127-Texto Del Artículo-199-1-10-20210517

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Revista Iberoamericana de Comunicación

Periodismo, derecho a la información


y libertad de expresión: horizontes de
investigación, docencia e incidencia
desde el Departamento de
Comunicación1

35
Mireya Márquez Ramírez

Resumen
La Universidad Iberoamericana Ciudad de México ha jugado un papel fun-
damental en el acompañamiento a las grandes transformaciones del país en
materia de libertad de expresión, acceso a la información y calidad del pe-
riodismo, pero también en el señalamiento de los problemas y rezagos en
estos ámbitos. Desde cuatro áreas de incidencia clave como la formación
de futuros comunicadores y periodistas, la profesionalización y actualiza-
ción de periodistas en activo, la investigación y estudios en periodismo y
medios, y la vinculación permanente con el sector social y profesional, el
Departamento de Comunicación ha contribuido de forma activa a discutir
dichos avances y desafíos. Este artículo ofrece, primero, un panorama so-
bre los temas y agendas que, en las últimas décadas, han impactado nues-
tras áreas de interés como claustro académico, en concordancia con las
preocupaciones sociales sobre esos importantes asuntos. En segundo lugar,
se sintetizan las estrategias, iniciativas y ejes de incidencia específicos que
hemos desarrollado en los rubros antes mencionados, y que han consolida-
do el liderazgo y prestigio de nuestra Universidad.
Palabras clave: Libertad de expresión, acceso a la información, periodis-
mo de calidad, Universidad Iberoamericana.

1
Una versión condensada de este artículo se publicó en el libro colectivo: Torales Pa-
checo, M. C., G. Fernández Anaya, A. González Jácome, G. Prado Garduño y F.
Rovalo (Coords.) (2019). La Universidad Iberoamericana, generadora de Conocimiento.
Un caleidoscopio. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Revista Iberoamericana de Comunicación

Abstract
The Universidad Iberoamericana Ciudad de Mexico has played a funda-
mental role in taking part of the great transformations, but also in pointing
at the setbacks and challenges with respect to freedom of the press, access to
public information and the quality of journalism in the country. There are
key areas of social impact–namely journalism education, life-long learning
and training for working journalists, journalism and media research, as well
as our close links with social and industry sectors—from which our Depart-
ment of Communications has managed to actively contribute to discuss
and impact the great challenges posed to press freedom, information access
and quality journalism in Mexico. First, this article offers an overview of
the research topics and work agendas that have shaped our faculty’s inter-
ests throughout recent decades in accordance to societal concerns on those
36 pressing issues. Second, it summarises the specific strategies and initiatives
developed in our Department of Communications in the aforementioned
areas, all of which have helped consolidate our University’s expertise, pres-
tige, and reputation.
Keywords: Press freedom, information access, quality journalism, Uni-
versidad Iberoamericana.

Introducción

E l Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoame-


ricana Ciudad de México ha sido fundamental en la visualiza-
ción de las grandes transformaciones, desafíos y rezagos en materia de
libertad de expresión, acceso a la información y periodismo de calidad.
Se trata de temas interrelacionados que, atravesados por múltiples mi-
radas teóricas y disciplinares, han sido medulares en la vida académica
de la universidad. De hecho, el Departamento ha tenido como uno de
sus objetivos incidir en el desarrollo y fomento del periodismo libre y
de calidad. Partimos de que la función del periodismo que enseñamos
en nuestras aulas no sólo se encamina a la preservación del orden demo-
crático mediante el escrutinio de los actores en ejercicio de poder, sino
también a la construcción de un país justo, diverso y equitativo.
Revista Iberoamericana de Comunicación

Las causas asociadas a la libertad de expresión, el periodismo de ca­li­


dad y el acceso a la información han nutrido las esferas de acción y
preocupación de nuestro Departamento a lo largo de su historia, espe­
cialmente en lo referente a la docencia y formación profesional de nues-
tros estudiantes y en la vinculación de nuestra comunidad académica
con el entorno mediático, periodístico y social. También se han experi-
mentado diversas transformaciones en función de las necesidades sociales
y de la industria. Tan sólo en la última década, por ejemplo, el claustro
académico se ha renovado, expandido y modificado considerablemente
ante los retos por la aceleración de las transformaciones en el panora-
ma sociopolítico, mediático y tecnológico. Pero, sin duda, es con el na-
37
cimiento de nuestro Doctorado en Comunicación en 2013 y con la
reorientación de la Maestría en Comunicación hacia un perfil más in-
vestigativo en 2016, que se han afianzado tanto la línea de investigación
en periodismo como la institucionalización de todas las esferas de ac-
ción en el campo periodístico y la libertad de expresión, desde aspectos
como la formación, investigación, vinculación e incidencia, a partir de
la esencia fundacional de nuestra misión ignaciana.
Tanto el periodismo de calidad libre y autónomo, como el acceso a
la información de los ciudadanos han tenido resonancia en el tipo de
agendas de trabajo y pensamiento teórico del Departamento, así como
en los cuatro ejes en los que ha concentrado sus esfuerzos en estos te-
mas, a decir:

1) La formación de futuros comunicadores y periodistas, a partir de


su Licenciatura en Comunicación y el subsistema de periodis-
mo, así como mediante diversos cursos y talleres.
2) La profesionalización y capacitación de periodistas en activo, a
partir de su programa Prensa y Democracia (prende).
3) La investigación académica a partir de su docencia, trabajos ter-
minales y tesis de posgrado, así como de líneas y proyectos de
investigación, publicaciones, programas académicos y cátedras
temáticas.
Revista Iberoamericana de Comunicación

4) La vinculación con el sector social y profesional a partir de alian-


zas estratégicas, cursos, talleres y eventos con distintos actores
e instituciones, desde donde hemos podido trazar y dar segui-
miento a los grandes desafíos en estos ámbitos.

En este texto, se hará un breve balance sobre esas cuatro líneas de acción,
con particular énfasis en los resultados de las últimas dos décadas. Sin
pretender ser un recuento exhaustivo, sí busca dar cuenta de los apor-
tes generales del Departamento y su claustro académico en dos grandes
rubros: las investigaciones mediante las que hemos contribuido al aná-
lisis, reflexión y generación de conocimiento; y las estrategias y ejes de
38
incidencia desde donde buscamos generar un impacto en los tres gran-
des temas en cuestión. En dichos ámbitos y desde diversos escenarios,
hemos pretendido diagnosticar y contribuir al conocimiento sobre el
periodismo en el país, a la discusión y generación de periodismo de
calidad en todas sus modalidades, a la protección y defensa de la liber-
tad de expresión y derecho a la información de distintos actores so­ciales,
y crucialmente, a la formación tanto de periodistas como de audiencias
críticas.

Agendas de trabajo e investigación: los ambientes de


transformación en el periodismo, la libertad de expresión
y el acceso a la información

Desde distintas concepciones y perspectivas, tanto periodistas veteranos


(Hernández López, 1999; Lara Klahr, 2005) como académicos (Law-
son, 2002; Hernández, 2004; Hughes, 2006) han dado cuenta de las
diversas coyunturas que han limitado la configuración y consolidación
del periodismo mexicano como una profesión con autonomía de actores
externos, un cuerpo de conocimiento especializado, límites profesiona-
les claros y práctica orientada al servicio público (Alridge y Evetts, 2003).
El desarrollo del periodismo como profesión autónoma ha sido desigual
Revista Iberoamericana de Comunicación

en diferentes latitudes. Mientras en Estados Unidos, por ejemplo, se


hablaba de la profesionalización del periodismo desde la primera mitad
del siglo xx con la adquisición y adopción de estándares y valores nor-
mativos tendientes a la objetividad, factualidad y narratividad específicas
de la información (Hallin, 2000; Schudson, 2001), aún existen claros
rezagos en la profesionalización periodística en México. En países carac-
terizados por el surgimiento tardío del periodismo industrial, existen
herencias de periodismo partidista y contenido orientado no al consumo
masivo, sino a las élites lectoras y politizadas (Márquez, 2015).
En la práctica periodística, dichos rezagos se manifiestan en la ausen-
cia de marcos profesionales consensuados para el establecimiento gene-
39
ralizado y puesta en práctica de normas e ideales profesionales tendientes
al servicio público, en la falta de adopción y observancia de los estánda-
res éticos, y en condiciones limitadas de libertad y autonomía para ejer-
cer la misión periodística al margen de presiones o intrusión de agentes
externos (Hughes et al, 2017). Desde el Departamento de Comunica-
ción, en nuestras investigaciones, docencia, programas, seminarios, fo-
ros de discusión, publicaciones (como en la Revista Iberoamericana de
Comunicación [ric]) y áreas de incidencia, hemos dado cuenta de los
muchos desafíos por sortear para que el periodismo de calidad, la liber-
tad de expresión irrestricta y el acceso a la información generalizada
ayuden a afianzar el talante democrático de nuestra sociedad.
Por una parte, desde la lógica de la práctica, hemos producido ma-
nuales de periodismo útiles a estudiantes y al gremio para tener marcos
normativos mínimos con vistas a su ejercicio diario (Riva Palacio, 1998;
Red de Periodismo de Calidad, 2006). Por otra, desde la lógica de la
investigación periodística o académica, se han documentado con am-
plitud tanto el enorme déficit de transparencia y rendición de cuentas
de los gobiernos previos y posteriores a la transición política (Escobedo
2001, 2003), como las inercias autoritarias y relaciones de colusión en-
tre élites políticas y mediáticas observadas históricamente en grandes
sectores de los medios informativos en México, y que en su momento
restringieron gravemente la libertad de expresión (Carreño Carlón,
Revista Iberoamericana de Comunicación

2000; Rodríguez Munguía, 2007; Márquez Ramírez, 2014). La centrali­


za­ción y concentración de la propiedad de los medios, las estrechas rela-
ciones entre la prensa y el poder, la escasa regulación o bien la re­gulación
favorable a los grandes consorcios mediáticos, así como la concepción de
la publicidad gubernamental como moneda de cambio continúan sien-
do factores en detrimento de la pluralidad, el desarrollo de la autono-
mía periodística y el acceso a la información en muchas regiones del
país (Rodríguez Arechavaleta, 2011; Guerrero 2009, 2014, 2016; Már-
quez Ramírez, 2014).
Por ello, los procesos de cambio en la relación medios-poder en el
país han sido un foco de constante interés en nuestro claustro (Esco­
40
bedo, 2001). Tras los argumentos de que la liberalización económica
y la democratización política de los años 90 supusieron una mayor
profesionalización del periodismo mexicano, pluralidad en la oferta pe-
riodística y espacios para el ejercicio de la libertad de expresión (Law-
son, 2002; Hughes, 2006), nuestras investigaciones han matizado o
complementado tales afirmaciones a la luz de la transición política. Al-
gunas sí han logrado poner en evidencia las transformaciones graduales
en medios electrónicos respecto a la pluralidad de contenidos en el pa-
norama mediático nacional a partir de la liberalización del mercado y la
democratización política (Guerrero, 2009). Pero también hemos soste-
nido que, en México, como en otros países latinoamericanos, aún pre-
valece el modelo de sistema “liberal capturado” (Guerrero, 2014;
Guerrero y Márquez, 2015; Márquez y Guerrero, 2014), que supone la
captura de la función democrática de los medios por intereses privados
que, en colusión con las élites políticas, operan en la informalidad y la
opacidad en contextos proclives al clientelismo.
Con todo, hemos podido constatar que la cada vez más crítica prensa
mexicana ha ido reflejando, de manera gradual, cambios estructurales
en sus culturas de producción y reporteo, si bien continúa reproducido
algunas inercias de antaño tendientes a la escasa corroboración de la
información (Márquez Ramírez, 2012) o el déficit de calidad y la de-
pendencia de fuentes oficiales, no sólo en la política, sino en otros sec-
Revista Iberoamericana de Comunicación

tores informativos como cultura (Rodríguez Blanco, 2017) o deportes


(Márquez y Rojas, 2017). Hemos podido documentar que a veinte años
de la transición política, el periodismo que cuestiona y denuncia ha ido
al alza en la prensa mexicana, y se manifiesta con mucho mayor presen-
cia que el rol explícitamente propagandista o “leal-facilitador” que de
manera histórica caracterizó al periodismo del siglo xx (Márquez, 2015;
Mellado, Márquez-Ramírez et al, 2017). La prensa mexicana ya presen-
ta, como nunca antes, encuadres muy críticos hacia las élites políticas
en el tratamiento de temáticas sensibles que suponen violaciones de
derechos humanos (Guerrero, 2018), aun si la crítica, cuestionamiento
o denuncia proviene más de otros actores que de los propios periodistas
41
(Márquez et al, 2020). Sin embargo, al menos hasta el sexenio de Enri-
que Peña Nieto, en muchos medios de comunicación sí continuaron
los encuadres afines al poder político en los temas que le interesaba
promover al gobierno mexicano (Guerrero, 2018).
Entonces, ¿qué factores explican las condiciones que favorecen –o
no– el periodismo cuestionador y crítico que demanda una democracia
frágil como la mexicana? Nuestras investigaciones han corroborado a
nivel estadístico que, más allá de la agencia o voluntad del periodista o
la organización mediática, son las variables de tipo sistémico-estructu-
ral, como el tipo de régimen y las condiciones de libertad de expresión,
las que tienen mayor poder predictivo respecto a la materialización del
periodismo vigilante (Márquez et al, 2020). Es decir, se ha insistido que
donde hay mayor libertad de expresión, transparencia y acceso a la in-
formación, hay mayores posibilidades para que la prensa ejerza su labor
vigilante de los poderes políticos y económicos.
Por su importancia, el tipo de régimen político y su incidencia en los
sistemas de medios en general y el periodismo en particular, así como
las estructuras de propiedad y lógicas mediáticas generadas a partir
de los marcos regulatorios y legislativos vigentes, son objetos de estudio
que continúan despertando el interés entre nuestro claustro académi-
co (Guerrero, 2016; Vaca 2017, 2018; Rodríguez Arechavaleta, 2011a,
2017). Por ello, la estructura regulatoria de los medios de comunicación,
Revista Iberoamericana de Comunicación

la libertad de expresión y el derecho a la información han sido históri-


camente objetos recurrentes de estudio (Rodríguez Arechavaleta,
2011b) y temas de incidencia social. Por ejemplo, con el cambio de si-
glo en el departamento de Comunicación se avanzó y participó acti­
vamente de las discusiones académicas y jurídicas sobre el derecho a la
información en México (Carreño Carlón y Villanueva, 1999; Villa-
nueva 2002b). Ante el impacto de la gradual apertura de los medios y
las presiones del incipiente comercialismo en los contenidos mediáticos
—tendientes al infoentretenimiento, el escándalo y la espectaculariza-
ción— también se debatieron el esquema legal sobre el servicio público,
la autorregulación de los medios y los marcos deontológicos y éticos
42
para normar el comportamiento de los medios impresos y electrónicos,
al tomar por lo general como referente otras experiencias internaciona-
les (Aznar y Villanueva, 2000; Villanueva 2000, 2002a, 2002b).
Más recientemente, se siguieron atendiendo como parte de las agen-
das de investigación y trabajo de nuestro claustro los marcos regulatorios
vigentes y propuestas en materia de legislación electoral, medios, comu-
nicación y telecomunicaciones (Rodríguez Arechavaleta, 2017). Se bus-
caba corroborar que, tanto las propuestas como la legislación en esas
materias, garantizaran la diversidad de voces y la pluralidad de las ofertas
comunicacionales. Nos ha preocupado tanto salvaguardar el interés y
servicio público de los medios (Martínez Cervantes, 2014), como la
transparencia gubernamental y su importancia para la democracia
(Guerrero, 2008), así como el impacto de las leyes de acceso a la infor-
mación en generar las condiciones idóneas para ejercer periodismo de
investigación (Torres Almanza, 2013). Además, al observar la enorme
brecha digital que aún persiste en nuestro país en materia de acceso a
tecnologías de la información, desde el Departamento buscamos paliar
dicha desigualdad mediante la implementación de proyectos de tecno-
logías de la información para generación de puentes cimentados en la
convergencia digital (Martínez Cervantes, 2009).
A propósito, tanto en el campo de la comunicación como entre
nuestro claustro, el gran tema de discusión en la segunda década del
Revista Iberoamericana de Comunicación

siglo xxi dejó de enfocarse en el impacto de la globalización, la libera­


lización de mercados, el comercialismo o la democratización en el pe-
riodismo, para incluir también en los procesos de digitalización y
transformaciones tecnológicas. Los mayores espacios de expresión
y acceso a la información con la expansión de internet y las tecnologías
digitales y móviles, supusieron la multiplicación y diversificación de po-
sibilidades de producción, circulación y obtención de información con
la posibilidad de incrementar las voces y contenidos en el espacio público
(Fernández, 2011; Luengas y Torres Almanza, 2013). Con la emergen-
cia y centralidad de redes sociales como Twitter o Facebook, se advirtió
un enorme entusiasmo por investigar y documentar la generación y
43
movilización de opinión pública, las nuevas relaciones de los medios
y las audiencias (Guerrero y Luengas, 2015) o el uso y apropiación de
las redes sociales por parte de los periodistas (Powers y Vera Zambrano,
2018; Rodríguez-Blanco y Cárdenas, 2019). Así, hemos visibilizado la
emergencia de nuevas rutinas productivas, las diferencias generaciona-
les entre periodistas en su apropiación de la tecnología, las nuevas formas
de relación con las fuentes de información e incluso la mayor interrela-
ción entre información, mercadotecnia y publicidad.
Por tanto, las transformaciones en los patrones de producción y con-
sumo de noticias, la fragmentación de las audiencias derivadas de la
digitalización, la irrupción de las redes sociales y los dispositivos móvi-
les como plataforma de circulación, han impactado irreversiblemente
en la forma de hacer, entender y consumir el periodismo. Es así que
nos hemos interesado en cómo los periodistas perciben y se adaptan
a los diversos factores de cambios (Márquez y Hughes, 2017) y cómo
reaccionan ante nuevas presiones en entornos digitales (Powers y Vera
Zambrano, 2019; Rodríguez Blanco y Cárdenas, 2019). También nos
ha preocupado el nacimiento de startups independientes que han en-
contrado en las plataformas digitales nuevos espacios de propuestas pe-
riodísticas (Powers y Vera Zambrano, 2016).
También hemos documentado cómo el mayor acceso a las tecno-
logías digitales de información ha llevado a los usuarios a confrontar
Revista Iberoamericana de Comunicación

abiertamente a los medios y periodistas tradicionales y a sus agendas


(Guerrero y Luengas, 2015). En parte ello ha evidenciado una enor-
me crisis de credibilidad y confianza en los medios tradicionales y sus
circuitos de comunicación. Por ello, nuestros trabajos han visibilizado
el desarrollo del activismo digital y la protesta electrónica mediante los
discursos y narrativas de diversos grupos de activistas (Vlavo, 2018).
Se ha analizado hasta qué punto estos procesos de activismo se han
facilitado, especialmente, a partir de la centralidad adquirida por las
redes sociales en la generación de agendas y temas alternativos, y en la
construcción de foros de opinión pública más diversos y plurales.
De hecho, uno de los estandartes principales del movimiento #Yo
44
Soy131, surgido durante la campaña presidencial de 2012 en nuestra
Universidad, y el de su movimiento sucesor, el #YoSoy132, era precisa-
mente, la democratización de los medios. Por supuesto, al tratarse de
un movimiento espontáneo de la era 2.0 que vimos nacer y crecer en
nuestra institución, su relevancia, sus formas de expresión, conexión,
organización social, activismo social y participación en el espacio públi-
co han sido objeto de nuestro interés (Portillo 2014, 2015). También lo
han sido la conexión entre las audiencias y los ciudadanos con los asun-
tos públicos, así como el papel de los flujos de información en medios
y redes sociales (Guerrero y Arriagada, 2017).
Además, nuestros alumnos y profesores no sólo han investigado,
sino participado activamente en otros movimientos digitales como
#InternetNecesario, que hace más de una década ya pugnaba por una
política digital incluyente y democrática; en el colectivo #MediosLibres,
que aglutina a especialistas y profesores del Departamento a favor de una
política de comunicación plural y abierta y de la regulación transpa­rente
de la publicidad gubernamental; y en el movimiento #NiUnaMás, que
busca visibilizar la violencia de género y condena la revictimización y la
reproducción de estereotipos machistas en las coberturas mediáticas.
Desde la perspectiva de formación de ciudadanía crítica y responsa-
ble, con frecuencia nos planteamos la pregunta: ¿tenemos a partir de
esta multiplicación de ofertas posibilitadas por la era digital y la aparen-
Revista Iberoamericana de Comunicación

te erosión de la hegemonía absoluta de los medios tradicionales, una


esfera pública digital sólida y vibrante, un acceso irrestricto a informa-
ción de calidad y una polifonía verdaderamente plural que abone a la
construcción del país deseado? A partir de diversas investigaciones y
foros de discusión, desde el Departamento de Comunicación hemos
seguido muy de cerca los efectos desfavorables de las redes sociales, las
tecnologías emergentes y la digitalización tanto en el periodismo, los
periodistas y la discusión pública en general, como en la creciente cen­
tra­lidad de los discursos emocionales en el espacio público, en detri-
mento de los supuestos racionales de la lógica democrática (Guerrero,
2019).
45
Más aún, es preocupante observar que la polarización política tiende
a exacerbarse en redes sociales mediante la injerencia indebida de falsos
usuarios y perfiles (bots) en la generación y propagación —bajo lógicas
de defensa de intereses privados o ideologías extremas— de discursos de
odio, noticias falsas, exageradas o manipuladas. Sus efectos son desalen-
tadores para el diálogo y el debate plural, en una suerte de libertad de
expresión distorsionada y un acceso irrestricto a la sobreinformación y
desinformación. Por ello, como veremos, en el Departamento nos he-
mos aliado con actores promotores de la alfabetización mediática, la
construcción de audiencias críticas y los proyectos de verificación de
hechos y datos.
Con la digitalización, también se observan efectos desfavorables en
la reconfiguración del trabajo y empleo, ya que en gran medida ha su-
puesto una mayor precarización de las condiciones laborales de los pe-
riodistas y comunicadores, la intensificación de sus cargas de trabajo, la
creciente indefinición y multiplicación de tareas, el desvanecimiento de
funciones y oportunidades de movilidad laboral, y la constante rotación
de la fuerza de trabajo en entornos multiplataforma y multitareas. En
ese sentido, nuestras publicaciones e investigaciones en curso han sido
pioneras en México en el diagnóstico y análisis de las precarias condi-
ciones de trabajo y múltiples perfiles laborales de los periodistas en el
país (Márquez Ramírez y Hughes, 2017).
Revista Iberoamericana de Comunicación

Otro factor crucial con impacto desfavorable en el periodismo de


calidad, la autonomía periodística, la libertad de expresión y el acceso
a la información, es el escenario de creciente violencia contra periodis-
tas en el país (Del Palacio, 2015). Es ya un lugar común afirmar que
México es uno de los países más riesgosos para ejercer el periodismo,
pues los niveles ascendentes de asesinatos a periodistas, el débil estado
de derecho, la impunidad generalizada y la indiferencia gubernamental
para resolver los casos mantienen a nuestro país casi a los mismos ni-
veles en estos aspectos que otros enteramente colapsados por guerras y
conflictos bélicos.
Como consecuencia, la censura generalizada, autocensura y falta de
46
cobertura a temas sensibles en muchas regiones del país o temas especí-
ficos, han impactado negativamente el frágil acceso a la información
(Hughes y Márquez Ramírez, 2017). Las medidas implementadas por
el Estado para proteger a los periodistas han resultado ineficientes e
insuficientes, pues con frecuencia se convierte en juez y parte ante la
continuidad de la violencia por agentes gubernamentales que son, en
muchos casos, los principales agresores de periodistas en diversas regio-
nes del país. En ese sentido, nuestras investigaciones han aportado ele-
mentos puntuales para entender no sólo las variables con impacto en
los ambientes de riesgo para los periodistas, específicamente en la inci-
dencia de amenazas (Hughes y Márquez-Ramírez, 2018), sino también
las medidas de seguridad para contener el riesgo, y la propensión de
ciertos segmentos de periodistas para recurrir a la censura, autocensura
y otras medidas de seguridad autoimpuestas (Hughes y Márquez Ra-
mírez, 2017).
En nuestras aulas e investigaciones, no sólo nos hemos enfocado en
cómo los periodistas son sujetos de violencia, sino en cómo los propios
medios reproducen, legitiman, representan y narran las violencias es-
tructurales en el país. Hemos insistido en que diversas narrativas hege-
mónicas perpetuadas en los medios contribuyen a la simplificación de
los fenómenos atribuidos a la violencia y, sobre todo, a la legitimación
de los actores estatales y gubernamentales. Es decir, las lógicas binarias
Revista Iberoamericana de Comunicación

entre buenos y malos subyacentes en las narrativas sobre violencia, son


reproducidas acríticamente en los contenidos periodísticos de los me-
dios mexicanos, que a su vez se convierten en la fuente de otros canales
de representación de la violencia (Rodríguez-Blanco y Mastrogiovanni,
2018).
Por ello, ante estos entornos desafiantes al periodismo, el Departa-
mento de Comunicación ha debido refrendar su compromiso con la for-
mación de periodistas críticos, la profesionalización comprometida con
su entorno y la transformación social, las investigaciones académicas
con diagnósticos precisos sobre el estado de estas áreas de interés, y con
diversos programas y estrategias de vinculación donde la Universidad
47
incide decisivamente en la discusión y resolución de estos problemas.

Áreas de incidencia: los ejes de acción


del Departamento de Comunicación

El Departamento de Comunicación ha logrado consolidar un liderazgo


indiscutible en la discusión, análisis, incidencia e investigación de los
temas referentes al periodismo de calidad, la libertad de expresión y el
acceso a la información. Su campo de acción se aglutina en cuatro ejes
interrelacionados entre sí: la educación y formación en periodismo, la
profesionalización del periodismo, la vinculación e incidencia y la in-
vestigación académica ya mencionada. A continuación, se listan algu-
nos de los esfuerzos y áreas de trabajo en esos rubros.

I. Programa de Licenciatura en Comunicación y Subsistema


de Periodismo.

Pese a la existencia previa de escuelas de “periodismo”, en 1960 la Uni-


versidad Iberoamericana fue pionera en la fundación de de la primera
carrera de Ciencias y Técnicas de la Información, para dar paso a un
Revista Iberoamericana de Comunicación

perfil “polivalente” de egresado con una formación más integral en co-


municación social que no estaba necesaria o exclusivamente ligada al
periodismo (Hernández Ramírez, 2004: 112). Sin embargo, en sus
60 años de historia, nuestra carrera insigne, Comunicación, como se le
llamó con los años, sí ha sido un importante baluarte para la formación
de periodistas comprometidos con su entorno. Con la reforma acadé-
mica de 1974, se crearon coordinaciones de diversas áreas temáticas de
la carrera, llamadas internamente subsistemas que, sin ser especializacio-
nes como tal, aglutinaban no sólo los cursos y materias de periodismo
que se ofrecerían en el plan de estudios, sino también permitían el esta-
blecimiento de laboratorios de práctica periodística desde donde se ha-
48
brían de ensayar diversas publicaciones estudiantiles y prácticas para
emular las salas de redacción (Benassini, 1994).
En sus primeras décadas, la carrera tuvo el honor de contar con gran-
des personalidades del gremio entre su plantilla de profesores —Julio
Scherer y Vicente Leñero, entre otros— (Benassini, 1994), quienes afian-
zaron estos laboratorios y establecieron vínculos más estrechos con la
industria periodística de aquel entonces, ya fuera a partir del aprovecha-
miento de tecnologías emergentes de información para el uso por los
estudiantes de periodismo, como el teletipo, o a partir de la negociación
de otros recursos materiales y simbólicos (Benassini, 1994). En ese sen-
tido, la vinculación con la industria ha sido históricamente estrecha,
pues por ejemplo, a inicios de la década de los noventa los fundadores
del diario Reforma –uno de los proyectos considerado parteaguas de la
modernización y profesionalización del periodismo en México (Hughes,
2006)— acudieron a la Ibero para reclutar a sus futuros reporteros y
colaboradores.2
Aun con la evolución natural de los planes de estudio, desde nues-
tras aulas se ha procurado siempre una concepción del periodismo

2
Así lo hace constar en sus memorias sobre su paso por las Universidad la egresada Da-
niela Pastrana (2017), destacada periodista especializada en coberturas sobre derechos
humanos, fundadora y directora del colectivo Periodistas de a Pie. Columna disponible
en: https://laverdadjuarez.com/index.php/2019/08/22/20-anos-del-cgh/
Revista Iberoamericana de Comunicación

como un proceso integral tendiente a la innovación de herramientas,


narrativas, lenguajes y producción, pero sin perder los principios éticos,
rigor y compromiso con el servicio público y la sociedad. Compatible
con la misión de la Ibero, el periodismo exige de los futuros periodistas,
ante todo, compromiso social. Por ello, las publicaciones periodísti-
cas gestionadas por estudiantes han dado pruebas del estilo periodístico
crítico impulsado en nuestras aulas. Entre 1962 y 1964, apareció En­sayo,
la primera publicación que representó a la Universidad en las diversas
asociaciones nacionales e internacionales de prensa estudiantil. A fina-
les de los años 70, le siguió La Palabra, impreso catorcenal que, en su
última etapa en la década de los 90s, supervisaba el periodista Carlos
49
Marín (Bensassini, 1994). Justo es en la recta final de esta publicación
cuando surge La Buhardilla, publicación estudiantil del subsistema de
periodismo que, bajo la mentoría de hoy decanos del periodismo como
Raymundo Rivapalacio y pos­teriormente de Guillermo Osorno, se ca-
racterizó por sus coberturas periodísticas serias y críticas para discutir
problemáticas al interior de la Universidad. Desde La Buhardilla, en los
años 90, diversas coberturas sobre problemas de adicciones entre estu-
diantes, cuestionamiento a las autoridades universitarias, venta de exáme-
nes o protestas por alza en co­legiaturas mostraban incipientes ejemplos
de un periodismo crítico y cuestionador, pero también responsable y
comprometido.
En sus versiones más recientes de los últimos años como Adrede,
Tiempo Bullet o Perro Crónico, las publicaciones periodísticas que desde
diversos soportes han sido gestionadas por los estudiantes o por el De-
partamento de Comunicación han generado ambientes de aprendizaje
estimulantes para nuestro estudiantado, a partir de la experimentación
de nuevos formatos y lenguajes del periodismo, pero siempre conser-
vando la seriedad y rigor en el marco de la misión y valores de la Uni-
versidad. En el caso de Perro Crónico, por ejemplo, se destaca que la
lista de colaboradores se ha expandido para incluir no solamente a pro-
fesores y estudiantes del subsistema de periodismo, sino también a es-
tudiantes de los posgrados en Comunicación, y a periodistas becarios
Revista Iberoamericana de Comunicación

del programa Prensa y Democracia, para convertirlo, de facto, en un


medio profesional. Este medio universitario gestionado a partir del De-
partamento fue recientemente galardonado con el Premio Nacional de
Periodismo 2019, en su categoría Crónica/Periodismo Narrativo.
Hoy convertidos en periodistas con vasta experiencia, muchos de
nuestros egresados reconocen tanto en el modelo educativo humanista
de la Universidad Iberoamericana, como en sus aulas y sus profesores,
los cimientos profesionales que a la larga repercutirían en el periodismo
riguroso y crítico que muchos ejercen en la actualidad. La inspiración
más cercana la han tenido en sus profesores tanto de tiempo como de
asignatura, que con la generosidad de su docencia han sabido guiar a
50
nuestros estudiantes desde el ejemplo, para cumplir, así con el perfil ideal
del profesor Ibero.

II. Programas de posgrado y líneas de investigación.

Nuestros programas de posgrado han sido también una punta de lanza


en la discusión, análisis e incidencia en estos temas. Con más de 40
años de existencia, la Maestría en Comunicación fue, al igual que la
Licenciatura, programa pionero en el país. Por su parte, el Doctorado
en Comunicación, que inició en 2013 con la primera generación, tam-
bién es uno de los primeros programas en su tipo. Ambos posgrados
han diseñado sus planes de estudio a partir de las líneas de investigación
departamentales, las cuales organizan los intereses académicos del claus-
tro. Dichos planes incluyen materias y seminarios dentro de la línea de
investigación Periodismo, Tecnología y Transformaciones Sociales, que,
entre otros objetos de estudio, aglu­tina el análisis del periodismo, la li-
bertad de expresión y el derecho a la información. Estas materias y se-
minarios sirven de anclaje a los estudiantes cuyos proyectos de tesis se
adscriben mayoritariamente a la línea antes mencionada y, en menor
medida, a la línea de Comunicación y Cultura Política, también interre-
lacionada con los temas en cuestión.
Revista Iberoamericana de Comunicación

Por ejemplo, en el plan de estudios vigente de la Maestría (de 2016),


existe una materia obligatoria: Medios y mensajes, y al menos cuatro
materias optativas de la línea que expresamente estudian estos temas:
Libertad de Expresión y Derecho a la Información, Estudios sobre Perio­
dismo, Investigación en Periodismo y Narrativas Periodísticas. Asimismo,
otras cuatro materias adicionales de carácter optativo están relacionadas
con los medios y el periodismo desde otras miradas: las audiencias, las
políticas de comunicación, la opinión pública y la comunicación inter-
nacional. Por su parte, en el programa doctoral con plan vigente desde
su lanzamiento, se ofertan seis seminarios teóricos relativos al periodis-
mo, la libertad de expresión y el derecho a la información: Periodismo
y profesionalización, Periodismo para la paz y el desarrollo, Temas selectos 51

de periodismo, Sistemas mediáticos comparados, Derecho a la información


y Medios, agenda y espacio público.
Si bien históricamente nuestros egresados de ambos programas de
posgrado han aportado conocimiento de riqueza teórica y empírica en
sus tesis de grado sobre estos temas, es en la última década cuando ha
aumentado el número de investigaciones en torno al periodismo, tanto
concluidas, como en curso. De enorme crecimiento han sido aquéllas
que han retomado dimensiones meso y microinstitucionales para el es-
tudio de las organizaciones mediáticas, los procesos productivos de las
noticias, los productos periodísticos, los entornos en los que se desen-
vuelven los periodistas y los actores con los que interactúan. Destacan
las investigaciones que han examinado las culturas y desafíos de la pro-
ducción de noticias en diversos entornos nacionales y subnacionales,
pero también en distintos soportes y plataformas; las que han explorado
el trabajo periodístico de diversos sectores informativos como deportes,
derechos humanos, salud, cultura, judicial, estilo de vida, nota roja o
medio ambiente, entre otros; o bien, las que han estudiado el trabajo y
los perfiles cambiantes de los periodistas en entornos convergentes, in-
tegrados y digitales. Nuestros estudiantes de posgrado también estudian
o han estudiado las relaciones entre ciertos medios y distintos actores de
poder; examinado las condiciones laborales y profesionales de los perio-
distas en múltiples contextos; analizado la naturaleza y transformaciones
Revista Iberoamericana de Comunicación

en los sistemas de medios o medios informativos en específico; explora-


do las condiciones de libertad o autonomía que definen el trabajo perio-
dístico; o bien, analizado las narrativas, lenguajes, estilos, encuadres,
agendas y tratamiento informativo de diversos temas y contenidos.
Asimismo, los distintos proyectos de investigación vigentes liderados
por nuestros profesores en materia de periodismo, no sólo han genera-
do nuevos conocimientos o vasta producción científica, sino que han
con­tribuido decisivamente a la formación de recursos humanos con la
incorporación de nuestros estudiantes y egresados a estos proyectos.
Además, como parte de la movilidad académica y la vinculación, nues-
tros profesores e investigadores viajan constantemente por México y el
52 mundo para presentar ponencias e impartir cursos, talleres, se­mi­na­rios,
charlas y cátedras referentes al periodismo, y participan en múltiples pro-
yectos de investigación, colaboración y publicación con académicos
de prestigio nacional e internacional. Sólo por nombrar un ejemplo de
los diversos proyectos colaborativos de los que formamos parte, nuestro
Departamento ha fungido como sede mexicana de un importante es-
tudio internacional comparativo en materia de periodismo (Márquez-
Ramírez y Hughes, 2017). Se trata de Worlds of Journalism, una encues-
ta mundial a periodistas que, al ser pionera en México, ha contribuido
a diagnosticar el estado de la profesión, las condiciones laborales, las
ideologías profesionales, las condiciones de autonomía, los patrones de
cambio y los contextos de seguridad y riesgo que perciben los periodistas
en nuestro país. A punto de comenzar la tercera ronda del proyecto, el
Departamento de Comunicación continúa apuntalando su liderazgo
al seguir participando de la nueva encuesta en México, próxima a apli-
carse, y tomar ahora la batuta para la encuesta correspondiente a Boli-
via, al incorporar con ello a alumnos de posgrado del Departamento.3
Puede observarse, por tanto, que la creciente consolidación y prestigio
de nuestras líneas se han nutrido tanto del trabajo del claustro como de
nuestros estudiantes y egresados.

3
La lista de investigadores principales de cada país se encuentra aquí: https://worldsof
journalism.org/investigators/
Revista Iberoamericana de Comunicación

III. Cátedras y Programas de Derecho a la Información.

El Departamento de Comunicación ha estado vinculado a programas


de incidencia, cátedras y proyectos en el campo de la libertad de expre-
sión, el derecho a la información y la profesionalización del periodismo.
A partir de enero de 1996, se convirtió en sede de la Cátedra unesco
Telecomunicaciones y Sociedad, que en su momento centraba sus acti-
vidades en torno a temas como el internet y la regulación de los en­
tornos digitales. Posteriormente, con el nombre de Comunicación y
Sociedad, la cátedra continúa alojada en nuestro departamento y cana-
liza casi todo el trabajo de investigación, vinculación e incidencia en
53
temas y proyectos referentes al periodismo, libertad de expresión, acce-
so a la información, espacio público y participación ciudadana.
Asimismo, en diversos momentos el Departamento alojó también
la Cátedra Konrad Adenauer en Derecho de la Información que, aglu-
tinada en los trabajos del Programa Iberoamericano de Derecho a la
Información (pidi), jugó un papel fundamental en la agenda pública
y la vida democrática nacional. El liderazgo e intermedición del pidi,
a través de sus académicos miembros, así como la estrecha vinculación
con otras instituciones educativas, fundaciones, organizaciones de la
sociedad civil y organizaciones mediáticas, hicieron posible la genera-
ción del colectivo Grupo Oaxaca en el año 2001 (Escobedo, 2004). La
centralidad e influencia del grupo, su activismo y movilización ciuda-
dana a la postre habrían de cristalizarse en la promulgación de la Ley
de Acceso a la Información, que daría origen al Instituto Federal de
Acceso a la Información, hoy inai. La producción académica y cono-
cimiento experto de profesores, que en ese tiempo estaban asociados al
Departamento, fueron fundamentales para el posicionamiento de este
importante tema, que hoy es una realidad.
Otras acciones respecto al tema de derecho de la comunicación y
acceso a la información incluyen, por un lado, la conformación por
la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en
América Latina (ausjal) de la Red interdisciplinaria sobre Derecho a
Revista Iberoamericana de Comunicación

la Comunicación, de la que el Departamento forma parte activa por su


trayectoria y experiencia en el tema. Por otro lado, más recientemente,
a partir del Programa Iberoamericano de Derecho a la Información se
han gestionado colaboraciones cercanas con instituciones como el ifai
(hoy inai) o el thinktank mexicano fundar en proyectos de asesoría y
capacitación de periodistas y estudiantes en solicitudes de información
pública, así como para diversas iniciativas de transparencia y rendición
de cuentas. Nuestros académicos también han sido miembros activos de
ongs como Internet Society, capítulo México (isoc), cuyos objetivos
son el apoyo a la educación, acceso equitativo y políticas de internet.
54

IV. Fundación/Programa Prensa y Democracia-prende.

Otro eje de impacto importante de nuestra Universidad es la profe­


sionalización del periodismo a través de innumerables proyectos de ac-
tualización y capacitación a periodistas en activo. Para ello ha sido
fundamental la permanente labor del Departamento de Comunicación
mediante su programa insigne Prensa y Democracia (prende). Con más
de 15 años de existencia ininterrumpida, operación semestral y más de
300 beneficiarios, el programa se lanzó en el año 2004 inicialmente
como Fundación, con financiamiento de la Open Society, la participa-
ción de distintos periodistas y medios, y el apoyo académico y de in-
fraestructura de nuestra casa de estudios. En el año 2010, luego de
agotarse los fondos otorgados, la Universidad decidió absorberlo como
uno más de sus programas universitarios, y desde entonces es gestiona-
do por el Departamento de Comunicación. Desde entonces los periodis-
tas becarios han podido incorporarse más activamente a los programas
de posgrado y a los proyectos de investigación del Departamento.
El programa ofrece becas de profesionalización para que los periodis-
tas en activo cursen sin ningún costo, por un semestre y en calidad de
estudiantes de intercambio, diversas materias de licenciatura y posgrado
en beneficio de su crecimiento y desarrollo profesionales. A través de
Revista Iberoamericana de Comunicación

diversas materias cursadas, de charlas, talleres, cursos y seminarios prepa­


rados especialmente para ellos, adquieren o refuerzan conocimientos en
tramitar solicitudes de información pública, en herramientas de perio-
dismo de investigación y en diversos formatos y narrativas periodísticas.
El ejercicio periodístico de los exbecarios da testimonio de su exitoso
paso por las aulas de nuestra universidad, en donde se les enseña y
es­timula a repensar su profesión a fin de realizar un periodismo críti-
co, colaborativo y riguroso. Sin embargo, aún queda mucho por hacer.
Muchos egresados de prende, equipados con nuevas visiones sobre su
labor que chocan con las inercias arrastradas, han terminado por aban-
donar sus medios y lugares de origen, donde usualmente no encuen-
55
tran la apertura para innovar, y han decidido emprender sus propios
proyectos de periodismo. Con ello se ha abierto un importante punto
de inflexión. En sus inicios, prende estaba diseñado para estar aliado
con los grandes medios a fin de profesionalizar al gremio. Hoy día,
fundamentalmente acompaña a los periodistas comprometidos con su
entorno en el ejercicio independiente y autónomo de su profesión. Esto
muestra la gran brecha abierta a nivel organizacional, entre los gesto-
res y editores de los grandes medios –con frecuencia envueltos en iner-
cias y reacios a los cambios– y los periodistas motivados y compro-
metidos con la innovación, pero no siempre entrenados en sostener
proyectos autogestivos a largo plazo. Sin duda, el legado e impacto de
prende en el gremio son innegables, y ha venido a afianzar la inte-
rrelación entre los tres ejes principales del periodismo: la práctica, la
formación y la investigación.

V. Alianzas estratégicas, impacto en el gremio periodístico e incidencia


en la agenda pública.

Con la alianza y apoyo de otros pares académicos, organizaciones de


la sociedad civil, periodistas y organismos internacionales, en la última
década hemos sido sede de diversos encuentros de periodistas y hemos
Revista Iberoamericana de Comunicación

organizado múltiples cursos y talleres de actualización y profesionaliza-


ción a periodistas y estudiantes en temas tan disímiles como periodismo
cultural, seguridad digital, periodismo para la paz y prevención de la
violencia, el nuevo Sistema de Justicia Procesal Penal, periodismo depor-
tivo de calidad, periodismo de datos, periodismo de investigación, desa-
rrollo de crónicas y perfiles periodísticos, narrativas periodísticas y otros.
Como experiencias destacadas podemos mencionar los llamados
hacka­tones, jornadas intensivas de trabajo en las que equipos multidis-
ciplinarios de programadores, periodistas y diseñadores trabajan con
bases de datos para planear y desarrollar proyectos colaborativos de in-
vestigación, obtención y visualización de datos, en temas como corrup-
56
ción o migración4, con la asesoría de periodistas de renombre. Tales
eventos y proyectos se unen a la larga lista de iniciativas, charlas, semi-
narios y cursos en materia de deontología, ética, acceso a la información
y periodismo de investigación que se promovieron en el seno del Depar-
tamento, prende y el pidi en las últimas tres décadas.
Nuestra incidencia en estos temas no es sólo robusta sino también
continua, a partir de la vinculación con medios establecidos de gran
trayectoria como Proceso o El Universal, o con otras universidades, re-
presentantes de la industria, organismos de protección a periodistas
como Artículo 19 o Freedom House, y con colectivos como Periodistas de
a Pie, Chicas Poderosas o Reporteras en Guardia. Asimismo, en los últimos
años, nuestros profesores participaron activamente del movimiento
#AgendaPeriodistas, una iniciativa inédita para hacer frente a los gran-
des problemas del gremio: seguridad de los periodistas, profesionaliza-
ción y condiciones laborales dignas.

4
En abril de 2014, la Ibero fue sede del Migrahack, evento en el que periodistas, di-
señadores y programadores unieron talentos para desarrollar historias de migración
en plataformas digitales. Fue organizado por la  Fundación MacArthur, el Institute
for Justice and Journalism, Social tics y Wikimedia México. Ver: https://www.perio
distasdeapie.org.mx/encuentro-30.php. Meses después otro Hackatón “La ruta del di-
nero” fue organizado con el tema de corrupción: https://socialtic.org/blog/hackaton-
la-ruta-del-dinero/
Revista Iberoamericana de Comunicación

Además de participar en esas iniciativas de periodistas, también lo


hacemos desde las emanadas de las propias universidades. La nuestra
fue una de las cinco instituciones educativas firmantes para constitutir
la Red por la Libertad de Expresión Contra la Violencia a Comunicadores,
que aglutina a universidades, investigadores académicos, colectivos de
periodísticos y periodistas a título individual. Como parte de la mesa
directiva, buscamos visibilizar la violencia e impulsar proyectos co­
labo­rativos5. Nuestros esfuerzos en ese sentido han sido múltiples. En
2016, junto con la empresa encuestadora Parametría, Freedom House y
la Fundación Este País, llevamos a cabo una encuesta para medir la per-
cepción de periodistas mexicanos sobre la libertad de expresión y sobre
los mecanismos gubernamentales para su protección6. 57

Asimismo, con los organismos públicos hemos participado en diver-


sas ocasiones de los procesos electorales en la Ciudad de México, al ser la
Universidad encargada por la autoridad electoral, de monitorear las cam-
pañas electorales a los cargos de elección popular, contribuyendo con
ello a generar y garantizar procesos electorales equitativos en la ciudad.7
La participación y conocimiento experto de nuestros estudiantes de li-
cenciatura y posgrado, así como de nuestros profesores en esos procesos
de monitoreo y análisis, fueron fundamentales para el éxito del proyecto.

VI. Proyectos periodísticos, premios de periodismo y encuentros


de periodistas.

Nuestra Universidad ha sido una firme aliada de organizaciones y pe-


riodistas en promover, mostrar y desarrollar proyectos periodísticos

5
La misión, objetivos e intregrantes de la red pueden ser encontrados aquí: https://
www.redcontraviolenciacomunicadores.net/
6
Ver el comunicado institucional: “Ibero lanza Encuesta Nacional a Periodistas sobre
Libertad de Expresión”, 3 de mayo de 2016. Disponible en: https://ibero.mx/prensa/
ibero-lanza-encuesta-nacional-periodistas-sobre-libertad-de-expresi-n
7
Una nota periodística que da cuenta del hecho, aquí: https://capital-cdmx.org/nota-Uni
versidad-Ibero-colaborara-con-IECM-en-monitoreo-de-medios-2018--201811417
Revista Iberoamericana de Comunicación

colectivos, multimedia, documentales o libros, muchos de los cuales han


obtenido premios internacionales y generado gran impacto en la opinión
pública. Si bien los proyectos de vinculación son múltiples y constantes,
por razones de espacio haremos énfasis en tres ejemplos recientes de in-
cidencia y colaboración con organizaciones periodísticas o proyectos de
periodismo de amplio impacto en la agenda pública nacional. A princi-
pios de 2014, una experiencia significativa fue la co-organización, junto
con la organización Periodistas de a Pie, la Plataforma de Periodismo de
Investigación Connectas y el International Center for Journalists, de un
taller de mentoría y asesoría de periodismo de investigación, abierto a
proyectos periodísticos incipientes. Fue en este taller, co-organizado por
58
la Ibero, donde se gestaron los cimientos y plan de trabajo del notable
reportaje “La Casa Blanca de Peña Nieto”, que se dio a conocer tanto en
el portal de internet como en el programa radiofónico conducido en ese
entonces por la periodista Carmen Aristegui en MVS Noticias. No sólo
las consecuencias de ese reportaje son ampliamente conocidas y de im-
pacto en el imaginario nacional —despido injustificado, salida del aire y
persecución judicial los periodistas, al tiempo que se concedió impuni-
dad para los perpetradores—, sino que el apoyo de la Universidad fue
fundamental en la primera ola de críticas pro-régimen que quiso desvir-
tuar, sin éxito, el sentido de la inves­tigación.8
Hemos también generado alianzas con medios periodísticos como el
portal nativo digital Animal Político y la organización Mexicanos Contra
la Corrupción, con quienes los becarios de prende participaron activa-
mente en la obtención de información para la investigación colabo­
rativa titulada La Estafa Maestra, proyecto que documentó la corrupción
generalizada de diversas dependencias gubernamentales, paraestatales
y universidades en el sexenio de Enrique Peña Nieto.9 La investigación

8
Así se hace constar en la carta aclaratoria que hace la organización Periodistas de a
Pie al columnista Salvador García Soto respecto del origen de la investigación. https://
www.periodistasdeapie.org.mx/posicionamiento-17.php
9
El sitio del trabajo especial se encuentra en: https://www.animalpolitico.com/esta
fa-maestra/
Revista Iberoamericana de Comunicación

no sólo ganó el Premio Nacional de Periodismo ese año, sino también


el Ortega y Gasset de Periodismo 2018, prestigiado galardón otorgado
por el diario El País de España a los mejores trabajos periodísticos en
habla hispana. Asimismo, como parte de nuestra alianza constante con
proyectos del portal Animal Político, fuimos partícipes del proyecto
colaborativo de verificación de discurso político Verificado 2018, el pri-
mero de su tipo en México. La iniciativa tuvo como finalidad la corro-
boración y verificación de las noticias y discursos políticos durante el
proceso electoral federal de 2018. Un grupo selecto de nuestros estu-
diantes y profesores de licenciatura, posgrado y prende participaron
de esta iniciativa y aprendieron y replicaron las técnicas de verificación de
59
información. Somos, además, socios fundadores y coorganizadores del
Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo, el evento anual
de periodismo digital más importante en América Latina. El Foro no
es sólo un punto de partida para generar proyectos colaborativos entre
periodistas en activo y buscar asesoría en sustentabilidad e innovación
entre los asistentes, sino que beneficia a nuestros becarios prende y
comunidad estudiantil a través de los páneles de discusión, cursos, ta-
lleres, charlas y seminarios durante el Foro, además de estrechar lazos
para futuros proyectos periodísticos independientes.
Igualmente, participamos activamente como organizadores, patroci-
nadores y jurados de diversos certámenes de periodismo con el objetivo
de promover y estimular la calidad del ejercicio profesional. Por ejemplo,
en 2018 la Universidad Iberoamericana Ciudad de México fue la única
institución educativa en participar del lanzamiento —junto con el Cen-
tro de Información de las Naciones Unidas, la Oficina en México del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
la Embajada de Francia en México y la Agencia de Noticias France Pres-
se (afp)— del Premio Anual Breach/Valdez de Periodismo y Derechos
Humanos, en honor a estos destacados periodistas asesinados en 2017.10

10
Comunicado de prensa institucional, aquí: https://ibero.mx/prensa/ibero-y-onu-pre
sentan-premio-de-periodismo-breach-valdez
Revista Iberoamericana de Comunicación

Asimismo, en el año 2001 fuimos una de las universidades fundado-


ras del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, lo que
incidió en la derogación de leyes que le concedían al gobierno mexicano
la potestad del premio y sus estímulos, y desde entonces otorga cada año
el Premio Nacional de Periodismo de manera autónoma. Esta iniciativa
resultó de la intención de recuperar para los ciudadanos la organización
y premio de periodismo más importantes del país, al mismo tiempo que
significó un rompimiento simbólico de la histórica relación de colusión
entre los medios y el poder que permeaba, y opacaba el reconocimiento.
En 2005, organizamos la quinta edición del Premio, pero cada año con-
tribuimos a su financimiento, así como participamos en las asambleas
60
donde se toman las decisiones, se nominan y eligen a los jurados, de los
que también hemos formado parte en reiteradas ocasiones.

Conclusiones

Las iniciativas aquí mencionadas son sólo algunas muestras de la parti-


cipación comprometida y activa del Departamento de Comunicación
en la defensa de la libertad de expresión, el acceso a la información y el
periodismo de calidad, crítico e independiente. Tanto en nuestras agen-
das de investigación como en nuestros programas de formación, capa-
citación y vinculación se observa un trabajo permanente de reflexión,
diagnóstico e impacto en esos importantes ámbitos.
En ese sentido, podemos asegurar, sin temor a equivocarnos, que lo
que en un principio eran buenas intenciones, esfuerzos aislados o ini-
ciativas individuales, se han convertido en una misión y eje medular de
la vida académica del Departamento a partir de la institucionalización
de programas, líneas y proyectos. Desde nuestra trinchera, el compro-
miso con la construcción de una sociedad más justa y equitativa —a
partir de la promoción del periodismo de calidad, la defensa de libertad
de expresión y el acceso a la información— se refleja permanentemente
en todas las actividades y acciones cotidianas. Nuestra docencia, pu-
Revista Iberoamericana de Comunicación

blicaciones, investigaciones y proyectos, así como la copiosa comuni-


dad de alumnos, egresados y profesores adscritos al Departamento, han
abonado y continúan haciéndolo a la larga tradición de casi seis décadas
de incidencia y compromiso social desde la enseñanza, investigación y
práctica de la comunicación, especialmente el periodismo.
Somos conscientes de que el mercado laboral se transforma constan-
temente y demanda nuevos perfiles de egreso. Ante ello, nuestros planes
y programas de estudio han debido readaptarse y actualizarse, aunque
no siempre a la velocidad que demandan las cambiantes realidades so-
ciales, las industrias y mercados. Nos queda también como pendiente
no sólo dar una mayor difusión y divulgación interna y externa a todo
61
el trabajo del Departamento en materia de periodismo, sino institucio-
nalizarlo a partir de estructuras formales que faciliten los procesos de
gestión de nuestras actividades. Nos resta también seguir colaborando e
involucrándonos en todas las iniciativas de formación y capacitación de
periodistas más allá de los confines de nuestra ciudad y país. También
el asegurarnos de que nuestros estudiantes participen más activamente
de muchos de los proyectos, eventos e iniciativas de las que formamos
parte. Fundamentalmente, aún nos queda como mayor pendiente el
registro más puntual y sistemático de nuestras actividades e iniciativas
y su impacto social.
Asimismo, ante el escenario actual de extrema polarización política y
un discurso gubernamental que, con frecuencia antagoniza a los medios
tradicionales y viceversa, urge repensar el papel de los académicos y pro-
fesores del Departamento en el desarrollo de una política de comunica-
ción verdaderamente plural e incluyente, con libertad de expresión y
acceso a la información, de cara al país que queremos en consonancia
con los valores y misión de nuestra Universidad. El camino es largo y aún
queda mucho por hacer, pero seguiremos estando presentes ahí donde se
discutan y analicen escenarios sobre el futuro del periodismo, donde se
propongan nuevas formas para mejorar los marcos regulatorios que ga-
ranticen el acceso y derecho a la información, y donde se encaminen
esfuerzos para proteger la autonomía e integridad de los periodistas.
Revista Iberoamericana de Comunicación

Referencias generales

Aldridge, M. y J. Evetts (2003). Rethinking the concept of professio-


nalism: the case of journalism, British Journal of Sociology, 54(4):
547-564.
Del Palacio, C. (Coord.) (2015) Violencia y Periodismo Regional en Mé­
xico. Ciudad de México: Juan Pablos.
Hallin, D. (2000). Commercialism and professionalism in the Ame-
rican news media, en J. Curran and M. Gurevitch (Coords.) Mass
media and society. Londres: Arnold, pp. 218-237.
Hernández López, R. (1999). Sólo para periodistas: manual de supervi­
62
vencia en los medios mexicanos. Ciudad de México: Grijalbo.
Hughes, S. (2006). Newsrooms in conflict: journalism and the democrati­
zation of Mexico. Pittsburgh: University of Pittsburg Press.
Lara Klahr, M. (2005). Diarismo: cultura e industria del periodismo im­
preso en México y el mundo. Ciudad de México: Editorial E.
Lawson, C. (2002). Building the fourth state: democratization and the
rise of a free press in Mexico. Berkeley: University of California Press.
Schudson, M. (2001). The objectivity norm in American journalism,
Journalism, 2(2): 149-170.

Referencias de integrantes del claustro académico

Aznar, H. y E. Villanueva (2000). (Coords.) Deontología y autorregula­


ción informativa: ensayos desde una perspectiva comparada. Ciudad de
México: Universidad Iberoamericana/Fundación Manuel Buendía/
unesco.
Benassini Félix, C. (1994) Entre la rutina y la innovación: los egresados de
nuestra carrera. México: Universidad Iberoamericana.
Carreño Carlón, J. (2000). Un modelo histórico de la relación entre
prensa y poder en México en el siglo xx, Revista Mexicana de Comu­
nicación, (62): 33-38.
Revista Iberoamericana de Comunicación

Carreño Carlón, J. y E. Villanueva (1999). Temas fundamentales de


Derecho a la Información en Iberoamérica. México: Fragua-Universi-
dad Iberoamericana.
Escobedo, J. F. (2001). El cambio en la comunicación, los medios y la
política. México: Universidad Iberoamericana/Fundación Konrad
Adenauer.
Escobedo, J. F. (2003). México: poliarquía en construcción. Democratiza­
ción, comunicación, información y gobernabilidad. México: Universi-
dad Iberoamericana/fidac/Fundación Konrad Adenauer.
Escobedo, J. F. (2004). México, poliarquía en construcción. Democra-
tización, comunicación, información y gobernabilidad. México: Uni-
63
versidad Iberoamericana/Fundación Información y Democracia.
Fernández Saldaña, E. (2011). La televisión mexicana en tiempos de
Internet y wikileaks, PI: Análisis Plural, (1): 73-82.
Guerrero, M. A. (2008). Medios de comunicación y la función de la trans­
parencia, Cuadernos de Transparencia 11, México: ifai.
Guerrero, M. A. (2009) The Emergence of Political Pluralism in Mexican
Broadcasting. Economics over politics, Germany: vdm Verlag.
Guerrero, M. A. (2010). Broadcasting and democracy in Mexico: From
corporatist subordination to State capture, Policy and Society, 29(1):
23-35
Guerrero, M. A. (2014). The ‘captured liberal’ model of media systems
in Latin America, en M. A. Guerrero y M. Márquez Ramírez
(Coords.) Media Systems and Communication Policies in Latin Ame­
rica. Londres: Palgrave.
Guerrero, M. A. (2016). Democracia y Medios en México, el papel del
Periodismo, Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática
(34), México: Instituto Federal Electoral.
Guerrero, M. A. (2018). ¿Cómo se informa hoy en México?: cinco ten­
dencias noticiosas ante la narrativa oficial. México: Universidad Ibe-
roamericana.
Guerrero, M. A. (2019). El Fin De La Razón. La Destrucción Emocional
de la Democracia Moderna. México: Siglo xxi.
Revista Iberoamericana de Comunicación

Guerrero, M. A. y A. Arriagada (2017). (Coords.) Conexión pública:


prácticas cívicas y uso de medios en cinco países. México: Universidad
Iberoamericana.
Guerrero, M. A. y M. Luengas (2014). Communities: The Mexican
movement #YoSoy132 as an Example of Prodiences’ Civic Engage-
ment”, en Moses Shumov (ed.). Mediated Communities. Civic Voices,
Empowerment and Belonging In the Digital Era. Nueva York: Peter
Lang. (pp. 177-200)
Guerrero, M. A y M. Márquez-Ramírez (2015). El modelo “liberal
capturado” de sistemas mediáticos, periodismo y comunicación en
América Latina, Temas de Comunicación, (29): 135-170.
64
Hughes, S.; M. Garcés, M. Márquez-Ramírez y J. Arroyave (2017).
Rethinking professional autonomy: autonomy to develop and to
publish news in Mexico and Colombia, Journalism, 18(8): 956-976.
Hughes, S. y M. Márquez-Ramírez (2017a). Examining the Practi-
ces that Mexican Journalists Employ to Reduce Risk in a Context
of Violence, International Journal of Communication, 11(23): 499-
521.
Hughes, S. y M. Márquez Ramírez (2018). Local-Level Authoritaria-
nism, Democratic Normative Aspirations, and Antipress Harass-
ment: Predictors of Threats to Journalists in Mexico, Press Politics,
23(4): 539-560.
Luengas Restrepo, M. y E. M. Torres Almanza (2013). Realidad y re-
presentación en el periodismo digital, Revista de Filosofía Universi­
dad Iberoamericana, 54(134): 271-282.
Márquez-Ramírez, M. (2012). Valores normativos y prácticas de repor-
teo en tensión: percepciones profesionales de periodistas en México,
Cuadernos de Información, (30): 97-110.
Márquez-Ramírez, M. (2014). Post-Authoritarian Politics in a Neo-
liberal Era: Revising media and journalism transition in Mexico,
en M.A. Guerrero y M. Márquez-Ramírez (Coords.) Media Systems
and Communication Policies in Latin America. Londres: Palgrave
pp. 272-292.
Revista Iberoamericana de Comunicación

Márquez-Ramírez, M. (2015). El impacto de la violencia criminal en


la cultura periodística post-autoritaria: la vulnerabilidad del perio-
dismo regional en México, en Celia del Palacio (Coord.) Violencia
y Periodismo Regional en México. México: Juan Pablos; pp. 15-48.
Márquez-Ramírez, M. y S. Hughes (2017). Panorama de los perfiles
demográficos, laborales y profesionales de los periodistas en México:
sep Reporte de Investigación, Global Media Journal Mexico, 14(26):
91-152.
Márquez-Ramírez, M. y J. L. Rojas Torrijos (2017). ¿Periodismo de-
portivo pasivo o proactivo? La cobertura del FIFAGate en la prensa
deportiva de México y España, Cuadernos.info, (40): 173-188.
65
Márquez Ramírez, M., C. Mellado, M. L. Humanes, et al (2020). De-
tached or Interventionist? Comparing the Performance of Watch­
dog Journalism in Transitional, Advanced and Non-democratic
Countries, Press Politics, 25(1): 53-75.
Martínez Cervantes, L. M. (2009). Tendiendo puentes digitales:
reflexiones desde la convergencia, Signo y Pensamiento, 28(54):
56-67.
Martínez Cervantes, L. M. (2014). La reforma de las telecomunica-
ciones en México y su impacto en la radio comunitaria indígena,
Revista Rúbricas, (8): 55-58.
Mellado, C., M. Márquez-Ramírez, et al (2017). Journalistic perfor-
mance in Latin America: A comparative study of professional roles
in news content, Journalism, 18(9): 1087-1106.
Portillo, M. (2014). Mediaciones tecnocomunicativas, movilizaciones
glogales y disputas por la visibilidad en el espacio público. Análisis
del surgimiento del #YoSoy132, Argumentos, 27(75):173-190.
Portillo, M. (2015). Construcción de ciudadanía a partir del relato de
jóvenes participantes del #YoSoy132: Biografía, Generación y Parti-
cipación Política, Global Media Journal, 12(23): 1-18.
Powers, M. y S. Vera Zambrano (2016). Explaining the Formation
of Online News Startups in France and the United States: A Field
Analysis, Journal of Communication, 66(5): 857-877.
Revista Iberoamericana de Comunicación

Powers, M. y S. Vera Zambrano (2018). How journalists use social


media in France and the United States: Analyzing technology use
across journalistic fields, New Media and Society, 20(8): 2728-2744.
Powers, M. y S. Vera Zambrano (2018). Endure, Invest, Ignore: How
French and American Journalists React to Economic Constraints
and Technological Transformations, Journal of Communication,
69(3): 320–343.
Red de Periodismo de Calidad (2006). Indicadores para un Periodismo
de Calidad en México, Ciudad de México: Red Periodismo de Cali-
dad, Fundación Trust for the Americas, Universidad Iberoamerica-
na, Fun­dación Prensa y Democracia, usaid.
66
Riva Palacio, R. (1998). Más allá de los límites: ensayos para un nuevo pe­
riodismo. México: Universidad Iberoamericana/Fundación Manuel
Buendía.
Rodríguez Arechavaleta, C. M. (2011a). Quality of Democracy and
Media Logic in Mexico, in P. Hermann (ed.) Democracy in Theory
and Action. Nueva York: Nova Publishers, pp. 93-120.
Rodríguez Arechavaleta, C. M. (2011b). Apuntes sobre el Derecho a la
Información en México en los Años 70’s. Entre el nuevo orden in-
formativo internacional y la crisis de legitimidad interna, Derecom:
Revista Especializada en Derecho a la Información, (6): 1-17.
Rodríguez Arechavaleta, C. M. (2017). La Reforma de Telecomunica-
ciones en México 2014. Una aproximación analítica, Retos. Revista
de Ciencias de la Administración y Economía, 7(14): 39-61.
Rodríguez Blanco, S. (2017). El periodismo cultural y la cómoda jaula
de la cultura institucionalizada. Por un periodismo crítico ante la na-
rrativa hegemónica de la cultura en Iberoamérica, en J. Ángel Reyes
(Coord.) Cultura y comunicación. Acercamientos críticos, narrativos y
analíticos. México: Conaculta, pp. 111-139.
Rodríguez Blanco, S. and D. Cárdenas-Hernández (2019). The impact
of social media in lifestyle journalism in Mexico: serving citizens ver-
sus creating consumers, in L. Vodanovic (Ed.) Lifestyle Journalism:
Social Media, Consumption and Experience. Nueva York: Routledge.
Revista Iberoamericana de Comunicación

Rodríguez Blanco, S. y F. Mastrogiovanni (2018). Narrativas hegemó-


nicas de la violencia. El crimen organizado y el narcotráfico entre el
periodismo y las ficciones televisivas, Anàlisi, (58): 89-104.
Rodríguez Munguía, J. (2007) La otra guerra secreta: los archivos prohi­
bidos de la prensa y el poder. México: Debate
Torres Almanza, E. M. (2013). Transparency, Access to Public Informa-
tion and Journalism in Mexico, in Transparency and Accountability:
Journalism and Access to Public Information in Latin America and the
Caribbean, a Report of the 2013 Forum on Journalism in the Americas.
Austin, TX: Knight Center for Journalism in the Americas.
Vaca Baqueiro, M. T. (2017). Four Theories of the Press: 60 Years and
67
Counting. Nueva York: Routledge.
Vaca Baqueiro, M. T. (2018). Regímenes políticos y medios de comu-
nicación. Hacia una reconsideración de la dicotomía entre los mo-
delos autoritario y liberal, Foro Internacional, 233 (3): 537-580.
Villanueva, E. (2000). Ética de la radio y la televisión. Reglas para una
calidad de vida mediática. México: Universidad Iberoamericana.
Villanueva, E. (2002a). Autorregulación de la prensa: una aproximación
ético-jurídica a la experiencia comparada. México: Porrúa/Universi-
dad Iberoamericana.
Villanueva, E. (2002b). Derecho comparado a la información, 2da ed.
México: Universidad Iberoamericana/Fundación Konrad Adenauer/
Porrúa.
Villanueva, E. (2002c). Deontología informativa: códigos deontológicos de
la prensa escrita en el mundo, 2da ed. México: Universidad Iberoame-
ricana/Porrúa.
Vlavo, F. (2017). Performing Digital Activism: New Aesthetics and Dis­
courses of Resistance. New York: Routledge.

También podría gustarte