100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas21 páginas

Cultura Vicus

Este documento describe la cultura Vicús, una cultura pre-incaica que se desarrolló en el norte de Perú entre los años 500 a.C. y 500 d.C. La cultura Vicús se ubicó en la zona de Chulucanas, Piura y es conocida principalmente por su cerámica fina y por haber sido una cultura de intercambio entre las culturas del norte de Perú y sur de Ecuador. El documento también brinda detalles sobre la organización social, económica, religiosa y las manifestaciones culturales más importantes de esta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas21 páginas

Cultura Vicus

Este documento describe la cultura Vicús, una cultura pre-incaica que se desarrolló en el norte de Perú entre los años 500 a.C. y 500 d.C. La cultura Vicús se ubicó en la zona de Chulucanas, Piura y es conocida principalmente por su cerámica fina y por haber sido una cultura de intercambio entre las culturas del norte de Perú y sur de Ecuador. El documento también brinda detalles sobre la organización social, económica, religiosa y las manifestaciones culturales más importantes de esta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

ESCUELA PROFESIONAL EDUCACION SECUNDARIA CIENCIA TECNOLOGIA Y

AMBIENTE

CULTURA VICUS

DOCENTE:

ROGER MELENIO CALIZAYA CONDORI

PRESENTADO POR:

MARIELA DIANA MAMANI MAMANI

EDGAR VIDAL LAURA CANCAPA

PUNO – PERU

2019
Contenido
DEDICATORIA.........................................................................................................................4

INTRODUCCION......................................................................................................................5

LA CULTURA VICUS..............................................................................................................6

GENERALIDADES...............................................................................................................6

LUGAR DE DESARROLLO.....................................................................................................8

UBICACIÓN..........................................................................................................................8

ORIGENES.............................................................................................................................9

PERIODOS DE SU DESARROLLO HISTÓRICO.................................................................10

DESCUBRIMIENTO...........................................................................................................10

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA...........................................................................................11

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.............................................................................12

CLASES SOCIALES............................................................................................................13

RELIGIÓN............................................................................................................................13

MANIFESTACIONES CULTURALES..................................................................................14

CERÁMICA.........................................................................................................................14

LOS HUACOS SILBADORES........................................................................................15

ARQUITECTURA...............................................................................................................16

ORFEBRERIA......................................................................................................................16

LA ESTATUILLA DE FRÍAS.............................................................................................17
LAS TUMBAS.....................................................................................................................18

EL FIN DE LOS VICÙS..........................................................................................................19

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................21
4

DEDICATORIA

Nosotros como grupo dedicamos este trabajo a nuestros padres, familiares y amigos cercanos,

le agradecemos por su ayuda y ante todo agradecemos a Dios por qué en el transcurso del

desarrollo de este trabajo hemos sido bendecidos con salud y tranquilidad.

INTRODUCCION

Este presente trabajo tiene la finalidad de darnos a conocer un poco más sobre las culturas

peruanas lo que se sabe de estas épocas, de siglos pasados de nuestra era, estudiadas por grandes

historiadores, sabemos que existían grandes culturas pre-incaicas, y que cada una de las culturas

tuvieran sus propias costumbres. Conocer la historia de los antiguos pueblos andinos permite

comprender nuestras raíces ancestrales y es fuente indispensable para construir una identidad

de nación rica en diversidad cultural. Queda mucho por descubrir, mucho por responder; pero

sobre todo, por valorar.


5

La cantidad de historia que el Perú recoge sobre su territorio es inmensa y al igual que en

otros sectores del mundo, se han desarrollado culturas con mucho potencial a lo largo de la

historia; el presente es el estudio de una de ellas.

Este trabajo se ha materializado gracias a la motivación de nosotros de promover el estudio y

apreciamiento de la cultura Vicús.

LA CULTURA VICUS

GENERALIDADES

Vicús, más que una zona periférica o área intermedia entre las tradiciones de los Andes

septentrionales (culturas del surecuatoriano e incluso de Colombia) y los andes centrales (Virú,

Salinar, Moche), es una temprana muestra de como las fronteras culturales se desplazan en torno

a espacios económicamente integrados. Probablemente se desarrolló como un núcleo de

intercambio de productos que explotaba su ubicación geográfica como zona de transición y que,

por lo mismo, propiciaba la transmisión cultural. Queda abierta la discusión sobre los factores

que generaron su ocaso y su probable descenso poblacional: entre otros, la progresiva

desertificación difícil de ser contrarrestada mediante la irrigación y la reorganización y

desplazamiento de los circuitos de intercambio con el auge de Moche.


6

La Cultura Vicús se conoció por primera vez en una galería de arte en Suiza, de donde

llegaron al Perú fotografías de restos de esta cultura, los cuales habían sido comercializados por

los "huaqueros" (buscadores de tesoros) y que se sabía procedían de algún lugar de Piura.

Fue descubierta por excavadores clandestinos (“huaqueros”), a fines de la década de 1950, en

la zona de Frías, provincia de Ayabaca. En la década siguiente, estudios hechos en la zona del

cerro Vicús lograron ubicar el cementerio más extenso de este estilo. Se calcula que durante los

años que fue explotado clandestinamente se habrían profanado más de dos mil tumbas, cuyo

contenido, más de 40 mil especímenes habría pasado en su mayoría a integrar colecciones en el

extranjero.

Vicús aparece como el centro de interacción entre las culturas antiguas de Perú y Ecuador, ya

que su uso del color es parecido al de algunos estilos ecuatorianos, y sus ceramios se parecen a

los ceramios del Moche temprano.

Vicús tomó por sorpresa a los arqueólogos peruanos; su descubrimiento alteró la visión que se

tenía sobre el Antiguo Perú: es una de las culturas que alcanza y hasta supera en logros el arte y

el desarrollo técnico de nuestras viejas culturas clásicas. No solamente es una huella

arqueológica del pasado prehispánico del extremo norte, sino uno de los estilos de cerámica más

delicados y finos de todo el Perú. Quizás Vicús ya no es un enigma ni una cultura nebulosa como

la denominaron los primeros que la investigaron , pero hasta el momento sigue siendo una de las

culturas menos entendidas del pasado andino , y de hecho no ha perdido su rol como "cultura

llave” para comprender las interacciones entre las sociedades prehispánicas de los Andes

septentrionales y los centrales. A pesar de todo, las referencias reunidas en el presente capítulo

resaltan la importancia de su estudio para conocer el desenvolvimiento de la realidad y vitalidad

regional en cuanto zona de tránsito, confluencia y articulación de las sociedades del norte
7

peruano y del sur ecuatoriano así como para establecer los fundamentos nativos de la cultura

piurana actual. Muy rápidamente comenzaría a concitar la atención de los estudiosos; Guzmán y

Casafranca , Disselhoff realizarían excavaciones en la zona mientras que muchos otros más se

dedicarían a la descripción y el análisis del material cerámico de esta cultura. Estudios muy

serios y consistentes cuyo principal problema, sin embargo, es el girar en torno a un mismo

material, limitado y de procedencia discutible: una o un grupo de colecciones que, por lo mismo,

no permiten asociaciones científicamente establecidas y que han propiciado la división entre

interpretaciones opuestas de carácter "evolucionista" (Vicús como protomoche) o "difusionista"

(Vicús como colonia moche); también está en discusión si Sechura y Vicús son expresiones de

una misma cultura.

LUGAR DE DESARROLLO

En la zona Norte del Perú, departamento de Piura, distrito de Chulucanas.

FUENTE: laculturainca-cusi.blogspot
8

UBICACIÓN

Vicus es el nombre de un cerro ubicado a unos 50 kilómetros de Piura, en las cercanías de

Chulucanas, provincia de Morropón (Piura). La cultura Vicus se ubica entre las culturas Chavín

y Mochica, cronológicamente se encuentra entre el Horizonte Temprano y el Periodo Intermedio

Temprano, esto es, entre 500 años a.C. y 500 años d.C. Fue una cultura con múltiples

manifestaciones culturales que aportaron a otras culturas y de las cuales también aprovecharon el

conocimiento adquirido. Los más significativos fueron la cerámica y la metalurgia que puedes

verlos expuestos en los museos del Perú. Este yacimiento arqueológico fue descubierto en 1960

por buscadores de tesoros.

FUENTE: Historiaperuana.pe

ORIGENES

Los orígenes de Vicús estarían en culturas como Chorrera, con quien comparte varios

aspectos de la tradición alfarera (técnica, forma y decoración). Aproximadamente en 200 a.C.,


9

Vicús recibe influencias de otros grupos contemporáneos y cercanos, como Virú y Moche. Esta

relación ha sido interpretada como la llegada individuos de elites que se habrían conectado con

las elites de Vicús, pero que posteriormente habrían entrado en conflicto, provocando el colapso

de la sociedad local.

FUENTE: laculturainca-cusi.blogspot

PERIODOS DE SU DESARROLLO HISTÓRICO.

Por los estilos existentes se le divide en: Vicus-Chavinoide, Vicús-Salinar, Vicús-Virú, Vicús-

Vicús, Vicús-Moche, Vicús-Wari y Vicús-Tardío. Sin embargo, se puede sintetizar todos estos

momentos en tres fases principales:

Vicús-Chavinoide (con influencia de la cultura chavín).

Vicús-Vicús (con su propio estilo).

Vicús-Local (con rasgos mochicas).

DESCUBRIMIENTO

Descubridor oficial fue ramiro Mattos Mendiola (1963) encontró cerca de 1500 tumbas

saqueadas por huaqueros, cuando se principió hablar de Vicús pero sin darle aún este nombre. El

diario "La Prensa" de Lima denunció que gran cantidad de huaqueros, estaban devastando un

antiquísimo cementerio, del cual se había sacado gran cantidad de piezas de oro, cobre y de

cerámica.
10

Vicús era comprensión de la entonces extensa Hacienda Pabur, uno de cuyos propietarios era

don Domingo Seminario Urrutia. Era este bisnieto de uno de los próceres de la Independencia de

Piura, don Miguel Jerónimo Seminario y Jaime.

La depredación de las tumbas de Vicús se inició por los años de l956-l960. Los huaqueros

excavaban sólo pocos metros, no más de 4 ó 5 pero pronto se dieron cuenta de que a mayor

profundidad habían piezas más valiosas, no sólo en cerámica, sino también en oro y piedras Al

retornar Mattos a Lima, emitió un informe que más tarde (1965) fue publicado en el Tomo

XXXIV de la Revista Museo Nacional, bajo el Título: “Algunas consideraciones sobre el estilo

Vicús”. Es desde entonces que el nombre Vicús. se da no sólo a la zona arqueológica, sino

también a la manifestación cultural.

En los primeros meses de l964, el Gobierno envió al arqueólogo Carlos Guzmán Ladrón de

Guevara y al Técnico José Casafranca, los que exploraron la zona de Yécala conjuntamente con

el arqueólogo Toribio Mejía Xesspe.preciosas.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.

Los Vicús eran principalmente agricultores. Para esta actividad desarrollaron complejos

sistemas hidráulicos con colectores de aguas lluvias y canales para irrigar los campos. Cultivaban

calabazas, zapallos, maíz y algunos frutos, como puede derivarse de la decoración de su

cerámica. La agricultura era complementada con ganadería, caza y recolección de aves y fauna,

tanto del interior como de la costa. En los roqueríos de esta última, obtenían guano para usarlo

como fertilizante.

Lo que más se conoce de los Vicús son sus artesanías, especialmente la cerámica, escultura,

orfebrería-metalurgia y arquitectura. Asimismo, se dedicaron a actividades productivas como la

agricultura, ganadería y posiblemente hasta el comercio con culturas como Mochica, Lima del
11

Perú, Jambelí, Bahía, Cerro Narrío, etc. del Ecuador por el tipo de cerámica encontrado en esos

lugares.

En agricultura cultivaban calabazas, zapallos, maíz y algunos frutos, como puede derivarse de

la decoración de su cerámica. Tuvieron un sistema de riego por medio de canales de irrigación y

represas. Conocieron la importancia del guano de las islas en las faenas agropecuarias.

En ganadería domesticaron a la llama, el cuy, el pato y al conejo.

Muchos de sus instrumentos de labranza fueron hechas de cobre.

FUENTE: www.cultura10.org

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.

Aunque no se han encontrado todavía mayores centros ceremoniales ni fortalezas, etc. sino

más bien abundante cerámica y asentamientos humanos a manera de aldeas agrícolas, se presume

que existió una organización social marcadamente diferenciada. Todo parece indicar que el

hombre tuvo mayores derechos y ventajas que la mujer, la que casi siempre vestía con sencillez,

mientras que algunos personajes lo hacían con joyas y adornos; lo que reveló el sentido clasista

de la sociedad Vicús.

Se sabe que los hombres usaban una camisa corta, sin mangas que les cubría el cuerpo hasta

las rodillas; llevaban aretes, adornos labiales y grandes pendientes en las orejas. Los personajes
12

destacados y el común portaban narigueras y diversos adornos personales, aunque lo más

característico son sus grandes y complicados tocados, así como los adornos labiales o tembetás.

Seguramente los Vicús tuvieron un estado teocrático y militarista.

CLASES SOCIALES

Las tumbas en primer lugar y las representaciones de personajes en las piezas de arcilla

permiten suponer que en Vicús existía una sociedad estratificada.

Habían nobles ligados al gobierno, soldados, comerciantes, agricultores y esclavos.

José Casafranca en el informe que presentó, se refiere a la Tumba 11 en la que encontró más

de un centenar de objetos. Lo más interesante era una corona lo cual hace suponer que el muerto

era un curaca.. Otros objetos también hacían pensar en la alta clase del difunto por cuanto eran

muchas piezas de oro, de plata y cobre con incrustaciones de turquesas. Cuchillos, máscaras,

cinturones con lentejue1as, vasos, collares, y pendientes para orejas, labios y nariz.

RELIGIÓN

Para muchos pueblos antiguos de la costa peruana, sus Dioses salían siempre del mar y

algunos volvían a él. Eran siempre personajes poderosos llenos de gran majestad. Lo infinito del

mar, que siempre se perdía en el horizonte juntándose aparentemente con el cielo, constituía un

misterio imposible de desentrañar. Por eso el mar para los antiguos fue una especie de morada de

los dioses. Se le conocía con el nombre de mama-cocha o madre-mar, en el imperio Incaico.

Los indios creyeron en un principio que los españoles eran enviados de los dioses, y como

llegaron por el mar les llamaron Viracochas, o hijos del mar o también espuma del mar. Cuando

más tarde los conquistadores dieron muestras de crueldad inaudita, siempre los siguieron
13

llamando Viracochas, pero no como dioses, sino como especies de demonios, que no eran hijos

de mujer.

MANIFESTACIONES CULTURALES

CERÁMICA

La gente de Vicús hizo dos clases de cerámica: unas para uso doméstico y otras de tipo

ornamental.

En la cerámica Vicús los artesanos han plasmado no sólo los rasgos físicos y vestido de sus

habitantes, sino también sus actividades, armas y utensilios, animales, frutas y plantas

alimenticias y en general cuanto los impresionó. Hubo tres modalidades de cerámica:

Vicús monocromo.

Vicús Blanco sobre Rojo.

Vicús Negativo.

De manera general se caracteriza por ser muy hermosa, la pasta es gruesa, engobe de arcilla

fina, especial acabado, su coloración es marrón, amarillo, naranja o rojo, el pintado es realizado

tanto pre-cocción como post-cocción, representan seres humanos, personajes míticos, animales,

escenas de guerra, órganos humanos, frutas, etc. Se encuentran más representaciones de animales

que de figuras humanas, las formas son muy variadas: pero las más comunes son las ollas con

vertedera estrecha y asa en canasta, ollas globulares con asitas, ollas sin cuello y asa, botellas

globulares con gollete tubular alargado. Es una cerámica antropomorfa, zoomorfa y fitomorfa,

destacando aquí el personaje “Nariz-Pico de Ave”.


14

FUENTE: laculturainca-cusi.blogspot

FUENTE: todosobrelahistoriadelperu.blogspot

LOS HUACOS SILBADORES

Entre piezas de cerámica destinada a guardar líquidos estàn los huacos silbadores. Estos

recipientes emiten sonidos de diversas tonalidades produciendo efectos sorprendentes a causa de

la presión del aire que ejerce el líquido en el interior de la vasija al ser impulsado por el líquido

cuando es vertido. Hay vasijas cantarinas, por que dejan escapar melodiosos tonos a medida que

se sirve el agua o licor que la contiene. Otras que tienen como motivos ornamenta1es las

serpientes, lanzan silbidos como los de un ofidio. Hay también algunas que semejan pájaros y

silban como tales. Estas piezas pertenecen al período que podríamos llamar de esplendor que los

arqueólogos conocen como Vicús-Vicús.


15

ARQUITECTURA

La arquitectura vicús define que las estructuras estaban organizadas en dirección a los cuerpos

celestes. Las construcciones estaban hechas de barro y adobe, con tragaluces y techos inclinados.

Los vicús edificaron tumbas en forma de pozos, de la misma manera que los paracas

realizaban sus tumbas. Se han descubierto casi dos mil fosas comunes, las cuales tienen una

profundidad de 4 a 11 metros. Sin embargo, hay pozos de 15 metros de largo por 2 metros de

ancho. Se ha concluido que las tumbas de mayor profundidad pertenecían a la élite, ya que sus

pertenencias eran guardadas en piezas únicas de cerámica con grandes cantidades de orfebrería.

En la actualidad es un misterio saber de qué forma pudieron trabajar en estos conductos de

apenas 75 cm de diámetro, que podían provocar la asfixia de los excavadores.

FUENTE: www.cultura10.org

ORFEBRERIA

Si en Vicús se han extraído las mejores piezas de cerámica, ha sido en cambio en Frías en

donde se han extraído los mejores objetos trabajados en metal.

Se trabajó en el oro, la plata y el cobre mediante el sistema de marti1lado, repujado y

moldeado. Al hacer las joyas utilizaban conchas de perla traída de Sechura y no pocas veces

perlas y esmeraldas, o turquesas. Fue muy frecuente el uso de planchas de cobre combinadas
16

con el oro. Es así como se han encontrado en Frías pequeños discos de oro, a los que estaban

so1dados otros más pequeños de cobre, adornos que bien pudieron ser utilizados como orejeras.

Vasos de oro, para uso sin duda alguna ceremonial, repujados. Existen en el Museo Oros del

Perú de la fundación Miguel Mujica Gallo, una nariguera de oro de 20 kilates y 9 gramos de

peso que tiene forma de cuarto de luna. La pieza mide 10 centímetros de ancho. Del borde de

abajo penden 7 pequeños discos de oro y al centro cuelga un cangrejo. Parece que en la otra parte

de esta pieza había otros 7 discos que ya no existen.

Otra nariguera de 15 centímetros de largo y 22 gramos de peso, es también un disco semi-

lunar, mitad de oro y mitad de plata. El lado izquierdo de oro, un camarón de platino, remata en

el cuerno lunar. En la parte derecha, un camarón de oro remata en el otro cuerno.

FUENTE: es.wikipedia.org

LA ESTATUILLA DE FRÍAS

Llamada también la Venus de Frías, representa a una mujer desnuda trabajada en oro

repujado, martillado y soldado por mitades. Se advierte cierto movimiento para la cabeza y para

las manos. Parece que las manos descansaban en a1gún objeto en cuyo caso la estatuilla formaba
17

parte de un conjunto. Los rasgos de la estatuilla son notoriamente femeninos a pesar de sus

anchos hombros y angostas caderas. Dos argo1las penden de las orejas y 1os ojos son enormes.

Estatuil1las parecidas se han encontrado en Quimbaya (Colombia), lo cua1 viene a confirmar

una influencia cultural llegada del norte, que también se hace presente en la forma de las tumbas.

LAS TUMBAS

Toda la revelación de lo que fue Vicús y de su propia existencia, se ha logrado obtener de los

cementerios. Estos generalmente se ubicaban en lomas, como las de Vicús, el Ovejero o Yécala,

Loma Negra, Loma de la Viuda, Loma Va1verde, Talanqueras y Zapotal.

Las tumbas consistían en pozos tubulares de profundidad y diámetro variable. Al final del

pozo hay un ensanchamiento que da al conjunto la forma de bota.

La profundidad del pozo es entre 1os 4 y los 11 metros, pero hay algunos de 15 metros. El

diámetro oscila entre los 0.70 y 1.00 m. pero generalmente son de 0.80 m.

Posib1emente las tumbas más profundas pertenezcan a gente de más importancia. Son

también las que contienen mayor cantidad de piezas de cerámica y metálicas.

Generalmente el cadáver, reducido a polvo se encuentra en el fondo de la tumba, pero

también puede estar ubicado más arriba. Una vez colocado el cadáver y los objetos que le

correspondían por su clase, se volvía a cubrir la tumba con arena. Se han encontrado algunas

tumbas vacías, lo cual hace suponer que estaban por ser ocupadas y disponibles, pero no se

llegaron a usar.

En las tumbas corrientes se han encontrado ollas o diversos objetos de cerámica, agujas de

cobre, y trozos de tela.


18

EL FIN DE LOS VICÙS

Si el origen de los Vicús es incierto, más misterioso es todavía la forma como desaparecieron.

La generalidad de los historiadores consideran que los Vicús aparecen el año 500 A.C y

desaparecen después del año 900 D.C. Para el arqueólogo Lumbreras, los Vicús aparecen por los

años 500 A.C. en la Época Formativa Temprana y desaparecen 500 año D.C.

La única muestra de su existencia, es la gran cantidad de ceramios y de piezas metálicas

encontradas, sobre todo en sus cementerios. Los ceramios son como una historia de los Vicús,

pues muestran las influencias culturales que sobre ellos ejercieron pueblos del norte y del sur.

En los ceramios se ha encontrado una marcada influencia no solo ecuatoriana, sino hasta de

Colombia, lo que lleva a suponer un origen sur ecuatoriano. Posteriormente recibieron la

influencia Mochica, que parece no los sometieron, sino que establecieron colonias en su

territorio, instruyéndolos en el gran dominio del arte cerámico que tenían.

Los Vicús no recibieron ninguna influencia de los Chimus, porque cuando estos aparecieron,

los Vicús ya no existían.

En el Período Pre Cerámico por los años 1.300 A.C. penetraron en lo que hoy es la provincia

de Ayabaca grupos humanos muy primitivos, nómades cazadores y recolectores que procedían

de la Selva. En ella se había asentado la gran nación jívara, de la cual se desprendieron densos

grupos humanos que fueron a ocupar las tierras del Sur Este del Ecuador, constituyendo la etnia

de los Malacatos y más al sur, los Calvas. Tras de cruzar los ríos Macará y Espíndola, ingresaron

a Ayabaca donde se volvieron sedentarios y fueron desenvolviéndose, recibiendo la influencia de

las culturas Sur Ecuatorianas, llegando a formar la etnia de los Ayahuacas, grupo componente de

los Guayacundos. Estos fueron vecinos de los Vicús primero y de los Tallanes más tarde, y

comercializaron y se mezclaron con ellos.


19

Entre los años 600 y 900 D.C. se produjo la decadencia de los Mochicas y por lo tanto de su

colonia Vicús, lo que permitió que los Ayahuacas se fueran infiltrando en su territorio y también

los tallanes.

Ya en el año 1.000 D.C. los tallanes se habían posesionado valle del Alto Piura, teniendo

co¬mo curacazgos principales a Pabur y Serrán.

Posteriormente, los Ayahuacas que habían evolucionado hasta convertirse en la Federación de

los Guayacundos, se ubicaron en Caxas.

El arqueólogo Lumbreras asegura que Jhon Rowe encontró en diversos lugares de Piura

cerámica Wari y que Ramiro Matos la halló en Vicús.

Cuando los españoles llegaron al valle del Piura, no encontraron ni vestigios de Vicús y

ningún cronista se refiere a ellos.

Por mucho tiempo los historiadores y arqueólogos ignoraron totalmente la existencia de la

nación Vicús.

Recién en 1963, se supo de su existencia cuando el diario “La Prensa” de Lima denunció que

huaqueros en el valle del Alto Piura estaban saqueando tumbas antiguas.


20

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_vic%C3%BAs

ALVARADO MERINO, Pedro M., -Morropón, capital del tondero y la cumanana;

Piura: SESDIS

LEMLIJ, M., 1991 – Aproximación psicoantropologica a los mitos andinos. En: El

Umbral de los Dioses; Lima: Seminario interdisiplinario de Estudios Andinos

http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2015/10/la-cultura-vicus.html

MAKOWSKI, Krzysztof, 2003 – La deidad suprema en la iconografía Mochica. En: Moche,

Hacia el final de milenio; Lima – Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia

Universidad Católica del Perú – Fondo Editorial.

VELASQUEZ, Orlando, 1996 – cultura, tradición e Idiosincrasia del Poblador Piurano;

Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias sociales.

VELASQUEZ, Orlando, 2001 – Los muertos vivientes del Perú. En: Memoria de los

Ancestros; Lima: Universidad Ricardo Palma – Editorial Universitaria

https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-vicus/

PEÑA ORTEGA, Jose W., 2002 – Las Pallas. En: Tipshe; Lima: Facultad de Humanidades

de la Universidad Nacional Federico Villareal.

ROSTWOROWSKI, Maria, 1981 – Recursos Naturales Renovables y Pesca, siglos XVI y

XVII; Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

https://www.ecured.cu/Cultura_Vicus

http://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-vicus-intermedio-temprano.html

http://www.munichulucanas.gob.pe/index.php/cultura-vicus.html

https://www.cultura10.org/vicus/
21

http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2011/07/cultura-vicus.html

También podría gustarte