0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas65 páginas

Ups CT006761

Este documento presenta una propuesta metodológica para enseñar lengua y literatura en quinto año de educación general básica en la Unidad Educativa Gabriel Cevallos García. El autor realizó una investigación sobre los métodos de enseñanza utilizados y los resultados de aprendizaje de los estudiantes, encontrando que lengua y literatura era la asignatura con mayores dificultades. Por lo tanto, el objetivo de esta propuesta es optimizar el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes a través de estrategias

Cargado por

Cintia Koval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas65 páginas

Ups CT006761

Este documento presenta una propuesta metodológica para enseñar lengua y literatura en quinto año de educación general básica en la Unidad Educativa Gabriel Cevallos García. El autor realizó una investigación sobre los métodos de enseñanza utilizados y los resultados de aprendizaje de los estudiantes, encontrando que lengua y literatura era la asignatura con mayores dificultades. Por lo tanto, el objetivo de esta propuesta es optimizar el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes a través de estrategias

Cargado por

Cintia Koval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA


SEDE CUENCA

CARRERA: PEDAGOGÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO EN LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

PROPUESTA METODOLÓGÍCA:
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ENSEÑAR LENGUA Y
LITERATURA EN EL QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA (EGB) DE LA UNIDAD EDUCATIVA GABRIEL CEVALLOS
GARCÍA, AÑO LECTIVO: 2015 – 2016

AUTOR:
FREDDY GUSTAVO DUCHIMASA OCHOA

DIRECTOR:
MST. BRAULIO LIMA MACHUCA

CUENCA - ECUADOR
2016
II. CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Yo, Freddy Gustavo Duchimasa Ochoa, con cédula de identidad número: 0302636600
manifiesto mi voluntad y cedo a la Universidad Politécnica Salesiana la titularidad sobre
los derechos patrimoniales en virtud de que soy autor del trabajo de grado titulado:
“PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ENSEÑAR LENGUA Y LITERATURA
EN EL QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA (EGB) DE LA
UNIDAD EDUCATIVA GABRIEL CEVALLOS GARCÍA, AÑO LECTIVO: 2015
– 2016”,
mismo que ha sido desarrollado para optar por el título de: Licenciado en Ciencias de la
Educación, en la Universidad Politécnica Salesiana, quedando la Universidad facultada
para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente.

En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual, en mi condición de


autor me reservo los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia,
suscribo este documento en el momento que hago entrega del trabajo final en formato
impreso y digital a la Biblioteca de la Universidad Politécnica Salesiana.

Freddy Gustavo Duchimasa Ochoa.


C.I.: 030263660-0.

Cuenca, julio 12 de 2016.


III. CERTIFICACIÓN

Yo, Mst. Braulio Eleodoro Lima Machuca, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado
el trabajo de titulación: “PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ENSEÑAR
LENGUA Y LITERATURA EN EL QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA (EGB) DE LA UNIDAD EDUCATIVA GABRIEL CEVALLOS GARCÍA,
AÑO LECTIVO: 2015 - 2016”, realizado por Freddy Gustavo Duchimasa Ochoa,
obteniendo la Propuesta Metodológica que cumple con todos los requisitos estipulados
por la Universidad Politécnica Salesiana para ser considerado como Trabajo de
Titulación.

Cuenca, julio 12 de 2016

Mst. Braulio Eleodoro Lima Machuca


C.I.: 010168739-0
4

IV. DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Yo, FREDDY GUSTAVO DUCHIMASA OCHOA, con cédula de identidad número


0302636600, autor del trabajo de titulación: “PROPUESTA METODOLÓGICA PARA
ENSEÑAR LENGUA Y LITERATURA EN EL QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA (EGB) DE LA UNIDAD EDUCATIVA GABRIEL CEVALLOS
GARCÍA, AÑO LECTIVO: 2015 – 2016”, certifico que el contenido de esta Propuesta
Metodológica es de mí exclusiva responsabilidad y autoría.

Cuenca, julio 12 del 2016.

Freddy Gustavo Duchimasa Ochoa,


C.I.: 030263660-0
V. DEDICATORIA

El presente trabajo, va dedicado con cariño a mi madre,

Salomé Ochoa, quien me ha colmado de amor, paciencia,

comprensión, consideración y apoyo incondicional,

ayudándome a ver cristalizadas mis aspiraciones como

persona y como profesional.

Freddy.
AGRADECIMIENTO

Enaltezco sinceramente la labor profesional de mi tutor,


Máster Braulio Lima, por todo el apoyo y orientación
brindada, por su calidad humana, por instruirme y guiarme
en la realización de la Propuesta Metodológica.

A mi amiga Sarita Inés Vintimilla, rectora de la Unidad


Educativa “Gabriel Cevallos García”, por su inmensa
entrega y colaboración, en la investigación y desarrollo de
la Propuesta Metodológica.

A Rosanna Hernández, por su inmenso cariño, su gran


consideración y entrega en mi vida.

Freddy.
VI. RESUMEN

La presente investigación tiene la finalidad de optimizar el desarrollo de los ejes de

aprendizaje: escuchar, hablar, leer, escribir, texto y literatura en los estudiantes del

Quinto año de E.G.B., mediante la elaboración de una Propuesta Metodológica con un

compendio de estrategias metodológicas para el área de Lengua y Literatura.

En ella se orientó lineamientos de teorías constructivistas, que se enmarcan en el

enfoque didáctico comunicativo, sustento de las estrategias metodológicas, que

permiten encaminar al docente de mejor manera en el acto educativo.

Se abordó el problema con base en los resultados del Plan Estratégico Institucional de la

Unidad Educativa “Gabriel Cevallos García”, en donde se investigó el trabajo del

docente y su interacción con el método de enseñanza.

El trabajo está organizado de las siguientes fases: Problema que indica el origen del

problema, delimita el contexto social, que motiva a la elaboración del proyecto, y

muestra la importancia de la problemática en el sector afectado. Objetivos que orientan

a la realización y solución de la problemática detectada. Fundamentación teórica que

expone los enfoques teóricos que sustentan y abordan la propuesta. Metodología en esta

etapa se efectuó las tablas con datos estadísticos y sus respectivas interpretaciones,

además de detallar los beneficiarios directo y el esquema de organización de las

estrategias metodológicas. Propuesta metodológica, compendio de estrategias

metodológicas de Lengua y Literatura que afianzarán el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Conclusiones que detallan el objetivo alcanzado y los datos del estudio y

de la propuesta.
VI. ABSTRACT

This research aims to optimize the development of the axes of learning: listening,

speaking, reading, writing, text and literature for students in the fifth year of EGB, by

developing a methodological proposal with a compendium of methodological strategies

in the area of Language and Literature.

It guidelines constructivist theories, which are part of the communicative teaching

approach, methodological support strategies that allow to the teachers to direct better in

the educational act.

The problem based on the results of the Institutional Strategic Plan of the Education

Unit "Gabriel García Cevallos" It was addressed, in the teachers´work and their

interaction with the teaching methods.

Problems that indicates the origin of the problem, defines the social context of the

problem that motivates the development of this project, and shows the importance of the

problems in the affected sector, for which the following steps have been necessary.

Objectives that guide the implementation and solution of the problems detected.

Theoretical foundation that exposes the theoretical approaches that support and

addresses the proposal. Methodology at this stage have been done with tables with

statistical data and their interpretations, as well as detailing the direct beneficiaries and

the organizational scheme of the proposed methodological strategies. Methodological

proposal, methodological module, Language and Literature strategies that will enhance

the teaching and learning processes. Conclusions that details the objective reached and

the study of the data and the proposal.


VII. ÍNDICE GENERAL

I. PORTADA.....................................................................................................................1

II. CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR......................................................................2

III. CERTIFICACIÓN.......................................................................................................3

IV. DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD..........................................................4

V. DEDICATORIA...........................................................................................................5

AGRADECIMIENTO.......................................................................................................6

VI. RESUMEN..................................................................................................................7

VI. ABSTRACT................................................................................................................8

VII. ÍNDICE GENERAL..................................................................................................9

VIII. PROBLEMA..........................................................................................................10

IX. OBJETIVOS..............................................................................................................15

X. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA............................................................................16

XI. METODOLOGÍA.....................................................................................................29

XI. PROPUESTA METODOLÓGICA...........................................................................45

XII. CONCLUSIONES – RECOMENDACIONES.......................................................55

XIII. BIBLIOGRAFÍA:...................................................................................................58

XIV. ANEXOS................................................................................................................60
VIII. PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

Una vez revisado el informe final del proceso de Autoevaluación de la Unidad

Educativa “Gabriel Cevallos García”, realizado durante el período escolar 2014-2015, se

pudo constatar que dentro del instrumento N° 3 (Aprendizajes de los estudiantes),

durante los últimos cinco, la asignatura con mayor dificultad es Lengua y Literatura,

presentando un promedio de 6,98, dando como referencia que los y las estudiantes no

alcanzan los aprendizajes requeridos, otro referente sobre la problemática de la

institución consta en el informe del Plan de Mejoras de Lectura, en el cual el promedio

de los procesos aplicados es 6,24 indicio del desconocimiento y actualización de

estrategias metodológicas y del uso de material didáctico para la enseñanza de Lengua y

Literatura.

ANTECEDENTES:

La falta de actualización y capacitación docente, la escasez de recursos didácticos en

procesos de enseñanza-aprendizaje y la nulidad de aplicación de estrategias didácticas

innovadoras en el área de Lengua y Literatura, son factores cruciales que determinan el

bajo rendimiento escolar, ya que las destrezas con criterio de desempeño no son

optimizadas y desarrolladas en su totalidad, creando de manera inconsciente vacíos en

la potencialización de las microhablidades lingüísticas, que son el soporte del área de

Lengua y Literatura, dichos factores también influyen en la motivación e interés de los

discentes, dando origen a aulas con propuestas pedagógicas tradicionales, minimizando

en sí el protagonismo de los niños y niñas; dicha realidad ha sido reflejada en los

informes pedagógicos de los estudiantes y directivos.


IMPORTANCIA Y ALCANCES:

La educación es una de las esferas de la vida social y cultural que mayor nivel de

exigencias requiere, para poder responder a las demandas de este acelerado desarrollo

cultural. Todo este proceso de cambios a más de comprometer al Estado y la sociedad,

involucra directamente a la institución escolar. Por ello, los docentes deben nutrirse de

investigaciones y desarrollo de problemas del qué hacer educativo y pedagógico,

concebidos por la comunidad académica y educativa de la institución con un propósito

central: dotar al proceso de formación humana de referentes teóricos y metodológicos

pertinentes a los cambios del mundo de hoy.

Los docentes como profesionales comprometidos en la tarea educativa, siempre están

dispuestos de brindar innovaciones en lo que se refiere a nuevas estrategias o formas de

trabajo que permitan el mejoramiento educativo y elevar la calidad del servicio

educativo. En este cometido de mejorar las deficiencias y problemas que presenta la

educación es que se despliegan esfuerzos y se desarrollan propuestas metodológicas

orientadas a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Lengua y

Literatura.

Analizando las estadísticas, considero importante realizar una propuesta metodológica

innovadora, basada en principios pedagógicos actuales, que mejoren la enseñanza y el

aprendizaje de los discentes y docentes del Quinto año de Educación General Básica,

para el área de Lengua y Literatura, como soporte para buscar el interés en la

enseñanza- aprendizaje de la misma, enfocados en el desarrollo de las micro habilidades

lingüísticas del área: escuchar, hablar, leer y escribir, lo que facilitará el desarrollo

académico en todas las áreas, y promoverá en el docente al empleo de aprendizajes

complejos y significativos en los procesos de construcción de los conocimientos.


Durante la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, en búsqueda de juicios de

valor sobre la calidad del servicio de educación brindada, la necesidad de la aplicación

de estrategias metodológicas innovadoras en el área de Lengua y Literatura ha sido una

determinante priorizada y enmarcada en el plan de mejoras.

DELIMITACIÓN:

Esta Propuesta metodológica va dirigida a los y las estudiantes de nueve a diez años,

que se encuentran en el Quinto año de Educación General Básica, a los docentes del año

de básica y directivos de la Unidad Educativa “Gabriel Cevallos García”, del cantón

Cuenca, durante el año lectivo 2015-2016.

EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cómo incide el uso de estrategias didácticas (metodologías y recursos didácticos), para

fortalecer los procesos de enseñanza de Lengua y Literatura, en los estudiantes del

Quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Gabriel Cevallos

García”?

La interrogante determina que la falencia elemental en los procesos de enseñanza es la

falta de estrategias didácticas innovadoras y su aplicación directa en el aula, por ello

resulta neurálgico proponer, metodologías y recursos didácticos innovadores que

afiancen los procesos de enseñanza y viabilicen el desarrollo de las destrezas con

criterio de desempeño.
JUSTIFICACIÓN:

La calidad en la Educación requiere de una acción continua y conjunta de todos sus

actores; hablar de calidad de la educación por lo tanto es centrarse en el mejoramiento

continuo, por lo que el desempeño pedagógico del docente es un conjunto de acciones

de mejoramiento que debe tomar el docente para mediante la retroalimentación,

satisfacer las necesidades explícitas o implícitas de los estudiantes en relación a su

formación, mecanismos que coadyuvarán con el cumplimiento de destrezas con criterio

de desempeño, habilidades y valores de los educandos.

Con esta propuesta se pretende contribuir al ejercicio docente, en cuanto concierne a la

actualización e innovación de los componentes didáctico pedagógicos, empleados en el

aula, que adicionalmente contribuirá a mejorar las destrezas de comprensión y expresión

y el rendimiento académico de los estudiantes del Quinto año de Educación General

Básica, apoyadas en metodologías dinámicas, motivantes y estimulantes acorde a la

edad, nivel de madurez y desarrollo psicológico a fin de que los discentes adquieran

microhabilidades lingüísticas y poco a poco desarrollen las destrezas de escuchar,

hablar, leer y escribir, alcanzando el desarrollo en el campo de la Lengua y Literatura.

Para la elaboración del diseño de este trabajo ha sido necesaria una revisión de los

archivos pedagógicos de la Unidad Educativa “Gabriel Cevallos García”, en donde no

se encontraron trabajos similares a la presente Propuesta Metodológica, la misma que se

constituye como un aporte original e innovador en la práctica y accionar docente, lo

cual será evidenciado en el rendimiento académico, motivación e interés de los niños y

niñas.

La propuesta metodológica para enseñar Lengua y Literatura presenta grandes

posibilidades de mejorar el aprendizaje de los niños y niñas en todas las áreas, ya que se
ha enfocado en la superación de dificultades para expresar y comprender información.

Considero factible la ejecución de la misma pues el investigador tiene una formación

académica amplia en el accionar pedagógico, se cuenta con la colaboración de los

directivos, docentes y discentes de la institución, el apoyo de la Universidad Politécnica

Salesiana, que a su vez delega un supervisor que constantemente se encuentra

controlando, dirigiendo y supervisando las acciones a realizarse, así como las realizadas,

además existe una amplia bibliografía con información muy valiosa que ayudará a

superar las dificultades de los niños y niñas, y una gran cantidad de recursos didácticos

que viabilizará la aplicación de la Propuesta Metodológica.


IX. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Proponer estrategias metodológicas para enseñar Lengua y Literatura en el Quinto año

de Educación General Básica (EGB) de la Unidad Educativa Gabriel Cevallos García,

año lectivo: 2015 – 2016.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer qué estrategias y recursos didácticos utilizan para enseñar Lengua y

Literatura en el Quinto año de Educación General Básica (EGB) de la Unidad

Educativa “Gabriel Cevallos García”

 Elaborar una propuesta metodológica para enseñar Lengua y Literatura en el

Quinto año de Educación General Básica (EGB) de la Unidad Educativa “Gabriel

Cevallos García”
X. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LENGUA Y LITERATURA

GENERALIDADES

“Aprender lengua significa a aprender a usarla a comunicarse o, si ya se domina algo,

aprender a comunicarse mejor y en situaciones más complejas” (Cassany, 1997: 24). La

lengua es el instrumento simbólico mediante el cual, como usuarios modificamos

nuestro entorno para acceder a una visión particular del mismo. Posibilita, además la

práctica lingüística, es decir se aprende a usarla y ser más efectivos en su manejo; por

esos motivos enseñar y aprender lengua debe aportar habilidades y conocimientos

mínimos para desenvolverse en el mundo estructurado y dirigido a personas

alfabetizadas.

Al enseñar y lengua se debe considerar la lengua como comunicación, por ello su

enseñanza debe priorizar el enfoque comunicativo que según la Actualización y

Fortalecimiento Curricular de la E.G.B. (2010) se centra en el desarrollo de las

habilidades y conocimientos necesarios para comprender y producir eficazmente

mensajes lingüísticos en distintas situaciones de comunicación. Desde ese enfoque, se

prioriza enseñar lengua partiendo de las macrodestrezas lingüísticas: escuchar, hablar,

leer y escribir textos completos en situaciones, las mismas que estarán apoyadas en la

enseñanza sistemática de los elementos de la lengua.

“La Literatura es Literatura (tiene carácter ficcional y función estética) y se espera que

se analicen los textos de acuerdo a su funcionalidad los textos literarios son literarios”

(Guitarra, 2010:25) por lo tanto no se deben utilizar para desarrollar otra actividad que
no sea la lectura, análisis y reflexión literarias, porque la literatura tiene su propia

especificad, diferente a la mera reflexión sobre los elementos de la lengua. El objetivo

fundamental es que el alumnado no solo aprenda a escribir, a leer, a hablar y a escuchar,

sino también que disfrute y acepte el carácter ficcional y la función estética de la

literatura, a través de la comprensión y producción de textos seleccionados.

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y METODOLOGÍA

Antes de llegar a una definición proceso de enseñanza aprendizaje, es necesario revisar

los conceptos básicos que lo componen tenemos:

- Proceso: es un conjunto de pasos que sistemáticamente ordenados, que tiene

como objetivo y propósito lograr un fin o una meta previamente establecida

- Enseñanza: es el sistema y métodos de instrucción destinados a desarrollar

conocimientos, hábitos, habilidades y aptitudes en los individuos. En este

proceso creador se utilizan las aptitudes físicas, intelectuales y afectivas de

quien recibe la enseñanza

- Aprendizaje: es el proceso mediante el cual un conjunto de individuos

modifican el comportamiento como resultado de la realización de

actividades

Con base en lo anterior, el proceso de enseñanza-aprendizaje es el conjunto de pasos

sistemáticamente ordenados que tiene como propósito brindar los instrumentos teóricos-

prácticos que le permiten al ser humano desarrollar y perfeccionar hábitos, actitudes,

destrezas y conocimientos que se apliquen en el desempeño auténtico y eficiente en sus

actividades diarias.
En la tarea de multiplicar la instrucción a nuestros alumnos, se hace necesario tener

siempre presente que:

- La enseñanza y el aprendizaje son interdependientes

- La enseñanza aprendizaje es un proceso

- Para que ese proceso pueda darse, se requiere de un agente que oriente y guíe

y uno o varios que aprenda, explores y desarrollen destrezas

- Deben tener presentes y bien claros los objetivos del curso

- Los participantes (maestros y alumnos) deben entender, analizar y cumplir

esos objetivos.

La metodología señala en encadenamiento lógico de ejercicios graduados para obtener

un fin y este puede ser: la adquisición de conocimientos y destrezas; enseña a saber

seleccionar los temas y utilizar las técnicas, los procedimientos, las estrategias y los

recursos didácticos más apropiados para hacer que el proceso enseñanza-aprendizaje se

traduzca en un cúmulo de experiencias que propicien:

- El razonamiento, la deliberación, la valoración y la formulación de juicios

- El planteamiento de hipótesis y problemas que dispongan mentalmente a los

alumnos y alumnas a reflexionar y poner en práctica la observación,

comparación, experimentación, abstracción, aplicación, comprobación,

clasificación, para poder establecer conclusiones

- El desarrollo del pensamiento lógico y crítico para resolver problemas de la vida

cotidiana

- Escuchar, hablar, leer, escribir para la interacción social

- La compresión del mundo natural y sus cambios

- La comprensión de su identidad local, nacional y mundial


Los métodos, técnicas, procesos y procedimientos de enseñanza que se utilicen
serán activos, funcionales, accesibles a los intereses y capacidades de los
educando y, sobre todo, globalizadores; es decir, deberán concebir el proceso de
aprendizaje como interdisciplinario, integral, coherente y no como un proceso
de aprendizaje aislado, especializarte e inconexo. (Solá, 1998:45)

El método pedagógico es el sistema para trasmitir verdades conocidas y en él se

contempla tanto la materia de aprendizaje como el sujeto que ha de adquirirlo.

Este método requiere planeación, realización y evaluación y sus características son:

- Adaptación a la capacidad y psicología del educando

- Despertar curiosidad, atención e interés

- Buscar la forma en la que intervengan todos los sentidos, utilizado gran cantidad

de recursos didácticos, para ello, el maestro debe planear cuidadosamente su

clase

- Buscar que enseñen al alumno a “aprender a aprender” (metacognición).

DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

La lengua hablada es el elemento más importante a la hora de planificar la enseñanza de

la propia lengua, y esto es así, tanto por la conexión inmediata que tiene con los

intereses comunicativos de los propios alumnos en otras áreas, como por el ser el enlace

natural con la lengua escrita. La Didáctica de la Lengua se compone de dos aspectos

fundamentales: la comunicación oral y la comunicación escrita. La comunicación oral

está conformada por las macrodestrezas de hablar y escuchar. Estas macrodestrezas a su

vez están conformadas por microhabilidades que son unidades más pequeñas que

permiten el desarrollo de las mismas.


¿Qué se debe desarrollar en los estudiantes?

Competencia lingüística: conocimientos de los aspectos gramaticales y su aplicación.

Pragmática: conocimiento y habilidades que hacen posible el uso de la lengua.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA PRAGMÁTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA

+ =

ESCUCHAR

La macrodestrezas de escuchar combina una serie de habilidades intelectuales,

lingüísticas y humanas; estas se desarrollan con el ejercicio de procesos continuos,

sistemáticos y recursivos, que utilizan textos orales variados, grabados previamente o

leídos en el momento. El proceso de escuchar sugerido en el documento de

Actualización y Fortalecimiento Curricular 2010 incluye el tratamiento de seis

microhabilidades:

 Reconocer implica distinguir la situación comunicativa y las características del

tipo de texto: diferenciar las repeticiones en palabras y frases para captar sentido

 Seleccionar significa diferenciar las palabras relevantes de las que no lo son

 Anticipar corresponde a la activación de los conocimientos previos sobre una

persona o un tema para preparar la comprensión

 Inferir incluye el empleo del contexto para comprender el significado de las

palabras: interpretar los códigos no verbales, e identificar datos del emisor

 Interpretar se refiere a la comprensión del significado global y el mensaje,

entender la intención y el propósito comunicativo

 Retener implica guardar información con apoyo de los diversos tipos de memoria
HABLAR

La destreza de hablar se sustenta en las posibilidades expresivas de la voz, un buen

manejo del vocabulario, la apropiación del espacio y el empleo de recursos adicionales

que refuercen el mensaje que se quiere comunicar.

Guitarra (2010) en su publicación determina las etapas del proceso de hablar:

 Planificar el discurso: se planea lo que va a decir, anticipa y prepara su discurso

de acuerdo con la situación comunicativa, usa soportes escritos como apoyo

 Conducir el discurso: el estudiante abre y cierra el discurso relaciona el tema

nuevo con uno ya pasado, en el diálogo cede el turno al interlocutor

 Producir el discurso: articula con claridad, aplica las reglas gramaticales, analiza

el uso de expresiones, muletillas, pausas y repeticiones, repite y resume ideas

 Aspectos no verbales: controla la mirada, los movimientos del cuerpo y el uso

del espacio. Utiliza los elementos emotivos que confieren expresividad y añaden

significado al texto oral: gesto, entonación lenguaje corporal, etc.

DIDÁCTICA DE LA LECTURA

La lectura es una acción humana compleja que pone en juego competencias lingüísticas,

procesos cognitivos conocimiento del mundo y prácticas socioculturales. Leer es

comprender. Para comprender es necesario desarrollar varias destrezas mentales o

procesos cognitivos: anticipar lo que dirá en un escrito, aportar conocimientos previos,

hacer hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que solo se

sugiere, construir un significado, etc. La lectura se desarrolla en un proceso de fases

definidas, por medio de las cuales el lector percibe los símbolos escritos, los organiza

para descubrir el mensaje del emisor, infiere e interpreta los contenidos ahí expuestos,

los selecciona y, por último, los valora.


Comprender implica también percibir la intensión o la orientación de un texto.
Captar la finalidad de un texto orienta la lectura y permite comprenderlo mejor
Esto también está implícito en el reconocimiento del género al que pertenece,
pues precisamente reconocer el género implica asignar no solo una forma y
enunciados esperables, sino también una finalidad o una actividad con
finalidades más o menos estables. (Cuesta, 2011:140)

Dentro del enfoque comunicativo, se concibe a la lectura como una actividad de

pensamiento y como un proceso constructivo en donde interactúan el lector, el texto y el

contexto. Se toma en cuenta que los lectores son partícipes activos y constructores de

significados y que el papel de los maestros consiste en motivar a sus estudiantes a

refinar y extender las ideas en torno a ellos.

Casanny (2006) distingue tres concepciones de la comprensión lectora (no tres modos

de leer, sino tres modelos para representar la situación de lectura):

- Concepción lingüística

- Concepción psicolingüística

- Concepción sociocultural

En la concepción lingüística, el significado se aloja en lo escrito: leer, para este modelo

es recuperar el valor semántico de cada palabra y relacionarlo con el de las palabras

anteriores y posteriores. Así el significado es único, estable, objeto e independiente de

los lectores y de las condiciones de lectura. En esta concepción una didáctica de la

lectura haría énfasis en el trabajo con la lengua.

En la concepción psicolingüística, se considera que el lector aporta datos al texto

procedentes de su conocimiento del mundo. En esta perspectiva comprender un texto no

consiste en comprender sus palabras, sino que es necesario, para la reconstrucción del

significado, elementos que no están presentes en el texto. El docente, en este modelo,

guía al alumno en la reposición de lo no dicho, lo supuesto, lo que apela a las

inferencias del lector y a su conocimiento del mundo.


La perspectiva socio cultural reconoce la importancia del texto y de proceso cognitivo

del lector, pero agrega otros aspectos: el significado de las palabras y el conocimiento

previo de lector, tiene origen social. Desde esta perspectiva el docente trabaja con la

competencia textual del lector con su conocimiento sobre géneros discursivos.

Montes (2006) en sus investigaciones detalla que las prácticas escolares de lectura

deben ser abordadas en relación con las prácticas sociales; establecer acuerdos o pactos

en relación con los modos de leer, con los materiales de lectura, con las estrategias que

se ponen en juego de modo que las prácticas se diferencien y complejicen de acuerdo

con las características de los alumnos y los propósitos de cada nivel. “La escuela debe

constituirse en una verdadera sociedad de lectura” (Montes, 2016: 159)

PROCESO DE LA LECTURA

Mena en su publicación (2010) indica que el proceso de la lectura se cumple con los

siguientes pasos:

 Prelectura: en esta etapa se establece el propósito de la lectura, se analizan los

paratextos, se reconoce el tipo de texto, su función comunicativa, autor y formato;

se activan los conocimientos previos de los estudiantes y les prepara para la

construcción de los nuevos significados, se formulan predicciones y expectativas en

relación al contenido.
 Lectura: microhabilidades de lectura orientada a que los estudiantes activen

operaciones de reflexión y predicción sobre el material que están leyendo. Mientras

lee, el lector se relaciona activamente con el texto, formula hipótesis y predicciones

sobre el mismo, pregunta al autor, se pregunta a sí mismo y trata de confirmará sus

conjeturas a medida que lee; usa el texto para inferir el significado de palabras y

expresiones nuevas, discrimina las ideas principales y secundarias, reconoce las

relaciones de significado entre las diferentes partes del texto, comprende el texto

con todos sus detalles; traduce expresiones para comprenderlas. “La lectura es un

trabajo dispendioso que debe hacer cada estudiante”. (Mena, 2010). Es por ello que

hay procesos que deben ser individuales, porque detrás del trabajo colectivo puede

haber personas que no están comprendiendo. El trabajo colectivo es importante,

pero no reemplaza al individual.

 Poslectura: espacio para compartir y negociar los significados que han construido.

Mediante actividades cuidadosamente programadas, los estudiantes activan los

diferentes niveles de comprensión de texto; refinan, entienden y relaciona las ideas

que han obtenido como resultado del proceso, y llegan a conclusiones que les

permiten evaluar el contenido de las lecturas.

DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA

“La escritura ha sido siempre el eje de la materia de Lengua y Literatura, por lo que se

hay que desarrollarla con un enfoque comunicativo” (Guiltarra, 2010, 25) (quién

escribe, a quién, en qué circunstacia, con qué propósito) con todas las estrategias que lo

conforman. Tradicionalmente la ortografía, la presentación y la forma son los elementos

a los que se les ha dado mayor importancia dejando de lado la planificación, redacción,
revisión y publicación de un escrito, la estructuración de las ideas, el sentido de las

oraciones, las propiedades textuales (coherencia, cohesión, adecuación, registro, trama,

función, superestructura) y el uso de los elementos de la lengua (gramática, morfología,

semántica, entre otros) todo lo que hace que un texto alcance sus objetivos

comunicativos específicos.

Cassany, Luna y Sanz. (1997) en su libro Enseñar lengua distingue cuatro enfoques

básicos de la didáctica de la expresión escrita. Cada planteamiento hace hincapié en un

aspecto determinado de la habilidad:

1- Enfoque gramatical: se aprende a escribir con el conocimiento y el dominio de la

gramática del sistema de la lengua; hay mayor énfasis en la gramática y la

normativa

2- Enfoque funcional: Se aprende a escribir a través de la compresión y producción

de los distintos tipos de texto escrito; énfasis en la comunicación y en el usos de

la lengua gramatical

3- Enfoque procesual o basado en el proceso de composición: el aprendiz tiene que

desarrollar procesos cognitivos de composición para poder escribir buenos

textos; énfasis en el proceso de composición del producto, y en el alumno

4- Enfoque basado en el contenido: la lengua escrita es un instrumento muy potente

que puede aprovecharse para aprender en otras materias, al tiempo que se

desarrolla la expresión; énfasis en el contenido forma


MOMENTOS PARA LA ESCRITURA

 Planificar: la planificación es el proceso de escritura de toma de conciencia de la

situación comunicacional en la que se a intervenir y preparar un escrito que

pueda logra ciertos propósitos. Es importante decidir qué queremos conseguir, a

quién vamos a escribir, qué le vamos a explicar, cómo vamos a elaborar el

escrito, etc.

 Redactar: la redacción, también denominada textualización, es el proceso que

permite transformar el esquema o guion planificado en un escrito; organiza las

ideas y las palabras de manera lineal.

 Revisar: un texto eficaz debe cumplir con muchos requisitos, debe transmitir

ideas claras y ordenadas, adaptarse al nivel de conocimientos del lector, utilizar

un lenguaje adecuado a la situación, ser correcto, tener una presentación

impecable, etc. La revisión es el proceso por el cual se evalúa el escrito que se

produce, para desarrollar versiones mejoradas del mismo. Durante la revisión se

debe modificar las palabras o las oraciones del escrito, así como su estructura, su

contenido o propósito comunicativo.

 Publicar: para finalizar el trabajo del proceso de escritura, la siguiente etapa es la

publicación, que consiste en adecuar el escrito a los formatos reales con el

propósito de incorporar en los estudiantes la tipología textual.


ENSEÑANZA DE LA LITERATURA

“La literatura exige al lector un modo completo de lectura, no se trata solo de leer, en el

sentido de analizar y comprender, sino también de interpretar” (Di Marzo, 2013: 22).

Evidentemente, la construcción de la competencia literaria su pone un prolongado

proceso en el que hay que cuidarse de modo muy especial la adecuada gradación de las

aportaciones que se frecen al lector en formación. La fuente básica de lo que pudiera

denominarse input para el desarrollo de la competencia literaria es el cúmulo de lecturas

y de referentes de la experiencia cognitiva acumulada, prioritariamente, a través de

actividades y de experiencias de lectura/recepción y, de modo complementario, a través

de aprendizajes de cuestiones específicas.

Centrándonos en la literatura para establecer los criterios de selección de


lecturas para nuestros alumnos podemos definir dos grandes objetivos de
aprendizaje directamente relacionados con la lectura. El primero se centra en los
aspectos más motivadores de hábito de lectura y se relaciona con el
descubrimiento de los textos literarios como fuente de placer y enriquecimiento
personal. El segundo objetivo está más relacionado con el conocimiento de
hechos y realidades literarias, con sus características más estéticas y
lingüísticas. (Cassany, Luna y Sanz. (1997:505)

“La competencia literaria se vincula estrechamente con la lectura de modo que leer es la

actividad base para la construcción de la competencia literaria; es ese sentido, leer

quiere decir comprender, interpretar y valorar el mensaje en sí mismo”. (Mendoza,

2006:54). La lectura es un proceso que concluye en la interpretación y, a su vez, la

interpretación de un texto enlaza con la acción de valorar y esta es la actividad más

compleja que realiza la competencia literaria porque esta acción requiere

necesariamente comprender, integrar e interpretar los compenetres del discurso literario.

Formar y desarrollar la competencia literaria será, pues saber formar lectores que,

autónomamente, gocen de los textos para llegar a establecer valoraciones e

interpretaciones.
Teresa Colomer (1998) en sus publicaciones expresa que los niños se forman como

lectores literarios a través de la lectura de libros infantiles: saber cómo son estos textos,

qué temas abordan, que características presentan y qué valores transmiten es un

conocimiento imprescindible para todos aquellos que están interesados en la formación

como lectores de las nuevas generaciones;

Escalante y Caldera (2008) en su publicación consideran que es necesario comprender

que desde el momento en que el niño entra en contacto con los libros y empieza a leer

hasta el tiempo en que va dominando la lectura de literatura y encuentra en ella un

placer, hay un largo proceso que la escuela debe alimentar y guiar, pero que

lamentablemente no siempre lo logra. El niño que percibe el aprendizaje de la lectura de

literatura como un proceso difícil y punitivo no sentirá placer ni se acercará en forma

espontánea a la lectura; porque el gusto por la lectura no se desarrolla bajo presión ni

como obligación, ni con libros de textos aburridos o sin sentido, cuya única utilidad es

enseñar a leer.
XI. METODOLOGÍA

TIPO DE PROPUESTA:

El reto de la organización escolar, consiste en una buena capacitación y conocimientos

de calidad por parte de los educadores, para garantizar el aprendizaje de los niños/as;

según los datos investigados y con el fin de atender las necesidades educativas tanto de

docentes, estudiantes y directivos, se presentarán Estrategias Metodológicas, para

enseñar Lengua y Literatura en el Quinto año de Educación General Básica (EGB) de la

Unidad Educativa Gabriel Cevallos García, año lectivo: 2015 – 2016, orientadas y

dirigidas a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los maestros de Lengua

y Literatura, siendo viables para mejorar el desempeño docente en la planificación, así

como, en su labor dentro del aula.

En la Propuesta Metodológica se plantean Estrategias Metodológicas, que se relacionan

directamente con la investigación porque se plantea la necesidad del uso de métodos y

técnicas más adecuados que permitan a los estudiantes lograr aprendizajes más eficaces;

así como de apoyo para ampliar el conocimiento del docente, que permitirá erradicar la

enseñanza tradicional e insertar una educación que responda a los nuevos modelos

pedagógicos de enseñanza, ubicando a los estudiantes como los pioneros dentro del

proceso de enseñanza aprendizaje.


PARTES DE LA PROPUESTA:

Para la presentación de las estrategias metodológicas se presenta el siguiente esquema

de organización:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA ENSEÑAR LENGUA Y

LITERATURA EN EL QUINTO AÑO DE E.G.B.

Eje de aprendizaje: (Escuchar, hablar, leer, escribir, texto y literatura)

Destreza: Objetivo:

(Indica el saber hacer, presenta las (¿Qué y cómo se pretende conseguir con

destrezas a trabajar con la estrategia la estrategia propuesta?)

metodológica)

Descripción general de la destreza:

(Detalle y descripción de la destreza a desarrollar e indicaciones previas a la

aplicación de las estrategias metodológicas)

Proceso de la destreza:

(Secuencia de actividades para desarrollar la destreza)

Estrategias metodológicas:

(Procesos, procedimientos y técnicas aplicables para desarrollar la destreza)

Indicadores de logro: Valoración:

(Evidencias concretas de los resultados de (Puntuación asignada a cada estudiantes

aprendizaje, en la adquisición de la según el alcance de la destreza)

destreza.) 1 2 3 4 5
La Propuesta Metodológica se sustenta en los lineamientos, investigaciones y

publicaciones emitidas por Daniel Cassany, escritor, investigador y profesor especialista

en la enseñanza de Lengua y Literatura, de igual forma las de Soledad Mena, maestra de

la Universidad Andina Simón Bolívar y coordinadora de las Escuelas Lectoras del

Ecuador, Martha Guitarra, coordinadora de la elaboración de la Actualización y

Fortalecimiento Curricular de la E.G.B. 2010, Laura Di Marzo, escritora y maestra de

Argentina y otros exponentes e investigadores sobre la enseñanza de la Lengua y

Literatura.

DESTINATARIOS:

La presente propuesta metodológica es una proyección versátil, dinámica y práctica que

pretende servir de apoyo a los maestros y maestras del Quinto año de Educación

General Básica de la Unidad Educativa “Gabriel Cevallos García”, en la enseñanza de

Lengua y Literatura, que día a día entregan su mejor esfuerzo para fortalecer de los

aprendizajes de los beneficiarios directos que serán los niños y niñas.

A través de esta Propuesta Metodológica se aspira brindar una ayuda pedagógica, y que

los docentes empleen las Estrategias Metodológicas como un instrumento práctico que

les ayude en sus tareas de planificación diaria de trabajo y en la implementación de los

diversos ambientes y momentos de aprendizaje para los niños. La didáctica es un aporte

que nace de la formación, experiencia y la creatividad del docente, por eso las

Estrategias Metodológicas brinda ideas y recomendaciones a partir de las cuales los

docentes pueden generar propuestas diversas e innovadoras, para estimular el

aprendizaje y el desarrollo de los niños y niñas.


TÉCNICAS UTILIZADAS PARA CONSTRUIR LA PROPUESTA:

Una vez que se haya llevado a cabo la investigación, como parte final del proceso,

es necesario comunicar los resultados. El contexto en el que habrá de presentarse

estos resultados en este caso es el académico.

TEMA: “PROPUESTA
METODOLÓGICA PARA ENSEÑAR
LENGUA Y LITERATURA EN EL QUINTO AÑO DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA (EGB) DE LA UNIDAD
EDUCATIVA GABRIEL CEVALLOS GARCÍA, AÑO LECTIVO:
2015 – 2016”

UNIVERSO DE ESTUDIOS: - Profesores del Quinto año de

Educación General Básica (2)

- Estudiantes del Quinto año de

Educación General Básica. (65)

MUESTRA: - Estudiantes del Quinto año de

Educación General Básica. (15)

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE - Observación.

DATOS: - Encuesta.

- Grupo focal.

INSTRUMENTOS DE - Cuestionarios.

RECOLECCIÓN DE DATOS: - Talleres participativos.


Con el fin de obtener los propósitos investigativos y cumplir con el objetivo específico

se partió de la elaboración y aplicación de instrumentos para la recolección de datos,

luego que se aplicó la guía de observación al docente se obtuvo la información y

resultados:
Observación Áulica

3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50

0,00
INTRODUCCIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN APOYO AL
DE LA CLASE DE LA CLASE Y DEL PROCESO DE
CLIMA DEL CONTENIDO Y CONSTRUCCIÓN
AULA DIDÁCTICA DEL
CONOCIMIENTO
Siempre 2,00 1,00 0,00 0,00
Casi Siempre 0,00 0,00 0,89 0,00
Rara vez 0,14 0,08 0,56 0,40
Nunca 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Guía de observación aplicada.


Investigador: Freddy Duchimasa O.

Dimensión Análisis e interpretación 3 2 1 0


(Siempre) (Casi (A veces) (Nunca)
siempre)
Introducción - El docente logra 2,00 0,00 0,14 0,00
de la clase. establecer puentes
cognitivos e un buen
nivel entre los
conocimientos previos y
el nuevo tema de
aprendizaje.

Organización - Disposición regular del 1,00 0,00 0,08 0,00


de la clase y mobiliario, los niños de
clima de aula. la parte posterior del
aula, no atienden y
conversan entre ellos.

- El docente trata por los


apellidos a los
estudiantes.
Organización - El docente no domina 0,00 0,89 0,56 0,00
del contenido el contenido científico.
y didáctica.
- Desarrolla procesos
didácticos con mucha
pasividad en cuanto se
refiere a las actividades
de los niños.

- No sigue procesos
lógicos y metodológicos.

- Usa recursos didácticos


muy poco atractivos, sin
color y didácticamente
no adecuados.

- No establece ejemplos de
ninguna índole.
Apoyo en el - El dispone la 0,00 0,00 0,40 0,00
proceso de presentación de la tarea
construcción en la pizarra.
del
conocimiento - No existen rúbricas de
evaluación de los
aprendizajes.

- Prima el protagonismo
del docente, los alumnos
asumen un papel muy
pasivo, dentro del
proceso de construcción
del conocimiento.
Se aplicó la guía de encuesta a los docentes donde se obtuvo los siguientes resultados:

Gráfico 1. Pregunta 1: ¿Cuáles son los principales recursos didácticos que usted
utiliza para enseñar Lengua y Literatura?

¿Cuáles sonlos principales recursos didácticos que Usted


utiliza para enseñar Lengua y Literatura?

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Videos Tarjetas Carteles Texto escolar Diccionario

Fuente: Encuesta aplicada.


Investigador: Freddy Duchimasa O.

Análisis e Interpretación:

Los maestros del Quinto año de Educación General Básica priorizan en su totalidad; es

decir el 100 % el uso del texto escolar, carteles y diccionarios, como recursos didácticos

para el desarrollo de sus clases. Se observa que existe escasez de recursos didácticos, el

desarrollo de las clases de Lengua y Literatura son dados únicamente con materiales

básicos y poco llamativos a los estudiantes.


Gráfico 2. Pregunta 2: ¿Considera que sus estudiantes logran aprender Lengua y
Literatura con los recursos didácticos señalados en la primera pregunta?
Argumente.

ue sus estudiantes logran aprender Lengua y Literatura con los recursos didácticos señalados en la primera pregunta? Ar

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Sí Motivan al estudiamte

Fuente: Encuesta aplicada.


Investigador: Freddy Duchimasa O.

Análisis e Interpretación:

Los maestros del Quinto Año de Educación General Básica consideran en un 100 % que

sus estudiantes si aprenden Lengua y Literatura con el uso del texto escolar, diccionario

y carteles, pues afirman que dichos materiales motivan al estudiante en el desarrollo de

las clases. Sin embargo existe un alto índice de estudiantes que no alcanzan los

aprendizajes en dicha área, pues las estadísticas señalan un promedio de 6,98;

contradiciendo lo afirmado por los maestros.


Gráfico 3. Pregunta 3: ¿Cuáles son las principales estrategias didácticas o
metodológicas que usted utiliza para enseñar Lengua y Literatura?

¿Cuálessonlasprincipales queestrategiasdidácticaso
Usted utiliza para enseñar Lengua y
metodológicas
Literatura?
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Lectura comentada Organizadores gráficos Actv. Lúdicas Técnica de preguntas

Fuente: Encuesta aplicada.


Investigador: Freddy Duchimasa O.

Análisis e Interpretación:

El 100 % de los maestros del Quinto año de Educación General Básica, usa como

estrategias metodológicas la lectura comentada y los organizadores gráficos en sus

clases de Lengua y Literatura, y un 50 % actividades lúdicas y la técnica de preguntas,

dando un indicio del desconocimiento de la variedad de estrategias metodológicas

aplicables en el área de Lengua y Literatura.


Gráfico 4. Pregunta 4: ¿Considera que sus estudiantes logran aprender Lengua y
Literatura con las estrategias didácticas o metodológicas expresadas en la pregunta
3? Argumente.

estudiantes logran aprender Lengua y Literatura con las estrategias dedácticas o metodológicas expresadas en la pregun

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Sí Amenidad Motivación Inclusión

Fuente: Encuesta aplicada.


Investigador: Freddy Duchimasa O.

Análisis e Interpretación:

El 100 % de los maestros del Quinto año de Educación General Básica, afirma que sus

estudiantes logran aprender Lengua y Literatura con el uso de las estrategias

metodológicas que mencionaron, sus razones en un 50 % indican que existe amenidad,

motivación y se promueve la inclusión en el aula; sin embargo, se evidencia la falta de

conocimientos de metodologías para enseñar Lengua y Literatura.


Gráfico 5. Pregunta 5: ¿Cuáles son los principales recursos didácticos con los que
cuenta, la Unidad Educativa Gabriel Cevallos García para enseñar Lengua y
Literatura?

¿Cuáles son los principales recursos didácticos con los que


cuenta, la Unidad Educativa "Gabriel Cevallos García" para
enseñar Lengua y Literatura?
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Proyector Carteles Textos Elaborados por el
maestro

Fuente: Encuesta aplicada.


Investigador: Freddy Duchimasa O.

Análisis e Interpretación:

Los maestros del Quinto Año de Educación General Básica afirman en un 100 % que la

Unidad Educativa “Gabriel Cevallos García” cuenta un proyector, carteles y textos

escolares, como recursos didácticos para enseñar Lengua y Literatura y el 50 % afirma

que se cuenta con materiales creados por los maestros, evidenciando la falta de

materiales didácticos que permitan alcanzar el interés y motivación de los estudiantes en

las clases de Lengua y Literatura.


Gráfico 6. Pregunta 6: ¿Qué recursos didácticos innovadores propondría para
lograr aprendizajes significativos en lengua y literatura?

¿Qué recursos didácticos innovadores propondría para lograr aprendizajes en Lengua y Literatura?

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Uso de las TIC'S Elaborados por los estudiantes Plataformas virtuales

Fuente: Encuesta aplicada.


Investigador: Freddy Duchimasa O.

Análisis e Interpretación:

El 100 % de los maestros del Quinto año de Educación General Básica, propone como

recursos didácticos innovadores el uso de las TIC’s, y el 50 % materiales elaborados pos

los estudiantes así como plataformas virtuales, se evidencia que los maestros requieren

del uso de las Tecnologías de la información y comunicación, como medio útil y

necesario para desarrollar las destrezas con criterio de desempeños de los estudiantes y

así dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje y lograr una educación interactiva.


Gráfico 7. Pregunta 7: ¿Qué estrategias metodológicas innovadoras propondría
para lograr aprendizajes significativos en Lengua y Literatura?

¿Qué estrategias metodológicas innovadoras propondría para lograr aprendizajes en Lengua y Literatura?

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Juegos Trabajos grupales Métodos interdisciplinares


Metodologías constructivistas

Fuente: Encuesta aplicada.


Investigador: Freddy Duchimasa O.

Análisis e Interpretación:

La representación estadística demuestra que el 100 % de los maestros de Quinto año de

Educación General Básica, plantea como estrategias didácticas innovadoras el juego y el

50 % trabajos grupales, métodos interdisciplinares y metodologías constructivistas.


Culminado con la investigación de campo se ejecutó un grupo focal con los niños y

niñas, a continuación, se detallan los resultados:

Informe (Análisis e interpretación)

Para lograr el objetivo del estudio, se realizó un grupo focal con 15 niños/as de Quinto

año de Educación General Básica, el grupo focal tuvo una duración de dos horas. Los

participantes fueron seleccionados bajo ciertos criterios: rendimiento académico y

desarrollo comportamental. En el desarrollo del grupo focal se siguió una guía de

preguntas (ver Anexo 3) que consideró que se investiga las estrategias metodológicas y

recursos didácticos que utiliza el docente, el cual debe ser analizado en base atributos

que son de importancia para mejorar el rendimiento académico de los discentes.

HALLAZGOS:

A continuación, se presentan las opiniones y percepciones de los participantes del grupo

focal realizado, así como el análisis y comentarios de los principales hallazgos.

1. ¿Cuáles son los principales recursos didácticos que utiliza su profesor en las
clases de Lengua y Literatura?
Las y los que participaron en el grupo focal expresaron que sus profesores usan los

siguientes materiales:

 Texto escolar

 Diccionario

 Tarjetas.

“En casi todas las clases de Lengua y Literatura usamos el texto”.


Doménica Ojeda.
2. ¿Consideran ustedes que aprenden y desarrollan las destrezas con criterio
de desempeño con los recursos didácticos que usa su profesor?
Argumenten.

Los niños y niñas participantes opinaron que el maestro suele ayudarles en las

respuestas de las tareas ya que a veces tiene dificultades en las tareas dadas y se

confunden en los procesos. Además indican que sus representantes les explican otra vez

los procesos aprendidos en clases para desarrollar las destrezas con criterio de

tendemos lo que trabajamos en clases, a veces tenemos dudas y el profesor nos ayuda con las respuestas de los ejercicios
el Ángel Pilataxi

desempeño.

3. ¿Su maestro ejecuta actividades y estrategias interesantes y activas en las


clases de Lengua y Literatura? Detállenlas.

Los niños/as del grupo focal comentaron y se llegó a las siguientes conclusiones:

 Las clases son aburridas.

 El profesor habla muy despacio.

 No realiza actividades que despierten el interés y la motivación de los niños/as.

 El profesor presta atención solo a los niños/as de las primeras filas del aula.

 Las explicaciones que brinda el profesor son muy breves y poco claras.

“Las clases de Lengua y Literatura son aburridas, el profe habla muy suave”.
Jamileth Flores.

4. ¿Consideran ustedes que aprenden y desarrollan las destrezas con criterio


de desempeño con las actividades y estrategias que desarrolla su profesor?
Argumenten.

Los niños/as afirman que no aprenden con las clases que desarrolla su maestro, debido a

que soy muy monótonas y llegan a considerar como “tediosas”. Consideran que existe

mucha pasividad en las acciones que realizan los estudiantes


5. ¿Cómo desearía que sean las clases de Lengua y Literatura? (uso de
estrategias metodológicas)

Los niños/as del grupo focal profirieron que desearían que las clases sean más activas,

en las que las actividades se desarrollen con base a los ellos, que el centro del

aprendizaje sean todos los niños/as; además desearían que el maestro implemente

trabajos en grupo, con actividades lúdicas y juegos de participación.

“Sería muy bueno que las clases sean más divertidas, con trabajo en grupo”.
Dayanara Carrión.

6. ¿Qué recursos didácticos innovadores propondría que use su maestro en las


clases de Lengua y Literatura?

Los niños expresaron que desearían que en las clases de Lengua y Literatura que se

use: Carteles con gráficos coloridos.

Fichas con lecturas y reglas ortográficas.

Uso de las TIC (plataformas virtuales y juegos multimedia)

“Me gustaría poder usar las computadoras, para aprender en las clases de Lengua y Literatura”.
Jhonatan Yunga.

7. ¿Algún otro comentario que quieran agregar?

No hubo comentarios finales de los niños/as.


XI. PROPUESTA METODOLÓGICA

La presente Propuesta Metodológica tiene el propósito de orientar a los docentes en la

metodología de la enseñanza de la Lengua y Literatura, mediante la aplicación de

estrategias metodológicas innovadoras, que propicien aprendizajes significativos y

funcionales, el protagonismo del estudiante, el desarrollo óptimo de las destrezas con

criterio de desempeño plasmadas en la planificación docente, la adquisición de los

objetivos planeados por el maestro, el dominio del perfil de salida del Quinto año de

E.G.B. y el desarrollo óptimo del eje curricular integrador del área de Lengua y

Literatura: “Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social”; proyectada

hacia un enfoque comunicativo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA ENSEÑAR

LENGUA Y LITERATURA EN EL QUINTO AÑO DE E.G.B

Ejes de aprendizaje: escuchar y hablar


Destrezas: Objetivo:
Escuchar activamente textos literarios y Aplicar estrategias metodológicas
no literarios con párrafos de introducción, activas, en el desarrollo de
desarrollo y conclusión, y con un microhabilidades lingüísticas: escuchar y
vocabulario variado. hablar para alcanzar objetivos
Expresar ideas, experiencias y hechos comunicativos.
con cohesión, coherencia y con un
vocabulario
acorde a la audiencia.
Descripción general de la destreza:
 La macrodestrezas de escuchar combina una serie de habilidades intelectuales,
lingüísticas y humanas; estas se desarrollan con el ejercicio de procesos continuos,
sistemáticos y recursivos, que utilizan textos orales variados, grabados
previamente
o leídos en el momento.
 La destreza de hablar se sustenta en las posibilidades expresivas de la voz, un
buen manejo del vocabulario, la apropiación del espacio y el empleo de recursos
adicionales que refuercen el mensaje que se quiere comunicar.
Proceso de la destreza:
Escuchar:
1. Reconocer la situación comunicativa.
2. Identificar la información relevante.
3. Inferir el empleo del contexto.
4. Comprender el mensaje, según el propósito comunicativo.

Hablar:
1. Anticipar la información que se va a decir.
2. Entablar el proceso comunicativo.
3. Usar aspectos verbales y no verbales.
4. Aplicar reglas gramaticales.
Estrategias metodológicas:
 Habilidad de escuchar.
Comprender la situación de comunicación, es decir, quién emite el mensaje, qué
tipo de mensaje es, para quién está dirigido, cuál es el propósito del mensaje y a
qué se refiere, para ellos se sugieren las siguientes actividades:
 Segmentar la cadena acústica en las unidades que la componen: sonidos y
palabras, el artículo y el nombre, verbo y pronombres, combinación de
pronombres, etc.
 Distinguir las palabras relevantes de un discurso, como nombres,
ocupaciones, lugares, palabras nuevas, verbos, frase clave, etc., de las que
no lo son, como las muletillas.
 Saber interpretar los códigos no verbales: mirada, gesticulación,
movimientos, etc.
 Comprender el significado global del mensaje.
 Comprender las ideas principales.
 Comprender la intención y el propósito comunicativo.
 Notar las características acústicas del discurso: la voz, la vocalización
(grave o aguda) y la actitud del emisor dentro el discurso.
 Planificar para hablar.
Esta estrategia metodológica se enfoca en emplear los elementos de la lengua y un
vocabulario amplio en situaciones comunicativas, en la cual es estudiante prepara
con anticipación un texto, para ofrecerlo a sus interlocutores, afianzando aspectos
verbales y no verbales, para ello se sugiere las siguientes estrategias:
 Planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico.
 Anticipar y prepara el tema.
 Usar soportes escritos para preparar la intervención, sobre todo en
discursos hechos por el estudiante, como guiones, notas, apuntes, etc.
 Saber aprovechar la palabra, es decir, expresar todo lo que desea
comunicar: de qué hablar, de qué manera hablar y con quién hablar.
 Autocorregirse.
 Articular con claridad los sonidos del discurso.
 Controlar la voz: impostación, volumen, matices y tono.
 Usar códigos no verbales adecuados: gestos y movimiento.
 Controlar la voz: impostación, volumen, matices y tono.
 Usar códigos no verbales adecuados: gestos y movimiento.
Indicador de logro: escuchar 1 2 3 4 5
Interpreta signos lingüísticos en la
comunicación.
Interpreta mensajes verbales y no
verbales.
Respetar los turnos en la conversación,
ceder la palabra.
Escucha e identifica ideas implícitas y
explícitas de diversos tipos de textos.
Indicador de logro: hablar 1 2 3 4 5
Articula correctamente las palabras al
conducir el discurso.
Escoge el momento adecuado para
intervenir.
Genera espacios de diálogos.
Participa en debates y exposiciones.
Ejes de aprendizaje: leer y literatura
Destreza: Objetivo:
Identificar elementos explícitos de un Desarrollar destrezas del nivel literal o
texto: personajes, objetos, escenarios, explícito de comprensión lectora,
acciones y características. mediante estrategias metodológicas
innovadoras y activas, en la enseñanza de
Lengua y Literatura.
Descripción general de la destreza:
 Consiste en localizar información de un texto. Para hacerlo el lector debe
establecer, en primer lugar, qué buscar (un nombre, un lugar, un dato, una acción,
un hecho, entre otros). Después, debe revisar el texto hasta encontrar la
información, los docentes deben tener claro que los estudiantes no requieren
recordar de memoria un texto de lectura sino que deben ser capaces de releer de
forma selectiva, en búsqueda de información precisa y puntual.
 Reconocer hechos y detalles de un texto es muy importante en el proceso de
lectura porque es una de las formas como el pensamiento construye estructuras
mentales que conducen a la formación de conceptos, ya que, a partir de
informaciones básicas
es posible elaborar una cadena de inducciones hasta obtener una generalización.
Proceso de la destreza:
1. Leer el texto
2. Determinar qué elemento, dato o información específica debe ser ubicado en
el texto de lectura.
3. Revisar el texto para encontrar la información requerida.
4. Releer el texto.
5. Identificar el elemento o la información requerida
Estrategias metodológicas:
 Relectura:
Releer es «dar un segundo vistazo» al texto, y ayuda mucho a buscar los
elementos explícitos, esta estrategia se enfoca en desarrollar el hábito de hacer
lecturas rápidas en busca de algún dato o información explícita, se lo plantea
como un juego o
incluso como un concurso, con frecuencia y por unos breves minutos, utilizando
tanto lecturas literarias como científicas. Para texto literarios, se recomienda
plantear actividades como:

 Buscar rápidamente el nombre del pueblo donde se desarrolla la historia o a


su vez el escenario.
 Localizar el nombre del personaje principal.
 Localizar rápidamente tres objetos utilizados en la historia.
 Leer el primer párrafo e indicar de qué se trata.

 Cacería de palabras:
Esta estrategia se enfoca es un juego que invita a los estudiantes a «cazar»
palabras importantes de una lectura. Al hacerlo practican su habilidad de releer de
manera más rápida y selectiva lo cual es necesario para determinar elementos
explícitos de un texto. Aplicar la estrategia de la siguiente forma:

 El docente selecciona un texto cuya lectura resulte apropiada para el grupo y


escoge algunas palabras clave que permitan comprender de qué trata el texto.
 Para iniciar el docente pide a los estudiantes que realicen una lectura
individual del texto.
 Una vez concluida, el docente invita a la «cacería de palabras»: menciona una
palabra para que los estudiantes la localicen en el texto, lo más rápido posible.
Una vez encontrada la palabra, negociar su significado y/o profundizar en
acciones del texto que se relacionen directamente con la palabra.

 Activación de operaciones intelectuales y mentales:


Debido a que el objeto de esta destreza es conseguir que los estudiantes
reconozcan elementos explícitos de un texto, resulta fundamental activar
operaciones intelectuales y mentales orientadas a observar, definir, describir,
clasificar, ordenar y comprar, se plantea realizar lo siguiente.

 Solicite a los estudiantes que escriban en sus cuadernos los pronombres


interrogativos y al mismo tiempo el docente los escribe en la pizarra:
- ¿Quién?
- ¿Qué?
- ¿Cómo?
- ¿Dónde?
- ¿Cuál?
- ¿Por qué?
- ¿Para qué?

 Pida a continuación a sus estudiantes que realicen una primera lectura sin
interrupciones para que consigan la idea global de texto. Solicite luego una
segunda lectura en la que dirijan la atención a los detalles. Finalmente oriente
la formulación de preguntas guía, utilizando los pronombres interrogativos,
cuyas respuestas puedan comprobarse fácilmente al revisar el contenido
explícito de la lectura.

Indicador de logro: leer 1 2 3 4 5


Maneja el código alfabético.
Respeta signos de puntuación y
acentuación
Lee a una velocidad adecuada, con buena
entonación.
Identifica escenarios, fechas, personajes,
objetos entre otros.
Identifica ideas principales e ideas
secundarias de los textos que lee.
Distingue las principales acciones o
acontecimientos que arman el texto y el
orden en que suceden.
Lee selectivamente el texto.
Parafrasea el contenido del texto.
Ejes de aprendizaje: escribir y literatura
Destreza: Objetivo:
Escribir y reescribir relatos Animar a la escritura mediante procesos de
tradicionales, con proyecciones escritura y reescritura de relatos tradicionales,
creativas. con el uso de estrategias metodológicas
creativas e innovadoras, a fin de innovar la
enseñanza de Lengua y Literatura.
Descripción general de la destreza:
 Escribir a partir de un recuerdo implica traer al presente historias que ya se han
contado, de este modo surgen en los relatos aquellos cuentos que se trasmiten
oralmente de generación en generación, conocidos como «cuentos tradicionales o
maravillosos»
 Las renarraciones o versiones de un cuento son muy ricas para trabajar conceptos
teóricos al tiempo que, al igual que el trabajar con recuerdos, permiten recrear o
inventar a partir de algo conocido; los relatos tradicionales se convierten en la
experiencia a la que recurre el niño/a para desarrollar su imaginación en la
escritura.
Proceso de la destreza:
1. Contar el cuento que más le gustaba cuando era niño.
2. Identificar los núcleos narrativos que organizan las secuencias del relato.
3. Recordar la secuencia del relato.
4. Reescritura del relato.
5. Publicación del relato.

Estrategias metodológicas:
 Escribir a partir del recuerdo.
La propuesta se inicia a partir de la historia personal, es decir, del campo de la
experiencia del niño/a, escribir a partir del recuerdo facilita un aspecto del proceso
por lo tanto se recurre a la memoria de largo o mediano plazo para recuperar cierta
información y crear vínculos con la literatura.
 Escriba el cuento que más le gustaba que le relataran tal como lo recuerda.
(el propósito de esta estrategia es la renarración, que se apega más a la
estructura narrativa que a la innovación).
 Narre una anécdota de su infancia que considere graciosa. Se sugiere al
maestro que motive a buscar situaciones vividas por los estudiantes o
sugerir que recurran a una memoria externa (familiares, personas cercanas
o vecinos). La anécdota tiene todos los elementos que una narración debe
tener.
 Transforme una anécdota en un relato humorístico ficcional, de la
experiencia humorística añadir hechos u objetos propios de la literatura
darles enfoques mágicos con hechos inverosímiles. Esta estrategia se
puede resolver de diferentes modos: puede ser la anécdota propia o la de
otro integrante del grupo.

 Los relatos tradicionales:


Estas estrategias permiten trabajar esencialmente en hacer interesantes las
renarraciones las diferencias con las narraciones originales.
 Cambiar el final de un cuento dado. Para ello se deben extraer los núcleos
narrativos o el esqueleto de los cuentos donde se indique la secuencia que
organiza determinar el final y modificarlo.
 Ensalada de historias. Se debe dividir en grupos y destinar un cuento
tradicional, para identificar los núcleos narrativos, luego los grupos
intercambian por partes las listas de los núcleos narrativos, de modo que a
cada uno le queden núcleos que no corresponden al listado original, lo ordena
de manera tal que resulte una historia relativamente coherente para poder
escribir el relato.
 Focalización. Esta estrategia consiste en contar un cuento tradicional desde el
punto de vista de uno de sus personajes, es una consigna muy abierta es decir
los niños eligen el cuento y a partir de él, el personaje que lo narrará. Esta
estrategia consiste en dar el papel de narrador a un personaje secundario del
relato a su vez a un objeto.
Indicador de logro: 1 2 3 4 5
Escribe textos a partir del recuerdo.
Reescribe cuentos de ficción
Utiliza los elementos de la lengua en
la escritura de texto.
Revisa y edita su texto.
Ejes de aprendizaje: texto
Destreza: Objetivo:
Utilizar los elementos de la lengua y Aplicar estrategias metodológicas
reglas ortográficas en los textos. activas, en la enseñanza de la ortografía
con el fin de priorizar el protagonismo de
los estudiantes y mejorar el aprendizaje
de
Lengua y Literatura.
Descripción general de la destreza:
 El aprendizaje de la ortografía es un proceso que va gradualmente desarrollándose
y que culmina con la escritura correcta del idioma en forma habitual.
 La enseñanza de la ortografía debe estar integrado a las actividades lingüísticas
propias de la lengua materna.
 Los contenidos específicos a desarrollar son:
a) Correspondencia y no correspondencia entre el sistema fonético (oral) y el
sistema de grafemas (escrito),
b) Normas de acentuación en el lenguaje.
c) Signos de puntuación e interrogación.
Proceso de la destreza:
1. Identificar visualmente la letra de estudio.
2. Leer palabras con la dificultad destacada.
3. Silabear palabras para percibir fonemas.
4. Escribir la palabra después de leerla.
5. Comprobar su escritura.
6. Conocer el significado de la palabra.
Estrategias metodológicas:
 Inducción de reglas ortográficas.
Presentación: presentación de un texto en el cual aparezca la dificultad a tratar.
Determinación de la dificultad: guiar al alumno para identificar la dificultad,
haciendo preguntas cuyas respuestas se enfoquen en las palabras que presenten la
dificultad.
Búsqueda de elementos similares: guiar a los estudiantes a evocar ejemplos
similares a lo planteado
Agrupación: enfocarse en descubrir el punto común que caracterice a las
palabras, es conveniente resaltar algunos recursos: color, tamaño, configuración.
Generalización: establecimiento de la regla ortográfica.
Ejercitación: escritura de palabras de forma reiterada según la dificultad
aprendida.

 Uso de conciencias.
Esta estrategia metodológica permite que el niño/a ponga a trabajar la mayor parte
de sus sentidos, apoderándose en forma concreta y por medio del trabajo por
conciencias de la regla ortográfica inducida.
 Escribir cada palabra y realizar su configuración (imagen visual).
 Realizar la pronunciación lenta y silábica de la palabra (imagen auditiva y
articulatoria).
 Comentar y explicar el significado de esas palabras, fortaleciendo ejercicios
de antónimos y sinónimos.
 Emplear la palabra en oraciones o frases orales y escritas, redactadas por los
estudiantes.
 Reforzar la imagen visual y estudia las particularidades ortográficas, según
normas, reglas, excepciones.
 Hacer que los estudiantes escriban la palabra en sus cuaderno (imagen
motriz), destacando con otro color la dificultada ortográfica.
 Formar familias de palabras.
 Realizar dictados.
Indicador de logro: 1 2 3 4 5
Infiere el uso de la regla ortográfica.
Establece el uso de la regla ortográfica.
Aplica la regla ortográfica aprendida en
textos que escribe.
XII. CONCLUSIONES – RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

 Los docentes del Quinto año de E.G.B. de la Unidad Educativa “Gabriel Cevallos

García”, poseen una frecuencia del 0 % positiva en cuanto a los parámetros de la

Organización del contenido y didáctica, aplicados en una clase de Lengua y

Literatura y un 0,4 % de frecuencia positiva en el Apoyo en el proceso de

construcción del conocimiento.

 El principal recurso didáctico que utilizan los docentes, con el 100 % para enseñar

Lengua y Literatura en el Quinto año de E.G.B., en la Unidad Educativa “Gabriel

Cevallos García”, es el texto escolar elaborado por el Ministerio de Educación.

 Los docentes es un 100 % afirman que los estudiantes desarrollan las destrezas con

criterio de desempeño de manera óptima con el uso del texto escolar ya que los

estudiantes se sienten motivados.

 Los niños afirman que las clases que reciben son muy poco atractivas y que prima

el rol del profesor, se suma a ella la escasez y/o nulidad del uso de recursos

didácticos y metodologías que despierten el interés por el desarrollo de las destrezas

del área de Lengua y Literatura.

 El conocimiento de las estrategias metodológicas que tienen los maestros logra

influir constantemente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y

Literatura, puesto que, si se elige de manera correcta una estrategia metodológica,

se puede desarrollar de una mejor manera el proceso educativo.


 Entre las principales aportaciones que otorgan las estrategias metodológicas, están

aquellas que motivan al estudiante a explorar nuevos escenarios del conocimiento;

su correcta aplicación provee al estudiante de herramientas para asimilar de mejor

manera las destrezas que se van adquiriendo, creando en ellos, la necesidad de

apropiarse de una gran diversidad de saberes.

 El uso de estrategias metodológicas para lograr aprendizajes, constituye un recurso

fundamental que puede tener logros significativos en los estudiantes, siempre y

cuando los docentes se valgan de una didáctica actualizada, atendiendo a las

necesidades del grupo de estudiantes con el que se trabaje.

 El éxito de un maestro está en actualizar constantemente su metodología de

enseñanza, ya que la actualización metodológica es muy beneficiosa para el eficaz

desarrollo del acto didáctico.

RECOMENDACIONES:

 La formación no termina jamás, por ello es neurálgico la constante actualización

pedagógica, como eje trasformador de la educación.

 Es indispensable que los maestros conozcan, analicen y comprendan los

contenidos de su materia, guiados siempre por las estrategias que plantea la

educación moderna que busca el cambio educativo.


 La educación ha evolucionado de acuerdo a las tendencias que imponen la

sociedad, por ello es conveniente dotar al estudiante de herramientas útiles que le

permitan ampliar los conocimientos adquiridos.

 Una de las principales competencias comunicativas es la lectura y el desarrollo de

su comprensión, por ello la literatura, se basa en textos literarios de grandes

escritores, que el maestro debe conocer, analizar y elegir los mejores para trabajar

con sus estudiantes.

 “Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda

enseñanza es hostil y, por consiguiente, infecunda”.


XIII. BIBLIOGRAFÍA:

 Bernaus. M. (2004). Un nuevo paradigma en la didáctica de lenguas. Glosas

didácticas. Recuperado de: http://www.um.es/glosasdidacticas/doc-

es/02bernaus.pdf.

 Bombini, Ricardo. (2006). Reinventar la enseñanza de la Lengua y Literatura.

Buenos Aires: Libros del Zorzal,

 Cassany, Daniel, Martha Luna y Gloria Sanz. (1997). Enseñar lengua.

Barcelona: Graó.

 Cassany, Daniel. (1999). Construir la lengua. Barcelona: Paidós.

 Cassany Daniel. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula.

Barcelona: Graó.

 Colomer, Teresa. (1998). La formación del lector literario. Narrativa infantil y

juvenil actual. Barcelona: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

 Cortijo, René. (2010) ¿Cómo planificar y evaluar según el nuevo referente

curricular del Ministerio de Educación? Ecuador: Grupo Santillana.

 Cuesta, C. (2011). Lengua y Literatura: Disciplina escolar. Hacía una

metodología circunstanciada de su enseñanza (Tesis inédita de doctorado en

letras). Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.

 Di Marzo, Laura. (2013). Leer y escribir ficción en la escuela. Argentina: Paidós.

 Escalante, D. Caldera R. (diciembre 2008) Educere, Literatura para niños: una

forma natural de aprender a leer, 43 (12). Recuperado de:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

49102008000400002

 González, Luis (2007). Comprensión de la lectura: guía para estudiantes

y profesionistas. México: Editorial Trillas.


 Guitarra, Martha. (Coord.) (2010). Ecuador. Actualización y Fortalecimiento

Curricular de la E.G.B. Ecuador: Ministerio de Educación.

 Higgins, Alexandra. (2013). Guía para la buena práctica del docente de

Educación General Básica. Ecuador: Ministerio de Educación.

 López, Román. (1990). Introducción a la literatura infantil. Murcia:

Secretariado de publicaciones de la Universidad de Murcia.

 Luchetti, Elena. (2008). Didáctica de le Lengua ¿Cómo enseñar? ¿Cómo

aprender? Buenos Aires. Argentina: Editorial Ibonum.

 Martín, Rosa. (2007). Manual de Didáctica de la Lengua y Literatura. Madrid:

Editorial Síntesis.

 Mendoza, Antonio (Coord.) (2006). España. Didáctica de la Lengua y la

Literatura para primaria. Madrid- España: Editorial Pearson Educación.

 Mena, Soledad. (Coord.) (2010). Ecuador. Lengua y Literatura 5: guía

didáctica para docentes. Ecuador: Ministerio de Educación.

 Mondragón, M. (2013). Enseñanza y aprendizaje de la gramática y ortografía e

la educación secundaria obligatoria a través de los libros de texto. (Tesis

inédita de doctorado) Universidad de Almería, Almería, España.

 Monterforte, Mario, Sara Sefchovich, Víctor Godínez y Eduardo. (1976).

Literatura como ideología y lenguaje. México D.F.: Editorial Grijalbo.

 Solá, Juan (1998). Pedagogía en píldoras. Méjico: Trillas.

 Trujillo, F. (2002). Aprendizaje cooperativo para la enseñanza de la lengua.

Publicaciones. Recuperado de:

http://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/2329/2490.
XIV. ANEXOS

ANEXO 1: Guía de observación al docente.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA


SEDE CUENCA

GUÍA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE

Objetivo: Conocer qué estrategias metodológicas y recursos didácticos utiliza el


docente de Lengua y Literatura en el Quinto de Básica de la Unidad Educativa “Gabriel
Cevallos García”

Instrucciones: Observe si la ejecución de las actividades que se enuncian, las realiza el


docente que dirige la clases y marcar con una “X” en la escala valorativa según los
parámetros.
NOMBRE DEL DOCENTE: AÑO DE BÁSICA:

NOMBRE DEL OBSERVADOR: PARALELO:

TEMA DE CLASE: NÚMERO ESTUDIANTES:

DISPOSICIÓN DE ESTUDIANTES EN FECHA:


EL AULA:

Escala valorativa 3 2 1 0
(Siempre) (Casi (Rara (Nunca)
siempre) vez)
Aspecto a evaluar
1. Introducción a la clase
Da a conocer el objetivo de la clase a los
estudiantes.
Los estudiantes establecen conexiones
entre los conocimientos previos y el
nuevo tema.
Presenta una motivación breve y
pertinente.
2. Organización de la clase y clima del aula
Trata de igual manera a todos los
estudiantes.
Ubica de manea estratégica la
disposición de los niños y niñas en
el
aula.
Trata a los estudiantes por su nombre.
3. Organización del contenido y didáctica
Desarrollan con claridad y eficiencia las
actividades propuestas.
Utiliza recursos didácticos
Emplea estrategias didácticas (métodos,
procesos y técnicas) activas.
Plantea ejemplos de vinculación con el
contexto del estudiante
Domina el contenido científico.
Desarrolla micro habilidades lingüísticas
(escuchar, hablar, leer y escribir,)
Estimula a los estudiantes para que
participen con preguntas generadoras.
Organiza adecuadamente equipos de
trabajo o individual
Corrige errores conceptuales
oportunamente
4. Apoyo al proceso de construcción del conocimiento.
Direcciona actividades tendientes a la
construcción del conocimiento.
Promueve un cierre o reflexión meta
cognitiva
Total:
Total/10:
ANEXO 2: Encuesta al docente.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA


SEDE CUENCA

GUÍA DE ENCUESTA AL DOCENTE

Objetivo: Conocer qué estrategias metodológicas y recursos didácticos utiliza el docente de


Lengua y Literatura en el Quinto de Básica de la Unidad Educativa “Gabriel Cevallos García”

Instrucciones: Por favor conteste sinceramente las siguientes preguntas:

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los principales recursos didácticos que usted utiliza para enseñar lengua y
literatura?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

2. ¿Considera que sus estudiantes logran aprender lengua y literatura con los recursos didácticos
señalados en la primera pregunta? Argumente.
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….....................

3. ¿Cuáles son las principales estrategias didácticas o metodológicas que usted utiliza para
enseñar lengua y literatura?
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..

4. ¿Considera que sus estudiantes logran aprender lengua y literatura con las estrategias
didácticas o metodológicas expresadas en la pregunta 3? Argumente.
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..

5. ¿Cuáles son los principales recursos didácticos con los que cuenta, la Unidad Educativa
Gabriel Cevallos García, para la enseñanza de lengua y literatura?
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..

6. ¿Qué recursos didácticos innovadores propondría para lograr aprendizajes significativos en


lengua y literatura?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

7. ¿Qué estrategias metodológicas innovadoras propondría para lograr aprendizajes


significativos en lengua y literatura?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
GRACIAS POR SU COOPERACIÓN
ANEXO 3: Guía de grupo focal.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA


SEDE CUENCA

GUÍA DEL GRUPO FOCAL

Objetivo: Conocer qué estrategias metodológicas y recursos didácticos utiliza el


docente de Lengua y Literatura en el Quinto de Básica de la Unidad Educativa “Gabriel
Cevallos García”

Preguntas:

Preguntas de estímulo

¿Cuáles son los principales recursos didácticos que utiliza su profesor en las clases de

Lengua y Literatura?

¿Consideran ustedes que aprenden y desarrollan las destrezas con criterio de

desempeño con los recursos didácticos que usa su profesor? Argumenten.

¿Su maestro ejecuta actividades y estrategias interesantes y activas en las clases de

Lengua y Literatura? Detállenlas.

¿Consideran ustedes que aprenden y desarrollan las destrezas con criterio de

desempeño con las actividades y estrategias que desarrolla su profesor? Argumenten

Preguntas de cierre

¿Cómo desearía que sean las clases de Lengua y Literatura?

¿Qué recursos didácticos innovadores propondría que use su maestro en las clases de

Lengua y Literatura?

¿Algún otro comentario que quieran agregar?


ANEXO 4: Fotografías

GRÁFICO N° 1 GRUPO FOCAL

Fuente: el autor

GRÁFICO N° 2 DIRECTIVOS

Fuente: el autor
GRÁFICO N° 3 DOCENTES

Fuente: el autor

GRÁFICO N° 4 OBSERVACIÓN ÁULICA

Fuente: el autor

También podría gustarte