II Tema Del Diplomado
II Tema Del Diplomado
II Tema Del Diplomado
El léxico como parte de una teoría del lenguaje; investiga al léxico como
componente del sistema de la lengua.
El léxico es el vocabulario, ya sea de una lengua, una zona, una materia, etc. La
función de la lexicología, en este marco, es estudiar, clasificar y representar la
estructura léxica partiendo de los patrones que se encuentran en un idioma.
Por otro lado se encuentra la semasiología, otra de sus ramas, que estudia dicha
relación en el sentido opuesto: desde la forma hacia la idea. En el contexto de un
diálogo, el receptor debe llevar a cabo esta función cada vez que recibe una
palabra y debe atribuirle un significado.
Ortología
Parte de la gramática que establece las normas para pronunciar correctamente los
sonidos de una lengua: según la ortología del español, la “h” es muda.“Arte de
pronunciar correctamente los sonidos de una lengua y de hablar con propiedad:
los oradores deben cuidar mucho la ortología.”La ortología es la parte de una
gramática que hace referencia a la correcta pronunciación de las palabras.
Una falta de ortología puede estar originada en una gran variedad de problemas:
modo de hablar regional, tonada muy pronunciada, desconocimiento de la
ortografía de la palabra, problemas de origen biológico (labio leporino), etc. Igual
que la ortografía que es la parte de a gramática que persigue la correcta
escritura de las palabras de nuestro idioma, la ortología, inexplicablemente no ha
sido tomada en cuenta en la enseñanza normal en las escuela inicial y
primaria.Una incorrecta pronunciación de las palabras es algo especialmente
crítico para la profesión de locutor o cantante.
a) desaveniencia por desavenencia,
b) absoleto por obsoleto,
c) apreta por aprieta,
d) maniana por mañana,
e) aspamento por aspaviento,
f) diabetis por diabetes…
¿De qué se trata y por qué suele tener menos visibilidad que la ortografía?
La relación entre las letras escritas y sus sonidos es muy cercana en el idioma
español.
¿Por qué algunos países de América Latina usan el 'vos' en vez del 'tú'?
Apócope, metátesis, solecismo y otros cinco "vicios del lenguaje" que tal
vez usamos sin saberlo
Pero lo que para ciertos hablantes del español de algunas zonas puede llegar a
ser una falta de ortología, para otros es una forma normal y coloquial de
expresarse.
Un ejemplo de ello es la diferencia entre la pronunciación de las letras s, c y z.
"No hay una normativa ortológica establecida como sí hay reglas ortográficas.
Aunque sí tenemos descripción de los sonidos del español".
"La b bilabial, sonora, oclusiva es una descripción abstracta del sonido de la b. Yo
voy a pronunciar una b y tu otra, mientras no se separen demasiado, sigue siendo
la misma b y no es mejor la tuya que la mía". (bueno ↔ vueno, biento ↔ viento).
Imprimido, freído y proveído, esos verbos que suenan mal pero que están
bien
"Me parece que hay que prestarle más atención a la vocalización, a la expresión
oral en público y a que los niños o quienes estén aprendiendo español se fijen en
los hablantes cultos del español en su entorno", dice.
"Esos hablantes cultos de seguro no van a tener faltas ortológicas, van a hablar su
variedad del español correctamente", concluye.
La norma ortológica
• Ortología. Rama de la fonética que establece las normas convencionales de
pronunciación de una lengua.
• Ortografía ↔ Ortología
• robalo o róbalo. (Pez de carne muy apreciada, más comúnmente llamado lubina).
Esta voz, formada por metátesis de lobarro (derivado del latín lupus ‘lobo’, que se
aplicó metafóricamente a este pez), tiene dos acentuaciones válidas: la
etimológica llana robalo [rrobálo] y la esdrújula róbalo (tal vez por influjo del pez
llamado sábalo).
• pelícano o pelicano pelícano. (Ave acuática con una especie de bolsa en el pico):
“Le hacen coro [...] los gritos de las gaviotas y los aleteos de los pelícanos” (Rubín
Rezagados [Méx. 1991]). Aunque en latín era voz llana (lat. pelicanus, pron.
[pelikánus]), hoy solo se usa en español con acentuación esdrújula, lo que permite
diferenciar este sustantivo del adjetivo pelicano (‘de pelo cano’; → pelicano).
• reptil o réptil reptil. (Animal que repta). Procede del latín reptilis [rréptilis], que se
acentuaba en la primera sílaba. Sin embargo, la única forma vigente en el español
actual es reptil [rreptíl], con acentuación aguda debida seguramente al influjo del
francés. La forma llana réptil ha caído en desuso y debe evitarse.
Polimorfismos (alternancia acentual)
• tortícolis o torticolis tortícolis. 1. (Espasmo doloroso de los músculos del cuello).
Aunque procede del francés torticolis (pron. [tortikolí]), en español es voz
esdrújula. Debe evitarse el uso de la grafía original francesa, escrita sin tilde, por
corresponder a una pronunciación llana [tortikólis], en desudo en nuestro idioma.
La comunicación.
Desde que el hombre vive en sociedad enfrentó una enorme cantidad de
obstáculos y dificultades de manera que, para resolverlos tuvo la necesidad de
apoyarse en sus semejantes y, por tanto, de comunicarse. Esa fue una de las
razones por las que empezó a crear códigos –conjunto de signos– para mejorar su
condición y satisfacer sus necesidades de comunicación. El término comunicación
proviene del latín comunicare que significa: “poner en común”. De tal manera que
comunicar significa transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos “en
común” con otros. Esto supone la utilización de un código de comunicación
compartido. Por su parte, información se deriva de la voz latina informare que
significa “dar forma”.
Para comunicarse el ser humano posee un lenguaje y está capacitado para hablar;
no obstante, es importante recordar la diferencia entre lenguaje, lengua y habla. El
lenguaje es un sistema de signos articulados y se manifiesta de manera particular
y específica a través del habla; mientras que la lengua está conformada por el
repertorio de posibilidades lingüísticas que tienen los hablantes para expresar e
interpretar diversas palabras y enunciados.
Veamos la siguiente ilustración:
Lenguaje Lengua
vehículo para Habla modos de decir o
comunicación de ideas uso individual nombrar las cosas
COMUNICACIÓN
↓
Decodificación Recepto Mensaje Codificación
Emisor
Codificación r Receptor
Decodificación
Por eso es que conocer la lengua y utilizarla con propiedad debe ser una meta,
tanto de estudiantes como de docentes, pues su uso apropiado satisface
necesidades fundamentales en el ámbito académico y escolar, así como en la vida
diaria. De esta manera, ante el grado de elaboración que ha alcanzado la lengua,
la diversidad y complejidad de las situaciones de comunicación en la vida cultural,
académica y pública, se requiere optimizar su aprendizaje en los diversos planes
de estudio.
PROCESAMIENTO DE MENSAJES
CODIFICACIÓN DECODIFICACIÓN
Emisor Receptor
¿Qué es comunicación?
Por otro lado, nuestras habilidades de comunicación son una gran herramienta
para entender a los demás. De nuevo, no solo sus palabras, sino su lenguaje no
verbal, pueden proporcionar pistas muy claras de quiénes son y cuáles sus
valores e intereses. También la escucha activa es una habilidad de un buen
comunicador. La comunicación nos ayuda a enseñar y a aprender.
Otra de las ventajas de la comunicación, es que nos ayuda a difundir
el conocimiento y la información entre la gente. Por ejemplo, los escritores
publican un libro para compartir su experiencia con los lectores, los profesores
transmiten sus enseñanzas con los alumnos, los amigos y colegas discuten sus
ideas entre sí y las compañías interactúan con los consumidores. Además, el auge
de Internet no solo nos permite tener acceso a información de todo tipo, sino que
facilita tener un contacto más cercano con personas en todo el mundo. Sin duda,
el proceso de compartir conocimiento e información no sería posible sin la
comunicación. Es el pilar de toda relación.
Los códigos también pueden ser no lingüísticos, como las señales de tránsito, que
son signos de carácter universal, o los códigos proxémicos y kinésicos, entre
otros.
Sin embargo, la decodificación del mensaje depende directamente del resto de los
elementos de la comunicación. Si el mensaje es enviado en un código o a través
de un canal que solo es familiar para el receptor, será interpretado de forma
completamente distinta por el receptor.
5.- Canal. Es el medio físico por donde se transmite el mensaje del emisor hacia el
receptor. El aire es el medio físico más común de comunicación, (es esencial para
generar los sonidos del lenguaje verbal oral) pero también lo son el teléfono, el
celular, el correo electrónico, la voz, entre otros. Ahora bien, si el mensaje es
escrito, el canal lo conforman todos los materiales que el emisor utilice para
escribir su mensaje: papel, tinta, tableta, computadora, teléfono celular, etc.
6.- Referente. Todo mensaje hace alusión a algo. Ese es el referente del mensaje.
Si no está claro este elemento, el receptor podría entrar en duda respecto del
contenido del mensaje y se podría responder: “No sé a qué te refieres en este
mensaje”. La comunicación no tendrá el éxito que se persigue.
El ruido es toda señal que distorsiona el mensaje original que el emisor quiere
transmitir. Puede ser ambiental (sonidos que interfieren en la comunicación), del
canal (fallas de cobertura), del emisor (uso de código desconocido para el
receptor).
Referente
Código Código
Mensaje
Emisor Receptor
Contexto
RUIDO R E A L I M E N T A C I Ó N (feedback)
Tipos de comunicación
Los seres humanos somos sociales, en el sentido de que pasamos la mayor parte
de nuestra vida con otras personas. Por lo tanto, es importante aprender a
entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales.
Veamos un ejemplo:
a.- Un hijo le entrega un regalo a su padre por su cumpleaños y éste, con una
expresión de decepción, dice: “Gracias, es justo lo que quería”.
b.- Un hombre encuentra a su mejor amigo por la calle y, cuando lo saluda, el otro
le devuelve el saludo con un frío y seco “hola” y desvía la mirada.
- Interpersonal
Una llamada telefónica, una conversación entre amigos o una reunión de trabajo
son algunos ejemplos de comunicación interpersonal. Las personas practican a
diario este tipo de comunicación, pues es algo ineludible, no siempre se reflexiona
sobre su importancia. Tampoco sobre los problemas que pueden surgir si no se
realiza correctamente.
De tal manera que es fundamental conocer sus claves para contribuir a que las
relaciones interpersonales se den de una manera positiva, pues afecta en todos
los aspectos de la vida humana.
- Mediática:
- Intercultural:
- Intragrupal:
- Intergrupal:
Por otro lado, esta clase de comunicación también se preocupa por explicar el
conflicto y la mala comunicación y, en particular, se centra en la relación entre los
grupos dominantes y subordinados. El estudio sistemático de ella tiene sus raíces
más fuertes en la psicología social, junto con las áreas socio-psicológicas de la
comunicación.
- Verbal
La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la interacción
entre el emisor y el receptor. Existen dos tipos, pues las palabras o el lenguaje
puede ser expresado de manera hablada o escrita:
a.- Oral: se realiza a través de signos orales o palabras habladas. Los gritos, el
llanto o la risa también son considerados por algunos estudiosos como
comunicación oral.
b.- Escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los jeroglíficos, alfabetos o
logotipos también pertenecen a este tipo de comunicación.
- No verbal
- Individual
En este tipo de comunicación solamente interactúan un emisor y un receptor, es
decir que la comunicación se produce de individuo a individuo. Es un marco de
interacciones caracterizado por la privacidad y por la imposibilidad de pretender
impactar en una audiencia o una tercera persona que observa.
- Colectiva
Este tipo de comunicación ocurre cuando hay más de dos personas que
intercambian mensajes. En estos casos, puede darse la situación que a pesar de
que una persona se dirige a otra en su discurso, se pretende causar un efecto no
en ella, sino en el resto de la gente.
- Intrapersonal:
Se da cuando una persona se comunica consigo misma. Por ejemplo, cuando
alguien tiene que tomar una decisión y razona las soluciones. Está en discusión si
realmente se puede considerar comunicación. (soliloquio, monólogo interior)
- Masiva
La comunicación masiva o de masas se refiere a la interacción entre un emisor
único y un receptor masivo o audiencia. El receptor debe ser un grupo grande de
personas, heterogéneo y anónimo.
- Visual
En este tipo de comunicación, se transmiten mensajes (por ejemplo, ideas) a
través del medio visual y son percibidos a través de la vista.
- Auditiva
Es un tipo de comunicación en el que los mensajes y la información es percibida a
través del oído. Por ejemplo, la música. Por supuesto, es uno de los tipos de
comunicación más utilizados, ya que puede conectar a dos personas a través de
una distancia relativamente amplia y, además, hace fácil localizar la fuente del
mensaje, algo que no pasa con la olfativa.
- Táctil
En la comunicación táctil, la información se percibe a través del tacto,
generalmente por la piel o mediante escritos en braille.
- Olfativa
El mensaje que se recibe por la vía del olfato da forma a esta clase de
comunicación. Por ejemplo, el acto de percibir la información que da una persona
por su olor.
De la misma manera que la comunicación auditiva, el mensaje puede atravesar
largas distancias, pero en este caso no es fácil localizar la fuente ni establecer una
secuencia de información. Sin embargo, el mensaje permanece en el ambiente
mucho más tiempo de lo que ocurre con los sonidos.
John Searle fue sobre todo un filósofo del lenguaje. Antes de ocuparse de
aspectos relacionados con la pragmática se interesó por el estudio sobre la
“inteligencia artificial”, y en general por las ciencias cognitivas. En la década de
1960 publica sus primeros trabajos siguiendo la línea filosófica de Austin y del
segundo Wittgenstein. Su giro lingüístico hacia la pragmática sucede con el
análisis de los “speech acts“ (actos de habla). En 1969 publicó “Speech acts. An
essay in the philosophy of lenguage” (Cambridge). Y en 1976 escribe “A
Taxonomy of Illocutio- nary Acts”. Aún permaneciendo en la línea de la filosofía del
lenguaje, Searle abrió caminos para una nueva investigación pragmática, y
reelaboró la teoría de Austin relativa a los actos lingüísticos.
Por medio de los “actos lingüísticos” la persona realiza actividades con el propó-
sito de alcanzar ciertos objetivos. En consecuencia, el lenguaje no es tanto una
forma de presentar objetos, sino una manera viva y múltiple de actuar. El mismo
Wittgenstein pensaba que los usos del lenguaje son ilimitados, y que existen
infinitas posibilidades expresivas, un abanico lingüístico universal y general, sin
embargo no logró detenerse en el análisis de las determinaciones propias que
asumen las formas concretas del lenguaje. John Searle, por el contrario, sostiene
que no existen innumerables formas de los usos lingüísticos, sino que todo puede
ser clasificado y formalizado a partir de las finalidades ilocutorias. Esta tarea es
posible sobre la base del supuesto de que existe una relación de fondo entre
significado literal y fuerza ilocutiva. Searle considera, igual que Austin, que las
oraciones son sólo frases abstractas mientras no se concreticen en actos de
habla, que son las verdaderas unidades de la comunicación humana.
Por eso, los modos de los acto del habla, es decir, la emisión de una oración
hecha en condiciones apropiadas de acuerdo con las normas establecidas,
pueden ser identificados mediante su diversidad ilocutiva. Hablar resulta ser el
uso que hacemos de los enunciados como una actividad controlada por reglas:
“Hablar un lenguaje es participar en una forma de conducta gobernada por
reglas.” Representa, entonces, una forma compleja de actuar.
Searle reconoce que no se han estudiado suficientemente las reglas de juego del
lenguaje “Hemos aprendido a jugar el juego de los actos ilocucionarios, pero, en
general, lo hemos hecho sin ninguna formulación explícita de las reglas...” Se pro-
pone formular esas reglas para el uso del dispositivo indicador de fuerza
ilocucionaria. Las normas subyacentes que manejan y regulan la ejecución de
todo acto de habla con sus proposiciones literales o estándar son:
La tarea analítica de los actos de habla, es posible, porque hay una estrecha
relación entre los significados literales de los enunciados y su fuerza ilocutiva. En
la práctica, al hablar emitimos palabras para expresar contenidos y con cierta
forma de dirección ilocutiva.
Guía No. 2
1.- Instrucciones. Complete el esquema con los elementos o factores de la
comunicación.
2.- Instrucciones. Encuentre cinco diferencias e igual númro de similitudes entre
las disciplinas ligüísticas que se le presenten.
COMPARACIÓN
a.- _______________________________________________________________
b.- _______________________________________________________________
c.-_______________________________________________________________
d.- _______________________________________________________________
e.- _______________________________________________________________