Test Raven Usat

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Test de Matrices

Progresivas de Raven.

Ps. Rosa Guerra Fernández


Evaluación Psicológica I

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Objetivos

 Administra, califica e interpreta el Test de Matrices


Progresivas de Raven.
 Elaborar informe de resultados

2 www.usat.edu.pe
Contenidos

• Ficha técnica.
• Fundamento teórico
• Características del test
• Administrar el test.
• Calificar el test
• Elaborar informe de resultados

3 www.usat.edu.pe
FICHA TÉCNICA

4 www.usat.edu.pe
Nombre:
• Test de Matrices Progresivas de Raven (General y Especial).

Autor:
• Departamento I –D de TEA Ediciones.

Aplicación :
• Individual y Colectiva

Ambito de aplicación
• Test Raven General (12 a 65 años) Test Raven Especial (5años 6 meses a 11 años).

Duración:
• Sin tiempo establecido, pero como promedio entre 30 y 40 minutos

Ámbito de aplicación:
• Clinica, educativa, forense y organizacional..

Finalidad:
• Evaluación de la inteligencia general, mas específicamente del factor “g”

Baremación:
• En el Raven General ha sido baremado en Montevideo.

5 www.usat.edu.pe
Fundamentos Teóricos

CHARLES SPEARMAN, psicólogo inglés,


desarrolla la Teoría Bifactorial de la
inteligencia a principios del siglo XX.

Considera que todas las habilidades


del ser humano poseen un factor
común (factor G) y un factor específico
a cada una de ellas (factor E).

6 www.usat.edu.pe
Características del Test de Raven

➢ FUE CREADO EN 1938 POR J.C.


RAVEN. SUSTENTADO EN LA
TEORÍA BIFACTORIAL.

➢ TEST DE INTELIGENCIA NO
VERBAL, DE APLICACIÓN
INDIVIDUAL O COLECTIVA,
COMPUESTO POR UNA SERIE DE
PROBLEMAS DONDE EL SUJETO
SELECCIONA PIEZAS FALTANTES
QUE COMPLETARÍAN UN DIBUJO
(MATRIZ).

7 www.usat.edu.pe
Objetivo del Test de Matrices Progresivas de Raven

➢ Estimar la capacidad intelectual. Considerado uno de los mejores


indicadores del factor general (g) de la inteligencia.
➢ Operacionalmente la tarea consiste en comparar formas y razonar
por analogías, independientemente de los conocimientos
adquiridos.

8 www.usat.edu.pe
Capacidad de educción.

➢ La acertada elección de las


soluciones en los problemas de
completamiento del test de Raven
exige el hallazgo (educción) de
determinadas relaciones entre
ciertos ítems y de correlaciones entre
ítems y relaciones.
➢ La capacidad de pensar con claridad
en situaciones complejas se conoce
como capacidad eductiva o extractiva
➢ Las pruebas fueron desarrolladas por
Raven para fines de investigación.

9 www.usat.edu.pe
Aplicaciones del RAVEN ESPECIAL

Versión publicada en 1949. Surge como la necesidad


ya que era necesario crear una escala especial para
medir las funciones perceptuales y racionales de
niveles de madurez inferior a los 12 años (5 años 11
meses a 11 años ) de los débiles mentales y de sujetos
con serias dificultades de lenguaje y audición.
El RAVEN
ESPECIAL Introdujo 3 modificaciones sustanciales al Raven
General:
a) Reducción de Matrices : Raven simplificó la
prueba. Suprimió las series C, D, E y las reemplazo
por A, Ab, B.
b) Introducción de Colores : Lo hizo con la finalidad de
facilitar la comprensión y del trabajo a realizar y
que el material sea mas atractivo y novedoso.
c) Empleo de la forma de tablero: Tuvo 2
presentaciones una en anillado y otra en tablero
para niños con discapacidad
10 www.usat.edu.pe
EL RAVEN EL RAVEN
GENERAL ESPECIAL

Ambas pruebas pueden ser utilizadas en el campo


clínico asociadas con un test de vocabulario para la
apreciación del deterioro mental

11 www.usat.edu.pe
Ámbitos de Aplicación

Psicología Clínica.
Psicología Educativa.
Psicología Forense
Psicología del trabajo y las
organizaciones

12 www.usat.edu.pe
Materiales del Test de Matrices Progresivas de Raven

• Manual del Raven.


• Cuadernillo de estímulos (1 para cada nivel)
• Hoja de Respuestas, diseñada para corregirse de forma manual
o mecanizada según desee.
• Plantillas de corrección, una para cada nivel.

Material auxiliar:

• Cronometro.

13 www.usat.edu.pe
Disposición
Preparación de la sala
del material

Condiciones
ambientales Motivación de
los sujetos

El examinador debe de conocer y atenerse estrictamente a las


instrucciones. Verificando que los sujetos hayan entendido con
claridad las instrucciones , si es necesario repetir las explicaciones
hacerlo .

14
ADMINISTRACION DEL TEST

15 www.usat.edu.pe
Procedimiento en la Aplicación
1. Se dará a los sujetos una breve explicación del motivo por el cual sea aplica el test

2. Se les menciona que si alguno desea lápiz durante el examen , levantara las mano y se
le dará inmediatamente.

3. Se les menciona además : “cada uno de ustedes va a recibir un cuadernillo como este
(mostrarlo) y una hoja de respuesta como esta (mostrarla). En el cuadernillo no deben
de escribir nada, solamente en la hoja de respuestas
3. Se procederá a repartir los protocolos de respuesta y los cuadernillos con la portada
hacia abajo. Se dan las instrucciones :

a) Tomen la hoja de respuesta y en la parte superior completa los datos que se piden en
el protocolo

b) Ahora den la vuelta al cuadernillo y déjenle con la portada hacia arriba sin pasar la
pagina hasta que se les avise.
Instrucciones
• La consigna tal como está pautada va enseñando al sujeto el
razonamiento a seguir, evitando que responda precipitadamente, sin
pensar.
• El profesional abre el cuaderno en el primer ítem, A1, y dice:
• ‘MIRÁ ESTO’ (señala la figura superior) ‘COMO VES, ES UN DIBUJO AL
QUE SE SACÓ UNA PARTE. CADA UNA DE ESTAS PIEZAS DE ABAJO (las
señala con el dedo) TIENE LA MISMA FORMA QUE ESTE ESPACIO VACÍO
(lo señala), PERO SÓLO UNA COMPLETA EL DIBUJO….”
• Una vez explicado el procedimiento en el problema Nº 1, el examinador
presenta el problema Nº 2 y dice: ‘AHORA SEÑALÁ EL DIBUJO QUE
COMPLETA ESTA FIGURA
CALIFICACION
❑CORREGIR LA PRUEBA: CHEQUEAR LAS RESPUESTAS DADAS POR EL EVALUADO Y
COMPARAR CON CLAVES
• (Respuestas correctas= 1. Respuestas Incorrectas=0)

❑ OBTENER LOS PUNTAJES PARCIALES (DE CADA SERIE) Y EL PUNTAJE TOTAL (SUMA DE
RESPUESTAS CORRECTAS DADAS POR EL PACIENTE).

❑ VERIFICAR LA CONSISTENCIA DE LA PUNTUACIÓN PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DE LA


TÉCNICA (ANÁLISIS DE DISCREPANCIA).

❑ CONVERTIR EL PUNTAJE TOTAL EN PERCENTIL.

❑TRANFORMAR EL PERCENTIL EN RANGO. OBTENCIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE CAPACIDAD


INTELECTUAL.

https://www.youtube.com/watch?v=MIF6hVdIYJI
ANALISIS DE DISCREPANCIA

• Una vez obtenidos los puntajes parciales y el puntaje total del paciente
se va a realizar el Análisis de Discrepancia.

• El puntaje total obtenido se busca en la Tabla (Composición del


puntaje normal), en el centro se encuentra el puntaje parcial esperado
en cada serie de acuerdo a ese puntaje total.

• Entonces, se compara el puntaje obtenido por el paciente en cada


serie con el puntaje esperado estadísticamente.

• Se considera aceptable una diferencia que se encuentre entre los


valores +2 -2. Si la discrepancia no se encuentra en este intervalo el
puntaje es inconsistente, por lo que se infiere que el paciente respondió
por azar o que hay la presencia de factores emocionales que interfieren.
TABLA PARA EL CÁLCULO DE LA DISCREPANCIA

DE ACUERDO AL
PUNTAJE OBTENIDO
LO COMPARAN CON
ESTOS DATOS.

Ejm. Si el puntaje
total salió 40,
entonces ….

11 10 8 8 3
EJEMPLO: ANÁLISIS DE DISCREPANCIA
ESPERADO OBTENIDO:
NIÑO
PUNTAJE 29 29 EL PUNTAJE
TOTAL OBTENIDO POR EL
PACIENTE ES
SERIE A 10 10(0) CONSISTENTE,
Puntaje
Parcial DADO QUE LA
SERIE B 7 9 (+2) COMPARACIÓN
Puntaje ENTRE EL PUNTAJE
Parcial
ESPERADO
SERIE C 6 5(-1) ESTADÍSTICAMENTE
Puntaje
Parcial
Y EL OBTENIDO SE
ENCUENTRA EN EL
SERIE D 5 5 (0) RANGO +2 -2.
Puntaje
Parcial

SERIE E 1 0 (-1)
Puntaje
Parcial
EJEMPLO: ANÁLISIS DE DISCREPANCIA
ESPERADO OBTENIDO:

PUNTAJE 29 29
TOTAL EL PUNTAJE
SERIE A 10 7(+3)
OBTENIDO POR EL
Puntaje PACIENTE ES
Parcial
INCONSISTENTE,
SERIE B 7 10 (0)
Puntaje DADO QUE EN LA
Parcial SERIE A LA
SERIE C 6 9(+3) DISCREPANCIA SE
Puntaje
Parcial ENCUENTRA FUERA
SERIE D 5 5 (0) DEL RANGO
Puntaje
Parcial ESPERADO.
SERIE E 1 1 (0)
Puntaje
Parcial
EVALUACIÓN CUANTITATIVA
✓ Una vez determinada la consistencia de la puntuación del
niño/a se procede a realizar la evaluación específicamente
cuantitativa.
✓ En primer lugar, se convierte el puntaje total del niño en
percentil (Tabla III). El percentil como medida de posición nos
indica, justamente, la posición de cada individuo respecto de su
grupo etario.
✓Una vez hallado el percentil se va a la tabla IV para buscar rango
(nos da una posición relativa en una escala jerárquica. La
puntuación más elevada recibe el rango I) y diagnóstico de la
capacidad intelectual.
Interpretación del Raven Especial
EJEMPLO DE INTERPRETACION
DEL TEST DE RAVEN GENERAL

La evaluada de 25 años de edad, obtuvo un puntaje directo de 52,


que la ubica en el Percentil de 75 , rango II , con una capacidad
mental “Superior al termino medio”.
No se evidencia discrepancias en sus resultados lo cual refleja que
no existe la presencia de indicadores emocionales que han
interferido en su desenvolvimiento cognitivo.
Durante la evaluación , se le observó reflexiva y rápida al
momento de la ejecución de tareas , con disposición e interesada
manteniendo esta actitud de manera regular y permanente
Conclusiones
• El test de matrices progresivas de Raven evalúa la inteligencia general,
mas específicamente del factor “g”.
• Es de fácil aplicación y puede ser aplicada en física o virtual.

30
Referencias

• Raven (2006). Manual del Test de matrices progresivas de Raven

31

También podría gustarte