Proyecto Caja Oscura Física-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

La cámara oscura

Integrantes:

Fernández Hernández Miguel

Gómez Valdivia Viridiana Del Rocío

505 / Contabilidad

Fecha: 08/10/2021

Análisis de Fenómenos Eléctricos, Electromagnéticos y


Ópticos

Docente: Saul Ruiz Berbena

1
Introducción
Remitirse a los antecedentes de la fotografía es hablar de la cámara oscura.
Posiblemente nunca se sabrá con precisión quién y cuándo descubrió la cámara
oscura; pero sí es posible asegurar que antes de ser utilizada para realizar
imágenes fotográficas, fue considerada como una herramienta útil para profundizar
en el conocimiento.

Para comprobar sus teorías sobre la luz, Aristóteles construyó la primera cámara
oscura de la que se tiene noticia. La describió de la siguiente manera: «Se hace
pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos
sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se
encuentre enfrente».

Fue Johannes Kepler (1571-1630) quien acuñó el nombre “cámara oscura” por
primera vez en su tratado "Ad Vitellionem Paralipomena" de 1604. Definiendo el
concepto de cámara oscura, que será la base de su invento del telescopio.

La cámara oscura original era una habitación cuya única fuente de luz era un
minúsculo orificio en una de las paredes. La luz que penetraba en ella por aquel
orificio proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta. La imagen formada
era invertida y borrosa. Algunos de los científicos que la han usado durante sus
estudios e investigaciones fueron el italiano Leonardo da Vinci y el alemán Alberto
Durero.

Kircher en 1646 construyó una cámara oscura portátil, para lograrlo, colocó un papel
translúcido en la parte posterior, justo enfrente del orificio por el que pasaba la luz.
Cabe destacar que la formación de la imagen es invertida, por lo que el dibujante
debía ser muy hábil para hacer las correcciones necesarias al copiar la imagen
sobre el papel. Para conseguir que la imagen se formara era necesario que el orificio
fuera muy pequeño, de lo contrario la calidad de la imagen no podía ser muy nítida
ni detallada.

2
En el siglo XVI un físico napolitano, Giovanni Battista Della Porta, antepuso al orificio
una lente biconvexa (lupa) y con ella obtuvo mayor nitidez y luminosidad en la
imagen. A partir de este avance varios científicos se dedicaron a perfeccionarla.

Esta aportación fue fundamental para el desarrollo de la fotografía, ya que marcó el


principio de lo que hoy conocemos como el objetivo de la cámara, el cual permite la
captura de imágenes a diferentes distancias y ángulos obteniendo como resultado
imágenes nítidas y luminosas.

3
Índice

Fase I. Presentación del problema y la identificación de las cuestiones


centrales................................................................................................................. 5

Fase II. Planificación de la solución .................................................................... 6

Fase III. Desarrollo de la parte empírica de contrastación de hipótesis .......... 7

Fase IV. Redacción del informe definitivo........................................................... 7

Fase V. Puesta en común ..................................................................................... 7

ANEXO 1. FUNDAMENTACIÓN FÍSICA DE LA CÁMARA OSCURA ................... 8

ANEXO 2. EJEMPLOS DE TABLAS PARA RESUMIR LAS HIPÓTESIS,


PLANIFICAR LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA Y COMPARAR LOS
RESULTADOS CON LAS HIPÓTESIS ................................................................ 13

ANEXO 3. FORMATO DEL INFORME Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN........... 15

Marco teórico ....................................................................................................... 17

Aplicaciones de la cámara oscura en la vida cotidiana y tecnológica ........... 18

Resultados ........................................................................................................... 19

Conclusiones ....................................................................................................... 21

Bibliografías......................................................................................................... 22

4
Fase I. Presentación del problema y la identificación de
las cuestiones centrales
Conocido el sentido de la tarea (una investigación escolar), se muestra una cámara
ya construida, o se usa un vídeo didáctico, de unos minutos, mostrando su
construcción. (Es fundamental que los alumnos hayan visto un prototipo). Entonces
se plantea la siguiente pregunta abierta:

«¿Cómo es la imagen creada en una cámara oscura?»

Con objeto de ir acotando el problema de la investigación, se proponen los


siguientes interrogantes más específicos:

• ¿Qué características podemos apreciar en una imagen proyectada?

• ¿De qué factores dependen las características de la imagen?

• ¿Qué factores influyen en la luminosidad, tamaño y nitidez de la imagen?

• ¿Tiene distancia focal la cámara oscura?

• En general, ¿cuáles son las dimensiones óptimas de los diferentes elementos de


la cámara para que sea factible la experiencia en la escuela?

Ante los interrogantes anteriores, conviene que los estudiantes, por equipos,
respondan por escrito, sus tentativas de respuesta, en dos hojas idénticas, una para
el profesor y otra que conservarán ellos para confeccionar el informe de la
investigación.

Es recomendable que el profesor recoja las hojas de respuestas escritas y tenga


conocimiento de las mismas antes de la sesión siguiente, a fin de tenerlas en cuenta
en su intervención, cuando se hace la puesta en común de esta primera fase.

5
Fase II. Planificación de la solución
Paso1: Consulta de fuentes de información (como la suministrada en el anexo 1),
comparación de las respuestas personales con la nueva información y revisión de
las mismas, si es el caso. Elaboración de un resumen de todo ello, en una tabla
como la del anexo 2a.

Paso2: Construcción de la cámara (se detalla más adelante) y fijación, en el propio


cartón, de los valores de tamaños del diafragma, así como de su longitud máxima y
mínima.

Paso 3: Preparación de una tabla de recogida de observaciones y datos. En el


anexo 2b se muestra una tabla para su recopilación, si bien, se aconseja que cada
grupo se dedique a una sola de las variables que se proponen. La experiencia nos
indica que la investigación de todas las variables excede lo que, razonablemente,
pueden hacer la mayoría de los alumnos. Lo ideal sería que cada grupo investigue
una variable común a todos los equipos y otra de su libre elección. Asimismo, se
recomienda que cada variable sólo tenga dos o tres niveles, bien diferenciados. Por
ejemplo, en el caso de la variable “diámetro del diafragma”, se estudiará la variación
de la imagen, entre los valores de 0,5cm y 1,5cm de apertura. También se debe
dejar a la diligencia de los equipos, especialmente motivados, que, además, realicen
un cruce de variables (por ejemplo: [tamaño del diafragma – profundidad de la
cámara], o [distancia objeto cámara – profundidad de la cámara], etc.). Obviamente,
las diferencias en el tipo y la cantidad de trabajo realizado deben influir en la
evaluación y calificación de la investigación escolar. Ello se avanzará a los
estudiantes, por ejemplo, como indicamos en el anexo 3.

6
Fase III. Desarrollo de la parte empírica de contrastación
de hipótesis
Cada grupo, con la tabla de recogida de datos, sale a un patio exterior, un día
soleado, y realiza con su cámara las comprobaciones pertinentes.

Fase IV. Redacción del informe definitivo


Se centrará en resumir las hipótesis, los resultados y las conclusiones de la
investigación escolar. Para ello, se puede seguir el guion mostrado en el anexo 3,
que los alumnos tendrán en sus manos desde la fase I.

Fase V. Puesta en común


Cada grupo expone al resto de la clase: las conclusiones definitivas de su
investigación, los resultados no concluyentes y los efectos no esperados. Al profesor
le corresponde regular la sesión con objeto de que no resulte repetitiva y tediosa.
Además, cada grupo debe realizar una selección de la información a comunicar y,
a medida que se van sucediendo las exposiciones, sólo indicar si sus resultados
coinciden con algunos de los ya expuestos, y añadir aspectos novedosos. Con todos
los datos, el profesor o un grupo previamente avisado, realiza la recapitulación final.

7
ANEXO 1. FUNDAMENTACIÓN FÍSICA DE LA CÁMARA
OSCURA
FUNCIÓN DEL DIAFRAGMA

Muchos dispositivos ópticos dejan pasar la luz a través de un pequeño orificio o


diafragma, por ejemplo, la pupila en el ojo. ¿Qué función tiene esa selección de
los rayos? Veámoslo en la figura 1, en la que tenemos un muñeco delante de una
pared blanca (pantalla):

Figura 1.- a) Un muñeco iluminado refleja los rayos de luz, en todas direcciones, y
estos se dirigen a una pantalla. b) El diafragma provoca un efecto seleccionador
de los rayos.

Supongamos que el pequeño agujero no existe y que colocamos delante de un


muñeco iluminado, una pantalla, un negativo, o papel sensible, en espera de que
se reproduzca la imagen. El resultado no llegaría nunca, la imagen no aparece
proyectada porque todos y cada uno de los puntos del sujeto reflejarían rayos en
todas las direcciones (reflexión difusa), hacia todos y cada uno de los puntos de la
pantalla.

¿Por qué en la cámara oscura sí aparece imagen? La clave está en el diafragma.


Imaginemos el muñeco iluminado por el Sol. Hemos dicho que cada punto del
muñeco iluminado refleja rayos luminosos en todas direcciones. Si interponemos
una pared con un pequeño orificio, sólo pasarán algunos rayos hacia la pantalla,
procedentes de la cabeza, sólo pasarán los que se dirigen hacia abajo; procedentes
de los pies, sólo los que se dirigen hacia arriba; de la derecha del objeto, sólo

8
llegarán a la izquierda de la pantalla, La selección de rayos del diafragma produce
proyección de puntos–imagen procedente de un solo tipo de puntos del objeto. Por
tanto, se forma una imagen; es decir, se limita la luz procedente de cada punto del
sujeto a un solo haz. Los haces provenientes de otros puntos están en diferentes
ángulos de incidencia, por lo que no inciden en la misma zona de la pantalla. La
imagen se forma porque hay una correspondencia entre punto–objeto y punto–
imagen.

CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN

¿Cómo son las imágenes?

Las imágenes aparecen invertidas, por los motivos que ya se han expuesto (cabe
evocar nuestros conocimientos de geometría y preguntarnos qué tipo de simetría
guardan entre sí el objeto y la imagen). Otras características de la imagen son su
limitada nitidez y luminosidad. Veámoslo con más detalle.

¿De qué depende la luminosidad de la imagen?

La luminosidad de la imagen depende de varios factores:

• La intensidad de la luz que ilumina el objeto (que es una variable ajena a la


cámara). Esta cámara rudimentaria es muy sensible a las variaciones de este factor.
De hecho, sólo si el objeto está iluminado por la luz directa del Sol radiante, se
podrán ver imágenes coloreadas.

• La longitud o profundidad de la cámara: a medida que ésta aumenta, la energía


luminosa que forma la imagen se distribuye en una superficie mayor en la pantalla,
dando una imagen cada vez menos iluminada.

• El diámetro del diafragma: un inconveniente de la cámara oscura que proponemos,


es su escaso poder de transmisión de luz o “sensibilidad”, debido a la débil magnitud
de energía luminosa que pasa a través del diafragma. Para dejar pasar suficiente
luz interesaría que éste fuera grande, pero, como veremos, las imágenes serían
borrosas.

¿De qué depende el tamaño de la imagen en la cámara oscura?


9
En principio, el tamaño de la imagen podría depender de los siguientes
factores:

• Una variable ajena a la cámara como es la distancia objeto–cámara, como se


puede apreciar en la figura 2. Es decir, los objetos alejados de la cámara se ven
más pequeños que los que están cercanos, de la misma forma que ocurre
habitualmente con nuestra vista. Esto se aprecia cuando, por ejemplo, estamos
observando a un compañero que pasa de estar a 2 m de la cámara, a 4 m de ella.

• La profundidad de la cámara: cuando observamos objetos cercanos, como un


compañero a pocos metros de la cámara, con una ampliación de la longitud de la
cámara en unos 20 cm, será suficiente para que aparezca una imagen de tamaño
apreciablemente mayor, tal como se puede deducir de la figura 3a. Pero si
observamos objetos lejanos, como un edificio del otro lado de la calle, no se dan las
proporciones necesarias y la distancia del objeto a la cámara es casi “infinito”,
comparada con las variaciones en su profundidad (figura 3b). Utilizando
razonamientos relativos a triángulos semejantes y teniendo en cuenta las
proporciones, podemos estimar en qué valores se notarán cambios de tamaño
perceptibles en la imagen (Criado, del Cid y García-Carmona, 2006).

Figura 2.- Variación del tamaño de la imagen por cambios en la distancia objeto–
cámara.

10
Figura 3.- Variación del tamaño de la imagen y proporciones entre la profundidad
de la cámara, el tamaño del objeto y la distancia: a) La distancia, el tamaño del
objeto y la profundidad de la cámara, tienen dimensiones parecidas: un
alargamiento cambia el tamaño de la imagen; b) La relación distancia/tamaño del
objeto es muy grande, respecto a la profundidad de la cámara: un alargamiento no
produce cambios perceptibles en el tamaño de la imagen.

¿De qué depende la nitidez de la imagen?


La cámara oscura produce imágenes necesariamente borrosas porque el
diafragma, por muy pequeño que sea, no es un punto, sino que es bidimensional.
Ello hace que por el diafragma no pasa “un rayo”, sino un haz cónico de rayos. De
esta forma, a cada punto del objeto le corresponde una mancha elíptica como
imagen, en vez de otro punto–imagen. Como se aprecia en la figura 4, un diafragma
grande produce grandes manchas–imagen y uno pequeño, lo contrario. En
consecuencia, las imágenes serán más nítidas a medida que el diámetro del orificio
sea menor. Pero si se hace muy pequeño, la cantidad de luz que penetra en la
cámara no es suficiente como para que se alcance umbral de sensibilidad visual del
ojo humano. Si el diafragma es de 1 o 2 mm, un papel fotosensible captaría la
imagen, pero el ojo humano no la percibe. En la práctica, un diafragma que oscile
entre 0,4 y 0,7 mm produce imágenes satisfactorias respecto al compromiso
luminosidad–nitidez.

Figura 4.- Un punto del objeto se proyecta como una mancha en la imagen. Esas
manchas– imagen son menores a medida que la apertura del diafragma es menor.

Otra de las razones de la falta de nitidez en la cámara oscura (además de la


formación de manchas–imagen), es la superposición de manchas correspondientes
a puntos–objetos consecutivos. Cuanto mayor sea el diafragma, mayor será la
superposición de las mismas

11
Figura 5.- Dos puntos–objeto, separados, aparecen como dos manchas–imágenes
superpuestas.

En la construcción de cámaras fotográficas se usan lentes - objetivo que hacen


converger los haces de luz en puntos- imagen. En esta cámara, para obtener
imágenes de calidad óptima, el diámetro del diafragma será lo más pequeño posible
para ganar nitidez, pero lo suficientemente grande para obtener un mínimo de
luminosidad.

12
ANEXO 2. EJEMPLOS DE TABLAS PARA RESUMIR LAS
HIPÓTESIS, PLANIFICAR LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA Y
COMPARAR LOS RESULTADOS CON LAS HIPÓTESIS
A) Ejemplo de TABLA DE “FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS”
CARACTERÍSTICAS HIPÓTESIS SOBRE QUÉ VARIABLES O
DE LA IMAGEN FACTORES PUEDEN INFLUIR EN LAS
CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN Y
CÓMO INFLUIRÁN
Descripción. Tipo de variable Razones por las Forma en la que
a investigar. que influye en la posiblemente
imagen influye esa
(Fundamentación variable en la
de la hipótesis) imagen.
Luminosidad de la Variable de la
imagen. cámara: 1.
Profundidad
Variable de la
cámara: 2.
Diámetro del
Diafragma
Tamaño de la imagen. Variable ajena
a la cámara: 1.
Distancia
objeto-cámara
Variable de la
cámara: 2.
Profundidad

13
Nitidez de la imagen. Variable de la
cámara: 1.
Diámetro del
Diafragma
Variable de la
cámara: 2.
Profundidad

B) Ejemplo de TABLA DE “RESULTADOS Y CONCLUSIONES”


Característica Variable Niveles o RESULTADOS: CONCLUSIONES
de la imagen valores de Forma en la que (comparación
la variable influye en la hipótesis –
práctica esa resultados)
variable en la
imagen
Luminosidad 1. 50 cm
Profundidad
80 cm

2. Diámetro 0.5cm
del
1,5cm
Diafragma

14
ANEXO 3. FORMATO DEL INFORME Y CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
El INFORME constará de lo siguiente:

0. Portada
1. Enunciado del problema y división en partes o problemas más concretos.
(Ello consiste en actuaciones del tipo siguientes: identificación de las
variables que afectan al fenómeno, niveles o modalidades que pueden
tomar esas variables, selección de las variables a controlar, selección de
los cruces de variables a realizar).
2. Procedimiento y material de la experiencia a realizar: Breve esquema y
dibujo. Enunciado de dificultades encontradas, efectos no esperados y
cómo se han resuelto.
3. Cuadro o tabla con formulación de hipótesis (a ser posible, fundadas).
4. Tabla con recogida de datos (resultados) detallando valores numéricos
(diafragmas distancias) y qué tipo de objetos se observan.
5. Resultados de la comprobación de las hipótesis establecidas, y resumen
de las conclusiones más importantes. Indicación de los casos de
interpretación insegura (resultados no concluyentes y dudas).
6. Efectos no esperados y/o modificaciones que se sugieren para la mejora
de la cámara.
7. Bibliografía utilizada

CRITERIOS CON LOS QUE SE EFECTUARÁ LA EVALUACIÓN DEL


TRABAJO PRÁCTICO:

Exposición en clase: se tomará nota de si se expresa claramente cuál es el


problema investigado. Si se seleccionan algunas de las hipótesis formuladas; si
se hace una distinción clara de algunas de las variables estudiadas; si se
relacionan las hipótesis elegidas para la exposición, con los resultados obtenidos
y, en general, si se sabe resumir los aspectos más destacables (se evita
bombardear al público con cantidades de datos y detalles que dificulten la
obtención de ideas claras). 15
Informe: se prestará especial atención al cuadro de hipótesis de partida y al
resumen final. De cada apartado, se valorará lo realizado en tres niveles:

Nivel I. Se ha realizado menos de lo que se solicitó: se omiten aspectos, o bien


hay errores por no seguir atentamente las instrucciones. (Las hipótesis,
naturalmente, pueden ser no válidas, ¡son hipótesis!).

Nivel II. Se ha realizado lo que se solicitó.

Nivel III. Lo realizado supera lo que se ha solicitado.

Concreción de los aspectos a tener en cuenta en la valoración del informe:

Aspecto (A): “Cantidad del contenido del trabajo”: Relación: nº variables o


niveles investigados / nº autores-as

Aspecto (B) “Calidad del contenido del trabajo”: No contiene errores debidos
a la falta de una lectura previa y atenta de las instrucciones. Se realiza el trabajo
según las indicaciones dadas (formulación de hipótesis y planificación; se
presentan los resultados ordenados y en una tabla; se comparan las hipótesis
con los resultados, de forma razonada; se emiten conclusiones, se indican los
hechos no esperados, los aspectos que han quedado dudosos, etc.). El modo de
expresión no abusa del “relato”, sino que abundan formas propias de la
comunicación científica:

Se aporta bastante información en poco espacio (tablas, gráficos, dibujos)

Se resaltan los aspectos importantes.

Se hacen explícitas las conclusiones más relevantes y los resultados no


concluyentes.

Aspecto (C): Forma de presentar el trabajo: Bien organizado, facilita su


lectura, páginas numeradas, con índice, bibliografía.

Aspecto (D): Creatividad: Se aportan nuevos aspectos inventados, o no


sugeridos en la guía, que mejoran la calidad del trabajo.

16
Marco teórico
Cámara oscura Fundamento Teórico: La cámara oscura es un instrumento óptico
que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona
interior de su superficie. Constituyó uno de los dispositivos ancestrales que
condujeron al desarrollo de la fotografía. Los aparatos fotográficos actuales
heredaron la palabra cámara de las antiguas cámaras oscuras. Originalmente,
consistía en una sala cerrada cuya única fuente de luz era un pequeño orificio
practicado en uno de los muros, por donde entraban los rayos luminosos reflejando
los objetos del exterior en una de sus paredes. El orificio funciona como una lente
convergente y proyecta, en la pared opuesta, la imagen del exterior invertida tanto
vertical como horizontalmente. Uso: Fue utilizada antiguamente como ayuda para
el dibujo. La imagen, proyectada sobre papel u otro soporte, podía servir de pauta
para dibujar sobre ella. Posteriormente, cuando se descubrieron los materiales
fotosensibles, la cámara oscura se convirtió en cámara fotográfica estenopeica (la
que usa un simple orificio como objetivo). Estas cámaras estaban muy limitadas por
el compromiso necesario al establecer el diámetro de la abertura: suficientemente
reducido para que la imagen tuviera una definición aceptable; suficientemente
grande para que el tiempo de exposición no fuera demasiado largo. El uso de lentes
o juegos de ellas como objetivo convirtieron definitivamente la cámara oscura en
cámara fotográfica y desde ese momento fue evolucionando en diferentes épocas.

17
Aplicaciones de la cámara oscura en la vida cotidiana y
tecnológica
Leonardo da Vinci impulsó el desarrollo de la cámara oscura utilizándola para
profundizar en el desempeño de la perspectiva y de la luz.

Durante el siglo XVII, Robert Hooke (1653-1703) construyó cámaras oscuras


tratando reproducir la manera curva de la retina con pantallas cóncavas de
proyección en el fondo de la cámara.

Durante el siglo XVII, aparecen varios estudios que intentan relacionar la utilización
de la cámara oscura con la pintura holandesa de este siglo, gracias a su aspecto de
realidad.

18
Resultados

El primer paso fue pintar la caja color negro.

Después se cortó dos orificios

El primer orificio tiene 2cm por lado

El segundo orificio tiene 2cm por 10 cm de lado

19
En el agujero de 2x2 cm se sobre poner una
hoja de aluminio que quede apenas más
grande y en centro hacer un agujero (entre
más pequeño mejor) con un alfiler

Justo en la cara de enfrente del agujero de


2x2 cm pegar una hoja blanca

La forma de uso de la caja oscura es apuntar el orificio que tiene el papel aluminio
hacia el sol, y ve a través del orificio de 2x10 cm, se verá en la hoja blanca la luz del
sol

20
Conclusiones

La cámara oscura es una herramienta óptica que posibilita obtener una proyección
plana de una imagen externa sobre el área interior de su área.

Crea imágenes invertidas ya que la luz ingresa por el lente lo hace de manera
cónica, produciendo que la luz llegue a concentrarse toda en un punto exclusivo. No
obstante, la luz luego de esto preserva su linealidad, provocando que lo cual estaba
arriba al principio se traslade hacia debajo y a la inversa.

Ha sido la precursora de la fotografía que observamos en la actualidad, así como


de los diferentes grupos con los que se cuenta actualmente para lograr tomar fotos
y es considerado además como la invención más relevante involucrados con las
cámaras.

21
Bibliografías
https://www.camaraoscuraworld.com/historia/

https://www.slideshare.net/AlfredoLoayzaGuzmn/propaga
cin-de-la-luzcamara-oscura

https://core.ac.uk/download/pdf/230899574.pdf

https://www.cac.es/cursomotivar/resources/document/20
08/9.pdf

https://www.elperiodicodearagon.com/el-
estudiante/2021/03/22/utiliza-camara-oscura-
46450502.html

https://www.sitographics.com/conceptos/temas/historia/c
amarosc.html

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_oscura

https://youtu.be/8lMdA9oh9eA

https://www.euston96.com/camara-oscura/

22

También podría gustarte