Este documento presenta el examen semestral de la estudiante Ángela Cedeño en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá. Responde cinco preguntas sobre psiquiatría, psiquiatría forense y peritos. La psiquiatría estudia los trastornos mentales de origen genético o neurológico. La psiquiatría forense aplica los conocimientos psiquiátricos al derecho. Los peritos pueden ser oficiales, del parte o de oficio. Todo perito debe ser profesional
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas4 páginas
Este documento presenta el examen semestral de la estudiante Ángela Cedeño en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá. Responde cinco preguntas sobre psiquiatría, psiquiatría forense y peritos. La psiquiatría estudia los trastornos mentales de origen genético o neurológico. La psiquiatría forense aplica los conocimientos psiquiátricos al derecho. Los peritos pueden ser oficiales, del parte o de oficio. Todo perito debe ser profesional
Este documento presenta el examen semestral de la estudiante Ángela Cedeño en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá. Responde cinco preguntas sobre psiquiatría, psiquiatría forense y peritos. La psiquiatría estudia los trastornos mentales de origen genético o neurológico. La psiquiatría forense aplica los conocimientos psiquiátricos al derecho. Los peritos pueden ser oficiales, del parte o de oficio. Todo perito debe ser profesional
Este documento presenta el examen semestral de la estudiante Ángela Cedeño en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá. Responde cinco preguntas sobre psiquiatría, psiquiatría forense y peritos. La psiquiatría estudia los trastornos mentales de origen genético o neurológico. La psiquiatría forense aplica los conocimientos psiquiátricos al derecho. Los peritos pueden ser oficiales, del parte o de oficio. Todo perito debe ser profesional
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRIA FORENSE
EXAMEN SEMESTRAL Estudiante: Ángela Cedeño
Cedula: 8-952-1770
Conteste las siguientes preguntas
1. ¿Qué estudia la psiquiatría?
Se dedica al estudio del encéfalo y lo que está funcionando mal dentro de él, no tan solo enfermedades mentales. Es la especialidad médica dedicada al estudio de los trastornos mentales de origen genético o neurológico con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia. Como bien nos explicó el profesor Guelfi en clase, el ser humano es el foco de la psiquiatría en su totalidad y su evolución en el tiempo.
2. ¿Qué es la psiquiatría forense?
Debe considerarse un auxiliar de la justicia, es más que todo una subespecialidad de la psiquiatría. Se define como la aplicación de la psiquiatría clínica al derecho, con el objetivo de establecer el estado de las facultades mentales, con el propósito de delimitar el grado de responsabilidad penal y capacidad civil del individuo. El profesor Guelfi nos indicó que es la aplicación de los conocimientos psicopatológicos a la teoría y a la practica del derecho penal. Abarca contextos legales entre los que se incluyen materias penales, civiles, laborales, correccionales, regulatorias y legislativas. Además de la evaluación y diagnóstico, la psiquiatría forense brinda tratamiento integral a las personas en conflicto con la ley, sean estos adultos o menores de edad
3. Nombre los tipos de peritos
1. oficiales, son nombrados por los Tribunales 2. del parte, cumpliendo con los requisitos exigidos 3. de oficio, Ministerio Publico
4. Características que debe tener todo perito
- Debe ser profesional fogueado en la especialidad que ejerza - Debe tener amor a la verdad y de eso resulta que la pericia medica forense debe tener 3 elementos (ciencia, técnica y intitucion amorosa) - Debe considerarse auxiliar del juez
5. Definir alienación parental
Es un trastorno que surge principalmente en el contexto de las disputas por la guarda y custodia de los niños, su primera manifestación es una campaña de difamación contra uno de los padres por parte del niño, campaña que no tiene justificación, el Doctor Gardner considera que este síndrome nace primariamente de una combinación de influencia parental y de las contribuciones activas del propio niño a la campaña de denigración y estos son factores que pueden reforzarse mutuamente. El fenómeno resulta de la combiancion del sistema adoctrinamiento de uno de los padres y de las propias contribuciones del niño dirigidas a la vilificacion del progenitor obejtivo de esta campaña denigratoria.