Trabajo de Parto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TRABAJO DE PARTO

TEORIAS DEL INICIO DEL TRABAJO DE PARTO


TEORÍA DE LA MADURACIÓN FETAL

● Al final del embarazo hay mayor actividad de hipófisis fetal = con mayor
producción de ACTH (Hormona adrenocorticotrópica (producida por glándula
pituitaria estimula la producción de cortisol)) y hay estímulo de la suprarrenal.
● Esto aumenta cortisol fetal (contribuye en producción de agente tensoactivo y
favorece maduración pulmonar)
● En embarazo: concentración plasmática de cortisol aumenta gradualmente de la 8va
a 36va semana, con posterior aumento hasta trabajo de parto.
● Niveles de cortisol en sangre del cordón son elevados tras parto iniciado
espontáneamente y son bajos si el parto fue inducido.
● Esto hace pensar que el feto ejerce control del parto.

TEORÍA DE LA PREPARACIÓN UTERINA DEL PARTO

● El útero se prepara para el parto


● La fibra muscular uterina se estira a lo largo del embarazo y permite que el útero
sirva de recipiente al feto, pero distendiéndose al máximo para adquirir una
óptima capacidad contráctil.
● La eficacia biomecánica puede sobrepasarse, y entonces se desencadena el parto.
Son especialmente significativos los cambios que bajo acción hormonal tienen lugar
en el cuello uterino.
❖ Se conocen como maduración cervical: consisten en un reblandecimiento
de todo el cuello que se hace distensible.
❖ Esto se debe a una activación de colagenasas (digieren fibras de colágeno)
y disminución de ácido condrointinsulfúrico y aumento de ácido hialurónico.
❖ La relaxina quizá interviene en maduración cervical (propia de cuerpo lúteo,
pero puede sintetizarse por placenta)

TEORÍA DE LOS CAMBIOS HORMONALES ESTEROIDEOS

● Liggins demostró en la oveja:


❖ El aumento de secreción de glucocorticoides por la suprarrenal fetal
determina secuencia de cambios hormonales, que consisten en: descenso
de progesterona, aumento de estrógenos, aumento de prostaglandinas
y consiguientemente, comienzo de contracciones.
❖ Fenómeno esencial: desaparición del bloqueo progesterónico.
❖ Un aumento brusco de cortisol en semana anterior al parto podría activar la
enzima 17 beta-hidroxilasa, hidroxila la progesterona y la transforma en
estrógenos.
● Aumento de estrógenos por disminución de progesterona = determina síntesis
de prostaglandinas.
● Suprarrenal fetal: Gran secreción de sulfato dehidroepiandrosterona (DHEA-S)
que se produce al final de la gestación y su intervención en trabajo de parto es muy
probable por que la placenta puede fabricar estrógenos a partir de DHEA-S y así
habría desequilibrio entre estrógenos y progesteronas

TEORÍA DE HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROPINA (CRH)

● Se comprobó su presencia en placenta, amnios y corion y decidua


● Se demuestra en plasma que aumenta progresivamente en todo el embarazo para
luego desaparecer
● En las últimas 4 semanas de embarazo desciende hasta 50% por depuración hepática ➙ Se
produce biodisponibilidad de corticotropina en el parto
● Importante en los procesos de maduración del eje hipófisis-adrenal ➙ estimulando ACTH
(corticotropina)
● Los glucocorticoides estimulan ARNm de CRH en el tejido placentario
● CRH estimula la producción estrogénica de placenta ➙ desequilibrio de
progesterona ➙ maduración de cérvix

TEORÍA DE LAS PROSTAGLANDINAS

● Durante el parto aumenta PGF2 y PGE2 con cantidades crecientes conforme


avanza la dilatación cervical
● PGF2 participa en sangre de vena uterina días antes del parto
● Induce el parto
● Se produce en las membranas fetales y el miometrio
● Su precursor es el ácido araquidónico
● La liberación de ac. araquidónico es por hidrólisis de los fosfolípidos gracias a
“fosfolipasa A2”
● Induce la síntesis de PG: hormonas, traumas e infecciones
● Existe 2 formas de prostaglandin sintetasa: I y II
● La tipo I: se libera durante el parto regulando PGE2
● La maduración del cuello uterino y su manipulación provoca el inicio del parto

TEORÍA DE OXITOCINA

● Los niveles maternos antes del parto son escasos


● Aunque sean bajos son constante actuando como “factor permisivo”
● Los estrógenos elevan los receptores de oxitocina:
➢ Aumentan la sensibilidad del miometrio a la oxitocina
● El inicio de las contracciones ➙ Rotura de lisosomas celulares ➙ Liberando el ac.
araquidónico ➙ Síntesis de PG
● Aumenta la oxitocina en pulsos
● La unión de oxitocina con sus receptores ➙ activa los fosfolípidos de membrana ➙
aumentando la concentración de Ca+
● La endotelina aumenta la sensibilidad endometrial
● Su mayor concentración es en la vena umbilical
NOMENCLATURA

Parto: es el proceso fisiológico que pone fin al embarazo haciendo que se expulse el feto y
sus anexos desde el interior de la cavidad uterina hacia el exterior del organismo materno.
En el parto intervienen 3 elementos: 1) contracciones uterinas (motor del parto), 2) el
feto (como objeto del parto) y 3) el conducto del parto.
Trabajo de parto: Es el conjunto de sucesos mediante los cuales tiene lugar el parto: que
son las contracciones uterinas suficientes en frecuencia, intensidad y duración capaz de
producir la expulsión del feto.
Mecanismo de trabajo de parto: Son todos los movimientos que realiza la presentación de
un producto para pasar por el canal de parto hacia el exterior.
Actitud: Relación entre las porciones del feto, ocupando el menor espacio posible.
La postura característica, que es el feto doblado sobre sí mismo, con la espalda
convexa, la cabeza flexionada, el mentón casi en contacto con el pecho, los muslos
flexionados sobre el abdomen y las piernas dobladas.
Situación: Es la relación del eje longitudinal del feto con el de la madre
(longitudinal* o transversal).
Posición: Es la relación que guarda el punto toconomico con la mitad derecha o
izquierda de la pelvis, asi como de la parte anterior y posterior.
Variedad de posicion: relacion del punto toconomico con la mitad anterior o
posterior de la pelvis
Presentación: Es la parte anatómica del feto que se aboca al estrecho superior de
la pelvis y que tiene las dimensiones pélvicas capaces de seguir un mecanismo de
trabajo de parto (cefálica o pélvica).
Encajamiento: Mecanismo mediante el cual el diámetro biparietal pasa a través de la
entrada pélvica.
Asinclitismo: La sutura sagital está flexionada en dirección posterior hacia el promontorio
(asinclitismo anterior) o anterior hacia la sínfisis del pubis (asinclitismo posterior).
Sinclitismo: Relación que existe entre la sutura sagital entre la parte anterior o posterior de
la pelvis.

Descenso: Primer requisito para el nacimiento, ocasionado por:


➢ Presión del liq. amniótico
➢ Presión del fondo sobre la pelvis
➢ Esfuerzo de pujo por músculos abdominales
➢ Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal
Flexión: Se lleva a cabo una vez que la cabeza encuentra resistencia, lo que hace que esta
se flexione. El mentón está en contacto con el tórax, para cambiar al diámetro occipitofrontal
(11.5 cm) por el diámetro suboccipitobregmatico (9.5cm) por el
Rotación interna: Este movimiento hace que el occipucio se aleje de manera gradual del
eje transversal. El occipucio gira en dirección anterior hacia la sínfisis del pubis.
Extensión: Al ejercer la cabeza presión sobre el piso pélvico entra en acción 2 fuerzas:
➢ Ejercida por el útero (dirección posterior)
➢ Por el piso pélvico y la sínfisis (dirección anterior)
Rotación externa: El occipucio dirigido a izquierda o derecha, gira hacia la tuberosidad
isquiática, alcanzando nuevamente la posición transversal, provocando que el diámetro
biacromial (12 cm) esté en relación al AP
Expulsion: El hombro anterior aparece bajo la sínfisis del pubis y el perineo pronto se dilata
por el hombro posterior.
FASES DEL PARTO
Se puede dividir en 4 fases superpuestas, que corresponden a las principales transiciones
fisiológicas del miometrio y del cuello uterino durante el embarazo. Son:
1. Fase 1 de inactividad o preludio al parto: Comprende el 95% del embarazo. No
hay contracciones y se mantiene la integridad cervical.
2. Fase 2 de activación o preparación para el trabajo de parto: Se suspende la
inactividad uterina
3. Fase 3 de estimulación o procesos de trabajo de parto: Sinónimo de trabajo de
parto activo. Corresponde a los periodos del trabajo de parto (borramiento y
dilatación, expulsión y alumbramiento)
4. Fase 4 de involución o recuperación del parto

PERIODOS DEL PARTO


Todo parto se divide en 3 periodos:
1. 1er periodo o de borramiento y dilatación ➡ Duración= aprox. 6-10 h (primíparas) y
3- 5 h (multíparas)
2. 2do. periodo o expulsivo ➡ Duración 90 minutos

3. 3er periodo o alumbramiento ➡ Duración 20- 30 min


Fase latente hasta los 2 o 3 cm de dilatacion
Fase activa
Lo único que varía es el mecanismo del parto.
➔ PERIODO DE DILATACION
Es el periodo del parto que abarca desde su comienzo hasta que se produce la dilatación
completa del cuello uterino, es decir, cuando alcanza los 10cm de dilatación.
★ Comprende 2 fases:
◆ Borramiento: Inicia en la fase latente del trabajo de parto.
● Consiste en la desaparición progresiva del cuello uterino, una vez que
su porción superior se va incorporando al segmento uterino inferior
del útero hasta que queda reducido exclusivamente al orificio exterior
NOTA: SEGMENTO INFERIOR es la porción más delgada del útero de escasa capacidad
contráctil. Nace a partir del istmo uterino a partir de la semana 28, distendiéndose durante el
embarazo de forma progresiva y adquiriendo una gran elasticidad para permitir el paso del
feto por el canal blando del parto, del que forma parte en su porción superior.
◆ Dilatación: Una vez borrado el cuello, solo queda el orificio externo, más o
menos dilatado. A partir de aquí comienza progresivamente la dilatación
○ Primípara dilata 1cm por hora
○ Multípara 1.2cm por hora
● La fase activa del parto se puede dividir en 2:
1) Aceleración inicial más lenta: que se da hasta lograr unos 4cm de
dilatación
2) Aceleración tardía más rápida: que aparece desde la dilatación entre 4 y
10cm.
➔ Estas 2 fases son sucesivas en las primíparas, y simultaneas en las multíparas
(hasta que se alcanza una dilatación de 4-5cm)
Las contracciones en este periodo son de poca intensidad (menos 30mmHg), duración y
frecuencia, aumentando de manera progresiva hasta superar los 50mmHg.
MECANISMOS DE ACCION
1. Tracción directa de las paredes del cuello uterino: El cuerpo del útero se contrae
tirando del segmento inferior, que tira a su vez del cuello uterino.
2. Aumento de la presión intrauterina y el efecto del líquido amniótico que se empuja
hacia abajo haciendo que la bolsa de las aguas actúe como cuña en cada
contracción hacia el cuello, ayudando así en su dilatación.
Bolsa de las aguas
“Es la porción del líquido amniótico que se sitúa entre las membranas despegadas cerca del
cuello uterino y la presentación fetal.”
● Con cada contracción y relajación del miometrio este espacio va aumentando de
tamaño, en parte por la capacidad de distensión que las membranas tienen, así
como por su separación de las paredes cervicales uterinas, las cuales van
ascendiendo conforme pasa el primer periodo.
● Para que esta sea eficaz en el proceso de dilatación y borramiento debe adquirir una
forma semiesférica, de no ser así, tienen poca utilidad mecánica en la dilatación.
● Esta debe romperse para dar salida al feto, teniendo como momento óptimo una vez
que se da la dilatación completa, a esto se le llama rotura tempestiva de la bolsa de
las aguas.
○ La rotura precoz es cuando aparece antes de la dilatación completa y la
rotura tardía se produce hasta el periodo expulsivo.
○ Si se da antes del parto se le llama rotura prematura de membranas.
○ Amniorrexis se define como la rotura de las membranas antes del parto o
durante su transcurso, puede ser espontanea o artificial.
Curso clínico
● Duración variable, entre 2 y 16 horas aproximadamente.
● El comportamiento de las pacientes es irregular y depende de la intensidad de las
contracciones.
● Puede observarse y palparse las contracciones del útero.
● Tacto vaginal: apreciamos características del cuello, su dilatación, las bolsas de las
aguas y el avance de la presentación.
➔ PERIODO EXPULSIVO
Es el periodo del parto que transcurre entre el final de la dilatación del cuello uterino y la
salida total del feto al exterior.
En este la mujer colabora activamente para lograr la salida del feto.
● Las contracciones son fuertes (60-70mmHg), duraderas (60 segundos) y
frecuentes (cada 2 o 3 minutos)
● También se da la compresión de la presentación una vez que la mujer siente la
necesidad de pujar, poniendo así en función, la prensa abdominal.
Fenómenos que se producen:
● La fuerza de las contracciones actúa en el feto haciéndolo avanzar a través del canal
del parto.
● El feto es comprimido por las paredes uterinas haciendo que este enderece la
columna vertebral, y ya que no puede subir hacia el fondo uterino, este desciende.
○ Este descenso de la presentación inicio desde el período de dilatación.
● Por otro lado, también existen factores que oponen resistencia al paso del feto:
1. Suelo pélvico o periné: la musculatura tiende a contraerse cuando la
presentación choca contra ella, pero debido a que en el centro se encuentra
el hiato genital, la resistencia acabará por ser vencida, una vez que los
elevadores del ano se distienden en cada contracción.
2. La dirección curva del canal del parto (hacia adelante)
● Cuando cesa la contracción el periné, debido a su elasticidad, rechaza la
presentación hacia arriba.
● La lucha del feto en contra del periné hace que la vulva obtenga un aspecto
abombado. Esto es la prolongación del canal de parto.
● Una vez que se abre el hiato genital, se estiran las capas del periné unas sobre
otras, abombándose primero el periné posterior y luego el anterior.
● Hasta que llega a un momento en el que se entreabre la vulva durante el pico de la
contracción y aparece la presentación fetal, cuando cesa esta, la presentación
desaparece.
● Esto se repite varias veces haciéndose cada vez más visible la presentación, en un
momento dado se da la dilatación máxima de la vulva, con el periné fuertemente
distendido: quedando la presentación fija sin poder ascender.
● Coronación es cuando el occipucio está totalmente fuera.
● Después se da la salida del resto de la cabeza y de todo el feto.
238-242
Curso clínico

● Duración periodo expulsivo: 20 minutos en multípara y 45 minutos en primípara.


● Periodo expulsivo no debería permitirse > 1 hora de expulsión.
● Se estima que no existen riesgos para el feto en periodos expulsivos más
prolongados, siempre que a la mujer se le permita <pujar> a su albedrío, sin
instalarla a esfuerzos excesivos en cada contracción.
● Madre tiene un cambio de actitud:
○ Siente ganas de empujar y colaborar en el avance del feto mediante la acción
de su prensa abdominal (constituida por el diafragma y la pared abdominal).
○ Fija el tórax en inspiración
○ Apoya pies sobre mesa
○ Toma algún asidero con las manos
○ Empuja fuertemente <como para hacer de vientre>
● Todo lo anterior durante el tiempo de contracción, por lo que a veces tiene que
respirar, interrumpiendo su acción y reanudándose mientras la contracción
continua.
● Rostro vultuoso y venas ingurgitadas
● Sudoración profunda
● Acelera el pulso
● Si esfuerzos muy grandes, pueden producirse hemorragias conjuntivales.
● Expulsión incontrolada de orina y heces (si vejiga y recto no han sido vaciados
previamente por la compresión de órganos)
● Endurecido todo el vientre durante la contracción.

Mecanismo de parto

Definición

Conjunto de movimientos que, bajo la acción de las fuerzas dinámicas del parto, debe
efectuar el feto para salir al exterior (no confundir con mecanismos de acción que
determinan dilatación de periodo expulsivo).
● Movimientos fetales son de 3 tipos:
○ Progresión
○ Cambios de actitud
○ Cambios de posición
● El mecanismo de parto será diferente en cada presentación
● En todos los partos por vía vaginal deben cumplirse 3 tiempos fundamentales:
○ 1.Entrada del conducto
○ 2.Recorrido del conducto (descenso y encajamiento)
○ 3.Salida del conducto (desprendimiento)
● Mecanismo de parto en presentación de vértice: prototipo de mecanismo
fisiológico.
○ Los demás deben considerarse anómalos, aunque no patológicos
necesariamente. Ya que este se desarrolla con mayores dificultades.

1. ENCAJAMIENTO: Mecanismo mediante el cual el diametro biparietal pasa a través


de la entrada pelvica.
 Una cabeza de tamaño normal no se puede encajar con su sutura en
dirección AP, esta casi siempre entra de forma transversal u oblicua
 La cabeza se acomoda al eje transversal de la entrada pelvica

Teorías para explicar el mecanismo de parto

En todos los partos deben cumplirse unas reglas para que su evolución sea buena por vía
vaginal

● En 1857, Pajot: establece ley general del mecanismo de todos los partos: “Cuando
un cuerpo sólido está contenido en otro si el continente es el asiento de las
alternativas de movimiento y reposo, si las superficies son deslizantes y poco
angulosas, el contenido tenderá sin cesar a acomodar su forma y sus dimensiones a
la forma y capacidad del continente”.
● Algunas teorías están orientadas a explicar todos los posibles movimientos en
todas las presentaciones, mientras que otras se refieren a los tiempos
determinados o movimientos aislados.
● Los Hubert a mediados del siglo XIX: expresaron que los movimientos fetales,
flexión o extensión, sinclitismo y asinclitismo, son rotaciones sobre diferentes ejes,
que se explicarían mediante teoremas de los paralelogramos de fuerza resultantes
de las fuerzas impulsoras, dimanadas de la contracción uterina, y las resistencias
ofrecidas por el canal de parto.
● Según la Escuela italiana de Inerardi: la rotación a occípito-púbica de las
variedades posteriores por la ley de las palancas articuladas: las fuerzas
descompuestas del choque de la cabeza con el plano inclinado del suelo de la pelvis
ofrecen una resultante, demostrada con teoremas, que obliga a la cabeza a rotar
hacia adelante.
● En 1913, Hugo Seliheim: Se basa en la ley del mínimo esfuerzo establecida por
Gauss para la Mecánica.
1) Al pasar por segmentos del conducto obstétrico, cada segmento del feto se
va acomodando de forma que sufra menor constricción.
2) Como conducto obstétrico no es cilíndrico, el feto debe adaptarse a la
conformación desigual del canal del parto
3) Obedeciendo a las leyes de la mecánica, bajo distintas fuerzas que
intervienen:
a) contracción uterina
b) prensa abdominal
c) Adicionalmente las siguientes:
■ expansión del cuerpo fetal como reacción a la compresión que
sufre
■ constricción de las partes blandas maternas como reacción a
su distensión
■ extensión de actitud fetal
■ tensión de desviación
4) La acción de estas fuerzas hace que el feto se comprima y adquiera la forma
de un cilindro.
5) La desigual flexibilidad de las distintas partes fetales hace que tenga
mayores facilidades para doblarse hacia un lado (facillimum de flexión) que
hacia el otro lado (dificillimum de flexión).
6) Si el canal cambia de dirección, el feto debe rotar
● Estos principios le permitieron a Sellheim expresar su famosa ley: “Un cilindro móvil
y de flexibilidad desigual, si es obligado a doblarse girará todo lo necesario hasta
lograr que la dirección de su mayor facilidad de flexión coincida con aquélla en que
ha de verificarse la inflexión”.
● Los giros (cambios de posición) y las flexiones o extensiones (cambios de actitud)
están determinados por estructura fetal.
● Según Martius: la rotación se hace a una altura del canal de parto en que todavía
no ha variado la dirección del mismo, sobre todo cuando la presentación
corresponde a actitudes en extensión de la cabeza: rota hacia delante, cuando
debería hacerlo hacia atrás según el facillimum de flexión.
● Según Rydberg:
○ Al encajarse y descender la cabeza por el conducto del parto existe una
coincidencia entre el eje de la pelvis y el diámetro mento-occipital, lo que
exige que la cabeza se flexione desde el principio.
○ Después cuando presentación alcanza espinas ciáticas: se produce cambio
de actitud con extensión de la columna cervical.
○ La asimetría de la cabeza fuerza su rotación dentro del canal de parto.
● Según Ruckelshausen:
○ La rotación que precede al desprendimiento depende de la actitud de la
cabeza
○ En actitud flexionada: el mayor diámetro transversal se encuentra
flexionado hacia delante.
○ En extensión: el mayor diámetro transversal se encuentra cerca del
occipucio.
○ Presentaciones con actitud en flexión: llevan a desprendimientos en
posición occipitopubica.
○ Presentaciones en extensión: llevan a desprendimientos en occipito-sacra.
● Según Borell y Fernstrom: la presión hidrostática creada por la contracción en el
interior del útero no se ejerce uniformemente sobre todo el feto que defendía
Sellheim, al menos al principio del parto, sino que comprime al feto, enderezándole.

Mecanismo del parto en presentación de vértice

ENTRADA EN EL CONDUCTO DEL PARTO

● Al final del embarazo la cabeza está apoyada en el estrecho superior de la pelvis


sinuada o fija.
● Actitud de la cabeza: es indiferente o ligeramente flexionada con la sutura sagital
habitualmente orientada en el diámetro transverso.
● Posición: suele ser en este momento izquierda o derecha transversa (OIIT u
OIDT), también puede ocurrir que el diámetro mayor de la cabeza se oriente en una
dirección oblicua.
● Al comenzar contracciones: cabeza desciende poco, como efecto del
enderezamiento que sufre el feto, tropieza con las estructuras pelvianas encontrando
resistencias que le obligan a flexionar un
poco.
● Diámetro anteroposterior mayor de la
cabeza: ya no es occipitofrontal (OF) de
11.5 cm, sino el suboccipitofrontal (menor
que el anterior).
● El centro de la pelvis es ocupado por el
vértice de la cabeza
● Flexión inicial de la cabeza:
○ Se explica por ley de las palancas:
○ Dada la situación excéntrica que
ocupa columna vertebral en su
articulación con la cabeza, cuando
se mantiene actitud intermedia
entre flexión y extensión, se distinguen 2 brazos de palanca en diámetro
anteroposterior:
■ El largo (entre columna y mentón)
■ El corto (entre columna y occipucio)
○ Conducto del parto ofrece mayor resistencia al brazo largo, y en
consecuencia se produce la flexión cefálica.
● Diámetro SOF del feto: es menor que el transverso obstétrico (12 cm) del estrecho
superior.
● Diámetro biparietal del feto: es menor que el conjugado obstétrico.
● La cabeza fetal puede penetrar en la pelvis sin modificar su posición inicial (en OIIT
o en OIDT).
● Con mayor frecuencia la entrada en la pelvis se efectúa situándose el SOF en un
diámetro oblicuo mediante un giro de 45°, por lo general en el primer diámetro
oblicuo o izquierdo, y puede hacerlo con el occipucio hacia delante (OIIA) que es
la variedad más frecuente, o hacia atrás (OIDP).
● La cabeza aprovecha el mayor tamaño que tienen los diámetros oblicuos, respecto
al transverso obstétrico, para entrar más fácilmente en la pelvis.
● Asinclitismos: capacidad de la cabeza para efectuar pequeños movimientos de
flexión lateral gracias a las articulaciones del cuello.
○ Estos desplazan la sutura sagital hacia adelante o hacia atrás
○ Permiten que un parietal descienda más que otro, lo que ayuda a la
penetración de toda la cabeza en la pelvis.

DESCENSO Y ENCAJAMIENTO

● La cabeza continuará avanzando hacia el suelo de la pelvis sin modificar su posición


● Una vez superadas dificultades de la entrada, desaparecerá la actitud de
asinclitismo, para recuperar el sinclitismo normal.
● Se dice que la cabeza está encajada cuando: el mayor diámetro de la cabeza ha
franqueado el estrecho
superior.
○ Coincide cuando el
punto más descendido
de la cabeza ha llegado
al 3° plano de Hodge (a
la altura de espinas
ciáticas).
● Al llegar al suelo de la pelvis:
la cabeza no puede continuar
su avance en la misma
dirección que traía.
● Hay un cambio de curvatura del
canal hacia adelante
● Musculatura del suelo de la
pelvis tiene fuerte resistencia y
presenta abertura (hiato genital)
cuyo diámetro mayor es anteroposterior.
● Ley de las palancas hace que se produzca:
○ Flexión máxima de la cabeza
○ Diámetro suboccipito-bregmático (9.5 cm) se convierte en mayor diámetro
cefálico
● Fontanela menor ocupa el centro de la pelvis (por eso llaman parto en fontanela
menor o parto de occipucio en esta presentación)
● Cabeza sufre rotación y dirige occipucio hacia delante.
● Toería de Rydberg: dice que contribuye la musculatura del periné y buen acomodo
del macizo.
● Se produce así un cambio de posición a occipito-púbica (OP).
● En el caso más frecuente: si el encajamiento se ha producido en OIIA (o en OIDA),
la cabeza girará 45°.
● Si el encajamiento fue OIDP (o en OIIP) se produce la posición más difícil, debido a
que la cabeza hace rotación de 135°.

243-248

DESPRENDIMIENTO
● Se distiende al máximo el perineo y se
retropulsa el coxis ➙ aumento del
diámetro AP y el occipucio se asoma en
la vulva
● La fuerza elástica del periné dirige
a la cabeza hacia delante y produce
su extensión
● Se desprende a través de la vulva:
Circunferencia occipitofrontal, la
frente, la cara y el mentón
● Cuando la cara está fuera, está
mira hacia abajo (ano de la madre)

PARTO DE LOS HOMBROS


● Cuando la cabeza llega al suelo de
la pelvis, los hombros abordan el
estrecho superior.
● Se adapta el diametro bisacromial
(12cm) a un pelviano favorable.
● La «cilindrización» del feto consiste en adaptar el diámetro bisacromial según sea
el encajamiento del feto, pudiendo realizar torsiones del cuello
● Los hombros progresan en la excavación en el mismo diámetro en que se encajaron.
● Ocupan el diámetro transverso o el diámetro
oblicuo mediante una torsión de 45° del cuello
fetal.
● Si la cabeza se encajó con el occipucio hacia
atrás y la rotación de la cabeza es de 135°, los
hombros girarán hasta adaptarse a un diámetro
oblicuo o al transverso
● Cuando la cabeza está fuera, los hombros se encuentran
en el suelo de la pelvis ➙ Se rota la cabeza 90°
(mirando los muslos de la madre)
● El diámetro bisacromial se adapta al AP del estrecho inferior
● El hombro anterior se fija en el subpubis y el posterior resbala por el periné posterior
hasta salir
● El resto del cuerpo sale con un movimiento de flexión lateral de la columna

PERIODO DE ALUMBRAMIENTO
DEFINICIÓN
Es el 3er periodo del parto en donde se produce la separación o desprendimiento de los
anexos fetales del útero (placenta, cordón y las membranas) y su expulsión al exterior.

DESPRENDIMIENTO DE LA PLACENTA
● Al salir el feto el útero se retrae, provocando así que la placenta comprima sus tejidos, se
apelotonan las vellosidades y aumenta su espesor ➙ Se desprende la placenta de la decidua
basal
● Las contracciones son menos intensas, de menor duración e irregulares (finalizan
hasta que no haya contenido intrauterino)
● El desprendimiento de la placenta se efectúa en la capa esponjosa de la decidua, donde la
rotura de los tabiques provoca un llenado de sangre ➙ hematoma retroplacentario➙
favoreciendo su desprendimiento
● Existen 2 mecanismos de separación de placenta:
➢ MECANISMO DE SCHULTZE (75%): El desprendimiento comienza en la parte
media de implantación, se va desprendiendo gracias al hematoma retroplacentario ➙
desciende y se invierte
➢ MECANISMO DE DUNCAN (25%): El desprendimiento comienza por un
borde (inferior) y poco a poco se desprende toda simultáneamente a las
membranas próximas, se desliza progresivamente
DESPEGAMIENTO DE LAS MEMBRANAS
● Se da gracias a la retracción uterina
● El desprendimiento completo de las paredes uterinas se efectúa por la tracción
ejercida sobre la placenta conforme desciende hacia la vagina
EXPULSIÓN DE LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS
● Después de desprenderse la placenta, cae hacia el segmento inferior y al cérvix
dilatado, quedando retenida
● La sangre acumulada detrás empuja gracias a las contracciones provocando que
desciende hasta el periné
● La vis a tergo (Remanente de la presión arterial correspondiente al impulso
ventricular izquierdo o determinación intrínseca de la presión venosa) ayudado
por las contracciones voluntarias de la prensa abdominal provocan la expulsión al
exterior
● Si fue gracias al mecanismo de Schultze la placenta presenta la cara fetal al
exterior y si fue Duncan será la cara materna
● Finaliza la expulsión cuando salen los coágulos formados por el hematoma
retroplacentario
COHIBICIÓN DE LA HEMORRAGIA
● Llamado también cuarto periodo o periodo postalumbramiento
● Se produce en un plazo inferior a 2 horas
● Factores inmediatos:
➢ Contracción muscular uterina
➢ Contracción de las paredes vasculares (vasoconstricción uterina)
● Factores mediatos
● Ligaduras vivientes de Pinard: Contracción mantenida de las fibras uterinas
apresaran las bocas de los vasos que sangran
● Al desaparecer el espacio intervelloso placentario la sobrecarga sanguínea pelviana
deriva a otros territorios
● Formación de trombos en los vasos del lecho placentario (gracias al abundante
fibrinógeno en la placenta)
CURSO CLÍNICO
● El útero se palpa como una masa globular redondeada, alcanzando la altura del
ombligo el fondo, si la vejiga está llena se palpa por encima del ombligo
● El alumbramiento oscila entre los 5-30 min con una media de 12 (máximo 30 min
dijo chavirita), mayor a 30 se considera patológico
● Signos uterinos:
➢ El fondo adquiere una gran movilidad y asciende hasta 5 o 6 cm encima del
ombligo
➢ El globo uterino se desvía hacia la derecha
➢ Abombamiento convexo suprapúbico y se delimita por un anillo retraído ➙ Forma de
ocho
● Signos del cordón:
➢ Signo de Ahlfeld: Ya despegada la placenta aparece por la vulva un
segmento mayor de cordón y se debe pinzar al ras de la vulva
➢ Signo de Küstner: Se comprime el vientre encima del pubis con una mano, si
está desprendida el cordón asciende hacia la vagina y si está desprendida el
cordón queda igual o desciende
➢ Signo de Klein: Se pide que contraiga la prensa abdominal provocando el
descenso del cordón pero si sigue adherida asciende al cesar el pujo
● La cantidad de sangre expulsada varia 50-500 g (mayor a esto es patológico)

También podría gustarte