Derecho Penal General Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

DECANATO DE DERECHO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ASIGNATURA: DERECHO PENAL GENERAL II


CÓDIGO: DER-148
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 2012

CRÉDITOS: Créditos Horas


Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
2 2 4 30 60 90
PENSUM:
CUATRIMESTRE: QUINTO
PRERREQUISITOS: DER-147

FUNDAMENTACIÓN:
La asignatura Derecho Penal General II se fundamenta con los estudios y análisis del derecho penal y que permita ser utilizada para
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
nutrir a los estudiantes en un conocimiento actualizado sobre el derecho penal positivo.

OBJETIVO GENERAL:
Aportar a través de la asignatura Derecho Penal General II, para que el estudiante continúe el camino iniciado en DER. 147, en lo
que respecta a la adquisición de conocimientos que le permitan estar en condiciones de analizar las esencialidades del Derecho
Penal, desde su contenido, su funcionamiento y su aplicación, con una orientación y reflexión crítica de la legislación nacional.

CONTENIDO:

TEMA I.- RETROALIMENTACIÓN DE CONTENIDOS DE PENAL I.

Objetivo Específico:
Revisar con los alumnos a los conceptos esenciales del Derecho Procesal Penal I, a fin de ponerlos en contexto para retomar el estudio
del derecho penal.

1. Los límites materiales al ejercicio del “ius puniendi”.


2. Teoría del Delito.
3. Tentativa de las infracciones.

TEMA 2.- ATENUANTES DE LA RESPONSABILIDAD PENAL.

Objetivo Específico:
Analizar los componentes de la antijuridicidad, utilizando los mismos a fin de determinar si los hechos que se susciten en la realidad
jurídica tienen relevancia penal.

Al concluir la unidad los participantes estarán en condiciones de identificar las diferentes causales de justificación, así como las
consecuencias que se generan a partir de que las mismas se susciten en un hecho.

1.1 Evolución del concepto de antijuridicidad.

Pág. # 1
1.1.1 La antijuridicidad objetiva.
21/10/2021 15:51:48

FOR-VC-0379.003
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DECANATO DE DERECHO

PROGRAMA DE ASIGNATURA
1.1.2 La antijuridicidad subjetiva.

1.1.3 La antijuridicidad  formal y la material.

1.1.4 La antijuridicidad  y la teoría de los “elementos subjetivos del injusto”.

1.1.5 La antijuridicidad  y la teoría del “injusto personal”

1.2 El aspecto negativo de la antijuridicidad: las causales de justificación.

1.2.1 El estricto cumplimiento de un deber legal.

1.2.2 El cumplimiento de orden legítima de autoridad competente.

1.2.3 El legítimo ejercicio de un derecho subjetivo.

1.2.4 El legítimo ejercicio de una actividad lícita.

1.2.3 El legítimo ejercicio de un cargo público. VICERRECTORÍA ACADÉMICA


1.2.4 La embriaguez.

1.2.5 La drogadicción.

1.3 La legítima defensa.


1.3.1 Concepto y naturaleza jurídica.

1.3.2 Fundamento y límites de la legítima defensa.

1.3.3 Requisitos.

1.3.4 Presunción legal de la legítima defensa.

1.3.5 Análisis de la normativa penal dominicana.

1.3.6 Personas en quienes existe el derecho de legítima defensa. Sobre cuales bienes.

1.4 El estado de necesidad justificante.

1.4.1 Concepto y naturaleza jurídica.

1.4.2 Fundamento.

1.4.3 Requisitos.

1.4.4 Análisis de la Normativa Penal Dominicana.

Pág. # 2
21/10/2021 15:51:48

FOR-VC-0379.003
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DECANATO DE DERECHO

PROGRAMA DE ASIGNATURA
TEMA 3.-LA CULPABILIDAD.

Objetivo Específico:
Analizar la importancia de la culpabilidad dentro de la teoría del delito, y el papel que juega a fin de lograr una aplicación racional del
la normativa penal.

3.1 Análisis de la culpabilidad vs el principio de “nulla poena sine culpa”


3.1.2 El enfoque tradicional y su crítica
3.1.3 El abandono del principio de la culpabilidad. Otras alternativas
3.1.4 Evolución del concepto de culpabilidad
3.1.5 La concepción psicológica
3.1.6 La concepción personalizada
3.1.7 La concepción psicológico-normativa
3.1.8 La concepción normativa
3.1.9 La concepción vigente
3.1.10 La culpabilidad como exigibilidad

TEMA 4.- EL ASPECTO NEGATIVO DE LA CULPABILIDAD.

Objetivo Específico:
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Al concluir la unidad los participantes estarán en condiciones interpretar las diferentes causas de inculpabilidad estando en condiciones
de aplicar dichos conocimientos a casos concretos.

4.1 El error de prohibición.

4.1.2 Teorías del error de prohibición.

4.1.3 Clases de error de prohibición.

4.1.4 El error de prohibición en la Ley.

4.2 El estado de necesidad y otros supuestos.

4.2.1 El estado de necesidad excluyente de responsabilidad.

4.3 La inimputabilidad.
4.3.1 Concepto.

4.3.2 Ubicación sistemática.

4.4.3 Formulas legales.

4.4.4 Figura del inimputable en la normativa nacional.

4.4.5 Incidencias del momento del diagnostico.

4.4 El constreñimiento o la fuerza irresistible. Efectos sobre la responsabilidad.


Pág. # 3
4.4.1 Definición de constreñimiento 21/10/2021 15:51:48

FOR-VC-0379.003
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DECANATO DE DERECHO

PROGRAMA DE ASIGNATURA
4.4.2 Definición de violencia física.

4.4.3 Características de la violencia física.

4.4.4 Definición de constreñimiento moral

4.4.5 Características presentes en el constreñimiento moral.

TEMA 5Pluralidad de agentes en la comisión de los delitos.

Objetivo Específico:
Al concluir la unidad los estudiantes estarán en condiciones de conocer las diferencias entre los conceptos de autoria y participación.

Aprenderán la forma más efectiva de utilizar los conceptos debatidos en clase en hechos concretos que le serán puestos a su
consideración.

5.1 Concepto de autoría.

5.1.2 Concepto de participación.


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
5.1.3 Diferencias sobre autoría y participación.
5.1.4 Las teorías subjetivas.
5.1.5 Las teorías objetivas.

5.1.6 La teoría del dominio de hecho.


5.1.7 La teoría de la función de la norma.

5.1.8 Criterio del dominio sobre el fundamento del resultado.


5.1.9 Teoría del dominio del hecho final-social.

5.2 Eventos que no constituyen concurso de personas.


5.2.1 La autoría.

5.2.2 La autoría inmediata o directa.


5.2.3 La autoría mediata o indirecta.
5.2.4 La coautoría.
5.2.5 La autoría en la ley penal.

5.3 La participación
5.3.1 Fundamentación de punición
5.3.2 La instigación
5.3.3 La complicidad. 59 al 63 Código Penal Dominicano.
5.3.4 Las formas de participación en la Ley penal. 265 al 267 del Código Penal. Principios.

5.4. La comunicabilidad de circunstancias.

5.4.1 Concepto.
Pág. # 4
21/10/2021 15:51:48

FOR-VC-0379.003
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DECANATO DE DERECHO

PROGRAMA DE ASIGNATURA
5.4.2 Clases.

TEMA 6.- UNIDAD Y PLURALIDAD DE ACCIONES TÍPICAS.

Objetivo Específico:
Analizar la unidad y pluralidad de acciones que sin lugar a dudas se suscitan y la respuesta que la normativa penal esta llamada a dar a
tales situaciones, orientado siempre el estudio desde la dogmática penal y limitado por los principios fundamentales.

6.1 Concepto.
6.1.2 Ubicación sistemática.

6.1.3 Unidad y pluralidad de acciones.

6.2 Los casos de no concurrencia de tipos penales.


6.2.1 El delito continuado.

6.2.2 El concurso material. VICERRECTORÍA ACADÉMICA


6.2.3 Concurso aparente.

6.3 La concurrencia de tipos penales: El concurso ideal.

6.3.1 Concepto.
6.3.2 Requisitos.

6.4 La unidad y la pluralidad de acciones típicas en la ley penal.

6.4.1 Requisitos.
6.4.2 Los eventos previstos.
6.4.3 La determinación de la punibilidad.

TEMA 7.- LA PENA.

Objetivo Específico:
Analizar y comprender el fin de la pena en el marco del derecho penal moderno, tomando en cuenta la clasificación de las penas, y los
criterios de determinación de las mismas.

Identificar la pena, sus elementos y categorías y los tipos de pena, para determinar cuándo existen circunstancias agravantes y
atenuantes de la misma y las causas que originan su extinción.

7.1 Concepto.

7.1.2 Función de la pena.

Pág. # 5
7.1.3 Categorías de penas.
21/10/2021 15:51:48

FOR-VC-0379.003
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DECANATO DE DERECHO

PROGRAMA DE ASIGNATURA
7.1.4 Elementos para su fijación.

7.2 Principios que rige la imposición de las penas.

7.2.1 Juicio Previo.

7.2.2 Juez Natural.

7.2.3 Igualdad ante la Ley.

7.2.4 Personalidad de la Ley.

7.2.5 Derecho de Defensa.

7.2.6 Razonabilidad.

7.2.7 Proporcionabilidad.

7.2.6 Ejecución de la Pena.

7.3 Clasificación de las penas.


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
7.3.1 Penas Principales.

7.3.2 Penas Sustitutivas.

7.3.3 Penas Accesorias.

7.4 Medidas de Seguridad.

7.4.1 Clases de Medidas de Seguridad.

7.4.2 Medidas de Seguridad en la Normativa.

7.4.3 Control y extinción.

TEMA 8.- Criterios de determinación de la Pena.

Objeivo Específico.
Definir las excusas, circunstancias atenuantes y las infracciones y los efectos que producen.

8.1 Aplicación de las penas.

8.2 Culpabilidad legal y judicial.

8.3 Circunstancias agravantes, y Atenuantes.

8.4 Definición de excusa.

8.4.1 Clasificación de las excusas.


Pág. # 6
21/10/2021 15:51:48

FOR-VC-0379.003
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DECANATO DE DERECHO

PROGRAMA DE ASIGNATURA
8.4.2 Excusas atenuantes.

8.4.3 Excusas absolutorias.

8.4.4 Excusas generales

8.4.5 Excusas especiales

8.5 La provocación.

8.5.1 Condiciones para que la provocación sea causa de excusa.

8.6 Delitos no excusables.

8.7 Definición de circunstancias atenuantes.

8.7.1 Infracciones en las cuales puede ser apreciada

8.7.2 Efectos que produce y artículos que la establecen.

8.8 Concepto de circunstancias agravante.


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
8.8.1 Clasificación de las circunstancias agravantes

8.8.1.1 Objetivas y Subjetivas.

8.8.1.2 Especiales y Generales.

8.8.1.3 Legales y Judiciales.

8.9 Incidencias procesales la Determinación de las Penas.

8.9.1 Art. 339 del CPP.

8.9.2 Art. 340 del CPP.

8.9.3 Art. 341 de CPP vs la Ley 223- 84

8.9.4 Art. 342 del CPP.

8.9.5 Art. 343 del CPP.

8.9.6 Art. 344 del CPP.

8.9.7 Art. 345 del CPP.

Pág. # 7
21/10/2021 15:51:48

FOR-VC-0379.003
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DECANATO DE DERECHO

PROGRAMA DE ASIGNATURA
TEMA 9.- EXTINCIÓN DE LA PENA.
Objetivo Específico:.

Analizar las causas que dan lugar a la extinción de las penas fijadas en la norma, utilizando para ello la revisión de casos concretos.

9.1.1 Decisión de Extinción

9.1.2 Extinción de la Acción penal vs. Extinción de la Pena.

9.1.3 Art. 44 del CPP.

9.1.4 Art. 41 del CPP.

9.1.5 Art. 42 de CPP.

9.1.6 Art. 43 del CPP.

9.1.6 Art. 44 del CPP.

9.1.7 Art. 45 del CPP. VICERRECTORÍA ACADÉMICA


9.1.8 Art. 46 del CPP

9.1.9 Art. 47 del CPP.

9.1.11 Art. 48 del CPP.

9.2 Causas de Extinción de la Pena

9.2.1 Cumplimiento de sus condiciones.

9.2.2 Amnistía. Definición.

9.2.3 Art. 93 de la Constitución de la Republica.

9.2.4 Indulto. Defunción.

9.2.5 Art. 128 de la Constitución de la Republica.

TEMA 10.- SISTEMA PENITENCIARIO DOMINICANO. ANÁLISIS DE REGULACIÓN. SITUACIÓN DE LAS CÁRCELES
DOMINICANAS.

Objetivo Específico:
Valorar el sistema penitenciario de la Republica Dominicana donde los estudiantes se apropien del conocimiento.

10.1 Orígenes del Derecho Penitenciario.


10.1.1 Historia del Derecho Penitenciario Dominicano.
10.1.2 Antecedentes Constitucionales del Sistema Penitenciario Dominicano.

10.2 Creación de las Cárceles Principales: La Victoria, Najayo, Rafey. Pág. # 8


21/10/2021 15:51:48

FOR-VC-0379.003
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DECANATO DE DERECHO

PROGRAMA DE ASIGNATURA
10.3 Instrumentos Internacionales sobre Sistemas Penitenciarios.

10.4 Cambio de Paradigma Nuevo Modelo Penitenciario.

10.4.1 Escuela Nacional Penitenciaria.

10.4.5 El Juez de Ejecución de la Pena y su relación con el Derecho Penitenciario

METODOLOGÍA DE TRABAJO:
La metodología a utilizar será de clases de conferencias, debates, exposiciones, lecturas individuales y en grupo, con clases teóricas
y prácticas, el estudio de casos, análisis de jurisprudencias, así como las investigaciones de temas puntuales.

EVALUACIÓN:

Primer Parcial : Trabajo de investigación y practicas 15 puntos y Examen 20 puntos


Segundo Parcial : Trabajo de investigación y practicas 15 puntos y Examen 20 puntos
Examen Final : Examen 30 puntos

BIBLIOGRAFÍA:

1. Velásquez, Fernández. Código Penal. Parte General. VICERRECTORÍA ACADÉMICA


2. Teoría del Delito Escuela Nacional de la Judicatura.
3. Constitución Dominicana del 2010.
4. Código Penal Dominicano.
5. Ley 76-02 Código Procesal Penal.
6. Ley 224 sobre Sistema Penitenciario Dominicano.
7. www.procuraduria-gov-do.

Pág. # 9
21/10/2021 15:51:48

FOR-VC-0379.003

También podría gustarte