Ensayo Historico Del Joropo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ORÍGENES DEL JOROPO

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder Popular para


la Educación U. E. Instituto. «Elena de Bueno» Cátedra: Historia de
Venezuela 1 a Año p Introducción Quien va a los llanos, sabe que no
puede traerse nada que sobreviva en las ciudades, salvo sensaciones,
navaja». Eugenio Montejo En Venezuela existen varios estilos de
música venezolana tradicional, como la salsa y merengue venezolano,
son comunes a sus vecinos del Caribe. Quizás la más típica música
venezolana es el joropo, una forma rural que se originó en los llanos o
planicies. mucho más específicos, como corrido, pasaje, golpe o
revuelta n el caso de la música, y valsiao, zapateao o escobillado para
el caso de la danza. No obstante, el coplero Vidal Colmenares, cultor
del joropo veguero, afirma con base a testimonios orales familiares
que datan del siglo XIX, que, en los llanos de Barinas, Apure y
portuguesa no se utiliza la palabra joropo para denominar la fiesta:
simplemente se le dice «parranda». Origen del Joropo El origen del
joropo es el fandango español y la música melismática (grupo de notas
cantadas sobre una misma sílaba) árabe. cita requerida] Según el
musicólogo e investigador de la música venezolana y arribeña Rafael
Salazar, «grandes estudiosos de la musicología, como Alejo
Carpentier, consideran que el fandango es una danza fecundaría
negro-africana, proveniente de la Guinea, que llegó a las Antillas a
partir de la dispersión de los esclavos traídos por la fuerza a América
para las rudas tareas de la agricultura y la minería». En el año 1640 el
Consejo de Castilla prohibió el fandango y otras danzas calificándolas
de «indianas amulatadas». El joropo encierra en el fandango su origen
afroamericano con pequeños aportes indígenas.
Los primeros fandangos llegaron a Caracas a principios el siglo XVII,
se tocaban en las veladas de los grandes cacaos en las haciendas
capitalinas y fueron ejecutados con instrumentos como la bandurria, el
instrumento, el clavecín y la bandola. El 10 de abril de 1 749 el Real
Consulado de Caracas español con apoyo de la Iglesia Católica
sancionó este tipo de danza porque, en su opinión, generaba lazo de
sexo por los contactos de las manos y los extremosos movimientos
propios del baile.
Se estableció dos años de cárcel para los ejecutores y dos meses
para los mirones Características Coreográficas del Joropo El joropo se
caracteriza por ser un baile de parejas enlazadas, donde el hombre
sujeta a la mujer con ambas manos. En su temática, el baile plantea el
dominio del hombre sobre la mujer: es él quien lleva la iniciativa y
quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los
movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad.
En el joropo hay dos posiciones principales: una es la de punta de
soga, donde se toman ambas manos conservando cierta distancia y la
posición el valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de
la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la
izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la
mujer escobillea. Variantes regionales Joropo central Propio de los
estados centrales de Venezuela, como Aragua y Miranda, la zona
oriental de Carabobo, y el norte de Guárico.
El joropo central o Tuyero (por practicarse a las orillas del río Tuy) se
canta acompañado con arpa (a veces sustituida por la guitarra) y
maracas. A diferencia de las cuerdas de nailon del arpa llanera, el
Arpa del joropo central utiliza además cuerdas metálicas, lo que le
brinda su sonoridad tan particular. Joropo oriental Característico de la
región nor-oriental de Venezuela, específicamente de los estados
Sucre, Nueva Esparta y Norte de Anzoátegui y Monagas. En este
particular ti 3 de los estados Sucre, Nueva Esparta y Norte de
Anzoátegui y Monagas.
En este particular tipo de joropo el instrumento melódico por
excelencia es la mandolina o bandolín. No obstante, la bandola
oriental (ocho cuerdas de nailon), el violín, la armónica y un pequeño
acordeón llamado «cuereta» también tienen un papel primordial en el
folklore musical oriental. Joropo guayanés Producto de la interacción
de llaneros y orientales en el estado Bolívar, específicamente en
Ciudad Bolívar. Es ejecutado con la bandola guayanesa (ocho cuerdas
metálicas), el cuatro y las maracas. El Seis Guayanés, la Josa y el
Rompe luto resaltan entre los joropos guayaneses más famosos.
Golpe tocuyano o joropo larense Oriundo de la región Centro-
Occidental de Venezuela, mayoritariamente estados Lara, portuguesa
(sierra de portuguesa) y Yaracuy. Interpretado por una variedad de
instrumentos de cuerda (Cuatro, Medio Cinco, Cinco y Seis) que junto
con Tambora y las Maracas producen una sonoridad muy particular y
única entre los demás joropos venezolanos. Quirpa Dice que la
leyenda que este tipo de joropo debe su nombre a José Antonio
Oquendo, al que apodaban «QUIRPA». Llanero arpista de finales del
siglo XIX quién muriera herido de una puñalada.
La Quirpa utiliza compases ternarios y tércianos y a veces combinados
entre sí, con desplazamientos de ritmo y acentos musicales. Joropo
llanero Hasta la mitad del siglo XX, y en lo que atañe a la región de los
llanos de Venezuela y los Llanos Orientales de Colombia, la palabra
joropo refería a un evento social -casi una feria- de una duración que
podía variar de entre unas horas y hasta una semana 4 7 evento social
-casi una feria- de una duración que podía variar de entre unas horas y
hasta una semana completa.
Allí participaban personas de la localidad o venidas de varios lugares,
generalmente atraídas por el intercambio comercial, donde el evento
central lo constituía (a la música, el baile y los contrapunteos. La
música del joropo llanero la proporcionaba un conjunto básico
compuesto por arpa cuatro, maracas y canto. Conclusión En
conclusión el baile del Joropo es parte de nuestra cultura y
deberíamos tomarlo en cuenta, Gracias a que es un baile que tiene ya
muchísimos años vigentes en nuestra nación y en el cual se pueden
encontrar distintas formas de bailar, de cantar y disfrutar al ser
realizado.
Extrapolación En el tiempo de antes estaba prohibido realizar el baile
del joropo pues el Real Consulado de Caracas español con apoyo de
la Iglesia Católica sancionó este tipo de danza porque, en su opinión,
generaba lazo de sexo por los contactos de las manos y los
extremosos movimientos propios del baile. Se estableció dos años de
cárcel para los ejecutores y dos meses para los mirones y hoy ya no
es así se puede bailar libremente Sin ninguna condenación. 

También podría gustarte