Este documento describe el perfil del estudiante del siglo XXI. El estudiante debe ser protagonista de su propio aprendizaje, tener autonomía, capacidad para trabajar en equipo, participar activamente, estar motivado, ser curioso e investigador, y dominar estrategias de aprendizaje efectivas. El éxito ya no depende tanto de qué se aprende, sino de cómo se aprende.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
100%(4)100% encontró este documento útil (4 votos)
4K vistas18 páginas
Este documento describe el perfil del estudiante del siglo XXI. El estudiante debe ser protagonista de su propio aprendizaje, tener autonomía, capacidad para trabajar en equipo, participar activamente, estar motivado, ser curioso e investigador, y dominar estrategias de aprendizaje efectivas. El éxito ya no depende tanto de qué se aprende, sino de cómo se aprende.
Este documento describe el perfil del estudiante del siglo XXI. El estudiante debe ser protagonista de su propio aprendizaje, tener autonomía, capacidad para trabajar en equipo, participar activamente, estar motivado, ser curioso e investigador, y dominar estrategias de aprendizaje efectivas. El éxito ya no depende tanto de qué se aprende, sino de cómo se aprende.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100%(4)100% encontró este documento útil (4 votos)
Este documento describe el perfil del estudiante del siglo XXI. El estudiante debe ser protagonista de su propio aprendizaje, tener autonomía, capacidad para trabajar en equipo, participar activamente, estar motivado, ser curioso e investigador, y dominar estrategias de aprendizaje efectivas. El éxito ya no depende tanto de qué se aprende, sino de cómo se aprende.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18
CÓMO APRENDER A ESTUDIAR
Y APRENDER CON EFICACIA Agustín Fernández
Elaborado por: José Tomás Cubías
[email protected] www.talesvita-finisita-blogspot.com NUEVO PERFIL PARA EL ESTUDIANTE DEL SIGLO XXI No se aprende para la escuela, se aprende para la vida. Ser estudiante hoy, es decir, insertarse en un proceso de enseñanza- aprendizaje a cualquier nivel: básico, media o superior, exige replantearse las exigencias de los nuevos sistemas educativos a fin de prevenir el fracaso y la desaptación de estos . Para que las personas realicen aprendizajes deliberados a lo largo de la vida se requiere de algo importante: que sientan el deseo de APRENDER, y sobre todo, que se capaciten y se preparen para APRENDER A APRENDER. «LA EFECTIVIDAD DEL APRENDIZAJE VENDRÁ DADA NO POR EL “QUÉ” ESTUDIAR O APRENDER, SINO POR EL “CÓMO” ESTUDIAR Y APRENDER» CARACTERISTICAS DEL PERFIL DEL ESTUDIANTE DEL SIGLO XXI
Es el protagonista de su propio aprendizaje
Autonomía en el proceso de aprendizaje Capacidad para dialogar y trabajar en equipo Capacidad de participación Motivación y fuerte autoestima Curiosidad e interés por la investigación Dominio de las técnicas y estrategias de aprendizaje. 1. ES EL PROTAGONISTA DE SU APRENDIZAJE
Considera el aprendizaje como un proceso personal.
El estudiante se constituye en el centro del proceso y el maestro desempeña un rol de facilitador y guía a de estos aprendizajes. Significa, pues, asumir el rol principal, autorresponsabilizarse, no delegar en otros. «EL ESTUDIANTE QUE SE CONVIERTE EN EL PROTAGONISTA DE SU PROPIO APRENDIZAJE SIEMPRE ESTÁ ACTIVO, CONSTRUYE SIGNIFICADOS, APLICA TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE ESTUDIO Y DE APRENDIZAJE, INTERROGA Y CUESTIONA CONSTANTEMENTE; ASUME, EN POCAS PALABRAS, LA RESPONSABILIDAD DE APRENDER, NO ESPERA QUE LE ENSEÑEN, NO ESPERA QUE LE DIGAN QUE SALDRÁ EN EL EXAMEN» 2. AUTONOMIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE El estudiante debe de adueñarse, más que de conocimientos y resultados, de procesos, procedimientos y estrategias. Debe desarrollar sus habilidades y competencias . A medida que el estudiante se acerca a los nivele superiores debe ir adoptando un enfoque más profundo respecto al aprendizaje. Hay que aprender a aprender sobre tres aspectos: las estrategias, la evaluación y el análisis de los propios logros y cierto conocimiento sobre los procesos de aprendizaje; con ello cada cual conseguirá la transformación de la información, utilización y búsqueda optima de lo que necesite Pierde el cuidado a estímulos externos: el aula, el docente, clima social de la clase. Realiza su actividad en dialogo constante consigo mismo. Qué hago? Cómo lo estoy haciendo? Habrá otra forma mejor? «EL SIMPLE CONOCER NO NOS DA GARANTÍAS DE HACERNOS PERSONAS, DE SER NOSOTROS MISMOS; ESTO DEBE DE IR ACOMPAÑADO DEL CONOCIMIENTO DE LOS PROPIOS RECURSOS O CAPACIDADES, DE LOS PROPIOS PROCESOS DE APRENDIZAJE, DEL DOMINIO DE LA REALIDAD POR LA CAPACIDAD DE PODER ESTRUCTURARLA POR NOSOTROS MISMOS» 3. CAPACIDAD PARA DIALOGAR Y TRABAJAR EN EQUIPO Se requiere que el alumno posea un gran respeto y tolerancia, unido a una gran capacidad crítica, por el otro, por su opinión y aportes. Carecer de la capacidad para organizarse y para asumir responsabilidades con los compañeros de trabajo es, en cierta forma, condenarse a la frustración y el fracaso. Esta capacidad exigirá al alumno el respeto a la diversidad , estar abierto a las diversas soluciones y opiniones, además, hay que ser capaz de valorar la participación de los demás. Negarse a las opiniones de los demás es perder la oportunidad de contrarrestar las ideas propias y de construir nuevos significados a partir de otras perspectivas «Hoy en día, el alumno debe desarrollar una gran capacidad de escucha, una sensibilidad fina ante lo que le rodea y una gran creatividad, porque el saber se construye individual y en grupo» 4. CAPACIDAD DE PARTICIPACIÓN Para ser buen estudiante en la actualidad necesitamos involucrarnos constantemente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Requiere que el alumno conozca las normas del funcionamiento de la clase: valorar y respetar la normativa, percibirla como una ayuda personal y grupal, interiorizándola y haciéndola propia. Desarrollar una actitud crítica: estudiar las situaciones, enjuiciarlas, descubrir los valores y los contravalores para adquirir la capacidad de elaborar principios. Colaborar en las discusiones o proyectos. Aceptar las decisiones del grupo, normas y objetivos propuestos. Trabajar en grupo autorresponsabilizándose de las propias funciones y valorando el aporte de los demás. “EL BIEN COMÚN NO SIEMPRE COINCIDE CON EL INTERÉS DE CADA UNO, PERO UNA APTITUD DEMOCRÁTICA EXIGE ANTEPONER A AQUÉL. EL RESPETO A LA DIVERSIDAD ES VERLA COMO UNA RIQUEZA Y NO COMO UN OBSTÁCULO PARA CONSTRUIR LA VERDAD, LOS SABERES, ETC.” 5. MOTIVACIÓN Y FUERTE AUTOESTIMA
El interés por el estudio y el deseo de aprender es una
de las condiciones indispensables para APRENDER A APRENDER. El estudiante necesita tener muy claro PARA QUÉ y POR QUÉ estudia. El estudiante de hoy debe tener muy claro que, al igual que siempre, quien se rige desde dentro, y no necesita de la aprobación de los demás y, por el contrario, busca la autovaloración en su interior, tiene recorrido ya una gran parte de su éxito académico. “La motivación está en uno, no hay que esperarla del exterior, porque las metas y los objetivos en la vida son personales y el significado de lo que uno aprende está en relación con las experiencias y necesidades individuales. Necesitamos, hoy más que nunca, estudiantes muy seguros de si mismos, con conceptos muy altos sobre si mismos, con voluntad y deseos de aprender y con una actitud mental positiva hacia al estudio y el aprendizaje”. 6. CURIOSIDAD E INTERÉS POR LA INVESTIGACIÓN El estudiante actual no puede conformarse con recibir conocimientos; debe ante todo, ser capaz de generarlos. Necesita una actitud constante de búsqueda y de superación que le permita generar nueva información, sistematizarla y estructurarla para avanzar al acopio de los saberes. Debe estar consciente de su nuevo rol de constructor del saber y del conocimiento “NO PODEMOS SEGUIR SIENDO CONSUMIDORES DE LOS ESFUERZOS DE OTROS; SIMPLES USUARIO DE LOS LOGROS PROPORCIONADOS POR LA CIENCIA Y REPETIDOR DE LAS IDEAS DE LOS OTROS” 7. DOMINIO DE LAS TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Hoy no podemos seguir con las técnicas de ensayo y error, cuando ya se ha probado que existen una serie de estrategias que son eficientes y eficaces para muchos estudiante. Cada persona tiene un potencial de aprendizaje, latente o manifiesto; el punto crítico está en encontrar las formas para que se haga realidad: las técnicas y estrategias. Debemos aceptar el principio de la MODIFICABILIDAD COGNITIVA y creer en la posibilidad de un mejoramiento cualitativo de nuestra capacidad de aprender, siempre que pongamos los medios. “¿SI TODO EL MUNDO SE TECNIFICA Y PREPARA, SE ACTUALIZA E INVESTIGA NUEVAS FORMAS DE HACER LAS COSAS ABARATANDO COSTOS DE ESFUERZO Y DE TIEMPO, POR QUÉ NOSOTROS, LOS ESTUDIANTES, NO DEBEMOS HACERLO ?
NO SOMOS UNA ESPECIE RARA, SI QUEREMOS MAYOR EFICIENCIA EN
EL APRENDIZAJE TENDREMOS QUE BUSCAR NUEVAS ALTERNATIVAS Y NO SEGUIR REPITIENDO ESQUEMAS DE TRABAJO QUE HAN RESULTADO COMPROBADAMENTE INEFICACES”.
"Aprendizaje Aumentado" Con Las Tecnologías para El Empoderamiento y La Participación-Tep. Acción Transformadora Desde Entornos Tecnosociales de Influencia