Análisis de Martín Fierro Apuntes
Análisis de Martín Fierro Apuntes
Análisis de Martín Fierro Apuntes
El tiempo de la historia
Los hechos cronológicos que acontecen en la primera parte de Martín Fierro se
organizan en tres grandes núcleos narrativos.
2- La historia de Cruz:
● Relata sus desgracias personales.
● Describe su vida de matrero.
● Propone a su amigo Fierro, huir juntos hacia el desierto.
3- La huida al desierto:
● Un narrador anónimo o testigo relata la ida de los dos gauchos yendo hacia el
desierto.
En cuanto a los temas que se tratan en esta parte (y en general en toda la obra)
podemos mencionar los siguientes:
● La injusticia social. El gaucho es visto como un personaje vagabundo, errante,
sin educación ni perspectivas de progreso:
“Y atiendan la relación
Que hace un gaucho perseguido,
Que padre y marido ha sido
Empeñoso y diligente,
Y sin embargo la gente
Lo tiene por un bandido”.
(P.P., C. I, v. 109/114)
[…]
No salvan de su juror
Ni los pobres angelitos:
Viejos, mozos y chiquitos
Los mata del mesmo modo;
Que el indio todo lo arregla
Con la lanza y con los gritos”.
(P.P., C. III; v. 475/486)
En cambio al gaucho lo presenta así:
“Y sepan cuantos escuchan
De mis penas el relato
Que nunca peleo ni mato
Sino por necesidá
Y que a tanta alversidá
Sólo me arrojó el mal rato”.
(P.P., c. I, v. 103/108)
Para Hernández, el gaucho es producto del medio: intrínsecamente ligado a la
naturaleza, que lo obliga a adoptar una forma de vida caracterizada por la independencia
y la libertad; sin embargo, no por eso lo deja de presentar como un tipo social abierto al
cambio (sobre todo en la segunda parte del poema), un agente vital para trazar el
camino de la tan ansiada identidad nacional.
Siendo Martín Fierro el narrador en los nueve primeros cantos de la primera parte,
cede además la voz a otro personaje, el sargento Cruz para que cuente su historia, la
cual se extiende hasta el canto XII inclusive. Pero, cabe aclarar que, esta narración se
encuentra dentro de la gran analepsis que propone Martin Fierro, ya que es un suceso
que ocurre luego de vencer a la partida.
“Yo me voy”- le dije-, “amigo,
Donde la suerte me lleve,
Y si es que alguno se atreve
A ponerse en mi camino,
Yo seguiré mi destino,
Que el hombre hace lo que debe”.
“Amigazo, pa sufrir
Han nacido los varones;
Estas son las ocasiones
De mostrarse un hombre juerte,
Hasta que venga la muerte
Y lo agarre a coscorrones”.
Otra anacronía presente en el relato es la que se presenta en la primera estrofa del
canto IV:
“Seguiré esta relación
aunque pa chorizo es largo:
el que pueda hágase cargo
como andaría de matrero,
después de salvar el cuero
de aquel trance tan amargo”.
(P.P, c. IV, v. 619/624)
En este caso se trata de una prolepsis, ya que el narrador (Fierro), a través del uso del
condicional “andaría…”, anticipa que se volverá un gaucho matrero.
“Y atiendan la relación
que hace un gaucho perseguido,
que padre y marido ha sido
empeñoso y diligente,
y sin embargo la gente
lo tiene por un bandido.”
(P.P., c. I, v. 109/114)
También suele suceder que el narrador realice comentarios durante la narración; por
ejemplo, acerca de las características de la frontera, de los indios, las injusticias, la
denuncia y las habilidades y costumbres gauchas; y lo hace en el presente de la
enunciación. Con este recurso, el tiempo de la historia no avanza.
“Y el indio es como tortuga
De duro para espichar;
Si lo llega a destripar
Ni siquiera se le encoge;
Luego sus tripas recoge
Y se agacha a disparar”.
(P.P., c. III, v. 505/510)
Lo mismo ocurre cuando se presenta el resumen:
“Ansí pasaron los meses
Y vino el año siquiente,
Y las cosas igualmente
Siguieron del mesmo modo;
Adrede parece todo
Para aburrir a la gente”.
(P.P., c. IV, v. 668/672)
O cuando se presenta una escena o diálogo:
“Pa sacarme el entripao
Vi al mayor, y lo fi a hablar.
Yo me le empecé a atracar
y, como con poca gana,
le dije: ‘Tal vez mañana
acabarán de pagar’.
‘-Qué mañana ni otro día’,
Al punto me contest,
‘la paga ya se acabó,
Siempre has de ser animal’.
Me rai y le dije: ‘yo…
No he recebido ni un rial’ ”.
(P.P., c. IV, v. 739/750)
Este mismo narrador cede la palabra a otro personaje que a su vez se convierte en
narrador de su propia historia; así, el sargento Cruz toma la palabra:
● Narrador testigo: hacia el final del canto XIII de la PP, hace su aparición un
narrador anónimo. A partir del verso 2269 hasta el final este narrador se hace
cargo de la historia y relata las acciones que realizan los personajes de Fierro y
Cruz:
En este caso la focalización es externa: el narrador relata sólo lo que percibe desde
afuera de los personajes.
Además, de contar las acciones e injusticias que vive en el presente: “Si gustan… en
otros cantos/les diré lo que he sufrido”
Si bien, en gran parte del poema el gaucho narrador es Fierro, situado frente a un
público al cual se dirige (cantos I al IX de la PP), también hacen su aparición el
sargento Cruz como relator de sus pesares (canto X) y, hacia el final (canto XIII), surge
un narrador anónimo o desconocido que relata el alejamiento de los personajes hacia el
desierto.
En la segunda parte, además de Martín Fierro, intervienen otros narradores que
cuentan sus respectivas historias: el Hijo Mayor (canto XII); Hijo Segundo (cantos XIII
al XIX); a partir de allí, se da una alternancia de narradores: anónimo (cantos XX,
XXIX, XXXI y XXXIII); Picardía, hijo de Cruz (cantos XXI al XXVIII); en el canto
XXX los narradores son Fierro y el Moreno, quienes contienden en una payada de
contra punto; en el canto XXXII retoma la narración Fierro para aconsejar a sus hijos y
culmina el narrador anónimo en el canto XXXIII, relatando el destino de los personajes:
“Después a los cuatro vientos/ los cuatro se dirigieron”.
De esta manera, sostiene Veiravé, el gaucho se desdobla en ese relator que ya no
habla por el protagonista, sino que asume toda la responsabilidad del poema: “Y si
canto de este modo/por encontrarlo oportuno/no es para mal de ninguno/sino para bien
de todos […]”.
Una diferencia a nivel narrativo entre la Ida y la Vuelta en esta posición de identidad
entre el protagonista (Martín Fierro) y el narrador anónimo que, al final, ocupa el lugar
de aquel.
La versificación
El poema de Hernández está organizado en versos octosílabos, mayormente
agrupados en sextinas, con rima consonante abbccb:
“Aquello no era servicio
Ni defender la frontera:
Aquello era ratonera
En que solo gana el fuerte
Era jugar a la suerte
Con una taba culera”
(C. V; v.805/810;P.p)
Aparecen también cuartetas, con rima consonante abcb:
“Yo tengo intención a veces,
Para que no pene tanto,
De sacar de allí los güesos
Y echarlos al campo santo”.
(C. VII; v.1261/1264;P.p).
Octavas:
“Otra vez en el boliche
Estaba haciendo la tarde
Cayó un gaucho que hacía alarde
De guapo y de peliador;
A la llegada metió
El pingo hasta la ramada
Y yo sin decirle nada
Me quedé en el mostrador”.
(C. VIII; v.1265/11272; P.p).
Alejandrinos (14):
Me dijo, a más, este amigo
Que anduviera con recelo,
Que todo estaba tranquilo,
Que no perseguía el Gobierno,
Que ya naides se acordaba
De la muerte del moreno,
Aunque si yo lo maté
Mucha culpa tuvo el negro.
Estuve un poco imprudente,
Puede ser, yo lo confieso,
Pero el precipitó
Porque me cortó primero;
Y a más me cortó en la cara
Que es un asunto muy serio.
(C. XI; v.1593/1606;S.p).
Romances (más de 14 versos). Por ejemplo, el canto XXXI de la segunda parte: una
estrofa de 56 versos y otra de 16 versos, ambos con rima libre.
Además, tiene un especial ritmo interior: los dos primeros versos proponen el
tema: en los dos versos siguientes, al entrar en el desarrollo, la tensión disminuye y se
intensifica en los dos últimos, como una clara sentencia. Cada estrofa tiene su propia
unidad rítmica y de contenido; la síntesis está tan bien lograda que muchas constituyen
pequeños poemas autónomos:
“Los hermanos sean unidos,
Porque esa es la ley primera;
Tengan unión verdadera
En cualquier tiempo que sea,
Porque si entre ellos se pelean
Los devoran los de ajuera”.”.
(C. XXXII; v.4691/4696;S.p).
Aquí, el tema de la unión fraternal se presenta en los dos primeros versos; en los
siguientes, se amplía la idea y en los dos últimos, se pone énfasis en el tema a modo de
sentencia.
Bibliografía de consulta:
BADANO, Alcira (1999), Introducción de Martín Fierro, Bs. As., Colihue.
LAERA, Alejandra (2009), Estudio preliminar de Martín Fierro, Bs. As., Kapelusz
Norma, colección Golu.