Sistema Gnss
Sistema Gnss
Sistema Gnss
INDEPENDENCIA
ALUMNOS:
DOCENTE:
INGENIERO:
Nombre: CURI VEGA ABNER
Índice
1. INTRODUCCIÓN 2
2. OBJETIVOS 3
2.1. Objetivo general: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. Objetivos especı́ficos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3. MARCO TEÓRICO 4
5. SEGMENTO ESPACIAL 5
6. SATÉLITES DE COMUNICACIÓN 6
6.1. SEGMENTO DE CONTROL . . . . . . . . . . . . . . . 6
6.1.1. ESTRUCTURA DEL SEGMENTO DE CONTROL 7
7. SEGMENTO DE USUARIO 7
7.1. ANTENA RECEPTORA DE GNSS . . . . . . . . . . . 7
7.2. RECEPTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
11.FUENTES DE ERROR 11
13.CONCLUSIONES 13
14.BIBLIOGRAFÍA 14
1
HISTORIA DEL GNSS
GNSS
13 de octubre de 2021
1. INTRODUCCIÓN
Como ya se ha mencionado se entiende por GNSS, al conjunto de
sistemas de navegación por satélite, como son el GPS, GLONASS y el
reciente Galileo. Es decir, los sistemas que son capaces de dotar en cual-
quier punto y momento de posicionamiento. Un sistema global de nave-
gación por satélite (Global Navigation Satellite System, GNSS) es una
constelación de satélites que transmite rangos de señales utilizados para
el posicionamiento y localización en cualquier parte del globo terrestre,
ya sea en tierra, mar o aire. Estos permiten determinar las coordenadas
geográficas y la altitud de un punto dado como resultado de la recep-
ción de señales provenientes de constelaciones de satélites artificiales de
la Tierra para fines de navegación, transporte, geodésicos, hidrográficos,
agrı́colas, y otras actividades afines. Un sistema de navegación basado
en satélites artificiales puede proporcionar a los usuarios información so-
bre la posición y la hora (cuatro dimensiones) con una gran exactitud, en
cualquier parte del mundo, las 24 horas del dı́a y en todas las condiciones
climatológicas.
2
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general:
1. Conocimientos de los sistemas satelitales de navegación global y las
aplicaciones en la navegación y georreferenciación.
3
3. MARCO TEÓRICO
Como ya se ha mencionado se entiende por GNSS, al conjunto de siste-
mas de navegación por satélite, como son el GPS, GLONASS y el reciente
Galileo. Es decir, los sistemas que son capaces de dotar en cualquier pun-
to y momento de posicionamiento espacial y temporal. Sin embargo, el
concepto de GNSS es relativamente reciente, puesto que su historia co-
mienza en los años 70 con el desarrollo del sistema estadounidense GPS,
que como ya hemos mencionado, tuvo en sus orı́genes aplicaciones ex-
clusivamente militares, y su cobertura a pesar de ser mundial, no era,
como hoy se entiende ?Global?, es decir, era un sistema de uso exclusiva-
mente militar cuyo control estaba bajo el DoD (Department of Defense)
de los Estados Unidos, y sometido a un estricto control gubernamental.
No es hasta que se empiezan a tener en cuenta sus aplicaciones civiles,
cuando el Gobierno de los Estados Unidos encarga realizar diversos estu-
dios a distintas agencias como a RAND, con el propósito de analizar la
conveniencia de emplear esta tecnologı́a con fines civiles. Ası́ pues, tras
diversos estudios, es en los noventa, a partir de la segunda mitad, cuan-
do esta tecnologı́a comienza a emplearse con fines civiles, y a alcanzarse
numerosos acuerdos entre el Gobierno Estadounidense y distintos paı́ses
de todo el mundo. Siendo el GPS hasta el momento el único sistema de
navegación por satélite plenamente operativo, y debido a que el gobierno
ruso decide no seguir adelante con GLONASS, los estadounidenses tie-
nen en este perı́odo el control de los sistemas de posicionamiento con
sus satélites. Con el segmento espacial (red de satélites) perteneciente
de manera exclusiva a los EEUU, el resto de paı́ses, como Japón, Aus-
tralia, y el continente europeo, se centran en el desarrollo del segmento
de tierra, es decir, de los centros de control y recepción de las señales
GPS, y de elaborar sistemas de aumento (SBAS y GBAS) para dicha
tecnologı́a, que les permitan obtener un posicionamiento más preciso a
través de distintos métodos que veremos más adelante.
4
4. GNSS: DEFINICIÓN DE SU COMPOSICIÓN,
CARACTERÍSTICAS Y SEGMENTOS
Los sistemas de navegación por satélite tienen una estructura clara-
mente definida, que se divide en tres segmentos distintos: un segmento
espacial, un segmento de control, un segmento de usuarios. No se entien-
de un GNSS sin alguno de estos tres elementos. Hasta ahora la situación
era la de sistemas dependientes del GPS, que no tenı́an segmento espa-
cial, o que está en fase experimental, y por tanto son sistemas que por
sı́ mismos no son completamente operativos, como el Galileo ahora en
fase experimental. Ası́, mientras que el segmento espacial hasta ahora ha
pertenecido exclusivamente al GPS y al GLONASS (aunque su constela-
ción de satélites no abarca una cobertura global), quedando relegados el
resto de paı́ses a usarlos, los segmentos de control se han implantado de
distinta manera en cada paı́s (Japón, EEUU, Rusia) o continente (Euro-
pa), dando lugar a los sistemas de aumento basados en tierra o satélite,
comentados anteriormente. ´ A continuación, vamos a describir qué es lo
que debe tener un GNSS en cada segmento para poder ser considerado
como tal, y no un sistema de aumento dependiente de otro GNSS.
5. SEGMENTO ESPACIAL
Es el segmento compuesto por los satélites que forman el sistema,
tanto de navegación como de comunicación. Mientras que los primeros
orbitan alrededor de la Tierra, repartiéndose en distintos planos orbitales,
los segundos son los que forman los llamados sistemas de aumento que
sirven para la corrección de errores de posicionamiento.
SATÉLITES DE NAVEGACIÓN
El segmento espacial de un GNSS debe tener el suficiente número de
satélites de navegación, tales que éstos puedan garantizar una cobertura
global en todo momento. Además, para ser lo suficientemente robusto en
el servicio, ha de tener un número que le permita transmitir información
de manera redundante en caso de que algún satélite deje de prestar ser-
vicio, o para que haya un mayor número de satélites en una zona que nos
permitan obtener un posicionamiento más preciso. Los satélites por otro
lado, han de estar colocados en distintos planos orbitales de tal forma que
se cubra toda la Tierra de manera global en todo momento (actualmente
el GPS garantiza un mı́nimo de 5 satélites visibles en cualquier parte del
mundo). Sin embargo, dependiendo del número de satélites, la distribu-
ción dentro de estos planos orbitales no tiene porqué ser uniforme.
5
6. SATÉLITES DE COMUNICACIÓN
Por otro lado, en el SS podemos encontrarnos satélites de comunica-
ción GEO, que forman los llamados sistemas de aumento, particulares
de cada paı́s. Dicho satélite retransmite la información con correccio-
nes procedente del segmento de control, lo que aumenta la precisión del
sistema.
6
6.1.1. ESTRUCTURA DEL SEGMENTO DE CONTROL
7. SEGMENTO DE USUARIO
Formado por los equipos GNSS que reciben las señales que proceden
del segmento espacial. Este dispositivo está formado por un conjunto de
elementos básicos que son:
7
7.2. RECEPTOR
Es del tipo heterodino, basado en la mezcla de frecuencias que per-
mite pasar de la frecuencia recibida en la antena a una baja frecuencia
que podrá ser manejada por la electrónica del receptor. Contiene un reloj
altamente estable (generalmente un oscilador de cristal) y normalmente
una pantalla donde mostrar la información de posicionamiento.
8
3. precisión, el sistema debe proporcionar un posicionamiento espacial
y temporal preciso. Hablamos de un rango de metros en aplicaciones ci-
viles en la actualidad, que varı́an de un sistema de aumento a otro; y de
centı́metros para aplicaciones militares del GPS.
1. segmento espacial:
Envı́a la señal que se recibe en los segmentos de control y usuario.
2. segmento de control
Recibe la señal del segmento de espacio, monitoriza y actualiza informa-
ción enviando correcciones a los satélites si es preciso.
3. Segmento de usuario:
Recibe información procedente del segmento espacial y calcula su posi-
ción.
9
10. ¿CÓMO SE CALCULA LA POSICIÓN?
El cálculo de la posición depende básicamente de dos parámetros que
son la posición del satélite y el reloj del mismo. Dicha información es
recogida en la señal enviada por el satélite hasta el receptor, siendo el
proceso de cálculo el siguiente:
10
Podemos resumir esto en el siguiente sistema de ecuaciones:
1. Efectos atmosféricos.
2. Efectos multitrayecto.
3. Errores de efemérides y reloj.
11
12. USOS PRÁCTICOS DEL GNSS EN TOPO-
GRAFÍA
El análisis de un relieve es necesario para ejecutar tareas vitales para
el desarrollo económico, social y de infraestructuras alrededor del mundo.
La información aportada por el GNSS facilita procesos relacionados con:
6. Exploración de hidrocarburos.
7. Obras civiles, como edificios, casas o centros comerciales.
En este sentido, la implementación de satélites en topografı́a permite
detectar si un relieve es seguro o vulnerable, ası́ como también si es fac-
tible realizar actividades de construcción en el mismo. De igual manera,
el GNSS puede ser reforzado con otros dispositivos de última generación.
En este orden de ideas se encuentran los vehı́culos aéreos no tripulados,
especialmente diseñados para obtener altos estándares de precisión en
la información recolectada. Mejor conocidos como drones, se trata de
equipos que, apoyándose en sus cámaras incorporadas, pueden realizar
funciones como: Por otro lado, los drones poseen un tamaño bastante dis-
creto, la capacidad de volar a gran altura y versatilidad para adaptarse
en distintos entornos. Todo esto se suma al hecho de ser dispositivos tele-
dirigidos mediante un mando a distancia. En conclusión, el uso de GNSS
en topografı́a puede ser complementado con equipos especializados para
optimizar la interpretación del territorio y sus condiciones.
12
13. CONCLUSIONES
1. Los sistemas GNSS son esenciales para el funcionamiento de nuestra
sociedad.
2. Actualmente está en una rápida evolución con el surgimiento de otros
sistemas, además del GNSS y el GLONASS.
3. La disponibilidad de las señales GNSS abre muchas oportunidades de
desarrollo:
a. Nuevos receptores.
b. Sistemas aumentados.
c. Nuevas aplicaciones
13
14. BIBLIOGRAFÍA
1. Seeber, G.: Satellite Geodesy, de Gruyter, Berlin 2003 ·
14