Ing. Yuri A.
Pomachagua Basualdo
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Agenda
Comunicación interpersonal y
publicación valida.
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Logro
Al finalizar la sesión, el alumno
aprenderá lo que es la
comunicación y publicación
valida
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
Fuente: CO. Don Hellriegel
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
C. Personal
Para que una comunicación interpersonal precisa pueda
ocurrir es necesario que los pensamientos, hechos, creencias,
actitudes o sentimientos que el emisor pretende enviar sean al
mismo tiempo los que ha comprendido e interpretado el
receptor.
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
Los transmisores (que son usados por el emisor) y los receptores (que son usados por el receptor)
son el medio disponible para enviar y recibir mensajes. Por lo general involucran uno o varios senti-
dos: la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. La transmisión puede ocurrir de forma verbal o no
verbal. Una vez que inicia la transmisión, el proceso de comunicación sale del control directo del
emisor.
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
Los mensajes incluyen los datos transmitidos y los símbolos codificados (verbales y no
verbales) que confieren un significado particular a los datos. El emisor, al utilizar símbolos
verbales y no verbales, trata de asegurar que el receptor interprete los mensajes tal y como él
pretende. Para comprender la diferencia entre el significado original y un mensaje que se recibe,
piense en alguna ocasión en la que trató de transmitir sus pensamientos internos y sus
sentimientos de felicidad, ira o temor a otra persona.
Cuanto mayor sea la diferencia entre el significado interpretado y el mensaje original, tanto peor
será la comunicación. Las palabras y los símbolos no verbales no tienen significado en sí.
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
Los canales son los medios que permiten que los mensajes transiten del emisor al receptor.
Algunos ejemplos de canales serían el “aire” en una conversación entre dos personas, el correo
electrónico por Internet y el teléfono.
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
Riqueza de medios
La capacidad que tiene un enfoque comunicativo para transmitir señales y proporcionar
retroalimentación se llama riqueza de medios. La riqueza de cada medio es una mezcla de varios
factores. Un factor es la velocidad de la retroalimentación personalizada que se proporciona a través
del medio, la cual aparece en el eje vertical en un rango de lenta a rápida. Otro factor es la variedad
de señales y lenguaje proporcionado a través del medio, los cuales aparecen en el eje horizontal
dentro de un rango que va de uno solo a múltiples. Una señales un estímulo, que se percibe de forma
consciente o inconsciente, que da por resultado una respuesta del receptor.
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
Fuente: CO. Don Hellriegel
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
Significado y retroalimentación
En la comunicación interpersonal, el emisor transmite su mensaje, a través de los canales, a los cinco
sentidos del receptor. Cuando se reciben los mensajes, éstos se cambian de su forma simbólica (por
ejemplo, palabras habladas) a una forma que tiene significado.
El significado representa los pensamientos, sentimientos, creencias y actitudes de una persona.
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
La codificación proporciona un significado personal en los mensajes que se enviarán. El vocabulario y
el conocimiento tienen un papel muy importante en la capacidad para codificar que tiene el emisor.
Por desgracia, algunos profesionales tienen dificultad para comunicarse con las personas en general.
Con frecuencia codifican el significado de forma que sólo otros profesionales de su mismo campo
pueden entender.
La decodificación proporciona un significado personal, resultado de la interpretación, a los mensajes
que son recibidos. Cuando comparten un mismo lenguaje, las personas pueden decodificar muchos
mensajes, de modo que los significados recibidos se aproximen en medida razonable a los
significados transmitidos. La decodificación exacta de los mensajes suele ser un gran reto de
la comunicación.
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
Barreras interpersonales
Existen muchas barreras para la comunicación interpersonal. A continuación se analizarán
brevemente las más importantes que se derivan de las percepciones y diferencias individuales.
Algunos de los rasgos de la personalidad de un individuo se presentan como barreras cuando éste es
poco adaptable (nervioso, inseguro y voluble), poco sociable (tímido, no asertivo y retraído), poco
sociable (impulsivo, des-cuidado e irresponsable), poco amable (independiente, frío y rudo) y poco
abierto en el plano intelectual (aburrido, carente de imaginación y de pensamiento lateral). Es
probable que las personas introvertidas sean más calladas y expresen menos emociones que las
extravertidas.
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
Barreras interpersonales
Algunos de los errores de percepción del individuo son la defensa perceptual (protegerse contra ideas,
objetos o situaciones que representan una amenaza), los estereotipos (asignar atribuciones a
alguien exclusivamente con base en la categoría en que se ha colocado a una persona), el
efecto halo (evaluar a otra persona exclusivamente con base en una impresión, sea favorable o
desfavorable), la proyección (la tendencia de las personas a ver sus rasgos reflejados en otros) y el
efecto de las grandes expectativas (las expectativas anteriores que sesgan la forma de percibir los
eventos, los objetos y las personas.
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
Barreras interpersonales
Además de estas barreras subyacentes para la comunicación interpersonal, existen también algunas
barreras directas.
Ruido. El ruido se refiere a toda interferencia que el mensaje pretendido encuentra dentro del canal.
Un ejemplo de ruido sería una radio con la música a todo volumen mientras una persona trata de
hablar con otra.
Semántica. La semántica se refiere al significado especial que se adjudica a las palabras. Es decir, las
mismas palabras pueden tener distintos significados para diferentes personas.
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
Barreras interpersonales
Piense en el comentario que un gerente le hizo a un subordinado: “¿Qué pasa con el informe de
planeación de la producción? ¡Pienso que lo quieren pronto!”. Con su comentario, el gerente puede
haber tenido la intención de transmitir alguno de estos significados:
Es una instrucción: Tienes que entregarme el informe ya. Es una orden.
Una sugerencia: Te sugiero que veamos la posibilidad de terminar el informe ya.
Una petición: ¿Puedes hacer ese informe ahora? Si no puedes, dímelo.
Una información: Planeación de la producción necesitará el informe muy pronto.
Una pregunta: ¿Planeación de la producción quiere tener el informe pronto?
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
Barreras interpersonales
Rutinas del lenguaje. Los patrones de comunicación, verbales y no verbales, de una persona que se
han convertido en hábitos se conocen como rutinas del lenguaje.
• Es fácil advertirlas cuando se observa cómo se saludan dos personas.
• En muchos casos, las rutinas del lenguaje son muy útiles, porque disminuyen la cantidad de tiempo
que se debe pensar para producir mensajes comunes.
• También resultan previsibles, porque permiten anticipar lo que se dirá y cómo se dirá.
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
Barreras interpersonales
Mentiras y distorsiones.
Mentir significa que el emisor dice algo que considera falso con la intención de equivocar seriamente
a uno o varios receptores. La intención de engañar implica la idea de que el receptor tomará la
mentira como un hecho. Por otra parte, honestidad significa que el emisor se rige por principios éticos
racionales y consistentes para respetar la verdad. La distorsión se refiere a una amplia gama de
mensajes que el emisor puede utilizar y que se ubican entre el extremo de las mentiras y el extremo
de la honestidad total. El uso de un lenguaje vago, ambiguo o indirecto no siempre señala la
intención del emisor de llevar a equívocos.
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
Barreras culturales
La cultura se refiere a las formas distintivas en que diversas poblaciones, sociedades o grupos más
pequeños organizan sus vidas o actividades. La comunicación intercultural se presenta siempre que un
mensaje enviado por el miembro de una cultura es recibido y comprendido por un miembro de otra
cultura. Los efectos que las diferencias culturales tienen en las barreras para la comunicación
interpersonal caben dentro de un rango muy amplio. Dependen del grado de diferencia (o similitud)
que existe entre las personas en términos de idioma, creencias religiosas, situación económica,
valores sociales, características físicas, utilización de señales no verbales y demás.
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
Barreras culturales
Contexto cultural. Son las condiciones que rodean e influyen en la vida de una persona, grupo u
organización. Las diferencias de los contextos culturales pueden ser una barrera para la comunicación.
Las culturas de las naciones varían dentro de una línea continua que va del bajo contexto hasta el alto
contexto.
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
Barreras culturales
Una cultura de alto contexto en la comunicación interpersonal se caracteriza porque
1) antes de enfrascarse en discusiones relacionadas con el trabajo se debe establecer una
confianza social,
2) el enorme valor que se concede a las relaciones personales y la buena voluntad
3) la importancia que tienen las circunstancias que rodean a la interacción
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
Barreras culturales
Una cultura de bajo contexto en la comunicación interpersonal se caracteriza porque
1) aborda las tareas, las cuestiones o los problemas de forma directa e inmediata;
2) deposita un gran valor en el expertise y el desempeño personal; y
3) concede gran importancia a las interacciones claras, precisas y rápidas
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
Redes de comunicación interpersonal
Una red de comunicación interpersonal es un patrón de los flujos de la comunicación, las
relaciones y los entendidos que las personas desarrollan entre sí con el transcurso del tiempo, en lugar
de concentrarse en un individuo y en saber si un mensaje específico ha sido recibido tal como
pretendía el emisor. Las redes implican el flujo constante de mensajes verbales, escritos y no verbales
entre dos personas o entre una persona y otras. Las redes de comunicación influyen en la probabilidad
de que los mensajes casen, tal como fueron enviados, con la forma en que se reciben e interpretan.
Cuanto mayor sea la exactitud del mensaje que pasa por el canal, tanto mayor será la claridad con la
que el receptor lo comprenda.
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
Redes de comunicación interpersonal
Red individual Los elementos de la comunicación interpersonal se basan en una red de sólo dos
personas. Pero la comunicación suele ocurrir entre muchas personas y grupos más grandes. La red de
comunicación se extiende en formal lateral, vertical y externa.
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Comunicación interpersonal
Redes de comunicación interpersonal
Las redes verticales por lo habitual incluyen a su superior inmediato y a sus subordinados, así como a
los superiores del superior y a los subordinados de los subordinados. Las redes laterales incluyen a
personas que están en un mismo departamento, al mismo nivel (compañeros) y a personas de otros
departamentos, del mismo nivel. Las redes externas incluyen a clientes, pro-veedores, entidades
reguladoras, grupos de presión, compañeros de profesión y amigos. Por lo mismo, la red de
comunicación de un individuo puede involucrar a muchas personas.
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo
Actividad
Referencias Bibliográficas
Fuente: Comportamiento Organizacional. Don Hellriegel
Ing. Yuri A. Pomachagua Basualdo