Trabajar Con Texto
Trabajar Con Texto
Este capítulo explica con detenimiento los diferentes métodos de creación y edición de Sibelius.
Texto
* Para palabras estándar como cresc., usa los menús contextuales correspondientes – consulta Menús
contextuales a continuación.
* Si el mismo texto se usa una y otra vez, es mejor copiarlo con Alt+clic oz +clic, o hacer una
copia “múltiple” pulsando la tecla Mayús mientras copias el texto en su posición vertical
predeterminada (por ejemplo, para poner los mismos matices dinámicos en cada instrumento) –
b 2.1 Selecciones y pasajes.
* Puedes copiar texto en el portapapeles y pegarlo en cualquier punto de la misma partitura, en
otra partitura, o incluso en/desde otro programa – consulta Copiar líneas de texto y texto
entre programas más adelante.
* También puedes “copiar” el propio cursor para empezar a introducir un texto nuevo. Busca algo
de texto en la pantalla del estilo que necesites, haz doble clic en él para que aparezca el cursor y
luego Alt+clic oz+clic en otro lugar, para empezar a introducir el texto nuevo del mismo estilo.
Menús contextuales
Para ahorrarte tiempo, Sibelius contiene menús contextuales propios con palabras útiles para escribir
cuando vayas a crear texto. Cada estilo de texto tiene su propio menú contextual. Por ejemplo, el
texto Expresión produce un menú de matices dinámicos, y el de Tempo proporciona varios elementos
para poder crear indicaciones de metrónomo, etc.
Para obtener un menú contextual, haz clic derecho (Windows) o Control-clic (Mac) mientras
creas o editas el texto. Algunas de las palabras y caracteres en los menús tienen atajos de teclado –
consulta Atajos de teclado en la página 863 o en los propios menús para ver una lista completa.
Puedes editar los menús contextuales, asignar nuevas teclas para los atajos de teclado de las palabras,
cambiar el tamaño de la vista de cada menú o crear los suyos propios – consulta Crear y modificar
los menús contextuales más adelante.
473
reference.book Page 474 Friday, April 11, 2014 6:37 PM
5. Pestaña Texto
Edición de texto
Las teclas de edición son similares a las de otros programas. Los atajos de teclado principales son:
* Para editar un objeto de texto existente, haz clic en él dos veces o pulsa la tecla Intro (en el teclado
principal de tu teclado).
* Para detener la edición de texto, pulsa Esc.
* Para seleccionar todo el texto en el objeto de texto presente, pulsa Ctrl+A o XA.
* Para crear una línea de texto nueva durante la edición, pulsa Intro (en el teclado principal).
* Para activar/desactivar el texto en negrita, teclea Ctrl+B o XB. Esto (al igual que en el caso de la
cursiva o el subrayado) afecta al texto que teclees a continuación, o al que hayas seleccionado.
* Para activar/desactivar el texto en cursiva, teclea Ctrl+I o XI.
* Para activar/desactivar el subrayado de texto, teclea Ctrl+U o XU. En música escrita, el texto
subrayado es muy poco frecuente.
* Para restaurar los valores por defecto de la fuente de texto sin editarla, pulsa Ctrl+Alt+Espacio o
^z-Espacio.
* Para cambiar la fuente o el tamaño en puntos del texto, modifica el valor dentro del panel Texto >
Formato de la cinta de opciones (aunque probablemente sea mejor editar el estilo de texto
directamente).
* Existen otros atajos de teclado para la edición de texto: consulta Atajos de teclado en la
página 863 para más detalles.
Si quieres cambiar algún parámetro de texto como fuente/negrita/cursiva/subrayado/tamaño de
puntos de una pequeña cantidad de texto, puedes utilizar los atajos de teclado o las opciones de
Texto > Formato en la cinta de opciones.
El menú te permite cambiar el estilo de texto de un objeto de texto, mientras que el menú te
permite aplicar un estilo de caracteres a todo o parte de un objeto de texto. El menú Fuente muestra
una lista de las familias de fuentes, mientra que en Estilo aparecen los estilos disponibles para la
familia escogida. Tamaño te permite cambiar el tamaño en puntos del objeto de texto, mientras
que los botones situados debajo controlan la alineación del texto en un marco de texto de tamaño
fijo (consulta Longitud de línea en la página 499 a continuación).
474
reference.book Page 475 Friday, April 11, 2014 6:37 PM
Texto
cursiva, define y crea un estilo de texto nuevo, basado en otro lo más parecido al que quieres crear
(consulta Cambiar el estilo de texto de un texto existente a continuación, si ya has
introducido el texto).
475
reference.book Page 476 Friday, April 11, 2014 6:37 PM
5. Pestaña Texto
Copiar líneas de texto y texto entre programas
Puedes copiar los objetos de texto en Sibelius de diversas formas:
* dentro de la misma partitura o en partituras diferentes; puedes usar tanto Alt+click o z-click
(opcionalmente pulsando Mayús para colocar el texto en su posición vertical predeterminada) o
usar Inicio > Portapapeles > Copiar (atajo de teclado Ctrl+C o XC) e Inicio > Portapapeles >
Pegar (atajo de teclado Ctrl+V o XV) – este segundo método es particularmente útil al introducir
letra de canciones (b 5.7 Letra)
* a otro programa (como Microsoft Word): selecciona el texto que quieras copiar, Inicio > Portapapeles >
Copiar (atajo de teclado Ctrl+C o XC) para copiarlo en el portapapeles, abre el otro programa y
pega el texto (atajo de teclado Ctrl+V o XV).
Si copias varios objetos de texto en otro programa de una sola vez se pegarán uno después del otro
separados por un espacio. En el caso de los textos de letra, las sílabas de la misma palabra se pegarán
con los guiones intermedios – b 5.7 Letra. Al copiar objetos en otro programa, la información de
fuente queda ignorada. Por lo tanto, los textos de dinámica y las indicaciones de metrónomo (que
utilizan la fuente de texto musical) no mantendrán su aspecto si no se corrigen después de haberlas
pegado.
Copiar texto en Sibelius desde otros programas:
* Selecciona el texto y cópialo en el portapapeles (atajo de teclado Ctrl+C o XC).
* Abre Sibelius y crea un cursor de texto apropiado (por ejemplo, selecciona una nota y escribe
Ctrl+T o XT para texto de Técnica).
* Selecciona Inicio > Portapapeles > Pegar (atajo de teclado Ctrl+V o XV) para pegar el texto.
Para pegar letra en Sibelius, desde otros programas el método es un poco diferente –
b 5.7 Letra.
El menú solo muestra una lista de textos que son compatibles con el objeto de texto seleccionado,
por lo que no debes preocuparte demasiado de esto.
Ocultar texto
Para ocultar texto, utilizado principalmente para ocultar dinámicas y otras indicaciones de reproducción,
selecciona el texto que deseas ocultar y elige Inicio > Editar > Mostrar u ocultar (atajo de teclado
Ctrl+Mayús+H o xXH). Para más detalles, b 2.10 Ocultar objetos.
Cualquier texto precedido del carácter (~) permanecerá oculto en Sibelius y no se imprimirá. Esto
es lo que normalmente se usa para escribir los mensajes MIDI (b 6.18 Mensajes MIDI).
Restablecer posición
Aspecto > Diseño y posición > Restablecer Posición (atajo de teclado Ctrl+Mayús+P o xXP)
devuelve el texto a su posición original.
476
reference.book Page 477 Friday, April 11, 2014 6:37 PM
Texto
correctamente: por ejemplo, al crear texto de letra entre pentagramas, Sibelius lo vincula al pentagrama
superior porque la letra normalmente pertenece a ese pentagrama. Sin embargo, si colocas el texto
entre dos pentagramas, comprueba que está vinculado al pentagrama correcto (b 7.10 Vínculos),
ya que de lo contrario el texto no responderá correctamente si mueves el pentagrama o creas una parte.
Evita colocar texto entre dos instrumentos separados con la intención de aplicarlo a los dos a la vez
(algo que, en cualquier caso, no es una buena notación). Si lo haces, cuando extraigas los instrumentos
por separado solo uno de ellos mantendrá el texto. No hay problema en escribir texto entre los dos
pentagramas de un instrumento de teclado, ya que la música para ambas manos se extraerá en la
misma parte.
477
reference.book Page 478 Friday, April 11, 2014 6:37 PM
5. Pestaña Texto
Crear objetos especiales con texto
Una función muy específica (aunque de gran utilidad a veces) de Sibelius, consiste en la posibilidad
de crear cuadros especiales para objetos, como marcas de ensayo, indicaciones de compás y números
de compás utilizando las diversas categorías Especiales… en la galería que se encuentra en Texto >
Estilos > Estilo.
Lo mejor será explicar este concepto con un ejemplo:
Supongamos que quieres empezar tu partitura con una marca de ensayo especial llamada COMENZAR.
Sibelius no te permitirá introducirla como una marca de ensayo normal, porque no está en orden
alfabético o numérico. La manera un poco complicada de resolver este problema, sería crear un estilo
de texto totalmente nuevo para texto enmarcado grande, y usarlo para escribir la palabra COMENZAR.
De hecho, lo único que hay que hacer es elegir Marca de ensayo de la galería Texto > Estilos >
Galería de estilos. Esto va a crear un texto que no es una marca de ensayo, pero usa el mismo estilo
de texto que la marca de ensayo y se parece a (y en cierto modo se comporta como) una marca de
ensayo. Cuando escribas la palabra COMENZAR con el estilo de texto Marca de ensayo, el texto
aparecerá en tamaño grande, enmarcado y en negrita, y se duplicará en los pentagramas inferiores
(por ejemplo, por encima de las cuerdas). También se incluirá automáticamente en todas las particellas.
Existen varios estilos de texto que se pueden usar para crear objetos peculiares de esta misma forma:
* Indicaciones de compás: para crear indicaciones de compás extrañas como 5/6, al estilo de
Brian Ferneyhough (esta opción crea la indicación de compás en todos los pentagramas).
* Marcas de ensayo: para la escritura de marcas de ensayo especiales que no están en orden (aunque
es posible reiniciar una secuencia de marcas de ensayo).
A partir de aquí, no son tan comunes:
* Números de página: útil por ejemplo en la escritura de números de folio en una edición de música
antigua.
* Números/ Letras de Tablatura: no es demasiado útil, ya que no se suele necesitar un tipo especial.
* Grupos irregulares: para formatos poco comunes como “3 como 2”.
478
reference.book Page 479 Friday, April 11, 2014 6:37 PM
Texto
* Para borrar una palabra de la lista, selecciónala y haz clic en Eliminar debajo de la lista de palabras.
* Para borrar un menú contextual completo, selecciónalo y haz clic en Eliminar debajo de la lista
de menús contextuales.
* Para cambiar el tamaño de la vista del menú contextual, elige el tamaño de fuente deseado en
Tamaño de fuente de menú.
* Cuando hayas finalizado, haz clic en Aceptar.
Si has creado un nuevo menú contextual y quieres asignarlo a un estilo de texto, ve a la pestaña
General del cuadro de diálogo Editar estilo de texto (b 5.6 Editar estilos de texto) de ese
estilo de texto y selecciona en el menú desplegable Menú contextual el menú que acabas de crear.
Para personalizar los atajos de teclado en lugar de los menús contextuales, b 1.27 Atajos de
teclado.
Caracteres especiales
Además de palabras, muchos de los menús contextuales contienen caracteres especiales, como f o e.
La mayoría de estos caracteres están tomados de la fuente de texto musical (Opus Text), indepen-
dientemente de la fuente que estés utilizando para los caracteres estándar. Puedes cambiar el tipo
de fuente – b 8.6 Fuentes musicales. Los caracteres de bajo cifrado están tomados de la fuente
Opus Figured Bass.
479
reference.book Page 480 Friday, April 11, 2014 6:37 PM
5. Pestaña Texto
Si creas texto usando lenguas de Europa occidental con alfabeto romano con acentos, algunos de
los caracteres acentuados estarán disponibles en los menús contextuales – consulta Atajos de
teclado en la página 863 para una lista completa de atajos de teclado de las letras acentuadas.
Para escribir texto en alfabetos no latinos (por ejemplo, japonés, cirílico, griego, coreano, etc.),
deberás utilizar el método de introducción específico para cada alfabeto, ya que la mayor parte de
estos alfabetos contienen más caracteres de los que puede incluir un teclado físico. Los métodos de
introducción son pequeños programas que asignan las secuencias de las pulsaciones de las teclas a
caracteres específicos de un alfabeto no romano. Los métodos de introducción varían según los
alfabetos para los que están asignados.
En Windows, los diferentes métodos de introducción son proporcionados por unos componentes
de software llamados Editores de métodos de introducción (IMEs). En Mac OS X, los métodos de
introducción se seleccionan en el menú de introducción, que pueden activarse de la siguiente manera:
* Ejecuta Preferencias del sistema y haz clic en Internacional.
* Haz clic en la pestaña Dispositivos de introducción, busca el alfabeto que deseas usar en la
lista de métodos de introducción disponibles y activa esta casilla.
* Comprueba que la opción Mostrar menú de introducción en
la barra de menú está activada.
* La barra de menú mostrará un menú con un icono de bandera
nacional (imagen derecha): puedes activar cualquiera de los métodos
de introducción seleccionándolo en este menú.
Ten en cuenta que la fuente usada para texto en Sibelius debe contener
los caracteres del alfabeto que desees usar. De lo contrario, en lugar
de caracteres aparecerán rectángulos vacíos. En la página Menús contextuales de Archivo >
Preferencias, puedes activar Activar automáticamente la fuente correspondiente al dispositivo
de entrada seleccionado (en el menú Introducción). De este modo, Mac OS X ajustará auto-
máticamente la fuente más adecuada para el alfabeto seleccionado. Esta opción está desactivada de
forma predeterminada.
Mac OS X también proporciona una ventana útil llamada Paleta de caracteres que permite introducir
caracteres especiales visualmente. Para activar esta ventana:
* Ve a la página Menú de introducción de Internacional, y en la lista de métodos de introducción
activa Teclado y paleta de caracteres.
* Selecciona Mostrar Paleta de caracteres en el menú de introducción de la barra de menú principal.
480
reference.book Page 481 Friday, April 11, 2014 6:37 PM
* Selecciona el carácter que desees introducir y haz clic en Insertar. Ese carácter se añadirá al objeto
de texto que estás editando en Sibelius usando la fuente seleccionada. Si observas que la fuente
seleccionada no contiene el carácter deseado, deshaz la acción anterior y haz clic en Insertar con
fuente. De forma alternativa, puedes arrastrar y soltar el carácter en Sibelius desde el control de
Texto
edición que está en la Paleta de caracteres.
481
reference.book Page 482 Friday, April 11, 2014 6:37 PM
5. Pestaña Texto
Sibelius incluye muchos estilos de texto para que puedas usarlos en tu partitura. Este capítulo describe
con detalle muchos de estos estilos, a pesar de que algunos son tan importantes que cuentan con
su propio capítulo dedicado (consulta la lista anterior).
482
reference.book Page 483 Friday, April 11, 2014 6:37 PM
Texto
Letra verso 1, Letra verso 2, etc. …escribir la letra en la música vocal – b 5.7 Letra
Atajo de teclado: Ctrl+L o XL (Verso 1), Ctrl+Alt+L o zXL (Verso 2)
Texto normal …escribir bloques de Letra, comentarios editoriales, etc.
Texto de pentagrama
números romanos ……escribir cifrado armónico con inversiones en números romanos -b 5.3 Bajo
cifrado y números romanos
Bajo cifrado …escribir el bajo cifrado para instrumentos de continuo, en la música barroca -
b 5.3 Bajo cifrado y números romanos
Digitación …escribir digitación en música para teclado, viento metal, o cuerdas
Digitación para guitarra (pima) …escribir digitación para guitarra
Texto enmarcado …escribir algunas técnicas de ejecución por ejemplo en instrumentos de percusión
Texto pequeño …escribir algunas técnicas de ejecución
Números Nashville …escribir, por ejemplo, 6/3 – b 5.8 Cifrados armónicos
Pie de página …escribir comentarios al final de una página individual
(no como el Texto de pie de página)
Título …escribir el título de la pieza o movimiento
Subtítulo …escribir subtítulos (por ejemplo de un movimiento en particular)
Compositor …escribir el nombre del compositor (normalmente en MAYÚSCULAS) o del arreglista/
orquestador (en minúsculas)
Letrista …escribir el nombre del letrista, poeta, u otra fuente de origen del texto
Texto de sistema
Dedicatoria …escribir una dedicatoria (por ejemplo Al coro de la Escuela San Ignacio del Madroñal)
Tempo …escribir indicaciones de tempo como Andante. Atajo de teclado: Ctrl+Alt+T o zXT
483
reference.book Page 484 Friday, April 11, 2014 6:37 PM
5. Pestaña Texto
Los estilos disponibles están ordenados por categorías en la galería Texto > Estilos > Estilo. Para
reducir el número de estilos mostrados, utiliza el filtro por categorías situado en la barra gris en la
parte superior de la galería de estilos.
La categoría en primer lugar y más importante es Común, que contiene una selección de los estilos
de texto usados más habitualmente. Cada uno de estos estilos de texto es tratado en detalle a continuación,
y más adelante se describen brevemente las demás categorías.
484
reference.book Page 485 Friday, April 11, 2014 6:37 PM
Técnica
Este estilo es el que se utiliza para escribir instrucciones técnicas que no suelen estar escritas en
cursiva, como sordina, pizz., a2, solo o trémolo. Puedes añadir símbolos musicales como alteraciones
accidentales en forma de texto de Técnica usando el menú contextual, algo muy útil en la escritura
de música para arpa.
Texto
Tipografía de las
Tempo
indicaciones de Tempo El texto de Tempo suele aparecer al principio de la partitura (por ejemplo
y de metrónomo Allegro non troppo) acompañado de una indicación de metrónomo
Los cambios abruptos de tempo (ver más arriba). La forma más rápida de crearlo es al configurar la
se escriben con mayúscula inicial partitura por primera vez, aunque también puedes añadirlo fácilmente
para ponerte sobre aviso: Molto
vivace, Tempo I, Più mosso. más adelante: solo tienes que elegir la opción Tempo de la categoría
Los cambios de tempo graduales Común en la galería de estilos Texto > Estilos > Estilos.
empiezan con letra minúscula:
poco rit., accel.
Sibelius conoce el significado de una amplia variedad de indicaciones de
tempo y las reproduce incluso sin indicación de metrónomo explícita –
Si los textos de tempo o metrónomo
están encima de una indicación b 6.8 Diccionario de reproducción. Como siempre, si haces
de compás, sus extremos izquierdos clic-derecho (Windows) o Control-clic (Mac) mientras creas el texto
deberían estar alineados. de Tempo, se abrirá el menú de palabras útiles.
Para crear tanto rits. como accels., es recomendable en lugar de
escribirlos como texto utilizar las líneas rit./accel. (b 4.6 Líneas), ya que éstas sí son interpretadas
por Sibelius. Ten en cuenta que las indicaciones A tempo y Tempo I no son efectivas en la
reproducción, de manera que es mejor crear una indicación de metrónomo (que puedes ocultar si lo
deseas) para volver al tempo original.
En partituras grandes, los textos de las indicaciones de Tempo y metrónomo aparecen automáticamente
al inicio de la partitura y se duplican a lo largo de la partitura (normalmente por encima del teclado o
las cuerdas). Las copias se comportan igual al editarlas; por ejemplo, si edita un elemento de texto
de tempo, todas las copias cambiarán simultáneamente.
No obstante, cada elemento de texto puede ser arrastrado hacia arriba o hacia abajo de manera
independiente; por otro lado, Sibelius desplazará las copias automáticamente (con la opción Maquetación
magnética) con el fin de evitar colisiones con las notas más altas o más bajas, entre otras situaciones.
485
reference.book Page 486 Friday, April 11, 2014 6:37 PM
5. Pestaña Texto
Para borrar todas las copias del texto de Tempo de una vez, borra la superior. Para borrar una de
las copias inferiores, selecciónala y pulsa Supr; para que vuelva a aparecer, selecciona el elemento
superior y elige Aspecto > Diseño y posición > Restablecer Diseño (atajo de teclado Ctrl+Mayús+D
o xXD).
Puedes decidir el número de copias que deseas que aparezcan, así como los pentagramas sobre
los cuales se colocará dicho texto – b 5.6 Editar estilos de texto y 8.2 Configuración
personal. Otros objetos de sistema se comportan de la misma forma, como las marcas de ensayo.
Indicación de metrónomo
Una indicación de metrónomo tiene este aspecto q = 72, y está a menudo acompañada de una indicación
de tempo (consulta Tempo más adelante). Para escribir una indicación de metrónomo:
* Selecciona un objeto (como una nota o silencio) en el punto de la partitura en el que quieras colocar la
indicación de metrónomo (normalmente será la primera nota de un compás) y elige la opción
Indicación de metrónomo de la categoría Común en la galería de estilos Texto > Estilos > Estilos;
aparecerá entonces un cursor 5parpadeante. (Si no hay nada seleccionado en tu partitura, selecciona
Indicación de metrónomo, luego haz clic en el lugar de la partitura donde quieres crear el texto).
* Escribe las notas dentro de la indicación de metrónomo con clic-derecho (Windows) o Control-
clic (Mac) para abrir el menú contextual. Como alternativa, puedes utilizar las teclas Ctrl o X en
combinación con el teclado numérico.
* Luego puedes escribir el resto = 60 o lo que quieras, de la forma usual. Pulsa espacio a ambos
lados del signo 'igual' =.
Cuando escribas una indicación de metrónomo después de una indicación de tempo, por ejemplo
Allegro q = 60, te aconsejamos que no la introduzcas como dos partes separadas de texto (texto de
Tempo más texto de indicación de metrónomo). Si lo haces de esa forma, los dos objetos de texto
pueden chocar entre sí al juntar las notas del compás. En vez de hacerlo así, escribe todo, en el estilo
de texto de Tempo, y cuando quieras añadir la indicación de metrónomo, desactiva la opción de
Negrita y elige un tamaño de fuente menor en el panel Texto > Formato de la cinta de opciones.
Sibelius incluye un plug-in que permite añadir indicaciones de metrónomo a la partitura pulsando
el ratón repetidamente en intervalos continuos con el tempo deseado – consulta Asignar indicación
de metrónomo en la página 243.
486
reference.book Page 487 Friday, April 11, 2014 6:37 PM
Las modulaciones métricas se usan con frecuencia para mostrar el tipo de interpretación rítmica
de swing, por ejemplo:
Para crear una modulación métrica, elige la opción Modulación métrica de la categoría Común
en la galería de estilos Texto > Estilos > Estilos. El menú contextual para este estilo de texto contiene
las modulaciones métricas e indicaciones de swing más comunes, con y sin paréntesis. Este estilo
de texto utiliza la fuente Opus Metronome.
Texto
Este estilo de texto con alineación a la derecha se usa para escribir instrucciones de repetición en la
partitura que aparecen típicamente al final de un compás, como D.C. a Coda, D.S. al Fine y A
Coda Estas instrucciones han de ser escritas de una manera determinada para que Sibelius las interprete
correctamente – b 6.9 Repeticiones.
Texto enmarcado
El texto enmarcado es útil para instrucciones como los cambios de instrumento.
Texto normal
Texto normal es útil para escribir instrucciones de interpretación de todo tipo. También es el estilo
de texto del que la mayor parte de los otros estilos heredan el tipo de fuente, así que para cambiar
rápidamente el tipo de fuente usado en todo el texto de la partitura, solo tienes que editar este.
487
reference.book Page 488 Friday, April 11, 2014 6:37 PM
5. Pestaña Texto
Categoría Técnicas
La categoría Técnicas contiene los siguientes estilos de texto:
* Leyenda de conjunto de batería es un pequeño estilo de texto de pentagrama.
* Expresión – consulta Expresión arriba.
* Digitación es el tipo de texto que se utiliza para digitaciones de instrumentos de teclado,
metales y cuerdas. Pulsa Intro (en el teclado principal) después de cada número. Si pulsas espacio
avanzarás hacia la siguiente nota. (Sibelius puede añadir automáticamente digitación para
instrumentos de cuerda y viento-metal; tiene un plug-in para facilitar la tarea de añadir
muchas digitaciones repetidas veces y reposicionar las digitaciones existentes para sortear las notas –
b 5.15 Plug-ins de Texto).
* Digitación de guitarra (p i m a) es un estilo de pentagrama con el que escribir digitaciones en
las partes de guitarra. Pulsa espacio para avanzar hacia la nota siguiente.
* Interpretación de percusión se usa para escribir indicaciones L R (iniciales en inglés para “izquierda”
y “derecha” respectivamente) sobre pentagramas de percusión. Pulsa espacio para avanzar hacia
la nota siguiente.
* Técnica – consulta Técnica más arriba.
488
reference.book Page 489 Friday, April 11, 2014 6:37 PM
Texto
una nota en el pentagrama y compás que sirva de referencia al pie de página, y luego selecciona
Pie de página. Aparecerá el cursor de texto al final de la página. Puedes hacer referencia al pie
de página con un asterisco o un número usando (por ejemplo) un texto de Técnica por encima
del pentagrama. El pie de página que vayas a escribir va a permanecer siempre en la misma página
del compás al que hace referencia. También se extraerá exclusivamente en esa parte de la partitura.
* Encabezamiento produce el mismo texto en todas las páginas: si editas el texto en una página
cualquiera, el cambio afectará a todas las páginas de la partitura. Los encabezamientos y pies de
página aparecen en la página donde los has colocado y en todas las sucesivas, pero no en las páginas
precedentes. Por tanto, deberías colocarlos en la primera página para que aparezcan en toda la
partitura.
* La opción Encabezamiento (después de la primera página, margen interno) funciona igual,
pero siempre se muestra oculta en la primera página para evitar conflictos con el texto del título.
Los encabezamientos son textos de sistema y aparecen en todas las partes extraídas.
Los cuatro estilos de texto referentes a Creador de ejercicios son los utilizados por el Creador de
hojas de ejercicios de Sibelius.
489