0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas2 páginas

Resumen Dip

Este documento presenta un resumen de los aspectos normativos y de gestión del financiamiento del sistema de salud en Colombia. Explica que los recursos financieros del sistema se han incrementado constantemente mientras el gasto en salud se ha mantenido alrededor del 8% del PIB. También describe que la cobertura medida por la afiliación a los regímenes contributivo y subsidiado ha crecido, especialmente entre los grupos de menores ingresos cubiertos por el régimen subsidiado. Finalmente, señala que un flujo adecuado

Cargado por

andrea lizarazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas2 páginas

Resumen Dip

Este documento presenta un resumen de los aspectos normativos y de gestión del financiamiento del sistema de salud en Colombia. Explica que los recursos financieros del sistema se han incrementado constantemente mientras el gasto en salud se ha mantenido alrededor del 8% del PIB. También describe que la cobertura medida por la afiliación a los regímenes contributivo y subsidiado ha crecido, especialmente entre los grupos de menores ingresos cubiertos por el régimen subsidiado. Finalmente, señala que un flujo adecuado

Cargado por

andrea lizarazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

DIPLOMADO EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

JOSE ANDRES LIZARAZO RODRIGUEZ

PROFESORA: ROJAS TORRES INDIANA

FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA: ASPECTOS NORMATIVOS Y DE


GESTIÓN

UNIVERSIDAD DE LA COSTA (CUC)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACION EN SERVICIOS DE SALUD

BARRANQUILLA

2021-2
FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA: ASPECTOS NORMATIVOS Y DE
GESTIÓN

presenta un balance de algunos procesos claves y resultados del Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Se realizó una revisión sistemática de literatura publicada en
revistas indexadas con valoración de la calidad de la evidencia, y literatura no publicada en
revistas. Los recursos financieros del sistema de salud, se han incrementado de manera sostenida,
mientras el gasto en salud se ha situado alrededor del 8% del PIB. La cobertura, medida por la
afiliación a los regímenes contributivo y subsidiado.

Las relaciones entre el incremento de la cobertura del seguro de salud y la distribución del ingreso,
especialmente la pobreza, se expresan en aspectos relativamente bien documentados. La
afiliación al SGSS se ha incrementado en todos los quintiles de ingreso, pero más intensamente en
los quintiles de menor ingreso, en los cuales predomina el régimen subsidiado. 

Para el caso de otra de las fuentes de financiación del régimen contributivo, como son los copagos
y cuotas moderadoras, su recaudo prácticamente está asegurado para las EPS, por cuanto el pago
por parte del usuario se realiza previo al uso de los servicios y como requisito para la prestación de
éste. Por el contrario, en muchos casos el riesgo en su recaudo es trasladado al prestador, por
cuanto generalmente se pacta con el prestador su cobro y dicho monto es deducido de la
facturación, independientemente de si se produce o no el recaudo efectivo.

El adecuado financiamiento de los servicios de salud no contemplados en el POS depende,


entonces, del correcto flujo de recursos por parte del Estado para cubrir el pago de los recobros
que reglamentariamente sean presentados por las entidades que garantizan la prestación del
servicio. En la medida en que tales costos no están presupuestados por el Sistema dentro del
monto que recibe la entidad aseguradora de la prestación del servicio de salud por cuenta de cada
uno de sus afiliados o beneficiarios (UPC, Unidad de Pago por Capitación), su falta de pago atenta
contra la sostenibilidad del sistema, y en tal medida, al acceso a la prestación de los servicios de
salud que se requieran con necesidad. Al ser las entidades encargadas de garantizar la prestación
del servicio (EPS), o incluso las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), las que suelen asumir los
costos de la demora de los pagos de los recobros, se genera además una presión sobre éstas para
dejar de autorizar la prestación de servicios de servicios no contemplados en el POS. Así pues, en
la medida que la capacidad del Sistema de Salud para garantizar el acceso a un servicio de salud
depende de la posibilidad de financiarlo sin afectar la sostenibilidad del Sistema, el que no exista
un flujo de recursos adecuado para garantizar el acceso a los servicios de salud que se requieran
con necesidad, no incluidos dentro de los planes de servicio, obstaculiza el acceso a dichos
servicios

También podría gustarte