Plan Gestión Comi Word

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

PLAN DE GESTIÓN DE SITIO DE MEMORIA

CORPORACIÓN COMUNIDAD MEMORIA E


INTEGRACIÓN

CERRO BARÓN, VALPARAÍSO.


JULIO 2021
ÍNDICE

ANTECEDENTES…………………………………………………………………
……………….. Pág 1

i. Identificación……………………………………………………………
…………………..Pág 4

ii. Sitio o lugar de memoria que se


gestiona……………………………………..Pág 5

iii. Características de la
organización…………………………………………………Pág 6

iv. Diagnóstico………………………………………………………………
…………………..Pág 6

v. Identificación del
problema………………………………………………………….Pág 7

vi. Contexto local


comunitario…………………………………………………………. Pág
8

vii. Objetivo
General…………………………………………………………………
………..Pág 9

viii. Objetivos
Específicos………………………………………………………………
…….Pág 9
ix. Campo de Actuación: Patrimonio y
memoria…….….…………….……….Pág 9

x. Campo de Actuación: Investigación


histórica……………………………...Pág 10

xi. Campo de Actuación: Información y


difusión………………………………Pág 11

ANEXOS………..………………………………………………………………
…………………Pág 13

i. Organigrama……………………………………………………………
……….Pág 14

ii. Solicitud
Comodato…………………………………………………………..Pág
19

iii. Convenio de colaboración COMI-MINCAP…………………………Pág


30

iv. Cartas Apoyo: Agrupaciones sitios de memoria……………….Pág 30

v. Cartas Apoyo: Agrupaciones/organizaciones comunitarias.Pág 45

vi. Libro de
firmas………………………………………………………………….Pá
g 66

vii. Mapa de conservación


histórica……………………………………….Pág 78
ANTECEDENTES

La Corporación Comunidad, Memoria e Integración, en adelante COMI, se constituye en


base al trabajo de organizaciones comunitarias del Cerro Barón desde el año 2015, intentando
recuperar el espacio denominado Ex 3° Comisaría Norte de Valparaíso, ubicado en calle Setimio
#131, Cerro Barón, que a la fecha llevaba 4 años abandonada. De esta instancia, se buscaba
concretar la realización de un proyecto arquitectónico de restauración de todo el espacio de Calle
Setimio, reconociendo el valor histórico del lugar, que contempla el inmueble del Centro de Salud
Familiar CESFAM Barón y la Iglesia San Francisco. En este centro histórico patrimonial se propuso la
restauración y habilitación del inmueble de la Ex Comisaría teniendo como eje principal la salud
comunitaria. Desde esta fecha, la COMI, ha puesto sus esfuerzos en aportar a la gestión territorial,
buscando contribuir desde el punto de las memorias locales del Cerro Barón y de Valparaíso.

En este primer momento del intento por la recuperación del espacio, se explicita desde la Seremi
de la Región de Valparaíso del Ministerio de Bienes Nacionales que el inmueble aún pertenece a
Carabineros de Chile, bajo la administración del Ministerio del Interior, a partir de esto, es que la
COMI, desde el movimiento por la recuperación de la Ex 3° Comisaría Norte de Valparaíso delimita
su acción mediante la rearticulación y concreción de instancias de diálogo con distintas entidades
que permitieran el fortalecimiento del proyecto, asimismo, para la obtención del comodato, su
resguardo y administración.

Desde los años 2018-2019, a partir del anuncio de la Seremi Bienes Nacionales de licitar 3
inmuebles históricos de Valparaíso (Escuela Japón, Ex Café Vienés y Ex 3° Comisaría Norte) se crea
el Movimiento de Recuperación de Bienes Comunes con la participación de vecinos y
organizaciones territoriales. En esta rearticulación sobre la demanda de recuperación de la Ex
Comisaría, surge una mesa de trabajo con una metodología participativa y con distintos
profesionales al servicio del proyecto de recuperación. Como punto de inicio, se da relevancia al
carácter histórico-patrimonial y el vínculo del inmueble en temas de Memoria y Derechos
Humanos puesto que el inmueble fue uno de los centros de detención y torturas en la comuna de
Valparaíso desde el golpe de Estado en 1973, quedando expresado en el Informe de la Comisión
Nacional sobre Prisión Política y Tortura, más conocido como Comisión Valech I, donde se
describen diversas violaciones de Derechos Humanos ocurrida en el recinto entre los años 1973 y
1984.1 No obstante, según el levantamiento de información de los hechos ocurridos en el lugar,
obtenidos de fuentes primarias mediante el trabajo realizado por el área de Memoria y Derechos
Humanos COMI, se extiende hasta el año 1992.

Junto con ello, la historiadora María Soledad Orellana del Regimiento Maipo expone sobre su
investigación que devela la utilización del inmueble a fines del siglo XIX por las tropas chilenas que
finalmente lucharían en la Guerra del Pacífico, lo que nos reafirma el carácter de inmueble
histórico y patrimonial. Finalmente, se logra comprender la importancia de este eje en la puesta en
valor que tiene la Ex Comisaría y se crea el Equipo de Memoria y Patrimonio que hasta la fecha
tiene a cargo variados proyectos que van en esta línea. Asimismo, se propone la unión del proyecto
anterior que tenía como eje central la salud comunitaria. Esto surge considerando la opinión de la
comunidad, las asambleas y distintas jornadas de trabajo en torno al sentido de la recuperación.
En esta nueva etapa, se crea la Corporación Comunidad, Memoria e Integración, con el propósito
de contar con una entidad legal que permita gestionar y administrar el proyecto y el comodato del
inmueble. Este año se sostiene una reunión con la Seremi de Bienes Nacionales quien señaló
apertura para conversar respecto al comodato si la licitación de ese año no presentara oferentes,
ocurriendo esto a fines del año 2019.

El año 2020, se destacan las actividades de autogestión para la obtención de recursos que
permitieron la habilitación de espacios esenciales del inmueble. Junto con ello, se obtienen
recursos a través del convenio de colaboración, transferencia de recursos y ejecución de proyectos
1
Chile. Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. La Comisión, 2005 (Santiago : La Nación) Desde el
Decreto 1.040 de 26 de septiembre de 2003. 370-371 p.
con la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, región de
Valparaíso, que ha permitido contratar un recurso humano, específicamente a un profesional
coordinador del proyecto. Además, los recursos de dicho convenio, permiten ejecutar el proyecto
“El derecho a recordar”, que llevó a reconstruir un relato propio en torno a lo ocurrido en el
período pre y post dictadura, a través de talleres de memoria colectiva y la creación de un mural
que buscó proyectar las emociones y simbolismos de las personas que fueron víctimas de
violaciones a sus derechos humanos dentro de la Ex Comisaria.

En cuanto a actividades propias del espacio, se realiza por ejemplo, el 1er Cabildo de Bienes
Comunes, con la participación de distintas organizaciones ligadas a la gestión comunitaria, esto con
el fin de visibilizar el proyecto y compartir experiencias de recuperación. Otro hito importante en
este período es la participación espontánea y voluntaria de un grupo de jóvenes que reactiva el
inmueble con actividades de carácter deportivo, limpieza, reciclaje y huerto. Esto convoca a
vecinos y vecinas para continuar en el proyecto. Asimismo, se realizan jornadas de planificación y
evaluación con el fin de dar una programación al proyecto.

En este período de existencia como movimiento y corporación, se ha procurado mantener como


instancia fundacional la participación social y vinculante de toda la comunidad, tanto en el proceso
de recuperación como en la construcción del proyecto en general, abocados en el ejercicio en
mantener la legitimidad y la autonomía del proyecto.

En nuestro proyecto, definiremos a la Comunidad en base a tres perspectivas, entendiendo que los
elementos en común pueden ser el territorio (Comunidad territorial, que habita un espacio físico
determinado), la historia (Comunidad histórica, en particular vinculada principalmente a la
memoria del rol del inmueble durante la dictadura) y la de sentidos (Comunidad de Sentidos, que
comparte valores y principios).
En torno a esta temática, vemos necesario el generar diversas iniciativas con el propósito de
demandar, lo que consideramos, la justa y necesaria acción de reparación y reconocimiento de las
violaciones de Derechos Humanos, tanto lo referido a apremios ilegítimos, vejaciones sexuales,
tortura y crímenes de lesa humanidad en el recinto.

De esto, comprendemos que como política pública de los Estados en base a los principios
fundamentales de los sitios de memoria,

...los principales instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos y su


lectura autorizada establecen que los Estados tienen la obligación de disponer mecanismos
efectivos para investigar y eventualmente juzgar y sancionar a los presuntos responsables
de dichas violaciones, así como para garantizar los derechos a la verdad, a la memoria y a
la reparación integral.2

Asimismo, es deber del Estado chileno, adscrito a tratados internacionales en materias de


Derechos Humanos,

...adoptar decisiones judiciales, legales, administrativas, o de cualquier otra índole que


fueran necesarias para garantizar el aseguramiento físico de los sitios donde se cometieron
graves violaciones a los derechos humanos.3

A partir del compromiso internacional, el Estado de Chile, frente a violaciones masivas y


sistemáticas tiene como deber disponer de acciones reparatorias individuales y colectivas. Desde el
Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, conocido como Informe Valech, se
adivierte que: “El país, tiene la responsabilidad política, ética y social de desplegar todos los
esfuerzos para reparar”4, disponiendo desde la misma Comisión, tres grandes aspectos desde
donde realizar las medidas de reparación: medidas individuales; medidas simbólicas y colectivas;
medidas institucionales. Siendo estas medidas un compromiso hecho por el Estado con toda la
sociedad chilena. Ponemos énfasis, en las medidas simbólicas y colectivas, ya que,

...suponen reconocer el hecho de que la reparación no sólo atinge a las víctimas


individualmente consideradas o de que se trata de un deber exclusivo de los órganos del
Estado hacia ellas, sino que es algo que compromete a toda la sociedad. Tienen por objeto
asegurar que hechos como los expuestos en este Informe no se repitan y colaborar al
esfuerzo por lograr una convivencia entre los chilenos basada en el respeto de la dignidad
de cada persona.[...] Por ello, ocupa un lugar primordial dentro de las medidas que se
proponen no sólo el reencuentro de la actual generación de chilenos, sino también de las

2
Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR. Documentos Ippdh.Principios
Fundamentales Para Las Políticas Públicas Sobre Sitios De Memoria, Argentina. 2012. 7p.
3
Ibid. 8p.
4
Chile. Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, Op.Cit. 616p.
futuras generaciones, a través de la difusión, promoción y educación en derechos
humanos.5

Dentro de las medidas simbólicas y colectivas está, además, el reconocimiento de la memoria,


cuyas propuestas se dirigen en reforzar el aprendizaje colectivo de la experiencia, para ello se
considera primordial, dentro de otras, la declaración de los centros de tortura como monumentos
nacionales, sirviendo esto como “propósito de reconocimiento de lo sucedido y compromiso con el
respeto de la dignidad de las personas”.6

En consecuencia, ante la necesidad de recuperar un sitio patrimonial que integre a las


comunidades y las memorias, buscamos la declaración de la Ex 3° Comisaría Norte como
monumento nacional en su calidad de Sitio de Memoria,

concebido como un medio para evocar en la actualidad el recuerdo de las graves


violaciones a los derechos humanos ocurridas en el pasado y para transmitirlo a las
generaciones que no vivieron esos hechos7.

Desde esta mirada, se hace preciso comprender que los Sitios de Memoria “son instrumentos que
aportan a la memoria colectiva, [..] entregan reparación simbólica a las víctimas y contribuyen a
garantizar la no repetición de los hechos.”8Además, consideramos que esta declaratoria es una
deuda del Estado de Chile hacia la comunidad baronina, en su dimensión social y colectiva, ligada
al derecho de los pueblos y los territorios a conocer su pasado, para construir una nueva historia
hacia el futuro.

Desde nuestra perspectiva, este inmueble además de convertirse en un Sitio de Memoria,


propiamente, posee un valor histórico/comunitario entendiendo a la memoria en su sentido
amplio que, en primer lugar, rescate las memorias comunitarias en torno al inmueble desde su
fundación, y en particular, los hechos ocurridos en la Ex Comisaría en el período de la Dictadura
Cívico-Militar, fomentando la búsqueda de la Verdad y la Justicia. En segundo lugar, facilitar la
reparación y resignificación, transformando el espacio en un lugar que produzca salud en el
territorio y que promueva el reconocimiento de la Dignidad Humana por parte del Estado,
entendiendo esta como una cualidad inherente a cada persona, solo por el hecho de existir y que,
en consecuencia, le otorga al Estado el deber de tutelar el respeto de los Derechos Humanos, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.9

5
Ibid.627p.
6
Ibid.630p.
7
Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur. Op.Cit. 16p.
8
Instituto Nacional de Derechos Humanos. Informe Anual. Situación de los Derechos Humanos en Chile 2018.
Santiago. 93.p.
9
Art. 2. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General
de Naciones Unidas en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.
En este sentido, la Corporación ha fortalecido la relación con distintos actores que se involucran en
la promoción del respeto de los Derechos Humanos, tales como: Defensoría de Derechos Humanos
de la Región de Valparaíso; Instituto Nacional de Derechos Humanos INDH; Área de Salud de la
Corporación Municipal de Valparaíso; Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi; Londres 38;
Casa de la Memoria del Colectivo 19 de Noviembre; Red de Sitios de Memoria; Programa de
Reparación y Atención Integral de Salud PRAIS; Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Además de contar con la asesoría del Centro de Estudios Sociales CIDPA y la Unidad de Memoria y
Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

I. Identificación

Nombre de la organización: Corporación Comunidad, Memoria e Integración


Número de personería N°293442
jurídica:
Comuna, Región: Valparaíso, Valparaíso

II. Sitio o lugar de memoria que se gestiona

Nombre, Ex 3° Comisaría Norte, ubicada en Setimio 131, Cerro Barón, Valparaíso.


localización y tipo de Inmueble histórico.
sitio o lugar
Descripción del sitio Inmueble histórico. Desde el 12 de Febrero de 1876 funcionó como
o lugar. Retén de Policía Barón, sin embargo, a partir de Diciembre de 1877 fue
también el Cuartel Militar del Batallón 2° de Línea, cuyo comandante
era el TCL Eleuterio Ramírez, siendo utilizado como cuartel para
instrucción militar y establecimiento educacional para los soldados,
siendo conocido como el “Batallón Valparaíso” en la Guerra del Pacífico.
En 1904 se cambia la denominación a 5° Comisaría. En 1935 cambia de
nombre a 8° Comisaría y, posteriormente, funciona como la Comisaría
N°3, Valparaíso Norte, hasta el año 2012, momento en que es
abandonado.
Declaratoria Se ingresó carta con fecha 4/11/2020 su solicitud fue ingresada con el
N°5791-2020. El caso lo tiene asignado el Sr. Mariano González.
El procedimiento para la declaración de un bien como Monumento
Nacional está regulado por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y
la Resolución Exenta N°1312 DEL 4/11/2020 DEL Servicio Nacional del
Patrimonio Cultural.
En proceso de elaboración de expediente.
Acontecimientos de Según relata el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y
DDHH está asociado Tortura, también conocido como Informe Valech.10

“Comisaría de Carabineros N° 3 Valparaíso Norte, Cerro Barón.

El mayor número de detenidos se registró el año 1973, disminuyendo


progresivamente en los años posteriores. No obstante, se observó un
aumento de detenciones en los años 1980 y 1984. Durante 1973,
mujeres y hombres eran ingresados a una sala llena de prisioneros que
se encontraban en malas condiciones físicas. Todos los testimonios
coinciden en señalar que permanecían en el recinto incomunicados,
hacinados, obligados a permanecer en posiciones forzadas, en pésimas
condiciones higiénicas, sin alimento ni agua durante largos períodos.

Los relatos señalan que los interrogatorios se llevaban a cabo en una


pieza oscura e iban acompañados de tortura: desnudos, encapuchados
y tirados sobre un catre o puestos en una silla a la que eran amarrados;
golpeados, se les aplicaba electricidad, y se les vejaba sexualmente.

En estos interrogatorios, de acuerdo a los relatos, participó personal de


la Armada y durante los años ochenta, personal de la CNI. En 1973

10
Informe Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, desde el Decreto 1.040 de 26 de septiembre de
2003. 370 p.
actuó como recinto de tránsito, desde donde se trasladaba a los
detenidos a la cárcel, a recintos navales como la Academia de Guerra
Naval o el Fuerte Vergara o a un buque prisión. Otros fueron liberados”.

III. Características de la organización

Tipo de organización: Corporación sin fines de lucro que se construye desde y con
la participación social y vinculante de toda la Comunidad
para la recuperación de la Ex 3°Comisaría Barón como Sitio
de Memoria desde un enfoque comunitario y cultural.
Estableciendo nuestros objetivos desde la defensa y la
promoción de los Derechos Humanos, así como, del rescate
y puesta en valor de las memorias locales comunitarias.

Misión: Recuperar, preservar y poner en valor el Sitio de Memoria


de la Ex Comisaría Barón, desde una gestión comunitaria y
cultural. Rescatar y relevar las memorias tanto del inmueble
como del cerro Barón, y así, contribuir al diálogo vivo de
estas desde una cultura de los derechos humanos.
Visión: Ser una organización que contribuye a un Buen Vivir de las
comunidades de Valparaíso, desde una perspectiva que
promueve el Bienestar integral, la Justicia Social, el respeto
a los Derechos Humanos, las Memorias y el Patrimonio
Material y Cultural en la Ex 3era Comisaría de Barón.

IV. Diagnóstico

El diagnóstico realizado espera ser integral y responder a las necesidades que las distintas
comunidades han observado respecto al inmueble y el sentido que tiene gestionarlo. Es por ello
que se han propuesto 4 dimensiones: social, comunitaria, organizacional e infraestructura.

a) Diagnóstico desde lo social:


En primer lugar, se considera como un aspecto fundamental del diagnóstico poder situar el
contexto de la recuperación de este inmueble que responde a una necesidad social de reparación
de una sociedad que ha mostrado sus fracturas internas derivadas como consecuencia de la
implantación de un modelo económico, social y cultural. Expresiones de lo que se plantea han sido
los movimientos sociales desde la denominada “transición a la democracia” en adelante, siendo el
inmueble testigo de ese proceso que también lo cuentan sus paredes a través de rayados políticos
presentes en sus celdas11. Lo mismo ha acontecido en las décadas siguientes donde la relación que
el Estado ha tenido con los movimientos sociales ha sido permanentemente conflictiva y marcada
por hitos de mucha violencia de parte del aparato estatal. En este sentido, se ha observado una
importante labor del estudiantado nacional que en marcados hitos históricos ha expresado
demandas claras hacia el rol del estado en términos de equidad y justicia social, esto lo podemos
observar en el movimiento estudiantil de los años 2001, 2006 y 2011. Muchos de los miembros
que hoy gestionan este proyecto fueron activos participantes de esos procesos y hoy desde un rol
profesional buscan espacios de reivindicación ciudadana en sus diversos ámbitos.
Una expresión más próxima de esta demanda social se hizo patente en octubre de 2019 cuando
debido a la subida del precio del Metro en Santiago un grupo de estudiantes secundarios decide
saltar los torniquetes de acceso para dar paso al denominado “Estallido social”, que no es más que
una pertinente metáfora de estas “fracturas sociales” que han acumulado descontento respecto a
las formas materiales y culturales predominantes bajo el modelo neoliberal. Este hito histórico
levanta con fuerza el concepto de la “dignidad” como una de sus principales significantes,
renombrando incluso con este vocablo la simbólica Plaza Italia que divide los mundos del gran
Santiago. Es en este contexto que también se enmarca la recuperación de una Ex Comisaría de
Carabineros del cerro Barón que tras ser abandonada por la institución es recuperada por su
comunidad que busca espacios de encuentro dentro de la fractura neoliberal donde conceptos
como la “seguridad ciudadana” han roto con el vínculo comunitario entre vecinos y donde las
memorias del cerro Barón han sido enfáticas y han insistido en esa necesidad de reparación12.

b) Diagnóstico desde lo comunitario:

En el mes de noviembre del 2018 se levantó una jornada vecinal que tenía por objetivo consultar a
la ciudadanía diferentes aspectos sobre la recuperación de la ex comisaría mediante metodologías
participativas. Dicha jornada se realizó afuera de las dependencias de la ex comisaría y se utilizó
paneles abiertos con preguntas orientadoras como técnica de producción de datos.

La primera pregunta planteada abordó de manera simbólica las proyecciones de la comunidad


respecto del espacio de la ex comisaria. De esta manera, se consultó a la comunidad ¿Qué
soñamos para la Ex Comi? (Ver Gráfico N°1).
11
Se puede acceder a este registro a través del siguiente enlace:
12
Conclusiones del 1er Taller de Memoria realizado a fines del año 2018.
Gráfico N°1: Pregunta N°1 ¿Qué soñamos para la Ex Comi?

En segundo lugar, se profundizó en los distintos usos que se le pueden dar a la ex comisaría y para
ello se consultó a la comunidad ¿Qué usos tendría el espacio? Se puede observar que el 33% de los
y las vecinas definió el carácter del espacio y un 29,8% prefiere que el espacio sea utilizado en
distintos servicios comunes (Ver Gráfico N°2).

Gráfico N°2: Pregunta N°2: Usos del espacio de la ex comisaría

Dentro de la misma jornada, se abordaron variables como el compromiso de la misma comunidad


con el proyecto y en donde se puede observar que en su mayoría, los y las vecinos respondieron
que se comprometían a difundir y socializar la iniciativa (Ver Gráfico N°3).

Gráfico N°3: Compromiso de la comunidad


Finalmente, una de las últimas variables abordadas en la consulta, tuvo que ver con el tipo de
administración, consultándole a la comunidad la preferencia del carácter de administración. De
quienes respondieron, se puede afirmar que la mayoría de los y las vecinas/os prefieren mantener
una administración comunitaria del espacio. Sin embargo, un 38% de los y las vecinas/os señala
otro tipo de administración, principalmente mixta.

Gráfico N°4: Tipo de administración

c) Diagnóstico desde lo organizacional:

En el mes de mayo de 2021, se realizó una jornada de diagnóstico utilizando la metodología FODA.
La participación en esta instancia surgió a partir de una convocatoria abierta a todos los miembros
de la organización. Los resultados de dicho levantamiento se exponen a continuación:
Fortalezas

La organización que surge de ser un movimiento por la recuperación de la Ex 3era Comisaría Norte,
logra conformar una personalidad jurídica como Corporación sin fines de lucro.

El grupo humano que conforma la organización es diverso y multidisciplinario con capacidades


organizacionales en diversos ámbitos del conocimiento lo que da sustento al desarrollo de diversas
áreas de trabajo que se han sostenido hasta la fecha principalmente ad honorem. En el equipo se
observa compromiso en los procesos comunitarios pues muchos de los integrantes poseen
experiencia en la gestión comunitaria, entre las tareas que realizan se destaca la participación en
ollas comunes, acopio de alimentos y entrega de canastas familiares, participación y dirigencia en
organizaciones funcionales, realización de talleres comunitarios, entre otros. La filosofía de trabajo
de la organización se realiza en base al trabajo colaborativo y solidario, este espíritu se ha
mantenido pese a la rotación de las personas. El grupo humano al ser en su mayoría del cerro
Barón, se posiciona desde una mirada territorial con fuerte énfasis en el ámbito social, cultural y
político. Desde esos 3 ámbitos se ha relevado el carácter del inmueble como Sitio de Memoria,
habiendo desarrollado, en este sentido, avances en la conformación de comisiones en torno a la
memoria, derechos humanos y patrimonio. Finalmente, se destaca la capacidad de gestión del
equipo y de establecer vínculos estratégicos como convenios de colaboración con instituciones
públicas y privadas en las materias competentes al proyecto.

Oportunidades

La organización goza de gran conectividad, tanto con el centro de la ciudad de Valparaíso, como
del mismo territorio, pues el inmueble se encuentra emplazado en el centro cívico del cerro.
Debido a su carácter comunitario, se comprende como prioritario la vinculación con el territorio,
fomentando el diálogo con otras organizaciones comunitarias del cerro y alrededores.

La contingencia política y social de Chile posterior al 18 de octubre de 2019 hace que el proyecto
del Sitio de Memoria cobre mayor relevancia pues existe una necesidad de reparación no solo de
las injusticias de la dictadura militar sino que también de las violaciones a los derechos humanos
que se viven en la actualidad. Estas requieren, sin lugar a dudas, un proceso de justicia y verdad
que como organización debemos impulsar.

La gestión realizada por la Corporación incluye la generación de importantes redes de apoyo con
instituciones locales, habiendo realizado un convenio de colaboración con la Municipalidad de
Valparaíso y con el Centro de Salud Familiar Barón. En materia de derechos humanos y memoria,
se mantiene un vínculo con la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las
Culturas, las Artes y el Patrimonio, además de seguir fortaleciendo redes con otras organizaciones
ligadas a Derechos Humanos y Memoria como Villa Grimaldi y Melinka Puchuncaví.

Finalmente, cabe destacar que existe un plan de financiamiento en vías de ser implementado. Esta
propuesta requiere de una revisión técnica pero comprende los recursos necesarios para el
desarrollo de todas las áreas de gestión.

Debilidades

La organización considera fortalecer sus capacidades en materia de gestión de Sitio de Memoria,


esto significa ofrecer más instancias de formación y también vínculos de trabajo permanente con
organizaciones ligadas a las temáticas de memoria, patrimonio y derechos humanos.

Al ser una organización que está comenzando la realización de su primer plan de gestión, se
observa una falta de experiencia en ámbitos de gestión organizacional. Asimismo, ha sido complejo
hacer sostenible el proyecto solamente con un grupo voluntario por lo que se requiere
implementar el plan de financiamiento lo antes posible. En este sentido, también ha sido débil la
vinculación con otras organizaciones más consolidadas que puedan aportar con la experiencia en
el logro de los desafíos propios del proceso de instalación y desarrollo de un sitio de memoria.
Amenazas

En la actualidad, el uso del inmueble por parte de la Corporación se realiza de modo irregular pues
a pesar de no ser legal su ocupación la comunidad lo ha considerado un acto legítimo. A través de
su uso se intenta resguardar su integridad y también su memoria. Bajo este propósito también se
ha ingresado la solicitud de Declaratoria de Sitio de Memoria. Junto con ello se hace imperioso
realizar la solicitud formal del comodato a la Seremi de Bienes Nacionales.

Debido a que aún el uso del inmueble se encuentra en la fase de recuperación, de toda la
extensión del edificio, una parte de este, está siendo usada como estacionamiento por parte de
Carabineros, quienes viven detrás del inmueble, siendo esta situación un reflejo de la dicotomía a
la que nos vemos enfrentados respecto de la habilitación.

El emplazamiento del inmueble, al estar en un polo cívico del cerro, se encuentra en una zona de
gran interés inmobiliario, tomando como antecedente el número importante de edificios en altura
que se han construido en la zona en los últimos años, y esto, no considerando el patrimonio
material e inmaterial del cerro. Ejemplo de ello es la demolición del Ex Hospital Ferroviario, cuya
construcción databa de 1926.

Desde un contexto mayor, los compromisos del Estado de Chile con la reparación individual,
colectiva y simbólica e institucional con toda la sociedad chilena, resultan ser iniciativas
insuficientes para el abordaje complejo de temas de Derechos Humanos y Memoria a nivel
nacional. Más aún, en el Chile de hoy se ha observado una completa irregularidad e indiferencia
por parte del gobierno en materia de Derechos Humanos y Memoria. En coherencia con lo
anterior, Chile es el primer país de Latino América en levantar un Sitio de Memoria13 pero que aún
no cuenta con una ley propia de este tipo de patrimonios.
El daño producido en el tejido social ante la actual violación de los Derechos Humanos, y aún más
a las víctimas de las atrocidades ocurridas, dificultan la búsqueda y la comunicación con los
sobrevivientes y/o familiares de detenidos y/o desaparecidos, que pudiesen haber pasado por el
recinto, siendo hasta el momento una tarea dificil para el equipo. Todo aquello sumado al contexto
de la emergencia sanitaria y la complejidad que ello significa para poder reunirse han hecho que
esta labor sea especialmente compleja.

d) Diagnóstico desde la infraestructura:

El Sitio de Memoria Ex Comisaría de Carabineros N°3 Valparaíso Norte, se encuentra ubicado en


calle Setimio #131. Entre calles Blanco Viel y Gonzalez. Cerro Barón, Valparaíso. El inmueble posee
un carácter patrimonial con más de 150 años de historia. Su construcción fue dirigida y diseñada
por José Zegers Montenegro, ingeniero de origen español y Director de Obras Municipales. Los
trabajos estuvieron a cargo de los contratistas Gallagher y Dooner, quienes trabajaron en su
edificación entre los meses de enero y mayo de 1871. La fachada de este inmueble mide una
extensión de 48 metros y su fondo de 37,25 metros. La parte central de la fachada es de muralla,
arcos y pilastras de cal y ladrillo, el resto del edificio es de adobe y su pavimento de asfalto14.
Debido a esto, y según un estudio socio-cultural realizado para el proceso de Declaratoria de Zona
Típica de una parte del cerro Barón dentro del cual se encuentra la Ex Comisaría, se señala que “el
inmueble es parte de las edificaciones y espacios públicos a proteger, además de la calle
Setimio”15. Al ser un inmueble que tiene larga data de construcción, y al haberse encontrado en
abandono desde 2010, año en que la institución de Carabineros de Chile lo desaloja, es que su
infraestructura se ha visto, en parte, deteriorada. Ante esto, en el ejercicio del uso y rehabilitación
del inmueble por parte de la Corporación y debido a la magnitud del edificio, no se encuentra en
su fase plena de habilitación.

A la fecha se han hecho 2 informes técnicos del inmueble gestionados por la Corporación COMI16.
Ambos han sido superficiales y han tenido como objetivo principal definir las zonas más seguras
para poder dar uso al inmueble y también para la contención de los principales daños. El primer
13
Parque por la Paz Villa Grimaldi.
14
Santos Tornero, Recadero. Chile Ilustrado. 1872.
15
Quintana, Paula. Muñoz, Daniela. Estudio Socio Cultural. Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de un
sector del Cerro Barón. Centro de Estudios del Patrimonio UV. 2019. Valparaíso.

16
Ambos informes se pueden descargar en el siguiente link:
https://drive.google.com/drive/folders/1Hu0-qex5e2LadrLC9IwsJm3rIxL_sVZB
informe fue realizado por la Dirección de Patrimonio de la I. Municipalidad de Valparaíso en el mes
de Septiembre de 2019. Consistió en una inspección visual realizada por las arquitectas Javiera
Sotomayor y Bárbara Vergara, ambas profesionales de dicha dirección. En este informe dividen el
inmueble en 3 sectores para su revisión y análisis:

1. Sector 1: Corresponde al ala derecha del inmueble. Aquí se encuentra la entrada, patio
central y oficinas colindantes. De este sector se realizan observaciones menores,
destacando que en general el estado de las dependencias “no presenta daños
constructivos graves” y “un buen estado de conservación”.
2. Sector 2: Corresponde al ala izquierda del inmueble, patio interior, calabozos, quincho,
galerías y oficina. Respecto a esta zona el informe es más crítico pues hay variadas
dependencias con “pérdida de adobillo en la estructura exterior, así mismo la madera que
se encuentra expuesta se encuentra dañada por la acción de las termitas”, además en la
zona de las galerías altas del patio de calabozos se señala que “se puede apreciar
desprendimiento y pérdida de material de la galería 2, daño que deja expuesta esta área y
que constituye un peligro para el tránsito interior”. Junto con se indica que “se puede
apreciar el debilitamiento de los pilares que soportan la galería superior, como también de
su estructura de piso”. Este sector es sin duda uno de los que presentan una
infraestructura más crítica.
3. Sector 3: Fachada y muros exteriores. No se exponen observaciones relevantes.

Luego de estas observaciones, las labores del equipo de trabajo estuvieron orientadas a la
contención de daños y reparación de techumbres. También a la definición de zonas seguras y
delimitación de zonas inseguras de modo que se evitara lo más posible el tránsito de personas.

Posterior a ello, en octubre de 2020, se elaboró otro informe liderado por Claudio Vega, ingeniero
constructor y Valentina Dávila, arquitecta. El documento señala que en términos generales que “el
riesgo de colapso es puntual y no general, por lo tanto, su demolición sería injustificada”, además,
entregan las siguientes observaciones:

1. “El estado del inmueble al día de hoy es de estabilidad parcial con áreas de daños graves, debido
principalmente a la falta de mantención en techumbres, lo que ha ocasionado daños importantes
por humedad.
2. Se evidenciaron daños graves en la estructura de techumbre, pilares y vigas de madera y parte de
muros de adobe. Otros daños de menor gravedad se evidencian en desprendimientos de revoques
y en maderas por presencia de xilófagos.
3. La estructura del inmueble en general presenta buena resistencia a movimientos telúricos
habiendo resistido intensos terremotos sin presentar desaplomes ni desniveles importantes.”
Sumado a lo anterior, se detalla que actualmente no cuenta con servicio de agua potable ni
electricidad. El principal obstáculo en este sentido es que la organización gestora no cuenta con el
comodato del inmueble.

A pesar de que el lugar se encuentra reconocido en el Informe de la Comisión de Prisión Política y


Tortura (Valech I) como recinto de detención de prisioneros políticos en la región de Valparaíso, no
existe un conocimiento público de la historia del inmueble, de los crímenes cometidos en el lugar y
su rol en el aparato represor de la dictadura militar de la época. En la misma línea, tampoco existe
un reconocimiento desde el Estado, a pesar de haber antecedentes, testimonios y bibliografía, no
ha sido declarado como Sitio de Memoria.

-Espacio no habilitado.
-Al ser una organización de carácter vecinal, se requiere

● Crear-agregar: Un espacio físico habilitado y seguro para la organización y las comunidades


desde donde se definan y ejecuten acciones que vayan en pos del desarrollo del proyecto del
Sitio de Memorias y Derechos Humanos.

Un grupo permanente de investigación y difusión en torno a la historia del inmueble y los


hechos de tortura y prisión política en el período de la dictadura. Asimismo, se debe crear un
archivo oral y audiovisual con los testimonios, que apoye al proceso de investigación en torno
al rol de la ex comisaría en el aparato represivo de la época. Esto último es parte fundamental
del proceso reparatorio, de Verdad y Justicia para las víctimas y de gestión de la declaratoria de
Sitio de Memoria.

● Re-significación: Las representaciones negativas en torno al inmueble de la Ex Comisaría, tanto


para los y las sobrevivientes como para el entorno cercano al lugar; esto, desde un punto de
vista reparatorio y desde una perspectiva comunitaria. Se debe re-significar también el
negacionismo respecto a la historia del inmueble, específicamente en el periodo de dictadura,
poniendo en valor los hechos desde una mirada histórico-científica y apuntando a un proyecto
de Salud Integral y reparación del espacio.

● Reducir: Los vacíos históricos y de memorias sobre el pasado reciente del inmueble; la
participación desagregada para tender a una articulación comunitaria hacia una comunidad de
memorias y defensa y promoción de los Derechos Humanos.
La fragmentación del tejido social que se acarrea desde la Dictadura Cívico-Militar. Asimismo,
también se debe reducir la percepción de miedo o incomodidad de las personas a acercarse a
un inmueble que fue ocupado por Carabineros durante más de medio siglo.

Respecto del inmueble, es necesario reducir el riesgo de daño a visitantes del lugar por efecto
de derrumbes, caídas de material, etc, que ha sufrido el inmueble producto del abandono
entre el 2012 y 2016; junto con la falta de obras de mitigación sustanciales a la fecha, que
aseguren la estabilidad del edificio.

● Aumentar: Capacidades del equipo gestor (tendiente a participar en las instancias


institucionales formativas que se organizan: MINCAP, MINJUS etc).

El grado de participación de las comunidades vinculadas a la Ex Comisaría Barón y el nivel de


organización del equipo gestor. Por tanto, se debe aumentar la capacidad de gestión de
recursos y construcción de sentido común respecto al proceso de recuperación, habilitación y
administración del proyecto Sitio de Memorias.

V. Contexto local comunitario

Impacto en las personas Organizaciones y medios de comunicación comunitarios y de


DD.HH., instituciones como el Municipio o el INDH apoyan nuestra
gestión y comparten nuestra visión respecto del destino que la
mayor parte de la comunidad espera del edificio y del proyecto.

El Centro de Salud Familiar Barón CESFAM (contiguo al inmueble)


participa en el proyecto, apoyando la consolidación del espacio
como un lugar productor de salud en el territorio.

Impacto en el entorno El inmueble de la Ex Comisaría Barón, se encuentra en uno de los


cerros más antiguos y de gran importancia histórica para la ciudad
de Valparaíso. Como espacio público se emplaza en uno de los
lugares que tiene las condiciones para ser declarada “zona típica”,
no solo por el valor patrimonial de la Ex Comisaría y de la Iglesia
de San Francisco, sino también por la cercanía a otros lugares
vinculados a la identidad barrial del Cerro Barón.
El reconocimiento de las historias y las memorias del lugar
permiten el avance dentro del proyecto, como impacto positivo
respecto a la comunidad en lo particular, y respecto a la trama
mayor a nivel país, en la construcción de memorias a nivel
nacional.
Vecinos y vecinas del cerro Barón y de otras zonas de la ciudad de
Valparaíso que transitan por el sector o que se atienden en las
dependencias del CESFAM, usan sus inmediaciones como lugar de
esparcimiento y encuentro social. Cuando las puertas del edificio
están abiertas, espontáneamente entran a conocer el lugar y nos
animan a continuar con el proyecto, en particular a desarrollar
actividades culturales. En palabras de algunos, el espacio es la
natural “plaza del cerro”.

En efecto, esta condición vinculante con la comunidad ha sido


enunciada en diversos Proyectos de Título de Arquitectura y
Urbanismo de personas interesadas en el desarrollo urbano del
sector, a los que hemos tenido acceso, coincidiendo en esta visión,
pero tomando distancia en aspectos de intervención.

Para ambas dimensiones analizadas, (personas/organizaciones y el entorno) el problema de no


contar con el comodato es el principal impedimento para avanzar en el desarrollo del proyecto.
Prueba de ello es la existencia de un libro de firmas en apoyo a nuestra petición.

VI. Objetivo General

Gestionar la Ex Comisaría de Barón como Sitio de Memoria con un enfoque comunitario y cultural.

VII. Objetivos específicos

1) Contribuir en la reparación simbólica, la justicia social, la equidad y la defensa y promoción de


los DDHH y las memorias.
2) Brindar espacios de encuentro en base a las memorias y la cultura, contribuyendo al bienestar y
a la salud comunitaria.
3) Crear, mantener y coordinar vínculos con otras organizaciones, instituciones y territorios,
asimismo, difundir y comunicar el carácter de Sitio de Memoria desde el enfoque comunitario y
cultural.
4)Habilitar y asegurar la conservación del inmueble de la Ex Comisaría Barón y de su patrimonio
material.
VIII. PLAN DE GESTIÓN POR ÁREAS DE TRABAJO.

En base a lo expuesto, se han definido áreas de trabajo que respondan a las necesidades presentes
tanto en el diagnóstico como en los antecedentes. Estas áreas de trabajo señalarán aspectos
generales que deberán ser abordados durante la gestión del sitio de memoria pero que requerirán
de una mayor profundidad en la medida que los equipos de trabajo se conformen y/o consoliden.

Operativa y financiera: Velar por el correcto cumplimiento del Plan de Gestión elaborado por la
Corporación, articular una orgánica que permita la realización de los objetivos propuestos.
Componentes de las
Actividades actividades Metas Medios de verificación Financiamiento

Patrimonio y Habilitación
Componentes de las
Actividades actividades Metas Medios de verificación Financiamiento

Archivo e Investigación en Memoria y Derechos Humanos:


Componentes de las
Actividades actividades Metas Medios de verificación Financiamiento
Educación en Derechos Humanos y Memoria:
Componentes de las
Actividades actividades Metas Medios de verificación Financiamiento

Cultura y Salud Comunitaria:


Componentes de las
Actividades actividades Metas Medios de verificación Financiamiento

Comunicación y difusión:
Componentes de las
Actividades actividades Metas Medios de verificación Financiamiento

También podría gustarte