Plan Gestión Comi Word
Plan Gestión Comi Word
Plan Gestión Comi Word
ANTECEDENTES…………………………………………………………………
……………….. Pág 1
i. Identificación……………………………………………………………
…………………..Pág 4
iii. Características de la
organización…………………………………………………Pág 6
iv. Diagnóstico………………………………………………………………
…………………..Pág 6
v. Identificación del
problema………………………………………………………….Pág 7
vii. Objetivo
General…………………………………………………………………
………..Pág 9
viii. Objetivos
Específicos………………………………………………………………
…….Pág 9
ix. Campo de Actuación: Patrimonio y
memoria…….….…………….……….Pág 9
ANEXOS………..………………………………………………………………
…………………Pág 13
i. Organigrama……………………………………………………………
……….Pág 14
ii. Solicitud
Comodato…………………………………………………………..Pág
19
vi. Libro de
firmas………………………………………………………………….Pá
g 66
En este primer momento del intento por la recuperación del espacio, se explicita desde la Seremi
de la Región de Valparaíso del Ministerio de Bienes Nacionales que el inmueble aún pertenece a
Carabineros de Chile, bajo la administración del Ministerio del Interior, a partir de esto, es que la
COMI, desde el movimiento por la recuperación de la Ex 3° Comisaría Norte de Valparaíso delimita
su acción mediante la rearticulación y concreción de instancias de diálogo con distintas entidades
que permitieran el fortalecimiento del proyecto, asimismo, para la obtención del comodato, su
resguardo y administración.
Desde los años 2018-2019, a partir del anuncio de la Seremi Bienes Nacionales de licitar 3
inmuebles históricos de Valparaíso (Escuela Japón, Ex Café Vienés y Ex 3° Comisaría Norte) se crea
el Movimiento de Recuperación de Bienes Comunes con la participación de vecinos y
organizaciones territoriales. En esta rearticulación sobre la demanda de recuperación de la Ex
Comisaría, surge una mesa de trabajo con una metodología participativa y con distintos
profesionales al servicio del proyecto de recuperación. Como punto de inicio, se da relevancia al
carácter histórico-patrimonial y el vínculo del inmueble en temas de Memoria y Derechos
Humanos puesto que el inmueble fue uno de los centros de detención y torturas en la comuna de
Valparaíso desde el golpe de Estado en 1973, quedando expresado en el Informe de la Comisión
Nacional sobre Prisión Política y Tortura, más conocido como Comisión Valech I, donde se
describen diversas violaciones de Derechos Humanos ocurrida en el recinto entre los años 1973 y
1984.1 No obstante, según el levantamiento de información de los hechos ocurridos en el lugar,
obtenidos de fuentes primarias mediante el trabajo realizado por el área de Memoria y Derechos
Humanos COMI, se extiende hasta el año 1992.
Junto con ello, la historiadora María Soledad Orellana del Regimiento Maipo expone sobre su
investigación que devela la utilización del inmueble a fines del siglo XIX por las tropas chilenas que
finalmente lucharían en la Guerra del Pacífico, lo que nos reafirma el carácter de inmueble
histórico y patrimonial. Finalmente, se logra comprender la importancia de este eje en la puesta en
valor que tiene la Ex Comisaría y se crea el Equipo de Memoria y Patrimonio que hasta la fecha
tiene a cargo variados proyectos que van en esta línea. Asimismo, se propone la unión del proyecto
anterior que tenía como eje central la salud comunitaria. Esto surge considerando la opinión de la
comunidad, las asambleas y distintas jornadas de trabajo en torno al sentido de la recuperación.
En esta nueva etapa, se crea la Corporación Comunidad, Memoria e Integración, con el propósito
de contar con una entidad legal que permita gestionar y administrar el proyecto y el comodato del
inmueble. Este año se sostiene una reunión con la Seremi de Bienes Nacionales quien señaló
apertura para conversar respecto al comodato si la licitación de ese año no presentara oferentes,
ocurriendo esto a fines del año 2019.
El año 2020, se destacan las actividades de autogestión para la obtención de recursos que
permitieron la habilitación de espacios esenciales del inmueble. Junto con ello, se obtienen
recursos a través del convenio de colaboración, transferencia de recursos y ejecución de proyectos
1
Chile. Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. La Comisión, 2005 (Santiago : La Nación) Desde el
Decreto 1.040 de 26 de septiembre de 2003. 370-371 p.
con la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, región de
Valparaíso, que ha permitido contratar un recurso humano, específicamente a un profesional
coordinador del proyecto. Además, los recursos de dicho convenio, permiten ejecutar el proyecto
“El derecho a recordar”, que llevó a reconstruir un relato propio en torno a lo ocurrido en el
período pre y post dictadura, a través de talleres de memoria colectiva y la creación de un mural
que buscó proyectar las emociones y simbolismos de las personas que fueron víctimas de
violaciones a sus derechos humanos dentro de la Ex Comisaria.
En cuanto a actividades propias del espacio, se realiza por ejemplo, el 1er Cabildo de Bienes
Comunes, con la participación de distintas organizaciones ligadas a la gestión comunitaria, esto con
el fin de visibilizar el proyecto y compartir experiencias de recuperación. Otro hito importante en
este período es la participación espontánea y voluntaria de un grupo de jóvenes que reactiva el
inmueble con actividades de carácter deportivo, limpieza, reciclaje y huerto. Esto convoca a
vecinos y vecinas para continuar en el proyecto. Asimismo, se realizan jornadas de planificación y
evaluación con el fin de dar una programación al proyecto.
En nuestro proyecto, definiremos a la Comunidad en base a tres perspectivas, entendiendo que los
elementos en común pueden ser el territorio (Comunidad territorial, que habita un espacio físico
determinado), la historia (Comunidad histórica, en particular vinculada principalmente a la
memoria del rol del inmueble durante la dictadura) y la de sentidos (Comunidad de Sentidos, que
comparte valores y principios).
En torno a esta temática, vemos necesario el generar diversas iniciativas con el propósito de
demandar, lo que consideramos, la justa y necesaria acción de reparación y reconocimiento de las
violaciones de Derechos Humanos, tanto lo referido a apremios ilegítimos, vejaciones sexuales,
tortura y crímenes de lesa humanidad en el recinto.
De esto, comprendemos que como política pública de los Estados en base a los principios
fundamentales de los sitios de memoria,
2
Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR. Documentos Ippdh.Principios
Fundamentales Para Las Políticas Públicas Sobre Sitios De Memoria, Argentina. 2012. 7p.
3
Ibid. 8p.
4
Chile. Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, Op.Cit. 616p.
futuras generaciones, a través de la difusión, promoción y educación en derechos
humanos.5
Desde esta mirada, se hace preciso comprender que los Sitios de Memoria “son instrumentos que
aportan a la memoria colectiva, [..] entregan reparación simbólica a las víctimas y contribuyen a
garantizar la no repetición de los hechos.”8Además, consideramos que esta declaratoria es una
deuda del Estado de Chile hacia la comunidad baronina, en su dimensión social y colectiva, ligada
al derecho de los pueblos y los territorios a conocer su pasado, para construir una nueva historia
hacia el futuro.
5
Ibid.627p.
6
Ibid.630p.
7
Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur. Op.Cit. 16p.
8
Instituto Nacional de Derechos Humanos. Informe Anual. Situación de los Derechos Humanos en Chile 2018.
Santiago. 93.p.
9
Art. 2. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General
de Naciones Unidas en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.
En este sentido, la Corporación ha fortalecido la relación con distintos actores que se involucran en
la promoción del respeto de los Derechos Humanos, tales como: Defensoría de Derechos Humanos
de la Región de Valparaíso; Instituto Nacional de Derechos Humanos INDH; Área de Salud de la
Corporación Municipal de Valparaíso; Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi; Londres 38;
Casa de la Memoria del Colectivo 19 de Noviembre; Red de Sitios de Memoria; Programa de
Reparación y Atención Integral de Salud PRAIS; Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Además de contar con la asesoría del Centro de Estudios Sociales CIDPA y la Unidad de Memoria y
Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
I. Identificación
10
Informe Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, desde el Decreto 1.040 de 26 de septiembre de
2003. 370 p.
actuó como recinto de tránsito, desde donde se trasladaba a los
detenidos a la cárcel, a recintos navales como la Academia de Guerra
Naval o el Fuerte Vergara o a un buque prisión. Otros fueron liberados”.
Tipo de organización: Corporación sin fines de lucro que se construye desde y con
la participación social y vinculante de toda la Comunidad
para la recuperación de la Ex 3°Comisaría Barón como Sitio
de Memoria desde un enfoque comunitario y cultural.
Estableciendo nuestros objetivos desde la defensa y la
promoción de los Derechos Humanos, así como, del rescate
y puesta en valor de las memorias locales comunitarias.
IV. Diagnóstico
El diagnóstico realizado espera ser integral y responder a las necesidades que las distintas
comunidades han observado respecto al inmueble y el sentido que tiene gestionarlo. Es por ello
que se han propuesto 4 dimensiones: social, comunitaria, organizacional e infraestructura.
En el mes de noviembre del 2018 se levantó una jornada vecinal que tenía por objetivo consultar a
la ciudadanía diferentes aspectos sobre la recuperación de la ex comisaría mediante metodologías
participativas. Dicha jornada se realizó afuera de las dependencias de la ex comisaría y se utilizó
paneles abiertos con preguntas orientadoras como técnica de producción de datos.
En segundo lugar, se profundizó en los distintos usos que se le pueden dar a la ex comisaría y para
ello se consultó a la comunidad ¿Qué usos tendría el espacio? Se puede observar que el 33% de los
y las vecinas definió el carácter del espacio y un 29,8% prefiere que el espacio sea utilizado en
distintos servicios comunes (Ver Gráfico N°2).
En el mes de mayo de 2021, se realizó una jornada de diagnóstico utilizando la metodología FODA.
La participación en esta instancia surgió a partir de una convocatoria abierta a todos los miembros
de la organización. Los resultados de dicho levantamiento se exponen a continuación:
Fortalezas
La organización que surge de ser un movimiento por la recuperación de la Ex 3era Comisaría Norte,
logra conformar una personalidad jurídica como Corporación sin fines de lucro.
Oportunidades
La organización goza de gran conectividad, tanto con el centro de la ciudad de Valparaíso, como
del mismo territorio, pues el inmueble se encuentra emplazado en el centro cívico del cerro.
Debido a su carácter comunitario, se comprende como prioritario la vinculación con el territorio,
fomentando el diálogo con otras organizaciones comunitarias del cerro y alrededores.
La contingencia política y social de Chile posterior al 18 de octubre de 2019 hace que el proyecto
del Sitio de Memoria cobre mayor relevancia pues existe una necesidad de reparación no solo de
las injusticias de la dictadura militar sino que también de las violaciones a los derechos humanos
que se viven en la actualidad. Estas requieren, sin lugar a dudas, un proceso de justicia y verdad
que como organización debemos impulsar.
La gestión realizada por la Corporación incluye la generación de importantes redes de apoyo con
instituciones locales, habiendo realizado un convenio de colaboración con la Municipalidad de
Valparaíso y con el Centro de Salud Familiar Barón. En materia de derechos humanos y memoria,
se mantiene un vínculo con la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las
Culturas, las Artes y el Patrimonio, además de seguir fortaleciendo redes con otras organizaciones
ligadas a Derechos Humanos y Memoria como Villa Grimaldi y Melinka Puchuncaví.
Finalmente, cabe destacar que existe un plan de financiamiento en vías de ser implementado. Esta
propuesta requiere de una revisión técnica pero comprende los recursos necesarios para el
desarrollo de todas las áreas de gestión.
Debilidades
Al ser una organización que está comenzando la realización de su primer plan de gestión, se
observa una falta de experiencia en ámbitos de gestión organizacional. Asimismo, ha sido complejo
hacer sostenible el proyecto solamente con un grupo voluntario por lo que se requiere
implementar el plan de financiamiento lo antes posible. En este sentido, también ha sido débil la
vinculación con otras organizaciones más consolidadas que puedan aportar con la experiencia en
el logro de los desafíos propios del proceso de instalación y desarrollo de un sitio de memoria.
Amenazas
En la actualidad, el uso del inmueble por parte de la Corporación se realiza de modo irregular pues
a pesar de no ser legal su ocupación la comunidad lo ha considerado un acto legítimo. A través de
su uso se intenta resguardar su integridad y también su memoria. Bajo este propósito también se
ha ingresado la solicitud de Declaratoria de Sitio de Memoria. Junto con ello se hace imperioso
realizar la solicitud formal del comodato a la Seremi de Bienes Nacionales.
Debido a que aún el uso del inmueble se encuentra en la fase de recuperación, de toda la
extensión del edificio, una parte de este, está siendo usada como estacionamiento por parte de
Carabineros, quienes viven detrás del inmueble, siendo esta situación un reflejo de la dicotomía a
la que nos vemos enfrentados respecto de la habilitación.
El emplazamiento del inmueble, al estar en un polo cívico del cerro, se encuentra en una zona de
gran interés inmobiliario, tomando como antecedente el número importante de edificios en altura
que se han construido en la zona en los últimos años, y esto, no considerando el patrimonio
material e inmaterial del cerro. Ejemplo de ello es la demolición del Ex Hospital Ferroviario, cuya
construcción databa de 1926.
Desde un contexto mayor, los compromisos del Estado de Chile con la reparación individual,
colectiva y simbólica e institucional con toda la sociedad chilena, resultan ser iniciativas
insuficientes para el abordaje complejo de temas de Derechos Humanos y Memoria a nivel
nacional. Más aún, en el Chile de hoy se ha observado una completa irregularidad e indiferencia
por parte del gobierno en materia de Derechos Humanos y Memoria. En coherencia con lo
anterior, Chile es el primer país de Latino América en levantar un Sitio de Memoria13 pero que aún
no cuenta con una ley propia de este tipo de patrimonios.
El daño producido en el tejido social ante la actual violación de los Derechos Humanos, y aún más
a las víctimas de las atrocidades ocurridas, dificultan la búsqueda y la comunicación con los
sobrevivientes y/o familiares de detenidos y/o desaparecidos, que pudiesen haber pasado por el
recinto, siendo hasta el momento una tarea dificil para el equipo. Todo aquello sumado al contexto
de la emergencia sanitaria y la complejidad que ello significa para poder reunirse han hecho que
esta labor sea especialmente compleja.
A la fecha se han hecho 2 informes técnicos del inmueble gestionados por la Corporación COMI16.
Ambos han sido superficiales y han tenido como objetivo principal definir las zonas más seguras
para poder dar uso al inmueble y también para la contención de los principales daños. El primer
13
Parque por la Paz Villa Grimaldi.
14
Santos Tornero, Recadero. Chile Ilustrado. 1872.
15
Quintana, Paula. Muñoz, Daniela. Estudio Socio Cultural. Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de un
sector del Cerro Barón. Centro de Estudios del Patrimonio UV. 2019. Valparaíso.
16
Ambos informes se pueden descargar en el siguiente link:
https://drive.google.com/drive/folders/1Hu0-qex5e2LadrLC9IwsJm3rIxL_sVZB
informe fue realizado por la Dirección de Patrimonio de la I. Municipalidad de Valparaíso en el mes
de Septiembre de 2019. Consistió en una inspección visual realizada por las arquitectas Javiera
Sotomayor y Bárbara Vergara, ambas profesionales de dicha dirección. En este informe dividen el
inmueble en 3 sectores para su revisión y análisis:
1. Sector 1: Corresponde al ala derecha del inmueble. Aquí se encuentra la entrada, patio
central y oficinas colindantes. De este sector se realizan observaciones menores,
destacando que en general el estado de las dependencias “no presenta daños
constructivos graves” y “un buen estado de conservación”.
2. Sector 2: Corresponde al ala izquierda del inmueble, patio interior, calabozos, quincho,
galerías y oficina. Respecto a esta zona el informe es más crítico pues hay variadas
dependencias con “pérdida de adobillo en la estructura exterior, así mismo la madera que
se encuentra expuesta se encuentra dañada por la acción de las termitas”, además en la
zona de las galerías altas del patio de calabozos se señala que “se puede apreciar
desprendimiento y pérdida de material de la galería 2, daño que deja expuesta esta área y
que constituye un peligro para el tránsito interior”. Junto con se indica que “se puede
apreciar el debilitamiento de los pilares que soportan la galería superior, como también de
su estructura de piso”. Este sector es sin duda uno de los que presentan una
infraestructura más crítica.
3. Sector 3: Fachada y muros exteriores. No se exponen observaciones relevantes.
Luego de estas observaciones, las labores del equipo de trabajo estuvieron orientadas a la
contención de daños y reparación de techumbres. También a la definición de zonas seguras y
delimitación de zonas inseguras de modo que se evitara lo más posible el tránsito de personas.
Posterior a ello, en octubre de 2020, se elaboró otro informe liderado por Claudio Vega, ingeniero
constructor y Valentina Dávila, arquitecta. El documento señala que en términos generales que “el
riesgo de colapso es puntual y no general, por lo tanto, su demolición sería injustificada”, además,
entregan las siguientes observaciones:
1. “El estado del inmueble al día de hoy es de estabilidad parcial con áreas de daños graves, debido
principalmente a la falta de mantención en techumbres, lo que ha ocasionado daños importantes
por humedad.
2. Se evidenciaron daños graves en la estructura de techumbre, pilares y vigas de madera y parte de
muros de adobe. Otros daños de menor gravedad se evidencian en desprendimientos de revoques
y en maderas por presencia de xilófagos.
3. La estructura del inmueble en general presenta buena resistencia a movimientos telúricos
habiendo resistido intensos terremotos sin presentar desaplomes ni desniveles importantes.”
Sumado a lo anterior, se detalla que actualmente no cuenta con servicio de agua potable ni
electricidad. El principal obstáculo en este sentido es que la organización gestora no cuenta con el
comodato del inmueble.
-Espacio no habilitado.
-Al ser una organización de carácter vecinal, se requiere
● Reducir: Los vacíos históricos y de memorias sobre el pasado reciente del inmueble; la
participación desagregada para tender a una articulación comunitaria hacia una comunidad de
memorias y defensa y promoción de los Derechos Humanos.
La fragmentación del tejido social que se acarrea desde la Dictadura Cívico-Militar. Asimismo,
también se debe reducir la percepción de miedo o incomodidad de las personas a acercarse a
un inmueble que fue ocupado por Carabineros durante más de medio siglo.
Respecto del inmueble, es necesario reducir el riesgo de daño a visitantes del lugar por efecto
de derrumbes, caídas de material, etc, que ha sufrido el inmueble producto del abandono
entre el 2012 y 2016; junto con la falta de obras de mitigación sustanciales a la fecha, que
aseguren la estabilidad del edificio.
Gestionar la Ex Comisaría de Barón como Sitio de Memoria con un enfoque comunitario y cultural.
En base a lo expuesto, se han definido áreas de trabajo que respondan a las necesidades presentes
tanto en el diagnóstico como en los antecedentes. Estas áreas de trabajo señalarán aspectos
generales que deberán ser abordados durante la gestión del sitio de memoria pero que requerirán
de una mayor profundidad en la medida que los equipos de trabajo se conformen y/o consoliden.
Operativa y financiera: Velar por el correcto cumplimiento del Plan de Gestión elaborado por la
Corporación, articular una orgánica que permita la realización de los objetivos propuestos.
Componentes de las
Actividades actividades Metas Medios de verificación Financiamiento
Patrimonio y Habilitación
Componentes de las
Actividades actividades Metas Medios de verificación Financiamiento
Comunicación y difusión:
Componentes de las
Actividades actividades Metas Medios de verificación Financiamiento