UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA
SISTEMA CORPORATIVO
ASIGNATURA:
CULTURA Y CIVISMO
GRUPO:
008
TEMA:
EL SER HUMANO
PRESENTADO POR:
MARÍA ROSARIO
1-20-0572
PRESENTADO A:
JUAN YSIDRO CABRERA
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
REP.DOM
18 DE JUNIO DEL 2021
EL SER HUMANO EN UN CONTEXTO
HISTORICO, SOCIAL Y CULTURAL
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo a continuación se va a tratar del ser humano en un
contexto histórico, social y cultural. El ser humano es un ser que socializa con
la sociedad y el individuo, mediante el cual este asimila las pautas, normas y
costumbres compartidas por los miembros de la sociedad y aprende a
conducirse en la forma más común a ella, adaptándose y abriéndose a los demás.
Es de suma importancia saber que el ser humano es un ente de
características sociales, cuyo desarrollo depende de los vínculos que entabla con
su entorno. Esto quiere decir que las personas son las que construyen el contexto
social, pero, a la vez, este contexto incide en su realidad. Más adelante en el
desarrollo se profundiza más.
DESARROLLO
El ser humano tiene todas estas circunstancias (las condiciones
habitacionales, la posibilidad de acceder a educación) forman el contexto social.
Estos contextos determinan el presente y el futuro del individuo. Las vivencias
y las ideas que nos rodean durante nuestra crianza condicionan del mimo modo
la personalidad y nos arrastran con fuerza hacia actitudes.
Las influencias contextuales importantes en el desarrollo incluyen a la
familia, el vecindario, la posición socioeconómica, raza/origen étnico y la
historia del ser humano en el contexto social.
El ser humano como influencia en la sociedad tienen roles, pueden
adscritos o adquiridos lo que significa personas encargada de la atención a los
alumnos.
Grupo sociales independientes.
El patrón de conducta que se espera en el individuo en diversas
posiciones sociales.
En la vida social, las conductas de los individuos suelen ajustarse a ciertas
regularidades, definidas por la posición que estos ocupan en determinada
situación social y dentro de un contexto. Estas posiciones definidas socialmente
se denominan “estatus”. A cada estatus corresponde un conjunto de conductas,
también definidas socialmente, ese conjunto de comportamientos se denomina
rol.
Las personas interactúan desde un estatus y un rol. Cada situación
delimita los comportamientos y las expectativas socialmente esperados y ayuda
a anticipar el desarrollo de las interacciones sociales. Las personas también
ocupan más de un estatus-rol en una misma etapa de su vida.
El hombre, al crear sus medios sociales y culturales, transforma su medio
y se transforma a sí mismo, logrando un nuevo ambiente cultural. Estudiar las
manifestaciones de la producción material y espiritual de la sociedad, es decir
de la cultura, es adentrarse en el hombre mismo.
La educación es el principal nexo formativo entre el individuo y la cultura
en el proceso de socialización. Los constructos culturales constituyen factores
potencialmente determinantes de variabilidad genérica del hombre como ser
humano y de su desarrollo personal como ser social.
La sociedad influye sobre el hombre intencionalmente por disímiles y
complejos procedimientos y acciones que dan contenido al proceso formativo
socializador como un proceso cultural. Sin embargo, el hombre es al mismo
tiempo independiente y dependiente; por eso, la relación entre la educación y el
desarrollo humano no obedece a una causalidad lineal o mecánica.4 De ahí que
esta peculiar relación merezca un estudio profundo a la hora de diseñar una
determinada política social, estrategia, programa, etc., orientada a facilitar la
educación, la autoeducación y la reeducación del hombre como forma de
prevención de la desviación social del estado de cosas establecido o refrendado
por la sociedad.
El hombre al crear sus medios sociales y culturales, transforma su entorno
y se transforma a sí mismo, creando un nuevo ambiente cultural. El estudio del
hombre requiere hoy día de un enfoque transdisciplinario desde una concepción
histórico-cultural.
CONCLUSIÓN
Los referentes apuntados demuestran, por un lado, la necesidad de
profundizar en los estudios relacionados con el hombre en el contexto histórico,
social y cultural. Sin una dialéctica desarrollo económico - desarrollo humano,
las posibilidades de supervivencia del hombre se reducen infinitamente y con
él, el legado cultural de la humanidad.
El ser humano en el contexto social tiene la educación, como institución
social, en el sentido amplio y estrecho de la palabra, aporta la dinámica
estructural-funcional del proceso formativo socializador. Desde la comunidad
tiene marcadas implicaciones en el proceso participativo comunitario y la
prevención social.
BIBLIOGRAFÍA
PDF. Martí, Vygotsky y el carácter socio histórico del ser humano.
Benito Payarés Comas y Leandro Garnica Morales. Historia, cultura y
economía en el desarrollo social humano.