Procedimiento Ejecutivo. - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

6. Procedimiento Ejecutivo.

Sentencia Definitiva.
Cuaderno de Apremio.
Lohengrin Cortés Cea,
Abogado, Licenciado en Derecho Ponti cia Universidad Católica de Chile.
Magíster Facultad Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Trimestre II-2021.
fi
Sentencia Definitiva.
Art. 470. La sentencia definitiva deberá
pronunciarse dentro del término de diez días,
contados desde que el pleito quede concluso.
-Se entiende que el pleito ha quedado concluso:
a) Desde la citación para oír sentencia; [Art. 469 inciso final]
b) Desde que se ha cumplido con las “medidas para mejor resolver”
decretadas.
c) O bien, desde el vencimiento del plazo de 20 días, sin que las medidas para
mejor resolver, se hubieren cumplido.

Art. 159 inciso 3º. “La resolución que se dicte deberá ser notificada por el
estado diario a las partes y se aplicará el artículo 433, salvo en lo
estrictamente relacionado con dichas medidas. Las medidas decretadas
deberán cumplirse dentro del plazo de veinte días, contados desde la
fecha de la notificación de la resolución que las decrete. Vencido este
plazo, las medidas no no cumplidas se tendrán por no decretadas y el
tribunal procederá a dictar sentencia, sin más trámite.”

Requisitos de la Sentencia Definitiva y disposición


especial sobre “Costas”.
• La sentencia definitiva pronunciada en el Juicio Ejecutivo, dede cumplir con
los requisitos del Art. 170 del CPC [Auto Acodado de la Corte Suprema
sobre la Forma de las Sentencias de 30 de septiembre de 1920]

• Art. 170. Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de


segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros
tribunales, contendrán: [Partes Expositiva, Considerativa y Resolutiva]

• 1°. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u


oficio;

• 2°. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el


demandante y de sus fundamentos;

• 3°. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el


demandado

• 4°. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a


la sentencia;

• 5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de


equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y

Requisitos de la Sentencia Definitiva y disposición


especial sobre “Costas”.
• La sentencia definitiva pronunciada en el Juicio Ejecutivo, dede cumplir con
los requisitos del Art. 170 del CPC [Auto Acodado de la Corte Suprema
sobre la Forma de las Sentencias de 30 de septiembre de 1920]

• Art. 170. Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de


segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros
tribunales, contendrán:

• 6°. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender


todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio;
pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con
las aceptadas.

• En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda


instancia que confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no
reúnen todos o algunos de los requisitos indicados en la enunciación
precedente.

• Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda


que modifique o revoque no necesita consignar la exposición de las
circunstancias mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del presente artículo
y bastará referirse a ella.

Requisitos de la Sentencia Definitiva y disposición


especial sobre “Costas”.
Art. 471. Si en la sentencia definitiva se manda seguir
adelante en la ejecución, se impondrán las costas al
ejecutado.
Y, por el contrario, si se absuelve al ejecutado, se
condenará en las costas al ejecutante.
Si se admiten sólo en parte una o más excepciones, se
distribuirán las costas proporcionalmente; pero podrán
imponerse todas ellas al ejecutado cuando en concepto
del tribunal haya motivo fundado.

Art. 144. La parte que sea vencida totalmente en un juicio o en un incidente, será
condenada al pago de las costas. Podrá con todo el tribunal eximirla de ellas,
cuando aparezca que ha tenido motivos plausibles para litigar, sobre lo cual hará
declaración expresa en la resolución.
Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo establecido en
otras disposiciones de este Código.

Clasificación de las Sentencias Definitivas


en el Procedimiento Ejecutivo:
• 1. Sentencia Absolutoria: la que acoge una o más
excepciones, opuestas por el ejecutado, rechaza la
demanda ejecutiva y, en consecuencia, ordena alzar el
embargo.

• 2. Sentencia Condenatoria: rechaza la excepciones


opuestas por el ejecutado, en consecuencia, acoge la
demanda ejecutiva. Admite la siguiente distinción:

• 2.1. Sentencia de pago. En los casos en que el


embargo ha recaído en dinero, o bien, sobre la especie
o cuerpo cierto debida (Art. 475).

• 2.2. Sentencia de remate. En los casos en que el


embargo ha recaído sobre bienes cuya venta forzada es
indispensable para concretar el pago al ejecutante.
Sentencia de Pago - Sentencia de Remate
Importancia de la distinción.
• 1. Forma de Cumplimiento.
• La sentencia de pago, se cumple mediante la entrega al
acreedor, del dinero o la especie debida (antes embargados). En
cambio, en el caso de la sentencia del remate, es necesario
“realizar” los bienes embargados (venta forzosa) y con el producto
de ésta, liquidar el crédito y pagar al ejecutante.

• 2. Recursos.
• Sentencia de pago, en caso de que se haya interpuesto
apelación en su contra, pendiente dicho recurso, no podrá
ejecutarse dicha sentencia, mientras el ejecutante no rinda
“caución de resultas” [Art. 475]. Por el contrario, la sentencia de
remate, puede cumplirse no obstante existir recursos pendientes,
sin necesidad de rendir caución.
Sentencia de Pago - Sentencia de Remate
Importancia de la distinción.
• 3. Ejecutoriedad.
• 3.1. La sentencia de pago, puede cumplirse una vez
ejecutoriada.

Artículo 475. Si se interpone apelación de la sentencia de pago,


no podrá procederse a la ejecución de esta sentencia, pendiente el
recurso, sino en caso que el ejecutante caucione las resultas
del mismo.

Artículo 510. Ejecutoriada la sentencia definitiva y realizados


los bienes embargados, se hará la liquidación del crédito y se
determinarán, de conformidad al artículo 471, las costas que
deben ser de cargo al deudor, incluyéndose las causadas después
de la sentencia.
Lo dispuesto en este artículo tendrá también aplicación en el caso
previsto en el inciso 2° del artículo 509.

Sentencia de Pago - Sentencia de Remate


Importancia de la distinción.
• 3. Ejecutoriedad.
• 3.1. La sentencia de pago, puede cumplirse una vez ejecutoriada.
Artículo 511. Practicada la liquidación a que se refiere el artículo
precedente, se ordenará hacer pago al acreedor con el dinero embargado
o con el que resulte de la realización de los bienes de otra clase
comprendidos en la ejecución.
Si la ejecución fuere en moneda extranjera, el tribunal pondrá a disposición
del depositario los fondos embargados en moneda diferente a la adeudada
sobre los cuales hubiere recaído el embargo y los provenientes de la
realización de bienes del ejecutado en cantidad suficiente, a fin de que, por
intermedio de un Banco de la plaza, se conviertan en la moneda extranjera
que corresponda. Esta diligencia podrá también ser cometida al secretario.

Artículo 512. Si el embargo se ha trabado sobre la especie misma que se


demanda, una vez ejecutoriada la sentencia de pago, se ordenará su
entrega al ejecutante.

Sentencia de Pago - Sentencia de Remate


Importancia de la distinción.
• 3. Ejecutoriedad.
• 3.2. Excepcionalmente, la sentencia de pago, puede
cumplirse aun cuando no esté ejecutoriada [causa
ejecutoria]

• (a) Cuando el ejecutante rinde “caución” para responder en


caso que sea acogido el recurso de apelación interpuesto por
el ejecutado, en contra de la sentencia de pago (Art. 475).

• (b) En los casos en que la sentencia de pago, haya sido


impugnada por el ejecutado, mediante los recursos de
casación en la forma o en el fondo. Pues ambos recursos, en
su calidad de extraordinarios, se caracterizan por no
suspender el cumplimiento de la sentencia impugnada (Art.
773).
Recurso de Casación.
Artículo 773. El recurso de casación no suspende la ejecución de la
sentencia, salvo cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la
que se dicte si se acoge el recurso, como sería si se tratare de una
sentencia que declare la nulidad de un matrimonio o permita el de un
menor.
La parte vencida podrá exigir que no se lleve a efecto la sentencia mientras
la parte vencedora no rinda fianza de resultas a satisfacción del tribunal
que haya dictado la sentencia recurrida, salvo que el recurso se
interponga por el demandado contra la sentencia definitiva
pronunciada en el juicio ejecutivo, en los juicios posesorios, en los de
desahucio y en los de alimentos.
El recurrente deberá ejercer este derecho conjuntamente con interponer el
recurso de casación y en solicitud separada que se agregará a la carpeta
electrónica a que se refiere el artículo 29. El tribunal a quo se pronunciará
de plano y en única instancia a su respecto y fijará el monto de la caución
antes de enviar la comunicación correspondiente al tribunal superior.
En este caso, se formará cuaderno electrónico separado con las piezas
necesarias.
El tribunal a quo conocerá también en única instancia en todo lo relativo al
otorgamiento y subsistencia de la caución.

Sentencia de Pago - Sentencia de Remate


Importancia de la distinción.
• 3. Ejecutoriedad.
• 3.2. Sentencia de remate. Puede cumplirse, en cuanto a la “realización” de los
bienes embargados, desde el momento en que haya sido noti cada (Art. 481) .

• Artículo 481. Noti cada que sea la sentencia de remate, se procederá a la venta de
los bienes embargados, de conformidad a los artículos siguientes.

• Regla General: Con todo, para proceder a pagar al acreedor, la sentencia debe
estar rme o ejecutoriada, pues resulta necesario liquidar el crédito y tasar las
costas, operaciones que requieren que la sentencia esté ejecutoriada (Arts. 510 y
511).

• Excepción: Puede procederse al pago, aun cuando no esté aún ejecutoriada la


sentencia.

• 1. Cuando el ejecutante, otorgue “caución de resultas”, interpuesto recurso de


apelación por el ejecutado (Art. 509 inciso 2º).

• 2. Cuando el ejecutado haya interpuesto recurso de casación en la forma o en el


fondo, esta vez, sin necesidad de rendir caución por parte del ejecutante (Art.
773). _____________________________________________
fi
fi
fi
Cuaderno de Apremio
Mandamiento de Ejecución y Embargo.
Concepto.

“Hemos visto que si se reúnen los requisitos para que


proceda la acción ejecutiva, el juez proveerá la demanda
despachando el mandamiento de ejecución. El
mandamiento de ejecución y embargo es la
resolución que recae en la demanda ejecutiva y
consiste en una orden escrita de requerir de pago al
deudor y de embargarle bienes suficientes si no se
paga en el acto del requerimiento. El mandamiento,
como toda resolución judicial, debe ir firmado por el juez y
el secretario del tribunal”.
Espinosa Fuentes, Raúl (2003). “Manual de Procedimiento Civil. El
Juicio Ejecutivo”. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. p. 87.

Naturaleza Jurídica.
1. Resolución que ordena despachar mandamiento de ejecución, o bien, que
deniega la ejecución.

1.1. Sentencia Interlocutoria de segundo grado. Art. 158 inciso 3º, segunda parte.

1.2. Régimen de Recursos.

a) Reposición. No procede pues, tratándose de una sentencia interlocutoria, su efecto


propio es el “desasimiento del tribunal” y, por tanto, éste no puede modificar su resolución
una vez notificada a alguna de las partes (Art. 182).

b) Apelación. Procede por parte del ejecutante, expresamente lo señala el Art. 441 inciso
último. Sin embargo, es discutible la posibilidad de que el ejecutado pueda apelar, por una
parte, el mismo Art. 441 previene que el Tribunal despachará o denegará la ejecución “sin
audiencia ni notificación del demandado” y que “las gestiones que en tal caso haga el
demandado no embarazarán en manera alguna el procedimiento ejecutivo…” En sentido
contrario, se ha sostenido que al tenor del Art. 187, son apelables todas las sentencias
interlocutorias, salvo que la ley deniegue expresamente el recurso y, por lo demás, la
apelación así concedida al ejecutado, no paraliza ni retrasa la ejecución, pues de acuerdo
al Art. 194 Nº 1 y 2, invariablemente, ha de concederse en el sólo efecto devolutivo.

c) Casación en la Forma. Únicamente en el caso que la resolución deniegue la ejecución,


pues en tal evento, pondría término al juicio o haría imposible su continuación.

Naturaleza Jurídica.
2. Mandamiento de ejecución.

2.1. Sentencia Interlocutoria de segundo grado. Art. 158 inciso 3º, segunda
parte.

2.2. Régimen de Recursos.

a) Reposición. No procede pues, tratándose de una sentencia interlocutoria,


su efecto propio es el “desasimiento del tribunal” y, por tanto, éste no puede
modificar su resolución una vez notificada a alguna de las partes (Art. 182).

b) Apelación.
Ejecutante. En el caso que el mandamiento adolezca de algún vicio o defecto
sustancial, en términos de generarle un agravio al ejecutante, el medio para
su impugnación es necesariamente el recurso de apelación, el que ha de
concederse en el solo efecto devolutivo Art. 194 Nº2.
Ejecutado. Al tenor del Art. 464 “La oposición del ejecutado sólo será
admisible cuando se funde en alguna de las excepciones…” que
taxativamente enumera dicha disposición y, por tanto, no procede la apelación
del ejecutado.

Naturaleza Jurídica.
2. Mandamiento de ejecución.

2.1. Sentencia Interlocutoria de segundo grado. Art. 158 inciso 3º, segunda
parte.

2.2. Régimen de Recursos.

c) Aclaración o interpretación, rectificación o enmienda. En el caso de que el


mandamiento contenga algún punto obscuro o dudoso, omisiones, o simples
errores de copia, referencia o cálculos numéricos, es posible, subsanar dichas
circunstancias, mediante los recursos señalados en el Art. 182 inciso 1º del Código
de Procedimiento Civil.
Artículo 182. Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las
partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna.
Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o
dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia
o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.

d) Recurso de Casación en la Forma. No procede, pues éste se encuentra


reservado, para las sentencias interlocutorias que pongan término al juicio o hagan
imposible su continuación.

Menciones del Mandamiento de Ejecución.


Esenciales - Accidentales.
• 1. Esenciales.
• 1.1. Orden de requerir de pago al deudor (443 Nº 1).

• Personalmente; En forma personal subsidiaria


Art. 44 “Cédula de espera” (Corte Suprema Auto
Acordado 71-2016, Art. 69 inciso nal).

• 1.2. Orden de embargar bienes del deudor en


cantidad su ciente para cubrir la deuda con sus
intereses y las costas, si no paga en el acto.

• 1.3. Las rmas del juez y del Secretario del Tribunal.

fi
fi
fi
Firma del Secretario, precisiones.
Código Orgánico de Tribunales.
Art. 312 inciso 3º. “En los casos en que el tribunal cuente con dos jueces, cada uno
reemplazará al otro en su despacho en el caso señalado en el inciso precedente,
actuando el jefe de la unidad administrativa que tenga a su cargo la administración
de causas en el respectivo juzgado, como ministro de fe, según la regla general.” [Ley
Nº 20.252 D.O. 15.02.2008]

Ley Nº 20.886 “Tramitación Digital” D.O. 18.12.2015.


Artículo 4º.- Firma electrónica de resoluciones y actuaciones del tribunal y copias
autorizadas. Las resoluciones y actuaciones del juez, del secretario, del administrador
del tribunal y de los auxiliares de la administración de justicia serán suscritas mediante
firma electrónica avanzada.
Los jueces y los demás funcionarios mencionados en el inciso anterior serán
personalmente responsables de la firma electrónica avanzada que se ponga a su
disposición, por lo que les estará prohibido compartirlas.

Las resoluciones suscritas por los jueces mediante firma electrónica avanzada no
requerirán de la firma ni de la autorización del ministro de fe correspondiente.

Las copias autorizadas de las resoluciones y actuaciones deberán ser obtenidas


directamente del sistema informático de tramitación con la firma electrónica
correspondiente, la que contará con un sello de autenticidad.

Menciones del Mandamiento de Ejecución.


Esenciales - Accidentales.
• 2. Accidentales.
• 2.1. Designación de un depositario provisional que deberá
recaer en la persona que, bajo su responsabilidad, designe el
acreedor o en persona de reconocida honorabilidad y solvencia, si
el acreedor no la ha indicado. El acreedor, a su vez, puede
designar como depositario al mismo deudor, o bien, pedir que no
se designe depositario [Art. 443 Nº 3].
• 2.2. Designación de la especie o cuerpo cierto, sobre la cual
recae la ejecución o de los bienes que sea necesario
embargar, en el caso que el acreedor los haya indicado en la
demanda ejecutiva [Art. 443 inciso 3º].

• 2.3. La orden de proceder con el auxilio de la fuerza pública


para practicar el embargo, a solicitud del ejecutante siempre
que, en concepto del Tribunal, haya fundado temor de que el
mandamiento sea desobedecido [Art. 443 inciso 4º y nal].
fi
El embargo.
Embargo, concepto.
• “El embargo es una actuación judicial practicada por un ministro de
fe, que consiste en tomar uno o más bienes del deudor, poniéndolos
en poder de un depositario, para asegurar con ellos el pago de la
deuda. El embargo es, pues, en cierto aspecto, una verdadera
medida precautoria que no excluye a las demás medidas
precautorias que puedan solicitarse en el juicio ejecutivo de acuerdo
con las reglas generales (Art. 3º del C.P.C.).

• Así, se ha fallado que si al ejecutante le asiste un fundado temor de


que el deudor pueda burlar el embargo antes de inscribirlo, está
autorizado para solicitar, como medida precautoria en el carácter de
prejudicial, la prohibición de gravar y enajenar; y obtener que se
inscriba esa medida antes de que el deudor tenga noticia de la
ejecución. [Rev. Tomo 43, 2ª parte, Secc.II, página 101.]”

• Espinosa Fuentes, Raúl (2003). “Manual de Procedimiento


Civil.El Juicio Ejecutivo”. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de
Chile. p. 142.
Embargo, características.
• 1. Acto de autoridad, lo ordena el Juez(a) y lo practica un
Ministro de Fe [Receptor(a) Judicial], eventualmente, con el
auxilio de la Fuerza Pública. Es una manifestación del atributo de
la Función Jurisdiccional, denominado “Imperio”, Art. 76 inciso
3º y 4º C.P.R.

• 2. Acto material que se concreta por la entrega real o simbólica


de los bienes embargados al depositario designado.

• 3. Consecuencias Jurídicas. Excluye del comercio humano los


bienes embargados.

• Código Civil. “Art. 1464. Hay un objeto ilícito en la enajenación:

• 3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que


el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello;”

¿Qué bienes pueden embargarse?


El denominado Derecho de Garantía General [Prenda General]

Artículo 2465. Toda obligación personal da al acreedor el


derecho de perseguir su ejecución sobre todos los
bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o
futuros, exceptuándose solamente los no embargables,
designados en el artículo 1618.

Artículo 2469. Los acreedores, con las excepciones


indicadas en el artículo 1618, podrán exigir que se vendan
todos los bienes del deudor hasta concurrencia de sus
créditos, inclusos los intereses y los costos de la
cobranza, para que con el producto se les satisfaga
íntegramente si fueren suficientes los bienes, y en caso
de no serlo, a prorrata, cuando no haya causas especiales
para preferir ciertos créditos, según la clasificación que sigue.

Bienes Inembargables.
Código Civil Artículo 1618. La cesión comprenderá todos los bienes, derechos y
acciones del deudor, excepto los no embargables.
No son embargables:
1º. Las dos terceras partes del salario de los empleados en servicio público, siempre que
ellas no excedan de noventa centésimos de escudo; si exceden, no serán embargables
los dos tercios de esta suma, ni la mitad del exceso.
La misma regla se aplica a los montepíos, a todas las pensiones remuneratorias del
Estado, y a las pensiones alimenticias forzosas;
2º. El lecho del deudor, el de su cónyuge, los de los hijos que viven con él y a sus
expensas, y la ropa necesaria para el abrigo de todas estas personas.
3º. Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el valor de veinte centésimos de
escudo y a elección del mismo deudor;
4º. Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna
ciencia o arte hasta dicho valor y sujetos a la misma elección;
5º. Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado;
6º. Los utensilios del deudor artesano o trabajador del campo, necesarios para su trabajo
individual;
7º. Los artículos de alimento y combustible que existan en poder del deudor, hasta
concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia durante un mes;
8º. La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente;
9º. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación;
10º. Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables, siempre
que se haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada
judicialmente; pero podrán embargarse por el valor adicional que después adquirieren.

Bienes Inembargables.
Código de Procedimiento Civil, Artículo 445. No son
embargables:

1°. Los sueldos, las gratificaciones y las pensiones de


gracia, jubilación, retiro y montepío que pagan el Estado
y las Municipalidades.
Sin embargo, tratándose de deudas que provengan de
pensiones alimenticias decretadas judicialmente, podrá
embargarse hasta el 50% de las prestaciones que reciba el
alimentante en conformidad al inciso anterior;

2°. Las remuneraciones de los empleados y obreros en la


forma que determinan los artículos 40 y 153 del Código del
Trabajo;

3°. Las pensiones alimenticias forzosas;


Bienes Inembargables.
Código de Procedimiento Civil Artículo 445. No son
embargables:

4°. Las rentas periódicas que el deudor cobre de una fundación


o que deba a la liberalidad de un tercero, en la parte que estas
rentas sean absolutamente necesarias para sustentar la vida del
deudor, de su cónyuge o conviviente civil y de los hijos que viven
con él y a sus expensas;

5°. Los fondos que gocen de este beneficio, en conformidad a la


Ley Orgánica del Banco del Estado de Chile y en las
condiciones que ella determine;

6°. Las pólizas de seguro sobre la vida y las sumas que, en


cumplimiento de lo convenido en ellas, pague el asegurador.
Pero, en este último caso, será embargable el valor de las
primas pagadas por el que tomó la póliza;

Bienes Inembargables.
Código de Procedimiento Civil Artículo 445. No son embargables:

7°. Las sumas que se paguen a los empresarios de obras públicas


durante la ejecución de los trabajos. Esta disposición no tendrá efecto
respecto de lo que se adeude a los artífices u obreros por sus salarios
insolutos y de los créditos de los proveedores en razón de los materiales
u otros artículos suministrados para la construcción de dichas obras;

8°. El bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre que no
tenga un avalúo fiscal superior a cincuenta unidades tributarias
mensuales o se trate de una vivienda de emergencia, y sus
ampliaciones, a que se refiere el artículo 5° del decreto ley N°2552, de
1979; los muebles de dormitorio, de comedor y de cocina de uso familiar
y la ropa necesaria para el abrigo del deudor, su cónyuge o conviviente
civil y los hijos que viven a sus expensas.
La inembargabilidad establecida en el inciso precedente no regirá para
los bienes raíces respecto de los juicios en que sean parte el Fisco, Las
Cajas de Previsión y demás organismos regidos por la ley del Ministerio
de la Vivienda y Urbanismo;

Bienes Inembargables.
Código de Procedimiento Civil Artículo 445. No son
embargables:

9°. Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el


valor de cincuenta unidades tributarias mensuales y a
elección del mismo deudor;

10°. Las máquinas e instrumentos de que se sirve el


deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte,
hasta dicho valor y sujetos a la misma elección;

11°. Los uniformes y equipos de los militares, según su


arma y grado;

Bienes Inembargables.
Código de Procedimiento Civil Artículo 445. No son
embargables:

12°. Los objetos indispensables al ejercicio personal del arte u


oficio de los artistas, artesanos y obreros de fábrica; y los aperos,
animales de labor y material de cultivo necesarios al labrador o
trabajador de campo para la explotación agrícola, hasta la suma
de cincuenta unidades tributarias mensuales y a elección del
mismo deudor;

13°. Los utensilios caseros y de cocina, y los artículos de alimento y


combustible que existan en poder del deudor, hasta concurrencia
de lo necesario para el consumo de la familia durante un mes;

14°. La propiedad de los objetos que el deudor posee


fiduciariamente;

Bienes Inembargables.
Código de Procedimiento Civil Artículo 445. No son
embargables:

15°. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como


los de uso y habitación;

16°. Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no


embargables, siempre que se haya hecho constar su valor al
tiempo de la entrega por tasación aprobada judicialmente; pero
podrán embargarse por el valor adicional que después adquieran;

17°. Los bienes destinados a un servicio que no pueda


paralizarse sin perjuicio del tránsito o de la higiene pública, como
los ferrocarriles, empresas de agua potable o desagüe de las
ciudades, etc.; pero podrá embargarse la renta líquida que
produzcan, observándose en este caso lo dispuesto en el artículo
anterior; y

Bienes Inembargables.
Código de Procedimiento Civil Artículo 445. No son
embargables:

18°. Los demás bienes que leyes especiales prohíban embargar.


Son nulos y de ningún valor los contratos que tengan por objeto
la cesión, donación o transferencia en cualquier forma, ya sea a
título gratuito u oneroso, de las rentas expresadas en el número
1° de este artículo o de alguna parte de ellas.

Código Civil.
Artículo 10. Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe
expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de contravención.

Artículo 1466. Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la venta de
libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas,
y de impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa; y generalmente en todo contrato
prohibido por las leyes.

Artículo 1682. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o
contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los
ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato.

¿Qué sucede si embargan bienes de aquellos


señalados en Art. 445 del Código de
Procedimiento Civil?

Artículo 519. Se substanciará en la forma


establecida para las tercerías de dominio la
oposición que se funde en el derecho del
comunero sobre la cosa embargada.

Se tramitará como incidente la reclamación


del ejecutado para que se excluya del
embargo alguno de los bienes a que se
refiere el artículo 445 [inembargables].

¿Quiénes pueden señalar bienes


para la traba del embargo?

• 1. El Acreedor.
• 2. El Deudor.
• 3. El Ministro de Fe.
Personas que pueden señalar bienes para el embargo.

• 1º El acreedor.
• 1.1. En la demanda ejecutiva.
• Art. 443. Inciso penúltimo. “Si la ejecución recae sobre cuerpo
cierto, o si el acreedor en la demanda ha señalado, para que
se haga el embargo, bienes que la ley permita embargar, el
mandamiento contendrá también la designación de ellos.”

• 1.2. Concurriendo a la diligencia de embargo.


• “Artículo 447. Puede el acreedor concurrir al embargo y
designar, si el mandamiento no lo hace, los bienes del
deudor que hayan de embargarse, con tal que no excedan
de los necesarios para responder a la demanda, haciéndose
esta apreciación por el ministro de fe encargado de la
diligencia, sin perjuicio de lo que resuelva el tribunal a solicitud
de parte interesada.”
Personas que pueden señalar bienes para el embargo.
• 2º. El deudor.
• Artículo 448. No designando el acreedor bienes para el
embargo, se veri cará éste en los que el deudor presente, si,
en concepto del ministro de fe encargado de la diligencia, son
su cientes o si, no siéndolo, tampoco hay otros conocidos.

• 3º El Ministro de Fe [Receptor Judicial].

• Artículo 449. Si no designan bienes el acreedor ni el deudor, el


ministro de fe guardará en el embargo el orden siguiente:

• 1° Dinero;

• 2° Otros bienes muebles;

• 3° Bienes raíces; y
• 4° Salarios y pensiones.
fi
fi
Precisiones sobre el embargo de Bienes Raíces.
Efectos respecto de terceros.
Inciso 3º, Art. 450. Tratándose del embargo de bienes muebles,
el acta deberá indicar su especie, calidad y estado de
conservación y todo otro antecedente o especificación necesarios
para su debida singularización, tales como, marca, número de
fábrica y de serie, colores y dimensiones aproximadas, según ello
sea posible. En el embargo de bienes inmuebles, éstos se
individualizarán por su ubicación y los datos de la respectiva
inscripción de dominio.

Artículo 453. Si el embargo recae sobre bienes raíces o derechos


reales constituidos en ellos, no producirá efecto alguno legal
respecto de terceros, sino desde la fecha en que se inscriba
en el respectivo registro conservatorio en donde estén
situados los situados los inmuebles.
El ministro de fe que practique el embargo, requerirá
inmediatamente su inscripción y firmará con el conservador
respectivo y retirará la diligencia en el plazo de veinticuatro horas.

Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces.


24 junio 1857.

Título V. De los titulos que deben y pueden inscribirse.

Art. 53. Pueden inscribirse:


1º. Toda condición suspensiva o resolutoria del dominio de bienes
inmuebles o de otros derechos reales constituidos sobre ellos;
2º. Todo gravamen impuesto en ellos que no sea de los mencionados en los
números 1º y 2º del artículo anterior, como las servidumbres.
El arrendamiento en el caso del artículo 1962 del Código Civil y cualquiera
otro acto o contrato cuya inscripción sea permitida por la ley;

3º. Todo impedimento o prohibición referente a inmuebles, sea


convencional, legal o judicial, que embarace o limite de cualquier
modo el libre ejercicio del derecho de enajenar. Son de la segunda clase
el embargo, cesión de bienes, secuestro, litigio, etc.

Precisiones sobre el embargo de “salarios y pensiones”.


D.F.L. Nº 29 Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley Nº
18.834, Sobre Estatuto Administrativo. D.O. 16.03.2005.

Artículo 95. Las remuneraciones son embargables hasta en un cincuenta por


ciento, por resolución judicial ejecutoriada dictada en juicio de alimentos o a
requerimiento del Fisco o de la institución a que pertenezca el funcionario, para
hacer efectiva la responsabilidad civil proveniente de los actos realizados por
éste en contravención a sus obligaciones funcionarias.

Código del Trabajo.

Artículo 57. Las remuneraciones de los trabajadores y las cotizaciones de


seguridad social serán inembargables. No obstante, podrán ser embargadas las
remuneraciones en la parte que excedan de cincuenta y seis unidades de fomento.
Con todo, tratándose de pensiones alimenticias debidas por ley y decretadas
judicialmente, de defraudación, hurto o robo cometidos por el trabajador en
contra del empleador en ejercicio de su cargo, o de remuneraciones
adeudadas por el trabajador a las personas que hayan estado a su servicio en
calidad de trabajador, podrá embargarse hasta el cincuenta por ciento de las
remuneraciones.

¿Cómo se efectúa el embargo?

Inciso 1º del Artículo 450.

El embargo se entenderá hecho por la


entrega real o simbólica de los bienes al
depositario que se designe, aunque éste deje
la especie en poder del mismo deudor. A falta
de depositario designado por el juez, hará
las veces de tal el propio deudor hasta
tanto se designe un depositario distinto.

Acta de Embargo.
Art. 450 incisos 2º y 3º

El ministro de fe que practique el embargo deberá levantar un acta de la


diligencia, la que señalará el lugar y hora en que éste se trabó,
contendrá la expresión individual y detallada de los bienes
embargados e indicará si fue necesario o no el auxilio de la fuerza pública
para efectuarlo y de haberlo sido, la identificación del o de los funcionarios
que intervinieron en la diligencia. Asimismo, dejará constancia de toda
alegación que haga un tercero invocando la calidad de dueño o
poseedor del bien embargado.

Tratándose del embargo de bienes muebles, el acta deberá indicar su


especie, calidad y estado de conservación y todo otro antecedente o
especificación necesarios para su debida singularización, tales como,
marca, número de fábrica y de serie, colores y dimensiones aproximadas,
según ello sea posible. En el embargo de bienes inmuebles, éstos se
individualizarán por su ubicación y los datos de la respectiva inscripción de
dominio.

Acta de Embargo.
Art. 450 incisos 4º, 5º y 6º.
El acta deberá ser suscrita por el ministro de fe que practicó la
diligencia y por el depositario, acreedor o deudor que concurra al
acto y que desee firmar.

Sin que ello afecte la validez del embargo, el ministro de fe deberá


enviar carta certificada al ejecutado comunicándole el hecho del
embargo, dentro de los dos días siguientes de la fecha de la
diligencia o del día en que se reabran las oficinas de correo, si ésta
se hubiere efectuado en domingo o festivo. El ministro de fe deberá
dejar constancia en el proceso del cumplimiento de esta obligación, en
los términos del artículo 46.

Toda infracción a las normas de este artículo hará responsable al ministro


de fe de los daños y perjuicios que se originen y el tribunal, previa
audiencia del afectado, deberá imponerle alguna de las medidas que se
señalan en los números 2, 3 y 4 del artículo 532 del Código Orgánico de
Tribunales [Censura por escrito, Multa, Suspensión del empleo].

Embargo.
Artículo 451. Los bienes embargados se pondrán a
disposición del depositario provisional y éste, a su vez, los
entregará al depositario definitivo que nombrarán las
partes en audiencia verbal o el tribunal en caso de
desacuerdo.
Si los bienes embargados se encuentran en territorios
jurisdiccionales distintos o consisten en especies de distinta
naturaleza, podrá nombrarse más de un depositario.
Cualquiera de las partes que ofrezca probar que el depositario
no tiene responsabilidad bastante, será oída.
Si el embargo recae sobre dinero, alhajas, especies preciosas,
o efectos públicos, el depósito deberá hacerse en un Banco o
Caja Nacional de Ahorros a la orden del juez de la causa y el
certificado del depósito se agregará a los autos.

Embargo.
Artículo 452. Si el deudor no concurre a la diligencia de embargo o si se
niega a hacer la entrega al depositario, procederá a efectuarla el ministro
de fe.
-En caso de negativa del deudor a realizar la entrega al depositario,
puede el Ministro de fe, realizarla con el auxilio de la fuerza pública. Art.
443 inciso final: “Siempre que en concepto del tribunal haya fundado
temor de que el mandamiento sea desobedecido, podrá solicitar, a
petición de parte, el auxilio de la fuerza pública para proceder a su
ejecución.”

Artículo 453. Si el embargo recae sobre bienes raíces o derechos


reales constituidos en ellos, no producirá efecto alguno legal
respecto de terceros, sino desde la fecha en que se inscriba en el
respectivo registro conservatorio en donde estén situados los
situados los inmuebles.
El ministro de fe que practique el embargo, requerirá inmediatamente su
inscripción y firmará con el conservador respectivo y retirará la diligencia
en el plazo de veinticuatro horas [Arts. 32 y 53 Nº 3 Reglamento del CBR].

Registro (testimonio) del Embargo en el


expediente judicial y Retiro de especies.

Artículo 455. Verificado el embargo, el ministro de fe ejecutor


entregará inmediatamente la diligencia en la secretaría, y el
secretario pondrá testimonio del día en que la recibe.
En el caso del artículo 453, esta entrega se verificará
inmediatamente después de practicada la inscripción de que
dicho artículo trata. [Art. 453. Requerimiento de inscripción
embargo bienes raíces y retiro de la diligencia en el plazo de 24
horas.]

El retiro de las especies no podrá decretarse sino hasta


transcurridos que sean diez días desde la fecha de la traba
de embargo, a menos que el juez, por resolución fundada,
ordene otra cosa.

Situaciones en que no se produce


entrega de los bienes embargados.
• Sin perjuicio de la plena validez del embargo, hay situaciones en
que no se produce la entrega material de las especies
embargadas.

• 1. Si la ejecución recae sobre una empresa o establecimiento


mercantil o industrial, o sobre cosa o conjunto de cosas que
sean complemento indispensable para su explotación… (Art.
444 inciso 1º). En esta hipótesis el Depositario tendrá las
facultades y deberes del Interventor Judicial (Art. 294).

• 2. Si la ejecución recae sobre el simple menaje de la casa


habitación del deudor, el embargo se entenderá hecho
permaneciendo las especies en poder del mismo deudor, con el
carácter de depositario, previa facción de un inventario (Art. 444
inciso 3º).
Situaciones en que no se produce
entrega de los bienes embargados.
• Sin perjuicio de la plena validez del embargo, hay situaciones en que no se
produce la entrega material de las especies embargadas.

• 3. Si el embargo recae sobre dinero, alhajas, especies preciosas, o


efectos públicos, el depósito deberá hacerse en un Banco o Banco del
Estado a la orden del juez de la causa y el certi cado del depósito se
agregará a los autos (Art. 451 inciso nal CPC), en el caso de dinero, éste
se depositará en la cuenta corriente del Tribunal (Arts. 516 y 517 COT).

• 4. Cuando la cosa embargada se halle en poder de un tercero que se


oponga a la entrega alegando el derecho de gozarla a otro título que el
de dueño, no se hará alteración en este goce hasta el momento de la
enajenación, ejerciendo mientras tanto el depositario sobre la cosa los
mismos derechos que ejercía el deudor.

• Lo cual se entiende sin perjuicio del derecho que corresponda al tenedor de


la cosa embargada para seguir gozándola aún después de su enajenación.
(Art. 454 CPC).
fi
fi
CPC Artículo 451. Los bienes embargados se pondrán a
disposición del depositario provisional y éste, a su vez, los
entregará al depositario definitivo que nombrarán las partes
en audiencia verbal o el tribunal en caso de desacuerdo.

Si los bienes embargados se encuentran en territorios


jurisdiccionales distintos o consisten en especies de distinta
naturaleza, podrá nombrarse más de un depositario.
Cualquiera de las partes que ofrezca probar que el
depositario no tiene responsabilidad bastante, será oída.

Si el embargo recae sobre dinero, alhajas, especies


preciosas, o efectos públicos, el depósito deberá
hacerse en un Banco o Caja Nacional de Ahorros a la
orden del juez de la causa y el certificado del depósito
se agregará a los autos.

COT Artículo 516. Los tribunales de justicia mantendrán una cuenta corriente
bancaria de depósito en la oficina del Banco del Estado del lugar en que
funcionen, o del más próximo al de asiento del tribunal, y del movimiento de
ella deberán rendir cuenta anualmente a la Contraloría General de la
República.

Los pagos que deban hacer esos tribunales se efectuarán por medio de cheques
girados contra esa cuenta, los que deberán llevar la firma del juez y del secretario
o del administrador y el timbre del tribunal.

Los jueces o secretarios que subroguen al tribunal podrán girar en esas cuentas,
debiendo expresar esta circunstancia en la antefirma. No podrán girar los demás
subrogantes legales de los jueces.

Para estos efectos, la Contraloría General de la República deberá comunicar a la


respectiva institución de crédito todo nombramiento de propietario, interino o
suplente que se produzca respecto de la persona del juez o del secretario.

Estas cuentas y los cheques respectivos estarán libres de toda comisión o


impuesto.

En todo lo que no esté previsto en este título, regirán las disposiciones sobre
cheques y cuentas corrientes.

COT Artículo 517. Todos los dineros que sea necesario poner a disposición
de los tribunales de justicia deberán colocarse en alguna oficina del Banco
del Estado a la orden del tribunal respectivo.

Los depósitos a la orden judicial ganarán el interés que, para estos efectos, fije la
Superintendencia de Bancos en beneficio de la Corporación Administrativa del
Poder Judicial.

En los lugares en que no exista oficina del Banco del Estado, el depósito
deberá hacerse en alguna Tesorería Comunal. El tesorero, en el plazo de cinco
días, deberá enviar los fondos que se le hayan entregado a la oficina del Banco en
que tenga su cuenta el tribunal a cuya orden se consignan los fondos.

Los secretarios de las Cortes y los secretarios o administradores de los tribunales


llevarán un registro electrónico en que anotarán los depósitos consignados a la
orden del tribunal, con indicación de la fecha, nombre, juicio o proceso en que
inciden y de los giros que se hagan.

No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, continuarán consignándose en


arcas fiscales, en conformidad a las disposiciones que estaban vigentes el 21 de
septiembre de 1939 y especialmente a las de la ley N° 5.493, los dineros que para
responder al pago de multas debían consignarse en dichas arcas.

Efectos Jurídicos del Embargo.


1. El deudor pierde la libre disposición de los bienes embargados,
lo que quedan excluidos del comercio humano y, en caso de
enajenación, ésta adolece de objeto ilícito.
Código Civil Artículo 1464. Hay un objeto ilícito en la enajenación:
1º. De las cosas que no están en el comercio;
2º. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;
3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello;
4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.

2. El deudor pierde la administración de tales bienes, la cual pasa


al depositario.
Código de Procedimiento Civil Artículo 479. La administración de los bienes embargados
correrá a cargo del depositario.
Si son muebles podrá el depositario trasladarlos al lugar que crea más conveniente, salvo
que el ejecutado caucione la conservación de dichos bienes donde se encuentren.
Lo cual se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso 1° del artículo 450 y 4° del
artículo 451. [450 que el depositario deje los bienes en poder del mismo deudor o, que a falta
de designación de depositario, por parte del juez, haga las veces de tal el mismo deudor,
Depósito en Banco de dinero, alhajas, especies preciosas, efectos públicos.]

Embargo e incidentes.
• 1. Ampliación del Embargo.

• 2. Reducción del Embargo.

• 3. Substitución del Embargo.

• 4. Cesación del Embargo.

• 5. Reembargo.
• 1. Ampliación del Embargo.
Artículo 456. Puede el acreedor pedir ampliación del
embargo en cualquier estado del juicio, siempre que
haya justo motivo para temer que los bienes
embargados no basten para cubrir la deuda y las costas.

[1] El haber recaído el embargo sobre bienes difíciles


de realizar, será siempre justo motivo para la
ampliación. Lo será también [2] la introducción de
cualquier tercería sobre los bienes embargados.

Pedida la ampliación después de la sentencia


definitiva, no será necesario el pronunciamiento de
nueva sentencia para comprender en la realización los
bienes agregados al embargo.

• 2. Reducción del Embargo.


Artículo 447. Puede el acreedor concurrir al embargo y
designar, si el mandamiento no lo hace, los bienes del
deudor que hayan de embargarse, con tal que no excedan
de los necesarios para responder a la demanda,
haciéndose esta apreciación por el ministro de fe encargado
de la diligencia, sin perjuicio de lo que resuelva el
tribunal a solicitud de parte interesada.

- Pues bien, de acuerdo a esta norma, el deudor tiene derecho a


solicitar al Tribunal la exclusión de determinados bienes del
embargo, en la medida que éstos excedan de los necesarios para
responder a la demanda.
- A falta de norma expresa en el Libro III, dicha reclamación ha de
tramitarse conforme a las normas de los incidentes.

• 3. Substitución del Embargo.


Artículo 457. Puede el deudor en cualquier
estado del juicio substituir el embargo,
consignando una cantidad suficiente para
el pago de la deuda y las costas, siempre
que éste no recaiga en la especie o cuerpo
cierto a que se refiere la ejecución.

• 4. Cesación del Embargo.


Artículo 490. Antes de verificarse el remate,
puede el deudor libertar sus bienes pagando la
deuda y las costas.

-Pues bien, el pago de la deuda y las costas,


tiene el mérito de ponerle fin al procedimiento
ejecutivo, pues corresponde al cumplimiento de
su objetivo específico.

• 4. Cesación del Embargo.


Jurisprudencia.
Tanto la Corte Suprema, como diversas Cortes de Apelaciones han resuelto de modo uniforme, que el
pago efectuado antes del remate, tiene el mérito de liberar el bien embargado, precisamente a raíz del
efecto de extinguir la deuda objeto del procedimiento ejecutivo:
“IV. El deudor liberta el bien raíz embargado si paga antes de que la rematante suscriba el acta
de remate. La firma del rematante, tanto en el acta de remate como en la escritura pública definitiva de
compraventa, no constituye sino el consentimiento que como requisito general para que una persona
obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, exige el Nº 2 del artículo 1.445 del Código Civil, de
manera que mientras no se suscribe aquélla, el rematante no está en condiciones de comparecer al
otorgamiento de ésta.
No habiendo suscrito la rematante la correspondiente acta de remate con anterioridad al pago
hecho por el deudor, dicho pago produce el efecto de habilitarlo para libertar el bien raíz
embargado, en los términos del artículo 490 del Código de Procedimiento Civil.
Los jueces que no lo resuelven en esa forma incurren en falta que debe enmendarse por la vía del
recurso de queja.
C. Suprema, 1º junio 1988. R., t. 85, sec. 1ª, p. 99.”
Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilenas. Código de Procedimiento Civil Tomo III. Editorial
Jurídica de Chile. Tercera Edición, septiembre de 1999. Página 190 (Los énfasis en negrilla son nuestros).




• 4. Cesación del Embargo.


Jurisprudencia.
2.- El remate se perfecciona con la extensión de la escritura pública y el pago
del precio. El remate de los bienes raíces embargados al deudor en el juicio ejecutivo
se perfecciona con la extensión del acta respectiva y termina con el pago del precio y
con el otorgamiento de la escritura pública correspondiente.
En consecuencia, la facultad de libertar sus bienes, pagando la deuda, que
confiere el artículo 490 del Código de Procedimiento Civil, pudo ser ejercitada
por el ejecutado después de la subasta y antes de extenderse la respectiva acta
de remate”.
1.- C. Talca 13 agosto 1951. R., t. 49, sec. 2ª, p. 89.
2.- C. Concepción, 7 agosto 1954. R., t. 51, sec. 1ª, p. 331.
3.- C. Chillán, 17 noviembre 1971. R., t. 68, sec. 2ª, p. 85.”
Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilenas. Código de Procedimiento
Civil Tomo III. Editorial Jurídica de Chile. Tercera Edición, septiembre de 1999. Página
191 (Los énfasis en negrilla son nuestros).

• 5. Reembargo.
“Consiste en trabar dos o más embargos sobre un
mismo bien de propiedad del deudor, a virtud de
diversas ejecuciones iniciadas en su contra.”
Casarino Viterbo, Mario (1998). “Manual de Derecho Procesal. Tomo
V”. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. p. 135.

Respecto de este punto la jurisprudencia se ha dividido


en tres posturas:

1. Doctrina que acepta el reembargo.


2. Doctrina que acepta el reembargo con ciertas
limitaciones.
3. Doctrina que rechaza el reembargo.

• 5. Reembargo.
1. Doctrina que acepta el reembargo, “no existe ley
alguna que prohíba a un acreedor perseguir el pago de
su crédito en bienes del deudor, a pesar de que ellos
hubieren sido ya objeto de embargo en una ejecución
anterior; que aceptar un criterio adverso sería
desconocer el derecho absoluto de prenda general sobre
los bienes del deudor que la ley confiere al acreedor sin
limitación alguna, salvo sobre los bienes inembargables;
y que, al mismo tiempo, mantener idéntico criterio
significaría establecer una especie de preferencia en
favor del acreedor que hubiere embargado primero.”
Casarino Viterbo, Mario (1998). “Manual de Derecho Procesal. Tomo
V”. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. p. 135.

• 5. Reembargo.
2. Doctrina que acepta el reembargo con ciertas
limitaciones, “le reconoce plena validez; pero estima,
no obstante, que el juez que conoce de la primera
ejecución puede sacar a remate el bien embargado en
ejecuciones posteriores, sin necesidad de obtener
autorización de los jueces que conocen de dichas
ejecuciones y de incurrir en la sanción de objeto ilícito
en esta enajenación, establecida en el artículo 1464 Nº
3, del Código Civil, y también viceversa, en razón de
que en cualquiera de estas enajenaciones va envuelta
la autorización judicial exigida por dicho precepto.”

Casarino Viterbo, Mario (1998). “Manual de Derecho Procesal. Tomo


V”. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. pp. 135-136.

• 5. Reembargo.
3. Doctrina que acepta el reembargo con ciertas limitaciones, “estima que
esta institución presenta serios inconvenientes y ninguna ventaja práctica.
Los inconvenientes consistirían en la necesidad de tener que solicitar
autorización a todos los jueces que hubieren decretado embargos sobre el bien
que se trata de realizar, como manera de evitar que hubiere objeto ilícito en
dicha enajenación, de conformidad a lo establecido en el ya citado artículo
1464, Nº 3º, del Código Civil, con la consiguiente pérdida de tiempo, dilación
impropia de un juicio ejecutivo; a lo que cabe agregar que diversos y sucesivos
embargos impedirían que la cosa embargada pudiera ser administrada por los
distintos depositarios que han debido designarse en dichas ejecuciones.
La falta de ventaja práctica del reembargo, en cambio, se demostraría con sólo
considerar que si el bien del deudor está embargado en una primera ejecución y
hay otros acreedores, estos últimos, sin necesidad de trabar nuevo embargo,
pueden hacer uso del derecho optativo que les confieren los artículos 527 y 528
del Código del ramo; vale decir, interponer tercería de prelación o de pago en la
primera ejecución, o bien ejercer su acción ejecutiva ante otro tribunal y pedir
que se dirija oficio al que conoce de la primera ejecución, con el objeto de que
retenga del producto de la realización la cuota que en derecho corresponda.”
Casarino Viterbo, Mario (1998). “Manual de Derecho Procesal. Tomo V”. Editorial Jurídica de Chile.
Santiago de Chile. p. 136.

• 5. Reembargo.
• Conclusión:
• “…esta diversa jurisprudencia carece de interés desde que se dictó la Ley
Nº7.760, de 5 de febrero de 1944, que introdujo el siguiente inciso al
artículo 528 del Código de Procedimiento Civil: “Si existe depositario en la
primera ejecución, no valdrá el nombramiento en las otras ejecuciones. El
ejecutante que a sabiendas de existir depositario, o no pudiendo menos de
saberlo, hace retirar las especies embargadas en la segunda ejecución por
el nuevo depositario, será sancionado con las penas asignadas al delito de
estafa”.

• Este nuevo precepto, como se ve, reconoce la posibilidad legal del


reembargo, y tiende a evitar los inconvenientes de la pluralidad de
depositarios sobre un mismo bien embargado, reconociéndole una especie
de preferencia al primero que hubiere entrado en funciones, y sancionando
a los restantes con la pena del delito de estafa si pretenden hacer retirar las
especies embargadas en las nuevas y sucesivas ejecuciones.”

• Casarino Viterbo, Mario (1998). “Manual de Derecho Procesal. Tomo V”.


Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. p. 137.
• 5. Reembargo.
Artículo 527. Si no teniendo el deudor otros bienes que los embargados, no
alcanzan a cubrirse con ellos los créditos del ejecutante y del tercerista, ni se
justifica derecho preferente para el pago, se distribuirá el producto de los
bienes entre ambos acreedores, proporcionalmente al monto de los créditos
ejecutivos que hagan valer.

Artículo 528. Cuando la acción del segundo acreedor se deduzca ante


diverso tribunal, podrá pedir se dirija oficio al que esté conociendo de la
primera ejecución para que retenga de los bienes realizados la cuota que
proporcionalmente corresponda a dicho acreedor.
Si existe depositario en la primera ejecución, no valdrá el nombramiento en
las otras ejecuciones. El ejecutante que a sabiendas de existir depositario,
o no pudiendo menos de saberlo, hace retirar las especies embargadas
en la segunda ejecución por el nuevo depositario, será sancionado con
las penas asignadas al delito de estafa.

____________________________________

Bibliografía.
• Código de Procedimiento Civil.
• Código Orgánico de Tribunales.

• Correa Selamé, Jorge (2018). “Curso de Derecho Procesal.


Derecho Procesal. Tomo V”. Ediciones Jurídicas de Santiago.
Santiago de Chile.

• Espinosa Fuentes, Raúl (2003). “Manual de Procedimiento


Civil. El Juicio Ejecutivo”. Editorial Jurídica de Chile. Santiago
de Chile.

• Colombo Campbell, Pereira Anabalón, Tavolari Oliveros,


Valdés Aldunate, Maturana Miquel (1995). “Juicio Ejecutivo.
Panorama Actual”. Editorial Jurídica ConoSur. Santiago de
Chile.

• Casarino Viterbo, Mario (1998). “Manual de Derecho Procesal.


Tomo V”. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile.
Lohengrin Cortés Cea
[email protected]
• Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.
• Magíster Dirección y Administración Proyectos Inmobiliarios, Facultad
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
• Diplomado en Derecho y Negocio Inmobiliario, Facultad de Derecho P.
Universidad Católica de Chile.
• Diplomado en Docencia Universitaria, Centro de Desarrollo Docente P.
Universidad Católica de Chile.
• Diploma de Postítulo en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales en la
Empresa, Facultad de Derecho Universidad de Chile.
• Jefe Programa, Curso Litigación y Reforma Procesal Civil. Educación
Continua Derecho UC.
• Profesor Derecho Procesal y Litigación, Universidad Gabriela Mistral.
• Profesor Derecho Procesal, Facultad de Derecho Universidad Finis Terrae.
• Profesor Derecho Procesal, Facultad de Derecho Universidad Andrés
Bello.

Muchas gracias por vuestra atención.


_____________________

También podría gustarte