Grupo 1 (Final)
Grupo 1 (Final)
Grupo 1 (Final)
INFORME N°1
VISCOSIDAD DE LOS
FLUIDOS
ESTUDIANTES: ALVARADO GUZMAN MAYA ROMINA
ARANDIA SEJAS YESENIA VALERIA
BARRIENTOS ARNEZ RAYSA ALEJANDRA
CALLE ALA DADIVA MARIVEL
CAMACHO APAZA JEAN CARLA
CAMATA FERENADEZ NICOLE JAZMIN
CANAVIRI DELGADO MELANI XIMENA
CARTAGENA QUIROZ ADRIANA
CAYO ALCONS ELIANA VALERY
CESPEDES AGREGA PAMELA
CESPEDES SANABRIA GABRIELA NAIRA
CHAVEZ VERDUGUEZ MICAELA
CHUMACERO RAMIREZ CELENA
COLQUE CHOQUE VANESSA
6 BIBLIOGRAFÍA
1. RESÚMEN
La viscosidad de un líquido nos ayuda en el área de mecánica de fluidos ya que podemos saber qué tipo de
líquido es importante y porque usarlo en tal máquina para que esta funcione en óptimas condiciones. O
porque usar tal lubricante para carro a tal temperatura y porque no usar otro. O tal vez en las bebidas como
las cervezas, ya que la viscosidad influye mucho en el gusto de la persona, etc. En fin el conocimiento de
la viscosidad trae consigo muchas conclusiones que pueden llevar al éxito de una empresa.
2. INTRODUCCION
La presente investigación hace referencia a la viscosidad de fluidos, la cual se puede definir como
la fricción interna o resistencia al flujo de un fluido. En los líquidos esta se debe a las fuerzas de
cohesión de corto alcance y en los gases se da por los choques entre moléculas. Como principal
característica tenemos que la viscosidad hace que las distintas capas de un fluido se muevan con
diferente velocidad en respuesta a un esfuerzo cortante, dependiendo de esta velocidad podemos
clasificar a un flujo laminar o turbulento. Como causa de la viscosidad podemos observar
diferentes tipos de fluidos existentes, Newton experimentalmente encontró que para muchos
fluidos la magnitud de la fuerza que se debe aplicar para mantener una placa en movimiento debe
obedecer a una ecuación la cual veremos más adelante, los fluidos que cumplen con esta relación
son denominados fluidos Newtonianos. La viscosidad se utiliza como un indicador cuantitativo de
calidad en la industria de los aceites, petroquímica, alimentos, farmacéutica, textil, pinturas entre
otras. Así mismo, sirve para la determinación de coeficientes de transferencia de calor y en el
control de los procesos químicos. El propósito de este trabajo es poner en práctica y ampliar los
conocimientos de diseño, manejo, desarrollo, construcción y conceptos ya previamente adquiridos
en la materia de Operaciones unitarias 1 para el estudio de una propiedad física como la
determinación de la viscosidad en fluidos.
3. OBJETIVOS
-Objetivo general
- Analizar el efecto de la temperatura sobre la viscosidad de las soluciones acuosas, para conocer
el
comportamiento de las interacciones que ocurren en la solución .
- Obtener los parámetros reológicos (índice de flujo e índice de consistencia másica) del modelo
que describe el comportamiento del petróleo pesado, que nos permita establecer el
comportamiento de la viscosidad aparente, a partir de variaciones de temperatura y el gradiente de
velocidad.
4. MARCO TEORICO
FLUIDO: Se llama fluido a toda sustancia que sufre de formación continua cuando es sometido
a la acción de Esfuerzos Cortantes, la incapacidad de los fluidos para resistir esfuerzos cortantes
les proporciona su característica o habilidad de cambiar de forma o fluir. Son fluidos los gases,
líquidos, suspensiones, emulsiones y otros.
Analizando los valores experimentales de viscosidad del agua y del aire en función de la temperatura
que son los fluidos más conocidos se tiene lo siguiente:
Analizando
la viscosidad de otros gases y liquidos a 20 °C se Tiene:
FLUIDOS NEWTONIANOS Y NO NEWTONIANOS
Es una clasificación de los fluidos en función del grado de deformación producido por el valor
(tamaño) del esfuerzo cortante (" o fuerza") aplicado para hacer mover el fluido.
Adaptando el sistema de flujo usado para la deducción de la Ley de Newton (como un instrumento
experimental), se puede obtener datos de las variables para calcular la viscosidad de varios fluidos en
función de la fuerza aplicada a la placa inferior, simplemente cambiando el peso de la masa (m). una vez
armado el instrumento lo que se medirá es el tiempo (t) que tarda en pasar una marca ubicada en la
PRUEBAS DE DEFORMACION
DATOS:
- Área (A)
- Masa (m)
MEDIR:
- Tiempo (t)
CALCULOS:
µ = F/A*B/V
Utilizando masas de 1Kg, 3 Kg, 5Kg, 10 Kg y 15 Kg se obtendrán valores de las variables (F, V, F/A,
V/B)
que se grafican y se obtiene curvas que muestran el comportamiento de las pruebas de deformación.
m F V F/A V/B
Si el líquido que se usa es agua los puntos graficados generan una recta que pasa por el origen y si se
correlacionan por mínimos cuadrados la ecuación es una recta.
Si el líquido es un aceite vegetal la curva que genera es también una recta que pasa por el origen más
parada.
Si el líquido es una pintura látex (pintura Paredes) la curva generada pasa por el origen, es una curva que
se cierra (parábola)
Si el líquido es una solución de almidón la curva generada es una curva pasa por el origen, es una curva
que se abre (parábola)
Si es una mantequilla solida la curva es la vertical hasta llegar a un punto donde empieza afluir como un
líquido y la curva generada es una recta que no pasa por el origen.
DEFINICIÓN
FLUIDOS NEWTONIANOS: son todos los fluidos cuyos valores de deformación graficados
generan una recta que pasa por el origen y se correlacionan a una ecuación del tipo:
Si el exponente n es mayor a 1 (n > 1) se llaman Dilatantes, como: las soluciones de almidón, pulpa de
papel y otros
Si el exponente n es menor (n< 1) se llaman seudoplasticos, como: la pintura látex, pinturas al óleo, puré
de papas, soluciones de almidón pulpa de papel y otros.
La viscosidad en estas curvas, se calcula como el valor de la pendiente en la curva en un punto, o como el
valor de la derivada de la ecuación correlacionada en ese punto.
Para la obtención del valor de la viscosidad de un fluido existen dos métodos, método teórico o de
escritorio y el método práctico haciendo mediciones en laboratorio.
y viscosidad respecto a los valores en el punto crítico del fluido (Tr = T/Tc; Pr = P/Pr ; µr = µ/µc)
V=C*t
Viscosímetro (ENGLER)
El viscosímetro Engler es un Dispositivo que se emplea para medir viscosidad cinemática aproximado de
aceites hasta un grado SAE. Con buena eficiencia central, con tapa, revestida de bronce, en cuyo fondo
tiene un agujero central de 2.80 mm de diámetro por donde fluirá el aceite, este agujero se mantiene
cerrado mediante un pin obturador de metal, que puede ser lavado sin necesidad de abrir la tapa. Un
recipiente para agua circunda a la taza y sirve para calentar el agua (baño Maria) que mantendrá al aceite a
una temperatura uniforme en toda la taza utilizando el agitador incomparado al equipo.
5.1.3. Método y Materiales
Medidas de viscosímetro l
Fuente: Linetronic Tehnologie
Método de uso:
Para el diseño se tomó como base de cálculo el volumen que se tendrá que analizar, el cual será de 200ml
a 500ml como máximo. La forma del recipiente es cilíndrica con fondo esférico y una tapa que presenta
aislante para evitar pérdidas de calor.
Experimentación:
Para el agua, el tiempo que toma en fluir 200ml a 200 C ya ha sido tomado y es un valor establecido, que
es de t = 52seg.
Tomando los siguientes datos obtenidos del experimento para el aceite SAE 40:
Tiempo de escurrimiento
Temperatura (°C) Tiempo (seg)
55 389,28
65 287,96
75 204,00
85 159,00
Con estos datos se calculan los grados Engler (°E):
Tiempo de fluido de 200 cc de la muestra
° E=
Tiempo de fluido de 200 cc de agua a20 ° C
Determinación de °E
Temperatura (°C) °E
55 7,486
65 5,538
75 3,778
85 3,058
El equipo seleccionado tiene que cumplir con ciertos parámetros de diseño, construcción, operatividad
sencilla, materiales, mantenimiento y costo.
Malo = 1
Regular = 2
Bueno = 3
Muy bueno = 4
Materiales 2 2 3 2 3
Facilidad de 2 3 4 2 2
construcción
Operatividad 3 2 3 3 3
Mantenimiento 2 3 3 3 3
Costo 3 2 3 3 2
Total 12 12 16 13 13
El equipo seleccionado es el que cumple de mejor manera todos los parámetros anteriormente
mencionados.
Una vez construido el viscosímetro se procedió a realizar la evaluación de este mediante prácticas de
viscosidad para aceite lubricante. Una vez obtenida la evaluación del equipo y de acuerdo a la siguiente
tabla:
El lubricante que se analizó tenía una viscosidad de SAE 30, indica que la viscosidad encontrada está
dentro del rango establecido indicado por el fabricante.
Se logró el objetivo de la construcción del viscosímetro Engler demostrando que es ideal para la medición
de líquidos viscosos como aceites lubricantes.
El estudio de la viscosidad de los líquidos en los cursos de física del nivel superior, se limita a
diferenciar principalmente entre flujo laminar y turbulento, así como a presentar los perfiles de
velocidad generados bajo ciertas condiciones particulares considerando la idea newtoniana,
donde la viscosidad es una constante que depende principalmente de la temperatura y en mucho
menor medida de la presión
En este caso, el esfuerzo de corte τ que ejerce la placa superior al líquido está definido por:
En los fluidos es más útil el concepto de rapidez de deformación, que representa a la variación de
la deformación respecto del tiempo, esto es,
Tomando en cuenta que el área de contacto del fluido con la superficie móvil es la
superficie del cilindro interno, la cual está dada por A=2πR1l y sustituyendo la expresión
de la fuerza en la definición del esfuerzo de corte (ecuación 1), se tiene finalmente,
Materiales
- Los cilindros interno y externo, las tapas y las poleas construidos de aluminio
- Balero o rodamiento comercial automotriz de 0.006m de diámetro interno
- Cuerda de cáñamo de 1.3m de longitud
- Barra de latón comercial de 0.003m de diámetro
- Nylon maquinable
- Tubo de pvc de 0.041m de diámetro externo
- Ranura rectangular de 0.0185m de ancho por 0.101m de alto
- Soporte vertical
- Brazo de sujeción
- Sistema de fotoceldas
- Cronómetro digital marca Phywe o cronómetro manual
Procedimiento de uso
- Se vertió una cantidad de fluido en la copa del viscosímetro de tal forma que al introducir
el cilindro interno la longitud l estuviera totalmente cubierta.
- Posteriormente, se enrolló la cuerda en la polea de radio r hasta que el portapesas quedó
por debajo de la polea de radio r a .
- La fotocelda se colocó aproximadamente 1m por debajo de la polea.
- Se dejó descender libremente el portapesas y se registró el tiempo que tarda en recorrer la
distancia h al pasar por la fotocelda.
- Se incrementó la masa en el portapesas y se repitió el procedimiento descrito.
- Con las ecuaciones (12) y (14), se calcularon los valores de rapidez de deformación y
esfuerzo, respectivamente, para generar la curva de flujo.
Después de haber realizado una limpieza total de los componentes del viscosímetro, se
debe realizar su ensamblaje.
La sustancia debe estar conformada por la mescla de shapoo con agua en determinados
porcentajes y colocada ya en el cilindro que no rota.
Procedimiento:
Apuntar los tiempos que emplean en descender cada una de las pesas de masa, m.
Los experimentos con la glicerina se llevaron a cabo a una temperatura ambiente de T=19ºC,
temperatura que fue medida después de cada dato experimental.
- En la figura 7, Se puede ver que la relación que existe entre el esfuerzo de corte y la
rapidez de deformación es lineal en todo el intervalo que se presenta, lo que indica que
este fluido tiene un comportamiento newtoniano.
- La figura 8 muestra el comportamiento viscoso de la glicerina en función de la rapidez de
deformación, que al ser un fluido newtoniano, su viscosidad se mantiene
aproximadamente constante.
5.2.5. Conclusiones
Se analizaron las diferencias entre los fluidos newtonianos y los no newtonianos y se explicó
como distinguirlos a partir de las curvas de flujo.
Se analizó el comportamiento de dos fluidos de uso comercial con ayuda del dispositivo
construido, a saber, glicerina y shampoo. A partir de las curvas de flujo y de viscosidad se
determinó que la glicerina es un fluido newtoniano y que el shampoo es un fluido no newtoniano
adelgazante.
En el caso de la glicerina se determinó una viscosidad que presentó una diferencia del 2% con
respecto al valor obtenido usando un viscosímetro comercial, lo que permitió mostrar que el
viscosímetro construido proporciona resultados aceptables a nivel educativo. Además, se aplicó
un modelo no lineal que describe el carácter no newtoniano del shampoo.
Viscosímetro Cannon – Fenske.- Se basa en el tiempo de flujo de una cantidad determinada de un fluido
por un tubo capilar. Para determinar su viscosidad se mide el tiempo que tarda en fluir una cantidad
determinada. En este caso es un dispositivo experimental sencillo que permite obtener que un fluido
circule con régimen laminar por el interior de un tubo largo y recto, manteniendo en condiciones de
temperatura constante y que se encuentre equipado con un instrumento que permite medir el gradiente de
presiones, en puntos de tubo ubicados a cierta distancia de sus extremos.
Actualmente hay más interés en fuentes de energía renovables y en biocarburantes respetuosos con el
medio ambiente. El uso de biocombustibles en motores de combustión contribuyea la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero. Los aceites vegetales son considerados combustibles renovables
y son atractivos debido a sus beneficios ambientales, sustituyen una porción de los destilados del petróleo.
Los aceites más utilizados en la producción de biocombustibles en su mayor parte para biodiesel son en
orden decreciente aceite de palma, soja, colza y girasol entre otros. Se debe caracterizar bien estos aceites
y sus propiedades físicas, tal como se hace con otras sustancias. Hay ciertas similitudes entre muchos de
los aceites vegetales y el gasóleo de automoción, haciéndolos aptos para su uso en un motor diésel. Por
ejemplo, el poder calorífico inferior (PCI) de los aceites vegetales es similar al del gasóleo. De todos
modos hay ciertas diferencias físicas y químicas. Por lo tanto, al utilizar un aceite vegetal puro como
carburante en un motor diésel se deben adoptar ciertas precauciones. Se sabe que los triglicéridos que
contienen los aceites vegetales están formados por moléculas muy largas, resultando en viscosidades
elevadas y baja volatilidad en comparación con el gasóleo de automoción. Los posibles efectos debidos al
uso de aceites vegetales en motores diésel no modificados dependen del tipo de motor y de las
características de dichos aceites. Los motores diésel actuales tienen sistemas de inyección bastante
sensibles a cambios en la viscosidad del carburante. La densidad y la viscosidad tienen un papel decisivo
en la atomización del carburante realizada por el sistema de inyección, determinando si se realiza o no una
combustión completa del carburante en un motor diésel de inyección directa. La dependencia con la
temperatura de la viscosidad cinemática de un líquido se suele describir por la ecuación de Arrhenius.
Ea
RT
η=A 1 ∙ e
B
T
η=A ∙e
Donde T es la temperatura absoluta y A y B son constantes específicas de cada aceite .El uso de aceites
vegetales brutos como combustible en motores Diésel originaba diversos problemas, tales como,
taponamiento de filtros, líneas e inyectores, depósitos de carbón en la cámara de combustión (inyector,
pistón y culata), excesivo desgaste del motor, degradación del aceite lubricante por polimerización, etc.
Materiales:
- Viscosímetro cannnon-fenske de rutina para líquidos transparentes.
- Vaso de precipitado 3000 ml.
- Placa calefactora con sistema de agitación.
- Resistencia.
- Agua destilada.
- Regulador electrónico digital a microprocesador.
- Imán (agitador).
Para poder realizar los ensayos a diferentes temperaturas estas deben ser estables y para eso se debe
conseguir un baño termostático.
- En un vaso precipitado se le agregará agua destilada (esta para evitar corrosiones) y luego este se
llevará sobre una placa calefactora con agitación.
- Se sumergirá una resistencia en el vaso, esta resistencia estará conectada a un controlador electrónico
PID con regulador de temperatura.
- Se le introducirá un agitador al vaso para homogenizar la temperatura.
- Una vez armado el baño termostático se realizará mediciones de regulación de temperatura, todo esto
para realizar los ensayos a diferentes temperaturas estables.
- Introducir los valores al regulador de temperatura desde 10°-100°C
o Nota: el regulador de temperatura consta de dos valores SP1 Y SP2 donde la primera está
relacionada con la temperatura de la hornilla y la otra está relacionada a la resistencia, donde
SP2 es el valor a desear obtener y SP1 es poco menos a SP2. Ejm: Tdeseada=10°C, SP1=5°C
y SP2=10°C
Una vez alcanzada la temperatura deseada en el baño, se esperarán 15 minutos para asegurarnos que la
temperatura en el viscosímetro es igual a la del baño (tiempo de estabilización). El viscosímetro se ha de
llenar tal como indica su certificado de calibración. La forma de realizar la medida también se describe en
dicho certificado de calibración.
1. La medida se efectuará con el viscosímetro limpio y seco. Para su limpieza hay que utilizar disolventes
adecuados o agua destilada, seguidos de acetona y aire seco y limpio. Periódicamente se ha de limpiar con
mezcla crómica para eliminar la materia orgánica.
tubo más ancho hasta que el aceite llene los dos bulbos y alcance la línea de enrase. 3. Una vez está lleno
el viscosímetro, se vuelve a su posición normal y el aceite descenderá hasta el bulbo principal. Al
colocarse dentro del baño termostático, ha de quedar sumergida la totalidad de los dos bulbos como
podemos observar en la figura.
4. Se ha de esperar como mínimo 15 minutos para asegurarse que el aceite se encuentra a la misma
temperatura que el baño.
5. Para efectuar la medida se succiona el aceite por medio de un tubo de goma conectado al capilar
estrecho hasta que llegue por encima de la línea de aforo del bulbo inferior. Dejaremos caer el aceite
libremente y cronometraremos el tiempo que el nivel tarda en pasar de la línea de enrase superior a la
inferior.
6. Para efectuar repeticiones no hay que desmontar ni limpiar el viscosímetro, solo hay que repetir la
operación número 5.
Para todas las muestras, al realizar los ensayos a 10ºC, se tuvo que enfriar previamente el baño
termostático mediante la utilización de numerosos bloques de hielo, que al fundirse bajaron la temperatura
bruscamente, pero gracias a la resistencia sumergida que es capaz de regular pequeñas fluctuaciones, el
baño se mantenía a temperatura constante.
Para los ensayos a 100ºC se añadió al baño termostático un 10% aproximadamente de glicerina, con lo que
logramos evitar la ebullición del mismo.
Aceite de colza: Se utilizó un aceite de colza comercial. Se realizó filtrado a través de un papel de filtro,
para eliminar así pequeñas impurezas, se utilizó el viscosímetro 150, el más adecuado para la colza por su
alta viscosidad.
Aceite de colza de 1° prensada: un aceite obtenido solamente con la presión mecánica de una prensa, sin
filtrar ni depurar, con lo que presenta diferentes partículas en suspensión. Para preparar la muestra que
necesitamos, se dejó decantar el aceite, y transcurrido el tiempo necesario se extrajo una muestra, que tras
una filtración posterior quedó apta para los ensayos.
Aceite de colza de 2° prensada: obtenido mediante un prensado de dos etapas. También contiene
impurezas. Sólo ha pasado por dos prensas (las dos etapas de prensado) y un filtro grueso. Simplemente
con un filtrado previo al ensayo, obtenemos la muestra dispuesta para el ensayo.
Biodiesel 100: El biodiesel 100 es una muestra que no se vende de forma directa al público, Para esta
muestra se hizo un filtrado previo.
Aceite de soja: Se utilizó un aceite de soja comercial, que tras un filtrado previo, la muestra estaba lista
para analizar.
Gasoil Normal: se utilizó un gasoil directo de gasolinera. En esta muestra se hizo un filtrado previo y se
obtuvo la muestra lista para los ensayos.
Aceite de maíz: Se utilizó un aceite de maíz comercial con únicamente un filtrado previo para obtener la
muestra lista para analizar.
Aceite de pepita de uva: con un filtrado previo para eliminar posibles impurezas.
Aceite de palma cruda: este es un aceite que a temperatura ambiente se encuentra en forma sólida. Es un
aceite de gran viscosidad, se tuvo que fundir previamente en un vaso de precipitados, para así obtener la
muestra deseada, y a partir de esa muestra realizar un filtrado para la eliminación de las posibles
impurezas. Para poder realizar los análisis con la muestra de palma cruda, se tuvieron que iniciar los
ensayos con una temperatura inicial del baño de 40ºC, ya que por debajo de esta la muestra presentaba
partículas sólidas y obstruía los capilares del viscosímetro.
Aceite de palma refinada: el aceite de palma refinado obtenido se presenta de forma líquida, de manera
que no tuvimos que fundirla previamente. A pesar de poseer propiedades diferentes a la palma cruda, los
análisis se iniciaron a 40ºC, ya que por debajo de esta temperatura todavía presentaba pequeñas partículas
sólidas que interferían en los análisis.
La K, es una constante propia de cada viscosímetro, que depende básicamente de la geometría de cada
viscosímetro. Estos se encuentran en los datos de fabricación.
ŋ= K·t
Viscosímetro 3 K 100
Viscosímetro 1 K 150 Viscosímetro 2 K 150
T(ºC) K
T(ºC) K T(ºC) K
37,78 0,015188
37,78 0,038287 40 0,038668
50 0,015177
50 0,038256 100 0,038516
98,89 0,015127
98,89 0,038134
T K T(ºC K
T(ºC) K (ºC) )
10 0,03837 10 0,03877 10 0,01521645
20 0,03834 20 0,03874 20 0,01520635
30 0,03831 30 0,03871 30 0,01519625
40 0,03828 40 0,03868 40 0,01518615
50 0,03825 50 0,03865 50 0,01517605
60 0,03822 60 0,03862 60 0,01516595
70 0,03819 70 0,03859 70 0,01515585
80 0,03816 80 0,03856 80 0,01514575
90 0,03813 90 0,03853 90 0,01513565
100 0,0381 100 0,0385 100 0,01512555
VISCOSIDAD
Para la viscosidad, se hallará una gráfica en función de la siguiente relación, que es la que nos da la
relación más precisa Temperatura / Viscosidad.
B
η=A ∙e T (5.2)
η = viscosidad ( csk )
T = temperatura absoluta ( K )
A,B = constantes específicas para cada aceite
Una vez hallada la relación x = 1/T, donde T es temperatura absoluta ( K ), la ecuación resultante, con la
que representaremos las gráficas, es la siguiente:
η = A·eB·x (5.3)
Los datos de viscosidad fueron obtenidos utilizando la ecuación 5.1 y los datos de K, obtenida la
viscosidad se utilizó la ecuación 5.3 para hallar las ecuaciones de viscosidad de cada aceite con ayuda de
técnicas estadísticas.
Habiendo analizado todo esto, para hallar la temperatura exacta en el que los aceites se comportan de igual
manera que el gasoil o el biodiesel a temperatura ambiente, utilizaremos la ecuación teórica que relaciona
la viscosidad y temperatura, η = A·eB·x.
De la cual aislaremos la T.
y = A·eB/T T =B/(lny-lnA)
Aplicando esta ecuación, obtenemos que para lograr una viscosidad igual a la del gasoil a temperatura
ambiente, necesitaremos alcanzar las temperaturas mostradas en las siguientes tablas, donde se muestran
las temperaturas equivalentes a las viscosidades del diésel a 10 y 20ºC.
5.3.5 Conclusiones:
- En este estudio nos centraremos solamente en datos de propiedades físicas, es decir, de viscosidad
y densidad frente a temperatura, dejando de lado todas las demás cuestiones que podrían afectar a
la comparativa gasoil / biocombustible, como lo son aspectos económicos o de capacidad
suficiente en el mercado como abastecer a la gran cantidad de vehículos presentes en nuestra
sociedad.
- Comparamos el gasoil y B100 a 10ºC y 20ºC, con los aceites vegetales analizados, a 70ºC.
Observamos como la diferencia entre viscosidad y densidad de ambos grupos de combustibles es
notable. Siendo aún mayor en el caso a 10ºC, ya que la viscosidad aumenta con la disminución de
temperatura.
- Podemos observar que a 100ºC, los aceites vegetales se comportan prácticamente igual que el
biodiesel a 10ºC, con lo que conseguiríamos un buen punto de partida para conseguir nuestros
objetivos.
Llegamos a la conclusión de que para el funcionamiento óptimo de los aceites vegetales en su uso
como biocombustibles, sería necesario utilizar un intercambiador de calor que aumentase la
temperatura hasta los 70ºC, además de un calentador eléctrico que nos llevase el biocombustible de
los 70ºC a la temperatura deseada
Analizar el efecto de la temperatura sobre la viscosidad de las soluciones acuosas de [Bmim+][Cl-], para
conocer el comportamiento de las interacciones que ocurren en la solución, utilizando Microviscosímetro
Automático Anton Para (AMVn)
Hasta el siglo XIX el único medio líquido en el que se efectuaban las reacciones químicas era el agua por
ello los productos que aportaba la industria química se limitaban a los que procedían de materias primas
sólidas o de reactivos solubles en agua.
Hasta hace poco tiempo con el descubrimiento de compuestos iónicos se dispone de una nueva familia de
disolventes cuyas propiedades ofrecen muchas ventajas potenciales, frente a los disolventes orgánicos
convencionales, para la síntesis de compuestos orgánicos y para la extracción de determinados
componentes de una mezcla.
Un requisito indispensable de un disolvente iónico es que debe ser líquido a la temperatura de operación y
que no debe reaccionar, alterar o alterarse, en presencia de los reactivos, productos o catalizadores,
necesarios para que tenga lugar la reacción.
Líquidos iónicos
Los líquidos iónicos son sales formadas por iones asimétricos de gran tamaño, por ello presentan fuerzas
de atracción débiles que las que se dan en sales iónicas convencionales, provocando que sean liquidas en
su mayoría en un amplio intervalo de temperatura. son denominados también disolventes de diseño debido
a que la elección de los iones determina las propiedades físico-químicas del “Liquido iónico” (punto de
fusión, viscosidad, solubilidad, etc.)
Aunque el término líquido iónico hace referencia a compuestos que están formados por iones y que son
líquidos a temperaturas moderadas, algunos de ellos como es el caso del cloruro de 1-Butil-1-
metilimidazolio [Bmim+][Cl-] son sólidos a temperatura ambiente.
Las mezclas líquidas de diferentes compuestos dan origen a soluciones que generalmente no se comportan
de manera ideal, por ello es importante comprender la microestructura y las interacciones de los líquidos
iónicos a nivel molecular, en estado puro o como especies disueltas para diseñar mezclas apropiadas de
líquidos iónicos.
Para la selección adecuada de una mezcla apropiada de un líquido iónico para una aplicación particular,
es útil tener en cuenta sus propiedades termodinámicas y de transporte, así mismo las propiedades
viscosimetricas de las soluciones acuosas de diversos solutos, incluyendo a los líquidos iónicos
especialmente en la región diluida, debido a la complejidad de las interacciones entre los grupos polares y
apolares con el agua.
En el caso de las soluciones acuosas del líquido iónico como [Bmim +][Cl-], es útil describir las
propiedades viscocimetras de las soluciones electrolíticas , ya que estos líquidos tienen gran aplicación en
diversas ramas de la industria química, debido a que pueden actuar como catalizadores, disolventes, lo que
hace que tengan gran interés como fluidos para aplicaciones de ingeniería.
Principio de medición
El principio de medición está basado en la ley de Stoke. La viscosidad de un líquido se determina cronometrando el
tiempo de caída por gravedad de una bola entre dos marcas dentro de un tubo cilíndrico inclinado. El cronometraje se
realiza mediante dos sensores inductivos. Conociendo la densidad, cada tiempo de caída puede expresarse como
viscosidad dinámica (mPa.s) y cinemática (nm2/s)
Se denomina sistema de medición (SM) a una determinada combinación de capilar y bola. Cuatro sistemas de
medición distintos permiten cubrir el rango completo de viscosidad (0,3-20000 mPa.s.). Un dispensador facilita el
manejo/manipulación de las diferentes bolas.
VENTAJAS APLICACIONES
con una pureza ≥ 99% al cual se le determinó el contenido de agua (0,05%) por el método Karl
Fisher
el agua que se usó para preparar las soluciones se bidestiló y desgasificó obteniendo una
conductividad menor que 2 μS.m-1.
La preparación de las soluciones del sistema acuoso [Bmim +][Cl-] se realizó aplicando el método
gravimétrico usando una balanza OHAUS con una resolución de ± 1x10 -4 g, en botellas
herméticamente selladas para minimizar pérdidas por evaporación, la incertidumbre promedio en
la concentración del LI fue de ± 3x10-4 mol.kg-1.
Las densidades experimentales en la región diluida de las soluciones acuosas del [Bmim +][Cl-] se
midieron utilizando un densímetro digital de tubo vibratorio Anton Paar DMA 5000, en el rango
de temperatura (283,15 -118,15) K y a la presión atmosférica 0,10 MPa.
La celda del DMA se calibró con aire seco y agua ultra pura a la presión atmosférica (Spieweck y
Bettin, 1992). Las muestras fueron termostatadas y controladas a ± 0,001 K. La incertidumbre en
el valor de la densidad determinada fue de ± 0,2 x 10-5 g.cm-3.
Las viscosidades de las diferentes mezclas binarias en la región diluida se determinaron con un
Microviscosímetro Automático Anton Paar (AMVn) a presión atmosférica 0,10 MPa en el
intervalo de temperaturas (283,15−318,15) K.
La temperatura en las mediciones se controló mediante un sensor Pt100 con una resolución de
±0,01 K.
Método de uso
El principio de medición del AMVn es el de caída de bola, el cual consiste en la determinación del tiempo que tarda en
caer una bola de densidad conocida en el interior de un capilar lleno con el líquido cuya viscosidad se quiere determinar.
Mediante este tiempo de caída y las constantes de calibración del capilar, que dependen de las características del capilar
y la bola (la cual está hecha de cobalto - carburo de tungsteno), se obtiene el valor de la viscosidad.
Planificación de pruebas
y molaridadesC [ mol . L−1 ] con un densímetro digital de tubo vibratorio Anton Paar DMA 5000
2. La viscosidad dinámica de las soluciones acuosas diluidas del líquido iónico cloruro de 1-Butil-1-metilimidazolio
3. Los coeficientes A, B y D de viscosidad y los parámetros de activación del flujo viscoso ΔG, ΔH, ΔS ,
4. La temperatura en las mediciones se controlará mediante un sensor Pt100 con una resolución de ±0,01 K.
En las siguientes tablas se reportan datos de densidad y viscosidades dinámicas de la mezcla binaria diluida del líquido
iónico Cloruro de 1-Butil-3-metilimidazolio en el intervalo de temperatura ( 283,15−318,15 ) [ K ] y concentraciones de
Los valores experimentales de las densidades p [ g . cm−3 ], medidos a diferentes temperaturas y molaridades
Dónde:
Para el etilenglicol:
K=−22,102+ 0,22005∗T −0,00071511∗T 2+ 7,778× 10−7∗T 3
σ =± 0,000346
Para el agua:
K=−0,1449+0,001481∗T −0,000004742∗T 2 +5,031 ×10−9∗T 3
σ =± 6,620× 10−6
La viscosidad dinámica η [ m. Pa. s ] de las soluciones¿, aumentan con el incremento de la concentración del
soluto, lo que podría deberse que los iones tratan de mantener una estructura de red espacial en la solución,
intensificando las fuerzas eléctricas entre ellos
La viscosidad de las soluciones de ¿ disminuye con el incremento de la temperatura, lo cual es una consecuencia
de la perturbación de la red espacial en la solución por el movimiento térmico de las moléculas
η
ηr = =1+ A √ C+ BC + D C2 Ec .(2)
ηo
Dónde:
Si B es positivo se asocia a la formación de agregados hidrofóbicos en solución acuosa y que el soluto está
fuertemente hidratado.
Si B es negativo se asocia a solutos que desestabilizan la estructura de los agregados hidrofóbicos en solución
acuosa y además indica que los solutos están débilmente hidratados.
Sin embargo, el signo del coeficiente B podría no ser indicativo especialmente para grandes solutos hidrofóbicos; por
ello se sugiere usar la primera derivada de B con respecto a la temperatura, la razón es porque el signo de dB /dT es un
criterio más indicativo de formación o disrupción de estructura. En este sentido, el signo negativo de dB /dT indica
formación de estructura (cosmotrópico), mientras que el signo positivo sugiere disrupción de estructura (caotrópico).
El ajuste de la viscosidad relativaηr fue realizado utilizando el método de mínimos cuadrados, donde la desviación
estándar σ viene dada por la siguiente ecuación:
√ ( ηrexp−ηrcalc )
m
σ= ∑
i=1
( η− p ) Ec .(3)
Donde:
ηr exp , ηr calc =viscosidades realivas
η=14=número de puntos experimentales
p=3=número de parámetros ajustables
Los resultados obtenidos se muestran en la TABLA 3 donde se observan los resultados para los coeficientes A, B y D
con sus respectivas desviaciones estándar y la variación de B respecto a la temperatura dB /dT . La correlación del
coeficiente B con temperatura se logró mediante la ecuación (4), con r 2=0,9668
A presenta el más alto valor, ello indica que las fuerzas de largo alcance de naturaleza electrostática entre las
especies iónicas:¿ dominan el comportamiento viscosímetro ¿, a todas las temperaturas.
Mientras que dB /dT presentan valores pequeños negativos, que ponen en evidencia la presencia de iones
hidratados débilmente, lo que permite considerar que los iones del ¿ se comportan como solutos débilmente
formadores de la estructura del agua.
D presenta un valor no nulo del coeficiente D, lo cual revela la presencia de auto interacciones entre estos iones ¿
TABLA 3 : Desviación estándar σ para el ajuste de la viscosidad relativa
usando la Ec . ( 2 ) y coeficientes de viscosidad A , B y D de las soluciones acuosas
¿
Finalmente, los parámetros de activación del flujo viscoso, fueron evaluados usando la teoría de las velocidades
absoluta de Eyring ya que de acuerdo con esta teoría la viscosidad dinámica (η) de un fluido Newtoniano viene
dada por la siguiente ecuación:
hN ∆G hN ∆ H ∆S
η=
vm
exp( )
RT
=
vm
exp
RT
− (
R ) Ec .(5)
Dónde:
h=Ctte .de Planck
N=Número de Avogadro
v m=Volumen molar dellíquido
T =Temperatura absoluta
∆ G=Energíalibre de Gibbs
∆ H =Entalpía
∆ S=Entropía
En la TABLA 4 se observan:
Los valores ∆ H para el agua y las mezclas¿ son positivos y se incrementan con la concentración del líquido iónico
(LI), lo cual indica que el proceso del flujo viscoso es endotérmico y como también un incremento de las interacciones
ión-ión. El cambio de la energía de Gibbs de activación ∆ G , controla la velocidad de flujo en el líquido, la cual se rige
por la capacidad de los iones que constituyen al LI para moverse en las cavidades y por la facilidad con que las
cavidades están dispuestas en el agua. Ahora, como ∆ G se incrementa con la concentración del LI, ello evidencia una
mayor dificultad en el movimiento de los iones a través del disolvente, resultado de la complejidad de las interacciones
características del sistema en estudio: interacciones ión-Ión, auto interacciones entre los iones ¿ e iones débilmente
hidratados y agua débilmente estructurada, las cuales se incrementan con la concentración. Los valores positivos de la
variación de entropía de activación ∆ S muestran que las especies que forman el estado activado son más desordenadas
que el estado inicial.
5.4.5 Conclusiones
Las fuerzas de largo alcance de naturaleza electrostática entre las especies iónicas dominan el comportamiento
viscosímetro del sistema binario¿, en el intérvalo de concentración molar ( 0,0000−1,6317 ) [ mol . L−1 ]a todas las
temperaturas de trabajo. El proceso de flujo viscoso resultó endotérmico y evidenció un incremento significativo de las
interacciones ión-ión. Los iones del ¿se comportan como solutos débilmente formadores de la estructura del agua.
Obtener los parámetros reológicos (índice de flujo e índice de consistencia másica) del modelo
que describe el comportamiento del petróleo pesado, que nos permita establecer el
comportamiento de la viscosidad aparente, a partir de variaciones de temperatura y el gradiente de
velocidad.
El transporte de crudos pesados es una de las mayores dificultades que enfrentan las industrias en la
actualidad, considerándose como crudos pesados aquellos cuya densidad se encuentra entre 934 y 1.000
kg/m3 (22,3 - 10,1 ° API) y su viscosidad es elevada, llegando a alcanzar hasta 100.000 cSt; los que
contienen altas concentraciones de asfaltenos, resinas y parafinas (7.
El modelo de ley de potencia de Ostwald de Waele (Ec. 1) puede modelar fluidos seudoplásticos, en este
caso las viscosidades disminuyen con el incremento del gradiente de velocidad; comienzan a fluir apenas
se les aplica un esfuerzo cortante (τ > 0). Su curva de flujo se describe por el modelo cuando el índice de
flujo, que caracteriza la ley, es menor que la unidad (6.
(1)
Donde:
Para los líquidos seudoplástico y dilatantes el gradiente de velocidad en la tubería se puede expresar en
función de la velocidad media del fluido (v) y del índice de flujo (n), mediante la ecuación (2)
(2)
Donde:
En función del modelo ecuación (1), en el caso de fluidos seudoplásticos, la viscosidad aparente queda
expresada mediante la ecuación (3).
(3)
Una vez obtenidos los parámetros del modelo n y K, sustituyendo en la ecuación (3), se trazan las curvas
características de la viscosidad aparente contra el gradiente de velocidad para cada temperatura,
determinándose la forma típica de la relación entre la viscosidad aparente y el gradiente de velocidad
según las propiedades reológicas del petróleo. La correlación del grado de influencia de la temperatura
sobre el índice de consistencia másica (K), se recomienda ajustar según los datos experimentales mediante
la ecuación de Andrade (ecuación (4)).
(4)
Donde:
Según las especificaciones de la Tabla 1, se puede observar que se está en presencia de un petróleo crudo
con alto contenido de azufre y asfaltenos, incidiendo este último de forma significativa en el
comportamiento de flujo ante las variaciones de la temperatura, debido al cambio estructural y la
granulometría controlada.
Este equipo tiene principales funciones como el cálculo de la viscosidad dinámica de una sustancia con el
esfuerzo y la velocidad aplicados para provocar el giro de un rotor o sensor de determinada forma
geométrica sumergido en el seno de la sustancia cuya viscosidad se quiere medir.
Está diseñado con una velocidad de rotación preestablecida y mide la resistencia de flujo de una muestra.
El par de torsión que mantiene la velocidad establecida es proporcional a la viscosidad, de tal forma que
toda la información final sobre viscosidad, esfuerzo y velocidad de cizalla se calcula a partir del par de
torsión, la velocidad establecida y los factores de geometría del sensor que se aplique. Los resultados
aparecen en forma digital y se pueden imprimir.
A continuación se puede observar una vista ampliada del display y la función de cada una de las teclas y
campos luminosos del mismo.
D: Selecciona lo mostrado en el display del panel, lo seleccionado se observa en los indicadores con
letras luminosas. Apretando sucesivamente esta tecla va cambiando lo indicado en el display. → 0 ←:
Corrige el punto de cero de valor de esfuerzo cortante.
↑
: Permiten variar los diferentes parámetros (el sistema del sensor, el programa de velocidad y el número
↓
del procedimiento).
Prog: Varias funciones de las cuales: "P", modo manual (P0). "S=4", nº del sensor MV2. "d", el programa
de velocidad (1-10). Para la selección de los valores anteriores utilizar las flechas.
El sensor utilizado es el MV2 que corresponde al número 4 y cuenta con un procedimiento interno que
contempla los factores de corrección necesarios para determinar los valores de esfuerzo cortante y de
velocidad de deformación a partir de los cuales se determinarán los valores de viscosidad.
En el montaje del viscosímetro hay que “atornillar” el rotor seleccionado al eje del mismo. Hay que tener
especial cuidado con la limpieza del sensor ya que de tocarle con las manos, se dejaría en él suciedad,
sudor, que alterarían el resultado obtenido, debido a que no se mediría el esfuerzo para girar el sensor en el
seno de la sustancia sino que la suciedad haría de capa intermedia entre el sensor y la sustancia.
La muestra que se introduce en el interior de la copa debe ser representativa de lo que se quiere analizar y
tener un tamaño suficiente para cubrir totalmente el sensor, y no ser excesiva que se derrame con el giro
del rotor, preferentemente por la segunda raya interna del vaso del viscosímetro. (80ml aproximadamente)
Finalmente hay que programar el modo de funcionamiento deseado para el viscosímetro, que en la
presente investigación se corresponde con el modo de operación manual y el procedimiento para medir la
viscosidad, siendo los pasos:
o Seleccionar con el teclado el número del sensor ("Prog" hasta que aparece una "S" y con las
flechas se selecciona el 4, que corresponde al sensor MV2).
o Seleccionar el modo manual ("Prog" hasta que aparezca una "P" y con las flechas se cambian los
parámetros hasta el valor “0”).
o Seleccionar el programa de velocidades, la columna ("Prog" hasta que aparece una "d").
o Seleccionar la velocidad del programa de velocidades, la fila dentro de la columna (con una
flecha, y aparece en el display cada valor de velocidad).
o Poner en funcionamiento el motor con la tecla Start/Stop, los valores se han de tomar
manualmente del display. Apretando la tecla "D" se selecciona el valor de lo que se quiere medir,
observándose en los indicadores; si parpadea el indicador Ej. "Pa", es que la medida está fuera de
rango. El viscosímetro se detiene con la tecla Start/Stop.
El gradiente de velocidad se experimentó desde 4,5 a 268 1/s, para los niveles de temperatura de 29; 38,6;
50,2; 57,4 y 69,8 °C, en correspondencia con las temperaturas y condiciones más frecuentes de su
transporte por tuberías.
Materiales
o viscosímetro rotacional HAAKE VT550 (Figura 2).
o El control de temperatura se obtuvo con la
utilización de un termostato de 0,5 °C de precisión.
o Petróleo crudo de 11°API
Planificación de pruebas
Se estudió las muestras de petróleo crudo pesado de 11° API, para el que, el número de corridas
experimentales se determina en correspondencia con lo planteado y los valores prefijados por el
viscosímetro; tomándose nueve niveles del gradiente de velocidad y cinco niveles de temperatura, para
tres réplicas de cada experimento, tomadas desde la temperatura bajo las condiciones ambientales, hasta la
temperatura máxima recomendada para operaciones de bombeo. Las especificaciones del crudo en estudio
están dadas en la Tabla 1
5.5.4. Análisis de resultados
En la figura 3 representa la relación entre el esfuerzo de corte y el gradiente de velocidad para las
temperaturas experimentadas. También se observó que para el rango de temperaturas desde 29 hasta 70
°C, el petróleo pesado mostró el mejor ajuste para el modelo de fluido seudoplástico.
El comportamiento manifestado, está caracterizado por los parámetros reológicos: Índice de consistencia
másica (k) e índice de flujo (n). En cuanto a estos parámetros reológicos, fue posible identificar la
tendencia respecto a la dependencia de cada factor con la temperatura, atribuidos a la transformación de la
granulometría controlada de las partículas y su variabilidad ante la temperatura, según se manifiesta por
otros investigadores.
A partir de los modelos ajustados en la tabla 3, se resumen los parámetros reológicos identificados para
cada temperatura y los coeficientes de correlación obtenidos para cada modelo.
Los resultados obtenidos posibilitan visualizar el grado de variabilidad de la viscosidad aparente ante
variaciones de la temperatura y el gradiente de velocidad, observando como el comportamiento no
newtoniano del tipo seudoplástico se manifiesta con el descenso de la viscosidad aparente al aumentar la
velocidad. Se resalta que la viscosidad aparente del petróleo pesado disminuye de forma potencial con el
aumento de la temperatura, para los menores valores del gradiente de velocidad se manifiesta un mayor
cambio de la viscosidad.
Al aumentar la temperatura, se observó que los valores del índice de consistencia másica disminuyeron.
Realizando el ajuste del comportamiento del índice de consistencia másica (k) a la ley exponencial, se
obtuvo la correlación en función a la temperatura (ecuación 4) con un coeficiente de correlación múltiple
de 0.97.
Ecuación 5
Ecuación 6
Este modelo describe el comportamiento de la viscosidad aparente del petróleo pesado estudiado, para
variaciones de la temperatura y el gradiente de velocidad; siendo estas las variables con mayor incidencia
en los cambios de la viscosidad aparente para un fluido seudoplástico.
Mediante este modelo es posible definir la viscosidad aparente del petróleo pesado durante su transporte
por tuberías; relacionado con la correcta predicción de la viscosidad al ser un fluido no newtoniano.
5.5.5 Conclusiones
Se han obtenido los parámetros del modelo que describe el comportamiento del petróleo pesado,
ajustándose para todos los casos a un fluido seudoplástico.
Demostrando que los resultados experimentales, que la variación de la temperatura no provocó cambios
significativos en el índice de flujo, manteniéndose con un valor promedio de 0,925. Se obtuvieron los
modelos que relacionan, el índice de consistencia másica y la viscosidad aparente con la temperatura para
el intervalo de 29 a 70 °C, dicho comportamiento se puede describir mediante las siguientes ecuaciones.
Con el empleo de los modelos obtenidos, se brinda un aporte en la obtención de la temperatura racional
del petróleo crudo pesado para el transporte por tuberías, pudiendo generalizarse mediante nuevas
experimentaciones con otros petróleos.
Viscosímetros capilares: en los que el fluido atraviesa un volumen calibrado a través de un tubo
de longitud y diámetro conocidos, sometido a presión constante, midiendo el tiempo, se obtiene la
viscosidad.
Viscosímetros análogos: se forman con un disco o un cilindro que se encuentra suspendido y gira
por la acción de un motor sincrónico. La lectura de la medida del nivel de viscosidad se expresa
por una serie de medidas grabadas en el disco, una variante de estos últimos es el viscosímetro
digital, el cual utiliza un microprocesador para obtener valores muy exactos.
Viscosímetro coaxial: consta de dos cilindros, uno interno y otro externo. Los viscosímetros de
cilindros coaxiales permiten realizar la medida de la viscosidad absoluta de un fluido. Sería este
último en el que está inspirado este dispositivo, al ser el que posee el principio de funcionamiento
más sencillo de implementar.
El equipo cuenta con distintos elementos entre los cuales están:
-Cilindro externo o fijo.
-Cilindro móvil, el cual consta de una polea fija en la parte
superior.
-Pieza de ajuste y cierre de cilindros.
-Polea adicional.
-Platina para las pesas.
(FIGURA 3) Viscosímetro sin fluido (Izquierda), esquema de viscosímetro
(Centro) y Viscosímetro con fluido (Derecha).
● Agua (newtoniano)
La viscosidad del agua es bastante baja en comparación con otros líquidos como la miel o el
aceite. La viscosidad es una de las propiedades más importantes para la vida que tiene el agua.
Como explicábamos antes, su baja viscosidad permite al agua, por ejemplo, circular a través de
nuestro sistema capilar.
En resumen, el motivo por el cual la pasta dentífrica o el kétchup no fluyen cuando se aplican se
lo debemos a la reología y a Eugen Bingham, padre de la reología.
En este caso un fluido no newtoniano es aquél cuya viscosidad varía con el gradiente de tensión
que se le aplica. Como resultado, un fluido no-newtoniano no tiene un valor de viscosidad
definido y constante, a diferencia de un fluido newtoniano."
Materiales
1 viscosímetro
1 probeta 3000 ml
1 embolo
4 varillas roscadas
Cronometro
Método de uso:
1. Con el viscosímetro lleno del fluido (Figura 4) objeto de la experiencia, se aplica una fuerza, colocando
una masa definida sobre la estructura plana. La fuerza se verá incrementada por el peso del fluido a
medida que el embolo desciende, considerando el estado dinámico del sistema. Por tanto, la fuerza total
aplicada al fluido es igual a la masa media del fluido, la masa colocada en forma de pesas sobre la
plataforma y la masa de la propia estructura (embolo) del viscosímetro (500 gr).
3. Determinar la velocidad media de descenso del embolo, conocida la carrera del mismo
(0.37 m). La velocidad del fluido, por condición de adherencia, puede aproximarse a la
velocidad de traslación del embolo. En nuestro caso analizado, el régimen del fluido se considera
turbulento. En caso de que fuese régimen laminar, se deberá aplicar el coeficiente de Coriolis para usar la
velocidad media
4. Conocida masa (por tanto, es conocida la fuerza) y conocida el área de contacto del fluido
con el embolo, se puede determinar el esfuerzo cortante medio al cual se ve sometido el
fluido. Por otro lado, como se puede determinar la velocidad, conocida la distancia que
recorre el embolo y el tiempo que tarda en recorrerla, se obtiene una pareja de resultados
(fuerza vs velocidad).
5. Repitiendo el proceso de 1 a 4, se podrán obtener más parejas de datos para determinar
la naturaleza del fluido, aplicando fuerzas distintas y determinado velocidades diferentes.
Los fluidos que han sido utilizados para demostrar el funcionamiento correcto del viscosímetro
a) Fluido 1. Agua. Fluido newtoniano, con una densidad media de 996:2 kg=m3 para 28°C.
b) Fluido 2. Kétchup. Fluido no newtoniano pseudo plástico, con una densidad de 1235 kg=m3.
c) Fluido 3. Maicena. Fluido no newtoniano dilatante con una densidad en el ensayo de 1273:3
kg=m3
1)Control de calidad
Tenga en cuenta los distintos números de remesa o producción, así como la fecha de producción a la hora
de tomar las muestras. Puede tomar menos muestras elementales cuando las marcas y números de todos
los envases sean las mismas.
Visión general de la cantidad del envío y de la cantidad de la muestra que se vaya a obtener está
especificada en las fichas de procedimiento de muestreo para cada tipo de producto.
Debe asegurarse de que los productos que se vayan a evaluar se compongan de un único envío. En caso de
que haya varios envíos, deberán identificarse por separado. Compruebe si los productos que se van a
muestrear proceden de la misma remesa de producción. En caso de que haya distintas remesas, deberán
muestrearse por separado. Una muestra agregada podrá formarse únicamente a partir de los paquetes
incluidos en el mismo envío. Se obtendrán cantidades iguales de muestras elementales de los distintos
bultos de transporte que se encuentren en distintas posiciones del vehículo de transporte o del lugar de
almacenamiento. Se agrupan en un recipiente y una vez se han mezclado completamente, se obtiene una
muestra agregada. La muestra final se obtiene utilizando el divisor de muestras. Los bultos dañados no
deberán usarse como parte de la muestra agregada. Deberán separarse y, si es necesario, se someterán a
una evaluación e informe por separado.
Dependiendo del producto y del método de transporte, podrán utilizarse distintas herramientas para el
muestreo: (Herramienta de muestreo S01-01) para perforar el bulto, diversa toma muestras zonales
(Herramienta de muestreo S02-01), palas de muestreo (Herramienta de muestreo S03-01), etc.
Antes de tomar la muestra en el envase respectivo, hay que lavarlo dos o tres veces con la misma agua que
va a ser tomada, a no ser que el envase contenga un conservante o declorante. En función del análisis que
se va a realizar habrá que llenar el envase completamente (en el caso de análisis orgánicos) o dejar un
espacio vacío para aireación o mezcla (caso de análisis microbiológicos). Para obtener mezclas
representativas es necesario en muchos casos hacer mezclas de varias tomas recogidas a lo largo de un
determinado período de tiempo o en muchos puntos distintos de toma.
Hay varios factores que influyen en los resultados del análisis dificultándolos, entre los que figuran la
turbidez o presencia de sustancias en suspensión, el método empleado en la recogida y los cambios físicos
y químicos que ha experimentado durante el periodo de conservación. Hay que tratar cada muestra
individualmente según las sustancias a analizar y turbiedad presente y otras circunstancias que puedan
influir en los resultados. Se debe hacer un registro de todas las muestras recogidas e identificar cada
envase con el nombre de quien hace la toma, la hora y fecha, la ubicación, la temperatura y cualquier otro
dato de interés.
Antes de recoger muestras en un sistema de abastecimiento hay que dejar que el agua corra por las
tuberías con objeto de que la muestra sea representativa. Al tomar muestras de un río, los resultados
pueden presentar variaciones según la profundidad, la velocidad de la corriente, el ancho del río, la
distancia a la orilla, etc. En estos casos se debería hacer una toma integral de varios puntos con objeto de
que la muestra esté integrada con respecto al flujo.
En cuanto a los lagos y embalses, presentan variaciones naturales en las características del agua debidas a
las estratificaciones estacionales, desagües, y el viento, siendo necesario tener en cuenta estas condiciones
a la hora de elegir el lugar de la toma.
Con el método explicado anteriormente se obtendrán las siguientes gráficas y tablas de los 3 fluidos con
características diferentes:
en 100 gramos cada vez, comenzando por 500 gr, por ser esta la masa del embolo. Obtenidos los
puntos, se podrá obtener una aproximación de la curva de cada fluido y la compararemos con
la real para verificar la utilidad del dispositivo. Este proceso se repite tres veces por sustancia
TABLA Y GRÁFICO 1
TABLA Y GRÁFICO 2
TABLA Y GRÁFICO 3
A la vista de los resultados obtenidos en las Figuras 1,2 y 3 se consta que el viscosímetro experimental
preparado, es capaz de determinar la naturaleza del fluido con correlaciones positivas cercanas a la unidad,
cuando se comparan las tendencias de los puntos medidos con las esperadas, tanto en fluidos newtonianos
como no-newtonianos. Asimismo, el uso del viscosímetro tal como se presenta, permite determinar las
viscosidades en términos absolutos, utilizando
la expresión de Newton |Ecuación (1)| una vez se ha calibrado. En el caso de las mediciones realizadas
con agua, la expresión para conocer la viscosidad viene definida por la Ecuación (4). Con esta ecuación
llegamos a obtener la tabla 4
Ecuación 1
Ecuación 4
Tabla 4
5.6.5 Conclusiones
En vista de los resultados obtenidos, puede concluirse que el viscosímetro desarrollado en este
trabajo es válido para determinar la naturaleza de un fluido.
Al momento de obtener los datos de las tablas y graficas se comprobó que el funcionamiento del
diseño de viscosímetro esta calibrado para una buena obtención de datos.
Las mejoras se pueden llevar a cabo en diferentes partes del sistema del viscosímetro:
a) En el propio diseño del aparato, eliminando el rozamiento entre el recipiente y las varillas
del embolo del dispositivo, mediante unas poleas o guías que garanticen la entrada perpendicular
del embolo a la base del recipiente. Esta mejora, disminuirá el número de fallos
obtenidos en esta experiencia.
b) Integrar un dinamómetro en el sistema que permita hacer mediciones con masas de fluido
por debajo de 500 gr.
c) Integrar en la carrera del embolo dos sensores de posición de inicio y final de carrera
que automatizasen la adquisición de toma de datos, permitiendo disminuir los errores de
medición.
d) Ensayar los mismos fluidos con diferentes números de orificios y diámetro de los mismos,
para analizar la influencia del diámetro del orificio y el numero en la determinación de la curva
‘Esfuerzo Cortante vs Tasa de Deformación’.