Diseño de Proyectos Ambientales
Diseño de Proyectos Ambientales
Diseño de Proyectos Ambientales
PROYECTOS DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL
1
DISEÑO DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
2
Cuestiones previas
Las respuestas a estas preguntas no son más que cada uno de los elementos de
programación, una reflexión sobre cómo y qué queremos conseguir. A continuación se
irá contestando a cada una de las preguntas y determinando los apartados que tendrá
el proyecto.
1. EVALUACIÓN DE LA REALIDAD
Debe contener:
3
- Identificación de necesidades, intereses, recursos y posibilidades de
los destinatarios y las destinatarias.
La detección de necesidades implica analizar la realidad donde se va a
actuar, con el fin de elaborar los programas de acción en función de las
características propias del ámbito en el que se aplican. Este punto es esencial
para no plantearse metas inalcanzables.
2. JUSTIFICACIÓN
4
¿Qué queremos conseguir?
3. OBJETIVOS
Con los objetivos concretamos qué queremos hacer, qué cambios queremos
lograr respecto a la situación de partida, a dónde queremos llegar, y cuál queremos que
sea la situación (sobre el colectivo con el que se va a trabajar) cuando el proyecto haya
llegado a su fin.
Debemos describir:
5
¿Qué queremos transmitir?
4. CONTENIDOS
6
¿Cómo lo vamos a hacer?
5. METODOLOGÍA
7
análisis de la propia realidad de las destinatarias y los destinatarios,
vinculando los contenidos con la propia experiencia.
Fomentar los procesos de aprendizaje grupales ya que, además de ampliar
el horizonte conceptual, permiten el desarrollo y ejercitación de valores,
hábitos, actitudes de comunicación, cooperación y trabajo en equipo.
Exigir coherencia entre los principios de la acción y la actitud de el/la
monitor/a o el/la guía intérprete. Hay que evitar
contradicciones entre la actuación y los objetivos, ya que los rasgos que
caracterizan a este/a profesional y su intervención, son
elementos de referencia para el/la destinatario/a.
Usar la imaginación, la creatividad, como materia prima para lograr involucrar
a las destinatarias y los destinatarios en el desarrollo de proyectos, en la
obtención de soluciones a los problemas expuestos.
Tener en cuenta que la acción formativa no es un momento aislado; forma
parte de un proceso que avanza en la adquisición de
conocimientos, destrezas y valores para el desarrollo personal y colectivo con
la finalidad de alcanzar unos niveles óptimos de calidad de vida.
TIPO DE ACTIVIDADES.
8
Técnicas de dinámica de grupos y juegos.
Son maneras sistematizadas de organizar y desarrollar la actividad de un
grupo y se basan en la “Teoría de la Dinámica de Grupos”. Dentro de éstas
encontramos diferentes tipos de técnicas:
- Presentación.
- Desinhibición.
- Conocimiento del medio.
- Sensibilización.
- Simulación.
- Evaluación.
6. TEMPORIZACIÓN
9
¿Qué vamos a necesitar?
7. RECURSOS
Una vez decidido todo lo anterior hay que concretar qué recursos se necesitarán.
Es un momento importante ya que una mala previsión puede provocar que el proyecto
fracase.
Recursos materiales:
- Infraestructuras: aulas, alojamiento, etc.
- Material inventariable: Hace referencia a todo lo que se necesita para
el desarrollo del proyecto y que no es perecedero, al menos a corto plazo.
Ej sillas, mesas, ordenadores, prismáticos, etc.
- Material Fungible: Se refiere a todo el material que se va a consumir
durante el proyecto. Conviene que esté bien calculado, un proyecto no es
mejor porque use más material, lo que interesa es que el uso del material
sea optimizado. No debemos olvidar que la coherencia es un
aspecto fundamental cuando estemos desarrollando un programa de
EA.
8. EVALUACIÓN
10
Evaluación Inicial: es previa al comienzo de la actividad o el programa
a realizar. De esta forma nos aseguramos una evaluación de las
necesidades, demandas e intereses, permitiéndonos así adecuar el
programa lo más posible a los intereses de los y las participantes. Para ello
es necesario un contacto previo con el grupo, o bien el análisis de
evaluaciones anteriores.
11
¿Cómo lo vamos a difundir?
2.. DIFUSIÓN
La difusión es una parte de todo programa educativo que no debe ser olvidada.
Se trata de dar a conocer lo que hacemos más allá de las personas a las que va
enfocado directamente nuestro programa. La difusión nos permite el intercambio de
información y experiencias, la mejora de programas, la captación de nuevas personas
dispuestas a colaborar o, incluso nuevos encargos de trabajo.
Objetivos
¿Qué queremos
conseguir?
Población-objetivo
Evaluación previa
¿A quién nos
dirigimos?
Evaluación
12
A modo de resumen, planteamos las cinco cuestiones fundamentales que
deberíamos responder al plantearnos un proceso de difusión:
Qué decir.
A quién decirlo.
Cómo decirlo.
Quién se lo dice.
Presupuesto.
Los procedimientos se pueden clasificar en una escala desde los más directos
y personales a los más indirectos y masivos.
La comunicación interpersonal.
Procedimiento para el intercambio de información entre dos o más personas,
directamente sin medios técnicos. Muy eficaces con grupos
reducidos. Es bidireccional.
Recursos: Conversación, entrevista, diálogo de grupo, seminario, congreso,
asamblea, etc.
La comunicación de medio.
Es la que se realiza de forma personal y relativamente privada, pero con la
intermediación de algún medio más o menos técnico. Dirigida a un grupo no muy
numeroso. Pueden incluir un cierto grado de bidireccionalidad.
Recursos: teléfono, correo ordinario, correo electrónico, boletines y circulares,
etc.
La comunicación selectiva.
Dirigida a colectivos relativamente numerosos utilizando medios como
el marketing directo y personalizado.
Recursos: demostraciones, visitas guiadas o talleres para entrenar
comportamientos.
La comunicación social.
Es pública, indirecta y unilateral. Es menos eficaz pero nos permite llegar a una
población mucho mayor.
Recursos: campañas publicitarias, exposiciones, recursos
audiovisuales, edición de carteles y chapas, página Web, CD-ROM, publicaciones,
comunicados y ruedas de prensa, artículos de opinión en prensa, entrevista en radio y
TV, etc.
13
¿Cuánto nos va a costar?
10. PRESUPUESTO
Modelo de presupuesto
SUBTOTAL
RECURSOS
MATERIALES
INFRAESTRUCTURAS
SUBTOTAL
MATERIAL
INVENTARIABL
E SUBTOTAL
MATERIAL FUNGIBLE
SUBTOTAL
OTROS GASTOS
GASTOS TRANSPORTE
GASTOS DE COMIDA
REGALOS
GASTOS DE DIFUSIÓN
GASTOS DE
EVALUACIÓN
SEGUROS
IMPREVISTOS (10%)
SUBTOTAL
COSTE TOTAL DEL PROYECTO
APORTACIONES DE OTRAS ENTIDADES
14
BIBLIOGRAFÍA.
15
REVISTAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Boletín de Interpretación.
AIP Asociació para la Interpretación del Patrimonio – España.
IHITZA
CEIDA.
Se puede consultar en www.euskadi.net/ihitza
Aula Verde.
Consejerías de Medio Ambiente y Educación y Ciencia de la Junta de
Andalucía.
Puede verse en www.cma.junta-andalucia.es/aula_verde/home.html
16