Enfoques de Aprendizaje, Autodeterminación Y Estrategias Metacognitivas en Estudiantes de Pedagogía de Una Universidad Chilena
Enfoques de Aprendizaje, Autodeterminación Y Estrategias Metacognitivas en Estudiantes de Pedagogía de Una Universidad Chilena
Abstract: The present study focused on measuring approaches to learning, self-determined learning
climate, and metacognitive strategies in a sample of freshmen and seniors (4th-year) university students.
Three questionnaires were used: Bigg’s Two-Factors Study Processes Questionnaire (R-SPQ-2F) (Biggs,
Kember y Leung, 2001)) translated into Spanish (Recio & Cabero, 2005), the Spanish version (Matos,
2009) of Self-determined Learning Climate Scale (Williams & Deci, 1996) as well as the Inventory of
Metacognitive Strategies (O’Neil & Abedi, 1996) translated into Spanish (Martínez, 2007). The results
showed significant relationships between the deep learning approach, self-determined learning climate and
metacognition variables, as well as, significant differences between freshmen and seniors in metacognition
and deep learning approach. An analysis for the improvement of university teaching strategies is provided.
Artículo derivado de Proyecto de Investigación 114623 2/I, financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad del
Bio-Bio, Chillán, Chile
Correspondencia: Carlos Ossa Cornejo. Universidad del Bío-Bio, Chile. Correo Electrónico: [email protected]
79
Ciencias Psicológicas 2014; VIII (1): 79 - 88
80
Enfoques de aprendizaje, autodeterminación y estrategias metacognitivas
que les permitirán ser agentes causales de ceso metacognitivo se basa en la declaración
sus vidas (Wehmeyer, 2009). Debiera ser un consciente del procesamiento de información,
proceso contemplado en la mayoría de los y por ello, tiene que estructurarse tanto en los
estándares escolares, ya que estos incluyen procesos de conocimiento del aprendizaje como
habilidades que inciden en la autodeterminación en los procesos de control. Puede observarse
(por ejemplo, señalar un objetivo de actuación, en algunos trabajos e investigaciones que la
resolver problemas, autocontrolar los impulsos, metacognición es una herramienta muy útil para
etc.), sin embargo no siempre están presentes el logro de aprendizajes profundos y significa-
en los currículos escolares de modo explícito. tivos (Añino y Perazzi, 2008; De Baker, Van
La investigación ha logrado señalar que una keer y Valcke, 2012; Garrison y Akyol, 2013;
mayor autodeterminación genera resultados González, 2006; Martínez, 2007).
positivos en la edad adulta, en el empleo y en Zorzoli, Lopardo y Pérez Aguirre (1999),
la vida independiente para las personas con señalan que las capacidades metacognitivas
necesidades educativas especiales, ya que del alumno condicionan su aprovechamiento en
es el campo donde más se ha estudiado este las tareas de aprendizaje, implicando mejores
concepto (Wehmeyer, 2009). indicios de rendimiento académico que otras
La teoría de la autodeterminación, propone mediciones intelectuales (Añino y Perazzi,
que el contexto de la persona influye en la ca- 2008); así mismo el tener acceso al conoci-
pacidad para generar conductas autónomas o miento metacognitivo facilitaría según estas
controladas; de este modo, es un proceso que autoras, la resolución de problemas al tener una
se desarrolla no solo a partir de la propia acción herramienta que permite supervisar la toma de
del sujeto, sino además, de la estimulación de decisiones (Monereo y Castelló, 1997).
los referentes cercanos del mismo. En este Este proceso de determinación de estrate-
sentido, un profesor con un estilo que estimule la gias de aprendizaje más profundas, propias y
autonomía, puede ayudar a que los estudiantes autoconscientes, pareciera ser más fuerte en los
tengan información necesaria y pertinente que cursos finales que en los iniciales e intermedios,
les permita tomar decisiones para resolver sus debido al mayor desarrollo de habilidades de
propios problemas y de la manera que ellos lo pensamiento y estudio (Camarero et al., 2000;
decidan, apostando por una motivación de tipo Marugán, Martín, Catalina y Román, 2013). En
intrínseca y autorregulada; por el contrario, un un estudio español (Martínez, 2007), donde
profesor que estimule la autoridad en el aula, y participaron 276 estudiantes de psicología, los
que controla y presiona a los estudiantes a com- resultados mostraron que los estudiantes de
portarse en una determinada manera, ya sea nivel inicial obtuvieron mayor puntuación en la
que use técnicas coercitivas o seductoras, redu- concepción directa (reproductiva, superficial)
ce la capacidad del estudiante para enfrentarse con relación a los estudiantes de los niveles in-
a la toma de decisiones y generar sus propias termedio y finales de la formación. Por su parte,
alternativas, fomentando además la regulación los estudiantes de nivel medio y final poseían
y motivación extrínseca (Black y Deci, 2000). mayor puntuación en la concepción interpreta-
De este modo se observa una relación tiva y constructiva del aprendizaje profundo, así
entre el proceso de aprendizaje profundo y la como en estrategias metacognitivas.
autodeterminación, siendo para ello necesario A pesar de la utilidad e importancia señala-
un nivel de autoconciencia o metacognición; es da respecto a la utilización de la metacognición
decir, cuando se convierte la tarea de aprender para el aprendizaje profundo, no ha sido fácil
en objeto consciente de la actividad del estu- su implementación como herramienta; los obs-
diante, y se determinan las estrategias para táculos más frecuentes que se presentan para
llevarla a cabo, es cuando se sabe que se está los estudiantes, y los profesores, en relación
aprendiendo significativamente; por lo que toda al desarrollo de procesos metacognitivos en el
modificación del proceso es visto no únicamente aula, son la carencia de una posición crítica por
en relación con los resultados a que conduce, parte de los estudiantes para valorar sus con-
sino vinculada a la serie de pasos o acciones cepciones de aprendizaje, y encontrar los vín-
que la conforman. culos que existen en el desarrollo de las ideas;
por parte del profesor, se han observado la falta
3. Apoyo de la metacognición para el apren- de revisión, reflexión y evaluación de las propias
dizaje profundo: para Mateos (2001) el pro- prácticas educativas, lo cual lleva a generar
81
Ciencias Psicológicas 2014; VIII (1): 79 - 88
estrategias que se basan más en la perspectiva Tabla 1. Características de la muestra según carrera y curso
tradicional, sin cuestionarse si es o no ade- Curso
cuada, lo cual mantiene una visión simplista Carrera
Primer año Cuarto año Total
de lo que es enseñar y aprender (Paz, 2011).
La metacognición, puede ser entonces, Pedagogía en Educación
27 23 50
Parvularia
entendida no solo como conocimiento me-
tacognitivo, sino además como experiencia Pedagogía General
32 30 62
metacognitiva; esta última perspectiva, aporta Básica
la información para que el aprendiz evalúe y se-
Pedagogía en Castellano
leccione las estrategias apropiadas para regular y Comunicación
37 24 61
el aprendizaje, presuponiendo que el aprendiz
es consciente cuando el proceso de aprendizaje Total 96 77 173
no discurre por los cauces adecuados, o simple-
mente ha fracasado (Efklides, 2009).
edad, se observa una distribución que oscila
Materiales y Método
entre los 18 y los 27 años.
Esta investigación fue desarrollada a través
Instrumentos
de un proyecto financiado por la Dirección de
Investigación de la Universidad del Bio-Bio y se
Los instrumentos de recolección de datos
realizó en la ciudad de Chillán -Chile- durante
utilizados fueron tres. Primero, el Cuestionario
los años 2011 y 2012.
de Estrategias Metacognitivas de O’Neil y Abedi
(1996) en su versión reducida para estudiantes
Objetivos
de educación superior, que consta de 28 ítems
y cuatro factores (Conciencia, Estrategias
El objetivo general del estudio se enfocó
cognitivas, Planificación y Automonitoreo). Los
en determinar la existencia de una relación
ítems son preguntas cerradas y de autorreporte
significativa entre los enfoques de aprendizaje,
en formato tipo Likert de cinco alternativas (1:
las estrategias de metacognición y el clima de
Nunca; 2: Pocas veces; 3: Regular; 4: Muchas
aprendizaje autodeterminado, en alumnos de
veces; 5: Siempre). Este instrumento está en
una muestra de carreras de pedagogía de la
inglés en su versión original, y ha sido traducido
Universidad del Bio-Bio, Chile, en base a la
y adaptado al español por Martínez (2007) y
hipótesis de que se encontrarían correlaciones
por Vallejos, Jaimes, Aguilar y Merino (2012).
estadísticamente significativas entre dichas
En ambas investigaciones se reportan niveles
variables, y en segundo término, la hipótesis
adecuados de confiabilidad (Alfa de Cronbach):
de que habrían diferencias significativas entre
0,88 en Martínez (2007) y de 0,90 en Vallejos
los estudiantes de primer año y los de cuarto
et al. (2012).
año de pedagogía.
En segundo lugar se utilizó el Cuestionario
Revisado de Procesos de Estudio de Biggs
Participantes
et al. (2001), que consta de 20 ítems y dos
factores generales (estrategias de aprendizaje
La población del estudio corresponde a
superficial y estrategias de aprendizaje profun-
estudiantes de primer y cuarto año de carreras
do), además de dos subcomponentes por cada
de pedagogía de la Universidad del Bio-Bio,
factor (motivación y estrategias de aprendizaje
abarcando un total de 274 sujetos. A partir de
profundo; motivación y estrategias de aprendi-
esta población se seleccionó una muestra de
zaje superficial). Las preguntas son cerradas y
173 sujetos mediante un muestreo probabilístico
de autorreporte en formato tipo Likert con cinco
por conglomerados, donde la unidad de mues-
alternativas de respuesta que van de “Nunca o
treo fue el curso o cohorte de cada carrera. La
casi nunca” a “siempre o casi siempre”. El ins-
composición de la muestra por curso y carrera
trumento fue adaptado y traducido al español
se presenta en la Tabla 1.
por Recio y Cabero (2005) reportándose niveles
El porcentaje de estudiantes de sexo feme-
adecuados de confiabilidad según el método
nino fue de un 86%, mientras que el de sexo
Alfa de Cronbach para cada uno de los compo-
masculino fue de 14%. En relación al rango de
nentes factoriales del instrumento (aprendizaje
82
Enfoques de aprendizaje, autodeterminación y estrategias metacognitivas
83
Ciencias Psicológicas 2014; VIII (1): 79 - 88
Enfoque de Enfoque de
Estrategias
aprendizaje aprendizaje
metacognitivas
profundo superficial
Clima aprendizaje
,473(**) ,390(**) -,262(**)
autodeterminado
Estrategias
,476(**) -,434(**)
metacognitivas
Enf. aprendizaje
-,342(**)
profundo
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
,48
,47
,39
Clima para aprendizaje autodeterminado
Habilidades metacognitivas
Estrategias de aprendizaje profundo
-,26
Estrategias de aprendizaje superficial
-,34
-,43
Figura 1. Diagrama de Correlaciones Pearson entre las variables del estudio
84
Enfoques de aprendizaje, autodeterminación y estrategias metacognitivas
En cuanto a las variables Clima de Apren- en el primer año, con menor promedio en cuarto
dizaje Autodeterminado y Enfoque de Aprendi- año. Esto podría señalar que las estrategias
zaje Superficial, no se detectaron diferencias relacionadas con el aprendizaje significativo y
estadísticamente significativas entre los dos más elaborado (estrategias metacognitivas y
grupos estudiados y el tamaño del efecto se aprendizaje profundo) podrían incrementarse
califica como de baja intensidad. a través de los años de formación, así también
ocurriría con el nivel de autodeterminación de
Discusión los estudiantes. Por otra parte, el estudio más
superficial y cortoplacista (enfoque superficial
Respecto al análisis descriptivo por de aprendizaje) iría decreciendo a través de los
nivel, se puede señalar que los promedios años, posiblemente reemplazados por los del
encontrados en el cuarto año son sólo algo primer tipo.
mayores a los encontrados en el primer año en Dicha posibilidad se vería en cierto modo
las variables de clima de aprendizaje autodeter- respaldada a través de los índices de corre-
minado, en enfoque de aprendizaje profundo, y lación encontrados, donde se puede apreciar
en estrategias metacognitivas, aunque en esta una correlación negativa y significativa entre las
última con una mayor diferencia entre los dos variables enfoques de aprendizaje profundo y
niveles. Por otra parte la variable enfoque de enfoque de aprendizaje superficial, lo que im-
aprendizaje superficial presenta mayor puntaje plicaría que a medida que se desarrolle más de
85
Ciencias Psicológicas 2014; VIII (1): 79 - 88
uno, se disminuye el otro. La misma correlación Por último respecto a las diferencias entre
negativa se aprecia entre las estrategias meta- los niveles de formación, se observa que exis-
cognitivas y el enfoque superficial, lo que podría tiría una diferencia significativa entre primer
implicar que mientras más se desarrolle la meta- y cuarto año en el desarrollo de estrategias
cognición en el aprendizaje, menos se utilizarían metacognitivas y en el enfoque de aprendizaje
las estrategias superficiales para el estudio. profundo, ambas variables tendrían que ver con
Del mismo modo al haberse encontrado mayor capacidad de procesar la información, y
relaciones estadísticamente significativas entre por lo tanto, es esperable que se desarrollen
las estrategias metacognitivas y el aprendizaje en los últimos años de la formación. También
profundo, podría señalar que ambos procesos implicaría que el proceso formativo efectiva-
se potencian e influyen, permitiendo un mayor mente genere una disposición mayor a valorar
nivel de desarrollo cognitivo en la formación la profundización y significación en el estudio,
académica de los futuros docentes. Así, el de- durante los últimos años.
sarrollo de metacognición sería un componente Por otro lado, el no encontrar diferencias
importante a trabajar en la formación univer- significativas en la variable de clima de aprendi-
sitaria, en vista de lograr mayor conciencia zaje autodeterminado podría ser algo negativo
acerca de las maneras en que las estrategias en vista de la responsabilidad que le compete
de aprendizaje significativas y de elaboración al docente universitario, en especial en los
de información (enfoque profundo), pueden últimos años de formación, de dar mayores
producir mayores logros de aprendizaje. espacios de participación a los estudiantes en
Por otra parte la relación positiva su proceso de formación, ya que de otro modo,
encontrada entre el clima de aprendizaje au- se disminuye la posibilidad de generar mayor
todeterminado y las variables de estrategias conciencia democrática, aceptación de la di-
metacognitivas, y enfoque de aprendizaje pro- versidad y habilidades de toma de decisiones
fundo, podrían señalar que la participación del (Black y Deci, 2000; Wehemeyer, 1999); esto
propio estudiante en su proceso formativo es un podría ser una de las bases de la gran proble-
aspecto necesario para un mejor aprendizaje, mática de los docentes nóveles, respecto a la
de manera que la posibilidad de autorregular dificultad de poder tomar decisiones fundadas y
sus procesos de estudio, podrían potenciar sus de fomentar la participación de sus estudiantes
habilidades cognitivas y la profundidad con que en el sistema escolar.
desarrolla su aprendizaje, de modo que sea
significativo (Pérez González et al, 2003). Conclusiones
Así mismo, el encontrar una correlación
negativa y significativa entre clima de aprendi- La preocupación por el desarrollo de los
zaje autodeterminado y enfoque superficial, si procesos de aprendizaje en la formación uni-
bien de baja intensidad, podría plantear que versitaria, y en especial, en la formación de
habría una relación inversa entre ambas varia- futuros docentes ha sido una de las temáticas
bles, por lo que a medida que se aumenta el relevantes en los últimos años, debido a que
uso de estrategias superficiales en la formación, el desarrollo, de estrategias significativas para
se disminuiría la percepción de autodeterminar el aprendizaje tendría un mayor impacto en el
el propio aprendizaje, lo que supondría que el logro de profesionales más preparados y efica-
enfoque superficial el estudiante tiene menos ces para las complejidades del actual campo
posibilidad de autorregular su aprendizaje. educativo.
Lo anterior presentaría una alta relevancia En el presente estudio se logró encontrar
para el desempeño de los docentes universita- apoyo para las hipótesis centrales, en términos
rios, al señalar que la participación de los es- de que por un lado, se encontraron relaciones
tudiantes en sus propios procesos, a través de estadísticamente significativas entre la meta-
la toma de decisiones didácticas y curriculares, cognición, el enfoque de aprendizaje profundo
tendría mayor relación con el aprendizaje signi- y el clima de aprendizaje autodeterminado, lo
ficativo que con el aprendizaje mecánico, es de- que llevaría a plantear que el hecho de lograr
cir, la posibilidad de participar de decisiones que un proceso formativo que profundice en la in-
orientan el aprendizaje, produciría una mayor formación, conllevaría el desarrollo de procesos
disposición para profundizar dicho aprendizaje cognitivos y de regulación también más profun-
(Marugán et al, 2013; Felder y Brent, 2005). dos y eficaces, y ello se podría ver potenciado
86
Enfoques de aprendizaje, autodeterminación y estrategias metacognitivas
87
Ciencias Psicológicas 2014; VIII (1): 79 - 88
Marugán, M., Martín, L., Catalina, J. y Román, J. (2013). Recio, M. y Cabero, J. (2005). Enfoques de aprendizaje,
Estrategias cognitivas de elaboración y naturaleza rendimiento académico y satisfacción de los alumnos
de los contenidos en estudiantes Universitarios. en formación en entornos virtuales. Revista píxel-Bit,
Psicología Educativa 19, 13-20 Revista de Medios y Educación, 25, 93-115.
Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Roces, C., González- Pienda, J.A., Núñez, J.C., González-
Aires: Aique. Pumariega, S., García, S. y Alvarez, L. (1999). Rela-
Matos, L. (2009). Adaptación de dos cuestionarios de mo- ciones entre motivación, estrategias de aprendizaje y
tivación: Autorregulación del Aprendizaje y Clima de rendimiento académico en estudiantes universitarios.
Aprendizaje. Persona, 12, 167-185 Mente y conducta en situación educativa, 1 (1), 41-50.
Monereo, C. y Castelló, M. (1997).Las estrategias de apren- Romo, M., López, D., Tovar, J. y López, I. (2004). Estilos
dizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. de aprendizaje de estudiantes de nutrición y dietética.
Barcelona: Edebé. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Revista
O’Neil, H. y Abedi, J. (1996). Reliability and validity of a Praxis, N° 5, 9-24
state metacognitive inventory: Potential for alternative Suazo, I. (2007). Estilos de Aprendizaje y su Correlación
assessment, The Journal of Educational Research, con el Rendimiento Académico en Anatomía Humana
89 (4), 234-245. Normal. Int J. Morphol, 25(2), 367-373
Ossa, C. y Lagos, N. (2013). Estilos de Aprendizaje y ren- Vallejos, J., Jaimes, C., Aguilar, E,. y Merino, M. (2012).
dimiento académico en estudiantes de Pedagogía de Validez, confiabilidad y baremación del inventario de
Educación General Básica (primaria) de una universi- estrategias metacognitivas en estudiantes universi-
dad pública en Chile. Revista Estilos de Aprendizaje, tarios. Rev. Psicol. Trujillo, 14(1): 9-20
11 (11) 178-189 Wehmeyer, M. (2009). Autodeterminación y la Tercera
Paz, H. (2011) ¿Cómo desarrollar la metacognición en la Generación de prácticas de inclusión. Revista de
educación superior mediante la resolución de proble- Educación, 349, 45-67
mas?. Ingeniería e investigación, 31, (1) , 213-223. Williams, G. y Deci, E. (1996). Internalization of biopsy-
Pozo, J. (2000). Aprendices y maestros: la nueva cultura chosocial values by medical students: A test of self-
del aprendizaje. Madrid : Alianza. determination theory. Journal of personality and social
Pérez-González, F., García-Ros, R. y Talaya, I. (2003). psychology, 70, 767-779
Estilos de aprendizaje y habilidades de gestión Zorzoli, P, Lopardo, G., Pérez Aguirre, A. (1999). Triadas
del tiempo académico en educación secundaria. para la intervención solidaria: Una metodología di-
Revista Portuguesa de Educaçao, 16 (001), 59-74. dáctica. Gestión ambiental, 5, 35-49
Pérez, M., Valenzuela, M., Díaz, A. González-Pienda, J. y
Núñez, J. (2010). Disposición y enfoques de apren-
dizaje en estudiantes universitarios de primer año.
Univ. Psychol, 10 (2), 441-449
Recibido: 10/2013
Revisado: 02/2014
Aceptado: 04/2014
88