Trabajo Seguridad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

I. Contingencias o Accidentes de trabajo.

Es el suceso eventual o acción que de manera involuntaria como consecuencia del trabajo resulte,
produzca una lesión orgánica o perturbación funcional de carácter permanente o transitorio y en
otros casos resulte muerte del trabajador, (Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Decreto 1,295
del año 1994, capítulo II. Arto. 9).
1. Tipos de accidentes de trabajo
a) El ocurrido al trabajador en el trayecto normal entre su domicilio y el lugar de trabajo.
b) El que ocurre al trabajador al ejecutar órdenes o prestar servicios dentro o fuera del lugar en
hora de trabajo.
c) El que sucede durante el período de interrupción del trabajo o antes y después del mismo, si
el trabajador se encuentra en el lugar de trabajo o en locales de la empresa por razón de sus
obligaciones.
2. Los factores de riesgos:
a) Personales
b) Físicos
c) Químicos
d) Biológicos
e) Ergonómicos
f) Por actos inseguros
g) Por la higiene en el centro de labores.
Existen acciones, actos u omisiones que los trabajadores suelen cometer que lo desvían de la
manera aceptada como correcta y segura para desarrollar una actividad o trabajo, estas condiciones
se han creado en el trabajo y son conocidas como acciones subestándar:
a) No respetar los procedimientos de trabajo.
b) Trabajar sin autorización o no estar capacitado.
c) No utilizar los equipos de protección personal.
d) Hacer bromas.
e) Conducir a exceso de velocidad.
f) Fumar en presencia de combustibles o inflamables.
3. Factores de riesgo personal
a. Falta de conocimiento: La falta de habilidad se produce cuando los trabajadores se han
seleccionado inadecuadamente para el cargo a ejecutar, no es el trabajador adecuado, no
está capacitado y no cuenta con la práctica suficiente.
b. Falta de motivación: Son actitudes generadas en personal que trata de ahorrar tiempo,
evitando esfuerzos, incomodidades, provocando una actitud negativa hacia la seguridad
personal y del equipo de trabajo.
c. Falta de capacidad: Cuando un personal se ha calificado mal para el puesto de trabajo, no es
el trabajador adecuado por disminución de capacidad física y/o mental.
d. Factores de riesgo ambiental Toda condición del ambiente de trabajo que puede generar
accidentes, están sujetas a espacio físico, herramientas, estructuras, equipos y materiales en
general que no cumplen con los requisitos mínimos para salvaguardar la protección de las
personas y los recursos físicos del trabajo dentro de las principales se describen:
Líneas eléctricas sin conexión a tierra.
Piso resbaladizo o con residuos de aceite.
Camino y señalización en mal estado.
Equipos de levante en mal estado.
Correa transportadora sin protección.
Engranajes o poleas en movimiento sin protección.
Las causas de riesgo subestándar se dividen en:
 Desgaste normal o anormal: Es un proceso natural en todo equipo o material las
modificaciones del mismo están sujetas al tiempo de uso. El desgaste anormal ocurre por
abuso de un equipo o herramienta, esto debe corregirse con inspecciones y capacitación del
personal.
 Abuso por parte del usuario Cuando las herramientas y los equipos se utilizan para otros
fines, dañándolas y generando condiciones subestándar.
 Diseño inadecuado Caracterizado principalmente por espacio insuficiente, iluminación
inadecuada, mala ventilación, espacios sin libre tránsito.
 Mantenimiento inadecuado El inadecuado mantenimiento es fuente de condiciones
subestándares, el no reemplazar equipos obsoletos, falta de repuestos, originan condiciones
que provocan accidentes. Actos inseguros Es la violación de un procedimiento comúnmente
aceptado como seguro, motivado por prácticas incorrectas que ocasionan el accidente en
cuestión. Los actos inseguros pueden derivarse de la violación de normas, reglamentos,
disposiciones técnicas de seguridad establecidas en el puesto de trabajo o actividad que se
realiza, es la causa humana o lo referido al comportamiento del trabajador.
 Exceso de confianza.
 No utilizar equipos de protección personal.
 Imprudencia del trabajador.
 Falta de conocimiento de las actividades y operaciones a realizar.
 Adoptar posiciones inseguras.
 Procedimientos de trabajo inadecuado.
 Trabajar junto a equipos en movimiento.
 Realizar trabajos para los que no se está debidamente autorizado.
 Trabajar a velocidades excesivas.
 No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen.
 Inadecuada señalización del área.
 Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado.
 Reparar máquinas sin la debida autorización de forma provisional.
 Utilizar anillos, pulseras, collares, medallas, cuando se trabaja con máquinas con elementos
movedizos (riesgo de atrapamiento). Condición insegura o peligrosa Es todo factor de riesgo
que depende única y exclusivamente de las condiciones existentes en el ambiente de trabajo.
Son las causas técnicas; mecánicas; físicas y organizativas del lugar de trabajo (máquinas,
resguardos, órdenes de trabajo, procedimientos entre otros).
 Falta de mantenimiento preventivo a equipos de trabajo.
 Falta de supervisión.
 Falta de equipo de protección personal.
 Señalización inadecuada.
 Falta de dispositivos de seguridad a los equipos de trabajo.
 Falta de comunicación entre los empleadores y trabajadores.
 Falta de orden y limpieza.
 Instalaciones eléctricas inadecuadas. Factores de riesgo según la condición de seguridad
Medio ambiente físico
e. Ruido: Puede generar efectos crónicos y dependerá del tipo de exposición medio ambiental,
es necesaria su valoración e implementar medidas que protejan la salud de los trabajadores.
Dentro de los principales efectos sobre la salud se describe el cansancio o fatiga auditiva que
implica un descenso transitorio de la capacidad auditiva, no hay lesión orgánica y la audición
se recupera después de un tiempo de reposo sonoro, depende de la intensidad y duración de
la exposición. El cansancio auditivo afecta las frecuencias altas.
f. Vibraciones: Consiste en el movimiento oscilatorio de las partículas de un cuerpo sólido
puede ser periódico o aleatorio.
g. Radiaciones.
h. Iluminación.
i. Contaminantes químicos: Sustancias inactivas presentes en el aire en forma de moléculas
individuales, gases o vapores. El efecto nocivo de estos contaminantes para la salud del
trabajador conlleva efectos tóxicos.
j. Contaminantes biológicos: Son organismos vivos, bacterias, hongos, virus, parásitos, que al
permanecer en el cuerpo humano favorecen la aparición de enfermedades de tipo infeccioso.
Carga de trabajo
k. Carga física (posturas y movimientos repetitivos): El riesgo ergonómico es la acción, elemento
de la tarea, equipo o ambiente de trabajo o la combinación de todas que determinan un
aumento en la posible aparición de una lesión o enfermedad.
l. Carga mental (tipo de horario, ritmo laboral, duración de la jornada): Son todas aquellas
actividades que ocasionan trastornos en la esfera mental y emocional, por lo general son
labores que generan estrés, siendo más comunes las actividades monótonas, repetitivas,
horario nocturno, falta de organización en el trabajo, responsabilidad laboral de gran demanda
y exigencias provenientes de otros niveles que obliga al trabajador a cumplir extra horario
causando fatiga mental llegando a desarrollarse hasta afectar al individuo de manera
orgánica. Factores organizacionales Influyen en la organización y distribución del trabajo
siendo más frecuentemente afectadas por:
m. Falta de comunicación: Actos inseguros o fallas humanas, ausencia de motivaciones
personales.
n. Relaciones interpersonales y laborales: Actitudes y hábitos.
o. Estilo de mando: La estructura y forma de actuar de una organización puede influir en la salud
de los trabajadores lo que puede generar un clima favorable que incidirá en la motivación de
los trabajadores como en la producción.
p. Participación: Se deberá tomar en cuenta la participación en la toma de decisiones así como
el reconocimiento del trabajo del empleado. Condiciones de trabajo Los accidentes que
ocurren en los centros de trabajo provocados por malas condiciones del área o puesto de
trabajo, suelos irregulares, escaleras y andamios mal ubicados, equipos fuera de sitio,
residuos no recogidos, instalaciones con supervisión insuficiente de: Máquinas y equipos,
riesgos eléctricos, riesgos de incendio. Formas de accidentes de trabajo Es el mecanismo de
acción en que la persona se pone en contacto con un objeto del ambiente laboral y se clasifica
como:
Accidentes en los que el material va hacia el hombre: - Golpeado por - Atrapado por -
Contacto con
Accidentes en los que el hombre va hacia el material: - Pegar contra - Contacto con -
Aprisionado por - Caída a nivel - Caída a desnivel
Accidentes a los que el movimiento relativo es indeterminado: - Por sobreesfuerzo - Por
exposición Consecuencias humanas generadas por los riesgos: Incapacidad temporal
(subsidio – reposo). Incapacidad parcial (pérdida o paralización de una parte del cuerpo por el
resto de su vida). Incapacidad total (pérdida absoluta de las facultades que imposibilitan al
trabajador su desempeño laboral por el resto de su vida). Muerte del trabajador.
Regímenes de Afiliación y de Seguro
Los regímenes de Afiliación del Sistema de Seguridad Social cubren las contingencias y
proporcionan los servicios que se especifican en cada régimen, nuestro Sistema Nicaragüense
reconoce dos tipos de regímenes de afiliación.
I. Régimen obligatorio
Inicialmente, tenemos el régimen de Seguridad Social Obligatorio, el cual, como mandata la
legislación nacional, es un servicio público con el objetivo de proteger a los trabajadores y sus
familias. La ley de la materia, enumera taxativamente los sujetos obligados a enterar o cotizar a este
régimen de la seguridad social.
El artículo 1 de la Ley de Seguridad Social, dice que se establece como parte del Sistema de la
Seguridad Social de Nicaragua, el Seguro Social Obligatorio, como un servicio público de carácter
nacional.
El sujeto determinante para la inscripción o afiliación al régimen obligatorio, es la persona del
empleador, sea persona natural o jurídica, ya que éste fijará con su propia inscripción, la brecha
inicial para la relación con los trabajadores, por lo que, si este no se inscribe no habrá obligación de
retener las cotizaciones a los trabajadores, ni mucho menos enterará la misma al Instituto
Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), pues simplemente se tendría como no existente. No
obstante, no hay de qué preocuparse, porque como mencionaremos en su debido tiempo, el Instituto
tiene sus mecanismos de afiliación oficiosa, y la aplicación de medidas sancionadores y preventivas
para erradicar en la medida de lo posible esta problemática.
El Régimen de Seguro Social Obligatorio, a su vez se subdivide en Regímenes de Seguros para el
otorgamiento de las prestaciones respectivas:
1. Régimen integral (EM-IVM-RP):
Está conformado por los Seguros Sociales de Enfermedad y Maternidad (EM) correspondiendo a
la atención médica a las Instituciones Proveedoras de Servicios de Salud (IPSS) que con
contratadas por el INSS; por el otorgamiento de prestaciones económicas en Invalidez, Vejez y
Muerte (IVM); y el otorgamiento de prestación económica en Riesgos Profesionales (RP).
2. Régimen de Seguro IVM-RP: Comprende el otorgamiento de las prestaciones de Invalidez,
Vejez y Muerte, y Riesgos profesionales (IVM-RP). A este régimen serán afiliados, aquellos
trabajadores, que ejerzan sus actividades en zonas donde no hayan Instituciones
Proveedoras de Servicios de Salud (IPSS).
II. Régimen Facultativo
Por otro lado, está el régimen de seguridad social voluntario o facultativo, en el cual podrán
inscribirse, aquellos profesionales, Ministros de cualquier culto, religiosas y demás trabajadores,
mientras no se hayan incorporado al Seguro Obligatorio, así como aquellas personas que por cierta
causa hayan dejado de estar sujetas a éste.
Del mismo modo, podrán afiliarse al régimen de Seguro Facultativo, los familiares de un empleador
que proporcionen sus servicios sin remuneración; los nicaragüenses que presten servicios en
misiones diplomáticas y organismos internacionales acreditados en el país, así como los miembros
de dichas misiones y organismos; y los dueños de propiedades agrícolas y demás empleadores que
deseen hacerlo.
El Régimen Facultativo, nace en el año de 1961, como una necesidad de garantizar a los
asegurados cesantes, la conservación de sus derechos en vías de adquisición. Hoy en día, su
campo de aplicación se ha ampliado, como pudimos ver, actualmente le brinda la oportunidad a los
trabajadores independientes, a optar y recibir diversos servicios de la Seguridad Social, cotizando
como un asegurado más bajo este régimen. (INSS, 2002. p.3)
De conformidad a la legislación de Seguridad Social, trabajador independiente o trabajador por
cuenta propia, es aquel cuyo trabajo no depende de un empleador.
Para la inscripción a este régimen, se debe solicitar en las oficinas administrativas centrales o en las
delegaciones del instituto del lugar de residencia del solicitante, el formulario solicitud de inscripción
al Seguro Facultativo. También se requiere constatar mediante un dictamen de un funcionario
médico del Instituto, que el solicitante no está en estado de invalidez ni incapacidad permanente
mayor del
50%, conforme lo dispone el artículo 33 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social.
Cabe destacar que las personas que no han sido aseguradas con anterioridad no deben ser mayores
a 55 años al momento de solicitar su inscripción facultativa, y deberán indicar el régimen de seguro y
el salario por el cual desean cotizar sin que este sea inferior al que le corresponde a su actividad
ocupacional según la Ley del Salario Mínimo Vigente, ni mayor al monto máximo de salario objeto de
cotización dentro del Régimen Obligatorio.
La inscripción a este régimen, podrá comprender cualquiera de los siguientes
Regímenes de Seguro:
II. Tipos de regímenes:
Regímenes de Afiliación y de Seguro
Los regímenes de Afiliación del Sistema de Seguridad Social cubren las contingencias y
proporcionan los servicios que se especifican en cada régimen, nuestro Sistema Nicaragüense
reconoce dos tipos de regímenes de afiliación.
1. Régimen obligatorio
Inicialmente, tenemos el régimen de Seguridad Social Obligatorio, el cual, como mandata la
legislación nacional, es un servicio público con el objetivo de proteger a los trabajadores y sus
familias. La ley de la materia, enumera taxativamente los sujetos obligados a enterar o cotizar a este
régimen de la seguridad social.
El artículo 1 de la Ley de Seguridad Social, dice que se establece como parte del Sistema de la
Seguridad Social de Nicaragua, el Seguro Social Obligatorio, como un servicio público de carácter
nacional.
El sujeto determinante para la inscripción o afiliación al régimen obligatorio, es la persona del
empleador, sea persona natural o jurídica, ya que éste fijará con su propia inscripción, la brecha
inicial para la relación con los trabajadores, por lo que, si este no se inscribe no habrá obligación de
retener las cotizaciones a los trabajadores, ni mucho menos enterará la misma al Instituto
Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), pues simplemente se tendría como no existente. No
obstante, no hay de qué preocuparse, porque como mencionaremos en su debido tiempo, el Instituto
tiene sus mecanismos de afiliación oficiosa, y la aplicación de medidas sancionadores y preventivas
para erradicar en la medida de lo posible esta problemática.
El Régimen de Seguro Social Obligatorio, a su vez se subdivide en Regímenes de Seguros para el
otorgamiento de las prestaciones respectivas:

a. Régimen integral (EM-IVM-RP): Está conformado por los Seguros Sociales de Enfermedad y
Maternidad (EM) correspondiendo a la atención médica a las Instituciones Proveedoras de
Servicios de Salud (IPSS) que con contratadas por el INSS; por el otorgamiento de
prestaciones económicas en Invalidez, Vejez y Muerte (IVM); y el otorgamiento de prestación
económica en Riesgos Profesionales (RP).
b. Régimen de Seguro IVM-RP: Comprende el otorgamiento de las prestaciones de Invalidez,
Vejez y Muerte, y Riesgos profesionales (IVM-RP). A este régimen serán afiliados, aquellos
trabajadores, que ejerzan sus actividades en zonas donde no hayan Instituciones
Proveedoras de Servicios de Salud (IPSS).

2. Régimen Facultativo
Por otro lado, está el régimen de seguridad social voluntario o facultativo, en el cual podrán
inscribirse, aquellos profesionales, Ministros de cualquier culto, religiosas y demás trabajadores,
mientras no se hayan incorporado al Seguro Obligatorio, así como aquellas personas que por cierta
causa hayan dejado de estar sujetas a éste.
Del mismo modo, podrán afiliarse al régimen de Seguro Facultativo, los familiares de un empleador
que proporcionen sus servicios sin remuneración; los nicaragüenses que presten servicios en
misiones diplomáticas y organismos internacionales acreditados en el país, así como los miembros
de dichas misiones y organismos; y los dueños de propiedades agrícolas y demás empleadores que
deseen hacerlo.
El Régimen Facultativo, nace en el año de 1961, como una necesidad de garantizar a los
asegurados cesantes, la conservación de sus derechos en vías de adquisición. Hoy en día, su
campo de aplicación se ha ampliado, como pudimos ver, actualmente le brinda la oportunidad a los
trabajadores independientes, a optar y recibir diversos servicios de la Seguridad Social, cotizando
como un asegurado más bajo este régimen.

De conformidad a la legislación de Seguridad Social, trabajador independiente o trabajador por


cuenta propia, es aquel cuyo trabajo no depende de un empleador.

Para la inscripción a este régimen, se debe solicitar en las oficinas administrativas centrales o en las
delegaciones del instituto del lugar de residencia del solicitante, el formulario solicitud de inscripción
al Seguro Facultativo. También se requiere constatar mediante un dictamen de un funcionario
médico del Instituto, que el solicitante no está en estado de invalidez ni incapacidad permanente
mayor del
50%, conforme lo dispone el artículo 33 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social.
Cabe destacar que las personas que no han sido aseguradas con anterioridad no deben ser mayores
a 55 años al momento de solicitar su inscripción facultativa, y deberán indicar el régimen de seguro y
el salario por el cual desean cotizar sin que este sea inferior al que le corresponde a su actividad
ocupacional según la Ley del Salario Mínimo Vigente, ni mayor al monto máximo de salario objeto de
cotización dentro del Régimen Obligatorio.

A. Facultativo integral abarca las prestaciones de enfermedad y maternidad, invalidez,


vejez y muerte (EM-IVM), excluyéndose de esta modalidad los riesgos profesionales (RP). En
este régimen las prestaciones que el INSS otorga a asegurados son integrales de corto
mediano y largo plazo, incluyéndose prestaciones por atención médica, exceptuando aquellas
derivadas de accidentes laborales, por no calificar en este régimen. El porcentaje a cotizar es
de 22.25 % del ingreso declarado por el asegurado (salario mínimo establecido
Porcentaje patronal: 22.25
Porcentaje laboral: 0.00
B. Facultativo IVM en donde se excluyen el seguro de enfermedad y Maternidad (EM), y el
Seguro de Riesgos Profesionales (RP).
C. Facultativo de Salud que comprende las prestaciones de salud establecidas en el Reglamento
de Enfermedad y Maternidad, incluyendo subsidio de lactancia. Se excluye de esta modalidad,
las prestaciones económicas de corto plazo (subsidios) y otras prestaciones en especies,
así como el Seguro RP y el Seguro IVM (pensiones).

IVM-RP (Invalidez, Vejez y Muerte- Riesgos Profesionales)


En este régimen las prestaciones son de carácter parcial, incluyendo únicamente prestaciones de
mediano y largo plazo exceptuando accidentes laborales, cuya prestación se otorga al momento en
que se presenta el accidente.
Menos de 50 trabajadores
Porcentaje patronal: 15.5
Porcentaje laboral: 5.0
Más de 50 trabajadores
Porcentaje patronal: 16.50
Porcentaje laboral: 5.0
Facultativo IVM
En este régimen las prestaciones son de carácter parcial, incluyendo únicamente prestaciones de
mediano y largo plazo, exceptuando las originadas por causas laborales, las cuales no califican para
el régimen facultativo.
Porcentaje patronal: 14.00
Porcentaje laboral: 0.00
Facultativo Integral (EM/IVM):
Esta modalidad cubre el seguro de Enfermedad y Maternidad, Invalidez, Vejez y Muerte y excluye los
Riesgos profesionales. El trabajador cotiza para el Régimen Integral el 22.25%. Vale referir, que, en
el Régimen Facultativo, al ser voluntario y no existir relación de dependencia con Empleador, el
asegurado no tiene cobertura en Riesgos Profesionales. Su distribución es la siguiente:
Modalidad Integral (22.25%):
Enfermedad y Maternidad-EM (8.25%)
Invalidez, Vejez y Muerte-IVM (14%).
En la modalidad integral el estado aporta adicionalmente el 1.75% para EM.
En este régimen las prestaciones que el INSS otorga a los asegurados son integrales de corto
mediano y largo plazo, incluyéndose prestaciones por atención médica, exceptuando aquellas
derivadas de accidentes laborales, por no calificar en este régimen. El porcentaje a cotizar es de
22.25 % del ingreso declarado por el asegurado (salario mínimo establecido).
Por consiguiente el régimen integral de este seguro implica al destinar cada mes el 22.25% de los
ingresos estos no pueden ser menores en base al salario mínimo establecido, ni mayor al último
salario reportado para cotizar esta modalidad se deberá pagar 1,555 córdobas al mes, el régimen
IVM manda que se reporte al INSS el 14% de los ingresos reportados y este comprende seguro de
invalidez, vejez y muerte y el de riesgo laborales no incluye atención medica el mínimo que se debe
aportar para esta modalidad son 917 córdobas al mes
Facultativo Modalidad IVM (Invalidez, Vejez y Muerte):
Cubre Invalidez, Vejez y Muerte y excluye las modalidades de Enfermedad y Maternidad y la de
Riesgos profesionales. Así mismo permite acumular semanas cotizadas para optar a una pensión de
vejez una vez que el asegurado se jubile. Si opta por el Régimen IVM su cotización será del 14.00%.
Modalidad IVM (14%)
Invalidez, vejez y muerte-IVM
La ley de Seguridad Social expone que el régimen del seguro facultativo se puede adquirir tanto en
la modalidad de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) como en la modalidad Integral.
En este régimen antes mencionado, las prestaciones son de carácter parcial, incluyendo únicamente
prestaciones de mediano y largo plazo, exceptuando las originadas por causas laborales, las cuales
no califican para el régimen facultativo.
Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social (del 1 de marzo de 1982)
En 1982 entra en vigencia la Ley de Seguridad Social vigente (Decreto 974) quien deroga a la Ley
Orgánica de Seguridad Social del de 1956, con esta Ley surgen una serie de nuevos derechos y
obligaciones a los asegurados.
El Artículo 6 establece quienes podrán inscribirse en el régimen del seguro facultativo:
 Los profesionales, ministros de cualquier culto religioso y demás trabajadores independientes,
mientras no se haya incorporado al régimen obligatorio. (Ya no aparecen los artesanos)
 Las personas que hayan dejado de estar sujetas al régimen obligatorio del seguro social.
 Los familiares de un empleador que presten sus servicios sin remuneración.
 Las personas nicaragüenses que presten sus servicios en misiones diplomáticas y
organismos internacionales, acreditados en el país así como los miembros de dichas
misiones y organismos y,
 Los dueños de propiedades agrícolas y demás empleadores que deseen hacerlo.
 El Consejo Directivo fijará las modalidades y requisitos especiales para la incorporación
facultativa al Seguro Social.
La incorporación de las personas que prestan sus servicios en las misiones y organismos
internacionales a que se refiere el artículo anterior, podrá llevarse a cabo con la solicitud y
conformidad de dichos organismos, asumiendo éstos las obligaciones de retención y entero de las
cuotas correspondientes en los términos que señala la Ley a los empleadores en el régimen
obligatorio.
El Instituto financiará los programas del Seguro Social con los siguientes recursos:
a) Contribución de los empleadores que se calculará en relación con los salarios de los trabajadores
o según cualquier otra modalidad que se considere adecuada para financiar los programas del
Instituto los que deberán ser fundamentado en los principios de solidaridad y equidad y propender a
la redistribución de los ingresos.
b) La contribución de los trabajadores que será calculada en relación a los salarios o a otras formas
de sus ingresos.
c) El aporte del Estado.
d) La contribución de los asegurados incorporados voluntariamente a los regímenes del Seguro
Social.
e) El producto de multas y recargos que cobre el Instituto de conformidad con ésta
Ley y sus Reglamentos.
f) Los ingresos que produzcan las operaciones financieras que efectúe el Instituto. g) Los bienes que
adquiera a título de donación, herencia o legado, así como las rentas provenientes de los mismos.
h) Cualquier otro ingreso que pudiere percibir el Instituto
Posterior se reglamenta a través del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social decreto 975
de 1982, todo lo que aborda la Ley, acerca del Seguro Facultativo
Decreto No. 975 reglamentos General de la Ley de Seguridad Social
En el mismo año de 1982, entra en vigencia el decreto 975 publicado en la Gaceta N° 49 de 1 de
marzo de 1982, el cual reglamenta todos los parámetros que la Ley de Seguridad Social establece
para el seguro Facultativo, estipulando desde su artículo 24, las inscripciones del Seguro Facultativo
para objeto de Afiliación.
El artículo 24 se aboca con el Artículo 6 de la Ley de Seguridad Social estableciendo quienes podrán
inscribirse en el Seguro Facultativo:
a) Los profesionales, ministros de cualquier culto, religiosas y demás trabajadores independientes,
mientras no se hayan incorporado al Seguro Obligatorio.
b) Las personas que hayan dejado de estar sujeta al Seguro Social Obligatorio.
c) Los familiares de un empleador que presten sus servicios sin remuneración.
d) Las personas nicaragüenses que presten sus servicios en misiones diplomáticas y organismos
internacionales acreditados en el país, así como los miembros de dichas misiones y organismos.
e) Los dueños de propiedades agrícolas y demás empleadores que deseen hacerlo.
El artículo 25 en adelante establece que la inscripción facultativa podrá solicitarse en las oficinas
administrativas centrales o en las delegaciones del Instituto del lugar de residencia del solicitante. Si
reside en zona del país cubierta por el Seguro Social con aporte solidario para el SNUS, la
inscripción podrá comprender todas las contingencias (excluyendo los Riesgos Profesionales) o la
rama de Invalidez, Vejez y Muerte. (Este artículo estuvo sujeto a reforma, debido a que ya no existe
aporte solidario al SNUS, el SNUS dejó de existir)
Las cotizaciones del Seguro Facultativo que comprenda el aporte solidario para el SNUS, serán del
13.5% y para el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte el 5.25% sobre el promedio mensual de las
categorías que establece la siguiente tabla de cotizaciones mensuales según rama de seguro:
Para los ministros de cualquier culto que guarden el celibato pagarán cuotas reducidas del 10% y 4%
respectivamente, de conformidad con la siguiente tabla de cotizaciones mensuales:
Las anteriores tablas de contribución y sus correspondientes porcentajes Podrán ser revisados por el
Instituto y establecer los ajustes que fueren indispensables para mantener el financiamiento del
sistema de acuerdo con los estudios actuariales respectivos
El aporte del Estado para el Seguro Facultativo será del 0.25% para el régimen I.VM. Y el 0.50%
para el régimen que comprende el Aporte Solidario.
Las personas que no han sido aseguradas anteriormente, no deben ser mayores de 55 años a la
fecha de solicitar su inscripción facultativa y deberán indicar el régimen de seguro y la categoría en
que desean estar asegurados, sin que pueda ser inferior a la que corresponde a su actividad
ocupacional, según la Ley de Salario Mínimo vigente.
Los asegurados que hayan pertenecido al Seguro Obligatorio o Facultativo, podrán escoger una
categoría igual o inferior a la que corresponda al promedio de las doce últimas semanas cotizadas
registradas en los últimos tres años. Si no tienen cotizaciones en ese periodo, podrá seleccionar la
categoría que desee en los términos señalados en el artículo anterior.
Una vez seleccionada la categoría para los efectos del pago de las cotizaciones, sólo podrá variarse
después de un año y siempre en sentido decreciente, salvo que se hubieren revalorizado las
pensiones en general y en cuyo caso se podrá elevar la categoría a la inmediata superior, Si lo
solicita el asegurado.
El Artículo 33 establece que para la inscripción en el Seguro Facultativo se requiere acreditar
mediante dictamen de un funcionario médico del Instituto que el solicitante no se encuentra en
estado de invalidez o incapacidad permanente mayor del 50%, así como su edad mediante la
documentación reglamentaria correspondiente. A los solicitantes que reúnan el periodo de
calificación prescrito para la invalidez, no se les exigirá el examen médico.
Los asegurados facultativos tendrán derecho a las mismas prestaciones y en igual cuantía que las
que se otorgan a los asegurados obligatorios, excepto los subsidios por enfermedad y maternidad
durante el primer año de la inscripción y pago de las cuotas.
Los asegurados cesantes que soliciten su inscripción al Seguro Facultativo dentro de los tres meses
a su cesantía y que además acrediten ochenta o más cotizaciones semanales dentro de los últimos
tres años anteriores a su solicitud tendrán derecho a las prestaciones económicas en igual forma que
los asegurados obligatorios.
Los asegurados obligatorios que pasaren al Régimen Facultativo y los de éste al Obligatorio,
mantendrán en uno u otro la validez de sus cotizaciones en el régimen precedentes.
Los asegurados facultativos deberán pagar cumplidamente sus contribuciones a partir del mes
siguiente a su inscripción en cualquiera de los lugares autorizados por el Instituto, admitiéndose una
morosidad no mayor de tres meses, en cuyo caso se tendrá por cancelada la inscripción. Podrán
renovar la inscripción facultativa sujeta a las modalidades señaladas en los Artos. 33 y 34.
Durante el periodo que el asegurado reciba prestaciones médicas, deberá continuar pagando la
contribución respectiva. Igualmente, en los casos de reposo por incapacidad temporal en periodos
inferiores a un mes.
Las misiones diplomáticas y organismos internacionales a que se refiere el acápite d) del Arto. 24 y
las agrupaciones gremiales o personas jurídicas a las que pertenezcan asegurados facultativos,
podrán asumir las obligaciones correspondientes al pago de las contribuciones respectivas.
En lo no previsto por este capítulo regirán las disposiciones del Régimen Obligatorio.
El artículo 41 establece que las personas que ya se encuentren inscritos al Seguro Facultativo en
categorías inferiores a la que le corresponde a su actividad ocupacional según la Ley del Salario
Minino vigente, deberán contribuir con base en esta categoría, a partir del mes calendario siguiente
al de la vigencia del presente Reglamento.
En resumen, las características del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social,
con respecto al Régimen Facultativo:
 Se mantiene las 750 semanas cotizadas y los 60 años de edad para optar a una pensión de
vejez ordinaria.
 Las cotizaciones del Seguro Facultativo que comprenda el aporte solidario para el Integral
serán del 13.5% y para el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte el 5.25% sobre el promedio
mensual. (Arto. 26)
 El porcentaje especial para los ministros religiosos era del 10% para la modalidad Integral y
del 4% para la rama IVM.
 El aporte del Estado para el Seguro Facultativo será del 0.25% para el régimen IVM y el 0.50
para el régimen que comprende el aporte solidario.
 Las personas que no han sido aseguradas anteriormente, no deben ser mayores de 55 años a
la fecha de solicitar su inscripción facultativa.
 Para la inscripción se requiere acreditar mediante dictamen médico que el solicitante no se
encuentra en estado de invalidez o incapacidad.
 Los asegurados facultativos tendrán derecho a las mismas prestaciones y en igual cuantía
que las que se otorgan a los asegurados obligatorios, excepto los subsidios por enfermedad y
maternidad hasta y cumplir un año continúo cotizando.
 Se basaban conforme el salario mínimo vigente dependiendo de la actividad ocupacional.
El Decreto 28-2006, Publicado en la Gaceta Diario Oficial No. 86 del 4 de mayo de
2006. Es el Decreto que ratifica el acuerdo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social INSS,
sobre la implementación del Seguro Facultativo de Salud, el cual se dejó de aplicar en la actualidad
por insuficiencia financiera.
DECRETO PRESIDENCIAL 06-2019 REFORMA AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE
SEGURIDAD SOCIAL:
El principal cambio por la actual reforma al Reglamento General de la Ley de Seguridad Social
dirigido al Seguro Facultativo como efecto socio-económico fue el aumento de la contribución. El
Artículo 26 establece las nuevas cotizaciones al seguro facultativo que serán del
22.25% para el régimen facultativo integral y de 14% para el régimen facultativo
IVM."
El Artículo 27 establece el porcentaje especial para el facultativo religioso. Para los ministros de
cualquier culto las cotizaciones al seguro facultativo serán del 17 .60% para el régimen facultativo
integral y de 11.60% para el régimen facultativo IVM.
Así mismo el Artículo 29 establece el nuevo aporte del Estado para el Seguro Facultativo dirigido
para el régimen facultativo integral del 1.75%.
Características del Decreto 06-2019, con respecto al seguro facultativo:
Se mantienen las 750 semanas cotizadas y los 60 años de edad para optar a una pensión de vejez
ordinaria. (Desde 1956 se mantienen muchos de los beneficios que ofrece el sistema de seguridad
social en Nicaragua, ajustándose a la realidad económica del país, pero sin reducir prestaciones o
servicios, aunque deba aumentarse la cuota directa de contribución)
 Se mantiene la pensión de vejez reducida.
 Se mantienen la modalidad Integral y la modalidad IVM. La modalidad de salud no se ofrece
más debido a suficiencia financiera, aunque no se encuentre derogada.
 Cubre lo mismo que el seguro obligatorio excepto Riesgo Laboral. (Enfermedad, Maternidad,
Invalidez, Vejez y Muerte)
 Las cotizaciones al seguro facultativo serán del 22.25% para el régimen facultativo integral y
de 14% para el régimen facultativo IVM.
 Para los ministros de cualquier culto las cotizaciones al seguro facultativo serán del 17.60%
para el régimen facultativo integral y de 11.60% para el régimen facultativo IVM.
 El aporte del Estado será del 1.75% para el régimen facultativo integral.
 El salario mínimo base lo estipula anualmente el Consejo directivo del Instituto Nicaragüense
de Seguridad Social mediante circular.
Con esta reforma ya no existe límite máximo de remuneración objeto de cotización.
 La forma de Liquidación de pensión es igual que el obligatorio. Para el cálculo de la pensión
de vejez, la remuneración base mensual de un asegurado será el promedio que resulte de
dividir entre 375 la suma de los promedios de las últimas 375 semanas cotizadas y multiplicar
el cociente por el factor 4.33. Para estos efectos, las semanas subsidiadas se considerarán
como cotizadas."
La cuantía mensual de la pensión de invalidez, vejez e incapacidad permanente total, se calculará
multiplicando la remuneración básica mensual por la tasa de reemplazo. La tasa de reemplazo es la
suma de un factor básico y un factor anual.
Para el cálculo inicial de la cuantía mensual se aplicarán los siguientes criterios:
a) El factor básico será de 0.20;
b) El factor anual se calculará multiplicando 0.01 por cada 52 semanas cotizadas del asegurado en
exceso sobre las primeras 150 semanas cotizadas.
c) Al asegurado que habiendo cotizado 15 o más años, haya cumplido la edad de retiro y continúe
trabajando, al factor anual se le sumará 0.01, por cada 52 semanas cotizadas después de los 60
años de edad, hasta un máximo de 0.10;
d) La tasa de reemplazo máxima es de 0. 7;
e) La cuantía de la pensión inicial no podrá ser inferior al monto establecido en el artículo 107 del
Decreto No. 974 'Ley de Seguridad Social'.
f) La pensión máxima total con sus asignaciones familiares no podrá exceder el
100% del salario base respectivo, ni la cantidad en córdobas equivalentes a unos mil quinientos
dólares (US$ 1 ,500.00) mensuales en la fecha del otorgamiento de la pensión;
g) Recibirán además sobre la cuantía de la pensión, asignaciones familiares equivalentes al 13.5%
por la esposa o esposo inválido y 9% por cada hijo menor de 15 años o ascendientes a su cargo
mayores de 60 años;
h) Por los hijos y ascendientes inválidos a su cargo, se mantendrán las asignaciones mientras dure
la invalidez. Igualmente se mantendrán las asignaciones de los hijos hasta los 21 años, en los
términos señalados en el artículo 69 del Reglamento de la
Ley de Seguridad Social.
Los pensionados tendrán derecho a recibir anualmente un pago adicional en concepto de décimo
tercer mes, que se otorgará en los mismos términos que se reconoce a los trabajadores activos de
conformidad con la ley respectiva."
El monto de las pensiones en curso de pago, será actualizado al 30 de noviembre de cada año,
aplicando lo establecido en el artículo 50 del Decreto No. 974 'Ley de Seguridad Social'."

COBERTURA Y CONTRIBUCIÓN DE LAS MODALIDADES QUE OFRECE EL RÉGIMEN


FACULTATIVO EN LA ACTUALIDAD:
Facultativo Integral (EM/IVM):
Esta modalidad cubre el seguro de Enfermedad y Maternidad, Invalidez, Vejez y Muerte y excluye los
Riesgos profesionales. El trabajador cotiza para el Régimen Integral el 22.25%. Vale referir, que, en
el Régimen Facultativo, al ser voluntario y no existir relación de dependencia con Empleador, el
asegurado no tiene cobertura en Riesgos Profesionales. Su distribución es la siguiente:
Modalidad Integral (22.25%): Enfermedad y Maternidad-EM (8.25%) Invalidez, Vejez y Muerte-IVM
(14%).
En la modalidad integral el estado aporta adicionalmente el 1.75% para EM.
En este régimen las prestaciones que el INSS otorga a los asegurados son integrales de corto
mediano y largo plazo, incluyéndose prestaciones por atención médica, exceptuando aquellas
derivadas de accidentes laborales, por no calificar en este régimen. El porcentaje a cotizar es de
22.25 % del ingreso declarado por el asegurado (salario mínimo establecido).
Por consiguiente el régimen integral de este seguro implica al destinar cada mes el 22.25% de los
ingresos estos no pueden ser menores en base al salario mínimo establecido, ni mayor al último
salario reportado para cotizar esta modalidad se deberá pagar 1,555 córdobas al mes, el régimen
IVM manda que se reporte al INSS el 14% de los ingresos reportados y este comprende seguro de
invalidez, vejez y muerte y el de riesgo laborales no incluye atención medica el mínimo que se debe
aportar para esta modalidad son 917 córdobas al mes.
Facultativo Modalidad IVM (Invalidez, Vejez y Muerte):
Cubre Invalidez, Vejez y Muerte y excluye las modalidades de Enfermedad y Maternidad y la de
Riesgos profesionales. Así mismo permite acumular semanas cotizadas para optar a una pensión de
vejez una vez que el asegurado se jubile. Si opta por el Régimen IVM su cotización será del 14.00%.
Modalidad IVM (14%)
Invalidez, vejez y muerte-IVM
La ley de Seguridad Social expone que el régimen del seguro facultativo se puede adquirir tanto en
la modalidad de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) como en la modalidad Integral.
En este régimen antes mencionado, las prestaciones son de carácter parcial, incluyendo únicamente
prestaciones de mediano y largo plazo, exceptuando las originadas por causas laborales, las cuales
no califican para el régimen facultativo.
El artículo 69 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social, Decreto 975) expone los
numerales siguientes en correspondencia a la Modalidad IVM:
g) Recibirán además sobre la cuantía de la pensión, asignaciones familiares equivalentes al 13.5%
por la esposa o esposo inválido y 9% por cada hijo menor de 15 años o ascendientes a su
cargo mayores de 60 años; h) Por los hijos y ascendientes inválidos a su cargo, se mantendrán las
asignaciones mientras dure la invalidez. Igualmente se mantendrán las asignaciones de los hijos
hasta los 21 años.
Los pensionados tendrán derecho a recibir anualmente un pago adicional en concepto de décimo
tercer mes, que se otorgará en los mismos términos que se reconoce a los trabajadores activos
de conformidad con la ley respectiva."
"El monto de las pensiones en curso de pago, será actualizado al 30 de noviembre de cada año,
aplicando lo establecido en el artículo 50 del Decreto No. 974 'Ley de Seguridad Social'.". (Artículo
96 del Reglamento General de la ley de Seguridad Social)
El rango de edad para afiliarse a la seguridad social mediante este régimen está entre los 15 a 55
años de edad, que tengan ingresos mensuales entre los C$ 6,230 y no hay límite máximo ahora con
la actual reforma.
Facultativo Religioso:
Este seguro es un seguro especial, que cuenta con las dos modalidades el integral con una
cotización de 17.60% y el IVM con el 11.60% cubre atención medica e invalidez, vejez y muerte, no
cubre el seguro de riesgos profesionales.
Seguro de Enfermedad y Maternidad

Seguro que garantiza las prestaciones en salud, económicas (subsidios) y de Lactancia a los
asegurados y sus beneficiarios activos (hijos menores de 12 años y cónyuges en estado de
embarazo).

El INSS garantiza las prestaciones en salud a su población derecho habiente a través de


Instituciones Proveedoras de Servicios de Salud (ISSP), tanto del sector público como del privado
debidamente Certificada, con la que establece relaciones contractuales mediante la firma de un
contrato, estableciendo un sistema de control de calidad.

Características

Son características esenciales del Modelo de Salud Previsional las siguientes:

Libertad de Elección:
El asegurado y sus beneficiarios tienen derecho o la facultad de seleccionar de forma voluntaria y sin
ningún tipo de coacción al Prestador de servicio de salud que desea le brinde y garantice las
prestaciones médicas.

Eficiencia en el uso de los recursos:

Con el esquema de funcionamiento del Modelo de Salud Previsional el INSS asegura una mayor y
mejor optimización de recursos técnicos, materiales, humanos y económicos.

Cobertura

Las prestaciones médicas (asistencia médica preventiva, curativa y hospitalaria) tienen como
propósito proteger al trabajador y sus beneficiarios ante las contingencias de salud (enfermedad -
maternidad - accidente no profesional) que se le presenten y la reparación del daño económico (a
través de subsidios) que éstas pudieran causarle a él y a sus familiares.

Todo trabajador que se encuentre cotizando bajo el Régimen Integral está cubierto por este Seguro,
siempre y cuando haya cotizado al menos 8 semanas.

Facultativo de salud EM:


Comprendía las prestaciones de enfermedad y maternidad, incluyendo el subsidio de lactancia. Se
excluyen las prestaciones económicas a corto plazo (subsidios) y otras prestaciones en especies, así
como también el seguro de Riesgo profesionales y el seguro de Invalidez, Vejez y muerte. Este
seguro no lo ofrece en Instituto en la actualidad, debido a que el aporte mensual era del 8.25% y el
gran porcentaje de afiliados y costos demasiados alto provocó un desequilibrio financiero, esta
recomendación fue tomada por parte del Fondo Monetario Internacional.
En correspondencia a lo mencionado anteriormente al reglamento general de seguridad social, el
seguro facultativo es la alternativa para los trabajadores independientes en el país y para
aquellos nicaragüenses que se encuentran en el exterior y que no están activos al régimen
obligatorio. Con este seguro facultativo, las personas pueden recibir beneficios médicos y pensiones
de vejez, orfandad e invalidez, y subsidio de funeral para el asegurado.
Pensiones que otorga el sistema:
Pensión de Invalidez
Este tipo de pensión tiene como objetivo suplir necesidades básicas del incapacitado y de las
personas a su cargo y así poder tener un reingreso a la actividad económica.
Se considera invalido al asegurado que a consecuencia de una enfermedad o accidente de origen no
profesional, se halle incapacitado como mínimo en un 50% para procurarse, mediante un trabajo
proporcionado a su fuerza, a sus capacidades y a su formación profesional, la remuneración
habitual que percibe en la misma región, un trabajador sano del mismo sexo, capacidad semejante y
formación profesional análoga. (Artículo 37 de la Ley de Seguridad Social, Decreto 974).
Para determinar el grado de Invalidez de un asegurado se tendrán en cuenta sus antecedentes
profesionales y ocupacionales, su acervo cultural, la naturaleza y gravedad de daño, su edad y
demás elementos que permitan apreciar su capacidad potencial de ganancia. (Artículo 43 del
Reglamento de la Ley de Seguridad Social).
Tendrá derecho a esta pensión todo aquel asegurado no mayor de sesenta años que sea declarado
inválido y que haya cotizado ciento cincuenta semanas dentro de los últimos seis años que precedan
a la fecha de la causa que dio origen a la invalidez, o haya acreditado el periodo de calificaciones
prescrito para la vejez. (Artículo 44 del Reglamento de la Ley de Seguridad Social.)
El asegurado mayor de sesenta años que le sobrevenga una invalidez y no tenga derecho a pensión
de vejez se le reconocerán sus derechos en los términos que establecen los artículos 43 y 44 del
Reglamento de la Ley de Seguridad Social. (Artículo 45 del Reglamento de la Ley de Seguridad
Social).
Dentro de la pensión de Invalidez tenemos:
a. Pensión de invalidez total o parcial: Invalidez total: es el asegurado que a consecuencia de una
enfermedad no profesional o lesión no proveniente de trabajo, estuviera incapacitado de ganar
mediante trabajo proporcionado a sus fuerzas, capacidad y formación profesional, una remuneración
mayor del 33% de la que percibe habitualmente en la misma región un trabajador sano del mismo
sexo. Invalidez parcial: será invalidez parcial el asegurado cuya capacidad le permita obtener una
remuneración superior al 33 % pero inferior al 50% del salario habitual prescrito en el párrafo
anterior.
b. Asignaciones familiares: Cuando dicha persona tenga esposa y dos hijos, la pensión de
invalidez total, incluyendo asignaciones familiares, no podrán ser inferiores al 50 % de su salario
prescrito.
c. Servicio de readaptación profesional: Los asegurados pensionados por invalidez están
obligados a someterse a los tratamientos de rehabilitación física y psíquica, lo mismo que a la
readaptación profesional, los empleadores están en la obligación de restablecer en su ocupación al
trabajador.
d. Servicio de colocación en actividades remuneradas de los inválidos, en coordinación con las
dependencias correspondientes de los Ministerios de Trabajo.
e. El suministro, mantenimiento y renovación de aparatos de prótesis y de ortopedia que fueren
necesarios. La pensión estará vigente mientras dure la incapacidad de la persona o hasta la fecha
del cumplimiento de los 60 años lo cual se convertirá en pensión de Vejez. Para efectos de cálculo
de la pensión, la remuneración base mensual será igual al promedio que resulte de dividir entre 150
la suma de los promedios semanales que corresponde a las 150 últimas semanas cotizadas y
multiplicar el cociente por el factor 4 1/3 para este efecto, las semanas subsidiarias comprendidas
dentro del periodo de calificación se consideran como cotizadas.

Por falta de asistencia injustificada a los exámenes médicos del inválido, el Instituto podrá suspender
la pensión mensual. Este tipo de pensión es muy importante ya que protege al asegurado y a su
núcleo familiar al momento de sufrir algún tipo de invalidez. El detalle está en verificar si esa pensión
se apega a las necesidades reales del pensionado.
Pensión de Vejez
La pensión de Vejez tiene por objeto de igual forma que la de Invalidez suplir necesidades básicas
del asegurado y las personas a su cargo cuando su aptitud de trabajo se encuentre disminuida por
su edad. (Artículo 46 de la Ley de Seguridad Social.
Dentro de esta encontramos las siguientes prestaciones:
a. Pensión mensual vitalicia.
b. Asignaciones familiares.
c. Servicios para la readaptación del anciano.
d. Ayuda asistencial al anciano que necesite de la asistencia constante de otra persona. (Artículo 47
de la Ley de Seguridad Social).
Según la Ley de Seguridad Social y su Reglamento la edad mínima para aplicar a esta pensión es de
60 años cumplidos y 750 semanas acreditadas de cotizaciones semanales, pero existe la excepción
de que puede ser disminuida en caso que el tipo de trabajo efectuado por el asegurado haya sido
muy desgastante tanto físico como mental. (Artículo 48 de la Ley de Seguridad Social, Articulo 55,
literal a) del Reglamento de la Ley de Seguridad Social).
Para poder calcular la pensión de vejez, la remuneración base semanal de un asegurado será el
promedio que resulte de dividir entre 250 la suma de los promedios de las 250 últimas semanas
cotizadas o de las 250 anteriores a aquellas, según resulte mejor al asegurado, y multiplicar el
cociente por, factor 41/3. Para estos efectos, las semanas subsidiadas se considera como cotizadas.
Sin embargo, los asegurados que acrediten más de 1,000 cotizaciones semanales y menos de 1,250
la remuneración base mensual serán el promedio de las 200 últimas semanas cotizadas y si ha
cotizado 1,250 o más semanas, será el promedio de las 150 últimas semanas
Podrán tener derecho a esta pensión todas aquellas personas que haya sido asegurado activo por lo
menos 15 años. Será sujeto de suspensión la pensión de Vejez en caso que reanude sus
actividades, salvo que se trate de remuneración adicional para completar el salario base
correspondiente al pensionarse.
También las maestras de educación de cualquier nivel podrán a partir de los 55 años de edad
siempre y cuando cumplan con la cantidad de semanas cotizadas expresadas en el párrafo anterior.
Con respecto a los maestros varones estos se podrán jubilar a partir de los 55 años de edad,
siempre y cuando que acrediten 1,500 cotizaciones semanales. (Artículo 55, literal b. del Reglamento
de la Ley de Seguridad Social).
Dentro de los derechos de los y las maestras según la Ley de Carrera Docente en su artículo 36,
acápite 10, está el obtener pensión o jubilación por antigüedad de servicio, incapacidad parcial y
otros que establezca la ley. Una de las causales de retiro de un o una maestra es por jubilación o
invalidez según como lo establece el artículo 25 en su acápite 2 de la Ley de Carrera Docente.
Los Docentes que hayan cumplido 55 años de edad y 25 años de servicio, o 30 años de servicio
aunque tengan menos edad, tendrán derecho a la jubilación con el 100% del último sueldo básico
recibido o el salario básico que devengue un docente activo de su nivel optándose por el que sea
mayor de los dos. Así mismo tendrán derecho al décimo tercer mes que corresponda a su pensión
de jubilación.
Estos beneficios alcanzarán también a los trabajadores docentes que se hayan jubilado antes de que
esta ley entrara en vigor. Cuando el docente cumpla los requisitos para ser jubilados de conformidad
con esta ley recibirá su jubilación si así lo solicitare, y podrá continuar prestando servicio en
cualquier institución estatal o privada con el sueldo adicional correspondiente al cargo que
desempeña.
Los docentes jubilados se beneficiarán de los demás derechos que contempla la ley de seguridad
social y sus reglamentos. (Artículo 35 de la Ley de Carrera Docente).
Muerte
El objeto del Seguro de Muerte es de igual manera que los anteriores suplir necesidades básicas con
la diferencia que está dirigido a los dependientes económicos del asegurado fallecido.
Este Seguro aplica solo en caso de muerte del asegurado no originada por enfermedad profesional o
accidente de trabajo.
Dentro de las pensiones de este Seguro tenemos:
a. Ayuda para los gastos inmediatos relacionados con el funeral del asegurado fallecido.
b. Pensión de Viudez.
c. Pensión de Orfandad.
d. Pensión a otros sobrevivientes dependientes. (Artículo 56 de la Ley de Seguridad Social,
Decreto 974).
En caso de muerte del asegurado activo o pensionado, el instituto otorgara un servicio de funeral
adecuado. (Artículo 61 del Reglamento de la Ley de Seguridad Social).
Si no hubiere prestado el servicio de funeral, se otorgara un subsidio equivalente a la mitad del
salario promedio mensual que correspondiere a las cuatro últimas semanas cotizadas o
subsidiadas dentro de las ultimas veintiséis semanas calendarías anteriores al fallecimiento sin
que en ningún caso, el monto del subsidio pueda ser inferior al promedio mensual de la
categoría en que este incluido el salario mínimo vigente correspondiente a los trabajadores en
general, ni superior al 50 % del límite máximo señalado por el Instituto de seguridad Social para las
prestaciones económicas.(Artículo 62 del Reglamento de la Ley de Seguridad Social).
El servicio funeral se otorgara a la persona que se haga cargo del entierro, que presente la partida
de defunción y la última comprobación de derechos, en su caso, si el servicio se otorgara en dinero
se deberá presentar adicionalmente la factura de la empresa funeraria. (Artículo 63 de la Ley de
Seguridad Social).
Este tipo de ayuda es un poco cuestionable por la población nicaragüense ya que se maneja mucho
que el servicio es bien precario e inclusive la caja fúnebre que es brindada es de muy mala calidad y
no digna de cualquier ser humano.
Los beneficiarios en la pensión de viudez son: la esposa o compañera, el esposo o compañero
inválido que hubiere dependido económicamente del causante. (Artículo 57 de la Ley de Seguridad
social, Decreto 974).
La viuda del asegurado fallecido tendrá derecho a percibir una pensión equivalente al 50 % de la
que percibía el causante o de la que este percibía por invalidez total si hubiere cumplido con el
requisito de cotizaciones para tener derecho a ella, sin incluir las asignaciones familiares.
Esta pensión será vitalicia si al momento del fallecimiento del causante la viuda tenía 45 años de
edad cumplidos. Si es menor de los 45 años, la pensión se otorgara por dos años, salvo que tuviere
hijos pensionados a su cargo, en ese caso se le extenderá hasta que extingan todas las pensiones
de orfandad.
Toda viuda que haya disfrutado de una pensión temporal y no haya contraído matrimonio, ni viva en
concubinato, reanudara su derecho a la pensión con carácter vitalicio al cumplir la edad de 60 años,
si no trabaja y no tiene derecho a otra pensión. (Artículo 64 del Reglamento de la Ley de Seguridad
Social).
DECRETO 32-2000 DE REFORMA AL REGLAMENTO DE LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL
(GACETA NO.76 DEL 24 DE ABRIL DEL 2000).
La primera reforma al Decreto 975, Reglamento General de la Ley de Seguridad
Social, es el Decreto No. 32-2000 quien establece en su artículo 26, los nuevos aportes de cotización
para el régimen facultativo.
 Se estableció el 18.25% como aporte solidario y el 10% para la rama de IVM.
 Para los ministros de cualquier culto pagarán cuotas reducidas del 13.6% y 7.6% para IVM.
(arto.27)
 El aporte del estado es de 0.25% únicamente para el régimen que comprende el aporte
solidario.
DECRETO 25-2005 DECRETO DE REFORMA AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE
SEGURIDAD SOCIAL:
Disposiciones Generales del Decreto:
I. La Constitución Política establece la obligación del Estado de garantizar a los nicaragüenses el
derecho a la seguridad social para su protección integral frente a las contingencias sociales de la
vida y el trabajo, en la forma y condiciones que determine la Ley.
II. Que el incremento del sector laboral independiente demanda contar con atención en salud
respaldada por una institución responsable como el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social
(INSS).
IV. Que preocupados por la falta de atención médica a éste sector, se quiere implementar el proyecto
de extensión de cobertura al sector independiente de la economía nacional, a través de un Seguro
Facultativo de Salud como parte del Régimen Facultativo establecido en el artículo 6 de la Ley
Orgánica del INSS, con base en los principios de solidaridad, equidad, universalidad y calidad,
lográndose con su implantación un impacto social al lograr cubrir las necesidades en salud a un
sector de la población que históricamente ha tenido serias dificultades y limitaciones en el acceso a
los servicios de salud.
IV. Que la Seguridad Social en Nicaragua, desde su origen hasta la fecha ha sufrido pocos cambios
en lo que respecta a su marco jurídico, sin embargo, factores internos y externos, así como el mismo
hecho del paso del tiempo y la evolución de la ciencia y la tecnología han obligado que en la parte
operativa, se den cambios sustantivos en la búsqueda de mayor eficiencia y eficacia de los procesos.
V. Que la forma de cálculo de las cotizaciones en la actualidad presenta inconvenientes para los
empleadores y trabajadores, ya que su contribución no se ajusta a la remuneración real, si no que
depende del rango de salario preestablecido por la categoría, contribuyendo de más o de menos en
la medida que su salario se aproxime o aleje del promedio de dicha categoría, de modo que los
salarios muy cercanos al límite inferior de la categoría pagan un porcentaje mayor que los que se
encuentran cercanos al límite superior de la misma categoría.
VI. Que dicha forma de cálculo dificulta que el empleador y los trabajadores puedan verificar con
exactitud los valores facturados por el INSS, porque el monto de la contribución está en dependencia
del número de días trabajados y semanas que tenga el mes objeto de pago, el cálculo es por demás
complejo, susceptible a errores y obliga a guardar las tablas de cotizaciones en forma históricas ya
que varían por el mantenimiento constante para ajustarlas a los salarios mínimos y a la inflación.
VII. Que como parte del proceso gradual y sostenido de modernización institucional impulsado por
esta administración y convencidos de la necesidad imperante de que exista eficiencia y eficacia en
los procesos, el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, basado en las desventajas del método
de cálculo de cotizaciones por categorías anteriormente mencionadas, propone una variación en
dicho método, de manera que el cálculo se realice aplicando directamente el porcentaje fijado por la
Ley al salario real devengado por el trabajador.
VIII. Que el Consejo Directivo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), aprobó en
sesión celebrada el uno de marzo del año dos mil cinco por medio de Acta Número Ciento Veintiséis
de igual fecha, la propuesta de reforma al Reglamento de la Ley Orgánica de Seguridad Social con
relación a la variación del método de cálculo de las cotizaciones.
En el 2005 incrementa el sector laboral independiente el cual demandaba contar con atención en
salud, por lo que el Decreto 25-2005 implementa un seguro facultativo de salud, con una taza baja
del 8.25 % y con un gran porcentaje de afiliados a este seguro y con costos demasiados altos,
provocaron un desequilibrio financiero al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INNS),
dejándose de aplicar debido a que el sistema no podía sostener a los asegurados pagando una taza
baja, y con prestaciones demasiadas costosas, esta recomendación fue tomada por el Fondo
Monetario Internacional.
Así mismo este decreto reforma los siguientes artículos:
El Artículo 2 reforma el literal c) del artículo 1, el que se leerá así:
"c) Trabajador independiente o trabajador por cuenta propia es aquel cuyo trabajo no depende de un
empleador."
El artículo 7 del mencionado decreto, reforma el artículo 25 del reglamento, el que se leerá así:" La
inscripción al Régimen Facultativo podrá solicitarse en las oficinas administrativas centrales o en las
delegadas para este fin por el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), siempre y cuando
el solicitante resida en zonas cubiertas por el seguro social”. La inscripción podrá comprender
cualquiera de las modalidades de seguro facultativo descritas a continuación:
1) Facultativo Integral: Comprende Seguro de Enfermedad y Maternidad, Seguro de Invalidez,
Vejez y Muerte, se excluye de esta modalidad el Seguro de Riesgos Profesionales.
2) Facultativo IVM: comprende Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, se excluye de esta modalidad
el Seguro de Enfermedad y Maternidad y el Seguro de Riesgos
Profesionales.
3) Facultativo de Salud: comprende las prestaciones de salud establecidas en el Reglamento de
Enfermedad y Maternidad, incluyendo subsidio de lactancia. Se excluye de esta modalidad las
prestaciones económicas de corto plazo (subsidios) y otras prestaciones en especies, así como
también el Seguro de Riesgos Profesionales y el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte. (Pensiones).
Esta modalidad no la ofrece el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), debido a
suficiencia financiera, aunque no se encuentre derogada en la actualidad.
El Consejo Directivo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, fijará los requisitos y
procedimientos para la implementación de estas modalidades. "Se reforma el artículo 30, el que se
leerá así:" Las personas que no han sido aseguradas anteriormente, no deben ser mayores de 55
años a la fecha de solicitar su inscripción facultativa y deberán indicar el régimen de seguro y el
salario por el cual desean cotizar, sin que éste sea inferior al que le corresponde a su actividad
ocupacional según la Ley de Salario Mínimo, ni superior al monto máximo del salario objeto de
Cotización Dentro Del Régimen obligatorio."
Se reforma el artículo 31, el que se leerá así:" Los asegurados que hayan pertenecido al Seguro
Obligatorio o Facultativo, podrán escoger un salario igual o inferior al que corresponda al promedio
de las doce últimas semanas cotizadas dentro de los últimos tres años. Si no tienen registrado
salario durante dicho período, podrán seleccionar el salario que desee en los términos señalados en
el artículo
Anterior."
Se reforma el artículo 32, el que se leerá así: “Una vez seleccionado el salario para los efectos del
pago de cotizaciones, éste solo podrá variarse después de un año, en forma descendente no
pudiendo ser inferior al salario mínimo y en forma ascendente hasta el equivalente al valor de la tasa
de deslizamiento de la moneda con relación al dólar de los Estados Unidos de Norteamérica,
correspondiente al año inmediato anterior."
Se reforma el artículo 41, el que se leerá así: "Las personas que ya se encuentren inscritas al Seguro
Facultativo, deberán contribuir en base a un salario que no podrá ser inferior al que le corresponde a
su actividad ocupacional según la Ley del Salario Mínimo Vigente."
Seguro de Riesgos Profesionales (RP)
Es el Seguro que protege integralmente al trabajador ante las contingencias derivadas de su
actividad laboral y repara el daño económico que pudieran causarle éstas a él o a sus familiares.
(Cap. IV Arto. 60 LSS). Garantiza las prestaciones en salud y económicas, tanto por accidente de
trabajo o trayecto como por enfermedad laboral.
Escogencia del proveedor de servicios de salud
El empleador tienen la facultad de seleccionar al Proveedor de servicio de salud que desea le brinde
y garantice las prestaciones médicas a sus trabajadores ante un accidente o enfermedad laboral. La
selección la realiza durante el trámite de Inscripción al Seguro y lo hace por nómina.
A quienes se atiende en el Seguro de Riesgos Profesionales:
Asegurado activo
Asegurado cesante o con pensión de incapacidad, con secuelas bien definidas de accidentes de
trabajo, trayecto o enfermedades profesionales diagnosticadas por un Médico Laboral autorizado.
Cobertura
Prestaciones de salud:
Atención Médica y quirúrgica y diferenciada desde la emergencia, hospitalización y consulta externa,
hasta su total recuperación.
Servicio de apoyo diagnóstico y terapéutico que requiere el asegurado (Laboratorio, Rayos X,
Patología y otros).
Medicamentos sin exclusión hasta la resolución del caso.
Atención en Rehabilitación Física y Psicosocial.
Ortesis y Prótesis (silla de rueda, muletas, cabestillo, etc.).Atención Odontológica (cuando un
accidente de trabajo afecta piezas dentales).
Atención Odontológica y oftalmológica a consecuencia de accidente de trabajo o trayecto y
enfermedad profesional.
Prestaciones Económicas
 Subsidio económico por incapacidad temporal para el trabajo
 Indemnizaciones
 Pensiones por incapacidad permanente, parcial o total.
 Pensiones por muerte:
- viudez
- orfandad
- ascendientes u otros
 Subsidio funeral
Actividades de Prevención
Inspecciones
Re-inspecciones
Asesoría y/o Asistencia Técnica
Capacitaciones
Coordinación Inter-institucional
Promoción de Programas de Prevención en las empresas
Todos los trabajadores, a excepción de aquellos inscritos en régimen Facultativo en cualquiera de
sus modalidades, estarán cubiertos por este seguro desde el momento en que inician a laborar.
Concepto de Accidente de Trabajo (Ley de Seguridad Social, Arto. 63):
Es la muerte o toda lesión orgánica o perturbación funcional, permanente o transitoria, inmediata o
posterior, producida por la acción repentina de una causa externa, sobrevenida por el hecho o en
ocasión del trabajo o por caso fortuito o fuerza mayor inherente a él.
También es el que ocurre en el trayecto habitual entre el domicilio del trabajador y su centro de
trabajo o viceversa.
Concepto de Accidente de Trabajo (Código del Trabajo, Arto. 110):
Es el suceso eventual o acción de que involuntariamente, con ocasión o a consecuencia del trabajo,
resulte la muerte del trabajador o le produce una lesión orgánica o perturbación funcional de carácter
permanente o transitorio.
También se entiende como accidente de trabajo:

1. El ocurrido al trabajador en el trayecto normal entre su domicilio y su lugar de trabajo.

2. El que ocurre al trabajador al ejecutar órdenes o prestar servicio bajo la autoridad del
empleador, dentro o fuera del lugar y hora de trabajo.

3. El que suceda durante el período de interrupción del trabajo o antes y después del mismo,
si el trabajador se encuentra en el lugar de trabajo o en locales de la empresa por razón de
sus obligaciones.
No son accidentes de trabajo o trayecto, los que ocurren en estado de ebriedad o bajo efecto de
drogas, por riñas personales, intentos suicidas, agresiones o lesiones ocasionadas intencionalmente
y al realizar labores ajenas a la empresa donde está contratado.
Concepto de Enfermedad Profesional (Ley de Seguridad Social, Arto. 64):
Estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen en el trabajo,
o en el medio en que la persona se vea obligada a prestar sus servicios, que provoque una
incapacidad o perturbación funcional, permanente o transitoria. La lista de enfermedades no es
limitativa y por lo menos contendrá las enumeradas por la OIT. (Arto. 65)
Procedimiento para recibir atención médica en caso de accidente de trabajo:
Una vez que ocurre el accidente, el empleador debe acompañar al trabajador accidentado a la IPSS
RP (Institución Proveedora de Servicios de Salud para Riesgos Profesionales) que le corresponda
para que le brinden atención médica.
Mientras se da atención al trabajador el empleador debe investigar las circunstancias en que ocurrió
el accidente para elaborar la Notificación de Accidente de Trabajo (NAT) en físico o en línea. En caso
de que sea en físico, se presenta la original a la IPSS RP y con una copia se debe notificar el
accidente a la Delegación que le corresponde en menos de 48 horas, para no ser objeto de multa. El
reporte del accidente ante la Delegación INSS es obligación del empleador no del trabajador.
Al trabajador se le solicita que declare como ocurrió el accidente ante la misma Delegación INSS,
deberá llevar la epicrisis proporcionada por la IPSS RP para que quede definido ante el INSS las
lesiones sufridas y su localización. Esta actividad la realizará el trabajador cuando él esté en
condiciones de movilizarse.
Requisitos para recibir la atención médica:
Notificación de Accidente de Trabajo (N.A.T) en original, o tenerla registrada en el Sistema
Computarizado del INSS, SIE (En caso de que se haga en línea no debe de ser requerida en físico, y
no requiere de firma ni sello del empleador).
Identificación con foto: Carnet de asegurado, cédula de identidad.
Notificación del Ingreso del Trabajador (NIT) Fotocopia con la firma y sello de recibido de la Sucursal
que le corresponde. (Para asegurados de recién ingreso) Aunque no es indispensable para recibir la
atención de emergencia.
En circunstancias de excepción:
Atención sin demora por la IPSS RP
Solicitar al empleador NAT original en físico o en línea en un tiempo no mayor de 48 horas o adquirir
el compromiso de pago por la atención recibida.
Representante del empleador se persona.
Si se trata de un accidente de trabajo antiguo, que amerita ingreso hospitalario por sus secuelas, se
requiere de Copia de la NAT o declaración del accidente de trabajo más Orden de Atención Médica y
el documento de identificación.
Procedimiento para estudiar una sospecha de enfermedad profesional:
El médico especialista que esté llevando el caso del paciente, primero debe descartar las patologías
de origen común que pudieran generar las características clínicas que el paciente presenta. Después
de descartar las posibles causas de origen común y teniendo una duda razonable de que el
problema fue originado por la exposición a factores de riesgo en su lugar de trabajo, tomando en
cuenta el tiempo de exposición y los resultados de exámenes practicados, el médico especialista
tratante deberá emitir una epicrisis completa con diagnóstico concluido donde exprese su sospecha
sobre el origen de la enfermedad, adjuntándole la copia de los exámenes realizados.
Estos documentos deberán ser llevada por el trabajador al Médico Evaluador, que se encuentra en
cada Delegación del INSS, para que los analice y autorice el inicio estudio por sospecha de
enfermedad profesional, mediante una carta de solicitud de estudio. (*)
Tanto la epicrisis como la carta de solicitud de estudio deben ser llevadas por el trabajador ante el
Médico Laboral de la IPSS RP autorizada (**) y allí este médico interconsultará el caso con el
especialista correspondiente, solicitará a la Dirección de Higiene y Seguridad el informe de estudio
de puesto de trabajo y según la normativa para el estudio de las enfermedades profesionales,
analizará si reúne los criterios clínico, de laboratorio, higiénico epidemiológico, ocupacional y legal. Al
final del estudio emitirá una epicrisis de conclusión de estudio donde expresará el diagnóstico y su
origen (laboral o común).
De resultar enfermedad laboral se entregará al paciente la epicrisis de conclusión de estudio más la
carta de solicitud de estudio cuya parte inferior debe llevar el diagnóstico de conclusión y su origen
con firma y sello del Médico Laboral, para que con estos documentos el asegurado se dirija a la
Delegación del INSS que tenga más cercana y declare su enfermedad para que pueda gozar de las
prestaciones que la ley le otorga.
Si resultare de origen común, no debe declarar nada, solamente deben entregar la epicrisis de
conclusión de estudio, que le servirá de contra referencia al Médico tratante de procedencia para su
ulterior seguimiento médico.
En el departamento de Managua, el asegurado debe llevar la epicrisis al Departamento de Riesgos
Profesionales, actualmente ubicado entre Migración y Extranjería y el Hospital Solidaridad.
Las IPSS autorizadas son: Hospital Ingenio San Antonio, AMOCSA Chinandega y AMOCSA León,
CISTA en León, Hospital Salud Integral, Hospital Militar PAME, Cruz Azul Managua, Cruz Azul
Masaya y EMCSA Carazo. Las sospechas que surjan del resto de departamentos del país deben ser
remitidos a estudio en la Clínica de Medicina Laboral “Oscar Benavides Lanuza”, ubicado en la
misma dirección antes mencionada.

También podría gustarte