Alejandro Torrez Trabajo Final Mermelada
Alejandro Torrez Trabajo Final Mermelada
Alejandro Torrez Trabajo Final Mermelada
EXAMEN DE GRADO
2021
LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
TESIS DE LICENCIATURA
PROBLEMÁTICA
La ubicación puede ser un problema para nuestra puesta en marcha de la
empresa como así también la competitividad que existe en el medio para poder
sacar nuestro producto al mercado para esto tomaremos varios aspectos
importantes, para la resolución de los problemas tomando en cuenta de donde
proviene la materia prima.
OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio técnico para la ubicación y emplazamiento de una fábrica de
mermelada dietética en la ciudad de santa cruz, con el objeto de satisfacer la
demanda local de dicho producto.
ÍNDICE
i
CAPITULO I...............................................................................................................1
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1
1.3. OBJETIVOS....................................................................................................2
1.4. JUSTIFICACION.............................................................................................3
CAPITULO II..............................................................................................................4
2.3. MACROLOCALIZACION................................................................................6
2.3.1. Factores........................................................................................................6
2.3.2. Geográficos..................................................................................................6
2.3.3. Sociales........................................................................................................7
2.3.4. Económicos..................................................................................................7
ii
2.3.5. Institucionales...............................................................................................7
2.4. MICROLOCALIZACION................................................................................10
2.4.1. Factores......................................................................................................10
2.7. LA STEVIA....................................................................................................16
CAPITULO III...........................................................................................................19
MARCO PRÁCTICO................................................................................................19
3.1. ANÁLISIS......................................................................................................19
3.1.1. Localización................................................................................................19
3.2. MACROLOCALIZACIÓN..............................................................................19
iii
3.2.1. Análisis del macroentorno..........................................................................20
3.5. MICROLOCALIZACIÓN................................................................................35
a) Empresa...........................................................................................................35
b) Proveedores.....................................................................................................35
c) Clientes.............................................................................................................35
d) Competencia.....................................................................................................36
e) Mercado............................................................................................................36
CAPITULO IV...........................................................................................................51
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................51
4.1. CONCLUSIONES.........................................................................................51
iv
4.2. RECOMENDACIONES.................................................................................51
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................52
WEBGRAFIA...........................................................................................................52
ÍNDICE DE CUADROS
v
CUADRO DE FACTORES DE MACROLOCALIZACION.......................................22
CUADRO DE CALIFICACIONES............................................................................22
F2. CLIMA................................................................................................................23
B) CARRETERA DE COCHABAMBA.....................................................................27
C) CARRETERA DE TARIJA..................................................................................28
vi
F6. POLÍTICAS DE GOBIERNO.............................................................................30
TARIFA DE AGUA...................................................................................................31
TARIFA DE TELEFÓNICA......................................................................................31
CALIFICACIÓN GENERAL.....................................................................................31
CUADRO DE CALIFICACIONES............................................................................33
CUADRO DE CALIFICACIONES............................................................................37
vii
CUADRO N° III. 21..................................................................................................37
viii
CUADRO N° III. 31..................................................................................................46
CUADRO DE CALIFICACIONES............................................................................47
ÍNDICE DE IMÁGENES
ix
CARRETREAS MAPA DE SANTA CRUZ...............................................................25
.................................................................................................................................26
CARRETERAS A COCHABAMBA..........................................................................27
.................................................................................................................................40
x
ÍNDICE DE DIAGRAMAS
xi
DIAGRAMA N° III. 1.................................................................................................36
TARIFA DE AGUA...................................................................................................45
xii
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
Hoy en día la sociedad opta por comprar productos que contengan alto valor
nutricional y bajo en calorías. Por otra parte, se ve la falta de producción de
mermelada dietética en el departamento de Santa Cruz, la mayor parte de las
mermeladas dietéticas son de procedencia brasilera, chilena y argentina, que
generalmente tienen un precio poco accesible al consumidor de clase media o de
estatus bajos, al no existir un tamaño de envase económico. Una de las frutas a
nivel local y nacional es la frutilla, y por lo tanto es uno de los principales productos
comercializados por la preferencia del consumidor y sus múltiples aplicaciones de
uso a nivel a industrial.
Este trabajo busca identificar una localización óptima para la apertura y producción
de una fábrica de mermelada dietética en la ciudad de santa cruz
También competir con los proveedores internacionales los cuales son en su mayoría
empresas del Brasil, Argentina y Chile, competir con los precios y con la calidad de
esos productos nos haría diferenciar de las demás marcas de mermeladas dietéticas
que se tiene en la actualidad.
1
INTRODUCCIÓN
1.3. OBJETIVOS
2
INTRODUCCIÓN
1.4. JUSTIFICACION
Con este proyecto se quiere llegar a producir una mermelada con técnicas
adecuadas, y no de la forma empírica como se la realiza actualmente en las
pequeñas empresas, pues de esta manera se podrá obtener una mermelada de
frutilla dietética de buena calidad que sea aceptada por el consumidor.
Con una buena ubicación de la empresa y estudio óptimo se logrará llevar a cabo
el inicio de una empresa productora de mermelada de frutilla dietética en la ciudad
de santa cruz.
3
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
CAPITULO II
4
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
La ecuación es la siguiente:
Dónde:
5
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
2.3. MACROLOCALIZACION
Por tanto, una situación macroeconómica funcional sirve como base para hacer
atractivas las ubicaciones de propiedades y, por lo tanto, es un requisito previo
para una inversión. Por esta razón, el análisis de la macro localización es
extremadamente importante.
2.3.1. Factores
2.3.2. Geográficos
Son los relativos a las circunstancias naturales que reinan en las diferentes
regiones del país, como las condiciones climáticas, los niveles de desechos
ambientales y contaminación, y las acciones para evitar la contaminación del
medio ambiente.
6
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
2.3.3. Sociales
2.3.4. Económicos
2.3.5. Institucionales
7
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
De igual manera, esta ubicación encontrada debe contribuir a minimizar los gastos
y costos operativos durante todo el período productivo del proyecto.
8
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Se pueden establecer criterios muy específicos para la búsqueda del sitio. Por
ejemplo, se puede definir un sitio en una comunidad donde la mano de obra se
componga por al menos 25 % de jóvenes menores de 30 años de edad, pero que
no sea mayor de 50 %.
Luego que se analizan los datos de todos los sitios disponibles, utilizando los
criterios especificados, se puede generar una lista que clasifique los sitios según
un puntaje, calificando básicamente qué tan bien coincida cada sitio con los
criterios.
Las localizaciones con las mejores calificaciones conformarán una breve lista con
las mejores opciones. De allí, el equipo de localización puede evaluarlas y usar
otros recursos para ayudar a seleccionar la localización óptima de la lista.
[ CITATION Bac90 \l 2058 ]
9
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
2.4. MICROLOCALIZACION
Sin embargo, elegir la ubicación incorrecta puede que no sea totalmente la causa
de un fracaso empresarial, pero puede contribuir a que los clientes potenciales no
puedan comunicarse con la empresa y el servicio prestado sea ineficiente.
[ CITATION Jua13 \l 2058 ]
2.4.1. Factores
10
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
11
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Evitar elegir una nueva ubicación solo porque tenga un alquiler económico.
Firmar dicho arrendamiento comercial podría significar un desastre para su
negocio, porque es posible que no tenga acceso a la clientela y la mano de
obra que necesita para tener éxito.[ CITATION Khe18 \l 2058 ]
12
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
La frutilla, es una planta perenne, constituida por una corona, estolones que
enraízan fácilmente, hojas trifolioladas dentadas, insertas mediante un pecíolo a la
corona. Las plantas pueden ser dioicas, monoicas y polígamas, con flores
reunidas racimos.
13
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Temperatura Óptima
90 a 95%
Tasa de Respiración
Efectos del Etileno: El etileno no estimula los procesos que ocurren durante la
maduración de la fresa (las frutas se deben cosechar cerca de la plena madurez).
La eliminación del etileno de los almacenes puede reducir el desarrollo de
enfermedades.
14
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Las mermeladas de Valor Calórico Reducido están elaboradas con pulpa de frutas
seleccionadas. El sabor está dado solo por el alto contenido de fruta y su
combinación con la fructosa. Son usadas frutas sanas con todas sus partes
comestibles. Las frutas son frescas, congeladas o conservadas por medio del
calor (esterilizadas). El contenido calórico es de aproximadamente 35 calorías por
porción de 30 gramos (una cuchara sopera).
Proteínas 0.66
Sorbitol 18.60
Colesterol l 0.00
Esteviosidos 0.30
15
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
2.7. LA STEVIA
16
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Antidiabética
Antiinflamatoria
Anticarcinogénica
Hipoglucemiante
Antioxidante
Antimicrobiana
Antitumoral
Hipotensiva
La stevia es antimicótica
Es diurética
17
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Es cardiotónica
Combate la fatiga
La stevia es vasodilatadora
Es inmunoestimulante
Protectora cardiovascular
Contraindicaciones de la Estevia
En todos los estudios se concluye que es una planta ser generalmente segura.
18
MARCO PRÁCTICO
CAPITULO III
MARCO PRÁCTICO
3.1. ANÁLISIS
3.1.1. Localización
Macro localización
Micro localización
Ubicación definitiva
3.2. MACROLOCALIZACIÓN
Ranking de factores
Santa Cruz
19
MARCO PRÁCTICO
Cochabamba
Tarija
Son fuerzas que no pueden ser controladas por los directivos de éstas, pero no
son del todo incontrolables. Están interrelacionadas ya que un cambio en uno de
ellos ocasionará cambios en uno más de los otros.
“El ambiente económico puede cambiar rápidamente debido al alza de las tasas
de interés o de la misma inflación y esto trae como consecuencia la disminución
de las empresas”.
“El entorno tecnológico está formado por fuerzas que influyen en las nuevas
tecnologías y dan lugar a nuevos productos y oportunidades de mercado. Las
tecnologías son elementos de cambio que pueden suponer tanto el éxito como el
fracaso de una empresa, por el simple hecho de que las tecnologías nuevas
desplazan a las viejas”.
20
MARCO PRÁCTICO
Los sucesos que tienen lugar en el entorno político afectan en las decisiones que
se tomen dentro de una organización, ya que este consiste en leyes,
dependencias del gobierno y grupos de presión que influyen en diversas
organizaciones e individuos de una sociedad determinada y los limitan.
“El entorno natural incluye los recursos naturales que las empresas necesitan
como inputs o que son afectados por actividades de marketing de la empresa”.
21
MARCO PRÁCTICO
CUADRO N° III. 1
F2 Clima
F3 Vías de transporté
F4 Mano de obra
F5 Mercado de consumidores
F6 Políticas de gobierno
F7 Servicios auxiliares
F8 Factores de la comunidad
F9 Eliminación de desechos
22
MARCO PRÁCTICO
CUADRO N° III. 2
CUADRO DE CALIFICACIONES
CALIFICACION VALOR
Excelente 5
Muy bueno 4
Bueno 3
Regular 2
Deficiente 1
CUADRO N° III. 3
CUADRO N° III. 4
F2. CLIMA
23
MARCO PRÁCTICO
CUADRO N° III. 5
24
MARCO PRÁCTICO
CUADRO N° III. 6
SANTA CRUZ
IMAGEN N° III. 1
25
MARCO PRÁCTICO
(Fuente: https://www.mapacarreteras.org/e444-santa-cruz.html)
IMAGEN N° III. 2
26
MARCO PRÁCTICO
(Fuente: https://www.mapacarreteras.org/e187-santa-cruz.html)
CUADRO N° III. 7
B) CARRETERA DE COCHABAMBA
COCHABAMBA
27
MARCO PRÁCTICO
IMAGEN N° III. 3
CARRETERAS A COCHABAMBA
(Fuente: http://transitabilidad.abc.gob.bo/mapa_cochabamba)
CUADRO N° III. 8
C) CARRETERA DE TARIJA
TARIJA
28
MARCO PRÁCTICO
IMAGEN N° III. 4
(Fuente: http://www.abc.gob.bo/wp-content/uploads/2018/08/MAPA_TARIJA)
CUADRO N° III. 9
29
MARCO PRÁCTICO
CUADRO N° III. 10
CUADRO N° III. 11
30
MARCO PRÁCTICO
Puntaje 3
(Fuente: Elaboración propia)
CUADRO N° III. 12
(Fuente: http://www.energiabolivia.com)
CUADRO N° III. 13
TARIFA DE AGUA
CUADRO N° III. 14
31
MARCO PRÁCTICO
CUADRO N° III. 15
CALIFICACIÓN GENERAL
CUADRO N° III. 16
32
MARCO PRÁCTICO
CUADRO N° III. 17
CUADRO N° III. 18
CUADRO DE CALIFICACIONES
Calificación
Calificación
Calificación
Puntaje
Puntaje
Puntaje
DETALLE %
33
MARCO PRÁCTICO
3.5. MICROLOCALIZACIÓN
a) Empresa
“Como afirma J.M. Fernández Pirla, La empresa es ante todo la unidad económica
de producción. Su función es crear o aumentar la utilidad de los bienes, en orden a
satisfacer las necesidades y fines humanos.”
b) Proveedores
34
MARCO PRÁCTICO
c) Clientes
Es obvio que los clientes representan una incertidumbre potencial para las
organizaciones sus gustos pueden cambiar o tal vez lleguen a sentirse
insatisfechos con el producto o servicio de la organización.”
d) Competencia
e) Mercado
35
MARCO PRÁCTICO
CUADRO N° III. 19
F2 Costo de terreno
F3 Vías de transporte
F4 Mano de obra
F6 Políticas de Municipio
F7 Servicios auxiliares
F8 Factores de la Comunidad
F9 Eliminación de desechos
DIAGRAMA N° III. 1
CUADRO N° III. 20
CUADRO DE CALIFICACIONES
Calificación valor
Excelente 5
Muy bueno 4
Bueno 3
Regular 2
Deficiente 1
CUADRO N° III. 21
37
MARCO PRÁCTICO
CUADRO N° III. 22
(Fuente: https://www.ultracasas.com)
CUADRO N° III. 23
MATERIA
MUNICIPIO OBSERVACIONES CALIFICACIONES PUNTAJE
DIST TIEM
ANCI PO
A
221 5:14 Tiene carreteras asfaltadas y vías de 4
acceso pavimentadas, aunque no en su
totalidad. Esta cerca de los proveedores Muy bueno
LA GUARDIA de M.P. y del mercado de los
consumidores.
286 6:50 Tiene carreteras asfaltadas, se 3
encuentra cerca del mercado de los
COTOCA consumidores, pero lejos de los Bueno
proveedores de materia prima.
273 4.32 Tiene carreteras asfaltadas aunque no 3
en muy buen estado y además está
lejos del mercado de consumidores y Bueno
WARNES proveedores de materia prima.
Fuente: www.googlemaps.com)
IMAGEN N° III. 5
38
MARCO PRÁCTICO
(Fuente: https://www.google.com.bo/maps/dir/comarapa/la+guardia)
39
MARCO PRÁCTICO
IMAGEN N° III. 6
Fuente: https://bolivia.como-llegar.org/comarapa/cotoca)
40
MARCO PRÁCTICO
IMAGEN N° III. 7
(Fuente: https://bolivia.como-llegar.org/comarapa/warne
41
MARCO PRÁCTICO
CUADRO N° III. 24
Expresado en Bs
La mano de
LA
GUARDIA 7000 4000 3500 3000 2750 obra en la 4
4500
guardia es Muy bueno
accesible
La oferta de
COTOCA
7380 5060 4850 4740 4640 3790 la mano de 4
Obra en Bueno
cotoca es
relativament
e alta
La mano de
WARNES
8595.08 6907.42 6445.70 6139.92 5524.71 5372.85 obra en 3
warnes es
eficiente con Bueno
un alto grado
de
especializaci
ón técnica
(Fuente: https://warnes.gob.bo/municipio/escala-salarial,
https://www.cotoca.gob.bo/municipio/escala-salarial,
https://www.laguardia.gob.bo/laguardia/?page_id=905 )
42
MARCO PRÁCTICO
CUADRO N° III. 25
(Fuente: https://www.google.com.bo/maps)
43
MARCO PRÁCTICO
CUADRO N° III. 26
44
MARCO PRÁCTICO
CUADRO N° III. 27
LA GUARDIA La Guardia cuenta con los servicios auxiliares más importantes como ser:
Energía eléctrica (CRE), Servicio agua (CAPIS).
COTOCA Cotoca cuenta con los servicios auxiliares más importantes como ser:
Energía eléctrica (CRE), Servicio agua (COSAP).
WARNES Warnes cuenta con los servicios auxiliares más importantes como ser:
Energía eléctrica (CRE), Servicio agua (COSTW).
.
DIAGRAMA N° III. 2
(Fuente: https://www.cre.com.bo/)
45
MARCO PRÁCTICO
CUADRO N° III. 28
(Fuente: https://www.cre.com.bo)
CUADRO N° III. 29
CUADRO N° III. 30
46
MARCO PRÁCTICO
CUADRO N° III. 31
CUADRO N° III. 32
CUADRO N° III. 33
47
MARCO PRÁCTICO
CUADRO DE CALIFICACIONES
La Guardia Cotoca Warnes
Factor
Calificación
Calificación
Calificación
Puntaje
Puntaje
Puntaje
Detalle
%
Disponibili
dad de la
F1 12 4 48 2 24 2 24
materia
prima
F2 Clima 12 4 48 1 12 1 12
Vías de
F3 12 4 48 3 36 3 36
transporté
Mano de
F4 12 4 48 4 48 2 24
obra
Mercado
de
F5 9 4 36 3 27 3 18
consumido
res
Políticas
F6 de 12 4 48 2 24 3 36
gobierno
Servicios
F7 5 5 25 4 20 5 25
auxiliares
Factores
F8 de la 12 4 48 2 24 3 36
comunidad
Eliminación
F9 de 14 3 42 2 28 2 28
desechos
Total 100 36 391 23 243 24 239
48
MARCO PRÁCTICO
F8: Factores de la Comunidad
Terreno
49
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
4.2. RECOMENDACIONES
La empresa debe adecuar sus recursos con las oportunidades del mercado,
es decir, ser flexible en los procesos de manera que se adapten fácilmente
a los cambios de éste. La tercerización es una buena forma de hacerlo. Sin
embargo, la comunicación entre las áreas de la empresa debe ser eficiente
de manera que ésta subcontratación se ciña a los costos.
50
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
(https://www.bioguia.com/alimentacion/fresa-frutilla_29268294.html). ((2018)).
(https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10408398.2015.1072083?
journalCode=bfsn20). (s.f.).
WEBGRAFIA
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6034025/. (s.f.).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23140911. (s.f.).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27784241. (s.f.).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29995279. (s.f.).
51
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
52
BIBLIOGRAFIA
ANEXO A
53
BIBLIOGRAFIA
ANEXO B
(Fuente: https://www.weather-atlas.com/es/bolivia)
54
BIBLIOGRAFIA
ANEXO C
Temperatura media Cochabamba, Bolivia
El mes con el promedio de temperatura baja más alto es Enero (12.2°C). El mes más frío (con
el promedio de temperatura baja más bajo) es Junio (1.1°C).
(Fuente: https://www.weather-atlas.com/es/bolivia)
55
BIBLIOGRAFIA
ANEXO D
Temperatura media Tarija, Bolivia
El mes más cálido (con el máximo promedio de temperatura alta) es Febrero (31°C). El mes
con el promedio de temperatura alta más bajo es Julio (26°C).
El mes con el promedio de temperatura baja más alto es Febrero (17°C). Los meses más fríos
(con el promedio de temperatura baja más bajo) son Junio y Julio (8°C).
(Fuente: https://www.weather-atlas.com/es/bolivia)
56
BIBLIOGRAFIA
ANEXO E
https://www.laguardia.gob.bo/laguardia/?page_id=905
57
BIBLIOGRAFIA
ANEXO F
https://warnes.gob.bo/municipio/escala-salarial
58
BIBLIOGRAFIA
ANEXO G
59
BIBLIOGRAFIA
https://www.cotoca.gob.bo/municipio/escala-salarial
60
BIBLIOGRAFIA
ANEXO H
(Fuente: http://www.anesapa.org/wp-content/uploads/2014/07/DIAGNOSTICO-
DEPARTAMENTAL-SANTA-CRUZ)
61
BIBLIOGRAFIA
ANEXO I
(Fuente: http://www.anesapa.org/wp-content/uploads/2014/07/DIAGNOSTICO-
DEPARTAMENTAL-SANTA-CRUZ)
62
BIBLIOGRAFIA
ANEXO J
(Fuente: http://www.anesapa.org/wp-content/uploads/2014/07/DIAGNOSTICO-
DEPARTAMENTAL-SANTA-CRUZ)
63
BIBLIOGRAFIA
64