Termodinámica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Termodinámica

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Transferencia de calor por convección.

Máquina térmica típica donde se puede observar la entrada desde una fuente de calor (caldera) a la
izquierda y la salida a un disipador de calor (condensador) a la derecha. El trabajo se extrae en este
caso mediante una serie de pistones.
Versión en color anotada de la máquina de calor Carnot original de 1824 que muestra el cuerpo caliente
(caldera), el cuerpo de trabajo (sistema, vapor) y el cuerpo frío (agua), las letras etiquetadas de acuerdo
con los puntos de parada en el ciclo de Carnot

La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio


termodinámico a nivel macroscópico. El Diccionario de la lengua española de
la Real Academia Española, por su parte, define la termodinámica como la rama
de la física encargada del estudio de la interacción entre el calor y otras
manifestaciones de la energía.1 Constituye una teoría fenomenológica, a partir
de razonamientos deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y sigue
un método experimental.2 Los estados de equilibrio se estudian y definen por
medio de magnitudes extensivas tales como la Energía interna, la entropía,
el volumen o la composición molar del sistema,3 o por medio de magnitudes no-
extensivas derivadas de las anteriores como la temperatura, presión y el potencial
químico; otras magnitudes, tales como la imanación, la fuerza electromotriz y las
asociadas con la mecánica de los medios continuos en general también se pueden
tratar por medio de la termodinámica.4
La termodinámica trata los procesos de transferencia de calor, que es una de las
formas de energía y cómo se puede realizar un trabajo con ella. En esta área se
describe cómo la materia en cualquiera de sus fases (sólido, líquido, gaseoso) va
transformándose. Desde un punto de vista macroscópico de la materia, se estudia
cómo esta reacciona a cambios en su volumen, presión y temperatura, entre otras
magnitudes. La termodinámica se basa en cuatro[[principios de la termodinámica]
los cuales son]]: el equilibrio termodinámico (o principio cero), el principio
de conservación de la energía (primer principio), el aumento temporal de
la entropía (segundo principio) y la imposibilidad del cero absoluto (tercer
principio).5
Una consecuencia de la termodinámica es lo que hoy se conoce como física
estadística. Esta rama estudia, al igual que la termodinámica, los procesos de
transferencia de calor, pero, al contrario a la anterior, desde un punto de
vista molecular. La materia, como se conoce, está compuesta por moléculas, y el
conocer el comportamiento de una sola de sus moléculas nos lleva a medidas
erróneas. Por eso se debe tratar como un conjunto de
elementos caóticos o aleatorios y se utiliza el lenguaje estadístico y
consideraciones mecánicas para describir comportamientos macroscópicos de
este conjunto molecular microscópico.6
La termodinámica ofrece un aparato formal aplicable únicamente a estados de
equilibrio,7 definidos como aquel estado hacia «el que todo sistema tiende a
evolucionar y caracterizado porque en el mismo todas las propiedades del sistema
quedan determinadas por factores intrínsecos y no por influencias externas
previamente aplicadas».3Tales estados terminales de equilibrio son, por definición,
independientes del tiempo, y todo el aparato formal de la termodinámica —todas
las leyes y variables termodinámicas— se definen de tal modo que se podría decir
que un sistema está en equilibrio si sus propiedades se pueden describir
consistentemente empleando la teoría termodinámica.3Los estados de equilibrio
son necesariamente coherentes con los contornos del sistema y las restricciones a
las que esté sometido. Por medio de los cambios producidos en estas
restricciones (esto es, al retirar limitaciones tales como impedir la expansión del
volumen del sistema, impedir el flujo de calor, etc.), el sistema tenderá a
evolucionar de un estado de equilibrio a otro;8 comparando ambos estados de
equilibrio, la termodinámica permite estudiar los procesos de intercambio de masa
y energía térmica entre sistemas térmicos diferentes.
Como ciencia fenomenológica, la termodinámica no se ocupa de ofrecer una
interpretación física de sus magnitudes. La primera de ellas, la energía interna, se
acepta como una manifestación macroscópica de las leyes de conservación de la
energía a nivel microscópico, que permite caracterizar el estado energético del
sistema macroscópico (macroestado).9 El punto de partida para la mayor parte de
las consideraciones termodinámicas son los que postulan que la energía se puede
intercambiar entre sistemas en forma de calor o trabajo, y que solo se puede hacer
de una determinada manera. También se introduce una magnitud llamada
entropía,10 que se define como aquella función extensiva de la energía interna, el
volumen y la composición molar que toma valores máximos en equilibrio: el
principio de maximización de la entropía define el sentido en el que el sistema
evoluciona de un estado de equilibrio a otro.11 Es la física estadística, íntimamente
relacionada con la termodinámica, la que ofrece una interpretación física de
ambas magnitudes: la energía interna se identifica con la suma de las energías
individuales de los átomos y moléculas del sistema, y la entropía mide el grado
de orden y el estado dinámico de los sistemas, y tiene una conexión muy fuerte
con la teoría de información.12 En la termodinámica se estudian y clasifican las
interacciones entre diversos sistemas, lo que lleva a definir conceptos
como sistema termodinámico y su contorno. Un sistema termodinámico se
caracteriza por sus propiedades, relacionadas entre sí mediante las ecuaciones de
estado. Estas se pueden combinar para expresar la energía interna y
los potenciales termodinámicos, útiles para determinar las condiciones de
equilibrio entre sistemas y los procesos espontáneos.
Con estas herramientas, la termodinámica describe cómo los sistemas reaccionan
a los cambios en su entorno. Esto se puede aplicar a una amplia variedad de
ramas de la ciencia y de la ingeniería, tales como motores, cambios de
fase, reacciones químicas, fenómenos de transporte e incluso agujeros negros.

Índice

 1Historia
 2Etimología
 3Ramas de la termodinámica
o 3.1Termodinámica clásica
o 3.2Física estadística
o 3.3Termodinámica química
o 3.4Termodinámica del equilibrio
 4Principios
o 4.1Principio cero
o 4.2Primer principio
o 4.3Segundo principio
 4.3.1Enunciado de Clausius
 4.3.2Enunciado de Kelvin-Planck
 4.3.3Otra interpretación
o 4.4Tercer principio
o 4.5Sistema
o 4.6Medio externo
 5Equilibrio térmico
o 5.1Variables termodinámicas
o 5.2Estado de un sistema
o 5.3Equilibrio térmico
o 5.4Foco térmico
o 5.5Contacto térmico
 6Procesos termodinámicos
 7Rendimiento termodinámico o eficiencia
o 7.1Teorema de Carnot
 8Instrumentación
 9Variables conjugadas
 10Campos de aplicación
 11Diagramas termodinámicos
 12Véase también
 13Notas
 14Referencias
 15Bibliografía
 16Enlaces externos

Historia[editar]
Esta sección es un extracto de Historia de la termodinámica[editar]
El 1698 Savery Motor — primera máquina de vapor comercialmente útil del mundo. Construido
por Thomas Savery

La historia de la termodinámica es una pieza fundamental en la historia de la


física, la historia de la química, y la historia de la ciencia en general. Debido a la
relevancia de la termodinámica en muchas áreas de la ciencia y la tecnología, su
historia está finamente tejida con los desarrollos de la mecánica clásica, mecánica
cuántica, magnetismo, y la cinética química, para aplicar a campos más distante
tales como la meteorología, teoría de información, y biología (fisiología), y a
desarrollos tecnológicos como la máquina de vapor, motor de combustión
interna, Criogenia y generación de electricidad. El desarrollo de la termodinámica
fue motivado y dirigido por la teoría atómica. También, aunque de una manera
sutil, motivó nuevas direcciones en probabilidad y estadística; vea, por ejemplo, la
línea de tiempo de la termodinámica.
La historia de la termodinámica como disciplina científica se considera
generalmente que comienza con Otto von Guericke quien, en 1650, construyó y
diseñó la primera bomba de vacío y demostró las propiedades del vacío usando
sus hemisferios de Magdeburgo. Guericke fue impulsado a hacer el vacío con el
fin de refutar la suposición de Aristóteles que «la naturaleza aborrece el vacío».
Poco después de Guericke, el físico y químico Robert Boyle estudió y mejoró los
diseños de Guericke y en 1656, en coordinación con el científico Robert Hooke,
construyó una bomba de aire. Con esta bomba, Boyle y Hooke observaron una
correlación entre la presión, temperatura y volumen. Con el tiempo, se formularon
la ley de Boyle, indicando que para un gas a temperatura constante, la presión y el
volumen son inversamente proporcionales y otras leyes de los gases.
En 1679, un asociado de Boyle, Denis Papin basándose en estos conceptos,
construyó un digestor de vapor, que era un recipiente cerrado con una tapa de
cierre hermético en el que el vapor confinado alcanzaba una alta presión,
aumentando el punto de ebullición y acortando el tiempo de cocción de los
alimentos.
En 1697, el ingeniero Thomas Savery, a partir de los diseños de Papin, construyó
el primer motor térmico, seguido por Thomas Newcomen en 1712. Aunque estos
primeros motores eran toscos y poco eficientes, atrajeron la atención de los
científicos más destacados de la época.
En 1733, Bernoulli usó métodos estadísticos, junto con la mecánica clásica, para
extraer resultados de la hidrodinámica, iniciando la mecánica estadística.
En 1781 los conceptos de capacidad calorífica y calor latente, fueron desarrollados
por el profesor Joseph Black de la Universidad de Glasgow, donde James
Watt trabajó como fabricante de instrumentos. Watt consultó con Black en las
pruebas de la máquina de vapor, pero fue Watt quien concibió la idea del
condensador externo, aumentando grandemente la eficiencia de la máquina de
vapor.
En 1783, Antoine Lavoisier propone la teoría calórica.
En 1798 Benjamin Thompson, conde de Rumford, demostró la conversión del
trabajo mecánico en calor.

Nicolas Léonard Sadi Carnot, considerado como el «padre de la termodinámica»

Sobre la base de todo este trabajo previo, Sadi Carnot, el «padre de la


termodinámica», publicó en 1824 Reflexiones sobre la energía motriz del fuego, un
discurso sobre la eficiencia térmica, la energía, la energía motriz y el motor. El
documento describe las relaciones básicas energéticas entre la máquina de
Carnot, el ciclo de Carnot y energía motriz, marcando el inicio de la termodinámica
como ciencia moderna.
El primer libro de texto sobre termodinámica fue escrito en 1859 por William
Rankine, quien originalmente se formó como físico y profesor de ingeniería civil y
mecánica en la Universidad de Glasgow. La primera y segunda leyes de la
termodinámica surgieron simultáneamente en la década de 1850, principalmente
por las obras de Germain Henri Hess, William Rankine, Rudolf Clausius, James
Prescott Joule y William Thomson (Lord Kelvin).
Los fundamentos de la termodinámica estadística se establecieron por los físicos
como James Clerk Maxwell, Ludwig Boltzmann, Max Planck, Rudolf
Clausius, Johannes van der Waals y Josiah Willard Gibbs.
Desde 1873 hasta el 76, el físico matemático estadounidense Josiah Willard
Gibbs publicó una serie de tres artículos, siendo la más famosa Sobre el equilibrio
de las sustancias heterogéneas. Gibbs demostró cómo los procesos
termodinámicos, incluyendo reacciones químicas, se podrían analizar
gráficamente. Mediante el estudio de la energía, la entropía, potencial químico, la
temperatura y la presión del sistema termodinámico, se puede determinar si un
proceso se produce espontáneamente. La termodinámica química y
la fisicoquímica fueron desarrolladas además por Walther Nernst, Pierre
Duhem, Gilbert N. Lewis, Jacobus Henricus van 't Hoff, y Théophile de Donder,
entre otros, aplicando los métodos matemáticos de Gibbs.
También fueron de importancia para la termodinámica los desarrollos
en termometría y manometría.

Etimología[editar]
La etimología de termodinámica tiene una historia intrincada.13 Se escribió por
primera vez con un guion como adjetivo (termodinámica) y desde 1854 hasta 1868
como el sustantivo termodinámica para representar la ciencia de los motores
térmicos generalizados.13El biofísico estadounidense Donald Haynie afirma
que termodinámica fue acuñada en 1840 a partir de la raíz griega θέρμη therme,
que significa «calor», y δύναμις dynamis, que significa «poder».14
Pierre Perrot afirma que el término termodinámica fue acuñado por James
Joule en 1858 para designar la ciencia de las relaciones entre el calor y la
energía,15 sin embargo, Joule nunca utilizó ese término, sino que utilizó en su
lugar el término motor termodinámico perfecto en referencia a la fraseología de
Thomson de 1849.16
Para 1858, termodinámica, como término funcional, se utilizó en el artículo
de William Thomson "Un relato de la teoría de Carnot sobre la potencia motriz del
calor".16

Ramas de la termodinámica[editar]
El estudio de los sistemas termodinámicos se ha desarrollado en varias ramas
relacionadas, cada una de las cuales utiliza un modelo fundamental diferente
como base teórica o experimental, o aplica los principios a distintos tipos de
sistemas.
Termodinámica clásica[editar]
La termodinámica clásica es la descripción de los estados de los sistemas
termodinámicos en situación de casi equilibrio, que utiliza propiedades
macroscópicas y medibles. Se utiliza para modelar los intercambios de energía,
trabajo y calor basándose en los principios de termodinámica. El
calificativo clásico refleja el hecho de que representa el primer nivel de
comprensión del tema tal y como se desarrolló en el siglo XIX y describe los
cambios de un sistema en términos de parámetros empíricos macroscópicos (a
gran escala y medibles). Una interpretación microscópica de estos conceptos fue
proporcionada posteriormente por el desarrollo de la física estadística.
Física estadística[editar]
La física estadística, también conocida como termodinámica estadística, surgió
con el desarrollo de las teorías atómicas y moleculares a finales del siglo XIX y
principios del XX, y complementó la termodinámica clásica con una interpretación
de las interacciones microscópicas entre partículas individuales o estados
mecánicos cuánticos. Este campo relaciona las propiedades microscópicas de los
átomos y las moléculas individuales con las propiedades macroscópicas de los
materiales que pueden observarse a escala humana, explicando así la
termodinámica clásica como un resultado natural de la estadística, la mecánica
clásica y la teoría cuántica a nivel microscópico.
Termodinámica química[editar]
Esta sección es un extracto de Termodinámica química[editar]

mostrarIngeniería química

Termodinámica química es el estudio de la interrelación entre el calor y


el trabajo con reacciones químicas o con cambios físicos del estado dentro de los
confines de las leyes termodinámicas. La termodinámica química involucra no sólo
mediciones de varias propiedades termodinámicas en el laboratorio, sino también
la aplicación de métodos matemáticos al estudio de preguntas químicas y a las
reacciones de los procesos.
La estructura de la química termodinámica está basada en las primeras dos leyes
de la termodinámica. Comenzando a partir de la primera y segunda ley de la
termodinámica, cuatro expresiones matemáticas llamadas "ecuaciones
fundamentales de Gibbs" se pueden obtener. A partir de estas cuatro, gran
cantidad de ecuaciones relacionadas con propiedades termodinámicas del sistema
termodinámico pueden ser derivadas utilizando matemáticas relativamente
sencillas. Esto delinea la infraestructura matemática de la termodinámica
química.17
Termodinámica del equilibrio[editar]
La termodinámica del equilibrio es el estudio de las transferencias de materia y
energía en sistemas o cuerpos que, por medio de organismos de su entorno,
pueden pasar de un estado de equilibrio termodinámico a otro. El concepto
«equilibrio termodinámico» indica un macroestado de equilibrio, en el que todos
los flujos macroscópicos son nulos; en el caso de los sistemas o cuerpos más
simples, sus propiedades intensivas son homogéneas y sus presiones son
perpendiculares a sus límites. En un estado de equilibrio no hay potenciales
desequilibrados, o fuerzas impulsoras, entre partes macroscópicas distintas del
sistema. Un objetivo central de la termodinámica del equilibrio es: dado un sistema
en un estado de equilibrio inicial bien definido, y dado su entorno, y dadas sus
paredes constitutivas, calcular cuál será el estado de equilibrio final del sistema
después de que una operación termodinámica específica haya cambiado sus
paredes o su entorno.
La termodinámica de no equilibrio es una rama de la termodinámica que se ocupa
de los sistemas que no están en equilibrio termodinámico. La mayoría de los
sistemas que se encuentran en la naturaleza no están en equilibrio termodinámico
porque no están en estados estacionarios, y están sujetos de forma continua y
discontinua a flujos de materia y energía hacia y desde otros sistemas. El estudio
termodinámico de los sistemas que no están en equilibrio requiere conceptos más
generales que los tratados por la termodinámica del equilibrio. Muchos sistemas
naturales siguen estando hoy en día fuera del alcance de los métodos
termodinámicos macroscópicos actualmente conocidos.

Principios[editar]
Es importante remarcar que los principios de la termodinámica son válidos
siempre para los sistemas macroscópicos, pero inaplicables a nivel microscópico.
La idea del demonio de Maxwell ayuda a comprender los límites del segundo
principio de termodinámica jugando con las propiedades microscópicas de las
partículas que componen un gas.
Principio cero[editar]
Esta sección es un extracto de Principio cero de la termodinámica[editar]
El principio cero de la termodinámica18 es una ley fenomenológica para sistemas
que se encuentran en equilibrio térmico. En palabras simples, el principio dice que
si se pone un objeto con cierta temperatura en contacto con otro a una
temperatura distinta, ambos intercambian calor hasta que sus temperaturas se
igualan. El principio establece que para todo sistema existe una propiedad
denominada temperatura empírica θ, que es común para todos los estados
de equilibrio termodinámico que se encuentren en equilibrio mutuo con uno dado.
La ley es compatible con el uso de un cuerpo físico particular, por ejemplo la masa
de un gas, para que coincida con la temperatura de otros cuerpos, pero no justifica
a la temperatura como una cantidad que se puede medir en números reales. Tiene
una gran importancia experimental «pues permite construir instrumentos que
midan la temperatura de un sistema» pero no resulta tan importante en el marco
teórico de la termodinámica. El principio cero permite parametrizar temperaturas,
pero no medir temperaturas. Así, por ejemplo, cuando Joule necesitó comparar los
resultados de sus experiencias con los de otro investigador en Inglaterra, tuvo que
atravesar el océano Atlántico para comprobar, in situ, sus termómetros a fin de
realizar una correspondencia.
El equilibrio termodinámico de un sistema se define como la condición del mismo
en el cual las variables empíricas usadas para definir o dar a conocer un estado
del sistema (presión, volumen, campo eléctrico, polarización, magnetización,
tensión lineal, tensión superficial, coordenadas en el plano x, y) no son
dependientes del tiempo. El tiempo es un parámetro cinético, asociado a nivel
microscópico; el cual a su vez está dentro de la físico química y no es parámetro
debido a que a la termodinámica solo le interesa trabajar con un tiempo inicial y
otro final. A dichas variables empíricas (experimentales) de un sistema se las
conoce como coordenadas térmicas y dinámicas del sistema.
Como convención, también se puede decir que dos sistemas están en una
relación de equilibrio térmico si, no estando vinculados para poder transferir calor
entre ellos, permanecerían en el mismo estado si fuesen conectados por una
pared permeable solamente al calor. El significado físico es expresado
por Maxwell en las palabras: «Todo el calor es del mismo tipo». Otra declaración
de la ley es «Todas las paredes diatérmicas son equivalentes». Este principio es
importante para la formulación matemática de la termodinámica, que necesita la
afirmación de que la relación del equilibrio térmico es una relación de equivalencia.
Esta información es necesaria para una definición matemática de temperatura que
concuerde con la existencia física de termómetros válidos
Este principio fundamental, aun siendo ampliamente aceptado, no fue formulado
formalmente hasta después de haberse enunciado las otras tres leyes. De ahí que
recibiese el nombre de principio cero. Fue formulado por primera vez para
un sistema, pero no lo es tanto para la propia estructura de la teoría
termodinámica.
Otra formulación es: si dos sistemas están por separado en equilibrio con un
tercero, entonces también deben estar en equilibrio entre ellos. Si tres o más
sistemas están en contacto térmico y todos juntos en equilibrio, entonces cualquier
par está en equilibrio por separado.
Primer principio[editar]
Esta sección es un extracto de Primer principio de la termodinámica[editar]
El primer principio de la termodinámicanota 1 es un principio que refleja
la conservación de la energía en el contexto de la termodinámica y establece que
si se realiza trabajo sobre un sistema o bien este intercambia calor con otro,
la energía interna del sistema cambiará. Visto de otra forma, este principio permite
definir el calor como la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para
compensar las diferencias entre trabajo y energía interna. En palabras simples: la
energía total del universo se mantiene constante. No se crea ni se destruye, solo
se transforma.
La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:

que aplicada a la termodinámica, queda de la forma

,
donde U es la energía interna del sistema (aislado), Q es la cantidad de calor
aportado al sistema y W es el trabajo realizado por el sistema. Esta última

expresión es igual de frecuente encontrarla en la forma . Ambas expresiones,


aparentemente contradictorias, son correctas y su diferencia está en que se
aplique el convenio de signos IUPAC o el Tradicional (véase criterio de signos
termodinámico).
Más específicamente el principio se puede formular como:
En un sistema aislado adiabático (que no hay intercambio de calor con otros sistemas o su entorno,

como si estuviera aislado) que evoluciona de un estado inicial a otro estado final , el trabajo
realizado no depende ni del tipo de trabajo ni del proceso seguido.
Más formalmente, este principio se descompone en dos partes;

 El «principio de la accesibilidad adiabática»:


El conjunto de los estados de equilibrio a los que puede acceder un sistema termodinámico cerrado
es, adiabáticamente, un conjunto simplemente conexo.

 El «principio de conservación de la energía»:


El trabajo de la conexión adiabática entre dos estados de equilibrio de un sistema cerrado depende
exclusivamente de ambos estados conectados.

Este enunciado supone formalmente definido el concepto de trabajo


termodinámico y conocido que los sistemas termodinámicos solo pueden
interactuar de tres formas diferentes (interacción másica, interacción mecánica e
interacción térmica). En general, el trabajo es una magnitud física que no es una
variable de estado del sistema, dado que depende del proceso seguido por dicho
sistema. Este hecho experimental, por el contrario, muestra que para los sistemas
cerrados adiabáticos, el trabajo no va a depender del proceso, sino tan solo de los
estados inicial y final. En consecuencia, podrá ser identificado con la variación de
una nueva variable de estado de dichos sistemas, definida como energía interna.

Se define entonces la energía interna, , como una variable de estado cuya


variación en un proceso adiabático es el trabajo intercambiado por el sistema con
su entorno:

(W del proceso adiabático)


Cuando el sistema cerrado evoluciona del estado inicial A al estado final B pero
por un proceso no adiabático, la variación de la energía debe ser la misma, sin
embargo, ahora, el trabajo intercambiado será diferente del trabajo adiabático
anterior. La diferencia entre ambos trabajos debe haberse realizado por medio de
interacción térmica. Se define entonces la cantidad de energía térmica
intercambiada Q (calor) como:

Siendo U la energía interna, Q el calor y W el trabajo. Por convenio, Q es positivo


si va del ambiente al sistema, o negativo en caso contrario y W, es positivo si es
realizado sobre el sistema y negativo si es realizado por el sistema. Esta definición
suele identificarse con la ley de la conservación de la energía y, a su vez, identifica
el calor como una transferencia de energía. Es por ello que la ley de la
conservación de la energía se utilice, fundamentalmente por simplicidad, como
uno de los enunciados del primer principio de termodinámica:
La variación de energía de un sistema termodinámico cerrado es igual a la diferencia entre la cantidad
de calor y la cantidad de trabajo intercambiados por el sistema con sus alrededores.
En su forma matemática más sencilla se puede escribir para cualquier sistema
cerrado:

donde:

es la variación de energía del sistema,

es el calor intercambiado por el sistema a


través de unas paredes bien definidas, y

es el trabajo intercambiado por el sistema a


sus alrededores.
Segundo principio[editar]

Ilustración de la segunda ley mediante una máquina


térmica.

Segundo principio de la
Artículo principal:
termodinámica
Este principio marca la dirección en la que
deben llevarse a cabo los procesos
termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad
de que ocurran en el sentido contrario (por
ejemplo, una mancha de tinta dispersada en el
agua no puede volver a concentrarse en un
pequeño volumen). El sentido de evolución de
los procesos reales es único ya que
son irreversibles. Este hecho viene
caracterizado por el aumento de una magnitud
física, S, la entropía del sistema
termodinámico, con el llamado principio de
aumento de entropía, que es una forma de
enunciar el segundo principio de la
termodinámica. También establece, en algunos
casos, la imposibilidad de convertir
completamente toda la energía de un tipo a
otro sin pérdidas. De esta forma, el segundo
principio impone restricciones para las
transferencias de energía que hipotéticamente
pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta
solo el primer principio. Esta ley apoya todo su
contenido aceptando la existencia de una
magnitud física llamada entropía, de tal
manera que, para un sistema aislado (que no
intercambia materia ni energía con su entorno),
la variación de la entropía siempre debe ser
mayor que cero.
Debido a esta ley también se tiene que el flujo
espontáneo de calor siempre es unidireccional,
desde los cuerpos de mayor temperatura hacia
los de menor temperatura, hasta lograr un
equilibrio térmico.
La aplicación más conocida es la de las
máquinas térmicas, que obtienen trabajo
mecánico mediante aporte de calor de una
fuente o foco caliente, para ceder parte de este
calor a la fuente o foco o sumidero frío. La
diferencia entre los dos calores tiene su
equivalente en el trabajo mecánico obtenido.
Existen numerosos enunciados equivalentes
para definir este principio, destacándose el de
Clausius y el de Kelvin.
Enunciado de Clausius[editar]
Diagrama del ciclo de Carnot en función de la presión y
el volumen.

En palabras de Sears es: «No es posible


ningún proceso cuyo único resultado sea la
extracción de calor de un recipiente a una
cierta temperatura y la absorción de una
cantidad igual de calor por un recipiente a
temperatura más elevada».
Enunciado de Kelvin-Planck[editar]
Es imposible construir una máquina térmica
que, operando en un ciclo, no produzca otro
efecto que la absorción de energía desde un
depósito, con la realización de una cantidad
igual de trabajo. Sería correcto decir que «es
imposible construir una máquina que,
operando cíclicamente, produzca como único
efecto la extracción de calor de un foco y la
realización equivalente de trabajo». Varía con
el primero, dado que en él, se puede deducir
que la máquina transforma todo el trabajo en
calor, y, que el resto, para otras funciones…
Este enunciado afirma la imposibilidad de
construir una máquina que convierta todo el
calor en trabajo. Siempre es necesario
intercambiar calor con un segundo foco (el
foco frío), de forma que parte del calor
absorbido se expulsa como calor de desecho
al ambiente. Ese calor desechado no puede
reutilizarse para aumentar el calor (inicial)
producido por el sistema (en este caso la
máquina), es a lo que llamamos entropía.
Otra interpretación[editar]
Es imposible construir una máquina térmica
cíclica que transforme calor en trabajo sin
aumentar la energía termodinámica del
ambiente. Debido a esto podemos concluir,
que el rendimiento energético de una máquina
térmica cíclica que convierte calor en trabajo,
siempre será menor a la unidad, y esta estará
más próxima a la unidad, cuanto mayor sea el
rendimiento energético de la misma. Es decir,
cuanto mayor sea el rendimiento energético de
una máquina térmica, menor será el impacto
en el ambiente, y viceversa.
Tercer principio[editar]
Esta sección es un extracto de Tercer principio
de la termodinámica[editar]
El tercer principio de termodinámica,nota 2 más
adecuadamente postulado de Nernst, afirma
que no se puede alcanzar el cero absoluto en
un número finito de etapas. Sucintamente,
puede definirse como:

 Al llegar al cero absoluto, 0 K, cualquier


proceso de un sistema físico se detiene.
 Al llegar al cero absoluto
la entropía alcanza un valor mínimo y
acelerado.
Algunas fuentes se refieren incorrectamente al
postulado de Nernst como «la tercera de las
leyes de la termodinámica». Es importante
reconocer que no es una noción exigida por la
termodinámica clásica por lo que resulta
inapropiado tratarlo de «ley», siendo incluso
inconsistente con la física estadística clásica y
necesitando el establecimiento previo de la
estadística cuántica para ser valorado
adecuadamente. La mayor parte de la
termodinámica no requiere la utilización de
este postulado.19 El postulado de Nernst,
llamado así por ser propuesto por Walther
Nernst, afirma que es imposible alcanzar una
temperatura igual al cero absoluto mediante un
número finito de procesos físicos. Puede
formularse también como que a medida que un
sistema dado se aproxima al cero absoluto, su
entropía tiende a un valor constante específico.
La entropía de los sólidos cristalinos puros
puede considerarse cero bajo temperaturas
iguales al cero absoluto.
El 14 de marzo de 2017, se publicó en la
revista Nature la demostración matemática a
cargo de los físicos Lluís Masanes y Jonathan
Oppenheim, del Departamento de Física y
Astronomía del University College de Londres.
Sistema[editar]
Artículo principal: Sistema termodinámico
Se puede definir un sistema como un conjunto
de materia, que está limitado por unas
paredes, reales o imaginarias, impuestas por el
observador. Si en el sistema no entra ni sale
materia, se dice que se trata de un sistema
cerrado o sistema aislado si no hay
intercambio de materia y energía, dependiendo
del caso. En la naturaleza, encontrar un
sistema estrictamente aislado es, por lo que se
sabe, imposible, pero sí pueden hacerse
aproximaciones. Un sistema del que sale y/o
entra materia recibe el nombre de abierto.
Algunos ejemplos:

 Un sistema abierto se da cuando existe un


intercambio de masa y de energía con los
alrededores; es por ejemplo, un coche. Le
echamos combustible y él desprende diferentes
gases y calor.
 Un sistema cerrado se da cuando no existe un
intercambio de masa con el medio circundante,
solo se puede dar un intercambio de energía;
un reloj de cuerda, no introducimos ni sacamos
materia de él. Solo precisa un aporte de
energía que emplea para medir el tiempo.
 Un sistema aislado se da cuando no existe el
intercambio ni de masa y energía con los
alrededores; ¿Cómo encontrarlo si no es
posible interactuar con él? Sin embargo,
un termo lleno de comida caliente es una
aproximación, ya que el envase no permite el
intercambio de materia e intenta impedir que la
energía (calor) salga de él. El universo es un
sistema aislado, ya que la variación de energía

es cero.
Medio externo[editar]
Se llama medio externo o ambiente a todo
aquello que no está en el sistema pero que
puede influir en él. Por ejemplo,
considérese una taza con agua, que está
siendo calentada por un mechero: en un
sistema formado por la taza y el agua, el
medio está formado por el mechero, el aire,
etc.
Equilibrio térmico[editar]
Esta sección es un extracto de Equilibrio
térmico[editar]

Desarrollo del equilibrio térmico en un sistema


cerrado a lo largo del tiempo.

El equilibrio térmico es aquel estado en el


cual se igualan las temperaturas de dos
cuerpos, las cuales, en sus condiciones
iniciales presentaban diferentes valores;
una vez que las temperaturas se han
equiparado, se suspende el flujo neto
promedio de calor entre ambos cuerpos,
alcanzándose con ello el mencionado
equilibrio térmico del sistema
termodinámico. Toda sustancia por encima
de los 0 kelvin (-273,15 °C) emite calor. Si
dos sustancias en contacto se encuentran
a diferente temperatura, una de ellas
emitirá más calor y calentará a la más fría.
El equilibrio térmico se alcanza cuando
ambas emiten, y reciben la misma cantidad
de calor, lo que iguala su temperatura.
Estrictamente sería la misma cantidad de
calor por gramo, ya que una mayor
cantidad de sustancia emite más calor a la
misma temperatura.
Variables termodinámicas[editar]
Las variables que tienen relación con el
estado interno de un sistema se
llaman variables
termodinámicas o coordenadas
termodinámicas, y entre ellas las más
importantes en el estudio de la
termodinámica son:

 la masa
 el volumen
 la densidad
 la presión
 la temperatura
En termodinámica, es muy importante
estudiar sus propiedades, las cuales
pueden clasificarse en dos tipos:

 propiedades intensivas: son aquellas


que no dependen de la cantidad de
sustancia o del tamaño de un sistema,
por lo que su valor permanece
inalterado al subdividir el sistema inicial
en varios subsistemas, por este motivo
no son propiedades aditivas.
 propiedades extensivas: son las que
dependen de la cantidad de sustancia
del sistema, y son recíprocamente
equivalentes a las intensivas. Una
propiedad extensiva depende por tanto
del «tamaño» del sistema. Una
propiedad extensiva tiene la propiedad
de ser aditiva en el sentido de que si se
divide el sistema en dos o más partes,
el valor de la magnitud extensiva para
el sistema completo es la suma de los
valores de dicha magnitud para cada
una de las partes.
Algunos ejemplos de propiedades
extensivas son la masa, el volumen, el
peso, cantidad de sustancia, energía,
entropía, entalpía, etc. En general, el
cociente entre dos magnitudes extensivas
nos da una magnitud intensiva; por
ejemplo, la división entre masa y volumen
genera la densidad.
Estado de un sistema[editar]
Un sistema que puede describirse en
función de coordenadas termodinámicas se
llama sistema termodinámico y la situación
en la que se encuentra definido por dichas
coordenadas se llama estado del sistema.
Equilibrio térmico[editar]
Un estado en el cual dos coordenadas
termodinámicas independientes X e Y
permanecen constantes mientras no se
modifican las condiciones externas se dice
que se encuentra en equilibrio térmico. Si
dos sistemas se encuentran en equilibrio
térmico se dice que tienen la
misma temperatura. Entonces se puede
definir la temperatura como una propiedad
que permite determinar si un sistema se
encuentra o no en equilibrio térmico con
otro sistema.
El equilibrio térmico se presenta cuando
dos cuerpos con temperaturas diferentes
se ponen en contacto, y el que tiene mayor
temperatura cede energía térmica en forma
de calor al que tiene más baja, hasta que
ambos alcanzan la misma temperatura.
Algunas definiciones útiles en
termodinámica son las siguientes.
Foco térmico[editar]
Esta sección es un extracto de Foco
calórico[editar]
Un foco calórico, foco térmico o foco
calorífico es cualquier sistema
termodinámico capaz de intercambiar
cualquier cantidad de calor sin que
cambien sus propiedades, es decir, que si
en el estado A posee
unas presión, volumen y temperatura (P,V,
T) determinadas, tras perder o ganar calor
y alcanzar el estado B, mantendrá las
mismas presión, volumen y temperatura
iniciales.
Los focos calóricos no tienen restricciones
a la hora de emitir calor, o sea, pueden
transmitir calor de modo perfecto
por conducción, convección y radiación.
Esta definición es una idealización ya que,
en la práctica, no existen focos caloríficos.
Ahora bien, según la escala en la que se
trabaje sí que se pueden considerar ciertas
cosas como focos caloríficos; por ejemplo,
el Sol respecto de una persona en
la Tierra puede ser tratado como un foco
calórico, porque el calor que recibe la
persona del Sol provoca una variación
irrelevante en éste.
Contacto térmico[editar]
Se dice que dos sistemas están en
contacto térmico cuando puede existir
transferencia de calor de un sistema a otro.

Procesos
termodinámicos[editar]
Artículo principal: Proceso termodinámico
Se dice que un sistema pasa por un
proceso termodinámico, o transformación
termodinámica, cuando al menos una de
las coordenadas termodinámicas no
cambia. Los procesos más importantes
son:

 Procesos isotérmicos: son procesos en


los que la temperatura no cambia.
 Procesos isobáricos: son procesos en
los cuales la presión no varía.
 Procesos isocóricos: son procesos en
los que el volumen permanece
constante.
 Procesos adiabáticos: son procesos en
los que no hay transferencia de calor
alguna.
 Procesos diatérmicos: son procesos
que dejan pasar el calor fácilmente.
 Procesos isoentrópicos: procesos
adiabáticos y reversibles. Procesos en
los que la entropía no varía.
Por ejemplo, dentro de un termo donde se
colocan agua caliente y cubos de hielo,
ocurre un proceso adiabático, ya que el
agua caliente se empezará a enfriar debido
al hielo, y al mismo tiempo el hielo se
empezará a calentar y posteriormente
fundir hasta que ambos estén en equilibrio
térmico, sin embargo no hubo transferencia
de calor del exterior del termo al interior por
lo que se trata de un proceso adiabático.

Rendimiento termodinámico
o eficiencia[editar]
Artículo principal: Rendimiento térmico
Un concepto importante en la ingeniería
térmica es el de rendimiento. El
rendimiento de una máquina térmica se
define como:

donde, dependiendo del tipo de


máquina térmica, estas energías serán
el calor o el trabajo que se transfieran
en determinados subsistemas de la
máquina.
Teorema de Carnot[editar]
Artículo principal: Ciclo de Carnot
Nicolas Léonard Sadi
Carnot en 1824 demostró que el
rendimiento de alguna máquina térmica
que tuviese la máxima eficiencia
posible (a las que en la actualidad se
denotan con su nombre) y que operase
entre dos termostatos (focos con
temperatura constante), dependería
solo de las temperaturas de dichos
focos. Por ejemplo, el rendimiento para
un motor térmico de Carnot viene dado
por:

donde y son las


temperaturas del termostato
caliente y del termostato frío,
respectivamente, medidas
en Kelvin.
Este rendimiento máximo es el
correspondiente al de una máquina
térmica reversible, la cual es solo
una idealización, por lo que
cualquier máquina térmica
construida tendrá un rendimiento
menor que el de una máquina
reversible operando entre los
mismos focos, de manera que:

Instrumentación[editar]
Existen dos tipos de
instrumentos termodinámicos,
el medidor y el depósito. Un
medidor termodinámico es
cualquier dispositivo que mide
cualquier parámetro de
un sistema termodinámico. En
algunos casos, el parámetro
termodinámico se define
realmente en términos de un
instrumento de medida
idealizado. Por ejemplo,
el principio cero establece que si
dos cuerpos están en equilibrio
térmico con un tercer cuerpo,
también están en equilibrio
térmico entre ellos. Este
principio, tal y como
señaló James Maxwell en 1872,
afirma que es posible medir la
temperatura.
Un termómetro idealizado es
una muestra de un gas ideal a
presión constante. A partir de
la ley de los gases
ideales pV=nRT, el volumen de
dicha muestra puede utilizarse
como indicador de la
temperatura; de esta manera
define la temperatura. Aunque la
presión se define
mecánicamente, también se
puede construir un aparato para
medir la presión,
llamado barómetro, a partir de
una muestra de un gas ideal
mantenida a temperatura
constante. Un calorímetro es un
dispositivo que se utiliza para
medir y definir la energía interna
de un sistema.
Un depósito termodinámico es
un sistema que es tan grande
que sus parámetros de estado
no se alteran de forma
apreciable cuando se pone en
contacto con el sistema de
interés. Cuando el depósito se
pone en contacto con el sistema,
el sistema entra en equilibrio con
el depósito. Por ejemplo, un
depósito de presión es un
sistema a una presión
determinada, que impone esa
presión al sistema al que está
conectado mecánicamente. La
atmósfera terrestre suele
utilizarse como depósito de
presión. El océano puede actuar
como depósito de temperatura
cuando se utiliza para refrigerar
centrales eléctricas.

Variables
conjugadas[editar]
Artículo principal: Variables
conjugadas
El concepto central de la
termodinámica es el de energía,
la capacidad de hacer trabajo.
Por el Primer Principio, la
energía total de un sistema y su
entorno se conserva. La energía
puede ser transferida a un
sistema por calentamiento,
compresión o adición de
materia, y extraída de un
sistema por enfriamiento,
expansión o extracción de
materia. En mecánica, por
ejemplo, la transferencia de
energía es igual al producto de
la fuerza aplicada a un cuerpo y
el desplazamiento resultante.
Las variables conjugadas son
pares de conceptos
termodinámicos, siendo la
primera similar a una «fuerza»
aplicada a algún sistema
termodinámico, la segunda
similar al «desplazamiento»
resultante, y el producto de las
dos igual a la cantidad de
energía transferida. Las
variables conjugadas comunes
son:

 Presión-volumen (los
parámetros mecánicos);
 Temperatura-
entropía (parámetros
térmicos);
 Potencial químico-número de
partículas (parámetros
materiales).

Campos de
aplicación[editar]

 Dinámica de la atmósfera
 Termodinámica biológica
 Termodinámica de los
agujeros negros
 Termodinámica química
 Termodinámica clásica
 Termodinámica del equilibrio
 Ecología
industrial (re: Exergía)
 Termodinámica de máxima
entropía
 Termodinámica del no-
equilibrio
 Filosofía de la física térmica
y estadística
 Psicrometría
 Termodinámica cuántica
 Termodinámica estadística
 Termoeconomía

Diagramas
termodinámicos[editar]
 Diagrama PVT
 Diagrama de fase
 Diagrama p-v
 Diagrama temperatura-
entropía

Véase también[editar]
 Ludwig Boltzmann
 Calor y
temperatura (continuación
del estudio de la
termodinámica)
 Caos
 Constante de Boltzmann
 Energía
 Entalpía
 Entropía
 Exergía
 Neguentropía
 Sistémica
 Termoquímica
 Transmisión de calor
 Fluctuación cuántica

Notas[editar]
1. ↑ También se le llama
frecuentemente «primera ley de
la termodinámica», sin embargo
en español (como en francés), a
diferencia del inglés —por
ejemplo, First law of
thermodynamics—, se usa la
palabra «principio» para
designar leyes naturales que no
pueden demostrarse
explícitamente, sin embargo se
pueden medir y cuantificar
observando los resultados que
producen.
2. ↑ En español (como en francés),
a diferencia del inglés —por
ejemplo, Third law of
thermodynamics—, se usa la
palabra «principio» para
designar leyes naturales que no
pueden demostrarse
explícitamente, sin embargo se
pueden medir y cuantificar
observando los resultados que
producen.

Referencias[editar]
1. ↑ Real Academia Española y
Asociación de Academias de la
Lengua
Española. «termodinámica». Dic
cionario de la lengua
española (23.ª edición).
2. ↑ Ver R.RIVAS, 1986.
3. ↑ Saltar a:a b c Callen,
H., Thermodynamics and an
Introduction to Thermostatistics,
2nd Ed., Wiley, 1985
4. ↑ Asaro, R., Lubarda, V.,
Mechanics of Solids and
Materials, Cambridge University
Press(2006)
5. ↑ «Conceptos básicos de
Termodinámica». Consultado el
1 de febrero de 2008.
6. ↑ «teoría cinética de los gases».
Consultado el 1 de febrero de
2008.
7. ↑ Reif, F., Fundamentals of
Statistical and Thermal Physics,
McGraww-Hill, New York, 1985,
pag. 3
8. ↑ Cfr.Callen, H., 1985; Reif, F.,
1985
9. ↑ Reif, F., Fundamentals of
Statistical and Thermal Physics,
McGraw-Hill, New York, 1985
10. ↑ La entropía se define en
termodinámica moderna para
sistemas que se encuentran
en equilibrio termodinámico y
fuera de él no tiene sentido.
11. ↑ Cfr. Callen, H., 1985
12. ↑ Cfr. Reif, F, 1985
13. ↑ Saltar a:a b «Termodinámica
(etimología)». EoHT.info.
14. ↑ Donald T. Haynie
(2008). Termodinámica
Biológica (2 edición).
Cambridge University Press.
p. 26.
15. ↑ Perrot, Pierre (1998). A to Z of
Thermodynamics. Oxford
University Press. ISBN 978-0-19-
856552-9. OCLC 123283342.
16. ↑ Saltar a:a b Kelvin, William T.
(1849) "Un relato de la teoría de
Carnot sobre la potencia motriz
del calor - con resultados
numéricos deducidos de los
experimentos de Regnault
sobre el vapor". Transacciones
de la Real Sociedad de
Edimburgo, XVI. January
2.Scanned Copy
17. ↑ Ott, Bevan J.; Boerio-Goates,
Juliana (2000). Chemical
Thermodynamics – Principles
and Applications. Academic
Press. ISBN 0-12-530990-2.
18. ↑ En español (como en francés),
a diferencia del inglés —por
ejemplo, Zeroth law of
thermodynamics—, se usa la
palabra «principio» para
designar leyes naturales que no
pueden demostrarse
explícitamente, sin embargo se
pueden medir y cuantificar
observando los resultados que
producen.
19. ↑ Callen, Herbert
B. Termodinámica: Introducción
a las teorías físicas de la
termostática del equilibrio y de
la termodinámica irreversible.
Editorial AC, libros científicos y
técnicos,
Madrid. ISBN 8472880427.

Bibliografía[editar]
 Boltzmann, Ludwig
(1986). Escritos de mecánica
y termodinámica. Alianza
Editorial. ISBN 842060173X.
 Pérez Cruz, Justo R.
(2005). La Termodinámica
de Galileo a Gibbs.
Fundación Canaria Orotava
de Historia de la
Ciencia. ISBN 978-84-609-7580-
9. Archivado desde el
original el 16 de octubre de
2013. Consultado el 18 de
marzo de 2010.
 Planck, Max (1990). Treatise
on Thermodynamics. Dover
Publications. ISBN 048666371X
.
 Zemansky, Mark W. (1985).
«Calor y
termodinámica». Madrid:
McGraw-Hill. ISBN 84-85240-
85-5.
 Callen, Herbert B. (1985).
«Thermodynamics and an
Introduction to
Thermostatistics». John
Wiley & Sons.
 Reif, Federick (1985).
«Fundamentals of Statistical
and Thermal
Physics». McGraw-Hill.
 Masanes, Lluís &
Oppenheim, Jonathan
(2017) A general derivation
and quantification of the third
law of thermodynamics.
Nature.
 Goldstein, Martin; Inge F.
(1993). The Refrigerator and
the Universe. Harvard
University Press. ISBN 978-0-
674-75325-
9. OCLC 32826343. (requiere
registro). A nontechnical
introduction, good on
historical and interpretive
matters.
 Kazakov, Andrei; Muzny,
Chris D.; Chirico, Robert D.;
Diky, Vladimir V.; Frenkel,
Michael (2008). «Web
Thermo Tables – an On-Line
Version of the TRC
Thermodynamic
Tables». Journal of
Research of the National
Institute of Standards and
Technology 113 (4): 209-
220. ISSN 1044-
677X. PMC 4651616. PMID 27096
122. doi:10.6028/jres.113.016.
 Gibbs J.W. (1928). The
Collected Works of J. Willard
Gibbs Thermodynamics.
New York: Longmans, Green
and Co. Vol. 1, pp. 55–349.
 Guggenheim E.A.
(1933). Modern
thermodynamics by the
methods of Willard Gibbs.
London: Methuen & co. ltd.
 Denbigh K. (1981). The
Principles of Chemical
Equilibrium: With
Applications in Chemistry
and Chemical Engineering.
London: Cambridge
University Press.
 Stull, D.R., Westrum Jr., E.F.
and Sinke, G.C. (1969). The
Chemical Thermodynamics
of Organic Compounds.
London: John Wiley and
Sons, Inc.
 Bazarov I.P.
(2010). Thermodynamics:
Textbook. St. Petersburg:
Lan publishing house.
p. 384. ISBN 978-5-8114-1003-
3. 5th ed. (in Russian)
 Bawendi Moungi G., Alberty
Robert A. and Silbey Robert
J. (2004). Physical
Chemistry. J. Wiley & Sons,
Incorporated.
 Alberty Robert A.
(2003). Thermodynamics of
Biochemical Reactions.
Wiley-Interscience.
 Alberty Robert A.
(2006). Biochemical
Thermodynamics:
Applications of Mathematica.
John Wiley & Sons,
Inc. ISBN 978-0-471-75798-
6. PMID 16878778.
 Dill Ken A., Bromberg Sarina
(2011). Molecular Driving
Forces: Statistical
Thermodynamics in Biology,
Chemistry, Physics, and
Nanoscience. Garland
Science. ISBN 978-0-8153-4430-
8.
 M. Scott Shell
(2015). Thermodynamics
and Statistical Mechanics:
An Integrated Approach.
Cambridge University
Press. ISBN 978-1107656789.
 Douglas E. Barrick
(2018). Biomolecular
Thermodynamics: From
Theory to Applications. CRC
Press. ISBN 978-1-4398-0019-5.
Los siguientes títulos son más
técnicos:

 Bejan, Adrian
(2016). Advanced
Engineering
Thermodynamics (4 edición).
Wiley. ISBN 978-1-119-05209-8.
 Cengel, Yunus A., & Boles,
Michael A.
(2002). Thermodynamics –
an Engineering Approach.
McGraw Hill. ISBN 978-0-07-
238332-
4. OCLC 45791449. (requiere
registro).
 Dunning-Davies, Jeremy
(1997). Concise
Thermodynamics: Principles
and Applications. Horwood
Publishing. ISBN 978-1-8985-
6315-0. OCLC 36025958.
 Kroemer, Herbert; Kittel,
Charles (1980). Thermal
Physics. W.H. Freeman
Company. ISBN 978-0-7167-
1088-2. OCLC 32932988.

Enlaces externos[editar]
 Wikimedia
Commons alberga una
galería multimedia
sobre Termodinámica.
 Wikcionario tiene
definiciones y otra
información
sobre termodinámica.
 Wikiversidad alberga
proyectos de aprendizaje
sobre Termodinámica.

Proyectos Wikimedia

Datos: Q11473

Multimedia: Thermodynamics

Citas célebres: Termodinámica

dentificadores

BNF: 11933671c (data)

GND: 4059827-5

LCCN: sh85134783

NDL: 00568137

AAT: 300068875

Microsoft Academic: 97355855


Diccionarios y enciclopedias

Britannica: url

dentificadores médicos

MeSH: D013816

Categorías:
 Principios de la termodinámica
 Termodinámica
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikiquote
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 English
 हिन्दी
 Bahasa Indonesia
 Bahasa Melayu
 Русский
 Svenska
 ‫اردو‬
 中文
107 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 13 oct 2021 a las 03:17.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación W

También podría gustarte