Termodinámica
Termodinámica
Termodinámica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Máquina térmica típica donde se puede observar la entrada desde una fuente de calor (caldera) a la
izquierda y la salida a un disipador de calor (condensador) a la derecha. El trabajo se extrae en este
caso mediante una serie de pistones.
Versión en color anotada de la máquina de calor Carnot original de 1824 que muestra el cuerpo caliente
(caldera), el cuerpo de trabajo (sistema, vapor) y el cuerpo frío (agua), las letras etiquetadas de acuerdo
con los puntos de parada en el ciclo de Carnot
Índice
1Historia
2Etimología
3Ramas de la termodinámica
o 3.1Termodinámica clásica
o 3.2Física estadística
o 3.3Termodinámica química
o 3.4Termodinámica del equilibrio
4Principios
o 4.1Principio cero
o 4.2Primer principio
o 4.3Segundo principio
4.3.1Enunciado de Clausius
4.3.2Enunciado de Kelvin-Planck
4.3.3Otra interpretación
o 4.4Tercer principio
o 4.5Sistema
o 4.6Medio externo
5Equilibrio térmico
o 5.1Variables termodinámicas
o 5.2Estado de un sistema
o 5.3Equilibrio térmico
o 5.4Foco térmico
o 5.5Contacto térmico
6Procesos termodinámicos
7Rendimiento termodinámico o eficiencia
o 7.1Teorema de Carnot
8Instrumentación
9Variables conjugadas
10Campos de aplicación
11Diagramas termodinámicos
12Véase también
13Notas
14Referencias
15Bibliografía
16Enlaces externos
Historia[editar]
Esta sección es un extracto de Historia de la termodinámica[editar]
El 1698 Savery Motor — primera máquina de vapor comercialmente útil del mundo. Construido
por Thomas Savery
Etimología[editar]
La etimología de termodinámica tiene una historia intrincada.13 Se escribió por
primera vez con un guion como adjetivo (termodinámica) y desde 1854 hasta 1868
como el sustantivo termodinámica para representar la ciencia de los motores
térmicos generalizados.13El biofísico estadounidense Donald Haynie afirma
que termodinámica fue acuñada en 1840 a partir de la raíz griega θέρμη therme,
que significa «calor», y δύναμις dynamis, que significa «poder».14
Pierre Perrot afirma que el término termodinámica fue acuñado por James
Joule en 1858 para designar la ciencia de las relaciones entre el calor y la
energía,15 sin embargo, Joule nunca utilizó ese término, sino que utilizó en su
lugar el término motor termodinámico perfecto en referencia a la fraseología de
Thomson de 1849.16
Para 1858, termodinámica, como término funcional, se utilizó en el artículo
de William Thomson "Un relato de la teoría de Carnot sobre la potencia motriz del
calor".16
Ramas de la termodinámica[editar]
El estudio de los sistemas termodinámicos se ha desarrollado en varias ramas
relacionadas, cada una de las cuales utiliza un modelo fundamental diferente
como base teórica o experimental, o aplica los principios a distintos tipos de
sistemas.
Termodinámica clásica[editar]
La termodinámica clásica es la descripción de los estados de los sistemas
termodinámicos en situación de casi equilibrio, que utiliza propiedades
macroscópicas y medibles. Se utiliza para modelar los intercambios de energía,
trabajo y calor basándose en los principios de termodinámica. El
calificativo clásico refleja el hecho de que representa el primer nivel de
comprensión del tema tal y como se desarrolló en el siglo XIX y describe los
cambios de un sistema en términos de parámetros empíricos macroscópicos (a
gran escala y medibles). Una interpretación microscópica de estos conceptos fue
proporcionada posteriormente por el desarrollo de la física estadística.
Física estadística[editar]
La física estadística, también conocida como termodinámica estadística, surgió
con el desarrollo de las teorías atómicas y moleculares a finales del siglo XIX y
principios del XX, y complementó la termodinámica clásica con una interpretación
de las interacciones microscópicas entre partículas individuales o estados
mecánicos cuánticos. Este campo relaciona las propiedades microscópicas de los
átomos y las moléculas individuales con las propiedades macroscópicas de los
materiales que pueden observarse a escala humana, explicando así la
termodinámica clásica como un resultado natural de la estadística, la mecánica
clásica y la teoría cuántica a nivel microscópico.
Termodinámica química[editar]
Esta sección es un extracto de Termodinámica química[editar]
mostrarIngeniería química
Principios[editar]
Es importante remarcar que los principios de la termodinámica son válidos
siempre para los sistemas macroscópicos, pero inaplicables a nivel microscópico.
La idea del demonio de Maxwell ayuda a comprender los límites del segundo
principio de termodinámica jugando con las propiedades microscópicas de las
partículas que componen un gas.
Principio cero[editar]
Esta sección es un extracto de Principio cero de la termodinámica[editar]
El principio cero de la termodinámica18 es una ley fenomenológica para sistemas
que se encuentran en equilibrio térmico. En palabras simples, el principio dice que
si se pone un objeto con cierta temperatura en contacto con otro a una
temperatura distinta, ambos intercambian calor hasta que sus temperaturas se
igualan. El principio establece que para todo sistema existe una propiedad
denominada temperatura empírica θ, que es común para todos los estados
de equilibrio termodinámico que se encuentren en equilibrio mutuo con uno dado.
La ley es compatible con el uso de un cuerpo físico particular, por ejemplo la masa
de un gas, para que coincida con la temperatura de otros cuerpos, pero no justifica
a la temperatura como una cantidad que se puede medir en números reales. Tiene
una gran importancia experimental «pues permite construir instrumentos que
midan la temperatura de un sistema» pero no resulta tan importante en el marco
teórico de la termodinámica. El principio cero permite parametrizar temperaturas,
pero no medir temperaturas. Así, por ejemplo, cuando Joule necesitó comparar los
resultados de sus experiencias con los de otro investigador en Inglaterra, tuvo que
atravesar el océano Atlántico para comprobar, in situ, sus termómetros a fin de
realizar una correspondencia.
El equilibrio termodinámico de un sistema se define como la condición del mismo
en el cual las variables empíricas usadas para definir o dar a conocer un estado
del sistema (presión, volumen, campo eléctrico, polarización, magnetización,
tensión lineal, tensión superficial, coordenadas en el plano x, y) no son
dependientes del tiempo. El tiempo es un parámetro cinético, asociado a nivel
microscópico; el cual a su vez está dentro de la físico química y no es parámetro
debido a que a la termodinámica solo le interesa trabajar con un tiempo inicial y
otro final. A dichas variables empíricas (experimentales) de un sistema se las
conoce como coordenadas térmicas y dinámicas del sistema.
Como convención, también se puede decir que dos sistemas están en una
relación de equilibrio térmico si, no estando vinculados para poder transferir calor
entre ellos, permanecerían en el mismo estado si fuesen conectados por una
pared permeable solamente al calor. El significado físico es expresado
por Maxwell en las palabras: «Todo el calor es del mismo tipo». Otra declaración
de la ley es «Todas las paredes diatérmicas son equivalentes». Este principio es
importante para la formulación matemática de la termodinámica, que necesita la
afirmación de que la relación del equilibrio térmico es una relación de equivalencia.
Esta información es necesaria para una definición matemática de temperatura que
concuerde con la existencia física de termómetros válidos
Este principio fundamental, aun siendo ampliamente aceptado, no fue formulado
formalmente hasta después de haberse enunciado las otras tres leyes. De ahí que
recibiese el nombre de principio cero. Fue formulado por primera vez para
un sistema, pero no lo es tanto para la propia estructura de la teoría
termodinámica.
Otra formulación es: si dos sistemas están por separado en equilibrio con un
tercero, entonces también deben estar en equilibrio entre ellos. Si tres o más
sistemas están en contacto térmico y todos juntos en equilibrio, entonces cualquier
par está en equilibrio por separado.
Primer principio[editar]
Esta sección es un extracto de Primer principio de la termodinámica[editar]
El primer principio de la termodinámicanota 1 es un principio que refleja
la conservación de la energía en el contexto de la termodinámica y establece que
si se realiza trabajo sobre un sistema o bien este intercambia calor con otro,
la energía interna del sistema cambiará. Visto de otra forma, este principio permite
definir el calor como la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para
compensar las diferencias entre trabajo y energía interna. En palabras simples: la
energía total del universo se mantiene constante. No se crea ni se destruye, solo
se transforma.
La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:
,
donde U es la energía interna del sistema (aislado), Q es la cantidad de calor
aportado al sistema y W es el trabajo realizado por el sistema. Esta última
como si estuviera aislado) que evoluciona de un estado inicial a otro estado final , el trabajo
realizado no depende ni del tipo de trabajo ni del proceso seguido.
Más formalmente, este principio se descompone en dos partes;
donde:
Segundo principio de la
Artículo principal:
termodinámica
Este principio marca la dirección en la que
deben llevarse a cabo los procesos
termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad
de que ocurran en el sentido contrario (por
ejemplo, una mancha de tinta dispersada en el
agua no puede volver a concentrarse en un
pequeño volumen). El sentido de evolución de
los procesos reales es único ya que
son irreversibles. Este hecho viene
caracterizado por el aumento de una magnitud
física, S, la entropía del sistema
termodinámico, con el llamado principio de
aumento de entropía, que es una forma de
enunciar el segundo principio de la
termodinámica. También establece, en algunos
casos, la imposibilidad de convertir
completamente toda la energía de un tipo a
otro sin pérdidas. De esta forma, el segundo
principio impone restricciones para las
transferencias de energía que hipotéticamente
pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta
solo el primer principio. Esta ley apoya todo su
contenido aceptando la existencia de una
magnitud física llamada entropía, de tal
manera que, para un sistema aislado (que no
intercambia materia ni energía con su entorno),
la variación de la entropía siempre debe ser
mayor que cero.
Debido a esta ley también se tiene que el flujo
espontáneo de calor siempre es unidireccional,
desde los cuerpos de mayor temperatura hacia
los de menor temperatura, hasta lograr un
equilibrio térmico.
La aplicación más conocida es la de las
máquinas térmicas, que obtienen trabajo
mecánico mediante aporte de calor de una
fuente o foco caliente, para ceder parte de este
calor a la fuente o foco o sumidero frío. La
diferencia entre los dos calores tiene su
equivalente en el trabajo mecánico obtenido.
Existen numerosos enunciados equivalentes
para definir este principio, destacándose el de
Clausius y el de Kelvin.
Enunciado de Clausius[editar]
Diagrama del ciclo de Carnot en función de la presión y
el volumen.
es cero.
Medio externo[editar]
Se llama medio externo o ambiente a todo
aquello que no está en el sistema pero que
puede influir en él. Por ejemplo,
considérese una taza con agua, que está
siendo calentada por un mechero: en un
sistema formado por la taza y el agua, el
medio está formado por el mechero, el aire,
etc.
Equilibrio térmico[editar]
Esta sección es un extracto de Equilibrio
térmico[editar]
la masa
el volumen
la densidad
la presión
la temperatura
En termodinámica, es muy importante
estudiar sus propiedades, las cuales
pueden clasificarse en dos tipos:
Procesos
termodinámicos[editar]
Artículo principal: Proceso termodinámico
Se dice que un sistema pasa por un
proceso termodinámico, o transformación
termodinámica, cuando al menos una de
las coordenadas termodinámicas no
cambia. Los procesos más importantes
son:
Rendimiento termodinámico
o eficiencia[editar]
Artículo principal: Rendimiento térmico
Un concepto importante en la ingeniería
térmica es el de rendimiento. El
rendimiento de una máquina térmica se
define como:
Instrumentación[editar]
Existen dos tipos de
instrumentos termodinámicos,
el medidor y el depósito. Un
medidor termodinámico es
cualquier dispositivo que mide
cualquier parámetro de
un sistema termodinámico. En
algunos casos, el parámetro
termodinámico se define
realmente en términos de un
instrumento de medida
idealizado. Por ejemplo,
el principio cero establece que si
dos cuerpos están en equilibrio
térmico con un tercer cuerpo,
también están en equilibrio
térmico entre ellos. Este
principio, tal y como
señaló James Maxwell en 1872,
afirma que es posible medir la
temperatura.
Un termómetro idealizado es
una muestra de un gas ideal a
presión constante. A partir de
la ley de los gases
ideales pV=nRT, el volumen de
dicha muestra puede utilizarse
como indicador de la
temperatura; de esta manera
define la temperatura. Aunque la
presión se define
mecánicamente, también se
puede construir un aparato para
medir la presión,
llamado barómetro, a partir de
una muestra de un gas ideal
mantenida a temperatura
constante. Un calorímetro es un
dispositivo que se utiliza para
medir y definir la energía interna
de un sistema.
Un depósito termodinámico es
un sistema que es tan grande
que sus parámetros de estado
no se alteran de forma
apreciable cuando se pone en
contacto con el sistema de
interés. Cuando el depósito se
pone en contacto con el sistema,
el sistema entra en equilibrio con
el depósito. Por ejemplo, un
depósito de presión es un
sistema a una presión
determinada, que impone esa
presión al sistema al que está
conectado mecánicamente. La
atmósfera terrestre suele
utilizarse como depósito de
presión. El océano puede actuar
como depósito de temperatura
cuando se utiliza para refrigerar
centrales eléctricas.
Variables
conjugadas[editar]
Artículo principal: Variables
conjugadas
El concepto central de la
termodinámica es el de energía,
la capacidad de hacer trabajo.
Por el Primer Principio, la
energía total de un sistema y su
entorno se conserva. La energía
puede ser transferida a un
sistema por calentamiento,
compresión o adición de
materia, y extraída de un
sistema por enfriamiento,
expansión o extracción de
materia. En mecánica, por
ejemplo, la transferencia de
energía es igual al producto de
la fuerza aplicada a un cuerpo y
el desplazamiento resultante.
Las variables conjugadas son
pares de conceptos
termodinámicos, siendo la
primera similar a una «fuerza»
aplicada a algún sistema
termodinámico, la segunda
similar al «desplazamiento»
resultante, y el producto de las
dos igual a la cantidad de
energía transferida. Las
variables conjugadas comunes
son:
Presión-volumen (los
parámetros mecánicos);
Temperatura-
entropía (parámetros
térmicos);
Potencial químico-número de
partículas (parámetros
materiales).
Campos de
aplicación[editar]
Dinámica de la atmósfera
Termodinámica biológica
Termodinámica de los
agujeros negros
Termodinámica química
Termodinámica clásica
Termodinámica del equilibrio
Ecología
industrial (re: Exergía)
Termodinámica de máxima
entropía
Termodinámica del no-
equilibrio
Filosofía de la física térmica
y estadística
Psicrometría
Termodinámica cuántica
Termodinámica estadística
Termoeconomía
Diagramas
termodinámicos[editar]
Diagrama PVT
Diagrama de fase
Diagrama p-v
Diagrama temperatura-
entropía
Véase también[editar]
Ludwig Boltzmann
Calor y
temperatura (continuación
del estudio de la
termodinámica)
Caos
Constante de Boltzmann
Energía
Entalpía
Entropía
Exergía
Neguentropía
Sistémica
Termoquímica
Transmisión de calor
Fluctuación cuántica
Notas[editar]
1. ↑ También se le llama
frecuentemente «primera ley de
la termodinámica», sin embargo
en español (como en francés), a
diferencia del inglés —por
ejemplo, First law of
thermodynamics—, se usa la
palabra «principio» para
designar leyes naturales que no
pueden demostrarse
explícitamente, sin embargo se
pueden medir y cuantificar
observando los resultados que
producen.
2. ↑ En español (como en francés),
a diferencia del inglés —por
ejemplo, Third law of
thermodynamics—, se usa la
palabra «principio» para
designar leyes naturales que no
pueden demostrarse
explícitamente, sin embargo se
pueden medir y cuantificar
observando los resultados que
producen.
Referencias[editar]
1. ↑ Real Academia Española y
Asociación de Academias de la
Lengua
Española. «termodinámica». Dic
cionario de la lengua
española (23.ª edición).
2. ↑ Ver R.RIVAS, 1986.
3. ↑ Saltar a:a b c Callen,
H., Thermodynamics and an
Introduction to Thermostatistics,
2nd Ed., Wiley, 1985
4. ↑ Asaro, R., Lubarda, V.,
Mechanics of Solids and
Materials, Cambridge University
Press(2006)
5. ↑ «Conceptos básicos de
Termodinámica». Consultado el
1 de febrero de 2008.
6. ↑ «teoría cinética de los gases».
Consultado el 1 de febrero de
2008.
7. ↑ Reif, F., Fundamentals of
Statistical and Thermal Physics,
McGraww-Hill, New York, 1985,
pag. 3
8. ↑ Cfr.Callen, H., 1985; Reif, F.,
1985
9. ↑ Reif, F., Fundamentals of
Statistical and Thermal Physics,
McGraw-Hill, New York, 1985
10. ↑ La entropía se define en
termodinámica moderna para
sistemas que se encuentran
en equilibrio termodinámico y
fuera de él no tiene sentido.
11. ↑ Cfr. Callen, H., 1985
12. ↑ Cfr. Reif, F, 1985
13. ↑ Saltar a:a b «Termodinámica
(etimología)». EoHT.info.
14. ↑ Donald T. Haynie
(2008). Termodinámica
Biológica (2 edición).
Cambridge University Press.
p. 26.
15. ↑ Perrot, Pierre (1998). A to Z of
Thermodynamics. Oxford
University Press. ISBN 978-0-19-
856552-9. OCLC 123283342.
16. ↑ Saltar a:a b Kelvin, William T.
(1849) "Un relato de la teoría de
Carnot sobre la potencia motriz
del calor - con resultados
numéricos deducidos de los
experimentos de Regnault
sobre el vapor". Transacciones
de la Real Sociedad de
Edimburgo, XVI. January
2.Scanned Copy
17. ↑ Ott, Bevan J.; Boerio-Goates,
Juliana (2000). Chemical
Thermodynamics – Principles
and Applications. Academic
Press. ISBN 0-12-530990-2.
18. ↑ En español (como en francés),
a diferencia del inglés —por
ejemplo, Zeroth law of
thermodynamics—, se usa la
palabra «principio» para
designar leyes naturales que no
pueden demostrarse
explícitamente, sin embargo se
pueden medir y cuantificar
observando los resultados que
producen.
19. ↑ Callen, Herbert
B. Termodinámica: Introducción
a las teorías físicas de la
termostática del equilibrio y de
la termodinámica irreversible.
Editorial AC, libros científicos y
técnicos,
Madrid. ISBN 8472880427.
Bibliografía[editar]
Boltzmann, Ludwig
(1986). Escritos de mecánica
y termodinámica. Alianza
Editorial. ISBN 842060173X.
Pérez Cruz, Justo R.
(2005). La Termodinámica
de Galileo a Gibbs.
Fundación Canaria Orotava
de Historia de la
Ciencia. ISBN 978-84-609-7580-
9. Archivado desde el
original el 16 de octubre de
2013. Consultado el 18 de
marzo de 2010.
Planck, Max (1990). Treatise
on Thermodynamics. Dover
Publications. ISBN 048666371X
.
Zemansky, Mark W. (1985).
«Calor y
termodinámica». Madrid:
McGraw-Hill. ISBN 84-85240-
85-5.
Callen, Herbert B. (1985).
«Thermodynamics and an
Introduction to
Thermostatistics». John
Wiley & Sons.
Reif, Federick (1985).
«Fundamentals of Statistical
and Thermal
Physics». McGraw-Hill.
Masanes, Lluís &
Oppenheim, Jonathan
(2017) A general derivation
and quantification of the third
law of thermodynamics.
Nature.
Goldstein, Martin; Inge F.
(1993). The Refrigerator and
the Universe. Harvard
University Press. ISBN 978-0-
674-75325-
9. OCLC 32826343. (requiere
registro). A nontechnical
introduction, good on
historical and interpretive
matters.
Kazakov, Andrei; Muzny,
Chris D.; Chirico, Robert D.;
Diky, Vladimir V.; Frenkel,
Michael (2008). «Web
Thermo Tables – an On-Line
Version of the TRC
Thermodynamic
Tables». Journal of
Research of the National
Institute of Standards and
Technology 113 (4): 209-
220. ISSN 1044-
677X. PMC 4651616. PMID 27096
122. doi:10.6028/jres.113.016.
Gibbs J.W. (1928). The
Collected Works of J. Willard
Gibbs Thermodynamics.
New York: Longmans, Green
and Co. Vol. 1, pp. 55–349.
Guggenheim E.A.
(1933). Modern
thermodynamics by the
methods of Willard Gibbs.
London: Methuen & co. ltd.
Denbigh K. (1981). The
Principles of Chemical
Equilibrium: With
Applications in Chemistry
and Chemical Engineering.
London: Cambridge
University Press.
Stull, D.R., Westrum Jr., E.F.
and Sinke, G.C. (1969). The
Chemical Thermodynamics
of Organic Compounds.
London: John Wiley and
Sons, Inc.
Bazarov I.P.
(2010). Thermodynamics:
Textbook. St. Petersburg:
Lan publishing house.
p. 384. ISBN 978-5-8114-1003-
3. 5th ed. (in Russian)
Bawendi Moungi G., Alberty
Robert A. and Silbey Robert
J. (2004). Physical
Chemistry. J. Wiley & Sons,
Incorporated.
Alberty Robert A.
(2003). Thermodynamics of
Biochemical Reactions.
Wiley-Interscience.
Alberty Robert A.
(2006). Biochemical
Thermodynamics:
Applications of Mathematica.
John Wiley & Sons,
Inc. ISBN 978-0-471-75798-
6. PMID 16878778.
Dill Ken A., Bromberg Sarina
(2011). Molecular Driving
Forces: Statistical
Thermodynamics in Biology,
Chemistry, Physics, and
Nanoscience. Garland
Science. ISBN 978-0-8153-4430-
8.
M. Scott Shell
(2015). Thermodynamics
and Statistical Mechanics:
An Integrated Approach.
Cambridge University
Press. ISBN 978-1107656789.
Douglas E. Barrick
(2018). Biomolecular
Thermodynamics: From
Theory to Applications. CRC
Press. ISBN 978-1-4398-0019-5.
Los siguientes títulos son más
técnicos:
Bejan, Adrian
(2016). Advanced
Engineering
Thermodynamics (4 edición).
Wiley. ISBN 978-1-119-05209-8.
Cengel, Yunus A., & Boles,
Michael A.
(2002). Thermodynamics –
an Engineering Approach.
McGraw Hill. ISBN 978-0-07-
238332-
4. OCLC 45791449. (requiere
registro).
Dunning-Davies, Jeremy
(1997). Concise
Thermodynamics: Principles
and Applications. Horwood
Publishing. ISBN 978-1-8985-
6315-0. OCLC 36025958.
Kroemer, Herbert; Kittel,
Charles (1980). Thermal
Physics. W.H. Freeman
Company. ISBN 978-0-7167-
1088-2. OCLC 32932988.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia
Commons alberga una
galería multimedia
sobre Termodinámica.
Wikcionario tiene
definiciones y otra
información
sobre termodinámica.
Wikiversidad alberga
proyectos de aprendizaje
sobre Termodinámica.
Proyectos Wikimedia
Datos: Q11473
Multimedia: Thermodynamics
dentificadores
GND: 4059827-5
LCCN: sh85134783
NDL: 00568137
AAT: 300068875
Britannica: url
dentificadores médicos
MeSH: D013816
Categorías:
Principios de la termodinámica
Termodinámica
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Buscar Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote
En otros idiomas
العربية
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Русский
Svenska
اردو
中文
107 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 13 oct 2021 a las 03:17.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación W