Unidad Tres de de Desarrollo Emprendedor

Está en la página 1de 14

UNIDAD TRES.

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL.

3.1. ETAPAS EN LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.

Seguir una estructura lógica y coherente es el primer paso para poder


afianzar los cimientos de una empresa desde su base. Existen cuatro etapas
cronológicas en la creación de una nueva empresa que todo emprendedor
debe de considerar para alcanzar el éxito.

1.- La idea del negocio: La idea que ha tenido un emprendedor es el motor


fundamental que da vida a un negocio potencial. Sin una buena idea no
existe un buen negocio. En esta fase de la creación de la empresa, se debe de
investigar si esa idea es viable en la práctica para poder llevarla a cabo. En
caso de que no sea viable al cien por cien, el emprendedor puede buscar la
forma de adaptar su idea a la realidad. Es decir, en esta fase; se debe de
concretar al máximo la idea del negocio de acuerdo a objetivos reales,
medibles, cuantificables y temporales.

La idea del negocio está vinculada con la investigación de


oportunidades profesionales en un contexto concreto. Por tanto, se debe de
analizar las necesidades del entorno para poder comprobar si existe un
potencial negocio en ese lugar. Tan importante es la empresa que se
pretende montar como la elección del lugar ideal. Puedes someter tu idea del
negocio al análisis DAFO, es decir; al análisis de las debilidades, amenazas,
fortalezas y oportunidades que plantea tu idea para tener una visión global.

Una idea de negocio será un éxito cuando cubre una necesidad insatisfecha
de un grupo de población concreto. Por tanto, el emprendedor puede
detectar una carencia importante.

2.- El plan de negocio: En la segunda fase de la creación de una empresa el


emprendedor debe centrarse en elaborar el plan de negocio que constituye
distintas etapas del proceso de creación. Es un documento que detalla los
pasos a seguir y que puede ser la mejor carta de presentación para presentar
el proyecto ante un posible inversor, por ejemplo: para captar el interés de
posibles socios, el plan de negocio es el itinerario a seguir que a modo de una
brújula marca las pautas a seguir. Dentro del plan de negocio queda
integrada la presentación de la empresa, características del producto, los
trámites legales a seguir en la constitución de la misma, recursos necesarios
para montar el negocio, estudio de la competencia, plan de marketing, plan
de recursos humanos y organización de la empresa.

3.- Recursos de la empresa: La parte material es la que dota de realidad a


una idea previa. A través de los recursos, el emprendedor analiza cómo llevar
a la práctica una idea concreta. La parte material es una de las más difíciles
de lograr para algunos emprendedores, todavía más en tiempo de crisis
económica. En este apartado no solo se debe de considerar la forma de
conseguir financiamiento, sino también; el modo de reducir costos o de
minimizar los riesgos. Por ejemplo: es aconsejable alquilar el local antes de
comprarlo para iniciar el camino emprendedor. Del mismo modo también es
posible valorar la posibilidad de comprar algunos de los materiales de
segunda mano, por ejemplo: parte del mobiliario.

4.- Puesta en marcha del negocio: Es la fase de mayor satisfacción, en tanto


que el emprendedor empieza a sentir poco a poco la satisfacción de ver su
sueño cumplido. Tras una etapa de mucho esfuerzo, empieza a disfrutar de
los frutos alcanzados, siendo consciente de que después de abrir un negocio,
sigue un proceso de consolidación constante.

3.2. IDEAS EMPRESARIALES.

1.- Negocios por internet: Hay tres razones por las que se recomienda este
tipo de negocios para jóvenes. Primero, porque conocen muy bien cómo
utilizar la computadora, el internet, el uso de herramientas sociales como el
Facebook, twitter, etc. Segundo, porque requiere de poca inversión. La clave
para que el joven emprendedor tenga éxito es empezar pequeño y crecer
poco a poco, tanto en su experiencia como en el capital invertido. Y tercero,
requiere de tiempo y eso es algo que cuando uno sale de la universidad, le
sobra.

2.- Cuidado de mascotas: En Estados Unidos por ejemplo, se gastan más de


36 billones de dólares en la industria de las mascotas, desde comida hasta
una terapista para perros. En Latinoamérica hemos copiado muchos de estos
hábitos, y esta idea de negocios para jóvenes emprendedores es una
plataforma de empezar un negocio fácil.

Obviamente, necesitas tener gusto por los animales, y algunas ideas


son el hotel para animales, donde gente que se va de vacaciones los deja.
Sacar a caminar a perros, corte de pelo a animales entre otros. La gran
ventaja es que puedes trabajar desde casa.

3.- Máquinas expendedoras: Con una inversión muy pequeña y los contactos
correctos puedes empezar a ganar dinero automáticamente, al poner
máquinas expendedoras de cigarros, condones, comida, bebidas, frías,
bebidas calientes, etc. En zonas donde exista una demanda. Por ejemplo: las
universidades son puntos adecuados para poner este tipo de máquinas. La
inversión inicial varía, dependiendo de la máquina (tipo, tamaño y
tecnología). Por ejemplo: una máquina para vender cigarros cuesta
aproximadamente 500 dólares, mientras que una máquina de café expreso
puede llegar a costar hasta 5000 dólares.

Esta idea de negocios para jóvenes emprendedores es ideal para aquel


con talento de vendedor (dado que tienes que convencer al dueño del
establecimiento de poner tu máquina sin costo en su tienda o
establecimiento).

4.- Negocios relacionados al uso de la tecnología: Los jóvenes


emprendedores tienen una ventaja sobre el resto de la población, tienen un
conocimiento casi natural de la tecnología. Esto es una ventaja a aprovechar
en un negocio. Algunas ideas de este tipo de negocio pueden ser:

*Ser consultor de las redes sociales (Facebook, twitter, etc.) para empresas.
*Hacer páginas de internet.

*Enseñar a los adultos a utilizar las computadoras.

5.- Freelance: El freelance es hacer trabajos de programación, escribir


artículos, crear un sitio web, traducir un documento o cualquier trabajo que
se pueda mandar por internet.

En esta idea de negocios para jóvenes emprendedores no es necesario


nada de inversión, sino la capacidad y el tiempo para desarrollar la tarea.

Por ejemplo: tendrá que subastar su trabajo en una página


especializada (como freelance.com), negociar un precio y tiempo de entrega,
desarrollar el trabajo y entregarlo por mail.

6.- Entrenador de gimnasio: Muchos jóvenes están interesados en todo lo


que tiene que ver con deportes y su físico. Esta es una oportunidad de
negocios para iniciar su servicio de entrenador.

Hay varias opciones en este caso, dese dar clases de algún deporte
hasta dar entrenamiento personalizado para bajar de peso.

Lo recomendable es que tenga relación con el dueño del


establecimiento para poder trabajar a gusto en las instalaciones y tanto el
entrenador como el dueño del gimnasio se recomienden mutuamente.

7.- Tutoriales en prepas o universidades: Esta idea de negocio para jóvenes


empresariales es muy frecuente en el internet. Es ideal para aquellos
estudiantes que conocen muy bien la materia y pueden enseñar a otros
tantos a aprender como a pasar la clase.

8.-Negocio familiar: La alternativa a empezar un negocio propio es continuar


el negocio familiar. Lo recomendable es que tenga una buena relación con su
familia, esté interesado en el negocio y tenga conocimientos y habilidades
para administrarlo. Muchos negocios familiares han quebrado una vez que el
padre pasa el negocio al hijo, dado que éste nunca aprendió lo que es el
negocio.

Otra alternativa a continuar el negocio familiar es diversificar el


negocio, es decir; utilizar el negocio como plataforma para crear nuevos
modelos de negocio.

Un ejemplo de diversificar el negocio es que si una familia maneja un


bar, el negocio lo puede convertir en restaurante por la mañana y en la
noche manejar el modelo del bar.

9.- Venta de tu propia marca: Lo importante en esta idea de negocios es lo


siguiente:

A) Necesitas capital tanto para producir, publicitar y vender el producto.

B) Tiene que ser un producto único y que no exista en el mercado.

C) Tiene que desarrollar una marca propia y que la gente relacione con el
producto.

D) El empaque es importante dado que es la imagen del producto al


consumidor.

10.- Hacer un plan de negocio: En cualquiera de las ideas de negocios


anteriores, es fundamental que se desarrolle su plan de negocios.

El principal error de cualquier empresario es no hacer su plan de


negocios, tal vez porque no le ven el valor real de éste. El plan de negocios te
permite conocer desde antes el negocio donde vas a invertir tu dinero, es así
de importante.

3.3. EL EMPRENDURISMO EN UNA EMPRESA.

Más que un compendio de estrategias el emprendurismo es una


filosofía, si lo apartamos un momento de su ubicación original en el campo
de los negocios y lo colocamos en cualquier rubro, los beneficios que
podemos obtener son varios.

Al igual que en los negocios en la guerra es muy fina la línea que define
ganadores y vencidos, cualquier error por insignificante que parezca puede
resultar fatal, cualquier descuido por falta de planeación o por situaciones
inesperadas y que no se sepan resolver, el rumbo de nuestra empresa puede
cambiar radicalmente al grado de no volver a enfilarse en forma recta. Por tal
razón al aplicar una dosis emprendedora a nuestra actitud revitalizaría
nuestro ímpetu, aclararía nuestras metas y nos permitiría hacernos de las
herramientas necesarias para llegar a tal fin.

El éxito de una gran empresa se debe al seguir una disciplina estricta


con pleno conocimiento de sus virtudes, mismas que buscan expandir e
inyectar a sus trabajadores, además de sus flaquezas que quiere resarcir y
utilizarlas como un as bajo la manga. El primer logro al que todos debemos
aspirar sería el de conocerse a uno mismo, al momento de pasar por alto este
mandamiento, lo demás será endeble y en cualquier momento puede
derrumbarse.

Otro importante factor a considerar es la innovación. Supongamos que


al solicitar un empleo nos encontramos con cincuenta personas más
persiguiendo lo mismo. ¿A quién le darán el empleo? Al que tenga la
capacidad de transformación cuando la situación lo amerite y de
adaptabilidad a diferentes contextos

Conocerse y poseer una destreza para camuflarse en diferentes


entornos son dos piezas fundamentales que los emprendedores nos han
heredado para la vida cotidiana.

3.4. ANÁLISIS: PROBLEMAS Y NECESIDADES; TENDENCIAS, HOBBIES.


Los cambios sociales que se están produciendo en los inicios del siglo
XXI, propician nuevas tendencias de consumo. Entre los fenómenos que más
propician estos cambios están:

1.- El impacto de las nuevas tecnologías: Su incorporación a todos los


ámbitos de la producción y la vida cotidiana incorporan nuevos hábitos y
consumos así como la virtualización de éstos.

2.- La globalización e inmigración: Los hábitos de vida dependen


fuertemente de las culturas que lo desarrollan, las sociedades son
pluriculturales y los mercados se segmentan en multitud de grupos.

3.- El desarrollo de nuevas formas de organización familiar: La unidad básica


de consumo es la familia en donde se desarrollan los hábitos de compra y
vida cotidianos.

4.- Prolongación de la esperanza de vida, envejecimiento: Emerge con


fuerza un nuevo grupo social con capacidad de consumo y nuevos estilos de
vida.

3.4.1. El impacto de las tecnologías en el consumo.

Las nuevas tecnologías han desarrollado nuevos contenidos de


consumo, por lo general virtuales y relacionados con el ocio y cultura, como
nuevas formas de acceder a los productos y servicios.

El ocio virtual: El consumo en el hogar de cine, ficción y entretenimiento ha


desplazado en importancia a las taquillas de cine y espectáculos. La industria
del videojuego mueve más dinero que el cine y el perfil del jugador medio es
superior a 30 años y un 20% es universitario.

El comercio electrónico: La red internet y sus posibilidades comerciales a


través del comercio electrónico se está convirtiendo en la forma preferida de
los jóvenes usuarios para comprar bienes y servicios de todo tipo, por su
facilidad de acceso y comodidad, además de su alta competitividad.
Nuevos bienes y servicios tecnológicos: La telefonía móvil, el acceso a la red,
los equipamientos tecnológicos, los videojuegos constituyen algunos
ejemplos de su influencia.

3.4.2. Nuevos hábitos de compra.

Frente a la compra tradicional en la tienda del barrio o de la esquina


que pierde peso e importancia aparecen nuevas formas de compra:

Grandes áreas de superficie: El hipermercado o supermercado con grandes


estacionamientos y localizado en las periferias urbanas, grandes superficies
especializadas ocupan el lugar preferente de compra, especialmente en los
consumidores más jóvenes.

Baja fidelidad al canal: Se pierde la confianza en el establecimiento o


relación con el vendedor y se busca la confianza de las marcas o el ahorro y la
confianza de las llamadas marcas blancas. Premian la atención, promoción,
variedad de productos, oferta y flexibilidad de horarios.

Establecimientos discount: Basan su éxito en ofertas a buen precio de


marcas blancas o contrastadas de confianza del consumidor.

Nuevo mercado electrónico: Consultas, ofertas y compras efectuadas por


internet, teletienda, etc. Con servicio las 24 horas del día en domicilio.

3.5. EVALUACIÓN DE LA IDEA MACRO Y MICRO EVALUACIÓN.

El microentorno (o entorno competitivo) determina las condiciones del


funcionamiento y desarrollo de las empresas y limita en gran medida sus
decisiones estratégicas. Las empresas pueden influir en el microentorno,
pero la fuerza de su influencia vendrá determinada por su poder en el
mercado.

El microentorno se puede definir como el sector en el cual las


empresas, actúan, es decir; el conjunto de empresas que ofrecen los mismos
productos o servicios.
El microentorno en el cual la empresa desarrolla sus actividades
determina su funcionamiento interno y por lo tanto, incide directamente sus
resultados. Por esta razón, es necesario comprender cómo funciona dicho
entorno y detectar cuáles son las fuerzas que lo componen y cómo se
relacionan con la forma de funcionamiento de la empresa. Por consiguiente,
toda empresa debe analizar el sector y su estructura con tal de evaluar su
atractivo en cuanto a las oportunidades existentes y potenciales, y prever el
desarrollo del sector deseado. Además debe analizar la demanda del
mercado y las expectativas y necesidades de diferentes grupos de intereses,
para ajustar sus ofertas a estas expectativas de la mejor manera posible.

Hay muchos métodos, instrumentos o herramientas para realizar el


análisis del microentorno y la evaluación del atractivo del sector en el cual
actúa la empresa. Entre ellos se destacan:

1.- Evaluación ponderada del atractivo del sector en el cual actúa la


empresa: la elaboración de una lista de criterios que permiten evaluar el
atractivo de dicho sector.

2.- Evaluación de la competitividad del sector según las cinco fuerzas de M.


Porter: el enfoque de las cinco fuerzas es un esquema para analizar la
estructura de los sectores en los cuales operan las empresas, distinguiéndose
cinco fuerzas. 1) La rivalidad entre competidores, 2) la amenaza de entrada
de nuevos competidores, 3) la amenaza de ingreso de productos sustitutos,
4) el poder de negociación de los compradores, 5) el poder de negociación de
los proveedores.

3.- Benchmarking: el análisis que consiste en la medición y comparación de


los procesos internos, estrategias, productos, servicios, etc. De la empresa
con los mejores representantes de su clase, proveniente del interior o
exterior del sector de la empresa.

4.- Análisis de los grupos de interés: el análisis del grupo o individuo que
puede afectar o ser afectado por el logro de los objetivos de la empresa.
El macroentorno (determinado también entorno lejano) es el conjunto
de factores y fuerzas externas no controladas por la empresa, que influyen en
su desarrollo, incluye principalmente elementos demográficos, económicos,
culturales, legales o políticos.

Un rasgo característico del macroentorno es que determina en gran


medida las posibilidades de funcionamiento y desarrollo de la empresa,
aunque es incapaz de cambiarlas. Debido a la fuerte influencia del
macroentorno, cada empresa debe prever la formación de sus futuras
oportunidades y amenazas y adaptar a ellas su estrategia de desarrollo. Para
ello puede elegir entre las siguientes herramientas de análisis estratégico:

1.- Método de extrapolación de tendencias: Método cuyo objetivo es la


descripción de las tendencias o condiciones de un futuro posible a partir de
una situación actual.

2.- Análisis de los grupos de interés: El análisis del grupo o individuo que
puede afectar o ser afectado por el logro de los objetivos de la organización.

3.- Análisis PEST: Es el análisis que sirve para analizar los factores políticos,
económicos, sociales y tecnológicos que afectan a la empresa.

4.- Análisis ETOP (Environmental Threats and Opportunities): Análisis que


constituye un perfil de amenazas y oportunidades provenientes del entorno
externo de la empresa.

3.6. EL RETO EMPRESARIAL.

3.6.1. El Poder Estratégico de los Retos para las Empresas.

La creación de retos por parte de las empresas puede ser una gran
fuente de innovación. Cuando una empresa lanza un reto, obtiene varias
ventajas:

En primer lugar pone precio fijo al costo de la innovación que será el


premio al equipo ganador o el valor de los recursos aportados.
Atrae a las mentes más prodigiosas que trabajarán para solucionar el
problema buscando en muchos casos el mero reconocimiento. Más allá de la
solución premiada, las empresas obtienen cientos de formas o ideas sobre
cómo solucionar un problema.

Permite eliminar los cuellos de botella en los departamentos de


innovación normalmente escasos.

Se obtiene una gran difusión y por lo tanto mejora su posicionamiento


de marca. Además este tipo de proyectos son vistos en numerosas ocasiones
como retos sociales, con lo que ello conlleva.

En el mundo colaborativo que habitamos, existen multitud de nuevas


oportunidades para el talento, así las personas más inquietas no solo pueden
aprovechar sus capacidades de creación, sino que existe la oportunidad de
buscar dar solución a los problemas de otros.

De esta forma, las mentes más creativas y emprendedoras tienen en el


contexto actual una oportunidad de darle salida a sus capacidades, y esto es
gracias a la tendencia creciente de las empresas a proponer retos hacia el
exterior.

Los ganadores de estos retos, según como estén diseñados pueden


recibir un premio en metálico, pero el verdadero valor no está en el dinero,
como es habitual; el verdadero valor es que los ganadores tienen acceso a la
cúpula directiva de la empresa, y en la mayoría de los casos, las empresas les
ofrecen la oportunidad de poner en marcha la idea del emprendedor con los
recursos de la empresa. Aquí reside el verdadero valor y la oportunidad para
muchas personas con talento e iniciativa.

3.7. MODELOS DE NEGOCIOS E INTERNACIONALIZACIÓN.


El internacionalizar una empresa normalmente impacta en dos
aspectos:

A) Si se decide tratar todos los mercados de forma más o menos homogénea,


es decir; manteniendo la segmentación actual de los clientes.

B) Si se opta por realizar un trato diferenciado a cada zona geográfica, el


impacto global será mayor, ya que posiblemente se deben establecer
políticas diferentes.

En cualquiera de los dos casos es crítico establecer una política de


segmentación y así poder entender qué es lo que preocupa realmente a los
clientes.

Es importante analizar en detalles si existen ventajas competitivas


sostenibles de nuestra propuesta de valor en el país de destino. Esto supone
que dicha propuesta debe ser capaz de superar las barreras de entrada a
dicho mercado (culturales, idiomas, del conocimiento del mercado,
relaciones.) Lo que en nuestro país puede ser una clara ventaja para lo que el
cliente está dispuesto a pagar.

Es un objetivo primordial para toda empresa que busca


internacionalizarse, comprender por medio de qué canales serán abordados
nuestros segmentos de clientes. Por lo que la decisión de cómo segmentarlos
(homogénea o por país) tiene un impacto enorme en este punto.

En general la elección de los canales vendrá determinada por


estrategias de internacionalización escogida, pero todas deben de
contemplar para cada segmento de clientes, cómo deben de ser atendidos en
cada una de las fases de la experiencia de cliente:

1.- Conocimiento del producto o servicio.

2.- Evaluación.

3.- Compra.

4.- Entrega.
5.- Postventa.

3.8. CONSOLIDACIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA.

Lanzar algo nuevo es difícil. Si mantienes fórmulas antiguas te


mantienes dentro de la seguridad de aquello que ya funciona, innovar o
emprender al contrario; a veces es como andar a oscuras, sin garantías de
resultados.

Pero hay maneras de disminuir riesgos. El primer paso es analizar el


mercado y entender las soluciones que ofrece para el problema que buscas
resolver.

No tiene sentido tener una buena idea muy creativa si no se puede


ejecutar. Para esto debes evaluar costos, hacer proyección de ganancias y
entender cómo reaccionarán los clientes frente a la oferta.

¿Es difícil imaginar? Sosnowski sugiere transformar tu propuesta en


prototipo y ver lo que sucede. Analiza los resultados y sé rápido para corregir
los errores. Con los primeros resultados en mano, podrás tener una idea de
lo que puedes esperar.

Las emociones pueden influenciar en la creación de una idea


innovadora o emprendedora. Los sentimientos de rabia, miedo, tristeza y
alegría pueden estimular o inhibir la creación de ideas innovadoras dentro de
las empresas. Cada una de las emociones debe ser relevante en la
concepción de una innovación.

También podría gustarte