Caracterización Clínico-Epidemiológica de 77 Niños Y Adolescentes Infectados Por El Coronavirus Sars-Cov-2
Caracterización Clínico-Epidemiológica de 77 Niños Y Adolescentes Infectados Por El Coronavirus Sars-Cov-2
Caracterización Clínico-Epidemiológica de 77 Niños Y Adolescentes Infectados Por El Coronavirus Sars-Cov-2
2020;92(3):e1282
Artículo original
1
Hospital Dr. Luis Díaz Soto. La Habana, Cuba.
RESUMEN
Introducción: Los niños también son susceptibles a la infección por SARS-CoV-2, pero sus
manifestaciones clínicas son leves y la evolución en la mayoría de los casos es satisfactoria.
Objetivo: Caracterizar clínica-epidemiológicamente a pacientes pediátricos infectados con el
nuevo coronavirus SARS-CoV‐2.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en los primeros 77 pacientes
menores de 18 años confirmados con COVID 19 e ingresados en las salas de pediatría del
hospital “Dr. Luis Díaz Soto” en el período comprendido entre el 13 de marzo al 30 junio
2020. De las historias clínicas se tomaron los datos de las variables edad y sexo,
comorbilidades, fuente de infección y lugar de exposición, presencia de síntomas y tiempo de
aparición después del contacto y periodo en que se inició la mejoría.
Resultados: Hubo discreto predominio del sexo femenino (54,5%) y los adolescentes (51,8%)
más vulnerables a la infección. Se refirieron comorbilidades en 23 casos (22,8%) y el asma
fue la más frecuente (10-13%). Se precisó la fuente de infección en 74 (96,1%) y 58 (75,3 %)
estaban asintomáticos al diagnóstico. Los síntomas más frecuentes fueron los respiratorios
(tos 7-36,8 %, rinorrea 5-26,3 % y estornudos 4- 21,0 %), le siguió la cefalea con 4 (21.0 %);
solo 3 presentaron fiebre (15,8 %) y otros 3 anosmia-disgeusia (15,8 %). La evolución fue
favorable en 100,0 % de los pacientes y la mayoría estaba asintomática al 7mo. día.
Conclusiones: La infección por SARS-CoV-2 se presentó sin distinción significativa de sexo,
preferentemente en adolescentes, con manifestaciones leves de la enfermedad y evolución
satisfactoria. No hubo fallecidos.
Palabras clave. SARS-CoV-2; niños; manifestaciones clínicas; epidemiología.
ABSTRACT
Introduction: Children are also vulnerable to Sars-CoV-2 infections, but their clinical
manifestations are slight and the evolution in most of the cases is satisfactory.
Objective: Characterize in a clinical-epidemiological way pediatric patients infected with the
new SARS-CoV-2 coronavirus.
Methods: Descriptive, cross-sectional and retrospective study in the first 77 patients under 18
years confirmed with COVID-19 and admitted in the pediatric service of “Dr. Luis Díaz
Soto” Hospital, in the period from March 13th to June 30th, 2020. From the clinical records
were taken data of variables like age and sex, comorbidities, source of infection and place of
exposure, presence of symptoms and time of onset after the contact, and period in which
started an improvement of the disease.
Results: There was a discreet predominance of female sex (54.5 %) and the adolescents (51.8
%) being more vulnerable to the infection. Comorbidities were noticed in 23 cases (22.8 %)
and asthma was the most frequent (10-13%). It was specified the source of infection in 74
patients (96.1 %) and 58 patients (75.3 %) were asymptomatic during the diagnosis. The most
frequent symptoms were: respiratory ones (cough: 7–36.8 %; rhinorrhoea: 5–26.3 %; and
sneezing: 4–21,0 %); followed by cephalalgia with 4 (21,0 %); just 3 patients presented fever
(15.8 %) and other 3 presented anosmia-dysgeusia (15.8 %).The evolution was favorable in
100.0 % of the patients and most of them were asymptomatic at the seventh day.
Conclusions: The infection by SARS-CoV-2 was present with significative distinction of sex,
more commonly in adolescents with slight manifestations of the disease and satisfactory
evolution. There were no deaths.
Keywords: SARS-CoV-2; children; clinical manifestations; epidemiology.
Recibido: 10/02/2019
Aceptado:09/01/2021
Introducción
En diciembre de 2019, se identificaron los primeros casos de neumonía no conocida en
(1)
Wuhan, la capital de la provincia de Hubei, en China central. El patógeno causal fue
identificado como un nuevo betacoronavirus de ARN envuelto.(2) Teniendo en cuenta la
similitud entre el SARS-Cov y el SARS-Cov-2, el nuevo virus se ha denominado SARS-CoV-
2.(3) El cuadro clínico de los pacientes cursaba con fiebre, algunos tenían disnea y cambios
neumónicos en las radiografías de tórax. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
denominó temporalmente, el 12 de enero de 2020,al nuevo virus: 2019 nuevo coronavirus
(2019-nCoV) y luego oficialmente, el 12 de febrero de 2020, nombró a la enfermedad
infecciosa: coronavirus enfermedad 2019 (COVID-19).(4) El 11 de marzo de 2020 la OMS
considera a la COVID-19 como pandemia,(5) y en esa misma fecha se confirmó el primer caso
de COVID-19, en Cuba, a partir de unos turistas italianos. Tal como se ha descrito en artículos
científicos a nivel mundial,(6,7,8,9,10,11,12) la mayoría de los pacientes infectados por el SARS-
CoV-2 corresponde a personas mayores de 60 años y con factores de riesgo o comorbilidades
asociadas, como diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y
respiratorias. El 30 de junio de 2020 en Cuba se habían diagnosticado 2341 pacientes
afectados por la COVID -19, de ellos el 11,2 % en edad pediátrica.(13)
Se conoce que la infección por SARS-CoV-2 en el paciente pediátrico tiene un curso mucho
más benigno que en el adulto. Es probable que la mayoría de las infecciones en niños sean
asintomáticas y, por tanto, pasen desapercibidas. En las series y datos publicados,(6,7,8) los
casos pediátricos diagnosticados suponen menos de 1-2 % de los casos totales, y tienen una
sintomatología más leve, escasos los casos referidos que hayan requerido ingreso en unidades
cuidados intensivos, y se ha descrito, solo de forma excepcional, algún fallecimiento. Sin
embargo, una serie de publicaciones provenientes de diferentes áreas geográficas que incluyen
a Reino Unido, Francia, Italia, y EE. UU., comunican pacientes pediátricos con un cuadro
clínico severo secundario a la infección por este coronavirus, denominado síndrome
inflamatorio multisistémico. La sintomatología presentada se solapa con la enfermedad de
Kawasaki, el síndrome de shock tóxico y el síndrome de liberación de citocinas, con la
peculiaridad que esta sintomatología clínica se asocia a evidencias de laboratorio, que
justifican pensar en infección presente o pasada por SARS-CoV-2.(14,15,16,17)
No está clara la causa de esta menor afectación y gravedad en la población infantil, aunque se
ha relacionado con una menor exposición, menor frecuencia de comorbilidades
predisponentes, con respuesta inmunológica diferente, o menor afinidad en los niños del
receptor celular ACE2, que utiliza el virus SARS-CoV-2 para entrar en la célula e
infectarla.(18)
La finalidad de este estudio es describir las características clínicas y epidemiológicas de los
pacientes menores de 18 años confirmados conSARS-CoV-2.
Métodos
Estudio descriptivo, observacional de corte transversal realizado en el Hospital “Dr. Luis Díaz
Soto”, en La Habana entre el 13 de marzo-30 de juniode 2020
La serie estudiada quedó constituida por 77 niños y adolescentes, ingresados en el citado
hospital. La información sobre las variables del estudio (edad, sexo, antecedentes patológicos
personales, historia epidemiológica, manifestaciones clínicas y evolución) se obtuvo de las
historias clínicas de los pacientes. Se excluyeron aquellos que por solicitud de los padres
fueron trasladados a otro hospital para continuar con su atención médica.
Para el tratamiento y seguimiento de los menores se aplicó el protocolo de actuación nacional
para la COVID-19 (versión 1.4).(19) A todos los pacientes se les realizó exámenes
complementarios, que incluyó rayos X de tórax.
Resultados
De 665pacientes pediátricos ingresados entre el 13 de marzo y el 30 de junio como
sospechosos a la COVID 19, se confirmaron por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
en tiempo real (hisopado nasofaríngeo) 77 pacientes para 11,5 % de positividad.
Hubo 35 pacientes del sexo masculino (45,5 %) y42 del sexo femenino (54,5 %). La
distribución por edades (Tabla 1) es la siguiente: una recién nacida, (1,3 %), dos lactantes (2,6
%). En edad preescolar 10 pacientes (13,0 %), 24 escolares (31,2 %) y 40 adolescentes (51,8
%), que comprenden las edades de 10-17años.
La media de edad fue 9,7 años.
Tabla 1 - Distribución por edad y sexo de los pacientes confirmados por la COVID 19
Discusión
En la presente serie se describen las características clínicas y epidemiológicas de 77 pacientes
pediátricos con un promedio de edad de 9,7 años, con un rango entre 21 días de nacido hasta
17 años. El ligero predominio del sexo femenino en todos los grupos de edad estudiados difiere
de lo registrado por otros investigadores. (10, 11,12)
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de China informa que los niños
fueron menos afectados por el SARS-CoV-2, de un total de 72 314 casos registrados hasta el
11 de febrero de 2020, solo 2,0 % correspondió a menores de 19 años de edad.(11)En fechas
similares o cercanas, otros países notifican igual comportamiento entre los afectados por
COVID-19: Estados Unidos 2,0 %, Italia 1,2 % y España 0,8 % de los diagnosticados, todos
con menos de 18 años.(20,21).
La media de edad de los niños infectados es de 6,7 años (8,9,11) y predominio del sexo masculino
(60,8 %).
Es de destacar la diferencia del porcentaje de casos pediátricos confirmados en estos países
respecto a la presente investigación, lo cual consideramos se debe, en nuestra opinión, al
sistema de vigilancia epidemiológica que se diseñó en Cuba, a través del seguimiento de todos
los contactos de casos confirmados, lo cual favoreció la detección temprana de pacientes en
su gran mayoría asintomáticos. En algunas áreas con número importante de pacientes
diagnosticados se llevó a cabo controles de foco y se adoptaron medidas de cuarentena.
En reciente publicación cubana(22) se describen aspectos clínicos- epidemiológicos de 138
niños afectados en el país con la enfermedad donde se aprecia similitud respecto a esta serie
con el porcentaje de pacientes pediátricos diagnosticados (11,30 %), los datos
epidemiológicos sobre la fuente de infección, los grupos de edades más afectados y el
predominio de pacientes asintomáticos.
Existen pocas referencias sobre comorbilidades y enfermedad por el SARS-CoV-2 en la edad
pediátrica. Zheng y otros en su estudio de 25 niños confirmados por la COVID-19 que 92 %
tenían historia previa de salud y 8 % presentaban cardiopatías congénitas. (23)
Las comorbilidades de los pacientes de esta serie no modificaron la evolución natural de la
enfermedad.
En diferentes publicaciones,(6,9,10,11,12,13,18,24) se expresa que el virus se transmite de persona a
persona con un periodo de incubación promedio entre 4-8 días. En los niños se recoge el
antecedente de haber estado en contacto con familiares u otras personas confirmadas
infectadas por el SARS-CoV-2. La realidad concreta de los niños en la transmisión del virus
sigue siendo incierta. (25,26,27)
En este estudio hubo predominio de los niños infectados a partir de adultos confirmados, la
mayoría familiares y un escaso número fueron contactos de personas procedentes del exterior.
De manera general, los niños y adolescentes de esta investigación presentaron escasas
manifestaciones clínicas al momento del diagnóstico, se caracterizaron por tener infecciones
respiratorias altas, fiebre baja y otras como cefalea, anosmia-disgeusia y diarreas, expresiones
clínicas similares a los descritos en otros estudios.(6,9,10,11,28,29,30,31,32,33) La evolución fue
satisfactoria en 100 % de los pacientes, con un promedio de estadía hospitalaria de 16,1 días.
No se presentaron complicaciones ni se realizaron ingresos en la unidad de cuidados
intensivos pediátricos. Al alta hospitalaria ningún paciente presentó secuelas.
En Cuba, hasta la fecha no se recogen decesos por la COVID-19 en niños, consideramos que
estos resultados obtenidos responden en primer lugar, a un conjunto de estrategias trazadas
por el Estado cubano y el Ministerio de Salud Pública (Minsap) que permitieron establecer el
Referencias bibliográficas
1. Guan WJ, Ni ZY, Hu Y, Liang WH, Ou CQ, He JX, et al. China medical treatment expert
group for covid-19. Clinical characteristics of coronavirus disease 2019 in China. N Engl J
Med. 2020 [acceso 20/03/2020];382(18):1708-20. Disponible en:
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2002032
2. Lu R, ZhaoX, LiJ, Niu P, Yang B, Wu H, Ni ZY, et al. Genomic characterization and
epidemiology of 2019 novel coronavirus: implicationsfor virus origins and receptor binding.
Lancet. 2020 [acceso 20/03/2020];395(10224):565-74. Disponible
en:https://www.thelancet.com/article/S0140-6736(20)30251-8/fulltext
3. Zhu N, Zhang D, Wang W, Li X, Yang B, Song J, et al. A Novel Coronavirus from Patients
with Pneumonia in China, 2019. N Engl J Med. 2020 [acceso 20/03/2020];382(8):727-
33.Disponible en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=mdc&AN=31978945&lang=es&sit
e=ehost-live
4. World Health Organization. Novel coronavirusChina 2020.[acceso 22/03/2020]
Disponibleen: http://www.who.int/csr/don/12-january-2020-novel-coronavirus-china/en
5. World Health Organization WHO Director-General's opening remarks at the media briefing
on COVID-19. Geneva: WHO; 2020 [acceso 22/03/2020] Disponible en:
10
https://www.who.int/dg/speeches/detail/who-director general-s-opening-remarks-at-the-
media-briefingon-covid-19---11-march-2020
6. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected
with 2019 novel coronavirus inWuhan, China. Lancet. 2020 [acceso:
22/03/2020];395(497):e506. Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30183-5/fulltext
7. Wu F, Zhao S, Yu B, Chen YM, Wang W, Song ZG, et al. A new coronavirus associated
with human respiratory disease in China. Nature. 2020;579(7798):265-
9.doi:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2008-3
8. Liu YC, Kuo RL, Shih SR.COVID-19: The first documented coronavirus pandemic in
history. Biomed J. 2020;43,(4):328-33. doi: https://doi.org/10.1016/j.bj.2020.04.007
9. Qiu H, Wu J, Hong L, Luo Y, Song Q, Chen D. Clinical and epidemiological features of 36
children with coronavirus disease 2019 (COVID-19) in Zhejiang, China: an observational
cohort study. Lancet Infect Dis.2020[ acceso 22/03/2020];20(6):633-4. Disponible
en:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1473309920301985
10. Lu X, Zhang L, Du H, Zhang J, Li YY, Qu J. SARS-CoV-2 infection in children. New
England J Med. 2020 [acceso 22/03/2020];382(17):1663-5. Disponible en:
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMc2005073
11. Wu Z, McGooganJM. Characteristics of and importantlessonsfromthe coronavirus disease
2019 (COVID-19) outbreak in China: summary of a report of 72 314 cases from the Chinese
Center for disease Control and Prevention. JAMA. 2020 [acceso22/03/2020];323(13):1239-
42. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2762130
12. Cai J, Xu J, Lin D, Xu L, Qu Z, Zhang Y, et al. A Case Series of children with 2019 novel
coronavirus infection: clinical and epidemiological features. Clin Infect Dis. 2020 [acceso
20/04/2020];12;71(6):1547-51. Disponible en: https://www.ipna-online.org/wp-
content/uploads/2020/04/Acase-series-of-10-Chinese-children-with-COVID-19-infection-
outside-of-WuhanChina_EN.pdf
14. Ministerio de Salud Pública. Coronavirus en Cuba. Información oficial del Ministerio.
Sitio oficial del gobierno. La Habana: Minsap; 2020 [acceso: 22/07/2020]. Disponible en:
https://salud.msp.gob.cu/
11
12
24. Acosta TJ, Pérez Cutiño M, Rodriguez Prieto M, Morales González A. COVID-19 en
pediatría: aspectos clínicos, epidemiológicos, inmunopatogenia, diagnóstico y tratamiento.
RevCubana Pediatr. 2020 [12/08/2020];92(Supl. Especial):e1152. Disponible en:
https://www.revpediatría.sld.cu/index.php/ped/article/view
25. Xia W, Shao J, Guo Y, Peng X, Li Z, Hu D. Clinical and CT features in pediatric patients
with COVID-19 infection: Different points from adults. Pediatr Pulmonol. 2020
May;55(5):1169-1174. doi: 10.1002/ppul.24718. Epub 2020 Mar 5.
26. Dong Y, Mo X, Hu Y, Qi X, Jiang F. Jian Z, et al.Epidemiological characteristics of 2143
pediatric patients with 2019 coronavirus disease in China. J Pediatr. 2020 [acceso
23/03/2020];58(4):712-3.Disponible en: https://www.aappublications.org/news
27.Bai Y, Yao L, Wei T, Tian F, Jin DY, Chen L,et al. Presumed asymptomatic carrier
transmission of COVID-19. JAMA. 2020 [acceso 23/03/2020];323(14):1406-7. Disponible
en: https://www.jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2762028
28. Bi Q, Wu Y, Mei S, Ye C, Zou X, Zhang Z, et al.Epidemiology and transmission of
COVID-19 in Shenzhen China: Analysis of 391 cases and 1,286 of their close contacts.
MedRxiv.2020. doi: https://doi.org/10.1101/2020.03.03.20028423
29 Backer JA, Klinkenberg D, Wallinga J. Incubation period of 2019 novel coronavirus (2019-
nCoV) infections among travellers from Wuhan, China, 20-28 January 2020. Euro Surveill.
2020;25(5):2000062. doi: 10.2807/1560-7917.ES.2020.25.5.2000062
30.Wang XF, Yuan J, Zheng YJ, Chen J, Bao YM, Wang YR, et al. Clinical and
epidemiologicalcharacteristics of 34 childrenwith 2019 novel coronavirus infection in
Shenzhen. Chinese J Pediatr. 2020[acceso23/03/2019];58:e008. Disponible en:
https://europepmc.org/article/med/32062875
31. Lara S, Shekerdemian LS, Mahmood NR, Wolfe KK et al. Characteristics and Outcomes
of Children With Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Infection Admitted to US and
Canadian Pediatric Intensive Care Units. JAMA Pediatr. 2020;174(9):868–873.
doi:10.1001/jamapediatrics.2020.1948 2020
32. Hong H, Wang Y, Chung H-T, Chen C-J. Clinical characteristics of novel coronavirus
disease 2019 (COVID-19) in newborns, infants and children. Pediatr Neonatol.
2020;61(131):e2. doi: 10.1016/j.pedneo.2020.03.001
13
Conflicto de intereses
Los autores de la presente investigación, declaramos que no existen conflictos de intereses
entre las partes y el envío no ha sido publicado previamente, no se ha sometido a consideración
por ninguna otra revista y todos estamos de acuerdo con su contenido.
14