0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas7 páginas

Ensayo Odontologia Del Lenguaje - Capitulo 2 - Jennifer Olimpia Cervantes Escogido

El resumen analiza el Capítulo II del libro "Odontología del Lenguaje" de Rafael Echeverria. El capítulo explora la naturaleza social del lenguaje humano y cómo constituye objetos y coordina acciones entre individuos. También contrasta el lenguaje humano con el de otras especies y explica que los seres humanos tienen la capacidad de usar un gran número de signos y crear nuevos. Finalmente, analiza cómo los individuos actúan de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen pero también pueden cambiarlos a trav

Cargado por

Jenny Cervantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas7 páginas

Ensayo Odontologia Del Lenguaje - Capitulo 2 - Jennifer Olimpia Cervantes Escogido

El resumen analiza el Capítulo II del libro "Odontología del Lenguaje" de Rafael Echeverria. El capítulo explora la naturaleza social del lenguaje humano y cómo constituye objetos y coordina acciones entre individuos. También contrasta el lenguaje humano con el de otras especies y explica que los seres humanos tienen la capacidad de usar un gran número de signos y crear nuevos. Finalmente, analiza cómo los individuos actúan de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen pero también pueden cambiarlos a trav

Cargado por

Jenny Cervantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

CAMPUS QUERETARO

CARRERA: INGENIERIA ELECTRONICA

MATERIA: COMUNICACIÓN HUMANA

PRIMER SEMESTRE

“ENSAYO SOBRE EL LIBRO:

ODONTOLOGIA DEL LENGUAJE (Rafael Echeverria)”

CAPITULO II

NOMBRE: JENNIFER OLIMPIA CERVANTES ESCOGIDO

No. DE CONTROL: 21140607

GRUPO: 3A

MAESTRO: AGUSTIN DIAZ QUESADA

FECHA DE ENTREGA: 20 DE SEPTEMBRE DE 2021


Ensayo del libro:

ODONTOLOGIA DE LENGUAJE
(Rafael Echeverria)

Por Jennifer Olimpia Cervantes Escogido

CAPITULO II: Sobre el lenguaje humano

En este segundo capitulo el autor nos habla a cerca de como es la naturaleza del lenguaje
humano y su relación con el individuo.

Para empezar el autor propone que, comúnmente se comprende que una persona tiene
la capacidad del lenguaje, lo que hace que relacionemos al lenguaje como una capacidad
individual; sin embargo el autor descarta esta visión, ya que para él el lenguaje es una
capacidad o fenómeno social no biológico, porque que el lenguaje es una condición la
cual no todos los seres humanos poseemos al nacer, sino que lo vamos desarrollando
conforme nos vamos relacionando y comunicando con la sociedad y con todas las
personas que la conforman, por ejemplo, una persona que creció criada por animales sin
alguna interacción social con seres humanos no puede generar este tipo de lenguaje.

Con esto, el autor afirma también que el lenguaje constituye a los objetos, ya que los
seres humanos hablamos de ellos a través del lenguaje y entendemos que son así para
nosotros a través del mismo lenguaje, aunque en realidad no signifiquen lo mismo para
otras especies. Por ejemplo, una taza de te para nosotros es una taza de té, pero no es
lo mismo para una mosca. Por lo que el lenguaje es lo único en lo que podemos
apoyarnos, y por consiguiente tenemos un mundo lingüístico.

El lenguaje también se encarga de coordinar diferentes acciones en los seres humanos,


por ejemplo, cuando damos una orden a alguien estamos emitiendo sonidos, los cuales
son percatados por la otra persona y en respuesta genera otros sonidos diferentes a los
míos pero que soy capaz de entender y por lo tanto conforman una acción en conjunto.
Sin embargo, no solo los seres humanos somos capaces de coordinar diferentes
acciones, algunos animales también son capaces de hacer esto, un ejemplo es el
lenguaje de los delfines.
Podemos decir entonces, que la diferencia entre el lenguaje de los seres humanos y el
de otras especies es que nosotros tenemos la capacidad para abarcar un gran numero
de signos consecuenciales y de crear nuevos.

Se menciona también que para que el lenguaje sea posible en los seres humanos se
necesitan de las condiciones biológicas del mismo, las cuales pueden ser explicadas de
dos maneras, la primera es de manera estructural, la cual se centra en la estructura de
nuestro sistema nervioso y de nuestros órganos vocales y auditivos; y la segunda manera
que es la histórica o evolutiva la cual se centra en al abultamiento de los glúteos de las
hembras, lo cual distingue a los seres humanos de otras especies.

Se puede decir que el ser humano es un ser lingüístico, ya que como seres humanos,
tratamos siempre de encontrarle sentido a nuestra vida, por lo que, si le preguntas a
alguien quien es, te contara una historia a cerca de su vida, por lo que formara un relato
de quien es, y conforme lo modifique, modificara la manera en la que es como individuo,
sin embargo esto no significa que el lenguaje sea individual ya que el ser humano
necesita y se desarrolla a partir de la sociedad en la que vive, y conforme a ella va creado
una historia de quien es, ya que va generando ciertas costumbres, tradiciones, que
aunque sucedan en el mismo país o ciudad, nunca van a ser las mimas con todas las
personas. Por lo que cada persona es, piensa y actúa de diferente manera en base a la
sociedad en la que se desarrolla y el papel que ocupa en ella.

El autor menciona también que el individuo se hace como individuo en base a los
sistemas lingüísticos en los que se relaciona, los cuales, a pesar de formar parte de ellos,
podemos también crearlos, esto es una capacidad del fenómeno del liderazgo, sin
embargo, actuamos como actuamos en base en lo que es históricamente posible, no
podemos actuar mas halla de estos límites. Lo que nos lleva al tercer principio de la
ontología del leguaje, el cual dice lo siguiente: Los individuos actúan de acuerdo a los
sistemas sociales a los que pertenecen, pero a través de sus acciones, aunque
condicionados por estos sistemas sociales, también pueden cambiar tales sistemas
sociales.

En base a lo ya mencionado, la ondontología de lenguaje no solo es una interpretación


mas del ser humano, si no que trata de ir más allá de los dogmas metafísicos, lo cual lo
hace de distintas maneras. En primer lugar, sustituye en lenguaje del ser, por el devenir.
En segundo lugar, alejar la verdad y toma el poder como juicio valido. Y en tercer lugar
relaciona la unidad entre el orador, el lenguaje y la acción.

Además, podemos aplicar la odontología del lenguaje en diversos campos, uno de ellos
es en el campo del sufrimiento, el cual es algo muy diferente al dolor, ya que el dolor es
biológico y el sufrimiento es algo que sentimos en base a la interpretación de nosotros y
de los acontecimientos vividos; y nos ayuda a comprenderlo, para poder evitarlo, no
totalmente, pero sí de algunas maneras. También contribuye a la competencia que ofrece
a las personas para inventar y regenerar un sentido en sus vidas.

Esta lectura de este segundo capítulo del libro odontología del lenguaje me gusto, porque
más que centrarse en conceptos de odontología, nos muestra ejemplos y va poco a poco
desglosando cada parte de este enorme concepto de una manera en la que es fácil para
el lector entenderlo e imaginarlo. Con esta lectura pude abrir mi mente y pude cambiar
mi postura y mi forma de pensar a cerca del lenguaje, ya que me di cuenta de que una
palabra que para mí parecía insignificante porque no tenía conocimiento de ella, es algo
realmente enorme, es la base de lo que somos, ya que no somos nada sin el lenguaje
por lo que no debemos minimizarlo. Tenemos que tener en cuenta siempre que todo lo
que hacemos, como actuamos, como nos expresamos, etc. Es en base al lenguaje y es
lo que provoca que nos desarrollemos de cierto modo dentro de una sociedad.

Otro punto interesante es que el lenguaje está dentro de los diferentes sistemas de los
que formamos parte, independientemente del papel que tengamos en él, y gracias al
lenguaje somos capaces de crear nuestros propios sistemas siempre y cuando este
dentro de nuestras posibilidades, y todo esto esta relacionado al liderazgo, lo cual es una
parte fundamental que estamos viendo y que vamos a ver a lo largo de este curso y que
como futuros ingenieros es importante desarrollarla.

Me gusto también la postura que mantiene en todo momento el autor, ya que nunca se
desconcentra de su objetivo general, ni se contradice, siempre es claro con lo que quiere
dar a entender de la lectura, y como en el primer capítulo, trata de ir más allá de los
conceptos típicos dados por la metafísica, trata de igual manera de cambiar el camino
hacia una ontología diferente, con mayor enfoque y mas capacidad de razonamiento y
análisis.

Lo único que no me gusto de la lectura, es que en algunas partes está mal escrita y con
errores ortográficos, supongo que no es culpa del autor, tal vez son errores al momento
de transcribir o copiar la lectura, lo que me genero dificultad para entender algunas
cuestiones; además en otras cuantas partes la lectura suele ser un tanto enredosa y si
no tienes la capacidad de analizar y entender cada palabra que dice el autor va a ser muy
fácil que te pierdas en la lectura y no logres comprenderla al cien por ciento, por eso es
muy importante disponer del tiempo para leer cada uno de estos capítulos y poner todo
de tu parte para ir analizando parte por parte lo que quiere decir el autor.

Un aprendizaje que me llevo para mi vida personal es la tarea de analizar mi forma de


actuar y de pensar no solo de manera individual, sino que también de manera colectiva
en sociedad, para así mejorar mi forma de comunicación.

Me llevo también que la odontología estudia el sufrimiento, y conforme lo valla


profundizando más, puedo adquirir la habilidad de detectar cuales son las causas de mi
sufrimiento como persona, y así poder evitarlo, obviamente no del todo, ya que el
sufrimiento es algo indispensable en el desarrollo de una persona para que haya un
equilibrio, ya que nunca se puede vivir gozando, pero tampoco se puede vivir sufriendo,
por eso es un equilibrio.

Para mi vida profesional, me llevo el aprendizaje o la tarea de empezar a desarrollar las


habilidades del liderazgo, ya que a través de la lectura aprendí que a pesar de que
formemos parte de un entorno, podemos crear otro dentro de nuestras posibilidades, y
no quedarme estancada o conformada con el sistema que se nos inculca desde
pequeños, si no mas bien cambiar esa forma de pensar, no solo en mi persona, si no en
la forma de pensar de otras personas o individuos.

En conclusión, la lectura de este segundo capitulo me fue grata y a mi parecer se le puede


sacar mucho de que analizar, reflexionar y hasta debatir; ya que es una lectura que va
formando una manera de pensamiento diferente en mi en base a lo que pensaba antes
de lo poco que se ha visto, y estoy segura de que contribuirá de manera positiva en mí.
GLOSARIO

• Acometido: Acometida es un término que puede emplearse como sinónimo de


acometimiento: el acto y la consecuencia de acometer. Este verbo, por su parte,
puede referirse a arremeter, embestir o llevar a cabo una acción con fuerza y vigor.
• Precedencia: Circunstancia de preceder a una cosa o persona en el tiempo o en el
espacio o de tener más importancia que otra persona o cosa.
• Banal: El término se utiliza como adjetivo para calificar a aquello que carece de
sustancia, es superficial o resulta insignificante.
• Aludida: Palabra que se utiliza en la expresión darse por aludido, que expresa que
una persona se siente afectada particularmente por lo que otra dice hablando
aparentemente en general y sin mencionarla de manera expresa.
• Consensualidad: El principio de consensualidad hace referencia al mutuo acuerdo,
a la expresión de voluntad entre dos o más partes o personas.
• Precavernos: Tomar precauciones o medidas por adelantado para evitar un daño, un
riesgo o un peligro.
• Convención: A cuerdo entre personas, empresas, instituciones o países. Norma o
práctica aceptada socialmente por un acuerdo general o por la costumbre
• Recursiva: Que puede repetirse o aplicarse indefinidamente.
• Jerigonza: Lenguaje difícil de entender.
• Escindida: Dividir algo material o inmaterial en dos o más partes, generalmente de
importancia o valor semejante.
• Dicción: Conjunto de características que definen la manera de hablar y escribir de
una persona. Articulación de los sonidos al hablar.
• Constreñido: Ser [una persona o cosa] la causa de que alguien actúe en contra de
su voluntad. Obligar a una persona o cosa a mantenerse dentro de unos límites
establecidos.
• Argüir: Sacar una conclusión por medio de un razonamiento a partir de un supuesto
anterior o de un principio general.
• Arbitraria: Que depende solamente de la voluntad o el capricho de una persona y no
obedece a principios dictados por la razón, la lógica o las leyes.
• Trasfondo: Lo que está o parece estar detrás de la apariencia o intención de una
acción o situación. Significado, situación o intención oculta que está más allá de lo
aparente.
• Determinística: Que sigue la doctrina filosófica del determinismo o que es partidaria
del determinismo la cual es una doctrina filosófica según la cual todo fenómeno está
prefijado de una manera necesaria por las circunstancias o condiciones en que se
produce, y, por consiguiente, ninguno de los actos de nuestra voluntad es libre, sino
necesariamente preestablecido
• Especular: Meditar o pensar con profundidad en términos puramente teóricos, sin
ánimo de aplicación práctica. Hacer suposiciones sobre algo que no se conoce con
certeza.
• Intersección: Lugar en que se cortan o se encuentran dos líneas, dos superficies o
dos sólidos.
• Metanarrativa: Puede decirse que un metarrelato es un relato acerca de un relato:
una narración sobre una narración. Es posible asociar la noción a otras similares,
como metanarrativa
• Eludir: Evitar una dificultad, obligación, etc., con algún artificio o estratagema
• Disolución: Una disolución es la mezcla homogénea de dos o más componentes que
no reaccionan entre sí y que se encuentran en proporciones variables.

También podría gustarte