Informe #5 Raspa

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

RELACIÓN AGUA, SUELO, PLANTA, ADMOSFERA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE


HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGRÍCOLA

INFORME: Nº 05

EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO,


DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO

ASIGNATURA: RELACIÓN AGUA SUELO PLANTA.


PROFESOR: ING. HERBERT NÚÑEZ, ALFARO
PERTENECE: JANAMPA QUISPE, Maicol
GRUPO: JUEVES 2 – 4 PM
FECHA DE ENTREGA: 12 DE JULIO DEL 2012
AYACUCHO - PERÚ
2012

1
TRABAJO DE CAMPO: EVALUACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO, DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO
RELACIÓN AGUA, SUELO, PLANTA, ADMOSFERA

ÍNDICE

1. Introducción:…………………………………………………………….. 2
2. Objetivos:…………………………………………………………………… 4
3. Fundamento teórico:…………………………………………………….. 4
4. Materiales y métodos:…………………………………………………….. . 9
5. Conclusiones y recomendaciones:……………………………………… 12
6. Bibliografía:…………………………………………………………………..13

PRÁCTICA O TALLER DE CAMPO, NUMERO 5 – 6 de RH - 342

2
TRABAJO DE CAMPO: EVALUACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO, DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO
RELACIÓN AGUA, SUELO, PLANTA, ADMOSFERA

EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO, DISPONIBILIDAD DE


AGUA EN EL SUELO.

INTRODUCCIÓN.

Entre el suelo y su agua existe una relación energética cuyo fundamento teórico se tratara en
el agua puede estar presente en el suelo en estado sólido (hielo), líquido o como vapor: en esta
práctica se tratara principalmente de la fase liquida.
El agua retenida por el suelo en contra de la fuerza de gravedad puede perderse por
vaporación y por transpiración, y su movimiento dentro del perfil es en todas las direcciones y
motivado por gradiente de tensión.
En forma de vapor su movimiento es significativo y las pérdidas más considerables ocurren
en los primeros 15cm. De profundidad.
Conservar esta humedad es importante, teniendo encuentra que los estratos superiores son los
más fértiles.
La práctica de riegos frecuentes hace disminuir la eficiencia de aplicación del agua.
El crecimiento radical de las plantas es progresivo y la explotación de la humedad del suelo,
es efectuada por este y por el movimiento del agua, asi como el oxigeno, las sales, la
temperaturas y otras condiciones del suelo.
Es necesario medir la humedad del suelo para determinar el momento oportuno para el riego y
las cantidades de agua necesaria para restablecer en el suelo las condiciones de capacidad de
campo.

I. OBJETIVOS.

Una discusión de los métodos para determinar las tensiones y contenido de humedad del
suelo, con comentarios sobre algunas características de la humedad del suelo.

Se discutirá en esta práctica las fuerzas que actúan sobre el agua en un suelo no saturado.
La retención y el movimiento del agua del suelo se describen por medio de ecuaciones
basadas en el concepto del potencial.

3
TRABAJO DE CAMPO: EVALUACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO, DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO
RELACIÓN AGUA, SUELO, PLANTA, ADMOSFERA

Determinar el grado de humedad de un suelo por dos métodos conocidos.

Determinar los coeficientes hídricos (CC, PMP) a través de los métodos de campo y
métodos analíticos de laboratorio.

Cuantificar e interpretar los resultados.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

II.1 Capacidad de campo (cc)

A. Método Indirecto.

Para determinar la (cc) es necesario conocer humedad equivalente (Hº), para el


cálculo, puesto que su determinación es muy presisa que la (cc).

La humedad equivalente (HE) es la cantidad de agua que queda en el suelo después de


haber sometido una muestra de suelo de 1cm de espesor a una fuerza de 1000 veces la
gravedad dentro de una maquina centrifuga a una velocidad de 2400 PRM durante 30
minutos experimentalmente han logrado valores semilares a la (cc) como son.

Dónde.

A: Peso de la muestra del suelo después de la maq centrifuga a 2400 RPM, durante 30
minutos.

B: peso del suelo seco a estufa a 105ºC

SEGÚN FUENTE YAGUE:

4
TRABAJO DE CAMPO: EVALUACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO, DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO
RELACIÓN AGUA, SUELO, PLANTA, ADMOSFERA

AC=Arcilla.
Li= Limo.
Ar= Arena.

B. MÉTODO GRAVIMETRICO.

Importancia.- es el único método directo para medir la humedad del suelo. Sirve para
calibrar los otros métodos.

Procedimiento:
con el muestreador de suelo se toma una muestra a la profundidad deseada, colocamos la
muestra en un bote hermético previamente pesado e identificado y se pesa en conjunto
(peso húmedo de la muestra).
Abrir el bote y colocarlo en la estufa hasta obtener un peso constante. Luego pesarlo y
tendremos el peso seco, luego obtendremos el porcentaje de peso húmedo. Luego
aplicamos la siguiente fórmula:

Ventajas:
Es práctico y de fácil obtención en el campo.
Se puede determinar por este método con facilidad la textura del terreno por el tacto.
Se puede observar con claridad la profundidad a la que se encuentra la napa freática.
Mediante este método se puede encontrar la capa de mayor retentividad de agua,
importante para el riego.
Sirve de calibrador para otros métodos.

Donde.

Pmscc= Peso de muestra del suelo a CC.

II.2 PUNTO DE MARCHITES PERMANENTE.

5
TRABAJO DE CAMPO: EVALUACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO, DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO
RELACIÓN AGUA, SUELO, PLANTA, ADMOSFERA

A. Método indirecto.

SEGÚN FUENTE YAGUES:

AC=Arcilla.
Li= Limo.
Ar= Arena.

B. Método Directo.

CC>HE cuando HE< 21 generalmente se presenta en suelos arenosos.


CC=HE => cuando HE=21 generalmente se presenta en suelos francos.
CC<HE cuando HE>21, Generalmente se presenta en suelos arcillosos.

C. Método del Tensiómetro. (Componentes y funcionamiento)

6
TRABAJO DE CAMPO: EVALUACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO, DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO
RELACIÓN AGUA, SUELO, PLANTA, ADMOSFERA

El tensiómetro consiste en tubo de vidrio o plástico, una capsula de cerámica poros y un


manómetro de vacío. La tubería se mantiene llena de agua y la capsula se coloca a la
profundidad de suelo donde se necesita medir la humedad.
Agua retenida en el suelo está en contacto hidráulico con el agua dentro del tensiómetro,
mediante los poros saturados de la cerámica. Flujo a través de la cerámica en causado por la
presión negativa (tensión) del agua en el suelo.
La tensión (diferencia entre la presión de agua con el suelo y la presión atmosférica) se
registra en el manómetro.
Los tensiómetros tienes limitación en cuanto a los valores que pueden medir, ya que el
manómetro indica el vacio a la presión atmosférica, la lectura más alta teóricamente sería
equivalente a la presión atmosférica.
En la realidad, casi siempre se encuentra este límite, cerca de la presión atmosférica en 0.8
(57-60 centibares en Huancayo). Tensión de 0 indica agua libre en el suelo. Experimentos
(Richard y Marsh 1961) indican que los tensiómetros pueden indicar humedades desde el 25
al 75% de humedad disponible, dependiendo de si el suelo es arcilloso o arenoso.
Los tensiómetros, generalmente están calibrados en centibares (1 bar = 0.987 atmosferas
estándar). Cuando se toman lecturas se tienen que tomar en cuenta la columna de agua
restarse la tensión causada por esta de la lectura que marca el tensiómetro.
Generalmente, se puede aproximar la corrección si se toma un centibar como 10cm. De agua.
Antes de que se tome lecturas con el tensiómetro se tiene que saca todo el aire de la cerámica.
Para esto se puede sumergir la cerámica en agua y con una bombilla de succión se aplica una
tensión al tensiómetro. Este procedimiento se hace durante 4 a 5 días hasta que no haya
burbujas de aire en el tensiómetro.
Para probar que el sistema esta sellado contra la entrada de aire se puede poner el tensiómetro
lleno de aire para que se evapore el agua de la superficie de la cerámica. Si después de alguna
horas no marca tensión de (40 – 60 cb) no está bien sellado y se tiene que arreglar.
La instalación generalmente, se hace introduciendo una tubería de diámetro poco inferíos al
del tensiómetro en el suelo hasta la profundidad de instalación del lisímetro se instala el
tensiómetro en el hoyo creado por la tubería asegurando que haya buen contacto entre la
cerámica y el suelo, esto se logra agregando un poco de suelo suelto mojado en el agujero
antes de introducir el tensiómetro.
Si hay muchas piedras en el suelo, la buena instalación pudiera ser difícil. En este caso se
puede excavar el suelo hasta la profundidad necesaria y la cerámica se colca en buen contacto
con el suelo sin piedras y se repone el suelo hasta la superficie.
Los tensiómetros pueden sr dañados por el hielo pero generalmente no se afecta por ligeras
heladas. Se tiene que revisar, frecuentemente y llenarse con agua, cuando es necesario.
Se tiene que proteger contra golpes y vibraciones durante el transporte.

Partes del tensiómetro.

Este tensiómetro está constituido por un tubo cerrado, un casquillo poroso de


cerámica en los extremos inferior y un manómetro junto a la tapa; existen manómetros
de diferentes tamaños y tipos.
Manejo de tensiómetro.

7
TRABAJO DE CAMPO: EVALUACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO, DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO
RELACIÓN AGUA, SUELO, PLANTA, ADMOSFERA

Preparar el tensiómetro con 24 horas de anticipación. El tubo del tensiómetro se


llena de agua destilada o hervida usando una bomba de succión se elimina todo el
aire encerrado y se tapa firmemente.
Se coloca en el lugar donde se desea medir la humedad, para esto debe ser
enterrado hasta 5 a 10cm. Debajo del manómetro. Cuando el suelo está seco, ejerce
una succión, haciendo salir parte de agua del tensiómetro a través del casquillo
poroso y creando un vacio parcial en el tubo, de lo cual resulta la lectura del
manómetro, los cuales están calibrados de 0 a 100 centibares.
Los tensiómetros son bastante exactos, siempre que no haya falla o mal
funcionamiento por desperfectos.
Las lecturas generalmente se hacen 24 horas después del riego (la primera),
Teniendo ya instalado el tensiómetro. El resto de lecturas dependen del cultivo y el
suelo.
El número de tensiómetro necesario dependen de las diferentes texturas de un
campo, diferentes cultivos, profundidades del suelo, pendiente, método de
irrigación, etc. En promedio se usa dos tensiómetros por casa ¼ de hectárea.

La instalación del tensiómetro

Debe ser con el casquillo parado en la zona activa de la raíz, cuando el riego es por
surcos, se coloca el instrumento bastante cerca del este, cuando el riego es por
aspersión se escoge un lugar donde no sea bloqueada, por tramos, etc.

Formas de colocar los tensiómetros en el campo

Se prepara el hoyo con un perforador del mismo diámetro que el tensiómetro y a


la profundidad deseada.
Se inserta el tensiómetro en el hoyo, procurando que las paredes queden en
contacto directo con el suelo y raíces.
Lugar donde se debe instalar es en la zona d mayor actividad radicular (zonas
donde hay mayor cultivo) a 30 – 40 cms. Se encuentra la mayor actividad radicular.
Aplicar un poco de tierra en los costados del tensiómetro instalado para evitar que
se junte el agua y se cuele a lo largo de las paredes del tensiómetro.
En los tensiómetros el mejor tiempo para las lecturas son las primeras horas de la
mañana, pues en este momento el movimiento del agua en las plantas y el suelo.

Observaciones

Prepara el terreno o parcela, en donde se instalara los tensiómetros, con


anterioridad (24 horas).
Colocar los tensiómetros en forma correcta 8bien preparados)
Hacer las lecturas en el vacuo metro en las mañanas (7 am)
Tipo de muestreo adecuado.

8
TRABAJO DE CAMPO: EVALUACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO, DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO
RELACIÓN AGUA, SUELO, PLANTA, ADMOSFERA

Al tomar las muestras, hacerlo de tal manera que los agujeros hechos no hagan
variar las lecturas en el tensiómetro. Taparlos el instante después de sacar la
muestra a la profundidad deseada.
Zonas adecuadas y presentativas.
Muestra sacada al horno, se saca cuando se obtenga peso constante importante
para la comparación y hacer la curva de retención.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

A. Materiales y Equipo:

Muestra del suelo.


Botes herméticos de aluminio.
Balanza de precisión.
Muestreador de suelo.
Tensiómetro.
Estufa.
Tarjeta de identificación.

B. Métodos

TRABAJO DE CAMPO.

Zona de estudio: jardín de la faculta FCA (asignado a la escuela de formación


profesional de ingeniería agrícola). ; coger un surco e instalas el tensiómetro a 30
cm.
El preparado de los surcos deben hacerse. Según los conocimientos de agrotécnia.
Debe regarse (aplicar agua al suelo antes de realizar la prueba recomendable 48
horas) o con 24 horas con anticipación.
Previamente debe calibrarse los tensiómetros.
Las muestras se harán hasta llegar a 8 atmosferas.
Datos de campo y laboratorio.

Presentación de las tabulaciones de los datos obtenidos de laboratorio y cálculos


del método gravimétrico a diferentes profundidades (30cm). Cada intervalo de
tiempo (24 horas, 72 horas) simultaneo con las lecturas en el tensiómetro.

9
TRABAJO DE CAMPO: EVALUACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO, DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO
RELACIÓN AGUA, SUELO, PLANTA, ADMOSFERA

PROFUNDIDA DEL
PESO HUMEDO PESO SECO
ESTRATO
Nº MUESTRA
(P) Pmscc pssa
(cm) (grs) (grs)
1 30 85gr 68.239gr
2 30 85gr 69.742gr
3 30 85gr 70.064gr

METODO DEL TENSIOMETRO

PROFUNDIDAD DEL ESTRATO LECTURAS EN EL TENSIOMETRO


Nº MUESTRA
(cm) (Centibares)
1 30 10 cbar
2 30 2 cbar
3 30 6 cbar

Presentación de un cuadro de resumen de los resultados obtenidos.

Haciendo los cálculos para cada método.

a. MÉTODO GRAVIMÉTRICO:

PROFUNDIDAD DEL
PARA: Ph PARA: Ps PARA: %cc
ESTRATO
Nº MUESTRA
(P)
%cc=(PMscc-
Pssa)/Pssax100
(cm)

1 30 85gr 68.239gr 24.56 %


2 30 85gr 69.742gr 21.88%
3 30 85gr 70.064gr 21.32%

b. METODO DEL TENSIOMETRO:


PROFUNDIDAD DEL ESTRATO LECTURAS EN EL TENSIOMETRO CONVIRTIENDO
Nº MUESTRA DE CENTIBARES A
ATMOSFERA.
(cm) (Centibares)
1 30 10 cbar 0.1atm
2 30 2 cbar 0.02atm
3 30 6 cbar 0.06atm
Calculando él % de humedad:

10
TRABAJO DE CAMPO: EVALUACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO, DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO
RELACIÓN AGUA, SUELO, PLANTA, ADMOSFERA

PROFUNDIDAD DEL
PARA: Ph PARA: Ps PARA: %H
ESTRATO

Nº MUESTRA
(P)
%H=(PSH-
Psse)/Pssex100
(cm)

1 30 85gr 68.239gr 24.56 %

2 30 85gr 69.742gr 21.88%

3 30 85gr 70.064gr 21.32%

Graficando por el uso de los datos del método tensiómetro


Datos:
Capacidad de campo C.C=0.3atm=1/3atm.
Punto de marchites permanente PMP= 15atm.
El 50% de estos dos valores indica el tiempo de riego.

11
TRABAJO DE CAMPO: EVALUACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO, DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO
RELACIÓN AGUA, SUELO, PLANTA, ADMOSFERA

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Presentación de las tabulaciones de los datos obtenidos de laboratorio y cálculos


del método gravimétrico a diferentes profundidades (30cm). Cada intervalo de
tiempo (24 horas, 72 horas) simultaneo con las lecturas en el tensiómetro.

Presentación de un cuadro de resumen de los resultados obtenidos.

Es muy importante realizar este análisis del la humedad del suelo para diseñar y
interpretar el tiempo y método de riego a utilizar.
Es útil para garantizar el tiempo de durabilidad de un sistema de riego.
Es de suma utilidad para realizar obras hidráulicas y presas.
El muy avanzado el estudio actual que se tiene del agua, por ello estamos a la
vanguardia del desarrollo interpretando los datos y resultados de cada perfil y
estudio hidrométrico del agua y sus uso.
Muy expelente para el ingeniero agrícola el dominio de este tema.

Recomendaciones:

Sería bueno que las próximas prácticas puedan hacerse con mayor dedicación.
Recomiendo que el equipo o el instrumental este completo para no estar haciendo
hueco con palos sino con un muestreados, palas, picos y otros que sean necesarios.
Recomendaría al docente encargado que se elabore una guía de prácticas para ya
no estar pasando nos horas en las aulas sino ya directo en el campo.

V. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

12
TRABAJO DE CAMPO: EVALUACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO, DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO
RELACIÓN AGUA, SUELO, PLANTA, ADMOSFERA

 Física del sistema suelo – agua – planta Ing, Jaime Velasco.


 El riego. Principios básico, Absalón VASQUES 1986
 Física de suelos, principio y aplicaciones por S.A. Gavanda.
 Los suelo, por W. Robinson.
 Guía para planificar la doble campaña de producción anual en la sierra por el Ing.
Le Roy Salazar.
 Naturaleza de suelo, por Buchman y Brady.

13
TRABAJO DE CAMPO: EVALUACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO, DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO

También podría gustarte