0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas4 páginas

Taller # 3

Este documento presenta una guía didáctica sobre la descripción. Explica que la descripción es un texto que explica cómo son las cosas, personas, sentimientos u otros elementos. Señala que las descripciones pueden hacerse en pasado o presente y deben incluir detalles sensoriales como la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Además, presenta dos textos como ejemplos de descripción que los estudiantes deben analizar.

Cargado por

Ana Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas4 páginas

Taller # 3

Este documento presenta una guía didáctica sobre la descripción. Explica que la descripción es un texto que explica cómo son las cosas, personas, sentimientos u otros elementos. Señala que las descripciones pueden hacerse en pasado o presente y deben incluir detalles sensoriales como la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Además, presenta dos textos como ejemplos de descripción que los estudiantes deben analizar.

Cargado por

Ana Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Grado: 10

Docente: Blanca Taborda


Guía didáctica # 3
La descripción

Lee el siguiente texto: la descripción


Describir cosas, personas, sentimientos... es algo que hacemos todos los días. Las
descripciones son textos orales o escritos que nos explican cómo son las cosas, las
personas, los sentimientos, los lugares, entre otros.
Se pueden describir cosas que no se mueven, por ejemplo un paisaje, o cosas que se
mueven, como alguien que está cortando un trozo de carne. También podemos describir lo
que no se ve, como una sensación (de miedo, de tranquilidad...)
Las descripciones se pueden hacer en pasado y en presente. Cuando las hacemos en
pasado, el tiempo que más se utiliza es el pretérito imperfecto de indicativo (era, estaba, se
veía...)
Cuando hacemos una descripción en presente el tiempo utilizado suele ser el presente de
indicativo (es, está, se ve...)

A veces se emplean comparaciones o símiles para poder explicar mejor algún detalle de la
descripción (desde lo alto de la iglesia las personas se movían como hormigas). Recuerda:
la símil es una figura retórica que utiliza el recurso de la comparación o semejanza entre
términos literarios.

Para hacer una descripción son muy importantes los sentidos corporales: describimos algo
con la vista (lo que podemos ver), con el oído (los ruidos que podemos oír), con el tacto (lo
que podemos tocar), con el gusto (lo que podemos saborear) y con el olfato (lo que
podemos oler).

Debes tener en cuenta para trabajar los textos A y B.

Texto A
Veía la luna en el cielo despejado del atardecer y a lo lejos una montaña grande, que para
aquella hora ya estaba medio en sombras; y delante de esa montaña, otra más pequeña; y
delante de esa montaña más pequeña todavía, una larga fila de colinas muy suaves. Pero
no veía sólo eso: al mismo tiempo que la luna, el cielo y todas aquellas montañas, veía el
valle en que había nacido, con su bosque, sus prados y sus casas; una casa al lado
izquierdo del riachuelo, otra al lado derecho y más cerca, enfrente de mí, el molino viejo.
Pero con todo, lo que veía no era sólo eso: al tiempo que luna, cielo, montaña, valle,
bosques, prados, casas y molino, mis ojos veían también tres individuos, los tres a muy
poca distancia del sendero donde yo estaba: el primero, un hombre joven, con los dientes
anormalmente grandes, que trabajaba en el tejado del molino, el segundo, otro dentudo,
hermano gemelo del anterior, éste también en el tejado; el tercero, Gafas Verdes.
B. Atxaga (1992). Memorias de una vaca. Madrid, S.M.

Texto B
Gafas Verdes era un hombre de unos sesenta años, muy pálido. Tenía la piel blanquísima,
o por decirlo con más detalle, una piel transparente como papel de fumar, que le dejaba a la
vista las venillas de la cara y del cuello; sus gafas, como pegadas sobre aquella palidez de
su cara parecían hechas de cristal de botella. Tanto aquel día como después, siempre lo
vería así, con los ojos ocultos.
B. Atxaga (1992). Memorias de una vaca. Madrid, S.M.

1- Busca los tres primeros verbos del texto A y todos los que aparecen en el texto B.
Cópialos. A continuación vas a leer las dos descripciones como si estuvieran escritas en
presente.

2- ¿Qué se intenta destacar con las comparaciones o símiles del texto B, en la descripción
de Gafas Verdes?

3- En las dos descripciones su autor sólo nos da impresiones conseguidas con la vista
(formas y colores). Fíjate en la descripción A. Las formas del paisaje dibujan diferentes
planos. Anota cuáles son esos planos y qué elementos los forman.

En la misma descripción nos podemos imaginar los colores de los elementos que aparecen
en la descripción. Vas a anotar qué colores te imaginas cuando lees las siguientes palabras:

atardecer montaña grande colinas

luna bosque casa y tejado

Después de entender bien las dos descripciones, vas a anotar los datos que se piden en las
siguientes preguntas:
Texto A:
1. ¿En qué momento del día nos cuenta la vaca lo que veía? Anota dónde lo dice.
2. ¿Te parece que ese día podría llover? ¿Por qué?

3. Enumera los elementos de la naturaleza que aparecen en la descripción.

4. Enumera los elementos fabricados por el hombre que aparecen en la descripción.

5. En los hombres de esta descripción, ¿qué característica se señala?

Texto B:
1. En esta descripción es muy importante el color. Anota las palabras que se usan para
hablar de los colores.

2. En el texto se usan comparaciones. Anótalas

Vas a intentar buscar la palabra adecuada para explicar qué sensación te producen las
siguientes situaciones. Cuando lo vayas a expresar, utiliza alguna de estas fórmulas: Lo que
me produce es... / me produce una sensación de... / la sensación que me produce es de...

1. Ver una fuerte tormenta.

2. Tocar un metal.

3. Ver un paisaje con nieve desde dentro de una casa con temperatura agradable.

4. Ver a un gato atrapar a un pájaro.

5. Mirar el mar.

6. Oír una uña que raya la pizarra.

7. Oler a comida en horas de la mañana.

8. Tocar la piel de un hámster.

9. Que tu madre/ padre se dé cuenta de que has dicho una mentira.

10. Recuperar una asignatura que habías suspendido. o perdido

11. Que te rompan tu objeto favorito.

12. Beber un vaso de agua cuando tienes mucha sed.

13. Que alguien te cuente lo mismo todas las semanas.


14. Subirte a un sitio alto y mirar hacia abajo.
15. Pincharte con una aguja.

16. Que tu madre/ padre te riña delante de una persona que te gusta.

17. Sentir que te ha dejado de doler el oído.

18. Ver que tu equipo favorito ha perdido el partido al final.

19. Jugar tres partidos seguidos de tu deporte preferido.

20. El ruido del torno del dentista cuando te empastan una muela.

21. Tocar la lengua de un gato.

22. Comer un pastel.

23. Atraparte un dedo con la puerta.

También podría gustarte