0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas20 páginas

Musica

Este documento trata sobre la importancia de implementar la educación musical en las escuelas dominicanas. Explica que la música es fundamental para el desarrollo integral de los niños y propone integrarla en el currículo escolar para beneficiar su formación armónica. También analiza las ventajas que aporta la educación musical y los objetivos de incluirla en las escuelas.

Cargado por

Pablo Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas20 páginas

Musica

Este documento trata sobre la importancia de implementar la educación musical en las escuelas dominicanas. Explica que la música es fundamental para el desarrollo integral de los niños y propone integrarla en el currículo escolar para beneficiar su formación armónica. También analiza las ventajas que aporta la educación musical y los objetivos de incluirla en las escuelas.

Cargado por

Pablo Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las distintas comunidades rurales y urbanas se encuentra a las personas escuchando


música desde temprano en la mañana en las residencias, vehículos, carros públicos,
guaguas, colmados y establecimientos comerciales en general. La música genera en las
personas cierto clima de alegría, tristeza o melancolía dependiendo del género musical que
se escuche. A pesar de que existe esta intensa relación entre la música y la vida cotidiana de
nuestra gente, el currículo que se imparte en los centros educativos no tiene la música como
una disciplina relevante.
La importancia de la educación musical en la formación de niños y niñas se ha demostrado
en muchos estudios realizados en distintos países. Desde la Grecia antigua se muestra la
importancia de la música en el currículo escolar. La educación musical es fundamental para
la formación del niño y la niña. Con la música el niño desarrolla destrezas psicomotoras y
aprende a conocer mejor su cuerpo y a expresar sus sentimientos y emociones. Igualmente
desarrolla sus destrezas lógico-matemáticas, la concentración, la disciplina, destrezas
cognitivas asociadas al lenguaje y la expresión del mismo así como su inteligencia
emocional.
Todos los beneficios que ofrece la educación musical están negados para la población
infantil de nuestras escuelas públicas y de muchos centros educativos
privados. Lamentablemente no se cuenta en la mayoría de los municipios y comunidades
con escuelas de música públicas para la población infantil y juvenil de escasos recursos.
Si los jóvenes tuvieran acceso a una educación musical integral probablemente nuestra
sociedad caminara hacia cambios sustanciales en sus patrones de convivencia basados en la
violencia y la agresividad. Niños y jóvenes en barrios y comunidades rurales no tienen
espacios ni orientación educativa para desarrollar la creatividad artística ni musical. En
muchos pueblos encontramos grupos de jóvenes que componen rap y reggaetón mostrando
destrezas para la creación musical pero no tienen una formación musical que les ayude a
desarrollarse ampliamente.
Por lo que me propongo a dar respuesta a las siguientes interrogantes considerando que la
educación debe formar parte del curriculum de la educación dominicana y ser parte
elemental en la formación de los niños y jóvenes en las escuelas

2
1. Como la implementación de la educación en las escuelas favorece al proceso
formativo?
2. Porque es importante la implementación de la educación musical en el desarrollo
integral del niño?
3. Que piensan maestros de las escuela sobre la música como complemento del proceso
formativo?

3
IMPORTANCIA DEL TEMA LA EDUCACIÓN MUSICAL EN
LAS ESCUELAS DOMINICANAS

Partiendo del reconocimiento de la importancia de la educación musical en el desarrollo


integral del niño , la pretensión de este trabajo es integrar la música en el desarrollo global
y armónico de la personalidad de los niños y jóvenes que cursan el nivel básico en las
escuelas , pues la educación musical cobra su gran importancia en la escuela, ya que es un
terreno lleno de experiencias, sociabilidad, intercambio, interacción, y un lugar idóneo para
descubrir la propia identidad, lo cual se corresponde de lleno con el objetivo que persigue la
etapa de educación infantil .La decisión de trabajar la música teniendo en cuenta las
distintas áreas, los diferentes ámbitos de experiencia, se debe, en gran parte, a la globalidad
e interdependencia que caracteriza el desarrollo de esta etapa.
La música tiene un valor ético-social al facilitar el dominio de uno mismo, la sensibilidad y
el buen gusto .La música en grupo adquiere aún un valor más educador ya que incide en la
socialización, Se favorece así el respeto por los demás. Además la interpretación musical en
grupo requiere flexibilidad y capacidad de adaptación al mismo, por el bien del conjunto.
Creo que la implementación de la educación musical en las escuelas Dominicanas puede
favorecer a educar emocionalmente a nuestros jóvenes. Fomentar el sentido crítico y
estético de nuestros niños y jóvenes dominicanos sobre la música que consumen, porque la
música es como el alimento del alma como bien lo dijo Platón "La música es para el alma
lo que la gimnasia para el cuerpo"

Necesitamos educación musical en las escuelas para comprender y apreciar la música
pues la educación musical cobra su gran importancia en la escuela.
Música es más que entretenimiento, la música es arte, la música es habilidad, la música es
práctica, la música es vida.

4
 Objetivos

Objetivo general

Implementar la educación musical como parte del proceso formativo en la educación


de las escuelas Dominicanas.

Objetivos específicos

1. Investigar cómo influye la educación musical en el desarrollo integral de niños y


jóvenes en las escuelas
2. Investigar la opinión de los maestros en las escuelas acerca de la Implementación
musical como parte del proceso formativo.
3. investigar sobre la opinión de los jóvenes en cuanto a la formación musical en las
escuelas

5
HIPÓTESIS
Si se implementa la educación musical nivel en preescolar y básico de las escuelas
dominicana entonces los niños y jóvenes tendrán un gran desarrollo en cuanto a las
habilidades físicas intelectuales y emocionales, sociales así como gran nivel de apreciación
musical.

VARIABLES
Variable dependiente:
Formación musical, desarrollo habilidades motoras, inteligencia emocional, integración
social, desarrollo del sentido estético, nivel de apreciación musical.

Variables independientes:
Interpretación de canciones y obras musicales, conocimiento de la estructura musical,

6
MARCO TEORICO

Música

Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la
armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales.
Conjunto de sonidos sucesivos combinados según este arte, que por lo general producen un
efecto estético o expresivo y resultan agradables al oído.

LA MÚSICA COMO MANIFESTACIÓN HUMANA

La consideración del lugar que ocupa la música en el curso vital del ser humano y la propia
concepción de lo que se considera o no “música” es una cuestión que se ha respondido de
múltiples maneras a lo largo de la historia.

Esta conceptualización ha estado siempre influenciada por distintas- y a veces


contrapuestas- concepciones filosóficas, por creencias mágicas o religiosas, o por
tendencias estéticas, entre otros elementos que han determinado la interacción ser humano-
sonido a lo largo de la historia.

Al margen de distintas concepciones, lo que se hace evidente es que la emisión de sonidos


producida con algún tipo de intencionalidad expresiva o comunicativa es un hecho
consubstancial de la naturaleza humana.

La música es un producto del comportamiento de grupos humanos, tanto si son formales


como informales: es sonido humanamente organizado. Blacking, 1994: 29

El final de esta frase, que define la música como “sonido humanamente organizado”, fue
acuñada por el etnomusicólogo británico BLACKING a raíz de sus estudios acerca de las
manifestaciones musicales de las tribus venda del sur de África y resume ejemplarmente la
insociabilidad de la música como producción sonora exclusivamente humana.
7
La actividad musical en el ser humano ha sido estudiada desde diversas especialidades
científicas: los avances y los descubrimientos en los campos de la antropología, la biología,
la medicina, la psicología o la sociología no han hecho sino corroborar y ampliar el
conocimiento sobre la existencia de actitudes y aptitudes estrictamente humanas hacia el
sonido, lo mismo si este sonido es producido por el propio individuo como si se recibe del
entorno. La música es pues un fenómeno innato en el ser humano: está presente de forma
espontánea en las primeras manifestaciones sonoras de los niños y acompaña a la
humanidad en un gran número de acontecimientos de su ciclo vital.

LA MÚSICA COMO LENGUAJE

Diversos autores han trazado líneas de conexión entre el lenguaje verbal y musical, en
cuanto que ambos comparten algunos parámetros que los hacen próximos si bien difieren
substancialmente en otros. En efecto, ambos lenguajes son exclusivos del ser humano y
permiten la producción y el intercambio de mensajes más o menos evolucionados, que son
producidos con una clara intencionalidad expresiva y comunicativa. La consideración de la
música como lenguaje surge precisamente de esta función expresiva y comunicativa.
GÓMEZ (1990), en una aproximación general al concepto de lenguaje, aporta la siguiente
consideración:

Un lenguaje implica la totalidad del individuo que se comunica para expresar emociones,
sentimientos, estados de ánimo, conflictos, etc. que vivencia relaciones afectivas con los
demás y con el medio y que transmite y elabora ideas, conocimientos y respuestas críticas e
individualizadas. Los individuos se sirven de diferentes lenguajes (plástico, musical, verbal,
corporal, matemático) para estos objetivos, con finalidades artísticas y científicas; de aquí
la importancia educativa de su aprendizaje. Éste pone en juego diferentes funciones:
motoras, perceptiva o cognitiva (procesos mentales de análisis y síntesis, pensamiento
deductivo, memoria...).

8
LA DIMENSIÓN ARTÍSTICA DEL LENGUAJE DE LA MÚSICA

Que confiere a las construcciones sonoras una significación esencialmente distinta de la


significación basada en conceptos del lenguaje verbal. MANEVEAU (1977) expresa este
hecho en estos términos: No debe olvidarse que la música, por muy cercana que parezca al
lenguaje hablado, es siempre un arte. Su significado no es jamás de orden conceptual: se
confunde con el significante que es la construcción sonora. Es cierto que esta peculiaridad
aproxima la música a las artes plásticas; sin embargo éstas, por su mismo carácter material,
pueden ser significativas en tanto que la música no lo es.

LA DIMENSIÓN ARMÓNICA DE LA MÚSICA

Eso es, la posibilidad de combinar sonidos de alturas diferentes que se emiten


simultáneamente, y la capacidad de percibirlos y comprenderlos; esta posibilidad, que
caracteriza la evolución de la música europea a partir, sobretodo, del siglo XII, y que es
mucho menos frecuente o inexistente en otras culturas musicales, no tiene ningún
paralelismo en el lenguaje verbal.

LA MÚSICA COMO CONTEXTO Y EJE CULTURAL DE


DIFERENTES ÉPOCAS
"El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ciento de
perseverante aplicación" Ludwig van Beethoven () compositor de música clásica

La música ha evolucionado mucho a lo largo de la historia. Cada civilización ha creado sus


propias manifestaciones, como fenómeno artístico, estético y social. Para comprender la
situación de la música actual y de la pedagogía de nuestro tiempo, es necesario conocer
cuál fue el origen de la música, sus funciones, la evolución a través del tiempo, sus
implicaciones educativas, etc.

9
La historia contemporánea necesita del estudio de los tiempos pasados para comprender
mejor los hechos posteriores. El primer gran referente. La música es un medio de expresión
universal, se cree que sus orígenes se relacionan con la propia voz del hombre. Los
primeros instrumentos musicales aparecieron hacia el año 2500 a.C., en la cultura egipcia.
En la Grecia y Roma antiguas, alrededor del siglo v a.C., la música fue esencialmente
vocal, e hizo uso de instrumentos de percusión, de cuerda y de viento.
Alrededor del siglo v d.C., la era cristiana trajo consigo la aparición de cantos litúrgicos. En
la Edad Media aparecieron los cantos gregorianos como la manifestación musical más
importante de la época. En los siglos XVII y XVIII apareció la ópera, que con la música
instrumental y los grandes. Según Lavignac (1905): “La música era una lengua, un arte y
una ciencia, y debía ser considerada según las circunstancias bajo uno u otro de estos
aspectos”.

EDUCACIÓN MUSICAL

El término educación musical comprende todo lo que rodea los procesos de enseñanza y


aprendizaje con respecto al ámbito de la música: el sistema educativo, los programas
educativos, los métodos de enseñanza, las instituciones, los responsables, maestros y
PEDAGOGOS, ENTRE OTROS.

APROXIMACIONES DE LA EDUCACIÓN MUSICAL

La Educación musical como modo de conocimiento encuentra su antecedente más


inmediato en la civilización griega. También el concepto de música se remonta a la palabra
griega musiké (que contiene el de musa), por la cual la antigüedad griega entendía las artes
de las musas: poesía, música y danza (Michels, 1982); La palabra música tenía un
significado mucho más amplio que el que tiene para nosotros. En un sentido más general,
también abarcaba el significado de formación espiritual, educación superior, cultura y
ciencia.

10
Platón destacaba que en la educación musical de los niños la gimnástica y la música eran
los dos centros para crear movilidad y comunicación, ya que la educación musical era
creadora de movimiento, de cinemática (Fubini, 2005). Los griegos pensaban que la música
era algo fundamental para las actividades concernientes a la consecución de la verdad y de
la belleza. Una educación aristocrática exigía el aprendizaje de la lira, el canto, la poesía, la
danza y la gimnasia.

Para Fubini (2005), la música como ideal educativo nació en la antigua Grecia.
Concretamente, la música entró a formar parte de un ideal educativo en los siglos VII y VI
a. C., primero en Esparta, luego en Atenas. Concretamente en Esparta, las prácticas de la
enseñanza musical estaban vinculadas a un ethos musical: la música, como la ciudad, debía
seguir ciertos nomos, ciertas leyes para hacer y cantar las melodías en una determinada
manera y con determinados fines (y esencialmente la música, no olvidemos, además de
reunir en sí poiésis y techné, era la suma de todas las artes: para que un niño fuese digno de
ser luego un ciudadano de la polis debía aprender el arte de tocar la lira, canto, poesía,
danza y gimnasia, todo eso englobado bajo la palabra mousiké).

ENCULTURACIÓN Y EDUCACIÓN MUSICAL

La enculturación musical implica comprender el lugar de la música en y a través de la


cultura y también la cultura en y a través de la música. Llegar a comprender la cultura de sí
mismo es lo mismo que adquirir la sabiduría, captar de forma holística un cuerpo de
conocimiento y una compresión de las interrelaciones entre unos aspectos y otros. No es
suficiente por tanto estudiar música mediante el análisis y la interpretación de obras
musicales particulares. Uno debe entender también, entre otras cosas, los contextos
sociales, políticos, económicos, filosóficos, artísticos, religiosos y familiares donde tienen
lugar la experiencia musical, el hacer música. Esta visión implica abordar un enfoque
contextual e interdisciplinario de la música y la integración de este conocimiento con el
resto de la experiencia vital. Jorgensen, 1997: 25
11
EL CANTO CORAL EN LA ESCUELA DOMINICANA

En República Dominicana se inició el canto escolar en la primera escuela normal fundada


en 1879 por el maestro puertorriqueño Eugenio María de Hostos En dicha escuela, Hostos,
designó al maestro José de Jesús Ravelo (Don Chuchú) para iniciar la labor de maestro de
canto, convirtiéndose Ravelo en el primer maestro de canto escolar del país.
A partir de esto el canto se instituyó como “obligatorio” en la década de los años 30,
interpretándose canciones alusivas a la Patria contenidas en el cancionero “La Patria en la
Canción”, publicado en 1933, escrito por Ramón Emilio Jiménez, y con la música de
distinguidos compositores de la época.
http://www.educando.edu.do/

EL QUÉ Y EL POR QUÉ DE LA EDUCACIÓN MUSICAL

La educación musical es una actividad pedagógica, que involucra diversos aspectos del
desarrollo del niño. Específicamente en el nivel inicial de educación musical comprende un
conjunto de actividades que le permiten al niño manejar su voz, afinar su oído, desarrollar
su sentido rítmico natural y expresarse corporalmente mediante ella. Todas estas
actividades estas integradas de manera equitativa en un programa variado, significativo,
interesante y diversificado de acuerdo a la edad y demás características del grupo de niños
La educación musical puede ser concebida o como un medio o como un fin en si misma.
Como medio, la educación musical nos permite motivar, desarrollar o reforzar nociones
propias de otros aprendizajes. Excelente vía de expresión, comunicación y creación que
ejercita nuestra sensibilidad humana, la inteligencia creadora y la imaginación.

Su importancia ha sido reconocida desde el principio de las civilizaciones, por ello grandes
pensadores como Platón, Aristóteles, Montaigne, Rousseau, Goethe asignaron a la música
un papel educativo de mayor significación. En la actualidad, se reconoce que la música

12
juega un importante rol que favorece y dispone positivamente al niño, forma su
personalidad, sus sentimientos, su cuerpo y su inteligencia.

No hemos de olvidar que la música es un arte, una ciencia y una técnica, por lo que su
práctica y ejecución nos va a favorecer un desarrollo cerebral y nervioso muy completo al
comprender estas tres facetas tan diferentes y complejas. La ejecución musical, al
desarrollar las posibilidades de nuestros circuitos neuromusculares, permite no sólo cultivar
el sistema nervioso, sino trabajar también nuestro desarrollo en general, nuestros estados
afectivos, nuestra receptividad, nuestra atención, etc.

BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL

Las investigaciones que se han referido al efecto de la música sobre el cerebro infantil, han
coincidido en que ésta provoca una activación de la corteza cerebral, específicamente las
zonas frontal y occipital, implicadas en el procesamiento espaciotemporal. La respuesta
reside según Despins, en la ignorancia que se tiene respecto a las funciones específicas que
desempeña cada hemisferio cerebral.

La música, sobre todo la música clásica, de Mozart, provoca:


 Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.
 Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento
complejos.
 Es una manera de expresarse.
 Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el
aprendizaje.
 Brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los adultos. -
Estimula la creatividad y la imaginación infantil.

Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.

13
Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto
Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo. Es en
la enseñanza y aprendizaje de la música, debido a la universalidad del lenguaje musical
donde podremos trabajar de forma más prolífica la creatividad. La música está por encima
del pensamiento. (Eugene Delacroix) Para Campbell (1998), los humanos pensamos y
crecemos mejor creativamente. La música habla en un lenguaje que los niños entienden
instintivamente, aunque sean muy pequeños. Sus vibraciones físicas, estructuras
organizadas, seductores ritmos y sutiles variaciones interaccionan con la mente y el cuerpo
de muchas formas, alterando de manera natural el cerebro, algo que el aprendizaje por
repetición no consigue. Los niños son felices cuando saltan, bailan, baten palmas y cantan
con una persona querida en quien confían. Y mientras la música los deleita y entretiene,
contribuye a modelar su desarrollo mental, emocional, social y físico, y les da el
entusiasmo y las habilidades que necesitan para aprender por sí mismos.

Hemisferio izquierdo: Percepción rítmica, control motor, rige mecanismos de ejecución


musical, el canto, aspectos técnicos musicales, lógica y razonamiento, captación de lo
denotativo, percepción lineal. 

Hemisferio derecho: Percepción y ejecución musical, creatividad artística y fantasía,


captación de la entonación cantada, percepción visual y auditiva, percepción melódica y del
timbre, expresión musical, apreciación musical.

14
METODOLOGÍA

En el presente trabajo de investigación los datos que utilizare en la verificación de la


hipótesis serán la elaboración de encuestas, la utilización de la entrevista elegida
rigurosamente la persona, asegurándome que tenga los conocimientos adecuados para
poder responder de una manera objetiva.

15
ENTREVISTA

1. ¿A que apunta la enseñanza de la educación musical en las escuelas?


Al desarrollo estético, la variable social, un lenguaje expresivo que permite al estudiante
conocer sus potencialidades y adquirir otros lenguajes que faciliten su incepción en el
medio social en el cual se desarrolla.

2. ¿de dónde parten los objetivos a que se apunta en la educación musical?


Un medio de expresión y comunicación, lenguaje que posibilita en conocimiento del
mundo, de sí mismo y de los demás, medio que posibilita al individuo a desarrollarse como
ser creativo.

3. ¿Porque la importancia de la educación en las escuelas?


Porque el niño comienza una etapa de socialización a partir de la integración a un grupo
que esta fuera de su familia.

4. ¿Papel de los instrumentos musicales en el aprendizaje de los niños?


Ejerce un gran atractivo sobre los niños, quienes en el aprendizaje de su ejecución, recorren
etapas, observación exploración, experimentación, hasta lograr determinados modos de
ejecución.

5. ¿cuáles son algunas de las acciones que favorece el desarrollo musical el niño?
Fomentar la curiosidad orientación para escuchar y ser escuchado participar en
interpretaciones y producciones individuales y grupales a través de la voz, el cuerpo,
materiales sonoros e instrumentos musicales

Rossy Díaz
Musicóloga Lic. En educación musical
Maestra en la universidad Autónoma de Santo Domingo
Experta en la música urbana y la problemática social dominicana.

16
IMPLEMENTACION DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LAS
ESCUELAS

 ¿Por qué estudiar música en la escuela? Porque la música…


La música mejora el proceso de aprendizaje. Los sistemas de que se nutre, como las
capacidades sensoriales, de atención, cognoscitivas, emocionales y motores, son fuerzas
claves detrás de todo aprendizaje. KONRAD, R.R., “EMPATHY, ARTS AND SOCIAL
STUDIES,” 2000
 El directorio de ingreso a la Universidad reveló que los estudiantes de música
obtuvieron 63 puntos más altos en los resultados de exámenes verbales y 44
puntos más altos en matemáticas, que los estudiantes sin participación en las
artes. “COLLEGE-BOUND SENIORS NATIONAL REPORT: PROFILE OF SAT
PROGRAM TEST TAKERS,” PRINCETON, NJ: THE COLLEGE ENTRANCE
EXAMINATION BOARD, 2001

 Estadísticas del Departamento de Educación de los Estados Unidos revelan que


los estudiantes con niveles altos continuos en sus aptitudes musicales durante la
escuela media y secundaria, tienden a obtener niveles significativamente altos en
matemáticas en el 12º grado. CATTERALL, J., CHAPLEAU, R., AND IWANAGA,
J., “INVOLVEMENT IN THE ARTS AND HUMAN DEVELOPMENT,” 1999

 Los niños que recibieron un año de enseñanza musical mostraron cambios


cerebrales y mejor memoria en comparación con otros niños que no recibieron
dicha instrucción. FUJIOKA, T., ROSS, B., KAKIGI, R., PANTEV, C., AND
TRAINOR, L., BRAIN, A JOURNAL OF NEUROLOGY, OXFORD UNIVERSITY
PRESS, SEPT. 2006

 La gran mayoría —96%— de los directores de escuela entrevistados en un


estudio reciente concuerda que la participación en educación musical anima y
motiva a los estudiantes a permanecer en la escuela. Asimismo, 89% de los

17
directores consideran que un programa de educación musical de alta calidad
contribuye a que más alumnos se gradúen. HARRIS INTERACTIVE POLL, 2006

 Un estudio de escuelas rurales y en zonas urbanas marginadas reveló que los


programas artísticos le ayudaban a las escuelas ubicadas en comunidades
desfavorecidas económicamente a desarrollar las aptitudes de los estudiantes para
pensar de manera crítica y resolver problemas. STEVENSON, L., DEASY, R.,
THIRD SPACE: WHEN LEARNING MATTERS, AEP, 2006

 Un estudio científico analizó la influencia de la educación musical en aptitudes no


musicales, los efectos de lecciones de música y aptitudes cognoscitivas. El estudio
reveló que los coeficientes de inteligencia de aquellos estudiantes que tomaron
clases de música fueron estadísticamente más altos. SCHELLENBERG, G., MUSIC
LESSONS ENHANCE IQ, PSYCHOLOGICAL SCIENCE, VOL. 15, NO. 8, 2004

UN DESARROLLO SOCIAL SALUDABLE


 La música en las escuelas facilita una mejor relación entre los estudiantes: mayor
camaradería, menos pleitos, menos racismo y un menor uso de sarcasmo hiriente.
JENSEN, E., ARTS WITH THE BRAIN IN MIND, ASSOCIATION FOR
SUPERVISION AND CURRICULUM DEVELOPMENT, 2001

 Los estudiantes que participan en bandas u orquestas escolares tienen los niveles
más bajos —comparados con cualquier otro grupo social— de uso de alcohol,
tabaco y drogas ilícitas. U.S. HOUSE OF REPRESENTATIVES, CONCURRENT
RES. 266, JUNE 13, 2000

 Existe una relación sólida entre el interés por la música en la escuela y una mejor
auto-percepción, resultados cognoscitivos más altos y autoestima en general.
COSTA-GIOMI, E., “THE MCGILL PIANO PROJECT,” 1998

https://www.nammfoundation.org/file/344/download?token=-8dl1K7D

18
BIBLIOGRAFÍA

 -El valor humano de la educación musical Edgar Willems -


 Creatividad en educación musical
 Maravillas Díaz Gómez, María Elena Riaño Galán -
 DESPINS, J. P.: La música y el cerebro. Barcelona, Gedisa, 1989.
 Diseño Curricular Base. Educación Primaria. Área de Educación Artística.
Ministerio de Educación y Ciencia.
 ESCUDERO, P.: Educación musical, rítmica y psicomotriz. Madrid, Ed. Real
Musical, 1988.
 ESCUDERO, P.: Metodología musical I. Madrid, Ed. Anaya, 1984.
 FUBINI, E.: La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Madrid, Ed.
Alianza, 1988.
 Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical
(RECIEM) (ISSN-e 1698-7454)
 Casas, M (2001). ¿Por qué los niños deben aprender música? Colombia Médica,
32(4)
 Garretson, R. (1976). La música en el plan de estudios de la escuela
moderna. Prentice-Hall.
 Pascual, P (2002). Didáctica de la Música para Primaria. Madrid, España: Pearson
Educación.
 Vilar, M. (2004). Acerca de la educación musical  [Exclusivo en línea].  LEEME
(Lista Europea de Música en la Educación).  Recuperado el 12 de mayo de 2011
de http://musica.rediris.es/leeme/revista/vilar04.pdf
 www.redib.org/.../oai_revista821-revista-electronica-complutense-investigacion-
educa...
 La Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical -
RECIEM intenta dar
 sobre The Collaborative on Early Adolescence, visite http://www.niu.edu/cea/
https://es.wikipedia.org/wiki/Educación_musical

19
 www.revistaeducacionmusical.org/
-Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical
ISSN-e 1698-7454
© 2016. Universidad Complutense de Madrid
 educacionmusical.es/
-www.udima.es/es/educacion-musical.html
 www.musicamaestros.com.ar/mm/libroteca.html
 Musical Mercé Vilar i Monmany. Revista Electrónica de LEEME (Lista Europea
de Música en la Educación). Nº 13 (Mayo 2004) http://musica.rediris.es ISSN:
1575-9563 D. Legal: LR-9-2000 Dirección: Jesús Tejada. Carmen Angulo. Consejo
de redacción: Ceclia Jorquera. Ana Laucirica. Mercé Vilar. ©2000 Jesús Tejada.

20

También podría gustarte