Tomo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 609

ISSN 1667-6750

MEMORIAS
I Congreso Internacional de Investigación
y Práctica Profesional en Psicología
XVI Jornadas de Investigación
Quinto Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR

6, 7 y 8 de agosto de 2009

Tomo III
Psicoanálisis
Historia de la Psicología
Técnicas y Procesos de Evaluación Psicológica
Psicología Experimental
Talleres

Universidad de Buenos Aires


Facultad de Psicología
Secretaría de Investigaciones
Autoridades de la Facultad de Psicología
Decana
Sara Slapak

Vicedecana
Graciela Leticia Filippi

Secretaria Académica
Graciela Cristina Paolicchi

Secretaria de Investigaciones
Nélida Carmen Cervone

Secretario de Posgrado
Isabel María Mikulic

Secretario de Coordinación Administrativa


Cristina Abraham

Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario


Jorge Antonio Biglieri

Secretario de Consejo Directivo


Osvaldo H. Varela

Consejo Directivo

Claustro de Profesores:

Titulares
Filippi, Graciela | Schejtman, Fabián | Benbenaste, Narciso | Sarmiento, Alfredo | Laznik, David | Rabinovich, Diana | Neri,
Carlos | Diamant, Ana

Suplentes
Luzzi, Ana María | Lombardi, Gabriel | Attorresi, Horacio | Casalla, Mario | Rodulfo, Ricardo | Romero, Roberto | Godoy, Claudio

Claustro de Graduados

Titulares
Sotelo, María Inés | Delfino, Gisela | Quattrocchi, Paula | Celotto, Ileana

Suplentes
Rojas, Alejandra | Vitale, Nora | Korman, Guido | Del Do, Adelqui

Claustro de Estudiantes

Titulares
Millor, Ezequiel | Segundo, Lautaro | Veiga, Mariano | Freijo, Fedra

Suplentes
Rizzo, Romina | Diaz Fridman, David | Castro, Cecilia | Fernandez, Gabriela

Representante de APUBA
Cabral, Sergio

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina
Tel / Fax: (54 11) 4957 5886
Email: [email protected]

2
Autoridades
I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XVI Jornadas de Investigación y Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente Honoraria
Decana Sara Slapak

Presidente
Nélida Carmen Cervone

Miembros de la Comisión Organizadora

Coordinador de la Comisión Organizadora


Narciso Benbenaste

Integrantes de la Comisión Organizadora


Diana Rabinovich | Juan Jorge Michel Fariña | Daniel Politis | Romina Galiussi | Leopoldo Kligmann | Adelqui Del Do

Miembros del Comité Científico

Aisenson, Gabriela | Álvarez, Patricia | Azaretto, Clara María | Azzollini, Susana Celeste | Barcala, Alejandra | Batlle, Silvia |

Bazán, Claudia | Berdullas, Pilar | Bottinelli, María Marcela | Burín, Débora | Calo, Orlando | Calzetta, Juan José | Cassullo,

Gabriela | Cayssials, Alicia | Chardón, María Cristina | Colombo, María Elena | Corvalán de Mezzano, Alicia | Cosentino,

Juan Carlos | Curone, Gladis | De la Iglesia, Matilde | De Marchi, Marta | Del Cueto, Julio | Delgado, Osvaldo | Donghi, Alicia |

Elichiry, Nora | Erausquin, Cristina | Español, Silvia | Falcón Mabel | Falcone, Rosa | Ferrari, Liliana | Ferreres, Aldo | Fleischer,

Deborah | Galibert, María | Godoy, Claudio | Góngora, Vanesa | Gurovich, Susana | Gutiérrez, Carlos | Ibarra, Florencia |

Kauth Ángel | Keegan, Eduardo | Kirsch, Ursula | Korman, Guido | Laznik, David | Legaspi, Leandro | Leibovich, Nora |

Leibson, Leonardo | López, Mercedes | Lowenstein, Alicia | Lubián, Elena | Luciani Conde, Leandro | Luzzi, Ana María |

Mandet, Eduardo | Menéndez, Pedro | Molinari Marotto, Carlos | Moreau, Lucía | Mozobancyk, Schelica | Muñoz, Pablo |

Nakache, Déborah | Naparstek, Fabián Abraham | Neri, Carlos Mario | Nuñez, Ana | Oiberman, Alicia | Ormart, Elizabeth |

Pano, Carlos | Paolicchi, Graciela | Parisi Rodolfo | Peker, Graciela | Pelorosso, Alicia | Perelman, Flora | Quiroga, Susana |

Robertazzi, Margarita | Rodríguez Sturla, Pablo | Rosenfeld, Nora | Rossi, Lucía | Rovaletti, Lucrecia | Rutsztein, Guillermina |

Salomone, Gabriela | Sarmiento, Alfredo | Segura, Enrique | Seidmann, Susana | Sotelo, María Inés | Stefani, Dorina |

Stolkiner, Alicia | Talak, Ana María | Toscano, Ana Gracia | Varela, Osvaldo | Vitale, Nora Beatriz | Wainstein, Martín | Yorio,

Alberto | Zubieta, Elena

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad
de los autores, y no debe considerarse que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.

3
índice del Tomo III

PSICOANÁLISIS
TRABAJOS LIBRES

CONSTRUCCIÓN DE LA FICCIÓN ESCÉNICA


Abad, Gabriela.........................................................................................................................................................................................20

HISTORIA Y FICCIÓN EN LA OBRA DE FREUD


Acuña, Cynthia.........................................................................................................................................................................................21

DE HOMBRES Y MUJERES
Aksman, Gloria.........................................................................................................................................................................................23

FUNDACIÓN DEL ORIGEN


Alfano, Adriana Lilian................................................................................................................................................................................25

LA IDENTIFICACIÓN PRIMARIA Y EL PADRE


Alianak, Miriam; Bruner, Norma; Castgnino, Ernesto; Dorado, Jorge; Goldemberg, Isabel; Silveyra, María Lucía.................................27

PUNTUALIZACIONES SOBRE EL CONCEPTO DE COMPULSIÓN: LA REPETICIÓN ENTRE PÉRDIDA DE GOCE Y PLUS


DE GOZAR
Allegro, Fabián; Benjamín, Alicia; Rivas, Daniela Elizabeth.....................................................................................................................30

SILVIA BLEICHMAR: PRODUCCIÓN HISTÓRICO-CRÍTICA DE LOS FUNDAMENTOS DEL PSICOANÁLISIS


Almagro, María Florencia.........................................................................................................................................................................32

LA RESPONSABILIDAD POR LA ELECCIÓN DE ESTRUCTURA: LA ELECCIÓN DE LA PSICOSIS


Alomo, Martín...........................................................................................................................................................................................34

MOMENTOS ELECTIVOS EN EL INICIO DE LOS TRATAMIENTOS PSICOANALÍTICOS CON PACIENTES PSICÓTICOS


Alomo, Martín...........................................................................................................................................................................................36

SUPRESIÓN DE IDENTIDAD EN NIÑOS APROPIADOS ILEGALMENTE. ANÁLISIS DEL MATERIAL TELEVISIVO


“TELEVISIÓN POR LA IDENTIDAD”
Ambrosino, Mariano; Frola, Mariela; Nuñez, Valeria; Gómez, Mariana...................................................................................................38

LA FRAGILIDAD DE LA PERVERSIÓN (ALGUNAS PUNTUALIZACIONES A PARTIR DE UN RECORRIDO CLÍNICO)


Avila, Mariela............................................................................................................................................................................................41

EL SISTEMA DE INFERENCIAS RACIONALES EN LA PRODUCCIÓN DE CONCEPTOS FREUDIANOS


Azaretto, Clara.........................................................................................................................................................................................43

LO TERAPÉUTICOS PARA MELANIE KLEIN Y DONALD WINNICOTT


Bachmann, Ruth Melina; Babiszenko, Debora.........................................................................................................................................45

LA ESTRUCTURA PSÍQUICA DEL ACOSADOR MORAL


Barbato, Carlos Enrique...........................................................................................................................................................................47

SUJETO Y SEXUACIÓN: UN MAS ALLÁ DE LA NORMALIDAD Y LAS DETERMINACIONES BIOLÓGICAS.


CLÍNICA PSICOANALÍTICA Y TCC
Barbato, Carlos Enrique...........................................................................................................................................................................49

LA CITA: UN MODO DE INTERVENCIÓN EN LA PSICOSIS


Barberis, Osmar.......................................................................................................................................................................................51

LOS APORTES DE LA LINGÜÍSTICA A LA PRÁCTICA DEL PSICOANÁLISIS


Bareiro, Julieta.........................................................................................................................................................................................54

DISMORFIA CORPORAL: ¿TRASTORNO MONOSINTOMÁTICO O FENÓMENO TRANSNOSOGRÁFICO?


Basualdo, Analia Beatriz; Piro, María Cristina; Sosa Córdoba, Graciela Carmen...................................................................................56

LAS PARADOJAS DE LOS IDEALES EN EL LAZO SOCIAL


Bazzano, Blanca Ester.............................................................................................................................................................................59

5
LA FEMINEIDAD COMO MÁSCARA Y LA COMPULSIÓN
Benjamín, Alicia........................................................................................................................................................................................61

LA CONSTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD INFANTIL: ALGUNOS APORTES DESDE LA FENOMENOLOGÍA


Beretervide, Virginia.................................................................................................................................................................................63

ALGUNOS AVANCES EN LA CONSIDERACIÓN DE LA LOCURA EN LA ÚLTIMA ENSEÑANZA DE J. LACAN. RELACIONES


ENTRE LOCURA Y MANÍA
Berger, Andrea Viviana.............................................................................................................................................................................66

PROPÓSITOS DE LA "CURA" PSICOANALÍTICA EN FREUD Y SU FUNDAMENTO PULSIONAL PARTE II EL ESTATUTO


DEL YO Y SU FUNDAMENTO PULSIONAL
Bermudez, Silvia......................................................................................................................................................................................68

CASTRACIÓN, CUERPO Y SÍNTOMA


Bertholet, Roberto....................................................................................................................................................................................71

EL GIRO PRAGMÁTICO DE LA INTENCIONALIDAD: ESPACIO TRANSICIONAL EN WINNICOTT Y CUIDADO (SORGE)


EN HEIDEGGER
Bertorello, Adrián Mario; Bareiro, Julieta..................................................................................................................................................73

BORDEANDO LA HISTERIA
Buchanan, Verónica.................................................................................................................................................................................75

BORDEANDO LA HISTERIA II
Buchanan, Verónica.................................................................................................................................................................................77

EL PSICOANÁLISIS AÚN RESISTIDO


Buttini, Matías...........................................................................................................................................................................................79

LA ESTAFA DEL SENTIDO


Caamaño, Verónica Cecilia; Cochia, Silvina............................................................................................................................................81

UNA CARTA SIEMPRE LLEGA A SU DESTINO


Capurro, Elda Lilian Luisa........................................................................................................................................................................83

CLÍNICA DIFERENCIAL DE LA “DISMORFOFOBIA”: LOS ANTECEDENTES EN EL CAMPO DE LA PSIQUIATRÍA


Carbone, Nora Cecilia; Piazze, Gaston Pablo.........................................................................................................................................84

LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN


Carol, Alfredo Orlando..............................................................................................................................................................................86

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL EMPLEO DEL CONCEPTO “AGIEREN” EN LA OBRA FREUDIANA


Cellerino, Sergio.......................................................................................................................................................................................89

LA ORFANDAD DEL SUJETO CON OBESIDAD


Chades, Mario Abraham; Triolo Moya, Felipa Concepcion; Bower, Lorena.............................................................................................91

UNA OPERACIÓN POLÍTICA: HACER DEL SUJETO QUE SUFRE UN OBJETO A CONTROLAR
Colovini, Marité.........................................................................................................................................................................................93

EL PSICOANÁLISIS Y LA LEGITIMACIÓN SOCIAL DE SUS PRÁCTICAS. ¿DEBATE ÉTICO O ADECUACIÓN POLÍTICA?


Cornejo, Hernán; Barisonzi, Eduardo.......................................................................................................................................................96

EL BORRADOR DE EL YO Y EL ELLO: SABER INCONSCIENTE Y VERLEUGNUNG


Cosentino, Juan Carlos............................................................................................................................................................................98

LO IMPOSIBLE Y EL FIN DEL ANÁLISIS


Dal Maso Otano, Silvina.........................................................................................................................................................................101

LA PSICOSIS ORDINARIA Y LA POSICIÓN ANTIDIALÉCTICA DE LA TRISTEZA


Dartiguelongue, Josefina........................................................................................................................................................................104

SUPRESIÓN DE IDENTIDAD EN NIÑOS APROPIADOS ILEGALMENTE. ASPECTOS LEGALES, SUBJETIVOS Y ÉTICOS


Degiorgi, Gabriela; Jaime Bacile, Eliana................................................................................................................................................106

LA SUBJETIVIDAD CONTEMPORÁNEA Y LAS RESISTENCIAS AL PSICOANÁLISIS


Delgado, Osvaldo...................................................................................................................................................................................108

LA CREENCIA EN EL PADRE EN LA DIRECCIÓN DE LA CURA: EL PSICOANALISTA ENTRE EL PADRE Y EL OBJETO A


Domínguez, María Elena........................................................................................................................................................................109

6
INDICADOR DIFERENCIAL ENTRE DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO PSICÓTICO INDUCIDO POR SUSTANCIAS-MANUAL
DSM IV- Y EL DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL DE PSICOSIS-PSICOANÁLISIS-EN CONSUMIDORES DE PASTA BASE DE
COCAÍNA (PACO)
Donghi, Alicia Ines; Maidana, Miriam; Alcaraz, Laura; Rodriguez, Rafael Osvaldo; Vazquez, Liliana................................................... 112

LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LOS PRINCIPIOS GENERALES QUE ORIENTAN A LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA:


UN AVATAR PARA EL PRACTICANTE NOVEL
Drut, Felipe............................................................................................................................................................................................. 114

SINTHOME: UNA CONCEPCIÓN POSTESTRUCTURALISTA DEL SÍNTOMA


Eidelberg, Alejandra............................................................................................................................................................................... 116

NUDOS DEL DOLOR


Eisenberg, Estela Sonia......................................................................................................................................................................... 118

DUELO Y SUBJETIVIDAD
Elmiger, María Elena..............................................................................................................................................................................120

DE LA VÍCTIMA A LA RESPONSABILIDAD SUBJETIVA


Enrico, Griselda Luján............................................................................................................................................................................122

DISMORFOFOBIA Y EFRACCIÓN IMAGINARIA EN EL "HOMBRE DE LOS LOBOS"


Erbetta, Anahí Evangelina; Volta, Luis Horacio......................................................................................................................................124

CONDICIONES PARA LAS INTERVENCIONES DEL ANALISTA, SEGÚN FREUD


Escars, Carlos Javier.............................................................................................................................................................................127

TIEMPO Y EFECTOS TERAPÉUTICOS EN PSICOANÁLISIS


Espert, Maria Juliana..............................................................................................................................................................................130

EL INCONCIENTE NO HACE DESTINO


Farías, Florencia Elisa............................................................................................................................................................................133

DE LA MULTIPLICIDAD ORIGINARIA A LA SEPARACIÓN POR CONTRADICCIÓN. APUNTES PARA UNA TEORÍA DE LA


SUBJETIVIDAD
Ferme, Federico.....................................................................................................................................................................................135

LOS AFECTOS EN FREUD. UN ANÁLISIS DE LA RELEVANCIA DE SUS CONCEPTUALIZACIONES PREVIAS A 1900


Flores, Graciela Elena............................................................................................................................................................................138

MODALIDADES VINCULARES EN DOS MOMENTOS DE CAMBIO CATASTRÓFICO: ADOLESCENCIA Y CLIMATERIO


Flores, Graciela Elena; Marchisio, Silvina Alejandra; Campo, Claudia Inés..........................................................................................140

OBSERVACIONES ACERCA DEL AGENTE FREUDIANO DE LAS ELECCIONES


Frydman, Arturo; Thompson, Santiago...................................................................................................................................................143

LA CASTRACIÓN Y EL ANALISTA
Fuentes Esparza, Mariela......................................................................................................................................................................145

LA POLÍTICA DEL PSICOANÁLISIS EN LA DIRECCIÓN DE LA CURA: EL DESEO DEL ANALISTA


Galiussi, Romina....................................................................................................................................................................................146

RAMONA Z: ACTING OUT Y SACRIFICIO


García Sir, Carina Beatriz.......................................................................................................................................................................149

LA ANGUSTIA FREUDIANA Y LA NUESTRA: ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LO QUE INHIBICIÓN, SÍNTOMA Y


ANGUSTIA NOS ENSEÑA
Glasman, Claudio...................................................................................................................................................................................151

EL DECIR DEL ANALISTA COMO CORTE


Godoy, Claudio.......................................................................................................................................................................................153

SUPRESIÓN DE IDENTIDAD EN NIÑOS APROPIADOS ILEGALMENTE. NOMBRE PROPIO, FILIACIÓN E INCONCIENTE


Gómez, Mariana; Ambrosino, Mariano; Degiorgi, Gabriela; Ferreyra, Yanina; Frola, Mariela; Jaime Bacile, Eliana; Nuñez,
Valeria.....................................................................................................................................................................................................155

LA ENSEÑANZA ORAL DEL PSICOANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA EPISTEMOLÓGICA DE ORIENTACIÓN
LACANIANA
Guindi, Patricia.......................................................................................................................................................................................158

NEUROSIS Y MOMENTOS ELECTIVOS


Gurevicz, Mónica Graciela; Mordoh, Edmundo......................................................................................................................................161

7
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA INFLUENCIA DEL MODELO DE LA QUÍMICA ANALÍTICA DEL SIGLO XIX
EN LOS ESCRITOS TÉCNICOS FREUDIANOS PUBLICADOS ENTRE 1915 Y 1919
Ibarra, Romina; Amoruso, Lucía; Bruno, Mariano; Martinez, Eduardo...................................................................................................163

CAPITALISMO Y POLÍTICA DEL PSICOANÁLISIS: EL ANALISTA EN JUEGO


Iglesias, Haydee Estela..........................................................................................................................................................................165

UNA HISTORIA: DISTINTAS VERSIONES. UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN


Insua, María Ida.....................................................................................................................................................................................167

CONSECUENCIAS CLÍNICAS DE LA PLURALIZACIÓN DE LOS GOCES EN LA OBRA DE JACQUES LACAN. (1970-1980)


Iuale, María Luján...................................................................................................................................................................................170

LACAN Y LA DEFINICIÓN DE UN SUJETO ATÓPICO


Jiménez, Exequiel..................................................................................................................................................................................173

EL DOBLE VÍNCULO DE LA INHIBICIÓN


Kicillof, Clarisa........................................................................................................................................................................................176

LA CREENCIA DE FERENCZI EN FREUD


Kiel, Laura Mirta.....................................................................................................................................................................................177

DE LA REACCIÓN TERAPÉUTICA NEGATIVA AL SUPERYÓ: ARTICULACIÓN Y DESENCUENTRO


Kligmann, Leopoldo................................................................................................................................................................................179

EL FENÓMENO Y EL SIGNIFICANTE. DISCUSIÓN META-FILOSÓFICA DE LA TEORÍA DEL SIGNO PARA UNA RELACIÓN
POSIBLE ENTRE FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS
Kripper, Agustín......................................................................................................................................................................................181

ACERCA DEL OBJETO MIRADA EN EL CASO DEL “HOMBRE DE LOS LOBOS”


Labaronnie, María Celeste.....................................................................................................................................................................184

LAS VERSIONES DEL GRITO Y EL CONTRATIEMPO DE LA PUBERTAD


Ladaga, Elena........................................................................................................................................................................................186

SEPARACIÓN Y DESAMPARO
Laznik, David; Lubián, Elena Carmen....................................................................................................................................................189

EL CUERPO Y SU RELACIÓN CON LAS LOCURAS


Leibson, Leonardo..................................................................................................................................................................................191

HERDAR É ULTRAPASSAR O PAI: TRADIÇÃO E TRANSMISSÃO


Lo Bianco, Anna Carolina; Costa-moura, Fernanda...............................................................................................................................193

LA ELECCIÓN DEL SER HABLANTE. UNA ELECCIÓN SIN GARANTÍA


Lopez, Gonzalo Javier............................................................................................................................................................................195

EL CALLEJÓN SIN SALIDA DEL AMOR. PRIMEROS LINEAMIENTOS PARA UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS
VISICITUDES DE LA RELACIÓN DEL AMOR Y LO REAL EN LA OBRA DE JACQUES LACAN
Lopez, Mariano.......................................................................................................................................................................................197

LÓGICAS DE LA CASTRACIÓN
Lowenstein, Alicia; Cadorini, Mónica Alicia............................................................................................................................................199

DE LA HERMENEIA AL DEUTUNG FREUDIANO


Luján, Patricia.........................................................................................................................................................................................201

NOTAS ACERCA DEL LUGAR DEL TRAUMA Y LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL EN LA MANIFESTACIÓN DE


LOS SIGNOS DE PERCEPCIÓN
Luna, María Eugenia..............................................................................................................................................................................204

PRESENCIA-AUSENCIA: UNA ESTRUCTURA FORMAL FENOMENOLÓGICA EN EL “PERÍODO PSIQUIÁTRICO” DE LA


OBRA DE LACAN
Lutereau, Luciano...................................................................................................................................................................................206

INCUMBENCIA DE LA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA PARA LA TEORÍA DEL ACTO ANALÍTICO. SOBRE LOS ACTOS DE HABLA
Lutereau, Luciano; Cellerino, Sergio......................................................................................................................................................208

EL TRATAMIENTO DE LO SINGULAR EN LA ÉPOCA ACTUAL


Magdalena, Nélida Angelina...................................................................................................................................................................210

NUEVOS MODOS DE GOCE EN LA GLOBALIZACIÓN


Magdalena, Nélida Angelina...................................................................................................................................................................212

8
LA ILUSIÓN DE UN PORVENIR
Manfredi, Horacio Alberto.......................................................................................................................................................................214

ELECCIONES DEL SER HABLANTE "LA REPETICIÓN EN EL SER CAPAZ DE ELECCIÓN"


Mantegazza, Rita Ana............................................................................................................................................................................216

VICISITUDES DE LOS PROCESOS IDENTIFICATORIOS EN SITUACIONES DE CRISIS VITALES


Marchisio, Silvina Alejandra; Campo, Claudia Inés................................................................................................................................218

ADOLESCENCIA, ÉPOCA Y TIEMPO


Martínez Liss, Mariana...........................................................................................................................................................................221

EL NOMBRE DEL PADRE Y SU ARTICULACIÓN CON LAS TOXICOMANÍAS


Mazzoni, María Yanina...........................................................................................................................................................................223

CONSIDERACIONES SOBRE LA CREENCIA EN PSICOANÁLISIS (EL CHISTE COMO “LAPSUS CALCULADO”)


Mazzuca, Marcelo..................................................................................................................................................................................224

OBSERVACIONES SOBRE LA NOCIÓN DE IDENTIFICACIÓN EN EL ÚLTIMO PERÍODO DE LA ENSEÑANZA DE LACAN


Mazzuca, Marcelo..................................................................................................................................................................................226

DOS CONCEPTOS DE RELACIÓN ANACLÍTICA EN LA OBRA DE JACQUES LACAN


Mazzuca, Roberto; Mazzuca, Santiago Andrés; Surmani, Florencia.....................................................................................................228

LA IDENTIDAD DE LA DIFERENCIA Y UN NUEVO ESTATUTO PARA EL INCONSCIENTE


Mazzuca, Santiago Andrés; Ayerza, Roque; Mazzuca, Roberto; Pujana, Mariano; Smejkal, Oscar.....................................................232

LA LEY DEL MERCADO CAPITALISTA SUSTITUYE LA LEY EDÍPICA: ¿DECLINACIÓN, OCASO, INSUFICIENCIA DE LA
FUNCIÓN DEL NP?
Mena, María Inés...................................................................................................................................................................................235

UN RETORNO A FREUD DESDE FREUD: UN FINAL DE ANÁLISIS MÁS ALLÁ DEL COMPLEJO DE CASTRACIÓN
Merlin, Nora............................................................................................................................................................................................237

DE LOS IMPASSES AL DESEO DEL ANALISTA


Miari, Antonella Silvana..........................................................................................................................................................................239

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL <> DIFERENCIA DEL SUJETO. CUANDO EL OTRO FALLA....


Migdalek, Silvia; Maidana, Miriam; Disanto, Luis Alberto; Pulice, Gabriel Omar; Brusau, Cecilia.........................................................242

LA COMPRA DEL SUPUESTO PLACER Y EL EMBARGO DEL DESEO


Minaudo, Julia........................................................................................................................................................................................244

¿LÓGICA DEL INCONCIENTE?


Misrahi, Claris.........................................................................................................................................................................................246

DIFERENTES DIFERENCIAS
Moraga, Patricia.....................................................................................................................................................................................248

DEL INCONCIENTE DINÁMICO AL INCONCIENTE LIBIDINAL: SU INCIDENCIA SOBRE EL SÍNTOMA


Mozzi, Viviana Alejandra; Watermann, Mirta..........................................................................................................................................250

LOCURAS DE LO IMAGINARIO
Muñoz, Pablo.........................................................................................................................................................................................252

LA ETERNA PREGUNTA POR EL TIEMPO


Muraro, Vanina.......................................................................................................................................................................................255

TEORÍA, OBSERVACIÓN Y PRAXIS EN LAS INVESTIGACIONES PSICOANALÍTICAS


Murillo, Manuel.......................................................................................................................................................................................257

HISTORIAS E INVESTIGACIONES
Najt, Norma Etel.....................................................................................................................................................................................260

LA ALUCINACIÓN EN LA INTOXICACIÓN Y EN LA PSICOSIS


Naparstek, Fabián..................................................................................................................................................................................262

DISMORFIA CORPORAL Y ESTRUCTURA SUBJETIVA: UN CASO CLÍNICO


Napolitano, Graziela...............................................................................................................................................................................264

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN FREUD. EL EJEMPLO DE “DUELO Y MELANCOLÍA”


Nicosia, Amanda....................................................................................................................................................................................266

9
EFECTOS SUBJETIVOS, TERAPÉUTICOS A PARTIR DE UNA PRESENTACIÓN DE ENFERMOS
Nocera, Cristina Mónica; Moretto, Marisa Viviana; Campanella, María Graciela...................................................................................269

DIMENSIONES PRESENTES EN LA CLÍNICA PSICOLÓGICA: PROBLEMAS ÉTICOS Y DEONTOLÓGICOS


Ormart, Elizabeth Beatriz.......................................................................................................................................................................271

NEGACIONISMO DE LA HISTORIA: UNA MANIFESTACIÓN DEL MALESTAR EN LA CULTURA


Otero Rossi, María Rosario; Najt, Norma Etel.......................................................................................................................................273

UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA EN PREPÚBERES Y ADOLESCENTES TEMPRANOS. APLICACIÓN DE UN


SOFTWARE DE ANÁLISIS CUALITATIVO
Pascal, Julia...........................................................................................................................................................................................275

EL “HUMUS” DE LA INTERPRETACIÓN O LA CONDICIÓN PARLÊTRE


Pawlow, Juan Carlos..............................................................................................................................................................................277

INTERPRETACIÓN Y REPRESENTACIÓN (A PROPÓSITO DE LA TRADUCCIÓN DE VORSTELLUNGSREPRÄSENTANZ)


Pawlow, Juan Carlos..............................................................................................................................................................................279

UNA APROXIMACIÓN A LA RELACIÓN CIENCIA, PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA DESDE LA PERSPECTIVA POSMARXISTA


Perelló, Gloria Andrea............................................................................................................................................................................281

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS INTERVENCIONES DEL ANALISTA


Pérez, Adriana........................................................................................................................................................................................283

DEL SÍNTOMA MÉDICO AL SINTOMA ANALÍTICO: UN MOMENTO ELECTIVO EN LA LÓGICA DE LA CURA


Pesich, Natalia; Ramirez, Natalia Lorena; Stranges, Valeria Romina....................................................................................................284

ALGUNOS CONCEPTOS LINGÜÍSTICOS EN FREUD Y LACAN


Petrella, Lila............................................................................................................................................................................................286

LA CONSTITUCIÓN SUBJETIVA EN UN CASO DE AUTISMO. UN CORTE EN LA ESTRUCTURA


Piaggi, Marcela Beatriz..........................................................................................................................................................................289

DONALD WINNICOTT, MELANIE KLEIN Y LA SOCIEDAD BRITÁNICA DE PSICOANÁLISIS: UN ANÁLISIS DE ESTA RELACIÓN
Pino, Mauro............................................................................................................................................................................................292

LA REGLA DE ABSTINENCIA COMO NOMBRE FREUDIANO DEL DESEO DEL ANALISTA


Pino, Silvia; Epsztein, Susana................................................................................................................................................................294

PRIMERAS CONCEPTUALIZACIONES DE W.R. BION SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA VERDAD. SUS IMPLICANCIAS


EN EL CRECIMIENTO MENTAL
Poblete, Diana Gabriela.........................................................................................................................................................................296

UNA APROXIMACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL JUICIO Y DEL EXAMEN DE REALIDAD EN LA TEORÍA FREUDIANA
Poblete, Diana Gabriela.........................................................................................................................................................................298

EL ANALISTA EN LA INSTITUCIÓN PÚBLICA - REFLEXIONES SOBRE LAS ENTREVISTAS DE ADMISIÓN


Pollak, Claudia Silvia..............................................................................................................................................................................301

UN NOBLE CAMINO
Prego, Enrique Miguel............................................................................................................................................................................302

EL PSICOANÁLISIS Y LA POSMODERNIDAD
Quesada, Silvia......................................................................................................................................................................................304

LA DIRECCIÓN DE LA INTERPRETACIÓN
Quintana López, Laura...........................................................................................................................................................................306

LA PRÁCTICA DEL PSICOANÁLISIS EN EL HOSPITAL MUÑIZ Y SU POSIBILIDAD A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN


Quiroga, Bettina Norma; Rocca, Viviana................................................................................................................................................309

RESPUESTA ANALÍTICA Y APLICADA


Racki, Gabriel......................................................................................................................................................................................... 311

PRIMERAS PUNTUALIZACIONES ACERCA DE LA IDEA DE INDECIBLE EN LA OBRA FREUDIANA Y LACANIANA.


UNA LECTURA POSIBLE
Rivas, Daniela Elizabeth........................................................................................................................................................................313

ADIVINA ADIVINADOR. EFECTOS TERAPÉUTICOS DE LA INTERVENCIÓN ANALÍTICA EN ÁMBITOS INSTITUCIONALES


Rodrigo, Mónica.....................................................................................................................................................................................316

10
DIFERENTES LÓGICAS EN EL CONCEPTO FREUDIANO DE CASTRACIÓN
Roma, Verónica......................................................................................................................................................................................318

UNA LECTURA METODOLÓGICA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CONCEPTOS EN LA METAPSICOLOGÍA


FREUDIANA
Ros, Cecilia Beatriz; Barreiro Aguirre, Cynthia.......................................................................................................................................320

LA PIEL, MEMORIA VIVIDA Y ARQUEOLOGÍA DE LA IDENTIDAD


Rovaletti, María Lucrecia........................................................................................................................................................................322

NEGRO SOBRE BLANCO


Rubinsztejn, Daniel................................................................................................................................................................................324

LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL PSICOANÁLISIS


Rubistein, Adriana Mónica......................................................................................................................................................................326

VERSIONES DE LA FELICIDAD EN LA ENSEÑANZA DE JACQUES LACAN


Schejtman, Fabián.................................................................................................................................................................................329

ESCRIBIR EL DOLOR
Sigal, Nora Lía........................................................................................................................................................................................331

LO QUE SE ESPERA DE UN PSICOANALISTA EL DÍA DE SU MUERTE


Smud, Martín..........................................................................................................................................................................................333

EL CUERPO EN LA POSMODERNIDAD
Soengas, Stella Elvira; Zamorano, Silvia...............................................................................................................................................334

APORTES DESDE EL PSICOANÁLISIS A LA CLÍNICA DEL FENÓMENO PSICOSOMÁTICO. REFLEXIONES ACERCA


DE LA IRRUPCIÓN DE LA DOLENCIA
Szapiro, Liliana.......................................................................................................................................................................................337

OBESIDAD: UNA MODALIDAD DE GOCE


Tendlarz, Edit Beatriz; Oldecop, Ana M.; Donghi, Alicia; Silva, María Belén; Rodríguez, Osvaldo; Weitzman, Ezequiel......................339

ANVERSO Y REVERSO DE UNA LEY: ALGUNAS REFLEXIONES


Tendlarz, Edit Beatriz; Oldecop, Ana M.; Silva, María Belén; Martin Mogaburu, Juan Pablo; Gómez, Gastón.....................................341

OBSERVACIONES ACERCA DEL AGENTE LACANIANO DE LAS ELECCIONES


Thompson, Santiago; Frydman, Arturo..................................................................................................................................................343

CINE Y SERIES DE TV: LOS HÉROES AL SERVICIO DE LAS IDENTIFICACIONES


Tignanelli, Adrián....................................................................................................................................................................................345

EL COLAPSO DEL SUJETO ANTE LA AUSENCIA DEL OTRO GARANTE


Triolo Moya, Felipa Concepcion; Bower, Lorena....................................................................................................................................348

ENSEÑANZA PLURIDIMENSIONAL, ¿POR QUÉ LLAMARLA SINCRÉTICA?


Urquiola, María Isabel............................................................................................................................................................................350

EL DISPOSITIVO DE LA PRESENTACIÓN DE ENFERMOS Y LA ENSEÑANZA DE LA CLÍNICA


Valcarce, María Laura............................................................................................................................................................................352

EFECTOS DE TRANSFERENCIA
Valzolgher, María Marcela......................................................................................................................................................................354

¿ES EL YO CUERPO? UNA PERSPECTIVA EN INTERSECCIÓN CON EL ARTE


Venere, Emilce.......................................................................................................................................................................................356

¿QUÉ ES EL CUERPO PARA EL PSICOANÁLISIS?


Vetere, Ernesto.......................................................................................................................................................................................359

EL DECIR POÉTICO DE LA INTERPRETACIÓN


Vetere, Ernesto.......................................................................................................................................................................................361

LA IDENTIDAD COMO CONSTRUCCIÓN SOCIO HISTÓRICA Y SUBJETIVA


Visintini, Carolina....................................................................................................................................................................................364

ESTRAGOS POSMODERNOS Y EL AMOR COMO ACTO EN LA CLÍNICA


Volpatti, Juan Carlos..............................................................................................................................................................................365

UNA LECTURA PSICOANALÍTICA SOBRE EL PODER Y LA VIOLENCIA


Wainszelbaum, Verónica........................................................................................................................................................................368

11
EL CONCEPTO DE SÍNTOMA EN EL CAMPO DE LAS TOXICOMANÍAS
Zaffore, Carolina.....................................................................................................................................................................................369

LA ADQUISICIÓN DE LA APTITUD DE ANALISTA EN RELACIÓN CON LO SINIESTRO


Zerbino, Mario Carlos.............................................................................................................................................................................372

ENIGMAS DE LA SEXUALIDAD
Zubkow, Viviana Lidia.............................................................................................................................................................................374

PSICOANÁLISIS Y CIENCIA. IMPACTO DE LA TECNOCIENCIA EN LA SUBJETIVIDAD


Zubkow, Viviana Lidia.............................................................................................................................................................................376

RESÚMENES

IMPORTANCIA CLÍNICA DEL FANTASMA


Frazzetto, Marcelo Adolfo.......................................................................................................................................................................380

LA FOTOGRAFÍA Y LA MIRADA
Kahanoff, Graciela..................................................................................................................................................................................380

ACERCA DEL MASOQUISMO INFANTIL. UNA INVESTIGACIÓN SOBRE CONCEPTUALIZACIONES FREUDIANAS


Smud, Martin..........................................................................................................................................................................................381

POSTERS

ESTUDIO DEL DISCURSO DE DOS MADRES DE PREPÚBERES SORDAS. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MOMENTO
POSTERIOR AL DIAGNÓSTICO
Kazez, Ruth Dora; Melloni, Gabriela......................................................................................................................................................384

PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOANÁLISIS: LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL PSICOANÁLISIS EN


CONTEXTOS INSTITUCIONALES
Rubistein, Adriana Mónica; Iuale, María Luján; Bachmann, Ruth Melina; Espert, María Juliana; Babiszenko, Débora;
Araujo, Fabián........................................................................................................................................................................................385

CONSULTA EN URGENCIA: INTERVENCIONES INSTITUCIONALES. UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DEMANDA EN


URGENCIA EN HOSPITALES DEL MERCOSUR
Sotelo, María Inés; Belaga, Guillermo; Leserre, Lucas; Solari, Raúl; Coronel, Marta; Marini, Miguel; Rojas, María Alejandra;
Vigil, Irma Mariela; Mazzia, Valeria; Gamallo, María Fernanda; Emanuelli, Julieta; Capurro, Verónica; Jorge, Jimena;
Penecino, Ignacio...................................................................................................................................................................................387

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
TRABAJOS LIBRES

CRITERIOS PSICOLÓGICOS EN REGISTROS FORMALES DE DOCUMENTACIÓN: LAS HISTORIAS CRIMINOLÓGICAS


DE LA PENITENCIARÍA NACIONAL
Amil, Alberto; Miceli, Claudio Marcelo; Rojas Breu, Gabriela.................................................................................................................392

CRISE DA EXPERIÊNCIA HISTÓRICA: A PSICANÁLISE E A PSICOLOGIA DO SENTIDO NO CONTEXTO DAS


GUERRAS MUNDIAIS
Armani, Carlos Henrique........................................................................................................................................................................395

PRIMERAS CÁTEDRAS DE PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO


Calabresi, Corina....................................................................................................................................................................................397

ANÁLISE DA PRODUÇÃO CIENTÍFICA SOBRE PSICOPEDAGOGIA NO BRASIL EM ARTIGOS PUBLICADOS NAS


PRINCIPAIS REVISTAS INDEXADAS NA BIREME NO PERÍODO DE 2006 A 2008
Carvalho, Wilma; Pupo, Bernadete; Cavaletti, Carina; Mattos, Laércio; Andrade, Marcia Siqueira......................................................399

ESTUDIO COMPARATIVO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO CON RESPECTO A ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
DE LA PSICOLOGÍA EN ALUMNOS/AS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS QUE HAN CURSADO O NO LA
ASIGNATURA ESPECÍFICA
De Andrea, Nidia Georgina....................................................................................................................................................................400

PAUTAS DIAGNÓSTICAS Y CRITERIOS DE TRATAMIENTO EN LOS INFORMES MÉDICO FORENSES


(HOSPITAL MELCHOR ROMERO, LA PLATA, 1902)
Falcone, Rosa........................................................................................................................................................................................403

12
LA INFLUENCIA DE LOS MAESTROS EN LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA (UBA). LA CREACIÓN DE UNA PROFESIÓN
Feld, Jorge Salvador; Beron, Stella; Tejera, María Rossana; Antonelli, María Cristina; Pico, María Laura; Cazas, Fernando José;
Santoalla, Mariel.....................................................................................................................................................................................406

MUJERES: "OBJETOS" DE DIFERENTES ATADURAS. BUENOS AIRES 1900-1916


Ferro, Claudia Mabel; Miranda, Mariela.................................................................................................................................................409

PERSPECTIVAS SOBRE CREATIVIDAD: UN CONCEPTO EN LA ENCRUCIJADA


Freiberg Hoffmann, Agustin; Sabena, Gretel.......................................................................................................................................... 411

WALLON Y CAPARRÓS: HACIA UNA PSICOLOGÍA MARXISTA


García, Luciano Nicolás.........................................................................................................................................................................413

RELEVAMIENTO DE FICHAS, PROTOCOLOS Y DOCUMENTOS CON PRÁCTICAS PSICOLÓGICAS UTILIZADOS EN EL


ÁREA LABORAL TENDIENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA GENEALOGÍA CONCEPTUAL: ARGENTINA 1920-1955
Ibarra, María Florencia...........................................................................................................................................................................415

LA CONSTRUCCIÓN DEL CRITERIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO. LA HISTORIA DE CLÍNICA CRIMINOLÓGICA (1932) -


PERICIAS MÉDICOLEGALES (1938)
Kirsch, Ursula.........................................................................................................................................................................................418

“EL COMPLEJO DE EDIPO ES PRODUCTO DE LA INFLUENCIA FAMILIAR”. APORTES DE JORGE GARCÍA BADARACCO
PARA UNA HISTORIA DE LA TERAPIA FAMILIAR EN LA ARGENTINA (1960-1979)
Macchioli, Florencia Adriana..................................................................................................................................................................420

REGULACIÓN DE LA CARRERA DE GRADO EN PSICOLOGÍA. OPINIONES DE ESTUDIANTES ACERCA DE LOS


PARÁMETROS FORMATIVOS
Moya, Luis Alberto; Di Doménico, Cristina.............................................................................................................................................424

BREVE RECORRIDO INSTITUCIONAL DE LA PSICOLOGÍA ACADÉMICA EN LA ARGENTINA. PERÍODO DE RUPTURA


1976- 1983
Muñoz, Marcelo Alejandro......................................................................................................................................................................426

CONSIDERACIONES INICIALES EN TORNO A LOS PLANTEOS DE LA “PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN”


Muñoz, Marcelo Alejandro......................................................................................................................................................................428

LOCURA Y CAUSAS MORALES - UN ARCHIVO DE HISTÓRIAS CLÍNICAS DE LA COLONIA CABRED


Navarlaz, Vanesa Eva............................................................................................................................................................................430

“MUJERES Y VARONES ARGENTINOS” IDENTIDAD NACIONAL Y GÉNERO EN LOS LIBROS DE LECTURA (1890-1910)
Ostrovsky, Ana Elisa...............................................................................................................................................................................433

CONCEPCIONES DE LA NEUROPSICOLOGÍA Y PSICOSOMÁTICA EN LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE SAN LUIS


(1967-1997)
Polanco, Fernando Andrés.....................................................................................................................................................................435

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA INFANTIL EN TELMA RECA


Rodríguez Sturla, Pablo.........................................................................................................................................................................437

SOBRE UNA VISITA QUE HICIERA PIERRE JANET A BUENOS AIRES


Romero, Eduardo Agustín Edgar...........................................................................................................................................................439

TRANSFORMACIONES DISCURSIVAS EN EL DISEÑO DE HISTORIAS CLÍNICAS- ARGENTINA, 1900-1957


Rossi, Lucía; Navarlaz, Vanesa Eva......................................................................................................................................................441

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA EN URUGUAY; HASTA LA CREACIÓN DE LA CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA


COGNITIVA EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Ruiz, Paul; Moreira, Karen; Curione, Karina; Vasquez Exheverría, Alejandro; Silveira, Sandra; Vázquez, Victoria; Maiche,
Alejandro................................................................................................................................................................................................444

LOS USOS DE IMÁGENES EN LA OBRA DE JUAN RAMÓN BELTRÁN


Sánchez, María Victoria.........................................................................................................................................................................446

PSICOLOGÍA Y FISIOLOGÍA EN LA ARGENTINA. PRIMERA PARTE: EL REFLEJO Y LA INHIBICIÓN


Talak, Ana María.....................................................................................................................................................................................448

PSICOLOGÍA Y FISIOLOGÍA EN LA ARGENTINA. SEGUNDA PARTE: EL AUTOMATISMO PSICOLÓGICO


Talak, Ana María.....................................................................................................................................................................................450

ENFERMEDADES HEREDITARIAS Y ENFERMEDADES DE FAMILIA SEGÚN PROSPER LUCAS (1847-1850)


Vallejo, Mauro.........................................................................................................................................................................................453

LAS TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS EN LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO COGNITIVO EN SAN LUIS


Vecchiarelli, María Soledad....................................................................................................................................................................455
13
RESÚMENES

LA INVESTIGACIÓN EN LA CÁTEDRA DE NEUROPSICOLOGÍA DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE SAN LUIS (1967-1997)


Polanco, Fernando Andrés.....................................................................................................................................................................462

POSTERS

PSICÓLOGOS EN ARGENTINA. ACTUALIZACIÓN CUANTITATIVA 2008


Alonso, Modesto M.; Gago, Paula..........................................................................................................................................................464

INTENTOS DE RECONSTRUCCIÓN DEL PERDIDO TRATADO DE PSICOLOGÍA DE MARCOS MARULO -DE LA ORDEN
FRANCISCANA- DEL SIGLO XV
Guardia Lezcano, Juan Ramón..............................................................................................................................................................465

LAS CONCEPCIONES ÁRABES DE LOS OJOS (OJO IGUAL LENTE) / ICONOGRAFÍAS ÁRABES SOBRE EL PROCESO
DE PERCEPCIÓN
Guardia Lezcano, Juan Ramón..............................................................................................................................................................466

DESCRIPCIÓN Y COMPARACIÓN DE FORMATOS DE HISTORIALES CLÍNICOS Y CRIMINOLÓGICOS


(EN EL PERÍODO DE 1925 A 1935)
Logica, Tamara.......................................................................................................................................................................................467

TÉCNICAS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA


TRABAJOS LIBRES

INTERPRETACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE MODELOS DICOTÓMICOS DE LA TRI APLICADOS A LA MEDICIÓN DE LA


PERSONALIDAD
Abal, Facundo Juan Pablo; Lozzia, Gabriela; Aguerri, María Ester; Galibert, María Silvia; Attorresi, Horacio Félix..............................470

ERROR DE TIPO I DE LAS PRUEBAS DE BRESLOW-DAY Y REGLAS COMBINADAS APLICADAS A LA DETECCIÓN DEL
FUNCIONAMIENTO DIFERENCIAL DEL ÍTEM. UN ESTUDIO SOBRE UN TEST CORTO EN PRESENCIA DE IMPACTO
Aguerri, María Ester; Picón Janeiro, Jimena; Blum, G. Diego; Abal, Facundo Juan Pablo; Lozzia, Gabriela; Galibert, María Silvia.........472

CALIDAD DEL PROCESO DE MORIR Y LA MUERTE EN CUIDADOS PALIATIVOS: APORTES DE LA EVALUACIÓN


PSICOLÓGICA
Albornoz, Ona........................................................................................................................................................................................474

CONSTRUÇÃO E ADAPTAÇÃO DE INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS NO RIO GRANDE DO NORTE


Alchieri, Joao Carlos; Rocha, Hannia Roberta Rodrigues Paiva Da; Valentini, Felipe; Sousa, Heloísa Karmelina Carvalho De..........476

AGENTE PENITENCIÁRIO: TRABALHO E ADOECIMENTO OCUPACIONAL


Alchieri, Joao Carlos; Santos, Márcia Maria Dos; Pessoa, Nemone.....................................................................................................478

ESTUDIO DE LA VALIDEZ DISCRIMINANTE DE LA “ESCALA DE MALESTAR PSICOLÓGICO DE KESSLER”


(KESSLER PSYCHOLOGICAL DISTRESS SCALE) EN PACIENTES PSIQUIÁTRICOS
Aranguren, María; Brenlla, María Elena.................................................................................................................................................480

LA EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES DE RAZONAMIENTO VERBAL Y ABSTRACTO EN ESTUDIANTES DE


DIFERENTES CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Carreras, María Alejandra; Brizzio, Analía; Darricarrere, Marcela A.; Fernández Liporace, Mercedes.................................................482

LA IMPORTANCIA DE EVALUAR LA RESILIENCIA FAMILIAR EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS


NEONATOLÓGICOS (UCIN). UN ENFOQUE PREVENTIVO
Caruso, Agostina....................................................................................................................................................................................484

MUJERES GOLPEADAS. PODER Y SOMETIMIENTO EN LA TÉCNICA DE LA ENTREVISTA


Castillo, María Cristina; Coppola, Mónica..............................................................................................................................................486

EFECTOS DE LA MIGRACIÓN EN LA SALUD MENTAL. UN ANÁLISIS DESDE LAS FUNCIONES DE REALIDAD


Castro, Fernando Julio; Passalacqua, Alicia Martha; Menestrina, Norma Benedicta; Nuñez, Ana María; Alvarado, María Laura;
Mussoni, Ana María; Piccone, Anabela; Boustoure, María Alejandra; García, Ariana Gabriela.............................................................489

APORTES DE LA TEORÍA DE LAS HABILIDADES SOCIALES A LA COMPRENSIÓN DEL COMPORTAMIENTO VIOLENTO EN


NIÑOS Y ADOLESCENTES
Cohen Imach, Silvina; Coronel, Claudia Paola......................................................................................................................................492

CORRELACIÓN ENTRE IAS Y MIPS


Cornejo, Marqueza; Lucero, Mariela Cristina; Tapia, María Lourdes; Oviedo, María Rosa...................................................................495

14
COMPORTAMENTO NA TAREFA DE CRIANÇAS COM SÍNDROME DE DOWN EM SITUAÇÃO DE AVALIAÇÃO COGNITIVA
DINÂMICA (OU ASSISTIDA) ANTES E APÓS PROGRAMA DE EDUCAÇÃO COGNITIVA
Cunha, Ana Cristina Barros; Barros, Andreia Correia; Moreira, Gabriela Jesus; Managão, Jacqueline Limoeiro; Carneiro, Raoni
Heckert...................................................................................................................................................................................................496

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: ADAPTACIÓN PRELIMINAR DE ALGUNAS


ESCALAS DEL MOTIVATED STRATEGIES FOR LEARNING QUESTIONNAIRE (MSLQ)
Furlan, Luis; Sanchez Rosas, Javier; Heredia, Daniel Esteban; Piemontesi, Sebastián Eduardo; Illbele, Alejandro............................498

CONSTRUÇÃO E VALIDAÇÃO DE UMA ESCALA PARA AVALIAR COPING EM ADOLESCENTES


Gonçalves Câmara, Sheila; Carlotto, Mary Sandra...............................................................................................................................500

INDICADORES PRONÓSTICOS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO


Ledesma, Inés María..............................................................................................................................................................................502

LA ADECUACIÓN FORMAL COMO VARIABLE SENSIBLE AL CONTEXTO CULTURAL. TABLAS FQ DE ARGENTINA


Lunazzi, Helena; Urrutia, María Inés; Gracía De La Fuente, Marta; Elias, Diana; Fernández, Favia; De La Fuente, Soledad;
Bianco, Ana Silvia; Sarachu, Alice..........................................................................................................................................................504

MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMESTICA -ESTUDIO DE UN CASO-


Luque, Adriana Edith; Melillo, Oscar......................................................................................................................................................506

REDES VINCULARES EN LAS MUJERES GOLPEADAS


Maglio, Norma; Fatelevich, Marisa.........................................................................................................................................................509

PSICOLOGÍA AMBIENTAL Y EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: APORTES DE LAS TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS A LA


EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO
Mikulic, Isabel María; Cassullo, Gabriela Livia; Albornoz, Ona; Marconi, Aracelli; Fernandez, Gabriela; Ojeda, Gabriela Mabel;
García Labandal, Livia Beatriz; Pierri, Jessica; Prilucas, Carolina; Torcassi, Virginia; Elmasian, Mariana; Caruso, Agostina.............. 511

LINEAMIENTOS PARA LA ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA


COMISIÓN INTERNACIONAL DE TESTS (ITC): SU APLICACIÓN EN EL INVENTARIO DE PERSONALIDAD DE CALIFORNIA
Mikulic, Isabel Maria; Crespi, Melina......................................................................................................................................................514

EMPATÍA, FLEXIBILIDAD YOICA Y CAPACIDAD DE PERDONAR


Moreno, José Eduardo; Fernández, Carolina........................................................................................................................................516

EQUIVALENCIA EN LOS INDICADORES DE PRONÓSTICO TERAPÉUTICO EN EL TEST DE ZULLIGER INDIVIDUAL Y COLECTIVO


Nuñez, Ana María; Padilla, Laura; Lara, Gabriela; Guzman, Leandro; Boustoure, María Alejandra; Traversaro, Natalia; Díaz,
Iliana; Simonotto, Teresa........................................................................................................................................................................518

NUEVAS CONSIDERACIONES A LA MEDICIÓN DEL AFRONTAMIENTO


Oblitas, Haydée......................................................................................................................................................................................521

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y SUCESOS DE VIDA EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS: CONTEXTO


EDUCATIVO/HOSPITALARIO. COMPARACIÓN CON POBLACIÓN GENERAL
Ongarato, Paula; De La Iglesia, Guadalupe; Saavedra, Elena..............................................................................................................524

ADOLESCENCIA Y VINCULARIDAD
Peker, Graciela; Rosenfeld, Nora Graciela............................................................................................................................................527

FACTORES DE ORIGEN INTERNOS Y EXTERNOS DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL EN JÓVENES Y ADULTOS


Pelorosso, Alicia Elvira; Etchevers, Martín; Tezón, Mariana; Almirón, Griselda Gabriela; Pasquale, Karina; Lado, Gisela Carina;
González, Juan Alberto; Domench, Laura..............................................................................................................................................528

ÍNDICE DE AJUSTE PSICOLÓGICO. ESTUDIOS EN SUJETOS DE POBLACIÓN GENERAL Y DEL ÁMBITO LABORAL DE LA
CIUDAD DE BUENOS AIRES Y CONURBANO BONAERENSE
Pérez, Marcelo; Becerra, Luciana; Cayssials, Alicia..............................................................................................................................530

SISTEMATIZACIÓN DE INDICADORES GRÁFICOS EN EL TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA A TRAVÉS DEL RORSCHACH
Piccone, Anabela....................................................................................................................................................................................532

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRÉS ACADÉMICO. ADAPTACION PRELIMINAR DE LA ESCALA R-COPE


Piemontesi, Sebastian Eduardo; Heredia, Daniel; Furlan, Luis; Sanchez Rosas, Javier; Martinez, Milagros.......................................534

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


Stover, Juliana Beatriz; Uriel, Fabiana; Freiberg Hoffmann, Agustín; Fernández Liporace, Mercedes..................................................536

ESCALA DE ACEPTABILIDAD SOCIAL DEL TABAQUISMO: SUS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS


Vázquez, Natalia; Samaniego, Virginia Corina.......................................................................................................................................538

EL GRUPO FOCAL CON NIÑOS: APORTES A LA INVESTIGACIÓN DEL MALTRATO ENTRE PARES EN CONTEXTOS
ESCOLARES
Veccia, Teresa; Cattaneo, Beatriz Haydée; Calzada, Javier; Zotta, María Gabriela; Waisbrot, Cecilia; Sgromo, Fabiana....................540

15
POSTERS

ANÁLISIS DIMENSIONAL DE LA ESCALA DE CODEPENDENCIA SPANN FISCHER


Biscarra, Ayelen; Brandariz, Romina Antonela; Cremonte, Mariana......................................................................................................544

VALORACIÓN DE LA MOTIVACIÓN AL CAMBIO EN PERSONAS CON TRASTORNOS POR USO DE ALCOHOL:


ESCALA SÓCRATES 8A
Brandariz, Romina Antonela; Biscarra, Ayelen; Cremonte, Mariana; Marconato, Martin.......................................................................546

CONDUCTAS ALIMENTARIAS Y COGNICIONES EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y EN LA CIUDAD


DE PERGAMINO
Góngora, Vanesa; Landgraf, Josefina....................................................................................................................................................548

¿LAS HABILIDADES SOCIALES SON UN RECURSO POSITIVO PARA LOS NIÑOS?. UN ESTUDIO PRELIMINAR EN
CONTEXTOS DE POBREZA
Lacunza, Ana Betina; Contini De González, E. Norma..........................................................................................................................549

ACTITUDES HACIA MUJERES LÍDERES. DIFERENCIAS SEGÚN SEXO Y TIPO DE PUESTO (LÍDER/ SEGUIDOR)
Lupano Perugini, María Laura; Castro Solano, Alejandro......................................................................................................................551

ESTUDIO NORMATIVO EN NIÑOS DE SEIS Y DOCE AÑOS


Menestrina, Norma Benedicta; Simonotto, Teresa; Passalacqua, Alicia Martha; Alvarado, María Laura; Mussoni, Ana María.............553

ADOLESCENCIA Y VÍNCULO A TRAVES DEL TAT


Nejamkis, Bettina; Garcia, Monica Cristina; Lucero, Ignacia Norma; Moyano, Nadia Evelyn; Russo, Maria Florencia; Santagata,
María Del Carmen..................................................................................................................................................................................554

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS VALORES DE LÍDERES TRANSFORMACIONALES Y TRANSACCIONALES CIVILES Y


MILITARES
Nistal, Mara; Clotet, Cinthia Inés............................................................................................................................................................555

VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE LA SITUACIÓN EXTRAÑA EN NIÑOS ARGENTINOS ENTRE 1 Y 3 AÑOS DE EDAD
Rodriguez, Gisela...................................................................................................................................................................................557

WAIS III. RELACIÓN ENTRE LOS SUBTESTS: VOCABULARIO, ANALOGÍAS E INFORMACIÓN CON EL TEST DE MATRICES
PROGRESIVAS Y LAS ESCALAS ACRA
Rossi Case, Lilia Elba; Neer, Rosa Haydee; Lopetegui, María Susana; Doná, Stella Maris; Ríos, Paula Lorena; Rodriguez,
Magalí; Simondi, Carla...........................................................................................................................................................................558

COMPARACIÓN DEL SISTEMA DE CREENCIAS Y COGNICIONES RELACIONADAS CON LOS TRASTORNOS DE LA


CONDUCTA ALIMENTARIA ENTRE ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Suárez Hernández, Nora Verónica; Grinhauz, Aldana Sol; Góngora, Vanesa.......................................................................................560

ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DE LA ESCALA DE MATUTINIDAD-VESPERTINIDAD PARA ADOLESCENTES EN UNA


MUESTRA ARGENTINA
Ulagnero, Cristian; Paez, Amelia; Zanin, Laura Ana; De Bortoli, Miguel................................................................................................561

ESTILO PARENTAL, SINTOMATOLOGÍA PSICOPATOLÓGICA Y AUTOESTIMA


Scheinsohn, María Josefina; Saavedra, Elena; De La Iglesia, Guadalupe............................................................................................563

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
TRABAJOS LIBRES

EFECTO DEL REFORZAMIENTO PARCIAL SOBRE LA DEVALUACIÓN DEL REFUERZO EN RATAS AISLADAS Y AGRUPADAS
Cuenya, Lucas; Fosacheca, Sandro Emilio; Kamenetzky, Giselle; Mustaca, Alba E. ...........................................................................566

EFECTO DE CONTRASTE NEGATIVO EN LA VALORACIÓN EMOCIONAL DE IMÁGENES


Cuenya, Lucas; Kamenetzky, Giselle; Fosacheca, Sandro Emilio; Mustaca, Alba E. ...........................................................................568

COMUNICACIÓN ENTRE PERROS Y HUMANOS: SEGUIMIENTO DE CLAVES FÍSICAS Y SOCIALES PARA ENCONTRAR
COMIDA OCULTA
Elgier, Angel Manuel; Jakovcevic, Adriana; Barrera, Gabriela; Bentosela, Mariana .............................................................................570

EL TRATAMIENTO CRÓNICO CON LOSARTAN O HIDRALAZINA PRESERVA LA MEMORIA DE RECONOCIMIENTO ESPACIAL


EN SHR ADULTAS
Galeano, Pablo; Gomez Llambí, Hernán; Muller, Angélica del Cármen; Ottaviano, Graciela; Paglia, Nora; Capani, Francisco;
Milei, José; Lores Arnaiz, María Del Rosario ........................................................................................................................................572

16
CONDUCTAS DE FRUSTRACIÓN EN PERROS DOMÉSTICOS (CANIS FAMILIARIS)
Jakovcevic, Adriana; Elgier, Angel Manuel; Barrera, Gabriela; Bentosela, Mariana .............................................................................574

ANSIEDAD Y FRUSTRACIÓN EN ANIMALES CASTRADOS


Justel, Nadia; Ruetti, Eliana ..................................................................................................................................................................576

EFECTOS DE INCENTIVO EN LAS RESPUESTAS DE CONSUMO DE AGUA AZUCARADA EN RATAS: UNA INTERPRETACIÓN
EN TÉRMINOS DE LA TEORÍA DE PROCESOS OPONENTES
Pellegrini, Santiago ...............................................................................................................................................................................578

USO DE ALIMENTO SÓLIDO ADULTERADO CON QUININA EN UNA SITUACIÓN DE CONTRASTE NEGATIVO SUCESIVO
INSTRUMENTAL Y CONSUMATORIO
Peszano, Valeria Natacha; Muzio, Rubén .............................................................................................................................................580

EXPERIENCIAS UTILIZANDO EL BEHAVIORAL CLUSTER ANALYSIS EN DIFERENTES CONTEXTOS


Salgado, Alejandro; Velasco, Carlos; Franco, Diana; Gonzalez, Ana María; Olmus, Andrea................................................................582

MODELOS EXPERIMENTALES ANIMALES DE FUNCIONES EJECUTIVAS


Stelzer, Florencia; Cervigni, Mauricio ....................................................................................................................................................584

POSTERS

FENÓMENOS BÁSICOS DE COMPORTAMIENTO EN EL APRENDIZAJE ESPACIAL EN ANFIBIOS


Daneri, María Florencia; Casanave, Emma Beatriz; Muzio, Rubén ......................................................................................................588

EFEITOS DA EPICATEQUINA EM UM MODELO ANIMAL DA DOENÇA DE PARKINSON


Ribeiro, Leticia; Bristot Silvestrin, Roberta; Batassini, Cristiane; Pimentel, Julia; Mello Souza, Tadeu; Bizarro, Lisiane;
Oliveira, Alcyr ........................................................................................................................................................................................589

CONSIDERACIONES DE LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA GENERAL


Rovella, Anna Teresa; Delfino, Diana Andrea; Solares, Enrique Oscar; Díaz, Héctor Daniel ...............................................................591

TALLERES
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO DE MEDICIÓN SOBRE CLIMA LABORAL EN UN ORGANISMO PÚBLICO
Coordinador: Alonzo, Claudio Héctor ....................................................................................................................................................594

REPRESENTACIONES SOCIALES Y EDUCACIÓN: EL VALOR DEL DIPLOMA, EL VALOR DE LA ESCUELA - UNIVERSIDAD,


EL VALOR DE LA FORMACIÓN. APORTES DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL
Coordinador: Aparicio, Miriam Teresita .................................................................................................................................................594

CONSIDERACIONES SOBRE LA FORCLUSIÓN EN EL ACTING OUT Y LA ALUCINACIÓN


Coordinador: Berdullas, María Pilar; Malamud, Marta; Ortiz Zavalla, Graciela; Fleischer, Déborah; Zerbino, Mario..............................595

RECURSOS PSICOSOCIALES EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA


Coordinador: Brenlla, María Elena; .......................................................................................................................................................595

POLÍTICA DE LA VIDA- SUJETOS DE LA POLÍTICA: RESISTIR Y CREAR


Coordinador: De la Sovera Maggiolo, Susana.......................................................................................................................................596

COMPARTIR EXPERIENCIAS/ INTERCAMBIAR SENTIDOS: PROBLEMAS, PRÁCTICAS Y DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN


Y ACTUACIÓN PROFESIONAL DE PSICÓLOGOS EN EDUCACIÓN
Coordinador: Erausquin, Cristina; Piro, María Cristina; Funes Molineri, Mariana Silvia; Fainblum, Alicia;
García Labandal, Livia Beatriz...............................................................................................................................................................596

SALUD MENTAL Y CIENCIAS SOCIALES: EXPERIENCIAS DE DESMANICOMIALIZACIÓN EN LA ARGENTINA


A PARTIR DE 1983. LA PROVINCIA DE SANTA FE COMO ANALIZADOR
Coordinador: Faraone, Silvia Adriana; Valero, Ana Silvia.......................................................................................................................597

ESPACIO AGONIANO: INTERVENCIONES EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN


Coordinador: Ferroni, María Ester; Penecino, Elida . ............................................................................................................................598

LA ENSEÑANZA COMO ENCUENTRO INTERSUBJETIVO, PROCESO DE CREACIÓN Y COPRODUCCIÓN DE SABER


Coordinador: Grassi, Adrián...................................................................................................................................................................599

DISCAPACIDAD MENTAL: UNA APROXIMACIÓN A LA INSERCIÓN COMUNITARIA DE LA PRÁCTICA INSTITUCIONAL


Coordinador: Lentini, Ernesto; Cifre Carrillo, María Lorena...................................................................................................................599

17
CUESTIONARIO DESIDERATIVO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
Coordinador: López, Natalia; Agüero, Laura; Montero, Federico...........................................................................................................600

FAMÍLIA E ESCOLA NA AÇÃO EDUCATIVA PARA A PAZ


Coordinador: Munhoz Puglisi, Maria Luiza.............................................................................................................................................600

PSICOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA: LÍMITES Y CONTACTOS DISCIPLINARES EN EL TRABAJO


COMUNITARIO CON POBLACIÓN RURAL
Coordinador: Murtagh, Sofía; Petit, Lucrecia ........................................................................................................................................601

ARTICULACIONES ENTRE ESCOLARIDAD SECUNDARIA INTERRUMPIDA E INICIO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS


DE ABUSO
Coordinador: Onofrio, Graciela Beatriz..................................................................................................................................................602

ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA ¿QUÉ Y CÓMO ENSEÑAMOS?


Coordinador: Peralta, Zulma Del Valle; Idigoras, María Raquel; Gangli, Cecilia; Villegas, Roxana.......................................................602

TEORÍA, CLÍNICA Y EVALUACIÓN DE LA COGNICIÓN SOCIAL


Coordinador: Politis, Daniel....................................................................................................................................................................603

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE DOS MODELOS DE ANÁLISIS DE PROCESO PSICOTERAPÉUTICO:


REFLECTIVE FUNCTIONING SCALE- RF Y THERAPEUTIC CYCLE MODEL- TCM
Coordinador: Quiroga, Susana Estela....................................................................................................................................................603

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL SOBRE VÍNCULO TEMPRANO


Coordinador: Raznoszczyk de Schejtman, Clara; Duhalde, Constanza; Zucchi, Alejandra...................................................................604

INVESTIGACIONES EN PSICOSOCIOLOGÍA O SOCIOPSICOLOGÍA


Coordinador: Robertazzi, Margarita; Omar, Alicia; Parra, Marcela Alejandra........................................................................................604

FÁBRICAS Y EMPRESAS RECUPERADAS POR SUS TRABAJADORES ¿OTRO MODO DE ENTENDER EL TRABAJO?
Coordinador: Schiumerini, Marcela .......................................................................................................................................................605

LA PSICOPEDAGOGÍA COMO PRÁCTICA Y DISCIPLINA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA


Coordinador: Schlemenson, Silvia.........................................................................................................................................................605

ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN, ACCESO A TERAPIAS Y POBLACIONES VULNERABLES: EL CASO DEL VIH/SIDA


Coordinador: Schupack, Silvia; Sorokin, Patricia ..................................................................................................................................606

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: PRESENTACIÓN DE DISEÑOS ELABORADOS


POR ESTUDIANTES DE LA CÁTEDRA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA II
Coordinador: Ynoub, Roxana Cecilia; Azaretto, Clara; Ros, Cecilia; Roussos, Andrés.........................................................................606

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Y SUBJETIVIDADES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.


NORMAS, POLÍTICAS Y PRÁCTICAS IMPLICADAS
Coordinador: Zaldúa, Graciela; Bottinelli, María Marcela; Pawlowicz, María Pía..................................................................................607

18
Psicoanálisis
CONSTRUCCIÓN DE día, nos hace sentirnos arte y parte en el convite de la vida cotidia-
na. Pero como todo encantamiento tiene el riesgo de movernos
como marionetas, es por esto que aunque duela, de vez en cuan-
LA FICCIÓN ESCÉNICA do, hay que despertar del sueño de la realidad e impugnarlo.
Del arte que hoy queremos hablar es de ese, que no refleja la
Abad, Gabriela realidad como un espejo complaciente en el cual identificarnos,
Consejo de Investigación de Universidad Nacional de Tu- sino que la cuestiona y denuncia y del psicoanálisis que quere-
mos hablar es también de aquel que se anima a cuestionar al
cumán. Argentina sujeto en su hendidura.
 
EL ARTE DE LOS RITUALES
RESUMEN Para hablar de la construcción de la ficción escénica, primero va-
En la actualidad el hombre va perdiendo la capacidad de represen- mos a partir de la construcción de la ficción del sujeto porque el
tar su malestar y el único recurso es la descarga en acto. El arte es sujeto es el producto de una ficción. Podríamos partir de lo más
un discurso privilegiado para hacer circular dicho malestar. propio que es el nombre que llevamos, sin embargo éste es el
resultado del sueño de alguien y el apellido es el producto de una
Palabras clave LEY que diferenció a los clanes para legislar como se debían
Arte Ficción Escena Violencia intercambiar mujeres, sexo y bienes, para lo cual tuvieron que
nominarse. Conclusión nos nombramos para diferenciarnos y te-
ABSTRACT ner existencia en ese mundo de signos que son las palabras.
SCENIC CONSTRUCTION OF FICTION ¿Podrías existir sin tener un nombre que nos represente? ese
Currently the man is losing the ability to represent their anger and nombre se anota junto a un número en la partida de nacimiento.
the only recourse is to act in the discharge. Art is a privileged dis- Esto es lo que da existencia legal e inscribe como ciudadano de
course to circulate this discomfort. una Nación, otra ficción humana, esto de estar afiliado a una geo-
grafía que ampara y sujeta a determinadas leyes por estar en esa
Key words latitud, asigna una historia, la que desde ese momento será pro-
Art Scene Fiction Violence pia y ata a determinadas costumbres, idiomas, tipos de relación,
mundo de ideas, que se harán propias por haber nacido bajo ese
cielo. Ficciones que incluyen al sujeto como un actor más en su
conjunto, amarran, anudan, y ofrecen un escenario de cimientes
ARTE Y PSICOANÁLISIS sobre el cual poder montar su propia escena subjetiva.
El psicoanálisis desde sus inicios recurre al arte para indagar al Lo miran y con esa mirada le asignan categorías y valores que
hombre. Recurso al que Freud apela junto a otro tipo de manifes- anidan en su imagen, a cada cualidad de su cuerpo carneo, le
taciones residuales para la ciencia, tales como los sueños, los adosan un valor dentro de una escala inventada por esa cultura.
chistes, los lapsus y actos fallidos. La hipótesis freudiana es que Ser rubio supone…., ser alto…, flaco…, gordo…, sano…, enfer-
todas estas manifestaciones dan cuerpo al deseo inconsciente, mo…., enfermito…, debilucho…., un roble..,etc. Estas categorías
por lo tanto son la única vía de acceso a las verdades del sujeto. cincelan su carne, escribiendo sobre ella la historia de su aloja-
En muchas de las producción teóricas del psicoanálisis nos encon- miento en el mundo simbólico.
tramos con el recurso de invocar a la obra artística para dar susten- Pensemos la metáfora: el ojo que te mira, ofrece un espejo desde
to a las hipótesis clínicas. Podríamos afirmar que la producción ar- el cual reconocerte a vos mismo, pero ese espejo mágico que es
tística siempre interrogó al psicoanálisis como discurso y de ésta la mirada de nuestros padres, es el marco, el organizador, desde
manera lo puso a hablar, lo convocó a decir alrededor de ella. el cual miramos el mundo que nos rodea y nos miramos a noso-
Cuando digo interrogó, hago mención al hecho de que despertó su tros mismos. Ese organizador de nuestra manera de mirar el
intriga, su interés, consideró que la obra abriga tras sus velos algún mundo no integra nuestro universo consciente. Hacemos propio
enigma a descifrar, que contiene una verdad oculta, verdad que es el invento, al punto que nadie podría negarnos que esa imagen
necesario indagar para producir un saber sobre el sujeto. del espejo soy yo con las cualidades tal cual yo las veo y que me
Trabajamos pensando que la obra esconde algo de la verdad del llamo así y que me veo así, y que soy hija de fulano y mengano.
hombre, cuando el psicoanalista es puesto a hablar por “la obra” Si pensamos en esas películas de ficción, en las que una maqui-
(en tanto lo invita, lo seduce, lo atrapa) produce un saber sobre el na perversa borra los datos de una persona y borra su existencia
sujeto o en términos freudianos podríamos decir encuentra algo del del mundo simbólico, el sujeto siente que se desvanece cuando
sentido que allí se oculta. Es un acertijo a descifrar, pero la trampa las leyes que deben organizar su universo simbólico lo dejan fue-
es que aquel que lo descifra, no solo habla de lo enigmático de la ra porque efectivamente el mundo sobre el que se erijo es el de la
obra sino que allí mismo produce un saber sobre sus propios enig- ficción cultural y sin él no somos nada.
mas, es imposible hablar de la obra sin hablar de uno mismo, cuan- La estofa de la que estamos hechos es simbólica “No hay otra
do nos atrapa en su telaraña ya somos su presa, estamos en el realidad, otro sujeto ni otro objeto que los que resultan del juego
lugar de la mosca y para desenredarnos nos ponemos a hablar. de las miradas y los discursos que los ponen en escena” (pag: 21.
  Enaudeau).
ARTE Y PSICOANÁLISIS EN LA CONTEMPORANEIDAD  
En estos tiempos posmodernos, en los que se desvanecen las LA FICCÍÓN ESCÉNICA
capacidades discursivas de los hombres, desdibujándose los di- Si decimos que no hay otra realidad que la de los discursos o de
chos del alma, es el arte uno de los refugios privilegiados para las ideas y las miradas que la organizan caemos en la cuenta que
que la subjetividad resista. las escenas de la realidad tal como la vemos son el resultado de
Frente a la demanda de respuestas absolutas que impere el Otro un juego de ficción.
social, respuestas domesticadas para la eficacia del sistema, po- ¿Qué relación guarda ésta ficción con la que se monta en la es-
cos como el arte y el psicoanálisis, son discursos que todavía cena del espectáculo?
ofrecen lugar para sorprenderse y cobijar la declaración del sujeto Lo primero que podemos decir es que el teatro, la danza y la pérfo-
del deseo. mans, son las artes que más revelan la construcción de ficción so-
Ambos discursos ponen en tela de juicio la realidad tal como se nos bre la que vivimos, esto no quiere decir que las otras no lo hagan
presenta, sabemos que esta es el producto de una convención so- pero el actor es el paradigma del farsante que es el sujeto, ¿Dónde
cial, es el escenario sobre el que montamos nuestras circunstan- esta el actor y donde el personaje? Encarna una ficción y al hacer-
cias y la de aquellos que nos rodean y serán los discursos del po- lo lleva al extremo de lo visible aquello de que todo hombre encarna
der los que en última instancia organizarán el montaje de la escena una ficción. Sostenidos en el espejismo de nuestra creencia, nos
social que cada uno de nosotros reduplicamos todo el tiempo por- olvidamos hasta que punto somos movidos por un juego de discur-
que nos es imposible vivir fuera de esa realidad, que como un es- sos y miradas que nos arman esta realidad en la que estamos in-
pejo nos hace reconocernos y reconocer nuestro mundo de cada mersos. Podemos decir, que el actor representa la ficción a la que

20
le damos cuerpo. Por esta razón el juego paradójico que el teatro
ofrece es sumamente atrapante, todos sabemos, que lo que allí se HISTORIA Y FICCIóN
representa es mentira, pero hacemos de cuenta que es verdad;
para que tenga eficacia, la formula se invierte, haciéndonos pensar
que es mentira, el arte, logra que soportemos algunas verdades.
EN LA OBRA DE FREUD
Como en los sueños donde nos permitimos decir allí algunas ver- Acuña, Cynthia
dades, total los sueños, sueños son. Esto es condición para poder
Universidad de Buenos Aires - Ciencia y Tecnología
disfrutar del espectáculo, si no entro en el juego del “como si”, no
logro disfrutar de la ficción que allí se me propone.
“Ficción que sostienen entre todos los presentes en un acto de
complicidad que los hermana en el dejarse engañar únicamente RESUMEN
para los allí presente se realiza el espectáculo. Allí presentes, los Este trabajo busca situar los modos en que Freud concibe la his-
cuerpos contabilizados, domeñados, dispuestos a prestarse a ese toria. Por un lado, la historia es para Freud la historia subjetiva, en
trafico de sí mismos que significa el juego identificatorio que hace dos versiones: como algo acontecido en el pasado y como cons-
el espectador, entre el actor, el personaje y él mismo. (Enaudeau trucción en análisis. Por otro lado, Freud postula una Historia tran-
1999. Pag.21-22). sindividual, ligada a los conceptos de herencia y tradición. Con la
Sin este “tráfico” no habría espectáculo, por lo tanto, lo que lo defi- segunda tópica es posible articular la historia individual a la histo-
ne a estas artes es la mirada cómplice que allí se excita. Todos ria de los pueblos.
gozamos allí de lo que nos horrorizaría en la vida cotidiana, goce
que nos hermana y nos liga en tanto protegidos por la ficción, por Palabras clave
la mentira, alguna verdad se dibuja y entramos en el peligroso jue-
historia ficción Geschichte herencia
go de convertirnos por un rato en lo que miramos con placer. Pode-
mos ver el “crimen”, la infidelidad, la venganza, la deslealtad, la
ABSTRACT
ruptura con todas las prohibiciones que la sociedad impone. En la
HISTORY AND FICTION IN FREUD’S WORK
fiesta del rito “todos gozamos de lo prohibido” total es ficción. Com-
This essay attempts to place the ways in which Freud conceives
partimos la mentira de que eso jamás nos excitaría, que nos horro-
history. On the one hand, history is subjective’s history, in two ver-
riza lo que se despliega en la escena y nos miramos serios con el
sions: as something happened in the past and as a construction in
señor que tenemos al lado, todos respetamos la convención de que
no somos “esos que gozan en el escenario”, y de esta manera po- the analyst. On the other hand, Freud posited a History trans-indi-
der gozar tranquilos, pero negando que lo hacemos. vidual, linked to the concepts of inheritance and tradition. In the
  Second Topic is possible link the individual history to the people’s
CUANDO LA FICCIÓN NO SE ARMA history.
En este momento se nos hace muy difícil hablar de nuestras fic-
ciones en un mundo que nos deja cada vez menos espacios para Key words
hablar, para ser escuchados, para inventar, incluso, diría más, pa- History Fiction Geschichte Inheritance
ra hacernos un lugar en su seno. Cuando hablamos del sujeto de
la ficción es un sujeto incluido en su mundo, adoptado por él,
porque hacer una ficción alrededor de un sujeto significa, desear-
lo, soñarlo, contarle historias, cuentos , acunarlo, mirarlo, hacer LAS VÍAS PARA PENSAR LA HISTORIA EN FREUD
todo ese entretejido simbólico que inscribe en un linaje, en una En este trabajo voy a proponerles pensar que hay en Freud más
nacionalidad, en unas raíces.  de un modo de concebir la historia. En primer lugar, la historia en
Este mundo globalizado pide respuestas eficaces no creativas, Freud es la historia subjetiva. Pero esta no siempre fue abordada
solicita un sujeto objetalizado a su medida, no contempla ni so- de la misma manera. Freud pasa de concebir a la historia subjeti-
porta las diferencias, termina por no dar lugar a que se arme esa va como el relato de los acontecimientos realmente ocurridos en
hermosa ficción que es un hombre o una mujer. Asistimos estupe- el pasado (con sus lagunas y olvidos productos de la represión) a
factos a la generación de personas que parecen no tener vida in- concebir la historia como una construcción producto del trabajo
terior, jardín interior como dice Julia Kristeva. Curados o expulsa- analítico. En segundo lugar, hay un abordaje freudiano de una
dos de la ficción de ser humanos buscan objetos eficaces en la historia que trasciende lo personal. Un concepto para ubicar esta
tecnología para satisfacer sus necesidades. historia cuyo sujeto no es el in-dividuo, es la herencia. ¿Existen
¿Qué ficción pensar para este mundo?, ¿cómo responden las ar- vinculaciones entre la historia subjetiva y la historia de generacio-
tes a tanto pedido de uniformidad? Responder este interrogante nes anteriores? A partir de la segunda tópica, con la introducción
sería imposible, porque creo que no hay respuesta sino búsque- del concepto de Ello, pueden establecerse los vínculos entre am-
das, con mayores o menores aciertos. bas vías para pensar la historia.
Por lo pronto parece que las nuevas producciones rompen con los Les propongo hacer este recorrido: situar distintas vías teóricas
grandes ideales que sostenían, como si renunciaran a ofrecer para pensar la noción de historia en Freud sin pretender realizar
respuestas a las grandes preguntas se detienen en intervencio- una presentación cerrada y acabada del tema. Más bien, ofrezco
nes que intentan romper con la uniformidad de las respuestas de un modelo para pensar y abrir preguntas antes que una exposi-
los megadiscursos, intentan tender pequeñas redes de relación ción de resultados. Este trabajo forma parte de una investigación
con su público, lograr conmoverlos es ya todo un logro. Pero la conjunta que realizo en la Universidad de Buenos Aires, cuyo títu-
conmoción no desde la óptica de esta realidad uniforme, sino con- lo es “Manuscritos inéditos: versión crítica a partir de 1920 de los
mover, o sacudir al sujeto que hay en él y no a la maquina eficaz textos metapsicológicos freudianos”, cuyo director es Juan Carlos
que sale por las mañanas. Cosentino.
Como pensar rituales en una sociedad atravesada por la violencia
del acto, que no logra reestablecer el mayor de los rituales que es LA HISTORIA A PARTIR DEL RELATO DEL TRAUMA
el pacto de coexistencia de los hermanos en el que todos se ligan En los inicios del psicoanálisis, la historia se desprendía del relato
para sostener y soportar el lazo social. La resistencia de estos ri- del paciente al analista, relato de jirones del pasado, fragmenta-
tos, de las producciones artísticas, es la resistencia del sujeto pa- dos por el olvido. Este relato inacabado del pasado podía recupe-
ra hacerse un lugar donde alojarse en la superficie social. rarse a través de diversas técnicas: la utilización del método hip-
nótico o sus sustitutos (presión de la mano en la frente, etc.). En
1893 la historia del paciente interesa al analista porque a través
de ella se puede acceder a la causación del síntoma. Es preciso
BIBLIOGRAFÍA arribar a la vivencia real -teñida de afecto- que ocasionó el sínto-
FREUD, S. Personajes Psicopáticos del Teatro. O.C. Ed. Amorrortu 1905-1906. ma. Gracias al trauma, la historia se relata y se re-construye, alre-
ENANDEAU, C. La Paradoja de la Representación. Ed. Paidós. 1998 dedor de una dolencia, de manera completa. Esta reconstrucción
MANNONÍ, O. La Otra Escena. Ed. Amorrortu. 1997

21
es, en sí misma, terapéutica. Cito: “El intento de averiguar el oca- 2º. el relato o narración del acontecimiento, 3º. la ciencia histórica
sionamiento de un síntoma es al mismo tiempo una maniobra te- que trabaja con fuentes para explicar el acontecimiento. Lo impor-
rapéutica. El momento en que el médico se entera de la oportuni- tante es situar la diferencia entre Geschichte y el otro término,
dad en que cierto síntoma apareció por primera vez, y de aquello historie, que remite al relato de la historia.
por lo cual estuvo condicionado, es también el momento en que Parto de esta frase de Freud, enunciada en el “Moisés y la reli-
este síntoma desaparece” (1). Historiar el síntoma, reubicarlo -a gión...”: “Pero todo esto es todavía historia conjetural (Historie),
partir del relato- como una pieza histórica (quitándole su actuali- intento de llenar las lagunas de nuestras noticias sobre el aconte-
dad muda) era la aspiración de Freud. cer histórico real {Geschichte}” (11). Más allá de los inconvenien-
Pero no se trataba sólo de nombrar el trauma sino de encontrarse tes de traducción, podemos suponer el objetivo freudiano: par-
con el afecto de la vivencia traumática. La historia es, aquí, el re- tiendo de la historie llenar las lagunas de la Geschichte. Hay una
lato de un pasado en el que cierto afecto no fue debidamente intuición allí de que el acontecimiento (lo que pasó efectivamente)
tramitado. Con la tramitación inadecuada del trauma, el recuerdo posee un punto de vacío, que habrá que intentar llenar con relatos
se vuelve patógeno, permanece vívido; y los recuerdos patóge- sobre ese acontecimiento. Es lo que hace Freud en el Moisés. No
nos se hacen carne. Entonces, en este esquema, si hay síntoma se trata de dar pruebas de verosimilitud (requisito indispensable
no hay historia, hay encarnación de elementos simbólicos des- de cualquier trabajo científico) sino de dar cuenta de lo que el
anudados. El síntoma mismo es un fragmento de la historia que mito de Moisés tiene de verdadero. No se trata de explicar el ori-
se da a ver o a leer. Es una escritura en el cuerpo. Cuando el gen -como los historiadores explican los sucesos ocurridos en el
paciente habla, “abreacciona”, se desanudan las articulaciones pasado- sino más bien de tejer un primer elemento simbólico en
entre cuerpo y palabras del pasado. La disolución del síntoma, a la desgarradura de la Geschichte.
esta altura de la obra de Freud, va de la mano de la reconstruc- Mi hipótesis de lectura al respecto es que en Freud la Geschichte
ción de la historia, que es la historia del trauma. tiene por estructura un punto de no inscripción. No es posible lle-
nar todas las lagunas del acontecer histórico real. En todo caso,
LA FANTASÍA, UNA FICCIÓN HISTÓRICA se podrá escribir pero no recuperar el pasado. En este sentido, la
El concepto de fantasía hace caer esa necesidad de recuperar Geschichte es un concepto necesario en psicoanálisis pero siem-
alguna escena real originaria. En el origen del síntoma no sólo pre va a permanecer como fenómeno residual, nunca va a termi-
encontramos impresiones y vivencias traumáticas sino que el sín- nar de decirse o de saberse en su totalidad.
toma histérico puede tener en su origen unas fantasías inconcien-
tes que han sido figuradas mediante conversión (2). El síntoma EL ELLO: LA HERENCIA ORGÁNICA
sigue siendo escritura pero ya no del trauma como acontecimien- Ahora bien, ¿es posible, en Freud, articular la historia subjetiva
to del pasado, sino de una multiplicidad de fantasías perversas con la historia de los pueblos? Una vía para hacerlo se encuentra
inconcientes. a partir de la segunda tópica, con el concepto de Ello. En “El yo y
La fantasía es una ficción histórica. Esto lo podemos apreciar en el ello”, Freud sitúa que las vivencias del yo -que, recordemos,
el historial de Dora, en el que Freud construye la escena originaria nace como una diferenciación del ello- pueden ser transmitidas
del chupeteo que da sentido a los síntomas de la paciente. Fic- por vía de la herencia a través del ello. Cito: “Las vivencias del yo
ción (del lat. fictio, -onis), tiene varias acepciones en español: 1. parecen al comienzo perderse para la herencia, pero, si se repiten
acción y efecto de fingir, 2. invención, cosa fingida, 3. clase de con la suficiente frecuencia e intensidad en muchos individuos
obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que que se siguen unos a otros generacionalmente, se trasponen, por
tratan de sucesos y personajes imaginarios. Obra, libro de ficción así decir, en vivencias del ello, cuyas impresiones {improntas} son
(3). La ficción es una invención y es escritura. conservadas por herencia. De este modo, el ello hereditario alber-
En “Construcciones en análisis” Freud compara al analista con el ga en su interior los restos de innumerables existencias-yo” (12).
arqueólogo, quien exhuma unos monumentos destruidos y sepul- En el Moisés, el ello se define como la más antigua de las instan-
tados (4), y construye paredes a partir de restos de muros. Pero cias psíquicas, cuyo contenido es “todo lo heredado, lo que se
el analista tiene a su favor que trabaja con algo todavía vivo (pien- trae con el nacimiento, lo establecido constitucionalmente; en es-
so aquí en el lenguaje), que cuenta con la repetición de reaccio- pecial, entonces, las pulsiones que provienen de la organización
nes tempranas (es decir, con un fragmento de la historia que es corporal” (13); el “pasado orgánico” (14).
actual) y por fin, que cuenta con la transferencia, que es el punto Estas pulsiones son un punto de intersección entre la historia in-
en el cual cierto fragmento de un pasado ahistórico o atemporal dividual y la historia de los pueblos. Por otra parte, el superyó
puede devenir historia. Pero detengámonos en el concepto de tiene la característica de recoger rasgos de personas sutitutivas
contrucción. La construcción es una labor preliminar del trabajo de los progenitores, como “pedagogos, arquetipos públicos, idea-
analitico. Consiste en presentarle al paciente “una pieza de su les venerados en la sociedad” (15). En este sentido, tanto ello
prehistoria olvidada”, para que ejerza efecto sobre él. La cons- como superyó, aunque son diferentes, coinciden en un punto: “re-
trucción en análisis produce su efecto por restituir un fragmento presentan los influjos del pasado”. Sólo el yo está comandado por
de biografía {Lebengeschichte} (historia objetiva de vida) del pa- lo accidental y lo actual.
sado (5). ¿Cuáles son los efectos de una construcción? Asocia-
ciones, recuerdos nuevos, la afirmación por la vía de la negación, NUEVOS INTERROGANTES
recuerdos hipernítidos (6). Con esos recuerdos y asociaciones se La historia para Freud, es texto, escritura. La historia no es el
hilvanan piezas de la historia singular. Vale la metáfora: el hilván pasado a secas. Más bien, hay que decir que el sujeto padece
es una “costura de puntadas largas con que se une y prepara lo porque ciertas piezas de su biografía no constituyen una escritura
que se ha de coser después de otra manera” (7). La construcción histórica, permanecen actuales, con carácter atemporal (el carác-
es el modo en que se produce una primera escritura de la historia. ter del tiempo perdido o desligado). Volverlas historia es entra-
Resta situar que esa historia restituida puede ser verdadera aun- marlas en un discurso por la vía de la transferencia que les otor-
que no posea verosimilitud (8). Y que la construcción de las expe- gue el estatuto de “pasado”. Lo actual, así, se puede tranformar
riencias infantiles olvidadas siempre produce efectos terapéuticos en pasado.
“admitan o no una coroboración objetiva” (9). La historia subjetiva es escritura pero no sólo escritura de repre-
sentaciones. Freud advierte que en análisis se presentan elemen-
GESCHICHTE / HISTORIE tos que no entran en el campo de lo simbólico. La historia subjeti-
Hay en Freud otra vía para pensar la Historia (Geschichte), me va se construye bordeando el vacío de lo no-ligado, de lo no reco-
refiero a la historia de los pueblos. Historia en alemán se escribe nocido.
de dos modos, remite a dos términos (10): el término germánico Entre la historia subjetiva y la Historia existen lazos, interseccio-
Geschichte y el término latino Historie. El primero corresponde a nes. No hay ruptura entre lo individual y lo colectivo sino articula-
la historia acontecida (geschehen: acontecer, suceder), el segun- ción. Quedan por indagar aún muchas cuestiones: una de ellas es
do a la historia como relato, conocimiento e investigación (a veces el lugar del mito como articulador lógico entre lo individual y lo
se la ha traducido como historiografía o ciencia histórica). Como colectivo. Asimismo, las nociones de herencia arcaica y tradición,
verán, las cosas no son simples, tenemos: 1º. el acontecimiento, el problema de la desmentida en relación con la escritura de la

22
historia, que no he abordado aquí pero que forman parte de una
investigación que comienza a desarrollarse y que pantean nuevos DE HOMBRES Y MUJERES
interrogantes.
Aksman, Gloria
Universidad de Buenos Aires

NOTAS
(1) Freud, S.: “Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos”,
en Obras completas, Bs. As., Amorrortu, tomo III, p. 36 RESUMEN
(2) Freud, “Las fantasias histéricas y su relación con la bisexualidad”, en Se presentan avances del Proyecto PO22 El Sinthome en las
Obras completas, Bs. As., Amorrortu tomo IX, p. 144 Neurosis: Abordajes de las Neurosis en el Último Período de la
(3) Diccionario de la Lengua Española, 22ª edición. URL: http://rae. Obra de Jacques Lacan (1974-1981). Programación 2008-2010
es/rae.htmL En la perspectiva de la investigación respecto de la lógica nodal,
(4) Freud, S.: “Construcciones en análisis”, en Obras completas, Bs. As., se situarán cuestiones respecto a la diferencia entre los hombres
Amorrortu, tomo, XXIII, p. 261
y las mujeres, según la conceptualización de Jacques Lacan. El
(5) Op. Cit, p. 270 objetivo es arrojar cierta luz acerca de si esa diferencia se sostie-
(6) Op. Cit., p. 267 ne como rasgo en el tratamiento de las estructuras clínicas. La
(7) Diccionario de la Lengua Española metodología empleada en este avance es recorrer las referencias
(8) Cabe recordar la cita del Moisés: “Ninguna verosimilitud, por seductora que en la obra de J. Lacan, los textos de Sigmund Freud y otros auto-
sea, resguarda del error; aunque todas las partes de un problema parezcan res que brindan soporte a para formular los interrogantes perti-
ordenarse como las piezas de un rompecabezas, debiera tenerse en cuenta
nentes que hacen al progreso de la investigación.
que lo verosímil no necesariamente es lo verdadero y la verdad no siempre es
verosímil”. Freud, S.: “Moisés y la religión monoteísta (1939)”, en Obras
completas, Bs. As., Amorrortu, tomo XXIII, p.17 Palabras clave
(9) Freud, S.: “¿Pueden los legos ejercer el análisis?” (1926), en Obras Falo Goce Sexuación
Completas, Bs. As., Amorrortu, tomo XXIII, p. 202
(10) Véase: Reinhart Koselleck, historia/Historia, Madrid, Trotta, 2004; Raymond ABSTRACT
Williams, Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad, Bs. As., MEN AND WOMEN
Nueva Visión, 2000 Project are advances in PO22 The Sinthome Neurosis: Neurosis
(11) Freud, S.: “Moisés...”, p. 59 in the approaches of the last period of the Work of Jacques Lacan
(12) Freud, S.: “El yo y el ello”, en Obras completas, Bs. As., Amorrortu, tomo (1974-1981). Programming 2008-2010 In the perspective of re-
XIX, p. 40 search on the logical node is placed questions about the differ-
(13) Freud, S: “Moisés...”, p. 143 ence between men and women, according to the conceptualiza-
(14) Freud, S.: “Esquema del psicoanálisis”, en Obras completas, Bs. As., tion of Dr. Jacques Lacan. The aim is to shed some light on wheth-
Amorrortu, tomo XXIII, p. 208 er this difference is maintained as a feature in the treatment of the
(15) Freud, S.: Op. Cit, p. 145 clinical structures. The methodology used in this development go
  through the references in the work of J. Lacan, the texts of Sig-
BIBLIOGRAFÍA mund Freud and others who provide support to formulate the rel-
Cosentino, J.C., “El inconsciente: la temporalidad del trauma”, en El problema evant questions that make the progress of the investigation.
económico. Yo, ello, superyó, síntoma. Bs. As. Imago Mundi, pp. 109-124
De Certeau, M. Historia y psicoanálisis. Entre ciencia y ficción, México, Key words
Universidad Iberoamericana, 2007 Falo Enjoyment Sexuación
Diccionario de la Lengua Española, 22ª edición. URL: http://rae.es/
rae.html
Freud, S. “Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos” (1893),  
Obras completas, Bs. As., Amorrortu, tomo III, pp. 25-40 “La falta con el que está marcada la función fálica en el hom-
Freud, S. “Las fantasías histéricas y su relación con bisexualidad” (1908), bre(…)he aquí algo que no es para la mujer un nudo necesario”
Obras completas. Bs. As., Amorrortu, tomo IX, pp. 137-147
J.Lacan[i]
Freud, S. “El yo y el ello”, Obras completas, Bs. As., Amorrortu, tomo XIX,
En la perspectiva de la investigación respecto de los nudos, más
pp. 1-66
precisamente del sinthome, me interesa situar la diferencia entre
Freud, S. (1937) “Construcciones en el análisis” (1937), en Obras completas,
Bs. As., Amorrortu, tomo XXIII, pp.255-270
los hombres y las mujeres según  la conceptualización de Lacan,
teniendo como objetivo arrojar cierta luz acerca de si esa diferen-
Freud, S. “Moisés y la religión monoteísta (1939)”, en Obras completas, Bs.
As., Amorrortu, tomo XXIII, pp. 1-132 cia se sostiene como rasgo en el tratamiento de las estructuras
Freud, S. “Esquema del psicoanálisis”, en Obras completas. Bs. As.,
clínicas.  
Amorrortu, tomo XXIII En el comienzo de su enseñanza Lacan sitúa a la histeria como
Rabinobitch, Solal, Escrituras del asesinato. Freud y Moisés: escrituras del propiamente femenina a la vez que nos presenta el caso paradig-
padre 3, Barcelona, Ediciones Del Serbal, 2000 mático de una histeria masculina. 
Samson, F. “Ficciones o de la novela al poema”, en Pulsión y ficción, Bs. As., Es en el seminario 3 de Las Psicosis donde el tema recorre la ana-
Marmol izquierdo, 2008 tomía fantasmática. Este sujeto es presentado por Lacan ubicando
la dificultad en la falla de la identificación simbólica, mientras que
en la histeria femenina la cuestión se centra en la identificación
imaginaria al padre.[ii] Recordemos que ya desde la disimetría edí-
pica freudiana podemos situar la lógica masculino-femenino dirimi-
da por la función del falo en la estructura. Sin embargo, con Lacan,
esto tiene un aditamento: se trata de un modo diferente de abordar
la falta, para el hombre y para la mujer histéricos.
También en ese seminario vemos recortarse ya, que una cosa es
la posición de la mujer que se presenta con cierto desvarío res-
pecto de su identidad sexuada -creemos leer allí un anticipo del
no-todo fálico de la posición femenina- y otra la posición de la
histérica, que sabe adónde dirigirse -al falo- en una estabilidad
estructural “ventajosa” respecto de la primera.[iii]
La feminidad en la lógica freudiana se encuentra marcada por el
penisneid. Le corresponde un menos respecto del tener. También

23
como signo positivo su relación con la castración no está signada Sabemos que la diferencia entre hombres y mujeres nunca es
por la amenaza. Dice Freud: “Si se piensa en las neurosis de las abandonada por Lacan. Dominique Laurent afirma que Lacan
mujeres(…)no puede hablarse en este caso en que la castración nunca renunció a sostener la especificidad de lo femenino en la
ya está consumada, de un angustia de castración en el sentido función analítica, atribuido y sostenido hasta el final a las mujeres
propio.”[iv] Es un modo particular que situará las relaciones con la analistas.[xiii] La siguiente cita de Lacan corrobora estas palabras
angustia y el deseo también de manera diferente para ambos cuando dice: “la mujer comprende muy, muy bien qué es el deseo
sexos. Nos interesa marcar esta diferencia en la siguiente senten- del analista”[xiv]
cia lacaniana: “En relación con lo que constituye la clave de la Entonces planteamos aquí las preguntas que nos permitirán se-
función del objeto del deseo, lo que salta a la vista es que a la guir abordando el tema:
mujer no le falta nada. (…)[v] Agreguemos que en el hombre, su ¿Qué estatuto darle a ello en el discurso analítico? ¿Podemos
relación a la falta es la condición para el abordaje sexual de una hacer referencia a hombres y mujeres por fuera de las identifica-
mujer. ciones sexuales? Y en ese caso ¿deberemos pensar en términos
En 1951 Lacan pronuncia una conferencia en el congreso llama- de un final de análisis propio de los hombres y otro para las muje-
do de los psicoanalistas de lengua romance: “Intervención sobre res?
la Transferencia”. Entendemos allí que el rechazo del cuerpo pro-
pio, léase la feminidad corporal, es la razón por la cual la histérica
queda abierta a la “fragmentación propia del estadio del espejo
que constituyen los síntomas de conversión”[vi].  BIBLIOGRAFÍA
Creemos concluir entonces que hablamos del cuerpo en dos nive- FREUD, S. (1925)” Inhibición, síntoma y Angustia”, en Obras Completas, Ed.
les: el cuerpo propio, ¿más real podríamos decir?[vii] y el que Amorrortu, V. XX, Buenos Aires, 1996, pág. 117
está tomado por la imagen, por lo tanto representación. LACAN, J. (1962-63) “La Angustia”, El seminario de Jacques Lacan, libro 10,
En los años 70, Lacan habla de hombres y mujeres desde la pers- Buenos Aires, Paidós, pág. 200
pectiva del goce del hablante y piensa las cuestiones en torno al LACAN, J. (1955-6 ) “Las Psicosis” El seminario de Jacques Lacan, libro 3,
decirse “hombre” o “mujer” Tratándose entonces de la dimensión Buenos Aires, Paidós, 1984, pág 244
subjetiva articulada a los modos de gozar. LACAN, J. Ídem, pág.245
El goce fálico lo encontramos del lado hombre de las fórmulas de LACAN,J. (1962-63) “La Angustia”, El seminario e Jacques Lacan, libro 10,
la sexuación. Lacan ubica a la histérica en su “hacer el hombre”[viii]. Buenos Aires, Paidós, 2006, Pág. 196
Así conceptualiza el rechazo de lo femenino por parte de ella. LACAN, J. (1951 ) “Intervención sobre la transferencia”, en Escritos I, Ed. Siglo
Pero hasta aquí, se podría discutir que aún estamos en la dimen- XXI, Argentina, 1988
aquí tomo la idea de Jacques Lacan cuando hace referencia a la mujer en tanto
sión que no queda por fuera del ser de la significancia. Recorde- “más verdadera y más real”. Corresponde al nombre de uno de los capítulos
mos que se trata del decirse hombre o mujer y Lacan mismo lo del seminario de La angustia.
enfatiza cuando señala que en las fórmulas de la sexuación, el LACAN, J. (1972-73 ) “Aún”, El seminario de Jacques Lacan, libro 20, Paidos,
hablante puede ubicarse en uno u otro lado según elija estar o no Buenos Aires,
en fi de x.[ix] LACAN, J. Id.pág. 97
Las identificaciones sexuadas están implicadas. Sin embargo hay SOLER, “Lo que Lacan dijo de las Mujeres” , Buens Aires, Paidós ,2006
algo más. Id pág. 337
Debemos recordar que el inconsciente no conoce otra cosa que
Id
falo y la mujer se encuentra no-toda en relación con él. Hay allí el
LAURENT, D. “El analista mujer”, Ed. Tres Haches, Buenos Aires, 2000
concepto de otro goce.
LACAN,J. (1962-63) “La Angustia”, El seminario e Jacques Lacan, libro 10,
Articulando la cita de Freud, señalemos que si la diferencia res-
Buenos Aires, Paidós, 2006, Pág. 194
pecto de la posición frente al órgano fálico es que en la mujer la
castración no funciona como tope, el goce del cuerpo no se en-
cuentra limitado por él.
Para el hombre la relación con el límite fálico es condición estruc-
tural, necesaria. En la mujer es contingente. 
 
HOMBRE Y MUJER, ESO ES REAL
En el libro “Lo que Lacan dijo de las mujeres”, Colette Soler abor-
da esta problemática acerca de la diferencia entre hombres y mu-
jeres y dice al respecto que hay testimonios suficientes para pen-
sar que el goce se despliega de modo diferente en el cuerpo para
los dos sexos[x]. Nosotros interrogamos si eso autoriza a situar
una diferencia en lo real. 
C.Soler se pregunta “¿Cabe suponer que el goce se produce so-
lamente por medio del ser de la significancia y que está siempre
anudado a lo simbólico?”[xi]
Consideramos que esta pregunta vuelve la cuestión al punto del
apartado anterior. Es que si el ser de la significancia organiza el
goce, no-todo el goce está regulado por él.
Tenemos en cuenta que el lado femenino de la fórmula ubica la
opacidad del goce femenino con el matema del significante del
Otro barrado y que allí ellas gozan.
Es interesante leer el modo en que Soler va situando los mojones
y los problemas que dejan sin embargo la cuestión sin resolver.
Dice “el hecho de que el goce femenino sea diferente, que la mu-
jer como sujeto tenga más relación con el significante del Otro
barrado, no basta para probar que ella goza de éste”[xii]. Y allí
produce un salto que la lleva al seminario Aún y a la afirmación de
Lacan acerca de la existencia de ese goce, es el de los místicos.
Sin embargo, eso no resuelve el problema planteado.

CONCLUSIÓN
Este recorrido es un estado de trabajo, que nos ha permitido ubi-
car los interrogantes que conducen nuestra investigación.

24
FUNDACIÓN DEL ORIGEN aun luego de su extinción los efectos jurídicos sobre las genera-
ciones siguientes.
De esta forma se advierte que para que alguien pueda ser conta-
Alfano, Adriana Lilian do como ciudadano, es ineludible que acceda a ese lugar no anó-
Universidad de Buenos Aires nimo que el Otro de la cultura le habilita. La vida humana conlleva
ese requisito para dar cuenta de su existencia, y es por ello que el
procedimiento de inscripción de un nombre propio ha devenido un
derecho inalienable.
RESUMEN Intentamos señalar con esto que cuando el derecho enlaza a lo
Plantear el tema del origen implica la necesidad de contemplar biológico funda un origen, anudando lo real de lo viviente con una
intersecciones de discursos que se sustentan en diferentes nocio- ficción jurídica. Este carácter ficcional está dado por la función
nes de sujeto. El trabajo intenta mostrar esa dificultad tomando en performativa de la palabra, que permite instaurar algo nuevo, algo
cuenta ciertos mecanismos que producen la inscripción de lo vi- que no tenía lugar antes del acto de enunciación[ii]. En la medida
viente en el campo de lo humano. Para ello se recurre a algunos en que lo pronunciado provenga de un lugar legítimo, se constitu-
elementos provenientes del entramado jurídico y a algunas for- ye como verdad de instauración.
malizaciones que propone el psicoanálisis. Por las mismas vías Para señalarlo de una manera puntual, haremos una breve refe-
se recorre la diferencia entre autonomía y división subjetiva, y rencia a la Convención sobre los Derechos del Niño. En su artícu-
entre identidad e identificación. Se plantea que el origen se insti- lo 1° dice: “Para los efectos de la presente Convención, se entien-
tuye de manera ficcional a través de la palabra sin que por ello de por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad,
pierda su carácter de verdad, y se muestran sus efectos en la salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado
clínica por medio de un caso de filiación adoptiva. antes la mayoría de edad.” Esta Convención Internacional fue in-
corporada primero a la legislación nacional[iii] y luego elevada a
Palabras clave un rango constitucional[iv]. No obstante, en el texto de la sanción
Origen Inscripción Ficción Filiación legislativa donde se ratifica y aprueba la CDN, se formulan reser-
vas de algunos artículos, entre ellos el antes mencionado artículo
ABSTRACT 1°: “La República Argentina declara que el mismo debe interpre-
FOUNDATION OF THE ORIGIN tarse en el sentido que se entiende por niño todo ser humano
To raise the matter of origin implies the need to consider intersec- desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de
tions of speech that are based on different psychological notions edad”[v].
of subject. This work tries to show that difficulty taking into account Es decir que, por sobre cualquier discusión en el campo de la
certain mechanisms that produce the inscription of the living in the ciencia y por sobre cualquier confrontación con otros derechos,
field of the human. To that end, we resort to some elements of the este instrumento jurídico de máxima jerarquía instituye un origen
judicial framework and to some formalizations proposed by the para la vida humana en la concepción y lo llama “niño”.
psychoanalysis. Through those same channels we see the differ- La inscripción de lo viviente, en términos contemporáneos, cons-
ence between autonomy and subjective division and between tituye la inscripción de un sujeto de derecho, al que se le adjudi-
identity and identification. It is explained that the origin is instituted can atributos de capacidad y autonomía, así como la forma y el
in a fictional way through the speech, notwithstanding its truth na- momento de ejercerlas. Aquí podemos ubicar una de las fuertes
ture, and its effects are shown in the clinic through a case of filia- diferencias con el psicoanálisis, en tanto éste, por el contrario,
tion by adoption. otorga estatuto estructural a la división subjetiva.
Esta diferencia marca con claridad la oposición de las nociones
Key words de sujeto para un campo y para el otro. El psicoanálisis tiene algo
Origin Inscription Fiction Filiation para decir cuando el sujeto del inconsciente se produce y justa-
mente allí la pretendida autonomía del yo queda conmovida por
esa formación que irrumpe como extraña y ajena.
Ahora bien, los lugares del parentesco instituido por el derecho y
El origen de la vida humana es un tema al que se abocan históri- la biología enlazados, es decir, aquellos que permiten designar
camente múltiples disciplinas. Si bien entre los discursos que se como “hijo de” al nuevo ser producto de la reproducción, no coin-
aproximan a este campo pueden ubicarse puntos de intersección ciden necesariamente con quienes encarnan las funciones pater-
o articulación, resulta indispensable para abordarlos tener pre- na y materna. No nos referimos aquí al campo subjetivo, sino to-
sente que se apoyan en diferentes nociones de sujeto. Tal es el davía al campo del derecho, pues la ley social también ha dis-
caso, entre otros, de la biología, el derecho y el psicoanálisis. puesto una figura jurídica, como lo es la adopción plena, para
Al producirse un nacimiento, el sistema de parentesco instituido crear un lazo inédito que carece de soporte en la herencia gené-
permite ubicar al nuevo ser como descendiente de determinados tica. Una sentencia de adopción produce una filiación nueva, y la
otros inscriptos previamente en la sucesión de generaciones, y al emplaza en lugar de aquella que toma sustento en el origen bio-
mismo tiempo asignarle un lugar propio y diferenciado. Esta delimi- lógico.
tación le otorga identidad, volviéndolo semejante pero no idéntico. Al mencionar la función performativa de la palabra, aludimos a la
La inscripción del organismo vivo es una operación que hace posi- necesidad de que provenga de un lugar legítimo. Es por ello que
ble su acceso a la humanización, e implica, por lo tanto, el abando- una sentencia de adopción funda una identidad, a diferencia de
no definitivo de la condición de ejemplar anónimo de la especie. una apropiación, donde la identidad queda arrasada. Mientras
El ordenamiento establecido para los vínculos de parentesco lle- que en la apropiación se despoja al niño de su origen, en la adop-
va implícita la operatividad misma de la Ley y la prohibición, en la ción la intervención de una instancia tercera que introduce la ley
medida que procura impedir la alteración, superposición o intru- permite al mismo tiempo fundar una nueva filiación y garantizar
sión de lugares, tal como queda de manifiesto cuando acontece una traza del origen.
un incesto. Resulta conveniente hacer una consideración en relación con el
Es por esto que, si bien el incesto causa horror hacia lo interior concepto de identidad, dado que el alcance que tiene cuando se
familiar y requiere una intervención en el campo subjetivo, no habla de derechos humanos no es el mismo que en psicoanálisis,
puede quedar restringida exclusivamente a este ámbito, en tanto lo que pone de manifiesto también aquí la necesidad de tener en
es esta interdicción la que produce la regulación del orden social cuenta la diferente noción de sujeto en la que ambos se apoyan
y la reproducción humana. Por ser éste el fundamento primario, para operar. En un caso la identidad determina que el sujeto es
ante tales situaciones no debe prescindirse de dar entrada a la quien es, consistentemente a lo largo del tiempo, identidad que
sanción proveniente del campo jurídico[i]. puede demostrarse con elementos probatorios frente a los otros.
Es también a partir de la inscripción que se instaura una existen- De esta verdad de constatación suele decirse que se trata de la
cia que trasciende la duración de la vida orgánica, prolongando “verdadera identidad”, y es puesta en correspondencia con la
identidad de origen, referida -aunque no de manera excluyente- al
25
origen biológico. Utilizando el mismo calificativo, también se deri- ro de rasgos que especifican la unión de los padres”[vii].
va de aquí la referencia a los progenitores, a quienes se llama Es precisamente el conjunto de estas marcas que permiten la re-
“verdaderos padres”. presentación significante del sujeto lo que Jacques-Alain Miller
Todo esto alude a la importancia que tiene para cada quien cono- (1998) define como constelación[viii].
cer datos certeros respecto de su origen biológico. Es por ello que Consideremos ahora que en las situaciones de adopción media
determinadas contingencias históricas de un sujeto fuerzan al de- un desvío en el trayecto entre la función de la reproducción y la
recho a tomar apoyo en la biología, como sucede cuando se re- simbolización del producto resultante. Y si bien la verdad del su-
quiere el estudio de tipificación de ADN para establecer vínculos jeto no es del orden de la verdad de la biología, el enigma de la
de filiación. Sin embargo, es necesario señalar que en muchas vida no es por completo ajeno a ella, produciéndose entonces una
ocasiones la justicia debe inscribir un nacimiento sin contar con referencia incesante al lugar de donde se proviene.
ningún elemento de constatación de la paternidad-maternidad En este punto expondremos una breve viñeta. La madre de Lau-
biológica, como ocurre en las situaciones de abandono más radi- ra llega a la consulta preocupada porque su pequeña hija se re-
cales, en las que no es viable averiguar quiénes han engendrado siste a “aceptar” que fue adoptada, pese a los reiterados esfuer-
al niño en cuestión. zos de su parte por relatarle cuánto la estaban esperando, dónde
Si bien en estas circunstancias extremas resulta más evidente, la la fueron a buscar y, fundamentalmente, esclarecerle que ella no
fundación de un origen es ficcional siempre, y no por ello pierde la la había gestado. El diálogo que se repetía una y otra vez entre
categoría de verdadero. Aunque la anteceda una incertidumbre madre e hija era el siguiente:
biológica o, dicho mejor, aunque la herencia genética se transmita M: - Laura, no estuviste en mi panza.
sin nombre, la inscripción constituye una verdad instaurada, en L: - ¡Mamá, yo estuve en tu panza!
tanto está subordinada a la ley y no es producto de una sustitu- Tiempo después en ocasión de un enojo entre ambas se produce
ción deliberada. De esta forma podemos afirmar que también en un deslizamiento que permitirá develar la polisemia de la preposi-
la adopción se trata de padres verdaderos. ción “en”. Laura grita: - ¡Mamá, yo estuve arriba de tu panza!
Ahora bien, el psicoanálisis toma la identidad como una consisten- Para la madre, la preposición “en” hace referencia a la oposición
cia imaginara vinculada a la existencia, y claramente diferenciada significante afuera/adentro, en obvia alusión a su propia falta, en
de la noción del yo. Si bien el “yo soy” es un atributo con el que el este caso, no haber podido gestarla. Su malestar le imposibilitaba
yo se presenta, éste se constituye en el estadio del espejo como decir “no pude tenerte en mi panza” y la llevaba a repetir “tú no
producto de la identificación con la imagen del otro, que se ofrece estuviste allí”, o su equivalente “no estuviste adentro, estuviste
posibilitando tal fin. Esta matriz simbólica donde el yo se precipita afuera”.
permite salir de la fragmentación corporal y anticipar una forma or- Para la niña, en cambio, la misma preposición “en” hace referen-
topédica -al decir de Lacan (1949)- de su totalidad. De esta mane- cia a la oposición significante arriba/abajo, que permite situar con
ra, la noción de identidad se corresponde con un ideal que provee claridad el lugar de objeto de deseo que ocupaba la niña, justa-
completud imaginaria a la vacuidad de la existencia, mientras que mente en relación a la falta en la madre. No decía: “mi ombligo
el yo, a partir de la introducción del inconsciente, se encuentra des- remite a otro adentro, no provengo de tu interior, no eres mi ma-
centrado con respecto del lugar en que se enuncia. dre” u otras equivalencias, sino, por el contrario, “me alojaste arri-
Y es por todo ello que la consistencia cerrada del “soy quien soy”, ba de tu panza, eres mi madre”.
cuando estamos en el campo de la neurosis, no encuentra conso- Lo que esta niña nos muestra es que el origen no se reduce a la
nancia en el registro simbólico, donde el sujeto se sostiene siem- versión histórico-biológica que de él se construya. La madre de
pre bajo una forma enigmática, con la pregunta abierta de qué soy Laura transmitió la falta aun a pesar suyo, y fundó un origen para
para el Otro. la niña en relación con su deseo. Es esto lo que, aun con el mal-
La filiación no se funda, entonces, en una herencia biológica, sino entendido, vuelve verdadera la ficción que en su relato le brindó.
en una herencia simbólica que se inscribe en el sujeto y que el Lacan (1975), refiriéndose al ombligo del sueño freudiano como
derecho instituye socialmente. Es por medio de las operaciones límite del análisis, dice que no es por nada que Freud ha puesto
de subjetivación -que el psicoanálisis localiza como efecto del len- en juego allí la función del ombligo, en tanto que constituye un
guaje- que la cría ingresa en el orden de la filiación. Para ello re- estigma de haber nacido en un vientre y no en otra parte. Y agre-
sultará indispensable que ese producto humano no sólo no sea ga: “(…) es de haber nacido de un ser que lo ha deseado o no
anónimo, sino también que no sea anónima su relación al deseo.  deseado, pero que por este solo hecho lo sitúa de una cierta ma-
Si bien es claro que para el psicoanálisis el origen está ligado al nera en el lenguaje, que un parlêtre se encuentra excluido de su
deseo, y que aquello que otorga eficacia simbólica a la trama fic- propio origen, y la audacia de Freud en esta ocasión es simple-
cional de ese origen está dado por lo singular puesto en juego en mente decir que se tiene en alguna parte la marca en el sueño
su transmisión, es importante subrayar que el origen no se agota mismo”[ix].
en la versión que de él se construya. Es entonces por haber sido excluido de su propio origen que el
Lacan plantea que la neurosis “es una pregunta planteada por el “hablanteser” no tiene otra alternativa que fundarlo. Allí donde
sujeto en el plano de su propia existencia”[vi]. Pero la existencia quede establecida su fundación habrá un punto de límite, de de-
del sujeto, en la medida en que no hay universo de discurso, no tención, más allá del cual sólo hay vacío bordeado por un puro
se articulará en el Otro sino como enigma. Un enigma que perdu- enigma. 
rará de manera irremediable a partir del encuentro con la castra-            
ción en el Otro. De esta forma, se inaugura para el sujeto la bús-  
queda de saber como efecto estructural.  
Es entonces cuando, al abrigo de la estructura, el sujeto puede NOTAS 
construir una historización que le permite sostener algo de la ver- [i] Pierre Legendre en su libro El inestimable objeto de la transmisión (1996,
dad de su existencia. Decimos algo de la verdad de su existencia Siglo Veintiuno Editores) sostiene, siguiendo la línea de los fundamentos de la
en dos sentidos: por una parte porque el deseo del Otro permane- normatividad jurídica, que la genealogía no apunta sólo a las realidades
ce siempre abierto como enigma para el propio sujeto, y por otra, biológicas sino sustancialmente a los sistemas institucionales creados por la
humanidad para sobrevivir y difundirse. En concordancia con esto, desestima
porque la verdad está en equivalencia con el inconsciente y no se
la esencia biológica del incesto y lo conduce de modo exclusivo a la jurisdicción
devela voluntariamente. de las instituciones.
Para el psicoanálisis, el estatuto del origen no sólo es simbólico [ii] Según John L. Austin (1955), Conferencias en Harvard sobre la Teoría de
porque se trata del mito, de la historización o de la novela. Sino los actos del habla. Edición electrónica de la Escuela de Filosofía de la
que su fundación se produce a partir de las marcas de la respues- Universidad de Arte y Ciencias Sociales de Chile.
ta del Otro, en tanto operador de la identificación constituyente. [iii] Ley 23849, en 1990.
Lacan (1953) hace referencia a “la constelación original que pre- [iv] Artículo 75 de la Constitución Nacional, incorporado por la Convención
sidió el nacimiento del sujeto, su destino y diría casi su prehisto- Constituyente de 1994.
ria, a saber las relaciones familiares fundamentales que estructu- [v] Ley citada, Artículo 2°. El subrayado es nuestro.
raron la unión de sus padres (…)”, y agrega que esta constelación [vi] Lacan, Jacques. El Seminario La relación de objeto (1956-1957), Paidós,
“está formada en la tradición familiar por el relato de cierto núme- 1994, pág.393.

26
[vii] Lacan, Jacques. El mito individual del neurótico, en Intervenciones y Textos,
Manantial, 1985, págs. 42-43.  LA IDENTIFICACIÓN PRIMARIA
[viii] Miller, Jacques-Alain. Los signos del goce, Paidós, 1998, pág. 113.
[ix] Lacan, Jacques. Respuesta a una pregunta de Marcel Ritter, 26 de enero
de 1975, Strasbourg. Versión traducida para trabajo interno de la Maestría de
Y EL PADRE
Psicoanálisis, UBA.
Alianak, Miriam; Bruner, Norma; Castgnino, Ernesto;
BIBLIOGRAFÍA
Dorado, Jorge; Goldemberg, Isabel; Silveyra, María Lucía
AUSTIN, J.L. Conferencias en Harvard sobre la Teoría de los actos del habla. Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología,
Edición electrónica de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Arte y Universidad de Buenos Aires
Ciencias Sociales de Chile.
LACAN, J. Seminario La relación de objeto, Paidós, 1994.
LACAN, J. Seminario Aun, Paidós, 1985.
RESUMEN
LACAN, J. “El mito individual del neurótico”, Intervenciones y Textos, Manantial, Tratándose de la identificación, el Uno y el Padre debemos consi-
1985.
derar: 1) Que la identificación primaria remite a un tiempo lógico
LEGENDRE, P. El inestimable objeto de la transmisión, Siglo Veintiuno Editores,
previo al proceso primario, tiempo en el que no hay sujeto ni obje-
1996.
to; 2) Que es necesario ubicarla en relación a la incorporación y
por lo tanto a la temática del padre; 3) Que la incorporación debe
diferenciarse de la asimilación, quitarle el matiz fantasmático y la
idea de introyección; 4) Que la referencia a los incorporales que
hace Lacan, permite marcar un punto de exterioridad, de inasimi-
lable, en el interior mismo de la estructura; 5) Que con la noción
de incorporal, Lacan da la razón estoica al mito freudiano y, con la
topología, reanuda las cuestiones referidas a la identificación y al
Nombre del Padre.

Palabras clave
Identificación Uno Estoicos Padre

ABSTRACT
THE PRIMARY IDENTIFICATION AND THE FATHER
About the identification, the one and the father, we must consider:
1) That the primary identification remits to a logic time before the
primary process, when there are no subject or object. 2) That it is
necessary to put it in relation to the incorporation and therefore to
the father thematic. 3) That the incorporation must be distin-
guished from the assimilation, remove the phantasmagoric nu-
ance and the idea of introspection; 4) That the reference to the
incorporeals that Lacan do, allows to remark one point of exterior-
ity, of inassimilable, in the structure. 5) That with the notion of in-
corporeal, Lacan give the stoic reason to the Freudian myth, and
with the topology, he resume questions about the identification,
and the name of the father.

Key words
Identification One Stoics Father

Lacan nos propone todo el tiempo releer a Freud y para esto se


acerca a la lectura desde una propuesta que es de escritura. Para
ello aborda el concepto de inconciente, al cual piensa como la-
una-equivocación, cada vez; además de definirlo como estructu-
rado como un lenguaje. Si hablamos de relectura no podemos
dejar de pensar el significado de acontecimiento innovador que
produjo Freud, como un creador de discurso. El acontecimiento
implica “algo del orden de la invención, de una nueva manera de
ser”[1]. Los acontecimientos son singularidades irreductibles, fue-
ra de la ley de las situaciones donde el acontecimiento es pensa-
do como suplemento.
Freud lee en la neurosis la manifestación del sujeto, e inventa el
Inconciente en una nueva lectura del sujeto, es decir, un sujeto
descentrado, pensado como división, un entre dos que implicará
una pérdida de goce como condición en la constitución.
La escritura es efecto del buen corte, es otro sistema que desde
la escritura lógica permite leer, abordar una lectura posible de la
clínica. “El preclaro ejemplo estoico es el de un cuchillo que corta
una torta y que da lugar a la interrogación acerca del espesor
ontológico del corte. Un corte no es una cosa pero es algo; es el
resultado da la mezcla entre un cuerpo activo y un cuerpo pasivo.
Manifiesta un estado de cosas, pero no “es” nada, no sustantiva.
Es un incorpóreo, el efecto de la acción entre cuerpos, un atributo,
que sólo cobra sentido con el lenguaje. El acontecimiento es corte

27
y cicatriz. El mismo lenguaje es un acontecimiento, frontera y Pensar el cuerpo de lo simbólico nos abre a la problemática de la
membrana entre las cosas que nombra”[2] identificación como incorporación, operación instituyente sosteni-
En este camino de la ruptura del sentido y de poder desprender da por un padre que nombra.
una lógica que nos permita acceder a la lectura del inconciente, En Psicología de las masas y análisis del yo, la identificación pri-
partimos de la negación freudiana para pensar el tiempo de la mera aparece ligada a los fenómenos del amor pero ubicada en
estructuración del sujeto    la prehistoria del Edipo, como primer lazo afectivo con el Otro. En
Si pensamos clínica y escritura, ¿cuál es el estatuto que le damos El yo y el ello es identificación con el padre de la prehistoria, no es
a la negatividad en el discurso para pensar los tiempos de la sub- el resultado de una investidura de objeto, es directa e inmediata y
jetivación? La negatividad, podemos afirmar, sostiene el ser des- no mediada.
de el no ser. Identificación primaria con el padre de la prehistoria anterior a la
El juicio de atribución es el tiempo de la constitución que implica historia, anterioridad lógica que es soporte de las otras identifica-
la afirmación primordial, la Bejahung, la unificación y la expulsión ciones. Por “directa e inmediata” debemos entender que no media
la Austossung; pero estas dos operaciones son dos caras de una elección de objeto, es anterior a toda carga, es efecto de simulta-
operación fundacional primordial: una Verneingung primitiva. Es neidad, es sincrónica, no retórica, condición de posibilidad en la
un tiempo de no diferencia, en el mismo movimiento de afirma- génesis del ideal.
ción-expulsión no se expulsa nada dado de antemano, es la ope- Primera identificación soporte del ideal, que Freud ubica en rela-
ración misma la que funda la exterioridad, como rechazo primero ción al sujeto y no al objeto y Lacan la refuerza como ambivalente,
de goce, fundado en la exclusión misma. producida sobre el fondo de la imagen de la devoración asimilan-
En el Seminario XIII El objeto del psicoanálisis, Lacan se ocupa te. Incorporación pensada desde el momento mítico en el cual,
de la lógica que subyace al juicio de atribución. Señala que la luego del asesinato, se incorpora al padre por amor y se instaura
Bejahung “no prejuzga de la existencia”, es decir que hay atribu- la posibilidad de la obediencia retrospectiva, instalación de la ley,
ción sin existencia, inversión de la lógica aristotélica en la cual la que abre al campo del deseo e inaugura la subjetividad.
existencia es condición para la atribución. Esto lleva a Lacan a Primera incorporación que supone pérdida, un cero necesario en
recuperar el concepto de incorpóreo (asómaton) en la filosofía la serie. Comida totémica que implica incorporación del cuerpo de
estoica. Los estoicos parten de la premisa de que todo lo que lo simbólico como incorporación de una ausencia, de una nada,
existe es cuerpo, es decir que los cuerpos son las únicas realida- como apuesta al sujeto.
des, lo que existe es aquello capaz de actuar o padecer: “Cuando Nadie, dice Lacan, está allí, no hay nada de antemano, para sa-
el escalpelo corta la carne, el primer cuerpo (escalpelo) produce ber que ella se produce, opacidad esencial de este acto de incor-
sobre el segundo (carne) no una propiedad nueva sino un atributo poración que es acto inaugural de la estructura inconsciente.
nuevo, la propiedad de “ser cortada”[3], es decir que para los es- El Uno de la identificación es reformulado en Lacan desde la con-
toicos los cuerpos, al entrar en contacto se modifican pero esas junción de la lógica y el mito. En el Seminario XXII R.S.I. ubica la
modificaciones no son realidades nuevas sino efectos, atributos identificación primaria a lo real del Otro real. Modo primordial que
(kategorémata). Como señala Émile Bréhier, el atributo no desig- tiene que ver con el cuerpo pulsional, es lo que se consume sin
na entonces ninguna cualidad real: “blanco” y “negro”, por ejem- poder nombrar del ser del Otro, apunta a lo innombrable, a la
plo, no son atributos en sentido estoico. Éste se expresa median- esencia ausente del cuerpo como transmisión de libido inmortal.
te un verbo, lo que quiere decir que no es sino “una manera de Ausencia que sostiene la existencia del padre como muerto, cuer-
ser”, que se encuentra en la superficie del ser y no cambia su po simbólico que sostiene el cuerpo del lenguaje.
naturaleza, es simplemente un resultado, un efecto que no se cla- En La dirección de la cura agrega que la identificación primaria no
sifica entre los seres.[4] tiene que ver con la asunción de las insignias del Otro, sino con el
 Siguiendo a Bréhier, los estoicos plantean cuatro tipos de incor- encuentro del sujeto con la estructura constituyente de su deseo
póreos (asómaton): lugar, tiempo, vacío y expresable (lekton). en la hiancia abierta por los significantes en el campo del Otro.
Para comprender el estatuto de la noción de incorporal, se puede Identificación primaria que la pensamos como punto de partida,
partir de este problema: un griego y un bárbaro oyen la misma que permite decir uno, uno... como marca que sostiene la consti-
palabra. Ambos tienen la representación de la cosa designada, tución del rasgo unario, como soporte del automatismo de repeti-
pero el griego la entiende y el bárbaro no. Sólo para el griego el ción. El uno, uno, uno pero donde no hay una primera vez, el que
objeto tiene un atributo (un lekton) que le permite volver legible un funda es el padre, dejando un resto irrecuperable en esta búsque-
significado, que le permite que, en su lengua, ese objeto sea sig- da repetitiva. Es decir que el sujeto surge de su relación al Otro
nificado por la palabra en cuestión. El lekton (lo expresable, lo del significante en una identificación en el campo de la estructura
decible, lo significable) no tiene existencia en sí sino a través de simbólica, e implica el campo del deseo.
la materialidad de la palabra. Los incorpóreos tienen una existen- Recordemos que el significante a diferencia del signo se sostiene
cia parasitaria respecto de los cuerpos. Un cuerpo tiene para los en su misma diferencia, mientras que el signo es lo que represen-
estoicos su naturaleza propia y el hecho de ser significado por ta algo para alguien; en esta diferencia se quiebra la relación tra-
una palabra (lexis) le da entonces un atributo incorpóreo (lekton) dicional significante-significado, la relación entre el signo y su re-
que sin embargo no cambia nada de su esencia. Lo interesante ferente. La cosa queda perdida.
de la filosofía estoica es que elimina toda relación intrínseca entre En el Seminario XX Aun leemos que Lacan es riguroso cuando
la palabra y la cosa. Como dice Bréhier: “Los incorpóreos sin los dice que “esta identificación, que se produce en una articulación
cuerpos no existen, pero los cuerpos sin los incorpóreos, son cie- ternaria, se basa en que, en ningún caso, pueden considerarse
gos, sordos y mudos”.[5] como soporte dos como tales. Entre dos, cualquiera sean, hay
El incorpóreo estoico se ubica entonces en la superficie, delimi- siempre el Uno y el Otro, el Uno y la a minúscula, y en ningún
tando un borde o límite que hace que el cuerpo pueda ser dicho. caso puede tomarse el Otro por el Uno”. Sigue Lacan, “dije que el
Lacan hace referencia al corpse, al cuerpo muerto: “quien no co- significante representa un sujeto para otro significante ¿En el sig-
noce el punto crítico donde datamos en el hombre al ser hablante no, de qué se trata? (…) El signo no es pues signo de algo, es
(…) “corpse”, resto que no deviene carroña, el cuerpo que habita- signo de un efecto que es lo que se supone como tal a partir del
ba la palabra (parole) que el lenguaje ‘corpsificaba’”.[6] funcionamiento del significante. Este efecto es lo que nos enseña
La relación entre cuerpo y significante debe, para Lacan, ser pen- Freud, el punto de partida del discurso analítico, o sea del
sada a partir de la noción estoica de incorpóreo: “vemos que ha- sujeto”[8].
blar de cuerpo no es una metáfora cuando se trata de simbólico, Desde otro lugar, a la vez el mismo, el lingüista Henri Meschonnic
porque dicho cuerpo constituye el cuerpo tomado en sentido inge- nos vuelve a desafiar al preguntarnos ¿Por qué olvidar al signo?
nuo (…) El primero hace al segundo incorporarse. De donde lo Porque entre otros motivos, responde, éste supone plantear que
incorpóreo queda marcando al primero por esta incorporación. primero está la lengua y luego el discurso. Wilhelm von Humboldt
Rindamos justicia a los estoicos por haber sabido signar con este ya decía que las palabras no preceden al discurso sino que pro-
término, lo incorpóreo, en qué lo simbólico sostiene al cuerpo (…) ceden del discurso.
El cuerpo es de entrada lo que puede portar la marca apropiada Meschonnic nos propone, entonces, un continuo: ritmo-sintaxis-
para ordenarlo en una sucesión de significantes”[7] prosodia, como significancia o semántica serial en un sistema de

28
discurso. De esta manera nos abre, creemos, de la discusión si [9] Meschonnic, Henri, La poética como crítica del sentido, Bs. As., Ed.
en el inicio el signo o el significante, para poder pensar el afecto Territorios, 2007. (Pág. 47, 48).
como condición del concepto. Es decir, el cuerpo en el lenguaje [10] Lacan Jacques, Seminario IX La identificación (Clase 10-1-62).
cuando el lenguaje es la invención de un pensamiento en y por la [11] Lacan Jacques, Seminario XIX …O peor (Clase 10-5-72).
escritura.[9] [12] Lacan Jacques, Seminario XIX …O peor (Clase 21-6-72).
En el Seminario IX La identificación Lacan dice: “La estructura-
ción del lenguaje se identifica con la localización de la primera BIBLIOGRAFÍA
conjugación de una emisión vocal con un signo, es decir con una ABRAHAM; BADIOU; RORTY, Batallas éticas, Editorial Nueva Visión, 1997.
primera manipulación del objeto. La hemos llamado simplificado- BOERI, M., Los estoicos antiguos, Santiago de Chile, Ed. Universitaria,
ra cuando se trató de definir la génesis del trazo ¿qué hay más 2004.
destruido, borrado que un objeto, si es del objeto que el trazo BRÉHIER, E., La théorie des incorporels dans l’ancien stoïcisme, Paris, J. Vrin,
surge, si es algo del objeto que el trazo retiene, su unicidad?”[10] 1987.
El lenguaje no captura lo real, pero hace surco en lo real, que no BRUN, J., El estoicismo, Buenos Aires, Eudeba, 1977.
se resuelve en una etiqueta, en un redoblamiento de la cosa. GOLDEMBERG, I., “El Psicoanálisis, una lectura del sujeto” en Actas Memorias
Vemos el objeto a venir del Otro no solamente como espejismo del III Encuentro de Investigadores del MERCOSUR, XIV Jornadas de
sino también como voz. Objeto caído de la palabra, pero ¿quién Investigación de la Facultad de Psicología del MERCOSUR. Agosto 2007.
habla más allá del sujeto que habla en el lugar del Otro? Lo prime- LACAN, J, “Conferencia en la Universidad de Yale” (24 de noviembre de
ro es ¿quién soy? A lo que recibe como respuesta una nomina- 1975).
ción carente de atributo, nace en un universo de lenguaje, lo reci- LACAN, J, “La dirección de la cura” en Escritos 1, Siglo XXI Editores, México,
be en forma vocal. 1980.
Voz que articula con la identificación, pero como incorporación, la LACAN, J, “Observación sobre el informe de Daniel Lagache” en Escritos 2,
Siglo XXI Editores, México, 1980.
voz no se asimila, se incorpora y esto le da función de modelar el
LACAN, J, Psicoanálisis. Radiofonía & Televisión, Barcelona, Editorial
vacío. La voz resuena en el vacío del Otro y en este sentido pro-
Anagrama, 1980.
duce diferencia. La voz nos reenvía, entonces, al lugar del padre,
LACAN, J, Reseñas de enseñanza, Buenos Aires, 1984.
ya que, insistimos, el padre es el que funda.
LACAN, J, Seminario IX La identificación.
Lacan diferencia en el Seminario XIX …O peor, el trazo unario
del “hay del uno”. El trazo unario (der einziger Zug), introducido LACAN, J, Seminario XIX …O peor.
por Freud, marca la repetición: “la repetición no funda ningún LACAN, J, Seminario XX Aun, Buenos Aires, Paidós, 1981.
“todos” ni identifica nada, (...) no puede haber en ella una prime- LACAN, J, Seminario XXII R.S.I.
ra vez”[11]. El uno de la repetición sostiene el eso habla, trazo MESCHONNIC, H., La poética como crítica del sentido, Buenos Aires, Editorial
unario sostenido en la identificación imaginaria que opera por Territorios, 2007.
una marca simbólica.
Hay del uno, no dos, en el sentido que este uno señala la inexis-
tencia del dos, de la no relación que precipita a ubicar el uno en
su costado real articulado al número, a su función lógica en rela-
ción a la estructura. No hay un individuo sino una existencia ma-
temática. La referencia lacaniana al Uno se juega entre el uno que
funda y el “existe uno que dice no”, el padre que une pero no to-
das, es el nombre del padre lo que en La instancia de la letra de-
finió a partir del desplazamiento y la condensación que ahora la
lógica articula el mito edípico creacionista.
Infatuación de pensar que el uno hace al ser: “la ontología es la
mueca del uno (…) es alrededor del que “une”, del que dice “no”
que puede fundarse todo lo universal”.[12] El padre que tiene de-
recho al amor en tanto hace de la mujer objeto de su deseo, mo-
delo de función en tanto no puede ser más que excepción.
Si bien Freud, sostiene Lacan, elide los tres registros y su anuda-
miento, instaura como articulador al padre, al nombre del padre
que lo hace equivaler a la realidad psíquica, con valor de realidad
religiosa en tanto soñada, fantasmática. Nombre del padre que es
los nombres del padre en tanto remiten a lo Real, Simbólico e
Imaginario.
El padre nombra, da nombre a las cosas. En tanto nombrante
imprime vestidura fálica que, como uno, da acceso al cuerpo del
otro y en tanto falo, como uno, divide al sujeto y posibilita el acce-
so al saber inconciente.

NOTAS
[1] Goldemberg Isabel, “El Psicoanálisis, una lectura del sujeto” en Actas
Memorias del III Encuentro de Investigadores del MERCOSUR, XIV Jornadas
de Investigación de la Facultad de Psicología del MERCOSUR. Agosto 2007.
[2] Abraham, Badiou, Rorty, Batallas éticas, Editorial Nueva Visión, 1997 (pág.
41).
[3] Sexto Empírico, Adversus Mathematicos.
[4] Bréhier, Émile, La théorie des incorporels dans l’ancien stoïcisme, Paris, J.
Vrin, 1987.
[5] Ibid.
[6] Lacan Jacques, Psicoanálisis. Radiofonía & Televisión, Barcelona, Editorial
Anagrama, 1980. (el subrayado es nuestro)
[7] Ibid. (el subrayado es nuestro)
[8] Lacan, Jacques, Seminario XX Aun, Ediciones Paidos, Bs. As. 1981. Páginas
63, 64.

29
PUNTUALIZACIONES SOBRE este seminario utilizará desarrollos de la economía política para
dar cuenta de la economía de goce y tomará particularmente los
conceptos de valor de cambio, valor de uso y plusvalía.
EL CONCEPTO DE COMPULSIÓN: “El plus-de-gozar es función de la renuncia al goce por el efecto
del discurso. Eso es lo que da su lugar al objeto a. En la medida
LA REPETICIÓN ENTRE PÉRDIDA en que el mercado define como mercancía cualquier objeto del
trabajo humano, este objeto lleva en sí mismo algo de la plusva-
DE GOCE Y PLUS DE GOZAR lía. Así el plus-de-gozar permite aislar la función del objeto a” (4,
pp.18-19)
Al tomar el punto en el que un significante es lo que representa a
Allegro, Fabián; Benjamín, Alicia; Rivas, Daniela Elizabeth un sujeto para otro significante, Lacan ubica que “(…) el sujeto no
Secretaría de Ciencia y Técnica - Universidad de Buenos podría reencontrarse en su representante significante sin que ten-
Aires ga lugar esa pérdida en la identidad que se llama (…) el objeto a.
Esto es lo que indica la teoría de Freud respecto de la repetición.
Gracias a esto no se identifica nada de ese algo que es el recurso
al goce, donde, por virtud del signo, algo distinto viene a su lugar,
RESUMEN es decir, el rasgo que lo marca. Nada se produce allí sin que un
El presente trabajo se inscribe dentro de una serie en la cual se objeto se pierda en ese sitio.” (4, pp. 20),
exploran los alcances y la actualidad del concepto de compulsión. Sólo a partir de ello un sujeto puede ser representado como un
Dentro de ese marco, este trabajo está destinado a profundizar la sujeto para otro sujeto en virtud del valor de cambio solidario a la
investigación de la relación entre repetición y economía de goce manifestación de un valor de uso. El carácter de la diferencia es-
en los Seminarios XVI y XVII tomando como eje central las nocio- tará dado por la función plus, como sostiene Lacan, “no idéntico
nes de pérdida de goce y de plus de gozar. (…) a sí mismo, el sujeto ya no goza. Algo está perdido y se llama
plus-de-gozar.” (4, pp. 20).
Palabras clave Lacan articula la función del analista en relación a un trabajo que
Compulsión Repetición Pérdida de goce Plus de gozar debe realizarse en términos que llevan necesariamente al discur-
so de la renuncia al goce. Todo trabajo, tal con Freud lo postulaba,
ABSTRACT implica una particular relación con el discurso, en tanto el mismo
REMARKS ABOUT THE CONCEPT OF COMPULSION: conserva los medios de gozar. Dicho trabajo no está solamente
\THE REPETITION BETWEEN JOY LOSS AND JOY PLUS ligado a la dimensión de la producción que conlleva la formulación
The present paper is included among a serial of them in which the de un saber sino que, además, implica una posición particular
scope and the current state of the concept of compulsion are ex- respecto del goce: su renuncia implica al mismo tiempo un juego
plored. Within this frame, this paper is aimed to deepen the re- con el mismo.
search on the relationship between repetition and the joy economy Si un trabajo puede definirse en términos de valores de cambio,
in the XVI and XVII Seminars, considering the notions of joy loss para utilizar expresiones de la economía política, también existe
and joy plus its central core. el valor “no pago” en lo que aparece como fruto del trabajo, en un
valor de uso. Valor no reconocido pero objeto de fruición. Valor
Key words que no queda ligado al entramado del intercambio y que se pude
Compulsion Repetition Joy loss Joy plus traducir como valor de goce.
Lacan se permite formular las características propias de un sujeto
que se instituye tanto en relación al deseo como en relación a es
ese plus: “al acto de aplicar sobre el sujeto lo que es el término a
INTRODUCCIÓN del fantasma, por medio del cual el sujeto puede ser planteado
El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de como causa de sí en el deseo.” (4, pp. 17)
investigación[i] y forma parte de una serie (9, 10) que tiene como Es también en el Seminario XVI donde Lacan ubica el escrito sobre
uno de sus objetivos abordar el alcance de la noción de compul- la apuesta de Pascal como un escrito sobre la economía de goce.
sión. Es en ese marco y con una finalidad propedéutica que nos Así, la apuesta de Pascal (1) permite articular la renuncia al goce
interesamos en las nociones de Zwang, Wiederholungszwang y donde la vida misma, en su totalidad, se reduce a un elemento de
repetición. valor que será articulado como plus de gozar. Cabe señalar que
Siguiendo dicha línea, en trabajos anteriores (9, 10) nos hemos hasta entonces el objeto a concernía a la dimensión de la función
propuesto estudiar las particularidades del concepto de repetición de causación de deseo y de la recuperación de goce.
tomando como punto de partida Tyche y Automaton para poder Lacan hace un juego de palabras con el termino alemán Mehrwert
ubicar la noción de real en juego, su articulación con la pulsión que se traduce como “plusvalía” (e introduce Mehrlust que se pu-
para luego situar en la posterior enseñanaza de Lacan -particular- de traducir como “excedente de placer”. Por otro lado, en Radio-
mente en los Seminarios XVI y XVII - la relación que el mismo fonía (7, pp. 58-59) dirá que “la plusvalía, es la causa del deseo
establece allí entre repetición, rasgo unario, y goce. En este tra- del cual una economía hace su principio: el de la producción ex-
bajo nuestro objetivo está orientado a profundizar la investigación tensiva, por consiguiente insaciable, de la falta-de-gozar. Por una
de la relación entre repetición y economía de goce en los Semi- parte se acumula para acrecentar los medios de esta producción
narios XVI y XVII tomando como eje central la pérdida de goce y a título de capital. Por otra, extiende el consumo sin la cual esta
el plus de gozar. producción sería vana, justamente por su ineptitud a procurar un
  goce con que ella pueda retardarse.”
1. PÉRDIDA DE GOCE Y EL OBJETO A En verdad, aquello que se llama plusvalía no se presenta más
Desde sus inicios en el Proyecto, Freud ubica a la repetición en que como un equivalente del plus-de-gozar. Los objetos propios
relación con una pérdida inicial: pérdida de identidad, pero tam- de consumo, los gadgets, elementos que caracterizan precisa-
bién pérdida de una satisfacción inicial en el viviente. mente a nuestra sociedad de consumo, son sólo elementos que
En el Seminario XI, Lacan ubica la pérdida en relación con una representan un plus-de-gozar de imitación. En nuestra sociedad,
pérdida radical del objeto que hace que el encuentro sea siem- esto se liga a la dimensión de la plusvalía, ofreciendo el andamia-
pre fallido[ii] y la repetición se articula, esencialmente, a ello. Por je apropiado para las llamadas patologías del consumo.
lo tanto el objeto de que se trata, el objeto a, es pensado como  
encarnación de una pérdida inaugural representada en dicho se- 2. REPETICIÓN, GOCE Y RASGO UNARIO
minario por el mito de la laminilla. En el Seminario XVII El reverso del psicoanálisis no se hace
En el Seminario XVI De un Otro al otro, Lacan retomara la misma prácticamente referencia al término “compulsión”, ni en su dimen-
lógica pero ubicándola en relación con la economía de goce. En sión de automatismo significante, ni en la del Zwang como esfuer-
zo o empuje. Pero a su vez, la “repetición” es un concepto central

30
en este Seminario, sobre el cual Lacan plantea realizar un aporte y conmemorado por la marca del rasgo. Rasgo que, en ese movi-
al corpus freudiano; aporte que implica una relectura de la ener- miento mismo, produce, conduce, engendra goce. Es porque no
gética freudiana, siguiendo un eje ya iniciado en el Seminario II, hay recuperación, que hay repetición.
donde la noción de “entropía” ubicaba en primer lugar la dimen- Pero hay, además, otro efecto de la repetición del 1, del rasgo
sión de pérdida inherente a todo trabajo. unario: el objeto a.
Lacan acentúa en este Seminario la referencia a la repetición en Gracias a este objeto, “se introduce el goce en la dimensión del
su diferencia con la memoria biológica, con la posibilidad de un ser del sujeto” (5, pág. 52) El ser del sujeto al que se refiere La-
“saber natural” para el ser hablante. Y esto es solidario de la rela- can, es un ser de falta, un ser habitado por la carencia. Gracias a
ción intrínseca entre la repetición y la dimensión del goce. este efecto de la repetición que es el mismo objeto a, el goce
Dicho de otra manera, en este Seminario el acento está puesto en vuelve a introducirse -parcialmente- en el campo del sujeto, bajo
la relación entre la repetición y el goce. Pero la cuestión es la forma de goce a recuperar.
cómo es concebido el goce en este momento de su enseñanza. Especialmente a partir de la incidencia del discurso de la ciencia
Así como el saber implicado en el Inconsciente no es natural, el en la vida, ha quedado evidenciado cómo el dispositivo simbólico
goce en juego en el viviente humano no es pensable de igual puede producir, y de hecho lo hace incesantemente, objetos, ob-
modo que para el resto de los vivientes. Lacan plantea que es la jetos a ser gozados, objetos que producen, a la vez, y ante todo,
primer marca, el rasgo unario, aquello que en un mismo movi- insatisfacciones inexistentes antes que esos objetos advinieran al
miento, produce pérdida de goce -de dicho goce “natural”- y en- mundo.
gendramiento de goce. Esta es, en definitiva, la “eficacia del lenguaje” a la que Lacan
La repetición, más allá de la lógica homeostática del principio del hace referencia en este Seminario (5, pág. 166). 
placer, implica a la vez goce y mengua de goce; esto es fiel a la  
perspectiva freudiana respecto del objeto perdido y su búsqueda 3. CONCLUSIONES
nostalgiosa en el origen mismo del aparato psíquico. “La repeti- En este trabajo hemos realizado un recorrido por la articulación
ción se funda en un retorno del goce” (5, pp.48). Retorno del goce entre repetición y economía del goce a partir de los desarrollos de
y no de los signos, tal como formulaba en su Segundo seminario. Lacan en sus Seminarios XVI y XVII. Ubicamos, en el Seminario
Retorno que no es la vuelta de lo mismo sino que implica, cada XVI, el modo en el cual Lacan retoma el concepto de “plusvalía”
vez, producción, engendramiento de ese goce. (Mehrwert), para pensar la dimensión del goce en tanto “plus-de-
Pero, si bien esto sigue la senda freudiana ya presente en el Pro- gozar”, siendo éste solidario de la pérdida de goce. Esto permite
yecto de una Psicología para Neurólogos, Lacan va a inscribir su pensar el estatuto y función de los gadgets producidos por la so-
aporte al respecto: ciedad de consumo.
“En este punto, tomo algo prestado del texto de Freud, dándole un En el Seminario XVII, el acento estará puesto en la relación entre
sentido que éste no indica, la función del rasgo unario, es decir, goce y repetición, por vía de la función del rasgo unario. Rasgo
la forma más simple de la marca, que es el origen del significante que a la vez, borra y conmemora un goce perdido y en ese mismo
propiamente dicho. Y aquí les adelanto (...) que todo lo que a movimiento, engendra goce.
nosotros, analistas, nos interesa como saber se origina en el El objeto a es efecto de la repetición del 1, del rasgo unario, y por
rasgo unario” (5, pp 49. El subrayado es nuestro) medio de dicho objeto el goce puede volver a introducirse en el
Este saber, propio a un sujeto que no es el sujeto del conocimien- campo del sujeto.
to, es un saber “depurado”, reducido a marcas “conductoras de  
goce” y, podemos decir, “productoras de pérdida de goce”. El go-
ce, así es algo vinculado con el origen mismo de la entrada en
juego del significante, no dependiendo ya de la mera sensoriali- NOTAS
dad corporal. [i] Proyecto UBACyT P805 (2006-2009). “Alcances y actualidad del concepto
El acento puesto en la dimensión del goce como goce a repetir, de compulsión. Su relación con las adicciones”. Directora: Dra. D. Fleischer.
está inscripto en la profunda crítica que Lacan realiza a Freud en Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA.
este Seminario, en particular en lo relativo a la función del padre [ii] Ya en el Seminario II se puede encontrar la vertiente del esfuerzo fallido
y a los límites de la lectura freudiana del complejo de Edipo. En respecto de lo traumático, diferenciado del trabajo restitutivo.
este sentido, nos parece significativa la particular lectura que rea-
liza Lacan de la función materna y su incidencia a nivel del goce REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
del niño: 1. ALLEGRO, F. (2008), “La apuesta de Pascal”, en Las presencias de la
“No se trata sólo de hablar de las prohibiciones, sino simplemente compulsión, Gramma Ediciones, Buenos Aires, 2008.
de un predominio de la mujer como madre, y madre que dice, 2. ALLEGRO, F., “Las patologías del excedente” publicadas en el Observatorio
madre a quien se pide, madre que ordena y así instituye la depen- de Salud Mental y Psicoanálisis de Buenos Aires. http://observatoriopsi.wor-
dpress.com/
dencia del niño.
3. BENJAMÍN, A. (2007), “La angustia como estructura y las compulsiones”,
“La mujer le permite al goce osar llevar la máscara de la repe-
en Alcances y actualidad del concepto de compulsión. Su relación con las
tición. Conduce hacia el plus de goce (...)” (5, pp.82-83. Los adicciones. Deborah Fleischer (comp.) Grama Ediciones, Bs.As, 2007.
subrayados son nuestros) 4. LACAN, J. (1968-1969), El Seminario de Jacques Lacan. Libro XVI: De Otro
Colette Soler (8, pp. 130-131) plantea al respecto cómo la madre, al otro, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2008.
en su función, obliga al niño a pasar por los desfiladeros de la 5. LACAN, J. (1969-1970) El Seminario de Jacques Lacan. Libro XVII: El re-
Demanda, entendida ésta como “máscara”, como lo que se pone verso del psicoanálisis, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1992.
en juego a nivel de la circulación social. Siendo esto necesario 6. LACAN, J. (1969-1970) El Seminario de Jacques Lacan. Libro XVIII: De un
para que el niño sea conducido a la dimensión del goce tal como discurso que no fuera de semblante, 1971, Editorial Paidós, Buenos Aires,
es propia para el sujeto hablante; es decir, el goce como perdido- 2009.
recuperado-buscado. 7. LACAN, J. «Radiofonía» (1970), en Psicoanálisis. Radiofonía y televisión,
La mujer en tanto madre, tiene una función esencial en la “intro- Editorial Anagrama, Barcelona, 1996
ducción del corte entre la libido y la naturaleza” (5, pp. 82). No 8. SOLER, C. La repetición en la experiencia analítica. Editorial Manantial,
avanzaremos en este punto, por exceder los alcances del presen- Buenos Aires, 2004
te trabajo. 9. UMÉREZ, O; ALLEGRO, F.; BENJAMÍN, A.; RIVAS, D Y SURMANI, F. (2007):
“Algunas puntualizaciones sobre la noción de Zwang”. En XIV Jornadas de
Desde esta perspectiva, que Lacan ubica como “clave de todos
Investigación. Tercer encuentro de investigadores de Mercosur. “La investiga-
los mecanismos” (5. pág. 191), o sea, el cuestionamiento de lo ción en psicología, su relación con la práctica profesional y la enseñanza”.
que se refiere al goce, se da una nueva vuelta al estatuto de la Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires, 2007.
repetición. 10. UMÉREZ, O., ALLEGRO, F., BENJAMÍN, A., RIVAS, D., SURMANI, F.,
Lo que lleva a repetir no es, ni la incidencia del pasado como (2008) “Puntualizaciones sobre el concepto de repetición, su articulación con
destino, que vuelve en el retorno de los signos, ni solamente el la economía de goce”. Memorias de las XV Jornadas de Investigación y III
intento del imposible encuentro con el objeto perdido. Hay un go- Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
Psicología, UBA, Buenos Aires, 2008.
ce primero, mítico, natural, irrecuperable, que es a la vez borrado
31
SILVIA BLEICHMAR: práctica psicoanalítica en la Argentina relevaré sólo algunos as-
pectos de su conceptualización que reflejan la profunda imbrica-
ción entre su experiencia personal y los desarrollos teoréticos te-
PRODUCCIóN HISTÓRICO-CRÍTICA ñidos de una actitud crítica con sello propio.
El objetivo central gira en torno a reconstruir algunas de las con-
DE LOS FUNDAMENTOS DEL diciones de producción de ciertas categorías propuestas por es-
ta autora para mostrar la capacidad simbolizante que ha propi-
PSICOANÁLISIS ciado su pensamiento en tres dimensiones: 1) a nivel del sujeto
psíquico, 2) a nivel de la teorización psicoanalítica y 3) a nivel de
la sociedad.
Almagro, María Florencia; Almagro, María Florencia Son muchísimos los conceptos explícitos en su propuesta, pero
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. como punto de partida resaltaré los tópicos renovadores de su mo-
Argentina delo teórico-clínico referidos a: la represión originaria como real y
no mítica; el modelo de aparato psíquico y su constitución; el esta-
tuto de lo histórico-vivencial; la recuperación de las nociones de
traumatismo y simbolización, y la categoría de neogénesis.
RESUMEN No es mi intención profundizar metapsicológicamente en estos
Este trabajo recorta como objeto de análisis la obra de Silvia Blei- conceptos, sino usarlos para mostrar la gran capacidad de ilumi-
chmar (1944-2007), psicoanalista argentina cuyos aportes han nación crítica del presente que poseen y cómo su producción con-
producido una revolución paradigmática en el sentido de haber lleva una “operación historiográfica” tal que la torna una obra efi-
aportado una nueva metapsicología y una nueva forma de abor- caz al momento de implantarse y metabolizarse en los diversos
dar al objeto. El objetivo central gira en torno a reconstruir algunas terrenos de la sociedad que la recepcionan.
de las condiciones de producción de ciertas categorías propues- Vayamos entonces a resaltar las condiciones conceptuales, técni-
tas por esta autora para mostrar la capacidad simbolizante que ha cas y políticas que se anudaron en la formación de sus ideas y
propiciado su pensamiento en tres dimensiones: a nivel del sujeto prácticas, la conciencia histórica de su propia circunstancia que la
psíquico, a nivel de la teorización psicoanalítica y a nivel de la llevó al planteo de nuevos interrogantes y problemas.
sociedad. Se resaltan los tópicos renovadores de su modelo teó- Comenzó estudiando Sociología en la UBA en el año 69 y parti-
rico-clínico referidos a: la represión originaria como real y no míti- cipando del activo clima intelectual que impregnó a la universi-
ca; el modelo de aparato psíquico y su constitución; el estatuto de dad en esa década y con el que constituyó las bases de su pen-
lo histórico-vivencial, las nociones de traumatismo, simbolización samiento crítico. Pero rápidamente se deslizó de las grandes
y neogénesis. Intenta bosquejar las coordenadas de emplaza- preocupaciones colectivas al estudio de la subjetividad indivi-
miento de su obra, producción importante no sólo por el valor de dual y comenzó la carrera de Psicología alcanzando el título en
las ideas y de la argumentación interna, sino también por la forma dos años.
en que se inscribe en su contexto geográfico e histórico. Proyecto Como ella misma lo ha expresado, la perspectiva de la que partió
que amplía el alcance explicativo y transformador del psicoanáli- para pensar la problemática de la subjetividad estuvo inscripta en
sis con una fuerte raigambre en el análisis de las propias condi- las definiciones presentes en los años ‘ 70 en el psicoanálisis rio-
ciones de producción. platense. Momento en el que se produjo el estallido de los mode-
los vigentes en el psicoanálisis de niños, de los paradigmas de
Palabras clave constitución de lo originario que el kleinismo había proporcionado,
Psicoanálisis Silvia Bleichmar Simbolización a partir de lo cual entraron en discusión también los modos de
operar en la clínica.
ABSTRACT Bleichmar como tantos otros fueron atraídos por la llegada de
SILVIA BLEICHMAR: HISTORICAL AND CRITICAL Lacan a la Argentina en aquel momento, planteo que por prime-
PRODUCTION OF THE PSYCHOANALYSIS BASICS ra vez en la historia del psicoanálisis produjo una ruptura con los
Abstract This paper approach the analysis of Silvia Bleichmar´s fundamentos basados en una mitología biológica. Sin embargo,
work (1944-2007), Argentinian psychoanalyst whose contributions esta propuesta proveniente del estructuralismo arrastró, desde
have produced a paradigmatic revolution in the sense of a new su enfoque, un enorme déficit que se manifestaba en la clínica:
metapsychology and a new way to approach the object. The ob- fracturó en el interior del pensamiento psicoanalítico la posibili-
jective focuses on rebuilding some of the conditions of production dad de definir modos y tiempos de la constitución subjetiva.
of certain categories proposed by the author to show the ability to Abandonada la idea de un inconsciente existente desde los orí-
symbolize which has her theory in three dimensions: at the indi- genes, aparecía como posible determinar las condiciones de la
vidual psychological level, at the psychoanalytic theorizing and estructura del Edipo como condiciones de partida de fundación
the society. Topics highlighted its innovative theoretical and clini- del inconsciente del niño, pero al mismo tiempo tornaba difícil
cal model in relation to: the original repression as real and no definir a partir de qué momento se podía pensar que un niño era
mythical, the model of psychic apparatus and its constitution, the plausible de ser analizado.
status of the historical, the notions of trauma, symbolization, and Motivada por el rescate del rigor freudiano, atravesada por el pen-
neogenesis. I tried to delineate the coordinates of her work, impor- samiento epistemológico francés de los años 60 (Bachelard, Can-
tant production not only by the value of the ideas and internal ar- guilhem, Foucault, Althusser) y en pleno debate con el estructura-
guments, but also for the way it is in its geographical and historical lismo, Bleichmar se vió obligada a emprender el exilio a México en
context. Project that extends the explanatory and transformer el año 1976 luego del Golpe Militar. Desde allí entró en contacto
scope of the psychoanalysis with strong roots in the analysis of its con Jean Laplanche. La lectura del Coloquio de Bonneval donde se
own production conditions. debatía acerca del realismo del Inconsciente y la represión origina-
ria impactó en ella abriéndole una nueva vía de investigación.
Key words Si tomamos como uno de los hitos de su recorrido la publicación
Psychoanalysis Silvia Bleichmar Simbolyzation del primer libro En los orígenes del sujeto psíquico (1986) produc-
to de su tesis doctoral bajo la dirección de Laplanche vemos ya la
apertura a un modelo de constitución del psiquismo como el efec-
to de un proceso de origen exógeno y traumático. Aunque ya ha-
Este trabajo recorta como objeto de análisis la obra de Silvia Blei- bían sido publicados en la revista Trabajo del Psicoanálisis duran-
chmar (1944-2007), psicoanalista argentina cuyos aportes en el te el exilio varios de los capítulos reunidos en este libro, es acá
campo del psicoanálisis entiendo que han producido una revolu- donde desarrolla profundamente su producción en torno al con-
ción paradigmática en el sentido de haber aportado una nueva cepto de represión originaria como el mecanismo fundante del
metapsicología y una nueva forma de abordar al objeto.  Inconsciente y de la tópica psíquica, despojándolo del carácter
En el intento de mostrar su contribución al conocimiento de la mítico que asumía en la teoría y haciéndolo circular bajo una ra-

32
cionalidad nueva. Allí explica que opta por el concepto de repre- función de la historia, el determinismo y la inmodificabilidad de la
sión originaria en lugar de primaria para plantear que no es algo estructura, su objetivo fue hacer avanzar las posibilidades de un
que remita a los primeros tiempos de la vida, aunque se produzca aparato psíquico abierto, un modelo que sin perder la especifici-
allí, sino porque “da origen a”. Opción teórica que sustenta la dad de lo Inconsciente, pudiera dar cuenta de la capacidad del
práctica, en la posibilidad no sólo de fundarse sino también de sujeto psíquico para entramar aquello que le ocurre. Asentando el
recomponerse aún en pacientes que ya no son niños, de rearticu- traumatismo en la ecuación entre aquello que llega del exterior y
larse las relaciones entre los sistemas psíquicos en muchos ca- la capacidad ligadora del sujeto, e importando del físico Ilya Prigo-
sos en los que no se ha instaurado o que ha caído a causa de gine la idea de sistemas alejados del equilibrio, explicó en qué
estallidos graves. consistía la capacidad simbólico-metabólica del psiquismo. Con-
¿Qué se desprende de esta propuesta? Principalmente, la exten- ceptualizó la heterogeneidad de las representaciones que lo
sión de los límites de la analizabilidad en la infancia, la interven- constituyen, y con ello la diversidad de los sistemas de simboliza-
ción analítica en momentos de constitución del psiquismo desti- ción que convocan a la implementación de modos de intervención
nada no sólo a analizar para exhumar fantasmas, sino a posibilitar diferentes en la clínica. Desarrollos atravesados por la noción de
un ordenamiento de las representaciones psíquicas que incre- histórico-vivencial que ha planteado Freud para aludir a aquello
mente la simbolización. En articulación con esto se deriva otro de que siendo el efecto de algo del orden del tiempo, se inscribe en
sus conceptos nucleares, el de neogénesis desde el cual entien- el psiquismo bajo una forma de atemporalidad, como residuos
de el análisis ya no limitado a encontrar lo existente sino como un que el análisis intentará simbolizar. En ese sentido la cuestión de
dispositivo conducente a producir algo inédito. lo histórico es la cuestión de la simbolización.
Pero, su aporte no queda en este punto, sino que se amplía al En diversas instancias Bleichmar ha denunciado que la humani-
apuntalarse en el concepto laplancheano de metábola y concebir dad se ha quedado sin un proyecto histórico de relevo. Veamos
la idea de que entre aquello que ingresa del exterior y aquello que qué implica esto y en qué punto se produjo una bifurcación en la
aparece como producción psíquica hay un procesamiento tal que historia del psicoanálisis argentino.
le da su especificidad y singularidad a las formas con las que los Vezzetti ha señalado que las circunstancias históricas de la déca-
seres humanos organizan su relación con los sufrimientos que da del ´70 hicieron que “la expansión del lacanismo porteño se
experimentan. La diversidad de la materialidad psíquica y los di- encontrara bruscamente en un campo en el que la represión polí-
ferentes modos de simbolización conforman un modelo de apara- tica había “borrado” a sus interlocutores”.
to psíquico que da cuenta de que no hay un sujeto homogénea- Desde 1976 múltiples fueron los ataques que irrumpieron desde
mente instalado frente a aquello que le ocurre, sino un sujeto que el poder dictatorial truncando una porción importante del campo
está procesando de distintas maneras simultáneamente y en con- psicoanalítico nacido a principios de esa década. Cuando al silen-
flicto frente a las cosas que padece. Una propuesta no sólo teóri- cio forzado o al exilio se sumó la caída de las ilusiones puestas en
ca y práctica, sino profundamente ética de la que se desprenden el cambio social inminente, el debate acerca del psicoanálisis y el
conclusiones como que más allá de lo que a uno le hicieron, el orden del poder se quedó sin interlocutores. El déficit de una re-
procesamiento psíquico de lo que se ha padecido es lo que deter- flexión sobre las condiciones de existencia, de agrupamiento y de
mina las formas con las cuales se opera en el mundo. transmisión del psicoanálisis y de las consecuencias del terror
En reiteradas oportunidades en las ciencias sociales se ha plan- sobre el propio campo histórico fue concomitante con la ilusión de
teado que los términos y los “objetos” dependen de marcos epis- vivir en otro espacio político e institucional: el de París.
témicos y socioculturales que deben ser indagados en sus condi- Pensemos por tanto cómo cobra sentido dentro de este panora-
ciones singulares. Es en función de ello que considero que las ma el entierro de la obra de Laplanche con su fuerte crítica al
nociones desarrolladas por S. Bleichmar comienzan a colocarse dogmatismo imperante en la transmisión psicoanalítica.
de manera destacada en el campo intelectual y en la cultura po- Más allá de la importancia del despliegue de la enseñanza de
pular por la significación social, moral en verdad, que adquiere Lacan y sus efectos, Vezzetti resaltaba entonces que los textos
como discurso sobre muchos problemas de su tiempo. de esa época no hicieron visible las promesas de ninguna obra
De regreso del exilio se abocó a la traducción al castellano de los -personal o colectiva- destinada a una relativa perduración. Y no
libros de Laplanche, una obra que había quedado sepultada en podía ser de otro modo, si se comprende hasta qué punto una
nuestro país. Siendo uno de los importantes pensadores poslaca- empresa tal requiere fundarse sobre la reescritura de la red histó-
nianos que ha insistido en diferenciar rigor y dogmatismo, creo rica de préstamos e influencias, y de qué modo exige al creador
que este no es un dato menor al momento de considerar la coyun- -además de continuidad y relativa autonomía intelectual- apoyar-
tura histórica y las características de las instituciones psicoanalí- se sobre el horizonte de problemas de su tiempo.
ticas oficiales en nuestro país. Finalizando, intenté bosquejar las coordenadas de emplazamien-
Pensemos en los comienzos de los años 70. El historiador Hugo to de la obra de Silvia Bleichmar, producción importante no sólo
Vezzetti (1983) ilustra de esta manera el panorama de esa época: por el valor de las ideas y de la argumentación interna, sino tam-
la ruptura de la APA en la cresta de la expansión del psicoanálisis. bién por la forma en que se inscribe en su contexto geográfico e
El surgimiento de un movimiento crítico del psicoanálisis que se histórico. Proyecto de redefinición de los fundamentos de base
orientaba a la reformulación de sus categorías conceptuales, a la del psicoanálisis que amplían el alcance explicativo y transforma-
presencia de una articulación ético-política. Una constante ten- dor de este paradigma, que comienza a gestarse en nuestro país
sión entre el compromiso social del analista y las condiciones de en los años 70 pero se ve abortado por los efectos que produce la
una acción que debía ser a la vez políticamente eficaz y teórica- instalación de la Dictadura Militar en la Argentina en el año 76. Sin
mente orientada a salvar los fundamentos del psicoanálisis. Esta- embargo, las condiciones del exilio y la conexión con Jean La-
do de situación del campo psicoanalítico que quedó fracturado planche en Francia posibilitaron la continuidad de esta producción
por el período ominoso abierto en el 76 con la Dictadura militar. teórico-clínica que se perfiló al mismo tiempo en continuidad y
Clima intelectual y político que impregnó la producción de Bleich- ruptura con el pensamiento lacaniano abriendo una fecunda línea
mar y que permite entender los alcances de su proyecto, de su de investigación propia desarrollada en profundidad ya de regre-
trabajo histórico-crítico de los imaginarios instituidos con el que so a la Argentina una vez reestablecida la democracia, y que co-
pudo llegar, por ejemplo, a desprenderse del sentido social que mienza a saldar la deuda del psicoanálisis señalada por Vezzetti.
tenía el término “represión” en ese momento y mirar más allá de El psicoanálisis es un reducto fundamental de refundación de la
lo inmediato, adentrarse en la metapsicología y conceptualizar a subjetividad. “Nadie está exento de que su acaecer sea desarticu-
la represión como un mecanismo real, necesario y fundante en la lado o interrumpido por el azar, pero todos tenemos la posibilidad
constitución del sujeto psíquico. de que la inscripción de lo imprevisible sea tolerada. Se trata des-
Luego la experiencia con las víctimas del terrorismo de Estado, de el punto de vista teórico, de reconocernos tan vulnerables co-
del terremoto de México del año 85, así como con los afectados mo capaces de domeñar intrapsíquicamente lo que nos acaece.
por la bomba que destruyó la Mutual Judía en Buenos Aires En esto radica la sabiduría que el análisis puede brindar” [1].
(AMIA) la llevó a la revisión de la teoría traumática articulándola
con la noción de simbolización. En una época en la que muchos
de los debates científicos giraban en torno al tema del azar, la
33
NOTAS
[1] Bleichmar, S.: La deconstrucción del acontecimiento, en Tiempo, Historia y LA RESPONSABILIDAD POR
Estructura. Su impacto en el psicoanálisis contemporáneo. Leticia Glocer
Fiorini (comp.). Editorial Lugar.
 
LA ELECCIÓN DE ESTRUCTURA:
BIBLIOGRAFÍA
Bleichmar, A. (1986): En los orígenes del sujeto psíquico. Del mito a la
LA ELECCIÓN DE LA PSICOSIS
historia. Bs. As., Amorrortu editores.
Bleichmar, A. (1993): La fundación de lo inconsciente. Destinos de pulsión,
Alomo, Martín
destinos del sujeto. Bs. As., Amorrortu editores. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Bleichmar, S. (1994). Repetición y temporalidad: una historia bifronte, en
Temporalidad, Determinación y Azar. Lo reversible y lo irreversible, (comp.),
Bs. As., Paidós.
RESUMEN
Bleichmar, A. (2000): Clínica psicoanalítica y neogénesis. Bs. As., Amorror-
Entendemos por “elección” aquellos puntos privilegiados en los
tu editores.
que se pone de manifiesto frente a la determinación del mecanis-
Bleichmar, A. (2005): La subjetividad en riesgo. Bs. As., Topía editorial.
mo psicótico que se impone, la sumisión al mismo, por un lado; y
Bleichmar, S. (2006): No me hubiera morir en los 90. Bs. As., Editorial
la posibilidad de sustraerse a tal coerción, por otro. Particular-
Taurus.
mente en este trabajo, nos interesa profundizar la cuestión de la
Bleichmar, S. (2006): La deconstrucción del acontecimiento, en Tiempo,
Historia y Estructura. Su impacto en el psicoanálisis contemporáneo. Leticia elección de estructura, cuando de lo que se trata es de la elección
Glocer Fiorini (comp.). Lugar Editorial, coeditado con APA. de la psicosis.
Bleichmar, Silvia (2007): Dolor país y después… Bs. As. Libros del Zorzal.
Laplanche, J. y Leclaire, S. (1976): El inconsciente: un estudio psicoa- Palabras clave
nalítico. En El inconsciente freudiano y el psicoanálisis francés contemporáneo. Psicoanálisis Elección Estructura Psicosis
J. Laplanche y otros. Bs.As, Ediciones Nueva Visión.
Vezzetti, H. (1983): Situación actual del psicoanálisis, en Punto de Vista, ABSTRACT
Revista de Cultura, Año VI, número 19. THE RESPONSIBILITY FOR THE ELECTION OF STRUCTURE:
THE ELECTION OF PSYCHOSIS
We understand as “election”, those privileged points of the treat-
ment in which the coercion of the psychotic mechanism, and the
submission to it, are shown; and the possibility to escape too. In
this work, we will mainly analyze the problem of the election of
psycotic structure.

Key words
Psychoanalysis Election Structure Psychosys

“(…) Creo que con el desplazamiento de la causalidad de la locu-


ra hacia esa insondable decisión del ser en la que éste compren-
de o desconoce su liberación, hacia esa trampa del destino que lo
engaña respecto de una libertad que no ha conquistado, no for-
mulo nada más que la ley de nuestro devenir, tal cual la expresa
la fórmula antigua: Gενο?, οioV ?σσ?”, Jacques Lacan[i]
 
INTRODUCCIÓN[1]
En relación con las psicosis, podemos observar en Freud la de-
tección de un tipo de mecanismo específico para el paranoico, por
ejemplo, en el modo de tratar las “representaciones inconcilia-
bles”, como provenientes del exterior, y no como autorreproches
(Freud 1896). Así queda puesto de manifiesto el mecanismo, pero
nos preguntamos qué de electivo podemos ubicar en la posición
del sujeto determinado por aquel, frente a él.
De la estructura psicótica, nos interesa la posición del sujeto divi-
dido. En este caso no el sujeto dividido del inconsciente reprimi-
do, sino dividido frente a lo que se le impone como mecanismo, y
- eventualmente - otra cosa. En esta “otra cosa” ubicamos la po-
sibilidad, para ese sujeto psicótico, de algo diverso de lo que el
mecanismo automático determina. Ya en el texto sobre Schreber,
en el que Freud señala, por ejemplo, los diversos mecanismos
aplicables a las distintas formas de presentación de los delirios
paranoicos (hostil - persecutorio, erotómano y celotípico), es po-
sible identificar en esos tres mecanismos (más un cuarto agrega-
do, apoyado también en un mecanismo lingüístico (Freud 1911,
60-1)) diversas posiciones. La posición del sujeto determinado
por el mecanismo no es electiva. Pero, ¿acaso ello implica que
ese mecanismo coactivo que opera allí, no pueda llegar a devenir
algo del orden de “lo Otro” para el sujeto allí determinado, y de
este modo, se ponga de manifiesto lo e-lectivo (Heidegger 1950,
176), con ese guión ontológico, a diferencia de la ausencia de
distancia entre el fenómeno que se impone y la posición del suje-
to? En todo caso, este es el punto crucial de nuestro trabajo.
En relación a la posición del sujeto en la psicosis, nos pregunta-
mos qué de electivo podemos ubicar respecto del “mandar a pa-

34
seo (verwerfe) a la ballena de la impostura” (Lacan 1958, 562-3), volviendo entonces al enigmático ser el uno - retroactivo - del ras-
en referencia a la alusión lacaniana al célebre poema de Jacques go unario.
Prévert. E-lección que con su guión ontológico denota el juicio de existen-
Por otra parte, es en relación a “la insondable decisión del ser” cia referido a lo que en una operación de lectura es leído. Heide-
(Lacan 1946, 168) entre la comprensión y el desconocimiento de gger en “Lógos”, a propósito del parágrafo 50 de Heráclito, plan-
una promesa de libertad ilimitada, uno de los modos en que La- tea: “El reunir que empieza propiamente a partir del albergar, la
can plantea un problema (¿electivo?) que abre un campo posible recolección, es, en sí misma, de antemano, un elegir (e-legir)
para pensar las incidencias del mismo en la clínica de las psico- aquello que pide albergamiento. Pero la elección (e-lección), por
sis. En el punto de esa disyunción nos interesa poner a trabajar su parte, está determinada por aquello que dentro de lo elegible
nuestros interrogantes respecto de la elección de estructura. (e-legible) se muestra como lo selecto (lo mejor). En la estructura
esencial de la recolección, lo primero que hay frente al albergar es
LA ELECCIÓN DE LA PSICOSIS el elegir (alemánico: Vor-lese, pre-elección)” (Heidegger 1950,
A partir del inicio del tratamiento con un paciente psicótico, pode- 182). Más allá de que Heidegger en estas consideraciones se
mos establecer inferencias respecto de elecciones necesaria- refiera a los avatares de que se vuelven pasibles, en el campo
mente previas, desde el punto de vista lógico, a tal inicio. Una de semántico de la Grecia pre-socrática, los objetos de la agricultura,
ellas es aquella que - con Jacques Lacan - podemos ubicar en lo se refiere también de este modo, a los avatares en los que el ló-
que ahora, retrospectivamente, podemos leer como “una elección gos y el légein se mueven, operan, habitan; avatares a los que
de estructura”. Pero en primer lugar, pasaremos por las cuestio- animan. En la página anterior de la misma conferencia, leemos la
nes del ser, para - luego - llegar a las cuestiones de estructura. En puesta en conexión del legein (légein: narrar, hablar) -que se
“Acerca de la causalidad psíquica” leemos: “Por último, creo que esencia en el lógoV (lógos)- con los términos alemanes legen (po-
con el desplazamiento de la causalidad de la locura hacia esa in- ner) y lesen (leer). De allí que su construcción de la fórmula exis-
sondable decisión del ser en la que éste comprende o desconoce tencial e-lección, remite a un juicio de existencia en la perpetra-
su liberación, hacia esa trampa del destino que lo engaña respec- ción de una operación de lectura: algo allí deviene instancia lecto-
to de una libertad que no ha conquistado, no formulo nada más ra, y algo allí es leído. “¿En qué medida el sentido propio de le-
que la ley de nuestro devenir, tal cual la expresa la fórmula anti- gein, poner, llega al sentido de decir y de hablar? // Para encontrar
gua: Gενω?, οioV ?σσ? [i]” (Lacan 1946, 168). un punto de apoyo para una respuesta es necesario reflexionar
Tenemos, entonces, la elección del ser: bien por la comprensión, sobre lo que hay propiamente en el verbo legein como poner. Le-
o bien por el desconocimiento de su liberación. La primera alter- gen (poner) significa esto; poner algo extendido (llevar algo a que
nativa, al parecer, es la que lo precipita por la pendiente de la in- esté extendido). Además legen (poner) es al mismo tiempo: poner
fatuación. Podemos figurar esta elección también como una bipo- una cosa junto a otra, com-poner. Legen es leer” (Heidegger
laridad entre la infatuación del ser, por un lado; y la finitud, por el 1950, 181). Esto abre el problema de la opción / acto u “opción en
otro. O bien el ser vs. la castración. O también: la completud del acto” como aquello que marca la posición del sujeto frente a una
ser, la consistencia imaginaria y de sentido de la apariencia de un disyunción que es elección de estructura, bien por su presencia,
ser completo, o la falta radical de ser. La otra alternativa, la se- o bien por su falta. Nos referimos a presencia o ausencia del acto
gunda, la que opta por el desconocimiento de la liberación prome- inaugural, entendiendo por tal la responsabilización del sujeto por
tida (promesa seductora y siempre mejor que lo actual) es la que su elección de estructura, al modo en que leíamos, en Lacan, las
podemos encontrar en la experiencia que se corresponde con la posibilidades en un sentido o en otro a propósito de “la insondable
lógica del sujeto dividido del inconsciente: se trata de la opción / decisión del ser”. Al respecto, re-leamos lo escrito más arriba: “Te-
acto (u “opción en acto”) de desconocimiento de la promesa, por nemos, entonces, la elección del ser: bien por la comprensión, o
la apariencia de un ser -en- la falta radical de ser. En este caso, bien por el desconocimiento de su liberación. La primera alterna-
podemos inferir una decisión del ser en el sentido de un no pien- tiva, al parecer, es la que lo precipita por la pendiente de la infa-
so, y en ese no pienso, la opción de un yo soy inexpugnable. tuación. Podemos figurar esta elección también como una bipola-
Como decíamos más arriba, en una lectura retrospectiva pode- ridad entre la infatuación del ser, por un lado; y la finitud, por el
mos leer “una elección de estructura”. Dice Colette Soler que “(…) otro. O bien el ser vs. la castración. O también: la completud del
el hecho de que Lacan planteara, con la noción de forclusión, la ser, la consistencia imaginaria y de sentido de la apariencia de un
causalidad significante de la psicosis - que además implica de por ser completo, o la falta radical de ser”.
sí una responsabilidad del sujeto (…)” (Soler 1991, 16), y es allí Pero, ¿qué significa que “responzabilizamos al sujeto” por tal con-
adónde vamos: de la causalidad del concepto de imago sobre las finamiento en una posición de repudio de referencias exteriores
cuestiones del ser, a la causalidad significante, para poder pensar (Cf. nota 3)? ¿Qué importancia, qué consecuencias clínicas con-
la responsabilidad del sujeto en sus elecciones. En cuanto a lo lleva la perpetración por parte de nosotros, analistas, de tal supo-
que referíamos en el párrafo anterior, respecto de la lógica de las sición? En lo que atañe a la clínica, no perder de vista esta refe-
neurosis, es decir, del producto del algoritmo del sujeto expresado rencia ética, hace a lo propiamente analítico: hay cosas que no
en términos relativos al ser: la opción por la apariencia de un ser dependen del analista. Un detalle que puede parecer tan sencillo,
-en- la falta radical de ser, justamente ello es lo que resulta pro- incluso tonto, sin embargo reviste una importancia capital. Freud
movido al S1 en tanto rasgo unario, resignificado como tal desde ya nos alertaba sobre los riesgos de dejarnos llevar por un furor
un S2 proveniente del lenguaje que lo pre-existe. Tal es el produc- curandis. Por su parte, Lacan -en el final de la “Cuestión prelimi-
to del algoritmo del sujeto. A su vez, cada una de las opciones nar…”- nos alerta acerca de la conveniencia de “no echar los bo-
posteriores se presentan como una re-edición de este momento fes en el remo cuando el navío está en la arena”. Y esto, en lo que
de repudio de referencias exteriores, leído como primero, pero atañe a la maniobra de la transferencia, si el caso de que se trata
que en realidad es permanente e irreductible (Lacan 1955-6, 217) es que el sujeto ha “mandado a paseo (verwerfe) a la ballena de
[ii]. Ese ser inexpugnable, en términos significantes, representa la impostura, después de haber traspasado (…) su trama de pa-
su no disponibilidad bajo la forma legible de un S1. De algún mo- dre a parte” (Lacan 1958, 562-3)[iii]. Si decimos que en determi-
do, podemos decir que hay una elección del ser, en el sentido en nado modo de afincarse el sujeto “en su fortaleza” (Lásegue Y
que el ser no puede elegir otra cosa que lo que es; pero no hay Falret 1877, 46) leemos allí, en esa posición, una decisión, más
e-lección (Heidegger 1050), con el guión ontológico, en tanto lo allá incluso de que se trate de una posición única o de la posibili-
que está dispuesto-junto-delante no supone un upokeimenon dad de una instancia lectora (una e-lección), lo que decimos es
(hypokèimenon). Esto y decir que la operación - verdad aleqhia que la permanencia en, o la cesión de tal posición, en última ins-
(alètheia) no opera, permitiendo en su ocultamiento / desoculta- tancia, no depende sino del propio sujeto.
miento la lectura - o la escucha - del lógoV (lógos), es lo mismo
(Heidegger 1950). En este punto, señalamos la diferencia entre la
elección del ser, y la e-lección. En esta última, la ec-sistencia, la
distancia necesaria entre el ser y la instancia lectora, la apertura
producida a nivel ontológico, es aquello que en lo que es del sig-
nificante, permitiría la lectura (e-lección) de un Sx desde un S2,
35
NOTAS
[1] El presente artículo se inscribe en el marco del Proyecto UBACyT P039, MOMENTOS ELECTIVOS EN EL
programación 2008-2010: “Momentos electivos en los tratamientos
psicoanalíticos de las neurosis - En el Servicio de Clínica de Adultos de la
Facultad de Psicología, UBA”, dirigido por Gabriel Lombardi.
INICIO DE LOS TRATAMIENTOS
[i] “Llega a ser tal como eres”. También suele ser transliterado como “conocete
a ti mismo”. PSICOANALÍTICOS CON PACIENTES
[ii] “¿De que se trata cuando hablo de Verwerfung? Se trata del rechazo, de la
expulsión, de un significante primordial a las tinieblas exteriores, significante
que a partir de entonces faltará en ese nivel. Este es el mecanismo fundamental
PSICÓTICOS
que supongo está en la base de la paranoia. Se trata de un proceso primordial
de exclusión de un interior primitivo, que no es el interior del cuerpo, sino el Alomo, Martín
interior de un primer cuerpo de significante”. Vg. J. Lacan (1956, 217): “Del Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
rechazo de un significante primordial”.
[iii] Lacan se refiere al poema “La pèche à la baleine”, del célebre Jacques
Prévert. A continuación, copio fragmentariamente algunos versos que interesan
especialmente, para ilustrar el punto: “Il (le père) jette l’animal sur la table, une RESUMEN
belle baleine aux yeux bleus,/Une bête comme on en voit peu, /Et dit d’une voix Entendemos por “momentos electivos” aquellos puntos privilegia-
lamentable:/Dépechez-vous de la dépedecer,/J’ai faim, j’ai soif, je veaux dos en los que se pone de manifiesto frente a la determinación del
manger./Mais voilà Prosper (le fils) qui se lève,/Regardant son père dans le mecanismo psicótico que se impone, la sumisión al mismo, por un
blanc des yeux,/Dans le blanc des yeux bleus de son père,/Bleus comme ceux lado; y la posibilidad de sustraerse a tal coerción, por otro. Nos
de la baleine aux yeux bleus:/Et pourquoi donc je dépècerais une pauvre bête
qui m’a rien fait?/Tant pis, j’abandonne ma part./Puis il jette le couteau par terre,/
interesa discernir los efectos clínicos de tales momentos en los
Mais la baleine s’en empare, et se précipitant sur le père./Elle le transperce de modos particulares del encuentro entre paciente y analista, parti-
père en part” (PRÉVERT 1931, 21). cularmente en el inicio del tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA Palabras clave


FREUD, S. (1896): “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de Psicoanálisis Momentos Electivos Psicosis
defensa”. Obras completas, Amorrortu, Bs. As., 1996, tomo III.
FREUD, S (1911): “Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente ABSTRACT
(Schreber)”. Op. cit., tomo XII. ELECTIVE MOMENTS AT THE BEGINNING OF
HEIDEGGER, M. (1950): Conferencias y artículos, Ediciones del Serbal, PSYCHOANALYTICAL TREATMENT
Barcelona, 1994. We understand as “elective moments”, those privileged points of
LACAN, J. (1946): “Acerca de la causalidad psíquica”. En Escritos 1, Bs. As., the treatment in which the coercion of the psychotic mechanism,
Siglo XXI, 1985, 142-183. and the submission to it, are shown; and the possibility to escape
LACAN, J. (1956): Las psicosis, El seminario: Libro 3, Paidós, Bs. As., 1984. too. We are assessing the clinical effects of these moments
LACAN, J. (1958): “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de through the specific modes of the meeting between the psycho-
las psicosis”. En Escritos 2, Siglo Veintiuno, Bs. As., 1988, 513-64. analyst and the patient; particulary at the beginning of the treat-
LASÉGUE, Ch. y FALRET, J. (1877): “La folie á deux”. En J. C. Stagnaro (comp.): ment.
Alucinar y delirar, Tomo I, Polemos, Bs. As., 1998, 43-78.
LOMBARDI, G. (2008a): Clínica y lógica de la autorreferencia. Cantor, Gödel, Key words
Turing, Letra Viva, Bs. As., 2008. Psychoanalysis Elective Moments Psychosys
LOMBARDI, G. (2008b): “Predeterminación y libertad electiva”. En Revista
Universitaria de Psicoanálisis, Vol. 8, Instituto de Investigaciones, Facultad de
Psicología, UBA, 2008, 103-26.
PRÉVERT, J. (1931): “La pèche à la baleine”. En Paroles, Gallimard, París,
1990, 20-2.
INTRODUCCIÓN[1]
Con la aparición del psicoanálisis en los albores del siglo pasado,
SOLER, C. (1988): Estudios sobre las psicosis, Manantial, Bs. As., 1991.
y su fuerte incidencia en el campo de la cultura, comienza a co-
brar cada vez mayor fuerza y presencia la idea de determinación
más allá de lo meramente evidente; más allá, incluso, de aquello
que en primera instancia aparece como lo único posible. Esta de-
terminación “oculta” sacude y descoloca a aquello que suele pen-
sarse como agente (el individuo, el hombre, el sujeto). Un aspecto
de eso “oculto” es planteado por Sigmund Freud como una me-
moria, pero inconsciente. Dice Lacan: “Enseñamos siguiendo a
Freud que el Otro es el lugar de esa memoria que él descubrió
bajo el nombre de inconsciente, memoria a la que considera co-
mo el objeto de una interrogación que permanece abierta en
cuanto que condiciona la indestructibilidad de ciertos deseos” (La-
can 1958, 556). Y allí, articulado y sujeto a esa “indestructibilidad
de ciertos deseos”, y como determinado por ello, aparece el hom-
bre y su destino, con los avatares que este le presenta, y los mo-
dos de afrontarlo más o menos alienados que aquel pueda imple-
mentar. Tales condiciones, aun las inherentes al deseo, represen-
tan para el sujeto la exposición continua a lo pulsional que se im-
pone, y a las demandas aplastantes. Estas condiciones del sujeto
ponen de manifiesto lo forzado de su elección, en tal sentido pa-
radójica.
En relación a la estructura psicótica, nos interesa la posición del
sujeto dividido. En este caso no el sujeto dividido del inconsciente
reprimido, sino dividido frente a lo que se le impone como meca-
nismo, y - eventualmente - otra cosa. En esta “otra cosa” ubica-
mos la posibilidad, para ese sujeto psicótico, de algo diverso de lo
que el mecanismo automático determina. Ya en el texto sobre
Schreber, en el que Freud señala, por ejemplo, los diversos me-
canismos aplicables a las distintas formas de presentación de los

36
delirios paranoicos (hostil - persecutorio, erotómano y celotípico), imbricados. Y esto, por más azaroso que algo resulte, plantea una
es posible identificar en esos tres mecanismos (más un cuarto responsabilidad ineludible. En última instancia, en la posición
agregado, apoyado también en un mecanismo lingüístico (Freud planteada por Lacan a propósito de la Verwerfung, en esa misma
1911, 60-1)) diversas posiciones. Si convenimos en que la posi- posición de repudio, de rechazo de referencias exteriores, leemos
ción del sujeto determinado por el mecanismo no es electiva, en- allí una decisión por la cual responsabilizamos al sujeto por su
tonces ¿dónde podemos ubicar lo propiamente electivo? confinamiento al bunker de una posición irreductible[vii].
También tenemos pistas relativas al modo en que el psicótico tra- En cuanto a lo que hemos mencionado como opciones 1 y 2, si
ta sus fenómenos sintomáticos (“retornos en lo real”), en una es- nosotros, analistas, violamos las condiciones éticas particulares
pecie de auto-tratamiento de eso que se le impone (Soler 1991, de ese sujeto, en el sentido de pretender forzar a aquel que se
15-20). Allí podemos ubicar, en esos modos específicos de tratar niega a consentir el encuentro[viii]; o aun si a aquel que acepta el
con la coacción del mecanismo, diversas posiciones del sujeto en encuentro en una consulta, pero se mantiene en silencio (la famo-
las psicosis en su afrontamiento o sumisión al mecanismo (vg. sa “reticencia” referida por la psiquiatría), pretendemos forzarlo a
“psicótico mártir del inconciente” vs. “psicótico trabajador”). que hable y diga -e incluso a que tenga que escucharnos- más de
lo que tiene decidido, ello implica la asunción de un gran riesgo
Primeras dos opciones en el encuentro del que toma por su cuenta el clínico, se percate o no de ello.
paciente psicótico con el analista (opciones 1 y 2)  
En la práctica cotidiana de la clínica con pacientes psicóticos, po-
demos constatar que en relación al momento del encuentro entre  
paciente y analista, se presentan notables diferencias en los esti- NOTAS
los. Hay pacientes que se avienen buenamente, e incluso con [1] El presente trabajo se inscribe en el marco del Proyecto UBACyT P039,
entusiasmo, al encuentro con el analista. Pareciera que estos pa- programación 2008-2010: “Momentos electivos en los tratamientos psicoana-
cientes son capaces de establecer algo del orden de aquello que líticos de las neurosis - En el Servicio de Clínica de Adultos de la Facultad de
Freud en los escritos técnicos llamara “un rapport en forma”, o Psicología, UBA”, dirigido por Gabriel Lombardi.
“transferencia positiva”, por lo menos considerado esto en los [i] Cf. “Algunos momentos electivos en el tratamiento psicoanalítico de un caso
de esquizofrenia paranoide” (ALOMO 2009).
efectos: la posibilidad de establecerse una relación mediada por
la palabra. En este punto, interesa destacar la particular posición [ii] De algún modo, ya en 1877 Lasègue y Falret, en sus consideraciones sobre
la folie á deux, al referirse al “término alienado” del par en cuestión, han cons-
de algunos pacientes en la transferencia, en los inicios de un tra- tatado el punto al que nos referimos en nuestras opciones 1 y 2: “(…) Solo,
tamiento posible. Estos pacientes deciden, eligen establecer un librado a sus instintos patológicos, el alienado es relativamente fácil de exami-
vínculo transferencial. Dice Gabriel Lombardi: “El psicótico (…) nar; le gusta, necesita incluso enunciar las ideas que lo obsesionan, o perma-
exige (…) la más estricta sumisión a sus posiciones propiamente nece en un mutismo sistemático que no es menos significativo. Una vez que
subjetivas como precio para dejar al analista ingresar en su forta- se penetró en la fortaleza, es tanto más fácil de explorar (comparativamente
con el término no-alienado) cuanto está menos abierta al mundo exterior”. Más
leza. Entonces tal vez quiera desplegar la textura de su síntoma adelante, en el mismo artículo, encontramos sugerencias técnicas respecto de
en el decir, abrir algunas de sus puertas, y eventualmente volver cómo entrevistar a estos enfermos: “Si llevamos aparte al enfermo primitivo y
a la pólis - por ejemplo para trabajar - ” (Lombardi 1999, 178). nos tomamos el trabajo de estudiarlo con atención, terminamos por romper el
Aquí, en este punto, es que podemos ubicar dos elecciones posi- hielo y por hallar por debajo el tipo y la tenacidad de las concepciones deliran-
bles para un paciente psicótico, en el encuentro con un analista. tes, tal como se las observa en los enfermos aislados. Esta investigación inci-
siva es a menudo difícil, pero es raro que no alcancemos el éxito si tenemos
Sabemos que en el curso de un tratamiento, es posible ubicar
la suficiente paciencia” (LASÈGUE y FALRET 1877, 46 y 56).
otras opciones. Y también, es posible inferir elecciones lógica-
[iii] Nos ocupamos de identificar y caracterizar las opciones 3 y 4 en otro lugar
mente anteriores al tratamiento (de estas nos ocupamos en otro (ALOMO 2009).
lugar[i]).
[iv] Lacan se refiere al poema “La pèche à la baleine”, del célebre Jacques
Entonces, como a las dos primeras opciones posibles de consta- Prévert. A continuación, copio fragmentariamente algunos versos que interesan
tar en un tratamiento, en el encuentro entre paciente y analista, especialmente, para ilustrar el punto: “Il (le père) jette l’animal sur la table, une
ubicamos en primer lugar la predisposición a establecer un víncu- belle baleine aux yeux bleus,/Une bête comme on en voit peu, /Et dit d’une voix
lo posible, que dada la condición del marco y el encuadre, va a lamentable:/Dépechez-vous de la dépedecer,/J’ai faim, j’ai soif, je veaux man-
resultar en un espacio de trabajo analítico. Es decir, opción 1: ger./Mais voilà Prosper (le fils) qui se lève,/Regardant son père dans le blanc
des yeux,/Dans le blanc des yeux bleus de son père,/Bleus comme ceux de la
consentir el encuentro, posibilitándose de este modo la escenifi- baleine aux yeux bleus:/Et pourquoi donc je dépècerais une pauvre bête qui
cación de la primera entrevista, e incluso una serie de ellas. Esto, m’a rien fait?/Tant pis, j’abandonne ma part./Puis il jette le couteau par terre,/
que puede parecer simple y tal vez tonto, no va de suyo. No todos Mais la baleine s’en empare, et se précipitant sur le père./Elle le transperce de
los pacientes psicóticos consienten el acceso a la posibilidad de père en part” (PRÉVERT 1931, 21).
entablar una relación mediada por la palabra. Opción 2: “desple- [v] Gabriel Lombardi, en “Predeterminación y libertad electiva” (2008b), se
gar la textura de su síntoma en el decir”, en presencia de aquel ocupa vastamente del problema.
con quien ha consentido establecer una relación, que no duda- [vi] También Lombardi, en Clínica y lógica de la autorreferencia, escribe: “(…)
mos en nombrar como transferencial[ii]. Llamamos entonces efecto de acto a esa diagonalización, ese abrupto lógico
mediante el cual el símbolo incita y logra la respuesta del ser capaz de elección
A partir de este momento, una vez que el sujeto ha consentido a en tanto tal: cuando éste “quiere decir” sí (o no) a lo que, en el intersticio de la
la relación mediada por la palabra, ya no podemos proseguir iden- falla lógica del símbolo, se le ofrece como deseo del Otro. El símbolo incita la
tificando elecciones, en general, sino que cada una de las subsi- respuesta, pero sólo cuando ésta se produce se trata de un acto, que en rigor
guientes, van a estar anudadas a la singularidad del decir de cada es un encuentro - túkhe - en el que el ser se cobra lo que su destino latente le
sujeto[iii]. Y esto nos dice ya bastante respecto de qué es lo elec- ofrecía en la repetición vana: esa otra vuelta inadvertida” (LOMBARDI 2008a,
219).
tivo: aquellas posiciones que el ser hablante necesariamente - o
acaso por azar - se vea llevado a tomar, en su relación con la [vii] “¿De que se trata cuando hablo de Verwerfung? Se trata del rechazo, de
la expulsión, de un significante primordial a las tinieblas exteriores, significan-
estructura, es decir con el significante. Y esto, en lo que atañe a te que a partir de entonces faltará en ese nivel. Este es el mecanismo funda-
la maniobra de la transferencia, es fundamental tenerlo en cuenta mental que supongo está en la base de la paranoia. Se trata de un proceso
siempre, y tal vez más aún si del caso de que se trata el sujeto ha primordial de exclusión de un interior primitivo, que no es el interior del cuerpo,
“mandado a paseo (verwerfe) a la ballena de la impostura, des- sino el interior de un primer cuerpo de significante”. LACAN (1956, 217).
pués de haber traspasado (…) su trama de padre a parte” (Lacan [viii] No es raro que en las instituciones hospitalarias, muchos colegas en for-
1958, 562-3)[iv]. mación se vean llevados a perpetrar este tipo de forzamientos inconvenientes,
Por otra parte, el problema de la responsabilidad del ser hablante so pretexto de que “el jefe de servicio me hizo la derivación, entonces tengo
que atenderlo”. Es conveniente señalar la importancia de reconocer los límites
por sus elecciones respecto de la estructura se apoya necesaria- éticos de nuestra práctica, incluso para dialectizar los mismos en los encuen-
mente en la problemática aristotélica del automaton en tanto acci- tros interdisciplinarios, marcados por los cruces de discursos, para -en todo
dente de los seres no capaces de elección, y la tyche, como acci- caso- poder plantear estrategias de equipo, interdisciplinarias, que de ningún
dente de los seres capaces de elección (Aristoteles, S IV a. C.) [v] modo impliquen caer en la violación de los principios éticos de las particulari-
[vi]. Y estos “accidentes” aristotélicos se inscriben, por supuesto, dades subjetivas de cada paciente. 
en el problema de la causa, y sus diferentes tipos. Pero no de
cualquier modo, sino de un modo en que azar y elección quedan BIBLIOGRAFÍA

37
ARISTÓTELES (Siglo IV a. C.): Física, Libro Segundo, Gredos, Madrid,
1995. SUPRESIóN DE IDENTIDAD EN NIÑOS
ALOMO, M. (2009): “Algunos momentos electivos en el tratamiento psicoana-
lítico de un caso de esquizofrenia paranoide”. En Revista Investigaciones en
Psicología, Año 14, Vol 1, Facultad de Psicología, UBA, 2009. (En prensa).
APROPIADOS ILEGALMENTE.
FREUD, S. (1896): “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de de-
fensa”. Obras completas, Amorrortu, Bs. As., 1996, tomo III. ANáLISIS DEL MATERIAL TELEVISIVO
FREUD, S (1911): “Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente
(Schreber)”. Op. cit., tomo XII. “TELEVISIÓN POR LA IDENTIDAD”
LACAN, J. (1956): Las psicosis, El seminario: Libro 3, Paidós, Bs. As., 1984.
LACAN, J. (1958): “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de Ambrosino, Mariano; Frola, Mariela; Nuñez, Valeria; Gómez,
las psicosis”. En Escritos 2, Siglo Veintiuno, Bs. As., 1988, 513-64. Mariana
LASÉGUE, Ch. y FALRET, J. (1877): “La folie á deux”. En J. C. Stagnaro (comp.):
Alucinar y delirar, Tomo I, Polemos, Bs. As., 1998, 43-78.
Facultad de Psicología y CEA. SECyT, Universidad Na-
LOMBARDI, G. (1999): “La mediación de lo imposible (la frontera entre lazo
cional de Córdoba. Argentina
social y delirio)”. En Revista Universitaria de Psicoanálisis, Vol. 1, Instituto de
Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 1999,
157-84.
LOMBARDI, G. (2008a): Clínica y lógica de la autorreferencia. Cantor, Gödel, RESUMEN
Turing, Letra Viva, Bs. As., 2008. El presente trabajo se presenta como parte de un avance de un
LOMBARDI, G. (2008b): “Predeterminación y libertad electiva”. En Revista proyecto de investigación financiado por SECyT - UNC que inda-
Universitaria de Psicoanálisis, Vol. 8., Instituto de Investigaciones, Facultad de ga de manera exploratoria las relaciones existentes entre el con-
Psicología, UBA, 2008, 103-26.
cepto de Identidad y el delito de supresión de la misma, en niños
SOLER, C. (1988): Estudios sobre las psicosis, Manantial, Bs. As., 1991.
apropiados durante la última Dictadura Militar en la Argentina. Co-
mo modo de aproximación a la problemática se ha realizado un
análisis de los casos presentados en el material televisivo con
formato fílmico denominado “Televisión por la identidad” produci-
do en el año 2007 en nuestro país. En este trabajo se presenta
uno de ellos. Se considera su utilización como válida desde el
momento en que dicho material es una construcción ficcional ba-
sada en testimonios reales de víctimas de supresión de identidad.
Para el trabajo se aplica el Análisis del Discurso como estrategia
teórico metodológica y la teoría psicoanalítica como herramienta
teórica para su profundización.

Palabras clave
Identidad Apropiación Trauma Caso

ABSTRACT
IDENTITY SUPPRESSION IN ILLEGALLY APPROPRIATE
CHILDREN. ANALYSIS OF THE TELEVISION MATERIAL
“TELEVISION FOR THE IDENTITY”
The present work is presented like part of an advance of an inves-
tigation project financed by SECyT - UNC that investigates, in an
exploratory way, the existent relationships between the concept of
Identity and the crime of its suppression, in appropriate children
during the last Military Dictatorship in the Argentina. As approach
way to the problem it has done an analysis of a television material
denominated “Television for the identity”, taken place in the year
2007 in our country. In this work it presents one of them. Their use
Is considered valid from the moment this material is a fictional
construction based in real testimonies on victims of identity sup-
pression. For the work it is applied the Discourse Analysis like
methodological theoretical strategy and the psychoanalytical the-
ory as theoretical tool for their deeper

Key words
Identity Appropriation Trauma Case

FUNDAMENTACIÓN
Este trabajo se presenta como parte de un avance de un proyecto
de investigación financiado por SECyT - UNC que indaga de ma-
nera exploratoria las relaciones existentes entre el concepto de
Identidad y el delito de supresión de la misma, en niños apropia-
dos durante la última Dictadura Militar en la Argentina.
Como modo de aproximación a la problemática y en paso previo a
la toma de entrevistas en profundidad que estamos llevando a cabo
a jóvenes restituidos, se ha realizado un análisis de determinado
material televisivo que presenta casos como el que estudiamos.
El mismo, consiste en el material compuesto por tres capítulos
con formato fílmico denominados “Televisión por la identidad” que
en el año 2007, produjo y transmitió Telefé. Los dos primeros ca-

38
pítulos han sido construidos en base a la historia de nietos resti- éste le dice que ya estaba destinada a otra familia, que no era
tuídos: la de Tatiana Ruarte Britos y su hermana Laura Jotar Bri- posible. Sin embargo, antes de partir con la pequeña, Inés y Car-
tos; y la de Juan Cabandié. El último capítulo es un relato de fic- los insistieron en que si había algún cambio estaban dispuestos a
ción compuesto a partir de varios casos reales y relatos de nietos hacerse cargo de las dos niñas. A los pocos días los llamaron
recuperados. desde el juzgado para ofrecerles la otra niña.
Consideramos que la utilización del mismo es válida desde el mo-  
mento en que dicho material es una construcción ficcional basada DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
en testimonios reales de víctimas de supresión de identidad. Di- La parentalización y la filiación implican una construcción que per-
chos testimonios son los que le dan consistencia textual y visual mite hacerse hijos de los padres y padres de los hijos y dicha
a las mencionadas producciones televisivas. Así, el trabajo de operación puede establecerse más allá del vínculo biológico, pero
análisis se hizo sobre un paquete textual empírico que reproduce siempre que se incluya el deseo y la responsabilidad de ocupar el
el discurso verbal de los sujetos implicados. lugar y la función dentro de la familia. Por ello podemos decir que
Para su análisis nos hemos valido del análisis del discurso como la familia consiste en una red de lazos, voluntariamente decidi-
estrategia, incorporando a la teoría psicoanalítica como herra- dos, donde se requiere un consentimiento del sujeto para que una
mienta para dicho análisis. Esto, porque adherimos la línea de función, ya sea madre, padre, hijo o hermano, se sostenga y se
pensamiento que conduce a sostener que las distintas prácticas, transmita como tal. Sucede que siempre hace falta una atribución
discursivas y no discursivas, al constituir un modo de relacionarse simbólica para que dicha función se cumpla, es decir, que el genitor
con el mundo, son también una manera de decirlo y al mismo nunca es padre espontáneamente ni el primogénito es hijo, sino en
tiempo de significarlo (Dalmasso, 2005). De allí, que sea necesa- tanto y en cuanto haya una adopción de esa función y a partir de
rio recurrir al aporte de otras disciplinas (como el psicoanálisis, la allí se pueda contar como miembro de una familia (Lijtintens,
sociología, la antropología o los estudios etnográficos) que nos 2006).
permitan acceder y realizar lecturas más dinámicas de estas En este sentido, el matrimonio Sfiligoy pudo cumplir efectivamen-
prácticas y nos proporcionen elementos para comprender la ma- te y responsablemente su función de padre y madre porque siem-
nera en que una sociedad funciona (Angenot, 1989 en Dalmasso, pre estuvo presente en ellos el deseo de ser padres y el amor y
2005) desde el punto de vista político, económico, social, indivi- cuidados hacia las niñas, enmarcado dentro de la legalidad im-
dual, etc. prescindible para que las funciones paternas puedan sostenerse.
En por ello que nos ha interesado en este trabajo recuperar, fun- Del mismo modo, Tatiana y Laura han podido constituirse como
damentalmente, los aportes freudianos y lacanianos en un intento sus hijas, porque dicha relación se estableció siempre en torno a
por lograr una mayor profundización y dinamismo del fenómeno la verdad, ya que cuando Abuelas de Plaza de Mayo se pone en
estudiado. Presentamos aquí, el caso de Tatiana. contacto con los Sfiligoy teniendo sospechas de que las menores
  que ellos habían adoptado podían ser hijas de los desaparecidos
CASO TATIANA Ruarte, Jotar y Britos, deciden colaborar con las Abuelas para
Este caso se encuentra en el primer capítulo y está basado en el juntos poder reconstruir la historia de las hermanitas. Desde el
caso de las hermanas Tatiana Ruarte Britos y Laura Malena Jotar momento en que ellos conocen cuál fue el destino de los padres
Britos, quienes desaparecieron junto con su madre, Mirta Gracie- de las niñas intentaron explicarles del modo más adecuado, pero
la Britos y el padre de Laura Malena, Alberto Javier Jotar el 24 de siempre sin mentiras, lo acontecido.
octubre de 1977 en la provincia de Buenos Aires. El padre de Ta- Del mismo modo, podemos pensar a la filiación, como el montaje
tiana, Oscar Ruarte, había desaparecido en la provincia de Cór- de la cadena humana, que incluye en el orden de generaciones a
doba el 17 de agosto de 1976. los abuelos, ya que la humanidad es una sucesión de padres y de
La madre, de 27 años, regresaba esa tarde a su casa de Villa hijos. Por consiguiente, el lugar y la función de abuelos es igual-
Ballester con sus dos hijas. Como se encontraron con un operati- mente una construcción.
vo militar en su cuadra -ya habían secuestrado a Alberto Jotar-,  Así lo vemos en la frase que dice la abuela de Tatiana dirigiéndo-
caminó hacia una plaza, tratando de escapar. Pero la siguieron. se a la señora Sfiligoy: “… Inés mirá, yo quiero que vos estés
Mirta Britos alcanzó a besar a sus hijas, a modo de saludo y des- tranquila. A mi lo único que me importa es ocupar el lugar de
pedida. Caminó unos metros hasta que los represores la atrapa- abuela, el lugar que me había dado mi hija. Jamás se me cruzaría
ron, la encapucharon y la metieron por la fuerza en un auto. por la cabeza el seguir despojando a mis nietas de la gente que
Ese mismo día, la comisaría de una localidad del Gran Buenos las ama. Es más yo estoy profundamente agradecida a vos y a tu
Aires, comunicó al Juzgado de Menores N° 2 de San Martín, que marido por haberles dado una familia…”.  
un oficial de policía había encontrado a media tarde en una plaza Los padres adoptivos, como señalamos, asumieron sus funciones
una nena de unos tres años, acompañada por otra de, aparente- dentro del marco legal que hace posible la instauración de la fun-
mente, cuatro meses. Estaban perfectamente abrigadas y asea- ción paterna y por lo tanto del Nombre del Padre, en tanto éste es
das y en excelente estado de nutrición. La mayor, en su media un representante de la ley, se sujeta él mismo a la ley simbólica.
lengua, dijo llamarse Tatiana “Duarte”. El 31 del mismo mes, el El matrimonio Sfiligoy lleva adelante todos los pasos y cumple
juzgado ordenó la internación de ambas en diferentes asilos. El 3 con las disposiciones legales que las instituciones de minoridad
de noviembre la menor ingresaba al Instituto Noel Sbarra, Casa exigían para la adopción, a pesar de que se detectaban manejos
Cuna y la mayor al Instituto Remedios de Escalada, de Villa Elisa. irregulares dentro de las mismas, funcionando éstas “por fuera de
Ambas fueron caratuladas como NN. El juez a cargo, curiosamen- la ley” posibilitando la apropiación de menores, aunque éste no
te, no intentó averiguar si las menores tenían familiares, ni cómo sea un caso de aquello.
ni por qué habían sido “abandonadas”. Del mismo modo que hablamos de la parentalidad como una ope-
Seis meses después las niñas fueron adoptadas de buena fe por ración que se construye a partir del deseo y la responsabilidad,
Carlos Sfiligoy y su esposa Inés Tancar Ravdar. Ellos desconocían resulta interesante pensar el lazo que construyen las hermanitas,
el origen de las hermanas porque el juzgado les presentó el caso en medio del horror. En este sentido, podemos decir que el man-
como “abandono en la vía pública”. El contacto inicial de Inés y dato de la madre, antes de su secuestro, hace huella en Tatiana y
Carlos fue con Laura, que en ese momento tenía 9 meses. se transforma en el legado materno: “cuida bien a tu hermanita”.
El juzgado no tuvo ninguna intención de dar en adopción a las dos Recordemos que para Freud (1979) el vínculo fraterno se ubica
hermanas juntas. Pero mientras la Sra. Inés de Sfiligoy estaba en como complemento de la relación con los padres, siendo funda-
el Juzgado completando algunos trámites de la adopción de Lau- mental a su vez, para la estructuración psíquica del sujeto y su
ra se establece una situación con una niña algo revoltosa que ju- relación con el Otro social. Desde este punto de vista, entende-
gaba en el mismo lugar. La niña, Tatiana, le llamó la atención y mos que la relación fraterna en Tatiana y Laura se instituyó en
entonces sucedió la infidencia de una empleada del juzgado, que tanto sostén protector ante los avatares tan violentos por los que
al fin le reveló a Inés una parte de la verdadera historia: “esa otra debieron transitar. Así, lo vemos en la tristeza de Tatiana cuando
nena que está ahí, es la hermanita de la beba que usted está se ve separada de su hermana, y en la alegría del reencuentro y
adoptando”. A partir de ese momento, el matrimonio propone aco- su lucha por mantenerse unidas. De esta manera, ella no estaba
ger también a la hermana mayor. El empleado consulta al juez y sola en la reconstrucción de su historia.
39
Por otra parte, el único elemento de su pasado y de su historia BIBLIOGRAFÍA
que Tatiana puede reproducir y conservar como propio, desde un Aguiar, E. (2006) “Efectos psicosociales de la impunidad.” Obtenido el 14 de
primer momento, es su nombre. Siempre estuvo presente como noviembre de 2008 en http://www.derechos.org/koaga/xi/2/aguiar.html.
marca imborrable. En este sentido, recordemos que Lacan (1961) Dalmasso, M. T. “Reflexiones semióticas” en Estudios Nº 17, Primavera 2005,
nos dice que en el tiempo todo es transitorio y que lo único que Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
permite que los sujetos y los objetos subsistan a través del tiempo Lijtinstens, C. (2006) “Conferencia sobre la familia” Virtualia N° 15. recu-
perado el 15 de julio de 2008 en: http://www.eol.org.ar/virtualia/015/pdf/
es el nombre. El nombre propio, como sabemos, ocupa un lugar
dossier_lijtintens.pdf
privilegiado entre los significantes que provienen de la relación con
Freud, S. (1979) “Psicología de las masas y análisis de yo” en Obras com-
el Otro y es imprescindible en la constitución del sujeto. El trazo pletas. Tomo XVIII. Amorrortu, Buenos Aires.
dejado por el nombre es esencial; como aquello que otorga identi-
Kaës, R. (2006) “Rupturas catastróficas y trabajo de la memoria. Notas para
dad y lo que define el clivaje del sujeto. De este modo, para Tatiana una investigación” en Violencia de Estado y Psicoanálisis, Lumen, Buenos
retener para sí su nombre, implica que la inscripción simbólica de Aires.
los padres se ha realizado con eficacia. Trazo identificatorio que le Lacan, J. (1961) “La identificación” en El Seminario. Inédito.
permitió “ser” Tatiana y no solamente portar ese nombre. Laurent, E. (2002). “El revés del trauma” en Virtualia Nº 6 Revista digital de
Reflexionando sobre lo que significó el trauma para Tatiana, ob- la Escuela de Orientación Lacaniana Buenos Aires.
servamos en ella el retorno repetitivo en la memoria de violentas
imágenes que reproducen la escena de la tarde en que es se-
cuestrada su madre y quedan, ella y su hermana menor, solas en
una plaza. Las huellas de lo traumático, sumado a que la niña
sólo tenía tres años en aquel momento, imposibilitan que pueda
reconstruir por medio de palabras algo de lo acontecido. De este
modo, el encuentro contingente con esta escena horrorosa, di-
mensión de lo real, abre un agujero en el interior de lo simbólico,
dificultando, como vimos, la articulación de lo sucedido en un mi-
to, ya que no hay palabras suficientes para dar cuenta de ello. El
impacto de lo vivido y lo imprevisto de lo sucedido repercuten en
su joven psiquismo y no hay posibilidades de que pueda tramitar-
lo a través de lo simbólico. Prueba de ello, es la escena que la
muestra impedida de jugar al juego de vendarse los ojos que le
propone el payaso en el orfanato aquel día de diversiones. Desde
este lugar, podríamos hipotetizar que cuando Tatiana puede de-
cirle algo de ello al oído de aquel payaso, verbalizando parte del
horror, haya sido ese un primer paso para la tramitación,
Las abuelas de las niñas, a su vez, comenzaron su búsqueda
desde el momento de la desaparición, obteniendo en cada intento
respuestas falseadas por parte de las instituciones. De esta ma-
nera, al dolor provocado por el terror se le suma la incertidumbre,
ya que las vías legales de denuncia y reclamo que deberían regu-
lar los intercambios y resguardar los derechos de las personas, se
encontraban dentro del entramado de terror propugnado por el
mismo Estado, que abandona sus funciones de normatividad, co-
hesión social y su lugar de terceridad. No hay entonces ante quién
demandar. De este modo, podemos plantear siguiendo a Aguiar
(1996) que la impunidad es un ataque que deja una marca y aten-
ta contra las reglas que rigen las relaciones sociales. De modo tal
que, a los traumas padecidos, se le suma la violencia constante
de la impunidad. Este traumatismo acumulativo sigue operando
con efectos no fácilmente discernibles, dejando abierta la posibili-
dad de reactivación periódica de vivencias de desamparo que
operan como un factor desestructurante del psiquismo.
Sin embargo, esta emergencia de lo siniestro que bien podría lle-
var a la ruptura de redes sociales y a la parálisis, lejos de hacerlo,
motivó a las abuelas a continuar su búsqueda, y a formar parte de
nuevos grupos de pertenencia, como “Abuelas de Plaza de Ma-
yo”, que las acompañaron en esta ardua tarea. Este es el camino
que propone Eric Laurent (2002), en cuanto a la necesidad de
reinventarse, cada quien en su particularidad, un hacer con el
trauma, en torno a un nuevo lazo con el Otro.
Finalmente, con el paso del tiempo, y con muchas dificultades,
Tatiana logra comenzar la reconstrucción de su historia, acompa-
ñada de sus abuelas, que poco a poco le relatan episodios de su
pasado, permitiendo que aquellos recuerdos repetitivos que el
trauma había dejado en ella, y que no encontraban articulación
simbólica, pudieran resignificarse y anudarse, otorgándole conti-
nuidad a su historia.
Fueron fundamentales, entonces, los relatos de las madres de
sus padres, aquellos que daban cuenta de las pequeñas cosas
cotidianas y sencillas; sus gustos particulares, su devoción por los
títeres, sus canciones favoritas, todas partes de su vida, que per-
mitieron asimilar esa verdad desgarradora y elaborarla a través
de la restauración de su identidad.
 

40
LA FRAGILIDAD DE LA PERVERSIóN era un pobre tipo al que lo pudo una diva. Fue un militar encajeta-
do con una bailarina, pero terminó solo porque estaba en el aire,
y mamá se quedo conmigo, dándome todo”. Define este todo co-
(ALGUNAS PUNTUALIZACIONES A mo dinero, comprensión, gustos y alta paliza, porque cuando co-
braba, cobraba, pero después de los cintazos venía la hora eróti-
PARTIR DE UN RECORRIDO CLÍNICO) ca, el beso, la franela. La piel se marca de una u otra forma.
Cuando mi mamá se quiso enterar que tenía un hijo homosexual,
Avila, Mariela yo ya tenía 19 años. Se hacía la idiota y no quería ver que tenía
unas tetas así, prefería quedarse con que tenía el bulto. Pero yo
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
tengo las dos cosas, soy una privilegiada”. Durante varios meses
Argentina armará de modo provocativo fragmentos de su historia separada
en capítulos: a los 6 piano, a los7 latín, a los 12 el liceo y a los 15
me vestí de cuero, me pinté la boca y me fui en moto hasta las
RESUMEN puertas del regimiento.
Utilizando un material clínico intento arribar a la idea de la fragili- Hablará por momentos en francés, alemán o ruso- idiomas que le
dad de la perversión. Para ello sitúo el modo en que se presenta permitieron manejarse sin dificultades trabajando en un prostíbulo
el fantasma en la neurosis y el lugar del semejante, por oposición de nivel de la capital-.En otros momentos irá enhebrando las dis-
a lo que ocurre con el fantasma y el semejante en la estructura tintas relaciones afectivas que considera de importancia, no aho-
perversa. rrándome la incomodidad frente al detalle de escenas promis-
cuas, cambiando rápidamente de tema. El padecimiento de HIV
Palabras clave queda siempre fuera de la escena o es introducido para dejar
Fragilidad Perversión Goce Fantasma sentado un modo de contagio que resulta inverosímil: no fue pro-
ducto de las múltiples relaciones sexuales, tampoco se debió al
ABSTRACT consumo de drogas en forma endovenosa, ha sido consecuencia
THE FRAGILITY OF THE PERVERSION de un abuso contra su persona perpetrado en el penal por uno de
(SOME DETAILINGS FROM A CLINICAL ROUTE) los guardias. Lo escucho con esfuerzo preguntándome: ¿hasta
Using a clinical material attempt to arrive at an idea of the fragility cuándo? ¿Para qué?
of the perversion. For it I localize the way in which the phantasy in De forma azarosa me entero que Héctor, su pareja, ha sido tras-
the neurosis and the place of the resemblance appears, by oppo- ladado a otro penal    
sition to which it happens with the phantasy and the resemblance comentándole, casi  preguntando: ¿el podría no volver?
in the perverse structure. - Ni lo sugieras, porque tendría que pensar en elegir otra pareja y
ahora estoy…, no se...No hay
Key words otro que pueda estar a mi altura, no puedo tener otra pareja como
Fragility Perversion Enjoyment Phantom él… sí podría pero es que yo ahora no tengo ganas. Es una cos-
tumbre, saber que toca en cada toque, Héctor es una pareja.
- Tener otra pareja te dejaría desparejo?
- Mejor hoy ya me voy yendo, de repente sentí como una fisura y
El titulo de este trabajo puede hacer pensar en un malentendido, me dieron ganas de hacer otras cosas. Te planteo esto por vos,
en tanto atribuye a la perversión la fragilidad, sobre todo porque porque mirá si por esa fisura empiezan a salir las pestilencias de
hay una tendencia a pensar que el lugar de la fragilidad o debili- Vanesa y la pobre psicóloga no puede seguir atendiendo .La fisu-
dad suele reconocerse para quién es el partenaire del perverso, ra aludía a la rotura de un frasco de perfume que presentaba co-
es decir el sujeto en posición neurótica[1]. Muchas veces tene- mo metáfora de su ser y de su situación. Ella, la loción más exqui-
mos noticias de la perversión a partir del neurótico que hace una sita envuelta en un papel madera, representando la cárcel y la
consulta y nos relata lo que pasa entre ambos. Trabajamos allí los diferencia que se marcaba respecto de las características socio-
aspectos fantasmáticos de quien consulta, cernimos a veces ras- culturales del resto de la población.
gos que se relacionan con las figuras parentales y son reencon- El próximo encuentro me dice que ha venido su madre y no le
trados en la pareja, y esto basta para que la supuesta debilidad permitieron pasar, sugiere que la llame otro día, a lo que no acce-
ceda, sobreviniendo recién ahí la posibilidad de separación de do, y le digo además que me hable de eso. Me dice que hubo una
este partenaire. época que su mama se mataba viéndolo así, los dos esperaban a
Sin embargo, la idea de este título es transmitir que mas allá de la que acabara, se sentía una criatura, la buscaba por todos lados,
fachada de dominio o autosuficiencia de quien se sostiene desde terminando en las sobredosis como un putito a upa de ella…en el
una estructura perversa, hay por el modo en que se configura la Muñiz, en el Alvear…como un nenito que necesitaba ese corte.
defensa, y se emplaza el sujeto fantasmaticamente, -esta seria la Me mira con un atisbo de angustia y dice que se irá.
hipótesis- la posibilidad de delimitar la fragilidad o debilidad de En la última entrevista señala que hablar de su mamá fue jodido,
este otro lado. que no viene a hablar de ella. Pasó una semana depre, cree que
Para ello, señalaré un fragmento del recorrido clínico que intenté se está estresando de vuelta, ha perdido el hambre, está quisqui-
sostener con Javier, de 35 años, durante su alojamiento en una llosa y con insomnio. Se pregunta si eso puede ser por venir a
institución penitenciaria. Este se presenta a la entrevista diciéndo- hablar conmigo. Al instante me dice que no la vuelva a llamar,
me “Soy Javier PC, pero puede decirme Vanesa, que es mi nom- siete meses han sido suficientes y ya no quiere venir más.
bre de trabajo”. Tiene sus pechos abultados, el rostro depilado y Es en este momento que las entrevistas finalizan, justo cuando en
su nariz operada. “Pensé que me iban a mandar a un psicólogo, la neurosis podríamos pensar que a partir de un efecto de histeri-
no a una pendeja; te tengo que tratar de Ud. o puedo tutearte? zacion el analisis habría de iniciarse.
Tenés pinta de novata, te voy a tratar de vos”. Pidió verme porque Javier llegará a preguntarse si el insomnio, o el stress pueden
tiene HIV y sabe que los psicólogos atienden a los portadores, tener relación con la palabra, pero no hace de esto un enigma, ni
pero de eso no quiere hablar porque es aburrido, preguntándome instala al analista en el lugar de saber sobre eso que empieza a
que es lo que yo quiero saber de el. Me dirá que hace 6 años esta fallar. Cierra inmediatamente decidiendo no venir más. Algo de la
detenido por robo y homicidio explicando: “maté a golpes con un castración simbólica parece haberse tocado, pero resulta intolera-
palo en la cabeza al chabón para el que trabajé, mi novio de en- ble en tanto implica la pérdida o caída de la posición de identifica-
tonces”…Te darás cuenta que soy travesti…, desde los 15 me ción al falo imaginario desde la que se sostiene.
gano la vida haciendo la calle. Gano buena plata, vos trabajás por Recordemos que siguiendo la dialéctica del deseo en el niño, la
$ 500 y yo gano eso en una sola noche, podrías pensarlo...no te lógica fálica y la dinámica edípica Lacan planteará lo que consti-
parece? tuye una matriz o punto de anclaje, sosteniendo que es la identifi-
Vive según la frase de su madre “hay que pasarla bien”, y comen- cación fálica lo que lleva al niño a instituirse como el único objeto
ta de su padre que “solo heredó la barba, pero ahora ya ni eso, posible del deseo materno. Esto que podría existir por un tiempo
41
para todo hablante, en su fijación destinará al sujeto a la perver- en la perversión? ¿Y en caso de que el objeto se pierda, qué tipo
sión, nos enseña Freud. La omnipotencia materna es producto de duelo podría llevarse a cabo si la falta es renegada?
del capital o plus de goce que ella brinda más allá de la satisfac- 3) Si diferenciamos agresión y agresividad, pero quedando am-
ción puntual. En este contexto el niño aprehende el deseo mater- bas del lado del narcisismo, ¿como ubicar el sadismo, y específi-
no como soporte de su dimensión identificatoria. Ahora bien, la camente la dificultad para que los elementos sádicos sean mitiga-
posibilidad de identificación fálica, el suponer ser ese objeto que dos a partir del ensamblaje en el amor? La agresión puede pen-
colma la falta, persiste hasta la aparición de un tercero que inter- sarse como un pasaje al acto de un deseo destructivo bajo una
fiere en esta dialéctica imaginaria. Cuando se incluye la función forma desimbolizada. La agresividad como correlato de la tensión
paterna, (padre simbólico que irrumpe como elemento perturba- narcisista, como ese componente mortífero que se juega en la
dor, terceridad y mediador del deseo), se abre la dinámica edípica relación con el semejante. Sin embargo el sadismo debiera situar-
comenzando a circular posiciones en torno a la castración y a la se del lado de la acefalia de la pulsión. Allí no hay un sujeto como
diferencia de sexos: como ya no se es el falo, solo se puede sem- rector de sus actos, sino un yo que luego toma a su cargo el pla-
blantear por momentos tenerlo o no tenerlo. cer que resulta de la destrucción o sufrimiento del objeto. Pienso
Javier ha contado con un padre que según la voz materna estaba en la frase “mate a golpes con un palo en la cabeza al chabón
en el aire. Del otro lado una mujer aparentemente muy bella, retu- para el que trabajé, mi novio de entonces” y considero que allí se
vo a este último hijo como consuelo frente a una actividad artística trata del componente pulsional directo que no puede mitigarse a
que comenzaba a declinar. Detrás de los viajes, los tutús, el ma- partir del ensamblaje en el amor, resultando una apropiación go-
quillaje y una serie de personajes que tendrían un lugar funda- zosa del objeto.
mental en el arte del transvestir la falta, Javier queda en riesgo 4) ¿Podría pensarse como necesaria la relación entre el pasaje al
frente a la ausencia de una metaforizacion eficaz. No logra aban- acto y las características del fantasma en la perversión? Pienso
donar el registro de ser el falo en beneficio de tener o no tenerlo en este sentido que si el fantasma en la perversión se esceni-
El perverso confunde entonces renunciar al deseo con renun- fica en lo real, diferenciándose de la neurosis (justamente por-
ciar al objeto primordial de su deseo quedando cautivo de una que esa falta está reprimida y el neurótico goza en la fantasía),
economía que lo empobrece y lo agota en la construcción petrifi- cada trastocamiento de la escena perversa dejará expuesta la
cada de una escena sin variación, transformándose el deseo, por dimensión de castración, dando lugar a respuestas mucho más
estructura indeterminado, en voluntad de goce. frágiles y desesperadas.
  La desmentida se dirige a la cuestión del deseo de la madre por Cada uno de estos interrogantes puede abrir diversas líneas de
el padre, manteniendo entonces una relación estereotipada con investigación y yo sólo enumeré algunas inquietudes que están
aquella, condenado a un desafío o transgresión constante, en aún en vías de exploración. Sin embargo tal vez puedan ser re-
tanto no termina de asegurarse la ineficiencia de ese hombre co- pensadas desde una idea que Lacan introduce en el Seminario I,
mo generador del deseo de esa mujer. Esta ausencia de compro- en la clase referida al Orden Simbólico a propósito de la fenome-
miso deseante por el padre en la madre y la necesidad de seducir nología de la relación perversa ( sadismo y escoptofilia) señalan-
cada vez más al objeto, en el hijo, hace surgir el desafío tan pro- do un equilibrio inestable, de carácter critico. …”Les mostré
pio del sujeto perverso que en esta incertidumbre no logra encon- que en la mirada del ser que atormento debo sostener mi deseo
trar su lugar. [i] mediante un desafío en cada instante. Si no está a la altura de la
El perverso recusa entonces la castración simbólica, cuya función situación, si no es glorioso, el deseo cae en la vergüenza. Sucede
es hacer advenir lo real de la diferencia de sexos como causa del lo mismo en la relación escoptofilica. Según el analisis de Jean-
deseo del sujeto. Javier es desde su documento un hombre, pero Paul-Sartre, para el que es sorprendido mirando todo, el clima de
desde su discurso es alguien privilegiado, en tanto tiene pechos la situación cambia en un momento de viraje, y me vuelvo una
(atributo femenino) y un bulto (referencia al pene).Desestima de cosa, un maniaco”…Destaco entonces el equilibrio inestable, cri-
una falta que debió previamente ser reconocida. Y si bien se hace tico, esta oscilación de glorioso a vergonzoso, de mirar al ser mi-
llamar Vanesa, en sus escenas sexuales de los últimos 10 años, rado. Catherine Millot señala con relación a esto que la posición
ha adoptado el lugar femenino pero también masculino, siendo perversa expresa una topología de las superficies en la cual an-
confusa la división que pretende establecer entre trabajo y vida verso y reverso resultan idénticos, y esta identidad de los contra-
personal. En este sentido se puede pensar que algo del libreto del rios tiene por consecuencia recusar la pertinencia de la diferencia
fantasma no logra del todo cumplir la función de velar o cubrir lo sexual actuando sobre la erotización de la pulsión de muerte.
insoportable, diferenciándose de aquellas otras situaciones en las   Si el perverso se hace objeto a, si se identifica con la causa del
que por ejemplo la homosexualidad aparece como elección de deseo del Otro, esta identificación lo hará necesariamente depen-
objeto y no necesariamente como perversión. Vanesa es el nom- diente del semejante, del partenaire, de ese otro con minúsculas
bre que se da ante un semejante al que pretende conmover, an- que sufrirá la división. Esta es tal vez una de las posibilidades de
gustiar o incomodar, mientras que Javier, es el nombre con el que interpretar la formula de Lacan respecto al deseo perverso: a < >
responde al llamado de la institución y de su propia madre. $ que invierte la conocida formula del fantasma $< > a.   
 La perdida-traslado de su pareja parece ser el momento en que Para decirlo en otros términos, si la perversión es siempre frágil,
la escena comienza a vacilar. Retroactivamente leo su pedido de si está siempre a merced de un vuelco, de una subversión, es
consulta en el contexto de una perdida que sabe puede aconte- porque no puede prescindir del semejante como sostén del fan-
cer. El traslado de Héctor puede confrontarlo con el desarmado tasma de saber gozar, pues mientras que para el neurótico el go-
de una escena que fija su sostén. Esto no es verbalizable y mien- ce surge sin que el yo lo sepa, (y de esto se queja porque a el le
tras tanto las entrevistas se suceden bajo un eje casi exclusivo: falta), en la perversión el goce se despliega en la realidad, o al
poder rearmar el libreto gracias a la división que cae en el nuevo menos eso se intenta. Se comprende entonces que cuando el
partenaire que es el analista. partenaire desaparece, cuando el neurótico que quiere saber se
Cuando el azar confirma en boca del guardia y en presencia del corre, el perverso se encuentra en riesgo de que la división o falta
analista que ese traslado será definitivo, algo ya no puede seguir le caiga encima pagando por desconocer que la premisa del goce
desmintiéndose. La pregunta por lo “desparejo” parece rasgar el es la castración. Sosteniendo que el no está sujeto a ninguna ley,
papel en que Javier envuelve su ser, y la amenaza de las pestilen- muestra en su identificación al a una servidumbre que lo hace
cias que curiosamente no se detallan, parece indicar la necesidad sacrificarse entonces al goce del Otro.
de buscar un soporte-partenaire por otro lado. Para terminar y como intento de ilustrar la fragilidad a la que me
refería, mencionaré algunos tramos de la vida sexual de Javier
ALGUNAS PREGUNTAS QUEDAN PLANTEADAS historizados en las entrevistas:
1) El fracaso de la desmentida, ¿puede ser algo más que un tras- - A los 14 años debuta sexualmente con una mujer. Solo puede
trocamiento puntual? decir de esto que fue algo loco, que no le gusto, que no entendió.
2) Si el amor como término imaginario hace de unión entre goce y Al día siguiente tiene lugar una escena de golpes contra un nene
deseo, transformando en parte los valores de goce en deseo, y el de 8 años conocido del barrio, a quien en una discusión le golpea
perverso hace de este último un saber gozar, una pericia sobre un la cabeza repetidamente contra el cordón de la calle.
cuerpo que se sexiona ¿es posible plantear un vinculo amoroso -A partir de allí y con amigos frecuentará prostitutas, pero no para

42
tener relaciones con ellas sino para aprender. Se va tallando la
posición de travesti y en compañía de estas mujeres empezará a EL SISTEMA DE INFERENCIAS
trabajar vestido de mujer, pero iniciando su primera relación afec-
tiva fuerte con un chico menor. RACIONALES EN LA PRODUCCIÓN
-Entre los 18 y 19 su pareja se va, a lo que Javier responde ope-
rándose el pecho. Alterna boliches gays y se inicia en el consumo
de drogas comenzando a trabajar en un prostíbulo de Bs As. Allí
DE CONCEPTOS FREUDIANOS
entabla su segunda relación afectiva fuerte, dejando el consumo Azaretto, Clara
y comenzando a trabajar para quien será por años su cafisho y su
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
pareja. Imagina cambiar el documento y llegar a tener hijos.
- A los 26, cuando su pareja deja de prestarle atención, no le paga
y comienza una relación con una chica mas joven a la que regen-
tea, en un rapto que es preanunciado por varias actuaciones ter- RESUMEN
mina matándolo a golpes. En el marco del proyecto UBACyT P053, a partir del análisis del
entramado conceptual propuesto por Freud en los textos de la
metapsicología y a la luz del concepto de sistema de inferencias
racionales propuesto por Juan Samaja nos proponemos con esta
NOTAS presentación iniciar el análisis de las operaciones inferenciales
[1] Sabemos que Lacan descarta la idea de una complementariedad entre las presentes en textos de Freud, las que nos brindan pautas de los
perversiones, dejando claro que respecto de la perversión el masoquismo no caminos lógicos seguidos por él en la sistematización de su pro-
hace pareja con el sadismo, ni el exhibicionismo con el voyeurismo.
puesta teórica.
[i] Podemos situar como referencia para este punto la nocion de pere-version
que se desprende en el curso del Seminario XII RSI, donde trabaja la nocion
de padre-sintoma, estableciendo que “…un padre solo tiene derecho al respe-
Palabras clave
to y al amor si el dicho respeto es pere-versement orientado, es decir,que Inferencias Investigación Psicoanálisis Teoría
hace de una mujer objeto a que causa su deseo. Clase del 21 de enero de
1975. Inedito ABSTRACT
   THE RATIONAL INFERENCES SYSTEM IN THE FREUDIAN
BIBLIOGRAFÍA CONCEPT PRODUCTION
FREUD, S. Tres ensayos para una teoría sexual (1905).Amorrortu. BsAs.1976, Our article is part of UBACyT P053 project. We have worked
Tomo VII based on the analysis of conceptual framework proposed by
FREUD, S. El Fetichismo(1927).Amorrortu BsAs2006.Tomo XXI Freud in his studies about metapsychology. Also, we took the con-
FREUD, S. Pulsiones y destinos de pulsión (1915) Amorrortu,BsAs 1989 Tomo cept of rational inference system proposed by Juan Samaja. The
XIV objective of our article is to analyze inferential operations included
FREUD, S. Pegan a un niño (1919),Amorrortu BsAs Tomo XVII in Freud’s studies. These inferences give us a guide about logical
FREUD, S. Escision del yo en el proceso de defensa (1938) 1940. Ed. Biblio- ways followed by Freud in systematizing his theoretical proposal.
teca.Nueva. OC Tomo III
LACAN, J. Seminario I, Los escritos técnicos de Freud (1953-1954),clase 18, Key words
Paidos, Bs As.1990 Inference Search Psychoanalysis Theory
LACAN, J. Seminario IV Las relaciones de objeto (1956-1957).Paidos.BsAs
1994.
LACAN, J. Seminario XXII RSI (1974-1975). Inedito clase del 21/1/75.
MILLOT, C.; GIDE, G. Mishima La inteligencia de la perversion, Paidos, Bs Una cosa es imaginar un edificio, otra dibujarlo y otra construirlo.
AS,1998. Imagi­nar, representar e interpretar . Son las tres fases de la
Autores Varios Rasgos de perversión en las estructuras clínicas. Manan- crea­ción... donde crear es crear conocimiento.[1]
tial.1990 J. Wagensberg, Ideas para la imaginación impura
 
En el marco del proyecto UBACyT P053, a partir del análisis del
entramado conceptual propuesto por Freud en los textos de la
metapsicología[2] y a la luz del concepto de sistema de inferen-
cias racionales propuesto por Juan Samaja[3] nos proponemos
como objetivo iniciar el análisis de las operaciones inferenciales
presentes en textos de Freud, las que nos brindan pautas de los
caminos lógicos seguidos por él en la sistematización de su pro-
puesta teórica.
Las dos grandes corrientes epistemológicas hegemónicas duran-
te el siglo XX privilegiaron, cada una por su lado, un tipo de infe-
rencia. La inducción en el caso del Empirismo Lógico y la deduc-
ción en el del Falsacionismo popperiano. De esta manera fijaron
los criterios de demarcación acerca “de qué” es lo investigable
según los cánones de la cientificidad. Las oposiciones entre teo-
ría-clínica, teoría-práctica son consecuencia de estas concepcio-
nes binarias del proceso de producción de conocimiento.
En los últimos años, se ha escrito mucho sobre la abducción[4];
en la mayoría de ellos se pone énfasis en el valor creativo de la
misma, específicamente en el tipo de abducción que Massimo
Bonfantini[5] caracterizó como la propia de la hipótesis científica
que produce algo nuevo, para diferenciarla de aquellas abduccio-
nes relativas a inferencias cotidianas o las que proceden al modo
del diagnóstico médico. En estas dos últimas situaciones la infe-
rencia abductiva reconoce rasgos de una o más reglas conocidas,
por lo tanto su operación consiste en conservar la regla, la regla
es interpretante de los rasgos. Peirce se refirió a esta forma de
inferencia denominándola también hipótesis o retroducción. En
este sentido “abducción” es “hipótesis”,

43
Carlo Ginzburg, estudió los artículos de Giovanni Morelli y de E. sueño es el modelo normal de las perturbaciones anímicas narci-
Wind y recuperó de esta forma lo que denominó el paradigma indi- sistas en Introducción del narcisismo.
ciario o del detalle. Modelos que podemos homologar al uso del En Lo inconsciente al justificar la legitimidad del supuesto de lo
modo de abducción que Umberto Eco y Sebeok caracterizaron co- inconsciente ubica como primer paso de esta justificación el razo-
mo propias de la investigación detectivesca. Sus trabajos desperta- namiento por analogía.
ron interés en todos aquellos que advirtieron que sus modos de En Más allá del principio del placer nos muestra un camino de
producción no respondían al modelo dominante de investigación.  investigación: colocó en el punto de partida su praxis. Es decir,
Es de conocimiento en la comunidad psicoanalítica que Sigmund aquello que los pacientes dicen y el espacio de teorización de los
Freud había leido a Giovanni Morelli, a quien cita en un pie de efectos producidos en la clínica. En muchos de sus textos recono-
página en el artículo El Moisés de Miguel Angel. Este fue uno de ce ese punto de partida.
los factores que hicieron posible que, años después, se haya ins- Leyendo lo que escuchaba que sus pacientes decían, Freud hipo-
talado en el campo del psicoanálisis, la idea de que la abducción tetizó el inconsciente. Luego tuvo que modificar sus hipótesis so-
es la forma inferencial propia de la producción en psicoanálisis, bre el principio de placer como regulador de los procesos psíqui-
afirmación que no parece abrir una alternativa a la propuesta por cos. Ciertos observables clínicos se le impusieron.
el falsacionismo popperiano ni al empirismo lógico; más bien pa- Repetición en transferencia, reacción terapéutica negativa, el jue-
rece coincidir con Popper en el punto en que la creación o inven- go infantil, los sueños de las neurosis traumáticas, las neurosis de
ción de hipótesis aparece sin historia constructiva. destino son observables clínicos que cuestionan las hipótesis que
Los planteos de, por un lado, Charles S. Peirce al recuperar al hasta ese momento sostenía. 
corpus de las inferencias lógicas la abducción y de Hegel por otro, ¿Cómo leer este movimiento constructivo que lo lleva a la refor-
al proponer el valor de la analogía en la producción de lo nuevo mulación de sus hipótesis?
encuentran su sistematización en la propuesta de Juan Samaja al La construcción de una nueva hipótesis necesita del paso por la
considerar las cuatro formas inferenciales no como independien- analogía y la abducción, luego, un movesta hipótesis se convierte
tes entre sí sino operando cada una ellas en el proceso construc- en la premisa hipotética de un movimiento deductivo el cual infiere
tivo de conocimiento. Idea, que resulta superadora del método las consecuencias que se derivan de sostener a esa hipótesis co-
hipotético deductivo como el método específico de toda produc- mo nueva regla, el proceso no culmina aún, la inducción constrasta
ción que pretende alcanzar el lugar de la cientificidad. Al incorpo- las consecuencias del proceso deductivo y del resultado de esta
rar la analogía como la forma inferencial que provee a la abduc- constrastación la hipótesis primera se confirma o es modificada. Es
ción de la regla para la formulación de hipótesis en el caso que un movimiento que atraviesa las cuatro formas de inferencias.
ésta regla sea desconocida incluye en el campo de la posible ela-  “ Nuestro espíritu deduce, induce, abduce y analoga...por decir lo
boración científica a aquellas ideas en formación que abren cami- menos. Y lo hace en una secuencia compleja, en donde no resul-
no hacia nuevas líneas de investigación. Por otra parte, supera la ta fácil identificar algún comienzo absoluto”
oposición deducción-inducción, dando lugar a las cuatro formas (Samaja, Juan., Semiótica de la ciencia, parte II)
inferenciales en el proceso investigativo.  
“La analogía determina las condiciones de posibilidad de la hipó- Este camino lógico en el proceso de construcciòn de la teorìa es el
tesis: no la hipótesis misma. La analogía no sólo restringe el cam- que nos muestra Sigmund Freud a lo largo de su obra, Camino que
po de la búsqueda la medida del hombre que investiga, sino tam- abre la posibilidad de pensar que el campo de la investigaciòn en
bién hace posible comprender el misterio de salto a la regla, por- psicoanálisis no es ajeno a estos movimientos inferenciales.
que en última instancia siempre se remonta a la fuente última de
todo saber: verum ipsum factum.”[6]
Cabe aclarar que cuando referimos al proceso de investigación o
al método de investigación podemos aludir tanto al proceso que NOTAS
hace al desarrollo de un campo o corpus teórico como al conjunto [1] WAGENSBERG, J. (1998) Ideas de la imaginación impura. Ediciones
de acciones y procedimientos que resuelven determinados pro- Tusquests. Barcelona. Pág. 49.
blemas de investigación. El sistema de inferencias si bien está en [2] Consideramos en este estudio los siguientes textos freudianos: La represión,
juego en los dos niveles en que entendemos el proceso, se refleja Duelo y Melancolía, Las Pulsiones y sus destinos, Lo inconsciente, Más allá
más claramente en el primero, o sea desde los inicios hasta la del principio de placer, Inhibición, síntoma y angustia; El problema económico
del masoquismo.
sistematización teórica. Esta última se logra a partir de haber de-
sarrollado numerosas investigaciones. [3] SAMAJA, J. (1998) La Bolsa o la Especie. En Arte e Investigación Científica.
Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de
Hoy son innumerables las publicaciones que hacen referencia al la Plata. Año 1 Nº1. Págs. 21 a 35.
valor de la analogía y de las metáforas en la creación científica. El [4] CHARLES S. Peirce define la abducción mediante la operación que escribe
valor de la propuesta de Juan Samaja es haber demostrado el r+R → c, que leemos como: “rasgos” reconocidos o leídos por una “regla” como
lugar que cada inferencia tiene, los momentos del proceso inves- un “caso” de ella.
tigativo en el que toma cada una de ellas lugar protagónico, así [5] Massimo Bofantini diferencia tres tipos de abducción, según la manera de
como también cómo se relacionan entre sí. elegir la regla: hipercodificada o aquella en la el caso surge de una y sólo una
A lo largo de su obra, Sigmund Freud recurrió en la exposición de regla dada; hipocodificada o aquella que se construye a partir de la elección
sus avances teóricos a la analogía, en algunos lugares muestra la de una regla entre muchas reglas disponibles y la abducción creativa,
entendiendo por esta aquella en la que es necesario inventar la regla.
necesidad del recurso al análogo para poder hipotetizar sobre as-
[6] SAMAJA, J. Semiótica de la Ciencia.Parte II. Inédito
pectos no investigados y en otros lugares recurre a esta forma de
inferencia como recurso retórico o al modo de colaborar con el
lector en la comprensión de aquello que quiere transmitir. BIBLIOGRAFÍA
En la Interpretación de los sueños, S. Freud a propósito de la ECO, U. (1989) El signo de los tres. Lumen.
presentación de su modelo de aparato psíquico dice: GINSBURG, C. (1989) Mitos, emblemas, indicios. Gedisa. Buenos Aires.
“Tenemos derecho, creo, a dar libre curso a nuestras conjeturas Capítulo: Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales
con tal que en el empeño mantengamos nuestro juicio frío y no FREUD, S. (1900) La interpretación de los sueños. AE Tomo V. pág. 530
confundamos los andamios con el edificio. Puesto que para FREUD, S.(1914) Las pulsiones y sus destinos. AE Tomo XIV.
una primera aproximación a algo desconocido no necesitamos FREUD, S.(1915) Duelo y Melancolía. AE. Tomo XIV
otra cosa que unas representaciones auxiliares, antepondre- FREUD, S.(1920) ás allá del principio del placer. AE. Tomo XIX
mos a todo lo demás los supuestos más toscos y aprenhensibles” PALMA; H. (2002) “La evoluciòn de la ciencia a través del uso epistémico de
(Tomo V, AE. Pág. 530) (el resaltado es propio) metáforas” en Filosofía e historia de la ciencia en el cono sur. Lorenzano y Tula
Son estas representaciones auxiliares las que le permiten por la Molina. Universidad Nacional de Quilmes.
vía de la analogía construir su modelo. SAMAJA, J. Semiosis de la ciencia, Parte II. Inédito
Duelo y Melancolía es otro texto donde la analogía está presente, SAMAJA, J. 2004) Proceso, Diseño y Proyecto. JVE. Buenos Aires.
Freud establece un puente entre los dos conceptos, el duelo es el
modelo para comprender la melancolía; de igual forma que el

44
LO TERAPÉUTICOS PARA MELANIE cacia del análisis de niños. Sitúa el éxito desde una doble vertien-
te: por un lado como éxito terapéutico y, por otro, ubicando la ca-
suística como modo de verificar los desarrollos freudianos acerca
KLEIN Y DONALD WINNICOTT de las tendencias instintivas infantiles conjeturadas en los adul-
tos. Por ello la eficacia se ubica en la hiancia entre práctica y
Bachmann, Ruth Melina; Babiszenko, Débora teoría, como interés en lo que cada caso tiene de singular y tam-
Universidad de Buenos Aires bién en el punto en que aporta a los desarrollos teóricos del psi-
coanálisis.
Consigna su concepción de la cura desde los fundamentos del
método freudiano, sosteniendo que la neurosis de transferencia
RESUMEN es posible en los análisis de niños. Para esta autora, los efectos
El objetivo del presente trabajo es explorar la especificidad que de un análisis son el fortalecimiento del yo y de la realidad del ni-
cobra lo terapéutico en los desarrollos de Winnicott y Klein. La ño. Concomitante con lo planteado define su concepción de la
metodología propuesta es la lectura sistemática de textos. Las enfermedad ubicando que “los niños, aun en los primeros años,
fuentes utilizadas incluyen la obra de Klein y la de Winnicott. Se no sólo experimentan impulsos sexuales y ansiedad, sino que su-
concluye que, en ambos autores, la capacidad de juego comporta fren también grandes desilusiones” (Klein, 1987, 23)
un pasaje de la libido de los síntomas a la transferencia y produce Luego, da cuenta de los resultados ofreciendo casuística para
un primer y provisional alivio del malestar. Lo propiamente analíti- ubicar los efectos producidos en cada tratamiento, con una fuerte
co se ubica en relación a una operación económica en tanto se preocupación por la duración de los mismos. Expone el caso de
recupera libido para el yo. Dicha modificación adquiere secunda- Rita y de Trude con el propósito de trazar “un cuadro de la mente
riamente valor terapéutico entendido como adaptación a la reali- infantil tal como se nos presenta en los análisis tempranos” (Klein,
dad y disminución de las dificultades con el ambiente. 1987, 23) Una vez que corrobora en Rita tempranos sentimientos
de culpa, indaga sus causas, conjeturando el Edipo temprano.
Palabras clave En función de las dificultades que la asociación libre entendida en
Efectos terapéuticos Psicoanálisis Niñez sentido clásico impone a la clínica con niños, introduce el juego
como herramienta al servicio de la regla fundamental. En solidari-
ABSTRACT dad con la analogía del juego con el sueño, plantea la interpreta-
THE THERAPEUTIC IN MELANIE KLEIN AND ción como el medio privilegiado para llevar adelante una cura y
DONALD WINNICOTT establece que “Los efectos de la interpretación son a menudo rá-
The objective of the present work is to explore the specific value pidos... Estos efectos se manifiestan en la forma en que el niño
of the therapeutic in both Winnicott’s and Klein’s developments. reanuda un juego interrumpido a consecuencia de una inhibición
The proposed methodology is s systematic reading of the texts. y lo cambia o amplía evidenciando estratos más profundos de su
The used sources include the works of Klein and Winnicott. It is mente. Y como la ansiedad ha quedado… resuelta y el placer del
concluded that in both authors the capacity for play involve a pas- juego restaurado, la relación analítica también se afianza nueva-
sage of the libido from symptoms to transference producing a first mente” (Klein, 1987, 28) La interpretación apunta al esclareci-
and provisional relief of discontent. What is properly analytical is miento sexual y a la adaptación a la realidad, “es uno de los resul-
placed en relationship to an economical operation in terms of re- tados de un análisis terminado. Sin esto no puede decirse que un
covering libido for the ego. Such modification secondarily acquires análisis ha terminado con éxito” (Klein, 1987, 32) Concluye que el
a therapeutic value implying an adaptation to reality and reducing efecto de la interpretación “se manifiesta de varias maneras: 1. Se
difficulties with the environment. establece la situación analítica. 2. La imaginación del niño se torna
más libre. Sus medios de representación crecen en riqueza y ex-
Key words tensión; su lenguaje es más rico y sus relatos están más llenos de
Therapeutic effects Psychoanalysis Childhood fantasías. 3. El niño no sólo siente alivio, sino que llega a una cierta
comprensión del propósito del trabajo analítico, lo que es análogo
a la conciencia de enfermedad en el adulto” (Klein, 1987, 76)
Luego de ubicar que también en el análisis de niños chocamos
INTRODUCCIÓN con fuertes resistencias, advierte que “Si nos acercamos al niño
El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de in- con la técnica de análisis del adulto, es casi seguro que no pene-
vestigación aprobado por UBACyT que se propone sistematizar traremos en los niveles más profundos, y sin embargo, el éxito y
los efectos terapéuticos producidos a partir de intervenciones psi- el valor, en el análisis de niños como en el de adultos, dependen
coanalíticas en ámbitos institucionales. Se parte de considerar de que lo consigamos. Pero si consideramos las diferencias que
que dichos efectos se sostienen en una lógica que depende tanto existen entre la psicología del niño y la del adulto… desaparecerán
de la intervención del analista como de la variabilidad de las con- los inconvenientes y desventajas y encontraremos que podemos
diciones subjetivas del paciente. esperar que el análisis del niño llegue a ser tan profundo y exten-
El tema resulta de especial interés dada la incidencia en nuestro sivo como el del adulto. Y en realidad aun más” (Klein, 1987, 29)
país de la práctica analítica en instituciones y la necesidad de dar El trabajo con la transferencia reconduce los síntomas a la situa-
cuenta de los resultados desde una perspectiva que no abandone ción analítica y promueve un cambio epistémico ya que “el cono-
los principios propios de método psicoanalítico. Por ello conside- cimiento dado de este modo gradual ha sido siempre un gran ali-
ramos que el trabajo de lectura rigurosa de este tema contribuirá vio para el niño y ha mejorado mucho las relaciones con sus pa-
a una sistematización de los modos en que se producen dichos dres, de modo que se hace mas adaptable socialmente” (Klein,
efectos. 1987, 33) La pregunta que surge es qué entiende Klein por adap-
La pregunta que guiará el siguiente desarrollo es ¿cuál es la es- tación a la realidad y cómo se relaciona la misma con la cuestión
pecificidad que cobra lo terapéutico en los desarrollos de Melanie de los efectos terapéuticos.
Klein y Donald Winnicott? Se decidió, en esta ocasión, realizar Encontramos una pista en Los principios psicológicos del análisis
una lectura sistemática y minuciosa de los textos de dos referen- infantil, donde afirma que “un niño ha sido muy ayudado si, como
tes contemporáneos a Freud, como parte de un trabajo más am- resultado del análisis, lo capacitamos para sentirse más cómodo
plio de indagación de antecedentes sobre el tema. en las circunstancias existentes, y de este modo a desarrollarse
  mejor. Además, hacer desaparecer las neurosis en los niños dis-
Melanie Klein y la cuestión de los efectos minuye a menudo las dificultades de su milieu. Por ejemplo, repe-
terapéuticos tidamente he comprobado que las reacciones de la madre eran
Melanie Klein señala que la terapia analítica es un campo de in- mucho menos neuróticas cuando tenían lugar cambios favorables
vestigación poco explorado. En su libro Psicoanálisis de niños en sus hijos después del análisis” (Klein, 1926, nota 5) En el mis-
propone reunir los resultados que ha obtenido en su práctica. Co- mo texto la autora explica que el juego de roles, por la división de
mienza por ubicar en Juanito (Freud, 1909) la evidencia de la efi- papeles que envuelve, permite disminuir la severidad de las ima-
45
gos parentales introyectadas en la elaboración del Complejo de adoptó como padre «bueno», dispuesto a ayudar, pero sin carác-
Edipo. “Sin embargo, puede tener un pleno efecto terapéutico só- ter de padre sexual, y me pidió que alguna vez viese a su madre,
lo si la investigación revela todas las identificaciones y elementos especialmente en vista de que ella parecía menos deprimida des-
subyacentes y, ante todo, si hemos encontrado el camino hacia el de que yo había entrado en sus vidas” (Winnicott, 1942, 455).
sentimiento de culpa que está aquí en acción” (Klein, 1926, 7) y Un último punto a destacar en lo que refiere a los efectos terapéu-
de este modo cancelar su acción inhibitoria. ticos desde la perspectiva winnicottiana está en relación al trata-
En Una contribución a la psicogénesis de los tics, Klein vuelve a miento de la psicosis. Advierte que en estos casos el analista se
articular inhibición y efecto terapéutico, pero esta vez para indicar encuentra “flotando dentro y fuera del mundo interior en que vive el
que no alcanza con la supresión de los procesos inhibitorios, sino pequeño, y cuando estamos dentro nos vemos sujetos a un mayor
que se requiere asimismo una operación sobre el síntoma: “en el o menor grado de control omnipotente... Se trata de un mundo de
caso de Werner, el análisis reveló la significación central de la magia y uno se siente loco al estar en él… y, con todo, allí debemos
“agitación” y su conexión con sus graves inhibiciones y conducta estar y ser capaces de quedarnos durante largos períodos, si que-
asocial. A pesar de que el análisis de Werner no ha penetrado aún remos obtener algún efecto terapéutico” (Winnicott, 1952, 1413).
lo bastante profundamente como para ejercer un efecto terapéu-  
tico en el síntoma” (Klein, 1925, 20) CONCLUSIÓN
  Se puede concluir que, en ambos autores, la capacidad de juego
El abordaje de los efectos terapéuticos comporta un pasaje de la libido de los síntomas a la transferencia
en D. Winnicott y produce un primer y provisional alivio del malestar. Lo propia-
Uno de los fines principales de la cura psicoanalítica winnicottiana mente analítico se ubica en relación a una operación económica
apunta a la integración del ser, a partir de la restitución de los vín- en tanto se recupera libido para el yo: en Klein ligado a la resolu-
culos primarios. Dicho proceso de integración, en algunos casos, ción de los sentimientos de culpa vía el develamiento de las iden-
pudo verse interrumpido debido a una “experiencia traumática del tificaciones subyacentes; mientras en Winnicott otro destino de la
tipo que resulta del abandono ambiental y que deben cargar duran- pulsión es posible a través de la creatividad. En todo caso, dicha
te toda su vida con el recuerdo…del estado en que se encontraban modificación adquiere secundariamente valor terapéutico enten-
en los momentos del desastre. Probablemente se enfrentarán con dido como adaptación a la realidad y disminución de las dificulta-
tensiones y ansiedad, y quizá también con la enfermedad” (Winni- des con el ambiente.
cott, 1967, 961) Pero también existen otras clases de personas:  
aquellas “que han tenido experiencias de angustia impensable o
arcaica y cuyas defensas los protegen más o menos exitosamente
contra el recuerdo de esa angustia, pero que no obstante aprove- BIBLIOGRAFÍA
chan cualquier oportunidad que se presente para enfermar y sufrir Freud, S. (1909) Análisis de la fobia de un niño de cinco años. En OC, T. X.
un colapso a fin de aproximarse a aquello que era impensablemen- Buenos Aires: Amorrortu.
te terrorífico” (Winnicott, 1967, 961) Klein, M. (1925) Una contribución a la psicogénesis de los tics. Versión elec-
En su práctica, apuntará a la restitución de los vínculos de modo trónica.
que permita la integración de experiencias penosas y para ello la Klein, M. (1926) Principios psicológicos del análisis infantil. Versión electró-
función del analista resulta fundamental. nica.
Winnicott utiliza los casos para ilustrar los efectos que un trata- Klein, M. (1987) El psicoanálisis de niños. En OC, T. II. Buenos Aires: Pai-
miento analítico puede producir, siguiendo la clasificación noso- dós.
gráfica antes mencionada. Winnicott, D. (1942) Consultas en el departamento infantil. En OC. Versión
electrónica.
Para el primer grupo de personas, aquellas que han sufrido una
experiencia traumática marcada por el abandono, toma el caso de Winnicott, D. (1952) La psicosis y el cuidado de niños. En OC. Versión
electrónica.
los niños en tratamiento terapéutico en un internado, niños cuyo
Winnicott, D. (1954) La posición depresiva en el desarrollo emocional nor-
desarrollo “se perdió a causa de las rupturas de la continuidad de
mal. En OC. Versión electrónica.
la vida del niño en su hogar natural” (Winnicott, 1970, 1005) No se
Winnicott, D. (1967) El concepto de individuo sano. En OC. Versión elec-
trata de curar síntomas, ni de encausar moralmente, sino que lo trónica.
terapéutico es efecto de “sobrevivir”. Una supervivencia que impli-
Winnicott, D. (1970) La asistencia en internados como terapia. En OC.
ca “no sólo salir del trance vivos e indemnes, sino también no Versión electrónica.
verse provocados a adoptar una actitud vengativa” (Winnicott,
1970, 1005), tolerando el odio para ofertar un ambiente facilitador
para el desarrollo.
Respecto al segundo grupo, donde el fracaso de la defensa abre
paso al colapso, Winnicott presenta el caso de Patrick, un niño de
once años cuyo padre muere ahogado, y el caso de Phyllis, quien
sufre una gran perturbación por el embarazo de su madre. Si bien
Winnicott nos aclara que son casos de la psiquiatría infantil, seña-
la que pueden enseñar mucho al psicoanálisis. El recurso princi-
pal para operar en estos tratamientos es la anamnesis. No sólo
permite localizar el trauma otorgando material para posibles inter-
pretaciones, sino que fundamentalmente resulta terapéutica en la
medida en que será obtenida de acuerdo a la capacidad del niño
para tolerar las experiencias penosas, constituyéndose en un me-
dio para la elaboración.
Asimismo, habla de “cambios terapéuticos permanentes” en refe-
rencia a aquellos que “sólo pueden ser producidos por nuevas ex-
periencias instintivas, y de éstas sólo podemos disponer cuando se
producen en la neurosis transferencial de un análisis” (Winnicott,
1954, 613) De este modo, la modificación de la economía pulsional
adquiere valor terapéutico. El analista se ofrece en la transferen-
cia como el padre que falla y capaz de tolerar el odio que le es
dirigido, es decir, promoviendo la puesta en marcha del proceso
de integración pulsional. Esta idea queda plasmada en el caso de
Francis, un niño de once años que “en su fantasía el padre sexual
era malo y causaba daño en el cuerpo de su madre… Pronto me

46
LA ESTRUCTURA PSÍQUICA cultural y social de los involucrados.Tal como es afirmado desde
diversos dominios, lo anterior parece ser consecuencia de cómo
se han establecido globalmente las relaciones laborales en las
DEL ACOSADOR MORAL últimas décadas: basadas en competitividad, eficientismo y lábil
apego a la ética. Pero hemos reparado en el hecho de que a pe-
Barbato, Carlos Enrique sar de la vastísima bibliografía que circula en relación al tema,
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. escasos aportes provienen del campo del psicoanálisis. Intentare-
mos sumar con este ensayo, nuestra opinión al respecto.
Argentina
 
El proceso tiene un cierto ritmo, una cadencia, una forma bajo el
cual habitualmente se presenta:
RESUMEN Es escogida una víctima, la cual es aislada, segregada, hostiliza-
La estructura psíquica del acosador moral. El llamado “Acoso mo- da, humillada, culpabilizada y desacreditada frente a sus pares.
ral en el trabajo” consiste en una exposición y sometimiento per- Lo que no es logrado por el agresor sin elenco, ya que el acosa-
sistente del trabajador a situaciones humillantes o estresantes dor necesita para segregar al sujeto que ha sido elegido, inacción
con intención de causarle sufrimiento o lograr su deserción. Esta o colaboración de parte del grupo, el cual participa por acción u
acción sistemática, posee una gran eficacia para adquirir catego- omisión en este acto de marginación.
ría de factor desencadenante de diversos síntomas Más allá de Generalmente la vergüenza o el temor a ocupar el lugar de la
tener en cuenta el caso por caso -cuestión que debe sostenérsela víctima o la prebenda o provecho perdido en caso de no partici-
en psicoanálisis como insoslayable-, no cualquier sujeto actúa par, vale de incentivo suficiente al grupo, para permitir al acosador
con la voluntad explícita de infringir un daño o acosar laboralmen- continuar con su tarea.
te. Sostenemos que se trata de actos provenientes frecuentemen- Se establece bajo esas condiciones un pacto, la mayoría de las
te de sujetos con una estructura psíquica perversa, la cual suele veces no explicitado, no formulado, con el fin de lograr el objetivo.
manifestarse bajo la forma de una “Voluntad de goce” y ejercidos Es decir, un pacto de hecho, cuya primera cláusula es el silencio
sobre la persona de alguien con una calidad distinta de someti- tolerante o cómplice.
miento a la ley, por lo común estructurado como neurótico. El ele- Entonces, un ingrediente fundamental que acompaña todo el pro-
gido para acosar es considerado habitualmente por el agresor un ceso es el silencio. Porque es un hecho que es la palabra lo que
obstáculo a sus propósitos y/o envidiable. Es decir, considera a la permite desarticular el juego, como generalmente ocurre cuando
víctima en algún aspecto como excepcional. Ilusión que usual- la víctima se decide por hacer pública su situación, hace intervenir
mente consume con deleite el neurótico. Ahora bien, si por un la- una autoridad y especialmente cuando todo ello es volcado a la
do a este último le corresponde actuar conforme y a sabiendas de palabra escrita.
su responsabilidad de sujeto deseante, al primero no siempre le El acoso moral, la tarea del acosador, se revela con una gran efi-
queda claro a qué amo presta servicio cuando hostiga. cacia para adquirir categoría de factor desencadenante de diver-
sos síntomas: el padecer del sujeto acosado ha sido descrito ha-
Palabras clave bitualmente como pérdida de interés en el trabajo y en las cosas
Estructura Psíquica Acosador Moral que del mundo le interesaban, episodios de depresión, vergüen-
za, retraimiento del entorno, dolor moral, irritabilidad, insomnio,
ABSTRACT sentimientos de ira, fantasías de venganza, rencor e inclusive re-
PSYCHIC STRUCTURE OF THE MORAL HARASSER. acciones agresivas. Asimismo, estrés y síntomas y síndromes fí-
Abstract: What we call “Moral harassment at work” consists of per- sicos, los cuales pueden redundar en infartos y enfermedades
sistent exposure and submission of the worker to humiliating or graves. Como también alteraciones del confort en las relaciones
stressful situations, in an attempt to cause his suffering or job res- sociales en general, lo cual indica que el sufrimiento nace en el
ignation. This persistent action is very capable of becoming the ámbito de trabajo pero lo desborda en tanto se instala sintomáti-
trigger of various symptoms. Regardless of taking each case into camente en cada sujeto.
consideration -matter which in psychoanalysis should be main-  
tained inescapable-, not every individual acts with the explicit will El acosador, la estructura perversa,
to harm or harass at work. We maintain that these actions fre- el acosado y la neurosis
quently come from individuals with a perverse psychic structure, Partimos de la suposición de que más allá de tener en cuenta el
usually displayed under the shape of a “will for lust” and exerted caso por caso -cuestión que debe sostenérsela en psicoanálisis
on the person of an individual with a different feature of submis- como insoslayable- no cualquier sujeto actúa con persistente vo-
sion to law, commonly structured as neurotic. The individual who luntad de infringir daño o acosar en el ámbito del trabajo. Supon-
is chosen for harassment is usually considered by the harasser as dremos que se trata de actos provenientes frecuentemente de
an obstacle for his purposes and/or enviable. That is to say, he sujetos con una estructura psíquica perversa, los cuales se mani-
considers the victim as exceptional in some aspect. This illusion is fiestan con una “Voluntad de goce”, tal como la designa J. Lacan
usually consumed with joy by the neurotic. Now, if on the one hand y ejercida sobre la persona de un sujeto con una calidad distinta
the latter is expected to act accordingly and knowing his responsi- de sometimiento y adherencia a la ley, es decir con una modali-
bility as a wishing individual, for the former it is not always clear dad de posicionamiento claramente diversa.
what master he is serving when he harasses. Respecto de la modalidad de estructuración perversa: comence-
mos diciendo que se trata de un sujeto que logra con una gran
Key words pericia conmover al otro y movilizarlo hacia la angustia. Desem-
Psychic Structure Moral Harasser peñándose con celeridad, eficacia, sin arrepentimientos al actuar
y sin la torpeza y las dudas que surgen en el neurótico. Mientras
éste duda, aquél lo lleva hacia un punto que se encuentra más
allá de sus deseos reconocidos.
El llamado “Acoso moral en el trabajo”, “Mobbing”, “Psicoterror” o Ya que como es sabido, “la neurosis es el negativo de la perver-
“Violencia Laboral”, consiste en una exposición y sometimiento sión” tal como S. Freud lo asevera tempranamente en su obra: el
repetido y persistente del trabajador a un paulatino y tenaz envile- 6 de diciembre de 1896 en la carta número 52 a Fliess.
cimiento de las condiciones de trabajo por parte de quien detenta El fantasma en el neurótico es esencialmente perverso; es de es-
apoyo o posiciones laborales superiores. Con intención de cau- ta manera como se imagina asiduamente a sí mismo, pero, en
sarle -en forma a veces sutil o poco notoria- daño, sufrimiento o secreto, en su mundo privado, solitario. Un secreto modo de goce
lograr su deserción del ámbito del trabajo. Lo que a menudo pro- con el que no hace lazo.
voca perjuicios en la subjetividad del acosado y también eventual- Para el perverso, en cambio, el fantasma es antes que nada públi-
mente y de forma mediata, a la organización en la que se comete. co, compartido con otro, hace lazo con él; se relaciona para singu-
Actos que son más difíciles de advertir cuanto más alto es el nivel larizarse, lo cual logra si incluye un partenaire en su escenificación,
47
en la seducción, en la corrupción o en el quiebre del otro en su trata siempre de lo mismo
convicción moral o ética y ello cuando le es concedido o no.   No se trata de una Ley humana, es una Ley natural que dice: es
El acosador por su parte, se plantea el problema de cómo angus- obligatorio gozar, se trata de una exigencia de goce.
tiar, herir al otro, para lo cual se afana en estrategias y tácticas Por el Goce practica la traición a las personas e ideales culturales
que son seguidas religiosamente. y el abuso de confianza, y también la no poco frecuente exposi-
El otro elegido para acosar habitualmente es considerado por el ción pública de la felonía cometida, y la búsqueda del escarnio
agresor un obstáculo a sus propósitos y/o envidiable. Es decir, público y de la desilusión del otro como una forma de seguir go-
considera a la víctima en algún aspecto como excepcional. Pero zando en el martirio de la abyección y del ser cercenado del mun-
hay que considerar que esa excepcionalidad es la carnada que do transformándose en “carne de los perros”. El otro lado, el más
muerde con deleite el neurótico. La falta de reacción o la resisten- allá del espejo, exhibido y puesto en evidencia para horror de los
cia demorada, proscatinada de este último, tiene que ver con esa testigos.
posición en que ha sido colocado inicialmente por el agresor y  
también por otros en los albores de su vida. Posición que espera Acosadores y perversos
poder conservar y/o recuperar. El acosador tanto como el perverso tienen habitualmente una al-
La angustia incontrolable en que suele redundar el acoso para el tísima consideración de sí mismos, suponen que el mundo y su
neurótico es una tácita aceptación e identificación con el objeto propio entorno deberían estarle agradecidos.
dilecto que es para el Otro, lo cual se le presenta en este contexto Esta arrogancia y esta autocomplacencia, les permiten disociarse e
sin mediación simbólica, en medio del fracaso en que ha caído infatuarse en la tarea de sostener un semblante de bien fingida
cualquier intervención simbólica. comprensión del dolor ajeno. No es raro entonces, que en momen-
Ahora bien, si por un lado a estos últimos les corresponde actuar tos en que sienten máxima autocomplacencia, den lecciones de
conforme y a sabiendas de su responsabilidad de sujeto desean- moralidad y de actos correctos, el que no constituye más que otro
te, al acosador -de la misma manera que al perverso-, no siempre recurso utilizado para provocar la división subjetiva de su víctima.
les queda claro a qué amo prestan servicio cuando hostigan en el Es un resultado de lo anterior, la eficacia que suelen lograr con
ámbito del trabajo. respecto al manejo de lo formal de las normas de la institución en
En el año ´63, en el Seminario 10, “La angustia” sostiene J. La- la que se desempeñan. Lo cual recuerda la exterioridad que la ley
can: “Como bien lo señaló una de las personas que hablaron hoy tiene para el perverso.
a petición mía, el perverso no sabe al servicio de qué goce ejerce Sólo en el momento del juicio o como consecuencia de ser increpa-
su actividad. En ningún caso es al servicio suyo”. dos por el entorno, comienzan a considerar que quizás se hayan
Su sensación es que “está liberado”, pero es un engaño. Está excedido, que han cometido un error de estrategia. El pedido de
preso de su cometido: realizar el goce del Otro, tarea que se le disculpas que pronuncian muchas veces, sólo busca morigerar el
impone como premisa ineludible y por la que milita sin desmayo. entorno para continuar, infinitamente si es posible su cometido.
Lacan lo designa por esta causa, como el último gran creyente. El deseo de reconocimiento, admiración y protagonismo los lle-
Cree en el goce del Otro, en el goce de un Dios que exige el sa- van muchas veces a que realicen grandes concesiones al entorno
crificio, pero de esta manera, con esta creencia fanática, esta Vo- con el fin de lograrlo. A raíz de esta característica, a veces es difí-
luntad de Goce, logra escabullirse del reconocimiento de la cas- cil imaginarlos en su accionar agresivo.
tración de ese Otro. Su Otro es entonces, sin tacha, sin barra. Es  
muy probable que esto mismo sea lo que ignora el acosador quien Acoso moral
quizás presumirá disociándose, que presta en su función una El acoso moral constituye en todos los casos un abuso de poder,
inestimable tarea; tal como es muy probable que lo haya supues- algo que afecta la ética concebida en el seno de una institución y
to cualquier torturador durante la dictadura militar. resulta en general perjudicial para los sujetos que la integran y
Por otro lado, el perverso transforma su sufrimiento en goce y su para la misma institución por su carácter disgregante. Es la insta-
falta en plenitud. Triunfa sobre las desdichadas condiciones de su lación de la inseguridad, la amenaza y el miedo que se extiende
nacimiento, sobre su derrota inicial; es en definitiva, un sobrevi- eventualmente más allá de los límites de la institución.
viente como todos, pero él, además, lo sabe. Accede a una eroti- La institución que toma recaudos con respecto a este fenómeno,
zación de esa derrota inicial. que no lo consiente, también se protege a sí misma.
La función paterna funcionó con el déficit que le propinó quien Es algo a lo que hay que ponerle palabras, denunciar porque,
cumplió con la función materna. Condenado a una errancia ante poner palabras al acto es la única manera de establecer una ética
la Ley, se aferra a la gracia de un goce, se inventa una Ley del que permita la convivencia.
Goce y un deseo de vivir donde sólo hubo para él deseo de muer-
te, pura pulsión de muerte.  
Metamorfosea las amenazas de muerte en promesa de goce y el
horror a la castración -que amilana al neurótico- en más goce por BIBLIOGRAFÍA
venir. Esta es su desmentida ante la castración. Barbato, C., (2003). Escritos fuera de sus archivos. Rosario: UNR editora.
El que pierde, gana podría ser su lema. No hay interrupción, hay Barreto, M., Uma Jornada de Humilhações. 2000 PUC/SP. Sitio www.
continuidad, movimiento infinito. assediomoral.org
Si para el neurótico, se trata de la aceptación de la Ley -fidelidad- Braunstein, N., (1990). Goce. Argentina. Siglo Veintiuno Editores.
a cambio de protección, en el perverso esta protección ha fallado, Fernández A., “El acoso moral en el trabajo”. En sitio: www.conaduargentina.
lo que provoca que éste se afirme en su falta de fidelidad y en la org.ar de Conadu. Federación Nacional de Docentes Universitarios.
renegación. Freud, S.: (1905) Tres ensayos de teoría sexual. Bs. As. Amorrortu.
El otro le es necesario para sentirse un sujeto, pero un sujeto que Hirigoyen, M-F., (2006). El acoso moral en el trabajo. Buenos Aires: Ediciones
es un militante de la continuidad entre deseo y goce. Lo suyo es Paidós.
avergonzar, asquear, desmoralizar y asegurarle al otro que asco, Kait, G., (2004). Sujeto y Fantasma. Rosario: UNR editora.
vergüenza y moral, no son construcciones firmes. Ya que para él Lacan J., (1959). La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Ediciones
un deseo que no termina en goce -es decir, ignorando el límite Paidós.
que le permitió constituirse como deseo- no es verdadero, es una Lacan J., (1962). Escritos 2. Kant con Sade. Argentina: Siglo Veintiuno
mentira. De esta manera, el neurótico es subestimado y conside- Editores.
rado como mentiroso, porque no se atreve a gozar verdadera- Lacan, J., (1963). Seminario La Angustia. Buenos Aires: Ediciones Paidós.
mente, hasta el final. Lacan J., (1972). Aun. Buenos Aires: Ediciones Paidós.
El valor máximo está asentado en el Goce, porque le permitió Miller, J-A. compilador, (2005). Del Edipo a la Sexuación. Avellaneda. Editorial
sobrevivir. Por el Goce admite cualquier sacrificio y rechaza cual- Paidós SACIF.
quier debilidad o desfallecimiento. Eso puede notarse en Sade, Millot, C., (1983). Exsexo - Ensayo sobre el transexualismo. Buenos Aires:
quien emite decretos morales sobre el goce, sacrificando la vida Ediciones Catálogo - Paradiso Point Hors Ligne.
si es necesario, con una continuidad que llega a aburrir, ya que se Millot, C., (1998). Gide - Genet - Mishima. Buenos Aires Editorial Paidós.

48
SUJETO Y SEXUACIÓN: UN MáS En el año 1955 Albert Ellis presenta los ABC de lo que más tarde
recibiría el nombre de TRE (Terapia Racional Emotiva) o TREC
(Terapia Racional Emotivo-Conductual) y años después, en 1962,
ALLÁ DE LA NORMALIDAD Y LAS Aaron Beck propone la Terapia Cognitiva para trastornos depresi-
vos y de ansiedad. Ambos son considerados los fundadores del
DETERMINACIONES BIOLÓGICAS. Enfoque Cognitivo en Psicoterapia.
El ser humano según Aaron Beck posee lo que llama una “Tríada
CLÍNICA PSICOANALÍTICA Y TCC Cognitiva”: a) una percepción de sí mismo, b) del mundo exterior
y c) de su futuro. Y afirma que en el paciente depresivo, esta per-
cepción es negativa en sus diferentes aspectos. Si el paciente
Barbato, Carlos Enrique padece tales distorsiones cognitivas negativas, el terapeuta cog-
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Rosario. nitivo por el contrario afirma implícitamente tener claridad sobre lo
Argentina que puede ser normal o anormal en cuanto contenidos cognitivos;
y aún más, conocer sobre lo que sería más saludable. Por consi-
guiente, Beck propone diseñar un objetivo claro para luego ir pro-
vocando una serie de éxitos que en forma gradual lo acerquen a
RESUMEN la meta. Inspirados en estos antecedentes, los terapeutas actua-
En el marco del proyecto de investigación: “La responsabilidad les se centran, aunque no desconocen los diagnósticos tradicio-
del Sujeto en el Campo del Psicoanálisis. Sexuación Femenina y nales, en un síntoma determinado; aún tratándose de un síntoma
Sexuación Masculina”, me propongo, para continuar, responder a que afecta el desempeño o la apetencia sexual. La planificación
uno de sus objetivos: confrontar argumentativamente la noción de de los pasos a seguir debe darse en cuanto a la erradicación de
individuo y de sexualidad tal como se pueden inferir en el marco ese síntoma, el cual es tomado como un problema que amerita
de referencia de la Terapias Cognitivo Comportamentales (TCC) rápida solución. Y ello por medio de la educación, es decir, por la
con el concepto de sujeto y sexuación sostenidos en la clínica corrección de las distorsiones cognitivas. Beck afirma: “Con este
psicoanalítica. En relación a la concepción que del ser humano se propósito, elaboré varias técnicas para corregir las distorsiones y
sostiene en las primeras: se trata de un individuo guiado por la para ajustar a la realidad el sistema de procesamiento de la infor-
búsqueda de la felicidad, por verse libre de dolor y de permanecer mación de los pacientes, técnicas basadas en la aplicación de la
vivo. Poseedor de una sexualidad normal o notoriamente anor- lógica y de reglas de evidencia”. (Beck 1979 p. 9).
mal, sin conflictos y sin historia, con capacidad de autocorrección Nótese la insistencia en la necesidad del “ajuste a la realidad” del
y autoconocimiento. Concilia con el ideal de un terapeuta neutral sujeto que presenta problemas. Pero, ¿puede sostenerse que es
y convencido de poseer un saber sobre la normalidad. Desde el más aceptable la concepción de la realidad del terapeuta que la
campo del Psicoanálisis en cambio, se sostiene que feminidad y del paciente?.
masculinidad, implican una toma de posición al final de un largo Los esquemas cognitivos son reglas de razonamiento correctas o
recorrido y no dadas desde el inicio. Y que más allá de las condi- incorrectas, maduras o inmaduras, creencias falsas o verdaderas,
ciones biológicas, es imprescindible una implicación subjetiva que del mismo modo en que en lógica se distinguen las formas correc-
Lacan designó como sexuación. Ello requiere de una clínica ba- tas e incorrectas de razonamientos. Son asimismo, axiomas, hi-
sada en la responsabilidad subjetiva. pótesis o juicios. 
Beck define entonces a la terapia como: “(...) un procedimiento
Palabras clave activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza
Sujeto sexuación individuo normalidad para tratar distintas alteraciones psiquiátricas. (Beck 1979 p. 13).
El éxito de los distintos tratamientos administrados radica en gran
ABSTRACT parte en la capacidad pedagógica del terapeuta y de la terapia
SUBJECT AND SEXUATION: BEYOND NORMALITY elegida.
AND BIOLOGICAL DETERMINATION. PSYCHOANALYTIC En las antípodas de la práctica clínica del psicoanálisis en la que
CLINIC AND CBT el sujeto supone un saber al psicoanalista, el cual parte del princi-
In the frame of the Research Project: “Subject’s responsibility in pio de que no es encarnándolo como se propicia la cura.
the Psychoanalysis Field. Feminine and Masculine Sexuation”, Ellis por otra parte, sostiene, además, que los humanos tienen
the proposed investigation seeks to answer to one of its objec- metas (G: Goals) generales: 1) Permanecer vivo y 2) ser feliz y
tives: To do an argumentative comparison of the notion of individ- verse libre de dolor mientras se está vivo. Nótese que se trata de
ual and sexuality, the way it could be inferred in the frame of Cog- una concepción del humano muy clara: sin conflictos, orientado
nitive-Behavioural Therapies (CBT) with the concepts of subject según sus metas, relacionado con un medioambiente ordenado,
and sexuation maintained in psychoanalytic clinic. In relation to ya que la sociedad formaría a sus integrantes con todas las ga-
the conception of human being that is held by the formers: It is an rantías para lograrlo.
individual guided by the search for happiness, the desire to be free En tanto se le supone al sujeto esa meta por la felicidad y su pro-
from pain and to remain alive. Holder of a normal or notoriously pio bien, se le atribuye asimismo, la capacidad de autocorrección,
abnormal sexuality, without conflicts and without history, with self- autoconocimiento. Si no se halla a veces en esta tesitura es por
adjustment and self-knowledge capacity. It reconciles with the ignorancia. He aquí el fundamento para el aprendizaje. Los abun-
ideal of a therapist who is neutral and convinced of understanding dantes libros de autoayuda que existen en la actualidad se rigen
normality. From the point of view of psychoanalysis instead, it is por principios semejantes.
sustained that femininity and masculinity involve taking a stand at En consonancia con lo anterior, aún en el eclecticismo actual de
the end of a long road, and not that they are given from the begin- las TCC, es habitual que comiencen con una descripción detalla-
ning. And that beyond biological conditions, it is essential a sub- da -al estilo del DSM IV- y registro de los síntomas o trastornos de
jective involvement defined by Lacan as sexuation. This demands índole sexual a corregir, una exposición de los mismos al paciente
for a clinic based on subjective responsibility. y una frecuente recurrencia a la administración de fármacos y la
puesta en práctica de los llamados métodos de desensibilización,
Key words desarrollados a partir de la década del ´60 por Joseph Wolpe,
Subject Sexuation Individual Normality técnicas aversivas, y también hipnosis, como la “Desensibiliza-
ción y Reprocesamiento por medio del Movimiento Ocular”, De
Francine Shapiro, fundadora del EDMR Institute, de Palo Alto, Ca-
lifornia. Técnica de siete pasos que se encuentra a medio camino
entre la de Breuer y la de Berheim. Asimismo, el fomento de la
prevención, la autoobservación, el entrenamiento en técnicas y
especialmente la evaluación de todos los procesos, de acuerdo al
registro inicial y el final.
49
Como puede notarse, no hay pregunta por la historia, ella no es imprescindible una implicación subjetiva con respecto a la sexua-
necesaria, ya que sólo hay problemas a resolver en la actualidad. lidad, que Lacan nombra obra como “asunción”.
Los cuales tienen resolución en tanto se sea como terapeuta pro- Feminidad y masculinidad, cada una de ellas, implican una toma
lijo, puntilloso, escueto al situarlos, como asimismo en el diseño de posición al final de un largo y sinuoso recorrido, y no dadas
de la estrategia terapéutica. Una neutralidad absoluta como ideal desde el inicio como se sostiene en el campo de la biología o
del terapeuta. desde el campo de las TCC. No existiendo un final, siempre el
Se trata en esta clínica de un síntoma consensuado que elimina mismo y asegurado. Y tampoco la complementariedad sexual. Se
la originalidad del sujeto, al mismo tiempo que la concepción de constata en cambio, una disimetría irreductible entre hombre y
aquel como una invención de éste, necesaria para la vida. Una mujer o mejor dicho, entre lo femenino y lo masculino. Y re-en-
clara desestimación de la responsabilidad subjetiva. cuentros fugaces producidos sobre el fondo de una pérdida origi-
Las neurosis tal como las concibe el psicoanálisis con su lógica naria y esencial que abre las puertas a la falta y al deseo.
particular y la concepción de un sujeto responsable de la gesta, En este sentido afirma Lacan: “La prenda del análisis no es sino
sostenimiento y eventual curación de su síntoma, no son conside- reconocer qué función asume el sujeto en el orden de las relacio-
radas. nes simbólicas que cubre todo el campo de las relaciones huma-
De cualquier manera, en más ocasiones de las deseadas, el suje- nas, y cuya célula inicial es el complejo de Edipo, donde se decide
to se resiste a ser homogeneizado y no entra en un sólo cuadro. la asunción del sexo” (Lacan, J. 1953-4 p. 58)
Frecuentemente presenta más de un síntoma, lo que lo vuelve Es decir, que se trata de la asunción del sujeto de su sexualidad,
problemático para la elección de una técnica terapéutica determi- un reconocimiento de sí en una función, una identificación con la
nada que permita su reeducación; lo cual amerita frecuentemente función que supone le corresponde. Y esto mismo no ocurre si no
la apelación a los fármacos.   es por la acción del significante, más específicamente, el falo.
Entonces podemos establecer la concepción del ser humano su- ¿Podrá sostenerse entonces, que el sujeto respecto de ese signi-
puesta desde las TCC: orientado según sus metas, guiado por la ficante asiente, consiente o refuta, acepta o rechaza, es decir, es
búsqueda de la felicidad, por verse libre de dolor y de permanecer responsable?. ¿Realiza el sujeto una elección en la que supone-
vivo. Poseedor de una sexualidad claramente normal o notoria- mos, está presente aquello que J. Lacan nombró en 1946 como
mente anormal, sin conflictos y sin historia, con capacidad de au- “la insondable decisión del ser”?.
tocorrección, autoconocimiento y en interacción con un medio Afirma en su respuesta al organicismo que sostiene en ese mo-
ambiente ordenado. Concilia con el ideal de un terapeuta absolu- mento Henri Ey: “Por último, creo que con el desplazamiento de
tamente neutral y convencido de poseer un saber sobre la norma- la causalidad de la locura hacia esa insondable decisión del ser
lidad. en la que éste comprende o desconoce su liberación, hacia esa
Síntoma o trastorno, en el contexto de las TCC, serían esos fenó- trampa del destino que lo engaña respecto de una libertad que no
menos al borde del sentido común, que no se atienen apretada- ha conquistado, no formulo nada mas que la ley de nuestro deve-
mente a la norma. Es decir, algo “raro” en el sujeto, en parte jus- nir, tal cual la expresa la fórmula antigua”: Tenoi otoz essi: “Llega
tamente, lo que luego es denominado por Sigmund Freud como a ser tal como eres”. (Lacan J. 1946 p. 166).
“Neurosis”. Ahora bien, el sujeto considerado por el psicoanálisis, A partir de esa decisión del ser, todas las demás que tome son
siempre es “raro”, inadecuado. Y lo que le otorga esa característi- sucesivas confirmaciones de la misma. Lo cual no deja de tener
ca es la pulsión y el significante. consecuencias sobre aquello que este autor denominó a partir de
Un párrafo de Jacques Lacan puede ilustrar esto mismo: “La en- 1972, “(fórmulas de la) sexuación”. Por las que establece las dife-
fermita de Freud, denominada la homosexual, no se convierte en rencias entre la forma de gozar femeninamente o masculinamen-
homosexual porque su padre la decepciona - hubiera podido bus- te; por la relación que cada sujeto tiene con la castración y el falo.
carse un amante. Cuando se está en la dialéctica de la pulsión, lo Partiendo del supuesto que no hay complemento posible entre los
que rige es siempre otra cosa. La dialéctica de la pulsión es bási- sexos, que no se produce un acuerdo armónico o una conjunción
camente diferente de lo que pertenece al registro del amor así feliz, sino sólo acciones suplementarias, ya que la relación se es-
como al del bien del sujeto. (Lacan, J. 1964 p. 214). tablece con el falo y su falta. Por ende, en el campo del Psicoaná-
El ser hablante se inventa desde su dependencia de sujeto. No lisis, la condición de sujeto femenino y masculino es un efecto que
posee el instinto que lo regule ni programación y tampoco puede se produce en virtud del recorrido de un largo camino.
ser educado ni reprogramado sin consecuencias graves, como Sólo para ejemplificar lo anterior, recordemos que lo femenino no
puede ser el aplastamiento de su subjetividad. Ya que el ser hu- está representado en lo psíquico, lo cual quiere decir que para el
mano en las postulaciones del Psa. no es el individuo de una falo no hay ningún equivalente que le corresponda. Lo femenino
clase sino un sujeto particular. entonces, no hace conjunto. Ninguna oficia de excepción, tal co-
Las demás ciencias tienden a la obtención de un saber “para to- mo del lado masculino oficia el Padre de la Horda. De esta mane-
dos” (lo que implica a veces, que no es para ninguno en especial) ra, no hay el conjunto mujer. Es así que cada hombre tiene que
pero, el Psa. obtiene además, un saber para cada uno de los su- inventársela.
jetos. Permite en su clínica, ocuparse del “uno por uno”, caso por Hombre y mujer, quieren gozar y el modo de goce es lo que marca
caso. las diferencias, lo cual no permite precisar en qué consiste la nor-
Un párrafo de S. Freud puede orientarnos con respecto a la clíni- malidad y establece la responsabilidad subjetiva en cuanto al sín-
ca del Psa.: “Si, según un viejo aforismo médico, una terapia ideal toma.
debe ser rápida, confiable y no desagradable para el enfermo [“ci- La clínica que se deriva de lo anterior, mantiene hondas diferen-
to, tuteo, jucunde”], el método de Bernheim llenaba en todo caso cias con aquella que se sostiene en las TCC: la del síntoma con-
dos de estos requisitos. Se lo podía ejecutar más rápido, infinita- sensuado, con terapeuta neutral y con capacidad pedagógica,
mente más rápido, que la terapia analítica, y no ocasionaba fatiga que ajusta al paciente a la realidad y a la normalidad supuesta.
al enfermo ni le resultaba gravosa. Para el médico, a la larga se
volvía... monótona: prohibir en todos los casos, de idéntica mane-  
ra y con el mismo ceremonial, la existencia a los más variados
síntomas, sin poder aprehender nada de su sentido y su significa- BIBLIOGRAFÍA
do. Era un trabajo de practicón, no una actividad científica, y re- BARBATO, C. (2003): Escritos fuera de sus archivos. Rosario. UNR editora.
cordaba a la magia, el encantamiento y el arte de la prestidigita- BALLESTEROS, J. y GARCIA RODRIGUEZ, B. (1995): Procesos psicológicos
ción. Claro que no iba en contra del interés del enfermo. Le falta- básicos. Madrid. Editorial Universitas S.A.
ba, en cambio, el tercer requisito: el procedimiento no era confia- BARROS, M. (2004): La salud de los nominalistas. Un estudio sobre las prác-
ble en ningún sentido. (Freud, 1916-17 p. 408). ticas psicoterapéuticas. En Revista Lacaniana de Psicoanálisis: Las prácticas
de la escucha y sus argumentos. Buenos Aires. Editorial Altamira.
La “insondable decisión de ser” BARROS, M. (2005): Acerca de las TCC. En revista La Carta. Escuela de la
y la concepción de la sexuación Orientación Lacaniana.
Por sexuación se entiende en el campo del Psicoanálisis, que BECK, A. (1979): Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao. Editorial Desclee
de Brouwer.
más allá del género, de las condiciones biológicas del humano, es

50
BECK, A. (1988): Terapia cognitiva, terapia conductual, psicoanálisis y farma-
coterapia. Barcelona. Edit. Paidós. LA CITA: UN MODO DE
ELLENBERGER, H. (1976): El descubrimiento del inconciente. Hist. y evolución
de la psiq. dinámica. Madrid. Edit. Gredos.
ELLIS, A. (1988): Desarrollando los ABC de la terapia racional-emotiva. Bar-
INTERVENCIÓN EN LA PSICOSIS
celona. Editorial Paidós.
Barberis, Osmar
EYNSENCK, H.J. (1974): La rata o el diván. Buenos Aires. Alianza Editorial.
FREUD, S. (1916-17): Conferencias de introducción al psicoanálisis. Buenos
Universidad de Buenos Aires
Aires. Amorrortu editores.
FREUD, S. (1909) “La novela familiar del neurótico”. España. Edit. Biblioteca
Nueva.
RESUMEN
FREUD, S. (1910) “Sobre un tipo especial de elección de objeto en el hombre”.
España. Edit. Biblioteca Nueva.
Mi interés por el estudio y tratamiento de las psicosis no desenca-
denadas y de cómo trabajar analíticamente con ellas, me condujo
FREUD, S. (1915) “Pulsiones y destino de pulsión”. España. Edit. Biblioteca
Nueva. al estudio y formalización de las vías posibles de intervención en
FREUD, S. (1920) “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad fe-
ese campo clínico. A partir de la conceptualización que Lacan rea-
menina”. España. Edit. Biblioteca Nueva. liza en L’envers de la psychanalyse de la interpretación como un
FREUD, S. (1925) “Algunas consecuencias de la diferencia sexual anatómica”. saber en tanto que verdad, la experiencia psicoanalítica es puesta
España. Edit. Biblioteca Nueva. en el orden de un saber no sabido -diferente al saber que otorga
GARDNER, H. (1987): La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución el conocimiento- que liga en una relación de red, a un significante
cognitiva. Argentina. Editorial Paidós. S1 con un significante S2, y que en su articulación representan a
GOROSTIZA, L. (2005): The Baby in the box. En página web El Foro de los un sujeto ($). El enigma en el registro de la enunciación y la cita
Psi. en el del enunciado, participan del semi-decir, “lo que da el mé-
LACAN J. (1975): Aun. Argentina. Ediciones Paidós. dium y, si se puede decir, la ética bajo la que interviene la interpre-
LACAN J. (1970): El Reverso del Psicoanálisis. Argentina. Ediciones Paidós. tación”. A partir de una torsión del Discurso del Amo, arriesgo una
LACAN J. (1964): Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. escritura para la estructura discursiva del psicótico y propongo la
Ediciones Paidós. cita como intervención posible. Cuando citamos, estamos ubica-
LACAN J. (1979 versión electrónica ): La topología y el tiempo. Clase 10: 15 dos como lectores que constituimos al psicótico en autor de sus
de mayo de 1979. dichos, permitiéndole poner coto al Goce del Otro, pero abste-
LACAN, J. (1946) “Escritos 1” - “Acerca de la causalidad psíquica”. Ed. Siglo niéndonos de introducir sentidos.
XXI
LACAN, J. (1953). “Los escritos técnicos de Freud”. Ed. Paidós. Palabras clave
LAURENT, E. (1999): La elección homosexual. En Revista Dispar Nº2. Buenos Psicosis Interpretación Cita Discurso
Aires. Tres Haches.
LAURENT, E. (1999): “Posiciones femeninas del ser”. Edit. Tres Haches. ABSTRACT
ZACK, O. (2000). Una desorientación sexual.. Publicación de la E. O. L. Bue- QUOTE: A WAY OF INTERVENTION ON THE PSYCHOSIS
nos Aires. Titakis S. G. My interest about the study and treatment of unchained psychosis
ZIZEK, S. (1999) “El acoso de las fantasías”. Siglo Veintiuno Editores. and how to work analytically with them, drove me to the study and
formalization of the possible ways of intervention in this clinical
field. Since Lacan´s conceptualization about interpretation as
knowledge understood as Truth in L’envers de la psychanalyse,
psychoanalytical experience is considered an unknown knowl-
edge -different from the knowledge that la connaissance gives-,
that links in a net relation a significant S1 to a significant S2, and
in their articulation represent a subject ($). The enigma in enuncia-
tion record and the quote in the énoncé, participate of the mi-dire,
“which gives the medium and, we could say, the ethics the inter-
pretation operates under”. Since the Discourse of the Master tor-
sion, I risk writing for the psychotic discursive structure and pro-
pose the quote as a possible intervention. When we quote, we are
located as readers who constitute the psychotic as an author of
his/her saying, letting him/her put limits to the Enjoyment of the
Other, but abstaining ourselves of introducing meanings.

Key words
Psychosis Interpretation Quote Discourse

Este trabajo surge de interrogantes planteados en la intersección


entre el proyecto UBACyT (P030, 2008-2010) “Lógica de la pro-
ducción de interpretaciones en psicoanálisis”, del cual formo par-
te, y mi proyecto de tesis doctoral vinculado al diagnóstico y trata-
miento de las psicosis no desencadenadas en los últimos desa-
rrollos conceptuales de la obra de Jacques Lacan.
Como grupo de investigación nos planteamos el objetivo de “deli-
mitar la lógica que preside la formulación de interpretaciones en
psicoanálisis, y sus efectos, rescatando el uso y el alcance del
término freudiano Deutung”. Particularmente me he interrogado
acerca de la pertinencia y el valor del concepto interpretación en
la estructura psicótica no desencadenada (Cf. Barberis 2007).
 
INTERPRETACIÓN Y PSICOSIS
La interpretación no es ajena a la psicosis. Recordemos que
constituye el fenómeno elemental de la paranoia, en donde se
51
interpreta delirantemente la significación enigmática que proviene siste en el curso de un texto en el que avanzan más o menos
del Otro. Lo delirante de esta interpretación no le quita valor algu- bien…” (Ibíd.). Podríamos leer aquí que la cita estriba, que la cita
no sino que es una forma, a veces minuciosamente elaborada, de fundamenta, tomando parte de un texto -y por qué no de un dis-
responder a lo enigmático de una significación. Sin embargo esa curso-, que marcha más o menos bien. Por ejemplo: “si ustedes
interpretación, por más elaborada que sea, suele no preservar al están en los buenos lugares de la lucha social de golpe citan a
sujeto de quedar a merced del Goce del Otro. Es aquí donde cual- Marx, ustedes agregan: Marx dijo…; si son analistas, en ese mo-
quiera que trabaja con psicosis, sobre todo con esas psicosis que mento citan a Freud” (Ibíd.).
asisten a los consultorios privados, se encuentra con la insuficien- En la cita se plantea un enunciado, y es el sólido apoyo que se
cia de la metáfora delirante para lograr una estabilización. Mu- encuentra en el nombre de un autor que se hace cargo. De esta
chas veces es eso mismo lo que los trae a la consulta por la im- manera es como también ella se encuentra en el registro del se-
posibilidad de hacer lazo social. mi-decir. “Cuando se cita a Marx o Freud […] es en función de la
La interpretación analítica puede poner en forma síntoma y fan- parte de un discurso tomada por el supuesto lector que se los cita”
tasma en las neurosis, pero también puede hacer desencadenar (Ibíd.). Para que un enunciado tenga el valor de una cita, tendrá
una estructura psicótica. Mi interés por el estudio y tratamiento de como condición que participe de la estructura discursiva, tal como
las psicosis no desencadenadas y de cómo trabajar analíticamen- Lacan la propone en sus cuatro discursos, a saber: el discurso del
te con ellas, me condujo a construir la hipótesis de que en la psi- Amo, el discurso de la Histeria, el discurso del Analista y el discur-
cosis es posible una intervención que se valga de la parte de cita so Universitario.
que la interpretación posee. Pienso en una intervención que vaya Podríamos plantear que en el discurso del analista, el enigma es-
a favor de las posibilidades de significación con las que un sujeto tá vinculado con ese S2 que el analista semblantea en su posición
psicótico cuenta, a los fines de tramitar aquello por lo cual la con- de objeto a, en tanto que la cita podríamos relacionarla con el S1
sulta a un psicoanalista ha tenido lugar. que está debajo de $. En la cita se restituyen al sujeto ($) aquellos
El objetivo del presente trabajo es formalizar un instrumento con- significantes S1 que lo determinan como tal.
ceptual que nos permita operar en la estructura psicótica no desen-  
cadenada. Para ello necesitaremos hacer explícitos los conceptos LA PSICOSIS Y LOS DISCURSOS
de interpretación y psicosis implicados en nuestra hipótesis. Consi- Habíamos definido la interpretación como saber en tanto que ver-
dero que esto tiene el valor teórico-clínico de avanzar desde el psi- dad, y es por esta misma vía que avanzaremos hacia una concep-
coanálisis, hacía un tratamiento posible, tal como Lacan lo propicia- tualización de la estructura psicótica.
ba con su indicación de no retroceder ante las psicosis. En la clase del 21/01/70, aquello que se indica como psicosis “es
  un cierto grado de coincidencia del discurso más seguro con un
INTERPRETACIÓN: CITA Y ENIGMA no sé que impactante”. Pero como no le daremos al entrecomilla-
El concepto Interpretación, como tantos otros, sufre varias trans- do el valor de cita interpretativa -estamos intentando demostrar
formaciones en el trascurso de la enseñanza de Lacan. En la casi una hipótesis-, se nos hace necesario recurrir a la disciplina del
inabarcable cantidad de bibliografía escrita sobre el tema, no fal- comentario (Cf. Chiavaro 1999).
tan aquellos textos que proponen un racconto del término toman- La clase a la que hacía referencia, está dedicada al discurso uni-
do hitos fundamentales de su Obra. Sin embargo, a la hora de versitario, y es con este discurso -el más seguro-, con el que la
definir sucintamente qué es la interpretación para el psicoanálisis psicosis presenta cierto grado de coincidencia. Coincidencia ba-
lacaniano, nunca falta la referencia a El Seminario 17, sitio en el sada en aquello que se ubica en el lugar de la verdad, a saber, el
que se la vincula a los términos de enigma y cita (Cf. Chemama significante amo (S1).
1995: Interpretación). Lacan anticipaba en la misma clase, que la operación analítica se
En 1969 Lacan define a la interpretación como un saber en tanto distinguía de la ferocidad psicótica, encarnada en el discurso de
que verdad (Lacan 1969-70: 17/12/69). De esta forma, la interpre- Wittgenstein, por avanzar de un modo diferente en el campo de la
tación nada tiene que ver con el sinfín de sentidos en la que esta verdad.
había caído en manos de los psicoanalistas posfreudianos, sino Para Wittgenstein, cuyo pensamiento guardaba cierta similitud
con un saber en el lugar de la verdad. Cita y Enigma se proponen con el de los atomistas lógicos, el mundo era la totalidad de los
como modos de reconducir el concepto y su uso clínico hacia la hechos atómicos que podían representarse en proposiciones ató-
perspectiva del sin-sentido, solidario del semi-decir con que la micas que constituían las funciones de verdad (tautología). Según
verdad puede formularse. Lacan, en Wittgenstein no había ninguna otra verdad que la ins-
La experiencia psicoanalítica es puesta en el orden de un saber, cripta en alguna proposición, intentando articular lo que del saber
pero no de un saber entendido como conocimiento, sino de un como tal puede funcionar como verdad. Para él, continúa, “cual-
saber no sabido que liga, en una relación de red, a un significante quier cosa que ustedes enuncien es o verdadero o falso, y enun-
S1 con un significante S2, y que en su articulación representan a ciar esto de que es verdadero o falso, es forzosamente verdadero
un sujeto ($). El analista instituye la histerización del discurso pa- aún cuando esto anula el sentido” (Lacan 1969-70: 21/01/70). Ad-
ra desde allí hacer jugar su acto en un cuarto dextrógiro. Allí, ha- mitamos, estamos tentados de ver en este sin sentido algo de
ciendo semblante bajo la forma de a, queda de su lado un saber aquello hacia lo que apunta la interpretación lacaniana. Sin em-
hacer analítico con la copiosa producción de S1 desplegados en bargo, aquel saber que articula algo de la verdad para Wittgens-
la asociación libre. tein, a diferencia de aquello que se promueve en el discurso ana-
Un saber en el lugar de la verdad -así definíamos a la interpreta- lítico, no toca nada en lo concerniente al Goce, más bien tapona
ción- sólo puede ser dicho a medias. Ese saber sin saber… es un la división subjetiva con un pretendido saber totalizador.
enigma destinado a articular la estructura gramatical de la verdad Para el psicoanálisis, la verdad también está vinculada al lengua-
con un goce prohibido. je, pero en tanto allí se incluye, se promueve, la producción de un
El enigma en el registro de la enunciación y la cita en el del enun- inconsciente entendido como saber no sabido. Por el contrario,
ciado, participan del semi-decir, “lo que da el médium y si se pue- desde la perspectiva lacaniana, podría concluirse que en tanto
de decir la ética bajo la que interviene la interpretación” (Ibíd.). El Wittgenstein hace de la verdad la regla y el fundamento del saber,
médium no es en este caso la persona que media para evocar ya no hay nada más que decir.
algún espíritu perdido, sino el registro intermedio de la voz, tal Por lo tanto podemos pensar que en la posición psicótica de lo
como se concibe en el lenguaje musical. Entiendo que la propues- que se trata es de “no querer saber nada desde el ángulo donde
ta de Lacan es inscribir a la interpretación en un registro diferente se trata la verdad” (Ibíd.).
a los que habitualmente se utilizan para la comunicación. Un re- Arriesgaré una escritura de la posición psicótica que transforma,
gistro sostenido en una ética particular, asociada al deseo de ana- por torsión, la del discurso del Amo. En primer término ubico al S2
lizar, que desplaza al analista de la función del sujeto supuesto sobre una S cuya barra va a reforzar aquellas que separan los
saber para darle el lugar de ese producto destinado a la pérdida, términos de arriba con los de abajo; y en segundo término el S1
es decir, el de objeto a. sobre el a. S2 como agente de un discurso cuyo saber excluye
Pero lo que nos interesa particularmente, y es justamente en -este es el sentido de la doble barra- al $, y el S1 en el lugar de un
aquello que insiste Lacan en esta clase, es la cita. “La cita, con- Goce absoluto que excluye el a como causa del deseo.

52
LA CITA: INTERVENCIÓN POSIBLE significantes, conceptos y matemas del psicoanálisis. Buenos Aires, Amorror-
SOBRE EL “DISCURSO” PSICÓTICO tu Editores, 1998.
Luego de una traumática experiencia con un psicólogo, Ángel de- CHIAVARO, S.L.: (1999) Transmisión del psicoanálisis, un ejercicio olvidado:
cide consultar a un psicoanalista. En un retiro espiritual, le reco- la disciplina del comentario en www.apertura.org.ar/textos-02.htm
miendan que me llame. DARMON, M.: (1990) Ensayo acerca de la topología lacaniana. Buenos Aires,
Letra Viva, 2008. Cap. Los cuatro o cinco discursos, p. 263-276.
Había tenido varios años de formación religiosa, pero pocos meses
EPSTEIN, J.: (1999) “Tradición e interpretación. La concepción freudiana de
antes de la fecha de su ordenación como sacerdote, sus superiores
la interpretación en la tradición occidental”. Ficha de circulación interna Cátedra
le sugieren regresar a su país y reconsiderar su decisión. Desde Psicoanálisis Freud I. Facultad de Psicología. UBA
aquel momento, en extremo perturbado y con extrema intensidad, ESCARS, C.J. (Comp.): (2003) Clínica de la transmisión. Escrituras y lecturas
se pregunta por su elección de objeto sexual. En sus más de 40 en psicoanálisis. Buenos Aires, Imago Mundi, 2003.
años de vida jamás pudo acercarse a las voluptuosidades femeni- FERRATER MORA, J.: (1994) Diccionario de filosofía. Barcelona, Ariel Refe-
nas, y sólo una vez tuvo insinuaciones sexuales de un hombre, in- rencia, 2004.
sinuaciones que lo tentaron a la vez que lo espantaron. FREUD, S.: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976 79,
Quizá, en el mejor de los casos, hayan sido sus tormentosas fan- (traducción de José L. Etcheverry).
tasías sexuales con hombres lo que indujera a su psicólogo a FREUD, S.: “La Interpretación de los sueños” (1900), Tomos IV y V.
decirle que se animara y probara con una relación homosexual. FREUD, S.: “El uso de la interpretación de los sueños en psicoanálisis” (1911),
Su respuesta fue la huída del consultorio. Tomo XII, págs. 87-92.
Luego de algunas entrevistas en donde desplegara sus conviccio- FREUD, S.: “Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños” (1917),
nes religiosas, cómo lo había perturbado el acercamiento a sus Tomo XIV, págs. 221 233.
hermanos de seminario, y lo que lo inquietaba la idea de cualquier FREUD, S.: “Observaciones sobre la teoría y la práctica de la interpretación
tipo de encuentro sexual, decido intervenir. “Para los laicos reli- de los sueños” (1923), Tomo XIX, págs. 111 122.
giosos, el celibato es una opción de vida. No tienen que elegir FREUD, S.: “Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su
entre un hombre y una mujer.” Intervención pacificadora que lo conjunto” (1925), Tomo XIX, págs. 129 140.
saca del aislamiento y lo relanza con júbilo y sin temores a una FREUD, S.: “Construcciones en el análisis” (1937), Tomo XXIII, págs. 259-
vida social y laboral ligada a la iglesia. 270.
¿Es esta intervención del orden de una insuflación de sentido que GLOVER, E.: (1931) “El efecto terapéutico de la interpretación inexacta”, en
Analítica, 15, Caracas, 1996.
petrifica al sujeto? ¿O acaso una intervención que desde el lugar
agalmático relanza al sujeto hacia la asociación libre? Creo que LACAN, J.: (1932) De la psicosis paranoica en sus relaciones con la persona-
lidad. México, Siglo XXI Editores, s.d.
ninguna de las dos. Propongo que algo del orden de la cita tuvo
o (1955-1956) El Seminario, libro 3, Las Psicosis. Buenos Aires, Paidós,
lugar. Había sido él quien en sus disquisiciones religiosas había
1993.
hablado de la diferencia entre ser laico y religioso y de la existen-
LACAN, J.: (1957-58) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible
cia de personas que sin consagrarse a la iglesia viven en ella de la psicosis” en Escritos 2. 14º edición en español, Buenos Aires, Siglo XXI,
haciendo los votos de castidad, pobreza y obediencia. En mi 1987.
enunciado lo cito y es él quien se hace cargo. No cito ni a Marx, ni LACAN, J.: (1969-70) El Seminario, libro 17, El Reverso del Psicoanálisis.
a Freud ni propongo qué es lo que tiene que hacer desde ninguna Buenos Aires, Paidós, 1992.
pretendida normalidad. LACAN, J.: (1969-70) El Seminario, libro 17. Versión del Simposio del Campo
Mi intervención actúa como un semi-decir que se fundamenta en Freudiano. Inédito.
un discurso que funciona más o menos bien. Su efecto ha sido LACAN, J.: (1969-1970) Séminaire 17 : L’envers de la psychanalyse. Versión
aliviar lo insondable de su sufrimiento, valiéndome de aquella Staferla en http://staferla.free.fr/
construcción que Ángel pudo realizar -no sin encontrase con el MARCHILLI, A.: (2006) “El lapsus del analista y la interpretación” en Conjetural
infortunio de lo incalculable-, para hacer su vida soportable hasta Nº 44, mayo de 2006.
el momento de la consulta. Es a partir de allí que él puede inven- Proyecto UBACyT (2008-2010) “Lógica de la producción de interpretaciones
tar algo nuevo que le permita hacer frente ante lo insoportable del en psicoanálisis” (P030),
Goce. QUINTANA, L.: (2008) “Una vía de interpretación: el detalle” en Actas de las
En tanto analistas que utilizamos la cita como recurso, estaríamos XV Jornadas de investigación y Cuarto encuentro de investigadores de psico-
logía del Mercosur. Buenos Aires, agosto de 2008.
ubicados como lectores que constituyen al psicótico en autor de
SCHMIDEBERG, M.: (1934) “Inhibición intelectual y trastornos del apetito”.
sus dichos, permitiéndole poner coto al Goce del Otro, pero abs-
S.d.
teniéndonos de introducir sentidos.
Creo que esta ha sido una intervención que propició un cuarto
dextrógiro que permitió que el sujeto psicótico (S) se ubique en su
discurso como Agente, que el a excluido tome el lugar de la Ver-
dad de la estructura, y que el saber esté en el lugar del otro, va-
liéndose de los S1 que determinaron la constitución subjetiva.
Si bien aquí la cita no participaría de la estructura discursiva tal
como la propone Lacan, sí lo haría desde la estructura discursiva
que propusimos para la psicosis. Este cuarto dextrógiro permitiría
que el sujeto esté mejor ubicado en la estructura, o al menos que
pueda circular en ella sin quedar perplejo y petrificado en un único
lugar.
Creo que la cita, que en este caso no constituye una interpreta-
ción por no incluir en su registro al enigma, es una intervención
válida para acotar el sufrimiento del psicótico.
 

BIBIOGRAFÍA CITADA
LACAN, J.: (1969-70) El Seminario, libro 17. Versión del Simposio del Campo
Freudiano. Inédito. Clases del 17/12/69 y 21/01/70

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
BARBERIS, O.: (2007) Psicosis no desencadenadas. Alcance de la concepción
lacaniana de los fenómenos elementales para su diagnóstico diferencial. Buenos
Aires, Letra Viva, 2007.
CHEMAMA, R.: (1995) Diccionario de psicoanálisis. Diccionario actual de los

53
LOS APORTES DE LA LINGÜÍSTICA ciones de la lingüística estructural.
En Función y campo de la palabra y el lenguaje Lacan fundamen-
ta a la naturaleza del inconsciente en tanto “estructurado como un
A LA PRÁCTICA DEL PSICOANÁLISIS lenguaje” (Lacan, 2003: 240). Y si el inconsciente es formador de
síntomas, éste: “se resuelve por entero en un análisis del lengua-
Bareiro, Julieta je (…) porque es lenguaje cuya palabra debe ser librada” (Lacan,
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires 2003:240). Es por vía de la palabra que, en ese encuentro entre
dos, la estructura del lenguaje opera sobre la verdad del incons-
ciente y el sujeto. Verdad apresada ya sea en el núcleo de un
síntoma, en el chiste o en el sueño; pero que en tanto estructura
RESUMEN lingüística está organizada por leyes que determinan su forma-
El presente trabajo tiene por objetivo plantear cuestiones vincula- ción y surgimiento. Mediante la articulación de estas leyes (metá-
das a la relación que existe en el psicoanálisis y los actos de ha- fora y metonimia) en la estructura del acto fallido, para poner un
bla propuestos por Austin y Searle. Lacan sostiene que cuando se ejemplo, es posible: “saber el poder combinatorio que dispone
relee a Freud bajo la luz de la teoría lingüística se revela una lógi- sus equívocos, y reconocer en ello el resorte propio del incons-
ca coherente de otro modo invisible. Ello no presupone que la ciente” (Lacan, 2003: 242). Así planteado, el sinsentido puede ser
lingüística haya sido incorporada al psicoanálisis de manera “pu- cuestionado en relación a la causa en la organización de la es-
ra” o inmodificable; por el contrario, cuando Lacan anuncia que él tructura del lenguaje.
no hace lingüística sino “lingüisteria” se refiere justamente a los  
usos propios que el psicoanálisis logra hacer mediante torsiones, Si leemos la obra de Searle y Austin podemos notar que sus tra-
modificaciones y reinterpretaciones de dichos aportes bajos resultan enriquecedores para el conocimiento sobre la es-
tructura del inconsciente. Si bien los progresos del psicoanálisis
Palabras clave lacaniano fueron considerablemente influidos por autores como
Psicoanálisis Lingüística Inconsciente Acto Saussure, Jakobson y Lévi-Strauss; es posible seguir leyendo
perspectivas similares en desarrollos de autores posteriores.
ABSTRACT Tanto Searle como Austin consideran al estudio del lenguaje co-
THE CONTRIBUTION OF LINGUISTIC TO PHYCHOANALYSIS mo una parte integrante de una teoría más general de la acción.
PRACTICE Hablar no es para ellos otra cosa que participar en una conducta
This paper has as objective to try the link which exists between gobernada por reglas. La unidad minima de la comunicación para
psychoanalysis and talk acts proposes by Austin and Searle. La- ambos es el acto de habla, puesto que hablar es siempre realizar
can supports when someone reads Freud under linguistic theory un acto.
light, it reveals a coherent logic invisible in otherwise. That not En la fundamentación de la filosofía del lenguaje como un intento
presumes that linguistic has been incorporated in pure way. For de proporcionar descripciones sobre ciertas características gene-
opposite, when Lacan announces that he doesn’t do linguistic but rales del lenguaje, Searle establece que en: “el conocimiento de
do “linguysteria” it means that own uses that psychoanalysis ob- cómo hablar un lenguaje se incluye el conocimiento de un sistema
tains with helps of torsions, modifications and reinterpretations of de reglas que hace que el uso de los elementos del lenguaje sea
that the theory. sistemático. Reflexionando sobre los usos del lenguaje podemos
llegar a conocer los hechos que registran caracterizaciones lin-
Key words güísticas. Y esas generalizaciones pueden tener una generalidad
Psychoanalysis Linguistic Unconsciousness Act que va mas allá de ésta o aquella instancia del uso de los elemen-
tos en cuestión, incluso si las caracterizaciones no están basadas
en una muestra extensa o ni siquiera estadísticamente interesan-
te de las ocurrencias de los elementos, puesto que las reglas ga-
El psicoanálisis, en tanto disciplina clínica que apunta a la produc- rantizan generalidad” (Searle, 1994: 50)
ción de un saber, se ha nutrido de diversos campos teóricos para Así entendido, es posible notar concordancias en el presupuesto
ampliar su propia práctica; en la medida que estas disciplinas ale- de una estructura que mas allá del caso particular de cada sujeto
dañas enriquecen la lectura de los avances del propio psicoanáli- nos permite comprender un sistema de reglas generales. En rela-
sis. Es así como puede entenderse ciertas referencias lingüísticas ción a lo que la teoría lingüística desarrolla sobre el acto de habla,
en la obra temprana de Freud. En efecto, a pesar que Freud no para el psicoanálisis le será útil en tanto devele no sólo la realidad
llego a conectarse con la teoría de Saussure ni Levy Strauss, es del inconsciente, sino también, la realización de un deseo.
posible pesquisar en desarrollos iniciales y fundamentales de su  
obra tales como “La interpretación de los sueños” o “El chiste y su AUSTIN: LOS ACTOS REALIZATIVOS Y LA DIMENSIÓN
relación con el inconsciente”, variables que se consiguen com- DEL ACTO
prender con mayor profundidad gracias a los aportes de estos Austin en Como hacer cosas con palabras se pregunta sobre las
otros saberes. Así fue la vía que Lacan utilizó para su “retorno a características de aquellos enunciados que implican actos en sí
Freud” y que implicó un viraje radical en la teoría y práctica psi- mismos. Lo que intenta es despejar este tipo de enunciados de
coanalítica. aquellos que desde el punto de vista gramatical son de naturaleza
El objetivo de este trabajo será plantear cuestiones vinculadas a descriptiva o asertiva. Para ello diferencia a los enunciados reali-
la relación que existe en el psicoanálisis y los actos de habla pro- zativos, en un primer lugar, como aquellos que conjugados en la
puestos por Austin y Searle. Lacan sostiene que cuando se relee primera persona del singular del presente indicativo y en voz acti-
a Freud bajo la luz de la teoría lingüística se revela una lógica va, realizan una acción. Es decir: “expresan en palabras la reali-
coherente de otro modo invisible. Ello no presupone que la lin- zación de un acto, cuya realización es también la finalidad que
güística haya sido incorporada al psicoanálisis de manera “pura” persigue la expresión” (Austin, 1962: 49). Dicho acto presupone
o inmodificable; por el contrario, cuando Lacan anuncia que él no además una serie de variables; entre ellas que la expresión con-
hace lingüística sino “lingüisteria” se refiere justamente a los usos lleve a un acto externo que involucre una correlación interior “sig-
propios que el psicoanálisis logra hacer mediante torsiones, mo- no externo y visible de un acto espiritual interno” (Austin, 1962:50).
dificaciones y reinterpretaciones de dichos aportes. Esto es posible relacionarlo con el inconsciente en la medida que
  la cadena inferior del grafo del deseo es el enunciado, que repre-
LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y EL PSICOANÁLISIS senta a la palabra en su dimensión consciente. Y a su vez, la ca-
La teoría lacaniana desde sus inicios intentó revelar la realidad dena superior es la enunciación inconsciente. De esta manera, la
del inconsciente y la naturaleza de la práctica analítica. Para ello fuente de la palabra no es el yo, ni la conciencia, sino el incons-
se sirvió de distintos conceptos pertenecientes a otros campos ciente. 
heterogéneos. Esta vinculación es lo que permite comprender el También Austin establece una serie de distinciones internas al ac-
período temprano del desarrollo de la obra a partir de las contribu- to lingüístico. Al decir algo es posible diferenciar:

54
a) Acto de decirlo: construcción que implica sentido y referencia y elementos de la oración emitida, es decir, al reconocimiento de
que se conoce como “acto locucionario” sus intenciones” (Searle, 1994: 56). Intenciones que en términos
b) Acto al decir algo: ya sea prometer o bautizar, por ejemplo. psicoanalíticos responden al del deseo inconsciente. Tomar la pa-
Austin lo denomina: “acto ilocucionario”. Es el tipo de enunciado labra en su sentido pleno, en su reiteración e inscripción de letra.
que al proferirlo se realiza a sí y en sí mismo, mas allá de todo Es en esta dimensión que se despliega la naturaleza del sujeto en
referencia a la temporalidad (conjugaciones verbales) tanto su sujeción a la cadena significante. La escucha del analista
c) Acto porque decimos algo: es el acto que se lleva a cabo por- radica, entonces, en hacer consistir que en el acto de la palabra
que hacemos referencia de él: como asombrar o convencer. Aus- se develen las marcas que articulan un deseo no articulado.
tin lo llama: “acto perlocucionario”  
Al hacer esta distinción, Austin considera que a diferencia de la CONCLUSIONES
relación causal y convencional que pueden entenderse en los En este trabajo se ha intentado esbozar las particularidades del
puntos a y c, es en el punto b donde reside la fuerza de los actos discurso a partir de la filosofía del lenguaje y los aportes que pue-
de habla. Esto se podría vincular con el psicoanálisis en la medida de hacer este campo a la práctica del psicoanálisis. Con una sal-
en que en las formaciones del inconsciente “hay que buscar siem- vedad: desde la teoría de los actos de habla, por un lado, se pro-
pre la realización de un deseo” (Lacan, 2003: 257) pone un sujeto y un interlocutor conscientes y en dominio de sus
Por su parte, si el psicoanálisis entiende que en el discurso reside actos lingüísticos. Y desde el psicoanálisis, por el otro, el sujeto
la potencia de un acto, llevándolo mas allá de la palabra vacía, se presenta siempre evanescente y atravesado por el lenguaje,
para Austin también en este sentido el acto realizativo se diferen- es decir: sobredeterminado por la insistencia del significante. Sin
cia de la oración: “no lo consideramos (al realizativo) como una embargo, tales diferencias que demarcan el límite de cada ámbito
oración o proposición, sino como un acto lingüístico del cual disciplinar no impide que los desarrollos sobre la lingüística no
aquello son sus construcciones lógicas, tanto mas estamos estu- resulten operativos al campo de la clínica.
diando todo el problema en cuanto acto (…), lo primero que hay Según la propuesta lacaniana, el inconsciente este articulado co-
que recordar es que como al emitir nuestros realizativos estamos mo un lenguaje. Sus leyes se guían por normas y reglas que
realizando acciones” (Austin, 1962: 62). En este punto se puede constituyen no sólo las del discurso, sino las del sujeto que las
entender en términos psicoanalíticos a las acciones de Austin en pronuncia sin saberlo. Indagar y trabajar sobre este campo nos
la medida que en su realización se manifiesta algo atribuible al invita a nutrirnos de diversos aportes. Recorrerlos y aprender de
orden de lo simbólico. Justamente, Lacan establece que: “ese ellos constituyen parte de nuestra formación y nuestra ética. 
verbo realizado en el discurso corre como en el juego de la sortija  
de boca en boca para dar al acto del sujeto que recibe su mensa-
je el sentido que hace de ese acto un acto de su historia y que le
da su verdad” (Lacan, 2003; 248-249). Es decir, que en el acto no BIBLIOGRAFÍA
sólo se establece al sujeto de la enunciación, (recordar que a di- AUSTIN, J: (1962) Como hacer cosas con palabras. Barcelona. Ediciones
ferencia del je de la enunciación, para Austin el realizativo se for- Paidos.
mula en voz activa y en primera persona), sino que también se LACAN, J: (2003) Función y campo de la palabra y el lenguaje. Escritos I,
devela algo en relación a la verdad. Verdad que implica a un suje- Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
to en sus determinaciones inconscientes. Es decir, la verdad so- SEARLE, J: (1994) Actos de habla Barcelona, Ediciones Cátedra, Barcelona
bre el deseo singular de cada sujeto y donde sólo adquiere signi-
ficación en el campo de la palabra: “la dimensión de la verdad
emerge con la aparición del lenguaje” (Lacan, 2003: 172).
 
SEARLE: EL OTRO, EL SUJETO Y LOS OTROS
Si la verdad es la verdad sobre la castración y el deseo, la meta
del tratamiento podría plantearse en llevar al analizante a articular
algo en relación a esta verdad. Ésta se construye gradualmente
en el movimiento dialéctico de la cura en sí. La cura psicoanalítica
se basa entonces en la premisa de que la palabra es el vehículo
primordial para bordear la verdad. Si el análisis transcurre en un
“entre dos” es posible pensar que en la medida que “no hay pala-
bra sin respuesta, incluso si no encuentra mas que el silencio, con
tal que tenga un oyente, y que éste es el meollo de su función en
el análisis” (Lacan, 2003: 237), la figura del analista como parte-
naire del analizante constituye una presencia oportuna para el
acto del decir. En este sentido, Searle establece la presencia de
los otros en el acto preformativo: relaciona hablar con existir.
Cuando Lacan propone que en el análisis: “el psicoanalista es
interlocutor”, el discurso del analizante cobra un nuevo sentido: la
posibilidad de construir una nueva relación con la verdad: “incluso
si no comunica nada, el discurso representa la existencia de la
comunicación; incluso si niega la evidencia, afirma que la palabra
constituye la verdad; incluso si está destinado a engañar, especu-
la sobre la fe en el testimonio” (Lacan, 2003; 242). Es en la medi-
da que el discurso está dirigido a Otro que se puede analizar. Es
decir, que en el devenir del discurso el sujeto eleva su demanda
al Otro. A través de hablarle al otro partenaire analista la palabra
busca un mas allá. De allí que sea la posición que el analista
ocupe para sancionar este discurso haga que un “buen entende-
dor encuentre lo que necesita” (Lacan, 2003: 258). En este punto
la posición del analista en tanto oyente va a ser aquel que como
plantea Searle “reconozca lo que estamos intentando hacer”. Así
entendido, ese reconocer apuntaría a desplegar la realidad del
inconsciente que emerge en el discurso del analizante. Justamen-
te, lo que este autor propone es que la función del oyente radica
en: “desembrollar lo que constituye la comprensión de la emisión
literal en términos de algunas de las reglas concernientes a los
55
DISMORFIA CORPORAL: bras, el 2% de la población mundial) sufrimiento que, por otra
parte, resulta poco familiar para mucha gente. La autora se dedi-
ca a identificar y tratar específicamente a las personas afectadas
¿TRASTORNO MONOSINTOMÁTICO O por este monosíntoma. Desde su Programa en el Butler Hospital,
trata de llegar al mayor número de personas a quienes ofrece
FENÓMENO TRANSNOSOGRÁFICO? diagnosticar y tratar gratuitamente, si el caso lo amerita. Junto a
sus numerosas referencias académicas, suele citarse que ha da-
Basualdo, Analia Beatriz; Piro, María Cristina; Sosa Córdoba, do entrevistas televisivas, como en el Oprah Winfrey Show, CNN,
así como a diarios de Nueva York y de Boston.
Graciela Carmen
Un poco de historia
Facultad de Psicologia, Universidad Nacional de La Plata. El diagnóstico de B.D.D., llamado también ahora T.D.C (Trastorno
Argentina Dismórfico Corporal), reemplaza un antiguo diagnóstico hecho
por Enrico Morselli (1858-1929) quien, en 1886, llamó a este sín-
toma “Dismorfofobia”, señalando con esta denominación a ciertos
enfermos aquejados por la duda del padecimiento de alguna de-
RESUMEN formidad, con un sentimiento subjetivo de fealdad, a pesar de
El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis crítico mantener la apariencia de una persona normal. Dentro de las cla-
acerca del libro de Katharine R. Phillips “The Broken Mirror Un- sificaciones internacionales, recién en el año 1987 el D.S.M.III,
derstanding and treating Body Dimorphic Disorder”, publicado por incluye por primera vez la dismorfofobia como una entidad inde-
la Oxford University Press en el año 2005. La autora presenta una pendiente con la denominación de Trastorno Dismórfico, incluida
vasta casuística de sujetos “obsesionados con su apariencia” a en la sección de Trastornos Somatomorfos. Pero en el DSM III -R
los que agrupa bajo la denominación diagnóstica de “Body Dimor- se descalifica este término y es reemplazado por el de dismórfico,
phic Disorder”. Esta categoría monosintomática, que reconoce por entender que resulta impreciso ya que reposaría sobre la ba-
una causa única, en este caso, un defecto del metabolismo cere- se de su etimología (a saber, “miedo a la fealdad”) desestimando
bral, la autoriza a indicar, para la totalidad de los pacientes allí la particularidad de este trastorno, que es una especial preocupa-
incluidos, un tratamiento medicamentoso específico y una terapia ción por la apariencia propia y por considerar, a su vez, que no
que llama “de reversión de hábitos”. Desde nuestro punto de vis- conlleva una evitación fóbica. De esta manera se lo hace entrar
ta, se trataría de presentaciones sintomáticas en las que pode- en su clasificación como Trastorno Somático Atípico, diagnóstico
mos reconocer categorías clínicas bien diferenciadas y cuyo que ese mismo año se subdivide en: Trastorno Dismórfico Corpo-
abordaje merece una consideración específica a la luz de la rela- ral y Trastorno Alucinatorio de Subtipo Somático.
ción fenómeno-estructura. Palabras clave: B.D.D- terapia- mono- En el D.S.M. IV (1995) aparece dentro de los Trastornos Somato-
síntoma- estructura. morfos como Trastorno Dismórfico Corporal, categoría que com-
parte con Somatizaciones, Trastornos Indiferenciados, de Con-
Palabras clave versión, por Dolor, Hipocondría y No Especificados.
B.D.D Terapia Monosíntoma Estructura
CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO
ABSTRACT El libro está escrito en un lenguaje intencionalmente coloquial, ya
BODY DYSMORPHIC: ¿MONOSYMPTOM DIDORDER que no se dirige sólo a los profesionales sino al público en general
OR TRANSNOSOGRAPHIC PHENOMEMA? y a los posibles afectados en particular. Por lo tanto define muy
This paper is about a critical comment on Katharine R. Phillips’ llanamente, a los que sufren de B.D.D. como personas que se
book “The Broken Mirror. Understanding and treating Body Dimor- preocupan acerca de cómo se ven, obsesionadas con la creencia
phic Disorder” published by Oxford University Press (2005). The de que hay algo malo en su apariencia física. Se describen como
author presents here an astonishing number of cases “obsessed poco atractivas, desagradables, deformadas, anormales, desfigu-
with their looks”, which she gathers under the diagnosis of “Body radas u horrorosas; algunas personas se ven monstruosas. La
Dimorphic Disorder”, their cause being a defective brain metabo- mayoría ocupa por lo menos ocho horas de su día en pensar en
lism. This “mono- symptomatic” category, owed to a unique cause, su trastorno y deben hacer un gran esfuerzo por concentrarse en
enables her to recommend a specific pharmacological treatment otras tareas. Muchas veces estos pensamientos negativos giran
and a so called “therapy of habits reversion”. From the point of en torno a una cirugía que piensan defectuosa y aunque tratan de
view of this paper, on the contrary, the cases should be seen as resistirse a ellos, un porcentaje renuncia, frente al reiterado fraca-
presentations of symptoms belonging to quite different clinical cat- so para lograrlo, refiriendo carecer de control sobre estas ideas.
egories, each one of them earning a more specific consideration, El núcleo del trastorno es, precisamente, la falta de control sobre
to understand whether it belongs to psychosis or neurosis field. It sus preocupaciones y pensamientos. Los intentos de convencer-
is specially important, then, to pay attention to the context and to los de que en realidad su aspecto es normal, no surten efecto. El
their structural traits. dolor frente a la falta de control de estos pensamientos negativos
y estresantes está distribuido en porcentajes variables: molestias
Key words leves 6%; moderadas 40%; severas 44% y extremadamente dis-
BDD Therapy Monosymptom Structure capacitantes 10%. Normalmente, esta percepción se acompaña
de sentimientos de culpa, vergüenza, humillación y baja autoesti-
ma. Piensan que han podido ser causa de su defecto, o que no
  hacen lo suficiente para corregirlo. Algunos se sienten egoístas y
En el contexto de una investigación titulada “Clínica diferencial de vanos por preocuparse de cosas triviales, otros no. Muchos se
las perturbaciones de la experiencia y percepción del cuerpo” nos aíslan de las otras personas por sentirse despreciables o por sen-
hemos ocupado de analizar el libro The Broken Mirror. Understan- tirse incomprendidos. El 60% presenta “pensamientos referencia-
ding and Treating Body Dysmorphic Disorder[1], de la Dra. Katha- les” asociando acontecimientos del entorno como referidos nega-
rine R. Phillips.[2] Este texto ha suscitado nuestro interés acerca tivamente a ellos, con distintos grados de certeza. Este aspecto,
de las presentaciones actuales de ciertas manifestaciones clíni- particularmente, es el que la terapia cognitivo conductual que se
cas que se construyen sobre un rasgo o en tanto respuesta co- recomienda, apunta a cambiar. En algunos casos inusuales lle-
mún a un fármaco y que se engloban bajo la calificación de mono- gan a pensar que, por ejemplo, “ le miran su nariz con binocula-
síntomas. res” o murmuran a su paso “ella es fea” o “perro”.
En un extenso tratado de 412 páginas, K.R. Phillips desarrolla de Aparecen numerosas conductas tendientes a camuflar el defecto
manera exhaustiva el Desorden Dismórfico del Cuerpo, (B.D.D. con ropas, sombreros, maquillaje o corregirlo con cirugías, con-
por su sigla en inglés) entidad cuya importancia descubre durante sultas a dermatólogos, dentistas, endocrinólogos, médicos en
sus años de residencia médica en Harvard, conmovida por el su- general o recurren a medicinas alternativas. Hacen dietas, van a
frimiento de un número muy grande de personas (en sus pala- gimnasios y cosmetólogos. En muchos casos, el carácter irresis-

56
tible de las conductas llamadas de reaseguramiento emparenta el También cita ejemplos de conductas compulsivas en perros y en
T.O.C. (Trastorno Obsesivo Compulsivo) con el B.D.D. No obs- palomas, consistentes en lamerse hasta provocarse pérdida de
tante, la autora señala que, mientras los primeros se ven afecta- pelo o arrancamiento de plumas, como demostración de que
dos por la persistencia y penetrante intrusión de las obsesiones, “conductas normales pueden salirse de cauce”.
los segundos centrarían su preocupación en el contenido. La medicación con Prozac (fluoxetina) hace a los animales más
dominantes y confiados, inhibiendo sus conductas compulsivas.
DE LA VARIEDAD A LO HOMOGÉNEO Lo mismo ocurre con los afectados por el B.D.D.
Phillips alterna la descripción de algunas características típicas
del B.D.D con tablas de porcentajes referidas a distintos items, CON EL PSICOANÁLISIS
tales como las partes del cuerpo implicadas; las horas que los ¿Cuál es el interés que han despertado estos desarrollos para el
pacientes dedican a pensar en su trastorno; el porcentaje de con- psicoanálisis? En la actualidad, la clínica psicoanalítica se ha con-
trol sobre el mismo; las áreas sociales afectadas; listas de con- frontado con nuevas formas de presentación sintomáticas, formas
ductas compulsivas, conductas compensatorias, consultas a ciru- clínicas que implican dificultades a la hora de arribar a un diag-
janos, tratamientos dermatológicos. Junto con esto, el texto está nóstico diferencial. Una múltiplicidad de síndromes o trastornos
salpicado de variadas viñetas clínicas que muestran la diversidad mentales ha venido a ocupar el escenario de la salud mental, en-
de las manifestaciones que se asocian a esta enfermedad, a pe- fatizándose el estatuto singular de cada expresión del padeci-
sar de ser presentadas por la autora como prueba de su homoge- miento, desestimándose de qué son signo, o qué solidaridad lógi-
neidad. El mensaje es el de equiparar todas las presentaciones ca guardan con la estructura en la que se inscriben, o bien de qué
en una sola categoría. En su sitio web[3] se expresa concreta- disfuncionamiento pueden ser la manifestación. Este movimiento
mente que “aunque nadie con B.D.D. tiene exactamente la misma de fragmentación de las categorías clínicas, tiene el efecto de
experiencia, todas tienen en común cosas importantes, el sufri- transformar el síntoma en la unidad elemental de la clínica y re-
miento o el no funcionar tan bien como debieran, ya sea por sus emplazar las entidades estructurales por diagnósticos monosinto-
preocupaciones, por su aspecto o por cómo se ven”. máticos. Ante este estado de cosas, la designación que los diag-
Esta homogeinización del síntoma, conceptualizado como trastor- nósticos monosintomáticos proponen a las diversas formas del
no, como algo a reducir, la autoriza a la autora a buscar una causa malestar se establece en torno a una nomenclatura pre-estableci-
única que se remonta a lo biológico, y que se sustenta en la simi- da. Partiendo de una identidad constituida a partir de un trazo
litud de respuesta que las personas aquejadas de esta enferme- común, la elección del síntoma en la clínica monosintomática no
dad presentan al fármaco, conclusión a la que arriba, no sin cau- responde a un criterio de subjetivación sino de asimilación.
tela. Ante la variedad de formas clínicas que las personas presen- En el libro que nos ocupa, la autora se aboca a enumerar, orde-
tan, Philips sitúa, además, otra similitud: la respuesta que los su- nar, clasificar, y caracterizar conductas y pensamientos asociados
jetos ofrecen al tratamiento cognitivo comportamental sugerido, en diferentes sujetos y contextos atendiendo a un patrón compor-
situación que pone de relieve no sólo una devaluación de la clíni- tamental único de la categoría clínica que aísla como B.D.D. El
ca, sino el desplazamiento de la particularidad subjetiva hacia una análisis de sus descripciones evidencia que coexisten en el mate-
compulsión a lo idéntico que indica el carácter social que este rial que sirve de sustento a su propuesta, con un idéntico valor
abordaje introduce. diagnóstico, una certeza delirante y una idea sobrevalorada. Ha-
Lo que la autora sí reconoce son gradaciones en el trastorno, que ciendo hincapié en una aparente envoltura formal común, y des-
van de moderadas a severas, implicando estas últimas un riesgo estimando las precisiones causales, el B.D.D. se presenta como
de vida. una verdadera enfermedad. Esta perspectiva intenta sostener un
De la terapéutica carácter homogéneo del malestar en relación a la causa, que para
Como ya lo señaláramos, la Terapia Cognitiva Conductal es la la autora responde a un desequilibrio bioquímico, “desorden ge-
recomendada. Se centra en “revertir la baja autoestima, el retrai- nético complejo”, situación que determina la universalización de
miento y la influencia negativa que esto podría tener en la interac- la terapéutica, sea en tratamientos psicoterapéuticos con enfo-
ción con otros”. Un componente del tratamiento es “ayudar a en- ques biológicos o la terapia cognitivo conductal.
tender a los afectados que la gente valora aspectos muy variados Para este enfoque, el sujeto se reduce a la categoría de individuo
de aquellos que conoce y ama, tales como calidez, amabilidad y y el terapeuta a un diagnosticador y evaluador de los procesos
personalidad y que cuando perciben que ellos sufren, es poco desadaptativos, para lo que organiza experiencias de aprendizaje
probable que se centren en considerar su defecto”.  que modifiquen las cogniciones y los patrones de conducta rela-
La respuesta del B.D.D. a los inhibidores de la recaptación de cionados con ellas.
serotonina sugiere un rol importante de la química cerebral. La ¿Cómo impedir que esa variedad de síntomas se pierda en un
serotonina es un químico natural del cerebro que facilita las sinap- relativismo clasificatorio poco eficiente en la práctica e inconsis-
sis y que “influye en funciones críticas como el humor, cognición, tente en la teoría cuando se recurre, por ejemplo a la noción de
memoria, sueño, apetito, conducta frente a la comida, conducta co-morbilidad?
sexual y dolor. Inhibe conductas agresivas y destructivas, tiene un La variabilidad fenomenológica no encuentra su elaboración sino
papel importante en varios desórdenes psiquiátricos, depresión y a partir de coordenadas estructurales y es aquí donde la relación
T.O.C.” La similitud del B.D.D. con el T.O.C., aunque no son pato- fenómeno- estructura se impone. El psicoanálisis, centrado en lo
logías iguales, apoyan la teoría de las anormalidades del neuro- particular de cada caso, otorga una importancia fundamental a la
transmisor que serían la base del trastorno. recuperación de las categorías diagnósticas que los D.S.M. han
Parece haber un gen “que chupa serotonina como una aspiradora diluido haciendo desaparecer el síntoma como causa en juego,
de las sinapsis neuronales”. Desde esta perspectiva, el B.D.D., por la idea de trastorno. Esta noción, en su afán de una pretencio-
como otras enfermedades mentales, sería un desorden genético sa exhaustividad, culmina en una proliferación ad infinitum de ca-
complejo, que predispone a obsesiones, luego canalizadas en tegorías con la ilusión de englobar, bajo una nominación, la multi-
B.D.D. Estos factores genéticos crean una “vulnerabilidad” que plicidad de malestares. Unen los “trastornos” fragmentando cate-
facilita la incidencia de otros factores culturales, sociales, familia- gorías clínicas con una lógica de super-especialización que tiende
res. Aunque no se ha hallado evidencia de zonas cerebrales afec- a saber hacer con los afectados, controlándolos mediante tera-
tadas, un raro caso de difusa enfermedad cerebral, una esclerosis pias conductales o farmacológicas. En este sentido, la noción de
panencefalítica sub-aguda, presentaba síntomas parecidos al monosíntoma, reforzando una lógica pretendidamente empírica
B.D.D., de modo que un cerebro afectado puede llevar a preocu- de abordaje, desdibuja el rigor de la distinción clínica disolviendo
paciones corporales. La corteza caudada y orbitofrontal presenta la dimensión del sujeto en juego. ¿Cómo saber, sin un diagnóstico
mayor actividad metabólica en el T.O.C. y la amígdala también adecuado, en cada sujeto, qué papel juega su “monosíntoma” en
juega un papel muy importante como “botón de pánico” desenca- su economía libidinal? ¿Cómo saber si el B.D.D. en un sujeto no
denando una reacción frente a la amenaza, de miedo y huída. es una suplencia a respetar, que evita el desencadenamiento de
La preocupación por la simetría del cuerpo en el B.D.D. podría una psicosis? ¿O cómo saber si no es precisamente lo contrario,
basarse en un retraso en el marco de la evolución, ya que los el desencadenamiento de una psicosis? ¿Se puede actuar igual
animales buscan en sus parejas la simetría. en estas estructuras que en las neuróticas? Esto no parece tener
57
relevancia en el libro que nos ocupa porque el conjunto monosin- Freud, S. Más Allá del Principio del Placer, Obras Completas. T. I, Biblioteca
tomático ha generado el mito de una causa única, de una cura Nueva, Madrid, 1948.
única. Es en la consideración de estos cuestionamientos que el Freud, S. El Malestar en la Cultura.Obras completas T III, Biblioteca Nueva.
psicoanálisis retoma la pregunta por la causa y el estatuto singu- Madrid. 1968.
lar inherente al padecimiento subjetivo. El acento está puesto en Lacan, J. De nuestros antecedentes. Escritos I, México, Siglo XXI, 2000.
el privilegio otorgado a lo que hay de único en cada sujeto, más Lacan, J. De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis.
allá de un saber genérico desplegado a partir de una grilla noso- Escritos 2. Siglo XXI Editores.1987.
gráfica. En esta perspectiva, el fenómeno dismórfico resulta Laurent, E. El Blog-Note del Síntoma. Tres Haches. Bs.As., 2006.
transnosográfico, en la medida en que puede presentarse en va- Miller, J.-A. El Otro que no existe y sus Comités de Ética. Paidós. Bs. As.,
2005.
riadas categorías clínicas, adquiriendo un estatuto diferencial a
partir de su delimitación a la luz de las coordenadas estructurales Phillips, K.R. The Broken Mirror.Unndesrstanding and Treating Body
Dysmorphic Disorder. Oxford University Press. 2005.
que lo enmarcan.
Phillips, K.R. www.butler.org/body
Bajo la rúbrica de clínica monosintomática se define una particu-
lar política del síntoma caracterizada por la compulsión a lo idén- Recalcati, M. Depresiones contemporáneas. Una práctica de la época. El
psicoanálisis contemporáneo. Grama ediciones, 2005.
tico. Su fundamento social está en el carácter epidémico que esta
Recalcati, M. Cuatro notas sobre clínica psicoanalítica, ciencia y arte. http://
política produce y que se evidencia en los llamados nuevos sínto-
www.antroposmoderno.com/word/cuatro_notas.doc.ç
mas.
Ticio, H..Conferencia inédita sobre el monosíntoma. U. N. L. P. 3 / 8 / 2004.
En la clínica monosintomática la elección del síntoma, como lo
Yaryura, T.J.A. y otros, Obsesiones Corporales. Editorial Polemos, 2003
hemos planteado al comienzo del artículo, no responde a un cri-
terio de subjetivación sino de asimilación. La compulsión a lo Zenoni, A. ¿Qué respuesta al monosíntoma? Una práctica de la época. El
psicoanálisis contemporáneo. Grama ediciones, 2005.
idéntico da lugar a agrupaciones reunidas a partir de lo que unifi-
Body Dismorphic: ¿mono- symptomatic disorder or transnosographic phenom-
ca y no de lo que diferencia. Aquí es donde el psicoanálisis insta-
ena?
la una política diferente de la política contemporánea del síntoma:
aquella que incluye al sujeto en su particularidad y al analista, en
tanto lugar capaz de introducir en lo homogéneo, la diferencia.
Los monosíntomas son síntomas sociales, es decir, algo que per-
turba el lazo social establecido, el discurso del amo, y, frecuente-
mente, genera instituciones que se dedican a reducirlos o anular-
los bajo las banderas del Bien. El precio de la homogeneización
bajo un rasgo es el de identificarse con él, en la medida en que
ese rasgo otorga un ser al sujeto. Las identificaciones horizonta-
les reemplazan o suturan las vacilaciones del Otro. Las institucio-
nes que se ocupan de los afectados por estos monosíntomas
(toxicómanos, bulímicos, anoréxicos, víctimas de la violencia fa-
miliar, en este caso “afectados de B.D.D.”) dan lugar, como vemos
en este libro, a construcciones sociales de mucho peso en torno
a su detección y su tratamiento. El psicoanálisis postula un cami-
no inverso. Se trata en su práctica de deconstruir conjuntos para
llegar a la singularidad de la economía libidinal de un sujeto.
Mientras lo social busca erradicar el síntoma, el psicoanálisis bus-
ca hacerlo hablar. Si bien reconoce un núcleo duro de “goce au-
tista”, nunca lo aborda directamente. El olvido de las categorías
clínicas tradicionales y las terapéuticas basadas en la homoge-
neización a través de una clasificación a partir de monosíntomas,
determina constelaciones diagnósticas simplificadas, que muchas
veces fijan a los sujetos en posiciones identificatorias irreversi-
bles. Es la invención freudiana la que ofrece, nuevamente una
respuesta ante lo errático de este abordaje. Frente a la globaliza-
ción del malestar, siempre permeable al contexto social y discur-
sivo de la época, el psicoanálisis reinstala, más allá de la estruc-
tura formal, su intervención a partir de lo que constituye su orien-
tación: el síntoma en tanto particularidad del sujeto.

NOTAS
[1] Phillips, K.R The Broken Mirror.Unndesrstanding and Treating Body
Dysmorphic Disorder. Oxford University Press. 2005
[2] K.R.Phillips es médica graduada en Darmoouth College y en Darmouth
Medical School, hizo su Residencia en Psiquiatría en el McLean Hospital/
Harvard Medical School .Es Diectora del Butler Hospital’s Body Dysmorphic
Disorder and Body Image Program. Es miembro del American College of
Psychiatrists y del American College of Neuropsychopharmacology y, desde
hace 10 años, sus investigaciones son financiadas por el National Institute of
Mental Research.
[3] www.butler.org/body cfm?id=129 85k

BIBLIOGRAFÍA
Autores varios (1994) DSM-IV Manual Diagnóstico y Estadístico de las
Enfermedades Mentales. Barcelona, Masson, 1995.
Di Ciaccia, A. (2005) Lo singular. Una práctica de la época. El psicoanálisis
contemporáneo. Grama ediciones, 2005.
Freud, S. El Sentido de los síntomas y modos de formación de síntomas .
Introducción al Psicoanálisis, Obras Completas, T. II, Biblioteca Nueva, Madrid,
1948.

58
LAS PARADOJAS DE LOS IDEALES les siguen teniendo peso porque pasan a constituir el ideal del yo
que, tutelado por la conciencia moral, posibilita la inserción social.
Es decir que la socialización se produce en función de la forma-
EN EL LAZO SOCIAL ción del ideal, de allí que cuando hay caída o cambio de los idea-
les de una cultura sus efectos se manifiestan en conflictos de di-
Bazzano, Blanca Ester versa índole en los vínculos entre los sujetos. La permanencia o
Centro de Investigaciones, Universidad Nacional de Tu- modificaciones de los ideales están íntimamente vinculadas con
diversas prácticas sociales sin que, por lo general, los agentes de
cumán. Argentina
estas prácticas tengan conciencia de su eficacia.
La circulación de la libido del yo a los objetos y a la inversa posibi-
lita los lazos sociales por un insólito recurso: la idealización del
RESUMEN objeto, pero... velada por la idealización se agazapa la pulsión de
Este trabajo tiene el objetivo de analizar las paradojas de los idea- muerte. Es por eso que la cultura está íntimamente articulada a las
les, porque al mismo tiempo que señalan metas a alcanzar, éstas identificaciones que llevan a un amarre inestable al Otro. Nos man-
son muchas veces mortificantes. Comienzo destacando la impor- tienen articulados al universo cultural pero siempre en falta, de tal
tancia del ideal en la estructuración del sujeto y en la constitución modo que, al promover las represiones, retornan en las formacio-
de los lazos sociales, y su íntima articulación a las identificaciones nes de síntomas. De allí que, desde la perspectiva psicoanalítica,
que llevan a un amarre inestable al Otro. Luego considero tres el resorte fundamental de la cura reside en que el sujeto deje de
casos de la clínica psicoanalítica que me permiten ilustrar lo para- buscar en los ideales del Otro la causa de su deseo.
dójico de los ideales. Pueden llevar al sujeto a posicionarse como En esta línea, varios autores abordan, en el libro “Aspectos del
“cruz de la vida” de los otros, o a ser “un desecho alcoholizado”, o malestar en la cultura”, por un lado, la relación del psicoanálisis
“el que no puede”, para mencionar solamente algunos de los sig- con las prácticas sociales y, por otro, la importancia del ideal en la
nificantes destacados del ideal del yo de los casos mencionados. estructuración del sujeto y en la constitución de los lazos sociales.
El neurótico cree encontrar en los ideales la causa de su deseo, Particularmente, algunos pasajes del artículo de Miller1 y el de
pero ignora que esos ideales impuestos desde el Otro lo conmi- Assoun2 constituyen lecturas importantes para nuestra investiga-
nan a la repetición. Es por eso que el analista debe realizar una ción3. El primero es categórico cuando afirma que “el yo es un
dirección de la cura que permita que los ideales no queden con- ideal” en su doble faceta: desde lo imaginario -como el yo se ve- y
fundidos en el analizante con lo que es causa del deseo. En la desde lo simbólico -el punto desde donde él se ve-. “Vous pouvez
clínica encontramos que muchas veces, los rasgos con los que parfaitement et légitimement construire le I de l’idéal comme une
los sujetos se identifican -constituyendo su ideal del yo- son lo fonction sociale et idéologique” (p. 12).
menos “ideal” que podemos imaginar. Pero esto debe considerar- Por su parte, Assoun considera que el ideal es la vía real de so-
se en cada caso. cialización del inconsciente. Afirma que es por el ideal que se des-
anudan las aporías del inconsciente y de lo social. Es por este
Palabras clave concepto que advertimos el destino social del inconsciente.
Ideal del yo Matilde Travesí4 destaca de estos textos tres cuestiones funda-
mentales: 1. La categoría de ideal del yo resulta decisiva para
ABSTRACT articular las antinomias entre lo individual y lo social. 2. A través
THE PARADOXES OF THE IDEALS IN THE SOCIAL TIES del ideal del yo el sujeto se relaciona con el “deseo del Otro”. 3.
This paper aims to examine the paradoxes of the ideals, because La identificación junto con la idealización resultan claves para ex-
at the same time mark out targets to achieve, they are often gall- plicar cualquier sistema simbólico. Y señala que estos autores
ing. Start emphasizing the ideal in the structuring of the subject tratan de demostrar que el juego social no puede pensarse única-
and in the formation of social bonds, and its close linkage to the mente en términos de crisis socio-económico-política, sino que es
identifications that lead to an unstable Another tie. Then I consider preciso tener en cuenta la función del deseo como deseo del Otro,
three cases of clinical psychoanalytic for illustrate the paradox of y es allí donde la noción de ideal del yo cobra toda su importancia
the ideal. Can lead the subject to itself as “cross of life” of others, para pensar al sujeto y sus lazos sociales.
or be “a waste alcoholic” or “he who can not”, to mention only  
same of the significant highlights of the ideal of the cases I men- Los ideales que circulan en una comunidad los consideramos “na-
tioned. The neurotic believes that the ideals are the cause of his turales” porque en ellos nos hemos estructurado y quedaron tan
desire, but unknown that ideals imposed from the other ordered incorporados en cada uno que los consideramos “nuestros”, co-
the replay. That is why the analyst must make a direction of the mo si se hubieran originado en nosotros mismos.
cure that enable that the ideals are not in subject confused with Determinan mucho de nuestras vidas pero raramente los expone-
what is the cause of desire. At the clinic we found that many times, mos, los expresamos, ni tan siquiera los pensamos. Simplemente
the features with which the subjects are identified -establishing his fijan los objetos que queremos alcanzar, sin cuestionarlos. La fi-
ideal of the self- are less “ideal” we can imagine. But this should gura topológica de la banda de Moebius es aquí pertinente para
be considered in each case. representarnos ese continuo entre lo exterior y lo íntimo. ¿Dónde
comienza uno y termina el otro? Se desdibujan esos límites. Lo
Key words social y lo subjetivo presentan tan estrecha vinculación que se
Ideal of the self relativiza la dicotomía entre lo que viene de afuera y lo interior,
como polos aparentemente excluyentes. 
Es así como los ideales adquieren un lugar importante tanto en la
  economía subjetiva como en lo que se pone en juego en los grupos
En la teoría psicoanalítica, “los ideales” no se incluyen entre sus o comunidades. En este último sentido, Freud dice en su artículo
conceptos fundamentales, sin embargo son frecuentemente men- de 1927 que los ideales son las valoraciones que indican cuáles
cionados en numerosos desarrollos teóricos y clínicos, entre ellos, son los logros supremos y más apetecibles de una cultura.
en los referidos a los procesos de identificación, tanto relativos a la “La satisfacción narcisista que el ideal dispensa a los miembros
estructuración yoica como a la psicología de las masas. de la cultura, descansa en el orgullo por el logro ya conseguido.
Los ideales promueven el posicionamiento subjetivo porque son Para ser completa, esa satisfacción necesita de la comparación
parte de las instancias psíquicas (yo ideal-ideal del yo), con lo con otras culturas que han lanzado a logros diferentes y han de-
cual adquieren un importante lugar en la vida de los sujetos. sarrollado otros ideales. En virtud de estas diferencias, cada cul-
La identificación a una imagen ideal que se construye a partir del tura se arroga el derecho a menospreciar a las otras. De esta
otro objeto de la libido, sienta las bases del propio reconocimiento manera, los ideales culturales pasan a ser ocasión de discordia y
en el que, paradójicamente, se desconoce la alineación originaria. enemistad entre diversos círculos de cultura.
Pero cuando podemos separarnos del objeto imaginario, los idea- La satisfacción narcisista proveniente del ideal de cultura es, ade-

59
más, uno de los poderes que contrarrestan con éxito la hostilidad novedosas en sus vínculos de esposa, estudiante, trabajadora e,
dentro de cada uno de sus círculos” (1927, p. 12). incluso, cambió su posición en la relación con su madre.
Freud destaca que el arte, como un vivenciar en común, realza Que la unión no se establezca por el amor sino por el espanto
con sus creaciones los sentimientos de identificación de que tanto -como dicen los versos de Borges- queda ilustrado en este caso
necesita todo círculo cultural -y simultáneamente brinda satisfac- por las identificaciones con el discurso materno.
ciones sustitutivas a las renuncias que nos impone la civilización- Otro caso en que podemos analizar las paradojas del ideal, nos lo
“cuando figura los logros de la cultura en cuestión y hace presen- presenta Agnès Aflalo6: “La estrategia de este sujeto, percibida en
te sus ideales de manera impresionante” (1927, p. 14).  las entrevistas preliminares, se articula durante el análisis. Se des-
cifra a partir de identificaciones ideales, mujer sabia y hombre alco-
LO PARADÓJICO DE LOS IDEALES hólico” (p. 121). Veamos sintéticamente cómo llega a estas identifi-
Tendemos a concebir lo que es “ideal” como algo de valor positi- caciones: la primera se sostiene por un deseo del padre de acceder
vo, pero la clínica psicoanalítica nos demuestra que muchas ve- a los estudios que no pudo hacer, la segunda la lleva al alcoholismo
ces es todo lo contrario. Los ideales que comandan al sujeto sue- y a elegir un amante alcohólico, como lo fue el padre.
len ser verdaderamente mortificantes. Es por eso que Lacan afir- La paciente permanece sobria los días de trabajo como biblioteca-
ma en el Seminario La transferencia que “en el análisis es nece- ria (la “sabiduría”), pero en los que no trabaja se embriaga hasta
sario remover el yo ideal y el ideal del yo, como obstáculos” (p. constituirse en un desecho, como identificación al goce alcohólico
391). del padre. También la elección de objeto amoroso está condiciona-
Puede sonarnos contradictorio o paradójico que el ideal del yo se da por el rasgo tomado del padre: un hombre incapaz de acceder
forje en relación a objetos no idealizados. Todo depende de con al saber y sin potencia viril; amante impotente por el alcohol.
qué rasgos del objeto se identifique el yo cuando debe abandonar- Cuando puede poner en significantes ese “ser un desecho alco-
lo -castración mediante- en la culminación del complejo edípico. holizándose”, deja de beber y modifica la elección de objeto, elige
El neurótico cree encontrar en los ideales la causa de su deseo, un nuevo amante potente que no bebe. Antes quería ser amada
pero ignora que esos ideales impuestos desde el Otro lo conmi- sin que se goce de ella (amante impotente alcohólico), ahora re-
nan a la repetición, quedando entrampado en una compulsión nuncia al goce de la privación y deja de ser frígida.
repetitiva por identificación, para la que no encuentra respuesta. Lo que el analista designa como identificaciones ideales nos
Es por eso que el analista debe realizar una dirección de la cura muestra lo paradójico de esos ideales que pueden conducir a lo
que permita que los ideales no queden confundidos en el anali- peor (la paciente había realizado varios intentos de suicidio).
zante con lo que es causa del deseo. Estas paradojas del ideal que puede comandar mucho de la vida
Que el discurso del Otro subsiste en las identificaciones del suje- de un sujeto, también se evidencian en Sergio7, quien consulta
to, se puso claramente de manifiesto en Andrea, analizante que “por atravesar un penoso trance depresivo en el que ingería alco-
traté hace muchos años, para quien las identificaciones fueron un hol de un modo intensivo” (p. 131). Destacaré -de la interesante
importante sostén de sus síntomas histéricos con rasgos melan- exposición del caso que realiza el analista- que sus síntomas es-
cólicos5. taban sostenidos por dos rasgos identificatorios: de su madre, la
Andrea llega a consulta por los fracasos de su vida en distintos depresión, y de un tío, el alcoholismo.
aspectos: su reciente matrimonio, sus estudios, sus intentos de Al igual que su madre, Sergio se dirige al Otro con el señuelo de
afianzarse laboralmente. En todos sus vínculos se siente “golpea- su depresión, usufructuando permanentemente de sus seres cer-
da”, usada. Lo mismo le ocurre con la madre: Andrea es para ella canos, al posicionarse como “el que no puede”.
“la cruz de su vida”, como lo fue el padre, que las abandonó cuan- Como siempre ocurre, estos procesos de identificación están co-
do tenía 11 años. Se fue la cruz de la vida de la madre, pero mandados por las determinaciones significantes de la historia fa-
quedó Andrea ocupando ese lugar por identificación con el discur- miliar: en una sesión Sergio recuerda, gracias a una intervención
so materno. La madre le recalca permanentemente que es abúli- del analista en la sesión anterior, que la abuela paterna le había
ca, perezosa, de pocas iniciativas, igual que el padre. dicho que era descendiente de la pareja real: sobrino del zar y
Andrea se considera fracasada, respondiendo así al deseo mater- nieto de la zarina.
no al brindarse como falo denigrado para ser atacada. Ser “la cruz “La pareja real, una mujer y su hijo dilecto, desplazaba al abuelo de
de su vida” como lo fue el padre es su particular modo de sostener Sergio por su tío, hermano de su padre, salteando un lugar en la
el vínculo con la madre. diacronía de las generaciones con las que se construye el Edipo
Sus estudios universitarios no avanzan, desde hace meses no rin- freudiano. Una madre con su hijo engañan al Otro, una vez más en
de ninguna materia, no puede organizarse para compatibilizar sus la historia de Sergio” (p. 133). También Sergio y su madre se ha-
tareas hogareñas con un ritmo de estudio y de trabajo eficaz. Todo bían confabulado para que él la ayudara a morir, cuestión que él
se le hace interminable, queda entrampada en los detalles, quiere mantuvo en secreto hasta que habla de ello en su análisis. 
hacer todo perfecto, nunca está conforme con lo que ha logrado. “Sergio había entronizado ideal a aquel tío, personaje de andan-
Contrariamente, aspira a ser exitosa como la madre. Se desvalori- zas al que se hallaba identificado” (p. 134). Mientras esta identifi-
za permanentemente y quisiera ser “capaz de afrontar con digni- cación ponía a Sergio en el lado masculino, la identificación al
dad los avatares de la vida como pudo hacerlo mi mamá”. rasgo de la depresión, lo feminizaba. Estas identificaciones con-
Encuentra un beneficio secundario en su identificación melancó- trarias sostuvieron otros síntomas (como el de la eyaculación pre-
lica: aprovecharse del que se aprovecha de ella: vive, en parte, coz) por la endeble posición masculina de Sergio.
a costa de la madre. Así cobra (en su doble sentido) por admi-  
rarla y servirle de objeto. Pero otra vez el círculo se cierra: se CONCLUSIONES
denigra por ello.    Si el ideal del yo podemos caracterizarlo como aquel lugar desde
En una sesión, después de contar un sueño en el que era poseída el que el sujeto se mira y al que intenta llegar, luego de haber re-
por el demonio, dice “tendría que exorcizarme”, es ella misma la primido los deseos incestuosos y parricidas, marcando al yo su
que debe hacerlo y, efectivamente lo logró cuando pudo elaborar derrotero; si el “ideal” no es otra cosa que rasgos tomados de los
de dónde provenían las identificaciones que sostenían sus sínto- objetos primarios que fueron abandonados, como un modo de
mas. Exorcizarse metaforiza lo que debe ocurrir en el proceso del dejar de investirlos libidinalmente; si al estructurar el yo, ese
análisis. En tanto las identificaciones son velos que “tapan” lo “ideal” así introyectado, le posibilita una cierta forma de separa-
real, atravesar esos velos permite, en el proceso analítico, que el ción, para lanzarse al mundo en búsqueda de nuevos objetos; si
sujeto elabore algunas determinaciones de su goce. es la marca del Otro en la estructuración yoica, con la que procu-
Luego de un tiempo en análisis, Andrea resuelve contactarse con rará establecer nuevos lazos sociales; si el yo se mide y juzga
su padre a quien no veía desde hace años, y se encuentra con un desde ese ideal del yo, y si ese ideal, constitutivo del yo, es gene-
hombre relativamente exitoso en el orden laboral, que ha formado rador de conflictos, tendremos que decir que es necesariamente
una nueva familia. Comienza entonces a poner en duda y a cues- paradójico, porque puede llevar al sujeto a posicionarse como
tionar el discurso materno. A medida que pudo dejar de estar pa- “cruz de la vida” de los otros, o puede llevarlo a ser “un desecho
rasitada por ese discurso, el significante “ser la cruz de la vida” alcoholizado”, o a ser “el que no puede” -en el doble sentido: su
perdió su lugar como rasgo identificatorio y surgieron respuestas dependencia del otro y su eyaculación precoz-, para mencionar

60
solamente algunos de los significantes destacados del ideal del
yo de los casos mencionados. LA FEMINEIDAD COMO MÁSCARA
En la clínica encontramos que muchas veces, los rasgos con los
que los sujetos se identifican -constituyendo su ideal del yo- son Y LA COMPULSIÓN
lo menos “ideal” que podemos imaginar. Deducimos entonces
que lo erótico y lo mortificante están presentes simultáneamente Benjamín, Alicia
en los procesos identificatorios. Estos se producen no sólo con Universidad de Buenos Aires
objetos idealizados sino también con aquellos que el Otro nos
presenta como despreciables, insatisfactorios, mortificantes.
Aquí, esos límites no siempre precisos entre ideal del yo y su-
peryó parecen confundirse. Sin embargo, aquellas identificacio- RESUMEN
nes que no son generadoras de conflictos, pueden pasar inadver- El texto de Joan Rivière La femineidad como máscara es una re-
tidas como tales o ser consideradas una herencia positiva y ven- ferencia importante en el abordaje lacaniano de lo femenino; en
tajosa. distintos momentos de su enseñanza dicha referencia es retoma-
da desde diversos ángulos, conservando siempre su pertinencia.
En este trabajo voy a ocuparme en particular del caso clínico que
se encuentra allí con el objetivo de: a) situar la importancia que
NOTAS puede tomar la modalidad compulsiva en el uso de la mascarada;
1 El artículo de Jacques-Alain Miller se titular “les réponses du reel”. b) despejar cuál es la interpretación hecha por Rivière; c) releer la
2 El artículo de Paul-Laurent Assoun, “Le sujet de l’idéal”.
cuestión a partir de la enseñanza de Lacan; y d) abordar la rela-
ción existente entre compulsión, goce y femineidad en función de
3 Dirijo el Proyecto de Investigación “Los lazos socials y el sujeto en la con-
temporaneidad”, aprobado por el CIUNT para el período 2008-10. la lectura de este caso clínico. Considero que para poder localizar
4 Los aportes a este tema de la Psic. M. Travesí se realizaron en el marco del clínicamente el modo compulsivo y las razones de su aparición en
Proyecto de Investigación arriba mencionado, del cual es miembro integrante. la clínica, es necesaria su articulación con la dimensión de la an-
5 Este caso está más extensamente desarrollado en mi Tesis Doctoral Articu- gustia, más allá de su vertiente fenoménica.
lación del sujeto y la cultura: las identificaciones. Ed. Facultad de Filosofía y
Letras de la UNT. Abril, 2003. Palabras clave
6 Caso presentado por Agnés Aflalo en Sujeto, goce y modernidad. Fundamen- Compulsión Goce Angustia Máscara
tos de la clínica II.
7 Caso presentado por Ernesto S. Sinatra en Sujeto, goce y modernidad. Fun- ABSTRACT
damentos de la clínica II. WOMANLINESS AS A MASQUERADE AND THE COMPULSION
  The text called Womanliness as a masquerade, written by Joan
BIBLIOGRAFÍA Rivière, is one important reference for Lacan´s approach to femi-
AAVV. Aspects du malaise dans la civilisation. Ed. Navarin. 1987. ninity; at different moments of his teaching, this reference is fo-
AAVV. Sujeto, goce y modernidad. Fundamentos de la clínica II. Ed. Atuel - TyA. cused through different points of view, always preserving its rele-
Capital Federal. 1997. vance. In this paper, the clinical case that is included in the text
FREUD, S. 1927. El porvenir de una ilusión. Ed. Amorrortu, Bs. As. 1979. mentioned is going to be analysed with the purpose of: a) high-
LACAN, J. 1960-61. Seminario 8: La transferencia. Ed. Piados, Bs. As. 2003. lighting the importance that the compulsive form could take in the
use of the masquerade; b) clarifying which interpretation is made
by Rivière; c) rereading this issue through Lacan´s teaching; d)
considering the relationship among compulsion, joy and femininity
as a consequence of the interpretation of this clinical case. It is
also taken into account the fact that, in order to clinically locate the
compulsive form and its reasons for appearing in the clinic, it is
necessary to articulate it with the anguish dimension, beyond its
phenomenal angle.

Key words
Compulsion Joy Anguish Mask

I. INTRODUCCIÓN
El texto de Joan Rivière La femineidad como máscara es una re-
ferencia importante en el abordaje lacaniano de lo femenino; en
distintos momentos de su enseñanza dicha referencia es retoma-
da desde diversos ángulos, conservando siempre su pertinencia.
Este trabajo se inscribe en un Proyecto de Investigación del cual
participo, uno de cuyos objetivos es el abordaje de la dimensión de
las compulsiones [i] . Voy a ocuparme en particular del caso clínico
que se encuentra en el texto citado; con el objetivo de: situar la
importancia que puede tomar la modalidad compulsiva en el uso de
la mascarada; despejar cuál es la interpretación hecha por Rivière;
y releer la cuestión a partir de la enseñanza de Lacan.
Por último, abordaré la relación existente entre compulsión, goce
y femineidad en función de la lectura de este caso clínico.
Considero que, para poder localizar clínicamente el modo com-
pulsivo y las razones de su aparición en la clínica, es necesaria su
articulación con la dimensión de la angustia, no en su vertiente
fenoménica, sino como estructura necesaria para pensar el suje-
to en psicoanálisis.
 

61
II. EL CASO gastarla a ella misma” (Rivière, 1929, pp.19-20. El subrayado es
La compulsión, campo clínico sumamente heterogéneo, define mío).
tanto la modalidad de automaton propia a la insistencia significan- Esta “angustia intolerable” y lo continuo del trabajo puesto al ser-
te inconsciente (Lacan, 1954-55) como su vertiente pulsional, el vicio de evitar dicha angustia, es el telón de fondo de su vida en-
Zwang propio a la Wiederholungzwang freudiana [ii]. Pero tam- tera, y el determinante de este “círculo de la repetición” [iii] en el
bién designa una modalidad clínica resistente al trabajo interpre- cual la sujeto, una vez reconocida como castrada, devuelve el
tativo e irreductible a la dimensión del síntoma como mensaje. Se falo a su madre y a las mujeres, para que sean ellas las que apa-
acerca más al Agieren (actuar) que al Wiederholen (recordar) rezcan como “no castradas”
freudiano y pone a prueba el dispositivo y el corpus teórico psi- Rivière percibe pues que lo más intolerable es, pues, no la propia
coanalítico. castración sino la del Otro materno; si bien el peligro es interpre-
El trabajo al que voy a referirme, está producido en pleno debate tado por ella en función de la lógica retaliativa que tiene al factor
en el ámbito psicoanalítico respecto de la cuestión de la sexuali- del sadismo como primordial.
dad femenina. J. Rivière retoma y en parte critica lo planteado por  
E. Jones en su escrito La fase precoz del desarrollo de la sexua- III. GOCE, ANGUSTIA Y COMPULSIÓN
lidad femenina Mi lectura va a recortar específicamente sólo lo Desde la perspectiva lacaniana, podemos profundizar en esta lec-
relativo a la cuestión del uso compulsivo de la mascarada por tura, avanzando más allá de circunscribirnos a la dramática edípi-
parte de esta paciente, al modo en el cual J. Rivière lo interpreta, ca e intentando articular el modo compulsivo a la dimensión de la
y a cómo podemos pensar la cuestión a partir de la enseñanza de angustia por un lado, y a la del goce, por otro.
Lacan. Ya mencionamos la precisión que hace Rivière en cuanto al parti-
Se trata de una mujer muy exitosa en su actuación profesional, a cular uso de la mascarada, en este caso implementada compulsi-
la vez que claramente femenina en cuanto a sus caracteres se- vamente como un medio para evitar la angustia antes que co-
cundarios. “Inclasificable” según los parámetros habituales de mo modo de goce sexual. Creo que esta es una indicación clíni-
homo o heterosexualidad, pero muy adaptada socialmente a am- ca fundamental.
bos roles. En el Seminario X La angustia, Lacan hace referencia a la función
Sin embargo, “toda su vida había sufrido de una cierta angustia, que tiene la mascarada femenina en la seducción entre los sexos
a veces muy intensa, que se manifestaba después de cada una como un “hacer de sus atributos femeninos los signos de la omni-
de sus apariciones en público, cada vez, por ejemplo, que había potencia del hombre” (Lacan, 1962-63, p.287)
dado una conferencia (...) Sentía una necesidad obsesiva de que El uso de la mascarada está aquí, al servicio de la reivindicación
la afirmaran. Esta necesidad la llevaba compulsivamente a lla- fálica, una vez más y en una versión más sofisticada. Pero a la
mar la atención o a provocar cumplidos de parte de un hom- vez, en esta reivindicación, la mujer “simplemente debe hacer po-
bre, o de varios, a la salida de las reuniones (...) en el curso co caso de su goce” (ibíd) Goce respecto del cual la mujer está
de las cuales había desempeñado el papel principal” (Rivière, “doblemente gobernada”. En referencia al falo pero también a otra
1929, p.9. El subrayado es mío) dimensión, enigmática, que no tendrá un significante que la iden-
Rivière interpreta en clave kleiniana esta conducta compulsiva. tifique. Lacan avanzará por esta vía en lo que continúa de su en-
Se trata de mujeres que aspiran a cierta masculinidad y arrebatan señanza, en particular con el desarrollo de sus “fórmulas de la
sádicamente el falo al padre; por lo cual subsiguientemente, te- sexuación”. No me detendré en este punto por exceder los alcan-
men su represalia y venganza. Esto les provoca angustia, y es en ces de este trabajo.
función de alejar la angustia que dichas mujeres “se disfrazan de Por su parte, Rivière señala la particular relación de la paciente a
castradas” En el caso en cuestión, dicha interpretación se veía la cuestión del goce sexual. Lo buscaba “activamente” en función
corroborada por fantasías que habían acompañado a la sujeto ya de suponer ese goce “en las otras”, así como para “no ser vencida
en su adolescencia, así como sueños bajo análisis que también la por el hombre”; con lo cual, la obtención de satisfacción sexual
confirmaban. era ante todo, una reafirmación narcisista y una restitución de su
Es interesante que la misma paciente era “apenas consciente” de autoestima.
la presencia de su coquetería forzada y sus “miraditas compulsi- Goce -supuesto- del Otro que la sujeto insistía en sostener como
vas”, haciéndosele evidente su presencia recién en el curso de su existente. Al precio de volver “inexistente” al otro “real”; específi-
análisis. Esto marca la dimensión “secreta”, velada, que puede camente, a su madre, que había sido “relegada al limbo”, y con
tener la modalidad compulsiva, ya no sólo para los otros, sino quien ninguna relación era posible.
para el mismo sujeto. En el inicio mismo de su vida sexual, la paciente estuvo muy an-
Rivière lee la finalidad de este acto compulsivo en la lógica del gustiada respecto del peligro de pérdida de su virginidad. Al punto
síntoma obsesivo de anulación en dos tiempos, en tanto la más- de hacerse desflorar por su ginecóloga antes de la boda. Podría-
cara femenina es usada “exactamente como un ladrón que da mos leer este episodio a partir de lo señalado por Lacan en sus
vuelta sus bolsillos para probar que no tiene los objetos robados” Ideas Directivas (Lacan, 1960). Lo trabajado allí nos permite inter-
(Rivière, 1929, pp. 12-13) Dimensión de mascarada que Rivière pretar que esta mujer no acepta que el hombre, un hombre en
no destina solamente a estos casos sino que considera propia a particular, sea el relevo que le permita transformarse en un Otro
la posición femenina. para sí misma, a partir de serlo para ese hombre. Ella no acepta
Pero lo específico del caso está dado en el uso dado a la máscara: ese rodeo, ese pasaje, esa “mediación”. La cual, si bien no trami-
“La femineidad fue utilizada como un medio para evitar la an- ta todo lo pulsional en la mujer, sin embargo es imprescindible en
gustia antes que como modo primario de goce sexual” (Ri- el circuito de la femineidad [iv]
vière, 1929, p.13. El subrayado es mío) Volveré a este punto. En El tabú de la virginidad Freud se ocupa de señalar cómo la
Ahora bien: hay un tiempo segundo, que es determinante, desde virginidad en tanto tabú, “pertenece a una vasta trama en la que
el cual se relee el caso, y que tiene al Otro materno como prota- se incluye la vida sexual entera. No sólo el primer coito con la
gonista y por extensión, a la relación con las otras mujeres. Había mujer es tabú; lo es el comercio sexual como tal. Casi podría
existido una intensa y hostil relación con la madre de la paciente. decirse que la mujer es en un todo tabú” (Freud, 1918, p. 194.
Era para apaciguar a la madre que la paciente se identificaba El subrayado es mío).
con las insignias paternas, entregándoselas. Esto marcaba la La mujer, entonces, es “tabú”, intocable, indecible incluso, para el
vida de relación con las otras mujeres, generalmente más débiles, hombre y para sí misma. Y es ese mismo horror a la femineidad
a quienes ella proveía y ayudaba. Así, el disfraz masculino tiene lo que da la estructura a esta angustia presente como telón de
por función apaciguar a las mujeres, mientras que el disfraz de fondo en la vida entera de esta paciente, y que ella intenta, fallida-
castrada lo hace respecto del padre. mente, resolver en el uso compulsivo y repetitivo de la mascara-
Trabajo extenuante en el cual “le es más difícil protegerse de la da, así como en la permanente necesidad de afirmación narcisis-
venganza de la mujer que de la del hombre; sus esfuerzos para ta que subyace a su búsqueda de goce sexual.
calmar a su madre y compensarle la pérdida devolviéndole el pe- Podemos discutir, entonces, cuál es el estatuto del peligro en cues-
ne o empleándolo en su servicio, nunca serán suficientes; es- tión, según se lea en clave kleiniana, o en los distintos momentos
tos medios se usan hasta la saciedad y terminarán por des- de la enseñanza de Freud y de Lacan. Pero, se interprete de una

62
manera u otra, la angustia es lo que nos permite orientarnos teórica
y clínicamente respecto del campo de las compulsiones. LA CONSTITUCIÓN DE LA
Es en esta vertiente que Lacan avanzará en su teoría de “los” go-
ces, avance necesario, entre otras cuestiones, para no condenar a IDENTIDAD INFANTIL: ALGUNOS
las mujeres a “tomar a su cargo el fracaso del Otro” en una lógica
sacrificial que puede adquirir la seductora forma de la mascarada.
 
APORTES DESDE LA FENOMENOLOGÍA
IV. CONCLUSIONES Beretervide, Virginia
En el análisis realizado pudimos apreciar la articulación existente
Universidad de Buenos Aires
entre el campo de las compulsiones, la dimensión de la angustia y
la vertiente del goce. Si bien este último eje no ha sido ampliamen-
te desplegado, creo que el análisis realizado puede colaborar con
no caer en un lugar común en el ámbito “psi” tal como es suponer, RESUMEN
en la clínica de las compulsiones, un exceso de goce que cabría El intento de este trabajo estará centrado en considerar las posi-
acotar. Encontramos, por el contrario, una enorme dificultad para la bles influencias que puedan tener en la prevención y en el desa-
obtención de algún goce posible -del goce posible para un sujeto rrollo de la salud psíquica del niño la aplicación del enfoque feno-
habitado por el deseo. Siendo esto correlativo de la suposición del menológico en la relación madre-niño-mundo. Desde la concep-
goce en el Otro. Continúo trabajando en esta dirección. ción del cuerpo en Merleau-Ponty, el enfoque fenomenológico irá
aclarando y dotando de nuevas dimensiones los caminos recorri-
dos. De esta manera, y dada la unidad intercorporal como funda-
mento de la unidad de nuestro ser y de nuestra relación con los
NOTAS otros seres, se podrá ir conformando, no sólo el sentido del self,
[i] Proyecto de Investigación “Alcances y actualidad del concepto de compulsión. íntimamente relacionado con el desarrollo del cuerpo, sino tam-
Su relación con las adicciones”. UBACyT. Sec. de Investigaciones. Fac. de bién la apertura al mundo y a los otros, comprometidos por esta
Psicología UBA. P 805 (2006-2009) Directora: Dra. D. Fleischer. Instituto de imagen del cuerpo abierta perpetuamente a otros esquemas para
Investigaciones. Facultad de Psicología UBA intrincarse con ellos. Desde este enfoque, todo será para el mun-
[ii] Esto fue desplegado en un trabajo anterior: “Algunas puntuaciones acerca do del infante, una estructura significativa: los espacios, el tiempo,
de la noción de Zwang”. (Coautor. con O. Umérez; F. Allegro; D. Rivas y F.
el lenguaje, todos elementos que serán parte de la construcción
Surmani) Presentado para las  XIV Jornadas de Investigación Fac. de Psicología
UBA - MERCOSUR. 2007. Publicado en las Memorias de las Jornadas XIV de del sí mismo corporal y por los cuales el niño irá conformando su
Investigación. “sí mismo” como su propio estilo de ser en el mundo.
[iii] La expresión pertenece a Serge André, en el excelente análisis que realiza
del artículo de J. Rivière (André, S. ¿Qué quiere una mujer? (1982) Bs.As, S. Palabras clave
XXI ed, 2002) Cuerpo fenomenología Relación Identidad
[iv] M. Kundera describe hermosamente esta posible función de un hombre en
la vida de una mujer: ABSTRACT
“Lo que de ella [de la escena amorosa] recordaba no era al amante... De lo THE CONSTITUTION OF THE INFANT IDENTITY:
que se acordaba era de su propio cuerpo... No deseaba el cuerpo de un amante. SOME CONTRIBUTIONS FROM PHENOMENOLOGY
Deseaba a su propio cuerpo, repentinamente descubierto, el más próximo
y el más extraño y el más excitante” (La insoportable levedad del ser, p.162.
The aim of this work is the consideration of the different influences
El subrayado es mío) Como siempre, y como Freud ya lo había señalado, los that the application of the phenomenological perspective may
poetas advierten desde el principio aquello a lo que los psicoanalistas acceden have in the relationship mother-child-world. Starting from the con-
-en el mejor de los casos- a duras penas. ception of the body in Merleau-Ponty, the phenomenological point
of view will clarify and show the new dimensions of the considered
BIBLIOGRAFÍA aspects. From the consideration of the intercorporal unity as the
ANDRÉ, S. (1982) ¿Qué quiere una mujer?, Bs.As, Siglo XXI ed, 2002 ground of our being’s unity and of our relationship with others be-
BENJAMÍN, A. (2007) “La angustia como estructura y las compulsiones” en ings, the sense of the self will be able to be conformed, not only in
Alcances y actualidad del concepto de compulsión. Su relación con las relationship with its own body, but also in its opening to the world
adicciones, D. Fleischer (comp.) et.al, Bs.As, Grama Ed, 2007 and to the others, as an image perpetually opened to new schemes
FREUD, S. (1918) “El tabú de la virginidad” en Obras Completas, Bs.As, in which be involved. From this dimension, all will be a significant
Amorrortu ed, 2ª Ed, 2ª reimp, 1991, T. XI structure for the infant world: the spaces, the time, the language,
FREUD, S. (1931) “Sobre la sexualidad femenina” en Obras Completas, Bs. all elements which will take part of the construction of the corporal
As, Amorrortu ed, 2ª Ed, 2ª reimp, 1991, T. XXI self and by which the child will be able to conform his self as his
GREGO, B. (comp.) (1998) Notas para una lectura de Klein, Bion y Winnicott, own style of being in the world.
Bs.As, Ed.Tekné
KUNDERA, M. (1984) La insoportable levedad del ser, España, RBA Ed, Key words
1993
Body phenomenology Relationship Identity
LACAN, J. (1954-55) Seminario II El Yo en la teoría de Freud y en la Técnica
Psicoanalítica, España, Paidós Ed, 1ªed, 2ª reimp, 1986
LACAN, J. (1960) “Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad
femenina” en Escritos II, Bs.As, Siglo XXI Ed, 22ª ed, 1985
INTRODUCCIÓN
LACAN, J. (1962-63) Seminario X La angustia, Bs.As, Paidós Ed, 1ª ed,
2006 El intento de este trabajo estará centrado en considerar las posi-
RIVIÈRE, J. (1929) “La femineidad como máscara” en La sexualidad femenina,
bles influencias que puedan tener en la prevención de la salud psí-
Rosario, Ed. Homo Sapiens, 1967 quica del niño la aplicación del enfoque fenomenológico en las
distintas estructuras de su mundo, tomando como punto de partida
la concepción de cuerpo fenomenológico de Merleau- Ponty y el
mundo diádico que une la corporalidad maternal con la del bebé.
La idea subyacente para comprender los distintos aspectos del
mundo del niño, será que este mundo no es una mera realidad
objetiva y externa, sino que está bañada por sus intenciones y sus
sentimientos de las relaciones sociales. Todo en el infante va con-
virtiéndose en una estructura significativa, de tal manera que no
hay para su experiencia una interioridad o una exterioridad
A partir de la observación de bebés se van abriendo diversas pers-
pectivas fenomenológicas, ubicándonos en categorías tan impor-
tantes como la espacialidad, la temporalidad y la intencionalidad.
63
Desde la primera observación de las diversas expresiones del in- sentido fenomenológico como dado en sistema con el mundo, co-
fante, la percepción de la unidad originaria se insertará proyecti- mo medio de tener un mundo no sólo biológico sino significativo.
vamente tanto en un espacio primigenio conformado por estructu- La conexión establecida entre madre y bebé por este fenómeno,
ras continentes intersubjetivas, como en la unidad temporal de la nos revela que el cuerpo, aún en su dimensión orgánica, no está
corriente de la conciencia en la que cada acto estará conectado encerrado en sí mismo, sino comprometido en una red de relacio-
con otro. De esta manera, el entorno perceptual no se reduce al nes significativas, como signo visible de lo invisible, como un “en-
“aquí” y al “ahora” concreto, sino que se proyecta temporal y sig- tre”, “quiasma”, según la expresión de Merleau Ponty, que por su
nificativamente, abarcando mucho más que la percepción actual. misma fluidez rechaza el pertenecer a uno u otro.
   
EL ESPACIO MATERNAL El mundo de las cosas:
El espacio intrauterino emerge como la primaria dimensión espa- espacio, percepción y mundo vivido
cial que penetra todas las formas vividas; la experiencia del espa- La reflexión sobre el mundo de las cosas desde una perspectiva
cio maternal se da como previa al hecho de ser “arrojado al mun- que supere el enfoque de este mundo como separado, indiferen-
do”, previa a la lucha, al sentimiento de la finitud, del miedo y del te y opuesto al de la subjetividad, nos ayudará a comprender la
aislamiento, conformando de tal manera el entorno de la existen- percepción infantil, que no se reduce a la pura percepción del
cia humana, que es la dimensión que hará posible al ser humano objeto en sí mismo, sino que está entretejida en una estructura
adulto poder realizar la experiencia del alejamiento y de la sepa- significativa.
ración. Es justamente por haber estado enraizado y sostenido por Para entender los fundamentos del desarrollo de la percepción en
esa primigenia experiencia de anidamiento y de bienestar primiti- el niño, es importante tener en cuenta que los objetos conforman
vo que el ser humano puede realizar una experiencia positiva de un conjunto apelante, conllevan un sentido espacial, social y tem-
separación; y es la ausencia de esta primitiva experiencia de feli- poral alrededor de ellos. Como lo describía Proust, la percepción
cidad la que hace posible el sufrimiento y desesperación. De ahí de un objeto arrastra al mismo tiempo con ella, una entera situa-
la importancia del entorno en el que se realiza la primaria y armo- ción de vida. De esta manera, hay una integración entre el perci-
niosa inserción del cuerpo humano en las estructuras del mundo piente y lo percibido, no como algo aislado sino como acogido en
previstas para él, mostrándose aquí claramente el espacio como una situación mundo, que transforma de una manera especial el
una de las estructuras primarias que hacen posible el ser, como el mundo infantil.[1]
medio en el cual el ser existe. En la concepción husserliana, la “presencia” del mundo percep-
A partir de la experiencia del nacimiento, el infante se enfrentará tual, que acompaña permanentemente a la conciencia, no está
con un nuevo espacio que estará estructurado por el deseo de confinada al mundo percibido en el momento: el conocimiento
reconexión con el espacio primitivo. Por eso el ámbito que confor- que tenemos del entorno perceptual se extiende más allá de sí,
ma el círculo del espacio maternal va haciendo emerger el com- más allá de lo que está dado en la percepción actual, manifestan-
portamiento desde un comienzo como una estructura significati- do de forma inédita el privilegio de la omnipresencia, un privilegio
va, en la que todo toma un sentido para el bebé: los distintos tipos que comparte con el flujo de la conciencia y la existencia encarna-
de estimulación sensorial, las miradas, los gestos, etc., que po- da, que estan siempre abiertos a un horizonte.
nen de manifiesto la correspondencia intrínseca que existe entre Si cada cosa en la infancia nos remite a un mundo, de manera
las distintas manifestaciones corporales del bebé y sus estados especial nos remitirá a la primaria experiencia de la casa de la
psíquicos y anímicos. infancia.
En tanto que el anclaje en el espacio materno será como la clave La casa materna será el sello de todas las ulteriores formas de in-
de nuestra experiencia espacial en torno a la cual organizaremos habitación, quedando profundamente inscripta en las estructuras
nuestro mundo, es importante considerar cómo se manifiesta esto de la existencia humana. Ella no permanece sólo como un lugar en
a nivel de las relaciones corporales entre madre y bebé, dado que el pasado: está presente en nuestros gestos, inscripta en nuestros
se ha comprobado, por ejemplo, una correspondencia directa en- cuerpos, inhabita en nuestra herencia, “vive” en nosotros.
tre los movimientos corporales y el tipo de contacto con la madre: Es importante tener en cuenta para la salud psíquica del niño, que
ante la falta de contención materna, el bebé adopta una determi- la ausencia de un acogimiento de la primera casa, en tanto es-
nada posición corporal que responde al sentimiento de pérdida de tructurante de su cuerpo vivido, imprime sus efectos en niños que
unidad, una de las peores angustia que puede sufrir. Ante esto, el crecen en instituciones o en familias que los descuidan; estos ni-
cuerpo tiende a prenderse a alguna cosa como pegándosela, co- ños sufren generalmente de desórdenes de apego y de perturba-
mo búsqueda de un sentimiento de estar “reunificado” en sí mis- ciones en su percepción del mundo.
mo, acogido frente al peligro del vacío. La no contención, como De ahí la importancia de considerar, a partir de esta atadura que
enfrentamiento al espacio infinito en el que se pierde para siem- las cosas tienen con la especialidad, y que marcadamente se ex-
pre, provoca una angustia insoportable tendiendo a mantener se- presa en el mundo infantil, que la identidad de la matriz espacial
paradas tanto las partes psíquicas como las del cuerpo, de tal se constituye en el mismo suelo sobre el cual se establecerá la
manera que en casos extremos de ausencia de continente, la per- posibilidad de la identidad personal.
sonalidad se siente como algo sin formas ni límites, sin ninguna  
sensación o percepción de una piel psíquica para contener.  LA TEMPORALIDAD
La psicóloga Eva M. Simms ubica la manifestación visible de la La concepción de la temporalidad desde el punto de vista de una
hospitalidad originaria del espacio maternal, en el fenómeno de la fenomenología genética, nos puede ayudar a ubicarnos en el
leche en el amamantamiento, fenómeno que, enfocado desde la mundo del niño, a comprender sus reacciones y a adoptar las
perspectiva de “carne” de Merleau Ponty, adquiere su propio sta- actitudes adecuadas para contenerlo y para aceptar sus compor-
tus ontológico: no pertenece ni a la madre ni al niño, sino a un tamientos
espacio “entre” que trasciende tanto la separación corporal y bio- Los niños tienen una experiencia distinta que los adultos en refe-
lógica como el dualismo psicológico. Eva Simms califica la leche rencia al tiempo: su tiempo no se da como medido por las agujas
como un “fenómeno coexistencial interpersonal”. La leche prepa- del reloj, sino por una secuencia de eventos. Desde la perspectiva
ra al cuerpo para incorporar el mundo; es desde esta primera e husserliana la temporalidad es la forma y unidad de la corriente
íntima esfera de nutriente materno que el bebé expande su hori- de la conciencia cuya continuidad constituye la unidad fenomeno-
zonte hasta que puede comer e incorporar el mundo. lógica del Ego. El Ego, considerado en su mero lado psíquico y
La felicidad que proviene de los gestos que acompañan el dar y aparte de su corporeidad, no viene a ser nada más que la misma
recibir la leche, extiende el ámbito de la nutrición más allá del ali- corriente de la conciencia. En esta corriente, desde el principio,
mento. Así la leche, como nutriente original, no es sólo alimento cada acto está conectado con otros, cada acto inevitablemente
para el estómago, sino que alimenta todos los sentidos del niño sigue a determinados actos y es simultáneamente experimentado
abriendo el horizonte de la percepción. De este modo su don se con ciertos otros.
transforma en la raíz de todas las ulteriores formas de amor con Partiendo de esta perspectiva de la temporalidad, el tiempo para
otras personas y con el mundo en general. el niño no es un concepto abstracto sino algo vivido, un encuentro
Desde el fenómeno de la leche, se va revelando el cuerpo en prerreflexivo con los fenómenos temporales que inciden en su vi-

64
da diaria. Es justamente desde el dominio prerreflexivo y percep- BIBLIOGRAFÍA
tual del cuerpo vivido que opera en el niño la percepción intuitiva SIMMS, E.M.: The child en the world - Embodiment, Time and Languaje in Early
de los fenómenos temporales que inciden en su vida diaria. Es Childhood , Wayne State University Press, Detroit, 2008
importante considerar cómo el tiempo emerge o se desestructura LACROIX, M-B et MONMAYRANT, M (comp): Les liens d’émerveillement -
por el cambio de actividades rutinarias: la supresión, por ejemplo, L´observation des nourrissons selon Esther Bick et ses applications, Ed. Erès,
France
de una merienda acostumbrada, hace que esa tarde quede, para
MERLEAU-PONTY, M: Fenomenología de la percepción, Planeta-Agostini,
el niño, diferente y desconectada de todas las demás. El tiempo
Barcelona, 1984
está unida a la vez a la sucesión espacial: una cosa está localiza-
MERLEAU-PONTY, M: Le Visible et L’Invisible, Gallimard, 1964
da después de otra, y así el tiempo es a la vez local y está inmer-
HUSSERL, E. : Meditaciones cartesianas, Tecnos, Madrid, 1986
so en el despliegue de los acontecimientos, íntimamente unido
con los fenómenos espaciales. GURWITSCH, A.: Marginal consciousness, Ohio University Press, 1985,
U.S.A.
El niño mide el tiempo por la secuencia de acciones y esto explica
ULLMANN, T: La genèse du sens. Signification et expérience dans la
el descolocamiento que experimenta cuando éstas no se suceden
phénoménologie . génétique de Husserl, L Harmattan, París, 2002
como él está acostumbrado.
JARAMILLO-MAHUT, M. La evolución de la idea del inconsciente en la
De ahí que la temporalidad no viene al niño como algo abstracto, fenomenología de Husserl, en Revista de las Ciencias del Espíritu, Año XLI.
homogéneo, sino que más bien navega a través de su sentido de Nº122- 123, Mayo-Diciembre 1999, p. 259-273
la experiencia y de su expectación de las actividades diarias. La
secuencia de acciones fundamenta su sentimiento de un mes,
una semana, ayer.
La importancia para la formación del niño sano de estas conside-
raciones se apoyan en que los acontecimientos determinados de
su vida diaria, como tomar un baño, ir a la cama o jugar en el jar-
dín, permiten al niño sintetizar sus experiencias pasadas en un
formato estructural que trasciende cada acontecimiento. De ahí
que, por ejemplo, no incida de la misma manera el hecho de tener
siempre la misma hora para acostarse que el de cambiarla todos
los días.
En un mundo permanentemente cambiante, la confiabilidad con
la que el niño pueda apoyarse en la secuencia rítmica de los
acontecimientos y en su ordenada aparición como medida del
tiempo, contribuirá sin duda a la estructuración de su personali-
dad y a la de su experiencia.
 
La intencionalidad
Desde la misma vida del feto ya se va esbozando la relación or-
ganismo-mundo, hombre-mundo. Así como el mundo del adulto
está estructurado por su posición erecta, el cosmos del feto se
orienta en relación axial al cuerpo de la madre.
De ahí la relación con la intencionalidad como supuesto fenome-
nológico esencial: nuestro cuerpo tiende hacia un objeto porque
éste existe para él. El bienestar inicial presupone que el ajusta-
miento entre la intencionalidad del infante con el medio sea per-
fecta.
Este mundo diádico que une la corporalidad maternal con la del
bebé, se corresponde con la “intencionalidad operante” que sub-
yace a la intencionalidad “de acto”, en tanto que implica la natural
y pretemática unidad del mundo de la vida. Se expresa en este
caso como la intencionalidad de la carne, la direccionalidad que
asumen los cuerpos de madre e infante en sus mutuos gestos
hacia cada uno.
 
Relación con el mundo e identidad
Dado que el cuerpo se da como una unidad sintética de percep-
ción y, a su vez, como percepción de mi propia presencia en el
mundo, el angostamiento o ensanchamiento en que se ha vivido
el mundo materno influye en la relación del infante con el mundo
de las cosas. Una experiencia de abandono o de conductas im-
predecibles por parte de los padres hace que un niño no se sienta
impulsado a explorar nuevas cosas cuando está en una habita-
ción o ambiente extraño con su madre, por la falta de una base
segura para enfrentar situaciones no familiares.  
Es desde esta perspectiva que en el niño los espacios, la gente,
las cosas, el tiempo, el lenguaje, serán parte integrante de la
construcción de su sí mismo corporal. Si el propio cuerpo es el
fundamento del sentido de identidad, el desarrollo del self está
íntimamente relacionado con el desarrollo del cuerpo, pero no ter-
mina en los límites de la piel, sino que se extiende más allá de
ella, en la coherencia con personas, lugares y cosas del mundo.
De esta manera, en tanto enmarcado en relaciones espaciales,
temporales e interpersonales, el infante podrá ir conformando su
“sí mismo” como su propio estilo de ser en el mundo.
 
 

65
ALGUNOS AVANCES EN LA o debilidad” (2) que requiere aun de nuestra elucidación.
Cuales son las coordenadas axiomáticas que le permiten arribar
a dicha oposición?
CONSIDERACIÓN DE LA LOCURA Qué relación de continuidad o ruptura tienen estos planteos de
aquellos tiempos hegelianos?
EN LA ÚLTIMA ENSEÑANZA DE Abordaré estas preguntas partiendo de algunos detalles clínicos
que caracterizan a la manía para intentar extraer consideraciones
J. LACAN. RELACIONES ENTRE sobre la locura, teniendo en cuenta la relación entre locura y ma-
nía, sus conjunciones y disyunciones, la relaciones entre los tres
LOCURA Y MANÍA registros y formas de anudamientos, desanudamentos y reanuda-
mientos posibles.
 
Berger, Andrea Viviana En los comienzos de la psiquiatría la locura era homologada a
Universidad de Buenos Aires alienación mental.
Bercheri agrega una nota en su capítulo sobre Pinel (3) donde
subraya que en esa serie se incluía a la manía. Se referían a
alienación mental, locura, o manía en forma indistinta. De ahí que
RESUMEN surge el nombre de manicomio para el asilo como lugar para el
Este artículo presenta algunos avances en el proyecto de investi- tratamiento de estos enfermos. Sin confundir estas categorías pu-
gación P061 (2008-10): Variaciones del concepto de locura en la ramente sintomáticas y fenoménicas con nuestras actuales enti-
obra de J.Lacan. Su incidencia en el diagnóstico diferencial neu- dades clínicas, es interesante resaltar que en este primer tiempo
rosis-psicosis. La locura no es un campo simple ni único. Tanto en de la psiquiatría la locura no solo esta relacionada con la aliena-
la historia de la psiquiatría como en el psicoanálisis encontramos ción mental sino también con la manía. 
planteos que dan cuenta de esa complejidad. Especialmente en En la historia de la psiquiatría, la clínica diacrónica promueve la
Lacan podemos leer referencias que van desde épocas tempra- clasificación de las llamadas “enfermedades mentales”. Paso que
nas y hegelianas hasta aquellas que surgen del aporte que la rompe con la homogeneidad de la locura y la somete a quedar
teoría de los nudos le proporciona. Llega así al Seminario 24 plan- distribuída en distintas entidades nosográficas.
teando una oposición entre “locura o debilidad” que requiere aun La novedad de Freud, en relación a esas entidades nosológicas,
de nuestra elucidación. Cuales son las coordenadas axiomáticas fue proponer la distinción que Lacan leerá como estructuras clíni-
que le permiten arribar a dicha oposición? Qué relación de conti- cas: neurosis, perversión y psicosis.
nuidad o ruptura tienen estos planteos de aquellos tiempos hege- Comienza así un derrotero, en el campo del psicoanálisis, que por
lianos? Abordaré estas preguntas partiendo de algunos detalles momentos equipara y por momentos diferencia a la locura de las
clínicos que caracterizan a la manía para intentar extraer conside- psicosis
raciones sobre la locura, sus conjunciones y disyunciones, la re- En la enseñanza de Lacan hemos hecho un recorrido (4) conclu-
laciones entre los tres registros y formas de anudamientos, des- yendo que en muchos momentos Lacan hace equivaler “locura y
anudamentos y reanudamientos posibles. psicosis” usándolos indistintamente…”las psicosis son si quieren
lo que corresponde a lo que siempre se llamo las locuras” (5)
Palabras clave Pero en otros deja vislumbrar una diferencia que impide que una
Locura Mania Psicosis quede subsumida en la otra…”hay sin duda una locura necesaria y
que será una locura de otro estilo no tener la locura de todos” (6)
ABSTRACT Deducimos entonces, hay la locura de todos que no es la psico-
SOME ADVANCES IN THE CONSIDERATION OF sis, una locura que Lacan está pensando como estructural al ser
THE MADNESS IN LACAN’S LAST EDUCATION parlante, es decir a la relación del ser con el lenguaje y el goce
This article presents some advances in the project of investigation que lo habita, más allá de las diferencias que proponen las distin-
P061 (2008-10): Variations of the concept of madness in J.Lacan’s tas estructuras clínicas.
work. Its incidence in the differential diagnosis neurosis - psycho- Hay psicosis que no necesariamente presentan fenómenos de
sis. The madness is neither a simple field nor only one. Both in the locura (anudamientos tipo Joyce). Y hay neurosis que nos sor-
history of the psychiatry and in the psychoanalysis we find you prenden con episodios de locura: por ejemplo ¿Dora en la escena
plant that they realize of this complexity. Specially in Lacan we can del lago “enloquece? O Hamlet se hace el loco?
read references that go from early and Hegelian epochs up to Psicosis y locura no se recubren. Una no da cuenta necesaria-
those that arise from the contribution that the theory of the knots mente de la otra.
provides him. He comes this way to the Seminar 24 raising an op- Las locuras en plural se constituyen en “estados” que requieren
position between “ madness or weakness “ that it needs even of ser entendidos en su lógica y su determinación.
our elucidation. Which are the axiomatic coordinates that allow Por eso me parece interesante que Lacan en el S. 6 no solo se
him to arrive at the above mentioned opposition? What relation of refiera a la locura de Hamlet sino que destaque que lo importante,
continuity or break these have you plant of those Hegelian times? lo que no se debe olvidar es el modo como se hace el loco, un
I will approach these questions departing from some clinical de- modo que da a su discurso un aspecto cuasi maniaco (7). Subra-
tails that they characterize to the mania to try to extract considera- yo la articulación locura- manía.
tions on the madness, its conjunctions - disjunctions,and relate its A continuación, partiendo de algunos detalles clínicos que carac-
between three records. terizan a la manía, intentaré extraer consecuencias que nos ilumi-
nen en las consideraciones sobre la locura, teniendo en cuenta
Key words que no todo loco es maniaco pero que todo maniaco si podríamos
Madness Psychosis Mania decir esta un poco loco.
 
LAS LOCURAS MANÍACO-DEPRESIVAS
Kraepelin , cuyos desarrollos clasificatorios fueron progresando a
A partir de investigaciones anteriores (1) hemos podido entender lo largo de una serie extensa y fructífera de ediciones, produjo alre-
que la locura no es un campo simple ni único. Tanto en la historia dedor de la paranoia, uno de sus aportes esenciales, logrando una
de la psiquiatría como en el psicoanálisis encontramos planteos definición restringida y precisa que usamos hasta la actualidad.
que dan cuenta de esa complejidad. Por otro lado las demencias precoces se constituyen en otro gran
Especialmente en Lacan podemos leer referencias que van des- grupo mucho más sometido a las críticas y la influencia especial-
de épocas tempranas y hegelianas hasta aquellas que surgen del mente de autores y psiquiatras franceses que lo forzaron a produ-
aporte que la teoría de los nudos le proporciona. cir su 8ta edición
Llega así al Seminario 24 planteando una oposición entre “locura En esta 8ta edición, encontramos, un grupo clínico llamativo, que

66
continua, de la mano de Falret, con la vieja denominación de “lo- Es decir la excitación maniaca es trabajada como rechazo del in-
cura” a las que llama “circulares, periódicas o intermitentes” conciente, poniendo en evidencia un cuerpo frenético y desarticu-
Reagrupa así estados maniacos o depresivos que no constituyen lado de las determinaciones inconcientes que lo normalizan.
estados sindrómicos dentro de la demencia precoz. Rechaza la idea Estas consideraciones quedan ilustradas en la expresión de un
de la manía o melancolía simples (en eso se diferencia de otros au- paciente que definía sus estados maniacos como yendo en una
tores y de el mismo en ediciones anteriores de su tratado) argumen- moto a mil que solo puede frenar si estrella su cuerpo contra algo.
tando que una observación mas fina revela que tarde o temprano Entonces subrayamos la articulación entre rechazo del inconcien-
este cuadro presenta recidivas y fases depresivas o expansivas. La te y excitación o locura maníaca.
evolución es siempre bipolar, a pesar de que las variaciones a veces Con el aporte de la teoría de los nudos, a los avatares del registro
son lo suficientemente ligeras como para pasar desapercibidas. simbólico se le agrega lo que acontece en el interjuego entre los
Se trata de un grupo llamativo de enfermos cuya presentación otros dos.
subraya: La referencia clínica denota la presencia de un cuerpo desenfre-
1. una evolución por ciclos. Estos ciclos son recurrentes nado, comandado por un real que desconoce, rechaza, se desen-
2. y llamativamente pasado el ciclo hay una restitución ad-inte- tiende de lo simbólico.
grum de la personalidad anterior, pareciendo en los tiempos inter- Arribamos entonces a la elucidación de la manía como un des-
ciclos que nada antes habría acontecido prendimiento (9) de lo simbólico. Este desprendimiento implica la
No llevan nunca a un debilitamiento intelectual, aun cuando se perdida del sentido producido por la intersección entre lo imagina-
desarrollan durante toda la vida. Esta entidad esta articulada a la rio y lo simbólico, provocando una disyunción entre saber y cuer-
noción de acceso o estado. po. Un cuerpo que padece la intromisión de un goce mortal que lo
El acceso maniaco centralmente se caracteriza por la fuga de intoxica. Se inflama el registro imaginario, que tantas veces ve-
ideas, humor alegre y necesidad imperiosa de actividad, subraya- mos clinicamente bajo ese cuerpo“desenfrenado”
mos como lo hace Kraepelin el calificativo de “imperioso”  
El acceso depresivo o melancólico, se caracteriza por la tristeza o Sin confundir ni equiparar locura y manía, que luz podemos obte-
angustia, dificultad para pensar y actuar. ner de esta relación?
Y los estados mixtos, donde las manifestaciones maníaco-depre- Sabemos que sobre la locura hay muchas elaboraciones de Lacan
sivas se asocian entre si. no del todo sistematizadas, sin embargo desde sus tempranas re-
ferencias encontramos que se repiten los siguientes sesgos:
Entonces Kraepelin, con este grupo reaviva el viejo término de -perturbaciones en el registro imaginario, conceptualizadas como,
“locura”. Destaca su forma de evolución por ciclos o accesos. Es- 1- pegoteo imaginario,
tos accesos o estados ¿no nos invitan a pensar en los estados del 2- inflación imaginaria, o 3-como la mayor perturbación imaginaria
nudo, y sus posibilidades de anudamientos y desanudamientos? posible
Con Joyce Lacan muestra el esfuerzo por deducir los modos de -perturbaciones en el registro simbólico conceptualizadas como,
anudamientos por los cuales una estructura psicótica resuelve su 1- identificaciones “inmediatas” con el Ideal del Yo, 2- caída de las
carencia paterna sin desencadenar en una psicosis franca, tal vez identificaciones o 3- desamarre del campo del Oro.
nosotros podamos seguir en la línea de ese esfuerzo tratando de Tomando en cuenta estos dos sesgos, propongo articular locura-
deducir como las locuras circulares resuelven los re anudamien- manía en las siguientes relaciones:
tos. Se podrá investigar entonces la relación entre acceso de lo- -cuerpo desenfrenado (manía)- inflación de lo imaginario (locura)
cura y estado de desanudamiento. Interface y restitución ad-inte- -rechazo del inconciente (manía) - desatadura del Otro (locura)
grum de la personalidad. Interface y reanudamiento -desprendimiento de lo simbólico (manía) -desacuerdo entre sim-
  bólico e imaginario (locura)
MANÍA -LOCURA -restitución ad-integrum en la evolución por ciclos -lógica de re-
Freud trabaja la manía en su texto “duelo y melancolía” como un anudamientos en la manía y en la locura
estado que puede o no suceder a un episodio de melancolía, que  
tiene su corazón en la perdida de objeto y que su presentación LOCURA VS DEBILIDAD
implica recidivas periódicas. Explica la manía a través de dos co- En el seminario 24 que esta dedicado entre otras cuestiones a
ordenadas interrogar los estatutos del inconciente Lacan propone una fórmu-
1. una impresión psicoanalítica la cuyos términos parecieran excluirse “entre locura o debilidad
2. un factor económico no tenemos sino la elección”
Si articulamos estas dos coordenadas podemos concluir con Trabajará a la debilidad como lo mental, como enfermedad men-
Freud que en la manía se “triunfa” sobre la perdida a través de tal, sentimentalidad, términos que asocia a tejido, discurso del
una voraz búsqueda de nuevas investiduras de objeto Otro, mentira incluso al saber inconciente,.
Lacan retoma ese detalle clínico “lo voraz” o “desenfrenado y lo Para Lacan el inconciente freudiano es lo mental. Y lo mental su-
articula en el S.10 al objeto a. fre en esta última parte de su enseñanza una devaluación al esta-
La manía entonces es para esa época una muestra patognomóni- tuto de debilidad.
ca de la no función del objeto a, implica el desenfreno de la pala- Debilidad mental es tejido de palabras que al entrelazarse produ-
bra y del goce, plasmado particularmente en su síntoma tipo: la cen sentidos, sentido sexual. Este sentido sexual afecta al cuer-
fuga de ideas o logorrea, donde se pierde toda intención de signi- po. Cruce entre lo imaginario y lo simbólico, saber sexual sobre el
ficación. Falta en la palabra maniaca el efecto de retroacción-an- cuerpo siempre herido por ese real que no deja de equivocar
ticipación del sentido. Falla la articulación s1 s2. Hay ruptura del Lacan subrayando la relación entre lo mental y el inconciente afir-
encadenamiento ste., lo cual implica quedar disperso en lo infinito ma que la enfermedad mental es el inconciente que no se des-
del lenguaje. Es una cadena liberada de las obligaciones de la pierta (10).
semántica. El análisis se constituye así en el espacio privilegiado para des-
La manía queda definida como una cadena ste funcionando en lo pertar al sujeto de su ensoñación mental, otras veces para reducir
real, es decir sin la moderación de un regulador simbólico que o acotar el desenfreno de la locura. Variedades clínicas someti-
haga de punto de capitón. Queda el sujeto entregado al desplaza- das a lo singular de cada caso.
miento sin freno, sin punto de detención. Entonces, la locura queda planteada como lo opuesto, lo que
Dichas formulaciones giran en torno a la lógica de la no función rompe, lo que cortocircuita, o se desamarra del tejido mentiroso
del a como límite. lenguajero que es el inconciente discurso del Otro. Producto del
Años después, en el texto “Televisión” (8) Lacan articula la manía acuerdo, del cruce, de la relación de anudamiento entre simbólico
al campo de la ética. e imaginario.
Los fenómenos de alegría y alborozo que parecen inmotivados, En este sentido ¿no puede leerse “locura o debilidad” como una
sin sentido pueden leerse como “posición ética del sujeto”. Queda manera renovada de plantear lo que en su texto Televisión definía
nombrado como cobardía moral, el pecado de ceder en el deseo como excitación (o locura) maniaca equivalente a “rechazo del
de saber sobre el inconciente que determina al sujeto. inconciente”?
67
Nos queda en serie locura-manía-rechazo del inconciente
Sin embargo una complejidad se introduce entre “locura o debili- PROPÓSITOS DE LA “CURA”
dad” a través del anudamiento que Joyce -desabonado del incon-
ciente- nos enseña. PSICOANALÍTICA EN FREUD
Qué tipo de mentalidad alcanza en esa escritura que se indepen-
diza del sentido?
Nos encontramos así con otro dato de la potencia clínica que pue-
Y SU FUNDAMENTO PULSIONAL
de extraerse de Joyce. (11)
La llamada por Lacan “elación maniaca de su lenguaje” no rompe
PARTE II. EL ESTATUTO DEL YO
con dicha oposición y nos sigue abriendo a nuevas posibilidades:
el arte de Joyce…..¿ ni loco ni debil? Y SU FUNDAMENTO PULSIONAL
 
  Bermudez, Silvia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
NOTAS
(1) P091, La estructura del nudo borromeo en la caracterización de la histeria
en el último período de la obra de J. Lacan (1974-1981)
(2) Lacan J, 1976-77, Seminario 24, inédito, Ed. Integra RESUMEN
(3) Bercherie Paul, Los fundamentos de la clínica, Ed. Manantial, 1986, Buenos Son dos modulaciones del yo, una cuya marca de origen es el ello
Aires, Argentina localizado como núcleo del yo: alterado en su interior por los me-
(4) Berger Andrea, “Locura y Nudos II”, publicado en Memorias de las XIV canismos de defensa, alteración al servicio de la impotencia que
Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología con su mascarada defensiva encubre la alteración estructural,
del Mercosur : La investigación en Psicología, su relación con la práctica desgarradura como herida incurable. La otra es la alteración “te-
profesional y la enseñanza”, tomo III, Facultad de Psicología, U.B.A, 9-10 y 11
rapéutica “del yo que conduce a la cancelación de alteraciones ya
de Agosto de 2007, Buenos Aires, ISSN 1667-6750
existentes por obra del proceso defensivo. Los propósitos psicoa-
(5) Lacan J, Seminario 3, Las Psicosis, Ed. Paidós, pag 12, Buenos Aires,
Argentina
nalíticos, en la fórmula freudiana fortalecer el yo para hacerlo más
independiente del super yo, se trataría de una alteración terapéu-
(6) Lacan J, Seminario 3, Las Psicosis, Ed. Paidós,pag 29, Buenos Aires,
Argentina. tica del yo, y lo independiente o autónomo no obedece a una ca-
(7) Pero lo que no se debe olvidar es el modo como se hace el loco, este modo
tegoría kantiana, ni a una posición cínica, ni a un poder de domi-
que da su discurso ese aspecto cuasi maniaco, este modo de atrapar al vuelo nio, como lo interpretado por la psicología del yo Entonces: donde
las ideas, las ocaciones de equivoco, las ocaciones de hacer brillar un instante ello era, el yo desgarrado, escindido debe devenir un saber hacer
delante de sus adversarios esa suerte de chispa de sentido”…El Seminario 6, // invención, ganándole tierra fértil al mal, a ese oscuro ello; donde
inédito. siempre queda un resto irreductible: lo imposible de ser simboliza-
(8) Lacan J, Televisión, pag 107, Ed. Anagrama, Barcelona,1977. do. Si hay un poder de dominio es que hay siempre un resto irre-
(9) Soria Dafunchio, Confines de las psicosis, pag 81, Ed. del bucle, Buenos ductible. La operación analítica lo lleva al sujeto a ese encuentro
Aires, 2008. con la castración, única alteración estructural, verdad de la que no
(10) Lacan J, Seminario 24, clase 9, pag 50, inédito se es curado pero el analista tiene que llegar a ese encuentro.
(11) Lacan, J, El Seminario 23, clase l, Ed. Paidos. Buenos Aires, 2006
Palabras clave
BIBLIOGRAFÍA Alteración del yo
BERCHERIE P. Los fundamentos de la clínica, Ed. Manantial, l986, Buenos
Aires, Argentina ABSTRACT
BOUSSEYROUX y otros(1988), La Manía en Clínica diferencial de las psicosis, PURPOSES OF THE “CURE” IN PSYCHOANALYTIC FREUD
Ed. Manantial, pag 217, Buenos Aires, l998 AND ITS INSTINCTUAL FOUNDATION .PART II. THE STATUS
FREUD S. (1917), Duelo y Melancolía en Obras completas, Volumen 14, Ed. OF THE EGO AND ITS INSTINCTUAL FOUNDATION
Amorrortu, Buenos Aires. They aretwo modulations of ego, a brand of origin is the id result
GODOY C. (2008)., Los artificios de James Joyce, en Ancla N 2, Revista de la located as the core of ego: altered in its interior by the defense
Cátedra II de Psicopatologia, Facultad de Psicología, 2008. mechanisms, alteration to the service of the impotence with its
KRAEPELIN (1909), La locura maniaco depresiva, Ed. Polemos, Buenos Aires, masquerade defensive obscures the alteration structural, tearing
1996.
as incurable wound. The other is the alteration “therapeutic” of
LACAN J. (1954-55), El Seminario 2, Ed. Paidos, Buenos Aires, Argentina ego that leads to the cancellation of alterations already existing
LACAN J. (1955-56)., El Seminario 3, Ed. Paidos, Buenos Aires, Argentina work of the process defensive. The therapeutic purposes psycho-
LACAN J. (1958-59)., El Seminario 6, inedito. analytic in the formula Freudian strengthen of ego, to do more in-
LACAN J. (1963-64)., El Seminario 10, La Angustia, Ed. Paidos, Buenos Aires, dependent of the super ego, it would be a therapeutic alteration of
Argentina, 2006. myself, and the independent or autonomous not due to a category
LACAN J. (1975-76)., El Seminario 23, Ed. Paidos, Buenos Argentina, 2006 Kantian, nor to a position cynical, nor to power, as interpreted by
LACAN J. (1976-77)., El Seminario 24, inédito the psychology of ego. Then where “it was, ego torn, split should
LACAN J. Psicoanalisis Radiofonía y Televisión, Ed. Anagrama, Barcelona, become know-how // invention, gaining land fertile land to “wrong”,
1977 in this dark ello; where there is always a rest irreducible: the im-
MAESO G. Lacan con Joyce, Ed. grama, Buenos Aires, 2008 possible to be symbolized. If there is a power is that there is al-
MILLER J.A., Lo real y el sentido, Ed. Coleccion Diva, Buenos Aires, 2003 ways a rest irreducible. The operation analytical brings it to the
MILLER J.A., Enseñanzas de la presentación de enfermos, en Matemas I, Ed. subject to such a meeting with castration, only alteration structur-
Manantial, Buenos Aires, 1987 al, truth of that one is not cured but the analyst has to come to this
SCHEJTMAN F. (2004), La trama del síntoma y el inconciente, Ed. del Bucle, meeting.
2004
SCHEJTMAN F(2008), Introducción de la trenza, en Ancla N 2, Revista de la Key words
Catedra II de Psicopatologia, Facultad de Psicología, 2008. Alteration of ego
SOLER C. La Mania: pecado mortal, en Estudios sobre las psicosis, Ed.
Manantial, Buenos Aires, 1989
SORIA DAFUNCHIO N. (2008), Confines de las psicosis, Ed. del bucle, Buenos  
Aires, 2008.
I. Introducción: Freud, su época y las resonancias
TORRES M. (2007). Fracaso del inconciente, amor al síntoma, Ed.Grama,
actuales [i]
Buenos Aires, 2008.
Una de las primeras operatorias freudianas fue subvertir el ideal
YOSPE J. En el límite: Joyce, en La Locura, Ed. propuesta psicoanalítica sur,
Buenos de la razón, ocupándose de lo que quedaba por fuera de ese

68
ideal, que el inconciente tiene una razón propia y obedece a leyes centro”. [vii] “Todos los síntomas del enfermo han abandonado su
que le son singulares, esta es la Reforma de la Razón en Freud. significado originario y se han incorporado a un sentido nuevo, que
Ubicamos tres rupturas en Freud, expresadas en crítica,s estas consiste en el vínculo con la trasferencia”.
son a la razón, al sentido y a la civilización, tal como lo sostiene Así se desprende el fundamento pulsional que le otorga a la trans-
Silvia Tubert en su libro El malestar en la palabra. “La crítica de ferencia y al lugar del analista en dicha posición de objeto.
Freud es al sentido absoluto, el sentido se crea en la búsqueda de Es a través del carácter genuino de su letra que trasmite precisio-
significación que no esta orientada hacia referentes y significados nes como así también el valor de su vigencia y el aporte al escla-
sino en lo que acontece en los tropiezos del inconciente, es una recimiento de los malos entendidos y usos desviados que se han
construcción un trabajo de creación de sentido” hecho de los mismos. [viii]
Lo cual me evocó lo que sostiene Lacan “si el descubrimiento B. En la conferencia sobre La terapia analítica[ix] dice “En lugar
freudiano tiene un sentido solo puede ser “La verdad caza al error de los diversos tipos de objetos libidinales irreales aparece un
por el cuello en la equivocación.” [ii] De dichas rupturas dejó es- único objeto también fantaseado: la persona del médico”.
clarecimientos, orientaciones, aplicaciones, un compromiso ético Acá da un paso más en relación a la liquidación de la transferen-
y un saber hacer con las resistencias que se oponían al psicoaná- cia “luego cuando la libido vuelve a ser desasida de la persona del
lisis y sus derivaciones en el pensamiento contemporáneo. médico ya no puede volver atrás, sino que queda disponible para
En su hora la mayoría de las resistencias se debieron a que el el yo”. “El cambio decisivo para el buen desenlace consiste en
contenido de la doctrina hería intensos sentimientos de la huma- que se elimine el circuito de la represión, [x] es este conflicto así
nidad, grave afrenta al amor propio sintiéndose en parte tiraniza- renovado, de suerte que la libido no pueda sustraerse nuevamen-
do por los ideales de su época y el horror a lo nuevo como horror te al yo mediante la huída al inconciente”, ese cambio es posibili-
al saber de sus contemporáneos, sostiene que “la contribución tado por un cambio en el yo que se consuma bajo la influencia de
del psicoanálisis a la ciencia y su resistencia consiste en haber la sugestión médica.”[xi] “(...) se reconcilia con la libido, y se incli-
extendido la investigación al ámbito anímico” na a conceder alguna satisfacción y su horror ante los reclamos
Ponía en tensión sus principios con los de algunos colegas que de la libido”(...)
resistían al psicoanálisis “¿ Estos que combaten mis puntos de Esta operatoria analítica está argumentada en dos tiempos, el pri-
vista, de dónde sacan el saber que tan seguros de sí mismos ex- mero es la investidura libidinal, en la persona del médico, como
ponen sobre si las pulsiones sexuales reprimidas desempeñan un único objeto fantaseado y el segundo la finalización del tratamien-
papel en la etiología de las neurosis y cuál sería ese papel?. Lo to y el destino de ese desasimiento libidinal. [xii]
pregunto porque ellos cierran la boca a los pacientes [iii] tan pron- C. En relación a la conferencia 31: “La descomposición de la per-
to como empiezan a hablar de sus complejos y de los retoños de sonalidad psíquica”, fundamentada sobre el tercer modelo pulsio-
estos; mis comunicaciones y las de mis partidarios son la única nal: pulsión de vida - pulsión de muerte, el inconciente libidinal y
ciencia que le es asequible”.[iv] Este llamado de atención escrito un nuevo estatuto de yo argumentado en último ordenamiento
en 1909, a propósito del pequeño Hans, es una apelación a la metapsicológico, segunda tópica. Freud produce un viraje forma-
comunidad psicoanalítica - de plena vigencia - a un compromiso lizado en su investigación: el límite al desciframiento, define a lo
ético con nuestros principios y su diferencia con el de otras psico- inconciente como aquello que excede a lo reprimido, hay un in-
terapias que proliferan en la era de las epidemias psy, cerrando la conciente no reprimido. A partir de la tesis todo lo reprimido es
boca de sus pacientes con la supresión rápida y química de los inconciente pero no todo lo inconciente es reprimido.
síntomas. Freud en esta conferencia define al trabajo analítico como una
En Las Resistencias contra el Psicoanálisis dice con hilaridad labor de cultivo equiparable a la disecación del Zuydersee”. Ilus-
“Acaso no fue mera casualidad que el primer sostenedor del psi- trando la finalización de la cura con una contundente metáfora:
coanálisis haya sido un judío, para abrazarlo hacia falta una “Ganarle tierra fértil al mar”.
aquiescencia frente al destino de encontrarse aislado frente a la Los mismos son formulados así “ fortalecer el yo, hacerlo más
oposición, un destino más familiar al judío que a los demás”. A mi independiente del superyo, ensanchar su campo perceptivo y am-
entender un saber hacer de Freud con la segregación y una fuer- pliar su organización de manera que pueda apropiarse de nuevos
te apuesta en contra de la voluntad de dominio, las cosmovisio- fragmentos del ello, ‘eso’. “Donde ello era, yo debo devenir”, 
nes, el totalitarismo.[v] De lo cual infiero que dicha labor en el trabajo analítico alivian los
padecimientos al servicio de lo mortífero de la pulsión, haciendo
II. Propósitos de la “cura” psicoanalítica en Freud más llevadero los infortunios cotidianos, ganándole tierra fértil al
y su fundamento pulsional “mal”.[xiii]
Me propongo ubicar dos vertientes una el lugar de “la persona del Encuentro aquí, una intertextualidad con J.A.Miller ”Si el psicoa-
médico” en los tratamientos freudianos y otra los propósitos psi- nálisis no es el tratamiento de un mal no sé lo que es”[xiv]
coterapéuticos de la “cura” psicoanalítica con el objetivo de des- Una de mis hipótesis apunta a lo que entiendo por dicha “ganan-
pejar malos entendidos y confusiones propiciados por la “ego” cia”, esto es ganancia de aquellos mismos elementos otrora infér-
Phsicology como prescripciones al servicio de los ideales, que tiles al servicio del más allá del principio del placer, habían produ-
obtura el encuentro con la castración y su articulación con algu- cido el padecimiento, ese gusto por el dolor. Y es por la operatoria
nas de las problemáticas en el quehacer del analista. analítica, que acontece una nueva disposición pulsional, o en
Son tres las conferencias que seleccioné, estas son “La transfe- otros términos una nueva economía de goce. El advenimiento de
rencia” y “La terapia analítica” y “La descomposición de la perso- una nueva posición con elementos ya existentes pero en otra
nalidad psíquica” [vi]. Y de ellas algunos detalles que suscitaron nueva disposición
mi línea de investigación que ubico en el siguiente ordenamiento: Me apoyo en el siguiente concepto de invención; en el medioevo
Transferencia - Neuroris Artificial - Posición del analista - Efectos la invención era nombrada con el término “dispositio”,[xv] que sig-
terapéuticos psicoanalíticos nifica: “disponer de otra manera lo que ya hay”.
A. De la primera conferencia, me interesa destacar la posición del Es lo que propongo verificar con la formulación freudiana - ganar-
analista y el sentido nuevo de los síntomas una vez instalada la le tierra fértil al mar- mal - La concreción de dichos propósitos
transferencia, tal como Freud lo fundamenta valiéndose de los so- equivalentes al “dispositio - como invención, producto de una nue-
portes teóricos del primer ordenamiento metapsicológico y la teoría va economía de goce, conmoción de puntos de los puntos de fija-
de la libido. Freud dice “Cuando la cura se apodera del enfermo ción libidinal.
sucede que toda la producción nueva se concentra en un único lu- En este caso: “Fortalecer el yo ni con prescripciones, ni consejos
gar, la relación con el médico. No es entonces incorrecto decir que o promesas de felicidad, velando la falta, sino develando el goce
ya no se está tratando con la enfermedad anterior del paciente sino que lo deshabita de su propio deseo, ya no sacrificado a las que-
con una neurosis recién creada y recreada, que sustituye a la pri- rellas y exigencias del superyo, sino hacerlo más independiente,
mera”. (…) “ A esta versión nueva de la afección antigua se la ha como nuevo modo de hacer lazo con el superyo, ensanchar su
seguido desde el comienzo se la ha visto nacer y crecer y uno se campo perceptivo y ampliar su organización como la apertura a
encuentra en su interior en posición particularmente ventajosa, por- un horizonte con una versión ampliada, morigerada, desalojando
que es uno mismo en que en calidad de objeto esta situado en su los significantes amos que lo desvanecían y abrirse a un porvenir
69
apropiándose de nuevas partes del ello. Estas resistencias que pertenecen al yo son inconcientes y en
Un sujeto orientado por lo vivo del deseo, advertido de las admo- cierto sentido están segregadas dentro del yo.
niciones irracionales de su amado enemigo íntimo el “superyo”, Una alteración como producto del trabajo defensivo, el yo por las
quien hunde sus raíces en el ello. continuas invasiones del ello esta dañado en su organización, es-
Tal como lo formula Jorge Alemán - “de modo que la formula de cindido en su interior; no produce ya ninguna síntesis, esta desga-
resolución es que surja un nuevo amor, que aparezca una versión rrado por aspiraciones que se contrarían unas a otras por conflic-
del superyo que ame al yo “.[xvi] tos no tramitados, dudas no resueltas.
O dicho en otros términos más hilarantes un nuevo lazo para salir La síntesis sucumbe a toda una serie de perturbaciones. Se trata
de “parranda” con el superyo, y que no sea únicamente a través del de una escisión del yo de una desgarradura estructural [xxii] que
humor, sino posibilitado por la experiencia analítica, donde se des- nunca se reparará, es la confrontación con la misma castración
pierta otra gramática pulsional, como ganancia epistémica al goce estructural, esa herida incurable de la cual no se quiere saber.
pulsional. Allí donde se gozaba debe advenir un -saber hacer-.
  IV ALGUNAS CONCLUSIONES
III. El estatuto del yo y su fundamento pulsional Por lo anteriormente expresado sostengo que “el tan temido y
El mismo se sostiene ahora como instancia de acuerdo a la se- prejuicioso, fortalecimiento del yo no es el de la verdadera letra
gunda tópica y el tercer modelo pulsional, instancia en cuyo nú- freudiana, yo en cuyo núcleo se aloja el ello, eso que no comercia
cleo se encuentra el ello.  con el mundo, solo por la mediación de otra instancia, eso se in-
Freud en su libro póstumo Esquema de Psicoanálisis, verdadera venta en un análisis y en un final.
declaración de “Principios del Psicoanálisis “, que se desprenden Para concluir son dos las modulaciones del yo una cuya marca de
de su propia pluma, es así como lo prologa “los principios serán origen es el ello localizado como núcleo del yo, alterado en su
trasmitidos de un modo preciso, conciso y en los términos más interior por los mecanismos de defensa, alteración del yo al servi-
inequívocos, su propósito no es compeler a la creencia o el de cio de la impotencia con su mascarada defensiva que encubre la
provocar convicción. alteración estructural, esa desgarradura como herida incurable.
Las enseñanzas del psicoanálisis se basan en un numero incalcu- Es mi modo de entender el párrafo “La trasmudación se consigue
lable de observaciones y experiencias y solo quien haya respeta- pero a menudo solo parcialmente; sectores del mecanismo anti-
do esas observaciones en sí mismo y en otros individuos está en guo permanecen intocados por el trabajo analítico.”
condiciones de formarse un juicio propio sobre aquel.”[xvii] La otra es la alteración “terapéutica “del yo que conduce a la can-
Presenta además la siguiente formulación del “ello”: “El núcleo de celación de alteraciones ya existentes por obra del proceso de-
nuestro ser esta constituído por el oscuro ello, que no comercia fensivo. Será por este camino que los propósitos psicoanalíticos
directamente con el mundo y además solo es asequible a nuestra en la fórmula freudiana: “fortalecer el yo para hacerlo más inde-
noticia por la mediación de otra instancia” […] “dentro del ello pendiente del super yo y ganarle nuevas partes al ello”, se trataría
campean nuestras pulsiones originarias”[xviii]. Un verdadero fun- de una alteración terapéutica del yo, donde lo independiente o
damento pulsional, autónomo no responde a una categoría kantiana, ni a una posi-
En este sentido también los hay -en cuanto a los principios- lo que ción cínica, ni a un poder de dominio como interpretó la psicología
deja indicado en la conferencia 28, en relación a la liquidación de del yo.
la transferencia, que trabaje más arriba: “luego cuando la libido Si hay un poder de dominio es que hay siempre un resto irreduc-
vuelve a ser desasida de la persona del médico ya no puede vol- tible.
ver atrás, sino que queda disponible para el yo “. Freud se abocó a producir un cambio cuantitativo en la economía
Es justamente de “este disponible para el yo” que me ocuparé, libidinal, pero dilucida que en la operatoria analítica se consuman
destacando en primer lugar que hay un más allá del yo de la desarrollos y trasmudaciones imperfectas y que esos cambios
adaptación y la síntesis, un más allá forcluído por algunas lectu- nombrados como alteraciones son solo parciales y no es descu-
ras posfreudianos y su aplicación, lo cual fue propiciatorio de des- briendo universalidades regladas lo que va a poner orden al caos.
víos teóricos y desde donde se abrevan las psicoterapias epoca- La operación analítica lo lleva al sujeto a ese encuentro con la
les al servicio del Mercado y el Discurso Capitalista, arrasando castración, única alteración estructural, verdad de la que no se es
con el fundamento pulsional del yo. Un yo en cuyo núcleo se aloja curado pero el analista tiene que llegar a ese encuentro.
el oscuro ello.  
Lacan en su recomendación sobre la necesidad de retornar a
Freud, dice (…) “estamos ahora en la situación de formular el
sentido de la revolución freudiana: el sujeto del inconciente es
excéntrico al yo.”[xix] NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA
A su vez Freud formula tres factores decisivos para el curso de un [i] Referido a la investigación: La adquisición de la aptitud de analista en el
análisis y dificultades en la conclusión de la cura: influjo traumas, marco de la segunda tópica freudiana”, P820. UBACyT 2007-2009 Director:
el factor cuantitativo pulsional dicho de otro modo la intensidad Osvaldo Delgado. Integrantes del equipo: Silvia Bermúdez, Susana Ezsptein,
relativa a las pulsiones que es preciso tornar inocuas y algo que Graciela González, Clarisa Kicillof, Laura Kiel, Susana Mizrahi, Silvia Pino,
llama alteración del yo. “No hemos alcanzado siempre en toda su Mario Zerbino. .Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires- Área.
Clínica Psicoanalítica El presente estado de trabajo es un avance que está
extensión, no lo bastante a fondo nuestro propósito de sustituir las referido al marco de la investigación: La adquisición de la aptitud de analista
represiones primordiales por unos dominios (Bewältingung) con- en el marco de la segunda tópica freudiana” En un artículo preliminar de dicha
fiables y acordes al yo. La trasmudación se consigue pero a me- investigación se postula que el término ‘aptitud’ utilizado por Freud es la
nudo solo parcialmente; sectores del mecanismo antiguo perma- traducción al castellano de dos palabras alemanas distintas: ‘eignung’ y
necen intocados por el trabajo analítico.”[xx] ‘tauglich’. La traducción para el primero de los términos, ‘eignung’, es: ‘aptitud
o idoneidad’; el segundo, ‘tauglich’, se refiere a: ‘ser capaz de hacer algo’. El
El factor cuantitativo de la intensidad pulsional se había contra- término ‘aptitud’, en la construcción teórica que realiza Freud en ‘Análisis
puesto en su momento a los empeños defensivos del yo y ahora terminable e Interminable’ (1937)[i], posee un fundamento pulsional.
aquel mismo factor pone un límite a la eficacia de este nuevo [ii] Lacan, J, Los escritos técnicos de Freud, “La verdad surge de la
empeño. El yo se defiende contra la pulsión y en este trabajo de equivocación”, Paidos, Buenos Aires, 1991. p.386.El subrayado es mío
defensa se deforma. Los mecanismos de defensa se fijan en el [iii] El subrayado es mío
interior del yo y devienen unos modos regulares de reacción del [iv] Freud, S, Análisis de la fobia de un niño de cinco años Nota 41, TX, A.E
carácter que durante toda la vida se repiten. 1999, p 115.
La alteración es el efecto que en el interior del yo tiene el defen- [v] Freud, S, Conferencia 35. T XXII, T X, A.E, Bs.As. 1996
der, el desenlace de una cura analítica depende en lo esencial de [vi] Freud, S, Conferencias de Introducción al Psicoanálisis, 27 y 28 T XVI,
la intensidad y profundidad del arraigo de estas resistencias de la AE,1996 p.392 y 408
alteración del yo.[xxi] Y de las Nuevas Conferencia 31. T XXII, AE, 1992, p 53
Los mecanismos de defensa frente a antiguos peligros retornan [vii] Ibíd. p. 404. El subrayado es mío
en la cura como resistencias a la curación, la curación es tratada [viii] Valor que destaco tanto en esta cita como en las que siguen como aporte
por el yo como un peligro nuevo. crucial en su enseñanza y en la formación del analista.

70
[ix] Ibíd., p. 424
[x] Anticipa a mí entender- lo que planteará en Análisis Terminable e Interminable CASTRACIÓN, CUERPO
“la rectificación con posterioridad - nachtraglich- del proceso represivo originario,
lo cual pone término al híper poder del factor cuantitativo, seria entonces la
operación genuina de la terapia analítica”.Esto es conmover la economía
Y SÍNTOMA
pulsional, el mismo Freud deja planteado que sigue subsistiendo un obstáculo,
el factor cuantitativo en términos de fragmento de agresión libre, de esa pulsión Bertholet, Roberto
de destrucción originaria: lo que siempre fue penoso, resto indócil, reservorio Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario.
libidinal, resto de pulsión de muerte no expulsada que pertenece a otra
geografía: lo irreductible. T XXIII, AE.p 230 Argentina
[xi] Destaco que la sugestión a la que alude es sugestión analítica, esa que
permite como recurso, artificio y no la insistencia de la sugestión como un saber
adquirido.La resistencia del paciente es la resistencia a la sugestión, porque
RESUMEN
produce el aplastamiento del deseo: por eso Lacan lo llama resistencia del
analista -contra transferencia-que en Freud este término solo esta dos veces. En Freud encontramos al cuerpo y al síntoma enhebrados por la
J.A.Miller ”es la respuesta a la tentativa del aplastamiento sugestionante del castración. En “Tres ensayos” (1905), encontramos el valor que le
deseo” da Freud al autoerotismo como modo inicial de satisfacción, que
[xii] Tomando como soporte teórico, como lo señalaba más arriba, la teoría de debe ser resignado. En “Introducción del narcisismo” (1914),
la libido, segundo modelo pulsional: libido del yo - libido de objeto y el Freud elabora la noción de narcisismo, que también debe ser re-
correspondiente estatuto del yo. Cuestión que retomaré más adelante. emplazado por formaciones psíquicas en las que se incluye al
[xiii] Equivocidad que me pertenece Otro: el Ideal y la conciencia moral. En “El yo y el ello” (1923),
[xiv] Miller JA. “Cómo se inventan nuevos conceptos en psicoanálisis” Freud reconoce la paradoja que significa que en el terreno de lo
Conferencia de Clausura de las I Jornadas del Campo Freudiano en Andalucía. simbólico anide la pulsión de muerte, dando lugar al superyó.
Extraída de Campus, Revista de Información General de la Universidad de
Desde 1923, Freud encuentra que, en la niña, es la privación la
Granada, Nº 36, noviembre de 1989. Revista Digital Virtualia 3
que la conduce al deseo, por la vía del amor al padre, que le per-
[xv] TESTA, A., “De la suspensión de un saber”, El lugar del psicoanalista 3,
Escansión, Nueva serie, Manantial.1.990. mite salir del goce autoerótico y de la ligazón preedípica con la
[xvi] ALEMÁN, J., La deuda la culpa y la angustia, El porvenir del inconciente,
madre. En el niño, angustia de castración por la amenaza de per-
Grama, Bs.As. 2006, p.80. der lo que tiene, empujándolo a salir del amor endogámico. La
[xvii] FREUD, S. Esquema de Psicoanálisis, OC. T.XXIII, A.E .Bs.As.1995. p castración, entonces, implica cuatro pérdidas: el autoerotismo, el
139. narcisismo, el goce fálico y el primer objeto -la madre-. De cada
[xviii] FREUD, S. Esquema de psicoanálisis, T. XXIII. A.E. Bs. As 1993, p una, quedan restos que participan en el cuerpo y en el síntoma.
199.
BERMÚDEZ, S., Epifanías Adolescentes II, Púberes y Adolescentes. Comp. Palabras clave
Marina Recalde.Grama.Bs.As2008 p 57 Castración Cuerpo Síntoma Sexualidad
[xix] LACAN, J. El sentido de un retorno a Freud en psicoanálisis. Uno por Uno
46 Eolia. Difusión Paidos. 2000, p 11. ABSTRACT
[xx] FREUD, S, Análisis terminable e interminable, OC. A.E. T.XXIII Bs.As 1997, CASTRATION, BODY AND SYMPTOM
p.232
In Freud we find the body and the symptom linked by the castra-
[xxi] Ibíd., p 241 tion. In “Three essays”, we find the value Freud gives to self-erot-
[xxii] FREUD, Esquema de Psicoanálisis, T.XXIII, OC. A.E.Bs.As.1997 p 181 icism as an initial way of satisfaction, that has to be resigned. In
“Narcissism’s Introduction”, Freud makes the notion narcissism,
that also has to be replaced by psychics’ formations in which is
included the Other: the Ideal of the Ego and the moral conscience.
In “The Ego and the Id”, Freud recognize the paradox that means
that in the field of the symbolic nests the death impulse, that gives
place to the superego. From 1923, Freud finds that in the girl, is
the deprivation the ones that drives to the desire, by the way of the
love to the father, which allows her leaving from the self-erotic
pleasure and from the pre-edipic connection with the mother. In
the boy, the anguish of castration by the threat of loosing what he
has, driving him to leave the endogamy love. The castration in-
volves four losses, not without a connection with the body: au-
toeroticism, narcissism, phallic pleasure and the first object -the
mother-. From each other remain the rests that participle in the
body and in the symptom.

Key words
Castration Body Symptom Sexuality

Para el psicoanálisis de orientación lacaniana, la sexualidad no es


sin el inconciente y la pulsión, no es sin el Otro tachado y el Uno
del goce, no es sin síntoma y fantasma. Implica necesariamente
a la castración que, articulada al Nombre del Padre -operando
con relación a un significante, el falo-, permite que el goce se ar-
ticule al deseo y al uso de los semblantes, de un modo diferente
en hombres y mujeres. En este plano, el “objeto a” -en sus dos
vertientes: como causa del deseo y como plus de goce- está en
relación con el sujeto en el fantasma neurótico y sostenido por el
padre, en tanto cobra significación fálica.
En Freud ya encontramos al cuerpo y al síntoma enhebrados por
la castración. El cuerpo es el escenario donde la castración se
imprime tanto para la niña como para el niño.
Tres tiempos nos permiten situar la cuestión: “Tres ensayos” (1905),
“Introducción del narcisismo” (1914) y los textos sobre el falo, la

71
castración y la sexualidad femenina, en especial “La organización nal, desde allí en más siempre parcial.
genital infantil” (1923), “Algunas consecuencias psíquicas de la El cuerpo es el escenario simbólico-imaginario donde la castra-
diferencia entre los sexos” (1925) y “La feminidad” (1931). ción se imprime tanto para la niña como para el varón. Autoerotis-
- En Freud, encontramos lo simbólico del cuerpo sintomatizado mo primario y onanismo infantil se refieren a intensas satisfaccio-
desde los primeros escritos de 1893 sobre la histeria. En 1905 al nes obtenidas en el cuerpo propio, al mismo tiempo que muestran
escribir “Tres ensayos” aparece claramente la dimensión del que tanto en la niña como en el varón, el primer goce es autoeró-
cuerpo pulsional y el goce que después llamará fálico (satisfac- tico y fálico. En los textos sobre la feminidad, Freud encuentra
ción en el pene o en el clítoris). En “Tres ensayos” se destaca el que, en la niña, es la castración, su no-tener, que la conduce al
valor del autoerotismo como modo inicial de satisfacción, satisfac- deseo, por la vía del amor al padre, lo que le permite salir del goce
ción que debe ser resignada. En el tercer Ensayo, Freud sitúa la autoerótico y de la ligazón-madre preedípica. En el niño, la angus-
frecuencia del onanismo clitoridiano infantil, que debe correr igual tia de castración -amenaza de perder lo que tiene-, lo conmina a
destino. Autoerotismo y onanismo, entonces, refieren a intensas salir del goce incestuoso. Así, tanto el niño como la niña conser-
satisfacciones obtenidas en el cuerpo, que deben dejar paso a van un goce en relación a lo fálico, incluyendo al Otro como medio
otros procesos psíquicos, al mismo tiempo que muestran que tan- de acceso al mismo. Estas opciones infantiles y las elecciones del
to en la niña como en el varón, el primer goce es autoerótico. sujeto ante tales encrucijadas dejarán enormes consecuencias en
- En “Introducción del narcisismo”, Freud elabora el concepto de la fantasmática y en la sexuación de mujeres y hombres.
narcisismo y el de yo-ideal, que “concentra todas las perfecciones La subjetivación de la castración -considerada como “asunción” pa-
narcisistas”. El narcisismo inicial también debe ser reemplazado radójica- lleva a asumir una posición sexuada singular, de tal modo
por formaciones psíquicas en las que se incluye al Otro: el Ideal que la misma haga posible la cópula sexual, para lo que se requie-
del yo y la conciencia moral. re haber subjetivado la castración, tanto la propia como la del Otro.
- En “El yo y el ello”, Freud reconoció la siguiente paradoja: en el En las neurosis, el horror a la castración suele derivar en dificulta-
terreno de lo simbólico anida la pulsión de muerte. Más allá del des al momento del encuentro sexual, que se sintomatiza.
principio del placer aparece la instancia del superyó, noción que Esto se verifica en la clínica, en síntomas, fantasmas y angustias,
le permitió comprender al masoquismo erógeno, femenino y mo- en tanto la penetración siempre implica un modo de haber trami-
ral, como posiciones en las que se ubica el sujeto ante figuras del tado la castración.
Edipo. Desde la enseñanza de Lacan, hablamos del fantasma, Hay diferentes modos de goce que cada quien obtiene con su
que tiene una doble dimensión: está articulado al Otro, al mismo cuerpo. No es tan sólo el aspecto simbólico de la significación in-
tiempo que hace aparecer el objeto (a), como plus de goce, satis- consciente de la relación del sujeto con su cuerpo, sino funda-
facción pulsional. mentalmente importan las satisfacciones pulsionales que son la
- En los textos sobre el Edipo, la castración y la feminidad, desde verdadera finalidad del funcionamiento simbólico.
1923 en adelante, Freud encuentra que, en la niña, es la privación La erótica del cuerpo, de tal modo, vendría a ser el uso que se
la que la conduce al deseo, por la vía del amor al padre, que le hace del cuerpo para obtención del goce, por medio de la varie-
permite salir del goce autoerótico y de la ligazón preedípica con la dad de los síntomas, en su doble aspecto: metáfora de una ver-
madre. En el niño: angustia de castración por la amenaza de per- dad inconsciente y sustitución de una satisfacción pulsional. Por
der lo que tiene, empujándolo a salir del amor endogámico. lo tanto, si consideramos que no hay relación entre hombres y
Esta secuencia de pérdidas, imprescindibles para la constitución mujeres de modo natural, que no hay una identidad sexual congé-
subjetiva, muestra la castración como operación necesaria para nita ni biológica que valga a nivel de la posición sexuada que
desear, amar y gozar. Consideramos, así, esta serie: asume cada quien, sino que es una elección producto de cómo
• el autoerotismo primordial es aquello sobre lo que Lacan consi- sea tramitada la castración, coincidimos con la afirmación de
dera que recae la “castración real”, cuyo operador es el lengua- Jacques Lacan “no hay relación sexual”[iii] y así, la erótica -la
je: “la operación real introducida por la incidencia del significan- forma singular que cada ser humano tiene de vivir la pulsión y el
te, sea cual fuere, en la relación con el sexo” [i] cuerpo libidinal, el encuentro sexual-, viene al lugar de la relación
• el narcisismo; sexual que no existe, llevando a que cada relación conjugue lo
• el goce fálico; imposible (de una fórmula universal del encuentro sexual) con la
• los objetos incestuosos. contingencia del encuentro mismo. Éste será incluyendo necesa-
Estas tres últimas pérdidas son consecuencia de la “castración riamente los síntomas de cada partenaire y su posición incons-
simbólica”, cuyo operador es el Nombre del Padre. ciente en relación con el deseo, el goce y el amor.
De cada una de ellas permanecen restos activos, que perduran,
con consecuencias. Tener un cuerpo implica, inevitablemente, te-
ner síntomas y, a su vez, una erótica singular a cada modo de
gozar del inconsciente. NOTAS
  [i] LACAN, J.; “El saber del analista”, Seminario dictado entre 1971 y 1972;
En tanto consideramos que la castración tramita la satisfacción texto inédito.
que debe ser abandonada, tiene función de nudo en la estructura- [ii] LACAN, J.; “La significación del falo”, en Escritos 2, Siglo veintiuno Argentina
ción de los síntomas y en la instalación en cada sujeto de una editores, edición 1985.
posición inconsciente con respecto a la sexualidad[ii]. [iii] LACAN, J.; “De un Otro al otro”, clase XIV “Las dos vertientes de la
En estos desarrollos, tanto de Freud como de Lacan, tenemos sublimación”, p. 207, en Seminario XVI, Editorial Paidós Buenos Aires, edición
dos efectos del significante sobre el cuerpo: vaciamiento y pro- 2008.
ducción de goce:
• vaciamiento de goce: expropiación, expulsión de satisfacción BIBLIOGRAFÍA
pulsional del cuerpo. FREUD, S.; “Tres ensayos para una teoría sexual”, tomo VII, Amorrortu Editores,
• producción de goce: el significante produce libido como plus de 1989.
goce, bajo la forma del síntoma, del cuerpo vivificado por lo FREUD, S.; “El problema económico del masoquismo”, tomo XIX, Amorrortu
Editores, 1989.
simbólico.
La castración, concepto freudiano, es reformulado por Jacques FREUD, S.; “El malestar en la cultura”, tomo XXI, Amorrortu Editores, 1990.
Lacan, separadamente del Complejo de Edipo. La ubica como LACAN, J.; Seminario “La relación de objeto”, Editorial Paidós, 1994.
operación del lenguaje sobre el cuerpo, ya desde los primeros LACAN, J.; Seminario “Las formaciones del inconsciente”, Editorial Paidós,
momentos de vida. Convierte al lenguaje en agente, antes de la 1998.
intervención del Nombre del padre. Hace de la castración una LACAN, J.; “La significación del falo”, en Escritos 2, Editorial Siglo XXI, 1985.
operación originaria, constituyente del humano, que provoca un LACAN, J.; “La ciencia y la verdad, en Escritos 2, Editorial Siglo XXI, 1985.
desierto de goce. De todos modos, en tal desierto no dejan de LACAN, J.; Seminario “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”,
aparecer los oasis: zonas erógenas habitadas de pulsiones par- Editorial Paidós, 1991.
ciales. El sujeto, de tal modo, es efecto de una pérdida de goce, LACAN, J.; Seminario “De un Otro al otro”, Editorial Paidós, 2008.
pudiendo recuperar algo, un plus de goce, de satisfacción pulsio- LACAN, J.; Seminario “El reverso del psicoanálisis”, Editorial Paidós, 1992.

72
LACAN, J.; Seminario “El saber del analista”, charlas en Sainte-Anne, en 1971-
1972, inédito. EL GIRO PRAGMÁTICO DE LA
LACAN, J.; Seminario “El atolondradicho”, en Escansión 1, 1984, Editorial
Paidós.
LACAN, J.; Seminario “Aún”; Editorial Paidós.
INTENCIONALIDAD: ESPACIO
LACAN, J.; Seminario “El sinthome”, Editorial Paidós, 2006.
LACAN, J.; Seminario “RSI”, inédito.
TRANSICIONAL EN WINNICOTT Y
LACAN, J.; “Radiofonía y Televisión”, Editorial Anagrama, 1993.
CUIDADO (SORGE) EN HEIDEGGER
Bertorello, Adrián Mario; Bareiro, Julieta
CONICET - Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
El trabajo establece algunos vínculos entre la descripción de la
intencionalidad como cuidado (Sorge) y el espacio transicional de
Winnicott. La transicionalidad tiene que ser comprendida de
acuerdo a una categoría espacial que la describe como un ámbi-
to, un marco pragmático, que no es ni plenamente interior (subje-
tivo) ni totalmente exterior (objetivo). Mienta, por el contrario, un
“entre”, es decir, un paraje semantizado en el que la instancia
subjetiva y el objeto de su creación se involucran de un modo ín-
timo en un hacer.

Palabras clave
Intencionalidad Transicionalidad Cuidado Creatividad

ABSTRACT
THE INTENTIONALITY PRAGMATIC TURN: TRANSITIONAL
SPACE IN WINNICOTT AND CARE IN HEIDEGGER
This paper establishes some links between intentionality descrip-
tions as care (sorge) and Winnicott´s transitional space. The tran-
sitionally has to be understood as a special category which it de-
scribes as a boundary line, a pragmatic frame, which is not com-
pletely inner (subjective) neither totality external (objective). It
means, on the con-trary, a “between”, that is, as semantic place in
which the subjective instance and the creative object are involved
as intimate way to make.

Key words
Intentionality Transitionality Care Creativity

Por giro pragmático de la intencionalidad entendemos el trabajo


de apropiación que Heidegger hace de la fenomenología de Hus-
serl. Este trabajo puede sintetizarse en el pasaje de la conciencia
al Dasein. La intencionalidad que, según Husserl, es el rasgo
esencial de los actos psíquicos, es una idea que Heidegger nunca
abandona a lo largo de su obra. Produce un desplazamiento de
nivel cuyo sentido es el siguiente: no niega que la conciencia sea
un plexo de actos objetivantes. Tan sólo desciende un escalón en
su análisis. Antes que la distancia objetiva que un sujeto pensante
asume frente al mundo hay un ámbito muchísimo más amplio que
Heidegger denomina “Dasein”. Este término es la expresión onto-
lógica de la vida humana. Lo propio y específico de la vida huma-
na es el movimiento. La movilidad del Dasein se despliega en una
gama muy extensa de actividades. Todas las esferas de la praxis
humana (trabajo, ocio, producción de objetos, esparcimiento, es-
tudio, investigación, recreación, etc.) expresan la versatilidad fun-
damental de la vida. El giro pragmático de la intencionalidad sig-
nifica, entonces, remitir esta noción al plano de la acción, plano
que no implica una relación de objetivación con el mundo sino,
por el contrario, un vínculo de implicación con el mismo. La vida
humana está inmiscuida, embebida y entramada en el mundo de
las cosas. El Dasein no designa nada más que la mutua implican-
cia de las cosas en las diversas esferas de la praxis humana.
No intentaremos en este trabajo reconstruir la argumentación con
la que Heidegger transpone la intencionalidad del plano de la con-
ciencia al nivel del Dasein. En esta ponencia estableceremos algu-
nos vínculos entre la descripción de la intencionalidad como cuida-
do (Sorge) y el espacio transicional de Winnicott. Creemos que hay
asombrosos paralelismos entre ambas interpretaciones del con-
73
cepto fundamental de la fenomenología. En efecto, la idea de que modo de la privación. Este rasgo es el que da cuenta del carácter
la transicionalidad tiene que ser comprendida de acuerdo a una opaco, por decirlo así, de la vida. Lo que pone en marcha y en
categoría espacial la describe como un ámbito, un marco pragmá- relación la vida con el mundo es, visto desde Sein und Zeit, la
tico, que no es ni plenamente interior (subjetivo) ni totalmente exte- falta constitutiva del ser del Dasein. La carencia es la que funda
rior (objetivo). Mienta, por el contrario, un “entre”, es decir, un para- las preocupaciones de la vida diaria, d) la intencionalidad de la
je semantizado en el que la instancia subjetiva y el objeto de su vida tiene un carácter estructuralmente narrativo. La privación, la
creación se involucran de un modo íntimo en un hacer. falta constitutiva, abre un marco tensito de relaciones semánticas
El recorrido de la exposición es muy simple: a) comenzaremos que la pone en movimiento. En este movimiento lo que se pone
con una breve reseña de la noción de cuidado en las Frühe Frei- en acto, lo que siempre está en juego, es el sí mismo, la identidad
burger Vorlesungen, b) luego nos detendremos en el espacio humana.
transicional, c) y finalmente haremos una serie de consideracio-  
nes finales. 2. Espacio transicional y creatividad
  como cura en Winnicott
1. La estructura intencional del cuidado (Sorge) en Winnicott procuró en sus postulados teóricos ubicar al sujeto en
la fenomenología hermenéutica de M. Heidegger relación a su propia potencialidad. En este sentido, se diferencia
En las Logische Untersuchungen Husserl utiliza la expresión “acto” de otros autores tales como Freud y Klein. Para éstos, lo pulsional
para denominar en forma abreviada las vivencias psíquicas. El ras- era el factor decisivo como constitutivo del psiquismo. Para Win-
go distintivo que define el género de las mismas es la intencionali- nicott, en cambio, el fenómeno transicional y su concomitante ac-
dad. Las vivencias de la conciencia se caracterizan no por ser acti- to creativo expresan la singularidad misma de la subjetividad. Por
vidades (Betätigung) de un sujeto, tal como podría significar apa- fenómeno transicional se comprende aquella experiencia que no
rentemente la noción de acto, sino por ser una relación que, de di- es ni interna (subjetiva) ni externa (percibida objetivamente) aun-
versos modos, objetiva (Gegenständliches Beziehen) (Husserl, que involucre a ambas. Este fenómeno paradójico comprende la
1992b: 392). Si bien Husserl descarta la noción de actividad, no creación por parte del bebé de un objeto preexistente. El bebé
excluye una descripción, por decirlo así, dinámica de la conciencia. crea un mundo que ya ha sido creado, pero que está a la espera
En efecto, los actos intencionales son puestas en acto (Vollzugs- de significación. La importancia de esta experiencia lleva al infan-
modi), ejecuciones de la conciencia (Husserl, 1992b: 423). Median- te pequeño a la posibilidad de simbolización. Para Winnicott la
te los actos llevamos a cabo nuestra referencia al mundo. Este se capacidad de crear es la manifestación de sentirse vivo, verdade-
presenta, de diversas maneras, bajo el modo de los objetos. La ro y real. Así, la posibilidad de la experiencia del fenómeno transi-
dirección hacia el mundo es lo que también Husserl llama “mentar cional es la experiencia de la propia existencia.
el mundo” (Welt-Meinen) (Husserl, 1992b: 401). Considerada des- El sentido de lo originario del fenómeno transicional se ubica en
de el punto de vista de la conciencia, la relación se denomina viven- los primeros actos del bebé que pasa del cuerpo propio al objeto
cia y se caracteriza precisamente como el estar dirigida al mundo. ajeno. El oso de peluche, la manta acogedora son ejemplos de
Desde el otro extremo de la relación, el mundo se presenta como el estas primeras posesiones que involucran tanto a la capacidad
objeto intencional de la vivencia. La conciencia se define, entonces, creadora que otorga significado a estos objetos, como a la madre
por ser una complexión de vivencias intencionales (Husserl, 1992b: que sanciona esa misma creatividad. El objeto que crea el niño
400). El mundo al que la conciencia apunta es aquel que se da en tuvo que haber sido presentado previamente por la madre. El en-
las vivencias y no el mundo existente. Es decir, el mundo que le torno mediato o inmediato del bebe se ofrece a su intención signi-
interesa al análisis fenomenológico no tiene el carácter de la reali- ficativa primaria.
dad, sino el del sentido. Este ámbito de significación es un espacio que no está ni dentro
Heidegger adopta la misma posición que Husserl: la intencionali- ni fuera. Se define como una tercera zona sostenida en la expe-
dad, la mutua correlación del mundo con el hombre, tiene el ca- riencia en la cual contribuyen la realidad exterior e interior. Una de
rácter de lo originario, es decir, del punto de vista irrebasable del sus características es que, a diferencia de las otras dos, no es
discurso filosófico. Pero mientras que Husserl privilegia en las Lo- objeto de desafío alguno. Ni los avatares de la realidad se le im-
gische Untersuchungen la posición de objetivación. Finalmente ponen, ni lo pulsional lo domina. El espacio transicional es el ám-
todo acto intencional es un acto de representación objetiva del bito del sí mismo. Presupone a un self que en tanto verdadero, es
mundo, Heidegger se sitúa en un plano donde el mundo aparece genuinamente sí mismo, y que por virtud de ello, la capacidad
como una red de significaciones pragmáticas en la que el hombre creadora es el reflejo de esta realidad.
y las cosas se implican mutuamente. El concepto de cuidado ex- La continuidad es uno de los rasgos de los fenómenos transicio-
presa justamente esta idea. nales. Si bien la primera posesión no-yo se ubica a partir de los
El lugar del cuidado en la argumentación de Sein und Zeit es fun- seis meses, esta capacidad prosigue en la adultez. Lo importante
damental. Heidegger introduce esta estructura para articular los del fenómeno radica en su repetición. De allí que la presencia de
diversos momentos constitutivos del ser del Dasein. Vamos a de- la madre suficientemente buena sea fundamental para que aquel
jar de lado estos análisis para centrarnos en una lección del se- primer esbozo de yo no-yo se sostenga en el tiempo. Si la madre
mestre de invierno de 1921 1922 cuando Heidegger era asistente sanciona favorablemente la creatividad y ésta continua desple-
de Husserl. En este primer esbozo conceptual del cuidado se gándose, aparecerán nuevos actos que estarán vinculados a él.
puede ver claramente el nivel de análisis que Heidegger pretende Winnicott ubica al juego como un fenómeno transicional. Pero
darle a la intencionalidad. Partimos de una cita: “Vida [Leben] también al arte y a la religión. Y acentúa que no es tanto lo que se
considerada en su sentido verbal puede ser interpretada en su obtiene (producto) sino lo que se hace (producción). Elevándolo
sentido de relación como cuidado [Sorge]; cuidado para y por al- así, al nivel del acto. Las variables ilusión-desilusión que sostie-
go; vivir cuidando de algo. Vivir en el sentido de relación aprehen- nen al fenómeno se trasladan paulatinamente a otros ámbitos. El
dido de un modo más radical [weitest] es : cuidado por el pan de mundo comienza a tener de manera gradual una significación sin-
cada día (…) Privación [Darbung] (Carentia, Privatio) es el modo gular para el sujeto creador. El fenómeno permite la experiencia
fundamental, relacional y realizativo [vollzugsmässig], del sentido de crear, y a la vez pone límite a la omnipotencia. La cuestión de
del ser de la vida (…) El cuidado es el sentido fundamental de lo diferente de mi alude a la posibilidad de habitar un mundo junto
relación de la vida (…) Pleno sentido de la intencionalidad en sen- con otros. De esta manera, el sujeto comparte su realidad con sus
tido originario” (Heidegger, 1994: 90 y 98). semejantes reconociendo tanto lo propio como lo diferente.
El texto citado muestra claramente la transposición de la intencio- Así es como la noción de creatividad no sólo permite comprender
nalidad del ámbito del psiquismo al plano de la vida práctica. La el límite entre lo que es propio y ajeno, sino que se refiere a la
vida humana tiene las siguientes características para Heidegger misma experiencia del ser. Por ello, la creatividad o la ausencia
a) es una trama de relaciones semánticas y no principalmente un de ella indican factores de salud o enfermedad. Podría decirse
proceso real bio-fisiológico, b) es una puesta en acto o realización que enfermo es aquel que ha perdido la posibilidad de sentirse sí
(Vollzug). Heidegger usa el mismo vocabulario que Husserl utili- mismo. Winnicott entiende que antes de todo esta la vivencia de
zaba para describir el carácter realizativos de los actos de la con- ser: “Cuando el bebé comienza a sentirse real, adquiere un senti-
ciencia, c) la puesta en acto de la vida se lleva a cabo bajo el do del self y un sentido de ser. Esto es salud. Del ser deriva el

74
hacer, pero no puede haber un hago antes de un soy” (Winnicott,
2006:31) . BORDEANDO LA HISTERIA
De esta frase se desliza entonces, la idea que el ser en el sentido
de experiencia misma de sí mismo, es la posibilidad misma de Buchanan, Verónica
crear. Sólo se puede ser creativo si existe en ser, y sólo se puede Universidad de Buenos Aires
ser si se crea. Esta es la idea que a nuestro entender, Winnicott
tiene no sólo de salud, sino de autenticidad.
 
3. CONSIDERACIONES FINALES RESUMEN
Al final de este breve recorrido por la noción de intencionalidad en El presente trabajo se enmarca en la investigación UBACyT P022
Husserl, Heidegger y Winnicott resulta evidente que la transfor- “El sinthome en las neurosis: abordajes de las neurosis en el últi-
mación pragmática de la misma. Podemos sintetizar este giro en mo período de la obra de Jacques Lacan (1978 - 1981)”. Se sos-
tres ideas fundamentales: tiene además de un interés clínico ante el encuentro con las pa-
a) La intencionalidad o, lo que es lo mismo, el espacio transicio- cientes que la psiquiatría llama Borders. Se intenta abordar estos
nal describe un espacio de juego que se caracteriza por ser un casos desde el psicoanálisis para pensar: su relación al Otro,
“entre” que no es ni plenamente subjetivo, ni enteramente objetivo. planteando la falta de creencia en la garantía del Otro; y el trabajo
Esta idea es original de Husserl y luego aparece en Heidegger y con las identificaciones para pensar las consecuencias clínicas
Winnicott. del amor del padre.
b) En estos dos últimos autores se produce un desplazamiento de
la correlación mundo y sujeto del plano de la conciencia al plano Palabras clave
de la praxis. Es interesante notar que el cuidado y el espacio tran- Borders Histeria Creencia en el Otro Identificaciones
sicional privilegian una determinada esfera de la praxis: la produc-
ción según Heidegger o la creación de acuerdo a la terminología ABSTRACT
de Winnicott. BORDERLINEING HYSTERIA
c) La idea de una carencia constitutiva de la subjetividad es co- This work is included in the investigations UBACyT P022 “The
mún a la hermenéutica heideggeriana como al psiconálisis. La sinthome in the neurosis: approach to the neurosis on the last
trama de relaciones semánticas que constituyen el mundo se ori- period of Lacans work (1978 - 1981)”. It is also supported of a
gina, por así decirlo, a partir de la tensión que surge de una priva- clinical interest since the meet with those patients called as Bor-
ción. Ella es la que conduce a la vida a realizar o llenar ese vacío derline by psychiatry. The aim is to approach these patients from
mediante significaciones. Esta caracterización de la vida es soli- psychoanalysis in order to think: the relationship to the Other and
daria del desvalimiento o desamparo primario con que Freud des- the lack of belief on the Others guarantee. And the work with iden-
cribía el origen del ser humano. tifications to think the clinical consequences of fathers love.

  Key words
Borderline Hysteria Beliefon the Other Identifications
BIBLIOGRAFÍA
HEIDEGGER, M. (1994) Phänomenologische Interpretationen zu Aristoteles.
Einführung in die phänomenologische Forschung, Frankfurt am Main, Vittorio
Klostermann. INTRODUCCIÓN
HUSSERL, E. (1992a), Logische Untersuchungen, Erster Band, Hamburg, El presente trabajo se enmarca en la investigación UBACyT P022
Meiner. “El sinthome en las neurosis: abordajes de las neurosis en el últi-
HUSSERL, E. (1992b) Logische Untersuchungen, Zweiter Band: Erster Teil, mo período de la obra de Jacques Lacan (1978 - 1981)”. Se sos-
Hamburg, Meiner.
tiene además de un interés clínico, del encuentro con sujetos que
HUSSERL, E. (1992c) Logische Untersuchungen, Zweiter Band: Zweiter Teil, en la clínica con difíciles de asir, que no se anclan en la transfe-
Hamburg, Meiner.
rencia y donde es el analista quien debe dejarse agarrar para que
WINNICOTT, D.W. (2006) El hogar, nuestro punto de partida, Barcelona,
se pueda localizar el sujeto en un discurso. Me refiero a pacientes
Paidós.
en los que el acting out es la vía de dirección al Otro, y el modo de
hacerlo existir. Estos pacientes, en su mayoría mujeres y con pre-
sentaciones que llaman la atención por su violencia, son nombra-
das por otros campos de la Salud Mental como “Borders”. Tomo
de esta nominación el rasgo por el cual estas pacientes reiteran
cada vez el hecho de estar al borde de quedar por fuera del Otro.
Me interesa abordar este tema desde el psicoanálisis lacaniano
para pensar si estos rasgos clínicos pueden pensarse dentro del
campo de la Histeria y cuáles serían, si los hay, sus rasgos parti-
culares. Este desarrollo propongo abordarlo por dos vías diferen-
tes aunque articuladas. Por un lado, la relación de estos sujetos
con el Otro. Y por otro, cómo pensarlos desde la elaboración laca-
niana de las identificaciones.

RELACIÓN AL OTRO
Creencia en el goce del Otro
Comencemos con un fenómeno que se reitera en estas pacien-
tes: los cortes. Los mismos pueden ser leídos como actings out ya
que en ellos se puede corroborar la direccionalidad al Otro. Se
tratan en general de operaciones en lo real del cuerpo para loca-
lizarse. Operación real que produce un efecto de localización
simbólico-imaginaria. Efecto de localización de la imagen del
cuerpo y “certificación” de su lugar en el Otro. “O” decía que sus
cortes la “bajaban a tierra” y oponía este efecto a un inquietante
“quedarse flotando”. Vemos que en “O”, son los cortes reales so-
bre el cuerpo los que la localizan… podría decirse que la aterran[1].
Efectivamente, no solamente la bajan a tierra sino que un trasfon-
do de terror se instala.
75
Planteamos dos modos de la angustia: por un lado la angustia por hace que la demanda sea constante y reitere en cada instante la
el encuentro con el significante de la falta en el Otro, y por otro la posibilidad de la pérdida absoluta.
angustia ante la falta de la falta. Esta última está descripta en re- Si proponemos que la incorporación del rasgo unario es la garan-
lación al terror, a que al Otro nada le falta y por tanto sabe cómo tía del lugar en el Otro, proponemos que es necesaria una segun-
gozar al sujeto que, en esa operación, es convocado al lugar del da operación que consista en la creencia del sujeto en la garantía
objeto del goce. Desde este perspectiva, el fantasma es la primer de esa marca. Y esa creencia está sostenida en el amor. En el
respuesta frente al encuentro con del significante de la falta en el siguiente apartado, me interesa abordar esta increencia en la ga-
Otro (castración que lo vuelve deseante). Es la “vacilación fantas- rantía Otro desde la perspectiva de las identificaciones y en rela-
mática” la que dejaría paso a la angustia por el encuentro con la ción al amor al y del padre.
falta en el Otro. En las neurosis, por la vía del deseo imposible y Las identificaciones
el deseo insatisfecho, se vuelve al Otro uno que sabe sobre su Freud ubica que la identificación es “la más temprana ligazón
deseo y el sujeto va a ese lugar de objeto del deseo en el fantas- afectiva con otra persona” y que “desempeña un papel en la pre-
ma. De este modo, evita encontrarse con la castración en el Otro historia del Complejo de Edipo”[3] y describe a la identificación
a la vez que conserva una distancia con el Otro (porque se trata primaria como aquella en la que se “toma al padre como su ideal”.
del deseo siempre imposible o insatisfecho). Desde el Seminario 9 de Lacan podemos afirmar que se trata de
Ahora bien, al plantear la “realización del fantasma”, planteamos la incorporación/inscripción del rasgo unario “en tanto soporte co-
la otra vertiente señalada de la angustia, aquella que se presenta mo tal de la diferencia”[4]. La identificación secundaria es aquella
como terror y que deja al sujeto en posición de objeto frente al que se enmarca en el complejo de Edipo y constituye respecto de
Otro que sabe cómo gozarlo. El hecho de haber planteado que en ese rasgo unario la introducción de un S2, la función de la repeti-
estos casos se trataría de una operación (de reparación) real, ción. De este modo planteamos la función de la repetición que
abre la vía para pensar su relación con la realización del fantasma introduce la identificación secundaria como Automaton significan-
y el encuentro aterrador con el goce del Otro. Si el Otro sabe co- te tal como plantea Lacan en el Seminario 11 “Los cuatro concep-
mo gozarlo, entonces no hay lugar en el Otro para el sujeto sino tos fundamentales del psicoanálisis”. En la histeria podemos pen-
en tanto objeto del goce. sar Automatón como la repetición de la cadena significante en
Ahora bien ¿Cuál es la particularidad de estos Actings? En ellos tanto agregado de un S2 al S1, o sea el inconciente como la articu-
es el cuerpo del sujeto mismo el que es ofrecido en sacrificio para lación significante. Sin embargo estos casos, lo que se presenta es
lograr el reconocimiento de su lugar en el Otro. De este modo ra- la reiteración como la insistencia del rasgo unario “en tanto soporte
dical dirige al Otro la queja por haberlo dejado sin espacio. Es como tal de la diferencia”[5], de la identificación primaria al rasgo
esto lo que salvajemente se muestra en el Acting Out. Llegados a (marca de posibilidad del sentido edípico), sin producirse el despla-
este punto, podemos preguntarnos si no es el acting out lo que zamiento al S2 (la función de repetición producida por la identifica-
arranca al sujeto de la realización del fantasma (que lo deja por ción secundaria) que abre la posibilidad del movimiento. En estas
fuera del Otro). Considero que sí, y que es importante pensar clí- pacientes se habría producido la identificación primaria, de la que
nicamente la función de reparación que tienen estos actings; en quedan sostenidas, pero no el pasaje a la identificación secunda-
efecto son reparaciones que enloquecen, pero que preservan al ria, que permite leer en la repetición del automaton la insistencia
sujeto de su caída por fuera del Otro. del rasgo unario. Me interesa resaltar que la repetición deja un
Increencia en la garantía del Otro espacio para la contingencia en la hiancia entre significantes que
“Para San Anselmo, Dios es el mas ser de los seres. El Dios del produce el movimiento; mientras que la reiteración queda del lado
que se trata aquí que hace entrar a Descartes en ese punto de su de la necesidad y la fijeza de un único lugar posible.
temática, es ese Dios que debe asegurar la verdad de todo lo que De este modo, retomo lo afirmado en el apartado anterior para
se articula como tal. Es lo verdadero de lo verdadero, el garante proponer que no alcanza con que esa marca de la identificación
de que la verdad existe y tanto más garante como que esta ver- primaria se constituya como garante, es necesario un segundo
dad como tal podría ser otra (…) ¿Qué quiere decir? Sino que nos momento que es la fe, la creencia del sujeto en esa marca. O sea,
encontramos ahí en todo lo que puede llamarse la batería de sig- que es necesaria la creencia en esa marca para producir el movi-
nificantes confrontada a ese rasgo único, este Einziger Zug que miento de la identificación primaria a la secundaria… de la reite-
conocemos ya, en la medida en que, en rigor, podría ser sustitui- ración a la repetición. Podemos pensar que si el trabajo del incon-
do a todos los elementos de lo que constituye la cadena signifi- ciente, en tanto aquello que responde del síntoma[6], es tender
cante, soportar esta cadena por si sólo, y simplemente por ser puentes entre los significantes (S1 - S2), esta función “pontíficia”[7]
siempre el mismo. Lo que encontramos en el límite de la expe- está en relación a la fe. De este modo, al planteamos para estos
riencia cartesiana del sujeto evanescente como tal, es la necesi- casos que no se constata que se haya producido la operación de
dad de ese garante…”[2] la identificación secundaria que, tal como lo describe Freud, son
Demos un paso más para pensar el lugar de lo simbólico. Si bien las identificaciones formadoras de síntomas. Quizás sea por esto
precisamos que los cortes podrían funcionar como una repara- que es difícil encontrar un síntoma como formación del inconcien-
ción real de lo imaginario, la pertinencia de la función de localiza- te, prevaleciendo en ella “impulsiones”[8] del orden del pasaje al
ción, del tener o no tener un espacio, nos lleva a plantear esta acto o del acting out.
reparación también en referencia a lo simbólico. Quiero decir, Para concluir, podemos tomar la formulación matemática de Pea-
esos cortes se producen frente a la falta de lugar… una falta de no acerca del n+1 del modo en el Lacan la trabaja en el Seminario
espacio en el Otro. 22 (14 /01/1975). Allí, al explicar por qué el borromeo de 4 no es
Ya en la primer entrevista “O” dice “mis papás no tienen lugar… homogéneo como el de 3, plantea que el sucesor (n+1) es el que
en realidad sí tienen, no tienen para mi”, y no tarda en señalar que le da valor estructurante al número entero siempre que en el punto
la “violencia” y la “falta de límites” ocurren desde que a los padres de partida haya uno que no es sucesor de nadie… cuando se su-
la dejaron sin lugar. La madre eligió formar un nuevo hogar junto prime el sucesor, todos los otros se liberan como unos. Ahora bien,
a una pareja que le puso como condición que “O” no viviese con ¿nos sirve esta formulación para pensar las identificaciones? Po-
ellos. Por otro lado, ya siendo O pequeña, el padre había dejado dríamos pensar en relación a la ausencia del número sucesor el
a su madre para formar una nueva familia en donde ella y su her- hecho de que no se constate el funcionamiento de la identifica-
mano no podían vivir. Me interesa proponer que es la falta de fe ción secundaria… la que hace a la repetición y a la cadena.
en la garantía acerca de tener un lugar en el Otro deja al sujeto a En el Seminario 22 Lacan retoma lo propuesto por Freud y desta-
la deriva y sin espacio. ca respecto de la identificación primaria, que lo que está en juego
Señalo otra de las características de estas pacientes: La peculiar es del orden del amor el y del padre. Ya al comienzo indica “Un
relación al tiempo y al espacio. Se presenta una atemporalidad padre no tiene derecho al respeto, si no al amor, más que si el
absoluta del instante en el que quedan suspendidas y la necesi- dicho amor, el dicho respeto, está perversamente orientado, es
dad de la presencia real del Otro para corroborar su lugar en este. decir que hace de una mujer objeto a que causa su deseo”. Hacia
Es así que entiendo lo que postulo como una imposibilidad de el final del seminario 22, Lacan sostiene que para Freud no hay
creer en la garantía del Otro, a no ser por su presencia real. Esto amor sino por identificación al NP, lo llama rasgo unario e indica

76
que eso hace nudo. Dejo señalada entonces la vía por la cuál el
amor del padre está en relación a su posición de sujeto deseante. BORDEANDO LA HISTERIA II
Esta vía, anudada a los efectos del discurso capitalista en la fun-
ción del padre puede orientarnos en la comprensión clínica de Buchanan, Verónica
estas presentaciones, a veces tan desamoradas, de la histeria. Universidad de Buenos Aires

CONCLUSIÓN
Queda por trabajar si la orientación de un análisis es el de produ-
cir la repetición, intentar que se produzca en lo simbólico aquello RESUMEN
que se producía necesariamente en lo real del cuerpo. Volverlo El presente trabajo se enmarca en la investigación UBACyT P022
una repetición significante con la esperanza de que se vuelva po- “El sinthome en las neurosis: abordajes de las neurosis en el últi-
sible una lectura sintomática de los mismos, para salir de la reite- mo período de la obra de Jacques Lacan (1978 - 1981)”. Se sos-
ración que no termina de hacer marca. tiene además de un interés clínico ante el encuentro con las pa-
En otro trabajo se retomarán estos temas desde el trabajo con la cientes que la psiquiatría llama Borders. Se intenta abordar estos
topología de superficies y de nudos. casos desde aquello que el psicoanálisis toma de la topología de
superficies y de nudos. Palabras Clave: Borders Histeria topolo-
gía nudos

NOTAS Palabras clave


[1] “Aunque, de pronto, tras recordarles el sentido etimológico de la palabra Borders Histeria Topología Nudos
aterrado, algunos de ustedes tienen la ilusión de que aterrar no es, evidente-
mente, sino poner contra la tierra (…) no es menos cierto que el uso corriente ABSTRACT
de la palabra implica un trasfondo de terror.” LACAN J. Seminario 5 “Las for-
BORDERLINEING HYSTERIA II
maciones del inconciente” (pag. 35) Paidos
This work is included in the investigations UBACyT P022 “The
[2] LACAN J. Seminario 9 La identificación. Clase del 22/11/1961. Inédito.
sinthome in the neurosis: approach to the neurosis on the last
[3] Freud, S. Obras Completas, Tomo XVIII “Psicología de las masas y análisis
del yo” Cap. 7. Amorrortu (2003)
period of Lacans work (1978 - 1981)”. It is also supported of a
clinical interest since the meet with those patients called as Bor-
[4] LACAN J. Seminario 9 clase del 13/12/1961. Inédito
derline by psychiatry. The aim is to approach these patients from
[5] LACAN J., Seminario 9 lase del 13/12/1961. Inédito
what psychoanalysis takes from surface and knot topology.
[6] LACAN J. Seminario 22, Inédito
[7] SCHEJTMAN F. “La trama del síntoma y el inconciente” (2004) Serie del Key words
bucle
Borderline Hysteria Topology Knot
[8] Tomando la nominación trabajada por D. Rabinovich en “Clínica de la pulsión:
las impulsiones”

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
FREUD, S. “Psicología de las masas y análisis del yo” Obras Completas. El presente trabajo se enmarca en la investigación UBACyT P022
Amorrortu (2003)
“El sinthome en las neurosis: abordajes de las neurosis en el últi-
LACAN, J. Seminario 5 “Las formaciones del inconciente” Paidós
mo período de la obra de Jacques Lacan (1978 - 1981)”. Se sos-
LACAN, J. Seminario 9 Inédito tiene además de un interés clínico, del encuentro con sujetos que
LACAN, J. Seminatio 22 Inédito en la clínica con difíciles de asir, que no se anclan en la transfe-
RABINOVICH, D. “Una clínica de la pulsión: las impulsiones” Manantial (2003) rencia y donde es el analista quien debe dejarse agarrar para que
SCHEJTMAN, F. “La trama del síntoma y el inconciente” Serie del bucle se pueda localizar el sujeto en un discurso. Me refiero a pacientes
(2004) en los que el acting out es la vía de dirección al Otro, y el modo de
hacerlo existir. Estos pacientes, en su mayoría mujeres y con pre-
sentaciones que llaman la atención por su violencia, son nombra-
das por otros campos de la Salud Mental como “Borders”. Tomo
de esta nominación el rasgo por el cual estas pacientes reiteran
cada vez el hecho de estar al borde de quedar por fuera del Otro.
Me interesa abordar este tema desde el psicoanálisis lacaniano
para pensar si estos rasgos clínicos pueden pensarse dentro del
campo de la Histeria y cuáles serían, si los hay, sus rasgos parti-
culares. Me interesa particularmente pensar si estos casos pue-
den ser elucidados desde los aportes que el psicoanálisis lacania-
no toma de la topología de nudos. Queda para otro trabajo su ar-
ticulación con la topología de superficies.

NUDOS NEURÓTICOS Y NUDOS PSICÓTICOS


Basándome en lo planteado Mazzuca, Schejtman y Zlotnik en
“Las dos clínicas de Lacan. Introducción a la clínica de los nudos”
y en Síntoma y Sinthome” de F. Schejtman en Ancla 2 Encadena-
mientos y desencadenamientos sostengo que considero un anu-
damiento neurótico a aquel que conserva las propiedades de una
cadena borromea mientras que dejo para las psicosis aquellas
cadenas que se caracterizan por la interpenetración de las cuer-
das para mantenerse anudados. De este modo, resalto la orienta-
ción que Lacan sostiene al mantener la diferencia estructural en-
tre Neurosis y Psicosis.
Me interesa poder delinear algunas características de estas pre-
sentaciones clínicas a partir de los aportes de la topología para
poder localizar desde esta perspectiva su diagnóstico y orientar-
me a extraer algunas consecuencias que nos permitan pensar la
dirección de la cura y la posición del analista.
 
77
HISTERIA [BORDERS], LOS NUDOS Y LAS SUPERFICIES localiza entre lo real y lo imaginario, o entre lo real y lo simbólico;
“Mirad -dijo mi guía-, habéis vivido en Planilandia; habéis recibido y las diferencias clínicas de ambos.
una visión de Linealandia; os habéis remontado conmigo hasta Me interesa poder ubicar estos fenómenos clínicos a partir de es-
las alturas de Espaciolandia; ahora, con la finalidad de que com- te modo de anudamiento. De hecho, ese cuarto Real que envuel-
pletéis el ámbito de vuestra experiencia, os conduzco hacia aba- ve a los otros tres, permitiría plantear un modo de entender el
jo, hasta las profundidades más hondas de la existencia, hasta el horror ante la presencia real del Otro que sabe cómo gozarlo en
reino de Puntolandia, el abismo de donde no hay dimensiones. la realización del fantasma. Habría que especificar cómo se pre-
Contemplad esa mísera criatura. Ese punto es un ser como noso- senta esto en las pacientes borders y se podría plantear una rela-
tros, pero encerrado en el abismo no dimensional. Él mismo es su ción entre la realización del fantasma, el acting out y el pasaje al
propio mundo, su propio universo; no puede formarse ninguna acto.
concepción de nadie más que de sí mismo; no conoce la longitud  
ni la anchura ni la altura, porque no ha tenido ninguna experiencia En las borders habría un anudamiento dispuesto por un cuarto
de ellas; no tiene conocimiento alguno ni siquiera del número dos; toro, del que resalto su función real, que por su reversión envolve-
ninguna idea de pluralidad; pues él mismo es su uno y su todo, ría a los otros 3 que quedan sueltos en su interior. A partir de esta
siendo en realidad nada.” (Planilandia de Ewin Abbott) propuesta me propongo leer algunas de las presentaciones de las
“Completemos la definición de nudo. Decíamos, siguiendo a Neu- pacientes borders. Para comenzar, tomaré como fenómeno ca-
wirth: ‘curvas unidimensionales en espacios tridimensionales’; racterístico y prevalente en O los cortes aunque, claro, pueden
ahora añadimos: ‘que comienzan y terminan en un mismo punto’. encontrarse también otras conductas, en general caracterizadas
Es decir que un nudo es una curva cerrada, una curva con los por ser auto o heteroagresivas.
extremos unidos. Incluso, aquella que vulgarmente no se consi- Estas pacientes nos cuentan que con la realización de los cortes
deraría anudada, la curva llamada ‘nudo trivial’, que es el nudo en la superficie del cuerpo intentan drenar la angustia o, más pre-
más sencillo.” (Mazzuca, Schejtman, Zlotnik “Las dos clínicas de cisamente, el sentimiento de vacío e inconsistencia. O, respecto
Lacan. Introducción a la clínica de los nudos” Ed. Tres Haches, de sus cortes -particularmente violentos- dice “La impulsividad es
2000) lo único que me baja a tierra”. Ahora bien, O explicita que con los
Mi hipótesis es que las Borders se constituirían en un particular cortes y otras conductas impulsivas consigue “bajar a tierra”, lo
modo de anudamiento de la estructura neurótica, un anudamiento cual se opone a un “estar flotando” del que sus impulsiones son
caracterizado por cierta fijeza[i] aunque no por la interpenetración ya una solución que la localiza. Quiero decir que en su relato, los
de los registros que nos haría pasar al campo de las psicosis. cortes vienen a anudar y dar consistencia a un cuerpo que sino
Esta perspectiva ¿dejaría a este tipo clínico dentro de la histeria? queda “flotando”. Es el estar flotando lo que para ella es insopor-
Este es uno de los puntos que quedará abierto para poder ahon- table, no los cortes.
dar en sus particularidades antes de cerrarlo en un saber ya di- Lapsus (problema o “lapsus Sinthome (solución, reparación
cho. Sin embargo creo que pensarlo en las vías de la histeria, es del nudo”): entre Real e del lapsus del nudo) Un real que
un modo posible de orientar una cura con estas pacientes. Imaginario. envuelve lo imaginario.
Bien, partiendo del supuesto de que se trataría de una presenta-
ción anudada y que por tanto puede desanudarse, paso a preci- “estar flotando” “la impulsividad es lo único que
sar qué modo de anudamiento propongo y cuales serían los efec- me baja a tierra”
tos del mismo.  
Para la histeria se trataría de un anudamiento en donde el sintho- De acuerdo con lo planteado acerca del modo de anudamiento,
me simbólico en tanto cuarto toro, se revierte envolviendo a los aquí los cortes vendrían a funcionar como reparaciones predomi-
otros 3 (Real, Simbólico e Imaginario) y de este modo los deja nantemente reales sobre lo imaginario del cuerpo.
envueltos al mismo tiempo que anudados borromeanamente (ya En general, pensamos la función del registro imaginario como
que el modo de envolverlos vuelve reales sus falsos agujeros im- aquella que da consistencia al cuerpo; es así que el estadío del
pidiendo -por la mediación de ese envolvimiento- que se suelten). espejo permite conformar una imagen consistente del propio
El Sinthome se define como aquello que repara el lapsus del nu- cuerpo (sostenida desde lo simbólico). Sin embargo, en O no en-
do; y el lapsus del nudo es aquello que hace que el nudo de 3 contramos que sea el registro simbólico aquel que mediatiza la
pierda su carácter borromeo (puede escribirse así como lapsus constitución de la imagen del cuerpo (esquema L, estadío del es-
estructural la castración, el “no hay relación sexual”). pejo). Más bien, encontramos que es una intervención real la que
Tomando lo planteado por Fabián Schejtman para pensar el nudo cierne y localiza el cuerpo que sino le queda “flotando”, a la deri-
histérico, propongo también para estos casos un modo de anuda- va. Frente a la inconsistencia “flotante” del cuerpo, es el corte real
miento que consistiría en la reversión de un cuarto toro sobre los el que produce la superficie (y sus bordes). Vemos que en O, son
otros 3, que permanecerían sólo anudados por ese cuarto que los los cortes reales sobre el cuerpo los que la localizan… podría
envuelve. Acá señalo una diferencia para estos casos ya que lo decirse que la aterran[1]. Efectivamente, no solamente la bajan a
que propongo como anudamiento para estas pacientes se acerca tierra sino que un trasfondo de terror se instala.
a lo que Fabián Schejtman llamó “desencadenamiento modera- La pregunta que me hacía con O era ¿Por qué este corte se pro-
do” para la histeria[ii]. Propongo que esta disposición sería un duce en lo real y no en lo simbólico? Bien, si tomamos mi planteo,
modo de anudamiento[iii] pero no borromeo ni por interpenetra- lo que funciona como cuarto que anuda no es lo simbólico sino lo
ción sino por “envolvimiento”, permitiendo que la cadena subsista. real. Propuse que los 3 registros se sostienen envueltos (anuda-
Dejo señalado lo que desarrollé en otro trabajo tomando lo que dos) por la reversión de un cuarto toro real, entonces bien pode-
Schejtman propone sobre el “desencadenamiento moderado” o mos esperar que no haya mediación entre los registros sino rela-
anudamiento por envolvimiento, la vía para pensar la “realización ción de cada uno de los registros con la “nominación real”.
del fantasma”, el horror y el encuentro con el JA (goce del Otro).
Sostenida en estos planteos, propongo pensar en los casos de
Borders al cuarto toro que envuelve y sostiene a los otros 3 como
un cuarto Real[iv] (a diferencia del desencadenamiento moderado NOTAS
citado arriba, que tiene como cuarto que envuelve a lo simbólico). [1] “Aunque, de pronto, tras recordarles el sentido etimológico de la palabra
Agrego que, si en el Seminario 22 Lacan propone pensar a la in- aterrado, algunos de ustedes tienen la ilusión de que aterrar no es, evidente-
mente, sino poner contra la tierra (…) no es menos cierto que el uso corriente
hibición, el síntoma y la angustia como nominaciones imaginarias,
de la palabra implica un trasfondo de terror.” LACAN J. Seminario 5 “Las for-
simbólicas y reales respectivamente, podemos ya indicar que una maciones del inconciente” (pag. 35) Paidos
versión de la angustia sería la que funcionaría como sinthome [i] Ya en otro trabajo plantee la fijeza en relación a la reiteración, en oposición
real en este caso. al movimiento posible que implica la repetición.
Ahora bien, no es lo mismo si pensamos que la angustia envuelve [ii] En donde los 3 (imaginario, simbólico y real) perderían su condición borro-
los tres registros que si ubicamos que la angustia, en tanto cuarto mea pero se mantendrían envueltos por la reversión del cuarto simbólico.
nudo, enlaza lo simbólico, lo real y lo imaginario de modo borro- [iii] LACAN J., Seminario 20 “Aún”: “El significante Uno no es un significante
meo. En este último caso, habría que especificar si la angustia se

78
cualquiera. Es el orden significante en tanto se instaura por el envolvimiento
con el que toda la cadena subsiste.” EL PSICOANÁLISIS
[iv] LACAN J. Seminario 23 “El Sinthome” De ahí nuestra inscripción S1… esta
no instaura el uno, pero lo indica como lo que puede no contener nada, ser una
bolsa vacía. (…) Sin embargo una bolsa vacía sigue siendo una bolsa, es decir,
AÚN RESISTIDO
el uno que solo es imaginable por la ex_sistencia y la consistencia que tiene
el cuerpo, por ser el envase. Hay que tener a esta ex_sistencia y a esta Buttini, Matías
consistencia por reales, porque lo real es sostenerlas.” Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

BIBLIOGRAFÍA
SCHEJTMAN, F. “Síntoma y Sinthome”, en Ancla 2 Encadenamientos y des- RESUMEN
encadenamientos. Ancla Ediciones, 2008. Partiendo de la noción de Resistencia tal cual Freud la encuentra
LACAN, J. Seminario 22 Inédito en el comienzo de su práctica, intentaremos ubicar la relación
LACAN, J. Seminario 23 Paidos (2008) entre el avance de la ciencia y los efectos que éste avance produ-
ce en los sujetos. Pensar lo que cambia -fenómenos- y lo que no
cambia -estructura- nos permitirá abrir los interrogantes respecto
de lo que sucede hoy cuando alguien pide un tratamiento. La cul-
tura generadora del malestar que se manifiesta en los síntomas
llamados actuales, se nos presenta intentando silenciarlos y el
psicoanalista, maestro de la sospecha, deberá preguntarse su ar-
te en el develamiento del inconsciente aún sigue teniendo sus
razones.

Palabras clave
Resistencia Ciencia Saber Sospecha

ABSTRACT
PSYCHOANALISIS, STILL RESISTED
Taking the concept of Resistance as Freud encountered it at the
beginig of his practice, we will try to describe how the cientific de-
velops influences the subject. Thinking about what things change
-phenomenon- and what things don´t -structure-, will allow us see
what´s going on nowadays when someone asks for treatment.
Culture, premanently triying to silence it´s own discontent, helps to
produce at the same time, the so called actual symptoms; the psy-
choanalist, master of suspicion must ask itself if revealing the un-
conscious still has it´s reasons.

Key words
Resistance Cience Knowledge Suspicion

0. DEMONIOS CONVOCADOS
Al comienzo, Freud se topa con el fenómeno de la resistencia que
constituye la evidencia de la represión producída allí donde un
saber no debe ser revelado. Ella, la resistencia, es una marca, un
residuo de la represión. El Inconsciente es un saber-no sabído y
resistído que aún encuentra objeciones. Es crucial entender de
qué se trata en esas resistencias, en qué implican al sujeto y al
psicoanalista en relación con lo que se dice en un análisis. Si ese
saber se resiste es porque hay allí algo que no debe que ver la
luz, JAMÁS! Este no-debe, es la represión misma, aquella que
articula deseo, fantasma y sexualidad con una ley simbólica.
Atención, es Freud el que nos advierte: si uno convoca a los de-
monios, aténgase a las consecuencias. Esta situación conflictiva
es crucial para el psicoanálisis ya que inaugura una posición ética
respecto del padecimiento humano que antes no existía. Si se
convoca a los demonios, es porque un enemigo ‘in absentia o in
efiggie’(1) no puede ser combatido. La ética del deseo, apunta a
hacer surgír el goce que se esconde en los síntomas que aquejan
al sujeto y esta posición implica las maniobras del analista: al-
guien viene a pedír una solución y no sólo no se la dan sino que
le exigen que hable “libremente”, sin censura, sin resistírse a de-
cír. El sujeto no quiere saber nada de aquello que ha reprimido y
para ello, hay poderosas razones.
 
1. HOY. LO QUE CAMBIA Y LO QUE NO CAMBIA
Esto no deja de resultar chocante. Hasta que el proceso analítico
no ha llegado en la diacronía a cierto develamiento de efecto sor-
presivo en el sujeto por coincidír con la sincronía del síntoma, no
se sabe si se está en la senda o fuera de ella, es decír, en un
delirio, -literalmente fuera del surco-. Pero en realidad: ¿no se nos
consulta porque se está fuera de ese supuesto surco normal que
79
insiste desde los vasallajes del yo? Ubico ésta hipótesis parafraseando al propio Freud: la Cultura
Ciertas cosas no cambian, dice un refrán popular: el yo por siem- -más aún la ciencia- es resistente al malestar que genera; se po-
pre se resiste a ser un esclavo, a intentar saber hacer con el amo- dría pensar, que tiene forma de banda de moebius: no hay verda-
río implantado ilusoriamente que no siente como tal. Otro refrán deramente un adentro y un afuera, un lado y otro, sino una conti-
reza así: el que ríe último ríe mejor, el que se ríe del amo termina nuidad topológica entre las superficies. Dice Freud: “…como quie-
poniendo fin a su amorrío. El amo, al fin y al cabo, es el que ríe ra que se defina el concepto de cultura, es indudable que todo
último ya que si algo lo caracteríza es que suele ser él el que aquello con lo cual intentamos protegernos de la amenza que
permite o no el goce. acecha desde las fuentes de sufrimiento pertence, justamente, a
El neurótico se queja del Amo y del amor, no logra resolver esas esa misma cultura”(11). Si bien la cultura tiene múltiples definicio-
dos cuestiones: amar y trabajar, decía Freud. Lacan también de- nes, me apoyo en ésta que da Freud: fuente de padecimiento y
cía: sólo el amor permite al goce condescender al deseo. He aquí protección necesaria frente a las que ubica en ese mismo texto: el
que el nudo que se le presenta sólo puede ser reparado por el cuerpo propio, el mundo exterior y la relación con los otros(12).
lapsus, esto es, por someterse a la regla fundamental del análisis La ciencia, hoy más que nunca formando una parte importante de
y dejarse guiar por el discurso del amo que es el del Inconsciente la cultura, avanza sin límite, sin Otro que la detenga. El científico,
y el discurso del amor que es la transferencia. Estas son las con- lanzado a decodificar el mundo, no tiene otra opción que hacer
diciones para llevar adelante ese trabajo amoroso, en los dos “oídos sordos” -aquello que la ética del deseo proscribe al analis-
sentidos indicados: sobre el amo (los significantes inconscientes ta- a lo que en las subjetividades produce. Cultura y ciencia, son
que sujetan los significados de una vida) y sobre el amor (el obje- discursos que resisten al sujeto del inconsciente tal cual la intro-
to pequeño “a”, encarnado por el acto del analista). Sin ír más le- duce el psicoanalista. ¡Al igual que se resiste el sujeto a aceptar
jos encontramos ésta referencia en Lacan: la transferencia como su castración!
puesta en acto de la realidad sexual del inconsciente(2). Es por ello que aclara Lacan: “Ciertamente se supone que hay
Por otro lado, está el malestar que viene dado, no adquirído, es inconsciente porque algo, en alguna parte, en el ser que habla,
propio de la inmiscusión del lenguaje en el ser viviente y su tras- sabe más que él, pero esto no constituye un modelo aceptable del
tocamiento es ya estructural. Esto es lo que no cambia ni hoy ni mundo. El psicoanálisis, porque debe su posibilidad al discurso
antes, a saber, la pulsión. de la ciencia, no es una cosmología, pero basta con que el hom-
Las soluciones que cada uno encuentra son únicas frente al dilema bre sueñe para que resurja todo ese revoltijo, ese guardamuebles
estructural: “El programa que nos impone el principio del placer, el con que ha de ingeniárselas”(13). No hay una propuesta de mo-
de ser felices, es irrealizable; empero, no es lícito -más bien: no es delo del mundo, sino una ética en relación a una práctica clínica
posible- resignar los empeños por acercarse de algún modo a su cuyo “modelo” es la lógica del caso por caso.
cumplimiento”(3). En 1930, Freud distingue los esfuerzos del pis-
coanálisis del límite que le impone el lenguaje al hablante-ser. El 4. EL SÍNTOMA ¿SIGUE SIENDO INELIMINABLE?
malestar en la cultura es ineludible ya que “no es fácil comprender ¿O PEOR…?
cómo se vuelve posible sustraer la satisfacción a una pulsión”(4). Esta identidad moebiana, entre sujeto y ciencia, en tanto ambos
Hay un contexto especial: la crisis económica mundial, entre otros se presentan como esquivando la castración, debe ser interroga-
acontecimientos que colocan al hombre en una situación difícil. El da Aún por el psicoanalista, que tampoco es ajeno al discurso
malestar, bien diagnosticado por el propio Freud, es ineliminable de científico y a sus efectos. El punto desicivo parece ser éste: la
la vida y en el contexto de hoy, casi ochenta años después, se hace ciencia produce objetos que tapan las fuentes de sufrimiento, las
demasiado actual en una nueva crisis. dejan sin cuestionar, las destituyen sin llegar antes a hacerlas
  pregunta… o peor; ayudan a su encubrimiento, esto es, profundi-
2. SOSPECHAR… DEL YO zan las resistencias, al decír de Freud. Claro que el psicoanálisis
El término acuñado por Paul Ricoeur en los años ´70 sigue siendo se inserta en éste agujero, en ésta hiancia que aquel Otro discur-
sensacional: Freud junto con Marx y Nieztche constituyen “los so abre, esto es, que las soluciones, hasta hoy han sido -por suer-
maestros de la sospecha” ya que han puesto en cuestión, cada uno te- lo bastante fallídas como para no conformar satisfacciones
a su manera, al concepto de La Razón como amo de la consciencia sustitutivas lo suficientemente consistente como un síntoma. Sin
y dueña de sí misma(5). Los tres, han desenmascarado aquello embargo, habría que preocuparse y no dejarse engañar: el mun-
que se esconde detrás del telón que oculta lo que no puede saber- do apunta un aut(eros)ismo cada vez más cerrado y compacto
se y que guía las intenciones: dinero, poder y sexualidad. donde la palabra pierde campo y el deseo pierde existencia(14).
La sospecha en un psicoanálisis es contundente: el que habla, El problema para el psicoanálisis y su concepción ética de un
demanda ¿qué? algo que no se sabe. Ese enigma que se instau- sujeto deseante -lo dejo planteado- será no cómo se vencen las
ra en la entrada con la suposición de saber dirigída al analista, es resistencias sino: ¿Cómo hacemos para resistír a aquello que se
un enigma de sentido. ¿Qué sentido tiene lo que digo?¿Qué pi- promueve por la vía de la intoxicación del ser-hablante hacia su
do?, se pregunta el que se deja llevar por el dispositivo y la inter- silenciamiento y el empuje a un goce sin límites?¿Cómo insistí-
pretación analítica. Pero eso no es todo. Si un análisis no tiene mos en que la palabra tiene un sentido que divide al sujeto entre
efectos sobre lo real, evidentemente, algo no marcha. Al igual que una verdad desconocída y un síntoma que se padece aún cuando
el modelo del sueño, Freud sospecha que más allá de la intencio- se quiere abandonar?¿Cómo -al fin y al cabo- hacemos para que
nalidad en el decír, hay Otra escena y si esto interesa, al igual que los sujetos sigan apostando en el mundo actual, al poder de la
el sueño, es por que la vida despierta es la que sufre, sujetada a palabra, al sujeto supuesto saber? O cómo hacer para sostener lo
sus determinismos, a sus efectos sintomáticos(6). que Lacan afirmaba en 1958: “He logrado en suma lo que en el
No es sin éstas sospechas que se puede sostener una ética del campo del comercio ordinario quisieran poder realizar tan fácil-
deseo y su interpretación, a través de la toma de posición clara mente: con oferta, he creado demanda”(15).-
frente a la demanda retraduciendola como un “te pido que recha-
ces lo que te ofrezco porque no es eso”(7), como dice Lacan.
Justamente, éste no es eso, inidica una spaltung(8) entre deman-
da y deseo, inicial, originaria que se reproduce cada vez, en cada
sesión de análisis, gracias a la destitución subjetiva del analista(9). NOTAS
Por ello, se dice que en análisis, hay un solo sujeto; el analista no (1) FREUD, S. “La dinámica de la transferencia”. Pág. 105.
está allí en esa condición sino en la de objeto causa del deseo. (2) LACAN, J. “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”. Pág.
Así lo afirma Lacan diciendo que “…no hay otra resistencia al 152.
análisis sino la del analista mismo”(10). (3) FREUD, S. “El Malestar en la Cultura”. Pág. 83.
  (4) Idem anterior. Pág. 96.
3. CIENCIA Y SUJETO: ESQUIVAR LA CASTRACIÓN (5) RICOUER, P. “Freud, una interpretación de la cultura”. México: Siglo XXI,
Hasta aquí hemos intentado hacer un recuento de las diversas 2004. Hay un interesante resumen de esto en wikipdia.org.
caras de la resistencia: las del paciente, las del analista, las del (6) No hacemos filosofía, por más que cortemos el saber que sofía encierra en
yo, las del saber. Ahora, ¿La ciencia y la cultura son resistentes?

80
su philía para desmantelar lo que está más allá del corte mismo, esto es, las
posiciones inconscientes que determinan la vida psíquica. LA ESTAFA DEL SENTIDO
(7) LACAN, J. “Aún”. Pág. 135.
(8) Palabra alemana que significa escisión, usada por Freud y que Lacan re- Caamaño, Verónica Cecilia; Cochia, Silvina
toma en “Las formaciones del Inconsciente”.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
(9) Sigo el camino abierto por Gabriel Lombardi en su libro: “Lógica y Clínica
de la Autorreferencia” y sobretodo, en su conferencia dictada el 30/03/2009 en
la sede de Foros Analíticos del Río de la Plata, Buenos Aires, con el título de
“La intervención preeliminar”. Allí ubica la destitución subjetiva del lado del
analista como la condición que hace posible el despliegue de la subjetividad
RESUMEN
del paciente. El siguiente trabajo se enmarca en la investigación UBACyT: “El
(10) LACAN, J. “La dirección de la cura y los principios de su poder”. Pág. sinthome en las neurosis: abordajes de las neurosis en el último
575. período de la obra de Jacques Lacan (1974-1981)”. Intentaremos
(11) FREUD, S. “El Malestar en la Cultura”. Pág. 85. El subrayado es nues- presentar algunos interrogantes respecto de la práctica analítica y
tro. precisar si la noción de sinthome y la teorización de nudos y tren-
(12) Idem anterior. Pág. 76. zas han modificado el modo de concebir la clínica. ¿A qué llama-
(13) LACAN, J. “Aún”. Pág. 107. El subrayado es nuestro. mos clínica en psicoanálisis? En la “Apertura de la sección clíni-
(14) “Para nosotros, el sujeto tiene que surgír del dato de los significantes que ca” Lacan dice que: “La clínica psicoanalítica es lo que se dice en
lo recubren en otro que es su lugar trascendental: por lo cual se constituye en un psicoanálisis” “Lo que se dice….” cualquier dicho no es decir.
una existencia donde es posible el vector manifiestamente constituyente del Decir, entonces, agrega Lacan, “que importe en lo real”, decir que
campo freudiano de la experiencia: a saber lo que él llama el deseo”. El subra- toque al cuerpo, ese decir es el que en todo caso importa; importa
yado es nuestro. Lacan, J. Escritos 2. Pág. 635.
ya que si lo real queda por fuera, el psicoanálisis es una estafa.
(15) LACAN, J. “La dirección de la cura y los principios de su poder”. Con este fin será necesario interrogar los conceptos de inconcien-
Pág.597.
te, interpretación y transferencia.

BIBLIOGRAFÍA Palabras clave


FREUD, S. “Psicoanálisis -Cinco conferencias pronunciadas en la Clark Clínica Real Interpretación Estafa
University (Estados Unidos-1909)”. En Obras completas, Editorial Biblioteca
Nueva, cuarta edición. Madrid, 1981.
ABSTRACT
FREUD, S. “La dinámica de la transferencia (1912)”. En Obras completas,
Editorial Biblioteca Nueva, cuarta edición. Madrid, 1981.
THE SWINDLE OF THE SENSE
The following work is framed in the UBACyT investigation:
FREUD, S. “El yo y el ello (1923)”. En Obras completas, Editorial Biblioteca
Nueva, cuarta edición. Madrid, 1981. “Sinthome in the neuroses: boardings of the neuroses in the last
FREUD, S. “El Malestar en la Cultura (1929)”. Ed. Amorrortu. Bs.As., 1992. period of the work of Jacques Lacan (1974-1981)”. We will try to
present/display some questions with respect to the analytical
LACAN, J. “El Seminario, libro 5: Las formaciones del inconsciente (1957-58)”.
Ed. Paidós, Bs. As., 1999. practice and to need if the notion of sinthome and the theorising of
LACAN, J.“ El Seminario, libro 7: La ética del psicoanálisis (1959-60)”. Ed. knots and braids have modified the way to conceive the clinic. To
Paidós, Bs. As., 1988. what we called clinic in psychoanalysis? In the “Opening of the
LACAN, J. “El Seminario, libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del clinical section” Lacan it says that: “The psychoanalytic clinic is
psicoanálisis (1964)”. Ed. Paidós, Bs. As., 1987. what it is said in a psychoanalysis” “What is said….” any saying
LACAN, J. “El Seminario, libro 20: Aún (1972-73)”. Ed. Paidós, Bs. As.,1975. not that is to say. To say, then, adds Lacan, “that it matters in the
LACAN, J.“ El Seminario, libro 23: El Sinthome (1975-76)”. Ed. Paidós, Bs. As., real thing”, to say that it touches to the body, that to say is the one
2006. that in any case matters; it matters since if the real thing is by
LACAN, J. “La dirección de la cura y los principios de su poder (1958)”. En outside, the psychoanalysis is a swindle. To this end it will be nec-
Escritos 2, Siglo Veintiuno editores, decimocuarta edición en español, Bs. As., essary to interrogate the concepts of inconciente, interpretation
1988. and transference.
LACAN, J. “Observación sobre el informe de Daniel Lagache: “Psicoanálisis y
Estructura de la Personalidad (1960)”. En Escritos 2, Siglo Veintiuno editores, Key words
decimocuarta edición en español, Bs. As., 1988.
Clinic Real Interpretation Swindle
LACAN, J. “Discours à l`E.F.P.”, en Autres écrits, Seuil, París, 2001.
LOMBARDI, G. “Clínica y Lógica de la Autorreferencia”. Ed. Letra Viva, Bs. As.,
2008.
 
SOLER, C. “¿Qué se espera del psicoanálisis y del psicoanalista?. Conferencias “El psicoanálisis es una práctica delirante, pero es lo mejor de lo
y Seminarios en Argentina. Ed. Letra Viva, Bs. As., 2007.
que se dispone actualmente para hacerle tener paciencia a esa
incómoda situación de ser hombre”[i]
 
I. LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA
El siguiente trabajo se enmarca en la investigación UBACyT: “El
sinthome en las neurosis: abordajes de las neurosis en el
último período de la obra de Jacques Lacan (1974-1981)”. In-
tentaremos presentar algunos interrogantes respecto de la prácti-
ca analítica en función de los nuevos desarrollos que la última
época de la enseñanza de Lacan nos impone. 
¿A qué llamamos clínica en psicoanálisis?
En la “Apertura de la sección clínica” Lacan dice que “La clínica
psicoanalítica es lo que se dice en un psicoanálisis”[ii], lo que se
criba allí y lo que se echa a volar, siendo el clinicar la ilusión que
tiene el hombre de “decir algo que sea decir”[iii]. “Lo que se di-
ce….” cualquier dicho no es decir. Decir, entonces, agrega Lacan,
“que importe en lo real”[iv], decir que toque al cuerpo, ese decir es
el que en todo caso importa; importa ya que si lo real queda por
fuera, el psicoanálisis es una estafa.
En este mismo texto Lacan es contundente al señalar que la prác-
tica analítica consiste, sobre todo, en interrogar a los analistas
para que estos hagan saber de ella. Si la clínica es, entonces, el
redoblamiento conceptual de la experiencia (el al menos dos del

81
analista: aquel de los efectos y el que teoriza sobre ellos, así lo El analista zanja, hace escritura, corte, equivoca sobre la ortogra-
propone Lacan en el Seminario 22), la pregunta que guiará nues- fía. Lacan ubica allí otro corte, llamado por él Contrapsicoanálisis.
tro trabajo es, si la noción de sinthome y la teoría de los nudos Podemos articular esta noción con lo que Lacan llama en este
produce una modificación en el modo de concebir la clínica. Será mismo Seminario la Contranaturaleza, refiriéndose a que el dis-
necesario repensar las nociones de interpretación, transferencia, curso siempre es adormecedor mientras uno lo comprende, en
etc. tanto que si no se comprende, eso despierta, …”el despertar es lo
  real bajo su aspecto de lo imposible, que no se escribe sino con
II. INCONCIENTE E INTERPRETACIÓN fuerza”[xi]. Encontramos otra forma de nombrarlo en el Seminario
Tomaremos como punto de partida el Seminario 24, en tanto La- 17 en términos de “El psicoanálisis al revés”… “un discurso sin
can presenta allí el inconsciente como lo no sabido que sabe de palabras”, que excede a la palabra[xii]. De esto se trata la transfe-
una equivocación. Esta idea de inconciente que cuestiona el lugar rencia, el sujeto “supuesto-saber-leer-de-otro-modo”[xiii], ese “otro
de la interpretación nos plantea el interrogante sobre su función modo designa una falta”[xiv].
en la clínica. No solo para establecer un corrimiento de la inflación Entonces el psicoanálisis es una práctica sin valor[xv], sin valor
significante sino porque además, si no hay un cuestionamiento de intercambio significante, para que resuene otra cosa que el
del lugar o la función de la interpretación más allá de la cadena sentido: es decir, el cuerpo.
significante, el psicoanálisis sería una estafa. Consideramos que es por eso que Lacan trabaja con la topología,
La estafa es quedarse en el sentido de los significantes, “El senti- y utiliza los cortes en las diferentes formas topológicas, para ubi-
do, eso tapona”[v] dice Lacan, dar vueltas en los significantes, car el cuerpo en otro estatuto. Ya no la imagen de él enlazado en
permanecer en los efectos de su articulación detiene el paso por las representaciones, sino que con los cortes presentará enton-
lo que pasa por lo real. Es un paso. ces, lo imposible de ser especularizado, lo real como lo imposible
Dar lugar a la maquinaria palabrera, dar crédito al inconciente en de imaginarizarse, y que es a partir de ese punto sin imagen que
tanto producción de saber, es ineludible en la práctica, ya que en se constituye la orientación. Cuestiones que dejamos planteadas
este punto se toca el saber y la verdad recortando el objeto. Ubi- pero que exceden al presente trabajo.
camos allí un corte; el de las vueltas dichas, necesario pero no  
suficiente porque ese saber toma consistencia y el lugar de la CONCLUSIÓN
verdad no queda vacío, por lo tanto sin evidenciar lo que le falta Lo que se desprende de este breve recorrido es que en la última
al saber, Α. “No hay verdad sobre lo real, puesto que lo real se época de su enseñanza con la teoría de los nudos y trenzas, La-
perfila como excluyendo el sentido… Es por eso que el psicoaná- can enfatiza la necesidad en la práctica analítica sobre un forza-
lisis es una cosa seria, y que no es absurdo decir que puede des- miento a decir de otro modo, decir que implicará el agujero, va-
lizarse en la estafa”[vi] ciando el sentido que lo tapona, teniendo en cuenta de lo que
está hecho el hombre y de allí el riesgo que el psicoanálisis sea
III ¿CUÁL ES EL VALOR DE LA INTERPRETACIÓN? una estafa.
¿Qué lugar para lo real? …”lo que sería necesario seguramente, es que el análisis…
El inconsciente mismo sabe hacer, sin saberlo; intento permanen- llegue a deshacer por la palabra lo que es hecho por la
te de producir una elaboración, intento de escribir lo imposible, lo palabra”[xvi]
que no cesa de no escribirse.
El inconsciente equivoca al querer decir la falla vía el significante,
cree poder decirla, la dice mal, la mal-dice.
Lo que equivoca, la una equivocación de aquello que no puede REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
escribirse, pulsa a que lo real sea tocado, no vía el significante [i] LACAN, J. “Apertura de la sección clínica”, en Ornicar, 3, Petrel, (1981).
sino vía su letra, que se escribe sin ningún efecto de sentido[vii]. pág.44.
Pasaje de la significación absoluta del fantasma y su valor fijo, a [ii] Ibíd. Pág. 37.
lo real, fuera de sentido, S1 sólo, sin valor. Esto implica un forza- [iii] Ibíd. Pág. 39.
miento para que se diga Otra cosa. ¿Cómo articular este forza- [iv] Ibíd. Pág. 39.
miento con la interpretación? [v] LACAN, J. (1976-77) El Seminario. Libro Nº 24: “L´insu que sait de l´une-
Cuando Lacan intenta dar cuenta del valor de la interpretación lo bévue s´aile a mourre”, inédito, pág. 56.
hace con la poesía. Dice “con la escritura poética ustedes pueden [vi] Ibíd. pág. 47.
tener la dimensión de lo que es la interpretación analítica.”[viii] [vii] LACAN, J. (1974) “La tercera” en Intervenciones y textos II, Editorial
Relaciona allí el canturreo de los chinos, el sonido, la resonancia Manantial, Buenos Aires, 2001.
y el sentido, es claro que no se trata de abandonar el sentido sino [viii] LACAN, J. (1976-77) El Seminario. Libro Nº 24: “L´insu que sait de l´une-
de molestar ese sentido hasta que tenga efecto de agujero. Más bévue s´aile a mourre”, inédito, pág. 56.
adelante Lacan agrega “la poesía es efecto de sentido y de [ix] Ibíd. Pág. 69
agujero”[ix] Queda planteado el camino entonces que va del suje- [x] LACAN, J. (1976-77) El Seminario. Libro Nº 24: “L´insu que sait de l´une-
to supuesto saber en torno a los significantes al deseo del analis- bévue s´aile a mourre “Palabras sobre la histérica”, inédito.
ta -saber no todo. Se tratará, por lo tanto, de agujerear el saber. [xi] Ibíd. Pág. 56.
Esto conlleva poner en evidencia la enunciación del enunciado. [xii] LACAN, J. (1969-70) El Seminario. Libro Nº 17: “El reverso del psicoanálisis”,
No cerrar la significación sino introducir el saber como no-todo por Paidós, 1992, pág. 10.
el equívoco, no en relación al lenguaje sino a lalengua. La hipóte- [xiii] LACAN, J. (1977-78) El seminario. Libro Nº 25: “El momento de concluir”,
sis que planteamos es que esto implica molestar la defensa, en inédito, pág. 24.
tanto la estafa es estructural. [xiv] Ibídem.
  [xv] LACAN, J. (1976-77) El Seminario. Libro Nº 24: “L´insu que sait de l´une-
IV EL PSICOANÁLISIS ES UNA PRÁCTICA SIN VALOR bévue s´aile a mourre”, inédito, pág 58.
Si la estafa es un hecho estructural lo es porque el hombre es un [xvi] LACAN, J. (1977-78) El seminario. Libro Nº 25: “El momento de concluir”,
ser hablante, que no hace más que decir una sola y misma cosa inédito, pág. 2.
bajo la forma del sentido, vía el significante. Ese automatismo
está referido a la falla, es decir la relación sexual que no hay.
Será función del sinthome suplir entonces la relación sexual que
no hay.
El psicoanalista en el dispositivo fuerza para que se diga otra co-
sa que esa repetición que adormece, molestando su defensa[x],
defensa del sentido fantasmático, desde donde se arman todas
las significaciones, con su valor fijo y absoluto; vía el equívoco y
el corte.

82
UNA CARTA SIEMPRE LLEGA que no le ha sacado el ojo, no ha podido tampoco intervenir con
el temor de llamar la atención de su real consorte. La Reina sabe
que el Ministro D. ha robado su carta.
A SU DESTINO La condición del relato es la carta como “objeto a” que cae de la
reina en la angustia. ¿A quién pertenece la carta en suspenso,
Capurro, Elda Lilian Luisa aquella cuyo trayecto ha sido prolongado? ¿Al destinatario? ¿Al
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires que la envía? ¿Al que la posee? Una respuesta posible es que al
caer en posesión de la carta es la carta la que los posee, se afectan
de ella. “Al pasar bajo su sombra se convierten en su reflejo”.[iii]
     
RESUMEN El vocabulario postal francés llama “lettre en souffrance”, carta en
El inconsciente se produce en el momento en que el sujeto habla sufrimiento, a esa que está retardada en el correo. 
en trasferencia. La carta, lettre, como objeto a, un resto que resis-     
te a la significación. Será a través del trabajo de análisis que el Mientras tanto, el analista Dupin se hace emisario de la carta en
sujeto podrá desembrollarse del sentido de ceguera imbécil en suspenso, que por algún tiempo estará con él en sufrimiento, en
que se encuentra con respecto a las lettras de muralla que dictan transferencia. Así responde a su función, que es ofrecerla como
su destino e inventar un sinthome, una neocreación a decir de causa de su deseo a nuestro analizante.          
Freud. Considero importante destacar los tres tiempos de la escena I,
que ordenan tres miradas encarnadas en el Rey, la Reina y el
Palabras clave Ministro.
Relato Transferencia Inconsciente Objeto Un 1er. tiempo donde el Rey no ve nada.
El 2do. tiempo es cuando la Reina turbada deja caer la carta, ve
ABSTRACT que el rey no ve nada y se engaña, creyendo ver cubierto lo que
A LETTER ALWAYS ARRIVES AT ITS DESTINY esconde.
The unconscious is produced at the moment in which the subject En el 3er. tiempo el Ministro, con su ojo de lince, nota la angustia
speaks in transference. The letter, lettre, as object a, it is a rest de la reina y adivina su secreto.
that resists significance. It will be through the work of analysis that Prosigo con el relato del prefecto. Se tratará de la escena II que
the subject will be able to unravel the sense of imbecile blindness transcurre en el despacho del Ministro. Nuestro analizante, pre-
in which he is, according to the lettras of wall that dictate his des- fecto de la policía, reconoce haber registrado durante dieciocho
tiny, and to invent a sinthome, a newcreation like Freud says. meses la residencia en cuestión y ¡no haber visto nada! Tiene una
noción de lo real tan inmutable que no nota que su búsqueda llega
Key words a trasformarse en su objeto. Repite el rasgo del rey en la escena
Statement Transference Unconscious Object I, no ve nada. Al caer en posesión de la carta, es el sentido de la
carta el que lo posee. Sentido de ceguera imbécil. Imbecilidad
que es de origen subjetivo.
“La carta produce sus efectos dentro: sobre los actores del cuen- La carta como objeto a tiene un trayecto que le es propio, se trata
to, incluido el narrador, tanto como fuera: sobre nosotros, lecto- entonces del trayecto y no del mensaje, en tanto como objeto y
res, e igualmente sobre su autor, sin que nunca nadie haya tenido resto se resiste a la significación. Baste recordar que en el libro
que preocuparse de lo que quería decir”. Cita de Jacques, Lacan XI, El Seminario de los Cuatro Conceptos Fundamentales, la sa-
en el Seminario de la carta robada. tisfacción como meta de la pulsión adquiere dos sentidos posi-
       bles. Para diferenciarlos, Lacan introduce dos palabras de la len-
Desplegaré a continuación, para plasmar los conceptos de in- gua inglesa, aim y goal. Si se le encarga a alguien una misión, aim
consciente y de objeto a, otra versión de mi autoria sobre la carta no se refiere a lo que ha de traernos sino al camino por recorrer.
robada, cuento de Edgar Alan Poe. Para ello, extraeré algunas The aim es el trayecto. The goal en el tiro al arco, no es el pajarito
pistas del Seminario de Lacan sobre la carta robada, La lettre que derribamos, es haber marcado un punto y con ello haber al-
volle. canzado la meta. La meta de la pulsión, no es otra que ese regre-
Primer punto: Se trata de un relato y su condición. so en forma de circuito.
Segundo punto: Hay dos escenas y una repetición en juego. Volvamos al circuito de las repeticiones en juego: el Prefecto toma
Tercer punto: “La carta siempre llega a su destino”. el relevo de la ceguera del Rey y el Ministro que en la escena I es
        el de “los ojos de lince” por no hacer uso de la carta, llegará a ol-
Monsieur G, prefecto de la policía de París, quien considera raro vidarla, pero la carta, al igual que procede el inconsciente estruc-
todo lo que no sabe y supera su comprensión, concurre a C. Au- tural del neurótico, no lo olvidará. Al repetir la acción de esconder,
guste Dupin, para él, un sujeto supuesto saber y relata la escena se identifica con la reina, dirijiéndose a sí mismo la carta de una
que llamaremos escena I, así se constituirá el síntoma[i] con el mujer. La carta había sido dada vuelta como un guante. Le había
blablablear del prefecto en espera de la resolución de la historia, puesto un nuevo sobre y se veía un gran sello negro con el mono-
de su desciframiento. Dupin para apoderarse del síntoma “lo ex- grama de D... El sobre dirijido al Ministro “revelaba una letra pe-
hortará a que se deje ir en sus ocurrencias”. En lugar del descon- queña y femenina”.[iv]
cierto y la confusión existencial del prefecto, aparecerá la transfe- El analista Dupin, al retirarse del circuito de las identificaciones,
rencia, con un único objeto, Dupin, el analista. separando el Ideal del objeto a, podrá conducir el análisis del pre-
Esta es la fase uno del trabajo analitico, donde se actualizan y fecto, quien no sólo descifrará su historia sino qué también “sabrá
proliferan las formaciones del inconsciente.[ii] hacer”con la carta.
A continuación reconstruiré el relato del prefecto,quien se referirá La frase final del Seminario sobre La carta robada es la siguiente:
a la escena primitiva o primera, que trascurre en el tocador real, “Lo que quiere decir la carta robada, incluso en sufrimiento, es
de modo que la ilustre persona que está allí y recibe la carta es la que una carta llega siempre a su destino”.
Reina. Hay otro personaje que ingresa… es el Rey, ante quien la Podría leerse como el goce subyacente a la posesión de la carta.
Reina se sobresalta, se turba, se aturde. El tercero en aparecer Al pasar bajo su sombra, el sujeto se convierte en su reflejo, es
es el Ministro D. Mientras tanto la Reina aprovecha la distracción poseido por ella. Ejemplarmente situada en los tres tiempos que
del Rey y deja la carta sobre la mesa, abierta como está, de modo ordenan las tres miradas que se repiten en acto, encarnadas cada
que el sobre queda para arriba. El Ministro, que resalta por su ojo vez por diferentes personas.
de lince, reconoce la letra del sobre, observa la angustia de la Si retornamos a los textos freudianos, la idea de destino es intro-
Reina y adivina su secreto. Acto seguido saca de su bolsillo una ducida conjuntamente con la conceptualización de la compulsión
carta, la abre, finge leerla y después la coloca muy cerca al lado de repetición. Frases como “el destino fatal”[v], “el eterno retorno
de la otra. Con algunas palabras distrae los reales ocios y al des- de lo igual” aluden a la compulsión de destino y a los rasgos de
pedirse se apodera de la carta embarazosa. Por su lado la Reina, carácter.[vi] Lo que Freud advierte en 1920, es que el destino, in-
83
cluso cuando se experimenta pasivamente, es del orden de lo
autoinducido y se vincula a lo traumático:”Lo visto y oído cuando CLíNICA DIFERENCIAL
el niño era incapáz de lenguaje”.[vii] 
Una noción de destino en Lacan está en relación al superyo. En DE LA “DISMORFOFOBIA”:
el Tú, tú eres esto…, reconocemos al Superyo[viii]. El Tú está ahí
como cuerpo extraño, adueñado del decurso del destino.
El cuento del loco y la gallina atestigua sobre el superyo. Había
LOS ANTECEDENTES EN EL CAMPO
una vez un loco que se creia un grano de trigo, resulta que cuan-
do sale de la internación, en el camino se encuentra con una ga-
DE LA PSIQUIATRíA
llina… Regresará aterrado pidiendo que lo vuelvan a internar. Su
analista, asombrado, le pregunta entonces, no entiendo, usted
Carbone, Nora Cecilia; Piazze, Gastón Pablo
estaba curado ¡sabía que no era un grano de trigo! El loco respon- Universidad Nacional de La Plata. Argentina
de ¡si, yo lo se!, pero ella ¿lo sabe?
Asi es el enunciado superyoico, se da como un saber absoluto
sobre el ser del sujeto. RESUMEN
El Superyo arcaico encarnado por la madre-gallina expresa: “Tú En el marco de la investigación denominada “Clínica diferencial de
eres un grano de trigo”, Tú eres sólo eso, Tú eres siempre el mis- las perturbaciones de la experiencia y percepción del cuerpo” de la
mo, que significa, en ti no hay otra cosa que lo que se da a ver, no Cátedra de Psicopatología I de la Facultad de Psicología de la
hay ninguna alteridad que pueda ser sustraida a mi mirada.[ix] UNLP, se abordó el problema del diagnóstico diferencial de la lla-
Volvamos al trabajo analítico y a la transferencia que al final del mada dismorfofobia. El estudio de esta manifestación clínica ha
análisis será desmontada, se tratará para el sujeto de “saber ha- suscitado un interés especial en la historia de los desórdenes de la
cer allí”, desembrollado del sentido de ceguera imbécil en que se imagen corporal a partir de la descripción inicial realizada por el
encontraba con respecto a las lettras[x] de muralla que dictaban Profesor Enrico Morselli en el año 1891. Tal como veremos, la des-
su destino. Si nuestros significantes son siempre recibidos,¡porque cripción del cuadro y las reflexiones del autor acerca de su posición
uno no inventaría uno nuevo!,¡Un sinthome![xi] una letra que no en la nosografía, vuelven a encontrarse en las nomenclaturas con-
pertenece al campo del Otro. Sinthome o cuarto nudo como nomi- temporáneas y promueven en el campo psicopatológico el debate
nación equivalente al nombre popio, una neocreación a decir de acerca del estatuto de esta dolencia, debate que sólo puede supe-
Freud.[xii] rarse teniendo en cuenta una perspectiva que contemple la rela-
ción entre el fenómeno y la estructura. El objetivo del presente tra-
bajo es examinar, desde un punto de vista crítico, distintas respues-
NOTAS tas que se han dado al problema de la clínica y la etiología de la
[i] Producción de síntoma y sinthome, Elda Capurro, en Revista La Porteña dismorfofobia, desde las postrimerías del siglo XIX hasta llegar a su
número10 de la Sociedad   Porteña de Psicoanálisis.Año 2008 conceptualización en la psiquiatría actual.
[ii] Idem.
[iii] Lacan alude a la ambigüedad del lenguaje, caer en posesión de la carta. Palabras clave
[iv] Descripción certera del autor de la carta robada, Edgar Alan Poe. Dismorfofobia Dismorfia Delirio somático
[v] Whilhem Reich, un destino fatal, Elda Capurro. Publicación en Revista La
Porteña número 7 de la Sociedad Porteña de Psicoanális.Año 2002 ABSTRACT
[vi] Los rasgos de carácter, Elda Capurro. Publicación de la Cátedra Psicoanális DIFFERENTIAL CLINIC OF THE “DISMORPHOPHOBIA”:
Freud II. Página web.Año 2000 THE ANTECEDENTS IN THE FIELD OF THE PSYCHIATRY
[vii] Los rasgos de carácter y el síntoma. Elda Capurro en Revista La Porteña In the context of the research denominated “Differential clinic of
número 8 de la Sociedad Porteña de Psicoanálisis.Año 2004     the disturbances of the experience and perception of the body”
[viii] El Superyo: una paradoja fundamental, David Laznik, Elda Capurro y Martín follow up by the Cathedra Psicopatología I of the School of Psy-
Etchevers. Publicación en las Memorias de las XIII Jornadas de Investigación. chology of the U.N.L.P., the problem of the differential diagnosis of
UBA. Año 2006
the so called dismorphophobia was approached. The study of this
[ix] Didier -Weill se refiere al superyo arcaico como el primer superyó: ¡ni una clinical manifestation has raised an special interest in the history
palabra!
of the disorders of the corporal image starting from the initial de-
[x] Lacan juega, en el texto, con lettre y letras. En francés, carta y letras, se
scription carried out by the Professor Enrico Morselli in 1891. Just
escriben y se pronuncian igual. Propongo homologar, “las letras de muralla que
dictan un destino” con “la carta siempre llega a su destino”, por eso escribo as we will see, the description of the syndrome and the author´s
lettras con doble te ,como se escribe carta en francés,lettre . reflections about their position in the nosography, appear again in
[xi] Del Síntoma al Sinthome, Elda Capurro.Publicación en las Memorias de the contemporary nomenclatures and they promote, in the psy-
las XV Jornadas de Investigación,UBA. Año 2008 chopathological camp, the debate about the statute of this ailment,
[xii] Idem. discussion that it can only be overcome keeping in mind a per-
   spective that contemplates the relationship between the phenom-
BIBLIOGRAFÍA enon and the structure. The objective of the present work is to
LACAN, J.: El seminario de la carta robada, en Escritos 1. examine, from a critical point of view, different answers that it have
been given to the problem of the clinic and the etiology of the dis-
LACAN, j.: El Seminario, libro XI: Los cuatro conceptos fundamentales
morphophobia, from the final of the XIX century until its conceptu-
LACAN, J.: El Seminario, libro III: Las Psicosis
alization in the current psychiatry.
LACAN, J.: El Seminario, libro XXIII: El sinthome.
LACAN, J.: Conferencia en Ginebra sobre el síntoma, en Intervenciones y textos
Key words
2.
Dismorphophobia Dismorphia Somatic Delirium
FREUD, S.: Más allá del principio de placer.
FREUD, S.: Análisis terminable e interminable.
FREUD, S.: Moises y la religión monoteista.
POE, E.A.: La carta robada, en Los mejores relatos de terror. En el marco de la investigación denominada “Clínica diferencial
DIDIER-WEILL, A.: Los tres tiempos de la Ley. de las perturbaciones de la experiencia y percepción del cuerpo”
de la Cátedra de Psicopatología I de la Facultad de Psicología de
la UNLP, se abordó el problema del diagnóstico diferencial de la
llamada dismorfofobia. El estudio de esta manifestación clínica ha
suscitado un interés especial en la historia de los desórdenes de
la imagen corporal a partir de la descripción inicial realizada por el
Profesor Enrico Morselli en el año 1891. Tal como veremos, la

84
definición del cuadro y las reflexiones del autor acerca de su po- repulsión del entorno” (Kraepelin 1899, p. 405). Debe señalarse
sición en la nosografía, vuelven a encontrarse en las nomenclatu- que si tales estados no constituyen genuinas entidades clínico-
ras contemporáneas y promueven, en el campo psicopatológico, evolutivas, es porque en ellos se observan sólo perturbaciones
el debate acerca del estatuto de esta dolencia, debate que sólo transitorias del equilibrio psíquico que no conforman cuadros clí-
puede superarse teniendo en cuenta una perspectiva que con- nicos definidos -como es el caso de las neurosis generales-, sino
temple la relación entre el fenómeno y la estructura. simples empeoramientos de un estado característico más o me-
El objetivo del presente trabajo es examinar, desde un punto de nos continuo. En este sentido, la dismorfofobia, mero síndrome
vista crítico, distintas respuestas que se han dado al problema de sin curso previsible, entrelazado con la vida psíquica normal, se
la clínica y la etiología de la dismorfofobia, desde las postrimerías separa del campo de las psicosis, en la medida en que en esta
del siglo XIX hasta llegar a su conceptualización en la psiquiatría últimas se tiende típica y progresivamente hacia una transforma-
actual. ción gradual patológica de la personalidad.
  En la escuela francesa se observa una posición similar. Pierre
LA DELIMITACIÓN FUNDACIONAL DEL CUADRO CLÍNICO Janet, por ejemplo, ubica la dismorfofobia dentro del capítulo de-
Enrico Morselli, nacido en Módena en 1852, fue un reconocido nominado “Obsesión y vergüenza del cuerpo”. Se trata de un te-
psiquiatra y docente universitario, cuyos amplios intereses abar- mor obsesivo a la propia fealdad, difusa o localizada en un punto
caron desde la medicina forense hasta el espiritismo, pasando del cuerpo, que se acrecienta durante accesos obsesivos asocia-
por la neurología y la psicología experimental. Su práctica asis- dos a una fuerte tonalidad depresiva, de intensidad fluctuante y
tencial, tanto en el ámbito asilar como en el privado, le brindó una con un contenido que alterna con los de otras obsesiones y fo-
variada casuística, de la que pudo desprender los distintos mati- bias. Para el autor, estos síntomas constituyen “accidentes men-
ces clínicos y etiopatogénicos del cuadro que nos ocupa. tales” que, junto con los estigmas psíquicos (sentimientos de in-
En términos generales, la perspectiva de este autor se alinea con completud e insuficiencias psicológicas), conforman el cuadro de
la de Magnan, lo que lo afilia al paradigma de las enfermedades la psicastenia. Es preciso recordar que dicha afección correspon-
mentales. De ese modo, describe un cuadro basado en la reunión de al grupo de lo que Magnan llamaba neurastenia constitucional,
de una serie de síntomas cardinales, con una evolución caracte- es decir, a las enfermedades que expresaban una herencia dege-
rística y una etiopatogenia sostenida en el modelo del paralelismo nerada. En la misma línea causal, el Tratado de Gilbert Ballet de
psicofísico, que encuentra su lugar en la nosografía dentro del 1903 aporta algunos elementos fenoménicos que abogan por una
grupo de la llamada “paranoia rudimentaria”. Se trata de un sín- clínica distinta de la de la psicosis: la dismorfofobia, en tanto ob-
drome caracterizado por el temor obsesivo a la propia deformidad sesión, se diferencia de las ideas fijas patológicas por su carácter
corporal, con angustia concomitante, al que le siguen impulsos paroxístico y circunscripto, por la conciencia del tenor mórbido de
irresistibles por controlar el estado del cuerpo y alivio subsiguien- la idea entre los accesos y por la presencia de una lucha ansiosa.
te, todo ello con conciencia del estado mórbido. En cuanto a la Las ideas delirantes, aunque tengan un contenido que concierne
causa, Morselli admite la clásica distribución entre factores pre- a la propia deformidad corporal, se distinguen por el hecho de que
disponentes y factores desencadenantes, que pueden actuar en el sujeto que las padece es inconciente de su índole morbosa, es
conjunto o separadamente. Así, contempla casos de dismorfofo- decir, cree legítimamente en su preocupación. Además, tienen un
bia en los que predomina la herencia degenerada como determi- desarrollo progresivo, no se acompañan de oposición alguna de
nante etiológico, y otros en los que, sobre un fondo de predispo- la conciencia y se extienden cada vez más, asociándose a otras
sición neurasténica simple, opera un agente exógeno, casi siem- ideas.
pre relacionado con cambios fisiológicos o estados de agotamien-  
to. Esta bipartición en el plano de la causa redunda en otra, co-  
rrespondiente al de la fenomenología, que le permite reconocer La psiquiatría del S. XX: la posición del síndrome
dos grandes formas, con síntomas y evolución específicos: por en las discusiones nosográficas modernas
una parte, las dismorfofobias debidas a una tara hereditaria, que Tal como lo señala la Encyclopédie Médicale, los trabajos iniciales
presentan estigmas psíquicos, se caracterizan por la sucesión de que sitúan a la dismorfofobia en el campo de las neurosis perma-
dudas de diferente contenido y son incurables; por otra, las dis- necieron aislados durante largo tiempo. Por el contrario, se desa-
morfofobias verdaderamente neurasténicas, de cuadro clínico rrollaron abundantes trabajos que describían síntomas dismorfo-
constante y uniforme, que son transitorias, es decir, curables. fóbicos en el ámbito de la esquizofrenia y en el de la paranoia. En
Por último, el artículo de Enrico Morselli brinda algunos compo- cuanto a la primera, diversos estudios, desde el temprano artículo
nentes semiológicos para establecer el diagnóstico diferencial de Abely (1930) hasta los trabajos de Korkina (1959) y Koupernik
entre esta forma de “paranoia rudimentaria” y la paranoia legíti- (1962), coinciden en conferir a la dismorfofobia, y a otras quejas
ma, la hipocondría y la melancolía. Al respecto, privilegia uno, la somáticas, una significación prodrómica en ciertas formas de es-
conciencia de enfermedad, como el rasgo que permite distinguir quizofrenia. Respecto de los vínculos entre dismorfofobia y para-
la dismorfofobia de los demás cuadros. Sin embargo, agrega que noia, cabe destacar que varios investigadores modernos -Alby
aquélla, definida como la capacidad del enfermo para advertir el (1969), Godefroy (1975), Mackenna (1984)- han referido casos en
cáracter mórbido de su condición, puede perderse a lo largo del los que la presencia de quejas dismorfofóbicas con valor hipocon-
tiempo, para dar lugar a una paranoia verdadera o a una auténtica dríaco delirante, de carácter aislado o “monosintomático” y el ries-
melancolía. Algo de esta posición, que admite la posibilidad de go de pasaje al acto frecuentemente asociado (automutilaciones,
pasaje de una presentación no psicótica a una que sí lo es, volve- suicidio u homicidio), permiten pensar en una nueva forma de la
rá a encontrarse, como se verá, en la psiquiatría actual. antigua paranoia querulante.
   Pero, paulatinamente, surgieron estudios, cada vez más numero-
La dismorfofobia en el apogeo de la entidad clínico- sos, que volvían a abonar la hipótesis de la naturaleza neurótica
evolutiva: la escuela alemana y la francesa de esta afección. Cabe mencionar los trabajos de Dietrich, Mi-
En la sexta edición de su Tratado de Psiquiatría de 1899, Kraepe- chaux y Palazzoli-Selvini quienes, en los años ’60, la consideran
lin retoma el problema de este tipo de trastornos, a los que consi- como la expresión de una “neurosis grave”, enmarcada por lo ge-
dera como una variedad obsesiva no delirante de la categoría de neral en la estructura obsesiva.
los llamados Estados psicopáticos. Recordemos que para el autor Sin embargo, la particular gravedad atribuida a las neurosis que
los mismos no tienen el rango de una verdadera enfermedad, sino cursan con dismorfofobia, poco a poco condujo a distintos autores
que corresponden a personalidades con una predisposición pato- a interrogarse sobre el estatuto nosográfico de estos cuadros clí-
lógica, en las que coexisten la lucidez y la coherencia de los pen- nicos, “situados en los confines de las patologías psicóticas y
samientos con los repentinos cambios en el humor y acciones neuróticas” (Ferreri y otros 1990, 2). En este sentido, Stekel dis-
extrañas. En ese marco, describe un tipo de temor obsesivo, que cute, en 1950, el problema de la dismorfofobia a la luz de las rela-
se asemeja mucho a la dismorfofobia de Morselli: “algunos pa- ciones entre obsesión y delirio, con posibilidad de pasaje de uno
cientes no pueden sacarse de la cabeza que tienen algo llamativo a otro, y H. Ey, en su conocidoTratado de Psiquiatría, otorga a la
o ridículo en su aspecto, una nariz extraña o deforme, las piernas gravedad de esta fobia un valor diagnóstico diferencial, en tanto
torcidas, que atraen la atención, que hacen reír, que suscitan la huella de una “posible infiltración psicótica” (Ey 1965, 413) dentro
85
de una estructura obsesiva. De esta manera, vemos a la dismor-
fofobia inmersa en los debates nosográficos que caracterizan a la LA FAMILIA
decadencia de la clínica clásica en el siglo XX, herederos de la
vieja polémica entre Jules Falret y Séglas acerca de la transfor- COMO INSTITUCIóN
mación de la obsesión en delirio.
  Carol, Alfredo Orlando
La dismorfofobia en las clasificaciones Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
contemporáneas: las inconsistencias en el
enfoque categorial del DSM-IV
Una vez trazado el recorrido anterior, resta considerar el lugar que
adquiere la dismorfofobia en la psiquiatría actual, particularmente RESUMEN
en el DSM-IV, publicado en 1994 por la Asociación de Psiquiatría En este trabajo nos proponemos un abordaje de la familia en tan-
Americana. to institución de la cultura poniendo en cuestión su consideración
Haciendo una lectura detenida de este manual -cuya naturaleza como dato natural o supuesto religioso. Lecturas que oscurecen,
descriptiva, empírica y pretendidamente ateórica ya es conocida a veces, la consideración de la familia como institución constitu-
por todos-, se observa, en primer lugar, el reemplazo del término yente de la subjetividad. Para dar cuenta de ello apelaremos a
dismorfofobia por el de dismorfia, cambio que implica la pérdida textos de Althusser, Lévi-Strauss y a algunos desarrollos psicoa-
del sufijo fobia. Lejos de ser una mera cuestión léxica, esta trasli- nalíticos.
teración acarrea una contradicción en la nosografía misma: en
lugar de ubicarse dentro de los trastornos de ansiedad, el llamado Palabras clave
trastorno dismórfico corporal está incluído en el grupo de los cua- Familia Institución Psicoanálisis Genealogía
dros somatomorfos, definidos por la presencia de síntomas físi-
cos que sugieren una enfermedad médica cuando ésta no existe. ABSTRACT
Si bien luego la descripción del trastorno dismórfico contempla el THE FAMILY LIKE INSTITUTION
hecho de que se trata de una preocupación imaginaria o exagera- In this work we set out a boarding of the family in as much institution
da por el aspecto físico, la organización del conjunto a partir de la of the culture putting at issue its consideration like religious natural
mera referencia al cuerpo, pone de manifiesto la importancia otor- or supposed data. Readings that grow dark, sometimes, the consid-
gada al contenido en desmedro de la forma. eration of the family like constituent institution of the subjectivity. In
Por otra parte, se advierte una incongruencia en el uso del criterio order to give account of it we will appeal to texts of Althusser, Lévi-
de exclusión, que es uno de los que vertebra el edificio clasifica- Strauss and to some psychoanalytic developments.
torio propuesto por el DSM-IV. Recordemos que, en un enfoque
categorial, dicho criterio resulta imprescindible para establecer lí- Key words
mites entre distintos trastornos y para clasificar diagnósticos dife- Family Institution Psicoanálisis Genealogy
renciales. Ahora bien, en el caso de la llamada dismorfia, puede
verse que tal pauta no se utiliza cuando se trata de distinguir sus
formas delirantes y no delirantes: así, en el apartado correspon-
diente al diagnóstico diferencial, se contempla la posibilidad de INTRODUCCIÓN
diagnosticar un trastorno somático delirante, adicional o indistin- El presente trabajo se enmarca en los temas y objetivos conside-
tamente, si la preocupación por el defecto imaginario en el aspec- rados en el Proyecto de investigación “Práctica e interpretación
to físico llega a tener demasiada intensidad. Perspectiva dimen- en el dispositivo judicial. Abordaje Psicoanalítico” (CIUNT 26K408)
sional en la que se evidencia, de modo ejemplar, la organización del que participo en calidad de integrante. El mismo supone una
neoesquiroliana de esta nosografía, en tanto propone una lógica continuidad de los anteriores cuyo objetivo general refiere al en-
sindrómica, basada en la constatación de un conjunto de rasgos trecruzamiento de los discursos psicoanalíticos y jurídicos. Al
groseros, que desconoce todo vínculo entre el signo en su envol- abordar la relación entre subjetividad y legalidad se hizo necesa-
tura formal y la estructura. rio trabajar sobre los aspectos constitutivos de la subjetividad hu-
  mana. Es por ello que el presente texto sitúa como eje de reflexión
a la familia.
El siglo XX hizo de la familia un objeto central de debates y críti-
BIBLIOGRAFÍA cas desde distintas perspectivas: políticas, antropológicas, socio-
AUTORES VARIOS (1994) DSM - IV Manual Diagnóstico y Estadístico de las lógicas y psicológicas.
Enfermedades Mentales, Madrid, Massón, 1995. Esos cuestionamientos pusieron el acento en la crisis que atrave-
BALLET, G. y otros (1903) Traité de Pathologie Mentale, París, Octave Doin saba la familia y, algunos abordajes, auguraban su posible des-
Editeur, 1903. aparición o, lisa y llanamente, su muerte. La amplia gama de los
BERCHERIE, P. (1980) Histoire et structure du savoir psychiatrique. Les estudios que se desarrollaban sobre la familia tomaban distintos
fondements de la clinique 1, Paris, Navarin Editeur, 1991. aspectos:
BERRIOS, G.,(1996) Historia de los síntomas de los trastornos mentales. La • se consideraba la plasticidad de las representaciones sociales
psicopatología descriptiva del siglo XX, México, F.C.E., 2008. acerca de la familia pero, la mayoría de las veces, sin criticar el
EY, H. y otros (1965) Tratado de Psiquatría, París, Massón, 1978. supuesto naturalista o religioso de base y, por lo tanto, sin poder
FERRERI, M. y otros (1990) Dismorphophobies, en Encyclopédie Médico- develar y, por ende, evaluar el papel de la familia en el marco de
Chirurgicale, París, Editions Techniques, p 1-10. estructuras sociales más amplias a las que pertenece y que la
JANET, P. (1903) Les obsessions et la psychasthénie, París, Alcan Ed., conforman determinándola.
1903.
• Se denunciaba la fijeza en la asunción de los roles de sus inte-
KRAEPELIN, E. (1899) Psychiatry. A Textbook for Students and Physicians, grantes especialmente el peso del poder patriarcal y la domina-
U.S.A., Science History Publications, 1990, II.
ción económica y sexual de las mujeres.
• Se debatía acerca de la rigidez de la conformación familiar ya
que la misma sería propiciadora de la psicopatología de sus inte-
grantes pero también acerca de la amplitud y de la complejidad de
las funciones que se asignaba a la familia: económicas, sexuales,
axiológicas, religiosas, de transmisión filiatoria, de socialización,
etc.
• se tomaba como objeto de la crítica y cuestionamiento al mode-
lo occidental de la familia entendida como una organización esta-
ble e invariable en el tiempo y, por lo tanto, inmune a los procesos
históricos. Lo que aquí se desconoce, como lo revelaron los estu-
86
dios antropológicos y sociológicos, es que también las socieda- En esta consideración es importante remarcar el concepto de su-
des (mal) llamadas primitivas poseen organizaciones harto com- jeto ya que pone en cuestión la noción de individuo como un ente
plejas y que la familia es una institución de la cultura y no una cerrado sobre sí mismo. Cada sujeto es efecto de estructuras pre-
unidad natural. Y que la conformación de la estructura familiar existentes, producido ideológicamente por ellas, conformado por
occidental como de un núcleo centrado en la presencia de padre, la existencia material de instituciones que entrañan la preeminen-
madre e hijos, y que hizo creer durante mucho tiempo en la natu- cia de ordenes legales y la presencia de prácticas rituales consti-
ralidad de su estatuto, no deja de ser, en muchos sentidos, una tutivas de la subjetividad.
contracción histórica mas que una realidad estable al mismo tiem- Afirma Althusser: “… la categoría de sujeto es constitutiva de toda
po que elemental (“… el grupo reducido que compone la familia ideología únicamente en tanto que toda ideología tiene la función
moderna no aparece, ante el examen, como una simplificación (que la define) de constituir a los individuos en sujetos.”
sino más bien como una contracción de la institución familiar.”) (Althusser.1969-1970: 111).
(Lacan.1938:20) y sólo una de las tantas variedades posibles de La crisis política de los llamados “socialismos reales”, la planeta-
las estructuras familiares. rización de la lógica del mercado acompasando el desarrollo de
  las democracias liberales, el sujeto considerado en tanto indivi-
LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN duo consumidor y agente consciente y voluntario de estas estruc-
Considerar a la familia como una institución, y no como un dato turas, han llevado a desestimar los efectos constitutivos de los
natural o un postulado religioso, supone, considerar, en primer AIE. Es necesario recuperar hoy su consideración como modo de
lugar, que el medio en que se despliega la vida humana es un poner en cuestión la ideología dominante y que, científicamente,
medio social regulado por legalidades, cobrando preeminencia la se difunde como la supremacía del individuo definido como suma
estructura lingüística. de funciones o unidad de comportamientos.
En segundo lugar, que es precisamente la familia la institución
donde se producen/reproducen los sujetos para ser constituidos II.- La otra perspectiva que tomamos en cuenta es la desarrollada
como integrantes de una cultura determinada, marcados desde por Lévi -Strauss en el texto llamado, justamente, “La familia”. Al
antes de su nacimiento por esa estructura lingüística que, y no evaluar las dos consideraciones que los etnólogos se hicieron so-
solamente en sentido metafórico, llamamos lengua materna. bre la familia afirma Lévi-Strauss “ ... después de haber afirmado
Es de las consideraciones de dos autores que intentaremos dar durante un siglo que la familia tal como se la observa en las socie-
cuenta de la familia como institución: Louis Althusser y Claude dades modernas es un fenómeno de aparición relativamente re-
Lévi-Strauss. ciente, el producto de una lenta y prolongada evolución, los etnó-
logos se inclinan en la actualidad hacia la opinión contraria: la fa-
I.- En 1969 Louis Althusser publica el texto Ideología y Aparatos milia, fundada sobre la unión más o menos durable, pero social-
ideológicos de Estado (notas para una investigación) (Althusser. mente aprobada, de dos individuos de sexos diferentes que fun-
1969-1970: 69-125) En este artículo propone, desde una teoría dan un matrimonio, procrean y crían los hijos, aparece como un
marxista del Estado, que debemos distinguir el poder del Estado fenómeno prácticamente universal, presente en todos los tipos de
sobre el cual se centra el objetivo principal de la lucha de la clase sociedades” (Lévi Strauss. 1983:63).
política, ya sea para mantener ese poder o para tomarlo y trans- Para salir de estas dos consideraciones, que el autor considera
formarlo, de otra cosa que llama “el aparato del Estado”. respuestas “simplistas” al problema de la existencia y de las fun-
Esta precisión le permite a Althusser diferenciar dentro del apara- ciones de la familia, propone que esta presenta “propiedades in-
to del Estado, a los Aparatos Represivos del Estado (ARE) de los variables” o “caracteres distintivos” que serían los siguientes:
Aparatos Ideológicos del Estado (AIE). Los primeros comprenden 1) La familia tiene su origen en el matrimonio;
el gobierno, la administración, la policía, los tribunales, las cárce- 2) Incluye al marido, la mujer, los hijos nacidos de esa unión for-
les, etc. Y son considerados represivos ya que funcionan funda- mando un núcleo al que otros parientes pueden eventualmente
mentalmente mediante la violencia, tanto física como simbólica agregarse;
(por ejemplo, la censura). 3) Los miembros de la familia están unidos entre sí por:
Por su parte los AIE son: “cierto número de realidades que se pre- a) lazos jurídicos;
sentan de modo inmediato al observador en forma de instituciones b) derechos y obligaciones de naturaleza económica, religiosa u
diferenciadas y especializadas” (Althusser. 1969-1979: 84). otros;
Son instituciones públicas o privadas que tienen, en el seno de c) una red precisa de derechos y prohibiciones sexuales y un con-
cualquier sociedad, la función de ser productores-reproductores junto variable y diversificado de sentimientos tales como el amor,
de las fuerzas de producción. Instituciones que son los espacios el afecto, el respeto, el temor, etcétera. (Lévi Strauss. 1983: 67).
en los cuales cada hijo de hombre se incluye en el mundo de la De estas característica, “invariables” según Lévi-Strauss, es posi-
ideología, de la producción, del trabajo, de la ciencia, de la políti- ble hoy considerar que algunas de ellas pueden faltar o se han
ca, etc. Es decir, en el mundo humano distinto del estado de na- modificado en el estatuto actual de familia sin que se altere su
turaleza. definición.
Así los AIE no solamente constituyen a los individuos en sujetos Por ejemplo, es posible considerar a familias constituidas más
(asujetándolos) sino que los separan de la naturaleza para hacer allá de la presencia de los lazos matrimoniales y algunas transfor-
posible su ingreso en el mundo de la cultura. Algunos de ellos maciones de las relaciones sociales han revelado que una familia
son: AIE cultural, AIE religioso, AIE jurídico, etc. Gran parte de la puede estar compuesta por uno solo de los progenitores por au-
diferencia entre ARE y AIE es su modo de funcionamiento: los sencia, muerte, desconocimiento del otro, etc. (las llamadas fami-
primeros funcionan, fundamentalmente, mediante la violencia lias monoparentales).
mientras que los segundos por la ideología. Entonces, hoy es posible considerar la relativa independencia de
A partir de la definición de Marx de la ideología, en tanto sistema la familia con relación al matrimonio.
de ideas o representaciones que dominan el espíritu de un hom- El debate actual centrado en las uniones de sujetos del mismo
bre o de un grupo social, Althusser va a considerar que esta no sexo, que reivindican la posibilidad del matrimonio al menos en su
tiene historia o es eterna y que permite representar a cada indivi- aspecto civil , la demanda de su reconocimiento como padres
duo la relación imaginaria con sus condiciones reales de existen- adoptantes y permitir la crianza de hijos, y la idea de que estas
cia. Su incidencia no es “ideal” o “abstracta” sino que la ideología uniones constituyen una familia de un tipo distinto a la tradicional-
existe encarnada en aparatos diferenciales y en prácticas socia- mente conocida pone en cuestión que el matrimonio sea exclusi-
les específicas. vamente definido por la unión de seres de distinto sexo y, supues-
La institución que ocupa el primer lugar en la lista de los AIE es la tamente, complementarios.
familia. Porque a través de su estructura (ideológica) se juega lo Entonces, hoy es posible conformar una familia con independen-
más elemental de la constitución de los sujetos, es decir, la posi- cia de los sexos biológicos.
bilidad de su producción-reproducción de las fuerzas de produc- Por lo tanto, las dos primeras propiedades que Lévi-Strauss con-
ción. Lo que permite la inclusión de cada sujeto así constituido en sidera como invariables parecen no ser tales sino que dependen
las estructuras sociales y de la cultura. de las transformaciones de las otras estructuras sociales y sus
87
efectos en la conformación de otro tipo de vínculos sociales y/o El narcisismo primario refiere a un inobservable (y por lo tanto se
familiares. Lo que revela que la familia en tanto institución no sólo diferencia del narcisismo secundario ya que los efectos de este
depende sino que también recibe las determinaciones de las otras son observables) y solamente deducible desde el lugar (o de la
estructuras sociales: económicas, políticas, históricas. ausencia del mismo) que los padres le otorgan a un niño (o no)
Los que sí aparecen como “caracteres distintivos” o “propiedades presentándose como una pura exigencia de ser. Pero no observa-
invariables” que definen a la familia son las características consi- ble también quiere decir descifrable desde la escucha del sujeto:
deradas en el tercer punto, es decir, los tipos de lazos o vínculos fatum, destino, marca o mancha de nacimiento, palabra del orá-
que se constituyen entre los integrantes de una familia. Aunque culo, de los dioses o de los astros. O, más regularmente, de los
hay que tener en cuenta que esos vínculos considerados por padres o, en forma más general, del discurso familiar. Marcas del
Lévi-Strauss no son ni homogéneos ni comparables. deseo, o de la ausencia de tal, articulable a través del discurso
Los lazos jurídicos dependen de la organización del Estado, las familiar más no articulado por ser inconsciente, que espera y reci-
funciones administrativas que dependen de él y una noción y or- be al (futuro) sujeto antes que llegue a este mundo.
ganización de la Justicia como también del establecimiento de Es decir que el narcisismo primario refiere a un deseo paterno/
Códigos (civiles, penales, etc.) que regulan las relaciones entre materno histórico que se hace presente como una exigencia que
los sujetos. el niño sea, abonado y fecundado por el deseo del Otro, por defi-
En cuanto a derechos y obligaciones de otro tipo que las jurídicas nirse como “renacimiento y reproducción del narcisismo propio
(económicas, religiosas, etc.) dependerán del tipo de cultura en (de los padres), ha mucho abandonado” (Freud.1914: 87 - 88) y
que la estructura familiar esté inserta con sus características y resignado, es decir, ya alcanzado por la renuncia impuesta por
modalidades propias de expresión y manifestación: reglas socia- ese operador simbólico por excelencia llamado castración. No es
les de noviazgo, relaciones entre los sexos y matrimonio, de ma- un efecto menor que la familia como institución habitada por el
nifestación de los afectos y de las relaciones privadas y públicas, deseo de otros (deseo del Otro) hace posible que cada sujeto
incidencia de prácticas y rituales sociales , religiosos, políticos, construya también, teniendo en cuenta las determinaciones del
ideológicos y culturales en los modos de considerar al sexo y a los narcisismo primario, esa categoría que llamamos infancia.
sentimientos. Así no hay sujeto posible si no hay Otro que desde su deseo y sus
De todos estos aspectos lo que sí parece ser una “propiedad in- faltas permita el advenimiento del sujeto y abone la constitución
variable” de la familia, esencial a su constitución misma, y que la de la estructura narcisística que conforma del yo en tanto repre-
define en su función más importante refiere a la satisfacción regu- sentación mental privilegiada de sí mismo. Estas operaciones
lada, normativizada, de la sexualidad con vistas a la reproduc- simbólicas permiten a cada sujeto la asunción de la representa-
ción, al cuidado y la socialización de sus integrantes. ción del cuerpo en tanto imagen y la diferencia con los otros.
Afirma Lévi- Strauss: “... se puede definir la familia por una fun-  
ción negativa: siempre y en todas partes, la existencia de la fami- La estructura edípica puede ser considerada como el fundamento
lia entraña prohibiciones que hacen imposible o por lo menos de la estructura familiar. Supone la inscripción de la Ley de prohi-
condenables ciertas uniones.” (Lévi Strauss, 1983:76). bición del incesto con una doble función: por un lado, al inscribir
Dado que la familia es la encargada de la transmisión de una ley, en cada sujeto que algo está prohibido impone una renuncia pero,
la Ley de prohibición del incesto en tanto regla universal, y que se por el otro, hace posible una promesa, ya que la renuncia abre el
particulariza en cada tipo de cultura estableciendo quien está pro- camino a las sustituciones deseantes.Por lo tanto, su valor es for-
hibido y quien no y se singulariza cuando se inscribe en cada in- mativo, por que ubica a cada sujeto en el orden de los intercam-
tegrante, esta sí parece ser una característica que define a la fa- bios y de la transmisión
milia. La familia en tanto institución define los lugares de los padres y de
“Porque la prohibición del incesto establece solamente que la fa- los hijos, lugares que pueden ser ocupados de maneras diferen-
milias (cualquiera sea la concepción que cada sociedad tenga de tes y por distintos personajes, y que cumple con la ineludible mi-
ellas) no pueden aliarse más que las unas con las otras, y no cada sión de producir los sujetos marcándolos genealógicamente. Ge-
una por su propia cuenta, con ella misma.” (Lévi Strauss, 1983: nealogía que puede definirse, siguiendo a Pierre Legendre, en
77). Propiedad esencial dado que, más allá de los personajes que tanto transmisión de una legalidad e inscripción en cadenas regla-
integran la familia o los modos en que se hagan presente o encar- das. Lo que otorga a cada uno de los integrantes de la familia un
nen esas funciones , en toda familia debe transmitirse una prohi- lugar diferencial. Diferencia que pasa por los particulares modos
bición : la del incesto. Lo que permite regular el campo de las de amarramiento a los órdenes generacionales y a la posición de
alianzas y de los intercambios (de mujeres, bienes y mensajes). cada sujeto con respecto a la filiación y a la sexualidad. Modos
Es decir, que la existencia de la prohibición y su transmisión lanza singulares de enlazarse a los órdenes universales como son la
a los sujetos al lazo social. paternidad, la filiación y la sexualidad regida por la prohibición del
incesto.
UN ACERCAMIENTO PSICOANALÍTICO A LA FAMILIA Al inscribir a sus sujetos en cadenas genealógicas la familia tam-
De las diversas consideraciones que un abordaje psicoanalítico bién determina los lugares a ocupar en el orden cultural y social
de la familia en tanto institución posibilita privilegiaremos dos: La fundando los modos en que los sujetos se perciben y, por lo tanto,
preexistencia del deseo del Otro en la constitución de los sujetos perciben a los demás en sus lazos con ellos, con una determina-
en la institución familiar y la transmisión de la ley que establece da historia y construyendo una ficción de sus orígenes que inclu-
órdenes genealógicos reglados. ye a quienes lo precedieron en un ordenamiento legislado.
Es la preexistencia de un deseo que abre la posibilidad de devenir Remarco estos aspectos ligados a la estructura familiar por que
sujetos. El Otro, representado generalmente por el padre y la ma- justamente es en el campo de los cambios sociales de las condi-
dre, al otorgar un nombre, al ubicar al sujeto como un eslabón de ciones de la familia y sus representaciones en la cultura y en los
una cadena genealógica que lo preexiste, al incluirlo en una his- sujetos donde actualmente han comenzado a plantearse no su
toria que comenzó en otra parte posibilita que cada sujeto cons- desaparición o muerte sino su preeminencia como estructura
truya su historia a ser incluido en las sucesiones generacionales constitutiva de la subjetividad humana.
y en los linajes familiares.
En este sentido, la familia, puerta de ingreso a la cultura y a la CONCLUSIONES
historia, está abonada por ese deseo que nos antecede. Enton- Afirma E. Rudinesco: “La familia venidera debe reinventarse una
ces, la familia desde el Psicoanálisis no es un objeto sociológico vez más”. (Roudinesco.2002:214) lo que es decir que la familia es
ni una supuesta unidad natural o religiosa sino un lugar simbólico una invención. Invención en el sentido de ficción, lo cual no quiere
que antecede a todo sujeto en tanto estructura constituyente de la decir que ella sea ilusoria, sino una institución simbólica con fun-
subjetividad abonada por el deseo inconsciente. ciones complejas y, como afirmábamos al inicio de esta exposi-
Es a partir de la teorización del narcisismo primario que Freud nos ción, que a veces adopte o coincida con la familia en el sentido de
permite dar cuenta del deseo parental. Con la salvedad que padre los lazos naturales no significa una naturalidad de su origen y de
y madre son funciones simbólicas más allá de las personas que su estatuto.
las encarnan.  Actualmente podemos observar cambios en las configuraciones

88
familiares y es importante considerar la relevancia que estos cam-
bios tienen en la definición misma de familia. CONSIDERACIONES GENERALES
Algunos de ellos son:
La paulatina desaparición de la llamada familia nuclear (padre- SOBRE EL EMPLEO DEL CONCEPTO
madre-hijos),
La decadencia social de la autoridad del padre,
La relevancia relativa de la institución matrimonial y la conforma-
“AGIEREN” EN LA OBRA FREUDIANA
ción de nuevos tipos de lazos familiares, Cellerino, Sergio
La frecuencia de las familias monoparentales,
Universidad de Buenos Aires
El impacto sobre la constitución de la familia de las nuevas técni-
cas de reproducción hecha posible por los desarrollos tecnocien-
tíficos,
La demanda de reconocimiento legal de las uniones civiles y la RESUMEN
lucha política por el derecho a la adopción de las parejas del mis- Encontramos que el concepto “agieren” ocupa un lugar destacado
mo sexo. en la clínica psicoanalítica fundada por Sigmund Freud hace más
Hoy al recibir novedosas representaciones sociales y subjetivas y, de 100 años. Freud lo utilizó principalmente en algunos trabajos
por lo tanto, nuevas definiciones la familia sigue haciendo posible sobre técnica analítica en donde se vio compelido a ubicar un
la constititución y/o construcción de los surcos para que haya se- hallazgo clínico que sobrevenía en la transferencia: aquel mo-
res humanos. mento en el cual las asociaciones de sus pacientes se detenían,
Lo que nos permite un acercamiento tanto clínico como teórico a la palabra dejaba de funcionar como vehículo expresivo y movía
esas nuevas conformaciones y modos de organización de la fami- al paciente a faltar a la regla fundamental prescripta por el analis-
lia al considerarla en transformación. ta. Este concepto que se encuentra repetidas veces en Freud co-
mo verbo o como sustantivo ha sido curiosamente conservado en
  su alemán original en las ediciones españolas por decisión del
autor, y en sus expresiones idiomáticas: inglesa, francesa y espa-
BIBLIOGRAFÍA ñola presenta variados matices que tal vez difieren del concepto
ALTHUSSER, L.: (1969-1970) Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado que Freud intentó describir. Nos proponemos realizar un recorrido
(Notas para una investigación). En Posiciones. Anagrama. Barcelona. España, por su obra, deteniéndonos en aquellos pasajes que nos permitan
1977. avanzar en la comprensión de este hallazgo clínico fundamental.
FREUD, S.: (1914) Introducción del narcisismo. Amorrortu. O.C. Volumen 14
(1914-1916) 7º Reimps. , Argentina, 1996. Palabras clave
LACAN, J.: (1938) La Familia. Argonauta .Barcelona/Buenos Aires.4º edición. Agieren Transferencia Repetición Clínica
Bs. As., 1997.
LÉVI STRAUSS, C. (1983) Mirando a lo lejos. Emecé. Argentina, 1986. ABSTRACT
ROUDINESCO, E.: (2002) La familia en desorden. Fondo de Cultura Económica GENERAL CONSIDERATIONS ON THE USE OF THE
de Argentina. S.A. Bs. As., 2003.
CONCEPT “AGIEREN” IN FREUDIAN WORKS
We found that in the psychoanalytic clinic founded by Sigmund
Freud for more than 100 years the concept of “agieren” has been
occupying an outstanding place. Freud mainly used it in some
works on analytical technique in where was forced to locate a
clinical finding that happened in the transference: the moment in
which the associations of their patients stopped, the word didn´t
function as expressive vehicle and moved to the patient to lack to
the fundamental rule. This concept that is repeated times in Freud
as verb or since noun peculiarly has been conserved in its original
German in Spanish editions by decision of the author, and in its
expressions in different languages: English, French and Spanish
displays varied shades that perhaps differ from the concept that
Freud tried to describe. We set out to make a route by its work,
stopping to us in those passages that allow us to advance in the
understanding of this fundamental clinical finding.

Key words
Act Transference Repetition Clinical

INTRODUCCIÓN
En el marco del trabajo realizado en la investigación dirigida por
el Dr. Gabriel Lombardi, “Momentos electivos en la neurosis”, nos
proponemos realizar un análisis exploratorio del término alemán
“agieren” en algunos momentos críticos de la obra de S. Freud,
intentando delimitar las áreas conceptuales de su incumbencia.
Etimología del termino “agieren” y una aproximación prelimi-
nar en los desarrollos de algunas escuelas postfreudianas
La definición que habitualmente que nos encontramos acerca del
actuar en psicoanálisis designa un hecho en virtud del cual el su-
jeto dominado por sus deseos y fantasías Inconscientes, los vive
en el presente con un sentimiento de actualidad, tanto más vivo
cuanto que desconoce su origen y su carácter repetitivo.
Español: Actuar.
Alemán: Agieren.
Francés: Mise en acte.
Inglés: Acting - out.
89
Italiano: Agire. disposición en la cura una parte del material patógeno, olvidé to-
Portugués: Agir. mar la precaución de estar atento a los primeros signos de la
transferencia que se preparaba con otra parte de ese mismo ma-
Del lat. “actionem”, ac. de “actio”, proveniente del participio “ac- terial, que yo todavía ignoraba.”
tum” del verbo “agere” - “hacer, poner en movimiento, conducir”, “… yo omití esta primera advertencia; creí que había tiempo so-
derivado de la raíz indoeuropea *ag- “conducir, mover” y se en- brado, puesto que no se establecían otros grados de la transfe-
cuentra en demás lenguas como en el griego ?γω - “ágo” - “condu- rencia y aún no se había agotado el material para el análisis. Así
cir, guiar”, o ?γ?ν - “agón” - “reunión, encuentro”. En sánscrito se fui sorprendido por la transferencia y, a causa de esa x por la cual
encuentra “ajati” - “conduce” en nord. ant. “aka” - “conducir” y en yo le recordaba al señor K., ella se vengó de mí como se vengara
ir. med. “ag” - “batalla”. de él, y me abandonó, tal como se había creído engañada y aban-
Etimología del i.e. *ag- / *ag- “conducir” [ gr. ?γω “conducir, llevar”; donada por él. De tal modo, actuó (agieren) un fragmento esen-
lat. agere “hacer, actuar, conducir” ( te-mas ag-, eg-, act- ) cial de sus recuerdos y fantasías, en lugar de reproducirlo en la
“Agieren” se asocia habitualmente a “erinnern” (recordar), opo- cura”.
niéndose ambos términos como dos formas de hacer retornar el Posteriormente, instalado ya en el contexto de sus trabajos sobre
pasado en el presente (y podríamos agregar con encontrando co- técnica analítica, vuelve a situar esta acción en referencia directa
mo escenario mas propicio a la transferencia). a la dinámica de la transferencia (1912): “Al igual que en el sueño,
Esta oposición se le puso de manifiesto a Freud sobre todo en la el enfermo atribuye condición presente y realidad objetiva a los
cura, de tal forma que lo que Freud designa casi siempre como resultados del despertar de sus mociones inconscientes; quiere
«actuar» es la repetición en la transferencia: el paciente «[... por actuar {agieren} sus pasiones sin atender a la situación objetiva
así decirlo, actúa (agiert) ante nosotros en lugar de informarnos {real}. El médico quiere constreñirlo a insertar esas mociones de
...]», pero el «actuar» se extiende más allá de la transferencia sentimiento en la trama del tratamiento y en la de su biografía,
propiamente dicha: «Debemos esperar a que el analizado se subordinarlas al abordaje cognitivo y discernirlas por su valor psí-
abandone a la compulsión de repetición, que entonces reemplaza quico. Esta lucha entre médico y paciente, entre intelecto y vida
el impulso a recordar, y no sólo en sus relaciones personales con pulsional, entre discernir y querer «actuar», se desenvuelve casi
el médico, sino también en todas las restantes actividades y rela- exclusivamente en torno de los fenómenos transferenciales. Es
ciones de su vida presente, por ejemplo efectuando, durante la en este campo donde debe obtenerse la victoria cuya expresión
cura, la elección de un objeto amoroso, encargándose de una ta- será sanar duraderamente de la neurosis“.
rea, ocupándose en una empresa». Sin duda que una de las referencias mas habituales cuando se
El término “Agieren”, como también el de «actuar», presenta un cita a este concepto es la que se ubica en el texto “Recordar, re-
equívoco, que es la confusión de lo que, en la transferencia, es petir y reelaborar” (1914). Allí nos encontramos con que la acción
actualización con el hecho de recurrir a la acción motriz, el cual no sin desprenderse de su acepción inherente a la dinámica de la
se halla necesariamente implicado por la transferencia. transferencia, es algo más: el resultante de una compulsión a la
Sin embargo, cuando Freud describe las manifestaciones más repetición. “En especial, él empieza la cura con una repetición así.
irrecusables de la transferencia, sorprende ver que las clasifica A menudo, tras comunicar a cierto paciente de variada biografía y
bajo el epígrafe del «actuar» (Agieren), y opone al recuerdo la prolongado historial clínico la regla fundamental del psicoanálisis,
repetición como experiencia vivida, señalando uno de los momen- y exhortarlo luego a decir todo cuanto se le ocurra, uno espera
tos máximos de la resistencia. que sus comunicaciones afluyan en torrente, pero experimenta, al
Para S. Freud, el término “Agieren” intentaba recubrir los actos de principio, que no sabe decir palabra. Calla, y afirma que no se le
un sujeto tanto fuera del análisis como en el análisis. Este término ocurre nada. Esta no es, desde luego, sino la repetición de una
deja naturalmente planeando una ambigüedad, puesto que recu- actitud homosexual que se esfuerza hacia el primer plano como
bre dos significaciones: la de moverse, de actuar, de producir una resistencia a todo recordar. Y durante el lapso quo permanezca
acción; y la de reactualizar en la transferencia una acción anterior. en tratamiento no se liberará de esta compulsión de repetición;
En este caso preciso, para Freud, el “Agieren” vendría en lugar de uno comprende, al fin, que esta es su manera de recordar”.
un «acordarse»: por lo tanto, más bien actuar que recordar, que “Tenemos dicho que el analizado repite en vez de recordar, y re-
poner en palabras. El termino inglés “to act out” respeta esta am- pite bajo las condiciones de la resistencia; ahora estamos autori-
bigüedad. En efecto, este término significa tanto representar una zados a preguntar: ¿Qué repite o actúa, en verdad? He aquí la
obra, un papel, darse a ver, mostrar, como actuar, tomar medidas respuesta: Repite todo cuanto desde las fuentes de su reprimido
de hecho. ya se ha abierto paso hasta su ser manifiesto: sus inhibiciones y
En el uso que le ha adoptado la escuela francesa de psicoanáli- actitudes inviables, sus rasgos patológicos de carácter. Y ade-
sis, el término «acting-out» adjuntándole por traducción y sinoni- más, durante el trata miento repite todos sus síntomas”.
mia el de «passage à l’acte» [«pasaje al acto»], pero reteniendo Una cita posterior, ya situados en un contexto diferente, tal vez
únicamente del acto la dimensión de la interpretación en la trans- con una intención más didáctica, lo encuentra a Freud en una de
ferencia. sus conferencias (1916) con un ejemplo donde nos muestra cómo
Hasta entonces, el “acting - out” era definido habitualmente como aparece esto en la cura: “Quizá recuerden ustedes todavía que
un acto inconsciente, cumplido por un sujeto fuera de sí, que se una de nuestras pacientes actuaba (agieren} en su conducta ob-
producía en lugar de un «acordarse de». Este acto, siempre im- sesiva a un hombre, a su propio marido abandonado; este tipo de
pulsivo, podía llegar hasta el asesinato o el suicidio. producción de síntomas, personificando a un hombre, es muy ha-
bitual en las mujeres neuróticas. Si bien no puede imputárselo en
EL USO DEL “AGIEREN” EN LA OBRA FREUDIANA sí mismo a la homosexualidad, tiene mucho que ver con las pre-
Para hablar de acción, de actuar, el alemán utiliza de preferencia misas de esta.”
palabras como “Die Tal, tun, Die Wirkung”, etc. Freud utiliza “agie- Por otro lado, el uso que acarrea este termino en el texto “Moisés y
ren” en sentido transitivo, al igual que el término de idéntica raíz la religión monoteísta” (1920) profundiza la vertiente que podría-
Abreagieren (Abreacción): se trata de «llevar a la acción» pulsio- mos denominar “mas estructural”, a partir de la relación del “agie-
nes, fantasías, deseos, etc. ren” con los postulados de textos predecesores en esta línea como
El primer rastro con el que nos encontramos es en el “Epilogo” del “Tótem y tabú” (1917): “Sería bueno comprender cómo la idea mo-
caso Dora (1905). Allí Freud recorre ciertos hitos del material cen- noteísta pudo hacer una impresión tan profunda justamente sobre
trándose principalmente en la pregunta acerca del desenlace del el pueblo judío, y retenerla este con tanta tenacidad. Creo que se
tratamiento: “Me vi obligado a hablar de la transferencia porque puede responder a esta cuestión. El destino había aproximado al
sólo este factor me permitió esclarecer las particularidades del pueblo judío la gran hazaña y el crimen atroz del tiempo primordial,
análisis de Dora. Lo que constituye su ventaja y lo hizo parecer el parricidio, dándole la ocasión de repetirlo él mismo en la persona
apto para una primera publicación introductoria -su particular de Moisés, una sobresaliente figura paterna. Fue un caso de «ac-
transparencia- guarda íntima relación con su gran falla, la que tuar» {«Agieren»} en lugar de recordar, como tan frecuentemente
llevó a la ruptura prematura. Yo no logré dominar a tiempo la sucede en el neurótico durante el trabajo analítico.”
transferencia; a causa de la facilidad con que Dora ponía a mi Finalmente un uno de sus textos clínicos mas tardíos sobre técni-

90
ca analítica “Esquema de psicoanálisis” (1923), tenemos una ela-
boración tal vez mas clara de aquello que Freud entiende a esta LA ORFANDAD DEL SUJETO
altura de su desarrollo teórico sobre el lugar que ocupa el actuar
en el psicoanálisis: “Otra ventaja de la transferencia es que en ella CON OBESIDAD
el paciente escenifica ante nosotros, con plástica nitidez, un frag-
mento importante de su biografía, sobre el cual es probable que Chades, Mario Abraham; Triolo Moya, Felipa Concepcion;
en otro caso nos hubiera dado insuficiente noticia. Por así decir, Bower, Lorena
actúa {agieren} ante nosotros, en lugar de informarnos.”
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
CONCLUSIÓN San Luis. Argentina
A partir del recorrido etimológico y teórico del termino “agieren” en
la obra freudiana, nos hemos encontrado con sus diferentes alter-
nativas. Hemos ubicado el “agieren” freudiano primero en su es- RESUMEN
trecha vinculación con transferencia, pero al parecer no agotando El acto de la alimentación se halla inscripto dentro de las produc-
su aparición en la misma en su vertiente de compulsión a la repe- ciones o rituales de la Cultura humana; la ceremonia de la comida
tición. Tampoco parecería que podríamos agotar su importancia forma parte del lazo social, del contacto con los semejantes. «Dar
teórica ni su riqueza semántica a un uso clínico, ya que podría ser una comida» pertenece al orden del agasajo, al arte de la conver-
también pensado en el contexto extraterritorial del psicoanálisis sación. Siempre, o casi siempre que se festeja, lo hacemos en
(extensión), haciendo su aparición en la manifestación de un fe- torno a una comida, almuerzo o cena que no excluye al lenguaje,
nómeno al parecer más estructural en la cultura humana.  a la interacción con el otro. Se confirma así que los seres huma-
Creemos entonces que nuevos estudios deberían proseguir la in- nos nos alimentamos tanto de comida como del contacto con los
vestigación sobre los aspectos que incluyen e influyen en el “ac- demás; con estos últimos se establecen vínculos afectivos (de
tuar”, como por ejemplo profundizar en los siguientes aspectos y amor y/o de odio) en una tenaz búsqueda de satisfacción, entre
sus relaciones: interpretación, repetición, compulsión, transferen- las que se encuentra la sexual. Sin embargo, admítasenos poner
cia y cultura. La búsqueda de fundamentos de esta pieza clave de en cuestión este enunciado, o al menos suspender las certidum-
la clínica psicoanalítica augura la posibilidad formalizar aquellos bres por un instante, para preguntarnos: ¿Comer, siempre forma
momentos del análisis (y no solo de el) que no se expresan por la parte de un encuentro con el semejante?. Es desde este interro-
vía de la palabra pero que conllevan efectos sobre los cuales de- gante que proponemos reflexionar en torno de lo que acontece en
bemos dar cuenta responsablemente. aquellos sujetos que padecen obesidad.

Palabras clave
Obesidad Semejante Comida Época
BIBLIOGRAFÍA
LOMBARDI, G. y col. “Momentos electivos en la cura psicoanalítica”. Proyec- ABSTRACT
to de investigación P039 UBACyT, 2008 - 2010. THE ORPHANHOOD OF THE SUBJECT WITH OBESITY
FREUD, S. (1905[1901]) “Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora)” The act of the feeding is new recruit within the productions or ritu-
IV Epílogo en Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1998, als of the human Culture; the ceremony of the food comprises of
VII. the social bow, of the contact with the resemblances. “To give a
FREUD, S. (1912[1911 - 1915]) “Sobre la dinámica de la transferencia”, en food” it belongs to the order of the entertainment, to the art of the
Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1998, XII. conversation. Always, or almost always that is celebrated we do, it
FREUD, S. (1914) “Recordar, repetir y reelaborar” en Obras Completas, Bue- around a food, lunch or dinner that do not exclude the language,
nos Aires, Amorrortu Editores, 1998, XII.
to the interaction with the other. It is confirmed so the human be-
FREUD, S. (1916 - 1917) “La vida sexual de los seres humanos” 20° conferen-
ings we fed so much on food as of the contact with the others; with
cia, Conferencias de introducción al psicoanálisis, parte 3, en Obras Completas,
Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1998, XVI. these last ones affective bonds (of love and/or hatred) in a tena-
FREUD, S. (1939 [1934 - 1938]) “Moisés y la religión monoteísta” en Obras
cious search of satisfaction settle down, between which is the
Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1998, XXIII. sexual one. Nevertheless, to allow to put at issue east enunciated,
FREUD, S. (1940 [1938]) “Esquema del psicoanálisis”, parte 2, en Obras or to suspend the certainties at least for a moment, to ask to us: To
Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1998, XXIII. eat, always comprises of an encounter with the resemblance?. It
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Diccionario de la lengua española”, vigésima is from this question that we propose to reflect about which it oc-
segunda edición, 2008. curs in those subjects that suffer obesity.
GALIMBERTI, U. “Diccionario de psicología”, Siglo veintiuno editores, 2002.
Key words
Obesity Other Food Time

El banquete, en tanto evento en el cual los comensales se reúnen


para celebrar mediante una comida y donde no se repara en for-
malismos ni etiquetas resulta la demostración más fidedigna del
estatuto alcanzado por el acto de la alimentación en nuestra so-
ciedad. Aquello que otrora fuera una necesidad vital, deviene en
un ritual complejo y refinado que se inscribe dentro de las varia-
das producciones que nos ofrece la Cultura.
En la Ilíada y en la Odisea, señala Atienza (2009), la modalidad de
alimentación constituye uno de los factores que permiten distin-
guir los héroes de los dioses, en tanto los primeros, beben néctar
y ambrosía. También los separa de los hombres comunes y de su
audiencia, quienes difícilmente podrían tener acceso a la abun-
dancia de carne asada. En la mencionada Obra, la alimentación
constituye un expediente de identificación: ello podría resumirse
en un «dime qué y cómo comes y te diré quién eres y cuál será tu
destino» (Atienza, 2009).
Pero detengámonos por un instante en el término obesidad. La
palabra obeso deriva del latín obedere. Dicho vocablo está forma-
91
do de las raíces ob (sobre, o que abarca todo) y edere (comer), es tidumbres un instante y preguntarnos: ¿comer siempre forma
decir: « alguien que se lo come todo». El término, sin embargo no parte del encuentro con el semejante?.
involucra ninguna alusión al sobrepeso, consecutivo a la profu-  
sión de grasa en el cuerpo, que supondría acaso el «comérselo El sujeto que padece de obesidad, en la mayoría de los casos,
todo». salvo problemas metabólicos puntuales denota una ingesta exce-
  siva: «come de más». Curiosamente, en sus relatos aparece que
LA OBESIDAD COMO EPIDEMIA dicho exceso se hace fuera de los horarios prefijados cultural-
A fines de año pasado (2008), el Congreso de la Nación Argentina mente, dígase almuerzo, cena, etc., alejado del intercambio con
sancionó la «Ley de obesidad»; dicha sanción convalida a este otros y en una absoluta orfandad. Podemos decir que traicionan
padecimiento como una enfermedad y exhorta a las empresas al banquete, del que por supuesto no en todos los casos dejan de
Prestadoras de Salud a incluir en sus coberturas la asistencia a participar.
estos sujetos.  Muchos de estos sujetos dejan de registrar la frecuencia de sus
La obesidad hoy en día es considerada un desafío sanitario, no ingestas;  un avance lo constituiría el hecho de que comiencen a
sólo por el llamativo incremento de los casos de obesidad sino hacer consciente tal situación. Ejemplo: una paciente verbaliza
también por el aumento de sus co-morbilidades. que ante el llamado telefónico de una colega que le informaba
Ya en el año 2002 la Organización Mundial de la Salud, en su re- sobre un robo en la escuela en la que trabajaba, acto seguido se
solución WHA 55.23, había desarrollado la Estrategia Mundial percibe a sí misma comiendo la sexta factura.
sobre Régimen Alimentario, Actividad Física, y Salud, que fue Se trataría, en este aspecto de un desenganche (o des-enlace)
aprobada por los estados miembros en mayo de 2004 (Resolu- del Otro social, Otro del lenguaje, pero también del Otro sexo.
ción WHA 57.17), momento en el que se rotuló a la Obesidad co-  
mo «Epidemia del siglo XXI» . OBESIDAD Y FUNCIÓN FÁLICA
Podemos decir que los avatares de nuestra época coadyuvan en A lo largo de este apartado, pretendemos indagar en torno de las
el pletórico incremento de tal patología y de sus consecuencias relaciones entre obesidad y función fálica.
clínicas, como nunca antes se había podido observar. Los sujetos que padecen obesidad rara vez hacen referencia a
Aparece el consumo generalizado como única respuesta al ma- sus dificultades sexuales, en general no es tema de análisis; sus
lestar (Naparstek, 2005). El sujeto urde toda una serie de «arte- satisfacciones son mayormente del orden de lo contemplativo,
factos comestibles» (su valor de muleta es evidente); productos intelectual o básicamente gastronómicas. Señalan por ejemplo,
pensados para cada edad, cada momento y necesidad, que pre- que prefieren mirar una película o trabajar a mantener relaciones
tenden taponar el horizonte mismo de todo lo deseable. Se aspira sexuales, algunas mujeres incluso aseguran poder prescindir por
a la universalización y homogenización de lo consumido: que to- completo del contacto sexual. Esta dificultad en sujetos con obe-
dos coman lo mismo, con el mismo gusto, en el mismo paquete y sidad ya habría sido remarcada por Avicena y otros médicos en la
cómodamente servido al alcance de la mano o, mejor aún, al de antigüedad.
un golpe de teléfono. El delivery se estatuye al lugar del Otro, no Si bien la comida constituye un tema de suma importancia para
reclama más que su paga y la propina, luego rápidamente se es- estos sujetos, no la incluyen como medio de seducción o prepara-
fuma; idénticamente en cualquier geografía y sujeto sólo a la lógi- toria para un encuentro romántico, en la relación de pareja. Mu-
ca del «tiempo es dinero». chas veces vinculan el servir una comida al orden del agasajo,
Hoy podemos observar cómo la alimentación aparece excluida pero en la interacción con familiares o amistades. 
del intercambio intersubjetivo, ya no es la madre quien alimenta, En cierta manera hemos podido constatar en nuestros pacientes
no se trata de comer sino de ingerir proteínas y minerales, o aca- con obesidad el divorcio entre el cuerpo y el pequeño hace-pipí
so llenar un vacío con algo. (Lacan, 1970). Recordemos lo que decía este autor respecto de
  la droga: es aquello que permite romper el casamiento del cuerpo
La paradoja epocal exhibe ribetes extraños: simultáneamente co- con el pequeño hace- pipí.
existen la obesidad, declarada epidemia del siglo y el hambre y la Habría en estos sujetos, en principio, un desencaje en el acto
desnutrición amenazando y hasta matando a millones de habitan- alimentario que excluye la lógica fálica. Presentan, en general,
tes en el mundo. Alrededor de 24.000 personas mueren cada día dificultades para establecer una medida, una proporción en la in-
de hambre o por sus devastadoras consecuencias; lo precedente gesta pues carecen, a nuestro criterio, de un registro interno de la
representa una reducción de 35.000 personas al día, desde hace saciedad, también externo en cuanto al volumen de la porción.
diez años y de 41.000 personas al día hace veinte años. Un 75% Sólo se detienen cuando tropiezan con cuestiones tales como:
de los fallecidos son niños menores de cinco años. «no me entra la ropa»; «no me puedo atar los cordones de los
En suma: parece ser que todo aquel que queda por fuera de la zapatos», «no entro en la butaca del avión», etc.
cadena del consumo está condenado a la segregación y a la Recordemos, que el falo posee un valor de intercambio, esto es:
muerte. Millones de niños mueren anualmente de hambre mien- le pone medida a las cosas. El trabajo que realizan los nutricionis-
tras que la Organización Mundial de la Salud bautiza a la obesi- tas consiste precisamente en establecer estas «medidas», lo cual
dad como la epidemia del siglo. Amerita puntualizar que sólo en el no es una tarea que se alcance fácilmente dado la tendencia
mundo occidental aparece la obesidad como problema sanitario, transgresora de estos pacientes.
por tanto existe una estrecha conexión entre obesidad y países Sólo después de un trabajo analítico sostenido algunos sujetos
tecnificados. pueden precisar el apremio que incita sus actos: «comérselo to-
  do, que nada falte».
LA OBESIDAD Y EL (DES)ENLACE CON EL OTRO Creemos que el comer, previamente, presentaría el estatuto de
Tal como se ha dicho, el acto de la alimentación se halla inscripto una actividad autoerótica, despojada de toda fantasía o palabra;
dentro de las producciones o rituales de la Cultura humana; la sería acción en sí misma que no busca otro fin que colmar un
ceremonia de la comida forma parte del lazo social, del contacto vacío. Dichos actos tampoco representan un inconveniente para
con los semejantes. «Dar una comida» pertenece al orden del el sujeto, son egosintónicos y sólo se instituyen como interrogan-
agasajo, al arte de la conversación. Siempre, o casi siempre que tes cuando «se toca fondo», es decir cuando aparecen razones
se festeja, lo hacemos en torno a una comida, almuerzo o cena médico-clínicos o los tropiezos ya detallados.
que no excluye al lenguaje, a la interacción con el otro. Se confir- En este sentido, la obesidad como trastorno escapa a la lógica del
ma así que los seres humanos nos alimentamos tanto de comida síntoma, entendido éste en el sentido freudiano, es decir síntoma
como del contacto con los demás; con estos últimos se estable- que habla y que implica por lo tanto una instrumentación simbóli-
cen vínculos afectivos (de amor y/o de odio) en una tenaz bús- ca de la angustia.
queda de satisfacción, entre las que se encuentra la sexual.  
   
Sin embargo cabe, a nuestro criterio , poner en cuestión los enun-
ciados que venimos sosteniendo, o al menos, suspender las cer-

92
BIBLIOGRAFÍA
ATIENZA, A.M. (2009). Comedores de pan y bebedores de vino: la cuestión UNA OPERACIÓN POLÍTICA:
alimentaria en la Odisea. Circe Clás. Mod. [online]. http://www.scielo.org.ar/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185117242007000100004&lng=es&nrm=i
so>. ISSN 1851-1724.
HACER DEL SUJETO QUE SUFRE
FLEISCHER, D y otros (2007). Presencias de la compulsión. Serie Temps
Grama Ediciones. UN OBJETO A CONTROLAR1
FREUD, S. (1926) Inhibición, síntoma y angustia. Vol. 21. Editorial Losada.
España. 1997 Colovini, Marité
FREUD, S. (1930). El malestar en la Cultura. O.C. Vol. XXIII. Amorrortu Edito- Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario.
res. Barcelona. 1997
Argentina
LACAN, J (1975) Clausura de las jornadas de carteles de la E.F.P. Inédito.
LACAN, J (1962-1963). Seminario X. La angustia. Editorial Paidós. Bs As.
2006
MILLER, J- A. (2007). La angustia lacaniana. Editorial Paidós. Bs. As. RESUMEN
MILLER, J- A. (1993). Para una investigación sobre el goce auto-erótico. En:
A través de situar la función objetivadora del lenguaje, cuyo uso
Sujeto, goce y Modernidad. Atuel- T y A. Buenos Aires. es el habitual en los textos con pretensiones de cientificidad, ubi-
NAPARSTEK, F. (2005). Introducción a la Clínica con Toxicomanía y Alcoho- co las consecuencias políticas de la globalización del DSM IV co-
lismo. Grama ediciones. Buenos Aires. mo instrumento diagnóstico en las prácticas en Salud Mental.
Luego, sitúo al psicoanálisis como praxis que no dimite respecto
a la dignidad del sujeto, en un proyecto en envés de todas aque-
llas que hacen de un sujeto que sufre un objeto a controlar y cla-
sificar.

Palabras clave
DSM Psicoanálisis Sujeto Clasificaciones

ABSTRACT
A POLITICAL PROCESS: TO MAKE A SUBJECT WHO
SUFFERS FROM AN OBJECT TO BE CONTROLLED
By placing the role of the objectified language, whose use is com-
mon in the texts with claims scientificity placed the political conse-
quences of the globalization of the DSM IV as a diagnostic tool in
the practice in Mental Health. Then situate psychoanalysis as a
practice that does not resign with respect to the dignity of the sub-
ject, in a project instead of all those that make a person who suf-
fers an object to monitor and classify.

Key words
DSM Psychoanalysis Subject Classifications

1- EL MURO
Hay un muro que tomó mayor consistencia a partir de cierta opera-
ción del nazismo. Y ese muro aún no ha caído. Es más, es un muro
que conmemora la victoria hitleriana a pesar de “la caída” de Hitler.
Este muro continúa edificándose cada vez con mayor precisión, y
sus consecuencias merecen la reflexión de quienes, como los psi-
coanalistas, sólo usamos la palabra para nuestra práctica.
La función “muro” del lenguaje, esa función objetivadora que se
añade a la maquinaria de la ciencia dando por resultado que ya
casi nadie hable porque se les ha cerrado el pico, como a los
planetas desde Newton, es el muro que no sólo no ha caído sino
que se agiganta cada vez más.
En el seminario II[2], Lacan sitúa dos funciones del lenguaje: una
objetivadora y la otra subjetivante. Allí acuña la expresión “el muro
del lenguaje”. Y responde a la pregunta de por qué no hablan los
planetas, señalando las consecuencias de la operación de la
ciencia al convertirlos en objetos de conocimiento.
Hace muchos años, utilicé la cita de Lacan para explicar por qué
en los manicomios se hablaba tan poco: a los locos la psiquiatría
también les había cerrado el pico. No imaginaba por aquella épo-
ca que asistiría a la mudez generalizada, consecuencia del em-
pleo a escala planetaria del manual llamado DSM IV.
Ataques de pánico, síndrome de fatiga crónica, estrés y etc…que
convierten a los humanos en “panicosos”, “fatigados”, “estresa-
dos”…seres humanos objetalizados que caminan, trabajan y vi-
ven, pero ya casi no hablan y por consiguiente quedan excluidos
de realizar una demanda de análisis. Para cada uno hay una
“pastilla salvadora”, ya que aquello de lo que padecen puede ex-
plicarse por “disfunciones neuroquímicas” y siguiendo una simple
teoría del equilibrio se cura con equivalentes químicos, resultado
de algunos cálculos.
¿Pueden persistir las inhibiciones, los síntomas y las angustias
93
cuando el discurso dominante, nos empuja a confiar en una nueva del sufrimiento mental.
creencia que se instala ignorando ella misma lo que constituye? Llegados al siglo XIX, observamos que se trata de nombrar las
“La ciencia sabe muchas cosas, pero ignora su propio papel reli- grandes especies de la locura: manía, paranoia, demencia pre-
gioso que da lugar a una fe”, dice Gerard Pommier en Los cuer- coz; tratándose de desentrañar su esencia y los modos conexos
pos angélicos de la posmodernidad.[3]  en que se presentan, pero habiéndose abandonado la idea de
Pinel de abarcar con la nosografía la totalidad del campo de lo
2- ¿RUPTURA DEL LAZO SOCIAL? patológico.
La fuerza del lazo social reside en compartir las mismas creen- La clínica que pregunta y observa al sujeto loco comienza su decli-
cias, continúa diciendo Pommier. Para situar que, en estos tiem- nación, y asciende un espíritu “positivo” en desmedro del posicio-
pos posmodernos ya no compartimos eso en lo que creemos, si- namiento crítico del trabajo clínico. Es Kraepelin quien intenta co-
no que flotamos tomados por el ángel salvador, el de la guarda y herentizar la clínica psiquiátrica, en una vasta clasificación noso-
así dejamos de distinguir lo real de lo virtual. El ángel: “ese otro gráfica que no cesa de modificar y ampliar. Aún sobre él, se obser-
como nosotros, el que nos protege de nuestro inconsciente y nos va el aplastamiento que el positivismo produce y que el contacto de
promete la eternidad”. La operación hace entonces, que nosotros, la psiquiatría con otros discursos como la filosofía, la psicología, el
posmodernos, volvamos a nuestra naturaleza angélica, abando- psicoanálisis o las ciencias sociales no logra modificar.
nando el campo del deseo, durmiendo eternizados en el mundo A mediados del siglo XX a partir de la inmensa proliferación de
de la inocencia. El lazo social se rompe ya que cada uno es Uno clasificaciones, que inundan el campo de la Salud Mental, la in-
con su ángel.[4]  tención totalizante hace lugar a la aparición en 1952, del primer
En estos tiempos, en los que la desmetaforización de la Ley[5] “Manual diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales”, el
amenaza al mundo entero con dejar a la humanidad presa de las DSM I. Desde los EEUU, se aúnan el empirismo, el positivismo y
mallas de la tecnociencia que rebaja el principio mismo de la pa- una intención política de globalizar y homogeneizar las prácticas
ternidad a una concepción “carnicera” de la misma; en el que la respecto a la locura, sumando a las diferentes ediciones del men-
cadena infernal de desubjetivización de las masas se anuncia con cionado Manual cada vez más superficialidad e imprecisión.
formas nuevas de muerte de los hijos[6] ; los actos locos y por Como prueba de ésta falta de rigor y vaciamiento de la clínica,
ende la locura se presenta como síntoma social.[7]  ubiquemos que este instrumento, que aspira a ser de utilización
Por lo tanto: ¿podremos considerar al psicoanálisis mismo como universal, no logra definir justamente aquello que clasifica: el tras-
suplencia de la enfermedad posmoderna? torno mental.
A pesar de ello, la OMS consensúa su Clasificación Internacional
3- EL SUJETO EN LA ACTUALIDAD. de Enfermedades (CIE) con el DSM, y con ello, se valida la uni-
El término sujeto ha devenido un término que tiene “buena pren- versalización de la utilización del DSM como el único modo “cien-
sa”. Es evidente que su utilización pareciera dispensar de funda- tífico” para el diagnóstico en el campo de la Salud Mental. Co-
mentación y casi diríamos que adquiere el peso de un shiblolett, mienzan a aparecer en el mundo académico instrumentos para la
colocando a quien lo utiliza dentro del marco “políticamente co- investigación que toman su base en éste sistema clasificatorio, se
rrecto”. incluye en los planes de estudios de distintas universidades del
Pero de ninguna manera es unívoco, por lo que se impone leer el mundo, se exige en los establecimientos asistenciales públicos y
modo en que cada discurso, cada práctica, inscribe a su “sujeto”. privados, se amplía al campo de la Justicia y las Ciencias Socia-
Para la ciencia convertida en nuestra religión posmoderna el su- les el uso del sistema como criterio válido.
jeto es calculable.
Quetelet [8] inaugura al hombre sin cualidades cuando produce a 5- ¿QUÉ LES HACEN LAS CLASIFICACIONES
través del cálculo estadístico al “hombre medio”. A LAS PERSONAS?
Hombre-medio como construcción abstracta de un individuo Recientemente Ian Hacking, ha planteado el modo en que las cla-
inexistente, que resulta del promedio de los atributos de los hom- sificaciones “inventan/construyen gente”. Reseñando su nuevo
bres. Este estadístico francés puede ser considerado el fundador libro, Make up people, insiste en diferenciar las clasificaciones de
de la biometría, que permitió elaborar la noción de que las carac- cosas de las clasificaciones de personas. 
terísticas humanas pueden ser medidas y establecidas, de una “Por encima de todo, me interesa cómo nuevas clasificaciones de
vez y para siempre mediante un artificio matemático, como carac- personas crean nuevas posibilidades de elección y acción, de
terísticas normales del hombre. quién o qué es uno y qué puede uno hacer; lo que las nuevas
Desde el punto de vista estadístico, un sujeto es un valor, que clasificaciones les hacen a las personas clasificadas, y cómo
puede ser considerado normal por la ubicación que tiene dentro cambian por ser así clasificadas; cómo esos mismos cambios en
de un intervalo, donde están la mayoría de las observaciones rea- las personas cambian nuestras teorías de las clasificaciones. Es-
lizadas. Este intervalo se grafica en lo que se denomina “Curva de to es lo que yo llamo un efecto de bucle.”[10]
Bell” o “Campana de Gauss”, que comprende, por ejemplo al 95% Es interesante pensar en que al clasificar, se “inventa” a quienes
de las personas de ese universo, estableciendo los ‘umbrales de caen bajo cada categoría. Y lo digo pensando en el “suplemento de
normalidad’ y la noción de ‘desvío’. ser” que se otorga al nominar en psiquiatría. “Toxicómano”, “TOC”,
Otra versión del sujeto calculable es el sujeto del cálculo de las “Bipolar”, “ADD” y muchos otros, son esos suplementos ortorgados
estrategias, operada a partir de la teoría matemática de Von Neu- por los practicantes, nombrando así de manera “científica” el sínto-
man y Morgenstern[9] . Este sujeto sabe lo que quiere y quiere su ma de quien consulta y haciendo que el mismo pase a constituir el
bien, conoce las reglas y jamás olvida, mientras juega, nada del ser del consultante. Un ser que no singulariza, un ser que colectivi-
juego. za, anonimizando y homogeneizando al sujeto que sufre, y ubican-
do su sufrimiento en un campo evaluable, predecible, pronostica-
4- EL DSM IV EN EL MARCO DE LA CIENTIFICIDAD ACTUAL ble, y por consecuencia más o menos curable.
Las clasificaciones son tan antiguas como la medicina, y a lo largo Varias operaciones entonces, que se encadenan bajo el valida-
de su historia podemos leer el modo en que fueron cambiando los miento “científico” del uso de un instrumento de diagnóstico que
sistemas nosológicos, a medida en que cambiaban diferentes no- justamente se elabora a partir de la terapéutica, como correspon-
ciones: de enfermedad, de causalidad, de cura. de a su tradición pragmática y empirista.
En el campo de la salud mental, podemos resaltar la importancia El DSM IV, convierte al sufrimiento subjetivo en “entidades” que
que adquieren las diferentes clasificaciones, en tanto se conoce se pretenden naturales, entificando así al sujeto de ese sufrimien-
como origen de la disciplina Psiquiátrica la intervención de Pinel, to en un objeto natural, clasificable, ubicado en clases y por lo
quien al instituir para la locura la clínica de la observación y el tanto controlable, instrumentable.
análisis sistemático de sus fenómenos perceptibles puede cons- Haber pasado del campo de las Ciencias de la Naturaleza al cam-
truir una nosografía. po de la Subjetividad sin mediación, suturando la hiancia que se
La historia de la Psiquiatría está jalonada por los debates noso- abre entre Naturaleza y Cultura, es una operación eminentemen-
gráficos, que evidencian debates en torno al concepto mismo de te política, que culmina adjudicando un número y una letra[11] en
enfermedad mental, práctica terapéutica y por ende, causalidad un cifrado que recuerda a aquellos que se tatuaban en los cam-

94
pos de concentración. Además, al utilizar numeración correlativa más que su ser de objeto. Objeto del que ha hecho el duelo al reve-
y sucesiva, se instala la operación matemática llamada recurren- lársele que no hay ninguno que valga más que los otros. Objeto que
cia [12], que crea la ilusión de una serie, en la cual se ubicarían es pura ausencia, falta, antecedencia, que opera como causa.
objetos homogéneos hasta la totalización. “El sujeto está siempre a una cierta distancia de su ser y ese ser
Entonces, e interrogando rigurosamente los efectos del uso de és- no viene a reunirse jamás con él, y por ello no puede hacer otra
tas clasificaciones, cuando se trata de personas y no de cosas, la cosa que alcanzar a su ser en esa metonimia del ser en el sujeto
clasificación no es inocente, no es inocua, y produce efectos tanto que es el deseo” [16]
en el clasificado como en el clasificador. El biopoder alcanza tanto La razón del deseo, del deseo del Otro, es una razón de resto, de
a los sujetos de una práctica como a los mismos practicantes. irracionalidad, es una razón que sitúa una pura alteridad.
Este objeto, resto irreductible, no es un objeto que puede evaluar-
6- ¿Y ENTONCES? se, medirse, nombrarse.
Constatar lo que resulta de los discursos dominantes en nuestra Este objeto opera como causa del vector del deseo que anima la
actualidad no pretende ser un lamento nostálgico de los tiempos existencia de un sujeto que es respuesta de lo real.
pasados, ni una solicitud al retorno del Padre potente, que no es Esto llevará a que el sujeto, al desengañarse del SSS, pueda
más que un llamado que se responde con figuras totalitarias. creer allí, en el Inconsciente, donde se le ha revelado el verdade-
Constatarlo supone un llamado a la reflexión sobre las condicio- ro agujero. Un análisis produce un sujeto que ya no cree más en
nes contemporáneas de la subjetividad y por ende, de las condi- el Otro/Dios/ El Padre sino que cree en su acto. Un sujeto digno
ciones en las que se desenvuelve nuestra práctica. de su acto.
El psicoanálisis continúa pudiendo ser posible hoy, a condición de
desprenderse de los imperativos de cierto “superyo cultural psi” y
a condición de reconocer cuánto los mismos psicoanalistas resis-  
timos al psicoanálisis con el psicoanálisis mismo. NOTAS
Supone también que sostener la lógica del No-Todo, que limita la [1] La autora es la directora del Proyecto de Investigación:” Efectos sociales
tendencia universalizante y global; constituye hoy en día la condi- de la globalización del DSM IV”. (2007/2011) Facultad de Psicología UNR.
ción de posibilidad de la práctica del discurso del psicoanálisis. [2] LACAN, J. Seminario II. Paidós. Buenos Aires, 1986.pag 360, 361.
Si el deseo del analista tiene como objeto el análisis y en cuanto [3] POMMIER, G. Los cuerpos angélicos de la posmodernidad. Nueva Visión.
tal se diferencia de cualquier otro: de saber, de curar o de felici- Buenos Aires. 2002,pag 11
dad; hay que sopesar en su justo término la indicación de Lacan [4] El planteo de Pommier es interesante ya que metaforiza lo que por ruptura
de que se trata del deseo de la diferencia absoluta. del lazo se ha desmetaforizado.
Este deseo no es gratis, y el precio a pagar por él es el “agrava- [5] LEGENDRE, P. El crimen del cabo Lortie. Siglo XXI. Buenos Aires 1994.
miento de las dificultades naturales entre los sexos”[13] . No hay pag 11 y 12.
relación sexual, es imposible escribir esta relación, éste es el [6] Ya sea que se trate de homicidios sin cadáver (anonadamientos subjetivos)
enunciado en el que el deseo del analista se halla fuertemente homicidios colectivos (guerras) o que esos hijos encuentren una salida en la
regimentación terrorista
comprometido. Si es deseo de la diferencia absoluta, no se trata
[7] ALVAREZ, A; COLOVINI, M. Discurso capitalista y clínica actual. Inédito.
de aportar ninguna solución al “No hay”.Ninguna reconciliación de
Presentado en las IVJornadas de Investigación. Facultad de Psicología. UNR,
contrarios, ninguna síntesis final. 27 y 28 de septiembre de 2001.
Creo que la diferencia absoluta es un más allá de la diferencia de [8] Adolphe Quetelet (Gante, 1796-Bruselas, 1874) Matemático belga. Profesor
sexos.[14] en las universidades de Gante y de Bruselas y director del Observatorio de
Una clínica lacaniana, que no por ello deja de ser freudiana, pero Bruselas, se especializó en estadística y astronomía. Aplicó el método
que se fundamenta en la lógica que Lacan nos lega para leer a estadístico al estudio de la sociología. Destacan sus obras Sobre el hombre y
Freud, plantea que hay algo de equivocación en el sostenimiento el desarrollo de las facultades humanas: Ensayo sobre física social (1835) y
La antropometría, o medida de las diferentes facultades del hombre (1871).
del Sujeto Supuesto al Saber, revelando el des-ser de ese mismo
SSS, que es el asidero de un deseo. El analista paga con su per- [9] En 1944, en un texto escrito con Oskar Morgenstern, plantea la teoría del
juego Theory of Games and Economic Behaviour.
sona y con su nombre reducidos al significante cualquiera por
[10] Entrevista a Ian Hacking, realizada por Asunción Álvarez Rodríguez,
éste atravesamiento.
publicada en la edición digital de la revista Cuadernos de materiales en
Por lo tanto, en la actualidad, es el psicoanálisis quien aún sostie- 2007.
ne la dignidad del sujeto, del sujeto que no es Uno, del sujeto que [11] Los diferentes Trastornos mentales están codificados tanto en el DSM
nace dividido, y es el discurso del analista el discurso de la alteri- como en el CIE con letras y números.
dad por excelencia. [12] Propiedad de las secuencias en las que cualquier término se puede calcular
Para el psicoanálisis, entonces, si hay Uno es un “uno que dice conociendo los precedentes.
no”, expresión que recordamos, preside las fórmulas de la sexua- [13] SAFOUAN, M. Jacques Lacan y la cuestión de la formación de los analistas.
ción. Estas fórmulas son una manera de tratar la diferencia ya no Buenos Aires, Paidos, 1984.pag 56.
en términos valorativos, ni imaginarios, sino en términos lógicos. [14] Kieerkegard planteó la diferencia absoluta en su debate con la reconciliación
Es una escritura para inventar lo real allí donde lo real no deja de de los contrarios de Hegel.
no escribirse. [15] LACAN, J. Sobre la experiencia del pase. Ornicar 1. Publicación periódica
Podemos situar que la dignidad otorgada al sujeto en la práctica del Champ FREUDien. España. 1984. Pag 37
del psicoanálisis, no puede disociarse de su responsabilidad, es [16] LACAN, J. Seminario: El deseo y su interpretación. Inédito.
decir: que es el psicoanálisis uno de los últimos discursos que no
dimite sobre la responsabilidad del sujeto. BIBLIOGRAFÍA
Decía antes que podemos hablar de una clínica lacaniana, y lo ALVAREZ, A; COLOVINI, M. Discurso capitalista y clínica actual. Inédito.
refrendo en éste mismo punto, ya que es a partir de Lacan que Presentado en las IV Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología. UNR,
podemos decir que: “el analista no se autoriza más que de él mis- 27 y 28 de septiembre de 2001.
mo, y ante algunos otros” pero también que “el ser sexuado no se HACKING, I., Entrevista realizada por Asunción Álvarez Rodríguez, publicada
autoriza más que de él mismo, ante algunos otros”. en la edición digital de la revista Cuadernos de materiales en 2007.
Dos cuestiones, entonces: advenir analista y advenir un ser LACAN, J. Seminario II. Paidós. Buenos Aires, 1986.
sexuado, en las que Lacan sostiene que no se trata del reconoci- LACAN, J. Sobre la experiencia del pase. Ornicar 1. Publicación periódica del
miento del Otro, preservando la iniciativa del sujeto. Pero que, si Champ Freudien. España. 1984.
bien son sin el Otro, es menester hacerlas públicas. O sea: No sin LACAN, J. Seminario: El deseo y su interpretación. Inédito.
los otros. LEGENDRE, P. El crimen del cabo Lortie. Siglo XXI. Buenos Aires 1994.
Se trata del modo en que el sujeto accede a su singular dignidad, POMMIER, G. Los cuerpos angélicos de la posmodernidad. Nueva Visión.
esa que surge del “saber que existe un saber articulado y que Buenos Aires. 2002,
cada cual, a su manera y en un punto exclusivamente local, es el SAFOUAN, M. Jacques Lacan y la cuestión de la formación de los analistas.
efecto”[15].  Buenos Aires, Paidos, 1984.
Por lo tanto: la dignidad del sujeto en la experiencia analítica, no es
95
EL PSICOANÁLISIS Y LA les serían los parámetros de medición de eficiencia de sus prácti-
cas -sobre todo a partir de las coberturas nacionales de salud- y
otras , cuestiones que ponen en tela de juicio -como no se había
LEGITIMACIÓN SOCIAL DE SUS visto nunca antes- una práctica analítica de fuerte raigambre inte-
lectual y social a nivel mundial.
PRÁCTICAS. ¿DEBATE ÉTICO Si a esto le sumamos las críticas -no siempre del todo lúcidas-
que surgen del interior del propio universo psi, vemos que la pro-
O ADECUACIÓN POLÍTICA? blemática adquiere una gran importancia en su tratamiento, a
partir de un análisis crítico que no simplemente despliegue la per-
tenencia clínica personal a uno u otro modelo, sino que realmente
Cornejo, Hernán; Barisonzi, Eduardo analice a ciencia cierta, los determinantes particulares de la prác-
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. tica específica en relación al tipo de propuesta clínica, a la condi-
Argentina ción de sujeto que subyace a las mismas, a la dimensión ética
que orienta sus prácticas, a sus propias condiciones de posibili-
dad y demás consideraciones que se intentarán desplegar -más
RESUMEN no sea sucintamente por su vastedad- y que será el objetivo fun-
En este trabajo se debaten los puntos de tensión que actualmente damental de este trabajo.
se establecen entre las terapias conductuales cognitivas y el Psi-
coanálisis y que los juegos de poder político que encarnan las 2.- DESARROLLO
instituciones de salud ponen en situación. Se cree que dicho de- “Es común escuchar planteos relacionados con el desarrollo del
bate desde el punto de vista de los analistas es mucho menos Psicoanálisis que varían desde posicionamientos que lo conside-
importante que el debate hacia el interior de sus propias prácti- ran una propuesta autocontenida, es decir que organiza su rela-
cas, evitando una aplicación acrítica de la clínica y de falta de ción con un objeto de estudio particular, que no reclama referen-
participación instituyente en organizaciones analíticas de base. cialidad discursiva a ningún otro planteo científico; hasta aquellos
que ubican al mismo -a partir de una postura ecléctica- como po-
Palabras clave sible sintetizador de todos aquellos aspectos sobre la subjetividad
Psicoanálisis Terapia Política Poder que los planteos racionalistas han obviado y que son cada vez
más relevantes en distintos espacios de plasmación de la vida
ABSTRACT social.” (Cornejo, 2005).(1)
PSYCHOANALYSIS AND THE SOCIAL LEGITIMATION OF Sin lugar a dudas en la primera de estas vertientes se ubican
THEIR PRACTICES. ¿ETHICAL DISCUSSION OR POLITICAL -entre otros- aquellos cultores de las denominadas TCC (Terapias
ALIGNMENT? Conductuales Cognitivas), que desde ya hace un tiempo vienen
This paper discusses the points of tension that is now down be- haciendo de la confrontación con el Psicoanálisis -sintetizadas
tween the cognitive and behavioral therapies Psychoanalysis and sus posturas en el llamado “Libro Negro del Psicoanálisis”- una
the political power games that embody the health institutions in forma provocativa e indirecta de promoción de sus propias prácti-
place. It is believed that such a discussion from the point of view cas, que se plantean no sólo como alternativas, sino que además,
of analysts is much less important than the discussion towards the se arrogan el estatuto de verdad científica revelada, con una serie
inside of their own practices, avoiding an uncritical application of de ventajas “competitivas” en relación al tipo de terapia, duración
clinical and non-participation in organizations instituting basic an- del tratamiento, resultados, etc. que parecen indiscutibles desde
alytics. el punto de vista del sentido común de la gente. En relación al
segundo tipo de consideraciones se sitúan importantes referentes
Key words de la Psicología cognitiva tales como el Premio Nobel Eric Kandel
Psychoanalisis Therapy Politics Power que propone un diálogo fértil con un Psicoanálisis más propio del
Proyecto de una psicología para neurólogos (1895) de Freud, es
decir de referencialidad más científica. 
Algunos de los orígenes de los primeros planteos -que son los
1.- INTRODUCCIÓN que nos convocan en este caso particular- debemos buscarlos en
El presente trabajo se desarrolla en el marco del Proyecto de in- los fines de los 40 en la Universidad de Yale con un grupo de in-
vestigación acreditado “El fin de un análisis. Examen crítico de la vestigadores con Clark Bull a la cabeza que intentaron “integrar
eficacia, objetivos y duración del tratamiento”. En el mismo se in- los conceptos y principios básicos del condicionamiento con los
tenta examinar el complejo tema de la finalización de un psicoa- del Psicoanálisis y validar experimentalmente algunos conceptos
nálisis indagando su sentido, los objetivos, duración y la eficacia como los de represión, conflicto. Ansiedad, frustración, etc. El re-
de la terapia psicoanalítica. Además en el proyecto se intenta sis- sultado fue decepcionante: falta de claridad de los postulados
tematizar las críticas al psicoanálisis que actualmente se han re- psicoanalíticos, limitaciones del modelo animal adoptado (sic),
novado desde autores que proponen como alternativa a las deno- problemas inherentes a las exigencias de laboratorio…” (Cano
minadas Terapias Conductuales Cognitivas (TCC). Se explora así Vindel, 357)(2)
el borde entre psicoanálisis y psicología, especialmente, en este Podríamos seguir acumulando las “investigaciones” en los cuales
caso, en la dimensión psicoterapéutica. Esta problemática se el Psicoanálisis sale mal parado de la aplicación del empirismo
transfiere en docencia de grado en la asignatura Psicología del científico reduccionista, no sin antes apreciar que lo más impor-
Ciclo introductorio de la carrera. tante de ello no son en sí estos estudios desarrollados en verdes
El poner en consideración estos dos universos discursivos se campus por psicólogos seguramente de guardapolvo blanco, sino
cree que reaviva una polémica instalada desde hace tiempo en el la forma en que los aspectos supuestamente “no científicos” del
mundo psi, entre la Psicología de base adaptativo comportamen- Psicoanálisis impregnan y determinan un conjunto de representa-
tal y el psicoanálisis, el cual se centra en una ética del deseo que ciones sociales de las personas en relación al mismo, las cuales
hace imposible de asimilar sin más en su derrotero metonímico, a pueden asumir en nuestros días, si de funcionarios se tratan es-
complejos socio-culturales específicos a los cuales el sujeto per- tas personas, un conjunto de decisiones que apuntan al acota-
tenece y que por tanto, determina de una forma más o menos miento y por qué no, a la eliminación de las intervenciones del
cerrada patterns que orientan su comportamiento, único objeto de Psicoanálisis en distintos espacios sociales pero fundamental-
estudio de base empírica y observable que se admite desde el mente de las estructuras públicas de salud.
punto de vista de aquellas psicologías que se consideran de base Esto se plasma dice A. Miller en “la Asamblea política vota por una-
científica. nimidad, izquierda y derecha confundidas, una enmienda que con-
Así la dicotomía está planteada y por experiencias, por ejemplo la fiere al ministro de Sanidad el poder de fijar por decreto las diferen-
francesa, se tiene una mirada de control atento sobre la psicote- tes categorías de psicoterapia y las condiciones del ejercicio profe-
rapia de base psicoanalítica para ver si es realmente eficaz, cuá- sional. El promotor de esta enmienda, dice haber descubierto el

96
año pasado, por azar, bajo la indicación de un corresponsal, la exis- BIBLIOGRAFÍA
tencia de un inquietante “vacío jurídico” que amenazaría la seguri- (1) CORNEJO, H.(2005), Algunas consecuencias neurocientíficas de la dife-
dad pública. Él se propone colmarlo.” (Miller, 2003)(3) rencia anatómica psicoanalítica, Ateneo de Investigación Facultad de Psicolo-
Como vemos se apela a consideraciones de bien público y se in- gía (UNR), Rosario.
troducen las relaciones de poder en el cuerpo disciplinar que (2) CANO VINDEL, A. (2006) Manual de Motivación y emoción Cap. 1 Orien-
taciones en el estudio de la emoción. Madrid: Ramón Areces.
orienta las prácticas particulares.
(3) MILLER, A (2003), De la utilidad social de la escucha, Traducción: Carmen
Mientras tanto por otro lado los cultores de las TCC proponen el
Cuñat y Oscar Caneda, Diario Le Monde del 30/10/2003.
cambio cognitivo-conductual a partir de un esquema simple. Cier-
(4)LEGA, V. y ELLIS, A., (2005) Teoría y práctica de la terapia racional emotivo-
tos esquemas de pensamiento o pattern erróneos orientan con- conductual, Madrid: Siglo Veintiuno.
ductas no adaptativas, en la relación del individuo con su medio
ambiente, los cuales provocan una serie de problemas que son
los que puntualmente se atienden.
Entre las principales características de este tipo de terapias se
encuentran:
“1.- El notable énfasis en la verificación empírica. 2.- La terapia es
de duración breve. 3.- Los terapistas son directivos. 4.- La terapia
es considerada una colaboración entre terapeuta y paciente. 5.-
Se realiza un análisis funcional de las variables que mantienen el
trastorno, especialmente las de tipo cognitivos.” (Lega y Ellis,
2005:3) (4)
El recurso a taponar con sentido la hiancia constitutiva del ser hu-
mano, en una práctica puntual con resultados coherentes desde el
punto de vista de las consideraciones auditoras de la seguridad
social, parece ser la nueva panacea de las instancias new age, que
ponen a distancia esos supuestos sueños metafísicos de desple-
gar el sentido subjetivo, que el sujeto se conozca a sí mismo y
desde su responsabilidad actúe en el campo de lo real, que la ética
constitutiva se rija por el impulsor fundamental del deseo, etc.
Creemos que la determinación del semblante que estas terapias
desarrollan, se edifican a partir de las propias resistencias al aná-
lisis que tan bien referenciara Freud en su obra, y todo esto como
fondo de una dinámica social de lo inmediato, que sumerge en
relaciones de mercado las propuestas clínicas desde una consi-
deración que como tantas otras veces, tiende a dejar fuera a un
sujeto particular, haciendo que diacronice un criterio eficientista
carente de contenido y que estatiza su pretensión de verdad en el
interjuego del lazo social.
Mientras tanto esto no pone a distancia las supuestas críticas que
podemos hacerle al conjunto de instituciones psicoanalíticas, que
se arrogan intenciones de jerarquía en la interpretación del dis-
curso de Freud y Lacan, remitiendo a un extraño amo que reinter-
preta las mismas consideraciones con las cuales Lacan intentó
evitar la acumulación de poder, generando sonados cismas de
colegas en prácticamente todas las instituciones.
El terreno fértil que encuentran mientras tanto los cultores de las
TCC sobredeterminados por las prácticas sociales favorables a la
inmediatez y practicidad de los enfoques, favorecidos por un fuer-
te discurso de centralización en las referencias discursivas en el
seno de la propia institución psicoanalítica, que minimizan las vo-
ces alternativas a todo aquello instituyente que surge fuera de las
orillas del Sena, no hace más que dificultar el acceso de los suje-
tos a lo que se piensa por experiencia, la única práctica clínica
que respeta la condición subjetiva, tendiendo a cercar la falta en
ser constituyente y propia del malestar en la nueva cultura.

3.- CONCLUSIÓN
En el trabajo se ha analizado sucintamente las condiciones de
posibilidad de las prácticas psicoterapéuticas, en especial las Te-
rapias conductuales cognitivas y el Psicoanálisis.
La inserción de dichas prácticas en las condiciones particulares
que desarrollan los mercados, las someten a criterios eficientistas
definidas desde fuera del campo disciplinar, las cuales genera en
el caso del Psicoanálisis, tensiones que asumen u estatuto políti-
co, al hacerse eco en las áreas de gobierno con poder de decisión
en el regenteo y control de las diversas propuestas clínicas.
Más allá de estas consideraciones no se debe caer en manieris-
mos paranoides que escondan ciertas prácticas en el propio seno
del Psicoanálisis, que atentan sobre la democratización doctrina-
ria y que las jerarquías institucionales provocan con su accionar,
entrando en resonancia con las prácticas panópticas que algún
gobierno de turno pueden llegar a disponer. Esto se piensa que es
mucho más nocivo para el Psicoanálisis que un debate mani-
queísta con las TCC, pues atenta contra pacientes, analistas y la
comunidad en general.
97
EL BORRADOR DE EL YO precipitado de las primeras investiduras de objeto del ello. [ii]
Cuando Freud traslada el párrafo (8) del capitulo 4 [iii] del borra-
dor de Das Ich und das Es al III de la copia en limpio, suprime una
Y EL ELLO: SABER INCONSCIENTE frase y con ella, una importante afirmación.
Comienza introduciendo las “identificaciones de objeto del yo”[iv]
Y VERLEUGNUNG que no son identificaciones con el objeto sino “identificaciones
como precipitados de relaciones de objeto dejadas vacantes”.[v]
Cosentino, Juan Carlos Constituyen ese tiempo “ulterior” donde encontramos los vesti-
gios, los saldos, los precipitados, de las primeras investiduras de
Universidad de Buenos Aires
objeto del ello dejadas vacantes en ese tiempo “anterior” de la
identificación fundante.[vi]
Y continua señalando que aún allí, donde las identificaciones de
RESUMEN objeto no llegan tan lejos como en la fragmentación de la así lla-
Freud señala que El yo y el ello continua el giro de 1920. Y revela mada personalidad múltiple en que cada una de ellas o cada yo-
una novedad: la disimetría entre lo reprimido-icc y un Icc no-todo parte alternativamente arrebata para sí la conciencia, surge el
reprimido. El Icc es pues lo que se funda de la huella de lo no-re- tema de los conflictos (que no deberían denominarse neuróticos)
conocido, de lo imposible-de-reconocer, que clama por ese mis- entre las diferentes identificaciones de objeto en las que se dise-
mo campo heterogéneo que obligaba a tomar en consideración mina el yo. Se trata, recuperando ese párrafo perdido en el pasa-
un más allá. La sorpresa la aportan los manuscritos inéditos. Allí, je a la copia en limpio, siguiendo como escribe Freud una obser-
se anuncia una Spaltung y se anticipa, con la nota sobre el feti- vación acertada del Dr. Frink, de la escarpadura o hendidura ver-
chismo, que el término Verleugnung aparece en ese momento tical del yo.[vii]
ejemplar de la hendidura irreductible del sujeto. Sin embargo, en Una F mayúscula acorde con la palabra alemana “Fall” (caso) al
el escrito publicado se ha perdido toda referencia con la “desinte- costado izquierdo del mismo párrafo [8] del manuscrito pero en
gración”, la “escisión” y la “hendidura” del Ich, que surgen en el esta oportunidad de la copia en limpio, que flota entre la fragmen-
documento del borrador, y con la nota sobre el fetiche, que acom- tación (de la personalidad múltiple) y las diferentes identificacio-
paña el manuscrito de la copia en limpio. Lo real provoca su pro- nes (de conflictos no neuróticos) en las que se disemina el yo,
pio desconocimiento. Y así, la relación del “desmentido con lo real deja un enigma. ¿Cuál es el caso en juego?[viii]
es cierta”. Tan innegable que en Moisés, para Freud, la confronta- El documento de la copia en limpio del capítulo III incluye, por una
ción con el saber inconsciente está sellada por una Verleugnung parte, cinco páginas con nuevos párrafos que Freud agrega a par-
constitutiva, que alcanza al propio analista. Hay algo de lo real tir del curioso destino que sufre el parágrafo (9) del borrador[ix] y,
que, irremediablemente, no se sabe y lo “no-reconocido” escribe además, otras dos páginas con una sorpresiva referencias. Se
la falla del saber. trata de las páginas 20’ y 20’’, con una nota sobre el fetiche acom-
pañada de un signo característico (como una ϑ) utilizado por
Palabras clave Freud para agregados, sin su marca o grafía correspondiente en
Manuscritos Spaltung Verleugnung Falla las páginas de ese capítulo III de la copia en limpio, y que en
verdad no sabemos por que se encuentra con este documento,
ABSTRACT pues había sido incorporada, en 1920, a los Tres ensayos, coinci-
THE EGO AND THE ID’S ROUGH COPY: dente con el Prologo a la cuarta edición.[x]
UNCONSCIOUS KNOWLEDGE AND VERLEUGNUNG
Freud points out that The ego and the id continues the turn of 2. La hendidura del yo: anticipo de la Spaltung
1920. And it reveals something new: the dissymmetry between the Esa nota abre un interrogante. Precisemos que la Spaltung freu-
repressed-ucs and an Ucs not-all repressed. The Ucs is then what diana -ese precio a pagar por la pérdida que se produce en el
is founded from the trace of the un-recognized, the impossible-to- tiempo “anterior” de la identificación fundante[xi]- es anticipada en
recognize, which claims for that same heterogeneous field that tres oportunidades en el manuscrito del borrador. Una vez, en la
forced to consider a beyond. The surprise is brought by the un- segunda sección[xii], al final del manuscrito, aparece con la forma
published manuscripts. There, a Spaltung is announced and it is de una nota breve como: “Idea de la desintegración vertical del
anticipated, with the note about fetishism, that the term Verleug- yo”. Otra, en la primera sección[xiii], también al final del documen-
nung appears in this exemplary moment of the irreductible fissure to, cuando al referirse a “la alucinación negativa” subraya: “o sea,
of the subject. However, every reference to the “desintegration”, lo que es escindido del yo, el caso experimental de la escisión
the “scission” and the “fissure” of the Ich has been lost in the pub- vertical del yo”. Finalmente, como adelantamos, en el borrador del
lished document; which appears in the rough copy and in the note futuro capítulo III, con el término vertikale Zerklüftung, “hendidura
about fetishism that accompanies the manuscript of the final copy. o escarpadura vertical”.[xiv]
The real causes its own ignorance. Therefore, the relation of the Hasta 1919 la Spaltung freudiana, que se inicia con la escisión de
“disavowal with the real is true”. So undeniable that in Moses, to conciencia, se sostiene en lo reprimido-icc.[xv]
Freud, the confrontation with the unconscious knowledge (das un- Aunque, en el capítulo I de El yo y el ello, incurriríamos en dificul-
bewußte wissen) is sealed by a constitutive Verleugnung, that tades y confusiones si nos aferráramos a nuestra acostumbrada
reaches the analyst. There is something in the real that is not manera de expresión y retrotraemos la neurosis a un conflicto
known and the “un-recognized” writes the failure of the knowledge entre el conciente y el inconsciente. Nuestro entendimiento de las
(wissen). circunstancias estructurales de la vida anímica nos obliga a susti-
tuir esta oposición por otra: “la que hay entre el yo ensamblado
Key words (zusammenhängend) y lo reprimido escindido de él”.[xvi]
Manuscripts Spaltung Verleugnung Failure A su vez, la desmentida (Verleugnung) aparece pronto en los tex-
tos freudianos. Mientras, en Estudios sobre la histeria se refiere a
casos en que el enfermo procura desmentir el recuerdo patógeno
en su retorno,[xvii] en la Psicopatología se dan la mano la des-
1. Un tiempo “ulterior”: mentida, lo desagradable y el olvido.[xviii]
las identificaciones de objeto Y un poco después, en 1908 -Sobre las teorías sexuales infanti-
Para Freud el Ich se constituye en buena parte desde identificacio- les-, señala que en la primera de estas teorías (que se anuda al
nes que toman el lugar de investiduras del ello, dejadas vacantes descuidó de las diferencias entre los sexos) sus manifestaciones
(auflassen). [i] Así, “el ello es su otro mundo exterior que el Ich se evidencian que su idea preconcebida (Vorurteil) ya ha adquirido
esfuerza por someter. Retira libido del ello, transforma las investi- fuerza bastante para doblegar a la percepción. Esta «percepción
duras de objeto del ello en configuraciones del yo”. Abreva, de una falsificada» de entonces, anticipa que en 1923[xix] el niño niega
manera todavía oscura para Freud, en experiencias de un tiempo («leugnen») esa falta. Y así, la palabra que Freud utiliza en ese
“anterior” (Vorzeit) acumuladas en el ello, componiéndose como lugar: «leugnen», anuncia la que empleará luego, la forma «ver-

98
leugnen» (desmentir). Finalmente, como en el resto del documento del borrador, asoma
Posteriormente, en Neurosis y psicosis, un año después de la una formulación en un tiempo aún naciente: Freud, en los párra-
publicación de El yo y el ello, en 1924, se presentan con otro al- fos (5) y (13) del capítulo II, sugiere un Icc que persiste no-reco-
cance y sin ser nombradas, la Spaltung y la Verleugnung. ¿Cuá- nocido (unerkannt).
les son las circunstancias y los medios con que el yo logra salir Así, reescribe en El yo y el ello, partiendo de “un material que
airoso de esos conflictos (del yo con las diversas instancias que permanece no-reconocido”, la existencia de un inconsciente no
lo gobiernan) que indudablemente se presentan siempre? todo efecto de la represión: “un in-dividuo es un ello psíquico no-
Solo “deformándose a sí mismo, tolerando menoscabos a su uni- reconocido (unerkannt) e inconsciente”.[xxx] ¿Qué es el Icc? El
cidad y eventualmente hendiéndose (zerklüftet) y partiéndose Icc es pues lo que se funda de la huella de lo no reconocido, de lo
(zerteilt)”. ... Pero resta un problema: ¿Cuál será el mecanismo, imposible de reconocer, que clama por ese mismo campo hetero-
análogo a una represión, por cuyo intermedio el yo se desprende géneo que obligaba en 1920 a tomar en consideración un más
(ablöst) del mundo exterior?”[xx] allá, que divide el espacio dejando asomar también su carácter
disímil, asimétrico.
3. UNA NOTA SOBRE EL FETICHE OLVIDADA Lacan afirma que lo unerkannt es lo imposible de reconocer aun-
Volvamos a ese triple anticipo inédito que no conocíamos, archi- que Freud no lo subraye donde lo introduce, en el pasaje sobre el
vado junto con el borrador de El yo y el ello. No debería llamarnos ombligo del sueño. Y aún, la noción de lo reprimido primordial que
la atención que recuperara esa nota sobre el fetiche, adosada en propone más tarde, en la forma que le es dada, no pone el acento
1920 a los Tres ensayos, seguida de ese signo característico (co- sobre esa función de imposibilidad. Pero se olvida que Freud tam-
mo una ϑ) para agregados y que luego olvidara, junto con la des- bién se refiere al ello o eso psíquico: unerkannt und unbewußt
aparición en el escrito de los términos “desintegración”, “escisión” (no-reconocido e inconsciente).
y “hendidura” ubicarla en el texto o en las notas de El yo y el ¿De que se trata? Se desprende para Lacan del sentido del Un, a
ello. partir del término Unmöglich que designa en alemán lo imposible.
Además, Freud no conservó los documentos preparatorios de los “Eso no puede ni decirse ni escribirse. Eso no deja de no escribir-
Tres ensayos. Sólo guardó algunas notas de agregados tardíos, se. Es una especie de negación redoblada: aquélla -concluye- por
como la nota de 1920, que anexó al manuscrito de la copia en la cual conseguimos aproximar este empleo completamente radi-
limpio de El yo y el ello, y el coincidente texto del Prólogo a la cal de la negación”.[xxxi]
cuarta edición, archivados en la Manuscript Division de la Library
of Congress, en Washington.[xxi] 5. LA FALLA DEL SABER Y EL ANALISTA
Con relación a la alucinación negativa es nombrada por primera Señalemos que un poco después del borrador de El yo y el ello,
vez en Tratamiento psíquico (1890)[xxii] Vuelve a aparecer luego anuncia sin nombrarla, como adelantamos, la operación de la
en varios textos. Finalmente, en Complemento metapsicológico a desmentida que difiere radicalmente de la represión.[xxxii] Luego,
la doctrina de los sueños, donde agrega en una nota a pie de en Fetichismo, afirma que la desmentida implica necesariamente
página “que un ensayo de explicar la alucinación no debería partir una Spaltung en el yo.[xxxiii] Y en el Esquema sostiene que “el
de la alucinación positiva, sino más bien de la negativa”.[xxiii] A su punto de vista que postula una escisión del yo en todas las psico-
vez, en el manuscrito de este borrador, con la alucinación como sis no tendría títulos para reclamar tanta atención si no demostra-
engaño y su respectivo recuerdo, ingresa, junto con la segunda ra su acierto en otros estados más afines a las neurosis y, en de-
tópica, la escisión vertical del yo. finitiva, en las neurosis mismas”.[xxxiv]
La idea de la desintegración vertical [xxiv] del Ich, al aparecer en La correlación entre desmentida y hendidura redefine la estructu-
el manuscrito como una nota breve, flota entre el “contraste fun- ra del sujeto del Icc. Freud describe el proceso de escisión del Ich,
cional de lo visto y lo oído” y los conflictos en el yo (yo-súper-yo o advirtiendo que es la expresión de dos premisas contrarias. “Res-
yo-ello). ponde al conflicto con dos reacciones contrarias, ambas válidas y
Finalmente, como anticipamos, el término vertikale Zerklüftung, eficaces”. El sujeto no prescinde ni de una ni de otra pero en el
“hendidura o escarpadura vertical”, que solo permanece en el bo- encuentro con lo real se hiende. “Las dos partes en litigio reciben
rrador, parece conectarse con la nota referida al fetichismo, a tra- su parcela: a la pulsión le es permitido conservar su satisfacción,
vés de la F de Fall (caso), que se encuentra en el mismo párrafo a la realidad se le tributó el debido respecto”.[xxxv]
pero de la copia en limpio.[xxv] La llamada que Freud no terminó Las consecuencias de los avances y los impasses freudianos son
de ubicar y tal vez de reescribir, ocupa las páginas 20’ y 20’’, últi- extraídos por Lacan. La desmentida en juego en este proceso hay
mas del capítulo III de la copia en limpio.[xxvi] que entenderlo como una “negación radical”[xxxvi] que afecta lo
que viene de lo real. Al presentarse, al igual que la alucinación
4. LO IMPOSIBLE DE RECONOCER negativa, como creencia y engaño, emplazado por lo que es inso-
Freud anuncia en el borrador de la “Introducción” de El yo y el ello portable, sostiene una Spaltung irreductible. Esta hendidura que
que este texto es continuación de Más allá. Se trata de un registro se ubica en “el núcleo de nuestro ser” nos conduce, como el “más
“casi” inmediato de sus formulaciones en una fase preparatoria allá” y el “Icc que lleva la marca de lo imposible de reconocer”, a
pues apremia reformular el Icc. ese mismo campo heterogéneo.[xxxvii]
¿Por qué es continuación de Más allá? Con el giro de 1920 Freud Hemos visto que el manuscrito lleva la marca de pensamientos
anuncia algo fuera del universo del principio de placer. Un punto apremiados por lo real del psicoanálisis. Sin embargo, en el escri-
heterogéneo en el pasaje de la neurosis a los sueños[xxvii], que to publicado se ha perdido toda referencia con la “desintegración”,
se presenta como un exterior en el interior, siempre excluido. E la “escisión” y la “hendidura”, que aparecen tres veces en el docu-
introduce un cambio de pregunta. Explorar “la reacción anímica mento del borrador, y con la nota sobre el fetiche, que acompaña
frente al peligro exterior” entraña una ruptura (Durchbruch) que le el manuscrito de la copia en limpio.
abre paso a algo que no se reduce al campo (el del principio de De esta forma, lo real provoca su propio desconocimiento. Al pun-
placer) en que se produce: hay disimetría entre el displacer y el to que la relación del “desmentido con lo real es cierta”. [xxxviii]
placer. Tan innegable que, finalmente en Moisés, para Freud la confron-
El borde del irreductible Unlust divide el espacio dejando asomar tación con el saber inconsciente está sellada por una Verleug-
su carácter heterogéneo. [xxviii] Entonces, hay ruptura de la pro- nung constitutiva. Hay algo de lo real que, irremediablemente, no
tección antiestímulo. se sabe. “Es preciso, pues, interrogar a ese real para saber cómo
En el borrador, sus afirmaciones, como en el resto del documento, conduce a su propio desconocimiento, y hasta produce su nega-
se mantienen aún en una etapa preliminar. Freud anuncia una ción sistemática”.[xxxix]
novedad: la disimetría entre lo reprimido-icc y un Icc no-todo repri- Así, nos conduce a la necesidad del escrito en el psicoanálisis y
mido. la Verleugnung, que en ese texto no es sin la Entstellung,[xl] se
Un largo y decisivo comentario[xxix] en el capítulo I de la copia en presenta como la condición de posibilidad de lo que se escribe.
limpio de El yo y el ello, en 1923, recordando la extrañeza y recha- ¿Y los analistas? “Lo que ocurre con el final del análisis didáctico
zo que produce la irrupción de lo reprimido-icc, vuelve más nota- del lado del analista, es desconocido de una forma radical por los
ble la incidencia de algo completamente nuevo: el Icc. propios analistas”. El analista una vez que aceptó la perspectiva
99
del acto , dicho acto lo alcanza en la propia estructura del saber. [xvi] FREUD, S., El yo y el ello (capítulo I), ob. cit.
[xli] [xvii] FREUD, S., Estudios sobre la histeria (2. Psicoterapia de la histeria), AE,
“Y es por esto -concluye Lacan- que había reservado durante años, II.
puesto al abrigo, colocado aparte, el término Verleugnung que, con [xviii] FREUD, S., Psicopatología de la vida cotidiana (VII. Olvido de impresiones
certeza, Freud hizo aparecer a propósito de tal momento ejemplar y designios), AE, VI.
de la hendidura del sujeto; quería reservarlo, hacerlo vivir allí donde [xix] En La organización genital infantil, AE, XIX.
ciertamente es presionado en su punto más alto de patético, a nivel [xx] FREUD, S., Neurosis y psicosis, AE, XIX: “Sin nuevas indagaciones no
del propio analista”. [xlii] puede darse una respuesta, pero su contenido debería ser, como el de la re-
presión, una sustracción (Abziehung) de la investidura enviada por el yo.”
Lo patético dice respecto al punto máximo e irreductible de la hen-
[xxi] En el Prólogo a la cuarta edición de los Tres ensayos, justamente, el
didura del sujeto: la certeza que se precipita en el acto analítico
análisis de los llamados perversos como el análisis de los niños vuelve nece-
paradójicamente adviene en función de un desconocimiento ne- saria para Freud la «extensión» del concepto de sexualidad. Y en el apartado
cesario que alcanza su límite como sujeto de un saber. Para el Desviaciones con respecto a la meta sexual encontramos, además de la nota
analista, también hay algo de lo real que, indefectiblemente, no se anexada en 1920, dos notas, una agregada en 1910 y otra en 1915, todas
sabe y es en esa dirección que lo “no-reconocido” escribe la falla referidas al objeto fetiche y al fetichismo [AE, VII, pp. 140-141].
del saber. [xxii] Allí, nos dice que “puede aprovecharse la obediencia hipnótica ... Así se
puede forzar al hipnotizado a ver lo que no está ahí como también puede
prohibírsele que vea algo que está ahí y quiere imponerse a sus sentidos,
verbigracia, determinada persona (la llamada alucinación negativa)”, S. Freud,
Tratamiento psíquico, AE, I.
NOTAS [xxiii] FREUD, S., Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños,
[i] En el original alemán (Das Ich und das Es) Freud diferencia el término AE, XIV, p. 231, n. 30.
“auflassen” (dejar vacante, abierto, libre, disponible) del vocablo “aufgeben” [xxiv] Para Freud hay problemas topológicos (¿por qué vertical?) en ese espa-
(abandonar, resignar). cio euclidiano del dibujo del capítulo II de El yo y el ello. Al contrario de lo que
[ii] S. Freud, “El yo y el ello” (capítulo V), en El problema económico, Bs. As., sucede allí, el capítulo II de La cuestión del análisis profano nos abre otra
Imago Mundi, 2005, y 31ª conferencia. La descomposición de la personalidad perspectiva, cuando le informa a su interlocutor. acerca de la representación
psíquica, AE, XXII. La traducción del alemán remite a Gesammelte Werke (GW), de la estructura del aparato anímico, precisando a qué llama aparato psíquico
Frankfurt am Main, Fischer Verlag, 1999. Las remisiones en castellano y con qué está construido. Con la referencia a la extensión, al volumen, a la
corresponden, salvo aclaración, a O. C., Buenos Aires, Amorrortu Editores (AE), grandiosidad, a la oscuridad y a la profundidad -como un sentido ficcionado-
1978-85. aparece en juego la impenetrabilidad de este otro espacio, que no puede ter-
[iii] Futuro capítulo III del escrito publicado. minar de construir conceptualmente. De este modo, el ello es impenetrable en
el espacio euclidiano. El sujeto se enfrenta con esa profundidad cerrada que
[iv] FREUD, S., “El yo y el ello” (capítulo III), ob. cit.: “den Objektidentifizierungen
da lugar a algo que no se circunscribe al espacio en que se produce: un punto
des Ichs”.
fuera de la superficie del yo. Aquel punto en el que el borde de la cuna, en el
[v] FREUD, S., 32ª conferencia. Angustia y vida pulsional, AE, XXII: “Identifi- momento inaugural del fort, produce una ruptura del espacio y lo vuelve hete-
zierungen als Niederschläge aufgelassener Objektbeziehunen“. rogéneo. El ello, en la profundidad del interior del esquema, pasando por los
[vi] FREUD, S., Das Ich und das Es (Entwurf (borrador), Kapitel 4, pp. 12-13), giros de la gramática, ajustado a una lógica que se sostiene de sus aspiracio-
inédito. Los manuscritos del borrador y de la copia en limpio de Das Ich und nes singulares se vuelve afuera-ajeno-enemigo. Ver: J. C. Cosentino, “El In-
das Es, comparados con la versión impresa, han sido establecidos en alemán consciente no-todo reprimido”, en El problema económico, Bs. As., Imago
por Susana Goldmann. A partir de esta transcripción hemos realizado la tra- Mundi, 2005.
ducción al castellano de los párrafos utilizados. La temporalidad que inauguran [xxv] En el párrafo (8) del borrador dice: “Aún ahí, donde esta escarpadura
las identificaciones de objeto, como dejó asentado en el borrador del capítulo vertical (siguiendo una observación acertada del Dr. Frink) no llega tan lejos,
4, es la de un “tiempo-ulterior” (spätere Zeiten) que reescribe el comienzo que surge el tema de los conflictos entre las diferentes identificac[io]nes en las que
falta, designado como Vorzeit, “tiempo anterior” o, aún, “antes-de-tiempo”. se disemina el yo, conflictos que no deberían denominarse neuróticos”. En el
[vii] Fragmentación [Aufsplitterung]; disemina [auseinanderfähren]; hendidura mismo parágrafo de la copia en limpio, donde en el margen izquierdo aparece
vertical [vertikale Zerklüftung], S. Freud, Das Ich und das Es (Entwurf, Kapitel la F (Fall, caso), leemos: “Pero incluso sin llegar tan lejos, surge el tema de los
4, p. 18), inédito. conflictos entre las diferentes identificaciones en las que se disemina el yo,
[viii] FREUD, S., Das Ich und das Es (Reinschrift (copia en limpio), Kapitel III, conflictos que en definitiva no pueden calificarse completamente de patológicos”.
p. 15), inédito. Das Ich und das Es (borrador y copia en limpio, capítulo III, párrafo 8), p. 12 y
p. 15, inédito.
[ix] El párrafo (9’) del borrador tiene un decurso curioso. Una parte, la primera
oración, ha pasado al parágrafo [9] de la copia y, otra parte, la segunda oración, [xxvi] “Una indagación psicoanalítica llevada más a fondo permitió formular una
a la nota que lo acompaña. A su vez, una tercera parte, constituida por las dos justificada crítica a la afirmación de Binet. … ¿Cuál es el verdadero estado de
siguientes frases, fue algo modificada y luego tachada y una última parte, cosas? Tras el primer recuerdo de la emergencia del fetiche yace una fase del
formada por las dos últimas oraciones, se desplazo al párrafo [16] en el pasa- desarrollo sexual enterrada (untergegangene) y olvidada (vergessene) repre-
je a la copia. A su vez, puede observarse en el documento de la copia en sentada (vertreten) por el fetiche como si fuera un «recuerdo encubridor», cuyo
limpio que el párrafo [16] aparece luego de esa tercera parte tachada que resto y decantación (deren Rest und Nieder-schlag) es entonces el fetiche. El
esta acompañada de ese signo característico (como una ϑ) utilizado por Freud vuelco al fetichismo de esta fase, que corresponde a los primeros años de la
que anuncia un agregado que se ubica en las páginas yuxtapuestas. infancia así como la elección del fetiche mismo, están determinados (determi-
nieren) constitucionalmente”. Das Ich und das Es (copia en limpio, capítulo III),
[x] FREUD, S., Tres ensayos de teoría sexual, AE, VII, pp. 120-121 y 140, nota
p. 20’ y 20’’, inédito.
20.
[xxvii] Vale decir, los sueños que ocurren en dichas neurosis y “los sueños que
[xi] Tal como leemos en el borrador del capítulo 4 de El yo y el ello (p. 12):
se presentan en los psicoanálisis, y que nos devuelven el recuerdo de los
“detrás del ideal del yo se esconde la primera y la más significativa identificac[ión]
traumas psíquicos de la infancia”. Ver: J. C. Cosentino, “Acerca del capítulo I
del individuo: la identificación con el padre del tiempo anterior personal” o aún,
de Más allá del principio de placer”, en El giro de 1920, Bs. As., Imago Mundi,
“con el padre del antes-de-tiempo personal”.
2003.
[xii] Idea de la desintegración vertical del yo” (Idee des vertikalen Ichzerfalls),
[xxviii] “Una vez agujereado el espacio, la distinción exterior-interior está perdida:
S. Freud, Das Ich und das Es (borrador: “Preguntas colaterales, temas, fórmulas,
el carretel de su propio nieto arrojado por encima del borde de la cama
análisis” [segunda sección]), p. 30, inédito.
desaparece -“fortsein”- del lado de allá des Lustprinzips”. Ver: J. C. Cosentino,
[xiii] Escindido (abgespalten); la escisión vertical del yo (der vertikalen “Acerca del capítulo II de Más allá del principio de placer”, en El giro de 1920,
Ichspaltung), Ídem (Borrador, “Suplementos y complementos”, [primera sección, ob. cit.
párrafo 4]), p. 29, inédito.
[xxix] La primera llamada -que remite a Nota sobre el concepto del inconsciente
[xiv] Ídem (Borrador, capitulo 4), p. 12, inédito. en psicoanálisis- donde incorpora un largo y decisivo comentario sobre lo
[xv] En Estudios sobre la histeria con el momento traumático sobreviene la inadvertido que no sólo no es reconocido por la conciencia sino que se vuelve
conversión (la defensa) cuyos resultados son la escisión de conciencia y el completamente extraño y contrario y, como tal, es ásperamente rechazado por
síntoma histérico. En Lo ominoso, en 1919, nos aclara que: “cuando los poetas ella: lo reprimido icc. Pero esta disimilitud entre la Cc y lo reprimido-icc anticipa
se quejan de que dos almas anidan en el pecho del hombre, y cuando los en el texto de El yo y el ello lo que hay de incisivo en la posición de Freud, en
partidarios de la psicología popular hablan de la escisión del yo en el hombre, lo que ha descubierto, en lo que introduce, un poco después, de una manera
entrevén esa bifurcación de una instancia particular que puede contraponerse imprevista: por primera vez se ve aflorar algo que no guarda estrictamente
al resto del yo, y no la relación de oposición descubierta por el psicoanálisis relación con nada que se hubiera nombrado antes: el Icc.
entre el yo y lo reprimido inconsciente. Es verdad -concluye- que la diferencia [xxx] FREUD, S., “El yo y el ello” (capítulo II), ob. cit.
se borra por el hecho de que entre lo rechazado por la crítica del yo se
[xxxi] LACAN, L., “Respuesta a una pregunta de Marcel Ritter el 26 de enero
encuentran en primer lugar los retoños de lo reprimido” (S. Freud, Lo ominoso
de 1975 en Strasbourg”, en Lettres de l’Ecole Freudienne, n° 18, París, 1976,
(parte II), AE, XVII).
pp. 7-8.

100
[xxxii] Como anuncia en 1924, en Neurosis y psicosis, ob. cit.
[xxxiii] Así, la creación del fetiche, en 1927, obedece al propósito de destruir la LO IMPOSIBLE Y
prueba de la posibilidad de la castración, de suerte que se pudiera escapar a
la angustia de castración [S. Freud, Fetichismo, AE, XXI]. Sin embargo, Freud
“encuentra fetichistas que han desarrollado la misma angustia de castración y
EL FIN DEL ANáLISIS
reaccionaron frente a ella de igual manera que los no fetichistas. Por tanto, en
su comportamiento se expresan al mismo tiempo dos premisas contrapuestas. Dal Maso Otano, Silvina
Por un lado, desmienten el hecho de su percepción, a saber, que en los genitales Universidad de Buenos Aires
femeninos no han visto pene alguno; por el otro, reconocen la falta de pene de
la mujer -la percepción desmentida no ha dejado de ejercer influjo- y de ahí
extraen las conclusiones correctas”. Y así, las dos actitudes subsisten una junto
a la otra durante toda la vida sin influirse recíprocamente. “Es lo que se tiene
derecho a llamar -concluye- una Spaltung del yo” [S. Freud, Esquema de RESUMEN
psicoanálisis (Parte III. La ganancia teórica: VIII. El aparato psíquico y el mundo En 1914 ubica el límite de la interpretación en correlato con el lí-
exterior), AE, XXIII]. mite del recuerdo y propone tanto el manejo de la transferencia
[xxxiv] FREUD, S., Esquema de psicoanálisis, ob. cit. como la reelaboración. En 1920, al introducir el más allá del prin-
[xxxv] FREUD, S., La escisión del yo en el proceso de defensa, AE, XXIII. Ver cipio del placer, ubica el Agieren como manifestación de ese más
también: E. Vidal, J. C. Cosentino, N. Halfón, Refente du sujet et castration, allá y propone la construcción como la operación analítica que
presentado en el Coloquio Œdipe, une énigme moderne, París, 29 y 30 de posibilitaría su abordaje. Ese límite se le presenta acompañado
marzo 2008 (en prensa).
por la paradójica dificultad de los sujetos para desprenderse de
[xxxvi] LACAN, L., El Seminario, libro XV, El acto psicoanalítico, lección del satisfacciones mortificantes. Por ello, plantea interrogantes en re-
28-II-68, inédito.
el término Verleugnung que, con certeza, Freud hizo aparecer a propósito de
lación al alcance de la operación analítica para abordar los modos
tal momento ejemplar de la hendidura del sujeto fijos de satisfacción y sus destinos posibles a partir del análisis.
[xxxvii] Pues, si la operación de la desmentida es estructural y constitutiva del Las preguntas freudianas por las posibilidades de la intervención
acto que funda al sujeto como dividido es porque esta operación incide sobre analítica en esas dimensiones hacen a las preocupaciones éticas
lo real de esta operación y, a su vez, es inducido por ella. Ver: Comissão do del análisis y a los interrogantes acerca de los alcances y límites
Passe, “A Verleugnung e a formação do analista”, en Documento para uma de los recursos teóricos y clínicos para establecer la lógica de su
Escola IV. O que é a Escola?, en revista Escola Letra Freudiana n° 0’’’, Río de
culminación.
Janeiro, 2006, pp. 19-24.
[xxxviii] “¿De dónde podemos recibir el desmentido? Podemos recibirlo de lo
real, que es en lo que realmente está interesada la verdad, porque la verdad
Palabras clave
... sólo puede decirse a medias, pero no puede referirse más que a lo real. De Agieren Fijación Fin Análisis
eso se trata. La relación de este desmentido con lo real es cierta.” J. Lacan,
“Conclusiones en las Jornadas de noviembre”, 8 y 9 de noviembre de 1975, ABSTRACT
Maison de la Chimie, Paris. Publicado en Lettres de l’École Freudienne Nº 24, THE NOTION OF IMPOSIBLE AND FINAL ANALYSIS
París, agosto de 1978.
In 1914 Freud locates the limit of interpretation as a correlate of
[xxxix] LACAN, J., “Proposición del 9 de octubre de 1967” (Primera versión), the limit of memory and he proposes the handling of transference
en Ornicar 1, Barcelona, Petrel, 1981.
and reelaboration. In 1920 when he introduces the beyond the
[xl] “Habría que dar a la palabra «Entstellung» («desfiguración»; «transposición»)
pleasure principle, he locates the Agieren as an expression of that
el doble sentido a que tiene derecho, por más que hoy no se lo emplee. No
sólo debiera significar «alterar en su manifestación» (in seiner Erscheinung beyond and he proposes the construction as the analytical tool
verändern), sino, también, «poner en un lugar diverso» (an eine andere Stelle that would allowed to board it. This limit is presented joined to the
bringen), «desplazar a otra parte» (anderswohin verschieben). Así, en muchos paradoxical subjected difficulty to give up mortifying satisfactions.
casos de desfiguración-transposición de textos podemos esperar que, sin For that reason, Freud asks questions related to the scope of ana-
embargo, hallaremos oculto en alguna parte lo ahogado (das Unterdrückte) y lytical operations to face the sixed ways of satisfactions and their
desmentido (das Verleugnete), si bien modificado y arrancado del contexto. Y
no siempre será fácil reconocerlo” [S. Freud, Moisés y la religión monoteísta,
possible aims due to psychoanalysis.Freudian questions about
AE, XXIII, p. 42]. the possibilities of psychoanalytical intervention in these dimen-
[xli] LACAN, J., El Seminario, libro XV, El acto psicoanalítico, ob. cit., lección sions are part of the ethical and clinical questions regarding the
del 28-XI-67, inédito. possibilities and limits of theoretical and clinical resources of psy-
[xlii] Ídem, lecciones del 19-VI-1968, inédito. choanalysis which allow to set up the logic of its culmination.

BIBLIOGRAFÍA Key words


AAVV, Documentos para uma Escola IV. O que é a Escola?, en revista Escola
Agieren Fixation Final Analysis
Letra Freudiana n° 0’’’, Río de Janeiro, 2006
FREUD, S., “Das Ich und das Es” [b], Holograph manuscript, 2004, inédito.
FREUD, S.,, “El yo y el ello”, en El problema económico, Bs. As., Imago Mundi,
2005. Freud se encontró con que hacer conciente todo lo inconciente
FREUD, S., Neurosis y psicosis, AE, XIX. es, a la vez, tanto interminable como imposible. Sería intermina-
FREUD, S., “Más allá del principio de placer”, en El giro de 1920, Bs. As., Imago
ble si no se le hubiera presentado el límite al recuerdo que implica
Mundi, 2003. la compulsión de repetición en transferencia, Agieren. Al no ser
FREUD, S., Fetichismo, AE, XXI. algo del orden de la asociación de representaciones, no es direc-
FREUD, S., Esquema de psicoanálisis, AE, XXIII.
tamente interpretable, la interpretación encuentra un tope, un lími-
te a su eficacia y pertinencia. No se trata de algo que pueda ser
FREUD, S., La escisión del yo en el proceso de defensa, AE, XXIII.
traducido inmediatamente en ningún saber para el sujeto. Se
LACAN, J., “Respuesta a una pregunta de Marcel Ritter el 26 de enero de 1975
en Strasbourg”, en Lettres de l’Ecole Freudienne, n° 18, París, 1976. transforma en un obstáculo que impone repensar las herramien-
LACAN, J., El Seminario, libro XV, El acto psicoanalítico, inédito.
tas del analista. Sólo abordándolo será posible producir un efecto
alterador de la estructura, y es lo que diferencia al análisis de
LACAN, J., “Conclusiones en las Jornadas del 8 y 9 de noviembre de 1975”,
en Lettres de l’École Freudienne Nº 24, París, agosto de 1978. cualquier psicoterapia. En 1914 postula el manejo de la transfe-
LACAN, J., “Proposición del 9 de octubre de 1967” (Primera versión), en Ornicar
rencia y la reelaboración como herramientas para afrontar el obs-
1, Barcelona, Petrel, 1981. táculo e intentar tornarlo el motor del verdadero cambio que po-
dría operar el análisis[1]. En 1920 formulará la operación de la
construcción[2] para abordar el mismo problema. Cabe pregun-
tarnos por las relaciones entre esos tres términos[3].
Entonces, podemos afirmar con Freud que se ha producido un
viraje en la finalidad del análisis implicando aquello sobre lo que
se opera y las herramientas con las cuales se opera. Un análisis
no podría finalizar si no se alcanza a incidir sobre la repetición en

101
acto en transferencia. Ya no se sostiene la finalidad de tornar con- El terreno de la transferencia es el único que permite el acceso a
ciente todo lo inconciente, se instaló una imposibilidad en el inte- la estructura de la neurosis. Neurosis de transferencia en Freud,
rior de la experiencia que la obliga a replantearse como tal. el analista forma parte del concepto de inconciente en términos
Algo similar ocurría en lo referente al ombligo del sueño, el cual de Lacan[13]. No está allí sólo como quien soporta la ficción del
hace tope al trabajo asociativo: no se podrá obtener una última sujeto supuesto saber, para habilitar su caída y el desprendimien-
representación que cierre el sentido de un sueño por lo tanto se to del objeto a como causa del deseo para el sujeto[14], sino que
presenta como un tope[4], pero a la vez, paradójicamente, posibi- por momentos encarnará el objeto libidinal, objeto tomado por la
lita que se pueda hablar interminablemente sobre ese sueño. satisfacción pulsional cuando la pulsación del inconciente pase
Freud, advirtiendo esta consecuencia de la estructura, aconseja por el punto del cierre[15]. Cierre del inconciente que hace obstá-
no avocarse a la elucidación del sueño en sí, en “su totalidad”, culo a la vertiente asociativa e interpretativa del trabajo del análi-
sino a ocuparse de él en la medida en que ciertos fragmentos se sis y que pone de relieve los modos de goce que el fantasma en-
asocien con el encadenamiento mismo de la afección de la neu- marca y conduce en su vertiente de estructura gramatical, pulsio-
rosis, es decir, del abordaje de los síntomas[5]. Llega a advertir- nal. En este sentido, es interesante la referencia de que “…tam-
nos que no demostremos demasiado interés en los sueños ya bién la peculiaridad del analista demanda su lugar entre los facto-
que se puede transformar en un cebo de la transferencia para res que influyen sobre las perspectivas de la cura analítica y difi-
detener el trabajo del análisis[6]. Los puntos de tope de la estruc- cultan esta tanto como lo hacen las resistencias”[16]. La resisten-
tura aparecen como los puntos alrededor de los cuales el trabajo cia es del analista repetirá Lacan numerosas veces. La resistencia
de la neurosis se vuelve interminable. Puntos de emergencia de la encarnará el analista mismo si no logra operar de manera tal de
lo real de la estructura, lo imposible, que no cesa de no escribirse, reubicarse en el lugar de causa de deseo, de motor del trabajo del
circundados interminablemente por la máquina repetitiva, lo que análisis. Si no lo logra, la cura misma se vuelve satisfacción sus-
no cesa de escribirse. titutiva para la neurosis. El neurótico, a través de la neurosis de
En su texto Análisis terminable e interminable Freud se pregunta transferencia y por la operación del analista, tendrá que “curarse”
explícitamente por aquello sobre lo que el análisis apuntaría a in- de la transferencia misma.
cidir y los obstáculos que encuentra para alcanzar el final de la Pero sería un error considerar que el mero retorno a la vertiente
cura. Propone una diferencia entre el tratamiento de neurosis de asociativa e interpretativa del análisis constituiría el éxito de la
origen traumático, de mejor pronóstico, y aquellas donde preva- maniobra analítica. Será necesario que se haya podido tocar,
lezcan los efectos del factor cuantitativo y las alteraciones del yo. conmover, algo del goce fijado, del modo fijo de satisfacción que
Estas últimas son producto de la lucha defensiva contra el factor cada estructura de la neurosis repite. Manejo de la transferencia,
cuantitativo, la fuerza pulsional. Redundan en un alto precio para reelaboración, construcción son los nombres freudianos de los
el yo, por el gasto dinámico que se requiere para solventar los instrumentos del analista para intentar operar allí. Deseo del ana-
mecanismos de defensa. Dejan al yo paralizado por sus limitacio- lista y acto analítico aparecen en Lacan para ubicar el lugar y la
nes o enceguecido por sus errores[7]. No sólo eso, sino que tales función del analista[17].    
mecanismos no son resignados, “se fijan en el interior del yo y En el Capítulo VIII Freud deja de referirse al factor cuantitativo y
devienen unos modos regulares de reacción del carácter, que du- salta hacia lo que parece constituir el escollo final e insalvable de
rante toda la vida se repiten…”[8] Tales mecanismos se presentan la cura: “dos temas que se destacan en particular y dan guerra al
en la cura como resistencias al restablecimiento. Miller ubica aquí analista en medida desacostumbrada”[18]. Están ligados a la di-
al fantasma fundamental, tal como lo postula Lacan, como el meca- ferencia entre los sexos, y cobran la denominación de envidia del
nismo de defensa fundamental del sujeto respecto de la pulsión[9]. pene en la mujer y revuelta contra su actitud pasiva o femenina
Su activación en transferencia dará las coordenadas de los mo- hacia otro hombre en el varón. Ambos responden a lo que ya ha-
mentos de cierre del inconciente.    bía teorizado como complejo de castración y constituyen una
Entonces, tanto los efectos de la “hiperintensidad de las pulsiones “desautorización de la feminidad”. Se trata de la “roca base” que
como la alteración perjudicial del yo, constituyen factores desfa- pone término a la actividad del analista, pero que deja inconcluso
vorables para el efecto del análisis y capaces de prolongar su el trabajo analítico. 
duración hasta lo inconcluíble”[10] Podemos recordar aquí los impasses de Freud en relación a la
En este punto resulta sorprendente la hipótesis de Freud para transferencia y a la precipitación del final tanto en Dora como en
tratar de responder al problema de cómo incidir sobre la exigencia la Joven Homosexual[19]. El mismo Freud revisa su posición con
pulsional. Postula que “la rectificación, con posterioridad (na- Dora en el epílogo de su texto: se había dejado engañar por la
chträglich), del proceso represivo originario, la cual pone término transferencia y había ido a encarnar el lugar del padre (y sus sus-
al hiperpoder del factor cuantitativo, sería entonces la operación titutos) desconociendo las mociones que ligaban a Dora con la
genuina de la terapia analítica”[11]. Estaría suponiendo Freud que sra. K. Lacan subraya que lo importante no era señalar qué desea
era posible o aún deseable deshacer la represión primaria? Sos- Dora, indicarle un objeto para su deseo, sino preguntarse quién
tiene que es un postulado teórico al que no se puede renunciar, desea en Dora, a quién se identificaba para sostener su deseo y
pero que la experiencia demuestra algo distinto. La diferencia se qué función asumía para ella la sra. K en cuanto al enigma de la
explica en base a la persistencia de fenómenos residuales inhe- feminidad. Otro tanto ocurre con la Joven Homosexual pero allí no
rentes a la constitución misma de la pulsión. El desarrollo libidinal encontramos a Freud haciendo una autocrítica, sino que es Lacan
encuentra a su paso fragmentos de la organización anterior que quien señala el impasse de haberla dejado caer, en la misma lí-
persisten junto a la más reciente. Se conservan restos de las fija- nea del padre, al rechazar la transferencia en el modo en que esa
ciones libidinales anteriores. A ello podemos sumar lo que Freud joven podía ponerla en acto, es decir, vía la mentira y el engaño.
designa como “fragmento de agresión libre”[12], refiriéndose a lo Al no dejarse engañar, Freud se engaña y cree que no hay lugar
que de la pulsión de muerte no se liga, ni siquiera bajo la forma allí para él como analista. Se corre y, según Lacan, es él quien
del superyó. Es decir que la estructura misma de la pulsión pare- pasa al acto al no sostener la transferencia[20].
ce implicar, desde distintos ángulos, la dimensión de resto inasi- Podemos tomarlos como dos ejemplos de la dificultad de Freud
milable que altera la homeostasis, altera al yo, implica el desplie- para operar en la cura distinguiéndose del lugar del padre. Pero
gue de la defensa, la cual a su vez se fija relevando parte de la Lacan también sugiere cierto deslizamiento al lugar de la madre
satisfacción pulsional del propio factor cuantitativo, dando lugar al que lleva a las histéricas a reclamar el falo/ pene faltante. En el
problema de la inercia psíquica, su resistencia a dejarse conmo- Seminario 17 afirma que “…Freud constatara - cosa que lo deja
ver y abandonar modos fijos de satisfacción. Tales obstáculos se estupefacto, desanimado - que todo lo que ha podido hacer por
ponen en acto en el terreno de la transferencia implicando un de- las histéricas no conduce a nada más que a lo que él aísla como
safío para la posición del analista. Lo que se pone en acto en la Penisneid? Esto significa en particular, una vez articulado, que
transferencia (Agieren) no sólo es del orden de lo no recordable, conduce a que la hija le reproche a la madre que no la haya hecho
de lo vivido con el displacer del más allá del principio del placer, chico, es decir, que se traslada a la madre en forma de frustra-
sino que se juegan los modos fijos de satisfacción que nacieron ción, lo que en su esencia significativa, tal y como da su lugar y su
como intentos de defensa contra el poder pulsional, pero que pa- función viva al discurso de la histérica en relación con el discurso
radójicamente lo relevan.  del amo, se desdobla en, por una parte, castración del padre idea-

102
lizado, que constituye el secreto del amo, y, por otra parte, priva- NOTAS
ción, asunción por parte del sujeto, femenino o no, del goce de ser [1] FREUD, Recordar, Repetir y Reelaborar, pág. 156 y 157, Tomo XII
privado”[21]. Es decir que se arriba a un callejón sin salida de la [2] FREUD, Más allá del principio del placer, pág 18, Tomo XVIII.
demanda en su dimensión imaginaria, frustrante, allí donde con- [3] Cuestión que he tomado como pregunta orientadora de la investigación
vendría que la operación analítica ubicase el goce del que se tra- para mi Tesis de Maestría.
ta, goce de la privación.  [4] FREUD, La Interpretación de los Sueños, pág. 519, Tomo V
En este punto, conviene recordar la distinción que Lacan introdu- [5] Id., pág. 122, Tomo IV
ce con respecto al problema de la castración al distinguir la di- [6] FREUD, El uso de la interpretación de los sueños en psicoanálisis, pág. 88,
mensión fantasmática neurótica del complejo de castración, de lo Tomo XII
que podemos denominar castración estructural, falta ineliminable [7] FREUD, Análisis Terminable e Interminable, pág. 239, Tomo XXIII
de un significante en el Otro: castración del Otro, luego especifi- [8] Id.
cada como S(A/). Postula una apertura en relación a lo que Freud [9] MILLER, Marginalia de Milan sobre Análisis terminable e interminable, pág.
conceptualizó como un tope del análisis: la angustia de castración 62 y 70. Revista Uno por Uno.
del neurótico. Plantea que aquello ante lo cual recula el neurótico [10] A.T. e I., pág. 223/24
no es la castración (en tanto amenaza de perder el falo o sus [11] Id., pág. 230
sustitutos), sino que “hace de su castración algo positivo,(…) la [12] A.T. e I, pág. 246
garantía del Otro. (…) Consagrar su castración a la garantía del [13] LACAN, Posición del inconciente, pág. 813, Escritos 2, Siglo XXI Edito-
Otro. Ante esto se detiene el neurótico”. Plantea, entonces, una res.
distinción fundamental entre el complejo de castración que que- [14] LACAN, Seminario 15
dará del lado del fantasma neurótico, en el sentido de sostener la [15] LACAN, Seminario 11, Clase XI, Paidós.
fantasía inconciente de que el Otro quiere su castración, y lo que [16] FREUD, s., Análisis terminable…, pág. 249. Tomo XXIII
se denominará castración estructural que dará cuenta de la irre-
[17] En el Seminario 10, el deseo del analista opera el buen corte y se liga al
mediable barradura del Otro: falta un significante, no hay garantía manejo de la transferencia, pág. 152/3 y 157/8. En el Sem. 11, aparece en
ni respuesta última para el sujeto, y sólo en relación a esa falta se relación a sostener la máxima diferencia entre el I(A) y el obj. A, pag. 278 y
sostiene como tal[22]. 281.
Retomemos, entonces, la hipótesis de Freud para dar cuenta de la [18] A.T. e I., Pág. 251 y sig.
pregunta de si “¿Acaso nuestra teoría no reclama para sí el titulo de [19] Para trabajar sobre referencias distintas a las que trabaja Freud en el
producir un estado que nunca preexistió de manera espontánea en texto.
el interior del yo, y cuya neo creación constituye la diferencia esen- [20] LACAN, Seminario 10, Clase IX, pág.143, Paidós
cial entre el hombre analizado y el no analizado?”[23].La respuesta [21] LACAN, Seminario 17, Clase VI, pág. 103/4. Paidós
ensayada sostenía teóricamente la posibilidad de rectificar la repre- [22] LACAN, Seminario 10, Clase IV, pág 56.
sión originaria. Qué podría querer decir rectificarla? Podemos se- [23] FREUD, A.T. eI., pág. 229/230
guir a Freud en la oferta del análisis para rectificar la respuesta, [24] Dificultades de las cuales ningún analista está excento.
para arriesgarse a enfrentar la operación ahorrada, es decir para
[25] LACAN, Seminario 23, Clase IV, pág. 59. Paidós.
rectificar las represiones secundarias. Pero es difícil seguirlo en
esta idea, o ideal, de rectificar, deshacer la represión primordial. Ni
BIBLIOGRAFÍA
posible clínicamente hablando, ni deseable si la consideramos fun-
FREUD, S., Cartas a Fliess, Amorrortu Editores
damento del aparato psíquico, surgen entonces dos preguntas: por
qué Freud se aventura en esa hipótesis, y qué otra respuesta es FREUD, S., La Interpretación de los Sueños, Tomo V
posible ensayar para intentar abordar los problemas por él situa- FREUD, S., Fragmento de análisis de un caso de histeria, Tomo VII.
dos. Para intentar responder, retomo lo trabajado anteriormente FREUD, S., El uso de la interpretación de los sueños en psicoanálisis, Tomo
para proponer la que la noción de “Roca Base” de la castración, XII
surge en Freud como postulado del tope del análisis como conse- FREUD, S., Recordar, Repetir y Reelaborar, Tomo XII
cuencia del tope de él mismo en la dirección de la cura al no poder FREUD, S., La represión, Tomo XIV
correrse del lugar del padre[24]. Y, al no poder resolver ese tope de FREUD, S., Lo inconciente, Tomo XIV
su propia posición, surge la conjetura teórica de que la resolución FREUD, S., Más allá del principio del placer, Tomo XVIII.
provendría de alcanzar la rectificación de la represión primaria. Pa- FREUD, S., Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina.
reciera que ante la dificultad para curar al neurótico de la transfe- T. XVIII.
rencia, por no poder caer como SsS, Freud propondría tratar de FREUD, S., El problema económico del masoquismo, Tomo XIX
curarlo de la represión primaria, es decir del agujero que sostiene FREUD, S., Análisis Terminable e Interminable, Tomo XXIII
la estructura. LACAN, J., Posición del inconciente, Escritos 2, Siglo XXI Editores.
Una alternativa a esta “solución” impracticable, podría ser consi- LACAN, J., Seminario 10, Paidós
derar los modos en que la operación analítica podría apuntar a LACAN, J., Seminario 11, Paidós.
conmover la posición subjetiva del neurótico con respecto a ese LACAN, J., Seminario 15, inédito
límite estructural. A riesgo de operar una apretada simplificación, LACAN, J., Seminario 17, Paidós
podríamos poner en serie la represión primordial, la castración
LACAN, J., Seminario 20, Paidós
estructural y el significante de la falta en el Otro. El objetivo no
LACAN, J., Seminario 23, Paidós.
sería deshacer ese agujero, sino todo lo contrario. La pregunta
DELGADO, O., La subversión freudiana y sus consecuencias. JVE.
sería, para cada sujeto, cómo enfrentarse a la exigencia de satis-
facción pulsional y a la dimensión deseante, sin intentar rellenar MILLER, J-A , Marginalia de Milan sobre Análisis terminable e interminable. I,
II y III. Revista Uno por Uno.
la castración del Otro. Cómo abordar el exceso que siempre su-
MILLER, J-A , El hueso de un análisis, Editorial Tres Haches.
pone la exigencia de la pulsión, lo real de la estructura, lo imposi-
ble de reducir por lo simbólico y lo imaginario. Lacan nos deja
entre manos la propuesta de inventar la vía para saber hacer ahí
con lo real, con el síntoma en tanto real, en tanto tratamiento del
goce: “Uno sólo es responsable en la medida de su saber-hacer
(savoir-faire). ¿Qué es el saber-hacer? Digamos el arte, el artifi-
cio, lo que da al arte del que uno es capaz un valor notable, ¿no-
table en qué, puesto que no hay Otro del Otro para operar el juicio
último? Al menos, soy yo quien lo enuncia así” [25].

 
 
 

103
LA PSICOSIS ORDINARIA ello, en tanto forma clínica a merced de los cambios del Otro.
En principio, el campo de las psicosis ordinaria, luego de una in-
vestigación sobre la presentación contemporánea de la psicosis
Y LA POSICIÓN ANTIDIALÉCTICA (3), se ha delineado en oposición a las psicosis extraordinarias,
magníficas, schreberianas. Se define a las psicosis ordinaria co-
DE LA TRISTEZA mo aquellas psicosis más discretas, más modestas donde la for-
clusión de la función paterna presenta diversas manifestaciones
Dartiguelongue, Josefina clínicas de las clásicas. Se trata de psicosis donde no existe un
punto de quiebre, no hay un desencadenamiento identificable y
Universidad de Buenos Aires
dónde los fenómenos elementales como tales están ausentes. Se
trata de casos donde no predominan los trastornos de la relación
con lo simbólico, trastornos del lenguaje, sino que se centran, al
RESUMEN decir de Miller (3), “en una experiencia que debe entenderse co-
El interés del presente trabajo es poder pensar el complejo y con- mo confrontación con un goce del Otro que al sujeto solo le asig-
temporáneo campo de lo que se ha denominado Psicosis Ordina- na el lugar de objeto y lo pone en extremo peligro”. Se trata de
ria. Específicamente se trata de tomar en consideración una for- casos donde a diferencia de poder localizar el goce en el lugar del
ma particular de incidencia de lo real en este tipo de casos y su perseguidor o en el cuerpo este tipo clínico presenta fenómenos
relación con los efectos de melancolización. Cabe pensar que el parcelarios, dispersos, pluralizados.
encuentro de un real a través del vacío forclusivo de lo simbólico, Ahora bien, del amplio espectro que configura la psicosis ordina-
la incapacidad del discurso en su función de vínculo social, la ria se tomará en consideración particularmente el modo de rela-
imposibilidad de producir una significación fálica para dar cuenta ción con lo real.
de la situación vivida puede confrontar con un desamparo radical Respecto de la relación con lo real, Lacan desde el comienzo de
que produce que ciertos sujetos psicóticos vivencien la inestabili- su enseñanza señala la relación particular del psicótico con lo
dad del mundo, la falta de fundamento del orden del mundo bajo real, esa relación de cercanía. Sabemos que en la psicosis no hay
la “posición antidialéctica de la tristeza”. extracción del objeto que lo resguarde, no hay fantasma que lo
vele. En la “Respuesta al comentario de Jean Hyppolite” (4) La-
Palabras clave can dice “para el esquizofrénico todo lo simbólico es real” (p.377).
Psicosis Ordinaria Melancolización Discurso En múltiples referencias a lo largo de su obra Lacan indica que el
sujeto psicótico no opera con lo simbólico como semblante, de-
ABSTRACT fensa primordial del hombre frente al horror de lo real. Miller (3)
ORDINARY PSYCHOSIS AND THE ANTI-DIALECTIC respecto de la clínica de la psicosis en su artículo “Ironía” aborda
POSITION OF SADNESS la esquizofrenia como “medida de la psicosis” y dice “¿Cómo de-
The main purpose of this work is to think about the complex and finiremos aquí al esquizofrénico? Como el sujeto que se especifi-
contemporary field of what has been denominated as Ordinary ca por no estar cogido en ningún discurso, en ningún lazo social.
Psychosis. Further more, this work takes into account a particular Es el único sujeto que no se defiende de lo real por medio de lo
form of incidence of the real in this type of cases, and its relation simbólico como hacemos todos nosotros. (…) Para los otros suje-
with the effects on melancholy. One may think, that the encounter tos lo simbólico es semblante. La ronda de los cuatro discursos
of a real through the emptiness of the symbolic, the incapacity of distinguidos y formalizados por Lacan está muy bien hecha para
speech in its function as a social bond, the impossibility of produc- mostrar que no hay discurso que no sea del semblante. Y, esta
ing a phallic meaning, to realize the situation lived can confront ronda misma, sólo es concebible sobre el fundamento del sujeto
with a radical abandonment, which allows certain psychotic sub- fuera del discurso.” (p.7)
jects to experiment the world’s instability, the lack of order in the Ahora, considero que en la Psicosis Ordinaria puede suceder que
world under the “anti-dialectic position of sadness”. este rasgo propio de la psicosis se vuelva protagónico, cobre todo
su relieve, tome el primer plano y tenga efecto bajo la peligrosa
Key words forma del cuadro melancólico. Puede suceder que esta incidencia
Ordinary Psychosis Melancholy Speech de lo real frente al vacío de referencia simbólica paterna como
defensa genere más que la perplejidad y la invasión de fenóme-
nos elementales la experiencia del vacío y del dolor de la existen-
cia, el dolor de vivir por fuera del discurso, por fuera del semblan-
I- LA PSICOSIS ORDINARIA Y LA INCIDENCIA DE LO REAL te. Pueden presentarse episodios melancoliformes como correla-
El interés del presente trabajo es poder pensar el complejo y con- tos de sujetos que no dejan de confrontarse con la no relación
temporáneo campo de lo que se ha denominado Psicosis Ordina- sexual y su imposibilidad de inventar una solución que pueda su-
ria. Dentro de dicha categoría específicamente se trata de tomar plirla. En la psicosis ordinaria, a diferencia del retorno de lo real en
en consideración una forma particular de incidencia de lo real, sus lo simbólico, el efecto de vacío dejado por la no inscripción simbó-
consecuencias respecto de la cuestión del semblante y del lazo lica del NP y la ausencia de la ley en el Otro, se puede caracteri-
social y su relación con efectos de melancolización desde un re- zar por dejar al sujeto invadido de la “inestabilidad radical del ser”
corte de material clínico. (4). Recalcati en su libro “Clínica del vacío” describe casos de
Lacan (1) advierte “Mejor pues que renuncie quién no pueda unir pacientes psicóticos donde el efecto de este vacío de inscripción
a su horizonte la subjetividad de su época.”(p. 309) Tal como se- simbólico da lugar a la falta de fundamento del ser que se mani-
ñala Eidelberg (2): “Si acordamos con Lacan en que el analista fiesta en la invasión de cuestionamientos sobre Dios, sobre las
debe comprometerse con la subjetividad de su época, y siguiendo verdades primordiales, sobre los orígenes, sobre las bases y el
su enseñanza coincidimos en que la clínica tiene dos sesgos uno funcionamiento de la sociedad.
estructural, y como tal, atemporal, y el otro relativo a la época, a
la civilización, a la cultura en que esa clínica intenta desplegarse.” II- “LA ATROCIDAD DE LO SOCIAL”
(p.83), resulta importante para la clínica contemporánea el análi- Roberto tiene 24 años y llega derivado a un Centro de Salud Men-
sis de sus particularidades. tal de la Ciudad de Buenos Aires luego de un severo intento de
La psicosis como tipo clínico está definido por la estructura subje- suicidio. En el caso de R. no se puede ubicar un punto de desen-
tiva, en otros términos, deriva del modo de anudamiento. Y la cadenamiento de su psicosis ni se hallan fenómenos elementa-
estructura no es transfenoménica sino que se encuentra en los les, retorno de lo real al modo del trastorno del lenguaje, pero
fenómenos mismos. Ahora bien, la presentación del padecimiento evidencia a través de su relación con el mundo un tipo de articu-
no es ajeno a la incidencia de las coordenadas de la época. El lación de los registros que define su estructura.
fenómeno muestra a su vez la evidencia de su referencia al Otro Sus padres están separados desde sus 17 años. Tiene dos her-
social. Existen fenómenos que dan cuenta del tipo clínico y que manos uno mayor y otro menor. Refiere que no tiene absoluta-
distan de los tradicionales. La Psicosis Ordinaria da cuenta de mente ninguna relación con estos miembros de su familia. Y que

104
no tiene ni nunca ha tenido amigos. No trabaja ni ha trabajado te a un goce no regulado y pluralizado. El intento de suicidio fue
nunca. Al momento de la consulta R. no hace nada, prácticamen- su modo de frenar su inmanejable inminencia.
te no come, no habla. Ninguna iniciativa vital lo habita. Refiere
que siente tanto dolor que no puede hacer nada. Cuenta que en III- LA ANTIDIALÉCTICA DE LA TRISTEZA COMO RESPUESTA
realidad hacía varios años atrás está muy mal, solo, deprimido y No es su contenido, sino su decir, lo que delata que lejos de ser
encerrado. una apreciación social o una construcción política R. da cuenta
R. da cuenta que su dolor está en relación con lo que se le impuso casi al modo de la irrupción de una idea delirante, de la relación
como una realidad. Luego que lo expulsaran de una suerte de con lo real sin un orden simbólico como semblante.
asamblea de una fundación dedicada al trabajo de cooperativas Da cuenta de la ineficacia de lo simbólico no como conjunto de
sociales dice “ Lo que ví en la fundación me hizo enterar lo que significantes sino como un orden normativizador.
era la atrocidad de lo social. Empecé a entender lo de la atrocidad La “maldad y la atrocidad de lo social” es el nombre que encuen-
de lo social.” Su dolor lo refiere a la “atrocidad de lo social”. La tra, es la respuesta al encuentro con un real sin ley simbólica y por
“atrocidad de lo social” es el nombre que R. encuentra para lo que tanto sin una significación que lo ordene. La inexistencia de la
lo tortura. Él dice “la sociedad esta llena de maldad, porque cada operatividad simbólica del NP se manifiesta como irrupción de
hombre en su interior tiene una cuota de maldad. Tiene esa parte goce no limitado por la castración, no localizado en el Otro ni en
de maldad y también tiene bondad. En la ecuación siempre sale el cuerpo, sino como fenómeno pluralizado, omnipresente en el
ganando la maldad. La historia de la humanidad lo demuestra. No vínculo y en la palabra. El significante logra demarcar ese real
somos puras individualidades, somos seres sociales. Esa maldad pero no logra amenguar, pacificar su relación con el mundo.
y bondad interior se ve afectada por lo social. El hecho de que la Lacan (5) en el Etourdit dice “el esquizofrénico es ese sujeto para
ley no valga para nada y no exista una ética convivencia social el cuál ningún discurso es capaz de desempeñar su función de
abre las puertas, libera, favorece el aspecto malo de cada uno, el vínculo social, es ese sujeto que no puede disfrutar de ningún
circulo se retroalimenta.” discurso establecido”
El tema crucial para él es la “violencia” devenida de la maldad, la Tal como testimonia R., en el campo de psicosis no tradicionales
violencia por acción u omisión al relacionarse las personas desde algunos casos se especifican porque se presenta sin velo lo impo-
la maldad sin regulación, es decir, favorecida e incrementada por sible de soportar, testimonian descarnadamente, al decir de Miller
la “atrocidad de lo social”. Encuentra la obscenidad del goce en (3) que el Otro no existe, que el lazo social es, en el fondo, una
todos lados, no hay localización ni legalidad para ello. El goce del estafa y que no hay discurso que no sea del semblante. Se trata de
Otro acecha sin ninguna limitación para él. Comienza a encontrar casos donde se vive en carne propia que el lenguaje es ficción.
la “atrocidad de lo social” como condición de la maldad en todos En este caso la falta de legislación del orden del ser y del orden
lados. Los acontecimientos sociales, la gente con la que militaba, del mundo se manifiestan en una existencia desoladora, abruma-
su familia estaban impregnados de maldad. Se le impone la mal- da por el perpetuo acecho de lo real confrontado todo el tiempo a
dad en todos lados. La maldad no es para él ni voluntaria ni inten- través de la imposibilidad del discurso y del lazo. Se trata de una
cionalmente dirigida, es inherente al ser humano, la ley y la ética “pérdida de lo vital” ya que no hay consistencia ni del ser ni del
no son entidades regulatorias en la convivencia social, por eso la mundo, sino supervivencia a lo real. Efecto forclusivo e ineficacia
gente se conduce de mal manera y hay maldad en sus actos. “En de la extracción del objeto que mortifica al sujeto. En este y en
esta sociedad de la maldad puede pasar cualquier cosa, mirá la otros casos esta mortificación aparece bajo la modalidad del dolor
dictadura militar”, dice. de la existencia, como una respuesta inquebrantable frente a la
Habla de la sociedad como si se sintiera en una selva. No hay ley, ausencia de lo simbólico como semblante.
no hay orden, salvo el poder del más fuerte. Se trata para él de El encuentro de un real sin acomodamiento simbólico, a través
una realidad, de una sociedad sin normas. Por “maldad” cualquie- del vacío forclusivo de lo simbólico, la incapacidad del discurso en
ra puede hacer cualquier cosa. Cualquier tipo de atrocidad perso- su función de vínculo social, la imposibilidad de producir una sig-
nal o social se impone casi al modo de un perseguidor y la inmi- nificación fálica para dar cuenta de la situación vivida confronta al
nencia de ser gozado. El dolor de la violencia de la atrocidad de sujeto con un desamparo radical que produce que ciertos sujetos
lo social, que es “una sociedad sin ley y sin ética propicia la mal- psicóticos vivencien la inestabilidad del mundo, la falta de funda-
dad que el humano trae en su constitución”. R. acudió a distintos mento del orden del mundo bajo la “posición antidialéctica de la
dispositivos y agrupaciones sociales como lugares de construc- tristeza” (4).
ción de herramientas que mejoraran la condición social, es decir, Tal vez el desafío del trabajo con este tipo de psicosis será el de
para él encontrar la forma de “regular la atrocidad y permitir el uso crear con el sujeto ciertas legalidades a título de referencias para
de la bondad como modo de relación”. Pero rápidamente salió de moderar la relación con el mundo partiendo de esta modalidad de
ellas. R. busca un fundamento del orden social, una legalidad que la tristeza.
ordene para que el lazo sea posible y no la supervivencia en la  
maldad. No sólo no halla una suplencia para la carencia simbólica
sino que denuncia que son instancias donde la gente se regodean
más en su circulo político-intelectual que abocarse a los proble- BIBLIOGRAFÍA
mas de la sociedad, índice para él de la más pura demostración 1- LACAN, J. (1953). “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoa-
de malicia. Para R. tener el poder del pensamiento como herra- nálisis”. Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI.
mienta para cambiar la vida del hombre en sociedad y tener el 2- EIDELBERG, A., SCHEJTMAN, F., SORIA, N., y VENTOSO, J. (2003). Sín-
poder de incidir en la sociedad y no hacerlo es de una obscenidad tomas actuales de lo femenino.Serie del Bucle, Buenos Aires.
de maldad que recibe con dolor, con dolor de existir. 3- MILLER, J.A. y otros. (1998) La psicosis ordinaria, Paidós, Buenos Aires,
Abandonó la carrera de Ciencias Políticas así como su participa- 2003.
ción en ong, agrupaciones políticas y fundaciones argumentando 4- LACAN, J. (1966) “Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la
que se instituyen como “falacia de un cambio social”. Denuncia un Verneinung de Freud” en Escritos I, Siglo XXI, Buenos Aires, 1988.
uso del lenguaje basada en la estética de la gramática más que 5- MILLER, J.A. (1993) “Ironía” en Uno por Uno, vol.34, p.6-12.
en el acto de comunicación. En todos los ámbitos increpa con 6- RECALCATI, M. (2003) Clínica del vacío, Síntesis, Madrid.
preguntas pero refiere que no son verdades las que se pretenden
alcanzar con en las palabras sino regodeos retóricos, que la gen-
te no entiende, que se pierde el sentido todo el tiempo, que el
lenguaje no sirve porque hay malentendido y que él nuca pudo
comunicarse con nadie, en definitiva “nunca se entiende lo que
digo y yo no le entiendo a la gente”. Esto es literal para R., no hay
significación compartida. No hay lazo social posible para R. No
hay campo de interlocución con otros. La soledad de quedar fuera
del discurso lo inunda de dolor. R. se denuncia solo frente al pa-
decimiento de la violencia de la atrocidad social. R. está solo fren-
105
SUPRESIóN DE IDENTIDAD EN Así, estos niños además de ser arrancados de su familia, fueron
despojados de la verdad de su propia historia, de su origen, priva-
dos de su verdadera identidad.
NIÑOS APROPIADOS ILEGALMENTE. En estas adopciones-apropiaciones subyace el delito y la lucha
por la reivindicación de estas identidades vulneradas se inicia en
ASPECTOS LEGALES, SUBJETIVOS el marco de un vacío legal que reconociera este derecho.
Lo que nos proponemos aquí es visualizar como el derecho a la
Y ÉTICOS identidad logra progresivamente plasmarse en cuerpos normati-
vos, aproximándonos a aquellos aspectos subjetivos más rele-
vantes que se ven involucrados producto de la violación de este
Degiorgi, Gabriela; Jaime Bacile, Eliana
derecho.
Facultad de Psicología, Centro de Estudios Avanzados, Evaluamos brevemente hacia el final, la restitución como salida
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina ética y jurídicamente posible de este delito.

LA IDENTIDAD COMO DERECHO.


RESUMEN LA SUBJETIVIDAD INVOLUCRADA EN SU VIOLACIÓN
El presente trabajo se presenta como parte de un avance de un La necesidad de reconocimiento de la identidad como derecho
proyecto de investigación financiado por SECyT - UNC que inda- fundamental y personalísimo por parte de la sociedad y la ciencia
ga de manera exploratoria las relaciones existentes entre el con- jurídica, recién pudo advertirse cuando a partir de estos actos pla-
cepto de Identidad y el delito de supresión de la misma, en niños nificados y sistemáticos se ultrajó a la persona en su “mismidad”,
apropiados durante la última Dictadura Militar en la Argentina. Se mediante su desaparición y la negación de su ser y de su existen-
realiza aquí un recorrido histórico sobre como se va construyendo cia. (Sanchez, 1997).
la identidad como derecho en el plano de lo legal y la manera en El paso de la lucha por la identidad, perdida como consecuencia
que se va plasmando en cuerpos normativos. Nos aproximamos del terrorismo de Estado, al Derecho a la Identidad como pilar
a su vez a aquellos aspectos subjetivos involucrados producto de conceptual enraizado en cuerpos normativos, fue un proceso
la violación de este derecho, evaluando a la restitución como la complejo que empezó a lograrse progresivamente a partir del re-
salida ética y jurídicamente posible de este delito. establecimiento de la democracia.
Sin duda las abanderadas en esta lucha fueron las Abuelas de
Palabras clave Plaza de Mayo, quienes junto a otros organismos de derechos
Identidad Apropiación Derecho Filiación humanos consiguieron un involucramiento progresivo por parte
del Estado.
ABSTRACT La institucionalización de la defensa y resguardo de este derecho,
IDENTITY SUPPRESSION IN ILLEGALLY APPROPRIATE se inicia con la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos
CHILDREN. LEGAL, SUBJECTIVE AND ETHICAL ASPECTS con el objeto de realizar informes, dictámenes técnicos y pericias
The present work is presented like part of an advance of an inves- genéticas a requerimiento judicial, para determinar la identidad de
tigation project financed by SECyT - UNC that investigates, in an un menor que se suponga hijo de desaparecidos. También se es-
exploratory way, the existent relationships between the concept of tablece la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CO-
Identity and the crime of its suppression, in appropriate children NADI), cuyo objetivo en sus orígenes radicaba en la búsqueda y
during the last Military Dictatorship in the Argentina. An historical localización de niños desaparecidos durante la última dictadura
route is made here on as it is constructed the identity like right in militar.
the plane of legal and the way in which it is shaped in normative Es en el marco de la integralidad de los derechos humanos, don-
bodies. We came near as well to those subjective aspects involved de la identidad empieza a adquirir y desarrollar su autonomía en
product of the violation of this right, evaluating to the restitution el plano de lo legal, cabiéndole una construcción propia.
like the ethical and legally possible exit of this crime. Con la reforma constitucional de 1994, se le otorga jerarquía
constitucional a un conjunto de instrumentos jurídicos internacio-
Key words nales de derechos humanos, entre los que se encuentra la Con-
Identity Appropriation Straight Connection vención sobre los Derechos del Niño, que si bien fue firmada e
incorporada al derecho interno en 1990, recién adquiere rango
constitucional con esta última reforma.
Esta Convención gestó un cambio en el paradigma de resguardo
FUNDAMENTACIÓN y defensa de la infancia enmarcado en la teoría de la “protección
Este trabajo se presenta como parte de un avance de un proyecto integral”, lo que significó el reconocimiento de los niños, niñas y
de investigación financiado por SECyT - UNC que indaga de ma- adolescentes en su condición de “sujetos de derecho”, esto es,
nera exploratoria las relaciones existentes entre el concepto de como titulares de derechos civiles, políticos, económicos, socia-
Identidad y el delito de supresión de la misma, en niños apropia- les y culturales.
dos durante la última Dictadura Militar en la Argentina. Dentro de estos derechos reconocidos, se encuentra el Derecho
Como se sabe, la ruptura del Estado de Derecho ocurrida en el a la Identidad del menor, que a través de los artículos 7 y 8 de la
período de emergencia revolucionaria entre 1976 y 1983, trajo Convención se lo presenta como un bien jurídico protegido.
como consecuencia no solo la desaparición de miles de perso- De esta forma, se establece el deber del Estado de preservar,
nas, sino que paralelamente y al mismo tiempo implicó la sustrac- cuidar y proteger anticipadamente la identidad del niño. A su vez,
ción y apropiación de un gran número de menores. Se trata de los si la identidad o alguno de sus elementos tales como el nombre y
hijos de los detenidos-desaparecidos, quienes junto a sus padres apellido, la nacionalidad y las relaciones familiares, han sido vul-
fueron víctimas de desaparición forzada o nacieron en cautiverio nerados, el Estado se ve obligado a reparar y prestar todos los
en los campos clandestinos de detención. medios a su alcance para reestablecer esta identidad o sus ele-
El destino de estos menores fue variable según los casos: algunos mentos.
fueron apropiados por los mismos militares o amigos cercanos que La primera extensión normativa de este derecho se plasma en
los inscribían como hijos propios; otros fueron entregados en adop- 1995, a través de la reforma del Código Penal, mediante el cual
ción, la que en nuestro país hasta 1997 borraba el vínculo con la se modifica el título segundo en los delitos contra el estado civil y
familia de sangre y el menor pasaba a integrar la familia adoptiva. se incorpora esta categoría de la identidad; es decir, se pasa a
Parte fueron abandonados en institutos de menores, lo que los lle- hablar de supresión de la identidad de un menor de diez años,
vó a ser adoptados legalmente por familias que desconocían su incrementando la pena para aquellos que la sustrajeran, adultera-
origen, y otros fueron dejados en casas de vecinos donde mucho ran o suprimieran.
de ellos, pese a estar amenazados para hacer silencio, se encarga- La segunda expansión tiene que ver con la modificación de la ley
ron de localizar a las familias biológicas. de adopción donde se establece, no solo la necesaria presencia

106
de los padres biológicos en los procesos de adopción, sino tam- CONSIDERACION FINAL SOBRE LO ÉTICO 
bién la obligatoriedad y responsabilidad para el adoptante, de ha- La única acción ética y jurídicamente posible ante esta ficción si-
cerle conocer al adoptado su identidad biológica. A su vez como niestra es la restitución. “La restitución descubre la eficacia del
medio de resguardo de las acciones de adopción se establece un reencuentro con el origen, lo convoca y lo reintegra, más allá del
Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos. momento, de las separaciones o de las vicisitudes posteriores”.
En el año 2005, se sanciona la Ley de Protección Integral de los (Abuelas de Plaza de Mayo, 1988).
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, donde en su artículo La defensa y lucha por el derecho a la identidad, reside en dejar
11 establece el derecho del menor a su identidad e idiosincrasia. de convivir con delitos aún vigentes que son soportados por victi-
Todo este cuerpo normativo establece el interés superior del niño, mas que aunque no siendo niños hoy, siguen perdidos para sus
convirtiéndose en un marco garantizador de la nueva condición familias y para ellos mismos.
jurídica. A su vez como sostiene Nadina Mallo (2007), el apropiado no es
Como sostiene el jurista Fernandez Sessarego (1992), “el objeti- la única víctima de la apropiación, comparte el derecho a la iden-
vo del resguardo constitucional del derecho a la identidad se diri- tidad con su familia y con la sociedad. Los familiares que buscan
ge a evitar un falseamiento y desnaturalización tanto del mismo a los jóvenes apropiados construyen su identidad en relación con
sujeto, como en lo que concierne a su proyección social. Persi- esa ausencia, entonces cuando se niega el derecho a la verdad
gue, en definitiva, que la persona no quede cristalizada en la no se está vulnerando también la identidad de ese grupo familiar que
coincidencia con su verdad histórica y por eso el derecho se en- busca. Solo la restitución es la que va a permitir reinscribir la ver-
dereza a la defensa de la mismidad de la persona frente a toda dadera historia, reconstruir las relaciones sociales, reparando el
acción tendiente a desfigurarla”. tejido social en el que los más de 500 hijos están inmersos.
Este encuadre legal, abre camino a la posibilidad de reivindicar la
identidad vulnerada de todos aquellos niños, hoy jóvenes, que
fueron apropiados. Los mismos fueron anotados ilegalmente co-  
mo propios o bien por medio de adopciones fraudulentas, falsean- BIBLIOGRAFÍA
do sus padres, sus nombres, sus edades, la forma y el lugar en ABUELAS DE PLAZA DE MAYO. (1988). “El secuestro-apropiación de niños
que vinieron al mundo. y su restitución”. Publicado en el Museo de la Memoria para todos, en Abril de
Al ser privados de su origen, de su historia y de la historia de sus 2007. Buenos Aires.
padres, fueron despojados de su singularidad originaria, alteran- FERNANDEZ SESSAREGO, C. (1992) “Derecho a la Identidad Personal”.
do sus lazos filiatorios. Y como sabemos, la filiación no es emi- Editorial Astrea, primera edición. Buenos Aires.
nentemente biológica sino que se inscribe en la trama familiar, en JELIN, E. (2002) “Los trabajos de la memoria”. Siglo Veintiuno, Madrid.
la que intervienen construcciones vinculares atravesadas por el LACAN, J. (1988) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoaná-
deseo. La ligadura del niño a esta trama se da por medio del lugar lisis” en Escritos 1, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores.
simbólico que le esta reservado, y esto solo es posible a partir de LO GIÚDICE, A. (compiladora) (2005) “Psicoanálisis, restitución, apropiación,
filiación”. Abuelas de Plaza de Mayo, Buenos Aires.
la legalidad que la enmarca y articula.
Como se entiende desde el psicoanálisis, la identidad se va cons- MALLO, N. (2007) “Rol del psicólogo argentino, frente al secuestro y apropia-
ción de los hijos de los desaparecidos en la última dictadura militar en la Ar-
tituyendo a partir de las identificaciones que los sujetos estable- gentina”. Texto Presentado en el marco del Seminario Extracurricular: Psico-
cen desde los primeros momentos de su vida, involucrando en su logía y transformación social. Temas y contribuciones claves de la psicología
construcción una inscripción simbólica dentro del sistema de pa- social Latinoamericana contemporánea. Mar del Plata.
rentesco. SÁNCHEZ, M. (1997) “Sobre el derecho a la identidad”. Juventud e Identidad,
De tal manera, al no ser reconocidos en tanto sujetos de deseo, Tomo II. Expuesto en el III Congreso Internacional. Asociación Abuelas de
su singularidad queda sometida a falsas identificaciones de un Plaza de Mayo. Buenos Aires.
origen que no les es propio y que niega la configuración deseante
de aquel.
Para defender la integridad de su psiquismo, el sujeto instrumenta
una escisión del yo, por la que una parte del mismo responde a
figuras pseudo-identificatorias y otra parte conserva su núcleo de
identificación originaria. La precaria integridad y la amenaza
constante del retorno de lo reprimido, operan como riesgos laten-
tes mientras la situación de apropiación persista.
Al respecto de la filiación falsificada, leemos a Lacan cuando dice:
“Sabemos efectivamente qué estrago, que llega hasta la disolu-
ción de la personalidad del sujeto, puede ejercer una filiación fal-
sificada cuando la coacción del medio se empeña en sostener la
mentira” (Lacan, 1988: 277). Quiebre que agujerea lo simbólico,
puesto que la inexistencia de explicaciones o el falseamiento de
las mismas conducen al sin sentido. “Los acontecimientos trau-
máticos implican quiebres en la capacidad narrativa, huecos en la
memoria. Es la imposibilidad de dar sentido al acontecimiento pa-
sado, la imposibilidad de incorporarlo narrativamente, coexistien-
do con su presencia persistente y su manifestación en síntomas,
lo que indica la presencia de lo traumático. En este nivel, el olvido
no es ausencia o vacío. Es la presencia de esa ausencia, la repre-
sentación de algo que estaba y ya no está, borrada, silenciada o
negada” (Jelín, 2002: 13).
Estos jóvenes, como lo plantea Lo Giúdice (2005) viven en un
estado de excepción, del mismo modo que lo hicieran sus padres,
aunque con ciertas diferencias. Su vida se encuentra falseada,
como lo están también su documentación, filiación e identidad.
Cuestiones éstas que los sitúan como ciudadanos dentro y fuera
del orden jurídico, simultáneamente. Estado de excepción, que
aunque ignorado por ellos, se constituye como norma de vida.
Puesto que aún permanecen en condición de “desaparecidos”, se
los sigue sometiendo al desconocimiento de las causas del víncu-
lo, originado por el asesinato de sus padres y su propio robo.

107
LA SUBJETIVIDAD CONTEMPORÁNEA Y ma, el deprimido, el toxicómano y en la exigencia del objeto de
saber del especialista respecto a los analistas sino también en la
articulación mercado - educación.
LAS RESISTENCIAS AL PSICOANÁLISIS Nos dice Alain Touraine: que “Cuando el individuo deja de definir-
se en principio como miembro o ciudadano de una sociedad polí-
Delgado, Osvaldo tica, cuando se lo percibe en primer lugar en cuanto consumidor,
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires la educación pierde su importancia, porque debe subordinarse a
la actividad productiva y el desarrollo de la ciencia, las técnicas y
el bienestar”.
La pregunta sería: ¿Dónde sostener el carácter diferenciado las
RESUMEN relaciones Institución Psicoanalítica - Universidad tomando refe-
Una forma de presencia de la resistencia al psicoanálisis, nos re- rencia la época del origen del psicoanálisis, los años sesenta y el
fiere Freud, es “una sed de estímulos que se apodera de cuanto comienzo del siglo XXI ? En la medida en que siguiendo a Heinz
nuevo entra, simplemente por ser nuevo”. Esta parece ser la tóni- Dieterich Steffan podemos decir que: “La conversión de la educa-
ca de nuestros días, a partir del desencadenamiento del discurso ción en mercancía implica que el proceso de mercantilización de
capitalista como reinado de la ley del mercado, con su efecto lla- la vida llega al último reducto de la esencia humana, muy a la
mado globalización. El discurso capitalista, produce el estallido de manera de biotecnología”. “Al entregarse la capacidad de deci-
los lazos sociales, y un empuje al goce que destituye al sujeto. sión sobre procesos educativos a los intelectuales orgánicos de
las empresas transnacionales, como son el Banco Mundial, el
Palabras clave F.M.I., UNESCO, etc., el control de la genética psicosocial pasa a
Psicoanálisis Resistencia Discurso Capitalista manos de los dueños de la globalización”.
El paradigma neoliberal y el desempleo se manifiestan en el in-
ABSTRACT cremento de la matrícula en los posgrados de Marketings y Rela-
THE CONTEMPORARY SUBJECTIVITY AND THE RESISTANCES ciones Laborales en la Facultad de Psicología de la UBA, y en la
TO THE PSYCHOANALYSIS afluencia de psicólogos recién egresados hacia instituciones que
A form of presence of the resistance to the psychoanalysis, as ofertan “salida laboral en la clínica” a cambio de formación en la
Freud refers to, is “a thirst for stimuli that takes possession of eve- técnica y en la práctica.
rything new that enters, simply for being new”. This seems to be the  
keynote nowadays, since the unleashing of the capitalist speech as III PSICOÁNALISIS Y TERÁPIAS ALTERNATIVAS
the reigning law market, with its effect called globalization. The A partir de la Revolución Francesa, y por sus contradicciones in-
capitalist speech produces the outbreak of the social bonds, and a ternas, el régimen de la salud pública se instala como derecho y
propulsion to the enjoyment that dismisses the subject. como mercancía.
En esta perspectiva, la institución hospitalaria es una modalidad
Key words jurídico-cultural que adquirió el discurso del amo.
Psychoanalysis Resistance Capitalist Speech Según las vicisitudes de la organización social, el Estado y las em-
presas privadas, ofertan un servicio social las primeras, y una mer-
cancía al servicio de la acumulación capitalista las segundas.
Desde el Estado un “para todos”. Desde las empresas, un “para
I) UNA MIRADA AMERICANA todos los que puedan pagar”.
Jeffrey David Bass, investigador del Departamento de Antropolo- El “para todos los ciudadanos” de los ideales de la Revolución
gía de la Universidad de California, en la preparación de su tesis Francesa; al “para todos los clientes que puedan pagar” que se
llamada “El psicoanalista como ciudadano: como ven los psicoa- afianza en el actual capitalismo tardío con la casi desaparición del
nalistas argentinos la relación entre su práctica, la sociedad civil y rol del Estado.
el Estado?”, en el apartado llamado “El campo lacaniano” refiere El Estado y la empresa privada demandan en su inscripción una
a que en las distintas Escuelas Lacanianas hay una tendencia a identificación a su moral.
ver como ilegítima en sí misma, la intervención de cualquier Esta- Entre la demanda del amo y el “confort” que promete, en tanto
do en la práctica psicoanalítica; pero al mismo tiempo la mayoría sostiene un sentido, y el imperativo freudiano (deber ético y no
de los psicoanalistas lacanianos tienen título de psicólogo y du- moral) se producen efectos que portan las marcas de la época.
rante años se dio una lucha para sacar a los psicólogos de la Ciertas características que adquiere en Argentina, en el espacio
marginalidad a la que los condenaba la ley de ejercicio profesio- de la llamada salud mental, los modos de presencia del neolibe-
nal. Asimismo se encuentra una valoración de la posición margi- ralismo y su crisis, son las siguientes:
nal del psicoanalista. Del mismo modo, esta mayoría de psicoa- A) Instalación cada vez mayor de las terapias alternativas, las
nalistas lacanianos que poseen título de psicólogo están alejados psicologías sistémica y cognitiva. A su vez, incremento acelerado
de una idea de salud mental, pero en un gran porcentaje trabajan del mercado psicofarmacológico.
en hospitales y en conversaciones con ellos, aclara, se ocupan de Por lo tanto, conjunción del pragmatismo liberal con mayor índice
la salud mental en su práctica hospitalaria. de ganancias de los grandes laboratorios.
La referencia que toma Bass, es el artículo de Miller “Psicoterapia B) Respuestas en relación a los efectos de grave exclusión social,
y Psicoanálisis” citando: “…el psicoanalista no puede estar al servi- bajo la modalidad de elaboración y desarrollo de planes asisten-
cio de ninguna finalidad superior a la misma operación analítica”. ciales bajo la orientación preventiva y comunitaria.
Fuera del campo lacaniano, se hace referencia a que en el año La primera versión se ordena a partir del objetivo de la rápida reab-
1984, la A.P.A. y la A.P. DE B.A., apoyados por la Asociación de sorción y readaptación del cliente a su estatuto de consumidor.
Psicólogos cambiaron sus estatutos y dejaron entrar a los psicólo- La segunda, abriga la moral de los derechos humanos del ciuda-
gos como socios plenos, un poco menos de un año antes del cam- dano, orientada por el ideal comunitario.
bio de la legislación nacional en el ‘85. Actualmente la mayoría de Aquí es necesario destacar que esta última es sensible al estalli-
los nuevos miembros de esas asociaciones son psicólogos. do de los lazos sociales que implica el discurso capitalista.
  Se trata de una versión actualizada de la que tuvo amplio desplie-
II) GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN gue en la década del sesenta y comienzo de los setenta, articula-
Una forma de presencia de la resistencia contra el psicoanálisis da al movimiento de las izquierdas y contestataria del psicoanáli-
nos refiere Freud es “una sed de estímulos que se apodera de sis ritualizado.
cuanto nuevo encuentra, simplemente por ser nuevo”. Época de presencia reducida del Lacanismo y anterior a la im-
Esta parece ser la tónica de nuestros días a partir del desencade- plantación en los finales de los setenta y ochenta de las “moder-
namiento del discurso capitalista como reinado de la ley del mer- nas corrientes psicológicas”.
cado con su efecto llamado globalización. Movimiento este último correspondiente también con el triunfalis-
Este efecto no solo se presenta en las nuevas formas del sínto- mo de las neuro-ciencias.

108
Existe una correspondencia en el curso del siglo veinte en nuestro
país, entre períodos de democracia restringida o inexistente y LA CREENCIA EN EL PADRE
despliegue de versiones biológicas en salud mental; y períodos
de democracia ampliada y participativa y surgimiento y/o desarro- EN LA DIRECCIÓN DE LA CURA:
llos de doctrinas que de modos diversos apuntaban a la “brecha
del sujeto”,
La historia del psicoanálisis en Argentina también lo atestigua.
EL PSICOANALISTA ENTRE
Con la llegada de los noventa se produce algo inédito.
Democracia ampliada y firme implantación de la versión neuro-
EL PADRE Y EL OBJETO A
ciencia e incremento de psicofármacos.
El éxito momentáneo del neoliberalismo en esta época del capita-
Domínguez, María Elena
lismo tardío, se sostuvo en el sacrificio de los llamados improduc- Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
tivos para conservar y aumentar el plus de goce. Ese sacrificio se
expresa en “nuevos campos de concentración”, y la crisis actual a
partir de la voracidad sin límites, será pagada por los ciudadanos RESUMEN
de menos recursos. Dado que el tema de investigación en mi beca de Maestría (UBA-
El imperativo de goce de la ley de mercado como dios oscuro, se CyT 2008-2010) aborda la función paterna -especialmente a partir
presenta como correlativo de la inexistencia del Otro, de la era de del distingo y anudamiento entre el padre imaginario, el padre
la globalización. simbólico y el padre real- con el objetivo de plantear soluciones a
Más velado, pero más eficaz que el amo fascista. Bajo la barra, en algunos de los problemas que presenta la apropiación de niños
el lugar de la verdad, con el semblante de democracia liberal. en la última dictadura militar (1976-1983), referidos específica-
Lento exterminio del ciudadano y rechazo del sujeto. mente a la pregunta: ¿qué es un padre?, ¿quién es el padre?,
Las nuevas terapias alternativas, son objetos postmodernos, efí- tomaré en esta oportunidad el tema del objeto a para articularlo
meros, banales, o adoctrinantes y totalitarios. Se asientan en el con la/las función/es del padre. Ello con el fin de interrogar, hacia
desconocimiento a esa revolución de la razón, que Freud llamo el final del trabajo, en relación con la creencia en el padre -uno de
“Inconciente”. Por eso el Psicoanálisis, es una herramienta que los impasses del analista en la dirección de la cura- la posición
operando sobre las causas, produce resultados curativos genui- misma del psicoanalista, en la transferencia, entre el padre y el
nos o sea, no sugestivos. objeto a.
 
IV) EL DISCURSO CAPITALISTA Palabras clave
Me voy a sostener en lo que voy a plantear en el texto “Cuestiones Padre Psicoanalista Objeto A
antifilosóficas en J. Lacan” de Jorge Alemán. El Discurso del Amo
no constituye un impasse del psicoanálisis en la medida que no ABSTRACT
rechaza la castración, a diferencia del Discurso capitalista que no THE BELIEF IN FATHER IN THE DIRECTION OF THE CURE:
implica una apropiación del saber inconciente, sino una apropia- THE PSYCHOANALYST BETWEEN THE FATHER AND THE
ción de goce, “que hace que la realidad advenga como fantasma”. LITTLE A OBJECT
Se caracteriza porque el saber que trabaja en la producción de Provided that the topic of investigation in my scholarship of Mas-
objetos plus de goce no está comandado por el S1, produce una tery (UBACyT 2008-2010) approaches the paternal function - spe-
desregulación de goce por la falta de barrera entre el S y el a, que cially from the distinction and joint between the imaginary father,
implica que el sujeto no quede articulado a la castración sino bajo the symbolic father and the real father - with the aim to raise solu-
la primacía del imperativo superyoico que empuja al goce. tions to some of the problems that the children’s appropriation
J. Alemán dice: que “Uno de los sentidos posibles que puede to- presents in the last military dictatorship (1976-1983), recounted
mar para Lacan la alusión al Discurso Capitalista en su reflexión specifically to the question: what is a father?, who is the father?, I
sobre el pase, es la siguiente interrogación: Hasta que punto se will take in this opportunity the topic of the little a object to articu-
puede concebir un modo de relación con la verdad y el saber, que late it with the function of the father. In order to interrogate, to-
no sea la que está ya formulada desde la planificación científica wards the end of the work, in relation with the belief in father -one
del mercado del saber?”. of the impasses from the analyst in the cure- the position itself of
En Hegel (representante sublime del Discurso del saber y del sa- the psychoanalyst, in the transfer, between the father and the little
ber universitario), “en virtud del trabajo forzado el esclavo llega al a object.
final de la historia a ese término llamado saber absoluto”.
Así el estudiante como proletario marca la articulación del capitalis- Key words
mo con la crisis del Discurso Universitario, y la Revuelta de Mayo Father Psychoanalyst Little A
del ‘68 es interpretada por Lacan como un llamado al amo, al amo
capitalista moderno, el mayo del ‘69 en la Argentina desembocó en  
el sacrificio en la variante latinoamericana del Dios oscuro.                        
Actualmente el desencadenamiento del Discurso Capitalista marca “El padre no es causa sui -de acuerdo con el mito religioso-, sino el
la crisis de los otros discursos, incluido el universitario, con la presen- sujeto que ha llegado lo bastante lejos en la realización de su
cia del imperativo superyoico bajo la modalidad no del “debes saber deseo para reintegrarlo a su causa cualquiera  que sea, a lo que
más” propio del discurso universitario sino del “goza la técnica”. hay de irreductible en la función del a”
  “Sin duda conviene que el analista sea aquel que ha podido, en la
  medida que fuese y por algún sesgo, por algún borde, reintegrar su
deseo es ese a irreductible, en grado suficiente  como para ofrecer
BIBLIOGRAFÍA a la cuestión del concepto de angustia una garantía real”
ALEMÁN, J.: Cuestiones antifilosóficas en Jacques Lacan. Ed. Atuel.  LACAN (1963) Seminario 10: La angustia. Clase del 3/7/63
BASS, J. D.: Conferencia Facultad de Psicología; Universidad de Buenos  
Aires  
FREUD, S.: ¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la Universidad? Ed. Amorrortu. INTRODUCCIÓN
Tomo XVII.
Dado que el tema de mi investigación en mi beca de Maestría
FREUD, S.: Sobre el psicoanálisis profano. Ed. Amorrortu. Tomo XI. (UBACyT 2008-2010), aborda la función paterna -especialmente
LACAN, J.: Seminario XVIII. De un discurso que no sea del semblante. Ed. a partir del distingo y anudamiento entre el padre imaginario, el
Paidós
padre simbólico y el padre real- con el objetivo de plantear solu-
MILLER, J. A.: De mujeres y semblantes. Cuadernos del pensador. ciones a algunos de los problemas que presenta la apropiación de
(Ficha inédita). niños en la última dictadura militar (1976-1983), referidos especí-
STEFENN, H. D.: La sociedad global. (Inédito). ficamente a la pregunta: ¿qué es un padre?, ¿quién es el padre?,
109
tomaré en esta oportunidad el tema del objeto a para articularlo amenazando la estabilidad misma de la realidad (5).
con la/las función/es del padre. Con el fin de interrogar, hacia el La psiquiatría clásica, por lo demás, ha dado cuenta acabada-
final del trabajo, en relación con la creencia en el padre -uno de mente de esta falta de puesta en función del objeto como causa
los impasses del analista en la dirección de la cura- la posición de deseo, en el nivel de la descripción de las perturbaciones de la
misma del psicoanalista, en la transferencia, entre el padre y el voluntad evidentes en la demencia precoz (6).
objeto a.  
  DEL ENCUENTRO CON LO REAL A LA ENTRADA
DEL OBJETO QUE FALTA DESDE SIEMPRE EN ANÁLISIS:
Y DE LA RELACIÓN SEXUAL QUE NO HAY: Vamos ahora hacia la experiencia del análisis.
En “Tres ensayos de teoría sexual” (1905) podemos ya leer como No hay demanda de análisis sino a partir de un encuentro con lo
Freud plantea que no existe para los seres humanos un objeto real que empuja a un sujeto -ahora sufriente- a la consulta.
adecuado: “Paramos mientes en que concebíamos demasiado Puede decirse que en las neurosis ese sufrimiento da cuenta, en
estrecho el enlace entre la pulsión sexual y el objeto sexual. La la mayor parte de los casos, de una -cuando menos parcial- des-
experiencia recogida con los casos considerados anormales nos coordinación (separación) de la vertiente real de objeto de su co-
enseña que entre pulsión sexual y objeto sexual no hay sino una bertura fálica. Esto es, el sufrimiento que invade al sujeto da
soldadura, que corríamos el riesgo de no ver a causa de la regular cuenta de que aquella cobertura ya no lo pone a resguardo de lo
correspondencia del cuadro normal, donde la pulsión parece traer real. El objeto se presentifica.
consigo al objeto. Ello nos prescribe que debemos aflojar, en Ya se presente este sufrimiento bajo las forma de la angustia o del
nuestra concepción, los lazos entre pulsión y objeto” (1). síntoma, en todos los casos supone la constatación de la falla en
Relajado el lazo entre el objeto y la pulsión, el objeto del deseo la función del padre que, en última instancia, garantizaba que la
humano es contingente. Ni aún el lazo entre un hombre y una cobertura fálica de lo real se sostenga en su lugar. La angustia o
mujer va de suyo para Freud es “sino un problema que requiere el síntoma son efectos, en la neurosis, de las diversas fallas en la
esclarecimiento” (2). Freud centró la formulación de su primera función paterna para dominar, para domesticar ese real.
tópica en la concepción del objeto perdido, causa del deseo, Es por ello que Lacan pudo plantear la eclosión de una neurosis
aquello que pone en funcionamiento el aparato pero que a su vez a partir de la “intrusión positiva de un goce autoerótico” (7). Puede
es origen de la constitución subjetiva. situarse como ejemplo al pequeño Hans y la irrupción del pene
Ahora bien, esta inadecuación no puede ser achacada a la fun- real que lo sumerge en la angustia ahí donde el padre se empeci-
ción del padre. No es por la incidencia paterna que ella se introdu- na en no querer castrarlo (8), prohibirle ese goce. Ya en Freud, la
ce en la vida del ser hablante. Lacan en su enseñanza propone función del padre limita el goce autoerótico. Puede leerse tanto en
que es el lenguaje el que se interpone entre el hablante y el obje- el Historial del hombre de las ratas como en el de Schreber. En el
to, lo que terminará siendo formulado en estos términos: no hay primero la perturbación paterna del goce es el pedestal sobre el
relación sexual. Y no hay relación sexual, no por la prohibición que se monta la hostilidad inextinguible del sujeto, el deseo parri-
paterna, sino por habitar el lenguaje: “Pero, ¿de qué se trata? De cida (9). En el segundo, se entrevé hasta que punto el padre en la
la relación del hombre y de la mujer en tanto que justamente fue- psicosis en lugar de funcionar como perturbador del goce lo exige
sen apropiados, por habitar el lenguaje, para hacer enunciado de al sujeto (10).
esta relación. ¿Es la ausencia de esta relación lo que lo exila en Y bien, no puede menos que reconocerse que una vertiente de la
estábitat? ¿Es por habitarlo que esta relación sólo puede quedar terapéutica que encontramos en el inicio de la cura analítica co-
en entre-dicho?” (3). rresponde, a partir de la puesta en función de la transferencia, a
En suma, no es por la función del padre que el objeto está perdido, cierta restauración de la función paterna alicaída: restauración
que falta desde siempre, sino que el hecho de habitar el lenguaje transferencial de la mediación paterna. A ese lugar es convocado
vuelve imposible la adecuación con el objeto: no hay relación. Freud por ejemplo por el mismísimo padre de Juanito: si el prime-
  ro “conduce a la cura” del muchachito no es sin la atenta vigilancia
LA CASTRACIÓN O EL REDOBLAMIENTO DE LA FALTA de su maestro. Un maestro que embrollado en su propio impasse
DE OBJETO -el amor por el padre, el amor por la verdad- se erige como susti-
La función del padre -en principio, su función simbólica- redobla tuto de los progenitores y como educador profiere indicaciones
más bien esta imposibilidad inicial. En todo caso, si quiere plan- (11).
tearse la función paterna, inicialmente como prohibición, como Quiéralo o no, el psicoanalista contribuye a responder por el im-
interdicción del goce debe señalarse que esta prohibición supone passe del padre en su función. Ya Freud señalaba que el psicoa-
ya un tratamiento de aquella imposibilidad estructural. nalista viene, muy justamente, al lugar del padre en la transferen-
La interdicción paterna vuelve en verdad a un objeto que falta cia: “Es, por tanto, perfectamente normal e inteligible que la inves-
desde siempre, un objeto prohibido. Y… ¡claro!, vale la pena que tidura libidinal aprontada en la expectativa de alguien que está
se nos prohíba lo imposible: así ya tenemos a quien achacar esta parcialmente insatisfecho se vuelva hacia el médico. De acuerdo
insatisfacción estructural. ¡Si no hubiera un padre que prohíba, con nuestra premisa, esta investidura se atenderá a modelos, se
habría que inventarlo! Ese es el mito del neurótico. El tratamiento anudará a uno de los clisés preexistentes en la persona en cues-
mítico de la imposibilidad por la impotencia. tión o, como también podemos decirlo, insertará al médico en una
Así, no es que no hay relación sexual porque hay Edipo, sino a la de las «series» psíquicas que el paciente ha formado hasta ese
inversa: hay Edipo porque no hay relación sexual. El Edipo es ya momento. Responde a los vínculos reales con el médico que para
un modo de vérselas con esa falla estructural que está causada semejante seriación se vuelva decisiva «la imago paterna»” (12).
por el hecho de hablar…y ser hablados. El Complejo de Edipo -y Es preciso señalar que esta es la vertiente simbólico-imaginaria
la función paterna en él- es un modo de tratamiento del hecho de de la transferencia que, soportando uno de los efectos terapéuti-
que no hay relación sexual. cos del inicio del análisis (13), permite que lo real del objeto entre-
De este modo, un objeto que falta desde siempre se vuelve por la visto en el desencadenamiento de la neurosis vuelva a ser locali-
prohibición paterna causa de deseo: se trata de la coordinación zado en el lugar del Otro (14) paterno. Pero este no es el todo de
del objeto a con la castración: a/-φ. la transferencia, tanto como las funciones del padre desbordan su
En el Seminario 10 (1962-63) de Lacan esta coordinación señala el carácter simbólico o imaginario.
surgimiento del ágalma. La cobertura agalmática, así, depende de  
la operación de la función moderadora del padre justamente allí PRESENCIA DEL ANALISTA
donde se coordina con el falo. El ágalma “no es concebible sin su Efectivamente, al psicoanalista no le toca únicamente hacer de
relación con el falo” (4). De allí que la madre pueda recibir esos relevo del padre adormecedor que modera nuestro lazo con lo
tesoros excremenciales del hijo con júbilo... ¡incluso postergar en el real del objeto. Al mismo tiempo, debe poder encarnar ese real,
tiempo que la limpieza quede en manos del pequeño! ahí donde el objeto deviene resistencia al trabajo del análisis. Así
Como contraejemplo situemos la psicosis, allí donde la falta de puede ser leída también la sentencia lacaniana “no hay otra resis-
recubrimiento fálico indica que el objeto no ha alcanzado el esta- tencia al análisis que la del analista mismo” (15), es decir, no re-
tuto de funcionar como causa del deseo y puede presentificarse ferida únicamente a la vertiente imaginaria de la resistencia -que

110
el yo del analista oponga a la cura-, sino a una resistencia estruc- cerse incauto de ese padre real, la que propongo debe operar en
tural: la que parte del analista mismo cuando deviene el soporte un análisis.
del nódulo patógeno del síntoma -resistencia radial la denomina- Para volver a los epígrafes del comienzo, diremos que no hay
ba Freud (16), aquella que se acrecienta a medida que el pacien- garantía real que pueda excluir absolutamente al objeto y al pa-
te se acerca a aquel nódulo- lo que se revela en el momento mis- dre. Entre ambos se sitúa el acto del psicoanalista.
mo del detenimiento de la asociación libre: caso en que realmente  
faltan las asociaciones, no cuando se las silencian (17).  
Allí es la presencia del psicoanalista -según Lacan (18)- la que  
soporta un real que entorpece la libre asociación. No se trata ya NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de la vertiente simbólica de la transferencia que requiere descifra- (1) FREUD, S. (1905), p. 134.
miento por parte del analista para proseguir el relato. No es su faz (2) Ibíd., p. 132.
engañosa, propia del juego significante, sino que se ha tocado ahí (3) LACAN, J. (1972). Versión electrónica.
un real: la angustia que por lo general este momento connota
(4) Cf. LACAN, J. (1962-63) Clase del 19-06-63.
para el analizante da cuenta de ello.
(5) Recordemos a aquella paciente italiana que en su dibujo testimoniaba la
En ese punto la interpretación como desciframiento no tiene lugar. imposibilidad de dejar de “ser vista”: la mirada no estaba allí extraída del campo
Freud se refiere ahí al manejo de la transferencia, que distingue de escópico. LACAN, J. (1962-63) Clase del 19-12-62. “En el dibujo de un
la interpretación: “Acaso todo principiante en el psicoanálisis tema esquizofrénico -me basta con abrir cualquier compendio para encontrarlo, por
al comienzo las dificultades que le depararán la interpretación de así decir, de a montones- hay también un árbol; ¿qué aparece en la punta de
las ocurrencias del paciente y la tarea de reproducir lo reprimido. sus ramas? -por tomar mi primer ejemplo del informe que Bobon presentó en
el último Congreso de Anvers sobre el fenómeno de la expresión-: lo que para
Pero pronto aprenderá a tenerlas en poco y a convencerse, en un esquizofrénico cumple el papel que juegan los lobos en ese caso borderline
cambio, de que las únicas realmente serias son aquellas con las que es el Hombre de los Lobos, un significante; más allá de las ramas del árbol
que se tropieza en el manejo de la transferencia” (19). la esquizofrénica en cuestión escribe la fórmula de su secreto: “Io sono sempre
En otros textos (20), incluso enlaza este manejo de la transferen- vista”, o sea, lo que nunca pudo decir hasta entonces: “siempre soy vista”. Aquí
cia con la resistencia del ello y del super-yo, es decir la resistencia me es preciso detenerme para hacerles notar que tanto en italiano como en
francés, “vista” tiene un sentido ambigüo; no es solamente un participio pasado
estructural señalada antes.
sino también “la vista”, con sus dos sentidos, subjetivo y objetivo: la función de
Se trata por fin, de una operación que se sostiene del hecho de la vista y el hecho de ser una vista, como cuando se dice “la vista de un paisaje”,
que el analista se ha dejado tomar como objeto en la transferen- y aquí se la toma como ojeada sobre una postal”.
cia. No es el significante de la transferencia (21) sino el objeto de (6) KRAEPELIN, E. (1905).
la misma. Allí encuentra el acto del analista su soporte. En efecto, (7) Cf. LACAN, J. (1968-69). Clase del 14-5-69.
¿cómo podría tener éste un alcance real si ese objeto no estuvie- (8) Cf. LACAN, J. (1956-57), p. 367.
se en algún momento concernido?
(9) Cf. FREUD, S. (1909), p. 144-5.
 
(10) Cf. FREUD, S. (1911), p. 52.
EL PSICOANALISTA Y EL PADRE REAL
(11) Cf. FREUD, S (1937), p. 249. Puede situarse como ejemplo también el
Para concluir, planteado ese punto real de la transferencia como
Historial de Dora, en donde también es el padre quien demanda a Freud sus
aquel en el que al analista le toca presentificar lo real del objeto, servicios solicitándole que la ponga en buen camino ya que él mismo no ha
nos interrogamos por la relación de esta posición con la del padre podido lograrlo. Cf. FREUD, S. (1905[1901]), p. 25.
real. (12) FREUD, S. (1912), p. 98.
Es que, en efecto, de un extremo al otro de su enseñanza Lacan (13) Nada impide que puedan contarse otros efectos terapéuticos en el inicio
(22) se refiere a la vertiente real del padre -que será tanto el padre de una cura, y quizás más propiamente analíticos que este.
dador del Seminario 5 (1957-1958), como el padre agente de la (14) Llevar el objeto a al lugar del Otro, además hace diferencia para Lacan
castración del Seminario 17 (1969-1970), así como el que hace entre la neurosis por un lado y la psicosis y la perversión por el otro: “… lo que
de una mujer la causa de su deseo en el Seminario 22, y el que constituye el límite entre el neurótico y los otros […] lo que funciona
en las fórmulas de la sexuación hace lugar a la excepción en el efectivamente en el neurótico es que a ese nivel, ya en él desplazado […], es
algo que se explica de manera suficiente por el hecho de que pudo hacer ese
Seminario 20 (1972-1973), para, finalmente, ser situado como transporte de la función del a en el otro”. Cf. LACAN, J. (1962-63). Clase del
padre-síntoma o padre-sinthome, cuarto anillo que anuda los tres 5-12-62.
registros en el Seminario 23.(1975-1976)- y al menos en una oca- (15) Cf. LACAN, J. (1954); LACAN, J. (1958) Cáp. II; LACAN, J. (1954-55),
sión lo aborda como traumático y lo acerca a la posición misma caps. 18 y 24; LACAN, J. (1958-59). Clase del 11-2-59 y LACAN, J. (1976-77).
del psicoanalista. Clase del 11-1-77.
Es en “El saber el psicoanalista” (1971-72), donde señala que: “El (16) Cf. FREUD, S. (1893-5).
psicoanálisis es lo que reproduce […] una producción de la neu- (17) Cf. FREUD, S. (1912), p. 99 y nota (3).
rosis. En cuanto a eso, todo el mundo está de acuerdo. No hay un (18) Cf. LACAN, J. (1953-54) caps. 4 y 5, LACAN, J. (1964) Cáp. 10.
psicoanalista que no se haya dado cuenta. Esta neurosis que se (19) FREUD, S. (1915[1914]), p. 163.
atribuye no sin razón a la acción de los padres no es alcanzable (20) FREUD, S. (1926).
más que en la medida en que la acción de los padres se articula (21) LACAN, J. (1967).
justamente -es el término por el cual comencé la tercera línea por
(22) Ya en el Seminario 4 (Cf. LACAN, J. 1956-57) la cara real del padre es
la posición del psicoanalista. Es en la medida en que ésta conver- abordada por su defecto en el caso Juanito… hasta su inscripción como
ge hacia un significante que emerge de ahí, que la neurosis va a excepción real, por ejemplo en las fórmulas de la sexuación en el Seminario
ordenarse según el discurso cuyos efectos han producido al suje- 20. Cf. LACAN, J. (1972-73).
to. Todo padre traumático está en definitiva en la misma posición (23) LACAN, J. (1971-72). Clase del 4-5-72. La cita continúa: “De lo que se
que el psicoanalista. La diferencia esta en que el psicoanalista, trata es de reproducir este significante a partir de lo que fue su eflorescencia.
por su posición, reproduce la neurosis, y en cuanto al padre trau- Hacer modelo de la neurosis, es en suma la operación del discurso analítico.
Por qué? Es en la medida en que quita la dosis de goce El goce exige en efecto
mático, la produce inocentemente” (23).
el privilegio: no hay dos formas de lograrlo para cada uno. Toda reduplicación
Es sorprendente, que Lacan indique aquí el acercamiento entre lo mata. No sobrevive más que sí la repetición es vana, es decir, siempre la
las posiciones del analista y del padre real, traumático, tanto co- misma. Es la introducción del modelo lo que acaba con esta repetición acabada
mo quizás ya lo están en la relación entre nuestros dos epígrafes lo anula en cuanto a que sea una repetición simplificada”.
de partida -que tomamos del Seminario 10-.  
Mientras que cotidianamente, en la actualidad, se pone en cues- BIBLIOGRAFÍA
tión cualquier atisbo de autoridad, más o menos paterna, o inclu- FREUD, S. (1893-5): “Estudios sobre la histeria”.En Obras Completas, Buenos
so, desde la perspectiva de algún psicoanálisis, se promueve un Aires, Amorrortu, 1992, II.
absoluto más allá del Edipo y prescindencia del padre -al preten- FREUD, S. (1905[1901]): Fragmento de análisis de un caso de histeria. En
der que cualquier relación con el mismo sería índice de una reli- Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1986, VII.
giosidad neurótica-, hallamos en esta cita de Lacan la idea de que FREUD, S. (1905): “Tres ensayos de teoría sexual”. En Obras Completas,
un psicoanalista no prescinde en su acto del padre real. Y ese Buenos Aires, Amorrortu, 1992, VII.
padre real, esa creencia en ese padre real, la posibilidad de ha- FREUD, S. (1909): “A propósito de un caso de neurosis obsesiva”. En Obras

111
Completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1992, X.
FREUD, S. (1911[1910]): “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de INDICADOR DIFERENCIAL ENTRE
DIAGNóSTICO DE TRASTORNO
paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente”. En Obras
Completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1991, XII.
FREUD, S. (1912): “Sobre la dinámica de la transferencia”. En Obras Comple-
tas, Buenos Aires, Amorrortu, 1991, XII.
FREUD, S. (1915[1914]): “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”.
PSICóTICO INDUCIDO POR
En Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1991, XII.
FREUD, S. (1926). “¿Pueden los legos ejercer el análisis? Diálogos con un
SUSTANCIAS-MANUAL DSM IV-
juez imparcial”. En Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1992, XXII.
FREUD, S. (1937): Análisis terminable e interminable. En Obras Completas, Y EL DIAGNóSTICO ESTRUCTURAL
DE PSICOSIS-PSICOANáLISIS-
Buenos Aires, Amorrortu, 1986, XXIII.
KRAEPELIN, E. (1905): “Demencia precoz” (Lección 3). En Introducción a la
clínica psiquiátrica, Sánchez Calleja, Madrid, 1905.
LACAN, J. (1953-54): El Seminario 1: Los escritos técnicos de Freud, Buenos
Aires, Paidós, 1992.
EN CONSUMIDORES DE PASTA BASE
LACAN, J. (1954) “Introducción al comentario de Jean Hyppolite sobre la
Verneinug de Freud”. En Escritos II, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires,
DE COCAíNA (PACO)
1987.
LACAN, J. (1954-55): El Seminario 2: El Yo en la Teoría de Freud y en la Técnica Donghi, Alicia Inés; Maidana, Miriam; Alcaraz, Laura;
Psicoanalítica, Buenos Aires, Paidós, 1997. Rodríguez, Rafael Osvaldo; Vazquez, Liliana
LACAN, J. (1956-57): El seminario. Libro 4: Las relaciones de objeto, Editorial Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Paidós, Buenos Aires, 1993.
LACAN, J. (1958): “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En
Escritos II, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 1987.
LACAN, J. (1958-59): El Seminario 6: El deseo y su interpretación. Inédito. RESUMEN
LACAN, J. (1962-63): El Seminario 10: La angustia. Inédito. Un problema frecuente en los servicios de admisión en salud men-
LACAN, J. (1964): El Seminario 11: Los catro conceptos fundamentales del tal de instituciones públicas y privadas, con pacientes afectados
psicoanálisis, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1994. por el consumo de pasta base de cocaína (paco), es que presentan
LACAN, J. (1968-69): El Seminario 16: De un otro al otro. Inédito. en muchas ocasiones una presunta sintomatología psicótica, sin
LACAN, J. (1967): “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista que se pueda diferenciar si se trata de fenómenos elementales tri-
de la escuela” (versión escrita). En Momentos cruciales de la experiencia butarios de una estructura psicótica o del efecto de la ingesta de la
analítica, Editorial Manantial, Buenos Aires, 1987. sustancia. Poder identificar de una manera precisa y rápida la dife-
LACAN, J. (1972): El Atolondradicho. Versión electrónica. rencia entre estas dos manifestaciones permite la inmediata imple-
LACAN, J. (1971-72): El saber del psicoanalista. Inédito. mentación del tratamiento adecuado, con el consecuente ahorro de
LACAN, J. (1972-73): El Seminario 20: Aun, Editorial Paidós, Buenos Aires, recursos y el incremento de la eficacia terapéutica. Conocido el
1992. hecho de que la excitación psicomotriz es uno de los efectos típicos
LACAN, J. (1976-77): El Seminario 24: L’insu que sait de l’une bévue s’aile à del consumo de pasta base de cocaína (paco), y que asimismo se
mourre. Inédito. ha podido observar que en algunos casos en que dicha excitación
psicomotriz no se produce, se corresponden con pacientes de es-
tructura psicótica, permite la formulación de una hipótesis respecto
del siguiente efecto paradojal: igual ingesta en cantidad y frecuen-
cia produce un efecto apaciguador. De corroborarse servirá de ba-
se para la construcción de un protocolo de admisión que arroje por
resultado una clara diferenciación entre una psicosis inducida por
consumo de sustancias y una psicosis estructural.

Palabras clave
Paco Psicosis Efecto Estructura

ABSTRACT
INDICATING DIFFERENTIAL BETWEEN I DIAGNOSE OF
PSICÓTICO UPHEAVAL INDUCED BY SUBSTANCES - MANUAL
DSM IV AND I DIAGNOSE STRUCTURAL OF PSICOSIS -
PSYCHOANALYSIS IN PASTE CONSUMERS COCAINE BASE
(PACO)
A frequent problem in the services of admission in mental health of
institutions public and deprived, with patients affected by the paste
consumption cocaine base (Paco), is that they present in many oc-
casions a presumed psicótica sintomatología, without can be dif-
ferentiated if it is tributary elementary phenomena of a psicótica
structure or the effect of the ingestion of the substance. To be able
to identify of a precise and fast way the difference between these
two manifestations allows the immediate implementation of the suit-
able treatment, with the consequent saving of resources and the
increase of the therapeutic-effectiveness. Known the fact that the
psicomotriz excitation is one of the typical effects of the paste con-
sumption cocaine base (Paco) and that also it has been possible to
observe that in some cases in that this psicomotriz excitation does
not take place, they correspond with patients of psicótica structure,
allows to the formulation of a hypothesis respect to the following
paradojal effect: equal ingestion in amount and frequency produces
a pacifying effect. To corroborate itself it will serve as base for the
construction of an admission protocol that throws by result a clear
differentiation between a psychosis induced by consumption of sub-
stances and a structural psychosis.
112
Key words posible con los recursos actuales determinar rápidamente cuándo
Paco psychosis structure effect se trata de una cosa o de la otra, sucede que, en ocasiones, son
diagnosticados como psicóticos pacientes que no lo son, o vice-
versa, con la consecuente pérdida de tiempo, de recursos y con
  riesgo de provocar efectos iatrogénicos, no pudiendo definir la
Para el Psicoanálisis, las toxicomanías no configuran una estruc- dirección de la cura.
tura autónoma, se presentan como un fenómeno, transestructural Un efecto típico de la ingesta de pasta base de cocaína (paco) en
(1) complejo y ambiguo por el entrecruzamiento de los efectos su fase de descenso o abstinencia es la excitación psicomotriz
neuroquímicos de las sustancias, la singularidad subjetiva y la con la creciente violencia y agresividad asociadas a intensos de-
referencia social sobre las drogas. Si el diagnóstico diferencial de seos de consumir nuevamente. Se ha podido observar, sin em-
estructura ocupa un lugar central en la adopción de estrategias bargo, que en algunos casos dicha excitación psicomotriz no se
clínicas en la dirección de una cura, más aun en la distribución de produce, y que gran parte de los casos en que esto ocurre corres-
recursos en salud. Esto, sin desmedro del reconocimiento de la ponde a pacientes psicóticos.
función que cumple la sustancia en cada sujeto. Nuestra hipótesis: el efecto paradojal respecto de la excitación
¿Hasta qué punto podemos definir de manera autónoma los tras- psicomotriz es un signo patognomónico de psicosis estructural
tornos psicoticos inducidos por sustancias según el DSM IV (psi- El objetivo de esta investigación es la elaboración de un protocolo
cosis tóxica), de la estructura psicótica; cuando se presentan fe- que mediante un registro rápido y eficaz permita ubicar las dife-
nómenos eminentemente multi-dimensionales? ¿Cómo definirlo, rencias entre un diagnóstico y otro, para realizar una adecuada
cuando no hay consenso unificado acerca de los influjos de la derivación que permita implementar las estrategias terapéuticas
toxicomanía en el desencadenamiento de una psicosis? pertinentes para cada cuadro.
Es ineludible en toxicomanías y psicosis aludir a los diversos En los casos de consumo de pasta base de cocaína (paco) es
montajes adictivos que la operación del pharmakon (2) produce crucial el factor tiempo: el pasaje del período de consumo a la
en las configuraciones clínicas. Jean Maleval (3) refiere que algu- adicción es rápido y vertiginoso, incrementando el riesgo para la
nos psicóticos logran una “compensación imaginaria de la función vida de los sujetos implicados por la gran dependencia que crea,
fálica desfalleciente” cuando la nominación “soy adicto” funciona y por el compromiso orgánico que produce.
como un soporte identificatorio - a veces labil- amortiguando la Es decir, que en un corto periodo de tiempo el deterioro es notorio
invasión de goce. La desestimación de esta evidencia puede pro- y a veces irreversible; por lo tanto resulta de vital importancia re-
piciar desencadenamientos innecesarios  ducir al máximo posible el lapso entre la consulta inicial y la inicia-
Las sustancias psicoactivas se inscriben en los tres registros: ción del tratamiento adecuado, para lo cual es imprescindible un
real, simbólico e imaginario: “... lo real posee su especificidad” (4). correcto diagnóstico de estructura.
Para los usuarios todas las drogas no son equivalentes, la que De confirmarse la hipótesis y lograr el objetivo de la construc-
amortigua goce en algunos, convoca imágenes terroríficas en ción de un instrumento que permita ubicar y detectar un indica-
otros. dor diferencial de diagnóstico estructural temprano, redundaría
En los últimos años las consultas en servicios de Salud Mental se en una economía de recursos y en una mayor eficacia del acto
han visto atravesados por una nueva realidad: el consumo de terapéutico.
Pasta Base de Cocaína (PBC) desde edades muy tempranas. Se- En la segunda etapa de nuestra investigación, intentaremos situar
gún datos de Sedronar, 30.000 jóvenes ingresaron al consumo de la aparición de fenómenos tanto del orden psíquico como corporal
paco en 2004 y un 200% lo hicieron en el 2005- 06. Al ser fumada en función o no de la ingesta de sustancia (en nuestro caso, PBC),
su efecto es rápido e intenso ya que pasa a la circulación pulmo- en función de la interrupción abrupta o no de sustancia (PBC), en
nar llegando al Sistema Nervioso en segundos. La etapa de des- función de la historicidad en cuanto a la aparición de estos fenó-
censo produce apatía, disforia, irritabilidad, depresión, ansiedad, menos (preexistentes o posteriores al inicio del consumo, preexis-
descontrol de los impulsos y excitación psicomotriz, con intensos tentes o posteriores a la interrupción del consumo), con el objetivo
deseos de consumir nuevamente droga (que se manifiestan con de determinar la viabilidad de despejar la función del tóxico en la
violencia y agresividad). Se ha podido observar, sin embargo, que estructura psíquica de un consultante, los efectos del tóxico sobre
en algunos casos dicha excitación psicomotriz no se produce, y la misma y sobre el cuerpo, y la acción del tóxico en cada caso
que gran parte de los casos en que esto ocurre corresponde a (efecto paradojal del consumo de PBC).
pacientes con estructura psicótica. A partir de esta investigación clínica, confiamos en poder arribar a
En nuestro sistema público de salud los dispositivos de atención nuestro objetivo de resultar en un protocolo de entrevista/s preli-
no cuentan con instrumentos de evaluación precisos, ni con estu- minar/es a fin de alojar, escuchar y derivar al consultante allí don-
dios de laboratorio que detecten la composición química de las de debería poder ser tratado: en un servicio de salud mental, si el
sustancias ilícitas (6) que posibiliten un diagnóstico diferencial, tóxico no cumple otra función que la de aliviar o suplir aquello que
produciéndose derivaciones inadecuadas, pérdida de tiempo y de está estructuralmente faltante, o en un servicio de atención a las
recursos. Un estudio realizado en Uruguay (7) sobre el consumo adicciones, en cuanto el tóxico está “al servicio” de un modo de
de pasta base de cocaína plantea que “La discriminación entre satisfacción perdido y buscado vanamente. La lic. Liliana Váz-
patología dual o comorbilidad psiquiátrica resulta difícil en usua- quez en su prólogo para “Innovaciones de la práctica” (Edicio-
rios crónicos en ausencia de test y pruebas estandarizados que nes Grama, 2003): “Justamente artificios como las drogas (...) nos
apoyen el trabajo clínico” muestran -como postuló Lacan- que no hay connaturalidad entre
La Dra Beatriz Dibiasi sostiene (8): “Las sustancias trabajan para la pulsión y sus objetos. Pero frente a la caída de los ideales, pa-
la estructura, y no a la inversa. Por sí solas no desencadenan rece que el cuerpo bastara, a partir del plus de gozar procurado
psicosis. Las alucinaciones auditivas se vinculan a las psicosis por el objeto, para resolver la cuestión de la satisfacción. Pero no
estructurales, y las visuales y otras a las afecciones orgánicas o la del deseo (...)”
por abuso de sustancias psicoactivas “. Este proyecto de investigación reconoce como antecedente inme-
Se ha detectado un problema en la derivación de pacientes afec- diato al Proyecto de Pro.In.Psi: “Alcances de la aplicación del mo-
tados por el consumo de pasta base de cocaína (paco), vinculado delo de reducción de daños al campo asistencial en el tratamiento
con una dificultad diagnóstica. Dado que bajo los efectos de la de las adicciones” Consejo Directivo, resolución Nº 1388 (Psico-
ingesta de sustancias, los sujetos presentan algunos signos que logía, UBA) cuya hipótesis central es: la supuesta corresponden-
se corresponden fenoménicamente con un diagnóstico de psico- cia entre emergencia de trastornos o lesiones corporales y absti-
sis, es difícil diferenciar cuándo se trata de un trastorno inducido nencia, en el tratamiento de las adicciones según el modelo abs-
por sustancias, y cuándo se trata efectivamente de una estructura tencionista. 
psicótica, desde el punto de vista del psicoanálisis. Por ejemplo: En el desarrollo de las tareas de campo en los distintos servicios
una alucinación, típica de la esquizofrenia, o un delirio persecuto- hospitalarios y de otros centros de atención, con los cuales esa
rio propio de la paranoia, pueden ser un genuino fenómeno ele- investigación hizo convenios, nos encontramos con esta nueva
mental como respuesta a la devastación psicótica, o un pseudo realidad: el avance y aumento del consumo de pasta base de
fenómeno elemental, efecto de la ingesta de sustancias. Al no ser cocaína (paco). El rápido deterioro físico que conlleva este nuevo
113
consumo generó cambios en la hipótesis: la emergencia de tras-
tornos o fenómenos corporales no se producía, tanto ante la abs- LA PUESTA EN PRÁCTICA
tinencia prolongada sino por el consumo mismo, ya que el pasaje
a la adicción es vertiginoso por la gran dependencia y compromi- DE LOS PRINCIPIOS GENERALES
so orgánico que produce. Es decir que promediando la investiga-
ción Pro.In.Psi la aparición de estos casos nos permitió, con el
protocolo de admisión diseñado para esa investigación, situar las
QUE ORIENTAN A LA CLÍNICA
dificultades diagnosticas ante la presencia de sustancias y ciertos
indicadores motivo del presente proyecto, ahora circunscripto a
PSICOANALÍTICA: UN AVATAR
los consumidores de pasta base de cocaína (Paco).
PARA EL PRACTICANTE NOVEL
Drut, Felipe
NOTAS  Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
[1] Atraviesa las configuraciones clínicas pertinentes a las neurosis, psicosis y Argentina
perversión
[2] “la operación del pharmakon designa la especificidad del acto que precisa-
mente crea una toxicomanía” y deconstruye la sinonimia que iguala usos
simples de drogas con “adicción”. Esta operatoria se realiza al margen del RESUMEN
lenguaje, no es estructural sino económica, constituye una solución que evita
una amenaza de devastación psíquica mayor, “una autoconservación paradó-
El objetivo de este trabajo es realizar una breve reflexión sobre lo
jica al precio del aplastamiento subjetivo(…) Dos tipos de montajes: de suplen- que significa para el practicante novel el hecho de poner en prác-
cia donde la cancelación del toxico trae el recrudecimiento del delirio y el otro tica los principios que orientan a la experiencia del psicoanálisis.
donde la intoxicación es integrada a una construcción delirante.” Le Poulichet, Al mismo tiempo, se establecerá una diferenciación con los deno-
S. “Toxicomanías y Psicoanálisis. Las narcosis del deseo” Buenos Aires, Amo- minados “estándares” de las prácticas psicoterapéuticas. Los in-
rrortu editores. 1990. págs.121-126
terrogantes que servirán como eje son los siguientes: en primer
[3] Sánchez, M. “Entretien avec Jean Claude Maleval: Particularité de l’usage
lugar: ¿qué significa “hacer uso” de los principios y de los conoci-
de drogues dans les psychoses”, realisé par Mario Sánchez, Psychanaliste,
Centre Monte Cristo.Publ. Ann.Med.Interne 152,suppl.au nº7,pp. 2553-2558. mientos del psicoanálisis en la práctica frente a un paciente que
Masson.Paris, 2001 consulta? En segundo lugar: en momentos donde el practicante
[4] Sánchez, M.Ibid. “Entretien avec Jean Claude Maleval: Particularité de debe tomar una decisión que implica un antes y un después (un
l’usage de drogues dans les psychoses”, op.citado corte, discontinuidad, ruptura): ¿Cómo hacer uso de estos cono-
[5] Dr. Monzón Díaz, J- Prof. Henry Benítez, M. “Complicaciones psiquiátricas cimientos que se han incorporado en el contexto de un lazo uni-
y psicosis inducidas por drogas” Mimeo .Universidad de La Laguna, España. versitario? Para realizar la mencionada reflexión, se hará referen-
[6] ebido a los obstáculos jurídicos impuestos por la Ley 23737 que penaliza cia a citas de varios autores: S. Freud, J. Lacan, J.A. Miller, y E.
la tenencia para consumo personal Sinatra. Con ellas no se pretende agotar el problema en cuestión,
[7] Dra. Ciganda, C. “Aspectos Clínico -Toxicológicos”. Dra. Scarlatta, A. “As- lo cual es imposible dado (entre otras dificultades) lo breve de
pectos Psiquiátricos y Psicopatológicos del consumo de pasta base de cocaí- esta presentación. Sí se apunta, entonces, a abrir a algunas pro-
na“ en “ No te enganches con la lata”. Editado por IDES. Montevideo, Uruguay. blemáticas que pueden ser de interés para cualquier practicante
Año 2004.
novel con deseos de ejercer una práctica psicoanalítica
[8] Dra Beatriz Di Biasi , perteneciente al servicio de toxicología del Hospital
Fernández
Palabras clave
Principios Patrones Practicante Saber
BIBLIOGRAFÍA
DONGHI, A.: Innovaciones de la práctica. Dispositivos clínicos en el tratamiento ABSTRACT
de las adicciones. Reedición JCEdiciones. Bs. As, 2006
HOW TO PUT INTO PRACTICE THE PRINCIPLES OF THE
DONGHI, A., VAZQUEZ, L.: Adicciones, una clínica de la cultura y su malestar.
JVEdiciones, Bs. As, 2000
PSYCHOANALISIS? A DIFFICULTY FOR A BEGINNER
Abstract. The objective of this work is to reflect on the meaning, for
DONGHI, A. y MAIDANA, M.: “Mencioné que fumaba Paco?” - Trabajo publi-
cado y expuesto en las XIII Jornadas de Investigación y II Encuentro de Inves- the novel practitioner (the novice, the one who has only recently
tigadores en Psicología del MERCOSUR - 10,11 y 12 de agosto de 2006 - To- begun), of the practice of those principles that lead the experience
mo II of psychoanalysis. At the same time, we shall establish the differ-
DONGHI, A. y MAIDANA, M.: “Y ni una palabra...” - Trabajo publicado y ex- ences between these and the “standards” of psychotherapeutic
puesto en las XIV Jornadas de Investigación y III Encuentro de Investigadores practice. The questions that will serve as a guide will be the follow-
en Psicología del MERCOSUR - 9,10 y 11 de agosto de 2007 - Tomo III ing. In the first place, What does it mean to “use” the principles of
DONGHI A., MAIDANA M., PULICE G., DISANTO L., BRUSAU C.: “Diagnóstico psychoanalysis in practice, in front of a patient? Secondly, at those
diferencial y criterios de derivación en las entrevistas preliminares de usuarios times when the practitioner needs to make a decision that implies a
consumidores de PBC “- Trabajo publicado y expuesto en las XV Jornadas de
Investigación y IV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR
break with the past and the beginning of a new stage, How should
- 7,8 y 9 de agosto de 2008- Tomo III one make use of the knowledge acquired at the University? In order
FREUD, S.: “El Malestar en la cultura”, 1930, en Obras Completas, 1ª. Ed., Bs. to perform this reflection, we shall refer to the work of various au-
As., Amorrortu Editores, 1979, vol. XXI thors, such as S. Freud, J. Lacan, J.A. Miller, and E. Sinatra. With
LACAN, J.: Psicoanálisis, radiofonía y televisión / Editorial Anagrama, 1977 these it is not our purpose to exhaust the problem in question, which
LACAN, J.: Seminario III / Las Psicosis/ Ed. Paidos, 1990 is impossible due, among other difficulties, to the brevity of this
LACAN, J.: Seminario XXIII / El sinthome / Ed Paidos, 2006 presentation. It is hence our goal to open the discussion of some of
LE POULICHET, S: “Toxicomanías y Psicoanálisis” Amorrortu Edit, Bs. As,
the problems that could be of interest to any novel practitioner that
1990 wishes to engage in the practice of psychoanalysis.
MILLER, J.A. y LAURENT, E.: El Otro que no existe y sus comités de ética /
Paidós, 2005 Key words
SANCHEZ, M.: “Entrevista con JC Maleval: Particularidades del uso de drogas Principles Patterns Practitioner Knowledge
en la Psicosis” Ctro Montecristo, Anuario de Medicina Interna 152, supl nº 7,
Masson, Paris, 2001
DR MONZON DIAZ, J- HENRY BENITEZ, M , “Complicaciones psiquiatritas y  
psicosis inducidas por drogas” Universidad de la Laguna, España Es sabido en el medio psicoanalítico que los patrones, los proce-
dimientos estandarizados, las recetas, o las pautas automáticas
tranquilizan afectivamente al terapeuta, brindan seguridad en la
medida en que están ahí para que uno “sepa qué hacer con el
paciente” y para resguardarlo -de ese modo- de la responsabili-
114
dad por su intervención. Con ellas, se sabría de antemano qué- una fórmula de un pretendido acto logrado en el dispositivo analí-
hacer frente a determinados casos, frente a determinados fenó- tico: olvidar los textos para saber hacer con ellos. Porque si uno
menos, frente a determinadas situaciones. Pero en el dispositivo está pensando en “qué diría el Otro de lo que tengo que hacer
analítico no hay estándares prefijados, no hay patrones que rea- ahora”, esto anonada a cualquiera. [v]
seguren lo que hay que hacer ante determinadas situaciones para  
obtener determinados resultados con una garantía cien por ciento Existen diversas reglas en psicoanálisis ¿qué sucede cuando, pa-
eficaces, seguras. Obviamente, sí hay principios. De estos postu- ra quien analiza, ellas se transforman en mandatos inflexibles a
lados a la intervención en la situación concreta hay -entonces- un los cuales habría que obedecer incondicionalmente desatendien-
salto, un vacío, una “X”: un saber-hacer-ahí de cada analista que do respecto de lo particular de cada situación clínica? Citas tex-
opere con cada caso y -a su vez- con cada momento transferen- tuales de Freud, Lacan o Miller podrían pasar a transformarse en
cial único para dar lugar a la subjetividad de cada quien. Pero imperativos de los cuales el practicante sentiría permanentemen-
entonces ¿De qué se trataría este saber- hacer-ahí de cada ana- te la presión de tener que someterse a ellos ¿En qué medida po-
lista en cada ocasión? dría ello llegar a constituir un obstáculo para el análisis o para las
Freud, en “Sobre la iniciación del tratamiento” (1913), escribe so- EP a un posible análisis? ¿Qué pasa del lado del practicante que
bre las reglas de tal iniciación: está permanentemente atento o pendiente de seguir estos “prin-
(…) obro bien al presentarlas como unos “consejos” y no preten- cipios”, que evalúa las intervenciones realizadas desde ellos (to-
derlas incondicionalmente obligatorias. La extraordinaria diversi- mándolos como modelos absolutos)? ¿Qué efectos puede tener
dad de las constelaciones psíquicas intervinientes, la plasticidad ello del lado del paciente y la singularidad de su deseo? E. Sina-
de todos los procesos anímicos y la riqueza de los factores deter- tra, en el texto ya citado, continúa afirmando:
minantes se oponen, por cierto, a una mecanización de la técnica, ”(…) en los jóvenes principiantes, es aún más frecuente que en el
y hacen posible que un proceder de ordinario legítimo no produz- resto de los practicantes el hecho de quedar sometidos a esta
ca efecto algunas veces, mientras que otro considerado erróneo presión, a la exigencia superyoica del Sujeto-supuesto-Saber-de-
lleve en algún caso a la meta. Sin embargo, esas constelaciones los-textos; a esta figura de goce del Otro que opera en algunos
no impiden establecer para el médico una conducta en promedio momentos de vacilación, en los que el practicante no sabe qué
acorde al fin.[i] hacer en ese preciso momento: ¿qué debo escuchar?” [vi]
   
Entonces: se trataría de tener en cuenta no sólo qué tipo de inter- De esta breve reflexión, dos conclusiones se desprenden: por un
vención, sino también en qué momento u oportunidad, y en qué lado, hay que diferenciar la utilización clínica de los principios en
caso se realiza. Ello es, entonces, impredecible, no se sabe a psicoanálisis de estar sometido a la presión de obedecer a los
priori, no existe “manual” que lo establezca. Existe lo que se de- imperativos categóricos del superyó. Estos últimos no sólo ano-
nomina “cálculo”-sea de la transferencia, sea de la interpretación-: nadan afectivamente y dividen subjetivamente al practicante, sino
pero éste tiene siempre un margen posible de “error”, de indeter- que dificultan esclarecer lo particular de cada situación clínica.
minación, de no predicción absoluta, de no saber: de no saber Exigencias superyoicas y principios en psicoanálisis son dos co-
-por ejemplo- cuánta angustia podrá soportar cada sujeto sin res- sas muy diferentes. En segundo lugar, es interesante la conside-
ponder con un acting out o con un pasaje al acto. Este vacío de ración de Sinatra acerca de “olvidar los textos” en el momento de
saber implica siempre cierto monto de angustia por la cual todo intervenir, no pensar en los ellos, en lo que haya dicho Freud,
analista deberá pasar; también supone una decisión a tomar, y Lacan, Miller, Soler -entre otros- en todos y cada uno de los mo-
una cuota de responsabilidad a asumir en ese acto, pero también mentos en los que se está por realizar una intervención. Con lo
cierta libertad a la hora de intervenir; mas ello sólo a condición de cual, puede sostenerse que no se trata de una cuestión de mero
evaluar y teorizar los efectos que se conocerán sólo a posteriori. conocimiento teórico de los libros, de un saber registrado en el
A propósito de la angustia del analista, Lacan, el Seminario X, marco del discurso universitario, o de un saber conciente-precon-
comenta: “(…) el analista que entra en su práctica no está exclui- ciente: se trata también de algo vinculado a la posición y a la
do de sentir (…) en sus primeras relaciones con el enfermo en el elaboración de un saber que opera de modo inconciente[vii] en
diván alguna angustia”[ii]. cada practicante -siendo el practicante alguien que apuesta a ha-
Con respecto a la libertad, puede decirse que quien analiza es li- cer clínica psicoanalítica, que está dispuesto a presentar, compar-
bre de realizar las intervenciones que crea necesarias, pero esta tir y debatir los casos frente a sus colegas, que supervisa, que
libertad está enmarcada, limitada. En “La dirección de la cura lleva a cabo su propio análisis, y que tiene una transferencia muy
(…)”, Lacan habla de táctica, estrategia y política del psicoanáli- particular con el psicoanálisis-. Más precisamente puede decirse:
sis, en relación a la posición del analista y los niveles de libertad se trataría de la conexión entre ambos saberes.
en las intervenciones que realiza: “el analista es menos libre en su  Hay un pasaje de “La dirección de la cura (…)” que puede consi-
estrategia que en su táctica (…) es aún menos libre en aquello derarse interesante respecto a lo que sería la puesta en práctica
que domina estrategia y táctica: a saber, su política, en la cual de la regla de asociación libre. Dice así:
haría mejor en ubicarse por su carencia en ser que por su ser”[iii]. La dirección de la cura (…) consiste en hacer aplicar por el sujeto
Recapitulando: no hay ser del analista, no existe modelo del ana- la regla analítica (…) o sea las directivas cuya presencia no po-
lista ni análisis modelo. Cada caso tiene su particularidad a respe- dría desconocerse en el principio de lo que se llama “la situación
tar, lo cual dependerá -en parte- de las maniobras y ofertas que analítica”, bajo el pretexto de que en el mejor de los casos el su-
cada practicante ponga en juego ahí en la clínica para dar lugar a jeto las aplicaría mejor sin pensar en ellas. Estas directivas están
la subjetividad de cada quien siempre desde una posición de doc- en una comunicación inicial plantadas en forma de consigna de
ta ignorancia: esto es, sabiendo posicionarse frente al paciente de las cuales, por poco que el analista las comente, puede sostener-
modo tal de ignorar lo que éste tiene para decir, realizando inter- se que hasta en las inflexiones de su enunciado servirán de vehí-
venciones que posean el valor de escucha para ese sujeto[iv]. culo a la doctrina que sobre ellas se ha hecho el analista en el
Nuevamente, un saber hacer ahí del analista está en juego frente punto de consecuencia que han llegado para él.[viii]
a cada caso.  
E. Sinatra, en “Las entrevistas preliminares y la entrada en análi- Puede destacarse: lo que se remarca, más allá de las directivas,
sis”, se indaga: las consignas en sí, el nivel del enunciado, son las “inflexiones del
¿Cómo hacer de la más iluminadora cita de Freud, Lacan, Miller enunciado” que da cuenta del nivel de la enunciación, y, por ende,
(…) un saber instrumental que opere -apto para cada ocasión- de la posición del analista ahí en juego. Esa posición deberá ser
respetando la singularidad del caso? Ese es nuestro problema de tal que posibilite “hacer aplicar por el sujeto la regla analítica”.
base, se trata de saber hacer ahí, en la experiencia analítica, con  
eso; porque con “saber” Freud, Lacan, Miller a pie de juntillas y de CONCLUSIONES E INTERROGANTES
memoria no alcanza. Lo más factible es que cuando uno recuerde De todo el recorrido establecido se desprende: la posición del
una cita, por el contrario, ésta aparezca como una exigencia de analista no supone sólo conocimiento teórico; tampoco hay rece-
carácter superyoico. Curiosa forma de recuerdo (…): olvidar los tas ni procedimientos estandarizados, aunque sí principios que
textos. Esto sería recomendable para saber hacer con ellos, sería guían la práctica; en la medida en que ellos se tornan imperativos,
115
pueden llegar a dividir subjetivamente al practicante -por un lado-
y a obturar el análisis mismo -por otro- al dejar de lado la particu- SINTHOME: UNA CONCEPCIÓN
laridad del caso y del momento transferencial en juego. De allí se
sigue: si no hay recetas ni tampoco se trata únicamente de un POSTESTRUCTURALISTA DEL
saber-epistémico-sobre-los-textos, entonces debe haber también
un saber-hacer del lado del practicante que le permita inventar y
ofertar el dispositivo adecuado a cada oportunidad. En la mencio-
SÍNTOMA
nada cita de Freud, él nos habla de la importancia no tanto del tipo Eidelberg, Alejandra
de intervención como del momento en la que ésta se realiza. Con
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Lacan, hablamos de “Cálculo”, “acto”, “indeterminación”, “deci-
sión”, “responsabilidad”, “angustia”, “libertad”, “estrategia”, “tácti-
ca”, “política”, que son términos que no pueden dejar de tomarse
para pensar cuestiones respecto a la posición, el saber e incluso RESUMEN
el deseo del analista en esos instantes claves. Sinatra, retomando Este trabajo parte de la hipótesis de que la noción lacaniana de
a Lacan, establece un modo particular de recordar el saber teóri- “sinthome” puede fundamentarse en las cuatro ciencias que, en
co y los principios de la práctica analítica: “olvidar los textos para 1975, Lacan propone renovar para la formación del psicoanalista:
saber hacer con ellos” como “máxima forma de compenetración la lingüística, la lógica, la topología y la antifilosofía. Esta renova-
topológica entre teoría y práctica analítica: teoría incorporada en ción tiene como eje la oposición entre lo real -ligado al goce-, y el
el acto mismo.”[ix] sentido. En el desarrollo del tema se pone especial énfasis en la
modificación que Lacan introduce en la lingüística al establecer
como su objeto a “lalangue”. Este neologismo se emparenta con
el habla y con las emergencias “sinthomáticas” que el uso de la
NOTAS lengua produce en sus categorías estandarizadas.
[i] FREUD, S., "Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la
técnica del psicoanálisis, I)”, en Obras Completas, segunda edición, Bs. As, Palabras clave
Amorrortu Editores, 1976-1979, Volumen XII. P. 125. Formación Psicoanalítica “Lalengua” “Sinthome”
[ii] LACAN, J., “La angustia”, en El seminario de LACAN, J., 1ra edición, Bs.
As., Paidós Editorial, 2006, Libro X. P. 13. ABSTRACT
[iii] LACAN, J., “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en Escri- SINTHOME: A POST-STRUCTURALIST CONCEPTION OF
tos 2 , 2da edición, Bs. As., Editorial Siglo XXI, 2003, Volumen II. P. 569. SYMPTOM
[iv] Lo cual no es lo mismo que la conocida rutina de quedarse callado, literal- This paper is supported by the hypothesis that the lacanian notion
mente hablando, durante toda la sesión. of “sinthome” can be based on the four sciences that in 1975 La-
[v] SINATRA, E. “Las entrevistas preliminares y la entrada en análisis”, 1ra can proposes renewing in order to form psychoanalysts: linguis-
edición, Bs As., Editorial cuadernos del Instituto clínico de Buenos Aires, 2004.
P. 22, 23.
tics, logic, topology and antiphilosophy. This renewal has a center:
the opposition between sense and the real related with jouissance.
[vi] Ibíd. Cit. P. 20, 21.
The development of this subject puts a special emphasis on the
[vii] Es decir, sin pensarlo.
modification that Lacan introduces in linguistics when he stablish-
[viii] LACAN, J., “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en Es-
es “lalangue” as its object. This neologism is related with the con-
critos 2 , 2da edición, Bs. As., Editorial Siglo XXI, 2003, Volumen II. P. 566. (La
cursiva me pertenece). cept of speech and with the sinthomatic emergences that its use
[ix] SINATRA, E. “Las entrevistas preliminares y la entrada en análisis”, 1ra
produces in the standard categories of language.
edición, Bs As., Editorial cuadernos del Instituto clínico de Buenos Aires, 2004.
P. 23. Key words
Psychoanalytic Formation “Lalangue” “Sinthome”
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
FREUD, S., ”Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la
técnica del psicoanálisis, I)”, en Obras Completas, segunda edición, Bs. As,
Amorrortu Editores, 1976-1979, Volumen XII. En este trabajo se reseña la primera etapa de una investigación
LACAN, J., “La angustia”, en El seminario de LACAN, J., 1ra edición, Bs. As., enmarcada en un Proyecto UBACyT cuyo eje temático es “el sin-
Paidós Editorial, 2006, Libro X. thome en las neurosis”.(1) Su desarrollo parte de la siguiente hi-
LACAN, J., “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en Escritos pótesis: la otra escritura lacaniana del síntoma -formulada como
2 , 2da edición, Bs. As., Editorial Siglo XXI, 2003, Volumen II. sinthome en 1975 (2)- puede encontrar sus fundamentos en las
MILLER, J.-A., “Introducción al método psicoanalítico”, 1ra edición, Bs. As., cuatro ciencias que, también en 1975, Lacan propuso para la for-
Paidós Editorial, 1997. mación del analista, pero en versiones renovadas. Son ellas la
SINATRA, E., “Las entrevistas preliminares y la entrada en análisis”, 1ra edición, lingüística, la lógica, la topología y la antifilosofía.(3)
Bs As., Editorial cuadernos del Instituto clínico de Buenos Aires, 2004.
Comenzaremos comentando brevemente esta propuesta formati-
va; en segundo lugar, desarrollaremos con más detalle algunos
de los puntos novedosos que Lacan plantea para la lingüística; y,
por último, abriremos algunos planteos sobre la encrucijada posi-
ble entre el sinthome y esas cuatro disciplinas “renovadas”.
 
I. PUEDE SER EN VINCENNES, A CONDICIÓN ...
Lacan concibe la posibilidad de que sea en el Departamento de
Psicoanálisis de la Universidad de Vincennes donde se enseñen
las ciencias en las que el analista debe apoyarse. Pero bajo cier-
tas condiciones, a saber: que no sean transmitidas según la mo-
dalidad del discurso universitario, sino según una transmisión re-
novada gracias a la gravitación de la experiencia misma del psi-
coanálisis en ellas.
Se encarga entonces de aclarar cuál es la incidencia singular del
psicoanálisis en cada una de estas cuatro disciplinas. La lógica
deberá ser transmitida como una ciencia de lo real para que así
permita el acceso al modo de lo imposible. La topología matemá-
tica resaltará las formas en las que el espacio hace falla para que
el analista encuentre ahí otro apoyo que no sea el metafórico. La

116
antifilosofía es presentada como una ironía de inspiración tzaria- Volveremos sobre San Juan.
na-dadaísta, con la que pretende ir en contra de toda pretensión  
educativo-filosófica de las ideas. La lingüística amerita un desa- III. EL SINTHOME EN LA ENCRUCIJADA RENOVADA
rrollo aparte. DE LAS CIENCIAS
  Puede pensarse que esta operación de renovación practicada por
II. LA RENOVACIÓN DE LA LINGÜÍSTICA Lacan en las cuatro ciencias presentadas es coherente con la
Lacan le dedica a la lingüística -primera en su propuesta- la pre- modificación de la escritura del síntoma que, paradojalmente, im-
sentación más extensa. Se han recortado de la misma algunas plica el retorno a su escritura antigua: sinthome. Lacan nos expli-
afirmaciones que serán citadas y comentadas.(4) ca en 1978 su elección de esta ortografía: piensa que la forma
“Lingüística - Que se sabe es aquí la principal. Que un Jakobson actual de pronunciar en francés symptome, acentuando pt remite
justifique tales posiciones mías, no me basta como analista”. Es al griego ptotos, que significa caída, y no está de acuerdo. Parece
evidente que el último Lacan no abandona la lingüística; al contra- preferir el thome, del griego tomé, que remite a escisión, cesura,
rio, la sigue considerando la ciencia más importante para la for- corte.(7)
mación del analista. Ahora bien, ¿se trata del mismo enfoque lin- Probemos entonces de pensar cómo, desde la noción de corte, el
güístico de “Función y campo ...” de 1953? También es evidente sinthome se entrecruza con cada una de las cuatro disciplinas
que no. Al último Lacan ya no le alcanza con ser reconocido por renovadas.
Jakobson, porque no le alcanza como analista la lingüística es- a) Con la lógica, que conduce al hueso duro imposible de horadar
tructuralista de inspiración saussuriana. del sinthome, a ese goce que arraiga en el cuerpo y que implica
“(...)la lingüística (...) procede allí con un purismo (...) formal”, si- un corte o ruptura con el goce fantasmático.
gue diciendo Lacan en 1975, “(...) pero el lenguaje engancha con b) Con la topología, que orienta hacia la función de lazo del sin-
algo admisible a título de una vida cualquiera, ésta es la cuestión thome, lo que implica un corte con su función meramente metafó-
que no vendría nada mal despertar en los lingüistas (...) mi ‘ima- rica-significante.
ginario’ y (...) mi ‘real’ (...) dos lugares de la vida, que la ciencia c) Con la antifilosofía, que implica el corte con toda ilusión reeduca-
hasta hoy separa estrictamente“(...) el lenguaje hace nudo con tiva y formalizante del núcleo de goce indisoluble del sinthome.
esos lugares, lo que no resuelve nada de su vida propia, eventual, d) Con la lingüística, cuyo objeto es lalengua, emparentada con el
salvo que él lleva más bien la muerte.” Comprobamos aquí que al habla singular que introduce cortes sinthomáticos en la lengua
último Lacan ya no le interesa el juego significante por sí mismo, estandarizada como prolijo objeto de estudio científico.
que parasita al ser viviente pues conlleva su muerte, conlleva la Nuevamente le daremos más espacio a la lingüística en su entre-
aniquilación de lo vivo del goce. Al último Lacan le sigue intere- cruzamiento con el sinthome. Cuando Lacan dice: “insisto en de-
sando la lingüística, pero incidida por el sujeto que el psicoanálisis signar como verdadera una lingüística que tome lalengua más
recupera, y que ya no es solo el sujeto barrado, afectado por el ‘seriamente’” (...), agrega: “ profiriendo el ejemplo en el estudio de
parasitismo del lenguaje; es también el sujeto de la enunciación, J. C. Milner sobre los nombres de cualidad”.
del acto de habla que tiene su anclaje en el ser hablante vivo (en Lacan afirma que Jean Claude Milner -lingüista francés contem-
el parlêtre), con un cuerpo cuyo goce es no-todo formalizable por poráneo- ha estudiado seriamente lalengua al abordar el tema de
el lenguaje. los noms de qualité, cuya traducción no es fácil de resolver. “Nom-
Conviene hacer aquí un breve rodeo para recordar que Saussure bres o sustantivos de cualidad” es la que hemos preferido.(8)
concibió dos dimensiones de la lingüística: la lengua y el habla. Veamos algunos ejemplos (no son los únicos posibles) para que
Pero privilegió la lengua para así lograr un objetivo importante en sea más claro en qué consisten: 
el contexto de su tiempo: darle a la lingüística un objeto de estudio a)El tesoro de mi sobrino  /        c)La buena de mi vecina
que la eleve al estatuto de ciencia. La lengua fue este objeto, da- N1 N2 N1 N2   
das sus características de institución social, estática, sincrónica, b)El diablo de mi nieto    /        d)La maldita de mi jefa
de categorías discretas, discontinuas y binarias, y de la cual da  En los ejemplos a y b los N1 son propiamente nombres o sustan-
cuenta el cerebro del oyente pasivo. El habla, en cambio, quedó tivos de cualidad; en c y d son adjetivos sustantivados. Lo que
relegada por Saussure. conviene destacar es que en todas estas construcciones nomina-
También el primer Lacan la relega. Basta evocar que en el Semi- les los N1 funcionan como atributos de N2 (que son nombres o
nario 3 el habla, como discurso efectivamente pronunciado, per- sustantivos comunes). Distinto sería el caso de la construcción
tenece al registro de lo real, que a Lacan no le despierta demasia- nominal más habitual y estándar donde N2 es atributo de N1. Por
do interés en ese momento. No es el caso de lo que ocurre en sus ejemplo:
últimos seminarios, y por eso lo vivo del habla saussuriana resur-  El coche de mi sobrina
ge, en oposición a la lengua, con sus características de aconteci-      N1                N2
miento anclado en el cuerpo, singular y contingente, dinámica,  Los sintagmas nominales a, b, c y d dan cuenta de cómo el habla
diacrónica, de categorías continuas y gradualistas, no binarias, y implica un uso pragmático de la lengua que subvierte sus clasifi-
de la cual es el hablante activo quien da cuenta al usarla pragmá- caciones gramaticales clásicas y estáticas . Milner llama a este
ticamente de manera selectiva y creativa. tipo de ejemplos, justamente, “dislocamientos”, “dislocamientos
Retomemos la siguiente cita en la que Lacan plantea “la conver- cualitativos”, que tienen valor axiológico de injurias o alabanzas,
gencia de la gramática: en tanto ella hace del sentido una cantine- más frecuentemente de injurias.
la (...), y del equívoco (...) reconozco en él el abordaje elegido del El dislocamiento cualitativo es entonces un giro en el cual funcio-
inconsciente para reducir el síntoma (...) contradecir el sentido. na indiferentemente un nombre de cualidad (tesoro, diablo) o un
Dicho de otro modo, hacer del sentido otro al lenguaje (...) o sea, adjetivo calificativo (buena, maldita) como N1. Es un tipo de cons-
lo que San Juan dice del lenguaje. Insisto en designar como ver- trucción que favorece la indeterminación categorial entre sustan-
dadera una lingüística que tome lalengua más ‘seriamente’ (...)”. tivo y adjetivo, no solamente porque el nombre de cualidad (teso-
Asistimos entonces a la neologización del objeto de estudio de la ro) tiene la misma función calificativa que un adjetivo, sino tam-
lingüística renovada por el psicoanálisis: este objeto pasa a ser bién porque se puede emplear un adjetivo sustantivado (buena)
lalengua, escrito todo junto, para que resuene a laleo o lalación(5), como nombre de cualidad.
en su parentesco cercano con el habla. Y para que así el registro Puede pensarse entonces que los llamados nombres de cualidad
de lo simbólico enganche y haga nudo con lo imaginario y lo real; son sinthomes que irrumpen en la lengua como emergentes de
con lo imaginario de la gramática del fantasma que hace del sen- lalengua; es decir, como frutos del uso singular y pragmático de la
tido una mera cantinela con significación fija y cristalizada; pero lengua por parte del hablante, quien así disloca sus categorías
también con lo real del equívoco que contradice ese sentido, vol- clasificatorias rígidas y binarias sostenidas por la lingüística clási-
viéndolo así otro que el del lenguaje.(6) ca. Tiene algo de joyceano este uso.  
Para Lacan, San Juan de la Cruz también nos transmite el afán de Es lo que también hace San Juan desde el ángulo místico, al in-
ese “otro sentido” desde su posición paradojal como poeta místi- tentar hablar del amor divino, cuando dice: “ ...¿quién podrá es-
co que habita el lenguaje, pero para señalar en él y con él una crebir lo que a las almas amorosas donde Él mora hace enten-
experiencia de amor que el lenguaje mismo falla en representar. der?; ¿y quién podrá manifestar con palabras lo que las hace
117
sentir? ¿y quién, finalmente, lo que las hace desear? Cierto, nadie
lo puede; cierto, ni ellas mesmas por quien pasa lo pueden; por- NUDOS DEL DOLOR
que ésta es la causa por que con figuras, comparaciones y seme-
janzas, antes rebosan algo de lo que sienten, y de la abundancia Eisenberg, Estela Sonia
de el espíritu vierten secretos y misterios, que con razones lo de- Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
claran”.(9)
 
IV. A MODO DE CONCLUSIÓN
Puede plantearse que, ahí donde faltan las palabras y falla el len- RESUMEN
guaje -sea en la experiencia del odio injuriante o en el amor ligado Generalmente verificamos la dificultad de precisar los diagnósti-
al goce extático- el ser hablante puede ingeniárselas para decir lo cos clínicos por la vía del trastorno del humor. Con el objetivo de
indecible, subvirtiendo la lengua con inventos propios del sintho- que la dimensión diagnóstica no se sostenga del ánimo, ni del
me que es lalengua. El lugar del sinthome repara e indica el lugar tiempo que el desánimo conlleve, proponemos poner al trabajo,
del lapsus, de la falta de representación del lenguaje, del goce de un modo preliminar, la clínica de los nudos propuesta por J.
opaco que excluye el sentido, de lo que no tiene consistencia, de Lacan.
la relación sexual que no hay. Y es quizás por eso que en ese lu-
gar sinthomático Lacan hace coincidir al padre, a la mujer y al Palabras clave
analista: como cuarto nudo en la lógica nodal. Diagnóstico Melancolía Estructura Nudos
Un padre, una mujer, un analista, siempre se inventan. Pero ...
hay inventos e inventos ... Hay sinthomes y sinthomes. ¿De qué ABSTRACT
modo se inventan en la neurosis? Es la pregunta con que conclu- KNOTS OF PAIN
ye este trabajo y prosigue la investigación. Generally we verify the difficulty to need the clinical diagnoses
  through the inconvenience of the humor. With the objective that
the diagnostic dimension maintain not themselves of the spirit,
neither of the time that the discouragement involve, we propose to
NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS put at work, of a preliminary way, the clinic of the proposed knots
(1) Proyecto UBACyT P022 (programación 2008-2010): “El sinthome en las by J. Lacan.
neurosis: abordajes de las neurosis en el último período de la obra de Jacques
Lacan (1974-1981)”. Director: Fabián Schejtman. Lugar de trabajo: Cátedra II Key words
de Psicopatología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires Diagnoses Melancholy Structure Knots
(UBA).
(2) LACAN, J.: Le Séminaire, livre XXIII: Le sinthome, Seuil, Paris, 2005,
p.11.
(3) LACAN, J.: « Proposition de Jacques Lacan », Ornicar Nº1, 1975, pp.3-5
(« Peut être à Vincennes »).
IMPRECISIONES DIAGNÓSTICAS
Generalmente vemos verificada la dificultad de precisar los diag-
(4) Todas las citas están extraídas de (3) : «Peut être à Vincennes».
nósticos clínicos por la vía del trastorno del humor. A través de los
(5) LACAN, J.: “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”, 4-10-75, en
Intervenciones y textos, 2, Manantial, Buenos Aires, 1988.
siglos la variable del humor que proviene de la teoría humoral ha
demostrado un nivel de pregnancia que aún continúa. La apuesta
(6) Si hay más de un sentido, todo sentido pierde su peso fantasmático de
pathos. del psicoanálisis, incluso en la época que podemos considerar
(7) LACAN, J.: “Conclusions du IX Congrès de l’École Freudienne de Paris”
pre-analítica, fue introducir aquello que no tenía existencia dentro
[sur ‘La transmission’], 9-7-78, en Lettres de l’École, 1979, 25, vol. II. del campo de la ciencia hasta ese momento, la variable sujeto
(8) A los nombres de cualidad también se los suele llamar en gramática moderna .Pero también ha habido imprecisiones producto heredado de la
“sustantivos deadjetivales”, especialmente cuando se forman por derivación oposición entre las ideas y los afectos. Recordemos que si hay
(comunicación personal de Claudia Borzi). La traducción muy poco frecuente una entidad que ha visto modelado y remodelado su estatuto es
de “nombres de calidad” apuntaría a su aspecto valorativo-axiológico: de la vieja melancolía. Ha pasado de la doctrina de los humores, a la
alabanza o injuria. versión romántica del temperamento melancólico, y ha sido rein-
(9) San Juan de la Cruz: Cántico espiritual, Linkgua ediciones, Barcelona, 2007, sertada en el corpus médico por las nomenclaturas psiquiátricas
p.11
en un intento de clasificar una graduación del dolor psíquico, de la
depresión en adelante. En ese sentido el psicoanálisis no ha sido
OTRA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ajeno a éstas nebulosas.
AUSTIN, J.L. : Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Buenos Aires, 1982.
LACAN, J.: El seminario, libro 20: Aun, Paidós, Barcelona, 1981. LA APUESTA PSICOANALÍTICA
MILLER, J.-A.: “Choses de finesse en Psychanalyse”, curso del 8 de abril de Haciendo una apretada síntesis proponemos pensar en tres tiem-
2009, inédito. pos los intentos de sistematización de Freud con respecto a las
MILNER, J.C.: «Un processus de dislocation qualitative» in Arguments linguis- manifestaciones del dolor psíquico. El primer tiempo podemos si-
tiques, Mame, 1973, citado por André Winther en su paper para la Université tuarlo desde los textos pre-psicoanalíticos, comenzando por el
de Rouen : «Drôle: un drôle d’adjectif »
Manuscrito G en el que diferencia una excitación sexual somática
SAUSSURE, F. de: Curso de Lingüística general, Losada, Buenos Aires,
de una excitación sexual psíquica que adscribe a la hemorragia
1967.
melancólica. Si bien la teoría sexual era abordada con el modelo
SCHEJTMAN, F.: “Síntoma y sinthome “, en Ancla 2, Revista de la Catedra II
de Psicopatología, Fac. de Psicología, UBA, Buenos Aires, 2008.
de la acción específica y el objeto-partenaire adecuado, pudo ubi-
car, produciendo una diferencia sustancial, que las variaciones
SEARLE, J.: Actos de habla, Cátedra, Madrid, 1994.
clínicas se debían a la respuesta del sujeto frente a una experien-
cia primaria de goce. Frente a la misma experiencia de goce es la
modalidad de la defensa lo que cuenta y un resto, el reproche, la
culpa, el asco, la desconfianza, modos de irrupción de lo sexual
en lo psíquico, testimonio de ese encuentro iniciático.[i] El hecho
de abordar el tema de la verdad, continúa la apuesta al sujeto. La
proton seudos de la histeria lleva a fundar una verdad de falsos
enlaces que sostienen el saber inconciente. En cambio, la melan-
colía se diferenciará por fundarse fuera de esa trama de falsos
enlaces. Es la disolución de asociaciones, que no pueden enla-
zarse falsamente, lo que para Freud produce dolor. La innegable
verdad melancólica se opone a la proton seudos, la mentira neu-
rótica, no es la verdad de la ficción neurótica. Por lo tanto no diag-

118
nostica por el desánimo sino que éste es el efecto de esa falla en lía, [iv] pero creemos que la teoría de los nudos de la cual Lacan
lo psíquico. se sirve, propone ceñir las estructuras de un modo preciso y al
Forzando un salto temporal, el otro gran movimiento es metapsi- mismo tiempo flexible, ya que a través de ciertos movimientos
cológico. Incluye dos aspectos inéditos. Una elaboración sobre básicos pueden definirse variedad de casos, dentro de los casos
cómo se constituye el yo, que le permiten fundar el narcisismo y mismos, variedad de manifestaciones clínicas y probablemente
qué pasa cuando se pierde al otro, en tanto objeto de amor, es delimitarse los movimientos que, en la diacronía, un análisis pue-
decir, el duelo. Elaboraciones acerca del yo y el otro en tanto ob- da producir.
jetos, tanto de identificación como de elección que introdujeron  
una nomenclatura nueva, las neurosis de transferencia y las neu- ACERCAMIENTO INICIAL A LOS NUDOS
rosis narcisistas, dentro de las cuales se incluía la melancolía. La El segundo momento lo ubicamos entonces en relación a su teo-
importancia de éste período alcanza hasta nuestros días ya que ría de los nudos. Pasaje de pensar el lenguaje como la estructura
el diagnóstico de neurosis narcisistas fue usado en exceso impi- a pensar el nudo como la estructura. La dimensión sujeto no se
diendo que se sostenga cierta rigurosidad en su aplicación. Re- trata ni de una sustancia ni del aparato psíquico, sino de un “nudo
sulta insuficiente y engloba cuadros que debemos diferenciar co- mental”[v]. Se entrama con un nuevo modo de situar la función del
mo la paranoia y la melancolía. Con la lectura lacaniana del nar- Nombre del Padre, ya no como significante, sino como un cuarto
cisismo podemos circunscribir el espacio en que se manifiesta el nudo que hace posible un anudamiento, pero no el único. Giro del
dolor melancólico, haciendo hincapié, no en la manifestación fe- Nombre del Padre en tanto significante, al padre-síntoma, solida-
noménica sino justamente el espacio topológico en el que se jue- rio del axioma “no hay relación-proporción sexual”. Este pasaje
ga. La clínica estructural que indica la imposibilidad de transfor- está posibilitado por las elaboraciones de las fórmulas de la
mación de una estructura en otra, hace que las elaboraciones si- sexuación en las que el Padre es un ex-sistente, que como excep-
nuosas acerca de la melancolía encuentren cierta precisión. De- ción, sostiene el conjunto fálico. El nudo que propone es en ver-
bemos pensar la melancolía en el eje a- i’(a), un fracaso en la dad una cadena, que bautiza “cadenudo”[vi]. Tres redondeles que
separación entre el yo y el objeto. Aquel objeto que el melancólico se anudan siguiendo una legalidad de cruzamientos, una cuerda
hace existir como perdido, el modo más extremo de rechazo de la debe pasar por debajo de una y por arriba de otra. Sustentada en
pérdida es hacerlo coincidir con el sí mismo. El yo y el objeto que una prohibición, no puede haber interpenetración. Si entre los
debiera ser falta consisten en Uno[ii]. sexos no hay posibilidad de encadenarse de ese modo y los nu-
El último movimiento freudiano podemos recortarlo en relación a dos son la estructura, la interpenetración será un modo de la falla,
las producciones de la segunda tópica. Su distribución de las ca- falla de la inscripción de la imposibilidad de la relación sexual,
tegorías diagnósticas retoma el concepto de conflicto, complejo implicará la Forclusión. Ningún eslabón pasa por el agujero del
de Edipo y castración mediante. En la neurosis se trata de un otro. Asimismo tienen cualidad tórica, son tres toros, cuyo agujero
conflicto entre el yo y el ello, en la psicosis de un conflicto entre el es irreductible[vii]. No hay prevalencia, cada cuerda tiene su sim-
yo y la realidad, y para la neurosis narcisistas de un conflicto entre bólico, su agujero; cada cuerda tiene su real, su ex-sistencia; ca-
el yo y el superyó. En la melancolía no está en cuestión la reali- da cuerda tiene su imaginario, o sea su consistencia. La zona del
dad, su realidad no es delirante, no repite nada con lo que no triple agujero, el lugar del calce corresponde al objeto a. El objeto
podamos estar de acuerdo. En comparación con la riqueza y va- no será el resultado de un corte sino de un encaje o calce. Hay
riedad de los delirios paranoicos, el delirio melancólico, si lo hay, empalme entre registros cuando no hay anulación por interpene-
ya que existe la melancolía no delirante, es monótono y repetitivo. tración entre ellos. Es en las intersecciones de esos empalmes en
El conflicto es entre el yo y el superyó que lo trata como a un ob- dónde ubicará la inhibición, el síntoma y la angustia.[viii]
jeto despreciable. Separa entonces la psicosis de las neurosis Pero en el nudo de tres, bastará que haya un error en alguna
narcisistas. Este punto no carece de interés ya que ha llevado a parte para que se reduzca a un redondel, ó que se deshaga su
múltiples desacuerdos y variaciones diagnósticas, agravados por propiedad borromea. Dado que no hay estructura sin falla, ya que
los antecedentes que ya de por sí arrastra este cuadro. ¿Es la la misma se sostiene de la falla de la relación sexual, no se puede
melancolía una psicosis o una neurosis narcisista? Cuándo se pensar un nudo de tres en el parlétre, sólo se anudarán con el
mencionan las melancolizaciones o los duelos melancólicos, ¿A cuarto nudo.[ix] La modalidad de anudamiento neurótico, permite
qué se alude con dicha mención?, ¿a una deflación del ánimo en a Lacan ubicar como cuarto y de modo freudiano a la Realidad
el primero, a una aflicción demasiado prolongada en el tiempo, psíquica, el Edipo, el fantasma. Las variaciones clínicas implican
respecto del segundo? El estado de ánimo tiene una presencia que el anudamiento puede producirse o puede fallar, que puede
innegable en la clínica y Lacan le ha dado su especificidad a toda haber distintos modos de fallar y puede haber anudamientos no
una variedad de afectos, pero si no se precisan las coordenadas borromeos. El Nombre del padre será un anudamiento posible,
se dificulta la precisión diagnóstica, ya que por ejemplo la sola pero no el único, habrá otros modos que lo remplacen supliéndo-
junción del duelo y la melancolía, ignora que el trabajo que el lo, él mismo será suplencia, suple la relación sexual que no hay.
duelo implica se encuentra en oposición a la forclusión, cuya ca- El sinthome será lo que viene a reparar la falla en el anudamiento
racterización más inmediata es la de un duelo imposible.[iii] impidiendo que el nudo se desarme. Es una cuerda agregada que
repara en el lugar en el que el error se produce e indica retroacti-
PRECISIONES LACANIANAS vamente el lugar de dicho error. La reparación puede no producir-
Las elaboraciones lacanianas pueden ordenarse en torno a la no- se en el mismo lugar y resultar un anudamiento distinto. Es a
ción de Padre que esté en juego. En el primer movimiento, tenien- partir de la reparación que puede inferirse retroactivamente el lu-
do en cuenta que la estructura es el lenguaje, ella dependerá de gar del error. Para la Neurosis, propone un nudo de cuatro, con lo
la afirmación de un significante, el significante del Nombre del real, lo simbólico y lo imaginario, apilados y enlazados por un
Padre, cuya inscripción vale para las dos primeras entidades y su cuarto que los mantiene juntos, equiparable a la función paterna[x].
forclusión, su rechazo, para la tercera. Eleva una dimensión del No hay interpenetración de registros.
padre a la categoría de significante, con función significante, ya Una posibilidad de pensar la melancolía es que el desamarre de
que tendrá operatoria metafórica. Su forclusión implica no sólo lo Simbólico deje en interpenetración a lo Real y a lo Imaginario.
una falla en lo simbólico sino que acarrea la ausencia de la signi- Lo real avanza sobre lo imaginario, arrasando el narcisismo hasta
ficación fálica en lo imaginario. El paradigma es la paranoia. En el su total avasallamiento. Aplastamiento del objeto a y la imagen
caso de situar a la melancolía como una psicosis (no todas las especular. La búsqueda del velo imaginario, sin mediación simbó-
lecturas coinciden en este punto), además de las particularidades lica, producirá que lo real retorne arrastrando lo imaginario. Al
que se mencionaron más arriba respecto de los espacios topoló- soltarse la mediación simbólica de la castración entre i’(a) y el a,
gicos imaginarios afectados, el eje a-i’(a), ¿cuál será su diferencia se verifica la interpenetración, la falta de distancia. El hecho de
con la paranoia? Es decir ¿cómo se escribe esa diferencia? La que sea la cuerda simbólica la que se suelta se sustenta en que
forclusión del nombre del padre será condición necesaria del la melancolía es el padecimiento que revela más crudamente el
campo de la psicosis pero no suficiente para dar cuenta de las efecto mortífero del lenguaje, que hace cuerpo de la falta de
diferencias de presentación. Hay en la clínica lacaniana modos de creencia en la palabra, y en lo inútil que considera la denuncia de
diferenciar tanto la paranoia como la esquizofrenia y la melanco- su verdad, a diferencia del paranoico que no renuncia a reclamar
119
al Otro justicia para sí.[xi] Nos proponemos continuar investigan-
do la posibilidad de escribir variaciones clínicas como el duelo, ya DUELO Y SUBJETIVIDAD
sea patológico o no, perturbaciones narcisistas o ataques de an-
gustia, sin tener que poner en cuestión la estructura pero preci- Elmiger, María Elena
sando sus coordenadas. Habrá una escritura del dolor melancóli- Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
co cómo habrá una escritura de la tristeza del duelo, o de la de-
presión neurótica, que permita diferenciarlos de un modo no feno-
menológico y regir los modos de intervención analíticos para cada
caso. Que permita pensar por qué registro entrar, sobre qué cuer- RESUMEN
da operar. El trabajo muestra 1) el chiste y los duelos como producción hu-
mana discursiva. El primero como significación lograda. El segun-
do como significación a lograr. 2) la dificultad de los mismos en
momentos del imperio del mercado.
NOTAS
[i] Ver “Melancolía: una tendencia a la desazón”, Estela Eisenberg en “Primera Palabras clave
clínica freudiana”, J.C. Cosentino y otros. Ed. Imago Mundi, 2003      Duelos Sujeto Ritual Lenguaje
[ii] Ver “Figuras del dolor psíquico” Estela Eisenberg, Memorias jornadas de
investigación 2007 ABSTRACT
[iii] Ver, “Preguntas acerca del duelo” Estela Eisenberg, Memorias jornadas de DUEL AND SUBJECT
investigación 2006 The work shows 1) teh joke and the duels like discursiva human
[iv] Esquemas Rho, Esquema I, Esquemas ópticos production First like meaning obtained The second like meaning
[v] LACAN, J., El Seminario, libro XXII RSI (1974-75) (inédito) to obtain 2) the difficulty of such at moments of the empire of the
[vi] LACAN, J., El Seminario, libro XXIII El sínthoma(1975-76 Ed. Paidós market.
[vii] En el nudo un toro equivale, como función de anudamiento a una recta al
infinito. Tiene que ser al infinito porque un segmento de recta implica el riesgo Key words
de que en los extremos del segmento el nudo se deshaga. Se trabaja con la Duels Subject Ritual Language
idea de un nudo con los extremos empalmados y no con los extremos sueltos
de la idea tradicional de nudo. La apertura al infinito hace aparecer, sea cual
fuere la cuerda que se abre, su agujero específico.
[viii] En el seminario 22, RSI, va a pasar de situar ISA, como eficacias del
avance de un registro en el otro, a ubicarlas como cuarto elemento a partir de
I. INTRODUCCIÓN: LOS CHISTES
introducir las nominaciones. La inhibición como Nominación en lo imaginario, Un buen chiste, decía Freud, es aquel que, con un simple juego
el síntoma como Nominación en lo simbólico, la angustia como Nominación en de palabras, produce la risa del semejante, del que escucha.
lo real. La combinación de significantes (S1-S2 à Plus de significación)
[ix] Preferimos usar falla, para la relación sexual que no hay, error en relación ANTE UN SEMEJANTE que, además, comparte el código (mejor
a la escritura del anudamiento y lapsus en relación al significante. decir: el lenguaje, el sistema lingüístico) produce la magia del
[x] Hay oscilaciones en la consideración del nudo neurótico, como borromeo, chiste y de la risa.
tres apilados, anudados por un cuarto, como olímpico de tres y de dos eslabo- Tenemos entonces, los siguientes elementos:
nes. Ver P. Muñoz, “Los nudos de las psicosis en la enseñanza de Lacan”
1) S1  .  S2 Sn : A
[xi] Para la Paranoia, habrá continuidad en los tres registros, se continúan uno
a a   a -φ
en otro, como un solo hilo con una misma consistencia, y se vuelven imposibles
de distinguir. Como un pegoteo imaginario. Esto es un cambio dentro de la Un significante S1 remite a otro significante S2, haciendo cadena.
misma teoría de los nudos ya que inicialmente, el supuesto de los redondeles Ellos participan del lenguaje, llamado Otro por Lacan. Entre - dos
juntos que hacen un Uno corresponderá a la neurosis, mientras que la idea de significantes, algo que no debe decirse pero que aparece (el a
retirar el Uno, implicará que se independicen y desanuden dando cuenta de la debajo de la barra) velado insinuado (-φ), produce la risa.
psicosis. Este cambio es fundamental ya que no se trata solamente de man- José Pablo Feinmann[1] relata un chiste post- ataque a las torres
tenerse anudados sino de que los redondeles se mantengan diferenciables,
distintos unos de otros. Que ex-sistan unos a otros y que el cuarto que anuda
gemelas, donde claramente lo indecible, lo terrorífico, puede ser
también les ex-sista. Esto evita la continuidad. Tenemos entonces que no dicho en el juego de palabras del chiste:
debiera haber interpenetración pero tampoco continuidad. Valdrá la pena en Un niño y su padre, en el año 2031, pasean por Manhattan. El
otra oportunidad diferenciar continuidad e interpenetración. padre le dice: “Aquí estaban las Torres Gemelas”. El niño pregun-
  ta: “¿Qué eran las Torres gemelas?”. El padre dice: “Unos rasca-
BIBLIOGRAFÍA cielos que destruyeron los árabes”. El niño pregunta: “¿Qué eran
CANCINA, P. “El dolor de existir” , Homo Sapiens Ediciones, Rosario, 1992 los árabes?”
MUÑOZ, P. “Los nudos de las psicosis en la enseñanza de Lacan” XII Anuario Que pueda hacerse un chiste sobre un genocidio (dos genocidios:
de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA sobre Manhattan y sobre los árabes) muestra con claridad cómo
FREUD, S. Manuscrito G, O.C. .Amorrortu Editores, Vol I el ser humano puede decir las peores cosas veladas, en “otra
FREUD, S. Introducción del narcisismo, O.C. Amorrortu Editores, Vol XIV escena”, “como si” no las dijera.
FREUD, S. Duelo y melancolía, O.C. Amorrortu Editores, Vol XIV 2) La presencia del que escucha, participando del mismo código.
FREUD, S. Perdida de realidad en neurosis y psicosis, O.C. Amorrortu Editores, O, mejor dicho, del mismo sistema lingüístico. …el otro debe ser
Vol XIX de la parroquia, dirá Lacan en el Seminario V. [2]
LACAN, J., El Seminario, libro X, (1964) La angustia, Ed. Paidós 3) Un chiste, entonces, es un discurso. Dice algo oculto al seme-
LACAN, J., El Seminario, libro XXII RSI (1974-75) (inédito) jante, que lo traduce a nivel del Otro y por lo tanto, sostiene el lazo
LACAN, J., El Seminario, libro XXIII El sinthome (1975-76) Ed. Paidós
social. Un chiste, como toda formación del inconciente, articula el
deseo inconciente a la demanda. Al deslizamiento significante.
4) El chiste y la risa son producciones solamente humanas. Mejor
aún: la risa distingue al humano de los otros animales. El chiste
-como metáfora- es propio de las neurosis.
5) El chiste dice una verdad, veladamente. Por eso requiere de
los intérpretes del mismo. Se viste con galas fálicas (-φ), que apa-
recen/desaparecen produciendo la risa. De esta manera vela con
alguna eficacia lo real indecible y lo monta en un discurso posible
de enunciar, aún en la opacidad.

II. LOS DUELOS


Introduje estos ejemplos para pensar los duelos, que, como pro-
ducción humana, también diferencian el hombre del resto de los

120
animales de la escala zoológica. El sujeto que propone el Psicoanálisis es, entonces, un sujeto di-
El chiste y el duelo se asemejan por necesitar del discurso. Pero, vidido:
mientras uno -el chiste- es una producción del discurso, el otro, -el 1. Por el significante: No todo se puede decir.
duelo- requiere del discurso para representarse. 2. Contra sí mismo. (El superyó y las diferentes versiones de la
Ante el acontecimiento de la muerte, el ser humano reclama del culpa, ocupan aquí su lugar)
lenguaje. Precisa transformar la muerte en palabras. Darle algún La muerte de un ser querido afecta al sujeto en tanto sujeto divi-
estatuto de representación, de como sí, de relato, de mito, de dido, sujeto de la falta, sujeto del deseo inconciente freudiano que
cuento. ¿No son los rituales una gran representación, donde se no es sino el deseo como respuesta al deseo, a la demanda y al
sigue, como en el teatro, algún libreto? Vía los rituales, lo indeci- goce del Otro en Lacan. El deudo se enfrenta con la peor de las
ble de la muerte se monta en un escenario donde cada personaje faltas: el desamparo de la absoluta inconsistencia del Otro. Allí, la
hace su juego y algo de ese real puede decirse en ese como sí Privación en Lacan, el Trauma en Freud.
que es el velatorio, el entierro, o cada rito de despedida. Es por esto que la salida del duelo bordea siempre los entornos
Como el chiste, el duelo necesita - entonces - de: de la angustia. Y -muy probablemente- la sombra del objeto aplas-
1) La cadena significante para bordear, sombrear, lo indecible: el tará al sujeto en esos bordes. Porque es preferible, para el sujeto,
agujero que la muerte produce en el sujeto. en estado de suma fragilidad o indefensión, como es en el trau-
A diferencia del chiste que en sí vela y devela una verdad, la ma, ser aplastado por el superyó que soportar el desamparo de la
muerte de un ser querido produce la ruptura de la cadena signifi- muerte de un ser cuyo deseo causaba.
cante como tal. Se conmueve el sistema de creencias que sostie- Freud y Lacan ubican, en los duelos, la angustia con sus efectos:
ne al mundo en tanto simbólico; es por lo tanto preciso apelar, inhibición, cuando no el acting y hasta el pasaje al acto.
llamar al logos para producir alguna cobertura vía los rituales. Es De allí la necesidad del Otro Social en sus diferentes versiones
necesario, entonces, velar -valga el significante- el vacío que deja para restaurar la posición subjetiva y posibilitar algún amarre al
un ser querido devenido muerto. sujeto. 
S1  .  S2 . Sn : A Velamiento
Real a  a a -φ IV EL TIEMPO Y LOS DUELOS
2) Es preciso, también, participar de los sistemas lingüísticos: re- Lacan le da importancia al tiempo. No reduce la subjetividad a
ligiones, costumbres, mitos, tradiciones, épocas. Éstos proponen cifras.
ritos que han de circunscribir el mudo dolor de la muerte, a fin de Pensemos los tiempos lógicos, en los duelos:
prestarles alguna significación, aún fallida, esquiva, opaca. Con- a) El instante de ver (el horror de la muerte; lo que plantearan
cierne hablar de la muerte y de su muerto de tal forma que la an- Freud y Lacan como trauma y angustia)
gustia quede cubierta. Precisa domesticar, disimular, la muerte b) El tiempo de comprender. (Tiempo necesario del duelo)
real. c) El momento de concluir. De alguna manera nuestro muerto ha-
3) La presencia del semejante -esto fue trabajado por Lacan en el brá de convertirse en algo distinto[4].
duelo en Hamlet- hace del duelo, a veces, un discurso. El testigo, Los tiempos no son sin el lenguaje que lo demarca y sin el discur-
el semejante, el que comparte el dolor, (acompañar en el senti- so, o sea, el semejante.
miento, dice el saber popular), al que se le muestra, se le ostenta Esto no es otra cosa que el sujeto en duelo precisa, pues:
ser el dueño de esa causa perdida en la que nos precipita el • de la lengua. (Sistemas lingüísticos. Ritos y Mitos. Otro -A- en
muerto; el sostén de ese objeto que queda suelto y se engancha Lacan)
en un espectador, el semejante, hace que el duelo se convierta en • de la práctica de la lengua (el habla): del tiempo de comprender,
un llamado al Otro en su forma de acting-out o de discurso. El del tiempo de  combinación y sustitución significante; del tiempo
semejante está allí causado por ese dolor que hace, desde el en que el sujeto por un lado bordea el agujero, el vacío, y por otro
psicoanálisis, que el amor no sea un trámite de sujetos que no se sostiene del significante en algún lazo social. Del tiempo en
desean nada del otro, sino que aman justamente porque algo fal- que se apropiará de su duelo -por un lado- y lo hará reconocer,
ta. (El amor, dice Lacan, es dar lo que no se tiene a alguien que por otro.
no lo es). De cierta manera se intenta articular lo real (la desnudez • Y de “eso” indecible -llámese angustia, tentación parricida, homi-
del objeto) a la demanda, a algún llamado, aún desesperado- al cida, incestuosa- que usufructúa algún goce con la muerte: lo ínti-
Otro de las leyes -lo público- y al semejante. mo. Lo que sólo se semi-dice, o se dice velada, elípticamente, en
4) Y si la risa es una producción solamente humana y el chiste, una un chiste como el que ilustrara al principio, o en el dolor del duelo.
creación de la neurosis se podría decir, en esta comparación, que las Tres registros dirá Lacan desde el Psicoanálisis: Simbólico, Imagi-
lágrimas son exclusividad del hombre, y el duelo, de la neurosis. nario, Real, que en una torsión cuasi mágica -o metafórica- produ-
5) Si el chiste dice una verdad veladamente, vía la significación cen el inconciente, el lazo social, y la posibilidad de la neurosis de
fálica -φ con la muerte de un ser querido irrumpe lo real, el objeto vivir en un mundo que al fin y al cabo, es un mundo de símbolos. 
a casi sin coberturas fálicas. Poner a funcionar -φ (los velos, los
vestidos a lo real de la muerte) sería la función del duelo. Ritos, V. LA CODIFICACIÓN DEL LENGUAJE
costumbres, mitos, religiones, dicen en un primer movimiento, En un maravilloso artículo de Carlos Pérez[5], en el que desarrolla
qué hacer, qué decir, cómo vestir, cómo bordear el agujero que el proceso de compactación y trituración de palabras que propone
deja nuestro muerto. nuestra época, el autor plantea el arrollo de las subjetividades por
el (des)arrollo tecnológico/científico (combinados al capitalismo
III. EL SUJETO DEL PSICOANÁLISIS neoliberal), o, al decir de Feinmann, el tecnocapitalismo comuni-
Usar la comparación chiste-duelo[3] es a los efectos de plantear cacional de mercado [6]
a ambos como efectos del lenguaje y su relación -dispar en cada En consonancia con este autor, pensamos que así como el chiste
caso- con el sujeto del inconciente. requiere de la cadena significante, el placer que el chiste conlleva,
En principio, valga el ejemplo del chiste, el sujeto es un sujeto que precisa de la cadencia, del ritmo, del tiempo necesario para el
no todo puede decir, que no todo puede comunicar, y que sólo deslizamiento de las palabras que va a producir la magia de la
puede producir un efecto de verdad, cuando se origina una cierta creación y la consecuente risa. El duelo necesita del tiempo para
resonancia en el sujeto acerca de eso que dice; verdad que sur- poder separarse del ser querido muerto, en momentos de proxi-
ge, como en el chiste, velada. Disfrazada. midad al objeto a y de asujetamiento al Otro de los rituales. Nos
Primero Freud y luego Lacan proponen que esa división implica preguntamos cómo sobrevivirá el sujeto (recordemos que propo-
-por un lado- que no todo puede decirse, ni mirarse, ni oírse… Y nemos un sujeto efecto del Otro) en un mundo que tritura y com-
por otro, que el sujeto está dividido contra sí mismo. El sujeto se pacta palabras para producir inmediatamente información, más
toma a sí mismo como objeto de crítica o de castigo. Atenta contra no discurso; pues el discurso precisa de las siguientes variables:
sí mismo y no sabe que esa crítica o que ese castigo le son pro- del sujeto del inconciente, del lenguaje (A) del semejante y del
pios. Por un lado, dijimos, el inconciente como saber no sabido tiempo -lógico- de la comprensión/apropiación, suetamiento/se-
posible de descifrar. Y por otro, el superyó ligado al ello y a la paración del mismo. (El lenguaje se ha convertido en una base de
satisfacción pulsional. datos, en un código cerrado, sin sujeto, sin semejante, sin tiempo
121
de comprender, sólo obedecemos). 
La codificación del lenguaje, o sea, convertir el deslizamiento sig- DE LA VíCTIMA A LA
nificante, en un saber sin fisuras: en un código, lejos de producir
ese sujeto incierto, evanescente, espinoso, con posibilidad de es- RESPONSABILIDAD SUBJETIVA
cuchar/se, produce sujetos objetalizados, telecomandados. Obe-
dientes: hay que consumir. Hay que alcoholizarse. Hay que tener Enrico, Griselda Luján
sexo, Hay que drogarse. Hay que destruir/se. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario.
El despliegue significante requiere de soportar el tiempo -el vacío
Argentina
de la angustia- para, sobre él, inventar la metáfora del lazo social
y de ser causa (identificarse a lo que se supone al otro le falta) del
deseo del Otro y del semejante.
RESUMEN
VI. CONCLUSIÓN Se parte de una introducción sobre el término institución, para
Dijimos que los duelos precisan de lo simbólico: los ritos y mitos pensar la encrucijada del discurso jurídico y el psicoanálisis, en
que propone cada cultura. Del anudamiento con lo Imaginario: el un servicio sostenido por un Perito Psicólogo en el seno del ámbi-
tiempo -sostenido y legislado desde los rituales- para soportar el to judicial, en el que se propone un uso posible del psicoanálisis
vacío. La proximidad con el muerto, la angustia y luego el dolor. Y donde se ponen en tensión algunos términos como sujeto, vícti-
aún allí, dirigiendo el dolor a algún otro capaz de escuchar y de ma, responsabilidad y culpa. Interrogando la nominación bajo la
acompañarlo. Con un pié en el objeto muerto, sujetándose a él, y cual ingresan las personas al servicio (Centro de Asistencia a la
con un pié en el Otro y el semejante, des-sujetándose de él. Y de Víctima).
lo íntimo; el vacío mismo: la angustia y sus bordes.
Hoy, el mercado, en el lugar del Otro, propone, que el vacío no ha Palabras clave
de soportarse. Víctima Responsabilidad Jurídico Psicoanálisis
No se da tiempo a los rituales para enhebrar el vacío a las pala-
bras. La vida y la producción del mercado siguen rápidamente. ABSTRACT
Los rituales se han convertido en códigos vacíos: salas velatorias OF THE VICTIM TO LIABILITY
cuyas legislaciones están en manos de los empresarios. La ley It is an introduction to the term institution to think about the cross-
que proponía Girard[7] ha dejado de legislar: no se respeta a los roads of legal discourse and psychoanalysis, in a service held by an
muertos porque una vez muerto se descarta. No hay más que expert psychologist within the judiciary, which suggests a possible
decir de él. use of psychoanalysis which are in voltage terms as a subject, vic-
Y el deudo soporta la muerte en la peor soledad. Enredándose tim, responsibility and guilt. Questioning the nomination under
rápidamente en las urgencias (sin el tiempo de comprender), sin which people enter the service (Center for Victim Assistance).
poder hablar de su muerto ni de la muerte, porque hacerlo, resul-
ta obsceno. Nadie habla al deudo de su muerto y de su muerte. Key words
La angustia, el vacío, el tiempo de comprender, debe ser evitado. Victim Liability Legal Psychoanalysis
Forcluida está toda manifestación de dolor que siga sosteniendo
la división del sujeto. Éste, sin saber a dónde llevar la causa (la
falta: le hago falta), sin nadie que escuche y aloje su llamado des-
esperado, queda, como alma en pena, como a-que-apena[8], Haré una introducción sobre el término institución, para pensar
aplastado por la angustia. Sin discurso ni lazo que lo anude a la la encrucijada del discurso jurídico y el psicoanálisis, en un servi-
vida en tanto símbolos. cio sostenido por un Perito Psicólogo, en el que se propone un
Y el duelo, esa producción de la neurosis, o sea, el discurso en le uso posible del psicoanálisis donde se ponen en tensión algunos
que se monta la muerte, desaparece. términos como sujeto, víctima, responsabilidad y culpa. Eric Lau-
rent, en el texto “Dos aspectos de la torsión entre síntoma e insti-
tución”, comienza diciendo que una institución es algo que se
mantiene en pie “in -statuere), para luego señalar un doble reco-
NOTAS  rrido semántico del término institución, entre regla y comuni-
[1] FEINMAN, J.P. 2002:566 dad de vida. Partiendo de la “acción de instituir” (del latín institue-
[2] No debe, simplemente, comprender total mente el francés (nosotros diríamos: re) en el siglo XII, aparece medio siglo más tarde (en 1256) el
español), aunque eso ya sea una primera manera de ser de la parroquia. Si sentido de “lo que es instituido”. A fines del siglo XVII y en el XVIII
yo hago un chiste en francés hay muchas otras cosas, que supone conocidas, el término designa lo establecido por los hombres y no por la na-
de las que él debe participar para que tal o cual chiste pase y tenga éxito. turaleza; “cosas instituidas” designa el conjunto de las estructuras
(Lacan:Sem.V.1957.Inédito)
fundamentales de la organización social ya para 1790. En el siglo
[3] Tomamos el chiste pero podríamos haber usado como ejemplo los sueños, XX, se emplea el término institución respecto de cada sector de la
los lapsus, los actos fallidos, síntomas… en fin, lo llamado por Lacan
Formaciones del Inconciente. actividad social, por ejemplo “institución literaria”, y en su empleo
[4] GEREZ AMBERTÍN, M.: 2007:117
absoluto designa “estructuras que mantienen un estatuto social”.
Del desarrollo de estas estructuras se encuentran términos deri-
[5] Vivir sin hamburguesearse.Diario Página 12-12/02/09
vados como el adjetivo institucional (1933), el adverbio institucio-
[6] FEINMAN, J.P. 2002:579
nalmente (1950), el verbo transitivo institucionalizar (1955) con
[7] (Ariés:1999:426) “Ojalá la humanidad entera se convenza profundamente
las instituciones especializadas, en el corazón de la reorganiza-
de esa virtud constante que todo individuo que no respeta a los muertos es
muy capaz de asesinar a los vivos”. ción de la civilización por la ciencia. El sentido de comunidad de
[8] GEREZ AMBERTÍN, M: 2008:113
vida lo encontramos, también desde un principio, en la palabra
instituto que designa “la regla dada a una institución en el mo-
 
mento de su formación (instituto de una abadía o de un orden re-
BIBLIOGRAFÍA
ligioso en 1552). Luego instituto se desplaza hacia el saber, de-
ARIÉS, P..1999. El hombre ante la muerte. Bs. As. Ed. Taurus humanidades
signa ciertos cuerpos constituidos de sabios (en 1749) Instituto
FEINMNANN, J.P. 2002. Escritos Imprudentes .Bs. As. Ed. Norma Nacional de Ciencias y Artes, por ejemplo. La idea de cuerpo
GEREZ AMBERTÍN, M. 2008. Entre deudas y culpas: Sacrificios. Bs. As. Letra constituido se concreta en el nombre de establecimientos de in-
Viva Ed.
vestigación (Instituto Nacional Agrónomo en 1876).
LACAN, J. 1957. Seminario V. Inédito. Entonces, lo que se mantiene en pie (in-statuere) del término
LACAN, J. 1958. Seminario VI. institución es el sistema de reglas que rodea la comunidad
LACAN, J. 1962-63. Seminario. La Angustia. Ed. Paidós: 2006. de vida.
PÉREZ C.: 2009. Vivir sin hamburguesearse. Diario Página 12. 12/02/2009 ¿Cómo incluir en lo que se mantiene en pie, en un sistema regla-
do bajo el supuesto del universal, del para todos, una regla dife-

122
rente, de lo Uno, del uno por uno? Una regla que apunte al bien de víctima - victimario, que lo coagula en un significante. Hay aquí
decir y no decir bien, a la verdad, esa que sólo puede ser dicha “a un orden legal “fallido” y se demanda el lugar de la Ley, que regu-
medias”, que no se puede decir toda, según J. Lacan (1). Una le, sancione el acto. Lo que lleva a la denuncia es la queja a un
regla que apele a la responsabilidad subjetiva más allá de la res- Otro y la demanda a la ley como terceridad; implica un acto tanto
ponsabilidad penal y sobre quién recaiga esta? Una regla que para quien la formula como para aquel que transgredió la Ley. Los
haga hablar la culpa en lo que implica al sujeto, meterse con eso modos que la queja se presenta: “más que una denuncia por gol-
muy suyo comprometido allí, en ese suceso que en el ámbito de pes, tendría que hacerle una demanda por desamor...”: él, “la gol-
lo jurídico se nombrará como hecho - delito. La idea de dispositi- peó” durante años, cuándo lo denuncia ella? Cuando él le retira la
vo, definido este como el mecanismo o artificio dispuesto para mirada, de ahí la función de la denuncia, en tanto su demanda de
producir una acción prevista, abre una vía posible. Hacer del dis- amor no respondida, ésta le sirve para acusarlo. Alojar no la acu-
curso psicoanalítico un artificio desde donde poder instaurar cier- sación sino algo de esa demanda para hacer entrar al sujeto en
to vacío en las identificaciones con las que los sujetos llegan en- relación con su queja. La escucha se caracteriza pasando de los
carnando una posición subjetiva al amparo de la nominación ins- “hechos” a los “autos” (tiempo en que un tercero escribe, un pri-
titucional “víctimas”; vacío para dar lugar a la “diferencia limitada” mer relato de los hechos, la denuncia); y de estos a los “dichos”,
(2) en cada uno, sin alimentar de sentido los síntomas, ahí: silen- paso que se lleva a cabo con la sola puesta en práctica del dispo-
cio, no comprender, y con la apuesta sostenida en la creación de sitivo. Luego, las intervenciones que intentan el pasaje de los di-
espacios de discurso que partan del despliegue de la palabra y la chos al “decir”, la posición subjetiva de quien habla; vía la implica-
conversación acerca del goce. La inserción de la escucha y el ción y la responsabilización. (3) En esos encuentros el sujeto ha-
discurso analítico en el marco de la institución judicial, he ahí el bla, dice sobre aquello que lo trae al servicio, y dice mucho más
dispositivo, y los interrogantes: qué articulaciones posibles con la allá de lo que cree decir. En ese despliegue, la aparición de signi-
ley y con el ámbito del poder judicial? Qué dejar entrar, qué dejar ficantes van dando cuenta de la posición subjetiva (4), de su mo-
afuera, qué hacer caer, en el dispositivo? El Otro institucional: el do de relación al Otro, sus puntos de goce que permiten ir articu-
discurso jurídico como un discurso del para todos, en tanto encar- lando algo de lo que está en juego de su responsabilidad justa-
nado en el Derecho, emisor de universales; nunca fue para todos, mente en ese acto al cual vino “denunciando”. Dice Laurent “Se
constituye un enunciado, podríamos decir pero no una enuncia- trata para nosotros de despertar al sujeto a una nueva responsa-
ción en tanto allí no hay sujeto, por un lado porque no hay de la bilidad, inédita, que lo enlace, más allá de su asujetamiento a
singularidad, y por otro porque no hay quién se responsabilice allí significantes amos, a su responsabilidad respecto del objeto plus
de que esa formulación se transforme en actos. Más bien halla- de gozar que se sostiene del vacío que se desprende de los sig-
mos la diferencia, no como categoría de consideración de la sin- nificantes amos y lo colma a la vez.”(5) Cuando algo de esto apa-
gularidad de los sujetos sino como instauración de distintos cam- rece es un tiempo de concluir un ciclo, tiempo de derivación a un
pos que implican como se dice hijos y entenados. El “todos somos espacio donde pueda ser alojado en un trabajo analítico.
iguales...” cae bajo sospecha al igual que “todos somos inocentes
hasta tanto se demuestra nuestra culpabilidad...”..., no hay el lími- UNA ORIENTACIÓN
te al goce por igual y allí hay lo permisivo de un goce que en tanto No desculpabilizar, para no coagular allí una identificación y en
no respeta la diferencia, avasalla a algunos, transformándose en ella la queja con la que llegan como “víctimas”, “se trata de alcan-
perverso por el uso que de la ley se hace en función del sistema zar por medio de la culpabilidad la división del sujeto” dice Eric
capitalista como un conjunto en el que no - todos lo integran: ex- Laurent.(6) La apuesta a una escucha en un espacio/Otro, del
clusión y segregación. En este marco de cosas, qué marco es que de algún modo podamos decir: el sujeto fue sorprendido en
éticamente indispensable construir para dar lugar a un dispositivo su propio goce, la denuncia en forma invertida, sin que por ello
que nos permita un uso posible del psicoanálisis. El desafío: la sea culpado (al modo de la ley) ni tampoco desculpabilizado, en
diferencia en la instauración de otro discurso, no como discurso su caso la orientación seguirá la vía de la angustia, ese afecto que
técnico auxiliar al jurídico, tal como plantea M. Foucault en “Vigilar no engaña, según J. Lacan(7), la posibilidad de introducir una pre-
y castigar”, la aparición de otros saberes en los que la figura del gunta por el deseo; (estamos angustiados cuando no sabemos lo
Juez se apoya para sancionar, cuando la pena pasó de los supli- que el Otro quiere de nosotros) siendo indispensable que el sínto-
cios públicos, la guillotina, al encierro y a los claustros regidos por ma pueda consistir, para así capitonar la angustia. 
el derecho, dicho esto muy rápidamente. Entonces, la instaura-
ción de otro discurso, no como auxiliar al jurídico, sino como lo UNA ÉTICA
plantea E. Laurent “el que se agrega a las especialidades de los Responsabilidad en el USO del psicoanálisis, implica estar en re-
otros para despejar el espacio propio de la interpretación pero, lación con los conceptos fundamentales, un modo de tratar el ma-
propiciando, además que cada discurso se sostenga sobre sus lestar, el sufrimiento; con el horizonte de la singularidad, lo que es
propias bases (3); otro discurso y otro dispositivo distinto al jurídi- reconocer la diferencia de la que estamos hechos, y hacemos la-
co pero en el seno de este. La apuesta intenta no retroceder y zos y va constituyendo nuestra experiencia subjetiva de estar en
tampoco comprender, ante el llanto, el desborde de angustia, las el mundo. La diferencia limitada de la que habla Javier Aramburu.
marcas en lo real del cuerpo, presentes en el espacio de entrevis- La instauración de un discurso Otro y un dispositivo distinto al ju-
tas. Sujetos que consultan a raíz de una determinada problemáti- rídico pero en el seno de este. Dividir las aguas, sancionando a
ca que excede el marco de lo familiar, con un estallido de la ley, través del uso de la palabra (advertidos de sus poderes), consti-
un acto, alguien algo transgredió, por ello se “hace lugar” a una tuyendo con ellas ACTOS. Aquel del que sostiene, “la agredió”,
“denuncia”. Dos sujetos entonces, alguien que comanda el acto y será juzgado por ello (los hechos); en principio lo que plantea en
otro, a quien este va dirigido. En este término de cosas, y luego sus dichos, a nivel del enunciado constituye una trasgresión a la
de formular y formalizar la denuncia - su acto (un enunciado que ley, un delito, de ahí la denuncia. Señalado ello, la intervención al
da forma a algo a decir) se constituirá para el Estado y a partir de modo freudiano sigue “qué tiene que ver Ud. en todo este desor-
allí: en Víctima, nominación bajo la cual llegan. Alojar a quien lle- den del que se queja?”.
ga con lo que llega, desde una escucha atenta tratando de aproxi-
marnos a ese sujeto que hay allí, de quien en principio nada se VIÑETA CLÍNICA: “… NO SOY UN ASESINO”
conoce, constituyendo ello la apuesta cotidiana, y lo vertiginoso Juan llega al servicio junto a su esposa, luego de una rueda de
de esos primeros minutos, momentos. ¿Cómo abrir un espacio reconocimiento de personas donde debían “reconocer” a uno de
que es a la vez una invitación a la circulación de la palabra allí los jóvenes que dos meses atrás habían ingresado a su domicilio
donde esta falló y en su lugar advinieron actos? Convocar al suje- de día, su esposa abre la puerta, al acudir Juan, uno de los jóve-
to que allí se aloja, favorecer el despliegue de sus dichos inten- nes le dispara, queda en el piso, mientras uno de estos jóvenes
tando ubicar en ellos su decir. Es tan grave la ejecución de un recorre la casa con su esposa en busca de dinero, se van sin ro-
acto como desentenderse de él. Constituye esto un imperativo bar nada. Juan tiene aún la bala en el cuerpo, dirá “se metieron
ético, rescatar al “sujeto responsable” de su acto, lo que implica el con mi vida, se metieron en mi cuerpo... bronca, impotencia”,
consentimiento en su goce, cuando algo de ello se localiza; evi- emociones revividas en la escena de “reconocimiento”. Llegan
tando el naufragio que aventura la oscilación entre las categorías traídos por el Fiscal dado el estado de angustia de Juan. Comen-
123
tan algunos detalles de los sucesos y cierta modificación en la
cotidianeidad de la familia “encierro... colocación de alarmas con DISMORFOFOBIA Y EFRACCIÓN
cámaras”, barreras sustitutas en lo real de la protección y la de-
fensa fallidas, defensas del sujeto que fueron franqueadas, pero IMAGINARIA EN EL
qué es lo que fue franqueado? Y una confesión, “una intimidad...
bronca, hace tres días sabía que tenía que venir acá, que los iba
a ver... pensé en traer un arma... nunca usé armas, nunca tuve,
“HOMBRE DE LOS LOBOS”
no quise... no soy un asesino”, (formación reactiva de la neurosis Erbetta, Anahí Evangelina; Volta, Luis Horacio
obsesiva). Freud decía “pongan un sí”, entonces “soy un asesi-
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
no”, si bien no pasa al acto, he ahí un encuentro, se encuentra
con eso, un ideal que entra en contradicción con la posibilidad de Argentina
ser un asesino. He ahí la irrupción pulsional que franquea las ba-
rreras protectoras. Hasta aquí la intervención, Juan no concurre
más al servicio, no entra en relación con eso que lo encontró, lo RESUMEN
cual abriría la vía de la sintomatización. Entonces, responsabilizar Este trabajo se ocupa del estudio de un episodio dismórfico en la
a este sujeto “víctima” sin desresponsabilizar al otro del que se vida del Hombre de los Lobos situado entre los años 1924 y 1927.
trate (importante en la construcción de los informes), más bien El interés en su estudio reside en la luz que puede echar respecto
dividir, instaurar algo del orden de una operación de separación y del surgimiento e instalación de una típica dismorfofobia, así co-
poner a ese sujeto en relación a sus dichos, esos enunciados mo de su evolución y transformación hasta su desaparición. Una
formalizados en la denuncia, paso interesante en tanto incluye la lectura minuciosa que contemple el despliegue formal del fenó-
terceridad, convocando así al Otro de la ley. Uso posible del psi- meno en la secuencia temporal, puede brindarnos nuevos ele-
coanálisis, no - todo, apostando a la responsabilidad en su doble mentos para establecer relaciones entre la dismorfofobia, la
vertiente: responsabilizar al sujeto de sus propios actos y hacer- emergencia del objeto mirada, las ideas de referencia, y su even-
nos responsables del uso que del psicoanálisis, en tanto artificio, tual tratamiento por la vía del delirio, así como su posible interven-
instauramos en las coordenadas particulares de un lugar y una ción terapéutica en transferencia hasta su desaparición.
época.
  Palabras clave
Dismorfofobia Imagen Cuerpo Mirada

CITAS BIBLIOGRÁFICAS ABSTRACT


1) LACAN, J., Seminario XX, AUN, Paidós, 8º reimpresión 2007, pág.112). DISMORPHOPHOBIA AND IMAGINARY BREAKING-IN
2) ARAMBURU, J. Derechos Humanos, “El deseo del analista”, Ed. Tres Ha- IN “WOLFS-MAN”
ches. This paper aims to study a dismorphic episode in Wolf-Man’s life
3) Trabajo final del residente de pre - grado Elbio Dinardo, 2004, sin editar. between 1924 and 1927. The interest of this report is to light up
4) MILLER, J.A., “Introducción al método psicoanalítico”, Nueva Biblit. Psicoa- the emergence and deployment of a typical dismorphophobia and
nalítica. its moving evolution until its fading. A very close reading including
5) LAURENT, E., “Dos aspectos de la torsión entre síntoma e institución”. the temporal formal deployment in the phenomenon can provide
6) LAURENT, E., “ ¿Desangustiar?”, “Ciudades analíticas”. new elements in establishing relationships between dismorpho-
7) LACAN, J., El Seminario, Libro X, La Angustia, Editorial Paidos, página phobia, the stand out of the objet a (“the gaze”), self-reference
87. ideas, and its possible treatment by delirium as well as its possible
therapeutic intervention in transference until its ending.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
LACAN, J. “Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en criminolo- Key words
gía”, “La agresividad en psicoanálisis”, Escritos I, Siglo XXI Editores Argenti- Dismorphophobia Image Body Gaze
na.

En el presente trabajo - inscripto en el proyecto de investigación


“Clínica diferencial de las perturbaciones de la experiencia y de la
percepción del cuerpo”[i]- nos ocuparemos del estudio de un epi-
sodio de la vida del Hombre de los Lobos situado entre los años
1924 y 1927, y que ha sido fuente de innumerables debates en el
interior y el exterior del psicoanálisis de orientación lacaniana. Sin
adentrarnos en la discusión respecto de la naturaleza del mismo
en función del establecimiento de un diagnóstico estructural, de-
seamos detenernos en su envoltura formal y en el contexto de su
aparición y transformación.
Como sabemos, es un episodio posterior a sus dos tratamientos
con Sigmund Freud, y que como tal lo condujo a la consulta con
Ruth Mack Brunswick [ii]. Sin embargo, nada de él aparece men-
cionado en el capítulo de las “Memorias” del paciente ruso que
abarca el período 1919-1938 [iii]. Tampoco es sin reticencia que
hablará del mismo durante las conversaciones posteriores con la
periodista Karin Obholzer [iv] . Es de subrayar la permanente in-
tención de minimizarlo con la que realiza los pocos comentarios
efectuados al respecto.
Nuestro interés en su estudio reside, entonces, en la luz que pue-
de echar respecto del surgimiento e instalación de una típica dis-
morfofobia, así como de su evolución y transformación hasta su
desaparición. Si bien la mayoría de los comentadores que se han
ocupado del tema lo trabajan como un episodio en su globalidad
- caracterizado por la presencia simultánea de pensamientos ex-
traños en relación a su nariz y en relación a los médicos que lo
atendían- , creemos que una lectura detallada del mismo que con-

124
temple el despliegue formal del fenómeno en la secuencia tempo- financiar su pobre existencia de posguerra, sufre dos operaciones
ral, puede brindarnos nuevos elementos para establecer relacio- en su boca a principios y a fines de 1923. La segunda de estas,
nes entre la dismorfofobia, la emergencia del objeto mirada, las anuncia claramente el carácter grave de la enfermedad que lo con-
ideas de referencia, y su eventual tratamiento por la vía del delirio, duciría hasta la muerte. La imagen de Freud, que otrora le había
así como su posible intervención terapéutica en transferencia inspirado tanta confianza, se derrumbaba frente a sus ojos.
hasta su desaparición. Recordemos, a propósito, el relato autobiográfico del primer en-
  cuentro entre ambos en 1910. “El aspecto de Freud era tal que se
EL “ESTADO ACTUAL” ganó inmediatamente mi confianza. Andaba por la mitad de la
La manera en la que llega a la consulta con Ruth Mack Brunswick cincuentena y gozaba al parecer de perfecta salud. De altura y
representa un “punto de llegada” en el modo de presentación de corpulencia medianas, en su rostro más bien largo y enmarcado
un fenómeno, con un tiempo de evolución de tres años, y que por una barba recortada que empezaba a encanecer, el rasgo
mereció para la autora el diagnóstico de “paranoia hipocondría- más impresionante eran los inteligentes ojos oscuros que me mi-
ca”. Esta analista norteamericana, perteneciente a la segunda raban con penetración, pero sin provocarme el más leve senti-
generación freudiana, atendió a Serguei Pankejeff (nombre real miento de incomodidad. Su manera de vestir, convencional y co-
del hombre que analizó Freud durante cuatro años), y dio a cono- rrecta, y la seguridad en sí mismo que transmitía, dentro de la
cer su historial clínico en un escrito publicado bajo el nombre de sencillez de su porte, indicaban su amor por el orden y su seguri-
“Suplemento a la Historia de una neurosis infantil”. El análisis que dad interior” [x]. Testimonio precioso, que nos orienta respecto del
allí se reseña tuvo una duración de cinco meses, desde octubre valor del “aspecto” para este paciente, en su función de velo de
de 1926 hasta febrero de 1927. De él se obtuvo la supuesta recu- una mirada que de otro modo resultaría insoportable.
peración del Hombre de los lobos y la posibilidad de que desarro- Hacia fines de 1923, el Hombre de los Lobos acusó recibo de
llase sus actividades normalmente. este deterioro en la imagen de Freud, y esa mirada, la misma que
En el primer apartado del relato, la autora sitúa el sufrimiento del en su infancia había logrado despertarlo con angustia en el sueño
paciente en las ideas fijas hipocondríacas que padecía en virtud de los lobos, reaparece en la escena alterando, esta vez, la con-
de considerarse víctima de un daño en su nariz. Éste habría sido sistencia estética de su propia imagen. En febrero de 1924, hizo
causado por la electrólisis utilizada en el tratamiento de sus glán- su aparición el síntoma principal de la enfermedad. El paciente
dulas sebáceas. El agente del perjuicio era el Profesor X. “El da- comienza a inquietarse al encontrar poros nasales que sobresa-
ño, según él, consistía alternativamente en una cicatriz, en un lían como “puntos negros”. Tiempo más tarde en ocasión de pa-
agujero, o en una pequeña fosa en el tejido cicatrizal”[v] , el cual sarse distraídamente su mano por la nariz percibió un grano en-
disentía profundamente del aspecto de su nariz que la autora ca- durecido. Estableció una relación entre la aparición de ese come-
racterizaba como totalmente regular. Si bien el paciente recono- dón como castigo al haber tenido pensamientos hostiles hacia un
cía que su reacción era anormal, y que sólo por ello se acerca a doctor aquejado por una enfermedad renal.[xi]
la consulta, eso no lo exceptuaba de sentirse desesperado hasta En el lugar donde se encontraba el grano había ahora un profun-
el punto de considerarse incapaz de seguir viviendo con lo que do agujero, al cual todo el mundo miraba. Este agujero, correlati-
juzgaba “un estado irreparable de mutilación”. Ponía en serie este vo de la irrupción del objeto escópico, cobra la “función del
padecimiento con otras enfermedades anteriores, la supuesta di- lunar”[xii] o mancha que subvierte la buena forma de la imagen
sentería infantil, la gonorrea que lo llevo a su análisis con Freud especular. Serguei consulta entonces al profesor X por las glán-
así como posteriores situaciones de malestar físico que se hicie- dulas sebáceas, quien interviene quirúrgicamente sobre aquellas,
ron presentes en aquel tratamiento. La queja que contenía el nú- no sin advertirle que la nariz se enrojecería luego.
cleo de su identificación patógena con su madre era “Así me es Luego de esta intervención sobre el cuerpo, las preocupaciones
imposible vivir”. del paciente cesaron hasta principios de 1925, cuando descubre
La autora nos relata asimismo, el modo en que en el caso se nuevamente un grano doloroso en su nariz. Esto lo lleva a consul-
instaló el denominado “signo del espejo”[vi]: “Desatendía su vida tar ahora a otro dermatólogo, de quien escucha como veredicto
y su trabajo cotidianos porque se enfrascaba en el estudio de su que no había solución para esa glándula infectada. La desespera-
nariz con exclusión de cualquier otra cosa. En la calle se miraba ción que lo atraviesa al escuchar esas palabras lo induce a volver
en la vidriera de todos los negocios y llevaba en el bolsillo un es- a verlo al profesor X, quien lo tranquilizó extirpándole inmediata-
pejo que utilizaba constantemente. Primero se empolvaba la na- mente la glándula. El análisis con Mack Brunswick revelaría que
riz, se la inspeccionaba de inmediato y se quitaba el polvo. Exa- durante esta intervención el paciente había experimentado un
minaba los poros para ver si se agrandaban y para detectar el agudo éxtasis ante la vista de su propia sangre fluyendo, éxtasis
agujero, digamos, en el momento de su crecimiento y desarrollo. que según la autora no podía considerase como típicamente psi-
Entonces se empolvaba nuevamente la nariz, guardaba el espejo cótico ni esencialmente neurótico.
y recomenzaba el proceso poco después. Su vida se centraba en Ahora lo corroía la duda acerca de si la inflamación cesaría, acu-
el espejito que llevaba en el bolsillo y su destino dependía de lo diendo frecuentemente al consultorio del Doctor X para obtener
que le revelaba o estaba por revelarle”[vii]. En la sala de espera de él un reaseguro que lo tranquilizara acerca del destino de su
de su analista acudía constantemente al espejo situado allí, moti- nariz. El profesor ya no tenía la misma disposición ante las insis-
vado por una incesante necesidad de observar su imagen refleja- tentes demandas del Hombre de los lobos, y le propone hacerle
da, lo cual lo mantenía en un estado de permanente vigilancia de una electrólisis poniendo fin a la irritación que le producía su
su aspecto. constante acoso. No sin antes consultar esta opción con otro mé-
  dico, Serguei decide someterse a esta segunda intervención que
LA PERSPECTIVA DIACRÓNICA por un tiempo logra calmarlo.
En el apartado “Historia de la enfermedad actual” la diacronía de Los síntomas nasales harán su reaparición a comienzos de 1926
este padecimiento se expone minuciosamente. Desde esta pers- en otro contexto peculiar. Freud, en plena polémica con Otto Rank
pectiva, el surgimiento de las ideas de tinte paranoide en relación por su crítica a la idea freudiana de reconstrucción de la historia,
a los médicos es secundario. El rol inicial lo tuvieron las preocu- le pide al Hombre de los Lobos que corrobore sus tesis gracias a
paciones ligadas a su nariz. Es posible hallar que éstas poseen la afirmación por escrito de que aquel famoso sueño realmente
algunos antecedentes en pensamientos de su adolescencia[viii], hubo acontecido en su infancia y que no fue una construcción
e incluso en la peculiar relación del Hombre de los lobos con los realizada en análisis derivada del tratamiento como adulto. El pe-
sastres que le confeccionaban sus trajes; relación siempre pertur- dido de Freud se fundaba en la necesidad de probar sus afirma-
bada por la “desesperación por el resultado del trabajo comoquie- ciones. De este modo insta al paciente a tomar la posición de
ra que saliese este”[ix]. Las actuales preocupaciones sobre la garante de la teoría psicoanalítica y al mismo tiempo, confirmar su
nariz comenzaron a presentarse en un contexto que merece ser posición de “hijo favorito” de Freud. Es por esos días que el espe-
recordado. jo volvió a desempeñar un papel de suma importancia ante las
Freud, quien desde la finalización del segundo análisis en 1920 preguntas reemergentes acerca de si las cicatrices desaparece-
organizaba periódicamente una colecta entre sus discípulos para rían alguna vez. En esa coyuntura visita a Freud, que lo deriva a
ayudar al paciente que tanto había hecho por el psicoanálisis a su discípula Mack Brunswick, y también al dermatólogo que en la
125
anterior ocasión lo había tranquilizado acerca del modo de operar ocupación por la nariz. La secuencia se establece entonces, des-
del profesor X, habiendo en aquella ocasión avalado el tratamien- de la dismorfofobia hacia la paranoia hipocondríaca. El delirio
to que le había indicado. Pero esta vez su pronóstico fue desfavo- constituye un intento de tratamiento de ese real que emerge bajo
rable: aquellas cicatrices no desaparecerían jamás. Relata Mack la forma de un agujero, cicatriz o fosa cicatrizal que convoca la
Brunswick:… “Una terrible sensación se apodero del paciente. Se mirada y que produce un efecto de “efracción imaginaria”[xxi].
vio presa de una desesperación tan profunda como nunca había Preferimos conservar esta expresión para situar la dismorfofobia
sentido (…) Aunque incómoda, sólo una cosa le quedaba por ha- del Hombre de los Lobos ya que nos permite - en su ambigüedad
cer: mirarse constantemente en su espejo de bolsillo y tratar de - sortear momentáneamente la difícil tarea de zanjar la cuestión
establecer la gravedad de su mutilación”[xiii]. Acude a un tercer de si se trata de una apelación al imaginario especular como for-
dermatólogo que reitera la desesperanza del paciente por hallar ma de remediar la ausencia de significación fálica o como una
una solución a su problema. Se le impone entonces la pregunta manifestación de la castración a nivel del yo.
de por qué un famoso dermatólogo como el Profesor X pude ha- En todo caso, la cura de esta dismorfofobia, lejos de efectivizarse
berle haya infligido semejante daño. De esta manera, la idea de a partir de intervenciones médico-quirúrgicas, estuvo comandada
un perjuicio se anuda finalmente a sus preocupaciones estéticas por una modificación de la posición del sujeto correlativa a una
previas. Esta constelación es la que enmarca su entrada en trata- transformación de su posición libidinal - ya sea que se lo conside-
miento con Ruth Mack Brunswick, quien sostendrá como diagnós- ra como abandono de su posición de “hijo favorito” por obra de las
tico el de “paranoia de tipo hipocondríaco”, de contenido psicótico intervenciones de Mack Brunswick, o como “rechazo de la trans-
persecutorio. ferencia” que lo situaba como paranoico frente a ella. Esto permi-
De este breve tratamiento que culminó exitosamente con el resta- tió la restauración de la buena forma de la cobertura imaginaria
blecimiento del paciente debemos considerar dos versiones que que se vio amenazada a lo largo de las crisis que jalonaron el
no son necesariamente excluyentes. episodio.
En el informe de Mack Brunswick leemos que la fuente de la en-
fermedad era “un residuo no resuelto de su transferencia”[xiv] con
Freud. El análisis, que consistió esencialmente en la interpreta-
ción de una serie de sueños estructurados por los significantes NOTAS 
centrales de su historia, estuvo orientado hacia “un intento con- [i] Proyecto de Investigación “Clínica diferencial de las perturbaciones de la
centrado por minar la idea que el paciente tenía de sí mismo co- experiencia y de la percepción del cuerpo”.(2006-2009) Facultad de Psicología
mo hijo favorito”[xv]. de la Universidad Nacional de La Plata, Cátedra Psicoparología I, Directora:
Así, en uno de los últimos sueños, el paciente mira a través de Graziela Napolitano
una ventana hacia una pradera. La mirada ya no emerge como en [ii] MACK BRUSNWICK, R., “Suplemento a la «Historia de una neurosis infan-
til» de Freud” (1928) en “El hombre de los lobos por el hombre de los lobos”.
el viejo sueño de los lobos, o como en la dismorfofobia nasal. La
Ediciones Nueva Visión
cobertura imaginaria se rearma y se mantiene en su dimensión
[iii] PANKEJEFF, S., “Las memorias del hombre de los lobos”, Cap. La vida
estética. Él “no entiende cómo todavía no ha pintado este cotidiana 1919- 1938 (1952) en “El hombre de los lobos por el hombre de los
paisaje”[xvi]. Observación preciosa si consideramos la indicación lobos” Ediciones Nueva Visión
lacaniana respecto de la pintura como “doma-mirada”[xvii]. [iv] OBHOLZER, K., “Conversaciones con el hombre de los Lobos”, (pág. 59
En la versión defendida por el Hombre de los Lobos en sus entre- -81). Ediciones Nueva Visión
vistas con Karin Obholzer, la superación del episodio estuvo liga- [v] MACK BRUNSWICK, R.: “Suplemento a la historia de una neurosis infantil
da no ya a su posición en la transferencia con Freud, sino frente de Freud (1928)”, en “El hombre de los lobos por el hombre de los lobos”,1980,
a su sustituta. Cuando ella le comunicó el diagnóstico de paranoia Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, pp. 180
su reacción fue decisiva. “La cosa no me gustó. Y entonces, de [vi] ABÉLY, P. « El signo del espejo en las psicosis y más especialmente en la
repente, sentí el deseo de no ser considerado como un paranoico demencia precoz » en “Alucinar y Delirar II”, Polemos , 1998, págs. 77-84
(…) entonces junté todas mis fuerzas, y no me miré más al espe- [vii] MACK BRUNSWICK, R.: “Suplemento a la historia de una neurosis infan-
jo, y de alguna manera superé esas ideas. Eso duró algunos til de Freud (1928)”, en “El hombre de los lobos por el hombre de los lobos”,1980,
Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, pp. 181
días”[xviii].
[viii] El paciente padeció en su juventud un catarro nasal que fue tratado con
A pesar de no llegar a comprender cómo pudo obtenerlo, Serguei
medicamentos prescriptos por el mismo médico (el profesor X) que luego lo
considera que ese fue el mayor logro conseguido. Atisba, no sin trataría por su gonorrea. También recordaba de aquellos años adolescentes el
lucidez, a percibir que “con la doctora Mack obtuve el mejor resul- apodo de sus compañeros de bachillerato, que lo llamaban “Mops” (perro
tado ya que me puse en contra de los psicoanalistas, y tomé por dogo), por la forma de su nariz.
mí mismo una decisión. Bueno, ahora vas a terminar de una vez [ix] FREUD, S., “De la historia de una neurosis infantil”, 1918 [1914], Amorror-
de pensar siempre en tu nariz. Por eso fue tan importante el efec- tu, pág 80, nota 22.
to curativo. Fue un resultado mucho mejor que el obtenido con [x] PANKEJEFF, S., “Las memorias del hombre de los lobos”, Cap. “Mis recuer-
Freud, ya que rechacé en este caso la transferencia”[xix]. dos de Sigmund Freud” (1952) en “El hombre de los lobos por el hombre de
En cualquiera de las dos versiones propuestas, es su decisión de los lobos” Ediciones Nueva Visión, pág. 161
rechazar y abandonar su posición de extrema pasividad frente al [xi] El pensamiento rezaba: “Que agradable resulta que yo, el paciente, me
encuentre bien, mientras que él, el médico, sufre de una seria enfermedad”
goce del Padre, lo que le pone fin al episodio de nuestro estudio.
[xii] LACAN, J., El Seminario Libro 10, La Angustia, Paidós, pág. 274.
 
CONCLUSIÓN [xiii] MACK BRUNSWICK, R.: “Suplemento a la historia de una neurosis infan-
til de Freud (1928)”, en “El hombre de los lobos por el hombre de los lobos”,1980,
El recorrido realizado nos invita a afirmar que es posible no tomar Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, Pág. 193
un episodio dismórfico como una irrupción aislada y desarticulada
[xiv] MACK BRUNSWICK, R.: “Suplemento a la historia de una neurosis infan-
en la vida de un paciente, sino que es necesario inscribirlo en una til de Freud (1928)”, en “El hombre de los lobos por el hombre de los lobos”,1980,
constelación en la que se conjuguen contextos históricos y condi- Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, pp. 181
cionantes subjetivos que permitan aprehenderlo en una lógica [xv] MACK BRUNSWICK, R.: “Suplemento a la historia de una neurosis infan-
singular. til de Freud (1928)”, en “El hombre de los lobos por el hombre de los lobos”,1980,
En el caso del Hombre de los Lobos, el episodio estuvo condicio- Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, pp. 199
nado por su posición de “hijo favorito”, tributaria de su posición [xvi] MACK BRUNSWICK, R.: “Suplemento a la historia de una neurosis infan-
frente al padre, a la salida de los dos tratamientos con Sigmund til de Freud (1928)”, en “El hombre de los lobos por el hombre de los lobos”,1980,
Freud. La contingencia del derrumbe de la imagen de Freud al Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, pp. 206.
enfermarse determinó su inicio. La posterior “fiebre”[xx] freudiana [xvii] LACAN, J., El Seminario Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales
del psicoanálisis, Paidós, Pág. 116
por convertirlo en garante del psicoanálisis durante la polémica
con Otto Rank, lo introdujo en el período crítico que culminó en la [xviii] OBHOLZER, K., “Conversaciones con el hombre de los Lobos”, Ediciones
Nueva Visión, pág. 70.
derivación a tratamiento con Ruth Mack Brunswick.
[xix] OBHOLZER, K., “Conversaciones con el hombre de los Lobos”, Ediciones
Analizando el episodio desde el punto de vista de su envoltura Nueva Visión, pág. 70.
formal, es necesario destacar que las ideas delirantes de daño y
[xx] LACAN, J., El Seminario Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales
mutilación emergieron en un segundo tiempo respecto de la pre-

126
del psicoanálisis, Paidós, Pág. 62
[xxi] LACAN, J., El Seminario Libro 1, Los escritos técnicos de Freud, Paidós, CONDICIONES PARA LAS
Pág. 281.

BIBLIOGRAFÍA
INTERVENCIONES DEL ANALISTA,
ABÉLY, P., « El signo del espejo en las psicosis y más especialmente en la
demencia precoz » en “Alucinar y Delirar II”, Polemos , 1998
SEGÚN FREUD
CLASTRES, G., “Paranoia de transferencia”, en Clínica diferencial de las
psicosis, Manantial, pág 299-304.
Escars, Carlos Javier
ESCARS, C., “Los nombres de los lobos”, Imago Mundi, 2002.
Universidad de Buenos Aires
FREUD, S., “De la historia de una neurosis infantil”,O.C. Amorrortu.
LACAN, J., El seminario, Libro 1, Los escritos técnicos de Freud, Paidós
LACAN, J., El seminario, Libro 10, La Angustia, Paidós. RESUMEN
LACAN, J., El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del El trabajo intenta localizar en Freud la relación entre la construc-
psicoanálisis, Paidós ción (y la interpretación) con las condiciones que se producen en
OBHOLZER, K., “Conversaciones con el hombre de los Lobos”, Ediciones el analista para su producción, es decir, con la lógica que las de-
Nueva Visión termina. Se postula que Freud trata de cernir esas condiciones
QUINET, A., “La psicosis del hombre de los lobos”, en Malentendido N° 5, valiéndose de un término poco estudiado: “colegir” (erraten), un
127-132 “hacer creativo y novedoso” -pero no azaroso- del analista a partir
VARIOS, “El hombre de los lobos por el hombre de los lobos” Ediciones Nue- de los fragmentos de material del análisis. Se persiguen los ante-
va Visión cedentes de este término, y se plantea su diferencia con el “pro-
ceso inferencial clínico”, y su vínculo con la abducción de Peirce.

Palabras clave
Interpretación Construcción Colegir

ABSTRACT
CONDITIONS TO ANALYST’S INTERVENTIONS ACCORDING
TO FREUD
This paper aims to place the relations, in Freud’s work, between
construction (and interpretation) and the conditions which that
take place in analyst to its production, so to speak, the logic that
determines them. It is postulated that Freud intended to sift these
conditions through a less studied term: “to guess” (erraten), an
analyst “creative and innovating making” -but not by chance- from
analysis material fragments. The background of this term is pur-
sued, and it states its difference from the “clinic inferential proc-
ess”, and its relation with Peirce’s abduction.

Key words
Interpretation Construction Guess

La posibilidad de revisar la lógica con la que Freud piensa las in-


tervenciones en un tratamiento psicoanalítico supone aportar ele-
mentos para esclarecer los resortes que rigen esa clínica, para
formalizar sus efectos, su eficacia. Esto conlleva un enriqueci-
miento a la vez teórico y clínico, en la medida en que los resulta-
dos no se aplican sólo a una mejor comprensión de la obra del
creador del psicoanálisis, sino que pueden tener directa inciden-
cia en la manera de concebir el propio trabajo analítico. Por otra
parte, también es posible sacar provecho de las puntualizaciones
en torno a la lógica de intervención del analista en su compara-
ción y diferencia con la lógica de intervención en la tarea de ense-
ñanza y transmisión del psicoanálisis. Ambas líneas son de nues-
tro interés.
Habiendo abierto en una presentación anterior la línea de trabajo
en torno al derrotero de la noción de interpretación en psicoanáli-
sis, nos proponemos aquí perseguir otros modos de intervención
que Freud también plantea: por un lado la conocida noción de
construcción (no unívoca en la obra freudiana), y por otro la tarea,
menos trabajada teóricamente, de “colegir” (erraten) que aparece
profusamente en los textos freudianos sin que haya sido subraya-
da convenientemente al abordar la lógica de la cura.
Se hace necesario comenzar haciendo un rodeo sobre la tradi-
ción psicoanalítica y la pre-psicoanalítica de los términos a inves-
tigar, escasa en el caso del término erraten, algo mayor sobre el
concepto de construcción.
El término construcción tiene menos peso en la tradición pre-psi-
coanalítica que el de interpretación. No se vincula con un concep-
to filosófico como esta última, y tiene un sentido amplio y multívo-
co en el lenguaje coloquial. No obstante, resultaría interesante

127
indagar en los usos que ese término, u otros cercanos, tuvieron Expresiones parecidas se encuentran, por ejemplo, en Freud 1907,
en filosofía y lógica, a partir de sus usos en geometría, en gramá- 1914, 1923, 1924.
tica y en arquitectura. Es rastreable desde el idealismo alemán (la “Colegir” es entonces una tarea previa a la interpretación o a la
realidad como un “acto de construcción” de un yo activo, como construcción, que se realiza en el analista. Es llamativo que, pese
sostenía Fichte) hasta en las nociones de construcción en Ber- a la frecuencia y a la coherencia con que Freud emplea este tér-
trand Russell y en Carnap (que ya no influyeron en Freud), pero mino, no haya merecido comentarios ni desarrollos por parte de
excede los límites de este trabajo desplegar esa indagación. psicoanalistas ni estudiosos de Freud. Creemos que se trata en
Freud utiliza el término construcción en diversos contextos, pero verdad de un concepto clave en un abordaje de lo que podría
sin definirlo hasta el final de su obra. Recién en 1937, en su famo- denominarse una “epistemología freudiana”, es decir para pensar
so escrito Construcciones en el análisis, lo caracteriza como una cómo concibe Freud la forma singular en que se produce el traba-
operación del analista diferente de la de interpretar. Toma a esta jo analítico.
última como una intervención en torno “a un elemento singular del Esa falta de referencias en la bibliografía analítica nos lleva a bus-
material”, a un detalle. La construcción, más global, queda ligada car antecedentes, por una parte en los orígenes del término ale-
a un trabajo mayor de elaboración por parte del analista, una mán que Freud utiliza, y por otra parte, en algunas analogías con
suerte de relato brindado al analizante. este término que podemos encontrar en conceptos de disciplinas
El término construcción es también utilizado por Freud en esa no psicoanalíticas.
época en un sentido más amplio: por ejemplo en Moisés y la reli- En relación al idioma alemán, encontramos que erraten es un ver-
gión monoteísta califica de ese modo a su tesis del asesinato del bo derivado del más común raten, y que acepta varias traduccio-
padre formulada en Tótem y tabú. El relato de ese mito de un nes: adivinar, acertar, encontrar la solución, la respuesta (por
origen imposible, dice, es un “construcción” nuestra (Freud 1939: ejemplo en un concurso), concluir a partir de indicios o alusiones
77). (por ejemplo un acertijo, misterio) y también percibir o discernir
Pero también es posible detectar en Freud un uso con un sentido con la imaginación, averiguar mediante la intuición o la capacidad
clínico preciso en textos muy anteriores a esta época: por ejem- de compenetración. (1) Tiene una cierta equivalencia con el ingles
plo, cuando alude a la “construcción” de la escena primordial que to guess.
realiza en el análisis del Hombre de los lobos (Freud 1918: 38 y López Ballesteros, primer traductor de Freud, lo vierte directa-
ss), o cuando califica de “construcción” a la formulación de la se- mente por “adivinar”, rebajando así la operación de Freud casi a
gunda fase de la fantasía de Pegan a un niño (Freud 1919: 183). un juego de azar. Etcheverry, opuestamente, intelectualiza en ex-
En el estudio de Lacan sobre esta fantasía (por ejemplo, Lacan ceso el mecanismo transformándolo en “colegir”, entendiéndolo
1957-58: 235-48, o 1958-59: 7/1/59) se encuentran algunas de como el fruto de una “intelección”.
las pocas referencias de este autor a la noción de construcción. En verdad, pareciera que zu erraten es llegar a cierta conclusión
Ahora bien, fue de hecho esta línea, que supone que el analista por un medio que no es el razonamiento o la deducción (es decir,
supla un recuerdo imposible con una construcción (y que es sólo no se trata de un colegir intelectual). Pero, en el caso de Freud,
una de las formas de entender el término en Freud), la que fue re- tampoco es algo a lo que se llega “como por arte de magia” (es
tomada por otros autores lacanianos, particularmente en torno a la decir, adivinando), sino reuniendo o poniendo en conexión indi-
expresión “construcción del fantasma” (Cf. por ejemplo Pommier cios que surgen del material brindado por el analizante.
1989, Pasqualini 1993, Cottet 1988, etc). Esta operación ya no En este sentido puede ser interesante leer ese término a la luz de
aparece sólo como una de las posibilidades de intervención por ciertas formalizaciones que la lógica hace de modalidades infe-
parte del analista, sino como una operación clave en el desarrollo renciales no tradicionales, como la abducción de Peirce.
de un análisis. Hasta algunos pueden considerarla como equiva- Es conocida la postulación, por parte del lógico Charles S. Peirce,
lente al desarrollo de la cura misma: (“la dirección de la cura tiene de un tipo de argumentación diferente tanto a la deducción como
el sentido de una construcción” [Vidal y otros 1985: 252]), y vincu- a la inducción, denominado abducción, retroducción, o simple-
larla a la noción de “escritura”, mediante la cual Lacan define en mente hipótesis, considerado por él como indispensable para el
ocasiones a la meta del análisis. avance de las ciencias y la producción del conocimiento (cf. Peirce
Roberto Mazzuca (2002) toma la dupla interpretación-construc- 1878, Sebeock y Umiker-Sebeok, 1979, entre otros). Su relación
ción para pensarla en el caso Schreber. Lo interesante de ese con el “adivinar”, y con los métodos empleados por los detectives
trabajo es que, pese a que Freud no utiliza en ese historial el tér- más famosos (los de ficción: Sherlock Holmes y Monsieur Dupin,
mino Konstruktion, el autor lo hace equivaler al de Annahme (su- por ejemplo) fue objeto de interesantes estudios (por ejemplo,
puesto, hipótesis), profusamente utilizado allí. Es decir que Maz- Bonfantini y Proni 1989, o Harrowitz 1989). Las sugerentes líneas
zuca plantea que el término “construcción” tiene que ser entendi- que surgen de las comparaciones con Peirce y con Ginzburg(2)
do en Freud como una abreviatura de “construcción de hipótesis”, han sido retomadas por algunos analistas (por ejemplo Azaretto
y lo amplía a una dimensión epistemológica que permite poner en 1997, o Pulice, Manson y Zelis, 2000).
serie, en su diferencia, a la labor de un científico, la de un psicoa- La abducción, que consiste en derivar el caso de la regla y del
nalista, y la del psicótico. resultado, supone un salto, una “innovación”, una apuesta, po-
Comparación que de alguna manera retoma Serge Cottet, al ad- dríamos decir, ya que la conclusión no está incluida en las premi-
vertir que el riesgo del planteo freudiano de construcción es el de sas, como en la deducción o en la inducción (en la primera, el
que se convierta en una invitación al “delirio” del analista (Cottet resultado se deriva de la regla y el caso, y en la segunda, es la
1988b). regla la que se deriva del caso y del resultado). Si ponemos en
Precisamente lo que interesa en nuestra investigación es centrar- relación la adbducción con el acto de “colegir” que rastreábamos
nos en las razones de las intervenciones del analista, es decir, aparece enseguida la dimensión de “innovación”, de apuesta, en
localizar en Freud la relación entre la construcción (y la interpre- el acto del analista.
tación) con la/s “operación/es” que se producen en el analista co- Por otra parte, es necesario hacer un contrapunto entre estas
mo condición para ellas, es decir, la lógica que las determina. Y consideraciones y la noción de “proceso inferencial clínico” em-
postulamos que Freud trata de cernir esas operaciones valiéndo- pleado por cierta línea de analistas norteamericanos desde la dé-
se de un tercer término, poco estudiado: cada del 70. Este proceso fue pensado como una operación más
  bien cognoscitiva, que termina ubicando al analista en el lugar del
ERRATEN científico que se dispone a “conocer” el inconsciente del analizan-
En numerosos textos Freud caracteriza como zu erraten a la tarea te. Leibovich de Duarte hace un interesante rastreo de esa noción
específica del analista, una suerte de contrapartida de la produc- y plantea el problema de la incidencia de las diferencias entre
ción de recuerdos por parte del analizante, y la ubica como previa, analistas a la hora de concebir sus intervenciones. (Leibovich De
incluso como condición, a la formulación de una interpretación o Duarte, 1996). Pero no apela al término freudiano que aquí consi-
de una construcción: “El analista no ha vivenciado ni reprimido na- deramos. Enfatiza, como el resto de la bibliografía encontrada
da de lo que interesa; su tarea no puede ser recordar algo. ¿En qué sobre el tópico, en la dimensión de investigación del psicoanálisis,
consiste, pues su tarea? Tiene que colegir (erraten) lo olvidado en el “avance del conocimiento” que se puede pretender desde
desde los indicios que esto ha dejado tras sí” (Freud 1937: 260). esta actividad. Se toma la perspectiva de la “lógica del descubri-

128
miento” teórico (cf. Azaretto 2007, y Viguera 2005). HARROWITZ, N. (1989); “ El modelo policíaco: Charles S. Peirce y Edgar Allan
En nuestra investigación planteamos retomar estos antecedentes Poe”, en ECO y SEBEOK (comp.):El signo de los tres, Bacelona, Lumen, págs.
164-184
pero para pensar la misma clínica, el dispositivo analítico, para
intentar ubicar, como queda dicho, la lógica que preside las inter- LACAN, J. (1957-1958): Le Séminaire: livre V, Les formations de l’inconscient,
Paris, Du Seuil, 1998.
venciones de un analista en un análisis, formalizar de algún modo
LACAN, J. (1958-1959): El Seminario, libro VI: El deseo y su interpretación,
las operaciones que en el analista se producen como para produ-
inédito, (trad. de desgrabación no corregida por el autor).
cir una interpretación o una construcción. No se trata tanto de
LACAN, J. (1964): Le Séminaire, Livre XI: Les quatre concepts fondamentaux
cómo es posible “conocer el inconsciente”, sino de con qué lógica de la psychanalyse, Paris, du Seuil Point Essais, 1973.
se opera en la cura. En este desplazamiento del terreno de la in- LACAN, J. (1974): Télévision Paris, Du Seuil.
vestigación hacia el terreno del dispositivo analítico no hacemos
Investig*) ----- (1977): *Le Seminaire, livre XXIV: L’insu que sait de l’une?bevue,
más que seguir al mismo Freud, quien sostuvo siempre la estre- s’aile à mourre, 11 janvier 1977+, en Ornicar?, 14, Printemps 1978, págs.
cha relación entre investigación y tratamiento. 4?9.
Se trata entonces de abordar el problema de las intervenciones LEIBOVICH DE DUARTE, A. (1996): “Variaciones entre psicoanalistas en el
del analista no sólo desde su eficacia o sus efectos en el curso de proceso inferencial clínico”, en Investigaciones en Psicología, Año 1 Nº 1,
un análisis, sino tratando de precisar cuál es la lógica que preside Facultad de Psicología, UBA, 1996, págs.27-38.
esas intervenciones. Quizás esta sea una posibilidad de intentar MAZZUCA, R. (2001): “La interpretación y la construcción en el historial freu-
avanzar en la formalización de lo Lacan llamaba “deseo del ana- diano de Schreber”, en Las psicosis. Fenómeno y estructura, Buenos Aires,
lista”. (Lacan 1964) Bergasse 19 Ediciones, 2001.
Dicho de otro modo, cuáles son las condiciones para producir las PASQUALINI, G. (1993): “Fantasía y construcción”, en Psicoanálisis: Etica más
allá de la razón , Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1993, págs.
intervenciones, desde qué material, a partir de qué operaciones el
161-163.
analista se autoriza a producir su operación. Poco hay escrito
PEIRCE, C. (1868) Escritos lógicos. Madrid, Alianza editorial, 1968.
acerca de esto. Más allá de aquella sentencia según la cual el
POMMIER, G. (1989): “La construcción del fantasma”, en El desenlace de un
analista se autoriza por sí mismo (Lacan 1974), que apunta a
análisis, Buenos Aires, Nueva Visión.
cuestionar el lugar de las garantías institucionales, de un Otro
PULICE, G., MANSON, F y ZELIS, O. (2000): Investigación <> Psicoanálisis,
garante, nuestra pregunta es cuáles son los modos de operación Buenos Aires, Letra Viva, 2000.
específicos del analista, es decir, cómo se autoriza el analista a SEBEOCK, Th. y UMIKER-SEBEOCK, J (1979): Sherlock Holmes y Charles
intervenir. S. Peirce. El método de la investigación, Barcelona, Paidós, 1994.
Creemos que proseguir el estudio de ese “colegir”, ese “hacer VIGUERA, A. (2005): “La representación y la génesis de hipótesis: una lectura
creativo y novedoso” -pero no azaroso- del analista a partir de los psicoanalítica”, en II Simposio Internacional: Representación en la Ciencia y
fragmentos de material del análisis, nos señala un camino fructí- en el Arte, La Falda, Córdoba. Disponible en http://arielviguera.googlepages.
fero a seguir. com/aspectos

 
NOTA A PIE:
(1) Agradezco la entusiasta colaboración de Susana Goldmann en perseguir
el esquivo derrotero del verbo en alemán.
(2) El historiador italiano Carlo Ginzburg, al postular un nuevo paradigma que
funcionaría a partir de “indicios”, pone en serie al método de Sherlock Holmes
con el del teórico del arte Giovanni Morelli (citado por Freud en Freud 1910),
y los compara con el procedimiento freudiano mismo. (Ginzburg 1979). Así,
Freud basaría su método de investigación, análogamente a Holmes y Morelli,
en inferencias realizadas sobre la base de elementos, secundarios, marginales
o triviales.

BIBLIOGRAFÍA
AZARETTO, C, (1997): “La lógica del descubrimiento en la teoría psicoanalítica”,
en La Porteña, 3. págs. 45-53
BONFANTINI, M. y PRONI, G. (1989) : « To guess or not to guess », en ECO
y SEBEOK (comp.):El signo de los tres, Bacelona, Lumen, págs. 164-184
COTTET, S. (1988): “Lo real a alcanzar en las “construcciones””, en Freud y el
deseo del psicoanalista, Buenos Aires, Manantial, 1988, págs. p. 85-96
FREUD, S.: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976?79,
(traducción de José L. Etcheverry).
FREUD, S.: «El delirio y los sueños en la “Gradiva” de W. Jensen» (1907),
Tomo IX, págs. 1-77.
FREUD, S.: «Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci» (1910), Tomo X,
págs.
FREUD, S.: «El uso de la interpretación de los sueños en psicoanálisis» (1911),
Tomo XII, págs. 87-92.
FREUD, S.: «Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico» (1912),
Tomo XII, págs. 111-9.
FREUD, S.: «El Moisés de miguel Ángel» (1914), Tomo XIII, págs. 213-242.
FREUD, S.: * Requiere retroproyector ? SiNo «De la historia de una neurosis
infantil» (1918), Tomo XVII, págs. 1?111.
FREUD, S.: «Pegan a un niño» (1919), Tomo XVII, págs. 175-200.
FREUD, S.: «Dos artículos de enciclopedia: “Psicoanálisis” y “Teoría de la libi-
do» (1923), Tomo XVIII, págs. 227-254.
Secretaría de «Breve informe sobre el psicoanálisis» (1924), Tomo XIX, págs.
199?222.
«Construcciones en el análisis» (1937), Tomo XXIII, págs. 259-270.
«Moisés y la religión monoteísta» (1939), Tomo XXIII, págs. 7-132.
GINZBURG, C. (1979): «Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias in-
diciales», en Mitos, emblemas, indicios (traducción de Carlos Catroppi), Bar-
celona, Gedisa, 1994, págs. 138-175.

129
TIEMPO Y EFECTOS TERAPÉUTICOS termina varias veces” (Miller. 2005, 94), ubicándose el valor clíni-
co de pensar en términos de ciclos “calculables pero après coup”
(Miller. 2005, 109).
EN PSICOANÁLISIS Desde esta orientación, los efectos terapéuticos -posibles en el
encuentro con un analista- no constituyen en sí mismos el fin del
Espert, María Juliana análisis. Se afirma que “...si hay efectos terapéuticos son indirec-
Universidad de Buenos Aires tos...No apuntamos directamente a curar” (Miller. 2005, 79).   
Se perfila de esta manera el valor del abordaje de la pregunta por
la especificidad del efecto terapéutico al interior del campo psi-
coanalítico y, a su vez, la pregunta por los efectos que comporta
RESUMEN la concepción temporal propia del psicoanálisis.
El presente trabajo inscripto en el proyecto de investigación “Efec- Entre los antecedentes solidarios a este planteo del problema, se
tos terapéuticos de la intervención psicoanalítica en ámbitos institu- destaca la investigación UBACyT TP048 sobre “Cómo terminan
cionales” dependiente de UBACyT, se propone situar a partir de un los tratamientos de orientación psicoanalítica en instituciones
caso clínico, los efectos que comporta la especificidad de la con- hospitalarias” (Rubistein. 2002). En la misma se partió de consi-
cepción temporal propia del psicoanálisis. Cernir algún enlace ope- derar que “a pesar del conflicto entre normas institucionales y psi-
rativo entre ambas dimensiones -tiempo y efectos- responde a una coanálisis, es posible iniciar un proceso analítico en el hospital y
lógica analítica que, en todo caso, será a producir. Desde esta lec- producir resultados.” Desde el análisis sistemático de casos apor-
tura, el interjuego entre la singularidad del caso y la posición del tados por distintos practicantes, “fue posible constatar que aún en
analista en el campo transferencial se ubica como determinante en tiempos breves se producen momentos conclusivos con resulta-
el armado de una secuencia lógica orientada en la dirección de la dos terapéuticos”.
emergencia de los tiempos del sujeto inconsciente. Ahora bien, en el presente trabajo, partiendo de la lectura aporta-
da por un caso clínico, sostendré la perspectiva de que cernir al-
Palabras clave gún enlace operativo entre ambas dimensiones -tiempo y efectos-
Tiempo Efectos terapéuticos Analista Caso responde a una lógica analítica que, en todo caso, será a produ-
cir. Desde esta lectura, el interjuego entre la singularidad del caso
ABSTRACT y la posición del analista en el campo transferencial se ubica co-
TIME AND THERAPEUTIC EFFECTS IN PSYCHOANALYSIS mo determinante en el armado de una secuencia lógica orientada
The present study is included in the UBACyT investigation project en la dirección de la emergencia de los tiempos del sujeto del in-
“Therapeutic effects of psychoanalytical interventions in institutio- consciente. 
nal enviroments”, and aims to site the effects that entails the tem-
poral conception specificity of psychoanalysis from a clinical case. METODOLOGÍA
Defining some operative link betwen both directions -time and Considerando la metodología propuesta por la investigación ex-
effects- response in any case to an analytic logic that will be nece- ploratoria en curso, la contribución de este trabajo se apuntala en
sary to produce. From this reading, the interaction between the la presentación de un caso clínico a partir del cual se intentará dar
singularity of the case and the analyst´s position in the tranferen- cuenta de los efectos producidos y la lógica que los sostiene te-
tial field determines the production of a logical sequence facing niendo en cuenta el anudamiento entre la posición del sujeto, sus
the direction of the times of the unconscious subject. movimientos y las intervenciones en un marco transferencial.
“Aquí menos que en cualquier otra parte se puede desconocer
Key words que el verdadero resorte de una estructura científica es su lógica
Time Therapeutic effects Analyst Case y no su aspecto empírico” (Lacan. 2007, 32) Desde esta orienta-
ción, en función de los virajes que se fueron produciendo en un
tratamiento de 7 meses efectuado en el ámbito hospitalario, ubi-
caré una secuencia lógica de tres tiempos dando lugar a conside-
La investigación en curso en la cual se enmarca este trabajo raciones para esbozar algunas conclusiones en la temática.
tiene como propósito sistematizar los efectos terapéuticos pro-
ducidos a partir de intervenciones psicoanalíticas en ámbitos CASO CLÍNICO
institucionales y dar cuenta de la lógica de su producción. I. M (18 a.), es derivada desde el tratamiento psiquiátrico que ha-
Dada la incidencia del ejercicio de la práctica analítica en diversas bía iniciado meses atrás. No concurre por su voluntad; le habían
instituciones pertenecientes tanto al ámbito público como privado diagnosticado anemia grave con indicación de “reposo absoluto”
de nuestro país, y la permanente puesta en cuestión de los modos y, por sus antecedentes de anorexia, su madre le había sacado el
a partir de los cuales el psicoanálisis da cuenta de sus resultados, turno.
dicha temática presenta un interés actual en el cual se torna crucial Su problema actual era “no poder comer sola”. No obstante, el
sostener los principios propios del método psicoanalítico. énfasis recaía en las discusiones que generaba su “no tener ga-
Trabajos relativos a la materia (1) destacan que es frecuente que nas de estudiar” y “estar trabada para rendir materias que debía.”
la pregunta por los efectos terapéuticos se desplace o quede en- Al preguntar por tales discusiones, M hablará de la “patética rela-
lazada desde distintos parámetros a la dimensión temporal. Vol- ción entre sus padres” que hacían que asumiera como inevitable
vemos a encontrar en este punto debates suscitados a partir de tener que recibir una cuota de dinero que su padre le entregaba
cuestionamientos externos al modo de concebir la praxis psicoa- para que se la diese a su madre. Aquí, se ubica entrampada, rei-
nalítica, y debates generados al interior mismo del campo psicoa- terando reproches y acusaciones: “mi vieja se vuelve loca porque
nalítico. no tiene la guita y se la agarra conmigo”; “te das cuenta, él no
En la primera línea, es dable reseñar las consideraciones a las entiende que no tengo ganas de que alguien me diga nada. Me
cuales arriban las Conversaciones clínicas sobre efectos terapéu- quiere comprar y yo empiezo con los no, que no quiero, no tengo
ticos rápidos efectuadas por el Instituto del Campo freudiano. La ganas”.
discusión se entabla en el contexto - presión política - que plantea Despejar que quizás no se trataba de que ella no tuviese ganas le
la evaluación de la eficacia desde los parámetros de la Salud pú- resta densidad al modo asertivo en que se afirmaba. Otros desli-
blica, dentro de la cual no será menor estimar la correlación exis- zamientos (y en ellos la posibilidad de ubicar algo relativo a su
tente entre efectos y duración de los tratamientos. posición) se articulaban al interrogar por qué ella suponía que su
Se establece un contrapunto entre las terapias breves (principal- mamá se ponía loca. “Su anorexia” justificaba el “tener que pasar-
mente las terapias cognitivo - conductuales) y el psicoanálisis; le el parte de todo.” A su vez, actitudes de su madre que la aver-
concluyendo a partir de los casos trabajados que es posible con- gonzaban, encontraban a M preguntando, controlando...Sin im-
cebir “curas breves, auténticas y completas a su manera” (Miller. portar tanto los motivos, se encontraba generalmente en el medio,
2005, 91). En este sentido, la tesis que allí se esboza sitúa el ca- “metida”.
rácter terminable del análisis: “el análisis es tan terminable que se Distingo entonces una intervención que intercepta un discurso te-

130
ñido de una fuerte queja dirigida a su padre. Intervengo pregun- CONSIDERACIONES
tando si eso lo dice ella o su mamá. M cambia su virulento tono y A lo que consideraba una interrupción, la última entrevista es
dice que por ahí se le metió su forma de hablar en la cabeza: chance para leer en tiempo retroactivo una torsión que inscribe
“También me enfurezco con ella y me voy, lo que me dice me sale una lógica y delimita ciertas coordenadas en este tratamiento.
por un oído y me entra por el otro”. La equivocación genera un Ubicaré sucintamente que la modalidad de presentación de M si-
gesto sonriente. M expresa que no sabe cómo continuar y enton- túa el filo de posibilidades que restan entre una sujeción pregnan-
ces la cito para la próxima. te al Otro y, al mismo tiempo, no querer saber nada de un Otro
que asiste. Haciendo estandarte de que la demanda es en el fon-
II. A las dos entrevistas siguientes M no asiste. Por medio de do demanda de amor, M se afirma como irreductible a la lógica del
“mensajitos de texto” explica por qué no viene o busca confirmar tener, quedando el “no tener ganas” como manera fallida de con-
su lugar (“Me esperás mañana ¿si?!”). vocar a un Otro marcado por la falta. En este punto, pensar las
Ubicó en éste tiempo dos cuestiones: 1) Un notorio desplaza- intervenciones queda articulado a poder interrogar otro elemento
miento de su relato: M empieza a salir y se enrosca en otros asun- que se presenta con diverso estatuto a lo largo del tratamiento: la
tos. Tiene miedo de que su novio la deje justo ahora que está más maniobra de sustracción a la cual parece apelar. Podría decirse
“predispuesta”; y se detiene furiosa en “los modos de una amiga que no es lo mismo rechazo que sustracción, ubicando esta últi-
que se hace la sensual. Eso le da asco”. ma como una alternativa que posiciona a M de manera diferente
Se entraman aquí recuerdos del comienzo de su adolescencia: ahí donde hay ganas: “alejarse, apartarse” en distintas escenas
vergüenza si piropeaban su cuerpo, alejarse, tener miedo de en- que va armando -que le generan vergüenza, incomodidad- y en
gordar de golpe; mencionando que para su sorpresa ahora comía las cuales queda comprometida subjetivamente. Lacan dirá “Es
sola sin tantos dramas. Surgen entonces recuerdos infantiles y la un interés del S por la situación misma, es decir, por la relación de
emergencia de “un problema diferente: no saber por qué no habla deseo” (Lacan. 1964, 334). 
fluidamente como algo que la aparta”. Ahora bien, ¿Cómo pensar la dimensión de la temporalidad, sus
2) Los obstáculos ligados al armado de la escena transferencial: ausencias, el impasse que se da en el tratamiento? Tal vez, la
si bien podrían pensarse sus “mensajitos” como modo de presen- posibilidad de alojamiento en un espacio, cuando todos parecen
cia, en cierto sentido ésta lectura me inhabilitaba para maniobrar. estar saturados, no sea al comienzo sin esa alternancia, lo cual
Mensajes registrados -metidos- en el celular reclamaban alguna implica -mensajitos mediante- los avatares del armado transfe-
intervención que instalará que para que fuese posible un trata- rencial. Por cierto, donde M se sustrae da margen al retorno una
miento M tenía que “estar”. Situar algo en esta línea daba lugar a maniobra de abstención, no obturar los intervalos. En esta línea,
que M volviese sobre los embrollos con su padre por el arreglo de la intervención que cuestiona, frente a la queja al padre, si eso lo
la cuota. Sin embargo, acentuaba sus ganas de ver a su papá y dice ella o su mamá -siendo el equívoco la respuesta- sitúa que,
de acercarse a su familia paterna. independientemente del contenido del relato, la intervención mar-
En este tiempo, no será menor asentir su decir relativo a que “su ca un punto de enunciación que estaba suspendido, entre dicho,
madre debería comenzar un tratamiento pero con otro profesio- dando otra lógica a la continuidad del tratamiento.
nal” cuando de diversas formas la misma se entrometía solicitan- Otra cuestión a considerar se ubica en torno a la pregunta por
do atenderse conmigo.   cómo y cuándo terminar un tratamiento, considerando las condi-
A su vez, que la “locura de las mujeres de su familia” se dialectice ciones que enmarcan nuestra práctica. Hacer referencia a la últi-
en términos de “miedo a la soledad” perfilaba que algo de la con- ma entrevista como chance a lo que supuse primero una interrup-
sistencia del Otro se pudiera ir barrando, condescendiendo esbo- ción, sugiere un replanteo acerca de los indicios que la clínica de
zos de una pregunta por su lugar en el deseo del Otro. la paciente iba introduciendo; un replanteo que resuena en aque-
llos casos en los cuales nominar una deserción (en orden de al-
III. A algunos meses de continuidad le seguirían otras intermiten- gún ideal de continuación) resta sitio a pensar lo que, tal vez, hu-
cias. M refiere que su madre “efectivamente enloqueció”, reali- biera podido sancionarse como momento conclusivo. Ciertamen-
zando sucesivos intentos de suicidio en los cuales la convoca. M te, el tiempo retroactivo que supone leer las intervenciones en
baja abruptamente de peso. función de sus efectos no exime de una dirección de la cura que
Y bien, ante un más de presencia del Otro, -a riesgo de caer en tienda a ubicar indicios clínicos que orienten un tratamiento y po-
sus fauces- orquestar el propio deseo como un rechazo tiende a sibiliten algún cierre.
introducir con relación al Otro un punto de separación. No obstan- Por otra parte, y pensando en términos de los efectos suscitados,
te, en el transcurso del tratamiento parecían ubicarse otras alter- ¿es posible subsumir los movimientos subjetivos de M -también
nativas que permitían cierta “distancia” respecto de aquella de- sus ausencias, el cierre- al hecho de “estar saliendo, trabajan-
manda estragante. Algo de sus movimientos, salidas, bajo el velo do...”? El recorrido del tratamiento va vehiculizando en su decir un
del asombro, quedaban para M en articulación con el estado ac- padecimiento diferencial respecto de aquél por el cual, según sus
tual de su mamá. En contrapunto, y ante la emergencia, expone enunciados, fue traída. En el armado transferencial es posible
cómo su cuerpo queda comprometido, presente como signo de ubicar otra posición respecto de sus “dichos” y cierta basculación,
sostén. Que su madre comenzará tratamiento oficia como punto respecto de una posición que tiende a completar -a costo del
de alivio, otro sostén donde no quedar tan sujeta. cuerpo-la falta en el Otro. La entrada de su madre en tratamiento
Al tiempo, se produce un impasse. Por varias semanas no se pre- -acontecida en sus múltiples acepciones-, perfila una nueva oca-
senta y haciendo lectura de que había quedado asentada la posi- sión para ubicar la sustracción, esta vez, como condición de posi-
bilidad del espacio, decido no llamar. Pasado un mes, y habiendo bilidad para articular otra demanda. En definitiva, si se trata de
dado por interrumpido el tratamiento, me encuentro con que M indicios, éstos no son sin articulación con la lógica de un trata-
llama. miento, es decir, con relación a ciertos ejes clínicos y esto implica
Está contenta pero angustiada. Tiene un nuevo trabajo, empezó a coordenadas transferenciales. En esta perspectiva, la propuesta
estudiar pero no sabe cómo acomodar sus horarios. Trae un sue- del continuar o no, se entabla como una decisión clínica que su-
ño: a su madre la atropella un colectivo y ella está ahí: “no hay pone una ética. “Hasta cierto punto, -parafraseando a Lacan- se
posibilidad de hacer nada”. Al silencio le sigue su alusión al temor concluye siempre demasiado pronto pero ese demasiado pronto
que le daba contarlo, pensar que si lo contaba se podía volver a puede ser la limitación de un demasiado tarde”. En M, un momen-
angustiar (2). Al silencio le sigue el humor: “bueno, por lo menos to conclusivo se marca ahí donde su decir (vía el sueño y el medio
la traje al hospital”. Se ubica que es dable que la posibilidad an- decir que se arma en la pregunta acerca de quién le saco el turno
gustie. M dice: al final mi mamá me sacó un turno y ahora es ella a quién) deja un margen para que, en todo caso, alguna nueva
la que está en el hospital. En esta ocasión expreso que íbamos a pregunta por su padecer y el deseo, la convoquen habilitando otro
finalizar este tratamiento. Según decía, su mamá ya había “saca- espacio.
do” un turno. Por su parte, si quería, en otro momento, podría
solicitar el suyo. ALGUNAS CONCLUSIONES
Si partimos del supuesto de que el concepto en psicoanálisis tie-
ne incidencias en la clínica es posible hablar de los efectos que
131
conlleva la concepción temporal en este campo. Amorrortu.
Para Freud, se trata del carácter atemporal del inconsciente (Freud, LACAN, J. (1957-1958) El Seminario. Libro 5. Las formaciones del inconscien-
1915), carácter que rompe con la idea cronológica, lineal, evoluti- te. Bs. As.: Paidós. 1999.
va del tiempo aportando otra orientación para pensar la dirección LACAN, J. (1964) El Seminario. Libro 11: Los Cuatro Conceptos Fundamenta-
de la cura. les Del Psicoanálisis. Bs. As.: Paidós. 1990.
Por su parte, Lacan destaca “el efecto de tropiezo bajo el cual se LACAN, J. (1962) El Seminario. Libro 9: La identificación. Bs. As.:Paidós.
presentan las formaciones del inconsciente. Hay una ruptura con 1990.
toda idea de profundidad y permanencia. “Lo que se produce en LACAN, J. (1975). El tiempo lógico y el acerto de certidumbre anticipada. Un
nuevo sofisma. En Escritos I. Bs. As. Siglo Veintiuno Editores. 1991.
esta hiancia, en el sentido pleno del término producir, se presenta
LOMBARDI, G. Efectos didácticos y terapéuticos del psicoanálisis. http://www.
como el hallazgo”, “la discontinuidad es, pues la forma esencial
psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obli-
en que se nos aparece en primer lugar el inconsciente como fenó- gatorias/adultos1/descarga_material.php
meno -la discontinuidad en la que algo se manifiesta como vacila- MILLER, J-A. y otros (2005) Efectos terapéuticos rápidos. Conversaciones
ción” (Lacan. 1964, 33). Clínicas con Jacques-Alain Miller en Barcelona. Barcelona: Paidós/ Campo
Se ubica entonces la emergencia del tiempo propio del sujeto del Freudiano
inconsciente como una producción que, en tanto tal, implica la RUBISTEIN, A. (2002) Algunas consideraciones sobre la terminación de los
posición del analista en el campo transferencial. En este punto, la tratamientos con orientación psicoanalítica en las instituciones públicas. En
dimensión temporal queda sujeta a la pulsación temporal del in- Anuario de investigaciones: Vol. X. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la
consciente y al movimiento transferencial; pudiéndose pensar Universidad de Buenos Aires.
desde allí la lógica que subyace a ciertas ausencias y presencias, RUBISTEIN, A. (2008) Freud, la eficacia del análisis y el uso del caso en psi-
coanálisis: conclusiones y perpectivas. En Memorias de las XV Jornadas de
interrupciones y momentos conclusivos no poco frecuentes en los
Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del MER-
tratamientos. COSUR. “Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en psicología”.
A Lacan (1975) le interesa situar el movimiento lógico que implica Vol. III. Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos
la génesis del sujeto y sus momentos constitutivos (instante de Aires.
ver, tiempo de comprender, momento de concluir). Se trata nue-
vamente del valor de la emergencia de una lógica subjetiva. El
espacio - tiempo analítico no va de suyo. No se subsume a la
particularidad del caso, y en esta línea a standards, sino que su-
pone al analista como soporte de la clínica. Hay en ésta concep-
ción otros parámetros para pensar los resultados de un análisis y,
en todo caso, el enlace tiempo - efectos.
En principio, queda subrayada la incompatibilidad entre las metas
del psicoanálisis y el querer medir su eficacia en términos de ob-
jetivos terapéuticos a cumplir en una duración prefijada. La políti-
ca tendiente a eliminar el síntoma en una cura breve se aparta de
la perspectiva freudiana del acceso a una experiencia del incons-
ciente que ponga de manifiesto algo de la verdad del sujeto.
En este sentido, si bien no hay en psicoanálisis un desinterés por
los efectos terapéuticos, será preciso situar su especificidad: qué
leemos como efectos terapéuticos y de qué manera.
Desde la casuística aportada es posible ubicar determinados
efectos detectables en el discurso del paciente, en sus actos, en
el cuerpo y en su relación con los otros, dónde se juega cierto
alivio del padecimiento inicial, que no se restringe al pedido por el
cual fue traída. Lo terapéutico se produce por la apertura de un
espacio - tiempo subjetivo. Y en esta línea, el término no se sub-
sume a un alivio del padecimiento meramente entendido desde
una perspectiva del Bienestar. “Llevar a la gente al bienestar de la
Sorge, de “sus asuntitos” es más o menos siempre para nosotros
en el fondo...lo peor” (Lacan. 1962).
Ahora bien, en la lógica del caso es posible situar movimientos en
la posición del sujeto, modificaciones en la relación del sujeto con
sus dichos, soportándose el espacio entre enunciado y posición
de enunciación. Así, la experiencia del inconsciente tiene efectos
en el padecer del sujeto, implica un decir con consecuencias. 
Darle todo su peso a la expresión “decir con consecuencias” con-
duce a situar que en el trabajo analítico la operatoria no debe
dejar de orientarse en la dirección que concierne a la economía
libidinal.      
 

NOTAS
(1) Véase: Bibliografía de referencia.
(2) Se podría pensar en torno a la función de la angustia. Desde Freud, amor
y angustia aparecen como obstáculo en la transferencia señalando sus escan-
siones, pueden servir para completar al Otro, seguir esperando de él una
respuesta satisfactoria. Por otra parte, no alcanza con saber que el Otro no
tiene todas las respuestas, de lo que se trata es de la respuesta - producción
del sujeto.

BIBLIOGRAFÍA
DELGADO, O. (2002) Efectos terapéuticos, efectos analíticos. En O. Delgado
(Comp.), Clínica y contemporaneidad. Bs. As.: JVE.
FREUD, S. (1937) Análisis Terminable e Interminable. En OC: T. XXIII. Bs. As.:

132
EL INCONCIENTE psicoanálisis da a la responsabilidad del sujeto? ¿El sujeto es
capaz de elección? ¿Es posible que el psicoanálisis permita abrir
cierto margen de libertad ante su destino?
NO HACE DESTINO Existen dos tesis lacanianas que parecen contradictorias. Por un
lado que el inconsciente es un saber que determina y, por el otro,
Farías, Florencia Elisa que el sujeto es siempre responsable. En la clínica es frecuente
Universidad de Buenos Aires encontrarnos con pacientes que nos interrogan ¿Qué puedo ha-
cer yo si ya toda está escrito? como si se tratara de algo exterior
que no pertenece al sujeto, sometidos a una fuerza que los supe-
ra: llamese destino, Dios, inconciente.
RESUMEN Pero si el inconsciente funciona a la modalidad del “todo está es-
Partiremos de esta fuerte tesis lacaniana : “Posición del sujeto, de crito”, idea de un inconciente oscuro, determinado, no le deja mu-
la cual, uno es siempre responsable” la cual nos convoca a reflexio- chas posibilidades al sujeto.
nar sobre conceptos tales como la responsabilidad en la cura psi- Freud, desde su concepto de inconciente, establece que no hay
coanalítica, relacionándolos con elección-determinismo, destino- autonomía posible en la subjetividad, y sin embargo , este tiene la
azar. Intentaremos responder a la preguntas: ¿Cuál es el lugar responsabilidad de descifrar las formaciones del inconciente, esto
que el psicoanálisis da a la responsabilidad del sujeto? ¿El sujeto es, de responder por ellas.
es capaz de elección? ¿Es posible que el psicoanálisis permita El analizante tiene una alta responsabilidad en lo que dice, y en
abrir cierto margen de libertad ante su destino? En la clínica es cualquiera de las formaciones del inconciente es preciso el asen-
frecuente encontrarnos con pacientes que nos interrogan ¿Qué tamiento subjetivo del sujeto.
puedo hacer yo si ya toda está escrito? sometidos a una fuerza De modo que en el psicoanálisis, en la elaboración de lo que es el
que los supera: llamese destino, Dios, inconciente. Pero enton- inconsciente, hay una parte que sostiene que estamos determina-
ces, ¿Qué lugar para el análisis? ¿Qué puede modificarse? En dos por éste. Es solo una parte, otra parte lleva a la participación
Freud podemos leer que no hace del inconsciente destino. Al con- del analizante en la producción de sus síntomas, de sus actos e
trario, hace de él el resultado de una opción del sujeto, en la que incluso de sus sueños, considera al sujeto del inconsciente como
el sujeto toma una posición eligiendo el tipo de defensa, como su un sujeto responsable, esto es, que pueda responder por sus con-
respuesta ante el goce. El psicoanálisis justifica su eficacia al con- diciones de goce
siderar que la libertad de elección es constitutiva del ser hablante.
El sujeto es responsable de sus actos y podemos agregar, de sus ¿AZAR O DESTINO?
síntomas e incluso de sus sueños. Destino: “maldición, imposible, algo que escapa al alcance del
sujeto”.
Palabras clave Algo por lo tanto que no es de mi responsabilidad, y que es fata-
Elección Responsabilidad Destino Azar lidad.
Edipo cae bajo el peso de una maldición, que finalmente hace de
ABSTRACT él la marioneta de un destino que ignora. Si bien Edipo no sabe
THE UNCONSCIOUS DOESN´T MAKE para el mensaje freudiano eso no le impide ser responsable y
Based on this strong Lacanian thesis: “Position of the subject, of culpable No sabía, pero no saberlo no le impedía quererlo.
which one is always responsible,” which calls upon us to reflect La infelicidad, los avatares de la vida, la repetición de las cosas,
about concepts such as responsibility in the psychoanalytic cure, empujan a los
in relation to choice-determinism, destiny -chance. We will try to seres humanos a pensar que las cosas están tramadas.
answer these questions: What is the place that psychoanalysis O sea que en alguna parte hay “un mal ojo”, no se cree en el azar.
gives to the responsibility of the individual? Is the subject capable El sujeto no le otorga un gran lugar al azar y sí uno “casi religioso”
of choice? Is it possible for psychoanalysis to open some leeway al destino.
to their destination? At the clinic it is common to encounter pa- Es el Otro el que va a provocar nuestra mala fortuna. Pero es una
tients who interrogate us: “what can I do if all is already written?,” tyché que se convierte en destino, porque es como si la suerte
subjected to a force that exceeds them: call it fate, God, uncon- estuviera echada. Y más sorprendente es la respuesta del sujerto
scious. But then, what is the place for the analysis? What can be cuando los encuentros son buenos, un gran golpe de suerte es
modified? We can say that Freud does not make the unconscious tan inquietante como un golpe de mala suerte.
destiny. On the contrary, he makes it the result of a choice of the Creemos que la infelicidad habla, que nos dice algo, vale decir
subject, in which the subject takes a position by choosing the type que le damos un sentido: es el goce.
of defence, as their response to the enjoyment. Psychoanalysis Es un hecho que el azar que más interesa a los psicoanalistas es
justifies it’s effectiveness by considering that freedom of choice is el que hace posible la sorpresa, el que está sometido al “entrecru-
constitutive of the speaker. The subject is responsible for their ac- zamiento”, a la coincidencia.
tions and, we can add, for his symptoms and even their dreams. Encontramos en Freud la suposición que en la vida anímica exis-
te una compulsión de repetición que se instaura más allá del prin-
Key words cipio del placer. Introduce las llamadas “neurosis de destino”, que
Choice Responsibility Destiny Chance se caracteriza por dejar a estos sujetos expuestos a los golpes de
la suerte, personas cuyas relaciones con sus allegados terminan
de la misma manera: su desgracia proviene siempre del otro, ya
sea el amigo, el amante o la autoridad. Se puede hallar a lo largo
INTRODUCCIÓN de sus vidas la impresión de un destino fatal que las persigue, de
El objeto de estudio de la investigación que llevamos a cabo en la una influencia demoníaca que las rige.
Cátedra Clínica de adultos I son los momentos electivos que pue- Pero fue Freud también quien encuentra que aquello que determi-
den verificarse en el tratamiento psicoanalítico de una neurosis. na los síntomas, los sufrimientos, aquella dimensión del incon-
Definimos momentos electivos a esos momentos en que el ser ciente, era homologable al lo que en la tragedia y mitología toma-
hablante ha de expresar una preferencia o un rechazo, dicho de ba el nombre de destino, y su gran aporte es que de ese destino
otro modo una toma de posición ante el deseo del Otro, con con- somos responsables, es decir podemos responder por él, y por lo
secuencias sobre su forma de gozar. tanto se impone un nuevo paso: podemos responder significa po-
Partiremos para este trabajo de la tesis lacaniana : “Posición del demos descifrarlo.
sujeto, de la cual, uno es siempre responsable” la cual nos convo-
ca a reflexionar sobre conceptos tales como la responsabilidad en ¿EL INCONCIENTE COMO DESTINO?
la cura psicoanalítica, relacionándolos con elección -determinis- Aún en la primera definición de Freud del inconciente como idén-
mo, destino-azar. tico a lo reprimido, resultado de una defensa del sujeto hace sin
Intentaremos responder a la preguntas: ¿Cuál es el lugar que el embargo del inconciente el resultado de una opción del sujeto: la
133
opción de defensa y por consiguiente mantiene en su totalidad la UNA NUEVA ELECCIÓN
responsabilidad del sujeto En un análisis se obtiene un margen de libertad. El efecto del
A lo largo de la obra de Freud podemos leer que no hace del in- análisis consiste en “procurar al yo del enfermo la libertad de de-
consciente destino. Al contrario, hace de él el resultado de una cidir en un sentido u otro”
opción del sujeto, en la que el sujeto toma una posición eligiendo Siempre queda un resto no solucionado, algo de lo incurable, pe-
el tipo de defensa, como su respuesta ante el goce ( ya sea aver- ro no quita que esa “incurable cicatriz” resulte alcanzada por un
sión, satisfacción). proceso que modifica y libera del exceso de padecer subjetivo.
Sin embargo, no podemos desconocer que la defensa no depen- El análisis permite una nueva elección: luego de haber recorrido y
de de la voluntad, tampoco la represión originaria, imposible de trabajado con su inconsciente, el sujeto es confrontado a una
suprimir. Lacan dice que hay una parte pulsional que no se inscri- nueva elección respecto de las pulsiones; aquellas que fueron
be en el Otro del lenguaje. Lo simbólico no logra subsumir toda la rechazadas por la defensa pueden ser aceptadas( asumir los go-
pulsión, todo el goce. ces, las pulsiones se vuelven más tolerables) o puede producirse
Venimos a este mundo con una serie de imposiciones y además una represión más sólida y definitiva. En ambas alternativas hay
también estamos determinados por nuestro inconsciente que rige elección del sujeto.
parte de nuestros deseos y actos. Lacan plantea que si los signi- También dice Freud en “Análisis terminable e interminable” en re-
ficantes provienen del Otro y el sujeto está determinado por ellos, lación a la angustia de castración que es dificil decir cuando se ha
presentan la función de “naipe obligado” dominado este factor, pero si hemos procurado al analizante “toda
Entonces es la estructura misma de la red de significantes lo que incitación posible a revisar y modificar su posición “Es decir la
implica el retorno o el automatón de repetición. Pero más adelante pelota está del lado del sujeto y dependerá de su elección. Es
agrega que lo que está en juego en las llamadas neurosis de desti- entonces un inconciente que no hace destino.
no es la tyché (azar). Así es como diferenciará la repetición (que Luego de un análisis hay encuentros lejanos a las elecciones for-
quedará del lado de la causa) y la insistencia significante, autóma- zadas que determinan las condiciones de goce. Se trata de una
ton; y más allá de aquel, la tyché como el encuentro fallido con lo manera que el sujeto tiene que inventar, responsabilizándose por
real, lo imposible de ser representado por la vía significante. las consecuencias que dicha invención produzca.
La función de estas dos series no había escapado a la observa- El recorrido de un análisis posibilita exigirle al destino algo dife-
ción de Freud, ya que en 1912, en la “Dinámica de la transferen- rente de la primera determinación, podrá transformar las marcas
cia”, escribe: “El destino de un hombre es determinado por dos de su destino en algo propio y comenzar a escribir su historia.
poderes: disposición y azar, muy rara vez, quizás nunca, por sólo Poder atravesar la tragedia particular da lugar a una nueva posi-
uno de ellos”. ción. Se trata de permitirle ser agente de su propio destino.
Es decir que postula que el destino estaría armado tanto por los
factores hereditarios como por los adquiridos. Y de esta conjun-
ción podemos decir que se arma el destino de un sujeto. Por lo
tanto se trata de un destino en que el azar juega un rol importante BIBLIOGRAFÍA
ya que permite el análisis y que sea posible producir cambios, y FREUD, S. “(1912)” Sobre la dinámica de la transferencia” Ed. Amorrortu, Bs
no un destino imposible de ser modificado. As 1993,vol XVII
FREUD, S. (1913). La predisposición a la neurosis obsesiva. Contribución al
¿ELECCIÓN O DETERMINISMO? problema de la elección de neurosis. En Obras completas, Vol. XII. Buenos
Freud habla de “elección de la neurosis”, que no podemos reducir Aires: Amorrortu editores, 1993.
al libre albedrío, a la voluntad.Lo que implica que siempre hay una FREUD, S. (1913). El motivo de la elección del cofre. En Obras completas, Vol.
opción, incluso en las llamadas “neurosis de destino”. El sujeto es XII. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1993.
responsable de sus elecciones, no sólo en el momento constituti- FREUD, S. (1914). Recordar, repetir, reelaborar. En Obras Completas, Vol. XII.
Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1994.
vo, sino que en la cura también se ponen en juego las elecciones
FREUD, S. (1920). Más allá del principio del placer En Obras Completas, Vol.
del sujeto,
XXIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1986.
En el seminario XI Lacan propone un ejemplo para ilustrar la elec-
FREUD, S. (1937). Análisis terminable e interminable. En Obras Completas,
ción forzada y sus consecuencias. El ejemplo es la bolsa o la vida, Vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1986
si elijo la bolsa, pierdo ambos. Si elijo la vida, me queda la vida sin
FARÍAS, F. ¿Qué hice yo para merecer esto? Acerca del destino y el Incon-
la bolsa, una vida cercenada. Es decir que las consecuencias de ciente. Revista de psicoanálisis Agenda. Imago. marzo 2009.
la elección, siempre implican una pérdida. GÉREZ AMBERTÍN, M., Culpa, responsabilidad y Castigo. Vol. I y Vol II Edito-
Sin embargo, para el psicoanálisis, se trata de un sujeto capaz de rial Letra Viva. Buenos Aires, 2006.
elegir, puede no querer elegir,pero al hacer esto, indefectiblemen- LACAN, J. (1964). El Seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales
te, elige. del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1984.
Lo accidental, la vivencia acontece, el trauma hace a la estructu- LACAN, J. (1966). El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un
ra, los traumas son inherentes al aparato psíquico, el encuentro nuevo sofisma. En Escritos I. México: Siglo XXI, 1984.
con el A se produce. SOLER, C.: “La maldición sobre el sexo” Manantial, Bs As, 2000
Esto determina. Qué determina?: una toma de posición, es decir, SOLER, C.: Finales de análisis, Manantial, Bs As ,1988
una elección frente a la contingencia del encuentro. Elección in- Proyecto de investigación UBACyT 2008-2010 PO39 “Momentos electivos en
conciente que debe realizar el sujeto, que lo determina y que va a el tratamiento psicoanalítico de las neurosis- en el servicio de clínica de adul-
marcar como este se posiciona respecto del encuentro con lo ac- tos de la facultad de psicología-“ Director: Gabriel Lombardi
cidental.
La clínica psicoanalítica se basa en los resultados de estas elec-
ciones, las realizadas y de las que el sujeto debe hacerse cargo,
por ejemplo de la elección de objeto, de síntoma, de tipo clínico,
incluso de sexo; y también en las consecuencias sintomáticas de
las no elecciones o de aquellas eternamente postergadas.
El recurso a las nociones de “deseo inconsciente” y de “pulsión”
le permite anudar lo ineluctable y la responsabilidad. Lo inelucta-
ble de lo que prescribe el inconsciente y la responsabilidad que
implica el hecho de que sea un modo de querer: El inconciente
instaura un nudo entre lo ineluctable y la responsabilidad, es la
doble postulación del psicoanálisis: existe el “está escrito” y sin
embargo, también hay elección.

134
DE LA MULTIPLICIDAD ORIGINARIA lógica ni responden a las características de un sistema. La propia
naturaleza del dominio psíquico y su modo de ser específico, al
igual que el del orden histórico-social, pone en evidencia la exis-
A LA SEPARACIÓN POR tencia de una lógica de otro tipo: una lógica «magmática»[ii]. Se-
gún Castoriadis -y retomando a Cantor-, un magma es una multi-
CONTRADICCIÓN. APUNTES PARA plicidad que no se deja organizar en conjuntos. Abriendo así la
posibilidad de existencia de una multiplicidad no conjuntizable, en
UNA TEORÍA DE LA SUBJETIVIDAD una dirección similar a la que toman Deleuze y Guattari con su
noción de «rizoma», opuesta a la lógica arborescente de los bina-
rismos clásicos, o a lo que Castoriadis denomina lógica «conjun-
Ferme, Federico tista-identitaria» o de conjuntos. La característica esencial de esta
CONICET - Universidad de Buenos Aires «lógica de conjuntos» es operar con elementos «definidos y dis-
tintos», con propiedades determinadas y por ello susceptibles de
entrar en relaciones claras y biunívocas con otros elementos en
RESUMEN las mismas condiciones. Si el Ser se agota en estas dos lógicas
El propósito de este trabajo es iniciar un abordaje de las condicio- puesto que «se es magma o se es conjunto o no se es nada»[iii],
nes constitutivas de la subjetividad a partir de ciertos aspectos queda por establecer cómo es que operan en el proceso de estra-
que Castoriadis desarrolla en relación al proceso de estratifica- tificación de la psyché, y en definitiva, poder avanzar en la inda-
ción de la psyché. Se abordará el problema de la mónada psíqui- gación de las condiciones constitutivas de la subjetividad.
ca como estado originario del psiquismo y su carácter de indistin- Por lo dicho, hay una lógica que es inherente a la existencia. Si
ción con el mundo. Para ello se trabajarán las relaciones entre la bien esto es extendible incluso hacia ciertos estratos del orden
lógica magmática y del sentido mútiple y la lógica conjuntista- natural -que se organizan de acuerdo a una lógica conjuntista
identitaria. Se planteará que el pasaje de una a otra está dado por identitaria- lo es fundamentalmente en relación al «simple vivien-
la transformación en esquema de organización psíquico que va te» cuya supervivencia depende de forma exclusiva de la organi-
de una «inclusión totalitaria» a un «esquema de la separación» zación de su mundo propio de acuerdo a las oposiciones sí/no, a
como condición de la aparición del otro como sujeto de deseos e los atributos exclusivos del uno y otro, y más importante aún al
intenciones. Finalmente, la hipótesis que atraviesa el trabajo su- binomio atracción/repulsión o relación/evitación. En lo que refiere
pone que la lógica conjuntista-identitaria en el orden de la subjeti- a las operaciones principales del «viviente» éste trabaja por cla-
vidad humana se apuntala en las relaciones intersubjetivas como ses, propiedades y relaciones. Debe poder “evaluar positivamen-
modo de defensa del Logos frente a la contradicción conflictiva de te lo que favorece su conservación y negativamente lo que la
las relaciones con el otro. perjudica”[iv] El ser vivo, el «viviente» no puede funcionar -o bási-
camente sobrevivir- sino es clasificando, distinguiendo, separan-
Palabras clave do y relacionando los elementos separados. Las necesidades de
Multiplicidad Imaginación Contradicción reproducción y conservación estarían, de esta manera, sometidas
a una lógica conjuntista-identitaria, cuyos operadores son los mis-
ABSTRACT mos que los de la lógica formal. A saber: principio de identidad, de
FROM ORIGINARY MULTIPLICITY TO SEPARATION BY no contradicción, tercero excluido, entre otras. Esto pone en evi-
CONTRADICTION. NOTES FOR A SUBJECTIVITY THEORY dencia, como afirma Castoriadis, la imposibilidad de vivir en la
The purpose of this paper is to initiate an approach of the con- contradicción. ¿Pero lo que se afirma acerca del ser vivo puede
stituve conditions of subjectivity from certain aspects that Castori- de ser extendido a la vida anímica?
adis develops in relation to the process the psyche estrafication. Decíamos que Castoriadis se vio en la necesidad de reflexionar
This paper will tackle the problem of the monadic psych as an respecto de ciertos aspectos de lo humano -tanto de la dimensión
originary estate of pshychism and its indistincted character with psíquica como de lo histórico-social- que por algún motivo no se
the world. In order to do that, the relations between the magmatic dejaban comprender según las características de la lógica con-
logic and of multiple sense , and ensemblictic-identitary logic will juntista-identitaria. Será preciso establecer sus relaciones con la
be worked. It will be stablished that the transformation from one lógica magmática o «propiamente imaginaria»[v]. Si bien Casto-
logic to another is given by the modfication in a pshysich organiza- riadis sostiene que las dos lógicas se dan de forma indisociada y
tion scheme that goes from a «totalitary inclution» to a «separa- que generalmente lo que se encuentra es el predominio de una
tion scheme». This modification is a result of the originary ap- sobre la otra -como podría verse ya sea en la poesía ya en la
pearence of the other as a subject of desires and intentions. Fi- aritmética-, en cuanto abordamos los procesos de estratificación
nally, the hypotheses that undergoes this paper assumes that the de la psyché -y con ella lo propiamente humano- las condiciones
ensemblistic-identitary in human subjectivity order is supported no pueden sino variar. Tal es así, que la psique como imaginación
(anlehnen) on intersubjective relations as a defense mode of Log- radical rompe con la lógica del viviente y con su sometimiento a la
os against the conflictive contradictions of the relations with the funcionalidad. En su estado originario, según Castoriadis, es un
other. puro «flujo incesante e indisociable de representaciones, afectos
e intenciones» desligado de cualquier funcionalidad de tipo bioló-
Key words gico y sometido al principio del placer. Podría decirse que hay una
Multiplicity Imagination Contradiction desintegración de los mecanismos tendientes al cumplimiento de
la finalidad de la supervivencia animal. Lo que no lleva sino a po-
ner en tensión la idea funda-mentalmente freudiana y en general
  compartida por Castoriadis de que la representación psíquica es
Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación sobre el la delegada de la pulsión (Vorstellungrepräsentanz das triebes).
papel de la afectividad en la constitución de la subjetividad y de Pero en tanto las pulsiones de autoconservación son desde los
las prácticas; y en las posibilidades generales de su transforma- Tres ensayos de teoría sexual las «grandes necesidades»[vi], y
ción o reproducción. Uno de los abordajes planteados toma como se organizan según la lógica conjuntista-identitaria, entonces las
nudo central los trabajos de Castoriadis, no sólo por sus desarro- representaciones (Vorstellungen) que las representan (vertritt) en
llos sobre la relación entre psyché y sociedad, sino también por el el orden psíquico, deberían ser, ellas también, conjuntistas-identi-
carácter filosófico de sus concepciones psicoanalíticas. Esto últi- tarias. Pero si la psique es representación no quedaría otra op-
mo, claro está, no sin dificultades. Plantear, como lo ha hecho, ción que definirla a ella también de acuerdo a esa lógica[vii]. Sin
que la psique es imaginación radical tal vez sea como afirma Urri- embargo, como puede encontrarse en Castoriadis y antes en La-
barri el gran aporte de Castoriadis a la teoría psicoanalítica[i]. Lle- planche y Pontalis, no es la fantasía la que se funda en las pulsio-
ga a esta idea, entre varias otras razones, por una necesidad de nes sino a la inversa[viii]. La psique es un “elemento formativo
reflexionar sobre los procesos psíquicos y sobre el modo de su que solo existe en y por lo que forma (…) es imaginación radical
organización que, según indica, no se reduce a una organización que hace surgir ya una «primera» representación a partir de una
135
nada de representación, es decir, a partir de nada”[ix]. desarrollado por Daniel Stern, ignora las oposiciones sujeto-objeto,
Habría un primer momento en el proceso de constitución de la yo-otro, u cualquier oposición.
subjetividad y primer estado de la estratificación de la psyché al Este estado de multiplicidad magmática se corresponde con una
que Castoriadis llama «mónada psíquica» cuyo modo de ser lógica del sentido múltiple y de la variación continua en la cual el
magmático antecede a toda lógica. Se trataría por lo tanto de una sentido no se presenta según el modo de los contradictorios, que
multiplicidad originaria cuyas representaciones no han sido some- por sí mismos exigen la exclusión de uno de los términos, sino
tidas a la lógica conjuntista identitaria de manera que no es posi- más bien, lo hace en la forma de los contrarios. La idea de flujo
ble separarlas en elementos «claros y distintos». No es posible excluye la posibilidad de coexistencia de los contrarios, que fun-
definir los límites de una representación pues siempre acarrea daría en ese caso sí, la contradicción. Como describe Heráclito en
consigo haces indefinidos de nuevas remisiones a otras repre- el Fragmento 126 “lo que está frío se vuelve caliente, lo que está
sentaciones. En el inconciente originario las representaciones no caliente se vuelve frío, lo húmedo se vuelve seco y lo seco se
son conjuntizables. En tal sentido, la imposibilidad de separar las humedece”. El flujo, la torsión y el devenir de un estado a otro,
representaciones del flujo magmático se traducen en una imposi- impiden la atribución de sentidos opuestos a un mismo sujeto-
bilidad similar para que la psyché cree una representación de sí objeto. De esta manera, en ciertas situaciones se sentirá displa-
misma y otra del mundo. La no-distinción de las representaciones cer y luego, de un momento a otro, devendrá en placer por cam-
entre sí, impide de igual modo la creación de una representación bios de intensidad -como de hecho, placer y displacer son defini-
de la separación, y a su vez, de la representación de lo propio y dos por Freud en Más allá del principio del placer o Formulaciones
de lo extraño, del interior y el exterior; en fin: de un yo-no yo pri- sobre los dos principios de acaecer psíquico-. Las presencias y
migenios. Así, para Castoriadis, “la representación -sea incon- ausencias son cambios continuos en la naturaleza del flujo pues
ciente, sea conciente- es en realidad inanalizable (…) Toda des- la indistinción originaria no permite la separación de elementos
composición en elementos es aquí artefacto provisional, toda im- identitarios y la creación de conjuntos como serán luego, por
posición de esquemas separadores-unificadores es un torpe in- ejemplo «exterior-ausencia-displacer». La idea de un flujo indis-
tento de abarcar un ente en la indefinidad de dimensiones con tinto no permite la atribución fija de una identidad. La relación
unos pocos jirones que se le han arrancado”[x].     «sujeto-mundo» es más bien la de una identidad inmediata que
La multiplicidad magmática de la mónada psíquica y la imposibili- no debe ser comprendida como la identidad lógica y de atribución.
dad de separar las representaciones; es decir, de establecer ele- Esta última es en sí misma uno de los operadores de la lógica
mentos «claros y distintos», dan su característica esencial al es- conjuntista-identitaria. Supone elementos discretos que pueden
tado originario de la psyché. Su esquema organizador es el de la ser atribuidos o predicados de un sujeto lógico u objeto de cono-
«inclusión totalitaria» que se traduce, podría decirse, en que la cimiento distinguido del resto.
representación del Sí mismo es la representación del Todo. Como Según la hipótesis que aquí se maneja el paso de una lógica a
afirma Castoriadis: “el sujeto, si hay sujeto, sólo puede referirse a otra, de la multiplicidad magmática a la de conjuntos- marca la
sí mismo, pues es imposible el planteamiento de una distinción transformación de un estado de estratificación de la psyché a
entre él y el resto”[xi]. No hay ningún modo allí de separar repre- otro. Según Piera Aulagnier, cuyos trabajos se encuentran en una
sentación de percepción o sensación. Algo similar encontró Cas- dirección muy cercana a la de los trabajos de Castoriadis, el pa-
toriadis en el trabajo de Laplanche y Pontalis con respecto a las saje de lo originario cuya característica es la indisociablidad entre
fantasías originarias y a la “situación global escenificada” cuya psique y mundo a lo primario, se da justamente a partir de una
“modalidad fundamental es la indistinción del sujeto y el no- transformación en el modo «metabolización» de la información
sujeto”[xii]. En una línea similar Deleuze y Guattari plantaeban en que proviene del mundo. Lo representable debe ser sometido al
Mil Mesetas que “una multiplicidad no tiene sujeto ni objeto, sino modo de organización de la representación[xviii]. Sin embargo, en
únicamente determinaciones, tamaños, dimensiones que no pue- determinado momento la psique se ve compelida por una necesi-
den aumentar sin que ella cambie de naturaleza”[xiii]. La Indistin- dad de representar ciertos aspectos de lo representado que antes
ción entre un interior y un exterior en la mónada psíquica recuerda no eran metabolizados y cuya presencia es necesaria para el pla-
fuertemente a la relación «quiásmica» y de «entrelazo» entre su- cer psíquico. El pasaje de lo originario a lo primario, que coincide
jeto y mundo en Lo visible y lo invisible de Merleau-Ponty. En sus en Castoriadis a la primera ruptura de la mónada psíquica, es
notas de cierre compara la idea de quiasma con la noción de so- producido por la necesidad de “reconocer la existencia de un es-
bredeterminación freudiana, en un sentido semejante a la posi- pacio separado del propio”[xix]. Y pone en juego ya no el esque-
ción de Castoriadis, pues es el carácter verdaderamente sobrede- ma de la «inclusión totalitaria» propio del estado monádico sino el
terminado el que impide la distinción conjuntista identitaria de las «esquema de la separación»[xx]
representaciones. Quien tal vez haya expresado de mejor manera En primer lugar habría que mencionar el proceso de «integración»
la idea de una «indistinción totalitaria» fue Bergson con su expre- de los múltiples mundos -dados por los diferentes sentidos en las
sión “mi cuerpo se extiende hasta la estrellas”, y en un sentido etapas de menor maduración del sistema perceptual- en una glo-
similar lo hizo Leibniz con la idea original de mónada y de quien balidad. Piaget, Stern, e incluso Merleau-Ponty, plantean el carác-
Castoriadis la retoma. Cada mónada incluye el universo o lo ex- ter inicialmente heterogéneo de los espacios. Habrá un espacio
presa; “el mundo es en la mónada” sostiene Leibniz en la Mona- bucal, táctil, visual, etc, que no componen aún un espacio global
dología, y la define como una “unidad llena de multiplicidad”. Se común. Es una multiplicidad de espacios no asignados al mismo
trata, al fin de cuentas, de una torsión sujeto-mundo que recuerda mundo, a la misma Gestalt abarcadora. Será preciso, como lo
al «nudo gordiano» como aquel que no tiene extremos y por tanto señala Merleau-Ponty que se constituya un «mundo intersenso-
es imposible de separar. Tampoco para Leibniz esto es posible ya rial» para lograrlo. Que el carácter visible y táctil del mundo pueda
que la mónada es indivisa, no tiene partes. serle asignado a un mismo «objeto» es resultado de que uno y
Desde otra perspectiva Merleau-Ponty señala a propósito de Gui- otro puedan reunirse en una única experiencia intersensorial. Es
llaume y Wallon que el primero yo -que no debe confundirse con el gracias a la posibilidad de conversión de un sentido a otro, dada
yo del psicoanálisis- es completamente ignorante de sí mismo. Ig- por la unidad del cuerpo propio -de la soldadura de los distintos
nora sus propios límites y se confunde en una situación común a la sentidos entre sí, de la unión entre interoceptividad y exterocepti-
que llama «socialidad sincrética»[xiv]. Piaget por su parte, define al vidad y de la constitución del esquema corporal-, que hay en de-
primer estado del niño como un bloque indiferenciado, un «egocen- finitiva una unidad del mundo y unidad del otro[xxi]. A su vez, co-
trismo general» que no es el narcisismo del psicoanálisis pues se mo lo sostiene Daniel Stern el sentimiento de agencia se va cons-
trata en este caso de un narcisismo sin Narciso, sin conciencia de tituyendo en el orden del sí mismo emergente en función de que
sí, de su separación. En otras palabras es un «egocentrismo frente a la indistinción inicial, los actos generados por uno mismo
inconciente»[xv]. Castoriadis hace una salvedad semejante: “es tienen un refuerzo constante en el nivel de la interoceptividad. La
preferible no hablar de «narcisismo» a este respecto, ni siquiera de mayoría de las clases de acción del sí-mismo sobre el sí-mismo
un narcisismo «primario», puesto que el narcisismo remite a una tienen necesariamente un cuadro de refuerzo constante y de ese
libido fijada en sí misma con exclusión de todo el resto, no obstante modo generan las primeras distinciones respecto del mundo y de
tratarse aquí de la inclusión totalita-ria”[xvi]. Este estado originario los demás.”[xxii]. Así, la primera percepción del mundo separado
de la psyché que podría compararse con el Sí mismo emergente[xvii] -sostiene Aulagnier- “exige el reconocimiento de que existen afec-

136
tos que transitan por el exterior, que el afecto del mundo no es [xxii] Stern, D., Op. Cit., p. 106.
siempre idéntico al afecto del fantasean-te”[xxiii]. Del otro, señala [xxiii] Aulagnier, p., Op. Cit., p. 76
Merleau-Ponty, no percibimos la interioridad de su psiquismo, ce- [xxiv] Merleau-Ponty, M., La percepción del prójimo en el niño, Op. Cit.
rrado sobre sí, sino sus comportamientos y conductas vueltas al  
mundo. Y no sólo lanzados hacia las cosas naturales y culturales, BIBLIOGRAFÍA
también hacia los otros y particularmente hacia uno mismo. De Aulagnier, P., La violencia de la interpretación. Del pictograma al enuncia-
ellos no se percibe sólo la materialidad sino el sentido de sus ac- do., Amorrortu Editores, Bs. As., 2001.
tos y de la intencionalidad que los mueve[xxiv]. Es decir que una Castoriadis, C., “La lógica de los magmas y la cuestión de la autonomía’,
vez reconocida la existencia del otro como entidad unificada, las en Los dominios del hombre, Gedisa, Bs. As., 1998.
pasiones que se vinculaban con ciertas presencias y ausencias Castoriadis, C., “El estado del sujeto hoy”, en El psicoanálisis, proyecto y
ya no podrán ser atribuidas al azar. Los sentidos que antes se elucidación, Nuevas Visión, Bs. As., 1998,
alternaban sin solución de continuidad, como lo hacen los contra- Castoriadis, C., La institución imaginaria de la sociedad II, Tusquets, Bs.
rios, en la medida en que son atribuidos a una persona unificada As., 1998
se vuelven contradictorios. Al ser un mismo sujeto quien reúne en Delueze, G., y Guattari, F. Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia, Pre-
un mismo tiempo y espacio cualidades opuestas que se perciben textos, Barcelona, 2002
en sus comportamientos -a saber: desear estar, desear no estar, Freud, S., Tres ensayos de teoría sexual, Vol 7 (1905), Amorrortu editores,
querer y odiar-, y éste es percibido como afirma Castoriadis «bajo Bs. As., 2004
un doble signo». Es en definitiva a partir del «esquema de la se- Merleau-Ponty, M., “La percepción del prójimo en el niño”, traducción
realizada por la Cátedra del Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad, carrera
paración» como modo de metabolizar el mundo y junto con la
de Comunicación social, FSOC-UBA.
percepción del otro como unidad, que la subjetividad se verá en la
Laplanche, J., Problemáticas III. La sublimación, Amorrortu, Bs. As., 1987.
necesidad de resolver la contradicción inherente a la relación con
[xxiv] Laplanche, J., y Pontalis, J.B., ‘Fantasía originaria, fantasías de los
el otro. Los procesos propios de la lógica conjuntista-identitaria,
orígenes, origen de la fantasía”, en El inconciente freudiano y el psicoanálisis
los procesos de separar-reunir propios del Logos y de la imagina- francés contemporáneo, Nueva Visión, Bs. As., 1976
ción, como afirmara Aristóteles, se ponen en juego como modos Stern, D., El mundo interpersonal del infante, Paidós, Bs. As, 2005
de defensa frente a los conflictos generados por los sentidos con-
trapuestos de las intenciones del otro. Clivajes, negaciones, des-
alojos, son todos ellos mosos de resolver la contradicción. De
esta forma podría afirmarse que la lógica conjuntista-identitaria se
apuntala (anlehnen) a partir de la experiencia del otro y resulta de
la intersubjetividad.
 

NOTAS
[i] Urribarri, F., Revista Archipiélago…….
[ii] Castoriadis, C., “La lógica de los magmas y la cuestión de la autonomía’,
en Los dominios del hombre, Gedisa, Bs. As., 1998.
[iii] Para ser precisos el enunciado dice así: “lo que no es magma es conjunto
o no es nada”. Castoriadis, C., “La lógica de los magmas y la cuestión de la
autonomía”, en Los dominios del hombre, Gedisa, Bs. As., 1998, p. 200
[iv] Castoriadis, C., “El estado del sujeto hoy”, en El psicoanálisis, proyec-
to y elucidación, Nuevas Visión, Bs. As., 1998, p, 125.
[v] En el artículo “Lo imaginario: la creación en el dominio de lo histórico-social”
Castoriadis denomina de esa manera a la lógica de los magmas. Ver Los do-
minoos del hombre, Op. Cit., p.
[vi] Freud, S., Tres ensayos de teoría sexual, Vol……..
[vii] Habría que vincular esto con la idea de Jean Laplanche del carácter ana-
lítico de la autoconservación. Para ello consultar; Laplanche, J., Problemáticas
III. La sublimación, Amorrortu, Bs. As., 1987.
[viii] Laplanche, J., Pontalis, J. B., Fantasía originaria, fantasías de los
orígenes, origen de la fantasía, en El inconciente freudiano y el psicoanálisis
francés contemporáneo, Nueva Visión, Bs. As., 1976
[ix] Castoriadis, C., “La institución del individuo y la cosa” en La institución
imaginaria de la sociedad II, Tusquets, Bs. As., 1998, p.193
[x] Castoriadis, C., La institución imaginaria de la sociedad II, Tusquets,
Bs. As., 1998., p. 182
[xi] Op. Cit, p. 210.
[xii] Laplanche, J., y Pontalis, J.B., ‘Fantasía originaria, fantasías de los
orígenes, origen de la fantasía”, en El inconciente freudiano y el psicoanálisis
francés contemporáneo, Nueva Visión, Bs. As., 1976
[xiii] Delueze, G., y Guattari, F. Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia,
Pre-textos, Barcelona, 2002, p. 14
[xiv] Merleau-Ponty, M., “La percepción del prójimo en el niño”, traducción
realizada por la Cátedra del Seminario de Diseño Gráfico y Publicidad, carrera
de Comunicación social, FSOC-UBA.
[xv] Piaget, J., Seis estudios de psicología
[xvi] Castoriadis, C., La institución imaginaria de la sociedad II, Op. Cit., p.
210
[xvii] Stern, D/, El mundo interpersonal del infante, Paidós, Bs. As., 2005
[xviii] Aulagnier, P., La violencia de la interpretación. Del pictograma al
enunciado., Amorrortu Editores, Bs. As., 2001.
[xix] Op. Cit., p. 31.
[xx] Castoriadis, C., La institución imaginaria de la sociedad II, Op. Cit.
[xxi] Para más referencias ver Merleau-Ponty, M., Fenomenología de la per-
cepción, Fondo de cultura, México, 1957.

137
LOS AFECTOS EN FREUD. coneurosis o neurosis de transferencia. Se intenta dilucidar los
problemas más generales de la problemática del afecto en Freud.
Sin desconocer la riqueza y diversidad de la vida afectiva, por
UN ANÁLISIS DE LA RELEVANCIA razones de carácter metodológico, no se examina en profundidad
ningún afecto en particular.
DE SUS CONCEPTUALIZACIONES A partir del análisis de la temática se delimitaron cuatro grandes
etapas, que si bien reflejan ciertos momentos significativos de su
PREVIAS A 1900 producción, son en cierto modo convencionales ya que sería po-
sible realizar otras divisiones.
Ellas son:
Flores, Graciela Elena 1. Publicaciones prepsicoanalíticas, manuscritos inéditos en vida
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de de Freud y escritos previos a “Estudios sobre la histeria” (1895).
San Luis. Argentina 2. Desde los “Estudios sobre la histeria” (1895) hasta “La interpre-
tación de los sueños” (1900).
3. La etapa de la Metapsicología:
• Artículos escritos entre “La interpretación de los sueños” y los
RESUMEN “Trabajos sobre metapsicología” (1915).
El trabajo es un aspecto parcial de una investigación más amplia • Los “Trabajos sobre metapsicología” (1915).
cuyo objetivo central es analizar desde una perspectiva crítica, 4. Desde “Más allá del principio de placer” (1920) hasta el final de
con un criterio cronológico y sistemático, las conceptualizaciones la obra freudiana (1940).
sobre la temática de los afectos/emociones en la obra de Sig-
mund Freud. Se trata de indagar las posibles transformaciones En este trabajo por razones de espacio, sólo se expondrán consi-
operadas en su estatuto, significado y función, en las obras de deraciones sobre la primera de estas etapas.
Melanie Klein, Wilfred R. Bion y Donald Meltzer. Se intenta explo-
rar si las modificaciones en relación al lugar y valor otorgado a los Publicaciones prepsicoanalíticas, manuscritos inéditos en vida
afectos/emociones, y sus consecuencias en los modelos de la de Freud y escritos previos a “Estudios sobre la histeria” (1895)
mente elaborados por los autores citados, proveen de nuevas he- La historia del afecto como la del psicoanálisis está estrechamen-
rramientas para el abordaje de patologías no neuróticas, en las te ligada a la histeria. Sin embargo, antes de la “Comunicación
que prevalecen severas perturbaciones en la simbolización de las Preliminar” (1893) y de la aparición de “Estudios sobre la histeria”
experiencias emocionales. (1895), Freud realiza puntualizaciones de interés sobre el tema.
Algunas fueron publicadas por él en ese momento y otras se en-
Palabras clave cuentran en la correspondencia con Fliess, editadas en forma
Psicoanálisis Freud Afectos Emociones póstuma en 1950.
En 1890 Freud en “Tratamiento psíquico” (tratamiento del alma)
ABSTRACT fundamenta la posibilidad de un tratamiento de este tipo. Aparece
AFFECTION BY FREUD. AN ANALYSIS OF THE RELEVANCE el término afecto en varias ocasiones -aunque con el mismo sen-
OF HIS CONCEPTUALIZATIONS BEFORE 1900 tido-, así como emoción con menor frecuencia.
This work is part of a wider research whose main objective is to El ejemplo más evidente de la influencia anímica sobre el cuerpo,
analyze the concepts of affection/emotions in Freud’s work, from es llamado “expresión de las emociones”: tensión y relajación de
a critical standview following chronological and systematic criteria. los músculos faciales, aflujo sanguíneo a la piel, postura de los
This work aims at studying the possible transformations in the miembros y alteraciones del pulso…
theoretical statute, meaning and function of these concepts from Estas perturbaciones corporales serían signos confiables, a partir
the perspective of Melanie Klein, Wilfred R. Bion and Donald Melt- de los cuales se pueden inferir procesos anímicos, más que de
zer. Furthermore, we attempt to explore whether the modifications manifestaciones verbales.
in relation to the place and value given to affection/emotions and Etiológicamente el término emoción deriva del latín emotio, -onis
their consequences in the mind models made by the above-men- y designa: “… una alteración del ánimo intensa y pasajera, agra-
tioned authors, contribute as new tools to the treatment of non- dable o penosa que va acompañada de cierta conmoción somáti-
neurotic pathologies, in which serious perturbations in the symbol- ca”. El sentido que Freud le atribuye en este momento, es seme-
ism of emotional experiences prevail. jante al sentido corriente otorgado al término en nuestro idioma.
Los afectos (affekts) son considerados como: “… ciertos estados
Key words anímicos donde la coparticipación del cuerpo es tan llamativa y
Psychoanalysis Freud Affection Emotions tan grande que muchos investigadores del alma dieron en pensar
que la naturaleza de los mismos, consistiría sólo en estas exterio-
rizaciones corporales suyas”.[i] Considera que estados afectivos
persistentes tanto de “naturaleza penosa o depresiva” (como la
INTRODUCCIÓN cuita, la preocupación y el duelo) y excitaciones de júbilo o dicha,
El interés por investigar el tema de los afectos deriva en primer dan lugar a consecuencias corporales, a nivel de la apariencia fí-
término de la singularidad de un fenómeno psíquico que no sólo sica como a nivel fisiológico (de los órganos y sistemas).
ha constituido un desafío para la mente humana desde siempre, Si bien el autor se revela crítico de las concepciones que sostie-
sino que continúa hasta la actualidad presentando muchas zonas nen que la naturaleza de los afectos radica en las manifestacio-
oscuras y controversiales para el psicoanálisis. nes corporales, en el análisis que realiza en el texto, su pensa-
En primer término la investigación se dirige a establecer las prin- miento no parece diferir en gran medida de esa interpretación.
cipales conceptualizaciones sobre el afecto en la obra de Sig- El término alemán affekt empleado por Freud en este artículo,
mund Freud. Si bien desde los comienzos de su indagación se designa fenómenos semejantes a los que abarca la acepción psi-
puede advertir el interés del autor por esta temática, no le dedicó cológica de los términos afecto y afectividad en el Diccionario de
un texto en particular. la Real Academia Española.
Se analizan sistemática y cronológicamente las postulaciones so- Afecto, que proviene etimológicamente del latín affectus, aparece
bre el afecto en diferentes etapas de su producción, explorando la como: “Cada una de las pasiones del ánimo, como la ira, el amor,
relación con los diferentes modelos de aparato psíquico, con la el odio, etc.”. Freud aludiría con afecto en sentido general y des-
teoría de las pulsiones, con las conceptualizaciones sobre el con- criptivo, a los diferentes estados anímicos de una persona, seña-
flicto y con la representación. lando especialmente las exteriorizaciones corporales que provo-
Es pertinente recordar que el modelo teórico en que el afecto se can. El término emoción aparece con un sentido muy semejante
inserta en las formulaciones freudianas, procede de una clínica al de afecto. En español, se refiere a alteraciones del ánimo
psicoanalítica centrada fundamentalmente en el campo de la psi- acompañadas de cierta conmoción somática.

138
Confirmaría el recubrimiento del término emoción por el de afecto Se advierte la falta de sentido de hacer prevalecer el afecto sobre
en la obra de Freud, el hecho que Laplanche y Pontalis no inclu- la representación y la representación sobre el afecto. Los dos ele-
yan el vocablo emoción en el Vocabulario de Psicoanálisis, en el mentos se implican mutuamente y es necesaria su coparticipa-
que sí tiene su lugar afecto y quantum de afecto. ción en el tratamiento. Sin embargo, la reaparición del afecto es la
En el artículo “Histeria” (1888 -1891) considera que el “tempera- condición del éxito del método.
mento histérico” no se encuentra presente en muchos de estos Freud y Breuer postulan que si la vivencia original junto con su
pacientes. Otorga mayor relevancia a una concepción económica afecto, puede ser traída a la conciencia, el afecto es por ese mis-
que a una concepción caracterológica. mo hecho descargado o “abreaccionado”. La fuerza que ha man-
Postula la existencia de un exceso de excitación en el sistema tenido al síntoma, deja de operar y éste desaparece. Surgen inte-
nervioso en la histeria y en todas las neurosis, y anticipa lo que rrogantes: ¿Porqué un afecto tiene necesidad de “descargarse”?
luego será formulado como principio de constancia. ¿Porqué son tan grandes y serias las consecuencias de que no
En “Un caso de curación por hipnosis” (1892 - 93) propone una se descargue?
conjetura sobre la etiología de la histeria que ampliará y sosten- Existía una hipótesis que proporcionaba una explicación, expues-
drá: “… quizás en virtud de la sofocación laboriosa [de los afectos] ta por él en una conferencia de enero de 1893. Se trata del princi-
se produzca aquel estado histérico”.[ii] pio de constancia mencionado posteriormente, al final de “Las
En 1892 escribe tres textos breves (1940 - 41): “Bosquejos de la neuropsicosis de defensa” de 1894.
Comunicación Preliminar de 1893”. En este artículo, en relación a la problemática del afecto, realiza
En el Bosquejo C anticipa el principio de constancia del siguiente enunciados de relevancia. El contacto con un afecto penoso es lo
modo: “… El sistema nervioso se afana por mantener constante que provoca que la representación enlazada sea disociada con
dentro de sus constelaciones funcionales, algo que se podría de- fines defensivos, es decir para evitar la reaparición de un afecto
nominar la “suma de excitación”, y realiza esta condición de la displacentero. La “solución” como él denomina a la defensa, con-
salud, en la medida en que tramita por vía asociativa todo sensi- siste en separar los dos elementos. Si se ”arranca” el afecto, apli-
ble aumento de excitación (“erregungszuwachs”) o la descarga cando la suma de excitación divorciada a otro empleo, se lograría
mediante una reacción motriz correspondiente”[iii]. Esta hipótesis volver inocua la representación inconciliable y por lo tanto, se eli-
fundamental en toda su obra y en su teoría del afecto, es omitida mina el factor desorganizador.
por completo en la “Comunicación Preliminar”. En las obsesiones, si bien la defensa también provoca una sepa-
En 1893 Freud publica un artículo escrito en francés en 1888 titu- ración entre la representación sexual y el afecto, éste permanece
lado “Algunas consideraciones con miras a un estudio comparati- en el ámbito psíquico y es desplazado a otras representaciones
vo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas”. no inconciliables. Analiza también la relación entre afecto y repre-
Introduce el concepto de Affektbetrag: monto o quantum de afec- sentación en la psicosis, en la que el yo desestima (verwerfen)
to, para expresar la relación entre un contenido asociativo y su ambos y se conduce como si la representación nunca hubiera
correlato afectivo. existido.
Este término es traducido por Freud por “valor afectivo”. Es posi- En el penúltimo párrafo del texto enuncia una hipótesis que nunca
ble considerar que esta expresión remite a la vez a una noción abandonará y sobre la que se basan todas sus conceptualizacio-
cuantitativa y cualitativa. En este sentido es diferente y más com- nes sobre la defensa. Expresa: “… en las funciones psíquicas cabe
pleta que “monto o quantum de afecto”, que sólo aporta el sentido distinguir algo (monto de afecto, suma de excitación) que tiene to-
cuantitativo. das las propiedades de una cantidad -aunque no poseamos medio
Se podría conjeturar que desde este momento la concepción alguno para medirla-, algo que es susceptible de aumento, dismi-
freudiana del afecto revela implícitamente algunos de sus presu- nución, desplazamiento y descarga, y se difunde por las huellas
puestos: mnémicas de las representaciones como lo haría una carga eléctri-
a. El afecto es una cantidad de energía que acompaña los suce- ca por la superficie de los cuerpos”.[iv] Distingue: 1) la cantidad
sos de la vida psíquica. Es una carga comparable, en cierta medible de derecho, si no de hecho, 2) la variación de esa canti-
forma, a la carga eléctrica de un impulso nervioso. dad, 3) el movimiento ligado a esa cantidad, 4) la descarga.
b. El yo representa la parte del aparato psíquico, cuya función es Un problema complejo es la aparente equiparación entre quan-
la de moderar las variaciones excesivas del monto de afecto en tum o monto de afecto (Affektbetrag) y suma de excitación (Erre-
la vida psíquica cuando parece amenazar su organización, gungssumme). Previamente también había equiparado este últi-
asegurando una movilidad óptima de la cantidad. mo término con el de afecto (Affeckt). El concepto de una “canti-
c. El yo tiene dos caminos para cumplir con su función: el gasto dad desplazable” estaba implícito en todas las publicaciones
de la cantidad por descarga y hacer uniones por medio del tra- previas. Era la base de la doctrina de la abreacción, de la teoría
bajo asociativo. de la defensa y del principio de constancia, como lo llamará a
Se puede vislumbrar un elemento importante en la futura concep- partir de 1920.
ción del afecto: la subordinación de la cualidad subjetiva del afec-
to a su expresión objetiva, cuya medición de la cantidad escapa al A MODO DE CONCLUSIÓN
conocimiento. La problemática del afecto en el campo de nuestra disciplina ha
En la Comunicación Preliminar de 1893 “Sobre el mecanismo psí- sido relegada y descuidada. Esto resulta paradójico ya que no
quico de los fenómenos histéricos”, Breuer y Freud desarrollan de sería considerado en el ámbito clínico como cambio psíquico, un
modo completo la concepción del afecto coartado y estrangulado, proceso que no implicara un cambio afectivo. El afecto en psicoa-
directamente ligada a la teoría traumática, para intentar explicar nálisis no escapa a las vicisitudes derivadas de la multiplicidad de
cómo se producen tales síntomas. modelos teóricos que proponen de modo explícito o implícito una
En el decurso normal, si una vivencia es acompañada por un im- concepción diversa de la temática, en función de sus respectivos
portante monto de afecto, éste es “descargado” a través de una presupuestos conceptuales.
variedad de actos reflejos concientes, o desaparece gradualmen- El estudio crítico, exhaustivo y no reverencial de la obra de Freud
te por asociación con otro material psíquico conciente. en relación al afecto, puede contribuir al reconocimiento de sus
En los pacientes histéricos estos procesos no suceden. El afecto formulaciones, que no fueron unívocas, presentan aspectos con-
permanece coartado o estrangulado. El recuerdo de la vivencia a la troversiales y sufrieron modificaciones en el tiempo.
que está adherido es suprimido de la conciencia y se exterioriza en El interés en investigar la problemática de los afectos/emociones
síntomas histéricos (el recuerdo afectivo). Estos son considerados se encuentra vinculada a la alta incidencia en la cultura actual de
“símbolos mnémicos”, es decir, símbolos del recuerdo sofocado. configuraciones psicopatológicas que poseen en común pobreza
Por medio del tratamiento psíquico -el método catártico con la y trastornos en la organización simbólica, es decir, presentan se-
técnica de la hipnosis- se puede producir un equivalente de la veras perturbaciones para tolerar, contener, y dar sentido a las
descarga por el acto, a través del lenguaje que posibilita la abre- experiencias emocionales.
acción. El lenguaje reúne asociativamente el recuerdo y el acon-
tecimiento, así como la carga coartada de afecto a las represen-  
taciones, para que pueda ingresar en la “conciencia normal”.
139
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
[i] FREUD, S. (1890): Tratamiento psíquico (tratamiento del alma). Obras MODALIDADES VINCULARES
Completas. Buenos Aires. A.E. Vol. I, pág. 115.-
[ii] FREUD, S.  (1892 - 93): Un caso de curación por hipnosis. Obras Comple-
tas. Buenos Aires. A. E. Vol. I, pág. 160.-
EN DOS MOMENTOS DE CAMBIO
[iii] FREUD, S. (1892): Bosquejos de la “Comunicación Preliminar” de 1893.
Obras Completas. Buenos Aires. A.E. Vol. I, pág. 190.-
CATASTRóFICO: ADOLESCENCIA
[iv] FREUD, S.   (1894): Las neuropsicosis de defensa. Obras Completas.
Buenos Aires. A.E. Vol. III, pág. 61.- Y CLIMATERIO
BIBLIOGRAFÍA Flores, Graciela Elena; Marchisio, Silvina Alejandra; Campo,
Freud, S. (1890): Tratamiento psíquico (tratamiento del alma). Vol. I. Obras Claudia Inés
Completas. Buenos Aires. Amorrortu Editores. 1985. Universidad Nacional de San Luis. Argentina
Freud, S. (1888 - 91): Histeria en Enciclopedia de Villaret. Vol. I. Obras
Completas. Buenos Aires. Amorrortu Editores. 1985.
Freud, S. (1892 - 93): Un caso de curación por hipnosis. Vol. I. Obras Com-
pletas. Buenos Aires. Amorrortu Editores. 1985.
RESUMEN
Freud, S. (1893 [1940 - 41]): Bosquejos de la “Comunicación Preliminar” de El objetivo de este artículo es indagar la cualidad de los vínculos
1893. Vol. I. Obras Completas. Buenos Aires. Amorrortu Editores. 1985.
en dos situaciones de crisis vitales. Se realiza un análisis compa-
Freud, S. (1892 - 99 [1950]: Fragmentos de la correspondencia con Fliess.
Vol. I. Obras Completas. Buenos Aires. Amorrortu Editores. 1985.
rativo entre un grupo de mujeres que transitan el período del cli-
materio y otro de alumnos adolescentes ingresantes a la carrera
Freud, S. (1893): Algunas consideraciones con miras a un estudio compara-
tivo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas. Vol. I. Obras Completas. de Psicología. Este trabajo constituye un recorte de un Proyecto
Buenos Aires. Amorrortu Editores. 1985. de Investigación que estudia los procesos de simbolización de las
Freud, S. (1893): Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos. experiencias emocionales. El marco teórico está constituído por
Vol. III. Obras Completas. Buenos Aires. Amorrortu Editores. 1985. las conceptualizaciones de Wilfred. Bion y Donald Meltzer quie-
Freud, S. (1894): Las neuropsicosis de defensa. Vol. III. Obras Completas. nes consideran que el aprendizaje por la experiencia emocional
Buenos Aires. Amorrortu Editores. 1985. resulta fundamental para el desarrollo de la personalidad. Desta-
Freud, S. (1895): Sobre la justificación de separar de la neurastenia un de- can que esta modalidad implica un vínculo con un objeto tanto
terminado síndrome en calidad de “neurosis de angustia”. Vol. III. Obras interno como externo. Se trabajó con dos muestras no aleatorias
Completas. Buenos Aires. 1985. de carácter accidental, con sujetos que aceptaron colaborar vo-
luntariamente. Una de ellas quedó constituída por doce mujeres
que atraviesan el período del climaterio, cuyas edades están
comprendidas entre los 39 y 55 años. La otra muestra estuvo in-
tegrada por veintiocho alumnos ingresantes a la carrera de Psico-
logía de la Universidad Nacional de San Luis. Las edades oscilan
entre los 17 y 25 años. Se analiza en esta comunicación, el mate-
rial obtenido a través de entrevistas clínicas semiestructuradas.

Palabras clave
Psicoanálisis Menopausia Adolescencia Vínculos.

ABSTRACT
BONDS IN TWO MOMENTS OF CATASTROPHIC CHANGE:
ADOLESCENCE AND CLIMACTERIC PERIOD
This work is aimed at inquiring into the quality of bonds in two situ-
ations of life crises. A comparative analysis is carried out between
a group of women undergoing the climacteric period and a group
of freshmen from Psychology undergraduate program. The theo-
retical framework is based on Wilfred Bion and Donald Meltzer’s
conceptualizations. These authors consider that learning through
emotional experience is crucial to the development of personality.
This modality implies a bonding to an internal as well as external
object. The non-random, accidental samples were made up of
subjects who accepted voluntarily to cooperate with the study.
One sample was constituted by twelve women (39-55 years old)
undergoing the climacteric period, while the other sample was
made up of twenty-eight freshmen (17-25 years old) studying Psy-
chology at Universidad Nacional de San Luis. The material ob-
tained by semi-structured interviews is analyzed.

Key words
Psychoanalysis Menopause Adolescence Bonds

Este trabajo deriva de un Proyecto de Investigación que explora


diversas dificultades en la simbolización de las turbulentas emo-
ciones implicadas en diferentes crisis vitales.
El objetivo de este artículo es indagar la cualidad de los vínculos
en dos momentos evolutivos que implican intensos y profundos
cambios. Se realiza un análisis comparativo entre un grupo de
mujeres que transitan el período del climaterio y otro de alumnos
adolescentes ingresantes a la carrera de Psicología.

140
El marco teórico referencial de la investigación está constituido emocionales inherentes a estas dos situaciones de crisis vitales.
por las conceptualizaciones que en el ámbito del psicoanálisis En cuanto al trabajo, las doce mujeres menopáusicas realizan ac-
postkleiniano elaboraron W.R. Bion y D. Meltzer. Este vértice brin- tividades laborales hasta la actualidad: cinco son docentes uni-
da un modelo singular que le otorga a la emocionalidad y a su versitarias, tres trabajan en administración, otras tres son emplea-
procesamiento psíquico un lugar central en la estructuración de la das domésticas y la restante es comerciante. Once de ellas rela-
mente y en su desarrollo. tan que no han advertido cambios en sus actividades en este pe-
El término experiencia emocional, alude a un vínculo impregnado ríodo y que no ha disminuido su desempeño. No obstante, se
de emociones. La ubican como el primer paso para realizar apren- puede conjeturar que el vínculo con el trabajo está influenciado en
dizajes “verdaderos” y para el desarrollo de los procesos de pen- mayor o menor grado, por las intensas emociones generadas por
samiento. Bion describe tres grandes grupos de emociones invo- la experiencia del climaterio y el sentido negativo que le han asig-
lucradas en un vínculo: amor (L), odio (H) y conocimiento (K), así nado a éste. En la mayoría de las once mujeres la actividad labo-
como su contraparte: -L, -H, -K que representan la antiemociona- ral es un medio para evitar pensar sobre situaciones dolorosas
lidad, el anticonocimiento y la antivida. como la salud, la relación con los hijos, la pareja, entre otros. No
Cabe señalar que el vínculo K significa la búsqueda del conoci- son concientes que así, también eluden tomar contacto con los
miento de sí mismo y con ello de la verdad. Implica por lo tanto la sentimientos derivados del climaterio, que inciden en su estado
aprehensión de la realidad psíquica, mediante la conciencia. El emocional. “V” de 47 años expresa: “… depende de la época del
autor distingue la adquisición de un conocimiento como resultado año, hay veces que paso muchas horas en el trabajo, pero bien,
de la modificación del dolor en el vínculo K, que servirá para nue- es un lugar que me cobija mucho…”. “R” de 55 años manifiesta:
vas experiencias de descubrimiento; de la posesión de un conoci- “… me tiene ocupada, salgo corriendo de acá, voy al otro y cuan-
miento utilizado para evadir la experiencia dolorosa. Esto último do querés acordar el tiempo pasó…”.
estaría al servicio de la actividad -K. Sólo una de las doce mujeres advierte cambios negativos en su
Postula que el acto de aprender de la experiencia emocional con- actividad laboral y los relaciona con el climaterio. Es conciente de
lleva sucesivos cambios catastróficos y al desarrollo de un víncu- los sentimientos de desesperanza, desvitalización, tristeza y va-
lo K. Bion describe la experiencia de conocimiento con su par cío que dominan todas las áreas de su vida. Ocho mujeres del
desconocimiento, como una experiencia emocional compleja. total de la muestra carecen de proyectos laborales nuevos para el
La modulación del dolor mental en un vínculo, constituye el nú- futuro. Esta ausencia de perspectiva personal y laboral se vincu-
cleo central para el desarrollo del psiquismo humano, particular- laría con el sentido catastrófico que le han otorgado al climaterio,
mente en cuanto al contacto con el mundo interno y los procesos como un momento en el que no se puede crear ni producir. Se
de simbolización, como articuladores entre la realidad interna y podría conjeturar que estaría relacionado con la internalización de
externa. El problema de afrontar el dolor mental está asociado al una pareja parental no creativa.
desarrollo de funciones psíquicas. El reverie materno es un factor En el grupo de adolescentes ingresantes a Psicología se aborda
central para ampliar la tolerancia innata al dolor. el vínculo que establecen con la carrera universitaria.
Del total de veintiocho alumnos, diez de ellos presentan un inten-
Diseño metodológico: en función del objeto de estudio y el mar- so desconocimiento de los motivos de la elección de su profesión
co teórico de referencia, la metodología utilizada es cualitativa y futura. Eluden el conflicto que implica la elección de una carrera y
el enfoque es de tipo exploratorio - descriptivo con una lógica in- el duelo por aquello a lo que se renuncia. En función de las inten-
terpretativa. sas disociaciones no se ponen de manifiesto sentimientos de pe-
Se trabajó con dos muestras no aleatorias de carácter accidental, na, nostalgia, como así tampoco de entusiasmo, incertidumbre y
cuyos sujetos aceptaron colaborar en forma voluntaria con la in- duda en relación al futuro. “S” de 18 años que estudia psicología
vestigación. Una de ellas quedó constituida por doce mujeres que y al mismo tiempo gastronomía, expresa: “… todo fue muy rápido,
están transitando el período del climaterio, cuya edad se encuen- un día vine a la universidad para ver qué carreras había y me
tra comprendida entre los 39 y 55 años. Asistían a instituciones enteré que ya habían cerrado las inscripciones, entonces fui a ver
médicas del ámbito privado de la ciudad de San Luis. La otra si existía la posibilidad de inscribirme y mientras esperaba opté
muestra fue integrada por veintiocho alumnos ingresantes a la por psicología…”
carrera de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacio- “T” de 23 años verbaliza: “… salí de la secundaria y hay que ir a
nal de San Luis, cuyas edades oscilan entre los 17 y 25 años (13 la facultad, me pregunté ¿a dónde vamos?. No sabía lo que que-
son varones y 15 son mujeres). ría….”. Primero este alumno estudia comunicación social, luego
Análisis del material clínico: la posibilidad de procesar el dolor turismo y actualmente ingresa a psicología como podría haber
mental generado por un “cambio catastrófico” dependerá de va- seleccionado cualquier otra carrera universitaria.
rios elementos: las cualidades del equipo mental de los sujetos En los dieciocho alumnos restantes se podría discriminar un
que atraviesan dicho cambio, la capacidad para elaborar las dis- subgrupo de seis que le otorga un sentido a esta situación nueva
tintas crisis vitales previas, las características de la pareja paren- de cambio. Tienen conciencia y mayor posibilidad de tolerar las
tal interna y de los distintos vínculos establecidos; entre otros. emociones involucradas, dando cuenta de un aspecto más adulto
Las doce mujeres que están transitando el período del climaterio, de su personalidad. “M” de 18 años que proviene de una provincia
lo vivencian como un momento de cambio catastrófico con serias vecina expresa: “… venirme a estudiar es una forma de crecer
dificultades para procesar simbólicamente las emociones involu- aunque me cuesta separarme de mi familia, hay días que los ex-
cradas en esta crisis vital. Si bien se detecta que su vida actual se traño mucho. Creo que tomé la decisión de estudiar psicología
encuentra intensamente impregnada por sentimientos de angus- por algo introspectivo, me gusta ayudar a la gente…”
tia, odio, frustración, incertidumbre, así como de pena y dolor por El otro subgrupo de doce adolescentes, no logra explicitar las mo-
los duelos propios de la etapa, la mayoría no hace alusión explí- tivaciones que los llevaron a tomar la decisión de estudiar esta
cita al climaterio. Diez mujeres instrumentan amplias y estáticas carrera. Sin embargo, se contactan con las dificultades para
escisiones de las emociones que experimentan. Las dos restan- adaptarse a la universidad, con sus temores y con la angustia que
tes manifiestan gran disconformidad con su vida actual y relacio- les genera la duda sobre sus propios recursos para afrontar las
nan este malestar con el período del climaterio. nuevas exigencias académicas.
De igual modo, los veintiocho adolescentes que integran la otra En cuanto a los vínculos de amistades, ocho de las doce mujeres
muestra, implementan intensas disociaciones para evitar tomar menopáusicas tienen escasas relaciones significativas fuera de la
conciencia de la turbulencia emocional que les genera los cam- familia. Afirman contar con “amigas” aunque se advierte que estos
bios propios de esta etapa. Es decir, paradójicamente no hay con- vínculos carecen de un intercambio emocional y verbal profundo.
flictos que abordar, ya que no los vivencian sino que los eluden. Si bien se puede inferir que habrían tenido dificultades previas
El hecho de no poder afrontarlos podría traer en consecuencia para construir relaciones íntimas, éstas se han acentuado en este
adolescencias prolongadas en el tiempo, como modo de evadir el período. Las cuatro mujeres restantes manifiestan que les resulta
dolor mental ocasionado por este momento evolutivo. placentero compartir tiempo y actividades con sus amistades. Es-
En ambas muestras por deficiencia de la función alfa, estaría inter- tos vínculos no parecen afectados por el estado mental actual,
ferido el proceso de simbolización de las complejas experiencias negando omnipotentemente los cambios que estas relaciones
141
han sufrido con el tiempo. señalar que las características que éstos adquieren dependen de
La totalidad de los adolescentes manifiesta que posee un grupo la modalidad con que se han construido las distintas relaciones
de amigos. Diecisiete depositan en ellos, mediante identificación objetales, a lo largo de la historia personal de los sujetos.
proyectiva hipertrófica e identificaciones adhesivas, sus propias  
angustias, temores y dificultades. Relatan que en el curso de in-  
greso, que dura un mes, hicieron “nuevos y grandes amigos”. Es
decir, que estos vínculos están teñidos de características superfi- BIBLIOGRAFÍA
ciales y resultan muy frágiles. En otros cinco, si bien utilizan los Bion, W.R. (1962): Aprendiendo de la experiencia. Bs. As. Paidós. 1966.
mencionados mecanismos, recurren a ellos de manera más mo- Bion, W.R (1963): Elementos de Psicoanálisis. Bs. As. Ed. Hormé-Paidós.
derada. Los seis restantes reflejan un compromiso emocional 1988.
más profundo. El intercambio con los pares da cuenta del uso de Bion, W.R (1967): Volviendo a pensar. Bs. As. Paidós. 1990.
identificaciones proyectivas realistas que implican la posibilidad Bion, W.R (1970): Atención e interpretación. Bs. As. Paidós. 1979
de comunicación y comprensión del otro. Bion, W.R (1976): “Turbulencia emocional”. En Seminarios Clínicos y Cuatro
En ambas muestras se detecta la falta de una actitud crítica y re- Textos. Bs. As. Lugar Editorial.
flexiva en cuanto al vínculo con los padres. Es significativo que las DOLTO, F. (1996): Sexualidad femenina. La libido genital y su destino femeni-
mujeres que transitan el climaterio, no puedan revisar las caracte- no. Bs. As Paidós. 2001.
rísticas de la relación con los padres ni establecer diferencias con GREER G. (1991) El cambio. Mujeres, vejez y menopausia. Barcelona. Ana-
etapas anteriores. Cuatro mujeres tienen ambos progenitores vi- grama. 1993
vos y en las restantes, los dos o alguno de ellos ha fallecido. Es KOREMBLIT, M (2007) …¿Termina la adolescencia?… Algunas consideracio-
de destacar, que los duelos aún se encuentran en proceso de nes teóricas acerca del final de la adolescencia y la caducidad del saber. En
elaboración y en algunos casos con mayores dificultades para Psicoanálisis. Revista de APdeBA. Vol XXIX Nº 2 Pág. 277-296.
significarlos. LAZNIK M. (2005) La menopausia. El deseo inconcebible. Buenos Aires.
Nueva Visión.
En el grupo de adolescentes se infiere la existencia de objetos
parentales internos con escasa capacidad de reverie. La mayoría MELTZER D. (1986): “¿Qué es una experiencia emocional?” En Metapsicolo-
gía Ampliada. Aplicaciones clínicas de las Ideas de Bion. Bs. As. Spatia Edito-
de ellos permanece muy apegado a los padres de la infancia y res. 1990.
mantienen aún una relación de intensa dependencia. No se ad-
MOGUILLANSKY, C. (2007): La invención de la experiencia. Adhesión, repe-
vierten intentos de rebeldía, cuestionamiento y de discriminación, tición, transformación y aventura. En Psicoanálisis. Revista de APdeBA. Vol
propio de un estado mental adolescente. XXIX Nº 2 Pág. 341-361.
De las doce mujeres, once están en pareja. En relación al vínculo,
diez afirman que hay modificaciones en la sexualidad. Es de des-
tacar, que incluso en aquellas que manifiestan que sus relaciones
son satisfactorias, ha habido disminución en la frecuencia de las
mismas. Resulta significativo que tres de las mujeres temen ser
abandonadas por sus parejas por las perturbaciones en la moda-
lidad y menor frecuencia en las relaciones sexuales. Se conjetura
que este temor se ve influenciado por haber internalizado un ob-
jeto masculino persecutorio, incapaz de comprender y valorar a la
mujer. Atacan sus propios recursos internos por lo que no pueden
confiar en la calidad de lo que ellas pueden brindar a su pareja.
Otras dos mujeres describen que el vínculo de pareja no ha sufri-
do ningún cambio desde que atraviesan el climaterio. De este
modo niegan las emociones movilizadas por esta etapa y también
la posibilidad que el paso del tiempo haya incidido, ya que llevan
más de quince años de casadas.
Sólo una mujer de la muestra de adolescentes manifiesta no ha-
ber estado nunca en pareja. La mayoría de ellos ha tenido o tiene
relaciones de noviazgo, algunas de ellas con características nar-
cisistas e infantiles. “P” (mujer de 18 años) expresa: “…no estaba
enamorada de su persona, sino de cómo era yo con él, de lo que
compartíamos, estábamos juntos y nos contábamos los proble-
mas….”. Otra adolescente de 18 años manifiesta: “… cuando se
me dio con el chico que me gustaba en cierta forma lo rechazaba,
porque sentía que no lo necesitaba…” . Se infiere también el uso
de defensas maníacas como modo de negar la dependencia y la
necesidad del objeto.

A MODO DE CONCLUSIÓN
En ambas muestras se infiere ciertas deficiencias en la función
alfa, debido a lo cual las experiencias emocionales propias de
cada una de las crisis vitales, presentan dificultades para ser sim-
bolizadas. Es decir, no pueden ser pensadas y articuladas en el
curso de su historia. En función de la precariedad del equipo men-
tal instrumentan amplias y estáticas escisiones, así como nega-
ciones omnipotentes, lo cual atenta contra el proceso de integra-
ción y crecimiento.
Además de las particularidades de cada individuo es pertinente
considerar también en la modalidad de los vínculos establecidos,
la influencia de la cultura actual. Esta se caracteriza por la fluidez,
la inconsistencia y la fragilidad de las relaciones humanas. Hoy
asistimos a una crisis y cuestionamiento de la función de la auto-
ridad, de los valores, de las ideologías, así como a cierto borra-
miento de los límites. La intensidad y turbulencia de las emocio-
nes movilizadas tanto en el climaterio como en la adolescencia
podría incidir en la cualidad de los vínculos. Sin embargo, cabe

142
OBSERVACIONES ACERCA neurosis. En la conferencia dedicada a la formación de síntoma
Freud puntualiza que en estas “hallamos por regla general los in-
dicios de una lucha entre mociones de deseo o, como solemos
DEL AGENTE FREUDIANO decir, de un conflicto psíquico. Un fragmento de la personalidad
sustenta ciertos deseos, otro se revuelve y se defiende contra
DE LAS ELECCIONES ellos. Sin un conflicto de esa clase no hay neurosis.” (Freud
1917a, 318) (el subrayado es nuestro)
Frydman, Arturo; Thompson, Santiago Tal conflicto tiene como condición una Versagung (un “decir que
no”) por parte de una instancia psíquica. Es decir, tiene por condi-
Universidad de Buenos Aires
ción que determinados “caminos y objetos despierten enojo en
una parte de la personalidad, de modo que se produzca un veto
que en principio imposibilite la nueva modalidad de satisfacción.”
RESUMEN (Freud 1917a, 318) (el subrayado es nuestro)
Partiendo de la premisa de destacar la importancia de lo que no Verificamos que la noción misma de conflicto introduce necesaria-
es mecanismo ni trauma accidental en la producción de la neuro- mente la participación electiva y pesquisamos un entonces primer
sis y poniendo el acento en la pregunta “¿qué instancia psíquica elemento electivo en la causación de la neurosis: el veto de una
es la responsable de las elecciones que suponemos en la produc- parte de la personalidad. Tal instancia sería entonces el agente de
ción de la neurosis?” el trabajo se propone pesquisar en algunas la elección que se encuentra en el origen de la producción de la
referencias bibliográficas clásicas de Freud aquellos indicadores neurosis. El carácter de “punto de partida”, de detonante de toda
que permitan dar cuenta del factor electivo en psicoanálisis, así una serie de mecanismos, es señalado en forma explícita por
como del agente de tales elecciones. Freud, al sostener que desde allí “aquí parte el camino hacia la
formación de síntoma (…).las aspiraciones libidinosas rechazadas
Palabras clave logran imponerse dando ciertos rodeos (…). Los rodeos son los
Freud Ich Neurosis Elecciones caminos de la formación de síntoma; los síntomas son la satisfac-
ción nueva o sustitutiva que se hizo necesaria por la frustración.”
ABSTRACT La combinatoria mecánica, en la que consisten los caminos de la
OBSERVATIONS ON THE ELECTIONS´ FREUDIAN AGENT formación de síntoma (que es descripta en detalle en la conferen-
Starting from the premise of emphasizing the importance of that cia mencionada) incluye el veto de una parte de la personalidad.
which is not mechanism neither accidental trauma in the produc- Esta instancia no queda difuminada sino Freud hace explícita la
tion of neurosis and stressing the question: “what psychic instance pregunta por el agente: “Ahora bien, ¿cuáles son los poderes de
is the responsible for the elections that we suppose in the neurosis que parte el veto a la aspiración libidinosa? O sea, ¿cuál es la otra
production?”, this works aims to inquiry in some of Frued´s classi- parte en el conflicto patógeno?” (Freud 1917a, 319) Afirmando a
cal bibliographic references those indicators that can account for esta altura que se trata de “las fuerzas pulsionales no sexuales”
the elective factor in psychoanalysis, as well as the agent of such es decir lo que denomina las «pulsiones yoicas». Agrega que el
elections. conflicto patógeno se libra “entre las pulsiones yoicas y las pulsio-
nes sexuales. En toda una serie de casos se presenta como si
Key words pudiera ser también un conflicto entre diversas aspiraciones pura-
Freud Ich Elections Neurose mente sexuales; pero en el fondo es lo mismo, pues de las dos
aspiraciones sexuales que se encuentran en conflicto una es
siempre, por así decir, acorde con el yo {Ichgerecht}, mientras que
la otra convoca al yo a defenderse. Sigue siendo, por tanto, un
La puerta es la que elige, no el hombre. conflicto entre el yo y la sexualidad. (Freud 1917a, 319) (el subra-
“Fragmentos de un evangelio apócrifo” yado es nuestro)
Jorge Luís Borges Más adelante precisa que las neurosis “deben su origen al conflic-
to entre el yo y la sexualidad. (Freud 1917a, 319)
El presente trabajo se inscribe en el marco de la investigación El yo [Ich] se erige entonces como el agente que presta su acuer-
“Momentos electivos en el tratamiento psicoanalítico de las neu- do o expresa su veto respecto de una nueva modalidad de satis-
rosis”. En nuestro proyecto intentamos poner de relevancia “la facción pulsional, mientras que las pulsiones sexuales se ubican
importancia de lo que no es mecanismo ni trauma accidental” como la causa del conflicto. Lo que le permite definir a los sínto-
(Lombardi, 3) en la constitución de las neurosis”. mas neuróticos como “el resultado de un conflicto que se libra en
Se pueden encontrar en Freud recurrentes manifestaciones acer- torno de una nueva modalidad de la satisfacción pulsional.” (Freud
ca de la sobredeterminación del síntoma que se extienden a las 1917b, 326)
formaciones del inconciente en general, abarcando incluso cual- Ahora bien, que la mecánica de la neurosis tenga como punto de
quier producción, sea acto sintomático o bien producto sublima- partida una elección implica que otro camino es posible. Y es en tal
do, no escapando estos a una trama determinista en la que hallan camino alterno donde Freud sitúa la satisfacción perversa, advir-
su urdimbre, su lógica y su causa. Esta vía determinista se dedu- tiendo que “si [las] regresiones no despiertan la contradicción del
ce de la noción de repetición a partir de la inscripción de una yo, tampoco sobrevendrá la neurosis, y la libido alcanzará alguna
marca que se repite e insiste, la cual conduce la producción y los satisfacción real, aunque no una satisfacción normal.” (Freud
destinos del síntoma, así como los avatares del sujeto. 1917b, 327) (el subrayado es nuestro).
Pero nuestro actual objeto de investigación se aboca a otro enfo- Freud plantea aún otra vía relacionada con la sublimación, lo que
que, por la cual además de la determinación de la estructura, hay da cuenta de que el conflicto no conlleva automáticamente la en-
una elección, que implica la participación del sujeto en la produc- fermedad, sino solo su tramitación vía la represión.
ción y mantenimiento de su síntoma. En definitiva, la pieza decisiva para la formación de síntoma esta
Este trabajo se propone pesquisar en algunas referencias freudia- asociada a que el yo preste o no acuerdo al devenir pulsional:
nas clásicas los elementos que permiten dar cuenta de la deter- “el conflicto queda planteado si el yo, que no sólo dispone de la
minación electiva en la elaboración y sostén de las manifestacio- conciencia, sino de los accesos a la inervación motriz y, por tanto,
nes patológicas, y al mismo tiempo identificar al agente responsa- a la realización de las aspiraciones anímicas, no presta su acuer-
ble de esas elecciones, es decir aquello que podría funcionar de do a estas regresiones.” (Freud 1917b, 327) (el subrayado es
respuesta a la pregunta ¿quien elige? nuestro).
  La no -aquiescencia del yo, agente de una elección respecto de
LA ELECCIÓN DEL SÍNTOMA una nueva modalidad de satisfacción pulsional, da lugar a toda la
La noción de conflicto es central en la construcción freudiana a la serie de mecanismos que dan por resultado la formación de sín-
hora de dar cuenta de la formación del síntoma neurótico. Se tra- toma.
ta de una invariable necesaria para aprehender la lógica de las Según lo expresado hasta aquí, forma parte de la concepción
143
freudiana del síntoma la intervención de una instancia que tiene el NOTA
poder de perturbarse, convulsionarse y por ello defenderse vetan- [i] Ver FREUD 1923, 49
do según su desacuerdo. A partir de su segunda tópica, esta ins-  
tancia al ser delimitada con mayor precisión, mostrará su aparen- BIBLIOGRAFÍA
te poderío por un lado y sus extremas limitaciones por el otro Borges, J. L. Obra poética 2. Alianza editorial
  Freud, S. (1913). Tótem y Tabú. En Obras Completas, Vol. XIII (pp. 1-164).
EL YO DE LA SEGUNDA TÓPICA Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1986.
El yo que Freud continúa construyendo a partir de su segunda Freud, S. (1917a). 22ª Conferencia. Algunas perspectivas sobre el desarro-
tópica resulta al menos un amo extraño. A pesar de tener un al- llo y la regresión. Etiología. En Obras Completas, Vol. XVI (pp. 309-325).
cance mayor, su origen en el ello difumina sus límites y recorta Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1984.
sus poderes. Freud, S. (1917b). 23ª Conferencia. Los caminos de la formación del síntoma.
El yo es en su esencia una superficie, derivada en última instancia En Obras Completas, Vol. XVI (pp. 326-343). Buenos Aires: Amorrortu Editores,
1984.
de sensaciones corporales, principalmente las que parten de la
superficie del cuerpo. Pero ostenta la función de gobernar los ac- Freud, S. (1918). De la historia de una neurosis infantil, Capítulo VII. Erotis-
mo anal y complejo de castración, Vol. XVII (pp. 1-112). En Obras Completas.
cesos a la motilidad, y es en relación a su función que se localiza Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1986.
su insólita particularidad. Freud para describir sus modos de ope-
Freud, S. (1923). El yo y el ello. En Obras Completas, Vol. XIX (pp. 1-66).
rar construye la siguiente alegoría: Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1984.
“Así, con relación al ello, se parece al jinete que debe enfrenar la Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. En Obras Completas,
fuerza superior del caballo, con la diferencia de que el jinete lo Vol. XXIII (pp. 211-278). Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1986.
intenta con sus propias fuerzas, mientras que el yo lo hace con Lombardi, G. et. al. (2007) Proyecto de Investigación 2008-2010 “Momentos
fuerzas prestadas. Este símil se extiende un poco más. Así como electivos en el tratamiento psicoanalítico de las neurosis -en el servicio de
al jinete, si quiere permanecer sobre el caballo, a menudo no le Clínica de Adultos de La Facultad De Psicología-.”
queda otro remedio que conducirlo adonde este quiere ir, también
el yo suele trasponer en acción la voluntad del ello como si fuera
la suya propia” (Freud 1923, 27).
Amo que gobierna con fuerzas prestadas por lo que debe enfilar
hacia donde el conducido pretende. Idea que adelanta la noción
del vasallaje del yo e introduce la sospecha que el verdadero
amo, el agente de la voluntad en cuestión es sólo un representan-
te del ello o bien de sus contenidos.
Forman parte de la urdimbre teórica que da fundamento a su nue-
va tópica tanto las huellas constituyentes que se producen en el
atravesamiento del Complejo de Edipo, entre las que se cuenta la
referencia filogenética en la que no dejó de apoyarse. La siguien-
te cita da cuenta de las preguntas a las que Freud se ve conduci-
do, que no son otras que las que orientan nuestra búsqueda:
“¿Quién adquirió en su época religión y eticidad en el complejo
paterno: el yo del primitivo o su ello? Si fue el yo, ¿por qué no
hablamos simplemente de una herencia en el yo? Si el ello, ¿có-
mo armoniza esto con el carácter del ello? ¿O no es lícito hacer
remontar a épocas tan tempranas la diferenciación en yo, superyó
y ello?” (Freud 1923, 39) (el subrayado es nuestro)
La pregunta por el agente de la elección queda indicada por el
quien y por la adquisición de su función. Cuando es aplicada a la
reacción terapéutica negativa, la cuestión se orienta hacia quién
se opone a la curación, quién necesita el castigo, preguntas que
conducen a la conclusión que el yo no puede ser el agente de las
elecciones cruciales de los individuos. El yo aparece potente y
endeble a la vez. Pobre cosa sometida a tres servidumbres, quie-
re mediar entre el mundo y el ello, hacer que el ello obedezca al
mundo, y hacer lugar a los deseos del ello. Siendo patrocinador
del ello, también es su esclavo, que se ampara en sus racionali-
zaciones para encubrir los mandatos del ello. O bien simulando
obediencia a la realidad, contrabandea satisfacciones pulsiona-
les. Freud lo califica duramente de adulador, oportunista y menti-
roso, como un estadista que quiere seguir con el favor de la opi-
nión pública. [i]
Entonces el yo resulta ser el vasallo de tres amos, nombres freu-
dianos de los agentes de la elección.
 
Vemos entonces como el yo en tanto agente incuestionado, amo
de la motricidad y el acceso a la conciencia de la primera tópica,
es esquilmado en sus atribuciones y reducido a un vasallo. La
división del psiquismo de la segunda tópica pone de relevancia la
pregunta acerca del agente de las elecciones, la cuestión de
“¿quien elige?”, ya que abre las puertas a pensar en elecciones
determinadas por el ello y a otras por el empuje del superyo.
Lo que nos abre nuevos interrogantes; ¿el agente de las eleccio-
nes podrá reducirse a uno o se verificará que el empuje a la elec-
ción emerge de fuentes diversas?

144
LA CASTRACIÓN La inscripción de un significante que comande y legalice una pér-
dida inicial es el soporte para producir una estructura simbólica
que sólo así podrá trabajar y moverse.
Y EL ANALISTA En este sentido, podemos pensar, entonces, a la castración como
marca junto al concepto de clivaje. Esta noción fue empleada tan-
Fuentes Esparza, Mariela to por Freud como por Lacan y por su definición sabemos que es
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires “la percusión precisa en un diamante en bruto que permite obte-
ner a través de su estructura cristalina una faceta plana y limpia”[i].
Con lo cual, a partir de una marca, producida por un analista vía
la operación de la castración, obtenemos una estructura nueva.
RESUMEN Esa operación provoca en el análisis algo novedoso en tanto el
El presente trabajo se desprende de un recorrido realizado en el acontecimiento de ese corte sobre la superficie topológica del su-
marco de la Investigación de UBACyT: P056. “Lógicas de la Cas- jeto hace que la estructura producida no sea la misma.
tración - Límites del Campo” y toma justamente este concepto El clivaje, la castración, fundan al sujeto y al inconsciente. El su-
“castración” para pensarlo junto al de clivaje y con ello al analista jeto escindido es llamado también sujeto clivado y lo representa-
como quien produce un corte en el discurso del paciente y esta- mos con la S tachada.
blece una marca en la estructura analítica que se funda sólo a  
partir de esta operación. Al mismo tiempo y desde ese lugar de Considerando el Seminario 17 decimos que debajo de esta S ta-
agente de la castración, el analista opera sobre el discurso, va- chada está lo que el analista como agente de su discurso provoca
liéndose de la interpretación, y se hace causa del deseo del ana- al encomendarle al sujeto que hable. ¿Qué provoca, qué produ-
lizante. ce? Causa el deseo del analizante que en posición de sujeto divi-
dido produce los significantes a los que está alienado.
Palabras clave Si el S1 aparece en el lugar de la producción, o lugar de la pérdida
Castración Analista Agente Marca y funda en su doble dimensión la falta de sentido y el equívoco; la
aparición misma de ese significante unario es algo que se ha lo-
ABSTRACT grado producir con la chance de poder acceder a otro estilo de
THE CASTRATION AND THE ANALYST. significante amo, un significante menos cristalizado.
The present paper derives from a path the framework of the Inves- Y al mismo tiempo sitúa la dimensión del acto en una inscripción.
tigation UBACyT: P056. “ Logics of the Castration - Limits of the De lo que se trata, entonces, es de articular, dentro de la lógica
field” and takes this concept “Castration” in order to think it with del significante -que postula “un significante es aquello que repre-
the pivot point concept and with which the analyst produces a cut senta a un sujeto para otro significante”- esa inscripción, del ras-
in the speech of the patient and sets a record in the structure anal- tro, del rasgo, del trazo, de la marca unaria, la que sólo puede
istic that is based only from this intervention. At the same time and contarse hasta uno, la que no se abre todavía a ninguna serie.
from that place of agent of the castration, the analyst taking ad- Este movimiento implica la producción de un saber en una doble
vantage of the interpretation operates on the speech and becomes vertiente: el saber ubicado en el lugar de la verdad y producido en
cause of the desire of the patient. el análisis, y el saber que queda del lado del analista: saber que se
obtuvo por escuchar al analizado o que se ordena dentro del “saber
Key words hacer analítico”[ii] Con este saber entonces, el analista escucha y
Castration Analyst Agent Mark pone un reparo; pone un ordenamiento tomando la palabra e intro-
duciendo una marca, produciendo un clivaje; causando un S1 co-
mo producción del discurso. ¿Cómo debemos entender ese S1?
Como la posibilidad de enmarcar un espacio y de producir un corte,
El presente trabajo cuyo título es: La castración y el analista se es algo “que llama desde afuera”[iii], desde el a, y hace que el dis-
desprende de un recorrido realizado en el marco de la Investiga- curso del psicoanalizante comience a andar. A esto llamamos: el
ción de UBACyT: P056. Lógicas de la Castración - Límites del analista transmite la castración desde su posición.
Campo.  
  Un modo que tiene de hacerlo es por medio de la interpretación,
Plantearemos entonces en este contexto que la castración podría instrumento que, vía el saber conduce a un destino de no comple-
ser considerada, en principio, desde dos lógicas diferentes: desde tud. La interpretación es una manera de rodear pero nunca alcan-
la operatoria del Complejo de Castración y el significante Nombre zar la verdad, porque ésta desaparece en el mismo memento en
del Padre; estructura en íntima relación con el Complejo de Edipo que se cree haber llegado a ella. Esta es la estructura del saber
que introduce a un sujeto en una estirpe o un linaje. O bien pode- en tanto que verdad.
mos pensarla como marca, como punto de inscripción producida El analista no sabe nada de la verdad del paciente porque la ver-
en la cura por un analista y, por ello, la posición del analista debe dad es extraña pero no se es sin ella, dice Lacan.
entrañar alguna estructura de fundación; de cuño en tanto corte y La verdad que pueda encerrar los significantes del analizado no
división. es más que una verdad mítica, un contenido manifiesto; y si se
Estos dos modos de leer esta operación equivalen a lo que en la corre el riesgo de creerle como verdad completa y cerrada queda-
enseñanza de Lacan ha sido la teorización del Nombre del Padre remos sólo ahí, en el ámbito de las creencias. Por ello es necesa-
y pueden ordenarse en dos series. La primera puede ubicarse en rio poder situar algún saber que no sea mítico y que no opere
los Seminarios 4 y 5, donde el padre es situado como un elemen- bajo la forma de la creencia. Esa es la tarea del analista quien
to fundamental en la estructura del Complejo de Edipo y donde valiéndose de la interpretación, bajo la forma del a y como amo de
las diferencias diagnósticas -neurosis-psicosis- que puedan pen- su discurso, pone a trabajar y produce pérdida; quita el efecto
sarse yacen en una distinción significante: la presencia o no del tranquilizador que cualquier verdad en forma de ficción, cuento o
Nombre del Padre. leyenda pueda aportar para, en su lugar, producir saber; que final-
Sin embargo no es ésta la conceptualización que nos interesa en mente terminará perdiéndose y escapando.
la propuesta de este trabajo; aquí nos ocuparemos de tomar algu-  
nas formalizaciones del Seminario 17, donde la castración es Ahora bien, Lacan se pregunta ¿por qué, en un psicoanálisis, no
concebida como la relación del sujeto con el lenguaje y donde el sería -de vez en cuando se tiene esta sospecha- el psicoanalista
Nombre del Padre se convierte en el operador estructural necesa- el padre real?[iv] 
rio para dar cuenta de las contingencias de ese sujeto. La propuesta es que el analista sí podría ser pensado como el
  padre real, en tanto transmite la castración y permite así la ins-
Bien, tomando en cuenta esta segunda concepción diremos que cripción de un S1. Pensamos, entonces, a la castración como la
la castración es la operación que un analista debe producir en un operación producida por un analista en un análisis.
análisis para que el sistema comience a funcionar. Sin la inscripción de un S1 no hay inconciente como tal. Por eso,
145
planteamos que sin marca no hay campo a leer. Solo a partir de
una discontinuidad la cadena significante podrá funcionar. Y al LA POLíTICA DEL PSICOANÁLISIS
mismo tiempo, o en un tiempo lógico inaugural, decimos que para
que un sujeto hable debe haber habido una pérdida anterior, algo EN LA DIRECCIÓN DE LA CURA:
que lo haya marcado en tanto que sujeto escindido, la barra que
lo ha atravesado, la represión primaria que lo ha separado para
siempre del S1. 
EL DESEO DEL ANALISTA
Por ello señalamos con Lacan que “la estructura subjetiva es de- Galiussi, Romina
pendiente de la introducción del significante”[v] ya que sólo a par-
Universidad de Buenos Aires
tir de un S1, se produce una pérdida inaugural de goce que pue-
de, por medio del saber, recuperarse un poco, o un plus. La escri-
tura del sujeto como S barrado indica el vacío de representación
significante. Y también el analista colocado en posición de objeto RESUMEN
a produce un significante, un S1 cualquiera para que la cadena en El presente trabajo tiene por fin indagar una noción fundamental
análisis comience a funcionar. Y esta es la única manera de que para el psicoanálisis: el deseo del analista. A tales fines, aquí nos
el saber en tanto S2, produzca un despliegue que engendre una ocuparemos de abordar la misma y su operatoria, a partir de lo
pérdida. Ese trabajo no produce ningún saber absoluto, sino pér- desarrollado por Lacan en el Escrito “La dirección de la cura y los
dida; el trabajo produce entropía. principios de su poder” -entre otras fuentes que se detallarán pro-
La entropía es una magnitud física que mide la parte de la energía piamente-, en relación con la singular comparación que realiza en-
que no puede utilizarse para producir trabajo y se simboliza con tre la dirección de la cura y aquello que atañe a la táctica, la estra-
una S mayúscula[vi] - casualmente sin tachar. Sujeto completo, tegia y la política de la guerra. Abordaremos justamente esta última
podemos pensar, perdido para siempre y del que nunca sabre- perspectiva, la cual es planteada por Lacan desde la función deseo
mos nada. del analista. Nos proponemos su desarrollo, delimitando asimismo
Otra acepción de la palabra entropía nos dice que procede del su diferencia radical respecto a la sugestión y el deseo de saber,
griego (?ντροπ?α) y que significa evolución o transformación y como así también de aquella perspectiva criticada por Lacan y si-
describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. Hay una tuada como la “reeducación emocional del paciente” , a partir de un
operación, entonces que es la operación de la castración que pro- intento de domesticación del yo y su debilidad.
duce en el sujeto una marca irreversible que implica que jamás
encontrará el significante que lo nombre, que jamás será sujeto Palabras clave
completo. Política Deseo Cura Sugestión
Este es el sujeto del inconciente al que un analista produce con su
intervención y al cual se dirige haciéndolo hablar. La marca se ABSTRACT
produce en el análisis. No hay inscripción alguna de la pérdida THE PSYCHOANALYTIC POLITICS IN THE DIRECTION
hasta el momento mismo de la imposición del rasgo unario, marca OF THE TREATMENT: THE ANALYST´S DESIRE
de la irrupción de goce. Un uno en más que produce una S en This work inquires into a fundamental notion in the Lacan´s teach-
menos, y la marca es marca, la pongamos horizontal o vertical. El ing: the analyst’s desire. We will broach its operation -among
goce todo está, como el objeto y como el sujeto de la necesidad, other sources- in “The direction of the treatment”, because he pro-
perdido. duces there a singular comparison between this direction and the
  tactic, strategy and politics in war. We will board this last perspec-
Retomando el Nombre del Padre mencionado al comienzo dire- tive, as of the analyst’s desire. We also will stress the difference
mos que si a esta altura de la enseñanza de Lacan ésta es una between this function and suggestion, ego’s weakness and emo-
función que puede ser ocupada por cualquier sujeto el planteo es tional re-education of the patient.
que con el analista podría pasar lo mismo. Que fulano de tal es
alguien, cualquiera, que como analista ocupa un lugar vacío y Key words
que, en tanto padre real “es el agente de la castración y esto es lo Politics Desire Treatment Suggestion
que la afirmación del padre real como imposible está destinada a
enmascararnos”[vii]: la función misma y la importancia de la pala-
bra agente, en tanto empleado y causante de la castración. El
agente es aquel “a quien se hace actuar”.[viii] Y la propuesta de “A veces algo dentro de mi me impulsa
este trabajo justamente ha sido pensar al analista como el agente hacia una síntesis, pero yo resisto”.
de la castración en tanto produce un corte, un clivaje en el discur- Sigmund Freud.
so del sujeto al que se dirige -sujeto barrado, sujeto del inconcien-
te- y en tanto que analista agente de la castración es indemnizado 1. LA POLÍTICA Y SUS MEDIOS
para que no tenga otra cosa que hacer que “hacerse causa del En La dirección de la cura, Lacan establece una comparación en-
deseo del analizante”[ix]. tre lo que se pone en juego en el análisis y aquello que acontece
Sabemos que sólo como producto de la operación de castración en la guerra, tomando como referencia a Kart Von Clausewitz y su
hay causa de deseo. obra De la guerra. En relación con ella, este autor sostiene que la
misma implica un verdadero instrumento político, en tanto se trata
de la continuación de las gestiones políticas por otros medios. Allí,
pueden delimitarse tres niveles diversos: el de la táctica, el de la
BIBLIOGRAFÍA estrategia y el de la política. La primera constituirá la disposición
GARCÍA PELAYO, R. y GROSS, Pequeño Larousse Ilustrado, Tomo 1, y conducción de los combates, mientras que la segunda implica
LACAN, J.: El Seminario, Libro 17 “El reverso del psicoanálisis”, página 35 una operación de mayor amplitud al efectuar la combinación de
LACAN, J.: El Seminario, Libro 17 “El reverso del psicoanálisis”, página 33 los mismos, con el propósito de poder alcanzar el objetivo político
LACAN, J.: E,l Seminario, Libro 17 “El reverso del psicoanálisis”, página 135 que constituye el fin de la guerra. Justamente -y este es el punto
que nos interesa destacar-, el elemento político resulta funda-
LACAN, J.: El Seminario, Libro 17 “El reverso del psicoanálisis”, página 129
mental en el plan de toda la guerra.
LACAN, J.: El Seminario, Libro 17 “El reverso del psicoanálisis”, página 132
 Lacan toma estos niveles y los piensa en relación con la dirección
LACAN, J.: El Seminario, Libro 17 “El reverso del psicoanálisis”, página 182
de una cura. Allí, es el analista quien debe dirigirla y que, al igual
LACAN, J.: El Seminario, Libro 17 “El reverso del psicoanálisis”, página 39
que el paciente, también debe pagar. Ya sea en la total libertad de
SEARS y ZEMANWSKY, Física (1949) Editoria Alguilar, Madrird, 1971 sus palabras, las cuales se ponen en juego vía la táctica de la in-
terpretación, o en la restricción de aquella -de su libertad- a partir
del desdoblamiento que sufre su persona en la estrategia que

146
implica el manejo de la transferencia, como así también paga “con tanto interroga al deseo mismo y su causa, funcionando de mane-
lo que hay de esencial en su juicio más íntimo”[i], agregando que ra enigmática en la transferencia en virtud de su presencia. Ello
“el analista es aún menos libre en aquello que domina estrategia es así en la medida que “justo en ese punto de convergencia ha-
y táctica: a sabe, su política, en la cual haría mejor en ubicarse cia el cual el análisis es empujado por la luz engañosa que encie-
por su carencia de ser que por su ser”[ii]. La dimensión en la cual rra la transferencia, se produce un encuentro que es una parado-
es menos libre en su acción, constituye el fin político que compor- ja -el descubrimiento del analista”[iv]. De esta manera, este deseo
ta para el análisis la función del deseo del analista. Ubicamos así opera allí donde la transferencia se detiene en el encuentro con la
al deseo del analista como la política del psicoanálisis, aquel que causa, y dicha operatoria se instaura con el fin de posibilitar que
-tal como afirma Clausewitz respecto del fin político de la guerra- aquella vertiente transferencial no sea sin consecuencias diver-
siempre debe atenderse en toda dirección. sas en lo atinente al destino y la repetición, es decir, que no se
  reduzca a ser una mera reedición del pasado, si no que imprima
2. LA OPACIDAD DEL SABER Y DEL RECONOCIMIENTO modificaciones al respecto.
Luego de introducir la noción del deseo de analista dentro de la Así, el deseo del analista como función viene a resolver la dimen-
dirección de la cura, esto es, de indicar su lugar en aquello atinen- sión paradojal de la transferencia, aquella que se instaura por un
te al psicoanálisis y su política, nos interesa justamente precisar lado entre la puesta en acto de la realidad sexual del inconsciente
esta función y asimismo ubicar su diferencia con nociones plan- y la repetición que encubre el punto de encuentro en relación al
teadas por otras perspectivas, tal como se ha señalado en nues- deseo del Otro, y por otro, a la relación entre sujeto y el objeto del
tra introducción. cual el deseo del analista se hace soporte como señuelo. Ello
Para comenzar, podemos afirmar que el deseo del analista se constituye propiamente la particularidad de la transferencia analí-
contrapone a aquello que podemos ubicar como deseo de ser tica, allí donde la presencia del analista y la operatoria de su de-
tomado como tal. Dicha contraposición se fundamenta en que, seo logran hacer existir al inconsciente otorgándole un estatuto
desde esta última concepción se imprime la dimensión de la su- ético, al empalmar la realidad sexual que pone en acto la transfe-
gestión, que a la vez provoca un retroceso en relación con aquello rencia con la demanda.
que ha comportado al respecto Freud y su subversión. Como con- De este modo, podemos afirmar que el deseo del analista en tan-
secuencia de sostener esta perspectiva, en dicho plano se pone to función permite hacer lugar a aquello que ya Freud ha señalado
en juego una demanda de reconocimiento que obstaculiza la como lo más difícil en la dirección de un tratamiento: el manejo de
transferencia y deja de lado aquello que atañe justamente al de- la transferencia. El mismo constituye una maniobra que comporta
seo del analista en la verdad de cada análisis. Oponemos así un estatuto de apertura, delimitando que “todas las resistencias,
transferencia y verdad por un lado, puestas en juego a partir de la los obstáculos y los cierres posteriores sean relativos a esa aper-
función deseo del analista, de aquello que impone la sugestión y tura fundante”[v], señalándose por ello asimismo, la importancia
la particular demanda que acentúa la dimensión del reconoci- de no ceder en dicho deseo.
miento. Con respecto a la referencia atinente a la relación entre el sujeto
Es pasible sostener que esta última vertiente precipita al paciente y el objeto, interesa retomar allí el lugar de semblante que com-
hacia los desfiladeros del acting-out -tal como lo señala Lacan en porta el analista allí, en la medida que transforma el objeto en
La dirección de la cura respecto del caso de Ernst Kris-, como un semblante, poniendo en juego, de este modo, el desasimiento del
intento del mismo de romper con la inhibición que comporta la objeto que comporta el atravesamiento del fantasma. Así, como
petrificación del analista en ese ser tomado en tanto tal en la cura. consecuencia de dicha transformación a partir de la función del
Lacan sostiene que esta última pone en juego un poder a nivel deseo del analista, se instaura una lógica diversa a aquella que
transferencial, cuya condición es no utilizarlo, ya que si es así no impone la sugestión, caracterizada -cabe aclarar, ya en años pos-
difiere del plano de la sugestión. De esta manera, esta última teriores de la enseñanza de Lacan, propiamente, en su Seminario
comporta una problemática del analista allí donde se identifica XX- en las fórmulas de la sexuación a partir del régimen del todo
con el lugar del saber, imponiendo un modelo pedagógico de y la excepción imperado por el padre de la horda, sino aquella que
adaptación a la realidad, de fortalecimiento de la debilidad yoica opera en donde prevalece la dimensión del no-todo y que permite
vía -tal como ha sido mencionado- la reeducación emocional del articular este deseo a la fantasía femenina del Don Juan en fun-
paciente, al considerar al inconsciente como una desviación de la ción de dicho semblante.
norma y, a la vez, desconociendo al significante de la falta del En relación con ello, es pasible afirmar asimismo que la transfe-
Otro como tal, sin tener presente su estatuto radical en la imposi- rencia se instaura en función de la operatoria de dicho deseo, ya
bilidad que anuncia en el universo de discurso. que la misma constituye “un fenómeno que incluye juntos al suje-
Se trataría asimismo de una posición sostenida por el analista to y al analista”[vi], es decir, resulta del encuentro de ambos de-
desde una perspectiva superyoica desde la cual, nuevamente, se seos. No obstante, vale establecer en cualquier caso la diferencia
malinterpreta lo sostenido por Freud al final de su obra -particular- entre aquel deseo histerizado, necesario para motorizar la trans-
mente en su texto Esquema del psicoanálisis, en el cual hace re- ferencia, del deseo del analista, ya que la causa de este último no
ferencia al analista como nuevo superyó. Podemos sostener que se halla en el lugar de la verdad, en relación al Ideal paterno y su
desde esta vertiente entonces se pretenderá, no ya un cálculo en impotencia -lo cual caracteriza al metonímico deseo histérico-,
la interpretación, sino que se intentará calcular y delimitar los sino en el lugar del semblante, cuya función esencial comporta el
efectos de la misma, haciendo de algún modo una ley, allí donde, hecho de deconstruir al Otro. Por otra parte, el deseo del analista,
en realidad, impera la dimensión del capricho. El analista ubicado a diferencia del deseo histérico, no se satisface en la insatisfac-
en tal lugar, sería dueño de un saber sobre el paciente y que se le ción, sino que apunta a determinar la causa del deseo del Otro y
otorgaría al mismo vía la interpretación, la cual operaría como una poder dar lugar a modificaciones a partir de allí.
transmisión de saber, dando lugar a aquello que Lacan ha deno- En virtud de lo expuesto, es posible sostener que se instaura así
minado -en Variantes de la cura tipo- como un análisis “intelectua- una dimensión suplementaria a aquella que reviste el amor de
lista”, tan caro a la perspectiva de la sugestión que hemos men- transferencia y el complejo de Edipo, ya que el analista, en virtud
cionado y, por otro lado, tan alejado de la dimensión de la verdad de su presencia, anuda la demanda a la pulsión vía el encuentro
que el deseo del analista pone en juego. con el deseo del Otro, pudiendo hacer allí en tanto objeto agalmá-
  tico, a fin de poder “liberar a las pulsiones de algunas fijaciones”[vii].
3. LA VERDAD DEL SEMBLANTE Ello se instaura como condición de posibilidad de delimitar otro
Para iniciar este apartado -el cual intenta efectuar un análisis que destino a partir de una operación situada más allá del deseo del
permita establecer una radical diferencia con lo antedicho- pode- padre.
mos situar dos preguntas que Lacan hace en su seminario sobre De esta manera, el acto analítico da un lugar al sujeto y al Otro
Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, las cuales evitando la saturación sugestiva abordada anteriormente, la cual,
interrogan: “¿Cuál es el deseo del analista?, ¿qué ha de ser el a su vez, niega la dimensión de la falta y la pérdida. De tal modo
deseo del analista para que opere de manera correcta?”[iii]. que, para que dicho acto tenga lugar, resulta necesario que el
Dichas cuestiones nos permiten comenzar a afirmar que el deseo analista haya producido una separación de sus condiciones de
del analista constituye un operador fundamental en la clínica, en goce para que el lugar de la falta pueda ser preservado, sin llenar-
147
lo con sentido o con saber -lo cual comporta la dimensión de lo Haches, Buenos Aires, año 2000, p. 22.
interminable-, sino poniendo en juego cierta “obcecación lógica [ix] INDART, J.; “La sesión analítica” en Las fórmulas del deseo, Ed. Tres
de la nada”[viii] que su deseo impuro de pura diferencia -tal como Haches, Buenos Aires, año 2000, p. 27.
sostiene Lacan en el Seminario XI- comporta. Es decir, el deseo [x] LACAN, J.; Seminario XXIV, inédito.
del analista y su vacancia de algún modo afirman: “sostengo el [xi] LACAN, J.; El Seminario: Libro XXIII “El sinthome”, Paidós, Buenos Aires,
análisis de tu síntoma sabiendo ya que mi deseo no se va a satis- p. 181.
facer con nada de lo que el inconsciente te de cómo respuesta de [xi] LACAN, J.; El Seminario, Libro VIII “La transferencia”, Paidós, Buenos Aires,
ese síntoma”[ix]. 2003, p. 214.
  [xi] ARAMBURU; J.; El deseo del analista, Ed. Tres Haches, Buenos Aires, año
2000, p. 83.
4. SABER HACER AHÍ CON EL SÍNTOMA
En relación con la perspectiva anteriormente situada respecto de  
la función del deseo del analista y las modificaciones atinentes a BIBLIOGRAFÍA
la pulsión y, por ende, a los síntomas, Lacan afirma que “el análi- AA.VV.; Las fórmulas del deseo, Ed. Tres Haches, Buenos Aires, 2000.
sis no consiste en que uno sea liberado de esos síntomas; el aná- ARAMBURU, J.; El deseo del analista, Ed. Tres Haches, Buenos Aires,
lisis consiste en que uno sepa en que está enredado”[x]. Pode- 2000.
mos afirmar que esto constituye una invención fundamental en lo COTTET, S.; Freud y el deseo del psicoanalista, Ed. Hacia el tercer encuentro
atinente a la dirección de la cura, ya que delimita allí la dimensión del campo freudiano, Buenos Aires, 1984.
incurable del síntoma, más allá de la operatoria que tiende a equi- LACAN, J:; “La dirección de la cura y los principios de su poder” en Escritos 2,
Siglo XXI, Buenos Aires, 2002.
vocarlo a fin de reducir su sentido en ambos sentidos, es decir,
aquel referido a la historia y al que comporta una satisfacción pul- LACAN, J.; El Seminario, Libro XI “Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis”, Paidós, Buenos Aires, 1995.
sional, su cara de goce. Ahora bien, no es poco lo que con ello se
LACAN, J.; El Seminario, Libro VIII “La transferencia”, Paidós, Buenos Aires,
logra, lo cual lleva a afirmar a Lacan que “a fin de cuentas no te-
2003.
nemos más que eso como arma contra el síntoma: el equívoco.
MILLER, J-A.; El banquete de los analistas, Paidós, Buenos Aires, 2000.
Consiste en jugar con ese equívoco que podría liberar al síntoma.
RABINOVICH, D.; El deseo del psicoanalista, Manantial, Buenos Aires,
Es por eso solamente, por el equívoco, como la interpretación 1999.
opera”[xi]. Es decir, dicha liberación se logra a partir de poder leer
SCHEJTMAN, F.; La trama del síntoma y el inconsciente, Serie del Bucle,
allí a la letra ese significante insensato que petrificaba al sujeto, Buenos Aires, 2004.
pudiendo entonces ir más allá de lo que el inconsciente otorga VON CLAUSEWITZ, K.; De la guerra, Ed. Circulo Militar, Buenos Aires,
como desciframiento, de modo tal de anudar significante y goce, 1968.
encontrando así otro nombre del sujeto en función de dicha modi-
ficación.
Ello en la medida que, tal como ha sido mencionado, el deseo del
analista opera vía la interpretación, entendida como aquella que
desarticula y pone en cuestión los significantes amo al que el dis-
curso del sujeto se encuentra alienado. De esta manera, el traba-
jo analítico comportará una reducción de dicho goce del síntoma
y su transformación, su modificación, por las vías del deseo.
Ahora bien, de acuerdo a lo expuesto, resta lo imposible de reducir
que marca el límite real de dicha transformación económica en ese
hueso duro del síntoma, frente a lo cual de lo que se trata precisa-
mente es de no curarlo, a fin de dejar abierto ese agujero del Otro
del cual el fantasma opera como pantalla. Así, la perspectiva con-
sistirá en anudar la pulsión al deseo y mantener abierto aquello que
lo sostiene, en la dimensión del Otro y su falta, mediante esa x
enigmática, y no -tal como sostienen otras corrientes- intentar ta-
piarlo vía la consistencia fantasmática y su objeto.
De esta manera, el deseo del analista, aquel “poseído por un de-
seo más fuerte”[xii], ubica la dimensión de saber hacer con el sín-
toma, lo cual implica una posibilidad de trabajo que lleva a la
transformación de este goce. “Este saber hacer con el síntoma,
esto es el deseo del analista. El deseo del analista es efectiva-
mente aquel deseo que se sostiene en producir este biendecir
que es este trabajo, que produce este gasto de goce masoquista,
este vaciamiento del goce del fantasma, este vaciamiento del go-
ce del superyó”[xiii], dando lugar a que al final del análisis reste sí
un síntoma, pero uno diverso a aquel que comportaba un llamado
al Otro y que precipitó su inicio.

NOTAS
[i] LACAN, J.; op. cit., p. 567.
[ii] LACAN, J.; op. cit., p. 569
[iii] LACAN, J.; El Seminario, Libro XI “Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis”, Paidós, Buenos Aires, 1995, p. 17.
[iv] LACAN, J.; op. cit. p. 276.
[v] INDART, J.; “La sesión analítica” en Las fórmulas del deseo, Ed. Tres Haches,
Buenos Aires, año 2000, p. 21.
[vi] LACAN, J.; El Seminario, Libro XI “Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis”, Paidós, Buenos Aires, 1995, p. 239.
[vii] ARAMBURU, J.; El deseo del analista, Ed. Tres Haches, Buenos Aires, año
2000, p. 90.
[viii] INDART, J.; “La sesión analítica” en Las fórmulas del deseo, Ed. Tres

148
RAMONA Z: insuficiente para pacificar al sujeto?; que un sujeto presencie el
asesinato de aquellos que son referencia de filiación y genealo-
gía, ¿podría precipitarlo al camino del sacrificio, aquel que se en-
ACTING OUT Y SACRIFICIO cuentra relacionado con la culpa de sangre o culpa muda?; o peor
aún, ¿esto podría impulsar al sujeto hacia el acting out o el pasa-
García Sir, Carina Beatriz je al acto criminal?
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. A pesar de que el autor del delito fue sancionado, ¿por qué el suje-
to se ve impelido a tomar revancha desde la venganza y hacer
Universidad de Tucumán. Argentina
“justicia” por mano propia? ¿Qué es lo que no cesa de insistir?
Para abordar estos interrogantes se tomará como ejemplo una
historia publicada en el libro “Mujeres Asesinas 2”, de Marisa
RESUMEN Grinstein que, si bien se encuentra novelado, está basado en he-
En esta presentación abordaré una historia publicada en el libro chos reales y puede aproximarnos a la problemática planteada. El
“Mujeres Asesinas 2” de Marisa Grinstein que, si bien se en- capítulo es: Ramona Z. (justiciera).
cuentra novelada, está basada en hechos reales. Este relato Con fines prácticos, el presente trabajo se encuentra dividido en
permitirá discutir acerca de qué puede suceder cuando un sujeto tres apartados, a saber:
presencia el asesinato de aquellos que son referencia de filia- 1- El crimen
ción y genealogía. 2- Episodios claves
3- El pasaje al acto criminal
Palabras clave
Crimen Sacrificio Culpa Angustia DESARROLLO
1- El crimen
ABSTRACT Ramona tiene 14 años y vive junto a su madre, hermana y pa-
RAMONA Z: ACTING OUT AND SACRIFICE drastro. Un día, luego de una pelea, el padrastro empuja a su
This presentation will address a story published in the book “Killer esposa contra una pared y le corta el cuello con una navaja; acto
Women 2” by Marisa Grinstein that while it is novel, is based on seguido, degolla a su hijastra, quien estaba parada en un rincón
real events. This story will discuss what can happen when a sub- de la habitación.
ject witness the murder of those who are relatives by affiliation and Ramona, durante la discusión, se había escondido debajo de la
genealogy. cama por temor a recibir algún golpe de Mario (su padrastro) y
desde allí presencia, como testigo ocular, todo el asesinato. De
Key words esta manera, logra salvar su vida al no ser descubierta por él.
Crime Sacrifice Guilt Anguish Cuando Mario abandona la escena del crimen, ella sale de su
escondite y se dirige hacia la casa del abuelo, quien luego se
hará cargo de ella.
La autora del libro, no describe qué fue lo que sucedió luego del
INTRODUCCIÓN crimen, si fue Ramona la que denunció al padrastro, si él se en-
tregó a la policía, como así tampoco cuál fue su participación en
“¿Cómo se hace para no matar cuando uno está queriendo el juicio. Sólo enuncia que él fue preso.
matar? Porque el problema es ése”. Así es como Ramona va a vivir con su abuelo, único pariente con
Ramona Z. vida que le queda. Ella comienza a tener insomnio, no quería dor-
mir porque “por las noches soñaba con el crimen y por la mañana
La Dra. Marta Gerez Ambertín expresa: “La ley establece los pa- se lamentaba por no haber intervenido” (Grinstein, 2006:44).
rámetros de lo prohibido, sin embargo, la humanidad toda y la A esto se le suma la insistencia acusatoria del abuelo porque ella
subjetividad que se aloja en ella, ha mantenido una tentación no hizo nada cuando se desató la furia de Mario.
siempre renovada a franquear los bordes que demarcan lo prohi- Lo que atormentaba a Ramona era que sabía que Mario estaba
bido” (Gerez Ambertín, 1999a: 51-2). preso en una cárcel sucia y abarrotada, pero ningún castigo le
Así, se marca las fallas de la ley: como falla estructural, ya que no parecía suficiente.
todo puede legislar; como fallas en la transmisión, porque no todo Ahora bien, ¿es necesario que el testigo ocular de un crimen tam-
puede decirse y como formas tramposas de la transmisión, donde bién realice un reconocimiento y una significación de la sanción
se avala el agujero de la ley. penal sobre el culpable?; que un sujeto presencie el asesinato de
Vale decir que, como no todo puede decirse y como no todo pue- aquellos que son referencia de filiación y genealogía, en este ca-
de transmitirse, siempre quedará un resto no del todo cifrable, no so, de su madre y hermana, ¿podría precipitarlo al camino del
del todo contabilizable, que impulsa al sujeto hacia los bordes de sacrificio, aquel que se encuentra relacionado con la culpa de
lo prohibido. sangre o culpa muda?
Ahora bien, ¿qué ocurre cuando un sujeto se precipita hacia los Desde los aportes de “culpa, responsabilidad y castigo I y II” po-
bordes que la ley prohíbe? Si se trata de un hecho delictivo no demos decir, que la sanción penal en el reo puede tener diferen-
podrá quedar impune; la sociedad, a través del sistema judicial, tes lecturas, ya sea que produzca el pasaje desde la culpa hacia
hará su aparición y obligará al acusado a dar cuenta de lo come- la responsabilidad, o puede ser tomada como castigo que traerá
tido y le impondrá una pena o sanción que deberá ser cumplida. como consecuencia una necesidad de revancha y de repetir el
Ante la sanción penal se propone, desde “Culpa, responsabilidad acto delictivo. De este modo, si la pena cobra dimensión de casti-
y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico I”, una seriación go no habrá posibilidad para el sujeto del inconsciente de recono-
posible desde la subjetividad frente a ella: cimiento, ni de implicación alguna.
1) crimen---culpa---responsabilidad---sanción penal Con esto, podría pensarse que Ramona también debería haber
2) crimen---culpa---------------------------sanción penal--------castigo realizado una subjetivación de haber presenciado el crimen co-
3) crimen----------------------------------------------------------------castigo metido por su padrastro, quizás a través de la palabra podría ha-
  berle otorgado alguna significación posible. Ella no cometió el
Con respecto a esta última, se plantea que “la falta de reconoci- asesinato, pero en algún punto, se sintió cómplice del mismo.
miento y significación del castigo lleva a redoblar la tendencia al A los 15 años de edad, Ramona casi ya no hablaba con nadie,
acto criminal” (Gerez Ambertín, 1999a: 41) había abandonado el colegio por la necesidad de tener que traba-
Claro está que esto refiere al autor del crimen, pero permite abrir jar para colaborar con los gastos de la casa, su bajo peso era
una serie de interrogantes del lado de quien es testigo ocular de notorio y sus pesadillas se fueron acentuando y agravando. Es
un asesinato, a saber: ¿es necesario que el testigo ocular tam- entonces cuando decide abandonar al abuelo y “empezar a vivir
bién realice un reconocimiento y una significación de la sanción en la calle, donde al menos podría empezar a pagar su culpa”
penal sobre el culpable?; ¿qué ocurre cuando el ritual del juicio es (Grinstein, 2006:45).
149
La Dra. Gerez Ambertín, en su tesis doctoral, expresa: “Puede ¿Qué es aquello que se muestra y no se muestra a la vez? Ramona
decirse que la culpa es un sentimiento (registro imaginario), pero monta una escena a la vista de todos, pero nadie interviene; arreme-
también, una respuesta del sujeto para cubrir la falta del Otro (re- te contra un hombre, pero, ¿era a él al que “quería” agredir?
gistro simbólico), soportada con el padecimiento de la necesidad Luego de este hecho, piensa que después de todo lo sucedido (el
de castigo como plus de goce (registro real)” (Gerez Ambertín, presenciar pasivamente el asesinato de su madre y hermana, su
1999b:281-2) pasaje por el instituto de menores, dedicarse a la prostitución, ser
Solo me detendré en la culpa de sangre o culpa muda ya que es agredida y humillada, los dos episodios con sus clientes), “ella
la que pone en riesgo al sujeto, exigiendo su inmolación sacrifi- misma sería capaz de rebanar un cuello” (Grinstein, 2006: 50).
cial, ofreciendo al Otro “todo”, su cuerpo, su “alma”, y cuando no, Eso que se formulaba como pregunta en un momento, aparece
su vida. ahora como afirmación, precipitándola a lo más terrible: al pasaje
La culpa muda toma primacía en Ramona: su silencio, su delga- al acto criminal.
dez extrema, sus pesadillas, dan cuenta de lo pulsional, del impe- 3- El pasaje al acto criminal
rativo de goce que toma su cuerpo y lo somete y expulsa a la más Ramona se entera, a través de la visitadora social, que Mario sa-
absoluta crueldad y fragilidad subjetiva. Ella se expone a constan- lía en libertad; ésta advierte al abuelo acerca de lo que podía ha-
tes riesgos viviendo en la calle y ejerciendo la prostitución, donde cer Ramona, le aconseja que la tenga un poco más controlada, a
“soportaba todo tipo de requerimientos por parte de sus clientes, lo que él expresa: “si quiere ir a matar a ese H. de P., le doy la
ésa era su condena”. (Grinstein, 2006:46). razón”; mira a Ramona y le dice: “por lo menos podrías ir a insul-
La imposibilidad de darle alguna cobertura simbólica a la angustia tarlo” (Grinstein, 2006: 52)
que la atormenta, la precipita cada vez más a ocupar el lugar de   Luego de dos meses, Ramona busca a su padrastro, lo sigue
ofrecimiento sacrificial, es decir, se ve impelida a pagar con algo hasta la puerta de su casa, saca un resolver y le dispara 5 tiros
que no tiene medida alguna como el sacrificio. mortales. Habían pasado ya 6 años del asesinato de su madre y
La Dra. Marta Gerez Ambertín formula: “Dos vías posibles para la hermana.
culpa y el sacrifico: dentro del sistema de la ley como don y deuda
simbólica, o en sus bordes como deuda de sangre que sólo puede CONCLUSIÓN
pagarse con un trozo de vida o con la vida entera”. (Gerez Ambertín, En esta indagación, se intentó abordar la cuestión que gira en
1999b:81) torno no al responsable del acto criminal, sino al sujeto que pre-
Culpa de sangre y sacrificio arrojarían a Ramona a dos episodios sencia el asesinato de aquellos que forman parte de la referencia
claves, que podrían haber logrado cambiar la posición sacrificial en de filiación y genealogía.
la que estaba ubicada y no precipitarla al pasaje al acto criminal. Tomando como ejemplo el capítulo de Ramona Z. se planteó un
2- Episodios claves entrecruzamiento posible entre culpa muda o culpa de sangre y el
El primero de ellos fue cuando Ramona tenía 16 años, “(…) su sacrificio, que impulsa al sujeto desde el padecimiento y la com-
cliente le dice que no le iba a pagar, le cuestionaba la calidad del pulsión a la repetición hacia los caminos de la angustia, el acting
servicio, ella escuchaba a Mario gritándole a su madre (…), aluci- out y el pasaje al acto criminal.
nada, agarró un cenicero de vidrio y le golpeó la cabeza hasta que Para la teoría psicoanalítica el sujeto se funda por la inscripción
el cliente cayó al suelo, ensangrentado” (Grinstein, 2006:46). de la ley, ley de prohibición de incesto y parricidio, ley que posibi-
El cliente fue hospitalizado y ella a un instituto de menores, en el lita los pactos de alianzas e intercambio, en definitiva, sujeto del
que estuvo por el término de un año, hasta que su abuelo reclamó inconsciente atravesado por el lenguaje, que en tanto tal, tendrá
la tutela por la insistencia de una visitadora social que había esta- siempre algo que decir.
blecido un lazo de confianza y amparo para con Ramona. Ramona no encontró un lugar donde ser escucha, donde poder
A pesar de que no se trata de un caso clínico, ¿se podría pensar expresar lo que sentía y padecía, ni los acting out realizados tu-
a este episodio como un llamado a un Otro para que intervenga?; vieron la recepción de un Otro que reestablezca la ley desfalle-
¿tiene este episodio estatuto de acting out? ciente, quizás si algo de esto hubiera sucedido podría haber cam-
Freud expresa: “(…) el analizado no recuerda, en general, nada biado su posición subjetiva.
de lo olvidado y reprimido, sino que lo actúa. No lo reproduce co-  
mo recuerdo, sino como acción; lo repite, sin saber, desde luego,
que lo hace” (Freud, 1914:154).
El recordar el asesinato de su madre y hermana, llorar, poner en BIBLIOGRAFÍA
palabras su sufrimiento, reestablecer el lazo con sus muertos; en FREUD, S.: (1914) “Recordar, repetir y reelaborar” O.C. XII. Bs. As.: Amorrortu.
definitiva, el transcurrir el duelo, le podrían haber posibilitado a 1993
Ramona reestablecer su lugar de sujeto historizado, pero nada de GEREZ AMBERTÍN, M (Comp): “Culpa, responsabilidad y castigo en el discur-
esto sucede. El crimen está ahí, presente constantemente. so jurídico y psicoanalítico”. Vol. I. Tucumán.: Dep. de publicaciones de la Fac.
La apelación a un Otro que intervenga tampoco tiene lugar; este de Filosofía y Letras. U.N.T. 1999a
Otro, que en este caso podría ser el instituto de menores, no le GEREZ AMBERTÍN, M.(Comp.): “Culpa, responsabilidad y castigo en el dis-
otorga un lugar de escucha y amparo ya que allí recibe burlas y curso jurídico y psicoanalítico”. Vol. II. Bs. As.: Letra Viva. 2004
maltratos de otras internas y celadores. GEREZ AMBERTÍN, M: Tesis Doctoral. Tucumán.: UNT. 1999b
Un segundo episodio de similares características ocurre cuando GRINSTEIN, M.: “Mujeres Asesinas 2”. Bs. As.: Sudamericana. 2006
Ramona tenía 20 años. La visitadora social le cuenta que a su LACAN, J.: (1963) “La angustia”. Seminario X. Bs. As.: Paidós. 2006
padrastro lo habían transferido a una cárcel modelo por su buen
comportamiento. Ella le lanza una pregunta fundamental: “¿Cómo
se hace para no matar cuando uno está queriendo matar? El pro-
blema es ése” (Grinstein, 2006: 49).
Esto, que se formula como un interrogante que podría haber po-
sibilitado una puesta en circulación de la cadena significante, que-
da obturado ante el silencio de la visitadora. No es analista, es
visitadora social, pero podría haber abierto el juego hacia la inte-
rrogación subjetiva.
Ese mismo día ataca violentamente a un cliente en un boliche,
pero nadie interviene. Se puede decir que esa compulsión a la
repetición intenta poner un límite, intenta peticionar que algo de
esto que amenaza sea regulado por la ley.
Lacan afirma: “el acting out es esencialmente algo, en la conducta
del sujeto, que se muestra (…) Y lo que se muestra, se muestra
esencialmente como distinto de lo que es”. (Lacan, 1963: 136)

150
LA ANGUSTIA FREUDIANA Y LA son su experiencia como analizante y su práctica como analista,
eso se puede leer. Se puede leer porque Freud, y este es el quias-
mo que nombra un giro fundamental, pasa de la escritura de una
NUESTRA: ALGUNAS OBSERVACIONES práctica a la práctica de una escritura afectada por las huellas de
su objeto. Con Giorgio Agamben entendemos por contemporáneo
SOBRE LO QUE INHIBICIÓN, SíNTOMA aquello que se ocupa, con lectura crítica, con cierto anacronismo
y distanciamiento, de un presente respecto del cual es necesario
Y ANGUSTIA NOS ENSEÑA leer no solo sus luces sino especialmente sus sombras. Es justa-
mente este distanciamiento, según el pensador italiano, lo que
nos permite una lectura crítica que de otro modo no sería posible.
Glasman, Claudio Ser contemporáneo, entonces es por ejemplo leer a Freud y tam-
Universidad de Buenos Aires bién con Freud, según lo que Lacan nos enseña, con una distan-
ciamiento crítico, tanto el malestar en la cultura de nuestro tiempo
como las dificultades singulares que se nos presentan en cada
RESUMEN demanda de análisis y que bien podrían incluirse en el ternario
El presente trabajo intentará interrogar el modo freudiano de pre- clínico que Freud introdujera como Inhibición, síntoma y angustia
sentar una investigación. Nuestro horizonte no persigue fines his- y que Lacan a su tiempo, que es el nuestro, releyera según tu
tóricos sino que intenta ser lectura y acto de retorno a lo que su- ternario real, simbólico, Imaginario.
ponemos tienen sus textos de “potencia actual”. Nos interesa la  
propuesta de Alain Badiou de leer los textos freudianos bajo la 2) JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
ficción de que son nuestros contemporáneos. Con Giorgio Agam- Tomaremos como texto testigo del método de indagación freudia-
ben entendemos por contemporáneo aquello que se ocupa, con na “Inhibición, síntoma y angustia” con el propósito de tomar algu-
lectura crítica, con cierto anacronismo y distanciamiento, de un nas notas de su zigzagueante camino. Nos detendremos en cier-
presente respecto del que le es posible leer no solo sus luces sino tos modos de formular y reformular los problemas, reconocer
especialmente sus sombras. Tomaremos como texto testigo del obstáculos, delimitar oscuridades, utilizar términos y concepcio-
método de indagación freudiana “Inhibición, síntoma y angustia” nes que se creían superadas, apelar a lo singular, por último, a lo
con el propósito de tomar nota del zigzagueante camino freudia- que llamaremos su “lógica bi-escindida” que cuestiona la tan
no. Nos detendremos en sus modos de formular los problemas, pregnante idea de progreso y superación, que es promesa de que
reconocer obstáculos, delimitar oscuridades, utilizar términos y al final existe el universo de discurso: Todo Freud, Todo Lacan,
concepciones que se creían superadas, apelar a lo singular, a su Todo Saber, Todo dominio. Su método analítico permanece en
“lógica ambivalente”. Su método analítico permanece en sus tex- sus textos a la espera de lectores que sigan sirviéndose de ellos
tos a la espera de lectores que sigan sirviéndose de ellos al modo al modo en que Lacan planteara su política de retorno a Freud: un
en que Lacan planteara su política de retorno a Freud: un retorno retorno que es, paradójicamente, el modo singular de hacer avan-
que es, paradójicamente, el modo singular de hacer avanzar el zar el psicoanálisis. Dos posiciones nos sirven como punto de
psicoanálisis. partida y como actitud que consideramos propiciatoria a la hora
de investigar y enseñar psicoanálisis. La primera, el modo en que
Palabras clave Borges presenta elogiosamente a Thomas de Quincey, de quien
Problemas Preguntas Simultaneidad Obstáculos dice, apelando a una doble litote (enfatiza negando): “Confesó
que no podía vivir sin misterio. Descubrir un problema le parecía
ABSTRACT no menos importante que descubrir una explicación. La segunda
FREUDIAN ANGUISH AND OURS: SOME OBSERVATIONS ON pertenece a la Lección Inaugural en el College de France dictada
WHAT INHIBITION, SYMPTHOM AND ANGUISH TEACH US por Roland Barthes: “Hay una edad en que se enseña lo que se
This paper will examine Freud’s procedures to present a research sabe; pero inmediatamente viene otra en la que se enseña lo que
work. Our horizon is not to serve historical purposes but to pro- no se sabe: eso se llama investigar “. Ambas citas, coinciden con
pose a reading and an act of returning to what his texts have of la posición que le conviene al psicoanalista que enseña e investi-
“current power”: We are interested in A. Badiu’s suggestion of ga, actividades distintas pero inseparables ya que una enseñanza
reading Freud’s texts under the fiction of their being contemporary sin investigación está destinada a la repetición, la monotonía y el
to us. Following G. Agamben, by “contemporary” we understand a aburrimiento. A su vez, enseñanza e investigación sin práctica
way of approaching a present, from a critical reading, with certain singularizante corren el riesgo de perderse en abstracciones tan
anachronism and distance, from which it is possible to read not erutidas como estériles. En este sentido el texto de Inhibición,
only its lights but specially its shadows. We will consider “Inhibi- Síntoma y angustia se nos presenta como la enseñanza de una
tion, symptom and anguish” as a test text of Freud’s research investigación en acto, o ya introduciéndonos en los laberintos del
method with the purpose of highlighting Freud’s zigzag proce- texto, digamos que descubrimos a un Freud que va dejando mar-
dures. We will look closely at his ways of formulating problems, cados los pasos que va dando. No intenta borrar su recorrido, va
recognizing obstacles, defining areas of darkness, using terms mostrándonos sus pasos en falso, sus preguntas, las objeciones,
and conceptions so far considered obsolete, appealing to the sin- lo que le impide avanzar, las afirmaciones taxativas que luego no
gular and to his “ambivalent logic”. His analytic method remains in dudará en revisar. Este texto se resiste a ser leído en un sentido
his texts waiting for the readers to continue using them in the way prospectivo, lineal, nos obliga, siguiendo la lógica del análisis a
of Lacan’s policy of returning to Freud: A return that, paradoxically, releerlo de un modo retrospectivo.
is the singular way of making psychoanalysis move forward.  
2) EL REPLANTEO INCESANTE
Key words Ya la primera página nos sorprende. Luego de justificar en la exis-
Problems Questions Simultaneity Obstacles tencia de inhibiciones puras la distinción entre inhibición y sínto-
ma y de ensayar algunas definiciones primeras, para la inhibición,
limitación de una función, para el síntoma, indicio de un proceso
  patológico. No conforme, interrumpe abruptamente su argumen-
1) INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA tación para decirnos: “Quizás en la definición de síntoma haya
El presente trabajo intentará interrogar el modo freudiano de pre- una insuficiencia” y agrega: “Nada de esto es muy interesante en
sentar una investigación. Nuestro horizonte no persigue fines his- verdad y nuestro planteo inicial del problema demuestra ser poco
tóricos sino que intenta ser lectura y acto de retorno a lo que su- fecundo”. Detengámosnos un momento en este punto: Casi una
ponemos tienen sus textos de “potencia actual”. Nos interesa la página para mostrar lo que considera una dirección estéril y pro-
propuesta de Alain Badiou de leer los textos freudianos bajo la poner otro modo de formular el problema: dado que “la inhibición
ficción de que son nuestros contemporáneos, y es que puede ca- se liga conceptualmente de manera tan estrecha a la función, uno
ducar uno u otro aspecto de su teoría pero lo que no envejecen puede dar en la idea de indagar…” y a partir de aquí el primer
151
capítulo se dedica a interrogar cuatro funciones del Yo con sus llama a la anulación. Esta doble actitud del Yo ante el síntoma:
respectivas inhibiciones, dedicándose casi hasta el final del mis- adaptabilidad y beneficio y simultánea y contrariamente no querer
mo a la inhibición, que queda planteada como limitación de una saber nada de él tiene otra presencia que hace del Yo una unidad
función del yo para evitar a veces un conflicto con el Ello y otras ambigua que anticipa la escisión del Yo en el proceso de defensa:
con el Super Yo. Conflicto que traería aparejada la presencia del El yo por un lado se presenta como potencia en la represión y en
tercer y esencial término: la angustia. Anticipemos entonces que el dominio del acceso a la motilidad y la conciencia pero, enfatice-
para Freud la inhibición y el síntoma tienen en común que son mos, simultáneamente, aparece como debilidad en tanto es parte
modos de evitación de la angustia o para ser más precisos y se- del Ello. Freud señala como algunos analistas han hecho de esta
gún lo que va anunciar de novedoso: de “condición angustiante”. supuesta debilidad un todo ideológico. “Ya que de este supuesto
Recién al final del capítulo se siente autorizado a decir que le re- “surgieron innumerables voces que destacan con insistencia la
sulta fácil discernir la diferencia entre inhibición y síntoma. Este endebles del yo frente al ello, de lo acorde a la ratio frente a lo
último, ya no puede describirse como un proceso que suceda demoníaco en nosotros, prestas a hacer de esa tesis el pilar bási-
dentro del yo o que le suceda al yo. Este diferimiento será funda- co de una “cosmovisión psicoanalítica”. Freud llama a una abs-
mental. A Freud no le gustaban las respuestas rápidas y sencillas: tención de una toma de partido parcializante y totalizadora decla-
en este sentido dirá mucho más adelante: (…) “Es casi humillante rándose contrario a fabricar cosmovisiones, es decir universo-vi-
que luego de un trabajo tan prolongado sigamos tropezando con siones, eso lo deja para los filósofos que pretender tener el libro
dificultades para concebir las constelaciones más fundamentales, del saber, guía de la vida, que de razón de todo. Anotemos: la
pero nos hemos propuesto no simplificar ni callar nada”. Digamos razón Freudiana no acepta la razón de Todo, es Otra razón, del
que el deseo de Freud está lejos de un ideal de claridad y más No todo y por otra parte sabemos adonde llevó la ideología del Yo
próximo a una “exigencia de certeza”. Queda así abierta la puerta débil: a la Psicología del Yo y a su cosmetología yoica. A este
para la problematización del síntoma. Por esta razón dará de éste catecismo filosófico le responde: “Cuando el caminante canta en
una nueva definición agregándole a la de indicio de un proceso la oscuridad, desmiente su estado de angustia, más no por ello ve
patológico su carácter de sustitutivo de una satisfacción pulsional. más claro. Ese no claro retornará reiteradamente a lo largo del
Su rasgo de íntima ajenidad perturbadora será también esencial texto. Es notable como en el momento de innovar en su concep-
a su multifacética composición. Sigamos. Freud comienza el ca- ción de la angustia señal como angustia de castración, motor de
pítulo siguiente recapitulando su teoría de la represión y de la la represión que surge del análisis singular y comparativo de sus
formación de síntoma. Otra vez nos sorprende al final de un breve dos casos de zoofobias, Hans y el Hombre de los lobos surge la
y correcto trayecto: “Hasta aquí todo estaría claro; pero ensegui- pregunta sobre la fuente del error de su anterior concepción de la
da empiezan las dificultades no resueltas”. Es aquí donde Freud represión en la cual la angustia era una transposición de la pul-
comienza a poner en cuestión la supuesta claridad, las soluciones sión consecuencia de la represión. La encuentra en su antigua
simples, las respuestas fáciles y donde emergen con fuerza en el teoría de las neurosis actuales. En estas, es una transformación
texto los adversativos, la multiplicidad de “peros” y de preguntas de la pulsión la que deviene angustia. Surge la nueva cuestión de
como por ejemplo: “¿cuál es el destino de la moción pulsional ac- cómo armonizar esta concepción con la de las fobias que es una
tivada en el ello, cuya meta es la satisfacción? Lo que nos resulta angustia del Yo que provoca la represión. Dice “Parece una con-
notable es que lo que denomina una respuesta indirecta: “por tradicción y armonizarlas no es cosa simple” Deja la cosa en un
obra del proceso represivo el placer de satisfacción se mudaba en largo suspenso con un Non liquet, un, No claro.
displacer” tiene por consecuencia no una conclusión o cierre sino Nos podríamos detener en este intento de articulación entre estas
una nueva reapertura de la cuestión, dice: “aquella respuesta dos concepciones de la angustia que quizás sea el nudo del texto.
plantea otros problemas”. Y así prosigue. Como por ejemplo Recién en nuclear capítulo VIII dice: “Es tiempo de que nos deten-
cuando afirma. “De lo dicho surge un nuevo problema: ¿Cómo es gamos a meditar. Desde luego, buscamos una intelección que
posible, desde el punto de vista económico, que un mero proceso nos revele la esencia de la angustia, un “o bien-o bien que separe,
de débito y descarga (…) produzca un displacer o una angustia en lo que de ella se dice, la verdad del error. Pero es difícil lograr-
que, (…), solo podrían ser consecuencia de una investidura acre- lo; la angustia no es cosa simple de aprenhender. Hasta aquí no
centada? Y Freud responde que esa causación no está destinada hemos obtenido nada más que unas contradicciones entre las
a recibir explicación económica, pues la angustia no es producida cuales no se podría elegir sin responder a un prejuicio. Ahora pro-
como algo nuevo a raíz de la represión, sino que es reproducida pongo otro procedimiento; reunamos, sin tomar partido, todo
como un estado afectivo siguiendo una imagen mnémica preexis- cuanto podemos enunciar acerca de la angutia, renunciando a la
tente.” A partir del estudio de dos casos singulares, sin los cuales expectativa de alcanzar una nueva síntesis. La dificultad reside
no es posible avanzar, se ve llevado a decir “hay algo que no está justamente en anudar, por vía de otra lógica, esa que he llamado
en orden, ya sea en nuestro modo de concebir la represión como “Lógica ambigua”, dos concepciones que no se reemplazan si se
en nuestra definición del síntoma”. Llegando a decir que “lo que superan: La antigua teoría de la angustia, la económica, la que
obstruye nuestro camino es una desigualdad en nuestra doctrina hace de la pulsión misma un peligro, de avasallantes consecuen-
de las pulsiones”. La teoría resiste. Es insistente, por no decir cias traumáticas y que dará nacimiento a la angustia automática,
metódica, la forma en que las respuestas que va ensayando crean no ligada o compulsiva, va a encontrar su modo de articulación
nuevas dimensiones de la pregunta. Cada respuesta no solo trae con la angustia señal, que pone en marcha el dispositivo de liga-
claridad sino que señala el lugar de nuevas oscuridades. Cada zón sintomática. Este momento vuelve a romper con la lógica del
solución nuevos enigmas. En palabras del mismo Freud de enor- o bien-o bien, que está en la base del principio de identidad, para
me contemporaneidad según lo que expusimos se Agamben: “Si postular una concepción de una armonía disarmónica entre la an-
no podemos ver claro al menos veamos mejor las oscuridades”. gustia automática, no ligada, vinculada a la pulsión de muerte y la
  angustia señal que inicia el proceso de ligazón sintomática. Ve-
3) UNA NECEARIA AMBIGÜEDAD mos en este capítulo como lo antiguo, lo superado vuelve a tener
Una vez establecido que el síntoma es ajenidad para el Yo se un sitio fundamental como angustia de neoproducción junto a la
ocupa de indagar las actitudes del Yo respecto al síntoma: Señala angustia señal que es de reproducción. Nos interesa destacar la
dos y contradictorias, por un lado, el beneficio secundario, la ten- insistencia en Freud de rechazo de una concepción evolutiva y de
dencia de asimilarse al síntoma, de adaptarse a él. Si no lo logra progreso, lo antiguo vuelve a tener el lugar al que tiene derecho
del todo es porque el síntoma conlleva un núcleo pulsional pertur- junto al nuevo descubrimiento: la angustia de castración. No hay
bante. Por el otro lado, dado que la perturbación a la adaptabili- síntesis superadora, hay contradicción y anudamiento, sosteni-
dad viene del síntoma, de su satisfacción displacentera, al Yo no miento de los términos del conflicto. Insistamos: ya se trate de la
le alcanza con la represión, especialmente en la neurosis obsesi- pregunta por el Yo: fuerte o débil o de la relación entre la angustia
va recurre a las llamadas defensas secundarias, la interminable y la vida pulsional: de la pulsión o del Yo. Los términos no son
lucha contra el síntoma, lo que también va a traer dificultades en excluyentes ni alcanzaran una síntesis superadora que sería su
la cura, un no querer saber nada de eso que deja al texto sintomá- solución final. De nuevo una posición de Freud conjuga ética y
tico por su estado de indeterminación substraído a la lectura. vías lógicas del análisis: la renuncia a la síntesis es el correlato en
Freud nombra dos técnicas “motoras”, son actos, magia negativa la teoría a la abstinencia en la cura.

152
Una consecuencia de lo que estamos diciendo es que se puede
enseñar la angustia en Freud localizando tres concepciones de la EL DECIR DEL ANALISTA
angustia: la primera en la que la angustia sería la que formula
partiendo de las neurosis actuales, de la neurosis de angustia, COMO CORTE
mutación de la libido por imposibilidad de descarga, la segunda,
la ubicaríamos en los textos metapsicológicos. Ahí la angustia se- Godoy, Claudio
ría el destino del monto afecto desligado de la representación co- Universidad de Buenos Aires
mo consecuencia de la represión, Y la tercera sería la angustia
como señal en el Yo poniendo en marcha el proceso represivo.
Pero la cosa se complejiza porque la última teoría es la conjuga-
ción del punto de vista económico, el peligro pulsional, como una RESUMEN
neoproducción, que tiene su raíz en la primera teoría, con la con- En el presente trabajo intentaremos situar el modo en que Lacan
cepción última de la angustia como motor de la represión en tanto -en su escrito L´Etourdit, del año 1972- concibe la interpretación
señal en el Yo. Lo que parecía lejano y se creía superado se con- como corte en el toro neurótico. Los desarrollos de Lacan corres-
juga simultáneamente  con la potencia de lo nuevo y actual. El pondientes a esos años sobre la dimensión modal de la demanda,
desgarro continúa. La escisión del sujeto encuentra su correlato nos permitirán extraer algunas consideraciones sobre la tempora-
en una saber no totalizante, agujereado. Recordemos para termi- lidad en las neurosis y ubicar un antecedente de la relación entre
nar las palabras de Freud: a veces surge en mí la tentación para la topología y el tiempo. Sostenemos que este recorrido permite
una síntesis, pero yo resisto. situar algunos antecedentes cruciales de lo que será la concep-
ción de la neurosis y la experiencia analítica en los Seminarios
XXIV, XXV y XXVI.

BIBLIOGRAFÍA Palabras clave


Agamben, G: ¿Qué es ser contemporáneo? Ed Rev.Ñ, Bs.As. 2009 Demanda Neurosis Toro Corte
Badiou, A.: San Pablo y la invención del universalismo. Ed. Antropos Barce-
lona, 1999 ABSTRACT
Barthes, R.: La lección Inaugural. Ed. Siglo XXI DF México 1986 THE FUNCTION OF CUTTING IN THE ANALYST´ SAYING
Borges, J.L.: Thomas de Quincey, Ed. Hyspamética, Bs. As. 1986 In this work we try to situate the way that Lacan conceives -in his
Freud, S.Inhibición, síntoma y angustia OC Ed .Amorrortu. Bs. As. 1994 writing from 1972, L´Etourdit- the interpretation as a function of
Freud, S. La represión. OC Ed. Amorrortu. Bs. As. 1994 cutting in the neurotic´ bull. We will broach the modal dimension of
Freud, S. Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado demand, because it allows talking about time and topology in neu-
síndrome en calidad de “neurosis de angustia”. OC Ed Amorrortu Bs As. rosis. This route will permit to place some important background in
1994 the conception of neurosis and analytic experiences in Seminars
Lacan, J.: Seminario 10, La angustia. Ed. Paidós. Bs As. 2006 XXIV, XXV and XXVI.

Key words
Demand Neurosis Bull Cut

La presente investigación* está dedicada al estudio de la neurosis


en la última etapa de la enseñanza de Lacan, la cual se destaca
por abordar la clínica a partir de una formalización basada tanto
en la topológica de nudos como en las superficies tóricas. A su
vez, esta redefinición topológica de las neurosis -que hemos
abordado en trabajos previos-, conlleva un replanteo de la expe-
riencia analítica ubicando la función del corte como una operación
central en la misma. Antes de abordar las consecuencias que se
derivan de ello en los Seminarios XXIV y XXV, entre los años 77
y 78, intentaremos situar lo que comporta un antecedente funda-
mental: el modo en que concibe la interpretación como corte en el
toro neurótico en su escrito L´Etourdit de 1972. Los desarrollos de
Lacan correspondientes a esos años sobre la dimensión modal
de la demanda, nos permitirán extraer algunas consideraciones
sobre la temporalidad en las neurosis y ubicar un antecedente de
la relación entre la topología y el tiempo, temática que será el títu-
lo del Seminario XXVI “La topología y el tiempo” (1978-79).
 
1. LA MODALIZACIÓN DE LA DEMANDA Y EL TIEMPO
La proposición “p es verdad en el instante t”, o mejor aún: “en el
instante t,p” es la notación propuesta por Nicolas Rescher para
formalizar la introducción del tiempo en la lógica. De este modo es
abordado por Jean-Louis Gardies en su libro La logique du temps.
Esta obra desarrolla las propuestas de Rescher y Urquhart, ex-
puestas en su libro Temporal logic de 1965. Resulta interesante
destacar que la continuación de ese trabajo ha llevado a Rescher
a proponer, tres años después, una lógica topológica. Como se-
ñala Gardies: “Si Rescher no juzga correcto calificar esos siste-
mas de temporales sino que prefiere calificarlos de topológicos,
es que las propiedades asumidas por los axiomas están en reali-
dad ligadas a la posición en general, tanto a la posición en el es-
pacio como a la posición en el tiempo” (Gardies, 1975, p. 87).
Este autor, a su vez, nos muestra los problemas que los lógicos

153
han debido enfrentar para incluir la dimensión temporal en sus se demuestra si pegamos ese borde). Así la banda, reducida al
proposiciones. Esto lo lleva a afirmar que “los esfuerzos de los vacio del corte, da cuenta del sujeto sin sustantificarlo. Conside-
lógicos, casi con raras excepciones, tendieron más bien a la elimi- ramos que este revestimiento es lo que Lacan denomina “contra-
nación que al reconocimiento de la originalidad de la dimensión banda del sujeto” (Lacan; 1972, ibid.). Por otra parte, el borde de
temporal”. Dicha sustracción consistía en señalar que el tiempo la banda da cuenta de la extracción del objeto, hecho que se ve-
no afectaba a la cópula que es considerada estrictamente presen- rifica si unimos una banda con un disco obteniendo así un cross-
te e intemporal. Esta suposición sería esencial a la proposición “S cap; es decir, la estructura misma del fantasma. Para que el rote
es P”. del toro permita delimitar una banda de Moebius a través de su
Tal como señala J. A. Miller, en la experiencia analítica la verdad revestimiento, se necesitan entonces dos vueltas del deseo. Pero
no es del orden de lo necesario ya que ella no está ahí de una vez se comprueba además otra condición: el número de vueltas de la
para siempre. Se pone de manifiesto cuando hablamos de “efec- demanda debe ser impar. En efecto, sobre la matriz mínima 1-2
tos” o “emergencias” de verdad pero también cuando un analizan- (una vuelta de la demanda-dos del deseo) podemos verificar, por
te dice “eso es verdad para mí” (cf. Miller, 1984-85). Ahora bien, si ejemplo, que con 2-2 el corte no puede cerrarse si no da una
en la experiencia analítica la verdad proposicional queda tempo- vuelta más de la demanda, obteniendo así una estructura de vuel-
ralizada esto indica una falla en la verdad. En efecto, así lo desta- ta 3-2, lo cual pone en evidencia que, con 2 vueltas del deseo, el
ca el propio Lacan cuando señala que no hay una pura lógica de número de la demanda será siempre impar para poder cerrarse.
la verdad frente a otra que sería modal; sino que, por el psicoaná- Por eso Lacan planteará que “El objeto a, por caer del agujero de
lisis, somos llevados a modalizar la verdad. Precisamente, dicha la banda, se proyecta après-coup en lo que llamaremos, por abu-
modalización es fundamentalmente temporal. so imaginario, el agujero central del toro, o sea, en torno a lo cual
Ahora bien, esta verdad temporalizada, ¿cómo concierne a la in- el transfinito impar de la demanda se resuelve con la doble vuelta
terpretación? “El decir -sostiene Lacan en el Seminario XXV- tie- de la interpretación” (Lacan, 1972, p.59). La interpretación por el
ne algo que ver con el tiempo” (Lacan, 1977-78, 19-2-77). Y agre- equívoco aísla la causa del deseo resolviendo, por su doble vuel-
ga luego: “El analista, él, zanja (tranche). Lo que dice es corte, es ta, la estructura repetitiva de la demanda del toro neurótico. Esta
decir participa de la escritura, en esto precisamente: que para él es una operación de transfinitización de los dichos en que la de-
equivoca sobre la ortografía” (Lacan, 1977-78, 20-12-77). La in- manda insiste. Si bien el sujeto busca, en la transferencia, realizar
terpretación en tanto corte opera sobre la dimensión modal de la lo que Lacan llamó “la maniobra del Otro” (Lacan, 1958), la cual
demanda. Precisamente, la definición lacaniana de las modalida- sostiene la consistencia del Otro y lleva a la identificación. La mis-
des articula el hecho de escribirse, el tiempo (“cesa”) y la nega- ma puede formalizarse con dos toros complementarios, en donde
ción de ambos (“no escribirse”, “no cesa”). Las modalidades que- las vueltas del deseo -y fundamentalmente su causa- se eclipsan
dan establecidas, por lo tanto, de la manera siguiente: lo necesa- bajo la demanda del Otro. Quedan así ambos toros -el del sujeto
rio “no cesa de escribirse”, lo posible “cesa de escribirse”, lo con- y el del Otro- fuertemente entrelazados.
tingente “cesa de no escribirse” y lo imposible “no cesa de no es- Si, por el contrario, las vueltas dichas del neurótico se encuentran
cribirse”. Se tratará de pensar, por lo tanto, cómo opera el corte de con el deseo del analista -que es definido por su enunciación (La-
la interpretación sobre la modalidad de la demanda, teniendo en can, 1967), es decir, en el plano del decir y no de los dichos- po-
cuenta, particularmente, su condición temporal. drá operarse la doble vuelta que lo articule con la causa.
   
2. LA DOBLE VUELTA DE LA INTERPRETACIÓN 3. UN CORTE EN LA TEMPORALIDAD NEURÓTICA
En L¨Etourdit (Lacan, 1972) encontramos una formalización muy Si el objeto a cae del agujero de la banda y se proyecta après-
precisa de la interpretación, introducida en relación a la estructura coup en el agujero central del toro, es porque la interpretación
del toro y una forma peculiar de corte que puede efectuarse sobre revela -a-posteriori- lo que sostenía la temporalidad repetitiva de
su superficie. En efecto, desde el Seminario IX “La identificación” la demanda. El corte interpretativo realiza entonces una articula-
el toro es utilizado para dar cuenta de la estructura misma de la ción entre dos órdenes heterogéneos y que sin ella no podría al-
neurosis. Allí ya se establecen los distintos tipos de vueltas en el canzarse, deslizándose, por el contrario, en un desplazamiento
toro como modos de pensar la relación entre la demanda y el temporal irresoluble.
deseo. En principio, tenemos las vueltas del círculo lleno en torno La clínica de la neurosis nos confronta con la repetición de la de-
al alma del toro, en donde Lacan ubica la demanda; en segundo manda. Ella toma las formas de “lo que no cesa de escribirse” o “no
lugar, encontramos la vuelta en torno al agujero central, círculo cesa de repetirse”; es decir, con la modalidad de lo necesario. Tal
vacío, en donde sitúa al deseo. Las vueltas llenas inscriben el como ha destacado E. Laurent, puede asumir en un sujeto la forma
recorrido de la demanda que, en tanto amarra su punto de llega- de una verdad inexpugnable de que “si ha sido así, siempre será
da, instaura los rizos que, repitiéndose, cumplen una vuelta en así” (Laurent, 1993, p. p.52). Como sostiene Gardies, el dogma del
más alrededor del agujero central del toro. Precisamente, en este determinismo universal se sostiene en representar el tiempo como
lugar, es donde se ubica el objeto como faltante. Vuelta vacía del una línea. Pero, precisamente, el tiempo no es lineal sino cuando
deseo, error en la cuenta, pero a su vez, condición de la repetición ha pasado, pues “a partir del instante presente nuestra experiencia
de la demanda. Esto puede demostrarse ya que para que haya inmediata nos presenta más bien el futuro como un conjunto de lí-
más de una vuelta de la demanda y que ésta pueda cerrarse es neas divergentes” (Gardies, 1975, p.51). Así lo desarrolla en espe-
necesario, al menos, una vuelta al agujero central. cial Kripke con su teoría de “los mundos posibles”.
En su escrito del ´72, Lacan propondrá que “el deseo puede, por De modo que un sujeto instalado en la temporalidad neurótica de
la re-petición indefinidamente enumerable de la demanda, cerrar- lo necesario no deja mucho lugar a lo contingente, más ligado al
se en dos vueltas. Al menos, con esta condición se decide la con- orden del encuentro, el accidente, lo inesperado. Por el contrario,
trabanda del sujeto: en el decir que se llama la interpretación” puede rechazarlo transformándolo en “necesidad”, en los rastros
(Lacan, 1972, p.58). Debemos distinguir la “vuelta” del “corte” que de un destino que le da un sentido-gozado. La transferencia mis-
produce un cierre, puesto que “la vuelta en sí no se puede contar; ma puede aplastarse en la repetición e ir a la infinita constatación
repetitiva, no cierra nada, no está ni dicha ni por decir” (Lacan, de cómo eso “no cesa” en su vida. Por esa vía, si la interpretación
1972, ibid.). Para poder producir un cierre que articule el plano de no opera como corte, el otro toma cada vez más consistencia
la demanda con el del deseo, se debe producir un corte que es como el Otro de un determinismo absoluto, a medida que se con-
muy preciso: serán necesarias dos vueltas del deseo. Esto puede solida una serie historizante llena de sentido. Como señala E.
demostrarse en su forma mínima haciendo un corte que dé una Laurent: “el sujeto debe descubrir, pues, en la experiencia analíti-
vuelta de la demanda y dos del deseo. ca, a la vez, el paso a paso de la serie y lo que escapa siempre…
Lo que se produce por este singular corte es el revestimiento de en el despliegue de la secuencia misma” (Laurent, 1993, ibid.). La
doble hoja de una banda de Moebius; es decir, una banda cilíndri- interpretación como apofántica de lo imposible hace aparecer en
ca de cuatro torsiones, bilátera, denominada también “banda de la secuencia la estructura del mal encuentro, la tyché que, articu-
Moebius bipartita”. Si nos detenemos en el vacío que queda deli- lándose como “demasiado pronto” o “demasiado tarde”, hará que
mitado por uno de los bordes de esta banda, encontramos que su el sujeto se separe, pudiendo cambiar la dirección de la secuen-
recorrido, en ocho interior, delimita una banda de Moebius (lo cual cia (cf. Glet-Le Bon, 1994). Así, se revelará que el tiempo no es

154
reductible enteramente al significante poniendo en juego el inter-
valo en la serie, aislando así el objeto a en tanto modula la tempo- SUPRESIóN DE IDENTIDAD EN
ralidad del sujeto. Por la irrupción de la contingencia, ya no trasla-
dable a lo necesario, podrá revelarse la falla de la verdad: esta ya NIÑOS APROPIADOS ILEGALMENTE.
no podrá ser del orden del “siempre”. Sólo así se revela lo imposi-
ble, punto en que la verdad toca lo real. El análisis hará -pasando
por lo que “no cesa de no escribirse”- que lo que se escriba en las
NOMBRE PROPIO, FILIACIóN E
“vueltas dichas” constituya un cambio de modalidad temporal.
La interpretación no es la conclusión de un cálculo deductivo
INCONCIENTE
atemporal pues no se afirma en la verdad necesaria del tiempo
Gómez, Mariana; Ambrosino, Mariano; Degiorgi, Gabriela;
lineal. Se tratará, en todo caso, de un corte que, adelantándose
sobre las premisas, saque partido del encuentro, la sorpresa y la Ferreyra, Yanina; Frola, Mariela; Jaime Bacile, Eliana;
ocasión. Así, en su doble vuelta provocará un salto en la serie de Nuñez, Valeria
los significantes encadenados, dirigiéndose al intervalo mismo Facultad de Psicología y CEA - SECyT. Universidad Na-
que la habita. Instante del corte que, en el agujero del presente, cional de Córdoba. Argentina
abre al sujeto al encuentro de lo contingente.

  RESUMEN
* Este trabajo forma parte de la segunda etapa de la investigación del proyecto Este trabajo se presenta como parte de un avance de un proyecto
UBACyT P022 2008-2010 “El sinthome en las neurosis: abordajes de las de investigación financiado por SECyT - UNC que indaga las re-
neurosis en el último período de la obra de Jacques Lacan (1974-1981)”. laciones existentes entre el concepto de Identidad y el delito de
Director: Fabián Schejtman , Codirector: Claudio Godoy.
supresión de la misma, en niños apropiados ilegalmente durante
 
la última Dictadura Militar en la Argentina. Se muestra aquí el ras-
BIBLIOGRAFÍA treo realizado con el fin de construir una base teórica que otorgue
GARDIES, J.L (1975); La logique du temps, Ed. P.U.F., París, 1975. fundamentos a las consecuencias que pudieran sobrevenir como
GLET_LE BON, S. (1994); « Répétition et contingence » en La Cause freu- producto de una doble separación: con el contexto social de ori-
dienne Nº 26 « Le temps fait symptome », Ed. Navarin-Seuil, París, 1994. gen y con el sistema de parentesco. Al mismo tiempo, se destaca
LACAN, J. (1972); “El atolondrado, el atolondradicho o las vueltas dichas”, en como factor fundamental la pérdida del nombre propio y la conse-
Escansión N°1, Ed. Paidós, Barcelona, 1984.
cuente ruptura con la cadena significante de origen. La menciona-
LACAN, J., (1961-62); Seminario X, “La identificación”, inédito.,
da elaboración se sostiene, básicamente, en un marco teórico
LACAN, J. (1973-1974); Seminario XXI “Los no incautos yerran”, inédito. lacaniano con el aporte de autores de la sociología y la filosofía
LACAN, J. (1976-77); Seminario XXIV « L’insu que sait de l’une-bévue s’aile à contemporánea. Finalmente, se especifican los materiales y mé-
mourre »,inédito.
todos y algunas conclusiones provisorias desprendidas del traba-
LACAN, J. (1977-78); Seminario XXV “El momento de concluir”, inédito. jo en curso.
LACAN, J. (1978-79); Seminario XXVI “La topología y el tiempo”, inédito.
LACAN,J.; (1958) “Observación sobre el informe de D. Lagache”, en Escritos Palabras clave
2, Ed. Siglo XXI, México, 1984. Apropiación Identidad Dictadura Inconsciente
LACAN, J. (1967); “Proposición del 9 de octubre de 1967 acerca del psicoa-
nalista de la Escuela”, en Momentos cruciales de la experiencia analítica, Ed
ABSTRACT
Manantial, Bs. As., 1987.
IDENTITY SUPPRESSION IN ILLEGALLY APPROPRIATE
LAURENT, E. (1993); “Un síntoma en futuro anterior”, en Uno por uno, Revis-
ta mundial de psicoanálisis, N°6, Bs.As.,1993.
CHILDREN. OWN NAME, FILIATION AND UNCONSCIOUS
This work is presented like a part of an investigation project ad-
MILLER, J.A (1984-85); “1,2,3,4”, Curso 1984-85, inédito.
vance financed by SECyT - UNC that investigates the existent
relationships between the concept of Identity and the crime of its
suppression, in illegally appropriate children during the last Mili-
tary Dictatorship in the Argentina. It is shown here the run with the
purpose of building a theoretical base that grants foundations to
the consequences that could happen as product of a double rup-
ture: with the original social context and with the relationship sys-
tem. At the same time, it stands out as fundamental factor the lost
of the own name and the consequent rupture with the significant
origin chain. The mentioned elaboration is sustained, basically, in
a lacanian theoretical frame with the contribution of authors of the
sociology and the contemporary philosophy. Finally, are specified
the materials and methods and some provisional conclusions of
the work in course.

Key words
Appropriation Identity Dictatorship unconscious

FUNDAMENTACIÓN
Este trabajo se presenta como parte de un avance de un proyecto
de investigación financiado por SECyT - UNC que indaga las re-
laciones existentes entre el concepto de Identidad y el delito de
supresión de la misma, en niños apropiados durante la última Dic-
tadura Militar en la Argentina.
Como se sabe, la misma, ocurrida en la Argentina a partir del 24
de marzo de 1976 no sólo abarca el exterminio, tortura y desapa-
rición forzada de personas sino también la apropiación de hijos de
estas víctimas, cuestión que constituye un hecho inédito en el
país.
155
Producto de ello, los niños - hoy jóvenes - que fueran tomados Restitución, apropiación, filiación” (2005), en el que se aborda el
como botín de guerra, resultan en otra modalidad de exterminio, tema de la apropiación de menores desde un marco interdiscipli-
la sustracción de la identidad, la negación del nombre y de la nario. Allí, Lo Giúdice recopila publicaciones de autores prove-
propia historia. Produciéndose así, una doble ruptura: con el con- nientes, principalmente, del campo del psicoanálisis, del dere-
texto social de origen y con el sistema de parentesco. cho, de las ciencias políticas y la antropología;
Tanto desde el punto de vista del Psicoanálisis como desde las • El libro “Restitución de niños” (1997) que aborda esta temática
Ciencias Sociales, en general, la Identidad es un proceso que se desde la teoría psicoanalítica freudiana;
construye sobre la base de múltiples redes sociales y discursivas. • Los trabajos desarrollados por la Cátedra de Ética y Derechos
Así, podemos definir a la Identidad como un fenómeno más den- Humanos de la Facultad de Psicología de la UBA, especial-
tro de la producción social de sentido pero además como un efec- mente vinculados al tema de la Restitución.
to -en términos de Foucault- de la dimensión positiva y productiva • Los trabajos compilados por Hector Schmucler para la Revista
de los discursos. Es decir, que ésta puede ser entendida como Estudios Nº 16 del Centro de Estudios Avanzados de la Univer-
una producción discursiva o bien, como una construcción social sidad Nacional de Córdoba.
que puede ser reconocida en las huellas presentes en los discur-  Sin embargo, no hemos podido relevar trabajos que profundicen,
sos sociales, como una configuración en la cual se disciernen las de una manera sistemática, sobre los diversos efectos subjetivos
marcas históricas de su producción (Foucault, 1985). como consecuencia de este tipo de delito.
De este modo, las “identidades” terminan por ser una construc-  
ción social cuyas figuras pueden reconocerse en los discursos, en MATERIALES Y MÉTODOS
el “conjunto de lo que se ha dicho en el grupo, de todos los enun- Teniendo en cuenta los objetivos de este trabajo utilizamos un dise-
ciados que la nombraron, recortaron, describieron, explicaron” ño de investigación de tipo exploratorio, con enfoque cualitativo con
(Foucault, 1985: 53). la intención de descubrir y refinar ciertas preguntas de rastreo, sin
Ricoeur (1996), por su parte, toma el término “Identidad” en el por eso buscar necesariamente la prueba de hipótesis.
sentido de una categoría de la práctica. Decir la identidad de un Los criterios de selección bibliográfica del presente trabajo guar-
sujeto o de una comunidad es responder a la pregunta: ¿Quién ha dan estrecha relación con los siguientes ejes de discusión:
hecho esta acción? ¿Quién es su agente, su autor? Responde a • Con relación a las condiciones socio-contextuales del fenóme-
esta pregunta diciendo que la cuestión pasa por el nombrar a al- no de la apropiación de niños durante la dictadura militar argenti-
guien, designándolo por su nombre propio. Por eso para él la res- na 1976-1983, retomamos principalmente los trabajos que, desde
puesta solo puede ser narrativa porque responde a la pregunta: la historia política realiza Pilar Calveiro. A su vez, recurrimos a los
¿Quién? La propia identidad del quien no es mas que una identi- desarrollos de autores como G. Agamben, M. Foucault, H. Arendt,
dad narrativa. S. Žižek y G. Steiner que analizan el fenómeno del genocidio per-
Para el psicoanálisis, la identidad en sí nunca se constituye plena- petrado hacia el pueblo judío, por ejemplo, y que nos facilitan la
mente de hecho, ya que la identificación - germen de la misma - comprensión de los crímenes llevados adelante en nuestro país.
no es reductible a ésta. Sin embargo, el hecho de que la identidad • Con relación a los aspectos legales de la cuestión analizamos:
no alcance su determinación total no quiere decir que esto debilite la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto In-
su consistencia y especificidad. Por el contrario, esa incompletud ternacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el
sería lo esencial para el sujeto (Butler, Laclau, Žižek, 2000). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Conven-
Así y desde Laclau (2003), la identidad se construye a partir de ción Americana sobre Derechos Humanos, las Declaraciones,
una relación inestable entre equivalencia y diferencia, esto signi- Derechos y Garantías de la Constitución Argentina y la Conven-
fica que el modelo fundamental de estructuración de lo social, es ción Internacional sobre los Derechos del Niño.
un modelo de carácter retórico. Esta retórica significa que no hay • Con relación a la noción de sujeto recurrimos a los textos de J.
una significación literal, sino que existe un desplazamiento de la Lacan, principalmente, “El Estadio del Espejo como formador del
cadena significante por la cual un término asume la representa- yo (Je) tal como se nos presenta en la clínica psicoanalítica” y
ción de algo que constantemente lo excede. “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”, así como
Por otra parte, para Lacan (1984), existe algo que es esencial- a “Los Signos del Goce” de J. A. Miller, entre otros.
mente identitario y es el nombre propio. Por ello, el autor dirá que • Con relación a la noción de Identidad, trabajamos, principal-
lo único que otorga identidad, que produce que los objetos y los mente, con el Seminario 2, el Seminario “La Identificación” y el
sujetos subsistan en el tiempo y el espacio es el “nombre”. En el Seminario 23 de J. Lacan. También con autores provenientes de
tiempo todo es perecedero, lo único que permite hablar de una la sociología y la filosofía contemporánea que articulan sus desa-
identidad es la cuestión del propio nombre. rrollos al psicoanálisis: Laclau, Zizek, Ricouer.
Desde estas perspectivas y teniendo en cuenta que la identidad • Para aproximarnos a las consecuencias por la supresión de la
de un sujeto se va construyendo desde muy temprana edad, re- identidad revisamos los aportes de Alicia Lo Gíudice -psicoanalis-
sulta pertinente entonces, explorar las implicancias y efectos sub- ta, responsable del Área terapéutica y directora del Centro de
jetivos que pueden existir, a nivel de lo traumático y como conse- Atención por el Derecho a la Identidad de Abuelas de Plaza de
cuencia de la separación del entramado familiar y de la malla Mayo- así como a los trabajos que el Equipo Interdisciplinario de
discursiva de origen, cuando este proceso es interrumpido. esta institución realiza, entre otros.
De allí, la importancia de construir y elaborar fundamentos teóri- • Con relación a la noción de trauma y sus consecuencias en la
cos que den cuenta de los procesos de subjetivación e identidad subjetividad retomamos “Más allá del Principio de Placer” de S.
y los efectos que atraviesan dichos mecanismos cuando aconte- Freud y los desarrollos de autores contemporáneos como: Eric
cimientos como la apropiación y la sustracción del nombre propio Laurent, Germán García y Mónica Torres, entre otros.
rompen la cadena de significantes. Por ello, si bien conocemos • Con relación a la noción de duelo, nos remitimos a los planteos
los riesgos que implica uniformar y homogeneizar lo que no es de Freud en “Duelo y melancolía” y a los seminarios en los que
similar en términos de experiencia subjetiva, resulta de particular Lacan aborda esta temática, como por ejemplo: “El deseo y su
interés desarrollar un corpus teórico que fundamente los efectos interpretación” y “La Angustia”. También recurrimos, para pensar
traumáticos que pueden acaecer como consecuencia de lo ante- la especificidad del duelo en el caso de la desaparición de perso-
dicho. nas, a desarrollos de M. Mannoni y F. Rousseaux.
En ese sentido, el presente estudio intenta observar las singulari- En cuanto al trabajo empírico, dado el carácter de esta investiga-
dades en situación y encontrar algunas variedades de efectos ción, hemos considerado al Estudio de Caso como el método mas
que pudieran producirse de disímiles maneras como respuestas apropiado. El mismo, es, según la definición de Yin una investiga-
que pudo hallar cada sujeto a sucesos parecidos.  ción empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro
  del contexto de la vida real especialmente cuando los límites en-
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN tre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes (Yin,
Algunos de los trabajos vinculados al tema, entre otros, han sido: 1994). Al mismo tiempo, ha resultado una estrategia metodológi-
• El que realizara el Centro de Atención por el Derecho a la Iden- ca útil para fortalecer elaboraciones teóricas que han sido poco
tidad de Abuelas de Plaza de Mayo en el libro “Psicoanálisis. desarrolladas como las que estudiamos. Como corpus de análisis

156
utilizamos el paquete textual devenido de las Entrevistas en Pro- identidad estas víctimas expresado de diferentes formas. Si bien
fundidad llevadas a cabo a jóvenes recuperados que han acepta- sabemos que en estos niños-jóvenes funcionan procesos de
do voluntariamente su participación. identificación, que son el basamento de su identidad, considera-
  mos que, con los apropiadores, puede producirse un debilitamien-
ALGUNAS CONCLUSIONES PROVISORIAS to de la misma, debido al fondo de falsedad que sostiene dichos
La dictadura militar implementó la política del terrorismo de esta- procesos. La voluntad de apropiación se sirvió de la extrema fra-
do la cual incluyó en sus procedimientos el secuestro, la tortura, gilidad, de la indefensión que posee el niño al llegar al mundo y
la desaparición forzada de personas y el robo de niños. Este plan que necesita del Otro para sobrevivir. Así, el niño en desarrollo
propinó sistemáticamente a los cuerpos el tratamiento de la des- podrá encontrarse con dificultades para la construcción de su
aparición, cuyos efectos no fueron privativos de aquellos afecta- identidad al estar ésta montada en una serie de mentiras. Al negar
dos directamente por dichas prácticas, es decir, su desaparición los apropiadores la singularidad deseante de la condición de su-
material, sino que éstas alcanzaron también al entramado social jeto y someterla a una fundación falsa; de lo que se trata, en defi-
desarticulando lazos sociales, de parentesco y de filiación de las nitiva, es del dominio sobre alguien a quien se toma como cosa, a
generaciones venideras. Entendemos que la apropiación ilegal de quien se intenta hacer desaparecer como persona.
niños constituye un hecho inédito, en tanto existen escasos ante- La apropiación, por lo tanto, es el nombre del modo en que esos
cedentes de terrorismo de estado en donde los niños sean toma- niños convivieron con aquellos que fueron los agentes de su
dos como “botín de guerra “, como ocurrió en el caso argentino. crianza. Una crianza que se inició a partir de un robo que incluyó,
Para aproximarnos a la delimitación de las posibles consecuen- junto con el robo del contexto familiar, el robo de aquellas marcas
cias subjetivas por supresión de identidad, consideramos impres- singulares que lo esperaban y que, aportadas por lalengua[ii], es-
cindible, en primer lugar, trabajar sobre la noción de sujeto y de tablecen el lazo del parentesco.
parlêtre [i], desde el punto de vista del psicoanálisis, para estable- Es en esta falsificación en donde vemos además el robo del ver-
cer así, cuáles son las operaciones de subjetivación necesarias dadero nombre. Por eso, nos preguntamos si de lo que se trata es
para que el viviente se humanice. Desde allí, recuperamos el lu- de una supresión o más bien de una sustracción de identidad.
gar de la familia, ya que ésta es la institución en la que se desa- Podríamos decir que el término supresión no alcanza para dar
rrolla el ser hablante y juega un papel fundamental en la transmi- cuenta de la magnitud del delito[iii].
sión de la cultura y de lo simbólico. La renegación por parte de los apropiadores del verdadero origen
A partir de aquí, realizamos un acercamiento al concepto de filia- de estos niños-jóvenes, la negación de las particularidades de
ción que, en consonancia con la parentalidad, trasciende lo bioló- cada uno de ellos como parlêtre y el intento de falsificación de su
gico para enmarcarse dentro de determinadas funciones que se historia, se hacen evidentes en el discurso de varios de estos jó-
juegan en la trama familiar y que implican la construcción de un venes en forma de silencios y la emergencia de angustia como lo
vínculo atravesado por el deseo. Ese lugar simbólico reservado mas Real de su decir.
para el niño, que lo liga a la cadena familiar, adquiere viabilidad si Los casos trabajados, hasta el momento, dan cuenta de ello y de
hay un marco legal que lo sostenga. la singularidad de cada sujeto para enfrentar lo imprevisto e ines-
Son estas articulaciones las que nos permitieron adentrarnos en perado del trauma y a su vez evidencian los recursos con los que
la noción de identidad desde la perspectiva psicoanalítica que, puede contar cada individuo en el acceso al conocimiento de su
como se dijo, nunca se constituye plenamente de hecho, pero es verdad.
esa incompletud lo que permite al sujeto estructurarse como tal. Entonces es innegable que el Golpe de Estado de 1976 sostendrá
Por lo tanto, la identidad implica una inscripción simbólica dentro su vigencia hasta en tanto haya jóvenes que desconozcan su ori-
del sistema de parentesco, si bien reconociendo la igualdad y la gen verdadero, así como hasta que no hayan sido juzgados todos
diferencia, pues siendo diferente es que el sujeto puede particula- los responsables de los crímenes perpetrados. Y esto porque
rizarse. Esto nos lleva a pensar también en lo definitorio del nom- mientras no haya ley que sancione y pueda inscribir lo Real del
bre propio que, con Lacan decimos, es lo único que perdura y que crimen en el código del castigo es probable que la sensación de
otorga identidad. impunidad, que alimenta la cada vez más creciente inseguridad
A partir de la delimitación de estos conceptos, es posible pensar social, no ceda. Como eterno retorno del horror.
algunas de las consecuencias que la supresión de identidad pue-
de acarrear en un sujeto.
En primer lugar, si para construir el vínculo paterno filial es nece-
saria una inscripción intermediada por la ley, la apropiación no NOTAS
puede equipararse a esa operatoria de inscripción, ni a una adop- [i] Lacan acuña el neologismo parlêtre con el sustantivo etre (ser) y el verbo
ción legal en tanto no hay allí alguien que cede un hijo sino una parler (hablar). Con esto quiere decir que el ser se constituye a través del
sustracción ilegal del mismo. Se trata aquí de niños que fueron lenguaje.
sustraídos de un sistema de parentesco, desaparecidos violenta-  [ii] Término acuñado por Lacan que designa los aspectos no comunicativos
mente de una cadena generacional para hacerlos aparecer en del lenguaje. Se refiere al sustrato caótico primario de la polisemia con el que
está construido el lenguaje.
otro sistema que reniega lo instituido por los padres.
Se dan así, actos por fuera de la ley y amparados en el terrorismo [iii] Teniendo en cuenta que el Derecho habla de supresión de la identidad y
no de sustracción, en tanto desde el orden jurídico se establece que lo que se
de estado en el que el triunfo sobre los padres desaparecidos se suprime es la identidad y lo que se sustrae es al menor.
perpetua más allá de la desaparición. Esta alteración de los lazos
filiatorios de origen es puesta al servicio de propiciar, por parte de
BIBLIOGRAFÍA
los apropiadores, una transmisión a esos niños de significantes
Agamben, G. (1998) Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-
acordes a sus ideales y valores morales. Una usurpación que re- textos, Barcelona
niega de lo acontecido, ya que los autores del hecho ilícito funcio-
Arendt, H. (2000) Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del
nan “como sí” nada hubiera sucedido. En donde el origen del vín- mal, Lumen, Barcelona.
culo se basa en la desaparición y en el asesinato de los padres Butler, Laclau, y Žižek, (2000) Contingencia, Hegemonía Universalidad
que, al criar a estos niños como propios y manteniendo a los largo Diálogos contemporáneos en la izquierda. Fondo de Cultura Económica,
de los años el ocultamiento del origen fraudulento, consuman otro México.
modo de exterminio. Calveiro, P. (2006) Poder y desaparición. Los campos de concentración en
En este sentido sabemos, con Lacan, sobre los efectos patológi- Argentina, Colihue, Buenos Aires.
cos que un padre produce sobre un hijo cuando el primero actúa Fariña, J. J. Cátedra: Psicología, Ética y Derechos Humanos. Facultad de
como si fuera él mismo la ley, en lugar de representarla. Por ello, Psicología. UBA.
es esperable que quien puede apropiarse del origen y de la histo- Foucault, M. (1985) La arqueología del saber, Ed. Siglo XXI, México.
ria de otro, tenga serias dificultades para poner en juego las fun- Foucault, M. (1992) Microfísica del poder, Ed. La Piqueta, Madrid.
ciones de una paternidad eficaz. Freud, S. (1996) Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires.
El otro efecto analizado que se produce como consecuencia de García, G. (2005) Actualidad del trauma. Grama Ediciones, Buenos Aires.
estos hechos tiene que ver con el proceso de construcción de
157
Lacan, J. (1984) “El yo en la teoría de Freud y en la práctica psicoanalítica”
en El seminario, Libro II. Barcelona, Paidós. LA ENSEÑANZA ORAL
Lacan, J. (1979) “Las formaciones del Inconsciente” en El Seminario. Libro
V. Paidós, Buenos Aires.
Lacan, J. (1958-1959) “El deseo y su interpretación” en El Seminario. Libro
DEL PSICOANÁLISIS DESDE
VI. Inédito
Lacan, J. (1961) “La identificación” en El Seminario. Libro IX. Inédito.
UNA PERSPECTIVA TEÓRICA
Lacan, J. (2006b) “La angustia” en El seminario. Libro X, Paidós, Buenos
Aires. EPISTEMOLÓGICA DE
ORIENTACIÓN LACANIANA
Lacan, J. (1974) “R.S.I” en El Seminario. Libro XXII. Inédito.
Lacan, J. (1985) “El estadio del espejo como formador del yo (Je) tal como
se nos presenta en la clínica psicoanalítica” en Escritos I, Siglo XXI Editores,
Buenos Aires.
Guindi, Patricia
Lacan, J. (1987a), “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo” en Escritos
2, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires.
Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina
Laclau, E., (2003) “Catacresis y metáfora en la construcción de la identidad
colectiva” en Revista Phrónesis Año 3, Número 9.
Laurent, E. (2002). “El revés del trauma” en Virtualia Revista digital de la
Escuela de Orientación Lacaniana Nº 6 Buenos Aires. RESUMEN
Lo Giúdice, A. (1998) “Del nombre propio a la escritura del nombre” en Salud Este trabajo, con asiento en el Instituto del Desarrollo Humano de
Mental y el Hospital público. Prácticas, políticas y culturas. Polemos, Buenos la Universidad Nacional de General Sarmiento, se propone pro-
Aires. fundizar en la enseñanza oral del psicoanálisis desde una pers-
Lo Giúdice, A. (2000) “Lo que se restituye en un análisis”, en Psicoanálisis pectiva epistemológica cruzando una modalidad exploratoria. Es-
de los Derechos de las Personas. Tres Haches, Buenos Aires. tudiará las referencias enunciadas por Lacan sobre el tema y so-
Lo Giúdice, A. (2005). “Derecho a la identidad” en Psicoanálisis, restitución, bre su actividad de enseñante. Lacan, a diferencia de Freud cuya
apropiación, filiación. Abuelas de Plaza de Mayo, Buenos Aires. enseñanza fue exclusivamente a través de escritos, se destacó
Mannoni, M. (1998) Lo que falta en la verdad para ser dicha. (2da ed.) Nue- por sus lecciones orales, los seminarios. Cabe señalar una va-
va Visión, Buenos Aires. cancia en la sistematización de la producción teórica relacionada
Ricoeur, P. (2006) Tiempo y narración. Siglo XXI, México. con la enseñanza oral del psicoanálisis así como con el desarrollo
Rousseaux, F. (s.d.) Sancionar el duelo. Desaparición, duelo e impunidad. del campo como área de investigación. En relación con lo expues-
El caso argentino. Recuperado el 3 de Julio de 2008, de http://www.herreros. to el tema de la oralidad en la enseñanza se recortará y se cruza-
com.ar/melanco/rousseaux.htm
rá con el campo de las prácticas. Este trabajo se propone aportar
Schmucler, H (2005) Revista Estudios. Nº 16. Centro de Estudios Avanza-
conocimiento acerca de la concepción de enseñanza que subya-
dos. Universidad Nacional de Córdoba.
ce a los textos lacanianos. Dicho de otro modo se intentará res-
Steiner, G. (2000) Lenguaje y silencio. Barcelona. Gedisa.
ponder los siguientes interrogantes: ¿cómo enseñar las enseñan-
Torres, M. (2006) Todos contra la pared en la civilización del trauma. Recu-
zas del psicoanálisis considerando la función que cumple el sa-
perado el 15 de Marzo de 2008 de http://www.eol.org.ar/virtualia/014/default.
asp?mesvirt/torres.html. ber? ¿cuál es el estatuto de este saber en la transmisión? Se
Yin, Robert K. (1994), Case Study Research. Design and Methods. Sage
trata de un saber que valora como cimiento la convicción subjeti-
Publications, Thousand Oaks, CA. va de la existencia del Inconciente; creencia que supone el traba-
Žižek, S. (1992) El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI, México. jo analítico de un sujeto.

Palabras clave
Enseñanza Transmisión Psicoanálisis Formación

ABSTRACT
PSYCHOANALYSIS ORAL TEACHING FROM AN
EPISTEMOLOGICAL THEORETICAL LACANIAN
ORIENTATION PERSPECTIVE
This work, placed in the Institute of the Human Development of
General Sarmiento’s National University, proposes to go depth in-
to the oral education of the psychoanalysis from an epistemologic
perspective crossing an exploratory modality. It will study the refe-
rences enunciated by Lacan about this topic and his activity as a
teacher. Lacan, unlike Freud whose education was exclusively by
writings, stood out because of his oral lessons, the seminars. It is
necessary to indicate a vacancy in the systematization of the theo-
retical production related to the oral education of the psychoanaly-
sis as well as to the development of the field as area of research.
In relation with the exposed, the topic of the orality in the educa-
tion will be cut out and crossed with the field of the practices. This
work proposes to contribute knowledge about the conception of
education that underlies the lacanian texts. In other words, it will
try to answer the following questions: how to teach the educations
of the psychoanalysis considering the function of the knowledge?
Which is the statute of this knowledge in the transmission? It’s
about a knowledge that values as a foundation the subjective con-
viction of the unconscious’s existence; belief that supposes the
analytical work of a subject.

Key words
Education Transmission Psychoanalysis Formation

158
La presentación se propone compartir las ideas vertidas en el pro- que conoce sobre teoría por su formación teórica y que tanto su
yecto de investigación, a los efectos de intercambiar con colegas clínica como así también los controles y/o supervisiones le han
acerca de las problemáticas inherentes a la enseñanza oral del aportado conocimientos y saberes1.
psicoanálisis. Lacan hace referencia a esta cuestión del siguiente modo:
El presente plan surge, en primera instancia, como fruto del traba- “[…] Respecto a este “no se sabía”, se supone que el analista
jo realizado en el marco de la maestría en psicoanálisis de la UBA sabe algo. ¿Por qué no admitir incluso que sabe un montón? Pero
constituyendo el anteproyecto de tesis y, en segunda instancia, lo que sabe, ¿puede enseñarlo? No es esta la cuestión, o al me-
pasa a ser un proyecto de investigación acreditado en la Univer- nos sería prematura. Hasta cierto punto, la sola existencia de un
sidad Nacional de General Sarmiento, donde me desempeño co- lugar como éste, y del papel que en él desempeño desde hace
mo investigadora - docente en el Instituto del Desarrollo Humano, cierto tiempo, es una forma de dirimir la cuestión -bien o mal-,
con un cargo de JTP, concursado, con dedicación semiexclusiva. pero de dirimirla.
La dirección es externa y está a cargo del Dr. Gabriel Lombardi. No, la cuestión es, lo que sabe, ¿qué es enseñarlo?”2.
Los objetivos generales del proyecto se organizan a partir de cua- De este planteamiento se desprenden los siguientes interrogan-
tro momentos (I. Obtención de información, II. Construcción de un tes: ¿Qué funciones cumplen estos saberes y conocimientos en
campo problemático, III. Producción teórica y IV. Discusión/con- la enseñanza oral? Se trata de un saber que estima como base la
trastación), que si bien han sido separados para su presentación convicción subjetiva de la existencia del Inconciente; creencia
constituirán espacios de articulación permanente, en el que cada que supone el trabajo analítico de un sujeto
uno de ellos podrá reelaborarse en función de los avances en los De acuerdo a la expresión de Lacan: “¿Qué es enseñar, cuando
otros. Estos cuatro momentos definirán el marco general de los lo que se trata de enseñar, se trata precisamente de enseñarlo, no
objetivos del proyecto. sólo a quien no sabe, sino a quien no puede saber?”3.
I. Explorar en los seminarios de J. Lacan las referencias relacio- Con la finalidad de delimitar el campo de la formación teórica co-
nadas con la enseñanza oral del psicoanálisis. La finalidad será mo un aspecto de la enseñanza importante de estudiar, se plan-
construir el pensamiento que de ellas se desprende, tanto explíci- tearán dos cuestiones acerca de la transmisibilidad para el pro-
to como latente. Se profundizará en la enseñanza oral del psicoa- greso de esta investigación:
nálisis, fuera del discurso analítico y cruzado por otro campo que 1. En relación con el concepto de transferencia, la enseñanza y
es el de las prácticas de la enseñanza. los aprendizajes: No hay duda de que si no hay transferencia no
II. Delimitar el espacio de la enseñanza oral del psicoanálisis co- habrá efectos de enseñanza y no se ciñe esta afirmación al obje-
mo un campo psicoanalítico y político que hace a la formación del to: psicoanálisis. Esta afirmación es válida desde el punto de vista
analista. teórico y toma fuerza en el examen, por ejemplo, del vínculo de
III. Producir escritos que den cuenta del análisis realizado acerca Lacan con su auditorio donde se hace evidente que operaba la
de la enseñanza oral del psicoanálisis a partir de las referencias transferencia con el maestro, pero que un “algo” más operó allí
encontradas. para que la transmisión haya advenido y ocupado el lugar espe-
IV. Construir espacios de discusión académica acerca de los cial que tuvo y tiene. Este proyecto de investigación distinguirá la
avances del proyecto, de modo que los resultados a los que se cuestión de la transferencia como axiomática en la enseñanza
vaya arribando estén confrontados con la mirada de diferentes oral.
enseñantes y sus prácticas reales de enseñanza. 2. Enseñar en el recinto de una universidad no quiere decir hacer
La formación teórica en el ámbito profesional constituye desde discurso de universidad y estar fuera de él no quiere decir hacer
siempre un tema importante en los distintos ámbitos de formación un otro discurso que no sea el de universidad.
y se sitúa en el núcleo mismo de la transmisión y la enseñanza. A Se describirán, a continuación, aquellas áreas problemáticas di-
la hora de formular propuestas para pensar las distintas modali- rectamente vinculadas a este proyecto:
dades que puede asumir la transmisión teórica surgen varios inte- a) Enseñanza oral - enseñanza escrita: La obra de Lacan se
rrogantes. Entre ellos cabe destacar los siguientes: ¿Cómo propi- presenta de dos maneras: la oral y la escrita, reconociendo que
ciar esta formación desde la actividad de enseñante?, ¿Qué posi- se trata de dos enseñanzas diferentes. Se analizarán sus especi-
cionamiento subjetivo respecto del rol docente vehiculiza el adve- ficidades, a los efectos de progresar en la precisión del campo
nimiento de efectos de enseñanza? problemático de indagación.
A partir de tales inquietudes se abre una nueva que resulta nodal Lacan desarrolló durante treinta años una enseñanza oral, cono-
en el ámbito de la formación: ¿Cuál es el vínculo entre la posición cida bajo el nombre de Seminario. Sus lecciones tomaron un cariz
del enseñante en relación al objeto que desea transmitir? Este particular e interesante de estudiar para lo que respecta a la en-
planteo cobra una importancia particular cuando del objeto psi- señanza y transmisión oral del psicoanálisis. Los efectos de ense-
coanálisis se trata por la particular relación que se plantea con la ñanza, por ejemplo, sortearon coyunturas variadas adviniendo “a
transmisión del saber en juego. pesar” de las mismas. Enseñanza y pensamiento potentes cuyos
El tratamiento de la temática inviste, ciertamente, un valor central, efectos aún perduran.
dado que, de la concepción que se tenga de los medios e instru- b) Enseñanza y transmisión: Se precisarán las diferencias con-
mentos que conducen a dicha formación, se concluye una deter- ceptuales entre enseñanza y transmisión cuando del “objeto” psi-
minada concepción de la disciplina, en este caso del psicoanáli- coanálisis se trata.
sis, con efectos en la dirección de la cura. c) La función de lo escrito en la transmisión oral: Este tema
Se observa una vacancia en la sistematización y la constitución del logra su inclusión ya que se liga a la transmisión de la experiencia
tema como campo problemático de investigación y desarrollo. humana de generación en generación, deslizándose entre letras
En contraposición a esta situación, es posible acceder con facilidad que marcan sus dificultades.
a vastas producciones tanto académicas como extraacadémicas Dada la naturaleza exploratoria de la presente investigación no se
en lo que atañe a la transmisión de la clínica, a su enseñanza. formulan hipótesis como punto de partida.
Formarse como analista, a partir de Freud, conlleva el tránsito El trabajo de investigación tendrá como referencia una pregunta
por la experiencia del propio análisis y también por la formación global orientadora:
teórica. ¿Cuál es la concepción de enseñanza oral que puede inferirse de
Sin embargo, es sabido que estas dos cuestiones (la de la forma- la lectura de los textos lacanianos?
ción y la del propio análisis) no bastan para responder a la proble- Dicha pregunta encierra a las siguientes que orientarán la bús-
mática de la enseñanza oral del psicoanálisis desde una orienta- queda y se trabajarán de manera recurrente:
ción lacaniana. · ¿Cuáles son las implicancias de la posición de enseñante en
Consecuentemente, es posible afirmar que para ser analista hay tanto se está en relación con la realidad del ICC?
que atravesar la experiencia del psicoanálisis y que si bien, la for- · ¿Cómo transmitir una praxis, un saber que tiene como premisa
mación teórica no es suficiente, algo se sabe y algo se conoce. lo estructural del malentendido, y que sabe de lo innombrable del
La enseñanza es una praxis que implica al enseñante en algo deseo singular?
más que en la cantidad de conocimientos, en su saber. El ense- · ¿Cómo puede entenderse la relación del psicoanálisis con la
ñante es un analista que sabe algo de su verdad por su análisis, transmisión misma, con la posibilidad de transmitir un saber por la
159
vía de la enseñanza? Indart, J.C. (1989): Problemas sobre el amor y el deseo del analista, Buenos
· ¿Cómo entender la enseñanza oral del psicoanálisis a partir de Aires, Manantial.
Lacan? Lacan, J. El Seminario. Libro I, Los escritos técnicos de Freud, Buenos Aires,
· ¿Cómo hacer trasmisibles la teoría y la labor analítica diferen- Paidós.
ciando al psicoanálisis de experiencias místicas e inefables? Lacan, J. El Seminario. Libro II, El yo en la teoría de Freud y en la técnica
psicoanalítica, Buenos Aires, Paidós.
· ¿Cuál es la función de lo escrito en la transmisión oral y cuáles
sus alcances? Lacan, J. El Seminario. Libro III, Las psicosis, Buenos Aires, Paidós.
Lacan, J. El Seminario. Libro IV, La relación de objeto, Buenos Aires,
Paidós.
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
Lacan, J. El Seminario. Libro V, Las formaciones del inconsciente, Buenos
Del conjunto de los aportes teóricos revisados se extraerán algu-
Aires, Paidós.
nas conclusiones a modo de perspectivas para este estudio. El
Lacan, J. El Seminario. Libro VII, La ética del psicoanálisis, Buenos Aires,
tema de la formación de los analistas ha sido estudiado sin em- Paidós.
bargo se lo recorta como campo fértil de profundización teórica, el
Lacan, J. El Seminario. Libro VIII, La transferencia, Buenos Aires, Paidós.
área que afecta a la actividad de la formación teórica y su ense-
Lacan, J. El Seminario. Libro X, La angustia, Buenos Aires, Paidós.
ñanza en la universidad.
Lacan, J. El Seminario. Libro XI, Los cuatro conceptos fundamentales del
La enseñanza del psicoanálisis de orientación lacaniana en la uni-
psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós.
versidad es una realidad. Se considera que el trabajo con estos
Lacan, J. El Seminario. Libro XVII, El reverso del psicoanálisis, Buenos Aires,
contenidos podría aportar conocimientos que sostengan la com- Paidós.
plejidad que el tema presenta sin ceñir su entendimiento a cues-
Lacan, J. El Seminario. Libro XX, Aun, Buenos Aires, Paidós.
tiones de recintos de enseñanza. De los múltiples factores que
Lacan, J. El Seminario. Libro XXIII, El sinthome, Buenos Aires, Paidós.
afectan la actividad docente se destacarán los que hacen al posi-
Lacan, J. (2007): Mi enseñanza, Buenos Aires, Paidós. Campo freudiano,
cionamiento como enseñante de psicoanálisis.
colección dirigida por Jaques-Alain Miller y Judith Miller.
Esta orientación a diferencia de otras, problematizará el tema
Milner, J.C. (1996): La obra clara. Lacan, la ciencia, la filosofía, Buenos Aires,
sustrayéndolo de una cuestión didáctica, y despojándolo de todo Manantial.
lo que de ideales, valores, modelos suele tener la actividad profe- Porge, E. (2007): Transmitir la clínica psicoanalítica. Freud, Lacan, hoy,
sional de la docencia. Buenos Aires, Nueva Visión.
Se considera que, por añadidura, se producirá conocimiento que Rabinovich, D. (2006): El deseo del psicoanalista. Libertad y determinación
aportara a la reflexión sobre los problemas de la enseñanza en en psicoanálisis, Buenos Aires, Manantial, 1993.
general, propiciando un intercambio con otras áreas del conoci-
miento.
Y, a la vez, confirma la necesidad de generar conocimiento teórico
y metodológico que constituya un aporte al debate, el intercambio
y la reflexión entre investigadores y docentes preocupados por las
condiciones y posibilidades de la enseñanza del psicoanálisis en
la universidad.

NOTAS
1 En el contexto porteño de la enseñanza oral del psicoanálisis (facultad de
psicología, escuelas psicoanalíticas, instituciones, grupos de estudio, etc.).
2 LACAN, J. (2004) Seminario 10: La angustia, Paidós, Buenos Aires, clase 2:
21/11/62, pp.25.
3 Ibíd., Pp. 26.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baños Orellana, J. (1995): El idioma de los lacanianos, Buenos Aires,
Atuel.
Berdullas, P. (2002): «Una presentación conforme a su objeto», en Redes
de la letra, 10, pp. 147 155.
Cohn, Dorrit (1992): «Freud’s Case Histories and the Question of Fictionality»,
en Smith y Morris (ed.), Telling Facts: History and Narration in Psychoanalysis,
Baltimore and London, Johns Hopkins University Press, pp. 21 47.
De Certeau, M. (1995): «La “novela” psicoanalítica. Historia y literatura», en
Historia y psicoanálisis (traducción de Alfonso Mendiola), México, Universidad
Iberoamericana, pp. 97 120.
Didier-Weill, A.-Weiss, E.-Gravas, F. (comps.) (2001): Quartier Lacan:
testimonios sobre Jacques Lacan, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003.
Escars, C. (comp.) (2003): Clínica de la transmisión. Escrituras y lecturas en
psicoanálisis, Buenos Aires, Imago Mundi.
Escars, C (2004): El lector supuesto. Elementos para pensar la transmisión
del psicoanálisis en la universidad, UBACyT.
García, G. (2005): El psicoanálisis y los debates culturales. Ejemplos
argentinos, Buenos Aires, Paidós.
Guy Godin, J. (1992): Jaques Lacan, calle de Lille Nº 5, Buenos Aires,
Ediciones de la flor.
Harari, R. (2000): “Qué es enseñar psicoanálisis” en Qué sucede en el acto
analítico? La experiencia del psicoanálisis, Buenos Aires, Lugar Editorial,
pp.25-41.
Harari, R. (2001): “La transmisión del pensamiento de Lacan en la Argentina”,
disponible en http://www.elortiba.org/lacan13.html
Hassoun, J. (1996): Los contrabandistas de la memoria, Buenos Aires, de la
Flor.
Herrigel, E. (1968): Zen en el arte del tiro con arco, Buenos Aires, Kier,
2003.

160
NEUROSIS Y sintomatología neurótica. En su análisis epistolar a Ferenczi, fren-
te a la prolongada indecisión de este último entre dos mujeres,
supuestamente justificada en una serie de síntomas somáticos,
MOMENTOS ELECTIVOS Freud contesta de manera contundente: “Las interpretaciones fi-
siológicas de su carta me parecen menos plausibles. Uno puede
Gurevicz, Mónica Graciela; Mordoh, Edmundo juzgar si ama o no a una mujer aunque tenga la nariz obstruida.”
Universidad de Buenos Aires (Autógrafo 1053/25-5 12.3.16)
Meses después Freud le escribe: “Cuando le dije que la cura es-
taba terminada, esto no significa que hubiera alcanzado su fin….,
pero está concluida, ya que no podrá continuarse antes de que
RESUMEN pasen seis meses, pues de lo contrario, servirá a la intención neu-
En este trabajo nos proponemos explorar los conceptos de elec- rótica de evadirse”. (Autógrafo 1053/26-5 24.10.16)., para agre-
ción, decisión y acto para el psicoanálisis. Planteamos la perspec- gar más adelante: “Ud. Sabe que considero cerrado su ensayo de
tiva desde la cual la neurosis puede ser entendida no solamente análisis, repito, cerrado, que no finalizado, sino interrumpido a
como una serie de mecanismos vividos pasivamente por el pa- causa de circunstancias desfavorables. Si le quedara la posibili-
ciente, sino como un campo en el cuál es posible aislar algunos dad de supeditar su decisión al progreso del análisis, sería abusar
momentos decisivos en los que el paciente, en tanto ser hablante, de éste para demorar la decisión, lo cual no es conveniente” (Au-
ha debido elegir en una alternativa respecto de la cual en principio tógrafo 1053/26-7 16.11.16).
él es capaz de hacerlo, y no lo ha hecho o ha evitado hacerlo. Decisión y neurosis comienzan entonces a demostrar una com-
Tomaremos algunas referencias teóricas de Freud y Lacan y algu- pleja relación. ¿Es la neurosis la que determina nuestras eleccio-
nas viñetas de nuestra clínica. nes o son ciertas elecciones las que abren el campo del síntoma
neurótico?
Palabras clave Podemos recorrer nuestros casos con la pregunta de qué coman-
Freud Lacan Decisión Acto da o comandó tal decisión del paciente. Generalmente ante su-
puestas “grandes decisiones” podemos hablar allí de un acto,
ABSTRACT pero muchas veces las mismas poseen el carácter contundente
NEUROSIS AND ELECTIVE MOMENTS de una huida, “esa intención neurótica de evadirse”. Pero, ¿Qué
In this work we explore the concepts of choice, decision and act quiere decir evadirse? Podemos tomar entonces algunas viñetas
for the psychoanalytical theory. We take a perspective in which de nuestra experiencia clínica para comenzar a abordar de forma
neurosis can be understood not only as series of mechanisms exploratoria, este complejo campo de estudio.
lived passively by the patient. We understand it here as a field Miguel concurre al Servicio de Avellaneda en medio de una crisis
where it is possible to isolate some decisive moments in which the de pareja. Dice que no quiere repetir la historia de sus padres
patient, as a human speaker, has the possibility to choose and he “madre violenta y padre ausente”y por eso acude al tratamiento.
doesn’t do it or avoids the decision. We take some Freud’s and En determinado momento de las entrevistas aparece una coyun-
Lacan’s references and some examples of our clinical activity tura importante de su vida, a los 16 años. Iba caminando con su
novia por la calle y frente a la vidriera de un negocio de artículos
Key words para el hogar donde cada uno iba diciendo que artículo les gusta-
Freud Lacan decisión Act ba, sin mucha coincidencia, ella pronuncia las palabras mágicas
“cuando nos casemos como nos vamos a pelear”. Miguel respon-
de de la siguiente manera, esa noche la dejó diciéndole que se
  iba a hacer cura, y así lo hace por varios años ingresa en el semi-
“Como Uds. saben, es en las perturbación es de la vida amorosa nario salesiano.
donde reside una parte importante de la experiencia analítica.”  
J. Lacan “Seminario10- La angustia” Clase VII. Roberto consulta por que no puede decidirse entre su esposa y su
amante, relación que ya lleva algunos años y a la cual dice amar
Este trabajo se inscribe en el Proyecto de Investigación “Momen- profundamente. En el relato de su avatares amorosos, surge la
tos electivos en el tratamiento psicoanalítico de las neurosis” ba- siguiente coyuntura a los 19 años, su novia de la cual estaba pro-
sado en nuestra experiencia en el Servicio de Clínica de Adultos fundamente enamorado desde los 15-16 años, le propone casar-
de la Facultad de Psicología. se el no puede responderle ni si ni no, y se alista en el ejército
Entre muchos objetivos, nos proponemos la tarea de precisar los como voluntario, ya que faltaba poco para que lo sorteen para el
conceptos centrales de nuestro proyecto: Elección, decisión, ac- servicio militar. En el sorteo obtuvo número bajo pero como él
to. Esta elaboración de tipo teórica tendrá dos fuentes: estaba como voluntario tuvo que estar dos años en el ejército.
a) La lectura de la bibliografía correspondiente, tanto de fuentes Marcelo consulta luego de una pelea con su mujer, siempre él se
psicoanalíticas como filosóficas, y había dejado pegar en las peleas con su esposa, pero esta vez el
b) Los aportes que nos brinde el material clínico extraído de nues- le dio una cachetada. Marcelo es un “judío observante”, es decir
tra experiencia clínica en el Servicio de Clínica de Adultos. religioso ortodoxo. A pesar de venir de una familia judía, él se
hace ortodoxo, a partir de los 17 años cuando se enamora de una
LA DECISIÓN, O SU AUSENCIA compañera de estudios no-judía, esto lo asusta y decide que si
Es sabido que el campo semántico tanto de la elección como de ingresa a esto grupo no se le plantearía este problema, ya que
la decisión es muy amplio y atañe a la historia de de la filosofía y estaría entre iguales. Es interesante destacar que el libro que lo
la humanidad. No son pocas tampoco las referencias de Freud y convenció no fue la Biblia, sino un libro titulado “El matrimonio,
Lacan sobre el tema: elección de neurosis, elección de objeto, una misión”, donde explica punto por punto cómo debe actuar el
elección sexuada, la apuesta, la decisión y el acto, la toma de una hombre y la mujer para que reine la paz. Este fue su libro de ca-
nueva decisión en transferencia o, incluso, que el paciente no to- becera, lo subrayaba y lo estudiaba, pero igualmente estalló la
me ninguna decisión, por ejemplo, durante el tratamiento. guerra.
En la hipótesis número uno de dicho proyecto planteamos que si En los tres casos, el primero es del Servicio de Avellaneda, los
bien buena parte de la estructuración de la neurosis y del ocasiona- otros dos son paciente de consultorio privado- frente a ese en-
miento de sus manifestaciones clínicas pueden explicarse en tér- cuentro con el deseo de una mujer o por una mujer, la respuesta
mino de mecanismos, es posible aislar en todos los casos algu- es la huida a la religión o al ejército, una opción, podemos pensar,
nos momentos decisivos en que el paciente, en tanto ser hablante, por el padre y el Ideal.
ha debido elegir en una alternativa respecto de la cual en principio Optaron, pero ¿se trató de un acto?
él es capaz de hacerlo, y no lo ha hecho, ha evitado hacerlo. Es cierto que a diferencia del caso del “Hombre de las Ratas”,
Freud advirtió desde muy temprano el rol fundamental que juegan (Freud 1909) donde frente al conflicto de la elección conyugal,
ciertas elecciones o decisiones en la constitución del campo de la Freud plantea que el paciente se sustrajo de la decisión de este
161
conflicto posponiendo todas las actividades que se requerirían FREUD, S. , “Psicología de las masas y análisis del yo”,Obras Completas,
para prepararla, a cuyo propósito la neurosis le brindó los medios. Tomo XVIII, Amorrortu Editores, Buenos Aires 1996, pp.89
“La oscilación entre la amada y la otra- dice Freud - se puede re- LACAN, J. (1962-1963), Seminario 10 La angustia, Paidós, Buenos Aires 2006.
ducir al conflicto entre el influjo del padre y el amor a la dama, pp 104
vale decir, a una elección conflictiva entre padre y objeto sexual LACAN, J. (1971), Seminario 18 De un discurso que no fuera del semblante,
Editorial Paidós , Bs. As 2009. pp.33-34
como la que ya ha existido, según los recuerdos y las ocurrencias
obsesivas, en la primera infancia.
En estos casos en principio aparece que no se pospusieron las
actividades, sino aparentemente se dedicaron a actividades más
importantes, “para la humanidad”, pero de igual forma se sustra-
jeron de enfrentar lo que se les aparecía como lo hetero.
Freud (1919) también plantea que hay otras formas de satisfac-
ciones sustitutivas que no van acompañadas de sufrimiento, co-
mo el síntoma y que las más diversas actividades pueden ser
elevadas a dicha condición de satisfacción, incluso la propia cura,
tenemos el ejemplo arriba citado con Ferenczi.
En “Psicología de las Masas” (Freud 1921), dirá que justamente
“Iglesia y ejército son masas artificiales, vale decir, se emplea
cierta compulsión externa para prevenir su disolución e impedir
alteraciones de su estructura, no se pregunta al individuo si quiere
ingresar en una masa de esa índole ni se lo deja librado a su ar-
bitrio…”
Nos parece interesante este punto ya que podríamos pensar que
“huyeron” a lugares justamente donde no se pregunta ni se deja
librado a su arbitrio, no hay que elegir.
Por lo que nos parece en esta línea la necesidad de ir precisando
el concepto de elección y decisión en nuestra investigación para
interrogar los casos, deberíamos a su vez hacer un contrapunto
con el acting out, o la famosa hazaña del obsesivo. Ya que si se-
guimos la etimología de la palabra decisión, esta implica un corte,
por lo tanto un más allá del padre a condición de servirse de él.
 
LACAN
Lacan (1971) en el Seminario 18 De un discurso que no fuera del
semblante, dirá que para el hombre, en esa relación la mujer es
precisamente la hora de la verdad…. “Si hablé de la hora de la
verdad, es porque es esa a la que toda la formación del hombre
está hecha para responder, manteniendo contra viento y marea el
estatuto de su semblante. Ciertamente es más fácil para el hom-
bre enfrentar cualquier enemigo en el plano de la rivalidad que
enfrentar a la mujer, por cuanto ella es el soporte del hecho de
que hay semblante en la relación del hombre con la mujer”
Lacan nos dice allí que el mito del Edipo resulta necesario para
designar lo real. El goce sexual no se articula más que por el falo,
en la medida en que es su significante. “El falo es propiamente el
goce sexual por cuanto está coordinado con un semblante”. Y
afirma que la identificación sexual no consiste en creerse hombre
o mujer, sino en tener en cuenta que hay mujeres, para el mucha-
cho, que hay hombres, para la muchacha. Y lo que importa es que
“Para los hombres, la muchacha es el falo y es lo que los castra.
Para las mujeres, el muchacho es la misma cosa, el falo, y esto es
lo que las castra también porque ellas solo consiguen un pene, y
que es fallido”. Volviendo entonces a articular falo y Nombre del
Padre, pero referido aquí a lo real del goce sexual.
Podríamos tal vez plantear, pensando en las viñetas que aquí he-
mos propuesto, que frente a la hora de la verdad, de la castración,
la opción neurótica “como actitud de vida” y por lo tanto como
problema clínico (Freud 1916), consiste en retroceder a amparar-
se bajo la égida del Ideal, de dos instituciones férreas donde las
decisiones están en manos de otro, el Amo sea éste Dios o el
general, justamente donde la castración es esa verdad velada.
 
 

BIBLIOGRAFÍA
FREUD, S. (1909) “A propósito de un caso de neurosis obsesiva”, Obras
Completas, T.X, Amorrortu Editores, pp 188.
FREUD, S.; FERENCZI SÁNDOR, Correspondencia completa1914-1916, vol.
II.1 Editorial Síntesis , Madrid 2001.-
FREUD, S. (1916-1917) 18ª. Conferencia “La fijación al trauma, lo inconscien-
te”, Obras Completas, Tomo XVI, Amorrortu Editores, Buenos Aires 1996. pp
258
FREUD, S. (1919) “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica”, O.C, Tomo
XVII, Amorrortu Editores.

162
ALGUNAS CONSIDERACIONES mentales, el psicoanalista desagrega los síntomas en sus ele-
mentos fundamentales: las pulsiones.
Se puede afirmar, siguiendo a Assoun (1982), que dichas referen-
SOBRE LA INFLUENCIA DEL cias a la química no podrían interpretarse como meras metáforas
circunstanciales; sino que constituyen un verdadero modelo epis-
MODELO DE LA QUÍMICA temológico que influye en la estructuración de la técnica analítica
freudiana. Asimismo, dicho modelo conlleva a una particular ma-
ANALÍTICA DEL SIGLO XIX EN LOS nera de conceptualizar el psiquismo.
En este contexto, el objetivo del presente trabajo reside en exami-
ESCRITOS TÉCNICOS FREUDIANOS nar la influencia del modelo químico de principios del siglo XIX en
la técnica analítica propuesta por Freud, y en la indisoluble repre-

PUBLICADOS ENTRE 1915 Y 1919 sentación del psiquismo en que ésta de asienta.
Para realizar dicho examen, se precisará, en primer lugar, a qué
tipo de teoría química alude Freud en tres de sus escritos técnicos.
Ibarra, Romina; Amoruso, Lucía; Bruno, Mariano; Martínez, En este sentido, se tomarán dos referentes, los cuales Assoun
Eduardo (1982) refiere como primordiales de la ciencia química del siglo
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario - XIX. Ellos son: el químico francés Antoine Laurent de Lavoisier y el
médico fisiólogo alemán Justus von Liebig. En líneas generales,
IRICE - CONICET. Argentina
cabe adelantar que Lavoisier plantea que el objeto de la química
consiste en descomponer a la naturaleza en sus elementos consti-
tutivos. Así, define a la química como ciencia del análisis.
RESUMEN Por otra parte, von Liebig precisa esta definición de la ciencia
El objetivo del presente trabajo consiste en examinar la influencia química propuesta por Lavoisier, agregando que el análisis quími-
del modelo químico de principios del siglo XIX en algunos de los co no implica meramente una separación trivial de elementos, si-
escritos técnicos freudianos publicados entre 1915 y 1919. Con no que es un proceso complejo de desagregación que no puede
este propósito, se explora, en primer lugar, el mencionado modelo ser explicado en términos “mecánicos” o “lineales”. Cabe desta-
químico a partir de dos de sus principales referentes: Antoine Lau- car, que la química que sostiene von Liebig es también una quími-
rent de Lavoisier y Justus von Liebig. En segundo lugar, se inda- ca analítica, pero aplicada a los procesos vitales.
gan las referencias a dicho modelo químico en tres escritos freu- En segundo lugar, se rastrearán estas referencias químicas en
dianos de naturaleza técnica. Finalmente, se concluyó que, al tres escritos freudianos de naturaleza técnica. Los tres textos que
examinar los modelos y los referentes en la obra freudiana, es se utilizarán son: “Puntualizaciones sobre el Amor de Transferen-
posible delimitar lo original en Freud. En este sentido, se puede cia. Nuevos Consejos Sobre la Técnica del Psicoanálisis III”
afirmar que la filiación freudiana a la química moderna es, en rea- (1915/1998), “Una Dificultad del Psicoanálisis” (1917/1998), y
lidad, una filiación a Lavoisier. En otras palabras, a la química en “Nuevos Caminos de la Terapia Psicoanalítica” (1919/1998).
tanto ciencia del análisis.  
2. El Modelo Químico Analítico de Principios
Palabras clave del Siglo XIX
Química analítica Antoine-Laurent de Lavoisier Psicoanálisis 2.1. Introducción
Técnica psicoanalítica Robert Boyle, físico y químico irlandés (1627-1691), es considera-
do uno de los precursores de la revolución química. Cabe desta-
ABSTRACT car que, entre las innovaciones introducidas por Boyle se encuen-
SOME CONSIDERATIONS ABOUT THE INFLUENCE OF THE tra la noción de “elemento” (Papp, 1997). Según Boyle, un ele-
19TH CENTURY´S CHEMICAL MODEL IN SOME FREUDIAN mento es una sustancia simple, indivisible e intransmutable. En
TECHNICAL WRITINGS PUBLISHED BETWEEN 1915 AND 1919 otras palabras, un elemento constituye el ingrediente último de
The main goal of this work is to examine the influence of the todo compuesto. Sin embargo, habría que esperar un siglo para
chemical model of the early nineteenth century in some of the que las innovaciones introducidas por Boyle se sistematizaran y
Freudian technical writings published between 1915 and 1919. dieran lugar a la química moderna. En este contexto, uno de los
Firstly, the mentioned chemical model is explored considering two principales científicos que posibilitó dicha transformación fue La-
of its main referents: Antoine Laurent Lavoisier and Justus von voisier (1743-1794).
Liebig. Secondly, the references to this chemical model are inves- 2.2. La Revolución Química: Antoine-Laurent de Lavoisier
tigated in three Freudian technical writings. Finally, it is suggested Lavoisier es considerado el padre de la revolución química mo-
that by examining the models and the referents in the Freudian’s derna. Esto se debe, en gran medida, a dos cuestiones esencia-
work it is possible to delineate the original in Freud. In this sense, les. La primera cuestión, la constituye el hecho de que fue el pri-
Freudian chemical metaphor founds it reference in Lavoisier´s mero en someter los cuerpos de la naturaleza a experimentos
analytical chemistry. In other words, is a reference to the chemis- meticulosos de gran rigor cuantitativo. La segunda cuestión, radi-
try as a science of the analysis. ca en que le otorgó a la química un lenguaje simbólico específico
de carácter científico; a saber la nomenclatura con su tabla perió-
Key words dica (Bertomeu Sánchez & García Belmar, 2006).
Analytical chemistry Antoine-Laurent de Lavoisier Psychoanalysis Por otra parte, en el contexto de su producción, Lavoisier (1789/
Psychoanalytical technique 2007) definió a la química como la ciencia del análisis En esta lí-
nea de pensamiento, la meta y el destino de la química equival-
drían a dividir o descomponer los cuerpos de la naturaleza hasta
alcanzar sus elementos últimos.
1. INTRODUCCIÓN Sin embargo, cabe destacar, que la definición de Lavoisier fue
Las referencias que Freud realiza respecto a la química a lo largo criticada posteriormente por Berthelot, para quien la química no
de su obra son numerosas (1915/1998; 1917/1998; 1923/1998; constituía solo una ciencia del análisis sino también, una ciencia
1940/1998). En “Nuevos Caminos de la Terapia Psicoanalítica” de la síntesis. En este sentido, Berthelot señala que la ciencia
(1919/1998) revela que el término psico-análisis fue acuñado por química alcanza su consumación sólo cuando logra reconstruir el
analogía con el análisis químico. En dicha ocasión, plantea que el cuerpo que ha sido previamente destruido mediante el análisis
término “análisis” debe entenderse tal como lo esboza la química, (Assoun, 1982).
esto es, como desagregación, descomposición. En este contexto, En líneas generales, es menester señalar que las contribuciones
Freud compara el trabajo del químico con el del psicoanalista. Así, realizadas por Lavoisier constituyen las bases químicas del análi-
establece que de la misma manera que el químico desagrega la sis orgánico, cuya metodología habría de desarrollarse a lo largo
sustancia en estado bruto para encontrar sus elementos funda- del siglo XIX. Uno de los principales propulsores de la implemen-
163
tación de la química analítica a los procesos vitales fue el médico nales en el caso del psicoanalista. En este punto, conviene seña-
fisiólogo von Liebig. lar que esta posición epistemológica que Freud adopta consisten-
2.3. La Química Analítica Aplicada a los Procesos Vitales: te en reducir la materia a la fuerza, entendida como la atracción
Justus von Liebig entre los elementos químicos, resume la concepción de los físicos
Von Liebig es conocido como el fundador de la química experi- y fisiólogos de su época, como Moleschitt, Helmholtz, Du Bois-
mental en Alemania debido a que fue quien permitió el desarrollo Reymond, Haeckel, Cornelius. Asimismo, puede leerse aquí la
de la metodología analítica en las instituciones académicas ale- remanencia freudiana al antiguo juramento fisicalista de media-
manas, instituciones, donde más tarde, recibiría su formación dos del siglo XIX (Assoun, 1982; Bercherie, 1988). Dicho jura-
Freud. mento se asentaba en la idea de que en los organismos vivos
Durante la primera parte de su carrera, concentró sus esfuerzos actúan las mismas fuerzas que operan en el resto de la naturale-
en la química orgánica e introdujo y perfeccionó métodos analíti- za física, esto es, las fuerzas físico-químicas.
cos de gran importancia (López, 1979). Aplicar el análisis químico En “Nuevos Caminos de la Terapia Psicoanalítica” (1919/1998),
a los procesos vitales condujo a von Liebig a la problemática de la Freud declara su necesidad de reexaminar el estado de la terapia
composición química de los seres vivos. Precisamente, en 1840 psicoanalítica y evaluar en perspectiva las nuevas direcciones en
abordó el problema del metabolismo intermedio mediante el aná- que podría desarrollarse. En este contexto, señala que ha dado
lisis de los constituyentes de los organismos. Dicho análisis con- en llamar psicoanálisis al trabajo por cuyo intermedio se lleva a la
sistía en la comparación de los átomos presentes en un compues- conciencia del enfermo lo que en él se encuentra reprimido. Acto
to ingerido con los átomos presentes en los derivados excretados seguido, aclara que el término “análisis” significa descomposición,
del mismo. Desde este enfoque, existe la posibilidad de pasar de desagregación, y que dicho análisis emparenta el trabajo que el
un compuesto animal a un compuesto vegetal por desagregación químico realiza en su laboratorio con el trabajo del psicoanalista.
de elementos (Assoun, 1982). Asimismo, remarca que dicha analogía se observa en el siguiente
Asimismo, von Liebig planteó que el análisis químico no implica punto:
una separación trivial de elementos, sino que es un proceso com- “Los síntomas y las exteriorizaciones patológicas del paciente
plejo de desagregación que busca comprender la sintaxis de los son, como todas sus actividades anímicas, de naturaleza en ex-
procesos vitales sin recurrir al vitalismo. Conviene aclarar, resu- tremo compleja; en su fundamento último, los elementos de esa
midamente, que el vitalismo es una corriente filosófica que sostie- composición están constituidos por motivos, mociones pulsiona-
ne que los procesos vitales deben explicarse mediante una fuerza les” (Freud, “Nuevos Caminos de la Terapia Psicoanalítica”
vital irreductible a las leyes de la física y la química. 1919/1998, pág. 156).
Desde la perspectiva de von Liebig, el análisis químico no puede  
ser explicado en términos “mecánicos” o “lineales” (Assoun, 1982; Unas líneas más adelante Freud agrega:
Bruno, 2005). En este contexto, expresa que el análisis químico “…pesquisamos dentro de los síntomas esos motivos pulsionales
consiste en una actividad de interpelación dinámica, es un modo desconocidos hasta entonces para el enfermo, tal y como el quí-
específico de interrogar a la naturaleza. Por ejemplo, si el químico mico separa la sustancia básica, el elemento químico, de la sal
interroga un compuesto, este puede responderle que está confor- que se había hecho irreconocible por combinación con otros ele-
mado por azufre, hierro, etc. Esto implica, no solo suponer una mentos.” (Freud, “Nuevos Caminos de la Terapia Psicoanalítica”
lengua de los fenómenos, sino también una técnica de descifra- 1919/1998, pág. 156).
miento para acceder a los mismos a través de ella. Como se ex-  
pondrá en el siguiente apartado, este procedimiento técnico de El párrafo anteriormente citado, destaca nuevamente que la simi-
abordaje de los compuestos que propone von Liebig, influenció litud entre el trabajo del psicoanalista y el trabajo del químico re-
considerablemente a Freud a la hora de reflexionar sobre la técni- side en una analítica que permite descomponer los elementos y
ca analítica. señalar las fuerzas involucradas.
  Freud caracteriza a la moción pulsional como el “elemento quími-
3. Acerca de la Referencia a la Química Analítica- co” del psiquismo y a los síntomas como complejos compuestos
Orgánica en Algunos de los Escritos Técnicos de dichos elementos. En este contexto, las neurosis son definidas
Freudianos como enfermedades específicas de la pulsión sexual, y el trabajo
El texto “Puntualizaciones sobre el Amor de Transferencia. Nue- del psicoanalista como el “análisis”, “descomposición”, de ese
vos Consejos Sobre la Técnica del Psicoanálisis III” (Freud, complejo que es la enfermedad en sus elementos de base.
1915/1998) es considerado por Freud como el mejor de la serie Ahora bien, Freud aclara, y esto es un límite con la analogía quí-
de sus escritos técnicos (Jones, 1953/1995). Allí, Freud reconoce mica, que una vez realizado el “psico-análisis” no hay necesidad
que el psicoanalista debe trabajar con las fuerzas más explosivas, de una “psico-síntesis”, esto es, de una operación de recombina-
esto es, las fuerzas pulsionales. Esto tiñe su práctica con ciertas ción por parte del psicoanalista, conciliable con la salud. Esto es
dificultades. Pero ello no implica que el psicoanalista deba aban- así, porque a diferencia de las sustancias químicas, las mociones
donar su trabajo. Por el contrario, solo basta con que, en este pulsionales aisladas tienden a fusionarse prontamente en una
punto, se conduzca tan cautelosamente como el químico. nueva combinación. Esta tendencia ineludible hacia la psico-sín-
En este sentido, la referencia a la química le sirve a Freud, al tesis es para Freud una característica general del psiquismo. No
mismo tiempo que para defender su técnica de las acusaciones obstante, en este punto, se hace particularmente evidente la fide-
recibidas por los legos, para legitimar su propia práctica. En efec- lidad de Freud a la química analítica, tal como la plantea Lavoi-
to, Freud (1915/1998) declara que así como no se le ha prohibido sier, esto es, el análisis como meta y destino de la ciencia química
al químico ocuparse de sus materias explosivas a causa de la (Assoun, 1982).
peligrosidad de sus efectos, tampoco es lícito prohibir al psicoa-  
nalista realizar su trabajo. Simultáneamente, señala que el psi- 4. CONSIDERACIONES FINALES
coanálisis debe gozar de los mismos permisos que poseen, des- El precedente examen pone de manifiesto el notable vínculo de
de hace tiempo, otras actividades médicas. Freud con el modelo de la química analítica de principios de siglo
En “Una Dificultad del Psicoanálisis” (1917/1998) Freud profundi- XIX. Asimismo, se advierte que dicho modelo, no es solo un modo
za la analogía entre el psicoanálisis y el análisis químico. Allí, ex- de proceder, sino que constituye una filiación epistemológica freu-
presa que el psicoanálisis no reconoce únicamente los intereses diana que le permite avanzar en la inteligibilidad de su propia
sexuales del ser humano. No obstante, el mismo pone el acento práctica y en la estructuración de un saber sobre el psiquismo.
en las fuerzas pulsiones asemejándose al químico que reconduce Sin embargo, cabe señalar que la filiación freudiana a la química
todas las combinaciones a la fuerza de la atracción química moderna es, en sentido estricto, una filiación a Lavoisier. Esto se
(Freud, 1917/1998). debe, en gran medida, a que la concepción que se vislumbra en
En efecto, Freud plantea que la analogía de la práctica psicoana- los escritos técnicos analizados en el presente trabajo, es aquella
lítica con la práctica de la química analítica se asienta en la recon- que hace equivaler la química a una ciencia del análisis que no
ducción de los fenómenos a sus constituyentes últimos: la fuerzas atiende a la síntesis de los elementos químicos.
de atracción química en el caso del químico y las fuerzas pulsio- Por otra parte, Freud al poner al psicoanálisis en pie de igualdad

164
con la química, revela el lugar que le está otorgando al mismo,
dentro de la familia de las ciencias de la naturaleza. Según As- CAPITALISMO Y POLÍTICA
soun (1982), el monismo fisicalista constituye en este contexto,
una de las doctrinas fundamentales sobre las que se edifica la DEL PSICOANÁLISIS:
obra freudiana.
Finalmente, cabe señalar que al examinar los modelos y los refe-
rentes en la obra freudiana, no solo se arroja luz sobre el sentido
EL ANALISTA EN JUEGO
que Freud le estaba proporcionando a los conceptos que formula- Iglesias, Haydée Estela
ba, sino que se delimita la originalidad freudiana. En palabras de
Universidad de Buenos Aires
Assoun (1982), se puede observar, de manera cada vez más níti-
da, el verdadero rostro del saber freudiano.

RESUMEN
Luego de caracterizar el efecto del capitalismo en la presentación
BIBLIOGRAFÍA de los síntomas y las condiciones de la transferencia, se realiza
Assoun, L. (1982). Introducción a la Epistemología Freudiana. Ciudad de una comparación con la perspectiva filosófica de Agamben sobre
México: Siglo Veintiuno. el capitalismo y especialmente sobre su noción de profanación.
Bercherie, P. (1988). Génesis de los Conceptos Freudianos. Buenos Aires: Esta noción es para el autor estructural para el juego y propone
Paidós. como política para esta generación el recuperar la dimensión lúdi-
Bertomeu Sánchez, J. R. & García Belmar, A. (2006). La Revolución ca perdida por el hombre moderno. Coincide con la política del
Química. Entre la Historia y la Memoria. Valencia: Publicaciones de la Univer- psicoanálisis que debe hacer uso del analista como objeto activo
sidad de Valencia. del anudamiento en transferencia, de lo que el juego es el modelo
Bruno, M. (2005). Proposición de Modelos Formales de las Nociones Freu- teórico desde Lacan.
dianas Ligadas al Concepto de Representante Psíquico Mediante las Concep-
ciones Conexionistas Asociadas al Esquema de Representación Distribuida.
Tesis doctoral no publicada, Universidad Nacional de Rosario, Rosario. Palabras clave
Freud, S. (1915/1998). Puntualizaciones Sobre el Amor de Transferencia.
Síntomas Actuales Transferencia Juego
(Nuevos Consejos Sobre la Técnica del Psicoanálisis, III). En Obras Completas,
Vol. 12. Págs. 159-174. Buenos Aires: Amorrortu. ABSTRACT
Freud, S. (1917/1998). Una Dificultad del Psicoanálisis. En Obras Completas, CAPITALISM AND POLITICS OF PSICHOANLYSIS THE
Vol. 17. Págs. 125-136. Buenos Aires: Amorrortu. PLAYING-TOY PSICHOANALYST
Freud, S. (1919/1998). Nuevos Caminos de la Terapia Psicoanalítica. En After recognizing the character of the effects of capitalism in the
Obras Completas, Vol. 17. Págs. 151-164. Buenos Aires: Amorrortu. appearence of neurothic sinthoms and the transference conditions,
Freud, S. (1923/1998). Dos Artículos de Enciclopedia: ‘Psicoanálisis’ y ‘Teoría a comparation with Agamben’s philosophy, specialy with his notion
de la Libido’. En Obras Completas, Vol. 18. Págs. 227-254. Buenos Aires: of “profanation”, is done. To the author this notion is esential in the
Amorrortu.
activity of playing. He proposes as a politic for this generation, the
Freud, S. (1940/1998). Esquema del Psicoanálisis. En Obras Completas, Vol. recovery of the ludic dimention, lost to modern men, due to capital-
23. Págs. 133-210 Buenos Aires: Amorrortu.
ism . This agrees with psicoanalytic politic, of making use of the
Jones, E. (1953 / 1995). Freud. Barcelona: Salvat.
analyst as an active object, taking part in the knotting in transfer-
Lavoisier, A.L. (1789/2007). Tratado Elemental de Química. Barcelona: ence, being the play a theoretical model of this, for Lacan.
Crítica.
López, M.; Allinger, N. (1979). Química Orgánica. Reverte. 2da Edición.
Key words
Papp, D. (1996). Historia de las Ciencias: desde la Antigüedad hasta nuestros Transference Contemporary Sinthoms Play
días. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Síntomas, capitalismo y condiciones de transferencia


Los llamados síntomas actuales, como anorexia y bulimia, las
toxicomanías o patologías del consumo presentan una modalidad
prevalente en el momento de la consulta que ha sido caracteriza-
da en la orientación lacaniana, como de rechazo del inconsciente
o fuera de discurso[1]. El uso del cuerpo separado de la dimen-
sión discursiva[2], es correlativo a una relación al lenguaje que se
presenta como cierto holofraseo monótono de significados crista-
lizados y universales. “Soy anoréxica” es el falso ser en el que se
sostienen con un significante de la ciencia, que al anular toda di-
ferencia, forcluye la dimensión de singularidad subjetiva , en un
desanudamiento que deja la estructura en suspenso.
La época, regida por el capitalismo, modaliza la presentación del
padecer y las condiciones de transferencia. El discurso capitalista
fue considerado por Lacan un seudo discurso que por un lado
desimplica al sujeto de los significantes que lo han marcado y por
otro empuja al goce en una relación a los objetos donde lo que
rige es la acumulación y las satisfacciones uniformantes[3].
Hay también actualmente niños neuróticos que llegan al dispositi-
vo en el rechazo del juego. No pueden servirse de la estructura de
discurso en que encontrar el soporte al despliegue de su pathos.
Usan los objetos pero no arman verdaderos juegos, no hay di-
mensión de ficción. Por ej, usan objetos que devienen elementos
de una lista de objetos consumibles, sin que pueda apropiarse de
ellos en uso simbólico. Tal es el caso por ej de una niña inicial-
mente los presentaba en su primer encuentro con la analista, co-
mo objetos de consumo: si eran caros, si los tenía en su casa, si
se los iban a comprar, si había propaganda con ellos, sin poder
traer nada de su singularidad al encuentro, salvo eso: estar con-
165
sumida. dad del juego tiene que ver con una religión no observada sino
Es necesario un trabajo preliminar al comienzo de una cura, que jugada. El juego, para Agamben, “libera y aparta la humanidad de
es el que va de la presentación anónima al entramado de cierta la esfera de lo sagrado, pero sin abolirla simplemente”. Hay un
dimensión de escena, con un efecto sujeto producido “afectado” residuo irreductible, dirá más adelante, como resto del pasaje de
en su singularidad . El juego constituye un anudamiento de la una esfera a otra, residuo que el capitalismo anula petrificando.
estructura del sujeto y , siguiendo a Lacan en el seminario 16, Coincide con el psicoanálisis en el uso particular de la negligen-
tiene el valor clínico de ser una vía para pensar la estructura de la cia, refiriéndolo al no saber constituyente del juego. Por un lado,
transferencia . Dialogando con Agamben[4] sitúo como política una negligencia de la separación es correlativa a la realidad psí-
del psicoanálisis en la creación de condiciones de trabajo en quica, pero , por otra parte no se podría jugar sin cierta dimensión
transferencia, y la dimensión lúdica puede orientarnos . de exclusión de un saber sobre lo real en juego, exclusión[13] de
 La transferencia tiene la estructura del juego[5], y en tanto es lazo lo real del sexo como regla, exclusión de lo real del campo del
social, no sólo está referida a la trama discursiva posible por la saber, condición que permite la constitución del marco de la pues-
articulación significante sino a la dimensión del objeto a, por la a- ta en escena y la función de su ficción.
puesta en el campo del Otro que implica para cada sujeto la ce- Agamben lee en la multiplicación vertiginosa de juegos nuevos y
sión de cierto goce. viejos, una búsqueda desesperada y obstinada de lo contrario de
lo que puede encontrar: el retorno a lo sagrado, la fiesta perdida
El capitalismo afecta la constitución que para él constituyen una nueva religión espectacular en el ca-
de la escena lúdica: filosofía y psicoanálisis pitalismo. Afirma que “los juegos televisivos de masas, forman
Agamben con Lacan, y una política hacia el juego parte de una nueva liturgia, secularizan una intención inconscien-
Tanto Freud como Lacan  lo sitúan como la vía de la inscripción te religiosa”. Diferencia “secularización”de “profanación”. “La se-
localizada, singularizada, de la pulsión, ubicando la dimensión cularización es una forma de remoción que deja intactas las fuer-
subjetiva en la naturaleza de lo lúdico. El juguete, es desde el zas, limitándose a desplazarlas de un lugar a otro”[14], anulando
carretel de Freud, un objeto en una trama que simboliza y realiza el libre uso que introduce un uso diferente de los objetos.
operaciones de pérdida que por su inscripción, subjetivan. Lacan Agamben propone que “el juego como órgano de profanación[15]
lo reconceptualiza a lo largo de su enseñanza, repensando el fort- está en decadencia” y afirma “que el hombre moderno ya no sabe
da hasta el seminario 11, la apuesta de Pascal especialmente en jugar.” “La tarea política de restituir el juego a su vocación profa-
el seminario 12 y 16 y finalmente, desde el Homenaje a Magritte na” [16],o más aún, “la profanación de lo improfanable es la tarea
Duras[6], el juego de la morra que equivoca el juego del amor, política de la generación que viene”[17].
incluido en el título de su seminario 24. Si el juego está afectado en su estructura por el capitalismo, ¿
La época que vivimos, regida por el discurso capitalista, afecta el qué lugar para el analista? Hay maneras de intervenir que no se
estatuto del juguete y del juego desde la perspectiva del psicoa- agotan en el desciframiento y hace lugar a que el analista sea
nálisis. No me refiero hoy a la variación del juego como resultado pensable como ese objeto activo que causa un trabajo. Se trata
de la irrupción tecnológica en el campo del juego, la virtualidad[7] de analistas “en juego”, en la polisemia que ello implica. Analistas
y sus efectos , sino a la incidencia que el empuje al consumo que sinthome[18] que soportan en su función el anudamiento de lo
esta etapa del capitalismo ejerce en la relación de los seres ha- que se presenta fuera de discurso.
blantes con sus objetos que pudiendo ser lúdicos, no se experi- Colette Soler llama rectificar al Otro[19] a la orientación de ciertas
mentan como tales[8], correlativo al rechazo del uso de los sem- intervenciones en la clínica del autismo, lo que puede hacerse
blantes en el tratamiento de lo real. extensivo a las intervenciones a la clínica de los síntomas actua-
Tanto el juguete como el juego implican la dimensión de una dife- les donde se verifica el cierre o rechazo del inconsciente. Se re-
rencia, algo que se pierde se recupera en otro registro. La inci- fiere a que las operaciones que deben esperarse del lado del su-
dencia capitalista en los objetos de los seres parlantes tiende a jeto, son localizables del lado del analista. La rectificación subjeti-
llevar a cero la diferencia, al tomarlos en la lógica del consumo va, afirma, requiere a veces una cuestión preliminar: la rectifica-
correlativo a una satisfacción estandarizada e impersonal. ción del Otro que promueva cierto alojamiento en el campo del
Con Winnicott y la noción de objeto transicional que Lacan valora Otro de aquello que presentifica una dimensión autista[20] del go-
y constituye como referencia para la noción de objeto a, reencon- ce del síntoma
tramos el hallazgo del uso simbólico, diferente del natural, de un Encontramos a analistas que maniobran en transferencia con el
trozo de sabanita. El juguete no es el objeto a, sino su soporte uso del semblante de su lado, y prestan el cuerpo para hacer reen-
imaginario-simbólico, juguete que se construye en la práctica del trar la dimensión de la sensibilidad abolida por el goce autista, y no
juego como operación de tratamiento de la no relación sexual. pocas veces un analista, que con adultos, adolescentes y no solo
Agamben habla del juego como práctica afectada por el capitalis- niños deba jugar, y vía el armado de una escena elidida de la sin-
mo y propone la noción de profanación que la distingue de la ope- gularidad del caso, logra conmover dicha posición de exilio subjeti-
ración que el capitalismo promueve en la separación[9] de las vo en que llegó el consultante sostenido en su síntoma actual.
cosas de su posibilidad de libre uso. Profanar para Agamben es la La dimensión ética del psicoanálisis se articula en que el deseo
operación que afecta, a lo que habiendo sido sagrado, se lo resti- del analista no es neutral: el psicoanálisis tiene una tarea en rela-
tuye al libre uso de los hombres. El uso no es para él natural, sino ción con los estragos del goce en el capitalismo. Dice Lacan :
que se accede a él solamente a través de cierta operación, la “Autorizarse no es auto-ri(tua­li)zarse.”[21] Entre dichas ritualiza-
profanación ciones puede señalarse cierta pasividad exigible del analista que
Hace suya una tesis de W. Benjamín que afirma el capitalismo lo mantendrían fuera del fracaso del juego en un niño, ya que ju-
como religión[10], un fenómeno parasitario a partir del cristianis- gar podría entenderse como una falla en la función de la abstinen-
mo y se relaciona con el impedimento capitalista del libre uso de cia. Entiendo que esto es una imaginarización de la regla de abs-
los objetos fuera del consumo. tinencia. Abstenerse no es sinónimo de neutralidad en relación
“Es posible definir la religión como aquello que sustrae cosas, lu- con el goce. El psicoanálisis se sostiene en el valor y el uso de la
gares, etc, del uso común y los transfiere a una esfera separada”. presencia del analista , como lo real de la transferencia., que sos-
“No hay religión sin separación”, y propone que “toda separación tenido en el deseo del analista, no en su deseo neurótico, deberá
contiene o conserva en sí un núcleo auténticamente religioso”[11] jugar-se. Un saber hacer en la contingencia del acto analítico sos-
“El sacrificio sanciona el pasaje de algo que pertenece al àmbito tienen la política del psicoanálisis en la época regida por el capi-
de lo profano al ambito de lo sagrado” Una de las formas más talismo, pero no-todo.
sencillas de profanación , dice, se produce por contacto en el mis-
mo sacrificio. Hay un tocar que desencanta , y “restituye al uso lo
que lo sagrado había separado y PETRIFICADO”.[12] ...Profanar NOTAS 
significa abrir la posibilidad de una forma especial de negligencia, [1] SCHEJTMAN, F “Histeria y capitalismo en “La trama del síntoma y lo
que ignora la separación o sobre todo , hace de ella un uso parti- inconsciente” Ed Bucle 2006
cular.” [2] LAURENT, E “ El envés del síntoma histérico” en Sintoma y nominación
Agamben ubica en juego la operación de la profanación. La felici- [3] constituye un falso discurso en la medida en que al no excluir un resto, al

166
no reducir el goce dejándolo intacto o aún proliferando, no constituye un ver-
dadero aparato que regula el goce, definición que propone de los discursos en
el seminario 17.
UNA HISTORIA: DISTINTAS
[4] AGAMBEN, G. (2005) “Elogio de la profanación” en Profanaciones Ahedi-
tora, Buenos Aires, 2005
VERSIONES. UNA PROPUESTA
[5] Parafraseo a Lacan en el seminario 16 tomando el juego como modelo
para tomar la transferencia,,cuando trabaja la apuesta de Pascal y la dimensión DE INVESTIGACIÓN
del objeto en la transferncia,
[6] Es de destacar que Lacan sitúa en su Homenaje, que el personaje de Lol Insua, María Ida
V.Stein se perdía, estaba fuera de juego, como un indicador de su desanuda- Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
miento subjetivo. 
[7] CAZENAVE, IGLESIAS y otros: “El niño y las nuevas virtualidades” Inves-
Argentina
tigación del ICBA 2000 (inédito)
[8] Aunque no lo trabajaré, tengamos presente la afirmación de Lacan acerca
de los gadget contemporáneos. RESUMEN
[9] AGAMBEN, Op cit pp107 “En su forma extrema, la religión capitalista rea- Se sitúa este trabajo en el marco del Proyecto de Tesis Doctoral,
liza la pura forma de separación sin que haya nada que separar. Una separa- “Recuperación de las huellas psíquicas de los niños-adolescentes
ción absoluta y sin residuos coincide ahora con una consagración igualmente
(hoy jóvenes) apropiados durante la dictadura militar argentina de
vacua e integral. Y como la mercancía la separación es inherente a la forma
misma del objeto,( ...)que se transforma en un fetiche inaprensible, (...)todo lo los años 1976-1983”, cuya Directora es la Profesora Norma Najt,
vivido son divididos de sí mismos y desplazados en una esfera separada que admitido por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional
ya no define alguna división sustancial y en la cual cada uso se vuelve dura- de La Plata. Nos proponemos transmitir algunos avances acerca
deramente imposible: es la esfera del consumo(...)Llamamos espectáculo a la de lo investigado en torno a las particularidades de organización
fase extrema del capitalismo que vivimos, en la cual cada cosa es exhibida en de la psique de los jóvenes apropiados durante la dictadura militar
su separación de sí misma, donde espectáculo y consumo son dos caras de
un única imposibilidad de usar”
1976-1983 que recuperaron su identidad y fueron restituidos a
sus familias de origen. En la primera etapa se analiza la bibliogra-
[10] Cita al título de uno de los fragmentos póstumos de Benjamín, “El capita-
lismo como religión” fía relacionada con la temática, abordando los diferentes ejes que
[11] AGAMBEN, G. op cit. pp98
se contemplan: Psicoanálisis, Historia, Literatura. Se continúa re-
levando el material existente en archivos históricos, publicaciones
[12] op cit. pp99
periodísticas impresas y/o fílmicas, producciones cinematográfi-
[13] LACAN, J. El Seminario Libro 12 clases sobre la apuesta de Pascal
cas. Se busca profundizar el conocimiento acerca de la recupera-
[14] op cit pp 102
ción de huellas psíquicas en éstos jóvenes para avanzar en la
[15] En psicoanálisis no sólo hay profanación como libertad absoluta de uso. elaboración teórico-clinica de los efectos traumáticos y psicopato-
Hay un real del goce que se fija en el juego. Para Lacan, los significantes del
juego son en el fondo, del orden de la inscripción de lo pulsional en las marcas lógicos sufridos como consecuencia de la apropiación. Planteare-
singulares de cada sujeto. Es la vorstellung representanz en el seminario 11[15], mos una elaboración acerca de la organización de la actividad
y da cuenta de una “fixión” de goce, en el sentido de fijación y ficción, que no psíquica de estos niños-jóvenes en complementariedad con el
es religiosa ni sacrificial contexto socio- histórico de nuestro país.
[16] AGAMBEN, op cit pp101
[17] op cit, pp 119 Palabras clave
[18] SCHEJTMAN, F. lee con esta noción de Lacan en su última enseñanza, Psique Jóvenes Apropiación Psicoanálisis
la operación del analista.
[19] SOLER, C. Rectificar al Otro en Estabilizaciones en las psicosis. Ed. ABSTRACT
Manantial Bs As. ONE HISTORY: DIFFERENT VERSIONS. ONE INVESTIGATION
[20] autista en su uso extendido, corresponde al la dimensión del goce que no PROPOSAL
pasa reducido y localizado, al campo del Otro, sino que mantiene al sujeto The current work is framed within the Doctoral Thesis project
fuera del lazo y en el goce parasitario. Ver Miller y Laurent, “El Otro que no
“Psychic trail recovery of the children-teenagers (now young men/
esciste y sus comités de ètica” Paidós 2005
women) appropriated during the military dictatorship in Argentina
[21] LACAN, J. Nota italiana Versión digital
between 1976 and 1983” directed by Professor Norma Najt, ad-
 
mitted by the Faculty of Psychology of the National University of
BIBLIOGRAFÍA GENERAL La Plata. Our goal is to transmit developments on what has been
Agamben, G. Profanaciones AH editora Bs As 2005 researched amidst the singularities of the psychic organization of
Freud, S..: Más allá del principio de placer. A. E. T. XVIII abducted young people during the military dictatorship in Argenti-
Lacan, J.: El seminario Libro 11 “Los cuatro conceptos fundamentales del na between 1976 and 1983, which recovered their identity and
psicoanálisis.” Paidós were reinstituted to their original family. In the first stage, related
Lacan, J. El Seminario Libro 17 “El envés del Psicoanálisis” Paidós. bibliography is analyzed using the following approach: Psychoa-
Lacan, J. Nota italiana (Inédito).Versión digital nalysis, History and Literature. Therefore, existing material is re-
Lacan, J. El Seminario Libro 23 El síntoma. Paidós. lieved from press articles, documentaries and cinematographic
Laurent, E. Sintoma y nominación Colección Diva Bs As 2002 with the objective of expanding our knowledge about the psychic
Miller, J.A. La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. . Ed. trail recovery in these young individuals to progress in the theoret-
Paidós. ical-clinical elaboration of the traumatic and psychopathological
VVAA Revista Dispar effects suffered as a consequence of the abduction. We will pro-
pose an elaboration about the organization of the psychic activity
of these children-young men/women as a compliment with our na-
tion’s social and historical context.

Key words
Psyche Youth Appropriation Psychoanalysis

PLANTEO ACERCA DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN


Hemos realizado indagaciones preliminares (entendemos como
tales, a lecturas previas que hacen posible la familiaridad con el
tema) a través de las cuales profundizamos nuestro conocimiento
de lo actual. Esto nos ha permitido dar forma al problema de in-

167
vestigación. Planteamos nuestra práctica desde un diseño flexible, pues si
Revisamos la bibliografía científica, desde un diálogo crítico de la bien partimos de una planificación previa, consideramos que exis-
misma. Asimismo, intentamos evitar una dispersión ad infinitum, te un mínimo de decisiones que pueden surgir a posteriori.
en función de mantener el foco de nuestra selección.  A partir de nuestro tema de investigación, llegamos a la delimita-
   ción del problema, en tanto núcleo de nuestro interés, y desde alli,
PERSPECTIVAS TEÓRICAS QUE SOSTIENEN a formular el conjunto articulado de preguntas específicas que se
ESTE TRABAJO abordarán e investigarán. 
Presentamos ahora una síntesis de la delimitación de los aportes  
teóricos seleccionados: ALGUNAS HIPÓTESIS FORMULADAS
A través de esta aproximación bibliográfica organizamos una bús- Mencionaré tres hipótesis, en particular: 1º hipótesis.-“Se parte
queda sistemática, con el objetivo de descubrir, interpretar y revisar de la noción de que todo niño, conserva en su psique, represen-
ciertos hechos, para lograr un mayor conocimiento de los mismos. taciones surgidas de sus primeros encuentros con la psique-cuer-
El estado de la cuestión se construyó con el marco conceptual de po de su madre, de los primerísimos momentos vividos con sus
la teoría Psicoanalítica. padres. Esto sucedió también en los niños apropiados,” , 2º hipó-
En tal contexto, formulamos diversas hipótesis, y buscamos la co- tesis.- La ruptura del contrato (1) que nosotros intentaremos
rroboración de otras. investigar como “contrato narcisista”, podría provocar una severa
A partir de la teoría de S. Freud, se tomaron los aportes de Piera dificultad para construir el proyecto identificatorio. El doble arran-
Aulagnier, quien con su teoría permitió construir teorizaciones camiento -el pasado y el futuro- que produce esa atroz y aberran-
acerca de los acontecimientos que podrían ocurrir en la psique de te ruptura en la continuidad de los lazos afectivos provocaría un
esos niños en manos de apropiadores y su posterior devenir sin- silencio acerca de los orígenes, que la psique del niño y/o adoles-
gular. cente intentaría significar de alguna manera, y 3º hipótesis - so-
Cornelius Castoriadis desde su teorización y puesta en forma del bre la psique de estos niños-hoy jóvenes- los apropiadores depo-
contexto socio-cultural, colaboró ampliando las herramientas teó- sitaron un “deber de identidad” (2) allí donde en los inicios de su
ricas para establecer el nexo entre la psique y su entorno socio- vida existió un “derecho de identidad” y “derecho a la transmi-
histórico. sión” de una función simbólica.
Autoras de nuestro medio, las psicoanalistas María Lucila Pelento  
y Norma Najt, orientaron con sus aportes teórico-clínicos, nuestro DECISIONES TEÓRICAS
pensamiento y apuntalaron desde los primeros pasos la búsque- Estrategia de recolección de información
da teórico -práctica. Elaboramos nuevas construcciones teóricas Para poder plantearnos el tema dentro de esta Jornadas de “Psi-
a partir de sus propuestas, ya comprobadas por ellas en la labor cología: y Sociedad contemporánea: Cambios Culturales” consi-
teórico-clínica. dero necesario mencionar cuáles son los fundamentos teóricos
Pierre Vidal-Naquet en los años 1980, escribió “Los asesinos de de los cuales partimos. Tal como es lo tradicional, denominamos
la memoria”, texto en el cual resume el propósito de los que nie- “Marco teórico” al corpus de conceptos de diferentes niveles de
gan la existencia del exterminio. Demuestra cómo el efecto de “la abstracción articulados entre sí que orientan la forma de aprehen-
negación” históricamente ha servido a los fines del “alivio del au- der la realidad.
tor del rechazo” quien renegando la existencia de la capacidad del Resulta primordial el concepto de “organización de la psique”, en
ser humano de someter, esclavizar y matar, organiza una historia tanto se entiende como tal a los procesos psíquicos que ocurren
en la que asesina los datos de la realidad (datos de la memoria). en diferentes tiempos y que reciben influencias de lo histórico-
Sitúa la circulación histórico-política del término “desaparecido” y social.
el acto de desaparición de personas en el año 424/423 a.c. Asimismo denominamos “Proyecto identificatorio” a aquella cons-
Los estudios de la Psicoanalista argentina Yolanda Gampel (2006) trucción del yo por el yo, necesaria para poder proyectarse en un
abordaron el tema: realiza su trabajo clínico desde hace 30 años. movimiento temporal. Solo podrá representar lo que espera llegar
Reside actualmente en Israel. Trabaja con sobrevivientes que a ser. Esta esperanza siempre debe estar presente y se corres-
fueron niños durante la Shoah y principalmente con sus descen- ponderá con la catectización de una imagen identificatoria valori-
dientes. A lo largo de su labor pudo observar un proceso particu- zada por el sujeto y por el conjunto.
lar: en ellos se produce bajo ciertas circunstancias un entrelaza- Incluimos estos dos desarrollos teóricos pues intentamos dar
miento entre pasado y presente. cuenta de la estrecha vinculación entre Psique- medio ambiente
La autora expresa que la catástrofe de la SHOAH, del genocidio, psíquico- cultura. Para ello consideramos también los aportes
no fue pasajera. Sus causas no fueron contingentes, ni sus efec- teóricos de S. Freud en relación a “ transmisión de una genera-
tos están limitados en el tiempo. Se la puede considerar como un ción a otra”.
paradigma que permite pensar en las secuelas de todas violen- Si un niño crece y se desarrolla dentro su familia, inserto en sus
cias sociales. lazos de parentesco, podemos decir de ese cachorro humano,
Busca alertar sobre las consecuencias que tiene la violencia so- que nace en un medio ambiente psíquico constituido por la pareja
cial. Afirma que los residuos radioactivos (término que ella acuña parental y/o sus representantes. Nace en un medio parlante. Tan-
luego de Chernobyl como sinónimo de violencia social) se trasmi- to los padres como el bebé están inmersos en una cultura que
ten de la primera generación, la que vivió directamente la Shoah, contiene valores, ideas, preferencias.  En tal caso la pareja paren-
a la segunda generación que la vivió en forma fantasmática, y tal estará atravesada por una ideología que será el marco, el dis-
luego a la tercera. En el transcurso de la transmisión de una ge- curso en el cual el niño crecerá. Los padres serán los portadores
neración a otra, tienen lugar procesos que suscitan trastornos de algunos valores de la sociedad más amplia. “Si todo va bien”,
específicos. el niño en su desarrollo emocional contará con aquello que es lo
También afirma que el horror generalmente produce silencio, pero singular, sus características individuales, que se desplegarán en
que a veces, un largo trabajo en profundidad permite el acceso a su entorno familiar. Recibirá allí las primeras influencias de los
la representación. Entonces surge la posibilidad de hablar. Mues- determinantes psíquicos provenientes del contexto histórico so-
tra que el dolor de la violencia social es el dolor en su aspecto cial.
más esencialmente humano. . Las representaciones de los primeros encuentros madre-hijo,
  psique -mundo, serán la matriz más temprana de la psique del
CARACERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN infans. El intercambio con el medio circundante se realizará a tra-
Se parte de definir a la investigación como un proceso que involu- vés de esa matriz forjada en su contexto familiar más próximo.
cra un conjunto de decisiones y prácticas que se diseñan y plani- En los primerísimos tiempos el bebé requiere de una mayor pre-
fican con un esfuerzo de anticipación. sencia del entorno humano para poder crecer. A medida que el
Nuestra investigación comenzó hace ya muchos años, cuando tiempo pasa, “si todo va bien”, su “mundo social” se irá ampliando
iniciamos el primer bosquejo en el que mencionamos las ideas y por ende será mayor también la influencia que ese exterior ejer-
orientadoras. En la actualidad hemos seleccionado materiales, za. Podríamos decir entonces, que a los 6- 8 meses, el bebé que
construido presupuestos. “rompe el cascarón” comenzará a mirar a la madre de otro modo

168
y a través de ella al mundo circundante. Más tarde traspasará el apropiadores depositaron un “deber de identidad”(2) allí donde
círculo familiar al ingresar al jardín, a la escuela primaria, luego la en los inicios de su vida existió un “derecho de identidad” y “de-
secundaria, o sea: la sociedad acompañará su formación en una recho a la transmisión” de una función simbólica.,
escala cada vez más importante. Decimos, siguiendo a Piera Aulagnier, que la negación de una
En los niños- jóvenes apropiados, habrá una ruptura con el medio significación primaria obstaculiza el acceso al concepto de fun-
que diera fundamentos a su origen. Hablaremos de una ruptura ción materna y a su simbolización. Al respecto, podemos teorizar
con el contrato de la pareja parental. El medio ambiente psíquico acerca de qué ocurre en la psique del infantil sujeto, cuando en el
en el que crecerán “renegará” -en el sentido estricto de la perver- discurso que lo rodea están prohibidos el derecho al deseo, el
sión- de los enunciados de la pareja parental. Los apropiadores derecho a la identidad. En su lugar en cambio, aparece “el deber
en el intento de imponer su ideología apuntarán con enunciados de identidad” . Queda negado para los niños apropiados - hoy jó-
de signo contrario a aquellos que le dieron origen al joven apro- venes- la verdad acerca del momento del nacimiento.
piado. El Yo del niño recibe la conminación de apoderarse de un enuncia-
  do que lo defina de tal modo que confirme el enunciado mediante
DECISIONES METODOLÓGICAS el cual los apropiadores imponen ser definidos como “padres”.
Con relación a los objetivos se propone: Caracterizar el traba- “Ahora bien, en su búsqueda de significación el Yo es incitado por
jo psíquico de los jóvenes apropiados y proporcionar evidencia una meta muy precisa: encontrar una respuesta que pueda con-
teórico clínica a los estudios sobre las consecuencias de la apro- ferir sentido a lo que se encontraba en el origen de su entrada en
piación. Se busca profundizar el conocimiento acerca de la recu- ese lugar que tiene la obligación de habitar” (Viol. Pág. 210)
peración de huellas psíquicas en éstos jóvenes para avanzar en “El Yo encuentra una severa dificultad para formular el enunciado
la elaboración teórico clínica de los efectos traumáticos y psicopa- fundamental que le permita una puesta en sentido de su concep-
tológicos sufridos como consecuencia de la apropiación. ción del mundo y de su relación con el mundo” .
Estrategia de recolección de datos: Cuando el niño trate de utilizar el sistema de significaciones a fin
En la primera etapa se analiza la bibliografía relacionada con la de traducir la vivencia de afecto en sentimiento, para conocerlo y
temática, abordando los diferentes ejes que se contemplan: Psi- entonces parcialmente dominarlo, encontrará que sólo dispone
coanálisis, Historia, Literatura. Se continúa relevando el material de la versión que ha recibido según lo impuesto por los apropia-
existente en archivos históricos, publicaciones periodísticas im- dores. La única alternativa que le queda al niño es, ora aceptar el
presas y/o fílmicas, producciones cinematográficas. (Fuentes se- “veredicto” (pág 210) que lo despoja de todo derecho a reivindicar
cundarias) la verdad de su vivencia, ora negarlo y verse confrontado con el
Para la próxima etapa, se profundizará en el conocimiento acer- terror de una puesta en escena que lo re envíe al odio, al rechazo,
ca de los métodos biográficos en investigaciones cualitativas. La a la muerte. Ante su pregunta acerca de su origen, la respuesta es
técnica seleccionada para la próxima etapa es la “Entrevista en “está prohibido saber” y “está prohibido desear” y por contraparti-
profundidad”. Ese tipo de entrevista es personal y semiestructura- da es obligatorio aceptar la versión engañosa.
da con un temario a cubrir sin preguntas específicas según el El derecho a la autonomía del pensamiento queda obstaculizado.
grado de espontaneidad de la interacción verbal relacionado con Asimismo queda alterada la construcción de un proyecto. Relatos
el nivel de estructuración previas de preguntas y respuestas. Po- de los nietos recuperados dan cuenta de la búsqueda de un futuro
demos definir a la “Entrevista en profundidad” como una forma diferente a lo acontecido en manos de los apropiadores.
especial de conversación entre dos personas (también existen
entrevistas grupales) dirigida y registrada por el investigador con
el propósito de favorecer la producción de un discurso conversa-
cional continuo y con cierta línea argumental por parte del entre- NOTAS
vistado acerca de un tema de interés definido en el marco de la (1) “Ruptura del contrato” Piera Aulagnier lo formula en su texto “La violencia
investigación. de la interpretación”. Pág. 166.
De este modo a través de un proceso de operativización, intenta- (2) “Deber de identidad” Piera Aulagnier lo formula en su texto “La violencia de
remos llevar de lo abstracto a lo observable, ese algo que nos la interpretación”. Llamada nº 64, pág. 320.
proponemos conocer a través de lo que consideramos la herra-
mienta adecuada para observarlo. BIBLIOGRAFÍA
A través de este proceso también decidiremos los criterios de in- Abuelas de Plaza de Mayo (2004). Los niños desaparecidos y la Justicia:
clusión y exclusión de nuestra Unidad de análisis. En ese sentido, algunos fallos y resoluciones. Buenos Aires: Gutten Press.
seleccionaremos para las primeras entrevistas en profundidad, a Argento, A. (2008). De Vuelta a casa {Historias de hijos y nietos restitui-
jóvenes que fueron apropiados y recuperaron su identidad, de los dos]
cuales se conoce que permanecieron algún tiempo con la madre Aulagnier, P. (1977). La violencia de la interpretación. Buenos Aires.
o alguien significativo, representante de la pareja parental. Inclui- Amorrortu Editores.
remos también cuestiones temporales y espaciales. Este conjun- Aulagnier, P. (1994). Los destinos del placer. Buenos Aires: Paidos.
to de criterios categoriales, espaciales y temporales también per- Bleichmar, S. (1993). La fundación de lo inconciente. Buenos Aires: Amo-
mitirán identificar la población, es decir el conjunto de todos los rrortu.
casos que se correspondan con la definición conceptual dada de Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Vol.2. Bunos
la unidad de análisis. Aires: Tusquets Editores.
Como parte del diseño de la investigación se construirá un “grupo de Mijolla, A. (2004). Préhistoires de famille. Paris: PUF.
de individuos” con criterios específicos acerca de las decisiones CONADEP (2006) .Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de
de selección, que orientarán el trabajo de campo. Personas: Nunca más. Buenos Aires: EUDEBA.
Estrategia de análisis de los datos Freud, S. (1978). Obras completas. Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu.
En el estado actual de la investigación, y a partir de las prácticas Freud, S. (1980) Obras completas. Tomo XIII. Buenos Aires: Amorrortu.
realizadas de recolección de datos, hasta ahora a través de ma- Freud, S. (1980) Obras completas. Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
teriales publicados en prensa y materiales fílmicos y televisivos, Freud, S. (1980) Obras completas. Tomo XXI. Buenos Aires: Amorrortu.
que han sido procesados, ordenados, sistematizados y analiza- Gampel, Y. (2006). Esos padres que viven a través de mi. La violencia de
dos, (decisiones de análisis) podemos presentar algunos avances estado y sus secuelas. Buenos Aires: Paidos.
acerca de las hipótesis 2 y 3: Insua, M.I. (2007)Terrorismo de estado y psique: los niños apropiados. En
2.- La ruptura del contrato (1) provocaría una severa dificultad Yago Franco y otros coordinadores., Insignificancia y autonomía. Debates a
partir de Cornelius Castoriadis. Buenos Aires. Editorial Biblos.
para construir el proyecto identificatorio. El doble arrancamiento
-el pasado y el futuro- que produce esa atroz y aberrante ruptura Insua, M.I. (2008) Particularidades de la organización de la psique de los niños
-hoy jóvenes- apropiados por la dictadura militar de los años 1976 -1983.
en la continuidad de los lazos afectivos provocaría un silencio
Relación entre Salud Mental- DDHH- e Identidad. Efectos traumáticos
acerca de los orígenes, que la psique del niño y/o adolescente
y Psicopatologizantes del terrorismo de estado. La Plata,Revista Científica
intentaría significar de alguna manera, Colegio de Psicólogos Distrito XI.(Enviado a publicar)
Hipótesis 3- sobre la psique de estos niños-hoy jóvenes- los
169
Lewkowicz, I. (2004) Pensar sin estado. Buenos Aires: Paidos.
Marradi, A.; Archenti, A. y Piovani, J.I .(2007) Metodología de la Ciencias CONSECUENCIAS CLÍNICAS DE LA
Sociales. Bs As: Emecé
Najt, N. (1996). Práctica Clínica con Niños. Trabajo presentado en el Panel
titulado “Metapsicología de los primeros tiempos”. 2do. Congreso Provincial de
PLURALIZACIÓN DE LOS GOCES EN
Psicología. Perspectivas actuales. Campos y Praxis. La Plata.
Pelento, M.L. (1991). Duelo y trastornos psicosomáticos. En L. Hornstein y
LA OBRA DE JACQUES LACAN.
col., Cuerpo, historia, interpretación. Buenos Aires: Paidos.
Zafiropoulos, M. (2006). Lacan y Lévi-Strauss o el retorno a Freud. (1951- (1970-1980)
1957) Buenos Aires. Ediciones Manantial.
Iuale María Luján
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
El presente trabajo forma parte del plan de investigación que he
propuesto en el marco del Doctorado en Psicología. Tiene por
objetivo delimitar los efectos que produce en la clínica, la diversi-
ficación de la noción de goce. Para ello nos propondremos una
lectura de los últimos diez años de la enseñanza de Jacques La-
can, ya que es en ese período en el que se produce una modifica-
ción sustancial: comenzará a plantear distintas modalidades de
goce. Esto se produce en el marco de una transformación de
otras nociones: Imaginario, Simbólico y Real son re- definidos; y
la clínica misma es leída a partir del nudo borromeo. Nos pregun-
taremos entonces qué consecuencias entraña la pluralización de
los goces en cuanto a los modos de concebir el padecimiento
subjetivo, pero también qué implicancias tiene sobre la posición
del analista.

Palabras clave
Goce Analista Lacan

ABSTRACT
CLINICAL CONSEQUENCES OF THE DIFFERENT
JOUISSANCES’S TYPES IN JACQUES LACAN’S WORK.
(1970-1980)
The present work forms a part of the plan of research that I have
proposed in the frame of the Doctorate in Psychology. It has for
aims delimit the effects that it produces in the clinic, the diversifi-
cation of the notion of jouissance. For it we will propose ourselves
a reading of last ten years of Jacques Lacan’s work, because in
this period he produces a substantial modification to his theory: he
will begin to raise different modalities of jouissance. This is pro-
duced in the frame of a transformation of other notions: Imaginary,
Symbolic and Real; and the clinic itself are read from the knot bor-
romeo. We will ask ourselves then what consequences contains
the pluralization of jouissance as for the manners of conceiving
the subjective suffering, but also what implications it has on the
position of the analyst.

Key words
Jouissance Analyst Lacan

INTRODUCCIÓN
La noción de goce en Lacan se ha ido modificando a lo largo de
su enseñanza. Parte de una nominación del goce en singular, di-
ferenciándolo de pulsión y deseo; para producir luego un viraje
hacia los goces que se producen como consecuencia del anuda-
miento- desanudamiento entre Real, Simbólico e Imaginario.
En los últimos años ha crecido cada vez más el interés por la
lectura de sus últimos Seminarios, y se han producido una serie de
textos que interrogan la concepción lacaniana de goce (Braunstein,
Nestor- 1990; Miller, Jacques Alain, 2000;Yankelevich, Hector-
2007; Grimau, Alberto- 2003, Rabinovich, Norberto- 2007; AA. VV.
2008; entre otros) Posiblemente tales desarrollos sean efecto de
los interrogantes que surgen en el terreno mismo de la praxis ana-
lítica, respecto a las transformaciones que se han ido producien-
do en los modos de presentación del padecimiento subjetivo, así
como también en las diversas modalidades y cortocircuitos por
los que se obtiene la satisfacción pulsional.

170
Nos interesará pensar articuladamente: pluralización de los go- cuerpo que los representa aquí y al que me dirijo en tanto analis-
ces, posición subjetiva del que consulta y posición del analista. ta, porque cuando alguien viene a verme en mi consultorio, por
primera vez, y yo escando nuestra entrada en el asunto, con algu-
PLANTEO DEL PROBLEMA nas entrevistas preliminares, lo importante es eso, es esa con-
Tomaremos como punto de partida algunas referencias del Semi- frontación de cuerpos”[xi] Y agrega: “Justamente porque empieza
nario 17, para pensar la articulación que Lacan hace allí del goce, allí, en ese encuentro con el cuerpo, es a partir del momento, en
y cómo incide esto respecto a la posición del analista. que se entra en el discurso psicoanalítico no se habla más del
Una cuestión a resaltar es el valor que en el discurso cobra el asunto”[xii]
significante como aparato de goce[i], en la medida en que el saber A nivel del discurso del Amo se formula la pregunta acerca de
se constituye como medio de goce. Lacan hará depender de la cómo es posible que un discurso atrape un cuerpo, y dice que
relación entre cuatro elementos mínimos S1, S2, $, y a, la opera- entre el cuerpo y el discurso se encuentran los afectos. A partir de
toria misma de la estructura. A esta altura el discurso es la estruc- ahí señalará que precisamente, uno es afectado por un análisis.
tura, en la medida en que el significante “incide en el destino del Entre el discurso y el soporte instaura el semblante, lo que se dice
ser que habla”[ii]. Es la estructura que se apareja a partir del hu- y que hace gozar. Allí señala que “…el analista en cuerpo instala
mus del lenguaje. el objeto en el lugar del semblante”[xiii], haciendo que opere el
En este Seminario ubicará al S1 como la marca, el rasgo unario, discurso analítico.
el palote que da cuenta de una irrupción de goce que se inscribe Resulta significativa la insistencia de Lacan acerca de la inclusión
en el cuerpo. La repetición se anuda al goce, en la medida en que del cuerpo, no sólo de ese que viene a consultar, sino también del
“hay búsqueda de goce en tanto repetición”[iii]. Entre S1 y S2 se analista en la medida en que éste se articula a la función de sem-
constituye el sujeto dividido pero, dice Lacan, a esa hiancia, la blante. En el Seminario 20 , afirmará de un modo contundente
llenarán de entrada cierto número de objetos que servirán de ta- que el analista no es ni sostiene el semblante: “Somos en ocasio-
pón. Dice: “…el a, en sí mismo, es lo que resulta de que el saber, nes lo que puede ocupar su lugar y hacer reinar ahí ¿qué?- el
desde su origen, se reduce a la articulación significante”[iv]. objeto a”[xiv]. Esta posición es la que permite interrogar al saber
El saber como medio de goce quedará entonces articulado a la en lo tocante a la verdad.
verdad, en la medida en que en el discurso analítico queda sepa- Ahora bien, si seguimos hasta el final la lectura de esta clase co-
rado del S1 y articulado al a. brará resonancia, una cita en particular: “Entonces, ¿qué es lo
Para Lacan la posición del analista “está hecha del objeto a”[v]. que nos conecta una vez que hemos franqueado la primera apre-
Articula allí lo que en el discurso queda como lo indecible, lo que hensión del cuerpo? ¿Acaso el analista está allí para quejarse de
rechaza precisamente el discurso y sobre lo que fundará el acto no ser lo suficientemente sexuado o de no gozar lo suficiente?
analítico. Surge así la dimensión de la verdad como un medio ¿qué (en cuerpo) entonces (en corps encore)? ¿Qué nos conecta
decir que tiene consecuencias. Se pregunta hacia el final de la a aquel que con nosotros se embarca en la posición que llama-
clase 2 “¿Qué es lo que define al analista?” Y responde que el mos la del paciente?”[xv] Responde que : “Somos hermanos de
análisis es lo que se espera del analista, en tanto éste “haga fun- nuestro paciente, pues como él somos hijos del discurso, y para
cionar su saber como término de la verdad. Precisamente por eso representar ese objeto que designo como objeto a, para hacernos
es por lo que se encierra en un medio decir”[vi]. Señala por último ser el soporte de ese des- ser, el desecho, la abyección a lo que
que el analista trata de ocupar ese lugar de arriba a la izquierda, puede abrocharse lo que nacerá, gracias a nosotros del decir, del
porque no está allí desde el vamos, por sí mismo. “Es ahí donde decir que siendo interpretante, con la ayuda claro, del que invito
estaba el plus de goce, el gozar del otro, adonde yo, en tanto como analista: a soportarse de una manera digna de la transfe-
profiero el acto psicoanalítico, debo llegar”[vii] rencia, a soportarse en ese saber que puede, por estar en el lugar
El goce ya no es el goce de la trasgresión, sino el efecto mismo de la verdad, interrogarse sobre lo que desde siempre ha sido la
del significante introduciéndose en el cuerpo como marca de estructura de los saberes, desde el saber hacer (savoir - faire)
goce[viii]. Pero es un goce articulado al discurso mismo y a su hasta los saberes de la ciencia”[xvi]
operatoria como aparato de goce. El goce como relacionable, el encuentro de los cuerpos, el analista
Tomamos esta conceptualización como lo que antecede, pero en cuerpo instalando el semblante, la ruptura de una disimetría
nuestro interés va dirigido hacia la propuesta sobre los goces que imaginaria entre analista y analizante para situar que, más allá de
Lacan comenzará a plasmar a partir del Seminario 20. Tomemos lo que diferencia el lugar que cada uno ocupa en el dispositivo, el
como punto de transición algunas referencias significativas del analista está implicado en la trama misma que allí se constituye;
Seminario 19 “…Ou Pire”. son elementos que nos llevan a re- pensar tanto la posición del
En la clase del 21 de junio de 1972 Lacan introduce un viraje im- analista como la presentación de la demanda, en su articulación
portante respecto a cómo piensa el cuerpo. Plantea aquí al cuer- con la noción de goce. Y aún más, hace que nos interroguemos
po como soporte del discurso, y señala que “hay que prestar aten- ¿qué del goce se pone en juego en el encuentro con un analista?
ción cuando se dice qué es un cuerpo. No es necesariamente “un” Tomaremos finalmente algunas referencias del Seminario Aún,
cuerpo porque a partir del momento en que se parte del goce, puesto que es a partir de esas clases que Lacan ampliará de un
esto quiere decir exactamente que el cuerpo no está solo, que modo novedoso la noción de goce. Tal Seminario 20[xvii] constitu-
hay otro. No es por esto que el goce es sexual, ya que lo que les ye otro punto de bisagra en la obra de Lacan, ya que empieza a
he explicado este año, es que lo menos que puede decirse es que esbozarse hacia el final la introducción de los nudos. Pero ade-
el goce no es relacionable; es el goce del cuerpo a cuerpo. Lo más es un Seminario donde lo Simbólico queda radicalmente mo-
propio del goce es que cuando hay dos cuerpos- y aún cuando dificado, conjuntamente con la noción de Otro. En principio pode-
hay más- naturalmente, no se sabe, no puede decirse cuál es el mos decir que el goce es definido como “lo que no sirve para
que goza. Por esto en este asunto pueden estar comprometidos nada.”[xviii] Este goce será efecto de la intromisión misma del
muchos cuerpos, aún una serie de cuerpos.”[ix] significante en el viviente, e indicará que si de gozar se trata, solo
Retomando los desarrollos de Peirce sobre el signo, ubicará al es posible cernir algo de esto en torno al cuerpo. Se goza del
cuerpo como ground[x], es decir que el cuerpo se constituye co- cuerpo corporeizándolo de manera significante[xix].
mo referente que articula interpretante y representamen. Si bien Lacan va a distinguir en este texto en principio el goce fálico, del
en el Seminario 17 el cuerpo aparece por la vía de la afectación goce femenino. El primero queda enlazado al S1, lo nombra ade-
de la marca; aquí le da otro estatuto en la medida en que se cons- más como el goce del idiota[xx], el goce del órgano, y señala su
tituye en el soporte mismo del discurso. Surge así una dimensión articulación con lo que llama “la perversión polimorfa del macho”
de goce que implica el encuentro de los cuerpos incluso en el [xxi]. Por eso afirma que “el goce fálico es el obstáculo por el cual
análisis mismo, ya que es posible situar en esta misma clase la el hombre no llega, diría yo a gozar del cuerpo de la mujer, preci-
referencia a las entrevistas preliminares, donde plantea esos pri- samente porque de lo que goza es del órgano”[xxii]
meros encuentros como “confrontación de cuerpos”. Al respecto Al goce femenino lo inscribe bajo el matema S (A)[xxiii], como el
dice: “A nivel del discurso del Amo, puede decirse perfectamente lugar mismo de la castración en la medida en que no hay ningún
que hay campo del discurso, entre la función del discurso tal co- significante que pueda allí suturar la falta en el Otro. Hay un signi-
mo se articula de ese S1, S2,$ y el a, y luego, ese cuerpo, ese ficante que falta. El goce de la mujer se le presenta como un goce
171
Otro, por fuera de la medida fálica, y Lacan lo designa como un tentando rastrear qué consecuencias se presentan a partir de allí
goce suplementario[xxiv]. El goce femenino se relaciona con el para la posición del analista, y para la delimitación de las modali-
significante en tanto que éste falta, de allí que no hay La mujer, dades de padecimiento subjetivo.
sino a condición de tacharla. Se trata de un goce que la hace no- Además se realizará una búsqueda exhaustiva de textos de auto-
toda[xxv]. En este sentido afirma que “Hay un goce, ya que al res contemporáneos referidos al tema que nos ocupa.
goce nos atenemos, un goce del cuerpo que está, si se me permi-  
te-(…)- Más allá del falo.”[xxvi]. Se trata de un goce que se siente,
pero del cual nada se sabe. Es un goce por ende que no se arti-
cula como saber. NOTAS
Por otro lado, hace alusión al goce del sentido, en tanto el sentido [i] LACAN, J.: Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Paidos. Bs. As. ISBN
es del orden del semblante. Dice: “Lo que el discurso analítico 950-12-3987-X. Pág. 51
hace surgir es justamente que el sentido no es más que semblan- [ii] LACAN, J.: Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Paidos. Bs. As. ISBN
te” [xxvii] 950-12-3987-X. Pág. 53
Y por último haremos referencia al goce de lalangue, término que [iii] LACAN, J.: Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Paidos. Bs. As. ISBN
Lacan se ocupa de diferenciar respecto del lenguaje: allí donde el 950-12-3987-X. Pág. 48
lenguaje hace cadena, y opera constituyéndose en aparato de [iv] LACAN, J.: Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Paidos. Bs. As. ISBN
goce, lalengua se presenta como ese enjambre zumbante de S1 950-12-3987-X. Pág. 53
que afecta al viviente[xxviii]. Los afectos son efectos de haber [v] LACAN, J.: Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Paidos. Bs. As. ISBN
950-12-3987-X. Pág. 45
sufrido una lengua entre otras. Lacan define aquí al inconsciente
mismo como un saber hacer con lalangue. Quizá debamos enten- [vi] LACAN, J.: Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Paidos. Bs. As. ISBN
950-12-3987-X. Pág. 56
der en este sentido la frase que aparece en “Radiofonía”, donde
[vii] LACAN, J.: Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Paidos. Bs. As. ISBN
plantea que de lo que se trata es de “hacer pasar el goce al in-
950-12-3987-X. Pág. 56
consciente, es decir a la contabilidad”[xxix]. Habría un goce de
[viii] Puede leerse al respecto: Miller, Jacques Alain: El partenaire- sintoma.
lalengua que debe ser extraído, contabilizado, trasmutado por el Paidos. Bs. As. ISBN 950-12-8857-5
aparato de goce que constituye el lenguaje.
[ix] LACAN, J.: Seminario 19. “ …Ou Pire”. 1971-1972. Inédito.
Tenemos entonces una diversidad de modos de presentación del
[x] LACAN, J.: Seminario 19. “ …Ou Pire”. Pág. 138
goce, que nos hace preguntarnos por las condiciones en los que
[xi] LACAN, J.: Seminario 19. “ …Ou Pire”. Pág. 138
éstos entran en el dispositivo analítico; y cómo inciden en la posi-
ción del analista. [xii] LACAN, J.: Seminario 19. “ …Ou Pire”. Pág. 138
Nos preguntaremos entonces: ¿Qué consecuencias clínicas pue- [xiii] LACAN, J.: Seminario 19. “ …Ou Pire”. Pág. 140
den extraerse de la pluralización de los goces que Lacan formula [xiv] LACAN, J.: Seminario 20. Aún (1972-1973). Pág. 115
en los últimos años de su enseñanza? [xv] LACAN, J.: Seminario 19. “ …Ou Pire”. Pág. 143
[xvi] LACAN, J.: Seminario 19. “ …Ou Pire”. Pág. 144
HIPÓTESIS [xvii] LACAN, J.: Seminario 20. Aún (1972-1973). Paidos. Bs. As. 2001. ISBN
Hipótesis general 950-12-3990-X
La pluralización de los goces tiene consecuencias sobre la formu- [xviii] LACAN, J.: Seminario 20. Aún (1972-1973). Pág. 11
lación: [xix] LACAN, J.: Seminario 20. Aún (1972-1973). Pág. 32
1. De los modos de presentación del padecimiento subjetivo, co- [xx] LACAN, J.: Seminario 20. Aún (1972-1973). Pág. 114
mo respuesta del parletre al encuentro con un real insoporta- [xxi] LACAN, J.: Seminario 20. Aún (1972-1973). Pág. 88
ble; padecimiento paradójico que soporta al mismo tiempo, un [xxii] LACAN, J.: Seminario 20. Aún (1972-1973). Pág. 15
modo particular de satisfacción. [xxiii] LACAN, J.: Seminario 20. Aún (1972-1973). Pág. 101.
2. De la posición del analista, en tanto tendrá que vérselas con [xxiv] LACAN, J.: Seminario 20. Aún (1972-1973). Pág. 89
esta diversidad de presentaciones, quedando implicada su in-
[xxv]LACAN, J.: Seminario 20. Aún (1972-1973). Pág. 75
tervención en la trama de goce que se actualice en la transfe-
[xxvi] LACAN, J.: Seminario 20. Aún (1972-1973). Pág. 90
rencia.
[xxvii] LACAN, J.: Seminario 20. Aún (1972-1973). Pág. 96
3. Del modo en que se teoricen los efectos de un análisis, en la
medida en que tales efectos implican que algo del goce haya [xxviii] LACAN, J.: Seminario 20. Aún (1972-1973). Pág. 173
sido tocado. [xxix] LACAN, J.: “Radiofonía”. En Radiofonía & Televisión. Editorial Anagrama.
Barcelona. 1996. ISBN 84-339-0045-5 Pág. 35
 
OBJETIVOS
Objetivo general BIBLIOGRAFÍA
Sistematizar las consecuencias clínicas que pueden extraerse a AAVV: Contexto en Psicoanálisis. Los goces. Editorial Lazos. Bs. As. 2004.
ISBN 987-98877-4-3
partir de la pluralización de los goces que Lacan realiza en los
últimos años de su enseñanza, tomando en cuenta tres ejes cen- AAVV: ¿Qué será el goce? Tomo 5. Grama. Bs. As. 2008. ISBN 978-987-1199-
88-4
trales: la diversidad de las formas de presentación del padeci-
BRAUNSTEIN, Néstor: El goce un concepto lacaniano. Siglo XXI. Bs. As. 2006.
miento subjetivo; la concepción que se tiene de la posición del
ISBN 968-23-2634-6
analista; y la lectura que se hace de los efectos de un análisis.
CHEMAMA, Roland: El goce. Contextos y paradojas. Nueva Visión. Bs. As.
Objetivos específicos 2008. ISBN 978-950-602-579-3
1. Delimitar en el período 1970-1979 los modos en que Lacan pre-
GRIMAU, Alberto: Los goces y sus vicisitudes. Letra Viva. Bs. As. 2005. ISBN
senta la noción de goce, atendiendo a la diversidad de formas 950-649-061-9
de presentación que el autor propone. LACAN, J.: Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Paidos. Bs. As. ISBN
2. Articular esta diversidad de presentación de los goces con los 950-12-3987-X.
modos de en que se presenta el padecimiento subjetivo: inhibi- LACAN, J.: Seminario 18. De un discurso que no fuese del semblante. Inédito.
ción, síntoma, angustia, acting- out, pasaje al acto, entre otras. LACAN, J.: Seminario 20. Aún (1972-1973). Paidos. Bs. As. 2001. ISBN 950-
3. Localizar cómo conceptualiza en ese período la posición del 12-3990-X.
analista y por ende, la orientación de la cura. LACAN, J.: Seminario 21. Los no - incautos yerran. Inédito.
4. Recortar a partir de la interrogación por los efectos, las transfor- LACAN, J.: Seminario 22. RSI. Inédito.
maciones que a nivel del goce puede introducir el encuentro LACAN, J.: Seminario 23. El sinthome. Paidós. Bs. As. 2006 ISBN 950-12-
con un analista. 3979-9
LACAN, J.: Seminario 24.. L’ Insu que sait de’l une- bévue s’alie à mourre.
METODOLOGÍA Inédito.
Se realizará una lectura minuciosa de todos los textos de la obra LACAN, J.: Seminario 25. El momento de concluir. Inédito.
de Jacques Lacan correspondientes al período 1970- 1980, ras- LACAN, J.: Seminario 26 La topología y el tiempo. Inédito.
treando las distintas formas en que teoriza acerca del goce, e in-

172
LACAN, J.: Las Conferencias de Estados Unidos. Inédito
LACAN, J.: “El atolondrado, el atolondraducho o las vueltas dichas”. Silicet Nº LACAN Y LA DEFINICIóN
4. 1973. En Textos escogidos. Inédito.
LACAN, J.: El saber del psicoanalista. Inédito.
LACAN, J.: « La tercera ». Intervenciones y Textos 2. Manantial. Bs. As. 1991.
DE UN SUJETO ATóPICO
ISBN 950-9515-21-3 Jiménez, Exequiel
LACAN, J.: “La Conferencia en Ginebra sobre el síntoma” en Intervenciones y
textos 2. Manantial. Bs. As. 1991 ISBN 950-9515-21-3
CONICET. Argentina
LACAN, J.: Radiofonía & Televisión. Anagrama. Barcelona. 1996. ISBN 84-
339-0045-5 RESUMEN
LACAN, J.: Seminario 19. “ …Ou Pire”. 1971-1972. Inédito. El recorrido del trabajo intenta mostrar de qué manera el sujeto
MILLER, J.A.: El lenguaje, aparato de goce. Colección Diva. Bs. As. ISBN para el psicoanálisis lacaniano está definido según la atopía. La-
987-97565-2-5 can distingue entre el Yo y el sujeto, mientras el primero otorga
MILLER, J.A.: La experiencia de lo real en la clínica psicoanalítica. Paidos. una ilusión de autonomía, el segundo es un efecto de la alteridad
Bs. As. ISBN 950-12-8854-4
del lenguaje. El concepto del Yo en los trabajos de Lacan está
MILLER, J.A.: Los signos del goce. Paidos. Bs. As. 1998. ISBN 950-12-
inspirado, entre otras cosas, en el concepto de mimetismo de Cai-
5451-8
llois, considerado como una perturbación en la relación del sujeto
MILLER, J.A.: El partenaire- síntoma. Paidos. Bs. As. 950-12-8857-5
con el espacio. La lectura que Jacques Lacan realizó de la obra
MUÑOZ, P.: “Conclusiones de un estudio teórico conceptual sobre la articula-
Freud estuvo sesgada por la importancia que el psicoanlista fran-
ción entre la teoría de los nudos y la variedad clínica de la psicosis en los
Seminarios de Jacques Lacan”. Anuario de investigaciones XIV. cés le dio a las teorías del lenguaje. Los fenómenos definidos por
RABINOVICH, D.: Sexualidad y significante. Manantial. Bs. As. 1986. ISBN
Freud como manifestaciones del inconsciente fueron considera-
950-9515-11-6 dos por Lacan como manifestaciones del lenguaje en tanto es-
RABINOVICH, N.: Lágrimas de lo real. Un estudio sobre el goce. Homo Sapiens tructura que trasciende al sujeto hablante. Esta división producida
Ediciones. Bs. As. 2007 ISBN 978-950-808-528-3 por la estructura del lenguaje da la clave para entender el sujeto
SHEJTMAN, F.: “Notas preliminares sobre las locuras histéricas: formulas de del inconsciente en la teoría lacaniana como atópico; a conse-
la sexuación y nudos”. En Memorias de las XI Jornadas de Investigación. cuencia de esto el sujeto no tendrá un estatuto óntico sino ético.
UBA.
SOLER, C.: La maldición sobre el sexo. Manantial. Bs. As. 2000. ISBN 987- Palabras clave
500-045-0 Lacan Sujeto Atopía Etica
SOLER, C.: Lo que decía Lacan de las mujeres. Editorial No- Todo. Medellín.
Colombia. 2004. ISBN 95833629-8 ABSTRACT
SOLER, C.: El inconsciente a cielo abierto de la psicosis. JVE. Bs. As. 2004. LACAN’S DEFINITION OF AN ATOPIC SUBJETC
ISBN 987-9203-42-9
The aim of this paper is to define the subject of psychoanalysis as
YANKELEVICH, H.: Lógica del goce. Homo Sapiens. Rosario 2002. ISBN 950- an atopic one. Lacan distinguishes between the Self and the sub-
808-360-3
ject, while the first one offers an illusion of autonomy, the second
is an effect of the otherness of the language. The concept of the
Self in Lacan’s works is inspired by Caillois’ concept of mimicry as
a disorder in the relationship between the subject and the space.
The subject in psychoanalysis is not constructed according to psy-
chological but linguistic-structural coordinates. Jacques Lacan’s
reading of the freudian works was guided by the importance that
the French psychoanalyst gave to the language theories. The
phenomena described by Freud as expressions of the uncon-
scious were considered by Lacan as expressions of the language
as a structure transcending the speaker subject. This division pro-
duced by the structure of language gives the key to understand
the subject in Lacanian theory as an atopic subject. The subjetc,
according to Lacan, has, in his own words, not ontological but
ethical status.

Key words
Lacan Subjetc Atopy Ethics

Cuando Lacan volvió sobre los textos freudianos se ocupó de re-


definir qué sujeto le cabía al psicoanálisis. Esta redefinición impli-
caba cuestionar la noción de sujeto construida por otras corrien-
tes analíticas y así poder desmarcarse de los caminos de la psi-
cología general, distinguiendo así al sujeto del Yo, definiendo al
primero como un efecto del lenguaje y al segundo como un resul-
tado de la captación de una imagen, lugares de lo simbólico y lo
imaginario respectivamente.
Antes del “retorno a Freud”, que Lacan comienza a enfatizar a fi-
nes de los años cincuenta, se ocupa de definir qué es el Yo para
el psicoanálisis, sobre todo a partir de “El Estadio del Espejo”[i],
donde define a la estructura del Yo como una construcción prove-
niente de la captación del propio cuerpo, construcción precaria y
siempre al borde de la fragmentación.
Cuando comienza el “retorno a Freud”, Lacan pone el acento so-
bre las teorías del lenguaje y cómo a través de estas se puede
pensar al sujeto del psicoanálisis como un efecto de los signifi-
cantes. Esta definición también es problemática pues no implica
que un sujeto sea identificado a un significante. Por lo contrario
173
Lacan considera que la existencia del sujeto no encuentra un lu- detiene en los contraejemplos a esa supuesta ventaja (implícita
gar en ninguno de estos significantes. en el mimetismo) destacando especies que mueren o se autodes-
La definición de sujeto en Lacan implica, por lo tanto, como una truyen justamente a causa de esa condición.
característica fundamental, la atopía, la imposibilidad de ubicarse Tratando de atenerse a cierta objetividad y rigor científico, basán-
en un solo lugar. dose en la bibliografía sobre las experiencias de biólogos Caillois
El objetivo de este trabajo es explicitar de qué manera en la ense- arriba a la hipótesis de que el mimetismo puede entenderse como
ñanza lacaniana, el sujeto es siempre atópico y está siempre des- “una perturbación de la percepción del espacio”.  
centrado respecto del lugar del sujeto pensante y del sujeto de la Caillois describe el espacio representado como el espacio en el
conciencia. que el ser vivo se reduce a ser un punto entre otros, ya no es él el
origen de las coordenadas como en el caso del espacio percibido.
LACAN, EL YO Y EL REGISTRO DE LO IMAGINARIO Y lo califica de “drama” pues el organismo o el ser vivo queda
Lacan, desde el “Estadio del espejo”, de 1936, se ocupó de la desposeído de su privilegio, dice: “literalmente no sabe dónde
definición del Yo y el campo de la imagen, llamado imaginario. ubicarse”.  
Para tal fin hizo referencias a los trabajos de varios teóricos de “El sentimiento de la personalidad, considerado como sentimiento
diferentes campos, entre otros a Roger Caillois con su teoría del de la diferenciación del organismo respecto al medio, de la co-
mimetismo. nexión entre la conciencia y un particular punto del espacio, no
tarda, bajo estas condiciones en hallarse gravemente minado (…)
EL YO, LA IMAGEN Y LA VOLUNTAD DE CONTROL entramos en la psicología de la psicastenia legendaria....nombre
Lacan explica cómo la captación de la propia imagen para el hu- para referirnos a la perturbación de las relaciones entre la perso-
mano permite una primera aproximación a la percepción del cuer- nalidad y el espacio”[iii].
po como totalidad. Como el humano nace sin su organismo plena- La psicastenia, o debilidad del alma, viene a raíz de que el sujeto
mente desarrollado no puede controlar su postura erecta, sin no puede reconocerse enteramente en un punto. “Se trata de ver-
embargo, al poder mirarse y moverse verificando su propio movi- se desde un punto cualquiera del espacio. Él mismo se siente
miento en el espejo, le otorga la primera relación al control de la devenir espacio, espacio negro, en el que no puede poner las
imagen. Yendo, como dice Lacan, de la “insuficiencia” de su orga- cosas. Es semejante, no semejante a algo, sino simplemente se-
nismo incompleto a la “anticipación” que permite desarrollar la mejante. E inventa espacios, de los cuales ‘él es la ‘posesión con-
ilusión de control del propio cuerpo. El niño se alienará a esta vulsiva’. Todas estas expresiones revelan un mismo proceso: la
imagen y encontrará en la misma una ilusión de autonomía e despersonalización por asimilación al espacio, esto es, lo que el
identidad mediante la experiencia de encontrar que “yo soy eso”. mimetismo realiza en ciertas especies animales.”
Aquí cabe destacar que la relación al “propio cuerpo” como com- Ahora bien, en el estadio del espejo Lacan coincide con Caillois
pleto y como algo a dominar proviene de una imagen percibida respecto al valor del espacio en la constitución del sujeto. Toma la
primero afuera, o sea que lo que resulta en apariencia más “pro- referencia al mimetismo morfológico en esa conexión al espacio
pio” del humano, su Yo como superficie corporal, es algo que pri- en su efecto desrealizante.
mero está afuera. Lo que Lacan nota en la conducta humana es que el hecho de
El autor francés toma como punto de partida el estadio del espejo adquirir la “propia imagen” no sino la asunción de una figura pro-
para explicitar cómo el humano intenta mantener el control frente veniente de afuera del sujeto. O sea que la ‘idea de sí’ no provie-
a algo que no puede manejar y le otorga al Yo la función de esta ne de una percepción propioceptiva sino que se requiere de la
voluntad. captación de la propia imagen en el espejo o en la imagen del
Para Lacan el semejante funciona de la misma manera que la semejante.
imagen especular en el primer año de vida del niño. El Yo se hace Así, el movimiento que realiza el sujeto humano al tomar la ima-
reconocer en el otro y espera una determinada respuesta que gen del semejante e identificarse a ella como la propia, redunda
confirme este reconocimiento, en el caso en el que el otro respon- en esa posibilidad de distinguirse del espacio. El encuentra enton-
da según lo esperado, la imagen habrá cumplido su función y la ces un lugar desde donde percibirlo. El estadio del espejo sería lo
mirada del otro habrá servido para lo mismo que el espejo: para contrario de la mímesis, un intento de evitar esa perturbación. La
devolver la propia imagen que el primero esperaba. La incomodi- mímesis sería la manifestación de la oscilación entre el individuo
dad aparece en el momento en el que esa imagen no es devuelta, y el medio. Lo que se verifica es que el individuo a veces se con-
cuando la reacción del otro no es ninguna de las esperadas; en tal funde con el entorno y a veces se diferencia.   
caso, la imagen no cumplirá su función y por lo tanto el Yo nece- Este mecanismo por el cual el Yo se sostiene como tal es no obs-
sitará verificar si la misma sufrió algún cambio, la reacción de tante un sostén frágil ya que necesita constantemente reafirmar
angustia y el efecto de lo siniestro según Lacan, proviene de esta su lugar. El efecto desrealizante, o de “poca realidad”, necesita
no-devolución de la imagen. ser contrarrestado permanentemente. Son muy ilustrativas las lí-
El Yo, estructura imaginaria (porque proviene de una imagen) neas de Caillois en las que describe las experiencias cotidianas
otorga la ilusión de completitud para el sujeto. Lacan, sin embar- en relación al efecto de la oscuridad, el hecho de no tener un
go, considera que esta relación del humano con la propia imagen, punto de referencia en el cual ubicarse.
a la cual llama narcisista, intenta desconocer algo que, en reali-
dad, escapa de su control. LA IMPORTANCIA DE LAS TEORÍAS DEL LENGUAJE
EN LA OBRA DE LACAN
CAILLOIS Y LACAN: EL ESPACIO Y EL LUGAR DEL YO Cuando Lacan vuelve sobre los textos freudianos encuentra que
En “El Estadio del espejo”[ii] realizada por Lacan aparece una refe- las experiencias del inconsciente que describe, tales como los
rencia explícita a la obra del teórico francés Roger Caillois. La cita sueños, los actos fallidos y las agudezas (Witz) no son sino expe-
de Lacan dice: “los hechos del mimetismo, concebidos como de riencias de lenguaje. Un claro ejemplo son los actos fallidos, una
identificación heteromórfica, no nos interesan menos aquí, por palabra que se dice aunque no se quiera, algo que habla en uno
cuanto plantean el problema de la significación del espacio para el y que no dice cualquier cosa, sosteniendo la hipótesis de un me-
organismo vivo - y los conceptos psicológicos no parecen más im- canismo inconsciente que haría tropezar. De hecho Freud habla
propios para aportar alguna luz sobre la cuestión que los ridículos de un determinismo similar al de las leyes de la estructura del
esfuerzos intentados con vistas a reducirlos a la ley pretendida- lenguaje cuando reclama a la audiencia de una conferencia que
mente suprema de la adaptación. Recordemos únicamente los ra- “poseéis la ilusión de la existencia de una libertad psíquica y no
yos que hizo fulgurar sobre el asunto el pensamiento (joven enton- queréis renunciar a ella”[iv].
ces y en reciente ruptura de las prescripciones sociológicas en que
se había formado) de un Roger Caillois, cuando bajo el término de EL SUJETO EN PSICOANÁLISIS Y EL REGISTRO
psicastenia legendaria, subsumía en su efecto desrealizante.” DE LO SIMBÓLICO
Caillois cuestiona la idea de una teleología del mimetismo; con El lingüista francés Francois Recanati, quien participa en el semi-
mucha sutileza, recorre la bibliografía sobre este tema, constatan- nario de Lacan del año 1973, se refiere, en un texto de su autoría,
do diversas clasificaciones e interpretaciones del fenómeno, se a la “lucha contra el psicologismo” como empresa común a algu-

174
nos filósofos que se ocuparon de la reflexión sobre el lenguaje, Lacan realiza un desdoblamiento, una separación del individuo
entre ellos Frege y Bertrand Russell. Afirma que “todos estos filó- entre el Yo y el sujeto.
sofos estaban de acuerdo en separar radicalmente el hecho de El Yo sería una construcción proveniente de la relación con una
pensar, que es un hecho psicológico, de lo que se piensa. Los imagen captada en el exterior, sosteniendo una precaria ilusión
objetos del pensamiento que aprehendemos por intermedio de de autonomía, en permanente riesgo de disolución.
actos psicológicos, no dejan de tener una realidad propia, autóno- El sujeto aparece como algo extraño, descentrado respecto de la
ma y objetiva. Estos objetos están regidos por leyes, las leyes del conciencia, como algo que habla en uno sin que se sepa qué es.
pensamiento, pero esas leyes no son leyes psicológicas que rigen Lacan ubica, por lo tanto, a este último como el sujeto del psicoa-
el desarrollo de los estados y acontecimientos psíquicos del suje- nálisis, un sujeto hablante que habla sin saber lo que dice y se
to pensante: son leyes lógicas que el sujeto pensante, al que encuentra con la alteridad del lenguaje como estructura que lo
constriñen, ‘descubre’. Los objetos del pensamiento junto con las trasciende.
leyes que los rigen, son independientes del sujeto psicológico que Lacan, en los primeros años de su enseñanza, recurre a la teoría
las piensa, y existen previamente a él”[v]. Según Miller, la opera- estructural de Saussure y su “des-sustancialización” del lenguaje,
ción de Lacan consistió en definir el sujeto de una manera análo- sacando las consecuencias correspondientes para definir al suje-
ga a la que describe Recanati, evitando ocuparse del “sujeto psi- to según estas coordenadas. Si bien Lacan abandona la teoría
cológico” como un sujeto consciente que conoce sus pensamien- estructuralista tempranamente, la definición del sujeto como un
tos y definir al sujeto del psicoanálisis, por lo contrario, como un efecto de una cadena significante en la cual no puede incluirse
efecto de un logos que no es otra cosa que una cadena significan- enteramente se mantendrá hasta el final de su enseñanza.
te que lo determina sin que él lo sepa. El sujeto, por lo tanto, no es ubicable en un lugar fijo ni en el cam-
po de lo imaginario ni en el campo de lo simbólico, en uno apare-
EL SUJETO SEGÚN LACAN: ATÓPICO Y ÉTICO ce el riesgo permanente de la pérdida en el espacio del Otro y en
El sujeto es un efecto de la des-sustancialización del lenguaje. el segunda en una cadena significante interminable.
Aparece aquí la cuestión fundamental de la nominación, cuando Así, el sujeto para el psicoanálisis no es algo dado según la expe-
un sujeto se nombra, recurre a significantes del campo del Otro, riencia, sino que está definido por una atopía, de allí que Lacan se
los cuales no designan esencias, sino que se estructuran en la refiera a éste como algo no que es sino que debe advenir.
pura diferencia dentro del sistema. El nombre del sujeto está
puesto por un Otro, pero este nombre no designa nada por si
mismo sino que entra dentro de un cadena en relación a otros
significantes. NOTAS
El sujeto podrá intentar designarse a sí mismo mediante estos [i] LACAN, J. 2001. Escritos. Editorial XXI
significantes, pero al provenir éstos del sistema del lenguaje, o [ii] LACAN, J. 2001. Escritos. Editorial XXI
sea del Otro, ninguno será igual a lo que busca nombrar, se en- [iii] CAILLOIS, R.1988, El mito y el hombre, México, Fondo de Cuiltura Econó-
contrará, por lo tanto, con lo que Lacan llama falta. mica
Existirá la búsqueda de un lugar original de enunciación, de un [iv] FREUD, S. 1996. “Lecciones introductorias al psicoanálisis 1915-1917” en
punto cero, de hecho, imposible de encontrar, por la distancia en- Obras Completas. Editorial Nueva.
tre el lugar del decir y lo efectivamente dicho. [v] RECANATI, F. 1990. La transparencia y la enunciación. Editorial Hachet-
Lacan se refiere a este discurrir como un movimiento, un descen- te.
tramiento respecto del lugar de enunciación. Lacan, refiriéndose [vi] LACAN, J. - El Seminario, Libro IX, “La identificación”. Clase 7, 10/1/1962.
a esto se refiere a un “punto radical, arcaico, que tenemos nece- Inédito
sidad de suponer en el origen del inconsciente, es decir, eso por [vii] MILLER, J.-A. 1998. Elucidación de Lacan. Editorial Paidós.
lo cual en tanto el sujeto habla, no puede sino avanzar siempre [viii] LACAN, J. 1987. El Seminario, Libro XI, “Los Cuatro conceptos fundamen-
más adelante en la cadena, en el desarrollo de los enunciados, tales del Psicoanálisis”. Editorial Paidós.
pero que dirigiéndose hacia los enunciados, por ese hecho mis-
mo, en la enunciación elide algo que es hablando con propiedad BIBLIOGRAFÍA
lo que no puede saber, a saber, el nombre de lo que él es en tan- BARTHES, R. 1996. El placer del texto y Leccion inaugural. Siglo XXI editores.
to sujeto de la enunciación. En el acto de la enunciación tenemos CAILLOIS, R.1988, El mito y el hombre, México, Fondo de Cuiltura Económica
esta nominación latente, concebible como siendo el primer nú- CAILLOIS, R. 1985, Medusa y Compañia, México, Fondo de Cuiltura Econó-
cleo, como significante de lo que enseguida va a organizarle co- mica
mo cadena giratoria, tal como desde siempre se las he represen- DARWIN, C.R. 1872. The expression of the emotions in man and animals.
tado por ese centro, ese corazón hablante del sujeto que llama- London: John Murray. 1st edition.
mos ‘el inconsciente’.”[vi] DARWIN, C.R. 1877. A biographical sketch of an infant. Mind. A Quarterly
La fórmula freudiana “donde Ello era, Yo debo avenir”, es leída Review of Psychology and Philosophy 2 (7) (July): 285-294
por Lacan como, “donde Ello era, el sujeto debe advenir”, enten- FREUD, S. 1996. “Lecciones introductorias al psicoanálisis 1915-1917” en
diendo al Yo como el sujeto efecto del lenguaje. Miller comenta Obras Completas. Editorial Nueva.
esta frase diciendo que “la palabra soll, el ‘deber’, define el es- FREUD, S. 1994 “Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico” en
fuerzo del sujeto como ético, como un mandato ético y como una Obras Completas. Editorial Amorrortu
exigencia de subjetivación. El Es, el Ello, es algo impersonal. Y en LACAN, J. 2001. Escritos. Editorial XXI
ese lugar de impersonalidad, el sujeto tiene el deber de advenir LACAN, J. 2001. Escritos. Editorial XXI
(…) Allí donde Ello goza, el yo que habla debe advenir. El deber LACAN, J. - El Seminario, Libro IX, “La identificación”. Clase 7, 10/1/1962.
define el esfuerzo del sujeto como un deber decir, que permite Inédito
entender en qué sentido Lacan dijo que la finalidad de la expe- LACAN, J. 1987. El Seminario, Libro XI, “Los Cuatro conceptos fundamentales
riencia analítica es un bien decir.”[vii] del Psicoanálisis”. Editorial Paidós.
Esta definición del sujeto implica una atopía y un, por lo tanto, un LACAN, J. 2009. El Seminario, Libro XVIII. De un discurso que no fuera del
semblante. Editorial Paidós.
sujeto que hay que, mediante la experiencia analítica, intentar en-
contrar, o, como dice Lacan siguiendo a Freud, un sujeto que de- MILLER, J.-A. 1998. Elucidación de Lacan. Editorial Paidós.
be advenir. MILLER, J.-A. 1998. Elucidación de Lacan. Editorial Paidós.
Lacan, en el año 1964 dice que “el status del inconsciente, tan MILLER, J.-A. 1994. MATEMAS I. Editorial Manantial.
frágil en el plano óntico, como se los he indicado, es ético. Freud, MILLER, J.-A. 1994. “S’truc dure” en Matemas II. Editorial Manatial
con su se de verdad, dice: Sea como fuere, hay que ir a ver, por- PARRET, H. 1993 Semiótica y Pragmática. Edicial
que, en alguna parte, el inconsciente se muestra”.[viii] RECANATI, F. 1990. La transparencia y la enunciación. Editorial Hachette.

CONCLUSIÓN
Se puede observar, a lo largo de este recorrido, que el recurso que
Lacan emplea para definir qué sujeto le cabe al psicoanálisis.
175
EL DOBLE VÍNCULO riencia nos ha mostrado que la terapia analítica libra a un ser hu-
mano de síntomas, inhibiciones y anormalidades de carácter”…
Para avanzar con respecto a delimitarla más específicamente,
DE LA INHIBICIÓN Freud al inicio de ese texto mayor que es Inhibibición, síntoma y
angustia propone como vía de estudio una modalidad comparati-
Kicillof, Clarisa va de las distintas funciones del yo que viéndose afectadas por
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires una merma, por un déficit de libido, por una detención del acto,
introduce, un elemento, de otro orden y produce otro nuevo nexo
con la inhibición. El elemento que articula en este segundo nexo
es la angustia.
RESUMEN A la lógica cuantitativa respecto del funcionamiento del yo Freud agre-
Este trabajo responde a la interrogación respecto del valor del ga las dos variables -inhibición y angustia - las pone en tensión.
vínculo de la inhibición con el síntoma, por un lado, y de la inhibi- No se sabe todavía de que orden es ese vínculo, cómo funciona,
ción con la angustia. Freud toma a la inhibición en su vertiente pero sí se sabe que así como el síntoma se vincula con la angustia,
más afin con el síntoma, aún, con sus diferencias y luego introdu- Freud introduce el “nexo” (84) de la inhibición con la angustia a
ce la afinidad de la inhibición respecto a la angustia. Estas dos partir de la localización de ésta respecto al funcionamiento del yo.
formas de presentar la relación de la inhibición podría permitir Lo que le acontece en el caso de una función perturbada del yo
especificar la inhibición y caracterizarla en su diferencia con el en su funcionamiento, ejemplificado como: función nutricia, loco-
síntoma. La pregunta estaría centrada en el destino del decurso moción, trabajo, sexual - por una “erotización hiperintensa de los
exitatorio de la pulsión y la participación de la instancia de placer órganos requeridos para esas funciones” (85), a su vez,considerada
que parte del yo haciendo obstáculo al devenir síntoma. como tesis de “validez universal” es que la función yoica del órga-
no se deteriora a medida que aumenta su erogeneidad, lo que
Palabras clave conduce a una renuncia de la función “ a fin de evitar un conflicto
Inhibición Síntoma Angustia Placer displacer con el ello” a partir de su significación sexual o bien con “el su-
peryó” movida por la autopunición.
ABSTRACT Puede ser útil hacer alguna referencia al texto previo, “Lo omino-
INHIBITION: ITS DOUBLE LINK so” gozne entre la 1º y la ultima formulación sobre la angustia en
This paper intends to answer to the question how , on one hand,is Freud , acercando, en principio, justamente el fenómeno de lo
it worth the relationship between inhibition and symptom, and on ominoso como lo no patológico, es decir que en lo siniestro dice
the other the relationship between inhibition and anxiety. Freud Freud….”Nos hemos encontrado con que en este caso se ubica
describes and takes the inhibition on the side more related to the que no es lo patológico a lo que se vincula lo ominoso sino a algo
symptom, he describes its differences and then introduces the link ajeno: “ (…) nada del contenido podría explicar el empeño defen-
between inhibition and anxiety. The way que presents both links sivo que lo proyecta fuera del yo como algo ajeno (…)” (Freud;
could show inhibition and allow an approach more specific and 1919:236).
show the differences with symptom. The question has to be put in Es interesante introducir a los fines de la especificidad del vínculo
the goal of drive and the insidence of pleasure principle appearing cierto elemento que Freud llama “algo ajeno” en el interior mismo del
from ego as an obstacle to become symptom yo . (citar el vinculo entre la angustia y los tipos clinicos en la obra
freudiana desde 1917 a 1923 Kicillof y otros ver como se cita.
Key words  
Inhibition Symtom Anxiety Pleasure displeasure NATURALEZA DEL VÍNCULO
ENTRE INHIBICIÓN ANGUSTIA
Se introduce el problema del nexo entre inhibición y angustia.
La aparición en el cap II de Inhibición, síntoma y angustia, de la
En Moisés y la religión monoteísta Freud alude a la inhibición en señal de displacer que luego será la señal de angustia señala la
relación a su incapacidad de vivir de las personas gobernadas por pregunta, de dónde proviene el displacer.   
una neurosis. La describe como un “factor muy sustantivo de la El Unlust o satisfacción que se presenta como displacer, válido
sociedad humana, siendo posible discernir en ello la expresión para el síntoma, en la inhibición hay que suponer que hay en el
directa de su fijación a una temprana pieza del pasado” (74). desvío de la satisfacción algo que queda interceptado en el nivel
La inhibición está incluida en la clasificación de fenómenos pato- de la función del yo respecto al placer para que de un resultado
lógicos en sentido general. En una primera reunión se la agrupa que no alcanza la categoría de síntoma.
junto a los síntomas; sin embargo pueden aparecer solas. Al aparecer la angustia se debe inferir una señal de displacer y en
Freud afirma que la inhibición no ha crecido en el mismo suelo, se el decurso de la pulsión hacia la búsqueda de su satisfacción algo
encontrarían otras condiciones en su génesis, plantea Freud des- se intercepta, pero no al modo del conflicto, con lo cual el nexo
lindar las condiciones del síntoma en su diferencia con la inhibi- entre inhibición y el elemento que hará inminente a la angustia,
ción.La condición que caracteriza a esta última está referida a su debe situarse por otro circuito que el que ofrece el síntoma.
nexo específico con alguna de las funciones del yo. Esta condi- Si para el síntoma hay una degradación del curso de la satisfac-
ción no necesariamente designa algo del campo patológico, más ción que se resuelve como síntoma bajo la forma de una sustitu-
aún, hasta podría ser algo catalogado como normal, por ejemplo ción, Ersatz, la inhibición no alcanza ese resultado. El nexo con la
una simple rebaja de la función, o sea sólo en términos relativos, angustia es marca de una operación que debe leerse en el hori-
mientras que al síntoma se lo lleva hasta el extremo de considerar zonte del retorno a la defensa, en tanto que la ausencia de con-
que en su acontecer puede dar lugar a una nueva operación. flicto indica no una sustitución, sino otro resultado a nivel de la
El hecho de vincular la inhibición a la alteración en la función yoi- satisfacción que señala o bien, otro recorrido, o bien un deteni-
ca, redimensiona el estatuto de la inhibición aportándole un valor miento a cierto nivel de la meta de la pulsión.
clínico inédito hasta ese momento en la obra freudiana. La pregunta que Freud se formula respecto a cómo una satisfac-
Como contexto epistemológico, Freud extiende y profundiza sus ción puede devenir síntoma; seria pertinente aplicarla comparati-
formulaciones respecto del inconsciente libidinal, concepción vamente a la inhibición.
económica introducida a partir del ordenamiento de la segunda Si se aplica a la inhibición la lógica de la formación de síntoma
tópica y que actualiza otras formas clínicas que se imponen bajo desde la perspectiva de la satisfacción pulsional interceptada,
la modalidad de otra satisfacción ordenada por la defensa y no ya producto de que algo acontece en el decurso exitatorio, tal como
por la represión como única operación pilar de la neurosis. un peligro que pone en marcha la señal de dispalcer, que luego
 Así con la introducción de la inhibición en serie con el síntoma será denominada señal de angustia; podría decirse al menos que
alrededor de 1923 a la altura de su texto mayor - Inhibición, sínto- es aplicable el esquema del síntoma respecto a la exigencia pul-
ma y angustia- Freud continúa este posicionamiento en Análisis sional y a su solución, aunque sostengo a la inhibición en su dife-
terminable e interminable (1937;219) cuando dice que”… la expe- rencia respecto del síntoma, siguiendo lo que Jacques Lacan in-

176
troduce en el inicio de su Seminario X, sobre la angustia , que la
angustia junto a la inhibición y al síntoma constituyen un conjunto LA CREENCIA DE FERENCZI
heteróclito, aunque eso no impide tratar de ponerlos en serie. Si
de serie se trata cuál será el común denominador entre la inhibi- EN FREUD
ción y el síntoma al nivel del desvío del decurso exitatorio de la
pulsión. Kiel, Laura Mirta
Desde la perspectiva metodológica seguida por Freud,llama la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
atención los dos órdenes de vínculo respecto a la inhibición, por
un lado con el síntoma, por otro la inhibición y la angustia
En las consideraciones metodológicas respecto a “Los vínculos
de la angustia en la primera tópica” (citar articulo autores etc) se RESUMEN
señaló el valor de especificar al vínculo como unidad de análisis, En el contexto general de la investigación que venimos llevando
en tanto permitiría aproximarse al objetivo de la investigación adelante desde la Cátedra Psicoanálisis-Freud I: “La adquisición
Freud indica en (88 ISA) que por medio de las sensaciones de de la aptitud de analista en el marco de la segunda tópica freudia-
placer y displacer, que llegan desde (adentro) intenta guiar todos na”, sostiene mi propio recorrido la inquietud por el modo en que
los decursos del acontecer anímico en el sentido del principio del Freud recurre a figuras paternas para ubicar el lugar del psicoana-
placer. lista en la transferencia. ¿Por qué Freud no extrajo las consecuen-
cias de sus propios planteos para pensar los lugares en que le
quedaba ubicado el psicoanalista en la conducción de la cura? En
este trabajo me propongo tomar, en la particularidad de un análisis
BIBLIOGRAFÍA y de una relación, la de Freud con Ferenczi, la ubicación del analis-
FREUD, S., “Inhibición, síntoma, angustia” (1926 [1925]), en: Obras completas, ta en tanto figura paterna como un impasse freudiano. Se presen-
tomo XX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990. tan ciertas elaboraciones sobre las nociones de “creencia” y “ver-
FREUD, S., “Lo ominoso” (1919), en: Obras completas, tomo XVII, Buenos sagung”. Se cierra con ciertas conclusiones provisorias.
Aires, Amorrortu editores, 1990.
Palabras clave
Analista Padre Creencia Versagung

ABSTRACT
FERENCZI BELIEVES IN FREUD
Within the framework of the research proyect is currently being
developed about “How to become a competent analyst according
to Freud´s second topography”, the purpose of this work is to hold
up mi own route about the way Freud conceives the analyst´s
competente as a father’s figure in the analytic transference. Why
Freud did not draw the consequences of their own approaches to
thinking about the place where it was located the psychoanalyst in
the conduct of the cure? In this paper I intend to take in the char-
acteristic of an analysis and a relationship, the Freud to Ferenczi,
the location of the analyst as a father figure as a freudian impasse.
Presents some elaborations on the concepts of “belief” and “ver-
sagung. It closes with some tentative conclusions.

Key words
Analyst Father Belief Versagung

En el contexto general de la investigación que venimos llevando


adelante desde la Cátedra Psicoanálisis-Freud I: “La adquisición
de la aptitud de analista en el marco de la segunda tópica freudia-
na”, sostiene mi propio recorrido la inquietud por el modo en que
Freud recurre a figuras paternas para ubicar el lugar del psicoana-
lista en la transferencia. Aún en textos avanzados como Análisis
Terminable e Interminable (1937) Freud vuelve a ubicar como exi-
gencia al analista “alguna superioridad para servir al paciente co-
mo modelo en ciertas situaciones analíticas, y como maestro en
otras” y en Esquema del Psicoanálisis (1940 [1938]), sigue ubi-
cando al psicoanalista como autoridad y sustituto de los progeni-
tores, como maestro y educador (p. 181).
Si bien Freud contaba a partir del 20 con el marco conceptual
para dejar atrás la ubicación del psicoanalista como figura pater-
na, sin embargo no lo hace. ¿Por qué Freud no extrajo las conse-
cuencias de sus propios planteos para pensar los lugares en que
le quedaba ubicado el psicoanalista en la conducción de la cura?
La hipótesis presentada en un trabajo anterior[i] consistía en otor-
garle a “la creencia en el padre el nombre de uno de los obstácu-
los con el que se encontrara Freud para extraer de su segunda
tópica la elucidación del lugar del analista en la transferencia. 
En este trabajo me propongo tomar, en la particularidad de un
análisis y de una relación, la de Freud con Ferenczi, la ubicación
del analista en tanto figura paterna como un impasse freudiano. 
Ferenczi se analizó con Freud en dos oportunidades, unas sema-

177
nas en 1914 y luego en 1916. Ferenczi es uno de los psicoanalis- es actual, no se exterioriza, es imposible influir sobre él mediante
tas elegidos por Freud para acompañarlo en su viaje a Estados el análisis. Y por último, con respecto al “no”, Freud plantea la
Unidos y viajan juntos a Italia en 1911.  necesidad a los fines de un análisis de exponer “al paciente a
Ya cercano al final de su vida, el 17 de enero de 1930 Ferenczi le ciertas medidas de padecer objetivo mediante frustración. Ahora
escribe a Freud para hacerle dos reproches: ¿por qué no se había bien, es por eso que el análisis tiene que ejecutarse en la frustra-
mostrado más atento y más amable con él cuando se enfurruñaba ción”. Como vemos y desde esta perspectiva, cada apartado,
durante ese viaje que compartieron a Italia? Y ¿por qué no había punto por punto se constituye en respuesta a los planteos de Fe-
analizado Freud su transferencia negativa? renczi. Por lo que se desprende del texto, no es sólo Ferenczi
Paul Roazen, al analizar la relación entre ambos, reconoce que quien se confunde y cree que es el analista el agente de la frustra-
esa queja puede parecer una puerilidad por parte de Ferenczi, ción; también Freud refuerza esta creencia.
pero agrega, “era cierto que Freud había deseado minimizar lo Una orientación del análisis hacia la dimensión de la imposibilidad,
más posible la ambivalencia analítica de sus seguidores hacia él”. supondría, siguiendo a Miller, la reducción del fenómeno de creen-
(Rozaen 1978, p.390). Seguimos un poco más con el texto de cia. Según Francoise Fonteneau (2007) Lacan aproxima creencia
Roazen: “Para Ferenczi, el juicio de Freud contra [su técnica de] a sostener por verdadero; creencia a un acto de fe y creencia a
la “actividad” analítica le parecía un desaire personal, y no simple- suposición. “Ya sea del lado de la fe o del de “sostener por verda-
mente el resultado de una controversia científica. En su última dero”, la creencia está en el corazón del psicoanálisis. Ella está
entrevista, el 24 de agosto de 1932, Freud había advertido a Fe- presente en todo sujeto neurótico, y en la forma invertida de la
renczi que estaba desviándose peligrosamente en la técnica. Al no-creencia, en el psicótico. La creencia tiene un efecto de apaci-
acabar la reunión, Ferenczi contó haberle tendido la mano “como guamiento, de recubrimiento de lo imposible, de velamiento de lo
despedida afectuosa. El profesor me volvió la espalda y salió de real. Entre la iniciativa del campo del Otro y la decisión del lado
la habitación” (p. 392) del sujeto, Lacan ubica la creencia, siempre sostenida en el Pa-
Para Ferenczi, la transferencia imaginaria, que había comenzado dre. Esta creencia lo lleva a Freud, a mi entender, a sostener que
a desplegarse en tempranas épocas cuando ofició de alumno la relación analítica se funda en el amor por la verdad. Freud ubi-
destacado y preferido de Freud, siguió en pie hasta el día de su ca el amor por la verdad en el fundamento de la posición de ana-
muerte. Reconocemos en la obra de Ferenczi, los esfuerzos por lista. El amor por la verdad conduce al Padre y en dirección con-
sostener a su analista, al Profesor. Si Freud no reconoció la trans- traria al encuentro con la dimensión de lo imposible.
ferencia negativa, esto podía ser reparado mediante la técnica  
activa. Si Freud respondió de manera fría e indiferente cuando
Ferenczi se mostró huraño y enfurruñado en ese viaje a Italia,  
esto podía ser corregido mediante la neocatarsis y se precipita en BIBLIOGRAFÍA
el análisis recíproco, con la pérdida de la asimetría en la transfe- FREUD, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), Obras Completas,
rencia. Ferenczi nunca dejó de suponer que Freud hubiera podi- Buenos Aires: Amorrortu, 2003, vol. XXIII.
do, que efectivamente, podía y sin embargo no lo hizo. Ese repro- FREUD, S., “La escisión del yo en el proceso defensivo” (1940 |1938|), Obras
che, esa recriminación, ese reclamo, no tiene modo de ser satis- Completas, Buenos Aires: Amorrortu, 2003, vol. XXIII.
fecho ni cubierto; son demandas insatisfechas dirigidas a otro a FREUD, S., “Esquema del psicoanálisis” (1940 |1938|), parte II: “La tarea
quien se le supone la posibilidad de complacer pero aún así no lo práctica”, Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu, 2003, vol. XXIII.
hace. Es decir, entiende el “no” en términos de frustración en la LACAN, J., (1060-61) La Transferencia. El Seminario 8. 1º ed. castellana, 2003.
medida que Freud se ubica y queda ubicado como figura paterna. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Luego de ese viaje ya mencionado, Freud le escribe: “…hubiese MILLER, J.A., (2003) La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Buenos
Aires: Paidós.
preferido un amigo lleno de confianza en sí mismo, pero usted
provoca tantas dificultades, tengo que tratarle como a un hijo”. DELGADO, O., “Algunas notas sobre el concepto ‘presencia del analista’ “, La
subversión freudiana y sus consecuencias, Buenos Aires: JVE Ediciones,
Ahora vayamos a Freud. Análisis terminable e interminable es 2005.
una respuesta de Freud a los reclamos y planteos de Ferenczi
KIEL, L., “El padre calla la castración” Trabajo presentado en las XIV Jornadas
sostenidos hasta su muerte en mayo de 1933. Dirá el Profesor en de Investigaciones de la Facultad de Psicología. UBA.
este texto: “Después de varios años en los que parece impertur-
bado el vínculo con su antiguo analista, sin ocasión externa regis-
trable sobreviene una perturbación. El analizado, entra en oposi-
ción con el analista y le reprocha haber omitido brindarle un aná-
lisis integral”.
Freud se disculpa, diciendo que en la época de ese análisis no se
notaba nada de transferencia negativa. Pero en el supuesto caso
que hubiera descuidado unos levísimos indicios de esta última - lo
cual no estaría excluido dada la estrechez del horizonte en aquella
temprana época del análisis- seguiría siendo dudoso que tuviera el
poder de activar por su mero señalamiento un tema, o como dice
un complejo mientras éste no fuera actual en el paciente mismo.
Seguramente a ustedes también tantas aclaraciones pueden ha-
berles hecho recordar el cuento del caldero, el que nunca fue pres-
tado, el que fue devuelto y el que estaba a su vez, agujereado. 
En el primer punto se refiere a los restos transferenciales y a las
intervenciones activas del analista. En el punto dos Freud se pre-
gunta por la existencia de un término natural para cada análisis, si
en general es posible llevar un análisis a un término tal. Dice que
a menudo se oye a analistas manifestar, a modo de lamento o de
disculpa que su análisis no fue terminado o no fue analizado has-
ta el final. En el apartado cuatro, se pregunta si durante el trata-
miento de un conflicto pulsional uno puede proteger al paciente
de conflictos futuros y si es realizable y acorde al fin despertar con
fines profilácticos un conflicto pulsional no manifiesto por el mo-
mento. Los limites con que tropieza la capacidad de operación de
una terapia analítica. Por atractivo que resulte para la ambición
terapéutica plantearse semejantes tareas, la experiencia nos ha
preparado para un rotundo rechazo. Si un conflicto pulsional no

178
DE LA REACCIÓN TERAPÉUTICA En El yo y el ello (1923) Freud fundamenta la conceptualización
del superyó en el sentimiento inconsciente de culpa que se mani-
fiesta a través de la reacción terapéutica negativa[i]. Plantea que
NEGATIVA AL SUPERYÓ: dicha reacción terapéutica negativa forma parte del recorrido ne-
cesario de un tratamiento analítico, y propone pensar que se trata
ARTICULACIÓN Y DESENCUENTRO de la incidencia del superyó frente a los progresos de la cura.
Por nuestra parte, consideramos que la reacción terapéutica ne-
Kligmann, Leopoldo gativa tiene un estatuto complejo y que no se articula exclusiva-
mente al superyó. Entendemos que es posible delimitar tres di-
Universidad de Buenos Aires
mensiones distintas de la reacción terapéutica negativa en los
desarrollos freudianos: una dimensión necesaria, otra posible, y
una tercera referida a una configuración clínica particular.
RESUMEN  
La interrogación en torno al concepto de superyó en los desarro- Ubicamos la primera dimensión -necesaria- de la reacción tera-
llos freudianos es central en tanto es uno de los modos privilegia- péutica negativa como respuesta frente al progreso del análisis.
dos de conceptualizar los límites del campo analítico. Este artícu- En el decurso de un tratamiento se produce la conmoción de la
lo propone distinguir la conceptualización del superyó, de la teori- condición de enfermo y el paciente en lugar de mejorar, empeora.
zación acerca de la reacción terapéutica negativa; dos categorías De este modo, la satisfacción sintomática perdida retorna mo-
que Freud articula íntimamente en 1923. Por un lado, se trabajará mentáneamente bajo la forma del padecimiento ligado a diversas
el estatuto complejo de la reacción terapéutica negativa, y por situaciones. De la misma manera leemos lo que ocurre con la
otro, se abordará la articulación entre el superyó arcaico, la pul- satisfacción fantasmática articulada a la fantasía de paliza Pegan
sión de muerte y el masoquismo erógeno para dar cuenta de di- a un niño. La pulsión liberada de la fijación a la posición maso-
versos referentes clínicos del superyó que exceden a la reacción quista retorna y se liga en una nueva escena. No hay pérdida de
terapéutica negativa. la satisfacción sin retorno, aunque más no sea momentáneo. Por
dicha razón, Freud arriba a la idea de que los pacientes “reaccio-
Palabras clave nan de manera trastornada frente a los progresos de la cura”[ii].
Articulación Desencuentro RTN Superyó En El problema económico del masoquismo (1924) Freud refor-
mula el soporte del aparato psíquico con el masoquismo erógeno
ABSTRACT y la pulsión de muerte, de donde se desprenden los dos maso-
FROM THE THERAPEUTIC NEGATIVE REACTION TO THE quismos secundarios. Desde aquí, el empeoramiento -cuando
SUPEREGO: JOINT AND SEPARATION Freud esperaba la mejoría- no se explica por la incidencia del
The interrogation around the concept of superego in the Freudian superyó sino por la articulación entre la pulsión y el masoquismo
developments is central while it is one of privileged manners of moral, respecto del cual sólo interesa el padecimiento. Freud su-
conceptualizing the limits of the analytical field. This article pro- braya en este punto la diferencia entre el sadismo del superyó y
poses to distinguish the conceptualization of the superego, of the el masoquismo moral[iii], y le adjudica a este último la función de
teorización of the negative therapeutic reaction; two categories ligadura que se expresa en la reacción terapéutica negativa.
that Freud groups intimately in 1923. On the one hand, we will  
work the complex statute of the negative therapeutic reaction, and La segunda dimensión de la reacción terapéutica negativa respon-
for other one, the joint will be approached between the archaic de a una singular concepción de la cura que determina la posición
superego, the drive of death and the erogenous masochism to y las intervenciones del analista. Dicha concepción es el intento de
realize of diverse clinical reference of the superyó that exceed to abordar la pulsión exclusivamente por la vía significante.
the negative therapeutic reaction. En un primer momento, Freud conceptualiza al analista en el lu-
gar del oráculo. Desde allí se fundamenta la interpretación. A par-
Key words tir de la metapsicología se recorta un segundo lugar para el ana-
Joint Separation TNR Superego lista quien deviene en un objeto degradado[iv]. La posición de
objeto en la transferencia permite abordar las dos corrientes de la
vida amorosa y realizar el análisis de la transferencia. Sostener
exclusivamente el lugar del gran Otro, y por ende la interpretación
El siguiente trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de In- significante, conduce al rechazo del objeto en la transferencia y a
vestigación P044 “Conceptualizaciones de los límites del análi- los retornos salvajes. Distinguimos la transferencia como resis-
sis en la teoría freudiana”, Programación Científica 2008-2010, tencia -donde sí hay análisis del objeto-, del rechazo de la trans-
UBACyT. Director: David Laznik. ferencia, que en este caso se manifiesta con la reacción terapéu-
La interrogación en torno al concepto de superyó en los desarro- tica negativa.
llos freudianos es central en tanto es uno de los modos privilegia- Respecto de las intervenciones, en Construcciones en análisis
dos de conceptualizar los límites del campo analítico. La reacción (1937) Freud ubica la reacción terapéutica negativa como efecto
terapéutica negativa, con su correlato en el sentimiento incons- posible frente a una construcción. En determinado momento de
ciente de culpa, conducen a Freud en El yo y el ello (1923) a una cura, las construcciones o interpretaciones sostenidas desde
postular la categoría de superyó, atribuyéndole el lugar de una de el lugar del oráculo, no permiten alojar el objeto que se pone en
las dos resistencias mayores que trazan los límites del análisis. juego en el análisis y conducen a la reacción terapéutica negativa.
Este trabajo propone distinguir la conceptualización del superyó Intervenciones subsidiarias del intento de domeñar la pulsión por
de la teorización acerca de la reacción terapéutica negativa. Dos la vía significante desde el lugar del Otro. En este punto, la reac-
categorías que Freud articula íntimamente en 1923, considerán- ción terapéutica negativa devela los límites de la interpretación al
dolas mutuamente necesarias. indicar un goce no eliminable por la vía significante.
Primero ubicaremos el estatuto complejo de la reacción terapéu-  
tica negativa, y luego abordaremos la articulación entre el superyó La tercera dimensión de la reacción terapéutica negativa consiste
arcaico, la pulsión de muerte y el masoquismo erógeno para dar en el aplastamiento subjetivo efecto de retroceder ante el deseo:
cuenta de otros referentes clínicos, que exceden a la reacción la melancolización. Aquí, el sentirse enfermo es el resultado de la
terapéutica negativa. renuncia ante el deseo y el ahorro de la angustia que eso conlle-
  va. En el grafo de Subversión del sujeto es posible ubicar dos
Freud introduce la reacción terapéutica negativa en Nuevos cami- deseos distintos: por un lado, el deseo como respuesta, cuando la
nos de la terapia psicoanalítica (1919), previamente a la formula- pregunta no se formula sino que en su lugar surge la respuesta
ción del superyó en 1923. Cuando es conmovida la condición de anticipada del fantasma. Hallamos aquí las tres formas neuróticas
enfermo, se reemplaza la satisfacción sintomática perdida me- del deseo (señaladas en el grafo con una “d”); por otro lado, un
diante alguna situación penosa. deseo ligado a la castración del Otro, más allá del fantasma, que
179
leemos con el significante de la falta en el Otro. Respecto de este lectizable del superyó.
deseo ubicamos la angustia y el retroceso ante él, que conduce al c. La tercera dimensión se esboza en Moisés y la religión mono-
aplastamiento subjetivo, o bien, al retorno de la homeostasis del teísta cuando Freud interroga las vivencias en el propio cuerpo.
deseo neurótico soportado en el fantasma. Se trata de un circuito Lo visto y lo oído son un referente paradigmático del superyó ar-
que va de la angustia a la melancolización[v]. caico porque permiten conceptualizar la constitución del sujeto a
Recién aquí se articula la reacción terapéutica negativa al su- partir de algo ajeno y extraño. Los restos de lo visto y lo oído per-
peryó, aunque no respecto de su dimensión estructural que luego miten incluir en la teoría, elementos que están dentro del lengua-
trabajaremos. Se trata del superyó en la línea de la amenaza, li- je, pero por fuera de la palabra. De esta manera, no retornarán
gado a la fantasía como condición erótica. En el Historial del bajo la forma del retorno de lo reprimido, sino como un imperativo
Hombre de las ratas leemos que frente al deseo de ver mujeres de goce, más allá de las leyes del proceso primario. Nuevamente,
desnudas, aparece la sentencia de que el padre morirá[vi]. En se acentúa y justifica la insistencia de Freud respecto de la articu-
este punto el neurótico retrocede y surge el sentimiento de estar lación entre el superyó y la pulsión de muerte como lo no ligado
enfermo. Aquí, el superyó consiste en una amenaza, ligada al pa- en el aparato psíquico.
dre, frente a un deseo prohibido. Por el contrario, la reacción tera- Entendemos que con lo visto y lo oído se traza un puente entre lo
péutica negativa es el efecto de retroceder ante el deseo: “él no traumático y lo constitucional ya que es en relación a este Otro
se siente culpable, sino enfermo”[vii]. prehistórico que libidiniza un cuerpo, que se produce el pasaje del
Hasta aquí, hemos reconducido la reacción terapéutica negativa organismo al órgano que ubica Lacan en su Escrito Posición del
a la incidencia del masoquismo moral, a determinada concepción Inconsciente. Estos restos permitirían pensar la confluencia de lo
de la cura y a cierta dialéctica del deseo en las neurosis. Aborda- traumático y lo constitucional: constitucional porque vienen del
remos ahora el estatuto del superyó arcaico -fundado en la pul- Otro y marcan el cuerpo de la voz, y traumáticos porque esa es la
sión de muerte- y su incidencia en la clínica. posición en el masoquismo erógeno primario.
  Situamos este tiempo cero del sujeto con la indefensión que su-
Entre 1924 y 1940 Freud inaugura nuevos caminos que permiten braya en la Conferencia 25, la angustia de nacimiento. Con El
situar un más allá del superyó como heredero del complejo de Problema económico del masoquismo podemos leer esa angustia
Edipo[viii]. Con la reformulación del aparato psíquico que introdu- del nacimiento en relación a la articulación entre superyó y maso-
ce en El Problema Económico del masoquismo, articula el su- quismo erógeno, la fusión del cuerpo y la voz; punto en el que no
peryó al masoquismo erógeno primario y a la pulsión de muerte. hay castración.
Se articulan el sadismo de la voz y el cuerpo erógeno. A partir del superyó arcaico ubicamos distintas configuraciones
Consideramos que hay tres desarrollos freudianos distintos a par- clínicas:
tir de los cuales es posible delimitar este superyó arcaico: el padre a. Ciertas fobias y psicosis que revelan una dimensión sensorial
de la horda vivo, la ligazón madre preedípica y los restos de lo de este Otro sin límites (Laznik y otros, 2006);
visto y lo oído; tres lugares donde Freud intuye cierto estatuto de b. La angustia -frente al superyó- como último recurso con el que
la voz en la configuración del superyó. el sujeto cuenta para responder a la voz del Otro. Freud lo trabaja
a. En Tótem y tabú la incidencia de la voz se anticipa -no con el en El malestar en la cultura;
padre devorado que opera como muerto- sino con lo no muerto de c. La problemática de las adicciones que revelan la voluntad de
la voz que toma al sujeto por objeto, el padre que goza de todas goce enlazada a la sustancia;
las mujeres. Con el padre muerto el mito inscribe una imposibili- d. La compulsión del síntoma en la que se juega una exigencia
dad bajo la operación de la denegación: el goce todo está prohibi- imposible. Aquí se devela el vínculo del superyó con el ello y la
do. El padre muerto es el modo freudiano de situar la negativiza- operatoria de rechazo de la castración en el punto en que se po-
ción del goce; la pérdida del cuerpo de la voz. En Del Trieb de dría alcanzar un goce todo. Consideramos necesario privilegiar la
Freud al deseo del analista Lacan propone la operación de castra- compulsión del síntoma como un antecedente y referente del su-
ción para ubicar la separación entre goce y cuerpo que trabaja en peryó arcaico, ya que desde los inicios de su Obra Freud destacó
el Seminario 14[ix]. el límite que ésta le planteaba a la interpretación[xiii].
El superyó sería un modo de irrupción, de retorno, de positiviza-  
ción del goce negativizado. Se trata de elementos no simboliza- En El yo y el ello cuando Freud conceptualiza el superyó -herede-
dos e indialectizables. Freud intuye que este superyó arcaico o ro del complejo de Edipo- propone la reacción terapéutica negati-
estructural no se incluye dentro de los desarrollos del superyó va como su referente clínico privilegiado. Por nuestra parte, he-
como heredero del complejo de Edipo, y de este modo sostiene la mos ubicado el estatuto complejo de dicho referente reconducién-
ambigüedad en El Problema económico del masoquismo entre un dolo a diversos lugares. En cambio, el superyó arcaico se mani-
superyó que liga la pulsión -se trata de la articulación con el ma- fiesta en diversas configuraciones clínicas que se agrupan en
soquismo moral-[x], y otro modo de conceptualizar al superyó res- torno a la exigencia de goce, intuida en Freud con la articulación
pecto de lo no ligado[xi]. Aquí adquiere su importancia la pulsión entre superyó, masoquismo erógeno y pulsión de muerte.
de muerte.
En el Seminario 20, cuando Lacan sitúa al superyó como una
exigencia que dice “¡goza!”, introduce un Otro sin límites respecto
NOTAS
del cual no operaría la castración. Esta dimensión del superyó es
[i] FREUD, S. (1923) El yo y el ello. A.E. Tomo XIX. Bs. As. 1976. Pág. 50.
renegatoria del goce negativizado. Una voluntad de goce que
[ii] FREUD, S. (1923) El yo y el ello. A.E. Tomo XIX. Bs. As. 1976. Pág. 50.
Freud también ilustra con el sentimiento oceánico allí donde el
goce siempre resulta en falta. [iii] FREUD, S. (1924) Problema económico del masoquismo. A.E. Tomo XIX.
Bs. As. 1976. Pág. 174.
El superyó se presenta como la contracara de la negativización del
[iv] LAZNIK, D., (2007) La delimitación de la experiencia analítica y las figuras
goce; un modo de recuperación de goce en la estructura. Es el re-
de lo no analizable. Memorias de las XIII Jornadas de Investigación 2007.
torno del padre de la horda vivo que se funda a través del padre UBACyT.
muerto. Este superyó, como padre de la horda vivo, no transmite ni [v] KLIGMANN, L. (2006) Cuerpo e identificación: sendas y obstáculos en la
su posición ni su nombre. Aquí no hay herencia, tan solo retornos dirección de la cura. En Revista Clepios. Número 41. Pág. 115-118.
que empujan a un goce imposible: eliminar la castración. Hasta [vi] FREUD, S. (1909) A propósito de un caso de neurosis obsesiva (el Hombre
aquí, se destaca el superyó como exigencia de goce. de las Ratas). A.E. Tomo X. Bs. As. 1976. Pág. 130.
b. La ligazón madre preedípica permite delimitar una segunda [vii] FREUD, S. (1923) El yo y el ello. A.E. Tomo XIX. Bs. As. 1976. Pág. 50.
arista del superyó arcaico. El sujeto se constituye como objeto de [viii] FREUD, S. (1923) El yo y el ello. A.E. Tomo XIX. Bs. As. 1976. Pág. 49.
la voz del Otro. No se trata del tiempo del Edipo en el cual el niño [ix] LACAN, J. (1966-1967) La lógica del fantasma. Versión Íntegra. Clase 7-6-
es tomado como falo de la madre, sino de la ausencia de simboli- 1967. Inédito. Pág. 240.
zación de este lugar de objeto para el Otro. Freud lo ilustra con la [x] FREUD, S. (1924) Problema económico del masoquismo. A.E. Tomo XIX.
figura de la madre seductora[xii]. Los dichos maternos cobran re- Bs. As. 1976. Pág. 175.
levancia, no por su valor significante, sino por su dimensión de [xi] FREUD, S. (1932) 32º Conferencia. A.E. Tomo XXII. Bs. As. 1976. Pág.
marca sobre el cuerpo. Con este referente se acentúa lo no dia- 101.

180
[xii] LAZNIK, D., BATTAGLIA, G., (2006) Superyó, angustia y transferencia.
Jornadas de Investigación 2006. UBACyT. EL FENÓMENO Y EL SIGNIFICANTE.
[xiii] FREUD, S. (1896) Manuscrito K. A.E. Tomo I. Bs. As. 1976. Pág. 265.
  DISCUSIÓN META-FILOSÓFICA DE
BIBLIOGRAFÍA
FREUD, S. (1896): Manuscrito K. En Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu
editores, 1976, I, 260-269.
LA TEORÍA DEL SIGNO PARA UNA
FREUD, S. (1909): A propósito de un caso de neurosis obsesiva (el Hombre
de las Ratas). En Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976,
RELACIÓN POSIBLE ENTRE
FENOMENOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS
X, 119-194.
FREUD, S. (1917): Duelo y melancolía. En Obras completas, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1976, XIV, 235-255.
FREUD, S. (1919 ?1918?): Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. En Kripper, Agustín
Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2003, XVII, 151-163.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
FREUD, S. (1919): Pegan a un niño. En Obras completas, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1979, XVII, 173-200.
FREUD, S. (1920): Más allá del principio de placer. En Obras completas,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, XVIII, 1-62.
FREUD, S. (1923): El yo y el ello. En Obras completas, Buenos Aires, Amo-
RESUMEN
rrortu editores, 1976, XIX, 1-66. Este trabajo tiene como objetivo iniciar un diálogo entre la feno-
FREUD, S. (1924): El problema económico del masoquismo. En Obras com- menología y el psicoanálisis estructuralista (fundamentalmente
pletas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, XIX, 161-176. de J. Lacan), a través de la elucidación de las relaciones históri-
FREUD, S. (1926 ?1925?): Inhibición, síntoma y angustia. En Obras completas, cas y teóricas mantenidas entre la fenomenología y el estructura-
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, XX, 71-164. lismo. Si ha habido una ausencia de diálogo entre la fenomenolo-
FREUD, S. (1930): El malestar en la cultura. En Obras completas, Buenos gía y el psicoanálisis estructuralista, ello se ha debido en gran
Aires, Amorrortu editores, 1976, XXI, 57-140. medida a la importante oposición que el estructuralismo prestó a
FREUD, S. (1933): 32ª Conferencia. Angustia y vida pulsional. En Obras com- la fenomenología. Desde el punto de vista histórico, se estudian
pletas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, XXII, 75-103. dos referencias: las vinculaciones de Jakobson con la fenomeno-
FREUD, S. (1937): Análisis terminable e interminable. En Obras completas, logía, y la recepción francesa de la fenomenología. Desde un
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1979, XXIII, 211-254. punto de vista conceptual, se analizan dos argumentos que Derri-
FREUD, S. (1937): Construcciones en psicoanálisis. En Obras completas, da utiliza en su lectura de las Investigaciones lógicas de Husserl,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1979, XXIII, 255-270. con el objetivo de acercar dicha obra (y a la fenomenología) al
FREUD, S. (1939): Moisés y la religión monoteísta. En Obras completas, movimiento estructuralista.
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1979, XXIII, 1-132.
KLIGMANN, L. (2006). Cuerpo e identificación: sendas y obstáculos en la di- Palabras clave
rección de la cura. En Revista Clepios. Número 41, 115-119.
Estructuralismo Fenomenología Psicoanálisis Derrida
LACAN, J (1958): Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el incons-
ciente freudiano. En Escritos, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores, 1997, II,
parte VII, 773-807, 1997. ABSTRACT
LACAN, J. (1966-1967): La lógica del fantasma. Versión Íntegra. Clase 7 de
PHENOMENON AND SIGNIFIER. METAPHILOSOPHICAL
Junio de 1967. Inédito. DISCUSSION ABOUT THE THEORY OF SIGN FOR A
LAZNIK, D. (2003) “Configuraciones de la transferencia: masoquismo y sepa- POSSIBLE RELATION BETWEEN PHENOMENOLOGY AND
ración”, en Revista Universitaria de Psicoanálisis, 67-76, Bs. As., Fac. de PSYCHOANALYSIS
Psicología (UBA). The objective of this paper is to commence a dialogue between
LAZNIK, D., BATTAGLIA, G., (2006): Superyó, angustia y transferencia. Jor- phenomenology and structuralist psychoanalysis (basically that of
nadas de Investigación 2006. UBACyT. J. Lacan), through the elucidation of the historical and theoretical
LAZNIK, D., (2007): La delimitación de la experiencia analítica y las figuras de relations maintained between phenomenology and structuralism.
lo no analizable. Memorias de las XIII Jornadas de Investigación 2007. UBA- If there has been an absence of dialogue between phenomenolo-
CyT. gy and structuralist psychoanalysis, that absence has been due to
the major opposition that structuralism offered against phenome-
nology to a great extent. From a historical point of view, two refer-
ences are studied: the connections of Jakobson with phenomenol-
ogy, and French reception of phenomenology. From a conceptual
point of view, two arguments that Derrida uses in his construal of
Husserl’s Logical Investigations are analyzed, with the objective of
bringing that work (and phenomenology) closer to the structuralist
movement.

Key words
Structuralism Phenomenology Psychoanalysis Derrida

INTRODUCCIÓN
Los resultados que presentamos en este trabajo tienen su origen
en los seminarios de investigación organizados por la Cátedra I
de Psicología Fenomenológica y Existencial de la Facultad de
Psicología (UBA).
El debate académico sobre relaciones posibles entre la fenome-
nología y el psicoanálisis ha sido objeto de preocupación de re-
cientes trabajos (Lutereau, 2008). Uno de los momentos históri-
cos que permiten comprender mejor la relación entre ambas dis-
ciplinas, aparentemente tan disímiles, es el debate intelectual
enmarcado en lo que se dio a conocer, tanto en el sentido cientí-
fico como en el de la doxa (Milner, 2002), con el nombre de es-
tructuralismo.
181
Conocida es la oposición establecida desde ciertos circuitos aca- ción interior” (Dosse, 1992). De acuerdo a estos dos señalamien-
démicos (Descombes, 1979; Dosse, 1992) entre fenomenología y tos históricos, pasaremos a un breve análisis de los argumentos
estructuralismo (y, por extensión, a causa de la lectura estructura- claves que Derrida utiliza para leer en forma crítica la obra de
lista del psicoanálisis realizada por Lacan (Lacan, 1953), la oposi- Husserl.
ción entre fenomenología y psicoanálisis). Nuestras investigaciones sobre La voz y el fenómeno nos han
El presente trabajo busca situar el pasaje de: a) una interpreta- permitido reconstruir someramente en este trabajo tres argumen-
ción fenomenológica del signo (entendido como la relación arbi- tos que juzgamos capitales: a) que la idealidad del significado
traria - si no necesaria - entre el significante y el significado [Saus- (querer-decir) supone una estructura del signo en general que im-
sure, 1916, 129-30]) que resalta la idea de un significado inma- pide separar la representación interior de la indicación exterior; b)
nente al sujeto; a b) una interpretación fenomenológica que des- que la retención, en tanto que perceptiva permite, como no-pre-
taca la esfera la idealidad de un significado radicalmente diferente sencia, la posibilidad de la presencia; c) que lo innecesario del
al sujeto (acercándonos así al planteo estructural respecto de qué cumplimiento intuitivo como presencia libera la estructura del
elemento de la relación entre el significante y significado prima). querer-decir. Nos abocaremos a los argumentos a) y c) por dos
Para ello, se tematizará la concepción del signo que E. Husserl razones: porque la idea de “retención” pertenece a un período li-
presenta en sus Investigaciones Lógicas (1901), cuya crítica nos geramente posterior que al de las Investigaciones Lógicas, y por
ofrece J. Derrida en La voz y el fenómeno (1967). mor de la brevedad.
En última instancia, nos proponemos mostrar que la lectura de El primer argumento es el más complejo, y debe ser tomado con
Derrida nos permite diferenciar al menos dos sentidos de la feno- la mayor cautela. Comencemos con un resumen de la concepción
menología: 1) como filosofía del sentido para una conciencia tras- del signo en la obra de Husserl. Todo signo, en principio, es signo
cendental; 2) como una lógica del significado ideal. Diferencia de de algo, y esto conduce a una división entre: 1) la indicación (o
niveles cuya ignorancia (Lutereau, 2008) acarreó prejuicios que índice), que no expresa (no quiere decir[1] - es decir, no tiene un
tornaron infructuoso el diálogo entre la fenomenología y el psicoa- querer-decir) nada, pero que sí indica algo (por ejemplo, los mo-
nálisis (de nuevo, por mediación del estructuralismo). La discu- retones son signo de maltrato); 2) la expresión, que sí quiere decir
sión meta-filosófica, con base histórica, de los prejuicios implica- algo (por ejemplo, “la rosa es roja”) pero que puede o no indicar
dos en el obstáculo de aquel diálogo se propone como una algo.
aproximación anticipatoria de futuras investigaciones abocadas a Por ello las expresiones (2) pueden ser o no revestidas (encabes-
la relación entre fenomenología y psicoanálisis. tradas) por la función indicativa (1). En el discurso comunicativo,
es decir, el habla concreto, las expresiones quieren decir algo
DESARROLLO (que “la rosa es roja”) a la vez que señalan algo (que yo juzgo que
La oposición entre fenomenología y estructuralismo (ambas enten- “la rosa es roja”), es decir, que funcionan como indicaciones del
didas en un sentido amplio) es bien conocida en el ámbito acadé- contenido psíquico del emisor. Al momento de captar el discurso,
mico. Según una de las concepciones más difundidas, el estructu- el oyente percibe el contenido psíquico del emisor sobre la base
ralismo vendría a terminar con la idea (fenomenológica) de un su- de una representación intuitiva pero inadecuada. En cambio, en
jeto que poseería un sentido interior, propio a sí, y lo despojaría del “la vida solitaria del alma” (el monólogo interior), las expresiones
mismo para someterlo a la arbitrariedad de la estructura. tienen la función pura y simplemente del querer-decir: no me indi-
Tal caracterización no carece de algún valor de realidad, pero co nada, porque mi vivencia (del juzgar que “la rosa es roja”) es
adolece de una excesiva simplificación de ambas doctrinas teóri- inmanente a mi esfera subjetiva, ya que “tales actos [psíquicos]
cas. Por ello, antes de abocarnos a nuestra investigación del aná- son vividos por nosotros en el mismo momento” (Husserl, 1901, el
lisis de Derrida, quisiéramos restringirnos al señalamiento de dos subrayado es nuestro).
datos históricos de importancia: a) las raíces fenomenológicas del Derrida comenta al respecto que, según Husserl, sólo a la con-
pensamiento de R. Jakobson; b) la temprana interpretación fran- ciencia aislada, en su discurso fonológico, se le presentaría la
cesa (Sartre, Merleau-Ponty) de la fenomenología de Husserl. expresión en su pureza lógica (en “la vida solitaria del alma”),
Por un lado, se desconoce la filiación fenomenológica de Jakob- pero que de hecho, la expresión o el querer-decir se encuentran
son, uno de los fundadores de la lingüística estructural. Efectiva- siempre tomados por un sistema de indicativo. Es decir que para
mente, “fue en la obra de Husserl que Jakobson encontró la pri- Derrida el encabestramiento no es irreductible, porque si la es-
mera formulación sistemática de las leyes generales que son tructura del querer-decir es para Husserl ideal, esta idealidad im-
operantes para una unidad estructural (…) que son constitutivas plica necesariamente la posibilidad de la repetición, la cual sólo
de un sistema, de un todo unificado” (Holenstein, 1974, 2). El mis- es garantizada por la estructura general del signo, entendido co-
mo Jakobson llega a decir sobre Husserl, a partir de su lectura de mo algo heterogéneo a la vivencia inmediata. La idealidad no es
las Investigaciones Lógicas, que “ha tenido quizá la mayor in- tanto presencia a sí como repetición.
fluencia en mis trabajos teóricos” (Dosse, 1992). J. N. Mohanty, en su reciente libro (2008), retoma esta línea de
Por otro lado, cabe aclarar cuál fue la suerte de la recepción fran- crítica: “Este alejamiento desde el discurso comunicativo hacia el
cesa de la fenomenología de Husserl. Luego de que éste hubiese discurso interno y fantaseado (…), si es visto como decisivo, es
impartido sus famosas Lecciones de París (1931), encontraremos porque la “voz interna” proporciona la clase de auto-presencia pu-
en J. P. Sartre y M. Merleau-Ponty los dos más grandes continua- ra que Husserl necesita a lo largo de su incursión filosófica, y
dores del pensamiento fenomenológico en aquel país. La particu- también porque - siendo irreal - puede repetirse y así puede cons-
lar veta que ambos autores imprimieron en sus elaboraciones tituir los significados ideales, mientras que el discurso concreto
determinó una interpretación particular de las enseñanzas de [actual], siendo real, es evanescente y no puede volver jamás de
Husserl que (sin olvidar la decisiva influencia de la relectura de nuevo (...) Pero lo que se necesita para la tesis de la idealidad no
Hegel por parte de Alexandre Kojève - durante el período de es la capacidad de repetir el acto discursivo [speech act] - el cual,
1933-1937) inclinó la balanza a favor de una filosofía del sujeto en un sentido estricto, nunca es el mismo (incluso los actos del
(se entendiese por éste ya una conciencia prepersonal, un para-sí fantaseo son individuales) - sino la capacidad de repetir el signifi-
o un cuerpo) como campo trascendental de la constitución del cado” (Mohanty, 2008, 87-88, el subrayado es nuestro).
sentido.    Así, tanto Derrida como Mohanty intentan evitar la interpretación
Derrida entra en el debate de la época a mediados de los años de que la búsqueda de la esencia del pensamiento y del lenguaje
‘60. Pero lo particular de su intervención se vuelve evidente en el se daría en la privacidad de la vida mental (Mohanty, 2008, 87), lo
texto que nos compete, La voz y el fenómeno. Su lectura de la que constituiría una posición subjetivista. Entonces: a) para Derri-
obra de Husserl se diferencia rápidamente: “la originalidad de la da el signo “debe permanecer como el mismo y poder ser repetido
intervención de Derrida reside en primer lugar en el hecho de no como tal a pesar de y a través de las deformaciones que podamos
partir de esta orientación [sartreana y merleau-pontiana que se llamar el evento empírico le haga necesariamente sufrir” (Derrida,
concentra en la vivencia o la conciencia perceptiva, sino que]: de 1967, 55), borrándose la diferencia entre la presencia y la repeti-
manera ya inesperada, se interesa sobre todo por las cuestiones ción, ya que la presencia de lo presente deriva de la repetición; b)
de la objetividad, de la ciencia, eludiendo el nivel de la observa- para Mohanty “la tesis de la idealidad de los significados [me-

182
anings] tiene la intención de rescatarnos de la privacidad y situar NOTAS
al sujeto pensante en el mundo comunicativo“, es decir, la ideali- [1] Una cuestión de términos y traducciones. Derrida traduce Bedeutung por
dad del significado, al garantizar así la capacidad de repetición, querer-decir (vouloir-dire en francés, meaning en inglés), y no por “significación”,
garantiza a la vez la comunicabilidad. como aparece en la traducción española de las Investigaciones Lógicas.
Asimismo, dicho autor traduce Bedeuten por quiere decir (veut dire en francés,
En última instancia, una lectura consecuente de las Investigacio- to mean en ingles), y no por “significa”.
nes lógicas debería conducir a un planteamiento de la novedad Nosotros, valiéndonos de ese señalamiento de Derrida, estableceremos el
radical que constituye la idealidad del significado en tanto instan- siguiente criterio de equivalencia terminológica. Por un lado: querer-decir =
cia del lenguaje, novedad introducida por el mismo Husserl, y fun- Bedeutung = meaning = vouloir-dire = significación o significado. Por otro lado:
dada en la distinción entre los contenidos reales de la conciencia, quiere decir = Bedeuten = to mean = veut dire = significar.
que son temporales y cambiantes, y que, gracias a la intenciona- [2] Nótese la similitud del movimiento de Husserl con aquél de Saussure: dife-
renciar, con respecto a la expresión, entre el significado y la remisión al objeto,
lidad, se unifican en contenidos ideales, que son atemporales e
estableciendo el significado como un estrato ideal (Cf. Milner, 2002, 30-31).
idénticos. Husserl busca garantizar la idealidad por medio de la
 
evitación de la mundaneidad del discurso concreto, pero su recur-
BIBLIOGRAFÍA
so a la “vida solitaria del alma” constituye la contracara de una
única y misma dificultad. DERRIDA, J. (1972), “La forma y el querer-decir”, en Márgenes de Filosofía,
Madrid, Cátedra, 1998.
El segundo argumento también concierne a “la esencia de las ex-
DERRIDA, J. (1967), La voix et le phénomène, Paris, PUF, 1967.
presiones [que] consiste en (1) expresar significados [meanings] y
pensamientos y (2) ser sobre o referirse a un objeto” (Mohanty, DESCOMBES, V. (1979), Lo mismo y lo otro, Madrid, Cátedra, 1988.
2008, 87). Husserl diferencia en la expresión dos niveles: el acto de DOSSE, F. (1992), Historie du structuralisme, Paris, Éditions la découverte,
1992.
dar sentido (o intenciones significativas), y el acto de cumplir el
sentido (o cumplimientos significativos). Ambos combinados com- HABERMAS, J. (1989), “Sobrepujamiento de la filosofía. Primera temporaliza-
da: crítica de Derrida al fonocentrismo”, Lección 7 de El discurso filosófico de
pondrían la denominada vivencia total. Lo significativo de la distin- la modernidad, Madrid, Taurus, 1991.
ción es que el dar sentido aparece como lo esencial, mientras que
HOLENSTEIN, E. (1974), Roman Jakobson’s Approach to Language, Indiana,
el acto de cumplirlo sería inesencial. Es suficiente con que la inten- Indiana University Press, 1976.
cionalidad anime un significante dándole sentido, siendo su cumpli- HUSSERL, E. (1900-1901), Investigaciones Lógicas, Madrid, Revista de
miento dispensable. Si el objeto no está presente, esto no modifica Occidente, 1970.
en absoluto el querer-decir. Aún más: “esta no-intuición constituye HUSSERL, E. (1913), Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
el querer-decir como tal” (Derrida, 1967, p. 107)[2]. fenomenológica, México, FCE, 1962.
Observamos, entonces, la estructura originaria del querer-decir: LACAN, J. (1953), “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde
la ausencia del objeto dado a la intuición. Husserl, según Derrida, Freud”, Escritos I, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
luego de señalar esta diferencia crucial entre intuición e intención, LUTEREAU, L. (2008), “El ´encuentro afortunado´ de la fenomenología y el
unifica demasiado rápido lo que había separado, juntando ambas psicoanálisis”, Revista Universitaria de Psicoanálisis, Facultad de Psicología,
en una “unidad de confusión íntima” (la vivencia total). Pero, se- Nro. 8.
gún Derrida, tal unificación es errada, porque ambos niveles no MILNER J.-C. (2002), El periplo estructural, Amorrortu, Buenos Aires, 2003.
son homogéneos: existe una diferencia radical. MOHANTY, J. N. (2008), The philosophy of Edmund Husserl, London, New
Es la desaparición tanto de los objetos como del sujeto de la intui- Haven, Yale University Press, 2008.
ción lo que posibilita la idealidad del querer-decir. Encontramos SCHÉRER, R. (1967), La fenomenología de las “Investigaciones lógicas” de
en tal intuición, devenida (no sin modificaciones) “principio de to- Husserl, Madrid, Gredos, 1969.
dos los principios” (Husserl, 1913, § 24), la posibilidad de un debi- SAUSSURE, F. de (1916), Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada,
1959.
litamiento del carácter original del estrato del querer-decir que
podría conducir a una interpretación de la fenomenología en el SOKOLOWSKI, R. (2002), “Semiotics in Husserl’s Logical Investigations”, en
D. Zahavi and F. Stjernfelt (eds.), One Hundred Years of Phenomenology,
sentido subjetivista (por ejemplo, de Sartre o Merleau-Ponty). Dodrecht y Boston, Kluwer Academic, Publishers, 2002, pp. 171-183.
Así, para Derrida, “esta conclusión la sacamos, pues, de la idea
de gramática pura lógica: de la distinción rigurosa entre la inten-
ción del querer-decir que puede siempre funcionar “en vacío” y su
cumplimiento “eventual” por la intuición del objeto” (Derrida, 1967,
p. 108). Finalmente, se invierte el planteo husserliano: no ha ha-
bido jamás una percepción.

CONCLUSIÓN
Nuestro recorrido nos ha permitido señalar algunos hechos que
acercan la fenomenología con el estructuralismo, y, por medio de
éste último, con el psicoanálisis estructuralista. Por un lado, los
datos históricos concernientes a las referencias fenomenológicas
en la formación de Jakobson y al carácter de la recepción de la
obra de Husserl en el ámbito francés por parte de sus dos princi-
pales divulgadores: Sartre y Merleau-Ponty. Por otro lado, nuestra
reseña del análisis de Derrida ha arrojado luz sobre aspectos de
la fenomenología que no son de tan pública notoriedad como el
famoso “retorno a las cosas mismas” y la epojé, propias del perío-
do de Ideas I (1913). Hemos visto así: a) que el carácter ideal del
querer-decir o significado en las Investigaciones Lógicas, inde-
pendiente de la esfera inmanente del sujeto, nos remite a una
estructura general del signo, mediando siempre la noción de in-
tencionalidad; b) que la naturaleza del querer-decir relativiza la
necesidad de un cumplimiento intuitivo, en favor de la indepen-
dencia de la estructura del significado respecto del objeto.
Continuaremos elucidando las relaciones entre la fenomenología
y el psicoanálisis, por mediación estructuralista, en trabajos futu-
ros que nos permitan renovar un diálogo opacado y postergado
por largo tiempo.

183
ACERCA DEL OBJETO MIRADA de esa pulsión de ver, en relación a la escena primordial […] no se
ligó, no pudo articularse en deseo e irrumpe como ese fragmento
de real, provocando angustia y despertar. Se trata de la irrupción
EN EL CASO DEL del objeto a en el campo escópico[iv].
La pulsión de ver, en la forma en que Freud la articula en “Pulsio-
“HOMBRE DE LOS LOBOS” nes y destinos de pulsión”[v] es lo que se pondría en juego en
cualquier escena del tipo de la que Freud construye para este
Labaronnie, María Celeste análisis; pero es innegable que ésta se ubica en un plano diferen-
te del que concierne a la mirada tal como aparece en el sueño, es
Universidad Nacional de La Plata. Argentina
decir, en su forma de objeto a, de ese real último que Lacan pone
en paralelo con el ombligo del sueño de Irma.[vi]
En el seminario XI Lacan distingue la visión de la mirada, y las
RESUMEN escenas en que el sujeto se ve a sí mismo mirando de aquellas en
En el presente trabajo me propongo recorrer algunos puntos de las que aparece la mirada desnuda. Aquello que le permite a la
las lecturas lacanianas realizadas en torno a la cuestión de la conciencia volverse hacia sí misma -aprehenderse […] como
mirada en el caso del “Hombre de los lobos”, con el objetivo de viéndose ver- representa un escamoteo. Allí se evita la función
mostrar de qué manera la postulación del objeto a permite leer el de la mirada.[vii] Lo que aquí le interesa es la mirada en tanto
caso de una manera diferente a la freudiana en lo que concierne objeto a, y vemos que no se la encuentra como tal en el plano de
a este objeto. Se advertirá, en primer lugar, que desde el marco la visión, más cercano a lo pulsional, sino en la escena del sueño,
teórico lacaniano se nota una mayor distancia entre la construc- que Lacan considera como el fantasma puro develado en su es-
ción freudiana de la escena primordial y el material del sueño que tructura [viii]. Frente a la aparición cruda de este fantasma, el su-
el paciente aporta, debido a que la actividad pulsional, generado- jeto vacila, queda suspendido. En la relación escópica, el objeto
ra de satisfacción, se distingue radicalmente de la irrupción an- del que depende el fantasma al cual está suspendido el sujeto en
gustiante del objeto a en el campo escópico. En este sentido, la una vacilación esencial, es la mirada.[ix] La angustia con que des-
maniobra de Freud puede ser interpretada como un intento de pierta el niño tras el sueño de los lobos es la prueba de esta vaci-
elaboración de ese real traumático, aunque menoscabada por el lación y suspensión del sujeto.
hecho de que el sujeto nunca logra apropiarse de ella. En segun- En el seminario del año anterior, Lacan había expresado que la
do lugar, se verá que, desde la perspectiva de las lecturas laca- quietud de la imagen en que los lobos miran a Serguei no es más
nianas, el trabajo de Ruth Mack Brunswick se muestra más hábil que la catatonía del sujeto, el niño pasmado ante lo que ve, para-
al momento de elaborar lo angustiante del objeto mirada. lizado por esa fascinación, hasta tal punto que es concebible que
aquello que en la escena lo mira […] no sea sino la transposición
Palabras clave del estado de detención de su propio cuerpo […].[x] La fascina-
Mirada Objeto a ción, entonces, la catatonía, es la otra manifestación de la sus-
pensión del sujeto.
ABSTRACT Para Lacan, el poder de fascinación de la mirada es contrario al
ABOUT THE OBJECT GAZE IN “MAN OF THE WOLVES’S” CASE movimiento y a la vida misma -al deseo, podríamos pensar-. En el
In this work I attempt to cover some points of lacanian readings campo escópico el sujeto está determinado, detenido en un mo-
about the issue of gaze in “Man of the wolf’s” case, with the pur- mento mortificante.[xi] No es sólo que al sujeto lo fascine la mira-
pose of showing in which way the statement of object a allows to da de esos lobos […]. Ocurre que la mirada fascinada de éstos es
read the case in a different way than Freud did in which concerns el propio sujeto.[xii]
to that object. It will notice, in first place, that from Lacan’s theory Ahora bien, ¿qué hacer en un análisis cuando esta suspensión
a larger distance is seen between Freud’s primordial scene con- del sujeto aparece escenificada en un sueño que pone tan al des-
struction and the dream’s material provided by the patient, be- cubierto un real insondable?
cause pulsional activity, producer of satisfaction, is drastically dif- Freud hace algo, inserta textos, relatos, cuentos (Caperucita roja,
ferent from the displeasing object a irruption in gaze area. This El lobo y los siete cabritos, el cuento del sastre), arma escenas
way, Freudian tactic can be interpreted as an attempt of elabora- que convergen en la escena, la originaria, la primordial[xiii]. Es-
tion of that traumatic real, reduced though by the fact that the pa- cars interpreta esta construcción de la escena primordial por parte
tient never gets to appropriate it. In second place, it will be seen de Freud como un intento de ligar aquello que irrumpe súbitamen-
that, from lacanian readings perspective, Ruth Mack Brunswick’s te en el sueño[xiv].[xv] Pero podríamos preguntarnos: ¿un intento
work shows more capable to elaborate displeasing side of the de quién?; ya que, tal como lo afirma Cosentino, el “Hombre de
gaze object. los lobos” no llega nunca […], a pesar de todo el haz de pruebas
que demuestran la historicidad de la escena primaria, a integrar
Key words su rememoración en su historia[xvi].[xvii]
Gaze Object a Es también la cuestión de la mirada lo que aparece en primer
plano cuando el sujeto consulta, en 1926 y por indicación de
Freud, a Ruth Mack Brunswick. La intención de todas las miradas
de posarse sobre su nariz, así como su necesidad de mirarla de
Partamos desde el historial freudiano. La cuestión de la mirada no tanto en tanto en su espejito, se le torna insoportable. Varias co-
aparece en el relato del famoso sueño de forma explícita, sino sas sucederán en este análisis -la caída de la identificación del
sólo a partir de las asociaciones del paciente, quien destaca el sujeto al falo, por ejemplo-, pero sólo me detendré aquí en las vi-
reposo e inmovilidad de los lobos y la tensa atención con que to- cisitudes que la cuestión de la mirada sufre en este tratamiento.
dos ellos lo miraban.[i] Para Lombardi en el análisis con Mack Brunswick se construye
Tal como afirma Lacan en su seminario de 1954-1955, la mirada -entre sueños, podríamos decir- el fantasma en el nivel escópico,
angustiante de los lobos del sueño es interpretada por Freud co- y se elabora parcialmente la caída de lo que lo sostiene: la mirada
mo el equivalente de la mirada fascinada del niño frente a otra transferida al Otro.[xviii]
escena, aquella que el propio Freud construye a partir de las aso- Este autor sostiene que el sueño de los lobos constituía ya una
ciaciones del paciente.[ii] cesión del objeto mirada, en tanto no se trataba en él de mirar
No obstante, Lacan encuentra entre la escena primordial y la del -satisfacción pulsional-, sino de un “ser mirado” que constituye
sueño una hiancia mucho más significativa que la distancia nor- para él el resto de un goce perdido; resto que permitirá que el Otro
mal entre el contenido latente y el contenido manifiesto de un sue- se convierta para este sujeto en perseguidor, sobre todo cuando
ño.[iii] Podríamos pensar que esto se debe a que la mirada, en ya no hay ningún brillo fálico para ofrecer como sedante a ese
estas escenas, se encuentra bajo distintos estatutos. “mal ojo”.[xix] Se trata aquí de una mirada, señala Lombardi, que
En este sentido podemos leer la afirmación de Escars, que, to- exige sacrificio, que no es precisamente agálmica.[xx] Veremos
mando a Cosentino, sostiene: en el sueño de los lobos […] algo más adelante que los iconos -que la madre del paciente rompe en

184
un sueño posterior- se relacionan, para Lacan, con esta dimen- NOTAS
sión sacrificial de la mirada. [i] FREUD, S. (1918): “De la historia de una neurosis infantil”, en Obras com-
El fantasma escópico, según Lombardi, entra en el análisis con pletas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1976-79, Tomo XVII, pág. 29.
Mack Brunswick a través de tres sueños: el del rasguño en la [ii] LACAN, J. (1954-1955): El Seminario, libro II: El yo en la teoría de Freud y
mano que el paciente da a ver a Freud, el de la estrella y la media en la técnica psicoanalítica, Paidós, Buenos Aires, 1983, pág. 265.
luna brillantes que aparecen en el consultorio y el de los lobos con [iii] Ibíd., pág. 265
ojos centelleantes. [iv] ESCARS, C. J.: Los nombres de los lobos. Lecturas de un caso célebre,
Un recuerdo viene a intercalarse aquí, y concierne a la misma Buenos Aires, Imago Mundi, 2002, pág. 236. El resaltado pertenece al autor.
temática: tras el sueño de los lobos, acaecido en la infancia, el [v] FREUD, S. (1915): “Pulsiones y destinos de pulsión”, en Obras Completas,
Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1976, Tomo XIV, págs. 105-134
niño empezó a encontrar insoportable cualquier mirada que se le
dirigiera fijamente, respondiendo entre gritos: “¿Por qué me mira [vi] LACAN, J. (1954-1955), Op. Cit., págs. 249 y 265.
de ese modo?”.[xxi] Para Lombardi este recuerdo tiene el valor de [vii] LACAN, J. (1964): El Seminario, libro XI: Los cuatro conceptos fundamen-
tales del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1984, pág. 82. El resaltado
ser un material que, aunque estrechamente relacionado con los
pertenece al autor.
temas trabajados en el primer análisis con Freud, sólo surge en el
[viii] LACAN, J. (1962-63): El Seminario, libro X: La angustia, Paidós, Buenos
análisis con Mack Brunswick; tal vez debido a las elaboraciones Aires, 2006, pág.85.
en relación a la mirada que tienen lugar recién en este análisis.
[ix] LACAN, (1964), Op. Cit., pág. 90.
El sueño que acontece luego es el de los iconos que son destrui-
[x] LACAN, J. (1962-63), Op. Cit., pág. 281.
dos por la madre del paciente.[xxii] Lombardi interpreta este sue-
[xi] LACAN, (1964), Op. Cit., pág. 124.
ño como la destrucción del fantasma escópico y el cuestiona-
miento de la existencia misma del Otro -y por lo tanto de la posi- [xii] Ibíd., 259.
bilidad de su mirada-.[xxiii] [xiii] ESCARS, C. J.: “El tiempo en la historia de una neurosis infantil”, 1999.
Una traducción de este trabajo se publicó en la Revista Ágora - Estudos em
En el seminario XI, Lacan menciona la cualidad de los iconos de
Teoria Psicanalítica, Programa de Pós-graduação em Teoria Psicanalítica,
mantenernos bajo su mirada.[xxiv] En la medida en que el valor Instituto de Psicologia UFRJ, Río de Janeiro, 1999, pág. 4. El resaltado perte-
de los mismos radica en complacer a Dios, los iconos ubican al nece al autor.
artista en un plano sacrificial. Afortunadamente, en el sueño de [xiv] Si bien otorga mayor peso a ese “ocurrir de repente” que aparece en el
Serguei alguien rompe estos iconos. Lombardi dirá que, justa- relato mismo del sueño (con el término plötzlich), que a la angustia frente a la
mente, el punto hacia el cual hay que dirigir un análisis es aquél mirada, que le parece más bien un intento de elaborar el terror que produce
en el cual se activa la virtud iconoclasta del deseo.[xxv] El efecto ese llano “aparecer súbitamente”.
pacificador que esto produce sobreviene debido al acceso al pun- [xv] Ibíd., pág. 4.
to S(), el sujeto en su relación con un icono barrado, podríamos [xvi] Lacan señala: el sentido queda alineado del lado de Freud, quien continúa
pensar. siendo su poseedor. (LACAN, J.: El hombre de los lobos, notas del Seminario
de 1952 no corregidas por el autor, Ficha interna de la E.F.B.A., pág. 18)
El sueño siguiente -el brillo del sol sobre los árboles- indica, para
[xvii] COSENTINO, J. C. (1992): “El Hombre de los lobos, irrupción y goce”, en
este autor, que el brillo de la mirada se ha independizado del Otro.
Lecturas del Seminario, Buenos Aires, pág. 7.
[xxvi] Luego, la intención de pintar este paisaje, apunta hacia el
[xviii] LOMBARDI, G.: “El tercer análisis del Hombre de los lobos”, en La resis-
encuentro de una satisfacción sublimatoria ligada a la pulsión tencia como máscara del deseo, Buenos Aires, JVE Psiqué, 1998, pág. 75.
escópica.[xxvii]
[xix] Ibíd., pág. 76.
La pintura, área en la cual, sabemos, Serguei Pankejeff dio algu-
[xx] Ibíd., pág. 77.
nos pasos, puede ser pensada como la actividad que le permitió
[xxi] BRUNSWICK, R. M.: “Suplemento a la “Historia de una neurosis infantil””,
hacer algo con ese objeto mirada.[xxviii]
en Muriel Gardiner: El Hombre de los lobos por El Hombre de los Lobos, Buenos
Ese “a” que está extraído del A mayúscula, es el vacío de donde Aires, Nueva Visión, 1983, pág. 204.
el sujeto extrae un saber nuevo, generando un campo inédito [xxii] Ibíd., pág. 205.
donde lo más nimio, la mirada que se pierde entre dos sombras [xxiii] LOMBARDI, (1987), Op. Cit., pág. 78.
[…], por ejemplo, adquiere para el sujeto los resplandores de un
[xxiv] LACAN, (1964), Op. Cit., pág. 119.
mínimo de “ser”[xxix].[xxx]
[xxv] LOMBARDI, (1987), Op. Cit., pág. 82.
Como lo expresan estos autores, la extracción del objeto permite
[xxvi] Ibíd., pág. 79.
al sujeto hacer con él algo propio, producir algo novedoso. En
este sentido podemos pensar la actividad artística del “Hombre de [xxvii] Ibíd., pág. 79.
los lobos”. [xxviii] Sin que esto implique un “fin de análisis” en el sentido lacaniano. Bien
dice Lombardi que aún le quedaban algunos pasos que dar al sujeto en ese
En el seminario XI Lacan se pregunta por la función de la pintura
análisis, y que seguramente nunca dio (pág. 79).
para los sujetos que se dedican a ella. La relación que encuentra
[xxix] La frase de los autores no está referida en el texto original al caso del
entre esta actividad y la mirada no radica, como podría parecer en “Hombre de los lobos”, que no abordan. El resaltado me pertenece.
un primer acercamiento, en que el cuadro es una trampa de cazar
[xxx] FREDA, H.; TORRES, M.: “El analista freudiano y el nuestro”, en La lógica
miradas.[xxxi] La cuestión no es que el pintor desee ser mirado, de la cura, Talleres Gráficos Segunda Edición, Buenos Aires, 1993, pág. 240.
sino que él, con su pintura, invita a quien está ante el cuadro a de- [xxxi] LACAN, (1964), Op. Cit., pág. 108.
poner su mirada, como se deponen las armas. Este es el efecto
[xxxii] Ibíd., pág. 108.
pacificador […] de la pintura. Se le da al ojo, no a la mirada, algo
[xxxiii] Ibíd., pág. 113
que entraña un abandono, un deponer la mirada.[xxxii]
[xxxiv] Lombardi concluye: intensos sentimientos de culpabilidad y depresiones
Se ve la diferencia con aquello que comporta la mirada en el cam- más o menos prolongadas se sucederán en la vida de este neurótico, cuyo
po escópico que determina al sujeto, donde la mirada está afuera, destino estaba tejido por un fantasma masoquista jamás analizado. (Op. Cit.,
soy mirado, es decir, soy cuadro[xxxiii] -recordemos la escena de pág. 82).
los lobos mirando a Serguei en el sueño-. En tanto incursiona en
la pintura, podemos pensar que ya no está en el plano en que la BIBLIOGRAFÍA
mirada del Otro podía, sin más, tornársele amenazante. BRUNSWICK, R.M.: “Suplemento a la “Historia de una neurosis infantil””, en
Podemos considerar entonces, sin desconocer las vicisitudes a Muriel Gardiner: El Hombre de los lobos por El Hombre de los Lobos, Buenos
que posteriormente estuvo sujeta la vida del “Hombre de los Aires, Nueva Visión, 1983, págs. 179-221.
lobos”[xxxiv], que algo -tal vez un mínimo- de goce puede haber COSENTINO, J.C. (1992): “El Hombre de los lobos, irrupción y goce”, en
sido perdido y recuperado por la vía del deseo. Lecturas del Seminario, Buenos Aires, págs. 3-11.
ESCARS, C.J.: “El tiempo en la historia de una neurosis infantil”, 1999. Una
traducción de este trabajo se publicó en la Revista Ágora - Estudos em Teoria
Psicanalítica, Programa de Pós-graduação em Teoria Psicanalítica, Instituto
de Psicologia UFRJ, Río de Janeiro, 1999.
ESCARS, C.J.: Los nombres de los lobos. Lecturas de un caso célebre, Buenos
Aires, Imago Mundi, 2002.
FREDA, H.; TORRES, M.: “El analista freudiano y el nuestro”, en La lógica de

185
la cura, Talleres Gráficos Segunda Edición, Buenos Aires, 1993, págs. 237-
240. LAS VERSIONES DEL GRITO Y EL
FREUD, S. (1915): “Pulsiones y destinos de pulsión”, en Obras Completas,
Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1976, Tomo XIV, págs. 105-134.
FREUD, S. (1918): “De la historia de una neurosis infantil”, en Obras completas,
CONTRATIEMPO DE LA PUBERTAD
Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1976-79, Tomo XVII, págs. 1-111.
Ladaga, Elena
LACAN, J.: El hombre de los lobos, notas del Seminario de 1952 no corregidas
por el autor, Ficha interna de la E.F.B.A. Instituto de Formación Docente y Técnica 35, Dirección de
LACAN, J. (1954-1955): El Seminario, libro II: El yo en la teoría de Freud y en Educacion Superior, Provincia de Buenos Aires. Argentina
la técnica psicoanalítica, Paidós, Buenos Aires, 1983.
LACAN, J. (1962-63): El Seminario, libro X: La angustia, Paidós, Buenos Aires,
2006.
RESUMEN
LACAN, J. (1964): El Seminario, libro XI: Los cuatro conceptos fundamentales
del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1984. La pubertad se presenta en sí misma como un grito que incluye -
LOMBARDI, G.: “El tercer análisis del Hombre de los lobos”, en La resistencia excluye el silencio. Así los síntomas por los que se inicia una con-
como máscara del deseo, Buenos Aires, JVE Psiqué, 1998. sulta, que se diversifican o concentran son el grito en sus múlti-
ples versiones. A veces explosivo, evidente, otras implosivo, de-
moledor; en la mayoría de los casos provocador de la sordera de
la audiencia a la que va dirigida. Son esos síntomas los que
muestran que en la constitución fantasmática algo vacila.

Palabras clave
Grito Silencio Pubertad Síntomas

ABSTRACT
THE VERSIONS OF THE SCREAM AND THE SETBACK
OF PUBERTY
Puberty presents itself as a scream that includes- excludes si-
lence. Thus, the symptoms, which originate the inicial consultation
and which diversify or concentrate, are the scream in its multiple
versions. The scream is sometimes explosive, evident others im-
plosive, demolishing; in the majority of the cases it is the prompter
of the deafness of the audience it is directed to. These symptoms
are the ones that show that in the phantasmagorical constitution
something hesitates.

Key words
Scream Silence Puberty Symptoms

1. EL CONTRATIEMPO DE LA PUBERTAD:
GRITO Y SILENCIO
La pubertad se presenta siempre dificultosa. Hay un tiempo de la
infancia y un tiempo de la adultez .A partir de ello podemos pensar
en el contra-tiempo de la pubertad. El planteo del cambio operado
en la pubertad nos deja a mitad de camino entre una infancia que
dejó de ser, a la que en análisis abordamos con el juego y una
adultez que aún no es, a la que abordamos con la palabra. El
planteo aquí no pretende tener un enfoque evolutivo ni social.
Tampoco pretende abordar la temática de la técnica en el análisis
de los púberes. Sin desconocer otras posiciones y otros planteos,
nos parece que la pubertad a pesar de esa difícil ubicación en el
tiempo y también tal vez por ello merece una lectura propia.
Decimos contratiempo también, por las dificultades que plantea
para el mundo adulto. Especialmente en esta sociedad posmo-
derna en la que estamos inmersos que ha legitimado la prolonga-
ción de la franja etaria de la pubertad. Así abarcaría una infancia
que se adelanta invistiéndose prematuramente de los ropajes y
planteos adolescentes y una adultez que pretende perpetuarse
en ese lugar compitiendo con la generación siguiente. Por otra
parte la economía de mercado del neoliberalismo ofrece, como si
fuera viable, la imposible satisfacción de permanecer púber, ali-
mentado por una cultura de la imagen que opaca el valor de lo
simbólico. 
Tomaremos lo antedicho como un comentario. En esta lectura
que nos proponemos sólo realizaremos un recorrido acotado in-
tentando tomar algunas propuestas que nos permitan pensar.
En ese sentido seleccionamos el grito por considerarlo una cues-
tión nodal.
La obra de Munch y el planteo de Lacan nos pueden servir de
guía. En el cuadro de Munch, “El grito” se evidencia de manera
singular en un sujeto que con la boca abierta y con las manos en
la cabeza se tapa los oídos. El sujeto que parece ser una mujer,
está sobre una ruta en la que al fondo se ven dos paseantes apa-

186
rentemente indiferentes como alejándose, como ajenos al perso- grito se produce cuando el lenguaje ya está instituido para el niño.
naje central. El paisaje es un cielo encendido de rojo y una costa “Los gritos están ya virtualmente organizados en un sistema
que opera como lugar de su reflejo. simbólico”[6]. Es que el lenguaje precede al sujeto. El sujeto nace
Lacan homologa la ausencia al grito señalando “igual que el grito con un baño de lenguaje.
que no se perfila sobre el telón de fondo del silencio sino que al Por ello situando la pubertad como un segundo tiempo del mo-
contrario lo hace surgir como silencio.”[1] mento inaugural podemos analizar esta nueva versión del grito
El tema es que el grito que no es la señal de la teoría de la comu- que se produce en la pubertad. En ella nuevamente se articulará
nicación, es el que impone ese reino del silencio “…el silencio no el pedido de ayuda y la expulsión.
es el fondo del grito no hay una relación de gestalt. El grito parece En este sentido tanto en el tiempo inaugural del sujeto como en su
provocar el silencio, si anulándolo es sensible que él lo causa, lo vacilación fantasmática puberal se pondrá en juego lo éxtimo, ese
hace surgir. Le permite tener la nota, es el grito quien lo sostiene neologismo lacaniano tomado del latín éxtimus, superlativo de ex-
y no el silencio. El grito hace de algún modo apelotonarse al silen- ter, extraño, extranjero exterior. Allí lo más íntimo lo más propio
cio en el impasse mismo donde brota, para que el silencio se es- del sujeto aparece como exterior, como hostil y por ello al mismo
cape de él, pero ya está hecho. Cuando vemos la imagen de tiempo que surge el pedido también surge el rechazo ¿Qué otra
Munch, el grito está atravesado por el espacio del silencio sin que cosa es lo que sucede con el púber que en el retorno de las fan-
él lo habite. No están ligados ni por ser conjunto ni por sucederse. tasías edípicas clama por sus padres al mismo tiempo que los
El grito hace el abismo donde el silencio se precipita.”[2] destituye y los expulsa? ¿No es acaso el centro de la vacuola, esa
El grito incluye en sí mismo el silencio al mismo tiempo que lo zona interdicta a causa de ese placer demasiado intenso, ese
expulsa. El cuadro de Munch es revelador: Esa boca abierta indu- campo de goce íntimo y a la vez externo que reclama su expul-
ce a aproximarse a ese grito que en realidad nadie escucha. Ni sión? ¿No es esta la causa del pasaje de la endogamia a la exo-
siquiera los personajes del fondo del cuadro se dan vuelta. Y todo gamia a tramitar en este tiempo de la historia del sujeto?
es silencio. Lacan hace una lectura del Proyecto de Psicología de Freud se-
La pubertad se presenta en sí misma como un grito que incluye- ñalando que “En el texto de Freud, la manera en que lo extranjero,
excluye el silencio. Así los síntomas por los que se inicia una con- lo hostil, parece en la primera experiencia de la realidad para el
sulta, que se diversifican o concentran son el grito en sus múlti- sujeto humano, es el grito.”[7] Nosotros diremos que la pubertad
ples versiones. A veces explosivo, evidente, otras implosivo, de- se presenta como una nueva versión del grito en su doble faz:
moledor; en la mayoría de los casos provocador de la sordera de pedido y rechazo.
la audiencia a la que va dirigida. Son esos síntomas los que
muestran que en la constitución fantasmática algo vacila. Pensa- 3. DOS VERSIONES: EL SILENCIO DE S
mos que es en la pubertad donde otras versiones del grito inaugu- Y LOS GRITOS DE T. 
ral se hacen presente. A- El silencio de S. El inicio. Los padres de S concurren a las
entrevistas preliminares pidiendo tratamiento para su hija. El pa-
2. EL PRIMER TIEMPO Y EL PRIMER GRITO: dre habla poco pero es terminante. Considera que su hija aún
PEDIDO DE AYUDA Y RECHAZO muy chica para poder salir sola y sostiene que tampoco tiene
Freud señalaba ya en Proyecto de Psicología[3] el llanto como edad para tener novio. Plantea que según él eso tendría que pa-
pedido de ayuda ajena en los comienzos del sujeto. Aquí el apa- sar cuando tenga treinta o cuarenta años. Considera que “no de-
rato que Freud venía presentando se humaniza y aparece como be hasta entonces tener relaciones sexuales”. Los acuerdos se
fundamental el lugar del otro que en ese escrito temprano de establecen entre la madre y la hija para tener permisos y es la
Freud llega de la mano del próximo. La vivencia de satisfacción es madre la que la lleva y trae a todas las salidas con amigos. El
posible por el auxilio ajeno y funda la primera inscripción en el motivo de consulta se origina a raíz de un aislamiento y muchos
aparato psíquico operando como marca. Cuando quiera repetir ya momentos de silencio y de tristeza que los padres observaron en
no será igual. Así el grito se presenta como significante inscripto S a partir de una pelea con un grupo de compañeras de la que ella
en un lenguaje que es polisémico. era inseparable. El argumento para la pelea partió de un cuestio-
Ese llanto primero, ese berreo, ese grito es iniciador del sujeto, namiento a la más amiga porque “salía con un muchacho y se
sujeto inaugurado por el deseo de los padres que muestra una había acostado con él”. A partir de la distancia con ese grupo S
doble faceta: por un lado la indefensión por la impotencia, por la refiere que muchas veces no tiene ganas de salir, que se aburre,
dependencia y por el otro muestra en el grito un acto de rechazo, que se siente inferior, que en la clase no participa y que le está
de cólera que señala el poder de la impotencia. yendo muy mal en la escuela.
Gérard Pommier [4] señala esta doble vertiente explicando “...su La continuidad y los cambios: En el tiempo que lleva de análisis
madre habría querido que se identificara a su propia falta y que pasó del lugar de la burra aburrida a promocionar todas las mate-
formara con ella una unidad edénica… A un tiempo que satisface rias y a buscar nuevos vínculos con sus compañeras de clase. Sin
todas las necesidades del cuerpo del niño, la madre lo ubica en el embargo el síntoma persiste ya que siente que ella no puede ser
lugar de su propia falta… Se trata de “hacer uno”, unidad de sig- popular como otras y que tampoco encuentra “el novio” que ella
nificación del falo que le falta a la madre…Para resultar conforme quiere. Los fines de semana se siente sola y sin saber con quien
a ese deseo, nuestro cuerpo tendría que haberse correspondido hablar aunque se conecte o salga con amigas. S ha salido en el
con el penisneid, es decir, tendría que equivaler a un falo inexis- primer tiempo de su pubertad con un muchacho al que tanto el
tente. Y el deseo permanece así constantemente agujereado por padre como el hermano mayor varón descalificaban. A raíz del
una nada hacia la cual él tiende y que lo mantiene en tensión.” tono de su piel y de su condición social, le adjudicaban el sobre-
Más adelante nos dice “Pero dado que identificarse por completo nombre despectivo de Oreo. (galletitas de chocolate) Ella decidió
con ese deseo traería como consecuencia la desaparición, enton- dejar esa relación y recientemente había comenzado a salir algu-
ces la significación del falo fue reprimida, expulsada (ausstos- nos fines de semana con un joven que conoció por MSN. Siempre
sung), dejando detrás de ella el misterio en cuanto a que podría va a lugares públicos y concurridos. La madre la ha llevado en
ser un cuerpo, así vaciado de su sentido de origen.” auto hasta el lugar del encuentro, probablemente esperando ver
Para el sujeto en relación al deseo de la madre, identificarse a su como es él, dice ella. El padre, que ya no grita tanto, siempre
falta, ocupar el lugar de falo, ocupar ese lugar, equivaldría a la otorga apelativos entre risueños y burlones a los varones que es-
desaparición, por ello la significación del falo es reprimida y expul- tán cerca de ella. Este nuevo acompañante tiene como sobre-
sada. A partir del rechazo va insistir desde afuera. Freud en La nombre Toti y el padre le pregunta: ¿Y…, que tal te va con ese
negación[5] planteaba la cuestión del rechazo por proyección, del TOTI… TONTI? Tras pocos encuentros con este joven, ella lo
rechazo expulsivo. conmina a un compromiso más serio que el joven sostiene no
Esa doble versión del grito inaugural que aparece en un sentido poder afrontar. Por ello se siente nuevamente sola especialmente
como llamado al otro y por otra parte como forma de rechazo resul- sin saber que hacer los fines de semana. Si bien ha formado un
tan estructurales y estructurantes en la constitución del sujeto. nuevo grupo de amigas y sale con ellas, termina diciendo “me
Ya en El seminario 4, La relación de objeto, Lacan había plantea- aburro.” El peso del silencio lo siente ahora los fines de semana
do que el grito no es la señal de la teoría de la comunicación. El en especial. Se ve poco atractiva aunque se arregle y de nada
187
sirve que todos le digan que es bonita. S no grita. Es el padre que BIBLIOGRAFÍA
grita, aunque ahora menos, dice ella. S hace silencio. Pero su si- FREUD, S. La negación. En Obras Completas. Amorrortu, Buenos Aires,
lencio es un grito doloroso implosivo: se vuelve tristeza y rechazo 1992.
de sí misma. Tímidamente comienza ahora a plantear una distan- FREUD, S. Proyecto de Psicología. En Obras Completas. Amorrortu, Buenos
cia entre lo que dice su padre y lo que ella quiere para sí. Aún se Aires, 1992.
recuesta más en el pedido de ayuda y de sostén en los padres y LACAN, J. El Seminario 4. La relación de objeto. Barcelona, Paidós, 1994.
teme a los sentimientos de rechazo cuando surgen. LACAN, J. El Seminario 7. La Ética del Psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós,
B- Los gritos de T. El inicio. Los padres de T se presentan su- 1988.
mamente preocupados por la impulsividad y la violencia de su LACAN, J. El Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del
Psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós, 1987.
hija. La madre refiere una historia conflictiva con su madre que la
desheredó a favor de sus hermanos y la pérdida de un hermano LACAN, J. El Seminario 12. Problemas cruciales para el Psicoanálisis. Versión
no autorizada.
psicótico que terminó suicidándose. Al mismo tiempo manifiesta
POMMIER, G. Qué es lo “real”. Ensayo psicoanalítico. Nueva Visión, Buenos
un gran temor a que T haya heredado una predisposición a la
Aires, 2005.
psicosis. El padre relata la muerte de su madre con gran proximi-
dad a ese dolor aunque hayan transcurrido muchos años del he-
cho. La madre es una persona sumamente tranquila paciente y
complaciente mientras que el padre se enfervoriza con rapidez.
Ella les ha planteado a sus padres el rechazo en forma directa en
reiteradas ocasiones dudando de ser su hija, gritando con insultos
y llegando a romper objetos y hasta pegándoles trompadas y ara-
ñazos en distintos episodios. Generalmente los hechos se desen-
cadenan cuando ante las exigencias imperiosas de T (todo debe
ser satisfecho y además sin tiempo de espera) los padres no pue-
den o no quieren complacerla.
La continuidad y los cambios: Tras un tiempo de tratamiento los
episodios explosivos se habían ido espaciando. Tuvo problemas
con algunos compañeros de escuela a la que concurría desde el
Jardín. Además su amiga íntima de la adolescencia B, había re-
petido el año anterior y se tuvo que ir de la escuela. Al año si-
guiente decide cambiar de colegio. Le costó esfuerzo. Se hizo de
nuevos compañeros. En las últimas vacaciones su amiga B, en
ese tiempo distanciada, fallece de un cáncer fulminante. Reapa-
rece allí un episodio de gritos con insultos y golpes a la madre. El
padre saca una foto como prueba de las marcas que le quedaron
a la madre y las deja en el celular. Meses después y luego de
descubrir las fotos ante un episodio de postergación de la satis-
facción a sus demandas ella repite una escena de violencia gol-
peando a los padres que llaman a la comisaría de la Familia y
acuden al consultorio. Ella no quiere acudir ese día. Dice: “no les
voy a dar el gusto.”

4. CONCLUSIONES
Los dos casos aquí presentados de manera segmentaria, aún es-
tán en tratamiento. La selección de los mismos fue hecha en fun-
ción de plantearlas como material abierto a la investigación y al
debate. En ambos casos se plantea la cuestión estructural y es-
tructurante que implica al mismo tiempo el pedido de ayuda ajena
y el rechazo, teniendo en cuenta que ello estará sujeto a los ava-
tares con que se presente en los distintos momentos de un análi-
sis. El grito aparece en la pubertad como nueva versión de la
constitución subjetiva en su doble faceta. Pero al mismo tiempo
tenemos en esta presentación dos versiones. Una deja expuesto
el silencio ocultando el grito implosivo. Otra expone los gritos que-
dando un dolor silenciado.                

NOTAS          
[1] LACAN, J. El Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del
Psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós, 1987. pág. 34.
[2] LACAN, J. El Seminario 12. Problemas cruciales para el Psicoanálisis.
Versión no autorizada.
[3] FREUD, S. Proyecto de Psicología. En Obras Completas. Amorrortu, Buenos
Aires, 1992. t. I. pág. 362
[4] POMMIER, G. Qué es lo “real”. Ensayo psicoanalítico. Nueva Visión, Buenos
Aires, 2005. pág.12 y sig.
[5] FREUD, S. La negación. En Obras Completas. Amorrortu, Buenos Aires,
1992. pág. 253.
[6] LACAN, J. El Seminario 4. La relación de objeto. Barcelona, Paidós, 1994.
pág. 191.
[7] LACAN, J. El Seminario 7. La Ética del Psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós,
1988. pág. 71. 
 
 

188
SEPARACIÓN Y DESAMPARO La irrupción pulsional es a la psiconeurosis lo que la “explosión”
es a la neurosis traumática.
En la misma época, en relación con el más allá del principio del
Laznik, David; Lubián, Elena Carmen placer, Freud observa y examina dos juegos, el juego del fort-da y
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires el juego de “hacerse desaparecer así mismo en el espejo”, pro-
pios de un momento crucial en la existencia del sujeto: la tramita-
ción de la ausencia de la madre[i].
El hilo conductor que permite recortar una lógica para abordar
RESUMEN estos fenómenos se esboza con el más allá del principio del pla-
Las teorizaciones acerca de los límites de la práctica analítica cer, la pulsión de muerte, el superyó, y adquiere consistencia teó-
ocupan un lugar central en el corpus teórico freudiano. A partir de rica a partir de la formulación del masoquismo primario y su rela-
la conceptualización del más allá del principio del placer, la pul- ción con el encuentro con lo que vale por lo traumático, en tanto
sión de muerte y el masoquismo erógeno primario, Freud redefi- fracaso de la ligadura con el campo de las representaciones.
nirá, a su vez, el lugar de la angustia y el valor de lo traumático. Las teorizaciones posteriores sobre el lugar y la función de la an-
La articulación entre la angustia y el complejo de castración situa- gustia en la estructura, al articularse con el complejo de castra-
rá a la angustia como el núcleo de las neurosis y permitirá esta- ción, permitirán retomar estos desarrollos y reformular el valor de
blecer un anudamiento entre lo traumático, en términos de lo no lo traumático.
ligado, y la angustia automática frente a lo que vale como desam-  El lugar estructural que desempeña el Otro en la constitución del
paro para el sujeto. Estas conceptualizaciones conducirán a si- sujeto permitirá anudar la angustia con el complejo de castración.
tuar un punto de imperfección estructural del aparato psíquico Freud plantea que la angustia demuestra ser producto del desva-
que reactualiza la pregunta en torno a los límites del análisis. La limiento psíquico del lactante. Es posible establecer una compa-
interrogación recae ahora sobre la dimensión estructural de los ración con la angustia de nacimiento y lo que vale como castra-
obstáculos que se despliegan en el interior mismo de la práctica ción en la madre y una analogía entre la vivencia de nacimiento y
analítica. Los desarrollos de Lacan relativos a las operaciones de la perturbación económica- núcleo genuino del peligro- a partir de
alienación y separación aportarán elementos para esclarecer el la separación de la madre. La situación de peligro al desplazarse
anudamiento establecido por Freud. de la situación económica a su condición -la pérdida de objeto-
permitirá, el surgimiento de la señal de angustia, la cuál opera
Palabras clave como protección. Freud se ocupará de resaltar que esta protec-
Trauma Angustia Desamparo Separación ción resulta, sin embargo, insuficiente contra el retorno de la an-
gustia traumática. Se diferencian así dos dimensiones de la an-
ABSTRACT gustia, la señal y la irrupción de la angustia traumática, en nexo
SEPARATION AND ABANDONMENT indisoluble con el desamparo.
The conceptualizations of the limits of the analytical practice oc- Consideramos que los desarrollos de Lacan relativos a las opera-
cupy a central place in the theoretical Freudian corpus. From the ciones alienación y separación contribuyen a esclarecer el anuda-
conceptualization of beyond the principle of pleasure, the drive of miento establecido por Freud (entre la angustia, el trauma y la
death and the erogenous primary masochism, Freud will re-de- castración), a la vez que permiten precisar el lugar que el desam-
fine, in turn, the place of the distress and the value of the trau- paro -correlativo del punto de imposibilidad del sujeto de saber
matic thing. The joint between the distress and the complex of quién es para deseo del Otro- juega en la constitución de las neu-
castration will place to the distress as the nucleus of the neuro- rosis y, por ende, en el transcurso de un análisis.
sises and will allow to establish a link between the traumatic thing, Hay una tesis que se mantiene a lo largo de la obra de Lacan: el
in terms of not tied, and the automatic distress opposite to what it sujeto adviene en el campo del Otro, ningún sujeto puede ser
suits as abandonment for the subject. These conceptualizations causa de sí. La existencia de un sujeto requiere de la nominación
will drive to place a point of structural blemish of the psychic de- del Otro. Ésta nominación -nada más y nada menos que un nom-
vice that re-updates the question around the limits of the analysis. bre- al producir al sujeto como “falta en ser” posibilitará que el
The interrogation relapses now on the structural dimension of the sujeto tenga una existencia más allá del Otro.
obstacles that place in the interior itself of the analytical practice. El significante que sostiene la condición de posibilidad de la pro-
The developments of Lacan relative to the operations of alienation ducción del sujeto es, entonces, el significante como falta, como
and separation will contribute elements to clarify the link estab- discontinuidad. Ese significante, produciéndose en el lugar del
lished by Freud. Otro, hace surgir allí “al sujeto del ser que no tiene todavía la pa-
labra pero al precio de coagularlo” (Lacan, 1980) Es por ello que
Key words Lacan señala que el sujeto tiene que elegir entre la marca y el ser,
Trauma Distress Abandonment Separation elección a su vez imposible en tanto que para advenir sujeto no
puede no elegir la marca. El problema consistirá en cómo no ser
solamente esa marca. (Lacan, 1966)
Respecto de esta encrucijada se recorta la especificidad de la
A partir de 1920 Freud pone el acento en ciertas configuraciones operación separación y su relación con la función de la angustia,
clínicas y fenómenos que lo llevan a reinterrogar la problemática en tanto la separación supondrá que el sujeto se inscriba no ya
de los límites al análisis, entre otros: lo traumático -en tanto lo no como falta sino como pérdida. Separarse permitirá guarecerse del
ligado-,la melancolización, la reacción terapéutica negativa, el significante bajo el cual sucumbe, lo que pondrá en juego el suje-
sentimiento inconciente de culpa, las “neurosis graves”. Estos fe- to es “su propia carencia bajo la forma de la carencia que produ-
nómenos, testimonio de los obstáculos estructurales en la cura, ciría en el Otro por su propia desaparición”. (Lacan, 1980)
devienen figuras de lo “no analizable” en el corazón mismo de la Lacan dirá que esta operación, que produce al sujeto como pérdi-
experiencia. De su lugar de obstáculo a evitar se constituirán en da y no al sujeto como falta, es la verdad de la operación de la
obstáculo a transitar. (Laznik, 2007) separación.
Partiremos de los desarrollos freudianos a fin de acentuar la pre- Desde esta perspectiva retomaremos las observaciones freudia-
gunta en torno al estatuto de lo traumático y su relación con la nas sobre el juego del fort- da y el juego “hacerse desaparecer así
angustia automática. mismo en el espejo” ya que la producción de ambos juegos supo-
Los desarrollos de 1920 relativos a las neurosis traumáticas con- ne, como condición para su función lúdica, el pasaje por la instan-
ducen a Freud a establecer una analogía entre la ruptura de la cia del desamparo.
barrera de protección antiestímulo, efecto de estímulos que pro- El juego del fort-da se constituye en el testimonio de una encruci-
vienen del exterior, propia de las neurosis traumáticas, y la pertur- jada por la que atraviesa el niño. La madre, en un primer momen-
bación provocada por el fracaso de la ligadura frente al incremen- to, es una presencia para el niño, es una voz, es una mirada y es
to de magnitudes pulsionales provenientes del interior. En ambos una caricia; el niño recién llegado al mundo es el objeto de una
casos el terror tiene por condición la falta del apronte angustiado. voz, el objeto de una mirada y el objeto de una caricia, ésa es la
189
existencia que tiene un niño respecto del Otro primordial. Si ésa As., 1976
es “la existencia”, la ausencia de la madre pondrá en cuestión ese FREUD, S., “Inhibición, síntoma y angustia”, O.C., XX, A.E., Bs. As., 1976.
modo de existir, la desaparición de la madre implicará para el niño FREUD, S., “Conferencia nº32, “Angustia y vida pulsional”, O.C., XXII, A.E.,
la caída de esa existencia. La angustia frente a la ausencia de la Bs. As., 1976.
madre da testimonio de la caída del niño de ese lugar en el cual FREUD, S., “Análisis terminable e interminable”, O.C., XXIII, A.E., Bs. As.,
él existe. Punto de desamparo que presentifica un lugar donde el 1976.
sujeto en relación al Otro es ausencia. LACAN, J., Los Escritos. “Posición del inconciente”, Paidós, México,D.F.,
El juego del espejo permite esclarecer, desde otra perspectiva lo 1980.
que “se juega en el juego” del fort- da. Freud dice “el niño encon- LACAN, J., El seminario, libro 7,”La ética del psicoanálisis”, Paidós, Bs. As.,
1988.
tró el modo de hacerse desaparecer a sí mismo”, esa desapari-
ción supone un modo de perderse respecto de esa posición de LACAN, J., El seminario, libro 10,” La angustia”, Paidós, Bs. As.,2006.
objeto de la madre pero, al mismo tiempo, un modo de no ser LACAN, J., El Seminario, libro 11, “Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis”, Paidós, Bs. As., 1987.
solamente esa marca. ¿Qué es el “bebé-o-o-o”? No es el bebé
que cae, es el bebé que “fuera”, existe. Es aquel que se nombra. LACAN, J., El Seminario, libro14,” Lógica del fantasma” (1966-1967), inédito.
Donde desaparece la madre como presencia, donde la madre se LACAN, El Seminario, libro 15, “El acto psicoanalítico” (1967-1968), inédito.
ausenta, él puede representarse, puede nombrarse. El bebé o- LAZNIK, D.: “La delimitación de la experiencia y las figuras de lo no analizable”,
o-o adquiere valor del nombre propio, nombra a él que, fuera de en Memorias de las XIV Jornadas de Investigación - Tercer Encuentro de In-
vestigadores en Psicología del MERCOSUR: “La investigación en Psicología,
la madre, existe. Existe como nombre propio. su relación con la práctica profesional y la enseñanza”. 9, 10 y 11 de Agosto
Cuando el niño se sustrae de la imagen, haciéndose desaparecer de 2007. Volumen II, Facultad de Psicología (UBA).
a sí mismo, no ve como lo ven; en otras palabras, de objeto mira- LAZNIK, D.: “Configuraciones de la transferencia: masoquismo y separación”,
do pasa a ser la mirada de nadie, en el lugar de la mirada se erige en Revista Universitaria de Psicoanálisis, 67-76. Facultad de Psicología (UBA),
lo que podemos caracterizar como un “agujero negro”, lugar privi- 2003.
legiado para situar la angustia. 
El primer movimiento del juego del fort-da permite recortar la ubi-
cación del niño en posición de ser el objeto perdido. De ser objeto
de la madre, nada más que parte del cuerpo de la madre, a ubi-
carse como objeto perdido. Lo que se pierde no es un objeto que
el sujeto tenía, se pierde un objeto que el sujeto era. Es por ello
que el sujeto interroga el deseo del Otro con su pérdida, no con su
presencia: “¿Puedes perderme?”. Esta interrogación, núcleo de lo
que Lacan designa como el fantasma melancólico del niño, propia
de este momento decisivo en la constitución subjetiva, inserta,
como soporte de la castración, la figura de la propia desaparición.
Este punto de inexistencia es un lugar de vacío, de indefensión,
lugar de angustia; es un lugar inhabitable, pero al mismo tiempo
es la condición necesaria para el advenimiento del sujeto. Ese
pasaje es la única garantía que asegura no ser sólo una marca,
no quedar coagulado ni en los significantes de la demanda del
Otro, ni en el lugar de objeto de goce del Otro. Resaltamos: el
pasaje por este lugar implica inevitablemente un punto de desam-
paro que es a su vez condición de posibilidad para la producción
por parte del sujeto de una escena con la cual habitar el mundo.
La existencia del carretel nos permite situar otra arista de la ope-
ración separación. El carretel, que representa al niño en tanto
objeto perdido, será el soporte para transferir a un objeto “del
mundo” el lugar de objeto caído. Ésta transposición permitirá aho-
ra el juego: tira el carretel, lo recupera... Este movimiento implica
un redoblamiento de la separación ya que supone lo que Freud
sitúa en términos de pasaje del residuo interior de la pulsión de
muerte sobre los objetos del mundo exterior. Esta transposición,
que adquiere valor de transferencia, sostiene el juego. El carretel,
ese algo que representa parcialmente al niño como objeto caído,
como objeto perdido, permite jugar a hacerse desaparecer a sí
mismo.
En tanto alienación y separación son las operaciones fundamen-
tales que gobiernan el inconciente y permiten formular la causa-
ción del sujeto, las mismas posibilitan ubicar ciertas coordenadas
de la experiencia del análisis.
La operación de separación permite producir un punto de existen-
cia más allá del Otro. Supone, entonces, una vuelta respecto de
la pregunta por el deseo del Otro. Esta vuelta introduce, inexora-
blemente, la dimensión del desamparo en el interior mismo de la
transferencia en la experiencia de un análisis

NOTAS
[i] Retomaremos estos desarrollos en articulación con las teorizaciones de
Lacan relativas a las operaciones de alienación y separación.

BIBLIOGRAFÍA
FREUD, S., “Más allá del principio de placer”, O.C., XVIII, A.E., Bs. As., 1976.
FREUD, S., “El problema económico del masoquismo”, O.C., XIX, A.E., Bs.

190
EL CUERPO Y SU RELACIÓN lla en el estadio del espejo. Este desconocimiento implica la
creencia en el yo, lo cual es definido por Lacan como la esencia
de la locura, al menos en su aspecto estructural. Dice Lacan:
CON LAS LOCURAS “Que el sujeto acabe por creer en el yo es, como tal, una locura”
(Lacan 1954-55, 370)
Leibson, Leonardo Esta función de desconocimiento es correlativa del desconoci-
Universidad de Buenos Aires miento de la falta estructural del sujeto. Dice Lacan: “Lejos, pues,
de ser la locura el hecho contingente de las fragilidades de su
organismo, es la permanente virtualidad de una grieta abierta en
su esencia” (Lacan 1946, 162). La locura queda así vinculada a la
RESUMEN falla estructural y estructurante de lo imaginario así como también
En el marco de la investigación UBACyT P601 (2008-2010): “Va- a los mecanismos que se aprestan para reparar esta falla. Estan-
riaciones del concepto de locura en la obra de J. Lacan. Su inci- do está fragilidad estructural de lo imaginario (y por ende del yo y
dencia en el diagnóstico diferencial neurosis-psicosis”, se plantea del cuerpo) asociada necesariamente a un particular efecto de lo
una línea de trabajo que interroga las incidencias del cuerpo en simbólico sobre lo real.
las locuras. El fundamento de esto es que una vía para una mayor Esto último queda más claro cuando consideramos la manera que
aproximación a la noción de locura en la enseñanza de J. Lacan tiene Lacan de plantear la locura en relación al entrecruzamiento
es la de ampliar la investigación acerca de esta implicación del de los tres registros en el nudo Borromeo y a la necesidad de una
cuerpo, en tanto es un elemento clínico fundamental en la defini- cuarta consistencia para que ese anudamiento se sostenga. La
ción misma de locura. Tomaremos en cuenta en el presente traba- locura estará asociada al acontecimiento en el que una de esas
jo la articulación entre imaginario, cuerpo y locura, por una parte, dimensiones “revienta” merced a lo cual, como dice Lacan, “uste-
y luego la importancia del cuerpo en el planteo transferencial. des deben volverse verdaderamente locos” (Lacan 1973-74, in-
édito).
Palabras clave Veremos entonces en este contexto las incidencias del cuerpo -o,
Locura Cuerpo Imaginario Transferencia habría que precisar: de los cuerpos- en el ceñimiento de la noción
de locura.
ABSTRACT  
THE BODY AND ITS RELATION WITH MADNESSES B. LA LOCURA Y LA DUALIDAD DE LOS CUERPOS
Within the framework of the investigation UBACyT P601 (2008- En la experiencia del ser parlante (parlêtre), el cuerpo es una
2010): “Variations of the concept of madness in the work of J. La- construcción que se realiza a través del espejo (Leibson, 2008,
can. Its incidence in the diagnosis differential neurosis-psychosis”, 95). Para Lacan, según lo desplegado a partir del estadio del es-
considers this line of work that interrogates the incidences of the pejo y los esquemas ópticos, el cuerpo es la imagen de una ima-
body in madnesses. Because a route for a greater approach to the gen que puede en tanto tal ser aprehendida por un sujeto (que no
notion of madness in the work of J. Lacan is the one to extend the es el yo) (Lacan 1936/66, 1954-55, 1959)
investigation about this implication of the body. We will take into El cuerpo que el sujeto realiza es entonces un cuerpo construido
account in the present work the joint between imaginary, body and en un movimiento al modo del doble bucle. En esas idas y vueltas
madness, on the one hand, and soon the importance of the body de la luz, se pasa de un cuerpo en tres dimensiones a una imagen
in transferencial pose that could characterize to madnesses. en dos. Lo que podríamos llamar “la carne” (sintetizamos en esa
denominación lo que Lacan llama “el cuerpo como sustancia go-
Key words zante” (Lacan,1966)) se reduce a la superficie y se pierde como
Madness Body Imaginary Transference carne. Se pierde la presencia de la carne (y de su goce peculiar)
y surge la imagen como re-presentación.
Este proceso imaginario se soporta en una operación de lo simbó-
lico sobre lo real: el corte.
En el marco de la investigación UBACyT P601 (2008-2010): “Va- El corte es aquello capaz de engendrar una superficie y el cuerpo
riaciones del concepto de locura en la obra de J. Lacan. Su inci- del parlêtre es una superficie que se caracteriza por tener aguje-
dencia en el diagnóstico diferencial neurosis-psicosis”, se plantea ros. En la misma operación, el corte separa al sujeto de lo que
esta línea de trabajo que interroga las incidencias del cuerpo en será su cuerpo. Por eso decimos que el sujeto no es su cuerpo,
las locuras. Esto por considerar que ampliar la investigación acer- sino que lo tiene. Por lo tanto, puede perderlo (así como puede
ca de esta implicación del cuerpo es una vía para una mayor perderse, extrañarse, de ese cuerpo propio en cierta forma). La
aproximación a la noción de locura en la enseñanza de J. Lacan. imagen está circunscripta y soportada por esos agujeros y esos
Como ya hemos planteado en otro trabajo (Leibson y otros 2009) bordes que ciñen la imagen y la sostienen.
la hipótesis general es que la locura es una afección que se ex- Así, esta imagen del cuerpo se constituye alrededor del corte que
presa principalmente en términos de alteración de lo imaginario, instituye una falta original. Esa falta es la que pone en juego al
entendiéndose por tal las modificaciones de la imagen corporal y cuerpo, lo lanza al juego del mundo, lo pone en escena. Si esa falta
su aprehensión subjetiva, así como la distorsión de las relaciones es suturada en demasía (porque siempre lo está en alguna medida:
con los semejantes. Esta alteración de lo imaginario no se plantea en la medida fálica que es medida de un goce recuperado fragmen-
como un fenómeno desanudado sino que implica y supone una tariamente en las redes del significante) la imagen podría tender a
transformación de lo simbólico y de lo real. disolverse. La pregunta, entonces, es cuál es esa “demasía”, ese
exceso de sutura, si puede hablarse en estos términos.
A. LO IMAGINARIO, EL CUERPO Y LA LOCURA Recordemos en este punto un ejemplo tomado de la literatura. En
La vinculación del registro imaginario con la locura está presente “A través del espejo” las perturbaciones que Alicia sufre en rela-
desde los inicios en la enseñanza de Lacan. Daremos algunas ción a su cuerpo (a su experiencia del cuerpo) dicen de lo que no
referencias como aproximación al tema. se sostiene de la imagen. Es pertinente resaltar que en el relato
Citamos a P. Muñoz (Muñoz 2007, 92): “Cuando Lacan indica que que citamos estas alteraciones del cuerpo y su imagen van de la
el loco “lo que experimenta como ley de su corazón no es más mano de lo que le pasa a Alicia con el lenguaje. Alicia, al atravesar
que la imagen invertida, tanto como virtual, de ese mismo ser” el espejo, sufre de un enrarecimiento del lenguaje: olvidos, tras-
(Lacan 1946, 162), vemos en esa imagen invertida que se desco- trocamientos, recuerdos intempestivos, sinsentidos imperiosos,
noce, no sólo una referencia al espejo sino también al desconoci- encuentros fortuitos.
miento de la función de la palabra en tanto el emisor recibe del La locura es una suerte de atravesamiento del espejo, donde algo
Otro su propio mensaje en forma invertida. Ambas vertientes del de ese juego imaginario deja de ser un juego. Para ser más pre-
desconocimiento sostienen la creencia en lo que es.” cisos digamos que el juego se pierde o, en el mejor de los casos,
Destacamos que la locura se presenta como un efecto del desco- se convierte en un juego arbitrario que el sujeto no llega a com-
nocimiento propio de la dialéctica de lo imaginario que se desarro- prender, de reglas obtusas y cambiantes -que no es lo mismo que
191
la ausencia de reglas- de perspectivas vertiginosas, plegadas, un error por exceso más que por defecto. Un exceso que pone en
que generan, propiamente hablando, espejismos: juegos de re- juego, denuncia, un defecto. Pero un defecto constitucional, es-
flexión que no se acomodan a lo real sino a los deseos del que ve; tructural… si puede decirse.
espejismos que no dejan de tener sus reglas, sus leyes, estrictas, Por eso la teoría nodal no es homeomorfa de la teoría neuroquí-
las de la óptica. Pero esas leyes el sujeto las desconoce, por eso mica (la psicosis como falta genética que determina la ausencia
queda atrapado. Volvemos a encontrarnos acá con la función del de ciertos neurotransmisores, o la alteración de los circuitos “nor-
desconocimiento en la raíz de los fenómenos de la locura. males”.)
Es interesante recordar que Lacan afirma que el sujeto toma apo- En psicoanálisis no hay normalidad, aunque se reconozca la pre-
yo en esa imagen. No solamente el yo, que es esa imagen misma, ponderancia de las normas. Que haya ley del Padre, normaliza-
sino el sujeto que, como dice Lacan, “habla con su yo” (Lacan ción del deseo, etc. etc., eso no implica un modo de normalidad.
1955-56). O sea que si bien el sujeto no es el yo, no podría haber En todo caso, implica tres modos de la normalidad: neurosis, per-
sujeto sin esa función -instrumental- del yo con la cual habla. versión y psicosis.
Encontramos aquí la razón por la cual cuando la imagen se pier- La locura, entre estos tres, es un cuarto. Una cuarta consistencia
de, e incluso cuando amenaza ciertamente con diluirse, el sujeto clínica que no se equipara a ninguno aunque participe de todos.
enloquece. Enloquecer es sufrir los efectos de esa disolución y Y que tiene que ver con la disolución de lo imaginario, del cuerpo,
también la voz de alarma para tratar de restituir o suplir ese des- así como de la irrupción de un goce que…también es del cuerpo,
vanecimiento. pero de este otro lado del espejo.
Con el agregado de que un cuerpo imaginario que desaparece [i] Así como la falla de un eslabón en lo demostrable, la presencia
implica que el goce del cuerpo, la carne, vuelve a presentarse -o de lo indecidible, demuestra la estructura de la aritmética. Para
amenaza a con hacerlo. Gödel, lo indecidible es propio de la estructura, no una contingen-
En relación a esto cabe la pregunta: ¿qué es primero: el avance cia penosa y lamentable, que debería ser reparada. Es por la falta
de la carne o la disolución de la imagen? ¿O son coincidentes? que la estructura se muestra y se revela, por la falta que no se
Daremos por el momento dos hipótesis que serán objeto de futu- puede reparar ni suturar ni suplir.
ros trabajos: Así, la locura es muestra de lo indecidible de la estructura
Hipótesis 1: Si el cuerpo como carne irrumpe, la imagen debe subjetiva
amortiguar esa presencia que es atroz, destructiva del sujeto. Si
la imagen falla, no hay amortiguamiento y el goce se impone bajo
todas las formas del horror. Freud llamó a eso: trauma. La locura,
en su momento uno, es el trauma freudiano re-presentado. En su REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
momento dos, el horror es procesado de distintas maneras posi- CARROLL, L., A través del espejo, Editorial Brújula, Buenos Aires, 1968.
bles; la locura también es el catálogo de esas maneras. LACAN, J., (1936/1966) “El estadio del espejo como formador de la función del
Hipótesis 2: Por algún problema (defecto, ruptura, etc.) lo imagi- yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”, en Escritos 1,
nario deja de funcionar o aquello que lo suple se desata, se pier- México, Siglo XXI, 1980, 11-20.
de. Entonces irrumpe el cuerpo como presencia de goce y, en LACAN, J., (1953-54) El seminario. Libro 1: “Los escritos técnicos de Freud”,
segunda instancia, los mecanismos de reparación hacen su tra- Paidós, Buenos Aires, 1984.
bajo. LACAN, J. (1955-56): El Seminario. Libro 3: “Las psicosis”, Bs. As., Paidós,
De todos modos, puede plantearse una tercera hipótesis que no 1995.
es más que pensar las dos anteriores en una relación de Banda LACAN, J., (1959), “Observación sobre el informe de Daniel Lagache”, en
Escritos 2, México, Siglo XXI, 1980, 269-305.
de Moebius.
LACAN, J., (1966) “Psicoanálisis y medicina”, en Intervenciones y textos,
Buenos Aires, Manantial, 1985, 86-99
C. LOCURA, CUERPO Y LA MARCA TRANSFERENCIAL
LACAN, L., (1967) “Breve discurso a los psiquiatras”, 10 de noviembre de 1967,
En los planteos que hace Lacan en los últimos seminarios, sobre
traducción y notas de Ricardo E. Rodríguez Ponte (Escuela Freudiana de
todo cuando se refiere a las vicisitudes del anudamiento borro- Buenos Aires).
meo, la locura aparece como una opción. Dice en el Seminario LACAN, J. (1976-77) Seminario 24: L’insu que sait de l’une-bévue, s’aile à
XXIV: “entre locura y debilidad mental, no tenemos sino la elec- mourre: El fracaso del Un-desliz es el amor (trad. Ariel Dilon), Artefactos,
ción” (Lacan, 1976-77). La locura se presenta allí como un efecto Cuaderno de notas, México, 2008.
de la disolución ya no sólo de lo Imaginario sino del anudamiento LEIBSON, L. (2004) “A Través del espejo. Notas acerca de lo imaginario de la
borromeo mismo. La ruptura o estallido de un eslabón libera a los experiencia”. Capítulo del libro El psicoanálisis como experiencia, Autores: J.
otros. El desanudamiento, dice, es la libertad. Eso lleva a pensar Zuberman. E. Tenenbaum, I. Vegh, M. Szuster, H. Yankelevich, B. Domb, L.
que el desanudamiento es la locura (dado que la locura es la liber- Vera, F. Balmes, E. Lerner, L. Leibson. Ed. Letra Viva, Buenos Aires, 2004.
ISBN: 950-649-094-5, págs. 107-116
tad, como queda dicho por Lacan desde 1946).
LEIBSON, L. (2008), “Algunas consideraciones acerca del cuerpo en psicoa-
Esto nos recuerda que en el discurso que Lacan ofrece a los psi-
nálisis”, en Revista Universitaria de Psicoanálisis (ISSN 1515-3894), año 2008,
quiatras en 1967, se cita a sí mismo cuando dice: ‘El loco es el Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, pp. 89-
hombre libre’ (Lacan 1967)”. 100.
En ese “hombre libre” no deja de haber, a pesar de la locura o LEIBSON, L. y otros (2009) La locura en la obra de Lacan: articulaciones con
justamente por ella, una referencia a la cuestión transferencial. las nociones de cuerpo, manía y sexuación” (En colaboración con Muñoz, P.;
Dice Lacan: “Y eso por lo cual en su presencia ustedes están Acciardi, M.; Smith, M.; Berger, A.; Basile, M.; Castañeda, C.; Vaneskeheian,
angustiados, y con razón, es porque el loco es el hombre libre. Él A. y Lanci, M.). En Anuario de Investigaciones (ISSN 0329-5885 -impresa-;
ISSN 1851-11686 -en línea-), 2008, Nº XVI, Buenos Aires, Universidad de
no se sostiene en el lugar del Otro, del gran Otro, por el objeto a, Buenos Aires, Facultad de Psicología, Secretaría de Investigaciones. En refe-
el a él lo tiene a su disposición. El loco es verdaderamente el ser rato
libre. El loco, en este sentido, es de una cierta manera ese ser de MUÑOZ, P. (2007): “El concepto de locura en la obra de Jacques Lacan”. En
irrealidad, esa cosa absurda, absurda... por otra parte magnífica, Anuario de Investigaciones, Nº XV, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires,
como todo lo que es absurdo.” (Lacan 1967, el subrayado me Facultad de Psicología, Secretaría de Investigaciones, pp. 87-98.
pertenece)
Vemos acá como la locura tiene que ver con un cuerpo que se
desarma cuando no puede sostenerse la falta que soporta la ima-
gen. Con el añadido de que quien ofrece ahí el cuerpo para sos-
tener la escena transferencial es…el analista, mediante la puesta
en juego de su angustia. Angustia que es señal de estar ante el
loco.
En este sentido, vemos que la ausencia de un eslabón no es tan-
to que destruye la cadena sino que de algún modo la confirma[i].
La inconsistencia es parte de la estructura, tanto como la consis-
tencia. No es un tema de deficiencias sino de lapsus. El lapsus es

192
HERDAR É ULTRAPASSAR O PAI: do pai, se transmite no ponto em que o sujeito do desejo havendo
tomado essa mesma palavra a terá ultrapassado.
Não é evidente que tenhamos então que partir do pai ou que te-
TRADIÇÃO E TRANSMISSÃO nha que ser feita aí uma referência ao pai. Por reconhecermos
que o sujeito surge em cultura ou, o que é equivalente, que ad-
Lo Bianco, Anna Carolina; Costa-moura, Fernanda vém numa linha de parentesco, nem por isso temos que conceber
Universidade Federal do Rio de Janeiro - Conselho Nacio- uma função para o pai. Pois que, não se tratando de obedecer às
injunções de um líder, tampouco acreditamos que haja uma he-
nal de Desenvolvimento Científico e Tecnológico. Brasil
rança genética ou racial que dê conta da transmissão de uma
tradição. O natural se perde quando estamos no reino dos falan-
tes, na ordem da linguagem, da cultura. E, se não se considera o
RESUMEN pai em sua função naturalizada, também não é sua função social
O trabalho examina as condições e as operações envolvidas na que está em jogo. Antes, a palavra do pai terá que ter um valor de
transmissão de uma tradição partindo do Moisés e o monoteísmo operador. Fazemos recurso a ele para localizar com maior rigor o
de Freud. Dele extrai uma teoria da tradição que se afasta das que se passa com o sujeito na experiência em que se constitui
concepções que a consideram quase sempre como contínua. como sujeito do desejo numa cadeia de transmissão, em relação
Partindo das consequências que Lacan tira do texto freudiano, à qual virá a ocupar um lugar. “Ocupar um lugar”, é preciso enfa-
enfatiza o lugar que a palavra do pai ocupa na transmissão. Po- tizar, justamente porque não temos aí o sujeito colocado numa li-
demosconsiderar que a transmissão se dá por relação à palavra nha contínua de herança, nem o vemos surgir numa posição em
do pai de um lado. De outro ela implica nela mesma a impossibi- que estará identificado a seu ideal - esse que promete o encontro
lidade de uma continuidade, de um exercício de imposição de com o líder do momento.
conteúdos, ordens, ou vontades que seguiriam a direção de um Podemos, pois, considerar que a transmissão se dá por relação à
vetor pai filho. De início vemos que se a transmissão implica o pai, palavra do pai de um lado. De outro ela implica nela mesma a
nem por isso a questão da ética do lado do sujeito deixa de estar impossibilidade de uma continuidade, de um exercício de imposi-
colocada. Tomando essas primeiras afirmações procuraremos re- ção de conteúdos, ou de ordens, ou de vontades que seguiriam a
fletir sobre as condições da transmissão, para a psicanálise. Ain- direção de um vetor pai filho. De início então vemos que se a
da que à primeira vista possamos supor que se trata de seguir transmissão implica o pai, nem por isso a questão da ética do
crenças e vontades impostas por uma figura despótica, no decor- sujeito, da ética do lado do sujeito, deixa de estar colocada. Par-
rer do trabalho, ao contrário, encontraremos com a tradição que, tindo dessas primeiras afirmações procuraremos refletir sobre as
fazendo valer a palavra do pai, se transmite no ponto em que o condições da transmissão, para a psicanálise.
sujeito do desejo havendo tomado essa mesma palavra a terá *** *** ***
ultrapassado. Quando se trata de uma teoria freudiana da tradição ou quando
procuramos considerar a transmissão que a garante ao longo do
Palabras clave tempo, o texto princeps a que é necessário recorrer é Moisés e o
Transmissão Tradição Pai Sujeito monoteísmo. Nele, Freud se interroga sobre a transmissão da tra-
dição judaica, cuja longa duração o intriga. É tendo em vista a
ABSTRACT religião judaica que introduzirá o que caracteriza a transmissão
INHERITANCE: BEYOND THE FATHER da psicanálise. Se por um lado, se apresenta um pai ideal que
Referring to Freud’s text Moses and monoteism, the work exam- promete e incita os filhos a alcançarem esse ideal, por outro ire-
ines the conditions of the transmission of a tradition. It extracts mos ver que a força da transmissão não reside apenas na reivin-
from this text a theory of tradition that does not coincide with the dicação dos atributos do pai pelo filho e menos ainda na transmis-
conceptions that generally consider this tradition a continuous sibilidade desses atributos aos filhos. Freud afirma que há um
one. It then takes the consequences Lacan sees in the Freudian fator “muito mais substantivo” para dar conta da complexidade
text in order to emphasize the place the father occupies in trans- envolvida numa transmissão (1937-39, p. 119)
mission. Although the word uttered by the father has a place in De acordo com a crença religiosa, a tradição que se estende pe-
transmission, it brings in itself the impossibility of a continuity that los séculos, ganha sua justificativa pela crença mesma nesse es-
would follow a line from the father to the son. If transmission in- pírito divino. O deus da religião é detentor de uma ética perfeita,
cludes the father, this does not mean that the ethical position on que representa os valores de nobreza, de altivez, cujo enorme
the side of the subject is not to be considered. From these asser- poder é expresso nas próprias doutrinas que o sustentam. São
tions we try to examine the conditions of transmission as far as doutrinas definitivas, abarcadoras e exaustivas, que se encarre-
psychoanalysis is concerned. Despite the supposition that it is gam de apontar o ideal a ser atingido e se colocam como aquilo
necessary to follow beliefs and will imposed by a despotic figure, que vela para que os seres comuns inferiores e ordinários pos-
in this article we will conclude, on the contrary, tradition in empha- sam ter sua vida simples medida pela distância ao ideal e vivam
sizing the word of the father is transmitted when the subject of na promessa paradoxal de que quanto mais o ideal for mantido no
desire uses this word to go beyond it. lugar de ideal, mais terá legitimidade para garantir que será alcan-
çado, sempre num tempo por vir (Freud, 1921/1995).
Key words Especificamente no caso da religião de Moisés, Freud observa
Transmission Tradition Father Subject que a força de sua tradição vem em grande parte da religião
transmitida pelo líder, que elevou o conceito que os judeus tinham
de si a ponto desses se acreditarem superiores a todos os outros
povos, dos quais se mantiveram afastados. Sua coesão seria pre-
Para examinar as condições e as operações envolvidas na trans- servada justamente por esse fator ideal relacionado à posse co-
missão de uma tradição partimos do trabalho de Freud (ver espe- mum de bens intelectuais e emocionais, que por sua vez lhes
cialmente, 1937-39/1996). Dele podemos extrair uma teoria da havia sido garantida por sua própria crença na grandiosidade do
tradição que se afasta das concepções que a consideram quase Deus introduzido por Moisés.
sempre como contínua, vale dizer, que acreditam que estamos Encontra-se aqui um movimento que chama atenção por sua cir-
frente à passagem de conteúdos de uma geração para outra ou cularidade, na medida em que a crença num deus fortalece aque-
de um pai para seus filhos. Nesse exame nos valeremos das con- le que crê, justamente por ele buscar na crença do ideal o seu
sequências que Lacan (ver 1957-58/1999 e 1969-70/1991) tira do fortalecimento. Freud observa que a religião de Moisés deve em
texto freudiano, enfatizando em particular o lugar que a palavra grande parte seu efeito duradouro, em primeiro lugar, ao fato de
do pai vem a ocupar na transmissão. Ainda que à primeira vista haver permitido que o povo participasse da grandiosidade de uma
possamos supor que se trata de seguir crenças e vontades im- nova representação de Deus. Em seguida, por ter afirmado que
postas por uma figura despótica, no decorrer do artigo, ao contrá- esse povo havia sido eleito por esse grande Deus e estava desti-
rio, encontraremos com a tradição que, fazendo valer a palavra nado a receber as provas de que havia sido assim eleito. A reli-
193
gião mosaica tira sua força ainda de haver constrangido o povo a que pode escolher o lugar que irá ocupar em face do enigma com
progredir na espiritualidade o que o levou ao caminho de uma que se defronta.
estima elevada de si e de outros trabalhos intelectuais e de outras O mito de Édipo mostra como, ao escolher esse lugar, ele não
renúncias do pulsional (Freud, 1937-39/1996, p.112). entra na cadeia pela via da sucessão, não se torna rei por advir
Deparamo-nos assim com fortes razões para que a transmissão numa cadeia de sucessão. Em termos freudianos, diríamos, é co-
da religião ao longo dos séculos se veja justificada. No entanto - e mo se a transmissão se desse de forma direta, pois Édipo se tor-
esse o ponto que nos interessa ver acentuado -, Freud mostrará na rei por uma escolha orientada pelo saber. Sendo assim, não
que, ainda aqui, há algo de insatisfatório quando se trata de exa- ocupa o lugar do filho e por isso não conhece a função do pai. E
minar a força da transmissão de uma tradição. Uma motivação o pai é aquele que nada sabe da verdade. Esse não saber nada
mais profunda deverá ser inserida nos estudos acerca da religião, da verdade é correlato da castração. O pai é agente da castração.
mesmo que esteja muito além das até agora propostas. É surpre- Ou seja, na condição de pai perante o filho, transmite essa rela-
endente, nesse ponto, a afirmação de Freud de que “a religião de ção de não saber com a verdade, transmite a castração. Édipo ao
Moisés não exerceu seus efeitos de maneira imediata, mas de não reconhecer que “é indispensável para a vida que alguma coi-
maneira assombrosamente indireta” (1937-39/1996, p. 119). sa irredutível não saiba”, (Lacan, 1991, p.116) se entrega à busca
Para falar da transmissão que se exerce de forma indireta, Freud do saber (só mais tarde irá se confrontar com a castração que
fará recurso ao procedimento que caracteriza a construção do tentou evadir com a elucidação do enigma).
histórico em psicanálise. Em outro trabalho esse procedimento foi O mito de Édipo nos mostra, pois, o lugar que o filho vem ocupar
estudado em seus detalhes (Lo Bianco e Vieira, 2007), acredita- na cadeia. Ou seja, nos indica que a transmissão não é sem a
mos que aqui nos será suficiente mencionar brevemente alguns consideração pela posição que o filho se responsabiliza por assu-
dos seus traços característicos. De início tomará o acontecer his- mir em relação a ela. A transmissão (essa que Freud denomina
tórico (Geschichte) e, como ele próprio propõe, “extrairá” dele ou transmissão direta) é impossível. É só no confronto com a castra-
“introduzirá” nele o que constituirá o histórico a que visa. É impor- ção do pai que o sujeito irá tomar para ele, irá inventar o que terá
tante examinarmos esse histórico ou o que considera a “verdade então herdado do pai.
histórica” para que possamos nos aproximar da transmissão tal Irá inventar, sublinhamos, a cada vez. Essa invenção (que está do
como é tratada por Freud (1937-39/1996, p. 119). lado do sujeito) irá sustentar a tradição, irá responder pela heran-
Encontramos em seu texto três acepções de história: uma que diz ça que ele terá recebido. Terá recebido - é necessário colocar no
respeito ao “acontecer histórico” (Geschichte), esse que de certa tempo verbal da nachträglichkeit - justamente porque terá dado
forma está perdido e do qual temos apenas restos e fragmentos, conta da ruptura que incidirá sobre a cadeia de transmissão.
a historiografia (Historie), que é a ciência da história (da qual não Herdar, então, é ir além do pai, herdar passa a ser função do ato
trataremos aqui) e o histórico (o adjetivo historish). Essa distinção frente à castração que o atinge e que o faz surgir como filho e
é estabelecida na tradução de Moisés por seu tradutor para o aceder à função do pai. É nesse sentido ao se confrontar com a
espanhol (Etcheverry, 1996). castração transmitida pelo pai, que ele advirá como sujeito para
Em resumo, Freud “extrai” do acontecer histórico um dado e nes- dar “continuidade” à linhagem, e irá “herdar” e ocupar o seu lugar
se mesmo acontecer histórico “introduz” o histórico. Um exemplo na linha de sucessão. Não se pode prescindir da função do pai,
dessa operação pode ser encontrado em relação ao nome de desse operador que é a lei do pai, como tampouco do lugar que o
Moisés. Extrai do acontecer histórico, um fragmento que diz res- filho virá ocupar frente ao que lhe é transmitido pelo pai. É na
peito à etimologia do nome que indica ser ele de origem egípcia. submissão à lei do pai, então, que o sujeito se encontra com o fi-
A partir daí, concluirá: Moisés (se o nome era egípcio) era egípcio. lho que terá, nesse ponto contingente, se exercido em seu ato
Ou seja, terá sido construído um pedaço do histórico na afirma- que instaurará a cadeia de transmissão e fará durar a tradição.
ção “Moisés era egípcio”.  
Voltando ao ponto que nos interessa acerca da transmissão da
religião judaica, vemos que foi extraído do acontecer histórico so-
bre Moisés indícios de que este, em dado momento, por sua exi- BIBLIOGRAFÍA
gência em relação aos que o seguiram na saída do Egito, foi as- ETCHEVERRY, J.L. Nota de pé de página (p.14). In: S.FREUD. El hombre
sassinado e, em seguida, a religião que professava foi deixada de Moisés y la religión monoteísta. In:S. Freud, Obras completas. Buenos Aires:
lado. Ao mesmo tempo, introduz no acontecer o que veio a ser Amorrortu Editores, (1937-1939) 1996, p.1-132.
considerada a religião judaica: após o assassinato, a religião não FREUD, S. El hombre Moisés y la religión monoteísta. In:S.Freud Obras
havia desaparecido sem deixar rastros; “havia se conservado co- completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores, (1937-1939) 1996, p.1-132.
mo que uma lembrança dela, obscurecida e desfigurada, apoiada FREUD, S. Psicología de las masas e análisis del yo. In:S.Freud Obras
talvez por antigos escritos” dos sacerdotes (Freud, 1937-39/1996, completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores, (1921)1995, p. 63-136.
p.67). Essa tradição de um grande passado continuou produzindo LACAN,J. O Seminário. Livro XVII. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editores,
1991
efeitos e pouco a pouco foi cobrando força e por fim conseguiu
LO BIANCO, A.C. e ARAUJO, A.V. Fragmentos: a construção do histórico em
trazer de novo à vida a religião de Moisés que havia sido instituída
Freud. Rev. Dep. Psicol.,UFF vol.19 no.2, 2007
anteriormente. É nesse ponto preciso que Freud reconhece o po-
der da tradição.
*** *** ***
Ora, o que chama atenção nesse ponto da cadeia de transmissão
da religião judaica é justamente a incidência de uma ruptura - de
um corte que se instala entre os primórdios da religião e a sua
retomada posterior. Enfatizamos que é por relação a essa ruptura
que situamos o lugar que o sujeito do desejo virá ocupar na ca-
deia de transmissão.
Esse ponto de ruptura, ponto de trauma e de enigma, além disso,
poderá ser aproximado pelo mito de Édipo, tão caro às operações
realizadas em análise. No entanto, é fundamental que não nos
acerquemos dele pela pequena história que ele conta. Mas pelo
que traz acerca do lugar do sujeito na cadeia de transmissão.
Édipo paga caro porque decifra o enigma proposto pela esfinge.
Ele não o toma como enigma, uma vez que o decifra. Ele sabe o
que é o homem (aquele que ao amanhecer anda em 4 patas,
depois em duas, e por fim em três). Ao responder ao enigma, su-
primindo o suspense, elide a questão da verdade. “Cai na arma-
dilha da verdade”, como mostra Lacan (1991, p.113), ao acreditar

194
LA ELECCIÓN DEL SER HABLANTE. que esta posibilidad:
“La posibilidad de la libertad no consiste en poder elegir el bien o el
mal. Semejante vaciedad no corresponde ni a la escritura ni al pen-
UNA ELECCIÓN SIN GARANTÍA samiento. La posibilidad consiste en que se puede.” (Kierkegaard
1844, 55)
López, Gonzalo Javier No es que la posibilidad despierte un deseo que estaba allí dormi-
Universidad de Buenos Aires do esperando la oportunidad para realizar su elección. En este
punto es sorprendente como Kirkegaard ubica al deseo en una
dimensión en la que el sujeto no es agente sino efecto de su elec-
ción. Porque dice que la posibilidad no consiste en elegir entre
RESUMEN esto o aquello (sujeto como agente), dice que consiste en que se
Uno de los valores más importantes de nuestra cultura es, sin du- puede; por lo cual no es una cuestión de contenidos, de significa-
da, la libertad. Diversas e innumerables son las formas utilizadas dos, sino, más bien, una cuestión significante. Es la ley misma del
por el hombre para resaltar este valor supremo. En efecto, tanto en significante la que Dios introduce cuando le dice a Adán que no
el himno nacional, como en discursos políticos, en el cine, la televi- debe comer del árbol. Una ley que obliga a poner en juego el de-
sión, y muchos otros medios de expresión vinculados al arte, la seo ya que comer o no del árbol implica una elección y su conse-
política y la comunicación; la libertad aparece como una posibilidad cuente responsabilidad subjetiva.
de elección que hace mas humanos a quienes la poseen, y mas El deseo está sujeto a la ley del significante, sólo a partir de una
desdichados a quienes son víctimas de la opresión y no tienen la ilusión fantasmática podemos creer que existe en nosotros la li-
suerte de disfrutarla. Sin embargo, el presente trabajo pretende bertad de desear. 
pensar el tema de la libertad más allá de la escala de valores que “…nada menos libre que el deseo, allí donde la vida queda apre-
pregonan los discursos de la moral, para internarse en una lectura sada en las vías que instaura el lenguaje.” (Pujo 2006, 26)
estructural del tema. El objetivo, entonces, es conceptualizar la li- En el seminario “La ética del Psicoanálisis” (1959-60), Lacan nos
bertad de elegir a partir de pensar al sujeto como efecto de la arti- habla de esta ley del lenguaje que es diferente, como veremos
culación significante. Desde esta perspectiva, el acto de elegir es mas adelante, a la ley que, a partir de un sustento racional, es
un acto sin garantías, un acto del que el sujeto no es agente sino pensada como universal.
efecto, un acto regido por las leyes del lenguaje. “Es una ley de capricho, arbitraria, también de oráculo, una ley de
signos donde el sujeto no tiene garantía alguna, respecto de la
Palabras clave cual no hay ninguna sicherung [garantía], para emplear el término
Elección Castración Ley Bienestar kantiano” (Lacan 1959-60, 91)
La posibilidad de la libertad consiste en que el hombre queda solo
ABSTRACT frente a la ley, sin garantías; por lo tanto se abre un panorama
THE ELECTION OF BEING A SPEAKER. incierto donde su elección puede llevarlo tanto al éxito como al
AN ELECTION WITHOUT GUARANTEE fracaso. “El precio de la libertad humana es precisamente esta
One of most important values of our culture is, of course, liberty. posibilidad de fracaso.” (Safranski 1997, 23)
Varied and uncountable are the ways used by men to highlight this Todo esto nos abre un panorama en el que podemos ver que la
supreme value. In fact, in the national anthem as well as in many libertad no se reduce a un espejismo imaginario que postula la li-
political speeches, in the cinema, television, and many others bertad del deseo. Por el contrario, es una posibilidad angustiosa
ways of expression linked with art, politics and communication, que implica la emergencia del sujeto como efecto de su acto.
liberty appears as a possibility of election that makes the ones Cuando el hombre recibe la libertad de elección, la inocencia pa-
who possess it more human and unhappy to those that are victim radisíaca queda atrás y con ella la posibilidad de vivir más allá del
of the oppression and do not have the luck of being able to enjoy bien y del mal en una unidad incuestionada consigo mismo y con
it- However, this paper pretends to think liberty beyond the scale todos los seres vivos. En esa inocencia, la angustia era una nada.
of values that claim the speeches about moral, to consider a struc- Pero, al despertar la prohibición la posibilidad de la libertad, esa
tural reading of the subject as an effect of the significant articula- nada es subjetivada y, dice Kierkegaard, surge de nuevo una na-
tion. From this point of view, the act of choosing is an act without da: “La posibilidad angustiosa de poder” (Kierkegaard 1844, 55).
guarantee, an act in which the subject is not an agent but and ef- Lo dicho hasta aquí nos lleva a pensar la posibilidad de la libertad
fect, an act ruled by the laws of language. a partir de lo que en psicoanálisis llamamos castración. No hay un
Otro que garantice la correcta elección. En el caso de Adán se ve
Key words claramente como Dios, al introducir la ley (que no es otra que la
Election Castration Law Enjoyment ley del significante), lo deja solo ante la posibilidad. De esta ma-
nera, Dios se corre del lugar de garante absoluto. La posibilidad
es, entonces, un enfrentarse con la barradura del Otro. En este
sentido, podemos ubicar a la angustia como la base sobre la que
LA LIBERTAD COMO POSIBILIDAD ANGUSTIOSA se apoyan las elecciones del ser hablante. En resumen, podemos
En su libro “El concepto de la angustia” (1844), Sören Kerkegaard decir, que la posibilidad de elegir es una posibilidad angustiosa
analiza el mito bíblico del Génesis. Nos habla allí de la ley que que implica castración.
Dios introduce cuando le dice a Adán “Tan solo del árbol de la  
ciencia del bien y del mal no puedes comer”. Al respecto, dice LA GARANTÍA (ELEGIR NO ELEGIR)
Kierkegaard: “… es natural que Adán no entendiese estas pala- Hay, entonces, un punto de indeterminación respecto de cual se-
bras, pues ¿cómo había de entender la distinción del bien y el ría la guía, o sea, la garantía para una correcta elección. Sin em-
mal, si esta distinción era el resultado de gustar la fruta del árbol?” bargo, esto no ha sido obstáculo para que grandes pensadores
(Kierkegaard 1844, 50) encuentren los más fuertes argumentos para la formulación de
Dios le da a Adán la posibilidad de elegir a través de la prohibición una ley universal que garantice la elección moral. Sin dudas, el
que introduce la ley. De esta manera, le otorga el don de la liber- más importante de estos pensadores es Immanuel Kant.
tad. Vemos aquí, la relación íntima que hay entre la libertad y la Para Kant, la acción moral tiene como referencia al Bien en tanto
ley porque es la prohibición la que introduce la posibilidad de la valor supremo y universal y su diferencia con el bienestar. El bien-
libertad. Por eso, dice Kierkegaard, Adán no entendió las palabras estar se refiere a los objetos que pueden proporcionar determina-
de Dios porque no poseía un saber previo sobre la libertad. No se do placer y satisfacer, de esta manera, a lo que Kant llama las
trata, entonces, de que Adán haya experimentado el deseo de inclinaciones naturales del hombre. Para plantear una ética de
utilizar la libertad; sino que no existe la libertad antes de la ley. Lo alcance universal, la razón, como Bien supremo, debe dominar a
que sí entendió Adán es que podía algo. Dios le daba la posibili- estas inclinaciones, por lo cual, dicha ética debe excluir al bienes-
dad de elegir. Para Kierkegaard, esta posibilidad es en sí misma tar; ya que la relación con los objetos está teñida de contingencias
una fuente de angustia. La libertad del hombre no es otra cosa y eventualidades. Es imposible alcanzar patrones universales a
195
nivel del bienestar, porque lo que hoy produce placer, puede dejar del Otro. Resulta interesante, al respecto, ver la forma en que
de producirlo mañana; porque lo placentero para una persona Freud habla de lo que, para él, es el imperativo categórico en va-
puede no serlo para otra. El bienestar, entonces, no da la posibili- rios pasajes de “El yo y el ello” (1923); por ejemplo dice: “Así co-
dad de formular una ley de alcance universal que, por lo tanto, mo el niño estaba compelido a obedecer a sus progenitores, de la
debe estar despojada de toda referencia al mundo sensible. Para misma manera el yo se somete al imperativo categórico de su
el planteo moral, los objetos son, como los llama Kant, objetos superyó” (Freud, 1923, 49) 
patológicos. Ya no hablamos aquí de libre elección, sino de sometimiento. Por-
“…esa moral que se desprende expresamente de toda referencia a que cuanto mas se está sujeto al universal de la ley, más se acce-
un objeto cualquiera de la afección, de toda referencia a lo que de a una satisfacción pulsional, a un goce vinculado a ese objeto
Kant llama phatologisches objekt, un objeto patológico, lo cual voz que retorna bajo la forma de mandato u obligación. El sujeto
quiere decir solamente un objeto de una pasión cualquiera” (Lacan ya no aparece aquí como agente de su elección, sino como efec-
1959-60, 95) to de ella, en el sentido de que, inconscientemente, ha elegido
Se trata de elegir por una ley de alcance universal, y, para ello, es evitar el riesgo, la apuesta que significa poner en juego su deseo
fundamental excluir el mundo de los objetos del bienestar, el mun- sin garantía previa. Esta elección lo determina como alguien que
do contingente de las cosas exteriores. Llegamos, así, a la famo- ha elegido no elegir.
sa formulación del imperativo categórico kantiano que nos habla Como dice Colette Soler en su libro “Finales de análisis” (1988): “…
de actuar partiendo de la premisa de que el principio de nuestro es un sujeto que no ha elegido. Es un sujeto determinado por una
querer se transforme en una ley válida para todos. Yo no debo elección, determinado por la elección de su no elección” (Soler
actuar de otro modo que la máxima que rige mi accionar se con- 1988, 117)
vierta en ley universal. En definitiva, podemos decir ahora que el imperativo categórico,
Recurramos a un ejemplo del propio Kant[2]: ¿Por qué eligió Al- la correcta elección moral en Kant, aparece en Freud como el
cestes a su mujer? El mismo dice: “…porque es bella, cariñosa y sometimiento a un mandato superyoico que, a partir de la satis-
discreta”. Tenemos aquí una elección sujeta a las contingencias facción pulsional que se obtiene de él, sirve al neurótico para no
del mundo exterior. ¿Qué pasaría cuando el fundamento de esa tener que elegir o, mejor dicho, para elegir no elegir; esto es, para
elección desaparezca, cuando sea vieja y ya no tan bella, o cuan- no tener que poner en juego su deseo.
do dejase de parecerle discreta? Por responder a una inclinación  
natural, por no renunciar al mundo de los objetos y sus cualida- LA ELECCIÓN SIN GARANTÍA
des, ¡es imposible que la máxima que guía el accionar de Alces- Como dijimos, para Kant todo acto solo tiene un valor moral si va
tes se convierta en ley universal! Su elección es mas por inclina- en contra de las inclinaciones, esto es, si prescinde de toda refe-
ción que por deber. Adrasto, en cambio, dice: “Tengo que tratar a rencia al mundo de los objetos; lo importante es que esté basado
esta persona con amor y respeto porque es mi mujer”. ¡Esta sí es en “…hacer el bien, no por inclinación, sino por deber”. (Kant
una verdadera elección! (en términos kantianos) Porque excluye 1785, 68) “Así hay que entender, sin duda alguna, los pasajes de
“el influjo de la inclinación”. Los encantos fortuitos ya pueden alte- la escritura en donde se ordena que amemos al prójimo, incluso
rarse, siempre continúa siendo su mujer. La elección de Adrasto al enemigo. En efecto, el amor como inclinación no puede ser
no depende del inconstante mundo de los fenómenos, excluye el mandado, pero hacer el bien por deber, aun cuando ninguna incli-
bienestar; su máxima nos muestra que él elige por el respeto a su nación empuje a ello y hasta se oponga una aversión natural e
mujer independientemente de sus encantos personales. Lo que invencible, es amor practico y no patológico, amor que tiene su
importa es el fundamento, el Imperativo: trata a tu mujer con amor asiento en la voluntad y no en una tendencia de la sensación.”
y respeto. Pero ¿Qué pasaría si Adrasto se siente atraído por los (Kant 1785, 69)
encantos de otra, o si a partir de una discusión conyugal pensara Al igual que Freud, Kant sabe que el mundo de las pasiones, del
en dejar de respetar a su mujer? O bien, triunfarían las inclinacio- instinto natural del hombre (pulsión en Freud) es el mas apropia-
nes, lo que nos haría pensar que no está sujeto al universal de la do para alcanzar la satisfacción en forma directa. Ambos autores
ley, que no es un hombre de bien que se guía por principios mo- coinciden en que es necesaria una renuncia a esta satisfacción.
rales; o bien, se sentiría culpable por sus pensamientos y, de esta Pero, las coincidencias terminan aquí. Porque, mientras Kant
forma, el imperativo retornaría como voz superyoica que impone cree en un pleno triunfo de la razón sobre las pasiones; para
mas y mas renuncias. Vale decir que, para sostener sus principios Freud “…las pasiones que vienen de lo pulsional son mas fuertes
morales, el imperativo retornaría como un mandato que se impo- que unos intereses racionales”. (Freud 1930, 109) Por esto es
ne y que castiga con culpa frente al solo hecho de haberse senti- que, en “El malestar en la cultura” (1930) Freud nos habla de la
do tentado.   existencia de vínculos amorosos de meta inhibida. Tales vínculos
Aquí es donde aparece, con una contundencia indiscutible, el evidencian que no hay un triunfo completo sobre la pulsión, ya
pensamiento freudiano que nos muestra que esta ley universal, que ésta subsiste como reprimida esperando la oportunidad de
que reclama la renuncia a las inclinaciones y prescribe el deber, alcanzar la satisfacción, aunque ya no en forma directa sino como
tiene otra cara. La cara del goce de la renuncia, la cara de la su- satisfacción sustitutiva. El amor de meta inhibida (el amor frater-
misión al deber. Renunciar a los objetos para creer en la pureza nal, los sentimientos de cariño, de ternura, etc.), es el producto de
simbólica de la ley (en un Otro garante y completo), tiene sus la desviación del verdadero fin de la pulsión que es el fin sexual.
efectos. Es un amor que va en contra de la naturaleza humana originaria
“Con lo cual vemos que la pretensión de Kant de borrar todos los (el fin sexual) pero que, a su vez, proviene de ella. Para Freud, los
objetos, en tanto objetos de bienestar, lo dejan sometido a un único sentimientos tiernos no son originarios del hombre, su verdadero
objeto, mucho mas terrible, que es la voz del superyo” (Karothy origen está en la sexualidad reprimida. 
2005, 30) El amor al prójimo, incluso al enemigo es, quizás, el máximo ex-
Para Freud, el origen de la moral no tiene que ver con la voluntad ponente de inhibición del fin sexual ya que, como dice Freud, na-
ni con el querer, sino con este imperativo de goce que retorna a da contraría más a la naturaleza humana que este precepto. El
partir de la renuncia. Para él, la conciencia moral “…se comporta religioso, por ejemplo, ha renunciado por completo al amor sexual,
con severidad y desconfianza tanto mayores cuanto mas virtuoso a sus inclinaciones más naturales, para consagrarse de lleno a
es el individuo, de suerte que en definitiva justamente aquellos que este amor universal dirigido a todos los hombres por igual y, ya no
se han acercado mas a la santidad son los que mas acerbamente a un objeto singular. De esta manera, quienes eligen el camino
se reprochan su condición pecaminosa” (Freud 1930, 122) religioso no dependen del mundo de los objetos, están protegidos
En la pretensión kantiana de universalidad vemos dibujarse un de las contingencias a las que se exponen quienes aman a al-
mandato de goce, aquello que retorna como imperativo superyoi- guien con locura y pasión. Porque cuando se elige un objeto de
co; vale decir, el sometimiento a un Otro que juzga con severidad amor siempre es posible obtener una cuota de padecimiento fren-
y al que nada se le puede ocultar. Cuanto más virtuoso se es, mas te a, por ejemplo, una infidelidad o un amor no correspondido.
se está sometido a la voluntad del Otro. Freud, encuentra de esta “El estado que de esta manera [el religioso] crea -el de un sentir
manera, el reverso del imperativo categórico kantiano: La buena tierno, parejo, imperturbable- ya no presenta mucha semejanza
voluntad tiene su contraparte en este sometimiento a la voluntad externa con la vida amorosa genital, variable y tormentosa, de la

196
que deriva.” (Freud, 1930, 99)
Desde el punto de vista kantiano, quienes respetan a rajatabla los EL CALLEJÓN SIN SALIDA DEL
preceptos “Ama a tu prójimo como a ti mismo” y “Debes amar a
tus enemigos”, han realizado una correcta elección moral. Pode- AMOR. PRIMEROS LINEAMIENTOS
mos decir que han renunciado al mundo de los “objetos patológi-
cos” para consagrarse a estos ideales universales. Es esta, en- PARA UNA INVESTIGACIÓN SOBRE
tonces, una elección por el universal. Optando por el amor a la
humanidad no han elegido ningún objeto en especial.
Elegir por el universal, entonces, es no elegir en términos objeta-
LAS VISICITUDES DE LA RELACIÓN
les. Al respecto, son muy elocuentes los “dos reparos principales”
que pone Freud a esta elección por el amor dirigido, no a un obje-
DEL AMOR Y LO REAL EN LA OBRA
to, sino a la humanidad en general:
“No queremos dejar de consignar nuestros dos reparos principa-
DE JACQUES LACAN
les. Nos parece que un amor que no elige pierde una parte de su
López, Mariano
propio valor, pues comete una injusticia con el objeto. Y además:
no todos los seres humanos son merecedores de amor.” (Freud, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
1930, 100)
Deducimos, que para Freud el amor es elección de objeto. Es, por
lo tanto, el máximo exponente de la elección sin garantía. Porque RESUMEN
elección implica castración; y castración implica que no existe “el Si la vida amorosa determina la forma singular de despliegue del
objeto”, el complemento ideal. Sin embargo, existe el amor, esa fenómeno transferencial en la experiencia analítica, y ésta se de-
rara disposición del hombre de exponerse al engaño, la infideli- sarrolla indefectiblemente en el campo de la transferencia, las vi-
dad, la pérdida, del objeto escogido como sustituto de aquel que cisitudes de la transferencia deberían tener un efecto sobre las
no existe. formas de amar de los analizantes. El presente trabajo plantea los
A diferencia de la elección moral que es una elección por el univer- primeros lineamientos para el desarrollo de una investigación que
sal, la elección de objeto freudiana propone la puesta en juego del estudie las relaciones del amor con lo que orienta la ética del
deseo. Propone, en concordancia con lo expuesto en este trabajo, psicoanálisis: lo real, en la obra de Jacques Lacan.
la elección de elegir aún sabiendo que no existen garantías.
Palabras clave
Amor Real Deseo Goce

NOTAS ABSTRACT
[1] Estos resultados se enmarcan en el Proyecto P039 de la programación THE END ALLEY OF LOVE. FIRTS LINEAMENTS FOR A
2008-2010 de UBACyT, “Momentos electivos de la cura psicoanalítica”, director RESERCH ABOUT THE VICISSITUDES OF RELATIONSHIP
Gabriel Lombardi. BETWEEN LOVE AND THE REAL IN JACQUES LACAN´S WORK
[2] Ejemplo de Kant extraído de su libro Observaciones sobre el sentimiento If love life determine the singular way of the transferencial phe-
de lo bello y lo sublime (1764). [El ejemplo ha sido adaptado a los fines del nomenon deployment in the analitical experience, and this experi-
presente trabajo].
ence develops it self inevitably in the transferencial field, the
changes in the tranference should have efect over the analizants
BIBLIOGRAFÍA love ways. This paper present the firsts lineaments for an investi-
FREUD, S. (1923) “El yo y el ello”. En Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu gation that studies the relations between love and what orients the
editores, 1996, XIX, 13-59. psiacoanalitical ethic: the real, in Jacques Lacan work.
FREUD, S. (1924) “El problema económico del masoquismo”. En Obras
completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1996, XIX, 165-176.
Key words
FREUD, S. (1930) “El malestar en la cultura”. En Obras completas, Buenos Love, Real, Desire, Enjoyment.
Aires, Amorrortu editores, 1996, XXI, 65-140.
KANT, I. (1764) Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime.
Buenos Aires, Ediciones Libertador, 2004.
KANT, I. (1785) Los fundamentos de la metafísica de las costumbres. Buenos
Aires, Ediciones Libertador, 2004. INTRODUCCIÓN
El amor es, sin duda, un campo ineludible para la práctica analíti-
KAROTHY, R. (2005) Una sola gota de semen…, El sexo y el crimen según
Sade, Buenos Aires, Lazos, 2005. ca. Si ésta se caracteriza por ser una clínica bajo transferencia, y
KIERKEGAARD, S. (1844) El concepto de la angustia. Buenos Aires, Espasa la transferencia imita el fenómeno del amor, el psicoanálisis mis-
- Calpe, 1946. mo se vuelve una experiencia que podría calificarse de amorosa.
LACAN, J. (1959-60) El Seminario, Libro 7, “La ética del psicoanálisis”, Buenos Ya Freud destacaba que la transferencia es la repetición de un
aires, Paidos, 1992. clisé que domina la vida amorosa, éste se compone de imagos y
PUJO, M. (2006) “Ni Kant ni Sade, un esfuerzo mas”. En Psicoanálisis y el rasgos significantes tomados del Otro que envuelven la satisfac-
hospital. 2006, nº 29, 21-29. ción pulsional. Pero además, más allá del clisé, más allá del prin-
SAFRANSKI, R. (1997) El mal o el drama de la libertad. Barcelona, TusQuets cipio del placer, en la vida amorosa interviene un núcleo pulsional
editores, 2002. que no se duplica en los objetos, un goce en el cual el sujeto no
SOLER, C. (1988) Finales de análisis. Buenos Aires, Manantial, 1993. se reconoce.
La conjunción de todos estos elementos produce una inercia psí-
quica que explica que el amor tome una estructura repetitiva con-
virtiendo al analista en el partenaire que la transferencia supone.
Si las formas singulares del amor son las que hacen del analista
un objeto-partenaire diferente para cada quien, si son ellas las
que determinarán la forma que tomará el fenómeno transferen-
cial, un análisis opera sobre el amor. O dicho de otro modo, opera
sobre el “amor genuino” de un sujeto.
El presente trabajo es el despliegue de los primeros lineamiento
para la construcción de un problema que atañe a la estructura del
amor y sus vicisitudes en la experiencia analítica, teniendo en el
horizonte la pregunta por el amor en el final de análisis.
 Tomo como marco teórico y como punto de inicio de esta investi-

197
gación las elaboraciones hechas por Lacan previas al Seminario le es propio.
11, es decir utilizo como referencia sus primeros 10 Seminarios, Es eso lo que Lacan ilustra cuando aborda la problemática del
haciendo especial hincapié en el período comprendido entre 1959 amor al prójimo, a partir de los ejemplos de algunas místicas: “An-
y 1963. gela de Folignio bebía con delicia el agua en la que acababa de
  lavar los pies de los leprosos y les ahorro los detalles -había una
LA ANGUSTIA DEL AMOR piel que quedaba atragantada y así sucesivamente- o cuando se
“El amor es dar lo que no se tiene.” (6, p.45) Esa parece ser la nos cuenta que la bienaventurada María Allacoque comía, con
definición más estable que Lacan da del amor. El amante entrega una recompensa de efusiones espirituales no menor, los excre-
su falta (y así su yo queda empobrecido) pero espera recibir a mentos de un enfermo.” (5, p.227) Localiza de este modo, más
cambio la investidura del amor, ser amado. La reciprocidad que el allá de la imagen amorosa, el punto de goce de aquellas mujeres,
amor supone implica que quien ama despliegue su demanda de las condiciones de goce que sustentan las condiciones de amor.
ser lo que le falta al otro. De este modo el amor, tal como Freud lo Lo que será la orientación perversa de las condiciones de amor.
proponía, es un intento de recuperación del objeto perdido. Ahora bien, el goce en el Seminario sobre la Ética es pensado
Ahora bien, el problema surge cuando se introduce ese más allá como un mal, mal que Lacan extrae de El malestar en la cultura.
de la demanda llamado deseo, “en la medida en que el deseo in- Allí Freud expone una idea de hombre que toma a su prójimo no
terviene en el amor y es lo que esencialmente se pone en juego sólo como objeto de amor sino como una “tentación” para la satis-
en él, el deseo no concierne al objeto amado.” (7, p.168)  facción de la agresión, para la explotación sin resarcimiento, para
De este modo, el amante que demanda ser amado se encontrará usarlo sexualmente sin su consentimiento. Es decir un hombre
con el “callejón sin salida del amor” (6, p.252), su demanda sólo que se satisface sin miramientos con su partenaire, que lo reduce
podrá ser satisfecha perdiéndose él mismo como sujeto, en tanto a un objeto para su satisfacción pulsional.
el objeto agalmático que le dará su brillo es un objeto parcial ge- Es a partir de esta concepción del hombre que puede plantear
neralizado. Es ese el descubrimiento Freudiano que Lacan desta- que: “el goce de mi prójimo, su goce nocivo, su goce maligno, es
ca en “El banquete” de Platon, el objeto de amor, ya sea en la lo que se propone como el verdadero problema para mi amor.” (5,
serie de la elección anaclítica o narcisista oculta el objeto causa p.227)
del deseo, y estos dos objetos no deben ser confundidos. Uno es  
un objeto unificado, totalizado, el otro, parcial. CONCLUSIÓN:
Desde esta perspectiva, ser amado sólo es soportable si se vela la ¿ES EL AMOR SIEMPRE DEFENSA FRENTE A LO REAL?
posición de a que el sujeto ocupa en el deseo del Otro, si esto no A partir de este pequeño recorrido por algunas referencias que
ocurre, se enciende la señal de angustia en el yo que advierte al Lacan da del amor, puede verse cómo éste siempre se presenta
sujeto de ese deseo que pone a su propio ser en cuestión. El plano como velo, como forma de ocultación.
del amor en donde el sujeto busca el reconocimiento de su ser, es Desde la perspectiva de la demanda de amor, el sujeto que busca
perturbado por el campo del deseo, en este campo “tu eres a, el recibir la falta del Otro se encuentra con su castración y por tanto
objeto, y todos sabemos que es esto lo intolerable.” (7, p.116) con un deseo que lo “aíza”. Es necesario que el amor disimule el
Pero no sólo con la angustia queda en relación la producción de objetivo del deseo, la caída del Otro al objeto a, para evitar la
la metáfora del amor, la sustitución del amado por el amante tam- emergencia de la angustia.
bién puede articularse con el surgimiento de lo unheimlich. En este mismo sentido, la pregnancia de la imagen amable, su
  buena forma sostenida en el eje del narcisismo, pone a distancia
LO UNHEIMLICH DEL AMOR lo disarmónico del encuentro con el Otro, podríamos decir, su ra-
En el Seminario 8 Lacan nos brinda la siguiente imagen del amor: dical Otredad. La reducción de lo Otro a lo mismo que opera en el
“Esta mano que se tiende hacia la rosa … su gesto de atraer … es amor hacia sí mismo evita la aparición de lo siniestro del deseo
estrechamente solidario de la belleza de la flor … Pero cuando en del Otro.
ese movimiento … de atraer … la mano ha ido ya hacia el objeto lo El amor se presenta de este modo como engaño, miente acerca
bastante lejos, si … de la flor … surge entonces una mano que se de quién es el verdadero partenaire del sujeto, ocultando la impo-
acerca al encuentro de esa mano que es la tuya y que, en este sibilidad de unión entre los compañeros.
momento, es tu mano la que queda fijada en la plenitud … abierta Engaño a nivel del deseo y también cobardía a nivel del goce. El
de la flor - entonces, lo que ahí se produce es el amor.” (6, p.65) amor no quiere saber nada acerca del goce que lo sostiene en lo
Ahora bien, en el Seminario 10 introduce lo que denomina una real, el goce que mutila al sujeto y lo reduce a uno de los objetos
fórmula de lo unheimlich, “Piensen que se enfrentan ustedes a lo pulsionales.
deseable más apaciguador, a su forma más tranquilizadora, la Engaño, cobardía, ilusión, calificativos que hacen que el amor
estatua divina que sólo es divina - ¿qué es más unheimlich que siempre quede bajo sospecha en su relación con una ética orien-
ver cómo se anima, o sea se muestra deseante?” (7, p.294) tada por lo real y no pueda tomarse como término último en la
Como se puede ver, la metáfora que usa para ilustrar el amor realización del sujeto.
podría aplicarse a la perfección para ejemplificar la fórmula de lo  Ahora bien, ¿qué diferencia introduce un análisis en ese amor
siniestro. De la rosa, ese objeto divino, surge una mano que atra- repetitivo que se despliega en la transferencia? ¿No se orienta
pa. El objeto de amor, ese objeto que se eleva a la dignidad de la acaso el amor de transferencia hacia el saber? ¿Ese nuevo amor
Cosa, se torna siniestro cuando se muestra, ya no como amable, no introduce, entonces, una novedad propia de la experiencia
sino como deseante. analítica en la estructura amorosa de un analizante?
Pero no sólo la problemática del deseo se oculta recubierta por la Si la vida amorosa del ser hablante determina la forma de la rela-
imagen narcisista, la imagen amable vela también el problema del ción transferencial, las vicisitudes que sufre la transferencia a lo
mal en el amor, el goce que en él se presenta como condición. largo de un análisis, deberían alterar las formas de amar de los
  analizantes.
EL MAL EN EL AMOR Me pregunto, finalmente, si no habrá en algún momento de la
En la vida amorosa, tal como Freud la estudia, es posible localizar enseñanza de Lacan, un cambio de perspectiva acerca de las
más allá de la dimensión imaginaria-simbólica del amor otra que relaciones entre el amor y lo real, donde el primero ya no sea
atañe a algo real, un goce en el cual el sujeto no se reconoce. defensa frente a lo segundo.
Esto no es otra cosa que la energía no ligada, un núcleo de pul-  
sión de muerte que no pasa al campo de las representaciones,
que escapa al principio del placer y se impone a él. Es, desde la
perspectiva del narcisismo, un núcleo pulsional que permanece REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
fuera del cuerpo, aquel núcleo del yo que no se sintetiza en la li- 1) COSENTINO, J.C. (1994) “Construcción de los conceptos Freudianos”.
bido, no se duplica en los objetos y da cuenta de su escisión. Manantial.
Más allá de la demanda de amor no se encuentra sólo el deseo, 2) FREUD, S. (1912), “Sobre la dinámica de la transferencia”, en Obras Com-
también está la pulsión que no pide, que obtiene la satisfacción en pletas, Amorrortu 1980, Vol. 12.
silencio ya no en el objeto de amor, sino en el objeto parcial que 3) FREUD, S. (1914) “Introducción del narcisismo”, en Obras Completas,

198
Amorrortu 1979, Vol. 14.
4) FREUD, S. (1930) “El malestar en la cultura.”, en Obras Completas, Amorrortu LÓGICAS DE LA CASTRACIÓN
1976, Vol. 21
5) LACAN, J. (1990) Seminario 7. “La ética del psicoanálisis”. Paidós. Bs As. Lowenstein, Alicia; Cadorini, Mónica Alicia
6) LACAN, J. (2003) Seminario 8. “La transferencia”. Paidós. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
7) LACAN, J. (2003) Seminario 10. “La Angustia”. Paidós.
8) LOPEZ, M. (2008) “El objeto analista en Freud”. Inédito.
9) MILLER, J.A. (2008) El partenaire- Síntoma. Paidós.
10) SOLER, C. (2004) “La repetición en la experiencia analítica”. Manantial. RESUMEN
La castración tiene una estructura comparable a una lógica. En-
tonces, ¿Lógicas de la castración? O ¿Lógica de las castracio-
nes? El plural en el primer término, como situaremos en el recorri-
do, implica que hay distintas lógicas para pensar la castración. El
plural en el segundo término de la pregunta nos conducirá a inte-
rrogar los modos de estructuración de la castración. Lacan en el
Seminario 24 afirma: hay castraciones. Nuestra respuesta es que
ponemos cada vez en juego una lógica de la castración. El con-
cepto castración se encuentra a lo largo de la obra de Freud y de
Lacan. Es un tema difícil de ordenar en un sistema binario tal co-
mo “la castración en la obra de tal o cual”. Paneo que conlleva
como consecuencia un ordenamiento cronológico implícito por el
antes y después que se filtra y que produce como efecto un texto
cercano a la historia del psicoanálisis. Decidimos, entonces, intro-
ducir preguntas para interrogar el tema de la investigación.

Palabras clave
Castración Lógica No todo Real

ABSTRACT
LOGICS OF THE CASTRATION
The castration has a structure comparable to a logic. Therefore,
logics of the castration? Or logic of the castrations? The plural in
the first subject, as we shall explain in the following paper, implies
that there are different logics with which to think the castration.
The plural in the second subject, leads us to question the ways of
structuring of the castration. Lacan, in his 24th Seminar, states
‘there are castrations’. Our answer is that we appeal each time to
a logic of the castration.

Key words
Castration Logic Not all Real

ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE TEMA DE


INVESTIGACIÓN ELEGIDO[1]
La castración tiene una estructura comparable a una lógica. En-
tonces, ¿Lógicas de la castración? O ¿Lógica de las castracio-
nes? El plural en el primer término, como situaremos en el recorri-
do, implica que hay distintas lógicas para pensar la castración. El
plural en el segundo término de la pregunta nos conducirá a inte-
rrogar los modos de estructuración de la castración. Lacan en el
Seminario 24 afirma: hay castraciones. Nuestra respuesta es que
ponemos cada vez en juego una lógica de la castración.
El concepto castración se encuentra a lo largo de la obra de Freud
y de Lacan. Es un tema difícil de ordenar en un sistema binario tal
como “la castración en la obra de tal o cual”. Paneo que conlleva
como consecuencia un ordenamiento cronológico implícito por el
antes y después que se filtra y que produce como efecto un texto
cercano a la historia del psicoanálisis.
Decidimos, entonces, introducir preguntas para interrogar el tema
de la investigación.
 
Freud habla del complejo de castración a partir de la segunda tópica.
¿Por qué no pudo formularla antes si ya tenía en La interpretación
de los sueños un campo agujereado?
 
Introduce el complejo de castración en conjunción con la noción
de falo recién cuando formula dos campos. Nos referimos al cam-
po regulado por el principio del placer y al más allá del principio
del placer. También podríamos designarlo como el campo de re-
presentaciones y el campo de la irrupción de lo no ligado a las
representaciones.

199
Si en la primera tópica tiene un campo agujereado por el concep- noción de castración a pesar que cambie tanto su contexto? Nos
to de represión primordial o por la vivencia de satisfacción o aún referimos a que se piensa con otros articuladores.
por la muerte del padre en Tótem y tabú, no opera como tal en su Situemos la distancia que hay entre la afirmación “la castración
experiencia analítica. regula el deseo” y “la castración es goce”. ¿Es que mantiene una
En Nuevos caminos de la terapia analítica afirma que el análisis analogía suficiente?
introduce satisfacciones sustitutivas que no traen malestar al pa-  
ciente. ¿Qué nos está diciendo? ¿Qué el análisis sutura? ACERCA DEL NO-TODO
La neurosis de transferencia es el límite de los análisis con rela- Lacan plantea el axioma, lo escribe, “no hay relación sexual”. Es-
ción al deseo del Otro. El dispositivo de la neurosis de transferen- critura de un axioma que nos brinda un operador “no-todo”.
cia sostiene en la clínica lo mismo que, de alguna manera, quiere Desde este lugar interrogaremos al psicoanálisis sobre la mane-
hacer perder: la satisfacción. ra que funciona, tomando las palabras de Lacan ¿cómo es posi-
El surgimiento de esa paradoja lo lleva a escribir Más allá del ble que constituya una práctica que incluso es algunas veces
principio del placer. Produce un campo que puede pensarse con eficaz? [5]
los elementos de la termodinámica, la cual interroga la energía no Por lo tanto la pregunta es en relación a pensar la clínica, la posi-
ligada: la entropía. ción del analista a partir de esta nueva lógica, que es propuesta a
Esta nueva estructura incluye una pérdida de satisfacción, de li- partir de la escritura de la lógica de la sexuación.
gadura, en la cual no es tan importante lo que se pierde como En el Seminario 18 toma la lógica aristotélica utilizando los univer-
instaurar un campo soportado en la pérdida. sales y particulares, afirmativos y negativos.
Sitúa en sueños traumáticos el ruido, la explosión como lo que Obviamente, como es su costumbre los reescribe, utiliza la lógica
irrumpe y no se liga a las representaciones, produciendo el des- de la cuantificación, vacilando en la utilización del operador de la
pertar. El ruido es representante de lo real, es inasimilable, es negación, del cuantificador a la función.
marca. Testimonio fallido de un encuentro con lo real. Intento de escritura del no-todo. Intento de escritura de un opera-
En dicho campo da una versión de la falta en el sujeto. Se trata de dor para la función de la castración. Dice en el seminario siguien-
una lógica de la castración: el complejo de castración, sobre el te, “…Ou Pire” que se tratará de pensar otra articulación para la
fondo de una totalidad, de una creencia, cuyo enunciado es “to- castración que no sea la anecdótica. 
dos tienen pene”. Universal que debe caer. Propone una “nueva lógica”, una nueva función proposicional
La Bedeutung del complejo de castración la pensamos sobre el donde los puntos suspensivos marcados en el titulo, marcan el
horizonte de la etapa fálica. El falo tiene valor simbólico, no desig- lugar de la variable, un lugar vacío, desde el que funciona como
na un objeto real, vale como presencia - ausencia. Responde a argumento de una función. Es decir hace uso de la lógica de fun-
una lógica bivalente: ser el falo o tener el pene. ciones o matemática, lógica que subvierte la lógica aristotélica.
Freud recorta elementos de goce, que le retornan como obstácu- En la lógica de funciones o lógica matemática se utiliza la función
los en la cura. Ni la interpretación ni la construcción, modos de proposicional, F(x), en donde x es una variable, es decir indica un
intervención freudianos tocan esos elementos de goce. lugar donde se pueden efectuar sustituciones.
Por un lado la angustia de castración, que en su teoría del fin de No solo efectuando sustituciones, también se la puede cuantificar.
análisis denomina roca viva de la castración; límite de los análisis Los símbolos U y ? designan los llamados cuantificadores univer-
freudianos. Por el otro, la reacción terapéutica negativa; la inte- sal y existencial.
rrupción del análisis. Es decir que ya no solamente hace uso y subvierte la lógica
  aristotélica sino también la llamada lógica cuantificacional o ma-
DIFERENTES LÓGICAS DE LA CASTRACIÓN temática.
Lacan retoma esta lógica de la castración freudiana sin salir de Ya sea haciendo uso de la negación en la cuantificación o traba-
una lógica bivalente. Afirma que la castración regula el deseo. jando el carácter problemático de la proposición particular, en su
Explica porqué el falo es un objeto privilegiado. La relación del construcción del operador no-todo.
niño con el falo se establece porque el falo es el objeto del deseo Para esto toma un texto de J. Brunschwing[6], quien trabaja el
de la madre. Para gustarle a la madre basta con ser el falo[2]. problema de la proposición particular en Aristóteles, la ambigüe-
Para el sujeto se trata de ser o de no ser el falo. dad de esta. Si se dice “algunos animales son hombres” queda la
Pensaremos la castración con diferentes lógicas. La lógica ariso- duda de si esta afirmación implica que todos los animales son
télica, también llamada lógica tradicional o clásica, con la lógica hombres o si son algunos pero “no-todos”. Hay 2 formas de parti-
de Frege también llamada lógica simbólica o moderna y con la culares, a esta última la llama particular máxima.
lógica de Gödel. Aristóteles le dedico 7 secciones al no-todo y concluyó que de
El niño es el falo es, en términos de la lógica clásica, una propo- incluirlo en el manejo lógico se deja sin decidir sobre la V o F de
sición atributiva que se reduce a la forma S es P, es decir, sujeto un silogismo, por esto excluye el problema de la particular máxi-
- cópula - predicado. Se atribuye un predicado (P) al sujeto (S) por ma y determina que en el uso de lo particular queda indetermina-
medio de la cópula verbal “es”. do si son algunos pero sólo algunos o algunos pero no- todos.
A diferencia de la lógica aristotélica, las proposiciones en lógica La lógica habitual respeta los principios de identidad, no-contra-
moderna no se componen de sujeto, verbo y atributo. Hay dos dicción y tercero excluido. Desde la semántica intervienen los va-
elementos, argumento (sujeto) y predicado (verbo). La proposi- lores de verdad: V o F.
ción es un esquema cuantificacional en el cual se afirma un predi- Que se manipulen dos valores de verdad determina a esta lógica
cado de un argumento. Se escribe F (x), donde F es el predicado como bivalente. No es la apropiada para el inconsciente.
y x el argumento. Afirmará en este mismo seminario que “la estructura es lógica” y
El predicado puede ser mirado como una especie de función ma- define al objeto de ésta como “lo que se produce por la necesidad
temática, la cual conlleva un lugar vacío, el del argumento (la in- de un discurso” por lo tanto dirá que la lógica es “el arte de produ-
determinación de la letra x que simboliza esta vacuidad[3]). cir una necesidad de discurso”.[7]
Lacan introduce una nueva lógica cuando escribe las fórmulas de Producir en tanto no esté demostrado debe considerarse como
la sexuación, utilizando elementos de la lógica de Frege. El ope- inexistente. Lugar donde Lacan empieza a escribir los nudos. Los
rador “no-todos” funciona en la función de la castración. nudos es lo que se escribe como real.
En 1975 en el marco de la clínica del nudo y en ruptura con el Se necesitará el teorema de Gödel, el cual afirma que si la aritmé-
campo del deseo afirma: “la castración de la que llegamos a dar- tica no presenta resultados contradictorios entonces habrá formu-
nos cuenta nosotros mismos de que es un goce, ¿por qué es un las que no podrán ser demostradas, derivadas como teoremas en
goce? Está claro: porque nos libra de la angustia. Pero, entonces, ella aun cuando sean verdaderas. Es imposible obtener desde un
¿qué es la angustia?” [4] sistema axiomático todas las verdades de la aritmética.
Lacan independiza aquí la angustia de la castración a diferencia Gödel hace corresponder números a las proposiciones o fórmulas
de Freud que en Inhibición, síntoma y angustia ligaba la angustia metalingüísticos, con lo cual el lenguaje y el metalenguaje están
a la angustia de castración. a un mismo nivel. Esto hace posible que una formula “hable” de sí
Nueva pregunta, ¿por qué se denomina de la misma manera a la misma, se signifique a sí misma. Diga, lo que podría leerse como

200
“yo no soy demostrable”, resultando que su negación tampoco es
demostrable en el sistema. DE LA HERMENEIA
¿Para qué nos sirve esto en nuestra practica, en su eficacia?
De lo anterior surge lo que Lacan llama “el agujero del sistema”, AL DEUTUNG FREUDIANO
“la abertura lógica”, lo que se opone al completo apresamiento del
discurso. Este imposible es lo que le hará decir “es allí que desig- Luján, Patricia
namos lo real” Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Dijimos que Lacan escribe las fórmulas de la sexuación, de donde
se desprende el “no hay relación sexual”. Lo que se escribe son
las condiciones del goce. Recordemos que la escritura no tiene
referente, se lee no hay nada mas allá. Hay letras. RESUMEN
Volvamos, Lacan va utilizando diferentes lógicas para trabajar los El término interpretación tiene un sentido muy específico para el
operadores de la praxis del psicoanálisis. Desde la lógica binaria psicoanálisis. Sin embargo la palabra interpretación tiene una lar-
o atributiva hasta tomar, por ej., a Frege para abrir lo que llama ga tradición dentro de la filosofía. En el presente trabajo se hará
“nueva lógica”, pero no alcanza porque sigue sosteniendo los va- un rastreo del termino interpretación y su relacion con la herme-
lores de V o F, a partir de ahí nos propone la lógica intuicionista. neutica dentro del campo filosofico para plantear luego su posible
Esta dice que el enunciar una proposición de existencia exige la articulación con el termino utilizado por Freud: Deutung. En los
posibilidad de que aquello que se afirma existir sea “construido”. textos freudianos encontramos el término Deutung, que es el que
Despoja de toda cualidad, por lo tanto queda la forma vacía.  ha sido traducido extensamente por “interpretación”. Deutung no
Este sustrato común, esta forma vacía, constituye la intuición bá- es ninguno de los términos utilizados en alemán para referirse a
sica de la matemática. la tradición filosófica señalada (Auslegung, Hermeneutik, Inter-
Si pensamos que nuestra práctica tenga algo de eficacia, esta no pretation). Nuestra pregunta es si es posible plantear una conti-
será sin pasar por lo Real. Pero para esto es necesario que el nuidad entre Deutung tal como Freud la trabaja e interpretación
decir se soporte en el principio de contradicción. “Y no para ase- tal como fue conformándose a través de los siglos.
gurar ningún real sin reencontrarse en lo que este podría ser
cuando ustedes lo hayan inventado”[8] Palabras clave
Se tratará de una clínica según el modo de invención, en donde Hermenéutica Interpretación Sentido Comprensión
no demuestra que p y no p sean F o V sino que ni una ni otra
pueden ser verificadas. ABSTRACT
El problema es que cuando decimos clínica fálica o clínica del FROM HERMENEIA TO FREUDIAN DEUTUNG
goce seguimos pensando desde una clínica ubicada en la lógica The term interpretation has a very specific meaning for psychoa-
atributiva o binaria. nalysis. However, the word interpretation has a long philosophical
tradition. This work will trace the term interpretation and its relation
with hermeneutic within the philosophical field, so as to consider,
then, a possible articulation with the term used by Freud: Deutung.
NOTAS In freudian texts we find the term Deutung, which has been exten-
[1] Corresponde al Proyecto P056 UBACyT “Lógicas de la castración. Límites sively translated as “interpretation”. Deutung is not any of the
del campo”, Directora Alicia Lowenstein. terms used in German to refer to the mentioned philosophical tra-
[2] LACAN, J., (1958) Seminario 5, Las formaciones del inconsciente, Paidós, dition (Auslegung, Hermeneutik, Interpretation). Our question is
1998, Quilmes. whether it is possible to consider a continuity between the way
[3] BLANCHÉ, R. Introducción a la lógica contemporánea, Ediciones Carlos Freud uses Deutung and the way interpretation was constituted
Lohlé, 1963, Buenos Aires. throughout the centuries.
[4] LACAN, J. Sesión de clausura de la Jornada de carteles de la Escuela
Freudiana, 13 de abril de 1975, (publicado en Lettres de l’École Freudienne Nº Key words
18, abril de 1976)
Hermeneutic Interpretation Meaning Comprehension
[5] LACAN, J. Seminario 24 “L’insu que sait de l’une-bévue s’aile a mourre”.
Inédito.
[6] BRUNSCHWING, J. “La Proposición particular y las pruebas de no-conclu-
sividad en Aristóteles”. Publicación interna de S.A.B.A. Diciembre de 1991
Lógica de la producción de interpretaciones en psicoanálisis es el
[7] LACAN, J. Seminario 19 “…Ou pire” inédito
nombre del proyecto de investigación UBACyT en el que se en-
[8] LACAN, J. Seminario 22 RSI
cuentra enmarcado el presente trabajo. Dentro de las múltiples
 
vías posibles que fuimos precisando en el proyecto, tomare aquí
BIBLIOGRAFÍA la que nos permita rastrear el término interpretación dentro de la
FREUD, S. Tótem y Tabú, Tomo XIII, A.E., 1986, Avellaneda. filosofía y plantear luego su posible articulación con el término
LACAN, J. Seminario 19, …Ou pire, Inédito. utilizado por Freud: Deutung. 
QUINE, W. (1956) Los métodos de la lógica. Ed. Planeta-Agostini, 1993, Es- El término interpretación tiene un sentido muy específico para el
paña. psicoanálisis. Sin embargo la palabra interpretación tiene una lar-
ga tradición dentro de la filosofía.
 
En los textos freudianos encontramos el término Deutung, que es
el que ha sido traducido extensamente por “interpretación”. Deu-
tung no es ninguno de los términos utilizados en alemán para re-
ferirse a la tradición filosófica señalada (Auslegung, Hermeneutik,
Interpretation). Veremos más adelante que Deutung no está aso-
ciada a la hermenéutica, ni a la exégesis, ni a la comprensión
diltheyana. El verbo deuten es más coloquial, y puede traducirse
simplemente por “explicar”, “aclarar”, “entender” o “leer” algo en
algún material (Escars 2007).
Ahora bien, Freud comienza a utilizar Deutung sólo a partir de su
interés por los sueños, y hace de ella la pieza esencial del libro
que escribe sobre ellos: Die Traumdeutung(La interpretación de
los sueños).
Nuestra pregunta es si es posible plantear una continuidad entre

201
Deutung tal como Freud la trabaja e interpretación tal como fue Dilthey da a la hermenéutica un carácter epistemológico, más
conformándose a través de los siglos. precisamente con relación a las ciencias del espíritu. Se amplia la
noción de texto: la historia misma es un texto a ser descifrado.
LAS FUENTES Ahora la tarea de la hermenéutica es comprender la historia. Por
Indagar la interpretación dentro de la filosofía nos remite necesa- esta se entiende la exteriorización de un semejante, una vida hu-
riamente a la hermenéutica. Hermeneia quiere decir traducción, mana que queda expresada en la espiritualidad de los textos.
explicación, expresión o interpretación que permite la compren- El tema central de sus obras es la comprensión de la vida. Distin-
sión. En general significa el arte de la interpretación de un texto, gue entre las ciencias de la naturaleza cuyo método para conocer
es decir, la posibilidad de referir un signo a su designado para los fenómenos naturales es la explicación y las ciencias del espí-
adquirir la comprensión. ritu cuyo método para llegar a los fenómenos humanos es la com-
Ubicaremos algunos antecedentes. En el Político de Platón, el prensión. Busca una fundamentación de tipo psicologista para
adjetivo hermeneutiké se refiere a la técnica de interpretación de sus ideas. Para este filósofo la erlebnis (el sentimiento vivido) es
los oráculos o los signos divinos ocultos. También en el Crátilo se el punto de partida y de llegada de toda comprensión.
discute acerca de la relación entre los nombres y las cosas plan- Por lo tanto comprender es apropiarse de lo espiritual y para ello
teando una línea más interpretativa y ambigua de la palabra. En es necesario articular los datos en una unidad de sentido.
cambio para Aristóteles la hermenéutica tiene un sentido muy am- En síntesis, surge una hermenéutica como método de las cien-
plio y esta más en relación con la significación, es decir, toda cias del espíritu.
“phone semantike”, toda voz es significativa en tanto interpreta la  
realidad. Se analiza la relación entre los signos lingüísticos y los Más allá de los matices que la hermenéutica va teniendo a lo lar-
pensamientos, y la relación de los pensamientos con las cosas. go de la tradición filosófica, lo que queda muy claro es la estrecha
En el tratado Sobre la interpretación (Peri hermeneias) se esta- relación entre sentido y comprensión.
blecen por primera vez para occidente las condiciones semánti- La hermenéutica daría las técnicas para hacer más comprensible
cas- gramaticales de los elementos de todo enunciado, la primera aquello que no lo es, y así poder llegar a una visión global del
teoría de la significación en la que se fija una interpretación in- conjunto del universo.
equivocamente convencional del lenguaje. La escritura es símbo-  
lo de la palabra hablada, que a su vez es símbolo de las imágenes EL QUIEBRE DE UNA SOLDADURA
o afecciones que hay en el alma de los interlocutores (de la intro- Pareciera que en este contexto se entiende por qué Freud no to-
ducción a los Analíticos). Define también el nombre, el verbo, el ma este término de tanto peso en la tradición filosófica.
enunciado en lo que puede considerarse el primer esbozo históri- Desde un inicio Freud toma posición al utilizar deutung y el plan-
co de una teoría gramatical sistemática. teo es aun más audaz al ubicar el discurso de las histéricas y
Otra fuente histórica para comprender la problemática moderna luego a los sueños como un texto a interpretar.
de la hermenéutica se ubica en la exégesis bíblica. Exégesis Pero para dimensionar el alcance del planteo freudiano es nece-
quiere decir explicación, comentario. En la antigüedad esta tarea sario ubicar el contexto de crisis histórico en el que el pensamien-
quedaba en manos de los exegetas que eran los intérpretes de to europeo se encuentra: la suposición de que la vida del espíritu
los oráculos o de los signos divinos. La exégesis tuvo gran impor- va conformando un todo con la historia y con la naturaleza, pro-
tancia con relación a los textos sagrados, allí donde se expone la gresivo, teológico, entra en crisis. “Se instala la sospecha de que
verdad revelada. Por influencia del pensamiento religioso, espe- el cógito productor es producido” (Cullen, 103)
cialmente del judío y cristiano, durante mucho tiempo la herme- Así la primacía del significado que es también la primacía de la
néutica quedó asociada a las técnicas y métodos de interpreta- conciencia y del yo, se hunde (Maresca, 1984). Se produce una
ción de los textos bíblicos. Seria una hermenéutica teológica. Se ruptura del significado fetichizado quedando develada la soldadu-
distingue, luego, una hermenéutica literal (que atiende al análisis ra entre comprensión y sentido. La visión del mundo como una
literal del texto) y otra hermenéutica alegórica (o simbólica que unidad se hace añicos.
atiende a unas supuestas significaciones y realidades mas allá de Es Freud uno de los que produce esta herida narcisista en el pen-
la literalidad del texto). samiento moderno al declarar que el sujeto es efecto de determi-
Entonces es en la medida en que la exégesis de los textos sagra- naciones inconcientes.
dos ha planteado cuestiones relativas a la verdad, el sentido y la Pero no solo él. Autores como Ricoeur y Foucault, aun en sus di-
historicidad, que esta en el origen de la hermenéutica. ferencias, ubican a Freud, junto a Marx y a Nietzsche, planteando
  que son los pensadores europeos por excelencia de la segunda
LA MARCA DEL ROMANTICISMO ALEMAN mitad del siglo XIX y principios del XX.
No está de más poder precisar las coordenadas de un paradigma Ricoeur los llamo “los maestros de la sospecha” o “los que arran-
que ha tallado fuertemente en lo que hace, entre otras cosas, a la can las mascaras”(Ricoeur 1975) porque cada uno expresa, desde
tradición filosófica. Es la atmósfera en la cual también Freud se distintas perspectivas, la entrada en crisis de la filosofía de la mo-
formó. dernidad al develar la insuficiencia de la noción de sujeto, quedan-
Esta corriente filosófica de fines del siglo XVIII y comienzos del do así cuestionados los ideales ilustrados de la racionalidad huma-
XIX tenían un fuerte interés por la historia y la tradición, rescatan- na, de la búsqueda de felicidad y de la búsqueda de la verdad.
do los modelos de la Edad Media. Sabemos que surge en oposi- Por su parte Foucault los llamo “fundadores de discursividad”, ya
ción al racionalismo y la ilustración. Valoran lo vital, lo particular y que no solo son autores de sus propias obras sino que han produ-
el sentimiento mas que la razón. El punto de máxima expresión es cido la posibilidad de la formación de otros textos. Han estableci-
el idealismo alemán. Freud ha tomado muchas referencias de au- do una “posibilidad infinita de discurso” al abrir el espacio para
tores de la época como Fichte, Schelling, Schiller, entre otros. otra cosa que ellos mismos y que sin embargo pertenece a lo que
Es en este momento y de la mano del filósofo llamado Schleier- fundaron. Para este autor textos como Die Traumdeutng, El Capi-
macher que la hermenéutica cobra relevancia filosófica, como tal, La genealogía de la moral, han provocado una herida en el
una teoría general de la interpretación y de la comprensión. Plan- pensamiento occidental, que incomodan en tanto la interpretación
tea a la hermenéutica como una tecnología que da las reglas, que ellos inauguran “nos concierne a nosotros mismos”. No han
universalmente válidas, del procedimiento para poder compren- agregado un sentido nuevo sino que han cambiado la naturaleza
der los textos que resultan enigmáticos. Este filósofo sostiene que del signo. Estos se encadenan de manera inagotable, exigiendo a
hay hermenéutica ahí donde puede haber mala comprensión. la interpretación una tarea infinita. Hay entonces una apertura sin
Produce un giro en la hermeneutica a la que entenderá como una límites e irreductible. Lo inacabado de la interpretación es uno de
reconstrucción de la génesis del texto, donde su interpretación no los postulados de la hermenéutica moderna: ponen en evidencia
se puede limitar al mero entendimiento del mismo sino que es la que no hay nada que interpretar, no hay algo primero, oculto por-
comprensión del todo, esto es, incluir al sujeto que interroga el que eso ya es una interpretación.
texto. Es una versión subjetivista y psicologista, es decir, románti- La pregunta sigue insistiendo: ¿el psicoanálisis propone una nue-
ca de la hermenéutica que influirá sobre Dilthey y la corriente his- va hermenéutica o rompe con esa lógica?
toricista que inician la hermeneutica filosófica del siglo XX. Susan Sontag responde por la afirmativa al decir que las doctri-

202
nas modernas como las de Marx y Freud son “sistemas herme- con su propio relato.
néuticos perfeccionados, impías teorías de la interpretación” que BIBLIOGRAFÍA
imprimen una agresividad violenta sobre el texto. Destruye y “ex- Aristóteles “Tratados de lógica” (Organón) II. Ed. Gredos Madrid 1998.
cava mas allá del texto para descubrir un subtexto que sea Cullen, C. “La hermenéutica: horizonte de las aporias en toda interpretación”
verdadero”(Sontag 1996). Según Sontag para estos autores la en Revista Argentina de Psicología Año XV N°36. Publicación de la Asociación
interpretación es la manera moderna de comprender algo. de Psicólogos de Bs. As. Argentina, 1984.
Nos topamos otra vez con la comprensión, el entendimiento y el Escars, C. “Traducción y transmisión” en Memorias de las XIV Jornadas de
sentido. Ahora bien desde otra perspectiva, aunque en esta línea, Investigación de la Facultad de Psicología de la UBA y 3° encuentro de inves-
tigadores en Psicología del Mercosur, Bs. As. 2007.
algunos autores han cuestionado la lectura que Ricoeur hace del
FOUCAULT, M. “¿Qué es un autor?” en revista Conjetural N°4, Bs. As. 1984.
psicoanálisis, en tanto lo incluye como una figura particular de un
tipo de interpretación, haciendo de él una ciencia exegética(1) en FOUCAULT, M. “Nietzsche, Freud, Marx”. Cuadernos Anagrama, Barcelona,
España, 1970.
lo que llama “el conflicto de las interpretaciones” en la lucha por el
RICOEUR, R. “Hermenéutica y psicoanálisis” en El conflicto de las interpreta-
sentido.
ciones. Ensayos de Hermeneutica. Ed. Aurora, Bs. As. 1975.
Indudablemente estas posiciones nos confrontan con la interpre-
Freud, S., La interpretación de los sueños (1900) Tomo IV y V. Amorrortu
tación del texto, es decir, en cómo se lee la letra freudiana. Vaya- Editores
mos entonces a su lectura.
Freud, S., El uso de la interpretación de los sueños en psicoanálisis (1911)
¿Qué entiende Freud por interpretación? La define en el capítulo Tomo XII. Amorrortu Editores
II: “Interpretar un sueño significa indicar su sentido, sustituirlo por Freud, S., Complemento metapsicologico a la doctrina de los sueños(1917)
algo que se inserte como eslabón de pleno derecho en el encade- Tomo XIV. Amorrortu Editores
namiento de nuestras acciones anímicas.” (FREUD 1900). Freud, S., Observaciones sobre la teoría de la práctica de la interpretación
Indicar su sentido, nos dice Freud. ¿Qué quiere decir que tenga de los sueños (1923) Tomo XIX. Amorrortu Editores
un sentido?, ¿se tratará de develar otro sentido oculto, profundo?. Freud, S., Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su
Entonces ¿finalmente tendríamos que admitir que el psicoanálisis conjunto (1925) Tomo XIX. Amorrortu Editores
es otra forma de la hermenéutica que viene a reemplazar un sen- Freud, S., Construcciones en análisis (1937) Tomo XXIII. Amorrortu Editores
tido por otro, más verdadero? Grüner, E. “Foucault: Una política de la interpretación” en revista Eco N°113-5.
Bogotá, Colombia.
CONCLUSIONES Maresca, S., su ponencia en la mesa redonda: De la interpretación en re-
Poner el acento en el sentido es olvidar que los sueños fueron vista Argentina de Psicología año XV N°36. Publicación de la Asociación de
para Freud el camino para poder formular por primera vez un apa- Psicólogos de Bs. As. Argentina, 1984.
rato psíquico y su modo de funcionamiento. Plantear que los sue- Sontag, S. “Contra la interpretación” Ed. Alfaguara, Bs. As. Argentina 1996.
ños son interpretables, portadores de un sentido, es en tanto ellos Tort, M. “La interpretación o la máquina hermenéutica”. Ed Nueva Visión, Bs.
mismos al igual que los síntomas son ya una interpretación. En- As. Argentina, 1976.
tonces lo que a Freud le interesa es ubicar los procesos que pro-
ducen estas significaciones.
Por eso insiste en aclarar en distintos lugares que no hay que
confundirse: la esencia del sueño es el trabajo del sueño, no su
sentido (Freud, 1900) haciendo clara referencia a los procesos
psíquicos que producen los efectos de sentido del inconciente.
Si hay algún convencimiento(2) que se produce con la interpreta-
ción de los sueños no es con relación a un sentido nuevo sino a
los mecanismos que lo fundamentan. Y sobre los cuales el analis-
ta no tiene influencia alguna.
Leer la frase los sueños tienen un sentido, es ubicar que la inter-
pretación como lectura de un texto dotado de sentido, no puede
separarse de la localización de los procesos que la fundan.
Retomando nuestra pregunta inicial, queda claro que si Freud
descubrió la clave de los sueños fue a condición de no ser un
hermeneuta.
No se trata de pensar la interpretación como un trabajo de deve-
lamiento, de desenmascaramiento que se propone restaurar un
sentido oculto, sino que apuntaría a producir un efecto disruptivo,
una opacidad, no para descifrar, sino para otorgarle su carácter
de cifra, su artificialidad, para desnaturalizar la relación de ese
discurso con el sujeto que lo produjo(3).
Freud insistió en los límites de la interpretación al ubicar: el ombli-
go del sueño, que hay sueños intraducibles (propedéuticos), que
solo se interpreta fragmentariamente, que el sueño esta sobrede-
terminado, que su interpretación solo es válida dentro del trabajo
analítico, que es una interpretación en detail. Son distintos luga-
res en los que a la manera de mojones en el camino, nos permite
ir cercando algo de lo insondable, lo que no se deja apresar por
las redes del sentido.

 
 
NOTAS
(1) Para Michel Tort, Ricoeur no se pregunta como opera la maquinaria para
producir el sentido y esto tiene como efectos olvidar que la interpretación del
sentido nunca esta disociada del deseo.
(2) Para profundizar acerca del termino convencimiento ver Escars “La convic-
ción freudiana” en Clínica de la transmisión. Imago Mundo, 2003.
(3) Para E. Grüner tanto Freud, como Marx y Nietzsche han provocado nuevos
acontecimientos del logos, transforman completamente la naturaleza del signo
y el sujeto mismo de la interpretación, en tanto modifica la relación del sujeto

203
NOTAS ACERCA DEL LUGAR DEL paradigma de la complejidad (Priogogine, 1992). Desde esta
perspectiva, es posible cercarlo en su materialidad. El inconscien-
te no es innato, ni adquirido, no se halla desde los orígenes, sino
TRAUMA Y LA TRANSMISIÓN que es producto de la cultura y de la represión originaria a la que
el niño puede arribar en un segundo tiempo, en una dialéctica que
INTERGENERACIONAL EN LA se da entre el adulto responsable de los primerísimos cuidados y
el niño.
MANIFESTACIÓN DE LOS SIGNOS El aparato se constituirá en dos tiempos, en un primer tiempo se
instalara la pulsión y el autoerotismo, y en un segundo tiempo se
DE PERCEPCIÓN instalaran los sistemas psíquicos a partir de la represión originaria.
En este primer tiempo es necesario que la sexualidad ingrese co-
ligada, Implantación de la pulsión más narcisismo trasvasante,
Luna, María Eugenia por lo que dicha madre además de “excitar” el cuerpo de ese niño
Universidad Nacional de La Plata. Argentina (implantación de la pulsión), también debe poder crear una envol-
tura narcisisante, en donde envuelva al infans como un todo, y al
mismo tiempo como alguien diferente de ella.
Para que esto suceda la madre debe ser un sujeto hablante, que
RESUMEN además se aproxime al cochorro humano con representaciones
El presente trabajo se propone articular tres conceptos teóricos totalizantes, narcisistas; atravesadas ellas por su propia represión
de gran relevancia para el psicoanálisis con niños y adolescentes, secundaria, o sea que este instalado en esta madre el proceso
a saber: trauma/traumatismo, transmisión y signos de percepción. secundario. Pero todo ello no es suficiente, sino solo necesario,
A partir del pensamiento de Silvia Bleichmar, se vislumbra el mo- porque además todo esto tiene que estar en pleno funcionamien-
do en que los traumas psíquicos acaecidos en los niños, y trans- to a la hora de la crianza.
mitidos por vías no simbólicas, pueden materializar sus efectos a El narcisismo trasvasante, será el que posibilita la construcción
través de signos de percepción. En términos generales, desde de las vías colaterales que permiten que todo aquel remanente
una perspectiva económica se puntualizan los modos en que a excitatorio, de por ejemplo el encuentro del niño con el pecho,
partir de los aumentos energéticos en el aparato psíquico, se ori- pueda ser descargado por estas vías de facilitación, permitiendo
ginan traumatismos del lado del infans. Por otra parte, se intenta movimientos de ligazón, ya que de lo contrario el niño se vería
articular la noción de trauma con las variadas modalidades de compelido a un exceso que no tendría las características de ser
transmisión. Finalmente, se realiza especial énfasis en aquellas estructurante o motorizante sino más bien desestructurante.
formas de transmisión movilizadas en los registros sensoriales, Si bien es la madre la que implante la pulsión co-ligada de su
específicamente las que quedan no ligadas en el aparto psíquico narcisismo trasvasante, es el niño quien debe metabolizar aquello
y se materializan en signos de percepción. que la madre y el medio provee. En palabras de Bleichmar: “…la
realidad psíquica siendo del orden de lo que no surge de la auto-
Palabras clave nomía del sujeto, pero tampoco de la trascendencia subjetivizante
Trauma Transmisión Signos de percepción Bleichmar del otro grande, del inconciente concebido como otro, incluso si
es el efecto de un proceso que proviene del otro. Pero de otro que
ABSTRACT no sabe lo que esta implantando, lo que permite la metábola del
NOTES ON THE PLACE OF TRAUMA AND lado del niño, y constituye la singularidad de esta realidad nue-
INTERGENERATIONAL TRANSMISSION IN THE va…” (Bleichmar, 2004:9). 
MANIFESTATION OF PERCEPTION SIGNS Por otra parte, en relación a la noción de trauma, rescatamos el
The current work has as an objective to articulate three theoretical modelo económico de aparato psíquico esgrimido por Freud en el
concepts of great relevance for psychoanalysis in children and Proyecto de psicología (1985) y en Más allá del principio del pla-
adolescents, namely: trauma/traumatism, transmission and per- cer (1920). Laplanche y Pontalis definen el trauma como una “…
ception signs. From the thought of Silvia Bleichmar, we perceive experiencia que aporta en poco tiempo un aumento de excitación
the way in which psychic trauma which has occured in a child, and tan grande a la vida psíquica, que fracasa su liquidación o elabo-
was transmitted in a non symbolical way, can materialize its ef- ración por los medios normales o habituales, lo que inevitable-
fects through perception signs. In general terms, from an econom- mente dará lugar a trastornos duraderos en el funcionamiento
ic perspective it is possible to specify the ways in which trauma- energético…” (Laplanche & Pontalis, 1972:467). Freud (1925),
tisms in the infans are originated from the energetic increase in por su parte, en Inhibición, síntoma y angustia afirma que una si-
the psychic system. On the other hand, there is an attempt to ar- tuación traumática “…es esencialmente, una vivencia de desvali-
ticulate the notion of trauma with the various transmission modali- miento del yo frente a una acumulación de excitación, sea de ori-
ties. Finally, there is special emphasis on those forms on transmis- gen externo o interno, que aquel no puede tramitar…” (Freud,
sion that flow in the area of sensory perceptions, especifically the 1925:130).
ones that remain unattached in the psychic system and are mate- En esta línea, Bleichmar (1993) define al traumatismo como “un
rialized in perception signs. aflujo energético indomeñable, que deja al aparato psíquico libra-
do a cantidades que pueden llevarlo a la destrucción…” (Bleicha-
Key words mar, 1993:150). Es posible delimitar el traumatismo en sus dife-
Trauma Transmission Perception signs Bleichmar rentes aristas, el trauma como algo estructurante, motorizante o
desestructurante.
El efecto traumático se constituye como efecto de un remanente
de angustia sin simbolizar, no siendo éste representable por me-
En el siguiente trabajo se articularan tres conceptos teóricos de dio de la palabra. Esta angustia no representable remite a aquella
gran relevancia para la praxis del psicoanálisis con niños y ado- energía no ligada de la que venimos haciendo referencia.
lescentes: trauma/traumatismo, transmisión y signos de percep- En lo que refiere a transmisión, el ser humano tiene una increíble
ción. A partir del pensamiento de Silvia Bleichmar, se vislumbra el pulsión a transmitir, lo que hace posible que el tiempo psíquico
modo en que los traumas psíquicos acaecidos en los niños y como tal pueda seguir presente a través de las generaciones.
transmitidos por vías no simbólicas, pueden materializar sus efec- La transmisión operar como sostén sólo si gracias a ella se produ-
tos a través de signos de percepción. ce, por un lado la apropiación de lo recibido por parte de aquellos
En primer lugar, concebimos la idea de un aparato psíquico abier- que nos antecedieron y, por otro lado, simultáneamente, la impre-
to a lo real, de origen exógeno, traumático y en desfasaje con el sión de nuestro propio sello a aquello recibido. Esta transmisión
mundo natural (prematuro), sometido a los avatares de lo históri- se encuentra motorizada por dos fuerzas, la que remite a los an-
co vivencial. Este modelo de aparato psíquico que se encuentra helos narcisistas de inmortalidad, vía la transmisión de tabúes y
entre el determinismo y el azar, que se encuentra bajo la lupa del de significaciones imaginarias de la cultura, y aquella que remite

204
a la necesidad de trasmitir lo no albergado en la propia psique cuenta de la presencia de un objeto, pero no es su representante.
para luego arborizar en otras psiques. Tiene un carácter metonímico entonces y no metafórico.
Podemos decir que en la vida de todo sujeto el mismo se verá en El psicoanalista debe actuar a través de la construcción de hipó-
cada uno de los diferentes encuentros sometido a la transmisión, tesis, de un modo ni inductivo, ni deductivo, sino más bien abduc-
habrá momentos privilegiados para ello como lo son: las primeras tivo, consistiendo este en la relación término a término. Recorde-
influencias del entorno sobre la vida psíquica del feto, las relacio- mos que si bien estos elementos pueden ser puestos en lenguaje,
nes precoces del niño con su primer entorno, las identificaciones están desconectados de la producción misma del lenguaje, solo
del niño con cada uno de sus padres, los momentos del nacimien- son de lenguaje en tanto forma de captura y no como forma de
to y de la muerte, algunos acontecimientos significativos, las producción. El analista se ocupa entonces de “otorgar”, vía la re-
transferencias de objetos materiales. (Tisseron, 1997) construcción común entre paciente y analista, lo que se ha dado
La familia, en tanto primera institución portadora y transmisora no en llamar simbolizaciones de transición, que son una suerte de
solo de lo cultural, permite el advenimiento de un sujeto humani- puentes, de auto-transplantes. Esta interpretación debe recono-
zado. En cada encuentro entre la madre, por ejemplo, con el in- cer algo del real-vivido, debe revelar una verdad de carácter his-
fans, se transmite algo por diferentes vías, no sólo simbólicas. En tórico, para poder llegar a ser una verdad verosímil que permita el
esta transmisión, nada se pierde, no hay fuga posible por lo que dominio de la compulsión de repetición, sino la interpretación no
el acto es el canal privilegiado de la misma en materia de lo no tendrá valor para el sujeto.
representado, quizás la dimensión más oscura y enigmática de la Entonces, a partir del encuentro de la madre con el infans se
transmisión. Así es como podemos comprender tanto las influen- producen aumentos energéticos en el aparato, ocasionando
cias intergeneracionales como las influencias transgeneraciona- traumatismos del lado del infans, habilitando variadas modalida-
les. Las primeras, las intergeneracionales, son aquellas que se des de transmisión, aquellas movilizadas en los registros senso-
producen entre generaciones adyacentes en situaciones de rela- riales quedan no ligadas en el aparto psíquico y se materializan
ción directa, en la cual se privilegia la transmisión de lo simboliza- en signos de percepción.
do. Las segundas, las transgeneracionales, refieren a aquellas  
que se producen a través de la sucesión de generaciones, en las  
cuales se privilegian los elementos no transformados, no repre-
sentados, que forman parte de la transmisión negativa. En este BIBLIOGRAFÍA
sentido, los contenidos psíquicos de los hijos pueden estar mar- Bleichmar, S. (1990). El traumatismo en la apropiación-restitución. En
cados por el funcionamiento psíquico de abuelos o de ancestros restitución de niños, abuelas de plaza de mayo. Buenos Aires: Eudeba.
que no han conocido, pero cuya vida psíquica ha marcado a sus Bleichmar, S., (1993). La fundación de lo inconciente. Buenos Aires: Amo-
propios padres. rrortu editores.
Las modalidades de transmisión que no tiene un carácter simbó- Bleichmar, S., La construcción de la verdad en análisis. En Revista
lico, que son más bien de un orden pulsional, son aquellas que se Asociacion Escuela Argentina de psicoterapia para Graduados. Nº16. 1990
dan, por ejemplo, mediante la forma en que la madre sostiene a Bleichmar, S., Simbolizaciones de transición: una clínica abierta a lo real.
su hijo, como lo lleva, como lo acuna, lo alimenta, como lo acari- En Docta - Revista de psicoanálisis -Editada por asociación psicoanalítica de
Córdoba, Año 2/Otoño-Invierno 2004
cia, en sus ritmos lingüísticos, entonaciones, intensidades voca-
Freud, S., (1896), Carta 52, Obras Completas, Tomo I. Buenos. Aires:
les, etc.
Amorrortu editores.
En este tipo de transmisión es donde hacen aparición los signos
Freud, S., (1920), Más allá del principio del placer, Obras Completas, Tomo
de percepción. XVIII. Buenos. Aires: Amorrortu editores.
A partir de las concepciones económicas del aparato realizadas
Freud, S., (1925), Inhibición, síntoma y angustia, Obras Completas, Tomo
por Freud, en la carta 52 dirigida a Fliess, se desliza la idea de la XX. Buenos. Aires: Amorrortu editores.
posible no traducción de ciertas huellas. Esto nos habilita a pen- Gomel, S., (1997), Transmisión generacional, familia y subjetividad, Buenos
sar que en la psique podemos encontrar cierta pregnancia de es- Aires: Lugar.
tas huellas que no pudieron ser retranscriptas y que generan sus Kaes, R.; Fainberg, H.; Enriques, M.; Baranes, J., (1996), Transmisión
efectos. de la vida psíquica entre generaciones. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Los signos de percepción aluden entonces a lo más arcaico del Laplanche, J, Pontalis, J. (1972) Diccionario de psicoanalisis. Santiago
aparato psíquico, aquello que nunca fue tramitado en lenguaje en de Chile: Empresa Editorial Nacional Quimantu Limitada.
sentido estricto, en el interior del código, sino aquello que opera Tisseron, S., (1997), El psicoanálisis ante la prueba de las generaciones.
como fragmento de la realidad psíquica, aquello adherido a lo his- Clínica del fantasma, Buenos Aires: Amorrortu editores.
tórico vivencial que se inscribe en las primerísimas experiencias
con el objeto. A pesar de que estos signos se encuentran inscrip-
tos, no están articulados en ninguno de los dos sistemas de la
tópica psíquica.
 Finalmente Bleichmar definirá al signo de percepción como: …
“un fragmento del objeto real, metonímico del objeto real, inscripto
por desprendimiento, provisto de fuerza de investimiento a partir
de su carácter excitatorio, pero que ha perdido toda referencia al
real externo, que existe solo como realidad psíquica en razón de
que ha sido incluido en una realidad otra que la realidad exterior
de proveniencia. Es este elemento investido, circulante, el que
puede devenir indicio cuando cobra para el sujeto el carácter de
un signo, cuando “hace signo”, porque el mismo se ve fijado a
éste o porque alguien lo subraya - en este caso el analista- y me-
diante su ligazón cede en su carácter de precipitante de la com-
pulsión de repetición…” (Bleichmar, 2004).
Los signos de percepción no son producto de una determinada
etapa de la vida sino que pueden producirse a lo largo de la mis-
ma como una materialidad irreductible a todo ensamblaje a partir
de ser producto de experiencias traumáticas inmetabolizables.
Gran parte de los objetos de la pulsión, de los modos fijados de
las compulsiones, que aparecen como representaciones sobre
las cuales no son posibles las asociaciones, son de este orden.
El signo de percepción sería tratado en el análisis como un indicio,
esto es diferente a decir que es la inscripción de un indicio, ya que
no lo es, sino que el mismo debe ser tratado como éste, en tanto da
205
PRESENCIA-AUSENCIA: fluencia fenomenológica en algunos trabajos de Lacan anteriores
al comienzo de su enseñanza. De este modo, nos cerniremos a lo
que se conoce como “el período psiquiátrico de la obra de Lacan”
UNA ESTRUCTURA FORMAL (Muñoz, 2004). Por una razón expositiva solo cerniremos dos tra-
bajos de ese período, aunque ambos capitales: la tesis de docto-
FENOMENOLÓGICA EN EL rado (1932) y el escrito Acerca de la causalidad psíquica (1946).
Asimismo, demostraremos la eficacia de solo una estructura for-
“PERÍODO PSIQUIÁTRICO” mal: El par presencia-ausencia. Por estructura formal se entiende
una objetivación de propiedades de un objeto de estudio tal que
DE LA OBRA DE LACAN no puedan ser atribuidas a los predicados empíricos de dicho ob-
jeto (cf. Vargas Guillén, 2003, 135).
Dos resultados se obtendrán como consecuencia de la elucida-
Lutereau, Luciano ción aquí propuesta: x) la referencia a la fenomenología ocupa en
Facultad de Psicología - Facultad de Filosofía y Letras, la obra de Lacan un lugar sistemático, en oposición a cualquier
Universidad de Buenos Aires consideración anecdótica o accidental; y) dicho estatuto sistemá-
tico se esclarece por una razón metódica: la estructura formal
presencia/ausencia es un dispositivo de construcción epistemoló-
gica de nociones en los antecedentes de la enseñanza de Lacan.
RESUMEN Expondremos en este trabajo, entonces, apenas las ideas relati-
El principal interés de este trabajo es señalar la influencia de una vas a la estructura presencia/ausencia, dejando para futuras ex-
estructura formal fenomenológica (el par presencia/ausencia) en posiciones la presentación de otras estructuras formales en el
dos trabajos de la obra psiquiátrica de J. Lacan. El par presencia/ marco de la enseñanza consolidada de Lacan.    
ausencia se encuentra implícito en la concepción de comprensión
(Verstehen) que Lacan toma de Jaspers en la Tesis de doctorado, DESARROLLO
y en la concepción de lenguaje que Lacan toma de Merleau-Pon- En 1932 Lacan publica su tesis de doctorado De la psicosis para-
ty en el escrito Acerca de la causalidad psíquica. Asimismo, se noica en sus relaciones con la personalidad, formulando un con-
proponen líneas de trabajo para futuras investigaciones sobre es- cepto original de paranoia de acuerdo a dos influencias destaca-
tructuras formales en psicoanálisis que busquen demostrar que la das: K. Jaspers y E. Kretschmer. Lacan se inscribe, en el marco
influencia fenomenológica en la obra de Lacan, antes que un re- de un debate que luego tendrá mayor relevancia (y que reseñare-
curso accidental, desempeña un papel argumental. mos en un párrafo posterior), en la corriente que afirma una expli-
cación psicogenética de la entidad mórbida, postulando su etiolo-
Palabras clave gía en una reacción de la personalidad a ciertas encrucijadas vi-
Lacan Fenomenología Estructura formal Presencia/ausencia tales. Aquí tomaremos en cuenta solo la influencia fenomenológi-
ca de K. Jaspers, específicamente en la distinción entre las nocio-
ABSTRACT nes de proceso y desarrollo. Esta distinción puede resumirse del
PRESENCE-ABSENCE: A PHENOMENOLOGICAL FORMAL modo siguiente: “allí donde no logremos la aprehensión unitaria
STRUCTURE IN LACAN´S “PSYCHIATRIC WORK” del desarrollo de una personalidad, debemos establecer algo
The main interest of the following paper is to point out the influ- nuevo, algo heterogéneo a su predisposición originaria, algo que
ence of a phenomenological formal structure (presence/absence) queda fuera del desarrollo y que, por lo tanto, no es desarrollo
in two psychiatrical works of Lacan. The pair presence/absence sino proceso” (Jaspers, 1977, 149-50). La raigambre fenomenoló-
find its implicite place in the notion of Verstehen taken from Jas- gica de la psicopatología jaspersiana puede rastrearse en su obra
pers in the Thesis, and in language´s conception taken from Mer- capital, Psicopatología general, en la definición misma de feno-
leau-Ponty in “On the psyquical causality”. Moreover, we propose menología que allí ofrece el autor: “representar intuitivamente los
topics for future researchs over formal estructures in psychoanali- estados psíquicos que experimentan los enfermos (…) Con esta
sis, dealing with the objetive of demonstrate that phenomenology finalidad se describen las manifestaciones externas del estado
finds an argumental place ni Lacan´s work. anímico, se estudian sus condiciones, se comparan entre ellas
mediante autodescripciones y confidencias de los enfermos”
Key words (Jaspers, 1946, 75). Puede destacarse en esta definición la ac-
Lacan Phenomenology Formal structure Presence/absence tualización de una estructura latente, realizable a través de un
acto mediado: a) manifestaciones externas; b) intuición de los ac-
tos psíquicos. La representación de algo ausente se realiza a tra-
vés de un elemento presente. Esta misma estructura se encuen-
INTRODUCCIÓN tra en los Escritos Psicopatológicos, cuando, respecto de los sín-
Distintos motivos alientan el interés por elucidar argumentos co- tomas de los enfermos, Jaspers afirma que “pueden ser captados
munes e influencias discursivas recíprocas entre la fenomenolo- sólo por un compenetrarse en el alma del otro mediante una em-
gía y el psicoanálisis¹, pudiendo destacarse al menos dos hechos patía; únicamente podrán presentarse a nuestra intuición median-
históricos como una demostración de la relevancia del tema: a) te un co-vivenciarlos” (Jaspers, 1977). La co-vivencia de los sín-
que E. Husserl y S. Freud hayan sido ambos discípulos de F. tomas supone un acto de empatía (Einfühlung). La empatía se
Brentano (Jacquette, 2004); b) que J. Lacan haya recibido una determina, según fijara Husserl en su texto capital producido en
sólida formación en Psiquiatría fenomenológica (Lanteri-Laura, Francia (1931), como un acto de “transferencia aperceptiva”
1982), y cite reiteradas veces, entres sus mentores, a M. Heideg- orientada principalmente a partir de la tipicidad de los rasgos bá-
ger (Lacan, 1946; 1962-63) y a Merleau-Ponty (Lacan, 1946; sicos del cuerpo del otro respecto del cuerpo propio. La estructura
1964). presencia-ausencia supone, entonces, la forma de un signo exte-
Al menos dos prejuicios han operado como principales obstáculos rior y un sentido atribuido. ¿De qué modo se verifica la eficacia de
para la investigación de este tema, y los hemos investigado en dicha estructura en la tesis de Lacan?
otra ocasión (Lutereau, 2008), por lo que aquí solo cabe enunciar- La distinción entre proceso y desarrollo sirve a los fines de cons-
los: a) el prejuicio de que la fenomenología es una filosofía del tituir un límite a las relaciones comprensión o empatía posible con
sentido para una conciencia trascendental, sin considerar las es- el vivenciar del incipiente psicótico. La relación establecida entre
tructuras formales (presencia/ausencia; parte/todo; vacío/lleno) la personalidad y psicosis queda formulada por Lacan del modo
que aquella supone (Sokolowski, 1974, 13-14); b) el prejuicio de siguiente: “Reacción inmediata o descarga en que culmina una
que el psicoanálisis es sólo una actividad terapéutica sin rigurosi- larga maduración, la psicosis reactiva depende del destino del
dad para formalización de argumentos (Sartre, 1943, 685). sujeto está ligada a un acontecimiento que tiene un valor vivido
En este trabajo tomaremos en consideración el punto “b” de los (Erlebniswert)” (Lacan, 1932, 129).
mencionados anteriormente y elucidaremos el estatuto de la in- De este modo, como primera consideración, puede establecerse

206
que la formulación lacaniana de la paranoia como psicosis reacti- cierne al lenguaje, si es la relación lateral del signo a signo lo que
va se encuentra subtendida por el esquema presencia-ausencia hace significativo a cada uno de ellos, el sentido no aparece más
implícito en la articulación entre desarrollo y relación comprensi- que en la intersección y como en el intervalo de las palabras”
va, de representación intuitiva de la vivencias del otro a través de (Merleau-ponty, 1970, 65). Se destaca en esta afirmación la pre-
una transferencia aperceptiva, en la fenomenología jaspersiana.  sencia de dos modelos que luego cobrarán una relevancia parti-
Investigaremos ahora la segunda referencia conceptual propues- cular en la enseñanza de Lacan: la intersección y el intervalo, te-
ta. En 1946, 14 años después de la Tesis, Lacan participa del mas que aquí no compete desarrollar. Sin embargo, basta con
coloquio de Bonneval organizado por Henry Ey en el hospital psi- notar que estas menciones tienen el propósito de esclarecer que
quiátrico de Bonneval (actualmente bautizado Centre Hospitalier la significación en el lenguaje tiene una condición evocativa que
Spécialisé Henri Ey) bajo el título “El problema de la Psicogénesis aúna, a un tiempo, lo dicho y lo no dicho, el decir y un resto au-
de las Psicosis y las Neurosis”. Con Lacan, participaron también sente e inasimilable, la presencia de un sentido en una significa-
otros célebres personajes del debate de aquel entonces, como ción esquiva. En 1946, esta estructura de lenguaje se pone de
Bonnafé, Follin y Rouart. La posición de Lacan, principalmente manifiesto en la ponencia de Lacan cuando describe la locura
crítica con la postura órgano-dinamista de Ey, puede resumirse, como una posibilidad de la relación del hombre al lenguaje, en
como ya fuera dicho a propósito de la Tesis, del lado de psicoge- cuanto su ser queda afectado por la indeterminación, quedando a
netismo. Nuevamente es un tópico jaspersiano el que acompaña merced de una decisión insondable, “en la que éste comprende o
la base de la exposición lacaniana, esto es, la consideración de la desconoce su liberación, hacia esa trampa que lo engaña respec-
locura como un hecho de significación: “[a] la locura es vivida ín- to de una libertad que no ha conquistado” (Lacan, 1946, 168).
tegra en el registro del sentido (…) [b] el fenómeno de la locura no
es separable de la significación para el ser en general (…) [c] el CONCLUSIÓN
lenguaje está atravesado de parte a parte por el problema de la Hacia 1955-56, una vez ya consolidada su enseñanza, Lacan afir-
verdad” (Lacan, 1946, 156). La imbricación de la locura con la maba: “Se llega así a concebir que la psicogénesis se identifica
cuestión ser y el lenguaje, tiene como principal referente la in- con la reintroducción de esta famosa relación [se refiere a la rela-
fluencia de M. Heidegger en la exposición de Lacan. Sin detener- ción de comprensión]…pues bien... el gran secreto del psicoaná-
nos aquí en esta influencia, sí avanzaremos en la delimitación de lisis es que no hay psicogénesis” (Lacan, 1955-56). A partir de
la consideración del lenguaje que alienta la exposición de Lacan entonces, en un recorrido temporal que alcanzó su punto culmi-
en este momento. No obstante, no es desdeñable que Lacan pre- nante en el Seminario de la Angustia (cf. Lacan, 1962-63, 114),
sente, para ese entonces, su exposición “de acuerdo con el méto- Lacan se posicionó como un referente crítico de la fenomenolo-
do fenomenológico que aquí preconizo” (Lacan, 1946, 154), o gía. ¿Significa esta referencia crítica una limitación de la compe-
bien que formule el propósito de su escrito “Más allá del principio tencia de la fenomenología como una teoría capaz de explicitar
de realidad” como una “fenomenología de la relación psicoanalíti- algunos modelos subyacentes a la formalización de la teoría psi-
ca” (Lacan, 1946, 152), o bien que remita a la relación de Fun- coanalítica? En otro lugar (Lutereau, 2008) ya hemos argumenta-
dierung en las Investigaciones lógicas (1901) de Husserl y a la do respecto del valor de las descripciones topológicas implícitas
noción de imago, en la experiencia de identificación especular, de en la fenomenología del último Merleau-Ponty como una herra-
acuerdo a una interpretación gestáltica, teniendo presente las re- mienta formal convergente con los modelos topológicos lacania-
laciones de la Gestalt con las estructuras formales de la fenome- nos en los años 62-65. En este trabajo hemos propuesto una elu-
nología (Smith, 1988). No obstante, a pesar de estas referencias cidación de la estructura fenomenológica presencia-ausencia co-
significativas que demuestran la injerencia tangencial de la feno- mo un operador en la construcción lacaniana de la noción de pa-
menología en el pensamiento de Lacan, es en la concepción del ranoia en la tesis de doctorado de Lacan, a partir de la influencia
lenguaje sostenida a la altura de la ponencia sobre la causalidad de K. Jaspers, y de la concepción de la locura en relación al len-
psíquica de la locura que encontraremos una segunda manifesta- guaje y al ser en el escrito “Acerca de la causalidad psíquica”.
ción de la estructura formal fenomenológica presencia-ausencia Futuras trabajos podrán abocarse a la investigación de la perti-
en la obra psiquiátrica de aquél. Explicitando dicha estructura for- nencia de esta estructura formal en la construcción de otras no-
mal ya no solo se está argumentando sobre la participación de la ciones una vez comenzada la enseñanza de Lacan, así como al
cita fenomenológica (es decir, sobre la cuestión de hecho de que rastreo exploratorio y estudio pormenorizado de otras estructuras
Lacan recurra a los aportes de los fenomenólogos), sino sobre la fenomenológicas en el conjunto de la obra del maestro psicoana-
relevancia epistemológica de la fenomenología como una teoría lista.
capaz de elucidar la construcción de nociones psicoanalíticas o,
como en el caso tomado en el presente trabajo, referencias laca-
nianas relativas al período psiquiátrico de su obra. Detengámo-  
nos entonces en la concepción del lenguaje que Lacan promueve: ¹ Este trabajo se enmarca entre las actividades del grupo de investigación
“La palabra no es signo, sino nudo de significación” (Lacan, 1946, “Ontología formal, percepción y conciencia” (FFyL - UBA), las actividades de
157). El fundamento de la locura, de acuerdo a la posición de Investigación en Seminarios de la Cátedra I de Psicología Fenomenológica y
Existencial (Facultad de Psicología - UBA), y expone uno de los tópicos del
Lacan en la época de esta ponencia, solo puede ser entrevisto a
proyecto de tesis de maestría en psicoanálisis (UBA) del autor. Agradezco a
partir de la consideración de la relación del lenguaje con el ser del Horacio M. R Banega como a mis colegas de la Cátedra I de Clínica de Adultos
hombre, “… el fenómeno de la locura no es separable del proble- por su saludable interlocución.
ma de la significación para el ser en general, es decir, del lengua-
je para el hombre” (Lacan, 1946, 156). Antes que un instrumento BIBLIOGRAFÍA
expresivo, o mera herramienta comunicativa (posición que Lacan Jacquette, D. (ed.), The Cambridge Companion to Brentano, Cambridge
recusará a lo largo de toda su enseñanza), el lenguaje tiene el University Press, 2004.
papel protagónico de dirimir la especificidad de la humanidad del Heidegger, M. (1927), Ser y Tiempo, FCE, México, 1980.
hombre. “El uso de la palabra requiere de mucha más vigilancia Jaspers, K. (1946), Psicopatología general, FCE, México, 1993.
en la ciencia del hombre que en cualquier otra parte, pues com- Jaspers, K. (1977), Escritos psicopatológicos, Madrid, Gredos.
promete al ser mismo de su objeto” (Lacan, 1946, 151). Ahora
Lacan, J. (1932), De la psicosis paranoica en sus relaciones con la
bien, ¿en qué consiste el fenómeno de la palabra? La distinción personalidad, Siglo XXI, Buenos Aires, 2
entre signo y significación tiene como propósito esclarecer, por un Lacan, J. (1946), “Acerca de la causalidad psíquica”, Escritos I, Siglo XXI,
lado, a) una relación arbitraria y convencional del significado, la Buenos Aires, 2002.
cual no es ámbito de competencia de la fenomenología sino de la Lacan, J. (1955-56), El Seminario Libro 3: Las psicosis. Paidós, Buenos
lingüística, y, por otro lado, b) un modelo de la significación soste- Aires.
nido en la estructura formal presencia-ausencia. La especificidad Lacan, J. (1962-63), El Seminario Libro 10: La angustia, Paidós, Buenos Aires,
de esta última relación puede plantearse de acuerdo a una afir- 2007.
mación de Merleau-Ponty, de quien en el escrito sobre la causali- Lacan, J. (1964), El Seminario Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales
dad psíquica Lacan dijera que promueve el punto de desarrollo del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1997.
“de toda fenomenología sana” (Lacan, 1946, 169): “En lo que con- Lanteri-Laura, G. “Phenomenology and a critique of the foundations of

207
psychiatry”, De Koning, A; Jenner, F. (eds.) Phenomenology and Psychiatry.
London, Academic Press, 1982, 51-62. INCUMBENCIA DE LA PRAGMÁTICA
Lutereau, L. (2008), “El ´encuentro afortunado´ de la fenomenología y el
psicoanálisis”, Revista Universitaria de Psicoanálisis, Facultad de Psicología,
Nro. 8.
LINGÜÍSTICA PARA LA TEORÍA DEL
Lutereau, L. (2009), Lacan y el Barroco. Hacia una estética de la mirada,
Grama, Buenos Aires. ACTO ANALÍTICO. SOBRE LOS
Merleau-ponty, M. “El lenguaje indirecto y las voces del silencio”, Elogio
de la Filosofía, Buenos Aires, Nueva visión, 1970. ACTOS DE HABLA
Muñoz, P. (2004), “Alcances de la influencia de Karl Jaspers en la concepción
lacaniana de paranoia. Aportes y límites”, Investigaciones en Psicología, Lutereau, Luciano; Cellerino, Sergio
Facultad de Psicología, Año 9, nro. 3.
Sartre, J-P. (1943), El ser y la nada. Ensayo de ontología fenomenológica,
Universidad de Buenos Aires
Losada, Buenos Aires, 1979.
Smith, B. (ed), Foundations of Gestalt Theory, Munich and viena: Philosophia,
1988. RESUMEN
Sokolowski, R. (1974), Husserlian Meditations. How words present things, El principal interés de este trabajo es contribuir a la elucidación de
Northwestern Universtity Press. la teoría lacaniana del acto analítico a partir de reconstruir aspec-
Vargas Guillén, G. (2003), Tratado de epistemología. Fenomenología de tos de la teoría pragmática de los actos de habla. La principal
la ciencia, la tecnología y la investigación social, Sociedad de San Pablo,
característica del acto, según Lacan, es constituir la realidad a la
Bogotá.
que refiere. Dicho rasgo autorreferencial puede ser elucidado a tra-
vés de las teorías de P. Grice, J. Austin y J. Searle. G. Lombardi
(2008) afirma que “a través de Émile Benveniste [Lacan] había
tomado conocimiento de la teoría de los actos de lenguaje (speech
acts) de John L. Austin”. Este trabajo se propone explicitar las
consecuencias de esta afirmación.

Palabras clave
Acto Pragmática Habla Autorreferencia

ABSTRACT
PRAGMATIC RELATION OF THE LINGUISTIC ONE WITH THE
THEORY OF THE ANALYTICAL ACT. ON THE SPEECH ACTS
The main interest of this paper is to contribute to the explication of
the lacanian theory of the analitique act by recourse of the prag-
matist theory of speech acts. Act´s main character is, as Lacan
demonstrate, to constitute the reality to which it refers. This self-
referential character would be explicated through pragmatist theo-
ries like those of P. Grice, J. Austin and J. Searle. G. Lombardi
(2008) state that “through Émile Benveniste [Lacan] had took
knowledge of the Austin´s theory of speech acts”. This paper
works on the consequences of such statement.

Key words
Act Pragmatist Speech Selfreference

INTRODUCCIÓN
Los resultados de este trabajo se enmarcan en el Proyecto P039
de la programación 2008-2010 de UBACyT, “Momentos electivos
de la cura psicoanalítica”, director Gabriel Lombardi. En este tra-
bajo nos proponemos elucidar el valor de la referencia a la prag-
mática lingüística, en particular a la teoría de los actos de habla,
en el marco de una investigación sobre las condiciones de la teo-
ría lacaniana del acto analítico. Recientemente, G. Lombardi ha
llamado la atención sobre la relevancia de dicha referencia al afir-
mar que “a través de Émile Benveniste [Lacan] había tomado co-
nocimiento de la teoría de los actos de lenguaje (speech acts) de
John L. Austin” (Lombardi: 2008, 29), destacando que los actos
de habla proponen un modelo para investigar las coordenadas del
acto analítico. En este trabajo nos proponemos reponer un con-
junto de características que la teoría de los actos de habla, en las
formulaciones de J. Austin y J. Searle, a partir del antecedente de
P. Grice, ofrece a la tematización del acto analítico. La metodolo-
gía que hemos utilizado es la exégesis conceptual de material
bibliográfico.
 
TEORÍA LACANIANA DEL ACTO ANALÍTICO
Si bien el tópico del acto analítico fue el tema específico de un
Seminario de Lacan, titulado L´acte psychanalytique (1967-68), la
introducción sistemática del término se encuentra en el Seminario
Logique du fantasme (1966-67): “Para hablar de la lógica del fan-
tasma es indispensable tener al menos alguna idea de dónde se

208
sitúa el acto analítico” (Lacan, 1966-67, Clase del 8 de marzo de aspectos encuentran codificación gramatical, ya sea en la forma
1967). En L´acte psychanalitique, Lacan define el acto como “el lógica del enunciado, y en los indicadores de modalidad (signos
único lugar donde el significante tiene la apariencia o incluso la de interrogación, exclamación, etc.). El tercer nivel, no obstante,
función de significarse a sí mismo” (Lacan, 1967-68, Clase del 28 remite a la dimensión estrictamente pragmática, aislable solo en
de febrero de 1968). G. Lombardi ha establecido la relación entre la situación conversacional de acuerdo a convenciones sociales.
dicha definición lacaniana del acto y las autoaplicaciones del len- La teoría de los actos de habla de J. L. Austin se propone como
guaje en el campo de la lógica matemática. Por autoaplicaciones una formalización de este nivel:
del lenguaje se entienden aquellos casos en que el significante se En Cómo hacer cosas con palabras (1962), titulo posteriormente
aplica a sí mismo (como en las paradojas por indiferencia de nive- añadido a la edición de un conjunto de confererencias, Austin par-
les lógicos de relevancia; o en la definición misma del significante te de la distinción entre enunciados constatativos (EC) y encun-
en tanto, para Lacan, un significante es lo que representa un su- ciados realizativos (ER). Los EC se caracterizan por los siguien-
jeto para otro significante). La elaboración de Lombardi sobre la tes rasgos: - describen un estado de cosas; - se someten a condi-
autoaplicación del significante, en el caso del acto, demuestra la ciones de verdad o falsedad; - son la unidad de análisis tradicional
producción de un efecto real de transformación del sujeto. De de la semántica lógico-filosófica. Los ER, por su parte: - hacen lo
acuerdo a esta posición, la principal característica del acto es la que dicen por el hecho de decirlo; - se someten a condiciones de
constitución de la realidad a la que se refiere. felicidad o adecuación, de acuerdo a lo que Austin llamara doctri-
Con antelación, en el Seminario La identificación, Lacan se había na de los infortunios (DDI); - para que un enunciado sea ER tiene
referido a dicha producción transformadora del sujeto casi en los que construirse con un verbo realizativo (gramaticalmente, un
mismo términos: “En alguna parte necesariamente, por el hecho verbo en primera persona singular del presente del indicativo ac-
de que el significante se redobla, es llamado a la función de signi- tivo). La DDI establece condiciones convencionales a través de
ficarse a sí mismo, un campo es producido que es de exclusión y las cuales la formulación de un acto encuentra efectividad realiza-
por el cual el sujeto es rechazado al exterior” (Lacan, 1961-62, tiva, por ejemplo, decir “quiero” puede no cumplir con las condi-
Clase del 9 de mayo de 1962). Las referencias anteriores de La- ciones de realización de un acto de matrimonio si en la situación
can al tema del acto implicarían discriminar entre acto y acción[1], de compromiso el hablante no emite dicha palabra en el momento
así como entre acto y pasaje al acto[2], y no son el tema de este en que es interpelado por el oficiante de la ceremonia. Este factor
trabajo. convencional estipulado por Austin es la formalización del SNN
Una indicación añadida se encuentra en advertir que el sintagma estipulado por Grice.
acto analítico nombra, a un tiempo, el sujeto transformado que En un segundo momento, Austin subsume la dicotomía entre EC
resulta de la operación de la posición del analista en la dirección y ER bajo la unidad mayor de Acto de habla (speech act), dado
de la cura, aunque también la operación misma de la cura. Por lo que dicha dicotomía es insuficiente al establecer una distinción
tanto, las características pertinentes parecerían tener que orde- entre verbos realizativos explícitos e implícitos. El acto de habla
narse de acuerdo a esta doble consideración: el sujeto y el analis- incluye la dicotomía anterior como dimensiones interiores de la
ta. Para despejar esta suposición, en L´acte psychanalytique, unidad mayor. En cada acto de habla se producen tres actos si-
Lacan propone la teoría del acto analítico de acuerdo a la disyun- multáneos: 1) un acto locucionario (formalizable lógicamente de
ción lógica “o yo no soy o yo no pienso”. El acto analítico es aquél acuerdo a las nociones de sentido y referencia), que subsume la
que opera, a partir de la apertura de la transferencia, una realiza- dimensión constatativa; 2) un acto ilocucionario, que subsume la
ción de la verdad para el sujeto. La posición del analista en el dimensión realizativa; 3) acto perlocucionario (esta dimensión es
acto no se captura en el pensamiento sino en el ser: “El psicoana- un agregado de Austin a esta reformulación), que releva los efec-
lista, a la vez, no se conoce y es también al punto en que existe tos sobre el oyente.
en tanto que ciertamente es un sujeto más y justo en su acto” La integración de los niveles locucionario e ilocucionario es plan-
(Lacan, 1967-68, Clase del 17 de enero de 1968). De este modo, teada por Austin del modo siguiente: “Podemos decir que realizar
la doble consideración anticipada queda ordenada en un solo ras- una acto locucionario es realizar, en general, un acto ilocuciona-
go compartido: al constituir la realidad a la que se refiere, el acto rio. Para determinar qué acto ilocucionario estamos realizando,
analítico formula una condición recursiva por la cual el sujeto re- tenemos que determinar de qué manera estamos usando la locu-
sultante es distinto del agente que lo premedita intencionalmente[3]. ción” (Austin, 1962,142). Queda verificada, entonces, la influencia
Este es el rasgo que buscaremos elucidar de acuerdo a la noción wittgensteniana sobre la noción de significado como uso.
pragmática de acto de habla. De acuerdo a la teoría lacaniana del acto analítico, la incorpora-
  ción de la dimensión realizativa del habla permite formalizar un
PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA Y TEORÍA DE LOS ACTOS modo de transmutación del sujeto en el lenguaje a partir de la
DE HABLA constitución de un real irreductible. Esta transmutación tiene a su
En sentido estricto, la pragmática es una disciplina de tradición no vez, en su base, una autoaplicación del significante. El ejemplo
lingüística y encuentra sus orígenes en la tradición retórica de la típico de Austin afirma que, una vez casado, el hombre podrá ser
semiótica de Peirce, que estudia la relación de los signos con los viudo, o divorciado en el mejor de los casos, pero ya no soltero…
intérpretes, y en la filosofía del lenguaje de inspiración anglosajo- siempre que haya cumplido con la condiciones de adecuación del
na, que en la teoría de Wittgenstein (1953) formulara la elucida- acto. Este aspecto también es contemplado por Lacan, por ejem-
ción del significado de las palabras de acuerdo a su uso en el plo, cuando afirma que todo acto tiene una “faceta de hazaña, de
lenguaje ordinario, entendiendo dicho uso como tipos de acción.  realización, de resultado estrangulado por el símbolo, lo que la
Desde un punto de vista lingüístico, la disciplina pragmática es hace pues simbólica” (Lacan, 2005, 618). Para constituir cierto
relativamente reciente (Leech, 1997) y encuentra su especificidad real, el acto debe asimismo incardinarse a cierta referencia sim-
como una teoría acerca de las condiciones de uso efectivo del bólica, tematizada por Austin en la DDI. Para que cruzar el Rubi-
lenguaje en situaciones concretas a partir del punto de vista del cón fuese un acto, César debía ser César, y ciertas circunstancias
hablante. Uno de los puntos determinantes de dicha disciplina es singulares debían jugar un papel determinante (condición social,
la investigación de la dimensión significativa del lenguaje sin refe- etc.). De este modo, Lacan formula condiciones de adecuación de
rir a la noción lógica de significado en términos de condiciones acuerdo a la situación pragmática del sujeto y no en función del
veritativas (y externas). Gazdar define el campo de estudio de la sujeto ideal de la semántica lógica.
pragmática del modo siguiente: “La pragmática tiene como su tó- Luego de Austin, es J. Searle (1969) quien conceptualiza y conso-
pico aquellos aspectos del significado de las emisiones de los que lida la teoría de los actos de habla. De acuerdo a su posición, una
no puede darse cuenta por referencia directa a las condiciones de teoría del lenguaje forma parte de una teoría de la acción. El len-
verdad de la oración emitida” (Gazdar, 1979, 2). guaje es una forma de conducta gobernada por reglas. El punto
Uno de los principales impulsos de la teoría pragmática se en- importante, para el caso que aquí concierne, es el papel constitu-
cuentra en la teoría de P. Grice (1958) sobre el significado no tivo que Searle atribuye a dichas reglas. Estas pueden expresar-
natural (SNN), dentro de la cual debe distinguirse entre: a) el sig- se diciendo X cuenta como Y. De este modo, la emisión de una
nificado lógico u oracional de un enunciado; b) su modalidad promesa cuenta como contraer la obligación de cumplir la prome-
enunciativa; y, c) el significado para el hablante. Los dos primeros sa. La formulación lingüística, por la operación recursiva del len-
209
guaje (que le permite referirse a mismo), realiza entonces un acto
que constituye un nuevo sujeto.  EL TRATAMIENTO DE LO SINGULAR
 
CONCLUSIONES EN LA ÉPOCA ACTUAL
La investigación de los principios de pragmática lingüística y la
teoría de los actos de habla provee un modelo con el que formali- Magdalena, Nélida Angelina
zar algunos elementos de la teoría lacaniana del acto analítico. Facultad de Psicología, Univesidad Nacional de Rosario.
Un principal aliciente para la utilización de este modelo se en-
Argentina
cuentra en la conceptualización del lenguaje como una práctica
entre usuarios, desbordando así dos referencias tradicionales en
la primera aproximación lacaniana a la estructura del lenguaje: a)
la concepción semántica de la verdad de acuerdo al estableci- RESUMEN
miento de un estados de cosas identificado al contenido proposi- La época actual presenta una realidad que se exhibe en un esce-
cional de una oración (es recién en el Seminario El reverso del nario global hacia el cual se dirigen todas las miradas, por la vía
psicoanálisis (1969-70) que Lacan realizará una evaluación deno- que ofrece la tecnología. Se muestra el uniforme que todos deben
dada de las distintas teoría de la verdad, aceptando finalmente la aceptar y que resulta convocante por la búsqueda afanosa del
opción tarskiana de la redundancia); b) la concepción semiológica habitante planetario de la inclusión en grupos de referencia que
del signo lingüístico de acuerdo a la influencia saussuriana, re- detentan rasgos valorizados socialmente desde los medios de di-
ductible a una teoría gramatical de la forma del lenguaje con inde- fusión masiva. Esta fusión que deja de lado la diferencia, es un
pendencia de la dimensión ejecutiva del habla. efecto de políticas impuestas por sistemas vigentes donde está
Respecto de la teoría lacaniana del acto analítico, la teoría de los inserto el habitante mundializado que no es de ningún lugar, no
actos de habla permite circunscribir la principal característica de- desea nada, ni presenta ningún rasgo singular.
finitoria del acto analítico: la autorreferencialidad constituyente de
una transmutación del sujeto. La dimensión “actancial” del habla, Palabras clave
intrínseca a la práctica lingüística y elucidada por la disciplina Habitante planetario Sujeto singular
pragmática, se convierte en un ordenador lógico y clínico de la
operación analítica. Asimismo, la teoría de los actos de habla per- ABSTRACT
mite formalizar la importancia de las coordenadas simbólicas que THE TREATMENT OF THE SINGULAR AT THE PRESENT TIME
un acto requiere para su realización. The present time presents displays a reality that is exhibited in a
Nuevos estudios deberían investigar los aspectos de la inclusión global scene towards which all the glances go, by the route that
de la referencia pragmática, más allá de la teoría del acto, en offers the technology. Is the uniform that all must accept and that
otros conceptos propios de la teoría psicoanalítica, por ejemplo: are convoking by the laborious search of the planetary inhabitant
suposición, saber, interpretar. La elucidación pragmática de estos of the inclusion in reference groups which they hold characteris-
conceptos podría revelarse como un modelo prolífico que permita tics valorized socially from means of massive diffusion. This fusion
formalizar por qué “los hablantes a menudo expresan más de lo that leaves of side the difference, is an effect of policies imposed
que dicen” (Leech, 1997, 52). by effective systems where the planetary inhabitant is inserted
who is not of no place, no it wishes nothing, nor it presents dis-
plays no singular characteristic.

NOTAS Key words


[1] “olvidaremos que [el analista] tiene que pagar con lo que hay de esencial Planetary inhabitant Subject odd
en su juicio mas íntimo, para mezclarse en una acción que va al corazón del
ser…” (Lacan, 2005, 567).
[2] Cfr. Lacan, 2005, 618.
[3] Otras determinaciones del acto analítico en dicho Seminario se encuentran La época actual presenta una realidad que se exhibe en un esce-
en relación al dispositivo del pase, relación establecida con anterioridad en la nario global hacia el cual se dirigen todas las miradas, por la vía
Proposición del 9 de Octubre de 1967, aunque desarrollar este tema excede que ofrece la tecnología.
el propósito de este trabajo.
Se muestra el uniforme que todos deben aceptar y que resulta
convocante por la búsqueda afanosa del habitante planetario de
BIBLIOGRAFÍA la inclusión en grupos de referencia que detentan rasgos valoriza-
AUSTIN, J. (1962), Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones, dos socialmente desde los medios de difusión masiva.
Paidós, Barcelona, 1990.
Esta fusión que deja de lado la diferencia, es un efecto de políti-
GAZDAR (1979) Pragmatics: Implicature, Pressuposition and Logical Form, cas impuestas por sistemas vigentes donde está inserto el habi-
New York, Academic Press.
tante mundializado que no es de ningún lugar, no desea nada, ni
GRICE, P. (1957) “Significado”, Cuadernos de crítica, México, UNAM, 1977.
presenta ningún rasgo singular.
LACAN, J. (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder”, Escritos En un contexto con estas características el malestar de la época
II, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.
es abordado por psicoterapias que prometen y garantizan que
LACAN, J. (1961-62), Seminario 9 La identificación, Inédito. (Traducción:
toda desadaptación -ubicable como la causa del malestar- se
EFBA).
puede revertir porque consiste en desviaciones que hay que co-
LACAN, J. (1965-66), Seminario 14 La lógica del fantasma, Inédito (Trad.
EFBA). rregir, desinstalando hábitos nocivos e instalando otros nuevos a
LACAN, J. (1967-68), Seminario 15 El acto analítico, Inédito (Trad. EFBA).
través de una serie de reglas que hay que seguir. De ahí que las
psicoterapias se ofrecen casi con el mismo estatuto que los gad-
LACAN, J. (1969-1970), El Seminario, Libro 17: El reverso del psicoanálisis.
Paidós, Buenos Aires, 1992. gets del mercado global y el consumidor ávido experimenta un
LEECH, G. (1997), Principios de Pragmática, Universidad de la Rioja.
empuje a consumir algo más para mermar su sufrimiento.
Desde el psicoanálisis Lacan destaca la necesidad de precisar los
LOMBARDI, G. (2008), Clínica y lógica de la autorreferencia. Cantor, Gödel,
Turing, Letra Viva, Buenos Aires. principios que orientan una práctica, apartándose de esquemas
SEARLE, J. Actos de Habla, Cátedra, Madrid, 1980.
predeterminados que reducen la clínica al uso de reglas rígidas. 
Las reglas crean el modo de realizar una actividad y llegan a
WITTGENSTEIN, L. (1953), Investigaciones filosóficas, Crítica, Barcelona,
1988. constituir un “setting” aplicable a todos indiscriminadamente, de-
jando por fuera lo singular en cada uno, acorde a la especificidad
de estos tiempos de extravío de la subjetividad.Freud en su mo-
mento había previsto el riesgo de la utilización de reglas taxativas
que desconocieran el caso por caso y advirtió sobre analistas que
ritualizaron la práctica: “(...) los analistas dóciles no percibieron la

210
elasticidad de las reglas que yo había expuesto y se sometieron a lugar a la singularidad del sujeto, apuntando a una modificación
ellas como si fueran tabús. Todo esto tendrá que ser revisado al- de la relación del sujeto con su modo de goce, hay psicoanálisis.
guna vez...” (Etinger, D. 1993, p.69). Focalizando un “saber hacer con lo que hay” en sustitución a un
A pesar de la siempre vigente regla fundamental de la asociación “deber hacer para que haya”, de quienes esgrimen reglas inamo-
libre propuesta al paciente, que es solidaria de la atención flotante vibles y en definitiva vacías. 
y la neutralidad del analista -efecto del propio análisis de éste-, la El analista no tiene un saber anticipadamente, un saber previo que
multiplicidad de otras indicaciones que Freud expone, no son uni- establezca su tarea, orientándose por los principios de la práctica
versalizables sino que surgen en la especificidad del caso. Lacan que son tácitos, no son descriptos en ítems, no hay un manual de
propuso desconocer modelos estereotipados desregulando todo uso sobre esos principios, sino que se transmiten en la formación
tipo de standars, planteando una práctica con fundamentos lógi- del analista y están en la trama misma de la experiencia.
cos, es decir con principios que orienten la operación analítica Abandonar las reglas rígidas aplicables uniformemente a todos,
hacia lo real en juego en la experiencia.  que desconocen las diferencias que singularizan, permite atender
La presentación de un surtido de encuadres con instrucciones rígi- a lo que Lacan planteó en el sentido de no imitarlo, sino de “hacer
das que intentara una copia exacta de algunas disposiciones freu- como él”.  
dianas, nos hace reflexionar sobre la necesidad de aceptar el ries- Renunciando a la vía de la tradición, en referencia al traslado de
go de apartarse de las reglas, lo que hace surgir la responsabilidad algo sin saber qué es, para colocarse en la vía de la transmisión
del analista. “(…) Para Lacan los deberes del analista- que cierta- donde se genera una orientación con fundamentos, en el uno por
mente existen- principalmente el de estar ahí, deben definirse en uno y a distancia de todo aquello que se aproxime a prácticos
función de las finalidades de la experiencia y de sus fundamentos” moldeamientos aplicables al automatizado habitante planetario
(Varios autores, 1993, p.116). En definitiva como vinimos elucu- de la globalización actual.
brando esos deberes y su responsabilidad no residen en el some-
timiento a un cúmulo de reglas, sino que se focalizan en el hecho  
de servir a un discurso, ceñirse a éste desde la ignorancia.                                      
En “Variantes de la Cura-tipo” Lacan expresa: “(…) el análisis no BIBLIOGRAFÍA
puede encontrar su medida sino en las vías de una docta ignoran- ETINGER DE ALVAREZ, D.,1993, Cómo se analiza hoy, Editorial Manantial,
cia” (Lacan, 1992, p.348)Desde el lugar de la ignorancia en el Buenos Aires.
discurso, entendida en el sentido de suspensión de saber y remi- INDART, J., 1993, Cómo se analiza hoy?, Editorial Manantial, Buenos Aires.
tiendo en la cura a una docta ignorancia, se recibe la demanda de LACAN, J., Escritos, 1.992, Editorial Siglo Veintiuno, Bs. As.
análisis, de quien no sabe sobre la causa de su sufrimiento y le MAGDALENA, N, Desregulación: de los standars a la singularidad, presentado
supone un saber al analista. en las V Jornadas Anuales EOL, 2003.
Así, leemos: “(…) el analista se verá investido del traje de luces MILLER, J. A., “Cómo se inventan nuevos conceptos en Psicoanálisis”, Virtualia
del sujeto supuesto saber. Pero aunque el analista se encuentra N°7, Correo virtual, 2.003.
vestido así, tomado en la luz del sujeto supuesto saber, esto no es MILLER, J.A., 1.999, Los signos del goce”, Editorial Paidós, Bs. As. p. 426
más que un disfraz porque ¿cómo podría, el analista, conocer con VARIOS AUTORES, 1993, “Cómo se analiza hoy?, Editorial Manantial, Bs. As
anterioridad la causa del mal de ese sujeto peculiar? Al contrario, p.116
él la va a aprender del que viene. Es un disfraz peligroso de acep-
tar. Produce, en el analista, por lo regular, una infatuación.” (Miller,
J, 2003, s/nº). La práctica Lacaniana se presenta como el envés
de aquéllas que se perfilan en fórmulas rígidas y cuyo recurso no
es otro que la sugestión y el uso del poder mediante la infatuación
de saber, emparentada con el despotismo del contexto Kantiano:
“déspota es un soberano que quiere hacer feliz al pueblo según
sus ideas. Kant sostiene que no hay nada peor. El déspota más
terrible no es el que desea el mal del otro, sino aquél que quiere
su bien conforme a sus propias ideas, lo que en una primera lec-
tura parece una paradoja. Y si el pueblo resiste es, según Kant,
porque no quiere dejarse arrebatar el derecho que poseen todos
los hombres de ser felices a su manera” (Miller, J., 1999, p. 426)
Se trata del despotismo del analista no incauto que decreta a un
sujeto lo que debe hacer, en pos de desear su bien, comandando
toda la experiencia, no dirigiendo la cura, sino los avatares de la
vida del paciente en todos sus detalles y lo hace desde su deseo
propio.
Desde un enfoque de este calibre, la patología es entendida como
una inhibición en el desarrollo del yo y la cura consiste en impul-
sar ese desarrollo, en cuyo caso el objeto no funciona como cau-
sa por detrás del vector del deseo sino por delante como una fina-
lidad a alcanzar.  Para seguir diferenciando al Psicoanálisis de
otras terapias, es decir de las psicoterapias, Lacan afirma que un
psicoanálisis es “la cura que se espera de un psicoanalista”(Lacan,
J.,1992,p. 317)  Reconoce la autenticidad de un análisis por el
analista, encontrando su lugar el deseo del analista como deseo
impuro, porque no se trata de un deseo de nada, no va hacia
cualquier parte, sino que tiene una dirección que mantiene el sur-
co de la dirección de la cura.La ego psychology o psicología del
yo determina la noción de alianza terapéutica, que es el requeri-
miento para la posibilidad de un análisis. Basada en la necesidad
de establecer la aptitud del yo para hacer esa experiencia; exi-
giendo un yo fuerte, desconociendo el concepto de transferencia
y sus implicancias; establece largas listas de condiciones para el
tratamiento, donde lo inesperado y la sorpresa inherentes al caso
por caso, no son admisibles.
Desde nuestra perspectiva aún cuando se varíen las condiciones
clásicas de aplicación, si hay función deseo del analista que da
211
NUEVOS MODOS DE GOCE esperar que algo haga límite.
 
En la sociedad actual el vacío estructural del sujeto se tapona con
EN LA GLOBALIZACIÓN la profusión de los objetos que el mercado ofrece. En el lugar de
lo que no anda, se depositan los objetos que sí andan, que funcio-
Magdalena, Nélida Angelina nan eficientemente y se tornan obsoletos muy pronto, por lo que
Facultad de Psicología, Univesidad Nacional de Rosario. el empuje al llenado es permanente en una marcada exaltación
por lo nuevo.
Argentina
Prosperando en este suelo, han surgido numerosos paliativos al
anhelado bienestar pleno, que se busca a través de la fascinación
por estos objetos tecnológicos: los gadgets del mercado con sus
RESUMEN usos múltiples y efímeros.    
En la era del miedo, de las paradojas, de las incertidumbres, de la En el seminario 20 Lacan escribe: “(…) este discurso ha engen-
angustia, aparece la servidumbre del consumidor- consumido en drado todo tipo de instrumentos que, desde el punto de vista que
una globalización que suprime las diferencias y procede a mez- es el nuestro, hay que calificar de gadgets. (…) todos ustedes son
clar todo en una fusión masificadora. En tanto el habitante plane- sujetos de instrumentos que, del microscopio a la radio-televisión,
tario consume los objetos del mercado globalizado, éste consume se han convertido en elementos de su existencia.” (Lacan, J.,
la singularidad del sujeto. La propuesta es ubicar la época freu- 1998, p.99)  
diana del malestar en la cultura y la época actual marcada por las No sólo se produce una creciente inclinación a descartar objetos
consecuencias de un capitalismo exacerbado, percibiendo el pa- obsoletos sino que el sujeto mismo se coloca como objeto descar-
saje del amo antiguo organizador, a este amo moderno, exigente table y brega por la juventud perpetua, consumiendo servicios-
y caótico que es el mercado. cirugías, gimnasios, dietas, lámparas- en un culto ostentoso por la
imagen del cuerpo.
Palabras clave En la interminable lista de las patologías del estrago que el siste-
Globalización Mercado Consumo Singularidad ma exhibe y en la exigencia de la inmediatez para cancelar cual-
quier sufrimiento, brindan su aporte los objetos químicos: desde
ABSTRACT las drogas socialmente aceptadas hasta los variados alucinóge-
NEW WAYS OF JOYOUS IN THE GLOBAL WORLD nos cubriendo una amplia gama. Todo lo cual lejos de conseguir
In the era of the fear, of the paradoxes, the uncertainties, the an- terminar con el malestar, lo incrementa creando un circuito infer-
guish, it appears the servitude of the consumer- consumed in an nal que se retroalimenta en forma incesante. Surgiendo con la
universal that to end the differences and a comes to mix every- impotencia, diversas formas de violencia social generadora de
thing in a total fusion. In as t his whole population consumes the miedo y descontrol. El sistema genera una aporía y el sujeto acu-
object of the global market; this one consumes the feature of the de desazonado, a los catálogos de ofertas de que hace gala el
subject. The proposal is to locate in the time of Freud of the ma- mercado.
laise in the culture and the present time marked by the conse- En este empuje al consumo situamos el imperativo de goce su-
quences of a exaggerate Capitalism, perceiving the passage of peryoico que exige siempre más cuanto más es obedecido. Esto
the organizing old master, to this modern boss, demanding and está en consonancia a la lógica capitalista que impone con avidez
chaotic that is the market. ilimitada que se genere una mayor demanda a medida que se in-
crementa la oferta globalizada.
Key words Este sin límite, como rechazo a la castración, se deriva en estos
Global Marketing Consume Singularity llamados síntomas contemporáneos en un entorno caracterizado
por la ruptura del lazo social, en donde se goza auto eróticamente
de los objetos.
El desencadenamiento del capitalismo voraz que produjo el des-
La época actual, marcada por las consecuencias de un capitalis- garro de los lazos sociales, promocionó un fuerte individualismo
mo exacerbado propició el pasaje del amo antiguo organizador a en un contexto con escasos amarres simbólicos.
este amo moderno exigente y caótico que es el mercado.  Freud al introducir el Ideal del yo, lo situó, en términos lacanianos,
En la era de las paradojas, de las incertidumbres y de la angustia, como un significante amo con efectos que ordenan y pacifican. En
el mundo globalizado consume singularidades y el habitante pla- la actualidad, se observa una desregulación de goce propia del
netario consume los objetos del mercado. derrumbe del significante amo que ya no comanda en el lugar del
En sus comienzos el psicoanálisis se ocupó de atender síntomas agente del discurso del amo. Se produce una torsión del discurso
que se presentaban dentro de una sociedad que encontraba sus que muta en un discurso “estilo” capitalista.
límites en la prohibición. Después de la segunda Guerra Mundial El amo moderno, no ya el del malestar en la cultura sino, el que
esto se empezó a revertir como consecuencia de la caída de los se impone en los atolladeros de la civilización actual, no exige
ideales y en consonancia con la declinación del Nombre del Padre, solamente la renuncia pulsional sino que reclama gozar de dicha
propiciando el surgimiento de los llamados nuevos síntomas. renuncia; gozando sin regulación en el ejercicio de una supuesta
Freud describe comportamientos sociales en Psicología de las plena libertad. Situación falaz donde el reclamo sería no gozar lo
masas y análisis del yo: “(…) cada individuo tiene una doble liga- suficiente y el mandato - no condicional sino categórico- sería go-
zón libidinosa(…) con el conductor y con los otros individuos de la zar siempre más.
masa(…) (Freud, S, 1990, p.91) Agregando: “La pérdida, en cual- En su época Freud ubicó la presencia de una autoridad que im-
quier sentido, del conductor, el no saber a qué atenerse sobre él, partía limitaciones al sujeto con prohibiciones desde el mundo
basta para que se produzca el estallido de pánico; como regla, al exterior y desde su vida anímica por la introyección de la ley pa-
desaparecer la ligazón de los miembros de la masa con su con- terna.
ductor desaparecen las ligazones entre ellos, y la masa se pulve- En esta era del sin salida, en el lugar de la ley paterna rige la ley
riza(…)” (idem anterior, p.93) del mercado, como puro goce, ley insensata y arbitraria, entroni-
Al hacer su irrupción el goce en exceso de la sociedad contempo- zada por un sistema despiadado. Todo queda al servicio de la
ránea donde no hay nada que diga no a la intemperancia. “(…) proliferación de los objetos que conducen a un goce autista, que-
sepan que el goce es el tonel de las Danaides y que, una vez que dando excluido el lazo promovido desde el
se entra, no se sabe hasta dónde va.” (Lacan, J., p. 76/7). Recurre dis(curso) - lo que da curso hacia, lo que enlaza-.
al mito de las Danaides que eran las 50 hijas de Dánao quien hizo El capitalismo desplegado se precipita a imponer un solo camino,
asesinar por éstas a los 50 yernos por desconfianza y que fueron la vía americana, para alcanzar un mismo sueño que suprime di-
condenadas por los jueces del infierno a llevar agua continua- ferencias e instala modos de segregación por los cuales se des-
mente a un tonel sin fondo por toda la eternidad. La alusión pone ampara al sujeto que no califica para ser incluido en la compacta
de relieve lo insoportable del goce sin medida, donde nada haría mayoría.

212
La segregación se apoya en la promoción de un supuesto bienes- por él, se equivoca por él y sueña por él con un porvenir sin ma-
tar eliminando toda conducta o rasgo singular que perturbe, inte- lestar. El psicoanálisis busca estar a la altura de la época actual
rrumpa o impida el funcionamiento predeterminado por el sistema alojando al sujeto que viene con su soledad y sufrimiento interpo-
que, sin embargo, no queda eximido de las consecuencias, sur- niendo al mandato del amo moderno, el deseo del analista para
giendo la violencia y la marginalidad de grupos con la lógica de la restaurar el lazo social y cernir el modo de goce que singulariza a
victimización que exonera de toda responsabilidad. cada quien.
En el extravío de la subjetividad se acalla la palabra y el ciudada- El malestar de la época que es desadaptación y desvío cognitivo
no se traga la píldora porque la época propone el letargo, el sopor, en el área de la ciencia, desborda y desbarata los mecanismos de
la desaparición del síntoma...último reducto del sujeto, quedando satisfacción programados por el mercado. Y le concierne al psi-
éste subsumido y aniquilado en el campo de combate. coanálisis que esos síntomas, no ya como síntomas sociales, si-
En función de la globalización la TV barre fronteras presentando no uno por uno interroguen al sujeto.
una realidad sin precedentes, a-temporal y a-espacial porque  
aparecen en el instante mismo del suceso las imágenes en todas  
las regiones de la comarca global. Inmediatez que invade lugares
y que con impudicia se lanza a la pretensión de develarlo todo, BIBLIOGRAFÍA
imponiendo no sólo con la difusión de noticias sino con el arte Aramburu, J., Satisfacciones del síntoma, 1997, Colección Orientación
publicitario y cinematográfico, estilos de vida que son modos de Lacaniana, EOL Paidós, Argentina.
goce uniformados que producen el desvarío de la subjetividad. Aramburu, J., El deseo del analista, 2000, Editorial Tres Haches, Argenti-
En el lugar del sujeto que fue forcluído se atrinchera el blanco de na.
mercado, el consumidor cosmopolita a quien se lo arroja a lo am- Freud, S., Psicología de las masas y análisis del yo, O.C., Amorrortu, 1.990,
biguo de su deseo, por lo que cree que puede elegir; la publicidad Argentina.
aparentemente le da esa opción pero él no sabe lo que desea.... Freud, S., El malestar en la cultura, O.C. Amorrortu, 1.990, Argentina
y responde a la oferta del mercado como autómata. Freud, S. El porvenir de una ilusión, O.C. Amorrortu, 1.990, Argentina
La Ciencia encumbrada guía el tráfico en el highway del mercado Goldenberg, M., El psicoanálisis y la actualidad del malestar en la cultura,
y ofrece desde este lugar bienes y servicios, colmando con fárma- Conferencia dictada en el espacio “Lunes de psicoanálisis en la Biblioteca
cos a los desanimados, insomnes y deprimidos. El exceso de op- Nacional”, 1999, Bs As, Argentina.
ciones es vivido como la imposibilidad de elegir, funciona como un Lacan, J., (1970) El Seminario, Libro 17, 1996, Paidós, Argentina
obstáculo a la elección. Es decir que si una ley prohíbe, se sabe Lacan, J. (1.972/3) El Seminario Libro 20, 1.998, Paidós, Argentina
que también a veces tolera y otras, estimula ocultamente aquello Lacan, J. La dirección de la cura y los principios de su poder, Escritos2, 1997,
que prohíbe. Mientras que el mandato del Superyó en el sentido Siglo veintiuno editores, Argentina
de gozar es tan abierto que limita al sujeto con mayor efectividad Lacan, J ,(1959/60) La ética del psicoanálisis, El Seminario Libro N° 7,
que una prohibición. “(…) El malestar de nuestro tiempo enton- 1997,Ediciones Paidós, Argentina.
ces, se encuentra marcado por el aluvión de objetos de la tecno- Magdalena, N. (2000), Los sueños, hoy, Revista La Carta Año 3 Nº 10 de
la Sección Rosario de la EOL, Argentina.
logía que intentan taponar al sujeto, colmarlo, producir un modo
uniformado de gozar y un dormir en tanto objeto mirada”. (Gol- ŽIŽEK, S., El acoso de las fantasías, Siglo veintiuno editores, 1999, Méjico.
denberg, M., 1999, p.2).
Este aluvión de innumerables objetos promete una engañosa sa-
ciedad y el capitalismo, en una palpitación circular que no se de-
tiene, crea nuevas necesidades para ser satisfechas.
Por cada objeto que queda obsoleto, surge otro instantáneamen-
te en reemplazo para eternizar el valor de sostén de tan endeble
esperanza de bienestar.
Para resolver su desamparo el consumidor se ve conducido hacia
una vertiginosa oferta que lo arrasa, equiparándose modos de
goce en nombre de una igualdad al servicio del loable “bien co-
mún”, desde donde no sólo se apartan sino que se condenan las
discrepancias.
La época ofrece al consumidor el “todo vale” en el “para todos
igual” porque el mercado en diálogo con la ciencia decide antes
que cada uno, lo que cada uno demandará. Lacan expresa: “(…)
Lo que en realidad como ciencia ocupa actualmente el lugar del
deseo, es muy simplemente lo que se llama por lo común ciencia,
la que por ahora ven cabalgar tan alegremente y realizar toda
suerte de conquistas denominadas físicas. Creo que a lo largo de
este período histórico, el deseo del hombre largamente sondea-
do, anestesiado, adormecido por los moralistas, domesticado por
los educadores, traicionado por las academias, se refugió , se
reprimió muy sencillamente, en la pasión más sutil y también la
más ciega, como nos lo muestra la historia de Edipo, la pasión del
saber.(...).
La organización universal tiene que enfrentar el problema de sa-
ber qué hará con esa ciencia en la que se despliega manifiesta-
mente algo cuya naturaleza le escapa.(...) . En otros términos, la
ciencia es animada por algún misterioso deseo, pero ella, al igual
que el inconsciente, tampoco sabe qué quiere decir ese deseo....”.
(Lacan, J, 1997, p.385)
El sujeto queda adormecido y embridado pero la ciencia no duer-
me, trabaja sin descanso usurpando el lugar del deseo, y busca
saber suturar temporariamente la división del sujeto. Induce a que
el sujeto consuma la píldora de la felicidad que los laboratorios
lanzan a un blanco de mercado cada vez más vasto, más deses-
perado, más ávido y dispuesto a seguir durmiendo... para que la
ciencia sueñe por él.
Así la ciencia en el lugar del deseo, desea por el sujeto, despierta
213
LA ILUSIóN tor de una semirrecta, se despliega la vida de un Sujeto y, en su
relación con las modalidades discursivas de una época, se mar-
can también los efectos con los ideales que lo constituyen “¿Que
DE UN PORVENIR nos indica Freud por el surgimiento del inconciente? Que en cual-
quier punto que se esté en este pretendido viaje, la estructura, la
Manfredi, Horacio Alberto bosqueje yo aquí de la manera que sea poco importa…” (2) (pá-
Universidad de Buenos Aires gina 12) y más adelante agrega: “…todos los hombres son morta-
les. Es decir lo que dije: viajeros.” (3) (página 12).
El pensamiento de la modernidad y el descentramiento que plan-
tea Descartes, al quitar a Dios como el centro de las decisiones
RESUMEN de los hombres, pone el acento sobre la responsabilidades subje-
La actualidad es el reino de los Gadgets, multiplicidad de objetos tivas, marcando la normatización que produce el lugar del padre
que la tecnología produce e impone inmediatamente a sus usua- como significante que posibilita el surgimiento del Sujeto “Advertí
rios. Objetos a los que hay que acceder para “pertenecer”, eleva- que al fin de cuentas no por nada Freud, en lo que yo citaba la vez
dos hasta la exaltación por un mercado publicitario que hace del pasada, el intitulado Psicología, llamada justamente de las masas
consumismo su razón y que producidos en gran escala homolo- y Análisis del Yo, confronta la identificación con el amor, y sin el
gan a todos por igual: son “los que usan” tal o cual objeto. La ilu- menor éxito, para intentar tornar aceptable que el amor participa
sión entonces es poder acceder a lo último de la moda tecnológi- de una u otra manera de la identificación. Sencillamente, allí esta
ca, donde la bizarrería de alguno de estos objetos ofrecido a tra- indicado que el amor tiene que ver con lo que aislé bajo el título
vés de Internet muestra el lugar de espejismo y opacamiento que de Nombre del Padre” (4) (página 125).
embarga al sujeto jugando con la demanda imperiosa del compra- Pero la modernidad también arrastra el desarrollo de un capitalis-
dor. En este contexto Lacan incluye en Milán un nuevo discurso, mo que, dejando de lado el estado benefactor y el bienestar del
variante diferente del discurso del Amo: el Discurso capitalista, sujeto, provoca también la caída de los Padres con los efectos
discurso paradojal pues no sigue la rotación de los cuatro discur- que esto produce en la función paterna. Esta sostiene los lazos
sos. Allí, abolida la imposibilidad el sujeto resulta llevado a ser sociales y marca el amor como condición humana. Ante su fraca-
ubicado en término exclusivos de mercancía suprime la imposibi- so emergen las ambiciones desmedidas desamarrando el odio
lidad instaurando la ley del Todo vale, donde el psicoanálisis plan- que se dispara expresándose en las locuras que abren las dos
tea la ética del No-Todo, diversos nombres de la Castración. Para grandes guerras en el siglo pasado y las que a hoy se continúan,
poder efectuar la reversión al discurso psicoanalítico la apuesta pese a ser localizadas, ubicando en ese punto la emergencia del
es ética vectorizada por el Deseo del Analista. desprecio del humano por su semejante.
El discurso del amo que Lacan homologa con el del Maestro, po-
Palabras clave ne en movimiento la palabra y asegura las rotaciones. Es por ello
Gadgets discurso Capìtalista analista que precisamente a partir de este, surge la condición de posibili-
dad para llevar adelante la práctica de un análisis: “la importancia
ABSTRACT de dicha práctica puede medírsela situándola con respecto a lo
THE ILLUSION OF FUTURE que se ha designado como discurso del amo. No se trata aquí de
Present time is the kingdom of Gadgets, multiplicity of objects that una relación de distancia ni de estar por encima, sino de una rela-
technology produces and imposed to their users. Objects which ción fundamental la práctica analítica se inicio propiamente con
people have to resort to in order to “belong”, raised to the exalta- este discurso del amo” (5) (página 163)
tion my means of advertisement marketing which results in the El S1 en el lugar del semblante es la fórmula que recorta el incon-
reason of consumerism and this, to a large extent provokes the ciente mismo, estableciendo el par binario, recupera la conocida
same characteristic to all: “those who use” this o that object. The fórmula de Lacan el sujeto es
illusion then, is to be able to access to the newest regarding tech-  
nology, where the weird of said objects is offered via Internet and -1-
shows the mirror place that overcome the individual playing with lo que representa un significante para otro significante, y produce
the vital demand of the purchaser. Lacan includes in Milan a new el objeto a como resto de la operación discursiva, producto de la
speech as a different variant to the Master speech: the Capitalist división que opera en su rotación como causa de deseo.
Speech. Paradoxical speech, which does not follow the rotation of Esto supone que se trata de la eficacia de los discursos en tanto
the tour speeches. Being the impossibility abolished, the individu- facilita la constitución de la metáfora del sujeto y de la función
al is placed in terms of exclusive merchandise. He eliminates the simbólica del Nombre del Padre. Cuando decimos eficacia no es-
impossibility founding the everything is worth buying; there it is tamos diciendo que esto implica suplir una falta: se trata exacta-
where the psychoanalysis sets out the ethic of not everything, mente de lo contrario: su eficacia consiste en poder instituir la
various names of the Castration. To be able to carry out the rever- falta como elemento estructural. La falta como efecto del discurso
sion of the Psychoanalyst speech, the practice is the ethic vector- porque en tanto el Sujeto, continuando el pensamiento de Lacan,
ized by the desire of the Psychoanalyst. eleva la palabra a la dignidad de la cosa establece el primado de
la Ley fálica que implica necesariamente la regulación del goce.
Key words Pasando a considerar la realidad de nuestra época ¿que ocurre
Gadgets capitalist Speech analyst cuando lo que es dignificado son los objetos que surgen como
basura tecnológica? La ilusión es acceder al goce en tanto se
posean aquellos objetos que a poco de ser producidos e incluidos
en el mercado de consumo pierden vigencia y se transforman en
A partir de Freud y Lacan el psicoanálisis plantea la articulación basura obsoleta.
de lo sincrónico y lo diacrónico. Esto permite establecer ejes de Su deidad produce estragos por cuanto quiebra los lazos sociales
intersección entre la estructura de un sujeto y la constitución de haciendo reinar el fetichismo de la mercancía que despierta la
una posición de discurso entre los vínculos familiares y los lazos aspiración de un porvenir venturoso en tanto se logren alcanzar
sociales que lo sobredeterminan considerando entonces las con- dichos bienes “El término «fetichismo» fue propuesto por el histo-
tingencias que hacen a los eventos que rodean lo particular de su riador y lingüista francés Charles de Brosses (1760). Al no cono-
historia. cer la esencia de los objetos materiales, el hombre les atribuía
Muchas veces se olvida que Freud mismo estableció, con las co- propiedades sobrenaturales, creía que dichos objetos (fetiches)
ordenadas científicas de su época, algo que a hoy pareciera ha- daban satisfacción a sus necesidades. El fetichismo se halla rela-
ber quedado “significativamente en el olvido” por no decir haber cionado con el totemismo y con la magia. Forma parte de muchas
caído bajo la represión. Me estoy refiriendo a la “serie comple- religiones modernas (adoración de iconos, de la cruz) (Fetichismo
mentaria”. (1) (página 330) de la mercancía)” (6) (página 172).
Lacan plantea: Nacimiento, Estructura, y Muerte donde, en el vec- Incluso Lacan lo extiende entendiendo que también a la ciencia le

214
cabe una cierta responsabilidad al respecto “Tratándose del discur- de todo aquello que ponga en juego la subjetividad. Si la religión
so científico…, este discurso ha engendrado todo tipo de instru- genera también ilusiones no es sin culpa.
mentos que, desde el punto de vista que es el nuestro, hay que
calificar de gadgets. De ahora en adelante, y mucho más de lo que -3- 
creen, todos ustedes son sujetos de instrumentos que…se han Por el contrario en el Discurso Capitalista no hay manera de res-
convertido en elementos de su existencia. En la actualidad no pue- ponsabilizarse allí donde se responde con la fijeza de un discurso
den siquiera medir su alcance, pero no por ello dejan de formar que en el lugar de la verdad se establece como el mandato de un
parte de lo que llamé el discurso científico, en tanto un discurso es amo que busca obtener una mayor plusvalía del esclavo. ¿Cual
lo que determina un vínculo social”. (7) (página 99) Es el reino de es el plus de goce de quien queda como resto?
los Gadgets de la multiplicidad de objetos donde la tecnología  pro- ¿Cuál es el espacio para la subjetividad?
duce y produce creando permanente nuevas funciones  e imáge- a Lacan hace ya muchos años que el Discurso Capitalista estaba
nes, que impone inmediatamente a sus usuarios. Objetos a los que destinado a reventar. Hoy vemos los efectos devastadores de la
hay que acceder y poseer para “pertenecer”, elevados hasta la crisis global. Siempre la teoría de un enemigo externo pululó de
exaltación por un mercado publicitario que hace del consumismo la distintas formas, siempre pensado como lo diferente: los indios, los
razón de ser y que producidos en gran escala homologan a todos negros, los de Europa del Este, los japoneses, los Chinos y la serie
por igual: son “los que usan” tal o cual objeto. continua pero los últimos sucesos internacionales señala que a hoy
La carrera entonces es poder acceder a lo último de la moda tec- “La cara de los villanos” podía encontrarse dentro de los propios
nológica, donde la bizarrería de alguno de estos objetos ofrecido límites del sistema…”Hollywood proyectó sus visiones apocalípti-
a través de Internet muestra el lugar de espejismo y opacamiento cas sobre como podría ser la destrucción de Manhattan. Los guio-
que embarga al sujeto jugando con la demanda imperiosa del nistas nunca se imaginaron que la tarea de devastación correría
comprador, que responde compulsivamente a la orden del “llame por cuenta de los corredores de Wall Street” (10) (página 28).
ya, nuestros operadores lo están esperando” Los efectos devastadores de este discurso también toca la llama-
  da Salud Pública: “en lo relativo al derecho a la Salud Pública, es
-2- la medicina el principal sostén de esta mecánica. Enfermo o no la
¿No es acaso el privilegio de “las letosas” de las que nos habla medicina se impone al ciudadano”…”en tiempos de puesta en es-
Lacan, durante uno de los diálogos en las escalinatas del cena de la articulación entre ciencia y capital y donde el mercado
Panteón allí donde va a componer el neologismo traduci- devino árbitro supremo, también el Estado, a través de sus insti-
do  como  “latosa” / “letosa” / “ latusa”,  vinculado   tuciones y en nombre de la salud vehiculiza diversas demandas
a consideraciones sobre la ciencia y la verdad? …”en cuanto subordinadas a la lógica de la rentabilidad” (11) (páginas 35/36).
a los pequeños objetos a minúscula que se encontrarán al salir, El discurso y la práctica del psicoanálisis tampoco pueden estar
ahí sobre el asfalto en cada rincón de la calle, tras los cristales de exento de los efectos que ordenan las demandas a hoy. Atrás
cada escaparate, esa profusión de objetos hechos para causar su quedaron las épocas donde el paciente se tomaba su tiempo para
deseo, en la medida en que ahora es la ciencia quien lo gobierna interrogarse sobre sus pasos, en la moda del “Fast to Fast” todo
piénselos como letosas” (8) (página 174) debe encontrar resultados rápidos.
Es en este contexto que incluye en Milán, el 12 de mayo de 1972, Se produce una rápida exclusión de la responsabilidad del Sujeto
un nuevo discurso como una variante diferente al discurso del Amo sobre sus actos y también cae sobre el analista el peso de la si-
cuando introduce el Discurso capitalista, que paradojalmente no tuación social para determinar sus intervenciones.
sigue la vía de rotación que nos hacía saber en los cuatro discur- “La pobreza   anticipada del   analista   deviene su resistencia….
sos. ¿Qué es lo que plantea?: suprime la imposibilidad instaurando Porque cuando el horror se impone extraviando la atopía necesa-
la ley del Todo Vale, allí donde el psicoanálisis plantea la ética del ria, lejos de plantear clínicamente la responsabilidad del sujeto en
No-Todo, la falla, la falta, diversos nombres de la Castración. el más allá de la demanda que nos dirigen, se tenderá a respon-
Si en el Discurso Capitalista, abolida la imposibilidad, el sujeto der a esa demanda, ya sea expulsando, asilando o narcotizan-
realiza su propia voluntad, el mundo resulta llevado a ser pensado do, que son los tres nombres de la segregación en la actualidad”
en término exclusivos de mercancía y la condición humana se (12) (páginas 53/54)
reduce a objetos intercambiables y sustituibles. ¿Qué espera entonces el discurso psicoanalítico? Se trata de ha-
El propio Lacan vivió esto en carne propia cuando se produjo su cer posible que, desde el discurso capitalista, se pueda retomar el
“excomunión” en el Congreso de Londres en 1964. Se manejaban discurso amo para desde allí poder efectuar la reversión al discur-
nombres como “mercancías” y se los ponía o quitaban cuando no so psicoanalítico.
convenían a los fines de la corporación Internacional de la IPA. La apuesta es ética y para esto es necesario que ello este vecto-
“Ser objeto de negociación no es, sin duda, para un sujeto huma- rizado por el Deseo del Analista poniendo en juego la estructura
no, una situación insólita, pese a la verborrea sobre la dignidad misma del discurso.
humana y los Derechos del Hombre” (9) (página 13). Si se trata de responsabilizar al sujeto, dicha responsabilidad
Considerando las distintas escrituras del Discurso del Amo y del compete también al analista que apuesta a ocupar el lugar de
Capitalista que plantea Lacan, tenemos: objeto, como semblante, operando como causa del deseo. Esta
En el Discurso del Amo: tarea es la que nos plantea el horizonte de nuestra época se trata
 S1, (Como agente)  S2 (en el lugar del trabajo) de no retroceder ante la misma para no condenar al psicoanálisis
 $ (en el lugar de la verdad) a (Como producto) al desván del olvido.
 
Y en el Discurso Capitalista:
 $ (Opera sobre el significante Amo como verdad, rechaza la cas-
tración) S2 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
S1 (Es la verdad de este que pone en trabajo al S2) a   1- Freud, S.- 23ª conferencia. “Los caminos de la formación de síntoma” -
  Conferencias de introducción al psicoanálisis Tomo XVI (Parte III) (1916-17)-
En el Discurso Capitalista la verdad no es a medias, es construida Obras completas- Amorrortu editores- Bs. As.- Argentina 1978.
precisamente por el amo. La mercancía que se produce entonces 2- LACAN, J.- Seminario 21- “Los no incautos yerran”- Clase 1 del 06/11/73.
no es más que un objeto que resulta tan efímero en tanto es ob- Inédito
soleto en el momento mismo en que es adquirido. Que instala 3- Ibíd. Anterior
esto sino la carrera desenfrenada por un nuevo objeto que vende 4- LACAN, J.- Seminario 21- “Los no incautos yerran”- Clase 10 del 19/03/74.
la ilusión de un porvenir más venturoso. ¿Qué ha ocurrido allí con Inédito
el límite al Goce, qué de la función del Nombre del Padre se de- 5- LACAN, J.- Seminario 17- “El reverso del psicoanálisis”- Clase del 20 de
mayo de 1970- Editorial Paidós- Argentina- Buenos Aires- 1992
muestra impotente para establecer la abertura entre el Sujeto de-
seante y el objeto constituyendo el fantasma? 6- Diccionario soviético de filosofía. Ediciones Pueblos Unidos. Uruguay
Montevideo- 1965.
Si el discurso Capitalista se propone como ideal, brindando la ilu-
7- LACAN, J.- Seminario 20 “Aun”- Clase del 13 de marzo de 1973- Editorial
sión de un porvenir venturoso, tiende a producir un silenciamiento
215
Paidós- Argentina- Buenos Aires- 1981
8- LACAN, J.- Seminario 17- “El reverso del psicoanálisis”- Clase del 20 de ELECCIONES DEL SER HABLANTE.
mayo de 1970- Editorial Paidós- Argentina- Buenos Aires- 1992
9- LACAN, J.- Seminario 11- “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoa-
nálisis”- Clase del 15 de enero de 1987- Editorial Paidós- Argentina- Buenos
“LA REPETICIÓN EN EL SER CAPAZ
Aires- 1992
10-Clarín- Suplemento i Eco- Economía y negocios- Domingo 5 de abril de
DE ELECCIÓN”
2009- Argentina- Buenos Aires.
11-PAOLA, C.- “El oro y el cobre (del a-meghino y otros fragmentos)” Editorial Mantegazza, Rita Ana
Escuela Freudiana de Buenos Aires- Buenos Aires- Argentina- Año 2008. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
12-Ibíd. Anterior

RESUMEN
La clínica del psicoanálisis permite resaltar momentos decisivos en
el tratamiento, en los que la causalidad electiva y el consentimiento
advertido son la clave de la operatoria propiamente psicoanalítica.
Me interesa reflexionar sobre las elecciones del ser hablante y, en
esta primera etapa de trabajo, el tema que me propongo investigar
es el de la repetición en el ser capaz de elección.

Palabras clave
Elección Hablante ser Repetición Acto

ABSTRACT
TALKING BEING’S ELECTIONS.
“CAPABLE REPETITION IN THE TALKING BEING”
The clinic of the psychoanalysis allows to show moments of deci-
sion during the treatment in the elective cause and the previous
assent are the key to the operative Psychoanalytic. I’m interested
in the elections the speaking human being has, and in this first
stage of working the topic that I choosed is the “capable repetition
in the talking being”.

Key words
Election Talking being Repetition Act

INTRODUCCIÓN
Junto con otros docentes de la cátedra de Clínica de Adultos, par-
ticipo del proyecto de investigación cuyo título es “Momentos
electivos de la cura Psicoanalítica”, dirigida por el doctor Gabriel
Lombardi. El eje de dicha investigación es reflexionar sobre las
elecciones del ser hablante, ya que el término “elección” (wahl)
está presente desde el comienzo en la obra de Freud.
La clínica del psicoanálisis se basa en resultados de elecciones
ya realizadas y de las que el sujeto debe hacerse cargo; éstas
aparecen bajo la forma de elección de sexo, de objeto, de sínto-
ma y elecciones de tipo clínico, entre otras.
También nos encontramos con las consecuencias sintomáticas
de elecciones demoradas, que producen división subjetiva, duda,
culpa, irresolución e inhibición en cuanto a la acción.
Nuestra concepción del psicoanálisis hace que nos interese el
paciente en tanto ser capaz de elección.
Si bien puede resultar contradictorio plantear una determinación
inconsciente y una elección de síntoma o de tipo clínico, Freud
teorizó sobre la “elección de neurosis”, y Lacan habló de una “os-
cura decisión del ser” en cuanto a la posición del loco; temas que
iremos indagando en el transcurso de nuestra investigación.
Me propongo comenzar a trabajar el tema de la repetición y la
elección en la práctica psicoanalítica. Para ello, voy a tomar pres-
tada una frase que encontré en el libro de Gabriel Lombardi Clíni-
ca y lógica de la autorreferencia, que da cuenta de un pasaje im-
portantísimo en la clínica psicoanalítica; la frase dice: “la repeti-
ción deja de ser automática cuando el ser hablante elige”.
1. El inconsciente y la repetición
En cuanto al inconsciente, Lacan va a sostener a lo largo de toda
su enseñanza que de él no tenemos ninguna prueba, a no ser
cuando el mecanismo o la danza de los significantes falla. Si el
inconsciente funciona según las leyes del lenguaje, es cuando la
metáfora o la metonimia fallan que el sujeto se ve frente a algo
cuya significación desconoce.
Esta idea de Lacan de inconsciente como tropiezo ya aparecía en
Freud en “La interpretación de los sueños” y en “Psicopatología
216
de la vida cotidiana”, donde se deduce la hipótesis del inconscien- de una significación que se realiza en el acto mismo de enunciar-
te cuando el sujeto quiere decir una palabra y dice otra, cuando lo. El sujeto en el acto se desembaraza del inconsciente, de la
quiere ir a un lado y termina en otro. división subjetiva.
Lacan, en el Seminario 11, ubica los cuatro conceptos freudianos El verdadero acto (que no es ni acting out, ni pasaje al acto) es
de inconsciente, repetición, transferencia y pulsión, y los articula aquel por el cual el sujeto se libera de los efectos del significante,
con dos conceptos suyos: el sujeto y lo real. para ser, para hacer.
Lacan formula en el capítulo titulado “De la red de significantes” “De allí que un nombre del acto en la enseñanza de Lacan sea el
que el sujeto es una suposición y que Freud al sueño le suponía término separación, que para él condensa el separarse en acto con
un sujeto, a diferencia de los antiguos que creían que el sueño era el se parere, procurarse un lugar nuevo en lo social, un nuevo es-
un mensaje de Dios.[1] tado civil”.[8] Esto hace que Lacan distinga el sujeto dividido del ser
En el mismo capítulo dice: “Allí donde estaba el Ich -el sujeto, no hablante o parlétre, ser cuya certeza se afirma en el decir como
la psicología- el sujeto ha de advenir. Y para saber que se está acto, como elección, incluso al precio de una destitución subjetiva.
allí, no hay más que un método, detectar la red, pero ¿cómo se Para Lacan el sujeto no es el agente del acto, sino su efecto, ya que
detecta una red? Pues, porque uno regresa, vuelve, porque uno resulta instaurado por él. En el momento del acto, Lacan propone
se cruza con su camino, que los cruces se repiten y son siempre la destitución subjetiva como efecto de ser.
los mismos, y no hay en ese capítulo siete de “La interpretación 4. Del sueño traumático a “soñar con los pies”[9]
de los sueños” otra afirmación sino ésta: Hablen de azar, señores, Hace un tiempo, tomé en tratamiento a una mujer que consultaba
si les da la gana; yo, en mi experiencia, no encuentro en eso nada por la angustia que le provocaba un sueño repetido. El sueño de
arbitrario, pues los cruces se repiten de tal manera que las cosas angustia la ubicaba corriendo atada a un hilo y, por detrás de ella,
escapan al azar”.[2] un rollo que se hacía cada vez más grande, a punto de aplastarla.
En esta frase, Lacan nos dice de qué manera se localiza el sujeto, Dijo que cuando se despertaba pensaba: ¿Por qué no me corro?
que el método parece ser la repetición (uno regresa, vuelve, los Esta mujer gorda, con dificultades para trasladarse, pesada en
cruces se repiten y son siempre los mismos).Entonces, el método sus movimientos, comentó que un tiempo atrás había consultado
que tenemos en el análisis para detectar al sujeto del inconscien- a una psicóloga porque no podía dormir. Esta vez, su pedido no
te es la repetición. estaba referido a la restitución de la función del dormir, sino que
2. Tyche y Automaton quería saber el porqué de su angustia y lo que ella llamaba el
En el Seminario 11, en relación con la repetición, Lacan va a pro- miedo de quedar embarazada.
poner dos formas diferenciadas, para las cuales toma prestados Con el correr de las entrevistas, lo primero que aparece es su di-
los nombres de dos causas por accidente, que Aristóteles descri- ficultad para hablar, su malestar en relación a los malos tratos de
bió en el libro II de su Física: tyche y automaton. En griego, auto- su hermana y su padre.
maton significa azar, y tyche, fortuna. Describe un cuerpo marcado por el exceso (hiperprolactina, hi-
«Recordemos sumariamente que automaton es para Aristóteles pertiroidismo, diabetes), lo que más la preocupa es “que cada vez
el tipo de causa que, no por necesidad sino por accidente, se pesa más” y que con dieta no adelgaza. La sentencia del padre de
realiza en un ser que - al menos a ese respecto - no es capaz de que “no puede bailar por el peso” la lleva una y otra vez a actuar-
elección […] La túkhe es en cambio una coincidencia, un encuen- lo y presentarse como una profesora de baile que duda de su
tro “como por azar” que ocurre en un ser capaz de elección, que capacidad para enseñar.
antes de dicho encuentro tenía la intención, o el deseo tal vez ya En las entrevistas, se indaga qué es lo que la lleva a “pesar más”.
olvidado, de que suceda precisamente eso que ahora ocurre»[3]. El recuerdo de un viaje a otro país la describe sola en una esta-
En el registro del automaton queda eliminado el factor de elec- ción sin que nadie vaya a despedirla, un viaje que tiene el estatu-
ción, mientras que en la tyche incluye o supone la dimensión de to de un pasaje al acto. Este es un momento privilegiado del tra-
la elección. tamiento donde el sujeto puede dar lugar a la angustia en transfe-
Lacan, en el Seminario 11, dice: “La función de la tyche, de lo real rencia y puede decir que “no recuerda haber sentido el dolor que
como encuentro - el encuentro en tanto que puede ser fallido, en sintió hablando durante la entrevista” y se refiere a que “se tragó
tanto que es, esencialmente, encuentro fallido - se presentó pri- la angustia”. El encuentro con la angustia en presencia del analis-
mero en la historia del psicoanálisis bajo una forma que ya basta ta promueve la reactualización del dolor. Un acting a la salida de
por sí sola para despertar la atención: la del trauma”[4]. la sesión (comerse un sándwich) da cuenta de la repetición del
A Lacan le interesa la dimensión del encuentro, que es un en- goce, pero en relación con un sujeto que consiente a un trabajo
cuentro fallido, es un encuentro que no es el buen encuentro, es analítico. El “sos obesa” sentenciado por una nutricionista a la
el encuentro inesperado, es el encuentro traumático. cual consulta le provee un “falso ser” que la deja inmóvil.              
Lacan en el mismo seminario dice: “Lo real está más allá del au- Las intervenciones de la analista de darle la palabra al sujeto la
tomaton, del retorno, el regreso, de la insistencia de los signos a llevan a correrse del lugar de alienación, de la versión del Otro;
la que nos somete el principio del placer.”[5] Vemos que para La- pudiendo ubicar la causa de una tempestiva subida de peso al
can el núcleo está más allá del automatismo, de lo que se repite, elegir un hombre que no la desea sexualmente. 
un núcleo imposible que vuelve, es lo que permite ubicar la repe-  Al poco tiempo aparece por primera vez y sorpresivamente del
tición en relación con lo real. Entonces lo que dispara el automa- lado del sujeto un “no” que la separa del Otro, produciendo un
ton de la cadena, lo que la pone en marcha, es el objeto imposible corte y un sujeto que hace valer su decir (le dice al esposo que no
de alcanzar, el objeto en tanto que real, el objeto a.[6] quiere tener otro hijo, que dijo “no” en análisis). Pasa de la inhibi-
3. Repetición y Acto ción a ir recortando un síntoma: “me como la boca” y, luego, “ten-
Con Lacan, en “L´étourdit” encontramos dos formas de la repeti- go dificultad para digerir”.
ción a partir de la noción de acto: la del “dicho”, que es la repetición Los efectos analíticos llegan, y dice que “tiene una visión diferen-
que se infinitiza como demanda, un infinito a lo sumo enumerable. te” de las cosas, empieza a tomar clases donde se destaca por su
Y otra, la que “ex-siste” por fuera de lo dicho, como “decir” que baile y por las ideas en cuanto a los proyectos de trabajo, sus
subyace actualmente, en acto, al conjunto de los dichos. Lacan di- compañeros la graban, tiene alumnos que la siguen, hace valer
ce con respecto al acto que es un significante; un significante que su experiencia y abre una sala de baile donde dará unas clases
se repite. Que su eficiencia no tiene que ver con el hacer, sino con de danzas populares que va a registrar, quiere tener la franquicia
algo que linda esa punta significante. Que de un acto verdadero el para que le paguen si hacen lo mismo que ella.
sujeto surge diferente, se produce un antes y un después diferente ¿Qué nos enseña esta viñeta clínica? En la repetición se localiza
en relación con el corte que produce. El acto transforma al sujeto, al sujeto: vemos como, en este caso, la escena del sueño se repi-
que no es el mismo que el que lo cometió.[7] te y nos muestra la posición del sujeto respecto a ese oscuro ob-
Cuando Lacan dice que el acto es un significante, es en el sentido jeto que la persigue y del que no puede correrse. Una y otra vez
de que lo que importa es el elemento simbólico en juego. se encuentra en el mismo lugar, aunque corra. Ella se pregunta
Todo acto se sostiene en los enunciados performativos o realiza- por qué no se corre. El sueño porta la solución a su problema: ella
tivos que son el paradigma del significante de significarse a sí corre, si se corre (el mismo significante) se coloca en otro lugar,
mismo. Por ejemplo, si alguien dice “yo juro” o “prometo”, se trata pero para esto es necesario el acto de correrse. Cortar con el hilo
217
que la ata. La posición de la paciente la confirma en el lugar “sos
obesa”, donde los rollos la aplastan, los rollos que se alimentan VICISITUDES DE LOS PROCESOS
de las “palabras que se traga”, las palabras del Otro que la emba-
razan. No puede correrse porque el “peso la inmoviliza”, ”no pue- IDENTIFICATORIOS EN SITUACIONES
de bailar por el peso”. ¿Logra correrse? El pasaje del “no poder
hablar - tragarse las palabras” al “hacerse grabar” testimonia un
sujeto que ha cambiado su modo de satisfacción. El pasaje del
DE CRISIS VITALES
“no puede bailar por el peso” al “bailar por el peso” da cuenta de Marchisio, Silvina Alejandra; Campo, Claudia Inés
una nueva posición que le permite poner precio a lo que hace,
Universidad Nacional de San Luis. Argentina
pasando del lugar del desprecio al a-preciar. Y pasando del “mie-
do a quedar embarazada” a “desembarazarse del Otro que la ha-
ce pesada”, ella puede decir y sostener su “no” haciéndose cargo
de su decisión. Además, la posición que ella nombra como “tener RESUMEN
una visión diferente” da cuenta de un efecto de corrimiento del Este artículo constituye un aspecto parcial de una investigación
sujeto en relación a ese objeto que en el sueño aparecía una y que explora los procesos de simbolización de las experiencias
otra vez sin que pudiera correrse de él. emocionales en distintas situaciones de crisis vitales. El marco
Por último, ella dice que “Bailar es soñar con los pies” (Joaquín teórico está constituído por las conceptualizaciones de Wilfred R.
Sabina). Bion y Donald Meltzer. El objetivo de esta comunicación es reali-
zar un análisis comparativo de las modalidades identificatorias
entre un grupo de mujeres que están transitando la etapa del cli-
materio / menopausia y otro, de alumnos ingresantes a la carrera
NOTAS de Psicología que se encuentran en la adolescencia media o tar-
[1] LACAN J, Seminario 11, p.53 día. Se estudian la identificación proyectiva realista, la identifica-
[2] LACAN J., “Seminario 11”, pág. 53. ción introyectiva, la identificación proyectiva patológica y la adhe-
[3] LOMBARDI G., Clínica y lógica de la autorreferencia, pág. 195. siva, así como su articulación con los procesos de simbolización
[4] LACAN J., “Seminario 11”, pág. 63. de las experiencias emocionales. Se trabajó con dos muestras no
[5] LACAN J., “Seminario 11”, pág. 62.
aleatorias de carácter accidental. Los sujetos aceptaron colaborar
en forma voluntaria con la investigación. Una de ellas quedó
[6] BRODSKY G., Fundamentos, “Seminario 11”.
constituída por doce mujeres que atraviesan el período del clima-
[7] LACAN J., “Seminario 15”.
terio, cuyas edades fluctúan entre los 39 y 55 años. La otra mues-
[8] LOMBARDI G., Clínica y lógica de la autorreferencia, pág. 207.
tra estuvo integrada por veintiocho alumnos ingresantes a la ca-
[9] SABINA J., canción: “Jugar por jugar”. rrera de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis. Las
edades oscilan entre los 17 y 25 años. Se analiza el material ob-
BIBLIOGRAFÍA tenido en las entrevistas clínicas semiestructuradas.
BRODSKY, G.: Fundamentos, Cuadernos del Instituto Clínico de BS.As.
LACAN, J.: Seminario11, Ed.:Paidos Palabras clave
LACAN, J.: Seminario 15, Versión Íntegra Psicoanálisis Menopausia Adolescencia Identificaciones
LOMBARDI, G.: Clínica y lógica de la autorreferencia, Letra Viva
ABSTRACT
VICISSITUDES OF IDENTIFICATORY PROCESSES
IN LIFE CRISES
This work is part of a wider research work on the symbolization
processes of emotional experiences in different situations of life
crises. It is based on W. R. Bion and D. Meltzer’s conceptualiza-
tions. This work presents a comparative analysis between a group
of women in their climacteric/menopausal period and another
group of freshmen of Psychology undergraduate program in their
middle or late adolescence. The identificatory modalities studied
are the following: realistic projective, introjective, pathological pro-
jective and adhesive. Also, their interrelation with the symboliza-
tion processes of emotional experiences is analyzed. The non-
random, accidental samples were made up of subjects who ac-
cepted voluntarily to cooperate with the study. One sample was
constituted by twelve women (39-55 years old) undergoing the
climacteric period, while the other sample was made up of twenty-
eight freshmen (17-25 years old) studying Psychology at Universi-
dad Nacional de San Luis. The material obtained by semi-struc-
tured clinical interviews is analyzed.

Key words
Psychoanalysis Menopause Adolescence Identifications

Este artículo se deriva de un Proyecto de Investigación[i] que ex-


plora las características del equipo mental del que disponen los
sujetos que atraviesan determinadas crisis vitales de alta turbu-
lencia emocional.
El objetivo de esta comunicación es realizar un análisis compara-
tivo de las modalidades identificatorias entre un grupo de mujeres
que están transitando la etapa del climaterio / menopausia y otro
de alumnos ingresantes a la carrera de la Licenciatura en Psico-
logía que se encuentran en la adolescencia media o tardía. Se
estudian la identificación proyectiva realista, la identificación intro-
218
yectiva, la identificación proyectiva patológica y la adhesiva, así mación del mundo tetradimensional y la vinculación con el tiempo
como su articulación con los procesos de simbolización de las lineal.
experiencias emocionales. En trabajos posteriores se abordarán La identificación proyectiva excesiva o patológica, conceptualiza-
algunas similitudes y diferencias entre ambas muestras en rela- da por M. Klein y ampliada por W.R. Bion, está relacionada con
ción a otros ejes temáticos (duelos, funciones psíquicas y víncu- una fantasía omnipotente de acceder a las cualidades y capacida-
los, entre otros) des del objeto, apoderándose de ellas. Implica una concepción
Se indagan estas dos etapas evolutivas en tanto constituyen des- tridimensional del self y del objeto. El uso hipertrófico de la identi-
de la perspectiva teórica del psicoanálisis postkleiniano, específi- ficación proyectiva trae aparejado un importante empobrecimien-
camente desde las conceptualizaciones de Wilfred Bion, momen- to mental, el control y dependencia del objeto, la confusión y el
tos de “cambio catastrófico”. Es conceptualizado por este autor surgimiento de las relaciones narcisistas, entre otros.
como una situación emocional de profunda crisis. Se lo compara La identificación adhesiva, teorizada por D. Meltzer y E. Bick, con-
con una explosión que transforma un momento pre-catastrófico siste en una fantasía inconciente de quedarse “pegado” sobre la
en otro post-catastrófico. Señala tres rasgos característicos del superficie del objeto, es decir, un proceso de identificación más
cambio: la subversión del sistema, la invariancia y la violencia. Se ligado a la mímica. Está relacionada con la representación de un
puede apreciar tanto en la vida psíquica, en los grupos y en la objeto bidimensional y con un espacio abierto, plano, sin esfinte-
sociedad y conlleva profundos y críticos reacomodamientos emo- rización y sin posibilidades de cierre. Los autores describen este
cionales. Si el cambio catastrófico transcurre en un medio K, da tipo de identificaciones como un amoldamiento obediente a un
lugar a una evolución que implica un crecimiento mental. Por el orden ajeno, que prevalece sobre el respeto por la propia espon-
contrario, si sucede en -K se aproximaría a una catástrofe psíqui- taneidad. Las estrategias adhesivas atropellan groseramente el
ca o somática. origen personal de la experiencia.
Se considera que tanto la adolescencia como la menopausia son
categorías conceptuales que en cierta medida están condiciona- DISEÑO METODOLÓGICO
das por la época y la cultura. En nuestros días este contexto está En función del objeto de estudio y el marco teórico de referencia,
caracterizado por fluidez, caducidad de los valores y vertiginosi- la metodología utilizada es cualitativa y el enfoque es de tipo ex-
dad del vivir que se traduce en la labilidad de los vínculos. ploratorio - descriptivo con una lógica interpretativa.
En cuanto a la adolescencia se coincide con A. Green (1988) que Se trabajó con dos muestras no aleatorias de carácter accidental,
el problema no se limita a aquello que hay que abandonar o a lo cuyos sujetos aceptaron colaborar en forma voluntaria con la in-
que se debe renunciar, sino que también incluye la dificultad de vestigación. Una de ellas quedó constituida por doce mujeres que
enfrentar lo que es nuevo. están transitando el período del climaterio, cuya edad se encuen-
La etapa del climaterio estaría sujeta a la influencia de distintos tra comprendida entre los 39 y 55 años. Asistían a instituciones
factores tales como: personales, genéticos, hereditarios, ambien- médicas del ámbito privado de la ciudad de San Luis. La otra
tales, sociales y culturales. Es interesante considerar que en gran muestra fue integrada por veintiocho alumnos ingresantes a la
medida las mujeres están condicionadas por la vergüenza, el pre- carrera de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacio-
juicio y el desconocimiento, ocultando en algunas circunstancias nal de San Luis, cuyas edades oscilan entre los 17 y 25 años (13
su condición de menopáusicas. son varones y 15 son mujeres).
Desde el marco teórico de referencia, tanto para D. Meltzer como
para W.R.Bion, el cambio en las distintas situaciones de crisis, ANÁLISIS DEL MATERIAL CLÍNICO
pasaría por la caducidad de un sistema de creencias que en tanto En ambas muestras se detectan intensas ansiedades persecuto-
estructuras no saturadas, deberán encontrar un nuevo sentido. rias y como consecuencia el uso de mecanismos defensivos muy
En el modelo de la mente propuesto por estos autores, el apren- primitivos. Recurren con frecuencia a la implementación de iden-
dizaje por la experiencia emocional resulta fundamental para el tificaciones proyectivas patológicas e identificaciones adhesivas.
desarrollo de la personalidad. Consideran que constituye el único En este sentido, once de las doce mujeres que se encuentran
aprendizaje verdadero que transcurre en un vínculo con un obje- transitando el período del climaterio, presentan escasos recursos
to, tanto interno como externo, con el cual el sujeto puede com- para realizar identificaciones proyectivas realistas e introyectivas.
partir la intensa angustia que acompaña al impacto de una idea Sólo en una de ellas se puede inferir la existencia de un mundo
nueva. Este modo de aprendizaje depende en gran parte del re- interno con objetos más integrados, que le permite un mayor con-
verie materno que sueña, transforma y da significado a los terro- tacto y comprensión de su realidad psíquica y externa. Es de des-
res y emociones primitivas. Esto resulta indispensable para el tacar, que en las once mujeres mencionadas se advierten relatos
desarrollo de una realidad psíquica en contacto y con discerni- en los que describen madres estrictas, con dificultades para ex-
miento de otra realidad, que existe fuera de nosotros. El reverie presar y comunicar los afectos, así como para recibir y contener
es definido desde Bion como la capacidad de la mente de la ma- las emociones de sus hijos. De igual modo, los padres son perci-
dre de aceptar, alojar y transformar una forma de comunicación bidos en algunos casos como ausentes y pasivos y en otros, co-
primitiva pre -verbal. La identificación proyectiva realista está im- mo violentos, promiscuos y con tendencia a desvalorizar y desca-
plícita en esta situación, ya que consiste en la capacidad del bebé lificar el lugar de la mujer. Por otro lado, se detecta en las mujeres
de comunicar estados de ánimo y sentimientos a un objeto. Poder en estudio dificultades para tolerar la propia violencia, el dolor
recibir sin pánico lo que el bebé transmite, actúa como modulador psíquico y para aceptar la dependencia. En función del complejo
del dolor y como condición para que esa comunicación pueda ser interjuego entre las características de los primeros objetos y las
transformada en un sueño o pensamiento onírico. cualidades psíquicas propias de ellas, se infiere la existencia de
Meltzer conceptualiza la identificación introyectiva como una mo- un mundo interno constituido por objetos poco continentes. En
dalidad identificatoria que va más allá de la introyección canibalís- lugar de la identificación introyectiva con una pareja interna crea-
tica de un objeto. Intenta describir el proceso por el cual la expe- tiva, predomina la fantasía de una escena primaria sádica que
riencia emocional del vínculo con un objeto externo es internaliza- interfiere en el vínculo de pareja.
da. Considera que ésta sólo es posible cuando se le puede dar al Todas las mujeres de la muestra han tenido dificultades para es-
objeto la libertad de ir y venir a su voluntad. Es decir, implica el tablecer una relación de pareja con características adultas. Pre-
predominio en el sujeto de un estado mental y emocional propio domina una dependencia infantil que es negada omnipotente-
de la culminación de la posición depresiva. Este tipo de identifica- mente. Las cualidades del vínculo se revelan en su estableci-
ción enriquece las características de los objetos internos median- miento prematuro y en la persistencia en mantener la relación a
te la introyección de nuevas cualidades tales como: mayor tole- pesar de serias dificultades. De igual modo, se advierten constan-
rancia al dolor mental, la calma, la elasticidad de criterio, la renun- tes demandas hacia sus compañeros en función de sus carencias
cia a la posesividad, la capacidad de compartir la atención de los afectivas. Juana (39 años), casada a los 21, en relación a la cons-
padres, entre otras. De este modo, los objetos internos se vuelven titución del proyecto de pareja afirma: “… siempre el formar una
modelos de aspiración y de identificación para el self. familia me gustó, un hombre, tener hijos y él apostaba al futu-
La identificación introyectiva lleva implícita también la renuncia al ro…”. En el mismo sentido María (51 años) manifiesta: “… nos
narcisismo y la disminución de la omnipotencia, así como la for- casamos porque él ya era grande, ocho años mayor que yo y
219
quería casarse, además todos nuestros amigos eran casados…”. tiva que atraviesan. Por ello es posible que algunos sujetos pue-
Luego agrega: “…yo estaba tan sola, tenía tantos miedos y de dan ir desarrollando un equipo mental que les permita tomar con-
pronto encuentro a alguien que me quiere y eso me bastó. Des- ciencia de la propia realidad.
pués me casé y hacía lo que el decía. Me servía, tenía mi casa,  
mi hogar y seguridad….”. Estas expresiones darían cuenta de la  
implementación de identificaciones adhesivas mediante las cua-
les se “amoldan” a deseos y proyectos ajenos, con un intenso NOTAS
desconocimiento de los propios. Cabe destacar, que estas moda- [i] Trabajo Derivado del Proyecto de Investigación Nº 4-2-0303 - 22H/635: El
lidades identificatorias se ponen de manifiesto en los distintos ti- proceso de simbolización de las experiencias emocionales. Una indagación
pos de vínculos establecidos: con los hijos, con el trabajo, con la psicoanalítica de la incidencia de sus perturbaciones en el crecimiento mental”.
pareja y con los amigos, entre otros. Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Humanas. Univer-
sidad Nacional de San Luis.
Un ejemplo significativo que ilustra el uso predominante de iden-
 
tificaciones adhesivas y proyectivas patológicas, es el de Silvia de
41 años. A lo largo de todas las entrevistas se registra un relato de BIBLIOGRAFÍA
hechos desconectados entre sí, denotando una intensa ansiedad BION, W.R. (1962): Aprendiendo de la experiencia. Bs. As. Paidós. 1966.
confusional. Frente a distintas preguntas, ella constantemente BION, W.R. (1963): Elementos de Psicoanálisis. Bs. As. Ed. Hormé-Paidós.
1988.
responde: “ …a lo mejor vos te confundiste por lo que yo dije, esa
parte no sé si te quedó en claro…” Se pone de manifiesto la into- BION, W.R. (1967): Volviendo a pensar. Bs. As. Paidós. 1990.
lerancia a su propia ansiedad confusional, que por identificación BION, W.R. (1970): Atención e interpretación. Bs. As. Paidós. 1979
proyectiva es depositada en la entrevistadora. Hace alusión a “no- BION, W.R. (1976): “Turbulencia emocional”. En Seminarios Clínicos y Cuatro
sotros”, no quedando en claro a quién se está refiriendo. Por mo- Textos. Bs. As. Lugar Editorial.
mentos, es a ella y al marido, a veces a ella y al padre y otras a KOREMBLIT, M. (2007) …¿Termina la adolescencia?… Algunas consideracio-
nes teóricas acerca del final de la adolescencia y la caducidad del saber. En
ella y a su hermana. Esto reflejaría una importante indiscrimina-
Psicoanálisis. Revista de APdeBA. Vol XXIX Nº 2 Pág. 277-296.
ción con el otro y la manifestación de una parte del self que queda
LAZNIK, M. (2005) La menopausia. El deseo inconcebible. Buenos Aires.
diluída entre las personas que la rodean. Nueva Visión.
Del total de los veintiocho alumnos adolescentes que integran la
MELTZER, D. (1975): Exploración del autismo. Buenos Aires. Editorial Paidós.
otra muestra, diecisiete de ellos reflejan un estilo de funciona- 1990.
miento psíquico en el que recurren frecuentemente al uso de MELTZER, D. (1986): “¿Qué es una experiencia emocional?” En Metapsicolo-
identificaciones proyectivas patológicas e identificaciones adhesi- gía Ampliada. Aplicaciones clínicas de las Ideas de Bion. Bs. As. Spatia Edito-
vas. En otros cinco se detectan este tipo de identificaciones utili- res. 1990.
zadas de manera moderada. En los seis sujetos restantes se ob- MOGUILLANSKY, C. (2007): La invención de la experiencia. Adhesión, repe-
serva un mayor contacto con la realidad interna, así como la pre- tición, transformación y aventura. En Psicoanálisis. Revista de APdeBA. Vol
sencia de identificaciones proyectivas realistas e introyectivas. XXIX Nº 2 Pág. 341-361.
Fabiana (19 años) utiliza de modo habitual identificaciones adhe- RODRIGUEZ, B. (2000) Climaterio femenino. Del mito a una identidad posible.
sivas y en algunos casos identificaciones proyectivas patológicas. Buenos Aires. Lugar editorial.
Resulta significativo, que en relación a distintos acontecimientos
de su vida los describa como “recetas” o “teorías” válidas para
cualquier persona, sin poder reflexionar sobre el sentido personal
que adquieren los hechos. Las frases más relevantes y recurren-
tes son: “… por qué hago esto, no lo sé…”, “… no me influye….”,
“… sólo voy, lo decido y listo…”. En relación al vínculo con la ma-
dre y con la abuela, acepta plegándose pasivamente y sin ningún
tipo de cuestionamiento, a distintas ideas y opiniones de ellas,
“sólo porque tienen más experiencia…”.
Juan (18 años) es un adolescente que proviene de otra provincia.
En él se podría inferir cierto contacto con la propia realidad que le
permite tolerar y significar distintas situaciones de su vida. En re-
lación al ingreso a la universidad lo percibe como una situación
nueva y de cambio, a la cual se está adaptando. De este modo
advierte las ventajas y desventajas de estar lejos de su casa con
el objetivo de estudiar una carrera universitaria. Por otro lado, se
podría conjeturar tolerancia al dolor psíquico implicado en el di-
vorcio de los padres ocurrida hace un año atrás. Manifiesta: “…
cuando yo era chico y ellos se peleaban mucho yo no entendía
muy bien lo que pasaba, entonces esperaba, cuando podía pre-
guntaba y si no trataba de entender…”

A MODO DE CONCLUSIÓN
Resulta relevante destacar que en las dos muestras en estudio
tanto la adolescencia como el climaterio son vividos como mo-
mentos de profundos cambios, que por el impacto e intensidad de
las emociones que generan, constituyen cambios catastróficos.
En ambos casos, los sujetos presentan dificultades para otorgar
sentido a las diferentes vivencias. De este modo recurren con fre-
cuencia al uso de modalidades identificatorias primitivas tales co-
mo: la identificación proyectiva patológica y la identificación adhe-
siva. En el grupo de mujeres menopáusicas se infiere, a partir de
los distintos hechos de su historia vital, que este estilo de funcio-
namiento mental ha sido el predominante. De todos modos, su
uso se habría incrementado en este momento evolutivo.
En el otro grupo, de adolescentes ingresantes a Psicología, si
bien existen perturbaciones en el procesamiento psíquico de las
experiencias emocionales, se puede conjeturar que en muchos
casos se encuentran intesificadas por el momento de crisis evolu-

220
ADOLESCENCIA, mo, es el rechazo de la castración fuera de todos los campos de
lo Simbólico, y dice que esto tiene consecuencias. “Todo orden,
todo discurso que se entronca en el capitalismo, deja de lado lo
ÉPOCA Y TIEMPO que llamaremos simplemente las cosas del amor.”
Si pensamos el mercado como intento de universalizar los modos
Martinez Liss, Mariana de gozar y la sintomatización de esto como la particularidad del
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires sujeto, ¿cómo arribar a la singularidad de cada sujeto?
En “El malestar en la cultura”, hay una buena pista. Freud plantea
que se tratará de no abandonar los esfuerzos por acercarse de
algún modo a la realización de la felicidad teniendo en cuenta que
RESUMEN ninguna regla vale para todos.
El objetivo de este trabajo es articular la adolescencia al malestar En “El placer y la regla fundamental”, Lacan distingue lo universal,
en la cultura, entendiendo que la cultura, la sociedad, no es sin lo particular y lo singular. Relaciona lo singular al encuentro. En-
malestar teniendo en cuenta las marcas de cada época. Se abor- cuentro que dice de lo contingente como modo lógico que implica
dará la articulación de la subjetividad moderna con las leyes del lo que cesa de no escribirse. Encuentro que permite ir más allá
mercado y por otro lado se intentará situar la pubertad como tiem- del Edipo: si bien es condición para anudar la subjetividad no de-
po lógico que nos permite pensar la adolescencia como tiempo de termina la historia de ese sujeto.
conclusión y de encuentro. A partir de ello se trabajará una viñeta En una entrevista de Toni Negri a G. Deleuze éste último dice: “En
clínica para articularla al concepto deseo del analista que permiti- el capitalismo sólo hay una cosa universal, el mercado. Habla allí
rá pensar el modo por el cual en un análisis se tratará de propiciar también de procesos de subjetivación y plantea que “tales proce-
el advenimiento de la singularidad de aquel que nos consulta en sos no cuentan sino en la medida en que escapen a la vez de los
la vía de lo contingente que define al encuentro en tanto tal. saberes constituidos y de los poderes dominantes”. Concluye di-
ciendo que de lo que se trata es de poder creer en el mundo
Palabras clave suscitando acontecimientos que escapen del control, dando lugar
Adolescencia Goce Tiempo Época a nuevos espacios-tiempo.
A partir de lo planteado anteriormente respecto de la manera en
ABSTRACT la que Lacan piensa lo singular y Deleuze la salida de los saberes
ADOLESCENCE, PERIOD AND TIME constituidos como modo posible de producir subjetividades en
The aim of this paper is to articulate the adolescence to the dis- tanto acontecimientos, la apuesta sería, en tanto analistas a la
content in the culture, understanding that the culture, the society, altura de la subjetividad de la época, propiciar el advenimiento de
is not without discontent, taking into account the signs of each la singularidad de aquel que nos consulta en la vía de lo contin-
period. The articulation of modern subjectivity with the laws of the gente que define al encuentro en tanto tal.
market will be approached and on the other hand the puberty as
logical time that allows to think the adolescence as time of conclu- ADOLESCENCIA Y TIEMPO
sion and meeting, will be tried to situate. From this, a clinical vi- Podríamos pensar la adolescencia como un tiempo de conclusión
gnette will be worked to articulate it to the notion desire of the ana- y de encuentro. Tiempo de conclusión tomado en relación al mo-
lyst that will allow to consider the way by which, in an analysis, is do en el que Lacan en el Seminario V plantea el 3° tiempo del
a matter of favoring the advent of the singularity of that one who Edipo: el niño tiene en reserva todos los títulos para usarlos en el
consults us in the way of the contingent thing that defines to the futuro. Subrayo “en reserva “en tanto será necesaria la pubertad
meeting as such. para, o bien, verificar la presencia de dichos títulos o, en su defec-
to, concluir respecto de los mismos. Los títulos refieren al tiempo
Key words de salida del Edipo que conlleva la identificación paterna y la ins-
Adolescence Juissance Time Period cripción de la castración materna. Por lo tanto es posible pensar
que en la adolescencia sea necesario transitar este 3° tiempo. En
esta línea, Freud en “La feminidad” se pregunta cómo de la dispo-
sición bisexual infantil surge la mujer y dice que los virajes decisi-
NUESTRA ÉPOCA vos en la niña se cumplen o se inician ya antes de la pubertad.
Freud en “El malestar en la cultura” plantea que algo de la esencia Subrayo de aquí el “se inician “que da lugar a suponer que tal vez
misma de la pulsión sexual permite pensar que la satisfacción la conclusión se realice durante la pubertad.
plena de la pulsión es imposible. Esta sería una de las razones En el Proyecto, Freud ubica a la pubertad como el tiempo necesa-
que nos conducen a plantear que el malestar es inherente a la rio para que una vivencia sexual prematura tome fuerza traumáti-
civilización, más allá de las marcas de cada época. Ya en “Pulsio- ca. En “Metamorfosis de la Pubertad” (Tres ensayos) vuelve a
nes y destinos de pulsión” se ubica cómo, al no haber un objeto plantear los dos tiempos de la sexualidad y el valor del aprés
predeterminado para la satisfacción, la pulsión se satisface en su coup. Ubica lo nuevo de la pubertad en relación al placer final y a
recorrido alrededor de un objeto al cual se fija contingentemente. la posibilidad de la reproducción y agrega que contemporánea-
La cultura, la sociedad, no es sin malestar. mente al doblegamiento y la desestimación de las fantasías in-
Lacan, en “El mito individual del neurótico” (1953) habla de la de- cestuosas, se consuma uno de los logros psíquicos más impor-
gradación de la figura del padre, ligada a circunstancias sociales tantes y dolorosos del periodo de la pubertad: el desasimiento
especiales. respecto de la autoridad de los progenitores, el único que crea la
Así nos enfrentamos a la articulación de la subjetividad moderna oposición tan importante para el progreso de la cultura entre la
con las leyes del mercado, con el orden capitalista: goce articula- nueva generación y la contigua. Al preguntarme de que manera
do a la ley del mercado. se produciría dicho desasimiento, me resultó interesante pensarlo
Impera en lo social la universalización de los modos de gozar y en en relación al modo en el que Freud trabaja la constitución de la
la clínica nos confrontamos cada vez más con los efectos de di- masa en relación a lo imposible.
cho intento de universalización y apuntamos a rescatar la subjeti- Podríamos plantear lo siguiente: del desasimiento de la autoridad
vidad que resiste. La ley del mercado vale para todos, se goza parental a la masa adolescente, por ejemplo las tribus urbanas,
consumiendo, cualesquiera sean los objetos que llevan a una sa- como transición, pasaje. Pasaje necesario, subjetivante que pro-
tisfacción inmediata. Las imágenes en este sentido, son un objeto duce identificaciones imaginarias necesarias para la constitución
más a ser consumido que llevan a los personas a quedar reduci- de la subjetividad adolescente. Pasaje necesario pero no suficien-
das a puros objetos, desubjetivando al tiempo que deshumani- te: de lo parental a la tribu urbana de ahí a lo singular que es a lo
zan. Todo puede ser mostrado, todo puede ser mirado, no hay que apostara el análisis. La idea es pensar la tribu urbana como
velo, todo es público, no hay lugar para lo privado que podemos masa en el punto de lo renegatorio de la castración. La masa co-
entender como modo de lo singular. Habría todo. Lacan plantea mo respuesta a lo nuevo que implica la pubertad. Psicología de
en “El Saber del Psicoanalista” que lo que distingue al capitalis- las masas: “el concepto de lo imposible desaparece para el indivi-
221
duo inmerso en la masa”. BIBLIOGRAFÍA
En relación a lo ubicado anteriormente respecto de lo conclusivo FREUD, S.: “Proyecto de una Psicología para neurólogos”. A.E. tomo I
en la adolescencia, la pregunta que surge es: ¿alcanzan las iden- FREUD, S: “Tres ensayos de teoría sexual”. A.E. tomo VII
tificaciones infantiles para responder al encuentro con lo real en la FREUD, S: “Pulsiones y destinos de pulsión” A.E. tomo XIV
pubertad? Real entendido desde lo que Lacan plantea en “El des- FREUD, S: “Psicología de las masas y análisis del yo. A.E. tomo XVIII
pertar de la primavera” acerca de qué es para los muchachos FREUD, S: “El malestar en la cultura”. A.E. tomo XVIII
hacer el amor con las muchachas, pregunta que surge no sin el FREUD, S: “La feminidad”. A.E. tomo XXII
despertar de sus sueños y que siempre se malogra, ubicando de LACAN, J.: “El mito individual del neurótico”. Intervenciones y textos 1.
este modo lo real como lo imposible de la relación sexual.
LACAN, J.: “El Seminario”, libro 5. “Las formaciones del inconsciente”
Metamorfosis y despertar nombran la conmoción corporal que ad-
LACAN, J.: “El Seminario”, libro 11. “Los cuatro conceptos fundamentales del
viene en la pubertad. Conmoción corporal que atañe al cuerpo psicoanálisis”
biológico, a la imagen del cuerpo, al modo de vestir ese cuerpo y
LACAN, J.: “El Saber del Psicoanalista”. Charlas en Sain-Anne. Inédito
a la satisfacción pulsional en tanto modo particular de goce. Con-
LACAN, J.: “El despertar de la primavera”. Intervenciones y textos 2.
moción de un cuerpo hecho para gozar que se confronta a la po-
LACAN, J.: “El Seminario”, libro 20. “Aún”
sibilidad del cuerpo a cuerpo que se instala en la adolescencia.
Pensemos ahora a la adolescencia como tiempo de encuentro. LACAN, J.: “El Seminario”, libro 22. “ R. S. I.”. Inédito
Tiempo de encuentro marcado por lo necesario de la repetición LACAN, J.: “El Seminario”, libro 23. “El sinthome”
de un tipo particular de goce fijado en la infancia que se enlaza a LACAN, J.: “El Seminario”, libro 24. “L‘`insu que sait de l`une-bevue s`aille à
la aparición de lo nuevo bajo el modo de lo contingente. Contin- mourre”. Inédito
gencia que marcará la línea de la intervención del analista apun- LACAN, J: “El placer y la regla fundamental”.Inédito.
tando a cernir lo imposible de la relación sexual. Intervención del DELEUZE, G.: ”Control y devenir”, entrevista con Toni Negri. Publicada por el
Magazín Dominical. Nro. 511 “Dossier Deleuze-Guattari”, febrero 7 de 1993
analista sostenida en la función Deseo del analista entendido co-
mo deseo de la pura diferencia. Intervención en cuerpo del analis-
ta, interpretación que es incalculable en sus efectos en tanto su
único sentido es el goce. Posición del analista pensado en la línea
de la función del Padre como 4 ° elemento que anuda R.S.I. posi-
bilitando de este modo ubicar la falta estructural.
Así, la adolescencia en tanto encuentro con algo del orden de lo
nuevo abre a la dimensión de lo femenino ya que surge la pregun-
ta por el goce de la mujer, pregunta que va más allá del goce
materno y que confronta al sujeto con un más allá del falo ahora
con la posibilidad de la asunción de la posición sexuada.

UNA VIÑETA
La madre de X consulta porque su hija miente y fuma marihuana.
Relata una serie de padecimientos físicos: hace un año sufrió la
parálisis de uno de sus brazos, que al cabo de unos meses des-
apareció y actualmente padece de gastritis. Comenta que los mé-
dicos no encuentran causa orgánica para estos malestares. X
tiene 15 años y dice venir por mandato materno, aclara: “yo estoy
bien”. Respecto de la gastritis dice que es estrés, cuenta que sus
padres están separados, agrega que su papá es adicto y por eso
se desató la debacle económica en su familia. Pude saber en
entrevistas posteriores que la parálisis es inmediatamente poste-
rior a su 1ª relación sexual a la cual llega totalmente borracha,
según sus dichos. Ella se reconoce cheta., dice, refiriéndose a
sus compañeros: “son unos grasas”, “hay una negra de mierda
que la odio” y un judío de mierda que lo bardeo todo el tiempo, no
me dice nada el boludo.” Le pregunto cómo se llama. ¿“Quién, el
judío”?, pregunta. Como se llama tu compañero, insisto. J., res-
ponde. Digo: yo te diría que tengas cuidado, porque si j. se eno-
ja…Posteriormente cuenta, indignada que “el judío” le pegó. Me
mira atentamente buscando mi aprobación a su argumentación
de lo ocurrido. No digo nada. Finalmente me pregunta: ¿a vos que
te parece? Respondo: Es una situación muy delicada, muy violen-
ta, la verdad es que no me parece nada bien que J. te haya pega-
do, pero si llegó a hacer eso, es porque se debe haber sentido
muy degradado.
Parece que X no quiere saber nada de las cosas del amor. Con-
frontarse con la castración: la sexualidad, el amor, la caída pater-
na, la angustian de tal manera que se le hace verdaderamente
difícil transitar su adolescencia y su cuerpo da a ver lo que ella no
puede ni decir. En lugar de la angustia aparece la discriminación
al servicio de anular la diferencia. Constitución del ser en relación
al consumo. Ser cheta la posiciona entre sus pares en un intento
de alcanzar una respuesta a lo nuevo que implica la pubertad. Ser
cheta le da una imagen que le permite circular en el mercado pero
que no es suficiente para abordar su singularidad.
Para concluir, se tratará de que un adolescente en análisis pueda
dejar de sufrir de más por la vía de hacer operativizable para él un
recurso singular, que inaugure un nuevo modo de habitar el cuer-
po sirviéndose de la función Deseo del analista.

222
EL NOMBRE DEL PADRE dres patituertos”. En este Seminario propone que nada de la ca-
rencia del padre debe ser pensado en la dimensión realista, de
carácter biográfico del otro sino en términos del significante, de
Y SU ARTICULACIÓN CON función.
Que el padre sea un tonto no es lo esencial; lo esencial es que el
LAS TOXICOMANÍAS sujeto haya adquirido la dimensión del nombre del padre. Extre-
ma la cuestión afirmando que “el nombre del padre llegado el ca-
Mazzoni, María Yanina so puede faltar y el padre que según parece, no ha de estar tan
presente para que no falte”. Por este camino, Lacan da cuenta de
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
lo esencial de la intervención del padre.
Si tomamos la metáfora paterna, es el nombre del padre el que
viene a sustituir el significante del deseo de la madre. Lacan sos-
RESUMEN tiene que es a este nivel donde se tienen que ubicar las carencias
Partiendo de la frase “Prescindir del padre a condición de servir paternas: “La función del padre en el complejo de Edipo es la de
de él”, propongo un recorrido a través del Seminario 5, con algu- ser un significante que sustituya el primer significante introducido
nas referencias al Seminario 3 y “De una cuestión Preliminar”, en la simbolización, el significante materno. Es decir, viene a es-
intentando ubicar sus antecedentes históricos y lógicos. Por últi- tablecer cierta ley para el deseo caprichoso de la madre que se
mo, sugiero articular dicho tema con las toxicomanías. La cues- presenta como arbitrario para el sujeto que esta en absoluta de-
tión del padre constituye un tema central en Freud quien plantea pendencia de ella”. La regulación del nombre del padre sobre el
el problema en los términos del edipo. En la segunda parte del deseo de la madre produce la significación fálica.
Seminario 5, Lacan reinventa el padre freudiano bajo la forma de En el Seminario 5, introduce los tres tiempos del edipo, que pue-
la metáfora paterna; fórmula que ya había presentado en “De una den entenderse como tres efectos de la metáfora paterna. El pri-
cuestión Preliminar a todo tratamiento posible de la Psicosis” y en mer tiempo es el de la identificación del sujeto con el objeto de
Seminario 3. deseo de la madre, falo imaginario. Para que esto se produzca
tiene que estar el nombre del padre en función. Que este signifi-
Palabras clave cante esté en función supone la instalación del falo como signifi-
Padre Metáfora cación del deseo materno. En este tiempo el padre está pero ve-
lado.      
ABSTRACT El segundo tiempo del edipo el padre prohíbe al niño que quede
THE NAME OF FATHER AND ITS ARTICULATION WITH identificado con el objeto de deseo de la madre. Es el padre inter-
TOXIC MANIAS dictor, quien dice “Esto se acabó”. El padre tiene un derecho, no
I propose a path through Seminar 5 out of this phrase: “set down como personaje real. Es el padre simbólico cuyo acto imaginario,
the father with one condition: by means of by of him”. With some frustrar al hijo de ser el falo de la madre, recae sobre un objeto
references from seminar 3 and “Preliminary Question”, trying to real.
locate its logical and historical antecedents. Finally, I suggest to El tercer tiempo ya no es el del padre que priva sino el del que
articulate this subject with the toxic manias. Father issue is a main tiene y, por lo tanto, puede dar algo y prometer para el futuro.
subject in Freud, who puts it in Oedipus terms. In the second part Es el padre que se hace preferir a la madre, esto conduce a la
of Seminar 5, Lacan reinvents Freudian father under Father Meta- formación del ideal del yo.
phor, formula already present in “From a Preliminary Question to A través de su lectura, Miller ubica la novedad del Seminario 5 en
a possible treatment on psychosis” and Seminar 3. el hecho de que el no del segundo tiempo del edipo está como
condición para el tercero. Dicho autor intenta dar cuenta de que
Key words aquello que permite seguir adelante no es el no del no sino que
Father Methaphor ese no, interdicción del padre, es condición para que se dé lo
fundamental: el premiso que otorga ese padre, con buenas condi-
ciones. En términos de Lacan, “La tercer etapa es tan importante
como la segunda. El falo, el padre ha demostrado que lo daba
Partiendo de la frase “Prescindir del padre a condición de servirse sólo en la medida en que es portador… Puede dar o negar, por-
de él”, propongo un recorrido a través del Seminario 5, con algu- que lo tiene, pero del hecho de que lo tiene, el falo, ha de dar al-
nas referencias al Seminario 3 y “De una cuestión Preliminar”, guna prueba”.
intentando ubicar sus antecedentes históricos y lógicos.  Es siguiendo esta perspectiva que podemos acercarnos a la idea
La cuestión del padre constituye un tema central en Freud quien del padre como instrumento, a esta altura, un significante privile-
plantea el problema en los términos del edipo. En la segunda par- giado que permite que entendamos algo de la relación entre sig-
te del Seminario 5, Lacan reinventa el padre freudiano bajo la nificado y significante. En la página 160 del Seminario 5, Lacan
forma de la metáfora paterna; fórmula que ya había presentado afirma que “El nombre del padre hay que tenerlo pero también
en “De una cuestión Preliminar a todo tratamiento posible de la hay que saber servirse de él. De esto puede depender mucho del
Psicosis”. En el Seminario 3, Lacan sostiene el conceptodel nom- destino y del resultado de todo el asunto”. La importancia de este
bre del padre y le da una función de punto de almohadillado, de tercer tiempo, afirma Miller, podría servir para darnos cuenta de
carácter simbólico.   que el padre del sí, el padre lacaniano, al contrario de lo que se
De este modo, Lacan procura dar cuenta de la estructura de la cree, dice que sí. Y su sí es mucho más importante y prometedor
teoría freudiana del padre. Con este propósito, introduce su teoría que su no. Vale aclarar que si bien el no resulta necesario, el sí
del significante del nombre del padre y la metáfora paterna. Así, el constituye aquello que permite lo nuevo, la invención. En esta lí-
edipo freudiano queda separado de su aspecto mítico y noveles- nea, podemos pensar un padre que sabe transgredir cuando hace
co. Comienza a pensar la cuestión del padre en términos de fun- falta. Si la ley de Otro funciona ciegamente, como el código o el
ción; no de persona o de relaciones sino en términos de signifi- diccionario, no habría chiste (en el sentido de que para que haya
cante: como soporte y fundador de la ley. Al respecto, en el Semi- chiste se debe transgredir el código y debe haber otro que escu-
nario 5 afirma: “No es lo mismo decir que ha de haber ahí una che en un más allá del código).
persona para sostener la autenticidad de la palabra, que decir que Durante la primera parte del Seminario, Lacan efectúa una lectura
algo autoriza el texto de la ley. En efecto a lo que autoriza el texto del chiste en Freud. Haciendo uso de esa primera parte, me pre-
de la ley le basta con estar… a nivel del significante. Es lo que yo gunto si pensar el nombre del padre a partir del chiste -en tanto
llamo nombre del padre, es decir el padre simbólico”. este último es metáfora y el primero puede en ocasiones transgre-
Siguiendo a Lacan, hablar del Edipo implica introducir como esen- dir el código-, no ofrece la posibilidad del encuentro del sujeto con
cial la función del padre: “Están los padres débiles, los padres una ley acogedora que da lugar a la invención.      
sumisos y los padres sometidos, los padres castigados por su Durante este Seminario, si bien Lacan marca lo decisivo de la
mujer y, finalmente los padres lisiados, los padres ciegos, los pa- función paterna, también introduce lo que hace ruido al presentar
223
el matema del S (A barrado), el significante de Otro barrado.
Por un lado, está el Otro abstracto, lugar de la palabra a quien CONSIDERACIONES SOBRE
se dirige la demanda. En esta lógica, define al significante del
nombre del padre en tanto viene a apoyar la ley, a promulgar la LA CREENCIA EN PSICOANÁLISIS
ley. Es el Otro en el Otro. Es el significante del Otro que no sólo
sanciona y acoge el mensaje del sujeto sino que tiene poder de
autosanción.
(EL CHISTE COMO “LAPSUS
Por el otro lado, en discordancia y como otro estatuto, introduce
el Otro del deseo S (A barrado). Siguiendo esta lógica, es por
CALCULADO”)
medio de la división del Otro como el sujeto puede tener acceso a
algo de su identidad de sujeto dividido. El problema reside en
Mazzuca, Marcelo
cómo hacer compatible ese Otro abstracto de la palabra y el Otro Universidad de Buenos Aires
del deseo.
Algunas consecuencias de lo planteado hasta aquí para las toxi-
comanías. Siguiendo los desarrollos de Fabián Naparstek pode- RESUMEN
mos delimitar un modo de consumo anudado al padre, regulado y El siguiente trabajo propone poner a consideración las semejan-
apoyado por la función paterna y otro modo de consumo que se zas y diferencias existentes entre el chiste y el sueño, dos de las
suelta de dicha función. Aquí ubicamos a las toxicomanías. producciones que sirvieron a Freud tempranamente, en lo que al
Siguiendo lo introducido por Lacan en el Seminario 5 en relación descubrimiento del inconsciente y la invención del psicoanálisis
al Edipo, se podría pensar que en las toxicomanías hay un punto respecta. Dicho estudio comparativo permitirá un primer acerca-
de falla entre el tiempo 2 y 3 del Edipo, teniendo en cuenta que en miento a la cuestión y el problema de la “creencia” en psicoanáli-
las toxicomanías el falo no funciona como medida, como límite, sis a partir del cual se puede plantear la eficacia de su acción
como instrumento. ¿Se podría decir que falla la posibilidad de entre la disciplina científica y la práctica artística. Nuestra lectura
servirse del padre? se sostiene en la definición que del chiste propone Lacan, es de-
  cir: “lapsus calculado”.

Palabras clave
BIBLIOGRAFÍA Creencia Chiste Lapsus Inconsciente
LACAN, J.: Seminario 5. Las formaciones del inconsciente. Paidós, Buenos
Aires, 2005. ABSTRACT
MILLER, J.A.: Lectura del Seminario 5 de Jacques Lacan. Paidós, Buenos CONSIDERATIONS ON BELIEVING IN PSYCHOANALYSIS
Aires, 2004. (JOKE AS “CALCULATED SLIP”)
This present paper’s proposal is to put in consideration similitude
and differences between joke and dream, two of the early useful
productions for Freud, on regards on unconscious discovery and
psychoanalysis invention respectively. Such comparative study al-
lows a first approach to “believing” issue in psychoanalysis, which
opens the thought of its efficacy on scientific field an artistic praxis
as well. Our lecture is supported on Lacan’s definition of joke as
“calculated slip”.

Key words
Belief Joke Slip Unconsious

El psicoanálisis es y seguirá siendo un arte... el arte de la interpre-


tación... interpretación bajo transferencia que permite provocar un
eco sobre el cuerpo sufriente para liberar al deseo de las cadenas
del goce. El uso tan particular que su práctica hace de la palabra
distingue su método del método científico, su poder es compara-
ble al de una bomba a punto de explotar. Aunque para poder pro-
bar su eficacia es sin embargo necesario un acto de fe que prece-
de a la prueba misma. ¿Permanece entonces en el campo de la
religión? ¿Es el analizante un creyente? ¿Lo somos todos, analis-
ta incluido? ¿Es aquí el científico el único ateo? ¿O ni siquiera él
alcanza la pureza del cínico?
Las preguntas podrían multiplicarse en distintas direcciones, pero
basta para nosotros dejar planteada una que utilizaremos de guía:
¿En qué cree entonces el analizante? Freud respondió: cree en el
inconsciente... pero en la medida en que el analista lo cre(y)ó
antes que él. Hacer la “hipótesis del inconsciente”, dice Lacan. Y
agregamos nosotros: ...y eso no es ni más ni menos que hacer un
chiste. Pues entonces: ¿qué es un chiste? Aquí uno...
<<Resulta que se produce una gran inundación y a Pedro, no
sabiendo nadar, no le queda más remedio que subirse al techo de
su casa. Mientras lo hace, ruega a Dios que lo salve de aquel
peligro y aguarda su ayuda con absoluta confianza. En eso apa-
rece en primer lugar un hombre que le ofrece su salvavidas, pero
Pedro rechaza el ofrecimiento confiado en la respuesta de Dios.
Luego se acerca la prefectura con un bote ofreciéndole rescate,
pero Pedro lo rechaza por el mismo motivo. Por último, sucede lo
mismo con un helicóptero. Pedro muere ahogado y va al cielo. Al
encontrarse con Dios le pregunta con tono recriminatorio: ¿por
224
qué me has dejado morir? ¿Por qué no has venido en mi ayuda, preconciente, se articula con las reglas de juego inconscientes y
si yo nunca he cedido en mi fe? A lo cual Dios responde: y ¿quién encuentra su eco en la percepción consciente.
crees que te envió al hombre, el bote y el helicóptero?[1] >> Ahora bien, la definición de Freud, para ser precisos: su supuesto,
Se trata de un chiste, aunque bien podría haber sido un sueño. Es no sólo incluye las referencias tópicas (sobre el quién) y dinámi-
necesario plantear entonces las diferencias entre ambas opera- cas (sobre el cómo), sino también al cuándo, es decir, al aspecto
ciones anímicas. dinámico-económico que hace referencia a la variable temporal
expresada en la fórmula a través de la sucesión y articulación de
1- LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS: las expresiones “por un momento” y “aprehendido enseguida”,
DEL DESCUBRIMIENTO A LA INVENCIÓN aquellas que además resultan ser los resortes fundamentales de
Está ya lo suficientemente subrayado el hecho de que Freud des- la ganancia o plus de placer que tras la risa se experimenta en el
cubre el campo del inconsciente a través de la interpretación de cuerpo. Ubicamos allí la referencia clara a una temporalidad, más
los sueños, los propios y los de sus pacientes. Es algo del orden lógica que cronológica, que desarticula las dos últimas preguntas,
de un verdadero descubrimiento, forzado por el trabajo del duelo referidas al “para qué” y el “por qué”, en las que, por otro lado, la
que realizó frente a la muerte de su padre. Descubrimiento de un voluntad consciente querría afirmarse al máximo con la intención
campo que luego precisa de la invención del dispositivo con el de prever las consecuencias de lo que devendría en acto. La de-
cual explorarlo. finición que nos da Freud es entonces tan compleja como precisa,
El sueño, “vía regia” hacia el deseo inconsciente, requiere de la y encuentra en Lacan una versión (más) económica, dice Lacan:
interpretación y ésta necesita de un texto, como por ejemplo el de “el chiste es lapsus calculado” y agrega “aquel que le gana de
nuestro chiste. Incluso en éste mismo texto podría representarse mano al inconsciente”[4]. Es entonces el chiste de Lacan sobre el
el contenido de un sueño, por qué no, uno de esos en donde la texto de Freud, en la medida en que apela a las nociones creadas
neurosis expresa la confianza ciega en el Dios padre como princi- por la doctrina freudiana para, condensando y aludiendo, inventar
pio de la creencia en la vida eterna. Utilicémoslo pues para puntar una versión que produce efectos de enseñanza por su economía.
algunas cosas en lo referente al problema de la creencia. Es entonces también una interpretación de Lacan sobre el texto
En primer lugar: ¿qué nos dice su contenido? Que creer en el de Freud.
padre, en tanto se trate de dicha confianza ciega, puede llevar a Aclaremos un poco más este punto.
lo peor. “Lapsus calculado” refiere de este modo, a lo que hemos delimi-
En segundo lugar: ¿en qué se diferencia del sueño? Principal- tado como la pregunta sobre el quién, sobre la participación del
mente en que el sueño requeriría, como hemos dicho, de la inter- ser que habla y enuncia. Mientras que el agregado, el “ganarle de
pretación, en tanto es una formación del inconsciente. Sería ne- mano al inconsciente”, alude tanto al juego y la competencia co-
cesario para eso fragmentar su texto y pedir asociaciones al so- mo a la temporalidad allí implicada. Siguiendo a Lacan podríamos
ñante (analizante, llegado el caso) para luego realizar tras dicho decir que el proceso de formación del chiste comienza con el ins-
trabajo la interpretación del deseo inconsciente. Toda esa tarea tante de ver, aunque se trata ahí de una verdadera “ocurrencia”,
requiere de un tiempo generalmente prolongado y apunta según en términos de Freud. No es la voluntad consciente la que se to-
Freud a recorrer en forma inversa el camino del trabajo del sueño, ma el tiempo para el cálculo, sino la ocurrencia (preconciente) la
aquél que muda los pensamientos latentes en el contenido mani- que detona el proceso en un instante y deja a cuenta del incons-
fiesto. ¿Su propósito? Evitar un displacer a través de la realiza- ciente lo que para la conciencia sería el tiempo de comprender
ción de un deseo, cosa que en nuestro ejemplo ficticio podemos (en la definición de Freud: “por un momento”). Tiempo de com-
notar: se trata de un sujeto afectado por el peligro de la muerte, prender que de esta manera evita demorarse en el para qué y el
para quien se representa el deseo de ser salvado por el padre. por qué, y deviene “aprehendido enseguida” momento de con-
Deseo realizado, ya que no debemos olvidar que el chiste-sueño cluir, es decir: acto inventivo (que le gana de mano a la creencia-
muestra a la muerte como un acto fallido, en la medida en que creación inconsciente). De un chiste no se explica su por qué ni
representa un más allá de la muerte en donde el sujeto puede es necesario explicitar su para qué, simplemente se hace, y eso
recriminarle al padre su acción-omisión. tiene consecuencias.
¿Ocurre lo mismo en el caso del chiste?: no exactamente. Sus Intentemos entonces, a partir de lo expuesto, realizar algunas úl-
rasgos diferenciales merecen ser subrayados. El chiste apunta a timas consideraciones sobre la o las creencias del análisis y su
producir un plus de placer a partir del ahorro de un gasto psíquico, vinculación con el acto.
y no requiere de la interpretación, por el hecho de sustentarse su
efecto en el código que comparten el emisor del chiste y su inter- 3- ANÁLISIS TERMINABLE O INTERMINABLE:
locutor. Pero fundamentalmente el chiste es una invención. Es un DEL ACTO DE FE AL ACTEÍSMO
invento singular que requiere de la ocurrencia y del acto, en la De lo antedicho se desprende la relación que tanto el analizante
medida en que la subjetividad participa desanudando y volviendo como el analista entablan con el inconsciente: lo creen, lo crean.
a anudar sus registros. Movimiento de uno a otro (del analizante al analista tanto como de
Veamos cómo lo dice Freud. la creencia a la invención) que Freud expresa sobre el final de su
obra refiriéndose a la “firme convicción[5]” que el analizante debe
2- EL CHISTE Y SU RELACIÓN CON EL INCONSCIENTE: adquirir en relación a la existencia de lo inconsciente para poder
DE LA CREACIÓN AL LAPSUS CALCULADO posicionarse como analista.
Si el sueño, dice Freud, es siempre un deseo vuelto irreconocible, Creencias entonces, la del analizante y la del analista, que no
el chiste es un juego desarrollado[2]. Y en la medida en que se pueden ser aprehendidas sino por referencia a un acto en donde
trata de un juego, se combinan las reglas con la invención. A par- se ponen en juego el conjunto de aspectos que hacen al ser que
tir de lo que ya existe y está establecido se crea algo nuevo, mejor habla. Si la virtud equívoca y alusiva del chiste le gana de mano
dicho: se “inventa” algo. Todo el asunto reside en ese “se inventa”: al inconsciente, es fundamentalmente porque es atea o actea, en
¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? y ¿para qué? Mientras la medida en que pone en juego la contingencia de un acto que
que el sueño es una creación (formación) del inconsciente del produce efectos sin dejar al sujeto por fuera de una relación con
soñante, en el chiste se trata para Freud de lo siguiente: “un pen- el otro. Contingencia del acto que se expresa en el texto del chis-
samiento preconciente es entregado por un momento a la elabo- te con el que concluimos.
ración inconsciente, y su resultado es aprehendido enseguida por <<Resulta que muere el Papa Juan Pablo II y se va al cielo. Al
la percepción consciente”[3]. El chiste entonces “se inventa o se llegar toca la puerta y lo recibe San Pedro:
hace”, pero con algún orden de participación de quien lo enuncia, - Sí, ¿qué desea?...
aspecto u orden que Freud delimita como la relación entre esa - Bueno... soy El Papa...
suerte de voluntad preconciente y la elaboración inconsciente. - ... ¿quién?
Tenemos allí un intento de respuesta a la pregunta sobre el quién - El Papa, Juan Pablo segundo... ¿puedo pasar?
y el cómo que Freud completa subrayando el retorno de ese pen- - Disculpe pero no sé quién es, ¿qué es lo que se le ofrece?
samiento-representación al plano o al registro de la conciencia. - (El Papa ya un poco malhumorado responde): me hace el favor
Vuelta casi completa del pensamiento que parte de la subjetividad de llamar a Dios.
225
- Dios, hay alguien que pregunta por vos, podes venir a atender...
- (Al minuto aparece Dios): Sí, ¿qué desea?... OBSERVACIONES SOBRE
- ¡Dios, soy yo, el Papa!...
- ¿Quién? LA NOCIÓN DE IDENTIFICACIÓN
- ¡El Papa, Juan Pablo segundo! ¿no me reconoces?
- (Dios hace gestos de desconcierto y desentendiéndose llama a
Jesús): Jesús, te podés encargar de este tipo... ¿cómo me dijo
EN EL ÚLTIMO PERÍODO DE LA
que se llama?
- ¡¡El Papa, soy El Papa!!
ENSEÑANZA DE LACAN
- “El papá” (pronuncia Dios mientras se retira)
- (Al minuto aparece Jesús y el Papa ya desesperado lo interro-
Mazzuca, Marcelo
ga): ¡Jesús, dime que tu si te acuerdas de mi...! Universidad de Buenos Aires
- Mmmmm, no, ¿alguna ayudita?
- ¡Pero Jesús, no te acuerdas que tu dijiste: “sobre esta piedra
edificaré mi iglesia”! RESUMEN
- Jesús lo mira con gesto pensativo y exclama: ¡ah, funcionó ese La noción de identificación es, tal vez, una de las más problemá-
asunto! >> ticas en la disciplina del psicoanálisis. La disparidad con la que los
distintos autores utilizan esta noción y abordan las problemáticas
a las que ella alude es realmente llamativa. Este trabajo se inscri-
be entonces en una investigación en curso, más amplia, cuya te-
BIBLIOGRAFÍA mática tiene que ver con las variaciones y las transformaciones
[1] Chiste que llegó a mis oídos (si es que de esa manera un chiste se recibe) de la noción de “identificación” en la obra de Lacan, especialmen-
por intermedio de Fabián Naparstek, quien a su vez lo había recogido de labios te en lo que respecta a la relación entre dicha noción y el tipo clí-
de Claudio Godoy, el que, por otro lado, lo tomó de Luis Landrisina, aparente- nico de la histeria.
mente su autor. Lo que no hace más que demostrar el poder de contagio que
posee, al decir de Freud, “la más social de las operaciones anímicas”.
Palabras clave
[2] FREUD.F: “El chiste y su relación con el inconsciente” (1905), AE tomo VIII,
capítulo 6, página 171.
Identificación Histeria Síntoma Inconsciente
[3] Idem, página 159.
ABSTRACT
[4] LACAN. J: “Televisión” (1973), Editorial Anagrama, página 134.
OBSERVATIONS ON THE NOTION OF IDENTIFICATION IN
[5] FREUD. F: “Análisis terminable interminable” (1937) , AE tomo XXIII, página
LAST PERIOD OF LACAN’S TEACHINGS.
250.
Notion of identification is one of the most problematical issues in
psychoanalysis field. The disparity that different authors use this
notion and approach the issues concerned is certainly amazing.
This paper is framed in a wider investigation, in curse, which its
main subject is the variation and transformation of the notion of
“identification” in Lacan’s teachings, specially focused on the rela-
tionship between this named notion and clinical type of hysteria.

Key words
Identification Hysteria Symptom Unconscious

1-INTRODUCCIÓN
La noción de identificación es, tal vez, una de las más problemá-
ticas en la disciplina del psicoanálisis. Eso se percibe con mayor
precisión una vez que, recorrido el camino de lectura de los textos
de Freud, de los principales psicoanalistas post freudianos y de
Jaques Lacan, uno vuelve al punto de partida. La disparidad con
la que los distintos autores utilizan la noción de identificación y
abordan las problemáticas a las que ella alude es realmente lla-
mativa. Tal es así, que no puede afirmarse con suficiente razón
que la “identificación”, a secas, sea un concepto de la doctrina del
psicoanálisis. Es necesario añadirle un segundo término para que
la expresión cobre algún sentido y pueda apreciarse entonces su
relación con una problemática clínica. Por ejemplo, “identificación
histérica”.
Este trabajo se inscribe entonces en una investigación en curso,
más amplia, cuya temática tiene que ver con las variaciones y las
transformaciones de la noción de “identificación” en la obra de
Jaques Lacan, especialmente en lo que respecta a la relación
entre dicha noción y el tipo clínico de la histeria. Me propongo
hacer aquí sólo algunas observaciones acerca del modo en que
Lacan trata el tema en su vigésimo cuarto seminario (inédito), es-
pecialmente en la clase primera, en donde aborda la temática de
“las identificaciones”, en plural, retomando los primeros tres tipos
de identificación distinguidos y propuestos por Sigmund Freud en
1921. Voy a comenzar planteando el problema que surge del pro-
pio objeto de la investigación, para luego dar en este trabajo intro-
ductorio una orientación sobre el método propuesto.

226
2-LOS USOS Y SENTIDOS DEL TÉRMINO “IDENTIFICACIÓN” liza en una identidad”. Es una definición tajante, que Lacan produ-
Como he apuntado anteriormente, los usos de la noción de iden- ce y expone de manera sorpresiva, como si se desentendiera del
tificación son múltiples y diversos, aún cuando circunscribamos el la profundidad del problema que rodea el uso del término.
examen a un solo autor. El presente trabajo pretende realizar sólo Por ahora querría simplemente destacar dos cosas. La primera, la
una tarea preliminar, cuyo objetivo final y más amplio consiste en puesta en relación de la noción de identificación con el término
esclarecer la idea que tenía Lacan acerca de la noción de identi- “identidad”, no tan utilizado por Lacan para referirse a la proble-
ficación en los últimos años de su enseñanza, y las aplicaciones mática que investigamos. La segunda, que la idea de la identifica-
clínicas que pueden derivarse de ella. Para eso es imprescindible ción como “cristalización” abre en el seminario la puerta hacia las
ubicarse en el contexto en el que surgen esas ideas y concepcio- referencias freudianas, pone el acento sobre una interrogación
nes, explorar las referencias conceptuales más importantes y di- acerca del campo semántico de las expresiones utilizadas por
lucidar a qué hechos de la práctica analítica intenta dar una expli- Freud, e interroga la problemática de la identificación no tanto
cación. como proceso sino como “efecto” o “resultado”. Dejo por ahora
Esta es una tarea que siempre se hace necesaria cuando se trata esta cuestión de lado.
de la exploración de la enseñanza de Lacan, e igualmente de la
enseñanza de Freud aunque en menor medida. Pero sucede que 3-LA PROBLEMÁTICA CLÍNICA
lo que consideramos su “última enseñanza”, y que podemos si- Y LA OPCIÓN METODOLÓGICA
tuar aproximadamente en los seminarios 20 y 25, ofrece todavía El segundo aspecto del problema al que me quiero referir, tiene
más dificultades a la hora de delimitar las nociones, los conceptos que ver con una toma de posición frente a la tarea de investiga-
y las tesis que Lacan expone. Para decirlo de otro modo, resulta ción. Atañe a los criterios con los que recortamos el objeto de
especialmente difícil poder situar la continuidad de lo elaborado nuestra investigación y a una propuesta metodológica. El primer
en ese último período respecto de los períodos precedentes. Hay punto es el siguiente: resulta extremadamente difícil, sino imposi-
más bien una discontinuidad notoria e incluso una “inversión” del ble, delimitar los usos y alcances de la noción de identificación si
vector que orientaba su elaboración conceptual. no se remite su examen a los problemas y los hechos específicos
Y esta dificultad se multiplica al tratarse de la noción de identifica- de la práctica de la que surgen. En este caso particular, a la clíni-
ción, a la que Lacan había dedicado un seminario entero, particu- ca psicoanalítica que surge de la propia práctica de Lacan. Por lo
larmente difícil de leer, en el cual comenzó a acentuar su trabajo tanto, segundo punto: me impongo la tarea de formular, de la ma-
con las referencias y los objetos topológicos. Lo que constituye nera más precisa posible, el o los problemas clínicos a los que
sólo uno de los puntos de dificultad. Lacan intenta aportarles una orientación en ese momento de su
Años después vuelve a realizar consideraciones al respecto. La enseñanza. En este sentido, considero que el eje fundamental
primera clase del seminario 24 es nuestro punto de partida y está dado por la problemática del fin de los análisis, en el doble
nuestro acotado objeto de estudio. La situamos en el último tramo sentido del término. Es decir, tanto su conclusión como su meta,
de la fase final de su enseñanza. lo cual implica un vector, una orientación.
En esa primera clase, en donde, como de costumbre, Lacan Esta interrogación sobre las condiciones o criterios para producir
anuncia el tema y el programa de trabajo del seminario, encontra- o juzgar el final de un análisis, es lo que Lacan introduce a conti-
mos muy rápidamente la referencia a la temática de la identifica- nuación de la clase citada, luego de la breve mención a los tipos
ción. Luego de hacer mención al extenso y multívoco título del de identificación postulados por Freud. Propongo entonces orien-
seminario, y de abrir la vía de exploración de una nueva concep- tar la tarea de lectura y de investigación tomando como referencia
ción del inconsciente (el “unbewusst” freudiano), Lacan sitúa la el vector que queda comprendido entre los puntos de partida y de
referencia a la identificación en el corazón de lo que intentará llegada de la cura psicoanalítica.
tratar ese mismo año a partir del dispositivo de su seminario. Entonces, la hipótesis que guía este tramo de la investigación
Considerar al seminario de Jaques Lacan como un “dispositivo”, consiste en lo siguiente: podría esclarecerse la concepción que
es subrayar su valor instrumental, e implica suponer que es “con” posee Lacan sobre el uso de la noción de identificación en ese
el seminario y “a través” de él como se construyen los conceptos último período de su enseñanza (y tal vez en consecuencia la de
que luego serán puestos a punto en la práctica psicoanalítica. En los períodos precedentes), si se ponen en tensión y correlación la
consecuencia, deberíamos poder ubicar en primera instancia la problemática de la “identificación histérica”, “en la histeria” o “de
referencia al programa de ese año de trabajo, la temática a ser la histérica”, con la problemática de la denominada “identificación
tratada por el “dispositivo seminario” y el modo en que Lacan la al síntoma” (expresión, esta última, novedosa). Y segundo, hipó-
formula en esta ocasión. Sobre este punto encontramos rápida- tesis complementaria: podemos superponer, o al menos relacio-
mente una mención explícita a la identificación. Dice así: “Este nar, estos dos “tipos” de identificaciones, con los dos extremos del
año, digamos que con este insu-que sait de l´une-bévue, trato de vector de la dirección del análisis. Para decirlo de manera más
introducir algo que va más lejos que el inconsciente”. Se percibe clara: interrogamos la temática de la identificación en su relación
entonces sin mucha dificultad, que Lacan va a explorar una nueva con el sujeto histérico a partir de la problemática del comienzo y
dimensión del inconsciente, que poco tiempo atrás calificó como del desarrollo de los análisis; y lo hacemos a través del sentido
“inconsciente real”, y cuyo campo empezó a establecer con ma- que retroactivamente adquiere a partir de la referencia a la “iden-
yor precisión a partir del viraje mencionado en el que consiste su tificación al síntoma” como fórmula de cierre de los análisis.
apertura del seminario veinte “Aún”. Voy a expresarlo de otra forma, aún a riesgo de no poder argu-
En el siguiente paso, siempre en el marco de la primera clase del mentarlo plenamente. El recorrido que hemos hecho hasta el mo-
seminario veinticuatro, anuncia la introducción de la noción de mento en la investigación siguiendo los avatares de las variacio-
identificación. Lo hace de la siguiente manera: “¿Qué relación hay nes y modificaciones de la noción de “identificación” en la obra de
entre esto, que es preciso admitir, que nosotros tenemos un inte- Jaques Lacan, parece justificar la decisión de tomar el término
rior, […] y lo que llamamos corrientemente la identificación?”. Allí identificación como no siendo más que un significante. Lo cual
aparece el término, bajo una interrogación que sigue la pista de quiere decir, que no es estrictamente hablando un concepto, es
una elaboración del concepto de inconsciente desde la referencia decir, que no tiene identidad propia, que su sentido y su valor de
a la topología. Es, dice Lacan, “lo que pongo bajo mi título de este uso sólo surgen al asociarse con otro término de la doctrina que
año”. también admite funcionar como significante. Y además, conforme
De este modo, tenemos mejor situado el contexto de la elabora- a la definición misma del significante, el término identificación re-
ción que Lacan va a realizar alrededor de la problemática de la presentaría en este caso al sujeto Lacan para otro significante
identificación. No podemos entonces desprenderla de la nueva que, en términos generales, surge de la letra de los textos de
noción de un “inconsciente real”. De esta manera, contamos al Freud. Es el propio Lacan quien no sólo evoca su posición en el
menos con dos nociones que el seminario de Lacan vincula y que seminario como siendo semejante a la del sujeto analizante, sino
parecen correlacionarse. que también hace referencia a su ser de “histérico perfecto”. A
Inmediatamente después, Lacan pasa, sin solución de continui- propósito de lo que intento situar, tomo sólo una cita del propio
dad, a definir de manera directa y condensada la noción de iden- Lacan, en este caso de su seminario inaugural. Allí dice: “la pala-
tificación. Dice puntualmente: “la identificación es lo que se crista- bra identificación, indiferenciada, es inutilizable”. Dicho de una
227
última manera: Lacan no termina de decir qué es la identificación,
a pesar de que lo diga en muchas ocasiones. La hipótesis consis- DOS CONCEPTOS DE RELACIÓN
te en suponer una razón de estructura a ese imposible de decir, al
menos de la estructura tal como la podemos formular partiendo ANACLÍTICA EN LA OBRA DE
del seminario entendido como dispositivo.

4-ACERCA DE LA NOCIÓN DE IDENTIFICACIÓN


JACQUES LACAN
AL SÍNTOMA Mazzuca, Roberto; Mazzuca, Santiago Andrés; Surmani,
Para concluir este trabajo voy a expresar algunas ideas prelimina-
Florencia
res sobre la noción de identificación al síntoma. Sólo a partir de
allí creo poder abordar el tema más específico de la identificación Universidad de Buenos Aires
en el campo de la subjetividad histérica. Se trata, para el caso de
la histérica, de la armadura en que consiste el amor por su padre,
y que Lacan figura y expone a su auditorio como siendo el garrote RESUMEN
que (como cuarto toro) anuda y envuelve a los otros tres. Este trabajo delimita los dos conceptos de relación anaclítica que
En cuanto a la idea de la “identificación al síntoma” como criterio Lacan elabora a lo largo de su obra. Uno, en el Seminario 4, don-
de la finalización de los análisis, doy por el momento sólo una de construye ese concepto sobre el eje del erotismo y la intersub-
breve puntuación: jetividad, excluyendo los componentes de las pulsiones yoicas
• Lacan la formula como una pregunta: “¿En qué consiste esta (núcleo del concepto freudiano). Otro, en el Seminario 16, donde
demarcación que es el análisis? ¿Es que eso sería, o no, iden- la relación anaclítica queda ubicada como característica esencial
tificarse, tomando sus garantías de una especie de distancia, a de la estructura perversa que colma con el objeto a la falta en el
su síntoma (symptome)?”. Otro. Por último, examina estos dos conceptos en el campo de la
• La opción del síntoma surge una vez descartadas las opciones sexualidad y los compara con los conceptos freudianos.
del analista y del inconsciente como referencias para una posi-
ble identificación hacia el final. Palabras clave
• El catálogo de las opciones expuesto por Lacan parecería indi- Elección de objeto de tipo anaclítico Elección de objeto de tipo
car que hay cierto orden de “necesidad” de identificarse a “algo” narcisista relación anaclítica Per
para poder concluir.
• Este orden la identificación, conforme a lo expuesto anterior- ABSTRACT
mente por Lacan en la misma clase, se define como “lo que se TWO CONCEPTS OF ANACLITIC RELATIONSHIP IN
cristaliza en una identidad”. JACQUES LACAN WORK
• Siguiendo esta perspectiva, tanto como una práctica habitual This work delimits both concepts of anaclitic relationship which
de Lacan en estos últimos seminarios, podríamos formular un Lacan elaborates throughout his work. The first concept, present-
neologismo que sirva como instrumento de lectura de lo que ed in the 4 Seminar, where Lacan builds it over the erotism and
sigue. En este caso, el de identifijación. intersubjectivity angles, excluding the egos’s drives components
• Que sea el síntoma lo que da la medida de esta identidad, de (core of the Freudian concept). The other concept is presented in
ese punto de fijación, lo prueba el análisis que Lacan realizó de the 16 Seminar, where the anaclitic relationship is considered an
la obra de James Joyce en el seminario inmediatamente ante- essential characteristic of the perverse structure which fills the
rior y en la conferencia titulada, justamente, “Joyce el síntoma”. lack in the Other with the a object . Finally, it examines these two
Hacia allí debe orientarse entonces la continuación de la inves- concepts in the sexuality field and compares them with the Freud-
tigación. ian concepts.

Key words
Anaclitic object choise narcissism object choise Anaclitic relation-
BIBLIOGRAFÍA ship Perversion
LACAN, J.: “Seminario 24”, inédito.

0. INTRODUCCIÓN
Lacan recibe de Freud la noción de anaclitismo, pero la elabora
de una manera tan original que su propia perspectiva debe distin-
guirse nítidamente de la que encontramos en los textos freudia-
nos. Fundamentalmente son dos los momentos a lo largo de sus
seminarios, en que Lacan examina y redefine las características
de la relación de objeto anaclítica. El primero, en el Seminario 4
“Las relaciones de objeto”; el segundo, en el Seminario 16 “De un
Otro al otro”. Hay que decir que la perspectiva lacaniana en este
tema no sólo resulta oiginal con respecto a Freud, sino que el
concepto que Lacan construye en el Seminario 16 también difiere
sensiblemente del que había elaborado en el Seminario 4. De
aquí que nos permitamos hablar de dos conceptos de relación de
objeto anaclítica en la obra de Lacan.
El propósito de este trabajo[i] es delimitar cada uno de ellos y
destacar sus rasgos principales comparándolos entre sí y con el
concepto freudiano.
 
1. LA ELECCIÓN DE OBJETO DE TIPO ANACLÍTICO
EN FREUD
El término “anaclítico” proviene de las traducciones inglesas del
término alemán Anlehnung, utilizado por Freud, cuyo significado
es apoyo; también se traduce por apuntalamiento.
Desde la primera edición de los Tres ensayos sobre la teoría
sexual, en 1905, Freud utiliza el concepto de Anlehnung para re-
ferirse al hecho de que las pulsiones sexuales inicialmente se

228
“apoyan” en las pulsiones de conservación. Esto quiere decir que vínculo infantil, 3. elección de la pareja sexual adulta según el
no se ejercen de manera independiente sino que obtienen su sa- arquetipo de la madre o el padre.
tisfacción de manera conjunta con éstas, y que sólo ulteriormente La teoría freudiana del anaclitismo es mucho más compleja que el
se ejercen de manera autónoma. De esta manera, la libido oral se breve desarrollo presentado hasta aquí. Incluye componentes
satisface inicialmente en la alimentación y solo posteriormente que no podemos desplegar dentro de la extensión de este trabajo.
encuentra su cauce en el chupeteo como actividad diferenciada Algunos de ellos, problemáticos, como su aplicación diferencial
de aquélla. en uno y otro sexo. Freud postula que el pleno amor de objeto
Esta dependencia inicial de la satisfacción sexual trae aparejada según el tipo de apuntalamiento es característico del hombre” (5,
una importante consecuencia en la elección de objeto, ya que los p.85).Por el contrario, “Diversa es la forma que presenta el desa-
objetos originarios de la pulsiones sexuales no pueden ser otros rrollo en el tipo más frecuente, y con probabilidad más puro y más
que los mismos con que se satisfacen las pulsiones de conserva- genuino, de la mujer. Con el desarrollo puberal […] sobreviene un
ción. Se trata del pecho materno, de la madre, y de todos aquellos acrecimiento del narcisismo originario […] desfavorable a la cons-
que la suceden en el cuidado del niño y, entre ellos, especialmen- titución de un objeto de amor en toda regla, dotado de sobreesti-
te el padre. mación sexual. […]. Tales mujeres sólo se aman, en rigor, a sí
Sin embargo, recién en 1914, con la Introducción del narcisismo, mismas, con intensidad pareja a la del hombre que las ama”
Freud forja la expresión “elección de objeto de tipo anaclítico (p.85-6). Sin embargo, se ve obligado a admitir “que un número
(Anlehnungstypus)” para formar una pareja opositiva con la “elec- indeterminado de mujeres ama según el modelo masculino y des-
ción de objeto de tipo narcisista”: “Junto a este tipo y a esta fuen- pliega la correspondiente sobreestimación sexual” (ib.).
te de la elección de objeto que puede llamarse el tipo del apunta- Más problemática resulta la relación con la patología. Por una
lamiento [tipo anaclítico], la investigación analítica nos ha puesto parte, Freud sostiene que el tipo narcisista de elección de objeto
en conocimiento de un segundo tipo que no estábamos predis- tiene particular importancia para los desenlaces patológicos (1,
puestos a descubrir. […] el tipo de elección de objeto que ha de p.203), como es el caso de los perversos y los homosexuales (5,
llamarse narcisista (5, p.84-5)”. Por esta razón, la mayor parte de p.85). Sin embargo, hemos visto que muchas patologías se de-
la teoría relacionada con el concepto de elección de objeto de tipo ben a la subsistencia de fijaciones en elecciones de objeto anaclí-
anaclítico se desarrolla en párrafos que fueron agregados a los ticas infantiles. Sobre todo, es digno de mención el esquema que,
Tres ensayos en su tercera edición de 1915. en un momento intermedio entre los Tres ensayos... y la Introduc-
Anaclitismo y narcisismo son dos nociones que no se acomodan ción del narcisismo, Freud construye para el caso de Leonardo
sin algunas fricciones en la teoría freudiana del desarrollo libidi- (2), por el cual, ante la dificultad de abandonar la intensa fijación
nal. Si se considera que la primera fase de este desarrollo es au- incestuosa a la figura materna, el sujeto se identifica con ella y,
toerótica, y que le sucede una fase narcisista en que el primer desde esa posición elige objetos parecidos a su propia persona
objeto de la libido, que reúne y sintetiza esa dispersión pulsional, infantil a quienes ama como la madre lo había amado (1, nota 13,
surge con la constitución del yo, se requiere un cierto forzamiento p.132). Este esquema incluye ambos tipos de elecciones de obje-
para continuar postulando que los primeros objetos de las pulsio- to, anaclítica y narcisista, pero sorprendentemente no es reprodu-
nes sexuales son objetos fuera del cuerpo propio, ajenos o exte- cido por Freud en ninguno de los dos textos principales sobre
riores al niño. Sin embargo, Freud nunca dejó de lado la noción de este tema.
anaclistismo por la cual los primeros objetos libidinales coinciden Por último, debe mencionarse otra cuestión relacionada con las
con los de las pulsiones de conservación. Después de la Introduc- fuentes de la elección de objeto de tipo anaclítico, que si bien es
ción del narcisismo resuelve la cuestión afirmando “todo ser hu- presentada por Freud como un agregado o refuerzo, resulta fun-
mano […] tiene dos objetos sexuales originarios: él mismo y la damental. Si bien los objetos de la elección anaclítica provienen
mujer que lo crió […] (p.85)”. de los cuidados y satisfacción que procuran al niño en sus pulsio-
Las elecciones de objeto de tipo anaclítico están sujetas a trans- nes de conservación, estos objetos intervienen también en la
formaciones a lo largo de la historia libidinal. Se consolidan en sexualidad porque constituyen “una fuente continua de excitación
dos oleadas, primero, entre los dos y cinco años; la etapa de la- y de satisfacciones sexuales a partir de las zonas erógenas” (1,
tencia las hace retroceder y resurgen en la pubertad (1, p.181-2). p.203) y, además, “por el hecho de que esa persona -por regla
Más exactamente, las elecciones anaclíticas se conservan duran- general, la madre- dirige sobre el niño sentimientos que brotan de
te la latencia, pero solamente en su corriente tierna. Cuando en la su vida sexual, lo acaricia, lo besa y lo mece, y claramente lo toma
pubertad resurge la corriente sensual, ésta conduce a “investir como sustituto de un objeto sexual de pleno derecho” (ib.). “La
con montos libidinales más intensos los objetos de la elección in- ‘ternura’ de los padres y personas a cargo de la crianza, que rara
fantil primaria” (4, p.175) y así entra en conflicto con la barrera del vez desmiente su carácter erótico (‘el niño es un juguete erótico’),
incesto erigida durante la latencia. Surge entonces el afán de pa- contribuye en mucho a acrecentar los aportes del erotismo a las
sar “desde esos objetos, inapropiados en la realidad, hacia otros investiduras de las pulsiones en el niño y a conferirles un grado
objetos, ajenos, con los que pueda cumplirse una real vida sexual” que no podrá menos que entrar en cuenta en el desarrollo poste-
(ib.), proceso que es correlativo del desasimiento de la autoridad rior, tanto más si ayudan algunas otras circunstancias” (4,
de los padres. Este recorrido está sujeto a perturbaciones, espe- p.174).
cialmente fijaciones e inhibiciones. “Así hay personas que nunca Como se ve, ya no se trata aquí de la madre nutricia, pero tampo-
superaron la autoridad de los padres y no les retiraron su ternura co solamente de la madre como objeto sexual del niño, sino de
o lo hicieron solo de modo muy parcial” (1, p.207) Cuando esto éste como objeto sexual de aquélla, lo cual no sólo torna comple-
ocurre en el caso de las muchachas, pasan a ser “esposas frías y ja la composición del concepto de elección de objeto de tipo ana-
sexualmente anestésicas” (ib.). Cuanto más nos aproximamos a clítico sino, más importante, lo cambia de registro: ya no se trata
las perturbaciones más profundas del desarrollo psicosexual, del apoyo en las pulsiones sino de una relación intersubjetiva en
más se hace evidente la importancia de la elección incestuosa de la medida en que incluye al otro sujeto como fuente de estímulos
objeto. sexuales y, sobre todo, al otro obteniendo satisfacciones sexuales
Aun en los casos en que se superan las fijaciones incestuosas de a expensas del niño.
la libido, esto nunca ocurre de manera exhaustiva. Se lo ve en la  
frecuencia con que los adolescentes de ambos sexos tienen co- 2. La relación anaclítica en el Seminario 4
mo primer gran enamoramiento una mujer madura o un hombre “Las relaciones de objeto”
mayor, y en diversas consecuencias en la vida sexual adulta Este registro de la intersubjetividad constituirá el eje sobre el cual
(p.208). Pero sobre todo, en el remanente por el que las parejas Lacan construirá su propia noción de relación anaclítica, término
sexuales son elegidas con el “modelo” de los objetos infantiles que utiliza para referirse de manera abreviada a la elección de
(Freud utiliza también los términos “arquetipo” e “imago”). objeto de tipo anaclítico. Lacan deja de lado el apoyo en las pul-
De este modo, el concepto de elección de objeto de tipo anaclítico siones de conservación, como vimos, núcleo del concepto freu-
reúne tres referencias afines pero distintas: 1. la elección infantil y diano de anaclitismo. Para él resulta secundario que el objeto
su prolongación como elección incestuosa, 2. la elección de un satisfaga las necesidades biológicas. Si el niño depende de la
objeto diferente pero con el que se reproduce la modalidad del madre es sobre todo porque ésta ocupa el lugar del primer Otro
229
del niño, es madre simbólica antes de ser madre real. La necesi- partener materno, el niño hará por ella la elección fálica, realizará
dad queda mediada por la demanda. Pero, además de la deman- en su lugar su longing por el objeto fálico” (p.87). Se trata de la
da, el niño se encuentra con el deseo de la madre y el objeto que “perversión fetichista” para la que Lacan propone un esquema
podría colmarlo, el falo imaginario. similar al que Freud establece para Leonardo: el sujeto sustituye
Se trata de la triada imaginaria. Para Lacan, el niño no está solo la relación de objeto con la madre por una identificación y desde
con la madre, entre ambos está el falo como objeto imaginario del esa posición elige, no un objeto según su propia imagen como en
deseo materno. Esta constelación resulta introducida por la ma- el esquema freudiano, sino el falo. Es un acceso imaginario a la
dre (siempre que se trate de una madre que se ha ubicado regu- falta de objeto.
larmente según el Edipo freudiano, es decir, en posición de espe- Hay que hacer notar como notoria diferencia con Freud, que La-
ra del falo por parte del padre en la forma del hijo). En esos casos can nunca considera la perversión fetichista u otras formas de
el niño no necesita hacer nada para identificarse de entrada en el perversión como una forma de narcisismo. Por el contrario, ya en
lugar del falo, es la madre quien lo ubica en ese lugar. Posterior- este momento temprano de su obra se esboza un rasgo de la
mente, el niño comienza a advertir un desfasaje entre él y el falo, perversión que más adelante asumirá un lugar prevalente en su
se percata de que la madre, a través de él apunta a otra cosa, al concepción de la estructura perversa: el sujeto perverso se dirige
falo que está más allá de él y, en un Edipo normal, se ve llevado en su acto, más allá del otro (el semejante, el otro especular) al
a abandonar esa identificación. Otro con mayúscula (p.87).
En el Seminario 4 “Las relaciones de objeto” encontramos el pri-  
mer desarrollo importante de Lacan mismo sobre el concepto de 3. La relación anaclítica en Seminario 16
relación anaclítica. El tema es introducido como una cuestión “De un Otro al otro”
marginal en relación con la investigación de esta tríada imaginaria En el Seminario 8 “La transferencia”, Lacan retoma, en una re-
sostenida por el padre como cuarto término simbólico: “Haré una flexión también lateral, la dupla freudiana anaclitismo - narcisis-
observación lateral sobre las fórmulas que hallamos en Freud pa- mo, pero la distribuye según sus propios términos. De esta mane-
ra introducir la distinción entre la relación anaclítica y la relación ra, ubica la relación anaclítica en el registro de la relación con el
narcisista. Son muy singulares, incluso paradójicas.” (9, p.85). Otro, con mayúscula: A, distinguiéndola, de este modo, de la rela-
Su comentario crítico de los conceptos freudianos lo conduce a ción narcisista, que se ejerce en el registro imaginario del otro
proponer su propia perspectiva sobre la relación anaclítica: “Sería especular: a. “Freud, en el mismo momento en que introduce este
desconocer su esencia no darse cuenta de lo siguiente -en la me- campo [el del narcisismo] en la Einführung, distingue otro, el de la
dida en que el sujeto masculino es investido con el falo en la rela- relación con el objeto arcaico, el campo nutricio del objeto mater-
ción simbólica como algo que le pertenece y ejercita legítimamen- no. Este otro campo, […] para nosotros -y esto es lo nuevo que yo
te, se convierte en el portador del objeto del deseo para el objeto introduzco- está estructurado de forma originaria, radical, por la
sucesor del objeto materno, o sea, la mujer, el objeto recobrado y presencia del significante en cuanto tal. […] la función del signifi-
marcado por la relación con la madre primitiva que es en principio cante es aquí decisiva. Gracias a ella, lo que proviene de este
su objeto en la posición normal del Edipo, y esto lo expone Freud campo le abre al sujeto la posibilidad de salir de la pura y simple
desde el origen en sus planteamientos. Si esta posición se con- captura en el campo narcisista.” (10, p.417)
vierte en anaclítica, es porque la mujer depende de él, del falo Sin embargo, recién en el Seminario 16 aborda plenamente la
cuyo amo será él a partir de ahora” (p.86). cuestión de la naturaleza y características propias de la relación
Como se ve el concepto de relación anaclítica resulta construido anaclítica y la redefine según el tipo de relación que mantiene el
por una comparación de la posición del varón en la relación infan- sujeto perverso con el Otro: “Me parece a mí -dice en la clase XIX
til con la madre y en la relación sexual adulta. El objeto cambia, se de ese seminario- que el anaclitismo adquiere su estatuto, su ver-
trata de la mujer como objeto sucesor de la madre, pero la moda- dadera relación, cuando se define propiamente lo que sitúo a ni-
lidad del vínculo subsiste. Esto resulta posible porque Lacan se vel de la estructura fundamental de la perversión.” (14, p.275)
ha desprendido de los componentes que corresponden a las pul- Esta vez no se trata de un tema lateral sino que forma parte de los
siones yoicas, y conserva solamente como esencia de la relación conceptos centrales desarrollados por Lacan en este seminario,
anaclítica la vertiente erótica. No se trata ya, como en Freud, del en el cual propone una topología estratificada del campo del Otro,
pecho de la madre o de la madre nutricia, sino del falo como ob- sustentada por un vacío éxtimo, vaciado de goce, el lugar del ob-
jeto del deseo materno. Es decir, no un objeto que la madre tiene jeto (a) que agujerea al Otro y, de esa manera, constituye el en-
y puede dar -o negar-, sino de un objeto que no tiene y le falta, forma que le da su estructura al Otro. A partir de estos conceptos,
condición del deseo. Lacan concibe al sujeto perverso como aquél que registra ese
Este primer concepto lacaniano de relación anaclítica resulta sor- vacío de goce en el Otro y se dedica a revertirlo, es decir, se pone
prendente porque, al mismo tiempo que utiliza las principales no- al servicio de ese goce en los intentos de devolver al Otro el obje-
ciones de Freud sobre el tema, introduce un concepto muy origi- to a. Así, en el exhibicionismo “lo esencial es, propiamente ha-
nal. Es Freud quien bosqueja la posición de la mujer como espera blando y ante todo, hacer aparecer en campo del Otro la mirada
o anhelo del falo en el final del Edipo femenino normal. Es tam- (26, p.231)”. A su vez, “el eje de gravedad del masoquista se jue-
bién Freud quien reiteradamente insiste en la relación de pleno ga en el nivel del Otro y de la remisión a él de la voz como suple-
amor de la madre hacia el hijo, especialmente con el varón, al que mento […] (p.235)” En síntesis: “Devolver a a ese del que provie-
califica, como lo vimos en la primera parte de este trabajo, de ne, el Otro, es la esencia de la perversión. (p.275)”.
sustituto de un objeto sexual de pleno derecho. Por lo demás, Al equiparar la relación anaclítica con la estructura perversa, La-
Lacan aplica el concepto de relación anaclítica fundamentalmente can la define como “cierto juego llamado perverso del a por el cual
a la posición masculina, como también lo hace Freud. Sin embar- el estatuto del Otro se asegura por estar cubierto, colmado, en-
go, este despliegue del concepto resulta no sólo original sino, en mascarado, […]. Esta fórmula es la única que nos permite enten-
un aspecto, el de la dependencia, invertido con relación al con- der lo que se puede llamar el efecto de enmascaramiento o ce-
cepto freudiano. No sólo el objeto depende del sujeto, sino que guera en el que se satisface toda relación anaclítica” (p.276). De
éste sabe de esa dependencia: “La relación de dependencia se esta manera, Lacan la distingue de la relación narcisista con res-
establece por cuanto, identificándose con el otro, con el partener pecto a la cual “la relación anaclítica es aquí primera y el único
objetal, el sujeto sabe que le resulta indispensable, que es él y fundamento de toda una serie de pretendidos nubarrones signifi-
sólo él quien la satisface, porque en principio es el único deposi- cativos con los que se nos envuelve para explicarnos que el niño
tario de ese objeto que es el objeto del deseo de la madre. […]. echaría de menos su paraíso {…].” (ib.) Se trata de una crítica a
Esto constituye la esencia de la relación anaclítica por oposición la idea de que el niño constituiría inicialmente una unidad con la
a la relación narcisista.” (ib.) madre, quebrado en el momento del nacimiento. Por el contrario,
Cuando en la tríada imaginaria falla la regulación del cuarto térmi- Lacan sostiene que el niño nunca pasa por un estado de fusión
no, el padre, “la relación imaginaria se convierte en regla y medi- con la madre, sino que la parasita por medio de una serie de ob-
da de la relación anaclítica (p.86)”. Para superar esta circunstan- jetos mediadores, entre ellos fundamentalmente la placenta, ad-
cia, hay una solución atípica, la identificación del niño con la ma- herida al cuerpo de aquélla. Al igual que el pecho, constituye un
dre: “A partir de un desplazamiento imaginario con respecto a su objeto amboceptor, el niño chupa el pecho tanto como éste chupa

230
del cuerpo de la madre. Se trata nuevamente de una tríada, pero amor es la perversión polimorfa del macho” (15, p.88) y por esa
ahora, lejos de la tríada imaginaria y de la prevalencia fálica del razón el hombre puede creer que aborda a la mujer pero “sólo
Seminario 4, entre la madre y el niño opera el a como objeto se- aborda la causa de su deseo, que designé con objeto a” (ib.).
parador.
Esta distinción entre relación anaclítica y narcisista es aplicada
por Lacan al examen de un caso de fobia a las gallinas. En el
momento anterior a su desencadenamiento, el niño, identificado NOTA
con una gallina, toma imaginariamente la posición de querer col- [i] Forma parte de las tareas realizadas en el Proyecto UBACyT (2008-2010)
mar a la madre. La rivalidad narcisista con un hermano lo mueve “El concepto de identificación: sus transformaciones, variedades y relaciones
de esa posición y lo conduce a rechazar aquella identificación y con la estructura de la histeria en el último período de la obra de J. Lacan
convertir a la gallina en significante que da miedo. La fobia mues- (1974-1981)”.
tra ejemplarmente la transición desde una posición perversa, pro-
pia del anaclitismo infantil, a la neurosis. Perversión y neurosis se BIBLIOGRAFÍA
oponen una a otra, como la relación anaclítica a la narcisista. El FREUD, S. (1905) “Tres ensayos sobre una teoría sexual”. En Obras Comple-
perverso manipula el objeto (a) enfrentando la imposibilidad de la tas, Amorrortu, 1988, vol. VII.
conjunción del goce con el Otro; mientras que el neurótico des- FREUD, S. (1910) “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci’’. En Obras
Completas, Amorrortu, 1988, vol. XI.
pliega sus problemas en la imposibilidad de hacer coincidir el ob-
jeto (a) con la imaginario narcisista. FREUD, S. (1911 [1910]) “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de
paranoia descrito autobiográficamente”. En Obras Completas, Amorrortu,
  Buenos Aires, 1986, vol. XII.
5. La relación entre los sexos
FREUD, S. (1912) “Sobre la más generalizada degradación de la vida amoro-
Podemos considerar ahora, a manera de conclusión, las vicisitu- sa (Contribuciones a la psicología del amor, II)”. En Obras Completas, Amo-
des de la relación anaclítica y narcisista en el campo de la sexua- rrortu, 1988, vol. XI.
lidad. Para Freud hacen pareja, la primera, con la heterosexuali- FREUD, S. (1914) “Introducción del narcisismo”. En Obras Completas, op. cit,
dad; la segunda, con la homosexualidad. Ya en el Historial de t. XIV.
Schreber, la referencia a la teoría del narcisismo está destinada a FREUD, S. (1915) “Pulsiones y destinos de pulsión”. En Obras Completas,
esclarecer el papel de la homosexualidad en la paranoia. Desde Amorrortu, Buenos Aires, 1988, vol. XIV.
entonces y por siempre la elección de objeto homosexual es con- FREUD, S. (1917 [1916-17]) “Lección 26: La teoría de la libido y el narcisismo”.
siderada por Freud una de las formas de elección narcisista: “En En “Conferencias de introducción al psicoanálisis”, Obras Completas, Amorror-
este Selbst tomado como objeto de amor puede ser que los geni- tu, Buenos Aires, 1988, vol. XVI.
tales sean ya lo principal. La continuación de ese camino lleva a FREUD, S. (1927) “El porvenir de una ilusión”, Amorrortu, 1988, vol. XXI.
elegir un objeto con genitales parecidos; por lo tanto lleva a la LACAN, J. (1956-57) El seminario, libro 4: ” La relación de objeto”, Paidós,
héterosexualidad a través de la elección homosexual de objeto”. Buenos Aires, 1994.
(3, p.56) Por el contrario, el retorno de los objetos anaclíticos des- LACAN, J. (1960-61) El seminario, libro 8: La transferencia, Paidós, Buenos
Aires, 2003.
pués del intervalo de la latencia, acentúa primero las cargas libidi-
nales de los objetos incestuosos como momento intermedio hasta LACAN, J. (1962-63) El seminario, libro 10: La angustia, Paidós, 2006.
su sustitución con objetos apropiados para un real vida sexual (4, LACAN, J. (1964-65) El seminario, libro 12: Problemas cruciales del psicoaná-
lisis. Inédito.
p.175).
Lacan, por su parte, aunque no acentúa explícitamente la co- LACAN, J. (1966-67) El seminario, libro 13: El objeto del psicoanálisis. Inédito.
nexión entre homo sexualidad y relación narcisista, tampoco la LACAN, J. (1968-69) El seminario, libro 16: De un Otro al otro. Paidós, 2008.
contradice. En cambio, establece una estrecha vinculación entre LACAN, J. (1972-73) El seminario. Libro 20: Aun, Paidós, Buenos Aires,
relación anaclítica y héterosexualidad. En su primer concepto de 1989.
anaclitismo, en el Seminario 4, las relaciones entre hombre y mu-
jer reproducen el modelo de la relación anaclítica infantil. De esta
manera, la mujer no sólo aparece como el objeto sucesor del ob-
jeto materno (p.86), sino que replica la posición de la madre en el
sentido de que se relaciona con el hombre en tanto portador del
objeto del deseo, el falo, así como en el anaclitismo infantil la
madre superpone el niño y el falo. Se ve entonces que la relación
anaclítica adulta resulta una continuación de la relación anaclítica
infantil y constituye la estructura misma de las relaciones sexua-
les entre hombres y mujeres.
En el Seminario 16, en cambio, aunque mantiene una asociación
entre héterosexualidad y anaclitismo, la perspectiva es muy dife-
rente. En ese momento de su enseñanza Lacan todavía no forjó
su fórmula sobre la inexistencia de la relación sexual, pero está
muy próximo a ella. En esa medida, desaparece el concepto de
relación anaclítica adulta, y es reemplazado por el de relación
perversa, concebida con el modelo del anaclitismo infantil. Resul-
ta entonces que la relación anaclítica es insuficiente para soste-
ner una relación con el Otro sexo; debe ser superada para que se
abra el acceso a una plena vía héterosexual. En la medida en que
es propio de la relación anaclítica la ceguera sobre la falla en el
Otro, en el perverso, la circunstancia de “que la mujer se distinga
por no tener el falo, está tapada, enmascarada por la misteriosa
operación del objeto a” (14, p.266). Como resultado, el Otro del
perverso es más bien asexuado y es designado por Lacan con el
término hommelle (hombrella) (p.267). En esta perspectiva se re-
quiere, entonces, prescindir del anaclitismo infantil, reconocer la
castración del Otro y la propia, para dirigirse al Otro sexo.
Sin embargo, para terminar, no podemos omitir consignar que, más
allá de este seminario, una vez que Lacan ya ha establecido las
fórmulas que distinguen las posiciones sexuales masculina y feme-
nina, la estructura de la perversión sigue siendo el modelo de la
posición con que el hombre se relaciona con la mujer. “El acto de
231
LA IDENTIDAD DE LA DIFERENCIA cepto de identificación simbólica en el transcurso de su Seminario
5 (6, 7); finalmente, la multiplicidad de identificaciones en el perío-
do que abarca los tres seminarios siguientes (8). Abordamos aho-
Y UN NUEVO ESTATUTO PARA ra los desarrollos que se inician en el Seminario 9: La identifica-
ción, que constituye un hito en su enseñanza respecto de esta
EL INCONSCIENTE temática por ser el único que la adopta como centro de su título y
su programa.
Mazzuca, Santiago Andrés; Ayerza, Roque; Mazzuca, Este trabajo en particular está dedicado a presentar la perspecti-
va específica respecto de la identificación que Lacan anuncia
Roberto; Pujana, Mariano; Smejkal, Oscar
desde el principio del Seminario 9, y que constituye un punto de
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires viraje en su enseñanza. No agota los desarrollos del seminario
acerca de la identificación, sino que se limita a presentar esta
novedosa perspectiva y algunas de sus primeras consecuencias
conceptuales.
RESUMEN  
Este trabajo presenta la perspectiva específica y novedosa con INTRODUCCIÓN
que Lacan aborda la problemática de la identificación en el Semi- Lacan abre el Seminario 9 estableciendo categóricamente la
nario 9 al concebirla como relación del sujeto con el significante, perspectiva específica -nunca antes enunciada de manera tan pu-
por una parte, y explorarla en el significante mismo, por otra, don- ra- bajo la cual abordará la identificación ese año: afirma que en
de la aborda bajo la forma de la repetición y delimita el nuevo la identificación se trata siempre de la relación del sujeto con el
concepto de rasgo unario. Distingue dos vías epistemológicas en significante. Esta apertura ya anticipa que, a pesar de su título, el
su conceptualización: la identidad de la igualdad y la identidad de seminario interrogará los conceptos de sujeto y significante al me-
la diferencia, sosteniendo que el psicoanálisis exige romper con nos en la misma medida en que lo hace con la identificación.
las ilusiones de la primera y avanzar en la segunda. De esta ma- La contundencia de esta apertura constituye una novedad abso-
nera, produce un cruzamiento profundo entre las estructuras del luta, ya que en el tramo anterior de su enseñanza la identificación
lenguaje y de la palabra, transformando radicalmente los de sus se diseminaba en múltiples formas, la mayoría imaginarias. Y aun
términos fundamentales: significante y sujeto. El significante reci- en las formas simbólicas de la identificación, el significante inter-
be por primera vez la definición que será canónica (representa al venía de una manera no plena: se trataba de la identificación con
sujeto para otro significante). Su función, “fecunda”, es introducir el falo como significante del deseo, es decir, un significante imagi-
en lo real la pura diferencia. Por su parte, el sujeto, subvertido, ya nario; o bien de la identificación con las insignias en la formación
no será el agente o producto de la palabra, sino un puro vacío, del ideal del yo, elementos que tampoco responden plenamente
corte instaurado en lo real por el significante. Esta vía permite al concepto de significante ya que se trata más bien de imágenes
formular un nuevo estatuto del inconsciente, que no exige como en función significante. Para establecer la continuidad con su ela-
correlato la suposición de su existencia como saber positivo en boración precedente, Lacan recurre a un contratiempo humorísti-
algún lugar. co. Indica que se ocupó en los seminarios anteriores repetida-
mente de dos únicas temáticas alternadas, dedicando los semina-
Palabras clave rios impares a una: el significante, y los seminarios pares a la otra:
Identificación Rasgo unario Significante Sujeto el sujeto. Esto explica que tratándose ahora de un seminario im-
par -dice Lacan- sea dedicado a la identificación, puesto que debe
ABSTRACT ser ubicada… ¡en la relación del sujeto con el significante! Más
THE DIFFERENCE IDENTITY AND THE NEW STATUTE FOR allá del joke, se anticipan así tres cosas: primero, que se conti-
THE UNCONSCIOUS nuará especialmente una elaboración desarrollada sobre todo en
This paper presents the specific and new perspective with which los seminarios cinco y siete; segundo, que entre el sujeto y el
Lacan approaches the identification in the IX Seminar. On one significante, es el significante quien dominará la elaboración del
hand, as the relationship of the subject with the signifier and, on seminario; tercero, que el seminario constituye un punto de juntu-
the other hand, he explores it in the signifier itself where he con- ra, de confluencia, de llegada respecto de la elaboración que La-
siders it through repetition and specifies the new concept of un- can viene desarrollando desde 1953, y constituye al mismo tiem-
broken line (trait-unaire). He distinguishes two epistemological po y por los mismos motivos un punto de partida nuevo para su
ways: the equality identity and the difference identity, stating that continuación.
psychoanalysis requires to break the illusions of the first one and La continuidad se aprecia claramente en la comparación con el
follow the second way. Then, a deep crossing between the struc- Seminario 5, donde resulta notorio el esfuerzo que Lacan debe
tures of the language and the words one is produced, transform- invertir para llegar a producir la primera formulación de una iden-
ing two of its main terms: signifier and subject. The signifier re- tificación simbólica (es decir, una identificación definida en el
ceives, for the first time, the canonical definition ( it represents the campo de las relaciones del sujeto con el significante), y cómo
subject for another signifier). Its “fecund” function is to introduce in ese movimiento lo lleva a forzar el concepto mismo de significante
the real register the pure difference. Meanwhile, the subverted forjando el concepto de insignia. Ante la imposibilidad de propo-
subject will not be the agent or product of the word, but a pure ner que la identificación simbólica con el padre que da origen al
vacuum , as a cut installed in the real register by the signifier. This ideal del yo sea una identificación con el significante del nombre
way allows a new statute of unconscious, that does not require, del padre, supera ese obstáculo proponiendo una identificación
the supposition of its existence as positive knowledge some- con las insignias del padre, concepto éste que sufrirá luego des-
where. plazamientos hasta llegar a abarcar las insignias de la omnipoten-
cia del Otro. También aquí, en el Seminario 9, se verá llevado a
Key words explorar los confines del concepto de significante, pero esta vez
Identification Unbroken line Signifier Subject por los caminos del rasgo unario y de la letra. Por otra parte, en
cuanto al Seminario 7, en el marco del comentario que dedica allí
a la Antígona de Sófocles, Lacan anticipaba ya lo que retoma
ahora como punto de partida en la primera clase del año: que
Este trabajo forma parte de una serie dedicada a la investigación nada soporta la idea de un sujeto más que el significante. Y lo
del concepto de identificación en la obra de Lacan[i]. En trabajos hacía incluso destacando una cuestión que volverá a retomar
anteriores exploramos, primero, ese concepto y sus primeras for- aquí con mayor profundidad: la del nombre propio.
mas en los antecedentes de la enseñanza de Lacan (4); después, En cuanto a la dominancia del significante sobre el sujeto, queda
la diversidad de identificaciones imaginarias en el momento inicial sugerida en la perspectiva asimétrica con que Lacan aborda de
del estructuralismo (5); en tercer término, el largo proceso y las entrada lo que justifica consagrar tanto interés a la identificación:
dificultades que Lacan debió superar para formular su primer con- a saber, el hecho destacado de que no hay manera de concebir

232
que surja o exista en lo real un sujeto más que apoyándose en el La vía de la igualdad, que es también la de la totalidad, implica la
significante (y no a la inversa). Sin embargo, se podría matizar idea de que el sujeto es inconsciente porque no dispone de una
esta asimetría con una afirmación recíproca: que no puede haber parte del saber que lo constituye, saber que se encontraría enton-
significante sin sujeto. Y de hecho, esto queda entendido en la ces en algún sitio, sitio otro, fuera del alcance del sujeto. Por esta
nueva definición del significante que se forja en este seminario y vía, lo no sabido se concibe entonces como una falta, algo en
que se convertirá en canónica para el resto de su enseñanza: el menos, pero que supone siempre una positividad en otro lado,
significante es… lo que representa a un sujeto para otro signifi- una existencia, respecto de la cual se define como carencia. Esta
cante. concepción es duramente criticada por Lacan, que ve en ella el
Finalmente, en cuanto al punto de bisagra que este seminario callejón sin salida contra el que fueron a dar gran cantidad de
constituye en la enseñanza de Lacan, puede destacarse justa- pensadores precedentes, especialmente Hegel. Y es para esta
mente que en él se produce una suerte de cruzamiento profundo suposición de la existencia de un saber total en algún sitio (totali-
entre la estructura del lenguaje y la estructura de la palabra, lo dad respecto de la cual todo saber accesible se define como ca-
cual da por resultado una nueva forma de concebir los términos rente y por lo tanto como inconsciente), es para esa suposición de
fundamentales en que se encarnaban hasta entonces cada una la existencia de un saber pleno en algún sitio que Lacan introduce
de ellas: significante del lenguaje, sujeto de la palabra. Tras esta por primera vez la expresión sujeto supuesto saber. Agregando
colisión de estructuras, el significante saldrá definido por lo que que se trata de un mero prejuicio, un prejuicio injustificado, y que
resta de lo que era la relación de palabra (representar para, diri- además la experiencia del psicoanálisis comienza recién más allá
girse, hacer lazo) mientras que el sujeto se definirá desde enton- de ese prejuicio, del que hay que forzarse a prescindir en todo
ces por lo que constituía la esencia diacrítica del significante momento.
saussuriano: el corte mismo. Justamente, la vía de la identidad de la diferencia hará posible
-sostiene Lacan- un modo de concebir la instauración de un no
IGUALDAD Y DIFERENCIA sabido (es decir, el estatuto del inconsciente) sin necesidad de
Como venimos subrayando, Lacan abordará desde el comienzo suponer que eso no sabido exista como saber en algún lugar. Y
del seminario la identificación como operación a través de la cual mediante esta transformación conceptual, el ser del sujeto mismo
el sujeto se constituye a partir del significante. Interroga entonces aparecerá como puro agujero o corte en lo real, y ya no como
qué puede encontrarse como sostén primero y último de la identi- existencia positiva.
dad del sujeto o -como también dice- de su ser. (Pues aquí como
en otros seminarios, Lacan sostiene que la experiencia del psi- LA DIFERENCIA DEPURADA
coanálisis transcurre entera en ese campo, el de la pregunta que Nos dedicaremos ahora a distinguir más detenidamente estas
el sujeto hace al Otro: ¿qué soy?) Otras veces, Lacan habla del dos concepciones de la identificación. Ante todo, debemos decir
soporte de la verdad, y parece manejar estos diversos términos que Lacan ubica la identidad de la igualdad en el campo de lo
en una cierta equivalencia. imaginario, mientras que reserva el estatuto simbólico para la
Esta cuestión de la identidad (o de la subsistencia del ser o de la identidad de la diferencia. Además, considera que la identidad de
verdad), Lacan la abordará sobre todo bajo la forma de la repeti- la igualdad ha dominado toda una era del pensamiento del hom-
ción, de lo que se mantiene a través de la repetición, o podríamos bre, que él bautiza con la expresión edad teológica, destacando
decir también, de lo que se constituye y recorta a partir de ella. Se que se sostiene en la creencia -falsa- de que “a es igual a a”.
puede invocar diversas justificaciones para abordar la identidad a (Esta falsa creencia recién habría sido desenmascarada a partir
partir de la repetición. Lacan comienza por desenmascararla en la de los desarrollos modernos en matemática y lingüística.) En esta
historia de la lengua misma, donde justamente la idea de lo mis- vía imaginaria, entonces, la identidad entre dos elementos se sos-
mo (en francés: même) se obtiene a partir de la repetición de un tiene en mayor medida cuanto más semejantes se los perciba,
mismo componente lingüístico dos veces. Por otra parte, si se quedando como punto ideal de identidad el caso en que se los
trata de la subsistencia de la identidad en el significante, y el sig- perciba como iguales, idénticos. Lacan destaca allí la operación
nificante en sí tiene la estructura del corte y la pulsación, es inevi- de la imagen, de la Gestalt, e incluye en ese campo fenómenos
table caer en el campo de la repetición. En todo caso, de entrada de la etología que estudió en épocas anteriores, así como sus
se pone sobre el tapete el hecho de que cuando se habla de una propios desarrollos sobre el estadio del espejo.
identidad, donde se supone que hay una sola cosa, necesaria- Sin embargo, asegura que esta faz imaginaria de la identidad no
mente tiene que postularse una duplicidad en algún nivel que per- alcanzaría de ningún modo para entender su verdadero soporte,
mita decir cuanto menos que hay dos cosas que son justamente y para poner de manifiesto esta insuficiencia hace referencia a
idénticas. No hay postulación de identidad que no vehiculice den- una leyenda celta, o más precisamente a un “rasgo de folklore” (3,
tro de sí la afirmación de una diferencia que le precede como 29-11-61). En ella se habla de un campesino que, muerto su amo
condición de enunciación. muy recientemente, se cruza con una rata primero en el campo,
Ahora bien: Esta tensión interna a la identidad en la repetición luego en algunas de sus instalaciones, y la identifica de inmediato
lleva a Lacan a distinguir de entrada dos vías en la concepción de con el amo muerto, asumiendo que se trata de la última recorrida
la identificación, que podríamos llamar justamente la identidad de en que aquél se despide de lo que han sido sus pertenencias te-
la igualdad y la identidad de la diferencia. A partir de esta distin- rrenales. Para Lacan, ese simple fenómeno psíquico vale como
ción, Lacan concentra su esfuerzo en mostrar que la experiencia cualquier otro para indicar que la identificación de a con a (en su
y la teoría analíticas exigen romper con las ilusiones de la primera formulación más general), identificación que el sentido común da-
(la identidad de la igualdad) y afirmar la conceptualización de la ría por evidente, se sostiene tanto como la de la rata con el amo.
segunda (la identidad de la diferencia). En este camino, puede Esto no quiere decir que no se sostenga en absoluto; significa que
decirse que el concepto de significante se aclara, y que el sujeto su sostén no está donde se cree (en la semejanza), sino en el
se subvierte. lenguaje. Sólo el hombre, atravesado por el significante, puede
sostener esas dos afirmaciones, en apariencia tan dispares pero
SUBVERSIÓN DEL SUJETO AL QUE SE SUPONE SABER de la misma estructura: a es igual a a, la rata es el amo.
Otra de las novedades en que se manifiesta el punto de bisagra Para despejar esta función significante específica del ser huma-
que constituye este seminario en la enseñanza de Lacan es la no, Lacan la opone a lo que ocurre en el campo del resto de los
expresión sujeto supuesto saber, que aparece aquí por primera animales, representados en el seminario por la perra del propio
vez y se refiere a las consecuencias que esta elaboración des- Lacan. Esta querida perra funcionará como bisagra entre las di-
prende sobre el estatuto del inconsciente. No es necesario aclarar mensiones imaginaria y simbólica de la identificación. Lacan sos-
que cuando Lacan se interroga por los fundamentos del sujeto da tendrá -y no vemos por qué rechazarlo- que resulta evidente que
por sentado que se trata de un sujeto inconsciente, es decir, que su perra habla. Pero hay algo que falta en esa palabra, en ese
no sabe su ser o su verdad. Pero sí es conveniente aclarar que la hablar: la estructura del significante. Y esto se manifiesta en dos
mencionada oposición entre la identidad de la igualdad y la iden- fenómenos que pueden dar la apariencia de ser independientes
tidad de la diferencia implica también un movimiento en la con- entre sí, pero que Lacan articula de manera estrecha. En primer
ceptualización de ese inconsciente como no sabido. lugar, la perra carece de toda articulación de consonantes, y en
233
particular de las oclusivas, las que introducen un corte en el des- EL SUJETO SUBVERTIDO Y EL NUEVO ESTATUTO
pliegue sonoro de la voz. (Estas son también las que menos se DEL INCONSCIENTE
proyectan en la fonación musical no amplificada artificialmente, y Una vez aclarada esta función fecunda del rasgo unario, que en-
es por este motivo -comenta Lacan- que a menudo a los cantan- gendra la pura diferencia en lo real, se puede entender el soporte
tes de ópera, por ejemplo, se les entiende tanto como a su perra.) conceptual de la subversión del sujeto que Lacan opera junto con
Por otra parte, también falta a la perra la capacidad de poner a su la redefinición del significante. El sujeto ya no será el hablante, es
interlocutor real presente bajo sus relaciones con otro ser, es decir, decir, el sujeto de la palabra. Tampoco será meramente el efecto
de confundir aquél a quien se dirige con otra persona. La perra de del lenguaje en el plano del significado, o la significación. El suje-
Lacan, que lo reconoce a través del olfato (una imagen olfativa), to será, de aquí en adelante, un puro vacío, será el corte instaura-
cada vez que le habla, le habla a él y sólo a él. Los seres huma- do en lo real por esa función fecunda del significante consistente
nos, en cambio, se dirigen siempre a su interlocutor real de turno en producir la alteridad radical como tal. O, en todo caso, será el
más o menos marcadamente como si se tratara de otra persona efecto de una operación sobre ese vacío, operación de lectura,
(el padre, la madre, en definitiva el lugar del Otro inconsciente). que Lacan analiza a partir del funcionamiento del nombre propio.
Algo más adelante, Lacan formulará esta misma distinción como Podemos encontrar una anticipación de estas formulaciones en el
desfasaje temporal en el propio ser humano. Éste habla práctica- comentario que Lacan dedica en su Seminario 7 a la tragedia de
mente desde que nace, pero a esa palabra le toma un tiempo Antígona. Como se sabe, la heroína decide, aún sabiendo que lo
entrar en la estructura significante del lenguaje. Hay palabra del pagará con su propia vida, cubrir de polvo el cadáver de su her-
infans antes de que entre en el lenguaje, y es al entrar en el len- mano Polinice, dejado sin sepultura por decreto del Rey, y entre-
guaje que retroactivamente cava en lo real un agujero que se pro- gado así a los perros y a los pájaros. Lacan destaca el deseo que
yecta bajo la forma de lo perdido, por ejemplo, en el wo Es war, sostiene el accionar de Antígona más allá de todo bien, y se refie-
soll Ich werden (donde eso era, yo debo venir a ser). re a la mira de ese deseo en los siguientes términos: “No se pue-
En todo caso, Lacan propone que sólo el significante (encarnado de terminar con sus restos [los de Polinice] olvidando que el regis-
en este ejemplo por las oclusivas) puede introducir un corte en el tro del ser de aquél que pudo ser ubicado mediante un nombre
continuo devenir de lo real (la voz), y que ese corte es la condición debe ser preservado por el acto de los funerales. […] Antígona
de posibilidad de la identificación como tal, en la medida en que representa por su posición ese límite radical que, más allá de to-
instaura la pura diferencia entre dos objetos al mismo tiempo que dos los contenidos, de todo lo bueno o lo malo que haya podido
los deja en situación de ser intercambiables. hacer Polinice, […] mantiene el valor único de su ser. […] Ese
Esta misma articulación de la especificidad humana del signifi- valor es esencialmente de lenguaje. Fuera del lenguaje ni siquiera
cante es retomada posteriormente, de manera algo más desple- podría ser concebido, y el ser de aquél que ha vivido no podría ser
gada pero también más abstracta. Así, en la cuarta clase, Lacan así desprendido de todo lo que transmitió como bien y como mal
subraya que la función primera y básica del significante es “con- […] Esa pureza, esa separación del ser de todas las característi-
notar la diferencia en estado puro” (3, 6-12-61). Este connotar cas del drama histórico que atravesó, éste es justamente el límite,
quiere decir en verdad introducir, crear esa diferencia en su esta- el ex nihilo alrededor del cual se sostiene Antígona. No es otra
tuto propio: “Es el significante el que introduce la diferencia como cosa más que el corte que instaura en la vida del hombre la pre-
tal en lo real” (3, 6-12-61). Por eso insiste en que la esencia del sencia misma del lenguaje.” (2, p.335 -subrayado nuestro).
significante reside en que a no es igual a a, y que allí se aloja la Lo hemos citado algo in extenso porque ilustra y encarna de ma-
fecundidad de su función. nera clara lo que en el Seminario 9 se conceptualiza en algunos
Podemos ilustrar esta producción del estatuto puro de la diferen- campos más abstractos. En primer lugar, está la referencia al sa-
cia mediante la práctica escolar de realizar filas de palotes (Lacan ber, analizada por Lacan al comienzo del seminario con el apoyo
mismo lo hace). ¿Qué se busca con esta práctica? Lacan subraya de Descartes. Lacan sostiene que Descartes ilustra la confronta-
un detalle: suele exigirse que los palotes sean más o menos regu- ción del conjunto del saber contra esa función básica del rasgo
lares, parecidos, y cuanto más parejamente iguales se los haga unario, y que es por esa confrontación que se produce el no saber
más lograda será la fila de palotes. ¿Por qué? Pues cuanto más que sostiene su escepticismo metódico. Allí Lacan ubica el esta-
semejantes se los construya en sus cualidades, más se revela la tuto de un no sabido que no se define como tal por su deficiencia
pura diferencia, no cualitativa, que organiza y sostiene la serie. respecto de ningún saber total supuesto, sino por su relación con
Eso que hace que cada palote se distinga del otro aunque sean el vacío producido por la fecundidad del significante. Este no sa-
estrictamente iguales, ésa es la función esencial del significante. bido que procede del puro vacío engendrado por el significante en
Por ello Lacan dirá en la clase siguiente que es función del rasgo lo real constituye un nuevo estatuto conceptual para el incons-
unario el asegurar la repetición saliendo del eterno retorno: “La ciente.
alteridad radical designada por el rasgo […] asegura a la repeti- Cuando Lacan depura esa función de la diferencia, la plantea
ción […] que escape a la identidad de su eterno retorno” (3, 13- también en términos del estatuto del inconsciente. “Esto es lo que
12-61). Sin esta función, puede haber en la naturaleza operación distingue el campo del inconsciente tal como nos ha sido revelado
de la imagen y de la Gestalt, pero no repetición ni identificación en por Freud. Es en sí mismo imposible de formalizar, de formular
sentido estricto. Cada vez que el animal entra en relación con la […] sino viendo […] preservada esta autonomía del sujeto […]: os
imagen que desencadena su conducta instintiva, se pone en mar- lo he demostrado, designado la última vez en ese rasgo unario,
cha un ciclo de comportamiento. Pero ese ciclo como tal ocurre esa función del palote como figura del uno en tanto que no es sino
meramente en lo real, y cada vez es la primera y la única vez. Es rasgo distintivo […]”. (3, 13-12-61)
el eterno retorno de lo igual, sólo que al formularlo como retorno Algo más adelante, Lacan desplegará su concepción del nombre
se introduce un sesgo que falsea lo que está en juego, porque en propio en paralelo con su análisis de lo que puede reconstruirse
la perspectiva imaginaria no hay retorno ni distanciamiento sino de la constitución del nivel de la letra para el ser hablante. En ese
pura presencia en el momento en que ocurre. En cambio, desde contexto considerará el nombre propio como una operación de
la perspectiva humana, hay repetición. Esto quiere decir que la lectura de ese primer vacío producido por el significante como
segunda ocurrencia se distingue de la primera mediante la estruc- corte en lo real.
tura significante, que las corta, las separa de manera neta, y al En estas distintas vertientes se puede apreciar cómo Lacan va
mismo tiempo puede evocarlas juntas en la sincronía de un siste- fundando la subversión del sujeto que se corresponde íntimamen-
ma de oposiciones. Sólo por esa diferencia puede decirse que la te con la transformación en su concepción de la esencia del signi-
segunda repite la primera, y al hacerlo se diferencia de ella. ficante. Ese vacío o corte en lo real que pasa a ser el soporte
Éste es el valor que toma el concepto de rasgo unario en este esencial del sujeto no podría concebirse como un efecto segundo
seminario de Lacan. No se refiere a un significante en particular, de la operación del significante, sino más bien como parte de su
sino que designa más bien la esencia del significante, que opera puesta en funcionamiento inicial. Quizás esto explica que, más
como pulsación constante. Y la función de este rasgo unario es que plantearlo ahora como efecto, Lacan enlace sujeto y signifi-
asegurar la repetición saliendo del eterno retorno de lo igual. cante en un mismo nivel en el plano de las definiciones. El signifi-
cante será lo que representa -pero no puede representar más que
a un sujeto para otro significante.

234
CONCLUSIÓN
Para concluir, destacaremos las principales novedades que La- LA LEY DEL MERCADO
can introduce en su conceptualización de la identificación en el
Seminario 9. CAPITALISTA SUSTITUYE LA LEY
En primer lugar, la originalidad de localizar nítidamente la identifi-
cación en la relación del sujeto con el significante, prácticamente
de manera exclusiva. Esto contrasta con el predominio del regis-
EDÍPICA: ¿DECLINACIÓN, OCASO,
tro imaginario en su concepción previa de la identificación, y se
distingue también de sus incursiones anteriores por el registro
INSUFICIENCIA DE LA FUNCIÓN
simbólico. En un trabajo precedente (7) analizamos cómo en el
Seminario 5 Lacan terminaba por formular una suerte de identifi- DEL NP?
cación simbólica, pero con varias diferencias: Tal formulación
constituía allí un punto de llegada, mientras que aquí es el punto Mena, María Inés
de partida; allí aparecía en tensión y forzamiento respecto de los Universidad de Buenos Aires
desarrollos conceptuales simultáneos, mientras que aquí consti-
tuye el eje de la elaboración del seminario. Y sobre todo, hay que
destacar que en el Seminario 5 la identificación simbólica se ubica
en relación estrecha con el registro imaginario, y en articulación RESUMEN
con ello, recae sobre elementos delimitables y particulares (los En la época actual el saber técnico cientificista sostenido por el
“emblemas” o “insignias”, suerte de significantes imaginarios). En discurso capitalista, borra la singularidad del sujeto con efectos
cambio, ahora se concibe la identificación apoyándose en el co- en la subjetividad y en la modalidad del lazo social produciendo
rrelato necesario que el funcionamiento del significante tiene en lo un goce ilimitado. La ley del mercado capitalista sustituye la ley
real. Además, no se trata de la identificación con algún elemento edípica
determinable en particular, sino con el soporte constante del fun-
cionamiento mismo del significante como tal. Palabras clave
Discurso Ley Saber Goce

NOTA ABSTRACT
[i] Forma parte del trabajo realizado en el Proyecto UBACyT (2008-2010) “El THE CAPITALIST MARKET LAW SUBSTITUTE THE EDIPC LAW
concepto de identificación: sus transformaciones, variedades y relaciones con On our time, the scientificist technical knowledge holding by capi-
la estructura de la histeria en el último período de la obra de J. Lacan (1974- talist discourse erases the subject singularity with effects on the
1981)”. subjectivity and in modality of social bow, producing an unlimited
fruition. The capitalist market law substitute the edipc law
BIBLIOGRAFÍA
LACAN, J. (1957-1958) El Seminario de Jacques Lacan. Libro V: Las forma- Key words
ciones del inconsciente, 1957-1958, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1999. Discourse Law Knowledge Fruition
LACAN, J. (1959-1960) El Seminario de Jacques Lacan. Libro VII: La ética del
psicoanálisis, 1959-1960, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1988.
LACAN, J. (1961-1962) El Seminario de Jacques Lacan. Libro IX: La identifi-
cación, inédito.
En los tiempos que corren, nos toca transitar una época de muta-
MAZZUCA, R. y otros. “La identificación en el primer Lacan”. En Memorias de ciones y transformaciones silenciosas cuyos efectos en la deter-
las XII Jornadas de Investigación Primer Encuentro de Investigadores del
Mercosur “Avances, desarrollos e integración regional, Facultad de Psicología,
minación de la subjetividad y del lazo social despertaron inquietud
UBA, Buenos Aires, 2005, Tomo III, págs. 123 a 125. (ISSN 1667-6750) y preocupación a diversos pensadores como filósofos, sociólo-
MAZZUCA, R. “La identificación en el momento inicial del estructuralismo de gos, semiólogos, historiadores, antropólogos, psicólogos y psi-
Lacan”. En Memorias de las XIII Jornadas de Investigación Segundo Encuen- coanalistas entre otros.
tro de Investigadores en Psicología del Mercosur “Paradigmas, métodos y La época actual -la época de la técnica-, como la llamaba Heideg-
técnicas”, Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires, 2006, Tomo II, págs. ger, es la época de la técnica científica, que al hacerse dominante,
416 a 419. (ISSN 1667-6750). se produce un fenómeno esencial de nuestro tiempo: no hay un
MAZZUCA, R. y otros “La difícil génesis del concepto de identificación simbó- lugar claro y definido para lo singular, para un sujeto. Éste es un
lica”. En Memorias de las XIV Jornadas de Investigación Tercer Encuentro de
punto crucial en lo que hace al lugar del psicoanálisis, práctica so-
Investigadores en Psicología del Mercosur “La investigación en psicología, su
relación con la práctica profesional y la enseñanza”, Facultad de Psicología, bre lo singular, que apunta a que el sujeto tenga un espacio dónde
UBA, Buenos Aires, 2007. poder establecer aquello que lo causa y que lo determina, para que
MAZZUCA, R. y otros “Las primeras formas del concepto de identificación consiga hacer con eso algo más que arrastrar su malestar.
simbólica en Jacques Lacan”. En Memorias de las XIV Jornadas de Investiga-  
ción Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur “La inves- UBICACIÓN DEL DISCURSO EN LA ÉPOCA ACTUAL
tigación en psicología, su relación con la práctica profesional y la enseñanza”, El campo del discurso, lejos de ser el campo abstracto del lengua-
Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires, 2007.
je, es el campo de inmanencia real de las prácticas que compo-
MAZZUCA, R. y otros “La diversidad de identificaciones en la obra de Jacques
nen las situaciones sociales y un discurso confirma su hegemonía
Lacan en el período 1958 - 1961”. En Memorias de las XV Jornadas de Inves-
tigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur cuando produce el efecto de todo (o de uno) en los habitantes de
“Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en psicología”. Facultad una situación. Una de las características de la reproducción masi-
de Psicología de la UBA, Buenos Aires, 2008, Tomo III, págs. 176 a 179. (ISSN va de enunciados en los medios de comunicación que imperan,
1667-6750) es su régimen de totalización: “se puede y hay que”, decirlo todo;
opinar de todo; verlo todo. La enunciación se vuelve homogénea
por esta cualidad de reproducción infinita de enunciados que fun-
ciona sobre la captura de la recepción, en el imperativo social:
“hay que... todo” (¡goza!).
En el seminario 17 -El reverso del Psicoanálisis 1970-, Lacan ha-
bla de discurso en un sentido más estructural y operatorio, como
discurso sin palabras, desde una lógica que implica lugares y tér-
minos que determinan la matriz de cualquier acto en que se tome
la palabra. Sujeto, goce, verdad, son efectos del lenguaje.
 El discurso en tanto lazo social se soporta en el lenguaje. Si el
inconsciente está estructurado como un lenguaje, el discurso es

235
el armazón fundamental que hace que cada sujeto encuentre la la estructuración del saber, en tanto el significante NP, estructura
necesaria barrera al goce para constituir el lazo social. la combinatoria significante, introduce una Ley (en el sentido de
No existe lazo social fuera de los discursos. Entre el sujeto y el Tótem y Tabú), ordena, regula.
otro el vínculo es el lenguaje.  
Antonio Di Ciaccia, en La ética en la era de la globalización, plan- La ciencia y fundamentalmente su técnica, está sostenida por una
tea que la globalización es: “una revolución silenciosa, una revo- lógica que forcluye al sujeto.
lución total porque modifica la relación del sujeto con el otro” (An- El saber y funcionamiento de la tecnología científica es ilimitado.
tonio Di Ciaccia en La ética en la era de la globalización pág. 89 En la medida en que prevalece como dominante, se produce un
de la Revista Lacaniana Eol 1, Agosto 2003, Editorial Altamira, fenómeno característico propio de esta época y es que no hay un
Buenos Aires). La comunicación propia de esta economía de mer- lugar definido para lo singular y en particular para ese singular
cado es la cibernética, donde tiempo y espacio se trastocan en la que desde el psicoanálisis denominamos sujeto.
simultaneidad de acciones de un lugar a otro del mundo, Internet Globalización del funcionamiento pulsional, que se caracteriza
a la orden del día. por estar fuera de límite, fuera de la castración y este efecto pro-
Movimiento radical hacia la uniformación, que conlleva el borra- duce la decadencia de la función del “no”, de la función de la ley
miento de la singularidad, el borramiento del sujeto. edípica en la regulación del goce.
   
Freud plantea en el escrito -El malestar en la cultura, 1930-, que En la respuesta quinta de Radiofonía, en relación a los efectos del
no hay cultura sin malestar y que no se puede prescindir de cierto psicoanálisis referido a la ciencia, la filosofía y el marxismo, Lacan
uso de muletas, cumpliendo éstas una función al servicio de suplir considera la transformación del discurso amo en nuestra civiliza-
una ausencia. Paradoja: de servir para paliar el malestar, puede ción y plantea que el nuevo discurso amo es el discurso capitalis-
tornarse siniestra, llevando al sujeto al malestar mismo. ta, que implica las exigencias de las leyes del mercado y en con-
En las prácticas del consumo corroboramos: aquello que se pre- secuencia otro tratamiento del goce, que desemboca en lo que
senta como bienestar y resulta manejable rápidamente puede llama una producción extensiva. Por consiguiente, es insaciable
tornarse en lo contrario. de la falta de goce, pero se alimentará de objetos de bisutería,
  incapaces de proporcionar un goce que pueda satisfacerla.
Si a partir del psicoanálisis la orientación es que cada sujeto en-  
cuentre su propia respuesta en su singularidad, las prácticas de PARA CONCLUIR
consumo actuales instituidas políticamente y sostenidas por el Lo que está en juego, y Lacan señala, es la sustitución de la falta
discurso del mercado, llevan a una respuesta única al malestar: de goce al plus de goce; sustitución de la ley sostenida y transmi-
se trata de un goce unitario y para todos por igual. tida por el NP, por la ley del mercado, la ley capitalista, que modi-
Si la práctica de consumo, pensada desde el psicoanálisis, es un fica, trastoca, debilita la ley del padre en el sentido edípico y en
intento de atrapar algo real, entendiendo lo real como lo que está consecuencia trastoca el mecanismo de la represión secundaria.
por fuera de lo simbólico y por lo tanto sin palabras, innombrable. La nueva ley que articula el goce con lo simbólico, reemplaza la
La política actual del mercado, provee de cierto andamiaje simbó- ley edípica, con efectos en la subjetividad y en la producción de
lico, bajo la modalidad del imperativo “hay que... todo” síntomas: “los nuevos síntomas”, no en el sentido de síntoma
Prima el goce del consumo propuesto por el mercado. Un goce freudiano como retorno de lo reprimido, sino en relación a la inhi-
único: un consumo masivo, una respuesta única para todos y pa- bición y al pasaje al acto, como mecanismo de defensa ante el
ra todo, borra las diferencias y barre con la particularidad de cada surgimiento de la angustia.
sujeto, de cada cultura (historia, tradiciones, costumbres,...). Punto nodal que implica al lugar del psicoanálisis en la época
  actual, fundamentalmente en la práctica clínica psicoanalítica, en
En la proposición del 9 de octubre de 1967, Lacan ubica como la tanto se trata que el sujeto tenga un espacio dónde poder estable-
universalización introducida por la ciencia, produce la segrega- cer aquello que lo causa y lo determina y hacer con eso otra cosa
ción de las diferencias. que no sea paliar su malestar.
La globalización logra multiplicar los actos de consumo, restrin-  
giendo el número de consumidores.
La caída de los emblemas paternos, la caída de los ideales a
causa del desanudamiento ideológico que lo sostenía y el discur- BIBLIOGRAFÍA
so de mercado imperante, produce su envés de sombra en la FREUD, S.: “El malestar en la cultura”, 1930. Obras completas Vol. XXI
actualidad. Es la época de la búsqueda de estar bien sin importar Amorrortu editores 1996. Buenos Aires
como. LACAN, J.: El Seminario, Libro 17, “El reverso del psicoanálisis” 1970. Editorial
Reina la ley del mercado capitalista, sostenido en el discurso Paidós 1992. Buenos Aires
científico-tecnisista. LACAN, J.: “La proposición del 9 de octubre de 1967; acerca del psicoanalista
  de la Escuela” Momentos Cruciales de la Experiencia Analítica Ediciones
CON LACAN Manantial SRL.1987 Buenos Aires.-
En el seminario 17 El reverso del psicoanálisis, y en Radiofonía y LACAN, J.: “Radiofonía y Televisión”; Editorial Anagrama.1977
Televisión, Lacan trabaja la articulación de la subjetividad moder- DI CIACCIA, A.: “La ética en la era de la globalización”, Revista Lacaniana “La
economía del psicoanálisis”. EOL 1, 2003 Editorial. Buenos Aires.
na con las leyes del mercado.
Si el discurso del amo S1, es el discurso del inconsciente freudia- MENA, M.I.: “Breve reflexión acerca de la figura del consumidor instituida por
la política actual del mercado”, en Obstáculos en el tratamiento de las toxico-
no, en cuanto tienen la misma estructura, en ese discurso se pue- manías. Deborah Fleischer, compiladora. JVE, ediciones, Bs. As. 2005.
de leer como el saber S2, regula el goce, con un efecto de pérdida
PÉREZ, Juan Fernando “¿Qué es una cura analítica?” en Logos, Grama
referido a la ley simbólica, es decir, a la función del Nombre del ediciones. Bs. As. 2003.
Padre que estructura ese saber. TARRAB, M.: “producir nuevos síntomas”, en Nuevos síntomas, nuevas an-
El significante NP introduce un agujero en el conjunto de los sig- gustias, II Jornadas anuales de la Escuela de la Orientación Lacaniana 2005.
nificantes, determina que lo simbólico sea incompleto, estructura Grama ediciones. Bs. As. 2005.
el mundo de los significantes, legaliza su combinatoria. TROBAS, G.: “Tres respuestas del sujeto ante la angustia: Inhibición, pasaje
El sujeto elidido, es el sujeto del inconsciente, y “a” es el objeto al acto y acting out” (seminario 6 de abril, 2002) en Logos, Grama ediciones.
causa de deseo. Bs. As. 2003
La constitución del saber está marcada por una pérdida a nivel del
goce (pérdida de un goce mítico) de lo que resulta un goce par-
cial: “a”.
El objeto “a”, es el producto, efecto de una pérdida (cumple la
función de la causa del deseo) y también de una recuperación de
goce localizado, un plus de goce.
La producción de “a” en el discurso del inconsciente depende de

236
UN RETORNO A FREUD DESDE de un análisis:
 1- Lo traumático
2- La alteración del yo
FREUD: UN FINAL DE ANÁLISIS 3- El factor cuantitativo
 
MÁS ALLÁ DEL COMPLEJO DE Veamos de qué se trata cada uno de ellos

CASTRACIÓN 1. LO TRAUMÁTICO
Freud sostiene que aunque todas las neurosis son de origen mix-
to, en aquellas en que predomina el factor traumático, que en
Merlin, Nora este artículo vale como complejo de castración, el pronóstico es
Universidad de Buenos Aires más favorable.
El complejo de castración es la respuesta del sujeto frente a la
amenaza paterna. Dicha amenaza se convierte en un peligro sólo
RESUMEN luego de la visión de los genitales femeninos, siendo esta visión
El trabajo propone volver a pensar el fin del análisis tal como lo la que produce eficacia traumática a la amenaza. Este peligro de
plantea Freud en “Análisis Terminable e Interminable”, en donde ser castrado por el padre es señalado por la angustia que permite
ubica el complejo de castración como límite. Esta conclusión su- la puesta en marcha de la represión.
pone finalizar los análisis en un universal, el falo, que vela la dife- Freud indica que cuando en los análisis nos topamos con este
rencia sexual, dejando intacto al padre como agente de la castra- complejo, al que llama aquí “roca de base”, no se puede seguir
ción y la prohibición.. En este sentido queda intocada la satisfac- avanzando porque dice que llegados a este límite los pacientes
ción del síntoma como sustituto de las pulsiones y como el sufri- rechazan la curación y el analista queda como extraño predican-
miento más singular. Es la operación respecto de esta satisfacción do en el vacío.
pulsional jugada como beneficio primario del síntoma lo que dife- Este término en la mujer se juega como envidia del pene, y en el
rencia al psicoanálisis de las psicoterapias. El trabajo intenta rea- varón también se trata del deseo de masculinidad, revuelta contra
lizar una relectura de la concepción del final del análisis freudiano lo femenino. Ambos responden a la lógica fálica (fálico-castrado)
desde Freud mismo, sostenida en sus textos, corriendo el límite y esto supone desautorización o rechazo de lo femenino. “El otro
del complejo de castración y , de este modo, roer uno de los hue- sexo”, es decir lo femenino, Freud sostiene que funciona como
sos más duros: el del dogma. enigma, dark continent, en tanto ajeno, horroroso y hostil. Es el
peligro sin significación, sin medida fálica, pura cantidad, definido
Palabras clave en 1920 como trauma estructural, Pulsión de muerte.
Castración Cantidad Síntoma Satisfacción • El inconsciente como saber no sabido está en disyunción con lo
que no tiene representación. De “eso”, que no se quiere - pue-
ABSTRACT de - saber nada, de eso se habla. Frente a este horror, el apa-
A RETURN TO FREUD BY FREUD: A FINAL ANALISYS rato responde con un complejo fantasmático cuya matriz es la
BEYOND THE CASTRATION COMPLEX construcción de “Pegan a un niño”, es decir, el masoquismo
This work proposes to return to think the ends of the analysis as femenino, la fantasía de ser castrado por un padre gozador y
stated by Freud in “Terminable and Interminable Analysis”, in amenazante.
which the castration complex as a limit. This problematic conclu- Dejar las cosas acá, supone:
sion is supposed to end in analysis as a universal, the phallus, • Un fin de análisis reivindicativo, el sujeto queda frustrado del
which veils the sexual diffence as in the feminine. In this sense the falo en tanto objeto imaginario que vela la diferencia sexual.
satisfaction of the symptom remains untouched as a substitute of • Un sujeto angustiado, satisfaciéndose con su fantasma.
the triebs and with suffering, the one for one. It is the operation • Dejar intacto un padre que prohíbe y a su vez fuerza al goce
with respect to the trieb satisfaction as the primary benefit of the masoquista.
symptom, subjective suffering, which differentiates psychoanaly- • La impenetrabilidad del inconsciente libidinal.
sis from psychotherapies. The purpose of this work is to realize a • Conservar inmaculada la satisfacción del síntoma.
new reading of the concept of the ends of Freudian analysis from Sabemos que el mito no da cuenta de la estructura, que la novela
Freud himself, supported by his texts, running to the limits of the en tanto texto, tapona el lugar de la causa perdida, que el deseo
castration complex and trying, in this way, crack one of the tough- como alucinación e identidad de percepción propia del proceso
est nuts: dogma. primario, implica un encuentro fallido con el objeto perdido de la
primera experiencia de satisfacción. De modo que la prohibición
Key words no equivale a la imposibilidad, el deseo no es la pulsión, el com-
Castration Quantity Symptom Satisfaccion plejo de castración no es la castración estructural y la situación
peligrosa señalada por la angustia no es el instante traumático.
Freud lo formula claramente en “El Sepultamiento del Complejo
de Edipo”: “Así, el Complejo de Edipo se iría al fundamento a raíz
En “Análisis Terminable e Interminable” queda ubicado el comple- de su fracaso como resultado de su imposibilidad interna.”
jo de castración como límite del análisis. Volver sobre dicho pro- Del fracaso necesario de la alucinación resulta un deseo insatis-
blema avanzando por el camino que Freud dejó abierto, es un fecho y se manifiesta la imposibilidad plena de la satisfacción de
intento de roer la piedra más dura, que es la del dogma. la pulsión. Tendremos en ese lugar un síntoma que no cesa de no
Todo camino, también el del análisis, supone un principio y un fin, escribir dicha satisfacción imposible. Esta es la última teoría del
un espacio donde se entra, se puede dar vueltas, quizás perder- síntoma que produce Freud y que desarrolla en “Inhibición Sínto-
se, pero es necesario en cierto momento encontrar una salida, o ma y Angustia”. Allí, el mismo queda ubicado no sólo como mani-
tal vez varias. En el recorrido encontraremos obstáculos; o quizás festación del inconsciente produciendo un efecto de sentido y
sea al revés, porque hay obstáculos los caminos son posibles. portando un saber, sino que fundamentalmente desarrolla una
Avancemos entonces con ellos. función en la economía del aparato como satisfacción sustitutiva
Desde el comienzo, la cantidad excesiva o sobrecarga de una de las pulsiones.
representación fue la primera piedra patógena con la que se en- Por el fracaso de la represión y las otras defensas que no logran
contró Freud, y se mantuvo como problema teórico y clínico a lo dominar el factor pulsionante, aparece ese resto económico como
largo de toda su obra. El punto de vista económico, la cantidad, lo compulsivo del síntoma, es decir, un modo de satisfacción que
será el obstáculo por excelencia en el análisis, es decir, el desin- desborda el principio del placer y que Freud recorta como la única
vestimiento libidinal de una representación y cómo proceder con práctica sexual de los neuróticos.
ese resto económico.  
En el mencionado artículo Freud ubica tres huesos para el éxito
237
2. LA ALTERACIÓN DEL YO que conduce al aparato al estado de desvalimiento psíquico e in-
El yo paga un precio muy alto por el servicio que le prestan los defensión.
mecanismos de defensa que funcionan para evitar peligros. Di- Freud se pregunta cómo tramitar esta exigencia pulsional, que
chos mecanismos adquieren fijeza, devienen rasgos de carácter constituye el irresoluble obstáculo del análisis, y responde que es
y producen en el yo una alteración permanente, además de limi- necesario para esto que intervenga “la Bruja”, aludiendo a la me-
tarlo y empobrecerlo. Transferencia mediante la cura se transfor- tapsicología y al Fausto de Goethe. Dicho personaje pretendía
ma en nuevo peligro, razón por la cual se ponen en juego los obtener un saber absoluto, sin resto, que le otorgaría la felicidad
mecanismos de defensa, los cuales terminan operando como re- completa. Para este fin pacta con lo demoníaco, quien a su vez
sistencias al análisis. convoca a la Bruja. Esta metáfora literaria permite captar en qué
Sale al encuentro la resistencia del ello como inercia o viscosidad consiste el camino analítico en tanto articulación entre el saber
de la libido, pues ésta última no abandona fácilmente los objetos inconsciente y el más allá, lo demoníaco, la pulsión. Pero el pacto
de la fijación. no se cumple, falla, y el alma de Fausto se escapa y se libera.
Se hace presente también la resistencia del superyo mediante la Este desenlace también da cuenta del final analítico.
cual los pacientes se aferran al sufrimiento y rechazan la curación Ubicar como límite del análisis al complejo de castración, el falo,
(masoquismo moral, reacción terapéutica negativa). “Influir sobre el placer, la significación y la fantasía es ignorar lo que Freud
el masoquismo pone a prueba nuestro poder”, dice Freud en mantuvo como fundamento teórico desde el inicio hasta el final de
“Análisis Terminable e Interminable”. Estos fenómenos de resis- su obra: el problema económico de la cantidad, la Pulsión de
tencia se deben fundamentalmente a la desmezcla pulsional y a muerte y sus efectos en el sufrimiento subjetivo como modo de
la eficacia de la pulsión de muerte. satisfacción de cada uno. Es este el mayor aporte freudiano y lo
Es este un momento de cierre del inconsciente, detención de las que diferencia al Psicoanálisis de las psicoterapias.
asociaciaciones. La transferencia se torna negativa: el analista  
que funcionaba como padre, objeto de amor, se transforma en Analicemos detenidamente estos términos:
extraño, siniestro; lo familiar deviene Umheimlich, núcleo angus- 1- el complejo de castración y el falo:
tioso. Pero no es aún el momento de concluir, la transferencia En una llamada al pie de página del caso “Juanito”, Freud nos
negativa no supone la liquidación ni resolución. No se tratará aquí dice que este complejo sólo vale para la pérdida del pene. Las
como dice Freud de que el analista predique en el vacío, sino por otras separaciones, objetos reales del propio cuerpo que se pier-
el contrario, de la puesta en causa de la resistencia al levanta- den, como el pecho, las heces, no se refieren a la amenaza del
miento de las resistencias como maniobra del analista, como él padre sino que son automutilaciones que no tienen representa-
mismo lo formula en el Capítulo tercero de “Más allá del principio ción fálica, raíces que preparan y aportan al complejo.
del placer”, en el que describe las tres estrategias del quehacer Respecto del falo, en “La organización genital infantil” Freud nos
del analista. dice que no todas las pulsiones se subsumen en él y que en esta
En el “Epílogo” de Dora, Freud ubica a la transferencia como el organización la síntesis no es perfecta.
máximo escollo para el análisis y a la vez el auxiliar más podero- 2- el fantasma de castración
so. Sostiene que es el obstáculo más difícil tanto para el paciente Freud nos enseñó tempranamente que las fantasías se interpo-
como para el analista, por su diferencia con las otras formaciones nen entre el factor pulsionante y los síntomas, que la satisfacción
del inconsciente en las que el enfermo siempre brinda texto. Más pulsional primero es una empresa autoerótica pura y que recién
allá del amor de transferencia, la presencia del analista trasciende en un segundo momento se enlaza a una fantasía vinculada con
ocupando el lugar del objeto de la fijación pulsional, tal como lo la trama edípica que se reprime y que tiene eficacia inconsciente.
formula Freud en su conferencia 28 “La terapia analítica” y en el Del mismo modo, en “Introducción al Narcisismo” advierte que no
artículo “Sobre la dinámica de la transferencia”. Aparece entonces toda la libido inviste objetos, no toda deviene fantasía, hay un
el analista como presencia extraña, umheimlich, casi sin el velo resto autoerótico que permanece en el propio cuerpo. Dichas fan-
de la fantasía, sin la cobertura del amor, irrumpe algo de la reali- tasías, entonces, son obstáculos que velan la satisfacción pulsio-
dad pulsional, traumática, que debería estar oculto por lo imagina- nal, es decir,
rio fantasmático o velado por la realidad psíquica. la satisfacción del síntoma, su beneficio primario.
En el artículo “Lo siniestro” queda ubicado el pasaje de la realidad En consecuencia, el resto económico, la satisfacción autoerótica,
psíquica a lo real traumático. Dice Freud allí: “Lo siniestro se da lo compulsivo, no se limita por el falo ni por la fantasía. Hay un
frecuentemente y fácilmente, cuando se desvanece el límite entre goce del cuerpo vivo, hay pulsiones que desbordan más allá de la
fantasía y realidad, cuando lo que habíamos tenido por fantástico, representación y la mortificación fálica. Fracasa el principio del
aparece como real”. Tal como dice Miller; es justamente allí, en el placer, la organización yoica y sus defensas, la síntesis y el todo
lugar de lo extraño, que hay analista. Él mismo expresa en “La unificado..
angustia lacaniana”: El último Freud postula que a diferencia de los otros efectos del
“El analista sólo opera con la condición de responder él mismo a inconsciente caracterizados por la instantaneidad de su manifes-
la estructura de lo extraño. Es preciso que él de la sensación de tación, los síntomas poseen una temporalidad que permanece,
la extrañeza sin la cual todo probará que por no acostumbrarse él que es constante. Por ser ellos mismos satisfacciones sustitutivas
mismo a lo extraño no sería capaz de alterar la defensa” de las fijaciones pulsionales equivalen a las pulsiones.
Es por esto mismo que Freud se autocritica en el “Epílogo” de Si el límite es fálico, el análisis termina en un para todos normati-
Dora y dice: “(...) fui sorprendido por la transferencia y, a causa de vizante, la homeostasis, la síntesis psíquica lograda, y ninguna
esa x.” operación deviene respecto de la pulsión y el malestar. Si el psi-
  coanálisis no interviene en lo más propio, lo más íntimo, lo de
3. EL FACTOR CUANTITATIVO cada uno, que es el resto económico más allá del placer, es decir,
Freud lo ubica como constitucional, sostiene que es el más desfa- la satisfacción del síntoma, será un análisis aplastado por la “be-
vorable de los tres. Se refiere con este término a la acción de la lleza americana” produciendo sujetos sugestionados, adaptados
pulsión de muerte como mayor estorbo a la cura y responsable de y en serie. Se tratará al final no de eliminar el resto sintomático,
las resistencias mayores. En este texto Freud lo denomina “resto sino de “hacer con eso” alguna otra cosa.
de agresión libre”, aludiendo al fracaso del yo que no consigue Para concluir, ¿es posible un final más allá del Edipo y la tragedia,
dominarlo. cercano a la comedia? Miller en “El partenaire síntoma” sostiene
En el capítulo séptimo de “Inhibición Síntoma y Angustia” toma el que “la risa libera de la angustia de castración, la risa es el fenó-
caso “Juanito” y “El Hombre de los Lobos”, dos zoofobias, para meno que habita a aquel que no considera trágica la castración,
introducir el concepto de angustia señal. Sostiene allí que el peli- la falta. Uno se ríe ante -fi”. Asimismo, en su artículo “El Humor”
gro pulsional es tal en tanto remite al peligro de ser castrado por Freud subraya que esta ganancia de placer tiene algo liberador,
el padre. Algunos capítulos más adelante va a sostener que el grandioso y patético, que reside en el triunfo del narcicismo frente
peligro para el aparato se produce cuando falla la señal y aparece a las afrentas que le ocasiona la realidad. El aparato rehúsa de-
más allá del placer un displacer llamado angustia automática o jarse constreñir por el sufrimiento y se sustrae de este modo a la
traumática, en tanto perturbación económica, pulsión de muerte compulsión del padecimiento.

238
En el humor se trata de una contribución del superyo a lo cómico,
siendo ésta una excepción a su severidad: en esta ocasión el DE LOS IMPASSES AL DESEO
habitual imperativo categórico le habla al yo con cariño, le posibi-
lita una ganancia de placer bromeando sobre el peligro. En este DEL ANALISTA
sentido en “El yo y el ello” Freud dice que el yo tiene que conse-
guir transformar el odio del superyo, el automartirio, y lograr ha- Miari, Antonella Silvana
cerse amar por él. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Una cita de Ítalo Calvino de Las ciudades invisibles:
“Hay dos maneras de no sufrir. La primera es fácil para muchos:
aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de dejar
de verlo. RESUMEN
La segunda es riesgosa y exige atención y aprendizaje continuos: La pregunta por la posición del analista en la cura ocupa un lugar
buscar y saber quién y qué en medio del infierno, no es infierno y central en los desarrollos teóricos de Lacan y subvierte la lógica
hacer que dure y dejarle espacio”. de las teorizaciones psicoanalíticas posteriores a Freud. Reto-
  mando la propuesta freudiana de Análisis Terminable e Intermina-
ble (1937) del analista como uno de los obstáculos a la curación,
     la resistencia del analista adquiere un estatuto conceptual central
BIBLIOGRAFÍA en tanto tiene consecuencias clínicas en la dirección de los análi-
FREUD, S., Obras completas, tomo VII, “Fragmento de un análisis de un caso sis. El concepto deseo del analista constituye un modo de salida
de histeria”, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1998 de los impasses del analista con respecto a los análisis que dicho
FREUD, S., Obras completas, tomo VII, “Mis tesis sobre el papel de la sexualidad analista conduce. Situaremos entonces algunas figuras del im-
en la etiología de las neurosis”, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1998 passe del deseo del analista a partir de los desarrollos de Lacan,
FREUD, S., Obras completas, tomo VII, “Tres ensayos para una teoría sexual”, en particular, tomando como eje la conceptualización del grafo del
Amorrortu editores, Buenos Aires, 1998 deseo que Lacan formaliza en el Escrito “Subversión del sujeto y
FREUD, S., Obras completas, tomo IX, “Las fantasías histéricas y su relación dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano”.
con la bisexualidad”, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1998
FREUD, S., Obras completas, tomo X, “Análisis de la fobia de un niño de cinco Palabras clave
años”, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1998
Obstáculos Resistencia Impasse Analista
FREUD, S., Obras completas, tomo XI, “El tabú de la virginidad”, Amorrortu
editores, Buenos Aires, 1998
ABSTRACT
FREUD, S., Obras completas, tomo XII, “Sobre la dinámica de la transferencia”,
THE IMPASSES OF THE ANALYST’S DESIRE
Amorrortu editores, Buenos Aires, 1998
The question of the location in the cure of the analyst is central to
FREUD, S., Obras completas, tomo XVI, “La terapia analítica”, Amorrortu
editores, Buenos Aires, 1998
the theoretical developments of Lacan and subverts the logic of
psychoanalytic theories since Freud. Returning to the proposal
FREUD, S., Obras completas, tomo XVII, “Lo Siniestro”, Amorrortu editores,
Buenos Aires, 1998 Freudian Analysis terminable and interminable (1937) of the ana-
FREUD, S., Obras completas, tomo XVII, “Pegan a un niño”, Amorrortu editores,
lyst as one of the obstacles to cure, the resistance status of the
Buenos Aires, 1998 analyst becomes a central concept in both clinical consequences
FREUD, S., Obras completas, tomo XVIII, “Más allá del principio del placer”, in the conduct of analysis. The concept of the analyst desire is like
Amorrortu editores, Buenos Aires, 1998 a way out of the impasses of the analyst with respect to the analy-
FREUD, S., Obras completas, tomo XIX, “El problema económico del sis that leads him. Then locate some figures of the impasse of the
masoquismo”, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1998 analyst desire from the developments of Lacan, in particular, on
FREUD, S., Obras completas, tomo XIX, “El Sepultamiento del complejo de the axis of the graph concept of desire that Lacan formalized in
Edipo”, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1998 writing “Subversion of the subject and dialectic of desire in the
FREUD, S., Obras completas, tomo XIX, “El Yo y el Ello”, Amorrortu editores, Freudian unconscious.”
Buenos Aires, 1998
FREUD, S., Obras completas, tomo XIX, “La organización genital infantil”, Key words
Amorrortu editores, Buenos Aires, 1998 Obstacles Resistance Impasse Analyst
FREUD, S., Obras completas, tomo XX, “Inhibición Síntoma y Angustia”,
Amorrortu editores, Buenos Aires, 1998
FREUD, S., Obras completas, tomo XX, “Pueden los legos ejercer el psicoa-
nálisis”, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1998
La pregunta por el lugar del analista en la cura ocupa un lugar
FREUD, S., Obras completas, tomo XX, “Sobre la sexualidad femenina”, central en los desarrollos teóricos de Lacan y subvierte la lógica
Amorrortu editores, Buenos Aires, 1998
de las teorizaciones psicoanalíticas posteriores a Freud. Al reto-
mar la propuesta freudiana de Análisis Terminable e Interminable
(1937) del analista como uno de los obstáculos a la curación, la
resistencia del analista adquiere un estatuto conceptual central en
tanto tiene consecuencias clínicas en la dirección de los análisis.
El concepto deseo del analista constituye un modo de salida de
los impasses del analista respecto de los análisis que dicho ana-
lista conduce. Situaremos entonces algunas figuras del impasse
del deseo del analista a partir de los desarrollos de Lacan, en
particular, tomando como eje la conceptualización del grafo del
deseo que Lacan formaliza en su Escrito “Subversión del sujeto y
dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano”.
 
LA PECULIARIDAD DEL ANALISTA:
LA DOCTRINA FREUDIANA
La pregunta por el lugar del analista en la cura recorre de distintos
modos la obra freudiana. Dicha pregunta adquiere un estatuto
central luego de 1920 con la introducción del concepto de pulsión
de muerte y la formalización de la segunda tópica, que conducen
a las formulaciones freudianas de Análisis terminable e intermina-
ble en 1937. En el marco de la pregunta por los obstáculos inhe-
rentes a la terminación del análisis, Freud introduce allí que “tam-
239
bién la peculiaridad del analista demanda su lugar entre los facto- coordenadas del análisis (que se ordenan en el texto alrededor de
res que influyen sobre las perspectivas de la cura analítica y difi- la táctica, la estrategia y la política) a los efectos de situar sus
cultan esta tal como lo hacen las resistencias”1. desvíos en relación a dichas coordenadas.
Sitúa al analista mismo como resistencia bajo el modo de la pecu-  
liaridad del analista. Forma que adquiere en Freud lo que luego Las tres figuras del impasse del análisis del
Lacan introduce desde los inicios de su enseñanza bajo el con- analista: la subversión lacaniana
cepto de resistencia del analista. Nos centraremos en Subversión del sujeto y dialéctica del deseo
¿Qué coordenadas propone Freud para cernir dicha peculiari- en el inconsciente freudiano, y propondremos tres figuras de los
dad? Intentando circunscribirla, Freud se pregunta dónde y cómo impasses del analista en relación a los análisis que dicho analista
adquiere el analista su aptitud de tal. Y su respuesta es doble: por conduce. El eje que tomamos y que permite situar estos tres mo-
un lado, afirma que la aptitud de analista es un efecto del propio dos del impasse, es la articulación de la castración -en el sentido
análisis que conduce a una firme convicción en la existencia del estructural- y tres de los modos de respuesta a la castración del
inconsciente; por otro, señala que se requiere de un tiempo pos- Otro (en el sentido del rechazo de la castración) que Lacan sitúa
terior al análisis, que Freud designa como recomposición del yo - en el grafo: el Ideal, el moi, y el fantasma.
subrayamos el término que aparece en la versión alemana Ichu-                                                        
marbeitung-. Leemos que dicha afirmación freudiana es coheren- El narcisismo del analista: el obstáculo sugestivo
te con el modo en que define el campo propio del análisis, en Una de las formas que toma el impasse es nombrada por Javier
tanto este se ordena en relación a los conceptos de inconsciente, Aramburu como el deseo de ser tomado por analista. Sostiene
pulsión y transferencia. que este deseo es la forma que toma en los analistas el deseo de
Sin embargo, Freud advierte que también es posible que el análi- ser. Dice: “Más preocupados pues en su ser que en la verdad de
sis del analista deje como saldos lamentables, es decir, no favo- cada análisis, se encandilan en lo que debería ser nada más que
rables en el sentido de dicha aptitud, dos cuestiones: por un lado, apariencia y se ensordecen con su demanda de reconocimiento”5.
hostilidad y partidismos; y por otro, “…analistas que dirigen la cu- Es decir, que a la demanda del paciente, responden con una con-
ra desde sus propios mecanismos de defensa que les permiten tra-demanda (que surge en lugar de una oferta). Postula que el
desviar de la persona propia ciertas consecuencia y exigencias ser del analista es el obstáculo sugestivo a la transferencia, en
del análisis”2. Esta es la manera en que Freud nombra los impas- tanto ubica a la sugestión como la demanda del analista, aquello
ses del análisis del analista que tienen consecuencias clínicas a que el analista quiere del paciente. Es así que, respecto de una
la altura de Análisis terminable e interminable. Pero, ¿a qué nos demanda de análisis, Aramburu piensa que esta demanda puede
referimos con consecuencias clínicas? En este punto subraya- recibir dos destinos:
mos lo que Freud ubica respecto de los mecanismos de defensa 1. El impasse: obturar esa demanda con una contra-demanda (ser
(que obedecen a la resistencia del ello) que operan como resis- tomado por el analista),
tencia del lado del analista en los análisis que dicho analista con- 2. El análisis: la neurosis de transferencia como sostén de dicha
duce. demanda.
Ahora bien, la pregunta que se abre entonces es: ¿defensa respec-  
to de qué? ¿Cómo se articula dicha defensa con los impasses de Por otro lado, este deseo de ser tomado por analista que J. Aram-
los análisis conducidos desde allí? Situamos dos cuestiones: por buru sitúa y que funciona como obstáculo, puede pensarse como
un lado, que los mecanismos de defensa se constituyen en defen- una forma particular de la puesta en juego del ser del analista en
sa frente a un peligro, y al mismo tiempo, implican una satisfacción la cura que funciona como resistencia, y que se corresponde con
(articulación defensa-resistencia); por otro, a partir de Inhibición, los desarrollos de Lacan de La dirección de la cura. Allí sostiene
síntoma y angustia dicho peligro es el de la castración. ¿De qué que “el analista es aún menos libre en aquello que domina estra-
castración se trata? En este punto, Lacan permite despejar el pro- tegia y táctica: a saber, su política, en la cual haría mejor en ubi-
blema al situar dos estatutos diversos de la castración: carse por su carencia de ser que por su ser”6. Es así que Lacan
1. La falta en el Otro, en sentido estructural, que remite a una im- sostiene que la acción analítica se le escapa al analista en tanto
posibilidad; está interesado en su ser. Se establece de este modo, una disyun-
2. La amenaza de castración, fantasma neurótico, como un modo ción entre la operación analítica y el ser del analista, en la medida
de tratar/obturar la castración estructural, que remite a una im- en que su ser se ubica como aquello que obtura “la carencia de
potencia. ser del sujeto”7 que Lacan señala como “el corazón mismo de la
  experiencia”8.
Es así que el analista mismo pasa a articularse al fin del análisis,  
en dos sentidos: su posibilidad de conclusión y su orientación. El ideal del analista: la resistencia del superyó
¿Cuál es la propuesta freudiana que permite teorizar el lugar del Otra de las formas que adquiere el impasse se vincula con lo que
analista en la cura? La atención flotante y la abstinencia; que Freud conceptualiza en torno a la resistencia del superyó: la reac-
constituyen el modo en que se precisa la operación analítica del ción terapéutica negativa. La RTN había sido introducida por
lado del analista. Freud ya en 1918 en su texto Nuevos caminos de la terapia psi-
  coanalítica. Allí la sitúa como una necesidad de castigo que surge
Lacan con Freud: no hay otra resistencia en la cura en el punto en que ha sido conmovida la condición de
al análisis sino la del analista mismo3 enfermo: el paciente sustituye la satisfacción sintomática perdida,
Desde los inicios de su enseñanza, Lacan retoma la pregunta por efecto del trabajo del análisis, por alguna situación penosa
freudiana por el lugar del analista en la cura. La dirección de la (por ejemplo: un matrimonio desdichado).
cura y los principios de su poder, es una respuesta de Lacan a los   Pero, ¿de qué modo se entrama la RTN con un impasse del
impasses en los que habían desembocado los análisis en la épo- analista en la conducción de un análisis? Sostenemos que la
ca posterior a Freud. Es así que Lacan sitúa: “No por eso denun- RTN, en una de sus vertientes, surge como respuesta al empe-
ciamos lo que el psicoanálisis de hoy tiene de antifreudiano. Pues ño terapéutico que sostiene el analista. Supone, del lado del
en esto hay que agradecerle el que se haya quitado la máscara, analista, el rechazo de la castración. En términos de Freud, un
puesto que se jacta de superar lo que por otra parte ignora, no intento de reducir lo no-ligado a ligadura; y en términos de la
habiendo retenido de la doctrina de Freud sino justo lo suficiente doctrina de Lacan, hacer coincidir lo real con lo simbólico, supri-
para sentirse hasta qué punto lo que acaba de enunciar de su mir la hiancia estructural.
experiencia es disonante con ella”4 Se ubica así a la RTN como aquello que revela los límites de la
Estos impasses conducen a Lacan a instalar al analista en el cen- interpretación freudiana al indicar una satisfacción que no puede
tro de su reflexión -subrayamos el ¿Quién analiza hoy? que inau- ser reducida por ella. Es en este punto que Freud propone la
gura el Escrito-. De este modo, se articulan los impasses del aná- construcción como un intento de llenar las lagunas del recuerdo
lisis con el lugar mismo del analista. Intentando retomar las coor- siendo la RTN una de las posibles respuestas a la comunicación
denadas de la letra freudiana, todo el esfuerzo de Lacan en dicho de la construcción.         
escrito, y a esta altura de su enseñanza, consiste en ubicar las El fantasma del analista: la resistencia del ello

240
Finalmente, otra de las vertientes de la resistencia del analista se FREUD, S. (1923): El yo y el ello. En Obras completas, Buenos Aires, Amo-
ubica en relación al no desasimiento de los propios puntos de fija- rrortu editores, 1996, XIX, 1-66.
ción, como resistencia del ello. Allí se trata del analista que dirige FREUD, S. (1924): El problema económico del masoquismo. En Obras com-
la cura desde los propios mecanismos de defensa, lo que ante- pletas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1996, XIX, 161-176.
riormente habíamos nombrado como uno de los saldos lamenta- FREUD, S. (1926 ?1925?): Inhibición, síntoma y angustia. En Obras completas,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1996, XX, 71-164.
bles del análisis. Fijaciones que se entraman con la atención flo-
FREUD, S. (1936): Carta a Romain Rolland (Una perturbación del recuerdo en
tante y la abstinencia, soportes conceptuales del lugar del analis-
la acrópolis). En Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1996,
ta en Freud. El “no fijarse” de la atención flotante y la abstinencia XXII, 209-221.
a apaciguar mediante subrogados la necesidad y añoranza del FREUD, S. (1937): Análisis terminable e interminable. En Obras completas,
paciente en la cura, suponen la exclusión de la satisfacción del Buenos Aires, Amorrortu editores, 1996, XXIII, 211-254
lado del analista y la posibilidad de la inclusión de la pulsión en el FREUD, S. (1940 ?1938?): Esquema de psicoanálisis. En Obras completas,
dispositivo analítico. Buenos Aires, Amorrortu editores, 1996, XXIII, 133-209.
  LACAN, J (1958): La dirección de la cura y los principios de su poder. En Es-
El impasse es impasse del deseo del analista critos, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores, 1997, II, parte V, 565- 626.
Si estas tres formas son figuras del impasse del análisis vinculado LACAN, J (1958): Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el incons-
a cierta posición del analista, la pregunta que se abre es la si- ciente freudiano. En Escritos, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores, 1997, II,
guiente: ¿cuál es el operador conceptual que permite una salida parte VII, 773-807, 1997.
de los impasses en la medida en que por el propio fenómeno de LACAN, J (2004): La Angustia, 1963-1964. En El Seminario de Jacques Lacan,
la transferencia el analista mismo está concernido? La respuesta Libro X, Buenos Aires, editorial Paidós, 2006.
que produce Lacan en este sentido es el operador conceptual LACAN, J (1973): Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, 1964.
deseo del analista, como un modo de recrear la abstinencia freu- En El Seminario de Jacques Lacan, Libro XI, Buenos Aires, editorial Paidós,
1999.
diana. O bien se conduce la cura desde alguna de las formas del
impasse, o se sostiene el análisis -que es análisis de la transfe-
rencia- con el operador deseo del analista. Esto supone que cada
una de estas formas del impasse entrañan una caída de la fun-
ción deseo del analista.
Ahora bien, ¿qué es el deseo del analista y cómo se entrama con
la dirección de la cura? En el Seminario 11, Lacan lo ubica de
este modo: “si la transferencia es aquello que de la pulsión aparta
la demanda, el deseo del analista es aquello que la vuelve a llevar
a la pulsión”9. El deseo del analista así planteado, es el único ca-
mino posible para el análisis de la transferencia, que supone la
inclusión de la pulsión en el dispositivo vía el analista encarnando
el objeto a, que lo aísla y lo sitúa a la mayor distancia posible del
Ideal.
¿Qué quiere decir Lacan con ello? Que la maniobra y la operación
de la transferencia supone, vía el deseo del analista, mantener
separados el Ideal y el objeto a: esto es, separar el punto desde
donde el sujeto se ve visto como amable para el Otro, del lugar
desde donde el sujeto se ve causado como falta por el objeto a,
objeto que viene a tapar la hiancia que constituye la división inau-
gural del sujeto10.
Para concluir, señalamos que más allá de los impasses cuyo pun-
to en común es que suponen reducir lo real a lo simbólico, el de-
seo del analista permite conducir un análisis desde una premisa
ética: el desencuentro entre lo real y lo simbólico.

NOTAS
1
FREUD, S.: Análisis terminable e interminable, pág. 249.
2
FREUD, S.: Análisis terminable e interminable, pág. 250.
3
LACAN, J.: La dirección de la cura y los principios de su poder, pág. 565.
4
ARAMBURU, J.: El deseo del analista, pág. 64.
5
LACAN, J.: La dirección de la cura y los principios de su poder, pág. 569.
6
LACAN, J.: La dirección de la cura y los principios de su poder, pág. 593.
7
LACAN, J.: La dirección de la cura y los principios de su poder, pág. 593.
8
LACAN, J.: El Seminario. Libro XI. Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis, pág. 281.
9
LACAN, J.: El Seminario. Libro XI. Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis, pág. 281.
10
LACAN, J.: El Seminario. Libro XI. Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis, pág. 278.

BIBLIOGRAFÍA
ARAMBURU, J. (2000): El deseo del analista. Buenos Aires, Editorial Tres
Haches, 2000.
FREUD, S. (1912): Sobre la dinámica de la transferencia. En Obras completas,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1996, XII, 93-105.
FREUD, S. (1919 ?1918?): Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. En
Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2003, XVII, 151-163.
FREUD, S. (1920): Más allá del principio de placer. En Obras completas, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1995, XVIII, 1-62.

241
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL <> Aquí ubicamos un primer problema, en relación a lo siguiente: “En
la conferencia 16, Psicoanálisis y psiquiatría, Freud (...) se refiere
a acciones sintomáticas de los pacientes frente a las cuales el
DIFERENCIA DEL SUJETO. psiquiatra, dice, adopta la actitud de declararla una contingencia
sin interés psicológico, y no le da más importancia. Señala tam-
CUANDO EL OTRO FALLA... bién, en su esfuerzo por diferenciar la clínica psicoanalítica, que
por ejemplo a ideas absurdas o inaccesibles a argumentos lógi-
Migdalek, Silvia; Maidana, Miriam; Disanto, Luis Alberto; cos en los pacientes, la psiquiatría ha convenido en llamarlas sin
más «ideas delirantes», siendo esto todo lo que puede hacer con
Pulice, Gabriel Omar; Brusau, Cecilia
ellas, calificarlas para luego clasificarlas.(...).Querrán ustedes sa-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires ber por qué la psiquiatría científica no quiere darnos más referen-
cias. Pero yo les respondo: ¡maldito sea quien dé más de lo que
tiene! Digamos que el psiquiatra, justamente, no conoce ningún
camino que lo haga avanzar más en el esclarecimiento de un ca-
RESUMEN so de esta índole. Tiene que conformarse con el diagnóstico y un
En el ámbito de la salud pública cuando una persona concurre al pronóstico del desarrollo ulterior, pronóstico inseguro por rica que
encuentro de un profesional, suele ser recibido y atendido en una sea su experiencia».2
primera escucha que desencadena un interesante entramado de Para que haya diagnóstico, entonces, tiene que haber un consul-
fichas, historias clínicas y urgencias que implica ubicar al poten- tante.
cial paciente en algún dispositivo; al cual ingresará de distintas En este caso lo llamaremos O. Ingresa por la guardia de un Hos-
formas pero con una condición sine qua non: el diagnóstico pre- pital de Agudos un sábado al mediodía. En el libro de la guardia
suntivo según la formulación del DSM o el CIE-10, ambos manua- se registra lo siguiente: “O., policonsumo, cocaína desde hace 18
les diagnósticos y estadísticos de los trastornos mentales. En años y PBC desde hace 6 meses. Paciente de regular estado
nuestro trabajo, a partir de un paciente internado en una Unidad general, vigil, orientado en tiempo y espacio, sin ideación deliran-
de Desintoxicación por su consumo de Pasta Base de Cocaína, te, refiere alucinaciones auditivas y visuales anteriores a comen-
intentaremos dar cuenta de la dificultad que plantea asociar inde- zar con el consumo. Sin conductas auto o heteroagresivas. Se
fectiblemente el consumo de un tóxico con la estructuración sub- orienta sobre tratamiento en Centro de Adicciones y se entrega
jetiva de un sujeto adulto, y las diferencias entre la escucha psi- medicación para 48 hs. (halopidol 5 mg, clonazepan 1 mg. 2 x
coanalítica -allí donde un analista se constituya- y el diagnóstico dia). Se entrega receta para retirar medicación del Hosp. Cocaí-
psiquiátrico, requiriendo calificación y clasificación de un consul- na: 15 grs./día. PBC: 2 bolsitas/día”
tante. O. cumple la indicación y concurre a un Centro de Atención a las
Adicciones donde es entrevistado 4 veces: 3 por una psiquiatra y
Palabras clave 1 por una psicóloga. Las profesionales determinan que el pacien-
Diagnóstico Paco Tóxico Psiquiatría te no cumple requisitos para un tratamiento ambulatorio y sugie-
ren sea internado en una clínica para los llamados pacientes dua-
ABSTRACT les. Se lo ha diagnosticado como paciente que presenta patología
DISTINGUISHING DIAGNOSIS <> dual: es decir, patología de base psicótica y consumo abusivo de
DIFFERS FROM THE SUBJECT. WHEN OTHER FAILS... sustancias tóxicas. El paciente no acepta la indicación (no tiene
In the ambience of the public health when a person meets to the “tiempo” para una internación prolongada), pero si considera in-
meeting of a professional, it usually is received and attended in ternarse en una Unidad de Desintoxicación de un Hospital Gene-
the first listening that unleashes an interesting framework of cards, ral para “cortar” lo compulsivo de su consumo.
case histories and urgencies that it implies locating to the patient En la Beca de Derivación que realizan ambas profesionales para
potential in some device; to which it will enter of different forms but la Unidad de Desintoxicación, ubican como motivo de consulta su
with a condition sine qua non: the diagnosis presuntivo according adicción a la PBC y otras sustancias: Alcohol: 15 litros (hace 10
to the formulation of the DSM or the CIE-10, both diagnostic and años) Cocaína: 10 grs (hace dos días) PBC: 2 bolsas (hace 1 día)
statistical manuals of the mental disorders. In our work, from an Psicofármacos: 5 pastillas (hace 15 días); Diagnóstico toxicológi-
inpatient in a Unit of Detoxification for his consumption of Basic co: policonsumo; Diagnóstico de personalidad: no especificado;
Pasta of Cocaine, we will try to realize of the difficulty that raises Diagnóstico presuntivo: patología dual; Conductas autoagresivas:
to associate unfailingly the consumption of a toxic with the subjec- intentos de suicidio (ruleta rusa, ahorcamiento, etc); Conductas
tive structure of an adult subject, and the differences between the heteroagresivas: no presenta; Vive con la esposa y sus 3 hijos;
psychoanalytic listening - there where an analyst is constituted - sin antecedentes familiares significativos; sin tratamientos ante-
and the psychiatric diagnosis, needing qualification and classifica- riores.
tion of a consultant. Aceptado en el Servicio, ingresa acompañado por su esposa
-quién se constituye en referente: se hará cargo de visitarlo, le
Key words proveerá ropa y otros enseres durante su estancia en el Servicio,
Diagnosis Paco Toxic Psychiatry y lo retirará cuando obtenga alta o derivación a otro lugar de inter-
nación (las Unidades de Desintoxicación preveen internaciones
breves durante las cuales los pacientes son chequeados clínica-
mente y medicados psiquiátricamente para abordar la abstinencia
“En esta canción, no hay mensajes para vos/uno y dos son tres, corporal al consumo de drogas, en caso la hubiere).
arruinado hoy me ves/Me podes buscar, pero nunca encontrar/mi Es admitido por un médico, quien copia el rastreo de consumo
cuerpo esta aca mi cabeza mas allá/Porque yo nunca lo hice, nun- desde la beca de derivación (es un médico clínico) y anota algu-
ca mas lo vuelvo a hacer/ porque todo se repite sin que yo lo quiera nos datos: “Trabajos: colectivero, albañil y pintor de casas; Inten-
hacer/porque facil se presenta cuando no lo quiero hacer/porque tos de suicidio: ruleta rusa a los 20 (vs. veces), ahorcamiento (27
vivo como un muerto pero vuelvo a nacer/Si yo soy asi, no es por años, por problemas de pareja); Conductas heteroagresivas: pre-
culpa de la droga/ si yo soy asi, no es por culpa del alcohol” 1 senta heridas de arma de fuego a raíz de riña callejera, perdigo-
En el ámbito de la salud pública cuando una persona concurre al nes en el tórax y otra herida en pierna derecha; Escolaridad: pri-
encuentro de un profesional, suele ser recibido y atendido en una mario completo, con problemas de conducta. Expulsado del se-
primera escucha que desencadena un interesante entramado de cundario en 1er. año por los mismos problemas.; Familia: 1 her-
fichas, historias clínicas y urgencias que implica ubicar al poten- mano mayor (le lleva 4 años) con muy poco trato, padres falleci-
cial paciente en algún dispositivo al cual ingresará de distintas dos; Vive con su pareja de hace 15 años y 3 hijos (el mayor de
formas pero con una condición sine qua non: el diagnóstico pre- crianza, los otros dos propios) de 16, 11 ½ y 5 (nena); Estado
suntivo según la formulación del DSM o el CIE-10, ambos manua- actual: se considera una persona depresiva, solitaria y nerviosa,
les diagnósticos y estadísticos de los trastornos mentales. desde hace dos años: aislamiento social y desinterés; Intentos de

242
suicidio: a los 36 años intenta ahorcarse nuevamente en un árbol que falleció su padre? -Si... no pude dormir de noche por años...
de atrás; de su casa: se rompe la rama; se ha prendido fuego, sentía que había gente, o lo sabía, o veía las paredes manchadas
pero los vecinos le avisaron a la esposa y apagaron el fuego con de sangre.Mi mamá me llevó a un psicólogo porque empecé a
baldes de agua; su hijo mayor llega antes del colegio y lo encuen- tener problemas en la escuela, y me pidió que haga un dibujo: yo
tra desmayado con varias cajas de psicofármacos a su alrededor dibujé un revólver. El psicólogo me dijo a mí y a mi mamá que yo
y lo hace vomitar, tras lo cual lo llevan a la guardia de un hospital era autodestructivo. No me olvidé nunca de que él tenía razón...Y
de donde se escapa luego de unas horas; Diagnóstico presuntivo: después de que murió mi mamá las pesadillas eran insoportables:
trastorno distímico” veía el tiro, la veía caer llena de sangre...comencé a tomar por
Siguiendo el relato se puede apreciar que, entrevistado por cuatro eso: tomaba mucho y me dormía, y así no tenía pesadillas...”
profesionales diferentes, cada uno de ellos ha dado un diagnósti- Si siguieron el relato, notaran que hablamos de un paciente inter-
co presuntivo: el primer profesional lo atendió por guardia, lo me- nado para desintoxicarse. ¿De qué?, podríamos pensar desde el
dicó y ubicó como usuario de drogas; dos profesionales lo recibie- marco del plan de trabajo que nos trazamos en nuestra investiga-
ron en el Centro de adicciones y lo ubicaron como paciente dual; ción donde ubicábamos que para el Psicoanálisis, las toxicoma-
otro profesional lo recibió en la Unidad de Desintoxicación y lo nías no configuran una estructura autónoma, se presentan como
diagnosticó dístimico (“Estado de ánimo crónicamente depresivo un fenómeno, transestructural complejo y ambiguo por el entre-
la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por cruzamiento de los efectos neuroquímicos de las sustancias, la
el sujeto u observado por los demás, durante por lo menos dos singularidad subjetiva y la referencia social sobre las drogas. Si el
años”).3 diagnóstico diferencial de estructura ocupa un lugar central en la
Tengase en cuenta que el sr. O. no había consultado antes de sus adopción de estrategias clínicas en la dirección de una cura, mas
37 años de vida, lo cual no es un dato menor, ¿verdad? aun en la distribución de recursos en salud. Es decir: un tóxico no
“La sintomatología de la mirada es siempre una sintomatología determina una estructura.
del Otro, establecida por el médico. En la psiquiatría se hace ha- Este paciente ha asistido a la muerte de ambos padres en edades
blar al paciente, sin duda alguna, pero en la medida en que a claves de su estructuración subjetiva. Tuvo en la infancia un pri-
través de lo que dice, pueda entregar los signos de la especie mer contacto con alguien que debiera haber escuchado su sufri-
mórbida a la que pertenece. Se busca en su palabra no las hue- miento, su padecer y sin embargo lo rotuló.
llas de un sujeto, sino las huellas de su enfermedad. Es por tanto  “Autodestructivo”, dijo. Y él le dió la razón por completo: durante
un hetero-diagnóstico, un diagnóstico que viene del Otro y en el años consumió distintas sustancias tóxicas solo para dormir sin
cual la palabra en absoluto es constituyente, simplemente es el pesadillas. Cuando no alcanzó sosiego se prendió fuego, se col-
vehículo de los signos. Enseguida se pone de manifiesto que hay gó, se tomó 100 pastillas, tiene un tiro, perdigones en el tórax,
un problema con el psicoanálisis, porque en él, se acoge el sínto- jugó ruleta rusa, hasta que un día vió en la televisión un informe
ma constituido de una manera muy distinta. Cuando digo “se aco- especial: “El Paco mata en seis meses”.
ge el síntoma” quiero decir el síntoma que puede tratarse, no Ah, pensó. Por fin alguien sabe lo que yo necesito....
quiero decir simplemente el que se nos presenta, y tal vez es in- Al paciente O. no le ha fallado el tóxico: le ha fallado el Otro.
cluso seguro que no todos pueden tratarse”.4 “Yo supongo que estoy loco...nadie puede andar haciendo las co-
En las entrevistas individuales con el psicólogo de la Unidad de sas que yo hago sin estar loco...esto de andar queriéndome ma-
Desintoxicación aparecen otras particularidades: O. no es un po- tar, o que me maten...pero no lo consigo...encima me mienten!
liconsumidor (f19.2x: Dependencia de varias sustancias: este Esto del Paco...usted escuchó lo que dicen en la tele, que en seis
diagnóstico se reserva para aquellos casos en los que durante un meses mata? Bueno, digale a la gente que es mentira. Me vé a
período de tiempo de 12 meses el sujeto consume repetidamente mí? Bueno, yo estuve 7 meses dale que dale. He fumado 4 días
como mínimo tres grupos de sustancias -la cafeína y la nicotina sin dormir y sin parar. Y me morí? No. Siempre es lo mismo...ni
no se incluyen- sin que predomine una sustancia sobre la otra) ya arriba me quieren, ni abajo me quieren...tendré que acostumbrar-
que solo consume drogas “de a una por vez”. Es más: a partir de me a vivir en el medio...”
la 1ra. entrevista con el profesional médico psiquiatra de guardia, O. consultó ante la equivocación propia del no saber del Otro, y
donde fue medicado, no volvió a fumar PBC “porque me receta- dió por finalizada su internación a los quince días retirándose con-
ron pastillas, y yo no mezclo”. Lo que debemos pensar es que tra opinión médica. El equipo profesional decidió enviar un infor-
tanto diagnóstico sobre un mismo paciente tiene efectos en el me a la justicia advirtiendo las características que hacían suponer
mismo, ya que al diagnosticarlo como “trastorno distímico” le que el sr. O. continuaría con sus intentos de matarse e intoxicarse
cambiaron el esquema de medicación...por tercera vez en menos para poder dormir, para acallar el dolor, para no recordar.
de un mes. A su vez la calificación de policonsumidor se asocia al Su mujer lo retiró muy feliz: “Yo lo necesito, a veces me cansa
cumplimiento de los requisitos para que un paciente sea aceptado pero él me ayuda con los chicos, limpia la casa...”
en distintos dispositivos de internación. Por supuesto no ignora- Su hijo biológico mayor tenía 11 años “y medio” cuando escuela
mos que los profesionales estamos regidos por leyes de Etica, no remitió un informe al Hospital solicitando urgente atención para el
queremos imaginar sino no lo estuviéramos... niño, ya que presentaba “trastornos conductuales” y alegaba “ha-
Hasta aquí pareciera que el Sr. O. de lo que debiera desintoxicar- ber presentido la muerte de la abuela”.
se es de los Otros, o como dice C. Soler: “la época actual es más O. se siente identificado con el niño: “Tiene lo mismo que yo, yo
bien diagnosticista: se diagnostica bien o mal a diestro y siniestro. se lo pasé...yo no puedo querer a nadie porque todo lo que quiero
Los propios sujetos lo demandan: digame lo que soy, digame lo se muere...con él intenté no quererlo pero no pude, es mi hijo....lo
que tengo, quieren etiquetas, tal vez eso los tranquiliza ante el que no voy a permitir es que pase por lo mismo que yo...de ningu-
desconcierto reinante”.5 na manera...”
Los datos faltantes en el paciente presentado son sus anteceden- La sra. de O. llevó al niño a dos entrevistas con el equipo de niños
tes familiares significativos: su padre murió cuando él tenía seis del hospital: no volvió, ya que “yo no puedo ocuparme de todo”
años, luego de vomitar sangre encima de él. Estaba internado en el solía repetir.
Hosp. Muñiz.; su madre falleció cuando él tenía “14 años y medio”, O. deshechó la oferta de continuar con entrevistas en algún cen-
por una bala que se le disparó a su hermano mientras limpiaba el tro psicopatológico de la zona.
arma reglamentaria (el hermano le lleva 4 años, y era miembro de El juez nunca contestó el oficio judicial.
una fuerza armada: tras el episodio le dieron la baja, pero no fue  
preso); O. quedó al cuidado de su abuela, que ya estaba enferma No solo a O. le falló el Otro...
de cáncer: falleció cuando él tenía 16 años, y él fue quien se encar-  
gó de cuidarla y acompañarla en el tratamiento.
A partir de ahí consumió -por períodos, y nunca simultáneamente-
alcohol, cocaína, psicofármacos, alucinógenos (San Pedrito, cu-
cumelo, LSD) y PBC.
Por qué comenzó a consumir O.?
“Yo tengo pesadillas desde chico, desde los siete años...-Después
243
NOTAS
1
 Del álbum “Nunca nos fuímos pero ahora volvimos”, 1995. LA COMPRA DEL SUPUESTO PLACER
Y EL EMBARGO DEL DESEO
2
 Pulice G., Zelis O., Manson F., “Investigar la subjetividad”, Letra Viva
3
 DSM-IV Breviario, Asoc. Psiquiátrica Americana, 1994
4
SOLER C., “Del diagnóstico en Psicoanálisis”, en “La querella de los diag-
nósticos” de próxima aparición. Minaudo, Julia
5
 SOLER C., obra citada. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
 
BIBLIOGRAFÍA
ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA - DSM-IV Breviario Criterios
diagnósticos - 1994 RESUMEN
BÓ SÁNCHEZ, N.; BELISTRI, U. Problemas planteados por el consumo de Denomino hedonistas a las tendencias culturales actuales para
PBC en la psiquiatría forense - Revista de Psiquiatría del Uruguay, Vol. 71, un abordaje terapéutico en sintonía con las normas del mercado,
Agosto 2007 ya que toman al placer (hedoné) como bien último o supremo fin
DONGHI, A.; MAIDANA, M.; PULICE, G.; DISANTO, L.; BRUSAU, C. Diagnós- de la vida humana y como lo único que el sujeto busca por sí
tico diferencial y criterios de derivación en las entrevistas preliminares de mismo. Estas perspectivas dejan peligrosamente por fuera los
usuarios consumidores de PBC - XV Jornadas de Investigación y IV encuentro aportes del Psicoanálisis desde los textos Freudianos de ”Más
de investigadores en Psicología del Mercosur 2008 - Tomo III
allá del principio de placer” y “El malestar en la cultura”. Dichos
FREUD, S. Conferencia 16: Psicoanálisis y Psiquiatría, en Introducción al
escritos aportan elementos claves para posicionarnos de una for-
Psicoanálisis - Obras Completas
ma diferente frente al padecimiento subjetivo. Planteo como un
MAIDANA, M.; DONGHI, A. Mencioné que fumaba Paco? - XIII Jornadas de
Investigación del Mercosur - Tomo II problema ético, los manuales modernos que se dicen llamar
MILLER, J.A.; LAURENT, E. El Otro que no existe y sus comités de ética -
“ateóricos” ya que toda práctica está guiada por una teoría explí-
Paidós cita o implícita y en consecuencia atravesada por una posición
PULICE, G.; ZELIS, O.; MANSON, F. Investigar la subjetividad - Letra Viva ética, cuyo artífice no puede permitirse ser ingenuo.
SOLER, C. Del diagnóstico en Psicoanálisis, en La Querella de los diagnósticos
- Inédito, de próxima aparición Palabras clave
Psicoanálisis Hedonismo Ética Cultura

ABSTRACT
PURCHASE OF SUPPOSED PLEASURE AND THE EMBARGO
OF DESIRE
I called `hedonistic’ those actual cultural tendences that, pretend-
ing to be therapeutic tuning in with the norms of market, take
pleasure as the supreme or final aim of human life and as the
unique thing the subjects is always looking for. This perspective
dangerously leaves apart the contributions of psychoanalisis
based on two freudian texts: “Beyond the principle of pleasure”
and “the malaise in civilization”. These writings gives us the keys
to find a different way of treating human suffering. I raise like an
ethical problem, the modern manuals that pretend not to be based
in any particular theory; since every practice is guided by an ex-
plicit or implicit theory and consequently crossed by an ethical po-
sition, whose creator cannot allow to be ingenuous.

Key words
Psychoanalysis Hedonism Ethics Culture

OBJETIVOS
Comenzaré este trabajo teniendo como objetivo poder argumentar
la tendencia del mercado actual y su oferta de terapias sostenidas
en un discurso hedonista. Encubriendo, a mi criterio, un factor fun-
damental del sujeto no tendiente a la búsqueda del placer.
Y más allá de querer aclarar sus diferencias con respecto al psi-
coanálisis, lo esencial que motiva esta escritura es afirmar que
toda práctica y toda teoría está atravesada por una posición ética,
en donde el que es artífice de ella no puede ser peligrosamente
ingenuo. Hoy en día se escucha no sólo en la clínica, sino en las
publicidades “este yogurt te hará ser más linda y sin panza”; pare-
cería que la felicidad se puede reducir a los centímetros cúbicos
de un pote o hasta lo microscópico de un gen.
Los cambios culturales de la época actual se caracterizan por dis-
cursos del mercado que tienden a socializar los síntomas, hoy
existe libros que tienen el formato de un menú a la carta, donde
uno podría si o si encontrarse.
Antes las mujeres tenían parálisis (las siguen teniendo) ahora to-
das sufren de constipación, pero por suerte existe el pote mágico.
Estamos en épocas de “Transito lento”, paradójico en nuestros
tiempos donde la gente no para de quejarse en su incansable
afán por buscar mayor rapidez: ¿cuantos megas tenés? ¿Cuan-
tas sesiones necesitaré para curarme?

244
El “placentero” hedonismo Vs. amo en su lugar.
El malestar Cultural No es caprichosa la dirección de la cura analítica, está determina-
El hedonismo es una teoría moral que constituye al placer (hedo- da por esta ética. Es por esto que el primer movimiento es que-
né) en bien último o supremo fin de la vida humana. Un grupo de brantar romper la egosintonía de las neurosis experimentando la
teorías morales, tanto en la Antigüedad como en la Edad Moderna agresividad del síntoma, la extrañeza. La causa se vuelve fenó-
han supuesto que el fin último o bien supremo del hombre se meno. Es lo que el sujeto reconoce de si sin reconocerse en ello.
identifica con el placer y la felicidad. Según estos estudios, todo Buscar que el analizante ponga a trabajar su escisión. Que expe-
cuanto el hombre hace o intenta, tiene siempre valor de medio rimente el desorden, la incoherencia de su propio discurso, es ahí
para otra cosa: solo el placer es buscado por sí mismo, y a la donde podemos oler que la cosa va bien, como bien decía Freud:
obtención del placer se encaminan, en definitiva, todos los demás no se hace una tortilla sin romper los huevos. Que es la asocia-
esfuerzos. En sentido estricto se define como hedonismo toda ción libre sino esto. Libre del yo.
doctrina que considera el placer (hedoné en griego) como fin su- Siendo imprescindible diferenciarlo de un esfuerzo moral del yo
premo de la vida. que solo generan en el consultorio las interpretaciones coagula-
Las dos escuelas clásicas del hedonismo (cirenáica y epcureís- das, las explicaciones didácticas que taponan y rechazan el in-
mo) convergen en detestar la religión y basar la conducta y el conciente, como dice Lacan:  “Vayamos más lejos, El analista es
juicio mediante la experiencia y la razón. aún menos libre en aquello que domina estrategia y táctica: a
Históricamente, la religión se opondrá al hedonismo no porque saber, su política, en la cual haría mejor en ubicarse por su caren-
aprecie algún placer, sino porque lo antepone a las exigencias del cia de ser que por su ser” 2.
amor a Dios y al prójimo. Para ellos es una actitud egocéntrica En los tiempos que corren es necesario que acomodemos el oído
que incapacita al sujeto para relacionarse con otros. En esto últi- “como el auricular de un teléfono se acomoda al micrófono” 3.
mo estamos de acuerdo. Como efecto del método analítico (atención parejamente flotan-
El hedonismo psicológico, por su cuenta, sostiene que el placer te) es imprescindible la destitución subjetiva del analista, acto
personal es el único fin último de una persona. Este punto de que se renueva cada vez, y es necesaria esa renovación porque
vista sostiene que la satisfacción humana se encuentra en la bús- si sería constante, no habría sujeto que lo soporte por su condi-
queda y posesión del placer material y físico. Es decir que si no lo ción como tal.
alcanza es porque no ha aprendido a hacerlo todavía y en conse- Si el cambio es vacío subjetivamente, ese resultado falaz en ver-
cuencia, solo cabe enseñarle. Si algo es dis-funcional, es porque dad recae en un esfuerzo moral del yo, la implicación subjetiva no
se supone que hay una forma que funciona. espera coherencia yoica, más bien lo que se espera, y sorprende
Me atrevo a decir que premisas psicológicas hedonistas son solo son las asociaciones que como bien sabemos es en su incohe-
una ilusión, comparables a la ilusión de dominio del yo. Además rencia donde radica su riqueza, ese efecto sorpresa (tanto para el
no podemos pensar que la agresión ha sido creada por una insti- analista como para el analizante) que no deja de funcionar, como
tución o por personas malignas que si las curáramos, el mundo funciona un buen chiste, cuando genera sorprendentemente la
será idealmente feliz. Tenemos que tener presente que la agre- risa y ¿que es la risa sino la sorpresa del yo? Lo inesperado, que
sión, la pulsón de muerte son parte constituyentes del sujeto. siempre tiene su punto de verdad.
Esto no quiere decir que no hay nada por hacer. Y la cultura hace
mucho por ello. Cito a Freud en su texto El malestar en la cultura: CONCLUSIONES
“… la existencia de esta inclinación agresiva que podemos regis- Hablar de un abordaje posible al padecimiento subjetivo no puede
trar en nosotros mismos y con derecho presuponemos en los de- admitirse sin una ética en el psicoanálisis y en todas las teorías,
más es el factor que perturba nuestros vínculos con el prójimo y hasta las que se jactan de ser a-teóricas; propongo ser más es-
que compele a la cultura a realizar su gasto de energía… La cul- trictos en esto, ya que pasar por alto esto lleva a arrasar subjetivi-
tura tiene que movilizarlo todo para poner límites a las pulsiones dades.
agresivas de los seres humanos,… De ahí el recurso a métodos En la actualidad se han creado nichos de mercado (lugar no ca-
destinados a impulsarlos hacia identificaciones y vínculos amoro- sual de los difuntos) carentes de deseo pero llenos de necesida-
sos de meta inhibida, de ahí la limitación de la vida sexual, y de des vacías y con un final claro en nuestros tiempos, la angustia.
ahí, también, el mandato ideal de amar al prójimo como a si mis- Donde, siguiendo lo que ofrece el mercado, todo es posible de
mo, que en la realidad efectiva sólo se justifica por el hecho de intercambio hasta los deseos, los síntomas, hasta la misma impo-
que nada contraría más a la naturaleza humana originaria” 1. sición de un “ser”.
Esta naturaleza humana originaria, podríamos pensarla referida a Cuando esto falla, el hedonismo que subyace en él cae, y otra
la propia constitución del ser hablante que no es sin el Otro. ética se hace posible siempre y cuando el sujeto no acuda a lo
Pero, ¿podemos decir que en la actualidad hay una limitación de que también se oferta como solución, una terapia a la carta corta
la vida sexual o un mandato de amar al prójimo? Esas premisas y eficaz. Podemos preguntarnos ¿eficaz en que? O mejor dicho
culturales hoy devaluadas como el peso argentino, tienen sus ¿para quién? Por eso la dirección de la cura psicoanalítica no es
consecuencias a la hora de hablar de padecimiento subjetivo. la rápida acomodación del fantasma, sino la posibilidad de un ac-
Hoy encontramos las neurosis a cielo abierto, desarmadas, des- to desde un estado nuevo no predecible, no descriptible de ante-
anudadas, desnudas de su piel simbólica y su armadura sintomá- mano. 
tica clásica. Los síntomas pueden disfrazarse de todas las formas infinitamen-
Todo campo teñido por las nociones de tratamiento y curación te posibles, pero la ventaja comparativa del psicoanálisis es su
están atravesados por una ética, explícita o encubierta. carácter a- histórico y a-temporal, como el inconciente mismo del
Como psicoanalistas aplicamos el método inventado por Freud al cual toma su esencia y su ética. No necesita como los manuales
malestar inherente a la cultura y al sufrimiento singular de cada modernos extenderse para tratar (sólo tratar) de que nada quede
uno, de uno por uno, esto es lo esencial. El psicoanálisis tiene una por fuera, ya que su esencia misma es la falta, la castración. Y su
palabra que lo representa en relación a su política, y este término riqueza radica en que el sujeto pueda arreglárselas con eso o “sin
es el deseo. eso”. El psicoanalista no es quien para determinar qué es normal
Lo peligroso son las corrientes que pasan por alto este sesgo que y qué no, la única norma es la norma macho parafraseando a
aprendimos con Freud desde más allá del principio de placer, Lacan en “El atolondradicho”.
donde éste no es un bien en si mismo. Este placer que el sujeto Respetando la singularidad, como elemento éticamente funda-
supuestamente buscara para si no es más que un engaño a ins- mental. Como psicoanalistas tenemos que sostener políticamente
tancias del yo. no embargar el deseo, es un costo muy alto.-
Evidentemente comprobamos día a día que esto no se alcanza:  
es la misma trampa en la cae el burro persiguiendo esa zanaho-
ria, que lo hace caminar, teniendo la ilusión de dirigirse hacia un
ideal, ignorando que el amo sentado en su lomo es quien sostiene
el objeto de su deseo siempre a una distancia irreductible, impo-
sible de alcanzar. Es este ciego afán del burro lo que confirma al
245
NOTAS
1
FREUD, S.: “El malestar en la cultura”. Obras completas. Tomo XXII Ed. ¿LÓGICA DEL INCONCIENTE?
Amorrortu. Buenos Aires. 1994. Pág. 109.
2
LACAN, J.: “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En escritos Misrahi, Claris
2. Siglo Veintiuno. Editores decimocuarta edición en español, Buenos Aires.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
1988. Pág. 569.
3
FREUD, S.: “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”. Obras
Completas. Tomo XII. Ed. Amorrortu.2001.

RESUMEN
BIBLIOGRAFÍA
Se trata de pensar si es posible una “lógica” del inconciente. Para
ENCICLOPEDIA VIRTUAL WIKIPEDIA. www.wikipedia.org
abordar esta pregunta partimos de la definición de lógica desde
FREUD, S.: “El malestar en la cultura”. Obras completas. Tomo XXII Ed. Amo- Aristóteles, como razón universal única para todos, en oposición a
rrortu. Buenos Aires. 1994.
la idea de logos que aporta Heidegger leyendo a Heráclito. Toma-
FREUD, S.:. “Consejos al médico sobre el tratamiento” psicoanalítico”. Obras
mos luego los principios de la lógica clásica y empezamos reco-
completas. Tomo XII. Ed. Amorrortu. 2001.
rriendo el concepto de Inconciente desde Freud a Lacan en el Se-
LACAN, J.: “El atolondradicho”. En escansión. Ed. Paidós. Bs. As.1984.
minario 11°, articulando la idea de límite, de dificultad a que el in-
LACAN, J.: “La dirección de la cura y los principios de su poder”. En escritos
conciente pueda cernirse. Para esto Lacan introduce la función de
2. Siglo Veintiuno. Editores decimocuarta edición en español, Buenos Aires.
1988. la “causa”, refiriéndose a un texto de Kant sobre las magnitudes
LACAN, J.: Seminario 5. “las formaciones del inconciente”. Ed. Paidós, Bs. As. negativas. Lacan ubica el sitio del inconciente como una “beance”
1999. (apertura), punto topológico, como “ombligo del sueño”, lo no reco-
LOMBARDI, G.:. “La Clínica del psicoanálisis 1, ética y técnica”. Ed. Atuel. Bs nocido: “Unerkannte”. Relaciono esto con el “Un” del “Unbewusste”
As. 2002• Mazzuca, R.; Godoy, C; Schejtman, F.; Zlotnik, M. “Psicoanálisis y (inconciente), “Unheimlich”, donde el sueño es insondable, con lo
Psiquiatría: Encuentros y Desencuentros. Temas introductorias a la Psicopa- “Urverdragt” (lo reprimido primordial) original. Es en este sitio -el
tología”. Ed. Bregase 19. Bs. As., 2003. que es imposible de rastrear- que pienso el trazo unario, que no
MAZZUCA, R.; GODOY, C; SCHEJTMAN, F.; ZLOTNIK, M.: “Psicoanálisis y hace uno, y por lo tanto no permite la ley de cierre que implica la
Psiquiatría: Encuentros y Desencuentros. Temas introductorias a la Psicopa- lógica. Recorremos también otras lógicas (no clásicas) pensando
tología”. Ed. Bregase 19. Bs. As., 2003.
el principio de no contradicción, concluyendo con K. Gödel sobre la
VVAA.: “La práctica analítica”, colección orientación Lacaniana, Ed. EOL,
imposibilidad de todo sistema para demostrar la identidad y consis-
Paidós. Bs As. 2003
tencia de todos los elementos del mismo sistema.

Palabras clave
Logos Beance Inconciente Insondable

ABSTRACT
¿THE LOGIC OF UNCONSCIOUS?
The idea is about the possibility to think a logic for the uncon-
scious. To take up this question we start by the definition of logic
from Aristóteles, in opposition to the idea of Logos that brings
Heidegger reading Heráclito. We take then the principle of classic
logic and begin a trip through the concept of the inconscious from
Freud to Lacan at 11th Seminary,thinking the difficulty to embrace
the concept. For this Lacan introduces the function of “cause”, in
reference to Kant’s “negative magnitudes”. Lacan locates the site
of the inconscious as a “beance” (opening), topologic point, like
the navel of the dream, the no recognized, “Unerkannte”. I relate
this matter with the “Un” of “Unbewusste”, “Unheimlich”, where the
dream is fathomless ,with the “Urverdragt” (the primordial -origi-
nal- repressed). Is in this site -the one of the impossible to trace-
that I think the unary trait, that does not conform unity, and there-
fore doesn’t allow the law of closure, that the classsic logic implies.
We make a trip through another kind of logics too, (not classic),
thinking the principle of no contradiction, concluding with K.Gödel
about the impossibility of all system to demonstrate the identy and
consistence of all the elements into the same system.

Key words
Logos Beance Unconscious Fathomless

¿Se puede pensar en una lógica del inconciente? A continuación


un camino posible para responder a esta pregunta.
Partimos de una simple definición: lógica, ciencia que expone las
leyes, modos y formas del pensamiento científico. Es por lo tanto
un conjunto de pensamientos sobre pensamientos. Y la pensa-
mos en el sentido que tuvo desde el comienzo con Aristóteles,
como instrumento, organon del saber. Lógica viene de “Logos”.
Hay varias formas de traducirlo. La primera acepción de la pala-
bra fue la de Aristóteles: razón, verdad. Si algo es razonable es
verdadero. Ejemplo: en la serie 1, 3, 5, 7, 9,11… la razón, la ver-
dad que devela la serie es 2. Es algo que no se ve pero explica lo
que hacemos. La razón es un tipo de reflexión que no existió
siempre. Es un tipo de ordenación que aparece en Grecia y Occi-
dente. Se busca una razón universal única para todos. La razón
246
es absolutamente formal, es la verdad de la sustancia como ver- A continuación ubica en esta beance, (apertura), sitio del ICC, una
dad ordenadora. Quien influyó en la idea de “logos” (que viene de cicatriz, como punto topológico, ranura, rasgo en la beance carac-
leguein=reunir) fue Heidegger, para quien la verdad no está en terística de la causa, algo del orden de lo no realizado, no nacido,
reunir o mostrar, sino que la reunión al mismo tiempo oculta y in-valorable. Está en juego una función ontológica. Esta beance
desoculta (el ser del ente como su mismidad, se oculta en el des- es preontológica. El ICC no es ni ser ni no-ser, es no realizado. Se
ocultamiento, lo que hace al lápiz no es su sustancia sino lo que trata de una apertura a lo infernal. Cita la frase de Freud “Flectere
no es lápiz). El “logos”, para Heidegger (leyendo a Heráclito), no si nequeo superos Acheronta movebo” (Si no movilizo a los dio-
es lenguaje, sino que dispone el ámbito donde el leguein recoge ses celestiales moveré a los infernales). Acheronta es el río del
y liga. infierno.
Los principios de la lógica clásica son: identidad (todo objeto es Ubica aquí el “ombligo del sueño”, como lo que representa esa
igual a sí mismo), tercero excluido (una proposición solamente “beance”, centro desconocido, lo no reconocido, “Unerkannte”.
puede tener valor de verdadera o de falsa, no existe una tercera Recuerdo aquí la “Respuesta a una pregunta de Marcel Ritter…
posibilidad), razón suficiente (todo lo que existe tiene su razón de (1975)” en donde articula el “Un” del Unbewusste, Unheimlich,
ser, todo juicio es falso o verdadero por alguna razón; de aquí se Unerkannte, punto donde el sueño es insondable, con lo Urver-
deriva el ppio de causalidad -todo lo que existe tiene una causa-) dragt (Ur=origen) lo reprimido primordial, original. Punto límite,
y no contradicción. Este último indica que no se puede afirmar donde no hay nada que hacer, punto de exclusión del origen. Mar-
una proposición y simultáneamente negarla. Toda lógica debe ca de esta exclusión se tiene en el sueño mismo, pues el ombligo
evitar la contradicción para mantener una razón suficiente que es un ESTIGMA. Estigma, del griego stigma, picadura, marca im-
sea eficaz. Se podría decir que donde hay contradicción no hay presa con hierro candente como signo de esclavitud, huella de
lógica1. Es el ppio fundamental de la lógica dado que le da consis- sufrimiento, de sometimiento. “Stigma” es la palabra que usa
tencia a un sistema. No se puede demostrar una proposición y Euclides para decir Punto (en griego)(un punto es lo que no tiene
también su negación. Una sola fórmula que tenga esta propiedad partes, por lo tanto no tiene límite). Es pensable como punta que
me permitiría demostrar cualquier fórmula, no habría fórmulas fal- raya, que hace surco, al modo en que Freud describe en la “Nota
sas, es decir, el sistema caería y no serviría para nada, estalla la sobre la pizarra mágica (1924)” la acción de escribir: no consiste
lógica. Por otra parte, es una escritura para ser leída. Implica una en aportar material a la superficie receptora. Modo de escribir de
semántica (sentido, valor de verdad-falsedad), una gramática los antiguos sobre tablillas de cera o arcilla. Un punzón aguzado
(sistema de escritura alfabético y operadores -conjunción, disyun- rasga (ritzt=araña, rasguña, corta) la superficie y produce el escri-
ción, implicación y negación) y una sintaxis (reglas de deducción: to. El punzón (stilus-stilo) oprime (druckt) la tablilla produciendo
una cosa se deduce de otra, incluye implicación). surco, huella duradera pero vacía, insustancial, sin llenado, cica-
Pensemos ahora el término o “concepto” INCONCIENTE. Freud triz, impresión: eindrückt (impresión del uno-en alemán).
en “Lo Inconciente” (1915) lo refiere como fuera del espacio y del El UN designa (en alemán) la imposibilidad, el límite. Lo Unerkan-
tiempo, y que en él no existe la contradicción ni la negación. La- nte es lo imposible de reconocer. No puede decirse ni escribirse.
can ¿cómo lo “conceptualiza”?: dando (S.XI) primero la idea de “Esto no deja de no escribirse”, negación redoblada para pensar
que el concepto se establece mediante una aproximación al modo la negación radical -que no es la del “no es mi madre”. Es en este
del cálculo infinitesimal. El concepto trata de aprehender un acer- sentido que lo Unerkannte es Urverdrangt, lo imposible del origen,
camiento a la realidad y sólo mediante un salto al límite cobra que Freud designa hablando del ombligo del sueño.
forma acabada realizándose. Esto implica una cantidad finita. Otro término que utiliza Lacan para pensar el ICC es la disconti-
¿Cómo hacer entrar al ICC en esto? El límite del “Unbewusste” nuidad. Discontinuidad con carácter absoluto, inaugural. Pero es-
(inconciente) es el “Unbegriff,” que no es el no concepto, sino el ta discontinuidad no es sobre el telón de fondo de una totalidad.
“inconcepto” diría yo, lo que falta al concepto para poder cernirse. No se trata de lo discontinuo, de lo discreto en lo continuo. No es
Tengamos en cuenta este “Un” al que ya volvemos. el uno anterior a la discontinuidad. Todo lo que enseñó estos
Por otro lado Lacan reconoce que ha dicho que el ICC está es- años, afirma, fue en dirección contraria a la exigencia de un uno
tructurado como un lenguaje. La lingüística, juego combinatorio cerrado. El uno que la experiencia (teórica) del ICC introduce es
que opera por sí solo espontáneamente, de manera presubjetiva, el uno de la ranura, del rasgo, de la ruptura, de la abertura. En ese
le da su status (de statu, estado, posición) al inconciente. Esto no sitio hay borramiento, función de tachar, de rayar. Nivel más pri-
quiere decir que el término ICC encierre algo calificable, accesible mordial que la represión. Rasgo que no es, huella sin material. La
y objetivable. No. EL ICC ES OTRA COSA. Introduce entonces la identificación es a ese rasgo, unario de la unicidad, único, de nin-
función de la causa, refiriéndose a un texto de Kant “Ensayo de guna unidad ni totalidad (S.IX), que no hace uno, no escribible,
introducción del concepto de magnitudes negativas a la filosofía”, traza minimal soporte de todo significante. Entiendo que un trazo
donde nos percatamos de la “beance” 2 (abertura, traducido como de esta categoría no entra en el logos. Un trazo de este tipo no
hiancia) que presenta la función de la causa a toda aprehensión cierra, no permite la ley de cierre que implica la lógica. Podría
conceptual, concepto inanalizable, imposible de comprender me- objetarse que aunque no sea con la lógica clásica pueda pensar-
diante la razón. Distingue 2 tipos de causa: de determinante en se el inconciente en otra lógica. Haciendo pues, un rastreo por
una cadena o ley y lo que queda por fuera de eso. Ej.: ley de ac- otras lógicas, por ejemplo la lógica difusa o borrosa o la lógica
ción y reacción forma un bloque, causa-efecto, una cosa no se da multivalente, vemos que, aunque no tienen el principio de tercero
sin la otra (en lógica se llama implicación material: si…enton- excluido, pues tienen más valores de verdad que verdadero o fal-
ces…). Esto es lo que Kant llama en ese artículo contraposición so (postulan el ppio “todo es cuestión de grado”, valores interme-
real: donde los predicados de una cosa están contrapuestos pero dios entre 0 y 1, los grises), se siguen cumpliendo el ppio de iden-
no son contradictorios. Por Ej. si a un cuerpo se le aplica una tidad y el de no contradicción. Siguen siendo sistemas consisten-
fuerza en una dirección, y simultáneamente otra fuerza en la di- tes, donde no se dan contradicciones. La lógica multidimensional,
rección contraria, dichas fuerzas son contrarias pero no contradic- que es un modelo de lógica paraconsistente o tolerante a la incon-
torias, la consecuencia es algo pensable, el reposo, que puede sistencia (perteneciente a las lógicas débiles ya que no puede
ser expresada por el número cero. La idea de causa que toma validarse lo que se valida en lógica clásica), es útil para detectar
Lacan es lo que Kant denomina contraposición lógica: sobre la los grados de contradicción, pero no los soluciona.
misma cosa algo es al mismo tiempo afirmado y negado. La con- El teorema de Gödel (que niega la completitud de ciertos siste-
secuencia de esta vinculación lógica no es nada en absoluto. Ej.: mas: “nunca se podrá encontrar un sistema axiomático que sea
un cuerpo que se encuentra en movimiento es algo (cogitable), capaz de demostrar todas las verdades matemáticas y ninguna
pero un mismo cuerpo no puede estar simultáneamente en repo- falsedad”) se sustenta en leyes lógicas como el ppio de no contra-
so y en movimiento, eso no es nada en absoluto, es algo no cogi- dicción, pero eliminándolo, un sistema lógico puede ser completo
table, imposible de pensar. La consecuencia no se puede expre- a costa de la inconsistencia, y por lo tanto perdería interés debido
sar por el número cero. Por eso Lacan considera que hay algo a su indeterminación intrínseca: todo podría ser demostrado. La
anticonceptual, indefinido al hablar de causa, algo indeterminado. inconsistencia nos lleva a que cualquier enunciado sea verdade-
(Pensemos en Más allá del Ppio del placer como otra cosa que el ro, lo que en el fondo es una indeterminación total que no nos
ppio placer-displacer). sirve en ciencia, pero supuestamente haría posible todo.
247
Entonces “Inconciente”, “beance”, “rasgo unario” son indemostra-
bles, inderivables, no pasibles de una escritura. Por eso se hace DIFERENTES DIFERENCIAS
necesaria la topología (de superficies y nudos), que no es una
lógica, para pensar otro espacio que el tridimensional euclidiano. Moraga, Patricia
  Universidad Nacional de Lanús. Argentina
  
 
NOTAS
1
Carlos Ruiz. “¿Qué quiere decir una lógica?”. Cuadernos Sigmund Freud. RESUMEN
N°13. Se presentan resultados de una investigación sobre el problema
2
Beance, del francés, proviene de beant, beer: estado de abierto (francés de la diferencia y su relación con la singularidad, tal como es
antiguo), bee: boquiabierto, en espera de algo, atontado. En griego: jasma: abordado por Lacan, Deleuze y Derrida. Se define la diferencia
abertura, abismo, sima, espacio amplio, inmensidad. Tiene la misma raíz que general, se articulan los conceptos de diferencia absoluta y rasgo
Caos: estado primitivo del universo. Parménides, en su Proemio (Pág.39) dice
unario, y se distinguen entre sí la diferencia entre los sexos y la
jasm’ajanes, insondable hueco -en las puertas del día y la noche-, bostezo
(mundo de los sueños y de la muerte), que también Hesíodo en la Teogonía pequeña diferencia freudiana.
utiliza cuando describe el mundo subterráneo.
Beance fue traducido como “hiancia”, neologismo de hiato: fisura, quiebre. Palabras clave
  Diferencia Singularidad Sexuación Unario
BIBLIOGRAFÍA
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ABSTRACT
FREUD, S.: “Lo Inconciente”. Capítulo V. Pág.183. Amorrortu Editores. DIFFERENT DIFFERENCES
FREUD, S.: “Nota sobre la pizarra mágica” (1924). Amorrortu Editores. Results of a research on the problem of difference and its relation
Pág.239. to singularity, as it is approached by Lacan, Deleuze, and Derrida.
FROMM, E.: “El arte de amar”. Edit. Paidós. General difference is defined, the concepts of absolute difference
HEIDEGGER, M.: “Ensayos y Conferencias”. Capítulo Noveno: “Logos”. and unary trait are related to each other, and sex difference is
Págs.179 a 199. distinguished from Freudian little difference.
HESÍODO: “Obras y fragmentos”. Teogonía. Biblioteca Básica Gredos. Pág.
16. Key words
KANT, I.: “Ensayo de introducción del concepto de magnitudes negativas a la Difference Singularity Sexuation Unary
filosofía”, en “Las referencias de Lacan, n°9”. Colección del campo freudiano.
Argentina.1994.
LACAN, J.: Seminario XI “Los cuatro conceptos…”, clases 2 a 5. Pág.25 a 72.
Edit. Paidós. 1. LA DIFERENCIA GENERAL
LACAN, J.: “Respuesta a una pregunta de Marcel Ritter…(1975)”. Saussure busca fundar la lingüística como ciencia separando el
LACAN, J.: Seminario IX “La identificación”. Inédito. orden de las cosas en sí, por un lado, y los fenómenos, por otro.
PALAU, G.: “Introducción filosófica a las lógicas no clásicas”. Gedisa Edito- La lengua es un sistema de puras diferencias: cada signo vale por
rial. su relación con otro signo y su identidad está fuera de sí.
PALAU, G.: “El Teorema de Gödel” en Hipercuadernos de divulgación científi- Pero ¿qué estatuto tiene la comunicación para Saussure? El su-
ca de la UNAM. jeto hablante imagina que el otro sujeto que tiene ante él no es
PALAU, G.: “Parménides”. El proemio. Edit. Charcas. Traducción de Alfonso sólo un semejante, sino un ser como él mismo, otro sujeto hablan-
Gómez-Lobo.
te. Sin embargo, dos seres hablantes son realmente distintos, y
RUIZ, C.: “Qué quiere decir una lógica”. Cuadernos Sigmund Freud.N°13. su diferencia no puede ser borrada de manera alguna, ni siquiera
Pág.42. Ediciones Nueva Visión
conceptualmente: no hay realidad posible en la que ambos pue-
RUIZ, C.: “Clases de lógica para psicoanalistas” (EFBA 2004)
dan hacerse simétricos. El modelo de la comunicación sausurrea-
na aplica, a la conjunción imposible entre los sujetos hablantes, el
principio de simetría: los sujetos hablantes se definen por los ras-
gos que los hacen iguales, y lo que sutura el espacio de esta
conjunción imposible entre los hablantes es el lenguaje o la len-
gua. El malentendido es entonces reducido a algo que queda por
fuera de la lingüística y es sancionado como error o incorrección.
La comunicación reduce la diferencia a lo mismo: el otro al que le
hablo es igual a mí. Se va, entonces, de lo Otro que es diferencia
radical, a lo otro como lo mismo.
El signo no es, para Saussure, él mismo: es una diferencia atra-
pada en una red de diferencias. Ahora bien, esta diferencia del
signo es aquello que se dice de todos los signos, y esto la torna
universal o general en sentido aristotélico (universal es lo que se
dice de más de uno, singular es lo que se dice de no más de uno).
Por lo tanto, contradiciendo la definición dada por Saussure, po-
demos concluir que la lengua no es diferencia singular.
Deleuze (1968, pp. 15, 21) señala que “la diferencia como gene-
ralidad” implica lo negativo y es llevada hasta la contradicción,
como en la lengua, por estar subordinada a lo idéntico. El primado
de la identidad define el mundo de la representación. Según la
generalidad, los términos particulares son sustituibles unos por
otros. Lo general, común a muchos, se opone a lo único, que no
puede ser remplazado por otro.
 
2. LA DIFERENCIA ABSOLUTA Y EL RASGO UNARIO
Lacan (1964, p. 284) retoma la definición de diferencia absoluta
en el contexto de la distinción entre el Ideal del yo, el rasgo unario
y el objeto a. Había precisado ya que el lugar original del sujeto es
el vacío: “¿Cómo reconocería ese vacío como la Cosa más próxi-
ma aun cuando excavara de nuevo en el seno del Otro, por hacer
248
resonar en él su grito? Más bien se complacerá en encontrar las costumbres o los hábitos. La “diferencia pura” es afirmación por-
marcas de respuesta que fueron poderosas a hacer de su grito que no está concebida en términos de identidad y de representa-
llamada. Esas marcas quedan circunscriptas por el rasgo signifi- ción. La diferencia singular está del lado del rasgo unario, del
cante, marcas donde se inscribe la omnipotencia de la respuesta. significante solo y del goce - aquello que es lo más singular y
Es la constelación de esas insignias la que constituye, para el único.
sujeto, el I(A).” (Lacan, 1960, p. 659). Lacan recuerda allí la equi-  
valencia entre el vacío de la falta-en-ser y el vacío como la Cosa 3. LA DIFERENCIA SEXUAL
más próxima, es decir entre el sujeto barrado y el objeto a. Hemos visto que la diferencia no se dice de igual modo en todos
Lacan y Deleuze se interrogan por lo que hay antes de la emer- los casos. Partimos de un “no hay relación sexual” y, si el falo no
gencia del sujeto. ¿Convergen en este punto? El cuestionamiento es la medida entre los sexos, entonces debemos concluir que él
de Deleuze no se agota en la crítica del sujeto del conocimiento no basta para responder por la diferencia sexual.
moderno, del sujeto trascendental kantiano y de la conciencia Ahora bien, sabemos que hay diferencia y que ésta es positiva, de
trascendental de Husserl, sino que apunta a una búsqueda de la modo que debemos interrogar el modo de justificarla.
diferencia como singular que cuestiona los conceptos de indivi- Freud había situado la disparidad entre los sexos en la “pequeña
duo y persona, y el yo como representación. Se interroga por las diferencia” (el falo imaginario) y en la operación de castración.
condiciones que hicieron posible el surgimiento del sujeto moder- Como acertadamente señala Derrida (1978, p. 60), “desde el mo-
no y utiliza, para ponerlo en cuestión, las nociones de singularida- mento en que se determina la diferencia sexual como oposición,
des preindividuales o impersonales. cada término invierte su imagen en el otro, tal es el mecanismo de
Para Lacan, por su parte, sólo es pertinente hablar de sujeto del la contradicción”.
inconsciente si tenemos al menos dos significantes que confor- La diferencia planteada exclusivamente en términos fálicos lleva
man una cadena, pues sujeto es lo representado por un signifi- a la oposición por estar tomada en el principio del falo como iden-
cante para otro significante. En un primer tiempo (mítico), el ca- tidad.
chorro humano emite su grito, que es una cesión de goce, un fo- Lacan subraya que la sexuación no debe confundirse con las
nema en bruto. El grito localiza el lugar del Otro como capaz de identificaciones sexuales: los seres hablantes, significantes hom-
responder, o no, al grito, y el Otro hace, del grito, llamado (deman- bres o mujeres, no se reconocen, sino que son identificados por
da). El significante de la respuesta del Otro es un rasgo que hace el discurso como hombres o mujeres en relación al tener o no te-
del viviente un sujeto. Esta primera marca es un rasgo unario ca- ner el falo.
rente de significado que constituye al sujeto como conjunto vacío Derrida se refiere a esto mismo cuando dice no hay “verdad en sí
inscripto en el Otro. En esta operación se pierde un goce (el del de la diferencia sexual en sí, del hombre o de la mujer en sí; por
puro viviente), pero el rasgo unario queda como marca de ese el contrario toda la ontología presupone, recela esta indecibilidad
encuentro. de la que es efecto de reconocimiento, de apropiación, de identi-
Sólo con la repetición del rasgo tenemos un sujeto con falta-en- ficación, de verificación y de identidad” (1978, p. 68).
ser, representado por un significante para otro significante; esta Interrogaremos al amor como una de las tantas formas de suplir
diferencia subjetiva vale para todo ser hablante. La falta-en-ser es el “no hay relación sexual”. Demostrar la lógica del amor es, tam-
entonces del orden de lo general (universal). bién, verificar lo imposible. Si no hay relación sexual, ¿no hay re-
Es importante diferenciar los dos complementos del sujeto como lación entre los modos en que se plantea, para cada uno de los
falta-en-ser: el complemento significante es el rasgo unario, y el sexos, la cuestión del amor?
complemento libidinal es el objeto a (plus de goce). Unos años antes de Freud, Nietzsche (1882, p. 382) sitúa la dis-
Pero ¿qué hay antes de producirse ese sujeto, representado por paridad entre los sexos en el amor, sobre el cual cada sexo tiene
un significante para otro significante? Un rasgo unario (Uno) solo, su prejuicio: “La diferencia entre los sexos no se reduce a la mera
que es diferencia en sí y, por lo tanto, singular, al que debemos diferencia anatómica, sino que se refiere a una disparidad en el
distinguir del rasgo en el nivel del Ideal. ámbito del amor y el deseo. Es condición del amor entre los sexos
Más adelante Lacan (1964, p. 284) señala la distancia entre el lugar que uno de ellos no presuponga, en el otro, el mismo sentimiento
donde el sujeto mira (Ideal del yo) el lugar donde se ve (yo ideal), y ni el mismo concepto del amor. Para la mujer, el amor es entrega
ese otro punto donde el sujeto es causado como falta por el objeto perfecta, y ella ve con pudor y horror la idea de una entrega amo-
a, causa del deseo que constituye la diferencia absoluta. rosa que suponga la igualdad. La incondicional renuncia de la
Sin embargo también el rasgo unario (como S1) tiene caracteres mujer a los propios derechos presupone que del lado del hombre
que le otorgan un estatuto de diferencia singular. Además, dice no exista un pathos igual”.
Lacan (1970, p. 49), la marca es el origen del significante y todo Ahora bien, Lacan (1973) dice que todo ser que habla se inscribe
lo que al psicoanalista le interesa saber se origina en el rasgo de un lado o del otro de las fórmulas de la sexuación. El hombre,
unario. El masoquismo y las prácticas de flagelación permiten ar- en tanto todo, se inscribe mediante la función fálica, y esta fun-
ticular de una manera exquisita el gesto, la marca singular y el ción, encuentra su límite en la existencia de una x que niega la
goce del cuerpo: “la marca sobre la piel donde se inspira, en este función de la castración: tal es la “función del padre”, límite y ga-
fantasma, lo que no es más que un sujeto que se identifica como rantía del todo. En conclusión, todo lo que se inscribe de ese lado
objeto de goce. En la practica erótica a la que me refiero, que es - el lado “macho” de la sexuación - se sitúa como tal en relación
la flagelación, el gozar adquiere esa ambigüedad que resulta de con el falo (entendido, entonces, como un atributo universal).
que en ella, y sólo en ella, es palpable la equivalencia del gesto Las fórmulas de la sexuación inscriben cómo cada ser hablante se
que marca y el cuerpo, objeto de goce” (ibid., p. 52). sitúa teniendo como partenaire el falo, no el Otro sexo (femenino).
El cuerpo es una superficie de escritura. Y no es necesario un Pero ellas no permiten deducir cómo se relacionan los seres ha-
látigo, cuando se dispone del significante y sus efectos de goce. blantes a pesar del “no hay relación sexual”, es decir cuáles son los
En resumen, puede situarse primero la diferencia absoluta en el modos de suplir, no anular, lo imposible. ¿Cómo se las arregla cada
objeto a y en el rasgo unario, lo singular, con sus efectos de goce. ser hablante con el Otro sexo (femenino)? Con respecto a esto, el
Pero hay en la última enseñanza de Lacan un cambio de paradig- Otro “no puede ser sino el Otro sexo”, cuya alteridad es radical.
ma: el goce es asunto del cuerpo propio, es goce del Uno. Si la ¿Qué hay de la posición de ese Otro “respecto a ese retorno con
relación con el Otro no es un dato de entrada, hay que demostrar el que se realiza la relación sexual, o sea, un goce”?, se pregunta
pasaje del Uno del goce al Otro. De ahí nuestro interés en interro- Lacan (1973, p. 52). El goce femenino se distingue del goce fálico,
gar lo que hay antes de la emergencia del sujeto del significante. es suplementario con respecto a él, y no encuentra, como éste, un
La tesis de Deleuze (1968) sostiene que “sólo lo único, la diferen- límite en la castración. En la lógica de la sexuación femenina, la del
cia singular,” es objeto y sujeto de la repetición verdadera. Esta es “no todo”, una mujer prueba que ella no suple la relación sexual que
necesaria para aquello que no tiene semejante o equivalente, pa- no hay mediante el objeto a, sino mediante la exigencia de encar-
ra aquello que es una singularidad irremplazable: por ejemplo la nar el “una por una”. Su goce se desdobla entre el falo, Φ, y el sig-
obra de arte o un poema que se aprende de memoria y que se nificante de la falta en el Otro, S(A/ ).
repite porque no tiene semejanza con ningún otro. La repetición El hombre busca las condiciones de su felicidad según su fantas-
verdadera se distingue de la falsa repetición, tal como la de las ma: ama con su inconsciente y hace pareja con el objeto a, que
249
sustituye al Otro. Del lado de los hombres tenemos, pues, el esti-
lo fetichista. Esta condición que le impone a su partenaire (la mu- DEL INCONCIENTE DINÁMICO
jer) se lleva mejor con el silencio de ésta: cuanto más ella se calla,
mejor puede hacerla objeto de su inconsciente. En cambio, el es- AL INCONCIENTE LIBIDINAL:
tilo erotomaníaco en las mujeres introduce la certeza del amor: el
otro no sólo me ama, sino que me habla. Del lado de las mujeres,
es necesario que el amado hable, y además que hable de lo que
SU INCIDENCIA SOBRE EL SÍNTOMA
a ellos los une. La mujer necesita, para consentir a la sexualidad, Mozzi, Viviana Alejandra; Watermann, Mirta
una larga preparación: exige que se le hable.
Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires
Pero el sujeto femenino también tiene relación con el S(A/ ), con
un goce silencioso, el de lo imposible de decir, donde la última
palabra sobre el amor faltará. Y si, en las mujeres, el hablar de
amor es un goce (parloteo), hay también un punto en el que la RESUMEN
palabra calla: en ese momento silencioso, las mujeres encuentran Este trabajo se realiza a partir del Proyecto de Investigación a
el alivio de tener que hablar, se alivian del parásito del lenguaje. presentarse en el PROINPSI, en el marco de la Cátedra Psicoa-
La disparidad del amor está situada en esta relación donde se nálisis Freud I, titular Osvaldo Delgado. La investigación da cuen-
anudan la pulsión y el silencio, tanto del lado de los hombres co- ta de la revisión del estado del arte en el área temática que nos
mo del lado de las mujeres. convoca. Es de índole teórica (cualitativa) a realizarse mediante
La pregunta que Freud planteaba: ¿Qué quieren ellas?, tal vez no análisis de discurso. En los recorridos realizados anteriormente
tenga una respuesta general, y por eso, como la diferencia singu- [Watermann; Mozzi; 2006 y Watermann; Mozzi; 2008], ubicamos
lar, se repite como única, que no tiene semejante ni equivalente, un impasse privilegiado en el texto freudiano “Más allá del princi-
en el “una por una”. pio de placer” [Freud: 1920], cuyos desarrollos lo llevarán, cinco
  años más tarde, a su gran texto “Inhibición, síntoma y angustia”
(1926 [1925]). En 1920 Freud hace una nueva lectura del concep-
to de repetición situando la diferencia con la compulsión de repe-
BIBLIOGRAFÍA tición. Asimismo, en ese momento se produce no sólo una refor-
DELEUZE, G. :(1968) Diferencia y repetición. mulación de las teorías de las pulsiones introduciendo otra satis-
DERRIDA, J.: (1978) Espolones. Los estilos en Nietzsche. facción, sino que también abre a otra perspectiva del síntoma y a
LACAN, J.: (1960) “Observación sobre el informe de Daniel Lagache”, en una nueva manera de pensar el inconciente. Nuestro propósito es
Escritos. situar este recorte de la obra freudiana para poder dar cuenta de
LACAN, J.: (1964) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. dichas conceptualizaciones. El universo de estudio de la investi-
LACAN, J.: (1970) El reverso del psicoanálisis. gación es la obra de Freud. La unidad de análisis es la segmenta-
LACAN, J.: (1973) Aun. ción de su obra publicada desde 1920 hasta 1925.
MILNER, J.C.: (1978) El amor de la lengua.
Palabras clave
NIETZSCHE, F. : La gaya ciencia.
Síntoma Inconciente Repetición Compulsión

ABSTRACT
FROM THE DYNAMIC TO THE LIBIDINAL UNCONSCIOUS:
INCIDENCE ON THE SYMPTOM
This work has been prepared based upon the Research Project to
be submitted to PROINPSI within the framework of Osvaldo Del-
gado’s “Freud Psychoanalysis I” chair. The research reports the
review of the state of the art in the subject that has summoned us.
It is of theoretical (qualitative) kind to be carried out by discourse
analysis. In the previously performed studies [Watermann; Mozzi;
2006 and Watermann; Mozzi; 2008] we found a privileged im-
passe in the Freudian text “Beyond the Pleasure Principle” [Freud,
1920], the developments of which would take him five years later
to his great text “Inhibition, Symptom and Anxiety” (1926 [1925]).
In 1920 Freud gives a new reading of the concept of repetition
placing the difference with the repetition compulsion. And also at
that moment not only does a reformulation of the pulsion theories
take place by introducing another satisfaction but also a new per-
spective of the symptom is opened and a new way of thinking the
unconscious. Our purpose is to place this clip of the Freudian work
in order to explain such conceptualizations. In this research the
universe under study is Freud’s work. The analysis unit is the seg-
mentation of his work published from 1920 to 1925.

Key words
Symptom Unconscious Repetition Compulsion

El presente escrito es un estado de trabajo bibliográfico que forma


parte del necesario recorrido de los textos freudianos como ante-
cedentes para un Proyecto de Investigación a presentarse en el
PROINPSI, en el marco de la Cátedra Psicoanálisis Freud I, cuyo
titular es Osvaldo Delgado.
En nuestra primera investigación partimos del concepto de an-
gustia en la obra freudiana describiendo tres momentos funda-
mentales: en un primer momento, considera la angustia como
núcleo esencial para organizar las neurosis que llama “neurosis
250
de angustia”, cuando la separa en 1895 de la neurastenia, confor- articula al síntoma, la podemos leer en el capítulo V de “Más allá
mando un grupo opuesto a las psiconeurosis; en un segundo mo- del principio de placer” cuando Freud dice que la repetición en
mento, en el que la doctrina de la angustia se fija con la “Introduc- todos los casos será condición del goce, en tanto “la repetición
ción del narcisismo” (1914) donde plantea los efectos de la “libi- constituye por sí misma una fuente de placer”. [Freud, 1920: 35]
do del yo” sobre el acontecimiento angustioso; y un tercer mo- Más adelante se preguntará cómo se entrama lo pulsional con la
mento, con la introducción de la nueva tópica. Sus textos: “El yo compulsión de repetición, Freud liga la pulsión al retorno a lo in-
y el ello” (1923) e “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]). animado. En principio como un retorno de algo que se actúa en
[Watermann; Mozzi; 2006] transferencia y la enlaza con una huella mnémnica. Hay una ener-
Los efectos de este primer desarrollo nos llevaron a ubicar la ne- gía libre que se articula con una huella mnémica, pero Freud ad-
cesidad de situar el pasaje del organismo al cuerpo en la obra vierte que esa huella no puede tener el mismo estatuto que las del
freudiana. La idea de fragmentación desplaza al organismo má- sistema de representaciones, porque de ese modo sería un pro-
quina pensado como un todo, para comenzar a dar lugar a las ceso ligado. Por lo tanto, entraría dentro del principio de placer y
zonas erógenas que dicen de un cuerpo libidinizado; y el narcisis- ya no sería energía móvil.
mo velando el desarreglo original. [Watermann; Mozzi; 2008] La idea es comprender cómo ese goce entra al sistema y se arti-
A partir de estos recorridos realizados hemos ubicado un impasse cula con esta representación de un modo que funcione lógica-
privilegiado en el texto freudiano “Más allá del principio de placer” mente, aunque de una manera diferente. [Mozzi, 2006: 15-6]
[Freud: 1920], cuyos desarrollos lo llevarán, cinco años más tar- A partir de este momento, en Freud se articulan continuamente la
de, a su gran texto “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]). vertiente de lo semántico y lo económico, es decir, la significación
Con la introducción del nuevo dualismo pulsional (pulsión de vida- será inseparable de la satisfacción.
pulsión de muerte) en 1920, Freud hace una nueva lectura del La importancia para la clínica de ubicar este viraje es crucial. Sos-
concepto de repetición situando la diferencia con la compulsión tener únicamente la vertiente de la significación dejaría al sujeto
de repetición. en la pura representación, mientras que la vertiente de la satisfac-
Asimismo, en ese momento se produce no sólo una reformulación ción del síntoma abre a lo singular y a lo más vivo: incluye el
de la teoría de las pulsiones introduciendo otra satisfacción, sino cuerpo. Y éste es introducido en la medida en que la libido exige
que también abre a otra perspectiva del síntoma y a una nueva la referencia al cuerpo. A esta exigencia del cuerpo Freud respon-
manera de pensar el inconciente. de con el concepto de pulsión porque implica zonas particulares
Nuestro propósito es situar este recorte de la obra freudiana para del cuerpo, es decir las zonas erógenas.
poder dar cuenta de dichas conceptualizaciones. Es en ese mo- Ya en un texto de 1910, (“La perturbación psicógena de la visión
mento que se produce no sólo una reformulación de la teoría de según el psicoanálisis”), diez años antes de postular su último
las pulsiones introduciendo otra satisfacción, sino que se plantea dualismo pulsional, se pueden ubicar los mojones que señalan la
algo de una dimensión más abarcativa, más general: una nueva meta a la que arribará Freud en 1925.
manera de pensar el inconciente cuyo efecto abre a otra perspec- En dicho texto aparece, por un lado, la vía del síntoma como ver-
tiva del síntoma. dad a descifrar y por otro lado, la vía del cuerpo afectado por el
  placer de mirar y ver. Allí lo funcional del cuerpo destinado a la
El giro fuerte que Sigmund Freud produce en “Más allá del princi- supervivencia queda subsumido en un cuerpo recortado por las
pio de placer” [Freud, 1920] consiste en reformular la teoría de las pulsiones parciales que ya no obedecen al yo. Freud muestra có-
pulsiones e introducir una otra satisfacción. El binarismo pulsional mo la presencia de una satisfacción paradójica toma determina-
situado hasta ese momento entre las pulsiones yoicas y las das zonas del cuerpo.
sexuales, pasará a estar sostenido entre pulsión de vida y pulsión Como anticipábamos, los desarrollos freudianos de “Más allá del
de muerte, a partir del fracaso del principio de placer en su intento principio de placer” (1920) junto con lo que trabajará en “El yo y el
de tramitar toda la excitación. ello” (1923) y en “El problema económico del masoquismo” (1924),
Freud se encuentra en la clínica con una repetición “particular”, de tendrán su punto de mayor alcance en “Inhibición, síntoma y an-
la que da cuenta con tres referentes clínicos: el juego del Fort da, gustia” (1926 [1925]).
la repetición en transferencia y las neurosis de guerra; una repe- En 1925 dará cuenta del síntoma más allá de la articulación de
tición que no logra ligar lo que excede al aparato y que, paradóji- representantes psíquicos inconcientes, y ubicará claramente su
camente, lleva a los sujetos una y otra vez al momento de mayor otra vertiente: el síntoma en tanto satisfacción. Hay en la compul-
displacer. sión de repetición, en la insistencia del inconciente, una verdad,
El esfuerzo freudiano es ubicar, por un lado, aquello que de la una satisfacción que excede el principio de placer.
pulsión queda articulado a los representantes y regulado por el Si bien en principio, el síntoma había quedado ubicado en la serie
principio de placer, y por otro lado, dar cuenta de lo no ligado, de las formaciones del inconciente -actos fallido, lapsus, sueños,
aquello que queda como resto, que será el fundamento de la com- etcétera-, a partir de “Inhibición, síntoma y angustia” ya no será
pulsión de repetición en su diferencia con la repetición, la compul- posible su desciframiento todo.
sión de repetición articulada a la pulsión de muerte que intenta De este modo, el nuevo modo de pensar el síntoma, el síntoma
reproducir un estado anterior. como satisfacción, que excede el principio de placer, no se refiere
Lo novedoso de estos desarrollos -que alcanzarán su mayor con- ya al inconciente dinámico, ese que se expresa por las formacio-
sistencia en “Inhibición, síntoma y angustia” [Freud: 1925]-, por un nes del inconciente de manera desplazada, que se manifiesta en
lado, es que introducen la pulsión de muerte como esa instancia el retorno de lo reprimido, el de la histeria, por ejemplo, que deja
que no nos lleva al bien y al progreso, una instancia muda que se suponer el papel decisivo del conflicto psíquico; sino que se arti-
complace en el recorrido, y que se revelará en la satisfacción del cula con la pulsión que sólo quiere satisfacerse. El centro aquí
síntoma, el síntoma sentido por el yo como displacentero, jugará será el displacer como sufrimiento que se le revela a Freud como
para otra instancia otro papel: un goce que el sujeto ignora. Po- una satisfacción. El síntoma quedará inserto en otra serie, que
dríamos decir, en otros términos, que instala de entrada -en “Inhi- incluye la compulsión de repetición y el ello en tanto inconciente
bición, síntoma y angustia”- la libido en su función perturbadora. no reprimido, inconciente que no está regido por el retorno de lo
Recordemos el ejemplo que señala sobre la falta de apetencia de reprimido. Siguiendo el planteo de Osvaldo Delgado, el síntoma
la función sexual de un sujeto. Ya sea por su aumento o por un logra satisfacerse haciendo un desvío en su recorrido, se satisfa-
menos, la libido dificulta el funcionamiento. ce de un modo tal que escapa al principio de placer. Podríamos
Por otro lado, es que ese recorrido incesante de la pulsión de decir entonces: porque el concepto de inconciente ya no queda
muerte está inscripto en el mismo campo del inconciente. Y esto definido sólo desde la semántica, porque no sólo abarcará lo lin-
da cuenta de dos modos de pensar el inconciente: uno, es el in- güístico ni sus desciframientos, es que se propone otra definición
conciente como verdad que se refiere a la dirección del deseo y, de síntoma. Entonces, pensamos en un pasaje cuyo punto de
el otro, es el inconciente que sabe sobre el goce. [Delgado, Mozzi, inicio está dado a partir del sentido para arribar al de la satisfac-
2006: 12-5] ción. Ello nos permite abordar una definición económica del sínto-
El encuentro con la compulsión de repetición y su incidencia so- ma solamente a partir del texto “Inhibición, síntoma y angustia”
bre el concepto de inconciente y la paradójica satisfacción que se (Freud; 1926 [1925]) sin dejar de incluir su segunda tópica.
251
El concepto de inconciente, entonces, no sólo abarcará lo lingüis-
tico y sus desciframientos sino un punto de goce que el sujeto vi- LOCURAS DE
ve como displacer. Del mismo modo, que decíamos que el sínto-
ma ya no sólo se define por lo lingüístico sino por su cara econó- LO IMAGINARIO
mica, la satisfacción en juego en él; el inconciente ya no queda
definido sólo desde la semántica sino a partir de la libido. Muñoz, Pablo
Es el síntoma el que metafóricamente satisface la pulsión, tal co- Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
mo sitúa Freud en “Inhibición, síntoma y angustia” cuando ubica
la degradación a síntoma del decurso de la satisfacción. [Freud,
1925: 91]
De este modo, podríamos decir que el acento a lo largo de la obra RESUMEN
freudiana se desplaza de las formaciones del inconciente al sínto- El concepto de locura forjado por Lacan es complejo y a lo largo
ma que no se descifra. De la determinación del inconciente diná- de su obra es objeto de múltiples elaboraciones. Desde su delimi-
mico que se expresa en un texto desdibujado a un inconciente li- tación original en 1946, ligada a la fenomenología hegeliana, es
bidinal, que incluye la fijeza de la pulsión. retomado a partir de diferentes articulaciones conceptuales. En
esta oportunidad, nos dedicaremos a definir con precisión la índo-
le de las modificaciones que el concepto de locura recibe a partir
de su relectura con el recurso de la estructura del lenguaje y la
BIBLIOGRAFÍA distinción de los tres registros en la enseñanza de Lacan. Esta
DELGADO, O. y otros, El lugar del analista en la dirección de la cura: el goce articulación provee al concepto de una formalización a partir de
y el cuerpo, Buenos Aires, Grama, 2006. los años ‘50 inédita hasta entonces, que nos permitirá extraer al-
FREUD, S., “La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis” gunas consecuencias clínicas y psicopatológicas, en primer lugar,
(1910), en: Obras Completas, Ediciones Amorrortu, tomo XI, Buenos Aires, sobre categorías nosológicas y, en segundo lugar, sobre la direc-
1988. ción de la cura y sus desvíos.
FREUD, S., “Más allá del principio de placer” (1920), en: Obras Completas,
Ediciones Amorrortu, tomo XVIII, Buenos Aires, 1990. Palabras clave
FREUD, S., “El yo y el ello” (1923), en: Obras Completas, Ediciones Amorror- Locura Imaginario Identificación Libertad
tu, tomo XIX, Buenos Aires, 1975.
FREUD, S., “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]), en: Obras Comple- ABSTRACT
tas, Ediciones Amorrortu, tomo XX, Buenos Aires, 1975.
MADNESS OF THE IMAGINARY
MILLER, J.-A., Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo, Buenos Aires,
The concept of madness forged by Lacan is complex and through-
Colección Diva, 2002.
out its work it is object of multiple elaborations. From its original
MILLER, J.-A., El partenaire-sintoma, Buenos Aires, Paidós, 2008.
boundary in 1946, ligature to phenomenology of Hegel, is retaken
MOZZI, V., “Los que nos enseña «Más allá del principio de placer»”, en: Del-
from different conceptual joints. In this opportunity, we will dedi-
gado, O. y otros, en: El lugar del analista en la dirección de la cura: el goce y
el cuerpo, Buenos Aires, Grama, 2006. cate to define the nature of the modifications that the madness
concept receives from its re-reading with the resource of the struc-
ture of the language and the distinction of the three registries in
the Lacan’s teaching. This joint provides to the concept with a
formalization as of the ‘50 years unpublished until then, that will
allow us to extract some clinical and psychopathological conse-
quences, first of all, on categories cliniques and, secondly, on the
direction of the cure and its deflections.

Key words
Madness Imaginary Identification Freedom

INTRODUCCIÓN
Cuando se pretende encontrar en la obra de Lacan una elabora-
ción sistemática sobre el concepto de locura, suele recurrirse a su
escrito Acerca de la causalidad psíquica (1946), donde despliega
como en ningún otro lado, todas las consecuencias de la concep-
ción hegeliana de la locura.
Sin embargo, aunque menos evidente, en El Seminario 2 halla-
mos una precisa delimitación del concepto que se presenta en
varias fases desde su primera clase y que permite una relectura
de aquella temprana producción con el instrumento de la estruc-
tura del lenguaje. Debe entenderse esta relectura como una de
las tantas que Lacan promueve sobre conceptos formulados an-
tes de la introducción de los tres registros y el estructuralismo
lingüístico en su enseñanza. En efecto, alcanza con leer el índice
general de los Escritos para notar que el de 1946 se incluye junto
con otros en el Tomo 1, Parte Dos, encabezados por el texto De
nuestros antecedentes (1966). Es claro entonces que lo conside-
ra un antecedente de su enseñanza en psicoanálisis.
En ese sentido, el objetivo de este trabajo es definir con precisión
la índole de las modificaciones que el concepto de locura recibe a
partir de su relectura con el recurso de la estructura del lenguaje
y la formalización de que es objeto a partir de entonces y extraer
algunas de sus consecuencias clínicas y psicopatológicas.
El contexto de la relectura efectuada en El Seminario 2 es el tra-
bajo que Lacan realiza allí para definir la naturaleza del yo con el
objetivo de darle su justo lugar en la técnica analítica, notable-

252
mente magnificado en el psicoanálisis de la época. Por ello cues-  
tiona la teoría de Hartmann sobre el ego autónomo y el lugar cen- 2- LOCURA Y PARANOIA
tral que le otorga en la experiencia, y sentencia esta autonomía y La distinción entre los conceptos de locura y psicosis no es muy
la creencia en ella como locura: “Esta convicción desborda la in- comentada, y en razón de su escasa difusión, pienso que suelen
genuidad individual del sujeto que cree en sí, que cree que él es tomarse estas elaboraciones de la locura en El Seminario 2 como
él, locura harto común y que no es una locura completa porque correspondientes a lo que en la enseñanza de Lacan se definirá
forma parte del orden de las creencias” (Lacan 1954-55, 23-24). como la estructura psicótica. También a veces, más específica-
Reconozcamos allí la siguiente distinción: creer en el yo, que uno mente, se sostiene que Lacan allí está refiriéndose a la paranoia.
crea que es uno, constituye una forma de locura, común, inheren- Para aclararlo podemos recurrir a la misma clase recién comenta-
te a la estructura del yo y como tal ineliminable -pues es necesario da, donde Lacan afirma, al finalizar, a propósito de comentar su
que el yo crea en sí para mantener la ilusión de dominio que el teoría del fin del análisis y el desvío constituido por el reforza-
estadio del espejo anticipa-. Si bien esto es así, Lacan no deja de miento de la relación imaginaria: “En el transcurso de un análisis
señalar, estratégicamente, que si se observa con atención no puede haber algo que se forma como un objeto. Pero este objeto,
siempre estamos tan seguros de esa creencia, duda que no por lejos de ser aquello de que se trata, no es más que una forma
ello desemboca en una despersonalización. Entonces, esta “locu- fundamentalmente alienada. Es el yo imaginario quien le da su
ra común” se distingue de la “locura completa”, donde la convic- centro y su grupo, y es perfectamente identificable a una forma de
ción en la creencia en lo que se es, no deja resto (que en la crítica alienación, pariente de la paranoia”. Y agrega, lo subrayo: “Que el
que Lacan lleva adelante toma la forma de la autonomía del ego sujeto acabe por creer en el yo es, como tal, una locura” (Ibíd.,
y su derivación en la noción de yo fuerte, como finalidad del psi- 370). Es decir que la locura es una forma de alienación imagina-
coanálisis en su vertiente norteamericana). Esta concepción de la ria, “pariente” de la paranoia, pero no coincidente con ella. Locura
práctica del psicoanálisis resulta virulentamente cuestionada en y paranoia se emparientan entonces en ese punto.
La dirección de la cura y los principios de su poder, donde Lacan Pero a continuación, anunciando su trabajo del año siguiente, di-
no duda en calificarla de “dirección de conciencia”, “guía moral”, ce: “Paranoia […] está siempre en relación con la alienación ima-
no sin remitirla a la feligresía católica, sosteniendo que el psicoa- ginaria del yo” (Ibíd.). Quizás sean este tipo de afirmaciones sin-
nálisis debe tratarse de otra cosa, puesto que el analista (que no téticas las que contribuyen a tomar locura y paranoia como sinó-
es cura) dirige la cura y no al paciente (Lacan 1958, 560). nimos en esos párrafos. En efecto, es cierto que ambas se defi-
Ya en El Seminario 2 aquella distinción lo conduce a formular una nen aquí como alienación imaginaria, pero podemos reconocer su
advertencia a los analistas ligada al hecho de que el análisis pue- diferencia, siguiendo al mismo Lacan, ya que permite distinguir
de provocar la locura, es decir enloquecer a un analizante: “Que formas diversas de la alienación imaginaria.
el sujeto acabe por creer en el yo es, como tal, una locura. Gra- El año siguiente al que alude Lacan en la cita es el de El Semina-
cias a Dios, el análisis lo consigue muy rara vez, pero tenemos mil rio 3, y allí aclara sobre esta distinción, afirmando: “Deben notar
pruebas de que se lo impulsa en esa dirección” (Ibíd., 370). desde ya la diferencia de nivel que hay entre la alienación como
A continuación veremos cómo Lacan formaliza las coordenadas forma general de lo imaginario, y la alienación en la psicosis” (La-
estructurales en que se que sostiene esta concepción de la cura can 1955-56, 63). Esta última es localizada en la paranoia del si-
psicoanalítica y esta configuración clínica que define como locura, guiente modo: “Esta distinción entre el Otro con mayúscula, es
por la vía de la introducción del esquema “L”. decir el Otro en tanto que no es conocido, y el otro con minúscula,
  vale decir el otro que es yo, fuente de todo conocimiento, es fun-
1- L DE LOCURA damental. En este intervalo, en el ángulo abierto entre ambas re-
En El Seminario 2 introduce por primera vez su esquema “L”. Si laciones debe ser situada toda la dialéctica del delirio” (Ibíd.). Lo
bien la letra elegida para nombrarlo es la letra griega Lambda (λ), cual desemboca en lo que podríamos, nuevamente, llamar el
equivalente latino de nuestra Ele, tal vez por ser la letra del apelli- achatamiento del esquema “L”: “la relación psicótica en su grado
do del creador, quizás aquí podamos hacer valer esa L como la L último de desarrollo, implica la introducción de la dialéctica funda-
de locura, ya que el esquema se aviene bien a formalizar lo que mental del engaño en una dimensión, si puede decirse, transver-
ese concepto comporta. sal con respecto a la relación auténtica” (Ibíd., 102). Y agrega: “La
Es anunciado como el esquema que ilustra la palabra y el lengua- llamo transversal, porque se opone diagonalmente a la relación
je, correlativo de la introducción del concepto de Gran Otro. Ello de sujeto a sujeto, eje de la palabra en su eficacia” (Ibíd., 103). Es
permite distinguir la relación simbólica, S, llamado sujeto analíti- decir que también allí se trata de pérdida de la distancia o de la
co, con su Otro verdadero A, de la relación imaginaria a-a’. La separación entre los ejes, pero lo que el delirio paranoico acentúa
relación S-A es una relación de palabras virtuales por las que el no es la superposición S-a sino A-a’. Por ello Lacan dirá, expre-
sujeto recibe su propio mensaje del Otro en forma invertida, mien- sando claramente el testimonio de la experiencia delirante: “El
tras que la relación imaginaria se interpone en el propio mensaje fundamento mismo de la estructura paranoica es que el sujeto
que el sujeto recibe del Otro, retardando, inhibiendo, invirtiendo e comprendió algo que él formula, a saber, que algo adquirió forma
interrumpiendo esa relación de palabras. Así, Lacan afirma: de palabra, y le habla” (Ibíd., 63)… “les habla de algo que le ha-
“Nuestro esquema […] figura la interrupción de la palabra plena bló” (Ibíd.)… “el paranoico testimonia acerca de la estructura de
entre el sujeto y el Otro, y su desvío por los dos yo, a y a’, y sus ese ser que habla al sujeto” (Ibíd.)… Se trata entonces de la “ima-
relaciones imaginarias” (Lacan 1955-56, 26). ginarización” del otro con mayúscula que es rebajado a a’: “es en
Esta breve referencia al esquema alcanza para observar cómo la dimensión de un imaginario padecido donde se produce como
sirve a la formalización de la concepción de la locura. Allí mismo un fenómeno pasivo” (Ibíd., 102).
Lacan dice: “…el yo es una construcción imaginaria […] Si no En conclusión, en la locura se trata de la alienación de S en a, del
fuera imaginario no seríamos hombres, seríamos lunas. Lo cual rebajamiento de S a a. Mientras que en la paranoia, más precisa-
no significa que basta con que tengamos ese yo imaginario para mente “la estructura del discurso paranoico” (Ibíd., 64) llamado
ser hombres. También podemos ser esa cosa intermedia llamada delirio se especifica como la pérdida de distancia entre A y a’, el
loco. Un loco es precisamente aquel que se adhiere a ese imagi- rebajamiento de la dimensión simbólica del Otro con mayúscula a
nario, pura y simplemente” (Lacan 1954-55, 365). Vale decir que su dimensión imaginaria, a’.
la locura puede formalizarse aquí como un “achatamiento” del es- Esta distinción explica la advertencia de Lacan ya citada: “Auten-
quema “L”, un borramiento del espacio que queda por la separa- tificar así todo lo que es del orden de lo imaginario en el sujeto es,
ción de las relaciones imaginaria y simbólica que, por ese aplas- hablando estrictamente, hacer del análisis la antecámara de la
tamiento, tienden a confluir. Para decirlo todo: la locura es la au- locura, y debe admirarnos que esto no lleve a una alienación más
sencia de separación entre S y a. Cuando se pegotean el sujeto y profunda; sin duda este hecho indica suficientemente que, para
el yo, se obtiene esta configuración que Lacan llama “loco”. Un ser loco, es necesaria alguna predisposición, si no alguna condi-
loco es entonces el que se adhiere a su yo, a su moi, elidiendo la ción” (Ibíd., 27). El psicoanálisis puede enloquecer, como ya men-
función del Otro. cionamos, cuando se autentifica lo imaginario, y cuando se trata
Pero ese achatamiento del esquema produce efectos también so- de un sujeto cuya estructura es psicótica, entonces ese modo de
bre el otro par de elementos que lo componen. operar puede conducir a una “alienación más profunda”, al desen-
253
cadenamiento de la psicosis clínica. bertad, y, creer esto último, es una locura. Creerse libre, indepen-
  diente del Otro y “a salvo” de su determinación, es enloquecedor
3- LOCURA Y LIBERTAD y le deja al ilusorio “a-sujeto” la figura del hombre libre que Lacan
La relación que Lacan establece entre locura y libertad en su es- postula en Acerca de la causalidad psíquica: la de títere, cuya
crito Acerca de la causalidad psíquica tiene su referencia funda- ilusión de autonomía se asienta en el desconocimiento de la dia-
mental en el concepto hegeliano de locura humana, tipo de indivi- léctica del Otro que hace del a-sujeto sujeto, dividido, pero sujeto
dualismo definido como una actitud vital y teórica que destaca la y no títere manipulado, esclavizado, del ideal, escrito I(A) en el
importancia del individuo frente al grupo o la sociedad, escindien- álgebra lacaniano. Pues la posición de sujeto en psicoanálisis jus-
do el vínculo entre el individuo y el todo del que forma parte y que tamente se sostiene de no desconocer, más bien, de reconocer,
ha contribuido a constituir(lo). Es entonces el desconocimiento de incluso de soportar, la determinación ineludible del Otro. Autode-
esa relación dialéctica lo que hace que el individuo pueda soste- terminación y libertad -además del nombre de un partido político-
ner que se basta a sí mismo sin vínculo con el espíritu del pueblo, son formas de locura que en un psicoanálisis hay que guardarse
teniendo un fin propio. Este individualismo se vincula con la locura muy bien de generar, pues atañe a la dimensión ética y no técni-
humana por la vía de la “ley del corazón”, el “delirio de infatua- ca, del fin del análisis.
ción” y la posición de “alma bella” que son las tres figuras hegelia-  
nas de la locura que Lacan retoma en su escrito. 4- CONCLUSIÓN SOBRE LA DIRECCIÓN DE LA CURA
Así, la locura es para Lacan el desconocimiento que “se revela en Hacerse cargo de la falla del Otro es condición sine qua non para
la sublevación merced a la cual el loco quiere imponer la ley de su analizarse, es lo que con Freud llamamos neurosis de transferen-
corazón a lo que se le presenta como el desorden del mundo, cia. Orientar la cura promoviendo efectos identificatorios esqui-
empresa ‘insensata’ [...] por el hecho de que el sujeto no reconoce vando el pasaje por el Otro es “autentificar así todo lo que es del
en el desorden del mundo la manifestación misma de su ser ac- orden de lo imaginario en el sujeto [que] es hablando estrictamen-
tual, y porque lo que experimenta como ley de su corazón no es te hacer del análisis la antecámara de la locura” (Lacan 1955-56,
más que la imagen invertida, tanto como virtual, de ese mismo 27) - citamos una vez más a riesgo de cansar las orejas. Para
ser” (Lacan 1946, 170). Y se explica a partir de un viraje en la enfatizar que la locura de la identificación consistente del yo es
posición del sujeto: “El momento de virar lo da aquí la mediación una posición que imposibilita un análisis.
o la inmediatez de la identificación y, para decirlo de una vez, la Pero para hacerse cargo de la falla del Otro se requiere que el
infatuación del sujeto” (Ibíd., 169). Es decir que la locura depende sujeto comience por analizar el modo en que ha hecho recaer las
de un rasgo de la identificación: de la mediación o inmediatez de fallas del Otro sobre sí, es decir sobre su yo. Como puede obser-
las identificaciones ideales, de la mediación o no entre sujeto e varse, todo lo contrario de reforzarlo! Más bien se trata de locali-
ideal. Esa mediación es la que proponemos releer a partir de El zar cómo ha disculpado al Otro, sacrificándose, para salvarlo, esa
Seminario 2 con el concepto de gran Otro. Habrá locura entonces forma de amor neurótico esclavizado que sosteniendo al Otro en
si se promueve la identificación de S con a, esa es la infatuación: su lugar de completud, obtura el encuentro con la falta del Otro,
el sujeto que cree que es su yo, yo consistente que desconoce al que Lacan escribe S(A/). Por ello Lacan no duda en definir el in-
Otro en su función de mediación, la cual, dialécticamente, hace consciente como “el discurso del Otro” (determinación objetiva del
del sujeto un sujeto dividido que entonces no se confunde con su “de” latino”), vale decir; el inconsciente habla del Otro, de la rela-
yo, vale decir que mantiene “una triplicidad en el sujeto -como ción del S y el Otro.
afirma Lacan-, la cual recubre el hecho de que el yo del sujeto es Una sorprendente anticipación de esta perspectiva se encuentra
quien normalmente le habla a otro, y le habla del sujeto, del suje- en El Seminario 2 con el empleo del esquema “L: “El análisis con-
to S, en tercera persona [pues] el sujeto se habla con su yo” (los siste en hacerle tomar conciencia [al sujeto] de sus relaciones, no
destacados son de Lacan) (Lacan 1955-56, 26). con el yo del analista, sino con todos esos Otros que son sus
Pero esa identificación “cuyo carácter sin mediación e ‘infatuado’ verdaderos garantes, y que no ha reconocido. Se trata de que el
he deseado ahora mismo hacer sentir, se demuestra como la re- sujeto descubra de manera progresiva a qué Otro se dirige verda-
lación del ser con lo mejor que este tiene, ya que el ideal repre- deramente aún sin saberlo, y de que asuma progresivamente las
senta en él su libertad” (Lacan 1946, 170). Es decir que la realiza- relaciones de transferencia en el lugar en que está” (Lacan 1954-
ción plena de la identificación del sujeto con el ideal sin la media- 55, 370).
ción del Otro, le da al ser la ilusión de la libertad: ser lo que es sin Y todo esto será factible, afirma Lacan “con la sola condición de
el Otro. Identificación al Ideal sin referencia al Otro, libre de las que el yo del analista tenga a bien no estar ahí, con la sola condi-
ataduras del Otro. Vale decir que para Lacan sólo se puede ser ción de que el analista no sea un espejo viviente sino un espejo
libre siendo loco: aquí, la locura es creerse libre, sin relación al vacío” (Ibíd., 369). Se trata entonces de desalojar al yo y no de
Otro, equivalente a la fórmula de El Seminario 2: loco es el que se serlo fuertemente. Wo Es war, soll Ich werden tiene aquí para
adhiere lisa y llanamente a ese imaginario. Lacan el sentido de la reintegración auténtica de lo disgregado,
Una interesante relectura de esta perspectiva de la libertad y la del reconocimiento y reunificación de su experiencia, lo cual no
locura la permite, en mi opinión, el trabajo que hace Lacan en El tiene nada que ver con la formación de un yo fuerte y consistente
Seminario 5 a partir del concepto de “el súbdito”. que advendría al final.
Nuestra lengua no refleja con claridad lo que está en juego en el
término que emplea Lacan: súbdito, en francés assujet (Lacan
1957-58, 195), que alude al sujeto, sujetado pero también, vía el
prefijo a que denota negación, el súbdito es un a-sujeto, desubje- BIBLIOGRAFÍA
tivizado por la ley caprichosa del Deseo Materno, súbdito en tanto HEGEL, G.W.F. (1804): Fenomenología del espíritu, México, FCE, 1985.
sometido profundamente al capricho insensato de aquello de lo LACAN, J. (1946/2002): “Acerca de la causalidad psíquica”. En Escritos 1,
que depende. En estas páginas, con el desarrollo de la metáfora México, Siglo XXI, 2008 (Ed. revisada), pp. 151-190.
paterna y los tres tiempos del Edipo, Lacan da la idea de que se LACAN, J. (1949/2002): “El estadio del espejo como formador de la función del
parte de esa experiencia de dependencia absoluta a una suerte yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”. En Escritos 1,
op. cit., pp. 99-105.
de independentización. En mi opinión, es un punto de vista provi-
LACAN, J. (1951a/2002): “Intervención sobre la transferencia”. En Escritos 1,
sorio pues luego Lacan subraya siempre la dependencia definitiva
op. cit., pp. 209-220.
del sujeto. Llegará entonces a decir algo tan diferente como que
LACAN, J. (1953/2002): “Función y campo de la palabra y del lenguaje en
en el análisis se marcha de la impotencia a la imposibilidad. Así, psicoanálisis”. En Escritos 1, op. cit., pp. 231-309.
lo imposible resulta lo contrario de la libertad, pues es descubrir
LACAN, J. (1953-54/1981): El Seminario. Libro 1: “Los escritos técnicos de
una dependencia definitiva respecto de circunstancias determi- Freud”, Bs. As., Paidós, 1995.
nantes, que son lógicas. Tal como lo afirma allí mismo, pero unas LACAN, J. (1954-55/1983): El Seminario. Libro 2: “El yo en la teoría de Freud”,
clases antes, a propósito de comentar el esquema “L”: “Todo lo Bs. As., Paidós, 2001.
que se realiza en S, sujeto, depende de los significantes que se LACAN, J. (1955-56/1984): El seminario. Libro 3: “Las psicosis”, Bs. As., Paidós,
colocan en A” (Ibíd., 161). 1995.
Entonces, siempre se es a-sujeto, súbdito, no se conquista la li- LACAN, J. (1957-58/1999): El seminario. Libro 5: “Las formaciones del incons-

254
ciente”, Bs. As., Paidós.
LACAN, J. (1958/2002): “La dirección de la cura y los principios de su poder”. LA ETERNA PREGUNTA
En Escritos 2, México, Siglo XXI, 2008 (Ed. revisada), pp. 559-615.
LACAN, J. (1973): “Autocomentario”. En Uno por Uno, Revista mundial de
Psicoanálisis, nº 43, 1996, p. 9-20.
POR EL TIEMPO
MUÑOZ, P. (2008): “De locuras, encadenamientos y desencadenamientos”. Muraro, Vanina
En Revista ANCLA. Psicoanálisis y Psicopatología (Revista de la Cátedra II de
Psicopatología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires), Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Nº 2, Buenos Aires, Ancla Ediciones, pp. 97-123.
MUÑOZ, P. (2008): “Sobre el concepto de locura en la teoría de Lacan”. En
Revista Perspectivas en Psicología. Revista de Psicología y Ciencias, Mar del
Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Psicología, pp. 106- RESUMEN
115. El trabajo tomará como objeto la temporalidad en la que Freud con-
cibe el análisis a partir de su idea de la transferencia y la repetición.
Enriqueceremos esta lectura con algunas referencias al tiempo in-
cluidas a lo largo de la novela de Thomas Mann, La montaña mági-
ca. Allí el autor diferencia claramente dos temporalidades: “la de
abajo de la montaña”, que coincide con el apuro de la civilización y
“la de arriba de la montaña” que corresponde a ese limbo en el que
habitan los enfermos. Haremos mención a los aportes que Lacan
brinda a esta problemática, para cernir cuál es la función del analis-
ta como partenaire de esa experiencia que debe, ineludiblemente,
contar en su horizonte con su propio final.

Palabras clave
Tiempo Repetición Acto Elección

ABSTRACT
THE ETERNAL QUESTION ON TIME
This work has its object in the form of temporality in which Freud
devises analytic therapy according to his notions of transference
and repetition. We will augment this text with some references to
time from Thomas Mann’s novel The Magic Mountain, where the
author clearly differences between two temporalities: the one “at
the mountain’s foot”, coincident with civilization’s rush versus the
one “at the top of the mountain”, regarding that limbo the sick in-
habit. We will also mention contributions made to this subject by
Lacan in order to circumscribe what is the analyst’s function as a
partenaire in an experience that must inevitably have its own end
within its horizon.

Key words
Time Repetition Act Election

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto P039 de la progra-
mación 2008-2010 de UBACyT, “Momentos electivos de la cura
psicoanalítica”, dirigido por el Profesor Gabriel Lombardi.
Partir de algunas referencias al tiempo incluidas en La montaña
mágica, la famosa novela de Thomas Mann, autor admirado por
Freud. Nos resultó enriquecedor por diversos motivos: entre los
principales porque se trata de un autor contemporáneo a Freud y
porque la novela describe el contraste entre la temporalidad de
“abajo de la montaña” y “de arriba de la montaña”, haciendo alu-
sión al tiempo en la cotidianidad y al tiempo en la enfermedad.
Desarrollaremos algunas características de la temporalidad y el
acto en la transferencia para Freud. Nos detendremos, breve-
mente, en los aportes de Lacan al respecto y los puntos de dife-
renciación de las concepciones de estos dos autores.

1. FUERA DE LA TRANSFERENCIA: BAJO LA MONTAÑA


Freud en “Sobre la iniciación del tratamiento”, hace referencia a
una pregunta habitual que realizan los pacientes en los primeros
encuentros con el analista:
“He aquí una pregunta desagradable para el médico, que el enfer-
mo le dirige al comienzo mismo: ‘¿Cuánto durará el tratamiento?
¿Cuánto tiempo necesita usted para librarme del padecimiento?’”
(Freud, S., “Sobre la iniciación del tratamiento”, p.129).
Esta pregunta por la duración es, claramente, una pregunta por
fuera de la transferencia. Por un lado, da cuenta de que no hay
aún ligazón suficiente entre médico y paciente y por otro, ubica el
trabajo del lado del analista. Expresa un apuro desubjetivado que

255
pasa a segundo plano cuando se introduce la transferencia, esa Freud ubica al analista frente a los diferentes modos de la urgen-
dimensión en la cual trabajamos los analistas. Una dimensión es cia que enmascaran la resistencia: el enamoramiento súbito, la
definida por Lacan en El Seminario 8 a partir de los términos eras- repetición inadvertida y algo que observamos cotidianamente du-
tés y erómenos que retoma del Symposio de Platón, términos que rante las primeras entrevistas que es el pedido de una resolución
estipulaban el papel que cada integrante ocupaba en una relación por parte del analista de alguna cuestión personal que hace al
amorosa. “aquí y ahora” del ocasionamiento directo de la consulta.
Por un lado, erastés designaba al amante que podemos hacer Frente a esto Freud define la función del analista como el agente
coincidir con el sujeto de la falta y por otro erómenos designaba al de que el paciente dialectice lo que empuja por ser actuado y
joven amado, es decir, al objeto de amor. opone recuerdo a repetición.
Lacan encuentra una analogía entre la operación que se produce “Por último, las acciones del paciente fuera de la transferencia
en el Symposio en la posición de Alcibíades y la del analizante pueden conllevar pasajeros perjuicios para su vida, o aun ser es-
quien se presenta como objeto de amor ante el Otro y mediante la cogidas de modo que desvaloricen vivamente las perspectivas de
intervención dialéctica de Sócrates o del analista se revela como salud (…) El mejor modo de salvar al enfermo de los perjuicios
amante, es decir como sujeto en falta (Platón, El Banquete). que le causaría la ejecución de sus impulsos es comprometerlo a
no adoptar durante la cura ninguna decisión de importancia vital
2. EN TRANSFERENCIA: VISITANTE DE LA MONTAÑA (por ejemplo, abrazar una profesión o escoger un objeto definitivo
En La montaña mágica de Thomas Mann, el narrador ubica clara- de amor); que espere, para cualquiera de tales propósitos, el mo-
mente la dimensión subjetiva del tiempo. Precisa una temporali- mento de la curación…” (Freud, S., “Recordar, repetir y reelabo-
dad para los “sanos” -aquellos que habitan bajo la montaña desti- rar” Vol. XII, p. 154-5).
nada a la curación de enfermos con afecciones pulmonares- y Esto es solidario con que la atemporalidad inconsciente es opues-
otra temporalidad para los enfermos que se encuentran entrega- ta a la respuesta a la demanda. Aquí Freud da una indicación a
dos a su condición de habitantes de la montaña mágica. los colegas acerca de qué hacer cuando los pacientes intentan
En el encuentro entre el protagonista -Hans Castorp- que visita a ejecutar algún impulso durante la cura y de ella se pueden extraer
su primo Joachim en la montaña, rápidamente contrastan consi- consideraciones acerca del tiempo, el acto y la repetición.
deraciones antagónicas acerca del tiempo y su tránsito. Joachim El purismo expresado en la cita lo lleva a suponer la posibilidad
ante la prisa de su primo por retornar juntos, exclama: de suspender una decisión definitiva, hasta finalizado el análisis.
“¡Ya estás pensando en volver a casa! -contestó Joachim-. Espe- Sin embargo, al mismo Freud no le pasa inadvertido que hay
ra un poco, acabas de llegar. Tres semanas no son nada para cuestiones que no se zanjan por la vía de la suspensión del jui-
nosotros; pero para ti, que estás de visita, tres semanas son mu- cio sino que esto más bien sostiene la inhibición y la satisfacción
cho tiempo. Comienza, pues, por aclimatarte, no es tan fácil, ya te concomitante.
darás cuenta (…) Lo de ‘regreso dentro de tres semanas’ es una La expresión freudiana “escoger un objeto definitivo de amor”
idea de allá abajo” (Mann, T. p. 18). contiene términos que se excluyen: el único objeto definitivo de
La definición del tiempo que expresa el narrador en este pasaje amor -desde su propia doctrina-es el primero, el perdido y ése no
de La montaña mágica evoca dos temporalidades distintas: la de fue electo. Ése más bien nos eligió, al menos de ese modo lo
arriba de la montaña que coincide, para nosotras, con la idea freu- conmemoran las fantasías primordiales.
diana de la atemporalidad del inconsciente y la temporalidad de La intervención analítica, en el mejor de los casos, esclarece las
debajo de la montaña que podemos hacer coincidir con el circuito opciones (coordenadas) que se actualizan en las elecciones del
infernal de la demanda. Circuito infernal que se han agudizado en paciente. Donde no se trata de que el analista releve de esta en-
el mundo moderno, donde se privilegia continuamente el rendi- crucijada al sujeto, lo cual sería tanto al inicio de una cura, como
miento como un valor. en cualquiera de sus instancias, imposible.
Retomando el carácter atemporal propio de cualquier enfermedad Es desde esta perspectiva que Lacan introduce la expresión “elec-
grave que parece suspender las coordenadas en las que transita- ción forzada”, que desconsiste la idea de que habría una elección
mos habitualmente, la montaña representa un “no lugar”. ideal y por ende, un objeto ideal y, por ende, paralizante.
No perdamos de vista que en la época de Freud el destino de
muchos enfermos nerviosos era ser aislados en localidades de 4. ANALISTA COMO EXTRANJERO EN AMBOS REINOS
aguas termales o incluso, invitados a viajar. Podemos recordar la La concepción del tiempo como repetición que recorre toda la
alusión que hace el Hombre de las Ratas a lo que él llama una obra freudiana -desde su teoría del trauma en adelante- marcada
larga lucha contra su enfermedad que registra entre las curas in- por una lógica de anticipación y retroacción coincide con una de
tentadas un tratamiento de aguas (Freud, S., “A propósito de un las definiciones que podemos extraer de La montaña mágica:
caso de neurosis obsesiva”, Vol. X, p 127). “¿Qué es el tiempo? Un misterio sin realidad propia y omnipoten-
En las Memorias del Hombre de los Lobos el paciente menciona te. Es una condición del mundo de los fenómenos, un movimiento
el triste destino que tenían los neuróticos antes de Freud: mezclado y unido a la existencia de los cuerpos en el espacio y a
“…me gustaría recordar al lector la desolada situación en que se su movimiento (…) Pero como el movimiento por el cual se mide
encontraba un neurótico en ese período que precedió al psicoa- el tiempo es circular y se cierra sobre sí mismo, ese movimiento y
nálisis (...) sólo dos explicaciones eran posibles; una era la del ese cambio se podrían calificar perfectamente de reposo e inmo-
lego (…) tal explicación decía que el neurótico lo exageraba todo. vilidad. El entonces se repite sin cesar en el ahora, y el allá se
La otra la del neurólogo o del psiquiatra (…) El neurótico acudía repite en el aquí” (Mann, p. 481).
al médico con el deseo de abrirle su corazón y se encontraba Freud, quien escribe en la misma época que Thomas Mann, ad-
amargamente desilusionado cuando el médico apenas si presta- vierte sin embargo que en esa repetición existe siempre una cuo-
ba oídos a los problemas que a él tanto lo perturbaban; ni hable- ta de diferencia en lo que aparenta ser idéntico y por ende la re-
mos de que procurara entenderlos” (El Hombre de los Lobos por petición no será sin consecuencias.
el Hombre de los Lobos, p. 159). “El hacer repetir en el curso del tratamiento analítico, según esta
Con esta cita nos parece ilustrar esa soledad de los enfermos técnica más nueva, equivale a convocar un fragmento de vida
neuróticos hasta la invención freudiana de la transferencia como real, y por eso no en todos los casos puede ser inofensivo y ca-
reino intermedio entre la enfermedad y la vida. rente de peligro”. (Freud, “Recordar, repetir y reelaborar”, p.154).
Sin embargo, hacemos hincapié en que el paciente que se em- A partir de su concepción del tiempo lógico Lacan propone una
barca en esta experiencia debe ser sólo un visitante -acentuando llave que permite acceder a una dimensión -en tanto cruce de
con este término su carácter provisorio- y no un residente de la espacio y tiempo- diferente a la eterna repetición de lo mismo. El
montaña. Retomando con este término el del “analizante” acuña- instrumento crucial de ello será el corte interpretativo.
do por Lacan para dar cuenta de la diferencia con la pasividad del Para concluir, el viaje propuesto por el análisis consiste en sus-
analizado. pender la temporalidad alienada de la demanda -representada en
la novela por “el abajo- no para suplantarla por la atemporalidad
3. INHIBIR VS. REPETIR mortífera del “arriba de la montaña” sino para acceder al tiempo
En la serie de artículos que constituyen sus Escritos técnicos subjetivado por el deseo.

256
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FREUD, S., “A propósito de un caso de neurosis obsesiva”. En Obras Comple- TEORÍA, OBSERVACIÓN Y
tas, Vol. X, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1991.
FREUD, S., Anexo. Apuntes originales sobre un caso de neurosis obsesiva.
En Obras Completas, Vol. X, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1991.
PRAXIS EN LAS INVESTIGACIONES
FREUD, S., “De la historia de una neurosis infantil (caso del Hombre de los
Lobos)”. En Obras Completas, Vol. XVII, Amorrortu editores, Buenos Aires,
PSICOANALÍTICAS
1991.
FREUD, S., “Recordar, repetir y reelaborar”. En Obras Completas, Vol. XII, Murillo, Manuel
Amorrortu editores, Buenos Aires, 1991. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
FREUD, S., “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia”. En Obras
Completas, Vol. XII, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1991.
FREUD, S., “Sobre la dinámica de la transferencia”. En Obras Completas, Vol.
XII, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1991.
RESUMEN
Se propone hacer una lectura metodológica de dos textos freudia-
FREUD, S., “Sobre la iniciación del tratamiento”. En Obras Completas, Vol. XII,
Amorrortu editores, Buenos Aires, 1991. nos, Duelo y melancolía y Pulsiones y sus destinos para explorar
LACAN, J., El Seminario 8. La transferencia, Paidós, Buenos Aires.
qué dimensiones del conocimiento se develan allí y qué relacio-
nes guardan estas dimensiones con los datos. Para dicho trabajo
LACAN, J., “La dirección de la cura y los principios de su poder”, Escritos 2,
Siglo XXI Editores, 1987, Buenos Aires. de análisis metodológico se utilizará el operador lógico Sistema
EL HOMBRE DE LOS LOBOS por el Hombre de los Lobos, ediciones Nueva
de matrices de datos (Samaja, 1993), bajo el presupuesto de su
Visión, Buenos Aires. eficacia para la descripción de los procedimientos metodológicos
HALDEMANN, G.; MURARO, V., “La insistencia de la depresión como motivo que ha escogido el investigador en su trabajo. Se concluye que la
de consulta”. Memorias de las XV Jornadas de Investigación. Cuarto Encuen- elaboración freudiana de hipótesis ha dado lugar a una produc-
tro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Avances, nuevos desarrollos ción de conocimientos teóricos y observacionales, siendo la teo-
e integración regional. Tomo I. ría el punto de partida para la realización de observaciones y las
MANN, T., La montaña mágica, Ave Fénix, Barcelona, 1998. observaciones el punto de partida para refutar teorías; tanto las
PLATÓN, El Banquete, Losada, Buenos Aires, 2004. hipótesis generales, teóricas como las hipótesis particulares, ob-
servacionales pueden ser descriptas de acuerdo a la estructura
compleja de todo dato: unidad de contexto, unidad de análisis,
variable, indicador y valor.

Palabras clave
Freud Lectura Metodológica Investigación

ABSTRACT
THEORY, OBSERVATION AND PRAXIS IN PSYCHOANALYTIC
RESEARCH
We propose to make a methodological reading of two freudian
texts, Duel and melancholy and Pulsion and their destinations to
explore what dimensions of knowledge are revealed there and
what relation have these dimensions with the datas. For this work
of methodological analysis we used the logical operator System
data matrices (Samaja, 1993), under the assumption of its effec-
tiveness in describing the methodological procedures that the re-
searcher has chosen in his work. We conclude that the freudian
development of hypothesis has led to a production of theorical and
observational knowledge, being the theory the starting point for
conducting observations and the observations the starting point
for refuting theories; both hypothesis, the general, theorical as
particular, observational can be described according to the com-
plex structure of any data: context unit, analysis unit, variable, in-
dicator and value.

Key words
Freud Methodological Reading Investigation

INTRODUCCIÓN
Esta publicación presenta resultados de avance de la investiga-
ción Lectura metodológica de textos: Freud y Lacan, proyecto
UBACyT P053, bajo la dirección de Clara Azaretto y la co-direc-
ción de Cecilia Ros. En aquel trabajo nos proponemos realizar
una lectura metodológica de textos de Freud y de Lacan con el
propósito de realizar algún aporte al campo de las investigaciones
en psicoanálisis.
La hipótesis que guía dicho programa de investigación sostiene
que es posible realizar una lectura metodológica de los trabajos
de Freud y de Lacan. Para ello nos servimos del operador lógico
Sistema de Matrices de Datos (Samaja, 1993) como metodología
del análisis de los textos. Suponemos que una lectura metodoló-
gica revela el modo efectivo en que un investigador recorta su
objeto de estudio del campo de objetos posibles, cómo lo elabora
o construye, cómo define teórica y operacionalmente las dimen-
siones que considera relevante destacar en su trabajo.

257
En el marco de este programa de investigación aquí presentare- matrices de datos con la Lógica de Aristóteles, la lógica trascen-
mos resultados parciales de nuestro estudio. dental de Kant y Husserl, la lógica matemática de Frege y Russell,
Partimos de la idea freudiana de que el psicoanálisis es “un méto- la Lógica dialéctica de Hegel, la Lógica operatoria de Piaget y la
do para la investigación de procesos anímicos”, “un método tera- teoría de los sistemas de Ashby. (Samaja, 1993: p. 381) El siste-
péutico de perturbaciones neuróticas” y “una serie de conocimien- ma de matrices de datos se postula entonces como un operador
tos psicológicos” que constituyen una nueva disciplina (Freud, lógico, vacío, que permite hacer una traducción al lenguaje meto-
1923) Asimismo creemos con Lacan que el psicoanálisis “es un dológico de los momentos de una investigación.
sesgo práctico para sentirse mejor” (Lacan, 1976) Ahora bien,
acordar esto implica que en el psicoanálisis debe darse alguna LAS DIMENSIONES DEL CONOCIMIENTO
forma de producción de conocimientos. La producción de textos A su vez Samaja (2004b) postuló que todo conocimiento reconoce
de Freud a lo largo de toda su vida y la enseñanza sostenida de al menos tres dimensiones: una dimensión teórica, una dimensión
Lacan durante casi 30 años así lo indican. empírica u observacional y una dimensión práxica o práctica. La
Nos preguntaremos aquí a qué tipo de conocimientos ha dado lu- dimensión teórica es de carácter universal, la dimensión observa-
gar el psicoanálisis. Y partiremos de la idea de que el conocimiento cional es de carácter particular y la dimensión práxica es la que fi-
admite al menos tres dimensiones que deberemos precisar. nalmente da cuenta efectiva de la génesis del conocimiento.
De acuerdo a esto Samaja reconoce que existen dos grandes
HIPÓTESIS estados del conocimiento: o el conocimiento está en formación o
La hipótesis que orienta este trabajo se puede formular de esta el conocimiento está ya formado. Al segundo estado correspon-
manera: las investigaciones freudianas han dado lugar no sólo a den las hipótesis bien establecidas, que han sido el producto de
la producción de teorías sino también, y en la misma medida, a la trabajos de investigación y que son solidarias de la dimensión
producción de observaciones y datos. Más específicamente cree- teórica y observacional del conocimiento. Ahora bien, para dar
mos que estas observaciones y datos no podrían haberse gene- cuenta de la génesis del conocimiento hace falta indagar por
rado sin la presencia de aquellas teorías. aquel momento anterior a su nacimiento, es decir cuando el cono-
cimiento no está formado y está en estado de formación. Allí co-
OBJETIVOS bra relevancia la noción de praxis como dimensión esencial del
Nos proponemos realizar una lectura metodológica de dos textos conocimiento para dar cuenta de la producción de hipótesis en
freudianos para explorar qué dimensiones del conocimiento se investigaciones.
han puesto en juego allí y qué relaciones se pueden plantear en- Esperamos ilustrar estos postulados a partir de la exploración de
tre las teorías, observaciones y datos. los textos freudianos seleccionados.
Se escogió para este análisis los textos Duelo y melancolía
(Freud, 1917) y Los instintos y sus destinos (Freud, 1915a). Para PULSIONES Y DESTINOS DE PULSIÓN
la tarea de lectura metodológica se trabajó con las dos traduccio- Presentaré aquí fragmentos relevantes del análisis de estos tex-
nes de Freud al español. La elección de estos textos está signada tos de acuerdo a los objetivos de esta presentación.
por dos criterios: en ambos textos se tratan hipótesis de claro Freud parte de afirmar que la pulsión es un estímulo, no ya para
carácter teórico y en ambos textos giran en torno a problemáticas el “tejido vivo” sino para “lo psíquico” (Freud, 1915a) E inmediata-
concretas tales como los signos clínicos de la melancolía en Due- mente distingue para lo psíquico dos estímulos diferentes: los es-
lo y melancolía y el cuerpo en Instintos y sus destinos. tímulos fisiológicos y los estímulos pulsionales. Los estímulos fi-
siológicos provienen del mundo exterior, operan de modo mo-
SISTEMA DE MATRICES DE DATOS mentáneo y tienen como condición para su supresión un único
Juan Samaja (1993) postuló que toda investigación pasa ineludi- acto adecuado. Los estímulos pulsionales, en cambio, provienen
blemente por una fase de producción de datos. Es decir que toda del interior del organismo, su modo de operar es constante y la
investigación trabaja, opera con datos. Hizo extensible esta tesis condición de su supresión es “una transformación adecuada de la
de carácter general para todas las disciplinas en que se desarro- fuente de estímulo interna.” (Freud, 1915a: p. 2040) De este mo-
llan investigaciones. Asimismo postuló que todo dato posee una do se caracterizan estos estímulos. Luego Freud se detiene en
estructura compleja e invariante. Señaló que esta estructura com- los estímulos pulsionales, en la pulsión. Entonces dice que va a
pleja se compone de cinco componentes: unidad de contexto, discutir cuatro términos asociados a la pulsión: esfuerzo, meta,
unidad de análisis, variable, valor e indicador. Esto es lo que objeto, fuente.
constituye una matriz de datos. (Samaja, 2004a) Ofrecemos entonces una traducción de estas hipótesis al lengua-
Las nociones de unidad de análisis, variable y valor son tomadas je del sistema de matrices de datos. Freud está planteando a la
del campo de la metodología de la investigación. La originalidad pulsión como unidad de análisis con cuatro variables: esfuerzo,
del aporte de Samaja estriba en la idea de la unidad de contexto, meta, objeto y fuente. Esto significa que toda pulsión debe tener
el indicador y en postular que toda investigación, para la produc- presente estas cuatro variables, si falta una de ellas entonces no
ción de datos, trabaja necesariamente con al menos tres niveles se trata de una pulsión ¿Porqué son variables? Porque para cada
de complejidad de su objeto, lo que lleva a pensar no en una ma- pulsión particular, se registra una diferente magnitud de esfuerzo,
triz de datos sino en un sistema de matrices de datos. diferentes estados posibles para la meta, distintos objetos y dis-
De acuerdo a la noción de sistema de matrices de datos toda in- tintas partes del cuerpo. Sin embargo a pesar de variar en cada
vestigación trabaja con objetos complejos, cuya mínima descrip- caso están siempre presentes en cada caso de pulsión particular.
ción supone: que esos objetos “son analizables en partes, y que Ahora bien, ¿cómo identificar una pulsión? ¿cómo distinguir una
las variaciones de estas partes son relevantes para la determina- pulsión de un estímulo fisiológico? Para ello Freud construye un
ción de los atributos de esos mismos objetos, y que sus objetos indicador que se compone de las dimensiones arriba menciona-
están incluidos en contextos cuyas variaciones son relevantes pa- das: la procedencia del estímulo, su modo de actuación y sus
ra la determinación de los atributos de los objetos estudiados.” condiciones de supresión. De acuerdo a esto un estímulo es pul-
(Samaja, 1993: p. 167) El indicador es aquel procedimiento que sional si, y solo si, proviene del mundo interior, es de actuación
se aplica a una dimensión relevante de una variable para estable- constante y su cancelación implica una transformación adecuada
cer qué valor corresponde a una unidad de análisis. (Samaja, de la fuente de estímulo. De esta manera lo que tenemos es un
1993) sistema de matrices de datos que construye lo que es una pulsión
De acuerdo a esta idea, Samaja define una investigación como la para Freud; en que se define la unidad de análisis pulsión a partir
“traducción del objeto de la investigación a un sistema de matri- de cuatro variables y se distingue la pulsión como estímulo para
ces de datos y de un sistema de matrices de datos a la unidad de lo psíquico de otros tipos de estímulos, como los fisiológicos.
un modelo que reproduzca el comportamiento del objeto real […]
investigar científicamente es construir sistema de matrices, llenar DUELO Y MELANCOLÍA
matrices, procesar matrices e interpretar matrices de datos cientí- Para este texto nos centraremos en la melancolía. Tanto el duelo
ficos.” (Samaja, 1993: p.184) como la melancolía suponen la pérdida de un objeto amado. De
Asimismo postuló la coherencia de la formulación del sistema de manera que la pérdida del objeto es la variable central para las

258
unidades de análisis duelo y melancolía. Freud dice que la melan- BIBLIOGRAFÍA
colía comparte con el duelo los mismos rasgos: dolor, cancelación FREUD, S. (1915a) Los instintos y sus destinos. Obras completas. Tomo VI.
del interés por el mundo exterior, pérdida de la capacidad de España. Biblioteca Nueva.
amar, inhibición. Sin embargo hay un rasgo que está en la melan- FREUD, S. (1915b) Pulsiones y destinos de pulsión. Obras completas. Tomo
colía y no se registra en el duelo, y esto constituye una variable XIV. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
central para distinguir la melancolía del duelo: se trata del senti- FREUD, S. (1923) Psicoanálisis y teoría de la libido. Obras completas. Tomo
VII. España. Biblioteca Nueva.
miento de sí. El melancólico tiene una perturbación del sentimien-
to de sí. De modo que tenemos aquí construido un indicador para LACAN, J. (1976) L’insu que sait de l’une bévue s’aile a mourre. Inédito.
distinguir entre el duelo y la melancolía, afectos que comparten SAMAJA, J. (1993) Epistemología y metodología. Buenos Aires. Eudeba.
muchos caracteres generales a una primera vista. La dimensión SAMAJA, J. (1996) El lado oscuro de la razón. Buenos Aires. JVE ediciones.
del sentimiento de sí se convierte en el indicador clínico para ha- SAMAJA, J. (2004a) Epistemología de la salud. Reproducción social, subjeti-
cer ese diagnóstico. Y Freud allí es muy preciso. Podemos pre- vidad y transdisciplina. Bueno Aires. Lugar editorial.
guntarnos, ¿cómo nos damos cuenta que un sujeto tienen una SAMAJA, J. (2004b) Proceso, diseño y proyecto en investigación científica.
perturbación del sentimiento de sí? Ahora el indicador para esta Buenos Aires. JVE ediciones.
variable es la presencia de autoreproches, autocríticas. El proce-
dimiento se puede formular así: si una persona se realiza autocrí-
ticas entonces tiene una perturbación de su sentimiento de sí. Si
a su vez presenta la pérdida de un objeto, se trata de un caso de
melancolía. La melancolía, con sus variables, se formula como
unidad de contexto de las autocríticas, puesto que no toda auto-
crítica implica una melancolía. Ahora bien, ¿se trata de cualquier
clase de autocrítica? No. Freud es más preciso aun. Dice que son
autoreproches que corresponden a un desagrado moral. Y des-
carta que se trate de un desagrado vinculado al físico, a la estéti-
ca, a la fortaleza o a la condición social. Los autoreprohces son
porque el sujeto es indigno, dice. Es decir que tenemos aquí la
construcción muy precisa de un indicador, en un sistema de ma-
trices de datos sobre la melancolía que permite ceñir los rasgos
clínicos esenciales del cuadro para hacer el diagnóstico.
Vemos que en cada hipótesis freudiana se puede aislar una uni-
dad de análisis, una variable, y posibles estados o valores para
esa variable. A su vez estas hipótesis se van entramando en un
sistema de matrices de datos que revela las dimensiones en que
se miden las variables, lo que permite discernir la construcción de
los indicadores para cada variable particular.
¿Qué nos interesa de todo esto a nosotros? Nos interesa ubicar
que estas son hipótesis de Freud y, en tanto hipótesis, son siem-
bre leyes generales (Samaja, 1993), universales y por lo tanto,
teóricas. Ahora bien, en esas mismas hipótesis, universales, teó-
ricas podemos verificar la presencia de la estructura de los datos,
que es lo que permite al investigador hacer observaciones parti-
culares. Esto quiere decir, por ejemplo: si toda pulsión implica un
proceso somático, entonces cuando se está frente a un caso de
pulsión, se deberá buscar el proceso somático que está allí en
juego. O que para identificar un caso de pulsión se deberá identi-
ficar la presencia de procesos somáticos. O para el caso de la
melancolía, se deberá buscar aquel desagrado moral y ningún
otro. ¿Cómo pueden estos enunciados ser a la vez teóricos y ob-
servacionales? ¿Cómo se obtienen los enunciados teóricos? ¿Se
obtienen de los enunciados observacionales? Si esto último fuera
cierto no podemos decir entonces que tienen un carácter univer-
sal, puesto que toda observación es siempre particular. Sin em-
bargo sí podemos afirmar que las observaciones particulares sir-
ven para echar por tierra enunciados teóricos falsos. Pero aun
sigue en pie la pregunta por el surgimiento de los enunciados
teóricos, es decir de las hipótesis del investigador.

CONCLUSIÓN
A la luz de esta breve exploración de dos textos freudianos se
muestra la posibilidad efectiva de realizar una lectura metodológi-
ca de los textos de Freud. Se encuentra en sus formulaciones la
estructura compleja de todo dato. Asimismo se pudo leer cómo en
estos textos se ponen de relieve las dimensiones teóricas y ob-
servacionales del conocimiento. El psicoanálisis ha dado lugar a
la producción de conocimientos teóricos y conocimientos obser-
vacionales. Ambas dimensiones permiten dar cuenta de la lógica
de validación de las hipótesis, puesto que las teorías permiten
hacer observaciones y las observaciones permiten refutar teorías.
Sin embargo se mantiene en suspenso la pregunta por la lógica
del descubrimiento, es decir la pregunta por el surgimiento de las
hipótesis, para lo cual hace falta indagarse por la dimensión de la
praxis, que no fue aquí desarrollada.

259
HISTORIAS E la fuente para las proyecciones y su elaboración, siempre concor-
dantes con sus fantasmas originarios y las teorizaciones del mo-
mento de la vida. En un aporte al método de investigación, se
INVESTIGACIONES realiza un entrecruzamiento entre las historias clínicas y las histo-
rias de la literatura.
Najt, Norma Etel Doble figura de las “historias“con función metodológica (la del pa-
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata. ciente y la popular relatada por un autor de novelas, en las que
proyectó quizá sus propios fantasmas, ejemplo Mary Sheelley -
Argentina
Julio Cortazar) lo cual resulta un valioso instrumento para el acce-
so al conocimiento de los procesos profundos del pensamiento,
los que con frecuencia son conocidos por estas actividades de la
RESUMEN vida conciente.
Se presentan algunos aportes de la práctica teórico-clínica. Con A partir de la obra de Sigmund Freud, se realizó un recorrido por
dos historias de pacientes en interacción con historias noveladas sus contemporáneos y los postfreudianos que contribuyeron con
se busca delimitar el uso en la investigación de un método basado los Casos - las Historias - y sus teorías, a forjar la historia del
en las biografías. Se amplía la presentación con el modelo con- trabajo psicoanalítico. La relación con pacientes graves dirigió la
ceptual psicoanalítico, que incluye a las historias de pacientes búsqueda hacia los fundamentos que mostraran una práctica
con la tarea de investigación formalizada en el programa de in- siempre sostenida por lo teórico-clínico. Fue así como en los años
centivos de la Universidad Nacional de La Plata. setenta al contactar con los aportes de Piera Aulagnier, la posi-
ción frente a los pacientes graves fue caracterizándose por la exi-
Palabras clave gencia de la investigación tanto en la clínica como en la teoría.
Historias Investigaciones Organizaciones Pensamiento La Historia, los datos autobiográficamente contados por un pa-
ciente, publicada por Piera Aulagnier en 1971, se conoce en el
ABSTRACT análisis del texto “El esquizo y las lenguas” de Louis Wolfson.
CHRONICLES AND RESEARCH Sobre esta Historia, la autora realiza un profundo análisis de lo
Some theoretical-clinical practice results are presented. Using two expuesto por “el autor- paciente”, estudiante de lenguas extranje-
patient chronicles in interaction with fiction chronicles, the limit of ras, quien habiendo padecido a una madre la cual por ser “tuerta”
using biographies in research is explored. The presentation with usó a su hijo como prótesis”, y él mismo se vio obligado a sinteti-
the conceptual psychoanalytic model is expanded including the zar su drama con la fórmula: “madre ­más ojo faltante igual a hijo
chronicles of patients made on the research work of the incentives más esquizofrenia” La autora señala cómo a diferencia de Schre-
program of the Universidad Nacional de La Plata. ber que escribe sus memorias para demostrar que él no está loco,
Wolfson realiza su libro para demostrar a sus lectores, el inmenso
Key words sufrimiento de un paciente esquizofrénico.
Chronicles Research Organization Thought En nuestra sociedad contemporánea prosperaron, en la psicolo-
gía, diferentes opciones teóricas para la explicación sobre los de-
terminantes de las “condiciones psicóticas” de diferentes pacien-
  tes, por ejemplo se les atribuyó “víctimas del doble mensaje”
En el marco del XVI Congreso Internacional de Investigación y “efectos de una madre fálica” “ausencia de la ley paterna” etc.
Práctica Profesional en Psicología, de la Facultad de Psicología Piera Aulagnier incluye en sus observaciones con relación a la
de la Universidad de Buenos Aires, se presenta un breve recorri- organización psicótica el lugar que ocupa “la madre” como “el re-
do por la práctica profesional y en el trabajo de la investigación presentante de la sociedad” que recibe al nuevo ser. Define así a
formalizada en el ámbito de la Universidad. la madre del psicótico como aquella que “no es fálica” sino que
Encontramos Historias de Pacientes con las cuales podemos dar “ella misma es la ley”, síntesis de la apropiación del pensamiento
cuenta a partir de la práctica clínica de los acontecimientos psí- de su hijo y de su posibilidad de vida autónoma. 
quicos a los que se asisten. También esas historias nos exigen Aportes de conceptos teóricos sobre la organización temprana de
una posición ante las teorías sobre los “posibles” de los efectos la psique propuestos por la autora también resultaron la guía del
cultura en nuestros sujetos y las organizaciones psicopatológicas modelo teórico-clínico utilizado para las propuestas de investiga-
que ellos presentan. Es decir que las Historias de pacientes resul- ción formalizadas en la Universidad. Comprenden nociones me-
taran un ejemplo para el marco teórico-clínico, en el cual el inves- tapsicológicas como proceso originario y su representación picto-
tigador conseguirá hacer un anclaje de su tarea. gráfica, el espacio del Yo artesano, definiciones de la violencia,
Con una práctica constituida por muchos años de trabajo como síntesis de la cultura familiar con el Contrato narcisista, proyecto
psicóloga-psicoanalista en ámbitos institucionales y privados se y proceso identificatorio
orientó en la especificidad de la clínica con niños y adolescentes Se investigó sobre la actividad de la pulsión de saber, la perma-
y sus padres. La tarea de investigación se realizó de manera for- nencia de las teorías sexuales infantiles, en la actualidad se in-
mal, desde el año 1994, en la Universidad Nacional de La Plata, vestiga cómo en el prepuber y el adolescente, el “trabajo del pen-
con propuestas centradas a la “Organización del pensamiento” samiento” trasmuta de “Investigador a Historiador” es decir cómo
como objetivo nuclear a investigar. toda la actividad metafísica del niño se traslada a la recuperación
Es necesario definir la posición metodológica, concepción que de- de su historia.
limita el objeto de la investigación tanto en la práctica clínica, co- En referencia a la práctica, se presentan dos Historias que perte-
mo en el trabajo de la puesta a prueba de los conceptos teórico- necen al material de la Tesis Doctoral que se realiza bajo la direc-
clínicos en el ámbito de la Universidad. ción de Sophie de Mijolla-Mellor, y que tiene por objeto dar cuenta
La biografía como recurso metodológico para la investigación se sobre el valor teórico-clínico del concepto de Potencialidad psicó-
puede unir a la Historia del paciente, ambas recuperan los mate- tica a partir del trabajo con niños y adolescentes
riales del pensamiento profundo, los que a partir de las proyeccio- Veamos algunas secuencias del trabajo realizado durante nueve
nes fantasmáticas y las teorizaciones según las edades, y se van años, con un niño, que en todo momento presentó serios proble-
a conocer siempre desde la producción conciente. Estas se con- mas en su organización psíquica. En los comienzos presentaba
seguirán conocer a través de las entrevistas, los cuestionarios, y (2 años y medio) un vocabulario incomprensible, extraño contacto
las producciones individuales (juegos, dibujos, relatos etc). En ge- con las personas, indiferente a su malestar físico.
neral historias construidas por dos protagonistas, un paciente y el Recibio múltiples atenciones: médica, fonoaudiológica, terapia ocu-
terapeuta, o el sujeto y el investigador. pacional, y entre ellas se incluía el tratamiento psicoterapéutico.
Para esta presentación se seleccionaron Historias que incluyen Ya entonces resultaba necesario recurrir al dispositivo teórico que
otras historias. Es decir en el marco del tratamiento con pacientes nos ubicaría en la situación de este “hijo” en la pareja parental y
niños, quienes devinieron jóvenes, ellos incorporan materiales de en cada uno de los padres (“contrato narcisista”) y en relación al
Historias populares que son relatadas en sesión, las que resultan niño abrir el interrogante sobre que está pasando con su organi-

260
zación psíquica, qué orden de representación (de la cosa a la ven adolescente para resumir su búsqueda de conocimiento acerca
palabra) está poniendo en acción a través de esos enunciados de la función genital en la sexualidad, para expresar las condiciones
ininteligibles? del discurso parental referidas al tema que intenta descifrar.
Asistimos a los comienzos de la escolaridad primaria. La madre Así es que este relato producido con artesanía por Cortazar, con
apostaba a que jamás F. conseguiría aprender. Desafiando los diferentes tiempos y proyecciones emocionales en cada actor
pronósticos maternos, el niño, logró investir el aprendizaje esco- propuesto, fue retomado por la paciente Artista, y hace suyo el
lar. En ese tiempo comenzamos a escuchar historias sumamente lugar del “enfermo” con toda la expresión de la excitación que le
interesantes, las que le ocupaban todo el tiempo de la sesión. Un provoca la “enfermera señorita Cora”. En el relato la enfermera
contenido se reiteraba, era la idea que había países grandiosos excita al paciente y también ella se excita en encuentros sexuales
con seres superiores, incluída la alemania nazi. (interpretación que concreta, y en sus fantasías en las cuales incluye al paciente.
delirante de los orígenes de la familia?) Es así como el paciente, adolescente de 15 años es excitado por
Llegó el tiempo en el que F. comenzó a dibujar. Con frecuencia la enfermera y ella se une a su estado. A partir de este relato,
aparecian monstruos en sus realizaciones gráficas. asistimos a un proceso de indentificación proyectiva de parte de
Ya en la edad de la pubertad, un leimotiv caracterizó a sus pro- la joven artista, quien no demuestra interés en las diferencias
ducciones: el dibujo de Frankenstein. Dibujo que se repite a lo sexuales, si el otro de su deseo es hetero u homosexual, sólo ve
largo de más dos años de trabajo, y sobre el que va proyectando reflejada la comprensión a su propia experiencia excitatoria.
con su discurso los diferentes acontecimientos que le tocan vivir También se incluyen las condiciones del funcionamiento parental,
(afuera y adentro de la sesión) Pensamos, que el niño se apropia del paciente de Cortazar. Una madre que ella es la ley, y estable-
del personaje, y en los tiempos en los que puede retomar sus in- ce desde el inicio del relato un estado de sospecha (paranoico)
terrogantes sobre los orígenes, es Frankenstein con su búsqueda sobre la señorita Cora, y un padre con escaso espacio en las
de sentido y su profundo sufrimiento quien le ofrece materiales historias, que sirve para resolver cuestiones administrativas o es-
para el desciframiento de su propia historia y conseguir así nove- cuchar las quejas maternas.
lar sus propios orígenes, fruto de pedazos muertos. Presentamos Paciente creado por Cortazar quien reúne la expresión de los in-
aquí una reseña de una biografía unida a una historia de terror tereses genitales propios de la edad adolescente. Es un paciente
Novelada. Novela relatada por una joven escritora (Mary Sheelley que consigue sintetizar el discurso parental vivido por la joven
de 19 años) con la cual expresa el sufrimiento de un joven inves- Artista, quien hace suyo el relato de este cuento. Paciente nove-
tigador Victor, quien le da vida a un personaje hecho con pedazos lado, que define con su propia muerte las condiciones mortíferas
de muertos. Personaje de Frankenstein que asiste al deseo de del medio ambiente familiar que no puede comprender el sufri-
saber de su creador, expresa su sufrimiento y lo lleva a conocer el miento extremo de su joven hijo.
sentido de la vida y la muerte.  
Breve resumen de la Historia del caso sobre “La niña artista” El En síntesis y como conclusión: se realiza una propuesta con mo-
trabajo comenzó hace más de quince años, la consulta la realizan delos de Historias de pacientes, investigadas a partir de la obra
ambos padres, refiriendo, que su hija presenta un retraso en la del Sigmund Freud, y se incluyen algunos fundamentos teórico-
adquisición del lenguaje y un marcado aislamiento en la relación clínicos aportados por Piera Aulagnier.
con los otros. El discurso materno se parece al de un cronista que Se presentan dos Historias resumidas, en ambas se producen
busca con perfección relatar acontecimientos que aprendió, es el encuentros con novelas, otras Historias, las que ayudan al pa-
padre el que pone el acento en los afectos y recuerda que de bebé ciente en la búsqueda de sentido que realiza en sesión. También
le parecía que su hija era sorda, era muy tranquila e indiferente. el investigador enriquece su propuesta metodológica con los ma-
Presentaba una organización del lenguaje difícil de descifrar, rico teriales aportados por los pacientes.
en vocabulario, que era acompañado con producciones gráficas Brevemente se incluye al trabajo de Investigación formal, que
cuyas condiciones de excelente representación figurativa, eviden- comparte las formulaciones teórico-clínicas, y se nutre de un mo-
ciaban cómo la niña buscaba comunicarse, y conseguía así la delo metodológico basado en las biografías.
comprensión del semejante (en sesión).  
Modo de relación que se mantuvo por el espacio de los 10 prime-
ros años. Luego de más de un año de tratamiento conjunto ma-
dre-hija, la madre consiguió salir del consultorio, y aguardar en la BIBLIOGRAFÍA
sala de espera La niña pasó a tener un lenguaje con la organiza- AGAMBEN, G.: ”Infancia e historia”. A. Hidalgo editora. Bs As Argentina. 2001
ción de comunicación, semejante a los niños de su edad. Concu- AULAGNIER, P.: “ La violencia de la interpretación” Amorrortu Ed. 1975
rrió al jardín de infantes, asistió a la escuela primaria y en relación CORTAZAR, J.: “Todos los fuegos el fuego” 1966
al aprendizaje escolar no presentó inconvenientes, concluyó los DE MIJOLLA, A.: “Préhistoires de famille”, Ed. P U F , 2004
estudios secundarios.
DE MIJOLLA-MELLOR, S.: “Le besoin de savoir” Ed. Dunod 2002
Continúa sorprendiendo con sus dibujos, los que no siempre com-
FERENCZI, S.: “Sexo y psicoanálisis” Ed. Lumen Hormé 2001
pleta, realiza ensayos al estilo Da Vinci. Dibujó durante mucho
FREUD, S.: “Tres ensayos de teoría sexual” ( 19001-19905) Tomo VII
tiempo las historias de Los animé, las que buscó a relatar, con sus
FREUD, S.: “El esclarecimiento sexual del niño (carta al Dr Furst) (1907)
propios contenidos a partir de los 8 años. Comenzó con relatos
muy complejos con estructuras semejantes a los cuentos popula- FREUD, S.: “Sobre las teorías sexuales infantiles”(1908) TomoIX
res, aunque no conseguía la formalización de los mismos, FREUD, S.: “La novela familiar de los neuróticos ( 1909 -08) Tomo IX
Con manifestaciones puberales tardías, la menarca aparece a los FREUD, S.: “Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci” (1910) Tomo XI
15 años coincidiendo con un viaje del grupo escolar para las va- FREUD, S.: “El malestar en la cultura” (1927-1931) Tomo XXI. Amorrortu
caciones de invierno. En ese tiempo se interesa por las relaciones editores
de pareja. Indaga sobre cómo se producen las relaciones genita- HORSNTEIN, M.C.R.: Paidós 2006
les. Habla del cosquilleo que experimenta en una amplia zona NAJT, N.: “L’enfant en quête de sens” Esquisses Psychanalytiques 1993
corporal, que incluye genitales internos y externos. Al mismo tiem- NAJT, N.: “Del cuerpo biológico al cuerpo erógeno: pictograma y potencialidad
po no se preocupa por atender la higiene del ciclo menstrual con psicótica” en “Proyecto terapéutico” Luis Hornstein comp. Paidos 2004.
lo cual se pone en la mira de sus pares por aparecer manchada NAJT, N.: “Novelas Adolescentes” en Adolescencias: Trayectorias turbulentas,
de sangre sin conseguir registrar el efecto con la causa. SHELLEY, M.: “Frankenstein” Gárgola editorial, 2004.
Así es que comienza con interpretaciones relacionadas con el chi- WINNICOTT, D.: “Realidad y Juego”, Granica editor 1972.
co de su grupo escolar, de quién ella está muy interesada (dice
enamorada) y él no le corresponde y al contrario se burla de ella. REVISTAS
Este es un tema frecuente de las sesiones, se amplía a la indaga- Recherches en Psychanalyse: 2004- 1 “La recherche en psychanalyse a
ción de la sexualidad de sus padres. Es decir no de la sexualidad l’Université L’Esprit du Temp: 2005 - 3 “Línforme et l’archaique. L’Esprit du
de la pareja parental, sino de los relatos sobre sexo que recupera Temps.
de cada uno de ellos. Le Coq-Herón: 1990 “Autobiographie et Psychanalyse”.
La Señorita Cora, cuento de Julio Cortazar, es utilizado por esta jo-
261
LA ALUCINACIóN EN LA delirantes crónicos y la duda propia en el etilismo. En estos últi-
mos no se presenta el fenómeno de creencia inquebrantable pro-
pio del delirio crónico. La tesis de Lasègue es que en el delirium
INTOXICACIóN Y EN LA PSICOSIS tremens tenemos una continuación de los sueños. Habla del deli-
rante alcohólico como el que “sueña despierto”.    Se ve claramen-
Naparstek, Fabián te que Lasègue puede establecer diferencias entre un tipo de
Universidad de Buenos Aires alucinación y las otras. Dejando del lado de las alucinaciones por
intoxicación el aspecto mas onírico y del lado del alienado el as-
pecto de certeza y de lo que luego se llamó alucinación verbal.
Desde otra perspectiva ya he trabajado en su momento la prácti-
RESUMEN ca que los aborígenes hacen del consumo de alucinógenos para
En este trabajo se intenta tomar el fenómeno clínico de la alucina- ver los diferentes usos que se pueden hacer de las drogas. En
ción sea por intoxicación o por efecto de una estructura psicótica. este punto se puede volver a ellos para acentuar, no tanto los di-
Este fenómeno ha sido central en ambos campos y vale la pena ferentes usos, sino el valor específico que los mismos le dan al
poder situar si es posible establecer algunas diferencias o mante- fenómeno alucinatorio en la intoxicación misma. El antropólogo al
nerlo como un fenómeno único donde no importa el campo en le que me referí en aquel momento plantea que “el Huicol de Méxi-
que se presente. De hecho lo que se pregunta el trabajo se centra co, como el Cahuilla del sur de California o el Tukano de Colom-
respecto del fenómeno orgánico de la alucinación y su lugar en la bia, retorna de su viaje iniciático para exclamar: -¡Es como mis
estructura subjetiva. padres me habían dicho! Uno toma peyote para aprender como
va siendo Huicol. Por el contrario la manera como se toma, en el
Palabras clave sentido convencional, el LSD o el DMT en el occidente difícilmen-
Alucinación Intoxicación Psicosis te sirve para aprender cómo uno va siendo estadounidense. Y sin
embargo, objetivamente, la química de estas drogas difiere poco
ABSTRACT de las de las plantas sagradas del mundo tribal.” (Furst, 1965, Pg.
HALLUCINATION IN INTOXICATION AND PSICOSIS 42). 
In this paper the idea is taking clinical phenomenon of hallucina- Más adelante agrega: “La datura le permitió vislumbrar la realidad
tion caused either by intoxication or a psychotic structure. This última de las historias acerca de la creación en la cosmología
phenomenon has been central in both fields and it is worth won- Cahuilla. Los seres sobrenaturales y los aspectos del otro mundo
dering if there are significant differences or if it should be taken as de los que había oído hablar desde su niñez aparecieron ante sus
a unique phenomenon, beyond the field in wich it appears. In fact, ojos como la prueba definitiva: fue su propia evaluación empírica.
this paper interrogates the organic phenomenon and its place in [...] A partir de ese momento quedó encerrado en toda la cosmo-
subjective structure. logía Cahuilla dramáticamente, con el apoyo y la guía de la comu-
nidad.” (Bean y Saubel 1972),.
Key words A mi gusto es muy claro en este caso que la intoxicación se en-
Hallucination Intoxication Psychosis cuentra al servicio de ligar al sujeto con su cultura, pero en el
punto donde las palabras del padre no alcanzan. Es decir que allí
donde el padre no ha podido nombrar todo, aparece esta práctica
  que le permite ver con sus propios ojos aquellos que el padre le
En este trabajo me interesa tomar el fenómeno clínico de la aluci- ha contado. Desde esta perspectiva se puede plantear que este
nación sea por intoxicación o por efecto de una estructura psicó- tipo de intoxicación cumple un valor de soporte hacia el registro
tica. Este fenómeno ha sido central en ambos campos y creo que simbólico que no está al alcance de nombrar todo. Se ve una liga-
vale la pena poder situar si podemos establecer algunas diferen- zón entre el aspecto visual e imaginario que va al lugar de lo que
cias o mantenerlo como un fenómeno único donde no importa el lo simbólico no puede nombrar. En otros términos uno podría de-
campo en le que se presente. De hecho J. Lacan se ha referido a cir que, allí donde lo simbólico no alcanza y deja un vacío, la alu-
la experiencia alucinógena en tanto tal comparándolas con otras cinación de estos aborígenes lo cubre con la imagen alucinada.
vivencias diferentes. Luego voy a tomar específicamente dicha No parece tener en este caso el aspecto desestructurante de la
referencia, pero antes quería situar algunos antecedentes.   alucinación verbal de la psicosis como fenómeno de retorno en lo
En un trabajo anterior me detuve en el debate psiquiátrico en tor- real. Sino mas bien una imagen que permite visualizar lo inconta-
no al consumo de sustancias tóxicas y la locura. No quiero volver ble por el padre.                                                 
sobre ese punto en general, pero si quiero retomar algo que no En un artículo de Scilicet N. 1 - “Introduction critique a l’ étude de
subrayé lo suficiente y que se relaciona con la cuestión específica l’ hallucination” (sin autor)- se plantea la idea de que la alucina-
de la alucinación como fenómeno del consumo y de la locura. ción verdadera es la alucinación verbal y que sus otras expresio-
Respecto de los fenómenos de la percepción Moreau de Tours nes son asociadas o secundarias, agregando ademas que la alu-
tenía la posición que tanto en los fenómenos de la intoxicación cinación es el síntoma necesario y suficiente del estado psicótico.
como en los de la locura encontramos algo equivalente. De este Por otro lado Freud en una carta a Jung (Freud, 1907) (S. Freud.
modo el autor puede aseverar que “no hay ningún hecho elemen- Carta a Jung: del 23 del 5 de 1907), donde compara la histeria
tal o constitutivo de la locura que no se halle en las modificaciones con la paranoia, nombra a las alucinaciones visuales también co-
intelectuales desarrolladas por el haschich, desde la mas simple mo secundarias. Pareciera ser que en estas aseveraciones se
excitación maníaca hasta el delirio mas furioso, desde el impulso encuentra una diferencia de lo que debiéramos llamar alucinación
enfermizo mas débil, la idea fija menos complicada, la lesión de en términos estrictos o de la categoría de las mismas, dándole a
las sensaciones mas restringida hasta el impulso mas irresistible, la alucinación verbal un estatuto privilegiado. Todo esto se en-
el delirio parcial mas extenso, los desordenes de sensibilidad mas cuentra en el centro de un debate sobre las alucinaciones verda-
variados, etc.”(Moreau De Tours, 1845, Pg. 25). El autor no se deras y las “seudoalucinaciones” (Ey, H., Bernard, P., Brisset,
plantea el problema de la toxicomanía en tanto tal, sino el proble- 1999, Pg. 105) a lo cual la psiquiatría le ha dedicado muchos tra-
ma de los fenómenos que aparecen por efecto de la intoxicación. bajos. Sin embargo esta discusión es mucho mas amplia de lo
En ese sentido él no duda en equiparar la alucinación propia de la que aquí quiero ubicar. En este momento simplemente quiero re-
locura con la de la intoxicación. Sin embargo Lasègue en el texto saltar que mayormente las alteraciones de la percepción en la
Le délire alcoolique n’est pas un délire, mais un rêve (Lasegue; neurosis se refieren a visiones o alucinaciones visuales y más
1881) se detiene en la comparación entre los dos fenómenos pu- bién las verbales las encontramos en la psicosis. Esto último ha-
diendo destacar diferencias clínicas entre ambos. fundamental- bría que corroborarlo en la clínica, sin dejar de resaltar que es
mente pone énfasis en el aspecto visual de las alucinaciones en posible verificar la relación inversa, pero en general no con las
el sueño, respecto de la preponderancia de las alucinaciones au- mismas características. Por ejemplo se puede encontrar alguna
ditivas que presenta el alienado. Así mismo hay cierto énfasis en alucinación auditiva (la denomino auditiva, ya que hay que ver si
la diferenciación entre la convicción que presenta el delirio en los en la neurosis habría o no alucinaciones verbales) en la histeria

262
que responden a cierta identificación, pero que difícilmente impli- destacan que en estas experiencias encontramos “la ausencia de
que la multiplicación de voces que encontramos en la psicosis. Lo alucinaciones verdaderas, notando alucinaciones, mas bien colo-
voy a proponer de la siguiente manera: en la neurosis lo imagina- readas” (Delay Mm. J., Denber P., Deniker M. Raclot et Mme M.
rio da consistencia y soporte a la irrupción del vacío propio de lo Ropert, 1956, Pg. 306 ). Destacando a su vez, el contenido imagi-
simbólico y no así en la psicosis. Lo que plantea el antropólogo da nativo de las mismas.   
cuenta de esta estructura en donde la alucinación visual permite Para concluir momentáneamente, entiendo que el tipo de alucina-
cubrir lo que la palabra del padre no ha alcanzado a nombrar. En ción y sus diferencias no responden tanto al hecho de ser una
ese sentido el ejemplo del famoso olvido de Freud del nombre consecuencia de una intoxicación o no, sino a como se articulan
Signorelli permite ubicar con claridad este aspecto de la colabora- en la estructura del sujeto en cuestión. De hecho podríamos en-
ción imaginaria. Allí Freud destaca que en el momento del olvido contrar intoxicaciones alucinatorias en sujetos psicóticos que en
hay un instante, entre lo olvidado y el recuerdo encubridor en el muchos casos cuando suceden en la adolescencia hasta podrían
que aparece en ese lugar la imagen hipernítida del fresco olvida- ser el episodio desencadenante. Sin embargo el punto que subra-
do. Es interesante este ejemplo, porque es en el tiempo de aguje- yo en este apartado es la alternativa de pensar a la alucinación
ro significante, entre el significante que se cayó y el que está por como una posible solución sintomática. En el caso de los aboríge-
venir, que aparece la imagen hipernítida para tapar ese lugar, pa- nes no cabe duda que utilizan una cierta habiidad para suplemen-
ra darle un soporte, aunque más no sea, imaginario. Uno podría tar al padre. En este sentido se podría distinguir cuando una alu-
decir que las alteraciones de la percepción en la neurosis - sean cinación tiene el valor de suplemento que engancha al sujeto con
estas producidas por un efecto de intoxicación o no - tienen un el Otro o cuando por el contrario es claramente un retorno en lo
marco imaginario y que están en relación con la falla de la función real que desengancha del Otro. 
simbólica y en el horizonte con la función paterna. En cambio en  
la psicosis la forclusión del nombre del padre implica una pertur-
bación que conmociona también ese marco imaginario y presenta
como consecuencia - entre otras formas - a la alucinación verbal. BIBLIOGRAFÍA
Si seguimos el pensamiento que se desarrolla en el artículo de BEAN y SAUBEL: Temalpakh,Cahuilla Indian Knowledge and Usage of Plants,
Scilicet sólo las alucinaciones verbales serían alucinaciones y por Banning, Calif., Malki Museum Press, 1972.
tanto, sólo en la psicosis - estrictamente hablando- tendríamos DELAY, MM. J.: DENBER P.: DENIKER M. RACLOT et Mme M. ROPERT:
dichas alucinaciones. No está cerrado este tema y como dije an- “Deux auto-observations d’intoxication mescalinique expérimentale” et “La
tes habría que trabajar con ejemplos clínicos e ir poniendo en mescaline chez les malades mentaux ( constation clinique) en Annales médico-
psychologiques 1956.
cuestión estas hipótesis. Lo que es válido plantear es que hay
ciertas alucinaciones que imaginan lo simbólico, en tanto produ- EY, H.: BERNARD, P.: BRISSET, CH.:, Tratado de Psiquiatría. Ed Masson,
1999, Barcelona.
cen figurabilidad como las que son propias del sueño descripto
FURST, P.T., Alucinógenos y Cultura, Colección popular, Fondo de Cultura
por Freud y que este tipo de alucinación se encuentra al servicio Económica, México.
de imaginar la cultura del padre - para decirlo como lo plantea el
FREDA, H.: “Quatre remarques de Jacques Lacan a propos de: la drogue,
antropólogo-. A su vez, se ligan a aquellas que describe Lasègue l’intoxication et et la toxicomanie”en memoire presente pour le D.E.A..1988-89.
como propiamente oníricas y diferentes de las efectivamente psi- (Inédito).
cóticas. Ahora bien, ubicado este punto cabe subrayar que aquel FREUD, S.: Carta a Jung, en Epistolario II (1891 - 1939).
individuo que consume una sustancia alucinógena necesaria- LACAN, J.: “Subversion del sujeto y dialéctica del deseo” en Escritos II. Siglo
mente va a padeceer alucinaciones, pero nada dice del tipo de XXI, Buenos Aires, 1973
alucinaciones que va a tener. Se entiende que una cosa es el LASÉGUE, C.: “El delirio alcohólico no es un delirio, sino un sueño” (1881),
efecto químico de una droga y otra cosa es la relación subjetiva Alucinar y delirar, Ed. Polemos, 1998, Buenos Aires, Tomo 1.
que se tiene respecto del mismo fenómeno.  MOREAU DE TOURS, J.J.: “ Del haschich alienación mental”, (1845), Alucinar
Por otro lado y como ya lo había anticipado al comienzo de este y delirar, Ed. Polemos, 1998, Buenos Aires, Tomo 1.
punto, J. Lacan se refiere directamente a la experiencia alucinato-
ria. J. Lacan écrit: “Hay que tomar aquí como patrón la idea en
que confluye toda un pensamiento tradicional de habilitar el térmi-
no no sin fundamento de estado del conocimiento. Ya se trate de
los estados de entusiasmo de Platón, de los grados del samadhi
en el budismo, o del erlebnis, experiencia vivida de lo alucinóge-
no, conviene saberlo que autentifica de ello una teoría cualquiera”
(Lacan, 1960, Pg. 775) Lo primero e interesante de la cita es que
J. Lacan pone en serie con la experiencia alucinógena a dos es-
tados definidos por un lado desde la filosofía - los estados de en-
tusiasmo en Platón - y por el otro desde la religión - los grados del
samadhi en el budismo -. Al respecto Hugo Freda señala que “en
el entusiasmo platónico como en el samhadi budista se trata de
arribar a un tipo particular de estado psíquico por el ejerció men-
tal, por una forma de meditación ordenada donde lo que prima es
la estabilidad psicológica”(Freda, 1988, Pg. 34) . Para llegar a di-
cha estabilidad en estas experiencias habría de desembarasarse
fundamentalmente del cuerpo y sus pasiones o placeres. Efecti-
vamente, son expeiencias que intentan dejar de lado el goce cor-
poral para llegar a la verdad. Se entiende que es un intento de
lograr la unidad a partir de dejar el goce y el cuerpo afuera. La
experiencia de intoxicación alucinógena pseudo-científica (Delay
Mm. J., Denber P., Deniker M. Raclot et Mme M. Ropert, 1956) a
la que hace referencia J. Lacan intenta por intermedio de la sus-
tancia - mescalina en esta ocasión - borrar el línea de división
entre el inconsciente y la consciencia. Como dice Hugo Freda “en
los tres casos de estados de conocimiento l preocupación es la
realización de la totalidad, de la unidad en tanto que paradigma
del ser” (Freda, 1988, Pg. 35). A su vez, estas experiencias mues-
tran a las claras, como ya lo había anticipado Lasègue, que hay
una diferencia entre la alucinación propiamente psicótica de
aquella producida por la intoxicación en sujetos neuróticos. Ellos
263
DISMORFIA CORPORAL como trastorno, y su carácter monosintomático, lo que hace difi-
cultoso abordar este problema para diferenciar la naturaleza de
los fenómenos aludidos. En razón de lo cual proponemos un
Y ESTRUCTURA SUBJETIVA: abordaje que permita resolver este problema cuestionando el ca-
rácter fragmentador de las concepciones que lo aíslan, y conside-
UN CASO CLíNICO rando como necesario tener en cuenta la noción de estructura
subjetiva, a fin de analizar los fenómenos en el contexto en los
Napolitano, Graziela que se insertan. A tal fin nos ocuparemos del relato de un caso
clínico que nos permitirá mas adelante situar la función del fenó-
Universidad Nacional de La Plata. Argentina
meno dismórfico en el funcionamiento de un sujeto y el papel que
cumple en su economía libidinal. De fundamental importancia nos
resultan en esta dirección los desarrollos de diferentes momentos
RESUMEN de la enseñanza de Jacques Lacan en lo que concierne al estatu-
El trabajo se inscribe dentro del programa de la investigación to del cuerpo y su inscripción en los registros Simbólico, Imagina-
•”Clínica diferencial de las perturbaciones de la experiencia y per- rio y Real. Cuestión, por otra parte, de gran actualidad, vinculada
cepción del cuerpo” (UNLP). Discute la categoría psiquiátrica de a los problemas que plantea el diagnóstico de la estructura psicó-
“trastorno dismórfico corporal” establecido a partir de una referen- tica sin desencadenar y las suplencias compensatorias (6), tal
cia monosintomática. Se propone a partir de un caso clínico mos- como se desprenden del análisis del caso Joyce en el Seminario
trar las relaciones entre la perturbación de la imagen del cuerpo y Le Sinthome.(7)
la estructura subjetiva en un paciente que presenta una desorien-
tación general de su existencia, problemas en relación con el UN CASO DE URGENCIA: ANIBAL
sexo y el recurso a lo imaginario especular para compensar la Se trata de un joven de 25 años, que ha consultado con carácter
ausencia de referencias simbólicas que condicionan su inscrip- de urgencia, porque busca, nos dice -“que la realidad y la vida le
ción como sujeto en el lazo social, y correlativamente la conjun- den una solución”-, habiendo descartado el tratamiento que hace
ción del goce y el semblante. unos años le había propuesto un psiquiatra en base a un antipsi-
cótico y un antidepresivo. Resume su problema central como “la
Palabras clave falta de pareja y un complejo de inferioridad”. Describe a conti-
Dismorfia Estructura Imaginario Semblantes nuación la situación precaria en la que se encuentra en la actuali-
dad, ya que es mantenido por sus padres, y todavía no ha podido
ABSTRACT encontrar una vocación. Lo único que detiene su desinterés gene-
BODY DYSMORFIA AND SUBJETIVE STRUCTURE: ral por cualquier actividad, es el football, deporte al que llamativa-
A CLINICAL CASE mente asocia lo que espera de una mujer: “A mí el deporte me
The paper is part of the research program “Differential Clinic of desahoga, es como una chica, quiero una chica como una pelota
Body Experience and Perception Disorders” (UNLP). It is dis- de football.”. Es justamente en las relaciones con las chicas adon-
cussed here the psychiatric category “Dysmorphic Body Disorder” de sitúa sus principales dificultades que vincula con su apariencia
established on a mono- symptomatic reference. The purpose is, física desagradable, hasta tal punto que se ha dirigido a un ciruja-
based on a clinical report, to demonstrate the relations between no plástico para saber que tenía de malo su aspecto y que sería
the perturbation of body image and subjective structure, in the lo que podría cambiar. “A la gente se la juzga desde el cuello para
case of a patient presenting a general existential disorientation, arriba”, agrega. Recuerda que hace dos años, después de un gol-
sexual problems and an appeal to mirror imaginary to counterbal- pe que recibió mientras jugaba al football, se hizo dos rinoplas-
ance the lack of symbolic references. The lack of these references tías, y pensó que algo iba a cambiar en su aspecto, “pero una
implies disturbances subjective inscription in social bonds and nariz no cambia una vida”, y todo siguió igual. Se pregunta, an-
overlapping correlatively effects over the conjunction enjoyment gustiado, “¿qué tengo, qué me falta?”. Es de interés precisar lo
and semblance. que expresa cuando se refiere a lo que espera de este tratamien-
to: “Usted es una cirujana plástica que modela el espíritu. Yo ten-
Key words go cicatrices.”
Dysmorphy Structure Imaginary Semblance
LA RELACIÓN CON EL SEXO
Las dificultades de Aníbal empezaron durante su adolescencia,
cuando comprobó que ninguna chica quería bailar con él. Nada
Dentro del programa de investigación “Clínica diferencial de las ha cambiado desde entonces, ya que hasta ahora sólo ha logrado
perturbaciones de la experiencia y percepción del cuerpo” (1) nos tener amigas, pero nunca relaciones sexuales, por lo que se sien-
hemos ocupado de los fenómenos incluidos en la actualidad en el te inferior, y diferente a los demás, “como un marciano.” En reali-
campo psiquiátrico dentro de la categoría de “trastorno dismórfico dad, nunca ha podido acercarse a una chica, porque, nos explica,
corporal”, categoría que otorga un nuevo significado al término “me rechazaba tácitamente, no se me insinuaban”, utilizando así
“dismorfofobia” de Morselli. (2) El desplazamiento semántico al una frase en la cual pasa de un sujeto a otro sin distinciones.
que nos referimos implica su extracción del grupo de las fobias y Aníbal sufre porque no encuentra signos de aprobación de las
su vinculación con lo que denominan “espectro obsesivo” (3) mujeres, tal vez, piensa a veces, porque ellas lo consideran un
Otros autores consideran que es más pertinente llamarla “dismor- depravado, pero no puede explicar la razón por la cual pensarían
foestesia”, (4) término que consideran apropiado para designar eso de él. En realidad lo que más lo mortifica es su indiferencia, y
los trastornos de la apariencia ligados a la distorsión del senti- se muestra perplejo frente a la ausencia de signos que le indiquen
miento estético de la imagen de sí mismo. Tanto un término como cómo es visto por ellas. Se trata de un no saber que lo paraliza y
otro convergen en considerar que se trata de una preocupación en ocasiones lo hace estallar de rabia. Por eso no concurre más
mórbida que afecta la apariencia física de los pacientes, que su- a bailar, después que en una ocasión no pudo evitar insultar a las
fren por sentirse feos o deformados, y que puede conducirlos al mujeres que lo rechazaban. Cree que no atrae a las chicas por-
aislamiento social, o inclusive al suicidio. Algunos autores distin- que es feo, porque no tiene un rostro adecuado al gusto de las
guen una variante neurótica y otra psicótica, de acuerdo al grado mujeres. Por esa razón desde hace mucho pasa largo tiempo mi-
de insight que evidencian los pacientes con respecto a la preocu- rándose en el espejo, observando sus facciones, evaluando si es
pación. Sin embargo, otros (5) distinguen el trastorno dismórfico lindo o feo. A veces llega a gustarse, pero al salir de su casa, todo
del denominado trastorno obsesivo compulsivo justamente a par- cambia y se siente feo ante la mirada de los otros, particularmen-
tir del grado de conciencia del carácter patológico de las ideas. De te de las mujeres. Eso lo lleva a concluir que en realidad su pro-
lo que se desprende que el criterio del insight resulta un débil in- blema es “puramente estético”. No queda claro lo que quiere Aní-
dicador que permitiría diferenciar neurosis de psicosis. En reali- bal de una chica, que es lo que atrae en ellas, ya que apela a
dad, es en la perspectiva de la definición misma de la patología generalidades al respecto, como si se viera obligado a buscar una

264
pareja, refiriéndose a los imperativos culturales, “vivimos en una qué es lo que piensan de él, si lo consideran atractivo, que nota
sociedad erotizada, el sexo está en todas partes”. Sufre por no del 1 al 10 le pondrían por su apariencia. Es su tema de conver-
haber experimentado al respecto, por ser diferente a los demás, sación permanente. Relata que en una ocasión fue llevado por un
ya que solo se masturba, pero, contradictoriamente señala, “co- conocido a un cabaret en el que había mujeres desnudas exhi-
mo lo hacen todos”: Tampoco quiere pagarle a una mujer, porque biéndose, que no le interesaron para nada porque él solo quería
“en realidad no le interesa el sexo carnal, sino el sexo espiritual” y hablar con su compañero. Cuando está con su grupo de amigos
le atemoriza contagiarse una enfermedad venérea. Su perpleji- se ofrece frecuentemente para que los demás se comparen con
dad frente al sexo vuelve a presentarse cuando se pregunta: “Si él, se mira al espejo al lado de uno de ellos, incluso se hace vestir,
consigo una pareja, ¿como voy a hacer?, si soy virgen. Eso me afeitar, cortar el cabello, para mejorar su aspecto. Se muestra
tiene muy preocupado, yo nunca le di un beso a alguien”. No men- muy complacido porque le parece que sus intervenciones logran
ciona ninguna chica en especial que le guste, las mujeres son hacerlo más atractivo. “Antes la gente me miraba con ojos amar-
seres anónimos a las que aspira atraer, pero nunca se encarnan gados, ahora parecen agradadas al verme”. Este efecto sugestivo
en alguien especial, No ha relatado ningún encuentro significati- que le proporcionan las palabras y el cuidado de sus amigos dura
vo. Comenta apesadumbrado que las únicas chicas que le han muy poco, sólo el tiempo que pasó de vacaciones con ellos, des-
gustado son aquellas que tienen novio, son ellas las que le parece pués todo vuelve a ser igual.
que reúnen las tres condiciones necesarias para formar pareja:”
afinidad, lealtad y amor.” Eso lo deja fuera de juego, pero no pue- LA REPETICIÓN DE LO MISMO
de evitar encontrarse siempre con la misma situación. Su situa- Aníbal reitera el sentimiento de vacío y la depresión que lo aque-
ción de tercero excluido se presenta Incluso cuando sale a pa- ja. Teme perder el autocontrol, y que esto pueda llevarlo a lo peor,
sear, esperando tener suerte, y comienza a sentirse extraño ante llegar a suicidarse, o caer en la drogadicción. Reconoce que está
los otros. En muchas ocasiones se dedica a seguir alguna pareja cansando a sus amigos contándoles siempre lo mismo, hablándo-
desconocida, tratando de observarlos a fin de averiguar qué es lo les de lo que a él real y solamente le importa, y que ahora formula
que les permite estar juntos. Se siente cada vez más raro, incluso en términos más generales como “búsqueda de aceptación de la
un poco masoquista, porque le gusta compararse con aquellos gente”. Su malestar está asociado para él a la falta de incentivos
hombres a los que considera tan distintos a él, aquellos que han para vivir, ya que siempre se repite lo mismo, “mis años parecen
conseguido una pareja. Lo que busca en realidad es saber cual es mellizos”, expresa, agregando “Yo sufro, porque a lo mejor en el
el prototipo de hombre que gusta a las mujeres, pero no consigue fondo me quiero.”
descubrirlo. Resulta llamativo que ha utilizado exactamente las mismas pala-
bras cuando nos ha relatado que tiene un hermano mellizo, estu-
FIGURAS IDEALES Y PERSONALIDAD EN DEFECTO diante universitario y a quien considera muy diferente a él, tal vez,
Aníbal se muestra deprimido, incluso ha pensado en suicidarse, comenta, porque “cada vez se quieren parecer menos.” No cree
no encuentra el camino que podría devolverle el gusto por las conocerlo mucho y están bastante distanciados, aunque ·”en el
cosas, ya que cree que solo lo lograría si pudiera conseguir una fondo nos queremos”, concluye No puede evitar compararse con
pareja. Recuerda que cuando estudiaba en el colegio secundario su hermano con respecto a las relaciones con las mujeres, pero
su situación era diferente, porque estaba motivado por el football. solo sabe que tiene “amiguitas” y que ha logrado tener relaciones
Entonces creía que iba a ser un jugador famoso e iba a salir en sexuales. Aníbal habla poco de su familia, solo algunas ocasiones
revistas deportivas conocidas y por fin las chicas lo iban a ver para referirse a las críticas que le hacen por su completa inactivi-
atractivo. Pero fue obligado a dejar el football por conflictos con el dad su madre y su hermana mayor, y la agresividad que ellas le
técnico de su equipo, y desde entonces, nada ha logrado intere- despiertan. Nunca ha mencionado a su padre, ni a ningún hombre
sarle. Se sentía cada vez más feo, que no agradaba a los demás, significativo de su entorno.
pero también sufría por la falta de interés por cualquier actividad,
por no poder dedicarse a nada. Por esa razón, cree que lo que le LA RELACIÓN TRANSFERENCIAL:
falta es en realidad una personalidad. Señala que siempre le ha UN SUJETO QUE SABE VER
gustado parecerse a alguien famoso, por ejemplo a jugadores de Desde las primeras entrevistas, Aníbal expresa su necesidad de
football o cantantes reconocidos. Dice al respecto “Mi personali- que la analista le diga como lo ve, pero aclara, “no como psicote-
dad sería si yo fuera alguien importante, si yo no me identifico con rapeuta.” Reitera así la estrategia habitual que pone en juego con
mi yo, no voy a tener personalidad”. Continúa enumerando las fi- los semejantes, hablando y contando sus problemas para lograr
guras públicas con las que se identifica entre las que menciona a unas palabras de consuelo que lo reconforten, o lo orienten, pero
Perón y el Che Guevara. Considera que la gente que no sobresa- sobre todo permitan ubicar un punto desde donde poder mirarse
le no tiene personalidad. Si él hubiera sobresalido como futbolis- como amable. La condición de mujer de quien lo atiende tiene una
ta, todo hubiera sido diferente. Oscila en la función que cree que importancia fundamental, atribuyéndole un lugar de excepción,
ha cumplido el football para él, por un lado, un modo de poder como lo expresa cuando le agradece su dedicación: “Para mí es
sobresalir y ser famoso, hacerse ver por las que no lo veían, y por un honor que usted me atienda. En mi misoginia, en mi fantasía,
otro, una relación con la pelota en la que podía volcar su esfuerzo usted representa a la reina del ejército de las mujeres que no me
y dedicación, y que podría ahora ser reemplazado por una chica. dan bolilla. La que tiene la corona, porque es la más hermosa, la
Se muestra muy pesimista, porque reconoce que ahora siente que tiene más sensibilidad. Yo estoy en el ejército de los parias, y
que las mujeres no solo son indiferentes cuando no responden usted sale y se acerca a ver qué pasa, como si dijera: ¿Qué te
como él espera, sino que en realidad se burlan de él y por eso las pasa a vos flaco, con nosotras, que nos tenés tanta bronca? Yo
insulta. hablo con vos como si fueras una chica en un bar, como si fueras
mi hermana mayor. Yo necesito que me des una opinión sobre mi
LA RELACIÓN CON LOS OTROS apariencia física. También que me digas qué piensa una mujer,
Aníbal parece complacerse recurriendo permanente a sus ami- por qué tiene relaciones con un hombre.”
gos, e incluso a desconocidos, siempre hablando de su problema
y pidiendo consejos. Por eso él piensa que es homosexual pero ERRANCIA SUBJETIVA Y RECURSO A LO IMAGINARIO
“no en sentido sexual, sino como amigo.” Ellos logran darle afec- Tres son los principales problemas que nos presenta el caso Aní-
to, porque no hay un interés sexual de por medio. Reitera así que bal: 1) una desorientación general de su existencia, que se expre-
“lo sexual” es lo que entorpece las relaciones entre las personas, sa en su falta de objetivos, la ausencia de una vocación, o direc-
lo que lo paraliza porque no sabe como hacer, sobre todo como ción que le permita interesarse por alguna actividad. 2) su proble-
hacerse ver, como mostrarse. A veces piensa que es el dinero lo mática relación con el sexo, que consiste en la pregunta perma-
que atrae a las mujeres, pero en general cree que es el aspecto nente sobre los semblantes masculinos necesarios para atraer a
físico. Pero necesita averiguarlo y verificarlo en sus interminables una mujer, y la falta de deseo que le impide establecer un vínculo
charlas con los hombres. Cuando sale de vacaciones aprovecha amoroso. La distinción entre “sexo carnal” y “sexo espiritual”, y su
para hablar con desconocidos, figuras públicas, locutores famo- preferencia por este último nos remite a la ausencia de referen-
sos, o modelos publicitarios, preguntándoles siempre lo mismo, cias que le permitan “hacer de hombre” y dar un sentido a lo que
265
hay que hacer con una mujer. Cuestión que se pone en evidencia
cuando expresa en términos de una sustitución el lugar que le EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
reserva a una mujer: “quiero tener una chica como una pelota de
football”. 3) el recurso a la imagen, y sobre todo a la mirada de los DEL CONOCIMIENTO EN FREUD, EL
otros que puedan devolverle una idea de sí mismo que le permita
ser alguien para compensar el vacío que lo aflige y que expresa
cuando dice “no tengo personalidad” o “soy feo”.
EJEMPLO DE “DUELO Y MELANCOLÍA”
La dismorfia corporal se presenta en este contexto como un re- Nicosia, Amanda
curso a lo imaginario desvinculado de la referencia significante
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
que organiza las relaciones entre los sexos y que a su vez condi-
ciona la función del objeto mirada como sostén de la envoltura
corporal. De allí que para Aníbal su problema pueda ser tanto
“agradar a las mujeres” como “agradar a la gente”, en una conti- RESUMEN
nuidad que pone en evidencia la ausencia de la marca fálica que El presente artículo se propone como objetivo realizar una lectura
orienta el deseo. Su problema es lograr “ser visto” como amable y metodológica del texto “Duelo y melancolía”, de Sigmund Freud,
atractivo, contrapartida del horror ante lo que denomina “el sexo para ubicar los modos de exposición de sus descubrimientos, los
carnal”, condicionado por la disociación entre el goce y el sem- obstáculos que guiaron el proceso de construcción de los concep-
blante. Es la razón por la que su búsqueda permanente de “hacer- tos, la herramientas metodológicas a las que recurrió tanto para
se ver”, no pueda estabilizarse en una suplencia lograda. La au- construir como para validar el conocimiento, así como la noción
sencia del significante primordial, aquel que permite la represen- de ciencia que fundamenta sus investigaciones. El trabajo se en-
tación del sujeto y sostiene las identificaciones múltiples del yo, lo marca en el Proyecto UBACyT P053 “Lectura metodológica de
condena a una errancia subjetiva caracterizada por la ausencia textos de Freud y Lacan”
de objetivos e intereses propios. Por otro lado, es el no saber que
hacer con su cuerpo lo que se expresa cuando experimenta una Palabras clave
falta de respuestas que le permitan orientarse en el problema que Investigación en Psicoanálisis
le plantean las relaciones entre los sexos. Recordemos que la
imagen del cuerpo no se sostiene sin una carga libidinal regulari- ABSTRACT
zada, y cuando no lo está, el exceso que contiene puede producir FREUD’S KNOWLEDGE CONSTRUCTION PROCESS,
perturbaciones a nivel de la percepción de la imagen misma. Ani- THE “DUEL AND MELANCHOLY” EXAMPLE
bal busca compensar la desorientación que lo afecta dirigiéndose This piece sole purpose is to perform a methodical reading of
a modelos de figuras públicas admiradas, semblantes ideales tipi- “Duel and Melancholy”, by Sigmund Freud, in order to highlight
ficados a los que se aferra, pero que permanecen en la exteriori- how he exposes his findings, point out the methodical resources
dad de su existencia. Sin embargo, cuando busca a los otros se- he selected both to build and to validate knowledge and to reveal
mejantes para plantear sus problemas, puede en ocasiones al- the science notions he frames his investigations with. This work is
canzar cierta satisfacción de orden narcisístico que le permite performed within the UBACyT P053 Project “Methodical Reading
unificarse momentáneamente, prisionero de las palabras y la mi- of Freud and Lacan´s texts”
rada que lo sostienen. Solución precaria, ya que no puede evitar
el retorno a “lo mismo”, retorno que se expresa en el afecto depre- Key words
sivo que le produce la distancia que constata entre el vacío, lo que Investigation in Psicoanalysis
él llama “falta de personalidad”, y los ideales de notoriedad con
los que busca identificarse.
 
  INTRODUCCIÓN
Desde hace algunos años, nuestro interés como equipo de trabajo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS está puesto en profundizar respecto de la especificidad de la inves-
1. Investigación en curso Facultad Psicología UNLP Programa de Incentivos tigación en psicoanálisis y, en particular, en su metodología.
Ministerio de Educación de la Nación Período 2006-2009. Directora Dra. En base a nuestra investigación anterior, desde el análisis de di-
Graziela Napolitano. versos proyectos de investigación, pudimos situar y dejar plantea-
2. MORSELLI, E. “Sulla dismorfofobia e sulla tafefobia.” Bolletino accademia da la dificultad que se establece al momento de intentar operacio-
delle scienze medice di Genova 1886; VI: 110-19 (próxima aparición traducción nalizar algunos conceptos fundamentales del psicoanálisis. Es
Colección “Clínica y Psicopatología: los conceptos y su historia.”, bajo el título por eso que en este nuevo proyecto de investigación, “Lectura
“La imagen del cuerpo y sus perturbaciones: Wallon, Morselli y Sollier.” Editorial
de la Campana, La Plata.) metodológica de textos de Freud y Lacan”, nuestra propuesta es
3. CORNEJO GARCÍA, A.; MORENO PINILLA, M.; CRESPO HERVÁS, D. y
realizar una lectura metodológica de textos de estos autores para
SAIZ RUI, J.: ”Complicaciones de la dismorfofobia. Descripción de un caso de poder analizar allí cuáles fueron las formas en las que modeliza-
automutilación” Actas Españolas Psiquiatría, 2006; 34 ron y operacionalizaron los conceptos psicoanalíticos, es decir
4. FERRERE, M.; GODEFROY, M.; MIRABEL, V. y ALBY, J.M. “Dysmorpho- cuáles y cómo consideraron sus componentes mas relevantes, el
phobies” Encyclopedie Méd. Chir. (Paris France), Psychiatrie, 37146 A10, contexto y las relaciones entre sí, y situar las hipótesis que formu-
4-1990, 10 p.) laron para poder delimitar el entramado de relaciones complejas
5. YARYURA TOBÍAS, J.A.; NEZIROGLU, F.; PÉREZ RIVERA, R.; BORDA, T. que portan. Nos interesa visualizar en los textos los núcleos pro-
Obsesiones corporales Editorial Polemos, Buenos Aires, 2003. blemáticos tal cual se fueron presentando, en el intento de dar
6. IRMA La Psychose Ordinaire Agalma Editeur Diffusion Seuil, Paris, 1999. cuenta de un concepto, y cómo los autores fueron dando forma a
Traducido en español Editorial Paidós, Buenos Aires las nociones psicoanalíticas.
7. LACAN, J, (1975-1976) Le Séminaire Livre XXIII Le Sinthome Seuil, Paris, El texto “Duelo y melancolía” nos permite analizar las modalida-
2005. Traducido en español Editorial Paidós, Buenos Aires)
des que Freud utiliza en el proceso de construcción de los con-
ceptos de los que quiere dar cuenta, permitiendo visibilizar tanto
de qué elementos y herramientas metodológicas se sirve, las difi-
cultades con las que se encuentra al momento de querer construir
los conceptos que forman el corpus teórico, las hipótesis que va
planteando y le sirven como operadores para la conceptualiza-
ción, así como de la concepción de ciencia a partir de la cual se
posiciona en ese momento de su teoría.
 

266
LA NOCIÓN DE CIENCIA Y EL LUGAR DE LA ANALOGÍA los planteamientos problemáticos que fueron acompañando la
Para poder analizar metodológicamente la obra freudiana, previa- búsqueda de las diversas hipótesis. Por ejemplo cuando Freud
mente es necesario poder contextualizar los supuestos sobre la enuncia “En el duelo hallamos que inhibición y falta de interés se
ciencia en los que se basa Freud en sus investigaciones; es así esclarecían totalmente por el trabajo del duelo que absorbía al yo.
que en “Pulsiones y sus destinos”(1915), escrito contemporáneo En la melancolía la pérdida desconocida tendrá por consecuencia
a “Duelo y melancolía” (1915 -1917-), Freud introduce la noción un trabajo interior semejante y será la responsable de la inhibición
de ciencia que está en la base de sus investigaciones: “Hemos que le es característica. Solo que la inhibición melancólica nos
oído expresar más de una vez la opinión de que una ciencia debe impresiona como algo enigmático porque no acertamos a ver lo
hallarse edificada sobre conceptos fundamentales, claros y preci- que absorbe tan enteramente al enfermo. El melancólico nos
samente definidos. En realidad, ninguna ciencia, ni aun la más muestra todavía algo que falta en el duelo: una extraordinaria re-
exacta, comienza por tales definiciones”[i]. Entendiendo al conoci- baja en su sentimiento yoico {Ichgegühl}, un enorme empobreci-
miento científico como resultado de la actividad científica, después miento del yo”[viii].
agrega “El verdadero principio de la actividad científica consiste Las presentaciones que Freud realiza de sus descubrimientos os-
más bien en la descripción de fenómenos, que luego son agrupa- cilan entre ambas vertientes, presentando nuevas definiciones
dos, ordenados y relacionados entre sí. Ya en esta descripción se que permanentemente pueden ser problematizadas, relanzando
hace inevitable aplicar al material determinadas ideas abstractas a una nueva búsqueda en el conocimiento; la peculiar presenta-
extraídas de diversos sectores y, desde luego, no únicamente de la ción freudiana permite al lector el tránsito por los obstáculos epis-
observación del nuevo conjunto de fenómenos descritos”[ii]. Dicha temológicos y prácticos con los que se fue encontrando el autor, y
descripción, en los términos de Samaja, es siempre una re- cuáles han sido las respuestas posibles que fue hallando.
descripción[iii], es decir, poder servirse de los conocimientos pre- Respecto de la melancolía, Freud se topa, ya en el inicio, con una
vios para guiar la búsqueda de los atributos a considerar en la afección que le plantea otros interrogantes diferentes a los que le
descripción. Freud, como investigador, aplica al nuevo material de planteaba el duelo. El primero hace referencia a la naturaleza de
investigación sus conocimientos previos como forma de acercar- la pérdida que está en la base de la melancolía, Freud dice “…él
se a los fenómenos novedosos que intenta explicar. sabe a quién perdió, pero no lo que perdió en él”[ix]. Esto lo lleva
Podríamos encontrar en esta caracterización que hace Freud de a formular una primera hipótesis, pensar la pérdida de objeto en
la ciencia en “Pulsiones y sus destinos”, los dos movimientos con- la melancolía “sustraída de la conciencia”. Confronta este descu-
trarios en el proceso de la ciencia mencionados anteriormente: en brimiento con los otros indicadores clínicos de la melancolía, el
tanto conocimiento ya formado, como conceptos fundamentales, delirio de insignificancia y el desnudamiento de sí, que toma al yo
claros y precisamente definidos, resultado de la actividad científi- del sujeto melancólico. Toma a este punto como una contradic-
ca del investigador; y por otra parte el conocimiento en formación, ción difícil de solucionar, en tanto, como nos dice el texto, “si-
en tanto elemento que supone un proceso de génesis; las defini- guiendo la analogía con el duelo, deberíamos inferir que él ha
ciones teóricas no surgen de la nada, sino que son el producto de sufrido una pérdida en el objeto; pero de sus declaraciones surge
un proceso de construcción, teniendo como punto de partida los una pérdida en su yo”[x].
conocimientos y experiencias previas con las que cuenta el inves- Para poder echar luz sobre este punto problemático Freud intro-
tigador [iv]. duce la instancia de la conciencia moral, a la que llama “una de
Samaja, en su descripción de analogía, refiere que “va de un Ca- las grandes instituciones del yo”[xi]. Menciona lo que la melanco-
so conocido al caso desconocido, por medio de su semejanza lía le ha enseñado sobre la constitución del yo humano, a partir de
formal, y de allí deriva que la Regla del caso conocido también separar del resto del yo a esa instancia crítica, la conciencia mo-
debe ser semejante a la regla del caso desconocido: la Regla ral, que lo toma como objeto.
desconocida debe tener la misma forma que la regla análoga”[v]. Es a partir de esta relación entre conceptos que Freud puede ver
El uso de la analogía se evidencia en Freud como el recurso me- en los autorreproches, propios de la melancolía, “reproches con-
todológico que permite el análisis de los fenómenos novedosos a tra un objeto de amor, que desde este han rebotado sobre el yo
partir de los conocimientos sobre fenómenos similares, conside- propio”. Con estas elucidaciones, planteadas en el texto mismo,
rados isomórficos. Freud comienza su texto diciendo “Tras servir- Freud formula una nueva hipótesis para dar cuenta del origen de
nos del sueño como paradigma normal de las perturbaciones la constricción melancólica; indica que proviene de una “revuelta”,
anímicas narcisistas, intentaremos ahora echar luz sobre la natu- generada “por virtud de un cierto proceso”: la libido libre se retiró
raleza de la melancolía comparándola con un afecto normal: el sobre el yo y produjo una identificación del yo con el objeto resig-
duelo”[vi]. nado.
“Duelo y melancolía” se caracteriza por este diálogo permanente Respecto de estas concepciones, le es necesario incluir al narci-
entre los elementos que conforman al duelo y su contrapartida, la sismo como otro concepto en juego en esta afección, en tanto
melancolía, en la búsqueda de las similitudes y diferencias entre para que este proceso se pueda llevar a cabo la elección de obje-
ambos que le permitan a Freud la construcción de hipótesis sobre to tuvo que haber tenido una base narcisista. Aclara que el predo-
este cuadro poco estudiado. Es así que también hará uso oportu- minio de tipo narcisista de elección de objeto no puede ser confir-
namente de la referencia a ciertas características de las neurosis mado porque no cuenta con la suficiente cantidad de material
histérica y obsesiva, a la manía y los cuadros de intoxicación al- empírico, pero sí introduce la identificación narcisista como propia
cohólica, para poder ahondar en el estudio de la melancolía. de este estado, y la vincula con el concepto de regresión. Así es
  que menciona, en ese momento del texto, como lo propio de la
LA EXPOSICIÓN DE LOS CONCEPTOS melancolía el conflicto de ambivalencia, en tanto el automartirio
Freud refleja en este texto una doble vertiente en la forma de ex- cobra valor como la satisfacción de tendencias sádicas que expe-
posición de los conceptos. Por un lado, presentándolos desde su rimentan la vuelta sobre la persona propia. 
vertiente estructural, en tanto las ideas o fenómenos a explicar  Freud centra su análisis de la melancolía desde el punto de vista
pueden ser caracterizados por referencia a sus atributos y carac- económico, por referencia a la dinámica de la formación de sínto-
terísticas destacadas -por ejemplo, los síntomas o los mecanis- mas, sin embargo no logra arribar a conclusiones específicas de
mos particulares que subyacen a la formación del cuadro clínico-. la melancolía sobre este aspecto, dejando a su vez abierta la ne-
Desde esta perspectiva, en el inicio del texto Freud dice “La me- cesidad de profundizar en el análisis de las particularidades tópi-
lancolía se singulariza en lo anímico por una desazón profunda- cas de dicho cuadro, reconociendo como característica en este
mente dolida, una cancelación del interés por el mundo exterior, aspecto la cualidad inconsciente de la pérdida sufrida en la me-
la pérdida de capacidad de amar, la inhibición de toda productivi- lancolía.
dad y una rebaja en el sentimiento de sí que se exterioriza en Hacia el final del artículo, de las tres premisas que había ubicado
autorreproches y autodenigraciones y se extrema hasta una deli- como características de la melancolía (pérdida de objeto, ambiva-
rante expectativa de castigo”[vii].   lencia y regresión de la libido al yo), toma como propia del cuadro
Desde la otra vertiente, Freud nos convoca permanentemente a melancólico a la regresión, por encontrar a las dos primeras tam-
una reconstrucción de lo que fue el proceso de génesis de cons- bién en otras afecciones.
trucción del concepto, detallando minuciosamente el recorrido de Las respuestas freudianas frente a los problemas teóricos y/o
267
prácticos mencionados, muchas veces fueron validadas en la re- de Sigmund Freud. Edit. Losada. Barcelona, 1997. Traducción López Balles-
ferencia a conocimientos considerados establecidos (como es el teros y De Torres.
caso de la teoría económica, las características y mecanismos de FREUD, S.: “Algunas lecciones elementales del psicoanálisis” (1938); Tomo
funcionamiento del inconsciente, mecanismos defensivos, etc.), o XXV, Obras Completas de Sigmund Freud; Edit. Losada; 1997, Barcelona.
Traducción López Ballesteros y De Torres
en referencia a su presentación empírica, en la clínica. En un pa-
FREUD, S.: “Duelo y melancolía” (1915-1917- ), Tomo XIV, Amorrortu Editores.
saje de Duelo y melancolía Freud dice “En otro lugar hemos con-
Buenos Aires, 1997.
signado que la identificación es la etapa previa de la elección de
SAMAJA, J.: Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la
objeto y es el primer modo, ambivalente en su expresión, como el investigación científica, Parte III. Ed. Eudeba. Buenos Aires 1999.
yo distingue a un objeto”[xii]. Respecto de la validación por refe- SAMAJA, J.: Proceso, diseño y proyecto, Primera parte, JVE Ediciones. Bue-
rencia a la clínica, el presente escrito es un ejemplo de la minucio- nos Aires, 2004.
sa labor freudiana de búsqueda de indicadores clínicos, invitán- SAMAJA, J.: (inédito): Semiótica de la ciencia Segunda parte.
donos a analizar el lugar que Freud le otorga a éstos en sus de-
sarrollos teóricos. Freud se sirve de la observación clínica en su
doble faceta: en tanto puede permitirle encontrar fenómenos no-
vedosos, y en tanto recurso de validación empírica, para compro-
bar sus construcciones teóricas.
 
Para analizar el lugar de la validación del conocimiento científico,
resulta relevante el artículo “Algunas lecciones elementales del
psicoanálisis”, donde se evidencia uno de los grandes desafíos
con los que se enfrentó Freud, que apunta al armado de un cor-
pus teórico que debe poder validarse conforme los parámetros de
contrastabilidad de la época para poder ser considerado conoci-
miento científico válido. En palabras de Freud: “El psicoanálisis
tiene pocas probabilidades de hacerse querido o popular. No es
sólo que mucho de lo que tiene que decir ofenda los sentimientos
de la gente. Casi una similar dificultad es creada por el hecho de
que nuestra ciencia abarca un cierto número de hipótesis (…) que
están expuestas a parecer muy extrañas a los modos ordinarios
de pensamiento y que fundamentalmente contradicen los puntos
de vista corrientes”[xiii].
Freud, sin embargo, diferenciándose de posiciones vinculadas al
positivismo cercanas a su época, nos habla del conocimiento des-
de una perspectiva abierta, donde dirá: “… el progreso del conoci-
miento no tolera tampoco la inalterabilidad de las definiciones”[xiv].
Dando cuenta de la posibilidad de encontrar puntos aún abiertos en
sus teorizaciones concluirá “Duelo y melancolía” diciendo: “Sabe-
mos ya que la íntima trabazón en que se encuentran los intrinca-
dos problemas del alma nos fuerza a interrumpir, inconclusa, ca-
da investigación, hasta que los resultados de otra puedan venir en
su ayuda”.

NOTAS
[i] FREUD, S.: “Los instintos y sus destinos” (1915); Tomo XV, Obras Comple-
tas de Sigmund Freud. Edit. Losada. Barcelona, 1997. Traducción López Ba-
llesteros y De Torres.
[ii] Ibíd.
[iii] SAMAJA, J.: Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de
la investigación científica, Parte III. Ed. Eudeba. Buenos Aires 1999.
[iv] SAMAJA, J.: Proceso, diseño y proyecto, Primera parte, JVE Ediciones.
Buenos Aires, 2004.
[v] SAMAJA, J.: (inédito): Semiótica de la ciencia Segunda parte.
[vi] FREUD, S.: “Duelo y melancolía” (1915-1917-), Tomo XIV, Amorrortu Edi-
tores. Buenos Aires, 1997.
[vii] Ibíd.
[viii] Ibíd.
[ix] Ibíd.
[x] Ibíd.
[xi] Ibíd.
[xii] Ibíd.
[xiii] FREUD, S.: “Algunas lecciones elementales del psicoanálisis” (1938);
Tomo XXV, Obras Completas de Sigmund Freud; Edit. Losada; 1997, Barce-
lona. Traducción López Ballesteros y De Torres
[xiv] FREUD, S.: “Los instintos y sus destinos” (1915); Tomo 15 de las Obras
Completas de Sigmund Freud. Edit. Losada. Barcelona, 1997. Traducción
López Ballesteros y De Torres.
           
BIBLIOGRAFÍA
AZARETTO, C.: (2008): “Diferentes usos del material clínico en la investigación
en psicoanálisis”, en Memorias de las XV Jornadas de Investigación de la
Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
FREUD, S.: “Los instintos y sus destinos” (1915); Tomo XV, Obras Completas

268
EFECTOS SUBJETIVOS, TERAPéUTICOS can hasta el final de su enseñanza junto con el dictado de sus
seminarios, por considerarlos lugares privilegiados para la trans-
misión del psicoanálisis. “…Lacan no dejó nunca de dedicarse a
A PARTIR DE UNA PRESENTACIóN ello en el seno mismo de la institución psiquiátrica, en el hospital
de Sainte Anne, pero cambió totalmente el uso tradicional de la
DE ENFERMOS mencionada práctica: dio la palabra al loco”. (2)
Es ni más ni menos que el ejercicio de una escucha, se trata de la
Nocera, Cristina Mónica; Moretto, Marisa Viviana; Campanella, localización del sujeto en las redes mismas del lenguaje, único
lugar donde el sujeto se produce y nos habla de su particularidad,
María Graciela
de ahí en más dista sólo un paso para precisar cuestiones centra-
Universidad de Buenos Aires les como diagnóstico y pronóstico.
Es una entrevista única llevada a cabo por un psicoanalista, que
nos introduce en una experiencia singular, del orden de lo inédito.
RESUMEN “No es psicoanalista en función, pero representa un discurso al
A partir de nuestra investigación: Efectos terapéuticos de la inter- cual el psicótico puede dirigir su palabra, un lugar sin saber previo
vención psicoanalítica en ámbitos institucionales, nos propone- en el cual puede inscribir su testimonio”. (3) Dar lugar al sujeto, y
mos abordar la particularidad del dispositivo de la presentación de dejarse enseñar por la psicosis sin que lo sabido obture lo que allí
enfermos, practicado por J. Lacan hasta el final de su enseñanza, ha de producirse como nuevo. El efecto de transmisión se logra
desde el sesgo específico de nuestro tema y a partir de una viñe- entonces más cerca de la sorpresa que del aburrimiento. El ha-
ta clínica. Es decir, poder ubicar como producto de esta entrevista llazgo clínico se articula por este camino, no como aquello que se
única llevada a cabo por un analista (tal como lo es la presenta- sabe de antemano y se quiere mostrar, sino como efecto de una
ción de enfermos), un efecto subjetivo nodal cuyo valor terapéuti- lógica del caso que se construye y que nos enseña acerca de las
co sin dudas puede ser considerado un plus siempre presente en experiencias de goce para cada sujeto en particular y de su forma
el uso del psicoanálisis. de tratamiento de lo real.
Se formaliza el caso a partir de los andamiajes conceptuales del
Palabras clave psicoanálisis, y el mismo se enriquece por aquello que excede a
Presentación enfermos Efectos Subjetivos terapéuticos lo ya sabido.
 
ABSTRACT 3- LA LÓGICA DEL CASO 
SUBJECTIVE EFFECTS, THERAPY FROM PRESENTATION “Que pueda ser beneficiosa para el paciente, tanto por el acceso
OF PATIENTS. que le da a la palabra como por la apreciación más justa de su
From our research: Therapeutic effects of intervention in psycho- caso que frecuentemente surge de ella, el servicio hospitalario
analytic level, we intend to address the particular device in the que la acoge da fe de ello”. (4)
presentation of patients, performed by J. Lacan to the end of his Pero por el tema que hoy nos ocupa queremos hacer hincapié en
teaching, since our specific bias of subject and based on a clinical el sesgo terapéutico que puede producir este dispositivo, una en-
vignette. It say, able to locate this product as a single interview trevista a C. Soler sobre la presentación de enfermos habla preci-
conducted by an analyst (as is the presentation of patients), an samente de ello. Dice: “En cualquier entrevista intentamos obte-
subjective nodal effect whose therapeutic value undoubtedly can ner algo nuevo a nivel de lo que puede decir el paciente o de lo
be considered a plus in the ever-present use of psychoanalysis. que se puede escuchar -es la finalidad ideal de la entrevista-. Eso
nuevo puede ser algo modesto: un punto que jamás fue dicho o
Key words que anteriormente no fue situado. No es necesariamente algo
Presentation patients Subjective Effects therapy grandioso. Nuevo quiere decir que no sea del orden de la repeti-
ción, de lo que ya fue dicho “x” veces a los médicos, enfermeros,
etc., y que viene a repetirse como un estribillo de sus perturbacio-
nes y de su enfermedad. Es decir, intentamos que la entrevista
1- INTRODUCCIÓN tenga un efecto de palabra. …Puede ocurrir que para el paciente
Nuestra investigación (1) se propone sistematizar los efectos te- la entrevista adquiera cierta importancia, tenga peso, lo cual varía
rapéuticos producidos a partir de intervenciones psicoanalíticas según el paciente”. (5) Por eso elegimos el caso M.
en ámbitos institucionales, en diferentes dispositivos, patologías, La misma tuvo lugar en el Hospital Alvarez, y tiene un especial
edades y tiempos, y dar cuenta de la lógica de su producción. interés ya que podemos ubicar con precisión, (por ser la analista
El trabajo que hoy nos ocupa se abocará a ello en un dispositivo de M una de las autoras de este trabajo), el punto que animaba la
en particular, como lo es el dispositivo de la presentación de en- demanda del analista de querer que la paciente sea presentada,
fermos, para tal fin nos serviremos de una viñeta clínica. y por otro lado poder transmitir lo que la misma recorta como sal-
Resulta necesario entonces explicitar nuestro punto de partida, do de su paso por la presentación. Por lo tanto el eje que nos in-
nuestras hipótesis acerca de lo que entendemos por efecto tera- teresa plantear, es la pregunta acerca de los efectos subjetivos
péutico en psicoanálisis. En términos generales partimos de inte- que la misma produjo en la paciente, desde el momento mismo en
rrogar los efectos terapéuticos, distinguiéndolos de los efectos de que fue invitada a participar hasta lo que ella trae a su tratamiento
la sugestión, como aquellos que implicarían movimientos subjeti- inmediatamente después.
vos ligados a la intervención analítica. Los efectos terapéuticos . Demanda
conllevan algún tipo de alivio del padecimiento subjetivo respecto La presentación de enfermos se sostiene en una demanda efecti-
de la demanda inicial que lleva a la consulta, son consecuencias va de un terapeuta. Hay la necesariedad de que esta sea formu-
y no fines preestablecidos o anticipados, y son detectables en el lada, algo debe allí empujar. La demanda estaba centrada en
discurso del paciente, en sus actos, en el cuerpo o en su relación derredor de los interrogantes que el caso particular planteaba al
con los otros. Los mismos pueden ser leídos en distintas manifes- analista.
taciones clínicas tales como: acotamiento de la angustia; levanta- M concurre al tratamiento derivada de gastroenterología por tra-
miento de una inhibición; salida de una situación de riesgo; toma tarse allí de una afección bacteriana que arrastra hace un tiempo.
de decisión postergada; alivio de padecimientos corporales, entre Le refiere a la médica tratante si su dolencia puede ser agravada
otras. por una ingesta de ladrillos que comienza hace unos años atrás.
  Ante esta pregunta es derivada al Servicio de Psicopa­tología.
2- SOBRE EL DISPOSITIVO DE LA PRESENTACIÓN La paciente manifiesta que solamente el comer ladrillos es lo que
DE ENFERMOS determina que solicite una consulta, y alrededor de esto se preci-
Antes de ahondar en el caso, queremos decir algunas palabras pita su pregunta.
acerca de la particularidad del dispositivo de la presentación de Sobre esta ingesta ella tiene hipótesis. Refiere que de chica co-
enfermos. Como todos saben es una práctica sostenida por La- mía tierra y arena, y que los bebés también lo hacen, lo cual pien-
269
sa que puede ser por una falta de hierro, que lleva inconsciente- articulándose así a su lógica delirante de la lucha por la supervi-
mente al bebé a buscar suplirla, también puede pasarle a ella vencia.
actualmente. Otra explicación que la paciente trae es que siempre Siguiendo el rigor lógico de su discurso la precipita a una implica-
quiso ser propietaria y que esto puede ser una manera incons- ción diferente con aquello que enuncia: allí donde ella se ofrece
ciente de serlo. Cabría interrogarse acerca del estatuto de su pre- para que un saber constituido preexistente venga a pronunciarse,
gunta, no parecía ser del orden de la indeterminación neurótica obtiene una elaboración de saber a su cuenta.
sino más bien de un vacío, ya que la interpretación que la pacien- Captarse como preocupada por la supervivencia le produce un
te trae no parece implicarla en relación a su posición como sujeto efecto de apaciguamiento por la vía de lo simbólico, en tanto dia-
del inconsciente, impresiona más como un punto de fijeza que no lectiza lo real enigmático del acto de comer ladrillos. Este trabajo
la interroga. del sujeto trae, en el caso que nos ocupa, la desaparición de la
Este recorte es importante para señalar el modo en que ella ubica ingesta de ladrillos con la consecuente salida de una situación de
su pedido de tratamiento y como esto es retomado en la presen- riesgo en la que la paciente se encontraba.
tación. Por último una cita de Samuel Basz, quien fuera el presentador en
. La Convocatoria este caso, “La presentación puede ser también la ocasión de la
Ya desde los primeros momentos de la presentación se puede vis- asignación de valor ‘en acto’ de un elemento que puede conside-
lumbrar como inscribe la paciente la invitación a este encuentro. rarse crucial para indicar una diferencia en la economía de goce
M refiere en la presentación: “... para saber llegue a terapia, yo no del enfermo. Subrayar en una producción de esta índole su desti-
se que significado tiene comer ladrillos, es el profesional el que no operatorio puntual, aislable del resto de los enunciados, conlle-
tiene que decirme.” va un plus de valor terapéutico respecto del testimonio tomado en
Pese a que trae hipótesis sobre el sentido de su conducta, no su conjunto.”(6)
espera sino que un profesional establezca la relación. No tiene el  
estatuto de Sujeto Supuesto al Saber, en que el síntoma toma una
dimensión de pregunta dirigida a Otro, sino más bien ella busca
una significación objetiva de una conducta objetiva, donde el sa­ NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA
ber de la ciencia vale más que la verdad subjetiva. (1) Estos resultados se enmarcan en el Proyecto P017 de la programación
En el curso de su tratamiento va surgiendo con gran insistencia el 2008-2010 de UBACyT, Facultad de Psicología, “Efectos terapéuticos de la
pedido de que sea sometida a tests, para así comunicarle cuál era intervención psicoanalítica en ámbitos institucionales”, directora Adriana Ru-
el resultado de dicha evaluación. Este llamado a la ciencia apare- bistein.
ce como un difícil obstáculo a sortear en el tratamiento ya que se (2) GRASSER, F. “El psicótico enseña” en Uno por Uno Nº 42. Revista Mundial
de Psicoanálisis, Edición Latinoamericana, Ediciones Eolia (Barcelona y Bue-
va convirtiendo en una imperiosa exigencia.
nos Aires), 1995, Pág. 35.
Al ser convocada a la presentación accede con todo gusto, refi-
(3) Idem, Pág. 38
riendo que no le molesta ser ‘conejillo de indias’. Cuestión que
(4) MILLER, J.A. “Enseñanzas de la presentación de enfermos” en Matemas
preocupó a su analista, que por más intentos que hizo de explicar I, Ediciones Manantial, Buenos Aires, 1987, Pág. 158.
que no se trataba de eso, no produjeron efectos, ya que la pre-
(5) SOLER, C. “Entrevista a Colette Soler. La presentación de enfermos”,
sentación era tomada en la misma línea que su pedido de objeti- Revista Malentendido Nº 4, Buenos Aires, 1990, Pág. 60
vidad y significación de parte del saber científico. (6) BASZ, S. “La perspectiva terapéutica: Un efecto contingente del uso del
. Acerca del ‘saldo propio’ psicoanálisis en la presentación de enfermos” en Condiciones de la práctica
M concurre a su sesión posterior a la presentación y en ella inscri- analítica. Colecciones Diva, Buenos Aires, 2004, Pág. 91.
be la experiencia en el orden de un “saldo propio”, como fue de-
nominado por ella misma.
Lo que la paciente recorta de ese encuentro es lo siguiente: “... me
fui caminando a casa, siempre hago eso cuando estoy muy movili-
zada. Me sorprendió que el Sr. x, no se si es doctor o licenciado,
haya entendido la ingesta de ladrillos como tema de alimento…;
me preguntó si mi preocupación era por la supervivencia…”.
“Me hizo pensar que techarse y alimentarse son dos necesidades
básicas, preocuparse por la supervivencia no es entonces tan pa-
tológico…; fue tan claro para mi, me dijo: ‘Si los elementos los da
usted y usted establece la relación, ¿por qué esa relación tiene
que hacerla un profesional?’.”
 Una de las primeras impresiones que podemos situar es que algo
ha pasado en la presentación misma en cuanto a un efecto subje-
tivo a partir de un hecho de palabra. Que esta intervención haya
producido efectos en la paciente, no es sin un ejercicio de rigor
permanente a lo largo de la entrevista a convocar al sujeto para
que tome a su cargo la palabra. Lo que parecía más excéntrico en
ella, el hecho de comer ladrillos desde hacía unos cuantos años,
pudo ser retomado en su decir dándole un estatuto muy distinto al
de la significación objetiva y estándar que ella reclamaba de la
ciencia psicológica.
 
4- PARA CONCLUIR
La paciente accede a la demanda de ser presentada en posición
de objeto de investigación científica, ofrece una conducta objetiva
en búsqueda de una verdad de la ciencia.
Esta presentación permite mostrar in situ en este caso particular
como el dispositivo se aleja de ser una mostración psiquiátrica.
En el sentido que no se trata de la búsqueda de los síntomas para
su transmisión, sino de la consideración de la relación del sujeto
con su producción. Dar lugar a que hable el sujeto es dar lugar a
una experiencia de la palabra que no es sin consecuencias. M
entiende que la presentación tuvo un ‘saldo’. La intervención si-
tuada por ella, le devuelve en una temporalidad discursiva, dos
significantes (alimento y techarse) referidos a un tercero (ladrillo),

270
DIMENSIONES PRESENTES EN LA Esta asimetría atraviesa de diferentes formas los tres niveles de
la clínica. Pero ¿qué significa en este primer nivel relación asimé-
trica? ¿Qué ocurre cuando terapeuta y paciente se sienten atraí-
CLÍNICA PSICOLÓGICA: PROBLEMAS dos, se puede suspender el vínculo terapéutico para darle lugar a
un vínculo amoroso? ¿Si dos individuos libres, conscientes y au-
ÉTICOS Y DEONTOLÓGICOS tónomos se sienten atraídos pueden dejar de lado la relación te-
rapéutica y comenzar una relación amorosa? ¿Iría esto en contra
Ormart, Elizabeth Beatriz de los mínimos deontológicos antes mencionados?
La cuestión de la posición asimétrica puede ser abordada desde
Universidad de Buenos Aires
dos ángulos diferentes. Por un lado, desde el punto de vista de lo
que llamamos el primer nivel de análisis en donde dos individuos
se involucran en un contrato cumpliendo en el mismo diferentes
RESUMEN roles. La asimetría de roles es en este caso propia del tipo de
Proponemos tres dimensiones para pensar la clínica psicológica: vinculo profesional que se establece. Esta relación asimétrica no
la dimensión del individuo, la dimensión del sujeto y la del objeto. es privativa de la terapia sino que se da en diferentes profesiones
En este escrito nos centraremos en la primera y segunda de las como la medicina, la docencia, entre otras. En las respuestas de
dimensiones y desde ellas buscaremos señalar cuáles son los 304 psicoterapeutas a una entrevista administrada[3] encontra-
principios de acción que deben orientar al profesional. Particular- mos dos posiciones claramente opuestas. Por un lado, quienes
mente, tomaremos el caso de la involucración sexual entre un sostienen que paciente y terapeuta son dos personas que pueden
terapeuta y un paciente actual y entre un terapeuta y un expacien- suspender el vínculo terapéutico que los une y en su lugar dar
te a fin de poder clarificar las semejanzas y diferencias en estos rienda suelda a la mutua atracción. Lo que supondría abandonar
casos. la posición asimétrica propia de contrato terapéutico. Esta posi-
ción se exacerba aún más en el caso de que se trate de un ex
Palabras clave paciente y no de un paciente que se encuentra en tratamiento en
Clínica psicológica Ética Deontología ese momento, caso en el que disuelto el contrato terapéutico de
hecho no hay otro impedimento para comenzar la relación. No
ABSTRACT hay en este sentido diferencia entre la transferencia analítica y la
CURRENT DIMENSIONS IN THE CLINICAL PSYCHOLOGY: de otras profesiones. No sería opuesto a la deontología profesio-
ETHICAL AND DEONTOLOGICAL nal que un médico o un educador, se encontraran con un ex pa-
We propose three dimensions to think the clinical psychology: the ciente o un ex alumno y decidiera comenzar una relación amoro-
individual dimension, the subject dimension and the object dimen- sa con la otra parte interesada. Esto supone que la suspensión
sion. In this paper, we will focus on the first and the second dimen- formal del contrato dejaría sin efecto las obligaciones a las que
sions and from there, we will try to highlight which are the action suscribieron los contrayentes.
principles that must direct the professional. We will take the spe- Veamos algunos ejemplos de las respuestas dadas por los tera-
cial case of sexual involvement between a therapist and a current peutas, que reducen el vínculo terapéutico a un contrato profe-
patient and a therapist and a former patient in order to clarify sim- sional.
ilarities and differences between these cases. “Si no hay relación profesional no hay impedimento.”(2/271)
“Seguir adelante, (en relación con la mutua atracción) porque la
Key words relación terapéutica ya se había interrumpido.”(2/272)
Clinical psychology Ethical Deontological “Mientras no se establezca en ese momento una relación analista
- paciente, no creo que haya inconvenientes en que se formalice
una relación amorosa.”(2/293)
 
Operar en el primer nivel de la relación Tanto el terapeuta como el paciente se encuentran posicionados
terapéutica: de individuo a individuo[1] respectivamente en el lugar de individuo. Como tales ambos pre-
Como sostenemos en otros escritos[2] se pueden proponer tres sentan las siguientes características:
dimensiones para pensar el vínculo entre paciente y terapeuta en • Es consciente. Esto supone la posibilidad del terapeuta y del
la clínica. Una primera dimensión consiste en la relación contrac- paciente de suscribir un contrato de servicios y de que cuando
tual entre dos individuos, uno que ofrece sus servicios profesiona- este se termina, terminan las obligaciones contraídas.
les y otro que solicita estos servicios. Esta relación asistencial, • Individuo que responde al cálculo. El terapeuta desde esta pers-
bajo las coordenadas que impone la sociedad de consumo puede pectiva debe realizar intervenciones calculadas. El paciente res-
verse trastocada, al punto de convertirse en una transacción co- ponde al cálculo o se aleja en cierto grado de la respuesta busca-
mercial. El riesgo latente de reducir una relación asistencial a una da. Según el tipo de terapia arbitrada se pueden fijar el número de
relación comercial, se evidencia en la formalización que hacen sesiones que se destinarán para resolver el problema que trae el
ciertas terapias no analíticas de cantidad de sesiones pactadas, paciente- cliente a la consulta.
delimitación del problema que el cliente quiere resolver y “garan- • Busca una finalidad (teleología). Las intervenciones prevén cier-
tía” de resolución del problema. El paciente se reduce a cliente y tos fines terapéuticos. El paciente concurre al tratamiento con la
el terapeuta a un vendedor de un servicio. Al respecto sostiene la pretensión consciente de resolver un determinado problema.
Dra. Rovaletti, (1985) la psicoterapia no es un “contrato de loca- • Autónomo. El sujeto autónomo es aquel que se da a si mismo su
ción de servicios” porque ello implicaría una dependencia del te- propia ley y es capaz de ejercitar su voluntad para cumplirla. El
rapeuta con el paciente que lo contrata sino de un contrato de individuo autónomo es el sujeto sobre el que se apoyan los debe-
asistencia médica y/o psicológica”. res y obligaciones. Al “auto” imponerse el deber tiene la responsa-
Es importante señalar aquí que dentro de este primer nivel encon- bilidad de cumplirlo. El individuo autónomo es el sustrato sobre el
tramos dos tipos de abordajes del vínculo terapéutico: el que se que se apoya la responsabilidad jurídica.
basa en ciertos principios mínimos que supone el respeto de la • Es un yo estable. El rasgo más destacado del yo es su persis-
dignidad humana y el que se basa en las leyes del mercado que tencia en el cambio. Es esta estabilidad lo que permite construir la
reduce el vínculo terapéutico a una transacción comercial. propia identidad. El yo es idéntico a si mismo, es considerado de
Kant sostenía que el hombre no tiene precio, tiene dignidad. De la este modo como un objeto de la realidad que responde a la lógica
dignidad humana brotan los derechos humanos como principios de los tres principios lógicos. En esta línea de trabajo en la clínica
mínimos desde los que parte la relación terapéutica. El terapeuta, se suele presentar al yo del terapeuta como un yo más maduro o
sea cual sea su orientación teórica no puede reducir al sujeto de libre de conflictos. Cuanto más libre de conflictos y contradiccio-
la terapia a un objeto de intercambio en el mercado. Este es el nes se encuentra, mayor estado de salud.
primer principio deontológico del que partimos. • Responsable moral. El paciente es responsable de mejorar su
La relación entre terapeuta y paciente es una relación asimétrica. calidad de vida. El terapeuta desde la moral de los bienes coloca
271
la salud como un bien más al que el paciente puede acceder. El del paciente. Ya que a todos los aspectos legales y deontológicos
paciente, devenido cliente paga un bien más de consumo que en antes mencionados, en su accionar el psicólogo le debe agregar
este caso constituye una prestación de servicios profesionales lo que se considera propio de la cura del paciente. Todas aquellas
que garantiza recomponer la salud perdida. El terapeuta se com- decisiones que ponderan la dimensión subjetiva involucrada en el
promete a calcular las estrategias más beneficiosas para lograr la tratamiento. Lo que da lugar a las consideraciones que ubicamos
mejoría y el alivio. en el segundo nivel de la relación clínica.
• Responsable jurídico. Tanto el paciente como el terapeuta son  
sujetos de derechos y obligaciones. El terapeuta que no cumple OPERAR EN EL SEGUNDO NIVEL DE LA RELACIÓN CLÍNICA:
con las exigencias jurídicas que amparan al paciente puede ser DE SUJETO A SUJETO
acusado de mala praxis. Existen, en esta temática que nos aboca Siguiendo la línea argumentativa anterior, en este apartado están
-limites de la relación- suficientes antecedentes jurídicos de jui- los que recurren al concepto de transferencia y los llamados restos
cios por mala praxis ya sea, por abuso sexual, por manipulación y transferenciales. Freud y sus seguidores han señalado que en la
uso indebido de influencia, etc. Pero la ley, nada dice sobre el relación analítica el terapeuta opera a partir de la transferencia. El
vínculo amoroso entre un terapeuta y un ex paciente. La respon- concepto de transferencia acuñado por Freud no es exclusivo de la
sabilidad jurídica está claramente tipificada en el Código Civil y terapia analítica, es conocido y utilizado por otras escuelas psicote-
Penal de la República Argentina. Asimismo, contamos con la Ley rapéuticas. La relación psicoterapéutica como señalamos anterior-
de Ejercicio Profesional de la Psicología Nº 23277[4] (Nacional) mente, es consecuencia del tipo de vínculo que se establece entre
Sancionada el 27-09-85. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el analista y el paciente y no puede ser disuelta por el hecho empí-
se encuentra en vigencia el Decreto 905/95 que reglamenta la rico de suspender el tratamiento. La relación terapéutica trasciende
Ley 23277 y Ley 448 Ley de Salud Mental de la Ciudad de Bue- la contemporaneidad del vínculo y la mera pauta contractual y por
nos Aires (27-07-2000). En la provincia de Buenos Aires la Ley ello, como decíamos anteriormente no puede ser equiparada con la
10.306 (21/08/85) y modificatorias. transferencia presente en otras profesiones.
Al siguiente listado se le suman los Códigos de Ética Profesional Veamos una respuesta que sintetiza la visión de algunos psicote-
que no tienen la obligatoriedad de las Leyes pero que suponen un rapeutas de la muestra:
compromiso para aquellos Psicólogos que suscriben a los res- “Tomar en cuenta cuidadosamente las características de su ex
pectivos Colegios Profesionales. paciente respecto de los restos de una relación transferencial con
Las acciones del terapeuta se encuentran determinadas por múl- el terapeuta y los sentimientos que esta misma relación transfe-
tiples normativas de distinto alcance. rencial no resuelta despierta en el terapeuta.”(2/294)
De este modo: Si operamos desde el supuesto del sujeto del inconsciente tene-
• Carta de los Derechos Humanos mos que señalar que el principio que rige su funcionamiento es lo
• Protocolo de Acuerdo Marco de Principios Éticos para el Ejerci- que Freud llama proceso primario. El proceso primario tiene como
cio Profesional de los Psicólogos del MERCOSUR y Países una característica central la ausencia de cronología, lo que supo-
Asociados ne que el sujeto no se rige por la cronología como el individuo.
• Constitución Nacional Los afectos sentidos hacia los padres, los hermanos, etc. y trans-
• Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología Nº 23277 feridos al analista no tienen un fin temporal como un contrato te-
• Código Civil rapéutico. Desde esta posición se puede prever que la simple fi-
• Código Penal nalización de un contrato no habilita la desaparición del vinculo
• Leyes provinciales que regulan el ejercicio de la Psicología transferencial.
• Códigos de Ética que realizan prescripciones y recomendacio- En este camino se encuentra la negativa de comenzar una rela-
nes para el ejercicio de la psicología ción amorosa con un ex paciente, desarrollada en el código de
American Psychological Associaton (1993/2003). Allí se descri-
Desde este primer nivel, no existen impedimentos legales ni de ben siete factores a ponderar a la hora de comenzar una relación
los Códigos de ética de Argentina para que un terapeuta comien- amorosa con un ex paciente, tendientes a complejizar el análisis
ce una relación amorosa con un ex paciente. Por consiguiente, de la situación posibilitando la reflexión del terapeuta. Es justa-
las pautas que rigen el contrato terapéutico terminan cuando este mente un código norteamericano el que abre el tratamiento de
se suspende como en cualquier otra profesión. Al igual que el ésta cuestión. En los códigos de nuestro país (llamado por mu-
médico o el docente, el psicólogo una vez concluida la relación chos el país del psicoanálisis y de los psicoanalistas) no hay pres-
profesional puede mantener vínculos de amistad o de amor con cripciones en los códigos de ética sobre esta situación. Este plan-
sus pacientes. En la otra vereda, se encuentran los terapeutas teo eleva el tratamiento del problema a otro nivel pues vehiculiza
que señalan que la cuestión no se dirime en este nivel y apelan a cuestiones relacionadas a la transferencia, la contratransferencia,
lo que ubicamos en el nivel del sujeto inconsciente en el que se la finalización del análisis, la naturaleza de la terapia, etc.
involucran otras cuestiones como la transferencia y la contra- Sin embargo, si bien este segundo nivel nos permite la considera-
transferencia. En este caso la suspensión del contrato terapéutico ción del sujeto del inconsciente, que pone de relieve la imposibili-
no deja sin efecto las obligaciones contraídas, ya que luego del dad de mantener una relación amorosa con un ex paciente, vela
abandonado del tratamiento hay restos transferenciales que si- otro problema. El problema al que nos referimos anteriormente, la
guen actuando aunque se suspenda el tratamiento. Esto supone simetría en el vínculo. Algunas terapias psicoanalíticas ubican
involucrar en el tratamiento al paciente y al terapeuta en tanto que tanto el paciente como el psicólogo deben ubicarse en un lu-
sujetos del inconsciente. Supone asimismo delimitar la responsa- gar de paridad como sujetos del inconsciente. Y así como el pa-
bilidad subjetiva del terapeuta y del paciente. La responsabilidad ciente abre su inconsciente al analista, éste último debe manifes-
subjetiva excede la responsabilidad legal y moral de los indivi- tarle al paciente las sensaciones contratransferenciales que éste
duos que suscriben el contrato. le suscita. La comunicación de inconsciente a inconsciente es en
La responsabilidad legal se desprende de las obligaciones que términos de Lacan un “error conceptual” que provoca efectos ne-
emergen del contrato formal. En virtud de ellas el terapeuta puede gativos en la clínica. Es aquí el punto en el que apelamos a un
ser imputado por mala praxis si no cumple con sus obligaciones. tercer nivel de análisis, en el que la relación psicoanalítica se en-
La responsabilidad subjetiva es el llamado a responder por nues- cuentra dada por la presencia de un sujeto del inconsciente y un
tros deseos inconscientes, en tanto pacientes y en tanto terapeu- objeto (el psicoanalista) ubicado en el lugar del objeto a.
tas. Es en este nivel en el que podemos responsabilizarnos en
tanto terapeutas por el comienzo de una relación amorosa con un CONCLUSIÓN
ex paciente. El problema de la abstinencia sólo puede ser abordado satisfac-
Sin embargo, si nos trasladamos al segundo nivel en el que pro- toriamente pasando por los tres niveles de la clínica psicológica.
ponemos considerar la relación clínica, nos encontramos con un En relación con el tercer nivel sólo podemos sostener que se trata
principio ético que excede las exigencias deontológicas del primer de una relación entre un sujeto dividido (el paciente) y un analista
nivel. Este principio sostendría que el terapeuta tendría que hacer en lugar del objeto a. Si el analista se posiciona desde el lugar de
primar sobre su interés o bienestar personal, el interés en la cura individuo o desde el lugar de sujeto del inconsciente no podría

272
ejercer correctamente la función. En el primer caso, porque sus
intervenciones estarían guiadas por el sentido común, serían in- NEGACIONISMO DE LA HISTORIA:
tervenciones conscientes y calculadas que podrían se correctas
pero no efectivas[5]. En el segundo caso, porque comunicar nues- UNA MANIFESTACIóN DEL
tros sentimientos y afectos a los pacientes provoca el borramiento
de la posición asimétrica necesaria para que la clínica este bien
orientada. Si el terapeuta se ubica en el lugar de objeto que mue-
MALESTAR EN LA CULTURA
ve a hablar al paciente en función de su deseo, entonces, la rela- Otero Rossi, Maria Rosario; Najt, Norma Etel
ción amorosa pierde toda posibilidad de concreción.
Universidad Nacional de La Plata. Argentina - Université
 
Paris 7 - Denis Diderot. Francia

NOTAS
[1] El presente trabajo se encuentra enmarcado en los proyectos de investiga-
ción UBACyT P 404, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos RESUMEN
Aires y en el Proyecto 55-B/125 dependiente de la Universidad de La Matanza. Los efectos traumáticos del Terrorismo de Estado no lo sufren
Ambos proyectos se encuentran dirigidos y codirigidos, respectivamente, por solo las víctimas directas sino también las generaciones sucesi-
la autora de este trabajo. vas del grupo social. El malestar en la cultura, inherente a toda
[2] Cfr. Los textos citados de Ormart en la bibliografía desde el 2005 al 2006 civilización, se encuentra aquí reforzado en un contexto de redu-
que hacen referencia a estas dimensiones. plicación traumática. Una manifestación actual de ello es la apari-
[3] Ver Proyecto UBACyT: Concepciones éticas en la práctica profesional Di- ción de procesos negacionistas de la historia. La antropología
rector: Juan Fariña. psicoanalítica, cuyo proyecto epistemológico toma como punto de
[4] Ver Anexo 7: Corpus Normativo partida fenómenos considerados como sociales, necesita de las
[5] Lacan hace un riguroso tratamiento de las interpretaciones tipificadas por otras ciencias sociales. Privilegiamos aquí los aportes del histo-
Nach. Concluyendo que una interpretación correcta, no siempre es efectiva, riador P. Vidal-Naquet quien sostiene que la finalidad de los pro-
pues no toca la verdad del sujeto.
cesos negacionistas apunta a la memoria individual de cada indi-
viduo. Sostenemos que el aporte de las ciencias sociales es fun-
BIBLIOGRAFÍA damental al psicoanálisis a la hora de encarar temas como el
ORMART, E. (2005) “La neutralidad: de lo imaginario a lo real” En Memorias nuestro.
de las XII Jornadas de investigación, Facultad de Psicología. Universidad de
Buenos Aires. Tomo 3. págs. 137- 139.
Palabras clave
ORMART, E. (2006) “Abstinencia y neutralidad: un análisis de los Códigos de
Ética de las Asociaciones de Psicólogos de la República Argentina” En Revis- Malestar Negacionismo Antropología Psicoanalítica
ta Perspectivas en Psicología. En Revista de Psicología y Ciencias Afines.
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Volumen 3 Nº ABSTRACT
1. Págs. 20 a 34. NEGACIONISM OF THE HISTORY: A MANIFESTATION OF
ORMART, E. (2006) “Neutralidad: representaciones de los psicoanalistas de THE DISCOMFORT IN THE CULTURE
la Asociación Psicoanalítica Argentina”. En Memorias de las XIII Jornadas de The direct victims of State Terrorism are not the only ones who
investigación, Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Tomo 2 :
suffer its traumatic effects; also successive generations of the so-
Págs. 440 - 443
cial group do. The discomfort in the culture inherent in any civiliza-
ORMART, E. (2006). “Posibles lecturas de los conceptos de abstinencia y
neutralidad” En Revista del Instituto de Investigaciones de Psicología. Año 11
tion, is reinforced in a context of traumatic reduplication. A current
Nº 3. Págs 59 -77. declaration of all that, is that the “negationism process” of the his-
RAVINOVICH, D. (1999) El deseo del psicoanalista. Buenos Aires: Manantial tory suddenly pop up. The psychoanalytic anthropology, which
ROVALETTI, M.L. (ed) (1985) Ética y psicoterapia. Buenos Aires: Biblos
epistemological project takes as starting point phenomena consid-
ered social, needs things of the other social sciences. We privi-
SALOMONE, G. (2006) Consideraciones sobre la ética profesional: dimensión
clínica y campo deontológico-jurídico. En Salomone- Domínguez La transmisión lege here the contributions of the historian P. Vidal-Naquet, who
de la ética. Clínica y deontología. Buenos Aires, letra viva supports that the purpose of the “negationism process” point at
the individual memory of each individual. We consider the contri-
bution of the social sciences to be fundamental in facing topics like
ours for psychoanalysis.

Key words
Discomfort Negacionismo Psychoanalytic Anthropology

Presentamos aquí algunas conclusiones de nuestra investigación


(Tesis de Doctorado realizada en el marco de una cotutela entre
la Universidad Nacional de La Plata y la Université Paris 7 - Denis
Diderot (Francia)
Dicha investigación apunta a trabajar las consecuencias psíqui-
cas del Terrorismo de Estado, tomando como ejemplo a la última
dictadura en Argentina (1976-1983). El análisis de los fenómenos
encontrados, es realizado a partir del modelo conceptual pro-
puesto por el psicoanálisis.
Consideramos que los efectos traumáticos del Terrorismo de Es-
tado y de genocidios no lo sufren solo las víctimas directas sino
también las generaciones sucesivas del grupo social.
Si tomamos en cuenta al conjunto social que fue víctima del ac-
cionar de las fuerzas represivas, constatamos que el malestar en
la cultura, inherente a toda civilización, se encuentra aquí reforza-
do en un contexto de reduplicación traumática sobre, al menos,
tres generaciones.
Sostenemos que las generaciones posteriores al terrorismo de Es-
tado comportan una figura contemporánea del sufrimiento psíquico

273
que reactualiza en permanencia el malestar en la cultura. (1) Una eufemismo que designa el secuestro ilegal y los asesinatos de
manifestación actual de ello es la aparición de procesos negacio- personas acusadas o sospechadas de “subversión”. Los desapa-
nistas de la historia, en nuestra sociedad contemporánea. recidos, eran las personas que los militares se negaban a recono-
La antropología psicoanalítica retoma el proyecto freudiano de cer como detenidas. Este término entro luego en el lenguaje co-
articular la clínica del caso con la clínica social. Este marco teóri- rriente. Ya que para que una palabra o un valor lingüístico tomen
co nos ayuda a reflexionar sobre las nuevas modalidades del ma- vida en una lengua, tienen que entrar necesariamente en el grupo
lestar en la cultura y de sus manifestaciones en la actualidad. social o en una colectividad, y así afirmar su identidad.
Freud aspiraba también a dar cuenta de la emergencia misma de En los dos casos, el del Holocausto y el del Terrorismo de Estado
la socialización (2). La antropología psicoanalítica necesita de las argentino, el hecho de no nombrar, implica que no exista un regis-
otras ciencias sociales, pues su proyecto epistemológico toma tro, “pruebas” determinantes en los archivos. Ello permite a los
como punto de partida fenómenos considerados como sociales. “negacionistas” afirmar que dichos crímenes no tuvieron lugar.
El laboratorio «Psychanalyse et pratiques sociales» (UMR 6053, Como lo demuestra Vidal-Naquet, los “negacionistas” de la histo-
CNRS - Université de Picardie - Université Paris VII) desarrolla ria, se apoyaron en textos que no contenían las palabras que in-
una orientación de investigación que apunta a reanudar el discur- dicaran crimen alguno. (5) Dicho autor, designa esos eufemismos
so psicoanalítico con el campo social, contribuyendo así a una como un “lenguaje codificado” bajo el cual se esconden dos reali-
renovación de la antropología freudiana. Es decir, a la teoría de dades diferentes: la primera que acabamos de desarrollar y que
Freud sobre las condiciones inconscientes del lazo social. De allí sirve a la negación del crimen. La segunda realidad que esconde
que exista una exigencia epistemológica de apelar a las otras el eufemismo, implica que ese lenguaje es testimonio de una in-
ciencias sociales. versión de valores.
Privilegiamos entonces, los desarrollos del historiador Pierre Vi- Vidal-Naquet agrega que la finalidad de los negacionistas apunta
dal-Naquet, quien trabajo sobre las consecuencias de los genoci- a la memoria individual de cada individuo. Aunque la memoria in-
dios y la violencia de Estado. Sus aportes echan luz sobre los dividual no equivalga a la historia, “la historia está hecha también
peligros que engendra el negacionismo de la historia. Dicho nega- del tejido de nuestras memorias y de testigos. Insistiendo sobre la
cionismo implica la manipulación deliberada de la historia. Sus fi- memoria, insisto sobre el hecho de que la voluntad de los nega-
nes, pueden ser el de defender y proteger a los responsables de dores busca evidentemente alcanzar a cada uno de nosotros en
genocidios y sus colaboradores, intentando obtener un sobresei- su subjetividad”. (6)
miento. De esta manera se niega a las víctimas y sus familias En síntesis y a modo de conclusión, diremos que con el ejemplo
cualquier tipo de reconocimiento y reparación, pues si no existió de los eufemismos, vemos de qué manera se introduce en la
el crimen, tampoco existen sus víctimas. El negacionismo históri- concepción de la historia cambios que influyen en las subjetivida-
co, consagra todos sus esfuerzos a destruir no a la verdad, sino a des. Por el mismo movimiento, ha sido nuestra intención mostrar
la toma de consciencia de la verdad. No resulta difícil en la actua- como el malestar en la cultura toma formas particulares según las
lidad encontrar numerosos ejemplos de estos intentos negacio- diferencias socio históricas. Es por ello que sostenemos que el
nistas de la historia. aporte de las ciencias sociales es fundamental al psicoanálisis a
Un “argumento” de esta intención negadora de la historia es la la hora de encarar temas como el nuestro.
invención de eufemismos, “manifestación suave o decorosa de  
ideas cuya recta y franca expresión sería dura o mal - sonante”  
(3). Este, es en regla general una invención de los represores con   
el fin de borrar la huella de sus actos, pero penetra también en la BIBLIOGRAFÍA
lengua corriente de una sociedad. El eufemismo deviene una for- 1 FREUD, S. (1929) El Malestar en la cultura. In Obras Completas - Volumen
ma suprema de la negación, rechazando reconocer la realidad del XIX. Amorrortu Editores. Buenos Aires - 1996.
crimen cometido. 2 ZAFIROPOULOS, M. Psychanalyse et création artistique. La nocivité de
La invención de eufemismos tiene efectos prolongados en el tiem- l’oeuvre d’art. in: La règle sociale et son au-delà inconscient. Anthropos-
po y en la interpretación de hechos históricos. No nombrar los Economica. 1994. p. 118
crímenes cometidos y sus procedimientos, simplifican la negación 3 DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Real Academia Española -
posterior y su ocultación a una parte de la población mientras Vigésima segunda edición. 2008
ellos ocurren. 4 LEVI, P. (1958) "Si c’est un homme" Julliard, pour la traduction française,
1987, p. 34
El caso del Holocausto nos provee elementos de análisis para
5 VIDAL-NAQUET, P. Les assassins de la mémoire, Editions La Découverte,
pensar lo ocurrido en Argentina. Las precauciones tomadas por
Paris, 1987, 2005 p. 67.
los nazis en la lengua oficial, implicaban no tener registro escrito
6 VIDAL-NAQUET, P. Qui sont les assassins de la mémoire ?, Editions La
de sus actos. Un ejemplo clásico es que en lugar de “exterminio”, Découverte, Paris 1992. p. 188 (traducción propia)
aparecía siempre el término de “solución final”. Y para referirse a
la muerte por las cámaras de gas, empleaban los términos “trata-
miento especial”.
Los eufemismos alcanzan también a las victimas quienes adop-
tan la lengua creada por el represor e inventan nuevas palabras
para intentar expresar las vivencias extremas a las cuales son
sometidos. Siguiendo con el ejemplo del Holocausto, encontra-
mos bajo la pluma de Primo Levi, sobreviviente de los campos de
concentración, sus reflexiones sobre la lengua. Escribe que una
vez en el campo de concentración, no encuentra más palabras
(peor aún: la lengua no tiene palabras) para expresar el horror
que implica la destrucción de un hombre (4). Pues la lengua no
corresponde mas a la realidad compartida antes de la llegada al
campo. Ella ya no puede servir para expresar sensaciones como
el “hambre”, “cansancio”, “miedo”. Para acercarse a una lengua
coherente con las vivencias del campo, se debería haber inventa-
do “un lenguaje de una aspereza nueva”, lenguaje que les faltaba
a la hora de expresar las condiciones inhumanas en las cuales
sobrevivían.
Para el caso argentino, existe una larga serie de ejemplos de eu-
femismos creadas por los militares, generalmente en relación al
procedimiento de detención, pues todo el proceder de “desapari-
ción” de una persona era clandestino. La modalidad represiva era
entonces, secreta. Tendremos así, el término de “desaparecido”,

274
UNA INVESTIGACIÓN SOBRE En un segundo movimiento, se describirán los pasos seguidos al
analizar material de tipo cualitativo con la ayuda de un software
de análisis de la información denominado ATLAS.ti, El material
LA VIOLENCIA EN PREPÚBERES está compuesto por algunas respuestas seleccionadas de un
Cuestionario que ha sido aplicado por la Cátedra de Psicología
Y ADOLESCENTES TEMPRANOS. Evolutiva I de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacio-
nal de La Plata.
APLICACIÓN DE UN SOFTWARE A partir de este material se esbozarán algunas reflexiones y para
concluir, se plantearán brevemente las conclusiones surgidas en
DE ANÁLISIS CUALITATIVO función de las elaboraciones precedentes.

DELIMITACIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS


Pascal, Julia En la actualidad nos enfrentamos a una naturalización de la vio-
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. lencia a través de los medios de comunicación que tiende a gene-
Argentina rar un ocultamiento con respecto a la causalidad subyacente en
esas acciones violentas.
Según la Organización Panamericana de la Salud, la Violencia es
uno de los problemas de salud pública más importantes que afron-
RESUMEN ta América. En el Informe mundial sobre la violencia y la salud de la
Este trabajo se enmarca dentro de la labor como Becaria de Ini- OMS la violencia es definida como “uso deliberado de la fuerza fí-
ciación en el Programa de Ciencia y Técnica de la Universidad sica o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno
Nacional de La Plata bajo la dirección de la Profesora Norma Na- mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
jt. Nuestra propuesta de Investigación se denomina “La violencia muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicoló-
en Prepúberes y Adolescentes Tempranos. Reformulación teóri- gicos, trastornos del desarrollo o privaciones.”[1]
co-conceptual en base a los problemas actuales en el contexto En estos últimos tiempos, ha ido en aumento la cobertura perio-
sociocultural” y su objetivo principal es tratar de conocer el modo dística sobre determinado tipo de sucesos; alumnos de 9 años
en que se organiza psíquicamente la problemática de las accio- amenazando a sus maestros con una trincheta, intentos de agre-
nes violentas en dichos sujetos, y los determinantes sociocultura- sión a las autoridades del Colegio ante un llamado de atención
les que pueden intervenir en dicha organización. En este trabajo disciplinario; chicas de 15 años lanzándose a golpes contra una
el objetivo específico es hacer un recorte centrado en el aspecto compañera de colegio mientras un tercero filma el ataque con su
metodológico de una investigación que, dentro de una línea teóri- celular para luego subirlo a Internet; etc. Es por eso que hemos
co-clínica de perspectiva psicoanalítica, se sirva de una herra- centrado nuestro interés en sujetos Prepúberes, es decir, indivi-
mienta informática como técnica, a fin de facilitar mediante su duos de entre 8 y 11 años de edad, y Adolescentes Tempranos,
aplicación la tarea de integración, organización, búsqueda y recu- considerados entre los 12 y hasta los 16 años.
peración de la información disponible. Una vez determinada nuestra unidad de análisis, es decir, el tipo
de objeto acerca del cual buscaremos obtener mayor conocimien-
Palabras clave to a través de nuestra investigación, debemos explicitar los mode-
Investigación Violencia Psicoanálisis CAQDAS los conceptuales que nos servirán para abordarla.

ABSTRACT MARCO TEÓRICO


AN INVESTIGATION ON VIOLENCE IN PREPUBESCENT AND La base para nuestra búsqueda de referencia conceptual para
EARLY ADOLESCENTS. IMPLEMENTATION OF A SOFTWARE comprender las condiciones organizadoras de la hostilidad y su
OF QUALITATIVE ANALYSIS. puesta en acto, es decir, las diferentes violencias, será comenzar
This work is framed within the work like Scholarship holder of Ini- por la definición de la condición hostil del ser humano.
tiation in the Program of Science and Technique of the Universi- Ya en 1915 Freud planteaba que la esencia más profunda del ser
dad Nacional de La Plata under the direction of Professor Norma humano consiste en mociones pulsionales a las cuales éste debe
Najt. Our research proposal is called “The violence in Prepubes- renunciar para acceder a la cultura. Conforme a ello en su artícu-
cent and Early Adolescents. Theoretical-conceptual reformulation lo “El malestar en la cultura” afirma que “(...) el proceso cultural es
on the basis of the current problems in the sociocultural context” la modificación que el proceso vital experimentó bajo el influjo de
and its main Objective is to get to know the way in which is organ- una tarea planteada por Eros e incitada por Ananké, el apremio
ized psychically the problem of the violent actions in these sub- objetivo (real); y esa tarea es la reunión de seres humanos aisla-
jects, and the socio-cultural determinants that can intervene in the dos en una comunidad atada libidinosamente”[2]. De esta cita se
organization. In this work the specific objective is to make a cut desprende una necesidad de reconocimiento de la realidad exte-
focused on the methodological aspect of an investigation that, rior, un mundo externo que será la fuente de estímulos frente al
within a theoretical-clinic line of psychoanalytical perspective, us- cual el yo-narcisista opone un rechazo primordial. Es precisamen-
es a computer tool as a technique, in order to facilitate through its te por esta razón que Freud señala al odio como un modo de re-
implementation the task of integration, organization, search and lación con el objeto más antiguo que el amor, dado que brota de
retrieval of information available. este rechazo primordial y es una exteriorización de la reacción
displacentera que provocan los objetos.
Key words De esta forma, podríamos plantear que el hincapié no está puesto
Research Violence Psychoanalysis CAQDAS en la realidad engendrando el odio en el individuo, sino en que el
odio crearía la exterioridad como un proceso de la subjetividad.
Así nos acercamos a una formulación original sobre las raíces de
la agresión que considera que es el impulso destructivo el que
INTRODUCCIÓN crea la exterioridad, y que fuera trabajada por Donald Winnicott.
La idea central de este trabajo gira en torno a la posibilidad de Este autor, al explicar la organización del psiquismo, va a definir
utilizar, dentro de una investigación de línea teórico-clínica desde la posibilidad del uso del objeto a partir de su destrucción. Según
la perspectiva del psicoanálisis, una herramienta informática co- Winnicott la agresividad sin cólera del niño puesta en el exterior
mo técnica que facilite la integración, búsqueda y recuperación va a destruir al objeto en sus fantasías, y que a su vez la perma-
del material disponible. nencia del objeto en la exterioridad le demostrará su existencia
Para alcanzar dicho objetivo, en un primer momento, se procederá independiente de todo acto hostil recibido. De este modo, esta
a hacer una delimitación de la unidad de análisis, explicitando los destrucción fantaseada desempeña un papel fundamental en la
modelos conceptuales que se utilizarán como marco teórico de la formación de la realidad, pues ubica al objeto fuera de la persona,
presente propuesta y algunos aspectos metodológicos centrales. perteneciendo a la realidad compartida.
275
Este trabajo de la psique así explicado busca mostrar la existen- ponemos, facilitando así su búsqueda y recuperación. Es decir,
cia de una pulsión agresiva que no daña ni al objeto ni al sujeto. digitaliza todas aquellas actividades que, de no disponer del pro-
En resumen, encontramos explicación a las condiciones organi- grama, realizaríamos de manera “manual”. Cumple una función
zadoras de la hostilidad y la base para nuestra búsqueda de refe- instrumental de mediación para que se logre construir una inter-
rencia conceptual para comprender la puesta en acto, es decir, pretación del problema objeto de estudio  y evitar quedarse a nivel
las diferentes violencias. del dato “en bruto”.
Piera Aulagnier, quien incorpora las condiciones socio-culturales
para explicar la organización del psiquismo, plantea que el discur- ESPECIFICACIONES METODOLÓGICAS
so del conjunto es la representación metonímica del grupo social, El material que ha sido analizado para este trabajo es una peque-
un discurso que marcará los modos de funcionamiento lógico pro- ña porción de la información obtenida mediante un instrumento de
pios de un grupo. Serán las condiciones de pertenecer a un con- recolección de datos elaborado para el Proyecto de Investigación
junto poseedor de una lógica compartida, las que nuestra pobla- “Compendio de los datos y resultados del trabajo investigativo
ción investigada podrá demostrar con las respuestas referidas a realizado sobre orígenes-organización del pensamiento en niños
la cuestión. y adolescentes tempranos” H 339. Dirigido por la Profesora Nor-
Desde un enfoque socioeducativo, en su libro “Violencias en plu- ma Najt, finalizado en el año 2005.
ral” Carina Kaplan plantea que como investigadores debemos in- Se trata de un Cuestionario semi-estructurado, compuesto por
tentar saber cómo perciben y viven los actores escolares a las una secuencia de preguntas abiertas y a su vez incorporando
violencias, para no limitarnos a enfocar nuestros instrumentos en cierto número de preguntas cerradas de opción múltiple. De un
las formas más evidentes de la violencia, sino también intentar total de 78 preguntas, se seleccionaron aquellas preguntas vincu-
visibilizar sus manifestaciones enmascaradas. ladas a la temática que nos atañe.
La muestra seleccionada - en tanto subconjunto de miembros de
ASPECTOS CONCERNIENTES AL MÉTODO una población a investigar- consiste en individuos de 8 a 16 años
En las últimas décadas la visión clásica del Método Científico -se- pertenecientes a diferentes grupos socioculturales de nuestra
gún la cual existirían una serie de pasos que conducirían al cono- ciudad.
cimiento verdadero- ha sido muy criticada. Sin embargo esa pers- Para llevar adelante el análisis del presente material seleccionado
pectiva aun puede vislumbrarse en nuestro quehacer como inves- se procedió de la siguiente forma:
tigadores. a) Los Cuestionarios administrados fueron convertidos al formato
Hasta hace poco tiempo, la investigación en ciencias sociales es- RTF (Rich Text Format) para que así pudieran añadirse a la Uni-
taba dominada por una orientación cientificista que sostenía que dad Hermenéutica como los Documentos Primarios (Primary
la ciencia tiene un solo método, un método matemático y univer- Documents) con los que trabajaremos a través del Programa.
sal basado en reglas sólidas, que era aplicable a todos los cam- b) Se hizo una primera reducción de este material en bruto, selec-
pos del conocimiento científico. cionando los segmentos significativos de los Documentos Prima-
Sin embargo, actualmente se tiende a considerar al método como rios, que se plasmaron como Citas o Quotations. En este caso
algo mucho más complejo que una simple secuencia unidimen- dichos fragmentos fueron las respuestas dadas a determinadas
sional de pasos. Inclusive, autores como Marradi; Archenti y Pio- preguntas del cuestionario vinculadas a la expresión del malestar;
vani (2007) señalan que “lo esencial del concepto de método ra- a aquello que lo genera, los destinatarios del mismo y las situacio-
dica en la elección de las técnicas a aplicar, en la capacidad de nes en las que suele darse.
modificar técnicas existentes, adaptándolas a los problemas pro-  c) Se hizo una codificación. Cada pregunta formulada en el cues-
pios, y de imaginar técnicas nuevas.”[3] tionario fue convertida en un Código (Code), de este modo las
Siguiendo con esta lógica, es que hemos elegido como técnica de citas fueron agrupadas mediante la asignación a cada una ellas
análisis de la información la aplicación de un Software denomina- de estos códigos adosados. Cada uno de éstos abordaba distin-
do ATLAS.ti. Este programa es de origen alemán y se basa en un tas aristas de la temática en cuestión. Es necesario apuntar que
modelo de análisis cualitativo creado por Glaser y Strauss en el los códigos no son únicamente agrupaciones de Citas, sino que
año 1967 apuntando a poder proveer pautas sistemáticas para el implican un segundo nivel de reducción de datos, y que tanto ellos
análisis de la información en el marco de los estudios de casos. como las Familias de Códigos que utilizamos se hallan en perma-
Estos autores propusieron el Método Comparativo Constante co- nente diálogo con la fundamentación teórica que subyace a la la-
mo procedimiento para generar teoría fundamentada (Grounded bor de campo. Luego, creando Familias (Family), es decir, agru-
theory) recurriendo constantemente a la comparación entre la paciones de Códigos, nos vamos introduciendo en un nivel de
teoría y la base empírica, y teniendo siempre como punto de par- mayor abstracción.
tida las informaciones derivadas del trabajo de campo. Aunque se   d) Siguiendo en esta línea, una posibilidad que nos brinda el
le ha criticado a esta un cierto sesgo inductivista y la subordina- programa es la de crear representaciones gráficas de los compo-
ción de la captación de la experiencia ante la generación de teo- nentes y de los diferentes tipos de relaciones entre ellos. En este
ría, la identificación de núcleos temáticos y su consecuente articu- caso se creó una Red (Network) en la cual estuviesen incluidos
lación es una práctica muy aceptada por los investigadores en los Códigos utilizados -incluyéndolos como nodos que fueron
ciencias sociales. añadidos desde la Unidad Hermenéutica- junto con las Citas que
Históricamente los investigadores de las ciencias sociales han estaban vinculadas a cada uno de ellos, para de este modo ir
tenido que llevar a cabo prolongadas y tediosas tareas de clasifi- creando nuevas relaciones entre los elementos.
cación e integración de grandes volúmenes de datos valiéndose e) A su vez, se crearon Hipervínculos (Hiperlynks)-estableciendo
únicamente de herramientas elementales, como papel, resaltado- una relación lógica entre citas significativas- que posteriormente
res, fichas. Las computadoras sólo fueron paulatinamente inclui- fueron representados gráficamente en otra Red.
das en la investigación en su faceta de procesadores de texto, Al momento de plasmar algunas de las cuestiones analizadas tras
gestores de bases de datos, o herramientas de representación este recorrido, podría señalarse cómo insiste en las distintas res-
gráfica. Es para dar respuesta a este tipo de limitaciones que van puestas la referencia a las discusiones con los progenitores, lo
surgiendo una serie de programas conocidos con el nombre ge- cual puede leerse a partir del período que están atravesando los
nérico de CAQDAS (Computer Assisted Qualitative Data Analysis sujetos. Es durante los procesos de la pubertad que se determina
Software), entre ellos, el Atlas.ti es uno de los más utilizados ac- conformación definitiva de la vida sexual. Como lo planteaba
tualmente, dado que es una herramienta informática cuyo objetivo Freud en 1905: “(…) de las trasformaciones que le sobrevienen
es facilitar el análisis cualitativo de grandes volúmenes de datos, con la emergencia de la pubertad, destacamos dos como las de-
principalmente, textuales. cisivas: la subordinación de todas las otras fuentes originarías de
Es imprescindible advertir que este software no pretende automa- la excitación sexual bajo el primado de las zonas genitales, y el
tizar el proceso de análisis, sino simplemente auxiliar al investiga- proceso del hallazgo de objeto.”[4]
dor, agilizando algunas de sus actividades, como por ejemplo la Durante este período se produce la desestimación de las fanta-
segmentación del texto en pasajes o citas, la escritura de comen- sías referidas a los padres, con pérdida de la estima por su auto-
tarios y anotaciones; la integración de la información de que dis- ridad. Es por eso que las respuestas son del tipo “discuto con mi

276
mamá” o “tengo discusiones con mi papá”. Este estado se extien-
de a todo el entorno adulto y constituye un logro psíquico doloroso EL “HUMUS” DE LA INTERPRETACIÓN
pero muy importante, que incluso es señalado por S. Freud como
el primer acto social, dado que permite conocer el mundo exterior O LA CONDICIÓN PARLÊTRE
y abrirse paso en el universo exogámico.
Resulta evidente además, cómo se da cierta relación entre la difi- Pawlow, Juan Carlos
cultad para expresar el enojo de manera mediatizada por la pala- Universidad de Buenos Aires
bra y las actitudes intolerantes sostenidas en el ámbito escolar y
recreativo.
Por otro lado, en la Red de Hipervínculos se destacan como ám-
bitos violentos predominantes la escuela y la cancha, lo cual no RESUMEN
hace más que confirmar hacia dónde deberían apuntar las estra- El trabajo apunta a delinear las condiciones específicas de lo que
tegias de prevención en el problema que nos aboca. se denomina “interpretación” en psicoanálisis. Parte del hecho de
que el hablante de por sí “interpreta”, ya que no hay sentido uní-
CONCLUSIONES voco. La interpretación analítica brota entre la poesía y la ilusión
Luego de realizado este recorrido, quisiera subrayar algunos pun- de un sentido; por lo tanto si la pasión del yo es interpretar, la in-
tos a mi entender relevantes: terpretación que se especifica como “psicoanalítica” debería justi-
Por un lado, como se planteara en la Introducción, este trabajo en ficar su sesgo. Se denomina “condición parlêtre”, a la condición
cierto modo aspiró a responder una pregunta: ¿Podríamos recu- necesaria a la interpretación: “no puede concebirse la interpreta-
rrir a un software para el análisis de datos cualitativos en el marco ción analítica sin ese suelo”. Se llega entonces al valor de la lite-
de una investigación de esta índole, cómo la utilizaríamos, y qué ralidad en la interpretación psicoanalítica distinguiéndola de lo
aportaría a dicha Investigación? Considero esto podría ser res- que se denomina “interpretación analógica”.
pondido afirmativamente, dado que se ha podido aplicar sin difi-
cultades y ha permitido dinamizar un trabajo de otro modo mucho Palabras clave
menos ágil. Sin embargo, también es indispensable insistir sobre Poesía Sentido Lenguaje Interpretación
lo siguiente: Más allá de la utilidad y los beneficios que se obten-
gan a partir de la aplicación de una técnica, debemos abstener- ABSTRACT
nos de elevarla al grado de herramienta infalible y garante de THE “HUMUS” OF THE INTERPRETATION OR CONDITION
exactitud metodológica, dado que ninguna técnica puede abs- PARLÊTRE
traerse de los supuestos onto-gnoseo-epistemológicos bajo los The work aims to delineate the specific conditions than interpreta-
cuales ha sido creada y desarrollada. tion” in psychoanalysis is denominated “. Part of the fact that the
speaker of by himself “interprets”, since there is no univocal sense.
The analytical interpretation shoot between the poetry and the illu-
  sion of a sense; therefore if the passion of I is to interpret, the
NOTAS specific interpretation that as “psychoanalytic” it would have to jus-
[1] Fuente: http://whqlibdoc.who.int/publications/2004/9243592076_spa.pdf tify his slant. Condition is denominated “parlêtre”, to the necessary
Organización Mundial de la Salud (2006) Guía para aplicar las recomendaciones condition to the interpretation: “the analytical interpretation without
del Informe mundial sobre la violencia y la salud Prevención de la violencia. that ground cannot be conceived”. It is arrived then at the value of
ISBN 92 4 159207 6 the literalness in the psychoanalytic interpretation distinguishing it
[2] FREUD, S. (1930) “El malestar en la cultura” en Obras Completas Bs.As. than “analogical interpretation” is denominated.
Amorrortu Ed. Volumen XXI pág. 135
[3] MARRADI, A.; ARCHENTI, N. y PIOVANI, J.I. (2007) Metodología de las
Key words
Ciencias Sociales, Buenos Aires: Emecé Editores pág.56
Sense Poetry Language Interpretation
[4] FREUD, S. (1905) “Tres Ensayos para una teoría sexual” en Obras Com-
pletas Bs.As. Amorrortu Ed. Volumen VII pág. 214
 
BIBLIOGRAFÍA
“No existe interpretación analítica que no consista en dar a cual-
AULAGNIER, P. (1975). La violencia de la interpretación. Bs.As: Amorrortu
quier proposición que encontramos su relación a un goce.”
Ed.
(Jacques Lacan: El saber del psicoanalista)
BLEICHMAR, S.(1984). En los orígenes del sujeto psíquico. Bs.As: Amorrortu
Ed.
 
De la frase del epígrafe se deduce que sobre el humus de lalan-
FREUD, S. (1905) “Tres Ensayos para una teoría sexual” en Obras Completas
Bs.As. Amorrortu Ed. Volumen VII gue un decir se recorta afectando la posición subjetiva, si no, pa-
FREUD, S. (1915) “Pulsiones y Destinos de pulsión” en Obras Completas Bs.
labras, vanas palabras, no una interpretación analítica. El proble-
As.: Amorrortu Ed. Volumen XIV ma es que el destino del ser hablante es interpretar y con este
FREUD, S. (1930) “El malestar en la cultura” en Obras Completas Bs.As: plus: el ser hablante padece de una añoranza e incluso de una
Amorrortu Ed. Volumen XXI nostalgia de un tiempo mítico, un tiempo anterior a Babel, ilusión
GUTTON P. (1993). Lo Puberal. Bs.As. Editorial Paidós 1ª Edición. de plena comunicación.
KAPLAN, C. (Directora) (2006) Violencias en plural. Sociología de las violencias Si en algún lugar ese destino viró hacia la enfermedad fue en
en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Occidente, en donde ese descubrimiento, pero a su vez ese pa-
MARRADI, A.; ARCHENTI ,N. y PIOVANI, J. (2007) Metodología de las Ciencias thos llamado “ser”, promovió una y otra vez la ambición del senti-
Sociales, Buenos Aires: Emecé Editores do unívoco.
MUÑOZ JUSTICIA, J. (2005) Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS. No podemos en tanto hablantes escapar a nuestro destino de
ti 5 Versión 3.03. España. Universitat Autònoma de Barcelona seres-interpretantes (permítase el neologismo) porque estamos
NAJT, N. (1993) L’enfant en quête de sens, France: Esquisses Psychanalyti- condenados a interpretar aún el más mínimo acto de habla:
ques. “Voy a Cracovia”
ROTHER DE HORNSTEIN, M.C. (2006) Adolescencias-Trayectorias turbulen- “¡Pero mira que mentiroso eres! Cuando dices que viajas a Cra-
tas. BsAs. Editorial Paidós covia me quieres hacer creer que viajas a Lemberg. Pero yo sé
SOULE, M. (1996) Origines, identités, destines, France: ESF Editeur. bien que realmente viajas a Cracovia. ¿Por qué mientes enton-
WINNICOTT, D. (1986) Realidad y juego, Barcelona: Gedisa Ed. ces?” (1)
Este célebre ejemplo que toma Freud permite situar claramente
nuestro problema. El asunto no es simplemente una cuestión de
desconfianza, de constitución paranoica del yo, el asunto es si la
palabra puede devenir unívoca.
Si la poesía es la gloria de la lengua como afirmaba Dante, el in-
277
tento de un meaning of meaning (el sentido del sentido) es su El trabajo del sueño, el trabajo del chiste dan la pista acerca de la
miseria. Es una forma extrema de aquel pathos que nombramos. razón freudiana (habitualmente no reparamos en el título comple-
Si evocamos esta cosas es porque la interpretación analítica bro- to del texto de Lacan: “La instancia de la letra en el inconsciente
ta en ese suelo: entre la poesía y la ilusión de un sentido. Por lo o la razón desde Freud”) que permite situar la lógica, la racionali-
tanto si la pasión del yo es interpretar, la interpretación que se dad de una interpretación.
especifica como “psicoanalítica” debería justificar su sesgo. Y es- En el texto sobre el witz Freud se detiene en chistes realizados
to es inseparable de la concepción de lenguaje y de lo psíquico “con el gasto de apenas una letra” (8), esto nos enseña que las
que se maneje. formaciones del inconciente se leen a la letra porque su eficacia
Podemos llamarla condición parlêtre: misma depende muchas veces de una sola letra (claro, si hay
“Es por el hecho de haber nacido de este vientre y no por otra oyente o lector que lo sancione como tal). Esto se deduce de otro
parte que un cierto ser parlante o aun esto que llamo por ahora, asunto central que se lee tanto en el libro sobre el chiste como en
esto que designo con el nombre de Parlêtre, lo que aparece como La interpretación de los sueños o cuando Freud trabaja con un
otra designación del inconsciente, es de haber nacido de un ser síntoma o una idea obsesiva: la importancia de la expresión, de la
que lo ha deseado o no deseado, pero que por este solo hecho lo materialidad o la literalidad en que esa formación de lo inconcien-
sitúa de una cierta manera en el lenguaje, que un Parlêtre se en- te aparece:
cuentra excluido de su propio origen...” (2) ...si el carácter de chiste de nuestro ejemplo no adhiere al pensa-
El humus es materia orgánica proveniente de restos. ¿Y qué otra miento mismo, se lo ha de buscar en la forma, en el texto de su
cosa nos hace humanos si no son los restos? expresión.... ...tanto su carácter como su efecto de tal desapare-
“El ser humano, que se llama así sin duda porque no es más que cen si sustituimos aquel modo por otro.
el humus del lenguaje, no tiene más que apalabrarse con este Vale insistir con ello porque tomando rigurosamente esta orienta-
aparato.” (3) ción de Freud marca el camino de una clínica en la que la inter-
Condición parlêtre: no puede concebirse la interpretación analíti- pretación se especifica de tal modo que no retorna a ninguna va-
ca sin ese suelo, en el que ancla esa otra construcción: inconcien- riante sugestiva. En tanto en esa afirmación nos encontramos con
te freudiano. el valor de lo literal, de aquello que toma y conmueve a un cuerpo
Precisamente, la lectura de “Lo inconsciente”, de algún fragmento (lo conmueve de risa, de angustia o dejándolo paralizado) y que
de la “Interpretación de los sueños”, del texto sobre el chiste hay que leer precisamente en esa expresión literal; esto para
muestran la eficacia del término que Freud eligió para hablar de Freud se llamó: Deutung .
interpretación:
Deutung . Este término no tiene la misma pregnancia para noso-
tros que el término interpretación, no implica para un hablante
alemán una interpretación intelectual, abstracta o reveladora., no BIBLIOGRAFÍA
está asociado a la hermenéutica, ni a la exégesis, ni a la com- (1) FREUD, S.: “El chiste y su relación con lo inconciente”. AE VIII P.22
prensión diltheyana. El verbo deuten es coloquial, y puede tradu- (2) Respuesta de Lacan a Marcel Ritter 26/1/75
cirse simplemente por “explicar”, “aclarar”, “entender” o “leer” algo (3) LACAN, J.: El Seminario libro 17 “El reverso del psicoanálisis” Paidós. Pág.
en algún material (desde los sueños, un mapa, hasta en la borra 53
del café). (4) (4) Proyecto UBACyT. Lógica de la producción de interpretaciones en psico-
Freud habría podido utilizar términos como Auslegung, Interpreta- análisis. P030
tion, Hermeneutik de una raigambre más académica. Tal vez (5) ECO, E.: “La búsqueda de la lengua perfecta” p.24 Crítica
Freud tuvo la intención de distinguir la interpretación psicoanalíti- (6) ALLOUCH, J.: “Letra por letra. Traducir, transcribir, transliterar” p.20 Edelp
ca de la tradición filosófica, tal vez fue simplemente la deriva de la (7) FREUD, S.: “Observaciones sobre la teoría y la práctica de la interpretación
lengua que lo llevó a utilizar ese término, de todos modos parece de los sueños” AE XIX p.116
sortear el problema que esa tradición filosófica, psicológica nos (8) FREUD, S.: “El chiste y su relación con lo inconciente”. AE VIII p.22
instila a nosotros cuando utilizamos, en castellano, el término in- (9) Ibid nota 8 p.19
terpretación.
El término deutung tomado simplemente, pero a la vez rigurosa-
mente como lectura en el material permite aventar un desliza-
miento hacia la psicología de las profundidades.
Una de las razones de la enfermedad del ser-interpretante es la
suposición de que ese material representa otra cosa; cosa que se
mantiene oculta y que la interpretación sacaría a la luz.
Sabemos la fascinación que genera lo oculto. Umberto Eco la ubi-
ca respecto del pitagorismo:
“No hay nada que resulte más fascinante que una sabiduría se-
creta: se sabe que existe, pero no se la conoce y, por lo tanto, se
supone que es extraordinariamente profunda.
Pero si existe y ha permanecido ignorada, ignorada debe ser tam-
bién la lengua en que esta sabiduría ha sido expresada” (5)
Esto mismo ha conducido a cierto post-freudismo a bucear en las
posibilidades de la interpretación analógica, reino de la represen-
tación. Pero también en ciertos efectos de distorsión en la trans-
misión de un Lacan críptico; la fascinación por una sabiduría que
se supone secreta no es privativa de los otros.
Una orientación de lectura posible es el texto de Jean Allouch
“Letra por letra” que permite distinguir la interpretación como lec-
tura-desciframiento de la vertiente de la interpretación como tra-
ducción de lo oculto. Y realiza una afirmación fuerte:
“...una interpretación que consiste en una lectura desciframiento
puede ser objeto de un examen racional”. (6)
El psicoanálisis puede deslizarse hacia la psicología de las pro-
fundidades si la medida es el yo y su acción la sugestión. Pero
cualquier acción de ese tipo encuentra un límite:
“Sobre el mecanismo de formación del sueño como tal, sobre el
trabajo del sueño propiamente dicho, nunca se ejerce influencia.”
(7)

278
INTERPRETACIÓN Y REPRESENTACIÓN muchas veces obvia esa situación. Nos formamos leyendo “ver-
siones” y no sólo de los Seminarios de Lacan (vuelco de palabra
hablada en “texto establecido”) sino que también, estrictamente,
(A PROPÓSITO DE LA TRADUCCIÓN DE las traducciones no son más que versiones del alemán de Freud
y el francés lacaniano.
VORSTELLUNGSREPRÄSENTANZ) Traduttore-traditore: es un destino inevitable y no sólo por volun-
tad o torpeza de aquel que vuelca de una lengua a otra los hallaz-
Pawlow, Juan Carlos gos y tropiezos de un autor (3). La traducción nunca es tersa y
aséptica, inevitablemente implica decisiones de lectura que inter-
Universidad de Buenos Aires
vienen en el corpus conceptual de psicoanálisis. La traducción del
término, o complejo de términos, Vorstellungsrepräsentanz es
una decisión de lectura que afecta al estatuto mismo del incon-
RESUMEN ciente.
El trabajo retoma la polémica acerca de la traducción del concep- La insistencia de Lacan en varios Seminarios en criticar la traducción
to freudiano de Vorstellungsrepräsentanz, en tanto las distintas de Laplanche es llamativa. Donde Lacan traduce Représentant
traducciones implican nociones disímiles respecto de qué se re- de la représentation Laplanche vuelca al francés Représentant de
prime, cómo concebimos al sujeto del inconsciente y por lo tanto représentation, lo que en castellano nos da, en el uso de Lacan
en qué consiste la interpretación en la práctica analítica. Los tér- “representante de la representación” y en Laplanche (4): “repre-
minos unbewusste Vorstellungen, estaban preñados de una larga sentante de representación” , “representante -representativo” o
historia en la psicología alemana antes de ser utilizados por “representante-representación”, “pero en ningún caso” -enfatiza
Freud, lo que instila el problema de la representación en su teoría. Laplanche- “representante de la representación”. Encontramos
Aquí, siguiendo algunas orientaciones de Lacan, apuntamos a lo entonces allí una pequeña diferencia que Lacan lee como un pa-
que sería una interpretación que prescinda de la representación. saje al discurso universitario.

Palabras clave LA REPRESIÓN


Represión Representación Traducción Interpretación El asunto central en juego es sobre qué se ejerce la represión,
qué se reprime.
ABSTRACT Ubiquemos este punto en Freud mismo. Freud introduce bajo el
INTERPRETATION AND REPRESENTATION (RIGHT IN LINE modo de un supuesto necesario la conjetura de la represión pri-
WHIT THE TRANSLATION OF VORSTELLUNGSREPRÄSENTANZ) mordial. En el artículo “La represión”(5) lo señala así:
This work gets back to the polemic of the translation of the freud- “...tenemos razones para suponer una represión primordial, una
ian concept of Vorstellungsrepräsentanz, because the many primera fase de la represión que consiste en que a la agencia re-
translations implicate different notions regarding what is re- presentante {Representanz} psíquica (agencia representante-re-
pressed, how we conceive the unconscious’ subject, and there- presentación ) de la pulsión se le deniega la admisión en lo con-
fore, what the interpretation in the analytic practice is. The terms ciente.”
unbewusste Vorstellungen, were full of a large history in the ger- Y a continuación hace un señalamiento que tiene fuertes conse-
man psychology before being used by Freud, which instills the cuencias clínicas:
representation problem in his theory. Here, following some of the “...se comete un error cuando se destaca con exclusividad la re-
orientations given by Lacan, we aim to an interpretation that omits pulsión que se ejerce desde lo conciente sobre lo que ha de repri-
the representation. mirse. En igual medida debe tenerse en cuenta la atracción que lo
reprimido primordial ejerce sobre todo aquello con lo cual puede
Key words ponerse en conexión.”
Repression Representation Translation Interpretation Este señalamiento apunta a las reducidas posibilidades de acción
de la conciencia. Decíamos que la represión primordial es un su-
puesto necesario. ¿Necesario para qué?
Para darle un estatuto estructural al inconciente. A partir del su-
Al proponer términos de significación tan vasta se entenderá que puesto de la represión primaria se conciben representaciones que
no voy a intentar connotarlos, simplemente trato de limitar un jamás accederán a la conciencia. En “Lo inconciente” (6) el paso
campo problemático. Son términos problemáticos porque tienen que da Freud es una consideración más minuciosa del aspecto
tanta historia, tanto peso en la tradición filosófica, en la teoría del económico, de los destinos de las magnitudes de excitación, esto
conocimiento, que acumulan una inercia de significaciones que lo lleva a conjeturar qué sucede con la represión primordial en
se filtran casi inevitablemente. términos económicos.
Más allá de las significaciones diversas en filosofía y en psicolo- La represión secundaria es en lo esencial un proceso de sustrac-
gía, dentro mismo del campo psicoanalítico el valor del término ción de investidura, de libido (se trata de investidura preconcien-
interpretación es polémico. te). Como la representación inconciente sometida a la represión
Efectivamente la práctica analítica puede devenir en psicología primaria no recibe investidura preconciente (nunca llegó a ese
profunda si toma el símbolo de modo analógico (1), porque fun- estado), ésta no puede sustraérsela. Freud conjetura entonces un
ciona entonces la idea de representación en un sentido clásico, proceso que denomina contrainvestidura, con el que el precon-
allí la interpretación apuntaría a develar un sentido oculto, a poner ciente se protege del asedio de la representación inconciente.
ese sentido a disposición del Yo. Pero si entendemos que lo repri- “La contrainvestidura es el único mecanismo de la represión pri-
mido no es lo representado del deseo es posible concebir de otra mordial; en la represión propiamente dicha (el esfuerzo de dar
forma la interpretación. El modo de concebir la interpretación es caza ) se suma la sustracción de la investidura prcc. Y es muy
solidaria con el hecho de situar qué se reprime, de ahí la insisten- posible que precisamente la investidura sustraída de la represen-
cia de Lacan en precisar -o forzar-, la traducción de Vorstellungs- tación se aplique a la contrainvestidura.”
repräsentanz. Para Lacan es un asunto central el que se juega en
esta polémica porque implica de qué sujeto se trata: REPRESENTANTE DE LA REPRESENTACIÓN
 “En este orden las querellas de forma no son vanas, porque jus- Para Lacan “lo reprimido no es lo representado del deseo, la sig-
tamente ellas instauran consigo todo un presupuesto subjetivo nificación, sino el representante de la representación” (7), y aclara
que es precisamente lo que está en cuestión.”(2) que traduce literalmente. También afirma que “Vorstellungsreprä-
sentanz es estrictamente equivalente al término y noción de signi-
TRADUTTORE-TRADITORE ficante.” (8)
Que los efectos de la escritura en la transmisión del psicoanálisis Lacan afirma que traducir representante de la representación no
se continúen en el acto de la traducción lo sabemos los psicoana- es para nada lo mismo que representante representativo “...en un
listas hispano-hablantes formados en una tradición de lectura que caso, el representante no es la representación, en el otro caso el
279
representante sólo es una representación entre otras” (9). Este Hay ahí una contradicción en los términos: unbewusste Vorstel-
punto es clave en la discusión, Vorstellungsrepräsentanz ¿es o lungen. Yo he intentado explicar eso, fo­mentar eso para instituirlo
no una representación? Lacan enfatiza que no, no se trata de una a nivel de lo simbólico. Eso no tiene nada que ver con represen-
representación, el acento está puesto en la cualidad de ser un taciones, este simbólico, son palabras, y, en el lí­mite, se puede
representante, a la manera de un representante diplomático, que concebir que unas palabras son inconscientes. No se cuenta in-
no entra en juego por su significación propia. Se juega aquí la di- cluso más que eso a montones: en el conjunto, ellas hablan sin
mensión, el alcance de la formula que define al significante y por saber absolutamente lo que dicen. En lo cual el inconsciente no
lo tanto al sujeto: “el significante representa al sujeto para otro tie­ne cuerpo más que de palabras.”
significante”, se trata de representante y no de representación. El Ya no se trata de la traducción de Laplanche, Lacan critica aquí el
sujeto entonces no es más que esa pulsación, “...no tiene ningún uso del término Vorstellung ligado al de Unbewusste hecho por
ser fuera de su representación (por un significante para otro Freud (sin dudas el uso corriente en la psicología alemana -a partir
significante).”(10) de Herbart- del sintagma unbewusste Vorstellungen dejaba alguna
Un párrafo del Seminario de “Los cuatro conceptos fundamenta- marca no deseada en la concepción freudiana de inconciente).
les del psicoanálisis” (11) me parece sustantivo para situar lo que En la clase llamada “Varidad del síntoma” (13) de “L’insu...” Lacan
Lacan entiende por representante de la representación: plantea que lo que Freud dice del inconciente “...sólo es embrollo
“...El Vorstellungsrepräsentanz es el significante binario. y balbuceo, vuelve a esa mezcla de dibujo grosero y metafísica
Este significante constituye el punto central de la Urverdrängung, que no va el uno sin el otro.”
punto que, como indica Freud en su teoría, al pasar al inconscien- El paso dado por Lacan allí parece ir más allá de Freud, pero de
te será el punto de Anziehung, el punto de atracción que hace un modo paradójico, porque vuelve a lo esencial del descubri-
posible todas las demás represiones, los demás pasos similares miento freudiano. Al final de esa misma clase de “L’insu...” cuando
hacia el lugar de la Unterdrückt, de lo que ha quedado debajo aborda la interpretación, o sea lo que el analista hace para forzar
como significante. De esto se trata en el término Vorstellungsre- el discurso sugestivo, hipnótico, nos remite a la escritura poética
präsentanz”. y ... al chiste (el Witz freudiano).
Aquí Lacan lee estrictamente la página de “La represión” que ci- Para que la interpretación no se agote en el sentido Lacan apela
tábamos. a la escritura poética:“...con la dimensión de la escritura poética
Hasta aquí, de manera condensada, algunas consecuencias que ustedes pueden adquirir la dimensión de lo que podría ser la inter-
Lacan extrajo al traducir Vorstellungsrepräsentanz como repre- pretación analítica”. Y aún más:
sentante de la representación. “Sólo cuando una interpretación justa extingue un síntoma, la ver-
dad se especifica por ser poética”. Para eso “nuestro decir” debe
REPRESENTANTE-REPRESENTATIVO prescindir de lo bello: “Nosotros no tenemos nada que decir de
Habíamos anticipado que para Laplanche se traduce “represen- bello. Se trata de otro tipo de resonancia que tiene que fundamen-
tante de representación” , “representante -representativo” o “re- tarse en el chiste.”
presentante-representación”, “pero en ningún caso representante De este modo paradójico, extraño rizo, damos un paso y volve-
de la representación”, afirma incluso que este último significado mos a retornar nuevamente al corazón del descubrimiento freu-
del término no debe ser acreditado a Freud porque sería un con- diano.
trasentido. Lo fundamenta así:
1- La “s” que une los dos vocablos del término compuesto “Vor-  
stelungsrepresentänz no es la marca de un genitivo. El sustantivo
femenino Vorstellung no puede dar Vorstellungs, está allí por ra- BIBLIOGRAFÍA
zones eufónicas, sin matiz de sentido ni distinción de género. 1 LACAN, J.: Función y .campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis:
2- Las palabras compuestas introducen una ligazón de pertenen- “.... Freud abrió la vía propia a la interpretación de los sueños, y con ella a la
cia entre los dos términos muy diferente a la relación de un geni- noción del simbolismo analítico. Esta noción, nosotros lo decimos, está
tivo. El primero de los dos términos funciona como determinación estrictamente en oposición con el pensamiento analógico de la cual una tradición
dudosa hace que algunos, incluso entre nosotros, la consideren todavía como
del segundo. Handelsrepräsentant es “representante de comer- solidaria.”
cio” no “representante del comercio”
2 Seminario 15 clase 1 inédito
3- Freud nunca expresó la idea de que la Vorstellung pueda tener
3 Como lo demostró Alexander Koyré los mismos escritos de Galileo fueron
un delegado, un representante, sino que “representa a la pulsión” víctimas de ese tratamiento que generó su famosa sentencia. Koyré muestra
repräsentierende Vorstellung. como Galileo queda engullido en la tradición empirista traicionándose su pen-
Las razones de Laplanche parecerían muy ajustadas al texto de samiento. ¿De que manera? En la tradución inglesa se utiliza el término expe-
Freud, el problema es que la representación adquiere una consis- riment del que no hay rastros en el latín original; para cualquier lector inglés,
tencia que no encontrábamos en el uso que le da Lacan, la repre- desde entonces, Galileo ha descubierto las propiedades de la caída por expe-
rimentos, cosa que instaura la leyenda de un Galileo empirista. (“Traduttore-
sentación toma valor en sí misma, teniendo esto consecuencias traditore: A propósito de Copérnico y Galileo” en Estudios de historia del
clínicas precisas. pensamiento científico. Siglo XXI editores. 14 ed)
4 LAPLANCHE, J.: Problématiques III. Pag. 35 nota 1 (Traducción de Carlos
EN LA HUELLA DE FREUD Escars)
A esta altura entonces: ¿quién es el traditore en esta traducción? 5 FREUD, S.: “La represión”: Amorrortu editores XIV pág. 143
La fidelidad parece estar del lado de Laplanche; en cambio en 6 FREUD, S.: “Lo inconciente”: Amorrortu editores XIV pág. 178
Lacan encontramos lo que podemos denominar un forzamiento: 7 LACAN, J.:: “El seminario libro 11” clase XVII (3 de junio de 1964). Ediciones
Lacan fuerza el sentido de la traducción, otorgándole un sentido Paidós. 8 Jacques Lacan: “El seminario libro 6” clase III (26 de noviembre de
nuevo a aquello que volvía a deslizarse hacia el redil de la psi- 1958).
cología. 9 LACAN, J.: “El seminario libro 17” clase X (13 de mayo de 1970). Ediciones
Es un ”traición” que no reduce lo que se traduce a una ideología Paidós.
determinada (como el destino de los escritos de Galileo en manos 10 LE GAUFEY, G.: “El pliegue interno de la representación”.
de los empiristas ingleses), se trata sí de un forzamiento de lectu- 11 Ibid nota 7 pág. 226.
ra. La lectura de Lacan da un paso en la huella de Freud. 12 LACAN, J.: “Palabras sobre la histeria” (26 de febrero de 1977) traducción:
Lacan a la manera del poeta, intenta violentar un uso cristalizado, Ricardo E. Rodríguez Ponte.
pero también debemos observar que no habrá sido lo suficiente- 13 LACAN, J.: L’insu que sait de l’une-bévue s’aile à mourre (17 de abril de
mente poeta en tanto debe volver a arremeter contra el uso del 1977) Colofón 25. Traducción: Adela Bande-Alcantud y France Laure
término representación ligado al de inconciente. Por más que ha- Sampieri.
ya puesto el acento en el representante, la pregnancia del término
“representación” es tan fuerte que termina imponiéndose. Esa pa-
rece ser la razón por la cual Lacan necesita dar un paso más
apuntando directamente al uso del término representación (12):
“ ¿Qué es lo que puede ser eso, representaciones inconscientes?

280
UNA APROXIMACIÓN A LA RELACIÓN es el objetivo de este trabajo, mi anhelo es que esta reflexión sea
de algún valor para los psicoanalistas investigadores al momento
de tomar decisiones respecto de su posición frente la producción
CIENCIA, PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA de conocimiento, de un conocimiento que tenga valor científico.
Porque tengamos en cuenta que la complejidad de la temática se
DESDE LA PERSPECTIVA POSMARXISTA suscita con más fuerza cuando consideramos que hablamos de
investigación científica específicamente.
Perelló, Gloria Andrea Entonces podemos suponer que los diferentes modos de investi-
gar en psicoanálisis tienen que ver por una parte con la compleji-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires -
dad de los términos que involucra -qué decimos cuando decimos
Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Socio- psicoanálisis y a qué remite el término ciencia-. Y por otra parte a
políticas (CEDIS)-UNSAM la relación entre estos dos términos.

UNA CONCEPCIÓN PREDOMINANTE DE CIENCIA


RESUMEN EN EL CAMPO PSICOANALÍTICO
Este escrito presenta las reflexiones epistemológicas para los El término psicoanálisis no tiene un sentido unívoco, con este voca-
proyectos: de tesis de doctorado por un lado y el proyecto de in- blo designamos un campo de elementos heterogéneos. Encontra-
vestigación que llevamos a cabo en el CEDIS, por otro. De las mos aludido de este modo una pluralidad de corrientes, escuelas y
que surge del siguiente interrogante: ¿cómo investigar en psicoa- perspectivas teóricas. No voy a ir más allá en este asunto con la
nálisis? Esta pregunta es abordada a partir de la diversidad de convicción en que existe un cierto acuerdo en este sentido.
modalidades de investigación que a su vez estaría determinada Algo análogo sucede respecto del término ciencia. Quienes reali-
por la concepción de ciencia con la que se aborde la tarea de zamos supervisiones metodológicas en el campo de las ciencias
producción de conocimiento. Se exploran las diversas perspecti- humanas, en nuestra práctica profesional nos enfrentamos a las
vas de ciencia que predominan en la actualidad, enmarcándonos diversas representaciones de ciencia con que abordan sus proce-
en una perspectiva posmarxista. Revisamos además, la relación sos de investigación estudiantes, tesistas e investigadores de di-
con la ciencia de dos precursores del psicoanálisis. Para concluir versas disciplinas: comunicación, educación, política, distintas
se alega acerca de la responsabilidad que le cabe al psicoanalista ramas de la psicología: psicología comunitaria, social, psicología
que participa en el ámbito universitario de reflexionar y tomar po- genética, etc. Seguramente encontraré acuerdo entre los colegas
sición respecto de esta discusión. metodólogos al destacar que en ninguna de estas áreas se vis-
lumbra una representación de ciencia tan cristalizada, y hasta
Palabras clave sacralizada, como en nuestro campo disciplinar: el psicoanálisis,
Investigación Ciencia Psicoanálisis Política al menos a nivel local.
Este modo de pensar la ciencia no es caprichoso, responde a una
ABSTRACT perspectiva paradigmática específica y que hubo de hegemonizar
AN APPROACH TO THE RELATIONSHIP AMONG SCIENCE, el campo de la ciencia moderna casi desde sus inicios hasta co-
PSYCHOANALYSIS AND POLITICS FROM POSMARXIST mienzos del siglo XX, cuando ingresan a la escena del pensa-
PERSPECTIVE miento científico concepciones que amenazan su supremacía.
This paper asserts some epistemological reflections for two re- Desde la perspectiva positivista la ciencia es pensada como un
search projects: a) my own thesis of doctorate, and b) a collective conocimiento (Popkewitz; 1984): a) Universal, y por lo tanto des-
research project that it is carried out at the CEDIS. As a result, we vinculada de las situaciones específicas de investigación, sin de-
have the following question: how to research on psychoanalysis? pender de condiciones particulares; b) Neutral, independiente de
This question is boarded from the diversity of research modalities. los fines y los valores de los investigadores; c) Que estudia los
All this diversity of research modalities would be determined by fenómenos como sistemas de variables, unas dependientes y
the conception of science with which the task of knowledge pro- otras independientes; d) Objetivo, que brinda un conocimiento ob-
duction is approached. We explore the diverse perspectives of jetivo. Tanto las unidades de análisis como las variables (los suje-
science that predominate at present time and we frame us within tos a los que se investiga como sus características) son invarian-
the Posmarxist perspective. In addition, we review the relationship tes y formalizables; e) tiene además el recurso a las matemáticas
that two of the precursors of the psychoanalysis had with science. como modo de validar el conocimiento. Resumiendo, desde esta
Finally, we present a statement about the responsibility that fits to posición la investigación científica es una, universal, neutral, obje-
the psychoanalyst who participates in the university space to re- tiva, desinteresada y formal.
flect and to take position with respect to this discussion.
DIVERSAS PERSPECTIVAS
Key words Si bien en nuestro ámbito nos encontramos frecuentemente con
Research Science Psychoanalysis Politics esta concepción de ciencia, en la actualidad se trabaja desde
múltiples perspectivas paradigmáticas, y aunque son muy distin-
tas entre sí, todas ellas se distinguen del positivismo por el carác-
ter dinámico que adquiere el término ciencia desde estas posicio-
INTRODUCCIÓN nes. Si por una parte tenemos en cuenta, el paradigma llamado
Este escrito presenta las reflexiones surgidas a partir del diseño simbólico, hermenéutico o lingüístico (Popkewitz; 1984, Lincoln y
de investigación de tesis de doctorado en la Facultad de Psicolo- Guba; 2000, Carr y Kemmis; 1988, entre otros), el carácter diná-
gía (UBA) y del proyecto SC08/069 que desarrollamos en el Centro mico de la noción de ciencia se revela con sólo poner a conside-
de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas (CEDIS) ración uno de los principios básicos de la lingüística y este es que
de la UNSAM. En el marco de la reflexión epistemológica en am- el sentido de un término compromete a todo el sistema de signifi-
bos espacios surge del siguiente interrogante: ¿cómo investigar cación -en tanto el significado de un término queda definido por
en psicoanálisis? Podemos destacar dos modos de interpretar diferencia con los demás elementos del sistema. Por lo tanto con
esta pregunta, uno que nos invita a responder con un imperativo las transformaciones en la diacronía del sistema -la supresión o el
categórico respecto de un deber ser de la investigación en nues- ingreso de cualquier nuevo término o concepto-, se resignifican
tra área disciplinar, y otro que considero un modo más fructífero de manera sincrónica todos los demás elementos del sistema.
de pensarla, en el que la pregunta adquiere mayor potencia Por otra parte, desde la perspectiva crítica, según la tradición de
heurística. Me refiero un modo que interroga las diversas mane- la escuela de Frankfurt (también llamado Neomarxismo), todo
ras de investigar en psicoanálisis. El objetivo de este escrito no es fenómeno social sólo puede ser comprendido atendiendo a los
realizar una exploración de las diferentes modalidades que ad- procesos sociohistóricos que determinaron su existencia. La in-
quiere la investigación en psicoanálisis, sino más bien establecer vestigación científica entonces no escaparía a las determinacio-
cuáles son los factores que determinan esta variedad. Si bien ese nes de los procesos históricos y la organización social en la que
281
se inscribe. quien me diferencio. Entonces, el otro adquiere un valor crucial no
En suma, desde las posiciones del pensamiento actual la ciencia tanto como diferente, sino en la medida en que me constituye.
y la investigación científica adquieren su especificidad y sentido
sólo en situación, es decir que no tiene un carácter fijo y predeter- A MODO DE CONCLUSIÓN
minado. Sólo desde el paradigma positivista se puede pensar se- Debo hacer notar que la representación de ciencia que circula en
mejante cosa. el ámbito psicoanalítico y que mencioné anteriormente, contrasta
fuertemente respecto de la potencia y complejidad de la praxis
PSICOANÁLISIS Y CIENCIA investigativa en psicoanálisis. Muchas veces el producto de tales
En este punto haremos una breve reflexión acerca de la relación investigaciones queda confinado al propio ámbito profesional, ya
del pensamiento de dos autores fundamentales del psicoanáli- que el diálogo con los demás integrantes de la comunidad cientí-
sis, Freud y Lacan, con la ciencia y más estrictamente con el fica se ve obstaculizado por una restringida noción de ciencia.
positivismo: Existen en la actualidad una pluralidad de perspectivas en inves-
a) Cuando analizamos esta relación en Freud, tenemos que tener tigación como la etnometodología, las perspectivas de grounded
en cuenta la situación en que surge el psicoanálisis. Sigmund theory, las que trabajan con investigación acción participativa co-
Freud se inscribió dentro del ámbito científico en un momento en munitaria, etc. y con las que el intercambio resulta mucho más
que el positivismo brindaba una alternativa pujante para el progre- enriquecedora tanto para el psicoanálisis, como para estas nue-
so del conocimiento. Ahora bien, lo interesante es que a partir de vas corrientes. La discusión con el positivismo fue fructífera en
esta inscripción dentro del ámbito científico de la época, las inves- tiempos de Freud y de Lacan, en tanto les posibilitó ir más allá.
tigaciones de Freud desde el seno mismo del positivismo socavan Sin embargo continuar en una mera repetición lo que hicieron los
los fundamentos, los cimientos sobre los que se edificó el pensa- padres del psicoanálisis no es para nada rescatar el espíritu sub-
miento moderno. Pensemos por ejemplo en la subversión del su- versivo del psicoanálisis. Confrontar con la ciencia asimilándola al
jeto, y el sujeto que subvierte el psicoanálisis en Freud no es otro positivismo, es un modo de perpetuar en el ámbito científico una
que el sujeto del conocimiento, acaba por destituir al sujeto carte- corriente de pensamiento que en otras comunidades de las cien-
siano (Ricœur; 1975: 5; Freud; 1917: 260); b) Por otra parte Lacan cias humanas ha perdido completamente protagonismo. Selec-
se va a ubicar por fuera del terreno científico, el pensamiento la- cionar a nuestros interlocutores es un modo de adoptar una posi-
caniano tiene una relación de marginalidad respecto de la ciencia. ción epistemológica, afirmando a su vez la posición del “otro”
Ahora bien, la adopción de esta posición ubica al psicoanálisis en dentro del campo científico. Por lo tanto, para aquellos psicoana-
relación a la ciencia necesariamente. Podríamos decir: no hay listas que trabajamos en el ámbito universitario se nos impone
psicoanálisis sin ciencia respecto de la cual nos ubiquemos mar- una reflexión acerca de estas cuestiones, nos cabe una respon-
ginalmente. De este modo el pensamiento psicoanalítico está en sabilidad en tanto ocupamos un lugar dentro de la comunidad
continuidad como en una cinta de moebius con el saber científico, académica. Entenderse o desentenderse de estas cuestiones tie-
y esta relación es tal por otra subversión, pero esta vez del otro ne implicancias políticas, pues repercute directamente en los es-
término del par moderno del conocimiento, la subversión lacania- pacios de toma de decisiones. Decisiones que tienen consecuen-
na es del lado ya no del sujeto, sino del objeto. Aunque hubiera un cias concretas para los investigadores (son los que deciden qué
sujeto tal como el del conocimiento, el objeto del cual se quiere vamos a investigar y cómo vamos investigar) y por otro lado para
saber es extraño a la cuestión del conocimiento, tanto positiva- la comunidad en general, ya que el conocimiento que desde
mente como negativamente: no se conoce y no es incognoscible nuestros claustros se produce sostiene la política pública (salud,
(Badiou; 2000: 57-58). educación, seguridad, etc.)
Las subversiones operadas por el psicoanálisis revolucionaron el
pensamiento moderno. La ciencia no es la misma después de la
intervención de estos autores y algunas de las corrientes del pen-
samiento científico contemporáneo han sabido acoger estos cam- NOTA
bios. Seguir discutiendo con el positivismo sería negar el carácter [1] Contamos además con un antecedente al respecto en Foucault, quién ha
preformativo de los discursos freudiano y lacaniano. analizado y problematizado exhaustivamente la compleja relación entre poder
y saber. “Quizás haya que renunciar a creer que el poder vuelve loco, y que,
LA CIENCIA COMO SIGNIFICANTE FLOTANTE: en cambio, la renunciación al poder es una de las condiciones con las cuales
se puede llegar a ser sabio. Hay que admitir más bien que el poder produce
LA PERSPECTIVA POSMARXISTA saber (y no simplemente favoreciéndolo porque lo sirva o aplicándolo porque
Existe otra perspectiva desde la que se puede pensar esta cues- sea útil); que poder y saber se implican directamente el uno al otro, que no
tión y en la cual se inscribe este escrito, se trata de la perspectiva existe relación de poder sin constitución correlativa de un campo de saber, ni
posmarxista, en la que se ubican Ernesto Laclau, Chantal Mouffe, de saber que no suponga y no constituya al mismo tiempo relaciones de poder.
Jacques Rancière, como sus mayores exponentes. Tiene que ver Estas relaciones de “poder-saber” no se pueden analizar a partir de un sujeto
de conocimiento que sería libre o no en relación con el sistema del poder; sino
con una concepción discursiva posestructuralista de lo social. Po-
que hay que considerar, por lo contrario, que el sujeto que conoce, los objetos
dríamos pensar desde esta posición que es imposible constituir a que conoce y las modalidades de conocimiento son otros tantos efectos de
la ciencia como un espacio cerrado, unificado, ya que el antago- esas implicaciones fundamentales del poder-saber y de sus transformaciones
nismo en torno del cual se constituye impiden su cierre (Laclau y históricas. En suma, no es la actividad del sujeto de conocimiento lo que
Mouffe; 1985: 164-166). ¿A qué refiere el concepto de antagonis- produciría un saber, útil o reacio al poder, sino que el poder-saber, los procesos
y las luchas que lo atraviesan y que lo constituyen, son los que determinan las
mo? No se trata de una contradicción del tipo A, no A, puesto que
formas, así como también los dominios posibles del conocimiento”(Foucault;
una contradicción es una relación objetiva definible entre concep- 1980: 34-35)
tos, en cambio el antagonismo es el límite de la objetividad, el
antagonismo viene a dar cuenta del fracaso de la objetividad. Otro
BIBLIOGRAFÍA
autor lo explica en términos de desacuerdo (Rancière, 1996:8). El
AUERBACH, C.F. & SILVERSTEIN, L.B.: Qualitative data: an introduction to
desacuerdo no se trata de un conflicto entre quien dice blanco y coding and analysis, New Cork, New York University Press, 2003
quien dice negro, sino que ambos dicen blanco pero no entienden
BADIOU, A.: “Lacan y lo real” en Badiou, A. Reflexiones sobre nuestro tiempo.
lo mismo acerca de la blancura. En este sentido desde la pers- Interrogantes acerca de la ética, la política y la experiencia de lo inhumano,
pectiva posmarxista, la ciencia viene al lugar de un significante en Buenos Aires: Del Cifrado, 2000.
disputa, a través del cuál se expresan diversas posiciones CARR, W. & KEMMIS, S. :Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez
antagónicas[1]. Podemos decir entonces que el ámbito científico Roca, 1988.
de la investigación, es un campo en el que cada elemento que CHALMERS, A.F.: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, 3ª edición, Buenos
participa en la disputa intenta hegemonizar. Por tanto, constituir a Aires Siglo XXI, 2000.
alguien como a un enemigo puede ser visto como un intento sim- FOUCAULT, M.: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI, 1980.
bólico de domesticar a ese espacio discursivo imposible de obje- FREUD, S.: 18ª conferencia. “La fijación al trauma, lo inconciente” (1917), en
tivar. Ahora bien, el constituir al otro como diferente es el modo de Obras Completas, Tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1976.
sostener una identidad (identificación en términos psicoanalíti- HABERMAS, J.: Teoría de la acción comunicativa (2 vol.), Madrid: Taurus
cos), pero otorgándole al mismo tiempo identidad a aquel de Ediciones, 1988.

282
LACLAU, E. y MOUFFE, C.: Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo
XXI, 1987. ALGUNAS CONSIDERACIONES
LACLAU, E.: “¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la
política?”, en Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel, 1996, pp. 69-86
LACLAU, E.: BUTLER, J. y ZIZEK, S.: Contingencia, hegemonía, universalidad.
SOBRE LAS INTERVENCIONES
Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: FCE de Argentina,
2003. DEL ANALISTA
LACLAU, E.: Nuevas reflexiones sobre la revolución en nuestro tiempo. Buenos
Aires: Nueva Visión, 1993. Pérez, Adriana
LINCOLN, Y. & GUBA, E.: “Paradigmatic controveries, contradictions and Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
emerging confluences” en Denzin, N. & Lincoln, Y. (Eds.), Handbook of qualita-
tive research. (2ª ed.), Thousand Oaks, Sage Publications, 2000, pp. 163 -
188.
OBANDO-SALAZAR, O.L. (2006, Septiembre), La Investigación Acción Parti- RESUMEN
cipativa (IAP) en los estudios de psicología política y de género [87 párrafos]. La posición del analista es una posición que se encuentra atrave-
Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line sada por la castración. De esta posición nos servimos en la trans-
Journal], 7(4), Art. 3. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs-
ferencia. Por la tanto sería esperable que esta pudiese traducirse
texte/4-06/06-4-3-s.htm [Fecha de acceso: 2006, noviembre, 05].
en las intervenciones que el analista realiza. Es decir, la interven-
POPKEWITZ, T.: Paradigma e ideología en investigación educativa. Las
funciones sociales del intelectual, Madrid, Ed. Mondari, 1984.
ción en su formulación tendría que poder incluir una marca de la
castración; estar clivada por ella.
RANCIÈRE, J.: El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva
RICŒUR, P.: Hermenéutica y psicoanálisis, Buenos Aires; La Aurora, 1975.
Palabras clave
SAMAJA, J.: Epistemología y Metodología, Bs. As., EUDEBA, 1993. Visión,
Castración Deseo Analista Transferencia
1996.

ABSTRACT
ISSUES ABOUT ANALYST INTERVENTIONS
The position of the analyst is a position that goes through castra-
tion. We use this position during transfer. So it would be expected
that castration could be present at the interventions the analyst
performs. Therefore, intervention itself should include signs of
castration, and also be cut.

Key words
Castration Desire Analyst Transfer

INTRODUCCIÓN
Las siguientes reflexiones son el producto del trabajo desarrolla-
do en el marco del proyecto de investigación “Lógicas de la cas-
tración”.
Para comenzar voy a tomar dos frases de Lacan que pertenecen
al Seminario 7 y que dan cuenta de la posición del neurótico: “es
más cómodo padecer la interdicción que exponerse a la
castración”[i]. De lo cual se deduce que “la castración está ahí en
el horizonte y, obviamente, no se produce en ninguna parte”[ii].
La posición que conviene al analista, dice Lacan a la altura del
Seminario 11, es la de objeto a, causa de deseo.
Esta formulación se va acompañando de la noción del deseo del
analista. Pienso a este, como un concepto operatorio. Lacan plan-
tea a este deseo, tan particular, como un deseo que no responde
a la estructura del deseo como deseo del Otro. Cuando formula el
grafo plantea que el deseo del hombre es el deseo del Otro: se
desea en tanto Otro y al Otro. El deseo del analista no se encuen-
tra en esta lógica, sino más bien, en la lógica que comienza a
plantear en el Seminario 7, cuando dice que el analista tiene que
tener un deseo advertido. ¿Advertido de qué? Advertido de la cas-
tración.
Por lo tanto pienso que la posición del analista es una posición
que se encuentra atravesada por la castración; e implica una éti-
ca: la ética del psicoanálisis. De esta posición nos servimos en la
transferencia.
¿Qué quiere decir que nos servimos de ella?
La posición del analista debiera poder traducirse en las interven-
ciones que este realiza. Es decir la intervención en su formulación
tendría que poder incluir una marca de la castración; estar clivada
por ella.
 
EL “NO SIN” LACANIANO
La utilización de Lacan del “no sin” apunta a hacer tallar la castra-
ción en el decir del analista. Pongamos esta afirmación a prueba.
En el Seminario 10 Lacan plantea que “la angustia no es sin obje-
to”. Tomemos esta frase como una proposición categórica. Propo-
sición categórica que podría formularse de distintas maneras,
veamos:

283
Toda angustia no es sin objeto
Ninguna angustia es sin objeto DEL SíNTOMA MéDICO AL
Ninguna angustia es <no - con> objeto. Esta proposición toma la
forma de una proposición categórica E (universal negativa). SíNTOMA ANALíTICO: UN
A esta proposición se le puede aplicar el proceso de obversión. En
este proceso el término sujeto no cambia, como tampoco cambia la
cantidad de la proposición que se obviarte. Al obvertir una proposi-
MOMENTO ELECTIVO EN LA
cion cambiamos la cualidad de la misma (afirmativa - negativa) y
reemplazamos el termino predicado por su complemento.
LóGICA DE LA CURA*
La obversión es una inferencia válida inmediata cuando se la apli-
ca a cualquier proposición categórica de forma típica.
Pesich, Natalia; Ramirez, Natalia Lorena; Stranges, Valeria
Por ejemplo: “todo S es P” (universal afirmativa) tiene como ob- Romina
versa “ningún S es <no P>” (Universal negativa); donde no P es el Universidad de Buenos Aires
complemento de P.
Entonces, la obversa de la proposición “Ninguna angustia es sin
objeto” (Universal negativa) es “Toda angustia es con objeto”.
Proposiciones en términos lógicos equivalentes. Por lo tanto “La RESUMEN
angustia no es sin objeto” es lo mismo que decir “la angustia es El presente trabajo intenta dar cuenta por un lado, de la posibili-
con objeto”? En términos lógicos sí. dad que inaugura un psicoanálisis de permitirle al sujeto cierto
Pero entonces ¿por qué Lacan utiliza la formulación que incluye margen de elección o libertad para elegir, que se diferencie de las
el “no sin”? ¿Por una mera cuestión retórica? elecciones ya realizadas en el origen de su constitución (elección
Pienso que no. Si bien ambas formulaciones en términos lógicos forzada, previa a todo mecanismo). Por otro lado, a ubicar los
son equivalentes, no lo son en términos del psicoanálisis. Esta momentos lógicos “electivos” de una cura, donde se entrelazan
última formulación implica en su enunciación hacer jugar la nega- interpretación - elección - formalización de un síntoma analítico. A
ción en la cópula. Hay una negación que afecta al verbo ser. Por partir de una viñeta clínica, de un tratamiento llevado a cabo en
lo tanto en la primera parte de la frase, esta queda como “la an- nuestro Servicio de Clínica de Adultos en la Sede Avellaneda de
gustia no es”. Se niega el ser. Esta formulación produce un primer la UBA, intentaremos circunscribir, cómo el deseo del analista
movimiento que es el vaciamiento del ser. Una forma de hacer anudado al decir a medias de la interpretación, efectúa un corte,
jugar la castración, introduciendo la falta en ser. conmueve un punto de goce, promoviendo en el sujeto la posibili-
Pero hay otro movimiento: en esta formulación encontramos una dad de elegir enmarcarse en el trabajo analítico. Es decir, entre-
doble negación, forma que puede tomar una afirmación, tal como gando la causa real de su síntoma, el sujeto dará el paso, tomará
lo afirma el principio de la doble negación. la decisión de conquistar la posición analizante, circunscribiéndo-
Nuevamente, ¿qué beneficio traería la utilización de la doble ne- se el síntoma analítico, diferenciándose del síntoma médico, todo
gación? El efecto que produce la doble negación es la afirmación ello posibilitado por el trabajo y despliegue de la transferencia.
de la no existencia de un universo de discurso porque es una
formulación que incluye el vacío. Si decimos que no hay angustia Palabras clave
que sea sin objeto, decimos que toda angustia es con objeto pero Síntoma Elección Analista Transferencia
también decimos que está admitida la posibilidad de la inexisten-
cia de la angustia, de que no haya angustia. Se juega en esa ABSTRACT
misma formulación el vacío, allí entonces talla la castración y por FROM MEDICAL SYMPTOM TO ANALYTICAL SYMPTOM:
lo tanto la posibilidad para el sujeto, de una existencia. AN ELECTIVE MOMENT IN THE LOGIC OF THE CURE
Esta formulación que Lacan utiliza en el seminario 10, es enton- On one side, this research tries to show how psychoanalysis initi-
ces ¿una mera formulación retórica? No, sino que he aquí un de- ates in a person the possibility of allowing him a margin of election
cir clivado por la castración, donde una posición advertida, se or freedom for electing, which differs from elections already made
pone en acto. in the origin of his constitution as a person (forced election, previ-
ous to any mechanism). On the other side, this research also tries
to situate the logical “elective” moments during a cure, where in-
terpretation - election - formalization of analytical symptom are
NOTAS interwoven. As of a treatment carried out in our Adult Clinic Serv-
[i] LACAN, J.: Seminario 7 “La ética del Psicoanálisis”: Clase XXIII “Las metas ice at UBA´s headquarter in Avellaneda, we will try to circumscribe
morales del psicoanálisis”. Ed. Paidós Pág. 365 how the analyst´s desire linked to his half saying interpretation,
[ii] LACAN, J.: Seminario 7 “La ética del Psicoanálisis”: Clase XXIII “Las metas through the analyst´s act, produces a cut, moves a point of pleas-
morales del psicoanálisis”. Ed. Piadós. Pág 367 ure, causing in the person the possibility of electing to be situated
  in the analytical work. In other words, the person will take a step
BIBLIOGRAFÍA giving the real cause of his symptom; he will make the decision of
LACAN, J.: Seminario 7 “La ética del Psicoanálisis”. Ed. Paidós taking a analyzed position circumscribing the analytical symptom,
LACAN, J.: Seminario 10 “La Angustia”. Ed. Paidós differing from the medical symptom, due to the work and develop-
LACAN, J.: Seminario 11 “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoaná- ment of the transfer.
lisis”. Ed. Paidós
COPI, I.M: “Introducción a la lógica” Ed. Eudeba Key words
Symptom Election Analyst Transfer

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo intenta dar cuenta por un lado, de la posibili-
dad que inaugura un psicoanálisis de permitirle al sujeto cierto
margen de elección o libertad para elegir, que se diferencie de las
elecciones ya realizadas en el origen de su constitución (elección
forzada, previa a todo mecanismo). Por otro lado, a ubicar los
momentos lógicos “electivos” de una cura, donde se entrelazan
interpretación - elección - formalización de un síntoma analítico.
A partir de una viñeta clínica, de un tratamiento llevado a cabo en

284
nuestro Servicio de Clínica de Adultos en la Sede Avellaneda de La vez siguiente llega diciendo que se quedó “bastante moviliza-
la UBA, intentaremos circunscribir, cómo el deseo del analista da por esto de las dualidades”: “Tengo una pata acá y la otra en
anudado al decir a medias de la interpretación, efectúa un corte, San Luis”, “con la psicooncóloga busco información, estrategias
conmueve un punto de goce, promoviendo en el sujeto la posibili- para poner en funcionamiento si se instala el cáncer”.
dad de elegir enmarcarse en el trabajo analítico. Es decir, entre- La analista pregunta: ¿Y en este otro lugar?
gando la causa real de su síntoma, el sujeto dará el paso, tomará “No lo tengo muy claro, reaparece el tema de papá”. Los padres
la decisión de conquistar la posición analizante, circunscribiéndo- se separaron hace 15 años, pero recién el año pasado la madre
se el síntoma analítico, diferenciándose del síntoma médico, todo se fue a vivir a San Luis y el padre se quedó en Bs. As.
ello posibilitado por el trabajo y despliegue de la transferencia. Le reclama al padre: “Manejar la enfermedad en términos de mé-
Al decir de Colette Soler: “…el psicoanálisis es la operación del dico y no como papá, de no haber hecho medicina preventiva.”.”Me
síntoma, en el doble sentido, a saber que allí se opera sobre el hubiera gustado tener otra relación con los médicos... como más
síntoma y que allí se opera por el síntoma. (1) cuidada emocionalmente”.
“¿Cuál es la incidencia del acto sobre el síntoma a la entrada del Se interviene: “¿A qué médico se refiere?”. Corte de la entre-
psicoanálisis? La incidencia primera del acto es hacer al síntoma vista.
analizable. Es un cambio hacerlo analizable, y ´hacerlo´ debe ser En otra oportunidad se encuentra preocupada por su hijo que
tomado aquí en el sentido de una producción.” (2) cambió de carrera: “Parezco crónica de una muerte anunciada...
Ello solo es posible si el sujeto decide cambiar su actitud frente a en él hay un discurso de ´Me cago en tus expectativas de tener un
su sufrimiento, si cobra el coraje de trocar goce por saber. Dicha hijo universitario’”.
elección se encuentra en el comienzo de todo tratamiento psicoa- ¿Qué es esto de la “crónica de la muerte anunciada”?
nalítico posible. Dice “No tenía expectativa en relación a la carrera elegida... es
  por una cuestión de supervivencia”.
DESARROLLO Se subraya el equívoco: “Supervivencia- muerte anunciada”.
Al comenzar el desarrollo del presente trabajo se hace necesario Se angustia mucho y dice: “La inmadurez de mi hijo me da miedo,
pensar cual es el margen de elección del sujeto en el tratamiento quiero que madure por si me muero”. Mientras vuelve a armarse,
analítico. En este sentido Ernesto Sinatra sostiene: para que se dice: “Hablé con la psicooncóloga le dije que no iba a ir más”.
produzca una entrada en análisis será “…necesaria una cesión: “Me hace ruido el discurso médico y el psicoanalítico... no pensa-
que la demanda de asistencia sea acompañada por la entrega de ba el espacio psicoanalítico como prevención de la enfermedad.”.
un dolor subjetivo íntimo a partir de una elección que se torna ur- Al finalizar la entrevista A. dice “Estoy muy contenta de venir, por
gente para quién consulta: arriesgarse a querer saber la verdad eso creo que parte de estas decisiones son por venir acá”.
acerca de lo que no marcha en su vida. Para lograrlo hace falta La vez siguiente comienza haciendo referencia a lo aliviada que se
tiempo, pero no menos confianza; también una decisión del sujeto siente, “Esa frase que dije... (“crónica…”) me pasó algo que no sé
y un consentimiento del analista.” (3) qué es... como que algo se corrió de lugar... la enfermedad se mo-
Es decir que se van implicando los conceptos de demanda, cesión, vió, ya no es el eje; el cáncer no tiene un lugar fijo”. Al término de
elección, decisión, tiempo y acto del analista. Momentos que se esta entrevista se despide diciendo “gracias por el encuentro”.
irán desplegando junto a la transferencia de un saber supuesto. Luego de las vacaciones dice que han sido meses muy duros
Cuando alguien se presenta a una consulta no siempre lo que para ella ya que estando en San Luis visitando a su madre, co-
viene a demandar coincide con lo que se escucha; la diferencia menzó a tener síntomas que le preocupaban; por un lado pincha-
quedará marcada por la posición de quien escucha y desde qué zos en las piernas, por lo que realizó un estudio y salió bien. Por
lugar. Es decir, si ese oyente no es cualquiera, podrá escuchar un el otro, “un fogonazo en la lengua”, dice que es un síntoma que
decir que va más allá del pedido manifiesto de quien consulta. no sabe por qué lo tiene, que no puede asociarlo al cáncer. “Me
Que alguien pida ser curado no significa que esté dispuesto a re- angustia la sensación de algo desconocido asociado a algo
signar su condición de enfermo.  conocido”, “No tengo palabras para describir el síntoma”.
Será necesario subvertir esa demanda, donde, por un lado, el En la entrevista siguiente comienza hablando de una discusión
paciente asuma el riesgo de ceder su padecimiento en pos de con su padre.
saber cómo éste le concierne y cuán implicado se encuentra en la Aquí se le pregunta por su madre (de ella nunca hablaba...). Dice
causación y sostenimiento de su síntoma. Y por el otro, la condi- que desde que está en San Luis el diálogo con ella es mejor... “pe-
ción de posibilidad de que acontezca esta experiencia subjetiva ro al tercer día me sale por la boca. La sensación es que con ella
estará dada desde el inicio por la presencia del analista, que con la comunicación es más sensible, excepto lo de mi abuela”.
su acto opera un corte en la metonimia significante para que ad- Relata a continuación que su abuela murió cuando la madre tenía
venga un decir. 7 años de cáncer de mama. “Este fue el misterio que se develó
A modo de ejemplificar nuestro recorrido, una viñeta clínica. cuando yo enfermo... no se habló hasta mi enfermedad”. Dice que
A se presenta a la admisión diciendo que hace 8 años tiene cán- allí comenzó la búsqueda del “hilo conductor”; viaja a España en
cer de mama y a los 4 años hizo metástasis en el pulmón.  el 2001 para visitar el pueblo donde vivía esta abuela. “Necesita-
A la pregunta de que la trae a la consulta responde diciendo: “El ba aparecer en ese silencio”.
episodio de cáncer de mama”. Nota: En otra oportunidad cuenta que finalizando su tratamiento
   de cáncer de mama, es la madre quien enferma de lo mismo...
Despliega aquí la sucesión de las apariciones del cáncer. “Ahora Llama como “rara” esta situación ya que la enfermedad se mani-
lo que me angustia es la reincidencia; que me vuelva a aparecer” fiesta “generación de por medio” y que en la madre surge como
y continúa haciendo referencia a los médicos con que se atiende. algo que lo disparó su propia enfermedad.
Son dos, y diferencia: “la médica, no me contiene, el otro, parece  
su alumno, pero él si me contiene”. Cuenta que los síntomas que En “Psicoanálisis y Medicina” Lacan pone de relieve que la di-
la llevaron a consultar fueron “puntadas en la espalda” y que es mensión ética se extiende en la dirección del goce. Dice: “Tene-
ella quién tiene que estar pendiente de estos. “No tengo garantías mos dos puntos de referencia: primero la demanda del enfermo;
que dejando a uno u otro, voy a encontrar un tercero contenedor”; segundo, el goce del cuerpo. Ambos confinan en esa dimensión
y en relación a éstos agrega: “yo quedo en el lugar de enferma”. ética, pero no los confundamos demasiado rápido, pues aquí in-
Continúa: “mi papá es médico”. “El punto de la medicina preventi- terviene lo que llamaré simplemente la teoría psicoanalítica, que
va... él no pudo hacer nada”. Siempre diagnosticó a toda la familia llega a tiempo y no ciertamente por casualidad”. (4)
y suponía que su sola presencia iba a poder prevenir. Retomemos la viñeta presentada. A partir de la interpretación de
 La paciente se encuentra actualmente realizando tratamiento con la analista “todo doble”, se recorta un punto de goce donde se
una psicooncóloga. “Busco más estrategias que reflexión. Esto anuda su padecer y se inaugura la decisión de la sujeto de dejar
me resulta una situación intermedia entre el no querer viajar y el espacio de la psico - oncóloga; la cual implica la pérdida del
mantener la frecuencia”. valor de goce que representa para ella mantenerse en la posición
“¡Todo doble!”, interviene el analista y da por finalizada la entre- dual. Elección que además constituye un momento lógico previo
vista. necesario donde el espacio analítico se transforma en un lugar
285
tercero “intermedio” posibilitando que la sujeto comience a “soltar”
esos significantes de goce más íntimos. Así, “supervivencia - cró- ALGUNOS CONCEPTOS LINGÜÍSTICOS
nica de una muerte anunciada”, significante de la transferencia,
en su encuentro con un analista que ya no es cualquiera, propicia EN FREUD Y LACAN
“Lo inesperado, que el sujeto confiese él mismo su verdad y que
la confiese sin saberlo”. (5) Incidencia primera del acto analítico Petrella, Lila
que conlleva una dimensión de alivio terapéutico y otra, por la Universidad de Buenos Aires
cual se produce la sustitución de un analista cualquiera por ese
analista particular que soporta el lugar de objeto, fijándose la
transferencia con un: “gracias por el encuentro”.
Un segundo momento lógico podemos pensarlo a partir de que la RESUMEN
sujeto comienza a registrar la existencia de un síntoma que no En este trabajo se procura reflexionar acerca de la visión que
queda asociado a la sintomatología médica y que nombra como Freud y Lacan tienen de algunos conceptos del ámbito de la lin-
“fogonazo en la lengua”. Particularidad de su padecimiento anu- güística y comparar esta visión con la de la disciplina en sus dis-
dado a una causa real: “Me angustia la sensación de algo desco- tintas corrientes. Además se intenta explicar cómo operan lingüís-
nocido asociado a algo conocido. No tengo palabras para descri- ticamente las leyes o mecanismos del inconsciente. Finalmente
bir el síntoma.” Este se le aparece como una opacidad subjetiva, se extraerán conclusiones acerca de cómo inciden estos concep-
portando un sentido oscuro, un enigma a descifrar que la repre- tos lingüísticos en la concepción de interpretación de ambos au-
senta como sujeto. tores y su contarse con la lingüística.
Por último, un tercer momento del transcurso de esta cura, pode-
mos ubicarlo en la resignificación del motivo de consulta, donde el Palabras clave
cáncer de mama queda separado del discurso médico para co- Polisemia Lengua Metáfora Metonimia
brar valor de causa subjetiva.
   ABSTRACT
Así, la de - cesión de entregar a la analista la causa real de su su- SOME LINGUISTIC CONCEPTS IN FREUD AND LACAN
frimiento, el secreto que más que prevenir enferma, da cuenta de This work tries to make a reflextion about the point of view of
ese margen de libertad que un psicoanálisis precipita: en el grito a Freud and Lacan concerning some concepts of the linguistic´s
viva voz de la paciente: “Necesitaba aparecer en ese silencio”.      area and comparate it with the interpretation of the linguistic´s dif-
  ferent trends. Furthermore, this work intents explain how is the
CONCLUSIÓN operation of the inconciusness´s laws . Finally, we will draw a con-
A partir del recorrido realizado se pueden delimitar los momentos clusion about the incidence of linguistic concepts in Freud and
electivos que se suceden en el transcurso de una cura. El pasaje Lacan´s interpretation.
de la posición de paciente, que la deja en lugar de enferma frente
a los médicos, a la decisión de arriesgarse a querer saber sobre Key words
la verdad, siempre dicha a medias, del secreto goce anudado a su Polisemy Language Metaphore Metonymy
síntoma.
La transferencia inaugurada vía el acto del analista, ubicado en el
lugar de la causa, crea las condiciones de posibilidad para que el
sujeto elija consentir al trabajo del inconsciente. En varios textos Freud hace referencia a una característica del
“material lingüístico que posibilita el determinismo de la equivoca-
ción y le marca también sus límites” y reconoce así la multivoci-
  dad de la palabra (1). Me referiré a ella como la polisemia, que
NOTAS inunda el lenguaje y a la que considero el principio básico subya-
* Este trabajo se enmarca en: Proyecto UBACyT P039, “Momentos electivos cente a las funciones del inconsciente: condensación y desplaza-
en el tratamiento Psicoanalítico de las Neurosis en el Servicio de Clínica de miento para Freud, metáfora y metonimia para Lacan. Ambas le-
Adultos de la Facultad de Psicología” Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires, Programa 2008-2010. Cátedra del Prof. Gabriel Lombardi
yes, operando en la cadena significante.
Así, teniendo en cuenta que estos conceptos - polisemia, signifi-
(1) SOLER, C.: “Los fines propios del acto analítico” - Finales de Análisis - pág.
63-64 cante, metáfora, metonimia, lenguaje, lengua- pertenecen al cam-
(2) SOLER, C.: “Los fines propios del acto analítico” - Finales de Análisis - pág.
po de la lingüística y que entonces tanto Freud como Lacan incur-
62 sionan en él, aún cuando el último reniega de ella y dice hacer
(3) SINATRA, E.: “Las entrevistas preliminares y la entrada en análisis” - Cua- “lingüistería” (2), tengo como objetivos del presente trabajo en
dernos del Instituto Clínico de Buenos Aires 9 - Contratapa principio, plantear algunas distancias entre ambos autores y la
(4) LACAN, J.: “Psicoanálisis y Medicina” - Intervenciones y Textos 1- pág. 94 disciplina lingüística en el tratamiento de estos conceptos y en el
(5) LACAN, J.: “Psicoanálisis y Medicina” - Intervenciones y Textos 1- Pág. enfoque del lenguaje.
97 En segundo lugar, intento ver cómo operan los mecanismos lin-
  güísticos mencionados antes, en Freud y en Lacan, y, en tercer
BIBLIOGRAFÍA lugar, de qué manera inciden estas nociones lingüísticas en sus
FREUD, S.: Recordar, repetir y reelaborar - Amorrortu Editores Tomo Nº 12 concepciones de interpretación y cuáles son los límites que tiene
LACAN, J.: Intervenciones y Textos 1 - Editorial Manantial
la interpretabilidad para la lingüística y para cada uno de ellos.
Para esto, analicé fuentes bibliográficas primarias tanto del orden
LACAN, J.: Intervenciones y Textos 2 - Editorial Manantial
lingüístico como psicoanalítico y las cotejé con secundarias. Asi-
MILLER, J.A.: Dos dimensiones clínicas: síntoma y fantasma - Fundación del
Campo Freudiano en la Argentina - Ediciones Manantial
mismo analicé cierta operatoria de las leyes del inconsciente y su
vinculación con la polisemia, según similitudes y diferencias con
SINATRA, E.: Las entrevistas preliminares y la entrada en análisis - Cuaderno
del instituto Clínico de Buenos Aires 9 el enfoque lingüístico tomando como textos de análisis Psicopato-
SOLER, C.: Finales de análisis - Editorial Manantial
logía de la vida cotidiana (con el amplio espectro de fallidos que
Freud presenta) y El chiste y su relación con lo inconsciente (más
SOLER, C.: Standards no standards
allá de que el chiste es un fenómeno social pero teniendo en
cuenta que Freud dice que a veces un chiste puede constituirse
en un fallido, dependiendo del contexto, y que los mecanismos
que operan en el inconsciente son los mismos en lo que da en
llamar “trabajo del chiste”, el del sueño y en los fallidos).
 

286
LA POLISEMIA terminación de los efectos en que lo significable aparece como
Hasta la década del 60 la polisemia se enmarcaba en una visión sufriendo su marca, convirtiéndose por medio de esa pasión en el
monosemántica y monológica del texto que condecía con la defi- significado” (6). Con esto pone al significante en posición activa,
nición de signo lingüístico y de lengua de Sausssure, que comen- ya que a partir de sus combinaciones y sustituciones homofónicas
taré un poco más adelante. Según esta visión, algunas palabras con otros significantes se producirá el deslizamiento del sentido.
eran llamadas polisémicas, a veces distinguiéndolas confusa- Al significado saussuriano Lacan opone la significancia que surge
mente de la homonimia, cuando tenían dos o más significados de la articulación entre significantes; es el efecto de significado o
denotativos, y se diferenciaba de la homonimia a partir de que era sentido, que en La significación del falo dice que se desprende de
una misma forma (significante saussuriano) con varios significa- la metáfora y la metonimia y en los Seminarios XVII y XX afirma
dos pero todos con el mismo origen etimológico. Ej.: banco, llave, que no puede decirse todo: siempre hay algo que se escapa a la
hoja, sierra, eran los típicos ejemplos en español de palabras po- significancia. Al encontrarse con la limitación que supone para él
lisémicas. Como se ve, la unidad de análisis era la palabra. la lengua saussuriana (que al dejar de lado el texto y el contexto
En la década del 60 poco a poco una concepción dialógica del se torna autorreferencial y autodescriptiva), con sus reglas y con
texto considera como unidad de análisis el discurso. La polisemia un signo que puede recibir de sí mismo su propia descripción,
trasciende el léxico: abarca lo sintáctico, lo prosódico (entona- Lacan introduce el concepto de enunciación frente al de enuncia-
ción, ritmo, tonos de voz), lo paralingüístico o proxémico (gestos, do, lo que le permitirá más adelante trascender la lengua y llegar
rostros) y el discurso. Se abandona la relación entre polisemia y a lalangue. Ésta, a diferencia de la lengua, no es consistente ni
denotación. La polisemia permite connotar; ése es su efecto. Y isótopa ni idéntica a sí misma, está estratificada y es multívoca,
entonces, la concepción de polisemia se amplía: todas las pala- es un no-todo, no una red representable: hay puntos de imposi-
bras de la lengua son polisémicas: más allá de la denotación di- ble. Es lo que hace que una lengua no se compare con ninguna
fieren en su connotación sobre el locutor, las relaciones locutor- otra: es, justamente, el punto crítico de una traducción. “Es el cris-
interlocutor, locutor-referente, etc. tal en el que se reflejan las fallas en donde el deseo destella y el
En este panorama, Benveniste en 1974 afirma que la polisemia goce se asienta” (7). Por eso Lacan dice en el Seminario XX que
de los significantes posibilita la connotación, que se evidencia en él hace lingüistería, cuyo objeto de estudio es lalangue, no la len-
el estilo y, si bien en una primera época la ubica en el habla, en gua. Así, al axioma lacaniano: el inconsciente está estructurado
una segunda época ya la considera perteneciente a dos ámbitos: como un lenguaje debería entenderse: estructurado como lalan-
la lengua y el habla. (3) Y, justamente Ducrot, que es uno de los gue: ésta lo soporta. (8)
representantes de estas teorías, dirá que si no hay código común  
(lengua) no se puede connotar, ya que no se puede traducir, es FUNCIONES DEL INCONSCIENTE
decir, llevar a cabo lo que él considera interpretar. Desde la con- En Psicopatología de la vida cotidiana leemos: “Así, en las pertur-
cepción de distintas teorías de la enunciación se plantea el con- baciones gruesas del habla y en estas otras más finas que aún
cepto de significante de connotación, productor de sentido. pueden subsumirse en el ´trastrabarse´ , hallo que no es influjo de
Aún cuando no pertenece a las teorías enunciativas, ubicamos el unos ´efectos de contacto entre los sonidos´ como el de unos
análisis semántico componencial (4) en este cambio acerca de la pensamientos situados fuera de la intención del dicho, lo decisivo
noción de polisemia y en la base de los estudios semánticos lin- para la génesis del desliz y lo que permite iluminar la equivoca-
güísticos de los últimos cuarenta años. Es un método de análisis ción sobrevenida en el habla”. Freud continúa diciendo que no
del significado de las unidades léxicas para detectar en él las uni- pone en duda las leyes fonéticas por las que los sonidos se alte-
dades mínimas de análisis que se denominan semas, que pueden ran recíprocamente, pero no tienen suficiente eficacia para reali-
ser denotativos o connotativos y se obtienen por comparación zar perturbaciones por sí solas. Confirma esto con ejemplos: vgr.
contrastiva de todas las unidades léxicas pertenecientes a un sustituir términos de parentesco. Concluye diciendo: “En una gran
mismo campo semántico. Así, por compartir sólo un sema, dos serie de sustituciones, el trastrabarse prescinde por completo de
términos podrían asociarse (Ej. Semas pueden ser “masculino”, tales leyes fonéticas”. (9)
“animado”, “ser vive”, “sentido despectivo”,etc.) En cambio, podemos ver el rol fundamental que tiene la polisemia
Justamente, si analizamos las formaciones del inconsciente pre- en la base de ambos mecanismos y en el trabajo de asociación
sentadas por Freud entre 1900 y 1905 podemos comprobar en su que subyace a la interpretación. Así, el desplazamiento se funda
constitución y en su interpretación un fino análisis componencial en los rasgos sémicos compartidos entre dos significantes que a
en semas aunque no los llama así, que ejemplificaremos un poco veces (pero no siempre) pueden, a su vez ser homófonos o tener
más adelante. una proximidad fónica. Esto lleva a un cambio que puede darse
  en el plano de la palabra, ya sea por un cambio de un fonema por
EL SIGNIFICANTE. MÁS ACÁ O MÁS ALLÁ DE LA LENGUA otro, o de morfemas (como raíces, sufijos, etc.), en el plano de la
Y LA LINGÜÍSTICA frase, donde el cambio puede ser de una palabra por otra, una
Saussure entiende la lengua como un código o sistema de signos omisión léxica o una adición; todos estos traen aparejado un des-
y el habla como empleo de este código. El signo está compuesto lizamiento del sentido.
por dos caras: el significado y el significante, que tienen una rela- En suma, el desplazamiento es un mecanismo del inconsciente
ción arbitraria o convencional, estática y fija. Por eso el signo es que se sostiene en una asociación sémica basada en la polise-
unívoco. La lengua es autorreferencial ya que los signos son sus- mia de la lengua que a veces opera en conjunción con la homo-
ceptibles de recibir de sí mismos su significación (5). Ésta es sólo fonía, que facilita la asociación. Por otra parte, la condensación
el significado del signo; cualquier producción de sentido a partir también se basa en la polisemia y consistirá en una intersección
de la combinación de los signos es para él del orden del habla, del de semas.
mismo modo que lo es cualquier deslizamiento del significado que Presento algunos ejemplos de El chiste y su relación con lo in-
conlleva subjetividad. El estudio lingüístico de la enunciación le consciente:
permite a la lingüística alejarse del signo saussuriano y de su no- • Trauring pero cierto. Es la respuesta de un joven a otro que le
ción de lengua, y este cambio comienza a plantearse a principios pregunta si se casó. Trauring resume dos componentes: ehe-
del siglo XX con Bally pero se desarrollará desde mediados de la ring (anillo matrimonial) y traurig (triste). Es condensación, pre-
década del 50 en adelante. vio desplazamiento.
Por su parte, Freud adelanta lo que será después el significante • A propósito de Napoleón III que expropió los bienes de los Or-
de Lacan; lo llama vorstellungrepräesentanz y lo postula sin cono- leáns se decía: C´est le premier vol de l´aigle. Freud lo presen-
cer el signo saussuriano del que se encuentra distante. A diferen- ta como ejemplo de acepción múltiple de la palabra. Acá puede
cia de Sausssure para el cual el signo es una palabra, para Freud verse la polisemia operando en ambos mecanismos.
este adelanto del significante lacaniano puede ser un fonema, un • Sobre una persona de la que se duda acerca de su capacidad:
morfema, una palabra, una frase o un texto. Tiene un gran futuro detrás suyo (en lugar de delante). Este es
Si bien Lacan parte de las influencias de Saussure y Jakobson, se un caso en que no hay homofonía, sino sólo un juego de rasgos
aleja de ambos con su concepto de significante. En La significa- sémicos.
ción del falo afirma: “el significante tiene función activa en la de- En Psicopatología de la vida cotidiana:
287
• Un joven al recitarle a Freud un verso de Virgilio olvida la pala- ya de su seminario XXIII dirá Salman (15): “lalangue no está he-
bra aliquis. Efectúa asociaciones con reliquias y liquidación cha para decir, sino para gozar, y, de este modo la palabra se usa
(homofónicas), pero también con fluidez y flujo. Reliquias la para algo más que para lo que está hecha”.
asocia con Simón de Triento -sacrificado de niño-, y de ahí a los  
sacrificios contra los judíos. También asocia con San Agustín y CONCLUSIÓN
algo que dice contra las mujeres que había leído ese día. Aso- He procurado notar la distancia entre la lingüística saussuriana y
cia con un anciano que conoce llamado Benedicto y a éste con los dos autores considerados, como también presentar la mirada
San Benedicto (otra vez la homofonía). A éste con San Jenaro que ambos tienen de algunos conceptos lingüísticos. Además in-
y de ahí la licuificación de la sangre. Freud concluye: miedo a tenté señalar que las corrientes lingüísticas de la connotación ya
haber embarazado a una mujer y tener que abortar.  no comparten con la saussuriana ni su concepción de lengua, ni
Lacan en el Seminario V (10) dice que estas leyes del inconscien- su objeto de estudio, ni sus niveles de análisis y por eso cabe
te se encuentran en la estructura del witz y que la metáfora siem- analizar más profundamente su concepción de interpretación y su
pre presupone una metonimia. Esto podemos verlo en los ejem- posible vinculación con el psicoanálisis. Por otro lado, he intenta-
plos precedentes. do poner de manifiesto la enorme incidencia que tiene la polise-
Define a la metáfora como efecto de sustitución de un significante mia del lenguaje en el funcionamiento del inconsciente y que es
por otro y a la metonimia como efecto de la combinación de un un principio muy importante para explicar sus formaciones.
significante en relación diacrónica con otros en la cadena. Lacan
se aparta de Saussure al considerar al significante lógicamente
(no cronológicamente) anterior al significado, ya que deben ser  
posibles las relaciones entre significantes que se rigen por la me- NOTAS
tonimia puesto que todo significante se refiere a otro. La metoni- 1. FREUD, S. (1901) Obras completas. Tomo VI. Psicopatología de la vida
mia permite el deslizamiento de significados en la cadena hasta cotidiana. Madrid, Amorrortu, 2004. pág. 217
que en un instante un significante inesperado sustituye a otro y 2. MILNER, J.C. (1975) El amor por la lengua. Buenos Aires, Manantial,
libera el surgimiento de un sentido abierto a otros campos. Allí 1978.
estamos frente a la metáfora. 3. BENVENISTE, E. (1966) (1974)Problemas de lingüística general, México,
  Siglo XXI, 1978.
LA INTERPRETACIÓN Y SUS LÍMITES 4. LEECH, G.: Semántica componencial. Madrid, Teide, 1974.
Milner dice que los lingüistas tratan de domesticar al real. (11) Lo 5 GARCÍA NEGRONI, M.M. y TORDESILLAS COLADO, M.: La enunciación
hacen con las reglas de la gramática, el signo unívoco y el diccio- en la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid, Gredos, 2001. Págs. 60-64.
En lingüística, la enunciación es la que permite una noción del significante más
nario. Procuran superar el equívoco y el malentendido. El punto
cercana a la lacaniana y comienza a bosquejarse a principios del siglo XX en
crítico de la lingüística es la polisemia: el lingüista cree poder re- Bally y seguirá siendo desrrollada por John Austin en 1955 en una conferencia
ducir la lectura a una sola; esto ocurre con Saussure y sus con- en Harvard que se plasma en Cómo hacer cosas con palabras (1962) y por su
temporáneos. Pero la corriente lingüística del análisis del discurso discípulo John Searle que publica Actos de habla (1969) y en las décadas del
en sus distintas versiones, que privilegia el estudio de la connota- 70 y 80 se continúa y afianza con otras teorías enunciativas.
ción, con una concepción dialógica del texto, contempla los des- 6. LACAN, J.: Escritos 2. (1958) La significación del falo, Buenos Aires, Siglo
plazamientos del sentido generados no sólo dentro de la lengua XXI, 2008.
misma, sino a partir de asociaciones en base a experiencias per- 7. MILNER, J.C. (1975) El amor por la lengua. Buenos Aires, Manantial,
sonales con un referente que permita efectuar una conexión sé- 1978.
mica entre el significante que designa a ese referente y otro signi- 8. Lacan presenta esta idea en el Seminario XX: “el lenguaje no es más que
lo que el discurso científico elabora para dar cuenta de lo que yo llamo lalangue”,
ficante. Tal es el comentario de Mounin acerca de cómo sanson-
“ ...el inconsciente, en cuanto está hecho de lalangue” y más adelante: “si dije
net (en francés, pájaro estornino) también es “ los inmensos cam- que el lenguaje es aquello como lo cual el inconsciente está estructurado, es
pos de hierba de Normandía, los vuelos de los sansonnets en de seguro porque el lenguaje, en primer lugar, no existe. El lenguaje es lo que
otoño, que hacen un ruido que oigo cada vez que hablo de los se procura saber respecto de la función de lalangue”, y finalmente: “el incons-
sansonnets” (12). Esto presenta la génesis misma de la connota- ciente es un savoir-faire con lalangue”.
ción a partir de la contigüidad referencial y luego el término que, 9. FREUD, S. (1901) Obras completas. Tomo VI. Psicopatología de la vida
al ser enunciado, desencadena el mecanismo asociativo. En su- cotidiana. Madrid, Amorrortu, 2004. 
ma, esta corriente lingüística - la francesa-, que se desarrolla des- 10. LACAN, J.: El Seminario. Libro V (1957/58) Las formaciones del incons-
de la segunda mitad de la década del 60, que difiere de la saus- ciente y (1959/60) El deseo y su interpretación Bs. As. Paidos, 2005.
suriana en tanto parte de una concepción de lengua que concibe 11. MILNER, J.C. (1975) El amor por la lengua. Buenos Aires, Manantial,
1978.
a la pragmática como dominio de la misma y cuyo objeto de estu-
12. Citado por: Kerbrat- Orechioni, Catherine La connotación, Buenos Aires,
dio es el texto y el contexto, ubica la interpretación en el marco de
Hachette, 1983.
la lengua -que ya no es la de Saussure-, y busca un límite a esta
13. FREUD, S. (1905) Obras completas. Tomo VIII. El chiste y su relación con
interpretación y lo alcanza en la convergencia sémica, es decir, lo inconsciente. Madrid, Amorrortu, 2006.
que sólo en tanto haya intersección entre los semas se justificará
14. RODRÍGUEZ PONTE, R.E.: “El inconsciente, lo que va de Freud a Lacan”
la asociación. Pero acá se presenta una bifurcación: algunos bus- desgrabación de la quinta reunión del Seminario “Inconsciente” de la Escuela
can plasmar la connotación en un diccionario y otros rechazan Freudiana de Buenos Aires, 9 de junio de 2006.
esta idea por considerar inabarcable la connotación en una len- 15. SALMAN, S.: “Lo singular en la resonancia” en Virtualia- Revista digital de
gua. Los primeros, sin duda, en esta corriente siguen tratando de la Escuela de la Orientación Lacaniana. Bs.As., julio-agosto 2004, Nº 10.
domesticar al real.
Teniendo en cuenta los conceptos lingüísticos comentados, la in- BIBLIOGRAFÍA
terpretación freudiana es un camino para adentrarse en el incons- COSENTINO, J.C. y RABINOVICH, D.S. (comp.) (1992) Puntuaciones freu-
ciente y hacer surgir “el sentido en el sinsentido” (13) y la polise- dianas de Lacan: acerca de más allá del principio de placer. Buenos Aires,
mia del lenguaje es la base que le permite explicar las funciones Manantial, 2000.
que dan lugar a las formaciones del inconsciente aplicando implí- FREUD, S. (1900) Obras completas. Tomos IV y V. La interpretación de los
citamente un deslizamiento de rasgos sémicos que a veces está sueños. Madrid, Amorrortu, 2004.
acompañado por homofonía y otras no. FREUD, S. (1901) Obras completas. Tomo VI. Psicopatología de la vida coti-
Para Lacan el inconsciente se estructura en la cadena significante diana. Madrid, Amorrortu, 2004.
en la medida en que ésta se produce pero también a fuerza de FREUD, S.(1905) Obras completas. Tomo VIII. El chiste y su relación con lo
interpretarlo (14). La lectura de la metáfora y la metonimia implica inconsciente. Madrid, Amorrortu, 2006.
en la primera época (fines de los 50 y primer tercio de los 60), GARCÍA NEGRONI, M.M. y TORDESILLAS COLADO, M.: La enunciación en
la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid, Gredos, 2001.
adentrarse por el witz teniendo como rector “el elemento fonológi-
co”, al que considera base del retruécano, el juego de palabras, KERBRAT- ORECHIONI, C.: La connotación, Buenos Aires, Hachette, 1983.
etc. El límite a la interpretación lo encontrará con el objeto a años LACAN, J.: El Seminario. Libro V (1957/58) Las formaciones del inconsciente
y (1959/60) El deseo y su interpretación Bs. As. Paidos, 2005.
después: será el real, por el cual se accede al goce. A propósito

288
LACAN, J. (1966) Escritos. “Función y campo de la palabra en el lenguaje”
(1953), “La dirección de la cura y los principios de su poder” (1958), México,
Siglo XXI, 1984.
LA CONSTITUCIóN SUBJETIVA
LACAN, J. (1969) El Seminario. Libro XVII. Buenos Aires, Paidos, 2005.
LACAN, J. (1973) El Seminario. Libro XX. Buenos Aires, Paidos, 2005.
EN UN CASO DE AUTISMO,
LACAN, J. (1973/74) El Seminario. Libro XXI (inédito)
LACAN, J. (1975/76) El Seminario. Libro XXIII (inédito)
UN CORTE EN LA ESTRUCTURA
LEECH, G.: Análisis componencial. Madrid, Teide, 1974.
Piaggi, Marcela Beatriz
MILNER, J.C. (1975) El amor por la lengua. Buenos Aires, Manantial, 1978.
Centro Educativo para niños con Trastornos Emocionales
MILNER, J.C (1983) Los nombres indistintos. Buenos Aires, Manantial, 1999.
Severos. Argentina
MILNER, J.C (2002) El periplo estructural. Madrid, Amorrortu, 2003.
RODRÍGUEZ PONTE, R.E.: “El inconsciente, lo que va de Freud a Lacan”
desgrabación de la quinta reunión del Seminario “Inconsciente” de la Escuela
Freudiana de Buenos Aires, 9 de junio de 2006.
SALMAN, S.: “Lo singular en la resonancia” en Virtualia- Revista digital de la RESUMEN
Escuela de la Orientación Lacaniana. Bs.As., julio-agosto 2004, Nº 10. El trabajo está centrado a ilustrar en un caso clínico diagnosticado
como autista el momento que teóricamente ubicamos como la
constitución del sujeto. El desencadenamiento como un tiempo
lógico de corte en la estructura da cuenta en el desarrollo de la
cura del fracaso de la inscripción de las operaciones psíquicas
que constituyen al sujeto. Para que el sujeto se produzca es ne-
cesario que se pongan en función una serie de operaciones psí-
quicas, que dan cuenta de como surge el sujeto en el campo del
Otro y ubican el destino del resto, que cae de esa operación Las
intervenciones de la analista se orientan a conmover, las fijezas
que instalan al sujeto en un goce mortífero, a través del tratamien-
to de los objetos pulsionales: voz y mirada; intenta horadar un
cuerpo. La repetición, implica pérdida de goce, y hacer algo dife-
rente con él. Se extrae un rasgo particular, el artista, en él se tra-
bajará en las entrevistas con padres. La apuesta es construir otra
versión: un niño artista.

Palabras clave
Estructura Autismo Analista Encuentro

ABSTRACT
THE SUBJECTIVE CONSTITUTION IN A CASE OF AUTISMO.
A CUT IN THE STRUCTURE
The work is centered to illustrate in a clinical case diagnosed like
autista the moment that theoretically we located like the constitu-
tion of the subject. The outbreak as a logical time of cuts in the
structure gives account in the development of the cure of the fail-
ure of the inscription of the psychic operations that constitute to
the subject. So that the subject takes place is necessary that a
series of psychic operations is put in function, that give account
from how the subject in the field of the other arises and locate the
destiny of the rest, that falls of that operation The interventions of
the analyst are oriented to affect, fijezas that install to the subject
in a deadly enjoyment, through treatment of the pulsionales ob-
jects: watched voice and; it tries to drill a body. The repetition,
implies loss of enjoyment, and to do something different with him.
A particular characteristic, the artist is extracted, in him will work in
the interviews with parents. The bet is to construct another ver-
sion: a young artist.

Key words
Structure Autismo Encounter Analyst

INTRODUCCIÓN
Este trabajo está orientado a ilustrar, a través de un caso clínico
el momento del desencadenamiento, como un corte que inscribe
la estructura subjetiva de un niño de 9 años
 Surge una pregunta que orienta esta investigación en relación al
momento previo al desencadenamiento. Tanto en este caso como
en general, en los casos de autismo se escucha en el discurso de
los padres un momento precosísimo [1] , de detención abrupta en
el desarrollo evolutivo del niño. Algo parece coagularse en el tiem-
po evolutivo del desarrollo.; y a partir de allí se ubica un antes y
un después para ese niño.
Los psicoanalistas en general han tomado para el trabajo con ni-
ños la perspectiva del desarrollo. Lacan es Freudiano cuando di-
ce que el sujeto del Inconciente es efecto de La lengua. Desde

289
esta perspectiva se presentan dos aspectos. Por un lado la pre- pezando a imitarlo y lo culpa de esto a Miguel.  
existencia lógica y topológica de Lalengua, que apresa al niño  La indicación de la familia a la hora del desayuno era que Miguel
desde una sincronía significante que determina, subordina y orde- no comiera pan o galletitas. Pedido que costaba cumplir ya que el
na las operaciones que sobre el eje diacrónico constituye un suje- niño se abalanzaba sobre el pan y no paraba de comerlo, parecía
to. Sujeción estructural a los predicados del Otro que marcarán su que su estómago no tenía fin. Será necesario un trabajo con la
lugar como sujeto en la estructura. Por el otro lado la diacronía de familia que acompañe el realizado con el niño.
la estructura habla de la historia del sujeto, sus contingencias, Es interesante pensar en este caso el papel del objeto oral y como
encuentros y desencuentros, sobre todo en estos tempranos des- el significante pan que el niño llega a aislar logra ser el objeto
encadenamientos mediador, de intercambio social, por el cual accede al Lenguaje,
Quienes nos dedicamos al tratamiento con niños pequeños pode- a la cultura. Podemos pensarlo como un alimento primordial y
mos asistir en lo real [2] a la manera según la cual el sujeto surge primario para el niño sin embargo, la versión familiar, lo presenta
de la masa de los significantes del Otro. Si el primer estado del como un agente que intoxica, patógeno, exterior al cuerpo del ni-
sujeto es ser objeto pequeño a en el discurso del Otro, podemos ño y de la madre.
seguir el movimiento en el que ese niño se constituye en la dialé- M. ingresa paralelamente a la institución, en un programa tera-
ctica entre el sujeto y el objeto, la relación con el niño está en el péutico en el zoológico “cuidar cuidando” El niño se irá relacio-
borde entre a y /S. nando e irá ampliando su mundo privilegiando diferentes anima-
¿Entonces cómo ubicar al niño en el tiempo previo al desencade- les. Es importante destacar una secuencia de escenas con el
namiento? pato, animal que le presentará una relación ambivalente (temor y
Es interesante la formulación de J:A Miller, cuando propone el devoción); y una importante excitación motriz: aletea mientras
esquema del engendramiento del sujeto[3]. El allí dice que el su- emite ruidos; se asusta y aleja cuando se le acerca mucho el ani-
jeto primero es nada, aún no hay sujeto, ese tiempo es incontable; mal .para comer de su mano.
en un segundo tiempo deviene algo a partir del Otro que lo llama, La tarea de M.en el Zoo era entonces la de darle de comer pan a
hay un sujeto por surgir del significante y finalmente como signifi- los patos. Entonces el niño alternaba entre comerse una parte del
cante le dará sentido. pan y la otra parte dársela al pato. En su gesto asemejaba su
Para que el sujeto se produzca es necesario que se pongan en boca al pico del animal al comer en una mimesis con el pato. La
función una serie de operaciones psíquicas. Alienación y separa- boca/pico representa un agujero real del cuerpo, no simbolizado,
ción que dan cuenta de como surge el sujeto en el campo del Otro que podría tragárselo, igual que él se traga el pan sin medida, de
como marca significante y ubican el destino del resto, del residuo allí el pánico al animal que se lo devore.
que cae de esa operación Es el objeto pequeño a el que repre- El primer sonido que el niño emite dirigiendo su mirada al adulto
senta la única prueba de la alteridad del Otro. que le suministraba el pan fue CUA-CUA, para luego poder nom-
Los padres, dice Lacan modelan al sujeto en esta función que brarlo/nombrarse.
llamó simbolismo, la manera en que le ha sido instilado un modo Podríamos decir que no es sin el pasaje por la angustia en que el
de hablar, no puede sino llevar la marca del modo bajo el cual lo viviente entra al campo del Lenguaje. Angustia que suscita el en-
aceptaron sus padres.[4] Encuentro que posibilita horadar un cuentro con el Otro, en el cual el sujeto se constituye como tal.
cuerpo; prestando mirada y voz para servir de soporte del sujeto. Ante la presencia real del animal logra parir el significante como
Intentamos ubicar en el caso una escena que ilumina el momento UNO, como una marca que se inscribe, no hay efecto de signifi-
de la constitución del sujeto que sostenido en la transferencia cación, ni posibilidad de metaforizarlo. El goce queda localizado y
orienta en la dirección de la cura Otro encuentro, que el instilado, parcializado, en ese nombrar.
alguien que lo llama, en el que algunos elementos significantes se Nos preguntamos en este caso, por el poder de simbolización de
ponen en función. Otra versión que lo conmueva de la fijeza que las palabras que implica una elisión de lo real, por eso creo que el
lo solo lo anuda al goce de lo Uno y le permita una circulación al significante “pato” podemos pensarlo en forma prioritaria como
campo del Otro que conlleve alguna pérdida de goce. “nombres del Otro”.[6]No se trata de un significante arrancado del
Es en la repetición de estos encuentros con el dispositivo analítico Otro y pasado a la función de significante amo del sujeto, que lo
que algo del goce se pierde [5] y surge la posibilidad de habilitar represente en una cadena significante. Es el modo que tiene de
otro lugar posible para el niño, un poco mas vaciado de goce. Y nombrarse en el campo del Otro que señala la presencia arbitraria
como las intervenciones del analista apuntan a construir otra ver- de Lalengua. Es la palabra reducida a su médula no es ni él ni
sión, de la Lengua instilada. nadie, es “pato” en tanto dice esa palabra pato es cualquier cosa
  en tanto puede ser nombrada. Se trata del estado nodal de la
PRESENTACIÓN DEL CASO palabra, la palabra está detenida, pero solo a partir de nombrarse
Miguel .concurre a la institución desde hace 4 años, en su ingre- podrá ocupar un lugar y construirse.[7]
so, no hablaba ni dirigía su mirada, solo deambulaba .emitiendo A partir de aquí se abre otro recorrido posible para este niño. Ca-
algunos sonidos o frases imperativas “oye”, “fuera de aquí”, que mino que será acompañado por una serie de intervenciones que
repetía casi ecolalicamente en un tono de voz ajeno a él mismo. apoyarán la orientación del sujeto hacia el dibujo artístico.
En el trabajo en sala armaba trenes que siempre debían estar  
ordenados de un modo sistemático, casi idéntico. Sacaba fichas Miguel comenzó a interesarse por los libros, busca escenas de
de animales de dominóes y las ordenaba. No reconocía pares ni animales se detiene aletea frente a ellas y emite sonidos. Paulati-
privilegiaba algún adulto referente. namente empezó a dibujar figuras de animales en hojas, en su
En las primeras entrevistas, la teoría de los padres acerca de la cuaderno, sobre todo los salvajes. Su predilecto es el león quien
problemática de Miguel era que el niño se había intoxicado con la en un principio representaba de manera única y con los colores
ingestión de metales, precisamente plomo. Fundaban esta teoría rojo y amarillo. Otros animales salvajes que privilegia coinciden
en estudios realizados en USA donde habían mandando a anali- con los de alguna película que vio y con los del zoológico: cebras,
zar un cabello del niño. El tratamiento adecuado era una dieta jirafa, elefante y los dibuja en una composición armónica, en dife-
alimenticia en la cual debía prescindir de harinas, ya que el con- rentes posiciones. Su manera de dibujar es particular. Comienza
sumirlas lo excitaba mucho. Por tanto el niño, para poder hablar y haciendo trazos indeterminados hasta que va dándoles forma del
desenvolverse normalmente en el mundo humano, no debía inge- animal a representar, allí los comienza a pintar y combina los co-
rir harinas. Realizaron esta dieta durante algún tiempo toda la fa- lores brillantes dándole la terminación del artista. M. actualmente,
milia, incluyendo su hermano pequeño. No hay en este primer nombra frente al adulto cada animal de sus dibujos y disfruta de
momento, ninguna pregunta que los involucre en el padecer del mirar su cuaderno y nombrar los animales junto a su analista re-
niño .Queda taponada la pregunta por la causa por una teoría que ferente.
centra el saber en un agente exterior, en un elemento ajeno, ex-
tranjero al niño, a la familia y al analista. No hay posibilidad de EL USO DEL LENGUAJE SOSTENIDO
subjetivar ese niño en el discurso de estos padres. La madre en EN LA TRANSFERENCIA ANALÍTICA
la entrevista se queja del niño porque no hace caso, ya que es ¿Cuál es el uso que este niño hace del lenguaje? Esta pregunta
imposible moverlo de sus fijezas, dice que su hermanito está em- es solidaria del momento de la constitución subjetiva, ya que si

290
ubicamos que el resto de la operación es el objeto pequeño a; el escabulle y va en busca de la analista y le dice “Chocolate”, mien-
autismo ilustra magistralmente la disociación entre la voz, enten- tras se lo come. Le gusta que lo corran, se ríe y disfruta de la re-
dida como uno de los objetos de la pulsión y el lenguaje y esto petición del juego, que pide cuando se interrumpe. En la repeti-
está en el principio del autismo. La primera forma que toma el ob- ción hay pérdida de goce, y lugar para el disfrutar. .Ha empezado
jeto voz, como voz del Otro es la imperativa. Así se presenta en M a utilizar más palabras y a buscar al otro cuando necesita algo de
desde el comienza. Pero es a través de diferentes momentos en la su interés.
cura que esa voz, en tanto objeto puede comenzar a modularse.  
La extrema dificultad de los niños autistas no radica en adquirir el
lenguaje sino en tomar en él una posición de enunciación que le
permita hablar desde ella y no por intermedio de los objetos. El NOTAS
efecto inmediato es que las palabras permanecen emitidas más [1] Sante de Sanctis denomina en 1906 el cuadro de demencia precocísima
bien que habladas, provienen de un “repertorio mental memoriza- de la que Héller hace una descripción autónoma; se trata de la aparición, a
do” [8] partir de los 3-4 años, en niños que hasta entonces habían tenido un desarrollo
La función de la nominación se hace presente en este momento, normal, de un estado de morosidad, indiferencia, con negativismo, oposición,
trastornos afectivos, luego una disgregación del lenguaje , agitación
pero no queda articulada a la posición enunciativa del sujeto. Por estereotipias, manierismo, impulsiones. Se suponen episodios alucinatorios y
lo tanto hay un uso enriquecido del lenguaje, pero reducido a es- delirantes.(ver Bercherie)
tas condiciones. [2] MILLER, J.A.: en Aperturas de las II Jornadas Nacionales centro Pequeño
Otra secuencia ilustra la intervención posible del analista para Hans
conmover la fijeza con que reproduce la Lengua. M. estaba tiran- [3] MILLER, J.A.: 1,2,3,4.
do barro en la pared, se acerca la analista referente y él dice: - [4] LaLengua no se enseña ni se aprende. Se instila Lacan J: Conferencia en
“¡Qué hiciste!, utilizando un modo imperativo. La analista empieza Ginebra sobre el síntoma
a darle forma de animales a esas manchas de barro en la pared y [5] LACAN, J.: Sem 17: La importancia de la incidencia de la repetición en la
le expresa:- “¿Qué hiciste?, cambiando la entonación del enun- clínica analítica. La repetición resulta ser el medio del goce. Lo que llamo objeto
ciado. Aparece cierta sorpresa en el niño, que a pesar de ella in- a surge en el lugar de esta pérdida que introduce la repetición.
siste en repetir su enunciado imperativo. El efecto inmediato sin [6] SOLER, C.: En Estudios sobre las psicosis.
embargo, es el de ceder y acepta continuar dibujando los trazos [7] LACAN, J.: Seminario 1 cap. “El lobo-el Lobo”
que están en la pared, para luego representarlos en una hoja. [8] MALEVA,L J:C
 Podemos pensar ese enunciado imperativo, como un S1, signifi-
cante amo, que localiza el goce, el goce de la madre, en el objeto BIBLIOGRAFÍA
voz bajo un modo .superyoico, como imperativo de goce. La inter- BERCHERIE, P.: La Clínica Psiquiátrica del Niño, en Revista Malentendido
vención del analista, introduce un equívoco en el enunciado con Nº3
el tono de voz, cambiando el sentido, que conmueve el goce en el MALEVAL J.C.: Mas bien verbosos los autistas, inédito Ornicar? Digital Nº
cual el niño está fijado. Pone así en suspenso el S1, el sentido 299
único de ese significante UNO, y habilita a los diferentes sentidos, MILLER, J.A.: en Aperturas de las II Jornadas Nacionales centro Pequeño
versiones del significante para que el sujeto lo utilice. Hans, Desarrollo y Estructura en la Dirección de la cura, Atuel Buenos Aires
¿Cuál es la operación analítica en juego? Se produce un vacia- 1993
miento del sentido pegado al significante ideal y al objeto. Se trata MILLER, J.A.: La voz. Colección Orientación Lacaniana, Buenos aires, 1997
de acercar un borde a lo real. La intervención perturba lo real; MILLER, J.A.: 1,2,3,4 Apertura de la sección clínica y de estudios avanzados,
extrae algo de ese lugar que el sujeto tiene en el goce materno. El Del Edipo a la Sexuación, Paidós Buenos Aires, 2001
niño es para la madre el ¡qué hiciste!, entre lo que hace y lo que LACAN, J.:Conferencia en Ginebra sobre el síntoma En Intervenciones y Textos
es no hay distancia .Por lo tanto en la dirección de la cura se trata 2. Manantial Buenos Aires, 1998
de ir construyendo una versión fantasma tica de lo que el niño es LACAN, J.: Seminario 1 Los escritos tecnicos de Freud capítulo VIII, Paidós
Buenos Aires,1986
para el Otro.
En la última entrevista con los padres, ubicamos un cambio en la LACAN, J.: Seminario 17 El Reverso del Psicoanálisis capítulo III Paidós,
Buenos Aires, 2008
posición de la mamá frente a la problemática del niño. Relata con
SOLER, C.: Rectificar al Otro, en Estudios sobre las psicosis, Manantial, Buenos
angustia una escena que nos permite ubicar el desencadena-
Aires, 1993
miento del autismo. Queda conmovida en ese relato su subjetivi-
dad. Cerca de cumplir los 2 años, en una obrita de teatro del jar-
dín maternal al que concurría, al finalizar su participación el públi-
co comienza a aplaudir, M también empieza a aplaudir sin parar.
Frente a la risa y aplausos de la audiencia la madre comienza a
inquietarse y ubica un punto de angustia de lo que no anda en el
niño. A partir de allí Miguel pierde contacto con su entorno y las
pocas palabras que había adquirido. La madre deja por completo
su profesión para abocarse al cuidado del niño. Si bien ella ya
había notado algunas conductas diferentes a otros niños, esta
escena ahora relatada aparece como una bisagra un antes y un
después en el modo de hablar de su hijo.
Empezamos a trabajar la posibilidad de construirle otro lugar al
niño en el discurso parental. El lugar del artista, ya que M. se
destaca en la composición que hace con sus dibujos coloreados
en una gama particular de colores. El padre nos cuenta las pro-
ducciones del niño, pasa mucho tiempo dibujando y pintando.
Agregando detalles a los trabajos ya realizados. Destaca el dibujo
de una jirafa en la locomotora de un tren y luego en cada vagón
un animal. Aparece allí cierta composición que M. va haciendo de
los objetos que antes realizaba aislados. Ahora dibuja escenas y
secuencias
Cabe aclarar que el padre del niño es también un artista, es un
platero orfebre destacado en el ambiente artístico.
Apostamos a que M. pueda hacerse artista, que lo nombre en
Otro lugar un poco más posible de habitar.
Miguel comienza a estar más vivaz, hace travesuras: Entra en la
dirección de la institución y toma un chocolate de una caja, se
291
DONALD WINNICOTT, MELANIE El proyecto de investigación “Estudio de la incidencia de la institu-
ción psicoanalítica en la práctica clínica y la elaboración concep-
tual de los analistas, el caso Donald Winnicott”, tiene como propó-
KLEIN Y LA SOCIEDAD BRITÁNICA sito indagar el modo en que la institución psicoanalítica incide
sobre las producciones teóricas de sus integrantes. Partiendo del
DE PSICOANÁLISIS: UN ANÁLISIS presupuesto que sostiene una oposición entre la acción institucio-
nal, que tiende hacia la instauración de cánones conceptuales fi-
DE ESTA RELACIÓN jos y estables, y la práctica clínica, que enfrenta a los analistas
con realidades que reclaman la revisión de los conceptos.
En la bibliografía psicoanalítica son abundantes las producciones
Pino, Mauro que definen el accionar institucional en términos de “actitud con-
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del servadora” (Freud S., 1912, 1914,1934/8; López H., 1994; Mannoni
Plata. Argentina M., 1979,1989). Por ejemplo, con respecto a la institución como
perpetuadora de cánones establecidos y su relación con la carac-
terística contingente de la práctica psicoanalítica, se puede citar
lo expresado por Héctor López (1994) cuando plantea que la opo-
RESUMEN sición reposo - movimiento, resulta un instrumento necesario para
Este trabajo presenta el proyecto de investigación “Estudio de la pensar la dinámica de las instituciones. Podemos encontrar en-
incidencia de la institución psicoanalítica en la práctica clínica y la tonces, que la dinámica que se plantea en el presente trabajo
elaboración conceptual de los analistas, el caso Donald Winnico- entre lo instituido y lo instituyente no es ajena al pensamiento
tt”, cuyo propósito es indagar el modo en que la institución psicoa- psicoanalítico en tanto observador crítico de su propio avance.
nalítica incide sobre las producciones teóricas de sus integrantes. Maud Mannoni (1980), por otro lado, plantea que la organización
Partiendo del presupuesto que sostiene una oposición entre la institucional segrega sus propias reglas y el rechazo de toda críti-
acción institucional, que tiende hacia la instauración de cánones ca. Esta forma de funcionamiento permitiría realmente que perdu-
conceptuales estables, y la práctica clínica, que enfrenta a los re la institución, pero negando en cierta forma la palabra del pro-
analistas con realidades que reclaman la revisión de los concep- pio sujeto. Así se entiende la necesidad de ejercer una ruptura de
tos. La verificación de este supuesto se realizará sobre un contex- la estructura institucional, para permitir la emergencia, en su se-
to determinado: una institución, la Sociedad Británica de Psicoa- no, de nuevos problemas clínicos que exigen replanteos teóricos.
nálisis en los años cincuenta, una figura paradigmática en ese Podemos ubicar como ejemplo la tarea de Melanie Klein; al traba-
momento como Melanie Klein, una realidad clínica acotada al jar sobre un campo clínico nuevo como fue la clínica de niños,
campo de la psicosis infantil y un actor en particular, Winnicott. La produjo una revisión conceptual de los primeros estadios del de-
metodología a utilizar será un análisis crítico de corte cualitativo, sarrollo psíquico que la convirtieron en una “heterodoxa”. Luego,
a partir de una revisión bibliográfica de textos escritos por Winni- con el paso del tiempo, esa heterodoxia se convirtió en una orto-
cott y Klein, y textos que aborden la realidad institucional presente doxia, contra la cual Winnicott, a su vez, hubo de enfrentarse.
y pasada. Así, observando el pasado a la manera de un modelo “No concebimos la clínica como el espacio de verificación de la
de análisis, podemos ver con más claridad hechos que en el pre- teoría, sino como una experiencia real que antecede a la teoría,
sente parecen extraños o novedosos por una simple falta de pers- en tanto pensamos a ésta como el intento de trasponer lo real de
pectiva. la clínica en los términos de un discurso” (Martinez y otros, 2005,
Introducción). En esta afirmación extraída del proyecto mayor, en
Palabras clave el que este plan de trabajo comenzó insertándose, se puede leer
Institución Psicoanalítica Teoría Práctica la experiencia real como aquello que reclama un movimiento ins-
tituyente que tiende al cambio y al progreso de la teoría en oposi-
ABSTRACT ción a lo instituido.
DONALD WINNICOTT, MELANIE KLEIN AND THE BRITISH En cuanto a Winnicott y Klein, M. Mannoni (1980) comenta que
SOCIETY OF PSYCHOANALYSIS, AN ANALYSIS OF THIS Winnicott llega al psicoanálisis en 1923 ignorando todas las que-
RELATION rellas de escuela entre Melanie Klein y Anna Freud, (en las que a
This work presents the project of investigation “Study of the inci- futuro él tendría un lugar). Por un lado Winnicott encuentra, según
dent of the psychoanalytic institution in the clinical practice and este texto, una referencia en Klein allí donde el modelo psicoana-
the conceptual production of the analysts, the case Donald Win- lítico no se adecua a lo que él debe afrontar en su práctica médi-
nicott “, which intention is to investigate the way that the psycho- ca, presentándole un límite al cual Klein da una respuesta. Por
analytic institution affects on the theoretical productions of his otro lado, en el mismo texto se comenta el posterior alejamiento
members. Departing from the budget that supports an opposition de Winnicott de la obra de Klein, por su marcado dogmatismo y
between the institutional action, which tends to the establishment rigidez, rescatando el primer tiempo de la obra de la autora donde
of stable conceptual rules, and the clinical practice, which faces no estaba presente esta sistematización excesiva que no le inte-
the analysts with realities that claim the review of the concepts. resaba en lo absoluto. Por su parte Melanie Klein también traspa-
The check of this supposition will be realized on a certain context: sa los limites del modelo teorizando la psicosis infantil desde un
an institution, the British Society of Psychoanalysis in the fifties, a encuadre psicoanalítico, dice que ha llegado a la conclusión de
paradigmatic figure in this moment like Melanie Klein, a clinical que el concepto de esquizofrenia en particular y el de psicosis en
reality like the infantile psychosis and an actor especially, Winni- general que aparecen en la infancia, debe ser ampliado y cree
cott. The methodology to using will be a critical analysis of qualita- que una de las tareas principales del analista de niños es descu-
tive cut, from a bibliography review of texts written by Winnicott brir y curar las psicosis infantiles (Klein, 1990).
and Klein, and texts that approach the institutional present and Así, y en relación a lo anterior, la acción institucional, instaurada y
past reality. This way, observing the past like a model of analysis, tendiente a perpetuarse, sería representada y analizada a través
we can see with more clarity facts that in the present seem to be de la óptica de la teoría kleiniana, hegemónica en la Sociedad Bri-
strange or new for a simple lack of perspective. tánica de Psicoanálisis en los años ´50. Por otro lado, la vertiente
referida a la revisión de conceptos y a la innovación modificadora
Key words de lo pautado correspondería a la obra de Winnicott, tomando de
Psychoanalytic Institution Theory Practice ella la integración de un nuevo elemento incorporado al análisis: la
focalización en la relación madre - hijo enfermo, elemento perma-
nentemente observado por este autor. Ambos autores, con sus res-
pectivas posturas, entendiendo la psicosis infantil como una deten-
ción en el desarrollo, en el caso de Melanie Klein; o como conse-
cuencia de las fallas ambientales en el caso de Winnicott, inicia-
ron una búsqueda de conocimiento, que si bien tuvo sus bases en

292
el modelo psicoanalítico vigente en el tiempo de sus producciones (1989) Mannoni M., De la pasión del ser a la ‘locura’ de saber, Buenos Aires:
teóricas, a la vez supo exceder los conceptos ya impuestos e im- Paidós.
primirle a sus producciones un sesgo transformador desde la KLEIN, M. (1990). Obras Completas, 4 tomos, Buenos Aires: Paidós.
praxis hacia la teoría, sin por esto quedar por fuera del Movimien- LÓPEZ, H. (1994) Psicoanálisis, un discurso en movimiento. Buenos Aires:
to Psicoanalítico.  Biblos.
Dentro de este contexto, cabe destacar que el intento de este (2003) Las adicciones, sus fundamentos clínicos. Buenos Aires: Lazos.
trabajo es poner en evidencia que la obra de Winnicott es una MANNONI, M. (1979/1980) La teoría como ficción. Barcelona: Crítica.
reacción, una contrapartida a un cuerpo teórico que no alcanza a MARTINEZ, H. (1994) La escuela inglesa y la conducta antisocial. En: (1994).
cubrir los interrogantes que la experiencia clínica plantea. Y así López, H. Psicoanálisis, un discurso en movimiento”. Buenos Aires: Biblos.
explorar cómo, a partir del enfrentamiento con una teoría psicoa- MARTINEZ, H.(1998) La infancia bajo sospecha. Acta psiquiátrica y psicológi-
nalítica transformada en dogma, Donald Winnicott, elabora nue- ca de América latina, 44(4), págs. 358-362.
vas conceptualizaciones sobre la base de sus experiencias clíni- MARTINEZ, H.(2004) La esquizofrenia en debate. Acta psiquiátrica y psicoló-
gica de América latina, 50(1).
cas, rompiendo con los cánones dominantes y buscando que sus
contribuciones sean incorporadas al corpus teórico institucional. MARTINEZ, H.(2004) La “enfermedad” Winnicott. Investigaciones en Psicolo-
gía, año 9 Nº 2, Instituto de investigaciones, Facultad de Psicología, U.B.A.
En consecuencia los objetivos particulares que guiarán este pro-
MARTINEZ, H.(2007) Donald Winnicott en el Movimiento Psicoanalítico. Mar
yecto son: examinar las particularidades del discurso psicoanalíti-
del Plata: EUDEM.
co y los modos en que la institución funciona para garantizar la
MARTINEZ, H. y otros: (2005) Aportes de la clínica psicoanalítica contempo-
existencia de un canon estable, verificar esa estructura en una ránea al progreso de la teoría. Proyecto de Investigación, Facultad de Psico-
caso particular como es la Sociedad Británica de Psicoanálisis, logía UNMdP, Grupo de Inv. Psicopatología y Clínica.
examinar los modos de conceptualizar que homologaban pero MARTINEZ, H. y otros:(2007) Modelos de dirección de la cura: dimensión te-
también diferenciaban el trabajo clínico de ambos autores repre- rapéutica y didáctica de la clínica psicoanalítica. Proyecto de Investigación,
sentantes de posturas antagónicas y finalmente establecer la in- Facultad de Psicología UNMDP, Grupo de Inv. Psicopatología y Clínica.
cidencia de los determinantes institucionales en las teorizaciónes WINNICOTT, D. (1977). Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona:
de Winnicott, y así mismo el lugar que este autor da en ellas a sus Laia.
hallazgos clínicos. Para lo cual se realizara un análisis crítico de WINNICOTT, D.(1979). El proceso de maduración en el niño. Barcelona:
corte cualitativo, de las relaciones entre concepciones teóricas y Laia,.
modalidades clínicas. Este análisis se basará en una revisión bi- WINNICOTT, D.(1990). Deprivación y delincuencia. Buenos Aires: Paidós,.
bliográfica de las fuentes primarias, escritos de Melanie Klein y WINNICOTT, D.(1990). El gesto espontáneo. Bs. As: Paidós.
Donald Winnicott, como así también textos que aborden la reali- WINNICOTT, D.(1991). Exploraciones psicoanalíticas 1. Buenos Aires: Pai-
dad institucional psicoanalítica tanto presente como pasada. dós.
Los resultados podrían aportar datos que dieran luz a las proble- WINNICOTT, D.(1998). Acerca de los niños. Buenos Aires: Paidós.
máticas que hoy en día se presentan en las instituciones donde la
teoría psicoanalítica habita a través de profesionales, que, como
aquellos a los que este trabajo hace referencia en particular, se
encuentran día a día con el desafío de articular una teoría com-
pleja a una realidad aún más intrincada, realidad que se encuen-
tra mediatizada por la institución.
Al relevar una estructura como la que se propone estudiar este
trabajo, a saber, la de la Sociedad Británica Psicoanalítica en con-
junto con la dinámica que aportaron los agentes que de ella for-
maban parte, se concibe como realidad sincrónica cuya matriz se
repite en toda institución y en todo momento. Así, observando el
pasado a la manera de un modelo de análisis, podemos ver con
más claridad hechos que en el presente parecen extraños o nove-
dosos por una simple falta de perspectiva. De esta manera los
resultados intentan ser aportes al análisis de instituciones psicoa-
nalíticas y al psicoanálisis en general.
Para concluir, la idea que subyace a este proyecto es que cada
analista se aloja en una posición de tensión entre los condicionan-
tes institucionales y la diversidad y novedad de los fenómenos
clínicos, de lo cual su obra da cuenta.
 

BIBLIOGRAFÍA
A.A.V.V.: (1968). Historia del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
A.A.V.V.: (2005). Winnicott insólito. Buenos Aires: Nueva Visión.
Fendrik, S. (1993). Winnicott: Not less than everything. En: Desventuras del
Psicoanálisis, Buenos Aires: Ariel.
Fendrik, S. (2005) Psicoanálisis de niños. La verdadera historia. En: Winnicott
y la Sociedad Británica. Buenos Aires: Letra Viva.
FREUD, S. (1910). Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica.
FREUD, S.(1912). Tótem y Tabú.
FREUD, S.(1914). Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico.
FREUD, S.(1932). Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis. Lección
35: “El problema de la concepción del Universo”.
FREUD, S. (1934/38). Moisés y la religión monoteísta.
FREUD, S.: Todos los textos en: (1972) Obras Completas, Madrid: Biblioteca
Nueva,- (1978) Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu Editores,.
GREGO, B. (1985) Estudios psicoanalíticos. Buenos Aires: Lugar - Biblos.
GREGO, B.(1996) Lecturas de Winnicott. Buenos Aires: Lugar.
GROSSKURTH, P. (1986/1990). Melanie Klein. Buenos Aires: Paidós.
GUYOMARD, P. y VAINER, A. (1988) Las formaciones de la institución. En:

293
LA REGLA DE ABSTINENCIA COMO ¿QUÉ ES LA REGLA DE ABSTINENCIA?
Es la respuesta freudiana al encuentro en la clínica con la presen-
cia del analista como cierre del inconciente, indicando que la
NOMBRE FREUDIANO DEL DESEO transferencia excede a la repetición de los representantes psíqui-
cos. Puesta en acto de la dimensión pulsional de la transferencia
DEL ANALISTA en la que el analista en calidad de objeto queda situado en su
centro.
Pino, Silvia; Epsztein, Susana Su antecedente se encuentra en la indicación freudiana de no
ceder a los encantos de las histéricas. Indicación que da cuenta
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
que Freud incluye, desde el inicio de su clínica la problemática de
la satisfacción en el lazo analista analizante.
Ya en 1912, su preocupación se orienta decididamente a la pro-
RESUMEN blemática de la satisfacción en la transferencia.
Regla de Abstinencia Respuesta freudiana al encuentro en la clí- “[…] la técnica analítica impone al medico el mandamiento de de-
nica con la presencia del analista; dimensión pulsional de la tran- negar a la paciente menesterosa de amor la satisfacción apetecida.
ferencia. Operador que aborda la secuencia transferencia pulsión. La cura tiene que ser realizada en la abstinencia; solo que con ello
Desplazamos la pregunta ¿que es la regla de abstinencia? por la no me refiero a la privación corporal […] hay que dejar subsistir
pregunta lacaniana ¿Cuál es el deseo del analista? Retomamos necesidad y añoranza como fuerzas pulsionantes del trabajo y la
los cuatro conceptos que anudan en deseo del analista: incon- alteración y guardarse de apaciguarlas mediante subrogados.”1
ciente, tranferencia, repetición, pulsión. Ubicando síntoma como  
lo que hace nudo y quehacer del analista en su articulación. En La regla de abstinencia es un operador que permite abordar en
tranferencia hay en juego dos deseos con estatuto diferente. Si- la experiencia la secuencia transferencia pulsión.
tuamos discurso del analizante, y del analista en su particulari- La intervención del analista en abstinencia posibilita en la cura la
dad. En la lógica de la cura ubicamos una primera operación so- puesta en juego de la dimensión pulsional, en tanto resistencia
bre la creencia. Abstinencia de sentido; y una segunda operación del ello y del superyó. La satisfacción pulsional y la fijación de los
lógica respecto de la afectación de la pulsión. El deseo del analis- circuitos libidinales son planteadas por Freud como las problemá-
ta, separa el Ideal del objeto como causa de deseo y causa de ticas que acompañan la cura hasta su final.
goce. Tope al circuito de la demanda reenviándola a la pulsión. La La posición del analista en la relación transferencial, el modo en
puesta en función del deseo del analista en una cura implica cada que se opera respecto de la demanda pulsional, nos dará las co-
vez una operación al respecto de aquel que soporta ese lugar. ordenadas éticas del tratamiento psicoanalítico. Tal como plan-
Vaciamiento de goce. Aptitud en su estatuto pulsional. teamos en nuestra hipótesis de investigación, esa posición para
Freud no es natural sino que implica una recomposición de las
Palabras clave alteraciones del yo, a partir de afectar la dimensión económica;
Transferencia Pulsión Abstinencia Satisfacción una mutación pulsional específica.
En una carta a Fliess de 1900 respecto de la finalización de un
ABSTRACT tratamiento de un analizante devenido analista Freud dice:
THE RULE OF ABSTINENCE AS THE FREUDIAN NAME “E. finalmente ha concluido su carrera de paciente con una invita-
FOR THE DESIRE OF THE ANALYST ción para la tertulia en mi casa. Su enigma está resuelto casi com-
Rule of Abstinence Freudian answer to the encounter in the clinic pletamente, su estado es excelente, su ser enteramente cambia-
with the analyst’s presence; pulsional dimension of the transfer- do, de los síntomas queda por ahora un resto. Empiezo a com-
ence. Operator approaches the sequence Transference-Pulsion. prender que el carácter en apariencia interminable de la cura es
The question ´What is the rule of abstinence?´ is replaced by the algo sujeto a ley y depende de la transferencia”.2
question posed by Lacan ´Which is the desire of the analyst?´ Tak-  
ing into consideration the four concepts that lead to the desire of the Encuentro de Freud con lo incurable y su preocupación por la ar-
analyst: unsconscious, transference, repetition and pulsion. Identi- ticulación de este resto en la transferencia.
fying and guiding the symptom and the analyst’s role in its articula- En El Seminario 11 (1964), Jacques Lacan sitúa el fundamento
tion. In the transference process there is a dual play of two desires del psicoanálisis en los cuatro conceptos freudianos: transferen-
with different ranks. Positioning of the discourse of the patient and cia, pulsión, inconciente y repetición, a partir de los cuales des-
of the analyst in their own particularity. Within the logical process of prende el concepto deseo del analista.
recovering there is a first operation on the belief system. Abstinence Proponemos desplazar la pregunta ¿qué es la regla de abstinen-
of sense; and a second logical operation regarding the affectation of cia? por la pregunta lacaniana ¿qué es el deseo del analista?3
the pulsion. The analyst’s desire separates the archetype from the El deseo del analista es una formulación de Lacan que se inscribe
object as cause of desire and cause of enjoyment. End of the circuit en el nivel de la pragmática. Es el instrumento del psicoanálisis
of demand sending it back to the pulsion. The starting of the desire para operar.
of the analyst during treatment implies every time a transaction with Lacan lo define como una función; no es un deseo como el deseo
respect to the person who is in that place. Emptying of enjoyment. de las neurosis, sostenido en el fantasma. Es el deseo de desper-
Aptitude in its pulsional state. tar del sueño del deseo del Otro.
Nos preguntamos si no radica aquí una diferencia entre Freud y
Key words Lacan, que haría que las estas dos nociones no sean sinónimos.
Transference Pulsion Abstinence Satisfaction Retomamos los cuatro conceptos que a nuestro entender anudan
en el deseo del analista.
El inconciente y la transferencia nos permiten ubicar los fenó-
menos del sujeto, las formaciones del inconciente.
Freud formula la regla de abstinencia en los escritos técnicos de La repetición y la pulsión los fenómenos del objeto, presencia
1912. En ese momento no contaba aún con el soporte conceptual del analista.
que diera cuenta de la relación de ésta con la fijación pulsional; Si articulamos inconciente y repetición podemos situar el retorno
aunque ya se había hecho evidente para él la presencia de lo de los significantes. Lugar donde comienza a aparecer lo que falla,
pulsional en el centro mismo de la tranferencia. el resto indócil freudiano; esa parte del ello que no puede ser signi-
En 1920 lo novedoso es la articulación entre la fijación y la pulsión ficantizada toda, que no puede ser conquistada por el yo. En térmi-
de muerte. La regla de abstinencia queda articulada a la compul- nos de Lacan, lo que no puede ser reabsorbido por estructura en el
sión a la repetición, articulada al ello como reservorio libidinal. Es campo del saber, pone en juego en el quehacer del analista una
el resto indócil a la interpretación, que se presenta como obstácu- operación que va más allá de la operación de simbolización.
lo en la transferencia, el que luego se conceptualizará en la se- Repetición y transferencia es para Lacan la puesta en juego de
gunda tópica como ello o inconciente no reprimido. la realidad sexual del inconciente. Tal como trabaja Jacques-Alain

294
Miller, la realidad sexual del inconciente no es lo real del incon- cinco formas recortadas en el Seminario de La Angustia (oral /
ciente. Sabemos que la realidad está sostenida en el fantasma. anal / mirada / voz / goce fálico).
Distinguir lo real de la realidad es la operación posibilitada por la Esta separación pone tope al circuito de la demanda reenviándola
regla de abstinencia, operación contingente de la función deseo a la pulsión. Es la operación inversa a la hipnosis que confunde el
del analista. ideal con el objeto pulsional.
“En primer lugar, la tyche, tomada como les dije la vez pasada del “Si la transferencia es aquello que de la pulsión aparta la deman-
vocabulario de Aristóteles en su investigación de la causa. La he- da, el deseo del analista es aquello que la vuelve a llevar a la
mos traducido por el encuentro con lo real. Lo real esta más allá pulsión. Y por esta vía aísla el objeto “a”, lo sitúa a la mayor dis-
del automatón, del retorno, del regreso, de la insistencia de los tancia posible del Ideal que el analista es llamado por el sujeto a
signos, a que nos somete el principio del placer. Lo real es eso encarnar”.10
que yace siempre tras el automatón, y toda la investigación de  
Freud evidencia que su preocupación es esa”.4 Lo que se revela es que en la demanda esta lo no reconocido del
  fantasma, la satisfacción de la pulsión.
La relación con lo real y con la realidad, que se da en la transfe- Para concluir la operación del analista como aquello que aparece
rencia, la expresa Freud en los términos siguientes: “nadie puede en el nudo mismo del lazo entre analista y analizante, nombrado
ser ajusticiado in absentia o in effigie”.5 por las dos reglas técnicas. Asociación libre y regla de abstinen-
La función de la tyche, de lo real como encuentro-fallido se pre- cia, cobran valor fundamental en tanto se articulan a la dimensión
sentó en Freud bajo la forma del trauma, de lo inasimilable y con- pulsional en la cura. Ambas reglas nombran el lugar propio del
tingente. En tanto la transferencia excede a la repetición de los psicoanalista. Es en este punto donde la técnica soporta la contin-
representantes psíquicos como puesta en acto de la dimensión gencia de una práctica que desde Freud no puede definirse de
pulsional se trata entonces de hacer la distinción entre repeti- otro modo que como una experiencia. La puesta en función del
ción y transferencia. deseo del analista en una cura implica cada vez una operación al
Escuchamos los ecos freudianos de los escritos técnicos en la for- respecto de aquel que soporta ese lugar. Operación que Lacan
mulación de Lacan: “[…] es a nivel del objeto donde debemos apo- define como vaciamiento de goce (separación del S1 del a). No es
yarnos si de verdad queremos considerar lo que corresponde a una posición asegurada, no es un lugar habitable, es contingente.
nuestra función técnica […]”.6 En este seminario algebriza el objeto Se trata de la aptitud-en su estatuto pulsional11 -para que acon-
a, lo designa con una letra y lo hace operar como función; además tezca el acto analítico-.
de ubicarlo en el litoral entre lo real y lo simbólico.7 El mismo lugar Regla de abstinencia y deseo del analista, se garantizan solo a
que le da a la pulsión y al S1. Lacan ubica su objeto en la dialéctica partir de la operación de vaciamiento de goce. Conmoción de los
del sujeto y el Otro, es a partir de la cual se extrae y al mismo tiem- puntos de fijación pulsional, conmoción de la defensa en tanto
po a la que le pone tope. No es por fuera del lazo transferencial; es estereotipia libidinal.
más, es la singularidad del lazo, lo que le da su marca singular. La
invención de este lazo tranferencial, inédito en la cultura hasta el  
momento, es el acto freudiano que Lacan formaliza. NOTAS
La transferencia es un fenómeno que incluye al sujeto y al analis- [1] FREUD, S., “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” (1915 [1914]),
ta. Hay en juego dos deseos que tienen estatuto diferente. en: Obras completas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, p.168.
El discurso del analizante, lo que Lacan llama histerización del 2 FREUD, S., “Cartas 148-281”, en: Cartas a Wilhelm Fliess, Carta 242, 16-4,
discurso tiene la particularidad de hacer coincidir la causa con la 1900, Buenos Aires, Amorrortu editores, pp.447-8.
verdad por debajo de la barra de la represión. En este discurso el 3 LACAN, J., El Seminario, libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del
saber hay que producirlo todo el tiempo ya que corre detrás del psicoanálisis (1964), Buenos Aires, Paidós, p.17.
goce; da cuenta de la imposibilidad lógica de que el objeto“a” que- 4 Ibidem, p.62.
de reabsorbido por él. No encuentra por si mismo su tope, nece- 5 FREUD, S., “Sobre la dinámica de la transferencia” (1912), en: Obras
sita de la operación del analista. completas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, p.105.
El analista se ubica en la cura como objeto de una demanda de 6 LACAN, J., El Seminario, libro 10. La angustia (1962-1963), Buenos Aires,
satisfacción pulsional. Al hacerlo y al mantenerla en abstinencia Paidós, p.356.
-como respuesta- pasa de ser el representante del Otro a ser la 7 Ibidem, p.98.
encarnación de un goce que no se puede simbolizar. Pivote entre 8 LACAN, J., “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconciente
el Otro y el objeto “a”. Es el verdadero tope, el objeto “a” separa- freudiano”, en: Escritos 2, Buenos Aires, Siglo veintiuno, p.782.
dor de saber y goce. Es interesante como Lacan lo plantea en 9 FREUD, S., “Recordar, repetir y reelaborar” (1914), en: Obras completas,
“Subversión del sujeto y dialéctica del deseo”: “Es aquí donde tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, p.105.
Freud vuelve a abrir, a la movilidad de donde salen las revolucio- 10 LACAN, J., El Seminario, libro 11…, op. cit., p.281.
nes, la juntura entre verdad y saber”.8 11 DELGADO, O.; KIEL, L.; MIZRAHI, S.; KICILLOF, C.; BERMÚDEZ, S.;
El deseo del analista se sostiene en el discurso del analista donde ZERBINO, M.; PINO, S., “Un estudio preliminar del fundamento pulsional de
los S1 son productos del inconciente (litoral-producen corte en la la ‘aptitud de analista’”, en: XIV Anuario de Investigaciones de la Facultad de
Psicología. Nacional.
significación) y no formaciones del inconciente.
 
En la lógica de la cura situamos una primera operación; la asun-
ción por parte del analista del lugar de supuesto saber, a quien se BIBLIOGRAFÍA
dirige la demanda de significación del padecimiento, que no es DELGADO, O., “Algunas notas sobre el concepto de ‘presencia del analista’”,
en: La subversión freudiana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE
otra cosa que demanda de amor. Respecto de esta demanda el
ediciones.
analista va en contra del sentido (abstinencia de sentido) desarti-
FREUD, S., Cartas a Wilhelm Fliess, Buenos Aires, Amorrortu editores.
culando así su lugar de Otro como garante. Es una primera ope-
FREUD, S., Trabajos sobre técnica psicoanalítica, (1911-1915 [1914]), en:
ración sobre la creencia. En Freud la atención parejamente flotan-
Obras completas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores.
te y en Lacan en oír al paciente lo que ha dicho, completamente
FREUD, S., “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915), en: Obras completas,
al revés. El analista debe saber que aquello que se le pide en la tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores.
transferencia, el no lo tiene y además no existe; efecto del análisis
FREUD, S., “Pulsiones y destinos de pulsión” (1921), en: Obras completas,
del analista. tomo XVIII, Buenos Aires, Amorrortu editores.
La segunda operación lógica es respecto de la afectación de la FREUD, S., “Más allá del principio de placer” (1920), en: Obras completas,
pulsión como resto indócil a la significación; allí donde Freud nos tomo XVIII, Buenos Aires, Amorrortu editores.
dice en “Recordar, repetir y reelaborar” que es la transformación FREUD, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas,
económica: “es la pieza de trabajo que produce el máximo efecto tomo XXIII, Buenos Aires, Amorrortu editores.
alterador sobre el paciente y que distingue al tratamiento analítico LACAN, J., El Seminario, libro 10. La angustia (1962-1963), Buenos Aires,
de todo influjo sugestivo”.9 Paidós.
El deseo del analista es la paradoja de la transferencia, separa el LACAN, J., El Seminario, libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del
Ideal del objeto como causa de deseo y causa de goce en las psicoanálisis (1964), Buenos Aires, Paidós.

295
PRIMERAS CONCEPTUALIZACIONES DE manas de la Universidad Nacional de San Luis. 
El objetivo de este trabajo es describir las principales teorizacio-
nes de W. R. Bion sobre la problemática de la verdad y sus impli-
W. R. BION SOBRE LA PROBLEMÁTICA cancias en el crecimiento mental, en los inicios de su obra.
En uno de sus primeros artículos, publicado en “Experiencias en
DE LA VERDAD. SUS IMPLICANCIAS EN grupos” (1961), se refiere por primera vez a esta compleja proble-
mática. Bion señala algunas características de relevancia de lo
EL CRECIMIENTO MENTAL que denomina grupo de trabajo. En esta descripción, surgen dos
nociones que reaparecerán posteriormente en su obra, adquirien-
do un particular y original sentido. Son las temáticas de los efec-
Poblete, Diana Gabriela tos que originan las dificultades para percibir la realidad y del va-
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de lor de la verdad para la mente. Enfatiza: “...Es casi como si los
San Luis. Argentina seres humanos tuvieran conciencia de las consecuencias doloro-
sas y con frecuencia fatales que derivan de actuar sin una capta-
ción adecuada de la realidad y por lo tanto de la necesidad de la
verdad como criterio de evaluación de sus hallazgos” (Pág. 83). El
RESUMEN concepto de verdad es utilizado en un primer momento para referir-
El objetivo de este trabajo es describir las principales teorizacio- se a la aproximación científica imprescindible para comprender los
nes que W. R. Bion postula sobre la problemática de la verdad en hechos. Contra la opinión de Freud (1921) que enuncia que los
sus primeros escritos. Se intenta indagar el surgimiento de la tesis grupos nunca se interesan demasiado por la verdad, atribuye gran
bioniana según la cual la verdad es el alimento de la mente y, por fuerza al grupo de trabajo, cuyo profundo interés en la realidad lo
lo tanto, es esencial para el crecimiento de la misma. Desde los lleva a emplear, aun en forma rudimentaria, métodos racionales.
inicios de su obra, el autor conecta esta temática con el modelo El surgimiento de la temática de la verdad como concepto de re-
digestivo que utiliza para describir el pensar. Se advierte que, levancia en su obra se destaca en el artículo “Sobre la arrogancia”
tempranamente, destaca que la capacidad humana para tolerar la (1957-1958). Se propone estudiar el papel que desempeñan la
verdad es precaria. A raíz de ello, existe una fuerte tendencia a la arrogancia, la curiosidad y la estupidez cuando aparecen en cier-
evasión del contacto con el dolor psíquico que provoca. Esta pre- to tipo de pacientes, en los que predominan funcionamientos pro-
sentación constituye una comunicación parcial de una investiga- pios de la parte psicótica de la personalidad. La conjunción de
ción más amplia que indaga las conceptualizaciones psicoanalíti- estas conductas es considerada por Bion como la expresión de
cas de Freud y Bion sobre el pensamiento, el conocimiento, la un “desastre psicológico”. Establece que la vinculación entre esas
verdad y la realidad. La tarea se enmarca en el Proyecto de Inves- actitudes podría ser mejor comprendida si se investiga el mito de
tigación N° 4-0303 22/H635: “El proceso de simbolización de las Edipo desde un punto de vista diferente. Considera que el crimen
experiencias emocionales. Una indagación psicoanalítica de la sexual es el elemento periférico de una trama en la que el crimen
incidencia de sus perturbaciones en el crecimiento mental”, sub- fundamental es “…la arrogancia de Edipo al hacer voto de descu-
sidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de brir la verdad a cualquier precio” (Pág. 119). Este desplazamiento
Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. del énfasis lleva al centro de la historia los siguientes elementos:
la Esfinge que plantea un enigma y se destruye a sí misma cuan-
Palabras clave do aquel es resuelto, el ciego Tiresias que posee conocimiento y
Bion Verdad Mente Crecimiento deplora la resolución del Rey de tratar de adquirirlo, el oráculo
que provoca la indagación que el profeta lamenta y el Rey que
ABSTRACT concluida la misma queda ciego y se exilia. Esta es la trama cu-
W. R. BION’S EARLY CONCEPTUALIZATIONS ABOUT THE yos elementos son discernibles entre las ruinas de la psiquis y
PROBLEM OF TRUTH AND ITS MEANING IN MENTAL GROWTH hacia los cuales llevan las referencias dispersas a la curiosidad,
The aim of this work is to describe the main theoretical aspects la arrogancia y la estupidez.
stated by W. R. Bion in his early papers about the problem of truth. Es de destacar, que Bion extiende el concepto freudiano de con-
This paper studies the birth of Bion’s postulate according to which flicto edípico cuando señala la importancia de la esfinge dentro
truth is to mind as food and, as a consequence, essential to its del mito y sugiere que debajo del problema del incesto reside el
growth. From the beginning of his work, the author relates this “insolente orgullo” de Edipo que está decidido a descubrir la ver-
topic to the digestive model he uses to describe thinking. He points dad de cualquier modo. Así, Bion logra cerrar la importante bre-
out that it is early noticed that human capacity to put up with truth cha existente entre el pensamiento de Freud y el de Klein, que
is precarious. Because of this, there exists a strong tendency to tiene que ver con la importancia de la curiosidad infantil o de la
evade contact with the psychic pain it causes. This work is part of “pulsión epistemofílica”, como Klein prefiere denominarla, en el
a wider research that studies Freud and Bion’s psychoanalytic desarrollo del niño. Sin embargo, Bion también modifica el con-
conceptualizations about thought, knowledge, truth and reality, cepto según el cual la curiosidad estaba dirigida en forma prima-
and it is framed in the Research Project No. 4-0303, 22/H635: riamente sádica hacia el contenido del interior del cuerpo de la
“The symbolization process of emotional experiences. A psycho- madre, modificado en la posición depresiva por la preocupación
analytic inquiry into the incidence of their disturbances in mental en la seguridad del objeto bueno. Ni Freud ni Klein reconocen que
growth”. The project is funded by the Office of Science and Tech- el anhelo de conocimiento representa un motivo en sí mismo, que
nology of the Faculty of Human Sciences of Universidad Nacional busca alimento para la mente. Bion se acerca más a esto cuando
de San Luis. habla del “impulso de curiosidad del que depende todo el apren-
dizaje” en el texto analizado.
Key words Para el autor, se hace evidente que la asunción por el paciente o
Bion Truth Mind Growth el analista de las cualidades requeridas para la indagación de la
verdad y, en especial, de la capacidad de tolerar las tensiones
involucradas en la introyección de las identificaciones proyectivas
de otra persona, está asociada con intensas emociones. Bion en-
Esta presentación es una comunicación parcial de una investiga- fatiza que, en estados como los descriptos, el fin implícito del aná-
ción más amplia que indaga las conceptualizaciones psicoanalíti- lisis, que define aquí como “perseguir la verdad hasta sus últimas
cas de Freud y Bion sobre el pensamiento, el conocimiento, la consecuencias”, es experimentado como sinónimo de la preten-
verdad y la realidad. Esta tarea se enmarca en el Proyecto de In- sión de dar cabida a los aspectos disociados y proyectados, man-
vestigación: “El proceso de simbolización de las experiencias teniendo al mismo tiempo una perspectiva equilibrada. Esta pare-
emocionales. Una indagación psicoanalítica de la incidencia de cería ser la señal que desencadena estallidos de envidia y odio en
sus perturbaciones en el crecimiento mental”, subsidiado por la estos pacientes. 
Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Hu- En “Cogitaciones” (1994), obra publicada póstumamente que re-

296
úne manuscritos del autor, se detecta el interés por esta temática. esta capacidad lleva a la personalidad a la deprivación de los ele-
En un apunte de septiembre de 1959, postula: “…El procedimiento mentos necesarios para su desarrollo, dando lugar a un estado
psicoanalítico se basa en el supuesto que el bienestar del paciente mental semejante al estado fisiológico de carencia extrema de
requiere un suministro imprescindible y constante de verdad, tan alimento, y a un aumento del miedo a la aniquilación. 
imprescindible como lo es el alimento para la supervivencia física. En “Una teoría del pensar” (1961-1962) indaga en profundidad las
Además, presupone que el descubrimiento de la verdad acerca de consecuencias de eludir o modificar la frustración para la mente.
sí mismo es condición necesaria para tener la capacidad de apren- Plantea una paradoja al enunciar que la intolerancia a la frustra-
der de la verdad, o al menos, de buscarla en la relación consigo ción puede obstruir el desarrollo de pensamientos y de una capa-
mismo y con los demás. En principio, se supone que (el paciente) cidad de pensar, aunque esta capacidad disminuiría la sensación
no puede descubrir la verdad acerca de sí mismo sin la ayuda del de frustración inherente a la apreciación de la distancia entre un
analista y de otros” (Pág. 115). En esta cita, formula su original y deseo y su satisfacción. Por otra parte, afirma que si la frustración
conocida tesis sobre la necesidad de la verdad como alimento de la puede ser tolerada, se inician los procedimientos necesarios para
mente. Además, se comienza a advertir la relación -implícita toda- aprender de la experiencia.
vía- con su modelo digestivo del soñar y del pensar. Postula la posibilidad de un caso intermedio entre estas dos situa-
En enero de 1960, nuevamente analiza este concepto. Bion reto- ciones extremas, que de todos modos reviste un trastorno de gra-
ma una carta de Samuel Johnson a Bennet Langton de 1758, en vedad para la personalidad. Supone que puede suceder que exis-
la que expresa: “Esforcémonos en ver las cosas como son y, lue- ta una mayor, aunque no suficiente, tolerancia a la frustración que
go, veamos si hemos de quejarnos. Yo no sé si ver la vida como no haga imprescindible tomar el camino de la evasión total, pero
es nos dará gran consuelo; pero el consuelo que se desprende de que sea bastante intensa como para predominar sobre el principio
la verdad, si ha de haber alguno, es consistente y duradero; mien- de realidad. En este caso, la mente utiliza la omnipotencia y la
tras aquel que se deriva del error debe ser, como su mismo ori- omnisciencia en lugar del aprendizaje a través de la experiencia.
gen, falaz y huidizo” (Pág. 130). Puntualiza que el efecto terapéu- Es de interés destacar que, para Bion, el sujeto “…sustituye la
tico permanente del psicoanálisis -si hay alguno-, depende de discriminación entre lo verdadero y lo falso, es decir una aproxi-
cuánto ha sido capaz, el paciente, de usar la experiencia para mación científica a la realidad, por la afirmación dictatorial de que
verse a sí mismo tal como es. Menciona: “…La función del psicoa- una cosa es moralmente correcta y otra equivocada” (Pág. 157).
nalista es usar la experiencia de la relación que el paciente sea De ello resulta una ciega moralidad opuesta al conocimiento, que
capaz de tener con él, para comprender la verdad acerca de la considera como propia de la parte psicótica de la personalidad.
personalidad y características mentales del mismo, y mostrárse- Es decir, que tiene efectos graves para la mente humana.
las de modo que tenga la convicción razonable de que los enun- Es significativo que mencione que el fracaso de la conjunción de
ciados hechos sobre él mismo representan hechos reales” (Pág. los datos de los sentidos, y por lo tanto, de un punto de vista con
130). Como consecuencia, para el autor, el psicoanálisis es una sentido común, provoca “…un estado mental de debilidad en el
actividad conjunta entre el analizando y el analista para encontrar paciente, como si la inanición de verdad fuera análoga a la inani-
la verdad. Es decir, que ambos están comprometidos intenciona- ción alimentaria” (Pág. 163-164). Traza por primera vez en un
damente, no importa cuán imperfectamente, en lo que considera texto publicado, si bien ya lo había anticipado en un manuscrito
una actividad científica. de 1960, un paralelismo entre la alimentación física y la psíquica.
Es significativo aclarar que el psicoanálisis se ocupa de un objeto Vuelve a destacar que un crecimiento mental saludable depende
vivo, animado, y apunta hacia la comprensión y significación de de la verdad como alimento de la mente.
los hechos de la vida emocional. Por lo tanto, es imprescindible En “Aprendiendo de la experiencia” (1962), el autor describe el
sumar al respeto por la verdad, compartido con cualquier otra vínculo K al que le otorga una importancia particular, definiéndolo
aproximación científica, la consideración por la vida. En relación como la disposición al conocimiento y no como la posesión del
con ello, en un apunte titulado: ‘Compasión y verdad’, afirma que mismo. Advierte que el conocer despierta un sentimiento doloro-
ambas son sentidos humanos. Son algo que “…el hombre nece- so, que si no se tolera, pondrá en funcionamiento mecanismos de
sita expresar, que se trata de algo que necesita buscar y encon- evasión. Expresa: “...Tal maniobra tiene por fin no afirmar sino
trar, y que es esencial para la satisfacción de su curiosidad” (Pág. negar la realidad, no representar una experiencia emocional sino
141). Enuncia que son también cualidades que se refieren a la representarla mal, para que parezca un logro más bien que un
relación que el hombre establece con las personas y con las co- intento para alcanzarlo” (Pág. 75). Lo vincula con el fracaso de la
sas. Considera que un sujeto puede sentir que carece -o puede función alfa. Esto deriva en la incapacidad de darse cuenta de
carecer realmente-, de la capacidad para amar y para la verdad, una experiencia emocional, lo que se considera grave, ya que “la
tanto para escucharla, como para buscarla, encontrarla, comuni- ausencia de tal captación implica no tener verdad y la verdad pa-
carla o desearla. Relaciona esto con el mito de Edipo. Es de des- rece ser esencial para la salud psíquica” (Pág. 85). Nuevamente,
tacar, que señala que la muerte de la Esfinge es una consecuen- Bion enuncia que los efectos en la personalidad de la privación
cia de tal carencia, dado que el enigma a resolver no intentaba física y mental son análogos.
encontrar la verdad, ni ella tenía suficiente consideración por sí Conceptualiza de manera más acabada una temática ya mencio-
misma como para protegerse de la autodestrucción. Para Bion, nada previamente. Describe la existencia de un “super” yo, que es
podría decirse que Tiresias no carece tanto de compasión como una afirmación envidiosa de superioridad moral sin ninguna mo-
de interés por la verdad. Considera que Edipo carecía de compa- ral, que encuentra fallas en todo. La característica más importante
sión por sí mismo más que de interés por la verdad. Es decir, que es su odio a cualquier nuevo desarrollo en la personalidad, como
la búsqueda de la verdad no puede ser llevada a cabo ‘a cualquier si fuera un rival que debe ser destruido. Por lo tanto, la aparición
precio’ o ‘hasta las últimas consecuencias’, sino con compasión de cualquier tendencia a buscar la verdad, a establecer contacto
por los demás y por sí mismo. Completa así lo postulado anterior- con la realidad y a ser científico, aunque sea en forma muy rudi-
mente en “Sobre la arrogancia”. mentaria, es atacada destructivamente.
En un apunte de febrero de 1960, Bion expresa: “...La necesidad En uno de los últimos apuntes publicados en “Cogitaciones” seña-
de conocer la verdad, entonces, se convierte en una cuestión de la que el interés por la verdad debe diferenciarse respecto de la
necesidad psíquica. Y la intervención de α -la ‘digestión’ mental- capacidad para establecer contacto con la realidad. Un hombre
ha de ser investigada para ver en qué consiste” (Pág. 160). Reto- puede tener poca capacidad para dicho contacto debido a su falta
ma su tesis de que es imprescindible conocer la verdad para el de inteligencia, formación, o incluso dotación física, ya que puede
crecimiento mental y lo vincula explícitamente con el modelo di- estar discapacitado en alguno de sus sentidos, por ejemplo. Sin
gestivo de la mente que utiliza para investigar el pensar. Desde su embargo, afirma que este mismo hombre puede tener una ten-
perspectiva, las experiencias emocionales necesitan ser digeri- dencia activa y un respeto hacia la verdad. Por el contrario, una
das para poder ser asimiladas por la personalidad. Introduce su persona altamente dotada puede tener poco interés por la verdad
original concepto de ‘función alfa’ que es la que realiza la metabo- acerca de las realidades con las que su dotación permitiría con-
lización mental, a través de la transformación de las crudas impre- tactar fácilmente. Interés por la vida no significa solamente deseo
siones sensoriales y emocionales, en elementos alfa que son de no matar. Significa interés por el objeto precisamente porque
aptos para formar pensamientos. Señala que la destrucción de tiene la cualidad de estar vivo. Es “…tener curiosidad por las cua-
297
lidades que constituyen lo que conocemos como vida y el deseo
de entenderlas. A la inversa la falta de interés por la vida significa UNA APROXIMACIÓN A LA
considerar al objeto vivo como indistinto de, o como que no vale
la pena diferenciar de, una máquina, una cosa o un lugar” (Pág. CONCEPTUALIZACIÓN DEL JUICIO
268). También implica que la persona tenga respeto por sí misma,
por las cualidades que la hacen un objeto vivo. La falta de interés
significa carencia de protección contra los impulsos asesinos o
Y DEL EXáMEN DE REALIDAD
suicidas.
A modo de conclusión. Para Bion, el objetivo del psicoanálisis
EN LA TEORÍA FREUDIANA
apunta al crecimiento mental, a la evolución, entendiendo por es-
to el desarrollo de recursos que permitan contar con un equipa-
Poblete, Diana Gabriela
miento mental más adecuado para tomar contacto con la realidad Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
psíquica y externa. Sin embargo, sostiene que la capacidad del San Luis. Argentina
ser humano para intentar tolerar verdades acerca de sí mismo, es
precaria. Detecta que la verdad es una fuente permanente de do-
lor y el anhelo de conocimiento nunca puede ser satisfecho o
completado, por lo tanto la tendencia a las acciones evitativas y RESUMEN
destructivas es grande. El crecimiento implica inevitablemente cri- Este trabajo constituye un recorte de una investigación más am-
sis, conflicto, porque la consideración hacia la vida se encuentra plia que explora las temáticas del pensamiento, el conocimiento,
con la condición de especie predadora del ser humano que es la verdad y la realidad en las teorías de Sigmund Freud y Wilfred
potencialmente dañina, y el respeto por la verdad tiene que afron- R. Bion. Dicha actividad se enmarca en el Proyecto de Investiga-
tar las tendencias a evitar el dolor y la frustración que la aproxima- ción N° 4-0303 22/H635: “El proceso de simbolización de las ex-
ción a los hechos conlleva necesariamente. periencias emocionales. Una indagación psicoanalítica de la inci-
  dencia de sus perturbaciones en el crecimiento mental”, que se
desarrolla en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad
Nacional de San Luis, con el subsidio de la Secretaría de Ciencia
BIBLIOGRAFÍA y Técnica. En esta ocasión, se realiza un estudio cronológico de
BION, W. (1961 [1948-1952]): Experiencias en Grupo. Buenos Aires. Paidós. la obra de Freud, intentando detectar sus principales postulados
BION, W.: "Sobre la arrogancia” (1957-1958) en Volviendo a pensar (1967). sobre la noción de juicio y su relación con el concepto de examen
Buenos Aires. Paidós. de realidad. También se señalan algunas vinculaciones con el te-
BION, W.: "Una teoría del pensar” (1961-1962) en Volviendo a pensar (1967). ma del pensamiento. La indagación resulta de interés para su
Buenos Aires. Paidós. posterior comparación con las teorizaciones que W. R. Bion reali-
BION, W.: (1962): Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires. Paidós. za sobre estas problemáticas.
BION, W.: (1994): Cogitaciones. Valencia. Promolibro.
GRINBERG, L. y otros (1991): Nueva introducción a las ideas de Bion. Madrid. Palabras clave
Tecnipublicaciones. Psicoanálisis Freud Juicio Realidad
LÓPEZ CORVO, R. (2002): Diccionario de la obra de Wilfred R. Bion. Madrid.
Biblioteca Nueva. ABSTRACT
PISTINER, L. (2007): La dimensión estética de la mente. Variaciones sobre un CONCEPTUALIZATION OF REALITY TESTING AND
tema de Bion. Buenos Aires. Ediciones del Signo. JUDGEMENT IN FREUD’S THEORY
This paper is part of a wider research work that explores topics
related to thought, knowledge, truth and reality in Sigmund Freud
and Wilfred R. Bion’s theories. This Research Project No. 4-0303,
22/H635: “The symbolization process of emotional experiences. A
Psychoanalytic inquiry into the incidence of their disturbances in
mental growth” is carried out at the Faculty of Human Sciences of
Universidad Nacional de San Luis, and is funded by its Office of
Science and Technology. In this work, a chronological study of
Freud’s theory is performed with the purpose of detecting the main
principles concerning the notion of reality testing and judgement.
They are also related to the topic of thought. Further studies can
be carried out comparing these issues to W.R. Bion’s theories.

Key words
Psychoanalysis Freud Judgement Reality

 
Este trabajo constituye un recorte de una investigación más am-
plia que explora las temáticas del pensamiento, el conocimiento,
la verdad y la realidad en las teorías de Freud y Bion. Dicha acti-
vidad se enmarca en el Proyecto de Investigación: “El proceso de
simbolización de las experiencias emocionales. Una indagación
psicoanalítica de la incidencia de sus perturbaciones en el creci-
miento mental”, llevado a cabo en la Universidad Nacional de San
Luis. 
Se realiza un estudio cronológico de la obra de Freud, intentando
detectar sus principales postulados sobre la noción de juicio y su
relación con el concepto de examen de realidad. Esta indagación
resulta de interés para su posterior comparación con las teoriza-
ciones que Bion realiza sobre estas problemáticas.
El término ‘juicio’ parece tomar diferentes acepciones en la obra
freudiana.
En el “Proyecto de Psicología para neurólogos” (1895-1950) esta
298
noción ocupa un lugar de relevancia. El autor se dedica al estudio de un modelo procedente de los pensamientos oníricos. En una
de este tema en profundidad en reiteradas ocasiones, si bien lo nota agregada en 1919, reconoce la importancia de introducir un
hace en términos neurológicos. Postula que el juicio estaría rela- “examen de realidad”, al explicar la necesidad de modificar la pri-
cionado con el sistema de neuronas Psi (y), que son impasaderas mitiva actividad de pensamiento, que termina en la alucinación,
y que tienen la función de la memoria. Plantea que en un principio por otra secundaria, más adecuada. Sostiene que la inhibición de
Psi (y) no es capaz de establecer la distinción entre la presencia la regresión así como el desvío de la excitación que es su conse-
real del objeto, de su representación en la fantasía. Sólo puede cuencia, pasan a ser el fin de un segundo sistema que gobierna
trabajar siguiendo la secuencia que va de un deseo a una alucina- la motilidad voluntaria. Es decir, que varios años más tarde, co-
ción. Por ello precisa un criterio que provenga de otra parte para necta el “examen de realidad” con el sistema Prcc.
distinguir entre percepción y representación. Además, Psi (y) ne- Si se compara el tratamiento del tema con el realizado en el “Pro-
cesita un signo que le haga prestar atención a la reinvestidura de yecto”, se advierte que Freud insiste nuevamente en la función de
la imagen-recuerdo hostil, a fin de prevenir el desprendimiento de inhibición y posposición, como un factor esencial en el proceso de
displacer que de aquella se seguiría, mediante investidura colate- juzgar si las cosas son reales o no. Una vez más atribuye esa
ral. Si Psi (y) no logra realizar a tiempo esta inhibición, el despren- función a lo que denomina “proceso secundario”, aunque sin
dimiento de displacer es enorme y la defensa primaria es excesi- mencionar al yo en esta ocasión. Además, si bien realiza una des-
va. Posiblemente éste sea el intento más antiguo de Freud por cripción bastante similar a la del “Proyecto”, aquí la elabora en
abordar el problema del “examen de realidad”, es decir, el proce- términos estrictamente psicológicos.
dimiento por el cual se decide si una cosa pertenece o no a la En su libro sobre el chiste, es interesante destacar que señala
realidad objetiva. Es retomado aquí la importancia de este meca- que en el pensar inconsciente falta todo proceso comparable al
nismo en varias ocasiones y lo ocupará constantemente a lo largo juzgar. Expresa: “...En lugar de la desestimación por el juicio, ha-
de su obra. llamos en lo inconsciente la represión. Acaso la represión pueda
Supone que, probablemente, la noticia de descarga de Omega describirse correctamente como el estado intermedio entre el re-
(w) es el signo de cualidad o de realidad objetiva para Psi (y). flejo de defensa y el juicio adverso” (Pág. 167). El término “juicio”
Postula que el criterio fracasa si el objeto-deseo es investido en parece tomar un significado más relacionado con el pensar. Esta
gran parte, y así se llega a la alucinación, ya que el signo de des- tesis que la represión es una forma antecesora del juicio de nega-
carga o de realidad se produce de la misma manera que a raíz de ción parece presentarse aquí por primera vez.
una percepción exterior. Se hace necesaria la presencia de un yo En “La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna” (1908)
con una reserva lo suficientemente grande de investidura que utiliza juicio condenatorio como sinónimo de juicio adverso. 
provea la energía necesaria para efectuar la inhibición. Es de des- En el caso Juanito (1909) Freud plantea que el psicoanálisis no
tacar que esta inhibición es la que suministra un criterio para dis- deshace el resultado de la represión de las pulsiones, sino que
tinguir entre percepción y recuerdo, ya que los “procesos psíqui- sustituye este proceso que es automático y excesivo, por el “do-
cos primarios” no hacen distinción alguna entre ambos. Posibilita minio” de las mismas, mesurado y dirigido a una meta, con auxilio
los procesos psíquicos secundarios, que tienen como condición de las instancias anímicas superiores. Es decir, que sustituye la
una valorización correcta de los signos de realidad objetiva, sólo represión por el juicio adverso.
posible con esta inhibición por el yo. Enuncia que también aquí la Tanto en las “Cinco conferencias sobre psicoanálisis” (1909-1910)
experiencia biológica enseñará que no es seguro iniciar la descar- como en “La perturbación psicógena de la visión según el psicoa-
ga cuando los signos de realidad no corroboran el complejo ínte- nálisis” (1910), retoma esta idea. En este último texto, señala que
gro, sino sólo una parte. Encuentra un camino para perfeccionar encuentra en la represión algo análogo a lo que en el ámbito lógi-
esa semejanza hasta la identi­dad. Menciona que el complejo- co es la desestimación por el juicio. Es decir, que estaría directa-
percepción se descompondrá por comparación con otros comple- mente relacionado con la posibilidad de pensar sobre una situa-
jos-percepción, en un ingrediente que la mayoría de las veces ción desagradable, en lugar de reprimirla. Posteriormente, en su
permanece idéntico, y otro que casi siempre varía. Denomina “jui- “Presentación autobiográfica” (1924-1925) también señala que la
cio” a esta descomposición entre ‘la cosa del mundo’ y su activi- represión es sólo un precursor de la posterior tramitación normal
dad o propiedad. por el juicio.
Define el juzgar como un proceso Psi (y) que sólo deviene posible En “Formulaciones sobre los dos principios…” (1911) lo que se
luego de la inhibición por el yo. Es provocado por la diferencia describía como juicio en obras anteriores, recibe el nombre de
entre la investidura-deseo de un recuerdo y una investidura-per- fallo imparcial. Este tiene la función de decidir si una representa-
cepción semejante a ella. Es decir, que son los sectores en disi- ción determinada es verdadera o falsa, es decir, si está o no en
dencia los que “despiertan el interés” y de dis­tintas maneras pue- consonancia con la realidad. Lo hace por comparación con las
den ocasionar el trabajo de pensar. Relaciona el pensamiento con huellas mnémicas de la realidad. Señala que este proceso surge
el juicio de realidad. El fin de la inhibición es dar tiempo a que los en lugar de la represión que excluía de la investidura las repre-
“signos de realidad” lleguen desde el aparato perceptual. Expre- sentaciones que generaban displacer. Aquí utiliza por primera vez
sa: “...Si, luego de concluido el acto de pensar, el signo de reali- explícitamente la frase “examen de realidad”, para destacar que
dad se suma a la percepción, se habrá obtenido el juicio de reali- no rige en los procesos inconscientes reprimidos. Este constituye
dad, la creencia, alcanzándose así la meta de todo el trabajo” otro momento de estudio detenido del tema. Nuevamente, enfati-
(Pág. 378). Señala que los signos de descarga del lenguaje son za que el proceso se caracteriza por la posposición, pero además
signos de la realidad del pensar, no de la externa. se vuelve a ocupar de la función de atención. La describe como
Además de la función de inhibición y posposición, el yo también un examen periódico del mun­do externo, y la vincula en particular
es respon­sable de dirigir las investiduras de “atención” hacia el con los órganos de los sentidos y la conciencia. Se podría conje-
mundo exterior, sin lo cual los signos de realidad no podrían ob- turar que los conceptos de atención y juicio quedarían unidos,
servarse. El estudio del tema de la atención se vuelve bastante formando parte ambos del “examen de realidad”.
predominante en esta obra. Pese a ello, en los escritos posterio- De sus “Trabajos sobre metapsicología”, cabe mencionar que en
res de Freud, salvo escasas menciones, prácticamente desapare- “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915), intenta aclarar cómo ha-
ce. De todas maneras, se detecta que hasta el final persisten ce el organismo para distinguir un “afuera” y un “adentro” por re-
huellas de ella que se remontan, en última instancia, al “Proyec- ferencia a una acción muscular. Esta operación de orientarse en
to...”. La más evidente se vincula precisamente con el “examen de el mundo se la atribuye con exclusividad a lo que en 1917 deno-
realidad”. minará el sistema Percepción- Conciencia, que tiene que dispo-
En “La interpretación de los sueños” surge el tema de lo que de- ner de una inervación motriz por la cual se establezca si la per-
nomina por primera vez “juicio de desestimación”. Señala que cepción puede hacerse desaparecer o no. Expresa que este dis-
supone una representación que se quiere reprimir. Por otra parte, positivo parece ser el “examen de realidad”. Resulta llamativo que
afirma de manera taxativa, que no existe posibilidad de realizar lo sitúe como una de las grandes instituciones del yo, cuando to-
operaciones intelectuales en el sueño, como el pensamiento o el davía mantiene su primera tópica del aparato psíquico. De todos
juicio. En su teoría, toda vez que algo así se presenta en la vida modos, es posible advertir que el yo recupera poco a poco el lugar
onírica, tiene la función de representar otra cosa y es la repetición de preponderancia que había tenido en el “Proyecto”, a partir de
299
1914 en “Introducción del narcisismo”. Freud explora el modo en A modo de conclusión. Es de destacar la importancia que estos
que el “examen de realidad” puede cancelarse en la patología, conceptos adquieren en la obra freudiana. En síntesis, el examen
especialmente en la psicosis, al punto que ya no impide la aluci- o prueba de realidad es una función atribuida finalmente al yo. Es
nación. el proceso que permite al sujeto distinguir los estímulos proceden-
En “La represión” (1915) recuerda su tesis que esta es una etapa tes del mundo exterior de los estímulos internos y evitar la posible
previa, una “cosa intermedia” entre la huida y la desestimación confusión entre lo que el sujeto percibe y lo que meramente se
por el juicio o el juicio adverso. En “Lo inconciente” (1915) afirma representa. Esta perturbación se hallaría en el origen de la aluci-
explícitamente que el sistema Preconciente es el que lleva a cabo nación y por lo tanto, de la patología grave.
el “examen de realidad”. Se detecta que el concepto de juicio presenta ciertas modificacio-
Un tema central que investiga en el “Complemento metapsicológi- nes a lo largo de la obra. Es posible conjeturar que quedaría in-
co a la doctrina de los sueños” (1915-1917) es el de la posibilidad cluido por momentos junto con la atención, formando parte del
de distinguir entre fantasía y realidad. Como ya se ha menciona- “examen de realidad”, concepto que implicaría una mayor com-
do, se había ocupado de este problema desde sus primeros escri- plejidad. En su acepción de desestimación por el juicio o juicio
tos. Por ejemplo, la solución que propuso en el “Proyecto de psi- adverso, parece relacionarse más directamente con el pensa-
cología” se asemeja bastante a la enunciada aquí, aunque la ter- miento, ya que es considerado por Freud como una función aní-
minología usada es diferente. Recuerda su postulado de que el mica superior en comparación con la huida y la represión.
juicio tie­ne plena capacidad para distinguir realidades de repre-
sentaciones y deseos, por intensos que estos sean. Supone en
cambio, que la creencia en la realidad parece anudarse a la per-
cepción por los sentidos. Retoma la idea de la importancia prácti- BIBLIOGRAFÍA
ca de crear un dispositivo que ayude a distinguir una percepción FREUD, S. (1950 [1895]): Proyecto de Psicología para neurólogos. Tomo I.
desiderativa de un cumplimiento real. Expresa que muy temprano Obras Completas. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
se resigna la satisfacción alucinatoria de deseo y se instaura una FREUD, S. (1900): La interpretación de los sueños. Tomo IV y V. O. C. Bs. As.
“suerte de examen de realidad”. Se pregunta en qué consiste y A. E.
cómo la psicosis y el sueño logran cancelarlo. Es decir, que ana- FREUD, S. (1905): El chiste y su relación con lo inconsciente. Tomo VIII. O. C.
liza su funcionamiento tanto en la patología como en la normali- Bs. As. A. E.
dad. Formula que el polo perceptivo y el sistema conciente coin- FREUD, S. (1908): La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna. Tomo
ciden. Señala que una alucinación consiste en una investidura de IX. O. C. Bs. As. A. E.
este sistema, que no viene desde afuera, como en el caso normal, FREUD, S. (1910 [1909]): Cinco conferencias sobre psicoanálisis. Tomo XI. O.
C. Bs. As. A. E.
sino desde adentro. Tiene por condición que la regresión avance
hasta el punto de excitar este sistema y así pueda saltarse el FREUD, S. (1910): La perturbación psicógena de la visión según el psicoaná-
lisis. Tomo XI. O. C. Bs. As. A. E.
“examen de la realidad”. El funcionamiento de este dispositivo
FREUD, S. (1911): Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíqui-
también le permite diferenciar lo que ocurre en el trabajo de duelo
co. Tomo XII. O. C. Bs. As. A. E.
normal y patológico en “Duelo y melancolía” (1915-1917).
FREUD, S. (1914): Introducción del narcisismo. Tomo XIV. O. C. Bs. As. A. E.
En algunas de las “Conferencias de introducción al psicoanálisis”
FREUD, S. (1915c): Pulsiones y destinos de pulsión. Tomo XIV. O. C. Bs. As.
(1916-1917) reaparece el concepto de desestimación o juicio ad-
A. E.
verso. En la Conferencia Nº 23, menciona el “examen de reali-
FREUD, S. (1915): La represión. Tomo XIV. O. C. Bs. As. A. E.
dad”, definiéndolo como el proceso de juzgar si una cosa es o no
FREUD, S. (1915) Lo inconciente. Tomo XIV. O. C. Bs. As. A. E.
real. Así pone en relación ambos temas expresamente.
Es significativo el hecho que en “Psicología de las masas y análisis FREUD, S. (1917 [1915]). Complemento metapsicológico a la doctrina de los
sueños. Tomo XIV. O. C. Bs. As. A. E.
del yo” (1921), Freud afirma que así como ocurre en el sueño y en
FREUD, S. (1917 [1915]). Duelo y melancolía. Tomo XIV. O. C. Bs. As. A. E.
la hipnosis, también en la actividad anímica de la masa el ejercicio
del “examen de realidad” se perturba. Es de destacar, que lo men- FREUD, S. (1916-1917 [1915-1917]): Conferencias de introducción al psicoa-
nálisis. Tomo XV y XVI. O. C. Bs. As. A. E.
ciona como una de las funciones del “ideal del yo”. En una nota
FREUD, S. (1921): Psicología de las masas y análisis del yo. Tomo XVIII. O.
agregada en 1923, duda de esta afirmación y precisamente en “El C. Bs. As. A. E.
yo y el ello”, atribuye esta función definidamente al yo.
FREUD, S. (1923b): El yo y el ello. Tomo XIX. O. C. Bs. As. A. E.
En “La negación” (1925) afirma que la tarea de la función intelec-
FREUD, S. (1925): La negación. Tomo XIX. O. C. Bs. As. A. E.
tual del juicio es afirmar o negar contenidos de pensamiento. Ne-
FREUD, S. (1925 [1924]): Presentación autobiográfica. Tomo XX. O. C. Bs. As.
gar algo en el juicio significa, en última instancia, que eso es algo
A. E.
que se preferiría reprimir. Nuevamente enuncia que el juicio ad-
FREUD, S. (1940 [1938]): Esquema del psicoanálisis. Tomo XXIII. O. C. Bs.
verso es el sustituto intelectual de la represión. Se aclaran las dos As. A. E.
acepciones que parece tener el término en estudio. Postula que la
LAPLANCHE, J. y PONTALIS, J. (1967): Diccionario de psicoanálisis. Bs. As.
función del juicio tiene, en lo esencial, dos decisiones que adop- Paidós.
tar. Por un lado, debe atribuir o desatribuir una propiedad a una
cosa, lo que denomina “juicio atributivo”. La propiedad sobre la
cual se debe decidir pudo haber sido originariamente buena o
mala, útil o dañina. Por otro lado, debe admitir o impugnar la exis-
tencia de una representación en la realidad, este es el “juicio de
existencia”. Se trata de si algo presente como representación
dentro del yo puede ser reencontrado también en la percepción.
Lo no real, lo meramente representado, lo subjetivo, es sólo inte-
rior. En cambio, lo otro, lo real, está presente también afuera. Es
significativo que considere que una condición para que se institu-
ya el “examen de realidad” es que tienen que haberse perdido
objetos, que anteriormente procuraron una satisfacción real. Tam-
bién expresa que: “...El juzgar es la acción intelectual que elige la
acción motriz, que pone fin a la dilación que significa el pensa-
miento mis­mo, y conduce del pensar al actuar” (Pág. 256). Nue-
vamente vincula el juzgar y el pensar.
Hacia el final de su obra, en “Esquema del psicoanálisis” (1938-
1940), destaca que se hace imprescindible el “examen de reali-
dad” como un dispositivo particular que diferencie entre percep-
ción y realidad objetiva. Si se equiparan, surge la posibilidad de
una confusión que llevaría a equivocar el mundo exterior.

300
EL ANALISTA EN LA INSTITUCIóN en la proposición del 9 de octubre. No la demanda del análisis,
decimos nosotros analistas que trabajamos en Instituciones. Si
hablamos de comienzos recordamos lo que dice Freud en “Sobre
PúBLICA - REFLEXIONES SOBRE la Iniciación del Tratamiento”1913 T XII, Ed. Amorrortu.
“Quien pretenda aprender por los libros el noble juego del ajedrez,
LAS ENTREVISTAS DE ADMISIóN pronto advertirá que solo las aperturas y los finales consienten
una exposición sistemática y exhaustiva, en tanto que la rehúsa la
Pollak, Claudia Silvia infinita variedad de las movidas que siguen a las aperturas. A pa-
recidas limitaciones están sujetas las reglas que uno puede dar
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
para el ejercicio. del tratamiento psicoanalítico.”
Las primeras entrevistas-aperturas son tantas como pacientes
hay, pero todas ellas constituyen a la vez punto de llegada y pun-
RESUMEN to de partida, a la vez culminación de un largo proceso de forma-
En qué sentido decimos que admitimos un paciente en una Insti- ción de síntomas; y el inicio (envío, ad mittere) de un recorrido
tución Pública? En el sentido médico de aceptar a un paciente en hacia otro lugar.
un servicio, o en el sentido etimológico en donde “Ad _ mittere”  
significa enviar hacia: serîa enviar al paciente a hacerse cargo de EN BUSCA DEL OBJETO
su palabra y de su divisiôn subjetiva “No hay nada más bello que lo que nunca he tenido, nada más
amado que lo que perdí…” Miguel Hernandez
Palabras clave El paciente llevará a cabo un recorrido en busca de aquel objeto
Implicaciôn Inconciente Transferencia Êtica que falta. Esto es lo que caracteriza el sujeto humano y lo diferen-
cia de los animales para los que el objeto esta pre-determinado
ABSTRACT por el instinto. En cambio el objeto que satisface la pulsión en su
THE ANALIST IN PUBLIC INSTITUTION - SOME THOGHTS incesante recorrido, es siempre variable, contingente.
ABOUT THE FIRSTS INTERVIEWS AT A MENTAL SERVICE ¿Qué ofrecemos los analistas al sujeto? Lo único-además de una
According to medical speech, to admit a patient in a mental health invitación a que hable - es sostener la falta de objeto, prescindien-
service, would mean to accept him. If we observe the meaning of do de sugerir cualquier sentido, debiendo este ser otorgado por el
the word “ad-mittere” it means “to send to”. In which of these both sujeto, algun sentido que produzca menos sufrimiento, que sea
senses are we refering to when we say that we admit a patient in màs tolerable.
a service=? To send a patient to know what he is talking about, Establecemos una dirección de la cura, lo que no significa dirigir
and get in touch with his inconcience. al paciente. Eliminamos cualquier propuesta de un camino a se-
guir.. El analista renuncia a proponer algún ideal, ni ofrecemos
Key words otros objetos que reemplacen a esa falta. En el discurso analítico
Implication Unconscience Transference Ethics se trata de que los ideales y las identificaciones, caigan.
Con respecto al contrato analítico, una cuestión a pensar es que
en el àmbito privado se estipula un pago con dinero y la duración
  no está previamente determinada. En la institución es a la inver-
Intentaré efectuar algunas reflexiones sobre las entrevistas de sa, no hay pago -con dinero- y la duración es limitada previamen-
“admisión” en una Institución Pública. te. ¿Es posible llevar a cabo un tratamiento analítico en una insti-
La primera de las cuales recae sobre el cuestionamiento del uso tución con estas características?
de esta palabra “admisión”. Volveremos sobre esto más adelante.
¿Por qué llamamos a la primera entrevista, de “admisión”? El uso La primera entrevista, constituye ese momento privilegiado -punto
del termino proviene del discurso médico, que atraviesa de múlti- de llegada y punto de partida- en donde el analista no sólo puede
ples maneras nuestra pràctica en instituciones públicas. Esta ex- intervenir sino que debe hacerlo, para que el paciente no salga de
presión describe lo que sucede con un paciente cuando ingresa a la entrevista igual a como entró, sino que alguna pregunta sobre
un servicio de Salud Mental de un Hospital, este paciente es ad- sí mismo comience a articularse., alguna frase se pueda conmo-
mitido (aceptado) en tal o cual servicio para lo cual una empleada ver o formular de otra manera.
administrativa completa la primera hoja de su Historia Clínica con Momento privilegiado donde se plantean temas que se irán des-
sus datos de filiación. plegando a lo largo del transcurso del análisis.
 Esto, en primera instancia. A la luz de estas reflexiones, no sería mejor llamar a la entrevista
Por otro lado, si pensamos sobre la etimología de este vocablo, de “admisión”, primera entrevista?
seremos conducido hacia otro lugar. Por que?
“Admisión” proviene de “admitir” cuya raíz latina descompone la Primera: de la idea de una serie, en este caso una serie de entre-
palabra en “ad”: a y “mittere”: enviar .” Enviar a. “ vistas preliminares.
Pero ¿enviar a quién?, ¿enviar a dónde? Probablemente se trata Etimológicamente: pre = antes, liminares = del umbral.
de enviar al paciente a la apertura de su Inconciente, a que se Preliminares a qué?
haga cargo de su palabra.. Cuál es el umbral? Qué hay luego de trasponerlo?
Pero ¿cómo? Siempre con cierta prudencia-dice Lacan- apoya- Veamos lo que dicen Lacan
dos sobre la transferencia. “A los analizantes” dice Lacan “se trata de hacerlos entrar por la
Nos preguntamos; ¿puede el analista intervenir ya, en la primera puerta, que el análisis sea un umbral, que haya para ellos una
entrevista? verdadera demanda. Esta demanda:¿Qué es de lo que quieren
Veamos un ejemplo de la paciente de 25 años: desembarazarse? Un síntoma ( ) yo trato de que esta demanda
F.L. los fuerce a hacer un esfuerzo… es preciso en efecto que algo
“Deje análisis por no poder pagarlo, todo mi sueldo se iba para eso. empuje”.”Entre la queja que pide alivio y la entrada en análisis
Le dije a mi analista que no dependía de mi sino de motivos eco.” que supen el trabajo analizante, no hay continuidad” Conferencia
Le digo: y de quien depende si no es de usted? en Yale.
…(la paciente queda desconcertada, sonríe y dice:”…esta bien… Como vemos la entrada en análisis después de las entrevistas
es cierto… me dejé estar, podía trabajar más y no lo hice, no sé preliminares no se producen naturalmente, sin mediar una de-
por qué,…” manda. Hay un umbral que trasponer.
Aquí vemos una posible intervención de la analista ya en la prime- Esto constituye una diferencia con Freud, para quién el “trata-
ra entrevista a poco de comenzar, cortando el discurso con una miento de ensayo” precedía al tratamiento analítico, le servía para
pregunta que hace éste gire sobre si mismo, enviando (ad-mitte- evaluar la analizabilidad del paciente, y si quería tratarlo. (Fin del
re) al S a involucrarse con su palabra. cual no están exentas las entrevistas preliminares).
“Al comienzo del psicoanálisis está la transferencia” dice Lacan Entrevistas en una institución pública. Preliminares a qué?
301
Podría decirse preliminares a una demanda de análisis .
Volviendo a la pregunta de si es posible un tratamiento psicoana- UN NOBLE CAMINO
lítico en un ámbito público, creo que es posible que un sujeto ini-
cie un análisis en estas condiciones y que por su particular posi- Prego, Enrique Miguel
ción subjetiva, el dinero no sea la moneda de pago. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Esta será una cuestión a trabajar en el momento en que surja. En
que surja
 desde el discurso del paciente, poniéndo entre paréntesis cual-
quier otra consideración. RESUMEN
Cuestión esta que se puede llegar a resolver cuando el paciente La presentación de este caso clínico tiene por objeto demostrar la
pueda interponer algo del orden simbólico (dinero) entre él y ese eficacia del psicoanálisis en la práctica institucional, los alcances
A que simboliza el analista. y los límites, en el marco de un dispositivo de corta duración tem-
De otra forma, si no paga con dinero, seguramente estará pagan- poral. Dicho propósito se sostiene desde una orientación que pro-
do con algo del orden de lo imaginario (amor) o del orden de lo mueve la producción del efecto sujeto y su trabajo de invención
real (goce, síntomas). singular de modo de obtener, con la colaboración del analista, la
Por otro lado, hay que tener en cuenta que el mero hecho de pa- localización del goce que lo traumatiza y proponer una estabiliza-
gar, no garantiza que el paciente esté en análisis. ción no tan precaria en el camino hacia una verdadera solución
Nos preguntamos, si todos los sujetos pueden acceder a un trata- terapéutica.
miento analítico o no y cuáles serían sus condiciones.
Les adelanto la respuesta, no creo que todos los sujetos que con- Palabras clave
sultan sean analizables., pero, pienso que aunque no lo sean, el Efectos analíticos Institución Estabilización
hecho de venir a pedir ayuda, perder el goce de la mudez, hablar,
pagar, (es también una pérdida de goce) indicaría que hay una ABSTRACT
disponibilidad a perder algo del exceso de goce, que es sentido A NOBLE WAY
como sufrimiento.  The presentation of this clinic case intent to demonstrate the ef-
Por lo cual se desprende que uno a análisis no va a ganar nada. fectiveness of psychoanalysis in the institutional practice, the pos-
Uno va a análisis… a perder, si es que está dispuesto a perder sibilities and limits, in the mark of a brief duration dispositive. This
algo…. Se trata de perder goce , de ese más allá del placer, que intention its support since an orientation which promote the pro-
constituye ….una experiencia dolorosa, en sus múltiples formas. duction of the subject effect and his singular invention work to
(Inhibición, Síntoma, Angustia,) obtain, with the collaboration of the analyst, the localization of the
Pensando en el tratamiento en la institución, la entrevista de ad- enjoyment that traumatize him and propose an stabilization in the
misión es un instrumento en el segundo sentido “ad-mittere” O way of a genuine therapeutic solution.
sea: enviar al paciente a otro lugar, en el cual se implique con su
palabra. Key words
  Analytics effects Institution Stabilization
Muchas Gracias
 
 
LA PRESENCIA DE LA ANGUSTIA
BIBLIOGRAFÍA G, (40 años) llega a la institución a mediados del 2008.Su primer
BRODSKY, G. “Fundamentos del Acto Analítico” Ed. Diva tratamiento finaliza abruptamente a raíz de la obscenidades que
FREUD, S. “Consejos al Médico” profiere hacia el analista. Se le supone, en principio, una estruc-
LACAN, J. ”Conferencia de Yale” tura perversa .Sin embargo el paciente insiste en ser atendido en
LACAN, J. El Seminario VII “La ética del Psicoanàlisis” Pausa por un profesional varón. A pesar del incidente previo, se
LAURENT, E. “Lost in Cognition”, Ed. Diva decide tener en cuenta a la demanda que se incluye en su pedido
MILLER, J.A. y otros “Umbrales del Anàlisis”
y finalmente se lo admite. G.es arquitecto y actualmente tiene pro-
blemas con su trabajo, un negocio de decoración. De todos mo-
dos la urgencia se localiza fundamentalmente en relación a la
crisis que afronta en su relación de pareja.
En el comienzo de las entrevistas, cuenta que, desde siempre, se
levanta diciendo “soy puto”. Por otra parte, comenta que desde los
18 años tiene una imagen familiar que lo inquieta:”el desayuno, una
esposa y dos hijos”. A los 25 años comienza su primer tratamiento.
El profesional que lo atiende opina que el problema que lo aqueja
radica en el miedo que le tiene a las mujeres. Por ese tiempo una
idea lo atormenta, a los 27 años tenía que casarse sino se iba a
terminar suicidando. El psicólogo lo tranquiliza diciéndole que a esa
edad la que se había casado era su hermana.
Alrededor de los 30 años lo enigmático que para el resultaba la
elección de su identidad sexual, comienza a resolverse de una
manera singular. Comenta al respecto que una fantasía repetida
lo ayuda a definirse:”se trata de una concha desdentada que
siempre aparece y me cercena el pene, por suerte con los hom-
bres puedo tener sexo oral, su boca no es peligrosa”. A los 31
años tiene su primera relación sexual con una mujer pero poco
tiempo después comienza a salir con hombres. En la actualidad
vive solo y está en pareja con un hombre que vive en el mismo
edificio desde hace 5 años.
En cuanto al origen de aquello que lo angustia sin duda debe si-
tuarse en relación a la crisis que tiene con P., en especial desde
el momento en que este le propone “armar orgías” que incluyen a
otras personas. Afirma que la suya es una relación entre un “psi-
cópata y un masoquista “y que ya no puede seguir esperando que
su pareja cambie porque “siente que va a desaparecer”. Desde el
302
inicio confirmo que tiene razón, que no tiene porque soportar tal con sus auriculares y sortear los momentos en que la angustia lo
destrato. Por otra parte, no deja de resultarle inquietante un sue- desborda.
ño que ha tenido más de una vez:” había unas palomas sobre el Tras una fuerte discusión con su pareja concluye que ya no tiene
ventanal de casa. Entonces venían unos murciélagos que se las porque darle más explicaciones a nadie:”no puedo estar esperan-
comían y las destrozaban. Se veían las vísceras pegadas en el do al pedo como si fuera un felpudo”. Seguir la estrella también le
vidrio, chorreando. Sentí que me iban a comer, en ese momento permite encontrar un sendero para resolver algunos de los proble-
entraba P” (su pareja).El relato del mismo nos alerta acerca del mas que le trae el negocio, en especial cuando se le convierte en”
complicado lugar que parece tener para él su pareja. También se un alien que lo fagocita”. Encuentra, en este sentido, una mejor
vislumbra a través de la crudeza y la fragmentación presente la manera para negociar sin perjudicarse en la renovación provisoria
posible presencia del lenguaje de órgano que orienta la escucha del alquiler del local, particularmente porque se encuentra en me-
en relación a la presencia de una estructura psicótica. jores condiciones para enfrentar lo contingente que cualquier con-
  versación involucra. En este sentido, servirse de esta letra como
DECIR QUE NO modo de rearmar el lazo social implica, tal como afirma Lacan en
Las primeras entrevistas discurren, a partir de la orientación pro- el Seminario 20:” que el inconciente es un saber, una habilidad,
puesta, acerca de cómo cuidar de sí mismo y de no quedar abso- un saber hacer con lalengua”(3).
lutamente incluido en el goce del Otro .En más de una oportuni- A pesar de esto, resulta preocupante el descenso que se produce
dad cuenta que debía ser muy creativo para poder seducir a su en su peso. Tal como me lo había anunciado:”está en una etapa
pareja llegando a tener que asumir papeles “un poco humillantes” semianoréxica”. El cuidado de su persona que convenimos lo lle-
para acceder a tener un encuentro sexual. En este contexto, toma va a volver al gimnasio pero sigue adelgazando. Más allá del valor
una decisión que no le resultará fácil de sostener: se separa de su identificatorio que el supuesto trastorno alimenticio le provoca, es
pareja afirmando que hay una realidad absoluta de la que no quie- obvio que pesar menos le permite no convertirse en una presa tan
re participar: P. “quiere la vida loca”. Por este tiempo la angustia atractiva para ser comida por los dientes que lo han.  
comienza a descender y con ello la posibilidad de cualquier pasa- Paulatinamente la elaboración que realiza le permite ubicar que
je al acto .Renuente a tomar medicamentos, solo acepta hacerlo hay “un potencial en él, el de la estrella, que no se termina de con-
para poder conciliar el sueño. De todos modos, nuestra perspec- cretar”. Alentarlo en ese camino lo lleva a tratar de avanzar en un
tiva del trabajo analítico pone el mayor énfasis en la construcción aspecto profesional un poco descuidado: sus producciones en la
de un texto que soporte la presencia y la eventual invención del revista de decoración, por cierto muy conocida en el mercado, en la
sujeto. Para Lacan la psicosis es una cuestión que implica nece- que trabaja y en donde es muy reconocido por su gran creatividad.
sariamente la presencia del mismo, en este caso, por su particular Conviene conmigo en que hay que” hacer rendir la estrella”.
relación a la lengua, sujeto del goce (1). Por otra parte, el poder encontrar un soporte para convertirse en
De esta manera comienza  a relatar otros modos del padecimien- agente de su propio discurso le posibilita comenzar a cuestionar
to del que es objeto. Por ejemplo describe lo que él denomina a una de las figuras principales en las que el Otro se encarna de
como “ataques de pánico “que en realidad parecen ser reaccio- manera amenazante. Cuenta que su madre no solo siempre ha
nes irrefrenables que lo llevan a vomitar en el balcón de su casa sido siempre como un ente, siempre depresiva, sino que mu-
toda vez que se produce un acontecimiento desagradable, tal es chas de sus frases le han hecho siempre mucho daño. Recuer-
el caso cuando espiando a su ex pareja la ve salir con otro hom- da su amenaza constante acerca de que él y su hermana “no
bre. Por otra parte se encuentra invadido por pensamientos que sabían que era la pobreza”. Además no deja de descalificar a su
define como” sus obsesiones” .En cierta oportunidad se refiere a padre con frecuencia:”habla mal de mi viejo, dice que” le deben
las mismas a través de una imagen que se le presenta:”son como romper el culo porque ella lo busca y él no quiere que pase na-
dos alíen con su boca llena de baba y que se cruzan chocando en da” y sentencia:”no sirve como hombre”. Momento oportuno pa-
su rosca girando todo el tiempo”. En dicha ocasión aprovecho la ra intervenir asegurando que su madre no sabe lo que dice y que
oportunidad para mencionarle que de eso se trata “de no enros- lo que importa son las opiniones que él pueda tener sobre su
carse”. En relación a su cuerpo, por otro lado, relata diferentes vida familiar.
acontecimientos en los que el goce se presenta como intrusivo. De esta manera me explica que nunca tuvo un padre, que fue un
Ha sufrido de vitíligo y tiene periodos que se alternan entre mo- poco amigo, un poco un competidor y que desde los 12 años tuvo
mentos bulímicos y anoréxicos. Resulta por cierto interesante su que comenzar a autocorregirse volviéndose muy amanerado al
comentario acerca de que la identidad se la da el estómago alu- tomar como referencia el modelo de la hermana. Concluye asegu-
diendo a este tipo de padecimientos. rando que:”por suerte de una familia pobre logré la estrella”.
A partir de allí decide no ocultar más a su familia su condición
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA INVENCIÓN homosexual. En relación a su imagen menciona que se ve más
Lentamente, comienzo a tomar nota de cierto rasgo que aparece real:”Lo comprobé al verme muy lindo en el espejo, me lo dijeron
asiduamente: G. alude frecuentemente a cierta capacidad espe- en la redacción, les gusto”. Por el momento deja de adelgazar
cial que comienza a registrar en su adolescencia:”empecé a creer aunque no vuelve a su peso anterior.
en los signos”. Solía tener que tocar un objeto determinado para La aparición de una nueva versión del sueño de las palomas per-
no tener mala suerte. Con el tiempo fue comprendiendo que tenía mite vislumbrar el final del recorrido institucional:”Estaba en mi
un sexto sentido. departamento, hay una paloma gris, yo estaba pasando la aspira-
Es la tarea del analista comenzar a operar como causa de una dora. La iba a matar pero se me planta, me mira desafiante y me
construcción discursiva, de una invención singular que permita dice si me vas a matar no voy a huir como una rata. La vi valiente
que un rasgo localizado se convierta en una letra que de funda- y le hice una reverencia. Entonces se volvió azul. Ante los murcié-
mento al tejido de un nuevo lazo social. Tal como afirma Eric lagos la hacían mierda. Ahora pudo entrar y hacerse cargo de lo
Laurent:”El uso que hace el psicótico de nuestra presencia es la- que estaba pasando, no la despedazaban”. Le digo que la paloma
brar unos surcos más que otros. Nosotros tenemos que ayudarlo evidentemente había recuperado su nobleza. G. decide por el
con método.”(2). De esta manera comienza así a delinearse una momento seguir conociendo gente pero asevera que por el mo-
pequeña construcción discursiva enunciada del siguiente modo:” mento no está en condiciones de reiniciar una relación de pareja.
tengo una estrella, tengo más suerte que la gente común”, la es- En cuanto al negocio considera que se ha convertido en un alíen
trella es un estado en el que no siempre habita:”cuando estoy mal y que debería cerrarlo para tener menos gastos y dedicarse más
me veo gordo, con la cara caída, en cambio si estoy bien no paso de lleno a recorrer la ciudad para encontrar nuevas ideas para sus
desapercibido, genero algo, es carisma, ángel”. Aislar un signifi- producciones fotográficas en la revista.
cante de la cadena, en tanto fenómeno elemental, orienta al suje-  
to a servirse del mismo como principio de separación respecto del CONSIDERACIONES FINALES
Otro .G. relata, por un lado, que recordar a la estrella le permite La eficacia del método psicoanalítico se basa fundamentalmente
separarse de la ideación alucinatoria y “no enroscarse”, por otro, en que el acto del analista apunta a la localización y a la produc-
lo ayuda a poner un freno a” sus decisiones arrebatadas”, por ción del efecto sujeto y particularmente a su relación con el sínto-
ejemplo en vez de vomitar descubre que puede escuchar música ma ,no solo en la dimensión de aquello de lo cual se padece sino
303
también como respuesta del sujeto, como solución al incurable
que estructuralmente nos atraviesa :la ausencia de relación EL PSICOANÁLISIS
sexual.  
La psicosis no resulta una excepción respecto de este enfoque Y LA POSMODERNIDAD
.Se trata entonces de intentar localizar al síntoma en tanto acon-
tecimiento de cuerpo ,aprendiendo del sujeto el elemento signifi- Quesada, Silvia
cante singular que hace funcionar como punto de detención .Ais- Universidad de Buenos Aires
larlo de la cadena significa instituirle la dignidad de un uno abso-
lutamente heterogéneo respecto del Otro. Tal como afirma Miller
se trata de “cernir al significante como fenómeno elemental del
sujeto y como anterior a que se haya articulado en la formación RESUMEN
del inconciente que le da sentido al delirio” (4). De esta manera la En el presente trabajo se realiza un análisis del lugar del padre y
intervención psicoanalítica se constituye como el reverso de la del ideal en la posmodernidad. Declinación, caída, desvaneci-
interpretación, a diferencia de como se la ha conceptualizado tra- miento son algunos términos que describen en la actualidad, el
dicionalmente y como principio de separación en relación al Otro. destino del lugar del Otro respecto de su localización tradicional.
El recurso de “la estrella “,de una nobleza que opera como esca- El territorio de la religión y la ciencia, una como suplencia, otra
bel, dibuja, en este caso, una frágil megalomanía que no solo como discurso universalizante serán objeto de observación. Asi-
permite al paciente poner un tope al goce que se encarna en el mismo se ubicará el valor del síntoma como relevo, y también
campo del Otro sino que también ayuda a aliviar la fragmentación como portador de saber, y de goce. Frente a las clasificaciones
que se expresa en el lenguaje de órgano que lo traumatiza. De globalizantes y meramente descriptivas, es necesario reubicar al
todos modos no resultará fácil que esta incipiente invención en- Psicoanálisis en tanto se sostiene como experiencia de la singu-
cuentre el soporte que garantice la localización del goce, de ma- laridad. Asimismo la propuesta es reconocer que la subjetividad
nera que se convierta en una verdadera letra que oficie como requiere de la dimensión del Otro. Lacan planteó que el psicoaná-
estabilización en el camino de la constitución de una suplencia. lisis tiene que ubicarse como el reverso del discurso del período
Seguramente en el ámbito de la decoración, en las fotografías que le toca vivir. ¿Cómo provocar, (en los tiempos que corren) ese
que en las revistas aparecen como resultado de sus producciones reverso?
estéticas pueda encontrar alguna solución de modo que la mirada
tome función. La invención que se constituya a partir de esta letra Palabras clave
de goce puede oficiar como fundamento de un nuevo lazo social Síntoma Posmodernidad Ideales Declinación
desde su perspectiva sinthomatica. Tampoco debe obviarse el pa-
pel del analista en la cura .En efecto el mismo está incluido en el ABSTRACT
proceso que realiza el sujeto de tal manera que justifica, particu- THE PSYCHOANALYSIS AND THE POSTMODERNITY
larmente en la psicosis, la definición de Lacan, acerca de que el In this work is carried out an analysis of the place of father and
“analista es el sinthome” (5). En este sentido y por un largo tiempo ideal in the post modernity. Declination, fall, fading, are some
es posible que la presencia real del analista opere como pilar fun- terms to describe at present, the destiny of the place of Other re-
damental en la eficacia misma de la invención que tiene a su car- spect of his traditional location. The place of religion and science,
go el psicótico. Por último puede observarse, en primer término, as a replacement or as a wide spread speech will be the subject
que la práctica del psicoanálisis puede resultar exitosa en el ám- of further observation. Also will be located the value of the symp-
bito institucional, especialmente si nos encontramos con un dis- tom of replacement and carrier of knowledge and enjoyment. Op-
positivo que como en este caso, intenta poder alojar una deman- posed to classifications that are globalizations or merely descrip-
da subjetiva, a pesar de las dificultades que el paciente ofrece, tive will be necessary to relocate the Psychoanalysis as an experi-
flexibilizando la oferta del dispositivo de modo de alojar su pade- ence of uniqueness. Also the proposal is to recognize that the
cimiento y respetando su dignidad como parletre. En segundo lu- subjectivity requires the dimension of the other. Lacan stated that
gar también se puede verificar que la eficacia de nuestra tarea the psychoanalysis must me placed as a reverse of the speech of
también puede tener lugar en un breve recorrido temporal sin per- the period that is called on to him to live. The dilemma at this time
der por ello la naturaleza de nuestro marco conceptual.   is how to provoke or induce that reverse?
 
  Key words
  Symptom Postmodernity Ideals Declination
BIBLIOGRAFÍA
(1) LACAN, J.: Presentación de la Traducción Francesa de vlas Memorias del
Presidente Schreber: en Intervenciones y Textos 2.P30 edit. Manantial. Bs.
As.1993. Es frecuente escuchar en los foros donde se discute sobre el im-
(2) LAURENT, E. en: Miller, Jacques-Alain y Otros. La psicosis Ordinaria. P pacto de la posmodernidad en la subjetividad que comporta una
296.Edit. Paidos. Bs As.2003. caída de los ideales y una suerte de vacancia en relación con lo
(3) LACAN, J.: Seminario 20 (Aún).P167.Edit.Paidos Bs As.1995. que puede describirse como la competencia del lugar del padre.
(4) MILLER, J.A.: Entonces “Sssh…”. P11.Edit Uno por Uno. Eolia. Bs As Disgregación, caída, desvanecimiento son algunos de los térmi-
1996. nos que describen en la actualidad el destino del lugar del Otro
(5) LACAN, J.: Seminario 23. (Le Sinthome). P133. Edit. Paidos. Bs As. respecto de su impronta tradicional.
2006.
En cuanto a la designación: posmodernidad, las llamadas cien-
cias sociales se han ocupado del tema, e incluyen los términos
posmoderno y posmodernización dentro de un proceso cultural
observado en las últimas dos décadas, e identificado en los ini-
cios de los años 70. Gianni Vattimo, a propósito de su compara-
ción con la modernidad, sostiene que lo posmoderno no es “lo
contrario” de lo moderno, sino sólo su rebasamiento, (Vattimo
G.1994).
En términos generales y tal como se hizo mención precedente-
mente a diferencia de la modernidad el signo de la época parecie-
ra mudarse en el desencanto y la renuncia a las utopías. Se reve-
la también frecuentemente bajo la forma de cierta devaluación de
la palabra. Esto se traduce en que ya no resulta significativo el
contenido del mensaje, para pasar a ser sólo relevante la forma
de trasmitirlo. Caída del valor de las ideas, predominancia de la
304
inmediatez de la imagen. Además de modo casi obsceno, lo ínti- nable del saber científico, aquella que es adecuadamente enten-
mo queda remplazado por el panóptico. En este marco la dimen- dida bajo la idea de progreso.
sión del Otro ante el cual nos encontramos es la de un Otro inédi- Se trata, de algún modo, de esa vertiente del discurso de la cien-
to, que cuenta con características que lo hacen muy disímil de sus cia, el que ya introdujo como una de sus premisas cardinales: la
predecesores. Este Otro de la posmodernidad se distingue de sus universalidad, la necesaria universalidad de las leyes sin la cual
antecesores básicamente por que cada vez con mayor crudeza se disipa ese carácter de cientificidad. Este discurso es precisa-
se presenta como un Otro que no promete nada. El vacío de idea- mente el que, según la premisa de Lacan, forcluye al sujeto.
les y en su defecto, su sustitución por un mandato de goce, pare- Ya en La Familia, Lacan señalaba la declinación de la función
cen ser los signos del período.       paterna. Hablaba allí de “...el declive social de la imago paterna”,
Es en este contexto que el entramado simbólico de este tiempo determinado por el progreso de la civilización. (Lacan, J; 1938,
muestra al desnudo su impotencia para darle un sentido a la época. p.93). Muy posteriormente sabemos le dará un giro sustancial al
Con evidencia muchas veces aciaga observamos que a nivel social tema, reubicando el nombre del padre en relación con la pluraliza-
las identificaciones a las que acude el sujeto, muestran su fragili- ción del mismo y la localización en el nudo.               
dad para ponerle coto a la pulsión de muerte. De todos modos Prosiguiendo con las modalidades de presentación sintomática,
es  significativo recordar que los ideales actúan como el soporte como paradigma de la etapa, las llamadas enfermedades mentales
que sostiene el lazo social, y esto es así, cualquiera sea la época y se inscriben en una lógica también globalizada. No deja de desper-
cualesquiera sean esos ideales. Teniendo presente que, tal como tar cierto enigma como la subjetividad queda franqueada y captada
sostenía Lacan, nosotros los seres humanos, los seres hablantes, en las así llamadas “patologías actuales”, también universalizadas
no somos más que mensajeros evanescentes entre el goce que en su designación. Y lo más curioso del fenómeno es como se
aspira a las palabras y el nombre del padre que las ordena. manifiesta en esta oposición de sus formas de presentación: hiper-
Para no inducir a error quizás es importante señalar que entre la quinéticos versus autistas, trastornos de ansiedad versus depre-
engañosa polaridad : búsqueda del soberano bien, versus fin de sión. ¿Será efecto del discurso de la ciencia contemporánea sobre
la historia, es menester sostener la invitación a pensar posibles un sujeto-objeto de la misma? Surgen desde lo social parodias que
respuestas desde el psicoanálisis, a esta modalidad actual de muestran en su expresión de manera patética el encierro, bajo su
presentación del discurso. aparente fachada de pretendida liberación.
Esto se hace quizás más imperioso, en la medida que los estra- Las denominadas “tribus urbanas”, podrían ubicarse allí.
gos de la época hacen reverdecer como en almacigo las más di- Aunque en su apariencia son diversas: Floggers, Emos, Góticos,
versas salidas místicas bajo la forma de las llamadas terapias al- (por mencionar algunas) tienen como condición ese perderse en
ternativas. la uniformidad, en lo común.
La primera cuestión que surge es la de ocuparse y interrogarse por Se lee de manera inquietante la disolución de la subjetividad en la
el lugar del síntoma. En tal sentido escuchamos que se lo entiende secta: en ellas, el sujeto crítico se licua en el goce de la pequeña
y se lo sitúa como una suerte de relevo de la función paterna. Se comunidad.
habla del lugar del síntoma como relevo, pero también es necesa- El rasgo los asocia y a la vez los des-subjetiviza. Según Jean
rio ubicarlo bajo esa condición que le es propia y en la que se sos- Baudrillard, la época moderna, la época de la ideología, presupo-
tiene que es la de creencia, es allí que el síntoma adquiere su po- nía la separación del sujeto del objeto mientras que la posmoder-
derío en su posición: “creer ahí”, que le es inherente.  na anti-ideológica anuncia la victoria del objeto sobre el sujeto.
En los tiempos de la posmodernidad, la religión y la ciencia ad- Yendo más lejos aún sostiene: “(…) la cultura está muerta” (…)
quieren acentos particulares que no es objetivo de este trabajo “Monumento a la desconexión total, a la hiperrealidad y a la implo-
analizar, pero si dejar algunas referencias que permitan a su vez sión de la cultura hecha hoy por nosotros en plan de circuitos
aproximar reflexiones en vinculación con el territorio específico transistorizados siempre bajo la sombra acechante de un cortocir-
del discurso analítico. cuito gigantesco”. (Baudrillard, J; 1978, p.80)
Para Freud, (con lucidez anticipatoria), la neurosis se funda en el En síntesis los signos de la época: des-subjetivización, objetaliza-
lugar de reinventar al padre en tanto caído. Según su propio decir ción. Retomando la pregunta antes formulada, ¿Qué tiene para
“la neurosis obsesiva ofrece una caricatura a medias cómica, a me- decir el psicoanálisis?
dias triste, de religión privada”. (Freud, S; 1907, p.103). Posterior- El lugar del psicoanálisis, del discurso analítico como el reverso
mente sostiene que el ceremonial y las prohibiciones del neurótico de este: “des-subjetivizante”, otorga por sus efectos lugar de res-
obsesivo nos imponen el juicio de que se ha creado una religión ponsabilidad al sujeto. En su condición de práctica que se sostie-
privada, y aun las formaciones delirantes del paranoico muestran ne en el uno por uno, ubica una disyunción radical con el discurso
un indeseable parecido exterior y un íntimo parentesco con los sis- universalizante, DSM IV mediante. Allí se trata sólo de una más o
temas de nuestros filósofos. Uno no puede apartar de sí la impre- menos bien lograda taxonomía. Pero la pérdida de la singularidad
sión de que en este caso algunos enfermos emprenden, aunque de en la clasificación no es sin derivaciones.
manera asocial, los mismos intentos para solucionar sus conflictos Si tal como se sostenía precedentemente, el síntoma conlleva su
y apaciguar sus esforzantes necesidades que cuando son realiza- condición de saber y de goce, entonces no es raro que para estas
dos válidamente para una mayoría, y reciben los nombres de poe- clasificaciones la palabra que designa de mejor manera lo que no
sía, religión y filosofía.”(Freud, S; 1919, p.257).  funciona sea “trastorno”.
Desde Edipo a tótem y tabú transita y hace una análisis del lugar En contraposición no hay clasificación posible, ni reducción a ca-
del padre en la neurosis, diferenciando el estatuto simbólico que tegoría cuando de la clínica se trata. Vale aclarar que si bien es
le cabe al primero, de aquel más vinculado a lo imposible, a “lo indudable que el psicoanálisis reconoce la singularidad como su
arcaico”, en sus propios términos, que le atañe al segundo. El brújula no es menos cierto que la localización de goce en el ha-
drama primordial articulado en Tótem y tabú, es a saber , el ase- blante no es ajena a las circunstancias del discurso amo. En tan-
sinato del padre, asesinato, no muerte, de aquel personaje semia- to, se debe recordar que el lugar del Otro es donde se articula la
nimal de la horda. El asesinato funda la ambivalencia. El padre estructura misma del deseo.
muerto no sólo no abre la ruta de acceso al goce que su supuesta Lacan introduce una cuestión que sin estar ausente en Freud no
presencia prohibía, sino que refuerza su interdicción. había sido el foco de su indagación: la consideración del lazo, de
Interrogamos entonces los modos actuales del goce. La religión, la articulación del sujeto a las modalidades del goce. Desarrolló
el lugar de la ciencia. Por momentos decadencia de las religiones. su ubicación en los discursos sosteniendo que el psicoanálisis
En otros, goce autista en relación con el partenaire “ciencia”. Go- tiene que  situarse como el envés del período que le toca vivir.
ce sostenido de manera paradigmática en un quedarse petrifica- ¿Cómo es posible inferir (en los tiempos actuales) ese reverso?  
do frente a la pantalla de un ecógrafo que en “4 d” marca con Concluyendo: el Psicoanálisis no es sólo (tal como Freud ya lo
“exquisita y siniestra perfección” la carita, las manitos, y hasta esa reveló) el develamiento de las formaciones del inconsciente en
pequeñita “cosa” supuesta: su sexo. tanto formaciones sustitutivas, sino el toparse con la dimensión
Todo puede saberse antes. Esto permite ponerle un nombre, pero de goce (satisfacción pulsional sustitutiva) del síntoma. Una vía
en una pirueta cínica quitárselo por anticipado. posible de respuesta será tomar las puntuaciones de Lacan a pro-
Todo esto es señalado, sin menoscabo de esa otra cara incuestio- pósito del psicoanálisis como práctica sostenida en un modo par-
305
ticular de anudamiento. Frente a esto sólo queda una lectura que
sitúe el enlace, real, imaginario y simbólico, con las particularida- LA DIRECCIÓN DE
des entregadas por Lacan al final de su enseñanza. De este modo
se constituye en una práctica que va más allá de las mejorías LA INTERPRETACIÓN
moderadas y efímeras.
  Quintana López, Laura
   Universidad de Buenos Aires
BIBLIOGRAFÍA
BAUDRILLARD, J. (1978) “Cultura y Simulacro”. Kairós. Barcelona. España.
FREUD, S. (1907) “Acciones obsesivas, y prácticas religiosas”. Tomo IX. A.E. RESUMEN
Buenos Aires. Argentina. Este trabajo desarrolla el diálogo que establece Lacan con la psico-
FREUD, S. (1919) “Escritos Breves”. Tomo XVII. A.E. Buenos Aires. Argentina. logía del yo durante la presentación del trabajo titulado: La direc-
LACAN, J. (1938) “La Familia”. Argonauta. Biblioteca de Psicoanálisis. Buenos ción de la cura y los principios de su poder. El eje de mi recorte
Aires. Argentina. está guiado por la problemática de la interpretación. Se menciona
VATTIMO, G. (1994) “En torno a la posmodernidad”. Anthropos. Barcelona. el contexto histórico institucional desde el cual Lacan produce su
España. informe, las posiciones tomadas por algunos analistas represen-
tantes de la psicología del yo (Ernest Kris, Edward Glover y Sacha
Nacht) y las objeciones de Lacan a los nombrados. Se contraponen
dos concepciones sobre la interpretación: como descubrimiento de
lo existente en las profundidades o como invención.

Palabras clave
Interpretación Ego Psychology Invención

ABSTRACT
THE DIRECTION OF THE INTERPRETATION
This paper develops the diaogue between Lacan and the ego psy-
chology during his paper reported titled: The direction of the cure
and the principles of its power. My axis outline is guided to intepre-
tation problematic. The historic context is mentioned because La-
can makes his work from it, some analyst positions from ego psy-
chology (Ernest Kris, Edward Glover y Sacha Nacht) and Lacan´s
objections to the named. Two interpretation ideas are opposed: as
an existing discovery from the deep or as an invention

Key words
Interpretation Ego Psychology Invention

Me interesó desarrollar en este trabajo el diálogo que establece


Lacan con la psicología del yo utilizando como excusa una pre-
sentación en el coloquio internacional de Royaumont titulada La
dirección de la cura y los principios de su poder. El eje de mi re-
corte estará situado en la problemática de la interpretación.
Mencionaré en primera instancia el contexto histórico institucional
desde el cual Lacan produce su informe para luego referir las posi-
ciones de algunos analistas representantes de la ego psychology:
Ernest Kris, Edward Glover y Sacha Nacht. Desde este material
relataré cómo Lacan objetaba las posiciones de dichos autores.
Antes del desarrollo de la temática planteada debo aclarar que
este trabajo se enmarca en el proyecto UBACyT: Lógica de la
producción de interpretaciones en psicoanálisis (P030) y es, en
cierta medida, una continuación del trabajo presentado en las Jor-
nadas de investigación pasadas que se denominaba: Una vía de
interpretación: el detalle.
 
CONTEXTO HISTÓRICO DEL INFORME DE LACAN
Si nos remontamos hasta la década del cincuenta podremos com-
probar cómo La Sociedad Psicoanalítica de París respetaba a
rajatabla las reglas técnicas vigentes de la IPA para la formación
de los didácticos: las curas debían durar por lo menos cuatro
años, a razón de cuatro o cinco sesiones por semana de al menos
cincuenta minutos. Este lapso de cincuenta minutos le pertenecía
al paciente, quien podía incluso decidir si lo transitaba en silencio
pues era de su propiedad. En este contexto las divergencias doc-
trinales eran toleradas pero las transgresiones a las normas de
duración eran sancionadas con la exclusión.
Pero Lacan no se sometía a la regla de la duración fija del tiempo
de las sesiones y esto era nefasto para los titulares de la SPP.
Éste podía tomar entonces más cantidad de “alumnos” en trata-
miento. Si sumamos lo antedicho al entusiasmo que generaba su
enseñanza, todo daba por resultado una influencia creciente en el
306
seno de citada sociedad. La misma estaba presidida por el ruma- terapéutico de la interpretación inexacta. Es allí donde este médi-
no Sacha Nacht desde 1947, quien promovía un psicoanálisis co devenido psicoanalista habla de una terapia psicoanalítica mo-
articulado a la medicina (a diferencia de Lagache, más cercano a derna que propone nuevos descubrimientos. Se pregunta enton-
las relaciones entre la filosofía y el psicoanálisis). El conflicto es- ces sobre el efecto de la interpretación inexacta (la cual contribu-
talla a raíz de la creación de un nuevo instituto de psicoanálisis ye a la resistencia y al estancamiento del análisis). Tanto el sínto-
que tenía el propósito de asentar las reglas para la formación de ma (por ser un sustituto por desplazamiento y alejado de la fuente
los didactas en consonancia con lo postulado por la IPA. Final- real de ansiedad) como también la sugestión son interpretaciones
mente en junio de 1953 Lacan presenta su dimisión y se une con inexactas por ocultar la verdad y fallar en el intento de terminar
Lagache y otros que acababan de fundar la Sociedad Francesa con la sustitución. Además encuentra otra categoría de interpreta-
de Psicoanálisis (SFP). Ninguno de ellos tomaron nota de que al ción: las interpretaciones incompletas o parciales, que se caracte-
abandonar la SPP perdían su calidad de miembros de la IPA. rizan por ser preliminares y develar la fantasía en un grado menor,
Lacan quiso, durante todos los años que perteneció a la SFP, re- “... hasta que se pone de manifiesto una capa profunda de fanta-
integrarse a las filas del imperio del IPA. Aunque él criticaba fervo- sía reprimida; se hacen interpretaciones preliminares que en mu-
rosamente el funcionamiento de la IPA, en aquella época en Fran- chos casos no pueden evitarse” (Glover, 1931). Para Glover, aque-
cia, nadie que reivindicara la historia de la enseñanza freudiana, llo que denota una interpretación estaría en relación a la profundi-
podía imaginarse una ruptura con la IPA. dad que alcance la misma puesto que existen capas superiores e
En 1958 la Sociedad Francesa de Psicoanálisis invita a Lacan inferiores del inconsciente, organizaciones psíquicas, ansiedad,
como disertante para el Coloquio Internacional de Royaumont. culpa, etc. Desde aquí se deduce un aparato psíquico provisto por
Durante su larga conferencia titulada: “La dirección de la cura y distintas capas (tal como una cebolla), las cuales deben ir siendo
los principios de su poder” se manifiesta abiertamente contrario al retiradas durante un análisis. Para él un verdadero análisis es
psicoanálisis norteamericano. aquel que devela el sistema mental más profundo. Tal como el
Si nos detenemos en el título del informe vemos que desde el anterior autor, propone zonas superficiales y profundas del apara-
inicio mismo Lacan plantea su enfrentamiento a las reglas vigen- to a las que les corresponden distintas formas de interpretación.
tes. La utilización del título no es ingenua. A Lacan se le criticaba Lacan asegura durante el coloquio internacional que Glover en-
no ser un técnico de la cura didáctica y suspender arbitrariamente cuentra interpretaciones por todos lados. Es por esto que se sirve
una sesión, donde el paciente no podía disponer libremente del de la metáfora del flogisto para construir un paralelismo con las
tiempo comprado, donde el poder lo tenía (según algunos) arbi- ideas de Glover. La teoría del flogisto fue un principio imaginado
trariamente el analista. Lacan opone a los principios de poder que por Staht en el S. XVIII para explicar la combustión. El flogisto era
imponía la IPA el poder de la palabra, ubicando como imprescin- un principio inflamable que formaba parte de todos los cuerpos.
dible la preservación del lugar propio del deseo en la dirección de Los procesos de combustión suponían la pérdida del mismo en el
la cura. Para él sí es cierto que el analista dirige la cura, cuestión aire, por eso, a mayor flogisto más combustión (1). Entonces para
que no supone dirigir al paciente. Entonces la sumisión no sería a Glover las interpretaciones emanan de los síntomas, sugestiones,
la técnica, no sería ni al cronómetro ni a las normas en vigor de la recetas médicas, etc. Lacan, continuando con la línea de la com-
IPA. El título también hace alusión a la dirección de la cura que bustión, sostiene que todas las ¿interpretaciones? mencionadas
proponía Nacht, dirección hacia una reeducación emocional (tér- por Glover (inexactas, incompletas, etc.) alimentan la llama de lo
mino que nos remite a un analista como educador de sus pacien- imaginario. Despega así la interpretación de lo imaginario.
tes). Lejos estaba Lacan de convalidar esto.  
  Teniendo en cuenta el modo de apreciar al aparato psíquico y la
LACAN Y SUS INTERLOCUTORES: LA PSICOLOGÍA DEL YO dirección de la interpretación, ambos autores coinciden con el re-
Decíamos que en el citado coloquio Lacan no se ahorra ninguna nombrado presidente de la Sociedad Psicoanalítica de París, Sa-
crítica para con la psicología del yo. Calificaba a la técnica de cha Nacht. Este publica el primer tomo de una pretendida colec-
Anna Freud como un trabajo postizo, ponía en ridículo el trabajo ción titulada El psicoanálisis hoy (Nacht, 1956) donde compila las
interpretativo de Ernest Kris (a partir de un caso publicado por principales ideas de la Sociedad Psicoanalítica de París y del Ins-
éste) y tampoco se olvidaba de Edward Glover, a quien casi acu- tituto de psicoanálisis fundado en 1953, para contribuir al “...pro-
saba de sufrir alucinaciones por ver interpretaciones a diestra y greso y a la difusión de la ciencia psicoanalítica” (Nacht, 1956).
siniestra. Para éste, los principios directivos de la cura se resumirían en: la
El artículo de E. Kris del que Lacan se sirve para polemizar con reeducación emocional, toma de conciencia, el enderezamiento
éste se titulaba: La psicología del yo y la interpretación en la tera- afectivo y el “desancondicionamiento” de conductas. Finalmente,
pia analítica (1951). Aquí Kris nos promete revelarnos un nuevo el objetivo principal del análisis será el reforzamiento del yo (por
modo de abordaje, sistematizado por la psicología del yo, que la vía de la modificación de las defensas debilitantes del yo). Des-
producirá recompensas terapéuticas. Él habla de “ajustes” de la de este marco, ¿cómo piensa Nacht a la interpretación?: “Todo el
técnica psicoanalítica debido al perfeccionamiento en el manejo trabajo de interpretación consiste en un lento desgaste de los me-
de las resistencias. Debemos agradecer a la psicología del yo los canismos de defensa...”(Nacht, 1965), habla de interpretaciones
cambios producidos en la técnica de interpretación. Sostiene que referidas a las resistencias o bien a lo pulsional. Los mecanismos
restringir la interpretación a los aspectos del ello es un procedi- de defensa se modificarán a medida que el yo se hace más fuerte
miento ya vetusto y que la psicología del yo propone algo novedo- y capaz de dominar el miedo. ¿Cuáles son las mejores intepreta-
so: en el inicio del tratamiento las interpretaciones deberían estar ciones? Aquellas que van lo más lejos posible, aquellas que pue-
“más cercanas a la superficie”, poniendo al descubierto los me- dan alcanzar las capas más profundas del psiquismo. Propone ir
canismos de defensa. La resistencia ya no es simplemente un abriendo un surco en la superficie de la inmensa profundidad de
obstáculo al análisis sino una parte de la superficie psíquica que la tierra. Es así que considera al psiquismo conformado por distin-
debe ser explorada. Pasado el primer momento exploratorio se tas capas geológicas, donde la interpretación deberá desgastar lo
podría luego interpretar aspectos del ello (las pulsiones). Final- superficial (mecanismos de defensa) hasta llegar a lo profundo.
mente el analista debe encontrar el modo de comunicar al pacien- Resulta también interesante tomar nota sobre cómo piensa Nacht
te el conjunto completo de significaciones. que el analista produce la interpretación. La misma estará mayor-
¿Qué es aquello que dice Lacan de Kris? “Ernest Kris se atribuye mente dictada por sus dones, intuición, personalidad y experiencia
el mérito de retomar el caso según una interpretación más metó- personal que por sus razonamientos sistemáticos. En un análisis
dica, la que procede de la superficie a la profundidad ... lo que se importa principalmente no tanto aquello que haga o diga un analis-
llama analizar la defensa antes de la pulsión” (Lacan 1966, 579). ta como lo que “es” él. El uso que diera a su enseñanza dependerá
Digamos que para Kris existirían interpretaciones superficiales y de su personalidad (y por eso la necesidad del análisis didáctico).
otras más profundas que se corresponden con una cierta tópica “No llega a ser buen analista quien quiere; ciertos dones innatos
del aparato psíquico. son aquí más necesarios que en otras ocupaciones” (Nacht,
  1956). Luego de referirse a las interpretaciones nombra otras for-
Con el británico Glover también inventa una especie de diálogo mas de intervenciones que también contribuyen a realizar tomas
partiendo de un artículo que éste había publicado como El efecto de conciencia por parte del analizado: interrumpir el hilo de las
307
asociaciones subrayando una palabra o una expresión empleada FREUD, S.: «Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en
ó repetirle una frase que ha dicho (entre otras). Esto lo recomien- su conjunto» (1925), Tomo XIX, págs. 129-140.
da para aquellos sujetos que muestren tendencias racionalizado- GINZBURG, C. (1979): «Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias in-
ras. ¿No será que esto nombrado por Nacht como por fuera del diciales», en Mitos, emblemas, indicios (traducción de Carlos Catroppi), Bar-
celona, Gedisa, 1994, págs. 138-175.
campo de la interpretación es lo más propio de ella? ¿Qué opina
GLOVER, E. (1931) «El efecto terapéutico de la interpretación inexacta», en
Lacan sobre la lección inaugural de Nacht sobre “La evolución del
Analítica, 15, Caracas, 1996.
psicoanálisis”? “...constituyó para los alumnos una revelación de
KRIS, E. (1951) «La psicología del yo y la interpretación en la terapia psicoa-
ignorancia que están lejos de olvidar.” (Lacan 1953) nalítica», Rev. Asoc. Esc. Arg. de Psicoterapia para Graduados. Nº 17. 1991.
  LACAN, J. (1966): «¿Cuál es el lugar de la interpretación?», Pto. II de La di-
ALGUNAS CONCLUSIONES rección de la cura y los principios de su poder, en Escritos 2, Buenos Aires,
Sabemos que las distintas asociaciones que se arrogaban la ex- Siglo XXI, 1987, págs. 572-576.
clusividad de la herencia freudiana criticaban a Lacan por su falta LACAN, J. (1953): «Carta a Rudolph Loewenstein», en Escisión, excomunión,
de tecnicismo. Si esto fuera así, resulta algo extraño aquello que disolución, Manantial, Buenos Aires, 1987, págs. 79-90.
plantea Nacht como las características más destacadas para ad- NATCH, S. (1956) «La terapéutica psicoanalítica», en El psicoanálisis hoy,
venir un buen analista: dones innatos, personalidad e intuición Barcelona, Luis Miracle, 1959, págs. 44, 155-196.
(cuestiones lejanas respecto de la técnica y los contenidos teóri- QUINTANA, L. (2008): «Una vía de interpretación: el detalle», en Memorias de
cos). La psicología del yo venía a plantear nuevos análisis: más las XIV Jornadas de investigación: problemáticas actuales. Aportes de la in-
evolucionados y modernos. Sostenían que durante el tratamiento vestigación en psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires,
págs. 220-223.
se le debía explicar al paciente frente a qué se estaba defendien-
ROUDINESCO, E. (1993): «Lacan. Esbozo de una vida, historia de un sistema
do, aparece entonces por parte del analista una explicación dirigi-
de pensamiento», Montevideo, Fondo de cultura económica, 1995, págs. 297-
da al yo, quiere que el yo tome noticia de esto (2). El conjunto 381.
completo de significaciones que se le deben transmitir al yo dice
Kris. Detengámonos por un momento en lo novedoso y moderno
que propone la ego psychology, ¿el “yo” será lo novedoso?, ¿no
se pierde por la vía del interés por un reforzamiento yoico la nove-
dad del descubrimiento freudiano?, ¿entonces la interpretación
para estos autores tampoco propone nada novedoso? Sostengo
esto porque en consonancia con un armado del aparato psíquico
donde se lo piensa compuesto por capas más superficiales y
otras más profundas, las interpretaciones superficiales apunta-
rían a lo más externo del aparato: los mecanismos de defensa y
las interpretaciones más “serias” y profundas a las capas hondas
e insondables. Desde aquí queda claro que la interpretación ex-
traería algo que se encuentra en las profundidades, algo que per-
manecía oculto y que ya se encontraba en el psiquismo. Nos ale-
jamos así de lo novedoso que puede introducir, que puede crear
una interpretación. La interpretación propone: ¿des-cubri-
miento o creación?, ¿intenta descubrir lo oculto o supone
una invención?
Quizás es en el mismo sentido que Lacan plantea que: “Otra to-
pología es necesaria ...” (Lacan, 1966, p. 581), pues la concep-
ción del aparato psíquico debería ir más allá de la esquemática
ubicación de lo superficial y lo profundo ¿Por qué dice Lacan que
la superficie no es lo superficial? Porque no encuentra coinciden-
cia entre la superficie y lo trivial como tampoco entre lo profundo
y lo fundamental.
Habría que ser precavido y no homologar cualquier intervención
verbal con una interpretación, de lo contrario ésta se transformaría
en una especie de flogisto, presente a cada paso de un análisis.
Para finalizar diremos que cuando la dirección de la interpretación
apunta a la explicación, al engrosamiento yoico, se alimentará la
llama de lo imaginario, se logrará una adaptación a las reglas
imperantes. Si por lo contrario, la dirección sostiene el poder de la
palabra, se producirá algo novedoso con aire de invención, lejano
seguramente a los estatutos institucionales.

 
NOTAS
1) Fue Lavoiser quien demostró finalmente su inexistencia.
2) Esto nos conduce al término insight, que tuvo gran relevancia para la
psicología del yo.
 
BIBLIOGRAFÍA
FREUD, S.: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976?79,
(traducción de José L. Etcheverry).
FREUD, S.: «La Interpretación de los sueños» (1900), Tomos IV y V.
FREUD, S.: «El uso de la interpretación de los sueños en psicoanálisis» (1911),
Tomo XII, págs. 87-92.
FREUD, S.: «Observaciones sobre la teoría y la práctica de la interpretación
de los sueños» (1923), Tomo XIX, págs. 111-122.
FREUD, S.: «Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños» (1917),
Tomo XIV, págs. 221-233.

308
LA PRÁCTICA DEL PSICOANÁLISIS tir de distintos dichosacerca del momento fantasmático de conta-
gio del virus, llega a determinar algunos rasgosde la dimensión
imaginaria que lo posibilita. Pues dicho momento fantasmático,
EN EL HOSPITAL MUÑIZ Y SU aparece condistintas magnitudes, desde la presentación del pa-
ciente hasta algún mojón donde se detiene su discurso, al signifi-
POSIBILIDAD A TRAVÉS DE LA car un cambio en su ser de existencia. Sabemos que solo resca-
tando losubjetivo en la contingencia de la infección, creamos el
INVESTIGACIÓN* campo transferencial propicio para élcomienzo o no de alguna
pregunta que lo nomine.
Miller, nos explica en su Seminario de Investigación: “Introducción
Quiroga, Bettina Norma; Rocca, Viviana al Post-analítico”, que ninguna aplicación mecánica de lo ya sabi-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires do puede funcionar, es decir, que hay interrogantes que atravie-
san este contexto, que insisten y que es precisamente allí, “en
losagujeros del conocimiento, adonde lo real muerde lo simbóli-
co”, donde se hace improntacosechar hipótesis que tal vez sean
RESUMEN respuestas.
El presente trabajo tiene por finalidad transmitir la experiencia de Creemos que las inferencias que nos permite la investigación,
la práctica del Psicoanálisis en un ámbito Institucional como es el nos alienta a sostener una clínica de lo real, donde re-crear estra-
Hospital Muñiz a partir de la investigación. La misma comienza tegias de intervención. Así también nos genera un espacio donde
con el planteo de una hipótesis que surge a partir del trabajo de nuestros prejuicios, pasiones y angustias puedan ser elaboradas
los profesionales en el hospital, ya sea en consultorios externos, en pro de una praxis respetuosa de la singularidad. 
como en sala de internación; con pacientes de ambos sexos de
un rango de edad determinado. La temática que intentamos abor- CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA
dar tomando conceptos psicoanalíticos se refiere a la incidencia La muestra esta conformada por 60 pacientes, algunos de los
de la captura imaginaria, en el contagio por HIV. Teniendo en cuales realizaron tratamiento psicológico en forma ambulatoria en
cuenta la particularidad de cada caso, lo singular de cada sujeto, consultorios externos y otros recibieron atención durante su inter-
trabajamos con recortes clínicos intentando a partir de una meto- nación en el hospital.
dología no azarosa, sino que diferencia distintos momentos arri- De la totalidad de pacientes que conforman la muestra, 39 son
bar a algunas conclusiones respecto a la hipótesis que nos plan- varones y los 21 restantes pertenecen al sexo femenino. Las eda-
teamos; así como ubicar la posición que toma cada sujeto frente des de los mismos oscilan entre los 20 y los 39 años.
a lo real del HIV y la posibilidad de simbolizar dicho diagnóstico. Con respecto al nivel de escolaridad, encontramos 10 pacientes
con estudios primarios incompletos, 14 con escolaridad primaria
Palabras clave completa, 14 con el secundario incompleto, 16 con el nivel secun-
Práctica Psicoanálisis H.Muñiz HIV dario completo y 6 con un nivel de estudios superior al secundario
(terciario,universitario completo o/e incompleto).
ABSTRACT En relación al diagnóstico estructural 49 casos se corresponden
THE PRACTICE OF PSYCHOANALYSIS AT MUÑIZ HOSPITAL con una estructura neurótica, 5 con una estructura perversa y 6
AND ITS POSSIBILITY THROUGH INVESTIGATION con una estructura psicótica.
This study intends to show, by means of an investigation, the prac- La “vía de contagio fantasmático”, corresponde en 40 de los ca-
tice of psychoanalysis in an institution such as Muñiz Hospital. sos a la vía sexual, en 15 a la vía sanguínea y 5 de los pacientes
This investigation starts from a hypothesis that arises from the no pueden definir cual fue la manera de transmisión. 
practice of professionals working at the hospital with men and Se focalizó en aquellos dichos del relato que hacían referencia al
women of certain age range either at external consulting rooms of momento fantasmático de la infección.
the hospital or at the isolation room. We will try to focus this study
on the incidence of the imaginary capture in the infection of HIV by PLANTEO DE LA HIPÓTESIS
using different terms of psychoanalysis. Taking into account the La Hipótesis que vamos a trabajar se nos presenta como una
particularity of each case, the singularity of each subject, we work pregunta:
with fragments of clinical cases starting from a methodology never “¿Cuál es la captura imaginaria que obtura lo simbólico para que
at random and that makes a difference between different moments se de lugar al contagio por HIV?”.
so we can arrive to a conclusion to the presented hypothesis. We Pensamos la Captación Imaginaria como lo que produce un efec-
also intend to highlight the position of each subject when facing to de fascinación que actúa como señuelo que atrapa y engaña al
the real of HIV and also the possibility of symbolizing such diagno- sujeto velando su posibilidad de apartarse de éste efecto cauti-
sis. vante, produciendo un abrochamiento y una fijeza entre signifi-
cante y significado.
Key word El sujeto construye así una significación que dificulta la penetra-
Practice Psychoanalysis MuñizH. HIV ción en el orden simbólico caracterizado éste por la ausencia y la
falta vehiculizadora del deseo. Esto trae como consecuencia la
ilusión de semejanza y la apariencia de completad que ante la
irrupción de un real (contagio de HIV) produce un quiebre en lo
INTRODUCCIÓN  imaginario de cada sujeto (vacilación fantasmática).
Interpretación y Transferencia están implicadas en el acto analíti-
co, aun más, es el analistaquien da a ese hacer, soporte y autori- METODOLOGÍA
zación, nos advierte Lacan en el Seminario 15. Acto que no se Freud en “ Pulsiones y sus destinos” escribe: “El verdadero prin-
sustrae a nuestra formación ni al contexto institucional en el cual cipio de la actividad científicaconsiste más bien en la descripción
se posibilita. Sabemos que la infección por HIV/SIDA no remite en de fenómenos, que luego son agrupados, ordenados yrelaciona-
un sujeto a patología psíquica alguna y que intervienen en la con- dos entre sí.” Orden que no es azaroso sino que hace a una me-
formación de un dispositivo para su tratamiento distintas especia- todología dondediferenciamos tres momentos. El inicial de abduc-
lidades. ción creativa de la hipótesis, donde en basea la escucha - en
Es ahí, donde la pregunta por nuestro hacer, como psicólogos del transferencia - del momento fantasmático de la infección, nos
Hospital Muñiz, nos alentó a indagar sobre que cuestiones hacen planteamos un interrogante sobre el imaginario como dimensión
a la posibilidad de contagio del HIV. Elegimos como herramienta que se repetía en los distintos relatos.
el modelo de Investigación Psicoanalítico, que basándose en la Luego mediante deducciones teóricas se generaron nuevas hipó-
teoría de Perice, generaron Pulice-Manson y Zelis. tesis con respecto a quiense nomina como causante de la infec-
Herramienta que mediante la inferencia abductiva, es decir, a par- ción por HIV y quien como contagiado.
309
Más tarde, a través del proceso inductivo se van a ir develando la c) otro resultado que tuvo cierta repetición dentro de la historia de
asociación de los mencionados posicionamientos con los diferen- los sujetos HIV+, fue el relato de haber sido violados en la infan-
tes lugares en que cada sujeto se ubica con relación al otro o cia, unido a contenidos sobre el sin sentido de la vida, el deseo de
petit “a”. dichos sujetos vagaba entre las ofertas que el otro le posibilitaba.
Finalmente y como nuevo comienzo, referenciar que posición to- Al saberse infectados esta sensación adquiría mayor fortaleza,
ma cada sujeto frente a lo real del HIV, desde dos perspectivas: por un lado como confirmación de este padecimiento subjetivo:
en su proceder con el tratamiento médico y si este esta asociado “…me contagie el bicho para morirme…”; y por otro lado, logra-
con alguna posibilidad de simbolizar dicho diagnóstico. mos deducir que el goce jugado en la violación era reintegrado
Lo cual nos genera nuevas preguntas y algunas conclusiones que por el contagio, como punto de fijación que no asimiló viraje en el
intentaremos compartir con ustedes. curso de la historia subjetiva.
En la población femenina encontramos una marcada diferencia
CONCLUSIONES en cuanto su posicionamiento en lo que refiere a la forma en que
De la población masculina (39 sujetos) se hizo un primer recorte se han contagiado: si han sido causantes del mismo o si han reci-
con respecto a su orientación sexual: dedujimos que dentro la bido el virus de otro. Este segundo grupo es cualitativamente y
población homosexual se abre un espectro que va de mayor a cuantitativamente significativo.
menor presencia de rasgos perversos, infiriendo que: En cuanto al primer tipo de posicionamiento encontramos muje-
1) desde aquellos cuya imagen funcionaba como fetiche en su res que mantienen una relación con el objeto a “puro goce” que se
relación de objeto, el cuerpo en lo real estaba casi forcluído: “… manifiestan en conductas adictivas. El otro es simplemente un
vivo por mi imagen…” ; “…sacrificaría mi salud por mi ima- medio para tratar de taponar el vacío. No hay registro alguno de
gen…”. cuidar a otro ser, ni siquiera al que le resulta más ajeno: ellas
Solo el plus especular sostenía sus vínculos, en muchas oportu- mismas: “…el pelotudo creía que lo quería y que era especial por
nidades alimentado por la adicción y /o el consumo de drogas no usar forro…¡qué boludo! mirá el bichito que se pegó...”.
(cocaína, pastillas, alcohol, etc.). En cuanto a las mujeres que se posicionan como víctimas del
Por lo tanto sus relatos desestimaban él quien del contagio de contagio se podrían separar en dos grupos:
HIV, pues el otro solo existe como alimento imaginario: “ …¡mirá  - El primer grupo lo componen pacientes de estructura neurótica
que músculos tenés entre tus piernas!...”; “…busco en otro encon- cuyas manifestaciones acerca del momento de contagio se “justi-
trar un cuerpo trabajado como el mío…”. Solo el SIDA en tanto fica” por una serie de atributos imaginarios que portaría el otro y
derrumbe imposible de velar genera angustia como vía de de- que haría imposible la posibilidad del mismo: “…él era policía,
manda médica de re-construcción fetichista. como me iba a imaginar que un policía tenía SIDA…”,”…era ru-
2) hasta quienes nominándose en sus grupos vinculares como bio, yo lo conocía porque era del barrio, tan alto y tan forzudo, no
heterosexuales, presentaban marcadas dificultades en su identi- parecía…”. Dentro de este mismo grupo también aparecen aque-
dad sexual asociado a conflictivas familiares: “…me contagie el llas que depositan este tipo de atributos ligados a lo imaginario
HIV para que me dieran bolilla en casa…”. sobre sí mismas y que en general se relacionan con el cumpli-
Algunos de estos sujetos ubicaban la práctica sexual en el marco miento de ciertas normas sociales que garantizarían la seguridad
de la prostitución y otros solo sostenían prácticas de tipo mastur- de su ser: “…yo nunca me acosté con más de uno a la vez…”, “…
batorias donde la vertiente afectiva de parte del otro, imaginariza- jamás tuve sexo en la primer salida, siempre los conocía antes…”.
do como salvador y dador de consistencia subjetiva, hacía que Así el cumplimiento del ideal que se relaciona con lo social simbó-
este ocupase el lugar del Ideal, posibilitando un abrochamiento lico encuentra su mayor anclaje en lo imaginario-especular.
imaginario al “a” que obturaba toda posibilidad real de prevención  En estas mujeres el encuentro con el Diagnóstico de HIV es to-
del contagio. mado como una contingencia de la vida con la que hay que “cum-
El registro del HIV, quiebra dicho lugar ideal, admitiendo en este plir” para garantizar una vez más la continuidad de su ser. Cum-
otro, en tanto causante de la infección, restituciones singulares en plimiento enlazado en la figura del médico que actúa como “ga-
la relación con su partenaire. Dentro de la cuales se deduce algu- rante” de este contrato imaginario: ”…el Dr me dijo que si me tomo
na tutela y/o vigilancia de la continuidad del tratamiento médico. la medicación me voy a negativizar…”, ”…quiero llegar a 0 ahí voy
En tanto dentro de los sujetos heterosexuales, de estructura neu- a estar bien...porque el Dr me dijo y el sabe…”,”…yo le tengo
rótica hallamos una variedadentre quienes se posicionan como confianza si él me lo dice yo lo hago…”; contrato imaginario que
contagiados y quienes se suponen autores de la infección. deja por fuera cualquier tipo de cuestionamiento.
Variedad obsesiva que responde al gradiente de tensión entre Yo -El segundo grupo esta formado por aquellas mujeres que han
y el Super-Yo . Es decir, laculpa puesta en si mismos o en su pa- sido víctimas de abuso sexual durante su niñez, dato que ya he-
reja, que nos permite deducir las siguientes relaciones con el ob- mos hallado en la población masculina.
jeto “a”: Encontramos rasgos que se repiten en pacientes que han padeci-
a) aquellos cuyas mujeres padecen la contingencia de anoticiarse do abusos durante su niñez: pensamiento empobrecido, extravíos
de la presencia del HIV(vía embarazo, donación de sangre, pre- de la pulsión del saber, desafectivizaciones que conducen al sui-
quirúrgico, etc.) refieren que “…la enfermedad los unió…”,“… cidio y también mini suicidios: heridas tajantes en el cuerpo, acci-
¿cómo la voy a dejar ahora?...” y se consagran a su amor y cuida- dentes, actos delictivos, marcas en el propio cuerpo y en el cuer-
do orgánico. Inferimos que así la infección solo se nomina en el po social, que intentan delimitar espacios que no están conteni-
objeto de amor, absteniéndose de toda barrera preventiva: “… dos en el psiquismo. Tatuajes; aritos que penetran las superficies
ahora lo único importante es que ella este bien, yo la sigo en to- corporales y el virus: ”…Yo tengo el bicho….no quiero que me
do…”,”…no uso forro para no discriminarla…”; o bien, el cuidado coma este bicho de mierda…”.
preventivo adquiere carácter de necesariedad; sumándose en  Repeticiones mortíferas de escenas infantiles que se re-actuali-
muchos casos la sobrevaloración del sujeto que se hace cargo zan en sus vínculos: ”…él me puso el bicho…salía con otras y se
del cuidado. picaba con sus amigos…traté de ser todo lo que el quería…me
b) otros sujetos que responden al imaginario socio-cultural de que quería rubia…fui rubia…me quería flaca…fui flaca… ¿y aho-
los hombres necesitan mas de una mujer, que por otro lado fun- ra?…”. Disposición que se repite ante el diagnóstico de HIV. Ya
ciona como argumento neurótico de interjuego entre la santa y la que estas pacientes mantienen una posición pasiva (durante sus
puta dentro de su ley. Imaginario que impide el cuidado con rela- internaciones o en los consultorios médicos) obedeciendo sin
ción al contagio, donde la autoría del mismo solo refuerza dicho comprender todo lo que el médico “ordena”. Cuestión que obtura
imaginario, infiriéndose que por ésto hay mucha dificultad en al- la continuidad de este tipo de tratamientos y produce la vuelta
gunos sujetos para registrar la infección y por ende el tratamiento sistemática a la situación de internación, esperando la solución
médico. Pudimos deducir que dicho imaginario era estructural- que las complete, donde inferimos se repite ante lo real del HIV la
mente admitido por sus mujeres, quienes asumían no ocuparse matriz de la salida edípica en la mujer donde la misma queda a la
sexualmente de sus parejas; dichos como: “ …lo que no tenes en espera del otro dador. 
casa, lo vas a buscar afuera…”, “…para mí los hijos sonlo prime- Después de este recorrido, reafirmamos una vez más que es po-
ro…”. sible la Práctica del Psicoanálisis en el Hospital Muñiz, pues de-

310
pende en cualquier ámbito del que se trate, sin olvidar las particu-
laridades de cada contexto y el interjuego de discursos, del Acto RESPUESTA ANALÍTICA
del Analista.
Y APLICADA
Racki, Gabriel
* Actualmente soy colaboradora de la Investigación “Efectos Terapéuticos de Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
la Intervención Psicoanalítica en Ámbitos Institucionales”. Directora: Lic. Adriana
Rubinstein. Fac.Psic.UBA.
 
BIBLIOGRAFÍA RESUMEN
FREUD, S.: “Pulsiones y destinos de pulsión”. Tomo XIV. Amorrortu. Ciertas coordenadas de la practica actual , llevan a radicalizar la
FREUD, S.: “Lo ominoso”. Tomo XVII.Amorrortu. interrogación por una respuesta de rigor analítico. Se exploraran
EVANS, D.: Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano. fragmentos de casos que no desatan el desarrollo de un análisis ,
LACAN, J.: Seminario 14: “La Lógica del Fantasma”-Selección de clases. y sin embargo ponen en juego principios rectores de nuestra prac-
LACAN, J.: Seminario 15: “El Acto Psicoanalítico”- Selección de clases. tica como: síntoma e inconsciente. Se trata de casos tratados con
PULICE; MANSON; ZELIS: “Investigación <> Psicoanálisis”.
presión de “terapéutica breve”, y uno de psicosis ordinaria”, en los
que se podrá explorar sobre recortes con valor de S1 en el pade-
Material Clínico de pacientes del Hospital Muñiz.
cimiento de estos sujetos, y sus efectos, lo cual nos introduce tal
vez en cierta dimensión de “pragmatismo”.

Palabras clave
Terapéutica Analítica Síntoma Inconciente

ABSTRACT
ANALYTICAL AND APPLIED RESPONSE
Certain coordinates of the current practice, they lead to toughen-
ing the interrogation for a response of analytical rigor. There were
explored fragments of cases that do not untie the development of
an analysis, and nevertheless they bring into play governing be-
ginning of our practice as(like): symptom and unconscious. It is a
question of cases treated with pressure of “ therapeutic brief “, and
one of ordinary psychosis “, in that it will be possible explore on
cuts with value of S1 in the suffering of these subjects, and
his(her,your) effects, which introduces us maybe in certain dimen-
sion of “pragmatism”.

Key words
Analytical Response Symptom Unconscious

 
 
Cierta modalidad actual de la demanda, por su inserción en los
sistemas de salud y los imperativos del mercado fue llevando a
una máxima puesta en tensión de la respuesta analítica de los
practicantes.
Destaco tres sesgos sobre las elaboraciones en estos años, so-
bre esta respuesta:
• Exigencia de sostener el rigor y la ética analítica
• Consentimiento al “efecto terapéutico rápido”
• La aplicación terapéutica del psicoanálisis, fuerza a extremar la
revisión sobre los principios rectores de nuestra practica
De estos principios rectores extraigo el par síntoma -inconciente,
con el que me propongo el ejercicio de explorar distintas viñetas
que hacen serie en un rasgo: son experiencias que no conducen
al despliegue de un análisis, ni al funcionamiento algorítmico del
sujeto-supuesto-saber.
Sin embargo, se intentara verificar que síntoma-inconciente no
dejaron de operar en la dirección de dichos casos.
Se comentarán:
• encuentros tratados con presión de “terapéutica breve”
• y otro situado en el campo diagnostico de las psicosis ordina-
rias, es decir sin manifestaciones “extraordinarias”, ni un mun-
do que cambia entre el antes y el después.
Enfatizo mi interrogación sobre si esta casuística de aplicación
terapéutica, que no desata un” empuje” a la entrada en análisis, y
las largas trayectorias, no permite una máxima radicalización de
la orientación síntoma-inconciente y su eficacia sobre el padeci-
miento del ser hablante
 
2. EXPERIENCIA
1er caso:
-Comenzaré con una viñeta, con una textura simple:

311
Se trata de un sujeto con un fuerte trauma en el cuerpo, nombra- las demandas de ellas.
do por la medicina como “todos los sígnos del pánico” (taquicar- Dice haber sido diagnosticado por un sexologo como fobia sexual,
dia, transpiración, mareos, etc.). y por la mujer como “homosexualidad latente”.
Rápidamente se recorta el ste “mareado” como enunciación sin- En una primer vuelta se localiza lo que llama “su impotencia” para
tomática que metaforiza distintos “ movimientos” actuales de su incidir sobre la simbiosis madre-hija
biografía: mudanza de su casa familiar, inicio de una convivencia Y refiere el consejo de los otros de “dejar a esa loca”.
con su novia, cambio de responsabilidad laboral, incluso resuena -fue una tentacion retomar esa pregunta ¿porque no deja a esa
a “marear en el futbol”. En otra entrevista el ste mareado, se arti- loca?, lo cual lleva a dos vertientes:
cula con la historia del “mareo materno” (con quien tiene una rela- -interrogar rasgos de esa eleccion, hasta puntos que lo situaban
ción de sobreprotección), y un discurso que lleva la marca del “separado”, lo cual le generaba un afecto angustioso-catastrofico
“mareo” para designar los diversos avatares que atraveso esta incierto, que parecia designar el sentimiento culposo de provocar
madre por trasladarse de joven sola desde el interior a Bs As. la muerte de alguien.
• Se produjo un efecto de inscripción de una trama de sentido Por otro lado: se aislan los stes tortura y encierro, con desliza-
particular para la angustia-corporal inicial, que fue suficiente mientos asociativos que van contorneando una escena: el cuento
para este sujeto. de” Hansen y Gretel.”
• Por lo tanto, con este fragmento simple, dejaría subrayado un Marca de la infancia que reconstruye como. “niño encerrado, la
primer dato: el reconocimiento de la orientación síntoma-incon- hermana lo engorda con golosinas, para que la bruja los devore”,
ciente en la operación de recorte de un significante sobre la en ese tiempo los enunciados del sujeto convergen sobre esa
enunciación sufriente del sujeto, que tuvo efectos inmediatos matriz, con diversos elementos de retroaccion historica, y reduc-
de condensación-reducción. ción del agobio con esas mujeres a lo que parecia interpretación
  de un fantasma de ser “devorado-fagocitado”.
Caso 2 No tuvo incidencia sobre la enunciación sintomática, que se repe-
• Avanzo ahora a otra viñeta, también simple, pero con una torsión: tia como encierro con esas mujeres, la linea interpretativa que
Una mujer acude en exaltado estado de queja, demanda e irrita- usaba ciertas marcas de la versión del padre: atracción por otras
ción. dirigidos a su marido, quien no le presta atención en diver- mujeres, oposición a su carrera de seminarista, (incluso decía
sos temas. que moriría si el sujeto avanzaba con eso).
• Raudamente dirige una demanda a su analista sobre respuestas -Las vueltas sobre la escena en un momento crucial del tratto, se
inmediatas a su problema. encontraron con un punto de detención indialectizable: el recorte
Se la interrumpe, cuando metonimicamente su queja pasaba a del ste “me humilla”, aqui la cadena se detiene. Y se va delinean-
otros temas, y se la interpela sobre la demanda que acaba de di- do una certeza: La mujer lo humilla como “acusación fundamen-
rigirme, conociéndome hace pocos minutos, y sobre lo que espe- tal”, lo acusa de ser “feminoide y maricón”.
ra de los otros. - Surgen recuerdos en linea con este axioma: injurias de la madre,
El decir sobre su irritación comienza a embrollarse con sentidos: burlas en el colegio.
históricos excesos de atención de la madre sobre ella, padre La posición del sujeto, frente a esos dichos no es de duda, ni se
agresivo. trata de una fantasía homo sexual, sino la certeza de ser acusado
Sobre el final de la primer entrevista, se le pide detalles de la si- por otro (primordialmente mujeres), acusación que lo torna un
tuación que actualmente la aqueja con su marido, y se le da una “ser feminoide”. A lo cual se agregan a posteriori datos de signos
indicación concreta respecto a su espera. corporales:
Desde la siguiente entrevista, ademas del dato de alivio, se dan “cuerpo malhecho, pene “no funcional”, movimientos amanera-
algunas vueltas de significación que confluyen sobre la articula- dos, senos de tipo femenino”.
ción: “falta del hombre-excesos de la madre”. Se destaca una se- -A partir del vértigo de este hallazgo sus dudas respecto a sepa-
rie asociativa: “excesos locos de la madre- llamados, obsesiones rarse cobraron otro sentido: lo confrontan al avance intrusivo de
a los que ella siempre le presta la oreja-creencia religiosa en los dicha certeza, el afecto corporal nocturno se torna “vacío de
decires de la madre “. Repeticiones posteriores del sintagma: “le muerte”.
presta la oreja”, llevaron a que sea enfáticamente recortado de su -Se pudo reconstruir que el punto de certeza estuvo siempre, el
enunciación sintomática, lo cual produjo como efecto la resonan- sujeto se las arreglo para convivir con eso con la identificación a
cia: “la oreja de Van Gogh”…, siguieron resonancias musicales. “ser un alumno brillante, y exitoso profesional”,
• Luego de algunas entrevistas mas, se consiente al cierre de un y a la vocacion religiosa.
ciclo, con notorios signos de mejoría terapéutica. El punto opaco de sus recursos, siempre fue la masturbación
• Me planteo respecto a la orientación síntoma-inconciente en compulsiva, que el subjetiva como contraria a los ideales, y como
este breve ciclo el reconocimiento de ciertos efectos especifi- “forzamiento organico” que el ligaba al cuerpo malhecho-deforme.
cos articulados al alivio. Consulto reiteradamente a sacerdotes que le aconsejaron resol-
• Podríamos situar un efecto de abrochamiento de sentido (queja verla a traves del casamiento. Asi conocio a E, por una agencia
al hombre embrollada a excesos de madre), y, tal vez, cierta religiosa.
extracción de sinsentido, con una resonancia que parece orien- -Sorpresivamente el caso no avanzo hacia un despliegue deli-
tar ese pedacito “auricular” hacia la música. rante.
• En este caso, dicha orientación del par síntoma-inconciente, se La formulacion “ser el marido de esa mujer” fue virando a otra
evidencia empíricamente como correspondiente con un uso de orientación alentada por el analista: se despojo del consejo gene-
la transferencia con cierta modalidad temporal que designaría ralizado de cuestionarse la pareja, y comienza a tener el sentido
como “pulsación apertura-cierre”, tanto en su vertiente SSS, de una solucion,por lo menos en el plano identificatorio.
como por la experiencia de corte con la demanda al Otro. Se produjo un trabajo de mayor localizacion de la acusacion en la
   “suegra bruja”, y queda puntualizado que con su esposa a pesar
3ero de todo pudo sentirse un “varon sexual”, incluso eyacular con efi-
• En este caso, me extenderé un poco mas, se abordara un real cacia.
“mas brumoso” -Una vez establecida en el tratamiento la imposibilidad actual de
El sujeto, llego angustiado, envuelto en dudas y rumiaciones, res- avanzar con la idea de separacion siguió un trabajo logico del
pecto al acto de separarse. sujeto para construir un apaciguamiento:
Su mujer, con quien se caso hace 2 años, desde su embarazo la iglesia no le permite separarse, para su mujer es inevitable la
(hace 3 meses), vive con sus padres. simbiosis con su madre, el puede educar a su hija sin convivir con
Los días transcurren “rutinizados”: mañana y tarde: su brillante ellas, se toma como indicacion terapeutica el consejo de un sacer-
carrera profesional, vespertino: se encierra en una tortura as- dote: “teatro, astucia y diplomacia” para responder a los insultos.
fixiante con esas mujeres (esposa y suegra), que lo someten a Ademas aplica” politica de gradualismo, y no shock”: futuro posi-
fuertes criticas, cuestionamientos y degradaciones, por la noche ble separacion, mientras sostiene el vinculo con la formulacion:
se encierra con signos de angustia en su cuerpo a cavilar sobre “ser marido posmoderno,con cama afuera”.

312
-esto le da un apaciguamiento, posiblemente precario, pero sos-
tenido en su logica un buen lapso de tiempo. PRIMERAS PUNTUALIZACIONES
 
_ Como lo anticipe, aqui me extendi un poco mas, en un caso que ACERCA DE LA IDEA DE INDECIBLE
tal vez permita acentuar el pragmatismo implicado en la orienta-
ción: síntoma-inconciente.
En un primer tiempo, lo insoportable para este sujeto se ve em-
EN LA OBRA FREUDIANA Y
brollado con un efecto de significación nombrado como Hansen y
Gretel, que parece tener un funcionamiento neurotico en la cura,
LACANIANA. UNA LECTURA POSIBLE
(producción de sentidos, implicación en lo no sabido), hasta que
el encuentro con un punto de certeza revela un real que no res-
Rivas, Daniela Elizabeth
ponde a esa construccion, y que conduce a un abrochamiento Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
sintomatico diferente en el que queda privilegiado el valor de so-
lucion de su partenaire como medio de reenganche.
Todavía, en estos avatares clinicos, es difícil perder el asombro de RESUMEN
ese instante vertiginoso en el cual el analista abre su escucha a un El siguiente trabajo se encuentra incluido en el marco del proyec-
regimen de S1 distinto al que se venia transitando, y eso trae con- to de investigación UBACyT P805: “Alcances y actualidad del
secuencias en la modalidad del uso del síntoma, y en la cura. concepto de compulsión. Su relación con las adicciones” y es pro-
  ducto, a su vez, de investigaciones en torno a profundizar mi tra-
3- CONCLUSIÓN: PRAGMÁTICA bajo en el proyecto de tesis llamado: “Aproximaciones a la idea de
La empiria transmitida no son “largas trayectorias” logicas, ni” ha- lo indecible en el psicoanálisis freudiano y lacaniano. Aportes de
zañas heroicas hacia el mas alla”(1-), sino una practica expresa- la filosofía”. En esta oportunidad el trabajo se centrará en uno de
da por “efectos de corte”, abrochamiento, embrollo-desembrollo, los ejes propuestos para ubicar la relevancia de la noción de lo
reenganche, ciclos” indecible en el campo psicoanalítico, tanto en su teoría como en
Esta variabilidad de la practica y la investigación clinica, quiza su praxis, a pesar de no pertenecer como tal al mismo. Se abor-
deje menos expuesto el trabajo de ligadura y producción del sa- dará el trabajo de Freud en La Interpretación de los sueños sobre
ber inconsciente, y permite cernir de un modo radical, distintas el “ombligo del sueño” y se lo correlacionará con los aportes he-
declinaciones en los tres casos de recortes de ste, con valor de chos por Lacan a dicho trabajo en el Seminario II. Se intentará, a
S1, en la enunciacion sintomatica y sus efectos en el cuerpo. su vez, sostener la pertinencia de entender al “ombligo del sueño”
-Quiza eso, nos va perfilando una “rta clinica” para cierto carácter como uno de los nombres freudianos de “lo indecible” a partir de
de la demanda de nuestros tiempos (antes mencionada): el ejer- un breve aporte de la filosofía
cicio de estos recortes de S1, la puesta en acto de sus resonan-
cias y equivocidad, desde los inicios de la experiencia, tiene efec- Palabras clave
tos de un “uso distinto “ de esos S1. Indecible Ombligo del sueño
Entonces, estos casos tratados con coordenadas de brevedad,
nos enseñan sobre efectos que podriamos calificar de “pragmati- ABSTRACT
ca del S1 “, lo cual exige una direccion decidida hacia su uso FIRST REMARKS ABOUT THE IDEA OF SPEECHLESSNESS
contingente. IN THE FREUDIAN AND LACANIAN WORK. A POSSIBLE
Es decir, que alguna vez, por ej: “mareo”, “oreja”, “tortura”, hacen APPROACH
vibrar en estos sujetos algo que se extrae  de sus articulaciones The following paper is included in the frame of the P805 UBACyT
necesarias y repetidas, con cierto dato de incidencia en su embro- project called : “Scope and current state of the concept of compul-
llo con la pulsion. sion. Its relationship with addictions” and it is also a result of inves-
Para concluir: la interrogación de esta empiria, orientada por los tigations aimed to deepen my work in the thesis project called:
principios rectores de síntoma-inconciente nos indica: “Approaches to the idea of speechlessness in the freudian and
-las huellas de este par en el ”uso contingente”, y resonancia cor- lacanian psychanalysis. Contributions from philosophy”. In this
poral de esos de esos S1.-y un núcleo inamovible: “dirigirse a un opportunity, my work will be focused in one of the suggested an-
sujeto dividido por lo insoportable”, y eso implica que son las vias gles to place the relevance of the notion of “speechlessness” in
del inconciente las que se entrelazan con el real que concierne a the psychoanalitical field, in its theory as well as in its praxis, in
la operación analitica. spite of not belonging as it is to this field. Freud´s work on the
“dream navel“ in the Interpretation of the dreams will be ap-
proached and it will be correlated with the contributions on that
work made by Lacan in his II Seminar. There will also be an at-
BIBLIOGRAFÍA tempt to propose the “dream navel” as one of the freudian´s names
LACAN, J.: El seminario 24 , inedito of “speechlessness”, based on a brief contribution made by phi-
LACAN, J.: El seminario 23 el sinthome , ed. : Paidos losophy.
LACAN, J.: El saber del psicoanalista , inedito
MILLER, J.A.: Seminario el lugar y el lazo , inedito Key words
MILLER, J.A.: La experiencia de lo real en la cura psicoanalitica , ed : Paidos
Speechlessness Dream navel
MILLER, J.A. y otros: La psicosis ordinaria , ed. Paidos

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación
UBACyT P805 “Alcances y actualidad del concepto de compul-
sión. Su relación con las adicciones” en donde uno de los ejes en
los que se ha centrado la labor ha sido pensar las formas que la
sintomatología actual ha intentado dar a la dimensión de “lo inde-
cible” [1]. A medida que se avanzó en dicho proyecto, me he visto
conducida a plantearme un interrogante acerca de cómo “lo inde-
cible” pensado en términos de núcleo del armado teórico, sostie-
ne al análisis como una praxis ubicada en función de una ética
particular: la Ética del bien decir. A diferencia de otras terapéuti-
cas, preservar la dimensión de “lo indecible” denota colocar en el
horizonte a un Otro barrado, atravesado por la castración, que
313
implica una manera distinta de concebir la práctica. LACAN Y LO INDECIBLE: ENTRE EL AGUJERO
Dado que el término o noción de “lo indecible” no es propia del EN LA GARGANTA Y LA TRIMETILAMINA
campo psicoanalítico es necesario realizar un trabajo de búsque- El Seminario II retoma el sueño de la Inyección de Irma y rescata
da y comparación con algunas ideas recortadas del campo de la la postura de Freud con respecto a varios aspectos. En primer
filosofía contribuyendo, de este modo, a enriquecer y complejizar lugar, este sueño inaugural del psicoanálisis pone de manifiesto la
los modos en que se ha intentado nombrar “lo indecible” en la posición de Freud en relación al lugar del analista, pone en jaque
obra freudiana y lacaniana. el lugar del saber y conecta su praxis con un punto inasimilable,
Por otra parte, habría que cernir su referente real. Esto último se un punto de detenimiento de la cadena asociativa, un imposible
intenta hacer a partir de diferentes nombres que esta noción adop- de decir. Es ese límite al saber lo que constituye a la praxis del
taría a lo largo de la obra freudiana y de los Escritos y Seminarios psicoanálisis como tal. Esto, por consiguiente, da cuenta de la
de Jacques Lacan, como ser: inasimilable, irreductible, imposible, relevancia de proponer a “lo indecible” como núcleo de la teoría
irrepresentable, inconcebible, inconsistente, inconmensurable, no que hace a una práctica particular. Este punto límite al saber, po-
escribible, entre otros. Todos estos términos conforman un “campo sible de ser predicado, queda representado en el sueño a partir
semántico” que hace referencia a un significado común, aludiendo de las múltiples versiones de esos médicos que no alcanzan a
a él dado que, tanto como término o como referente, “lo indecible” lograr un diagnóstico apropiado, su amigo Otto, quien comete un
pone en juego lo no asimilable simbólicamente. error por el cual ahora la paciente padece y la famosa fórmula de
Si bien en el presente trabajo me centraré en el primer eje de trimetilamina que se dibuja en su pantalla onírica en forma enig-
lectura, habría que distinguir al menos tres para intentar demarcar mática.
las relaciones con esta noción: Aparece, en este último caso, un elemento escrito que no hace a
a) Por un lado, las primeras teorizaciones de Freud en una palabra en la línea de la metáfora y la metonimia, sino que es
“La Interpretación de los sueños” (1900), centrándome en lo que un elemento no dialectizable, un simbólico que no está abierto a
éste denomina “ombligo del sueño” y que, posteriormente fue re- ninguna mediación posible.
tomado por Lacan a la altura del Seminario II (1954/ 55). A otro nivel, encontramos la garganta de Irma, “la carne que ja-
b) Por otra parte, el Freud de “Pulsiones y destinos de pulsión” más se ve, el fondo de las cosas, el revés de la cara (…) la carne
(1915) con su compleja noción de pulsión, acompañado, esta vez, de la que todo sale (…) la carne sufriente, informe, cuya forma por
por la lectura de Lacan del Seminario XI (1964) en donde articula sí misma provoca angustia…”[vii]. Allí se revela el “Eres esto” en
los conceptos de pulsión e inconsciente y conecta a este último tanto lo más lejano a uno, lo más informe. Freud , en su sueño, se
con un real, relacionado con un agujero (Trou), releyendo así la enfrenta a ello y sigue durmiendo porque tiene agallas. Y Lacan
teoría freudiana del trauma. agrega algo muy llamativo al respecto que es que lo que se perci-
c) Por último, Freud en “Análisis terminable e interminable” (1937) be en este momento es un punto en el que Freud ya no cuenta,
ubica el límite en el análisis en relación a la diferencia entre los no hay más palabras allí. En un intento de hacer algo con esto
sexos. La articulación en este caso sería con los aportes de La- recurre entonces al “trío de clowns”, como Lacan llama a los otros
can de los Seminarios XX (1972/73) y XXI ( 1973/74) en donde se médicos entre los que se establecen diálogos inconexos y apare-
produce una complejización de la teoría de los goces, se pone de cen allí frases truncadas en torno a la enferma. Esta tríada revela
relieve la cuestión del goce femenino y se relee la diferencia luego su íntima conexión con los hermanos de Freud a quienes
sexuada como lo no significantizante, no decible, pero sí escribi- remite en tanto subrogados. La cuestión edípica y de la ley toma
ble en las fórmulas de la sexuación. forma en estos tres médicos que parecerían enfrentarlo a pregun-
  tas en torno a su propia posición como médico y relanzan el plan-
FREUD: LO INDECIBLE EN LA INTERPRETACIÓN teo sobre cuáles son los límites de la verdad. Estos personajes
DE LOS SUEÑOS juegan con la palabra judicativa y pueden quedar, a su vez, rela-
Con respecto al sueño de la Inyección de Irma y en relación con el cionados con otros dos personajes femeninos que acompañan a
proceso interpretativo Freud dirá: “Todo sueño tiene por lo menos Irma en el sueño; es decir, la esposa de Freud y la inteligente e
un lugar en el cual es insondable, un ombligo por el que se conecta interesante mujer que eligiría como paciente, no sin ciertos repa-
con lo no conocido.”[i] Un poco más adelante al hacer referencia a ros, en lugar de Irma.
esta misma idea agregará: “Aun en los sueños mejor interpretados Una tal abundancia de correspondencias entre los elementos,
es preciso dejar un lugar en sombras, porque en la interpretación nos conduce en el relato del sueño a un punto no conocido, a un
se observa que de ahí arranca una madeja de pensamientos oníri- misterio. Nos encontramos allí frente al ombligo representado por
cos que no se dejan desenredar (…) ése es el lugar del ombligo del esa madeja espesa de pensamientos oníricos, detrás de la cual
sueño, el lugar en que él se asienta en lo no conocido”[ii]. Desde uno se encuentra con el sentido último o, mejor dicho, un punto de
aquí es desde donde Freud ubica que se eleva el deseo “como el fuera de sentido radical que es ese agujero, la muerte. 
hongo de su micelio”[iii]. Es decir que, en el proceso interpretativo A lo largo de este recorrido podemos distinguir las tres dimensio-
se podrían distinguir tres niveles. Por un lado, aquello interpretable, nes en torno al trabajo interpretativo que referíamos con anteriori-
de lo que se puede predicar un sentido; por otro, el “ombligo del dad. Por un lado, aquellos elementos interpretativos de los cuales
sueño” como esa madeja espesa de pensamientos oníricos y, por se puede predicar algo, hacer de ellos discurso. Por otra parte,
último, el agujero sobre el cual éste se monta. ese elemento enmarañado del ombligo, que se presenta opaco y
Por lo tanto, Freud, en el movimiento del relato se encuentra con no dialectizable y, por último, el agujero, ese vacío que, sin em-
este “ombligo del sueño” que implica un límite al proceso interpre- bargo, permite que el resto se articule. Lacan comenta en relación
tativo porque hay algo que no puede ser dicho. Indica un punto de a este último elemento: “...la revelación de algo (…) innombrable,
carencia en la cadena asociativa. el fondo de esa garganta que hace de ella tanto el objeto primitivo
El deseo inconsciente que queda íntimamente ligado a este punto por excelencia, el abismo del órgano femenino del que sale toda
“sella la suerte del inconsciente: lo que nunca se supo, lo perma- vida, como el pozo sin fondo de la boca por el que todo es engu-
nentemente inconsciente”[iv]. Hay una significación a la cual el de- llido; y también la imagen de la muerte…”[viii] Queda aquí des-
seo inconsciente se resiste, pero que cuando algo de ella surge en cripta la revelación de lo real en tanto impenetrable, sin mediación
el proceso de interpretación, genera un sentido novedoso e inespe- posible, es la aparición angustiante producto del encuentro con
rado que produce un cierto efecto de verdad para el sujeto. un real último donde fracasa todo intento de categorización y se
El “ombligo del sueño” es, por lo tanto, identificable con la repre- detiene la cadena asociativa.
sión primaria, en tanto la fijación de ese representante psíquico Un poco más adelante, en ese mismo Seminario, en la clase XV,
de la pulsión que se excluye del retorno de lo reprimido y que, Lacan propone para el ombligo del sueño el lugar de la marca
desde ese lugar, lo posibilita. Con respecto a este punto “no hay privilegiada de la experiencia en la que un real es aprehendido,
ningún medio de tirar más de la cuerda, salvo para que se corte, por fuera de los límites de toda mediación simbólica o imaginaria.
a saber, aquello que no puede ser dicho en ningún caso”[v] (el Podríamos decir que “lo indecible”, sin ser un concepto, designa
subrayado es mío). El ombligo nos permite pensar entonces este un campo conformado por todo aquello irreductible no sólo a lo
límite, “corte y lazo que es necesario para que haya un sujeto.” simbólico sino también a lo imaginario, lo cual queda claramente
[vi] ilustrado en el sueño a partir de esos místicos tríos, egos que in-

314
tentan suturar, venir a taponar algo de este agujero estructural y Editores, Buenos Aires, 1980, Tomo IV, pág 132.
la fórmula de trimetilamina, por otra parte, que se erige como pa- [ii] FREUD, S. La Interpretación de los sueños, En Obras Completas, Amorrortu
labra última de lo que está en juego, la palabra de todo y , para- Editores, Buenos Aires, 1980, Tomo V, pág 519
dójicamente, la palabra que no quiere decir nada. [iii] FREUD, S. La Interpretación de los sueños, En Obras Completas, Amorrortu
Vemos, entonces, como tanto para Freud como para Lacan, apa- Editores, Buenos Aires, 1980, Tomo V, pág 519
recen en el relato del sueño y su interpretación diversas dimensio- [iv] COSENTINO, J. Construcción de los conceptos freudianos, Editorial
Manantial, Buenos Aires, 1993, Capítulo VI, pág 84
nes. Por un lado, la dimensión de lo decible, dialectizable, que
nos conduce a la pluralidad de sentidos. Por otra parte, ese punto [v] COSENTINO, J. Construcción de los conceptos freudianos, Editorial
Manantial, Buenos Aires, 1993, Capítulo VI, pág 84
de detenimiento, “mundo de sombras” en el caso de Freud y, en
[vi] DELGADO, O. La subversión freudiana y sus consecuencias, JVE Ediciones,
el de Lacan, ese silencio que pone en juego la dimensión de lo
Buenos Aires, 2005, pág. 118
que es, que nos conduce a esos elementos que se pueden nom-
[vii] LACAN, J. El Seminario: Libro II: El yo en la teoría de Freud y en la técnica
brar en el relato pero de los cuales en tanto tales no se puede psicoanalítica, Editorial Piados, Buenos Aires, 2004, pág. 235
predicar nada. Es esa espesa madeja de pensamientos oníricos
[viii] LACAN, J. El Seminario: Libro II: El yo en la teoría de Freud y en la técnica
que bordea los límites de un agujero. psicoanalítica, Editorial Piados, Buenos Aires, 2004, pág. 249
Para echar luz sobre dos de los tres elementos que se vienen  
delimitando, podríamos decir que se abren aquí los campos de “lo
BIBLIOGRAFÍA
decible” en tanto descifrable, interpretable y el de “lo indecible”,
AGAMBEN, G. Ideas de la prosa, Buenos Aires, Editorial Península, 1989
en tanto inasequible, no conocido. Y será entonces un breve
COSENTINO, J. Construcción de los conceptos freudianos, Editorial Manantial,
aporte de la filosofía lo que nos permita una más clara organiza-
Buenos Aires, 1993.
ción al respecto. Será Giorgio Agamben quien en su libro “Ideas
DELGADO, O. La subversión freudiana y sus consecuencias, JVE Ediciones,
de la prosa” (1989) nos plantee que lo indecible es aquello que el Buenos Aires, 2005
lenguaje puede perfectamente nombrar, pero aquello de lo que no
FREUD, S. “La Interpretación de los sueños”, En Obras Completas, Tomo IV,
se puede hablar. Realiza, de esta manera, una distinción entre Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1980.
onoma (nombre) y logos . “Lo indecible” es aquello de lo cual no FREUD, S. “La Interpretación de los sueños”, En Obras Completas, Tomo V,
puede hacerse un logos, generar proposiciones, discurso. Es algo Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1980.
que solamente puede nombrarse. A diferencia de “lo decible” que FREUD, S. “Pulsiones y destinos de pulsión”, En Obras Completas, Amorrortu
es aquello de lo que se puede hablar, que implica un discurso Editores, Buenos Aires, 1980.
definitorio, aunque, eventualmente, le falte el nombre propio. FREUD, S. “ Análisis terminable e interminable”, En Obras Completas, Amorrortu
Editores, Buenos Aires, 1980.
A MODO DE CONCLUSIÓN LACAN, J. El Seminario: Libro II: El yo en la teoría de Freud y en la técnica
A lo largo de este desarrollo se ha intentado dar cuenta de la rele- psicoanalítica, Editorial Piados, Buenos Aires, 2004.
vancia de la noción de “indecible” para pensar la teoría y práctica LACAN, J. El Seminario: Libro IX: La identificación. Inédito.
psicoanalítica y lo que nos revela este recorte es que tanto para LACAN, J. El Seminario: Libro XI: Los cuatro conceptos fundamentales del
Freud como para Lacan dicha noción los ha interrogado desde el psicoanálisis, Editorial Piadós, Buenos Aires, 2004.
comienzo de sus obras. Es el sueño inaugural de la Inyección de LACAN J. Seminario: Libro XX: Aun, Editorial Piados, Buenos Aires, 2004.
Irma el que nos revela este indecible que, a la altura de la Inter- LACAN, J. Seminario: Libro XXI: Los desengañados se engañan o los nombres
pretación de los sueños, Freud nombrará como “ombligo del sue- del padre. Inédito.
ño”. A su vez, le permite interrogarse acerca de la práctica, los lí-
mites dentro de la misma en función de ese punto de imposibili-
dad estructural que atraviesa tanto al paciente como al médico.
Ese saber queda horadado por algo que no tiene inscripción en el
aparato, por ese agujero que es bordeado por “una madeja de
pensamientos que no se deja desenredar”.
Por otra parte, Lacan, releyendo, este sueño a la altura del Semi-
nario II, también al comienzo de su enseñanza, destacará no sólo
las indicaciones y advertencias de Freud a los analistas, sino que
además las hará suyas en este intento y propuesta de retorno a
Freud. Refrescará los preceptos freudianos y , mediante un análi-
sis minucioso del sueño, propondrá un nuevo aparato de lectura
basado en sus tres registros: simbólico, imaginario y real. Este
material le permitirá articular los mismo y tratar de desentrañar las
relaciones que se irán revelando entre ellos a lo largo de su
praxis.
En este primer grado de aproximación, Lacan planteará al ombli-
go del sueño como esa marca límite en donde un real es aprehen-
dido más allá de toda mediación simbólica o imaginaria.
En esta línea y rebasando los límites del presente trabajo, sólo
dejaré esbozado un posible modo de continuar investigando. A la
altura del Seminario IX(1961/1962), Lacan relacionará la nomina-
ción (última referencia mencionada) con el sujeto en tanto que su
nacimiento hace a su nominación, el sujeto es lo que se nombra y
este nombrar se liga al rasgo unario que designa la diferencias
absoluta. “El núcleo de nuestra diferencia” en tanto tal es otro de
los modos de nominación de lo indecible que analizaré en futuros
trabajos.

NOTAS
[1] El presente trabajo se desprende del trabajo de Investigación correspondiente
al Proyecto de Tesis de la Maestría en Psicoanálisis: “Aproximaciones a la idea
de lo indecible en el psicoanálisis freudiano y lacaniano. Aportes de la filosofía”.
Maestrando: Daniela E. M. Rivas
[i] FREUD, S. La Interpretación de los sueños, En Obras Completas, Amorrortu

315
ADIVINA ADIVINADOR. indicó la internación. Voy a situar dos momentos en el trabajo con
Guido:
Primer momento: La madre habla de Guido, de su embarazo
EFECTOS TERAPÉUTICOS DE LA diciendo que el niño “vino por casualidad… ese año perdí a mi
mamá” “yo no quería tenerlo, lo tuve por mi marido” comenta haber
INTERVENCIÓN ANALÍTICA EN estado depresiva durante el embarazo. “Tuve a Guido por cesárea,
sentí cuando me abrían, pedí que se lo llevaran pero ahí me lo
ÁMBITOS INSTITUCIONALES dejaron”. La madre comenta que desde la muerte del padre, Guido
fue a diferentes psicólogos aunque refiere no creer en ellos, “no
hay mejor psicóloga que yo”, dice la madre, “él está acá por la
Rodrigo, Mónica mala atención que tuvo”. Durante los primeros meses de tratami-
Universidad de Buenos Aires ento Guido fue atendido por una psicóloga quien deja de venir al
hospital de manera repentina, sin despedirse de Guido. Comienzo
a atender al niño, juega con muñecos, tomando uno en particular
dice: “te voy a arreglar el cerebro… necesito herramientas” las que
RESUMEN utiliza paras ajustar, cortar, juntar. Con la psicóloga anterior Guido
El objetivo de este trabajo es dar cuenta, a partir de un caso clíni- solía trabajar en el parque, en principio accedo a mantener ese
co de los efectos terapéuticos producidos a lo largo del tratamien- espacio de trabajo, al poco tiempo decido que la sesión se llevará
to de un niño atendido en un hospital público. Esclarecer los mo- a cabo en un consultorio ya que el parque no lo es.
dos y las condiciones de dichos efectos, teniendo en cuenta la Escena: un día estando en uno de los parques del hospital a
posición inicial, las intervenciones analíticas en el marco transfe- Guido se le ocurre que podemos ir al otro (ambos se encuentran
rencial, así como los movimientos subjetivos producidos. Este separados por una reja) pero para llegar hay que ir de una punta
trabajo se enmarca en la investigación “Efectos terapéuticos de la a la otra del hospital. Guido sube la pared y pasa entre los barro-
intervención analítica en ámbitos públicos” cuyo Director es la Lic. tes diciendo que me espera del otro lado, para llegar allí debo
Adriana Rubistein. atravesar el hospital, ya que para mí los barrotes oficiaban de lí-
mite.
Palabras clave Al llegar allí Guido me estaba esperando sentado en un banco,
Caso clínico Efectos terapéuticos comenta que con la psicóloga anterior iban siempre al sector de
mantenimiento “donde están las máquinas”, Guido pide que lo
ABSTRACT acompañe, diciendo que me quiere mostrar algo, entra al sector
PREDICT-PREDICTOR. THERAPEUTIC EFFECTS saluda a todos los que trabajan allí hasta que el encargado nos
PRODUCED FROM PSYCHOANALYSIS INTERVENTIONS IN invita a retirarnos.
INSTITUTIONS Al llegar a la escalera Guido dice haberse olvidado algo y sale
The objective of this work is to give account of the resulting thera- “disparado” hacia la sala de máquinas, entra y prende una que
peutic effects of the treatment given to a child in a public hospital, suelen usar los carpinteros para cortar madera, la cuchilla co-
clarifying manners and conditions of those effects and having into mienza a funcionar.
consideration patient’s initial position, all analytical interventions in Le grito a Guido desde la puerta, diciendo que apague la máquina
the transferential frame as well as the resulting subjective effects. y venga para donde yo estoy. El se da vuelta, me mira y apaga la
This work is framed in the research “Therapeutic effects produced máquina.
from psychoanalysis interventions in institutions” directed by Lic. La siguiente entrevista le digo a Guido en que condiciones íba-
Adriana Rubisntein. mos a trabajar: me dice: “¿Qué ? ¿No me vas a bajar al parque?
Entonces, andate!, grita, se pone a llorar. ¿Vos no querés aten-
Key words derme más?
Clinic case.Therapeutic effects Le hago saber que es porque quiero atenderlo que en esas con-
diciones no puedo hacerlo.
Algunos juegos que se comienzan a desplegar:
• juega con indios unos buenos y otros malos, todos pelean , al-
INTRODUCCIÓN gunos mueren lastimados.
Este escrito lo presento en el marco de la investigación “Efectos • juega con camiones a los que llena de basura: “el mío lleva
terapéuticos de la intervención analítica en ámbitos instituciona- mierda” coloca su carga en mi camión “ahora la mierda la llevás
les” cuya Directora es la Lic. Adriana Rubistein. vos”.
La investigación propone sistematizar los efectos terapéuticos Dado que Guido estaba mejor comenzaron a implementarse per-
producidos a partir de intervenciones psicoanalíticas en ámbitos misos de salida en compañía de su madre.
institucionales, en este caso quiero compartir con ustedes el reco- Al tiempo aparece un juego que se repite: “yo tengo un negocio y
rrido posible en el tratamiento de un niño, en el Servicio de Inter- vendo autos vos venís a comprar”. “Este es mi negocio y usted
nación del Hospital Tobar García. vino a robarme” Guido grita, comienza a llamar a la policía para
Partiremos de considerar que dichos efectos se sostienen en una que me arresten, en la misma serie aparece este otro juego: “este
lógica que depende de la intervención del analista como de la es un asalto, dice Guido. Deme toda la plata, deme lo que tenga
variabilidad de las condiciones subjetivas del paciente. ó la mato” todo esto lo dice gritando, le pregunto porque grita
Esta presentación recorta algunos momentos en la cura, teniendo tanto: “Porque cuando yo era chiquito mataron a mi papá y yo
como premisa de que las dificultades que aparecen en la direc- quiero encontrarlo vivo ó muerto”.
ción del análisis son la guía para el analista. La madre comenta que llevó a Guido al cementerio: “fui con mi
  mamá a ver donde está mi papá… ahora rezo y hablo con él”.
DESARROLLO Dado que los permisos continuaban sosteniéndose y Guido ya no
Guido ingresa al hospital por guardia teniendo 6 años de edad, se exponía a riesgos, se da el alta de internación y se lo deriva a
llega acompañado de su madre quien relata que el niño la agrede tratamiento por su zona de residencia.
permanentemente, rompe cosas, dice: “me tira con lo que tenga”. Segundo momento: dos años después encuentro a Guido en el
Relata que Guido rompió los vidrios de su negocio, ella sale co- pasillo del hospital me cuenta que está esperando que lo inter-
rriéndolo, el niño cruza las calles sin mirar, se acuesta en la ave- nen… “mi mamá no puede más conmigo… pasaron muchas co-
nida. En dos oportunidades quiso tirarse de la terraza diciendo: sas“, no se encuentra en un momento agudo.
“voy a estar con papá”. (cabe aclarar que Guido presenció la Al verme pregunta cuando vamos a empezar a trabajar juntos.
muerte de su padre a los 5 años cuando estando en su negocio Doy lugar a su pedido de tomarlo en tratamiento, me cuenta que
entraron a asaltarlo). Durante la entrevista Guido intenta salir por hizo “algunas macanas… mamá me pegaba” toma un chanchito
la ventana del consultorio. Ante la situación de riesgo de vida, se que estaba en la cama de al lado y mientras habla comienza a

316
pegarle en la cola, le pregunto si su madre le pegaba así, dice: analista?... Para abrir el juego. Juego en sí mismo subjetivante,
“no, con un palo”. en tanto es a la vez operador y consecuencia del anudamiento de
Guido manifiesta que hay momentos en que le gusta estar en el la estructura, ciertos abrochamientos en el juego los hace el ana-
hospital y momentos en que prefiere estar en su casa. lista, el niño sólo no puede.
Un día trae un libro de cuentos de la biblioteca del hospital, me El analista, entonces, debe propiciar que se pueda seguir des-
pide que se lo lea, el cuento decía algo así: “había una vez un plegando el juego, en tanto es el jugar mismo el que produce un
nene que estaba acostado en su cama, viene un monstruo, el niño.
nene se asusta y se tapa con la sábana. El monstruo se mete Radica allí la propuesta del psicoanálisis en tanto trabajo inédito,
debajo de la cama del nene, así comienzan a aparecer diferentes sosteniendo que vía repetición de lo mismo se puede crear algo
monstruos espantosos, uno cada vez, repitiendosé la situación: el diferente.
nene se asusta, se tapa y los monstruos se esconden debajo de
su cama.
Hasta que en un momento el nene se levanta con la sábana enci-
ma pareciendo un fantasma, los monstruos lo ven y salen corrien- NOTA
do asustados. El se saca la sábana y se ríe.” [1] CALVANO, M.: “Conferencia de Apertura de la Actividad Docente 1999”.
Guido dice: “Lo que me gusta del cuento es que primero el nene Hospital “Dra. Carolina Tobar García”. Manuscrito T.
se asusta y luego todos se asustan de él” ríe efusivamente.
Comienzan los permisos de salida a su casa. BIBLIOGRAFÍA
Juega al ladrón y al policía: “yo hago de ladrón: deme la plata COSENTINO, J.C. y RABINOVICH, D. “Puntuaciones freudianas de Lacan:
señora ó la mato !!” remito a la muerte del padre, dice: “eran cinco acerca del más allá” Editorial Manantial.
tipos, lo mataron a mi papá, yo estaba ahí, me metí en el baño y FREUD, S. “El malestar en la cultura”. Tomo XXI. Editorial Amorrortu.
escuchaba todo, no quiero hablar más de eso”. FREUD, S. “Conferencia 31º: La descomposición de la personalidad psíquica”.
Un día me trae un regalo “es un rosario, igualito al mío (me mues- Tomo XXII. Editorial Amorrortu.
tra el que lleva colgado)… cuando rezo mi papá me dice que va a FREUD, S. “Conferencia 34º: Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones”.
volver…me mira: pero eso sería un milagro ¿no?.” Tomo XXII. Editorial Amorrortu.
Al tiempo comienza a hablar de Pablo: “es el marido, novio de mi LACAN, J. “Dos notas sobre el niño”. Intervenciones y Textos 2.
mamá… es bueno, por momentos no lo soporto y no sé por- NAJLES, A.R. “Los niños en la práctica cotidiana del psicoanálisis”. En “Reso-
qué?”. nancias de la interpretación” Atuel.
Arma juegos donde hay que armar familias de animales: “pensé
que era difícil pero parece que no”.
Comienza a salir más con Pablo, juega al fútbol con él, a veces
Pablo se queda en su casa a dormir.

Para finalizar una adivinanza:


“Adivina adivinador:          Digo: - En todas las casas hay uno
          Es muy importante y necesario
Dice Guido contento:        “Ya sé… un papá”.
 
CONCLUSIONES
Este recorte muestra en que condiciones llegan algunos niños a
nuestro hospital. Se hace imprescindible, entonces, un pasaje de
la urgencia a la emergencia de la palabra. Como sabemos el tiem-
po subjetivo, (en el caso de Guido el tramitar el duelo del padre)
siendo patrimonio de cada sujeto, no se mide en términos crono-
lógicos ni temporales, sino en términos lógicos propios del len-
guaje del inconsciente.
La invitación que un analista puede hacer apuesta al desafío que
abre el juego: iniciar un nuevo tiempo donde la urgencia pueda ser
interrogada, para esto es imprescindible que el analista se interne
en la historia de ese niño: en lo que dice, en lo que le pasa.
Será imprescindible, crear condiciones para un tratamiento posi-
ble: en el caso de Guido el dejarme tomar, el dar lugar. Movimien-
tos a mi entender que no son sin un analista y sin la apuesta a que
haya un sujeto en juego.
En el trabajo con Guido por momentos el juego se detenía, algo
del orden de lo real irrumpía, entendiendo por esto, que se sus-
pendía la ficción.
Sitúo como obstáculo, esta irrupción de lo real, irrupción que pone
en juego lo pulsional, momento donde algo que no es palabra se
pone en juego.
Se trata de lo real como límite: la pregunta sería ¿cómo podemos
ubicarnos nosotros analistas en relación a este no jugar?
Si el analista no puede reducir lo real: entonces ¿qué hacer? ,
quizá “solo puede correr el límite de eso que vale como real para
su analizante. Correr el límite es reanudar, mediante la ficción lo
desanudado”. [1]
Se trata de saber hacer con ese real en juego, imposible de reducir.
Que devenga entonces el juego requiere de una apuesta... apues-
ta que reintroducirá al niño en la escena lúdica.
Entendiendo por juego a la vía privilegiada en la infancia, en tanto
estructurante, será por esta vía que se podrá transitar de lo juga-
do al jugar, al poner en juego. En ese pasaje de lo jugado al juego
ahí ubicamos el efecto sujeto.
Para finalizar podríamos preguntarnos ¿Para qué es necesario un
317
DIFERENTES LÓGICAS produce una narrativa y delimita un campo. Al mismo tiempo, si-
túa el límite a su intervención. Al decir de Freud: “A menudo uno
tiene la impresión de haber atravesado todos los estratos psicoló-
EN EL CONCEPTO FREUDIANO gicos y haber llegado a la ROCA de base y de este modo al térmi-
no de su actividad”[4].
DE CASTRACIÓN El soporte imaginario que aporta la noción de Complejo de Edipo,
plantea, a mi modo de ver, un impedimento para captar algunos
Roma, Verónica aspectos del escrito acerca del sepultamiento del complejo de
Edipo, sobre los que me quiero detener.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
En dicho texto, Freud se pregunta por que llegaría el tiempo de su
demolición. Es aquí que esta noción, y por lo tanto, la construcción
del soporte imaginario, nos ilusiona con el armado de “una” narrati-
RESUMEN va: llegó el tiempo debido a “dolorosas desilusiones”. Pero me inte-
En el marco de la investigación “Lógicas de la castración - Límites resa plantear los términos en relación a cuestiones de estructura
del campo” trazaré un recorrido en torno a la producción del con- antes que de historia. Ese es otro campo operatorio para articular
cepto de castración, particularmente en el texto: “El sepultamiento diversos aspectos de los conceptos de Falo y Castración.
del Complejo de Edipo”. El objetivo es hacer una lectura de la obra La construcción ficcional de las desilusiones dolorosas no permite
freudiana respecto a los conceptos de falo y castración que permi- que la idea que, también, despliega Freud en su texto tome todo
tan distinguir un campo mas allá de aquel delimi-tado por los refe- su peso: “Así, el complejo de Edipo se iría al fundamento a raíz de
rentes edípicos. Serán utilizadas algunas referencias a la Lógica. su fracaso, como resultado de su imposibilidad interna”[5]. Para
esto, me valdré de un primer interrogante y de algunas referencia
Palabras clave a la lógica.
Castración Lógicas Falo Feminidad  
EL CAMPO DE LA PREMISA
ABSTRACT La castración implica la intervención sobre la premisa universal
DIFFERENT LOGICS IN CONCEPT FREUDIAN FROM afirmativa, esto es la proposición “Todo ser /ser vivo posee pene”.
CASTRATION La intelección (proposición) de que “La Madre es castrada”, causa
Within the framework of the investigation “Logics of the castration su caída.
- Limits of the field” I will draw up a route around the production of ¿Produce alguna modificación la introducción de la Feminidad en
the castration concept, particularly in the text: “The final (unter- torno a la articulación conceptual entre Falo y Castración?
gang) burial of the Oedipus Complex”. The objective is to take a La premisa universal del Falo es una premisa lógica generaliza-
reading of the Freud` article respect to the concepts of phallus and dora, independiente de una comprobación, en particular de una
castration that allow to distinguish a field that is beyond that delim- justificación anatómica, de hecho es una construcción lógica.
ited by the Oedipus Complex. Some references to the Logic will Pertenece a un universo discursivo que sigue las reglas deduc-
be used. tivas de un sistema axiomático y como tal, respeta las caracte-
rísticas que le son propias: consistencia, independencia y com-
Key words pletud. En este universo, el valor de los axiomas es que ellos
Castration Logics Phallus Femininity son enunciados que se aceptan, sin establecer su verdad o fal-
sedad - su validez-.
Aclaro: Dentro de un sistema de proposiciones no todas pueden
ser probadas y no todos los términos pueden definirse. Esto no
LÓGICAS QUE ORGANIZAN CAMPOS DE SABER tiene que ver con una característica especial de algunas proposi-
En el marco de la investigación “Lógicas de la castración - Límites ciones que las hagan improbables o indefinibles sino, con el he-
del campo” trazaré un recorrido en torno a la producción del con- cho que si pudieran probarse todas las proposiciones y definirse
cepto de castración, dejando situados varios interrogantes. El obje- todos los términos, sería imposible eludir un círculo vicioso o una
tivo es hacer una lectura de la obra freudiana respecto a los con- regresión al infinito.[6]
ceptos de falo y castración que permitan distinguir un campo que Entonces, este axioma ordena un campo específico de saber.
esté más allá de aquel delimitado por los referentes edípicos. La Castración permite salir del universal (universo) de las teorías
Por qué? No se trata de negar el peso que para algunos fenóme- sexuales infantiles, ubicando aquella “ignorancia que no se deja
nos clínicos tiene el Complejo de Edipo, sino sortear callejones sustituir”[7] que quedaba excluida. (¿Una forma de nombrar la
sin salida que se generan cuando el dispositivo queda delimitado imposibilidad?).
por esta referencia. Bien, hasta los textos de 1923, 1924 y 1925, el desarrollo de la
  sexualidad no seguía un curso diferente en la niña que en el va-
¿Cuales son los inconvenientes de ceder a la orientación clínica rón. El proceso es ubicado por Freud en el terreno de la analogía,
que nos ofrece el Edipo? Historial e historia se conjugan en las es decir, pertenece a un tipo de razonamiento que no aspira a
referencias edípicas. demostrar la verdad de la equivalencia[8] sino que solamente afir-
La “narrativa” es el resultado de poner en acto el discurso sobre man su probabilidad.[9]
el pasado. Ella se refiere a eventos a los que se supone sucedi- La conceptualización de la feminidad introduce la realización de la
dos, los cuales presentan cierto orden en su tratamiento. Esto es, castración, esto es la Castración como acontecimiento, no como
la conexión entre eventos constituye la narrativa misma y su de- “complejo”.
sarrollo representa una temporalidad histórica interna. Esta posi- Esto implica una ruptura en el razonamiento analógico freudiano
ción frente a la historia difiere de pensarla como eventos reales y también es partícipe de la otra articulación conceptual, en refe-
pasados ubicados en líneas secuenciales y cronológicas y conlle- rencia a la caída del sistema axiomático: al plantear la excepción
va la interrogación sobre la relación entre realidad y discurso. (respecto a la premisa), introduce el cuestionamiento a la validez
Desde el comienzo de su obra, Freud ubica la noción de “comple- del axioma. Por lo tanto, se desmorona como axioma y, con ello,
jo” como una ensambladura de diferentes componentes, repre- las características del sistema axiomático quedan echadas por la
sentaciones conectadas entre sí.[1] También, la sitúa como un borda. Cuando se vuelve representable la pérdida, el axioma pa-
grupo de elementos de representación investidos de afecto[2].Ya sa a ser una proposición: la castración, en el texto en cuestión, es
desde esa época se articulan “complejo” y “mito” en referencia a planteada como posibilidad o como premisa (necesidad). La dife-
Edipo. La dramaturgia de la novela familiar tiene, en el interior de rencia queda inscripta como “fálico / castrado”.
la teoría freudiana este valor de mito, como una forma discursiva El viraje en el pensamiento freudiano, produce un campo señala-
de transmisión de algo del orden de la verdad[3]. do por otra lógica, signada por la imposibilidad: pasaje a la lógica
En este sentido, narrativa y construcción mítica son solidarias To- modal. Es importante destacar que la lógica modal se separa de
mando como referencia esta lógica, la intervención del analista la clásica en tanto, al hacer intervenir operadores modales (posi-

318
ble, imposible, necesario, contingente), la aserción queda trans- NOTAS
portada sobre el adverbio, se modifica la estructura lógica de las [1] FREUD, S.: “Proyecto de Psicología”(1950{1895}). T I, Amorrortu Editores,
proposiciones y de los argumentos en los que intervienen. Produ- en referencia al complejo del semejante.
cen otro campo. [2] FREUD, S.: “Conferencia III”, Cinco conferencias sobre Psicoanálisis. (1910),
  T. XI, Amorrortu Editores.
EL CAMPO DE LOS MODOS [3] LACAN, J.: “El mito individual del neurótico” - Intervenciones y textos 1 -
Editorial Manantial.
¿Tiene el mismo valor situar la imposibilidad interna que lleva al
fracaso, que la posibilidad de la castración en la posición del pe- [4] FREUD, S.: “Análisis terminable e interminable” (1937) pág. 153 - T. XXIII,
Amorrortu Editores.
queño varoncito? No.
[5]FREUD, S.: “El sepultamiento del complejo de Edipo” (1924) T. XIX, Amo-
La posibilidad implica que se ha vuelto REPRESENTABLE la pér-
rrortu Editores.
dida del propio pene, allí obtiene todo el poder de su efecto. No
[6] GIANELLA, A.: “Lógica simbólica y elementos de metodología de la ciencia”
olvidemos que solidaria de la “premisa de la presencia universal - Editorial El Ateneo - pág. 203.
del pene”[10] es la satisfacción autoerótica que dicho órgano
[7] FREUD, S.: “Sobre las Teorías sexuales infantiles”. (1908), pág. 192 -T. IX,
aporta. Amorrortu Editores.
Ahora bien, si los deseos incestuosos se realizan en la fantasía [8] “La verdad de la conclusión no deriva necesariamente de sus premisas”.-
¿Por qué el castigo que conlleva tales deseos no tiene la misma Copi, I.: “Introducción a la lógica” - pág. 397 - Eudeba.
característica? ¿Por qué se presenta como la proposición: “Es [9] “La analogía constituye el fundamento de la mayoría de nuestros razona-
posible que…”? mientos ordinarios en los que a partir de experiencias pasadas tratamos de
La posibilidad es un grado de certeza, ¿es plausible esta grada- discernir lo que puede reservarnos el futuro. No son razonamientos matemá-
ción respecto al inconciente?[11] Si la castración jugada como ticamente seguros” - Copi, I.: “Introducción a la lógica” - pág. 399 - Eudeba.
castigo (imaginaria) puede sólo aparecer como posibilidad, es [10] FREUD, S.: “Esquema de psicoanálisis”(1940). TXXIII, Amorrortu Edito-
porque con esta versión Freud “salva” al pequeño varoncito de la res.
imposibilidad (que no es lo mismo que decir que lo excluye). Al [11] ¿Fálico / castrado / posible de ser castrado?
reconocer que la madre está castrada aparece como posibilidad
la pérdida. Se resigna el objeto “incestuoso” (edípico). Ante el BIBLIOGRAFÍA
conflicto entre el narcisismo y la elección de objeto, dice Freud, BLANCHÉ, R.: Introducción a la lógica contemporánea - Ediciones Carlos Lohlé,
triunfa el narcisismo y “se salva a los genitales”. Esta versión sus- Buenos Aires, Argentina.
pende la realización del castigo. COPI, I.: Introducción a la lógica - Eudeba - 4º edición, Buenos Aires, Argen-
En cambio, la niñita acepta la castración (como necesaria), como tina.
un hecho consumado. FREUD, S.: “Tres ensayos de teoría sexual” - Tomo VII
Igualmente, es la introducción de la particularidad del desarrollo FREUD, S.: “Sobre las teorías sexuales infantiles” - Tomo IX
de la femineidad, lo que permite un cambio en la posición de FREUD, S.: “Cinco conferencias sobre Psicoanálisis” - Tomo XI
Freud Se introduce un ordenamiento discursivo con una lógica FREUD, S.: “La organización sexual infantil”, “El sepultamiento del Com-plejo
diferente: la Posibilidad, pero, sobre todo, la Necesidad suponen de Edipo”, “Algunas consecuencias psíquicas de las dife-rencias sexuales
a la Imposibilidad. anatómica” - Tomo XIX
  FREUD, S.: “Esquema de Psicoanálisis” - Tomo XXIII. Amorrortu Editores
EL PLUS DEL PROCESO GARRIDO, M.: Lógica Simbólica - Editorial Tecnos - 3º edición, Madrid, España.
Respecto del falo, en el escrito, Freud dice que de este proceso GIANELLA DE SALAMA, A.: Lógica simbólica y elementos de metodología de
resulta otro efecto: se cancela su función. Pero: ¿Cuál es la fun- la ciencia - Editorial El Ateneo
ción que se cancela? Produce consecuencias respecto al queha-
cer autoerótico, esto es, la de obtener por masturbación un goce
/ satisfacción autoerótico. (sin diferencia). Pero, ¿es esto un triun-
fo narcisista? “Cancela su función” nos dice Freud. Cancelar, su-
primir, anular, abolir: ¿acaso esto no es un forma de pérdida?
Resalto, entonces, la primer parte de la frase freudiana AMBAS
CONLLEVAN LA PÉRDIDA DEL PENE.
Respecto al sepultamiento del Complejo de Edipo, expresa Freud:
“El proceso descrito es MAS que una represión”, ¿A qué se refie-
re con ese plus?
La represión es un destino de la pulsión y opera sobre los repre-
sentantes. La Castración, sin ser un destino pulsional, opera so-
bre la pulsión. No lo hace directamente sobre ella como su desti-
no sino sobre la estructura misma (alteración permanente del
yo).
La castración implica consecuencias en la representación de pér-
dida pero también un efecto respecto del órgano. La diferencia
con la represión, en este sentido, es que su intervención no es
sobre representantes sino sobre el cuerpo.

A MODO DE CONCLUSIÓN
Quedan abiertos los interrogantes respecto a la dificultad que
plantea “los particulares”, las modificaciones que introduce la lógi-
ca modal para pensar el campo (proposiciones modales y su arti-
culación con la negación) y el cuerpo del que se trata.
 
Una aclaración final: La idea de este desarrollo no es hacer “con-
ceptografía”. En el terreno del Psicoanálisis, no podemos seguir a
Frege en su objetivo, cuando aspiró a crear un lenguaje artificial
que se atuviera estrictamente al contenido conceptual y a las re-
laciones de inferencia, dejando fuera todo lo relacionado con la
experiencia, ya que el Psicoanálisis ES la experiencia.
 

319
UNA LECTURA METODOLÓGICA El descubrimiento y la justificación como
direcciones ineludibles del método científico[ii]
La vinculación entre el descubrimiento y la validación o contexto
SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS de justificación ha constituido un eje sustantivo de abordaje en
las perspectivas constructivistas o historicistas sobre la ciencia,
CONCEPTOS EN LA METAPSICOLOGÍA en oposición a posiciones positivistas y prescriptivistas de la
ciencia que han negado la posibilidad de conocer o estudiar re-
FREUDIANA gularidades en las condiciones que contribuyen a la generación
o creación de las ideas científicas y sólo han apostado a descri-
bir las condiciones para validar los conocimientos que se produ-
Ros, Cecilia Beatriz; Barreiro Aguirre, Cynthia cen, único ámbito al que es posible atribuir racionalidad. Sin
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires embargo, no es posible excluir ambas aristas del campo de las
acciones investigativas - o método - como condiciones que tie-
nen consecuencias sobre los productos -o conocimiento obteni-
RESUMEN do- (Samaja, 1993; Klimovsky & Schuster, 2000).
Este trabajo se inscribe en el proyecto UBACyT P053. Nos intere- Reconocer de manera complementaria ambos contextos implica
sa mostrar a partir del análisis de algunos textos de la metapsico- distinguir en la investigación científica entre el proceso de produc-
logía freudiana los movimientos vinculados con el descubrimiento ción y la estructura del producto; o el conocimiento en estado de
y la justificación en la producción de conceptos y teoría en Freud, formación y el conocimiento ya formado. (Samaja, 2004;15,16).
así también como las argumentaciones retóricas que permiten El concepto de sistema de inferencias racionales (Samaja, 1996)
leer su posición respecto a la actividad científica. En este artículo contribuye a valorar, describir e integrar como parte de un mismo
hemos elegido analizar algunos textos de la metapsicología freu- proceso - desde una perspectiva lógica - los caminos que todo
diana escritos entre la primavera y el verano de 1915, en los que científico transita en la generación o construcción de ideas, así
Freud realiza, según Strachey “una exposición completa y siste- como al validarlas. La potencia que plantea el pensar en un siste-
mática de sus teorías psicológicas”. Estos son “Pulsiones y desti- ma de inferencias, está ligada a que cada inferencia tiene su lugar
nos de pulsión” (1915), “La represión” (1915) y “Lo inconsciente” en la producción de una idea científica; evitando así caer en una
(1915). posición “binarista” del conocimiento científico; es decir, que el
trabajo científico se inicia por observaciones ingenuas de la reali-
Palabras clave dad o, por el contrario, lo hace a partir de la formulación eurekaís-
Investigación metodológica Metapsicología freudiana ta de la teoría. Ambos caminos no resuelven el proceso de géne-
sis de las ideas científicas, el cual requiere incorporar una pers-
ABSTRACT pectiva “ternaria”.
A METHODOLOGICAL LECTURE OF THE DEVELOPMENT OF “(…) el trabajo de nuestro espíritu no comienza ni con la intelec-
CONCEPTS IN THE FREUDIANA’S METAPSYCHOLOGY ción teórica vacía ni con la intuición sensorial ciega, sino con la
This work is framed into the Project P053 UBACyT. We would like percepción y las representaciones (históricamente formadas) que
to show the movements linked with the discovery and the justifica- son (¡al mismo tiempo!) plenas y expresivas.“(Samaja, 2004:26-
tion in the development of concepts and theory in Frued, as well 27).
as the rhetorical arguments which allows to read his position of the  
scientific activity based on the analysis of some texts of the freud- LA LÓGICA DEL DESCUBRIMIENTO EN FREUD
iana’s metapsychology. We had chosen analyzed those ones Freud ha sido un claro exponente del laborioso y no menos rigu-
which had been written between the spring and the summer of roso trabajo de generar modelos y teorías, las que resultaron en
1915, in which ones Freud done, according to Strachey “a com- campos y orientaciones no existentes hasta su producción. A lo
plete and systematic exposition of his psychological theories”. largo de las diversas etapas de su obra se encargó de establecer
Those ones are “Pulsion and its destiny” (1915), “The repression” puentes entre los conocimientos que lo precedían y los nuevos,
(1915) and “The unconscious”(1915). de tal forma de mostrar tanto discontinuidades como deudas.
En el texto Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis
Key words Freud muestra con claridad cómo el psicoanálisis toma el guante
Methodological investigation Freudiana´S metapsychology de una idea que venía existiendo en la cultura, para a partir de
ella, transformarla en un concepto riguroso, reconociéndose así
los modelos del mundo de la vida como fuentes de construcción
de saber[iii].
LA ELECCIÓN DE LA MATAPSICOLOGÍA FREUDIANA “Hacía mucho tiempo que el concepto de lo inconsciente golpea-
La metapsicología de 1915, es el producto del esfuerzo de Freud ba a las puertas de la psicología para ser admitido. Filosofía y li-
por lograr una síntesis de la estructura y funcionamiento del apa- teratura jugaron con él harto a menudo, pero la ciencia no sabía
rato psíquico precisando los conceptos sobre los cuales se soste- emplearlo. El psicoanálisis se ha apoderado de este concepto, lo
nía la teoría psicoanalítica hasta el momento. Según Bercherie ha tomado en serio, lo ha llenado con un contenido nuevo. Sus
(1996:388) “es una repetición, mejorada, por cierto en los deta- investigaciones dieron noticia sobre unos caracteres hasta hoy
lles, del sistema presentado en la década del 1900”. Es en el mo- insospechados de lo psíquico inconsciente, descubrieron algunas
vimiento expuesto en la metapsicología donde se puede descifrar de las leyes que lo gobiernan.” (Freud, 1940: 288).
la coherencia interna de la teoría, donde leer los obstáculos con En Introducción del Narcisismo, confronta una teoría especulativa
los cuales Freud se ha topado, así también como los presupues- con una teoría construida sobre la interpretación de la experiencia.
tos enunciados y las resoluciones de los mismos[i]. “Por cierto, representaciones como las de libido yoica, energía
En La experiencia analítica, los procesos psíquicos, quedan expli- pulsional yoica y otras semejantes no son aprehensibles con faci-
citados a partir de los conceptos metapsicológicos; en ellos se lidad, ni su contenido es suficientemente rico; una teoría especu-
expone la teorización de la clínica, lo real de la misma, eso impo- lativa de las relaciones entre ellas pretendería obtener primero,
sible de simbolizar y racionalizar acabadamente. en calidad de fundamento, un concepto circunscrito con nitidez.
Es por esto que Assoun (2005:31) precisa que “La metapsicología Sólo que a mí juicio esa es, precisamente, la diferencia entre una
se define, en efecto, como un movimiento de despliegue y correc- teoría especulativa y una ciencia construida sobre la interpreta-
ción permanente. Por lo tanto, necesitamos sugerir sin hacer con- ción de la empiria” (1914:75).
cesiones, en el rigor de la exposición, donde el psicoanálisis com- Un mayor desarrollo de esta idea aparece en Pulsiones y sus
promete su exigencia de coherencia interna, la dinámica de cons- destinos Freud se refiere al modo de construcción de una ciencia,
titución de tal saber: en consecuencia método “dogmático- gené- y alude especialmente al momento de comienzo de la actividad
tico”.  científica, diciendo: 
“Muchas veces hemos oído sostener el reclamo de que una cien-

320
cia debe construirse sobre conceptos básicos claros y definidos vez establecida la definición afirma “La posibilidad de una repre-
con precisión. En realidad, ninguna, ni aun la más exacta, empie- sión no es fácil de deducir en la teoría”. Y, luego de dar cuenta de
za con tales definiciones. (…) Al principio deben comportar cierto diversas expresiones de ese hecho en la clínica - es decir, de
grado de indeterminación; no puede pensarse en ceñir con clari- tornarlo “asequible cuando podemos inferirlo retrospectivamente
dad su contenido. Mientras se encuentran en ese estado, tene- desde los resultados” - afirma que: “Es claro que la especulación
mos que ponernos de acuerdo acerca de su significado por la re- ya nada tiene que hacer aquí, y debe relevarla el análisis cuidado-
misión repetida al material empírico (…) poseen entonces el ca- so de los resultados de la represión observables en el caso de las
rácter de convenciones. Sólo después de haber explorado más a diferentes psiconeurosis” (p. 148-149).
fondo el campo de fenómenos en cuestión, es posible aprehender Siguiendo este camino - en el que nuevamente se pone en rela-
con mayor exactitud también sus conceptos científicos básicos y ción conceptos y evidencias empíricas - plantea: “Desde luego,
afinarlos para que se vuelvan utilizables en un vasto ámbito, y las categorías aquí planteadas no bastan para satisfacer los re-
para que, además, queden por completo exentos de contradic- quisitos de una explicación, ni siquiera del caso más simple de
ción. Entonces quizás haya llegado la hora de acuñarlos en defi- psiconeurosis. Todavía tienen que entrar en cuenta otros puntos
niciones. (1915:113). de vista.” (p.150).
Interesa señalar en el proceso que reconoce en el surgimiento del En Pulsiones y sus destinos (1915) Freud recurre al método ge-
concepto un diálogo entre los hechos y la teoría; expresado en la nético en su exposición y plantea a la pulsión como “un concepto
relación que establece entre la descripción de los fenómenos a básico convencional…, bastante oscuro” para lo cual necesita en
los que se les supone cierta comunidad, y un conjunto de “ideas primer lugar “llenarlo de contenido” (113). Es entonces cuando
abstractas”, un tanto indeterminadas, surgidas como acuerdos o recurre a la fisiología, teoría con la cual se orientaba para situar el
convenciones. Es decir, se trata en el comienzo, de construir al- primer problema: “¿Qué relación mantiene la pulsión con el estí-
gún sistema de clasificación a través de sucesivas aproximacio- mulo?” Y propone la primera hipótesis: “La pulsión es un estímulo
nes y revisiones del material en función de los primeros supues- para lo psíquico” (113-114). Nos comenta que a partir de la obten-
tos y conceptos previos. Sólo después - dirá Freud - de trabajar ción del material, le fue posible distinguir ambos conceptos. Ana-
en una profunda investigación de los fenómenos en cuestión, se- lizándolos define la esencia de la pulsión. Construye sus primeras
rá posible precisarlos, de manera de que pueda extenderse su hipótesis apoyándose en conocimientos previos, para proponer
esfera de aplicación. Recién allí se pueden acuñar como defini- una ampliación del concepto aplicado a las nuevas evidencias.
ciones. Asumiendo la premisa del sistema nervioso, en su base biológica,
Es claro en esta cita el camino abductivo en la construcción del como un aparato que querría conservarse exento de estímulo,
concepto; expresado en la observación de fenómenos que se en- nos introduce en el nuevo obstáculo que le plantea la pulsión: la
cuentran recortados por primeras intuiciones, proto-conceptos, exigencia de trabajo para el aparato.
“relaciones que se cree colegir aún antes que se las pueda cono- Continúa tomando en cuenta, lo que ya tiene establecido respecto
cer y demostrar” que, constructivamente permite llegar a la cons- a que el aparato psíquico está sometido al principio del placer,
trucción del concepto con un rango mayor de rigurosidad y gene- refiere que “difícilmente podemos rechazar otra premisa”, a la
ralización. cual la adjetiva de imprecisa pero, “no obstante, nos atendremos
  fielmente a ella, hasta que podamos si es posible colegir la índole
LA CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS Y SU JUSTIFICACIÓN del vinculo entre placer-displacer…”(116)
En Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis Freud des- Es luego de haber desarrollado los nexos entre los diversos con-
cribe dos métodos para “exponer determinado ámbito del saber”: ceptos e ilustrado con sucesivos ejemplos, haciéndonos partici-
“Uno sería partir de lo que todo el mundo sabe o cree saber y pes de su edificación, que define a la pulsión en la vida anímica.
considera cosa evidente, sin contradecirlo en principio. (…) De Por último, en Lo inconsciente (1915) dedica el primer capítulo a
esta manera, el otro participa en la edificación de una teoría nue- lo que nombra “Justificación del concepto de lo inconsciente”. En
va sobre el asunto y puede tramitar sus objeciones a ella ya en el diálogo con los detractores de su época, define a lo inconsciente
curso del trabajo en común. (…) Una exposición así merece el como un supuesto, legítimo y necesario. Para lo cual posee “prue-
nombre de genética: repite el camino recorrido antes por el propio bas a favor de la existencia de lo inconsciente” (163).
investigador.” (…) Toma las pruebas para sostener la necesariedad del concepto
“La otra explicación, que consigue precisamente esto último (se describiendo una serie de fenómenos de la conciencia “en alto
refiere a que expone el conocimiento como algo acabado o cerra- grado lagunosos” (163), dando a ver lo inconexo e incomprensible
do), es la dogmática: ella anticipa sus resultados, demanda aten- de los actos concientes.
ción y creencia para sus premisas, de pocas informaciones para Freud, afirma la legitimidad del supuesto de lo inconsciente, apun-
su fundamentación”. (1940:283) talado sobre la idea de que para su establecimiento, dice, “no nos
Estos dos métodos[iv], expresan la distinción entre el conocimien- apartamos un solo paso de nuestro modo habitual del pensamien-
to en formación como aquel que “se mueve desde las experien- to que se tiene por correcto” (165).
cias previas - que funcionan como una “cantera de modelos” - a Concluye que “El supuesto psicoanalítico de la actividad anímica
las experiencias novedosas”, del conocimiento ya formado, que inconsciente, nos aparece, por un lado, como una continuación
“se mueve desde las teorías - en función de hipótesis - ya con- del animismo primitivo… y por otro, como continuación de la en-
quistadas que contienen un saber sobre tipos de objetos, a los mienda que Kant introdujo en nuestra manera de concebir la per-
nuevos casos de esa clase de objetos, a fin de aprovechar ese cepción exterior.”
saber disponible en nuevas aplicaciones, o con el propósito de En el recorrido realizado por la letra freudiana, en sus textos me-
someter el conocimiento disponible a nuevas pruebas, para corro- tapsicológicos hemos reconocido el camino constructivo de sus
borarlo o enmendarlo” (Samaja, 2004: 17-18).  ideas, gracias a su esfuerzo por explicitar el proceso formativo de
La distinción entre ambos métodos da cuenta de la preocupación las mismas en el movimiento mismo de la exposición o justifica-
de Freud por dar un lugar a la lógica del descubrimiento, al cono- ción. De igual manera es visible su apuesta a validar los hallazgos
cimiento en formación, a los puntos de partida; en la exposición tanto por apelación a la teoría como a los hechos o empiria, diálo-
realizada desde los puntos de llegada. go en el que hace reposar la rigurosidad científica.

EL USO DE AMBOS MÉTODOS EN LOS TEXTOS


METAPSICOLÓGICOS
Pasaremos revista a continuación por algunos de los textos de la NOTAS
metapiscológía freudiana - La represión, Lo Inconsciente y Pulsio- [i] Freud dice “Propongo que cuando consigamos describir un proceso psíquico
nes y sus destinos - con el objetivo de distinguir estos métodos. en sus aspectos dinámicos, tópicos y económicos, eso se llame una exposición
En La Represión (1915), Freud inicia su exposición, haciendo uso metapsicológica”. Lo Inconsciente (1915), Obras Completas Tomo XIV AE, pág.
178.
del modo del método dogmático: “Puede ser el destino de una
moción pulsional, chocar con resistencias que quieran hacerla [ii] Algunas de las ideas expuestas en este apartado fueron presentadas en las
Primeras Jornadas de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de
inoperante (...) entra entonces en el estado de represión”. Una
321
La Plata C. Azaretto, C. Ros, C. Barreiro Aguirre, B. Crespo, A. Denari, A.
Nicosia: Investigación en psicoanálisis: lógica del descubrimiento, lógica de la
validación. Primeras Jornadas Facultad de Psicología UNLP. 2007.
LA PIEL, MEMORIA VIVIDA Y
[iii] L. Fleck (1986) propone el concepto de “protoidea” (o pre-idea) al referir a
las concepciones surgidas en el pasado, que continúan existiendo a pesar de
ARQUEOLOGÍA DE LA IDENTIDAD
las variaciones de los “estilos de pensamiento” - definidos éstos como “la
tradición, la formación y la costumbre (experiencia, saber-hacer) son los factores Rovaletti, María Lucrecia
que dan origen a una disposición a percibir y actuar conforme a un estilo, es Universidad de Buenos Aires
decir, de forma dirigida y restringida” -.
Estas protoideas - de épocas remotas - pierden su contexto originario y son
interpretadas de forma distinta por la época nueva, de acuerdo a su estilo de
pensamiento. Han de considerarse como esbozos histórico-evolutivos de las
teorías actuales y su génesis tiene que comprenderse socio-cognoscitivamente. RESUMEN
Lo verdadero o falso serán atributos que refieran a “concordancia o discordancia” En los inicios de la vida, se constituye un pre yo corporal, centro
con el “sistema de opinión cerrado y acabado”. de afección cuya base funcional es la asociación espontánea de
[iv] Puede reconocerse en la descripción del primero de estos métodos las diversos datos sensoriales dotados de una teleología (Husserl),
características del método de exposición en Marx en el “Postfacio a la segunda de una tendencia a establecer de modo cada vez más integrador
edición” de El Capital. Allí distingue el método de investigación del de exposición, unos vínculos objetales, primero con la madre y luego con los
definiendo al primero como aquel que se asimila a la materia investigada,
“otros” significativos. Siguiendo a D. Anzieu se puede se puede
analizando sus formas de desarrollo y los nexos internos; mientras que el
segundo sólo es posible al finalizar el proceso anterior y se orienta a exponer decir que este pre-yo corporal se constituye primariamente como
“el movimiento real” de tal forma que “si sabe hacerlo”(…) “cabe la posibilidad un Yo-piel que va envolviendo sutilmente a ese nuevo ser hasta
de que se tenga la impresión de estar ante una construcción a priori” (1959:23), inscribirlo significativamente como persona. En efecto, el carácter
México, Fondo de Cultura Económica. fundamental de la relación madre-niño se mediatiza por la piel, lo
cual permite integrar en cada individuo una imagen coherente del
BIBLIOGRAFÍA cuerpo, no fragmentada, provista de límites que aseguran su rol
ASSOUN. P.L., Fundamentos del Psicoanálisis. Prometeo Libros Eduntref. de frontera entre lo mío y lo otro. Para alcanzar un Yo-corporal
Buenos Aires. 2005 que permanezca fuera del continente materno, se necesitan bue-
ASSOUN. P.L., La Metapsicología. Siglo XXI Editores México. 2002 nas representaciones de cosa, es decir que las constancias obje-
AZARETTO, C.; ROS, C.; BARREIRO AGUIRRE, B.; CRESPO, A.; DENARI, tales iniciales se impongan sobre el dis-estar, automáticamente
A. NICOSIA, Investigación en psicoanálisis: lógica del descubrimiento, lógica interpretado como “malo” o mejor dicho “persecutorio”.
de la validación. Primeras Jornadas Facultad de Psicología UNLP. 2007.
BERCHERIE, P., Génesis de los conceptos freudianos. Paidós, Buenos Aires Palabras clave
1996.
Yo-piel Memoria Identidad
FLECK, L., La génesis y el desarrollo del hecho científico. Alianza Universidad,
Madrid, 1986.
ABSTRACT
FREUD, S., Pulsiones y sus destinos (1915), en Obras Completas Tomo XIV
THE SKIN, MEMORY LIVED AND ARCHAEOLOGY
AE, Buenos Aires 1984.
ON THE IDENTITY
FREUD, S., Introducción del Narcisismo,(1914) en Obras Completas Tomo XIV
AE, 1984.
In the beginnings of life, it is constituted a corporal pre-self. It’s a
center of affection. The functional base of it is the spontaneous
FREUD, S., Lo inconsciente (1915). en Obras Completas Tomo XIV AE 1984
association of sensorial data according to teleology (Husserl).
FREUD, S., La Represión (1915), en Obras Completas Tomo XIV AE 1984
That is a tendency to establish in integrating way objectals bonds.
FREUD, S., Algunas lecciones elementales sobre psicoanálisis (1940), en
Obras Completas Tomo XXIII AE 1984.
At first, it integrates with the mother and then with “the other” sig-
nificant ones. Following D. Anzieu, it is possible to be said this
KLIMOVSKY, G. y SCHUSTER, F., Descubrimiento y creatividad en Ciencia,
Eudeba, 2000. corporal pre-self constitutes itself primarily like skin-self. That’s
SAMAJA, J. Epistemología y Metodología. Eudeba, 1993
surrounding subtly to that new being until registering it like person
significantly. Indeed, the main character of the relation mother-
SAMAJA, J. Proceso, Diseño y Proyecto. JVE, 2004.
baby is hyped by the skin. It allows integrating in each individual a
SAMAJA, J. La bolsa o la especie!. Revista Arte e Investigación. Año 1, Número
1, Universidad Nacional de La Plata, 1996.
coherent image of body, not fragmented, provided of limits. These
limits assure their roll border between mine and the other. In order
STRACHEY J. Introducción. Trabajos sobre metapsicología (1915). Sigmund
Freud, Obras Completas Tomo XIV. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1989. to reach a corporal-self, outside the maternal continent, it needs
good representations about thing. That is, initial certainties ob-
jetals prevail on dis-being, automatically interpreted like “bad” or
“persecutory”.

Key words
Skin Memory Identity Self

«Lo más profundo del hombre, es la piel...y además ella es médu-


la, cerebro, todo lo necesario para sentir, padecer, pensar, ser
profundo son invenciones de la piel. En el fondo somos ectoder-
mos» (Paul Valery).
 
La piel, único sentido que recubre todo el cuerpo, contiene dife-
rentes sentidos: calor, dolor, contacto, posesión. Por sus estructu-
ras y funciones, constituye un conjunto de órganos diferentes que
nos pone en comunicación con los demás. Precisamente su com-
plejidad anatómica, fisiológica y cultural anticipa la complejidad
de la vida psíquica.
De todos los órganos de los sentidos, es el más vital: se puede
ser ciego, sordo, pero no sin piel. En la piel se traduce la edad, el
sexo, la etnia, la historia personal, mis señas personales, facilitán-
dome como la ropa, mi identificación.
La piel permite explorar no sólo los contornos y los anversos del
cuerpo, sino también las relaciones de vecindad, de límite.

322
El psiquismo y la piel entrecruzan desde todos los puntos de vista desarrollo. Estas experiencias son la ocasión para que el niño
lazos privilegiados, como lo muestran ciertas expresiones: “acari- pueda reconfortarse entre cada exploración de la realidad exterior
ciar una idea”, “tratar a alguien con mano dura”, “ponerse en el y si ellas son satisfactorias le permitan separarse lentamente del
pellejo de alguien”, “poner el dedo en la llaga”, “entrar en contac- soporte material y de hacerse autónomo. La madre es para el in-
to”, hasta se habla de la “dura madre como esa envoltura inme- fante, en razón de su inmadurez motriz y afectiva el auxiliar indis-
diata de los centros nerviosos. Pareciera entonces que la piel pensable que mediatiza sus intercambios con el exterior. Es la
fuera lo primero en la constitución del psiquismo. madre la que atempera ese nacimiento, en la medida que venir al
El lenguaje táctil como forma de lenguaje corporal, traduce distin- mundo es venir a la intemperie (Zubiri). Es ella la que juega un rol
tas modalidades del afecto. El abrazo, la caricia, la ternura, el discriminación que filtra los estímulos provenientes del ambiente en
cachete, etc. son formas expresivas cuya importancia resulta mu- un momento en que el infante es incapaz él mismo de asegurarse
chas veces decisiva, no sólo durante los primeros años sino inclu- su propia protección. La madre juega un rol de barrera “para-exci-
so en la vida adulta. Cuando se ama a alguien, se siente la nece- tación” que preserva al niño hasta que pueda tomar de ella los re-
sidad de tocarlo. La madre toma al niño, lo aprieta contra su cora- emplazos gracias a la maduración de las funciones corporales.
zón, lo mece; el hombre estrecha la mano del amigo, le da una Cuando este rol está jugado correctamente por la madre, el infante
palmada cariñosa en la espalda; la muchacha camina del brazo, investirá los límites corporales, es decir sus órganos sensoriales y
besa, acaricia; de este modo hay infinitas formas táctiles con las de superficie cutáneo como capaces de asegurarle la protección de
que se manifiesta el afecto... La expresión táctil del amor es la la cual tiene necesidad contra toda agresión exterior sin estar bajo
más original. una amenaza permanente de una posible fractura.
El deseo también se expresa en la caricia así como el pensamien- La interfaz transforma el funcionamiento psíquico en sistema ca-
to se expresa en el lenguaje. Acariciar y desear no son sino una da vez más abierto, y lleva tanto al niño como a la madre a funcio-
misma cosa; hasta se puede decir que la caricia revela la carne namientos cada vez más separados. La etapa siguiente requiere
del otro como carne para mí mismo y para otro. La caricia dirá la desaparición de esta piel común, y el reconocimiento de que
Sartre, es el “conjunto de ceremonias que encarna al otro” (Sar- cada uno tiene su propia piel y su propio yo, lo cual no se efectúa
tre) y constituye la base de toda posible confianza trascendental sin dolor ni resistencias (Anzieu).
(Husserl). Este pre-yo tiene una capacidad de ajuste pero también tiene una
La piel es finalmente una superficie de inscripción de huellas. Se capacidad de emitir las señales intencionadas hacia el entorno.
lleva en la piel la memoria de las caricias, y en ella se inscriben De allí que este pre-yo corporal sea precursor del sentimiento de
también las cicatrices indelebles del dolor, las marcas del tiempo, identidad personal y de su sentido de realidad.
los hábitos culturales, las señas personales, diseñando de este Para alcanzar un Yo-corporal que permanezca fuera del continen-
modo paulatinamente la identidad. Por su sensibilidad, la piel ma- te materno, se necesitan buenas representaciones de cosa, es
nifiesta lo que pasa bajo ella y lejos de ella. Para los antiguos, era decir que las constancias objetales iniciales se impongan sobre el
una mensajera del alma dis-estar, automáticamente interpretado como “malo” o mejor di-
«Ce corps que je vois devant moi et qui me tend la main, je le vois cho “persecutorio”.
à travers des traces en moi que j’ignore» (Le Du, 54). La piel como envoltura contiene y retiene, pero también constitu-
  ye una función de interfaz que marca el límite de lo mío y de lo
EL PRE-YO CORPORAL COMO UN YO PIEL otro que protege de las agresiones y arideces de los objetos, de
En los inicios de la vida, se constituye un pre yo corporal, un cen- los otros.
tro de afección cuya base funcional es la asociación espontánea Estudiando las anomalías del yo corporal en niños autistas, Tustin
de diversos datos sensoriales y afecciones dotadas de una teleo- habla de niños “crustáceos” que se encapsulan en su caparazón
logía (Husserl), de una tendencia a establecer de modo cada vez autista. Son niños que se sienten incorpóreos y sin piel, siendo
más integrador unos vínculos objetales, primero con la madre y ésta reemplazada por la “armadura” de su práctica autista que
luego con los “otros” significativos. Siguiendo a D. Anzieu se pue- los ayuda a sentirse protegidos de los terrores de la caída, del
de se puede decir que este pre-yo corporal se constituye primaria- derrame.
mente como un Yo-piel que va envolviendo sutilmente a ese nue-  
vo ser hasta inscribirlo significativamente como persona. En efec- LA PIEL Y LA MIRADA
to, el carácter fundamental de la relación madre-niño se mediatiza «En toda visión se anuncia el contacto: la vista y el oído acarician
por la piel, lo cual permite integrar en cada individuo una imagen lo visible y lo audible. El contacto no es apertura sobre el ser, sino
coherente del cuerpo, no fragmentada, provista de límites que exposición al ser. En esta caricia, la proximidad significa en tanto
aseguran su rol de frontera entre lo mío y lo otro. que proximidad y no en tanto que experiencia de la proximidad».
Ya en el mundo materno, las experiencias cutáneas movilizan (Lévinas, 122).
sensaciones de gran riqueza y complejidad, que le permitirá luego Se dice que la visión permite tocar a distancia, que prolonga el
la apertura al mundo con los otros. dominio del yo más allá de lo táctil. Será la mirada materna, de
El infans adquiere la experiencia de la piel como superficie por las ese ser continente que forma con el niño una dualidad unitaria, el
experiencias de contacto de su cuerpo con el cuerpo de la madre representante sustitutorio en etapas posteriores: una mirada en-
y dentro del cuadro de una relación aseguradora de apego con vuelve acaricia, acoge analiza, aprueba, rechaza, distancia o fun-
ella. Bowlby habla de una “función de apego” primaria, que se de. Ser mirado será ser reconocido y al mismo tiempo aceptado
define en términos de fines esperados. Es el placer de contacto incondicionalmente o a veces juzgado.
con el cuerpo el que constituye la base de apego y posteriormen- La mirada plena es ante todo un goce, un conocimiento asombro-
te la posibilidad de separación y autonomía. Sólo cuando se esta- so y también un reconocimiento porque en ella se depositan ex-
blece la “confianza básica” (Erikson) con el mundo circundante, pectativas y fantasías. Hay madres que alucinan ante cualquier
es posible una separación definitiva de la madre, ya sea por parte gesto del niño, una sonrisa y gozan con ello, pues la mirada de
de la madre o por parte del niño. Esta confianza permite el control amor deposita en él lo más valioso. Otros en cambio, tendrán que
progresivo de los orificios, porque no se puede tener confianza en hacer esfuerzos para ser, para ser reconocidos, solo alcanzan a
cuanto a su funcionamiento si no se posee por otra parte un sen- ser proyectos, a veces hasta ignorados. En efecto,
timiento básico que garantice la integridad de la envoltura corpo- «....hay niños que sienten que su presencia llena la habitación,
ral y por tanto su apertura al otro. reciben esa mirada de apoyo, de bienvenida, por el hecho ele-
También los “fenómenos transicionales” entre madre y niño, pue- mental de su mera existencia. Por el contrario, otros experimen-
den ser entendidos como fenómeno de apego. Winicott muestra tan demasiado pronto en la piel su transparencia, el proyecto ena-
que la capacidad de integrarse al mundo depende de la forma que jenante que la madre deposita sobre ellos. Han de perseguir una
tiene la madre de sostener (holding) al hijo. La posibilidad de pre- imagen a la que no aspiran y que ni tan siquiera sospechan, todo
sentación de objetos depende que a éstos los haga presente la ello antes de ser reconocidos como una simple presencia, su pre-
madre (pecho, biberón, leche), o mejor del modo como la madre sencia. Cualquier ser debe ser singular y lo será a pesar de todo;
se haga presente en los objetos. La búsqueda de contacto perso- sin embargo, no siempre es considerado como tal por los proge-
nal entre la madre y el bebé constituye un factor esencial en su nitores.....La sobreprotección puede entenderse en este contexto
323
como una anegación de la autonomía, como la exigencia a ajus-
tarse a un guión preestablecido en el que se intenta evitar la an- NEGRO SOBRE BLANCO
gustia materna y cualquier cosa que rompa el proyecto» (Capa-
rrós, 100). Rubinsztejn, Daniel
  Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del
Plata. Argentina
BIBLIOGRAFÍA
ANZIEU, A.: “Quelques réflexions sur une psychanalyse possible des bébés”,
La psychanalyse des bébés, Vol. 50, 2007, Nº 2. RESUMEN
ANZIEU, D.: Le Moi-peau, Paris, Dunod, 1995; “Les signifiants formels et le Se apunta a la enunciación. No al enunciado de la palabra, ni a
Moi-peau”, en D. Anzieu et al.: Les enveloppes psychiques, Paris, Dunod, significados. El se trata de palabras más que relevar tal o cual
1987. palabra, pone en juego las funciones de la palabra. Entiendo que
BERNET, R.: La vie du sujet, Recherches sur l’interpretation de Husserl dans enunciación es ubicar quién habla, a quién le habla y el momento
la phénoménologie, Paris, PUF, 1994. en que habla, haciendo resonar que se dice más o menos que lo
BICK, E.: “L’experience de la peau dans les relations d’object préconces”, en que se intenta decir. Escucha y lectura hacen vibrar en acto la
D. Meltzer et al. (ed.) Explorations dans le monde de l’autisme, Paris, Payot,
división del sujeto. Lo ha dicho, nadie se lo ha hecho decir: no hay
1975 pp. 240-244.
vuelta atrás, Ud. lo ha dicho!
BOWLBY, J.: Attachement and loss, (vol.I.: Separation) New York, Basic Books,
1973
Palabras clave
BRUN, J.: La mano y el espíritu, México, Fondo de Cultura Económica, 1975
Significante Causa
CAPARRÓS, N. y SANFELIU, I.: La anorexia; una locura del cuerpo, Madrid,
Biblioteca Nueva, 1997.
ABSTRACT
CHAVAROT, J.M.: “Les directions de sens du toucher”, en J. Chamond, Les
directions du sens; Phénomenologie et Psychopatologie d‘espace vécu, Paris, BLACK OVER WHITE
Societé d’Antropologie Phénoménonologique et d’Hermeneutique Géneral, In this way we aim towards the utterance, not towards the utter-
2007. ance of the word nor towards meanings. “It´s about words” means
CLERGET, J.: La main de l´Autre, le geste, le contact et la peau. Ramonville placing an emphasis on the funtion of the word rather than on the
Saint-Agne, Éres, 1997. meaning of a specific word. I believe that the utterance situation is
HAAG, G.: “Tras los pasos de Frances Tustin: reflexiones adicionales acerca to identify who is speaking, to whom and the context in which it is
de la construcción del yo corporal” en Observación de lactantes. Revista done. In this process there are reverberations of what the speaker
Internacional de Observación de lactantes y sus aplicaciones. Fundación intends to say. Listening and reading make the subject´s division
Kamala. Vol. 2, Octubre 2001.pp. 43 a 61
vibrate in an act. The subject has said so, he or she has not been
HOUSSET, E.: Personne et Sujet selon Husserl, Paris, Presses Universitaires
de France, 1997.
forced to do so: there is no going back; you have said so!
HOUZEL, D.: “Observation des bébés et psychanalyse, point de vue épistémo-
logique” en M. Lacroix, M.B. et Monmayrant, M. (Comp). Les liens d’émerveille- Key words
ment. L’observation des nourrissons selon Esther Bick et ses applications, Significant Cause
Ramonville Saint-Agne, Ed. Erès, 1995.
HOUZEL, D.: “The Family Envelope And What Happens When It Is Torn”,
International Journal of Psycho-Analalysis, 1996, 77:901-912.  
HUSSERL, E.: Zur Phänomenologie der Intersubjektivität I,II,III (Huss. XIII, XIV, 1.
XV), The Hague, M. Neihjoff “Una vez emergida la imagen, declara el enfermo verla fragmen-
LE DU, J.: Le corps parlé. Essai sur l’expression corporelle, París, Delarge, tarse y desvanecerse conforme avanza en la descripción. El pa-
1996. ciente la va gastando (la desmonta) y extinguiendo al irla tradu-
LEVINAS, E.: Autrement qu’être ou au-delà de l’essence, Le Livre de Poche, ciendo (trasponerla) en palabras”[1]
Paris, 1990 Transliterar significa más allá; del otro lado…de la letra.
SARTRE, J.P.: L’être et le néant, París, Gallimard, 1948. Representar con signos de un sistema signos de otro.
ULNIK, J.: El psicoanálisis y la piel, Síntesis, Madrid, 2007 La escritura es rajadura, una marca que en el instante que se
WALTON, R.: ”Horizontes de la memoria y la identidad”, Escritos de Filosofía, traza, divide, como en una placa de arcilla. La letra necesita de lo
(Buenos Aires), 200, Nº 37-38, pp. 299-317. discontinuo, es discreción significante, es contra analógica
WILLOUGHBY, R.: “Between the basic fault and second skin”, International (Barthes[2]), es decir, no se parece a nada, no se desprendió del
Journal of Psychoanalisis, 2004; 85, pp. 179-196
pictograma, sino que se opuso a él. La letra es tachadura... de
WINNICOT, D.W.: El proceso de maduración en el niño, Barcelona, Laia, 1979; ninguna huella previa. La transliteración en palabras tacha la ima-
Realidad y juego, Barcelona, Gedisa, 1992.
gen, la fragmenta y desmonta el montaje de escenas. Al escuchar
ZUBIRI, X.: Sobre el Hombre, Madrid, Alianza, 1986; El Hombre y Dios (HD),
el relato de un sueño, la imagen se desvanece y se comienza a
Madrid, Alianza, 1984.
reescribir lo escrito en el sueño.
La escucha analítica es sensible al surgimiento de alguna homo-
fonía, porque gracias a ella, en lo simbólico, “nombramos la ope-
ración de la transliteración cuando la lectura le concede una
voz”[3]. Allouch sostiene que hay consubstancialidad entre litera-
lidad (leer la letra) y homofonía, esta última es la dimensión donde
la letra se manifiesta en el Inconsciente. De allí la propuesta de
Lacan de tomar (leer) el deseo a la letra, una letra que se hace
carne porque el material del significante somos nosotros quienes
lo proveemos, es con “nuestros propios miembros - lo imaginario
es eso - que armamos el alfabeto de ese discurso que es
inconsciente”[4].
El sujeto se constituye como efecto de la mortificación del signifi-
cante en el cuerpo, se puede afirmar, entonces, que el significan-
te es causa de sujeto. “El efecto de lenguaje es la causa introdu-
cida en el sujeto…Pues su causa es el significante sin el cual no
habría ningún sujeto en lo real.”[5]
La letra a (la que se usa para escribir la identidad: a = a), anota
que en su división, el sujeto se constituye como no idéntico a si
mismo, se pierde - en este acto - la identidad, es decir que se

324
pierde lo que jamás se tuvo. No se postula entonces, una identi- 3
dad originaria y una posterior división. No; el eje pasa por pensar El efecto del lenguaje introduce la causa en el sujeto por eso
la constitución misma, la genealogía del sujeto dividida. El acento nuestro sujeto no es causa de si mismo, “lleva en si el gusano de
está puesto en la división, y el resto de esta operación, el objeto la causa que lo hiende. Pues su causa es el significante sin el cual
a, escribe la imposibilidad de una división perfecta. Escribe así no habría ningún sujeto en lo real.” (P. del Inc.).
una constitución fallada, cuyo núcleo es la división, cuya causa es Las dos operaciones de constitución del sujeto son alienación y
el…significante; es decir que no habría una disyunción entre sig- separación. La alienación plantea que más que representados en
nificante (que causa la división) y objeto causa (del deseo). Son el Otro, “hay rechazo del Otro, en tanto que este Otro ha venido al
los elementos esenciales en la operación de constitución subjeti- lugar de esta interrogación por el ser”. Es un del ambiguo que no
va: función del objeto y función del significante. dice claramente si el rechazo es del Otro al sujeto, o desde el
¿El psicoanálisis infringe la lógica? Lacan lo piensa al revés: es la “sujeto” hacia el Otro (genitivo subjetivo u objetivo).
lógica la que comienza infringiendo la ley del significante cuando La división del sujeto entre saber y verdad revela que el sujeto no
escribe a=a. coincide con lo pensado, sino que está excluido: en lo pensado,
  no alcanzará “el ser”. No es en el saber como conjunto de repre-
2 sentaciones en donde el sujeto se encuentra representado. Por el
El deseo del analista formula una regla: diga todo lo que se le contrario, allí el sujeto está ausente. En este sentido sujeto “es” lo
ocurra. En su enunciación, hay una suposición: quien habla no que falta al saber. “Es” esa disyunción misma que no se reduce ni
sabe que dijo ni qué dijo. Es decir que el analista en el acto de al ser ni al pensar, es la barra que divide. Subvierte así al cogito,
enunciar la regla, deja dicho que: al introducir un ni que relaciona al pensar con el ser: penser.(neo-
1. Se trata de palabras logismo en español, pensar en francés)
2. El saber está del lado de quién emprende la tarea, aunque lo La intersección entre ser y pensar es vacía, como el sujeto mis-
ignora mo: entre un ser, que es falta-en-ser, y que intenta significarse en
3. Supone que (en un tiempo por venir) habrá sujeto, función de el campo simbólico del pensar; y el conjunto de los significantes
sujeto al que le falta aquel significante que pudiera representar al sujeto.
  La patria significante lo aloja y lo exilia: alienación.
Se apunta así a la enunciación. No al enunciado de la palabra, ni Hay entonces, una inclusión radical del Otro en la definición de
a significados. El se trata de palabras más que relevar tal o cual sujeto.
palabra, pone en juego las funciones de la palabra.  El segundo momento es el encuentro con la falta del Otro. El su-
Entiendo que enunciación es ubicar quién habla, a quién le habla jeto advino como no siendo, y se articulará a algo que falta en el
y el momento en que habla, haciendo resonar que se dice más o Otro. Separación.
menos que lo que se intenta decir. Escucha y lectura hacen vibrar La barradura del Otro se actualiza en el análisis, en el instante en
en acto la división del sujeto. Lo ha dicho, nadie se lo ha hecho que el analista oferta intervalo. Favorece la aparición del intervalo
decir: no hay vuelta atrás, Ud. lo ha dicho! que aproxime al sujeto a poner en acto su deseo, aunque sea in-
Como los espíritus del Averno, el sujeto de la enunciación acude decible plenamente.
a nuestra invocación, engendrado de nuevo cada vez para volver Siendo que el sujeto es efecto del significante y el objeto su pro-
a eclipsarse, hasta la próxima nueva cita. Un extraño tiempo ver- ducto, ambos quedan ligados al concepto de corte. En algunas
bal lo habita: No estaba en el pasado, no es seguro que retorne, ocasiones Lacan lo define al sujeto, otras al objeto, otras al incon-
su presente es tan fugaz como fugitivo, entonces habrá estado en ciente como corte. Si bien cada ocasión merece detenerse en las
el instante del acto mismo del decir. En el eco del acto se podrá particularidades de su argumentación, podemos considerar que
escuchar un mensaje inédito. El sujeto de la enunciación se cons- el corte da cuenta de la incidencia del significante y de sus conse-
tituye como un “habiendo sido” cercano al adagio “Wo Es war, soll cuencias en el sujeto.
Ich werden”, de Freud. Allí donde eso era, el sujeto debiera adve- El deseo es corte, en tanto requiere de los intersticios entre signi-
nir. Pero ¿adviene? Y si adviniera ¿quedaría estático?, ¿con algu- ficantes para circular por la cadena (se presenta articulado pero
na identidad? Este sujeto (acéfalo) es nadie... que pueda decir yo no es articulable). El significante, se articula en la repetición que
deseo. es la operación (de separación) que engendra sujeto (definido co-
El “escándalo” de la enunciación es que revela que el sujeto es mo corte) y algo cae (objeto a como resto de la operación).
más soporte que agente de la articulación significante, es la con-  
secuencia de una (in)determinada articulación. Sujeto indetermi- Nuevamente 1
nado que se pierde en la medida que se encuentra. Por cierto, un Comentando el chiste “es el primer vuelo=robo (vol, en francés)
encuentro extraño. Porque el sujeto de la enunciación sólo se del águila”, Freud dice que es una condensación que vuelve su-
enuncia en tercera persona, en tanto el: perfluo al sustituto, un efecto de condensación donde un mismo
“El no lo sabía”, un minuto más y estaba por saberlo... pero ¿llega término se sustituye a sí mismo, siendo él mismo y el otro. Es un
a saberlo? ¿Habrá al fin coincidencia entre el sujeto y el saber? efecto de otredad de lo mismo: son las mismas palabras las que
Esa tercera persona (EL) arrastra en la constitución del sujeto una retornan como otras. Hay aquí un intervalo.
marca de lo impersonal es decir: allí donde el Eso era. De un análisis:
El Usted (pronombre de segunda persona del singular) se conju- Hablando acerca de quien gasta más o menos, dice ella: “al lado
ga en castellano de igual modo que el singular de la tercera per- de mi marido soy una miserable”. Hay intervalo: miserable no es
sona, su uso en análisis presentifica esta marca (el eso). Un Eso igual a miserable.
que produce ambigüedad, indeterminación del sujeto. Entonces, De otro análisis
introducir el Ud. en el análisis mantiene la tensión entre la segun- Una homofonía:·”me gusta ir en el coche y que me digan piropos”
da y la tercera persona. Analista: ¿por qué le gusta Irene?
No se trata de contenidos, de representaciones si no que el con- Analizante: “Irene fue mi amiga de infancia algo mayor que yo que
junto vacío, la negación (no lo negado) es lo que representa a me avivó, manteníamos juegos sexuales.”
nuestro sujeto de la enunciación. El sujeto nunca puede llegar a La lectura pone en acto la imposibilidad de representación del
ser, no puede realizarse plenamente, sólo ex- siste como vacío. sgte., es decir que sólo representa a un sujeto.
La afirmación de cierto ser implica la pérdida de ser. Todo juicio No es una lectura entonces que pretenda una traducción (atada al
implica pérdida. Concluir: soy blanco implica que no soy negro. un-sentido), o una transcripción de sonidos (escritura fonética), se
Por eso a veces no se llega al tiempo de concluir el tiempo para acerca a lo textual, y opera por homofonía.
comprender. El acto, el juicio, implica ganancia y pérdida. “La transliteración escribe el escrito, equivale al desciframiento
El sujeto no es más que un efecto del lenguaje, un efecto de vacío. que escribe la cifra”.(J.A.)
Cuando Lacan afirma: se trata de un “sujeto que desea sexualmen- Recordando La Metapsicolgía, se acercaría a lo que Freud llama
te”, resalta que hay cuerpo, zonas erógenas, pulsión. La función cambio de estado meramente funcional de una huella. La escu-
sujeto, no es sin cuerpo. Reitero la cita: El sujeto se constituye co- cha, leyendo, transmuta a lo escuchado en leído. Gracias a (la)
mo efecto de la mortificación del significante… en el cuerpo. voz.
325
“Hay que recordar que el trazo negro de cada palabra se torna
inteligible en el libro merced al blanco de la página. Ese blanco del LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS
que la palabra brota y en el que acaba por desaparecer es el si-
lencio primordial. El blanco escribe para nosotros lo fundamental DEL PSICOANÁLISIS
de toda escritura: el círculo de misterio[6] que envuelve nuestra
existencia. Rubistein, Adriana Mónica
La palabra portadora de misterio demanda una lectura lenta, que Universidad de Buenos Aires
se interrumpe para meditar, tratar de absorber lo inconmensura-
ble, pide relectura, consideración del blanco.[7] ”
Leo entonces, desde esta cita de Murena, mi texto y descubro que
blanco, corte, intervalo, silencio, y separación insisten en estas lí- RESUMEN
neas. Marcas de lo inconmensurable en alguna medida posible, El presente trabajo, encuadrado en el proyecto de investigación
que en las huellas de la repetición engendran la función sujeto. UBACyT P017 “Efectos terapéuticos de la intervención psicoana-
   lítica en instituciones”, se propone presentar las líneas fundamen-
tales del proyecto y revisar los alcances del término terapéutico
en psicoanálisis renovando, a la luz de los problemas actuales, la
NOTAS necesidad de precisar lo específico de la terapéutica psicoanalíti-
[1] Psicoterapia de la histeria (1896) cap 2 , O.C., Tomo 1, Pag.118, Biblioteca ca, reconocer sus alcances y la lógica de su producción y distin-
Nueva, Madrid, 1948.  guirla al mismo tiempo de la “ambición terapéutica
[2] Variaciones sobre la escritura, Paidos, Buenos Aires 2003.
[3] ALLOUCH, J.: Letra por Letra. Edelp. Palabras clave
[4] Seminario 6, inédito Psicoanálisis Terapéutico Cura Efectos
[5] LACAN, J.: Escritos 2, Posición del inconsciente, Siglo XXI, Méjico 1976.
[6] MISTERIO: Según Jankelevitch el misterio es adverbial, no es verbal ni ABSTRACT
sustantivo:casi, ya no, todavía no. Citado por J.Ritvo en Imago-agenda nº THERAPEUTICAL EFFECTS OF THE PSYCHOANALISIS
125.* The present work fitted in the project of investigation UBACyT
[7] MURENA, H.: “Historia del silencio”, en La metáfora y lo sagrado. Visiones P017 “therapeutical Effects of the psychoanalytic intervention in
de Babel, FCE, Méjico, 2002. Pag 436
institutions”, proposes to present the fundamental lines of the proj-
ect and to check the scopes of the therapeutic term in psycho-
BIBLIOGRAFÍA analisis renewing, in the light of the current problems, the need to
BARTHES, R.: Variaciones sobre la escritura, Paidos, Buenos Aires 2003. clarify the specificity of psychoanalytic therapy, to recognize their
ALLOUCH, J.: Letra por Letra. Edelp. achievements and the logic of production and at the same time
Psicoterapia de la histeria (1896) cap 2 , O.C., Tomo 1, Pag.118, Biblioteca distinguishing from the “therapeutic ambition”.
Nueva, Madrid, 1948
Seminario 6, inédito Key words
LACAN, J.: Escritos 2, Posición del inconsciente, Siglo XXI, Méjico 1976. Psychoanalysis Therapeutic Cure Effects
MURENA, H.: “Historia del silencio”, en La metáfora y lo sagrado. Visiones de
Babel, FCE, Méjico, 2002. Pag 436

El presente trabajo, encuadrado en el proyecto de investigación


UBACyT P017 “Efectos terapéuticos de la intervención psicoana-
lítica en instituciones”, se propone presentar las líneas fundamen-
tales del proyecto,  y revisar los alcances del término terapéutico
en psicoanálisis renovando, a la luz de los problemas actuales,  la
necesidad de precisar lo específico de la terapéutica psicoanalíti-
ca, reconocer sus alcances  y la lógica de su producción y distin-
guirla al mismo tiempo de la  “ambición terapéutica” (Freud, S.
1932-33)
 
FUNDAMENTOS DEL TEMA
Nuestro proyecto de investigación, parte del interés que tiene para
el psicoanálisis de hoy, precisar a que llamar efectos terapéuticos
en psicoanálisis y cuál es la lógica que sostiene dichos efectos.
Las discusiones acerca de lo terapéutico y su más allá tienen una
larga historia,  pero el alcance  que tiene hoy su práctica, tanto en
ámbitos privados como institucionales,  exige  revisar las modali-
dades de sus resultados y ubicar sus condiciones  a fin de preser-
var lo esencial de la  cura psicoanalítica frente al empuje a lo te-
rapéutico, y al mismo tiempo responder a quiénes cuestionan la
eficacia terapéutica del psicoanálisis sosteniendo que el psicoa-
nálisis es pura especulación (Eysenk, H. 1988).
Puede decirse que la  preocupación  terapéutica es intrínseca al
psicoanálisis y que el interés por sus alcances, sus caminos y sus
límites acompañó siempre los caminos de la elaboración freudia-
na. Del recorrido de un análisis se espera una reducción del sufri-
miento propio de la miseria neurótica. No es pura especulación.
La práctica psicoanalítica tiene efectos. También Lacan, aún
cuando se ocupó de distinguir el psicoanálisis de la psicoterapia y
advirtió contra los riesgos del furor curandis, no dejó de preocu-
parse por los efectos de su praxis, dando testimonio de ello en
diferentes momentos. Así sostuvo que “nuestra justificación deber
son el de mejorar la posición del sujeto” (Lacan, J. 1962-63) y que
el psicoanálisis es “un sesgo práctico para sentirse mejor” (Lacan,
J 1976-77).
326
Sin embargo las características de esa terapéutica, y sus modos rante la investigación. 3. Los efectos terapéuticos se relacionan
de su producción la distinguen de otras perspectivas. Freud puso con movimientos subjetivos que requieren de una hipótesis con-
especial empeño en diferenciarla de la ambición terapéutica ceptual propia para cada caso que permita dar cuenta de la lógica
(Freud, S. 1918). Lacan consideró al psicoanálisis “una terapéuti- que los sostiene, poniendo en relación la posición subjetiva inicial
ca que no es como las demás” (Lacan, J.1955) y  acentuó que la y la singularidad de la demanda, con el consentimiento y respues-
cura  es un “beneficio por añadidura” (Lacan, J. 1955). ta del sujeto a las intervenciones. Así por ejemplo los efectos te-
También es cierto que Freud nunca quiso reducir el psicoanálisis rapéuticos podrán ligarse en algunos casos a los efectos de la
a una psicoterapia. En su Conferencia 34, recomienda el psicoa- entrada en transferencia, a la producción del efecto sujeto, a la
nálisis por “...su contenido de verdad, por las informaciones que operación de un nombre del padre que funcione como referencia,
nos brinda sobre lo que toca más de cerca al hombre: su propio a la conmoción de una identificación, a un cambio en la relación
ser; también, por los nexos que descubre entre los más diferentes con el deseo y en la economía libidinal. Durante la investigación
quehaceres humanos. Como terapia es una entre muchas, sin podrán verificarse estas u otras hipótesis que den cuenta de los
duda primus inter pares…” (Freud, S.1932-33). Nació como tera- efectos terapéuticos obtenidos. 4 Como hipótesis complementa-
pia, y nunca abandonó su patria de origen, pero no se reduce a ria consideramos que los efectos terapéuticos dependen del inter-
ello. juego entre la singularidad del caso (su tipo clínico, su grado de
Por otra parte, el psicoanálisis ha extendido su campo de acción consentimiento al trabajo, la decisión del sujeto, su inercia libidi-
a ámbitos institucionales,  haciendo que el encuentro con un psi- nal, etc.), y la posición e intervenciones del analista en un campo
coanalista sea posible para  sectores de la población que no hu- transferencial. No se considera que haya intervenciones analíti-
bieran accedido a ello en otro momento, y enfrentando el desafío cas predeterminadas para producir efectos sino que estas son
de aliviar el padecimiento de sujetos que llegan con una gran va- tácticas variables según los requerimientos del caso y las condi-
riedad de demandas. ciones de la transferencia. Esto requiere, por lo tanto, la versatili-
En la última década el tema de los efectos terapéuticos del psi- dad del analista y su posibilidad de intervenir caso por caso, sin
coanálisis ha tomado un renovado interés en distintos ámbitos standards. 5. Los efectos terapéuticos en psicoanálisis son con-
psicoanalíticos, dando lugar a numerosos trabajos  y debates res- secuencias y no fines preestablecidos o anticipados. 6. Los efec-
pecto a qué se considera terapéutico en psicoanálisis (Brodsky, tos terapéuticos pueden variar en diferentes dispositivos 7.Los
G. 2007/ Cottet, S. 2002) a la posibilidad de lograr efectos tera- efectos terapéuticos pueden variar en diferentes patologías, mo-
péuticos rápidos (Miller, J-A y otros. 2005)  y al modo de probar dalidades de la demanda y edades del paciente. 8. Los efectos
los resultados (Rubistein, A y colaboradores. 2008). Una extensa terapéuticos del psicoanálisis pueden producirse en tiempos va-
bibliografía mencionada en nuestro proyecto da cuenta de eso. riables y no requieren necesariamente un tiempo prolongado. Di-
Considerando que es importante precisar la índole de los efectos chos efectos pueden producirse en ciclos a delimitar en un trata-
terapéuticos de la intervención analítica en ámbitos instituciona- miento en curso o bien una vez concluida la intervención.
les y avanzar en una sistematización de los modos en que se  
presentan dichos efectos, así como en la lógica de su producción, ¿A QUÉ LLAMAR TERAPÉUTICO EN PSICOANÁLISIS?
hemos decidido realizar un estudio exploratorio en el marco de la Nos proponemos avanzar en este trabajo en esta pregunta.
investigación clínico - conceptual en psicoanálisis, basada en el La cura psicoanalítica no es curación porque hay un incurable.
estudio de casos, construidos y analizados según la lógica y los Neurosis, psicosis y perversión son soluciones al encuentro trau-
conceptos psicoanalíticos. Esto continúa nuestra propia línea de mático con  lo real de la castración y del goce. La angustia y el
investigación iniciada en 1998 (Rubistein, A. 2002). síntoma son estructurales. La neurosis “no es una enfermedad
  mental”, los síntomas neuróticos dice Lacan: “…les permiten vivir.
OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN Ellos viven una vida difícil y nosotros tratamos de aligerar su no
Como objetivo general de la investigación nos propusimos locali- confort” (Lacan, J. 1975)
zar e intentar sistematizar las modalidades que toman los efectos No se trata de recuperar un bienestar perdido porque  eso no es
terapéuticos en sujetos atendidos con intervenciones psicoanalí- más que un mito. No hay adaptación, no hay armonía natural, to-
ticas en ámbitos institucionales y dar cuenta de la lógica que sub- do arreglo con el goce es sintomático y tiene un resto. Freud 
yace a su producción. mostró magistralmente  en “El malestar de la cultura” (Freud,
Como  objetivos específicos,  la investigación se propone  1. Preci- S.1929-30) los peligros que amenazan al hombre desde la natu-
sar a qué llamar efecto terapéutico en psicoanálisis. 2. Diferenciar raleza, desde su cuerpo y desde la relación con los otros. El ma-
modalidades de presentación de dichos efectos y construir algunas lestar es estructural y la felicidad permanente es imposible. Lacan
hipótesis conceptuales de los procesos subjetivos ligados a los mostró de qué manera el hablanteser está afectado por el trauma-
mismos. 3. Ubicar y caracterizar las intervenciones y las respues- tismo de lalengua y dio cuenta de sus efectos en el cuerpo y en la
tas subjetivas que pudieron dar lugar a esos efectos terapéuticos.4. subjetividad. (Lacan, J. 1972-73).
Caracterizar qué tipos de efectos terapéuticos prevalecen en dife- Pero confrontarse con un real no es hacer su apología. La  res-
rentes dispositivos de atención. 5. Caracterizar los tipos de efectos ponsabilidad del analista es contribuir a su reducción  “… el aná-
terapéuticos que se producen teniendo en cuenta el tipo de patolo- lisis tiene efectos beneficiosos, que no duran más que un tiempo.
gía y la modalidad de la demanda y la edad del paciente 6.Sistema- Esto no impide que sea un respiro y que es mejor que no hacer
tizar y delimitar modalidades de efectos terapéuticos que se produ- nada” (Lacan, J. 1975).
cen según el tiempo de duración que haya tenido la intervención. Y Hay numerosas referencias tanto en Freud como en Lacan que
7 Contribuir a la construcción del caso en psicoanálisis como méto- redefinen y recuperan la dimensión terapéutica del psicoanálisis
do de prueba de resultados terapéuticos. mostrando que no se trata de recuperar un bienestar perdido.
Nuestra hipótesis general sostiene que el encuentro con un ana- Quizás lo terapéutico pasa para el psicoanálisis por hacer posible
lista en ámbitos institucionales, puede producir efectos terapéuti- una reducción del sufrimiento sabiendo de lo imposible de su eli-
cos que implican movimientos subjetivos ligados a la intervención minación.
analítica. En esa perspectiva podemos leer la referencia temprana de Freud
Como hipótesis especificas nos proponemos verificar que  1. Los que proponía pasar de la “miseria neurótica al infortunio de la vi-
efectos terapéuticos se acompañan de algún tipo de alivio del pa- da” o la afirmación de Lacan cuando en la “Apertura de la Sección
decimiento subjetivo respecto de la demanda inicial que lleva a la Clínica” dice que: “...el psicoanálisis es lo mejor de que se dispo-
consulta. 2. Hay variabilidad de efectos terapéuticos según cuales ne actualmente para hacerle tener paciencia de esa incómoda 
sean las condiciones iniciales de la consulta. Esas variantes ten- situación de ser hombre” (Lacan, J. 1976).
drán que ser ubicadas en cada caso, pudiendo tomar, entre otras, En El Seminario 10. La Angustia, Lacan responde a  la indigna-
la forma de alivio sintomático o cambio en la relación del sujeto ción que  provocó en algunos colegas su afirmación de que la
con el síntoma; acotamiento de la angustia; levantamiento de una cura viene por añadidura. En nombre de “los buenos sentimien-
inhibición; salida de una situación de riesgo; toma de decisión tos” entendieron que eso implicaba un “desdén por aquél que es-
postergada; alivio de padecimientos corporales; cambio en la re- tá a nuestro cargo y que sufre”. Entonces aclara que  “hablaba
lación con los otros u otras formas que puedan encontrarse du- desde el punto de vista metodológico y agrega:“...es muy cierto
327
que nuestra justificación, así como nuestro deber, es mejorar la Rubistein, A. (2002) Algunas consideraciones sobre la terminación de los
posición del sujeto. Pero yo sostengo que nada es más vacilante, tratamientos con orientación psicoanalítica en las instituciones públicas. En
Anuario de investigaciones: Vol. X (pp. 399-410) Buenos Aires: Facultad de
en el campo en que nos encontramos, que el concepto de cura-
Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
ción” (Lacan, J. 1962-63). “Mejorar la posición del sujeto” enton-
Rubistein, A. y colaboradores (2008) Freud y la eficacia analítica, Bs. As.
ces es una responsabilidad, pero  no es lo mismo que curación o, JVE Ediciones.
en todo caso, exige precisarla. Lo que le preocupa a Lacan es  “no
dejarnos llevar por una vía falsa” en nuestra posición terapéutica.
No hacernos “trampa” con nuestro propio instrumento para poder
ubicar el lugar del deseo. Referencia crucial que al mismo tiempo
que ubica la responsabilidad del analista advierte contra los extra-
víos, si se pierden los fundamentos.
Y ¿cómo “mejorar la posición del sujeto”?   
En El Seminario 11 Lacan apoya la operación analítica en las con-
diciones de la satisfacción pulsional. “Para esa satisfacción se
dan demasiado trabajo. Hasta un cierto punto, este demasiado
trabajo es la única justificación de nuestra intervención”. Si el ana-
lista interviene en ello: “...es en la medida que pensamos que hay
otras vías, más cortas, por ejemplo. En todo caso, si nos referi-
mos a la pulsión, es en la medida que al nivel de la pulsión el es-
tado de satisfacción debe ser rectificado” (Lacan, J. 1964).
Lo terapéutico del psicoanálisis es efecto entonces de esa opera-
ción sobre el goce producida por la vía de la palabra que “resitúa
a la gente en su deseo”.  No se trata de  la adaptación, ni del
bienestar sino de apuntar: “...hacia lo que campaneaba, lo que
vibraba en el centro, el nudo libidinal” (Lacan, J. 1962).
Lo terapéutico en psicoanálisis,  entonces, no se produce como
consecuencia del “querer curar”, ambición terapéutica que puede
llevar a “lo peor”,  sino como efecto de un trabajo subjetivo que
tiene como correlato el deseo del analista y su peculiar modo de
intervención y que puede operar sobre la economía libidinal.
En esa perspectiva, puede pensarse que la acción analítica impli-
ca operar sobre los recursos del sujeto para enfrentarse con lo
real del trauma, con lo imposible de curar para  enfrentarlo de un
modo menos sufriente. Se trata de apuntar a un
cambio en la posición del sujeto, en sus modalidades de  defensa
y en su arreglo singular con las condiciones de su goce.
Nos proponemos avanzar en el armado de la casuística que nos
permita ir localizando dichos efectos y revisar su articulación con
los principios del psicoanálisis.
 

BIBLIOGRAFIA
Brodsky, G. (2007) La eficacia del psicoanálisis. En Campo Freudiano (Ed.)
3º Encuentro americano y XV encuentro internacional del campo freudiano.
Publicación multimedia.
Cottet, S. (2002) Lateralidad del efecto terapéutico en psicoanálisis. Virtua-
lia, 6, http://www.eol.org.ar/virtualia/006/default.asp?notas/scottet-01.html
Eysenk, H. (1988) Decadencia y caída del imperio freudiano. En http://psiko-
libro.webcindario.com/libros/psicologia/psicologia01.html
Freud, S. (1929-30)El malestar en la cultura En Obras Completas, Amorror-
tu editores, Vol. XXI, Buenos Aires.1976
Freud, S. (1932-33) “Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones” En Nue-
vas conferencias de Introducción al psicoanálisis. En Obras Completas, Amo-
rrortu editores, Vol. XXII, Buenos Aires.1979
Freud, S. (1918) “Historia de una neurosis infantil” en Obras Completas,
Amorrortu editores, Vol. XVII, Buenos Aires.1976
Lacan, J. (1976) ”Apertura de la Sección Clínica”. En Ornicar? nº 3, Petrel,
Barcelona, 1981.
Lacan, J. (1975) “Conferencia en Yale”. En Scilicet 6/7.
Lacan, J. (1962) El Seminario 9: “La Identificación”, Clase del 20 de junio del
62. Inédito.
Lacan, J. (1962-63) El Seminario 10 : La Angustia. Buenos Aires: Paidós.
2006
Lacan, J. (1964).El Seminario 11. Clase del 6 de mayo del 64, Paidós, Buenos
Aires.
Lacan, J. (1972-73) El Seminario 20: “Aún” Ed Paidos, Bs As, 1981.
Lacan, J. (1975) El Seminario 22: “R.S.I” Clase del 8/4/75. inédito
Lacan, J. (1976-77) El Seminario 24: Lo no sabido que sabe de la una-
equivocación se ampara en la morra. Inédito.
Lacan, J. (1955) “Variantes de la Cura tipo”, Escritos 1, Siglo XXI, Buenos
Aires.
Miller, J-A. y otros (2005) Efectos terapéuticos rápidos. Conversaciones
Clínicas con Jacques-Alain Miller en Barcelona. Barcelona: Paidós/Campo
Freudiano.

328
VERSIONES DE LA FELICIDAD B. LOS SERES HABLANTES SON FELICES
Veamos, partir de aquella felicidad que no hay, no impidió a La-
can, sin embargo, llegar a indicar… ¡la que hay! Más aún, la que
EN LA ENSEÑANZA DE no puede no haber: “Hay buena suerte. Incluso es lo único que
hay: ¡menos mal! Los ‘seres’ hablantes son felices, felices por
JACQUES LACAN naturaleza, es incluso de ella todo lo que les queda” (Lacan
1973b, p. 12).[iii]
Schejtman, Fabián Si no hay felicidad natural para los seres hablantes, lo que nos
queda de ella es una felicidad paradójica que Freud pudo situar
Universidad de Buenos Aires
en términos de satisfacción pulsional. Ineliminable, en efecto, la
pulsión se satisface, siempre -aún cuando esa satisfacción no se
reconozca como tal o se capte solamente como sufrimiento sinto-
RESUMEN mático-: ello es feliz, ello goza.
No hay doctrina de la felicidad en la enseñanza de Jacques La-  
can, lo que no impide, sin embargo, encontrar varios comentarios C. LA FALICIDAD
suyos sobre esta noción. Se trata de versiones lacanianas de la Pero todavía se puede señalar, para la felicidad, una “localidad”
felicidad que, desperdigadas por sus seminarios, escritos y confe- posible: lo que la acefalía pulsional, por definición, no otorga.
rencias, aparentan ser contradictorias. En este trabajo -que cons- Esta felicidad localizada, según propone Lacan en el Seminario
tituye un camino colateral en nuestra investigación UBACyT P022, 17, es fálica. La felicidad pulsional -que acabamos de situar- se
acreditada para el período 2008-2010- las contrastamos y ensa- vuelve, por la normachización[iv] inducida por la metáfora paterna
yamos algunas articulaciones posibles. paterna… ¡falicidad!
Claro que no se puede dejar de subrayar que esta felicidad fálica,
Palabras clave como nos lo enseñan las neurosis, es mucho menos del porta-
Felicidad Lacan Deseo Goce dor… ¡que del falo mismo!: “… no hay más felicidad que la del
falo. Freud lo escribe de diversas formas, incluso lo escribe de la
ABSTRACT forma ingenua que consiste en decir que no puede alcanzarse
VERSIONS OF HAPPINESS IN JACQUES LACAN’S TEACHING goce más perfecto que el del orgasmo masculino. Sólo que la
There is no doctrine of the happiness in Jacques Lacan’s teach- teoría freudiana donde pone el acento es en que el único que es
ing, which does not prevent from finding there, nevertheless, sev- feliz es el falo, no su portador” (Lacan 1969-70, p. 77-78).
eral commentaries on this notion. Those are lacanian’s versions of  
happiness that, dispersed in his seminars, writings and confer- D. LA FELICIDAD-DESEO
ences, they seem to be contradictory. In this work - that consti- Luego de localizada fálicamente, no hay inconveniente en abor-
tutes a collateral way in our investigation UBACyT P022 credited dar las relaciones de la felicidad con el deseo. Sólo que en Lacan
for the period 2008-2010- we compare them and try some possi- tales relaciones no parecen ser unívocas. Conjunciones y disyun-
ble joints. ciones son señaladas: ¿se trata en cada caso de la misma felici-
dad? Anticipemos que no.
Key words Por el lado de las conjunciones, puede plantearse, por ejemplo, a
Happines Lacan Desire Joy partir de “La significación del falo” una versión de la felicidad com-
patible con el deseo. En ese texto, refiriéndose propiamente a la
vida sexual, Lacan señala que “cada uno de los participantes en
la relación, no pueden bastarse por ser sujetos de la necesidad,
Un camino colateral en nuestra investigación UBACyT P022, acre- ni objetos del amor, sino que deben ocupar el lugar de causa del
ditada para el período 2008-2010 [i], nos llevó a interrogar la satis- deseo” y que ello “constituye también en ella [en la vida sexual] la
facción que el sinthome conlleva y, más lejos aún, los abordajes de condición de la felicidad del sujeto” (Lacan 1958a, p. 671).
la noción de felicidad en la enseñanza de Jacques Lacan. En el Se trata en este caso, como se ve, de una versión de la felicidad
presente trabajo resumimos el resultado de ese recorrido. ligada más con el deseo -estrictamente con venir al lugar de la
Comenzamos indicando que si no hay doctrina de la felicidad en la causa del deseo del partenaire[v]-, que con la necesidad o el
obra de Lacan, ello no impide, sin embargo, encontrar varios co- amor.
mentarios suyos sobre esta noción. Se trata de versiones lacania-  
nas de la felicidad que, desperdigadas por sus seminarios, escritos E. LA FELICIDAD ANTIDESEO
y conferencias, aparentan ser contradictorias, lo que nos ha invita- Ahora bien, en “Kant con Sade” Lacan se refiere, sin embargo, a
do a contrastarlas y a ensayar algunas articulaciones posibles. una especie de la felicidad que se dispone a contramano del de-
  seo, incluso como efecto de la renuncia al mismo: “Si la felicidad
A. NO HAY GENTE FELIZ es agrado sin ruptura del sujeto en su vida, como la define muy
Tempranamente -en su Seminario 3- Lacan llega a plantear a su clásicamente la Crítica, está claro que se rehúsa a quien no re-
audiencia que “si por una suerte extraña atravesamos la vida en- nuncie a la vía del deseo” (Lacan 1963, p. 764-765).
contrándonos solamente con gente desdichada, no es accidental, Esta vía, kantiana, deja en claro que cuando se resigna el deseo,
no es porque pudiese ser de otro modo” (Lacan 1955-56, p. 120). se lo hace bajo la guía del sentido común y por las mejores razo-
Y agrega: “Uno piensa que la gente feliz debe estar en algún lado. nes: el deseo conduce siempre más allá del principio del placer.
Pues bien, si no se quitan eso de la cabeza, es que no han enten- Por lo demás, la enseñanza de Lacan en su Seminario 7 -al que
dido nada del psicoanálisis” (ibíd.). La misma perspectiva puede a continuación nos referiremos- nos autoriza a asegurar que esta
leerse también en “La dirección de la cura y los principios de su felicidad-antideseo no es sin culpa, toda vez que no hay culpa que
poder”: “Es perder el tiempo, ya se sabe, buscar la camisa de un no se siga de renunciar al deseo (Lacan 1959-60, p. 379).
hombre feliz” (Lacan 1958b, p. 594) [ii].  
Ahora bien, ¿qué felicidad sería ésta que no hay? Brevemente: la F. LA FELICIDAD-CONFORT, QUE NO ES LA META DEL
que habría “si las cosas encajaran”. Pero no, ocurre justamente ANÁLISIS
que para el ser hablante “siempre hay cosas que no encajan” (La- Por fin, distinguida esta diversidad que afecta el abordaje de la
can 1955-56, p. 120). Lacan anticipa aquí, de este modo, lo que felicidad en Lacan, puede interrogarse la orientación de la cura
años más tarde abordaría en estos términos: no hay relación analítica respecto de la misma. Se encontrará, una vez más, que
sexual (cf., p. ej., LACAN 1968-69, cap. 14; 1969-70, caps. 9 y 11; las aparentes contradicciones en los planteos de Lacan sobre el
1970-71, 17-2-71; 1971-72, 8-12-71; 1972-73, caps. 1, 3, 5, 6, 10 asunto se disipan diferenciando las especies de felicidad por él
y 11). La felicidad que no hay -de la que partimos- es la que habría aludidas. Tomaremos aquí sólo dos de sus propuestas.
si hubiese complementariedad entre los sexos… pero no. En relación con la -especialmente contemporánea- promoción de
  aquella felicidad placentera, homeostática, Lacan no permanece
329
neutral. La ética del psicoanálisis excluye que el analista la pro- LACAN, J. (1973b), “Introducción a la edición alemana de un primer volumen
ponga como meta de la cura: “¿Debemos nosotros, con la espe- de los Escritos”, en Uno por Uno, 42, Eolia, Buenos Aires, 1995.
ranza de hacer acceder a nuestros pacientes a la posibilidad de LACAN, J. (1973c), “Autocomentario”, Intervención en el Congreso de La
una felicidad sin sombras, pensar que puede ser total la reducción Grande-Motte, 2-11-73. En Uno por Uno, 43, Eolia, Buenos Aires, 1996.
de la antinomia que Freud mismo articuló tan poderosamente? LACAN, J. (1975), “Conferencia en la Universidad de Yale”, 24-11-75, en
“Conferencias en las universidades de los E.E.U.U.”, inédito.
(...) ¿Un análisis (…) debe idealmente, con derecho diría, termi-
nar en esta perspectiva de confort, que etiqueté recién con la nota
de racionalización moralizante, en la que demasiado a menudo
tiende a expresarse? (…) ¿es acaso sostenible reducir el éxito del
análisis a una posición de confort individual, vinculada a esa fun-
ción con toda seguridad fundada y legítima que podemos llamar
el servicio de los bienes? (...) No hay ninguna razón para que nos
hagamos los garantes del ensueño burgués. (…) El ordenamiento
del servicio de los bienes en el plano universal no resuelve sin
embargo el problema de la relación actual de cada hombre, en
ese corto tiempo entre su nacimiento y su muerte, con su propio
deseo…” (Lacan 1959-60, p. 360-362).
La orientación ética del psicoanálisis empuja, llegado el caso -y
pocas veces no llega-, el juicio del psicoanalista (cf. Lacan 1958b,
p.567): con el deseo, más allá de la homeostasis.
 
G. LA FELICIDAD POR VIVIR
Lo cual, sin embargo, no desaloja a la felicidad del horizonte de la
cura. ¡Cómo podría hacerlo! Cierto pragmatismo, presente en la
última enseñanza de Lacan, lo expresa con extraordinaria senci-
llez de esta manera: “Un análisis no ha de ser llevado demasiado
lejos. Cuando el analizante piensa que es feliz por vivir, ya basta”
(Lacan 1975).
No puede argüirse que aquí Lacan intenta dorarles la píldora a los
norteamericanos. Esta “felicidad por vivir” se distingue radical-
mente de aquella dormitiva, placentera, antideseo: el goce de la
vida no es el servicio de los bienes. Digamos para terminar que
denota, más bien, una de las vías que abre un psicoanálisis: de-
volver al que penaba de más (cf. Lacan 1964, p. 174) la posibili-
dad de transformar en oportunidad su buena fortuna.

NOTAS
[i] Proyecto UBACyT P022 (2008-2010): “El sinthome en las neurosis: abordajes
de las neurosis en el último período de la obra de Jacques Lacan (1974-1981)”.
Director: Fabián Schejtman.
[ii] Cf. también CALVINO 1977.
[iii] Cf. también: LACAN 1973a, p. 107-108 y 1973c, p. 17-18.
[iv] En “El Atolondradicho” Lacan escribe “norme mâle”: norma macho, en lugar
de “normal”: normal (cf. LACAN 1972, p. 51).
[v] Simetría que no tardará en ponerse en cuestión en la enseñanza posterior
de Lacan.

BIBLIOGRAFÍA
CALVINO, I. (1977), “La camisa del hombre contento”, en Cuentos populares
italianos, Librerías Fausto, Buenos Aires, 1977.
LACAN, J. (1955-56), El Seminario. Libro 3: Las psicosis, Paidós, Buenos Aires,
1984.
LACAN, J. (1958a), “La significación del falo”, en Escritos, 2, Siglo veintiuno,
México, 1984.
LACAN, J. (1958b), “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en
Escritos, 2, op. cit.
LACAN, J. (1959-60), El seminario. Libro 7: La ética del psicoanálisis, Paidós,
Buenos Aires, 1988.
LACAN, J. (1963), “Kant con Sade”, en Escritos, 2, op. cit.
LACAN, J. (1964), El seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales
del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1986.
LACAN, J. (1968-69), El seminario. Libro 16: De un Otro al otro, Paidós, Bue-
nos Aires, 2008.
LACAN, J. (1969-70), El seminario. Libro 17: El reverso del psicoanálisis,
Paidós, Barcelona, 1992.
LACAN, J. (1970-71), El seminario. Libro 18: De un discurso que no sería del
semblante, Paidós, Buenos Aires, 2009.
LACAN, J. (1971-72), El seminario. Libro 19: “…Ou pire”, inédito.
LACAN, J. (1972), “El atolondradicho”. En Escansión, 1, Buenos Aires, 1984.
LACAN, J. (1972-73), El seminario. Libro 20: “Aun”, Paidós, Barcelona, 1981.
LACAN, J. (1973a), “Televisión”. En Psicoanálisis. Radiofonía y televisión,
Anagrama, Barcelona, 1980.

330
ESCRIBIR EL DOLOR lengua escrita para sostenerse del puro sonido.
¿Qué ocurrió primero, la escritura o la palabra? ¿La inscripción en
el inconciente o el lenguaje oral? ¿Una lengua general supone a
Sigal, Nora Lía la fuerza el uso de la escritura? De Saussure no duda, para él
Universidad de Buenos Aires primero la lengua, luego vino la escritura. Otros tienen otras res-
puestas.
Jitrik, en Los grados de la escritura propone detenernos en el ob-
jeto escritura, diferenciándolo del objeto lectura. La escritura será
RESUMEN la forma suprema de lo social, la memoria y la comunicación. Su-
El dolor psíquico y la escritura están ligados. Existe el acto de pone que se escribe por capacidad o porque existe la posibilidad
escribir, que deja como producto un objeto, el escrito. En la me- o el deseo. Agregamos que a veces se trata de un imperativo. La
lancolía, este objeto cae sobre el yo. Otras veces la escritura es escritura del dolor estaría enmarcada en este mandato al cual
una posibilidad de aferramiento a la vida que aparta al sujeto del será imposible sustraerse. A partir de una incomodidad (término
caos. Es un velo sobre lo real. planteado por Derrida), quien escribe se asoma afuera para ver
adentro, la escritura es una manera posible de respuesta frente al
Palabras clave caos. Jitrik entiende que el escritor que “cae en la depresión, o
Dolor Melancolía Escritura Letra sea en la mudez y el dolor, en la inacción y la muerte” ha desviado
la escritura fuera de la operación de sublimación. A veces la escri-
ABSTRACT tura no alcanza para sostener el andamiaje demasiado endeble.
WRITING PAIN Pensamos que la escritura es un intento de aferrarse a algo, de
The psychic pain and the writing are related. The act of writing detener los cambios de la lengua. Dice Jitrik: “el concepto de es-
exists, and the written is the object produced. In melancholy, this critura constituye un plano; otro el de textualidad, que sería su
object falls over the self. In some other cases, writting is a possibil- producto visible…; otro el de discurso, que tiene que ver con el
ity to seize life that puts the subject aside from chaos. It´s a veil lugar que ocupan los textos en el intercambio de sentidos que
over the real. caracteriza la sociedad humana”. El intento será ir del discurso al
texto, de éste a la escritura y de las palabras a la letra.
Key words La escritura es un velo para lo real. Pone distancia con lo imposi-
Pain Melancholy Writing Letter ble de soportar, vela este real bajo una forma particular, un estilo,
y ese es el nexo con la sublimación (a la cual definimos en esta
ocasión como creación firmada, ligada al nombre). El escritor está
expuesto a su vacío, dice Pommier[6]. Y nos acerca a este vacío,
INTRODUCCIÓN  pero de manera velada, o para decirlo todo de una vez, con arte.
¿Existe algún nexo particular entre el dolor psíquico y la escritura? Ése es su arte. Decir del vacío sin enfrentarnos directamente al
¿Es la escritura signo de este dolor? ¿El dolor psíquico precisa de horror. Es cierto que también existen otras maneras del arte, que
la escritura o se sirve de ella como forma de estabilización? ¿Cómo no nos confrontan con el agujero, más cercanas al puro placer,
se escribe el dolor? ¿Qué se inscribe mediante la escritura? ¿Qué muy lejanas del horror.
significa la escritura? ¿La escritura es signo de sujeto doliente? Escribir es una manera de dar consistencia real al cuerpo (de la
¿Existe escritura sin dolor? ¿Hay un sujeto de la escritura? ¿Cuál letra y al cuerpo propio). Las letras evocan el cuerpo, tienen for-
es la función de la letra escrita? ¿Existe alguna especificidad de la ma, son redondas o gruesas, estilizadas o agudas, hechas al apu-
escritura del dolor diferente de la escritura a secas? ro o precisas y siempre bordean el vacío. Le dan forma a ese va-
La escritura no es síntoma. Tiene estatuto de acto. ¿Es posible la cío. Para muchos sujetos escritores es un problema escribir en
estabilización mediante la escritura, una manera de hacer lazo en computador y perderse de esa consistencia del papel en el acto
algunas estructuras? ¿Es la escritura, como dice Barthes, “la más de escribir, perderse el acto de bordear el vacío e irlo llenando de
compleja de las prácticas significantes”[1]? ¿Se escribe para no trazos de escritura, de restos. Hay para quienes evocar el cuerpo
volverse loco o se escribe para decir del sufrimiento? mediante las letras es darle consistencia también al cuerpo real,
  bordeando esa pequeña a. Letra que es borde, pura constitución
LA ESCRITURA moebiana, ligando goce y prohibición, dentro y fuera.
De Saussure propone los signos de la lengua como tangibles, ca- Suponemos una escisión entre escritura y melancolía: la escritura
paces de ser fijados en imágenes convencionales: “la lengua es el como acto creativo se sostiene en la falta y a partir de allí se dis-
depósito de las imágenes acústicas y la escritura la forma tangible tancia del objeto, permite un soporte simbólico de la pérdida en lo
de esas imágenes”[2]. Concepción estrecha de la escritura, la de real; mientras que en la melancolía, en la dificultad o imposibilidad
pensarla como método de fijación de imágenes. Considera que se de perder, se pierde esa distancia con el objeto. 
le ha dado demasiado prestigio siendo que él privilegia la lengua Si se trata de una pérdida en lo real, en la escritura se trata de
hablada[3] (“nada entra en la lengua sin haber ensayado en el ha- nombrar esa falta, de anudar real con simbólico haciendo borde.
bla”, afirma). Sin embargo, en otro lugar dice: “nos impresiona co- Un borde que delimitará palabras, frases, texto.
mo un objeto permanente y sólido”[4]. Entonces, a su pesar, la liga- ¿Será ésta otra manera de afirmar con Derrida que “no hay nada
zón entre escritura y objeto ya está en De Saussure. psíquico sin texto”[7], que la memoria es escritura? Freud en el
En la escritura se juega algo del orden del objeto a la vez que del “Notas sobre la pizarra mágica” (texto que según Derrida[8] es
orden del significante. La sombra de este objeto será la que caiga una reformulación del “Proyecto de una psicología para neurólo-
sobre el yo en el caso de la melancolía. gos”, ambos modelos metafóricos no tomados de la lengua habla-
El mismo autor señala la lengua hablada como en permanente da sino de una grafía), propone el papel o la pizarra como porción
evolución mientras la escritura sería más inmutable. Sin embargo, materializada del aparato mnémico, donde obtengo una huella.
la escritura vacila, dice. Aquí sí coincidimos: es en relación a su Esta huella podrá o no ser duradera, pero en todo caso será hue-
condición de objeto que vacila. lla de escritura, como antes fueron consideradas las neuronas ψ,
Considera una tiranía la de la letra, la cual a fuerza de imponerse no pasaderas portadoras de la memoria. Agregamos otra huella
a la masa llega a influir en la lengua y a modificarla. Nos vemos escrita en el caso de la composición del aparato psíquico plantea-
tentados a agradecer esta tiranía, que sería una manera de tener da en la carta 52 y en el capítulo VII de la “Interpretación de los
algún soporte frente a la modernidad líquida, “mundo líquido de sueños”, ambos trabajos marcados por una grafía que ha trascen-
identidades fluidas”[5] como lo denomina Bauman. dido, diagramas de escritura, inscripciones y transcripciones que
En esta crítica tan furiosa a la escritura, llega al extremo de con- no hacen más que indicar este camino de la importancia de la
siderar la letra hache como “ente ficticio surgido de la escritura”. A escritura para Freud.     
otros, sin embargo, nos resulta necesaria esta hache, su vacío,  
ordenador del campo, su existencia sin más explicación. Creo EL DOLOR
que equivoca el camino cuando insiste en desprenderse de la El dolor se expresa de múltiples formas, pero se dice de dos ma-
331
neras posibles: se dice mediante el grito, o se calla, se silencia. Y BIBLIOGRAFÍA
a este silencio se le podrá distancia mediante palabras, habladas 1. BARTHES, R.: El placer del texto y Lección inaugural de la cátedra de
o escritas. La pregunta que nos convoca es porqué se escribe ese semiología literaria del collège de France. Siglo veintiuno editores, 14ª edición
dolor. Porqué la escritura sirve tan bien a ese propósito de dejar en español, México, 2000.
una marca del dolor, así como para aliviarlo. 2. BAUMAN, Z.: Identidad. Editorial Losada, Madrid, 2005.
La escritura deja marca, punto. Es lo propuesto en el acápite an- 3. DE SAUSSURE, F.: Curso de Lingüística General. Editorial Losada, Oviedo,
2002.
terior. Deja marca del dolor y de otras tantas cuestiones.
Sostenemos que también alivia ese dolor. En algunas circunstan- 4. DERRIDA, J.: La escritura y la diferencia. Anthropos, Barcelona, 1989.
cias lo alivia con mejores y otras con peores resultados. La escri- 5. FREUD, S.: Nota sobre la “pizarra mágica”. Amorrortu Editores, tomo XIX,
1ª reedición, Buenos Aires, 1986.
tura no garantiza la salida de la melancolía. Los múltiples ejem-
plos de poetas y escritores que se han suicidado dan buena cuen- 6. JURANVILLE, A.: La mujer y la melancolía. Nueva Visión, Buenos Aires,
1994.
ta de ello. 
7. LACAN, J.: Lituraterre (Lituratierra). Traducción de Louise Bôland de
El sostén producido por la escritura, su lazo con la letra escrita por
Restrepo, Revista Postdata, Asociación Lacaniana de Analistas de Bogotá,
un lado, el lazo social por otro, su función de borde, permiten en 2001.
el mejor de los casos, asomarse al abismo y no caer. “El borde del 7. POMMIER, G.: Nacimiento y renacimiento de la escritura. Nueva Visión,
agujero en el saber sería, por lo pronto, lo que la letra dibuja”, Buenos Aires, 1996.
escribe Lacan en Lituraterre. Esta letra como borde nos remite a
la frontera entre melancolía y escritura.
Estar permanentemente asomado al borde de la Cosa no es tarea
sencilla. Es en el momento de unión absoluta con la Cosa cuando
se torna imposible de soportar y se hace necesario salirse del
borde, salirse de la escena y encontrarse de una vez con el obje-
to, “siniestras nupcias de unión mítica con la Cosa”[9], escribe
Anne Juranville, encontrar la Cosa es enfrentarse al puro horror.
Podría suceder que antes de esta unión con la Cosa se haya in-
tentado incorporarla como modo de identificación con el objeto,
hacerla cuerpo. En este caso no habrá escritura, solo melancolía
a secas, pérdida de ese objeto no en la manera corriente, sino
única y particular. Manera que ubica el dolor melancólico como
irreparable, inconsolable mediante cualquier trabajo de duelo, do-
lor conservado como precioso objeto de culto. El agujero será el
centro y la periferia de su mundo. La falta de la falta en lo simbó-
lico hará del melancólico un puro agujero, pura nada pasible de la
experiencia absoluta del vacío ontológico.
Hay quien propone la curación de la profundidad melancólica me-
diante el cultivo de las superficies, las apariencias, las máscaras
que taparían lo real, manera que situamos como dirigida a la
constitución de una solución perversa. Otra propuesta podrá ser
orientarse hacia la sublimación (la escritura incluida dentro de es-
ta posibilidad) y en este caso apuntando a dar consistencia a lo
simbólico y no a olvidar el vacío alrededor del cual nos constitui-
mos, pero que no somos. Vacío que taponamos con la compla-
ciente pantalla del fantasma.
 
CONCLUSIÓN 
La escritura está ubicada en un borde. Este límite, frontera, es
tanto un cerco como una bisagra. Nos permite asomarnos al va-
cío y sostenernos sin caer. Nos posibilita dar una vuelta mirando
hacia atrás y descubrir la calavera[10]. Borde que nos remite a la
banda de Moebius, sin un afuera y un adentro netos. Borde entre
lo conciente y lo inconciente, campo de intersecciones entre len-
gua y lenguaje, entre palabra y letra. La escritura nunca dirá com-
pletamente el dolor, mas nunca dejará de aludir a él.

NOTAS 
[1] BARTHES, R.: Lección inaugural de la cátedra de Semiología Literaria,
p.140
[2] DE SAUSSURE, F.: Curso de lingüística general, p.59
[3] “Nada entra en la lengua sin haber sido ensayado en el habla” afirma, ¿cómo
explicar entonces quien aprende una lengua leyendo su literatura?¿Cómo
explicar la introducción de fórmulas, por ejemplo el @, los neologismos que
aparecen antes en la escritura que en el habla: los autonautas, la cosmopista,
el argonauta, etc.?
[4] DE SAUSSURE, F.: Op.cit. p. 73
[5] BAUMAN, Z.: Identidad, p.150
[6] POMMIER, G.: Nacimiento y renacimiento de la escritura, p.208
[7] DERRIDA, J.: La escritura y la diferencia, p.275
[8] DERRIDA, J.: Op. cit., p.274
[9] JURANVILLE, A.: La mujer y la melancolía, p.40
[10] Véase la pintura “Los embajadores” de Holbein

332
LO QUE SE ESPERA DE movimiento psicoanálitico.
También 1920, recordemos que esta fecha resulta fundamental a
los fines de los giros de las conceptualizaciones psicoanalíticas.
UN PSICOANALISTA EL DÍA Ese año le llega a Freud un penoso telegrama: su hija Sofie de 26
años estando embarazada de su tercer hijo muere. a los veinticin-
DE SU MUERTE co años. Deja a Ernst de cinco años, ese nieto que Freud observa
en la famosa experiencia del fort-da, aquella experiencia que tie-
Smud, Martín ne que ver con un bebé en la cuna que metaforiza la ausencia
materna mediante un carrtel y un objeto que tira y vuelve a hacer
Episteme. Argentina
aparecer. Cuando no está la madre grita Fort y cuando reaparece
grita Da. El comienzo del símbolo en el niño está en el camino de
poder soportar la ausencia del otro. Lacan[iii] acentúa además de
RESUMEN esa doble posición, de ese binarismo de presencia- ausencia, al
¿Qué se espera de la muerte de un analista? ¿De un psicólogo? carretel como lo que permite esa operación simbólica, y allí ubica
¿Cómo esperaba Freud su muerte? ¿Cómo procesaba Freud la la relación del sujeto con el lenguaje.
muerte de los otros? Estas son preguntas que si bien no están en Ernst ahora ¿cómo hará para simbolizar la gran ausencia, la que
el centro de la teorizaciones psicoanalíticas, son fundamentales no tiene Da, retorno, la caída en la cosa Muerte cuyo carretel
para comprender las encrucijadas y los distintos temas que fue- corta cualquier “juego” simbólico que quisiéramos llevar a cabo?
ron apareciendo en la construcción de la teoría analítica. Freud no ¿Cómo repercute en Freud esa muerte? Escribe: “Sofie fue barri-
ha escrito la versión más dolorosa de la muerte y el duelo. No ha da de ese mundo como si nunca hubiera existido. Es un hecho tan
escrito la versión de esa muerte que no es igual a ninguna otra paralizante que no puede inspirar reflexión alguna, es una cruda
muerte, y en la cual no hay palabras porque el que muere es un fatalidad, ruda sumisión”. Pero insospechadamente agrega: “Con
hijo, la versión no de la muerte del padre sino de la muerte del todo lo duro que ha sido este acontecimiento no ha sido capaz de
hijo, la muerte impensada, la muerte que no tiene Fort-da que trastocar mi actitud hacia la vida. Durante años he vivido prepara-
pueda nombrarla. do para soportar la pérdida de mis hijos varones, ahora llega el
turno de mi hija”.
Palabras clave Freud vive las alternativas de esta muerte a poco tiempo de termi-
Duelo Muerte Psicoanalista Freud nada la carnicería que fue la primera guerra mundial donde la lucha
en trincheras dejaba un tendal de muertos que solamente el acos-
ABSTRACT tumbramiento podía permitir que fuera una escena posible de ima-
WHAT IS EXPECTED OF A PSYCHOANALYST ON THE DAY OF ginar y sobrellevar. Todos los padres sabían que sus hijos estaban
HIS DEATH con las horas contadas y que ir a luchar por la patria era ir a morir
What does the death of an analyst? What a psychologist? How por ella. Freud estaba preparado para la muerte de sus hijos.
Freud expected his death? How Freud processed the death of Freud escribe en “Más allá del principio del placer”[iv] en un pie de
others? These are questions that, although not in the center of the página lo siguiente: “Teniendo el niño cinco años y nueve meses
psychoanalytic theories are fundamental to understanding the murió la madre, ahora que Fort (Afuera) se fue del todo, el mucha-
crossroads and the various items that appeared in the construc- chito no mostró duelo por ella” Freud abuelo no encuentra en su
tion of the analytical theory. nieto demostración alguna de duelo. Su hija Anna Freud no pien-
sa lo mismo, ella está desesperada por este sobrino. Anna llegó a
Key words pensar en adoptarlo pero se desalentó pronto y dijo: “Por una vez
Grief Death Psychoanalyst Freud en la vida, me alegro no tener hijos, porque si Ernst fuera mi hijo
y se portara así, no lo podría soportar…”.
¿Qué le pasa al abuelo de Freud que es tan observador del juego
de lo simbólico, del Fort da del niño y puesto ante la alternativa del
Este tema resulta algo más que un tópico de investigación, es un Fort, de lo Real, se desentiende de su propio duelo y el del niño,
punto de angustia para todo analista, psicólogo, para cualquier dejando a su hija mujer y a su esposa frente a la crudeza del
“trabajador de la salud mental”. ¿Tiene consecuencias trabajar duelo del hijo?
con la muerte, el duelo, la enfermedad, la agonía puesto en la Pero la historia sigue, y es trágica. Además de Ernst, está el her-
perspectiva de la propia muerte? manito menor Rudolf que a los pocos años muere. Ahí a Freud le
En 1920, Freud escribe sobre la muerte de un analista: “Freund pasa algo muy distinto: “La pérdida me ha afectado de una mane-
ha muerto heroicamente sin avergonzar al psicoanálisis…”[i]. Es- ra distinta, ha muerto algo en mí, hacía las veces de todos mis
te analista murió sin avergonzar, murió dignamente, como se es- hijos y de todos mis nietos. Algo murió en mí, no lo puedo
pera de un analista. Freud estaba metido en la política del psicoa- reemplazar”[v].
nálisis y hasta la forma de morir de un analista es una señal de si Aparece Freud en una dimensión humana, ahora ya nada es lo
ha llevado su análisis hasta el fin. El gran pase. De la vida a la mismo, hay algo de la muerte del nieto impensado, inhumano, im-
muerte. Freud observó las primeras muertes de analistas, las posible de sustituir. Freud rechaza al principio de realidad del traba-
muertes inaugurales que no solamente hablaban de la biografía jo del duelo, no es tan fácil como escribe en “La transitoriedad”[vi]
de una persona sino que hablaban de otra cosa: la posición del dar vuelta la página porque existe “un pedazo de sí”[vii] como sos-
analista y la causa del psicoanálisis. tiene Jean Allouch que se ha ido con el muerto, o peor que se va a
Freud siempre estuvo preocupado por el tema de la muerte, y ir con el muerto cuando algo de lo atorado del duelo pueda comen-
desde el mismo momento en qué comenzó a pergeñar el gran zar a plantear que ha quedado de uno y de otro.
armazón del psicoanálisis, cercano al mil novecientos, jamás dejó Freud debería haber escrito la segunda parte del texto “Duelo y
de tener terror a que su muerte, la muerte personal, que lo estu- melancolía”, en realidad debería escribir la primera parte del due-
viera acechando a la vuelta de la esquina, no dejándolo continuar lo, porque en ese texto canónico de lo que menos ha hablado es
ni su vida ni su obra. Esto lo cuenta Ernest Jones[ii] un psicoana- el del duelo, y lo que ha dicho acerca de la mal llamada elabora-
lista muy cercano a los comienzos del psicoanálisis y a Freud ción del duelo ha sido una cantidad de cuestiones como el reem-
quien escribió una biografía del maestro. plazo del objeto, el levantamiento poco a poco de los filamentos
¿Qué se espera de la muerte de un analista? ¿De un psicólogo? libidinales del fallecido y la necesidad de seguir adelante que ra-
¿Cómo esperaba Freud su muerte? ¿Cómo procesaba Freud la yan en los edictos de la inexorabilidad de la vida, de la guerra y de
muerte de los otros? Estas son preguntas que si bien no están en la muerte pero poco tiene que ver con el duelo.
el centro de la teorizaciones psicoanalíticas, son fundamentales Freud no ha escrito la versión más dolorosa de la muerte y el
para comprender las encrucijadas y los distintos temas que fue- duelo. No ha escrito la versión de esa muerte que no es igual a
ron apareciendo en la construcción de la teoría analítica. Es inte- ninguna otra muerte, y en la cual no hay palabras porque el que
resante la imbricación entre Freud, la muerte, las alternativas del muere es un hijo, la versión no de la muerte del padre sino de la
333
muerte del hijo, la muerte impensada, la muerte que no tiene Fort-
da que pueda nombrarla. Esa muerte insustituible deja al enluta- EL CUERPO EN LA
do con la certeza de que ya no es el mismo, y que la misma vida
ya no lo es la de antes. POSMODERNIDAD
¿Cómo es que Freud, dándose cuenta de que algo murió en él, de
ese pedazo que muere, de esa condición de irremplazable, no Soengas, Stella Elvira; Zamorano, Silvia
trasladó esto a su teoría? Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Freud yerra. No hace el traspaso de una conceptualización del
Argentina
duelo a otra, del duelo esperado al duelo imprevisto, de la versión
de la muerte del padre a otra versión que debería llamarse la
muerte del hijo.
Las consecuencias a más de 100 años de nacimiento del psicoa- RESUMEN
nálisis es que no sabemos cómo desde un punto de vista teórico Sabemos que la subjetividad está determinada por el Otro cultu-
y por tanto clínico, acompañar con nuestras conceptualizaciones ral, es decir que cada época engendra una modalidad subjetiva
a los enlutados y a los duelistas. Y allí donde deberíamos estar particular. El cambio en la subjetividad trae aparejado un necesa-
más preparados para adentrarnos en campo cenagosos, queda- rio cambio en el modo en que se presenta el malestar, por lo cual
mos a pie. existe un malestar correspondiente al discurso imperante. En este
Desde “Duelo y melancolía”[viii] hay duelo normal y duelo patoló- sentido el estatuto del cuerpo ha variado en el curso de la historia
gico, y es el duelo patológico el que va a ser “profesionalizado”. y con ello las modalidades en que el malestar se manifiesta.
Freud no habla del duelo ligado a alguien que debería haber vivi- Nuestro interés será hacer un breve pasaje por las concepciones
do, a alguien cuyas huellas se hubieran querido seguir, y que que- del cuerpo en distintos períodos de la historia para abocarnos al
daron para siempre embarradas en un tiempo pasado que se valor y tratamiento que cobra en la actualidad y preguntarnos
obstina en no poder olvidarse. En esta muerte, pese a Freud, no acerca de sus consecuencias subjetivas manifestadas principal-
hay reemplazo de objeto, y la elaboración del duelo, nos deja cer- mente en los llamados “nuevos síntomas”.
cano a lo inabordable. El análisis no puede dejar de percibir que
la separación entre duelo normal y patológico es un pifiada que ha Palabras clave
llevado a que el movimiento psicoanalítico se encuentre huérfano Posmodernidad Otro Cuerpo Goce
en este tema tan de todos los días.
Los pacientes que hablan del duelo lo dicen claramente, una cosa ABSTRACT
es al momento de la muerte pero el duelo comienza en el momen- BODY IN POST MODERNS TIMES
to que aparece la figura del ausente, lo que podría haber hecho, y We know that subjectivity is fixed by the cultural Other, it es to say
aquí viene el dolor, lo que ha quedado de nosotros sin ése que that each epoch generates a particular subjective modality. A
tanto amamos. change in this implies a necessary change in the way maladjus-
Y ese es el duelo imposible, ¿para qué mandar a los pacientes al ment is present, that is why there is a particular maladjustment
trabajo del duelo? Se trata de un tiempo de vida que no fue realiza- within each main discourse. In this sense, we may say that body
do, hay que apelar a una escritura, marcas que tiene que construir statute had change during the course of History and so did mani-
el que queda ante la ausencia del otro. Escribir, ser un autor de lo festations of maladjustment. Our main interest will be to summari-
que no existe[ix], pero presente en la ausencia es un trabajo que sí se body conceptions through different historical periods to enter,
requiere el acompañamiento del movimiento psicoanalítico. then, in the consideration of value and management gained
Lo que se espera del psicoanalista el día de su muerte. El para- nowadays by this aspects, asking ourselves about the subjective
digma de la muerte no es la muerte del padre sino la muerte del consequences mainly manifested in the so called “new sympto-
hijo. No nos podremos liberar, ni aún en la muerte de las marcas mes”.
que nunca jamás fueron escritas. Repensar las conceptualizacio-
nes acerca del duelo, es repensar también el deseo del analista, Key words
que suena muy bien pero que no está lejos de pensar la relación Post Modernity Other Body Enjoyment
con la muerte del otro y la muerte propia. El pase es intransmisi-
ble, por más que no haya otra alternativa que escribirlo, mostrarlo,
hacerlo circular pero siempre con esa franqueza cruda de saber  
que el pase es inasible, intratable, intragable. No es lo siniestro INTRODUCCIÓN
porque éste marca el camino de la angustia, la ausencia que nos Sabemos que la subjetividad está determinada por el Otro cultu-
lleva un pedazo de nosotros, igual que ese pedazo que se llevó la ral, es decir que cada época engendra una modalidad subjetiva
última paciente antes de que tengamos que decir adiós a nuestro particular. El cambio en la subjetividad trae aparejado un necesa-
psicoanalista, antes que nos tengan que decir adiós. rio cambio en el modo en que se presenta el malestar, por lo cual
  existe un malestar correspondiente al discurso imperante.
En este sentido el estatuto del cuerpo ha variado en el curso de la
historia y con ello las modalidades en que el malestar se manifiesta.
BIBLIOGRAFÍA Nuestro interés será hacer un breve pasaje por las concepciones
[i] LANSKY, E.: en revista Litoral, Número 22, “El dolor del dinero” Escuela del cuerpo en distintos períodos de la historia para abocarnos al
Lacaniana de París. valor y tratamiento que cobra en la actualidad y preguntarnos
[ii] JONES, E.: Biografía de Sigmund Freud (1953), Editorial Anagrama. acerca de sus consecuencias subjetivas manifestadas principal-
[iii] LACAN, J.: Seminario 1: Los escritos técnicos, Editorial Paidós. mente en los llamados “nuevos síntomas”. 
[iv] FREUD, S.: Más allá del principio de placer (1920), tomo XVIII, Editorial  
Amorrortu editores, Pag. 16 RECORRIDO HISTÓRICO
[v] Correspondencia Freud-Zweig: Editorial gedisa, 1ª edición (06/03/2000). Con el transcurrir de los siglos, las representaciones simbólicas
[vi] FREUD, S.: La transitoriedad (1916) Tomo XIV, Editorial Amorrortu editores, que el hombre se hace de sí mismo, de los demás y del universo
pag. 305 que lo rodea, han ido cambiando con el acontecer de diversos
[vii] ALLOUCH, J.: Erótica del duelo en los tiempos de la muerte seca, Edit. sucesos sociales, económicos y políticos. Es por esto que para
Edelp. aprehender el momento presente debemos necesariamente re-
[viii] FREUD, S.: Duelo y melancolía (1915) Tomo XIV, Editorial Amorrortu montarnos al pasado. Y será el arte, en este caso, quien vendrá
editores, pag. 235 en nuestra ayuda.
[ix] BERNASCONI, E.; SMUD, M.: Sobre duelos, enlutados y duelistas, Edit En la Antigüedad, las imágenes del cuerpo humano que los grie-
Lumen, Buenos Aires, 2000. Segunda versión. gos nos han dejando en sus esculturas, son una referencia inevi-
table. Representaciones de un cuerpo humano idealizado, en las
que el mismo Hegel ha visto la expresión del espíritu mismo, en
334
tanto que ellas reprimen totalmente el elemento físico, siendo la En el mismo sentido, Lacan diagnostica esta decadencia de la
expresión del espíritu mismo. Estas esculturas ofrecen a la visión función del padre y sus consecuencias subjetivas en varias oca-
una imagen divina, autosuficiente, en la calma de la felicidad. siones a lo largo de su enseñanza.
Nosotros podemos decir que la fascinación, el encantamiento de A la altura del seminario 19 Lacan menciona al discurso del capi-
la representación idealizada del cuerpo en las esculturas griegas, talismo como una torsión del discurso del amo. Establece que en
nos ofrece una imagen de homeostasis perfecta, podríamos decir, la actualidad asistimos a una modificación en el tratamiento del
de un cuerpo sin goce y sin castración. El goce, nos dice Miller, no goce que desemboca en la sustitución de la falta de goce inheren-
se lee en esos rostros tranquilos, ya que este debería ser repre- te a la estructura, por el plus de gozar.
sentado por un gesto, por una mueca. En el discurso del amo existe una la disyunción, señalada por la
Se opondrá a estos cuerpos el Cristianismo, donde surgirá el doble barra entre $ y el a, entendida como la separación entre el
cuerpo de Cristo como glorificado, primero como niño, en esa sujeto y el goce, es decir que para el ser hablante, el goce se
imagen de felicidad en brazos de su madre, es el Dios con su halla interdicto, el objeto, perdido, ello implica un límite que en el
madre, si bien no al estilo de los griegos, ya que esta imagen de lazo al Otro resulta pacificante para el sujeto. Por el contrario, en
felicidad encubre por debajo la castración femenina. Luego será el discurso del capitalismo, el goce se reintegra a través de los
la imagen de Cristo en la cruz, imagen de un cuerpo totalmente objetos de consumo, ofertados por el mercado, con los cuales se
torturado y que nosotros hemos recibido para que lo adoremos. tapona la división del sujeto. 
Una representación del cuerpo mutilada. Allí entonces, donde los De esta manera, lo que caracteriza a la actualidad es el rechazo
Griegos nos ofrecen la representación de un cuerpo perfecto y sistemático de la castración, el mercado genera una homogenei-
sereno, sin castración, el cristianismo nos muestra la crudeza de dad de goce que borra las diferencias, pero paradójicamente ge-
la castración para que la adoremos. nera cada vez mayores procesos de segregación. El imperativo
La sociedad Medieval (siglo V-XV), con el cristianismo como su superyoico retorna a través del mandato capitalista ¡Consume!.
gran operador ideológico, nos presenta un cuerpo crispado y a la La cultura actual pone a disposición del sujeto múltiples objetos
vez glorificado. La idea no fue desarrollar la belleza del cuerpo que prometen suprimir el malestar a todo nivel (productos tecno-
humano, más bien acentuar el peligro que el mismo podría supo- lógicos, de belleza, farmacológicos, entre otros) con lo cual, resul-
ner para el alma. La Edad Media es la época de la gran renuncia ta que el objeto es quien procura satisfacción en forma inmediata
del cuerpo: desaparecen estadio, termas, teatros y circos, los que en detrimento de la elaboración de saber. El sujeto posmoderno
estaban asociados al culto, a la gimnasia y el deporte típicos de la no quiere saber nada de la falta y encuentra la respuesta a su
Antigüedad grecorromana, típicos del culto del cuerpo. falta en ser en los objetos de consumo.
El Renacimiento significó un movimiento cultural de los siglos XV Zygmund Bauman, quien acuñara el término de “modernidad lí-
al XVII, iniciado en Italia y propagado por Europa, que terminó quida” para referirse a la época actual, afirma que en la sociedad
dando nombre a un período de la civilización occidental caracteri- de consumidores nadie puede convertirse en sujeto sin antes
zado por la vuelta a la antigüedad clásica como reacción contra la convertirse en producto. Dice: ”la característica más prominente
mentalidad teológica medieval, desvinculando el arte del mono- de la sociedad de consumidores es su capacidad de transformar
polio cultural de la iglesia. El canon de belleza se ajusta ahora a a los consumidores en productos consumibles”. Es decir que el
la belleza humana. La pintura se vuelve un cuadro en sí mismo, sujeto consumidor se define primeramente por ser un objeto ven-
soporte de una memoria, de una celebración personal sin ninguna dible, que se entrama en las redes del mercado.
otra justificación. La subjetividad posmoderna sugiere la puesta en marcha de la
La incisión de un utensilio en el cuerpo humano en la Edad Media apetencia, la búsqueda inmediata de satisfacción, produciendo
se consideraba una violación al ser humano El cuerpo era tratado un efecto de aplastamiento sobre el deseo.
con respeto, con precaución en esta época. Incluso, si repasamos  
los estudios que se hacían, todos ellos estaban supeditados a la EL CUERPO POSMODERNO
Teología, el Derecho o la Filosofía, careciendo de interés los es- La posmodernidad no tiene banderas. Podemos en todo caso de-
tudios anatómicos, a no ser para explica algo relacionado con la cir que lo que presenta es un ataque desde todos los ángulos al
salud -. sistema establecido, sin que este ataque represente una corriente
En el primer Renacimiento esto va a cambiar. El artista será el ideológica determinada ni un discurso. Cincunegui y Chebar
primero en desnudar al hombre y mirarlo con ojos estéticos. Sur- (1996) consideran que: “El sujeto actual, producto de la crisis de
ge interés por el cuerpo humano como tal, como así también los la modernidad, se halla descreído, sin ideales totalizantes, frag-
estudios anatómicos con fines científicos, que colocaran al cuer- mentado, y su noción temporal varió en el sentido de privilegiar lo
po en otro estatuto, mas allá del la belleza. Es en este momento inmediato por sobre el proyecto a largo plazo, con la consiguiente
cuando dos concepciones estéticas van a aparecer. Alberti, teóri- pérdida de la capacidad de espera y del valor de la palabra, des-
co de la estética Renacentista, advertía que entre los miembros plazado por la imagen”. Estamos entonces, inmersos en lo que
del cuerpo debía buscarse esa proporción que lo hiciese bello. Es podemos llamar una cultura de la imagen donde la apariencia es
decir, vamos a encontrar el principio de lo que será la representa- fundamental, somos sólo cuerpo y éste debe ser atractivo. En
ción ideal del cuerpo humano. En el siglo .XV, con Leonardo da este terreno de las apariencias, de los semblantes, el sujeto que-
Vinci, esta idea variará. Sus dibujos sobre el cuerpo humano tie- da forcluído y la imagen se confunde con el sujeto. Encierro en un
nen un interés estético clarísimo: el de descubrir la estructura so- mundo imaginario, alienados a la imagen que pasa a ser la prota-
bre la que se basa el orden corporal. Con este enfoque, Leonardo gonista de nuestra época.
llega a conclusiones totalmente distintas a las de Alberti. Para El concepto posmoderno de belleza corporal se separa radical-
Leonardo, existen diversos sistemas de proporciones corporales mente de los que observábamos en otras épocas, y así la obesi-
hermosos, sin que se pueda señalar uno superior a otro: “un hom- dad, característica admirada en las sociedades subalimentadas y
bre puede estar bien proporcionado y ser gordo y bajo, o alto y en la Edad Media comienza a ser considerada como un enemigo,
delgado o corriente”. Vemos nacer las dos concepciones que bá- un estigma que obsesiona a mujeres y también a hombres. Para
sicamente se van a tener sobre el cuerpo humano en la Estética. éstos tener barriga deja de ser una marca de respetabilidad para
La ideal, basada en la perfección irreal; y la que surge de la reali- considerarla un signo de dejadez. Los adelantos de la ciencia vie-
dad, basada en el estudio realista del cuerpo humano. ne en apoyo a esto, al descubrir que es la grasa la causa de diver-
  sos males: arterioesclerosis, presión elevada, diabetes, etc.
LA ÉPOCA POSMODERNA El cuerpo es un objeto para ser visto, aparece como objeto de la
Algunos autores como Guy Trobas se refieren al “ocaso del Edi- mirada, del goce estético. Una fantasía común en los jóvenes se-
po” para caracterizar la época actual en tanto se presenta el fenó- ñala Barman, es “ser famoso”, ser exhibido en la portada de miles
meno de la decadencia de la función paterna, más precisamente de revistas y en pantallas, ser visto, mirado, ser tema de conver-
del papel que cumple la autoridad en dicha función. Freud en “El sación, en definitiva ser deseado por muchos. Con lo cual el cuer-
malestar en la cultura” anticipaba que esta degradación progresi- po se transforma él mismo en un objeto de consumo.
va de la autoridad paterna que observaba en nuestras socieda- En el contexto de la posmodernidad signada por el discurso capi-
des, conllevaría un crecimiento del papel imperativo del superyo. talista, el objeto cobra una relevancia significativa en tanto objeto
335
de consumo, perentorio, desechable, rápidamente sustituible. En mo, que tanto se ha dedicado a lo largo de su historia a devaluar
ese sentido el cuerpo pasa a ser también un objeto de consumo la originaria plenitud del cuerpo y que tanto esfuerzo prodiga para
entre otros. Tal como afirma Bauman, citando a Anders “hoy en someterlo, es el que con más fuerza ha consagrado la majestad
día el cuerpo humano… es algo que “debe ser superado” y dejado del cuerpo ya vacío de alma, el que más ha elevado la dignidad
atrás. Los cuerpos en crudo y sin adornos, no reformados ni inter- del cadáver, ocurriendo que para los restos del cuerpo ha ofren-
venidos, son vergonzantes, ofensivos para la vista (…)”. “El cuer- dado el privilegio de la eterna sepultura y la inmunidad divina. In-
po desnudo” no refiere en la actualidad al cuerpo sin ropa, sino a sólita paradoja que incrementa el valor de la muerte. Extraña ob-
aquel que no ha sido trabajado”. sesión esta la del cristianismo; mansedumbre, sacrificios, penu-
El cuerpo como objeto de las miradas necesita un creciente cui- rias, castidad y ayunos para el cuerpo con alma; solemnidad,
dado, ya que es mostrado y se convierte en la carta de presenta- pompa fúnebre, sepultura y eterno respeto para el cuerpo sin al-
ción. Se hace ostentación de las formas, de la agilidad, del bron- ma, para el polvo que todos fueron.
ceado, de la textura de la piel, de la calidad de los cabellos. Este En el capitalismo hasta el cuerpo sin alma es convertido en mer-
cuerpo, ahora preparado para ser ofrecido a la vista de los de- cancía y se desataría la extendida industria de las casas funera-
más, proporciona muchas gratificaciones narcisistas. El cuerpo rias con toda la gama de servicios que supone su existencia. La
contemporáneo se presenta como un objeto que se fabrica, ya no posmodernidad no parece haber cambiado tales afanes lucrativos
es el cuerpo de la “natura bruta”. Es formado, tónico, esculpido. y el cuerpo occiso sigue siendo objeto de presurosas urgencias
Es fundamentalmente objeto de mirada, objeto de goce estético. económicas, cada vez mas especializadas. La aparición reciente
El ideal estético de la delgadez, origina la necesidad de una dieta y de la técnica de polimerización de los cadáveres (técnica por la
actividad física apropiada, se generalizan así las actividades que cual el tejido humano se conserva permanentemente por medio
tienen como finalidad el cuerpo, su bienestar, su apariencia, el ob- de caucho de silicona líquida) pareciera abrir a este campo, nue-
jetivo narcisista de sentirse a gusto con el propio cuerpo. Y así, vas y auspiciosas posibilidades de negocios y una muy definitiva
aquello que no se puede lograr con gimnasia o aparatos, se trata solución al problema de la corrupción del cuerpo que a través de
de alcanzar con cirugía estética, práctica que también ha sido al- la historia tanto embalsamador buscó.
canzada por la posmodernidad, dejando de ser ya sólo reparadora Esta ultima técnica, desarrollada principalmente desde China en
para responder al actual requerimiento del estiramiento facial, arre- los últimos años, ha dado pie a un espectáculo que han dado en
glo de ojeras, convertir los labios en gruesos y pulposos, agregar llamar Bodies y cuyo secreto radica en exponer cuerpos humanos
volumen a los pechos, aspirar grasas, etc., etc., etc. El ideal del polimerizados de lo que fue un verdadero cadáver. A diferencia de
cuerpo triunfa producto de dietas, gimnasia y cirugías. los museos de cera de la modernidad que exponían los cadáve-
  res como representación, el espectáculo de los Bodies calca un
EL LUGAR DEL GOCE verdadero cadáver y lo expone sin intermediación.
Tiempo atrás, Colette Soler señalaba que frente a la homogenei-  
zación del goce, movimiento patente en la globalización de los CONCLUSIÓN
mercados, se da la tendencia a lo “unisex” esto es al borramiento La posmodernidad, implica un nuevo régimen de goce, donde to-
de las diferencias sexuales, también como modo de rechazo a la ma relevancia el objeto, encarnado en el cuerpo y ya no el Otro.
castración. En ese sentido, el cuerpo de la mujer, borra sus for- El goce contemporáneo se caracteriza por prescindir del Otro. La
mas femeninas como consecuencia de las dietas y es vestido con pulsión ya no va a recorrer ese camino a través del pasaje por el
amplias ropas que esconden aún más las diferencias. En otros Otro para ir en busca del objeto perdido, sino que recurre directa-
casos respondiendo a la amplia oferta de los gimnasios muscula- mente a la sustancia. Goce devastador que justifica las manifes-
riza su cuerpo, dándole a éste apariencia masculina. Como con- taciones actuales del síntoma, tales como la anorexia, bulimia,
trapartida el cuerpo del hombre se femininiza, no solo por los ca- toxicomanías que muestran a las claras el obstáculo en la trans-
bellos largos, aros o collares que luce, sino que también la cos- ferencia y el privilegio del objeto. Síntomas en los que falta la
mética viene en su ayuda ofreciendo todo tipo de productos para significación del Otro como mediación entre el sujeto y el objeto
el mantenimiento de su piel, pelo y manicuría, dando origen a una del fantasma, que se presentan desprovistos de sentido y en los
nueva denominación, la de metro-sexuales. que la vertiente real aparece al descubierto poniendo en eviden-
En el marco de este rechazo a la castración, que señalábamos cia que el síntoma en su satisfacción, prescinde del Otro. Como
como característico de la posmodernidad, resulta interesante có- decía Lacan: el síntoma se basta a sí mismo. Y esto es así, no por
mo la castración retorna de manera paradójica en el cuerpo, a un “defecto” en el proceso de elaboración del síntoma, sino por un
través de sus marcas. Las intervenciones sobre el cuerpo, en to- “efecto” de discurso. Lacan escribe el discurso capitalista con una
do orden (cirugías, técnicas, disciplinas) implican la puesta en pequeña alteración en el orden de las letras del discurso del Amo,
escena de la castración. El cuerpo contemporáneo pasa a ser un poniendo en evidencia que ya no hay un S1 que regule los modos
cuerpo “marcado”. Se trata de la inscripción de una amputación de distribución del goce. Discurso posmoderno que estructura un
sobre el cuerpo, ya sea como implante o como sustracción. mercado cuya finalidad es la producción de objetos listos para
En “La ficción contemporánea del cuerpo” Reginald Blanchet , gozar y para colmar la división subjetiva.-
afirma que en la actualidad el goce del cuerpo pasa eminente-  
mente por el goce de la marca, hecho manifestado en el cuerpo
esculpido, modelado por la vestimenta. El cuerpo pasa a ser un  
objeto que se fabrica, siguiendo ideales estéticos de la moda.            BIBLIOGRAFÍA
Resulta interesante pensar el valor que hoy en día tienen tam- BLANCHET, R.: “La fiction contemporaine du corps” - La Causa Freudiane N•
bién, las marcas indelebles en el cuerpo, por ejemplo los tatuajes, 41- París 1999.-
en una sociedad donde todo es pasajero. Práctica esta realizada BAUMAN, Z.: “ Vida de consumo “- Fondo de Cultura Económico” 2008.-
mayoritariamente por los jóvenes, quienes en muchos casos la FREUD, S.: “El malestar en la cultura” Amorrortu Editores - Tomo XXI
identifican con una “nueva forma de arte”, “llevar el arte en la LACAN, J.: Seminario 17 - “El reverso del Psicoanálisis” Editorial Paidos
piel”.¿Será esta tal vez, una manera de plasmar la juventud, en LACAN, J.: Seminario 19 - “…o peor” - inédito-
esta sociedad posmoderna que rechaza el envejecimiento? LE GOFF, J.: “Una historia del cuerpo en la Edad Media” Editorial Paidos.
  LIPOVETSKY, G.: “La era del vacío: ensayos sobre el Individualismo
CUERPOS SIN ALMA Contemporáneo” Ed. Anagrama- 2000.-
El cristianismo rescató la dignidad del cuerpo sin alma y siguió MILLER, J.A.: “L image du corps en psychanalyse”- La Cause Freudienne N•
ofrendando al cadáver sus más respetuosos honores y 68- París -2008.-.
 ha sido el que con mayor furor se ha dedicado a depreciar e in- TROBAS, G.: “Tres respuestas del sujeto ante la angustia: inchibición, pasaje
fravalorar los alcances del cuerpo. Nacida y desarrollada como al acto y acting out” - Logos I, Grama Ediciones- 2003.-
religión exitosa en el período en el que dominaba la esclavitud,
logró desarrollar una multitud de justificaciones de fe para aceptar
el sufriente destino del cuerpo esclavizado como formula inevita-
ble y de mero transito terrenal Pero increíblemente el cristianis-

336
APORTES DESDE EL PSICOANÁLISIS Realizaremos su articulación  con una viñeta clínica. En este Pro-
yecto estamos trabajando con más de sesenta casos de sujetos
que padecen las así llamadas dolencias psicosomáticas: sujetos
A LA CLÍNICA DEL FENÓMENO que padecen dolencias que en la actualidad son llamadas desde
el campo médico de desregulación del sistema autoinmunecomo
PSICOSOMÁTICO. REFLEXIONES asma y alopecia areata y sujetos que padecen enfermedades au-
toinmunes como psoriasis, lupus discoide, eritematoso sistémico
ACERCA DE LA IRRUPCIÓN DE LA y miastenia gravis. Nuestro planteo como ya expusimos en otros
trabajos está articulado a los aportes  que puede hacer el psicoa-
DOLENCIA nálisis en relación a la Dirección de la Cura de estas dolencias.
Pese a considerar que padecer una enfermedad psicosomática
no dá cuenta de una estructura psíquica particular, hemos podido
Szapiro, Liliana construir algunos invariantes tanto con relación a la estructura-
Universidad de Buenos Aires ción psíquica de los sujetos, al desencadenamiento de estas do-
lencias y a la Dirección de la Cura de los sujetos que padecen es-
tas dolencias.

RESUMEN ACERCA DE LAS INVARIANTES  
El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de algunos as- Las invariantesque vamos a desarrollar son: a) En relación a la
pectos de la investigación que estamos llevando a cabo en el estructuración subjetiva: 1. Un singular fracaso de la escritura del
marco del Proyecto UBACyT” Nuevos Aportes desde el Psicoaná- Nombre del Padre que tiene como consecuencia: 1.1 Dificultad en
lisis de Orientación Lacaniana a la Clínica de las Afecciones Psi- poder construir la historia familiar y algunos aspectos de la propia,
cosomáticas y Enfermedades Autoinmunes”.Nos centraremos en puntos oscuros, confusos, que parecen no haber sido simboliza-
el desarrollo de algunas de las invariantes que hemos construído. dos 1.2 En algunos aspectos podemos constatar labilidad en la
Realizaremos su articulación con una viñeta clínica. En este Pro- elaboración simbólica. 1.3 Cierto predominio del registro imagina-
yecto estamos trabajando con más de sesenta casos de sujetos rio en su realidad psíquica. 1.4 El fracaso de la escritura del Nom-
que padecen las así llamadas dolencias psicosomáticas: sujetos bre del Padre propicia que no haya tope para la inscripción de un
que padecen dolencias que en la actualidad son llamadas desde goce que aparece como no acotado por momentos. Pensamos
el campo médico de desregulación del sistema inmune como as- que  en estos casos, este goce no acotado esta articulado a la
ma y alopecia areata y sujetos que padecen enfermedades auto- emergencia de la dolencia corporal.1.5 La falla de la escritura del
inmunes como psoriasis, lupus discoide, eritematoso sistémico y nombre del padre propicia el fracaso de la estructuración fantas-
miastenia gravis. Nuestro planteo como ya expusimos en otros mática
trabajos está articulado a los aportes que puede hacer el psicoa- b) En relación al desencadenamiento:
nálisis en relación a la Dirección de la cura de estas dolencias. Hemos podido ubicar que el momento de desencadenamiento
Nos centraremos en este trabajo en la transmisión de nuestras aparece
reflexiones acerca del momento del desencadenamiento de la le- 1) asociado a coyunturas donde el Nombre del Padre es convoca-
sión y de las coordenadas subjetivas que hemos podido ubicar en do fallidamente
los casos clínicos que hemos analizado. 2) asociado a un momento de conmoción fantasmática, dónde el
fantasma parece fracasar en la regulación del goce.
Palabras clave
Psicosomática Goce Fantasma ACERCA DEL FANTASMA Y EL GOCE
La hipótesis central de nuestra investigación es que  nos encon-
ABSTRACT tramos en estos casos con un singular fracaso de la escritura del
NEW IDEAS GENERATED IN THE FIELD OF PSYCOANALISIS nombre del padre. Pensamos que esto tiene como consecuencia
ABOUT THE TREATMENT OF PSICOSOMATIC ILLNESSES. una escritura fantasmática lábil.
THE MOMENT IN WHICH IT APPEAR Constatamos que en la mayoría de los casos analizados en el
The object of this work is to think about some aspects of the marco de esta investigación, ante coyunturas que provocan en el
Project UBACyT we are doing. The aim of this Investigation is to sujeto una conmoción fantasmática, en lugar de responder este a
produce elements which can help the undrestanding and the treat- partir de un síntoma o una inhibición, se produce el desencadena-
ment of psicosomatic illnesses. It is going to be investigated the miento de la lesión, la irrupción de un goce del cuál testimonia la
physical disorders of the body originated in emotionall processes dolencia corporal.Pensamos que esto está articulado al fracaso
of the individual. The axis of this investigation is the analysis of del fantasma en dar un marco al goce.
clinic cases of people who suffer illnesses such as psoriasis, lu- El goce que se vehiculiza en el fantasma está articulado a lo que
pus, asma and miastenia gravis. It is usual that doctors can´t cure Lacan desarrolla en el Seminario de “La lógica del Fantasma“como
these diseases with the tools that Medicine gives them and that un goce “enlatado” “une jouissance canné” por la función fálica.
they suggest their patients to consult with a psycologist. This fact (Abril de1967) Un goce acotado por la función fálica, por el nom-
reaffirm the importance of generating ideas related to the treat- bre del padre, por la falta.
ment of these illnesses in the field of psychoanalisis. We are going Planteamos que cuando Lacan nos dice que en el fenómeno psi-
to discuss in this work the moment in which the illness appear. We cosomático nos encontramos con un “goce congelado en su fija-
are going to try to think about the special kind of “ jouissance” we ción” (1975) se trata de un goce dónde el acotamiento articulado
can find in these cases a la falta estructural fracasa. Un goce no “enlatado” por la función
fálica.
Key words  
Psicosomatic Illnesses Emotionall Processes Vamos a pensar algunas de estas cuestiones en relación a una
viñeta clínica.

ACERCA DE LUCIANA
INTRODUCCIÓN  El desencadenamiento de la miastenia gravis de Luciana se pro-
El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de algunos as- duce a los 18 años en el momento en que su novio, Javier, la deja
pectos de la investigación que estamos llevando a cabo en el por otra.
marco del Proyecto UBACyT “ Nuevos aportes desde el psicoaná- La enfermedad la lleva a una gradual limitación de todas sus po-
lisis de orientación lacaniana a la Clínica de las afecciones psico- sibilidades físicas y subjetivas.
somáticas y enfermedades autonimunes”. Nos centraremos en el  Al poco tiempo de que padece el abandono de Javier, establece
desarrollo de algunas de  las invariantes que hemos  construido. una relación con un hombre, Carlos, quien la cuida y la mantiene.
337
Esta relación tiene la característica de que ella no mantiene rela- a) Nos encontramos aquí con la dificultad en relación a poder orga-
ciones sexuales con el. Es decir, ella depende económica y afec- nizar la historia familiar en relación a las distintas generaciones.
tivamente de el pero no tienen ningún tipo de contacto físico. La metáfora paterna permite organizar el mundo simbólico de un
Algunos años después, aún conviviendo con Carlos, conoce por sujeto, la versión de un padre que grita por celos pero no se hace
Internet un muchacho diez años menor que ella ( Marcelo) con cargo de proteger y cuidar a su hija dá cuenta de un déficit en
quien mantiene relaciones sexuales y de quien se enamora. Ella relación a esta función que tiene sus efectos en relación a la regu-
le dá dinero al muchacho y le compra regalos sólo para conservar lación del mundo simbólico de un sujeto. Luciana no puede armar
su cariño. Este finalmente la deja. Es en ese momento dónde se la historia familiar en relación a las distintas generaciones. La po-
produce un agravamiento de la enfermedad y comienza a pade- sibilidad de armar la historia familiar dá cuenta de la eficacia del
cer una depresión. Lo único que hace todo el día es mirar por In- Nombre del padre ya que el Nombre del Padre es el que organiza
ternet el blog de la nueva novia de su amante dónde esta publica la vida simbólica de un sujeto. El déficit de la función paterna tiene
fotos de ella y Marcelo. En ese momento, frente a este nuevo como consecuencia en este sujeto un déficit en el procesamiento
abandono consulta por temor a que su enfermedad continúe simbólico. Así, en el relato de Luciana en relación a la historia fa-
agravándose. Cabe destacar que quien tiene la iniciativa de con- miliar hay puntos oscuros que parecen haber sido simbolizados
sultar es Carlos, su novio oficial, quien efectivamente realiza el precariamente.
primer contacto con la analista. Ella dice haber provocado el Recordemos que planteamos antes, que la dificultad de armar la
abandono de su amante (Marcelo) por la otra. Al preguntarle la historia familiar y la existencia de puntos oscuros que parecen no
analista, a quien le evoca Marcelo, ella dice que a su hermano haber sido simbolizados en el armado de la historia familiar, es
menor. Hermano a quien no ve hace años. Cuando la analista le uno de los rasgos que se repiten en los distintos casos clínicos.
pregunta el motivo no responde. Rememora mirar de niña como b) Hay en este caso, un predominio del registro imaginario. El
su madre le daba de mamar a su hermano y ella pensar que era sujeto actúa constantemente y su vida y sus fantasías sólo pasan
adoptada. La madre sentía una particular predilección por este por los amigos que conoce por Internet. Su vida está acotada al
niño, relación de la cuál ella quedaba excluida. ciberespacio en relación al cuál inventa amistades y amores en
Recuerda también siendo una niña, a los cinco años, ir de la ma- un registro imaginario. Por ende, esos vínculos devienen idealiza-
no de su madre y que un coche casi las atropella. Ella deseó en dos o persecutorios. Puede pasar días enteros mirando el blog de
ese momento que el auto las hubiera atropellado y que de esa la chica por la cuál la dejó Marcelo. Interviene con comentarios, le
manera todo hubiera terminado pronto. Se preguntaba en el mar- escribe en el blog mensajes a la joven jurándole que Marcelo la
co de las entrevistas si era común que una nena se quisiera morir ama y que quiere volver con ella. Hay una dificultad en el proce-
a los cinco años. samiento simbólico en todos los órdenes de su existencia. Este
En una sesión dice que tuvo un sueño con su primer novio, Javier predominio de lo imaginario es una de las invariantes intercasos
(quien vivía en Escobar) y con Marcelo. Sueña con el country de que hemos construido.
Escobar con J. (su primer novio) y con Marcelo. Aclara que en el c) Queda abierta la pregunta de cómo pensar el enfermarse de
sueño había muchos gritos. Asocia en relación al sueño que esta mujer, articulado a su deseo tan precoz de no vivir, de desear
cuando Javier( primer novio) la abandonó por otra fué muy cruel. la muerte. Lamentablemente la interrupción de las entrevistas fue
Agrega que cuando Marcelo( su último amante) le dijo que se también muy precoz y no nos posibilitó tener más material para
había enamorado de otra chica fue cruel. En relación a los gritos seguir articulando estas cuestiones. Tal vez la interrupción haya
en el sueño dice que ella se había ido a vivir con su primer novio estado también articulada a ese mismo deseo que se manifesta-
siendo una adolescente. Lo había hecho para escapar de los gri- ba siendo niña, en el deseo de ser atropellada por un tren.
tos de su padre. Gritos de su padre que irrumpían cuando ella d) Hay una secuencia aquí entre el quedar excluída del Otro ma-
comenzó a salir siendo púber con jóvenes. Su padre, como su terno que privilegia al hermano, ese primer novio que la abandona
abuela materna pensaba que las mujeres eran todas unas prosti- y este último amante que también la abandona. El desencadena-
tutas. Luciana planteó, asociando con el sueño, que en su mo- miento de la enfermedad se produce frente a ser abandonada por
mento se había tragado el dolor que “la crueldad del Otro” le pro- otra.
vocaba y se enfermó. La analista le sugiere hablar para no enfer- La labilidad de la organización simbólica de Luciana se manifiesta
mar. A partir de que comienza a hablar se genera un detenimiento en la dificultad de procesar situaciones que evocan su fantasma:
en el avance de la enfermedad pero después de un viaje, no re- en este caso las situaciones en la que es abandonada porque
gresa a la consulta. eligieron a otra. Estas devienen por lo tanto, traumáticas y frente
Es llamativa la naturalidad con la que ella plantea que sus padres a ellas se desencadena la enfermedad. Esto nos condujo a pen-
han delegado absolutamente su cuidado en ese hombre, Juan, sar en una labilidad de la estructuración fantasmática.
con el que convive pero con el cuál no tiene relaciones sexuales. En este caso pensamos que el desencadenamiento se produce a
En relación a la familia materna y paterna le cuesta mucho a Lu- partir de una conmoción fantásmatica en el momento de que el
ciana construir una historia de la misma más allá de las abuelas sujeto se enfrenta con la “crueldad del Otro “
con las que convivió. De estas sólo dice que una era muy buena, Nos preguntamos porqué el sujeto frente a esta conmoción fan-
cariñosa y contenedora y de la otra que era loca y terrible como el tasmática responde con la lesión corporal  Pensamos que aquí,
hijo, es decir, el padre de Luciana. De la madre casi no habla. como en gran número de los casos que hemos analizado en el
Esta versión de un padre furioso porque su hija está con chicos dá marco de nuestra investigación, se trata de una estructura dónde
cuenta de lugares que no están regulados por la metáfora paterna el fantasma falla en su eficacia de regulación del goce. Recorde-
ya que la reacción del padre se parece más a la de un amante mos que en el fantasma se trata de un escritura que dá cuenta de
furioso que a la de un padre. De cualquier manera no se trata de la relación del sujeto al objeto y enmarca el goce. El fantasma
la conducta de un padre sino de la ley que este trasmite, ya que aquí no puede dar un marco al goce. Se trata del goce fálico el
no hay una relación directa entre un padre celoso y una hija que que está articulado en el fantasma. Goce acotado por la función
padece una enfermedad autonimune. La función paterna está fálica. Si hablamos de goce fálico hablamos de un Nombre del
aquí gravemente fallida. Esto lo pensamos no por la conducta del Padre que opera eficazmente anudando la estructura. La labilidad
padre sino a a partir de que la estructura subjetiva de Luciana se fantasmática dá cuenta de un goce acotado precariamente por un
caracteriza por una cierta pobreza simbólica que se manifiesta en singular fracaso de la escritura del Nombre del padre. Si el Nom-
la labilidad de la misma y en el predominio del registro imaginario bre del Padre ha sido afirmado pero no opera eficazmente anu-
en sus vínculos. dando la estructura pensamos que nos podemos encontrar como
en este caso, con la irrupción, en el momento en que el sujeto se
ARTICULACIONES DEL MATERIAL CLÍNICO CON enfrenta con el deseo “cruel” del Otro de un goce no acotado que
LA INVESTIGACIÓN. CONCLUSIONES se testimonia en la dolencia corporal.
A partir de esta viñeta clínica elaboramos algunas cuestiones ar- La respuesta subjetiva ante la emergencia de la “crueldad del Otro”
ticuladas a  los invariantes intercasos que hemos elaborado en el podría haber sido un síntoma o una inhibición. Pero, en este caso,
marco de nuestra investigación y a las que hicimos referencia en esa “crueldad del Otro” deviene traumática (siguiendo el planteo
el inicio de este trabajo: freudiano de “Mas Allá del principio del Placer”), se produce una

338
irrupción de un goce no acotado y se desencadena la enfermedad.
Se trata siguiendo a Freud de propiciar en el marco del análisis la OBESIDAD:
posibilidad de una elaboración simbólica de ese trauma.
  UNA MODALIDAD DE GOCE
 
Tendlarz, Edit Beatriz; Oldecop, Ana M.; Donghi, Alicia; Silva,
BIBLIOGRAFÍA María Belén; Rodríguez, Osvaldo; Weitzman, Ezequiel
LACAN, J. (1988). Conferencia en Ginebra sobre el Síntoma. En D.Rabinovich Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
(Trad.), Intervenciones y textos 2 (pp. 115-144). Buenos Aires: Manantial.
LACAN, J. (2005). El seminario de Jacques Lacan: Libro XI: Los cuatro con-
ceptos fundamentales del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos.
LACAN, J. (1966-67). El Seminario de Jacques Lacan: Libro XIV. Manuscrito
no publicado.
RESUMEN
Desde distintas disciplinas se ha intentado dar respuesta a la obe-
LACAN, J. (1974-75). El Seminario de Jacques Lacan: Libro XXII: R.S.I. Ma-
nuscrito no publicado. sidad. Nos proponemos con este trabajo inscribirla en una lógica
LACAN, J. (1975-76). El Seminario de Jacques Lacan: Libro XXIII. El Síntoma.
subjetiva, haciendo predominar lo singular del sujeto del deseo
Manuscrito no publicado. desde una ética que diferencia al hacer en la clínica psicoanalíti-
MILLER, J. A. (1988). Algunas reflexiones sobre el Fenómeno psicosomático. ca. Ahí donde lo único que prolifera está aún en el nivel del cuerpo
En J. A. Miller (Autor), Matemas II (pp. 173-181). Buenos Aires: Atuel. -el cual se muestra por fuera del simbólico como imagen ignora-
MILLER, J. A. (1988). La sutura. En J. A. Miller (Autor), Matemas II (pp. 53-65). da- aparece un goce en su modalidad autista, en tanto no hace
Buenos Aires: Atuel. lazo. De esta manera, el sujeto se asegura una satisfacción para-
SZAPIRO, L. (1995). Acerca de la fijación libidinal y su pérdida. En V. Gorali dojal propia de la pulsión oral, la cual se recorta en un por fuera
(Comp.), Estudios de Psicosomática. Vol. III (pp. 217-223). Buenos Aires: de todo discurso. Es aquí donde el psicoanálisis redobla su
Atuel. apuesta.
SZAPIRO, L. (1998). La escritura del nudo borromeo en el Seminario R.S.I. El
Caldero de la escuela, 65 108-111. Palabras clave
SZAPIRO, L. (1999). Función Paterna y F. P. S. En V. Gorali (Comp.), Estudios Obesidad Cuerpo Pulsión Goce
de Psicosomática. Vol. IV (pp. 193-197). Buenos Aires: Atuel.
SZAPIRO, L.; REYES, M.: CANTAGALLI, L. & CALEFATO, M. (2003, agosto). ABSTRACT
“Nuevo enfoque del tratamiento de las dolencias psicosomáticas. Un aporte
desde el psicoanálisis de Orientación lacaniana. Psicosomática.Sinthoma y
OBESITY: A MODALITY OF ENJOYMENT
Nominación.” en las Memorias de las X Jornadas de Investigación de la Se- An answer to obesity has been tried to be given from different
cretaria de Investigaciones de la Facultad de Psicología.U.B.A. Salud, Educa- disciplines. With this work we propose to inscribe it in a subjective
ción Justicia y Trabajo. Aportes de la Investigación en Psicologia. Págs.-106-108 logic, giving predominance to the singularity of the subject of de-
Agosto del 2003. ISSN 1667-675 sire from an ethic that differentiates the doing in psychoanalytic
SZAPIRO, L.; REYES, M. (2005).“Nuevo enfoque del tratamiento de las dolen- clinic. There where the only thing that proliferates is still at the
cias psicosomáticas” en las Memorias de las X II Jornadas De Investigación level of the body -which is shown outside the symbolic as an ig-
de la Facultad de Psicología de la UBA: Agosto 2005. (Publicación parcial)ISSN
1669-5097 nored image- appears enjoyment in its autistic modality, insofar
not creating a bond. In this manner, the subject ensures itself a
SZAPIRO, L.; REYES, M.(2006) “Acerca de la clínica de las afecciones psico-
somáticas desde la perspectiva del Psicoanálisis de Orientación lacaniana”, paradoxical satisfaction characteristic of the oral instinct, which is
en el XIII Anuario de Investigaciones de la Secretaria de Investigaciones de la trimmed in an outside of all discourse. It is here that psychoanaly-
Facultad de Psicología UBA. sis redoubles its bet.

Key words
Obesity Body Instinct Enjoyment

LA OBESIDAD: ¿UNA ENFERMEDAD, UNA EPIDEMIA


O UN SUJETO?
La sociedad actual se caracteriza por rápidos y constantes avan-
ces tecnológicos, y ofrece una variedad infinita de objetos de con-
sumo, entre los cuales se encuentra el alimento, que impacta en
la subjetividad. La producción masiva de gadgets como instru-
mentos de goce deja al sujeto entregado a una satisfacción com-
pulsiva que configura una circularidad autista. Parecería quedar
entrampado en una satisfacción pulsional inmediata.
Diversas disciplinas se han ocupado del tema de la obesidad.
Desde el punto de vista sociológico, podemos citar una reciente
investigación realizada por Nicholas Christakis y James Fowler,
en los EEUU (1) donde se plantea la obesidad como contagiosa:
si un individuo incrementa su peso también lo hará el círculo más
íntimo de amigos y familiares. La causa se explica por medio de
la modificación en la percepción que se tiene sobre la gordura,
modificación por la cual se resta la carga de peligrosidad que po-
see el sobrepeso, generando un “contagio social”. Continuando
con esta perspectiva, se plantea que la interacción social afecta al
individuo en maneras diferentes, tales como el aislamiento y la
exclusión. Se trataría de eliminar el exceso de peso para asegu-
rarle una existencia “normal” al individuo.
Si tomamos el punto de vista médico, la obesidad es considerada
una enfermedad crónica caracterizada por la presencia de una
cantidad excesiva de grasa corporal que conlleva un riesgo para
la salud. El diagnóstico se efectúa a través de una fórmula -el Ín-
dice de Masa Corporal (IMC)- que correlaciona peso y estatura.

339
Los tratamientos consisten en intervenciones quirúrgicas, dietas y -esa boca que se abre en el registro de la pulsión- no se satisface
ejercicio físico. En general, apuntan a un “cambio de hábitos nu- con comida sino, como se dice, con el placer de la boca. Por eso,
tricionales” del paciente para someterlo a cirugía. precisamente, en la experiencia analítica la pulsión oral se en-
En función de lo que venimos planteando, podríamos pensar que cuentra última, en una situación en la que todo lo que hace es
existen distintas concepciones del síntoma. Por un lado, se trata- ordenar el menú. Esto se hace sin duda con la boca que está en
ría de un contagio social, lo cual podría ser leído como una epide- el principio de la satisfacción -lo que va a la boca vuelve a la boca
mia; por otro lado, se lo aborda desde la enfermedad como pro- y se agota en ese placer que acabo de llamar, para referirme a
blema médico; y por último, queda por mencionar un abordaje términos usuales, placer de boca.” (Lacan, 1964: 175)
psicoanalítico que apuesta a una escucha, a un sujeto supuesto  
saber, en tanto atrás de la enfermedad hay un sujeto del deseo y Ser el gordito: De la respuesta estereotipada
lee en su sufrimiento el goce que lo invade. a la vacilación subjetiva
Lo que se obvia, en las dos primeras disciplinas, son los efectos Entonces, ser el gordito representaba un recurso para que la des-
singulares en cada quien que produce este exceso de peso a ni- carga, Abfuhr (5), se produjera en el nivel del impedimento en
vel del cuerpo y del goce. Lacan, en “Psicoanálisis y medicina”, tanto el obeso no puede dejar de comer, pero a su vez ha caído
dice: “El cuerpo no se caracteriza simplemente por la dimensión en la trampa de la captura narcisística denunciando un objeto oral
de la extensión [cuantitativo y universal; ciencia]: un cuerpo es en su fijeza. Si bien hay algo de la retroactividad en juego, sola-
algo que está hecho para gozar, gozar de sí mismo [cualitativo y mente podemos sostener que con la caída, el “no-ser”, hay algo
singular; subjetividad].” (Lacan, 1966, 92) Para el psicoanálisis, a que piensa en “¿Qué me quiere el otro?” y se produce la angustia.
diferencia de la óptica de la medicina, el cuerpo es esencialmente La detumescencia, la discontinuidad se denuncia en cuanto que
una superficie que implica para el humano una dimensión de go- el objeto a es algo que el sujeto, para constituirse, separó como
ce, goce que se instaura en la pérdida del objeto de la necesidad órgano. De esta manera ahí donde este objeto aparece, lo hace
y la instalación de la demanda. Por un lado, esto desemboca en como símbolo de una falta, en tanto contrapuesto al falo. Podría-
la producción de un discurso, la inmersión del viviente en lengua- mos pensar que cuando cae este objeto oral, lo que se muestra
je; por el otro, disloca al humano del instinto y lo lleva a tener un es la nada que representa o, como lo plantea Lacan, que el sujeto
cuerpo como imagen, lo deja disyunto: la pulsión que se instala se destetó de algo que ya no es nada para él. (Lacan, 1964:
entendida como concepto límite entre lo psíquico y lo somático. 110).
Será el cuerpo que impone su límite -en tanto atravesado como Podemos decir entonces que lo que se muestra continúa concer-
viviente se ve cada día más amenazado por su propia detumes- niendo a la pulsión oral en tanto erogeneidad de la boca (Lacan,
cencia- donde el sujeto, vía la angustia, podría advenir como su- 1962-1963: 78). Nos encontramos desplazándonos sobre un eje
jeto del deseo. que aumenta en dificultad. El impedimento -señala Lacan- ya es
  del orden del síntoma. (Lacan, 1962-1963: 18) En este sentido, no
“ME COMO TODOS LOS PROBLEMAS”: se trata de función sino de lo que pasa en el sujeto a nivel de la
¿INDIVIDUO O SUJETO? angustia. De esta manera, se trataría de la relación entre ésta y el
En la imagen del obeso parecería haber algo del no registro, algo objeto. Es aquí donde se comprobaría que la dificultad aumenta
de lo ignorado. En el decir de un paciente, que nunca hace refe- provocando la vacilación del sujeto (Lacan, 1964: 33) en tanto
rencia a su sobrepeso, aparece “Me como todos los problemas” Uno ilusorio; ya no se responde con el mismo acto: comer, comer,
(2). Aquí es donde el psicoanálisis desde su ética permite acom- comer hasta reventar (6). La vacilación, expresada en la frase “Ya
pañar y desanudar la puesta en jaque subjetiva. Es que siempre, no soy el gordito pelotudo de antes”, parece demostrar que a par-
en psicoanálisis, se trata de una imagen ignorada (Lacan, 1936: tir de la discontinuidad hace irrupción el inconsciente; es a partir
78) en tanto involucra el tomar el testimonio desde una escucha de ella que se devela lo inconsciente como fenómeno del incons-
particular. Podríamos pensar entonces que la cuestión la ubica- ciente: la vacilación subjetiva. (Lacan, 1964: 33) No sólo remite al
mos en lo que no se escucha, lo omitido, lo justificado, lo que inconsciente como aquello que el mismo Lacan caracteriza como
queda por fuera de toda queja. La frase podría ser: “Ése no es el la boludez (Lacan, 1975- 1976: 109); en palabras del paciente, su
problema, y si lo es, debe ser rectificado como error.” En pocas propio “ser pelotudo”, se trataría de un real.
palabras: “Si ése es el problema, me lo como.” ¿Pertenece o no,  
entonces, al campo de la escucha? LA CAÍDA DEL GOCE AUTISTA: EL DESIERTO DEL DESEO 
De esta manera, la obesidad parecería plantear una nueva arista Vemos en la obesidad una captura narcisística que produce un
de la subjetividad donde la Nada aparece impunemente: “in-pu- “mal-estar” en silencio. Podríamos pensar entonces que para este
ne”, sin castigo, sin límite, no hay golpe. En el caso de la obesi- sujeto, la obesidad ya no se trata sólo del comer. Hay algo del Ser
dad, nada me satisface. Freud, en “Inhibición, síntoma y angus- jugado en este objeto, en tanto esa nada es algo para él. El obje-
tia”, plantea que la situación de peligro es el crecimiento de la to adquiere el estatuto de gadget: estos se los debemos al discur-
tensión de la necesidad, es decir, la insatisfacción frente a la cual so de la ciencia y su característica central es que uno se queda
el niño es impotente. (Freud, 1925 [1926]: 130) pegado a ellos. (Rabinovich, 2003: 25) Desde esta perspectiva ve-
Pero, ¿hay o no hay malestar? Podríamos pensar que aquí nos mos que se trata de todo lo contrario al don, que significa la reunión
topamos con algo del orden de la satisfacción, que se juega ya no de la comunidad donde lo que prima es el intercambio social; su
dentro del saber no sabido como imagen ignorada que sobresale. contracara estaría representada por el intercambio tecnológico co-
Esta satisfacción pertenece a otro orden y no hace ruido, es silen- mo gadgets que permiten al sujeto mantenerse en un goce autista
ciosa. Leemos en ello lo pulsional y, de esta manera, la libido y auterótico que paralelamente lo obligan a masificarse como indi-
termina siendo aquel órgano irreal pero al que, aún así, nada le viduo. (Rabinovich, 2003: 25) Recordemos en este punto que es el
impide encarnarse. (Lacan, 1964: 213) cuerpo el que hoy por hoy “rompe el silencio”. Si la histérica rompía
  el discurso científico médico de principios de siglo XIX, son los tras-
SER O NO SER... “EL GORDITO PELOTUDO” tornos alimenticios -en este caso particular, la obesidad- lo que
Otro paciente, quien ya había perdido 60 kilos, comenta en un rompe con la necesidad humana de quebrar el silencio. Una vez
grupo terapéutico: “Ya no soy el gordito pelotudo de antes”(3). producida la pérdida hay algo que se muestra solo, en tanto, pa-
Podríamos pensar la obesidad en función de un impedimento en rafraseando a Lacan, el menú ya no es ordenado.
tanto excede a una inhibición que remite a un “no sé” . Desde Ya Freud había reconocido en su obra temprana que una de las
esta perspectiva, este sujeto obeso ya parecería estar tomado en reacciones propensas frente a los ataques de angustia eran los
la trampa. Se trata entonces de una captura narcisística en tanto atracones. (Freud, 1895 [1894]: 95) Hoy por hoy, no hay discurso
produce un límite muy preciso en cuanto a lo que puede investirse sobre esto, ya que por un lado los seres humanos nos masifica-
como objeto. (Lacan, 1962-1963: 19) Una vez “vencida” la obesi- mos y por el otro nos sumergimos en un goce autista: el intercam-
dad, lo que aparece por desplazamiento ya no puede ser ignora- bio tecnológico ha suplido al intercambio social. De esta manera,
do. Pero también se trataría de otra Cosa en tanto la pulsión se cualquier tipo de intervención en este nivel puede llevar a que “si
satisface en su recorrido. Será este recorrido en donde podrá sa- el núcleo real del yo le brinda su coherencia, tocar este a implica
tisfacerse. Al decir de Lacan: “Aunque la boca quede ahíta (4) condenar al sujeto a su contrapartida: el goce (...) como perdido,

340
es decir, el no-goce, el desamparo y la soledad.” (Rabinovich,
2003: 27). ANVERSO Y REVERSO DE UNA LEY:
 
ALGUNAS REFLEXIONES
NOTAS  Tendlarz, Edit Beatriz; Oldecop, Ana M.; Silva, María Belén;
(1) Estudio publicado en The New England Journal of Medicine realizado por Martin Mogaburu, Juan Pablo; Gómez, Gastón
Nicholas Christakis de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y
James Fowler, de la Universidad de California en San Diego.
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
(2) Dicho de una paciente de un Hospital Público de la Provincia de Buenos
Aires, en el conurbano.
(3) Dicho de un paciente en un grupo de “mantenimiento” de una clínica privada
de adelgazamiento. RESUMEN
(4) ahíto: aplícase al que padece alguna indigestión o empacho/ saciado, harto. A partir de la reciente ley de obesidad se nos ha permitido pensar
Utilizado también en sentido figurativo: rendirse en una disputa ante los una de las características esenciales de esta época donde se
argumentos del contrario. busca circunscribir todos los datos a cifras y categorías cerradas.
(5) die Abfuhr: descarga, canalización, evacuación. Ésta es una ley creada para los obesos, ciudadanos de derecho
(6) La gran comilona, de Marco Ferreri, 1973, Francia considerados todos por igual, es decir, ubicados en una categoría
  donde son individuos homogéneos. De la misma manera, encon-
BIBLIOGRAFÍA tramos en las psicoterapias esta igualdad entre los sujetos que
FREUD, S., Obras completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1998 padecen un sufrimiento, donde no existe singularidad en su pade-
FREUD, S., (1926 [1925]), “Inhibición, síntoma y angustia”, Obras completas,
cer y se les ofrece un idéntico tratamiento para “curarlos”. En
t. XX, Amorrortu, Buenos Aires, 1998. cambio, desde el psicoanálisis se trabaja con la singularidad del
FREUD, S., (1895 [1894]), “Sobre la justificación de separar de la neurastenia sujeto, buscando la verdad de ese sujeto que consulta. Por lo
un determinado síndrome en calidad de neurosis de angustia”, en Obras tanto, nos encontramos con un campo totalmente heterogéneo,
completas , t. III, Amorrortu, Buenos Aires, 1999. donde prima la diferencia y no la igualdad.
FREUD, S., (1895), “Proyecto de psicología”, en Obras completas, t. I,
Amorrortu, Buenos Aires, 1998. Palabras clave
FREUD, S., Gesammelte Werke, Fischer-Verlag, Frankfurt am Main, 1999. Homogéneo Heterogéneo Obesidad Ley
LACAN, J., (16/02/1966), “Psicoanálisis y medicina”, en Intervenciones y textos
I, Buenos Aires, Manantial, 1999. ABSTRACT
LACAN, J., ” (1936) “Más allá del principio de realidad”, en Escritos 1, Buenos OBVERSE AND REVERSE OF A LAW: SOME THOUGHTS
Aires, Siglo XXI, 1988, p.78 ABOUT IT
LACAN, J., (1959- 1960), El seminario: La ética del psicoanálisis, Libro VII, It was since the sanctioning of the obesity law that we were al-
Buenos Aires, Paidós, 2007. lowed to think of one of the essential features of these times where
LACAN, J., (1962- 1963), El seminario: La angustia, Libro X, Buenos Aires, all data is reduced to closed numbers and categories. This a law
Paidós, 2007.
created for the obese, citizens of rights who are all considered
LACAN, J., (1964), El seminario: Los cuatro conceptos fundamentales del equal, i.e. situated in a category where they are all homogeneous
psicoanálisis, Libro XI Buenos Aires, Paidós, 2001.
people. Alike, we find in psychotherapy this similarity between
LACAN, J., (1975- 1976), El seminario: El sinthome, Libro XXIII, Buenos Aires,
people undergoing a suffering where there is no distinction in their
Paidós, 2008.
affliction and they are given an identical treatment for their cure. In
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Madrid, Espasa Calpe, 1992.
psychoanalysis, instead, we work with the singularity of the sub-
SLABY, GROSSMANN, ILLIG, Wörterbuch der spanischen und deutschen
ject, seeking for the truth of the subject who makes the consulta-
Sprache in zwei Bänden,”Deutsch- spanisch”, t.II, Wiesbaden, Brandstetter-
Verlag, 1989. tion; thus, we face a totally heterogenous field, where difference
DUDEN, Deutsches Universalwörterbuch A-Z, Mannheim/ Leipzig/ Wien/ Zürich,
and not equality is what prevails.
Dudenverlag, 1996.
RABINOVICH, D.S., Una clínica de la pulsión: Las impulsiones, Manantial, Key words
Buenos Aires, 2003. Homogeneous Heterogeneous Obesity Law
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=928911
http://www.med.uchile.cl/apuntes/archivos/2004/medicina/apunte_obesidad03.
pdf
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/230807a.html EL FENÓMENO
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-88943-2007-07-31.html Estamos en la época en la cual aseguramos la existencia de algo
siempre que sea reductible a una cifra. Época en la que nos fia-
mos de los “conocimientos” de los expertos, quienes “decretan” la
verdad.
El 13 de agosto del año 2008, en base a la opinión de expertos,
se promulgó en el Senado de la Nación de la República Argentina,
la Ley de Anorexias, Bulimias y Obesidad, la cual indica que di-
chas patologías deberán ser cubiertas por el Plan Médico Obliga-
torio de todas las prestadoras en salud.
Si bien inicialmente, al tratar la ley en la Cámara Baja, se decidió
cubrir solamente la obesidad, luego la Cámara Alta del Congreso
Nacional la sancionó volviendo a incluir a la anorexia y la bulimia.
Citando textualmente a una representante del Congreso, se argu-
mentó que “no podemos hacer una ley por cada padecimiento”
(1).
Al leer los “Fundamentos” que figuran en el primer proyecto, pue-
de observarse que sólo se amparaban los derechos del obeso,
debido a que la obesidad figura entre los diez principales factores
de riesgo para la salud de todo el mundo. Según los expertos del
Comité de la Organización Mundial de la Salud, la obesidad que-
da definida como “la enfermedad epidémica no transmisible más
grande del mundo”(2). Por otra parte, en el mismo apartado del

341
Proyecto de Ley, puede leerse que no solamente se vela por el imagen en tanto indicada, señalada por Otro que nos permite “re-
derecho a la salud, sino también por la igualdad de derechos es- conocernos” en ella. Desde el psicoanálisis reconocemos enton-
tablecida en el artículo 16 de la Constitución Nacional. De esta ces, al igual que en las psicoterapias, que “Todo significante del
manera, la obesidad no sólo se delimita como un problema médi- Otro, en tanto que se le reconoció a ese otro la posición del gran
co, sino también como un problema de derecho. Se trataría en- Otro, tiene efecto de identificación.” (Miller, Registros: 12) Sin em-
tonces de asegurar a todos este derecho, pero a su vez del dere- bargo, y a diferencia de las psicoterapias que se basan también
cho al mismo tratamiento (3). en la palabra, lejos de favorecer o desfavorecer identificaciones y
Vemos entonces cómo este individuo anoréxico, bulímico u obe- centrarse o no en el “saber” acerca de este cuerpo por parte del
so, cobra una doble dimensión: por un lado, hay algo en él que analista, para el psicoanálisis de lo que se trata es de la produc-
está trastornado y el Estado es el garante de que pueda acceder ción de un saber no sabido singular que no comporta el menor
al tratamiento pertinente para poder “ser curado” o al menos, para conocimiento (Lacan, 1993: 773-779).
decirlo de alguna manera, para “des-trastornar” lo trastornado; Se trata entonces de un saber mediado por la palabra en tanto el
por el otro, lo hace portador de derechos fundados en la igualdad deseo del hombre no tiene objeto constituible para su deseo. Ve-
desdibujando sus diferencias en tanto no se puede hacer una ley mos entonces cómo coincidimos con lo dicho por la legisladora en
para cada patología. tanto hay una mediación que falta. Pero por otro lado, disentimos
  con ella, en tanto, desde el psicoanálisis, ya no se trata de un
LA MEDIDA DE LAS COSAS: LO HOMOGÉNEO derecho para todos. En este sentido es que el psicoanálisis ofrece
Una legisladora comenta que “Ninguna de estas enfermedades -parafraseando a la honorable legisladora- la posibilidad de una
es ajena a la oferta cultural de nuestra sociedad, relacionada con verdad singular para cada subjetividad. Verdad singular que ade-
el modo de alimentación”(4). Vemos entonces cómo nuevamente más no conlleva en sí ninguna sugestión por parte del amo de la
se trata de una oferta cultural así como desde la medicina se tra- productividad. De ahí que deba ser una práctica sin valor: en tan-
taría de una oferta tecnológica. En este sentido podríamos pre- to rechazo al lugar de amo posibilitado desde la producción la
guntarnos si a lo inmediato del fenómeno no se le ha sumado lo ciencia, sólo pueden producirse el deseo del analista y el deseo
inmediato de la oferta. En tanto el padecer, una vez identificado, del paciente sin ningún juicio de valor más allá de ellos. (Miller,
cuantificado y catalogado, toma otro objeto ofrecido como sustitu- 2008: Inédito) De esta manera, será el sujeto quien a través de su
to. También en el campo de la salud, podemos ubicar esta pro- decir produce un síntoma o una respuesta anticipada que condu-
ducción de objetos cada vez más inéditos, pero que en el mismo ce, que contiene, que encubre esta verdad subjetiva. Así, desde
movimiento resultan cada vez más misteriosos en cuanto a su el psicoanálisis, si el cuerpo vale por algo es por el goce singular
utilidad (Miller, 2008: Inédito). que permite a cada uno.
En tanto, se trata de establecer universalmente criterios de salud La obesidad como tal puede ser “una enfermedad”. Se trataría
y los medios más inmediatos posibles para producirla. Será el entonces de determinada gama de tratamientos para determina-
discurso de la ciencia el garante de su eficacia para todos por da enfermedad en tanto falla. En el psicoanálisis se trata justa-
igual. Las diferencias individuales quedan desdibujadas y borra- mente de la falla, allí donde el sujeto se produce. En este sentido,
das para poder sostener lo cuantitativo de la cualidad. (Miller, podríamos pensar que el deseo, como lo más propio del sujeto,
2008: Inédito). se separa de lo universal (en tanto uni-verso) y retorna en lo sin-
De esta manera, nos encontramos frente a una creciente domina- gular de la práctica psicoanalítica (Miller, 2008: Inédito) Si el psi-
ción del discurso de la ciencia, de la cuantificación, en donde la coanálisis valora el sujeto y lo más propio del mismo, lo ubica
obesidad subsume a un grupo de individuos cuantificados por sus desde un rasgo distintivo que lo hace único y por fuera de toda
mismas cualidades que a su vez -en su diferencia- son nueva- norma (Miller, 2008: Inédito)
mente subsumibles a otras cualidades comparables. Lo que se Desde esta perspectiva cobra entonces una relevancia particular
muestra como resultado de la operación de cuantificación de indi- el término de “Obesidad” definido como síntoma/respuesta tran-
viduos da lugar a un conocimiento universal. En pocas palabras: sestructural. Se trata de un diagnóstico, es cierto. Pero, en psi-
“No se puede hacer una ley para cada patología”. coanálisis se trata de un diagnóstico para luego ser olvidado.
Cabe preguntarnos, desde el Psicoanálisis: ¿Qué sucede con ¿Qué le ofrece el psicoanálisis al sujeto obeso? El tema no sería
aquello que no es comparable? ¿Qué pasa con aquello único por lo que se come o no, o de los kilos que se ganan o se pierden. Por
su cualidad singular que se resiste a las demandas de la cuantifi- un lado, hay algo silencioso a modo de goce en el cuerpo que se
cación universal? percibe o no como malestar. Por otra parte, se trataría entonces
Es en este sentido que definiríamos, al decir de Miller, al psicoa- de, justamente, permitir aflorar vía la transferencia estas identifi-
nálisis como práctica sin valor. (Miller, 2008: Inédito) Se trataría caciones con el Otro a fin operar con ellas, pero, a su vez, negán-
del sujeto singular. En Psicoanálisis se trata de un sujeto del in- dose a ocupar el lugar del amo. (Miller, Registros: 10) Se trata
consciente, en tanto es escindido y esto lo define como singular, entonces desde el psicoanálisis de una voz temblorosa, una voz
“in-homogéneo” (Miller, 2008: Inédito). Es incomparable y no eva- muy pequeña, al decir de Miller, de velar por el derecho a la sin-
luable. Ésta es la promesa del discurso analítico por el cual, y de gularidad -lo heterogéneo- dentro de la productividad del derecho
manera natural, estructuralmente, instituye al sujeto por fuera de para todos -lo homogéneo. (Miller, 2008: Inédito)
la evaluación que lo devalúa. (Miller, 2008: Inédito) Desde esta perspectiva aparece UN sujeto en su subversión más
Lo homogéneo, entonces, está del lado del marchar como todo el plena, por tanto al analista se le supone un saber del lado del
mundo. (Miller, 2008: Inédito) En todas las psicoterapias, que son sujeto o se lo toma como alguien que acoge el testimonio que se
solidarias de este discurso de la ciencia, se trata de devolver al yo entrega. Es vital entonces para que se produzca una verdad que
sus funciones de dominio y de síntesis (Miller, Registros: 9). Tal es el deseo del analista sea más fuerte que el de ser el amo. De ahí
así, que la terapéutica de la obesidad se vería reducida a la volun- que la obesidad no sea más que transestructural: No dice nada
tad de autolimitar el goce, en pos de identificarse con el ideal de más allá de lo que el sujeto pueda articular al respecto. En ambos
ser del amo, en donde el paciente debe encontrarse ubicado den- casos, ya sea como verdad a producir o como testimonio a aco-
tro de ciertos parámetros cuantitativos estipulados por un Otro ger, se trata de palabras.
que sanciona lo que está dentro de los mismos, y a ese Otro ha- Desde esta perspectiva no se trata de la epidemia ni de la enfer-
bría que identificarse. De esta manera se asegura al individuo, medad, sino de un sujeto singular obeso. No nos interesa endosar
según Lacan, la posibilidad de ir a pedirle al médico/ prepaga su el discurso del amo que produce “delgadez en riesgo”; en pala-
cuota de beneficios con un objetivo preciso inmediato: Ser más bras de una paciente: “Soy una obesa recuperada.” Podríamos
delgado. (Lacan, 1966: 90) preguntarnos, ¿recuperada de qué? ¿Respuesta anticipada o
  síntoma?
LO HETEROGÉNEO: MÁS ALLÁ DE LA CUANTIFICACIÓN Vemos entonces cómo a partir de las palabras del sujeto podría-
Ya Freud, en su texto “El malestar en la cultura” había reconocido mos concebir como orfebres (Miller, 2008, Inédito) y el sufrimiento
al cuerpo propio como fuente de displacer. Por otra parte, el psi- se traduce ahí donde la palabra no alcanza, donde confrontados
coanálisis, al igual que en las psicoterapias, nos enseña que el con la angustia se llega a los atracones (Freud, 1895 [1894]: 95)
humano no es, sino que tiene un cuerpo que se funda en una y no concebimos otra respuesta que comer más y más sin poder

342
parar; o su antítesis “recuperada”: comer menos y menos sin po-
der parar. Es la pulsión muda que empuja a la satisfacción en un OBSERVACIONES ACERCA
más allá de la homeostasis física. Se trata de un malestar, es
cierto. DEL AGENTE LACANIANO
Para el psicoanálisis se trataría de algo que se inscribe en un
cuerpo y que deberá circunscribirse, ceñirse a través de palabras.
Según Lacan: “Si el inconciente es lo que es, no una cosa monó-
DE LAS ELECCIONES
tona si, en cambio, una cerradura lo más precisa posible, cuyo Thompson, Santiago; Frydman, Arturo
manejo no es otro que abrirla al revés con una clave-llave, que
Universidad de Buenos Aires
está más allá de una cifra, esta abertura solo puede servir al suje-
to en su demanda de saber. Lo inesperado, es que el sujeto con-
fiese él mismo su verdad y que la confiese sin saberlo.” (Lacan,
1966: 97).
RESUMEN
Partiendo de la pregunta “¿Qué instancia psíquica es la respon-
sable de las elecciones que suponemos en la producción de la
 
neurosis?” el trabajo se propone poner en tela de juicio las nocio-
NOTAS
nes lacanianas de sujeto y parlêtre en cuanto a su pertinencia
(1) “El congreso aprobó la ley de obesidad” en La Nación, 14 de agosto de
para dar cuenta del agente de una elección.
2008.
(2) Proyecto de ley OBESIDAD, origen de la Ley promulgada el 2 de septiembre
de 2008 en la República Argentina.
Palabras clave
Lacan Elecciones Sujeto Parlêtre
(3) Proyecto de ley OBESIDAD, origen de la Ley promulgada el 2 de septiembre
de 2008 en la República Argentina.
(4) “El congreso aprobó la ley de obesidad”, en La Nación, 14 de agosto de
ABSTRACT
2008. OBSERVATIONS ON THE ELECTIONS´ LACANIAN AGENT
Taking as a starting point the query “What psychic instance is the
BIBLIOGRAFÍA
responsible for the elections that we suppose in the neurosis pro-
duction?” this works sets out to question the lacanianas ideas of
FREUD, S.: (1895 [1894]) “Sobre la justificación de separar de la neurastenia
un determinado síndrome en calidad de neurosis de angustia”, AE III, Buenos subject y parlêtre (talking being) regarding their pertinence to ac-
Aires, 1999. count for an election agent.
LACAN, J.: “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente
freudiano” en Escritos 2, Siglo XXI, Buenos Aires, 2002. Key words
LACAN, J.: “Psicoanálisis y medicina” en Intervenciones y Textos I, Manantial, Lacan Elections Subject Parlêtre
Buenos Aires, 2006.
MILLER, J.A.: “Curso del 16 de Enero de 2008”. (Inédito).
MILLER, J.A.: “Psicoterapia y Psicoanálisis” en Registros, tomo azul, año 3,
Buenos Aires. Una consecuencia del llamado retorno de Freud realizado por La-
MILLER, J.A.: “Curso del 19 de Noviembre de 2008”. (Inédito). can de la mano de cierta lectura estructural consistió en la profun-
Diario La Nación, 14 de agosto de 2008. dización de la impronta determinista de la teoría del psicoanálisis.
http://www.hcdn.gov.ar/. Página de la Honorable Cámara de Diputados de la La misma regla fundamental se sostiene en la hipótesis de que
Nación, consultada el 15 de febrero de 2009 ese modo de hablar, signado por la determinación inconciente,
lleva al sujeto a decir no solo lo que sabe sino también lo que no
sabe.
Cuando se aplicó la razón estructural al saber freudiano, quedó
reforzada la noción determinista por la acción de una combinato-
ria, que producía un sujeto siempre apresado en sus redes, y solo
deducible de ellas.
Pero nuestro actual objeto de investigación se aboca a otra pers-
pectiva. Asumimos que Lacan consideró a la libertad de elección
como constitutiva del ser hablante, y que “incluso lo que le ocurre
por accidente lo afecta como sujeto de una elección (por ejemplo
podía desear o no ese acontecimiento fortuito), y su respuesta a
esa causa accidental aun si es una respuesta defensiva puede
entenderse como una toma de posición” (Lombardi 2007, 4).
Entonces, si bien el psicoanálisis se apuntala, por una parte, en
una vía determinista, que pone el acento en la sobredetermina-
ción estructural, nuestro objeto actual de investigación se aboca a
otra posición, por la cual además de la determinación de la estruc-
tura, hay una elección que implica la participación del sujeto en la
producción y mantenimiento de su síntoma.
Nuestra perspectiva nos abre sin embargo un interrogante ¿Có-
mo caracterizamos al agente de tales elecciones? Dicho de otro
modo ¿Quién elige?
La vertiente determinista de la teoría psicoanalítica ha tenido co-
mo efecto la sucesiva caída de toda instancia que se presentaba
como agente de una elección: primero Freud cuestionando la he-
gemonía de la conciencia como agente, luego Lacan enfatizando
el aspecto ilusorio de la función del yo, e incluso señalando a lo
inconciente como un saber sin sujeto. Tal sucesión de recortes del
lugar agente fue delimitando un vacío que suele ser rellenado con
una variedad de ambigüedades.
La necesidad inherente a la lengua de poner algún elemento en el
lugar del agente nos lleva aleatoriamente a hablar de las “eleccio-
nes del ser hablante” o bien de “las elecciones del sujeto”. Tal re-

343
misión de las nociones de ser hablante o sujeto al lugar del agen- Tanto es así que Colette Soler lo define en un trabajo simplemen-
te es usualmente entonces un mero formalismo que no implica te como la forma en que Lacan rebautizo al ser humano[1]. Y de
asentar un juicio sobre la respuesta la pregunta “¿Quién elige?” hecho Lacan hace equivaler en ocasiones ambos términos[2].
en psicoanálisis. Se trata en primer lugar un neologismo introducido por Lacan,
Nos abocaremos en lo que sigue a poner en cuestión la pertinen- condensación de las palabras francesas parle [hablar] y être [ser]
cia de ambos términos, sujeto y ser hablante; para dar cuenta del que traducimos aquí como “ser hablante”. Tiene en ocasiones en
agente de las elecciones en psicoanálisis. la enseñanza de Lacan un uso genérico que al igual que el térmi-
  no “sujeto” se subsume a la idea del individuo, persona, etc.
EL SUJETO COMO SUPUESTO Y es este el término que en nuestro trabajo de investigación viene
El agente en psicoanálisis es subsumido muchas veces a la no- al lugar de la ambigüedad que se produce en psicoanálisis cuan-
ción de sujeto. En la enseñanza de Lacan el uso del término es do se intenta definir al agente de las elecciones.
multívoco y desfallece por momentos en la vía de su empleo ge- Entendemos que no debe pensarse al parlêtre meramente como
nérico. Se hace equivaler en ocasiones a la persona, y se suele el término que viene reemplazar al sujeto en el último periodo de
hablar de las “elecciones del sujeto” en el marco de la orientación la enseñanza de Lacan, sino como un término que tiene entidad
lacaniana. propia respecto al de sujeto.
Es sin embargo evidente que si Lacan introduce un sujeto del in- A diferencia del sujeto del inconciente, no nos topamos en la en-
consciente, éste deberá distinguirse de la persona o el individuo. señanza de Lacan con definiciones que desmientan su lugar de
Dicho en términos latos, el sujeto del inconciente no es la persona agente de una elección.
que “posee” un inconciente. Entendemos además que no puede Podemos decir respecto de la noción de parlêtre es que es inse-
referirse al sujeto gramatical, es decir al sujeto del que se predica parable del cuerpo. Acerca el agente a lo que tiene de animal: un
algo, el agente o actor de la oración. cuerpo: Así Lacan lo presenta como “ese parlêtre, es decir ese ser
Tomaremos en esta aproximación inicial dos referencias clásicas que es él mismo una especie de animal” (Lacan, 1975) cuerpo
para sopesar la pertinencia de suponer al sujeto como el agente significantizado, por lo que “el inconsciente (..) condiciona lo Real
de las elecciones. de este ser (être) que yo designo como el parlêtre” (Lacan, 1975).
Comencemos por la aserción que realiza Lacan en la “Proposi- Puede ser definido sucintamente en términos de Lacan como el
ción…”, destacando el aspecto de “supuesto” del sujeto del incon- viviente afectado por la lalengua. Lo que le da un carácter de fini-
ciente. tud que contrasta con cierta vertiente inmortal del sujeto del signi-
“Un sujeto no supone nada, es supuesto. Supuesto, enseñamos ficante (del que se podría afirmar que preexiste y sobrevive al
nosotros, por el significante que lo representa para otro significan- parlêtre)
te.” (Lacan 1967, 12) Como afirma Soler “No es al sujeto al que el significante afecta. Al
Esta definición pone a distancia al sujeto del lugar del agente. Se sujeto el significante únicamente lo representa, pero es al cuerpo al
trata en esta vertiente del sujeto que es supuesto al saber incon- que afecta” (Soler 2002, 238). El producto de esta afectación del
ciente, el sujeto “supuesto a la asociación libre” (Soler 2007, 68). cuerpo por el significante recibe por Lacan la denominación de par-
Es la hipótesis que se hace en un análisis respecto del saber in- lêtre. Y tenemos en esta diferente relación con el significante una
conciente: tal saber habla del sujeto. vía inicial para trazar la distinción respecto del sujeto lacaniano.
Si el sujeto no supone, tampoco es plausible pretender que decida. Nos interesa, en cuanto al objeto de nuestra investigación, discer-
En esta vía decir que el sujeto decide es conceptualmente errado, nir su relación con el saber hacer y la responsabilidad. El parlêtre,
y hasta carece de sentido, ya que el sujeto, en estos términos, es en tanto producido en relación a la teoría del nudo borromeo, es
un supuesto. Supuesto a producirse en análisis respecto del saber ubicable como agente de acción y manipulación, aquel que se
inconciente. El sujeto como significación de tal saber. embrolla y desembrolla:
En tal sentido C. Soler afirma que “El sujeto es el supuesto a lo “La consistencia para el parlêtre, para el ser hablante (l’être par-
que se articula especialmente en la asociación libre” (Soler 2007, lant), es lo que se fabrica y que se inventa. En este caso, es el
68), concluyendo que “Lacan utiliza esta palabra “sujeto” para de- nudo en tanto que se lo ha trenzado” (Lacan 1975)
signar lo que se trata en un psicoanálisis”. (Soler 2007, 73). El parlêtre esta articulado a la fabricación de lo que se hace nece-
Entonces el sujeto es el subject [asunto] de un psicoanálisis. El sario a partir de la falla que implica el no hay relación sexual: nada
agente de las elecciones en psicoanálisis es que no podría coin- viene a decirle al humano cómo hacer, cómo conducirse, lo que
cidir de ningún modo con este sujeto. crea la necesidad de la invención, de un saber hacer en cuanto
Respecto del síntoma, la hipótesis de sujeto es lo que hace de éste producción sintomática respecto de la cual Lacan afirma “Uno so-
un síntoma analizable, un síntoma analítico. Por lo que podemos lo es responsable en la medida de su saber-hacer” (Lacan 1976,
hablar de “el sujeto supuesto al síntoma”, En cuanto a la cura es el 59). Podemos ligar entonces tal producción a la responsabilidad
supuesto que viene recubrir el hecho de “que haya inconciente del ser hablante.
quiere decir que hay saber sin sujeto” (Lacan 1968, 48-49) ***
Tomemos ahora otra referencia lacaniana clásica, a saber, aque- El sujeto es el agente más “previsible” en un primer acercamiento
lla que reza “De nuestra posición de sujeto somos siempre res- a los trabajos de Lacan, aunque solo por su uso genérico, mien-
ponsables” (Lacan 1966, 837). tras que el parlêtre se perfila como una noción asequible para
¿Debemos deducir sin mas que a este sujeto se le atribuye una definir al agente en tanto parecen quedar de su lado el saber-ha-
responsabilidad, que la responsabilidad puede localizarse en la cer y la responsabilidad al respecto.
llamada “posición subjetiva”? En tal caso la atribución de respon- Luego de esta aproximación inicial al problema, nos proponemos
sabilidad del sujeto sería un índice que haría relativamente perti- proseguir con nuestro trabajo de investigación procurando operar
nente hablar de elecciones del sujeto. una articulación y distinción conceptual entre las nociones de su-
Por otra parte, si ponemos el acento en la pregunta sobre el agen- jeto y parlêtre en función de su ligazón con el factor electivo.
te de tal responsabilidad este queda subsumido al sujeto (grama-
tical) tácito “nosotros”. Lo cual sigue dejando difuso el lugar del
agente. ¿Quien es responsable de la posición del sujeto, si enten-
demos a este último como la significación del saber inconciente? NOTAS
Lacan no afirma “el sujeto es responsable de su posición” sino [1] SOLER, C. (1983) El psicoanálisis y el cuerpo en la enseñanza de J. Lacan.
que, en una operación similar a la que realiza Freud en “La res- En L´en-corps del sujeto. Barcelona: Publicaciones Digitales, 2002.
ponsabilidad moral por el sentido de los sueños” atribuye a un [2] Así en 1976 respecto de la función del sinthome sostiene que este “el único
agente “x” la carga que supone la significación del saber incon- reducto donde se sostiene lo que se llama la relación sexual en el parlêtre, el
ciente. ser humano” (Lacan 1976, 99)
   
EL SABER-HACER DEL PARLÊTRE BIBLIOGRAFÍA
El parlêtre es una noción que no alcanza ni por asomo el desarro- Freud, S. (1925). Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños
llo conceptual que ha tenido el sujeto en la enseñanza de Lacan. en su conjunto: La responsabilidad moral por el contenido de los sueños. En

344
Obras Completas, Vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Lacan, J. (1966). La ciencia y la verdad. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo CINE Y SERIES DE TV:
XXI.
Lacan, J. (1967). Proposición del 9 de octubre de 1967 Sobre el Psicoanálisis
de la Escuela. En Lacan, J., Cottet, S., Clastres, G., De Barca, I., Fischman,
LOS HÉROES AL SERVICIO
M., Gallano, C. et. al. Momentos Cruciales de la experiencia analítica (pp 7-23).
Buenos Aires: Manantial, 1987. DE LAS IDENTIFICACIONES
Lacan, J. (1968). El acto psicoanalítico. En Reseñas de enseñanza. Buenos
Aires: Manantial, 1988. Tignanelli, Adrián
Lacan, J. (1975). El Seminario. Libro 22: RSI. Clase del 11 de Marzo de 1975. Universidad de Buenos Aires
Manuscrito no publicado.
Lacan, J. (1976). El Seminario. Libro 23: El sinthome. Buenos Aires: Paidós,
2006.
Lombardi, G. et. al. (2007) Proyecto de Investigación 2008-2010 “Momentos RESUMEN
electivos en el tratamiento psicoanalítico de las neurosis -en el servicio de
Clínica de Adultos de La Facultad De Psicología-.”
Tanto en el Cine como en las Series de TV, es posible concebir la
noción de héroe y diferenciarla de la de superhéroe: allí donde el
Soler, C. (1998). Clínica de la destitución subjetiva. En ¿Qué se espera del
psicoanálisis y del psicoanalista? Buenos Aires: Letra Viva, 2007. superhéroe aparece equiparado al falo -encarnando la potencia
Soler, C. (2002). L´en-corps del sujeto. Barcelona: Publicaciones Digitales,
misma y ocultando cualquier marca que delate algo del orden de
2003. la propia castración-, la figura del héroe no sólo requiere de la
falta para constituirse como tal, sino también la exige como pre-
sencia a lo largo de toda la aventura heroica del personaje. La
hipótesis principal que orienta el trabajo sostiene que la anterior
condición permite reducir las distancias entre el espectador y el
héroe -cuyas capacidades y limitaciones se ajustan a las de cual-
quier ser humano-, propiciando el terreno para la emergencia de
la identificación del público con la figura del héroe. Así, a la luz de
estas consideraciones, se expondrá el análisis de dos personajes
-Frodo Bolsón, tomado del film ¨El Señor de los Anillos¨, y Jack
Shephard de la Serie de TV ¨Lost¨-, ambos como soporte de lo
desarrollado respecto de la figura del héroe y de las condiciones
de identificación.

Palabras clave
Cine SeriesTV Héroe Identificación

ABSTRACT
CINEMA AND TV SERIES: THE HEROES TO THE SERVICE
OF THE IDENTIFICATIONS
Both in the Cinema and in the TV Series, it is possible to conceive
the notion of ¨hero¨ differentiated from the notion of ¨superhero¨:
while the superhero is compared to the phallus -he is the power
itself, and hides any mark that shows something about his own
castration-, the figure of the hero not only needs the castration, but
also it requires it as presence along the whole heroic adventure of
a character, in order to reach the condition of hero. The main hy-
pothesis that orientates the work, says that the previous condition
reduces the distance between the spectator and the hero -whose
capacities and limitations adjust to those of any human being-,
propitiating the area for the emergency of the identification of the
public with the figure of the hero. This way, there will be exposed
the analysis of two characters -Frodo Baggins taken from the film
¨The Lord of the Rings ¨, and Jack Shephard taken from the TV
Series ¨Lost¨-, both characters will be used as example of every-
thing we have developed about the figure of the hero and of the
conditions of identification.

Key words
Cinema TVseries Hero Identification

Ante todo cabe una aclaración: las reflexiones y análisis subsi-


guientes se restringen estrictamente a los personajes, films y se-
ries de TV mencionados en el trabajo; queda así desafectada
cualquier pretensión de extender su aplicabilidad más allá de los
límites que se indican en estas páginas.
 
SUPERMAN NO ES UN HÉROE
Desde la creación de Superman -hacia fines de la década del 30
y principios de los 40´s- hasta nuestros días, hemos asistido a un
sin fin de fenómenos que aún continúan cautivando por su carác-
ter extraordinario: hombres que vuelan, cuerpos que resisten ba-
las, ojos que emiten rayos x, saltos de proporciones impensadas,
cuerpos elásticos, invisibles, capaces de desarrollar velocidades

345
que ningún humano podría alcanzar; todos ellos forman parte de quedar reducida la distancia entre el público y el héroe, se propicia
una extensa serie de cualidades sobrehumanas proyectadas so- el terreno para la emergencia de la identificación.
bre distintos personajes que vienen a encarnar algo de aquello  
que se sanciona como lo imposible desde las limitaciones reales FRODO BOLSÓN: LA VOLUNTAD DE VENCER A DIOS
del cuerpo humano. Así, Superman, Spiderman, la Mujer Maravi- A la hora de recurrir a personajes pequeños con roles heroicos,
lla, los 4 Fantásticos o Hulk, por mencionar algunos, podrían estar Frodo Bolsón aparece como una opción inmejorable, sobre todo,
simbolizando una revancha para el ser humano que padece lo si consideramos el gran contraste generado entre las característi-
que Freud conceptualizó como una de las fuentes de las que pro- cas propias del personaje y el enorme papel que le toca desem-
viene nuestro penar: la fragilidad del cuerpo[I]. peñar en la conocida epopeya de Tolkien.
En tiempos donde un desmedido avance tecnológico-industrial Como todos sabemos, Frodo es un pacífico Hobbit[IV] que no so-
empuja a un desajuste climático global que potencia los efectos brepasa el metro veinte de estatura y que tiene, entre sus aspira-
devastadores de una naturaleza cada vez menos dominable (po- ciones más aguerridas, comer seis comidas suculentas por día y
niendo en evidencia la fragilidad aludida), estaríamos habilitados dedicarse a los cuidados del jardín que rodea su pequeña casa.
a asociar esta situación con el hecho de que, en los últimos años, Así, no es difícil advertir -tanto en la obra de Tolkien como en las
tanto las industrias cinematográficas como las más importantes películas de Peter Jackson- el empeño en hacer relucir en Frodo
cadenas mundiales de televisión, hayan retomado en sus pelícu- su nula disposición hacia conductas violentas o agresivas, siem-
las y series a viejos superhéroes como los mencionados (tal vez, pre imprescindibles en cualquier tendencia bélica.
nuestro caso más representativo sea el film Los 4 fantásticos y Ahora bien, considerando la riqueza y la cantidad de personajes
Silver Surfer en el que el gobierno de los EEUU pide ayuda a los con aptitudes infinitamente más belicosas que las de Frodo, no es
cuatro superhéroes para encontrar una solución respecto de los ingenua la elección de que sea un Hobbit el personaje encargado
cambios climáticos actuales). Pero, tal vez, el dato más llamativo de salvar la Tierra Media de la amenaza que implican el temible
sea la masiva aceptación y fanatismo del público a nivel mundial, Saurón y compañía. Con semejante discrepancia entre lo que
lo cual -y en sintonía con nuestra argumentación- podría dar Frodo potencialmente puede dar y lo que se le exige, se evidencia
cuenta de un intento por mitigar -por la vía de la identificación y la su falta en tanto se invoca en él una medida fálica que lo excede
fantasía- ese sentimiento de fragilidad, hoy reforzado por la ad- en sus posibilidades.
versidad amenazante que implican nuestras circunstancias clima- Sin embargo, para alcanzar la condición de héroe se requiere de
tológicas. un giro que supere la fragilidad del personaje sin eliminarla, es de-
Sin embargo, junto con esta vuelta eufórica de los superhéroes cir, que se la sostenga como presencia a lo largo de la aventura
tradicionales, advertimos una tendencia que no se opone a la an- heroica, y eso es lo que torna al Hobbit un héroe. Allí donde un
terior pero sí, se diferencia marcadamente. Ya no se trata de fas- superhéroe apelaría a sus poderes sobrenaturales para superar
cinar con la completud de los personajes que logran alcanzar lo cualquier adversidad, Frodo decide asumir la propia castración y,
imposible, sino todo lo contrario: aquí, la figura del héroe -diferen- sin desconocer sus limitaciones, recurrir a valores como la honesti-
ciada de la del superhéroe equiparado al falo- viene a mostrarnos dad y la fuerza de voluntad para comenzar a escribir su hazaña.
que la debilidad, la sencillez, la fragilidad, las limitaciones en las En este punto, Freud aporta[V] un dato interesante: ¨Los héroes
destrezas físicas, y hasta las lágrimas (¿Alquien vió alguna vez son, sobre todo, rebeldes sublevados contra Dios o contra alguna
llorar a Batman?), también pueden ser una vía de acceso a la divinidad¨[VI]; en este sentido, Frodo también se rebela contra un
conquista de hazañas que, al brillar por la falta, pueden tornarse orden que puede enmarcarse dentro de una divinidad maligna,
tanto o más heroicas que las de los propios superhéroes. sobre todo, por la omnipresencia amenazante que emana desde
No faltará quien pueda objetar que, al igual que los héroes, los Mordor hacia cada rincón de la Tierra Media.
superhéroes también se muestran frágiles, especialmente cuan- Tenemos, entonces, dos elementos que proporcionan la base pa-
do no llevan puestos sus trajes y caminan por las calles de cual- ra la emergencia de la identificación del público con el héroe: por
quier ciudad con el peso de su propia castración, y por supuesto, un lado, un personaje que, despojado de cualquier recurso de que
tendría razón: sin ir más lejos, el hombre detrás de Batman, Bruno se serviría sólo un superhéroe, apela a cualidades en común con
Díaz, presenció el asesinato de sus padres durante su infancia, el espectador reduciendo las distancias entre ambos; y por el
una innegable impresión del horror que arrastrará por siempre; otro, un movimiento de rebeldía contra una fuerza destructiva,
pero hay un dato que no debemos descuidar: la mayoría de los que tal vez el espectador experimente como desagravio de la pro-
superhéroes usan trajes, capas, y sobre todo máscaras. Aquí, la pia frustración, posiblemente generada por la impotencia inevita-
identidad secreta no es más que el ocultamiento de la propia ba- ble que implica el enfrentamiento con cualquier divinidad.    
rradura, para mostrarse tan viriles como sea posible, y es allí don- Pero la rebeldía de Frodo no es gratuita, y allí donde toda promo-
de ubicamos la castración como defecto a ser ocultado. En cam- ción al heroísmo exige el padecer físico del personaje, el sufri-
bio, el héroe requiere exclusivamente de la falta para alcanzar su miento del espectador sólo debe restringirse -dice Freud, respec-
condición, y no sólo la requiere, también la exige como presencia to del drama en el teatro- a lo anímico: ¨El expectador tiene que
en su aventura heroica. extraer [de todas las variedades de sufrimiento del drama] un pla-
En síntesis, allí donde el superhéroe salva al mundo con su po- cer (…). Pero este sufrir se restringe muy pronto a lo anímico,
tencia -con todo el peso fálico del término, en tanto él es la poten- pues, en cuanto a sufrir físicamente, no lo quiere quien sabe cuán
cia-, el héroe debe hacerlo llevando a cuestas la evidencia de su rápido la sensibilidad corporal así alterada pone fín a todo goce
castración. del alma¨[VII]; y agrega como condición de identificación del públi-
Pero abandonemos por un momento las calles de Ciudad Gótica, co con el héroe en escena: ¨El penar [del espectador] es amorti-
e iniciemos un tour por La Comarca de El Señor de los Anillos[II], guado por la certeza de que, en primer lugar, es otro el que ahí,
para luego tomar el vuelo 815 de Oceanic Airlines y estrellarnos en la escena, actúa y pena, y en segundo lugar, se trata sólo de
contra la isla de Lost[III], oculta entre los mares del pacífico. Así, un juego teatral que no puede hacer peligrar su seguridad
tanto del film como de la serie de TV, tomaremos dos protagonis- personal¨[VIII]. Así, con esta referencia al peligro de la seguridad
tas -Frodo Bolsón y Jack Shephard, respectivamente- quienes personal, demos entrada a nuestro segundo personaje: un doctor
serán el soporte de lo que hemos desarrollado respecto de la figu- permanentemente expuesto a los misterios de la isla más taquille-
ra del héroe. ra del mundo…
Por último, también sería pertinente introducir la hipótesis inicial  
que orientará ambos análisis, cuya validez o invalidez se ceñirán JACK SHEPHARD: LOS CIRUJANOS TAMBIÉN
estrictamente al material elegido para su desarrollo, a saber: que a SON SUTURADOS
diferencia del superhéroe, el fenómeno identificatorio vinculado a la Un ojo se abre desesperadamente en medio de la selva. Así se
figura del héroe en el cine y en las series de TV, estaría facilitado inicia la serie Lost, con una escena que logra recortar el ojo de
-entre otras condiciones- por el hecho de que el espectador en- Jack, tal y como cualquier médico aísla como objeto de estudio la
cuentra en el héroe cualidades propias del ser humano -sean éstas parte del cuerpo que constituye su especialidad. Segundos más
tanto limitaciones como capacidades-, con las cuales, el personaje tarde, se ve a Jack corriendo por entre la densidad de una arbole-
de la obra se embarca en su aventura heroica. De esta manera, al da interminable que concluye en las costas de una playa bellísi-

346
ma. Sin embargo, la ironía hiriente en que a veces puede incurrir NOTAS
la estética, le revela un panorama aterrador: las partes destroza- [I] FREUD, S. El malestar en la cultura. En Obras Completas. Vol.XXI. Capitulo
das del avión en el que viajaba junto a otros pasajeros se confun- III. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 2006. Pág. 85.
den con gritos desesperados de espanto, cuerpos sin vida distri- [II] Novela de J.R.R.Tolkien (The Lord of the Ring. Edición original en inglés,
buidos por la arena, y personas heridas que piden auxilio por do- año 1954), sobre la cual se basaron los tres films dirigidos por Peter Jackson
¨La Comunidad del Anillo¨ (The Fellowship of the Ring) año 2001, ¨Las Dos
quier. Jack, reconocido médico especializado en cirugía medular,
Torres¨ (The Two Towers) año 2002, y ¨El Retorno del Rey¨ (The Return of the
no duda en socorrer a un hombre atrapado entre los escombros, King) año 2003.
asistir a una joven embarazada que aguardaba temerosa en el [III] Serie de TV creada por Jeffrey Lieber, J. J. Abrams y Damon Lindelof,
suelo, hacer reaccionar a una señora agonizante, y finalmente, producida por ABC Studios y Bad Robot Productions, y estrenada en EEUU el
volver hacia la mujer embarazada para moverla del lugar donde 22 de Septiembre de 2004.
se estaba derrumbando una de las alas del avión, lo que le hubie- [IV] Raza ficticia inventada por J. R .R. Tolkien para su novela. Si bien los
ra provocado una muerte segura. Hobbits no son hombres, tienen un origen común y podrían ser considerados
No es raro que desde el inicio el espectador se tope con la pre- como una rama pigmea de la raza humana. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/
Hobbits.
gunta ¿qué sería de los supervivientes del vuelo 815 sin los cui-
dados del Dr. Shephard? Como es evidente a lo largo de la serie, [V] En un trabajo redactado en 1905-1906, Personajes psicopáticos en el
escenario. En Obras Completas. Vol VII. Amorroru Editores. Buenos Aires,
Jack, asume sin vueltas el rol del líder redentor que orienta cuan- 1998.
do existe confusión, e imparte vida allí donde sólo se espera la
[VI] Idem. Pág. 278.
muerte; irónicamente, Freud comenta, a propósito del caso Schre-
[VII] Idem. Pág. 278.
ber: ¨(…) responde a la esencia de Dios hacer milagros, pero tam-
[VIII] Idem. Pág. 277.
bién un médico los hace (…)¨[IX]. En este sentido, el personaje de
Jack aparece como centro de identificaciones en la medida en [IX] Freud, S. Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia descrito
autobiográficamente (Schreber). En Obras Completas. Vol XII. Punto II. Intentos
que representa una figura que logra vencer las adversidades que de interpretación. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 2005. Pág. 49.
impone la jungla -eternamente comparables a las dificultades que
[X] Freud, S. Personajes psicopáticos en el escenario. En Obras Completas.
ofrece cotidianamente la vida en la ciudad-, allí donde el especta- Vol VII. Amorroru Editores. Buenos Aires, 1998. Pág. 277.
dor común muchas veces sólo encuentra frustración; en términos  
de Freud: :El espectador […]: querría sentir, obrar, crearlo todo a BIBLIOGRAFÍA
su libre albedrío; en suma, ser un héroe. Y el autor-actor del dra-
FREUD, S. (1905 - 1906) Personajes psicopáticos en el escenario. En Obras
ma se lo posibilitan, permitiéndole la identificación con un Completas. Vol. VII. Amorroru Editores. Buenos Aires, 1998.
héroe”[X]. FREUD, S. (1910 - 1911) Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de
Sin embargo, por lo expuesto hasta aquí, podría decirse que Jack, paranoia (Dementia paraniodes) descrito autobiográficamente (Schreber). En
al mostrarse tan fálico cuanto se lo proponga, estaría más del la- Obras Completas. Vol. XII. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 2005.
do de un superhéroe sin poderes sobrenaturales que de la figura FREUD, S. (1929 - 1930)) El malestar en la cultura. En Obras Completas. Vol.
misma del héroe; al menos, es lo que podemos conjeturar sobre XXI. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 2006.
un exitoso médico que no sólo revierte cuadros incurables en el
quirófano, sino también vence a la muerte aún en las duras con-
diciones que impone la selva. No obstante, la falta de Jack no
tardará en presentarse -y de múltiples formas-, delatando algo del
orden de su castración…
Inmediatamente después de la enorme jugada heroica más arriba
descripta, será el mismo Jack quien pasará a ser, esta vez, el
personaje socorrido: imposibilitado de auto suturarse una profun-
da herida que sangra en su espalda, desesperadamente pide
auxilio a una joven mujer que pasaba caminando cerca suyo, Ka-
te, quien accede a la súplica del médico. Ahora bien, no es casual
para la serie -ni tampoco para nuestro análisis- que sea Kate la
encargada de cerrar la herida de Jack: este primer acercamiento
será el anticipo de un amor a través del cual Jack intentará cerrar
otra herida -quizás más profunda aún- vinculada a la reciente se-
paración de su esposa, Sarah, quien había decidido abandonarlo
por su amante.
Sin embargo, la herida de Jack que peor sangra no es ninguna de
las anteriores: la fracturada relación con su padre, quien a raíz de
un fuerte conflicto entre ambos, decide tomar distancia de su hijo
para entregarse de lleno al alcohol y concluir con su propia muer-
te una tendencia evidentemente suicida, también marca algo del
orden de lo irreparable para el doctor.
En conclusión, allí donde la figura del médico se inviste de un
componente acentuadamente fálico, aparecen grietas que soca-
van cualquier ilusión de completud. Tal vez, a diferencia de Frodo,
la decisión de Jack no sea justamente reconocer su falta, sino
seguir alimentando la fantasía de un médico que todo lo cura (no
hace falta más que mencionar el capítulo en que Jack quiere diri-
gir su propia operación de apendicitis a través del reflejo de un
espejo, sin ser anestesiado y contando con una facultativa idónea
para tal fin). Pero, desafortunadamente para la ilusión de Jack, un
médico no siempre hace milagros; y esta es la condición que lo
aleja de Dios y lo acerca al espectador, quien en su identificación
con el héroe puede, como Dios, crear todo a su libre albedrío.
 

347
EL COLAPSO DEL SUJETO ANTE tos sucesos lo cual nos permite intelegir que se trata de una con-
flictiva con múltiples aristas y que de ningún modo es posible re-
fugiarse en una explicación unívoca o polarizar sus causas. En
LA AUSENCIA DEL OTRO GARANTE toda aproximación a esta problemática, a nuestro criterio, han de
tenerse en cuenta tanto los aspectos subjetivos que hacen al ac-
Triolo Moya, Felipa Concepción; Bower, Lorena tor protagónico: el adolescente, como así también a aquellos con-
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de cernientes al marco contextual que ofrece la cultura actual.
 
San Luis. Argentina
En este contexto se resignifica el lugar del Ideal del yo, operador
fundamental en la constitución de la subjetividad, en tanto repre-
sentante de aquellos valores admitidos socialmente, y con los que
RESUMEN el sujeto se identifica. Así, a través de estas identificaciones, el
El punto de partida de este escrito lo constituyen una serie de Ideal se erige como un medio capaz de encauzar las acciones del
sucesos que, al modo de impulsiones, tienen como protagonistas hombre en el seno de la Sociedad: siempre a costa de un renun-
a adolescentes y a adultos jóvenes, ya sea en calidad de victimas ciamiento, de un sufrimiento. Por tanto, las identificaciones cons-
y/o victimarios. Dichos acontecimientos constituyen respuestas titutivas del sujeto se sostienen en los emblemas ideales del Otro;
«reactivas» frente a la irrupción de un malestar que, por no dispo- cuando estos últimos entran en conflicto con el goce pulsional
ner el sujeto de los recursos necesarios para hacerle frente, que- causan un profundo sufrimiento que el neurótico interpela y al ha-
da inerme. Se patentiza una predominancia del actuar sobre el cerlo, sintomatiza.
simbolizar lo que da cuenta de un debilitamiento del orden simbó- El Ideal del Yo, en tanto tutela los hilos de la Cultura al suponerle
lico y no del yo. El sujeto cae presa de un goce único y globaliza- consistencia al Otro, se instituye como agente de la castración y
do, que no pasa por el Otro del lenguaje, el Otro social, incluso el como muro de contención al goce, proporcionándole al mismo
Otro sexual. Esclavizado por el lema epocal: «nothing is imposi- tiempo al sujeto, un reaseguro para conjurar la angustia de cas-
ble» niega la existencia de lo imposible y la «castración» dando tración.
lugar a la aparición de patologías severas tales como: la anorexia La demanda de un goce ilimitado pone al sujeto en un estatuto de
nerviosa, la bulimia, algunas modalidades de obesidad, las a- privación permanente que conlleva el des-anudamiento entre el
dicciones, actos violentos y/o delincuenciales en los que se ob- goce y el I(A/)-Ideal del yo-.  Al perderse los códigos que sostie-
serva un gran compromiso corporal y los colocan al borde.....de la nen y ordenan dicha urdimbre, se impondría un goce autístico que
muerte. consolidaría más bien la perversión que la neurosis.
El sujeto cae presa de un goce único y globalizado, que no pasa
Palabras clave por el Otro del lenguaje, el Otro social, incluso el Otro sexual.
Impulsiones Actuar Simbolizar Goce Esclavizado por el lema epocal: “nothing is imposible”, niega la
existencia de lo imposible y la “castración” dando lugar a la apari-
ABSTRACT ción de patologías severas, tales como: la anorexia nerviosa, la
THE COLLAPSE OF THE SUBJECT IN THE ABSENCE OF A bulimia, algunas modalidades de obesidad, las a-dicciones, actos
GUARANTOR OTHER violentos y/o delincuenciales en los que se observa un gran com-
The departure point of this writing constitutes a series of events promiso corporal que coloca al sujeto al borde.....de la muerte. 
that, to the way of impulsions, have like protagonists to adoles- En todas ellas se patentizaría una predominancia del actuar sobre
cents and young adults, or as victims and/or victimarys. These el simbolizar así como la preeminencia de una lógica fundada en
events constitute “reactive” answers against the irruption of a ma- modos de goce desplegados a partir del plus-de-goce y no del
laise that, not to have the subject the resources necessary to do to Otro, lo cual da cuenta de un debilitamiento del orden simbólico y
him in front, is inner to me. Patenticing a predominance of acting no del yo.
on symbolizing what gives account of a weakening of the sym-
bolic order and not of Ich. The subject falls imprisoned of a unique EL VACÍO EN LA CULTURA ACTUAL:
and globalised enjoyment that does not happen on the other of the LOS OBJETOS GADGETS
language, the other social one, even the other sexual one. En- Vivimos en una época signada por el des-investimiento del pro-
slaved by the epocal declaration: “nothing is impossible” denies yectualismo y la irrupción masiva y permanente de la imagen en
the existence of impossible and the “castration” giving rise to the detrimento de la palabra. El reino de la inmediatez impera en el
appearance of severe pathologies such as: the nervous anorexy, transcurrir actual como así también el vértigo que cincela las rela-
bulimia, some the violent and/or criminal modalities of obesity, ad- ciones y las expectativas del hombre hipermoderno (Lipovetzky,
dictions, acts in which a great corporal commitment is observed 2006) que confía su futuro a la tecnología.
place and them to the edge..... of the death. Se profesa una creencia sin límites en los poderes de la Ciencia y
en el avance tecnológico, que al modo de noveles prótesis (cons-
Key words trucciones auxiliares al decir de Fontane) permiten soportar el
Impulsions Acting Symbolize Jouissance malvivir cotidiano.
Esto nos permite repensar lo dicho por Freud en 1930, cuando al
referirse al malestar en la cultura señala:
“... la vida, como nos es impuesta, resulta gravosa: nos trae har-
…Si tiene el mundo la forma del lenguaje y el lenguaje la forma de tos dolores, desengaños, tareas insolubles. Para soportarla, no
la mente, podemos prescindir de calmantes. (“Eso no anda sin construccio-
la mente son sus plenos y vacíos no es nada o casi y no puede nes auxiliares”, nos ha dicho Theodor Fontane)...”
salvarnos… Entones, en la Viena finisecular que Freud refleja en su escrito
Montale Eugenio, La forma del mundo. tanto como en la cultura actual, el sufrimiento (ocasionado por el
Poesía, 1958. mal-vivir) no se puede soportar sin paliativos. El sujeto hoy, mues-
  tra un sentimiento de mudanza y embarazo que refleja fielmente
“NOTHING IS IMPOSSIBLE” el paradigma epocal.
El punto de partida de este escrito lo constituyen una serie de La “Era de la Industrialización” dio lugar a la llamada “Era de la
sucesos que, al modo de impulsiones, tienen como protagonistas Globalización”; la aldea global se halla pletórica de innovaciones,
a adolescentes y a adultos jóvenes, ya sea en calidad de victimas de reformas y vaivenes que afectan la vida del hombre, suscitan-
y/o victimarios. do sentimientos complejos y a menudo contradictorios.
Dichos acontecimientos constituyen respuestas “refractarias” fren- Estas mutaciones en la estructura familiar, el sistema educativo y
te a la irrupción de un malestar que, por no poseer los recursos el ámbito laboral se tornan particularmente evidentes en el plano
necesarios para hacerle frente, dejan al sujeto inerme. de las creencias; asistimos a la declinación de los referentes tra-
Distintas disciplinas han propuesto disímiles explicaciones a es- dicionales de ordenamiento e intervención (socialización, norma-

348
tivización, legalidad, etc.). En su lugar se erigen otros basados en mocione como proveedor de ese goce buscado, con el añadido
el discurso de mercado cuyos efectos se miden en términos de de que el mismo no está regulado por el Ideal.
rentabilidad, productividad, menor costo y accesibilidad.
La globalización socio-político-económica instaura una pseudo- A MODO DE CONCLUSIÓN
universalidad que, fundada en una aparente democratización, Nuestra contemporaneidad colmada de Otros vacíos, muestra los
propugna el libre e igual acceso de los individuos a los objetos tropiezos del Ideal en su intento de operar como borde al goce,
que el mercado exhibe y propone. malogra su cometido de encauzar al deseo y arrastra al sujeto
La paradojal ilusión del “todo es posible” también se patentiza en el hacia el des-borde pulsional.
plano de las comunicaciones donde es posible asistir imaginaria- El sujeto no encuentra seguridad en el Otro que, reducido a un
mente a todos los eventos del planeta, mediante un solo golpe de semblante, se alza como un tirano que lo empuja en una búsque-
zapping, o simplemente, desde la pantalla de una computadora. da alocada de goce, “como a la deriva”, incapaz de hallar emble-
Detrás de la mascarada de proa, la inhibición y la vergüenza a mas identificatorios que lo orienten. Ante tal desconcierto, el suje-
menudo son el signo distintivo de este hombre light, extremada- to, acude a los objetos que exhibe el mercado con la ilusión de
mente vulnerable e incapaz de con-vivir. Prefiere refugiarse en que éstos podrán ofrecerle algún anclaje, aún cuando deba abolir,
una soledad “compartida” no sólo con otros (chat, líneas telefóni- sacrificialmente, la diferencia entre objeto de consumo y objeto de
cas, etc.) sino y fundamentalmente con objetos de consumo que deseo.
le garantizan acceder al pináculo de la felicidad. Es allí cuando el exceso se hace presente a través de las toxico-
Para “atrapar” al deseo del otro, en la actualidad existen manda- manías, los deportes de riesgos, los actos transgresores (tales
tos que conminan al sujeto a comprar lo último que aparece en el como la delincuencia juvenil, bullying, “picadas”, etc.), actings, pa-
mercado; para señalarle cómo divertirse (forzadamente), y así es- sajes al acto, etc. que patentizan el actuar de un individuo dis-
tar a la expectativa del próximo modelo. puesto a responder a la demanda tiránica del Otro, aún con su
El vacío generado por la cultura actual constriñe al sujeto a bus- propia vida.
car con que “llenarlo”; aparecen en el mercado múltiples “objetos  
gadgets”, soluciones ficcionales que intentan remedar la angus-
tia. El hombre actual dispone de una multiplicidad de objetos que
se proponen como artificios valederos para colmar su deseo, in- BIBLIOGRAFÍA
agotable por estructura. Un resto se re-lanza repetitivamente ha- 1. ASSOUN, P.L.; CERVASCO, R.; CHARRAUD, N. "Aspectos del malestar en
cia cada nuevo objeto; sumido en esta dialéctica consumista des- la cultura", Manantial Serie Mayor, Buenos Aires, Argentina. 1984.
enfrenada e ilimitada, el “narciso actual” consume y se consume 2. FREUD, S., Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires. Argentina,
denodadamente, sumiéndose él mismo en las reglas del mercado 1979.
al proponerse como objeto de goce. 3. LACAN, J., Seminario VII: "La ética del psicoanálisis", Paidós, Buenos Aires,
Lacan (1969) afirma que el hombre, en la cultura actual, ha susti- Argentina. 1988, Clase del 27 de enero de 1961.
tuido al esclavo antiguo, resultando él mismo un producto tan con- 4. LACAN, J., Seminario XVII. "El envés del Psicoanálisis". Paidós, Buenos
sumible como los demás. Aires, Argentina. 1990
El consumismo promovido por el capitalismo, todo lo consume, 5. LIPOVETSKY, G., " Los tiempos hipermodernos", Ed. Anagrama, Barcelona,
España. 2006.
incluido al hombre.
Paradójicamente, esta profusión de objetos gadgets, profundizan 6. MILLER, J.A, "El Otro que no existe y sus comités de ética", Paidós, Buenos
Aires, Argentina, 2005
aún más la orfandad del sujeto al impedir que se ligue un signifi-
7. MILLER, J.A., Patologías de la ética": II Encontro Brasileiro do Campo
cante a lo real emergente determinando así la aparición de mos-
Freudiano, São Paulo, 1989. En: Lógicas de la vida amorosa. Buenos Aires:
traciones encarnadas y/o, la huida del sujeto de la escena en un Manantial. 1991.
intento de velar sus carencias.
 
¿CAÍDA O EXCESO DE IDEALES?
Es menester dar cuenta que al proferir: “caída de los ideales” no
significamos ausencia de ideales; en realidad hay un exceso de
ideales que no se sostienen en la función paterna. Al decir de
Miller (1996): “ lo que queda del Ideal cuando todo desaparece, es
decir el Ideal sin resto, el Ideal sin sistema, desparejado, desher-
manado “ y equivalente a un significante amo pluralizado. 
En el Padre, ubicado en el lugar del ideal del yo, convergen las
identificaciones que lo instituyen como agente de la castración.
Los miembros de una organización se “hermanan” en tanto se
identifican transversalmente entre sí y todos al Padre protector,
por ejemplo: la iglesia, el ejército, la familia tradicional, etc.                                                                
Este es el estatuto del Padre en la familia tradicional mientras que
en la época actual aparecen una multiplicidad de significantes-
amo, semblantes que exhiben una: “versión de la vertiente identi-
ficatoria” que, a pesar de revelar la falta, funcionan. Al desvincu-
larse de la función paterna y en ausencia de un universal que los
contenga, el sujeto queda librado a un goce precario caracteriza-
do por su errancia y extravío (Lacan, 1973).
Acorde a tales postulados ya vertidos, el mal-estar configura una
expresión subjetiva de la tensión entre los ideales que le impone
la cultura y las aspiraciones personales, libidinales y materiales
del hombre.
En este contexto donde se impone el levantamiento de las prohi-
biciones para dar paso a la impetuosidad de la pulsión y donde el
Ideal se halla en franca declinación, que se patrocina una búsque-
da compulsiva de goce: el sujeto al consumir se consume compul-
sivamente, y aquello con lo que goza le confiere un sostén identi-
ficatorio excesivamente endeble.
La versatilidad -ligereza- de las identificaciones determina una
sustancial inestabilidad del sujeto, el cual se abraza “parasitaria-
mente” a cualquier simulacro (engañoso y fascinante) que se pro-
349
ENSEÑANZA PLURIDIMENSIONAL, trabajo hace muchos años, me informo del hecho, de que, a los
concurrentes noveles, se les exige un examen de aptitud, aún
habiendo pasado por el examen de capacitación y habiendo sido
¿POR QUÉ LLAMARLA SINCRÉTICA? incluidos por ranking en los planteles hospitalarios.
Ante este panorama, me decidí a investigar, el porqué de esta
Urquiola, María Isabel medida, que afectaba el sentimiento de profesionalidad del egre-
Hospital Borda. Argentina sado novel.
Ante mi requerimiento, se me informó que: “Los concurrentes jó-
venes no saben abordar a un paciente”. Como esto me pareció
exagerado, entrevisté a tres concurrentes a quienes afectaba la
RESUMEN medida y me respondieron que se encaraban con problemáticas
Breve consideración sobre la vigencia actual de las currículas uni- clínicas, que NUNCA, NUNCA habían siquiera conocido y para
versitarias en Psicología. Entrevistas a egresados noveles y vete- las cuales no poseían teorías válidas.
ranos que enfrentan problemáticas clínicas no bosquejadas en su La Licenciada B, refiere haber tenido que consultar bibliografía
formación, por apelar a la no inclusión de autores tabú Importan- que no conocía, para abordar patologías psicóticas.
cia de una trasformación, atendiendo a la morfología de los cam- Las Licenciadas GM y MT, expresaron su deseo de que fueran
bios culturales en la sociedad contemporánea y a la necesariedad incluídos otros autores, pero no en materias electivas, sino en la
de nuevos enfoques en la clínica y en la formación del psicologo, currícula obligatoria de formación profesional de la Facultad.
dando paso, no a la brevedad del tratamiento, sino a la diversidad Asimismo, en un ámbito de fogueados profesionales, fuera del
e interrelación de teorías y estrategias, que no se excluyen, sino hospital y en una institución muy reconocida, se planteó el “enig-
que, en la mayoría de los casos, por partir de un tronco común, se ma” de los conceptos de “traza” y “trazo” (1), muy lacaniano. Uno
complementan, generando posibilidades nuevas de abordaje y de los profesionales, muy avezado, no conseguía crear la imagen
concientización del paciente. de ambos conceptos, solo desde su teoría.
Me vino a la mente, un lugar donde eso se definía, quizás en un
Palabras clave lugar mas mecánico: los textos de Koffka, quien, sin considerar el
Trasformación Tabú Diversidad Interrelación área agalmática podía plantear, con claridad, dichos conceptos,
por supuesto en otro léxico.
ABSTRACT En otro orden y ya fuera de la psicosis, en el consultorio particular
MULTIDIMENSIONAL EDUCATIONAL, WHY CALL SYNCRETIC? (pareja, tocs refractarios, histerias…) hube de avocarme a proble-
Brief analysis as regards the present university curricula in Psy- máticas de variadas sincronicidades que angustiaban a los pa-
chology. Interviews to new and veteran graduated that face clini- cientes: anticipaciones, encuentros fortuitos sorprendentes y
cal problems not outlined during their studies as a consequence of cuestiones atinentes al supuesto destino.
the non-inclusion of taboo authors. Importance of a transforma- Con mucha adrenalina, tuve que buscar bibliografía, que nunca,
tion, taking into account the morphology of the cultural changes in por ser tabú, se me había brindado en mis años de formación.
the contemporary society, and the necessity of new approaches in Textos de Carl Jung, ensayos de Roberto Harare, libros de Mous-
the clinic and ín the formation of the psychologist, resulting not in tafá Safouan, con pautas válidas, no `para abreviar tratamientos,
a short treatment but in the diversity and interrelationship of theo- sino para responder a esos planteos y poder crear el artificio váli-
ries and strategies, that do not exclude each other but, in most do para la prosecución de la cura.
cases and due to their common origin complement themselves, Por otra parte, y ya exclusivamente para el profesional actuante,
producing new possibilities of the treating and awareness of the poder realizar la interrelación entre teorías, que parecen antagó-
patient nicas. ¡Cuantas veces, en la escucha de una asociación libre, se
da pie al diálogo racional cognitivo! ¿Para que le sirve a Ud esto?
Key words (Por supuesto que no lo sepa nadie).
Transformation Taboo Diversity Interrelationship No es sincretismo, es el abordaje no rígido, en la diversidad de las
varillas de un abanico, no desechable, por pruritos de pureza
epistemológica, ya que el objetivo es que el paciente, quite los
palos de su rueda.
La casa que no se abre a los otros, es como el pan que no Hace un tiempo, asistí a una exposición de las obras de Marcel
Se parte, lo carcome el moho. El huésped nos lleva hasta Duchamp, artista plástico desconocido, por nuestro primitivismo
Donde no sabíamos que estábamos, a lo propio, aún no en el año 1920 y hoy reconocido, aunque no totalmente compren-
Habitado. dido. Su instalación: banco-ensamble y rueda, muestran.como
                                                                 “El Habitar” muchas obras de arte, un imaginario, un simbólico y un real, que
                                                                 M. Heidegger gira, a medida que es informado por los objetos del deseo. El lo-
  grar que el neurótico gire la rueda y que el psicótico (para el cual
Bruscamente la tarde se ha aclarado siempre estará fija) pueda anudar esa rueda al Shintome, a ese
Ya cae la lluvia minuciosa cuarto nudo (creencia, tarea, símbolos patrios,actividad lúdica),
Cae o cayó. La lluvia es una cosa puede arbitrarse desde cualquier espacio epistemológicamen-
Que sin duda sucede en el pasado te válido. A veces, recurriendo al campo adyacente: la filosofía
Quien la oye caer ha recobrado (Heidegger, Witgesttein), con desarrollos que proporcionan herra-
El tiempo en que la suerte venturosa mientas para el hacer del profesional.
Le reveló la forma de la rosa En resumen, la formación del psicólogo, debería, absolutamente,
Y el curioso color del colorado. (en rigor lo era en forma parcial) absolutamente, decía, pluridi-
                                                                     “La Lluvia” mensional, sin autores tabú, que en última instancia, por ejemplo
                                                                   Jorge Luis Borges Carl Jung aportaron validísimos elementos a nuestro amado y ve-
   nerado padre Freud. Los gestaltistas que permitieron realizar pro-
La deriva que voy a proponer no está cerrada, ni es del todo pro- yectivas maraillosas, ahí donde el significante no existe, por for-
funda. Pero esto es un Seminario de Investigación, que, como clusión. Proyectivas que generan derivas clínicas, por el solo he-
opinaba Deleuze, es un laboratorio, donde se habla de lo que uno cho de ser lo que son. (Repartiré proyectivas muy interesantes).
investiga y no de lo que sabe. Quiero puntualizar, que debe existir una trasformación, para cons-
Lo que aquí propongo es la apertura paulatina hacia autores non- tituir improntas, no en forma exhaustiva, sino para generar aper-
sanctos y a la inclusión de disciplinas optativas y de integración turas, a las cuales, en su momento, en esas difíciles y continuas
como propedéutica del posterior arribo profesional a la clínica, aporías de los tratamientos, se pueda recurrir, no quedándose en
con estrategias que sean altamente válidas la huerta cerrada de una sola teoría.
Dias pasados, en una charla informal, en el Hospital Borda, donde Por otra parte, el haber, aunque sea leído a Kernberg, a Housse y

350
Pansky o a Marietan dentro del ciclo obligatorio de formación pro- Verwindung-Torsión
fesional, facilitaría el intercambio, dentro del equipo hospitalario o Verneinung-Negación
Zeitlich -Momentáneo-Temporal-Transitorio
el de otros lugares efectores de salud, donde, a veces, suele ser
Entwickelunggeschichte-Revelación del semblante y separación
imposible, para los psicólogos noveles aceptar actitudes drásticas Soll -Debería
como contenciones, farmacología necesaria y eventualmente una Muste -Debe
TEC, en los casos reiterativos de intentos de suicidio.
La neurosis y la psicosis, son los dos extremos, en el campo de
la Psicopatología, pero en ambas, el objetivo, es restaurar la
autonomía del paciente y reintegrarlo a una sociedad, cada vez
mas globalizada y conflictiva, donde pueda afrontar la multitud de
estímulos, muchas veces tóxicos, que se le imponen agresiva-
mente, y poder constituirse como un sujeto en relación, en forma
permanente.
En otro orden de cosas.¿Por que solo inglés y francés? ¿Y el
alemán?
“Wo es war soll ich werden” No es lo mismo “soll” que “muste” y el
significado varía considerablemente. Y hay una larga lista de tér-
minos, que siendo comprendidos facilitan una más amplia com-
prensión de los procesos-
¿Y por qué no, en las materias electivas, “Arte y Psicoanálisis”?
¿Y por qué?....¡BASTA! Nada más.
 

BIBLIOGRAFÍA
Lacan , J.: Seminario IX-“La Identificación”, Paidos, Bs.As.
Lacan, J.: Seminario VIII-“La Trasferencia”, Paidos, Bs.As.
Koffka, K.: “Percepción-Introducción a la Teoría de la Gestalt, Madrid,
1922
Carpintero, H-“La Psicología de la Forma”-Historia de las Ideas Psicológi-
cas.
Lacan, J.: Seminario VIII-“La Trasferencia”. Paidos, Bs.As-
Jung, C.: “Sincronicidades”,Bib.Univ.Contemporánea, Barcelona, 1964
Costa, N.E. "Sincronicidades y Saber Absoluto”-Centro Editor Arg.,Bs.
As.,1987
Harari, R.: “Las Disipaciones del Inconciente”-Amorrortu, Bs.As.,1996
Harari R.: “Preliminares para la Formación de un No-todo analista” en
“Psicoanálisis Inmundo”-Kargieman, Bs,As., 1994
HARARI, R.: “Del Corpus Freudo-Lacaniano”-Trieb, Bs.As.,1981
SAFOUAN, M.: “El Estructuralismo en Psicoanálisis”
HEIDEGGER, M.: “Ser Y Tiempo”-La Cura-P221-Fondo de Cultura Económica,
Mexico, 1990
HEIDEGGER, M. "Acerca del Evento”-Bib-Internacional, ed.Biblos, 2006
“Beitrage zur Philosophie(Vom Ereignis)”.
Beck, A. y Freeman -“Terapia Cognitiva de los Trastornos de la Personalidad”.
Paidos, Bs.As.1992
Duchamp, M.: Instalación “Roue de Bicyclette”-París,2006-Bs.As, 2008.
(Repartiré imágenes)
Lacan, J.: Seminario XXIII-“•El Shintome”-EFBA-Bs.As.,2004
Heidegger,M-Op-cit.
Wittgenstein, L.: “Investigaciones Filosóficas”-Mexico-UNAM,1988
Jung, C.: “El Hombre y sus Símbolos”- Bib. Univ. Contemporánea, Barcelona,
1984
Freud, S.: Obras Completas-Tomo II-Cap.VII-“La Interpretación de Los
Sueños”Círculo de Lectores,Bs.As.,1966
Lacan J., Seminario I-“Los Escritos Técnicos de Freud”-Cap.XII “Zeitlich-Ent
wickelunggeschichte”(Revelación del semblante”Paidos, Barcelona, 1984
Von Ehrenfeld, C. (Escuela de Graz), Stumpf, Werthheimer, Köhler y
Koffka.
Lacan J.: Seminario III-Las Psicosis-Paidos-Bs.As., 1984
Kernberg, O.F.-“Structural Derivatives of Object Relationships”- Int. j.
Psychoanal Asoc.,Londres.1966
House, R.L. and Pansky, B.: Neuroanatomia-Un Enfoque Funcional-Lopez
Editores SRL,Bs.As,1962
Marietan, H.R.: “Semiología Psiquiátrica”-Editorial Ananké-Quilmes,
Bs.As.,Arg.,1996
Marietan, H.R.”Sindromología Psiquiátrica”-Editorial Ananké-Quilmes Bs.As.,
Arg.1998
Terapia Electro Convulsivante
Stamateas, B.: “Gente Tóxica”-Ed.Vergara,Bs.As, 2009
Palabras alemanas frecuentes:
Bedeutung -Significación
Schuld - Culpa
Verwerfung - Renegación
Einziger Zug-Rasgo Unario

351
EL DISPOSITIVO DE LA can. Se circunscribirá así la estrecha relación que existe entre el
modo de utilización del dispositivo y la concepción de la clínica y
de su enseñanza.
PRESENTACIÓN DE ENFERMOS Y
EL DISPOSITIVO DE LA PRESENTACIÓN DE ENFERMOS:
LA ENSEÑANZA DE LA CLÍNICA UN ANTECEDENTE PSIQUIÁTRICO
La presentación de enfermos es un ejercicio que tuvo su origen
Valcarce, María Laura en el campo de la medicina y se practicaba para la formación de
estudiantes de psiquiatría. En ese contexto, la presentación tenía
Universidad de Buenos Aires
la función de ilustrar la taxonomía psiquiátrica, es decir, se progra-
maba mostrar a un paciente a los estudiantes para enseñar los
conceptos psiquiátricos (Soler,1988). Desde esta perspectiva, la
RESUMEN presentación en el ámbito médico se orientaba hacia el propósito
La presentación de enfermos es una práctica heredada de la en- de una mostración, en la que se creaban las condiciones para
señanza médica. Las presentaciones realizadas en el ámbito de alcanzar una ejemplificación lograda de un saber ya establecido.
la medicina responden a una fuerte tradición en la cual la concep- Tal como lo destaca Bercherie (1986, p.7) en su tesis, se trata de
ción del saber y del maestro adquiere un lugar destacado. Si bien una clínica de la observación, en la cual “la Mirada parece consti-
Lacan extrajo este ejercicio del campo médico, su antecedente tuir la metáfora que obsesiona a esta práctica y que transparenta
psiquiátrico no constituyó un obstáculo para que pudiera sostener la relación que la estructura (…)”.
esa práctica a título de psicoanalista. Su particular manera de in- Es preciso destacar que el dispositivo de la presentación de en-
terrogar y su posición respecto del entrevistado imprimieron mo- fermos concebido para la práctica médica responde a una tradi-
dificaciones en el dispositivo convirtiendo la mostración clásica en ción precisa, en la cual el saber ocupa un lugar destacado y está
una entrevista. Este trabajo se centrará en las presentaciones de asociado a la figura de un “maestro” que desde su posición auto-
enfermos como una modalidad posible de enseñanza y se tomará rizada puede dispensar una enseñanza mediante la objetivación
como punto de partida el antecedente médico del dispositivo para de los trastornos de un paciente. La agudeza de la observación
luego precisar las modificaciones que introdujo Lacan. Se cir- en el encuentro con el enfermo permitirá recortar los detalles que
cunscribirá así la estrecha relación que existe entre el modo de sirvan de ilustración y ejemplo a las clasificaciones estudiadas.
utilización del dispositivo y la concepción de la clínica y de su En un artículo sobre la enseñanza de la clínica psiquiátrica, Morra
enseñanza, en tanto la modalidad adoptada tiene incidencia en (1961, p.168) afirma: “si un profesor de psiquiatría no es un ver-
aquello que se enseña. dadero maestro en el sentido antiguo del vocablo, el alumno que
lo sigue y escucha no pasará de arañar, aquí y allá, quedándose
Palabras clave en los umbrales de los términos y las frases, esos apasionantes
Presentación de enfermos Enseñanza Psiquiatría Psicoanálisis cuadros que le muestra la enfermedad mental. Y esta facilitación
de la labor, debe conseguirla llevando al alumno (…) de la mano
ABSTRACT hacia la realidad de los casos clínicos, abriéndole el camino con
THE PRESENTATION OF PATIENTS AND THE TEACHING el frecuente coloquio semiológico y actuando el, personalmente,
OF CLINICAL ante el enfermo”. Subraya por otra parte la importancia de contar,
The presentation of patients is a practice inherited from the medi- “…en el momento oportuno, con la exhibición viva y real de lo que
cal school. The presentations in the field of medicine correspond va enseñando la doctrina” (p.175)
to a strong tradition in which the conception of knowledge and the En esta misma línea se ubican las presentaciones que Charcot
teacher becomes a role. While Lacan extracted from the medical realizaba en Salpêtrière a fines del siglo XIX. En dichas presenta-
field this practice, his psychiatric history was not an obstacle to ciones se observa la sabiduría del maestro y su constante apela-
that could sustain such a practice as a psychoanalyst. His particu- ción a las nociones teóricas estudiadas por sus alumnos. Así, el
lar way of question and its position on the amendments interview discurso del paciente y la descripción de sus fenómenos son en-
printed on the device by converting the classical demonstration in marcados en un corpus establecido, permitiendo una suerte de
an interview. This work will focus on presentations of patients as a ilustración que actúa como complemento de los desarrollos teóri-
form of education possible and take as their starting point the his- cos. La precisión de las intervenciones de Charcot apunta a esta-
tory of the medical device and then specify the modifications intro- blecer el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de la enferme-
duced by Lacan. It will be restricted here the close relationship dad, instruyendo a la asistencia a partir de la articulación que lo-
between the use of the device and the design of clinical and teach- gra obtener entre la teoría y la práctica, en cuya base se encuen-
ing, while the means have an impact on what is taught. tra la mostración como método de enseñanza.

Key words LACAN Y LAS PRESENTACIONES DE ENFERMOS


Presentation of patients Teaching Psychiatry Psychoanalysis Si bien Lacan extrajo este ejercicio del campo de la enseñanza de
la medicina, su antecedente psiquiátrico no constituyó un obstá-
culo para que pudiera sostener esa práctica a título de psicoana-
lista. Desde esta perspectiva el dispositivo ha sufrido algunas
El psicoanálisis se enseña y enseña. Ese es el equivoco que se modificaciones, creando así una continuidad y a la vez una ruptu-
lee en el sintagma “la enseñanza del psicoanálisis” al considerar ra con el dispositivo utilizado en la práctica médica. En el Semina-
la ambigüedad que introduce el genitivo. El segundo de los enun- rio XII, al hablar del síntoma hace una referencia a las presenta-
ciados -el psicoanálisis enseña- nos remite claramente al escrito ciones de enfermos y afirma que una presentación (…) no puede
de Lacan El psicoanálisis y su enseñanza, cuando en 1957 se ser la misma en el tiempo del psicoanálisis o en el tiempo que lo
pregunta: “lo que el psicoanálisis nos enseña, ¿cómo enseñar- ha precedido. (…). La distinción es radical de lo que, al menos en
lo?”. Ese argumento se divide en dos partes, cada una de las teoría, es exigible de la relación del clínico al enfermo en la prime-
cuales se encuentra precedida por un título. El primero de ellos, ra presentación” (Lacan, 1965).
“el psicoanálisis, lo que nos enseña…” se completa con el título François Leguil recuerda que la práctica de la presentación de
de la segunda parte “…como enseñarlo” que apunta directamente enfermos deja ver cuál es la concepción que un clínico tiene de su
a “los caminos por los cuales se puede enseñar lo que el psicoa- clínica. La concepción de Lacan sobre el saber y su posición de
nálisis enseña” (Miller, 2000. p.163). Esos caminos, es decir, la analista establecen los pilares sobre los que se edifican las modi-
modalidad adoptada tiene incidencias en aquello que se enseña. ficaciones del dispositivo. En la Exposición en lo de Daumezon
Este trabajo se centrará en las presentaciones de enfermos como (1970), Lacan destaca la particular manera de interrogar en sus
una modalidad posible de enseñanza y se tomará como punto de presentaciones de enfermos y otorga un lugar de alta importancia
partida el antecedente médico del dispositivo de las presentacio- al papel que cumple la asistencia. Se diferencian así dos instan-
nes para luego precisar las modificaciones que en el imprimió La- cias que conforman la presentación: la entrevista propiamente

352
dicha entre el paciente y el entrevistador y el comentario posterior tió la presentación en una entrevista cuyo estatuto marca una di-
que implica la elaboración de un saber en el que la asistencia ferencia considerable respecto de la mostración clásica de la en-
adquiere un papel destacado. señanza médica. Así, las frecuentes presentaciones y el encuen-
En la entrevista, el entrevistador se encuentra en una posición tro único con un paciente le permitieron avanzar en sus interro-
que es la del psicoanalista. La introducción de la noción de sujeto, gantes y orientar sus investigaciones.
la manera de interrogar y la consecuente posición respecto del En 1957 Lacan se preguntaba cómo enseñar lo que el psicoaná-
entrevistado y sus dichos transformaron la naturaleza del disposi- lisis enseña. Eric Laurent (2001, p.269) observa que “cuando el
tivo médico convirtiendo la presentación en una entrevista que se psicoanalista trata de enseñar lo que el psicoanálisis le enseña,
diferencia de la mostración clásica. altera los modos admitidos de enseñar, tanto en las agrupaciones
En el escrito De una cuestión preliminar a todo tratamiento posi- de saberes como en la manera en que lo hace”.
ble de la psicosis, haciendo referencia a un saldo de saber extraí- En esta línea podemos precisar que el dispositivo de la presenta-
do de una de sus presentaciones de enfermos Lacan (1958,p. ción de enfermos tal como es utilizado en la enseñanza médica y
516) nos recuerda su posición: “Digamos que semejante hallaz- respondiendo a una tradición particular respecto de la concepción
go, no puede ser sino el precio de una sumisión completa, aún del saber y de la mostración, no crean las condiciones adecuadas
cuando sea enterada, a las posiciones propiamente subjetivas del para la enseñanza del psicoanálisis. La posición del entrevistador
enfermo, posiciones que son a menudo forzadas al reconducirlas -en las dos instancias de la presentación- deviene una pieza clave
en el diálogo al proceso mórbido, reforzando entonces la dificul- para la modificación del dispositivo. La ética que lo atraviesa
tad de penetrarlas, con una reticencia provocada no sin funda- orienta la práctica hacia la producción de un efecto de palabra,
mentos en el sujeto”. Así, la sumisión completa a las posiciones que destacando el máximo respeto por la singularidad apunta al
propiamente subjetivas del enfermo señala claramente el modo surgimiento de lo nuevo, colocando a la enseñanza del psicoaná-
de situarse de Lacan respecto del sujeto entrevistado. Su renun- lisis en conexión con su causa y en consonancia con la enseñan-
cia a instituirse como un modelo a seguir y su abandono del lugar za de lo vivo, apostando así a la dimensión de un encuentro que
de saber encarnado por un maestro -más aún, su posición es la es único.
de quien no comprende- abre una nueva perspectiva en la entre-  
vista que se orienta hacia la “producción de un efecto de palabra”
(Soler,1988 p.60). El alejamiento de la obtención forzada de los
fenómenos y la apertura al testimonio del paciente crean las con- BIBLIOGRAFÍA
diciones para el surgimiento de lo nuevo: no se trata de la extrac- BERCHERIE, P. (1986). Los fundamentos de la clínica. Buenos Aires: Manan-
ción de un detalle objetivado que ilustre fehacientemente los tér- tial
minos clasificados en los manuales. CLASTRES, G.; GOROG, F.; GOROG, J.J.; LAURENT, E. SCHREIBER, F.;
El dispositivo se abre así a la dimensión de la tyché que plantea SILVESTRE, D. (1985) Las presentaciones de enfermos: buen uso y falsos
el encuentro único con el testimonio de un sujeto. Lacan señala el problemas. En: Psicosis y Psicoanálisis. Buenos Aires. Ed. Manantial
elemento de la sorpresa respecto de la riqueza del aporte que LACAN, J. (1957) El psicoanálisis y su enseñanza. En Escritos 1. (p.p. 419-440).
introduce la asistencia, en tanto lo que ella agrega como tercero Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores
presenta una dimensión semiológica original (Lacan,1970). La in- LACAN, J. (1958) De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible en la
psicosis. En Escritos 2. (p.p. 513-564). Buenos Aires. Siglo Veintiuno Edito-
clusión de la sorpresa y de lo nuevo por venir otorgan una marca res
particular al dispositivo, lo cual es subrayado en el Seminario XIX
LACAN, J. (1970) Exposición en lo de Daumezon. Inédito
cuando haciendo referencia a sus presentaciones afirma que
LAURENT, E. (2001) Lo imposible de enseñar. En Colección del Instituto Clí-
aprende de esos comentarios. Cada encuentro no pretende cons- nico de Buenos Aires/Paidós (Ed.), Del Edipo a la Sexuación (p.p 267-286).
tituir la repetición de un saber establecido sino la emergencia de Buenos Aires: ICBA/Paidós
lo nuevo a partir del valor inédito que adquiere la palabra. No se LAURENT, E. (2001) ¿Cómo se enseña la clínica? El mensaje, 12, año 3.
trata de la universalización de un caso sino de sostener una prác- Boletín del Instituto Clínico de Buenos Aires,1-8
tica regida por la ética del psicoanálisis en la singularidad del uno LEGUIL, F. Entrevista a François Leguil: La presentación de enfermos, el
por uno. Así, el surgimiento de efectos subjetivos nuevos para el psicoanálisis en el hospital. Registros. Año 1. Tomo violeta
paciente- que redunda en el “beneficio” que puede obtener de la MILLAS, D. (1995) La enseñanza en la presentación de enfermos. En: El
presentación- marca una diferencia radical con la mostración psi- caldero de la Escuela, 34.
quiátrica. MILLAS, K. (1995) Presentación de enfermos: mostración o transmisión? En:
El caldero de la Escuela, 34.
REFLEXIONES FINALES MILLER, J.A. (2000).La enseñanza del psicoanálisis. En: El banquete de los
La formación médica de Lacan le permitió acceder tempranamen- analistas. (p.p. 157-177) Buenos Aires:Paidós.
te al ejercicio de las presentaciones de enfermos, realizando esta MILLER, J.A. (1987). Enseñanzas de la presentación de enfermos. Matemas
práctica desde sus comienzos y manteniéndola a lo largo de toda I (p.p.155-168). Buenos Aires: Manantial.
su enseñanza. Su intervención a título de psicoanalista modificó MORRA, C. (1961). La enseñanza de la Clinica Psiquiátrica. En: Psiquiatría,
4, 156-182.
la manera de interrogar a los pacientes y por ende las caracterís-
ticas del dispositivo. En sus presentaciones la estructura formal SOLER, C. (1988) Entrevista a Colette Soler. La presentación de enfermos.
En: Malentendido, 3. Mayo 1988
del dispositivo utilizado en la tradición medica es respetada (en-
trevistador, entrevistado y asistencia), y si bien se conservan sus
términos, la variación recae en las funciones de los mismos. Des-
de esta perspectiva, el aporte del psicoanálisis ha variado el dis-
positivo de la presentación de enfermos, no tanto en su estructura
formal sino en las funciones y en las consecuencias de la posición
de quienes encarnan los lugares establecidos. Es justamente ese
aspecto, el modo de situarse en cada uno de los lugares asigna-
dos aquello que plantea una diferencia sustancial con las presen-
taciones de enfermos realizadas bajo las coordenadas de la tradi-
ción psiquiátrica.
Desde esta perspectiva, las presentaciones de enfermos dejan
huellas que permiten indagar la concepción de la clínica y de la
enseñanza que tienen quienes las implementan.
Lacan destaca que a pesar de sus variaciones teóricas a lo largo
de su práctica, su posición respecto del discurso del paciente no
ha sido modificada: “la atención que le he puesto -refiriéndose al
caso Aimée- es algo que no se distingue de lo que he podido ha-
cer después” (Lacan, 1970). La ética que regía su práctica convir-
353
EFECTOS DE y dice, no tomándolo como algo dirigido a nosotros, sino como
manera de vincularse y relacionarse….”Y si la necesidad de amor
de alguien no esta satisfecha de manera exhaustiva, por la reali-
TRANSFERENCIA dad, él se verá precisado a volcarse con unas representaciones
expectativas libidinosas hacia cada nueva persona que aparezca,
Valzolgher, María Marcela y es muy probable que las dos porciones de su líbido, la suscep-
Universidad de Buenos Aires tible de conciencia y la inconsciente, participen de tal acomoda-
miento” (2)  
Una paciente bulímica me cuenta de sus atracones, que siempre
los tiene con golosinas o galletitas, nunca con comida sana como
RESUMEN frutas, verduras o carnes.
El psicoanalista cuando cumple su trabajo de escucha se encuen- En una sesión me cuenta que antes de entrar al consultorio, había
tra con la experiencia de la transferencia. “Todos los pacientes llegado antes de su horario, compró galletitas y empezó a comer,
que se encuentran en análisis atraviesan inevitablemente una fa- pero como tenía que entrar no las fue a devolver y vino a sesión.
se de histerización al instalarse la neurosis de transferencia con Durante la sesión desarrollamos el tema de sus atracones y vómi-
el psicoanalista”. Debemos considerar como fenómeno de trans- tos: en que momento se daban, de qué manera, dónde, con que
ferencia cuando un paciente nos dedica algo, dedicatoria explícita comidas, etc. Intervengo preguntándole:
o implícita, pero debemos estar atentos a aquello que el paciente - ¿Cuándo se dan tus atracones?
trae y hace. Las situaciones que reproduce en el consultorio tie- -En las reuniones familiares, en la casa de mi tía, cuando va mi
nen su paralelo en aquello que generan por fuera del mismo en mamá, en los almuerzos o cenas en las que vienen mis familiares,
sus vínculos y relaciones sociales. Aquello que trae el paciente no también en reuniones, o en acontecimientos del día de…, días
sólo en referencia a un traer metafórico por vía de la palabra sino especiales o cumpleaños.
también cuando trae cosas al consultorio, literalizando en acto. Le señalo que siempre sucedían cuando había una persona sig-
Tanto la palabra como el acto es factible de ser interpretado, mu- nificativa:
chas veces resulta imprescindible explicitar aquello que el pacien-  -Parece que tus atracones y vómitos se dan cuando estas rodea-
te repite en tratamiento como sin darse cuenta y anoticiarlo de lo da por tu familia.
que esta haciendo. Es necesario separar lo que el paciente hace -Si, es verdad. Yo como y como desesperadamente, después me
y dice, no tomándolo como algo dirigido a nosotros, sino como meto en el baño y tardo bastante en salir. Nadie me dice nada,
manera de vincularse y relacionarse en su vida. nadie me pregunta si me pasa algo. Ni mi mamá, ni mi papá, ni mi
tía, ni mi hermano....nadie.
Palabras clave -¿Y por qué no se lo decís?
Transferencia Casos Acto Vínculos - No, yo no quiero que ellos lo sepan, la única que lo sabe sos
vos.
ABSTRACT  
EFFECTS OF TRANSFER A la otra sesión viene con unas bolsas de supermercado, diciendo
The psychoanalyst when doing its job is to listen to the experience que en la esquina de mi consultorio consiguió una pollería en dón-
of the transfer. “All patients in analysis will inevitably go through a de venden el pollo más barato y que para hacerlo compro unas
phase of neurosis histerización installed transfer to the psycho- verduras.
analyst.” We should consider transfer as a phenomenon where a - Comida natural. Intervengo.
patient spends something, express or implied dedication, but we -Si esto sé que no lo voy a vomitar.
must be attentive to what the patient brings and do. The situations  
that played in the office have their parallel in that they generate out A la otra sesión también viene con bolsas, y trae dos marroc, los
of it in their ties and social relations. What brings the patient not pone sobre el escritorio y dice que son para mí. Le agradezco y
only in reference to a metaphor by bringing the word but also in los tomo. Le pregunto:
bringing things to the office, in literalizando act. Both the word and -¿Cuántos compraste?
the act is likely to be interpreted, many times it is essential to clar- -Dos.
ify what the patient treated as repeated without anoticiarlo and -¿Y pensaste en traer dos para mí?
realize what you are doing. It is necessary to separate what the - Sí, también compré cosas para llevarme a mi casa, me voy a
patient does and says, not taking it as something to us, but as a cocinar una tarta de verduras.
way to relate and interact in their lives. - ¡Que bueno! La incentivo.
 
Key words La paciente trae dos marroc, uno para mí y el otro que sería para
Transfer Cases Text Links ella me lo entrega también a mí, dejando claramente establecido
que me dejaba la comida que la afecta, que la hace vomitar, y
llevándose, de cerca del consultorio, la comida saludable. Este es
un acto transferencial de buen pronóstico porque nos indica que
El psicoanalista cuando cumple su trabajo de escucha se encuen- es posible la mejora de la bulimia por vía del tratamiento. También
tra con la experiencia de la transferencia. “Todos los pacientes el acto de vomitar esta dedicado a su familia, quienes no le dicen
que se encuentran en análisis atraviesan inevitablemente una fa- nada, y de quienes busca una mirada, una preocupación que no
se de histerización al instalarse la neurosis de transferencia con encuentra.
el psicoanalista” (1). La paciente mejora sus síntomas de bulimia, se muda, y deja el
Debemos considerar como fenómeno de transferencia cuando un tratamiento, lo interrumpe. Al tiempo vuelve. En todas las oportuni-
paciente nos dedica algo, dedicatoria explícita o implícita, pode- dades reinicia cuando tiene inconvenientes con su novio, con quien
mos detectarlo o no, pero debemos estar atentos a aquello que el tienen periodos buenos pero que se cortan por diversas dificulta-
paciente trae y hace. Las situaciones que reproduce en el consul- des, muchas producidas por ella, y generan la consulta, dada la
torio tienen su paralelo en aquello que generan por fuera del mis- angustia que se le produce ante un corte en esta relación.
mo en sus vínculos y relaciones sociales. Me cuenta que se anoto en la Universidad y que esta haciendo
Cuando planteo aquello que trae el paciente no sólo me refiero a una carrera, efecto del tratamiento anterior en el que trabajé mu-
un traer metafórico por vía de la palabra sino también cuando trae cho el por qué no había estudiado.
cosas al consultorio, literalizando en acto. La Facultad a la que asiste queda a menos de 7 cuadras de mi
Tanto la palabra como el acto es factible de ser interpretado, mu- consultorio y para ir a la biblioteca debe ir a otra sede, que para
chas veces resulta imprescindible explicitar aquello que el pacien- llegar debe pasar por la puerta del consultorio y que se acordaba
te repite en tratamiento como sin darse cuenta y anoticiarlo de lo mucho de mí.
que esta haciendo. Es necesario separar lo que el paciente hace Me dice que falleció su papá y que ella dormía en su dormitorio,

354
pero que como la mamá esta sola, se va a dormir a la cama de su tión de dinero, te devuelvo la sesión que me pagaste de más.
mamá, y que ahora duerme con ella. Se opone, pero insisto.
 -En el lugar del muerto…Intervengo y corto la sesión.  - Creo que es importante que en vez de pensar en el interés de las
A la otra sesión viene con media cara paralizada, dice que tuvo mujeres, dar cuenta de cuál es tu interés en relación al dinero.
una hemiplejia facial, que consulto con médicos y que le dijeron - Es que sin dinero no te dan bola, y yo no tengo nada.
que se le iba a ir solo, que no tenía nada, que era algo nervioso. - ¿Y a vos te gustaría tener?
 -¿Seguís durmiendo con tu mamá? - Claro, a las mujeres les interesan los hombres con auto, y yo no
- Sí, le dije que no iba a dormir más con ella pero se enojo, me tengo.
tiro un reloj encima. No me importa, me vuelvo a mi habitación. - Pero ¿vos no tenés una moto en la casa de tu hermano?
-Creo que es lo más saludable. - Sí, pero no es lo mismo que un auto.
-Yo también. - Hay muchas mujeres a las que le gustan las motos, es un vehí-
 Vemos como opera la transferencia manifestándose a través de culo sirve para trasladarse, además con una moto llegas más rá-
actos, fenómenos del inconsciente, en la elección de una Univer- pido podes meterte por lugares que con un auto no.
sidad que casualmente queda a cuadras de mi consultorio, y no - Tenés razón, no había pensado en la moto.
estoy en la zona de Facultades, y obligada a pasar por donde - Igual habría que pensar en que te pasa en la relación con las
atiendo para ir a la biblioteca, hay otros caminos que puede to- mujeres que parece que nada de lo que tenés alcanza para que
mar, pero es ese camino que fue trazado en el tratamiento del que puedas relacionarte.
no se quiere perder.  En las próximas sesiones me cuenta que arreglo la moto y ahora
La parálisis facial, que fenómeno más metafórico que el generar la tiene en su casa, que llevó a una mujer que le interesaba en
una hemiplejia para dar cuenta de la escisión, se escinde cuando moto, y después de un tiempo también se compro un auto. A fin
le marco lo negativo de seguir con el goce de dormir con la mamá, de año me envía una tarjeta de felicidades y agradecimiento que
logro edípico, del edipo primario, pero que es a merced de estar era un billete.
en el lugar del muerto, y que mayor muerte que la muerte simbó-
lica que se manifiesta en el sostenimiento del lugar o la situación
de goce, anoticiada de esto se escinde y parálisis mediante deja
la cama matrimonial con la madre, a pesar del enojo de esta. NOTAS
Sobre otro caso clínico: En una oportunidad un paciente se presen- 1- El dolor de la histeria, J. D. Nasio, cita textual.
ta al consultorio con facturas, me dice que son para la merienda y 2- Sobre la dinámica de la transferencia, S, Freud.
que son para compartir. No acepto merendar con él, ya que, que
mejor resistencia que en vez de venir a hablar venga a comer. BIBLIOGRAFÍA
Intervengo preguntándole: - ¿A quién debería pasar factura?
FREUD, S.: Puntualizaciones sobre el amor de transferencia
Se ríe… - y a mucha gente. …principalmente quería hablar de la
FREUD, S.: Sobre la dinámica de la transferencia.
relación con mi madre, relación que no tengo.
LACAN, J.: Intervenciones y textos
Me cuenta que después de la separación de sus padres, su ma-
LACAN, J.: Seminario 8
dre consigue otra pareja y terminan echándolo a él de la casa,
quien debe mudarse rápidamente. Al poco tiempo arma una pare- NASIO, J.D.: El dolor de la histeria
ja con una mujer mayor que él de la que acaba de separar, des-
pués de años de convivencia cuando ella le dice que esta con otro
hombre, un alumno que consiguió por intermedio de mi paciente.
A partir que fue “echado”, me tuve que ir, frase que repite también
cuando se refiere a la finalización de su relación de pareja, se
cortó la relación con la madre con quien prácticamente no hablo
más.
Finalizo señalándole:
- Me parece que usted tiene muchas facturas que pasar, como
para que venga a merendar en vez de venir a hablar de esto.
Esta claro que vino a mí con las facturas, claramente con aquello
que le resulta difícil expresar, a lo que se resiste, que es por un
lado hablar de sus problemas, sus miserias, particularmente en el
reclamo que debería hacerle a su madre y que no se lo hace a ella
ni lo puede plantear en el tratamiento porque comiendo facturas y
merendando con la psicóloga evita hablar de todo lo que le pasa,
de la separación de sus padres y su propia separación, de su
madre y de su pareja, que claramente vino a sustituir la ausencia
materna para el paciente. En esta línea, madre, pareja, me ubica
a mí, a quien también deberá pasar factura…
Un tercer caso: Un paciente que se quejaba de las mujeres, “que
todas son iguales, que son unas interesadas, que sólo les intere-
sa el dinero, y que billetera mata galán”.
En una sesión me dice que no le había cobrado, lo dice él, y que
me debía una. Como tenía en consideración que a veces el pa-
ciente cobraba de forma irregular, en alguna oportunidad me pidió
si me podía pagar a la otra sesión las dos juntas y acepté, dadas
estas condiciones no estaba muy segura si me debía la sesión,
creía que no, pero él insistió, y pensé que capaz me había olvida-
do y que realmente me la debía.
A la otra sesión se presenta, como de costumbre hablando de lo
interesadas que eran las mujeres y me dice:
-Y vos también, sos como todas, la sesión pasada, yo te pagué de
más, y vos agarraste el dinero.
-¿Cómo? Le pregunté sorprendida.
-Si, el de una sesión que pensabas que te debía.
-No, yo te pregunté más de una vez si estabas seguro de esa
deuda porque yo no la recordaba, pero no creo que sea una cues-
355
¿ES EL YO CUERPO? pregunta por lo real anuda tanto la cuestión del amor como la
pregunta, antes citada, ¿es el yo cuerpo? Ahora bien, ¿qué rela-
ción podría establecerse entre mandatos excluidos de discurso, la
UNA PERSPECTIVA EN interrogación por el amor trascendiendo el dominio en el plano de
lo imaginario, tal como lo plantea en el Seminario de la Ética, y
INTERSECCIÓN CON EL ARTE la cuestión del cuerpo?  
Si consideramos con Lacan que el sujeto del psicoanálisis es el
Venere, Emilce sujeto de la ciencia, buscaremos en otra dimensión de la cultura,
el arte, si es posible rastrear algo que nos permita dar cuenta de
Universidad de Buenos Aires
ese real en juego en el origen y función del yo.
Una de las imágenes de cuerpo que, desde el Quatroccento, pa-
rece haber prendido en la cultura de manera que hoy sigue circu-
RESUMEN lando hasta en avisos publicitarios, es la Venus de Boticcelli, tam-
¿Es el yo cuerpo?, se pregunta Lacan. ¿Es la experiencia del bién llamada de los Medici. Pasada la primera fascinación que
cuerpo la que construye el yo? Si, siguiendo la afirmación de produce el cuadro, si nos interrogamos qué impresión nos produ-
Freud en El Yo y el Ello, el yo es la proyección de la superficie del ce la contemplación de ese cuerpo desnudo, apenas cubierta la
cuerpo, ¿de qué superficie se trata? ¿Cuál es el estatuto del in- parte genital con el propio cabello de la diosa, la sorpresiva res-
consciente, articulado con la formación del yo, a partir del texto de puesta es “nada”. Ni vergüenza ante la desnudez ni erotismo. Se
1923 en diálogo con el seminario XXI de Lacan? trata de una imagen marmórea, que no trasmite afecto alguno ni
lo provoca. Es como si su autor se hubiera esmerado por eliminar
Palabras clave todo rastro de la carne y la pasión de la imagen. De esta manera,
Yo Cuerpo Inconsciente Real pareciera que estuviéramos en presencia de una desnudez pudo-
rosamente vestida. Tampoco el rostro, en una imagen que repre-
ABSTRACT sentaría la belleza y el amor erótico parece trasmitir algo en este
IS THE EGO BODY? ONE PERSPECTIVE IN INTERSECTION sentido. Llama la atención el extraordinario parecido que guarda
WITH ART con el rostro de la Virgen de Granada, pintado también por Botic-
Is the Ego body?, Ask Lacan. Is the experience of the body what celli, en un período cercano al de la Venus. Así, belleza y virgini-
built the Ego? If, following the affirmation given by Freud in “The dad parecen homologarse, en exclusión deliberada del erotismo.
Ego and the Id”, the Ego is the projection of the body surface, Which Vemos surgir a Venus de una concha gigante, flotando sobre un
surface are we talking about? What surface is it? Which is the sta- mar llamativamente estático. Su origen también parece aludir a
tus of the unconscious, articulated with the formation of the Ego, una ausencia de connotación sexual (parecida a nacer de un re-
from the 1923 text, in the dialog with the XXI seminar of Lacan? pollo). Este cuadro fue pintado en base a un poema de Poliziano,
sobre El nacimiento de Venus, que recrea la obra del griego
Key words Hesíodo. En él podemos leer: “escurriéndose los cabellos con la
Ego Body Unconscious Real mano derecha(…) y ocultando el pubis con la izquierda”, (…) en
medio, nacia con actos gráciles alegres, había, sobre una concha,
una muchacha cuyo rostro no era humano, arrastrada a la orilla
  por lascivos zéfiros, parece ser que el cielo se regocijaba por
¿Es el yo cuerpo?, se pregunta Lacan. ¿Es la experiencia del ello”. Observando el cuadro uno encuentra todos los elementos
cuerpo la que construye el yo? Si, siguiendo la afirmación de descriptos en el poema, salvo que los zéfiros no parecen muy
Freud en El Yo y el Ello, el yo es la proyección de la superficie del lascivos. Hasta aquí estaríamos ante una imagen que se presenta
cuerpo, ¿de qué superficie se trata? ¿Cuál es el estatuto del in- como algunos sujetos en sesión donde la mostración de su ima-
consciente, articulado con la formación del yo, a partir del texto de gen y su relato parece concordar perfectamente… pero no pasa
1923 en diálogo con el seminario XXI de Lacan? nada. Sólo que en estos casos si consultan generalmente es que
Sabemos que a partir de El Yo y el Ello Freud redefine el origen hay una angustia que no pueden explicar. Si seguimos la ense-
y función del yo. Ya desde 1920 encontramos un interrogante ñanza de Freud a partir de la Interpretación de los Sueños, de-
acerca de aquellos acontecimientos y procesos que dan lugar a la bemos buscar en los pequeños detalles, la contradicción, lo que
constitución del límite entre lo reconocido como propio y lo ajeno, no encaja, y no tomarlo como un error en la producción, sino co-
más allá de Principio de Placer. mo la punta del ovillo que denuncia la presencia de otra escena.
Es en el texto que lleva este nombre, que introduce la noción de Podemos ver que en contraste con el pudoroso cabello y los trajes
un quantum inasimilable que, impactando en un psiquismo que no de los zefiros movidos por suave viento, el mar y los árboles tienen
está preparado, indefensión sin apronte angustiado, da lugar a una llamativa, casi desesperante, inmovilidad. El cielo se despliega
que lo inasimilable de lo propio sea tratado como ajeno y a la como una superficie plana, como un “llenado de color” sin trazos
construcción del límite entre lo propio y lo Otro. Esto bajo una hi- particularmente sugerentes, lo que no connota beneplácito, ni na-
pótesis de que es a partir de la marca de ese acontecimiento im- da. La lluvia de flores aparece como en el texto de Poliziano, pero
presionante de escisión subjetiva que se erige y origina el sujeto es lo menos festiva que hay. ¿Podremos considerar estas contra-
y el psiquismo, al mismo tiempo que se constituye el Otro. Pode- dicciones y omisiones no como un producto de la idoneidad del
mos ubicar aquí la experiencia de un horror fundante, donde eso artista sino a la manera de una formación sintomática, es decir co-
Otro adquiere el carácter de lo siniestro. mo denunciadora de la existencia de otra escena?
Este interrogante parece retornar en 1923, cuando ubica que es Si buscamos en el texto original de Poliziano, encontramos que la
en experiencias intensas, como la experiencia de dolor, como el estrofa que representa el cuadro está precedida por otras de las
sujeto adquiere conciencia de su cuerpo. Así, el dolor funda un que no es posible ver indicio alguno en la imagen. Se trata de una
espacio, distinto del euclidiano, en la paradoja de que a partir de auténtica visión de horror, a la vez cósmica y orgánica. En ella Po-
él el cuerpo es al mismo tiempo propio y ajeno. Ubica también que liziano describe un terrible “rodar de planetas” y al “tormentoso mar
aquello proveniente de la sensibilidad puede no enlazarse a re- Egeo”, desencadenados por la castración de Urano, a manos de su
presentaciones y derivar en una compulsión de descarga sin que, iracuando hijo, Saturno. Poliziano insiste que “se ve” al “órgano
por esto, el yo sea conciente de ello. Vemos entonces que aquí monstruoso”… “errar a través de las olas sobre la blanca espuma”.
Freud sienta las bases para formular lo real del yo, en una expe- Nada de esto se hace visible en el cuadro, salvo que uno llame la
riencia inasimilable, por lo tanto in susceptible de ser ligada.  atención sobre la estática imagen del mar, huella que, por exagera-
Pero, por otro lado, en interlocución con Freud, Lacan, particular- ción, denuncia la marca de una desmentida. A la manera en que
mente en el Seminario XXI, declara que Freud es un incauto de Freud se refiere a este término en el Moisés…, habría un intento
lo real. Afirma ahí que aquellos mandatos provenientes de la reli- de eliminar todos los símbolos y marcas de una situación, aunque
gión, expulsados por el discurso de la ciencia, retornan desde lo dejando una señal de su existencia en un rasgo secundario de la
real. Y podemos encontrar a lo largo de este seminario cómo la escena. En su poema, Poliziano hace rimar horror (por la castra-

356
ción divina) con pudor. En el cuadro sólo vemos aparecer el segun- la mujer), donde sólo el dominio de uno sobre el otro, vuelto su
do término mientras las huellas del primero han sido elididas. objeto, parece quedar habilitado para hacer reingresar la sexuali-
Expulsión minuciosa de todo rasgo de carne y erotismo en la ima- dad y el movimiento.
gen del cuerpo, desmentida de la castración que se advierte en Ya desde el Quatroccento cierra el circuito de producción de ima-
las inconsistencias de la escena, encontrarán su contrapunto, co- gen el cardenal Savonarola, famoso moralista, que, por la vía de
mo no podía ser de otra manera, en otra obra de Boticcelli. Se censurar la “lascivia” del desnudo de la Venus da consistencia a
trata de otro encargo de Medici, como regalo de bodas para la la suposición de que eso es el erotismo prohibido, asegurando así
habitación nupcial, destinado a Giannozzo Pucci, y su nueva es- la exclusión de los elementos rechazados de la posibilidad de re-
posa (la primera había fallecido un año antes). La obra, llamada presentación. Vemos entonces que si el yo es proyección de una
La historia de Nastagio degli Onesti, consta de cuatro imáge- superficie, ésta sería una construcción compleja que depende, en
nes de una curiosa crueldad. Se observa en la primera de ellas gran medida, de la posición del sujeto en ciernes ante la marca de
una mujer desnuda, con rasgos que repiten la imagen de la Venus un horror fundante, correlativa a un “desgarro” subjetivo, y ante lo
(color de cabello, y semblanza de la piel) salvajemente persegui- inasimilable de lo pulsional. De esta posición surgirá la imagen del
da y cazada por un caballero montado, ante la vista horrorizada yo, el estatuto del Otro y del inconsciente. En la obra de Boticcel-
de otro caballero acompañado de su doble. En la segunda escena lli, como representante de un orden que surgió y se desarrolló
se ve el “carneamiento” de la mujer por la espalda, con una saja- bajo la impronta de la religión, es posible encontrar indicios que
dura que asemeja la abertura vaginal, mientras unos perros devo- parecen acercarnos una idea sobre la referencia de Lacan acerca
ran sus vísceras. Las imágenes siguientes no parecen guardar del retorno desde lo real de los mandatos de la religión excluidos
relación lógica con las anteriores, se repite la cacería, pero en por el discurso de la ciencia Pero no nos alcanza este análisis
medio de un banquete en el bosque, donde los asistentes están para hacer una generalización acerca de las condiciones de cons-
llamativamente inmóviles, y la cuarta muestra otro banquete don- trucción del yo, del Otro y del estatuto del inconsciente, sobre un
de el bosque de fondo está sustituido por un palacio con dos lar- recorrido particular, vía desmentida, a partir de un horror fundan-
gas mesas que dejan abierto un pasillo central desde donde un te,. Sólo podríamos encontrar las huellas de lo que retorna en
caballero está rendido ante su dama. La articulación lógica de ciertas organizaciones frecuentes. ¿Será posible que a partir de
estas imágenes se puede recuperar con el relato de la historia de la marca de escisión subjetiva, la distribución yo-Otro encuentre
Nastagio. Sintiéndose objeto de la frialdad e indiferencia de su otras formas de organización?
amada, acude al bosque de los suicidas dispuesto a terminar con Particularmente en el siglo XX, es posible observar otra posición
su vida. De pronto ve surgir ante sus ojos una imagen que lo ho- subjetiva respecto de la experiencia ante el horror que estamos
rroriza: un caballero persigue salvajemente con sus perros a una interrogando, como fundante de lo propio y lo ajeno. Siguiendo los
mujer que corre desnuda y desesperada. Tras alcanzarla, corta desarrollos de Eduardo Grüner, podemos encontrar en la obra de
su cuerpo, para luego arrojar sus vísceras a sus canes. ¿alguna diversos artistas de ese siglo, expresiones de aquello que darían
relación con el popular “echar los galgos”? Mientras esto ocurre, cuenta de la experiencia de barramiento. Esto, ahí donde el arte
el caballero relata a Nastagio que, al igual que él está por hacer parece hacerse cargo de la “contaminación de la Belleza por las
en ese momento, se suicidó, desesperado por la cruel frialdad de llagas de aquel Horror fundamental”. Si consideramos la obra de
su amada, por lo que fue condenado a perseguirla, darle caza, un artista que comenzó a producir entre las dos guerras mundia-
matarla y arrojar sus vísceras a los perros, en vez de amarla. Ella, les, y adquirió reconocimiento después de la segunda, Francis
a su vez, debe recibir ese martirio como castigo a su cruel frial- Bacon, estas consideraciones parecen particularmente pertinen-
dad. Una vez terminado el ciclo todo vuelve a empezar, en una tes. Bacon afirmó respecto de su obra: “no pinto el horror sino el
repetición incesante de lo mismo. Hasta aquí vemos que la sexua- grito”. También expresó en otro momento: “de no haber sido as-
lidad retorna articulada con la crueldad, no ya castradora, sino mático jamás hubiera pintado”. ¿Podremos encontrar en su obra
mortífera. La frialdad marmórea que constituía el ideal en la ima- indicios de otra posición ante el horror, y el impacto pulsional?
gen del cuerpo femenino, retorna aquí como aquello que hace al Vemos en sus cuadros el motivo recurrente de la figura humana y,
varón objeto de un padecimiento. Ideal desexualizado que apare- en otro período, de la imagen del rostro. En flagrante diferencia
ce ahora como motivo de un castigo divino, bajo un mandato de con Boticcelli, lo que refleja la imagen genera una inquietante
repetición del acto de asesinato (nunca absoluto), donde es en- sensación, aún cuando, en términos de acción, no pasa nada. En
tonces la mujer objeto de la crueldad del hombre. La diferencia seguida salta a la vista la diferencia de dinámica entre los cuerpos
varón-mujer queda entonces adscripta a la. alternancia reversible y el contexto en el que se encuentran. Mientras el ojo del espec-
sujeto-objeto, bajo la marca del sadismo masoquismo. Encontra- tador “cierra” la silueta de un cuerpo, un torrente de colores, y la
mos en ello resonancias de algunos párrafos de Lacan en el Se- sensación de corrientes entrecruzadas en forma fortuita, parece
minario de la Ética en relación con el amor cortés, y, más aún, en mostrar “la carne detrás de la carne”, rehusándose a los intentos
el de Los Nombres del Padre, acerca del amor como mortífero y de cierre del ojo que la mira. ¿Reintroduciendo las tempestades
la dialéctica de la construcción de las posiciones masculina y fe- expulsadas en otros tiempos? El contexto en el que se encuen-
menina. Cuestiones de las que Freud habría sido incauto. tran los cuerpos repite o denuncia la extrema frialdad y neutrali-
Las dos imágenes que siguen dan cuenta de la solución que en- dad que aparecía en las representaciones del Quatrocento, pero
cuentra Nastagio para evitar ese destino. Organiza un banquete queda produciendo la sensación de algo profundamente ajeno a
en el lugar donde se repetirá la escena de cacería, e invita a su la figura humana, atrapante, a la vez que continente. El contra-
amada. Y ante la horrible escena, relata el destino que les espera punto entre la superficie del cuerpo y el contexto profundiza la
a aquellas mujeres frías e indiferentes ante las aspiraciones mas- sensación de escisión, al punto que, en algunos cuadros, el cuer-
culinas. La muchacha, aterrorizada, decide cambiar su actitud y po parece desintegrarse en proporción a la rigidez, consistencia y
ella misma informa a sus padres su deseo de casarse con Nasta- “otredad” del contexto. En cuanto a la imagen de los rostros, éstos
gio, con gran beneplácito de todos. Parece que, según cuenta la parecen reflejar, en abierta diferencia con la distante inexpresivi-
historia, el terror también surtió efecto en las demás mujeres de la dad de los de la Venus y la Virgen, los efectos de fuerzas golpean-
comarca, que en adelante se mostraron más accesibles a las de- do, atravesando, corrompiendo la “buena forma”. 
mandas masculinas. Horror y terror se anudan y articulan con la La aparición del semejante que se hacía evidente en La historia
sexualidad, pero no dejan de sostenerse en la desmentida inicial. de Nastagio… entre la imagen del joven horrorizado y su idéntico
Excluidas las marcas de la castración, particularmente las del tras él, y entre él y el caballero que le muestra su destino, queda-
Gran Otro, (bajo la forma de Urano), y con ellas la tempestuosi- ba representada como imagen simétrica e invertida de sí mismo.
dad de las pasiones, del erotismo y de las catástrofes, parece no En la obra de Bacon es posible ver una inquietante ruptura de la
haber lugar para el deseo, tampoco para la angustia. Tanto la simetría entre el cuerpo y su imagen, entre el sujeto y su semejan-
imagen del cuerpo como la de su entorno reflejan una quietud te, así como la ausencia de alguna pacificadora relación lógica.
aplastante, que duerme al más intenso, como es posible ver en Carente de referencia a mandatos, en ruptura con la “ley de la
otro cuadro de Boticcelli: Marte y Venus (escena que parece re- buena forma” o con alguna ley o regla lógica apaciguante, el or-
petirse en las páginas de un famoso libro contemporáneo de nom- den expresivo de cada cuadro parece sostenerse en la tensión en-
bre parecido, que pretende enseñar las vicisitudes del hombre y tre la masa informe y tempestuosa de los cuerpos y eso Otro que
357
encierra y contiene en la opresiva nitidez de su otredad. La tempes- BIBLIOGRAFÍA
tad del contexto expulsada de la imagen en el Quatroccento, pare- FREUD, S.: (1920) Más allá del Principio de Placer. Ed. Amorrortu
ce retornar en este pintor del siglo XX, pero en la imagen de los FREUD, S: (1923) El yo y el Ello . Ed. Amorrortu
cuerpos. ¿Y la castración? En el primer tríptico de Bacon, dentro LACAN, J.: Seminario XXI, Los Nombres del Padre o Los No Incautos Yerran.
de la serie denominada Crucifixión, encontramos algo que refe- Inédito
rimos a un cuerpo humano, connotado en la sustitución parte a BADIOU, A.: El Ser y el Acontecimiento. Ed. Bordes Manantial.
todo del pene y los testículos, con una boca voraz en su extremo GRÜNER, E.: (2006)El sitio de la Mirada. Secretos de la imagen y silencios del
en lugar del cuerpo completo. Sería largo aquí desarrollar la rela- arte. Editorial Norma, colección Vitral
ción de la obra con la novela inspirada en Olfernes, The family DIDI-HUBERMAN, G.: (2005) Venus Rajada. Editorial Losada,
Reunion, de T. S. Elliot, tanto como su relación con las furias, y COSENTINO, J.C.: (2004) Lo Siniestro en la Clínica Psicoanalítica. Ed Imago-
nos llevaría por otros caminos que los que perseguimos aquí. Pe- mundi
ro podemos decir que habria en esta obra una representación de COSENTINO J.C.: (2005) El icc no todo reprimido. En El Problema económico.
cierta identificación a una imagen de “falo voraz”, bajo la forma Ed Imagomundi
peneana, que connota una desmentida de la castración, cuyo PEPIATT, M. (1999) Francis Bacon. Anatomía de un enigma. Editorial Gedisa
efecto se sugiere en una imagen corporal que es caricaturesca y DELEUZE, G.: (2005) Francis Bacon. Lógica de la sensación. Editorial Arena
siniestra al mismo tiempo. Imagen que queda anudada al nombre NOTHOMB, A.: (2007) Metafísica de los tubos. Editorial Anagrama
de la Crucifixión. Tortuoso lugar para un yo que parece denunciar
en esa imagen de cuerpo su situación y su condena ante la des-
mentida de la castración de la que sería heredero y víctima. ¿He-
rencia arcaica que encierra y crucifica en lo real de una situación
donde parece no pasar nada, al tiempo que los efectos de lo des-
mentido recaen sobre el sujeto, su constitución y su destino? Nos
parece encontrar en la obra de Bacon intentos de inscripción y
expresión de lo indecible, de lo impresentable de lo real, dado un
régimen de ley que establecería lo presentable y lo impresentable
en una situación. Esto, tanto en relación con aquellas fuerzas ex-
pulsadas de la imagen de los cuerpos por el discurso religioso,
como de la marca de castración fundante desmentida por cierto
discurso perverso adscripto a un discurso de “poder. También,
como efecto de un intento de rescate de lo singular contra las
ilusiones y certezas de un yo sobreadaptado a una realidad cons-
truida sobre la universalidad del Ideal y de los modelos hegemó-
nicos o hegemonizantes.
En el contrapunto entre los dos órdenes de producción de imagen
de la que el yo sería su proyección, encontramos la posibilidad de
pensar que la organización de dicha imagen es más compleja si la
interrogamos de cara a lo real, que lo que la dimensión de lo ima-
ginario, como dimensión de anticipación y desconocimiento, su-
puesta completud, nos permite pensar. Desde lo real de estos ór-
denes vemos anudarse lo rechazado de lo pulsional inasimilable,
tanto como lo desmentido, bajo la égida de un horror fundamental.
Pero ya Freud, al interrogarse por ese acontecimiento fundante del
límite entre los propio y lo ajeno ubica también otras experiencias
intensas, como el dolor, como disparadoras de esa escisión. En la
novela Metafísica de los tubos, de reciente publicación, pode-
mos encontrar la narración de otra experiencia en el encuentro con
lo extraño. Haciendo homologación entre la omnipotencia autoeró-
tica de un sujeto en ciernes y una omnipotencia divina antropomór-
fica, la autora escribe: “Dios era la satisfacción absoluta. Nada
deseaba, nada esperaba, nada percibía, nada rechazaba y por
nada se interesaba. La vida era plenitud hasta tal punto que ni si-
quiera era vida. Dios no vivía, existía.” Una completad de “huevo
duro” que encuentra un punto de exterioridad a partir de algo que
irrumpe bajo la experiencia de voluptuosidad. Un plus de goce que
en tanto inasimilable a ese cierre autoerótico fuerza a una deci-
sión: imponer el dique del asco o abrir la percepción a aquello que
irrumpe bajo la forma de lo extraño. Es también en el plus de goce
que irrumpe como voluptuosidad donde la autora ubica el aconte-
cimiento de surgimiento de un yo en contrapunto con lo Otro como
ajeno. No es ya la ira productora de una castración mítica, ni la
partida de la madre como en el relato freudiano, ni la experiencia
de dolor como prototipo de la manera en la que el yo adquiere re-
gistro de su cuerpo, sino una barra de chocolate desatando, a par-
tir de un plus de goce, el acontecimiento inaugural de escisión
fundante. Podemos entonces ubicar que los elementos comunes
en las situaciones descritas están relacionados con la irrupción de
una intensidad inasimilable que interrumpe el cierre en un goce
autoerótico, la posición del sujeto en ciernes ante esa pérdida de
goce y la “traducción” de la experiencia, por ejemplo, como horror,
dolor o voluptuosidad. Es ahí donde podríamos buscar las bases
de constitución de lo real del yo, en contrapunto con lo Otro como
ajeno. Un yo que encuentra su origen lejos del cogito cartesiano, y
por ende del sujeto de la ciencia, y del que el arte contemporáneo
parece intentar hacerse cargo.

358
¿QUÉ ES EL CUERPO Este “fantasma de saber totalidad”[ii] es encarnado por la ciencia.
Claro está que no podemos caer en la necedad de desestimar los
notables avances científicos y tecnológicos que contribuyen a
PARA EL PSICOANÁLISIS? mejorar nuestra calidad de vida. El problema aparece cuando la
ciencia se encarga de asuntos que conciernen a la subjetividad
Vetere, Ernesto humana. Estos “descubrimientos” son difundidos periódicamente
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. en los medios masivos de comunicación. Compartiremos con los
lectores algunos pasajes de un artículo que publicó el New York
Argentina
Times el 27 de enero de este año y que tituló: “El amor al fin po-
dría tener remedio”:
El neurocientífico Larry Young especula con que el amor humano
RESUMEN se desarrolla por una “cadena de eventos bioquímicos”, que evo-
En este trabajo, presentaremos una articulación teórico-clínica lucionó del antiguo circuito cerebral involucrado en el amor ma-
que nos permita ensayar una respuesta al interrogante planteado. dre-hijo, estimulado en los mamíferos por la oxitocina liberada
Intentaremos precisar cuáles son los efectos del discurso de la durante el parto y los meses subsiguientes (…) Cuando se le in-
época sobre el cuerpo y la respuesta ética que el psicoanálisis yecta oxitocina al cerebro de una ratona, ésta se sentirá atraída
puede ofrecer. rápidamente por el macho más cercano (…) Otra hormona rela-
cionada, la vasopresina, crea la necesidad de formar una pareja
Palabras clave cuando se la inyecta en los ratones machos. De esta manera los
Cuerpo Deseo Castración Sinthome hombres con tendencias genéticas similares serían menos pro-
pensos a casarse (…) Young advierte que podrían existir, en un
ABSTRACT futuro cercano, drogas que incrementaran los deseos de enamo-
WHAT IS THE BODY FOR THE PSYCHOANALYSIS? rarse o por el contrario los inhibieran para no convertirse, como él
In this work, we will present a theoretical - clinical joint that allows mismo dice, en tontos enamorados. Una vacuna para el amor es
us to test a response to the raised question. We will try to specify más simple y práctica, y ya hay algunas drogas que inhiben los
which are the effects of the speech of the epoch on the body and impulsos románticos de las personas y han sido probadas en los
the ethical response that the psychoanalysis can offer. ratones de campo.
En pocos días esta noticia fue relevada en nuestro país por Cla-
Key words rín, La Nación, Infobae, El Día, y seguramente por una infinidad
Body Desire Castration Sinthome de medios de comunicación en todo el mundo. Cabe agregar ade-
más que en ninguno de estos diarios la noticia fue presentada en
un marco de cierta comicidad: por el contrario, se le otorgó el es-
tatuto de “verdad científica”. A creer o reventar, ¿no? Y sí, en de-
“Al infierno se va por atajos, jeringas y recetas”. finitiva es una cuestión de fe. Como dice Pommier la ciencia es
Joaquín Sabina una ficción moderna pero que se ignora a sí misma como tal.[iii]
  La ciencia cree en la ficción de un cuerpo en sí mismo, puro orga-
“El abismo no tiene límites ni vacío”. nismo por fuera de los lazos sociales. Con semejante rechazo de
El paraíso perdido, John Milton la castración, cualquier dimensión deseante tiende así a quedar
  abolida.
INTRODUCCIÓN  
En este trabajo, continuaremos con el abordaje del tema del cuer- ¿QUÉ ES EL CUERPO PARA EL PSICOANÁLISIS?
po en psicoanálisis.[i] En esta ocasión, nos dejaremos interrogar El tema del cuerpo es uno de los ejes del debate actual entre las
por presentaciones recurrentes en la clínica de nuestros días, que diferentes corrientes psicoanalíticas. Por este motivo, intentare-
tienen como denominador común la existencia de un profundo mos tan sólo efectuar algunas puntualizaciones que nos permitan
fracaso de la palabra. A partir de allí intentaremos dar cuenta de sumarnos a ese debate. Para el psicoanálisis el cuerpo se distin-
la incidencia del discurso de la época sobre el cuerpo y de la res- gue radicalmente del organismo. Se trata de un cuerpo hecho de
puesta ética que, desde el psicoanálisis, podemos brindar. palabra, constituido en la relación del sujeto con el Otro y habita-
  do por la castración. Cuenta además con múltiples dimensiones.
EL CUERPO PARA EL DISCURSO CAPITALISTA Cuerpo hablado y que habla, cuerpo representado por imágenes,
El primero de los versos transcriptos a modo de epígrafe, nos cuerpo que siente dolor, placer y otros afectos, que goza y es
servirá de estímulo para iniciar nuestro recorrido: “atajos, jeringas gozado.
y recetas” nos sugieren las modalidades a través de las cuales el Para fundamentar esta concepción del cuerpo, podemos encon-
superyo contemporáneo ordena su desmesurado imperativo, trar argumentos consistentes en dos escrituras de nos legó La-
“¡gozá ya!”. No importan los medios, o en todo caso sólo importa can: el nudo y el toro. Si bien pertenecen a topologías diferentes
que sean fáciles y rápidos para que esté “todo bien”. Y si no está trabajadas por el maestro francés en distintos momentos de su
“todo bien”, entonces… está “todo mal”. Los resultados del sumi- enseñanza, existen en su obra lugares de reunión entre la topolo-
so acatamiento a este gozoso designio posmoderno quedan de gía nodal y la de superficies. Por ejemplo, el seminario 24: allí
manifiesto en las cada vez más frecuentes consultas de adoles- hablará de los nudos tóricos.[iv] Por razones de extensión, a con-
centes y de jóvenes desencantados de la vida, sin referentes ni tinuación nos limitaremos a subrayar algunas cuestiones intro-
referencias, sin proyectos que los orienten ni causas que los sos- ductorias.
tengan. A veces, este sentimiento de pérdida de sentido existen- El nudo borromeo, a través del particular anudamiento de lo sim-
cial intenta ser compensado ilusoria y desesperadamente con el bólico, lo imaginario y lo real, escribe en la estructura -cabe acla-
abuso de un goce desamarrado de sus relaciones con el amor y rar, ya constituida- la articulación entre el cuerpo simbólico, el
con el deseo. Abuso que los extravía en una multiplicidad de sa- cuerpo imaginario y el cuerpo real. Como no hay estructura del
tisfacciones inmediatas, es decir, no mediadas por la pausa nece- ser hablante sin tres, el cuerpo entonces es, en principio, el anu-
saria para la formulación de la pregunta por el propio deseo. Luca damiento de tres cuerpos. Dejamos planteada la pregunta por la
Prodan lo expresaba con estas palabras: “no sé lo que quiero existencia de lo que llamaremos el “cuerpo sinthomatizado”, es
pero lo quiero ya”. decir, el efecto sobre el cuerpo de la introducción de una cuarta
Este imperativo de inmediatez es “prescripto” por un saber sobre consistencia, el sinthome.
el goce que, por pretenderse totalizador, reniega de las verdades Por otra parte, si ubicamos el acento en los tiempos instituyentes
singulares. Además, es este mismo saber el que se encarga de de la subjetividad -y por ende, del cuerpo-, quizás nos resulte de
ofertar nuevas recetas para calmar el sufrimiento psíquico que se mayor utilidad la otra referencia topológica mencionada. El toro
desprende de esta lógica superyoica, y que tampoco se hace es- -que es, por ejemplo, el neumático de un auto- es una superficie
perar. doblemente agujereada: tiene un interior absoluto, llamado alma,
359
y un agujero central -el agujero del deseo como prefiere llamarlo lo aqueja y la especificidad del espacio, por nosotros compartido,
Lacan- que conecta con el exterior y que se convierte por lo tanto para poder alojarlo. Lo invito entonces a que, con la ayuda de
en un lugar de encuentro y desencuentro entre el sujeto y el Otro. nuestras charlas, pueda ir elaborando la relación entre su sexua-
El toro, a diferencia de la esfera, propia de la espacialidad freudia- lidad y su posición frente a la demanda de su madre. 
na, es una figura de agujero irreductible, y por consiguiente, tiene Este quiebre discursivo produjo un afianzamiento del vínculo trans-
la ventaja de permitirnos situar la inscripción de la castración. Si- ferencial que permitió entre otras cosas que el paciente, frente a
guiendo las consideraciones de Lacan,[v] podemos sostener que las habituales demandas caprichosas de su mamá, comience a
el cuerpo simbólico antecede lógicamente a la constitución del animarse a introducir algunos “no”, esos “no” anteriormente omiti-
cuerpo: es la condición de posibilidad para que el niño tenga un dos. Estos límites a los embates maternos fueron la condición de
cuerpo. Ese primer cuerpo incorporal puede ser incorporado por posibilidad para que su deseo pudiera hacerse escuchar, empe-
el futuro sujeto si el Otro se le presenta tórico -esto es, si le habla zando por él mismo. Dentro de este nuevo contexto, aparece por
al niño poniendo en juego sus agujeros- y si en sus demandas, primera vez en su relato la mención de una actividad sumamente
deja titilar su deseo, es decir, su falta.[vi] La oralidad del niño, a placentera para Juan: cocinar. “A mi vieja no le gusta cocinar, a mí
través de la cual se realiza la incorporación de la falta del Otro, me encanta. No sé a quién salí”. Queda así despejada la notable
será propiciada si la voz y la mirada de la madre funcionan como diferencia entre dos tipos de relaciones que él establece con el
vectores de su deseo. objeto comida: “antes vivía en un atracón constante; durante los
El agujero del deseo del Otro succionado se transforma en el al- atracones, la comida me decía “vos me comés como yo quiero”.
ma del cuerpo del niño, como esencia ausente. Ese vacío será el “En cambio, cocinar es la antítesis: cuando cocino, me siento muy
núcleo del inconciente, alrededor del cual girará el movimiento de bien, porque puedo expresar lo que siento”. “Es más me encanta-
la pulsión, dialectizando el intercambio de demandas pulsionales ría trabajar de chef”. La vitalidad de sus palabras me llevaron a
entre el sujeto y el Otro. En cambio, si el Otro se presenta como preguntarle acerca de la posibilidad de prepararse en ese campo
una masa compacta de goce, no podrá donarle la falta necesaria para poder cumplir con su anhelo. En ese momento una grata
para que el niño pueda alojarse. En este caso ciertas demandas sorpresa invade el consultorio ya que me responde: “es que ya
del Otro tendrán un peso de plomo tendiendo a ser aplastantes soy cocinero profesional”. Sorpresa que pasó a ser sencillamente
para el sujeto. conmovedora cuando me comenta que realizó y terminó sus es-
Ahora bien, determinados avatares en los tiempos instituyentes tudios precisamente durante estos dos últimos años de “sufri-
de la subjetividad -re-actualizados en coyunturas posteriores- miento infernal”. Mientras lo va enunciando descubre que quizás
pueden tener graves consecuencias sobre la constitución del fue eso mismo lo que lo aferró a la vida, lo que lo sostuvo, según
cuerpo. sus palabras, para “no caer en el abismo”.
  Cabe preguntarse: si además de las ganas tenía el título, ¿qué
CASO CLÍNICO: “ADICCIÓN A MAMÁ” estaba esperando? Arriesgamos esta respuesta: que alguien se
Se trata de Juan, un joven de 20 años que, al momento de la lo reconociera, más que el título, su deseo mismo. Creemos que
consulta, se encuentra internado en una clínica psiquiátrica luego este reconocimiento fue un estímulo para que el emprendiera su
de numerosos e ineficaces tratamientos a cargo de distintos es- búsqueda.[vii] En este otro viaje, encontró trabajo de cocinero, y
pecialistas médicos. Por iniciativa siempre de su madre este jo- además, nuevos amigos y hasta una muchachita con la cual pu-
ven deambuló por una infinidad de consultorios incluyendo el de do, por primera vez, tener relaciones sexuales. Por supuesto, que
un brujo, ya que una de las hipótesis de su madre era que el es- con este trabajo, con estos amigos y sobre todo con esta mucha-
tado de depresión aguda de su hijo -que no mejoraba desde hacía chita, encontró también nuevos problemas pero, como él mismo
dos años- era producto de un “trabajo” realizado por su ex novia. aclara, “son problemas como los de todo el mundo”. En fin, po-
Este muchacho, con aparentes tendencias adictivas al alcohol y dríamos decir que a partir de estos encuentros la vida se le hizo
a la marihuana, tenía ahora graves problemas con la comida: pri- posible.
mero bajó 30 kilos en dos meses. Tiempo después y luego de Concluimos nuestro recorrido retomando los versos del inicio pe-
recuperar lentamente su peso normal, cayó preso de atracones ro a la luz del caso presentado. Juan, además de preguntas, nos
recurrentes e incontrolables y empezó a subir exageradamente dejó esta enseñanza: para salir del infierno no hay atajos, sí cami-
de peso, una cantidad similar de kilos a los bajados y también en nos. Caminos que deben contar con límites y con un vacío para
muy poco tiempo. A los médicos y a su madre les daba la sensa- que cada uno en relación al otro, pueda disponer de su cuerpo
ción de que Juan podía llegar a comer “hasta reventar”. De ahí la haciendo uso de su palabra. 
decisión de internarlo.
En estas condiciones llega al consultorio. Su “cuerpo-bolsa” -casi
deformado- reflejaba una cruda imagen de mortífera devastación
subjetiva. En esa primera entrevista comenta: “perdí las ganas de NOTAS
vivir, nada me interesa. Tengo ganas de estar todo el día comien- i] En la edición anterior de estas jornadas presentamos un trabajo titulado “El
do”. Transcurrieron algunas silenciosas sesiones, hasta que Juan cuerpo en las psicosis”.
comenzó a soltar su palabra. Según su registro, los problemas [ii] Así aludía Lacan en el Seminario XVII, El reverso del psicoanálisis, a una
empezaron efectivamente dos años atrás, cuando tenía 18, y jus- de sus versiones del discurso capitalista, ubicando al saber en el lugar del
to después de que su madre le prohibiera hacer el viaje de egre- agente del discurso.
sados. Para ella ese viaje representaba dos peligros: las drogas y [iii] POMMIER, G.: “El cuerpo en la posmodernidad”, en Fundación del Campo
la todavía en aquel entonces novia de su hijo. El paciente cuenta Lacaniano: El cuerpo. El psicoanálisis frente al orden biológico, Ediciones
Kliné.
que esta chica nunca fue del agrado de su madre, desagrado que
[iv] LACAN, J.: Seminario 24, L´ insu que sait de l´une-bevue s´aile a mourre,
fue tornándose en un “obsesivo” y explícito rechazo. Este rechazo inédito, traducción de Susana Sherar y Ricardo Rodríguez Ponte para
de la madre y la “neutralidad” de su padre lo fueron acorralando circulación interna de EFBA.
en una situación sin salida: “mi vieja me hizo la vida imposible”. “A [v] Por ejemplo, en “Radiofonía” (en Silicet 2/3, Edit. du Seuil, París, 1970).
partir de ahí me encerré -cortando relaciones con su novia y con [vi] Se remite al lector al interesante libro de Silvia Amigo, Clínicas del cuerpo.
todos sus amigos- y empecé con los problemas digestivos”. Tam- Lo incorporal, el cuerpo, el objeto a.
bién empezaron los padecimientos con su imagen: “Me miraba al [vii] El valor del reconocimiento en la clínica con adolescentes fue acentuado
espejo y me sentía una mierda con patas. Había un espejo en la por los analistas Jorge Alemán (en El porvenir del inconciente, Grama, Buenos
cocina de mi casa, que mi vieja llegó a sacar”. Aires, 2008) y Héctor López (en “¿El superyo de los adolescentes se diluye en
En otra sesión comenta que con su novia estaban, antes del viaje, alcohol?”, publicado en Imago Agenda nº 126).
muy cerca de tener relaciones sexuales. Inclusive, ese mismo via-
je era concebido por ellos como el escenario ideal para el tan BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
ansiado debut. “Nunca se lo dije a nadie, pero quizás ese haya ALEMÁN, J.: El porvenir del inconciente, Grama, Buenos Aires, 2008.
sido el problema de fondo: no poder tener relaciones sexuales”. A AMIGO, S.: Clínicas del cuerpo. Lo incorporal, el cuerpo, el objeto a, en Homo
continuación y muy afectado agrega: “Me cuesta digerirlo”. Le- Sapiens Ediciones.
yendo a la letra este mensaje, queda precisado el problema que FREUD, S. Cuadernos nº 18: El cuerpo en psicoanálisis, Escuela Freudiana

360
de Buenos Aires, 1996.
LACAN, J.: Seminario 9, La identificación. Inédito, traducción de Ricardo EL DECIR POÉTICO
Rodríguez Ponte.
LACAN, J.: El Seminario, Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis, Ediciones Paidós, Buenos Aires, 1973.
DE LA INTERPRETACIÓN
LACAN, J.: Seminario 22, R.S.I. Inédito, versión crítica de Ricardo E. Rodríguez Vetere, Ernesto
Ponte para circulación interna de EFBA.
LACAN, J.: Seminario 23, El síntoma, versión crítica de Ricardo E. Rodríguez
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
Ponte para circulación interna de EFBA. Argentina
LACAN, J.: “La tercera”, en Intervenciones y textos II, Manantial, Buenos Aires,
1988.
LACAN, J.: Seminario 24, L´ insu que sait de l´une-bevue s´aile a mourre, in-
édito, traducción de Susana Sherar y Ricardo Rodríguez Ponte para circulación RESUMEN
interna de EFBA. Abordaremos el tema del lugar de la interpretación en psicoanáli-
LACAN, J.: “Radiofonía”, en Silicet 2/3, Edit. du Seuil, París, 1970. sis. Nuestro punto de partida será la presentación y fundamenta-
LEIBSON, L.: “Del error al equívoco, un arte del sinthome”, en Memorias de ción de las siguientes hipótesis: la lectura es la operación esencial
las XIV Jornadas de Investigación en Psicología de la UBA, 2007. del analista y la interpretación es el decir esencial del análisis.
LÓPEZ, H.: “¿El superyo de los adolescentes se diluye en alcohol?”, en Imago Con el apoyo de estas consideraciones intentaremos ensayar una
Agenda nº 126, Letra Viva, verano 08/09. articulación posible entre psicoanálisis y poesía para poder preci-
POMMIER, G.: “El cuerpo en la posmodernidad”, en Fundación del Campo sar la eficacia de la interpretación en la clínica psicoanalítica.
Lacaniano: El cuerpo. El psicoanálisis frente al orden biológico, Ediciones
Kliné.
Palabras clave
Interpretación Letra Decir Poesía

ABSTRACT
TO SAY POETICALLY OF THE INTERPRETATION
We will approach the topic of the place of the interpretation in
psychoanalysis. We start with the following hypotheses: the read-
ing is the essential operation of the analyst and the interpretation
is to say essentially of the analysis. With the support of these con-
siderations we will try to test a possible joint between psychoa-
nalysis and poetry to be able to specify the efficiency of the inter-
pretation in the psychoanalytic clinic.

Key words
Interpretation Letter Tosay Poetry

“No sé si hay alguna diferencia esencial entre palabras y hechos,


ya que la palabra es un hecho también. El hecho de que alguien
hable, de que alguien lo escuche, es un hecho poético”
Jorge Luis Borges

INTRODUCCIÓN
El hilo conductor del siguiente trabajo será la pregunta por el lugar
de la interpretación en la clínica psicoanalítica. Iniciaremos nues-
tro recorrido valiéndonos de la noción de letra, noción que nos
invita a pensar cierta fraternidad discursiva entre la poesía y el
psicoanálisis -lo que constituirá uno de los ejes rectores de esta
investigación- pero que, al mismo tiempo, reclama su especifici-
dad y pertinencia para nuestro campo y, en especial, para el abor-
daje del síntoma neurótico.

LA LECTURA: OPERACIÓN ESENCIAL DEL ANALISTA


La primera respuesta que proponemos a partir del interrogante
planteado es la siguiente: la lectura es la operación esencial del
analista, ya que le otorgamos el estatuto de articulador lógico de
sus distintas intervenciones. Pasemos a fundamentarla. 
A partir de los años 70, la clínica lacaniana se transforma en la
clínica de lo nodal. El nudo borromeo escribe la estructura del
sujeto y lo hace a través del singular anudamiento entre lo simbó-
lico, lo imaginario y lo real. Esta concepción convoca al analista a
conducir los tratamientos en la alternancia de intervenciones des-
de los tres registros. Por consiguiente, estas intervenciones, de
ser acertadas, tendrán diferentes efectos sobre la estructura
-puntualmente, sobre los lugares de intersección entre lo simbóli-
co, lo imaginario y lo real-.
Por lo tanto, el analista posee libertad para intervenir. No obstan-
te, la transferencia y el ser introducen sus límites. Estrategia y
política que dan el marco a la práctica analítica, centrada en el
acto y sostenida en una ética, la del bien decir.
Esta libertad de intervención y sus límites, se apoyan en la lectura
del analista. El analista lee en lo que escucha del discurso del

361
analizante las letras que escriben significantes, es decir, un fone- Una interpretación podrá ser considerada como tal siempre a pos-
ma, una palabra, una frase o una serie de enunciados, letras que teriori, a partir entonces de la aparición de efectos sobre la pro-
cifran los goces del sujeto. Tarea de desciframiento que produce ducción asociativa, sobre el sentido aportado por las representa-
nuevas cifras. Es decir, no se trata simplemente de un texto ya ciones y sobre la economía de goce que las excede. No hay rece-
escrito que el analista lee, sino que es en ese mismo ejercicio de ta interpretativa, sí algunos modos habituales de decir interpreta-
lectura donde la escritura del texto se produce. Freud ya definía al tivo: la alusión, la cita, el enigma. A veces un gesto, un comenta-
sueño como una escritura jeroglífica, pero Lacan efectúa un paso rio, una pregunta pueden oficiar de interpretación. Otras veces el
decisivo hacia una formalización del inconciente concebido como silencio, si expresa un “decir que no” a la demanda de un saber
saber agujereado, en relación a lo real del goce y escrito en trans- completo. Pero en todos los casos, la interpretación no dice todo,
ferencia.[i] es un “decir no-todo” que apunta singularmente a la causa del
Como el saber es lo legible, el sujeto supuesto saber, pivote de la deseo del sujeto. Como sostiene Lacan en L´Etourdit: “la interpre-
transferencia, será denominado en el seminario 25 “sujeto-su- tación se refiere a la causa del deseo, causa que ella revela…”.[ix]
puesto-saber-leer-de-otro modo”.[ii] Esa “otra lectura” del analista Por esta razón, hace hincapié en el carácter apofántico, revelador
posibilitará la elección de sus intervenciones, y de ellas depende- de la interpretación. Y lo que revela no es sólo un sentido nuevo
rá la escritura del inconciente en el transcurso de un análisis: “(…) -nunca un sentido oculto- sino además lo que escapa a ese sen-
ni en lo que dice el analizante ni en lo que dice el analista hay otra tido, es decir, a la existencia del objeto que es causa del deseo del
cosa que escritura”[iii], concluirá Lacan.  sujeto. La sorpresa del analizante -y en muchas ocasiones tam-
bién la del analista- es por ello un preciso indicador de dicha reve-
LA INTERPRETACIÓN: EL DECIR ESENCIAL DEL ANÁLISIS lación. 
Así como definimos a la lectura como la operación esencial del El propósito de toda interpretación entonces es confrontar al suje-
analista, de la que dependen todas sus intervenciones (incluida la to, a través de las palabras, con lo que está más allá de ellas, con
interpretación), ahora proponemos una segunda formulación: la lo decible e indecible de sus verdades.
interpretación se distingue de las otras intervenciones por consti- Si el analista “lee de otro modo” los pliegues del texto del anali-
tuir el decir esencial del análisis.  zante, podrá favorecer con sus interpretaciones un “decir de otro
Decir no es hablar. El decir, que se extrae de los dichos y que modo lo real”. Y “decir de otro modo lo real”… ¿no constituye
produce un más allá de lo que se intenta decir, tiene que ver con acaso la virtud principal de la poesía?
la enunciación que se desprende de los enunciados: quién habla,
desde dónde, a quién, por qué. Decir que dice a medias lo impo- INTERPRETACIÓN Y POESÍA  
sible de decir. Imposible de decir que queda despejado como tal Al final de su enseñanza, Lacan ofrece algunas pocas pero su-
en el mismo acto de decir. gestivas menciones sobre la relación posible entre interpretación
Ahora bien, si de la interpretación se trata: ¿por qué definirla co- y poesía. Tomaremos una de ellas para profundizar las dos ideas
mo decir del análisis y no del analista? En primer lugar, para des- expuestas hasta el momento: en el seminario 24 -en el que intro-
tacar el paso metodológico fundamental que realiza Freud en “La duce, como habíamos recordado en el apartado anterior, esa nue-
interpretación de los sueños”: “La técnica que expongo (…) defie- va denominación del inconciente- sostiene que la poesía es “…
re al propio soñante el trabajo de interpretación”.[iv] El decir del efecto de sentido, pero también efecto de agujero. No hay más
análisis no se reduce al del analista…tampoco al del analizante: que la poesía, se los he dicho, que permita la interpretación”.[x]
el inconciente interpreta pero el analista también. En segundo lu- La poesía es seguramente la práctica de la letra por excelencia,
gar, si bien hay dos decires en juego hablar del “decir del análisis” que dice y escribe de otro modo lo real de los secretos de la vida
(como lo hace Lacan en L´Etourdit) es convergente con el carác- humana: el sufrimiento, el amor, la felicidad, la muerte… Razón
ter transindividual del inconciente: a fin de cuentas, algo “se dice” por la cual nos anticipa, enseñándonos una singular manera de
y “se escribe” entre analizante y analista. expresar las verdades humanas. Ahora bien, ¿qué relación puede
A este “otro decir” del análisis[v] lo adjetivamos, además, como establecerse entre la poesía y la verdad? Qué mejor, para poder
esencial. ¿Con qué fundamento? Si decimos que es esencial es abordar esta pregunta, que dialogar con dos “hombres de la
por su equivalencia con el inconciente. El deseo es la interpretación verdad”[xi], como son Heidegger y Borges.
planteaba tempranamente Lacan, lo que significa que el inconcien- El filósofo alemán en Arte y Poesía formula: “La esencia del arte
te mismo es ese decir interpretativo, como recién mencionábamos. es la Poesía. Pero la esencia de la Poesía es la instauración de la
Pero en los últimos años de su enseñanza, Lacan profundiza el verdad”.[xii] Esta congruencia entre poesía y verdad no puede
planteo: “es únicamente por el equívoco que la interpretación establecerse para Heidegger sin la referencia al lenguaje: “El len-
opera”[vi], y el equívoco es el nuevo y último nombre que le dará al guaje mismo es Poesía en sentido esencial (…)… la Poesía acon-
inconciente. En el seminario 24, Lacan produce una transliteración tece en el habla porque esta guarda la esencia originaria de la
jugando con la homofonía entre el término alemán Unbewusst -lo Poesía”[xiii], agrega. Con la pretensión de definir esta estrecha
no conciente, lo no sabido- y el francés Une-bévue -una equivoca- relación entre poesía, verdad y lenguaje pero dentro nuevamente
ción-. Esta nueva denominación es la introducción de “algo que va de nuestro campo, proponemos la siguiente conjetura: la interpre-
más lejos que el inconciente”.[vii] Permite romper definitivamente tación es un decir poético que apunta a la verdad subjetiva (y a lo
con el endopsiquismo freudiano y con la literalidad de un término real anudado a ella), apoyándose no en el lenguaje sino más bien
que acentúa un aspecto meramente descriptivo. El inconciente en- en lalengua.[xiv]
tonces equivoca y a eso apunta la interpretación. Heidegger da un paso más. Siguiendo a Hölderlin, piensa que los
El equívoco tiene un privilegio en la estructura al sustituir en el hombres somos un diálogo: “El ser del hombre se funda en el
inconciente la falta de relación sexual.[viii] De ahí que el equívoco habla; pero ésta acontece primero en el diálogo”.[xv] Interesante
sea el instrumento más importante con que cuenta el analista. planteo que acentúa el enlace entre poesía, verdad y lenguaje
Con esta afirmación podemos dimensionar los alcances de su efi- pero desplegado en un lazo social. Con el estímulo de estos de-
cacia. Si una interpretación es acertada va a abrir nuevas vías sarrollos, podríamos considerar que la apuesta del método psi-
asociativas -efecto en lo simbólico ya enfatizado por Freud- pero coanalítico sería propiciar el anudamiento entre interpretación,
además y fundamentalmente, va a tener efectos más estructura- verdad y lalengua en transferencia. La contradicción radica en las
les, incidiendo sobre lo real del síntoma. ¿De qué modo? Lacan lo particularidades del vínculo establecido entre analizante y analis-
explica en términos rigurosamente nodales: cuando la interven- ta: la transferencia es un lazo social que contiene una dimensión
ción del analista conmueve los sentidos con los que el sujeto está dialógica pero que no se trata de un diálogo entre dos sujetos… y
habituado -sentidos ubicados en la intersección entre lo imagina- sin embargo, “la interpretación le pone un límite al no diálogo”.
rio y lo simbólico- a la vez produce otro empalme, entre el síntoma Escuchemos ahora a Borges, quien hace unos años atrás en la
-definido como lo que no anda en lo real por la inmixión de lo Escuela Freudiana de Buenos Aires comentaba lo siguiente: “Re-
simbólico- y lo real del goce parasitario, que retiene al sujeto en cuerdo que yo era chico cuando me fue revelada la poesía, es
una posición de sufrimiento. Este nuevo abrochamiento entre de- decir, el hecho de que la palabra fuera no sólo un medio de comu-
cir y sufrir, hará reanudar la función de la falta en la estructura nicación sino un instrumento mágico.”[xvi] En una de estas confe-
para que el sujeto pueda avanzar en el camino de su deseo. rencias ante la pregunta de uno de los participantes sobre la dife-

362
rencia entre poesía y verdad, responde: “Posiblemente no haya FREUD, S.: “La interpretación de los sueños”, en Obras Completas, Amorror-
ninguna diferencia, posiblemente la poesía sea un modo más ví- tu editores, Buenos Aires, 1976, tomos IV y V.
vido de decir la verdad, un modo más memorable de decir la ver- FREUD, S.: “El creador literario y el fantaseo”, en Ibid., tomo IX.
dad. Yo no concibo la poesía como falsa. Yo sé que si la poesía FREUD, S.: “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”, en Ibid.,
no parte de la emoción, es un error. Yo no creo que la poesía sea tomo XII.
un juego de palabras, un arte combinatorio; creo que la poesía HEIDEGGER, M.: Arte y poesía, Fondo de Cultura Económica, México,
tiene que estar justificada por la emoción, no me imagino un verso 1973.
escrito sin pasión, sin emoción.”[xvii] Pero para el gran poeta ar- LACAN, J.: “La instancia de la letra en el inconciente o la razón desde Freud”,
en Escritos 1, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2003.
gentino, esta pasión del escritor, sin la cual no hay poesía, no es
LACAN, J.: “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en Escritos
suficiente. Es necesaria también la pasión del lector, cuando el
2, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 1987.
libro lo encuentra: “si al leer un poema no sentimos que nuestra
LACAN, J.: “La tercera”, en Intervenciones y textos 2, Manantial, Buenos Aires,
sangre circula más de prisa, ese poema ha fracasado”.[xviii] Ins- 1988.
pirados por estas reflexiones y volviendo al objeto de nuestro in-
LACAN, J.: “Intervención luego de la exposición de André Albert sobre El
terés, podríamos decir que la interpretación no es un mero juego Placer y la regla fundamental”, inédito, traducción de Gabriel Lombarda, para
de palabras y debe tocar las pasiones del analizante. La diferen- uso interno de la Cátedra I de Clínica de Adultos, UBA.
cia radica en el hecho de que la interpretación del analista no LACAN, J.: L´Étourdit, inédito, versión para circulación interna de Escuela
debe ser efectuada desde sus propias pasiones ni siquiera desde Freudiana de Buenos Aires y Escuela FREUD, S. de Rosario.
su saber, sino desde el deseo del analista. Esta función será en LACAN, J.: Seminario 23, El síntoma, traducción (versión crítica) de Ricardo
definitiva el sostén del “intercambio de letras” que tendrá lugar Rodríguez Ponte Lacan para circulación interna de Escuela Freudiana de
dentro del vínculo transferencial. Buenos Aires.
Una frase más de Borges nos servirá para concluir provisoria- LACAN, J.: Seminario 24, L´ insu que sait de l´une-bevue s´aile a mourre, in-
mente este recorrido. En El otro, el mismo escribe: “La poesía édito, traducción de Susana Sherar y Ricardo Rodríguez Ponte para circulación
interna de Escuela Freudiana de Buenos Aires.
avanza de un modo vacilante y osado, como si caminara en la
oscuridad”.[xix] Retomando la cita de Lacan presentada al co- LACAN, J.: Seminario 25, El momento de concluir, inédito, versión CD.
mienzo de este apartado, diremos entonces que si la poesía es LÓPEZ, H.: “A 100 años de la traumdeutung, ¿ya fue?”, en Imago agenda nº
38, Letra Viva, abril 2000.
efecto de sentido pero también efecto de agujero es porque la
LÓPEZ, H.: “El ocaso del analista inhumano”, en Imago agenda nº 74, Letra
interpretación con sus haces de luz alumbra las pasiones del su-
Viva, octubre 2003.
jeto pero también y esencialmente, permite atravesarlas.
MILLER, J.A.: Entonces: “Ssssh…”, Minilibros Eolia, Buenos Aires, 1996.
SOLER, C.: El decir del analista, Paidós, Buenos Aires, 1996.
VEGH,I.: Las letras del análisis. ¿Qué lee un psicoanalista?, Paidós, Buenos
Aires, 2006.
NOTAS
ZANGHELLINI, J.: “La interpretación en los límites”, inédito, ficha de cátedra
[i] Como veremos en el apartado siguiente, Lacan agudizará este planteo unos Clínica de Adultos y Gerentes, UNLP.
años más adelante en su seminario L´ insu que sait de l´une-bevue s´aile a
mourre.
[ii] LACAN, J.: Seminario 25, El momento de concluir, inédito, versión CD, clase
del 10-01-1978.
[iii] Ibid., clase del 20-12-77
[iv] FREUD, S.: “La interpretación de los sueños”, en Obras Completas,
Amorrortu editores, Buenos Aires, 1976, tomo IV, pág. 120.
[v] LACAN, J.: L´Étourdit, inédito, versión para circulación interna de Escuela
Freudiana de Buenos Aires y Escuela Sigmund Freud de Rosario.
[vi] LACAN, J.: Seminario 23, El síntoma, traducción (versión crítica) de Ricardo
Rodríguez Ponte Lacan para circulación interna de Escuela Freudiana de
Buenos Aires, clase del 18-11-1975, pág. 10. Cf. también: “La interpretación,
dije, no es interpretación de sentido, sino juego con el equívoco”, LACAN, J.:
“La tercera”, en Intervenciones y textos 2, Manantial, Buenos Aires, 1988, pág.
88.
[vii] LACAN, J.: Seminario 24, L´ insu que sait de l´une-bevue s´aile a mourre,
inédito, traducción de Susana Sherar y Ricardo Rodríguez Ponte para
circulación interna de Escuela Freudiana de Buenos Aires, clase del 16-11-76,
pág. 12.
[viii] Idea trabajada por Colette Soler en su texto El decir del analista, pág.
39-40.
[ix] LACAN, J.: L´Etourdit, op. cit., pág. 41.
[x] LACAN, J.: Seminario 24, L´insu…, op. cit., clase del 17-05-77, pág. 79.
[xi] Así aludía Lacan a Heidegger en La ciencia y la verdad.
[xii] Ibid., pág. 114.
[xiii] Ibid., pág. 114.
[xiv] Neologismo lacaniano que designa la lengua puesta en movimiento por
la sustancia gozante, juegos del significante alojados en la letra. Cf. por ejemplo,
“…la interpretación obra con lalengua…”, en LACAN, J.: “La tercera”, en op.
cit., pág. 88.
[xv] HEIDEGGER, M.: “Hölderlin y la esencia de la Poesía”, en op. cit., pág.
134.
[xvi] En Borges en la Escuela Freudiana de Buenos Aires, Agalma, Buenos
Aires, 1993, pág. 116.
[xvii] Ibid., pág. 47.
[xviii] Ibid., pág. 116.
[xix] BORGES, J.L.: “El otro, el mismo”, en Obras Completas, Buenos Aires,
Emecé, tomo II, 1990, pág. 236.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
BORGES en la Escuela Freudiana de Buenos Aires, Agalma, Buenos Aires,
1993.

363
LA IDENTIDAD COMO CONSTRUCCIÓN En la película es posible observar que los pasos legales que se
realizan para la restitución de Sofía/Cristina son posibles gracias
al momento político y a la acción política de Abuelas de Plaza de
SOCIO HISTÓRICA Y SUBJETIVA Mayo; es decir, las identidades de todos los actores sociales que
aparecen en la película se ponen en juego, tanto de los militares,
Visintini, Carolina como de las enfermeras, los abogados, familiares, etc., haciendo
Facultad de Psicología y Centro de Estudios Avanzados, que toda su construcción histórica se tambalee; aparecen mie-
dos, aparecen amores, aparece todo tipo de tapón puesto para
Universidad Nacional de Córdoba; CONICET - SECyT.
soportar lo insoportable.
Argentina Las identidades de todos los personajes de la película tienen un
carácter político; por ejemplo Sofía/Cristina tiene un padrino, y
este personaje resulta ser el que lleva a cabo su apropiación, y el
RESUMEN que además dispone de la vida de sus verdaderos padres. Es un
¿Cómo se construye la identidad? ¿Es posible una verdad sobre personaje cuya imagen va cambiando, no es el mismo al principio
la identidad de un sujeto? Estas preguntas guían el análisis de la de la película que al final; la identidad de ese sujeto la vamos
película “Cautiva”, dirigida por Gastón Biraben Este film trata so- construyendo a la par de Sofía/Cristina, le vamos otorgando un
bre la apropiación y restitución de Cristina, hija de dos militantes sentido, realizamos una construcción sobre quién es.
desaparecidos en la dictadura militar del `76. En el análisis la La historia de Sofía/Cristina da cuenta de con un momento histó-
identidad es entendida como una construcción desde el ingreso rico, un tiempo político muy particular, y del conjunto de acciones
en el lenguaje como seres históricos y políticos; está inserta en ilegales, desapariciones, apropiaciones, asesinatos, injusticias,
una historia no solo nacional, sino también familiar. Identidad posiciones políticas y subjetivas de la Argentina en ese momento.
-construcción histórica y social de las identidades Se puede observar en la película una especie de tiempo quieto,
un congelamiento de la historia en la abuela, que por ejemplo
Palabras clave conserva el cuarto de su hija tal cual como ella lo dejó 16 años
Identidad Construcción Subjetiva atrás, un efecto causado por la desaparición de su hija y de su
nieta, efecto de falta de cierre, de imposibilidad de significar.
ABSTRACT La identidad entonces es política, es ideológica, y es una posición
IDENTITY AS A SOCIO-HISTORICAL AND SUBJECTIVE que toma el sujeto que está sujeto a la trama histórica en la que
CONSTRUCTION le toca vivir.
How is identity constructed? Is a truth possible on the identity of a El psicoanálisis nos dice que la identidad es una construcción
subject? These questions guide the analysis of Gastón Biraben’s subjetiva, propia del sujeto; sin embargo destaca también su sur-
“Captive” movie. This film treats on the appropriation and restitution gimiento en el campo del Otro. Desde antes de nacer estamos
of Cristina, daughter of two militants missing persons in the military inmersos en el lenguaje; este nos introduce en la cultura y nos
dictatorship of `76. The identity is taken then as a construction from organiza dentro de un sistema de parentesco específico, que fun-
the revenue in the language as historical and political beings; is in- ciona como trama ordenadora. Este orden es un orden simbólico
serted into a story not only national but also familiar. que organiza nuestra realidad. Según Elba Alicia Díaz (en el libro
compilado por Alicia Lo Giúdice (2005)), el “yo suele desconocer
Key words lo que él es como sujeto del inconsciente, ya que éste no es cau-
Identity Subjective Construction sa de sí mismo, sino efecto del lenguaje. Su causa está en el
campo del Otro, con cuyos significantes se identifica. El sostén de
toda identificación es el llamado al Otro, dado que es su respues-
ta la que hace emerger al sujeto. Esa respuesta del Otro engan-
INTRODUCCIÓN cha al sujeto en el significante, que transporta como marca invisi-
¿Cómo se construye la identidad? ¿Es posible una verdad sobre ble el trazo unario, soporte de la identificación.”
la identidad de un sujeto? Estas preguntas son las que me hago Alicia Lo Giúdice (2005), dirá también que el sujeto es inscripto
al ver la película “Cautiva” de Gastón Biraben. Este film nos cuen- por los padres en el sistema de parentesco, y que en ese acto de
ta un momento en la vida de Cristina, una joven de “15 años” inscripción es reconocido en la igualdad y la diferencia, pues sólo
(sabremos sobre su verdadera edad en el devenir de la película), siendo diferente puedo particularizarme. El sujeto no puede pen-
que es retirada abruptamente del colegio católico al que asiste y sarse ni como autoengendrado ni siendo idéntico a otro; nacerá
es llevada ante un juez, quien le revela que ella es, en realidad, sostenido por el deseo de los padres, y el subjetivarse, el acto
Sofía Lombardi, la hija de una pareja de jóvenes arquitectos mili- mismo, implicará producirse como sujeto nuevo.
tantes desaparecidos durante los años ‘70.  Recogemos estos aportes porque nos resultan fundamentales
  para ver entonces que la identidad es una construcción que se
ANÁLISIS DEL FILM produce incluso antes de nacer, por estar inmersos en el lenguaje
En el transcurso de la película, el personaje principal, Cristina va y dentro de un sistema de filiación. Retomando una de las pregun-
reconstruyendo su historia, volviendo a armar parte por parte ca- tas del comienzo, ¿es posible una verdad sobre la identidad de un
da pedazo de su vida, modificando sus recuerdos y experiencias. sujeto?, creo que es imposible decir que hay una verdad; sí hay
Este proceso no se produce de modo ordenado y lineal; más bien construcciones que en cada momento juegan ese papel.
se trata de una construcción, con saltos y precipitaciones, a partir Respecto a la película, podemos decir que las verdades que se
de multiplicidad de historias. El tiempo no es un continuo, y en sus van a jugar en la vida de Sofía/Cristina, son las que la llevan a
movimientos va realizando un entramado entre su pasado y pre- realizar una especie de movimiento de metáfora, puesto que lue-
sente, dando al final de la película un atisbo de su futuro, en el go del proceso al que asistimos la protagonista es otra que la
que habrá una decisión sobre sí misma, una reconstrucción iden- primera Cristina, y a la vez no deja de ser la primera. Ese recorri-
titaria, transformándose en Sofía/Cristina. do, y la decisión sobre su ser es lo que nos muestra que ella de-
La identidad entonces no es algo que se da per se, en palabras cide optar por una verdad sobre sí. Se puede decir que en el
de Laclau y Mouffe, citado por Savioni (2004) “…las identidades momento en que conoce esta verdad sobre su filiación puede rea-
son construcciones discursivas, fruto de las particulares configu- lizar un giro en su identidad, haciéndola si no más “completa”, por
raciones que revisten las relaciones sociales -dinamizadas por el lo menos otra.
poder- en una sociedad determinada; son el resultado precario de Dentro de la vía del lenguaje en el que todos estamos inmersos,
una multiplicidad de posiciones de sujeto que se intersectan tem- significamos nuestra historia desde nuestra construcción subjeti-
porariamente, y se encuentran reguladas y determinadas por las va. Pero cuando ese lenguaje opera, ¿dice verdades? Lacan
fuerzas de poder propias de una formación social dada. Tal como (1956) señala que el malentendido es el fundamento mismo del
señala Laclau la constitución de una identidad social es un acto discurso interhumano.
de poder, y la identidad como tal es poder.”.  

364
CONSIDERACIONES FINALES
Desde mi perspectiva Sofía/Cristina, tiene que reconstruir su pro- ESTRAGOS POSMODERNOS
pio malentendido, debe proceder a una reconstrucción simbólica
del mundo. El lenguaje entonces nos da la pauta del conocimien- Y EL AMOR COMO ACTO EN
to sobre nosotros mismos, o por lo menos, nos brinda un malen-
tendido fundamental en el que se crea nuestro lugar en una lógica
de parentesco y por lo tanto de filiación. Lacan (1980) dirá que “El
LA CLÍNICA
malentendido ya es de antes. En tanto que ya antes del hermoso Volpatti, Juan Carlos
legado, forman parte o más bien, dan parte del farfullar de vues-
Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de La
tros ascendientes. No se necesita que farfullen ustedes. Desde
antes, lo que los sostiene por concepto de inconciente, o sea, del Plata. Argentina
malentendido echa raíces allí. No hay otro trauma de nacimiento
que nacer como deseado o no- de lo mismo da igual, ya que es
por serhabla. El serhabla en cuestión se repite, por lo general en RESUMEN
dos hablantes. Dos hablantes que no hablan la misma lengua. El presente escrito consiste en un breve desarrollo de la noción
Dos que no se escuchan hablar. Dos que no se entienden, sin de estrago en la clínica psicoanalítica articulada en primera ins-
más, dos que se conjugan para la reproducción, pero de un mal- tancia a la noción de posmodernidad. A partir de esta articulación,
entendido cabal (...).” la introducción de la lógica del amor como acto, me permitirá su-
En la película Sofía/Cristina desenrosca el hilo de su malentendido brayar mi hipótesis sobre las posibles relaciones entre los estra-
y arma un entramado diferente, poniendo en juego las nuevas ver- gos posmodernos y el amor surgido de actos. Dicha idea será
dades que lo componen, haciendo algo nuevo, hilando su propia aplicable a la clínica psicoanalítica dado que en esas relaciones,
historia y con ella la historia de Argentina, por lo tanto, la nuestra. las intervenciones nacidas del deseo del analista tendrán un lugar
  posible.

Palabras clave
BIBLIOGRAFÍA Estrago Amor Deseo Acto
DÍAZ , E. A. (2005); “La apropiación como estrago”; Lo Giúdice, A. (compila-
dora) Psicoanálisis, restitución, apropiación, filiación; Abuelas de Plaza de ABSTRACT
Mayo, Buenos Aires, Argentina. POST MODERN RAVAGES AND LOVE AS ACTION IN THE
LACAN, J. (1956); “La pregunta histérica”; Lacan, J., Las psicosis, Buenos PSYCHOANALYTIC CLINIC
Aires, Argentina, Ed. Paidos. This paper consists of a brief development of the notion of ravages
LACAN, J. (1980); “El Malentendido”; Lacan, J. Disolución, Buenos Aires, Ar- in the psychoanalytic clinic, articulated at first to the notion of post-
gentina; Ed. Paidos.
modernism. With this articulation, the introduction of the logics of
LO GIÚDICE, A.;(2005); “Derecho a la identidad.” Lo Giúdice, A. (compiladora) love as action will allow me to emphasize my hypothesis about the
Psicoanálisis, restitución, apropiación, filiación, Abuelas de Plaza de Mayo,
Buenos Aires, Argentina.
possible relations between post-modern ravages and love emerged
from actions. This idea shall be applicable to the psychoanalytic
SAVIONI, S. (2004); “Contribuciones teóricas al estudio semiótico de las iden-
tidades de género”; Dalmasso, M.T. y Boria, A. (editoras); Discursos e identi- clinic because in these relations, the interventions born from the
dades en la Argentina reciente. Desplazamientos, permanencias y transforma- desire of the analyst are shall possibly be important.
ciones; Programa de Discurso Social. Centro de Estudios Avanzados. Univer-
sidad Nacional de Córdoba, Argentina Key words
Ravages Love Desire Act

El presente escrito consiste en un breve desarrollo de la noción


de estrago en la clínica psicoanalítica articulada en primera ins-
tancia a la noción de posmodernidad. A partir de esto entonces
voy a subrayar algunas posibles articulaciones con el amor como
acto, interrogando a la posición del analista con respecto a esto.
Entonces, paso a subrayar algunas precisiones con respecto a la
noción de estrago en la clínica, basadas en las investigaciones
que vengo realizando hasta aquí.
• En principio vale decir que el término estrago implica: devasta-
ción, ruina, y hasta muerte.
• Afirmo que al aplicar esta noción en el contexto de la clínica
psicoanalítica, el estrago lo puedo definir como el arrasamiento
momentáneo (es decir que se trata de un momento subjetivo, no
una constante) de la capacidad -por parte del hablante- de simbo-
lizar su posición ante el deseo del Otro, es decir que no alcanza a
recurrir a su tesoro simbólico para hacerlo, pero además ni siquie-
ra puede apelar al armado de un acting en un primer momento, ni
siquiera a un pasaje al acto. Luego de este elevado momento de
angustia, durante el cual se va produciendo un estrago, entonces
quizás si pueda recurrir al armado de escenas de tipo acting out,
sin descartar la apelación a ciertos pasajes al acto ( casos de
pacientes que llegan a cortarse los brazos, sin tener registro lue-
go del momento de estos cortes en lo real de sus cuerpos)
• Hay autores - con los que coincido - que denominan relación de
estrago, precisamente, no solamente ese momento angustiante,
sino también el tiempo siguiente del acting, que supone la incor-
poración de ese debate entre el sujeto y el Otro, dentro de una
escena fantasmática.
• A partir de esa angustia elevada, poco a poco los diferentes pa-
cientes han ido recortando - mediante intervenciones del analista
365
- el objeto voz, objeto a, que suele provocar grandes malestares. al amor como un sentimiento surgido de un acto:
• Eso delata y confirma que en el estrago, de lo que se trata es del Así lo sostengo, basándome en lo desarrollado por ejemplo en la
estrago de estructura que supone el superyó, el cual como boca tercera clase de dicho seminario; en la cual, habla sobre la signi-
de cocodrilo (figura utilizada por Lacan) no llega a devorarse al ficación del amor que se produce a partir de la siguiente sustitu-
sujeto (sea este femenino o masculino) gracias a la operatoria del ción: quién está en posición de sujeto del deseo (erastés) pasa a
nombre del padre que introduce ese palo de piedra denominado la posición del objeto deseado y amado (erömenon), y viceversa,
el falo. como efecto de un acto, el cual “ le presenta al deseo su gesto
• El superyó es lo estragante por estructura. Y en este punto el heroico”.(1).
discurso capitalista, hecho de mandatos de consumos metoními- Entonces, en la clase siguiente dijo: “algo que nos encontraremos
cos, sin acotamiento metafórico se lo puede definir, no solamente constantemente ( en relación al deseo y al acto) y que nos servirá
como perversión del discurso amo, sino como un discurso por de guía, es que el amor es dar lo que no se tiene ”.(2)
definición estragante. Entonces, afirmo que este discurso impe- Pasando luego a ofrecer el siguiente mito denominado “la metáfo-
rante en la actualidad (posmodernidad), favorece potencialmente ra que engendra la significación del amor”.  La cual consiste, se-
el armado de esos momentos, y esas formas de relaciones; sin gún este autor, en: “Esa mano que se tiende hacia el fruto, hacia
por esto estar afirmando que ese discurso es la causa de dichos la rosa, hacia el leño que de pronto se enciende, su gesto de al-
efectos. canzar, de atraer, de atizar, es estrechamente solidario de la ma-
• La versión más frecuente de estrago la encontramos en las duración del fruto, de la belleza de la flor, de la llamarada del le-
presentación cada vez más frecuente de mujeres, no todas ño…”(3)
ellas, que se presentan en esta forma, es decir, estragadas por Es decir que en principio se trata de un gesto de alguien en
un Otro; a veces de forma más o menos pura, y otras con un ir y posición deseante que puede hacer madurar, embellecer, avivar
venir hacia y desde la conflictiva del síntoma neurótico, sea ob- el fuego. Y luego sigue diciendo : “… Pero cuando en ese movi-
sesivo o histérico. miento de alcanzar, de atraer, de atizar, la mano ha ido hacia el
• Pero claro, no es la única forma en que se presentan estos mo- objeto lo bastante lejos …”(4).
mentos de estrago y esta forma de relacionarse; pudimos ver que Digo, se trata de un gesto que va lejos, no cerca. Ahora, ¿de que
en presentaciones anoréxicas, bulímicas, y porque no adicciones depende esa diferencia en la distancia que alcanza ese gesto?,
algo de esta relación con el Otro es subrayable. propongo pensar: de la respuesta de aquél que “supuestamente
• El estrago supone la lógica del primer tiempo lógico del Edipo y posee el objeto” (en posición de amado). Y si lo digo así es por lo
castración, ahí donde hay una ley caprichosa de una madre en que dice Lacan a continuación: “…si del fruto, de la flor, del leño,
relación al falo y su hijo. surge entonces una mano que se acerca al encuentro de esa
• Claramente el padre juega ahí su papel … en segundo término; mano que es la tuya y que, en este momento, es tu mano la que
es decir que lo importante en la dirección de la cura, es no caer en queda fijada en la plenitud cerrada del fruto, abierta de la flor, en
un debate imaginario entre hija y madre, o sujeto y el Otro. Hay la explosión de una mano que se enciende - entonces lo que
una terceridad que es clave trabajar. aquí se produce es el amor”(5).
• Esto conduce, dentro de las fórmulas de la sexuación, a hablar Es decir, se produce una sustitución de posiciones que nos habla
de un punto de la estructuración de la sexuación humana que da de lo siguiente: podría no surgir esa otra mano desde la flor, el
cuenta del lugar del ser estragante, pero ¿también del estraga- leño o el fruto. Por lo tanto depende de la respuesta que el gesto
do?. Lugar de excepción, que habla de un ser omnipotente, omni- vaya lejos o no, lógica de castración. Un gesto no puede nacer del
presente, que estraga al hablante sujeto dejándolo en posición de capricho de alguien que dice “yo te doy”, pues para saber el valor
objeto. de un gesto se hace necesario “el poder discrecional del oyente”
• En este punto un padre puede ser alguien estragador, claro que que responde.
no es lo mismo en el caso de varones (¿más frecuente que un Está claro, en este mito, el amor es algo producido por un gesto de
padre produzca estragos?) que en el de las mujeres (en las cua- alguien, significado así por la respuesta de quién entonces le está
les se lo escucha desaparecido en acción, es decir ocupando su diciendo que recibe a esa acción como un gesto. Podría haber sido
lugar segundo en este estrago). otra la respuesta y entonces el amor no se hubiera producido. Esto
• No olvidemos que un hombre puede llegar a funcionar como va confirmando este tratamiento del amor como algo producido por
estrago para una mujer, y en caso de ocurrir eso implica que no un gesto, que tiene valor de acto según mi hipótesis.
funciona como síntoma, sino como alguien omnipotente, que se Ahora, supongamos siguiendo este mito de Lacan, que cuando
ubica como siendo el que lo tiene, dejando como a un resto a su esa mano va hacia el leño, el fruto, la flor; en lugar de otra mano
mujer (masoquismo femenino). que va al encuentro de la mano deseante, lo que surge es una
• Claro que no hay que olvidar algo fundante y fundamental en la boca de cocodrilo como respuesta del amado/amada.
clínica; y es que en las relaciones o en esos momentos de estra- Está claro que no se producirá amor como consecuencia de un
gos, no se trata de que un Otro en verdad es la excepción o tiene acto, porque esa boca no apunta a darle la mano - yendo a su en-
el falo; sino que el ser de excepción que escuchamos en el relato cuentro - a esa otra mano deseante, reconociendo -si así lo hiciera-
de los pacientes es algo construido subjetivamente por ellos (con a ese movimiento como un gesto de amor; más bien la boca de
el aporte de otros, claro). Ya que no solo padecen, sino que lo cocodrilo apunta a devorarse ese movimiento, arrasándolo con sus
“disfrutan”; goce secreto al que es importante ponerle letras, es órdenes, no dando lugar al deseo del deseante. Por eso la opera-
decir ponerle letras a ese ubicar a alguien como excepción, ubi- ción de sustitución de posición de amante a amado, inaugurada por
cándose el hablante, a su vez como excepción o resto, en un te- un acto no se produce de acuerdo a esta respuesta.
rrible juego especular y mortífero ( de ahí no pocas veces nacen Arrasamiento momentáneo en la capacidad para simbolizar la
diagnósticos basados en el significante “bipolar”). propia posición ante el deseo de ese otro, que aparece aquí en su
Ahora bien de continuar persistiendo de esta forma estos seres dimensión superyoica.
de excepción en el registro inconsciente de estos hablantes, esto Ahora, si el estrago supone la presencia de esta dimensión super-
puede llegar a traerles no pocos inconvenientes a la hora de rea- yoica, dimensión gozosa, quedar fijado a este escenario, no hace
lizar esos actos que le permitan la construcción de su vida de- más que dejarlo expuesto al hablante a ese debate “interminable”
seante. con ese Otro excepcional que lo estraga. Y desde esta posición los
Actos de los cuales pueden nacer sentimientos, como por ejem- actos, y por lo tanto el amor que puede surgir de alguno de ellos, se
plo el sentimiento amoroso ( el cual no solo nace de actos, claro). ve absolutamente obstaculizado en su producción.
Y es en relación al amor nacido de un acto -el amor como acto- Llevado esto al plano de ese discurso capitalista tan en relación a
que a continuación me serviré de una de las tantas referencias en los estragos posmodernos, tenemos que este discurso no puede
la obra de Lacan, para intentar subrayar aquí la lógica del mismo, sostener la producción del amor como efecto de actos, a lo sumo
sin por esto estar abordando todas sus dimensiones. puede sostener al amor como un objeto más de consumo.
Entonces digo: es en el seminario 8 “La transferencia”, donde al Esto habilita a afirmar que el amor como acto, en tanto supone
hablar del amor y lo real, Lacan va a servirse de la construcción una novedosa articulación del amor con el deseo, pone corte al
de un mito para hablar del amor, en el cual puede leer claramente goce metonimizado que este discurso tan posmoderno propone.

366
Para avanzar en estas precisiones voy a apelar a una breve se- AUTORES VARIOS. Escansión. EL atolondradicho. Ed. Paidós. (1984). Bs.
cuencia clínica. Hace algún tiempo me consultó Luisa una mujer As.
de 35 años, quien dio como primeras señales de su situación el AUTORES VARIOS: Escansión 2. “Perversión y vida amorosa”. Capitulos :
padecimiento de una enfermedad terminal. Así, en las primeras “Rasgos de perversión”. Ed. Manantial (1990). Bs. As.
entrevistas, sus palabras daban vida a un pseudo discurso hipo- AUTORES VARIOS. Escansión 1. Textos institucionales. Pág. 24. Ed.
Manantial.
condríaco, plagado de dolores, medicamentos, órganos corpora-
les y términos médicos. Algo usual de escuchar en estos casos, BROUSSE, M.H. “Posición sexual y fin de análisis”. Tres haches. (2003). Bs.
As.
pero que precisamente da cuenta del efecto alienatorio y metoni-
DÍAZ, E. “Posmodernidad”. Ed. Biblos Filosofía. (2005).
mizante que pueden producir ciertos discursos, cuando no dan
FLEISCHER, Déborah. “Clínica de las transformaciones familiares”. Ed. Grama.
lugar a la operación de sustitución que permitan al hablante el
(2003)
nacimiento de ciertas metáforas que hablen del deseo.
FOLGARAIT, A. “En trance”. Ed. Sudamericana. (2008).
Yo me preguntaba, durante esos primeros momentos, la causa de
FREUD, S. “Trabajos sobre técnica analítica y otras obras (1911- 1913)”. Tomo
su consulta, hasta que poco a poco fue apareciendo la siguiente
XII. Obras completas. Ed. Amorrortu. Bs. As. 1996.
situación: estaba peleada como “perro y gato” con Horacio, su ex
FREUD, S. “Trabajos sobre metapsicología y otras obras (1914 - 1916)”. Tomo
marido, con quien tenían a Miguelito, un chico de 6 años en esos XIV. Obras completas. Ed. Amorrortu. Bs. As. 1996.
momentos. Ella, a sabiendas de la proximidad de su muerte, no
FREUD, S. “Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras (1920 -
quería que Miguel fuera a vivir con su padre. Y no lo quería de una 1922)”. Tomo XVIII. Obras completas. Ed. Amorrortu. Bs. As. 1995.
forma insistente, claro, no sin malestar; desde ahí, en un momen- FREUD, S. “El yo y el ello y otras obras (1923-1925)”. Tomo XIX. Obras
to dado llegó a decir: “Yo no quiero que sea el padre de mi hijo”. completas. Ed. Amorrortu. Bs. As. 1996.
Ante lo cual, tomo su enunciación, y le marco lo siguiente: FREUD, S. “El malestar en la cultura y otras obras. (1927 - 1931).”. Tomo XXI.
“-Luisa, cuando decís ‘yo no quiero que sea el padre de mi hijo’, Obras completas. Ed. Amorrortu. Bs. As.1986.
también estás diciendo que ‘él es el padre de tu hijo’; otra cuestión FREUD, S. “Sobre la sexualidad femenina”. Tomo XXI. O.C. Ed. Amorrotu.
es que vos no quieras.” FREUD, S. “La feminidad”. Tomo XXII.O. C. Ed. Amorrotu.
A lo cual, ella asocia: “Sí, es cierto, no lo quiero a él, pero amo a LACAN, J. (1959-60). “El seminario. La ética del psicoanálisis. 7.”. Paidós. Bs.
mi hijo”. As. 1988.
Entonces sugiero: “Dejemos por hoy en esto, ¿te parece?”. LACAN, J. (1960-61). “El seminario. La transferencia. 8”. Paidós. Bs. As.
En la siguiente sesión dice, entre otras cuestiones: “Me fui re an- 2003.
gustiada, y luego me fui calmando. ¿Qué estoy buscando? ¿Ha- LACAN, J. (1962-63). “El seminario. La angustia. 10.”. Paidós. Bs. As. 2006.
cerle mal a Miguelito? Me dio horror cuando me escuché; si yo no LACAN, J. (1967-68). “El seminario. El acto analítico. 15.”. Inédito.
voy a estar, no sólo corresponde… Es con Horacio, qué sé yo… LACAN, J. (1970- 71). “EL seminario. El reverso del Psicoanálisis. 17.” Paidós.
Nos separamos mal, y no puedo negar que me cuesta decir esto, Bs. As. 1992.
pero si Miguel no va a tener a su madre, no tiene por qué perder LACAN, J. (1973-74). “El seminario. Aún. 20.”. Paidós. Bs. As. 1992.
también a su padre, no sería justo, me vi muy egoísta… LACAN, J. “Escritos 1”. Ed. Siglo XXI. Bs. As. 2002.
No sé, lo llamé a Horacio, estuvimos hablando, todo está mejor…” LOMBARDI, G. y otros. “Infortunios del acto analítico”. Bs. As. 1993.
Propongo la siguiente lectura: ella vino en posición de angustia, y
MAUSS, M. “Sociología y antropología”. Ed. Técnos. Madrid. 1971..
luego comenzó a aparecer ese goce insistente tan potencialmen-
OVIDIO. “El arte de amar. Remedios del amor”. Longseller. Bs. As. 2002.
te estragante (“el nene conmigo, nada de Horacio”), con instantes
PLATÓN. “Diálogos (Critón - Fedón - El banquete - Parménides)”. Biblioteca
de angustia. Pero a la hora de la verdad, el amor por su hijo hizo
edaf. Madrid. 1984.
condescender ese goce en la vía de un deseo de vida de su hijo
SINATRA, E. “Nosotros, los hombres. Un estudio psicoanalítico”. Ed Tres
y para su hijo. Ese mismo deseo que en ese acto se le transmitió haches. (2003).
no solamente a Miguel. MILLER, J. “El partenaire - síntoma”. Paidós. (2008).
Hablo entonces de ese acto en el cual esa mujer, luego de la an-
OBIOLS, G y DE SEGNI, S. “Adolescencia, posmodernidad y escuela”. Ed.
gustia que le produjo escuchar la posición en la cual se ubicaba Noveduc. (2006).
con respecto a su hijo, dio lo que no tenía: ese objeto al cual se ONS, S. “Una mujer como síntoma de un hombre”. Tres haches (2005).
venía identificando, e identificando a su hijo; en el acto de comu-
RECALCATI, M. “La última cena: anorexia y bulimia”. Del Cifrado. Ed. (2007).
nicarse con su ex - marido, y padre del niño.
ROUDINESCO, E.: “La familia en desorden”. F. de cultura Económica. (2003)
Como no escuchar la incidencia de esta y otras intervenciones
sostenidas en el deseo del analista, cuando alguien consulta -co-
mo en este caso- en una situación donde ya su posición poten-
cialmente estragante vacilaba; y ante la proximidad de su propia
muerte, una serie de intervenciones de un analista la fueron mo-
vilizando hacia las puertas de su propio acto, puertas que ella
decidió abrir, para poder pasar a una nueva posición.
 
 

CITAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) LACAN J. “El seminario. La transferencia. 8”. Página 51. Ed. Paidós. 2003.
(2) LACAN J. Idem. Página 51.
(3) LACAN J. Idem. Página 51.
(4) LACAN J. Idem. Página 65.
(5) LACAN J. Idem. Página 65.
(6) LACAN J. Idem. Página 65.

BIBLIOGRAFÍA
AUTORES VARIOS (Salamon, Naparsteck, Levato y Galante: compiladores).
“Lo inclasificable de las toxicomanías. Ed. Grama. (2008) Bs. As.
AUTORES VARIOs (Mario Goldenberg compilador). “De astucias y estragos
femeninos”. Ed. Grama. (2008). Bs. As.
AUTORES VARIOS. “Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La
experiencia argentina”. Paidós. (2005). Bs. As.
AUTORES VARIOS. “Un estrago la relación madre - hija”. Ed. Vigencia.
(1997)

367
UNA LECTURA PSICOANALÍTICA inclinación de los hombres a agredir, para encontrar otra expre-
sión posible que la guerra, aunque nos advierte sobre las relacio-
nes desiguales de poder que complicaría pensar en el “nosotros”
SOBRE EL PODER Y LA VIOLENCIA y la guerra, no es lo mismo la guerra para un soldado de trinchera
que para un fabricante de armas, de todos modos el fortaleci-
Wainszelbaum, Verónica miento de la cultura para Freud está en contra de la guerra “go-
Universidad de Buenos Aires bernando la vida pulsional, pero la guerra contradice lo que impo-
ne el proceso cultural”[vii]. En su artículo De guerra y de muerte
de 1915, se pregunta por la aptitud de los sujetos para la cultura,
aptitud ligada a la renuncia de la satisfacción pulsional, en cambio
RESUMEN la guerra es “ piedra libre” para transgredir las restricciones de la
Parto de conceptos del psicoanálisis: la pulsión de muerte, la cultura, en donde el hombre primitivo y el actual admiten la muer-
repetición y el inconsciente, que tomo como herramientas de lec- te de extraños y enemigos despiadadamente, “nuestro incons-
tura para dar cuenta de la relación entre el poder, la violencia y el ciente piensa, desea la muerte”[viii] advirtiéndonos que no reste-
derecho y sus manifestaciones actuales y contemporáneas que mos valor al pensamiento respecto del hecho fáctico, y nos ase-
según el contexto podrían ser pensados en una “exterioridad-ín- gura que en el hombre hay un poderoso deseo de muerte, “nues-
tima”. tro inconsciente mata por pequeñeces”[ix] y compara a nuestros
pensamientos con la vieja legislación ateniense de Dracón “que
Palabras clave no conocía para los crímenes otro castigo que la muerte”[x], el
Poder Derecho Violencia Psicoanálisis que mataba tenía que morir. Entonces, podemos pensar a la gue-
rra como un modo de validar la muerte desde el estado; otro mo-
ABSTRACT do de validación de la muerte desde el estado puede pensarse a
A PSYCHOANALYTICAL READING ABOUT POWER AND la pena de muerte, vigente en varios países en donde la violencia
VIOLENCE se vale del derecho para ese “piedra libre” para matar, en estos
From concepts of psychoanalysis: death drive, repetition compul- casos se ubica la conjunción entre violencia y derecho.
sion and unconscious, intended as tools for reading, to account for  
the relationship between power, violence and the law and its cur- En la película Ciudad de Dios, filmada en una Fabela de Río de
rent and contemporary manifestations, that depending on the con- Janeiro, se muestra como un ritual para formar parte de un grupo,
text could be thought like a “close exteriority”. es el tener que matar a alguien, en donde se demuestra como se
resiste a la tentación de quedar identificado con el otro sacrificado
Key words para pertenecer a un grupo y no ser segregado. Podemos leer
Power Rights Violence Psychoanalysis aquí una agrupación donde es introducida una uniformización en-
tendida como la negación de particularidades, en donde el rasgo
  es “tener que haber matado a alguien” al modo freudiano de lo
  trabajado en “Psicología de las masas y análisis del yo” en donde
Pienso como clave de lectura, a recorrer en el trabajo la relación está promovida como condición la función del ideal para apoyar y
entre poder, derecho y violencia. Freud ubica al derecho y a la sostener un efecto de uniformidad.
violencia en la actualidad como opuestos, definiendo al derecho Para el psicoanálisis la pulsión de muerte es propia de la humani-
como el poder de la comunidad, cuyo obstáculo son las desigua- dad y la crueldad como modo de manifestación también lo es, no
les relaciones, pero responde que el camino que lleva de la vio- se la piensa como eliminable, pero si con términos oponibles, si-
lencia al derecho es la unión de la comunidad a condición que los tuación a situación, como ser el derecho, la cultura, y la educación
lazos sean duraderos. posibilitando sustituciones y desvíos no verificables de modo per-
  manente. De hecho en la pena de muerte, se vale el derecho de
Albert Einstein le pregunta a Freud por el problema “urgente y la violencia como términos no exteriores el uno para el otro.
absorbente de la paz mundial”[i] pidiendo ayuda para pensar Estas formas de muerte llaman a pensar intervenciones posibles
“fructíferos modos de acción”[ii] que eviten a la humanidad los ya que de la muerte de la que se trata, no es de la del fin de la
estragos de la guerra. El título propuesto que no acepta Freud era existencia como algo inevitable, sino la muerte causada en deter-
Derecho y Violencia[iii] pensando al derecho como regulador de minado contexto social e histórico.
la violencia humana, pregunta de esa época que podemos hacer En una nota de un diario[xi]se revela que en Londres se legalizó
actual, en el psicoanálisis lo actual es palabra que también remite la tortura, “según el gobierno laborista todo vale para combatir la
a las neurosis actuales, en las que no hay mecanismo psíquico en tortura, desde 2006 los interrogatorios violentos habían sido con-
juego, ni forma de hacer historia. Para el psicoanálisis lo actual es vertidos en ley por iniciativa de Tony Blair, meses después del
diferente a lo contemporáneo, quedando ligado al concepto de atentado en el subterráneo londinense en el que murieron 56 per-
repetición. Podemos pensar a la guerra y a la muerte como temas sonas”, se legaliza la sustitución de muerte por tortura.
actuales y contemporáneos.  
Einstein piensa a la humanidad, y lo dice en su carta, en diferen- Jorge Alemán va a escribir: “La civilización no es un término exte-
tes planos, la clase dominante “que tiene bajo su influencia las rior a la barbarie, ni viceversa…”[xii]
escuelas, la prensa y la iglesia, donde se logra gobernar las na- En las redes simbólicas de la civilización capitalista el empuje al
ciones hasta llevar a sacrificar a la propia vida”[iv]. terror de la Barbarie no es la Cosa exterior sino su “exterioridad
Freud en su respuesta de 1932 ubica el nexo entre el derecho y íntima”. No se anula el problema de estas oposiciones. “Se debe
el poder pidiendo autorización para sustituir el concepto: poder incluir en las mismas la dimensión de imposibilidad que les de-
por violencia, subrayando la vinculación entre ambos términos. vuelva su alcance ético”.[xiii]
  Es esa dimensión de imposibilidad a la que no da lugar el discurso
Freud hace referencia en esta carta a lo que ya había conceptua- capitalista, como formulación posible del desacuerdo, que las
lizado en 1920 en “Más allá del principio del placer”[v], respecto guerras vienen a testimoniar.
de la pulsión de muerte y en 1924 en “El problema económico del  
masoquismo” en donde hay entrelazamiento de las pulsiones  
destructivas con las eróticas para su satisfacción, “muchas veces,  
cuando nos enteramos de los hechos crueles de la historia, tene- NOTAS
mos la impresión de que los motivos ideales sólo sirvieron de pre- [i] EINSTEIN, A. ¿Por qué de la guerra? Carta de Einstein a Freud1933 Tomo
texto a las apetencias destructivas”[vi] XXII Buenos Aires 1989 Amorrortu Editores p.183
La pulsión es ineducable, pero el psicoanálisis no sostiene la idea [ii] DERRIDA, J. Estados de ánimo del psicoanálisis. Buenos Aires. Paidós
de un destino sino de destinos posibles ligados a los destinos de 2005 p. 30
la pulsión, en donde está la idea de desvío, cambio de vía de la [iii] EINSTEIN, A. ¿Por qué la guerra? Carta de Einstein a Freud 1933 Tomo

368
XXII Buenos Aires 1989 Amorrortu Editores p. 185
[iv] FREUD, S. Más allá del principio del placer. 1920 Tomo XVIII Buenos Aires EL CONCEPTO DE SÍNTOMA EN
1989 Amorrortu Editores
[v] FREUD, S. El problema económico del masoquismo 1924 Tomo XIX Buenos
Aires 1984 Amorrortu Editores
EL CAMPO DE LAS TOXICOMANÍA
[vi] FREUD, S. De guerra y de muerte 1915 Tomo XIV Buenos Aires 1989 Zaffore, Carolina
Amorrortu Editores
[vii] Ibíd. p. 298
Universidad de Buenos Aires
[viii] Ibíd.
[ix] Ibíd.
[x] LANATA, J. Director. Diario Crítica de la Argentina Nota desde Londres de
RESUMEN
Javier Arévalo. Suplemento Mundo, 18 de febrero de 2009
Este trabajo constituye un abordaje preliminar enmarcado en la
[xi] ALEMÁN, J. Derivas del Discurso capitalista. Notas sobre psicoanálisis y
política 2003 Miguel Gómez Ediciones. Málaga España p. 30
investigación de UBACyT, titulada: “Aportes de Lacan en el Cam-
po de las toxicomanías y el Alcoholismo”. El escrito se propone
[xii] ALEMÁN, J. Derivas del Discurso capitalista. Notas sobre psicoanálisis y
política 2003 Miguel Gómez Ediciones. Málaga España p. 30. examinar uno de los conceptos que fundan la teoría psicoanalíti-
[xiii] DELGADO, O. La subversión freudiana y sus consecuencias 2005 JVE
ca: el síntoma. Asimismo el rastreo de dicho concepto estará
Ediciones orientado a localizar la dirección de los tratamientos en la sinto-
matología actual (toxicomanías, anorexia y bulimia etc.) de la que
nos ocupamos en nuestros consultorios. Podemos o no subsumir
lo que llamamos “toxicomanías” a la noción de “síntoma”, propia
de la teoría psicoanalítica?. Entendemos que se van produciendo
distintas versiones del síntoma que conviene diferenciar y articu-
lar para poder apreciar el valor y los diferentes usos que podemos
hacer en la dirección de los tratamientos psicoanalíticos actuales,
particularmente los que incluyen una temática de consumo.

Palabras clave
Síntoma Toxicomanía Sexualidad

ABSTRACT
CONCEPT OF SYMPTOM IN TOXIC MANIA FIELD
This paper goes through one of the main concepts of psychoana-
lytical theory: symptom. Examing this concept is orientated to lo-
calizes the direction of actual treatments (such as toxic manias
and alimentation disorders). Can we take as the same thing the
concept of “symptom” and toxic manias? It is important to delimi-
tate in this preliminary work different versions of symptom to ap-
proach actual disorders.

Key words
Symptom Toxicmanias Sexuality.

INTRODUCCIÓN: VERSIONES DEL SÍNTOMA


Este trabajo constituye un abordaje preliminar enmarcado en la
investigación de UBACyT, titulada: “Aportes de Lacan en el Cam-
po de las toxicomanías y el Alcoholismo”.
Si hay una noción en psicoanálisis que exige ser contextualizada
y analizada es el síntoma. Difícilmente un psicoanalista hable de
síntoma en el mismo sentido que otro psicoanalista, sin al menos
tener que aclarar qué uso preciso le está dando.
Así escuchamos cotidianamente en las conversaciones clínicas
un sin fin de aclaraciones y precisiones alrededor de lo que uno
quiere decir cuando dice “síntoma”.
Mas aun, en el interior de la obra de Freud hay múltiples referen-
cias al “síntoma” y sin embargo dice cosas muy diferentes del
mismo, de acuerdo al problema clínico al que esté haciendo refe-
rencia y al momento de su obra en el que estemos situados.
Lo mismo con Lacan. A lo largo de su enseñanza encontramos
desarrollos muy disímiles en relación al síntoma. Y de allí los psi-
coanalistas intentamos precisar algo sobre el amplio menú: el
síntoma metáfora, el síntoma letra de goce, el partenaire síntoma,
una mujer como síntoma etcétera. Hasta llega - avanzada su en-
señanza - a incluir una “h”, produciendo la noción de “sinthome”
para terminar de dejar claro que conviene hacer un rastreo preci-
so de lo que entendemos por síntoma en psicoanálisis para no
caer en confusiones conceptuales y poder dialogar de nuestros
casos; poder hacer clínica con un marco mínimo de acuerdo en el
manejo de nuestras nociones.
Este rastreo y formalización se vuelve aun mas necesario cuando
consideramos que la sintomatología actual, los síntomas de hoy,
no son los mismos con los que comenzó a operar el psicoanálisis.

369
Sin embargo nuestra apuesta es que justamente pese al paso del Ahora bien, como anticipábamos, trataremos de ubicar el ‘estado
tiempo, la clínica de Freud sostenida desde una ética es absolu- del síntoma’ al momento en que Freud comienza con sus investi-
tamente vigente. Sin duda hay modos y formas cambiantes en las gaciones. Sólo así podremos apreciar la refundición del síntoma
que el psicoanalista debe saber moverse, pero el espíritu y la en la teoría psicoanalítica. Destacaría dos ejes: a- El psicoanálisis
esencia freudiana que intentamos captar parece ser hasta el mo- no es una filosofía y b- El cuerpo no es el organismo.
mento resistente al paso del tiempo.  
Intentaremos explorar la importancia de las nociones psicoanalíti- El valor del síntoma en la orientación del tratamiento psicoanalíti-
cas forjadas por Freud y Lacan para evaluar su operatividad actual co articula estos dos puntos.
en la clínica. Establecer un ida y vuelta entre las versiones pasadas Sobre el primer punto: Si no trabajáramos con síntomas, nuestra
y las versiones actuales de las manifestaciones clínicas. practica no se diferenciaría mucho de un ejercicio de conocimien-
Desde ya, el camino que recorreremos supone un recorte y una to, donde se trataría de conocerse a si mismo en un grado mayor
lectura, de ningún modo se propone hacer un trabajo exhaustivo y mas elevado. Seria algo así como optimizar las respuestas de
del concepto sino mas bien un recorte parcial que nos oriente alguien ante determinados estímulos, suponiendo que uno con el
hacia el abordaje de la clínica actual. paso del tiempo va conociendo sus reacciones y patrones de con-
Es por esta vertiente que elijo el termino “versiones” para el titulo. ducta.
Si consideramos seriamente que el psicoanálisis no es una doc- Pues bien, es precisamente el síntoma lo que denuncia la debilidad
trina, el termino de “versiones” nos va a permitir recorrer un con- del autoconocimiento. Es el síntoma lo que testimonia de algo que
cepto con matices, acentos diversos y hasta a veces opuestos. va mas allá de todo conocimiento posible del yo, es mas, va direc-
Que no sea una doctrina no quiere decir que perdamos rigor en tamente a contramano del yo cognoscente. Es mas bien el desci-
nuestras exploraciones, sino que el propio movimiento de lectura framiento del inconsciente lo que perite captar alguna ley posible
y trabajo sobre aspectos teóricos va a ir conformando aquellas que se articule a la presencia de este huésped mal recibido (al decir
versiones del síntoma que fundamentalmente tengan un uso para de Freud), de este obstáculo que es un síntoma para alguien.
nosotros operativo. Esta perspectiva aleja al psicoanálisis de toda filosofía, mas aun
si agregamos la complejidad que supone el planteo de una satis-
EL SÍNTOMA MEDICO Y EL SÍNTOMA ANALÍTICO facción en juego en la constitución de un síntoma. Es decir que si
Entiendo que el concepto de síntoma tiene especial relevancia de alguien viene con un síntoma que padece, que sufre, que se lo
entrada, ya que es el modo franco en que el psicoanálisis se ins- quiere sacar de encima y por eso nos consulta, nosotros supone-
tala en la cultura, en el sentido en que Freud extrae la noción del mos paradójicamente una satisfacción.
campo de la medicina y la reinventa con una lógica propiamente Creemos que habría que precisar la naturaleza de dicha satisfac-
analítica. ción presente en el síntoma, ya que en el campo de las toxicoma-
La idea de este apartado es transitar ese desplazamiento, con la nías encontramos un terreno especialmente ligado a la satisfac-
perspectiva de entender el campo previo en el que se inserta ción. Se trata de la misma satisfacción?.
Freud, los movimientos en la medicina que ya propiciaron la inter- La temprana impresión de que lo real del cuerpo no se mide ex-
vención freudiana por un lado para no creer que Freud inventó clusivamente desde el organismo y lo biológico pone en tensión
todo de la nada; y por otro para captar de lleno su originalidad. estos elementos: lo psíquico y lo corporal. Entiendo que es en el
Pese a ser la misma palabra: síntoma, las coordenadas y las con- terreno de la sexualidad donde uno puede encontrar las mayores
secuencias de dicha palabra son totalmente distintas si hablamos paradojas, las mayores contradicciones donde lo anímico y el
del síntoma en el campo de la medicina o en el campo del psicoa- cuerpo muestran una hiancia, un desencaje y a su vez una articu-
nálisis. lación estrictamente humana.
Si bien es vasto el interés que pudo generar Freud en su época, Si lo tuviera que decir con mis palabras lo diría así: el síntoma es
podría decirse que la fuerza que cobra la palabra de Freud se in- sexual. Freud ya no solo se va a desprender de la perspectiva
augura cuando demuestra que con un dispositivo de lenguaje se orgánico-biológica del cuerpo sino que va a empezar a definir la
pueden curar los síntomas. Creo que Freud logra así lo que otros causa sexual en juego, en el origen de los síntomas histéricos. Lo
grandes médicos intuyeron. que va a llamar la etiología sexual.
El trabajo, por ejemplo en relación a los sueños, que realiza Freud Es decir que con las conceptualizaciones presentes en estos tex-
puede considerarse decisivo, sin embargo es tomado en cuenta tos y con la casuística presente en estos textos Freud podrá sos-
fuertemente por la comunidad científica recién cuando logra de- tener que no solo la causa de los síntomas histéricos no es orgá-
mostrar que aquellos síntomas que se resistían a ser curados nica, sino que además es sexual.
médicamente comienzan a ser escuchados, y luego suprimidos. Quedando planteado así otro interrogante que intaremos soste-
Desde la neurología y la psiquiatría comienzan a aparecer algu- ner a lo largo de la investigación: me refiero a pensar cómo enten-
nos médicos que encuentran en las ideas innovadoras de Freud demos lo sexual, qué queremos decir cuando decimos sexualidad
(hasta el momento desestimada por la medicina y relegada al ám- en la teoría psicoanalítica.
bito de lo metafísico) herramientas concretas y operativas para  
entender mejor ciertos fenómenos psicopatológicos. Este es otro punto decisivo ya que es justamente en el registro
En esta línea lo que intento marcar es que desde un inicio mas donde hay - lo diría con un Lacan un poco posterior - una falta de
allá de los efectos de saber que uno puede obtener en un trata- saber radical. Hay una falta de saber sobre lo sexual. Es un terre-
miento psicoanalítico lo mas destacable es si hay efectos directos no por excelencia en el humano donde suceden todo tipo de si-
sobre los síntomas, sobre los fenómenos patológicos que obsta- tuaciones que rozan de algún modo lo traumático: el placer y la
culizan la vida de un sujeto y fuerzan a alguien a tener que pedir satisfacción conviven con decepciones, torpezas, incertidumbres
ayuda a un tercero. y sufrimiento. Pues bien, por que siempre alrededor de la sexua-
Este es un paso clave que hay que señalar para ubicar un aspec- lidad hay un punto de falta?.
to decisivo del psicoanálisis, me refiero a la inclusión contundente Si algo aborda Freud de manera totalmente innovadora es esa
del cuerpo en el dispositivo analítico. Es importante la vía del sen- falta humana de saber sobre lo sexual. Lo hará de diversas mane-
tido, por ejemplo el sentido de los sueños, es importante la pala- ras, con distintos acentos. Podría enumerar algunos modos de
bra, la interpretación, pero fundamentalmente el asunto es cómo abordaje de la cuestión: la vía de la satisfacción, la vía del senti-
estos aspectos del lenguaje tocan el cuerpo. do, la vía de la pulsión, la vía de la fantasía, del trauma etcétera.
La llamada talking cure por Ana O, una de las primeras pacientes Pero en definitivamente lo que de entrada Freud plantea y a lo
freudianas (la cura por la palabra) no es simplemente una expe- que no renuncia en toda su obra es a la etiología sexual de los
riencia dialéctica sino que inaugura un cierto uso de la palabra síntomas histéricos, es al cuerpo de representaciones pero funda-
que tiene efectos contundentes sobre el cuerpo. mentalmente al cuerpo sexual.
Este paso supone en primer lugar un corrimiento grande del psi- Resaltaría entonces esta temprana comunión del síntoma y lo
coanálisis respecto de toda filosofía; y en segundo lugar una no- sexual. Comunión que entiendo que a lo largo de la enseñanza de
ción de cuerpo propiamente freudiana que se aleja definitivamente Lacan se explora, se recorre, por momentos parece ser matizada
del organismo biológico perteneciente al campo de la medicina. pero que hacia los últimos años de su enseñanza recobra toda su

370
fuerza. Recobra las fuerzas de los primeros textos freudianos, ya gente para analizar los síntomas de hoy en día.
planteado, con Lacan en términos del síntoma como modo de  
gozar. HACIA LOS SÍNTOMAS ACTUALES
A mi gusto es esta ultima vertiente la que mas nos va a interesar Convendría a partir de este recorrido hacer decantar dos versio-
para pensar la sintomatología actual donde el goce toma un relie- nes del síntoma que entiendo es necesario para poder diferenciar
ve grande respecto de las posibles significaciones barajadas en fenómenos en la clínica que seguramente exigen distintas res-
torno a un síntoma. puestas desde el punto de vista de la dirección de la cura.
Me parece que la clave - aunque no quede del todo despejado Una primera versión del síntoma: que no hace lazo, que sostiene
aun - está en los modos conceptuales, teóricos (que siempre son un modo de satisfacción auto erótico, parcial y que no presenta un
parciales respecto del real de la clínica) en que intentamos dar tratamiento psíquico de la sexualidad sino que mas bien la satis-
cuenta del problema sexual. facción se hace presente, irrumpe en el sujeto podría decirse de
  manera mas directa, en bruto. Siguiendo esta lógica en Freud
Diferenciemos dentro de lo sexual dos vertientes que tendrán podríamos situar aquí los síntomas de las neurosis de angustia.
destinos diferentes en lo que hace a la constitución de los sínto- Una segunda versión del síntoma: síntomas que hacen lazo, pese
mas: Las representaciones y el orgasmo propiamente dicho. a lo que hemos subrayado que evidentemente matiza esta afirma-
Me da la impresión que esta distinción tan temprana en Freud es ción: cualquier síntoma neurótico entonces mantiene un elemento
de suma importancia para pensar nuestras intervenciones en la pulsional que no solo no hace lazo sino que directamente no entra
clínica y que es una distinción a la que Lacan le dará todo su valor en la cadena asociativa.
en la perspectiva que toma su enseñanza a partir del Seminario            
20 donde la versión del síntoma como modo de gozar retoma Entre estas dos versiones exploraría el lugar de los síntomas que
fuertemente estos primerísimo planteos freudianos. están presentes en nuestros consultorios hoy en día. Donde hay
  una serie de cambios en la época, en la cultura y en la sociedad
La sexualidad infantil - perversa polimorfa - subraya la satisfac- respecto de la época de Freud (e incluso que Lacan) que han te-
ción a nivel parcial. La satisfacción del niño con sus objetos sepa- nido consecuencias a analizar en las subjetividades. Esta serie de
rables, objetos que se chupan, se muerden, se destrozan etc. cambios no son fáciles de analizar y exceden ampliamente el re-
instalan un circuito parcial de satisfacción, donde tras ellos apare- corrido de nuestro trabajo, y que continuaremos investigando.
ce el objeto madre. Es decir que habría que distinguir esos obje- Hay en nuestra época actual otros modos de hacer lazo, las rela-
tos parciales del objeto madre. ciones entre los seres exige un replanteamiento de nuestras pro-
Y resalto esta distinción ya que es un punto especial de interés pias categorías para captar mas acertadamente las transforma-
para nuestro tema. La satisfacción parcial, auto erótica, va a con- ciones en la vida concreta de la gente, los cambios decisivos en
trapelo del lazo con el otro, de la relación a otro. Algo que Freud relación al lugar de la función paterna en distintos niveles de la
ha abordado de diferentes maneras pero que es de suma impor- sociedad.
tancia: cómo alguien se las arregla para conectar su satisfacción En este contexto lo que proliferan son síntomas no constituidos a
al campo del otro. partir del Complejo de Edipo y el complejo de Castración o - con
Es una pregunta que muchas veces orienta la dirección de la cu- Lacan - articulados a partir de la función simbólica del Nombre del
ra. Cómo alguien se las arregla para hacer pasar su satisfacción, Padre.
que es siempre auto erótica y parcial, al campo del otro. Entiendo que en gran medida la mayor presencia de síntomas
Hay un punto en que siempre la satisfacción va a ser de uno, uno tienen que ver con el consumo. En principio diría que el consumo
puede intentar decir de la satisfacción, hablar de ella, hacerla pa- en sentido amplio, no solo el consumo de drogas sino que hay
sar por la palabra pero se ve claramente la dificultad allí, la torpe- algo del propio consumo tan omnipresente en nuestros días que
za del lenguaje para nombrar lo que tiene que ver con la satisfac- viene dejando sus consecuencias en la economía psíquica de ca-
ción. Y ahí hay un punto radicalmente incompartible con el otro. da sujeto: Toxicomanía, Anorexias, Bulimias.
Tanto la satisfacción como el dolor, son elementos básicamente Tres modalidades de la época donde lo que prima es el consumo
experimentados pero difícilmente expresables y compartidos. Na- y en algún sentido el exceso de goce. Habría que ver que trata-
da mas difícil que intentar explicar las sensaciones y los dolores mientos del goce se renuevan en nuestros días pero seguramen-
corporales. Incluso por mas explicado que esté un dolor de pan- te no es la vía que venimos situando en relación a la función del
za, hay un punto en que por mas que otro acompañe, “moralmen- Nombre del Padre. Abriendo allí también la tensión entre la noción
te” como se dice, quien padece el dolor queda solo en su dolor, de Nombre del Padre y Padre. Iremos viendo como de ninguna
hay un punto intransmisible. manera la función del padre se agota allí. Tal vez otra clave fun-
Esta relación compleja que empezamos a perfilar entre la satis- damental.
facción y la palabra, la satisfacción y el significante es necesaria Con todo, lo que es evidente es que no alcanza con decir que hay
para captar los factores presentes en la noción de síntoma. una cierta ruptura de los lazos con el otro, sino mas bien habría
Ahora bien, retomando la pregunta de Freud de cómo un sujeto que tratar de redefinir los tipos de lazos que se establecen, cómo
se las arregla con su propia satisfacción para la coexistencia con se han redistribuido los lazos donde la sexualidad y los síntomas
los demás, de cómo hacer pasar la satisfacción por el campo del acusan los cambios.Teniendo en cuenta estos trazos iniciales del
otro, tal vez la respuesta mas lograda se perfila por el lado del planteo de la situación, lo que uno se pregunta es ¿qué posición
amor. Pero primeramente diríamos que para Freud el modo por toma el psicoanalista frente a esta coyuntura actual?. ¿Cuán
excelencia en que la satisfacción comienza a regularse, a encarri- efectivo es el dispositivo analítico para enfrentar estas formas es-
larse, es a partir de la intervención paterna. Mas precisamente por pecialmente resistentes a la palabra y a la elaboración simbóli-
lo que Freud ha conceptualizado como Complejo de Edipo en su ca?. ¿Cómo acomodarse a los cambios de la época sin resignar
articulación con el Complejo de Castración. los principios y la ética del psicoanálisis?. Finalmente, ¿qué ver-
Es decir que es el padre - o en todo cas su función - el que debe siones del síntoma surgen en nuestra clínica actual?.
operar para abrir una vía que regule el campo de la satisfacción  
en dirección al deseo.
Hay una renuncia necesaria en términos de satisfacción auto eró-
tica para alcanzar la vía del deseo y del amor. BIBLIOGRAFÍA
En los cuadros descriptos por Freud como neurastenia, o neuro- FREUD, S.; Fragmento de análisis de un caso de histeria en Obras Completas,
sis de angustia hay entonces una distinción importante respecto Amorrortu, Buenos Aires, 1978, volumen 7, pagina 37.
de la intervención paterna. La función paterna a la hora de cons- FREUD, S.; “Tratamiento Psíquico (Tratamiento del alma)” en Obras Comple-
tituir un síntoma no es la misma. La articulación sería la función tas; Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1982, volumen I, Pág. 120
paterna con lo que ya ubicamos al comienzo de la clase como la FREUD, S.; “Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de
ausencia de mecanismo psíquico. las parálisis motrices orgánicas e histéricas” en Obras completas; Amorrortu
Por lo tanto, nos interesa especialmente esta distinción ya que es Editores, Buenos Aires, 1982, volumen I, pagina 191.
algo en lo que Freud se detuvo y que resulta especialmente vi-
371
LA ADQUISICIÓN DE LA APTITUD al doble. Y luego, más allá, cuando su reflexión avanza finalmente
sobre lo que genéricamente podríamos llamar lo cultural y lo so-
cial, apareciendo el problema de la relación del analista con lo
DE ANALISTA EN RELACIÓN siniestro de un modo diferente a como lo hace en sus primeros
años. No somos los primeros en señalar el lugar central que tiene
CON LO SINIESTRO en Freud su preocupación con la relación de desconocido, rela-
ción que es, también, uno de los problemas centrales de nuestra
Zerbino, Mario Carlos propia época de transformaciones y virajes culturales.
Desde esta perspectiva, y en relación con la adquisición de la
Universidad de Buenos Aires
aptitud de analista, tanto por la vertiente de la relación del analista
con lo siniestro como por la de la relación del analista con lo des-
conocido, es necesario establecer el pasaje que va, en Freud,
RESUMEN desde el “descubrimiento de la estructuras significantes, del des-
En la obra de Freud su preocupación y sus interrogaciones por la cubrimiento de la interpretación a partir del sueño, de la demos-
formación del analista estuvo presente desde el principio. Esta tración de la función paterna” (Rosolato:1981; 341), relacionada
formación incluía no solamente la transmisión de una técnica sino con la muerte de su padre, la escritura de la Interpretación de los
la persona misma del analista. En el desarrollo de la investigación sueños, y que culmina con la escritura de Tótem y tabú, en 1914.
La Adquisición de la Aptitud de Analista en el Marco de la Segun- En este primer momento la relación con la madre y con el odio
da Tópica Freudiana (UBACyT P820), hemos establecido una no va a ser un dato menor.
serie de referencias sistemáticas, recurrentes y progresivas con Un segundo momento, en el que la elaboración se demora alre-
respecto a ciertos fenómenos y a ciertas creencias. En este breve dedor de dos problemas importantes: en primer lugar el del niño
artículo comenzaremos a discutir la importancia central que ten- muerto, pero también otra cuestión altamente relevante para otras
drán sus preocupaciones y sus investigaciones referidas a lo si- disciplinas como la antropología, la etnología y la historia: el pro-
niestro, y también a lo diabólico y a lo infernal, y sus relaciones blema del doble que, como señala Rosolato, culminarán en la
con la formación y la adquisición de la aptitud de analista, ya des- elaboración de la segunda tópica y, para lo que nos interesa acá,
de los interrogantes que despertara su lectura del Malleus malefi- con la conceptualización del Ello y la pulsión de muerte. En 1930,
carum. con la muerte de la madre, Rosolato sitúa los primeros desarrollos
correspondientes a un tercer momento, centrado en tres cuestio-
Palabras clave nes: la femineidad, la escisión del Yo y las psicosis, relacionadas,
Psicoanalista Aptitud Malleus maleficarum las tres, con la cuestión de lo social y lo cultural. En esta presen-
tación trabajaremos solamente lo que se recorta desde los traba-
ABSTRACT jos relacionados con cierto momento inicial, en una introducción
THE ACQUISITION OF ANALYST’S APTITUDE IN al problema que investigamos, porque ahí comienza a situarse su
CONNECTION WITH THE SINISTER THING relación con la adquisición de la aptitud. Hemos avanzado más en
In Freud´s work, the preoccupation for, and questioning about, the esto, pero preferimos concentrarnos en este breve instante inau-
analyst´s training is present in his practice since the beginning. gural ahora, ya que es habitual pensar a un Freud preocupado por
Training includes not only the transmission of a technique, but al- inscribir su producción en la esfera de las ciencias de su época,
so the analyst´s person. But how the analyst becomes competent? en darle un carácter científico sólido, y es cierto que buena parte
In the development of the investigation How to become a compe- de su producción ha ido en esa dirección, un Freud que inscribe
tent analyst according to Freud´s second topography (UBACyT su producción en ese impulso de la Modernidad por salir de la
P820), we have been able to establish a series of references and “minoridad”. Sin embargo el recorrido del proyecto Moderno, lejos
of systematic, recurrent and progressive concerns in Freud with de llevarnos a “salir de la minoridad”, nos ha llevado en dirección
regard to certain phenomena and to certain beliefs. In this brief de lo que Lacan ha nombrado como la aparición del “niño genera-
article we will begin the central importance that they will have its lizado”, en relación directa con una de las formas que proponía
concerns and its investigations referred to the sinister thing, to para pensar las consecuencias de la era de segregación que se
discuss and also to the diabolical thing and the infernal thing, and abría, advirtiendo que no se trataba de analizar la economía de
their relationships with the formation and the acquisition of ana- goce del sujeto a escala familiar, como muchos analistas habían
lyst’s aptitude, already from the queries that he woke up their creído, sino a una escala mucho mayor que la familiar. En este
reading of the Malleus malleficarum. sentido, no podemos menos que señalar la necesidad de percibir
que Lacan estaba indicando una dirección de trabajo que se abre
Key words también, como en Freud, en dirección de lo siniestro, pero en este
Psychoanalyst Aptitude Malleus maleficarum caso en lo siniestro porvenir, mientras que en Freud la mirada se
dirigía hacia lo siniestro desde lo que proveníamos. En ambos la
misma insistencia, formulada de modos diferentes, en sostener
que se trata de una economía de goce que se juega a una
Son varios los aspectos a considerar en relación con la adquisi- escala institucional mucho más amplia que la familiar, en tan-
ción de la aptitud de analista en tanto, como lo señaláramos en to los modos mismos de funcionamiento de la economía psí-
otro trabajo, es aquello que pone en juego, entre otras cosas, el quica del sujeto no puede pensarse principalmente a partir
“ser capaz de”.[1] Este “ser capaz de” ha estado vinculado de lo individual[2]. Es decir que no habrá que esperar a Psicolo-
desde los primeros años del trabajo de Freud con una serie de gía de las masas y análisis del Yo, o a otros escritos, para encon-
preocupaciones que lo acompañarán toda su vida, con modula- trar de qué modo Freud piensa no solamente el avance de la in-
ciones reveladoras, por su precisión misma, del movimiento que dagación psicoanalítica, sino la adquisición misma de su propia
su pensamiento produjo a medida que los obstáculos clínicos lo aptitud de analista, aún antes de saber con qué se iba a encon-
enfrentaban con situaciones sin solución dentro del pensamiento trar. Y es esa dimensión de lo desconocido la que lo determina en
hegemónico en su época. Estas modulaciones muestran la pre- su propio recorrido, como no podemos menos que preguntarnos
sencia de inquietudes e intuiciones recurrentes con respecto a las frente a la Acrópolis: ¿qué contemplaba Freud, qué estaba pasan-
relaciones entre lo siniestro y la adquisición de la aptitud de ana- do ahí? Son numerosas las líneas de trabajo que pueden supo-
lista, que se presentan con fuerza desde el momento inaugural nerse. Indudablemente están las que tienen que ver con lo religio-
mismo de lo que se ha dado en llamar su “autoanálisis”. En los so, con las madres, con la femineidad. Sin embargo, hay también
años iniciales su aparición es casi cotidiana; se puede señalar un en ese acontecimiento una decisión y un acto, una elección: “no
progresivo repliegue posterior, durante un largo período interme- dejar de renunciar a la seducción del pasado, al heimlich materno,
dio de elaboración preliminar. Y un retorno significativo, aunque al sentimiento oceánico” (Rosolato:1981; 336), orientándose ha-
más elaborado, particularmente con la introducción de la pulsión cia otro desconocido y, según su propio modo de afirmarlo, “com-
de muerte, cercada por los problemas referidos al niño muerto y plejo” de erección, “toma de posición fálica” que no solamen-

372
te aleja ciertos riesgos ilusorios sino que modifica su posición en precauciones metodológicas, lo hará Ginzburg (1999: 206) “Con-
dirección de una construcción colectiva, la de la comunidad ana- tra la imagen hipertrófica (y en definitiva solipsista) del yo interpre-
lítica. Para hacerlo se propondrá “vérselas” con lo siniestro y des- tador, hoy de moda, la fórmula ‘los mitos nos piensan a nosotros’
lindarlo de otros problemas cercanos, ya que como señala Roso- subraya provocativamente la indefinida proximidad de nuestras
lato (1981; 340), frente a la Acrópolis Freud contemplaba lo que categorías analíticas”.[6] En definitiva, y ahora en términos de La-
no se puede ver. can, por esta vía tenemos una aproximación a algunas implican-
De ahí que cobre plena vigencia otro Freud, y sobre todo que cias que tiene sostener que el inconsciente es la política, tanto
adquiera un interés especial para nuestra investigación ese otro como sostener que Dios es inconsciente: No son lo mismo, pero
Freud, un Freud tal vez descuidado por nosotros, los modernos, están en relación.
un Freud profundamente preocupado por lo infernal y por lo de- Tempranamente Freud muestra su pasión por el problema de lo
moníaco; por el diablo, por las brujas, por las razones de la natu- demoníaco, y sus referencias son directas. Al iniciar lo que se con-
raleza “fría del esperma del demonio”. Un Freud que hemos sidera su autoanálisis Freud se refiere a la búsqueda de lo incons-
leído ligeramente, como si estas referencias reiteradas y repeti- ciente como equivalente a un “viaje para hallar al diablo”. El per-
das en su obra fueran meros giros literarios o metafóricos[3]. Muy sonaje del diablo para él es complejo, “tanto como una figura de
por el contrario, este otro Freud, que sin embargo es el mismo, se sueño”, dirá en la reunión de Viena ya mencionada. Y en la carta
tomaba la cuestión en serio, pero no porque fuera por la vertiente 56, de enero de 1897 no deja dudas acerca de sus pensamientos:
de la superstición, del misticismo, de lo irracional o de la religión. “Te acuerdas de haberme oído decir siempre que la teoría medieval
Y tampoco porque intentara convertir en racional lo irracional, si- de la posesión, sostenida por los tribunales eclesiásticos, era idén-
no porque algo de esto estaba en relación con la adquisición de tica a nuestra teoría del cuerpo ajeno y de la disociación del con-
aquella aptitud que nos preocupa, la aptitud que haría, del “pobre ciente. Pero ¿por qué el diablo, tras haber tomado posesión de sus
diablo”, un analista. desdichadas víctimas, fornicó siempre con ellas y de ese horrible
Pero también, y vinculado con lo anterior, porque para Freud ha- modo? ¿Por qué las confesiones arrancadas con la tortura se pa-
bía algo ahí que a los modernos se nos escapaba, y que estaba recen tanto a los relatos de mis pacientes durante el tratamiento
en íntima relación con las relaciones entre lo común[4] y lo infer- psicológico? Será preciso que me sumerja pronto en esta literatura.
nal, cuestión que habrá que discutir, pero que aparece formulado Por otra parte, los suplicios que practicaban permiten comprender
de diversos modos en la correspondencia y en algunos textos ciertos síntomas de la histeria que permanecen oscuros”. Muy po-
freudianos de la época: se trata de si para Freud estaba o no, y cos días después, en su carta 57, insiste: sus ideas sobre la inje-
sobre todo, cómo estaban en relación lo infernal y lo común rencia de las brujas pueden considerarse exactas, ha encontrado
con la adquisición de esa aptitud. Sobre todo si consideramos detalles “abundantes” que le permiten explicar el vuelo de las mis-
que lo diabólico y su teoría libidinal entrarán prontamente en rela- mas. Y así avanza con las referencias a Cagliostro y al Dukatens-
ciones. cheisser (convirtiendo la mierda en oro). Carta tras carta se revela
Por supuesto, todo puede ser tomado en sentido metafórico y alu- como un apasionado estudioso del problema y un conocedor de los
sivo. Nada más propicio para ello que lo que tenga que ver con lo principales tratados existentes. Conoce a la perfección los tratados
infernal, lo demoníaco y los pobres diablos. Sin embargo, la ac- de demonología de Bodin y apenas termina, no sin cierto tedio, de
tualidad del problema a lo largo de la historia del psicoanálisis, en escribir su trabajo sobre las parálisis se dispone “con pasión” a
relación con las discusiones acerca de la localización de los infier- estudiar el Malleus Maleficarum[7], un libro de 1486, tal vez uno de
nos en diversos momentos de su historia, tanto como un releva- los más importantes en su género, y que gira alrededor de tres
miento minucioso de la correspondencia freudiana, nos permiten grandes cuestiones: lo demoníaco del goce sexual, el poder de las
encontrar registros de algo más que una alusión meramente me- brujas para efectuar toda clase de conjuros contra- fálicos y el odio
tafórica, y sobre todo encontraremos, desde muy temprano y has- a lo femenino.
ta el final, con la enorme importancia que va a tener para él, en la
adquisición de la aptitud de analista, su confrontación con lo si-
niestro, en sus más diversas manifestaciones.
Este encuentro y esta confrontación la vamos a realizar inevita- NOTAS
blemente, por lo menos, por tres vertientes paralelas y conver- [1] Lo que dio lugar a intercambios con otras investigaciones en las Jornadas
gentes: su propio trabajo de autoanálisis, con todas las implican- de Investigación realizadas en 2007 y 2008, con respecto al acto analítico y a
cias de la muerte de su padre; algunos de sus trabajos más signi- sus consecuencias. 
ficativos referidos tanto a lo ominoso como al erotismo anal; y sus [2] En tanto lo individual, además, es solamente uno de los modos de subjeti-
profundas preocupaciones por la antropología y por la historia de vación que se han producido en la historia. Y tampoco solamente a partir de
lo familiar, sobre todo si no se considera que las formas familiares han variado
las religiones[5],
enormemente a lo largo de los tiempos.
Estas preocupaciones tempranas de Freud, del mismo modo que
[3] Y sin embargo, no puede considerarse metafórico que en varias reuniones
su inquietud repentina por la pintura (Ginzburg: 1999), no tenían de la Sociedad Psicoanalítica de Viena se tratara en profundidad el tema,
que ver con un problema de erudición o con la necesidad de en- como el 13 de febrero de 1907 o el 4 de marzo de 1908, entre otras. En la
contrar en ellas apoyatura “culta” para sus hipótesis “disruptivas” carta 57, del 24 de enero de 1897 escribe: “¡Ah, si supiera por qué el esperma
con respecto a la cultura de la época, ni porque estuviera preocu- del diablo siempre es calificado como «frío» en las confesiones de las
pado por alguna clase de “psicoanálisis aplicado” o en “exten- brujas! He encargado el Malleus maleficarum, y ahora que he dado el último
plumazo a las parálisis infantiles, lo estudiaré con ahínco. La historia del diablo,
sión”, o por interpretaciones aventuradas y apresuradas sobre “la el léxico popular de insultos, las canciones y usos de los niños, todo ello cobra
cultura, la sociedad o el arte”. No se trata en absoluto de ninguna significatividad para mí”.
de las diversas variantes que habitualmente se ponen en discu- [4] Al hacer referencia a lo común lo hacemos, tal como lo hemos desarrolla-
sión al respecto, sino de razones epistemológicas, clínicas y me- do en nuestro trabajo Nada en común. Subjetividades extemporáneas
tapsicológicas de muy diverso orden, y que podríamos sintetizar, (Frigerio y Diker 2008): “lo común no es aquello que tenemos en común, no es
un tanto parcialmente y en un primer acercamiento, en los térmi- aquello que nos iguala y nos identifica como integrando la misma tribu, la
nos en que lo formula Ginzburg introduciendo sus propios puntos misma etnia, la misma banda que se constituye como tal alrededor de un
rasgo de goce en común. No son ni los genes ni la carne lo que define lo común.
de vista en la polémica entre Freud y Jung: ¿Somos nosotros Rechazando este sentido de lo común nos dirigimos, junto con Esposito, en
los que pensamos los mitos o son los mitos los que nos pien- dirección de recuperar el tiempo e interrogar el sentido de lo común a partir de
san a nosotros? Es sabido que Jung, quien sí creía firme y ma- sus significados antiguos. Ni bienes, ni sustancias, ni colores, ni lenguas: “el
terialmente en la existencia del demonio en términos literales, sentido antiguo y presumiblemente originario de communis debe ser ‘quien
optaba por una respuesta que partía de la creencia en arquetipos comparte una carga’ (…) Por lo tanto, communitas es el conjunto de personas
a las que une no una propiedad, sino justamente un deber o una deuda. Con-
universales y en el inconsciente colectivo, fuertemente etnocéntri-
junto de personas unidas no por un más, sino por un menos, una falta, un lí-
ca y rechazada por Freud, que consideraba, exactamente al con- mite…”. (Esposito: 2003; 30). Lo común no solamente es inseparable de la
trario, que en todo caso las neurosis servirían para comprender nada sino que presenta una doble cara inseparable, al ser al mismo tiempo la
mejor los mitos. En este sentido, y no sin dificultades que podrían única dimensión del hombre y también “su deriva, que potencialmente lo con-
discutirse, Lévi-Strauss optará sin vacilar por la convicción de que duce a la disolución”. De ahí que para Esposito la comunidad no se identifica
somos pensados por los mitos, del mismo modo que, con ciertas con la “cosa” común, “sino que es más bien el pozo al que esta corre continua-

373
mente el riesgo de resbalar (…) esta falla que circunda y perfora lo ‘social’ fue
siempre percibida como el peligro constitutivo de, y no solo en, nuestra convi-
vencia: peligro del que esta debe protegerse, pero sin olvidar que ella misma
ENIGMAS DE
lo determina”. Esposito: 2003; 33).
[5] Freud, avanzando en su comprensión acerca de la historia del diablo, se-
LA SEXUALIDAD
ñalará que tiene dos fuentes: una de ellas procede de los Dioses de los pueblos
oprimidos, la segunda en los dioses de los infiernos, siempre diabólicos, pero Zubkow, Viviana Lidia
iguales a los dioses celestes. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario.
[6] De ahí también la poca importancia que tendrá para Freud que aquellas Argentina
versiones del mito con las que trabaje sean las “verdaderamente auténticas,
primeras u originales”, como tanto se ha discutido, y de ahí también el descon-
cierto de algunos historiadores brillantes, como Vernant, cuando expresan su
escepticismo acerca de que una obra del siglo V a. de C, que en verdad pare-
ciera no ser más que una transposición extremadamente libre de leyendas RESUMEN
antiguas, puedan confirmar nada de lo que Freud pueda descubrir en sus La historia de la sexualidad, pone de relieve un discurso sobre
pacientes.
sexualidad como efecto de una escritura de lo posible, y en tanto
[7] Conocido como «Martillo de las Brujas», es el tratado más importante pu-
tal se puede enseñar, educar transmitirse sin fisuras. El psicoaná-
blicado en relación con su persecución. Exhaustivo manual de caza, publicado
en Alemania y luego en toda Europa fue central en los juicios contra las brujas lisis pone de manifiesto justamente, la imposibilidad de la sexua-
durante 200 años, alcanzando su máximo poder entre mediados del siglo XIV lidad como escritura, en todo caso escribe la sexualidad del dis-
y mediados del XVII. Es interesante hacer notar que Lacan ubica el surgimien- curso, y no un discurso sobre la sexualidad. Esta no puede sepa-
to del Yo, tal como lo concebimos nosotros entre fines del XVI y principios del rarse de lo discursivo en tanto fundante del ser hablante. No se
XVII. Malleus maleficarum es considerada (Zaffaroni, Alagia y Slokar: 2000) la trata de la discursividad de lo que se dice, o podría decirse res-
“obra teórica fundacional del discurso legitimante del poder punitivo”.
“…libro fundacional de las modernas ciencias penales” (…) “no se le reconoce
pecto de la sexualidad, de la sociedad, es decir del género; sino
este carácter sólo porque no es una buena partida de nacimiento” (Zaffaroni: de la discursividad que se funda por intermedio de la pulsión pro-
2000), “…ningún grupo profesional quiere reconocer los aspectos oscuros de ducida entre el significante y el instinto. La pulsión, “eco de un
su actividad ni el origen genocida de la misma. El saber jurídico-penal moder- significante en el cuerpo”, impacta en el cuerpo mediante el dis-
no -que reivindica como propia la legitimación de un poder al que atribuye los curso produciendo un cifra-miento del goce y del placer sin reco-
fines más excelsos- no puede mostrar como obra fundacional un trabajo que
nocimiento de sexos . Hay pues, perdida del cuerpo real, biológi-
postula y legitima las crueldades y que las racionaliza argumentando en base
a disparates finísimamente vinculados” (Zaffaroni, Alagia y Slokar: 2000). Ci- co, natural, por un cuerpo culturizado, humanizado, adquirido y
tado y analizado también por Bigalli, Carlos en La Cuerda. Revista Cultural. mediatizado por la palabra, la imagen y como soporte energético:
Septiembre 2008 http://kioscoenpuerta.googlepages.com/Ediciones2008.htm la pulsión. Se recorta un cuerpo que se reconocerá ficciconalmen-
  te mediante la castración, las posiciones sexuadas corresponden
BIBLIOGRAFÍA al dominio simbólico donde hay solo un significante sexual y este
ESPOSITO (2003) Communitas. Origen y destino de la comunidad, Buenos es el falo. Será un cuerpo erótico, pulsinal y pasional.
Aires. Amorrortu.
FREUD, A. (1897) Fragmentos de la correspondencia con Fliess. O.C. Tomo Palabras clave
1.Amorrortu. Buenos Aires Sexualidad Goce Cuerpo
FREUD, A. (1919). Lo siniestro.O.C. Tomo XVII. Amorrortu. Buenos Aires.
FREUD, S. (1908). Carácter y erotismo anal.Tomo IX Amorrortu. Buenos ABSTRACT
Aires. ENIGMAS OF THE SEXUALITY
FREUD, S. (1922). Una neurosis demoniaca en el siglo XVII. Tomo XIX. The history of the sexuality, denotates a speech on sexuality as
Amorrortu. Buenos Aires. the effect on a writing of the possible thing, and in so can be
FRIGERIO, G., DIKER, G. (comp.) (2008) Educar: posiciones acerca de lo taught, as much as to be educated to transmit itself without fis-
común sures. The psychoanalysis shows exactly, the impossibility of the
GINZBURG, C. (1999). Mitos emblemas e indicios. Buenos Aires. Gedisa. sexuality as writing, in any case the speech’ sexuality writes, and
ROSOLATO, G. (1981). La relación de desconocido.Ediciones Petrel. Barcelona not a speech on the sexuality. This cannot separate the discursive
SPRENGER; J. y KRAMER, H. (1486). Malleus Maleficarum. Traducción Floreal as long as the fundante of the hablante being is not the discursive
Maza. Ediciones Orión. http://malleusmaleficarum.org/downloads/Malleus of which it is said, or could be said in respect to society’sexuality,
Espanol1.pdf as a whole. But the discursive that is based by pulsión’s intervals
ZAFFARONI, A. y SLOKAR (2000). Derecho Penal. Parte General. Ed. Ediar, produced between significant and the instinct. Therefore, there is
Buenos Aires.
a loss of the real, biological , natural body, by a culturized, human-
ZAFFARONI, E. R. (2000). El Discurso Feminista y el Poder Punitivo, en Birgin,
ized body, acquired and manipulated by the word, the image and
H. Las Trampas del Poder Punitivo. Ed. Biblos, Buenos Aires.
the energetic support: the pulsión. An outlined body will be recog-
nized ficciconally by means of the castration, the sexuadas posi-
tions correspond to the symbolic dominion where there is a single
sexual significant and this is falo. It will be an erótic, pulsinal and
passional body.

Key words
Sexuality Enjoyment Body

La historia de la sexualidad, pone de relieve un discurso sobre


sexualidad como efecto de una escritura de lo posible, y en tanto
tal se puede enseñar, educar sin producir tensión debido a que
puede transmitirse en su totalidad.
Lo que el psicoanálisis pone de manifiesto es justamente, lo con-
trario, la imposibilidad de la sexualidad como escritura. En todo
caso, es posible escribir la producción, los efectos de lo que no se
sabe; registra la ignorancia de aquello que no es sabido y que por
estructura será imposible de saberse; organiza una incógnita que
se repetirá en cada ocasión sexual, Freud construye su teoría al-
rededor de esa incógnita, sosteniéndola como tal ya que, si a esa
incógnita se la resuelve con una respuesta, ya no estaríamos en

374
el campo del psicoanálisis, sino en los dominios de la ciencia (sea pensamiento, las acciones y así sucesivamente”. Por lo mismo, si
esta la psicología, la sexología, la historia, etc) todo puede convertirse en soporte de la sexualidad, no hay nada
La enigmática condición de la sexualidad humana no puede sepa- que en si haga soporte, puede ir a soportar ese lugar cualquiera,
rarse de lo discursivo, en tanto lo discurso es fundante del ser cualquier objeto. Cualquier objeto que haga las veces de objeto
hablante, el psicoanálisis en todo caso, escribe la sexualidad del causa.
discurso, y no un discurso sobre la sexualidad. Desde esta posi- Relación se refiere a proporción, correspondencia, reciprocidad.
ción ya no puede haber desviaciones biologisistas o ubicando a la ¿Como seria posible una relación o correspondencia sexual cuan-
sexualidad en términos sexologisistas, o educativos, etcétera do hay un desconocimiento, un enigma fundante del sujeto, y de
  Pus bien, la apuesta del psicoanálisis es hacerse cargo de la la consiguiente sexualidad? Esta “proporción” habrá que pensarla
subjetividad y en tanto tal de la verdad singular. Justamente a la en términos de suplementariedad. La relación entre dos sujetos
inversa de los demás discursos que operan segregando al sujeto no será de complemento uno con el otro sino de suplemento, lo
sosteniendo la posibilidad de un goce absoluto; el psicoanálisis que se entrega a quien se ama, es una falta. Entregamos una
en el mismo movimiento de la no forclusiòn del sujeto inscribe la falta y no lo que al otro le falta; entregamos justamente aquello
incompletad. Consecuentemente, escribe el rechazo de la inscrip- que nos estructura y que mediante el amor intentamos suplir.
ción significante en la subjetividad del goce sexual y del deseo vía La posición sexual que nos estructura no deberíamos pensarla
lo discursivo. (Foulkes) como dos polos opuestos, positivo y negativo, que así nos daría
No se trata de la discursividad de lo que se dice, o ha dicho o la posibilidad de un complemento, como la idea romántica de la
podría haber sido dicho respecto de, la sexualidad, de la socie- “Media naranja” o el Mito del androgino”; la posición es respecto
dad, es decir del género. sino de la discursividad que se funda por del falo. Es la diferencia de posición ante el falo lo que organiza la
intermedio de la pulsión, producida entre el significante y el instin- sexualidad, pero la relación en todo caso es al falo, no al otro-
to Este intermedio podría ubicarse respecto del deseo en tanto sexo. No hay dos respecto del goce, en tanto este no es ni feme-
producido entre el significante del Otro y la necesidad, como pri- nino ni masculino El goce no lo podemos pensar como femenino
mer movimiento desde donde se inscribirá la imposibilidad de ser o masculino en tanto es real y por lo mismo “lo” imposible (lo, es
resuelta esta tensión, y su consecuente imposibilidad de disociar tanto indeterminado) Lo que se va a articular ante ese imposible,
sexo y discurso. La pulsión, “eco de un significante en el cuerpo”, ante el goce como “modos de gozar, de arreglárselas con ese
impacta en el cuerpo mediante el discurso produciendo un cifra- imposible será aquello que aparezca “mas acá”, es decir lo que es
miento[1] del goce y del placer sin reconocimiento de sexos (mu- dominio del seseo, de la repetición, de los significante lo que nos
jer - hombre). Hay pues, perdida del cuerpo real, del cuerpo bioló- de indicios de un plus de goce, lo que nos indique o nos dará
gico, natural, por un cuerpo culturizado, humanizado, adquirido y pistas de lo que se inscribe simbólicamente como posición mas-
mediatizado por la palabra, la imagen y como soporte energético: culino o femenino. Aunque cumpliéramos todos los placeres car-
la pulsión. Se recorta un cuerpo que se reconocerá ficciconalmen- nales, creyendo evitar la castración no habría tal posibilidad, por-
te mediante la castración con un posicionamiento subjetivo enten- que aquello perdido es imposible de retorno, de recuperación.
dido como femenino o masculino. Será un cuerpo erótico, pulsinal Este retorno, o recuperación es mediatizado por la castración, por
y pasional. consiguiente no hay un goce fàlico y un goce no falico, puesto que
Hay perdida del cuerpo real, en tanto lo Real pertenece al orden el goce, como venimos defiendo, es real y por lo mismo solo pue-
de lo único, al horror de la carne desnuda, a lo corporal privado de de haber recuperación como plus de gozar. Cito nuevamente a
todo. En real del cuerpo nada falta, todo “es”, cada cosa es lo que Claud Rabant, “el sujeto tiene que vérselas con un pedacito de
es ni los hombres “lo tienen”, ni a las mujeres “les falta” el pene, goce. En Freud, la realidad siempre es un fragmento, siempre es
la idea de la falta introduce otro registro que implica un orden Por un pedazo. Un pequeño pedazo de realidad al que se ata un pe-
tanto la sexuacion, producto de lo discursivo es obra del signifi- queño pedazo de goce”[i]
cante, en tanto significación fálica organiza simbólicamente la Esa perdida es real por lo que no podría haber ni rasgo -femenino,
castración. Al decir de Freud ficción falo - castración. masculino-, ni atributo -lo tiene, no lo tiene El Falo si le adjudica-
Antes decíamos que el discurso es fundante de la condición hu- mos atributos, deja de ser el Falo, es puro significante que a la
mana, en esa misma fundación se pierde la condición natural o vez que adquiere múltiples significaciones, no significa nada. Es
biológica.; perdida de lo real del cuerpo por cuanto se introduce decir, no hay dos formas de gozar -femenina o masculina- porque
un orden simbólico quedando capturado en una imagen Se pierde si la hubiera podrían ser complementarias y habría posibilidad de
el cuerpo biológico por el cuerpo erógena que es el que adopta en lograr un goce absoluto. En todo caso es una forma de gozar en
la ficción, una posición femenina o masculina; en lo real del cuer- menos, en tanto arreglárselas con la falta, la falta seguirá presen-
po entonces, no hay tales posiciones debido a que justamente, te, por estructura. Rabant, plantea que el Falo se inscribe como
esto se desliza al significante por ser seres sujetos del discurso, magnitud negativa y se pregunta: “¿Cómo es que el concepto de
fundado en la palabra, que es sí misma es siempre mentirosa. magnitud negativa nos ayudaría a pensar la negativizaciòn del
Pues la palabra, entonces desnaturaliza: el advenir en la condi- falo? - a lo cual responde: “que la potencia de lo negativo se ins-
ción de ser humano, ser parlante; advenimiento mediatizado por criba en la función fálica determina desde ese momento la rela-
el discurso del Otro; perdemos la condición natural animal y en el ción del sujeto con lo real por el sesgo de lo inconsciente. De este
mismo movimiento, habrá pérdida de goce. Pérdida que se inscri- modo la función fálica cumple ese papel de magnitud que puede
be como enigma, llamado por Lacan objeto a, que al intentar re- venir a desempeñar en toda significación para inscribir en ella un
cuperar ese goce perdido originariamente, tendremos que satisfa- límite o un temperamento: el temperamento amoroso en el campo
cernos con lo que haga las veces de “a”. Así la incertidumbre del deseo”[ii].
pulsional se soporta en un no saber sobre el sexo, un no saber Lacan afirma que:”El falo entra ya en juego tan pronto el sujeto
imposible de ser (epistemologicamente) sabido. Lacan ubica al aborda el deseo de la madre. Este falo esta velado, y estará vela-
objeto a como causa de deseo, como aquello que cifra una falta, do hasta el fin de los siglos .. porque es un significante ultimo en
justamente cifra, inscribe, una falta de objeto. Lo que inscribe este la relación del significante con el significado”[iii] Al respecto, Juan
objeto es respecto de ese enigma y en tanto funcione como tal, es Ritvo, marca la diferencia entre falo y velo, “No hay primero un
decir como causa y por lo mismo como enigma, como incertidum- falo que luego seria velado; si así fuera no solo estaríamos entro-
bre de la pulsión; el deseo recorrerá una y otra vez su circuito nando a un dios antiguo en su lugar, sino que estaríamos despo-
encontrando su límite ante el goce. Este circuito hace la imposibi- jando al falo de su función primordial, que es simbolizar el impulso
lidad del goce absoluto vital negativizado. El falo mismo se desdobla entre él mismo co-
La imposibilidad propia del ser hablante es la no relación sexual. mo significante y objeto, siempre apariencia que remite a otra
Lacan afirma que “no hay relación sexual”, y Claude Rabant agre- apariencia y de allí ese pliegue que solo se despliega para reple-
ga: “no hay relación sexual porque la sexualidad es en sí misma garse como una positividad que solo emerge bajo la forma de su
sin relación. Lo que quiere decir que lo sexual esta en relación negatividad. Más, y esto es lo esencial, el falo es una constelación
con todo, entonces también con nada. En la descripción que hace de rasgos discontinuos y no un objeto puntiforme”
Freud, todo puede convertirse en soporte de la sexualidad, los La dimensión del goce no es independiente de la dimensión del
órganos erógenos, las zonas erógenas, pero también la piel, el significante del deseo y su relación con el inconsciente. La incer-
375
tidumbre propia de la sexualidad asigna un lugar en la constitu-
ción subjetiva y su relación al objeto “a”, ligado a la lógica del falo PSICOANáLISIS Y CIENCIA.
en tanto significante de la falta en el deseo del Otro. Otro materno
que trata de “hacer uno”, unicidad al falo que le falta. La madre no IMPACTO E LA TECNO CIENCIA
tiene el falo y es a esa Nada, a ese “falo inexistente” que el niño
esta llamado a identificarse. Lacan afirma que en el psiquismo no
hay nada que permita al sujeto situarse como ser macho o ser
EN LA SUBJETIVIDAD
hembra. Las posiciones sexuadas corresponden al dominio sim- Zubkow, Viviana Lidia
bólico donde hay solo un significante sexual y este es el falo, Las
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario.
vías de lo que hay que hacer como hombre o como mujer se sitúa
y se aprende por entero en e campo del Otro. Argentina
Ahora, por que Lacan se pregunta: ¿Qué quiere una mujer?, y
¿Qué es ser padre? Pero en cambio no se plantean las equivalen-
tes a la inversa desde la idea: ¿Qué es ser madre?, ¿Qué quiere
un hombre? RESUMEN
¿Estas preguntas no están estructuradas, o fundamentadas jus- El Psicoanálisis es del tiempo de la ciencia moderna. En el mundo
tamente por la ausencia de representación psíquica de la sexua- antiguo no estaban dadas las condiciones discursivas para poder
lidad femenina en tanto falta de atributo? Y a la inversa, ¿la incer- inventar el psicoanálisis. Esas condiciones se darán con la llega-
tidumbre esta del lado del padre, en tanto que incierto? da de la ciencia moderna y de la mano de Descartes mediante el
Como si el deseo del hombre fuese más transparente y la función advenimiento del sujeto. Esto posiciona al psicoanálisis como co-
materna más natural. En un autor tan sutil como Lacan, aparece rrelato de la ciencia moderna. El Mundo Moderno que se ubica a
por parte de lo masculino la pregunta respecto de la paternidad y partir de mediados del S. XIX (continuador de la Época Moderna),
la pregunta por el deseo aparece con más insistencia del lugar del corresponde al eminente despliegue de la tecno- ciencia brindan-
lado femenino. Este planteo me permitirá orientar los próximos do respuestas de artificio eficazmente, sin miramientos al costo
desarrollos de este recorrido introduciendo la cuestión de lo feme- subjetivo que muchas veces esto implica. De este modo ubica a
nino, entendiendo la proximidad de la mujer con la Cosa. los sujetos involucrados en sus prácticas, entre la serie de los
objetos de intervención e intercambio ofrecidos en el mercado,
esto provoca un impacto a nivel de la cultura, y lo que ocurre en
la cultura produce un impacto en la subjetividad. Ahora bien, no se
trata de promover una oposición a los desarrollos científicos, sino
NOTAS
de sostener una relación de tensión, de suplementariedad que
[1] Cifra: en tanto escribe, se inscribe como recorte; y miento, se escribe una
mentira, una ficción sobre algo que en sí, es imposible, por eso se ficciona. permita recuperar y sostener en cada ocasión la ética que convie-
[i] Rabant, Claude. Litteratura (de Kafka a los nudos) Ed. Homo Sapiens - 2007-
ne al sujeto, esto es, la ética del psicoanálisis.
Rosario, Santa Fe. Argentina
[ii] Rabant, Claud. Inventar lo real. La desestimación entre perversión y psico- Palabras clave
sis. Ed. Nueva Visión. 1993. Buenos Aires. Argentina. Pág. 150, 151 Tecno-ciencia Subjetividad Cuerpo
[iii] Lacan, J. Las formaciones del inconsciente. Ed Paidos. 1999. Buenos Aires.
Argentina ABSTRACT
PSYCHOANALYSIS AND SCIENCE. TECHNO SCIENCE
BIBLIOGRAFÍA IMPACT TO THE SUBJECTIVITY
FOULKES, E. La razón del deseo. Infortunio, agorafobia y desdiferenciacion The Psychoanalysis is of the new science time. In the old world
sexual. Ed. Sintesis. S.A. Impreso en España the cogitative quality was not evident to allow the creation of the
LACAN, J. Seminario 11. Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoa- psychoanalysis. Those conditions will be available with the arrival
nálisis. Ed. Paidos. 1986 Buenos Aires- Barcelona - Mexico of the modern science and, hand in hand with Descartes arrival of
LACAN, J. Seminario 20. Aun Ed. Paidos. 1981 Buenos Aires- Barcelona - the self. This positions the psychoanalysis in correlation with mod-
Mexico ern science. The modern world, which starts in the middle of the
LACAN, J. Seminario 17 . El Reverso del Psicoanalisis. Ed. Paidos. 1996 XIX century ( following the Modern Era), corresponds to the emi-
Buenos Aires- Barcelona - Mexico nent unfolding of the techno-science offering efficient answers to
POMIER, G. Qué es lo “Real”. Ensayo psicoanalítico. Ed. Nueva Visión. 2005. the artifice without concern for the subjective cost that sometimes
Buenos Aires.- Argentina this implies. This positions the subjects involved in these practic-
RABANT, C. Litteratura (de Kafka a los nudos). Psicoanálisis, política y litera- es, between the series of intervention objects and interchange of-
tura. Ed. Homa Sapiens- 2007. Rosario, Santa Fe, Argentina fered in the market. This provokes an impact at the culture level
RABANT, C. Inventar lo real. La desestimación entre perversión y psicosis. Ed. and what occurs in the culture produces an impact in the subjec-
Nueva Visión. 1993. Buenos Aires. Argentina
tivity. Therefore, it is not about developing an opposition to the
RITVO, J.B. El laberinto de la femineidad. Seminario de Doctorado- 2008. scientific developments, it is about maintaining a tense relation-
Facultad de Psicología UNR
ship of support that permits the recuperation and sustainability of
ethics in each occasion that will benefit the subject. This is the
psychoanalysis ethic.

Key words
Techno Science Subjectivity Body

INTRODUCCIÓN[i]
El Psicoanálisis es del tiempo de la ciencia moderna. En el mundo
antiguo no estaban dadas las condiciones discursivas para poder
inventar el psicoanálisis. Esas condiciones se darán con la llega-
da de la Modernidad, de la mano de Descartes que, mediante el
advenimiento del sujeto, funda la Ciencia Moderna. Fue necesa-
ria la existencia de Descartes, para que luego Freud pudiera in-
ventar el psicoanálisis. Esto posiciona a la creación, invención del
psicoanálisis como correlato de la ciencia moderna.
La ciencia sitúa un sujeto y el psicoanálisis se hará cargo de él.

376
Articulación que da lugar al siguiente axioma: “El sujeto con el que cumplido los 30 años de vida) Tras largos esfuerzos fracasados,
opera el Psicoanálisis no puede ser sino el sujeto de la ciencia”. los biólogos lograron fecundar óvulos fuera del cuerpo de la mu-
El sujeto es el mismo, la posición, la operatoria respecto de él, es jer, lo que permitió que los primeros pasos de vida comenzaran en
lo que hace diferencia. Lacan ubica al sujeto en la Enunciación una taza de Petri, en laboratorio. La fecundación In Vitro y fertili-
del Cogito y no en la juntura del ser y el pensar. La nada emergen- zación asistida, floreció por los gritos dolientes de parejas estéri-
te del Cogito es colmada por Descartes por el ser (el yo soy), en les tan deseosos por ser padres biológicos que estaban dispues-
cambio para Lacan hay un vacío incalmable, inherente al surgi- tos a perder años en consultas y tratamientos médicos y exponer-
miento del sujeto. Así la ciencia olvida, forcluye al sujeto emer- se finalmente al fracaso, perdiendo toda esperanza de tener hijos
gente del Cogito cartesiano. La dimensión de la verdad que la que llevaran sus genes.
ciencia olvida es la verdad como causa. Promueve acumulación Los gobiernos se apartaron rápidamente de todo tipo de financia-
del saber sobre la causa de aquello que nos aqueja, adhiere un miento para investigaciones que contribuyeran a la manipulación
saber sobre nuestros síntomas, ocupa hoy un lugar de saber y de de embriones humanos, pero las clínicas privadas de fecundación
creencia, se cree en ella; pero a diferencia de las religiones, no In Vitro continuaron sus propias investigaciones simplemente con
pide acto de fe por lo que libera de culpa a la vez que tecnifica la las facturaciones que extendían por los tratamientos para la infer-
causa. Lacan anticipa que la ciencia no le interesa la verdad como tilidad. Motivo por el cual, al igual que la clonación, avanzó más
causa más, que formalmente Esto desubjetiviza la causa; soste- allá del ámbito universitario.
niendo la segregación del sujeto. Así pues si todo esta determina- A partir de estas revolucionarias biotécnicas, “potentes herra-
do, y responde al calculo, el sujeto ya no será responsable no mientas”, se abre un abanico de posibilidades y de interrogantes.
sólo de sus síntomas, sino de cualquiera de sus actos, de sus Las enormes posibilidades que abre la información contenida en
sueños, de su mal estar en la cultura, de sus olvidos, etc los genes y la manipulación de los mismos hacen surgir posturas
El Mundo Moderno que se ubica a partir de mediados del S. XIX contrapuestas, levantando incertidumbres tanto desde la pers-
(continuador de la Época Moderna), corresponde al eminente pectiva de la subjetividad como desde lo moral, lo social, lo jurídi-
despliegue de la tecno- ciencia brindando respuestas de artificio co, lo ético.
muy eficazmente, sin miramientos al costo subjetivo que muchas
veces esto implica. De este modo ubica a los sujetos involucrados CIENCIA Y SUBJETIVIDAD
en sus prácticas, entre la serie de los objetos de intervención e En la actualidad la serie de posibilidades que otorga la reproduc-
intercambio ofrecidos en el mercado. El Mundo actual “Hiper” - ción asistida y la inseminación forman parte de la oferta contem-
Hiper -tecnificado, Hiper- acelerado, del Hiper - Mercado, deman- poránea: madres recientes a la edad de ser abuelas, madres me-
da consumir aquellos productos que la ciencia a través de sus nopáusicas, madres viudas que tiene hijos del marido muerto
técnicas ofrece. La misma provoca un impacto a nivel de la cultu- mediante embriones congelados, o bien a medida que van deci-
ra, y lo que ocurre en la cultura produce un impacto en la subjeti- diendo tener más hijos eligen uno de estos embriones para ser
vidad. transferidos al útero, etc, etc. Tal es el uso publicitario y mediático
Ahora bien, así como la modernidad produjo un corte epistemoló- de este tipo de prácticas que en programas de televisión, revistas,
gico, “revolución científica del S.XVII” según la expresión de Ko- radios, se exponen personajes famosos promoviendo este tipo de
yrè, es posible que actualmente estemos ante las bases de un intervenciones -entre otras.  ¿Por qué es tan irrefutable para es-
nuevo paradigma. Un corte epistemológico que conduzca a una tas mujeres ser madres biológicas cuando la naturaleza o el azar
revolución del pensamiento respecto de conceptos y cuestiones lo niegan? ¿Por qué se acude con tanta exigencia a la ciencia a
morales, sociales, legales, éticas. La modernidad con el progresi- buscar un hijo contra natura?. Cuál será la razón por la cual la
vo desarrollo del conocimiento racional, posteriormente cristaliza- adopción no es una alternativa, siendo que Lacan señala que un
do en las matemáticas, física, química y luego en la biología con- hijo es siempre adoptado. El verdadero padre es quien lo adopto
dujo a caracterizar al S. XX como el siglo de la física. El S XXI y lo reconoció. Se prefiere la ficción de un hijo “propio” a la reali-
será el siglo de la biología. Comienza con el hito de la descripción dad de un hijo adoptado. En fin, todas preguntas que refieren a
completa del material genético humano y el desciframiento del una historia, a recuerdos, a un lugar en la familia, a la relación con
genoma humano los otros. Preguntas que implican solo a un responsable, que solo
Es inminente que estamos ante un momento de ruptura entre los podría responder aquella persona que esta implicada en la bús-
modelos precedentes y las nuevas técnicas científicas como la queda de respuestas efectivas y tal vez decidida a no implicarse
informática, la biotecnología, la ingeniería genética, la biomedici- en esas cuestiones. Cuestionamientos que abrirían un abanico de
na, la bioética, y la muy nueva y asombrosa Nano Tecnología; posicionamientos subjetivo diferente, que tal vez no le resuelva
cuyas direcciones son inciertas. tan eficaz y rápidamente “comprar” [ii] un hijo.
Actualmente una publicidad dice: “Tener un hijo, un anhelo, un
HALLAZGOS CIENTÍFICOS QUE CONMOVIERON AL S. XX: derecho”. Se tiene el derecho de acceder (utilizar /demandar) los
Probablemente el científico más conocido del siglo XX fue Albert métodos científicos que se ofertan en el mercado para satisfacer-
Einstein famoso por ser el autor de la teoría general de la relativi- se en su deseo de tener hijos. Por lo tanto ese deseo se transfiere
dad y sus hipótesis sobre la naturaleza corpuscular de la luz. Tuvo al derecho de tener un hijo. No es lo mismo, el derecho de desear
lugar el descubrimiento de la teoría cuántica, la penicilina, la va- un hijo al derecho de tener un El derecho de tenerlo, lleva incluso
cuna contra la poliomielitis, en 1953 se publico la primer descrip- al de “hacerlo”, producirlo. Se puede tener un hijo, sea cual fuere
ción de la estructura del ADN la condición biológica particular de una persona, produciendo las
Por los años ochenta tuvo lugar el avance del SIDA y los en no- necesidades reproductivas así sea apelando a un tercero: dona-
venta se da lugar al Proyecto Genoma Humano (número total de ción de óvulos, de semen, alquiler de útero, fertilización in vitro
cromosomas del cuerpo). El Proyecto Genoma Humano es un con gametos de terceros, etc.
programa internacional de colaboración científica cuyo objetivo es Lacan afirma que, ”lo que opera del discurso del amo antiguo al
obtener un conocimiento básico de la dotación genética humana del amo moderno que llaman capitalista, es que algo se ha modi-
completa. Promete revolucionar el tratamiento y la prevención de ficado en el lugar del saber”[iii]. J. Alemán agrega, “El discurso
numerosas enfermedades humanas, ya que penetrará en los fe- capitalista es la verdadera perversión del discurso del amo” [iv] El
nómenos bioquímicos básicos que las sustentan. discurso del amo antiguo es la puerta de entrada a la estructura
del lenguaje mediante la renuncia al goce desmedido. Renuncia
DE LA FICCIÓN A LA CIENCIA que permite la emergencia del sujeto causando una pérdida que
En julio de 1996, se hizo pública la noticia de que había sido clona- es estructura, concepto lacaniano del objeto a. Es la renuncia a la
do el primer mamífero adulto: una oveja, a la que bautizaron con el satisfacción pulsional absoluta, cuyo efecto es el plus de goce, lo
nombre de Dolly. Hasta que Dolly vino al mundo, la clonación era cual causa la imposibilidad del encuentro del sujeto con el goce.
tema de ciencia ficción auténtica revolución biotecnológica. Hay un rechazo en la propia constitución subjetiva, posibilidad de
Le siguió, la revolución del tratamiento para la infertilidad. En humanización. Por estructura hay pérdida del cuerpo real, por un
1978 nació en Inglaterra, Louise Brown, la primer bebé probeta cuerpo pulsional lo que causa la pérdida del goce absoluto. Para
del mundo. (La cual, fue hace muy poco Tapa de revista por haber gozar se necesita un cuerpo pulsional, vaciado de goce, que me-
377
diante la repetición, en tanto retorno del goce al cuerpo, se intenta deslizamientos: de tener un cuerpo a, ser un cuerpo y por lo mis-
recuperar aquello perdido. “La repetición tiene cierta relación con mo, se desliza la demanda de intervención por medio de la pala-
lo que, (respecto del saber) está en el límite y se llama goce”[v]. bra a la intervención quirúrgica. Deslizamiento de la relación sim-
Evidentemente lo que lleva a acudir a la ciencia es el rechazo a la bólica (del sujeto al Otro) a la relación imaginaria, del yo al otro
renuncia del goce absoluto. Ciencia que mediante sus técnicas como semejante clónico. (Ref. a G. Pomier en su última conferen-
oferta respuestas ubicando al sujeto implicado en estas prácticas cia en Rosario).
en la serie de los objetos de intercambio ofrecidos en el mercado. Se demanda consumir aquellos productos que la ciencia a través
El discurso capitalista ordena gozar con los objetos que la ciencia de sus técnicas ofrece. La serie de técnicas que se ofrecen impli-
ofrece, amo feroz que ordena un goce absoluto, y fracaso de la can una intervención directa sobre el cuerpo. La preocupación es
renuncia al goce. Si no hay este rechazo lo que queda rechazado solo estética sin cuestionamiento de los fantasmas subyacentes
es el sujeto en tanto sutura del deseo. El deseo se sostiene de reduciendo la intervención quirúrgica a un simple gesto técnico.
esa pérdida que lo causa (objeta a). Así, el sujeto es el que queda Tecnificación del cuerpo. 
consumido en cuanto va al lugar del objeto de consumo. Parafra- Resumidamente, ya no se trata del sujeto consumidor de objetos
seando a J. Alemán, el objeto de la técnica viene a colmar la divi- técnicos, consumidor de instrumentos para satisfacer en parte su
sión subjetiva. Esto es, sutura de la división del sujeto producida deseo. Sino que el sujeto mismo queda como consumidor / con-
por los objetos de la ciencia colmando, taponando ese lugar de sumido, quedando él mismo intervenido/ instrumentalizado / ope-
falta que cifra el objeto a. rado por la técnica; va así al lugar de la serie de los objetos de
consumo. Cuando el sujeto queda en posición de objeto es un
DE LA DEMANDA AL PEDIDO bien material, disponible e intercambiable como cualquier otro ob-
La serie de prácticas médicas dejan en serie a los sujetos. Largas jeto para ser utilizado como instrumento para conseguir un fin, así
series de sujetos sujetados a la intervención científica demandan- pues en el mismo gesto en que se instrumentaliza el cuerpo se
do ser instrumentados, o bien ser instrumentos de practicas me- segrega el sujeto.
dicas, con la ilusión de lograr aquello que de otro modo es impo- Podríamos pensar entonces, en el discurso de la ciencia discurso
sible. Ahora bien, cabe preguntarse cómo se genera demanda en de poder que, como tal se muestra como discurso unívoco marca-
la promoción de esta serie de practicas médicas?. La promoción do por la voluntad de dominio, intenta borrar toda diferencia, eli-
mediática de las nuevas técnicas científico/ medicas que se ofre- minando así la singularidad. La universalización es propia del
cen hacen cada vez más difícil distinguir, como dice M. Tort, el discurso de la ciencia
discurso “científico” del mediático a partir del momento en que el Ahora bien, no se trata de promover una oposición a los desarro-
artificio es tan exitoso como la naturaleza y tal vez, podríamos llos científicos, sino de recuperar y sostener en cada ocasión la
agregar, más eficaz que ella. ética que conviene al sujeto, esto es la ética del psicoanálisis. No
¿Cómo se transforma en demanda la oferta de prácticas médicas se trata de ciencia versus psicoanálisis, sino de sostener una re-
en el cuerpo (sean biomédicas, plásticas, estéticas, etc) que no lación de tensión, de suplementariedad entre ambos discursos
se corresponden con finalidades terapéuticas o reparadoras? como condición de posibilidad de una práctica. En todo caso el
¿Cómo se demanda tan livianamente intervenciones quirúrgicas psicoanálisis como práctica tendrá que deslindar la verdad singu-
no terapéuticas ni correctivas donde se pone en juego, la mayoría lar de la verdad biológica, y esto concierne a la ética del psicoa-
de las veces, la propia vida? Michel Tort en referencia a esto dice nálisis.
que el discurso de los promotores de estas técnicas y su difusión
mediática, transforma la oferta de intervención en pedido de aten-
ción. [vi], es decir, se oferta demanda.
Si pensamos en la genealogía de la demanda, la demanda es NOTAS 
siempre demanda del Otro. Así parece que este Otro lo que de- [i] Este proyecto de investigación es parte del PID: CONSECUENCIAS SUB-
manda es pedido de atención y caprichosamente nos dice: “Ten- JETIVAS DE LOS EFECTOS DE LA TECNO CIENCIA EN EL CUERPO :y
go derecho a gozar de tu cuerpo, ..y este derecho lo ejerceré, sin continuación de los PID: “Subjetividad moderna, ciencia y psicoanálisis” 1999/
que ningún límite me detenga en el capricho de las exacciones 2002 y “Efectos sintomáticos de la Ciencia en la subjetividad contemporánea-
: años 2003- 2005.
que me venga en gana saciar en él.” Tal es la regla a la que se
[ii] Comprar: estar de compras, expresión popular referida a una madre en
pretende someter la voluntad de todos, si una sociedad le da mí-
espera de la llegada de una hijo, una madre embarazada.
nimamente efecto por su obligatoriedad.[vii] El tipo de interven-
[iii] Lacan, J. Seminario XVII, El reverso del psicoanálisis, 1969
ción que se solicita en el pedido de atención, es una intervención
[iv] Jorge Alemán, La experiencia del fin.
quirúrgica, una operación que implica obviamente un operador y
[v] Lacan, J. Seminario XVII, El reverso del psicoanálisis, 1972.
un operado. La operación de intervención que se demanda no es
en la palabra, vía el análisis sino operando en lo real del cuerpo. [vi] Michel Tort, El deseo articial. Ed. Nueva Visión, Bs. As. 1994
El sujeto queda reducido al lugar de objeto, ofreciendo su cuerpo [vii] Lacan, J. Kant con Sade Escritos Ed. Siglo XXI
a la demanda de atención caprichosa del Otro. Cuerpos ofrecidos
para ser intervenidos, para ser fabricados, reducidos a su pura BIBLIOGRAFÍA
función objetal. El discurso capitalista oferta la promesa de recu- ALEMÁN, J. La experiencia del fin .Psicoanálisis y metafísica. Ed. Miguel Gómez
peración de goce, ordenando gozar con los objetos que ofrece la Ediciones.
tecno-ciencia, pero al mismo tiempo la consecuencia de esta pro- ASSOUN, P.L. Cuerpo y síntoma. Nueva Visión. 1998
mesa es la sutura de esa perdida, promete la ilusión de hacer LACAN, J. Seminario XIX, Ou pire. El saber del Psicoanalista. Ed. Paidos
posible una imposibilidad cuya consecuencia es la segregación LACAN, J. Seminario XVII, El reverso del psicoanálisis. Ed. Paidos
del sujeto. Los métodos y las posibilidades prácticas que la cien- LACAN, J. Seminario VII, La ética del psicoanálisis. Ed. Paidos
cia ofrece actualmente en el mercado, vía la promoción mediáti- KOLATA, G. Hello, Dolly, El nacimiento del primer clon. Ed. Planeta, Barcelona.
ca, legitiman el exceso de la ciencia y conducen al riesgo de la 1998
deshumanización. PROCREACIÓN. Nuevas tecnologías. Prácticas interdisciplinarias. Ed.
Atuel1996
CUERPOS CLONADOS TORT, M. El deseo frío. Ed. Nueva Visión, Bs. As. 1994
Llamo cuerpos clonados tanto a aquel que algún día nacerá como POMIER, G. Cuerpos Angélicos de la Posmodernidad.. Nueva Visión Bs. As
Dolly, como a los cuerpos actuales que están dibujados, recorta- 2002
dos todos por la misma tijera. Cuerpos estereotipados, clonados
por la promoción mediática de la moda. Moda que, más allá de PUBLICCIONES EN INTERNET
sus cánones y negocios propios, puede ser sostenida y reprodu- Bioética y tercer milenio - Clonación y manipulación genética - Ëtica de la clona-
cida por las cirugías plásticas, universalizando los cuerpos. Ya no ción
es un vestido para un cuerpo, sino un cuerpo para habitar un ves- Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 2003-2005 Microsoft Corporation.
tido.Cuerpos que en ese estereotipo de formas y medidas respon- Reservados todos los derechos.
de a “un” cuerpo, hay que “ser ese” cuerpo. Se va produciendo un

378
resúmenes
IMPORTANCIA CLÍNICA LA FOTOGRAFÍA
DEL FANTASMA Y LA MIRADA
Frazzetto, Marcelo Adolfo Kahanoff, Graciela
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. Universidad de Buenos Aires
Argentina

RESUMEN
La fotografia y la mirada Imposible relación entre la fografía y la
RESUMEN
clínica. Trastorno que el acto de sacar una foto muestra. Forma
La tarea del Psicoanálisis como tal es imposible en función de una
particular de nombrar el tiempo. Relación entre la fotografía y el
meta determinada, en el orden de conseguir un fin en el sentido
espejo. La fotografía está en un marco y desaparece una vez
de fin aristotélico, de causa final; un fin pensándolo como aquello
franqueado el mismo. Creación de un campo a partir de un suple-
para lo cual algo ya está hecho, “en potencia”. Es en este sentido
mento, que ya está en la imagen, pero cuando se descubre borra
que el fin de análisis es imposible. Como de la misma manera la
el saber de la escena. Construcción y su relación con los recuer-
atraviesan lo imperfecto, lo incierto en cuanto a su terminación y
dos hipernítidos. Escritura de un imposible. La insistencia define
su relativa eficacia terapéutica. Dice Pommier: “Existe […] un fin
el imposible del sistema.
lógico tan certeramente calculable como las condiciones que pre-
siden la entrada en la cura?” 1 “...para llegar a una conclusión ló-
Palabras clave
gica del análisis, es necesaria...una preparación específica que
Fotografia Tiempo Espejo Mirada
consiste en aislar y subrayar secuencias del fantasma a medida
que se van presentando, trabajo que habrá de concluir en ese
ABSTRACT
acto que es la interpretación.” Por lejos que vaya es desciframien-
PHOTOGRAPHY AND GLANCE
to del Icc no descubre lo que lo causa. El sujeto no puede recono-
Impossible relation between photography and clinic. Disorder
cer el lazo que existe entre síntoma y fantasma pues el dolor del
showed by the act of taking a photography. Particular way of nam-
síntoma está destinado precisamente a evitar el reconocimiento
ing time. Relation between photography and mirror. Photography
del deseo. El síntoma sutura esa duplicidad y enmascara el deseo
is in a frame but disappears once it is crossed. Creation of a field
y por su causa los analizantes no pueden percibir el lazo entre
by a supplement, that is already in the image, but once it is discov-
sufrimiento y fantasma.
ered erases the knowledge about the stage. Construction and its
relation with hyper-clear memories. Writing of an impossible. The
Palabras clave
insistence defines the impossibe of the system.
Fantasma Deseo Sujeto Síntoma
Key words
ABSTRACT
Photography Time Mirror Glance
CLINICAL SIGNIFICANCE OF PHANTOM
The task of psychoanalysis as such is impossible in light of a given
goal, in order to achieve an end in the Aristotelian sense of pur-
pose, final cause, an end to that thought of as something which is
already done, “potentially” . It is in this sense that the end of anal-
ysis is impossible. As the same way as the cross imperfect, uncer-
tainty as to its completion and its relative therapeutic efficacy. Said
Pommier: “There [...] a logical order so as to quantify accurately
the conditions that govern the entry into the cure?” 1 “... To reach
a logical conclusion of the analysis, it is necessary ... that a spe-
cific preparation is to isolate and emphasize the fantasy sequenc-
es as they are submitting work to be completed in this act is inter-
preted. “ By far you go is not decoding the Icc discovered what
causes it. The subject can not recognize the link between symp-
tom and phantom pain as the symptom is designed precisely to
avoid the recognition of desire. The symptom overlap and suture
that masks the desire and the analizantes their cause can not per-
ceive the link between suffering and phantom.

Key words
Phantom Desire Subject Symptom

380
ACERCA DEL MASOQUISMO INFANTIL.
UNA INVESTIGACIÓN SOBRE
CONCEPTUALIZACIONES FREUDIANAS
Smud, Martín
Episteme. “Un espacio de clínica, investigación y cultura”.
Argentina

RESUMEN
Tenía una pregunta que sostenía la relevancia de intentar una in-
vestigación clínico-bibliográfica: ¿Por qué Freud no había habla-
do hacia 1924 de masoquismo infantil siendo en la clínica tan
evidente las manifestaciones de este placer/dolor tan particular. Y
esta investigación esta motivada en una preocupación clínica, en
Leandro, un niño de 6 años. Cuando lo veo por primera vez le di-
go que sus papás me han contado que se golpea la cabeza.
Leandro comienza despacio a hacer chocar su cabeza contra la
pared, y en el sonido y en la forma en que su cabeza retumba, se
nota que los golpes van subiendo en intensidad, en un momento
le digo: “¿Cuánto duele el dolor?” Leandro parece entender esta
pregunta acerca de la duplicación del dolor, de la soportabilidad
del dolor. A partir de estos entrecruzamientos, los resultados me
sorprenden: el tema del masoquismo conlleva un cambio en las
conceptualizaciones freudianas. Freud atraviesa la tercera época
de su vida, ya no le satisface la separación entre sexualidad infan-
til y sexualidad adulta, cuestión fundamental al nacimiento del
psicoanálisis. Ahora centra su mirada en lo que “arruina” al hom-
bre y también al psicoanálisis.

Palabras clave
Masoquismo Infantil Investigación Clínica

ABSTRACT
ABOUT MASOCHISM IN CHILDREN. AN INVESTIGATION ON
FREUDIAN CONCEPTS
Why Freud had not spoken of masochism in the child being so
obvious clinical manifestations? Freud goes through the third pe-
riod of his life, because you are not satisfied with the separation of
child sexuality and adult sexuality, an issue crucial to the birth of
psychoanalysis. Now focus your eyes on what “ruining” the man
and also to psychoanalysis.

Key words
Child Psychology Masochism Reserch

381
382
posters
ESTUDIO DEL DISCURSO DE DOS cidad de sus dos hijas sordas, actualmente prepúberes. Aunque
en el momento estudiado las madres tenían pareja, ambas se
encontraban en una situación de absoluta soledad.
MADRES DE PREPÚBERES SORDAS. Dado que nuestro interés consiste en estudiar fijaciones pulsiona-
les y defensas, recurrimos a la aplicación del ADL, una herramien-
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL ta para el estudio psicoanalítico del discurso. Nuestro procedi-
miento consiste en detectar las pulsiones y las defensas, y sus
MOMENTO POSTERIOR AL respectivos estados en cada una de las madres para luego com-
parar los resultados.
DIAGNÓSTICO RESULTADOS
Si bien en ambos casos la manifestación frente al diagnóstico es
Kazez, Ruth Dora; Melloni, Gabriela el abatimiento (O2), en un segundo momento, cada una de ellas
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Ar- emplea diferentes recursos para afrontar la situación traumática.
gentina En el caso de Mónica, la salida se da apoyándose en su propio
pensamiento lúcido (O1) combinado con un sobreesfuerzo somá-
tico (LI): “El diagnóstico me dio tristeza, pero me impuse ser pro-
ductiva: empecé a trabajar el triple”. En el caso de Cristina es di-
RESUMEN ferente: “Cuando tuve el diagnóstico me puse a llorar y a comer,
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de un estu- angustiada. Después me dediqué a leer todo lo que había”. La
dio comparativo del discurso de las madres de dos prepúberes salida se da primero a través de la lectura (O1) y luego mediante
sordas acerca del momento posterior al diagnóstico de discapaci- un estado de iluminación divina (O1): “Tuve flashes de confirma-
dad de sus respectivas hijas. Nuestro interés se centra en detec- ción divina que me permitieron salir adelante”, combinado con a)
tar, en ambos discursos, las fijaciones pulsionales y mecanismos un sentimiento de injusticia que se manifiesta a través de la beli-
de defensa -y sus respectivos estados-, a través del algoritmo gerancia (A1) y b) pensar que los profesionales que atienden a su
David Liberman. En un segundo momento comparamos los resul- hija especulan con ella (LI): “Los profesionales me sacaban dine-
tados. El ADL es un método basado en conceptos freudianos, di- ro y me engañaban. Tenía ganas de ahorcarlos”.  
señado para investigar dos variables principales: fijaciones libidi- En el caso de Mónica, su pensamiento lúcido -dice por ejemplo:
nales y defensas en el discurso. Como resultados, observamos “es mentira que en el mundo hay lugar para todos”- la lleva a
que ambas madres combinan defensas funcionales y patológicas desenmascarar una mentira proveniente del mundo (desmentida
(fundamentalmente la desmentida), en el intento de enfrentar los fracasada). Cuando confirma la falta de sostén concluye que sólo
problemas de sus hijas. En ambos casos las defensas son eufóri- con su esfuerzo puede procurarse una salida de la situación trau-
cas. Para una de ellas, el lenguaje del erotismo predominante es mática.
intrasomático, mientras que para la otra es oral primario. En am- En el caso de Cristina, la iluminación divina (desmentida exitosa)
bos casos la defensa surge frente a representaciones desorgani- le marca el camino a seguir: “Le pedía a Dios que me iluminara
zantes y desbordantes. Una de las madres muestra tendencia a los caminos”, ya sea presentándole en su camino profesionales o
la sobreadaptación, mientras que la otra manifiesta una combina- instituciones que la puedan ayudar. Finalmente, la realidad se im-
ción entre la búsqueda de una revelación divina y una beligeran- pone y fracasa la defensa (desmentida). Ella se supone objeto de
cia frente a la realidad. especulación económica por parte de ellos (LI). Es en este mo-
mento que surge el erotismo A1 acompañado de la desmentida
Palabras clave exitosa que se manifiesta a través de la beligerancia y el senti-
Discurso materno Defensas Fijaciones miento de injusticia.

ABSTRACT CONCLUSIONES
STUDY OF THE DISCOURSE OF TWO MOTHERS OF DEAF Podemos detectar tres momentos distintos en el procesamiento
FEMALE ADOLESCENTS. COMPARATIVE ANALYSIS OF THE psíquico del momento posterior al diagnóstico:
MOMENT AFTER BEING INFORMED ABOUT THE DIAGNOSIS 1. Un primer momento de abatimiento (O2), respecto del cual ca-
The aim of this paper is to present the outcomes of a comparative da madre recurre a defensas específicas: en el caso de Mónica,
study of the discourse of two mothers of deaf female adolescents. la desmentida exitosa y en el de Cristina, la desestimación del
We detected drives and defenses, as well as their state, in each afecto exitosa, acompañada de acciones acorde a fines.
mother at the moment of the acknowledgement of the handicap of 2. Un segundo momento en el cual predomina la corriente O1 en
her daughter. At the same time we compared the corresponding ambas madres. En el caso de Mónica, termina fracasando la des-
outcomes. We used the David Liberman algorithm, a method mentida a través del desenmascaramiento de una mentira, mien-
based on Freudian concepts designed to investigate two main tras que en el de Cristina, la desmentida exitosa le permite creer
variables: libidinal fixations and defenses in the discourse. We ob- que Dios ilumina su camino.
served that both mothers combined functional and pathological 3. En un tercer momento, en Mónica predomina la fijación intraso-
defenses (mostly disavowal) in the attempt to deal with the prob- mática junto con la desestimación del afecto que se observa en su
lems of their daughters. In both cases the defenses are euphoric. exceso de trabajo, su sobreadaptación. En el caso de Cristina,
For one of the mothers, the predominant language of erotism is surge el sentimiento de injusticia (A1) junto con el sentirse víctima
intrasomatic libido; for the other one is primary oral. In both cases de la especulación ajena (LI).
the defense arises against an overwhelming and disorganizing  
feeling. One of the mothers shows a tendency to overadaptation;
the other one, a combination between the search for a holy reveal-
ing message and a quarrelsome stand against reality. BIBLIOGRAFÍA
KAZEZ, R. (2009) “Los estudios de casos y el problema de la selección de la
Key words muestra. Aportes del Sistema de Matrices de Datos”, en Subjetividad y Proce-
Mother´s discourse Defenses Fixations sos Cognitivos, Buenos Aires: UCES.
KAZEZ, R. (2008) “El recorte y la caída. Vicisitudes del ingreso a la prepuber-
tad de una niña sorda”, en Actualidad Psicológica, nº 362, Buenos Aires.
KAZEZ, R. (2003) “El Algoritmo David Liberman como método aplicable a la
investigación en psicoanálisis”, en Subjetividad y Procesos Cognitivos, nº 3,
INTRODUCCIÓN
Buenos Aires: UCES.
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de un estu-
KAZEZ, R. (2002) Análisis computacional del lenguaje desde la perspectiva
dio comparativo de casos en donde se analiza el discurso de dos psicoanalítica, editado en CD Rom.
madres acerca del momento posterior al diagnóstico de discapa-
384
KAZEZ, R. (2003) La investigación psicoanalítica del lenguaje: algoritmo David
Liberman, Buenos Aires: Lugar. PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN EN
KAZEZ, R. (2007) La intersubjetividad en la clínica psicoanalítica. Investigación
sistemática con el algoritmo David Liberman (ADL), Buenos Aires: Lugar.
LIBERMAN, D. (1970) Lingüística, interacción comunicativa y proceso psicoa-
PSICOANÁLISIS: LOS EFECTOS
nalítico, Buenos Aires: Galerna-Nueva Visión.
MALDAVSKY, D. et al. (2005) Systematic research on psychoanalytic concepts
TERAPÉUTICOS DEL PSICOANÁLISIS
and clinical practice: the David Liberman algorithm (DLA), Buenos Aires:
UCES. EN CONTEXTOS INSTITUCIONALES
MALDAVSKY, D.,; KAZEZ, R.; PLUT, S. (1994) “Para una epistemología
psicoanalítica: singularidad y subjetividad”, en Actualidad Psicológica , Nº 209, Rubistein, Adriana Mónica; Iuale, Maria Lujan; Bachmann,
Buenos Aires.
Ruth Melina; Espert, Maria Juliana; Babiszenko, Debora;
Araujo, Fabian
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
La práctica se enmarca en el proyecto UBACyT P017 que se pro-
pone sistematizar los efectos terapéuticos producidos a partir de
intervenciones psicoanalíticas en ámbitos institucionales y dar
cuenta de la lógica de su producción. El tema resulta de especial
interés, dada la incidencia en Argentina de la práctica analítica en
instituciones y la necesidad de dar cuenta de los resultados, res-
petando los principios propios del método psicoanalítico.

Palabras clave
Efectos terapéuticos Investigación Psicoanálisis

ABSTRACT
RESEARCH TRAINING IN PSYCHOANALYSIS: THERAPEUTIC
EFFECTS OF PSYCHOANALYTIC IN INSTITUTIONAL FIELDS
The training in research is included in the UBACyT P017 project
and it intends to systematize the therapeutic effects of psychoana-
lytical interventions in institutional fields and give account of the
logics of its production. The subject is of a special interest given
the impact of analytical practice in institutions in Argentina and the
need of shedding light on the results based on the principles of the
psychoanalytic method.

Key words
Therapeutic effects Research Psychoanalysis

EPISTEMOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS
• ¿Cuál es la especificidad de la epistemología psicoanalítica?
• La construcción de las nociones de sujeto, realidad y verdad
• Freud y las ciencias conjeturales
• Debates actuales dentro del campo psicoanalítico

CASUÍSTICA E INVESTIGACIÓN EN PSICOANÁLISIS


• ¿A qué llamamos caso en psicoanálisis?
• Articulación entre lo general, lo particular y lo singular.
• El analista como investigador: efectos en el armado de la inves-
tigación.
• “es indispensable que el analista sea al menos dos. El analis-
ta para tener efectos es el analista que, a esos efectos, los
teoriza”.
 
EFICACIA Y EFECTOS TERAPÉUTICOS EN PSICOANÁLISIS
• ¿A qué llamamos efecto terapéutico?
• Eficacia y evaluación de resultados.
• Debates en torno a efectos terapéuticos - efectos analíticos.

LA INVESTIGACIÓN COMO PRÁCTICA PROFESIONAL


• Investigar es aprender a formular preguntas.
• ¿Dónde y cómo se investiga hoy?
• ¿Qué son las becas de investigación?
• Diseño de un proyecto de investigación

385
BIBLIOGRAFÍA FREUD, S. (1937) Análisis Terminable E Interminable. En OC: T. XXIII. Buenos
AA.VV. (2004) Usos del Psicoanálisis. Buenos Aires: Grama. Aires: Amorrortu.
AA.VV. (1992) La Cura Psicoanalítica Tal Como Es: Treinta Relatos Clínicos. FREUD, S. (1937) Construcciones En El Análisis. En OC: T. XXIII. Buenos
Buenos Aires: EOL. Aires: Amorrortu.
AA.VV. (1994) La Conclusión De La Cura: Variedad Clínica De La Salida De FREUD, S. (1937) “Construcciones En El Análisis”. En OC: Tomo XXIII. AE.
Análisis. VIII Encuentro Internacional. Barcelona: Eolia. Buenos Aires. 1990.
AA.VV. (1996) Revista El Psicoanálisis Y El Hospital. Año 5. Nº 9. FREUD, S. Recorte De Citas En Torno A La Construcción Del Caso. Ficha De
La Cátedra.
AA.VV. (2002) Revista El Psicoanálisis Y El Hospital. Año 11. Nº 21.
FREUD, S. Recorte De Citas Sobre La Investigación. Ficha De La Cátedra.
AA.VV. (2003) Apuntes Para Una Epistemología Psicoanalítica. Buenos Aires:
ICBA. FREUD, S. Recorte De Citas Sobre Signo. Ficha De La Cátedra.
AA.VV. (2003) La Práctica Analítica. Buenos Aires: Paidós. GARCÍA, C. (1999) El Caso No Es Único, Un Caso Es Único. En Revista Hojas
Clínicas, 4.
AA.VV. (2003) Revista El Psicoanálisis Y El Hospital. Año 12.Nº 24.
GOROSTIZA, L. (2002) ¿Investigación En Psicoanálisis? Publicación Del
AA.VV. (2005) Los Resultados Terapéuticos Del Psicoanálisis. Buenos Aires:
Hospital Infanto Juvenil C. Tobar García. Manuscrito T, 14. http://www.psiconet.
Grama.
com/foros/investigacion/gorostiza.htm
AA.VV. (2006) El Psicoanálisis En Las Instituciones Aplicación Y Resultados.
GREEN, A. (1993) ¿Qué Tipo De Investigación Para El Psicoanálisis? En
Primera Jornada Interinstitucional De Psicoanálisis Aplicado Del Hospital José
Informativo De La API, Vol. 2, Nº 3.
T. Borda. Buenos Aires: Impreso General Español.
JULLIEN, F. (1999) Tratado De La Eficacia. Buenos Aires: Perfil.
AA.VV. (2007) Revista El Psicoanálisis Y El Hospital. Año 16. Nº 31.
KÄCHELE, H y TOMÄ, H. (1997) Investigación Del Proceso Psicoanalítico:
AA.VV. (2008) Variaciones De La Cura Analítica, Hoy. La Relación Entre El
Métodos Y Logros. En Revista Psicoanálisis. Buenos Aires: APdeBA, Vol. XIX,
Efecto Terapéutico Y Su Más Allá. Buenos Aires: Grama.
Nº 1-2 [Versión Electrónica: http://www.apdeba.org/publicaciones/1997/01-02/
AA.VV. (En Prensa) La Eficacia Del Psicoanálisis. Buenos Aires: ICBA. pdf/k%e4chele%20y%20thom%e4.pdf ].
ANDER - EGG, E. (2004) Métodos y Técnicas de Investigación Social II. La KLIMOVSKY, G. (2004) Epistemología Y Psicoanálisis, Volumen 1: Problemas
ciencia: su método y la expresión del conocimiento científico. Buenos Aires: De Epistemología, Buenos Aires: Biebel.
Lumen.
KLIMOVSKY, G. (2004) Epistemología Y Psicoanálisis, Volumen 2: Análisis Del
AZARETTO, C. (2002) Investigación En Psicoanálisis. En Revista Del Colegio Psicoanálisis, Buenos Aires: Biebel.
De Psicólogos De La Plata. Junio.
KLIMOVSKY, G. (1994) Las Desventuras Del Conocimiento Científico, Buenos
AZARETTO, C. y Otros (2006) Investigación En Psicoanálisis: Concepciones Aires: AZ.
Y Obstáculos. En Memorias De Las XIII Jornadas De Investigación Y Segundo
LACAN, J. (1975) Conferencias En Las Universidades De Los EE.UU.
Encuentro De Investigadores En Psicología Del MERCOSUR. Paradigmas,
Silicet.
Métodos Y Técnicas, T. II, Pp. 268-70, Buenos Aires: Facultad De Psicología
De La Universidad De Buenos Aires. LACAN, J. (1977) Televisión. En Psicoanálisis, Radiofonía Y Televisión.
Barcelona: Anagrama.
AZARETTO, C. Y otros (2006) Investigación En Psicoanálisis: Concepciones
Y Obstáculos. En Memorias De Las XIII Jornadas De Investigación Y Segundo LACAN, J. (1987) La Dirección De La Cura Y Los Principios De Su Poder. En
Encuentro De Investigadores En Psicología Del MERCOSUR. Paradigmas, Escritos: Vol. 2. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Métodos Y Técnicas, T. II, Pp. 268-70, Buenos Aires: Facultad De Psicología LACAN, J. (1988) El Seminario: Libro 7: La Ética Del Psicoanálisis. Buenos
De La Universidad De Buenos Aires. Aires: Paidós.
BIANCO, A. C. (2005) Acerca De La Clínica Y El Caso Desde Una Perspectiva LACAN, J. (1988) Variantes De La Cura-Tipo. En Escritos: Vol. 1 (Pp. 311-349)
Psicoanalítica: Una Aproximación A La Clínica Y La Construcción Del Caso Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Con Relación A Las Intervenciones Del Psicólogo. En Revista Acheronta, 21, LACAN, J. (1990) El Seminario: Libro 10: La Angustia. Buenos Aires: Paidós.
http://acheronta.org/acheronta21/bianco.htm
LACAN, J. (1990) El Seminario: Libro 11: Los Cuatro Conceptos Fundamentales
BRODSKY, G. (2007) La Eficacia Del Psicoanálisis. En 3º Encuentro Americano Del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Y XV Encuentro Internacional Del Campo Freudiano. Publicación Multimedia.
LACAN, J. (1990) El Seminario: Libro 24: Lo No Sabido Que Sabe De La Una-
BROUSSE, M. y SILVESTRE, M. (1990) La Eficacia Terapéutica Del Psicoa- Equivocación Se Ampara En La Morra. Inédito.
nálisis 1930-1940. En Histeria Y Obsesión. Relatos Presentados Al Cuarto
LACAN, J. (1991) Psicoanálisis Y Medicina. En Intervenciones Y Textos: Vol.
Encuentro Internacional. París: Fundación Del Campo Freudiano.
1. Buenos Aires: Manantial.
COTTET, S. (2002) Lateralidad Del Efecto Terapéutico En Psicoanálisis. En
LACAN, J. (2007) Mi Enseñanza, Su Naturaleza Y Sus Fines. En Mi Enseñanza,
Revista Virtualia, 6, http://www.eol.org.ar/virtualia/006/default.asp?notas/scottet-
Buenos Aires: Paidós.
01.html
LAURENT, E. (1984) Concepciones De La Cura En Psicoanálisis. Buenos Aires:
ECO, U. (1992) Cómo Se Hace Una Tesis. Barcelona: Gedisa.
Manantial.
ECO, U. (1994) Signo. Barcelona: Editorial Labor.
LAURENT, E. (1987) El Objeto En El Psicoanálisis De Niños (Una Histeria
ENGEL, P. y RORTY, R. (2007) ¿Para Qué Sirve La Verdad? Espacios Del Infantil) En Hay Un Fin De Análisis Para Los Niños. Buenos Aires: Colección
Saber. Buenos Aires: Paidós. Diva.
ESPERT, J. (2006) Ateneos A La Clínica ¿Qué Clínica? http://www.elsigma. LAURENT, E. (2000) Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires: Tres Ha-
com/residencias/ ches.
ESTANY, A (2006) Introducción A La Filosofía De La Ciencia. Barcelona: LIBERMAN, A. (2003) Psicoanálisis En El Hospital: Algunos Aspectos De La
Universidad Autónoma De Barcelona. Servicio De Publicaciones. Acción Analítica. En Revista Acheronta, 18, http://acheronta.org/acheronta18/
FONAGY, P. y otros. (1999) Una Revisión A Puertas Abiertas De Los Estudios liberman.htm
De Resultados En Psicoanálisis [Versión Electrónica: http://www.spdecaracas. LOMBARDI, G. Efectos Didácticos Y Terapéuticos Del Psicoanálisis. http://
com.ve/download/cdt_262.doc ], Asociación Psicoanalítica Internacional. www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/
FREUD, S. (1895) Estudios Sobre La Histeria. En OC: T. II. Buenos Aires: obligatorias/adultos1/descarga_material.php
Amorrortu. LOMBARDI. G. Efectos Analíticos Y Diagnóstico En La Primera Fase Del
FREUD, S. (1905) Fragmento De Análisis De Un Caso De Histeria. En OC: T. Tratamiento. http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/in-
VII. Buenos Aires: Amorrortu. formacion_adicional/obligatorias/adultos1/descarga_material.php
FREUD, S. (1909) Análisis De La Fobia De Un Niño De Cinco Años. En OC: T. MAGARIÑOS De MORETIN, J. (1983) El Signo. Las Fuentes Teóricas De La
X. Buenos Aires: Amorrortu. Semiología. Saussure. Peirce. Morris. Buenos Aires: Hachette.
FREUD, S. (1910) Las Perspectivas Futuras De La Terapia Psicoanalítica. En MILLER, J.- A. y otros (2005) Efectos Terapéuticos Rápidos. Buenos Aires:
OC: T. XI. Buenos Aires: Amorrortu. Paidós.
FREUD, S. (1912) Consejos Al Médico. En OC: T. XII Buenos Aires: MILLER, J.-A. (2001) Psicoanálisis Puro, Psicoanálisis Aplicado, Psicoterapia.
Amorrortu. En Revista Freudiana, 32, 7- 43.
FREUD, S. (1913) Sobre La Iniciación Del Tratamiento. En OC: T. XII. Buenos MILLER, J:-A. (2000) La Cura De Un Psicótico. En Seis Fragmentos Clínicos,
Aires: Amorrortu. Buenos Aires: Tres Haches.
FREUD, S. (1919 [1918]) Nuevos Caminos De La Terapia Analítica. En OC: T. MILLER, J-A. (1992) Las Contraindicaciones Al Tratamiento Psicoanalítico. En
XVII Buenos Aires: Amorrortu. Revista El Caldero De La Escuela, 69, 7-13.
FREUD, S. (1923 [1922]) Dos Artículos De Enciclopedia: «Psicoanálisis» Y PÁRAMO, P. - OTÁLVARO, G. (2006) Investigación Alternativa: Por Una Dis-
«Teoría De La Libido». En OC: T. XVIII Buenos Aires: Amorrortu. tinción Entre Posturas Epistemológicas Y No Entre Métodos. En Revista Cinta
FREUD, S. (1932-33) Nuevas Conferencias De Introducción Al Psicoanálisis. De Moebio, 25, Chile: Facultad De Ciencias Sociales De La Universidad De
En OC: T. XXII. Buenos Aires: Amorrortu. Chile, http://www.moebio.uchile.cl/25/paramo.htm

386
PUJO, M. (1994) La Comunicación Del Caso. En Revista El Psicoanálisis Y El
Hospital, 5. CONSULTA EN URGENCIA:
PULICE, G.; ZELIS, O.; MANSON, F. (2000) Investigación Sherlock Holmes,
Peirce Y Dupin, A La Experiencia Freudiana, Buenos Aires: Letra Viva.
PULICE, G.; ZELIS, O.; MANSON, F. (2007) Investigar La Subjetividad. Buenos
INTERVENCIONES INSTITUCIONALES.
Aires: Letra Viva.
RODRÍGUEZ, D. (1997) El Psicoanálisis Y La Investigación Revista
UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA
Psicoanálisis, Vol. XIX, 1-2, Buenos Aires: APdeBA. [Versión Electrónica: http://
www.apdeba.org/publicaciones/1997/01-02/pdf/rodriguez.pdf ] DEMANDA EN URGENCIA EN
ROUDINESCO, E. (2005) El Paciente, El Terapeuta Y El Estado. Argentina:
Siglo Veintiuno Editores.
RUBISTEIN, A. (2002) ¿Qué Debo Hacer Para Articular La Teoría Y La Clínica
HOSPITALES DEL MERCOSUR
Con La Investigación? En Revista Manuscrito T, 14. http://www.psiconet.com/
foros/investigacion/rubistein2.htm Sotelo, María Inés; Belaga, Guillermo; Leserre, Lucas;
RUBISTEIN, A. (2004) Un Acercamiento A La Experiencia. Buenos Aires: Solari, Raúl; Coronel, Marta; Marini, Miguel; Rojas, Maria
Grama. Alejandra; Vigil, Irma Mariela; Mazzia, Valeria; Gamallo,
RUBISTEIN, A. (2006) Consideraciones Preliminares Sobre El Uso Del Caso María Fernanda; Emanuelli, Julieta; Capurro, Veronica;
En Los Textos Freudianos. En Memorias De Las XIII Jornadas De Investigación
Y Segundo Encuentro De Investigadores En Psicología Del MERCOSUR. Jorge, Jimena; Penecino, Ignacio
Paradigmas, Métodos Y Técnicas, T. II, Buenos Aires: Facultad De Psicología Universidad de Buenos Aires
De La Universidad De Buenos Aires.
RUBISTEIN, A. (2007) ¿Cómo Se Investiga Hoy En Psicoanálisis? En Memorias
de las XIV Jornadas De Investigación Y Tercer Encuentro De Investigadores
En Psicología Del MERCOSUR, Buenos Aires: Facultad De Psicología De La
RESUMEN
Universidad De Buenos Aires.
El presente póster desarrolla los componentes básicos de una
RUBISTEIN, A. y colaboradores (2008) La Eficacia Analítica. Buenos Aires:
JVE.
investigación UBACyT. La misma se centra en el estudio de la
demanda y las intervenciones más eficaces en la consulta de ur-
RUBISTEIN, A. (1999) El Psicoanálisis Y El Estudio De Casos. En Revista
Hojas Clínicas, 4. buenos Aires: JVE. gencia. Para ello se recabaron -junto con la Universidad Católica
SAMAJA, J. (1998) Tres Versiones Del Principio De La Experiencia. En El Lado
de Salta, Argentina y la Universidad de la República, Montevideo,
Oscuro De La Razón. Buenos Aires: JVE Uruguay- diversos datos de los siguientes hospitales: Hospital
SAMAJA, J. (2005) El Proceso De Investigación Y Sus Dimensiones. En Central de San Isidro, de la provincia de Bs. As, Argentina; Hospi-
Epistemología Y Metodología. Buenos Aires: EUdeBA. tal San Bernardo, de la provincia de Salta, Argentina; Hospital
SAMAJA, J. (2005) Posdata: 1994. Verdad Objetiva Y Hermenéutica. En Maciel, de Montevideo, Uruguay y Hospital das Clínicas da UFMG,
Epistemología Y Metodología. Buenos Aires: EUdeBA. Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Los objetivos de la investi-
SAUTÚ, R.; BONIOLO, P.; DALLE, P.; ELBERT, R. Manual De Metodología. gación son los siguientes: caracterizar a la población que concu-
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/metodo.html rre a la consulta de urgencia desde los aspectos sociológicos,
SEBEOK, T y UMIKER-SEBEOK, J. (1994) Sherlock Holmes Y Charles S. familiares, subjetivos, elección del hospital, diagnóstico presunti-
Pierce. El Método De La Investigación, Buenos Aires: Paidós. vo e intervenciones que posibilitaron la resolución o no de la ur-
VASILACHIS DE GIALDINO, I. (2007) Estrategias De Investigación Cualitativa. gencia. De este modo esperamos que la investigación posibilite el
Buenos Aires: Gedisa. diseño de dispositivos más acordes y eficaces a la consulta de
VITALE, A. (2002) El Estudio De Los Signos. Peirce Y Saussure. Buenos Aires: urgencia.
EUdeBA.
WAINERMAN, C. y SAUTU, R. (1998) La Trastienda De La Investigación, Palabras clave
Buenos Aires: Editorial Belgrano.
Urgencia Consulta Dispositivos Asistenciales

ABSTRACT
URGENCY CONSULTATION: INSTITUTIONAL INTERVENTIONS.
A COMPARATIVE STUDY OF DEMAND IN URGENCY IN
HOSPITALS OF THE MERCOSUR
The present poster develops the basic aspects of a UBACyT inves-
tigation centered on the study of the demand for, and the most ef-
fective interventions in urgent consultation. For this purpose we
gathered -jointly with the Universidad Catolica de Salta, Argentina
and the Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay- data
from the following hospitals: Hospital Central de San Isidro (San
Isidro Central Hospital), from the province of Buenos Aires, Argen-
tina; Hospital San Bernardo (St. Bernard Hospital) from the prov-
ince of Salta, Argentina; Hospital Maciel, from Montevideo, Uruguay
and Hospital Das Clinicas da UFMG, Belo Horizonte, Minas Gerais,
Brasil. The objectives of the investigation are the following: to char-
acterize the population that seeks urgent consultation according to
diverse variables such as sociological, familiar and subjective as-
pects as well as classify terms according to their choice of hospital,
their presumptive diagnosis and the interventions which resulted in
the resolution -or not- of their particular urgency. In this sense, we
hope that this research promotes the design of more proper and
effective devices for urgent consultation.

Key words
Urgency Consultation Assistance Devices

387
Este proyecto se propone establecer una comparación entre el - Establecer semejanzas y diferencias de la población que concu-
perfil de la población, así como de las modalidades de demanda rre a la consulta de urgencias en los hospitales Central de San
de quienes acuden con perturbaciones psíquicas a las consultas Isidro, en el hospital de San Bernardo en Salta y del Hospital Ma-
de urgencia en tres hospitales del MERCOSUR. El propósito será ciel de Montevideo
el de aportar datos sobre esta modalidad de consulta, que permi-  
tan en un futuro trazar estrategias para la prevención, asistencia METODOLOGÍA
y promoción de la salud mental para los diferentes contextos ur- · Se eligieron cuatro hospitales para realizar el relevamiento
banos del país y regionales. de datos:
 Se analizará la demanda en urgencia en salud mental en un hos- El Hospital San Bernardo de la Ciudad de Salta cuya localización
pital general del conurbano bonaerense, en un hospital general geográfica es en una provincia de frontera. Está ubicado en la
de la ciudad de Salta, provincia argentina limítrofe, en un hospital ciudad capital y recibe consultas de pacientes de diversos rangos
general de la Ciudad de Montevideo, República Oriental del Uru- sociales y económicos. Los profesionales d e la salud que allí
guay y  en el Hospital das Clínicas da UFMG, Belo Horizonte, Mi- trabajan afirman que la consulta de urgencia se ha incrementado
nas Gerais, Brasil en los últimos años.
La finalidad será la de localizar las características de la población El Hospital Maciel de Montevideo fue elegido por tratarse de una
consultante en cada hospital para establecer comparaciones. Se ciudad capital del MERCOSUR que también ha incrementado la
trabajará en coordinación con la Universidad Católica de Salta y consulta de urgencia en los últimos años. Cuenta con Residencia
la Facultad de Psicología de la Universidad de la República de en Salud Mental.
Montevideo y con los Hospitales Maciel de Montevideo, San Ber- El Hospital das Clínicas da UFMG, Belo Horizonte, Minas Gerais,
nardo de Salta, Central de San Isidro de la Provincia de Buenos Brasil que recibe variadas consultas de urgencia de pacientes de
Aires y Hospital das Clínicas da UFMG, Belo Horizonte, Minas diversos rangos sociales y económicos; y que como en los casos
Gerais, Brasil. anteriores ha visto incrementada este tipo de consulta.
Finalmente el Hospital de San Isidro fue elegido por tratarse de un
OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN  Hospital del conurbano bonaerense al que concurre una pobla-
1) Hipótesis del problema ción socio-cultural y económicamente heterogénea. Cuenta con
Este estudio no será de comprobación de hipótesis causales por un Equipo de urgencias integrado por profesionales de planta,
lo tanto se propone las siguientes hipótesis a modo de ideas di- residentes y concurrentes.
rectrices: · El problema que se planteó fue el siguiente:
-  En los cuatro hospitales se atiende a una población heterogé- ¿Cuáles son las características de la población que concurre a la
nea socio-cultural y económicamente. urgencia del Servicio de Salud Mental del Hospital Central de San
-  Los pacientes de cada uno de estos hospitales suelen decir que Isidro, en el hospital de San Bernardo en Salta, en  el Hospital
consideran que cada una de las instituciones es la más idónea Maciel de Montevideo y en el Hospital das Clínicas da UFMG,
para resolver las situaciones de urgencia, en la región. Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, en cuanto a su perfil socio-
-  Localizar el tipo de patología y características de la población económico cultural y el tipo de situaciones que lo llevaron a con-
consultante en cada hospital para luego para establecer compara- currir a la consulta espontánea de urgencia? ¿Cuáles son las se-
ciones permitirán en un futuro trazar estrategias para la prevención, mejanzas y diferencias entre la población que asiste a estos hos-
asistencia y promoción de la salud mental para los diferentes con- pitales a las consultas de urgencia?¿Cuales son los modos de fi-
textos urbanos del país y a nivel regional del MERCOSUR. nalización de la urgencia?
-  Un dispositivo apropiado para alojar las urgencias creará las · Población
condiciones para la resolución de la misma y para la instalación Pacientes adultos, de ambos sexos, mayores de 21 años que
de un tratamiento psicológico. consulten a lo largo de cuatro meses, entre el 1º de setiembre de
2006 y 31 de diciembre de 2008 en el servicio de urgencia de
2) OBJETIVOS Salud Mental en los hospitales: Central de San Isidro de la Provin-
a- Objetivo general cia de Buenos Aires, en el Hospital San Bernardo de la Ciudad de
Caracterizar la población que concurre a la consulta de urgencia Salta ambos de la república Argentina,  el Hospital Maciel de la
en el hospital de San Isidro, en el hospital de San Bernardo en ciudad de Montevideo de la República Oriental del Uruguay y el
Salta, en el Hospital Maciel de Montevideo y en el Hospital das Hospital das Clínicas da UFMG, Belo Horizonte, Minas Gerais,
Clínicas da UFMG, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil y esta- Brasil.
blecer semejanzas y diferencias en este tipo de consultas. · Tipo de Estudio
b- Objetivos específicos Exploratorio, descriptivo.
En cada uno de los hospitales mencionados:  
- Caracterizar a los pacientes que asisten a la urgencia desde los Procedimiento:
aspectos sociológicos en juego (nacionalidad, edad, sexo, ocupa- El profesional a cargo de la consulta de urgencia en cada comple-
ción, escolaridad, estado civil, lugar de residencia) tará la ficha de admisión que forma parte de este protocolo. Se
- Caracterizar a los pacientes que asisten a la urgencia desde los adjuntará también el contenido, lo mas textual posible, de la o las
aspectos familiares (familia de origen, familia constituida, convi- entrevistas.
vencia) - Se procesarán los datos obtenidos.
- Caracterizar a los pacientes que asisten a la urgencia desde los - Se realizarán reuniones cuatrimestrales con los integrantes de
aspectos subjetivos (modo en el que llega a la consulta, si puede los tres grupos asociados.
relatar lo que le ocurre, si puede localizar acontecimientos ligados Instrumento:
a la aparición de la urgencia, si puede formular hipótesis sobre la - Ficha de admisión en urgencia en Salud Mental.
causa de sus síntomas). - Entrevistas
- Caracterizar a los pacientes que asisten a la urgencia desde los Se confeccionará una base de datos que permitirá procesarlos,
aspectos que hacen a la elección del hospital (si lo trajeron, si es estudiar el comportamiento intra e nter. variable a efectos de po-
por geografía, si es por obra social, si es por confianza en algún der construir un perfil de la población que concurre a cada hospi-
profesional, si es por confianza en la institución) tal a los servicios de urgencia para poder compararlas.
- Caracterizar a los pacientes que asisten a la urgencia desde los  
aspectos que hacen a las variables del diagnóstico presuntivo
(psicoanalítico y del DSMIV)  
- Caracterizar a los pacientes que asisten a la urgencia desde los BIBLIOGRAFÍA
aspectos que hacen a la conclusión de la urgencia (derivación a AAVV (1989) La urgencia. El Psicoanalista en la Práctica Hospitalaria. Buenos
consultorios externos del hospital, internación, fuga, traslado, óbi- Aires, Ricardo Vergara Ediciones.
to o alta). ALEMÁN, J. (2003) “Reportaje”, Agalma, n. 2, Buenos Aires.
-Establecer la relación entre las variables de cada contexto.

388
ALEMAN J. (2004) “Nota sobre el miedo y la angustia (entre Heidegger y Revista Argentina de Psiquiatría, vol. XIV, suplemento II, Buenos Aires, pp.
Freud)”. Notas antifilosóficas. Buenos Aires Grama Ediciones 19-27.
American Psychiatric Association, (1994) Diagnostic and statistical Miller, J.-A. (1999) “De la sorpresa al enigma”, Los inclasificables de la clínica
manual of mental disorders, 4 ed., Washington DC, American Psychiatric psicoanalítica, Buenos Aires, Paidós, pp. 17-29.
Association. Miller, J.-A. (1999), “Las contraindicaciones al tratamiento psicoanalítico”,
Barcala, A.; Torricelli, F., (2004) “Epidemiología y Salud Mental un El Caldero de la Escuela, n. 69, Buenos Aires, Escuela de la Orientación
análisis imposible para la Ciudad de Buenos Aires”, Vertex Revista Argentina Lacaniana, pp. 7-13.
de Psiquiatría, n. 55, Buenos Aires. Pavlovsky, F. (2033) “Reseña de treinta años de funcionamiento del Progra-
Belaga, G. (1999) Formas clínicas, Buenos Aires, Descartes. ma de Investigaciones en Epidemiología Psiquiátrica (PEPSI) del Conicet”,
Belaga, G. Compilador (2004) La urgencia generalizada, Grama, Buenos Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, vol. XIV, suplemento II, Buenos Aires,
Aires pp. 27-40.
Belaga, G. Compilador (2005) La urgencia generalizada 2 , Grama, Buenos Práctica Profesional Clínica de la Urgencia, octubre (1997) Po-
Aires nerse en guardia, n. 1, Buenos Aires, Centro de Estudiantes, Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Bourgeois, M.; Rechoulet, D. (1995) “Los primeros minutos, primer
contacto y rapidez diagnóstica en psiquiatría”, El abordaje clínico en psiquiatría, Práctica Profesional Clínica de la Urgencia, mayo (1998 ) Poner-
Buenos Aires, Polemos, pp. 37-50. se en guardia, n. 2, Buenos Aires, Centro de Estudiantes, Facultad de Psico-
logía, Universidad de Buenos Aires.
Cirillo, R. (1995) “Demanda de curación... demanda de análisis”, Psicoaná-
lisis y el Hospital, n. 7, Buenos Aires, Del Seminario, pp. 42-46. Práctica Profesional Clínica de la Urgencia, octubre (1998 )
Ponerse en guardia, n. 3, Buenos Aires, Centro de Estudiantes, Facultad de
Consoli, S.M. (1999) “Psychiatrie à l´hôpital général”, Encyclopédie Médico-
Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Chirurgicale: Psychiatrie, París, Techniques, pp. 37-58-A-10.
Práctica Profesional Clínica de la Urgencia, noviembre (1999)
De Clerq, M.; Ferrand, I.; Andreoli, A., (1999) “Urgences psychiatriques
Ponerse en guardia, n. 4, Buenos Aires, Centro de Estudiantes, Facultad de
et psychiatrie des urgences”, Encyclopédie Médico-Chirurgicale: Psychiatrie,
Psicología, Universidad de Buenos Aires.
París, Techniques, pp. 37-678-A-10.
Práctica Profesional Clínica de la Urgencia, octubre (2000) Po-
de Girolamo, G. et al.: “Community Surveys of Mental Disorders: Recent
nerse en guardia, n. 5, Buenos Aires, Centro de Estudiantes, Facultad de
Achievements and Works in Progress”, Curr Opin Psychiatry 16(4): 403-411,
Psicología, Universidad de Buenos Aires.
2003
Quinet, A. (1996) Las cuatro condiciones del análisis, Buenos Aires, Atuel-
Epstein, R. (1996) “Presencia de las ideas psicoanalíticas en la práctica
Anáfora.
hospitalaria en salud mental en la Ciudad de Buenos Aires: comentarios sobre
un estudio”, Vertex, vol. VII, n. 26, Buenos Aires. Seldes, R., (1993) “Prisa por concluir”, Uno por Uno: Revista Mundial de
Psicoanálisis, n. 35, Buenos Aires, Eolia, pp. 54-58.
Federal Agency Report Finds Public Mental Health System in
Crisis, en Mental Health Weekly 12 (37): 3-4, 2002 Sotelo, M.I. (1999) “Cada loco con su tema”, Ponerse en guardia, N° 4 ,
Práctica Profesional Clínica de la Urgencia, Buenos Aires, Centro de Estudian-
Ferrero, A. (2003) “Prevalencia de patología mental grave en la Ciudad de
tes, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
San Luis”, Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, vol. XIV, suplemento II,
Buenos Aires, pp. 11-19. Sotelo, M. I. (2004)“La guardia, la admisión, la primera consulta: una coyun-
tura de emergencia” en La urgencia generalizada. La práctica en el hospital.
Fonagy, P. (1996) “The future of an empirical psychoanalysis”, British Journal
Buenos Aires. Grama.
of Psychotherapy, n. 13, Londres, pp. 106-121.
Sotelo, M.I.(comp.) (2005) “Tiempos de urgencia. Estrategias del sujeto,
Freud, S. (1915) “De guerra y muerte. Temas de actualidad”. En Obras
estrategias del analista”. Buenos Aires. JCE
Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1985, XXIV.
Sotelo, M.I. (2007) Clínica de la urgencia. Buenos Aires, JCE Editores.
Gallano, C. (1995) “La salud mental y la clínica del sujeto”, Psicoanálisis y
el Hospital, n. 7, Buenos Aires, Del Seminario, pp. 8-16. Stagnaro, J.C. Los psiquiatras y los hospitales psiquiátricos. Del asilo a la
comunidad. 2006. Vertex . Revista argentina de psiquiatría. Nº 65 .
Giddens, A. (1994) Más allá de la izquierda y la derecha, Madrid, Cátedra.
Stevens, A. (1995) “El psicoanálisis aplicado”, Psicoanálisis y el Hospital, n.
Heuman G. ¿Psiquiatría y psicoanálisis para todos? 2005. Revista Enlaces
7, Buenos Aires, Del Seminario, pp. 81-87.
del Departamento de estudios psicoanalíticos sobre la familia. Año 7 Nº 10.
junio-julio 2005. http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/s_mental/archivos/
descripcion_pivesam.pdf
Hyman, S.E. (1994) Manual de urgencias psiquiátricas, Buenos Aires, Salvat.
Kordy, H.; Kaechele, H., (1996) “Investigación de resultados en psicote-
rapia”, Vertex, vol. VII, n. 26, Buenos Aires.
Le Gaufey, G. (1995) “La respuesta del analista”, Litoral, n. 18/19, Córdoba,
Edelp.
Laurent, É. (1996) “El psicoanalista, el ámbito de las instituciones de salud
mental y sus reglas”, Vertex, vol. VII, n. 26, Buenos Aires.
Laurent, É. (2001) “El envés del trauma”, Virtualia: revista electrónica, Buenos
Aires, Escuela de la Orientación Lacaniana.
Laurent, É. (1999) “Pluralización actual de las clínicas y orientación hacia el
síntoma”, El Caldero de la Escuela, n. 74, Buenos Aires, Escuela de la
Orientación Lacaniana, pp. 29-40.
Laurent, É. (2000) Psicoanálisis y Salud Mental, Buenos Aires, Tres Haches.
Laurent, É. (2004) “Hijos del trauma” en La Urgencia generalizada, Belaga
Compilador. Buenos Aires, Grama Ediciones.
Leal Rubio, J. Salud Mental y diversidad (es) trabajar en red. 2006. Vertex .
Revista argentina de psiquiatría. Nº 60. Marzo-abril 2005.
Leibovich de Duarte, A. y otros, (2001) “Acerca del proceso inferencial
clínico en psicoanálisis”, Vertex, Vol. XII, n. 45, Buenos Aires, pp. 194-203.
Leserre, D. (2000) “Perspectivas de la investigación en psicoanálisis”, A.
Imbriano de Valenzuela (editor), El psicoanálisis y La Odisea, Buenos Aires,
Centro Editor Argentino, pp. 113-119.
Martínez Ferreti, J.M. Entre la ley 22914 y la ley 448: el marco legal de
las internaciones psiquiátricas en la ciudad de Buenos Aires. 2006. Vertex .
Revista argentina de psiquiatría. Nº 65 .
Martínez Raga, J. y otros Trastorno por estrés post-traumático y trastorno
por uso de sustancias: abordaje terapéutico. 2006. Vertex . Revista argentina
de psiquiatría. Nº 64. Noviembre-diciembre 2005.
Matusevichi, M. Modelo de comunidad terapeuticaen intyernaciones psi-
quiátricas breves. 2006. Vertex . Revista argentina de psiquiatría. Nº 65 .
Miguez H. Emergencia hospitalaria y uso de sustancias psicoactivas. 2006.
Vertex . Revista argentina de psiquiatría. Nº 65 .
Miguez, H. (2003) “Epidemiología de la alcoholización en la Argentina”, Vertex

389
Historia de la Psicología
CRITERIOS PSICOLÓGICOS en tanto muestran una variedad de diseños formales que convo-
can la dimensión psicológica del sujeto, según la intencionalidad
del dispositivo institucional que las regula y enmarca, y las exi-
EN REGISTROS FORMALES DE gencias que imponen los cambiantes marcos de las políticas so-
ciales (Rossi et al, 2007).
DOCUMENTACIÓN: LAS HISTORIAS A partir del relevamiento de fuentes primarias, el análisis del con-
tenido y el análisis comparativo se busca establecer secuencias
CRIMINOLÓGICAS DE LA seriadas de protocolos visualizando cambios de criterios discursi-
vos y conceptuales como así también lograr la apreciación cuali-
PENITENCIARIA NACIONAL tativa de casos únicos, objetivos derivados del mencionado pro-
yecto.
El corpus analizado se integra por protocolos confeccionados por
Amil, Alberto; Miceli, Claudio Marcelo; Rojas Breu, Gabriela el Instituto de Criminología de la Penitenciaría Nacional el período
Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Uni- comprendido entre 1905 y 1943.
versidad de Buenos Aires  
UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA
Definida la Criminología como una ciencia empírica e interdiscipli-
nar que se ocupa del estudio del delito, la persona del infractor, la
RESUMEN persona de la víctima y el control social del comportamiento delic-
En este trabajo se analizarán los antecedentes de la actual Histo- tivo, resulta necesariamente emparentada con el desarrollo de la
ria Criminológica que dan cuenta de su estructura, su contenido e Psicología como ciencia.
inscripción institucional, como así también de la participación del Ha quedado establecido que la criminología moderna alcanzó es-
discurso psicológico en la producción de dicho documento. Se tatuto científico a partir de dos factores determinantes: en primer
enfoca la indagación de dichos antecedentes en el período que va lugar por haber conseguido establecer claramente sus dos obje-
de 1905 a 1943, encontrándose en el mismo tres modelos dife- tos de estudio, a saber, la conducta desviada y el control social de
rentes, los que responden a contextos y marcos legales y norma- dicha conducta; en segundo término por trabajar de modo cohe-
tivos diferentes, impactando cada uno de ellos en una manera rente e integrador, los métodos de estudios provenientes de las
diferente de retratar la subjetividad criminal. ciencias positivas y sociales.
Resultaría difícil pensar dichos objetos de estudio y la metodolo-
Palabras clave gía que los posibilitó sin pensar en el desarrollo de la Psicología.
Historias Clínico Criminológicas El universo del conocimiento científico se transforma en el siglo
XIX en múltiples aspectos, pero nos interesa destacar los nuevos
ABSTRACT interrogantes que el hombre ofrece sobre sí mismo. Surge la ne-
PSYCHOLOGICAL CRITERIONS IN FORMAL REGISTERS OF cesidad de investigar, de recorrer los laberintos del alma y deriva-
DOCUMENTATION: THE CRIMINOLOGIC RECORDS OF THE do de ello, comienzan a develarse enigmas y encontrarse res-
NATIONAL PENITENTIARY puestas para “misteriosas” actitudes del hombre.
In this paper we will analyse the history of the present Criminologic Es en este siglo cuando se sientan los puntos de partida de la
Record used in prisions, which explains its structure, content and moderna psiquiatría y la nueva psicología, desprovista ya de sus
institutional inscription as well as the participation of psychological viejos ropajes filosóficos y contando con sus sorprendentes méto-
speech in the production of this document. We focus on the period dos de análisis.
from 1905 to 1943, where we found three different models that are Pero a medida que el hombre derriba enigmas de sí mismo y re-
determined by different legal contexts and regulatory framework corre los profundos caminos de su psiquismo obteniendo res-
which influence the way of conceiving criminal subjectivity. puestas interesantes, se encuentra con el interrogante mayor,
constituido por aquellas conductas altamente disonantes en la or-
Key words questación de las sociedades.
Records Clinical Criminologic Los sujetos atípicos, que desbordan las fronteras establecidas
por las comunidades y rompen la armonía existencial de los gru-
pos, constituyen un desafío al saber. Cuanto más grave es la con-
ducta, más perentoria se hace la necesidad de conocer las cau-
INTRODUCCIÓN sas que la provocan. Desentrañar esas causas constituye un de-
En este trabajo se analizarán los antecedentes de la actual Histo- safío para el conocimiento.
ria Criminológica que dan cuenta de su estructura, su contenido e De esta manera, genialidad o degeneración, crimen o locura, signi-
inscripción institucional, como así también de la participación del fican una profunda encrucijada para el cientificismo de la época.
discurso psicológico en la producción de dicho documento. Los Consecuentemente surgen ideas sobre criminología, tanto en las
antecedentes mencionados se enmarcan en el período de tiempo cátedras como en publicaciones especializadas, tanto en ateneos
establecido entre los 1905 y 1943. En dicho período, se pueden científicos como en los servicios institucionalizados.
distinguir tres modelos distintos de estas “historias”, que respon- La cristalización de dichas ideas la encontramos en la creación
den a diferentes contextos, iniciativas legales y criterios de pro- del Instituto de Criminología de la Penitenciaría Nacional de Bue-
ducción: la primera etapa comprende el período entre 1905 y nos Aires.
1930, momento en el cual la unidad de análisis será el cuaderno No puede dejar de interesarnos que esta institución se haya forja-
médico psicológico. La segunda etapa se inicia en el año 1931, do en torno a un Gabinete de Psicología Clínica Experimental,
momento en el cual este documento pasa a llamarse Historia Clí- merced a la propuesta de Antonio Ballvé, director de la Peniten-
nica Criminológica. Finalmente, a partir de 1938 asistimos a la ciaría 21, quien aconsejó su fundación al poder ejecutivo (Dr. Fi-
Ficha criminológica. gueroa Alcorta), que con fecha 6 de Junio de 1907 firmó el decre-
Podemos advertir que en un comienzo el Cuaderno guardaba una to aceptando la iniciativa de Ballvé y designando como director
íntima conexión con criterios autónomos delineados por el Dr. In- del Instituto de Criminología a José Ingenieros.
genieros, y enmarcados, rápidamente, por el Instituto de Crimino- El reglamento funcional especificaba en su primer artículo que se
logía de procedería “a la preparación de un boletín médico-psicológico pa-
Este artículo se inscribe en el Proyecto UBACyT 047 Psicología ra cada uno de los penados que cumplen condena en este esta-
en Argentina (1900-1957): criterios psicológicos e indicios de sub- blecimiento o que ingresen en lo sucesivo, boletín que deberá ser
jetividad en registros formales de documentación: historias clíni- mantenido constantemente al día”. Este boletín, en la práctica,
cas, fichas, informes, según contextos políticos y áreas profesio- será denominado “Cuaderno Médico-Psicológico”.
nales dirigido por la Dra. L. Rossi, cuyo propósito es efectuar un El programa científico a que debía ajustarse el Instituto de Crimi-
relevamiento y análisis de protocolos (fichas, historias clínicas), nología había sido ya pensado por Ingenieros, quien lo había ex-

392
plicitado tiempo antes desde las páginas de su revista “Archivos logía, bajo la dirección de J. Ingenieros. Esta característica, como
de Psiquiatría y Criminología”, donde presentaba su organización veremos, se irá debilitando, en tanto irá condicionando cada vez
en tres secciones: más y teniendo cada vez más impacto el marco legal en el mode-
1. Etiología Criminal: causas determinantes de los delitos (com- lo con el cual se diagnostica, se describe el tratamiento y se pro-
prende los estudios de Antropología Criminal - psicología y mor- nostica.
fología - y los de Mesologia Criminal, como factores determinan- Habiendo detallado los ejes que estructuran el documento, con-
tes y productores del delito). viene profundizar aquí en el contenido del mismo a los fines de
2. Clínica Criminológica: multiformes manifestaciones del delito y cumplir con el objetivo expuesto.
caracteres fisiopsíquicos de los delincuentes (tiene por finali- Así, en la primera página figuran los “antecedentes de la familia”
dad el estudio de las diversas manifestaciones antisociales de donde se detallan los datos del padre y de la madre del detenido,
los delincuentes y el estudio clínico individual de estos, procu- con un apartado para los antecedentes patológicos divididos en:
rando establecer su grado de inadaptabilidad social o temibili- personales, antepasados y colaterales. Por último, el ítem se cie-
dad individual). rra con el detalle del grado de instrucción, carácter, conducta, vi-
3. Terapéutica Criminal: medidas sociales o individualizadas de cios y en caso de haberlos, procesos que pudieran determinar
profilaxis y represión de la criminalidad (posibilitaba el análisis herencia criminal, finalizando con el estado económico y las con-
de las conclusiones obtenidas en las secciones precedentes, el diciones morales de la familia.
estudio de las instituciones preventivas, aplicaciones legales y El segundo ítem está constituido por los datos del “detenido en
sistemas penitenciarios más aptos, de acuerdo con la realidad particular”. Aquí figura la cantidad de hijos que tiene el detenido y
de las observaciones). se formula la pregunta en relación a la posibilidad de que alguno
Este programa desarrollado por José Ingenieros en el Instituto de de ellos haya sido procesado y, de ser así, se explicita la natura-
Criminología, cobra expresión al estudiar el “Cuaderno Médico- leza del delito. Seguidamente se detallan las enfermedades de la
Psicológico”. primera infancia como también las posteriores, los accidentes del
  desarrollo físico y, si los hubiera, traumatismos craneanos e inter-
EL CUADERNO MÉDICO PSICOLÓGICO venciones quirúrgicas.
En un primer momento, situamos el Cuaderno médico psicológico Resulta claro que, respondiendo a su nominación el “Cuaderno…”
confeccionado por la Oficina de Estudios Médicos Legales de la representa una intersección entre los discursos médico y crimino-
Cárcel de Encausados de la Ciudad de Buenos Aires (posterior- lógico, resultando coordenadas fundamentales en el momento de
mente, Prisión Nacional). Estos informes se remitían desde la crea- definir la situación civil del sujeto (privado de libertad), para su
ción de la oficina (1905) y se compaginaron dos años después diagnóstico, pronóstico y derivación institucional.
(1907), respondiendo al objetivo de extraer de ellos generalidades El tercer punto del “Cuaderno…” lo formaliza el “examen físico del
y síntesis vinculadas al estudios de los delitos, en su fases más detenido”, que se divide en primer lugar en: cabeza (cráneo y
complejas y diversas, de génesis, evolución y tratamiento, facilitan- cara) y tronco (miembros superiores e inferiores).
do de esta manera la tarea de investigación (Dichio, 1986: 65). Luego se examinan: 1- órganos genitales; 2- piel; 3- sistema pilo-
Como primera aproximación, podemos advertir que esta docu- so; 4- sistema muscular; 5- fuerza dinamométrica; 6- sistema
mentación indagada nos indica que los géneros que prevalecen óseo; 7- percepciones sensoriales (órganos de los sentidos); 8-
son descriptivos, concisos, pero a la vez exhaustivos. Asimismo, función genésica; 9- funciones digestivas; 10- aparato circulato-
relevan información transversal y reúnen la condición de ser se- rio; 11- aparato respiratorio; 12- antropometría;13- craneometría;
riables en archivos. 14- dimensiones de la cara; 15- dimensiones del tórax
En tal direcciòn, estos cuadernos exponen una detallada descrip- El “Cuaderno…” finaliza con el “examen psicológico” del detenido.
ción del sujeto detenido, sin establecer distinción entre su condi- El primer ítem se encuentra dedicado a los instintos, divididos en:
ción de penado o no. Dicha descripción responde a los siguientes conservación, propiedad, nutrición y sexual; en cada caso queda
ejes: antecedentes familiares, descripción del detenido en parti- señalado si la carga instintiva ha aumentado, disminuido o se ha
cular, apartado éste dentro del cual se incluyen datos de filiación, conservado.
el examen físico, el examen psíquico, su relación con el medio En el caso del instinto sexual se requiere información sobre per-
ambiente (moral, inmoral), para, en un lugar relegado del docu- versiones, las que se dividen en congénitas y adquiridas.
mento, exponer su actuación en el medio: hogar, calle, profesión, El segundo punto se encuentra referido al “medio ambiente” del
instrucción, facultades mentales y, por el último, la descripción del detenido, especificando si este ha sido moral o inmoral.
delito. El tercer ítem detalla la “actuación en el medio” y divide el com-
Cabe consignar que al evaluar los antecedentes familiares releva portamiento que el sujeto ha desarrollado “en el hogar” y “en la
tanto la información filiatoria, como los antecedentes patológicos calle”. También detalla sus profesiones u oficios, como el salario o
y procesales e incluye la categoría herencia criminal, lo cual po- sueldo obtenido.
dría integrar un factor criminógeno que dé cuenta de la etiología El punto tercero brinda información acerca de la “instrucción” del
criminal, uno de los tres ejes ponderados por Ingenieros. Por otra detenido, especificando que conocimientos posee de: gramática,
parte, la indagación respecto de los aspectos físicos y antropomé- aritmética, dibujo, geografía, historia, literatura, artes manuales y
tricos cobra un lugar destacado; mientras que el examen psíquico lenguaje.
se limita a indagar la presencia de instintos (de conservación, de El examen psicológico del sujeto finaliza con el informe referido a
propiedad, sexuales, de nutrición). Sin embargo, luego se incluye las “facultades mentales”. En consonancia con la psicología de la
un apartado ligado a los aspectos psicológicos atinentes a las fa- época, los datos requeridos se presentan analíticamente como
cultades mentales. una serie de funciones que intentan indagar la personalidad del
De esta manera, se observa un desplazamiento del estudio del detenido: 1- atención (duración-fatiga); 2- percepción de ideas;
hecho delictivo al estudio exhaustivo del sujeto que delinque, es- 3- memoria (formas diversas); 4- reflexión; 5- razonamiento; 6-
tudio del cual se desprenderá el concepto de peligrosidad, expli- deducción; 7- inducción; 8- asociación de ideas; 9- juicios; 10-
citado en el modelo siguiente. De esta manera, este rasgo se imaginación; 11- abstracción; 12- instrucción religiosa; 13- ideas y
condice con el marco legal que enmarca el período en el cual sentimientos estéticos; 14- afectividad; 15- emotividad; 16- volun-
identificamos este documento, compuesto por el Código Penal tad; 17- conciencia (que se subdivide en: A- ideas sobre la propia
Argentino y, más específicamente, por el “Reglamento para Cár- personalidad; B- cumplimiento de los deberes ciudadanos; C-
celes” de 1869 que se empieza a aplica a partir de 1877, en el ideas sociales; D- ideas morales; E- ideas jurídicas; F- concepto
ámbito de la Penitenciaria Nacional. Sin embargo, asistiendo al del delito.
período inorgánico de la institución (Alfonsín y Aftalión, 1953), y Podríamos plantear a modo conclusivo que, revisada la estructu-
atendiendo a los orígenes del Instituto de Criminología, es dable ra del “Cuaderno…” nos encontramos que tempranamente apare-
considerar que la confección del documento y los fundamentos ce la inquietud de referir la criminalidad a perturbaciones y enfer-
que lo atraviesan tendrían autonomía respecto del marco legal medades mentales.
vigente en dicho momento, respondiendo a lineamientos y mar- Paulatinamente se profundiza el discurso psiquiátrico y psicopa-
cos conceptuales establecidos por el propio Instituto de Crimino- tológico y adquiere nitidez el afianzamiento de una tendencia a
393
psicopatologizar la criminalidad. deshonesta o parasitaria”; tener antecedentes penales y policia-
La sección Psicología aparece con una tendencia descriptiva y les; haber cometido el delito en forma precoz; haber obrado por
clasificatoria, caracterizada por el estilo analítico-sintético, donde “motivos innobles o fútiles” (odio, venganza, codicia, etc.); haber
resulta inapelable encontrar el discurso de la Psicología de W. preparado minuciosamente el acto delictivo; elementos tales co-
Wundt. mo el lugar, momento, instrumentos aplicados, etc. que den cuen-
  ta de una mayor insensibilidad al cometer el delito; tener condicio-
LA HISTORIA CLÍNICA CRIMINOLÓGICA nes psíquicas y orgánicas anormales. En relación a este último
Los criterios correccionalistas se acentúan en 1933 al sancionar- punto, es importante destacar que el modelo se apura en aclarar
se la Ley 11.833, de Organización Carcelaria y Régimen de la que estas condiciones no deben constituir enfermedades menta-
Pena, y al crearse la Dirección General de Institutos Penales de les al tiempo que sí deben revelar tendencias criminales. De esta
la Nación. pues aquí se recuperan algunos de estos aspectos y se manera, el indiscriminado abordaje entre crimen y locura que en
introducen, a partir de la promulgación de dicha ley, tres ejes: 1) momentos previos sentó criterios de peligrosidad ya se encuen-
el estudio científico de la personalidad social del condenado; 2) la tran distinguidos y ponderados de manera diversa al momento de
individualización del tratamiento penitenciario 3) la aplicación de la confección de este documento. Por otra parte, morigeraban la
un régimen progresivo (pilares que, con algunas diferencias suti- peligrosidad los siguientes factores: la “honestidad y laboriosidad
les, actualmente se sostienen en la Ley 24.660, de Ejecución de precedentes; el haber obrado por “motivos excusables” (amor, ho-
la Pena Privativa de la Libertad). nor, etc.) o de interés público; por un estado de pasión excusable
En este período se implementa el modelo propuesto por Loudet, o de emoción por intenso dolor o temor o por ímpetus provocados
quien asume como Director del Instituto de criminología en el pe- por otros; el haber cedido ocasionalmente por motivos personales
ríodo 1932-1946: la Historia Clínica Criminológica. Este docu- (vejez, ceguera, etc.) o familiares excepcionales y excusables; el
mento profundiza las características advertidas en el modelo de haberse apresurado a resarcir el daño producido luego de come-
José Ingenieros, en tanto son productos longitudinales y proce- ter el delito; el haber, por arrepentimiento, confesado el mismo.
suales en los que se detallan los antecedentes y el diagnóstico, y De esta manera, podemos observar que eleva la graduación del
se agrega el pronóstico (bajo las categorías de peligrosidad y la pronóstico de peligrosidad aquellas características que eviden-
adapatabilidad), característica propia de las instituciones crimino- cien una fijeza en el actuar, dificultando su moficación por la vía
lógicas (Rossi et al, 2007), por lo que si en el modelo anterior se correctiva. En cambio, el carácter de excepcionalidad como así
investigaban el pasado y el presente de la víctima, ahora se pro- también variables subjetivas como la figura del arrepentimiento o
fundiza el criterio longitudinal al incluirse las tres dimensiones la emergencia de condiciones personales determinadas, disminu-
temporales. yen el riesgo, favoreciendo el pronóstico.
En esta Historia clínica criminológica se advierten algunas modifi- El pronóstico se completará a partir de la evaluación de la adap-
caciones respecto del modelo anterior, que en gran medida tienen tabilidad que también asume diversos grados: 1) adaptabilidad a
su origen en el atravesamiento impartido desde el marco legal la vida social; 2) Adaptabilidad bajo tutela; 3) Inadaptabilidad. En
vigente en ese momento. este último caso se van a sugerir medidas de seguridad, mientras
A modo descriptivo, se puede señalar que la inscripción institucio- que en el segundo ya se interpela a la figura del Patronato, como
nal se destaca de manera más detallada dado que no sólo en su referente institucional.
carátula incluye la pertenencia a la Penitenciaría Nacional de Es dable destacar que tanto el tratamiento individualizado y pro-
Buenos Aires, sino su dependencia al Instituto de Criminología. gresivo, como la incorporación de medidas alternativas a la priva-
Asimismo, en esta portada se presenta al penado a partir de un ción de la libertad hallaban eco a nivel internacional, puesto que
número de identificación, y no su nombre y apellido -modificación tanto en el Congreso Penitenciario Internacional celebrado en Ro-
que llegará en el año 1947 a partir de un decreto presidencial. Es ma en 1885, como en el de Budapest de 1905 se recomendó la
importante mencionar que emplear la palabra penado y no dete- adopción del trabajo - uno de los ejes del tratamiento individuali-
nido, como en el caso anterior no es un dato menor puesto que el zado-a los fines de mejorar la salud física y moral de los penados
tratamiento, introducido en este modelo, tendrá como interlocutor y generar mayores condiciones para el liberado pueda ganarse la
sólo a aquel, en tanto comprobado el delito es necesario atender vida. Sin embargo, será luego de la segunda Guerra Mundial don-
a los factores etiológicos causantes del mismos y revertirlos. de el impulso por los institutos abiertos cobró mayor énfasis.
Por otra parte, en relación a la arquitectura interna de la Historia Por otra parte, este modelo introduce la clasificación del condena-
Clínica Criminológica, se advierte una alteración en el orden de la do siguiendo los criterios propuestos particularmente por Ingenie-
información contenida en una de sus secciones: pues al presentar ros, y también por Lombroso, Ferri, Pili, Vervaeck, Maudsley,
la información correspondiente al penado se antepone su actua- Ottolenghi. Esto responde a enriquecer el estudio científico de la
ción en el medio -vida escolar, familiar, social, política, laboral, personalidad social del condenado, ya que dichas clasificaciones
militar- dejando postergada su historia personal recortada a partir estaban avaladas por el discurso considerado científico en aquel
de criterios organicistas y médicos, en los cuales se siguen inclu- momento, y, por lo mismo, arrojaban valiosa información sobre la
yendo estudios antropométricos, profundizados en el examen an- personalidad del condenado. Asimismo, se advierte nuevamente
tropológico. la presencia de esta ley al incluirse, a diferencia del modelo de
Por otra parte, la psicología, que anteriormente se agotaba en el Ingenieros, el tratamiento penitenciario. Este tratamiento, que
plano de lo instintual, exponiendo en un apartado aparte la des- tendría por fin reducir la peligrosidad, se va a caracterizar como
cripción analítica de las facultades mentales, en este caso deja de progresivo a partir de la mentada ley 11.833, y va a estar com-
incluir dicho plano, para estudiar variables tales como la fisono- puesto por tres ejes: la educación, el trabajo y el comportamiento
mía, el carácter, el trato, la actitud, lenguaje, temperamento, afec- dentro de la institución. Estos aspectos son congruentes con el
tivdad, voluntad, atención, percepción y memoria. Asimismo, in- marco positivista y correccionalista vigente en el sistema punitivo
troduce un nuevo apartado, Alienación mental, en el que analiza y su correlato científico, la criminología positiva. A su vez, encuen-
al penado bajo el prisma psiquiátrico. tra su correlato en el espíritu de las iniciativas legales, dado que
Sin embargo, también se detentan diferencias en relación a con- en 1933 se sanciona la antedicha Ley 11.833 que introduce la
ceptos tales como el pronóstico y el tratamiento que se recortan importancia de profundizar el estudio científico del penado y la
como particularmente novedosas respecto del cuaderno. individualización de su tratamiento. Ambos aspectos impactan en
De esta manera, tal como se mencionó ut supra en relación al el modelo propuesto por Loudet, evidenciando cómo el marco le-
pronóstico, se introduce en esta historia clínica el índice de peli- gal pasa a cobrar presencia al regular y normativizar la produc-
grosidad, cuya graduación corresponde a criterios delineados por ción del Instituto de Criminología. Cabe destacar que con dicha
E. Ferri. Así, esta peligrosidad podía ser producto de tendencias ley se inicia el segundo período de la historia penitenciaria: el de
congénitas o hábitos adquiridos, por un lado, o de factores emo- la Racionalización legal, que se extiende hasta 1947, momento
cionales, pasionales u ocasionales, que sólo en un momento par- en el que se reglamenta la Ley 11.833 mencionada anteriormente
ticular convierten a un sujeto en un delincuente. Son indicadores (Afatalión y Alfonsín, 1953; Garcia Basalo, 1975).
de la primera categoría, merecedora de un grado mayor de peli-  
grosidad, los siguientes factores: “haber llevado una vida disoluta,

394
FICHA CRIMINOLÓGICA
A partir de 1938, el protocolo estudiado deja de titularse historia CRISE DA EXPERIÊNCIA HISTÓRICA:
clínica criminológica para responder al título de Ficha criminológi-
ca. En este documento se observa nuevamente su mayor adhe- A PSICANÁLISE E A PSICOLOGIA DO
rencia institucional como así también una tendencia orgánica
acentuada. Esto se confirma al analizar su portada en la cual se
establece en primer lugar su pertenencia nacional: República Ar-
SENTIDO NO CONTEXTO DAS
gentina, luego su inscripción institucional aún más jerarquizada y
discriminada que en el caso anterior donde se evidencia la ten-
GUERRAS MUNDIAIS
dencia a la centralización. Así, se establecen cuatro niveles jerár-
quicos a nivel institucional: el Ministerio de Justicia e Instrucción
Armani, Carlos Henrique
Pública; la Dirección General de Institutos Penales; el Anexo Psi- Universidade Federal de Ciências da Saúde de Porto
quiátrico Central y el Instituto de Criminología. Finalmente, y lue- Alegre. Brasil
go de nombrar al recluso, se explicita el establecimiento carcela-
rio que aloja al mismo.
Sin embargo, en este modelo, las modificaciones, en parte, recon-
ducen al modelo inicial en tanto recupera la evaluación de los ins- RESUMEN
tintos en su evaluación psicológica. Asimismo, confirma y acentúa Esse artigo é um estudo introdutório ao pensamento de alguns
aspectos ya anticipados en los modelos anteriores al introducir el psicanalistas - sobretudo Sigmund Freud, Franz Alexander e Vi-
examen del Biotipo, y al sostener la evaluación periódica en térmi- ktor Frankl - que viveram durante a Primeira e a Segunda Guerra
nos del Tratamiento individualizado y progresivo, basado en los Mundiais e testemunharam um período histórico profundamente
tres ejes y planteados en el segundo modelo, como así también la conturbado de violência e morte. Para tal estudo, eu investigarei
ponderación de la peligrosidad y la adaptabilidad, afianzando el a crise da idéia civilização ocidental no pensamento daqueles in-
criterio longitidinal y procesual que estos documentos adoptan en telectuais, que se configurou em uma crise de sentido do Ociden-
aras a responder por la historia del sujeto (Rossi, 2007) y confir- te como experiência e expectativas históricas.
mando la tríada etiología criminal, clínica y terapéutica introducida
en el programa científico elaborado por Ingenieros. Palabras clave
  História Psicanálise Psicologia Guerras

ABSTRACT
BIBLIOGRAFÍA CRISIS OF HISTORICAL EXPERIENCE: PSYCHOANALYSIS AND
AFTALIÓN, E. y ALFONSIN, J. (1953): La ejecucion de las sanciones penales PSYCHOLOGY OF MEANING IN WORLD WARS CONTEXT
en la República Argentina. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Dirección This article is an introductory study about the thought of some
General de Institutos Penales de la Nación, 1953 psychoanalysts - above all Sigmund Freud, Franz Alexander and
DICHIO, JJ. (1986): El estudio del delincuente. Reseña histórica de la crimino- Viktor Frankl - who lived the First and Second World Wars and
logía en la Argentina. Buenos Aires: Ed. Penitenciaria, 1986. witnessed an historical period deeply disturbed by violence and
GARCÍA BASALO, JC. (1975): El Régimen penitenciario argentino. Buenos death. For this study, I will investigate the crisis of West civilization
Aires: Ediciones Libería del Jurista, 1975. idea in the thought of those intellectuals, that defined itself as a
ROSSI, L. et al. (2007): Proyecto UBACyT 047 Psicología en Argentina (1900- crisis of sense of West as historical experience and expectation.
1957): criterios psicológicos e indicios de subjetividad en registros formales de
documentación: historias clínicas, fichas, informes, según contextos políticos
y áreas profesionales. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires, 2007.
Key words
History Psychoanalysis Psychology Wars
LEY 11833 de organización carcelaria y régimen de la pena.

DOCUMENTOS Y FUENTES
Fichas e historias criminológicas relevadas en el Museo Penitenciario del A) INTRODUÇÃO
Servicio Penitenciario Federal.
O período que marca os primeiros 50 anos do século XX são
profundamente balizados por uma catástrofe de proporções polí-
ticas, sociais e culturais sem precedentes na história. Nunca se
matou tanta gente num curto espaço de tempo apenas por deci-
são política e econômica. O sentido mais amplo dessa crise ficou
conhecido como uma crise de sentido dos grandes valores que
sustentaram a cultura ocidental, sobretudo a idéia de civilização
como cumulatividade da experiência histórica adquirida. As ques-
tões filosóficas e psicológicas decorrentes desse contexto anco-
rado na morte, na finitude e no abismo do não-fundamento, foi um
campo fértil de reflexão testemunhal por parte de muitos intelec-
tuais do mundo ocidental e ocidentalizado, em especial de alguns
psicanalistas como Sigmund Freud, Franz Alexander e Viktor
Frankl. Com exceção do primeiro, os demais viveram as duas
guerras mundiais, testemunhando - por meio de seus próprios
escritos - um período fértil na produção de uma literatura da an-
gústia, da ansiedade e da nadificação, enfim, um período que,
historicamente, determinou a visão de um mundo traumático que
explodiu as metanarrativas de legitimação do sentido, fragmen-
tando-as e dispersando-as em um caos de sentido cujo imperati-
vo se sustentava na imprevisibilidade e na turbulência da relação
entre passado, presente e futuro.
O objetivo desse artigo é fazer uma análise introdutória do pensa-
mento desses autores, em especial seus escritos acerca da crise
da idéia de civilização ocidental como uma crise do sentido histó-
rico em termos de cumulatividade da experiência do passado pa-
ra seu uso no presente e no futuro.

395
B) A ERA DA CATÁSTROFE, A PSICANÁLISE E A ciências sociais desde os seus nascimentos em meados do sécu-
PSICOLOGIA DO SENTIDO lo XIX com o positivismo e o cientificismo. Realizar tal façanha
A Primeira Guerra alcançou contornos mundiais e se transformou seria uma maneira de tornar pertinente, novamente, a experiência
num confronto bélico de trincheiras onde o sentimento de nadifi- histórica e extirpar dela o que fosse irracional, para que o uso
cação e de finitude, enquanto enfrentamento com a alteridade da pleno das faculdades racionais fosse levado a efeito do melhor
morte, andava lado a lado com os homens cujos rostos enlamea- modo possível.
dos desapareciam na tenebrosa impessoalidade do front. A Se- A época era trágica, mas tal condição epocal implicava necessa-
gunda Guerra, apesar de beirar os 50 milhões de mortos, talvez riamente pessimismo? Não poderíamos arrancar uma dose de
tenha sido menos traumática para o Ocidente europeu em razão otimismo desse universo marcado pelo desespero? Podemos sal-
da devastação que a guerra anterior havia causado na mentalida- tar para o pensamento da psicologia do sentido - a logoterapia - e
de européia. colocar a tese do otimismo trágico nas situações extremas. Se,
Freud, Alexander e Frankl não estavam isolados na denúncia do por um lado, a conclusão maior que se havia chegado até o mo-
projeto histórico ocidental, mas foram vozes fundamentais para a mento era a guerra, a destruição, a morte, o luto e a melancolia,
demarcação de uma literatura testemunhal acerca dos efeitos das não seria possível sustentar, por outro, a mesma conjectura de
guerras mundiais no âmbito dos sistemas de valores que funda- pessimismo e universalidade do inconsciente e da irracionalidade
mentavam o Ocidente. como causadores da guerra. Não, pelo menos, para um autor que
Para Freud, a civilização somente existia às expensas da felicida- produziu um dos seus trabalhos mais importantes nas condições
de. Os homens, disse Freud em um escrito do mesmo período, mais adversas possíveis. Ao contrário do pessimismo que per-
“se orgulham de suas realizações e têm todo o direito de se orgu- meou o pensamento daqueles autores anteriormente citados, es-
lharem. Contudo, parecem ter observado que o poder recente- pecialmente de Freud, pode-se dizer que Frankl deu uma das
mente adquirido sobre o espaço e o tempo”, assim como “a sub- respostas mais otimistas na era da catástrofe e do Holocausto. A
jugação das forças da natureza (...) não aumentou a quantidade pesar e com o pesar de todas as circunstâncias, a vida tinha um
de satisfação prazerosa que poderiam esperar da vida e não os sentido: apesar de tudo, dizer sim à vida (Frankl, 1981).
tornou mais felizes” (Freud, Das Unbehagen..., 1968). Freud pa- Viktor Frankl, formado no paradigma austríaco da psicanálise e
recia assistir à desagregação de uma sociedade cuja estrutura judeu praticante, foi prisioneiro em diversos campos de concen-
espaço-tempo havia sido, até então, rígida, sólida e durável. O tração durante a Segunda Guerra Mundial, entre eles Auschwitz.
homem, criador de ciência, de filosofia, de cultura, de história, não Ao contrário do que ocorreu com parte significativa dos sobrevi-
era uma “criatura gentil” que desejava ser amada, mas pelo con- ventes do Holocausto, Frankl jamais tornou um interdito sua ex-
trário, afirmou Freud, “são criaturas entre cujos dotes instintivos periência acerca das circunstâncias extremas pelas quais ele
se deve levar em conta uma poderosa quota de agressividade” passou como prisioneiro. O livro que ele escreveu durante sua
(idem). Para fundamentar essa asserção, demasiadamente nega- permanência nos campos de concentração alemães se tornou um
tiva em relação ao homem, Freud mencionou “várias atrocidades best-seller. Desde os relatos da chegada à estação ferroviária de
cometidas pela humanidade”, entre elas, “os horrores da recente Auschwitz, passando pelo processo de “desinfecção”, pela cons-
guerra mundial”(idem). Era a guerra, acima de tudo, que despoja- trução sistemática da indiferença em relação a si e ao outro, por
va os homens de seus acréscimos ulteriores de civilização, colo- discussões políticas e religiosas até a libertação final, Frankl sem-
cando a nu o homem primevo que existiria em cada um de nós pre se perguntou acerca do sentido da vida, que se sintetizava
(Freud, Zeitgemasses, 1968). com a seguinte asserção: não cabe perguntar o que eu espero da
Por mais que Freud tentasse estabelecer uma certa disjunção en- vida, mas o que a vida espera de mim (Frankl, 2008).
tre a natureza agressiva do homem e a civilização, tentando pou- Contrário a Freud e a alguns psicanalistas, para Frankl a vontade
pá-la do mal-estar na cultura, suas palavras não pareciam ecoar de sentido era a motivação primária na vida do homem e não uma
qualquer tipo de otimismo em relação à própria civilização e aos racionalização secundária de impulsos instintivos. As neuroses e
rumos do homem contemporâneo. Ao menos como uma espécie frustrações existenciais não teriam sua origem entre impulsos e
de Über-Ich, a civilização estava aquém da sua possibilidade de instintos, mas em problemas existenciais cuja preocupação e de-
oferecer segurança em um universo onde imperavam as forças sespero da pessoa sobre se sua vida valeria a pena ser vivida
do Es. Ao colocar em um intemporal Es (id) o problema do sentido seria uma angústia existencial, uma tensão interior como pré-re-
humano e da crise da civilização, Freud parecia jogar para o lado quisito para a saúde mental.
da irracionalidade todo o problema do Ocidente. Por mais que a Se havia efetivamente um vazio existencial como fenômeno di-
crise de sentido histórico estivesse presente em seu pensamento, fundido no século XX, isso implicava responsabilidade e necessi-
ela se devia sobretudo aos rumos irracionais que a história huma- dade de fazer opções. A questão é que a possibilidade de opções
na havia tomado nesses últimos anos. Essa era a visão de outro como decisão diante do passado e do futuro não tinha mais os
psicanalista, ex-aluno de Freud: Franz Alexander. referenciais da tradição de outrora, o que jogava o sentido da vida
O momento presente no qual Alexander escreveu seu livro, Our para uma abertura cujo significado era constantemente reavalia-
age of unreason, - 1942 - exigia dele e dos seus contemporâneos do, processo de ressignificação que passava pelo sentido do so-
“o entendimento dos princípios fundamentais da vida social e da frimento. Frankl entendia que o mais importante nessas situações
estrutura econômica, para ajustar o indivíduo aos novos modos era dar testemunho do potencial especificamente humano no que
de vida que a ciência natural e aplicada descobriu em um período ele tinha de mais elevado, e que consistia em transformar uma
miraculosamente curto” (Alexander, 1972). Mas, diante da acu- tragédia pessoal num triunfo, em converter o sofrimento numa
mulação de capital intelectual proveniente da história, o que as conquista. Para o autor, o sofrimento deixava, em parte, de ser
ciências sociais, tais como a sociologia, a psicologia e a história sofrimento quando encontrava um sentido, na medida em que o
poderiam oferecer à sociedade ocidental? Se a ciência havia ins- fundamento do humano não seria buscar prazer ou evitar a dor,
truído o homem, ensinando-o a dominar a natureza e fazendo mas antes ver um sentido em sua vida. Entre as coisas que tira-
com que ele inventasse novas formas de relações sociais, o ho- vam o sentido da vida humana estavam não apenas o sofrimento,
mem permanecia confuso diante de sua própria criação, “incapaz mas também a morte. Quer dizer, mesmo na maior alteridade de
de ajustar a si mesmo a esse novo ambiente de sua própria ela- nossa vida - ou seja - no absolutamente outro dela que é a morte,
boração” (idem). A facticidade da guerra tinha a ver com as forças o sentido era algo que devia ser colocado. Tornar uma realidade
irracionais que imperavam no Ocidente. Como poderia, em uma permanente, imortal, significava ordenar o tempo, converter o
época de esclarecimento científico e plena realização cultural e passado em algo presente e futuro.
técnica, o mundo ocidental testemunhar uma escala sem prece-  
dentes de destruição global da vida? Alexander mantinha a ciên- C) CONSIDERAÇÕES FINAIS
cia, a tecnologia e a racionalidade normativa e instrumental incó- Ao chamar a atenção para a crise do projeto ideal de civilização
lumes diante dessa catástrofe. ocidental, psicanalistas e psicólogos como Sigmund Freud, Franz
Para sair da crise de sentido, Alexander propunha introduzir o Alexander, e Viktor Frankl foram testemunhas impar de um mo-
método científico nos estudos da personalidade e da sociedade mento em que o testemunho - a possibilidade de representar a
humana, uma perseguição que acompanhava a psicologia e as experiência comunicável - se tornou um problema. Não somente

396
porque havia sérias dúvidas do que poderia ser efetivamente co-
municável, se valeria à pena dizer e, caso o valesse, como pode- PRIMERAS CáTEDRAS DE
ria ser dito, o que poderia ser dito e quais as condições somáticas
e psíquicas que poderiam dar a base para tornar tais experiências PSICOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD
comunicáveis. Traumas psíquicos e físicos foram contados aos
milhões, o que tornou os relatos desses escritores durante as
guerras um trilho testemunhal para que pudéssemos ter, ainda
NACIONAL DE CUYO
que precariamente, um certo acesso aos modos como cada um Calabresi, Corina
deles viveu a crise de sentido da experiência histórica. Mais do
Universidad Nacional de San Luis. Argentina
que fazer tabula rasa do passado, quase todos eram unânimes
em afirmar a necessidade de se manter um sentido. Se ele seria
calcado nas ciências naturais, se ele seria muito mais tributário do
passado do que do futuro, se ele dependia de uma nova ordem
RESUMEN
espiritual mais equilibrada entre as forças da destruição e da cria-
La Universidad Nacional de Cuyo fue inaugurada en 1939 en la
ção, essas eram e são questões que não foram respondidas ple-
ciudad de Mendoza, en la cual se creó la Facultad de Filosofía y
namente, talvez porque o ser do mundo, como dizia Ortega y
Letras, entre otras, con sede también en la provincia de Mendoza.
Gasset (Ortega Y Gasset, 2005), não é matéria nem alma, nem
En dicha Facultad, para la carrera de Filosofía se inauguraron a
coisa alguma determinada, senão perspectiva).
partir de 1940 las dos primeras cátedras de psicología que se
 
denominaron Psicología General y Psicología Especial respecti-
vamente. Para Psicología General, el profesor a cargo era el Li-
cenciado Luis Felipe García de Onrubia y para Psicología Espe-
NOTA
cial el Doctor Horacio Rimoldi. En este trabajo se analizará la
[*] Doutor em História; Professor adjunto da Universidade Federal de Ciências
trayectoria de las mismas, las cuales a partir de 1942 cambiaron
da Saúde de Porto Alegre (UFCSPA); Pós-doutorando em Teoria e Filosofia
da História pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ); bolsista de su denominación: Psicología General pasó a denominarse Psico-
pós-doutorado do Conselho Nacional de Pesquisa (CNPq). E-mail: chapoa@ logía I y Psicología Especial, Psicología II. Además se compara el
brturbo.com.br. contenido de sus programas, la formación académica de ambos
  profesores a cargo y el destino de estas cátedras.
BIBLIOGRAFÍA
ALEXANDER, F. Our age of unreason. New York: Lippincott, 1972. Palabras clave
BAUMER, F.O pensamento europeu moderno. Lisboa: Ed. 70, 1990, vol. 2. Psicología Cátedras Universidad Mendoza
FRANKL, V. Trotzdem ja zum Leben sagen: ein Psychologe erlebt das
Konzentrationslager. München: Kösel Verlag, 1981. ABSTRACT
FRANKL, V. Em busca de sentido. Petrópolis: Vozes, 2008. FIRST PSYCHOLOGY COURSES AT NATIONAL UNIVERSITY
FREUD, S. Zeitgemasses über Krieg und Tod. In: Gesammelte Werke. Hamburg: OF CUYO
S. Fischer, 1968. The National University of Cuyo was created in 1939 in Mendoza,
FREUD, S. Das Unbehagen in der Kultur. In: Gesammelte Werke. Hamburg : one of the most important cities in Argentina. One of the depart-
S. Fischer, 1968. ments of the new university, among others, was the Departament
ORTEGA Y GASSET, J. Meditaciones del Quijote. Madrid: Alianza Editorial, of Philosophy and Humanities. In the program of Philosophy there
2005. were two courses devoted to Psychology, both of them beginning
from 1940: General Psychology and Special Psychology. In this
paper, are analyzed the first steps of two courses: General Psy-
chology and Special Psychology. Both courses were in charge of
two outstanding figures of Argentinian Psychology: Luis Felipe
Garcia de Onrubia and Horacio Rimoldi. Since these were the in-
troductory courses to Psychology in the Philosophy Program, it is
compared the content of their programs and the academic back-
ground of both professors.

Key words
Psychology Courses University Mendoza

 
El 12 de abril de 1941, el rectorado de la Universidad Nacional de
Cuyo (con sede en Mendoza), informaba que había contratado a
una serie de profesores, entre ellos, para la Facultad de Filosofía
y Letras al Doctor Horacio Rimoldi para que fuera profesor de dos
materias: Biología y Psicología Especial, en tercer año (Anónimo,
1993, pp. 23). Asimismo, un año antes había sido contratado el
Licenciado García de Onrubia para el dictado de las materias:
Introducción a la Filosofía, Psicología General e Historia de la Fi-
losofía Moderna, para el segundo año de la carrera (UNC, 1965,
pp. 462). Así, Horacio Rimoldi junto con Luis Felipe García de
Onrubia, se encargaban de dictar las materias psicológicas de la
carrera de Filosofía.
La materia que dictaba el Doctor Rimoldi desde 1941 se denomi-
nó Psicología Especial y a partir de 1942, pasó a denominarse
Psicología II. Un cambio de nombres similar y también de conte-
nidos y bibliografía ocurrió con las materias psicológicas que dic-
taba el Licenciado García de Onrubia ya que en 1940 su materia
se denominaba Psicología General hasta 1942 que pasó a deno-
minarse Psicología I (UNC 1941; UNC 1942; UNC 1943).
De acuerdo al programa de Psicología General, el mismo se divi-

397
día en tres partes. En la primer parte, se analizaba: la naturaleza y en cierto sentido conductista. Concluye su exposición, con una
epistemológica de la psicología; la psicología y sus métodos y las concepción más amplia y social, tomando en cuenta temas, tales
tendencias actuales en psicología. En la segunda parte: la vida como: “diferencias individuales y psicología de grupos. Nociones
psíquica; la psique como conocimiento: sensación y percepción; de psicosociología”, en los cuales refiere a K. Lewin (UNC, 1942).
la psique como conocimiento: las operaciones intelectuales; la Los programas de Psicología I y II testimonian otras diferencias
psique como afectividad: placer y dolor; la psique como afectivi- cualitativas; el contenido de Psicología General que dictaba el
dad: las emociones y pasiones y la psique como voluntad. La me- Profesor García de Onrubia desarrollaba una psicología de corte
moria y como última parte del programa, la personalidad. Ontolo- filosófico y más general, de raíces e influencias de autores euro-
gía de lo psíquico (UNC., 1941).  peos. Por su parte, Psicología Especial, que dictaba Rimoldi, a
Respecto a la bibliografía, se trabajaba con textos de Dumas, Ja- diferencia de la anterior, la psicología desarrollada era de corte
mes, Dwelshauvers, Muller, Segond, etc. Para el caso de los tra- aplicada, con un fuerte acento en lo científico, y de una fuerte
bajos prácticos, se pedía una monografía, a partir de textos de impronta norteamericana.
Henri Bergson, W. James, F. Brentano y Eduardo Spranger (UNC., Podría afirmarse que esta diferencia evidencia en alguna medida
1941). la diferente formación académica y extra académica de ambos
García de Onrubia, a partir de 1942, introdujo cambios en la nue- profesores. Mientras García de Onrubia era graduado en Filosofía
va Psicología I. A partir de su nuevo programa puede advertirse, y especialista en temas filosóficos, Rimoldi se había graduado en
que además de los contenidos expuestos en Psicología General, medicina con formación en psicología experimental. García de
agrega como introducción a la materia: “La psicología como cien- Onrubia había sido alumno del destacado filósofo Coriolano Albe-
cia natural. La psicología como ciencia del espíritu”, seguido del rini, de quien obtuvo sus mayores influencias filosóficas. Por su
punto de “La totalidad psíquica”, en la cual incorpora nociones de parte, Rimoldi, antes de su llegada a la UNC, había obtenido una
la vida psíquica consiente y la vida psíquica no consciente (UNC, beca para estudiar en Londres en la escuela de Spearman, donde
1942). Merece destacarse que además de continuar enseñando se formó en metodología, correlaciones y análisis factorial (Rimoldi,
los Tratados de Psicología de Dumas suma a la bibliografía de la 1997, pp. 275). Uno de sus maestros más reconocidos, tanto aca-
materia varios autores específicos dentro del campo de la psico- démica como profesionalmente, sobre todo dentro del territorio
logía y de distintos campos de la psicología como Freud, S; Janet, científico, había sido Bernardo Houssay, futuro Premio Nóbel
P; Jung, C; Koffka, K; Koehler, W; Ribot, entre otros. (Rimoldi, 1995; Rimoldi, 1997). En esa dirección, a partir de la
Por su parte, Psicología Especial que dictaba el Doctor Rimoldi trayectoria académica de Rimoldi, es posible observar su interés
era distinto al programa de Psicología General, ya que, además en promover una psicología que se ajustara a los modelos cientí-
de tener otras temáticas, presentaba un orden diferente, no esta- ficos más rigurosos.
ba separado por partes, sino que constaba de puntos. Un detalle Respecto a la forma de cómo estos dos profesores concebían a
importante, es que se recomendaba a los alumnos la convenien- la psicología, García de Onrubia, a propósito de su trabajo “La
cia de tener nociones elementales de biología y matemáticas. crisis de la psicología y la teoría de la forma”, presentado en el I
Además que hicieran un trabajo de investigación, con el fin de Congreso Argentino de Filosofía realizado en la Universidad Na-
adquirir práctica en métodos psicológicos (UNC, 1941). cional de Cuyo, resulta paradigmático en cuanto a su manera de
De acuerdo al programa de Psicología Especial, el mismo conta- trabajar y analizar la psicología. En este caso a partir de una mi-
ba con las siguientes temáticas: 1-La psicología como ciencia rada “crítica a la psicología atomista y experimental” (Klappenba-
biológica y filosófica; 2- Exposición esquemática sobre la fisiolo- ch, 2008) afirma: “La experimentación que constituye uno de los
gía y anatomía del sistema nervioso; 3- Breves nociones sobre rasgos -no el único ni tal vez el principal- de la “nueva Psicología”
medición en psicología; 4- Memoria y olvido; 5- Inteligencia. Test. se convierte, así, en el medio que hace posible advertir sus insu-
Teorías sobre inteligencia (Spearman: factor G y habilidades espe- ficiencias. Pero sea cual fuere su origen y abandonando toda con-
ciales); 6- Sentimientos y emociones. Medición; 7- El proceso de sideración histórica, lo que parece indudable es que la decisión a
aprender (Learning); 8- Fatiga y reposo; 9- Conducta (Behaviour). la cual la Psicología se ha visto llevada comporta el rechazo de
Comprensión moderna del problema; 10- Nociones de psicoso- los conceptos de la Psicología del siglo XIX en la imposibilidad de
ciología; 11- Estado actual sobre los problemas de la atención y pensar con ellos los nuevos hechos que la observación muestra.
del pensar; 12-Percepción; 13 - Los sentidos (UNC, 1941) Lo cual si, por una parte, implica liso y llano rechazo de esas for-
En el programa de la materia, no se explicitaba la bibliografía ni mas conceptuales, por otra, entraña la comprobación de que ante
tampoco los contenidos de los trabajos prácticos. Solo se señala- nuestra vista se encuentra una abundante cantidad de hechos
ba una nota al pie de página que presentaba una serie de reco- psíquicos para los cuales carecemos de conceptos o, lo que es lo
mendaciones: “Se recomienda a los señores alumnos la conve- mismo, para los cuales los conceptos que teníamos, aun si hubié-
niencia de poseer nociones elementales de biología y matemáti- semos resuelto mantenerlos, no nos servirían”. “Si tales son los
cas. Los trabajos prácticos se irán desarrollando en cuanto el términos en los que se plantea la crisis de la Psicología, no será
material lo permita. Este programa será modificado y completado difícil sospechar que los intentos de resolverla deben orientarse en
de acuerdo a los cursos de cada año y a los nuevos adelantos de el sentido de obtener formas conceptuales comprensivas de los
la psicología. El profesor indicará la bibliografía a medida que lo hechos nuevos” (García de Onrubia, 1950). Si bien, en esa oportu-
crea convenieniente” (UNC, 1941). nidad analizó la crisis de la psicología, se puede advertir como con-
Como lo mencionamos, a partir de 1942, la materia dictada por cibe a la psicología, siempre analizada a partir de un fundamento
Rimoldi también cambiaría su denominación, pasando a llamarse filosófico particular y no como una ciencia autónoma.
Psicología II. Si bien en el programa no se encuentran diferencias Por el contrario, la psicología concebida por Rimoldi era definida
significativas con el programa anterior de Psicología Especial, se como una psicología experimental, que como él mismo señalaba,
puede advertir que las materias dictadas por Horacio Rimoldi, co- constituía el “puente entre las que se han llamado ciencias blan-
mienzan a desarrollar y diferenciar claramente las diferentes co- das y ciencias fuertes” (Rimoldi, 1997, pp. 274), con el apoyo de
rrientes psicológicas y sus distintos autores, haciendo hincapié en otras ciencias por él también enseñadas como la biología y la
una psicología básicamente científica y anglosajona. En Psicolo- matemática.
gía II, de acuerdo al programa de la misma, comienza con los Finalmente, el profesor García de Onrubia, tuvo a su cargo la cá-
estudios propios de la Psicofisiología, pasando por el modelo pa- tedra de Psicología I hasta 1947, cuando retorna a Buenos Aires
vloviano. A partir de esto, describe las principales escuelas de y asume la cátedra el Profesor Hilario Rodríguez Sanz hasta
psicología, entre ellas al psicoanálisis, único punto en que la de- 1948. En el caso de la cátedra de Psicología II, Horacio Rimoldi
sarrolla. Posteriormente, toda la materia evoluciona desde la psico- estuvo al frente de la misma hasta 1946, cuando pasaría a tener
logía comparada, tomando autores de distintos modelos psicológi- como profesor al Dr. Amadeo Cicchitti, hasta el año 1947. Es inte-
cos como Morgan (psicología evolucionista), Thondike, Lashey resante mencionar que ambas cátedras seguirían perteneciendo
(conductismo), Kohler (guestalt), pasando por el desarrollo de a través de los años a la Facultad de Filosofía y Letras (UNC,
procesos mentales como sensación, percepción, atención, me- 1965). 
moria, motivación, sentimientos, emociones, pensamiento, inteli- Así, podría decirse que ambas cátedras, ofrecieron dos concep-
gencia y lenguaje, etc, siempre desde una óptica psicofisiológica ciones diferentes de la psicología, pero al mismo constituyeron

398
por qué no, dos miradas complementarias de la psicología, si-
guiendo el razonamiento wundtiano, que había posibilitado la ANÁLISE DA PRODUÇÃO CIENTÍFICA
creación de dos cursos de psicología también en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos en 1907 y que se SOBRE PSICOPEDAGOGIA NO BRASIL
mantendrían hasta la creación de la carrera (Klappenbach,
1994). EM ARTIGOS PUBLICADOS NAS
 
PRINCIPAIS REVISTAS INDEXADAS
BIBLIOGRAFÍA
Anónimo (1993). Informe. Educación Cuyo. UNC.
NA BIREME NO PERÍODO DE 2006 A
García de Onrubia, L.F. de (1950). La crisis de la psicología y la teoría de
la forma. En, Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía Tomo II (pp. 2008
1367-1374). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Klappenbach, H. (1994). La recepción de Wundt en la Argentina. 1907: Carvalho, Wilma; Pupo, Bernadete; Cavaletti, Carina; Mattos,
creación del Segundo Curso de Psicología en la Universidad de Buenos Aires. Laércio; Andrade, Marcia Siqueira
Revista de Historia de la Psicología, 15 (1/2), 181-197.
Klappenbach, H. (2008). Luis Felipe García de Onrubia: De la crítica al
UNIFIEO - Centro Universitário FIEO
análisis factorial, a la consideración de Sastre y Freud. Temas de historia de
la psiquiatría argentina, 25, pp. 24-30.
Rimoldi, H. (1995). Testimonio autobiográfico [Autobiographic testimony].
Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 1(1-2), 275-300. RESUMEN
Rimoldi, H. (1997). Autobiografía [Autobiography]. Revista de Psicología Este artigo objetivou revisar criticamente a produção científica na-
General y Aplicada, 50 (3), 271-284. cional sobre Psicopedagogia presente em artigos publicados nas
UNC (1941). Programas. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaria principais revistas indexadas na base de dados on-line BIREME
Nacional de Buenos Aires. no período de 2006 a 2008. Foram selecionados artigos com ba-
UNC (1942). Programas. Mendoza: Best Hermanos Mendoza. se nos seguintes descritores: psicopedagogia, psicopedagógica(s),
UNC (1943). Programas. Mendoza: Best Hermanos Mendoza. psicopedagógico(s), sendo analisados 10 artigos. Os resumos
UNC (1965). Memoria Histórica de la Facultad de Filosofía Y Letras. Mendoza: foram analisados conforme as categorias identificação, tipo de
UNC. estudo, temática principal, referencial teórico, autoria.

Palabras clave
Produção científica Aprendizagem Psicopedagogia

ABSTRACT
ANALYSIS OF THE SCIENTIFIC PRODUCTION ON
PSYCHOPEDAGOGY IN BRAZIL ON ARTICLES PUBLISHED
IN THE MAIN MAGAZINES INDEXED IN BIREME FROM 2006
TO 2008
This article aimed to critically review the scientific production on
this Psicopedagogia in articles published in main magazines in-
dexed in the database online BIREME in the period from 2006 to
2008. Articles were selected based on the following descriptors:
psicopedagogia, psychopedagogic (s), psychology (s), and ana-
lyzed 10 articles. The summaries were reviewed as the categories
identification, type of study, main theme, the theoretical frame-
work, authorship.

Key words
Scientific production Learning Psichopedagogy

Este estudo partiu de inquietações relacionadas ao levantamento


das pesquisas publicadas no campo psicopedagógico.
A opção pela análise de produções científicas sobre Psicopeda-
gogia pautou-se na relevância que a visão mais ampla do conjun-
to das características de parte da produção nacional representa
para os profissionais que atuam e/ou pesquisam aspectos em tor-
no dessa temática.
Além de permitir a recuperação da memória desse campo de con-
hecimento, tal análise permite a visibilidade da trajetória percorri-
da por essa área em um determinado período, oferecendo aos
profissionais interessados visão sobre recursos teórico-práticos
disponíveis que podem subsidiar o aprofundamento de práticas e
pesquisas.
Campanatti-Ostiz e Andrade (2005a e 2005b), assim como Freire
e Passos (2005), afirmam que estudos dessa natureza favorecem
o implemento da produção do conhecimento, pois, além de permi-
tir a apreensão de parte do estado da arte de um determinado
campo do conhecimento, evidenciam aspectos que podem ser
aperfeiçoados em publicações subseqüentes.
De acordo com Yamamoto et al. (1999), o Brasil tem se preocupa-
do com o monitoramento da produção científica, abordando ques-

399
tões como a dispercepção-concentração da produção, a discre-
pância das várias áreas de conhecimento e o cotejamento dessa ESTUDIO COMPARATIVO DEL NIVEL
produção com a produção internacional.
Pesquisadores como Yamamoto et al. (2002); Ferreira e Yoshida DE CONOCIMIENTO CON RESPECTO A
(2004); têm avaliado a publicação em periódicos científicos espe-
cializados, uma vez que tais veículos gozam de prestígio acadê- éTICA Y DEONTOLOGíA PROFESIONAL
mico, especialmente pelo papel fundamental que desempenham
na disseminação, acessibilidade e visibilidade da produção do DE LA PSICOLOGÍA EN ALUMNOS/AS
conhecimento, bem como na definição, aplicação e divulgação de
critérios de qualidade que devem nortear tal produção.
Laville & Dionne (1999) afirmam que nas revistas científicas se vê
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
melhor e mais rapidamente a ciência que se faz; é nelas que a
comunidade pode avaliar a justa medida da pesquisa, pois o pes-
SAN LUIS QUE HAN CURSADO O NO
quisador precisa dizer o essencial, e com concisão, já que as pá-
ginas são limitadas.
LA ASIGNATURA ESPECÍFICA
A análise das revistas científicas tem sido uma modalidade de
De Andrea, Nidia Georgina
estudo com presença significativa e reiterada na literatura voltada
à produção de conhecimento. Justifica-se o fenômeno especial- Universidad Nacional de San Luis. Argentina
mente devido à necessidade, sentida pelos pesquisadores, de
informações sobre as fontes disponíveis para o domínio, sempre
relativo, da literatura de sua área e dos meios existentes para di- RESUMEN
fusão de suas próprias pesquisas. (BUFREM, et al., 2007) En el presente trabajo se realiza una comparación de los resulta-
  dos obtenidos al evaluar el nivel de conocimiento de ética y deon-
tología profesional en estudiantes que realizan prácticas en la
carrera de psicología de la Universidad Nacional de San Luis, se-
BIBLIOGRAFÍA gún hayan cursado o no la asignatura específica, Deontología
CAMPANATTI-OSTIZ, H.; ANDRADE, C.R.F. Periódicos nacionais em fonoau- Profesional. Para ello, se trabajó con dos muestras de estudian-
diologia: caracterização de termos. R. Fonoaudiol. Bras., Brasília, v. 3, n. 1, p. tes, una conformada por 43 (cuarenta y tres) alumnos/as que no
1-4, jun.-set. 2005b. han cursado la asignatura específica y la otra muestra por 39
FREIRE, R.M.; PASSOS, M.C. Uma análise da produção de conhecimentos (treinta y nueve) estudiantes que sí han cursado Deontología Pro-
no interior do PEPG em fonoaudiologia: de sua fundação até o milênio. R. Dist. fesional. A ambos grupos se le aplicó un cuestionario con 17 afir-
Comun., São Paulo, v. 17, n. 1, p. 37-43, abr. 2005.
maciones relacionadas con aspectos ético-deontológicos y las
LAVILLE, C.; DIONNE, J. A construção do saber: manual de metodologia da
prácticas de pregrado, evaluadas a través de una escala Likert. Al
pesquisa em ciências humanas. Porto Alegre: Ed. UFMG, 1999.
comparar los resultados de ambos grupos se observó la diferen-
YAMAMOTO, O.H.; MENADRO, P.R.M.; KOLLER, S.H.; LOBIANCO, A.C.;
HUTZ, C.S.: BUENO, J.L.; GUEDES, M.C. Avaliação de periódicos científicos cia de los mismos, la cual permite advertir la influencia favorable
brasileiros da área da psicologia. Ci. Inf., Brasília, v. 31, n. 2, p. 163-177, maio- de haber cursado la asignatura Deontología Profesional para el
ago. 2002 nivel de conocimiento que tienen los/as estudiantes que realizan
YAMAMOTO, O.H.; SOUZA, C.C.; YAMAMOTO, M.E. A produção científica na prácticas de pregrado en esta carrera.
psicologia: uma análise dos periódicos brasileiros no período de 1990-1997.
Psicol.: Refl. Crít., Porto Alegre, v. 12, n. 2, p. 549-565, maio-ago. 1999. Palabras clave
FERREIRA, N.S; YOSHIDA, E.M. P. Produção Científica sobre psicoterapias Ética deontología Profesional estudiantes psicología
breves no Brasil e demais países latino-americanos (1990-2000). Est. Psicol.,
Natal, v. 3, n. 3, p. 523-531, set.-dez. 2004.
ABSTRACT
BUFREM, Leilah Santiago et al. Produção científica em ciência da informação:
COMPARATIVE STUDY ON THE KNOWLEDGE LEVEL ABOUT
análise temática em artigos de revistas brasileiras. Perspectivas em . ciências
da informação. 2007, vol. 12, no. 1, pp. 38-49. ETHICS AND PROFESSIONAL DEONTOLOGY IN PSYCHOLOGY
IN STUDENTS OF THE NATIONAL UNIVERSITY OF SAN LUIS
WHO HAS OR HAS NOT TAKEN THE SPECIF COURSE
The present study compares the results of the assessment of stu-
dents´ knowledge of Ethics and Professional Deontology. These
students do practical work as part of their Psychology studies at
the National University of San Luis. The sample was made up of
two groups: one of 43 (forty three) students who had not attended
the especific subject and the other one made up of 39 (thirty nine)
students who had attended Professional Deontology. Both groups
were administered a questionnaire with 17 statements related to
ethico-deontological aspects and undergraduate practical work.
The results were assessed whit a Likert scale. A difference was
observed between the two Group. Those who have attended the
subject Proffesional Deontology had a favorable influence on their
knoledge level.

Key words
Ethics professional Deontology students psychology

INTRODUCCIÓN
La formación en ética y deontología profesional es una temática
de gran interés, reflejada en diversos campos del ámbito acadé-
mico, tanto a nivel regional como nacional.
Efectivamente, en 1994 representantes de entidades profesio-
nales nacionales de psicología pertenecientes a Argentina, Uru-
guay y Paraguay formaron el Comité Coordinador de los Psicó-

400
logos del Mercosur. Con la incorporación de Chile y Bolivia el destrezas deben formar parte de las currículas de pregrado en
Comité pasó a denominarse Comité Coordinador de los Psicólo- carreras de psicología. Por lo dicho, la dimensión ética-deontoló-
gos del Mercosur y Países Asociados. Este Comité estableció gica forma parte del ejercicio profesional, por lo tanto, una forma-
criterios de integración respecto de dos ejes centrales: por un ción integral de los profesionales -por parte de la Universidad- de-
lado, respecto de la formación, se reconoció la necesidad de be incluir al menos tres grandes componentes, como son los co-
estipular estándares curriculares mínimos comunes para todos nocimientos especializados del campo en cuestión, las habilida-
los países de la región, y, por el otro, la importancia de crear des técnicas para llevar a cabo las prácticas, y un marco de con-
regulaciones éticas comunes para el ejercicio profesional. El lo- ducta en la actuación profesional (Ferrero, 2005; Ferrero y Andra-
gro de estos objetivos permitiría la libre circulación profesional a de, 2007).
través de una matriculación común.  
En relación a la formación, en 1998 se creó el Protocolo de Acuer- METODOLOGÍA
do Marco sobre Formación de Psicólogos en los países del Merco- Muestra: Se trabajó con una muestra conformada por 82 (ochen-
sur y países Asociados que estableció criterios básicos para la ta y dos) alumnos/as de quinto año de la Licenciatura en Psicolo-
formación de grado en psicología en la región. Entre otros criterios gía de la Universidad Nacional de San Luis que han realizado
de importancia el Protocolo especificó que la formación en psicolo- prácticas preprofesionales en el transcurso de la carrera.
gía debería apuntar a la promoción del compromiso ético a lo largo Se dividió al grupo total en dos muestras, siendo la variable dife-
de la carrera, favoreciendo la formación de actitudes críticas y re- rencial que hubieran cursado o no la asignatura específica, Deon-
flexivas, propiciando el desarrollo ético-axiológico-deontológico en tología Profesional, de quinto año, quedando así conformadas
todos los niveles, y en interacción con los distintos contextos de dos muestras, una de 43 (cuarenta y tres) alumnos/as que no
aplicación (Comité Coordinador de Psicólogos del Mercosur y Paí- habían cursado la asignatura y otra de 39 (treinta y nueve) alum-
ses Asociados, 1998; Hermosilla, 2000; Ferrero y Andrade, 2007). nos/as que sí la habían cursado.
Con respecto al ámbito nacional, vemos que en la actualidad per- Instrumento de recolección de datos: El cuestionario constó de
siste la tarea de generar una formación homogénea para la acre- 17 afirmaciones relacionadas a diversos aspectos ético-deontoló-
ditación de las carreras de pregrado. Incluso, en la Asociación de gicos y vinculados a prácticas preprofesionales. Las respuestas
Unidades Académicas de Psicología (AUAPsi), y en la Federa- se consignaban a través de una escala Likert, donde 1 significaba
ción de Psicólogos de la República Argentina (FePRA), se han completamente en desacuerdo, y 5 completamente de acuerdo.
consensuado pautas para articular y compartir propuestas espe- Luego de la aplicación del instrumento en ambas muestras, se
cialmente en relación a los tres aspectos que la Ley de Educación procedió al análisis de las respuestas consideradas como correc-
Superior Nº 25.573 de la República Argentina- modificatoria de la tas o incorrectas, realizando posteriormente una comparación
Ley 24.521- señala como principales y de suma relevancia: la car- entre las respuestas de ambas muestras.
ga horaria mínima de los planes de estudio, los contenidos curri- Las afirmaciones fueron: 1. Las prácticas preprofesionales cons-
culares básicos- dentro de los cuales se menciona la necesidad tituyen un elemento indispensable de la formación del/la futuro/a
de incorporar la formación ética-, la intensidad de la formación Licenciado/a en Psicología; 2. Al realizar sus prácticas preprofe-
práctica (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2006). sionales usted está obligado/a a regirse por el Código de Ética; 3.
En el año 2004, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Antes de comenzar una práctica preprofesional usted está
de la Nación mediante el dictamen de la Resolución Nº 136/04, obligado/a a explicar a los sujetos participantes la modalidad de
incluyó al título de Licenciado en Psicología o Psicólogo como trabajo, la duración y los riesgos potenciales de la misma, 4. Co-
una de las carreras que forman parte del artículo 43º de la Ley de mo estudiante usted puede negarse a realizar alguna práctica
Educación Superior Nº 24.521. Este artículo establece que las preprofesional bajo circunstancias excepcionales; 5. No siempre
carreras correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, es necesario realizar supervisiones con el equipo docente; 6. La
cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público, pudiendo responsabilidad final de las prácticas preprofesionales es del
poner en riesgo la salud, la seguridad y los bienes de los habitan- equipo docente que lo conduce y supervisa a usted como estu-
tes, requieren para su reglamentación la explicitación de: Conte- diante; 7. Como estudiante puede comentar toda la información
nido Curriculares Básicos, Carga Horaria Mínima, Criterios de In- obtenida de su práctica preprofesional a sus compañeros/as de
tensidad de la Formación Práctica, Estándares para la Acredita- clase en las supervisiones grupales; 8. Hay situaciones en las que
ción de la Carrera y Actividades Reservadas al Título (Ministerio es apropiado que usted se presente como profesional al momento
de Educación, Ciencia y Tecnología, 2002; 2004). de comenzar su práctica; 9. Si usted detecta situaciones de mal-
En cumplimiento de este requerimiento, AUAPsi en colaboración trato en los sujetos participantes de su práctica preprofesional
con FePRA presentó un documento respecto de cada uno de los debe comunicárselo al/ a la supervisor/a; 10. Los sujetos partici-
ítems exigidos, en el cual es pertinente remarcar la importancia pantes tienen derecho a interrumpir su participación en cualquier
que cobró la formación en ética y deontología profesional. La for- momento de la práctica preprofesional; 11. Usted como estudian-
mación académico-profesional del Licenciado en Psicología o te sólo puede revelar la información obtenida de su práctica pre-
Psicólogo comprende, según AUAPsi, 2 (dos) instancias gradua- profesional al/ a la supervisor/a; 12. En el caso de que el sujeto
les y secuenciales: la primera está orientada a la adquisición de participante de la práctica sea menor de edad, el consentimiento
conocimientos y capacidades básicas e instrumentales de la dis- para participar debe ser otorgado por un adulto responsable, con
ciplina; la segunda tiene por objetivo la integración de conoci- excepción de las observaciones no participantes; 13. Si usted co-
mientos, su profundización académica y la aplicación en las dis- mete un error grave en sus prácticas preprofesionales puede ser
tintas áreas de práctica preprofesional. La estructura del Plan de acusado/a de mala praxis; 14. La devolución de un proceso diag-
Estudios, por lo tanto, deberá contemplar estas dos instancias. nóstico al sujeto participante y/o a sus padres, no forma parte
Los ejes temáticos que agrupan los contenidos curriculares bási- estrictamente de dicho proceso, por lo tanto, no necesita ser
cos, incluidos en las dos instancias mencionadas, deberán con- siempre supervisada; 15. Siempre es necesario contar con la de-
templar, entre otros contenidos, la formación en ética y deontolo- cisión voluntaria de los sujetos con que usted va a trabajar en las
gía profesional, que comprende el conocimiento de normativas, prácticas preprofesionales; 16. Las historias clínicas o diagnósti-
leyes y códigos deontológicos que conlleva el ejercicio responsa- cas (informes) producto de sus prácticas preprofesionales deben
ble de la práctica profesional (AUAPsi, 2007). ser guardados en lugares seguros a los que sólo tengan acceso
A partir de estos antecedentes se advierte la importancia que tan- su supervisor/a y usted; 17. Usted siempre debe informar al suje-
to a nivel regional como nacional adquiere la formación en ética y to participante que la práctica que está llevando a cabo está bajo
deontología profesional. Esta formación se considera especial- supervisión de un/a profesional.
mente valiosa ya que los planteamientos ético-deontológicos no  
sólo sirven como marco regulatorio de la profesión, sino también
para proteger y respaldar al profesional en su ejercicio profesional
y, por sobre todo, resguardar los intereses de la comunidad que
se beneficia con la práctica de los profesionales de la disciplina
que nos compete. Por ello, la adquisición de estas habilidades y
401
RESULTADOS BIBLIOGRAFÍA
ASOCIACIÓN DE UNIDADES ACADÉMICAS DE PSICOLOGÍA (2007). Título
Sin DP cursada (respuestas Con DP cursada (respuestas
N° de de Licenciado en Psicología o Psicólogo. Buenos Aires. Autor
correctas e incorrectas correctas e incorrectas
Afirmación COMITÉ COORDINADOR DE PSICÓLOGOS DEL MERCOSUR Y PAÍSES
respectivamente) respectivamente)
ASOCIADOS. (1998). Protocolo de acuerdo marco de los principios para la
1 40 (93,02%) - 3 (6,97%) 31 (79,48%) - 8 (20,51%) formación del psicólogo en los países del Mercosur y países Asociados. En
Consejo Federal de Psicología, A psicologia no Mercisul (pp. 15-19).
2 0 (0,00%) - 43 (100,00%) 19 (48,71%) - 20 (51,28%)
FERRERO, A. & ANDRADE, E. (2007). Propuestas vigentes para la formación
3 37 (86,04%) - 6 (13,95%) 34 (87,17%) - 5 (12,82%) ético- deontológica en Carreras de Psicología en el contexto del Mercosur. El
caso argentino. Fundamentos en Humanidades, 15, 163-176.
4 29 (67,44%) - 14 (32,55%) 34 (87,17%) - 5 (12,82%)
FERRERO, A. (2005). El surgimiento de la deontología profesional en el cam-
5 28 (65,11%) - 15 (34,88%) 36 (92,30%) - 3 (7,69%) po de la psicología. Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de
6 11 (25,58%) - 32 (74,41%) 26 (66,66%) - 13 (33,33%) San Luis, 6, 169-177.
FERRERO, A. (2005). Especificidad de la ética y la deontología profesional en
7 9 (20,93%) - 34 (79,06%) 19 (48,71%) - 20 (51,28%) psicología. Comunicación al simposio sobre la Enseñanza de la Ética Profe-
8 25 (58,13%) - 18 (41,86%) 32 (82,05%) - 7 (17,94%) sional en la formación del Psicólogo en el 30º Congreso Interamericano de
Psicología (SIP), Buenos Aires: 27 al 30 de junio de 2005. Mimeo.
9 38 (88,37%) - 5 (11,62%) 36 (92,30%) - 3 (7,69%) HERMOSILLA, A, (2000). Psicología y Mercosur: la dimensión ética de la in-
10 27 (62,79%) - 16 (37,20%) 30 (76,92%) - 9 (23,07%) tegración y antecedentes del debate en Argentina. Fundamentos en humani-
dades.. Universidad Nacional de San Luis. 2 (1).
11 2 (4,65%) - 41 (95,34%) 2 (5,12%) - 37 (94,87%)
NACIÓN ARGENTINA. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2002).
12 29 (67,44%) - 14 (32,55%) 27 (69,23%) - 12 (30,76%) Ley de Educación Superior Nº 24.521
NACIÓN ARGENTINA. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004).
13 6 (13,95%) - 37 (86,04%) 24 (61,53%) - 15 (38,46%)
Resolución 136/04.
14 30 (69,76%) - 13 (30,23%) 31 (79,48%) - 8 (20,51%) NACIÓN ARGENTINA. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2006).
15 35 (81,39%) - 8 (18,60%) 36 (92,30%) - 3 (7,69%) Ley de Educación Superior Nº 25.573.

16 33 (76,74%) - 10 (23,25%) 34 (87,17%) - 5 (12,82%)


17 35 (81,39%) - 8 (18,60%) 37 (94,87%) - 2 (5,12%)
Promedio 414 (56,63%)- 317 (43,36%) 488 (67,60%)- 175 (26,39%)
 
 
DISCUSIÓN
Excepto en la afirmación 1: Las prácticas preprofesionales cons-
tituyen un elemento indispensable de la formación del/la futuro/a
Licenciado/a en Psicología, en las otras 16 el porcentaje de res-
puestas correctas ha aumentado en la muestra de alumnos/as
que ya han cursado Deontología Profesional.
Las afirmaciones en las que más ha aumentado el porcentaje de
respuestas correctas entre ambas muestras son la 2: Al realizar
sus prácticas preprofesionales usted está obligado a regirse por
el Código de Ética, la 13: Si usted comete un error grave en sus
prácticas preprofesionales puede ser acusado/a de mala praxis y
la 6: La responsabilidad final de las prácticas preprofesionales es
del equipo docente que lo conduce y supervisa a usted como es-
tudiante.
Es pertinente aclarar que en estas afirmaciones en la muestra de
alumnos/as que no han cursado Deontología Profesional el por-
centaje de respuestas correctas es muy bajo, no superando el
primer cuartil, en cambio en la otra muestra llega a superar el
50%.
En la afirmación 11: Usted como estudiante sólo puede revelar la
información obtenida de su práctica preprofesional al/la supervisor/a,
el porcentaje de respuestas correctas alcanza el 5%, porcentaje
muy bajo. Y sólo aumenta en 1 (un) punto en comparación con la
muestra de alumnos/as que no han cursado deontología profesio-
nal, ya que también en esta muestra el porcentaje de respuestas
correctas era muy bajo. En cambio en las afirmaciones 3, 9, y 12,
también es muy bajo el aumento de porcentaje de respuestas co-
rrectas, pero porque en la muestra de alumnos/as que no han cur-
sado la asignatura específica el porcentaje de correctas era alto,
superando el tercer cuartil.
Considerando los datos arrojados por la comparación entre los
resultados obtenidos en las muestras de alumnos/as antes y des-
pués de cursada la asignatura Deontología Profesional, se puede
concluir que el haber cursado dicha asignatura repercute favora-
blemente respecto del nivel de conocimiento que tienen los/as
estudiantes que realizan prácticas de pregrado en la Licenciatura
en Psicología de la Universidad Nacional de San Luis, ya que se
observó un importante aumento favorable respecto de las res-
puestas correctas.
 

402
PAUTAS DIAGNÓSTICAS Y CRITERIOS establecimiento a cargo de Dr. Julián Aguilar, alojaba 259 enfer-
mos de los cuales 30 eran alienados procedentes del Hospicio de
las Mercedes[i]. Una lista manuscrita se halla hoy en el hospital
DE TRATAMIENTO EN LOS INFORMES de los primeros 14 pacientes que fueron trasladados al momento
de su inauguración (3 de mayo de 1884), donde consta nombre y
MÉDICO FORENSES (HOSPITAL apellido, fecha de traslado, diagnóstico y procedencia del pacien-
te. Se pueden leer diagnósticos como delirio de las persecucio-
MELCHOR ROMERO, LA PLATA, 1902) nes, nomomanía religiosa, demencia crónica y un diagnóstico de
alcoholismo agudo.
En noviembre de 1897, el Gobernador de la Provincia Guillermo
Falcone, Rosa Udaondo confía la dirección del Hospital al médico Alejandro Korn,
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires quién ejerce su cargo hasta julio de 1916[ii]. La gestión de Korn al
frente del Hospital quedará en la historia como verdaderamente
transformadora[iii]. De sus setenta y seis años de vida, unos treinta
y tres los dedico al ejercicio de la profesión médica y de estos,
RESUMEN veinte han sido dedicados a la actividad de la Psiquiatría. En 1916,
El relevamiento de un conjunto de protocolos clínicos (fichas, cua- abandona esta actividad para dedicarse a escribir su vasta obra fi-
dernos, boletines, historias clínicas, etc.) conforma un corpus sig- losófica recopilada por sus discípulos en la Editorial Claridad. Fue-
nificativo de documentos, que permite su sistematización de ra de su Tesis Doctoral Locura y Crimen (1883)[iv] muy pocos son
acuerdo a contenido y anclaje institucional (cárceles, asilos, etc.). sus escritos psiquiátricos. Escasos documentos han quedado de
Sobre sus contenidos es posible aplicar el análisis intradiscursivo su paso por el Hospital: una serie de informes dispersos en los Ar-
e interdiscursivo según contextos políticos y áreas profesionales. chivos y un pequeño libro titulado Informes Médicos Forenses, pu-
Acorde con estos objetivos metodológicos generales de la inves- blicado en 1902. Estos informes si bien son una escasa producción
tigación en curso, se ha relevado un género particular de protoco- que no llega a representar cabalmente la actividad de Korn en el
los, no seriables, reunidos bajo el título de Informes médico foren- Hospicio, sin embargo, tienen el valor documental de constituirse
ses. Comprenden informes enviados al Juez desde el Hospital en el testimonio de su labor psiquiátrica.
Melchor Romero de La Plata, publicados en 1902, por el mismo En el marco de la investigación en curso que releva documentos
Director del nosocomio, el médico y filósofo Alejandro Korn. Esta clínicos[v] resulta interesante analizar los Informes porque ilus-
categoría especial de protocolos, que presentan en su género dis- tran el criterio de discernimiento de los casos, y los constituyen en
cursivo particular la doble vertiente médico - legal, y que obede- verdaderas monografías científicas. Korn considera que “es más
cen al modo de abordaje de una institución asilar emblemática en bien en el estudio clínico y en la apreciación racional del conjunto
Argentina, será motivo de análisis en el presente artículo. sintomático donde debe inspirarse el alienista” (Korn, Informes,
p.3)[vi]. En efecto, se trata de descripciones minuciosas y acaba-
Palabras clave das del conjunto de la sintomatología del paciente, que constitu-
Protocolos Diagnósticos Locura Crimen yen aún hoy verdaderos modelos de descripción semiológica.
Revelan no sólo la agudeza e inteligencia de su saber médico,
ABSTRACT sino también un profundo conocimiento filosófico, al que Korn se
DIAGNOSTIC PATTERNS AND TREATMENT CRITERIA vuelca en los últimos años de su vida.
IN FORENSIC MEDICAL REPORTS (MELCHOR ROMERO  
HOSPITAL, LA PLATA, 1902) BREVE ANÁLISIS DE LOS INFORMES MÉDICO FORENSES
The survey of a set of clinical protocols (cards, notepads, bulle- (1902)
tins, clinical histories, etc.) constitutes a significant corpus of doc-  El propósito de los Informes era informar a las autoridades sobre
uments that can be systematically arranged on the basis of its la evolución de los pacientes internados a medida que le eran
contents and institutional background (jails and asylums). The solicitados. Korn mismo los elaboraba y firmaba. Se conservan en
contents can be reviewed by mean of intradiscursive and interdis- el Museo del Hospital gracias a la Donación Gellini. Domina en
cursive analysis according to political contexts and professional ellos las descripciones clínicas en las que se debate sobre diag-
areas. Within the framework of these methodological objectives, a nósticos y pronósticos de verdadera avanzada para la época.
specific type of non-seriable protocols under the title of Forensic Korn dice que, si bien este tipo de informes son en su mayoría
Medical Reports has been reviewed. They consist of reports sent sencillos y no ofrecen sino escaso interés, en cambio, los que
to the Judge from Melchor Romero Hospital in La Plata and pub- decide publicar representan una mayor labor médica y un legado
lished in 1902 by the Alejandro Korn, the Director of the hospital. clínico para generaciones futuras. Dice así “los informes reunidos
This paper analyzes this special category of protocols, whose dis- a continuación no son disquisiciones teóricas (…) sino el dicta-
cursive gender presents the medical and legal standpoint and re- men al cual en ciencia y conciencia he arribado en los casos so-
flects the approach of an emblematic asylum of Argentina. metidos a mi criterio” (Informes, p.9).
La lectura de los informes revela las mismas preocupaciones que
Key words expresara Korn en su Tesis Locura y Crimen, sobre una gama de
Protocols Diagnoses Insanity Crime problemas generados en el contacto entre los procedimientos pe-
nales y la clínica psiquiátrica. Recordamos de su Tesis, presentada
para la Cátedra de Medicina Legal, la exploración de las relaciones
entre la locura y la delincuencia con el aporte de casos clínicos que
INTRODUCCIÓN ejercieron importante influencia en la legislación penal.
El 20 de octubre de 1883, se dispone la construcción en La Plata Korn realiza dicho trabajo como practicante en la Penitenciaria,
de un Hospital para hombres y mujeres, emplazado en tierras fis- con funciones de auxiliar del Juez para intervenir, a través del
cales, ubicadas a 10 km. de la naciente ciudad. Se había previsto conocimiento psiquiátrico, en la determinación del grado de res-
que el Hospital tuviera un extenso terreno para llevar a cabo la ponsabilidad que le cabe al autor de un crimen. Se propone esta-
explotación agrícola. Contaba además con un área para enfer- blecer la relación entre las enfermedades mentales y la naturale-
mos generales y otra para pacientes divididos en “dementes tran- za general del crimen, posición que había sido anticipada cuando
quilos”, “agitados” y “mujeres”, con una capacidad total de 200 escribe la reseña al libro de Samuel Gache, tres años antes, La
camas y flexibilidad para aumentar su número con otras construc- locura en Buenos Aires.
ciones. Sostiene que no es posible dictar la absolución del procesado por
En 1884, se le da a este Hospital el nombre de Melchor Romero el mero hecho de mediar locura. El “delincuente loco” no es me-
(Dec. 1184), por la estación de Ferrocarril ubicada a 500 mts. de nos peligroso que el “delincuente cuerdo”. Sorprende la afirma-
allí, y se lo destina a hombres, mujeres o niños atacados de en- ción ya que no era el abordaje frecuente entre los médicos con-
fermedades comunes o demencia. En su primer año de vida, el temporáneos de Korn. Un ejemplo lo constituye la teoría de la
403
“Defensa Social”, sostenida por José Ingenieros al momento de Como síntesis del caso escribe que se encuentra atacado de ena-
ocupar el cargo de Médico de Policía, en 1904. Las constantes jenación mental, que su afección es anterior al delito cometido y
referencias de Ingenieros a la Escuela Italiana (Lombroso, Ferri), que su enfermedad no es eventual ni simulada.
son absolutamente escasas en Korn, aún cuando eran por él bien  
conocidas. La Escuela Italiana proponía demostrar el estado de Segundo caso: Titulado “Fraticidio y sospecha de evasión”. Los
enajenación del delincuente o criminal y deducir de ahí su irres- datos aportados, aclara Korn, han sido producto de una larga ob-
ponsabilidad y absolución. Al contrario Korn intenta demostrar servación debido a la dificultad excepcional y la falta absoluta de
que no todo criminal es loco, aún cuando se excuse de emplear la antecedentes. Hombre de aproximadamente treinta años, sin de-
palabra responsabilidad, por sus connotaciones metafísicas liga- fecto aparente en su conformación anatómica. Solo un examen
das “(…) al libre albedrío ajeno a las cuestiones concretas que se atento descubre cierta asimetría en la forma de sus orejas. Le
dilucidan” (Korn, 1902, p.7). faltan los incisivos inferiores. No se observa depresión marcada ni
El afán por deslindar las funciones del “médico del manicomio” y exaltación maníaca. Se mantiene tranquilo, sumiso y disciplinado.
el médico legista, recorre su Tesis Psiquiátrica y reaparece en los Habla a solas continuamente y se masturba. Dos datos llaman la
Informes médico forenses. En uno de los casos presentados, al atención su marcha es vacilante y presenta signos de tartamudez.
dirigirse al Juez, Korn expresa: No divaga, habla poco, contesta con viveza pero sin agregar ex-
“En cuanto a que esta libertad representa un peligro para la segu- plicaciones. Produce en ocasiones la impresión de un imbécil. No
ridad pública, me permito observar al señor Jefe de Policía, que resuelve problemas sencillos de aritmética y presenta numerosas
no es el Director de este hospital, quién está encargado de velar lagunas. Tan sólo se vuelve locuaz en el momento de describir
por ella. Puedo creer y creo efectivamente que la libertad de una sus alucinaciones que consisten en amenazas proferidas por una
criminal como A.C., constituye una seria amenaza, pero no estoy voz de niño. Korn refiere sobre el caso que si nos situáramos en
habilitado en virtud de esa opinión a secuestrarla, sino media or- el estado intelectual del examinado se pensaría en una locura
den de autoridad competente. Voy a proceder desde luego a la progresiva sistematizada que probablemente tomará la forma de
entrega de A.C., responsabilizándome del diagnóstico formulado las persecuciones. Si se acentúa las dificultades de la motilidad
en este Hospital, pero no de las consecuencias que su libertad se inclinaría hacia una parálisis general progresiva. Pero en am-
puede tener para la seguridad pública, pues en materia de res- bos casos faltan elementos de juicio para calificarlo. Agotadas las
ponsabilidades no considero justo que V.S. me atribuya más de posibilidades de un diagnóstico claro y terminante surge de una
las que me corresponden y que no intento eludir” (Korn, 1902, manera forzosa la sospecha de una simulación. Convencido de
p.35). dicho diagnóstico somete a la reclusión del paciente después de
Las atribuciones del médico forense se circunscriben para Korn haberle dado a entender que conocía su estado. Su tartamudez,
en ser un colaborador conciente de la justicia humana y a com- sus vacilaciones, su aire imbécil, su falta de memoria habían des-
probar en el examinado la posibilidad de resistir a sus impulsos parecido y con palabra fluida y en alta voz exponía sus quejas.
agresivos. La mera existencia de una tara hereditaria, de perver- Arribado al diagnóstico de simulación solicita inmediato traslado
siones sexuales, de inclinación al juego y al alcoholismo, no cons- del examinado a un lugar de detención.
tituyen aún un caso de enajenación mental. El individuo con estos  
signos de degeneración será un candidato “probable” al manico- Tercer Caso. Sin título. Paciente que se halla atacado de enaje-
mio o a la cárcel. Del mismo modo, que no se es tuberculoso a nación mental bajo la forma de una depresión melancólica muy
priori por una contextura endeble y tórax estrecho, no se es loco pronunciada. Su fisonomía ofrece una expresión de estupor, sus
hasta tanto no se desarrolle un proceso patológico que pervierta pupilas dilatadas, su pulso pequeño, respiración lenta y superfi-
sus funciones intelectuales, y no se es un criminal hasta que no cial, se encuentra demacrado y sus fuerzas musculares escasas.
cometa algún delito calificado por el Código (Informes, p.11). Se encierra en un mutismo tenaz y se mantiene en una inacción
  completa. Padece de insomnio. Habla poco, contesta con mono-
ALGUNOS CASOS, DIAGNÓSTICOS Y PRONÓSTICOS sílabos. Inmigrante italiano no presenta incoherencia o extravío
El primer caso que queremos mostrar lleva por título Homicidio, mental, pero sí dificultad para coordinar palabras que expresen su
sin embargo, su desarrollo no obedece estrictamente a la estruc- pensamiento y sobretodo para vencer su abatimiento físico y psí-
tura de los protocolos médicos legales de la época. Más bien quico. Es probable que oculte la existencia de alucinaciones o de
muestra la apariencia de un relato de caso de la literatura psicoa- conceptos delirantes. Señala Korn no disponer de antecedentes
nalítica por carecer del orden clasificatorio y seriable de la mayo- para fijar el tiempo transcurrido desde que se ha iniciado el proce-
ría de los documentos clínicos psiquiátricos del momento. Korn so patológico, aunque deduce que los síntomas actuales segura-
presenta el caso como un resumen de los datos suministrados mente han sido precedidos por un estado prodrómico mas o me-
por la observación directa, a los que agrega eventualmente los nos prolongado. Es probable, que su enfermedad se haya desco-
que se desprenden de los antecedentes remitidos por el Jefe de nocido en mucho tiempo o mal interpretado, hasta que un acceso
Policía. Algunos informes también se enriquecen con anteceden- impulsivo, al parecer inexplicable, ha revelado su afección. En
tes aportados por testigos de los hechos que se imputan. Se trata, efecto, los melancólicos con frecuencia sacuden su opresión apá-
al igual que en los casos descriptos en su Tesis, de contestar al tica con un esfuerzo enérgico que se traduce en agresión o vio-
requerimiento del Juez sobre si el paciente acusado de homicidio lencia, para dar lugar luego a un abatimiento más profundo. Vale
sufre de enajenación mental al momento del hecho delictivo. Co- la pena transcribir las últimas conclusiones sobre el enfermo: “Es-
mienza con la descripción del aspecto del paciente: escaso desa- tos raptos melancólicos, se resuelven a menudo en actos crimina-
rrollo físico, de constitución endeble, con un defecto notable en la les, que carecen de un propósito objetivo, pues sólo responden a
extremidad inferior derecha, el cráneo es pequeño, toca los lindes una necesidad psíquica del alienado, que intenta substraerse por
de la microcefalia. Sabe firmar, conoce los números. Su actitud de una resolución violenta o desesperada a la tensión insoportable
día es retraída y ensimismada. Permanece durante horas en su de los sentimientos aflictivos que oprimen y angustian el espíritu
sitio, en silencio, ajeno a cuanto lo rodea, sin manifestar interés enfermo del melancólico” (Korn, 102, p. 29).
por nada. De noche suele estar agitado, con insomnio, quejoso de  
sus compañeros de sala. Refiere su crimen con sencillez y sin CONSIDERACIONES FINALES
demostrar el más mínimo arrepentimiento. Al contrario afirma ha- La trayectoria vital de Korn (1860-1936) coincide con las grandes
ber procedido con justa razón, puesto que su víctima se burlaba transformaciones de la Argentina. En el contexto de una sociedad
de él, le causaba daño y lo perseguía. Padece sin duda de aluci- centrada en los ideales de “orden y progreso” que postula el posi-
naciones del oído y posiblemente del olfato. Usa un algodón en el tivismo, los enfermos mentales no aptos para el trabajo pasaran a
oído para protegerse de las continuas invectivas que escucha. Si ser una amenaza al orden social que garantiza el progreso. Dada
bien el caso había recibido un primer diagnóstico médico de ena- la ideología predominante los enfermos mentales fueron víctimas
jenación mental y había sido clasificado como maníaco, Korn di- de la exclusión y el aislamiento. La figura social del pobre, el men-
siente con el previo diagnóstico y señala que se trata de un caso digo, el alborotador, el vicioso y el loco eran vistas como una ame-
de delirio de las persecuciones desarrollado sobre la base de un naza y surge la necesidad de crear instituciones (cárceles, servi-
organismo degenerado y de una acentuada pobreza de espíritu. cios manicomiales, etc.) para albergar a dicho sector de la socie-

404
dad que no cumple con el ideal de productividad. Los médicos de la Universidad de La Plata, 1962, p.177 y ss.; la breve referencia a éste
alienistas se constituyeron en administradores de asilos y agen- mismo estudio que realiza Osvaldo Loudet (Historia de la Psiquiatría Argentina,
1971); y la Breve reseña histórica ya citada, en homenaje a los 100 años del
tes del orden y el control social.
Hospital, recopilada por O. Pessino.
El Hospital Melchor Romero entró dentro de aquellas instituciones
[v] “Psicología en Argentina (1900-1957): criterios psicológicos e indicios de
que formaron parte de las reformas con miras a buscar una solu- subjetividad en registros formales de documentación: historias clínicas, fichas,
ción a la difícil situación de los alienados. Estas reformas plantea- informes, según contextos políticos y áreas profesionales”, Código P046. Di-
ban el sistema escocés llamado Open Door, que confió en el rección Lucía A. Rossi.
avance que podría producir en los pacientes el desarrollo de acti- [vi] El primer Informe, fechado en 1897 y dirigido al Ministro del Interior, es un
vidades de esparcimiento en espacios abiertos o actividades pro- interesantísimo testimonio sobre las condiciones del Hospital del que acababa
ductivas como granjas, huertas, etc. El propósito era alcanzar la de hacerse cargo Korn. De acuerdo a su propia impresión el médico argentino
escribe: “aquello no es hospital, hospicio, manicomio, ni colonia. Es sencilla-
productividad y de ese modo los pacientes dejaban de ser una
mente un depósito de locos de ambos sexos, donde no se lleva tratamiento
carga pública y se convertían en colaboradores del dispositivo alguno, no puede seguirse una medicación dada o apropiada. Allí no hay cla-
asilar. sificaciones patológicas, no existen separados sino los sexos. La manía parcial,
Korn, quién recibe la instrucción primaria en su propia casa, supo el delirio, la melancolía, todo se confunde y se junta en un solo patio, haciendo
tener varios maestros alemanes emigrados; y a la enseñanza co- imposible todo tratamiento y toda esperanza de mejoría (...) aquí se recogen
rriente se sumaron conocimientos de latín y de francés. En su ju- los locos pero no se curan” (Informes, Korn, 1897).
ventud había trabado relaciones con grupos de escritores y cono-
cía perfectamente las nuevas tendencias literarias del movimiento BIBLIOGRAFÍA
de la Generación del ochenta. Le eran familiares pensadores ale- FALCONE, R. (2006) Revisión del Positivismo: locura, delito y moral (1880-
manes que podía leer en el original como Kant y Schopenhauer y 1930), Tesis Doctoral, Biblioteca Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires.
sus preferencias se concentraban en aquéllos que podían aportar
matices idealistas y espiritualistas. Dio a conocer a Dilthey, quién KORN, A. (1883) Locura y Crimen, Tesis de grado de Doctor en Medicina, Bs.
As. Imprenta de la Nación, Archivo de la Facultad de Medicina, U.B.A. Buenos
gracias a él fue uno de los pensadores que mayor influencia ha Aires.
ejercido en Argentina. Con esta síntesis biográfica queremos indi-
KORN, A. (1902), Informes Médico forenses, Donación Gellini, 71543, La
car que nuestro pensador expresa muy tempranamente inquietu- Plata.
des diferentes a la generalidad de la época. Es notable su prema- KORN, A. (1927) Cartas, Tercera Parte Carta a Alberto Rougés, La Plata,
tura inclinación hacia la filosofía, si bien ésta no se constituyó en enero de 1927, pp.309-331, en Obras Completas, Colección Claridad, Bs.As.,
su ocupación de tiempo completo hasta que en 1916 se aleja de primera Edic. 1949, Vol.III, 1940.
su actividad médica. TORCHIA ESTRADA, J.C. (1976) “Locura y Crimen (1883): Tesis de grado de
Su tesis Doctoral Locura y Crimen ofrece el primer trabajo de en- Alejandro Korn”, Revista Interamericana de Bibliografía, Washington XXVI, 3,
vergadura donde incorpora tempranamente elementos filosóficos julio set., pp.282-314 y en Alejandro Korn: la primera profesión en la Revista
de la Universidad, La Plata, 26, 1979-1980, pp.73-94.
de su obra posterior. Así comienza un proceso que anticipa la
prevalencia de los intereses espiritualistas plasmados en su pro- PESINO, O.L. (recopilador) ‘Los primeros 100 años del Hospital Neuropsiquiá-
trico Dr. Alejandro Korn (1884-1984)” Opúsculo, Facultad de Humanidades,
ducción madura y que recorrerán los años que van de 1918 hasta U.N.L.P.
su muerte en 1936.
TORCHIA ESTRADA, J.C. (1938) El joven Korn. La Plata, Edic. Claridad.
El análisis de los documentos clínicos presentados ha permitido
TORCHIA ESTRADA, J.C. (1963) Bibliografía sobre la vida y obra de Alejandro
establecer que, más allá de la preocupación nosográfica, el autor Korn, en A.Korn (1930), “La libertad creadora”, Buenos Aires, Claridad.
muestra la originalidad del abordaje individual del enfermo y es
sólo a partir de este estudio que se arribará a las conclusiones de
los casos que se le presentan. El estilo de estos Informes permite
encuadrarlos en la utilización del caso clínico (del tipo de los his-
toriales) que tienen una función ilustradora o de apoyo a elabora-
ciones teóricas. En estos estudios sobre la enajenación mental, al
decir de Korn, se confunden el psicólogo y el médico y tienen
igual interés la ciencia y la ley.

NOTAS
[i] El primer Director Aguilar, viajaba desde la Capital Federal uno o dos veces
por semana. El Dr. Francisco del Carril, que a la renuncia de Aguilar fue el
segundo director del Hospital desde 1888 hasta 1894, residió en el Hospital
como médico de planta.
[ii] Luego de más de 50 años el esfuerzo de Alejandro Korn en ese Hospicio
recibió el merecido reconocimiento cuando el 9 de marzo de 1973, el entonces
Ministerio de Bienestar Social de la Provincia (por Res.546) propone el nombre
de Alejandro Korn al Hospital Interzonal, como merecido reconocimiento post
morten a la actividad desarrollada en ese extenso periodo de casi 20 años.
[iii] Korn fue el primer Director que habita en el Hospital junto a sus enfermos.
Dato que no deja de ser importante toda vez que se adjudicaba la falta de
mejoría de los pacientes a la ausencia de médicos en los hospicios. Su vivienda
corresponde al edificio que en la actualidad ocupa la Dirección y que conserva
aún hoy algunas de sus pertenencias. Resulta interesante una anécdota relatada
por Martín Sempe en la tertulia del Jockey Club. Alejandro Korn bromeaba
haciendo alusión a su larga trayectoria en el hospital de la siguiente manera:
“(…) en 1897, el Dr. G.Udaondo, médico y condiscípulo, me llamó y me dijo: a
ver, compañero Korn, me dicen que los alienados del Melchor Romero andan
dando trabajo. Vaya usted a ver qué es lo que están haciendo y me comunica.
Fui a ver que hacían los locos y no me dejaron salir durante 20 años hasta que
renuncié. Ningún gobierno me aceptaba la renuncia y tuve que vivir con los
locos 20 años” (en “Algo para recordar. Desde 1882 hasta 1969” del Dr. Martín
M.Sempe publicado en La Plata, 1969, en documentación hallada en Archivo
Histórico “Dr.Ricardo Lebene”, La Plata). 
[iv]Muy pocos de nuestros autores se han ocupado de la obra de alienista A.
Korn a diferencia del vasto relevamiento que han realizado sus discípulos de
su trayectoria filosófica e intelectual. Encontramos referencias de su actividad
hospitalaria en Roberto Ciafardo “Alejandro Korn, alienista eminente”, Revista

405
LA INFLUENCIA DE LOS MAESTROS cas en relación a las llamadas nuevas ciencias sociales (Germa-
ni. A. 2004) y propuestas de modernización universitaria, acredi-
tando al psicólogo para un ejercicio profesional no contemplado
EN LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGíA hasta entonces.
En anteriores investigaciones1, se recuperaron experiencias insti-
(UBA). LA CREACIóN DE UNA tucionales, de enseñanza, científicas, corporativas y de militancia;
acontecimientos que marcaron hitos fundacionales y trayectorias
PROFESIóN de personas - docentes, estudiantes - que dejaron marcas por sus
aportes teóricos y en las prácticas en los procesos de constitución
de la carrera, del rol y del ejercicio profesional.
Feld, Jorge Salvador; Beron, Stella; Tejera, María Rossana; Para explicar secuencias y protagonismos, jugó un papel prepon-
Antonelli, María Cristina; Pico, María Laura; Cazas, Fernando derante la recolección de información y la elaboración de un mar-
Jose; Santoalla, Mariel co interpretativo a partir de la contextualización de documentos y
Universidad de Buenos Aires testimonios sobre figuras y eventos (Diamant, 2008)
Se analizaron presupuestos sobre las prácticas de transmisión en
la enseñanza formal, que constituyeron una maqueta de intencio-
nalidades (Dussel, 2003) encarnadas en un cuerpo docente, autor
RESUMEN de los documentos instituyentes (Goodson, 1991) - estructura de la
Indagamos en la génesis de la profesión de psicólogo, desde el Carrera, programas de materias - que materializaron una tentativa
reconocimiento de quienes operaron con autoridad en la transmi- de formación que mutó en el corto tiempo (Rossi, 2001).
sión del contenido disciplinar y en las prácticas, provenientes de Se consideraron variables en relación con la política universitaria,
otras formaciones académicas, hasta la graduación de los prime- la transición demarcada por la caída del peronismo y el impulso
ros psicólogos. Se plantea que a partir de la recuperación de dis- del desarrollismo (Suasnábar, 2004), la aparición de nuevas for-
tintas fuentes (testimonios orales, programas de estudio, biblio- mas de organización y militancia, el clima de producción y de
grafía, etc.) es factible rescatar aportes, tareas, voces de los pri- apropiación por parte de intelectuales y sectores medios avanza-
meros docentes y alumnos. Se considera el surgimiento simultá- dos de productos culturales de vanguardia (Gilman, 2003).
neo de dos campos: el de la enseñanza universitaria y el laboral Respecto del espacio de la Salud Mental y dentro de él la Psico-
en relación con profesionales y profesiones pre existentes del logía como profesión, se identificaron debates entre instituciones
campo de la salud. Se rescatan los iniciadores de la transmisión y personalidades con trayectorias, intereses, incumbencias y po-
de contenidos del campo disciplinario - Psicología, especialmente siciones encontradas y el impacto de la profesionalización de un
en el campo clínico -, considerados como maestros, con el objeti- campo disciplinario con capital específico, lógica propia, criterios
vo de formar profesionales y abrir caminos para su incorporación de producción y requerimientos de acreditación particulares. (Dia-
a prácticas hasta entonces reservadas a otras profesiones. Se mant, 2003).
considera el impacto que produjo la transmisión de sus ideas en Un espacio especial de análisis lo ocuparon los aportes de los
discursos pedagógicos y didácticos, cómo han quedado registra- enseñantes, con diferentes formaciones y posturas teóricas, que
das en la memoria de sus discípulos y referencias que éstos dan participaron en la constitución de modelos profesionales en Psi-
respecto de la personalidad de cada uno de ellos. Es posible así cología con el respaldo de instituciones, con una variedad de pro-
reconstruir y caracterizar aspectos de la cultura institucional y la puestas alternativas y complementarias (Wassermann, 2006).
inserción profesional al comienzo de la Carrera. Se destacó la indagación sobre la conformación de la identidad
profesional (Danis, 1969; Grego & Kaufmann, 1970), desde la
Palabras clave combinación de dos tipos de dificultades. Una, la que generaba la
Maestros Enseñanza Identidad Profesión variedad e inespecificidad de los modelos con los que interactua-
ban los aprendices, profesionales de otras disciplinas, que no só-
ABSTRACT lo no funcionaban como referentes, tampoco colaboraban en la
THE MODEL TEACHERS INFLUENCE IN TEACHING construcción de una frontera que actuara como instancia legitima-
PSYCHOLOGY (UBA). THE CREATION OF A PROFESSION dora social y académica de las actividades y reguladora de la
ABSTRACT We investigate the genesis of the psychology profes- oferta de trabajo y otra, las que se derivaban de la vigencia de la
sion, from the recognition of those from other academic formations “Ley Carrillo” (Falcone, 1997)
who handed down the disciplinary contents and practices, to the Esta situación, complicó las expectativas de los estudiantes a la
graduation of the first psychologists. It is thought that through differ- vez que los posicionó en un lugar de reivindicación de sus espa-
ent resources (oral statements, curricula, books, etc.) it is possible cios y de sus proyectos, por la incertidumbre de imaginar cómo
to recover contributions, tasks and the voices of the first teachers actuarían una vez graduados, para qué estarían habilitados y
and the first students. It will consider the simultaneous emergence dónde podrían insertarse.
of two fields: the university field and the working environment in Con la inserción en el campo ocupacional, asistencial y docente
conjunction with pre-existing professional and professions in the de los primeros psicólogos (Litvinoff y Gomel; 1975), se replantea
health field. It recuperates the beginners of the disciplinary contents el escenario institucional, académico y de la Salud Mental en re-
diffusion - Psychology, especially the clinical field - as “model teach- lación con la profesionalización de prácticas y la disputa por legi-
ers” who had the aim of training professionals and open pathways timar la actividad en espacios tradicionalmente concedidos a
into practices which would have been reserved for others till that otros profesionales, así como la creación de instituciones de for-
moment. It considers the impact caused by the transmission of their mación - de grado y posgrado - y de propuestas editoriales.
ideas in pedagogic and didactic discourses, the way these ideas La afirmación de profesionales y espacios, planteó un cambio en
have been recorded in the memory of their disciples and the refer- los referentes teóricos y metodológicos, en la aparición de nuevas
ences they give about each personality of them. Thus, it is possible ofertas y en la intención de ocupación de lugares de prestigio so-
to reconstruct and characterize aspects of the institutional culture cialmente reconocidos (Cheja, 2002).
and the professional incorporation at the beginning of the Career.
CONTEXTO DE ÉPOCA
Key words Para situar el contexto en el que emergieron las primeras genera-
Teachers Teaching Identity Profession ciones de psicólogos egresados de la UBA, analizaremos algunos
aspectos políticos-sociales que se sucedieron en esos años.
En 1954, pocas semanas después del Primer Congreso Argentino
  de Psicología, y en consonancia con la declaración emanada de
La UBA materializó, con la creación de la Carrera de Psicología ese evento, se produjeron los primeros intentos de crear carreras
(1957), un campo (Bourdieu, 1999; Altamirano, 2002) disciplinario de Psicología en las Universidades de Buenos Aires, La Plata y El
y profesional en el que condensó, demandas académicas y políti- Litoral. El 6 de abril de 1955, el Consejo Superior (UNL) aprobó la

406
creación de la primer carrera universitaria de Psicología del país, vinculado con la salud, aunque con un fuerte compromiso social.
fundamentada en las necesidades de formación profesional que Si bien convivían diferentes líneas teóricas y orientaciones labo-
implicaba el desarrollo de “la Nueva Argentina” proclamada por el rales desde los inicios, el psicoanálisis y la posibilidad de atención
peronismo. No obstante, el golpe del 16 de septiembre obligó a en instituciones de salud pública y en consultorio privado fue una
una “reorganización” del plan de estudios, por lo que las clases no representación dominante.
se reanudaron hasta el año siguiente, con un nuevo plan, aproba-
do en febrero de 1956. (Gentile, 2004) RELATOS FUNDACIONALES PARA UNA IDENTIDAD
En setiembre de 1955 un golpe cívico-militar ponía fin a una dé- PROFESIONAL
cada de gobierno peronista. La consecuencia de este movimiento Uno de los rasgos más fuertes de identidad rescatado de los tes-
llamado “Revolución Libertadora” originó una etapa de cambios timonios de primeros estudiantes, era la conciencia de ser partíci-
en la UBA. Una de las consecuencias fue reivindicar los precep- pes de un nuevo campo de inserción profesional, “Tuvimos, como
tos de la reforma universitaria de 1918 apuntando a su moderni- pioneros, un desafío impresionante”.2
zación y restructuración. Sentían que tenían algo para hacer y decir, algo que aportar a la
Las universidades argentinas en un rápido proceso de normaliza- psicología y al psicoanálisis, ya que en ese momento para los
ción institucional, vivenciaron un notable protagonismo estudiantil psicólogos el psicoanálisis era una posibilidad de apertura a un
y la reincorporación de profesores que habían sido cesanteados campo donde estaba todo por explorarse, generaba interés a la
durante el gobierno anterior. Dentro de este marco de renovación vez que compromiso, la idea de trabajar desde ciertas líneas que
social y cultural, la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA pro- aportaran nuevos conocimientos.
dujo un cambio, que desembocaría en la creación de nuevas ca- Estudiar esta nueva disciplina para los nuevos profesionales era
rreras: Psicología, Sociología, Ciencias de la Educación, Antropo- una decisión que comprometía a un quehacer, y en ese sentido
logía e Historia del Arte. tomar conciencia de la dimensión de un compromiso, se transfor-
En 1958, bajo el rectorado del Dr. Risieri Frondizi, se creó el De- maba en desafío, “la idea de apertura tenía que ver con que se
partamento de Orientación Vocacional, se organizaron cursos de suponía que uno tenía que poder hacer algo, contribuir en algo,
ingreso, se otorgaron becas y se iniciaron tareas de investigación. hacer algún aporte.” 3
En este mismo año se crea el CONICET, la editorial EUDEBA, y Pero lo que parecía que incitaba y promovía el ansia de aprender,
el departamento de Extensión Universitaria con el objetivo de de superarse, implicaba también el desafío a la interdicción de los
aportar soluciones a las necesidades nacionales. Este periodo en psiquiatras, médicos y psicoanalistas, que eran sus propios maes-
la UBA es reconocido como la “década dorada”. tros, “yo les enseño para que sean como soy, pero en Psicología
Como consecuencia de los cambios producidos, se crearon espa- nos enseñaban médicos, psiquiatras o médicos psicoanalistas. Y
cios de cohesión y de divergencias, generando grupos antagóni- algunos psicoanalistas no médicos, pero que pertenecían a Insti-
cos que condicionaron la posibilidad de crear un proyecto com- tuciones vedadas a nosotros. De modo entonces que, nosotros
partido. Los grupos intelectuales reincorporados a la UBA que estudiábamos los textos para conocer lo mismo que ellos. Pero al
encarnaban el sentimiento antiperonista, proponían un modelo de mismo tiempo el mensaje era: Uds. nunca serán lo que somos
universidad moderna democrática que no dejara lugar a vestigios nosotros.” 4
del régimen anterior. (Schwarzstein; Yankelevich, 1989). Según el diccionario5 la Interdicción es la privación de ciertos de-
La Facultad de Filosofía y Letras incorporó nuevos profesores rechos civiles a una persona por alguna causa prevista por las
que aportaron contenidos disciplinares específicos y un sesgo leyes, también son sinónimos: prohibición, veto, proscripción
ideológico basado en la propuesta de cambio social. La Ley es un precepto establecido por la autoridad competente.
En psicología entre los nuevos profesores, según algunos testi- Por otro lado en procesos de formación, la identidad profesional
moniantes, se destacaron los que portaban la impronta psicoana- se conforma a partir de los modelos profesionales/docentes con
lítica. En esa época el psicoanálisis ya tenía un lugar de prestigio. los que se identifican los aprendices. En ese momento quienes
La Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), funcionaba desde tenían la autoridad, la competencia necesaria, eran justamente
1942. En Medicina prestigiosos psicoanalistas dictaban semina- aquellos que provenían del campo de las ciencias médicas.
rios para alumnos de esa facultad y de otras, organizados por el En tanto el precepto es un mandato que se debe cumplir, en psi-
centro de estudiantes. (Moreau, 2005) coanálisis, la Ley es considerada específicamente como proce-
dente de quien cumple la función paterna. El padre sirve de mo-
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD INSTITUCIONAL delo identificatorio o de comparación. Así instaura la ley y el suje-
La cultura institucional es aquella cualidad, relativamente estable to es integrado en el orden de la cultura. Freud afirma que detrás
y al mismo tiempo dinámica que resulta de las políticas que afec- de ésta figura, de éste padre-función, se perfila el ideal del Yo,
tan a la institución en un momento dado de su historia y caracte- encarnación de los sentimientos sociales y de la moral (Freud,
rizan las prácticas de sus miembros. En ella se integran cuestio- 1897) “Esto se expresaba de muchas maneras, como cuando un
nes teóricas, “principios pedagógicos en estado práctico”, mode- psiquiatra director del INSM preguntó “¿Ustedes cuántos son?
los organizacionales, metodologías, perspectivas, expectativas y ¿200 niñas? Nosotros somos 28.000 médicos y ¿ustedes piensan
proyectos tanto individuales como colectivos. (Frigerio; Poggi, que nosotros les vamos a entregar así como así las facilidades
1992). para que nos saquen los pacientes? No.” 6
Es sabida la importancia que tiene el contrato fundacional en toda Esta interdicción promueve como respuesta el deseo por el cono-
institución. Este genera sentido y todos aquellos que participan lo cimiento en una búsqueda constante de superación respecto de
reinterpretan tendiendo a reproducirlo y a su vez dejan en él sus sus docentes, “yo creo que, a partir de allí se desencadenó una
propias marcas. especie de furia de estudio, que en aquellas primeras generacio-
La particularidad de este contrato en la Facultad de Psicología nes era signo, corría de un grupo de estudio a otro grupo de estu-
que remite a formar psicólogos, es que no hay psicólogos que dio y nunca era suficiente lo que se aprendía.” 7
puedan actuar como formadores, como modelos de identificación. En el caso de los primeros psicólogos lo que había que instaurar no
Los que van enseñar psicología con el objeto de formar profesio- era sólo un sujeto (el psicólogo) al orden de la cultura, sino desa-
nales que operen con ella, son médicos, psiquiatras, psicoanalis- fiarse a instaurar una nueva cultura .Una cultura que contemple la
tas, pedagogos, filósofos. habilitación de un nuevo campo profesional, de una profesión y del
Muchos de los estudiantes de entonces recuerdan, en esa época ejercicio profesional de la psicología, “ teníamos esa cosa de impo-
a quienes fueron considerados maestros, entre otros, a José Ble- ner una carrera que funcionara, que diera gente que le interesase
ger, Florencio Escardó, Mauricio Goldenberg, Fernando Ulloa, eso, que pudiera entrar en distintas especialidades, a pesar de que
José Itzigsohn, Enrique Butelman, Jaime Bernstein, Nuria Corta- estaba privilegiada la clínica, desde el vamos.” 8
da de Kohan, Telma Reca y a quienes se desempeñaron en el Buscados y admirados, estos primeros docentes, como eviden-
Departamento de Orientación Vocacional. cian los relatos de los alumnos,
La formación y el tipo de ejercicio profesional del médico orienta- “Eran buenos profesores, muy prestigiados por otros y a quienes
do a la clínica, que portaban algunos de ellos, fue el que predomi- yo desafiaba cuestionarles ese prestigio, y repartirlo entre cole-
nó para representarse el futuro del psicólogo como un profesional gas.” 9
407
“Eran muy buenos, realmente eran muy buenos enseñando, eran 9
Entrevista a Irene Friedenthal (op. Citado)
de alta calidad.” 10 10
Entrevista a Beatriz Grego; 12/12/2001; Archivo Ana Diamant
“pensábamos que no se podía hacer Psicología sin Psicoanálisis. 11
Entrevista a Alba Kaplan; 11/06/1999; Archivo Ana Diamant
Sin el Psicoanálisis, que en ese momento eran las personas reco- 12
Entrevista a María Luisa Siquier (Pichona Ocampo) (op. Citado)
nocidas, así que fuimos a buscar directamente a ellos.” 11
Además se ofrecían como modelos de identificación, de transfe- BIBLIOGRAFÍA
rencias, puestas en juego tanto en las relaciones interpersonales ALTAMIRANO, C. (2002). Términos críticos de sociología de la cultura. Edito-
mantenidas por fuera del ámbito académico, como en la relación rial Paidós; Buenos Aires
de enseñanza. Promovían en el alumno el deseo de reproduc- www.elseminario.com.ar/biblioteca/borinsky_ Borinsky, M. ( 1998 ). Las Prime-
ción, no de elementos idénticos, sino de significaciones bajo la ras Estrategias de Inserción Profesional de los Psicólogos. Un corte sincrónico
forma de conductas y de experiencias superadoras, “y estábamos en el estudio de la conformación de un campo profesional: el 2º Congreso
en todos lados, en la docencia, en los hospitales, en el Departa- Argentino de Psicología (San Luis)
mento, en el Consejo, en el CEFyL y después en la Asociación de BOURDIEU, P. (1999). Intelectuales, política y Poder. Editorial Eudeba; Buenos
Psicólogos.” 12 Aires
CHEJA, R. (2002). El devenir de una praxis; Hoja informativa; Facultad de
Psicología; UBA; Año XII; Nº 104.
A MODO DE SÍNTESIS
La inserción profesional en los primeros años de la creación de la Conclusiones: Mesa redonda “el quehacer del psicólogo en la Argentina de
hoy”. Revista Argentina de Psicología, Publicación de la Asociación de Psicó-
carrera muestra particularidades específicas. Los resultados de logos de Buenos Aires .Año 1;Nº 1. Editorial Galerna. Buenos Aires
una primera encuesta sobre el ejercicio profesional de los psicó-
DANIS, J. (1969). El psicólogo y el Psicoanálisis. Revista de Psicología; Publi-
logos (Litvinoff; Gomel, 1975) que utilizó como muestra a los pro- cación de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Año 1; N° 1. Editorial
fesionales egresados de las carreras de psicología entre el año Buenos Aires
1961 y 1970 afiliados a la Asociación de Psicólogos de Buenos FALCONE, R. (1997) Historia de una ley; en Rossi, L. y colaboradores
Aires (APBA), lo confirma. Dicha muestra (33% de los socios) es- (1997)
taba conformada por un total de 205 psicólogos de los cuales 161 La psicología antes de la profesión. Buenos Aires. EUDEBA.
eran mujeres y 44 hombres. Desde su creación la APBA fue una DIAMANT, A. (2003). Y Fueron Psicólogos; en Encrucijadas. Revista de la
asociación claramente representativa de los intereses de los psi- Universidad de Buenos Aires; N° 23
cólogos, relacionada estrechamente con la carrera, sus alumnos DIAMANT, A. (2003). Florencio Escardó…¿o piolín de macramé ?. Encrucijadas.
y primeros egresados. Revista de la Universidad de Buenos Aires; N° 23
Los resultados de esta encuesta muestran que la amplia mayoría DIAMANT, A. (2005). Mauricio Goldemberg. El Maestro de Lanús; en Encruci-
de los psicólogos (92%) se desempeñaba en el área clínica. Tam- jadas; Revista de la UBA; N° 31
bién que gran parte de ellos trabajaba además en otras activida- DIAMANT ,A. y Colaboradores (2001 - 2003). Cuadernos de Archivos N° 1, 2
des psicológicas. y 3 Facultad de Psicología; UBA
Resulta interesante también el análisis de las instituciones “psi” en la DIAMANT, A; FELD, J. (2006). Docentes Enseñando Psicología: El contenido
década del 60 (ámbitos de inserción, Jornadas, Congresos, Revis- como desafío para un perfil en permanente construcción. Rede de Estudos
sobre Trabalho Docente - Red Estrado. Rio de Janeiro.
tas) que confirman la influencia mayoritaria del psicoanálisis en el
DIAMANT, A. (2008). Proyecto Subsidiado UBACyT PS028; Programación
ejercicio profesional de los primeros psicólogos. (Borinsky, 1998)
2008-2010. La traza didáctica. Recuperación de huellas de maestros en la
Los primeros estudiantes y psicólogos egresados de la UBA, de- formación de los primeros psicólogos en la UBA (1957-1966)
bieron atravesar una doble situación: la de ser iniciadores de un DUSSEL, I. (2003). La Gramática escolar en la escuela argentina: un análisis
nuevo campo de inserción profesional, identificándose con sus desde los guardapolvos blancos escolares. Anuario N ° 4. Buenos Aires
maestros y al mismo tiempo participar de un lugar de confronta- FELD, J. (2003). La fundación de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
ción que tenía por apuesta especificar el monopolio de la autori- Sus vínculos con la carrera de Psicología en Memorias X Jornadas de Inves-
dad científica en tanto capacidad técnica y poder social: por la tigación; Facultad de Psicología; UBA
posibilidad de hablar y de actuar legítimamente, de manera auto- FREUD, S. (1897). Los Orígenes del Psicoanálisis Obras Completas. Tomo III.
rizada y con autoridad. Madrid. Biblioteca Nueva.
El campo de la clínica, en particular de base psicoanalítica entre FREUD S. (1923). La Organización genital infantil. Editorial Amorrortu; Tomo
otros, posibilitó el entramado para “jugar” entre ambas situaciones. XIX
El legado de los maestros en este campo, y las repercusiones en GENTILE, A. (2003) Ensayos Históricos sobre Psicoanálisis y Psicología. En
sus alumnos, signaron una traza, en donde las huellas que deja- la Argentina 1920 - 1960. Rosario. Edit. Fundación Ross.
ron como marca, nos proponen el camino a seguir en nuestra in- GERMANI, A. (2004). Gino Germani. Del antifascismo a la sociología; Taurus.
Memorias y Biografías; Buenos Aires.
vestigación. 
GILMAN, C. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor
revolucionario en América Latina . Editorial Mimeo . Buenos Aires
GREGO, B. y KAUMANN, I. (1970). El lugar del psicólogo en el proceso de
producción del Psicoanálisis en Buenos Aires ; en Revista Argentina de Psico-
CITAS logía; Nº 4, Buenos Aires
1
Proyectos UBACyT GOODSON, I. (1991). La Construcción Social del curriculum; posibilidades y
-Programación 2004 - 2007. Debates y experiencias en la conformación del ámbitos de investigación de la historia del currículo, en Revista de Educación
campo profesional de la psicología en la UBA. Comienzo y expansión. N ° 295 . Madrid
-Programación 2003 - 2004. Entre poder (y querer) y el poder. Fuerzas en
LITVINOFF, N. (1970). El Psicólogo y su trabajo : Estudio preliminar. Revista
tensión para la conformación de la identidad profesional de los psicólogos (1957
Argentina de Psicología; Publicación de la Asociación de Psicólogos de Buenos
-1985)
Aires. Año 1; N° 4. Editorial Galerna; Buenos Aires
-Programación 2001 - 2002. Escenarios y actuaciones. La enseñanza de la
psicología en la UBA desde la “noche de los bastones largos” hasta la creación LITVINOFF, N. ; GOMEL , S. (1975 ). El Psicólogo y su Profesión. Edición
de la Facultad (1966/1985) Nueva Visión; Buenos Aires
-Programación 2000. Psicología en la UBA. La gestión desde los orígenes de MOREAU, L. (2005). Psicología, Psicoanálisis y amigos de la APA. En Memo-
la Carrera hasta su transformación en Facultad: testimonios y documentos; rias XII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología; UBA
-Programación 1998 - 1999. Psicología en la UBA: la enseñanza en los orígenes ROSSI, L. y colaboradores (2001). Psicología: su inscripción universitaria como
de una institución. Personas, hechos, lugares, objetos. profesión. Una historia de discursos y prácticas. Editorial Eudeba; Buenos
2
Entrevista a María Luisa Siquier, 10/8/1999, archivo Ana Diamant Aires
3
Entrevista a Irene Friedenthal-18/6/2002., archivo Ana Diamant SCHNEIDER, R. (1984). Breve historia testimonial de la Carrera de Psicología
4
Entrevista a José Topff, 16/9/1999, archivo Ana Diamant para los aspirantes a ingreso 1984. Curso de ingreso de la carrera de Psico-
logía; Boletín de Orientación N° 3 ; Carrera de Psicología ; UBA
5
Diccionario de la Lengua Española. R.A.E. Madrid, España. 2001
SUASNÁBAR, C. (2004). Universidad e Intelectuales. Educación y Política en
6
Testimonio de Adela Leibovich de Duarte; Gaceta Psicológica Nº 52; mayo
la Argentina (1955-1976). FLACSO - Editorial Manantial; Buenos Aires
1983
WASSERMAN, S. (2006). El estudio de casos como método de enseñanza.
7
Entrevista a José Topff (op.citado)
Editorial Amorrortu; Buenos Aires.
8
Entrevista a María Luisa Siquier (Pichona Ocampo) (op. Citado)

408
MUJERES: "OBJETOS" celes y los hospicios se verán poblados entre un 80 y 90 % de
inmigrantes enfermos de alcoholismo, demencia, sífilis y de delin-
cuentes encerrados según el criterio clínico-criminológico sosteni-
DE DIFERENTES ATADURAS. do en este período.
Partiendo de los distintos estereotipos podemos marcar una dife-
BUENOS AIRES 1900-1916 rencia entre hombres y mujeres que lleva a la división de dos ám-
bitos bien definidos: la esfera pública y la esfera privada. El hom-
Ferro, Claudia Mabel; Miranda, Mariela bre se mueve dentro de la primera y la mujer en la segunda. El
estereotipo masculino define al hombre como aquel que tiene la
Universidad de Buenos Aires
misión de llevar adelante las creaciones trascendentales de la cul-
tura y del poder. Su inteligencia, superior a la de las mujeres, lo
capacita para ser la sede de la razón y del entendimiento. Es él el
RESUMEN que se encargará de la toma de decisiones políticas, ejercer la
Se realiza un análisis de las representaciones sociales de la mu- ciencia y gobernar, además de inculcar la moral y proteger a su
jer en Buenos Aires (1900 a 1916). Definidos desde el discurso familia. En cambio, la mujer, por su exceso de sentimentalismo, su
político, legal y médico (vectores decisivos del imaginario social) inteligencia inferior y su debilidad física deberá ser la encargada de
queda encerrada en el ámbito privado de la familia, así la subjeti- las tareas del hogar y el cuidado de los hijos. Estas supremas ta-
vidad femenina será definida como “normal”. El matrimonio, base reas la exime de cualquier otra responsabilidad masculina.
fundamental para poblar la Nación se convierte en el círculo de El contrato conyugal es el pilar donde se fundamenta la des-
encierro. Lo opuesto: cualquier aparición en el ámbito público se- igualdad de géneros. Se naturaliza el poderío del hombre sobre la
rá sanciona como “peligrosa y anormal”. Los roles asignados es- naturalización de inferioridad de la mujer. Así el matrimonio lega-
tablecen los ámbitos de pertenencia y encierro, controlados por liza la doble moral masculina y la domesticación de la mujer: El
los hombres. El argumento de la inferioridad femenina más la na- HOMBRE COMO SUJETO DESEANTE y la MUJER COMO OB-
turalización de roles confirma el poder masculino en el orden pa- JETO DE POSESIÓN (del hombre)
triarcal. El Código Civil Argentino y la Ley Sáenz Peña avalan Público y privado, el hombre ser en el mundo, la mujer ser en su
estos supuestos. La subjetividad femenina, concebida como pasi- casa.
va, empezará a ser cuestionada con reclamos de derechos que Marcada la debilidad física femenina se supone la necesidad de
abren a la posibilidad de nuevas formas de subjetividad y de roles protección por parte del sexo fuerte: el padre protege a la hija, el
sociales. marido protege a la esposa, el cura protege a las monjas, el pa-
trón protege a la obrera, el proxeneta protege a la prostituta, el
Palabras clave médico protege el cuerpo, los legistas protegen los derechos de
Subjetividad Normalidad Anormalidad Encierros las mujeres, y en todos los casos bajo el sometimiento otorgado
por el poder en una relación de dominación.
ABSTRACT Este tipo de pensamiento dentro del imaginario social es lo que
WOMEN: “OBJECTS“ OF DIFFERENT TIES. llevó a la imposibilidad durante siglos de que la mujer tuviera con-
It is realized an análisis about the social´ representations of wom- ciencia de su autonomía.
en in Buenos Aires (1900-1916). It is analizad since polite, legal La actividad masculina, dada por la doble moral deja en evidencia
and medical discourses ( there are the principal points of view of la pasividad femenina y esta relación se legitima dentro matrimo-
the social imaginary). The women¨subjetivity is closed in the fam- nio. El matrimonio monogámico implica el derecho exclusivo del
ily’s context and it was the place where it was considered normal. esposo de los bienes y de la sexualidad de su esposa, a sabien-
The married, was the principal´s base where the Nation turns into das que esta relación no es recíproca.
the sit-in circle. The opposite thing: any appearance in the public LA SUBJETIVIDAD FEMENINA ES LA PASIVIDAD DENTRO
ambient will be sanction as “dangerous and abnormal”. The roles DEL CÍRCULO PRIVADO. Privado ¿de qué? Fundamentalmente
that it were assigned, establish the prison and control¨s ambients privado de derechos: derecho a sus bienes, derecho a ejercer li-
that it were controlled by the men. The argument of the feminine bremente su ocupación o profesión, derecho al usufructo de sus
inferiority and the naturalization¨s roles, confirms the masculine ganancias, derecho a tomar decisiones sobre la maternidad, de-
power in the patriarchal order. The Argentine Civil Code and the recho al voto (según la Ley Sáenz Peña, sancionada en 1912, el
Law Sáenz Peña endorse these assumptions. The feminine sub- voto es obligatorio, secreto y universal pero de ese universo que-
jectivity, conceived like passive, will be questioned by claims of dan excluidas las mujeres)
rights that open to the possibility of new forms of subjectivity and
of social roles. CÓDIGO CIVIL ARGENTINO
Desde 1804 regía el Código Napoleónico que ubicaba a las muje-
Key words res casadas en condiciones inferiores a las de un niño (Barran-
Subjectivity Normality Abnormality Closings cos, 2007). Se suponía que el niño era un proyecto de hombre
que adquiriría sus derechos en cambio la niña - mujer nunca los
obtendría.
El Código Civil Argentino se sanciona en 1869. En esa época los
Dentro de un estado conservador, el discurso dominante de la derechos de la mujer eran bien restringidos. Bajo la presidencia
época, para el campo de la medicina es el positivismo, el darvinis- de Sarmiento, Dalmacio Vélez Sárfield estudia la reforma de Có-
mo y la clínica patológica francesa (Rossi, 2001). Desde estos digo Civil. Se determina la incapacidad de la mujer casada. El
fundamentos el Estado propone la ASISTENCIA del minusválido matrimonio venía a limitar aún más sus derechos ya que una mu-
o del desadaptado para integrarlo socialmente o excluirlo en hos- jer desposada está sometida a la autoridad del marido, siendo el
pitales, asilos, hospicios o cárceles (Rossi, 2001). La política con- esposo su representante y el administrador de todos sus bienes
servadora apunta a ordenar el caos social producido por la gran incluidos los aportados al momento del casamiento (Barrancos,
inmigración (entendida como sinónimo de pobreza) diferenciando 2007).
lo normal de lo anormal o patológico. Para este fin se organiza la La mujer casada no tiene derecho a: educarse, realizar activida-
HIGIENE PÚBLICA en manos de las damas de beneficencia y des comerciales sin el consentimiento de su marido, no puede
del clero. La Iglesia y la oligarquía se harán cargo de los hospi- iniciar demandas ni testificar sin la autorización del cónyuge, si la
cios, las cárceles y los pobres desde un ASISTENCIALISMO mujer adúltera era sorprendida por el marido y éste la mata, pue-
MORALIZADOR DE LA FAMILIA, ya que se entiende a la pobre- de ser no sancionado, pero a la inversa, la mujer era castigada,
za como una falta de moralidad, propagan normas sanitarias y con una pena agravada por el vínculo (Barrancos, 2007).
utilizan a las mujeres para intervenir en sus familias a través de Así comienza por ser un objeto más dentro de los derechos del
normas higiénicas para obtener el control social, la integración de hombre (padre - marido) y recién en 1926, con la sanción de la ley
sus maridos en los trabajos y sus hijos en las escuelas. Las cár- 11.357 (capacidad civil de las mujeres), se produce el pasaje a
409
ser sujeto de derechos propios aunque la ley no manifieste de damas de beneficencia. Son encerradas para educarlas dentro de
manera explícita que posee los mismos derechos que el varón una vida honesta y cristiana (Gil Lozano, 2000).
Esta falta de derechos marca la clara necesidad de mantener a A modo de conclusión se puede apreciar que a partir del discur-
las mujeres dentro de ámbito privado. so político, médico y legal que perfilan el imaginario social de la
Se considera “normal” a: época, la subjetividad femenina es entendida como normal si es
Las amas de casa. Este era el anhelo principal que debía alcanzar sinónimo de pasividad y anormal cuando escapa a las reglas. El
toda mujer digna. Estas eran las mujeres veneradas, su cuerpo era argumento de la inferioridad femenina y la naturalización de roles
el reproductor y su sexualidad está en función de poblar la nación confirma el poder masculino en el orden patriarcal. La falta de
brindando hijos sanos. Es la garantía de una comunidad vigorosa y derechos civiles y la Ley de voto universal, obligatorio y secreto
sana. Es tomada como objeto de amor (no sexuado) y de respeto. dejan a la mujer por fuera de la toma de decisiones personales o
Su espacio es el hogar, al lado de su marido e hijos, atendiendo las de inclusión en los asuntos de la Nación.
necesidades de ellos. No hay otro deseo personal ni intereses por  
la política o la economía más allá de la del hogar. MUJER... ¿OBJETO O SUJETO?
Las mujeres de la elite gozaban del privilegio de incursionar por En Argentina y a lo largo de su historia, el rol de ser madre y es-
ámbitos públicos a través de la Beneficencia. Tenían contacto con posa fiel es el lugar único y máxima definición del ser mujer.
el poder político, participaban de eventos y colaboraban con la Cualquier desviación de esta norma será vista como anormalidad
Iglesia (Gil Lozano, 2000). Intervienen en política pero desde la y degeneración. ¿Qué mirada recaía sobre aquellas mujeres que,
asistencia social para un progreso de la sociedad argentina. Su por distintas razones, ya sea nivel social, cultural o de raza, de-
deseo no es hacer política ya que desde su lugar social, ese terre- bían dejar sus hogares para sustento de la familia o por un deseo
no pertenecía a los hombres. personal? ... ¿Y qué sentencias recaían sobre sus cuerpos? Ve-
Las mujeres profesionales luchaban contra la discriminación de neradas, perseguidas, enjuiciadas, discriminadas o explotadas es
sus familiares, compañeros y los mismos profesores que no da- así que se convirtieron en objeto de opiniones, estudios y leyes.
ban crédito a su inteligencia. Igual discriminación sufrían cuando  
querían ejercer su profesión.
Las monjas, encerradas en los conventos evitan las tentaciones
y se garantiza la pureza de sus cuerpos (Gil Lozano, 2000). No BIBLIOGRAFÍA
cumplirá con el rol de la maternidad pero se convierte en la espo- BARRANCOS, D. (2007) “Mujeres en la Sociedad Argentina. Una historia de
sa de Cristo. cinco siglos”.Bs. As. Ed. Sudamericana.
Pero: ¿qué sucedía con aquellas que además de ser madres no FERNÁNDEZ, A.M. (1994) “La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre
contaban con estos privilegios? hombres y mujeres”.Bs. As. Piados.
Desde la sociedad se dan significados de valores creando el mun- GIL LOZANO, F. y otros (2000) “Historia de las Mujeres en Argentina”. Tomo
do de lo que está bien y lo que está mal visto (Fernández, 1994). II. Bs. As. Siglo XX.
Si en el imaginario social el rol de la mujer es igual al de ser GUY, D. (1994) “El sexo peligroso. La prostitución legal en Bs. As. (1875-1955).
madre, cualquier variable que se desvíe de la regla será rechaza- Bs. As. Sudamericana.
da o por lo menos resistida. Estas variables “extrañas” fueron: LOBATO, M. (2007) “Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869 - 1960).
Bs. As. Edhasa.
tener otra vocación, otro trabajo u otra actitud sexual.
Los derechos femeninos son limitados desde el Código Civil pero NARI, M. (1994) “Conflicto social, maternidad y degeneración de la raza”, en
Fletcher, L. “Mujeres y cultura en la argentina del siglo XIX”. Bs. As. Feminaria
el discurso médico de la época también limita y condena al cuerpo Ediciones.
femenino de aquellas que quiebran las reglas. Serán considera-
QUEIROLO, G. (2004) “El trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires (1890
das “anormales”: - 1940). Una revisión historiográfica” en Temas de Mujeres, año 1, Nº 1. Centro
Las empleadas domésticas sobre las cuales, desde siempre re- de Estudios Historiográficos e Interdisciplinarios sobre las mujeres. Facultad
cayó el fantasma de la prostitución en historias y verdades sobre de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucu-
las relaciones que tenían con sus patrones y se decía que eran mán. Argentina.
las encargadas de iniciar sexualmente a los hijos de la casa. ROSSI, L. (2001) “Psicología: su inscripción universitaria como profesión”. JVE
Las obreras, que con la llegada del capitalismo a la Argentina ediciones Buenos Aires.
producen un desplazamiento del lugar de la mujer: del hogar a la TORRADO, S. (2003) “Historia de la familia en la Argentina Moderna (1870-
fábrica (Gil Lozano, 2000). Trabajan fuera y rodeadas de hom- 2000). Bs. As. Ediciones de la Flor.
bres. Los empleadores prefieren contratar mujeres, ya que traba-
jan más por menor sueldo, la falta de inteligencia y la debilidad
física justifica los bajos salarios femeninos. Sobre las obreras re-
cae el fantasma de la prostitución. Su cuerpo será visto como un
híbrido degenerado ya que el trabajo las afea y deforma convir-
tiéndose en un cuerpo no apto para la maternidad, además de
hacer peligrar la unión familiar por dejar a sus hijos y a su marido
(Gil Lozano, 2000). Se legisla sobre el trabajo femenino ya que es
un “mal necesario”. Desde lo político y religioso se trata de orde-
nar y reglamentar el trabajo femenino para proteger su organismo
ya que éste es considerado como una fábrica de elaboración de
la raza.
Las prostitutas en tanto objeto de deseo, su lugar de encierro es
el burdel. La meretriz es una profesional del sexo ya que en 1875
se promulga una ordenanza que hace de ellas una actividad legal.
Con su patente de prostituta pueden ejercer la profesión (Gil Lo-
zano, 2000). ¿Qué se dice de sus cuerpos? Por un lado sirven
para satisfacer los deseos masculinos, además de realizar actos
que no se llevan a cabo con sus señoras esposas. Desde el Esta-
do se procura controlar sus cuerpos para que no transmitan enfer-
medades y no infecten a la población. Al ser su cuerpo enfermo,
debe ser sometida a los controles de los higienistas y de estar
enfermas, encerradas en el sifilicomio (creado en 1888, actual
Hospital Fernández) para el beneficio de la Nación.
Las niñas de la calle que son apresadas vagabundeando, roban-
do o teniendo relaciones sexuales son llevadas a la Casa Correc-
cional de Mujeres que funciona bajo la mirada de la Iglesia y las

410
PERSPECTIVAS SOBRE LA SITUACIÓN
En la actualidad se entiende a la creatividad como la capacidad
para enfrentar problemas novedosos, teniendo en cuenta que dis-
CREATIVIDAD: UN CONCEPTO tintos problemas suponen diferentes demandas cognitivas (Weis-
berg, 1989). Estas demandas requerirán, para el afrontamiento
EN LA ENCRUCIJADA del problema, una actividad creativa que combine medios conoci-
dos, para dar una respuesta al problema que no tiene solución
Freiberg Hoffmann, Agustin; Sabena, Gretel mediante aplicación de respuestas conocidas directas y obvias.
La puesta en juego de estos mecanismos de la actividad creativa
Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires
ha sido motivo de grandes debates entre teóricos, entre ellos po-
demos mencionar a Piaget quien sostenía que frente a problemas
generamos hipótesis que son producto de la interacción de nues-
RESUMEN tras “predisposiciones innatas” y la estructura del mundo en el
El presente trabajo se propone abordar la temática de la creativi- que vivimos, y que estas hipótesis se reformularán constante-
dad como proceso relacionado con múltiples factores: biológicos, mente por un proceso de feedback. Por su parte, Chomsky no
histórico culturales, cognitivos y aquellos estudiados estructural- cree, como Piaget, que haya una reestructuración continua, sino
mente por la Gestalt. Estos factores han sido destacados por las que sostiene una postura innatista a partir de la cual el sujeto “... es
distintas corrientes que han intentado dar cuenta de dicho proce- una computadora enteramente programada, que no precisa más
so, poniendo cada corriente especial énfasis sobre un factor de- que ser enchufada en el tomacorriente apropiado”. (Gardner 1983)
terminado. Esto ha producido a lo largo de la historia varios des- Anteriormente a este debate entre Piaget y Chomsky (Gardner
encuentros, ya sea en la consideración acerca de su naturaleza, 1983) la corriente Gestáltica sostenía una postura ahistórica de la
su origen, así como también su evolución. Este abordaje tiene por creatividad. Esta corriente refiere a la creatividad a través del con-
objetivo el esclarecimiento del concepto creatividad y su desarro- cepto de insight, concepto que remite a la comprensión súbita de
llo. Además, frente a esta diversidad de teorías, propondremos la una solución frente a un problema. La experiencia, para la Gestalt
necesidad de una integración. es irrelevante y/o perjudicial, dado que podríamos atarnos a for-
mas convencionales de hacer las cosas suprimiendo la capacidad
Palabras clave creativa de los sujetos. (Weisberg, 2006).
Creatividad Proceso creativo Histórico cultural Pensamiento Una cuarta corriente que ha tenido mucha influencia en el marco
de la investigación del proceso creativo es la corriente cognitiva.
ABSTRACT El cognitivismo utiliza dos conceptos para dar cuenta de la creati-
PERSPECTIVES ON CREATIVITY: A CONCEPT AT THE vidad. Estos son: Pensamiento Creativo y Pensamiento Ordinario
CROSSROADS (Weisberg 2006). El pensamiento ordinario, remitiría a un tipo de
This paper intends to address the issue of creativity as a process pensamiento cerrado, atado al pasado. Por otro lado, el pensa-
related to multiple factors: biological, historical culturals, cognitive miento creativo rompe con el pasado, el cual nos limita a los hábi-
and structural studies by Gestalt. These factors have been high- tos y experiencias que nos han sido impuestos desde la cultura.
lighted by the different theoretical currents that have attempted to Las producciones creativas provienen de combinar los pensa-
account for this process, putting emphasis on a specific factor. mientos ordinarios. Según Weisberg, (2006) cuando decimos que
This had generated along of the history some disagreements alguien ha tenido un pensamiento creativo, nos referimos a las
about the consideration of the nature, origin and his evolution. consecuencias del proceso, pero no al proceso en sí. Según este
This approach aims at clarifying the concept about creative devel- autor la perspectiva cognitiva se centra específicamente en el
opment. Furthermore, faced with this diversity of theories, we pro- proceso y la manera en la cual propone observar dicho proceso
pose the need for integration. es a través de la resolución de problemas, sin dejar de considerar
que el pensamiento ordinario es fundamental, (ya que sirve como
Key words base) para el surgimiento del pensamiento creativo.
Creativity Creativity process Cultural historic Thinking. Desde una perspectiva diferente, material y dialéctica, como la de
la corriente histórico cultural, “... la actividad, la imaginación de-
pende de la experiencia, las necesidades y los intereses que es-
tas expresan.” Esta actividad también depende de la capacidad
INTRODUCCIÓN combinatoria a la que ya hicimos referencia, y de las prácticas
La creatividad ha sido tema de interés desde hace larga data. Las concretas. Todo esto también está determinado por las habilida-
primeras concepciones las encontramos en la Grecia antigua des técnicas de las tradiciones. En este enfoque se concibe una
quienes creían que la creatividad era un don regalado por los dio- relación recíproca entre los diversos factores, de modo tal que “...
ses, más específicamente por las musas, quienes eran centrales la tendencia a la creación es inversamente proporcional a la sim-
en la producción de nuevas ideas. El término creatividad estaba plicidad del medio.” (Vigotsky, 2003).
relacionado con el de inspiración, que etimológicamente quiere Para Vigotsky, “Todo inventor, incluso el genio, es siempre un fru-
decir respirar hacia adentro, con lo cual se hacía referencia a que to de su tiempo y de su medio, su creación parte de las necesida-
se recibía la inspiración de las musas. Este tipo de pensamiento des que están creadas antes de él y se apoya en las posibilidades
centraba el proceso creativo por fuera del procesamiento normal que además existen fuera de él; por eso observamos un estricto
de los pensamientos, lo que transformaba al sujeto en un ente orden en el desarrollo histórico de la técnica y la ciencia. Ninguna
incapaz de generar ideas por si mismo. Podría decirse que los invención o descubrimiento científico aparece antes de que se
pensadores eran simple mensajeros de los dioses. (Weisberg creen las condiciones materiales y psicológicas necesarias para
2006). su surgimiento; la creación es un proceso articulado histórica-
En la actualidad existen varias corrientes que intentan dar cuenta mente, donde toda forma siguiente está determinada por las pre-
de la temática de la creatividad, en lo referente a su naturaleza, cedentes”. (Vigotsky, 2003).
origen y su desarrollo a lo largo del tiempo.
UN PASO HACIA LA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA
METODOLOGÍA SOBRE LA CREATIVIDAD
El presente trabajo pretende realizar, a través de un trabajo explo- Las múltiples posturas teóricas ya mencionadas centran su aten-
ratorio - descriptivo, un recorrido por diferentes enfoques y esta- ción tanto sobre la preponderancia del origen del proceso creati-
blecer similitudes y contrastes entre algunas de sus ideas, a partir vo, como también sobre la controversia acerca del aprendizaje
de una labor de revisión bibliográfica, tomando como documentos y/o la maduración de dicha habilidad. Según Gardner, (1995) to-
portadores de información fuentes secundarias de datos. dos los sujetos atraviesan por una etapa a la que denomina “eta-
pa literal”, la cual actúa como filtro en el que los sujetos que logran
traspasarlo son aquellos que conservan mayor capacidad creati-
411
va que el resto. Nótese que hablamos de mayor capacidad crea- presión interna que se manifiesta en la selección de ideas, las
tiva para aludir a que todos los sujetos conservan, en mayor o imágenes y las impresiones; fenómeno que se explica a través de
menor medida, el dominio de dicha capacidad y que no existe la ley de la doble expresión de los sentimientos (Vigotsky, 2003).
sujeto que no disponga de la misma. La etapa literal lejos de ser Ante la coexistencia anárquica de las diferentes perspectivas, y
perjudicial como lo aparenta, por atribuírsele el poder supresor aún la tiranía de unas por sobre otras, sería el camino de próxi-
sobre la creatividad, le brinda a los sujetos grandes herramientas mos trabajos intentar avanzar hacia la construcción de una pers-
adaptativas para la vida en comunidad, por ejemplo normas de pectiva integrada de esta problemática. Esto supone la “asimila-
convivencia, lenguaje común, etc. Estas normas, según Gardner, ción crítica” (Vigotsky 1991) de los diferentes aportes dentro de
(1995) hacen que los niños (grandes creadores por excelencia), un “sistema” integrador en donde cada una de estas produccio-
deban comenzar a restringir conductas y comiencen a inhibir ac- nes históricas y actuales encuentren su lugar.
ciones para someterse a ciertas reglas sociales. Según el autor,  
es en este periodo en el que se trazan las grandes diferencias
entre sujetos a partir del grado de dominio que ejerce cada uno de
ellos sobre dichas normas, es decir, si las acepta en su totalidad BIBLIOGRAFÍA
o si las combina y las hace funcionar a su favor. Es decir que la EISNER, E. (1995) Educar la visión artística Paidós, Barcelona.
“etapa literal” plantea ciertas limitaciones normativas al sujeto, pe- GARDNER, H. (1991) Inteligencias múltiples. La estructura de la mente Ed.
ro dichas limitaciones son necesarias - como obstáculos genera- Paidós, Barcelona.
dores - para que el desarrollo de la creatividad tenga lugar en la GARDNER, H. (1983) Arte, Mente y cerebro Ed. Paidos, Barcelona.
vida adulta. Gardner propone que “…una vida entera de experien- GARDNER, H. (1995) La mente escolarizada. Paidos. Barcelona
cias, capacitación y dedicación separa al niño pequeño, “cuyas MAYOL, J. (2006) La actividad psicológica que es el arte. Inédito.
dotes lo controlan”, del artista adulto “que controla sus dotes”. Es VIGOTSKY, L.S. (1995) Obras Escogidas. Aprendizaje Visor. Madrid
decir que el proceso creativo devendría de una capacidad de po- VIGOTSKY, L.S. (2003) Imaginación y creación en la edad infantil. Nuestra
der controlar las experiencias provenientes de la “etapa literal”. América, Editorial. Primera edición. Buenos Aires.
En Vigotski, al contrario, el niño no es más imaginativo que el WEISBERG, R.W. (1989) El genio y otros Mitos. Labor.
adulto, es sólo que el infante expresa espontáneamente lo imagi- WEISBERG, R.W. (2006) Creativity. Understanding Innovation in Problem
nado y en el adulto prevalece el control. Solving, Science, Invention and the Arts. Ed. Wiley
Para Vigotski, las percepciones exteriores e interiores forman la
base de nuestra experiencia en el inicio del proceso de la imagi-
nación creadora. En un comienzo, el niño acumula el material con
el que después estructura su fantasía, más tarde continúa un pro-
ceso complejo de transformación del material: los procesos de
disociación y de asociación de las impresiones percibidas consti-
tuyen los principales componentes de la imaginación creadora. La
disociación consiste en dividir en partes al todo complejo que re-
presenta una impresión, destacándose algunas de las partes por
sobre otras, unas se conservan y otras se olvidan. Durante la
transformación o alteración se someten estos elementos disocia-
dos; es un proceso “…basado en el carácter dinámico de nues-
tras excitaciones nerviosas interiores y sus correspondientes imá-
genes” (Vigotsky, 2003). Así, las huellas de las impresiones exte-
riores varían y se transforman bajo la influencia de factores inter-
nos, Vigotsky menciona como ejemplo de este tipo de transforma-
ción interna al proceso de sobrevaloración y subvaloración de los
elementos. “La asociación, o sea, la unión de elementos disocia-
dos y transformados es el segundo paso en la composición de los
procesos de la imaginación.” (Vigotsky, 2003)
Por último, explica el autor, el trabajo previo de la imaginación
culmina con el conglomerado de las diferentes imágenes, su or-
ganización en un sistema y conformación del cuadro complejo. El
círculo completo de la actividad de la imaginación creadora con-
cluye cuando la imaginación se materializa o cristaliza en las imá-
genes exteriores. (Vigotsky, 2003).

CONCLUSIÓN
Seria precipitado establecer conclusiones terminantes respecto
de la diversidad de los desarrollos teóricos encontrados en el
campo de la creatividad. La complejidad resulta de la heteroge-
neidad de las concepciones epistemológicas, lo cual se manifies-
ta en interminables descripciones inconexas entre ellas.De este
modo las diferentes posturas fundamentan sus explicaciones en
lo que -a la luz de nuestro prematuro abordaje- son sólo aspectos
parciales de una explicación integrada: innato-adquirido, madura-
ción-aprendizaje, respecto del origen y su desarrollo. Monismo y
dualismo respecto de la naturaleza de la creatividad como objeto.
Entre estos aspectos, que aún no han sido relacionados, encon-
tramos también el problema de la participación de las emociones
y los sentimientos en el proceso creativo. Si bien sostiene el cog-
nitivismo que dicho proceso puede llegar a estar determinado por
los dos tipos de pensamiento (creativo y ordinario), creemos per-
tinente agregar el componente emocional en el mismo, compren-
diendo que las emociones participan en el proceso de selección
de ideas dentro del proceso creativo. Según Vigotsky los psicólo-
gos han señalado desde hace tiempo el hecho de que todo senti-
miento tiene una expresión no sólo externa sino también una ex-

412
WALLON Y CAPARRÓS: Argentina como un efecto local de la revisión de la teoría pavlovia-
na que tuvo lugar internacionalmente a partir de la segunda mitad
de la década de 1950.
HACIA UNA PSICOLOGÍA
EL PAVLOVISMO A PARTIR DE 1950
MARXiSTA Luego de que Pavlov ocupase el lugar de medida del materialis-
mo y de cientificidad en la U.R.S.S. a partir del año 1950, su figu-
García, Luciano Nicolás ra y su modalidad de trabajo se impusieron por sobre cualquier
otra teoría psicológica. Desde el Komintern se extendieron órde-
CONICET - Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
nes para que dentro de los diversos Partidos Comunistas adopten
Aires esta postura. Roudinesco (1993) señala que las discusiones de
dentro del campo ‘Psi’ soviético tenían coordenadas específicas
que no se reprodujeron en otros países. Como señala la autora,
la oposición pavlovismo-psicoanálisis había terminado en 1930
RESUMEN en Rusia y el pavlovismo local no tenía para 1950 que oponerse
Este escrito se centra en la edición argentina del trabajo de Henri a esa corriente; podemos agregar que para fines de la década de
Wallon durante la década de 1960. La introducción de este autor 1940, otras corrientes de psicología soviética tuvieron que sufrir la
estuvo a cargo de Antonio Caparrós, en un contexto en el cual comparación implacable con un Pavlov entronizado.
diversas tradiciones psicológicas intentaron combinar la filosofía Siguiendo a Roudinesco, en Francia esta orden fue recibida dentro
marxista con la psicología y el psicoanálisis. Se muestran los ar- del PCF en forma dispar ,ya que no todos los psiquiatras y psicólo-
gumentos con los que Caparrós justifica la necesidad de la obra gos comunistas estaban dispuestos a enmarcar su producción des-
psicológica de Wallon, su enfoque evolutivo, basado en el marxis- de el pavlovismo, y muchos no estaban dispuestos a renunciar al
mo, y las críticas hacia el pavlovismo y el psicoanálisis. Se sostie- psicoanálisis como cuerpo de conocimiento. Aunque algunos psi-
ne que la introducción de Wallon debe ser comprendida en térmi- quiatras comunistas se apegaron al mandato del partido, otros no lo
nos de la crisis local e internacional del pavlovismo y del Partido hicieron, como el caso de Lucien Bonnafé y otros como Wallon,
Comunista desde mediados de la década previa. quien según esta autora, se mantuvo al margen en un delicado equi-
libro entre sostener al pavlovismo y no condenar al psicoanálisis.
Palabras clave Dentro del PCA, el debate psicoanálisis-pavlovismo llegó a su ce-
Pavlovismo Desarrollo Partido Comunista nit con el ya comentado “juicio” a Bleger. Sin embargo, como en
Francia, en el PCA no hubo una impugnación absoluta del psicoa-
ABSTRACT nálisis, y menos un reemplazo de otras teorías por una adscrip-
WALLON AND CAPARRÓS: TOWARDS A MARXIST ción plena al pavlovismo. Dagfal (2009) señala que si bien algu-
PSYCHOLOGY nos psiquiatras como Adolfo Lertora asumieron una crítica viru-
This article focuses on the Argentinian edition of the work of the lenta al psicoanálisis, otros como José Itzigsohn optaron por una
French psychologist Henri Wallon during the 1960 decade. This au- postura bastante más moderada, casi neutral. Las relaciones en-
thor was introduced by Antonio Caparrós in a context where sev- tre los psiquiatras comunistas no serían fluídas, presumiblemente
eral psychological traditions were trying to combine Marxist philoso- desde dicho evento, y sus diferencias encontrarían sus primeras
phy with psychology and psychoanalysis. Here are shown the dif- manifestaciones para 1963. Es en relación a esta crisis interna de
ferent arguments used by Caparrós tu justify the necessity of the pavlovismo local que situaremos la segunda y más importante
evolutionary focus, based in Marxism, of Wallon ‘s psychological aparición de los textos de Wallon en la psicología argentina.
work, and his critics to pavlovism and psychoanalysis. It is affirmed
that the introduction of the work of Wallon must be understood in WALLON EN ARGENTINA
relation with the international and local crisis of pavlovism and Com- La obra de Wallon fue leída tempranamente en Argentina. Aníbal
munist Party from the middle years of the previous decade. Ponce fue uno de los lectores más sistemáticos de sus primeras
obras y elogió su inclinación política a partir de la década de 1930,
Key words mostrándolo como un modelo de científico comprometido. Este
Pavlovism Development Communist Party señalamiento no pasó desapercibido y fue rescatado en el prólo-
go de Psicología aplicada, el primer libro publicado en Argentina,
por la editorial Futuro en 1946. Un año más tarde, la editorial Lau-
taro publicó uno de sus principales libros, Del acto al pensamien-
INTRODUCCIÓN to. Ambas editoriales estaban vinculadas directamente con el
Este breve escrito es una primera indagación de un hecho parti- PCA. Sin embargo, no fue hasta 1964 que se editó buena parte
cular: la edición argentina de los libros de Henri Wallon (1879- de los principales libros de Wallon y de compilaciones de sus ar-
1962) en la década de 1960. Dicha edición se inscribe dentro de tículos. En 1964 se publicó la 2º edición francesa al castellano de
una problemática mayor de la época, significativa para el desarro- Del acto al pensamiento y Los orígenes del carácter en el niño,
llo disciplinar de la psicología en Argentina: cómo es posible for- por editorial Lautaro. Por la misma editorial, en 1965, aparecieron
mular un conocimiento psicológico que se atenga a los principios Los orígenes del pensamiento en el niño y Estudios sobre psico-
fundamentales del pensamiento marxista. Hacia fines de la déca- logía genética de la personalidad; Psiqué editó en ese mismo año
da de 1950, dos proyectos antagónicos son los más relevantes: La evolución psicológica en el niño, y también en ese año Proteo
por un lado, la psicología fisiológica pavloviana, representada por publicó la compilación de artículos Fundamentos dialécticos de la
Jorge Thénon, entre otros psiquiatras del Partido Comunista Ar- psicología y Problemas de teoría psicológica, con artículos tam-
gentino (PCA), y por otro, la psicología de inspiración politzeriana bién de Rubinstein y Le Ny.
propuesta por José Bleger. Si bien Bleger perteneció al PCA, su En estas ediciones, Antonio Caparrós escribió dos prólogos signi-
defensa de la posibilidad de fundar una psicología marxista que ficativos, uno para Del acto... y otro para Fundamentos...; que lo
se funde en los postulados psicoanalíticos le costó la expulsión ubican como uno de los artífices de la reintroducción de Wallon.
del partido. Tal evento, que ya ha sido trabajado extensamente Hacia principios de la década del sesenta, Caparrós formaba par-
(Dagfal, 2009; Plotkin, 2003), permite ubicar el punto de inicio en te del plantel docente de las cátedras de Psicología a cargo de
los intentos sistemáticos de autores locales por vincular la psico- José Itzigsohn, cuyos programas abundaban en autores de psico-
logía con el marxismo. Entre esos intentos ubicaremos a Antonio logía marxista y soviética no pavlovianos -Rubinstein, Leontiev,
Caparrós y la publicación del los libros de Wallon. entre otros-. Si bien Itzigsohn tomó una cuidada distancia del gru-
En este trabajo se intentará, en primer lugar, ofrecer una primera po de psiquiatras más ligados al pavlovismo -Thénon, Cabral,
aproximación a autores apenas contemplados en los estudios de Lertora-, Caparrós adoptaría una postura más crítica. Ambos, Ca-
historia de la psicología argentina: Henri Wallon y Antonio Caparrós. parrós e Itzigsohn, figuran como asesores de la sección psicolo-
En segundo lugar, ubicar la introducción de la obra de Wallon en gía de la biblioteca ciencias del hombre de Lautaro.
413
En el prólogo para Del acto... lo primero que Caparrós señala es CONCLUSIONES
la adscripción marxista de Wallon: “Toda su obra psicológica es La reintroducción de las obras de Wallon se ubicó dentro del seno
una expresión del materialismo dialéctico (...) cuya interioridad de la psiquiatría comunista argentina, específicamente en los de-
conceptual es, metodológica y conceptualmente, sencillamente bates hacia dentro y fuera de este grupo sobre la validez y alcan-
marxista” (Caparrós, 1964; p.7). Esto ubica a Wallon dentro de las ce de la psicología pavloviana. Es necesario también tener en
discusiones locales de la época con respecto de las posibilidades cuenta otras referencias para comprender el contexto en el que
de adscripción del marxismo con una teoría psicológica. En el li- se ubica la edición de sus textos. Un dato significativo a mencio-
bro prologado, Wallon expone sus tesis sobre el papel central de nar es que en 1963 se editaron dos obras insignes de la discusión
las emociones en el desarrollo cognitivo y social del niño. Capa- psicoanálisis y pavlovismo: Psicología dialéctica de Jorge Thénon
rrós señala que la tesis sobre la indiferenciación yo/otro señalada y Psicología de la conducta de José Bleger. Ambas obras tendrán
por Wallon permite mostrar cómo la individualización del niño la pretensión de cimentar las bases de la psicología: la primera
opera como una consecuencia de su socialización. Esta tesis pa- propone a la neurofisiología pavloviana como fundamento monis-
ra Caparrós tiene valor no sólo psicológico sino también “doctrina- ta y materialista de toda teoría psicológica; la segunda ofrecería
rio”: “el hombre se individualiza más profundamente en tanto se un sistema teórico heterodoxo que unifique el conocimiento de
socializa más profundamente. Tal cual Marx formulara, Wallon de- varias escuelas psicológicas, entre las cuales se cuenta el psicoa-
muestra que el hombre es el conjunto de sus relaciones sociales” nálisis.
(p. 18-19, bastardillas del autor). Al tiempo que señala las innova- Los libros de Wallon vienen a situarse como una alternativa a la
ciones de Wallon, Caparrós se opuso tanto al psicoanálisis como disyuntiva psicoanálisis-pavlovismo. Sin desestimar la teoría pa-
al pavlovismo. A partir de la descripción del sincretismo emocional vloviana ni oponerse al psicoanálisis, Wallon ofrece una teoría
yo/otro, Caparrós criticó las tesis del psicoanálisis inglés: “este psicológica original que se centra en los procesos de desarrollo
sincretismo inicial hace puro fuego de artificio mental las teorías psicológico, cuyo principal interlocutor fue Jean Piaget. Ninguno
de Melanie Klein sobre sus indemostradas fantasías inconscien- de los dos autores fueron retomados por las obras de Thénon y
tes en el niño” (p. 19). También, al rechazar la acusación habitual Bleger. El enfoque desde una teoría del desarrollo sitúa a esta
de que la teoría de Wallon era psico-biológica, afirma sobre Freud obra en un registro de problemas y métodos psicológicos que ni
que “lo biológico fue en él pura metafísica, o si se quiere, mera la neurofisiología ni el psicoanálisis contemplaban entonces.
explicación pragmático-fantasmagórica, que llenaba un hueco Por otro lado, la adscripción marxista de Wallon era incuestiona-
que necesitaba cubrir en su teoría. En modo alguno era la evolu- ble; Bleger mismo se pronunció positivamente sobre ésto (Bleger,
ción genética, dialécticamente captada, de la realidad de los pro- et al., 1969). Caparrós encontró en Wallon un modelo de psicolo-
cesos que macan la continuidad y discontinuidad simultáneas de gía pretendidamente marxista que buscaba competir frente a los
lo fisiológico y lo biológico” (p. 12). intentos de fundar una psicología marxista con o sin el psicoaná-
Sus críticas al pavlovismo no son de un tono menor. Por un lado, lisis. En los comentarios de Caparrós no hay lugar a dudas de que
una crítica teórica más general, en la cual vincula ciertas tesis fi- la psicología walloniana se ajusta perfectamente al materialismo
siológicas de Bykov -uno de los discípulos más importantes de histórico y dialéctico.
Pavlov- con excesos reduccionistas habituales en la psicología Para terminar, Caparrós señala que las obras de Wallon fueron
positivista (p.14). Por otro, critica al pavlovismo local y su intento rápidamente reeditadas y que esto se debe indudablemente a
de desarrollar una psicología marxista de base pavloviana: “De- “una autentica necesidad de su enfoque en la psicología argenti-
masiado preocupados por oponer a las corrientes psicoanalíticas na” (1965, p. 8). Sin embargo, la figura de Wallon parece no haber
una fundamentación científico-natural de los fenómenos psicoló- tenido repercusión en el mundo de la psicología de los años se-
gicos, los psiquiatras marxistas ha dejado de lado casi por com- sentas. Cabe preguntarse cuál ha sido el derrotero de la obra de
pleto la producción de los psicólogos marxistas”; incluso para Wallon, si tuvo la difusión que sus ediciones y reediciones pare-
Caparrós el énfasis en la difusión de la obra pavloviana “ha dificul- cen indicar dentro de la psicología. Quizás, sólo como conjetura,
tado el desarrollo de una teoría y una práctica psicológica con un su obra, por enfocarse en el desarrollo y por tener a Piaget como
enfoque marxista” (p. 23). Caparrós señaló repetidamente la ne- interlocutor, haya tenido cierto impacto en el ámbito de la educa-
cesidad de rescatar la especificidad de la psicología frente a re- ción. Porqué las teorías de la emociones de Wallon, y en otro
duccionismos fisiológicos y sociológicos. En la introducción a plano, el enfoque del desarrollo, no parecen haber tenido inciden-
Fundamentos..., un año más tarde, sostuvo la propuesta de cia en la psicología argentina del momento es un interrogante aún
Wallon en términos que remiten tanto a las teorías del desarrollo sin indagar.
como al pensamiento marxista: “Wallon, que ha desarrollado sus  
investigaciones basándose en un enfoque genético, previene so-
bre la inadecuada apreciación de lo histórico que puede cosificar
la comprensión del individuo y de sus conductas normales o pato- BIBLIOGRAFÍA
lógicas en lugar de fundar sus significado dinámicamente” (Capa- BLEGER, J.; CAPARRÓS, A.; PICHÓN RIVIÉRE, E.; ROZITCHNER, L. (1969)
rrós, 1965; p. 8). Ideología y psicología concreta. Cuadernos de psicología concreta, 1, 8-41.
Es necesario en este punto ubicar esta discusión junto a otras refe- CAPARRÓS, A. (1964) Nota Liminar. En H. Wallon, Fundamentos dialécticos
rencias para ceñir la postura de Caparrós frente al pavlovismo. Por de la psicología (pp. 7-9). Buenos Aires: Proteo
un lado, luego de 1956, en la U.R.S.S., las tesis pavlovianas fueron CAPARRÓS, A. (1965) Henri Wallon, Psicólogo militante. En H. Wallon, Del
revisadas y criticadas por los psicólogos y reflexólogos silenciados acto al pensamiento. Buenos Aires: Lautaro.
durante el pavlovismo, como Leontiev y Anojin. En el ámbito fran- DAGFAL, A. (2009) Entre París y Buenos Aires: la invención del psicólogo
cés, estas críticas fueron desarrolladas especialmente por Jean (1942-1966). Buenos Aires: Paidós.
François Le Ny, y por la psiquiatría en general. Por otro lado, en PLOTKIN, M. (2003) Freud en las Pampas. Buenos Aires: Sudamericana.
Argentina, además de estas discusiones, el PCA tenía sus proble- ROUDINESCO, E. (1993) La batalla de cien años. Historia del psicoanálisis en
mas en otro plano. Muy deslegitimado por su papel político durante Francia. Tomo II (1925-1985). Madrid: Fundamentos.
el peronismo y la Revolución Libertadora, perdió legitimidad inte- TORTTI, M.C. (2002) Debates y rupturas en los Partidos Comunista y Socia-
lista durante el frondizismo. Prismas, 6 (6), 265-274.
lectual y se formó un nuevo pensamiento de izquierda a la luz de la
revolución cubana (Tortti, 2002). Caparrós, muy atento a esos
eventos políticos, se alejaría del PCA. Sin embargo, aunque parez-
ca contradictorio, Caparrós mismo tampoco rechaza en este mo-
mento abiertamente las tesis del propio Pavlov y sus aportes de la
neurofisiología, más bien parece intentar distanciarse del pavlovis-
mo local con un enfoque alternativo, específicamente psicológico y
genético. De hecho, en los textos mismos de Wallon las críticas al
pavlovismo son moderadas. Incluso más, los artículos de Wallon
compilados en Problemas de teoría psicológica son notablemente
reivindicadores de las teorías pavlovianas.

414
RELEVAMIENTO DE FICHAS, En 1920, en medio de la escena reformista en Buenos Aires, se
explicita un viraje conceptual que pondrá el énfasis en el sesgo
laboral en contraposición a los lineamientos clínicos y criminológi-
PROTOCOLOS Y DOCUMENTOS cos que caracterizan la primera década del siglo. De todos mo-
dos, la psicología experimental todavía es considerada un funda-
CON PRÁCTICAS PSICOLÓGICAS mento válido a las reivindicaciones socialistas de la época, entre
las cuales se encuentra la legislación laboral y los derechos del
UTILIZADOS EN EL AREA LABORAL trabajador dada la compatibilidad conceptual entre la concepción
naturalista y objetiva de la psicología y la posición materialista del
TENDIENTE A LA CONSTRUCCIÓN socialismo (Rossi, 2001, a:102). Así, en este marco, los modelos
de integración social mostrarán básicamente dos diseños: el de

DE UNA GENEALOGÍA CONCEPTUAL: los socialista y el modelo krausista.


La actuación de los socialistas encuentra asentamiento en el ám-
bito académico: el laboratorio de la cátedra, antes a cargo de Pi-
ARGENTINA 1920-1955 ñero y ahora a cargo de Mouchet, bajo la dirección de José Alber-
ti, presta su colaboración a los estudios que realiza Alfredo Pala-
Ibarra, María Florencia cios sobre la fatiga. Bajo el lema de “estudiar al obrero en su
Universidad de Buenos Aires mismo medio”, “llevar el laboratorio a la fábrica”, circunstancias
que exigían “dejar de lado las disquisiciones teóricas” (Palacios,
1924: 81-82), el Ministerio de Obras Públicas pone a disposición
de Palacios la embarcación “El Pampero” y la Facultad de Filoso-
RESUMEN fía y letras aporta los aparatos necesarios para realizar la expe-
El presente trabajo constituye un estudio parcial de un trabajo de riencia. En el “Plan de Trabajo” presentado se explicitan los regis-
investigación mas amplio que se propone explicitar las variacio- tros tomados en la experiencia que van desde la recolección de
nes en el diseño y en el contenido de los protocolos como así orina, ergograma, dinamometría, dinamograma, prosexigrama,
también su sistematización de acuerdo a los sesgos pre-profesio- mio-estesiometría, estesiometría, cardiograma y pneumograma
nales (criminológico, clínico, educacional y laboral). Los distintos que serían repetidos tres veces al día a fin de obtener de este
tipos de Historias Clínicas y de Fichas constituyen documentos modo la curva de fatiga fisiológica.
escritos que registran el modo en que las prácticas fueron efecti- El interés despertado por esta experiencia entra en línea de con-
vamente llevadas a cabo y los distintos modos en que han sido tinuidad con la inauguración del Gabinete de Psicofisiológico de la
pensados los criterios psicológicos. Dichas prácticas, a su vez, no Escuela Militar de Aviación de El Palomar (febrero de 1922)
son ajenas a las condiciones políticas y sociales que establecen (Kirsch,2008) y con la convocatoria al Congreso Nacional del Tra-
un marco de posibilidad para los requerimientos institucionales bajo que se reúne en Rosario en 1923, del cual surge la necesi-
(Rossi e Ibarra, 2008 a, b). Particularmente, esta comunicación dad de “un examen sanitario obligatorio y masivo que estudie la
tiene por objetivo presentar un primer relevamiento de fichas utili- condición de los trabajadores y provea criterios de orientación la-
zadas específicamente en el área laboral. Al ser más extensivo boral en relación a la oferta existente” (Rossi, 2001, a:104). Es la
que intensivo en su contenido, pretende comenzar a trazar una línea krausista, representada en este caso por Carlos Jesinghaus
secuencia genealógica en la diacronía de la aparición de los pro- quien, desde el Instituto Central de Psicotécnica y Orientación
tocolos aplicados al área tratada para permitir, en próximos traba- Profesional, planteará un modelo un tanto diferente al de Palacios
jos, el análisis particular de cada uno de ellos. y que otorga contenido institucional a las máximas expresada en
dicho Congreso. En concordancia con los diseños krausistas, el
Palabras clave Instituto de Orientación Profesional propone un diseño más inte-
Protocolos Sesgo laboral Argentina gral y ubica a la psicología en el lugar de orientar y compatibilizar
la vocación y la aptitud con los aspectos socio-económicos de las
ABSTRACT profesiones. La Psicotecnia se propone entonces como una he-
COMPILATION OF DATA CARDS, PROTOCOLS AND rramienta para la distribución del potencial humano del país, con
DOCUMENTS ABOUT PSYCHOLOGICAL PRACTICE IN THE el fin de generar mayores posibilidades en la producción de rique-
LABOR AREA TO SKETCH A CONCEPTUAL GENEALOGY: zas (Luque, 2005:80).
ARGENTINA 1920-1955 En 1924, Jesinghaus sostiene que el ICOP realizará las orienta-
This paper is a partial study of a larger investigation whose pur- ciones profesionales tomando en cuenta: 1) la idoneidad corporal;
pose is to determine the changes in the design and the content of 2) la vocación espiritual; 3) la situación económica del joven y de
protocols as well as their sistematization according to the pre- su familia; 4) la situación del mercado de trabajo y sus futuras
professional profiles (criminologic, clinical, educational and labor). perspectivas (Jesinghaus, 1924:395). Nótese entonces que en
The different types of Clinical Records and Data Cards are written este modelo además de considerar las aptitudes (idoneidad cor-
documents that register the way in which practices were realized poral), también se considera la vocación y el marco socio econó-
and the different ways of defining psychological criterions. At the mico de inserción de la profesión en un momento dado. Esta múl-
same time, these practices are influenced by political and social tiple determinación le permite realizar una afirmación fuerte: “el
conditions which establish a context for institutional requirements trabajo de acuerdo con las capacidades no produce tanta fatiga”
(Rossi and Ibarra, 2008 a, b). Particularly, the aim of this paper is (Jesinghaus, 1924:397). También le permite, en 1927 plantear
to expound a first compilation of data cards used specifically in the que: “Pero aunque un psicólogo experimentado podrá sacar de
labor area. As it is more extensive than intensive in its content, it los ´test´ ciertas conclusiones también sobre las cualidades mora-
intends to start defining a genealogical sequence in the diachrony les, a base del modo de trabajar del individuo (los mismos ´test´
of the appearence of protocols applied to this area to allow the son pruebas de trabajo), nunca estas observaciones fragmenta-
analysis of each one of them in following investigations. rias recogidas en breves horas y bajo circunstancias especiales,
podrán reemplazar los datos de un estudio prolongado y en tan
Key words diferentes situaciones, como es posible realizarlo en la escuela.
Protocols Labor profile Argentina No cabe duda de que sería el ideal, si el consejero de orientación
pudiera disponer de tal fuente completa como sería una libreta
escolar conteniendo toda la historia del niño con los datos de las
observaciones sistemáticas del medio escolar y del cuerpo de
profesores, con una sólida preparación psicológica. Sería perfec-
to el retrato psicofísico del alumno, y una base óptima para la obra
de orientación”. (Jesinghaus, 1927:10)
El marco político, económico y social del periodo del participación
415
restringida que se extiende desde 1930 hasta 1945, produce que problema que involucra la exacta ubicación del hombre en su jus-
la problemática social sea abordada fundamentalmente desde los to lugar” (Rossi 1944:671-672).
criterios asistencialistas de la medicina social (Rossi 2001, b: 149) Todas estas disquisiciones son plasmadas en la “Ficha de Norma-
que desde la perspectiva laboral. El rol de contención social se le lidad” que el autor transcribe en la última sección de su libro y que
otorga ahora a la medicina que lo enfoca mediante criterios bioti- consta de 13 carillas en las cuales se relevan todos las pruebas
pológicos y de higiene (Rossi, 2005:94). En este punto es particu- mencionadas: perceptividad, atención, procesos atencionales,
larmente ilustrativo el artículo “Psico-higiene en el trabajo” escrito Memoria, Imaginación, sueños, ideación, etc, las cuales son utili-
por Américo Montenegro (1948) en el cual se menciona la tarea zadas para realizar la “Clasificación por el carácter” de acuerdo a
realizada en la Liga Argentina de Higiene Mental que cuenta, en- los tipos temperamentales de Ribery (amorfos, sensitivos, activo,
tre sus objetivos, con “desarrollar la higiene mental en el dominio sensitivo-activo, templado) y los de Ribot, etc.
de la actividad industrial y profesional” (Montenegro, 1948:11). En El Instituto de Orientación Profesional, ahora dirigido desde el
el texto, se menciona la clasificación de las profesiones según Museo Social Argentino por Fingerman, continua con la propuesta
Mallart quien las agrupa de acuerdo a la mayor o menor capaci- originada en la década del 20. Desde aquel entonces la orienta-
dad intelectual o función psíquica a desarrollar y por la mayor o ción no podía estar desligada de sus condicionamientos sociales
menor cantidad de trabajo físico y calidad del mismo. Si bien, en y, al igual que su antecesor, Jesinghaus, Fingerman sostiene que
el texto no se mencionan explícitamente las técnicas recomenda- “[la profesión] es una función social desempeñada por un indivi-
das en la tarea de psicohigiene del trabajo, al final se incluye un duo determinado” (Fingerman, 1938:7) y para tener éxito en ella
extenso cuadro en el cual se detallan los aspectos que deben ser “es preciso ser competentes en la especialidad que se ejerce. El
abordados y los medios y recursos necesarios para su examen. obrero hábil goza de mejor salario y se fatiga menos” (Fingerman,
Dada su extensión, mencionaremos solamente algunos de los 1938:9). El perfil social de la orientación profesional está constitui-
puntos consignados respetando la numeración original: Sobre el do por las aptitudes en tanto se supone que la sociedad requiere
terreno: 1) Investigación de los ambientes de trabajo e industria- de un individuo apto para su ejercicio, pero para Fingerman la
les, en su aspecto psicológico. Proporción de buenos ambientes; cuestión no se agota allí, ya que remarca un factor subjetivo: la
Sobre el individuo sano: 6) búsqueda de la aptitud natural, 7) bús- vocación. Pero todavía, en este momento, este último factor no es
queda de la vocación, 10) causa del descontento, 11) causas psí- tomado en cuenta en los exámenes realizados en el Instituto ya
quicas que agraven el ausentismo. Para el trabajo sobre este te- que no es subsumible a los procedimientos objetivos. Por ahora,
rreno, Montenegro recomienda utilizar como recursos: La tarea Fingerman, describe 22 pruebas eslabonadas que se controlan
en los Institutos de psicotecnia y orientación profesional; la Edu- unas a otras. 1) Examen de los sentidos; 2) examen de la capaci-
cación psicohigiénica e higienico-industrial; las escuelas de dad física; 3) exámen de la habilidad manual; 4) Examen de la
aprendizaje y el servicio social, entre otros. inteligencia práctica y 5) examen de la inteligencia abstracta y de
En 1944 Arturo Rossi se propone “describir los diferentes aparatos conocimientos (Fingerman 1938:15).
y técnicas que la Biotipología pone al servicio de la psicología ex- Una de las aplicaciones que tuvo este tipo de examen fue en 1943
perimental y de la Psicotécnica, bases de la Orientación Profesio- en la selección y destino de candidatos para la Marina de Guerra.
nal” (Rossi, 1944:503). Describe allí los distintos aparatos utilizados En esa oportunidad se confeccionaron 23 pruebas que corres-
por Pende, Vidonde y Tamburri en Italia para realizar exámenes de ponden a funciones consideradas indispensables para las dife-
fuerza y movimiento. Las cuestiones relativas a la orientación y rentes especialidades de la Marina de Guerra y eran agrupadas
selección profesional quedan ubicadas sobre una base biotipológi- en 5 categorías: 1) capacidad física; 2) habilidad y reacción; 3)
ca: “De Pende y su escuela hemos aprendido que merced al exa- inteligencia técnica, 4) inteligencia práctica; 5) inteligencia verbal
men biotipológico individual (somato-psíquico) se puede estudiar y abstracta (Fingerman 1975:178). Con los resultados de las
en cada ser humano, su respectiva orientación profesional; y que pruebas se confecciona un “psicograma profesional” que es, en
como muy bien dice el maestro, es posible realizar el doble fenó- última instancia, un inventario de las aptitudes psicológicas y fisio-
meno: De adaptar las varias profesionales a los varios individuos; lógicas requeridas para el ejercicio de una profesión.
Los varios individuos a las varias profesiones” (Rossi, 1944:512). El Algo similar se ensayó para la compañía Argentina de Electricidad
primer punto hace referencia al marco que se le da en la Biotipolo- - SEGBA- para la cual se elaboró una ficha en la cual se consig-
gía a la orientación y el segundo a la selección. naba un examen psicotécnico y otro semejante fue el utilizado
Al final del libro al que estamos haciendo referencia, Arturo Rossi para los alumnos que ingresaban a las escuelas técnicas depen-
dedica un capítulo a la Biotipología y la Medicina del Trabajo en dientes del Ministerio de Educación (Fingerman;1975:181).
donde plantea: “Ya lo dijo el fundador de la Biotipología: que es a Uno de los egresados de la Escuela de Formación de Orientado-
la medicina constitucional a quien le corresponde establecer que res Profesionales, Leopoldo Mata, en su artículo titulado Explora-
toda la moderna tutela, tanto del Estado como privada, de los ción del rendimiento del trabajo mental y físico en la unidad de
trabajadores, debe apoyarse sobre lo que Pende llama las tres tiempo, 1940, propone la aplicación del psicoergómetro para el
columnas graníticas y que son: 1) la legislación higiénica (...) las registro de la calidad del trabajo físico y mental (Kirsch, 2008).
causas externas de las enfermedades o infortunios del trabajo; 2) Nótese la inclusión del registro de “trabajo mental” al ya clásico
la organización técnica del trabajo según el principio del máximo ergómetro que medía, en tiempos de Alfredo Palacios, solamente
rendimiento con el menor gasto de energía y de tiempo; 3) el co- el trabajo físico.
nocimiento biotipológico del trabajador con el triple fin: A) de co- Con fecha un tanto anterior al trabajo ya citado, Mata propone una
nocer: 1) las aptitudes físicas y psíquicas; 2) la capacidad; 3) las Monografía Profesional o Perfil psicofísico para la selección de
deficiencias productivas individuales; B) Diagnosticar: 1) las pre- Agentes de Policía (Mata, 1934) en la cual se relevan desde as-
disposiciones morbosas; 2) las debilidades constitucionales” pectos biométricos hasta psicológicos en una extensa ficha que
(Rossi, 1944:662) contiene 37 puntos. Destacamos los siguientes respetando la nu-
De este modo Arturo Rossi vuelva a citar a Pende, a quien le ad- meración original: Examen Psicológico: Atención: 17) Tipo distri-
judica la frase “Ogni Uomo al suo guisto posto” (Rossi, 1944:670) butivo tanto en espontánea como voluntaria; Voluntad: 28) Activi-
que, según dice “ha sido siempre un universal desideratum de dad volitiva, 29) Rapidez y seguridad reaccional psicomotriz;
que cada hombre ocupe el justo lugar que le corresponde en la Tempramento del carácter: 30) equilibrio emotivo, 32) hábito de
organización estadual; pero como muy bien dice Pende al formu- subordinación, cumplimiento del deber, disciplina, 37) sentimien-
lar nuevamente este principio al mundo científico y médico con- tos de abnegación, sacrificio personal por el deber.
temporáneo, la realización del mismo sigue siendo hasta el pre- En el período de “democracia de participación masiva” que va de
sente una verdadera utopía; es muy posible que hayan conspira- 1946 a 1955, se recupera la tradición krausista de la década del
do y conspiren todavía contra este ideal supero aquellos ilusorios 20 promovida para la política social del plan quinquenal, lo cual
principios que, como pretendidas conquistas del siglo pasado, produce que retome su protagonismo el sesgo orientado a lo la-
tendieran a explicar el concepto de libertad de trabajo de los pue- boral. Coincidentemente con el ocaso de los laboratorios, que son
blos; pero más posible aún que la incomprensión haya sido siem- desmantelados en 1949, los planes quinquenales suponen un
pre debida más que a sistemas o regímenes jurídicos, a la falta de proyecto político y económico oficial que imprime a los proyectos
una orientación científica en la manera de enfocar el trascendente institucionales que tienen sede en esta época un alcance nacio-

416
nal. El énfasis se ubica en la función de “orientación” que implica Argentina, 1954 (Relevados en Publicaciones y Congresos). En Rossi y Cols.:
un importante desarrollo institucional en el interior del país: la ca- La Psicología antes de la Profesión: El desafío de Ayer: Instituir las Prácticas,
Bs. As. EUDEBA, pp. 23-55.
rrera de Asistente en Psicometría con sede en la Universidad de
Cuyo, la carrera de Especialista en Psicología en San Luis, los ROSSI, L. (1997, b): “La Psicología Laboral: un perfil psicotécnico”. En Rossi
y Cols.: La Psicología antes de la Profesión: El desafío de Ayer: Instituir las
Auxiliares de Psicotécnica en la Universidad del Litoral y los licen- Prácticas, Bs. As. EUDEBA, pp. 139-173.
ciados en Psicotecnia y Orientación Profesional en Tucumán para
ROSSI, L (2001, a). Los socialistas y la psicología: tres momentos en el marco
mencionar algunos (Rossi, 1995; 1997 a y b; 2001, b y 2005). de la cátedra de Psicología Fisiológica y Experimental en la UBA. En Rossi, L
Emprendimientos, todos ellos que se constituyen en un antece- y Cols Psicología: su inscripción universitaria como profesión. Una historia de
dente relevante de la creación de las Carreras de Psicología.  discursos y de prácticas. Buenos Aires, EUDEBA.
Para finalizar este escueto recorrido mencionaremos una de las ROSSI, L (2001, b). Instituciones de psicología aplicada según períodos y
fichas utilizadas en el Departamento de Orientación Profesional cambios demográficos en Argentina. En Rossi, L y Cols Psicología: su inscrip-
dependiente de la Dirección de Psicología Educacional y Orienta- ción universitaria como profesión. Una historia de discursos y de prácticas.
Buenos Aires, EUDEBA.
ción Profesional, La Plata, dirigida por Ricardo Moreno. Allí se
ROSSI, L (2005). Psicología en Argentina. Vestigios de Profesionalización
proponen ya pruebas psicológicas diferenciadas: test de inteli-
Temprana. Buenos Aires, JVE.
gencia y de aptitudes globales, por un lado, y pruebas proyecti-
ROSSI, L. e IBARRA, M.F. (2008 a): Historias clínicas y fichas. Criterios psico-
vas, por otro. Una de las pruebas proyectivas que se mencionan lógicos implícitos según campos profesionales y contextos políticos. Argentina
en el documento (Provincia de Buenos Aires, Ministerio de 1900-1957. En IX Encuentro de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoa-
Educación, 1951:32) consta de 30 frases que el sujeto debe nálisis. Buenos Aires. ISSN:1851-4812.
completar. Transcribiremos las siguientes, para mencionar solo ROSSI, L. e IBARRA, M.F. (2008 b): Registros documentados de la práctica
alguna de ellas respetando la numeración original: 1) la diversión psicológica y nociones de subjetividad implícitas en Argentina (1900-1957) Su
preferida de Alberto es; 3) la mayor ambición de Luis era que; 6) articulación con los contextos políticos y áreas preprofesionales. En XV Jorna-
Juan pensó que en el futuro; 7) si Reinaldo tiene que hacer un das de Investigación. Cuarto encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. 7, 8 y 9 de Agosto, 2008, Tomo III, pp.339-341 - ISSN-1667-
trabajo difícil, 16) lo que más temo es; 23) Por propia experiencia 6750.
Gustavo aprendió que; 30) Darío sentía que sus maestros eran.
Por un general análisis de los documentos hasta este momento
relevados, puede comenzar a plantearse una diacronía en la cual,
lentamente, los contenidos de los exámenes van incluyendo más
aspectos psicológicos por sobre los fisiológicos: desde las medi-
ciones de fatiga física en 1920, hacia la inclusión del trabajo men-
tal en 1940; del ergómetro al psicoergómetro; desde las pruebas
fragmentarias tomadas en el laboratorio, hacia las pruebas “esla-
bonadas” que muestran mutua dependencia. En fin, se trata de un
recorrido que muestra el avance que va desde la psicometría ha-
cia la proyección, desde el énfasis puesto en la aptitud hacia las
consideraciones sobre la vocación y, en definitiva, desde la psico-
ténica hacia el psicodiagnóstico.

FUENTES PRIMARIAS
FINGERMAN; G. (1938). Instituto de Orientación Profesional. Sus fines y su
organización. Museo Social Argentino, Coni.
FINGERMAN; G. (1975): Psicotécnica y orientación vocacional (6ta ed). El
Ateneo. Buenos Aires. (Primera edición de 1954)
JESINGHAUS, C. (1924): Sobre la creación de un instituto central de orienta-
ción profesional en la Capital de la República. Humanidades, La Plata, 1921,
Tomo 8: pp. 395-400.
JESINGHAUS, C. (1927). La Cooperación de la Escuela Primaria en la Orien-
tación Profesional. Buenos Aires, Instituto de Psicotécnica y Orientación Pro-
fesional.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES, MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1951). Di-
rección de Psicología Educacional y Orientación Profesional. Fines y Organi-
zación. La Plata.
MONTENEGRO, A. (1948). Psico-higiene en el Trabajo. En Archivos de la
Secretaria de Salud Pública. Volumen III, Numero 15. pp. 8-33.
PALACIOS, A. (1922): La fatiga y sus proyecciones sociales (Investigaciones
de Laboratorio en los Talleres del Estado). Buenos Aires, Talleres Gráficos
Argentinos, Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
ROSSI. A. (1944). Tratado teórico práctico de Biotipología y Ortogénesis.
Buenos Aires, Editorial Ideas.

FUENTES SECUNDARIAS
KIRSCH, U. (2008): Criterios psicológicos e indicios de subjetividad en los
primeros registros del gabinete psicofisiológico de la Escuela Militar de Aviación
(1921 - 1940). En Actas IX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría,
la Psicología y el Psicoanálisis, Buenos Aires.
LUQUE, E. (2005). La Carrera de Consejero en Orientación Profesional.. En
Psicología en Argentina. Vestigios de Profesionalización Temprana. Buenos
Aires, JVE.
ROSSI, A. (1944). Tratado teórico práctico de Biotipología y Ortogénesis.
Buenos Aires, Editorial Ideas.
ROSSI, L. (1995): Historia de las tendencias teóricas. En Rossi, L y Cols.
Psicología: Secuencias Instituyentes de una Profesión (entorno de transmisión).
Secretaría de Cultura, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Pp. 193-197.
ROSSI, L. (1997, a): Mapas Institucionales en Psicología Pre Profesional en

417
LA CONSTRUCCIÓN DEL CRITERIO práctica de registro y documentación, en la que la tradicional historia
clínica se transforma en una historia que suelda la criminología con
la clínica e impone la pregunta acerca de los indicios de subjetividad
CLÍNICO CRIMINOLÓGICO. LA HISTORIA en los cambios conceptuales del discurso psiquiátrico.
En el orden de los antecedentes, cabe mencionar que desde las
DE CLÍNICA CRIMINOLÓGICA (1932) - primeras Observaciones, José Ingenieros[i] procura determinar
los signos de alienación mental en el delincuente, siguiendo en
PERICIAS MÉDICOLEGALES (1938) este punto una tradición, que comienza con Lombroso. Dado que
tanto la conducta delincuente como la alienación mental son con-
sideradas aberraciones anómalas, se les atribuye en principio
Kirsch, Úrsula
una etiología común: congénita, hereditaria y degenerativa. Esta
Universidad de Buenos Aires concepción que se inscribe en el marco del determinismo heredi-
tario y del darwinismo social, logra conmover el procedimiento
judicial, ya que admite la presencia de locura en el delincuente, y
RESUMEN modifica los criterios de imputabilidad. En el registro de Ingenie-
El relevamiento de los registros formales que documentan las ros se trata de aportar al procedimiento judicial criterios más pre-
prácticas psicológicas y psiquiátricas en Argentina (1900-1957), cisos que permitan diferenciar al delincuente loco de aquél que ha
permite reconocer los criterios psicológicos en uso. Uno de los aprendido a simular la locura en los trajines de la lucha por la vida.
lugares donde se encuentran dichos criterios, es donde se produ- La clínica criminológica estudia las formas del delito y los caracte-
ce el cruce del discurso psiquiátrico con el discurso criminológico. res de los delincuentes, determinando el grado de inadaptabilidad
El presente estudio propone considerar algunos de los argumen- social o de temibilidad individual. De esta asociación entre formas
tos que construyen la genealogía conceptual (interdiscurso), en de delito y patología del delincuente, surge la clasificación de los
clínica criminológica, para destacar la matriz generadora de los delincuentes en tres grandes formas de anomalías: moral, intelec-
textos fundadores (intradiscurso) (Narvaja, 2006), en este caso, la tual y volitiva. Mientras apuntala la defensa social, no solo advier-
impronta de una nueva concepción en la Historia de Clínica Crimi- te que hay delincuentes congénitos, adquiridos y / o transitorios,
nológica (Loudet, O 1932) y en las Pericias Médicolegales (Lo- también se especifican los criterios de reconocimiento de la alie-
udet O., Ciafardo R.), publicadas en 1938. Se trata de la presen- nación mental.
tación de una práctica de registro y documentación, en la que la En Un caso de locura moral (Bosch, G., Mó A., 1915) subsiste
tradicional historia clínica se transforma en una historia que suel- esta concepción, según la cual la ausencia de sentido moral es
da la criminología con la clínica e impone la pregunta acerca de atribuida a una falla congénita. El loco moral, pertenece en la cla-
los indicios de subjetividad en los cambios conceptuales del dis- sificación de Ingenieros al caso del delincuente congénito dentro
curso psiquiátrico. de las anomalías morales. Sostenido en la descripción de una
historia clínica según el esquema clásico, en la que se detallan los
Palabras clave antecedentes hereditarios, los antecedentes personales, el exa-
Psiquiatría Criminología registros Argentina men somático y el examen psíquico, el artículo busca demostrar
la necesidad de recluir a la enferma en un instituto psiquiátrico. En
ABSTRACT este caso, en el que se trata de una locura histérica, su peligrosi-
THE CONSTRUCTION OF CLINICAL CRIMINOLOGICAL dad se explicaría porque no puede ser considerada responsable
CRITERIA. “HISTORIA DE CLÍNICA CRIMINOLÓGICA (1932)” de sus actos, y esta falla respondería a causas innatas. El punto
AND “PERICIAS MÉDICOLEGALES (1938)” de vista médico busca influenciar aquí a las consideraciones lega-
The psychological criteria used in Argentina at 1900-1957 can les sospechadas de demasiado contemplativas.
found throughout the survey of formal records of psychological En el texto Alienación Mental y Delincuencia[ii] (Fernández H.
and psychiatric practice. The cross between psychiatric discourse 1933) aun puede leerse que entre el delito y la locura existen
and criminological discourse is one of the places where it can be biológicamente vínculos de estrecho parentesco y que el alienado
found. The present study proposes to consider some of the argu- y el delincuente son vástagos afines en el frondoso árbol de la
ments that build the conceptual genealogy (inter discourse ) in degeneración. Sin embargo, el autor recorta el caso del alienado
clinical criminology, to highlight the generating matrix of the found- delincuente, en el que asoma el concepto de la peligrosidad hacia
ing texts (intra discourse) (Narvaja, 2006). We look at the rise of a si mismo o hacia los demás y propone estudiar los síndromes
new conception in the Historia de Clínica Criminológica (Loudet, clínicos de la alienación mental en su relación con las modalida-
O 1932) and the Pericias Médicolegales (Loudet O., Ciafardo R.), des delictivas.
published in 1938. This new conception is about a new practices Una modificación importante del cruce del discurso psiquiátrico y
of registry and documentation, in which the traditional clinical his- del discurso criminológico se produce bajo la influencia de Osvaldo
tory is transformed into a new one that melds criminology and Loudet.[iii] En su formación como médico resuenan los ideales de
clinic, and imposes a question about the marks of subjectivity in la reforma universitaria (Córdoba, 1918). Fue director del Instituto
the conceptual changes of psychiatric discourse. de Criminología de la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires,
desde 1927. Si bien siempre aclara que el instituto fue creado por
Key words José Ingenieros, este estudio se propone relevar el surgimiento
Psychiatry Criminology registry Argentina de criterios propios en el campo de la aplicación de la psiquiatría
a la criminología.
En La confesión y los remordimientos en los condenados (Loudet,
O, 1937), no sólo define la moral como un hecho psíquico, sino
El relevamiento de los registros formales que documentan las que, fiel al relativismo subjetivo propio de los años 20, ubica al
prácticas psicológicas y psiquiátricas en Argentina (1900-1957), hombre en relación a una escala de valores, en la cual el santo, el
permite reconocer los criterios psicológicos en uso. sabio, el héroe, por un lado y el delincuente por el otro, represen-
Uno de los lugares donde se encuentran dichos criterios, es don- tan sus extremos. La posibilidad de remordimiento en homicidas
de se produce el cruce del discurso psiquiátrico con el discurso y ladrones le permiten afianzar un antipositivismo, ya que: El evo-
criminológico. lucionismo es incapaz de explicar por qué el hombre moralmente
El presente estudio propone considerar algunos de los argumentos elevado siente remordimiento, mientras el hombre moralmente
que construyen la genealogía conceptual (interdiscurso), en clínica inferior no siente nada más que el temor a la pena. Sostiene que
criminológica, para destacar la matriz generadora de los textos fun- el diagnóstico del verdadero remordimiento tiene importancia
dadores (intradiscurso) (Narvaja, 2006), en este caso, la impronta práctica en la clasificación psicológica de los delincuentes, por-
de una nueva concepción en la Historia de Clínica Criminológica que de allí se desprenden las normas del tratamiento penitencia-
(Loudet, O 1932) y en las Pericias Médicolegales (Loudet O., rio. La historia de clínica criminológica, que Loudet da a conocer
Ciafardo R.), publicadas en 1938. Se trata de la presentación de una en 1932, señala el inicio de una práctica que argumenta de una

418
forma cada vez más precisa, decisiones de orden jurídico y social. control de su voluntad. Esta descripción permite apreciar otra va-
En la presentación de este documento, Loudet fundamenta que loración del sujeto en la indagación médica, e indica el pasaje de
se propone investigar la naturaleza de aquel que comete delito, la observación clínica de la tradición psiquiátrica francesa a la
para poder interpretar el delito mismo. Considera al delito un sín- comprensión del fenómeno clínico, propio de la psiquiatría alema-
toma secundario y externo, siendo lo importante investigar la cau- na. En cuanto a la esfera afectiva, los autores dicen, que este
salidad, que reside, sobre todo en el individuo. La conducta delic- sujeto carece de emociones y que su conversación se desliza
tiva es entendida como manifestación de una enfermedad, cuyas monocorde y apagada. Transcriben los dichos del enfermo: “Yo la
causas se deslindan siguiendo el método genético, que parte de maté jugando; qué se va a hacer; qué quiere que haga en este
la conexión activa entre los factores internos y las disposiciones hospital; aquí se está bien pero quiero salir para trabajar, ahorrar
constitucionales. En la génesis del fenómeno delictuoso, no inter- unos pesos y si se puede salir a recorrer el mundo y divertirme.
viene solo la voluntad ocasional, la conciencia y el pasado remoto Estando solo se va donde se quiere”. La entrada de la palabra del
del delincuente y su más lejana herencia directa y ancestral, sino enfermo en la documentación pericial, comprueba que los autores
la sociedad entera con su organización económica, moral y so- consideran que el síntoma puede ubicarse no sólo en lo que se
cial, y con sus defectos orgánicos. (Loudet, O. 1932) observa, sino también en lo que se escucha.
En la carátula de la historia de clínica criminológica, Loudet seña- El diagnóstico concluye que el enfermo padece alienación mental
la que reconoce como antecedentes al “Boletín Médico Psicológi- porque presenta perturbaciones de todas las funciones mentales
co” de Ingenieros y al “Legajo Antropológico” de Vervaeck. En el y que el examen clínico directo pone en evidencia el síndrome
diseño de Loudet se distinguen las siguientes secciones: Antece- demencial, con trastornos en la esfera afectiva, que permiten con-
dentes Familiares, Antecedentes Individuales, Examen Antropoló- cluir que se halla afectado de demencia precoz. En cuanto al índi-
gico, Examen Psicológico, Alienación Mental, Anamnesis Crimi- ce de peligrosidad, el informe menciona en primer lugar, que todo
nológica, El Delito, Índice de Peligrosidad, Tratamiento Peniten- inadaptado de origen patológico es un antisocial en potencia. En
ciario, Informes. el caso de la demencia precoz, el delito tiene una fisonomía ca-
La posibilidad de un relación directa entre conducta delictiva y en- racterística: es explosivo, nada hace prever el estallido antisocial.
fermedad mental es integrada en la concepción de esta historia de En medio de la mayor calma se produce el acto delictivo, impulsi-
clínica criminológica a las tendencias innovadoras, que desde los vo, ciego. La demencia precoz hebefreno - catatónica suele ser la
años 30, admiten que la constitución individual es afectada por las más peligrosa. En su etapa larvada o inical, llamada también del
influencias del ambiente. (Kirsch, U. 2003). Sin embargo, Loudet período médicolegal, puede presentar gran número de reaccio-
sustituye las mediciones biotipológicas, por un Examen Antropo- nes antisociales. Un demente precoz en remisión puede adaptar-
lógico, que recuerda su admiración por Ameghino. En Anteceden- se durante un tiempo a su vida familiar, pero su peligrosidad esta
tes Familiares se investiga la historia familiar del delincuente y en siempre latente. Un demente precoz avanzado es inocuo. Los au-
la sección Antecedentes Individuales, se construye una historia tores introducen aquí una graduación en el fenómeno patológico,
del delincuente, desde el punto de vista de su actuación en el según la cual se deducen tratamientos diferentes. Consideran
medio, su educación, su vida de relación, su vida en el trabajo, su que en el caso en cuestión, se trata de una esquizofrenia consti-
vida político social, y su vida carcelaria anterior. El Examen Psico- tuida, en pleno proceso evolutivo, y recomiendan por lo tanto, el
lógico comprende el examen de la inteligencia, la actividad, la internado de seguridad y asistencia, hasta tanto haya desapareci-
voluntad, la síntesis psicológica y la diatesis psicopática. Es en el do toda su peligrosidad para si mismo y para los demás.
campo de la actividad psíquica donde Loudet ubica los sentimien- Estas observaciones se corresponden con los nuevos estudios en
tos morales, junto con los sentimientos sexuales, los sentimientos clínica psiquiátrica, especialmente la distinción de la esquizofre-
religiosos, la emotividad, la afectividad y las pasiones. El ítem dia- nia dentro del campo de las parafrenias, que introduce Bleuler. En
tesis psicopática investiga elementos de constitución paranoica, nuestro país estos estudios han sido desarrollados por Carlos
mitomaníaca, ciclotímica, esquizoide o hiperemotiva, indicando la Pereyra. En el libro Esquizofrenia (Pereyra C., 1943) publicado
integración de criterios psiquiátricos en la descripción del delin- unos años mas tarde, sostiene que en la esquizofrenia el contacto
cuente. El examen psíquico en la sección Alienación Mental, con el interlocutor se realiza de mala gana. El esquizofrénico sabe
anuncia la progresiva inclusión de nuevos referentes en las con- con frecuencia todo lo relativo a su persona y al lugar en que se
cepciones psiquiátricas. Ya no se trata de fallas congénitas sino halla. La confusión mental está sustituida por la irritabilidad. Las
de trastornos, tal como se los describe en la psiquiatría alemana. impulsiones pueden tener lugar en cualquier momento una vez
(Bleuler E. 1924) Propone describir al enfermo desde el punto de establecido el cuadro psicótico. En plena actividad delirante la
vista de los trastornos de conciencia, percepción, atención, me- agresión a un familiar o a determinada persona vinculada al deli-
moria, asociación de ideas, juicio, afectividad, lenguaje y activi- rio, es siempre imprevisible, carece de preparación y se desen-
dad voluntaria. En cuanto a la sección Índice de Peligrosidad, de vuelve en circunstancias adversas a su total realización.
obvia implicancia judicial, destacamos la importancia otorgada al  
arrepentimiento o remordimiento, como indicador de menor peli- ALGUNAS CONCLUSIONES
grosidad. Así como también la especificación cada vez más clíni- La construcción del criterio clínico criminológico surge en Inge-
ca de la peligrosidad criminal como fundamento de la responsabi- nieros porque se les atribuye al loco y al delincuente, una etiolo-
lidad penal. (Molinario A. 1938) gía común: congénita, hereditaria y degenerativa. La asociación
Las Pericias Médicolegales (Loudet O., Ciafardo R.), publicadas entre formas de delito y patología del delincuente, no solo condu-
1938 en la Revista de Psiquiatría y Criminología, se refieren al ce a la clasificación de los delincuentes, también intensifica el
Índice de peligrosidad de un esquizofrénico. Se solicitan a partir estudio de la alienación mental. La figura del alienado delincuen-
de que los médicos designados con anterioridad consideraban te (Fernández H. 1933) es contemporánea al desplazamiento de
curado al enfermo y sin ningún índice de peligrosidad. Deben in- los criterios de inadaptabilidad social o de temibilidad individual,
formar sobre su estado mental y, ante todo, acerca de si ha des- por los de la peligrosidad hacia si mismo o hacia los demás. Con
aparecido su peligrosidad. Los autores refieren que los antece- la llegada de Loudet se produce la preeminencia del discurso
dentes hereditarios y familiares carecen de importancia. Entre los psiquiátrico sobre el criminológico, ya que se propone investigar
personales, mencionan abulia, irritabilidad, interrupción durante la naturaleza de aquel que comete delito, para poder interpretar
meses de su actividad. Destacan una internación en la Clínica de el delito mismo. En el camino que inicia la historia de clínica cri-
los Doctores Nerio Rojas y José Belbey, que formularon el diag- minológica (1932) y cuyos efectos se aprecian en las Pericias
nóstico de demencia precoz hebefreno - catatónica, con ideas Médicolegales (1938), el cambio en la valoración de la subjetivi-
delirantes no sistematizadas interpretativas de persecución. Des- dad se registra en el pasaje de la observación clínica de la tradi-
criben que el crimen cometido por el sujeto, lleva el sello de su ción psiquiátrica francesa a la comprensión del fenómeno clínico
estado de alienación. que introduce la psiquiatría alemana. La dimensión psicológica
Cuando desarrollan los resultados del Examen Directo, los auto- surge cuando el síntoma puede ubicarse no sólo en lo que se
res señalan que, desde el punto de vista de la esfera intelectual, observa, sino también en lo que se escucha. Al admitir una gra-
es difícil mantener su psiquismo en contacto con su interlocutor, duación en el fenómeno patológico se vuelve posible la adecua-
debido a que es constantemente invadido por estímulos ajenos al ción de los tratamientos al caso. Los trabajos de Pereyra confir-
419
man que con Loudet se inicia en Argentina un giro en la concep-
ción de la subjetividad en el discurso psiquiátrico.  “EL COMPLEJO DE EDIPO ES
 
PRODUCTO DE LA INFLUENCIA
NOTAS FAMILIAR”. APORTES DE JORGE
[i] Director de la revista Archivos de Criminología 1902 - 1813
[ii] Director de la revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal 1914 - GARCÍA BADARACCO PARA UNA
1927
[iii] Desde 1928 dirige la Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal,
a la que re funda en 1936, con el nombre de Revista de Psiquiatría y Crimino-
HISTORIA DE LA TERAPIA FAMILIAR
logía.
EN LA ARGENTINA (1960-1979)
FUENTES
Macchioli, Florencia Adriana
Bleuler, E. (1908) Demencia Precoz, El Grupo de las Esquizofrenias, Ed
Hormé/Piados, Buenos Aires, 1960 Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires -
Bosch, G. Mó A (1915)Un caso de locura moral en La Prensa Médica Argen- CONICET
tina, Nº 16, septiembre de 1915, Buenos Aires
Fernández, H. (1933) Alienación Mental y Delincuencia, Universidad Nacio-
nal del Litoral, Instituto Social, Santa Fé
Ingenieros, J. (1908) Simulación de la locura, en Argentina Médica, Año VI, RESUMEN
Nº 38, septiembre de 1908, Buenos Aires El objetivo de este trabajo es indagar la concepción del complejo
Loudet, O. (1932), Historia de Clínica Criminológica, Penitenciaria Nacional de Edipo en la obra de García Badaracco quien, junto a otros
de Buenos Aires, Instituto de Criminología, en Anales del Instituto de Psicología autores, desarrolló un original esquema conceptual partiendo de
de la Facultad de Filosofía Y Letras, UBA, 1935
las necesidades que planteaba la clínica con pacientes graves,
Loudet, O. y Ciafardo, R. Pericias Médicolegales “Sobre el índice de pe- principalmente la psicosis. Así es como reformuló conceptos cla-
ligrosidad de un esquizofrénico”. Revista de Psiquiatría y Criminología, Año III,
Nº 13, enero - febrero 1938
ves de cuño freudiano como narcisismo, reacción terapéutica ne-
gativa, identificación y complejo de Edipo. Este breve recorrido se
Loudet, O. (1937) La confesión y el remordimiento en los condenados Talle-
res Gráficos del Penitenciaría Nacional, Buenos Aires inserta en una investigación de mayor alcance que presenta el
Molinario, A. (1938) La peligrosidad criminal como fundamento y medida surgimiento, configuración y diversificación de la terapia familiar
de la responsabilidad penal, en Revista de Psiquiatría y Criminología Año III, en la Argentina durante las décadas de 1960 y 1970. Durante
Nº 17, septiembre - octubre de 1938, Buenos Aires este período puede observarse que todos los autores que se inte-
Pereyra, C. (1943) Esquizofrenia, Demencia Precoz, Buenos Aires, Ed. El resaron por el abordaje terapéutico familiar debieron enfrentarse,
Ateneo, Buenos Aires ya sea para incorporar o modificar, al complejo de Edipo (esto
puede rastrearse en la obra de Enrique Pichon-Rivière e Isidoro
BIBLIOGRAFÍA Berenstein, entre otros). Se abordará en el presente trabajo la
Narvaja de Arnoux, E (2006) Análisis del discurso. Modos de abordar operación intelectual que García Badaracco realizó sobre el com-
materiales de archivo, Santiago Argos Editor, Buenos Aires plejo de Edipo, mixturando el concepto freudiano con los aportes
Palonien, K (1998), “Quentin Skinner’s rethoric of conceptual change”, en pichoneanos, diferenciándolos, a su vez, de los aportes estructu-
History of human Sciences, Vol.10, n°2, pp.61-80, London, Sage ralistas de Lévi-Strauss y Lacan.
Publications.
Kirsch U, Rojas Breu G (2007) Revista de Psiquiatría y Criminología - Palabras clave
Revista Acta. Presencia del discurso psicológico. Continuidades y Psicosis Psicología social Estructuralismo
discontinuidades XIV Jornadas de Investigación en Psicología Tercer Encuentro
del MERCOSUR
ABSTRACT
Kirsch U (2005) Presencia del discurso psicológico en la Revista de
Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal (1928 - 1935) y en la Revista de “THE OEDIPUS COMPLEX IS A PRODUCT OF FAMILY
Psiquiatría y Criminología (1936 - 1943) XII Jornadas de Investigación de la INFLUENCE”. JORGE GARCÍA BADARACCO´S CONTRIBUTION
Facultad de Psicología, UBA Primer Encuentro de Investigadores en Psicología TO FAMILY THERAPY´S HISTORY IN ARGENTINA (1960-1979)
del MERCOSUR This paper aims to study the notion of “Oedipus Complex” within
Kirsch, U. (2003): Biotipología y Subjetividad en la Argentina de los años 30, García Badaracco’s work. Among other authors, he developed
en Revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina 2004,50(1), pg new concepts based on the needs raised by clinical practice with
67 - 75, Buenos Aires
severe patients, mainly suffering from psychosis. Therefore, he
created key freudian notions, such as narcissism, negative thera-
peutic reaction, identification and Oedipus complex. This study
constitutes a brief part of a larger investigation regarding the
emergence, constitution and diversification of family therapy in Ar-
gentina, in the sixties and the seventies. During this period, all the
authors who were interested in a family therapeutic approach had
to deal with the Oedipus Complex, whether to incorporate or mod-
ify it (this particular aspect can be traced in the work of Enrique
Pichon-Rivière and Isidoro Berenstein, among others). This paper
will focus on the García Badaracco´s theoretical approach on the
Oedipus complex, which entails a mixture of this freudian concept
with some contributions derived from Pichon-Riviere´s work and
-also- includes a differentiation from the structuralist contributions
from Lévi-Strauss and Lacan.

Key words
Psychosis Social psychology Structuralism

420
Edipo se vio sometido desde chico, nales de cada vez mayor envergadura, merecen su rol protagóni-
por un padre paranoico y una madre que no lo supo defender. co y la instauración de cierto mito alrededor del cual sólo García
García Badaracco & Zemborain Badaracco sería la figura que creó la primera Comunidad Tera-
  péutica, el primer Hospital de Día y el primer modelo multifamiliar,
INTRODUCCIÓN invisibilizando a todo el grupo que trabajó a la par de la constitu-
El objetivo de este trabajo es indagar la concepción del complejo ción y sostén de esas primeras experiencias, dando lugar a la
de Edipo en la obra de García Badaracco quien, junto a otros conformación de historias autolegitimantes.
autores, desarrolló un original esquema conceptual partiendo de Ahora bien, ¿cuáles son los interrogantes que intenta responder
las necesidades que planteaba la clínica con pacientes graves, García Badaracco? Entre algunos de ellos pueden ubicarse: có-
principalmente la psicosis. Así es como reformuló conceptos cla- mo trabajar psicoanalíticamente con la psicosis, que plantea la
ves de cuño freudiano como narcisismo familiar, reacción tera- necesidad de incorporar a la familia del paciente, que a su vez le
péutica negativa (que apareja una distinta concepción de transfe- exige articular la terapia individual con la terapia familiar. Este mo-
rencia y contratransferencia), identificación y, por supuesto, com- vimiento conlleva la necesidad de reformular conceptos aplicados
plejo de Edipo. a la neurosis y al análisis individual, entre ellos el de complejo de
Este breve recorrido se inserta en una investigación de mayor al- Edipo. De modo tal que, a partir de la formulación freudiana, plan-
cance que presenta el surgimiento, configuración y diversificación tea que la patología psicótica está relacionada con las etapas an-
de la terapia familiar en la Argentina. Desde sus orígenes, siste- teriores a la resolución del complejo de Edipo (que se presenta
matizados básicamente en la obra de Pichon-Rivière, el abordaje alrededor de los 4 o 5 años en el desarrollo normal, dando lugar
familiar debió discurrir entre una perspectiva de la familia “externa”, al período de latencia). Para afrontar el complejo se necesita pre-
representada por la dinámica grupal (lo que García Badaracco lla- viamente haber desarrollado una relación objetal con la madre
mará “la familia real”, ubicado en el tratamiento de la familia nu- que permita esa preparación. Si la madre no alcanzó una resolu-
clear y los grupos multifamiliares), y la perspectiva de la familia ción verdadera de su complejo de Edipo, reactivará sus propios
“interna”, a partir de la concepción kleiniana de la Teoría de las aspectos no resueltos, estableciendo implícitamente una relación
Relaciones Objetales y la teorización freudiana del complejo de narcisística patológica con su hijo a modo de relación libidinal de
Edipo, que darán lugar, entre otras cuestiones, a la concepción tipo pregenital que detendrá el crecimiento del niño. Allí comenza-
pichoneana de “grupo interno”[i] (este nivel, tanto para Pichon co- ría a estructurarse la patología psicótica para García Badaracco.
mo para García Badaracco se desarrolla en la terapia individual). Así, la relación pregenital del niño estará no solo determinada por
Por lo tanto, todos los autores que se interesaron por abordar a la la etapa del desarrollo que él mismo está atravesando, sino tam-
familia terapéuticamente debieron enfrentarse, ya sea para incor- bién por las dificultades propias de la madre para acompañarlo
porar o modificar, al complejo de Edipo (esto puede rastrearse en adecuadamente. Quedará atrapado en un vínculo simbiótico,
la obra de Enrique Pichon-Rivière e Isidoro Berenstein, entre donde la situación triangular madre-padre-hijo plantea casi desde
otros).   el inicio un vínculo de simbiosis patológica madre-hijo, a la par de
Jorge García Badaracco recibido de médico en Buenos Aires en un padre ausente por estar excluido e imposibilitado para desarti-
1947, viajó a París entre 1950 y 1956 para formarse como psi- cular dicho vínculo. De modo tal que es la persistencia de la
quiatra y psicoanalista.[ii] En 1957 participó como consejero del sexualidad infantil de los padres y la no resolución de su propia
recién fundado Instituto Nacional de Salud Mental, en 1958 ganó conflictiva edípica desde donde surgirá la patología del hijo.
la Jefatura de un Servicio del Hospital Neuropsiquiátrico de Bue- Teniendo en cuenta estas directrices, se abordará a continuación
nos Aires (actual hospital “José T. Borda”) y ese mismo año creó la operación intelectual que García Badaracco realizó sobre el
la primera residencia médica en psiquiatría. En 1962 fundó la pri- complejo de Edipo, mixturando el planteo freudiano con los apor-
mera Comunidad Terapéutica de orientación Psicoanalítica den- tes pichoneanos, diferenciándolos, a su vez, de los aportes es-
tro del hospital, en 1964 organizó el primer Hospital de Día de tructuralistas de Lévi-Strauss y Lacan.
Buenos Aires y en 1965 denominó a su modelo como “Comuni-  
dad Terapéutica Psicoanalítica de Estructura Familiar” (García UN TRIÁNGULO DE IDEAS:
Badaracco, 1989: 39). En 1968 dejó el hospital para fundar una FREUD, PICHON-RIVIÈRE, GARCÍA BADARACCO
clínica privada junto a Alfredo Canevaro y Norberto Proverbio, con García Badaracco y Zemborain exponen en 1976 su primer traba-
quienes trabajaba en el neuropsiquiátrico (Canevaro, 1977: 140). jo específicamente sobre el complejo de Edipo en el XI Congreso
En 1978 fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad Ar- Psicoanalítico Latinoamericano en Buenos Aires (García Bada-
gentina de Terapia Familiar (SATF) y presidió la Asociación Psi- racco, 1978: 561) y que se publica en 1979 en la Revista Urugua-
coanalítica Argentina (APA) de 1980 a 1984. Actualmente sigue ya de Psicoanálisis. Allí trabajan específicamente con el complejo
participando de distintos espacios de atención clínica y formación de Edipo en la clínica con pacientes psicóticos. A continuación se
profesional. exponen algunos de los aspectos más originales de este planteo
Si se intentara periodizar su obra en relación a sus aportes sobre y ciertos cruces que los autores establecen con Freud, Pichon-
intervención familiar, pueden establecerse dos etapas. La primera Rivière y Levi-Strauss para finalmente presentar algunas reflexio-
de 1961 a 1978 donde escribe todos los trabajos relacionados nes sobre esta mixtura conceptual.
con los tratamientos familiares en colaboración (principalmente Ahora bien, ¿cuál es la operación intelectual que realiza García
con Alfredo Canevaro, Oscar Czertok y Norberto Proverbio), com- Badaracco al asociar los aportes de Freud y Pichon? Básicamen-
partiendo con ellos también su trabajo clínico en el Borda, el tra- te articular ambos para leer en clave vincular el complejo de Edipo
bajo en la clínica privada y la fundación de la SATF. La segunda freudiano.[iii] ¿Cuál es el aporte de García Badaracco a este es-
etapa parte de 1978 hasta la actualidad, donde figura práctica- cenario? Uno de los principales es que la no resolución del com-
mente sólo su nombre en artículos y libros. Pueden establecerse plejo de Edipo en una generación se repetirá en la siguiente dan-
distintas hipótesis para esta distinción. En principio el primer pe- do paso, entre otros cuadros, a la psicosis.
ríodo coincide con los trabajos preliminares sobre el abordaje te- Para el autor argentino, Freud en La disolución del complejo de
rapéutico familiar, que van incrementándose hacia mediados de Edipo (1924) es “en parte ambiguo en su significado, por mo-
la década del sesenta hasta presentar una amplia proliferación mentos tal vez contradictorio, pero definitivamente honesto” al
hacia 1970 en coincidencia con el 1º Congreso Argentino de Pa- dejar la puerta abierta a un desarrollo ulterior (García Badaracco
tología y Terapéutica del Grupo Familiar (allí Badaracco presenta & Zemborain; 1979: 73). Quizás esta frase sintetice la operación
cuatro trabajos en colaboración). El segundo período, donde solo de García Badaracco: los aportes freudianos, gracias a sus ambi-
figura su nombre, puede deberse a un intento de discriminar su güedades y contradicciones dan lugar a nuevos aportes que no
abordaje de otros ya consolidados hacia fines de los setenta co- serían necesariamente discordantes con el aparato teórico psi-
mo los de Isidoro Berenstein y la corriente sistémica introducida coanalítico clásico. Freud se ocupa de describir la patología de la
en el país hacia mediados de los sesenta por Carlos Sluzki, entre sexualidad infantil, pero lo que en realidad se invisibilizaría en sus
otros. Una segunda hipótesis permitiría plantear que el segundo textos es la persistencia de la sexualidad infantil de los padres
período también coincide con la fundación de SATF y su presi- que al no resolver su propia conflictiva edípica la transmitirían al
dencia en APA, donde probablemente, por sus puestos institucio- hijo. A su vez, si bien Freud sostenía que el Edipo representa las
421
protofantasías filogenéticamente transmitidas que configuran las del hijo respecto a la madre como objeto incestuoso por la prohi-
variantes de la situación triangular (seducción, escena primaria, bición paterna. Es el caso de Lacan, que pone el acento en que la
castración), también debe agregarse a este escenario la situación resolución del complejo de Edipo es eficaz en tanto una instancia
triangular del hijo con los padres, donde los últimos estimularían prohibitiva (la prohibición del incesto) pone un tope a la satisfac-
con sus propias fantasías y actuaciones las fantasías del hijo den- ción y une inseparablemente el deseo y la ley (García Badaracco
tro de la familia donde sería durante bastante tiempo mas bien un & Zemborain; 1979: 74).
objeto pasivo de las fantasías de sus progenitores que un sujeto Cuando Lacan (siguiendo a Freud), sostiene esa afirmación como
activo de sus propias fantasías en relación a ellos. Las afirmacio- la resolución del complejo de Edipo, García Badaracco y Zembora-
nes de García Badaracco, plantean ciertos supuestos que se re- in entienden que esta formulación da cuenta de la forma prehistó-
tomarán posteriormente, pero básicamente aquí la pasividad del rica en que comenzó la cultura, en coincidencia con Lévi-Strauss,
niño podría dibujar el escenario opuesto al freudiano: si antes la pero no sería el modo en que se produce la elaboración del com-
determinación provenía del niño (su mundo pulsional y el modo plejo de Edipo en cada individuo ni la función estructurante que
en que elaboraba sus fases libidinales) ahora la determinación posee en la organización de la personalidad individual en cada
proviene de los padres hacia el niño y el modo en que ellos la caso y según la historia de cada uno. Para ellos sería una premisa
elaboraron en sus infancias respectivas. falsa suponer que la relación del hijo con la madre es incestuosa
Y entonces, ¿por qué incorporar a Pichon-Rivière? Porque uno de porque incluye componentes libidinales propios a toda relación
los principales objetivos de García Badaracco es articular los con- amorosa, lo que lleva a una gran cantidad de errores y confusio-
ceptos que surgen de la terapia individual con los de la terapia fa- nes. La relación primitiva del hijo con la madre es necesariamente
miliar. Cuando en la clínica se trabaja simultáneamente en ambos simbiótica, narcisista y fusional, donde los componentes de la
niveles, retoma los planteos de Freud respecto a la seducción y sexualidad infantil están incluidos en la indiscriminación entre su-
situaciones traumáticas asociadas al complejo de Edipo, pero para jeto y objeto. Devendrá incestuosa cuando el hijo, luego de la
leerlo en clave vincular donde el complejo de Edipo se transforma sexualización de la pubertad, siga buscando en su madre el obje-
en patología vincular, operación realizada vía Pichon-Rivière. to sexual sin haber podido canalizar los impulsos eróticos a un
En esta dirección, retoma varias ideas pichoneanas respecto a la objeto exogámico (García Badaracco & Zemborain; 1979: 71).
familia y el lugar del enfermo en ella. En principio plantea la amplia- Cuando la autoridad de los padres es incorporada de un modo
ción de “la relación de objeto” al “vínculo” pero García Badaracco protector e introyectada en el yo, contribuye a una fortaleza yoica
no profundiza en este pasaje ni da cuenta de la necesidad de Pi- verdadera que permite la elaboración del complejo de Edipo, jun-
chon de utilizar este concepto (podría decirse uno de los conceptos to al renunciamiento de la madre como objeto libidinal, por amor
nucleares de su obra).[iv] El vínculo se constituirá en la unidad de al padre y la madre misma más que por la prohibición de una
análisis de la psicología pichoneana y será el argumento por el que tendencia incestuosa ancestral. Cuando padre y madre tienen in-
Pichon sostendrá que su psicología en sentido estricto será defini- ternalizada la prohibición del incesto, con una pauta cultural sana,
da como psicología social. En síntesis, “el Sujeto de la psicología desde un superyó no castrador ni prohibidor de deseos reprimi-
social pichoneana, a diferencia del psicoanalítico, emergerá en el dos o anhelados inalcanzables, sino como un superyó constructi-
interior de una red de vínculos” (Chayo & Macchioli, 2007). Pichon vo y protector que evita situaciones caóticas, la prohibición se
retoma y recrea de Freud el complejo de Edipo y hacia 1967 expre- transforma en un renunciamiento al incesto.
sa el pasaje del complejo de Edipo freudiano a la “situación triangu- La segunda operación que García Badaracco realiza para distan-
lar”.[v] Para Pichon la configuración psicológica prototípica es la ciarse del estructuralismo queda demostrada por una ausencia
situación triangular, estructura humana, social y operativa básica notable. Con su amplio conocimiento sobre los desarrollos en te-
en la que todo vínculo humano bicorporal es siempre tripersonal, rapia familiar, no hace ningún tipo de mención a los desarrollos de
“en todo vínculo no hay sólo un yo y un tú. Un tercer personaje, Isidoro Berenstein, quien escribía desde un marco psicoanalítico
eterno `convidado de piedra´, está presente en toda relación huma- sobre la temática familiar a partir de 1962, incorporando clara-
na. Por eso decimos que el vínculo es siempre bicorporal -dos ac- mente la corriente estructuralista en 1970. Conceptualiza la “es-
tores- y tripersonal -una presencia que puede ser positiva o negati- tructura familiar inconsciente” en 1976, a la par de una particular
va.” (Pichon-Rivière & Pampliega de Quiroga, 1985: 98). Y García teorización del complejo de Edipo desde las estructuras de signi-
Badaracco aclara que si bien la problemática alrededor del comple- ficación y la presencia del “avunculado” (representante de la fami-
jo de Edipo es triangular, no toda triangularidad implica necesaria- lia materna), como un cuarto término necesario para establecer la
mente a la problemática edípica. Justamente en los procesos tera- exogamia-endogamia y la estructura familiar inconsciente. Asi-
péuticos con pacientes psicóticos las mayores dificultades se pre- mismo, Berenstein trabaja en sus viñetas clínicas casos de neu-
sentan cuando debe establecerse el pasaje de una relación de a rosis y psicosis.[vii]
dos a una de tres. Por otra parte, según García Badaracco, la ca- Por último, cabe aclarar que cuando García Badaracco se refiere
rencia relativa en los padres de buenas experiencias para producir a la “estructura familiar”, la tradición a la cual se refiere (bien des-
el desarrollo yoico en el hijo ocasionará en el último distintos cua- cripta por Canevaro), se basa en las ideas de Kurt Lewin donde
dros psicopatológicos. Sin embargo, aquí no desarrolla ninguna las antinomias se articulan recíprocamente y que comprende el
teoría, ni remite a la teoría de otro autor para explicar esta diversi- campo psicológico (como campo de interacciones organismo-
dad de patologías que podrían darse. Por momentos el razona- ambiente), donde se trata de “integrar operativamente los distin-
miento es muy lineal, de modo tal que son las dificultades de los tos niveles de significación de las relaciones familiares (...) combi-
padres las que se suceden en el cuadro psicótico del hijo, siendo la nando permanentemente la estructura con el proceso, el corte
patología casi exclusiva en la que caen las conflictivas edípicas de sincrónico con el diacrónico, siendo el terapeuta el pivote que per-
los padres. En los casos donde García Badaracco amplia el abani- mita integrar estos distintos niveles de significación.” (Canevaro,
co de patologías posibles, como la drogadicción, no justifica la afir- 1978: 17).
mación. Sin embargo en otros textos (García Badaracco, 1978:  
539) García Badaracco refiere a la Teoría de la Enfermedad Única CONSIDERACIONES FINALES
pichoneana, que podría dar cuenta de esta diversidad desde el Luego de esta sucinta puntualización, cabe establecer algunas
mismo esquema conceptual que retoma para explicar el complejo reflexiones. En primer lugar el interés en desarrollar estas ideas
de Edipo en la psicosis, pero en ninguno de sus textos realiza esta se basa en necesidades clínicas. Tanto García Badaracco como
operación.[vi] sus colegas, plantean sus preocupaciones respecto a poder dar
Ahora bien, García Badaracco basa su concepción en el complejo cuenta de lo que sucede en los tratamientos con pacientes gra-
de Edipo freudiano, con las respectivas modificaciones pichonea- ves, donde a partir de ciertas situaciones clínicas intentan desa-
nas, pero a su vez se encarga de diferenciarse del estructuralis- rrollar y articular distintas concepciones teóricas. Para García
mo. Realiza esta operación básicamente de dos maneras. En Badaracco el proceso terapéutico puede visualizarse como un
primer lugar hace una crítica al modo en que el psicoanálisis ha crecimiento y redesarrollo tanto del paciente como de su familia,
interpretado la prohibición del incesto. Esta crítica apunta directa- descubriendo “un optimismo que en muchas casos se había per-
mente a Lacan. García Badaracco plantea que “algunos analis- dido totalmente” (García Badaracco & Zemborain; 1979: 84). Y en
tas” sostienen que el papel del padre es instaurar la separación esta dirección, no es el primer texto en el que García Badaracco

422
realiza fuertes críticas a la psiquiatría y psicoanálisis por no haber externo origina al mundo interno, para luego dialécticamente producirse el
podido dar respuesta a los casos graves, puntualmente a la psi- pasaje en ambas direcciones (Chayo & Macchioli, 2007).
cosis (García Badaracco, Proverbio & Canevaro, 1972: 235, 241; [v] Este pasaje fue trabajado en Macchioli, F. (2007). La familia `freudo-picho-
García Badaracco, 1978: 540; García Badaracco & Zemborain, neana´.
1979: 64). En esta línea de críticas puede situarse la “ausencia” [vi] Sucintamente la Teoría de la Enfermedad Única está compuesta por cuatro
principios -policausalidad, pluralidad fenoménica, continuidad genético funcio-
de Berenstein.
nal y movilidad de las estructuras- y tres nociones -rol, vínculo, portavoz-.
En segundo lugar, cabe destacar que a pesar de que hacia fines Supone la existencia de un núcleo depresivo patogenético universal que pre-
de los setenta García Badaracco publicara artículos bajo su nom- senta distintos montos de ansiedad en la normalidad, la neurosis o la psicosis.
bre, sus primeros escritos siempre fueron producidos grupalmen- Este proceso tiene diferentes desenlaces, en función al grado de plasticidad o
te, incluso la publicación dedicada al complejo de Edipo escrita estereotipia de los mecanismos defensivos del sujeto. Sobre la historia de
esta teoría puede consultarese: Macchioli, F. & Chayo, Y. (2007) y Chayo, Y. &
con Zemborain. Esta característica, unida al interés en la clínica,
Macchioli, F. (2007).
plantea un desarrollo colectivo, que incluye no solo el conjunto de
[vii] Estas ideas se presentaron en: Macchioli, F. “El grupo familiar es un siste-
los profesionales que produjeron estas ideas, sino también del ma con una estructura inconsciente. Notas para los conceptos de sistema y
fenómeno grupal que se produce en la clínica entre paciente y estructura en la Argentina (1960-1979)”. Comunicación libre presentada en el
analista, entre familia y terapeuta. “VI Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur”, Montevideo,
En tercer lugar aparece toda una serie de supuestos en los textos 27 al 30 de Mayo de 2008, Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia.
de García Badaracco respecto a lo que se considera una familia
normal y una familia patológica, una correcta resolución del com- BIBLIOGRAFÍA
plejo de Edipo y la función del terapeuta. Estos puntos merecen CANEVARO, A. (1977). Hacia una teoría clínico estructural de la terapia fami-
un análisis aparte, que serán desarrollados en otros escritos. Sin liar. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 23 (2), 139-141.
embargo, vale mencionar algunas pocas cuestiones al respecto. CANEVARO, A. (1978). Un modelo de ficha clínica familiar, Terapia Familiar,
García Badaracco afirma que “podemos entender que las reac- Nº 2, 11-27.
ciones y deseos del niño con respecto a su padres dependen del CARPINTERO, E. y VAINER, A. (2004). Las huellas de la memoria I. Buenos
comportamiento y de la personalidad y/o conflictos de éstos. Con- Aires: Topía.
ductas desusadas por parte de los progenitores provocarán inde- CHAYO, Y. & MACCHIOLI, F. (2007). Los conceptos de vínculo, rol y portavoz
fectiblemente reacciones desusadas en sus propios hijos. Padres en la construcción de la Teoría de la Enfermedad Única de Enrique Pichon-
Rivière. Memorias de las XIV Jornadas de Investigación, Facultad de Psicolo-
neuróticos o psicóticos crearán a su vez hijos neuróticos o psicó- gía, UBA, 317-319.
ticos y por lo tanto el complejo de Edipo de los niños refleja con
GARCÍA BADARACCO, J. (1978). Integración del psicoanálisis individual y la
toda transparencia el complejo de Edipo no resuelto de los pro- terapia familiar en el proceso terapéutico del paciente psicótico. Revista de
pios padres” (García Badaracco & Zemborain; 1979: 85). En es- Psicoanálisis, Vol. 35, Nº3, 529-578.
tas afirmaciones se dejan de lado los aspectos individuales del GARCÍA BADARACCO, J. (1978). La familia como contexto real de todo pro-
niño. Nuevamente se cae en la vereda opuesta: no determina el ceso terapéutico. Terapia Familiar, Año 1, Nº1, 9-16.
niño el modo en que elabora las fases libidinales, sino que lo de- GARCÍA BADARACCO, J. (1979). El complejo de Edipo a la luz de la expe-
terminarían los modos en que sus padres lo hicieron. Este mode- riencia clínica con pacientes psicóticos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis,
lo no explicaría por qué frente a madres que generan vínculos Vol. 59, 59-90.
narcisistas o padres ausentes en la relación familiar se generan GARCÍA BADARACCO, J. (1989). Comunidad Terapéutica Psicoanalítica de
distintos tipos de reacciones (no todas necesariamente patológi- Estructura Multifamiliar. Madrid: Tecnipublicaciones.
cas), abarcando un amplio espectro que va de las perversiones a GARCÍA BADARACCO, J., MONTEVECCHIO, B. & DE KOSSOY, I. (1961).
las psicosis pasando por las neurosis. Por otra parte, hay fuertes Trabajo psiquiátrico y salud mental. Acta Neuropsiquiátrica Argentina, Vol. 7
(1), 67-70.
supuestos alrededor de la figura del terapeuta en los tratamientos
GARCÍA BADARACCO, J., PROVERBIO, N. & CANEVARO, A. (1972). Trata-
familiares e individuales de pacientes psicóticos donde el tera-
miento de pacientes psicóticos. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América
peuta intervendrá cumpliendo la función paterna ausente que im- Latina, Vol. XVIII, Nº4, Agosto de 1972.
pide rescatar al hijo del vínculo simbiótico con la madre. MACCHIOLI, F. & CHAYO, J. (2007). Cuatro principios fundamentales en la
El complejo de Edipo es la culminación de un largo proceso de la construcción de la Teoría de la Enfermedad Única de Enrique Pichon-Rivière.
sexualidad infantil, y en ese sentido puede decirse que “el com- Memorias de las XIV Jornadas de Investigación, Facultad de Psicología, UBA,
plejo de Edipo es indudablemente un producto de la influencia 338-340.
familiar” (García Badaracco & Zemborain; 1979: 85). Retomando MACCHIOLI, F. (2007). La familia ´freudo-pichoneana`. Actas del VIII Encuen-
a Freud desde la perspectiva de García Badaracco, la tragedia tro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis.
griega de Edipo incluye el “desenvolvimiento de una venganza, PICHON-RIVIÈRE, E. & PAMPLIEGA DE QUIROGA, A. (1985). Psicología de
por el abandono y privación tanática a la que Edipo se vió some- la vida cotidiana. Buenos Aires: Nueva Visión.
tido desde chico, por un padre paranoico y una madre que no lo
supo defender” (García Badaracco & Zemborain; 1979: 86). Po-
dría decirse, desde este punto de vista, que el destino de Edipo
estaba escrito en la infancia de sus padres.

NOTAS
[i] El grupo interno, sucintamente, es la representación que cada sujeto gene-
ra de su familia a nivel intrapsíquico (retoma para esta idea aportes prioritaria-
mente de S. Freud y M. Klein). Dicho concepto, junto con el de portavoz, son
algunos de los originales planteos de su obra.
[ii] Allí trabajó con Ey, Ajuriaguerra, y Levobici, entre otros. De 1951 a 1953
realizó los seminarios de Lacan, período durante el cual fue miembro adheren-
te de la Sociedad Psicoanalítica de París.
[iii] Esto fue desarrollado en Macchioli, F. (2007). La familia `freudo-pichonea-
na´.
[iv] Si uno rastrea estas ideas en la obra de Pichon la historia de este concep-
to inicia al incorporar en 1946 el “vínculo” del feto con la madre durante el
embarazo como parte constitutiva del psiquismo. En 1967 plantea que el vín-
culo es una reformulación del concepto de “relación de objeto” donde la dife-
rencia fundamental que existiría entre ambos consiste en que la relación de
objeto describe una situación intrapsíquica y unidireccional entre sujeto-objeto,
mientras que el “vínculo” es una noción compleja, que da cuenta tanto del
mundo interno como el mundo externo. Una relación surgida en el mundo

423
REGULACIÓN DE LA CARRERA DE da en el art.43 de la Ley de Educación Superior -LES, considera-
da de interés público y por lo tanto regulada) y los compromisos
geopolíticos en el seno del MERCOSUR Educativo. En un lugar
GRADO EN PSICOLOGÍA. OPINIONES menos priorizado las disconformidades que, si bien menos delimi-
tadas pero claramente percibidas en la actividad formativa, se
DE ESTUDIANTES ACERCA DE LOS expresan sobre diversos aspectos de la capacitación vernácula.
Ello ha incidido en nuestro campo disciplinario para priorizar la
PARÁMETROS FORMATIVOS discusión sobre los contenidos básicos y aplicados de la forma-
ción psicológica en nuestro país. El Ministerio de Educación re-
quirió a todas las unidades académicas del país (tanto de gestión
Moya, Luis Alberto; Di Doménico, Cristina pública como privada) acuerdos explícitos sobre parámetros eva-
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del luativos que garantizaran una formación psicológica de calidad y
Plata. Argentina reconocida en todas las titulaciones a nivel nacional (Documento
Conjunto AUAPsi-UVAPsi, 2008).
En este escenario se estima necesaria la indagación de aspectos
observables, mensurables y contrastables sobre los tópicos for-
RESUMEN mativos, considerando que este tipo de estudios son aún escasos
Se presentan resultados de un estudio preliminar sobre formación a la fecha (se relevan como más frecuentes en la bibliografía pre-
de grado en psicología llevada a cabo en la UNMP. El objetivo ge- sentaciones de revisión bibliográfica y/o documental o enfoques
neral fue indagar el grado y naturaleza de los acuerdos de estu- historiográficos).
diantes de psicologia sobre la formación universitaria, y comparar El presente estudio propone un aporte en este contexto e intenta
estos acuerdos con los parámetros formativos propuestos a nivel indagar a un grupo generalmente no consultado cuando de forma-
nacional a través del documento Auapsi Uvapsi, elevado al Mecyt ción se trata: los estudiantes de grado. Cuando un estudio de estas
en febrero del 2008. Se administró un cuestionario a una muestra características se realiza, generalmente se relevan datos en la po-
de estudiantes (N=139) que cursan el ciclo de formación básico y blación de psicólogos profesionales, de profesores responsables
profesional de la carrera de Psicología a nivel local, indagando de la formación de grado, o más escasamente de usuarios de los
Ítems referidos al perfil del psicólogo, contenidos curriculares y for- servicios profesionales. Se considera la importancia de referir a los
mación práctica. A los fines del siguiente trabajo se presenta un estudiantes como población objetivo, ya que como próximos gra-
recorte específico de los resultados de la investigación: la compa- duados están motivados para reconocer el campo laboral en el que
ración de los grupos en relación al tópico perfil del Psicólogo, se insertarán, sus áreas de vacancia y de emergencia, así como
sus propias necesidades formativas no cubiertas a partir de la re-
Palabras clave producción de lo instituido profesionalmente.
Formación psicólogos Argentina Con arreglo a las razones anteriormente esgrimidas, en el marco
del grupo de Investigación “Historia, Enseñanza y Profesionaliza-
ABSTRACT ción de la Psicología en los países del Cono Sur de América” de
PSYCHOLOGICAL TRAINING DEGREE: STUDENT´S la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del
OPINIONS ABOUT THE NATIONAL TRAINING PARAMETERS Plata, Argentina, se llevó a cabo este estudio que pertenece a la
This work presents the results of a preliminary study on Psychol- Beca de Estudiante Avanzado: Opiniones de estudiantes de ciclo
ogy Training Degree carried out in the UNMP (Mar del Plata Na- básico y ciclo profesional acerca de la formación de grado en Psi-
tional University). The aim of the study is to explore the nature and cología, y concordancia con los parámetros formativos propues-
degree level on Psychological profile, curriculum and training and tos a nivel nacional, alguno de cuyos resultados se presentan en
compare them with the propose by AUAPsi-UVAPsi (MECyT, este trabajo.
2008). The questionnaire was applied to a sample 139 student
basic (N=94) and professional level (N=45) of Psychological De- METODOLOGÍA
gree in the UNMP. In this work are presented the data about one El objetivo general del estudio apuntó a indagar en estudiantes
of the topic: Psychological profile and its correspondence degree locales el grado y naturaleza de los acuerdos sobre los paráme-
with parameters propose at national level. tros definidos para el perfil del egresado en la formación universi-
taria en Psicología, y compararlos con los acuerdos propuestos a
Key words nivel nacional.
Training in Psychology La composición muestral representó el 30 % de la población efec-
tiva de alumnos cursantes en cada uno de los ciclos evaluados
(estimado en 300 alumnos que cursaron el ciclo básico y 150
alumnos que cursaron el ciclo profesional). Se seleccionaron dos
INTRODUCCIÓN muestras (no probabilísticas e intencionales):
Estudios realizados acerca de la formación de grado en psicolo- a) alumnos que han cursado el ciclo de formación básica (N= 94),
gía, han dado cuenta de que la tradición formativa rioplatense 85,1% mujeres y 14,9% hombres, con un rango de edad entre 20
(Argentina, Uruguay, Paraguay y en parte el sur de Brasil) se ha y 47 (M= 23,90 años; DS= 4,70).
caracterizado por sesgos a lo práctico, a lo clínico, con un perfil b) alumnos que cursan el ciclo de formación profesional (N= 45).
altamente profesionalista, carente de una tradición investigativa 82,2% mujeres y 17,8% hombres, con un rango de edad entre 21
tanto básica como aplicada, y una hegemonía monoteórica princi- y 67 años (M= 27 años; DS=8,88).
palmente psicoanalítica, produciendo diseños curriculares con ti- Se entiende por ciclo básico el recorrido curricular hasta tercer
picidades regionales y alejados de los criterios reconocidos a ni- año de la carrera de grado, y por ciclo profesional o avanzado el
vel internacional, ya sean continentales o extracontinentales. recorrido curricular que incluye formación en los campos aplica-
(Cortada de Cohan, 1992; Vilanova, 1993,1994, 2003; Piacente, dos del desempeño profesional específico (área de ámbitos de
1994, 1998; Vezzetti, 1998; Vilanova y Di Doménico, 1999; trabajo psicológico, que incluye las orientaciones en psicología
Klappenbach, 1999; Di Doménico y Vilanova, 2000; Rossi, 2001; educacional, laboral, jurídica y clínica, así como los seminarios de
Toro y Villegas, 2001, 2003). Se considera que acontecimientos orientación a cada ámbito y las residencias institucionales de pre-
de diversa naturaleza han determinado la necesariedad de un re- grado) (Facultad de Psicología UNMP, 1989).
planteo de la formación psicológica a nivel nacional. Se utilizò un cuestionario específicamente diseñado para este es-
Actualmente, la formación de grado en psicología se encuentra tudio, mediante el cual se indagaron las opiniones de los alumnos
entre los asuntos más relevantes de la agenda de los psicólogos sobre la formación universitaria de grado en Psicología. Los estu-
argentinos en virtud de exigencias que se generaron, casi todas diantes respondieron de manera independiente y anónima; en
ellas, extramuros académicos. Se destacan en primer lugar los todos los casos la participación fue voluntaria y bajo consenti-
requerimientos ministeriales de acreditación de la carrera (inclui- miento informado. El cuestionario general estuvo conformado por

424
57 ítems con formato likert de cinco puntos, 9 de los cuales estu- 5. En la formación básica del psicó-
vieron referidos al perfil del egresado y formación en general (los logo debe incluirse el estudio de los
1,4% 5,8% 92,8%
que se analizan en este trabajo). procesos básicos (memoria, atención,
Posteriormente se codificaron las respuestas y se ingresaron los percepción, comunicación, etc)
datos en una matriz diseñada en el software SPSS.13. También 6. En la formación del psicólogo se
se realizó un análisis de contenido a los efectos de evaluar la debe acceder en primer término a la
naturaleza de los acuerdos / desacuerdos respecto a los paráme- formación básica de la disciplina y en 15,1% 20,9% 64%
tros nacionales establecidos en el documento de AUApsi- UVA- segundo termino a la formación
Ppsi. profesional.
7. En la formación profesional deben
RESULTADOS incorporarse prácticas supervisadas en 0% 0% 100%
centros profesionales (residencia)
En la Tabla 1 se muestran las diferencias obtenidas en la opinión
de los grupos referidas al perfil del egresado Se aplicaron prue- 8. La formación para el ejercicio
bas t para establecer la presencia de diferencias estadísticas sig- profesional (prácticas) debe estar
10,8% 14,4% 74,8%
presente desde el comienzo de la
nificativas entre los dos grupos. En este apartado se consideraron
carrera de grado
solamente los ítems que presentaron diferencias estadísticamen-
9. En la formación de grado los
te significativas entre los grupos (reactivos 1 y 8). 
estudiantes deben llevar a cabo un
  proyecto de investigación original e 7,2% 13,8% 79%
Tabla 1. Perfil y formación. Diferencias entre los grupos independiente como parte de su
de ciclo básico y profesionall proceso de formación (tesis)
   
Perfil y formación del egresado Ciclo    
Media
UNMDP Formativo t
(Desvìo) DISCUSIÓN
1.El egresado de psicología debe Las diferencias significativas halladas entre los dos grupos remi-
básico 4,65 (0,59)
estar formado en diferentes ten solamente a dos de los nueve reactivos referidos al perfil del
corrientes teóricas, distintos -2,24 * graduado y formación en general. Respecto a que el egresado de
enfoques metodológicos y diversas profesional 4,84 (0,36) psicología debe estar formado en diferentes corrientes teóricas,
aplicaciones prácticas. distintos enfoques metodológicos y diversas aplicaciones prácti-
8.La formación para el ejercicio cas, encontramos mayor acuerdo en los alumnos que cursan ya
básico 4,25 (0,96)
profesional (prácticas) debe estar el ciclo profesional. Ello puede estar indicando que la pluralidad
2,87 **
presente desde el comienzo de la en la formación se va reconociendo como necesidad en el trans-
carrera de grado profesional 3,71 (0,90)
curso de la carrera, más que en su inicio. La tradición formativa en
p<0.05*, p<0.01** nuestro país con énfasis en enfoques monoteóricos, escasa pre-
  sencia investigativa y orientación al clinicismo, puede haber resul-
A continuación se presentan (Tabla 2) las tendencias de respues- tado en la tendencia del estudiantado próximo a graduarse a
tas en los 9 reactivos referidos al perfil y formación del graduado, acordar con este enunciado particular, al detectar falencias termi-
en términos porcentuales, para ilustrar las variaciones en el nales en la propia capacitación referidas a otros enfoques y apli-
acuerdo-desacuerdo con lo enunciado en el Documento elevado caciones prácticas. Esto puede no ser detectado tempranamente,
al MECyT Se entiende por grado de acuerdo la relación de corres- lo cual justificaría las diferencias halladas entre los dos grupos.
pondencia entre las respuestas efectivas de los estudiantes y los No obstante, puede observarse que en la muestra general se lo-
criterios del documento. Se entiende por naturaleza del acuerdo gra un elevado nivel de acuerdo.
la interpretación de las posibles causas de los acuerdos y des- Respecto al item que enuncia que la formación para el ejercicio
acuerdos a la luz de las peculiaridades de la formación local. profesional (prácticas) debe estar presente desde el comienzo de
Se recodificaron las categorías de respuestas de la escala lickert la carrera de grado, presenta un acuerdo significativamente ma-
del cuestionario (1.totalmente en desacuerdo; 2.en desacuerdo; yor en los estudiantes de ciclo básico, lo cuales parecieran estar
3. ni de acuerdo ni en desacuerdo; 4.de acuerdo; 5.totalmente de más propensos a una rápida inmersión en lo aplicado, sin contar
acuerdo) en tres opciones: 1 y 2 (como nueva categoría 1, des- previamente con un bagaje teórico y técnico que lo soporte. Po-
acuerdo), 4 y 5 (como nueva categoría 3, acuerdo) y 3 (como dría hipotetizarse que el reconocimiento de la disciplina como
nueva categoría 2, neutralidad). Se consideró como grado de ciencia tanto como profesión, también es adquirido hacia el final
acuerdo relevante un 75% o más en dirección a lo enunciado en de la carrera.
el Documento. En la muestra total, y en términos generales, no se observan des-
  acuerdos significativos con las propuestas elevadas oficialmente
Tabla 2. Acuerdo con los parámetros de AUAPsi-UVAPsi al Ministerio. El hecho de que resulte un consenso absoluto en el
item referido a que en la formación profesional deben incorporar-
Ni de
En se prácticas supervisadas en centros profesionales (residencia),
Perfil y formación del egresado acuerdo De
desacuer- da cuenta de un déficit en el entrenamiento profesional que ya ha
UNMDP ni en acuerdo
do sido detectado en la formación en nuestras universidades. Otro
desacuerdo
reactivo con elevado grado de acuerdo refiere a que en la forma-
1. El egresado de psicología debe
estar formado en diferentes corrientes ción básica del psicólogo debe incluirse el estudio de los procesos
O,7% 2,2% 97,1% básicos. Si bien ello no pertenece plenamente a la tradición for-
teóricas, distintos enfoques metodoló-
gicos y diversas aplicaciones prácticas. mativa en el país, los estudiantes de estos grupos locales reciben
2. Es indispensable en la formación cierta capacitación en estos tópicos antes de iniciar el ciclo profe-
del psicólogo la incorporación de sional, lo cual puede estar orientando las respuestas hacia un
2,9% 7,9% 89,2%
contenidos de otras disciplinas (por ej. mayor acuerdo.
Sociología, Antropología, Biología, etc). Respecto al item que resulta con menor grado de acuerdo (en la
3. Para garantizar la formación integral formación del psicólogo se debe acceder en primer término a la
de los psicólogos, todas las asignatu- formación básica de la disciplina y en segundo termino a la forma-
ras del plan de estudios deben incluir ción profesional), podría asociarse con el acuerdo respecto a que
2,9% 17,3% 79,9%
el abordaje de los aspectos éticos y las prácticas deben incorporarse desde el inicio de la carrera, pu-
deontológicos correspondientes a los diendo haberse entendido que la formación profesional es sinóni-
contenidos desarrollados
mo de cualquier práctica formativa (sin diferenciar las distintas
4. En la formación de grado es competencias a adquirir: lingüísticas, axiológicas, de autonomía,
indispensable capacitar al psicólogo 5,0% 19,4% 75,5% técnico-instrumentales, etc).
para realizar investigación científica.
Este estudio arroja conclusiones provisorias sobre el tema trata-
425
do, y abre interrogantes que pueden encaminar otras indagacio-
nes sobre los aspectos requeridos para la formación de los psicó- BREVE RECORRIDO INSTITUCIONAL
logos en el país. Se tiene en cuenta que un estudio local se enri-
quecería con aportes de estudios análogos en otras instituciones DE LA PSICOLOGÍA ACADÉMICA
formativas del país.
  EN LA ARGENTINA. PERíODO DE
RUPTURA 1976-1983
BIBLIOGRAFÍA
Muñoz, Marcelo Alejandro
AUAPsi (1998). Programa de Formación de Especialistas en Innovación Cu-
rricular en Psicología. Informe Final. Protocolo de Acuerdo. Buenos Aires:
Universidad Nacional de San Luis. Argentina
UBA.
AUAPSI-UVAPSI (2008) Documento elaborado para la Acreditación de la ca-
rrera de grado de Psicología. Elevado al MECyt en febrero de 2008. Autor.
RESUMEN
BLANCO, A.; DEMBO, M.; DI DOMÉNICO, C.; PINEDA, G. & ROJO, M. (1993).
La formación del psicólogo para el año 2000. XXIV Congreso Interamericano
Para esta comunicación científica, presentamos brevemente lo
de Psicología. Santiago de Chile, Documento de Simposio. sucedido en la psicología académica en la Argentina, en el con-
CORTADA DE KOHAN, N. (1992): Argentina. En Sexton, v. Y Hogan, y: Inter- texto de las universidades públicas luego del golpe militar de
national Psychology. Views from around the world. University of Nebraska 1976. En esta dirección, queremos reflejar que esta disciplina fue
Press. de alguna manera castigada por políticas académicas- institucio-
DI DOMÉNICO, C. (1999). Psicología y Mercosur: revisión comparativa de los nales emanadas por dicho gobierno de facto. Las universidades
acuerdos sobre formación de psicólogos. Acta Psiquiátrica y Psicológica de públicas donde se dictaba la carrera de psicología eran siete (7):
América Latina, 45 (1), 24-33. la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de
DI DOMÉNICO, C. y PIACENTE, T. (en prensa) Acreditación de carreras de La Plata, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad de
psicología en Argentina. Estado actual y perspectivas. En J. Villegas & P.
Buenos Aires, Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad
Marassi (Eds.), Problemas centrales para la Formación Académica y el Entre-
namiento Profesional del Psicólogo en las Américas. Lima: Sociedad Intera- Nacional de San Luis y la Universidad Provincial de Mar del Plata.
mericana de Psicología. Vale aclarar, que esta es una primera aproximación de lo que será
DI DOMÉNICO, C. y VILANOVA, A. (2000) Formación básica en psicología en una investigación más amplia de lo sucedido en la psicología aca-
carreras de universidades públicas de Argentina. Congreso Hispano Lusitano démica Argentina entre 1976- 1983, años oscuros de la historia
de Psicología, Santiago de Compostela. reciente en la Argentina. Desde el punto de vista metodológico,
FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNMP (1989) Ordenanza de Consejo Superior para la presente investigación hemos hemos recurrido al análisis
Nº143/89. Relatoría y Documentación UNMP. de fuentes bibliográficas.
KLAPPENBACH, H. (1999). Más allá de Boulder y el Modelo Latinoamericano.
Algunas notas críticas sobre la currícula del psicólogo en Argentina. San Luis: Palabras clave
Mimeo.
Dictadura Psicología Académica Argentina
PIACENTE, T. (1994). La carrera de psicología en la Universidad Nacional de
La Plata: Investigación, grado y posgrado. En Facultad de Psicología de la
Universidad de Buenos Aires, Primeras Jornadas de Investigación en Psicolo-
ABSTRACT
gía (pp. 27-30). Buenos Aires: Autor. BRIEF INSTITUTIONAL ACADEMIC PSYCHOLOGY IN
PIACENTE, T. (1998): “Psicoanálisis y formación académica en psicología”. ARGENTINA. BURSTING PERIOD 1976- 1983
Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 44, Nº 3, pp. 278-284. This scientific communication shortly analyses what happened in
PSICÓLOGOS DEL MERCOSUR (1998). Protocolo de Acuerdo Marco de los the academic psychology in Argentina, within the context of the
Principios para la Formación de Psicólogos en los Países del Mercosur y public universities at the moment of the coup d’etat in 1976. In this
Países Asociados. En: Conselho Federal de Psicologia, A psicologia no Mer- paper, we want to enphazise that psychology was rejected by aca-
cosul (pp. 15-19). Brasilia: Autor. demic and institutional policys from the dictatorship. There were
ROSSI, L. et.al. (2001): Psicología: su inscripción universitaria como profesión. seven public universities with undergraduate programs in psychol-
Buenos Aires, EUDEBA.
ogy: the National University of Córdoba, the National University of
TORO, J. y VILLEGAS, J. (Ed.) (2001): Problemas centrales para la formación La Plata, the National University of Rosario, the University of Bue-
académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas. Vol.I
Buenos Aires, SIP.
nos Aires, National University of Tucumán, the National University
of San Luis, the Provincial University of Mar del Plata This paper
VILLEGAS, J.; MARASSI, P. y TORO, J (Ed.) (2003): Problemas centrales
para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en is a small part of a broader research related to the academic psy-
las Américas. Vol.III. Buenos Aires, SIP. chology Argentina between 1976 - 1983, dark years of the recent
VEZZETI, H. (1998): Informe sobre el campo de la psicología: la situación de Argentine history. From the point of view of the methodology, we
los postgrados. Buenos Aires, CONEAU. mainly use bibliographical sources.
VILANOVA, A. & DI DOMÉNICO, C. (1999). La psicología en el Cono Sur. Datos
para una historia. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata - Editorial Key words
Martin. Dictatorship Psychology Academic Argentina
VILANOVA, A (2003) Discusión por la Psicología. UNMP.
VILANOVA, A. (1993). La formación de psicólogos en Iberoamérica. Acta
Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 39 (3), 193-205.
VILANOVA, A. (1994). Enseñanza de la psicología: el mundo y el país. Prensa El 24 de marzo se inició la dictadura militar, caracterizada como la
Psicológica, 1, 36-37. etapa más oscura de la historia social y política de la Argentina
sobre la base de ciertos dispositivos políticos ya generados en la
parte final del peronismo (Solari Yrigoyen, 1983).
Sobre este escenario políticamente caótico, la Universidad Argen-
tina no quedó afuera, pasando a ser unas de las instituciones
predilectas para el ataque de la dictadura.
Las universidades, que durante la era Taiana habían tenido un
desarrollo de corte reformista-populista, se transformarían en mo-
delos de marcado autoritarismo, con fuerte corte represivo, a par-
tir de la asunción de Ivanissevich a la cartera de Educación. Ello
se incrementaría a partir de marzo de 1976.  
Luego ocurrido el golpe, se reafirman algunos de los preceptos y
objetivos de la derecha peronista en la universidad. Se propulsan
también otros objetivos: “1º) purgar el cuerpo docente de elemen-
426
tos sospechosos de subversión; 2º) erradicar de escuelas y uni- era terciario y ya 1966, es transferida de manera conflictiva y como
versidades toda actividad política; 3º) extirpar de escuelas y uni- carrera universitaria a dicha universidad provincial (Di Doménico,
versidades la ideología marxista, o lo que se entendía o creía Giulani, Mansor, Moya, Ostrovsky & Visca, 2007). En la Universi-
bajo ese rótulo…” (San Martino de Dromi, 1988; p. 382. Bastardi- dad Provincial, luego del golpe del 76, las carreras de Humanida-
llas en el original). Esto significó purgas de un modo abrupto, de- des fueron cerradas, reabriéndose solamente psicología, recién
jando cesante autoridades, docentes, no docentes y alumnos. en 1986. Las consecuencias académicas fueron las resultantes
El gobierno militar entendió que en las universidades argentinas de la inactividad universitaria, con una fuerte desertización y des-
existía un semillero de subversión, se duplicaron los esfuerzos, mantelamiento de los planteles docentes, y el escaso interés de
que hasta este momento lo había hecho ya la “misión Ivanisse- los estudiantes en proseguir o ingresar a esta carrera. Presupues-
vich”, con la aplicación de leyes restrictivas. tariamente, las partidas de la facultad cerrada fueron reasignadas
En tanto, se cerraron algunas carreras, y/o se redujo sus ingresos a otras carreras de la universidad que permanecieron abiertas
a las mismas de una manera considerable. Los planes de estudios (AUApsi, 1997d).
fueron modificados, especialmente los que contenían formación en En la Universidad Nacional de Tucumán, la carrera de psicología
ciencias sociales, ciencias humanas y humanidades. Asimismo, se tiene como antecedente el Instituto de Psicotecnia y Orientación
produjeron purgas y quemas de libros secuestrados de las librerías Profesional, el cual estableció la Licenciatura en Psicotecnia y
y bibliotecas etc. (Spitta, en San Martino de Dromi, 1988). Orientación Profesional (Babot, Ventura, Jorrat y Lupiañez, 2006).
En este camino, las carreras de psicología fueron afectadas, por En esta misma provincia en 1954 se realizó el Primer Congreso
cierre o restricciones en sus ingresos de estudiantes, ya sea mo- Argentino de Psicología, en el cual se recomendó la creación de las
mentáneamente o hasta el fin del proceso militar. carreras de psicología en universidades públicas (Klappenbach,
En tal sentido, se pregunta Sanz Ferramola: “¿cuáles fueron las 1995).
causas que llevaron a la psicología a formar parte de las listas El clima político en la provincia de Tucumán, era algo diferente al
negras disciplinares?”(Sanz Ferramola, 2000; p 48). del resto de las provincias, ya que en febrero de 1975, se iniciaba
 Desde 1975 donde comienza una etapa particularmente aciaga el Operativo Independencia. La Universidad Nacional de Tucu-
para la psicología, incrementándose luego del golpe de estado mán fue uno de sus focos principales, una muestra de que el te-
(Sanz Ferramola, 2000). rrorismo de Estado imperó en Tucumán antes del golpe de Esta-
La carrera de psicología en la Universidad de Buenos Aires, fue do. A su vez, marzo de 1976 significó para la carrera de Psicolo-
creada el 14 de marzo de 1957, en dicha fecha, se creaban tam- gía el cierre de su inscripción para el año siguiente con suspen-
bién las carreras de sociología y ciencias de la educación (Dagfal, sión de 348 nuevas inscripciones (Ventura, 2008). El Plan de es-
2007). tudios que se puso en vigencia en 1981, cuando se reabrió la
En el año lectivo 1975 cerró la inscripción de ingresantes, aunque inscripción a la carrera, estableció un cupo de solo 20 alumnos
continuaron cursando los alumnos que estaban. A partir de la in- (AUAPsi, 1997e).
tervención a la Universidad de Buenos Aires producida luego de  En tanto, la carrera de psicología en Rosario se creó el 6 de abril de
la muerte de Perón, los interventores dispusieron el regreso al 1955, cuando aún dependía de la Universidad Nacional del Litoral
Plan aprobado en 1967, dejando de lado la implementación del (Gallegos, 2005). Es importante destacar que también en Rosario ya
plan de estudios de 1974. Asimismo, se determinó que la carrera existía como antecedente a la carrera de psicología, la carrera de
de pasara a depender directamente del Rectorado. Junto con la asistente en psicotecnia creada en 1953 (Klappenbach, 1995).
interrupción del ingreso se produjo la migración masiva de profe- A principios del año 1975 se elevó un proyecto de modificación
sores y auxiliares docentes, y la suspensión de concursos. En del plan, modificación de espíritu procesista, respondiente a las
1977 se congeló la matrícula. El resultado de todo ese proceso políticas emanadas de la “misión Ivanissevich”. Dicho plan de es-
fue el gran recambio de profesores y la posterior falta de concur- tudios, recién entró en vigencia en 1980 y se conoció como el
sos para cubrir los cargos vacantes (AUAPsi, 1997a). “plan del proceso”. La carrera de Psicología no se cerró durante
Por su parte, en la Universidad Nacional de La Plata, la carrera se los períodos de ruptura institucional, aunque existió un ingreso
había creado en 1958 (Gordoa, 2006). Desde 1974, en forma cre- restringido (con un cupo de 50 alumnos, aproximadamente)
ciente se fueron generando situaciones dificultosas debido a las (AUAPsi, 1997f).
políticas que la “misión Ivanissevich” impulsó y que en esta Univer- Finalmente la carrera de psicología en San Luis, dependiente aún
sidad, fueron ampliamente recepcionadas y aplicadas (Southwell, de la Universidad Nacional de Cuyo, se creó en 1958 y lo hizo
2003). Para marzo de 1976, si bien aún cuando no se cerró total- sobre la base de dos instituciones: por un lado el Instituto de In-
mente la carrera de psicología, se suspendió la inscripción de vestigaciones Psicopedagógicas y por el otro la Especialización
nuevos ingresantes a la misma hasta 1984 (Piacente, Compag- en Psicología (Klappenbach, 1995).
nucci & Talou, 2000). Las consecuencias académicas y presu- Al momento del golpe militar, la carrera de psicología ya se en-
puestarias fueron la cesantía y renuncia de docentes con la con- contraba bajo dependencias de la naciente Universidad Nacional
secuente desintegración de los equipos. Interrupción de la forma- de San Luis, que había sido creada en 1973.
ción de los docentes, desplazamiento paulatino del presupuesto a Los efectos de la dictadura en la carrera de psicología en San
otras áreas de la Facultad a medida que caducaban las cátedras Luis, a diferencia de lo que hemos venido observando en el resto
al no recibir matrícula de alumnos. Asimismo, la interrupción del del país -excepto Rosario- no fueron tan graves, considerando
desarrollo del posgrado, la pérdida del Instituto de Investigación que la carrera no fue afectada ni con cierre de la misma ni con
en Psicología y el desplazamiento de los docentes a la actividad cierre de nuevos ingresantes (AUAPsi, 1997g). La carrera se
profesional, con el consecuente deterioro de la formación acadé- mantuvo abierta, aunque con ingreso restrictivo. El ingreso res-
mica (AUAPsi, 1997b). trictivo respondía más a una coyuntura de política nacional en
En el caso de la Universidad Nacional de Córdoba, se ha señala- materia de de educación superior, que a una cuestión relacionada
do la existencia de un doble comienzo de la carrera de Psicología. con los estudios en psicología en San Luis.
Por un lado, en el año 1956 como carrera de Psicología y Peda- Con todo, en San Luis se expulsaron a 26 docentes de la carrera,
gogía; por la otra, luego de las separaciones de ambos planes de con cesantías directas o encubiertas y a 16 estudiantes (Muñoz,
estudio, estrictamente como carrera de Psicología desde el año 2008). Algunos expulsados habían participado de una organización
1958 (Altamirano & Sherman, 2007).  de estudiantes y docentes de izquierda pertenecientes a la carrera
En relación con aquellos años oscuros de la dictadura, durante el de psicología autodenominados CEDEPO (Centro de Estudios de
año 1977 no hubo ingreso a la carrera de psicología, aunque no Psicología Objetiva I. P. Pavlov) (Calabresi & Polanco, 2008).
se cerró para los estudiantes que habían ingresado en años ante- Para ir finalizando, luego de este panorama general, se plantean
riores. El ingreso se reabrió en 1978 mediante exámen selectivo. algunos interrogantes que investigaremos y trataremos de res-
En ese mismo año se configura y se aplica un nuevo plan de es- ponder posteriormente. En cualquier caso, aun con las carencias
tudios (AUAPsi, 1997c). de fuentes primarias con la que nos hemos encontrado, en nues-
La carrera de psicología de la Universidad Provincial de Mar del tro entender es necesario profundizar sobre estos temas, ya que
Plata, -actualmente universidad nacional-, por su parte, se inicia la psicología no debe estar ajena a los procesos de construcción
en el Instituto de Ciencias de la Educación en 1960, cuyo carácter de nuestra “memoria colectiva” sobre este periodo histórico.
427
BIBLIOGRAFÍA
ALTAMIRANO P. & SHERMAN, P. (2007). Actores institucionales de la carrera CONSIDERACIONES INICIALES EN
de psicología de la U.N.C. Actas del VIII Encuentro Argentino de Historia de la
Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. Mar del Plata. ISSN 1851- 4812.
ASOCIACIÓN DE UNIDADES ACADÉMICAS DE PSICOLOGÍA (1997a). In-
TORNO A LOS PLANTEOS DE LA
forme Diagnóstico de la Situación Actual. Unidad Académica Facultad de
Psicología. Universidad Buenos Aires. Mimeo. “PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN”
ASOCIACIÓN DE UNIDADES ACADÉMICAS DE PSICOLOGÍA (1997b). In-
forme Diagnóstico de la Situación Actual. Unidad Académica de Facultad de Muñoz, Marcelo Alejandro
Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Psicología. Uni- Universidad Nacional de San Luis. Argentina
versidad Nacional de La Plata. Mimeo.
ASOCIACIÓN DE UNIDADES ACADÉMICAS DE PSICOLOGÍA (1997c). In-
forme Diagnóstico de la Situación Actual. Unidad Académica Escuela de Psi-
cología. Universidad Nacional de Córdoba. Mimeo.
RESUMEN
ASOCIACIÓN DE UNIDADES ACADÉMICAS DE PSICOLOGÍA (1997d). In-
En este trabajo hemos analizado algunas consideraciones teóri-
forme Diagnóstico de la Situación Actual. Unidad Académica Facultad de
Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mimeo. cas en torno a la “Psicología de la Liberación” cuyos planteos ini-
ASOCIACIÓN DE UNIDADES ACADÉMICAS DE PSICOLOGÍA (1997e). In-
ciales, a nuestro entender, se dan entre mediados de la década
forme Diagnóstico de la Situación Actual. Unidad Académica de Facultad de del 70 y finales de la década de los 80 en Latinoamérica. Sobre
Psicología. Universidad Nacional de Tucumán. Mimeo. estos planteos, hemos reconsiderado al menos dos modelos de
ASOCIACIÓN DE UNIDADES ACADÉMICAS DE PSICOLOGÍA (1997f). Infor- importancia. El primero de ellos, es el esbozado por Antonio y
me Diagnóstico de la Situación Actual. Unidad Académica de Facultad de Nicolás Caparros. El segundo, está representado en la figura de
Psicología. Universidad Nacional de Rosario. Mimeo. Ignacio Martín- Baró. Sin embargo, como paso ampliatorio, trata-
ASOCIACIÓN DE UNIDADES ACADÉMICAS DE PSICOLOGÍA (1997g). In- remos de entender cuales eran los marcos del pensamiento teóri-
forme Diagnóstico de la Situación Actual. Unidad Académica Departamento de co más general en los cuales se piensan estos dos planteos con-
Psicología. Universidad Nacional de San Luis. Mimeo.
ceptuales de la “Psicología de la Liberación”. Y en tal punto, he-
BABOT, J.C. DE; VENTURA, M.; JORRAT, M. y LUPIAÑEZ, G. (2006). Una mos analizado algunas divergencias y convergencias, con lo que
historia vivida. La historia de la Facultad de Psicología en la Universidad Na-
cional de Tucumán. San Miguel de Tucumán: Facultad de Psicología. Univer- en ese momento emergía con todas fuerzas en Latinoamérica co-
sidad Nacional de Tucumán. mo lo fue la “Filosofía de la Liberación” y la “Teología de la Libera-
CALABRESI, C. & POLANCO, F. (2008). Un precedente de psicología conduc- ción”.
tual en la Universidad Nacional de San Luis (Argentina). Descargado el 10 de
marzo 2009 de sitio web: http://www.fafich.ufmg.br/~memorandum/a15/cala- Palabras clave
pola01.pdf Psicología Liberación Caparros Baró
DAGFAL, A. (2007). A cincuenta años de la creación de la carrera de psicología
de la UBA. Descargado el 21/12/ 2008, de sitio web: www.psi.uba.ar/institucio- ABSTRACT
nal/historia/50_aniversario_carrera_psicologia_uba/articulo1_dagfal.pdf
INITIAL CONSIDERATIONS ABOUT THE CONCERNS OF
DI DOMÉNICO, C.; GIULANI, F.; MANSOR, L.; MOYA, L.; OSTROVSKY A. &
THE “PSYCHOLOGY OF LIBERATION”
VISCA, J. (2007). Del ISCE a la carrera de psicología en la UPMdP: un tránsito
conflictivo. Trabajo presentado en el VIII Encuentro Argentino de Historia de la In this work we have analyzed some theoretical considerations
Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. Días, 30 de noviembre y 1 de diciembre around the Psychology of the Liberation” whose plants, to our un-
2007. Mar del Plata- Buenos Aires. Publicado en Actas. ISSN 1851- 4812. derstand, they are given among half of the decade of the 70 and
GALLEGOS, M. (2005). Cincuenta años de historia de la psicología como final of the decade of the 80 in Latin America. On these plants, we
institución universitaria en Argentina. Revista Latinoamericana de Psicología. have reconsidered two models of importance at least. The first of
Año/ Vol. 37. Num. 003. Pp. 641- 652. Bogota. Colombia. them, is the one sketched by Antonio and Nicolás Caparros. The
GORDOA, G. (2006). Historización de los modos de historizar en la formación second of the cases, are represented in the figure of Ignacio Mar-
académica y profesional de los psicólogos de la U.N.L.P. Trabajo presentado tin - Baró. However, like a bigger step, we will try to understand
en el VII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el
Psicoanálisis. La Plata, 3 y 4 de noviembre de 2007. Mimeo.
which were the marks of the most general theoretical thought in
which both plants was thinking. And in such a point, we have ana-
KLAPPENBACH, H. (1995). Antecedentes de la carrera de psicología en uni-
versidades argentinas. Revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América lyzed some divergences and convergences, with what emerged
Latina, 40 (3), 237- 243. with all forces in Latin America in that moment like it was it the
MUÑOZ, M. (2008). La psicología académica en la Universidad Nacional de Philosophy of the Liberation and the Theology of the Liberation.”
San Luis. Algunas de las disposiciones políticas- institucionales tomadas el
marco de la dictadura militar. Trabajo presentado en el XV Jornadas de Inves- Key words
tigación. Cuarto Encuentro de Investigaciones. Facultad de Psicología. Univer- Psychology Liberation Caparros Baró
sidad de Buenos Aires. Días 7, 8 y 9 de agosto 2008. Buenos Aires. Mimeo.
PIACENTE, T.; COMPAGNUCCI, E.; SCHWARTZ, L. & TALOU, C. (2000).
Aportes para un nuevo curriculum en psicología en la Universidad Nacional de
La Plata. La Plata: Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de
La Plata. En este texto hemos analizado ciertas consideraciones teóricas
SANZ FERRAMOLA, R. (2000). La psicología como “ideología exótica” en los en torno a algunos de los planteos de la “Psicología de la Libera-
oscuros años del proceso de desorganización nacional: 1975- 1980. Funda- ción”.
mentos en Humanidades, 2 (1) pp. 43-62. A su vez, en torno de estos planteos se ha observado al menos
SAN MARTINO DE DORMÍ, M. (1988). Historia política argentina (1955- 1988). dos concepciones distintas pero con puntos de convergencias en-
Tomo II. Buenos Aires. Ed. Astrea. tre ambos. Nos estamos refiriendo a los esbozados por Antonio y
SOUTHWEL, M. (2003). Ciencia y penitencia: dictadura, pedagogías restricti- Nicolás Caparros por un lado, y los representados en la figura de
vas y formación de pedagogos. El caso de la Universidad Nacional de La Ignacio Martín- Baró por el otro.
Plata. En Kaufmann, C. (Ed). Dictadura y Educación. Tomo 2 (pp. 117- 163).
Antonio y Nicolás Caparros, definen a la “psicología de liberación”
Buenos Aires. Ed. Miño y Dávila.
de la siguiente forma:
SOLARI YRIGOYEN, H. (1983). Los años crueles. Buenos Aires. Ed. Bruguera.
“Por eso, a esta psicología que trata de tomar en cuenta estos
VENTURA, M. (2008). Psicoanálisis, una condición para la continuidad de la
factores específicos de cada lugar, medio y clase social, que in-
carrera durante la dictadura militar. Trabajo presentado en el XV Jornadas de
Investigación. Cuarto Encuentro de Investigaciones. Facultad de Psicología. tenta explicar lo nuclear de cada coyuntura social conflictiva, en
Universidad de Buenos Aires. Días 7, 8 y 9 de agosto 2008. Publicado en cuanto repercute y se encarna en los hombres, la hemos denomi-
Actas: pp. 347- 348. ISSN 1669-5097. Buenos Aires. nado PSICOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN. En este libro, el concep-
to de liberación tiene múltiples matices, desde aquellos ostensi-
bles que inicialmente hicieron nacer este vocablo, hasta las for-
mas más sutiles que se suelen llamar neocolonialismo, que propi-
cian la división de tareas entre países y seres humanos: explota-
dor- explotado; autoridad-sumisión; ciencia-ignorancia; riqueza-
428
pobreza y así sucesivamente. afuera, el aturdimiento por una consciencia poco crítica antes cier-
“De forma que existen países oprimidos, clases oprimidas e indi- tas situaciones de conflictiva social, son terrenos fértiles para que
viduos oprimidos. Este concepto da nuevo sentido tanto a la lu- el extranjero pueda conseguir sus objetivos y pretensiones: los ma-
chas de clases en el seno de una nación determinada como a la nejos de los capitales sociales, intelectuales y económicos. A su
relaciones de las naciones entre sí o el satelitismo-opresión, ejerci- vez, está también el siempre riego de ascenso de las oligarquías al
do como moneda usual de cambio entre los individuos” (Caparros poder para favorecer aún más la colonialización.
& Caparros, 1976, p. 17). En tanto Baró, parte desde otra óptica en lo referido a teorías filo-
  sóficas, psicológicas, políticas y el agregado de lo teológico, a su
En tanto, el planteo de Ignacio Martín- Baró, sobre “psicología de vez en el marco de un pensamiento amplio como lo fue la teología
la liberación” radicaba en: y la filosofía de la liberación.
“Si se me permite formular esta propuesta en términos latinoame- Su concepción del sujeto, ó del hombre en la coyuntura histórica,
ricanos, hay que afirmar que si pretendemos que la Psicología como le llamamos, es diferente, en como lo piensa…parte de una
contribuya a la liberación de nuestros pueblos, tenemos que ela- concepción inicial que es él de la teología de la liberación: “la op-
borar una Psicología de la liberación. Pero elaborar una psicolo- ción preferencial por los pobres”:
gía de la liberación no es una tarea simplemente teórica, sino “Mas como Cristo llevó a cabo su redención en la pobreza y en la
primero y fundamentalmente práctica. Por eso, si la Psicología persecución, así la Iglesia es llamada a seguir ese mismo camino
latinoamericana quiere lanzarse por el camino de la liberación tie- para comunicar a los hombres los frutos de la salvación. Cristo
ne que romper con su propia esclavitud. En otras palabras, reali- Jesús, existiendo en la forma de Dios, se anonadó a si mismo,
zar una Psicología de la liberación exige primero lograr una libe- tomando la forma de siervo y por nosotros se hizo pobre, siendo
ración de la Psicología” (Martín- Baró, 2006, p. 11). rico; así la Iglesia, aunque para cumplir su misión precise de re-
  cursos humanos, no esta constituida para buscar la gloria terres-
Ambas posiciones convergen en como definen a la “psicología de tre, sino para prolongar la humildad y abnegación también con su
la liberación”: una psicología a favor de las clases oprimidas y ejemplo. Cristo fue enviado por el Padre a evangelizar a los po-
comprometidas en una función social liberadora. Una psicología bres y sanar los contritos de corazón” (Documentos del Vaticano
en contra de la degradación del sujeto; en contra de todos los II, 1967; p. 14).
atropellos de la dignidad del hombre. “Afirmamos la necesidad de conversión de toda la Iglesia para
La tesis contraria a esto último -atropellos de la dignidad del hom- una opción preferencial por los pobres, con miras a su liberación
bre-, son las violaciones sobre los derechos humanos acaecidos integral” (III Conferencia General del Episcopado Latinoamerica-
en gobiernos dictatoriales, como asimismo en algunos gobiernos no, 1979; p. 311).
elegidos por voluntad popular, en America Latina. La violación de   
los derechos humanos, son las heridas profundas siempre san- Para Baró la “psicología de la liberación”, era una praxis para tra-
grantes en la dignidad humana (Martín- Baró, 1984). bajar con los desvalidos, con los pobres, que en este juego del
No obstante ello, a nuestro entender, hay divergencias de los poder económico, de los que tienen mucho, contra los que no
postulados de los que parten; postulados teóricos que generan tienen nada; estos son los que constantemente son agraviados
una diferenciación en como entender al sujeto en la coyuntura en su dignidad humana. Los que sufren el genocidio del hambre y
histórica. de las enfermedades que pueden ser curadas, los que no poseen
En tanto y justificando brevemente: en el primero de los casos, los ningún tipo de esperanza en el futuro, solo la prolongación de ese
postulados teóricos desde donde parten Caparros & Caparros, dolor. Por eso, era necesario favorecer desde la psicología una
tienen una mirada más cercana a las teorías psicoanalíticas de concepción del ser humano como agente de su propia vida, res-
izquierda, y una visión filosófica interpretada desde los conceptos ponsable tanto de su propio destino como de los procesos socia-
marxistas, sartreanos y althuserianos. En tanto, también observa- les de los que participa (De la Corte, 2000).
mos, en mucho menor medida, la influencia de Hernández Arrigui, La conciencia social que se puede generar desde la “psicología
puntualmente con su texto “La formación de la consciencia nacio- de la liberación”, en ideas de Baró, a nuestro entender, es justa-
nal 1930-1960”. mente la idea de que la pobreza se puede modificar, dado que
Interpretamos de esto: que pretendieron una “psicología de la li- están así, por que hay alguien que quiere que estén así, ya sea el
beración”, concibiendo al sujeto como un hombre libre. Posibili- poder del estado o el poder del capital. A su vez, por su pensa-
tando así, su conciencia de clase, su organización y su lucha por miento teológico, “Dios” era un camino para volver a creer, este
la igualdad. No atado a manipulaciones políticas; el hombre por la elige a los pobres para expresar su mandato.
concreción de su libertad, búsqueda de la libertad en la cual este En esa misma dirección la praxis de la psicología que sostenía
no esta alienado. En esa línea, se busca una sociedad organiza- Baró, estaba orientada a fortalecer la autonomía de los grupos, la
da, en el marco de una consciencia popular, estribando una cons- identidad social, la riqueza cultural y comunicativa de la diversi-
ciencia nacional, y así poder defenderse de los poderes absolutis- dad, para que las personas tengan mayor control en sus propios
tas de los países más fuertes, que ha provocado tanta dependen- destinos. Por esto, una “psicología de la liberación”, para poten-
cia y colonización. ciar la posibilidad de las personas y de los grupos y ejercer control
En este sentido, plantean una tesis, que describe algunos aspec- sobre sus propias vidas, y de, al hacerlo construir identidades só-
tos cognoscitivos de la colonización cultural: lidas (Dobles, 1995).
“Las clases dominantes, hoy y en su historia, realizan un ingente En tanto, Arturo Roig, filosofó de la liberación, desde el campo de
trabajo de la orientación del movimiento individual hacia el mante- la filosofía y la historia de las ideas, nos sintetiza este esquema
nimiento del estatus…, ello es sabido. Pero su tarea de ‘orienta- conceptual. Si bien, lo plantea en relación a la filosofía, nosotros
ción’ ha de caer en el terreno propicio. lo reinterpretamos para poder hacer las distinciones entre dos
“Un individuo, que de alguna forma haya conservado su especifi- modelos de psicología de la liberación y sus diversas teorías que
cidad de observar y actuar en el mundo críticamente no es sujeto detrás las sustentan:
apto para implantar vivencias alienadas y conformistas. Dice Roig:
“La tarea de las clases dominantes se afirma hasta la consecu- “Respecto de la problemática de la liberación, yo quisiera recor-
ción de la influencia sobre la capacidad del conocimiento del indi- dar una diferenciación de conceptos (…) que nosotros los filóso-
viduo y las modalidades que adopta éste” (Caparros & Caparros, fos de la liberación nos diferenciamos de los filósofos anteriores,
1976, p. 131). nuestros maestros, porque ellos han hablado de una filosofía co-
  mo una filosofía de la libertad (…) Nosotros dijimos no, la cuestión
Para estos autores, a nuestro comprender, la colonización y depen- no es que la filosofía una filosofía de la libertad sino que tiene que
dencia cultural, se da -entre otras formas- por el modo en que co- ser de liberación (…) los teóricos de una filosofía de la libertad
nocemos. Cuando por el bombardeo de información, la manipula- pensaron siempre en la libertad como una especie de libertad in-
ción de los medios de comunicación, los textos a-históricos de la telectual (…) Mientras nosotros pensamos que la liberación, más
historia, la poca revalorización de lo propio, lo de aquí, lo nacional, que una libertad interior, tenía que ver con una libertad exterior.
y a su vez en una aceptación pasiva de lo que es entregado desde (…) Antes que ponernos a pensar que es la libertad, lo que nos
429
interesaba era pensar como vamos a hacer para que el hombre
que está atado a situaciones de alienación, situaciones de opre- LOCURA Y CAUSAS MORALES
sión, de miseria, de servidumbre; como vamos a hacer para que
el hombre se desate de su alienación, de su servidumbre, de su -UN ARCHIVO DE HISTORIAS
miseria. Y ese desatarse estaba el contenido mismo de la palabra
liberación” (Roig, 2007, p. 4). 
 
CLíNICAS DE LA COLONIA CABRED-
Sintéticamente y dejando a consideración este tema para su ma- Navarlaz, Vanesa Eva
yor estudio, a su vez tratando de no caer en interpretaciones des-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
acertadas, podemos decir que: la psicología de la liberación plan-
teada por Antonio y Nicolás Caparros, tiene más que ver con los
planteos filosóficos de los filósofos de la libertad, dado entre otras
cuestiones por el abordaje e interpretaciones que hacen del “hom- RESUMEN
bre y del entorno”. A su vez, notamos que no existe acercamiento En el marco del proyecto de investigación Presencia del Discurso
a lo tiene que ver con la filosofía o teología latinoamericana, como Psicológico en la Representación de los Cuadros Clínicos de las
lo fue la filosofía o la teología de la liberación, ampliamente difun- Publicaciones Periódicas e Historias Clínicas de la Psiquiatría Ar-
dida en los años 70 en toda Latinoamérica. gentina en los Años 1900-1955 se ha trabajado con los diagnósti-
Por el contrario de Martín- Baró, podemos decir que el núcleo cos y diseños de fichas, historias clínicas y registros de Archivos
duro de su pensamiento de la psicología de la liberación, está clínicos comprendidos entre los años 1900-1957. El presente tra-
más enmarcada en lo que Roig denomina los filósofos de la libe- bajo está centrado en el análisis de una publicación: el archivo
ración, y especialmente la teología de la liberación, principalmen- estadístico de casos clínicos de la Colonia Cabred publicado en
te por la condición de sacerdote que este poseía. 1920 por Fernando Gorriti con el nombre Anamnésis de 5.000
Es necesario poder encuadrar todos estos desarrollos teóricos de enfermos mentales clasificados. El objetivo del trabajo será iden-
la “psicología de la liberación”. Se han ido construyendo, en con- tificar bajo que supuesto etiológico el autor agrupa y clasifica los
textos de alta agresión para la dignidad humana, por sus constan- diagnósticos de dicho archivo. Se comparan los datos encontra-
tes violaciones a los derechos humanos etc.... como lo fueron las dos con las referencias teóricas acerca de las causas de la alie-
distintas dictaduras en el Sur de America, caso de Argentina, Chi- nación que corresponden al mismo contexto histórico. Por otra
le, Uruguay, Paraguay, Brasil etc… parte se intenta delimitar en que medida han influido las causas
En tanto, también, las ocurridas en Centro America, puntualmente sociales y morales en la elaboración de dichos diagnósticos.
El Salvador, contexto en el cual Baró desarrolló todo su pensa-
miento, y por el cual fue muerto por los escuadrones de la muerte, Palabras clave
grupos paramilitares que operaban clandestinamente desde las Etiología Psiquiatría Historia Psicología
manos del estado salvadoreño.
Para ir cerrando este trabajo, es necesario aclarar que solo son ABSTRACT
primeras aproximaciones, pensando puntualmente que en la Ar- MADNESS AND MORAL REASONS - A FILE OF CLINICAL
gentina existen pocos estudios de este tipo. HISTORIES OF THE COLONIA CABRED-
  In the frame of the project of investigation it Attends of the Psycho-
logical Speech in the Representation of the Clinical Pictures of the
Periodic Publications and Clinical Histories of the Psychiatry in the
BIBLIOGRAFÍA Years 1900-1955 one has worked Argentina with the diagnoses and
III CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO (1979). designs of cards, clinical histories and records of clinical Files in-
La Evangelización en el presente y en el futuro de America Latina. Documen- cluded between the years 1900-1957. The present work is centred
to de Puebla. Ed. Conferencia Episcopal Argentina. Buenos Aires, Argentina. on the analysis of a publication: the Statistical File of clinical cases
ANÓNIMO (1967). Documentos completos del Vaticano II. Ed. Mensajero del of the Colonia Cabred published in 1920 by Fernando Gorriti with
corazón de Jesús. Bilbao, España. the name Anamnésis of 5.000 mental classified patients. The aim of
CAPARROS, A. & CAPARROS, N. (1976). Psicología de la Liberación. Ed. the work will be to identify under that supposed causality the author
Fundamentos. Madrid, España. groups and classifies the diagnoses of the above mentioned File.
DE LA CORTE, L. (2000). La psicología de Ignacio Martín- Baró como psico- There is compared the information met the theoretical references it
logía social crítica. Una presentación de su obra. En Revista de Psicología
General y Aplicada, 53 (3) pp. 437- 450.
brings over of the reasons of the alienation that correspond to the
same historical context. On the other hand it is tried to delimit in that
DOBLES OROPEZA, I. (1995). Psicología de la liberación: dificultades de una
búsqueda. Reflexiones 30 pp. 25- 37. Ed. Universidad de Costa Rica. Costa measured they have influenced the social and moral reasons in the
Rica. elaboration of the above mentioned diagnoses.
MARTÍN- BARÓ, I. (1984). Guerra y salud mental. Conferencia pronunciada “I
Jornadas de Profesionales de la Salud Mental” el 22 de junio de 1984. Univer- Key words
sidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. El Salvador. Etiology Psychiatry History Psychology
MARTÍN- BARÓ, I. (2006). Hacía una psicología de la liberación. Revista
Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria. Vol. 1 nº 2,
pp. 7- 14. San Luis, Argentina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN (2007). Entrevista a Arturo Roig: INTRODUCCIÓN
El maestro de la Filosofía Latinoamericana. En Revista la U, Julio 2007, año
En el año 1916 se inaugura en Argentina un período de democra-
IV num. 29. Ed. Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina.
cia con una mayor participación política. En este período de con-
solidación del estado nación se logra la universalización del sufra-
gio y la autonomía universitaria llevada a cabo después de la
Reforma de 1918.
En el período anterior, y debido al gran auge de la inmigración
europea las políticas médicas-sociales se habían abocado a la
diferenciación entre normalidad y patología; y a la distinción entre
criminales y alienados. (Rossi, Ibarra, 2008). Las políticas sanita-
rias se encargaron de la prevención de enfermedades sociales
como el alcoholismo, la sífilis y la tuberculosis. Para este fin se
crearon organismos especializados: La liga argentina contra el
alcoholismo (1903), la liga argentina contra la Tuberculosis (1901),
La Liga Argentina de profilaxis social (1921) y unos años después
la Liga argentina de higiene mental (1929).
430
Es en el marco de estas políticas sanitarias que Fernando Gorri- tiempo. (De Veyga, 1938)
ti emprende la elaboración de sus estadísticas en la Colonia de Por otra parte vemos que en relación a la importancia dada al
Alienados; en las que compara los datos obtenidos por su obser- problema del alcohol en la psicopatología, Gorriti sigue los pasos
vación con los datos arrojados por el tercer censo nacional ar- del director de la Colonia, el Dr. Domingo Cabred, fundador de la
gentino. Liga Argentina contra el alcoholismo. En una Conferencia de
   1912, titulada Alcoholismo, sus causas en la Argentina, Cabred
1- LA CLASIFICACIÓN DE LAS 5.000 ANAMNÉSIS se refiere a “la transmisión hereditaria de la apetencia al alcohol”;
Fernando Gorriti fue subdirector de la Colonia Nacional de Aliena- ley que se cumple con tanta constancia que puede afirmar que el
dos Dr. Domingo Cabred. En 1920 publica un trabajo al que llama hijo del alcoholista será también un alcohólico.
Anamnésis general de 5.000 enfermos mentales clasificados. El Domingo Cabred subraya que la locura alcohólica es la forma
estudio se fundamenta en una estadística realizada con los bole- más frecuente de alienación.
tines anamnésicos (formularios impresos) que llenan los médicos Luego, en 1913 Cabred traduce y corrige -junto a un pedagogo
de guardia al ingresar un paciente alienado en el Hospicio de las llamado Toro y Gómez- una cartilla denominada La Enseñanza
Mercedes (pacientes que luego son derivados a la Colonia), y al- antialcohólica en la escuela, cuyo texto original corresponde a Le-
gunos formularios que fueron confeccionados directamente en la grain y A. Peres. Esta publicación intenta transmitir a los niños
Colonia Nacional de Alienados. De los enfermos enviados desde “hábitos de templanza”. La publicación posee varios capítulos de-
el Hospicio a la Colonia, Gorriti refiere que han sido selecciona- dicados al tema de la relación entre el alcohol y la locura, ésta
dos ad hoc para un tratamiento médico que consiste en el trabajo, última como consecuencia del uso inmoderado del alcohol, el au-
y en un régimen de libertad reglamentada, al aire libre, en pleno tor define:
campo, en los talleres, etc. (Gorriti, 1920) Herencia morbosa: Además de la propensión a la bebida, los hijos
De estas líneas se desprende que el tratamiento médico al que se de los alcohólicos tienen como peculiar patrimonio según se ha di-
refiere es el llamado tratamiento moral que reconocía el trabajo, cho, un lote de enfermedades, a cual más funesta: Convulsiones,
el aislamiento y la vida en el campo como el modo más propicio neuralgias, parálisis, epilepsia convulsiva y baile de San vito. En
de tratar las enfermedades crónicas. muchos casos son verdaderos degenerados: idiotas, imbéciles,
En esta publicación, Gorriti divide y clasifica la muestra por él ob- etc. De 300 niños locos observados, se ha comprobado que la mi-
tenida en cuatro grupos a los que llamará: 1- Demencia precoz y tad (143) eran hijos de borrachos. Según Darwin, las familias de
demás agregados alcohólicos. 2- Psicosis alcohólica. 3- Psicosis borrachos se extinguen a la cuarta generación. (Cabred, 1913)
de los incompletos y la de los incompletos con agregado alcohóli- La degeneración ya sea por vía hereditaria como por vía adquiri-
co.4- Otras psicosis y otras con agregado alcohólico. Dentro de da es, al fin de cuentas, lo que se intenta evitar. Es por la psicolo-
cada grupo el autor individualiza: la filiación, la nacionalidad, el gización y la aplicación en el ámbito social del término degenera-
estado civil, la edad, la instrucción, el trabajo (económico), la pro- ción que el problema del alcohol en las enfermedades mentales
cedencia, los antecedentes personales, y los antecedentes here- se convierte en un problema social y moral.
ditarios de los alienados.
En un apartado Anexo a cada uno de los puntos en que clasifica 3- LA INMIGRACIÓN COMO CAUSA
a los enfermos mentales detalla cuales son los diagnósticos que Para Gorriti la inmigración determina una predisposición a la en-
integran cada una de las clases. Así, tenemos que para el primer fermedad mental, es, junto a otras, una causa social más que
grupo individualiza a la demencia precoz, a la demencia precoz predispone a la enfermedad.
con agregado alcohólico y a la demencia precoz con alcoholismo En sus estadísticas encuentra que los casos de demencia precoz
subagudo alucinatorio. El segundo grupo está compuesto por to- están representados por un 49,716 por ciento de argentinos y por
da una serie de manifestaciones del alcoholismo subagudo y cró- un 50,284 de extranjeros. Pero estas estadísticas se agravan al
nico que comprenden setenta y cuatro variedades específicas comparar los datos con el tercer censo nacional y descubrir que
(Ej., con debilitamiento mental, con perdida de los sentimientos la población masculina extranjera es la mitad de la población ar-
morales, con ideas de persecución). gentina. Con estas cifras concluye que los extranjeros arrojan el
En el tercer grupo se encuentran los degenerados o incompletos doble de proporción que los argentinos en cuanto a demencia
en donde se especifican el tipo de delirio (polimorfo, de persecu- precoz. Estos datos concuerdan con las afirmaciones de Lucio
ciones, sistematizado, religioso) y se encuentran algunos tipos de Meléndez quien en 1879 sostiene que los inmigrantes enloque-
manía, depresión y melancolía (diecisiete formas diferentes en cen con mayor facilidad. (Vezzetti, 1985)
total). ¿Cómo explica Gorriti esta desproporción? En primer lugar aclara
En otras psicosis y otras con agregado alcohólico, se detallan que estos datos no se correlacionan con una cantidad mayor de
ochenta y ocho formas diferentes de melancolía, manía, delirios, enfermos mentales en los países de origen del grupo inmigratorio.
excitación, demencia, epilepsia y locuras. Gorriti encuentra que la alta densidad de enfermos mentales co-
Para tener en cuenta la relación que había entre demencia precoz rresponde a un fenómeno relativo a la psicología del inmigrante.
y alcoholismo tomamos una tesis del año 1915 del Dr. Fermín En pocas líneas el autor describe un verdadero tratado psicopato-
Eguía, apadrinada (o, dirigida) por el Dr. Domingo Cabred, en la lógico de la inmigración. Así, identifica en los inmigrantes predis-
que se demuestra como la demencia precoz depende de la he- puestos varios fenómenos, primero: una tendencia de los tarados
rencia y de las intoxicaciones. En primer lugar entre las mencio- hereditarios por dirigirse a las grandes ciudades; luego una afec-
nadas intoxicaciones se ubica la producida por el alcohol. tividad disminuida que lleva al desapego, inestabilidad y fácil des-
Veremos como, tanto para los cuadros de alienación que se eng- arraigo.
loban dentro de la demencia precoz, como para el alcoholismo y En tercer lugar define el fenómeno de la imitación: considera que
las psicosis de los incompletos se trata de una misma causalidad el predispuesto a la locura sigue a ciegas el ejemplo de quienes
manifiesta en la enfermedad, a saber: la degeneración. se trasladan con más previsión. Refiere que una vez realizado el
  traslado estos sujetos no pueden vencer en la lucha por la vida
2- EL PROBLEMA DEL ALCOHOL dando lugar a una selección del más fuerte que empuja al vencido
Lo primero que se observa en la clasificación de Gorriti es que hacia la locura.
cada uno de los cuatro grupos se encuentra relacionado con el Como vemos, Gorriti retoma los conceptos darvinistas de selec-
alcoholismo. En las conclusiones estadísticas acerca de los diag- ción y lucha por la supervivencia, que incluyen una interpretación
nósticos Gorriti encuentra que el 52% de los pacientes son alco- del desempeño del sujeto en sociedad desde la perspectiva de la
hólicos. adaptación al ambiente.
Del mismo modo entre 1876 y 1918 encontramos numerosas te-  
sis médicas referidas al alcoholismo.[i] Todas ellas relacionan el 4- OTROS DATOS: EL GRADO DE INSTRUCCIÓN
problema del alcohol con la herencia. En cuanto al grado de instrucción el autor encuentra entre la po-
Esta relación había sido descripta por Morel; para este psiquiatra blación internada un 76.9 % de alfabetos, seguido por un 19,68%
francés, el alcohol es la principal causa y la más directa de dege- de analfabetos y un 3,42% de casos en que se ignora la instruc-
neración, que obra por acción inmediata y por herencia al mismo ción. Al comparar estos datos con el tercer censo nacional argen-
431
tino el autor identifica que la población de argentinos alfabetiza- PLUMED, J. (2004). La etiología de la locura en el siglo XIX a través de la
dos es del 67,35% y la de analfabetos del 32, 64%. Es decir, que psiquiatría española.
según sus registros la población alienada alfabetizada superaba ROSSI, L. (2006). Argentina: profilaxis social en la década del 20: En, Revista
en amplio número a la población argentina alfabetizada. de Historia de la Psicología, 27(1): 95-108.
“En el caso de la alienación mental (…) una mayor instrucción o ROSSI, L.; IBARRA, F. (2008). Registros documentados de la práctica psico-
lógica y nociones de subjetividad implícitas en Argentina 1900-1957. Su arti-
instrucción cada vez más difundida, implica un funcionamiento
culación con los contextos políticos y áreas preprofesionales: En, Memorias
más activo del cerebro; y un órgano que trabaja más frecuente- de las XV Jornadas de investigación. Vol. III. (pp. 339-341). Buenos Aires:
mente, está al mismo tiempo mayormente expuesto a desperfec- Universidad de Buenos Aires.
tos: aparte de las desviaciones de la moral que parece que en VEZZETTI, H. (1985). La locura en la argentina. Buenos Aires. Paidós editorial.
todo progreso va aparejado, y de otras causas que debilitan al
organismo, colocando al individuo en la pendiente peligrosa de la
locura...“ (Gorriti, 1920)
Esta desproporción entre el alfabetismo en los alienados y en la
población total de argentinos, es explicada nuevamente por Gorri-
ti desde el punto de vista de la moral. Es decir, que según sus
afirmaciones, el progreso y con ello el aprendizaje, predispone a
una desviación moral que acerca al individuo a la locura.
Vemos como ya se trate de un desvío por exceso -en el caso del
aprendizaje o del abuso del alcohol- como por defecto, en el caso
de los cuadros demenciales o de los llamados incompletos; el autor
intenta construir una nosología de la normalidad como el equilibrio
de una conducta moral no contaminada y bien adaptada.
 
CONCLUSIÓN
Cada uno de los grupos con los que Gorriti arma su clasificación
están determinados por la degeneración, hereditaria o adquirida.
La utilización del alcoholismo como variable que puede acompa-
ñar cada diagnóstico muestra la importancia que tuvo en ésta
época la presencia de la herencia alcohólica en el desarrollo de la
alienación, entendida desde el punto de vista de la teoría de la
degeneración. Dicha teoría lleva implícita desde sus orígenes la
impronta de una patologización de la moral, definida desde pará-
metros religiosos.
Las campañas de profilaxis dirigidas a la educación escolar, se
basaron en el supuesto de que por este camino se podrían preve-
nir las enfermedades ligadas a la educación moral; buscando el
dominio de las pasiones y la moderación de los excesos a través
de la templanza.
La gran masa de inmigración europea que arribo a nuestro país
en el siglo XIX, trajo aparejado el problema de la inclusión de lo
diferente, Gorriti señala a los hábitos (alimentarios, laborales, cul-
turales) como otro de los problemas de la psicología del inmigran-
te, los considera una planta exótica que perjudica a la salud del
que la cultiva. La interpretación darvinista de la selección natural
y la lucha por la supervivencia sirvieron de fundamento científico
para apoyar la sociologización de la teoría de la degeneración.
Estas interpretaciones llevaron a destacar una supuesta causali-
dad moral de las enfermedades mentales.
 

NOTAS
[i] Tesis médicas sobre Alcoholismo: Goenaga, Pedro; Lanas, Carlos; García,
Jacobo; Madariaga, Francisco; Gorostiaga, José; Lucotti, Esteban; Péres Tost,
Conrado; Rodríguez, Fermín; Sosa, Pastor; Petruzzi, José; Poviña, Luis;
Segura, Carlos; Vuono, Domingo; Quiroga, Marcial

BIBLIOGRAFÍA
CABRED, D.; DE TORO y GÓMEZ, M. (1913). La enseñanza antialcohólica
en la escuela. Buenos Aires. Talleres Gráficos de Pellicena.
DE VEYGA, F. (1938). Degeneración y degenerados. Buenos Aires: Librería y
Editorial “El Ateneo”.
EGUÍA, F. (1915). La Demencia Precoz. (Tesis para optar al título de doctor en
medicina, Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Médi-
cas) Buenos Aires: Casa Buffarini editora.
GORRITI, F. (1920). Anamnesis general de 5.000 enfermos mentales. Buenos
Aires: Talleres gráficos de la penitenciaria nacional.
HUERTAS, R. (1988) La actitud ante el alcoholismo en los Siglos XVIII y XIX.
En, Capítulo médico entre consultas. Año 2. Número 11, Abril. (pp. 6- 14).
LOZANO, N. (1916). El alcoholismo y las enfermedades venéreo-sifilíticas en
la zona sub- tropical. Trabajo presentado al Congreso Americano de Ciencias
Sociales de Tucumán (Folleto). Buenos Aires. Establecimiento gráfico Cente-
nario.
NAVARLAZ, V.; MIRANDA M. (2009). Las historias clínicas del Hospicio de las
Mercedes y la Colonia Dr. Cabred entre los años 1900 y 1930. Enviado para
su publicación en el XVI Anuario de la Facultad de Psicología de la UBA.

432
“MUJERES Y VARONES ARGENTINOS” más allá de que en ellos el patrón fisiológico sea explicito. En ta-
les casos, la existencia de circuitos neurofisiológicos no estaría
reñida con la idea de construcción social o enculturación, en la
IDENTIDAD NACIONAL Y GÉNERO EN medida en que, desde una mirada histórico cultural, los sistemas
sociales, como señaló Vygostky, también “crean cuerpos”. (Gon-
LOS LIBROS DE LECTURA (1890-1910) zález Rey, 2000).
Los sistemas socioculturales dominantes pueden establecer distin-
Ostrovsky, Ana Elisa tas formas de sentir y emocionarse a través de dispositivos de con-
formación de sentimientos y regulación de las sensaciones que
CONICET - Universidad Nacional de Mar del Plata -
propician que los individuos incorporen, “hagan cuerpo”, sentimien-
Universidad Nacional de La Plata. Argentina tos que permiten la reproducción de los propios cuerpos individua-
les (Scribano,2007). Estos cuerpos no son nunca objetos predis-
cursivos, sino cuerpos significados con distintas marcas, dentro de
RESUMEN las cuales el sexo “ser hombre o ser mujer” aparece como un dato
Se aborda la construcción de sentimientos de nacionalidad y la sobre el cual se construirá una serie de representaciones sobre lo
transmisión de imágenes y roles normativos de género en los li- que debiera “sentir” cada uno de los términos.
bros de lectura recomendados por el Consejo Nacional de Educa-
ción en la transición entre el siglo XIX y el siglo XX en Argentina. LA ESCUELA Y LOS LIBROS DE LECTURA
Se interpretan tales discursos en el marco de las necesidades Tales mecanismos culturales de creación y recreación emocional,
políticas del heterogéneo panorama social del momento y se su- que en la mayoría de los casos demandan un análisis minucioso
braya el papel del libro de lectura como fuente para la historia de que contemple la dialéctica de las acciones situadas y el entretra-
la psicología. mado sociocultural, aparecen en ocasiones como empresas deli-
beradas para la consecución de objetivos sociales específicos. Si
Palabras clave nos situamos en el naciente siglo XX y en el papel del sistema
Lecturas escolares Identidad Género educativo argentino para la conformación de una identidad nacio-
nal, podemos observar como en elementos de su liturgia escolar
ABSTRACT cotidiana se observa la necesidad de crear sentimiento de argen-
“WOMEN AND ARGENTINE MALES” NATIONAL IDENTITY tinidad y recrear sentimientos asociados a los roles tradicionales
AND GENDER IN READING BOOKS (1890-1910) de género.
One presents the construction of sense of nationality and the La escuela primaria obligatoria, gratuita y laica en Argentina des-
transmission of images and normative gender roles in the reading de la sanción de la ley 1492 en 1884 fruto del Primer Congreso
books recommended by the National Council of Education in the Pedagógico Nacional de 1882, fue uno de los aparatos ideológi-
transition between the nineteenth and the twentieth century in Ar- cos oficiales más efectivos en la creación de sentimientos de na-
gentina. Such discourses are interpreted in the context of the po- cionalidad debido a su amplia cobertura geográfica, a la etapa del
litical needs of the heterogeneous social context of the moment ciclo vital en la que operó su influencia, y al valor social que ella
and emphasize the role of the reading book as source for the his- encarnaba como garante de la idea de progreso y la posibilidad
tory of the psychology. de movilidad social en el heterogéneo panorama poblacional.
La acelerada alfabetización propuesta por dicho modelo permitió
Key words que los alumnos aprendieran a hablar, leer y escribir en español,
Reading books Identity Gender y muchas veces que éstos le enseñen la escritura del idioma a
sus padres. Los libros de lectura constituyeron instrumentos bási-
cos de socialización formal de los niños y vehículos culturales por
excelencia, representando muchas veces el único libro presente
INTRODUCCIÓN en los hogares o un libro jerarquizado en el seno de la biblioteca
Junto a la cognición y la voluntad, el afecto ha sido caracterizado familiar. (Cocuzza, 2002, 2007). La extensión de la misión peda-
a lo largo de la historia como una parte inherente del ser humano, gógica a la familia se explicitaba en los mismos prólogos como en
e inclusive, en su elaboración más compleja y estable, como La Patria de José Manuel Eizaguirre:
aquello que nos distingue del instintiivismo propio del reino ani- “Después de haber recorrido gran parte de la República y conoci-
mal. Cualquiera de nosotros puede tener un acceso relativamente do el grado de educación nacional que recibe el niño Argentino,
directo a los propios estados afectivos1, razón por la cual éstos he estudiado una forma fácil de lecturas que sirvieran, á éste de
suelen ser pensados desde la “psicología popular”,-las interpreta- preparación…y á la vez, de guía para los padres que no han reci-
ciones sobre el psiquismo que realizan comúnmente las personas bido una completa educación, para los obreros, y para la inmensa
(Bruner, 1995)-, como disposiciones endógenas, individuales y mayoría de los ciudadanos que si bien saben escribir y leer, no
privadas. El surgimiento del estudio empírico de las emociones de dominan la idea de Patria ni conocen la propia.” (Eizaguirre 1894
la mano de Darwin y La expresión de las emociones en los anima- pp. IV)
les y en el hombre (1873) ubicaba a las mismas como innatas, y Los libros de lectura de la época dependían de la Comisión de
por lo tanto con un sustrato anatómico y fisiológico relativamente Textos Escolares del Consejo Nacional de Educación que confec-
estable y plausible de compararse con especies menos evolucio- cionaba su dictamen de aceptación o rechazo a nivel nacional
nadas. para su posterior tratado por parte de las provincias. Hay diversas
Actualmente los enfoques afines a la neurobiología se centran en posiciones respecto a su status como fuente histórica, éstos pue-
la identificación y examen de las emociones básicas y en la detec- den situarse como agencias de imposición cultural en el marco de
ción de patrones genéticos de expresividad, incluso en hermanos la teoría de la reproducción social de P. Bourdieu y J. C Passeron
ciegos en donde la imitación visual podría ser descartada como (1977), ser estudiados como “informantes” de los contenidos
factor de aprendizaje de actuación emocional (Kihlstrom, 2003; ideacionales oficiales de un país en un determinado momento, o
Español, 2006). Conjuntamente, otros desarrollos de corte cons- ser analizados como usinas de transmisión de contenidos norma-
truccionista enfatizan el papel de la sociedad en la génesis de la tivos más amplios que los propiamente escolares (Wainerman,
vida emocional de las personas, ya sea como principal fuente de 1987,1999).
construcción y saturación emocional (Gergen, 1992) o como Tomando las mencionadas posiciones es importante destacar
aquello que conforma y da rúbrica a las mismas mediante proce- que los libros de lectura eran más que meras herramientas de una
sos de armonización (Bruner, 2001). transmisión normativa que los atravesaba y los trascendía. Si to-
Desde tales posturas se sostiene que la cultura conforma modali- mamos los desarrollos de M. Cole (1999) los concebimos como
dades subjetivas de emocionarse, lo cual se contempla histórica- artefactos culturales en si mismos, como aspectos del mundo ma-
mente en el surgimiento y transformación de sentimientos como terial que se han modificado durante la historia de su incorpora-
la vergüenza, el orgullo, el pudor, e Inclusive la cólera y el miedo ción a la acción humana dirigida a metas, siendo por ésta razón
433
simultáneamente ideales y materiales. ALGUNOS COMENTARIOS FINALES
 A éste valor intrínseco se suma el hecho de que su principal uso Como se observó en los párrafos citados, el sentimiento nacional
tenía lugar en el contexto de autoridad del aula, administrada por se presentaba y se fomentaba en los textos escolares en tanto
el maestro y en una etapa clave del desarrollo evolutivo de los encarnado en mujeres y varones concretos. Éstos -división sexual
niños, situación que explica su eficacia en materia de conforma- del trabajo mediante-, se comportaban de acuerdo a lo que “la
ción de texturas emocionales. El mismo Pablo Pizzurno encabeza partía” esperaba de ellos: madres pacientes, dulces y hogareñas,
su texto El libro del escolar de 1901 con la siguiente cita: “Leer y y padres trabajadores, honestos y valientes. A su vez, la patria se
entender es algo; Leer y pensar es mucho; Leer y sentir es cuan- mostraba compacta y vigorosa, lo que nos lleva a pensarla como
to pueda desearse” (pp.V). En otro de sus libros reitera la priori- una suerte de tradición inventada, en la medida en que no existía
dad sentimental de la misión docente: “El maestro que enseña a ni había existido esa unidad que emotivamente se pregonaba.
leer sin hacer comprender ni sentir, ara pero no siembra” (Pizzur- (Hobsbawm, 1999)
no, 1901b pp. III) Desde los aspectos formales, contemplamos el poblado empleo
La exaltación emocional en relación a la patria se ejemplifica en del recurso estilístico de la aliteración, la metáfora, la personifica-
los mismos nombres de los libros:”El argentino” (1891), “El lector ción, la hipérbole y la anáfora entre otros. Recursos fonéticos,
argentino” (1894), “La patria: elementos para estimular en el niño semánticos, morfológicos y sintácticos que se emplearon literaria-
argentino el amor a la patria y el respeto a las tradiciones nacio- mente para conquistar a la unicidad de la transmisión de la pala-
nales” (1894), “El Tempe argentino” (1894), “El polígrafo argenti- bra y el sentimiento.
no” (1896), “La niña argentina” (1902), “Sentimiento” (1910), “Lec- Ya los infantes mediante los ciclos de tensión y satisfacción co-
turas argentinas” (1910). mienzan a situar y cualificar sus emociones conforme a las expec-
En su mayoría el recurso empleado es la reiteración, el emplaza- tativas culturales que lo anteceden. En los libros recortados apa-
miento del texto en la hoja y la unión del sentimiento de patria a recen las referencias a la patria y a los roles de género apelando
otras nociones valoradas como la amistad, la bondad y el honor. a mecanismos análogos en la medida en que los ritmos y las rei-
El gesto es siempre hiperbólico: teraciones surgen como los ejes claves en la construcción emo-
“A todo afecto egoísta debe dominar el puro amor a la patria. He- cional de patria motivada en ellos.
mos de gritar siempre, más que con palabra con el corazón: “Viva Tal necesidad estatal de garantizar la cohesión identitaria argenti-
la República Argentina”. La república Argentina es por su riqueza na y la consecuente gobernabilidad tuvo, hacia fines del siglo XIX
la primera nación sud-americana” (Monner, 1894) y principios del XX, una sostenida presencia en materia educati-
“La Patria: Oh, Patria querida! Mi grato embeleso! ¿Qué exiges de va. Podríamos pensar que el libro de lectura, como aquél artefac-
mí? ¿Mi sangre, mi vida? Gustoso todo darélo por ti. En ti vincu- to privilegiado que transitaba entre el hogar y la escuela, encarna-
lado se encuentra ferviente mi afecto sin par y nunca de ti aparta- ba particularmente tales objetivos en la medida en que alfabetiza-
do podré estar. Tu imagen hermosa conserva constante mi cora- ba y argentinizaba simultáneamente.
zón…tu pena es mi pena, tu encanto es mi encanto, tu bien es mi De ésta manera, miles de niñas y niños durante generaciones
bien, que mi alma resuena a la par de tu llanto y tu risa también…. transitarían sus páginas entre la casa y el aula, leyendo que ma-
La muerte apartarme podrá despiadada, ¡Oh, Patria de de ti! ¡Más má amasa la masa, y que papá lee el diario, y que lo más impor-
nadie puede arrancarme, podrá idolatrada tu imagen de mi!” tante es que todos se sienten argentinos.
(Aubin, 1900 pp142)
“Mi corazón ha latido con más brío, y una voz venida de arriba me
ha dicho: así debes honrar a la bandera, porque al pasar ella, la  
bandera, es la patria ¡tu patria! La que pasa (Aubín, 1910 pp.121) NOTAS
“La escarapela. Simbólica escarapela de cinta celeste y blanca, 1
En el presente trabajo se utilizará las nociones estados afectivos, sentimien-
en tus pliegues hay la tierna caricia de una mirada y el punto final tos y emociones indistintamente. En la bibliografía sobre el tema se encuentran
de una beso que nos ofrece la patria”. (Estrada, 1910 pp.32) dos grandes posiciones: aquellas que utilizan los conceptos como equivalentes;
La patria y sus insignias exaltadas y reiteradas se conjugaban en y aquellas que toman a la emoción como una respuesta fisiológica, efímera y
compartida con el reino animal, a los sentimientos como elaboraciones com-
las páginas de los libros de lectura con imágenes tradicionales y plejas y estables propias de lo humano, y a los estados afectivos como una
roles de género, lecturas como Amor Maternal (Pizzurno 1901), categoría que incluye a ambas.
Patriotismo de una madre (Monner, 1894), Esperando a Papá, 2
Estudios feministas han señalado el recurso sexista de hacer de una meto-
Mentir es cobardía (Pizzurno 1901) sólo por citar a algunas, enla- nimia una metáfora. Ej.: los varones como una parte de la humanidad a los
zaban los roles de género: mujer-madre- reproductora-sensible/ varones representando a la humanidad. Esto se observa en el masculino uti-
varón-padre-productor-racional con la misión de los mismos para lizado como un universal neutral, en el uso confuso del vocablo “hombre” Ej.:
Derechos del hombre, igualdad entre los hombres, etc. Ver: Aragón, Asunción
el progreso nacional:
(2004) El análisis de la literatura a través de la crítica feminista en Rodríguez
“Muy triste está la señora Magdalena…su hijo José ha sido llama- Martínez, Carmen (2004) (comp.) La ausencia de las mujeres en los contenidos
do al servicio de las armas y se susurra que la guerra va a estallar escolares. Buenos Aires: MIño y Dávila.
¡Dios mío! se dice a si misma ¿qué va a ser de mi hijo? Su marido
se enfada viéndola en semejante estado, los jóvenes según él BIBLIOGRAFÍA
tienen deberes sagrados para con el país en que viven…(…)…la Bruner, J. (1995) Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva,
señora Magdalena reconoce perfectamente la mucha razón que Madrid, Alianza, Cáp. II: “La psicología popular como instrumento de la cultura”,
asiste a su marido y está tan conforme como él de que José sirva pp. 47-73.
a la Patria, pero es madre y no tiene tanto valor como los hom- Bruner, J. (2001) Realidad mental y mundos posibles, Barcelona, Gedisa.
bres”. (Mareca 1897, pp. 75-76) Cáp. VIII: “El pensamiento y la emoción”, 112-123.
Estos libros de texto, que se escribían en clave masculina presen- Bourdieu, P.; Passeron, J.C. (1977) La Reproducción. Elementos para
tada como neutral2, resultaban más ilustrativos en su misión una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona.: Laia.
cuando eran dirigidos sólo a niñas: Cocuzza, H. (2007) Yo argentino. La construcción de la Nación en los libros
“Soy argentina. Lo soy porque he nacido en la República Argentina. escolares (1873-1930). Buenos Aires, Miño y Dávila.
Tengo una mamá que me enseña muchas cosas, a coser a tener Cocuzza, H. (dir.), PINEAU, P/ (coord.) (2002) Para una historia de la ense-
bellas maneras y a ser muy buena. Ayer me ha hablado de la Pa- ñanza de la Lectura y Escritura en Argentina. Del catecismo colonial a la Razón
de mi Vida. Buenos Aires, Miño y Dávila.
tria, ¡qué lindo es hablar de la Patria!” (Fragueiro, 1902 pp.11)
“Mi abuelita es una señora buena y respetable, con cabellos blan- Cole, M. (1999). Cap. V. Poner la cultura en el centro. En su Psicología Cul-
tural. (pp. 113-137; 138-162). Madrid: Ediciones Morata.
cos, risueña y de ojos muy dulces. Ella también me cuenta cosas
Darwin, C. (1873) The expression of emotions in animals and man. N.Y.:
de cuando era niña. Me dice que en aquella época había más Appleton. Traducción al castellano en Madrid: Alianza, 1984.
patriotismo, más grandeza que hoy. Todos los hombres y mujeres
Español, S. (2006) De las emociones darvinianas a los afectos de la vitalidad
defendían la Patria.” (Fragueiro, 1902 pp.18) o del tiempo de la evolución al eterno retorno del devenir, Revista de Historia
de la Psicología, vol. 27, nº 2/3, 2006, 13-20.
Gergen, Kenneth J. (1992), Cáp. VI. Parágrafo: Las emociones entre
nosotros en El yo saturado. Dilemas de la identidad en el mundo contemporá-

434
neo, Barcelona, Paidós. pp. 211-214.
González Rey, F. (2000), “El lugar de las emociones en la constitución CONCEPCIONES DE LA
social: el aporte de Vigotsky”, Educaçao & Sociedade, XXI, nº 70, Abril 2000.
Hobsbawm, E. (1999) Inventando tradiciones Bitarte: Revista cuatrimestral
de Humanidades, 1999 ago. (18).pp.39-54.
NEUROPSICOLOGÍA Y PSICOSOMÁTICA
Kihlstrom, J.; Mulvaney, Shlagh, T.; Betsy y Tobis, I. (2003) El
inconsciente emocional. En E. Eich, J. Kihlstrom, G. Bower, J. Forgas y P.
EN LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE
Niedenthal, Cognición y emoción, Bilbao, Desclée De Brouwer. pp. 39-82.
Scribano, A. (2007) ¡Vete tristeza…viene con pereza y no me deja pensar!... SAN LUIS (1967-1997)
hacia una sociología del sentimiento de impotencia. En Scribano, Adríán; Luna
Zamora, Rogelio (2007) Contigo Aprendí: Estudios Sociales sobre las Polanco, Fernando Andrés
Emociones. Copiar, Córdoba, Argentina. pp 21-43.
Wainerman, C.; Bark de Raijman, R. (1987) Sexismo en los libros de
Universidad Nacional de San Luis. Argentina
lectura de la Escuela Primaria, Buenos Aires, IDES.
Wainerman, C.; Heredia (1999) ¿Mamá amasa la masa? Cien años en los
libros de lectura de la escuela primaria. Buenos Aires. Editorial de Belgrano
UNB. RESUMEN
En la cátedra de Neuropsicología y Psicosomática de la Licencia-
FUENTES PRIMARIAS: LIBROS DE LECTURA tura de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis, se
Aubin, J.M. (1900) Los cuentos de la abuelita Buenos Aires: Ángel Estrada transmitió entre los años 1967 y 1997 una visión de la neuropsi-
Aubín, J.M. (1910) Sentimiento: libro de lectura [en línea]. 8ª ed. Buenos Aires: cología, que principalmente fue llevada adelante por los aportes
Estrada, [1910]. 222 p. [citado 2009-04-17]. Disponible en: http://www.bnm. del profesor titular de la cátedra, doctor en medicina Lorenzo Emi-
me.gov.ar/ebooks/reader/reader.php?inv=00012420. lio Alaggia. En este trabajo se revisan una serie de investigacio-
De Curto, J.S. (1898). El buen lector. 3: lectura graduada [en línea]. Buenos nes de Alaggia, en las cuales se analizan los autores más referen-
Aires: Ivaldi & Checchi, 1898. 259 p. [citado 2009-04-16]. Disponible en: http:// ciados y sus principales concepciones. Como resultado se expo-
www.bnm.me.gov.ar/ebooks/reader/reader.php?inv=00083002. nen: las concepciones principales, las herramientas teóricas y vi-
Eizaguirre, J.M. (1894). La patria: elementos para estimular en el niño ar- sión del ser humano que se transmitió en la materia durante
gentino el amor a la patria y el respeto a las tradiciones nacionales [en línea]. treinta años.
2ª ed. Buenos Aires: Pedro Igon y Cía., editores, 1894. 126 p. [citado 2009-04-
16]. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/ebooks/reader/reader.
php?inv=00074394. Palabras clave
Ferreyra, A. y Suárez, E. (1896) El polígrafo argentino: mosaico de escri- Neuropsicología Psicosomático Chauchard Universidad
tura [en línea]. Buenos Aires: Estrada, 1896. 183 p. [citado 2009-04-16]. Dispo-
nible en: http://www.bnm.me.gov.ar/ebooks/reader/reader.php?inv=00082375. ABSTRACT
Ferreyra, A.; Aubín, J.M. (1907) El nene: libro segundo. Buenos Aires: CONCEPTIONS OF NEUROPSYCHOLOGY AND
Ángel Estrada. PSYCHOSOMATIC IN THE UNDERGRADUATE PROGRAM OF
Fragueiro, R. (comp) (1902) La niña argentina. Buenos Aires: Cabaut. PSYCHOLOGY IN SAN LUIS, ARGENTINA (1967-1997)
Mareca, J.M.B. (1897) El primer libro de las niñas .Buenos Aires: Pedro In the Course of Neuropsychology and Psychosomatic in the un-
Igón, dergraduate program of Psychology at the National University of
Monner Sans, R. (1894) El lector argentino. Libro Segundo: curso gradual San Luis, between 1967 and 1997, was developped a point of
de lecturas [en línea]. Buenos Aires: Lajouane, 1894. 95 p. [citado 2009-04-16]. view related to neuropsychology, which was mainly carried for-
Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/ebooks/reader/reader.php?inv= ward by the contributions of professor Lorenzo Emilio Alaggia.
00089291.
This paper analyzes Allagia’s researchs with the aim to point out
Pelliza, M.A. (1891) El argentino. Buenos Aires: Pedro Igon,
the most important authors and references inspiring his work.
Pizzurno, P.A (1901) El libro del escolar Buenos Aires: Fernández.
Main objectives and theoretical orientation of such researchs are
Pizzurno, P.A (1901) El libro del escolar: Segundo libro para niños de 8 a 10 pointed out, as well as other activities promoted by Alaggia.
años de edad [en línea]. 4ª ed. corr. Buenos Aires: Aquilino Fernández, [ca.
1901b]. viii, 222 p. [citado 2009-04-17]. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.
ar/ebooks/reader/reader.php?inv=00078919. Key words
Rocherolles, E. (1901) Las segundas lecturas infantiles .Buenos Aires: Neuropsychology Psychosomatic Chauchard University
Lajouane.
Sastre, M. (1894) El tempe argentino: adoptado como libro de premio y de
lectura por el Gobierno de Buenos Aires, nuevamente aprobado por el Conse-
jo Nacional de Educación [en línea]. 9ª ed. il. Buenos Aires: Pedro Igon, 1894. La neuropsicología “procede de la neurología clásica y se ha de-
290 p. [citado 2009-04-16]. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/ebooks/ sarrollado con el aporte de las neurociencias y de la psicología
reader/reader.php?inv=00083032
contemporánea.“ (Rufo-Campos, 2006, p. 57).
En la carrera de psicología de la Universidad Nacional de San
Luis, en la cátedra Neuropsicología y Psicosomática entre 1967 y
1997 se transmitió a varias generaciones de psicólogos un deter-
minado punto de vista acerca de la neuropsicología, que fue lle-
vada adelante por el profesor titular de la cátedra en este periodo,
el doctor en medicina Lorenzo Emilio Alaggia.
Este punto de vista se encuentra plasmado en una serie de inves-
tigaciones que constituyeron la principal bibliografía de la materia
y que se encuentran reunidos en el libro Neuropsicología y psico-
somática (Alaggia, 1977). Por ello, consideramos relevante histó-
ricamente revisar dichos trabajos con el objetivo de recrear las
principales concepciones en la neuropsicología que se transmitió
durante esos treinta años en una de las seis carreras de psicolo-
gía que existían en universidades nacionales.
En los trabajos reunidos en Neuropsicología y psicosomática
(Alaggia, 1977) es posible rastrear tres matrices referenciales que
modelan su obra:

1. En primer lugar, la matriz del Humanismo Médico, representa-


do por la figura del médico, fisiólogo, investigador y filósofo fran-
cés Paul Chauchard que tenía una concepción del fenómeno hu-

435
mano como un fenómeno integral. hasta los planos del psiquismo superior (Cuatrecasas, 1971, p. 9).
Impregnado del pensamiento de Theilhard de Chardin, Chauchard En psicofisiología, se utiliza el concepto de condicionamiento clá-
(1964, 1976) adhería a la posición aristotélico-tomista que resuel- sico u operante, aunque críticamente se alejan de los postulados
ve la contradicción materialismo-espiritualismo considerando antimentalistas de los conductistas ortodoxos, considerando al
“que el alma no representa la causa del cerebro sino la razón de condicionamiento como un tipo de aprendizaje entre otros, a tra-
su organización, la ‘idea directriz’” (Alaggia, 1976, s/p). Theilhard vés del cual se establece una asociación temporal en la estructu-
de Chardin utilizando un método fenomenológico, desarrolló una ra neuronal entre un estimulo incondicionado y condicionado. En
idea del hombre como un todo, fenómeno último de la evolución definitiva, como señalaba P. Chauchard (1968):
que converge hacia el fin ultimo de la organización perfecta y Los psicólogos científicos tienen completamente razón al afirmar
equilibrada donde la conciencia es resultado de la complejidad la necesidad de un estudio objetivo de las sensaciones y de las
creciente de la materia (Nuñez de Castro, 2005). acciones aparte de toda referencia a la conciencia y la voluntad.
El ser humano, según Chauchard, era el producto tanto de su Pero se trata de un primer plano analítico de la investigación ex-
medió ambiente como del uso o asociación de sus ideas. En el perimental. Sin embargo no por ello la conciencia y la voluntad
primer sentido el ser humano es resultado de las experiencias a son únicamente valores metafísicos: veremos que también po-
través del curso que va tomando la historia de cada individuali- seen un aspecto objetivo accesible a la ciencia en el estudio de
dad; es por ello que es de relevancia primordial estar envuelto de las funciones de integración personlizantes del cerebro. (p. 94)
un ambiente propició para el buen desarrollo de las funciones ce- Dentro de los temas fundamentales que trataban los psicofisiólo-
rebrales. En el segundo sentido el cerebro es un órgano de volun- gos se encontraba la conciencia que era la integración por condi-
tad por lo que “el hombre debe descubrir conductas conformes a cionamiento, de un foco de actividad cerebral localizada con la
su naturaleza; si se equivoca se desequilibra y se desnaturaliza” imagen cerebral somática. En esa dirección, todos los esquemas
(Chauchard, 1964, p. 239). cerebrales e información sensitiva y propioceptiva sería conscien-
Es por ello que uno de los objetivo primordiales del Humanismo te si se integraba en esta imagen, a la inversa de aquello que
Médico es la práctica de una medicina psicosomática, teniendo permaneciera separado de la imagen del yo, que sería incons-
como principios fundamentales: tomar a la persona enferma en el ciente. Esta imagen se convertía, a partir del segundo sistema de
contexto, tomar a la enfermedad como proceso general de esa per- señales, en el mi y el yo. Es solo a partir de la utilización de estas
sona, dar una relevancia preponderante a la influencia emocional e designaciones que puede hablarse de lo propiamente humano
inconsciente y considerar que la alteración funcional puede provo- (Alaggia, 1977; Chauchard, 1968, 1976). Por otro lado, se puede
car alteraciones estructurales (Alaggia, 1977; Chauchard, 1960). considerar que “La memoria no es una función con autonomía
Como tratamiento de la alteración psicosomática, Chauchard pro- propia, lo que en ella ingresa como percibido, pensado o sentido
pone diversos métodos, que van desde la neurocirugía hasta la puede se suprimido, transformado, debilitado o aumentado somá-
psicoterapia. Entre estas últimas se encuentran el Psicoanálisis, tica y psíquicamente al evocarlo.” (Alaggia, 1977, s/p). A estas
la Reflexología, y además una psicoterapia denominada Método funciones primarias debemos agregar las de vigilia, sensación y
Vittoz, que fue creada por el médico suizo Roger Vittoz. Éste pro- atención como elementales para el desarrollo de las funciones
ponía una serie de técnicas dirigidas a la reeducación de las sen- que conforman la cúspide de la evolución y que esta conformada
saciones percibida por los órganos sensoriales para eliminar to- por el “’pensamiento’, ‘sentimiento’ y ‘voluntad’, magnífico trípode
dos aquellos elementos del medio que pudieran ser nocivos al que hace a la esencia misma de la condición humana.” (Alaggia,
equilibrio mental. Para ese fin, Chauchard también proponía una 1982, s/p).
higiene mental, que alejara al hombre de la las constantes exigen- La función del pensamiento era concebida como herramienta ac-
cias y vicios de la vida moderna y que lo aproximaran a una vida tiva a través de la cual el hombre integra en el mundo en su ima-
reflexiva combinada con una buena alimentación y ejercitación gen cerebral y es capaz a través de complejos esquemas configu-
del cuerpo. A esto sumaba el elemento moral como higiénico de rados mentalmente actuar en el mundo.
la mente, ya que la persona que obra bien hace un buen uso del También otorgaba un destacado papel a las emociones, que tami-
cerebro. Luego de esta reeducación sensorial, el paciente a tra- zan toda la experiencia humana. “No existe operación intelectual,
vés de una serie de técnicas ejercitaría constantemente el cere- representación psíquica, recuerdo, que no se coloree de un matiz
bro, como si fuera otro musculo más del cuerpo, y lograría un con- afectivo.” (Alaggia, 1977, s/p).
trol del órgano del cerebro (Arcas Patricio, Gálvez Domínguez, Por ultimo, la voluntad era mostrada como función máxima de
León Castro, Paniangua Román, & Pellicer Alonso, 2004; Soto control. Querer era ante todo “…tener en la cabeza la idea del
Andrade, s/f). Por ello la finalidad de toda terapéutica debía ser, la movimiento, es decir analizar la estructuración motora que será la
adquisición del control de uno mismo (Chauchard, 1960,1964). base del control muscular…. Antes de querer actuar, es necesario
En palabras de Chauchard: querer reflexionar, es decir hacernos cargo de la situación.” (Ala-
El hombre no es un ser doble, formado por un alma unida a un ggia, 1977, s/p). A la imagen sensorial del yo se suma una imagen
cuerpo, es esencialmente unidad integrada… No se lo puede motora que va modificando dinámicamente la imagen.
abordar como fisiólogo o médico por una parte y como psicólogo La voluntad también implica decisiones morales y éticas, señalan-
por otra; siempre se debe pensar en ambos aspectos como indi- do como estructura fundamental el área prefrontal, la cual iba a
solublemente unidos: el plano de los procesos neurobiológicos y posibilitar la unión integrada de lo racional y lo afectivo, en un ni-
el de las instancias psicológicas. Se debe actuar como psicofisió- vel superior, dando al “hombre una voluntad verdadera basada en
logo o hacer medicina psicosomática (Chauchard, 1976, p. 360). la aptitud para reflexionar y determinar lo que está bien y lo que
  está mal.” (Alaggia, 1977, s/p).
2. Una segunda matriz referencial en la obra de Alaggia fue la
Psicofisiología. Entre los psicofisiólogos que se encuentran ma- 3. La tercer matriz referencial provenía de los avances tecnológi-
yormente citados en dichos trabajos, se hallan Julio Cesar Aballo- cos. Por un lado el descubrimiento de la electroencefalografía,
ne, Juan Cuatrecasas y nuevamente Paul Chauchard. Este último que fue el primer recurso tecnológico que se utilizó para la inves-
estaba influenciado por el psicólogo francés Henri Piéron, quien tigación de la actividad cerebral, campo en el cual durante casi
planteaba una continuidad entre la fisiología y la psicología, que dos generaciones, los experimentos de Pavlov habían sido la úni-
desembocando en la colaboración entre los métodos de ambas ca fuente de información acerca de la fisiología cerebral. Los re-
disciplinas tendría como consecuencia interpretar más claramen- gistros del electroencefalograma, en ese sentido, implicaron un
te los mecanismos en juego en las llamadas funciones mentales, salto teórico y tecnológico, espejo donde se pudo ver al cerebro
revelando las actividades nerviosas subyacentes a toda conducta en acción, lo cual implicó un amplio campo de desarrollo de inves-
(Dagfal, 2002). Por otro lado, Juan Cuatrecasas definía ese cam- tigación neurofisiológica y de teorización acerca de la diversidad
po de diciendo que la: en cuanto a la activación eléctrica del cerebro (Grey Walter,
Psicofisiología viene a ser una prolongación de la Fisiología, una 1967).
especie de análisis experimental de la fenomenología psicológica y Por otro lado, Alaggia destacaba los aportes de la cibernética en
psicopatológica que ponga en evidencia los puentes y lazos de el campo de la técnica y el avance en cuanto a la construcción de
transición desde los planos funcionales histoquímicos y celulares máquinas cada vez más perfectas. La computadora, por ejemplo,

436
posibilitaba que se la comparara con el sistema nervioso central y
se analizara lo que hay de máquina en el mismo; por tal razón, LAS CARACTERÍSTICAS DE
funciona como herramienta hermenéutica del funcionamiento ce-
rebral. También se habían construido máquinas tratando de re- LA HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA
producir la funcionalidad del sistema nervioso, como por ejemplo
el artefacto denominado Conditionated reflex analogue, que imita-
ba lo reflejos condicionados. La cibernética, a su vez, podía pre-
INFANTIL EN TELMA RECA
sentarse “como la teoría del control y la comunicación en la natu- Rodriguez Sturla, Pablo
raleza y la sociedad” (Alaggia, 1977, s/p), aproximándose al estu-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
dio del cómo se procesaba la información, que resultó determi-
nante en las teorías cognitivas que apuntaban a este aspecto
particular del ser humano. En síntesis, los conceptos de la ciber-
nética mayormente estudiados por Alaggia fueron los de retroac- RESUMEN
ción y circuitos reverberantes, los cuales explican muchos meca- El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido conceptual
nismos de autoestimulación, control, memoria y proceso de infor- acerca de la forma de organización de las historias clínicas, en
mación. Psiquiatría Infantil, establecida por Telma Reca. Con ese fin es
relevante puntualizar el abordaje de las mismas que plantea Leo
Como conclusión, se puede afirmar que la concepción neuropsi- Kanner, quien es un importante referente para la autora. Asimis-
cológica entre 1967 y 1997 se vio fuertemente marcada por la mo, se señalan semejanzas y diferencias entre ambos.
formación profesional de Lorenzo Emilio Alaggia, quien imprimió
un sesgo medicalista en los contenidos de sus investigaciones. Palabras clave
Sin embargo, puede observarse que buscó una concepción que Historia clínica TelmaReca Infancia Psiquiatría
permita darle unicidad al ser humano intentando aunar diferentes
concepciones teóricas, quizás con el objetivo de salvaguardar la ABSTRACT
fragmentación del estudio del ser humano en un objeto psíquico y CHARACTERISTICS OF THE CHILD PSYCHIATRY MEDICAL
otro orgánico, y considerando que ambos objetos son indispensa- RECORDS ACCORDING TO TELMA RECA
ble para la comprensión del ser humano en su totalidad. The aim of this paper is to make a conceptual approache of how
to organize the medical records of children in psychiatric Telma
Reca. This refers also to address the same as that posed Leo
Kanner, who is an important reference for the author. It also identi-
BIBLIOGRAFÍA fies similarities and differences between them.
ALAGGIA, L.E. (1976). Neurofisiología. San Luis, San Luis, Argentina: Univer-
sidad Nacional de San Luis. Mimeo. Key words
ALAGGIA, L.E. (1977). Neuropsicología y Psicosomática. San Luis: Universidad Medical records TelmaReca Child Psychiatry
Nacional de San Luis. Mimeo.
ALAGGIA, L.E. (1982). Neuropsicología del Pensamiento. En Actas del V
Congreso Argentino de Psicología. San Luis: Universidad Nacional de San Luis.
Mimeo.
INTRODUCCIÓN
ARCAS PATRICIO, M.; GÁLVEZ DOMÍNGUEZ, D.; LEÓN CASTRO, J.; PA- El propósito de este trabajo es analizar los criterios de organiza-
NIANGUA ROMÁN, S.; & PELLICER ALONSO, M. (2004). Manual de Fisiote-
rápia. Generalidades. Modulo I. Alcalá de Guadaira: Editorial Mad. ción que la Dra. Telma Reca fue construyendo, a lo largo de su
práctica profesional, en relación a la historia clínica.
CHAUCHARD, P. (1960). La Medicina Psicosomática. Buenos Aires: Paidos.
Para ello se retomarán los aspectos centrales de aproximación
CHAUCHARD, P. (1964). El hombre normal. Madrid: Razón y fe.
clínica en Leo Kanner, dado que el contacto que Reca tuvo con su
CHAUCHARD, P. (1968). El cerebro y la conciencia. Barcelona: Martinez Roca.
práctica constituyó un disparador fundamental para su posterior
CHAUCHARD, P. (1976). Compendio de biología humana (Quinta edición). (M.
concepción de la historia clínica infantil. Esta aproximación a la
Testa, Trad.) Buenos Aires: EUDEBA.
práctica de Kanner tuvo origen en las diversas becas, tanto de
CUATRECASAS, J. (1971). Prólogo. En J. C. Aballone, Psicofisiología (pp.
9-11). Buenos Aires: Talin.
formación como de investigación, a la que la autora tuvo acceso
en Estados Unidos.
DAGFAL, A. (2002). La naissance d’une ‘conduite à la française’: de Ribot à
Janet. L’Évolution psychiatrique, 67 (3), 591-600.  
GREY, W. (1967). El cerebro viviente (Segunda Edición ed.). (A. F. Guardiola,
LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Trad.) México: Fondo de Cultura Económica. Entre los desempeños de la Dra. Telma Reca (1904-1979), desta-
NUÑEZ DE CASTRO, I. (2005). La Biofilosofía de Teilhard de Chardin. Pensa- quemos la creación y conducción del servicio “Centro de Psicolo-
miento: Revista de investigación e Información filosófica , 61 (230), 231-252. gía y Psiquiatría “, con sede en el Hospital de Clínicas. Debe pun-
RUFO-CAMPOS, M. (2006). La neuropsicología: historia, conceptos básicos tualizarse, asimismo, que cuando la autora fija allí los parámetros
y aplicaciones. En Revista de Neurología, 43 (Supl 1), 57-58. para construir las historias clínicas, las prácticas clínicas tenían
SOTO ANDRADE, J. (s/f). Alcione. Recuperado el 13 de Octubre de 2008, de mucha semejanza con las usadas en ciertas instituciones psiquiá-
http://www.alcione.cl/nuevo/index.php?object_id=706 tricas infantiles norteamericanas, comúnmente llamadas “Child
Guidance Clinics”.
Para Reca, la idea central de la práctica clínica es llegar al cono-
cimiento completo de la personalidad del niño, el medio en el que
se desenvuelve, su problemática y comprender cual es la dinámi-
ca de fuerzas que interactúan sobre él. Para ello se debe, según
Reca, posibilitar la expresión de los conflictos, emociones, senti-
mientos y experiencias: aquello que, desconocido o reprimido, lo
ha llevado a su situación actual. En caso que la personalidad del
niño haya llegado a experimentar una desviación muy evidente,
es deseable facilitar su reestructuración, buscando encontrar y
reestablecer su auténtico “tipo psicológico”.
Tomando como guía la evolución normal, se intenta en el trata-
miento reestablecer las orientaciones que el paciente podría ha-
ber perdido. Así, se le pueden brindar las oportunidades y acer-
carlo a las actividades que lo orienten a su cultivo y al desarrollo
de la personalidad. Ello sobre todo en los aspectos que contribu-
yen, especialmente, a afianzar la armonía en su funcionamiento y
437
modificar su medio, aún en un grado mínimo, para lograr estos Telma Reca conoció, durante su formación como becada en los
objetivos. Estados Unidos, esta forma de trabajo y la labor específica de
Reca elabora distintos dispositivos de abordaje sobre el niño, de Kanner, tomándolas desde ese momento como una guía.
acuerdo con lo que la experiencia le va demostrando como “más En el modelo de historia clínica que Reca construye se incorpo-
acertado y productivo”. Su modelo ubica dentro del primer paso ran, a partir de la entrevista a los padres, en primer lugar los datos
del dispositivo clínico una entrevista con la madre. A fin de optimi- personales para luego tomar en cuenta todos los antecedentes de
zar el uso del tiempo, madre e hijo son entrevistados por distintas la historia del niño y su familia. Estos antecedentes incluyen para
personas en un mismo momento. el paciente: el desarrollo en la primera y segunda infancia, datos
Desde ese punto de partida se comienza a construir el historial, sobre patologías, desempeños sociales (preescolares y escola-
de acuerdo con los pasos establecidos por Leo Kanner (1894- res), registro de conductas sobresalientes y habituales, rasgos
1981) en la clínica John Hopkins. Comprende tres capítulos: el principales y específicos de la personalidad, el humor habitual.
problema y el estado actual del niño, la historia y el desarrollo del Respecto de la familia, la autora indaga sobre los antecedentes
niño, la historia de la familia. Cabe aclarar que la autora considera patológicos y ambientales en los padres y hermanos del paciente.
necesario realizar un análisis de características clínicas físicas, De ellos se averigua sobre las enfermedades actuales y pasadas,
previo al registro psiquiátrico. En caso de no contarse con el mis- la relación entre los miembros de la familia, la situación económi-
mo al presentarse el paciente, Reca lo deriva al Instituto de Pedia- ca y social que implica la vivienda y el medio ambiente en que
tría para que sea efectuado y posteriormente asentarlo en la his- vive el niño.
toria clínica. Establecidos este relevamiento sobre las condiciones de vida y
Tanto Reca como Kanner sostienen que la entrevista inicial debe los posibles datos que pudieran conducir a problemas heredita-
ser llevada a cabo en un clima de afabilidad, sin convertirla en un rios y ambientales, Reca pasa al examen clínico-médico y al exa-
interrogatorio policial o una anamnesis muy detallada, ya que am- men psíquico. En la historia clínica también se consignan el tipo
bas situaciones podrían volverse incómodas para los padres. Con de tratamiento, las indicaciones y una evolución. Reca entiende
ese fin se utilizan preguntas semi-estructuradas que abren temá- que la historia clínica no es un mero registro de datos sino un
ticas, favorecen la charla abierta y el desarrollo de los tópicos por instrumento de trabajo para el médico y para el equipo que traba-
parte de los consultantes. Y siempre se tiene en cuenta que la ja con él.
situación de hablar acerca de la problemática del niño genera mu- Con respecto a la conformación de una historia clínica, el equipo
cha angustia en los progenitores. que la realiza debe estar integrado - para la autora - un psicólogo,
Si nos remitimos a la conceptualización que realiza Kanner de la un médico psiquiatra y un historiador. Este último puede ser indis-
historia clínica, constatamos que plantea tres momentos en su tintamente psicólogo, medico o trabajador social, ya que se con-
elaboración: 1) la historia hasta ahora, 2) la historia personal, 3) la sidera el levantamiento de la historia clínica y la entrevista con la
historia continúa. madre como primer tarea de aprendizaje, común a los tres grupos
En el primer momento, generalmente registrado como la enferme- de profesionales. El historiador practica la anamnesis, con la ma-
dad actual, se toma en cuenta la historia hasta el presente y en dre o un familiar acompañante, sobre una guía que procura datos
primer lugar cual es el motivo de consulta. A partir de allí se co- acerca de motivos de consulta, desarrollo, caracteres de la perso-
menzará a indagar sobre los antecedentes familiares, tratando de nalidad y antecedentes, personales y familiares.
conocer la existencia de enfermedades en la familia. También los  
datos personales sobre padres, tíos y abuelos, el grado de esco- ALGUNAS CONCLUSIONES
laridad, las ocupaciones, los aspectos vinculados con la salud. El A lo largo de su trayectoria profesional, Reca va transformando
autor enfatiza la importancia de explorar la niñez de los padres, los distintos dispositivos de abordaje al niño. Esta autora tuvo ac-
para conocer si fue feliz o no. Considera relevante averiguar acer- ceso a distintas becas tanto de investigación como de formación
ca de los vínculos intrafamiliares, cómo se llevan los padres entre en Estados Unidos, lo que le permitió conocer la labor de Kanner
sí y otros aspectos que ellos consideren notables sobre las rela- y su forma de abordaje asistencial: el modelo de historia clínica
ciones en la familia. planteado por Kanner constituye un elemento central para las
El segundo momento, al que se podría denominar la historia per- posteriores construcciones de Reca sobre esta temática.
sonal, parte desde el momento de la concepción. Toma en cuenta Para ambos autores la historia clínica es crucial en el trabajo con
si el niño fue buscado o no, cómo se desarrolló la alimentación, el el paciente y la familia. Tiene una función central, muy lejos de ser
lenguaje, el juego, la escolarización (de haberla), la forma en que un formulario que se completa en una primera entrevista y luego
fueron llevadas a cabo estas acciones. Kanner sugiere aquí orien- se abandona. Es un instrumento de uso continuo a lo largo de
tarse sobre los datos de las primeras etapas del desarrollo, bus- todo el tratamiento. Siguiendo los postulados de Kanner, pode-
cando indagar si las madres se encontraban satisfechas con el mos decir que el valor de la historia clínica de psiquiatría reside en
progreso del mismo o, por el contrario, estaban preocupadas por su función orientadora y no en la cantidad de detalles o su tama-
algunos retrasos. Estos datos apuntan a una precisión aproxima- ño. Reca adhiere plenamente a este criterio, donde la historia clí-
da. Busca superar el mero registro de las enfermedades infanti- nica es central y guía de la clínica.
les, para conocer la importancia que las mismas tuvieron para los Es destacable que uno de los objetivos de Reca es optimizar el
padres y el niño. En el registro de la historia clínica merece parti- uso del tiempo en relación a la construcción de la historia clínica,
cular atención la forma de afrontar las exigencias ordinarias de la ideando un dispositivo en que se entrevista a madre y niño por
vida diaria, los hechos imprevistos corrientes y las frustraciones. separado en el mismo momento, así como la figura del historiador
En el último paso, “la historia continúa”, se considera el nuevo que puede ser encarnada por cualquier profesional del equipo.
giro que toma la vida del paciente en el transcurso del tratamien- Cabe señalar también algunas variantes que produce Reca, al
to. Allí se registra lo que le sucede al paciente en su vida de rela- adoptar estas modalidades de trabajo norteamericanas. Ambos
ción y lo que ocurre en su interior. autores hacen hincapié en averiguar los antecedentes familiares
Para Kanner, la historia clínica debe registrar anotaciones fecha- pero, según se lee en los trabajos, Kanner interroga sobre la fami-
das donde se haga referencia, al menos de forma sucinta, a los lia extensa (padres, abuelos, etc.) mientras que en Reca la inda-
progresos y las modificaciones alcanzados en cada entrevista. gación llega a los padres. Otra diferencia radica en la pregunta
Señala, inclusive, que una buena historia clínica debe ir más allá presente en Kanner sobre la felicidad de la infancia en los padres,
de esto, registrando el interés que manifiesta el profesional o la elemento que no encontramos en Reca. Distinciones como éstas
institución una vez concluido el tratamiento. Estas notas posibili- podrían marcar una línea de investigación, acerca de los cons-
tan no sólo conocer la forma en que se hace el seguimiento de la tructos teóricos que las sostienen en ambos autores.
evolución del niño, sino también apreciar el valor de los métodos  
terapéuticos empleados. Podemos decir que para Kanner la his-
toria clínica es un instrumento de trabajo, no solamente un ele-
mento formal para cumplimentar exigencias institucionales de
documentación.

438
BIBLIOGRAFÍA
ANALES DEL INSTITUTO DE PEDIATRÍA Y PUERICULTURA, Tomos 1935 a SOBRE UNA VISITA QUE HICIERA
1941, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Médicas, UBA.
KANNER, L. (1980): “Psiquiatría infantil”. Buenos Aires, Siglo Veinte.
RECA, T. (1937): “Personalidad y conducta del niño”. Buenos Aires, El Ate-
PIERRE JANET A BUENOS AIRES
neo. Romero, Eduardo Agustin Edgar
RECA, T. (1944): “La Inadaptación del escolar”. Buenos Aires, El Ateneo.
Fundacion Descartes. Argentina
RECA, T. (1951): “Psicoterapia de la infancia”. Buenos Aires, El Ateneo.
RECA, T. (1956): “Tratamiento Psicológico de los problemas Infantiles”, en
colaboración. Buenos Aires, El Ateneo.
RECA, T. (1961): “Problemas Psicopatológicos en Pediatría”, en colaboración.
RESUMEN
Buenos Aires, Eudeba.
El interés de este trabajo es comentar sobre la visita que hiciera
Pierre Janet a nuestro país en 1932 para posibilitar que este he-
cho pueda ser ubicado dentro de la historia del pensamiento de
nuestro país. Se destaca también la importancia de su obra y su
figura tanto para la psiquiatría y la psicología como también, aun-
que de una forma distinta, para el psicoanálisis.

Palabras clave
Janet Buenos Aires Psicoanálisis

ABSTRACT
ABOUT THE VISIT OF PIERRE JANET TO BUENOS AIRES
The main interest of this work is to comment about the visit of
Pierre Janet to our country in 1932 in order to make possible to
place it within history of our country’s thought. It’s also remarkable
the importance of his work as well as himself, not only to psychia-
trist but also to psychology even though in a different way for to
psychoanalysis

Key words
Janet Buenos Aires Psychoanalysis

¿Qué podríamos decir de Pierre Janet? Podríamos empezar por la


impresión que se tenía de él hacia 1900 de que sería el fundador
de una gran escuela, según un comentario de Henry Ellenberger1,
y si hacemos un breve recorrido por su carrera científica podemos
tal vez darnos cuenta de que esa apreciación no carecía de fun-
damentos.
 
Influenciado por su tío Paul Janet (un filósofo espiritualista de re-
nombre en París) comienza sus estudios de filosofía, convirtién-
dose en 1882 a los 22 años de edad en profesor de filosofía en el
Liceo de El Havre, donde enseñó durante siete años. Mientras
tanto y con la intención de preparar una tesis sobre las alucinacio-
nes y su relación con el mecanismo de la percepción pregunta al
Dr. Gibert si podría facilitarle la observación de pacientes que alu-
cinaran, respondiéndole éste que en ese momento no podía, pero
a cambio ofreció enseñarle sobre otras cuestiones de la psicolo-
gía a su entender más notables. Para ello le presentó una pacien-
te, Léonie, de quien se decía que obedecía y ejecutaba las órde-
nes que le habían sido dadas previamente por sugestión mental,
y que además podía hipnotizarse no solo directamente sino tam-
bién a distancia. Estas características capturaron la atención del
joven Janet quien sometió a esta campesina a experimentos du-
rante varios años escribiendo un informe de sus primeras expe-
riencias sobre hipnosis y sonambulismo que es leído por su tío en
1885 en la Sociedad de Psicología Fisiológica de París, presidida
en ese momento por el Dr. Charcot.
En 1889 presenta su tesis de filosofía sobre el “Automatismo psi-
cológico” y en noviembre de ese mismo año inicia sus estudios en
la carrera de medicina asistiendo a los servicios de Falret, Seglas
y Charcot. Este último abriría en La Salpêtrière un laboratorio de
psicología experimental encargándole a Pierre Janet la dirección
del mismo. También fue su principal consejero en su tesis de me-
dicina que defendiera en 1893 sobre “El estado mental de los
histéricos”.
En el año 1902 reemplaza, gracias al apoyo que recibiera de Bergson,
al Dr. Ribot en la cátedra de Psicología experimental del Collège de
France (el otro candidato para ocupar el puesto era Alfred Binet).
Allí permanecerá hasta el año 1935 y será invitado desde distintas

439
ciudades del mundo para transmitir su enseñanza. males ha podido ser precisada, examinando por separado y dán-
  dole su especificidad propia a los sentimientos de opresión de los
Con el psicoanálisis fue otra la relación que mantuvo y quizá nun- asediados, u obsediados, como malamente se dice, a los senti-
ca entendió por qué él no era Freud2. En 1914 en “Contribución a mientos catastróficos de los melancólicos, a los sentimientos de
la historia del movimiento psicoanalítico” Freud comenta que “… sujeción o imposición de los perseguidos y a los sentimientos de
en el propio París parece reinar todavía la convicción, expresada vacío de los deprimidos.
con tanta facundia por Janet en el Congreso de Londres de 1913, Los más simples de estos sentimientos de vacío se hacen sentir
según la cual todo cuanto hay de bueno en el psicoanálisis no sobre las apariencias que toman ante los ojos del sujeto los obje-
hace sino repetir con mínimos retoques los puntos de vista de tos del mundo físico que lo rodean, y que aparecen extraños, ar-
Janet, y lo demás es calamitoso. No obstante, en ese mismo con- tificiales, sin relieve, lejanos, irreales. Los mismos sentimientos
greso, Janet tuvo que ceder ante una serie de correcciones que le pueden aplicarse a los seres vivos, a las otras personas, las cua-
hizo Ernest Jones, quien pudo demostrarle su escaso conoci- les se le aparecen como indiferentes o se les asemejan a autóma-
miento del asunto. Empero, no por rechazar sus pretensiones ol- tas, a muertos. En fin, estos sentimientos se aplican a la persona
vidamos los méritos que Janet tiene ganados en la psicología de misma del sujeto, que no se reconoce más, que no se encuentra
las neurosis…”. 3 a sí mismo; que no es sino un fantasma, un sueño, un ser pura-
  mente espiritual.
Años más tarde cuando Janet publica en 1919 “Les médications Se hace necesario eliminar las antiguas interpretaciones que con-
psychologyques” puede leerse todavía allí que “…estos autores - sideran estos sentimientos de vacío como consecuencia de cier-
refiriéndose a Breuer y Freud - cambiaron algunas palabras en su tas alteraciones de la sensibilidad de los tegumentos, por cuanto
descripción psicológica: llamaron psicoanálisis a lo que yo llama- tales insensibilidades no han sido nunca comprobadas.
ba análisis psicológico, complejo a lo que yo había denominado Un ejemplo muestra en qué sentido debe ser buscada la interpre-
sistema psicológico consideraron represión lo que yo había con- tación. Se sabe que los enfermos no realizan, respecto a los ob-
siderado una restricción de la conciencia ... bautizaron con el jetos que lo rodean, los actos que ejecutaban antes: una madre
nombre de catarsis lo que yo designaba como disociación de las de familia que sabe a su hijo en peligro, no hace y no tiene deseos
ideas fijas o como una desinfección moral. Los nombres eran di- de hacer el menor gesto de socorro, y es a este respecto que ella
ferentes, pero todas las concepciones esenciales, incluso las que se cree irreal, como en otro mundo.
estaban aún sujetas a discusión, fueron aceptadas sin modifica- Se trata de una reducción del espíritu, una estrechez del campo
ción…Considerando estas primeras doctrinas y estas observacio- mental, determinada por un desgaste de las fuerzas psicológicas
nes, apenas se comprende en qué se diferencian el psicoanálisis y por una reacción particular de fatiga. Y en frente de estos acci-
del análisis psicológico y dónde se encuentra el punto de vista dentes deben tomarse todas las precauciones del caso para evi-
nuevo que ha aportado a la psiquiatría…”. 4 tar que ellos no se conviertan en verdaderos estados delirantes,
  etapa ulterior de los mismos.” 6
Ernest Jones nos cuenta que en 1937 “Pichon, un analista fran-  
cés que resultó ser yerno de Janet le escribió a Freud preguntán- Esta reducida síntesis contrasta, por su extensión, con la transcrip-
dole si Janet podría visitarlo. He aquí el comentario que Freud le ción íntegra de las palabras que pronunciara el Dr. Francisco de
hizo a Marie Bonaparte: ´No, no veré a Janet. Yo no podría dejar Veyga en la presentación que hiciera del sabio maestro francés
de reprocharle su conducta desleal para con el psicoanálisis y que ocupa un poco más de cinco columnas de la nota mientras que
también con mi persona, sin desdecirse en ningún momento. Fue la síntesis de la conferencia no llega a ocupar una columna entera
lo bastante tonto como para decir que la idea de una etiología de la misma. El Dr. Veyga en su presentación, de la que se dice que
sexual de la neurosis solo pudo haber surgido en la atmósfera de puede servir de modelo, aquí y fuera de aquí, para esta clase de
una ciudad como Viena. Luego, cuando los escritores franceses actos, no ahorra elogios y manifiesta “…el placer de recibir a este
comenzaron a hacer circular la calumniosa especie de que yo hombre de ciencia que, a sus 73 años, olvidando su descanso de
había asistido a sus clases y le había robado sus ideas, él podía vacaciones y desafiando las molestias de una larga travesía, viene
haber puesto fin a esta cháchara con una sola palabra, ya que en a sorprendernos en medio de nuestra labor para ofrecernos con
realidad no lo vi nunca ni he oído su nombre en los tiempos de delicada simpatía el resumen de sus últimos trabajos y hacernos
Charcot: lo cierto es que nunca dijo esta palabra. Ud. puede ha- confidentes de sus nuevos anhelos científicos…” 6
cerse una idea de su nivel científico por esa frase suya según la  
cua1 el inconsciente es une facon de parler. No, no lo veré. Pen- En esta publicación de “La Semana Médica” se hace referencia
sé al comienzo ahorrarle esa descortesía mediante la excusa de también a un curso que Janet estaría dictando en la Facultad de
que no me siento bien o de que ya no puedo hablar en francés, y Filosofía y Letras, del cual la conferencia sería una ampliación de
él, con seguridad, no sabe una palabra de alemán. Pero he deci- uno de los temas allí tratados. Hasta el momento, lamentable-
dido no proceder así. No hay razón para que yo haga sacrificio mente, no he podido encontrar ninguna publicación del texto de
alguno por él. Sinceridad es la única actitud posible: la grosería se este curso o de algún comentario sobre los temas allí tratados, ni
justifica”. 5 otra reseña de la conferencia sobre las sensaciones de vacío.
   
Hace unos años gracias al comentario que me hiciera Germán El destino que corriera esta visita y tal vez la figura misma de Ja-
García sobre una visita que Janet habría hecho a nuestro país y net no aparenta ser exclusiva de nuestro país. Henry Ellenberger
por su sugerencia comencé a investigar y buscar documentación en su libro “El descubrimiento del inconciente. Historia y evolución
sobre ese hecho que me pareció que era un acontecimiento his- de la psiquiatría dinámica” comenta que “…casi parece que un
tórico que no debería caer en el olvido. Esta visita se produce en hado misterioso hubiera decretado el olvido de la memoria de Ja-
el año 1932 ocasión en la que da una conferencia en Buenos Ai- net…” y que “…muchos psiquiatras y psicólogos, así como perso-
res en la Facultad de Medicina sobre las “Sensaciones de vacío nas cultas, lo veían únicamente como el autor de El automatismo
en alienados y neurópatas” en el mes de septiembre, de la cual se psicológico`…” 1.
publica en “La Semana Médica” del 6 de octubre del mismo año,  
una muy breve reseña: También en México las cosas se presentan al principio del mismo
  modo pero tienen un desenlace distinto según puede leerse en el
“…En todos los estados neuropáticos que dependen de una de- prólogo de la resiente edición del curso allí dictado. “Entre las
presión de las fuerzas psicológicas, empezó por decir, se obser- actividades con las cuales la Universidad Nacional de México ce-
van alteraciones muy variadas de los sentimientos, que ha des- lebró en 1925 los 15 años de su fundación por don Justo Sierra,
cripto en 1903 bajo el nombre de ‘sentimientos de incompletud’. se destacó un curso dictado entre agosto y septiembre por Pierre
La palabra es nueva, aún en la lengua del autor; aceptémosla tal Janet, célebre profesor del Colegio de Francia y de la Universidad
cual. Sorbona, quien lo tituló Psicología de los sentimientos`”. 
A partir de esa época la descripción de estos sentimientos anor- Si bien este curso fue publicado al año siguiente de haberse dic-

440
tado, la versión en español a cargo del Dr. Enrique O. Aragón
contó con muy pocos ejemplares, y debido a su escasa difusión TRANSFORMACIONES DISCURSIVAS
pronto cayo en el olvido. Fue recién en 1980 “…que el doctor
Héctor Pérez Rincón descubrió en la biblioteca de los herederos EN EL DISEÑO DE HISTORIAS
del doctor Aragón un ejemplar que presentó en edición limitada,
con una introducción en la que resumió la biografía, las principa-
les líneas de una obra especialmente rica y original y describió la
CLíNICAS- ARGENTINA, 1900-1957
estancia de Janet en México…” 7 Rossi, Lucía; Navarlaz, Vanesa Eva
 
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Queda claro que la importancia de Janet para la construcción de
la historia de la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis no pue-
de ponerse en dudas y es precisamente el interés de este trabajo
que a la visita que nos hiciera en la década del `30 pueda restituír- RESUMEN
sele el valor que tiene como hecho histórico. Talvez otros investi- Los continuos y drásticos rediseños de los escenarios políticos
gadores que se dediquen a ello puedan encontrar y aportar los que vive la Argentina en los primeros años del S. XX; no sólo
documentos y archivos que permitan que este hecho pueda ser afectan a las condiciones sociales y económicas, sino que impac-
ubicado dentro de la historia del pensamiento de nuestro país, tan y se reflejan en el funcionamiento de las instituciones. En este
que todavía debe seguir escribiéndose. caso, se elige analizar el decurso de una institución del área clíni-
ca: el Hospicio de las Mercedes, por su excepcional estabilidad a
través del tiempo, que permite disponer de un sólido y relevante
corpus documentario: las historias clínicas. Los sutiles cambios
NOTAS institucionales- cambios de criterio y de orientación, se reflejan en
1
ELLENBERGER, H. “El descubrimiento del inconsciente”, Madrid, Ed. Gredos, el diseño de los protocolos. Un análisis secuencial de sus varia-
1976 ciones discursivas resulta de extrema relevancia. El decurso de
2
LACAN, J “Reseñas de enseñanza” Argentina, Ed. Hacia el tercer encuentro variaciones del diseño formal de historias clínicas, desde la pers-
del campo freudiano, 1984 pectiva del análisis de discurso - permite seriaciones que abren a
3
FREUD, S. “Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico” en “Obras la posibilidad de ensayar una genealogía discursiva, en comple-
completas” T. XIV Amorrortu editores, 1992 mento con una apreciación contextual de estas variaciones en
4
JANET, P. “Medicina psicológica” Madrid (Colección Biblioteca de conocimien- referencia a la concepción de sujeto implícita según los diseños
tos médicos) Ed. M. Aguilar, 1924 políticos. Finalmente, los formularios de historias clínicas serán
5
JONES, E. “Vida y obra de Sigmund Freud” T. III Ed. Horme, 1989 interrogados desde una perspectiva psicológica focalizando en el
6
“La semana médica” del 6 de octubre de 1932 en Archivos de la Biblioteca modo en que las personas son consideradas en los ítems que
para graduados y profesionales de la Facultad de Medicina de la Universidad incluyen e impliquen al sujeto.
de Buenos Aires.
7
JANET, P. “Psicología de los sentimientos” México, Fondo de Cultura Econó-
Palabras clave
mica, 1997
Historias clínicas Psicología Argentina
BIBLIOGRAFÍA
ABSTRACT
ELLENBERGER, H. “El descubrimiento del inconsciente”, Madrid, Ed. Gredos,
DISCURSIVE TRANSFORMATIONS IN THE DESIGN OF
1976
CLINICAL HISTORIES - ARGENTINE, 1900-1957
FREUD, S. “Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico” en “Obras
completas” T. XIV Amorrortu editores, 1992
The continuous and drastic redesigns of the political scenes
through that the Argentina lives in the first years of the S. The
JANET, P. “Medicina psicológica” Madrid (Colección Biblioteca de conocimien-
tos médicos) Ed. M. Aguilar, 1924 20th; not only they concern the social and economic conditions,
JANET, P. “Psicología de los sentimientos” México, Fondo de Cultura Econó-
but they strike and are reflected in the functioning of the institu-
mica, 1997 tions. In this case, it is chosen to analyze the course of an institu-
JONES, E. “Vida y obra de Sigmund Freud” T. III Ed. Horme, 1989 tion of the clinical area: the Hospice of the Mercedes, for his ex-
“La semana médica” del 6 de octubre de 1932 en Archivos de la Biblioteca
ceptional stability across the time, which it allows to arrange of a
para graduados y profesionales de la Facultad de Medicina de la Universidad solid and relevant corpus documentary: the clinical histories. The
de Buenos Aires. subtle institutional changes - changes of criterion and of orienta-
ROUDINESCO, E. y PLON, M. “Diccionario de psicoanálisis” (Versión digital) tion, they are reflected in the design of the protocols. A sequential
analysis of his discursive variations ensues from extreme relevan-
cy. The course of variations of the formal design of clinical histo-
ries, from the perspective of the analysis of speech - it is allowed
gradations that open to the possibility of testing a discursive gene-
alogy, in complement with an appraisal contextual of these varia-
tions in reference to the implicit conception of subject according to
the political designs. Finally, the forms of clinical histories will be
interrogated from a psychological perspective center in the way in
which the persons are considered in the articles that they include
and imply to the subject.

Key words
Clinical histories Psychology Argentina

INTRODUCCIÓN
Las historias clínicas, refieren al sujeto desde el discurso médico;
proveen decursos longitudinales, procesales, (anamnesis, diag-
nosis, prognosis, evolución) y abordajes singulares de sujetos
institucionalizados. El trabajo con un Archivo de documentos del
departamento de estadísticas del Hospicio de las Mercedes (ac-
tualmente Hospital Borda) permite analizar los sucesivos cambios
discursivos que atañen a la diferenciación entre salud y enferme-
441
dad. El hecho de tener sede en una misma institución, permite anterior- el alcoholismo. (Gorriti, 1920).
una apreciación singular de los cambios acontecidos en las histo- Como novedad surge la detección de la P.G.P., como estadio ter-
rias clínicas que documentan y testimonian tensiones e intencio- minal de la sífilis; este diagnóstico permite afirmar la existencia de
nalidades institucionales impresas en su propio diseño en el una causalidad orgánica para la alienación. Otros diagnósticos
transcurso institucional. Las historias documentan y constituirán que se imponen son: la demencia precoz y la epilepsia. A partir de
testimonios de tensiones e intencionalidades institucionales im- 1924 desaparece de las historias clínicas el término degenera-
presas en su propio diseño. El análisis intradiscursivo contribuirá ción. (Navarlaz, 2007)
a caracterizar los diversos diseños y contextuarlos en escenarios III- 1935-1941- Historia Clínica:
institucionales; y el estudio comparativo interdiscursivo permitirá Hacia fines de la década del 20 la Historia Clínica registra nove-
esbozar genealogías secuenciales y derivar sus implicancias. dades significativas: un doble diagnóstico: provisorio en la admi-
sión definido por una nosología funcional, y otro diagnóstico defi-
DESARROLLO nitivo en la internación con nosografía clásica. Este cambio de
I -1900-1916- Boletín anamnésico. enfoque -tan significativo- se relaciona con la presencia de Gon-
En el marco del período conservador (1900-1916) caracterizado zalo Bosch en el área de admisión del Hospicio a partir de 1930.
por G. Germani como democracia de participación política restrin- (Navarlaz, 2009)
gida (Germani, 1961) se produce en el plano económico el gran Ciampi y Bosch proponen en 1928 una nosografía funcional, con
desarrollo agro-exportador. Este desarrollo contrasta con un pai- una clasificación de síndromes caracterizables por un mecanismo
saje de extremo pauperismo urbano representado por la masiva patogénico. Factores desencadenantes como el ambiente, las in-
inmigración europea que -convocada para el trabajo rural y des- fecciones, las intoxicaciones, traumatismos, causas sociales o
provista de los escenarios prometidos- se agolpa en las ciudades psicológicas neutralizan el carácter hereditario de la degenera-
con escasa inclusión laboral. Naturalizado el problema de la po- ción. Esta clasificación parte de los estados premorbosos, consti-
breza, sin políticas sociales o legislaciones regulatorias que bus- tuciones (o personalidades), ubicando una continuidad con los
quen modificar esta situación; el Estado crea diferentes institucio- síndromes con debilitamiento psíquico temporáneo, que pueden
nes: Grandes Hospicios (Hospicio de las Mercedes, Open Door, evolucionar hacia una pérdida completa de la autonomía psíqui-
Melchor Romero,) y un sistema Penitenciario para atender a las ca. Este abanico de enfermedades supone un continuo de esta-
disfunciones en la inserción laboral como política de control so- dos transitorios curables, dotados de cierta reversibilidad, que
cial. abren a una psicopatología constitucional inaugurando el campo
Una estadística de los diagnósticos registrados en las Historias de la prevención en la higiene mental. 
clínicas (1900-1915) muestra en cuanto al contenido, que preva- Esta nosografía funcional de criterios flexibles que clasifica los
lecen diagnósticos de alcoholismo, demencia precoz, y degenera- desórdenes mentales según el grado de autonomía del yo, ha
ción. (Navarlaz; Miranda, 2009) quedado impresa en la Historia Clínica de los años 30 en el Hos-
En cuanto a lo formal este documento consta de: un Boletín picio. En la admisión se clasifica al paciente con “síndromes, epi-
anamnésico con veinticinco preguntas referidas a los datos per- sodios o estados” en un diagnóstico presuntivo. Luego, en el diag-
sonales (educación, religión, ocupación, antecedentes familiares, nóstico definitivo, se regresa a los criterios psiquiátricos clásicos.
infancia comportamiento); investigación clínica de la enfermedad Este criterio se adopta formalmente en la institución a partir de
y su evolución. A este Boletín se añade luego una Historia clínica 1938. Partiendo de un supuesto de curabilidad de las enfermeda-
que comprende: II. Examen somático, III Examen neurológico, IV des mentales Bosch propone la creación de instituciones no-asi-
Examen de la motilidad y un Examen psicológico- que aporta una lares para los casos de enfermedades remisibles.
clásica descripción psicológica: Atención- memoria- imaginación En las anotaciones de los médicos por primera vez es tomado en
asociación, lenguaje, juicio, afectividad. cuenta el testimonio personal del paciente. Se presentan pregun-
Encontramos que los cuadros que prevalecen corresponden al tas tales como “¿cómo se siente? “; contestadas de puño y letra
período naturalista-organicista, que concibe a la enfermedad por los mismos pacientes. Estos escritos firmados contienen no
mental como hereditaria por causa de una patología orgánica. En una trascripción indirecta de lo dicho por el paciente, que era muy
algunos escritos médicos permanece el término alienación - in- frecuente a principios de siglo, sino su propio testimonio. También
fluencia tardía de Pinel y su concepto de enfermedad única- pero se adjuntan a las historias clínicas cartas que los pacientes y fa-
en general comienza a afianzarse la idea de enfermedad mental miliares dirigen a los médicos de la internación.
diferenciada. (Navarlaz, 2007) Al final de la Historia se adjunta un “Diario abierto” que consigna
II - 1916-1935- Boletín anamnésico e Historia Clínica: los principales eventos registrados por los médicos y enferme-
La ley de sufragio universal de 1912 abre al período de democra- ros.
cia de participación política ampliada (1916-1930) en el marco del Sin embargo, entre 1935 y 1941, se produce una reducción de la
humanismo espiritualista de la primera posguerra europea. Las Anamnesis a Antecedentes personales y familiares. En general,
modificaciones que se dan en este período democrático confieren la historia clínica se acorta: El Examen físico, neurológico, psíqui-
inclusión política a la primera generación de hijos de inmigrantes, co, clínico se compacta significativamente en un ítem global y se
con una marcada incorporación económica de las clases medias expanden ítems como Evolución y en especial Tratamiento que
urbanas al sector de servicios (bancos, escuelas, comercios). Las enfatizan la idea de enfermedad como decurso con una actitud
claves serán la gratuidad de los hospitales públicos y la educa- activa durante el tratamiento y un desenlace posible (fecha de
ción universitaria abierta (reforma Universitaria de 1918). (Torra- externación).
do, 2003) Comienzan a delinearse algunas leyes sociales. La IV-1942 - 1950- Ficha de Antecedentes:
Psicología se caracteriza por un sesgo laboral y educacional en Entre 1942 y 1948, la sección Anamnesis amplia significativamen-
donde el reconocimiento de un sujeto activo y participativo impo- te los antecedentes familiares que exploran la condición sanitaria,
ne criterios psicológicos a la hora de evaluar capacidades y défi- causa de muerte y enfermedades sociales (tuberculosis, alcoho-
cit. El concepto de salud varía: de las enfermedades terminales lismo sífilis) de los abuelos, padres, hermanos, primos. Los ante-
derivadas a los hospicios se pasa al énfasis de la prevención o cedentes personales comprenden ahora la Infancia: de 0 a 7 años
atención primaria y secundaria de enfermedades leves y en sus el comportamiento familiar, condiciones sociales, miedos noctur-
primeros estadios. Este nuevo concepto de salud lleva a la aper- nos, lenguaje. De 7 años a pubertad: escolaridad, comportamien-
tura de consultorios externos en los hospitales y la asistencia so- to, humor cambios, conflictos, afecciones, entorno social, sexuali-
cial y sanitaria in situ. dad, sociabilidad. Adolescencia y adultez: trabajo, comportamien-
La Historia Clínica del Hospicio de las Mercedes muestra, entre to, humor, sociabilidad, conflicto, cambios y sexualidad.
1920 y 1938, los innovadores criterios nosográficos de Borda que Se detecta como cambio significativo en la Ficha de Admisión, la
desplazan a los diagnósticos especificados con el término”locura” inclusión de la Hoja de observación de la primera semana del
del período anterior. En psiquiatría se afianza el nuevo paradigma paciente. Consigna su cotidianidad: cómo se comporta, come,
de las enfermedades mentales desplazando así la noción de alie- duerme, habla, insulta, llora, grita, ríe, grado de agresividad, com-
nación. Entre los cuadros diagnósticos que prevalecen a partir de portamiento de higiene, ataques del paciente, expresión de ideas
1916 se destaca en primer lugar -en continuidad con el período suicidas, medicación, uso de chaleco, etc. Esta observación feno-

442
menológica del comportamiento personal del paciente es realiza- del documento -que absorbe nuevas intencionalidades y criterios-
da por los enfermeros. (Falcone, 2004) se impone siempre la respuesta de quienes deben utilizarlo.  
V-1950-1955- Identificación de la Lucha contra las Enferme-
dades Neurológicas y Mentales:  
En lo político- Germani habla de democracia de participación ma- BIBLIOGRAFÍA
siva, que incorpora al escenario suburbano laboral fabril las mi- FALCONE, R. (2004). Relevamiento preliminar e indicadores sociales en
graciones internas acontecidas en la década del 30’. Al crearse el Historias Clínicas. Colonia Open Door, Luján, 1900-1925. En, Acta psiquiátrica
Ministerio de Salud Pública, Carrillo produce un cambio inédito: y psicológica de América latina. 50(4): 301-310
cambia el nombre de historia clínica por Identificación de la Direc- GERMANI, G. (1961). “De la sociedad tradicional a la participación total en
ción de Lucha contra las enfermedades neurológicas y mentales, América Latina” en Política y Sociedad en una época de transición, Buenos
Aires, Paidós
en 1948.
En dirección a una drástica institucionalización este cambio pare- GORRITI, F. (1920). Anamnésis general de 5.000 enfermos mentales. Buenos
Aires: Talleres gráficos de la penitenciaria nacional.
ce mostrar con claridad la intencionalidad de Carrillo de hacer
NAVARLAZ, V. (2007). “Comparación de los criterios de clasificación de las
prevalecer enfáticamente una clasificación sanitaria funcional a enfermedades mentales utilizados en el Hospicio de las Mercedes entre los
una eficaz derivación institucional y propuesta de psicoterapia. De años 1930-1957”. En, VIII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la
los cinco grupos en que se divide su clasificación los más novedo- Psicología y el Psicoanálisis. Universidad Nacional de Mar del Plata- Facultad
sos son: el tercer grupo llamado Kindinofrenia (neologismo crea- de Psicología. Mar del Plata, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2007. Pu-
do por Carrillo) que designa sujetos peligrosos (perversión de los blicado en soporte digital.
instintos) - internables en manicomios penales con terapia en- NAVARLAZ, V. (2009). “Los diagnósticos psiquiátricos del Hospicio de las
mendativa. El quinto grupo: Peirofrenias, incluye neuróticos y per- Mercedes desde 1930 hasta 1946, una comparación de las nosografías utili-
zadas” En, ACTA psiquiátrica y psicológica de América Latina. Volumen 55, Nº
sonalidades borderline que resultan derivables a Sanatorios y 1 del mes de marzo de 2009.
tratables con psicoterapia. (Navarlaz, 2007)
NAVARLAZ, V.; MIRANDA, M. (2009). Las historias clínicas del Hospicio de las
En referencia a las otras agrupaciones se observa que las Afre- Mercedes y la Colonia Dr. Cabred entre los años 1900 y 1930. Enviado para
nias (primer grupo) que son demencias irreversibles cuyo destino su publicación en el XVI Anuario de la Facultad de Psicología de la UBA.
institucional es la Colonia, se diferencian tajantemente del segun- ROSSI, L. (2006). Argentina: profilaxis social en la década del 20: En, Revista
do grupo de Disfrenias (concepto que Carrillo toma de Kraft aun- de Historia de la Psicología, 27(1): 95-108.
que confiriéndole una significación muy personal) en cuanto cons- ROSSI, L.; IBARRA, F. (2008). Historias clínicas y fichas, Criterios psicológicos
tituyen una psicosis reversible. La diferenciación entre demencias implícitos según campos profesionales y contextos políticos. Argentina 1900-
y psicosis según su condición de reversibilidad muestra la pervi- 1957: En, Actas del IX Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la
vencia de ciertos criterios de G. Bosch. Finalmente el cuarto gru- Psicología y el Psicoanálisis. Buenos Aires, 3 y 4 de octubre de 2008. Edición
digital
po de Oligofrenias corresponde al retardo por insuficiencia se in-
TORRADO, S. (2003). Historia de la Familia en la Argentina Moderna (1879-
ternan en Hogares y su tratamiento es pedagógico. Esta clasifica-
2000) Buenos Aires, Ediciones e la Flor.
ción que aparece a partir de 1950 con un sello que rotula las
Historias clínicas, tiene por objeto la toma fundamentada de deci-
siones sanitarias y jurídicas.
Conclusiones
Las historias clínicas incluyen una sección de Anamnesis con una
firme tendencia a incorporar en la historia de los sujetos variables
socio ambientales, antecedentes familiares o descripciones labo-
rales. No obstante los datos requeridos presentan movimientos
de ampliación y restricción según los contextos políticos. Los dife-
rentes diseños de historias clínicas expresan su pertenencia a
diferentes modelos de enfermedad mental. Se observan cambios
en las definiciones etiológicas que parten de una mirada médica
que va modificándose a lo largo del tiempo, así los primeros bole-
tines corresponden a un modelo de enfermedad en los que signi-
ficativamente predominan criterios organicistas, propios de los
períodos de democracia de participación política restringida. Sin
embargo sorprende la utilización, en un mismo espacio de tiem-
po, de criterios diagnósticos funcionales y flexibles madurados en
períodos de democracia ampliada que se incorporan conviviendo
con los criterios del naturalismo psiquiátrico.
Las observaciones de otros agentes participantes- médicos y en-
fermeros- encuentran asentamiento en la Historia clínica, en sec-
ciones como el Diario y la Observación de la Primer Semana del
paciente. Estas descripciones se subjetivizan al incluir en la histo-
ria el Testimonio del paciente, en el que éste describe con sus
propias palabras lo que siente (en forma personal y subjetiva).
La fuerte tendencia institucionalizante (en el sentido de operativi-
zar derivaciones y tratamientos y asegurar un rápido sistemas de
derivaciones) incorpora criterios previos y enfatiza la situación la-
boral y social del paciente. Impone una mirada interinstitucional
que muestra grados de institucionalización superestructurales,
intencionalidad que logra inscripción práctica a través de un sello
en la Historia clínica.
Por otra parte, se puede observar de que modo los psiquiatras
utilizan estos protocolos: hay propuestas extensas deshabitadas
o cumplimentadas en forma burocrática, en algunas oportunida-
des; sin firma de responsabilidad en algunos casos. En otros ca-
sos se agregan a la historia clínica hojas informales. En las histo-
rias que responden al diseño Carrillo, se encuentran respuestas
escritas por los médicos a los desconcertantes criterios diagnós-
ticos (los cuales están dirigidos a una mirada institucional y no a
la utilización en la práctica clínica). De un modo u otro, al diseño
443
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA meros diagnósticos psicológicos en pacientes adultos. En el año
1944 la Universidad de la Republica asume los primeros proyec-
tos con respecto a la formación de psicólogos en la Facultad de
COGNITIVA EN URUGUAY; HASTA Medicina contando con psiquiatras con perfiles psicológicos y filo-
sóficos (Gines, 2000). Durante la primera mitad del siglo XX, la
LA CREACIÓN DE LA CÁTEDRA DE psicología experimental tiene entonces una fuerte inserción en
Uruguay, favorecida por las visitas de profesores extranjeros de
PSICOLOGÍA COGNITIVA EN LA gran prestigio internacional tales como el Dr. Radeki y fundamen-
talmente, Mira i López (Cajigas-Segredo, 2002).
FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA En el ámbito de la Facultad de Humanidades y Ciencias, a co-
mienzos de la década del 50, empieza a planificarse el Instituto de

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Psicología y luego la Licenciatura de Psicología que se pone en


funcionamiento en 1956 (Irrazabal, 2001). La Licenciatura de Psi-
cología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universi-
Ruiz, Paul; Moreira, Karen; Curione, Karina; Vasquez dad de la República comienza en dicho año sus actividades con
Exheverría, Alejandro; Silveira, Sandra; Vázquez, Victoria; el objetivo de promover una formación que “apunte a la produc-
Maiche, Alejandro ción de un psicólogo investigador y no sólo de un profesional libe-
ral” (Irrazabal, 2001).
Facultad de Psicología, Universidad de la República,
Unos años después se creará el plan’71 que promueve una for-
Uruguay mación amplia del psicólogo, donde se contempla el estudio es-
pecífico de los procesos psicológicos básicos (atención, percep-
ción, memoria, etc.) y la formación en herramientas metodológi-
RESUMEN cas para la investigación. En nuestro país, es recién con la apro-
La psicología cognitiva como disciplina se ha encontrado frag- bación del Plan de Estudios del año 1971, que la Universidad de
mentada en diferentes asignaturas e instituciones en la historia la República (UdelaR) le otorga su reconocimiento, reconoce a la
del desarrollo de la psicología de Uruguay. Luego de numerosos psicología desde el punto de vista académico y profesional, como
esfuerzos el pasado año se logro la creación de la Cátedra Libre disciplina científica. Durante la intervención militar de la Universi-
de Psicología Cognitiva (CL-PC) en la Facultad de Psicología de dad de la Republica iniciada en 1973 se clausura la Licenciatura de
la Universidad de la Republica. El presente trabajo hace una revi- Psicología y se cierra el curso de Psicología Infantil de la Escuela
sión histórica del desarrollo de la psicología cognitiva en nuestro de Tecnología Medica durante dos años. (Scherzer, 1998; Ruiz et
país y en la región hasta la creación del espacio académico de la al, 2007). La reapertura democrática marca el inicio de una recu-
CL-PC. Se desarrolla la propuesta, los objetivos y fundamentos peración a nivel universitario que permite el re-establecimiento de
del espacio con el objetivo final de crear un ámbito desde donde la Ley Orgánica conjuntamente con los principios de autonomía y
se pueda impulsar el desarrollo sub-disciplinar en la Facultad y la co-gobierno.
Universidad de la República. A partir de 1985, la UdelaR comienza un periodo de “re-institucio-
nalización”, puesto que la intervención durante el periodo dictatorial
Palabras clave había dejado secuelas graves tanto en su funcionamiento como en
Psicologia cognitiva Uruguay Historia el cumplimiento de las 3 funciones rectoras de la Universidad: ex-
tensión, investigación y docencia. En 1985, la Universidad de la
ABSTRACT Republica crea el Claustro General de Psicología Universitaria a
HISTORY OF COGNITIVE PSYCHOLOGY IN URUGUAY; efectos de elaborar un proyecto que unificara la formación del Psi-
UNTIL THE CREATION OF THE COGNITIVE PSYCHOLOGY cólogo, proyecto que se concretar’a con la creación del Instituto de
DEPARTMENT IN THE SCHOOL OF PSYCHOLOGY OF Psicología de la Universidad de la Republica (IPUR), en 1988. A
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. partir de este a;o se pone en marcha el plan IPUR que pretende la
Cognitive psychology as a discipline has been fragmented in differ- articulación entre los diferentes cursos, talleres y servicios, con el
ent subjects and institutions in the history of development of the objetivo de asegurar la integración de los conocimientos que pro-
psychology in Uruguay. After many efforts the past year we achieved vienen de distintos campos del saber psicológico.
the creation of the Free Department of Cognitive Psychology in the Es recién el 9 de marzo de 1994, que la Asamblea General de
School of Psychology at the Universidad de la Republica. This arti- Claustro de la Universidad crea la Facultad de Psicología. A pesar
cle makes a historical review of the development of cognitive psy- de esta unificación, debemos reconocer que los diferentes cam-
chology in our country and the region until the establishment of the pos psicológicos que predominan en la Facultad desde esos mo-
academic space of Free Department of Cognitive Psychology. Here mentos son aquellos con marcada tendencia clínica, quedando
we develop the proposal, objectives and fundaments of the aca- relegados los estudios de los fundamentos del comportamiento
demic space with the objetive of creat an area since where can humano que, en el sistema español, se engloban bajo el título
develop the sub-discipline in the School and in the University. genérico de “Psicología Básica” (Maiche et al, 2004).Consideran-
do específicamente el desarrollo de la Psicología Cognitiva en lo
Key words que ha sido la evolución de la psicología en Uruguay, vale la pena
Cognitive psychology Uruguay History resaltar que sus contenidos se han mantenido dispersos a través
de los diferentes planes de estudio y los cursos que los han con-
formado. De forma paralela a este desarrollo a nivel nacional, se-
gún Ardila (2004), el estado actual de desarrollo de la psicología
HISTORIA en Latinoamérica es relativamente heterogéneo. Los principales
Hacia mediados de la década del 20 la psicología en Uruguay elementos de consolidación de las disciplinas psicológicas, y par-
comienza a tener un campo de experimentación y aplicación ticularmente de la psicología cognitiva han sido derivados de una
práctica dado por la aparición de los primeros laboratorios de Psi- fuerte apuesta a la investigación original. Los países que registran
cología Experimental. Tal es el caso de un laboratorio en el ámbi- mayores niveles de desarrollo coinciden con aquellos en los que
to de la Fuerza Aérea Nacional y otro en la Facultad de Medicina se ha logrado consolidar un desarrollo más fuerte a nivel de la
en los sectores de Neurología y Neurofisiología. En 1925 se crea investigación. En el mismo sentido se afirma que la falta de pro-
el Departamento de Psicología en los Institutos Normales, siendo cesos de investigación consolidados conduce al predominio de
ésta la primera inserción institucional, y casi simultáneamente (en modelos de corte profesional y de escaso desarrollo académico.
1927) comienza a funcionar el gabinete de psicología en la Fuer- Trabajando específicamente sobre el caso paraguayo, García
za Aérea (Pérez, 1999). (2004) plantea que los mayores desarrollos de la psicología den-
En la década del 40, surge una nueva tendencia en la psicología tro del Mercosur han venido de la mano de la confluencia entre las
cuyo epicentro es el Hospital Vilardebó, donde se realizan los pri- prácticas profesionales y la investigación básica.

444
Este recorrido histórico nos permite ver y pensar el desarrollo es- y la consiguiente captación de recursos económicos, al tiempo
pecífico de la Psicología Cognitiva a nivel nacional y regional, de- que ampliaría las posibilidades laborales de los psicólogos licen-
jando a la vista diferentes elementos coyunturales que lo condi- ciados.
cionaron. Estos mismos son los que fundamentan la creación del
espacio académico institucional para, de una vez, impulsar el de- Fundamentos, objetivos y perspectiva
sarrollo de la disciplina. de la creación del espacio
  El desarrollo de la psicología cognitiva ha estado relegado en la
Propuesta realizada para la creación historia de nuestra facultad. De todos modos, consideramos que
de la cátedra libre de Psicología Cognitiva la coyuntura que transita actualmente la Facultad de Psicología
Consideramos que en la formación de psicólogos en la UdelaR se ofrece un contexto propicio para que áreas de conocimiento cla-
hace necesario incorporar los aspectos vinculados a la cognición, ramente consolidades en el mundo pero con poco desarrollo local
pero ¿qué tipo de psicología cognitiva buscamos desarrollar? A cuenten con un espacio propio en el organigrama institucional.
modo de apunte introductorio, podemos decir que la Psicología Nuestra sociedad necesita de la producción de conocimiento en
Cognitiva estudia los procesos que subyacen al comportamiento el ámbito de la cognición humana vinculado a diversos campos:
humano, con especial énfasis en el procesamiento y la represen- educativo, laboral, social, etc. En el contexto actual de transfor-
tación de la información que realiza la mente humana, aunque mación universitaria, la Facultad de Psicología debe intentar
esto no supone una opción teórica particular. En este sentido nos abordar nuevos problemas y ofrecer respuestas socialmente per-
alineamos con la tesis de la psicología cognitiva entendida en tinentes a partir del desarrollo de la investigación en los mencio-
sentido amplio (Rivière, 1991), abarcando un campo de investiga- nados campos. Así, los objetivos que esta Cátedra Libre se plan-
ción que incluye, sólo a vía de ejemplificación, el funcionamiento tea son desarrollar actividades de Investigación, Docencia y Ex-
de la memoria, la atención, la percepción, el lenguaje, el razona- tensión en temas cognitivos desde el que debería ser el ámbito
miento, la creatividad, la solución de problemas, la toma de deci- académico por excelencia de la Psicología uruguaya.
siones, etc. Nos proponemos contribuir a la construcción de una nueva iden-
De esta manera identificamos al menos tres argumentos que de- tidad del psicólogo, más interdisciplinaria y que potencie su capa-
terminan la conveniencia de desarrollar los estudios en Psicología cidad de relacionamiento en el mundo académico y laboral actual.
Cognitiva en nuestra Facultad. La cátedra libre en psicologia cognitivia se propone, para esta
Un primer argumento, es que el estudio de la cognición en nues- primera etapa de consolidación, llevar a cabo investigaciones
tro medio, en el que son otras las corrientes de pensamiento pre- principalmente dentro de las temáticas de: formación de concep-
dominantes, nos permite introducir discusiones te’orico/metodoló- tos y motivación, ergonomía y etología cognitiva, entre otras. Por
gicas en un campo específico de la formación. A su vez, este lo expuesto, consideramos que la creación de la Cátedra es una
elemento nos habilita a implicar a los estudiantes en tareas de buena oportunidad, a pesar de lo incipiente de su desarrollo, para
investigación, lo que sería un beneficio derivado, en la medida en dar visibilidad y relevancia a un campo ampliamente desarrollado
que la formación en investigación es una fuerte carencia en la a nivel internacional, pero con escasa representación en nuestra
Facultad de Psicología, específicamente en lo que a aspectos universidad.
metodológicos (Cabezas et al, 1998).
Un segundo argumento alude al soporte que desde el conoci-
miento de los procesos cognitivos se puede dar a otras áreas de
conocimiento presentes en la estructura académica de nuestra NOTAS
Facultad, y la contribución a los procesos de vinculación entre 1
Disponible en http://www.universidad.edu.uy/gestion/pledur.htm
equipos docentes de diversas áreas. La creación de la CL-PC  
está en sintonía con el proceso de reforma que encara nuestra BIBLIOGRAFÍA
Universidad que otorga un fuerte apoyo a las iniciativas de carác-
ARDILA, R. (2004). A Psicología Latinoamericana: El Primer Medio Siglo.
ter interdisciplinario en materia de investigación, docencia y ex- Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 38
tensión. A este respecto el Plan de Desarrollo Estratégico de la (2), 317-32
UdelaR 2005-20091 en relación a la Mejora de la Enseñanza de CABEZAS, A.; MORA, M.; CAJIGAS, N.; FERNANDEZ, M.R.; GANDOLFO,
Grado se plantea la siguiente orientación: “Los planes de estudios M.; LUBARTOWSKI, R.; PRIETO, G.; RUDOLF, S.; SANTINI, H.; SCARLATTA,
brindarán oportunidades de formación interdisciplinar y experien- L.; & TORRES, C. (1998). Informe Diagnóstico de la Situación Actual.
cias de aprendizaje que integren las funciones de investigación, Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, Facultad de Psicología.
enseñanza y extensión universitarias. Asimismo, deberán prever CAJIGAS-SEGREDO, N. (2002). Contributions of Psychology to Social
Transformation in Uruguay. Int´l. J. Group Tensions, 31 (1), 53-77.
espacios de formación práctica en contextos reales a fin de forta-
lecer las capacidades del futuro egresado, su compromiso social FERREIRA, A.; MAICHE, A.; GOMEZ, L. (2008). Carlos Vaz Ferreira a un siglo
de distancia. La psicología y su enseñanza. Revista Uruguay Ciencia, 5, 11-
y la conformación de su identidad profesional.” (Plan de Desarro- 14.
llo Estratégico: pág.57). En materia de investigación señala: “Es-
GARCÍA, J.E. (2004). Desafíos para el afianzamiento de la investigación
tímulo a la conformación de equipos multidisciplinarios e interdis- psicológica en el Paraguay. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 3 (2), 11-36.
ciplinarios en condiciones de aplicar variados enfoques teóricos, GINÉS, A. (2000). Desarrollo y Estado Actual de la Psiquiatría en el Uruguay.
metodológicos y disciplinarios” (Plan de Desarrollo Estratégico: En; http://www.sitiomedico.com.uy/artnac/2000/09/04.htm.
pág. 92). En este sentido la creación de la CL - PC ha sido pensa- IRRAZABAL, E. (2001). Breve reseña histórica de la Facultad de Psicología.
da desde una perspectiva interdisciplinaria; la psicología cognitiva Montevideo, Uruguay: Facultad de Psicología, UDELAR [On-line]. Disponible
misma se integra a las llamadas ciencias cognitivas -de carácter en: http://www.psico.edu.uy/historia. (11 Ago, 2004).
absolutamente interdisciplinario-, pudiendo entrar en diálogo con MAICHE, A.; ESTAÚN, S. (2004). 10 años y algunos ausentes: El caso de la
perspectivas provenientes de disciplinas como biología, filosofía, Psicología Cognitiva.VII Jornadas de Psicología Universitaria: A 10 años de la
ingeniería, matemática, neurociencias, etc. Este diálogo potencia- creación de la Facultad. Universidad de la República (UdelaR), Montevideo,
Uruguay.
rá nuestra tarea de investigación y permitirá aportar nuevos enfo-
PEREZ, C. (1999). La psicología en Uruguay hasta 1950. Montevideo:
ques en la formación de grado por medio de la posible colabora-
Multiplicidades
ción con las áreas académicas que en nuestra Facultad tienen la
Plan de Desarrollo Estratégico de la UdelaR 2005-2009. Dispo-
responsabilidad de formar a los futuros psicólogos, que deberán nible en: http://www.universidad.edu.uy/gestion/pledur.htm.
ser capaces de trabajar en marcos interdisciplinarios, tarea inelu-
RIVIÈRE, A. (1990). El sujeto de la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza.
dible en el nuevo contexto que la UdelaR comienza a transitar.
RUIZ, P. et al. (2007). Presupuesto de la Facultad de Psicología; historia e
Un tercer argumento refiere al intercambio con actores de la so- ideología. Revista de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay. Setiembre.
ciedad (servicios estatales y municipales, empresas, etc.) que
SCHERZER, A. (1998). Creación de la Facultad de Psicología de la UDELAR.
necesitan del desarrollo de tecnologías cuyo soporte es la inves- Montevideo: Surcos.
tigación del procesamiento de la información que realiza la mente
humana. En este sentido, un programa de investigación en el
área cognitiva potenciaría la relación de la Facultad con el medio
445
LOS USOS DE IMÁGENES EN LA cación periódica, la Revista de Criminología, Psiquiatría y Medici-
na-Legal y su libro La psicoanálisis, sus fundamentos y aplicacio-
nes, de 1932.
OBRA DE JUAN RAMÓN BELTRÁN  
Las imágenes del “caso Max Born” en la Revista de
Sánchez, María Victoria Criminología, Psiquiatría y Medicina-Legal
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires Hacia 1923, año en que publica su artículo “La psicoanálisis al
servicio de la criminología”, Juan Ramón Beltrán era director del
Instituto de Criminología, profesor suplente y jefe de laboratorio
de Psicología Experimental en la Facultad de Filosofía y Letras y
RESUMEN docente adscripto a la cátedra de Medicina Legal en la Facultad
El objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis acerca de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
de los usos dados por Juan Ramón Beltrán a diferentes tipos de Como docente, Beltrán incluía entre los contenidos obligatorios el
imágenes (fotografías y dibujos) en dos de sus trabajos. Este tra- estudio de la delincuencia y presentaba un Seminario de psicolo-
bajo se enmarca en una investigación más amplia que propone gía criminal en el Instituto de Criminología de la Penitenciaría Na-
indagar desde una perspectiva histórico-epistemológica los usos cional. Cabe destacar además, que Beltrán fue la figura más im-
que han tenido distintos tipos de imágenes en la producción y di- portante en la difusión del psicoanálisis en esos años, con las
fusión de conocimiento psicológico en el período 1890-1930 en la particularidades que caracterizaban dicha difusión (Cfr. Vezzetti,
Argentina. Serán examinados los modos en que tales usos han 1989, Vallejo, 2008; Plotkin, 2001). Respecto de los textos de
estado involucrados en la difusión de ideas psicológicas expresa- Beltrán, se ha hablado de eclecticismo teórico en la medida en
das por el autor. En tal sentido, se propone aquí que los usos de que se han caracterizado por la yuxtaposición de enunciados de
esas imágenes publicadas en 1923 y 1932 están ligadas a las la teoría psicoanalítica con conceptos propios de la teoría de la
teorías que fundamentan sus trabajos y a las condiciones de pu- heredo-degeneración (Vezzetti, 1989 ; Plotkin, 2001) Un trabajo
blicación de dichos artículos. Se realiza asimismo una compara- reciente ha cuestionado dicho “eclecticismo” refiriendo que tal su-
ción entre los usos de imágenes en el artículo “La psicoanálisis al perposición también habría estado presente en algunos pasajes
servicio de la criminología”, de 1923 y en su libro La psicoanálisis, de los textos de Freud que Beltrán leyera y citara (Vallejo, 2008)
sus fundamentos y aplicaciones, de 1932. Más allá de esta cuestión, se intenta discernir aquí de qué modo
se relacionan dichas teorías con los usos de las imágenes en el
Palabras clave artículo analizado.
Beltrán imágenes Historia Psicoanálisis El artículo de 1923, “La psicoanálisis al servicio de la criminolo-
gía”, propone una exposición detallada de la aplicación de con-
ABSTRACT ceptos psicoanalíticos al estudio del caso de un delincuente con
THE USES OF IMAGES IN JUAN RAMÓN BELTRÁN’S WORKS el fin de destacar la potencialidad de la teoría psicoanalítica para
The main goal of this research is to inquire about the uses given el estudio de la delincuencia. Beltrán indica lo siguiente: “Bajo
to different kinds of images (photographs and drawings) by Juan este punto de vista, sin dejar de tener en cuenta el factor constitu-
Ramón Beltrán in two of his works. This is part of a wider investi- cional, sumamente importante, (…) es posible encontrar nuevos
gation that inquires from a historical and epistemological perspec- elementos de juicio y explicar algunos delitos (…). Si aplicamos al
tive the uses given to different kinds of images in the production, estudio de los delincuentes el método psicoanalítico preconizado
diffusion and legitimation of pshychological knowledge in Argenti- por Freud y su escuela, llegaremos (…) a explicar la evolución
na from 1890 to 1930. The ways in which such uses would have mental de los delincuentes y podremos encontrar la causa psíqui-
been involved in the diffusion of psychological ideas expressed by ca de sus delitos.” (Beltrán, 1923:443)
this author will be examined. In that way, it is proposed here that La primera parte del artículo ofrece una breve referencia a la An-
the uses of these images published in 1923 and 1932 are linked tropología Criminal para el estudio de la psicología de los delin-
with the theories that grounds the author’s works and also with the cuentes y luego destina un apartado a referir algunas nociones de
conditions of publication. It is also proposed a comparison be- la teoría psicoanalítica para destacar su potencialidad para tal es-
tween the uses of images in the article “La psicoanálisis al servicio tudio. A partir del tercer apartado, Beltrán se dedica a relatar el
de la criminología” (1923) and in his book La psicoanálisis, sus caso del empleado del Plaza Hotel, Max Born y a analizarlo desde
fundamentos y aplicaciones (1932). una perspectiva que cruza elementos de la teoría psicoanalítica
con elementos de la teoría del degeneracionismo.
Key words En dicho artículo es posible hallar un número importante de imá-
Beltrán images History Psychoanalisis genes de diverso tipo: fotografías y dibujos realizados del delin-
cuente. Las primeras imágenes que exhibe son dos fotografías
del delincuente, una de frente y otra de perfil.
El uso de este tipo de tomas del rostro sobre un fondo neutro era
INTRODUCCIÓN extendido en los servicios de criminología desde fines del siglo
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de los XIX en la Argentina y queda efectivamente legitimado para las
usos de fotografías y dibujos en la presentación de un caso que policías sudamericanas a partir de la firma de un convenio en
realiza Juan Ramón Beltrán en la Revista de Criminología, Psi- 1905. Este sistema de registro visual tuvo su origen en el denomi-
quiatría y Medicina-Legal en 1923 y comparar dichos usos con el nado sistema de bertillonnage que consistía en el doble retrato de
que lleva a cabo en su libro La psicoanálisis, sus fundamentos y frente y perfil y una descripción precisa de la fisonomía del retra-
aplicaciones, editado en 1932. tado.
El aporte original de este trabajo reside en la consideración de las En el artículo de 1923, Beltrán publica ambas fotografías del de-
imágenes para la indagación histórica de la producción del autor lincuente y en su texto remite a ellas para dar cuenta de los “es-
mencionado, en el marco de una investigación más amplia que tigmas de carácter degenerativo” que el sujeto poseía. La referen-
propone indagar desde una perspectiva histórico-epistemológica cia a las imágenes se inserta en la descripción de tales estigmas
los usos que han tenido distintos tipos de imágenes en la produc- del siguiente modo:
ción y difusión de conocimiento psicológico en el período 1890- “El cráneo presenta una ligera depresión en ambos parietales,
1930 en la Argentina. más pronunciada del lado izquierdo, y asimetría cráneo-facial (fo-
Se propone aquí que las distintas imágenes que se publicaron en tografías 1 y 2). Las protuberancias craneanas son muy marca-
el artículo de 1923 y sus diversos usos están ligados a las teorías das, especialmente la occipital; las suturas no se notan mayor-
de las que partió el autor para dar cuenta del caso. Asimismo, se mente. La implantación de ambos lóbulos auditivos es baja…”
propone aquí que el soporte de publicación fue también un factor (Beltrán, 1923: 448)
condicionante para dichos usos. En tal sentido, se compara la En este punto, las fotografías cumplen aquí la clara función de la
publicación del mismo caso en dos soportes diferentes: una publi- evidencia, ligada a la concepción en aquellos tiempos del carácter

446
realista de la fotografía como resultado de una técnica automática “evidencia visual de segundo grado” siendo lo más próximo a la
que eludía la intervención del hombre en el proceso de “captación imagen onírica que se pretende analizar.
de la realidad” (Dubois, 1986; Penhos, 2004; Sánchez, 2008).  
Las referencias a las fotografías de frente y perfil en el artículo de Las imágenes en La psicoanálisis, sus fundamentos
Beltrán se sustentaban en concepciones antropométricas propias y aplicaciones
de la morfología criminal que en Europa ya habían declinado ha- En este punto, entonces, se vuelve necesaria la referencia a la
cía tiempo. Las anomalías morfológicas que Beltrán ubica en el obra que publica en 1932, La psicoanálisis, sus fundamentos y
delincuente le permitían dar cuenta del factor constitucional que aplicaciones. Allí, se reproduce el mismo caso, titulado “Psicoaná-
constituía para el autor un “terreno fértil” para la producción de lisis y Delito”, de un modo prácticamente literal, exceptuando las
una neurosis como una de las causas de la delincuencia. referencias a las imágenes debido a que allí no se publica ningu-
Las siguientes imágenes publicadas son tres autorretratos cuya au- na de ellas. Sin embargo, el libro publica dos únicas imágenes en
toría es atribuida por Beltrán al propio Max Born. Beltrán señala: otro capítulo, titulado “Los sueños del punto de vista psicoanalíti-
“Valiéndose de una caja de botines y una lente, ha construido una co”. Allí, las imágenes corresponden a los dibujos de un paciente
máquina fotográfica. Con ella obtuvo las autofotografías que de Pfister, caso que es descripto en el capítulo para “aclarar la
acompañan este trabajo (fotografías nº 3,4 y 5). Puede observar- interpretación de estos conceptos [psicoanalíticos]” a través de un
se en las fotografías 3 y 4, que el hilo empleado para traccionar el caso que, de acuerdo con el autor, cumple un “gran valor ilustrati-
obturador del objetivo es visible, y, en una de ellas, su cabeza vo”. Lo llamativo es que en este caso, no se trata de dibujos que
aparece superpuesta con la reja de la celda en virtud de haber reproducen las imágenes oníricas, como en el caso del delincuen-
tenido que enfocar, destapar el objetivo, posar y por último obturar te Max Born, sino que fueron realizados en una “situación psíqui-
el objetivo para lo que debió abandonar la primitiva postura.” ca de automatismo” y son concebidas como “una manifestación
Aquí resultan sumamente interesantes las imprecisiones de Bel- gráfica de lo inconciente, una visualización disfrazada del mismo,
trán respecto de la técnica fotográfica. Tan sólo con una caja de un elemento de similares caracteres a los del sueño.” (Beltrán,
botines y una lente lo máximo que podría construirse es una cá- 1932:101) En este sentido, los materiales inconcientes se plas-
mara oscura, vale decir, un dispositivo de observación que carece marían a través del simbolismo del dibujo, del mismo modo que
de soporte material para la plasmación de la imagen observada. es postulado para las producciones oníricas.
En este sentido, es posible aseverar que dichas imágenes no fue- Cabe señalar que la publicación de esas imágenes supuso para
ron tomadas con tal dispositivo. la edición del libro el empleo de otro tipo de papel, de calidad su-
En la medida en que Max Born permaneció su último tiempo en la perior. Si bien no ha sido posible comprobarlo aún, es posible que
Penitenciaría en el taller de fotograbados, es factible que hubiera tales impresiones hayan supuesto un encarecimiento de la edi-
tenido acceso a los artefactos y al material para tomar fotografías ción y, en cierta medida, esto podría haber limitado la cantidad de
del que allí se disponía. Lo que no es posible determinar es quién imágenes publicadas. Por el contrario, esto no habría ocurrido en
tomó dichas imágenes dado que, a pesar de la referencia al hilo la Revista ya que el papel en que se imprimían las imágenes era
empleado para traccionar el obturador, la calidad de las imágenes el mismo en el que se imprimía el resto de la publicación.
publicadas en la revista no permiten aseverarlo para todas ellas. En todo caso, y más allá de esta cuestión, cabe preguntarse por
En cuanto a la transparencia a la que el autor hace referencia, qué en un capítulo sobre la interpretación de los sueños como
sólo puede considerarse como un indicador de que el sujeto se parte del tratamiento psicoanalítico cuyo valor se centra en el ca-
desplazó, quizás efectivamente para tomar un autorretrato. rácter terapéutico de dichas interpretaciones (en este caso, para
En todo caso, interesa aquí que dichas imágenes son empleadas la curación de dudas y obsesiones) elige publicar dibujos que no
para evidenciar la “laboriosidad” y las “grandes aptitudes” con las reproducen situaciones oníricas sino que son exhibidos por com-
que se desempeñaba el sujeto durante su reclusión. Ya no se paración con los mismos.
trata de algo que pueda observarse en la imagen, en tanto reflejo Por una parte, cabe señalar que se trata de un capítulo teórico en
de la realidad, sino que la imagen en sí misma constituye una el marco de un libro cuyo fin declarado es la divulgación de con-
prueba de la personalidad del delincuente en la medida en que es ceptos psicoanalíticos (Beltrán, 1932:37). Las lecturas de Beltrán
un producto realizado por él. del pastor Pfister, a quien hace referencia extensamente en dicho
Por último, Beltrán publica una serie de dibujos realizados por capítulo, mediaron sus lecturas de Freud evidenciándose una in-
Max Born referidos a alucinaciones y sueños que experimentó. fluencia religiosa en sus operaciones de lectura. Asimismo, Bel-
Los dos primeros dibujos son insertados en el texto en que se trán se “vanagloriaba” en sus escritos de mantener comunicación
describen las circunstancias y las características de la alucina- con ese autor (Vezzetti, 1989:32). A partir de lo antedicho, cabe
ción. Beltrán señala: pensar la posibilidad de que la publicación de imágenes en el re-
En una de estas oportunidades, cuando iba a llevar el vaso de lato de un caso exitoso trabajado por Pfister contribuía a reforzar
vino a sus labios, vió en la superficie [dibujo 1] del líquido la cara la importancia de las ideas de ese autor, en la medida en que la
del diablo. Esta visión le produjo una impresión de terror y, arro- incorporación de imágenes allí (en tanto que suponían una opera-
jando el vaso lejos de sí, profirió un grito de espanto mientras se ción más compleja de edición) implicaba otorgarle cierta jerarquía
tapaba los ojos con la mano. (Ver dibujo N.º 1) (Beltrán, 1923: al mismo.
464) Por otra parte, el dibujo cobra una significación distinta a la de
Las últimas dos imágenes publicadas en la Revista son dos repre- aquellos publicados en la Revista: para referir el simbolismo del
sentaciones gráficas de dos sueños que tuvo Max Born, también sueño el autor recurre a imágenes con “contenido simbólico” que
realizadas por él mismo. En este caso, se trataba, por una parte, pueden ser interpretadas del mismo modo que podría ser inter-
de evidencia de las “aptitudes para el dibujo” de Max Born. Pero pretado el relato de un sueño (y su plasmación en un dibujo). En
además, por el modo en que están insertas en el texto, constitu- ese punto, a diferencia de los dibujos de los sueños de Max Born,
yen una ilustración de la descripción textual de los sueños (del se trata en este caso de una “observación de primer grado”, en la
mismo modo que ocurre respecto de los dibujos de las alucinacio- medida en que es el material mismo el que debe ser interpretado
nes). Se trata de un apoyo visual para la comprensión de los sim- y no su referente.
bolismos del sueño que ubica Beltrán recurriendo a conceptos de  
la teoría psicoanalítica. En este sentido, los sueños para Beltrán CONCLUSIONES
imponían una dificultad: “…el investigador no posee ninguna cer- Para concluir, es posible entonces indicar a partir de lo analizado
teza de lo que observa (…) el sueño, en la mayoría de los casos, una distinción entre diversos usos ligados a distintos tipos de imá-
ni siquiera se puede referir. ¿Qué pruebas pueden abonar la genes y a distintos soportes de publicación. Mientras que en algu-
exactitud de lo que se nos refiere?” (Beltrán, 1932:89) En este nos casos las fotografías sirvieron de sustento probatorio para
punto, la traducción de la imagen mental onírica a un dibujo reali- respaldar la teoría de la degeneración, en otros casos, constituye-
zado por el mismo soñante podría brindarle al observador-lector ron “evidencia” de caracteres psíquicos, tales como la “laboriosi-
una versión más aproximada del sueño que la narración del mis- dad”. En cuanto a los dibujos, Beltrán los ha empleado con diver-
mo, de modo tal que en la transmisión del contenido del sueño sos fines: en el caso de la Revista, en marco de la aplicación de
para su posterior análisis, los dibujos cumplen una función de conceptos psicoanalíticos para la criminología, los dibujos consti-
447
tuyeron elementos que permitían acercar al investigador-lector al
material alucinatorio y onírico en tanto conformaban reproduccio- PSICOLOGÍA Y FISIOLOGÍA EN
nes gráficas de las imágenes mentales del soñante. En el caso
del libro, los dibujos eran un producto del inconciente y por lo LA ARGENTINA. PRIMERA PARTE:
tanto, eran susceptibles de interpretación tal como podía hacerse
respecto del simbolismo de los sueños.
Resta aún por comprobar en próximas investigaciones la relevan-
EL REFLEJO Y LA INHIBICIÓN
cia de las condiciones materiales de publicación en ambos casos Talak, Ana María
para la priorización de la publicación de imágenes y sus usos.
Universidad de Buenos Aires

BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN
BELTRÁN, J. (1923). La psicoanálisis al servicio de la criminología. En Revis-
Una de las operaciones que contribuyeron a la definición del mar-
ta de Criminología, Psiquiatría y Medicina-Legal, año X.
co teórico de la primera psicología en la Argentina, fue el estable-
BELTRÁN, J. (1932). La psicoanálisis, sus fundamentos y aplicaciones. Buenos
Aires: Aniceto López, 1932.
cimiento de las relaciones entre esta nueva disciplina y otras cien-
cias naturales (la física, la fisiología y la biología evolucionista). La
DUBOIS, P. (1986), El acto fotográfico. De la Representación a la Recepción.
Barcelona: Paidós. concepción energetista fundamentó un monismo determinista,
PENHOS, M. (2004). “Frente y perfil”, en PENHOS, M.; MASOTTA, CARLOS;
que se combinó también con los postulados de la biología evolu-
OROPEZA, M. Arte y Antropología en la Argentina. Buenos Aires: Fundación cionista. La ubicación de los fenómenos psíquicos en este esque-
Espigas. ma fisicalista, fue también articulado con los conocimientos de la
BERTILLON, A. (1890). “Cómo debe hacerse un retrato judicial”. Traducción fisiología del sistema nervioso. Las nociones de reflejo, inhibición
al castellano en PÉREZ FERNÁNDEZ, S. (sin ref.) “Fotografía y sociedad: una y automatismo psicológico fueron centrales para la comprensión
mirada hacia la historia de la fotografía.”, publicación de la Facultad de Ciencias naturalista y evolucionista de las funciones psicológicas. En esta
Sociales, UBA. ponencia se analiza el papel de las nociones de reflejo e inhibi-
PLOTKIN, M. (2001). Freud en la Universidad de Buenos Aires: la primera etapa ción en la definición de los fenómenos psicológicos, en la articula-
hasta la creación de la carrera de Psicología, en www.elseminario.com.ar
ción entre la psicología y la fisiología. Se muestra cómo Piñero,
SÁNCHEZ, M. V. (2008). “Los usos de la fotografía en la producción y difusión en contra de las ideas predominantes, vio en la inhibición como
de conocimiento psicológico en los Archivos de Psiquiatría y Criminología a
principios del siglo XX en la Argentina.” Ponencia presentada en las XIX Jor- postergación, como retención de la transformación de la energía
nadas de epistemología e historia de la Ciencia, La Falda, Córdoba, Argentina, sensitiva en motora, la posibilidad de la cerebración y la produc-
29, 30, 31 de octubre y 1 de noviembre de 2008. ción de la actividad propiamente mental. Por último, se muestran
VALLEJO, M. (2006). “Dos versiones freudianas del padre: sifilítico y seductor”. las vinculaciones con la noción de automatismo psicológico.
En Psicoanálisis y el hospital, N° 30, 32-36.
VEZZETTI, H. (1989). Freud en Buenos Aires. 1910-1939. Buenos Aires: Palabras clave
Puntosur. Piñero Energetismo Evolucionismo
VEZZETTI, H. (1996). Aventuras de Freud en el país de los argentinos. De
José Ingenieros a Enrique Pichon-Riviére. Buenos Aires: Paidós, 1996. ABSTRACT
PSYCHOLOGY AND PHYSIOLOGY IN ARGENTINA.
PART I: REFLEX AND INHIBITION
The definition of the theoretical frame of the former psychology in
Argentina involved the configuration of the relationships between
this new discipline and other natural sciences (physics, physiology
and evolutionary biology). The energetic conception founded the
deterministic monism, and it was articulated with the principles of
the evolutionary biology. The psychological phenomena were
placed in this physical sketch, in relation with the physiological
knowledge of Nervous System. Reflex, inhibition and psychologi-
cal automatism were key notions for the naturalistic and evolution-
ary understanding of psychological phenomena. In this paper, the
role of the notions of reflex and inhibition in the definition of psy-
chological phenomena are examined. It will be shown that Piñero
considered that inhibition, the retention of the transformation of
sensitive energy in motor energy, was the condition of cerebration
and the condition of the production of mental activity. Finally, rela-
tions with the notion of psychological automatism are pointed
out.

Key words
Piñero Energetic Conception Evolutionism

INTRODUCCIÓN
Una de las operaciones que contribuyeron a la definición del mar-
co teórico de la primera psicología en la Argentina, fue el estable-
cimiento de las relaciones entre esta nueva disciplina y otras cien-
cias naturales (la física, la fisiología y la biología evolucionista). La
concepción energetista fundamentó un monismo determinista,
que se combinó también con los postulados de la biología evolu-
cionista. La ubicación de los fenómenos psíquicos en este esque-
ma fisicalista, fue también articulado con los conocimientos de la
fisiología del sistema nervioso. Las nociones de reflejo, inhibición
y automatismo psicológico fueron centrales para la comprensión

448
naturalista y evolucionista de las funciones psicológicas. En esta ción surgía aquella actividad.
ponencia se analizarán las nociones de reflejo e inhibición y su Los tropismos suponían una primera manifestación orgánica de
papel en la definición de los fenómenos psicológicos en la articu- este esquema. En los organismos más elevados, con mayor dife-
lación entre la psicología y la fisiología. renciación, se identificaba una división del trabajo en la recepción
  de energía (excitabilidad), transformación y producción de los mo-
EL MODELO DEL REFLEJO EN LA PSICOLOGÍA vimientos, especialmente en los animales con sistema nervioso.
Desde que todos los procesos nerviosos pueden descomponerse Una vez que el reflejo se extendió a todo el sistema nervioso, a
en un número más o menos considerable de reflejos, éstos se partir del reconocimiento de que la actividad cerebral también era
han convertido en el esquema universal. La exteriorización es el refleja, el acto voluntario pasó a considerarse como un “complejo
resultado de las funciones reflejas, de mayor o menor compleji- de reflejos”. Se eliminaba así la diferencia de naturaleza entre la
dad, y del último segmento del circuito, o sea el motriz. (Senet actividad voluntaria y refleja. Todo se reducía a “grados de com-
1916: Advertencia) plicación” (Senet 1916; Piñero 1916; Ingenieros 1946: cap. 2).
Esta idea de Senet, con la que iniciaba su libro de Psicología La noción de reflejo, entonces, mantenía el esquema básico de
(1916) muestra hasta qué punto se instaló el modelo del reflejo en acción y reacción, pero a través de la operación de un centro
la comprensión de los fenómenos psicológicos a fines del siglo nervioso. La entrada y la salida, a través del nervio sensitivo y del
XIX y principios del siglo XX. Todos los programas de los cursos nervio motor, estableció dos grandes grupos de temas de la psi-
universitarios de psicología en la Argentina comenzaban con el cología de fines del siglo XIX: los relacionados con la sensibilidad
estudio del sistema nervioso, y ubicaban al reflejo como la unidad (sensaciones, percepciones, psicofisiología de los sentidos) y los
desde la cual se desarrollaban todas las funciones psíquicas. Si relacionados con los movimientos (actos instintivos, hábitos, ac-
Etiènne Bonnot de Condillac (1715-1780) en su Tratado de las tos voluntarios, actos involuntarios no habituales, etc.). A su vez,
sensaciones (1754) había usado la ficción de la estatua a la que las funciones superiores se explicarían como los procesos que
se le iban despertando de a uno los sentidos para mostrar como intervenían en entre esos dos extremos, entre la excitación y la
cómo todos los conocimientos y las actividades mentales provie- reacción motriz. A la Ley de Pflüger, que explicaba la transforma-
nen de aquellos, la instauración del modelo del reflejo suplantaba ción de un reflejo simple en un reflejo compuesto, Piñero agrega-
la metáfora anterior por otra que incluía la sensibilidad pero arti- ba la coordinación, asociación y subordinación recíprocas de los
culada con la actividad motora, en un modelo en donde la misma movimientos. Eran para él fundamentales los arcos energéticos o
sensibilidad se interpretaba como la acción del medio sobre el reflejos de coordinación, que aseguraban la vinculación de órga-
organismo. nos y aparatos “para la conservación, nutrición y adaptación una
Marcel Gauchet (1994) ha mostrado cómo la extensión del mode- e indivisa del organismo” (Piñero 1916: 527). Piñero insistía en la
lo del reflejo a la actividad cerebral, llevada a cabo por los neuro- idea de sistema, y en que el trabajo de los arcos reflejos producía
fisiólogos europeos durante la segunda mitad del siglo XIX, y la movimientos ordenados, útiles, porque tendían a un fin determi-
utilización del modelo evolucionista en la psicopatología y la neu- nado, y en ese sentido eran coordinados y fisiológicos. Se llama-
rofisiología, condujeron a la concepción de que los seres vivos se ban fisiológicos a los procesos normales y adaptativos. La acción
desarrollaban evolutivamente a través de una complejización y refleja era “una función nerviosa que transforma una modalidad
diferenciación crecientes, que suponía niveles de organización. de la energía exterior en otra modalidad interior que restituye al
La actividad refleja, inconsciente, era el primer paso en el desa- medio” (Ibidem).
rrollo de lo psíquico, y a partir de ella se desenvolvía posterior-  
mente la actividad consciente, pero conviviendo conflictiva y per- LA INHIBICIÓN EN EL ORIGEN DE LA ACTIVIDAD
manentemente con la inconsciente. La homogeneización de am- PSICOLÓGICA
bas actividades (consciente e inconsciente) y la interacción diná- Piñero sostenía que la energía nerviosa del arco reflejo se trans-
mica entre ellas, constituyeron un esquema que tuvo como pilares formaba en energía psíquica cuando actuaba la inhibición. Esta
la continuidad nerviosa y el evolucionismo, y que recibió en las se definía como una acción que suprimía o desviaba otra acción:
últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX, diversas retenía el influjo nervioso postergando su reacción en el mundo
interpretaciones. exterior. La energía psíquica era la energía nerviosa no transfor-
Sobre estos dos pilares, Horacio G. Piñero, profesor del primer mada ni restituida al mundo exterior. El fenómeno que inhibía la
curso de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Uni- transformación de la energía en reacción motora, era lo que cons-
versidad de Buenos Aires, sostuvo en los inicios de su investiga- tituía al fenómeno mental. El cerebro era visto principalmente co-
ción experimental en psicofisiología, un principio metodológico de mo un órgano frenador de la acción refleja. Y era en la función
paralelismo psicofísico, el cual era en la práctica un dualismo fun- inhibidora del cerebro, que Piñero encontraba la constitución de la
cional, aunque con aspiración monista. Este paralelismo psicofísi- conciencia y la voluntad. La reacción psíquica, intelectual, era po-
co fue reemplazado por el esquema monista, en la segunda déca- sible por la postergación del movimiento exterior. Mientras más
da del siglo XX, y fue enunciado explícitamente en los contenidos evolucionado un ser vivo, más actividad psíquica (resultado de
de su curso de psicología. En los programas del primer curso de procesos de inhibición) y menos actividad motora.
psicología de 1914 y 1915, Piñero adhería al monismo energetis- La acción inhibitoria de los centros superiores sobre el poder re-
ta, citando la obra de Wilhelm Ostwald (1853-1952) L´energie flejo es un hecho general del que el ejercicio de la voluntad es un
(1908), obra que en Argentina se leyó y se citó en su traducción caso particular y dominan en el hombre los centros, el cerebro,
francesa. En esta obra programática, Ostwald analizaba los pos- porque son más desarrollados, sea ontogénicamente, del niño al
tulados básicos de su energetismo como concepción filosófica, e adulto, sea filogenéticamente del animal al hombre. (Piñero 1916:
incluía los fenómenos psicológicos. José Ingenieros, profesor del 531)
segundo curso de Psicología en la misma Facultad, sostuvo en La importancia que Piñero le atribuía a la función de inhibición no le
cambio desde los primeros años del siglo XX, un monismo radi- permitía aceptar la teoría motriz de los fenómenos mentales, que
cal, aunque los fenómenos psíquicos no quedaban totalmente Théodule-Armand Ribot (1839-1916) había expuesto en varias
eliminados sino descriptos como cualidades emergentes sin po- obras, y sobre todo, al abordar el tema de la voluntad en Les mala-
der causal real. dies de la volonté (1883) y en Maladies de la Personnalité (1885).
Los autores argentinos que se dedicaron a la psicología durante Esta teoría expresaba que todo estado de conciencia tendía siem-
las dos primeras décadas del siglo XX, como Horacio G. Piñero, pre a expresarse, a traducirse en un movimiento o acto. Horacio
José Ingenieros, Rodolfo Senet y Víctor Mercante, consideraban Piñero, en cambio, consideraba que una parte de la energía recibi-
a todos los fenómenos psicológicos como manifestaciones de di- da sería transformada en energía psíquica y constituiría un capital
versos grados de complejidad de un proceso básico: a una exci- mental del sujeto. La histología del cerebro mostraba la abundan-
tación del organismo le sigue una reacción (acción sobre el orga- cia de vías y centros de asociación a diferencia de la menor canti-
nismo - reacción del organismo). Esta comprensión de los fenó- dad de arcos energéticos corticales y de vías motoras. Estos datos
menos psíquicos excluía entonces la identificación de estos con parecían apoyar la idea de que cuando la energía nerviosa aban-
la actividad mental consciente y voluntaria, y convertía en un pro- donaba un centro encontraría más fácilmente vías de asociación
blema la explicación de cómo en este proceso de acción y reac- que de descarga motriz. Esto se traduciría en una reacción psíqui-
449
ca, intelectual, en vez de un movimiento exterior.
Por lo tanto, en contra de las ideas predominantes, Piñero relati- PSICOLOGÍA Y FISIOLOGÍA EN
vizaba el papel de la acción en el origen y desarrollo de la activi-
dad psicológica, y más bien veía en la postergación, en la reten- LA ARGENTINA. SEGUNDA PARTE:
ción de la transformación de la energía en motora, la posibilidad
de la cerebración y la producción de la actividad propiamente
mental, a través de la conducción de la energía nerviosa por las
EL AUTOMATISMO PSICOLÓGICO
vías de asociación. Esto concordaba con la idea de que la co- Talak, Ana María
nexión estaba en la base de todos los fenómenos psíquicos.
Universidad de Buenos Aires
La actividad cerebral refleja, inconsciente, permitió además expli-
car una serie de actos que se realizaban sin conciencia por parte
de los sujetos. Estos actos se calificaron de inconscientes o sub-
conscientes, y se vinculaban a la noción de elaborada por Pierre RESUMEN
Janet (1859-1947) de automatismo psicológico (L´Automatisme Esta ponencia continúa el análisis de las nociones de reflejo e
Psychologique, 1889). Esta noción sirvió tanto para explicar los inhibición realizado en un trabajo anterior, en el contexto del estu-
procesos de automatización normales, fisiológicos, de acciones dio de las relaciones entre psicología y fisiología que se estable-
que en un principio se realizaban con conciencia, como estados cieron a principios del siglo XX en la Argentina. Más específica-
de desagregación de la personalidad, extrafisiológicos, es decir, mente, se propone mostrar la vinculación de esas nociones con la
anormales, como lo eran los síntomas neuróticos, o incluso cier- de automatismo psicológico y con el esquema del polígono de
tos fenómenos sociales colectivos y ciertos actos criminales. La Grasset, así como su papel en la interpretación de diversos fenó-
disociación se consideraba que estaba en la base de las conduc- menos psicológicos normales y patológicos. Se analizan también
tas individuales o colectivas perturbadas, y que permitía que las las objeciones planteadas por las investigaciones neurofisiológi-
mismas se desarrollaran de una forma refleja, automática, sin cas de Christofredo Jakob y por las formulaciones teóricas de
control de la razón y de la voluntad. De allí, la presencia de valo- Carlos Octavio Bunge.
raciones de estas acciones como primitivas y contrarias a la evo-
lución entendida como progreso. Palabras clave
  Janet Grasset Jakob Bunge
Esta relación entre la psicología y la fisiología, constituía el suelo
sobre el cual se las interpretaciones psicológicas debían formular- ABSTRACT
se para considerarse creíbles y legítimas, y fue usada en una PSYCHOLOGY AND PHYSIOLOGY IN ARGENTINA.
amplia variedad de interpretaciones clínicas y criminológicas, así PART II: PSYCHOLOGICAL AUTOMATISM
como en la interpretación de la historia argentina y de problemas This paper continues the analyzis of reflex and inhibition notions,
sociales. developed in a previous paper, in the study of the relationships
  between psychology and physiology at the beginnings of twentieth
century in Argentina. The aims of this work are: 1) to show the
relation between these notions, the psychological automatism
BIBLIOGRAFÍA concept and the Grasset´s polygon sketch; 2) to examine its role
GAUCHET, M. (1994). El inconsciente cerebral. Buenos Aires: Nueva Visión. in the understanding of normal and pathological psychological
INGENIEROS, J. (1946). Principios de psicología. Buenos Aires: Losada. phenomena; 3) to analyze the objections of Christofredo Jakob,
[Reproduce la 6º edición, definitiva, de 1919, Buenos: Rosso.] based in his physiological research, and the theoretical objections
PIÑERO, H.G. (1916). Psicología normal y patológica y sistema nervioso. Curso of Carlos Octavio Bunge.
de 1915. En H. G. Piñero. Trabajos de psicología normal y patológica, vol. II,
Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Key words
SENET, R. (1916). Psicología. Buenos Aires: Cabaut y Cía. [1º edición 1909] Janet Grasset Jakob Bunge
SMITH, R. (1992). Inhibition, History and Meaning in the Sciences of Mind and
Brain. London: Free Association Books.

INTRODUCCIÓN
Esta ponencia continúa el análisis de las nociones de reflejo e
inhibición de un trabajo anterior, en el contexto del estudio de las
relaciones que se establecieron entre la psicología y la fisiología
a principios del siglo XX en la Argentina. Más específicamente, se
propone mostrar la vinculación de esas nociones con la de auto-
matismo psicológico y con el esquema del polígono de Grasset,
así como su papel en la interpretación de diversos fenómenos
psicológicos normales y patológicos. Se analizan también las ob-
jeciones planteadas por las investigaciones neurofisiológicas de
Christofredo Jakob y por las formulaciones teóricas de Carlos Oc-
tavio Bunge.
 
EL AUTOMATISMO PSICOLÓGICO
Se mostrado que las nociones de reflejo e inhibición en la explica-
ción de la actividad cerebral refleja, inconsciente, permitió abor-
dar una serie de actos que se realizaban sin conciencia por parte
de los sujetos. Estos actos se calificaron de inconscientes o sub-
conscientes, y se vinculaban a la noción de elaborada por Pierre
Janet (1859-1947) de automatismo psicológico (L´Automatisme
Psychologique, 1889). Actos que en un principio se realizaban
con conciencia, podían terminar ejecutándose “en plena subcons-
ciencia”, por ejemplo, el trabajo de asociación que se realizaba en
la lectura, escritura, al hablar, etc. Desde la fisiología se explicaba
este proceso de transformación de actividades conscientes en
inconscientes o subconscientes a partir de la repetición o hábito,
actividades que no hacían sino establecer vías facilitadas para el
450
pasaje del influjo nervioso, lo cual permitía su pasaje con mayor tales y los recuerdos del pasado, eran integrados en una persona-
rapidez, sin dar tiempo a la percatación consciente. Estas vías lidad unificada y dominada por el yo (moi). Esta relación entre la
facilitadas se saturarían, en el sentido de que el pasaje continua- psicología y la fisiología, constituía el suelo sobre el cual se de-
do tendría como resultado una nueva aptitud. Esta sería la base bían formular las interpretaciones psicológicas, y tuvo una gran
de la explicación de cómo ciertas actividades podían tender al aplicación en el campo de la clínica, y en la interpretación de la
automatismo. historia y los problemas sociales.
Rodolfo Senet establecía entre los procesos superiores conscien- El esquema de Grasset indicaba que los actos automáticos po-
tes y los automatizados inconscientes una serie de gradaciones. dían estar o no acompañados de conciencia. Esto dependía de si
En los fenómenos semiconscientes aun existe una conciencia va- la actividad de los centros poligonales se comunicaban con el
ga; en los subconscientes no existe conciencia alguna y sólo pue- centro O. Por eso, esos actos automáticos poligonales no eran en
den remontarse a la conciencia en ciertos estados patológicos y sí mismos ni conscientes ni inconscientes, pero sí eran psicológi-
particularmente con la sugestiones hipnóticas; en los inconscien- cos. En ellos intervenían la memoria y la inteligencia.
tes la sugestión hipnótica es incapaz de hacerlos remontar a la En la segunda década del siglo XX, las investigaciones neurofisio-
conciencia, ésta no existe, aunque no en absoluto, pues en algu- lógicas de Christofredo Jakob fueron incorporadas a la enseñanza
nas afecciones (parálisis general, por ejemplo) pueden retornar de la psicología en la universidad. Este autor había demostrado
en conscientes (los paralíticos suelen sentir la presencia de sus (Jakob 1911, 1913) que los centros corticales eran sensomotores
vísceras o su función). (Senet 1916: 40-41) simultáneamente, y esto era incompatible con el sostenimiento del
Esta posición de la gradualidad entre los estados conscientes e esquema de Grasset que suponía en la corteza cerebral centros
inconscientes se diferenciaba de la de Joseph Grasset (1849- sensitivos de recepción separados de centros motores de transmi-
1918), quien en L´hypnotisme et la sugestión (1903) había esta- sión. Sin embargo el esquema de Grasset se seguió usando, con
blecido un esquema explicativo de las relaciones entre los actos observaciones críticas, en la explicación de los automatismos invo-
conscientes o inconscientes, sin establecer una gradualidad. Ese lucrados en las enfermedades neuróticas, en los fenómenos de
texto de Grasset había sido tomado como base por José Ingenie- hipnotismo, sonambulismo y catalepsia, por ejemplo.
ros para escribir Los accidentes histéricos y las sugestiones tera- Al abordar la explicación de la conciencia desde la fisiología, Ho-
péuticas, publicado en 1904. La teoría del polígono de Grasset se racio G. Piñero rechazó posturas dualistas desde los primeros
incluía en los programas de psicología en las universidades de escritos, y estableció una especie de identificación de la tonicidad
Buenos Aires y de La Plata, y el esquema del polígono fue repro- cerebral y la conexión de los elementos de la corteza entre sí, con
ducido en varios libros y revistas (por ejemplo, Ingenieros 1904; el estado consciente, idea que mantuvo a lo largo de todos los
Piñero 1916; Senet 1916). años de enseñanza.
Joseph Grasset distinguía entre un psiquismo inferior y uno supe- (…) la personalidad consciente, la noción de este yo de los psicó-
rior, este último asociado a los centros de la conciencia. El polígo- logos antiguos, no es otra cosa que el tonismo mental; es la cohe-
no de Grasset recibía su nombre de la disposición asignada a los sión funcional de todos los elementos de asociación de la corteza
centros nerviosos, aunque esa forma en sí misma no tenía ningu- que le permiten recibir las sensaciones de la periferia, transfor-
na importancia en la teoría. El esquema intentaba explicar la fisio- marlas y elevarlas a los centros de percepción superior, que las
logía de los estados psicológicos que parecían funcionar por sí reúnen y orientan en determinadas direcciones, siempre que sea
solos, independientes de la conciencia. Esos estados de desagre- un hecho la integridad absoluta del órgano. Habrá CONSCIEN-
gación de la personalidad podían ser estados normales, es decir, CIA pues, cuando haya contigüidad de todos los neuronas corti-
fisiológicos, o anormales, es decir, extrafisiológicos. El psiquismo cales, cuando al circulación riquísima de que está provisto el ce-
superior estaba representado en un centro O, formado por mu- rebro no falle; y habrá por último consciencia del yo, existencia
chas neuronas. El psiquismo inferior estaba representado por un psíquica perfectamente normal, cuando los centros de asociación
polígono, formado por centros sensoriales de recepción (auditivo, estén en inmediatas relaciones con los ganglios de la base, con el
visual y sensibilidad general) y por centros motores de transmi- polígono cerebral, con los centros de los actos psíquicos superio-
sión (kinético, articulación de la palabra y escritura). Estos centros res. (Piñero 1902: 514-515)
también estaban situados en la corteza cerebral, unidos entre sí La consciencia como fenómeno psicológico y la tonicidad como
por fibras que los conectaban (fibras intrapoligonales) y a la peri- fenómeno fisiológico no eran dos fenómenos distintos que se
feria, por vías centrípetas y centrífugas (fibras subpoligonales). El correspondían entre sí, sino que la conciencia era la tonicidad
psiquismo inferior constituía el automatismo psicológico o auto- cerebral.
matismo superior, diferente de los reflejos que constituían el auto-
matismo inferior, cuyos centros se encontraban en el eje bulbo- C. O. BUNGE: LA IMPUGNACIÓN DEL AUTOMATISMO
medular. PSICOLÓGICO
La teoría del automatismo psicológico, elaborada primero por Pie- Carlos Octavio Bunge (1919a, 1919b) por su parte, en trabajos
rre Janet y articulada luego en la explicación de la mentalidad de escritos en su juventud, elaboró una teoría sobre los estados
los histéricos, explicaba la neurosis a partir de un estado fisiológi- conscientes y subconscientes, integrándola en su teoría del ins-
co, que era “la reducción del campo de la conciencia” o la “debili- tintismo y tomando posición ante varios problemas que retoma-
dad de síntesis psicológica”. En L´Automatisme Psychologique ban la tradición de la filosofía moderna.
(1889) Janet había descrito la catalepsia, el sonambulismo, la su- Reconocía que los estados psicológicos podían tener muchas
gestión, etc., como formas inferiores de la vida mental. Si bien gradaciones entre la conciencia y la subconciencia, pero conside-
algunos de sus aspectos se podían reconocer en la vida mental raba que lo totalmente inconsciente no podía ser considerado
del hombre normal, Janet insistía en el carácter automático con psicológico. Bunge partía también del acto reflejo, el cual no sería
que se desarrollaban en ciertas patologías. Consideraba que este exclusivamente un “automatismo nervioso”, sino que ya en él se
automatismo era de naturaleza psicológica y no fisiológica. Usaba produciría un movimiento psíquico, consciente o subconsciente.
el término subconsciente, en vez de inconsciente porque conside- Esta idea pretendía ser una crítica a la concepción monista que
raba que todos los estados psicológicos se caracterizaban por establecía una concepción mecánica del reflejo, y que el fenóme-
algún grado de conciencia, situados por debajo del umbral de la no psíquico representaba una transformación de actos reflejos
conciencia normal. La disociación de la conciencia podía produ- cada vez más complicados. La postulación de un psiquismo inci-
cirse espontáneamente después de un evento traumático o indu- piente ya en cualquier acto reflejo pretendía reafirmar la unidad
cido experimentalmente, como en la hipnosis. Para Janet la diso- de los fenómenos psicofísicos, y a la vez, criticar las corrientes
ciación era la característica fundamental de todas las patologías que pretendían derivar la explicación de lo psicológico a partir del
del espíritu. funcionamiento fisiológico, en una especie de subordinación de la
La disociación o desagregación era explicada por Janet a partir psicología a la fisiología. Bunge pretendía rescatar la “filosofía de
de la noción de energía psíquica y de la predisposición genética la inconsciencia” de los psicólogos alemanes y los “actos de cere-
de los individuos. Los individuos necesitarían una energía mental bración inconsciente” de los ingleses, y sus estudios de la “aso-
mínima para mantener las funciones psicológicas integradas. En ciación de ideas” de carácter inconsciente. Con esto, mostraba
los individuos psicológicamente sanos, todas las funciones men- que muchos fenómenos psíquicos puestos al descubierto en el
451
estudio de los síntomas histéricos, también se encontraban en los Archivos de Psiquiatría, Criminología y ciencias afines, XII, 680-698.
hombres normales, y que la diferencia entre unos y otros era solo JANET, P. (1904). L´Automatisme Psychologique (1889). Paris : Alcan.
cuantitativa más que cualitativa. Su teoría de la subconciencia- NICOLAS, S. (2002). Histoire de la psychologie française. París: In Press.
subvoluntad enfatizaba la interpretación de todos estos fenóme- PIÑERO, H.G. (1902). Psicofisiología de la atención y de la conciencia. Anales
nos subconscientes como una síntesis psicológica, y no como del Círculo Médico Argentino, 24 (11-12), 509-527.
productos de perturbaciones locales, de desagregación mental. PIÑERO, H.G. (1916). Psicología normal y patológica y sistema nervioso. Curso
Esta concepción del ser humano, según la cual sus acciones apa- de 1915. En H. G. Piñero. Trabajos de psicología normal y patológica, vol. II,
rentemente más libres, estarían determinadas por las fuerzas os- Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.
curas (en cuanto al conocimiento) del instinto, y que gran parte de SENET, R. (1916). Psicología. Buenos Aires: Cabaut y Cía. [1º edición 1909]
nuestra actividad psíquica sería subconsciente, tendría conse-
cuencias en la forma de interpretar la psicología social, e incluso,
en las bases de la teoría liberal clásica, sostenida en la idea de la
toma de decisiones conscientes y voluntarias. La metáfora de la
subconciencia-conciencia es por demás elocuente:
El conjunto de la conciencia podría también compararse con el
consultorio médico de un gran especialista. La subconciencia es
como la antesala, y las ideas son como los clientes, que allí se
acumulan en la penumbra, pasan sus tarjetas, se sientan, se arre-
glan, conversan, deliberan, meditan, esperando que les llegue su
turno para entrar en la audiencia, uno por uno. Todos no pueden
entrar de golpe al gabinete del médico, que es como un “campo
de la atención”, porque no caben en él. Muchos no son recibidos,
y quedan aguardando inútilmente, o se van… (Bunge 1919a: 57)
El autor enfatizaba la amalgama entre la subvoluntad y la subcon-
ciencia, como fases de un mismo y único fenómeno, así como lo
hacía con la conciencia y la voluntad. La teoría de la subconcien-
cia-subvoluntad integraría en su esquema explicativo todos los
fenómenos psicológicos que se discutían en esos años: la heren-
cia psicológica, los estados histéricos, el sueño y el sonambulis-
mo, la sugestión y la hipnosis, los actos impulsivos, las represen-
taciones subconscientes (retomando explícitamente en este tema
la tradición herbartiana), las operaciones mentales subconscien-
tes, la utilidad de la transformación de actividades conscientes en
subconscientes a lo largo de la evolución, los fenómenos biológi-
cos de la “acomodación”.
La conciencia entonces solo abarcaría una mínima parte de la
actividad psicofísica, pero tanto ella como la subconciencia esta-
rían dominadas por la ley del instinto, que buscaría la superviven-
cia del individuo. Consideraba las percepciones, emociones o
ideas como entidades psíquicas que podían atravesar todas las
gradaciones de la subconciencia-conciencia, y que todas estaban
involucradas, más o menos difusamente, en cualquier entidad
psíquica.
Estas ideas de Bunge, que no obstante su crítica a algunas posi-
ciones de la psicofisiología, mantenía la idea de un determinismo,
de la necesidad de ir a los hechos para producir conocimiento
científico, tomando esos hechos como datos puros, sin carga teó-
rica, tanto en las ciencias naturales y las ciencias sociales. Y si
bien criticaba el monismo materialista, y mostraba inclinaciones
hacia el idealismo, planteaba como hipótesis aún no demostrada
la unidad psicofísica del ser humano y las demás especies anima-
les. El impacto de las ideas de Bunge en la producción del cono-
cimiento psicológico de la época fue más en el orden de la inter-
pretación psicosocial, el cual ha sido analizado en otros trabajos.
 

BIBLIOGRAFÍA
BUNGE, C.O. (1919a). Notas para una teoría de la subconciencia-subvoluntad
(1894-1895). En su Estudios filosóficos (pp. 55-88). Buenos Aires: La Cultura
Argentina.
BUNGE, C.O. (1919b). Notas para una teoría de la conciencia-voluntad (1894-
1895). En su Estudios filosóficos (pp. 89-107). Buenos Aires: La Cultura Argen-
tina.
GRASSET, J. (1903). L´hypnotisme et la suggestion. París: Octave Doin.
GRASSET, J. (1906). Le psychisme inférieur. Paris : Chevallier et Rivière.
INGENIEROS, J. (1904). Los accidentes histéricos y las sugestiones hipnóticas.
Buenos Aires.
INGENIEROS, J. (1946). Principios de psicología. Buenos Aires: Losada.
[Reproduce la 6º edición, definitiva, de 1919, Buenos: Rosso.]
JAKOB, Ch. (1911). La histoarquitectura comparada de la corteza cerebral y
su significación para la psicología moderna. Archivos de Psiquiatría, Crimino-
logía y ciencias afines, X, 385-387.
JAKOB, Ch. (1913). La psicología orgánica y su relación con la biología cortical.

452
ENFERMEDADES HEREDITARIAS Y nos centrarnos en cambio en una distinción que el autor sugiere,
pues ella servirá de acceso a uno de los núcleos conflictivos de la
obra de Lucas. De hecho, promediando el volumen segundo de
ENFERMEDADES DE FAMILIA SEGÚN su tratado, publicado en 1850, el médico nacido en Saint-Brieuc
propone discriminar entre las enfermedades hereditarias [mala-
PROSPER LUCAS (1847-1850) dies héréditaires] y las enfermedades de familia [maladies de fa-
mille] (Lucas, 1850: pp. 548-549). ¿En qué funda el autor una
Vallejo, Mauro partición tan curiosa? ¿Cómo divide las aguas entre dos fenóme-
nos que a simple vista parecen sinónimos? Con el afán de res-
CONICET. Argentina
ponder a esos interrogantes, analizaremos las nociones que sub-
tienden la mentada discriminación.
Citemos las respectivas definiciones que Lucas ensaya: “Las en-
RESUMEN fermedades de familia son afecciones seminales que no poseen
El Traité philosophique et physiologique de l’hérédité naturelle precedente mórbido en la familia que ellas atacan, y que comien-
(1847-1850) de Prosper Lucas es uno de los grandes textos de la zan, en ella, por la progenitura: todas derivan de la ley de innatis-
medicina francesa del siglo XIX. Es sobre todo un elemento clave mo mórbido. Las enfermedades hereditarias son afecciones se-
para comprender las teorías hereditarias de ese período. En el minales que tienen precedentes mórbidos en la familia que ellas
segundo volumen de su obra, Lucas proponer distinguir entre en- atacan, y que han comenzado por los progenitores: todas derivan
fermedades hereditarias y enfermedades de familia. El presente de la ley de herencia mórbida” (Lucas, 1850: pp. 548-549). Tene-
texto analiza esa distinción, con el objetivo de demostrar que ella mos allí desplegados los términos que habremos de comentar en
devela el cariz problemático de uno de los conceptos centrales cuanto sigue, tarea para la cual será necesario efectuar un breve
del pensamiento de Lucas. De hecho, en esta presentación indi- repaso de la teoría acuñada por Lucas. En efecto, recordemos
caremos cuán ambigua es su noción de innatismo (inneité). que la tesis básica del sistema de Lucas enuncia lo siguiente: la
Vida está regida por dos leyes universales, de invención e imita-
Palabras clave ción. La Naturaleza en su conjunto no es sino la resultante del
Prosper Lucas Innatismo Herencia interjuego de esos dos poderes, a consecuencia de los cuales las
formas creadas se repiten y se modifican. Aplicadas a la procrea-
ABSTRACT ción, ambas leyes cambian de nombre y devienen ley de innatis-
HEREDITARY ILLNESSES AND FAMILY ILLNESSES mo (inneité) y de herencia (Lucas, 1847: pp. 95-96, 622-623). En
ACCORDING TO PROSPER LUCAS (1847-1850) consonancia con ello, toda la obra de Lucas será una demostra-
Prosper Lucas’ Traité philosophique et physiologique de l’hérédité ción de la operatoria de esas leyes, buscando en las transmisio-
naturelle (1847-1850) is one of the greatest books of the french nes generacionales (tanto de lo físico como de lo moral, tanto de
medicine of the 19th century. It is also an important element in lo normal como de lo patológico) la prueba de la ley de herencia,
order to understand the hereditary theories of that period. In the e interpretando la aparición de variaciones como el indicio de la
second volume of his book, Lucas tried to distinguish the differ- otra regularidad.
ence between the hereditary illnesses and the family illnesses. Nuestra hipótesis central es que la distinción entre enfermedades
This article describes that distinction, with the aim of demostrating hereditarias y de familia se erige en un síntoma emblemático de
that it reflects the equivocity of one of the central concepts of Lu- los impasses a los que se ve conducida la obra de Prosper Lucas.
cas’ theory. Actually, in this text the vagueness of the notion of in- Aquella devela de forma diáfana el carácter paradójico y endeble
natism (inneité) is pointed out. de la noción de innatismo presente en el texto en cuestión. En
términos generales, el tratado postula que la ley de innatismo ex-
Key words plica la posibilidad de aparición de lo novedoso en la conforma-
Prosper Lucas Innatism Heredity ción de los seres; gracias a ella, los descendientes pueden presen-
tar variaciones en cualquier elemento de su organismo (Lucas,
1847: pp. 97-190). De todas maneras, el innatismo se enfrenta a
una barrera infranqueable, pues él jamás tiene el atributo de alte-
Este trabajo se desprende de una investigación de más largo rar el nivel de la especie, o el tipo específico según los términos
aliento, atinente a los procedimientos y estrategias narrativas a de Lucas (Lucas, 1847: pp. 97-100, 132, 171-172). Esa imposibi-
través de los cuales el saber médico (y posteriormente el psicoló- lidad hace a la diferencia esencial existente entre el pensamiento
gico) del siglo XIX construyó el dominio o campo de la herencia. de Lucas y el de Darwin, pues el primero adscribe a la necesidad
Tal nominación responde a la certeza de que las ideas heredita- de separar por estratos o niveles el material constituyente de un
rias entonces esgrimidas excedieron o rebasaron los límites dis- ser, de lo cual se deduce una similar separación de cuanto será
cretos de lo que podría considerarse una teoría científica o una heredable. Una de las contradicciones más flagrantes del sistema
serie de hipótesis formalizadas. En efecto, lo hereditario aglutinó de Lucas reside en que su teoría, por una parte, formaliza por vez
una secuencia heterogénea de preocupaciones y diagnósticos, primera la heredabilidad de las variaciones (definidas como las
entre los cuales se daban cita, entre otros, desvelos acerca de la representantes de una innovadora ley universal), pero al mismo
regulación social, tesis científicas epistemológicamente sustenta- tiempo restringe tajantemente la potencial transmisibilidad de
bles, conjeturas acerca de la degeneración de las familias o pro- esas diferencias. La ley de innatismo puede hacer mella exclusi-
blematizaciones de cuño racista. Dicha dispersión de objetos de vamente en los rasgos individuales (o tipo individual), permitiendo
atención se refleja asimismo en la diversidad de disciplinas que que cada ser sea distinto a los otros y a sus progenitores; esas
frágilmente convergían en el tratamiento del asunto, desde los alteraciones demuestran que la herencia no es la única fuerza
conocimientos adquiridos pacientemente por los criadores de ga- que rige la naturaleza viviente, pero ellas son en igual medida
nado, las experiencias en hibridización de plantas, las intuiciones heredables. No obstante, plantear la transmisibilidad infinita de
médicas referidas a la existencia de las enfermedades heredita- esas divergencias, su acumulación progresiva, conduciría sin de-
rias o las tesis sobre la evolución de las especies (Muller-Wille & mora a cuestionar la no modificabilidad de las especies, y Lucas
Rheinberger, 2004). evita efectuar tal impugnación mediante el siguiente razonamien-
En el marco de esa problemática, y en continuidad con textos ya to: las variaciones se heredan sólo hasta cierto punto, es decir
publicados por nosotros, nos centraremos en esta oportunidad en transmiten tanto su contenido como su imposibilidad de transmi-
un escrito capital del derrotero merced al cual se erigió un discur- sión. En palabras de Lucas: “...las expresiones reales de esta ten-
so sobre la herencia, el Traité philosophique et physiologique de dencia [al innatismo], queremos decir aquellas que nacen espon-
l’hérédité naturelle (1847-1850) de Prosper Lucas. Pasaremos táneamente de la procreación, son siempre esporádicas, y, aun-
por alto una presentación de las ideas más significativas del mé- que transmisibles, permanecen temporarias, porque es propio de
dico francés -sobre lo cual el lector hará bien en dirigirse a los la naturaleza de las razas primordiales o de las variedades que
pocos trabajos disponibles (Balan, 1989; Lopez Beltrán, 2004)-, y derivan de la creación, no modificarse sino accidentalmente y ten-
453
der siempre, desde el momento en que son libres y abandonadas dad hereditaria que aquejará a una familia. Segundo, por su ori-
a su propio desarrollo, a retornar sobre ellas mismas [à revenir sur gen. Ellas son familiares porque dependen, innatismo mediante,
elles-mêmes]” (Lucas, 1847: p. 133).   de la condición de los progenitores. Lo paradójico es que el ele-
El segundo rasgo de la ley de innatismo que aquí nos interesa mento a través del cual un sujeto se aparta de una presunta de-
señalar, es que ella no sirve solamente para fundamentar la cons- terminación hereditaria es explicado por un reenvío al estado de
tante emergencia de diferencias impredecibles entre los seres, los padres al momento de la concepción. La efectividad del inna-
sino que también puede ser la fuente de anormalidades o patolo- tismo mórbido, y por ende el derecho de existencia de la enferme-
gías (Lucas, 1850: pp. 439-455, 518-555). Ella puede estar en la dad de familia aún no hereditaria, se reduce a ese frágil instante
base y ser la condición suficiente de los tres modos en que la de la salida a la luz de la nueva patología. Toda enfermedad de
enfermedad se manifiesta: ya sea como una predisposición a familia puede ser hereditaria, en términos de su destino ulterior.
cierto padecimiento, ya como un estado rudimentario de la enfer- Empero, en términos de su causa no lo sería por la quebradiza
medad, ya como la enfermedad misma (Lucas 1850; pp. 519- razón que esa variación mórbida sería irreductible al mecanismo
521). Y ella puede ser la fuente de las tres modalidades en que la de la herencia, siendo el poder de injerencia de éste casi ilimitado,
anomalía germina. En el primer caso, el niño enfermo tiene pa- tal y como vimos hace instantes.
dres sanos, aunque de temperamentos distintos; en el segundo, Para percibir lo contradictorio de esta propuesta, comentemos un
los padres son sanos, pero al momento de la fecundación esta- último párrafo, destinado a definir las enfermedades de familia: “El
ban sometidos a causas patológicas; por último, los padres están número de las enfermedades de familia es inmenso, pero no expre-
enfermos, pero su padecimiento no es el mismo que el de su des- sa aún toda la extensión de la ley de innatismo sobre la generación
cendencia (Lucas, 1850: pp. 522-527). Estas evidencias garanti- de fenómenos mórbidos. Esta denominación no se aplica sino a los
zan para Lucas el derecho de postular un innatismo mórbido (p. casos en los que el innatismo provoca, simultánea o sucesivamen-
540). Empero, en el caso de los fenómenos patológicos sucede lo te, la misma enfermedad en muchos miembros de una familia; pero
mismo que se podría señalar respecto de toda la obra de Lucas, proceden del mismo principio, y el mismo carácter puede ser atri-
pues la presunta positividad del innatismo se reduce a su rol de buido a la multiplicidad de casos donde ella no ataca más que a un
envés o contracara de la herencia. Se achaca al innatismo todo lo solo miembro de una generación, o en los que ella predispone a
que no puede ser explicado por lo hereditario, como si el primero cada miembro, desde el instante en que recibe la vida, a una espe-
fuera solamente la excepción del segundo, o como si aquél eng- cie distinta de afección mórbida” (Lucas, 1850: p. 549). ¿De qué
lobara meramente los fenómenos que, por el motivo que fuere, no modo no definir como no hereditaria a un malestar que aqueja a
alcanzaran a ser explicados por la herencia. Esa reducción del varios miembros de una familia? ¿Cómo atribuir al innatismo la pro-
innatismo al estatuto de mera interrupción de la herencia se per- vocación de un hecho así? Esa confusión se torna más flagrante
cibe con mucha claridad en un pasaje dedicado al cariz mórbido aún si consideramos que Lucas, cuando habla del inmenso número
que venimos comentando: “A la inversa de los autores que come- de enfermedades de familia, envía a través de una nota al pie a un
ten la falta de esa confusión, nosotros pensamos, y es evidente, clásico texto de Antoine Portal, que tanto en su título como en su
que todos aquellos casos en que el hecho patológico no puede, contenido establece una sinonimia entre enfermedades heredita-
por una u otra razón, tener por causa a la herencia, tiene su punto rias y de familia (Portal, 1808).
de inicio en la ley opuesta, la ley de innatismo...” (Lucas, 1850; p. En conclusión, consideramos que el carácter problemático de la
547). El estatuto precario del innatismo se torna más claro aún distinción realizada por Lucas ilumina los atolladeros de uno de
cuando se sopesa el alcance que la obra de Lucas asigna a la los conceptos nucleares de su texto de mediados de siglo. Ello es
herencia, pues la definición que se da de ella pareciera no dejar importante por una serie de razones. Por un lado, porque señala
casi nada por fuera de sus redes. Basta para convencerse de ello los impasses de las teorización que, en la era premendeliana,
con tener presente, por caso, que Lucas reconoce cuatro vías por oponían herencia y variación sin poder arribar a un equilibrio co-
las que se ejerce la transmisión hereditaria (Lucas, 1850: pp. herente entre ambos elementos -recordemos que Darwin perma-
1-65): de padres a hijos, por vías colaterales de parentesco, por necerá preso de esa indefinición (Pavesi, 1993)-. Por otro lado,
atavismo y por impregnación o influencia (cuando la madre lega a esa equivocidad remarca cuán difícil resultaba para sistemas de-
sus hijos rasgos de anteriores parejas). Y en tal sentido podría- terministas y basados en la naturalización de lo social, la posibili-
mos abrir un paréntesis para recordar que una de las paradojas dad de abrir un margen de maniobra para la libertad o lo imprevi-
de la suerte corrida por el tratado de Lucas es que sus lectores sible, quedando éstos relegados a los cortocircuitos de, o las re-
más fieles y respetuosos (verbigracia Ribot y Moreau de Tours) sistencias a, la matemática de lo hereditario (Borie, 1981; pp. 71-
podrán con toda facilidad echar por la borda la ley de innatismo, 81). Este último elemento será muy patente en diversas teoriza-
pues no verán en ella sino una confirmación de la ley de herencia, ciones que en los terrenos de la psicología y el alienismo aborden
indicando de tal modo una de las falencias de la teoría del Traité el asunto de la herencia en la segunda mitad del siglo XIX.
(Moreau de Tours, 1859: p. 103; Ribot, 1873: pp. 235-236).  
Luego de estas consideraciones, podemos retornar a la distinción
que nos ocupa. En efecto, después de haber establecido que sal-
vo las enfermedades tóxicas o accidentales, todas las restantes BIBLIOGRAFÍA
pueden depender del innatismo mórbido, Lucas pasa a bosquejar BALAN, B. (1989) Prosper Lucas. En Bénichou, C. (comp.) [1989] L’ordre des
la separación entre las patologías hereditarias y las de familia. Y caractères. Aspects de l’hérédité dans l’histoire des sciences de l’homme (pp.
dirá que ellas no se diferencian más que por su punto de comien- 49-71). París: Sciences en situation; 1992.
zo, existiendo esa divergencia solamente en un momento dado. BORIE, J. (1981) Mythologies de l’hérédité au XIXe siècle. París: Éditions
Las enfermedades de familia, tal y como se desprende de la cita Galilée.
anteriormente brindada, son efecto del innatismo mórbido, es de- LÓPEZ BELTRÁN, C. (2004) In the Cradle of Heredity; French Physicians and
cir que ellas se desencadenan cuando el mal de la descendencia L’Hérédité Naturelle in the Early 19th Century. Journal of the History of Biology,
37, 39-72.
no se explica por lo heredado por los padres. Más aún, agrega
LUCAS, P. (1847-1850) Traité philosophique et physiologique de l’hérédité
Lucas, muchas enfermedades hereditarias fueron en su comien- naturelle dans les états de santé et de maladie du système nerveux. Avec
zo de familia; exceptuando los casos en que éstas son incompa- l’application métodique des lois de la procréation au traitement général des
tibles con la reproducción, toda patología de familia puede deve- affections dont elle est le principe, ouvrage où la question est considérée dans
nir hereditaria (Lucas, 1850: p. 549). Ello es congruente con la ses rapports avec les lois primordiales, les théories de la génération, les causes
heredabilidad de las variaciones. A fin de cuentas, ¿por qué lla- déterminantes de la sexualité, les modifications acquises de la nature origi-
nelle des êtres, et les diverses formes de névropathie et d’aliénation mentale.
mar enfermedades de familia a estos padecimientos que, sin de-
París: J.-B. Ballière.
jar de depender del estado de los padres al momento de la fecun-
MOREAU DE TOURS, J. (1859) La psychologie morbide dans ses rapports
dación, hacen aparecer en el hijo un malestar que no reproduce avec la philosophie de l’histoire ou de l’influence des névropathies sur le
el estado de sus progenitores? Por dos razones. Primero, porque dynamisme intellectuel. París: Masson.
esas variaciones mórbidas, tal y como sucede con toda variación, MULLER-WILLE, S. & RHEINBERGER, H.J. (2004) Heredity. The Production
pueden ser heredadas, y así fundar un linaje enfermo. Serían fa- of an Epistemic Space. Berlín: Max-Planck-Institut für Wissenschaftsgeschichte
miliares porque funcionan como punto de arranque de la morbili- (Preprint 276).

454
PAVESI, P. (1993) Darwin, Lucas, Ribot: sobre las variaciones individuales en
la herencia premendeliana. Actas de las Cuartas Jornadas de Epistemología
e Historia de la ciencia (Códoba), 4, 1-14.
LAS TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS
PORTAL, A. (1808) Considerations sur la nature et le traitement de quelques
maladies héréditaires ou de famille. En Portal, A. Mémoires sur la nature et le
EN LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO
traitement de plusieurs maladies, Tomo 3 (pp. 181-251). París: Bertrand.
RIBOT, T. (1873) L’hérédité psychologique. París: Félix Alcan; 1887. COGNITIVO EN SAN LUIS
Vecchiarelli, María Soledad
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN
El propósito central de este trabajo es realizar una revisión del
estado actual de las teorías constructivistas y avanzar en el cono-
cimiento de contenidos y bibliografía de programas de la licencia-
tura en psicología de la Universidad Nacional de San Luis, a partir
del análisis de la presencia del constructivismo en las materias
específicas de la línea cognitiva. Por ello se ha dividido el trabajo
en dos partes. En la primer parte se presenta una síntesis de la
revisión teórica sobre el constructivismo, guía fundamental para
el análisis que se lleva a cabo en la segunda parte. En ésta se-
gunda parte se analizan los programas académicos de las mate-
rias específicas de la orientación teórica cognitiva de la carrera de
Psicología perteneciente a la Universidad Nacional de San Luis,
investigando la presencia de teorías constructivistas en los mis-
mos. De cada materia se analizan la fundamentación y objetivos
del programa, contenidos curriculares y bibliografía obligatoria y
complementaria. Encontramos en la formación del psicólogo cog-
nitivo en San Luis un importante componente de constructivismo
moderado identificado principalmente con el enfoque integrativo.
Existe en menor medida un constructivismo radical presente prin-
cipalmente en las materias clínicas; el constructivismo aplicado a
la educación presenta mayor variedad de autores.

Palabras clave
Constructivismo Programas académicos Línea cognitiva Universi-
dad Nacional de San Luis

ABSTRACT
CONSTRUCTIVIST THEORIES IN THE COGNITIVE
PSYCHOLOGIST TRAINING IN SAN LUIS
The central purpose of this study is to perform a theoretical review
of the current state of constructivist theories and contribute to the
knowledge of contents and bibliography of undergraduate psy-
chology programs in the National University of San Luis, by means
of analyzing the presence of constructivism in the courses that
belong specifically to the cognitive orientation. With this in mind
the study was divided in two parts. The first part shows a synthesis
of the theoretical review on constructivism, fundamental guide for
the analysis performed in the second part. In this second section
the academic programs of the courses that belong specifically to
the cognitive orientation of the psychology career in the National
University of San Luis were analyzed, investigating the presence
of constructivist theories on them. From each course the funda-
mentation and objectives of the program, curricular contents and
required and optional readings were analyzed. The cognitive psy-
chologist training in San Luis has an important component of mod-
erate constructivism mainly identified with the integrative ap-
proach. There is in a lesser extent, the presence of a radical con-
structivism mainly in the clinical courses; constructivism applied in
education presents a larger variety of authors.

Key words
Constructivism Academic programs Cognitive orientation National
University of San Luis

El presente trabajo corresponde a una investigación realizada co-


mo Pasante Alumna del Proyecto de Investigación Consolidado
2006-2008 “Historia de la Psicología como profesión regulada en
Argentina 1954-2004”, por el período de un año, bajo la dirección

455
del Dr. Hugo Klappenbach, sobre el tema “Presencia del construc- no, 1998; Raskin, 2002)
tivismo en las materias específicas de la línea cognitiva en la ca- Según lo presenta Mahoney (2004) el verbo “construir” (del latín
rrera de psicología de la Universidad Nacional de San Luis”. En la con struere) significa dar estructura y es este proceso de dar es-
primer parte del trabajo se realizó una revisión teórica del cons- tructura (organizar) el corazón conceptual del constructivismo.
tructivismo en todas sus formas, aquí se presenta una síntesis de Kelly (1955) entiende por “construir”, ‘establecer una interpreta-
tal revisión. En la segunda parte se llevó a cabo el relevamiento, ción’. El constructivismo mantiene que el individuo‚ tanto en los
clasificación y análisis de programas académicos de materias de aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los
la carrera de psicología de la Universidad Nacional de San Luis, afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resul-
en base a criterios presentados en la primer parte. Se presentan tado de sus disposiciones internas, sino una construcción resulta-
los resultados y las conclusiones de este análisis. do de la interacción entre esos dos factores. Por lo tanto, el cono-
En las últimas dos décadas han aparecido aportes desde diver- cimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del
sas perspectivas sobre el desarrollo de la historia de la formación ser humano. (Carretero, 1997) Las psicologías constructivistas
universitaria en psicología en Argentina. Centrándose en ocasio- teorizan e investigan sobre cómo los seres humanos crean siste-
nes en el estudio de la carrera de psicología en una universidad mas para comprender significativamente su mundo y experien-
en particular analizando la incidencia de factores políticos, resal- cias. (Raskin, 2002)
tando figuras señeras en la constitución de las carreras, dando a Respecto a sus orígenes, si bien se mencionan numerosos y varia-
conocer planes de estudio o analizando líneas teóricas dominan- dos antecedentes del constructivismo (Aristegui, 2000; Mahoney,
tes, etc. (Ascolani, 1988; Casali, Ventura, Jorrat & Lupiañez, 2006; 1998, 2004; Bustos-Cobos, 2002; Meichenbaum, 1997; Camejo,
Dagfal, 1997a; 1997b; 1998; Gentile, 1989; 1997; 2003; Piñeda, 2006), Kant aparece como el principal referente y de mayor con-
2004; Rossi, 2001). En otros casos se apunta a una comprensión senso entre los autores (Meichenbaum, 1997; Mahoney, 1998,
global del fenómeno de creación de carreras de psicología en 2004; Aristegui, 2000; Bustos-Cobos, 2002; Camejo, 2006). Las
Argentina teniendo en cuenta el contexto nacional e internacional raíces del constructivismo se encuentran en la reflexión kantiana
(Horas, 1961; Klappenbach, 1995; 2006; Rovaletti, 1997), hacien- sobre la imposibilidad de la ciencia de conocer la “verdad” y su
do un balance sobre la educación en psicología (Horas, 1981; visión interaccionista en la construcción del conocimiento de los
Klappenbach, 2003) y debatiendo sobre los problemas inherentes fenómenos. Entre otras importantes figuras de los orígenes del
a la constitución del título de psicólogo y sus competencias profe- constructivismo encontramos a: Piaget (1937), Kelly (1955), Von
sionales (Klappenbach, 2000). Glaserfeld (1995), Maturana (1992).
En esa dirección, existen trabajos que se han centrado en la his- El constructivismo considera la realidad como una red de múlti-
toria de la enseñanza de la psicología en la Universidad Nacional ples procesos, continuos e interconectados, en variados niveles
de San Luis, señalando sobre todo la particularidad y originalidad de interacción que fluyen simultáneamente; es decir que no es
de dicha formación y analizando el contexto institucional de la posible conocer la totalidad de estos múltiples niveles, menos aún
misma (Klappenbach, Marincevich, Arias & Montoya, 1995; Mu- considerando que el observador, al ser parte integrante de lo que
ñoz, 2007, 2008; Piñeda, 2003; 2007a; 2007b; Sánz Ferramola, observa, introduce un orden. Maturana considera que hay tantos
2000; Vázquez-Ferrero, 2008). mundos posibles como observadores haya (Guidano, 1990; Ruiz,
En este sentido, resulta un aporte original un estudio que indique 1992).
la presencia del constructivismo en la formación del psicólogo En lo que respecta a la experiencia humana el constructivismo
cognitivo en la Universidad Nacional de San Luis. entiende que: los seres humanos son proactivos en su experien-
cia; la mayoría de los procesos que organizan las vidas humanas
PRIMERA PARTE: operan a un nivel de conciencia tácito; el desarrollo psicológico
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS personal refleja una continua operación de autoorganización; la
Dado que constructivismo y construccionismo son conceptos po- persona existe en una red de relaciones interpersonales, y no
lisémicos, partiremos de las siguientes definiciones operacionales puede ser comprendida fuera de los sistemas sociales y simbóli-
del concepto de constructivismo: cos; en esta auto-organización orden y desorden coexisten en la
  búsqueda de un equilibrio dinámico que nunca es completamente
“Perspectiva teórica que describe la experiencia perceptiva y la logrado.
realidad como construidas por la mente en la observación de los Respecto al construccionismo social existen grandes diferencias
efectos de acciones independientes sobre los objetos”. y múltiples similitudes que exceden los propósitos de esta inves-
Thesaurus of Psychological Index Terms (Walker, 1997, p. 56) tigación. El núcleo del pensamiento construccionista social (en
(La traducción es mía.) especial la idea de que la realidad no es conocible), tiene un largo
“En materia de ontogénesis, posición teórica que considera el de- pasado filosófico asociado con el pensamiento moderno, a partir
sarrollo, ya sea biológico, psicológico o social, como la construc- de Berkley, Descartes, Hume, Kant y Hegel, especialmente el
ción progresiva de organizaciones estables. Las teorías construc- idealismo, escepticismo y relativismo (Jost, & Kruglanski, 2002).
tivistas son teorías del desarrollo estructural como, por ejemplo, la El idealismo neo-kantiano de principios de siglo XX (y el problema
de J. Piaget” del escepticismo) ha dado lugar a buena parte de las teorías so-
Gran diccionario de psicología (Bloch, 1996, p. 173) ciales con autores como Berger y Luckman que presentan la rea-
  lidad como construida socialmente por un determinado grupo
El acelerado crecimiento de las teorías constructivistas, así como (Sánchez-Criado & Blanco, 2005).
su incremento en uso y difusión ha ido en detrimento de la preci- El constructivismo en el campo de la psicoterapia, se trata de una
sión de sus límites y no ha sido favorable al desarrollo de una negociación de significados, cuyo objetivo es articular, elaborar y
orientación teórica consistente, por lo que no puede hablarse de revisar las construcciones que utiliza el paciente para organizar
un único constructivismo (Raskin, 2002; Carretero, 1997; Balbi, su experiencia y sus actos (Neimeyer, 1998). Según Mahoney
2004; Zagmutt, Lecannelier, Silva, 1999; Neimeyer, 1995; Guida- (1997) cada vez son más frecuentes los enfoques constructivistas
no, 1998; Fernández Álvarez, 1992; Bustos-Cobos, 2002). aplicados a la psicoterapia.
La mayoría de los autores que se dedican a analizar el tema coin- En aras de imponer un orden a las diversas teorías constructivis-
ciden en que el constructivismo no existe como epistemología o tas se ha intentado en múltiples ocasiones clasificar los aportes
propuesta única, monolítica, sino que hay varios tipos de construc- de autores, quienes a su vez están atentos de ubicarse en una
tivismo, o quizás diferentes matices, o significaciones distintas del clasificación o, lo que es más usual, crear una propia. Así tene-
mismo, que en ocasiones están en desacuerdo entre sí (Fernández mos el alternativismo constructivo de Kelly (Kelly, 1955; Feixas,
Álvarez, 1992; Neimeyer, 1995; Carretero, 1997; Guidano, 1998; 1998); el constructivismo radical, con representantes como Von
Bustos-Cobos, 2002; Raskin, 2002; Balbi, 2004). Como señala Glaserfeld (von Glaserfeld, 1996) y Maturana (Maturana & Varela,
Neimeyer (1995), hablar de “constructivismo” en singular es más 1992); el constructivismo moderado o crítico que toman especial-
retórico que realista. Si bien se ha vuelto muy popular su interior mente los modelos integrativos (Fernández Álvarez, 1992; Opazo
no es demasiado homogéneo, ya que hay aspectos controversia- Castro, 1992); el posracionalismo de Guidano, apuntando mayor-
les sobre cuestiones de base (Fernández Álvarez, 1992; Guida- mente a la psicoterapia (Guidano, 1991; Greenberg, Rice y Elliot,

456
1993; Balbi, 1994, 2004; Meichenbaum, 1997; Neimeyer, 1995); el análisis de las Organizaciones de Significado Personal descritas
constructivismo aplicado a la educación (Vygotsky, 1985; Carretero, por dicho autor.
1997; Bustos-Cobos, 2002); el constructivismo categórico y dialé- Psicología Clínica II: Muestra una fundamentación coincidente
ctico (Balbi, 2004); el constructivismo epistemológico y herme- con la descripta para el curso de clínica I, a la vez que aquella
néutico (Chiari y Nuzzo, 1996b), que equivalen, respectivamente, misma hegemonía del modelo integrativo puede encontrarse en
a la distinción entre constructivismo moderado y radical según las los objetivos, en este caso orientados al abordaje psicoterapéuti-
atribuciones hechas a la naturaleza de la “realidad”; el constructi- co y la adquisición de destrezas. En los contenidos, vemos que la
vismo de modelos circulares ascendentes, descendentes o simé- unidad 3 desarrolla una perspectiva constructivista en las técni-
tricos Zagmutt (1999). cas y estrategias psicoterapéuticas. Se analiza a) la terapia de los
  constructos personales de Kelly, b) el enfoque evolutivo de la te-
SEGUNDA PARTE: rapia cognitivo-evolutiva de Mahoney y la terapia procesal sisté-
ANÁLISIS DE PROGRAMAS ACADÉMICOS mica de Guidano y c) la propuesta integrativa de la psicoterapia.
El análisis de programas académicos se aborda en base a la re-
visión teórica y las diversas clasificaciones del constructivismo En términos generales encontramos que los cursos de la línea
propuestas, identificando las temáticas y los autores constructi- cognitiva de la carrera de psicología de la Universidad Nacional
vistas en los programas de las materias propiamente cognitivas de San Luis, cuentan en sus programas académicos de cierta
de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de San presencia de un constructivismo moderado (propio de los mode-
Luis, estas son: diagnóstico y evaluación II, psicología educacio- los integrativos mencionados), particularmente presente en la
nal, psicopatología I y II, psicología institucional, psicología clínica fundamentación de los programas académicos (en 6 de 7 mate-
I y II. rias). Esto no se ve reflejado en los objetivos, en los que tales
Cabe aclarar que este trabajo no es concluyente ya que sólo menciones sólo se encuentran en las materias clínicas. La pre-
abarcará a los autores o libros referidos en las clasificaciones de- sencia de teorías constructivistas en los contenidos curriculares
sarrolladas en la primer parte. En su mayoría se trata de autores se observa en las dos materias clínicas, en Diagnóstico y Evalua-
o textos explícitamente mencionados por alguno de los autores ción y en Psicología Educacional. Aquí encontramos no sólo ma-
considerados como pertenecientes al enfoque estelar de este tra- terial referido a modelos integrativos, sino que también contamos
bajo. En casos particulares he llegado a discernir la pertenencia con el constructivismo radical de Guidano y las teorías de Piaget,
basada en los criterios teóricos y el conocimiento personal de los Ausubel y Vygotsky. (Ver tabla 1)
textos en cuestión (estos casos serán brevemente justificados).  
  Tabla 1
Análisis de la fundamentación, los objetivos Fundamenta- Contenido
y el contenido curricular de las materias Materia Objetivos
ción Curricular
específicas de la línea cognitiva Diagnóstico y Evaluación II SI X SI
Diagnóstico y evaluación II: En la fundamentación encontramos Psicología Educacional SI X SI
que la materia tiene como propósito capacitar a los estudiantes en
Psicología Institucional SI X X
la evaluación psicológica desde una perspectiva cognitivo- inte-
grativa. En los objetivos no se registra material significativo. En el Psicopatología I X X X
contenido curricular, en la unidad 2, se ve el Modelo Integrativo de Psicopatología II SI X X
Opazo Castro y Enfoque Post-racionalista de Guidano (como mo- Psicología Clínica I SI SI SI
delos integrativos que fundamentan el proceso de evaluación). Psicología Clínica II SI SI SI
Psicología Educacional: De acuerdo a la fundamentación, la  
materia está dada desde un modelo Integrativo (orientado hacia  
acciones preventivas y enfoques psicoeducativos profilácticos) y Análisis de la bibliografía básica y complementaria
enseña las teorías que se han ocupado del proceso de aprendiza- de las materias específicas de la línea cognitiva
je: cognitivas, constructivistas, conductuales y sistémicas. En los La bibliografía de las materias analizadas (ver tabla 2), cuenta
objetivos no se registra material significativo. En la unidad 5 se con una mayoría de citas a Opazo Castro (6), Fernández Álvarez
ven las Teorías del aprendizaje desde una perspectiva interaccio- (4) y Guidano (3). Las citas a Opazo Castro son a los libros: Psi-
nista- constructivista, la teoría de Piaget, de Ausubel y de Vygotsky, coterapia Integrativa, delimitación clínica e Integración en Psico-
como enfoques que aporta la psicología para la explicación y aná- terapia; y a la ficha de evaluación denominada FECI. Las citas a
lisis del proceso de aprendizaje. Fernández Álvarez son todas al libro Fundamentos de un modelo
Psicología Institucional: Desde la fundamentación se planea a integrativo en psicoterapia. Las citas a Guidano son al libro El sí
las organizaciones como producto de nuestras construcciones a mismo en proceso, para este autor también deberían considerar-
la vez que somos conformados por ellas, se ve la perspectiva se las citas a Balbi, ya que se refieren a la teoría de Guidano, con
sistémica. Sin embargo, no se registra material significativo en los su libro Terapia Cognitiva Posracionalista. Conversaciones con
objetivos ni en los contenidos. Vittorio Guidano; también podríamos considerar aquí la página
Psicopatología I: La materia no muestra material significativo en web que explica los fundamentos del enfoque posracionalista.
ninguna de sus instancias. En el grupo de citas de menor cantidad encontramos a los si-
Psicopatología II: Si bien la fundamentación señala que en el guientes autores: Hampson, Mischel, Aebli, Ausubel, Carretero,
dictado de la materia se ofrecerán investigaciones actuales desde Coll, Gimeno y Pérez, Lacasa, Pozo, Vygotsky, Watzlawick, Berger
la perspectiva cognitiva-integrativa, esto no se observa en los ob- y Luckman, Feixas y Miró, Greenberg, Rice y Elliot, Balbi. La ma-
jetivos ni en el contenido curricular. yoría de estos autores (8) pertenecen al curso de Psicología Edu-
Psicología clínica I: Establece en la fundamentación que la pers- cacional.
pectiva cognitivo integrativa guiará la aproximación al conoci-   
miento clínico. Los objetivos nos muestran que una hegemonía
del modelo cognitivo integrativo se utiliza para acceder al análisis
y comprensión de los procesos de construcción de la experiencia
y de las relaciones interpersonales, para asumir el rol del psicólo-
go clínico como agente de cambio y para arribar a un diagnóstico
en miras a establecer estrategias de tratamiento. En los conteni-
dos se encuentra una presencia constructivista en varias unida-
des. En la unidad 2 se hace un recorrido por diferentes modelos
teóricos, con especial énfasis en el posracionalismo visto desde
la terapia cognitiva. Las unidades 5, 6 y 7, recurren a Guidano
para la comprensión de los desórdenes de ansiedad, desórdenes
afectivos y trastornos alimentarios respectivamente, mediante el
457
Tabla 2 nes clasifican a sus modelos como presentando una epistemolo-
Bibliografía gía constructivista crítica o moderada. Por ello se concluye que la
Materia Bibliografía Básica
Complementaria presencia del constructivismo en la formación del psicólogo cog-
· Guidano, V. (1994). El sí nitivo en San Luis es principalmente la de un constructivismo mo-
mismo en proceso. derado.
· Http: //www.inteco.cl/pos-rac/ No debe descartarse la existencia de un constructivismo radical
fundamen.htm: Fundamentos · Hampson, S.E. (1986). aportado por la postura posracionalista de Guidano, especialmen-
teóricos del enfoque La construcción de la
Diagnóstico y posracionalista. personalidad. Una
te presente en las materias clínicas, así como la influencia de un
evaluación II · Opazo Castro, R. (2001). introducción. constructivismo aplicado a la educación caracterizado por pre-
Psicoterapia Integrativa. · Mischel, W. (1973) sentar mayor variedad de autores.
Delimitación clínica. Personalidad y evaluación.  
· Opazo Castro, R. Ficha de
Evaluación Clínica Integral
(FECI).
BIBLIOGRAFÍA
· Aebli, H. (1988). Formas
Básicas de Enseñar. ARISTEGUI, R. (2000). Examen del Constructivismo en Psicoterapia. La crítica
· Ausubel, N. Psicología del cognitivismo post-racionalista a los fundamentos de correspondencia de la
Educativa: Un Punto de Vista psicoterapia tradicional. Cinta de Moebio. No. 7. Marzo 2000. Facultad de
Cognoscitivo. Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
· Carretero, M. (1993). ASCOLANI, A. (1988). Psicología en Rosario. Una crónica de recuerdos y
Constructivismo y Educación. olvidos. Rosario: Fundación Ross.
· Coll, C. y Otros. El BALBI, J. (1994). El cambio epistemológico. Terapia cognitiva posracionalista.
Constructivismo en el Aula. Conversaciones con V. Guidano. Buenos Aires: Biblos.
· Coll, C., Colomina, R..
BALBI, J. (2004). La mente narrativa. Hacia una concepción posracionalista
Psicología Interacción Entre Alumnos y
X de la identidad personal. Buenos Aires: Paidos.
Educacional Aprendizaje Escolar.
· Gimeno, S. & Pérez, A. BLOCH, H. (1996). Constructivismo. En H. Bloch, et all, Gran diccionario de
Comprender y Transformar la psicología (p. 173). Madrid: Ediciones del Prado.
Enseñanza. BUSTOS-COBOS, F. (2002). Peligros del constructivismo. Educere, 6 (018).
· Lacasa, P. Aprender en la 204-210. Universidad de los Andes. Venezuela.
Escuela, Aprender en la Calle. CAMEJO, A.J. (2006). La epistemología constructivista en el contexto de la post-
· Pozo, J. I. (1989). Teorías modernidad. Entelequia. Revista Interdisciplinar, 1, Primavera 2006, 47-54.
Cognitivas del Aprendizaje.
· Vygotsky, L. S. (1979). El CARRETERO, M. (1997), ¿Qué es el constructivismo? Desarrollo cognitivo y
Desarrollo de los Procesos aprendizaje. Constructivismo y educación (pp. 39-71) México: Progreso.
Psicológicos Superiores. CASALI, J.; VENTURA, M.; JORRAT, M. & LUPIAÑEZ, G. (2006). Una historia
· Berger P. L. y Luckman T. vivida. La historia de la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional de
· Watzlawick, P. y otros (1991), (1995). La construcción Tucumán. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Psicología CHIARI, G. & NUZZO, M.L. (1996b). Psychological constructivisms: A me-
Teoría de la comunicación social de la realidad.
Institucional tatheoretical differentiation. Citado en Raskin, J.D. (2002). Constructivism in
humana · Pozo, J. I. (1989). Teorías
Cognitivas del Aprendizaje. Psychology: Personal Construct Psychology, Radical Constructivism, and
· Fernández Álvarez, H. (1992). Social Constructionism. In J. D. Raskin & S. K. Bridges (Eds.), Studies in mean-
Psicopatología ing: Exploring constructivist psychology. New York: Pace University Press.
Fundamentos de un modelo x
I DAGFAL, A. (1997a). Discursos, instituciones y prácticas presentes en la etapa
integrativo en psicoterapia.
Psicopatología previa a la profesionalización de la disciplina psicológica en la argentina (1945-
x x 1955). Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 3 (1/2) 173-175.
II
· Feixas y Miró (1993). Aproxi- DAGFAL, A. (1997b). La Psicología en la ciudad de La Plata durante el período
maciones a la Psicoterapia Peronista. V Anuario de Investigaciones. (pp. 217-235). Buenos Aires: Facultad
· Fernández Álvarez (1992). de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Fundamentos de un modelo FEIXAS, G. (1998). Los constructos personales en la práctica sistémica.
Integrativo en Psicoterapia · Greenberg, Rice y Elliot Constructivismo en psicoterapia. Edit. Neimeyer, R.; Mahoney, M. (comps.)
Psicología · Opazo Castro (1992). (1996) Facilitando el España: A&M Gràfic. S.L.
clínica I Integración en Psicoterapia. Cambio Emocional. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, H. (1992). Fundamentos de un modelo integrativo en
· Opazo Castro (2001).   psicoterapia. Buenos Aires: Paidos.
Psicoterapia Integrativa. GENTILE, A. (1989). La carrera de Psicólogo en Rosario y el proceso de
Delimitación Clínica. profesionalización. Intercambios en Psicología, Psicoanálisis y Salud Mental,
· Guidano (1994). El Sí Mismo 4, 44-47.
en Proceso
GENTILE, A. (1997). Primer Congreso Argentino de Psicología. Cuadernos
· Balbi (1994). Terapia Argentinos de Historia de la Psicología, 3 (1/2), 159 - 172.
Cognitiva Posracionalista. · Balbi, J. (1994). Terapia
Conversaciones con Vittorio Cognitiva Posracionalista. GENTILE, A. (2003). Ensayos históricos sobre psicoanálisis y psicología.
Guidano. Conversaciones con Vittorio Rosario: Fundación Ross.
· Feixas y Miró (1993). Aproxi- Guidano. GLASERFELD, E.v. (1995). Radical constructivism: A way of knowing and
maciones a la Psicoterapia · Fernández Álvarez, H. learning. London: The Falmer Press.
Psicología
· Fernández Álvarez (1992). (1992). Fundamentos de un Glaserfeld, E.v. (1996). Aspectos del constructivismo radical. Construcciones
Clínica II
Fundamentos de un modelo Modelo Integrativo en de la experiencia humana. En Pakman, M. (Comp.) Barcelona: Gedisa.
Integrativo en Psicoterapia Psicoterapia.
GREENBERG, L.S.; RICE, L.N.; ELLIOT, R. (1993). Facilitating Emotional
· Opazo Castro (1992). · Opazo, R. (1992)
Change: the moment-by-moment process. New York: Guilford Press.
Integración en Psicoterapia. Integración en psicoterapia.
· Guidano (1994). El Sí Mismo   GUIDANO, V. (1990). La relación entre teoría y práctica en la evolución de un
en Proceso terapeuta cognitivo. Revista de Psicoterapia. 1, 2-3. Madrid. Síntesis realizada
  por Balbi.
  GUIDANO, V. (1991). The Self in Process: Toward a Post-Racionalist Cognitive
Theraphy. New York: Gilford Press.
CONCLUSIONES
A partir del análisis de programas se puede observar, en las ma- GUIDANO, V. (1998). VI Congreso Internacional de Constructivismo en Psico-
terapia, Psicoterapia: Aspectos Metodológicos, Problemas Clínicos y Pregun-
terias específicas de la línea cognitiva de la carrera de psicología tas Abiertas. Chile: Instituto de Terapia Cognitiva INTECO.
de la Universidad Nacional de San Luis, la presencia de teorías
HORAS, P. (1961). La Enseñanza de la Psicología en la Universidad Argentina
constructivistas de tipo moderadas que se identifican con un en- y otros comentarios. Anales del Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas
foque cognitivo integrativo, expresándose de modo más explícito 1959 1961, 6, 339-354.
en la fundamentación de las materias. Este enfoque está casi ex- HORAS, P.A. (1981). Current Status of Psychology in Argentina. Spanish
clusivamente conformado por los desarrollos teóricos de dos au- Language Psychology, 1, 357-364.
tores: Roberto Opazo Castro y Héctor Fernández Álvarez, quie- JOST, J.T. & KRUGLANSKI, A.W. (2002). The Estrangement of Social Con-

458
structionism and Experimental Social Psychology: History of the Rift and Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red.
Prospects for Reconciliation. Personality and Social Psychology Review, 6 (3), SÁNZ FERRAMOLA, R. (2000). La psicología como ideología exótica en los
168-187. oscuros años del proceso de desorganización nacional: 1975 1980. Funda-
KELLY, G.A. (1955), The psychology of personal constructs, Nueva York: mentos en Humanidades, 1 (2), 43-62.
Norton. VÁZQUEZ-FERRERO (2008). Undergraduate Programs in psychology in
KLAPPENBACH, H. (1995). Antecedentes de la carrera de psicología en la Argentina. Bibliometrical Analysis of texts listed in the syllabus of 14 advanced
Argentina. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 41 (3) 237-243. courses at the National University of San Luis. International Psychology Bulletin,
KLAPPENBACH, H. (2000). El título profesional de psicólogo en la Argentina. 12.
Historia y situación actual. Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (3) 419- VYGOTSKY, L.S. (1985) Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, Pléyade.
446. Walker, A. (Ed.). (1997) Thesaurus of Psychological Index Terms. (p.56)
KLAPPENBACH, H. (2003a). La globalización y la enseñanza de la psicología Washington: American Psychological Association.
en la Argentina. Psicologia em Estudo, 8 (2), 3 18. ZAGMUTT, A.; LECANNELIER, F.; SILVA, J. (1999). El problema de la delimi-
KLAPPENBACH, H. (2006). Periodización de la psicología en Argentina. Revista tación del constructivismo en psicoterapia. Journal of constructivism in psycho-
de Historia de la Psicología, 27 (1), 109-164. therapy. Vol 4, Nº 1, pp.117-127.
KLAPPENBACH, H.; MARINCEVICH, J, ARIAS, G & MONTOYA, O. (1995).
Crónicas de la vida universitaria de San Luis. San Luis: Editorial Universitaria
de San Luis.
MAHONEY, M. (1997), Avances teóricos en las psicoterapias cognitivas y
constructivistas. Psicoterapias Cognitivas y Constructivistas. Teoría, investiga-
ción y práctica. España: Desclée de Brouwer.
MAHONEY, M.J. (1998). La continua evolución de las ciencias y psicoterapias
cognitivas. Constructivismo en psicoterapia. Edit. Neimeyer, R.; Mahoney, M.
(comps.) España: A&M Gràfic. S.L.
MAHONEY, M.J. (2004). What is constructivism and why is it growing? Con-
temporary Psychology, 49, 360-363
MATURANA, H.R. & VARELA, F. J. (1992). The tree of knowledge: The bio-
logical roots of human understanding (rev. ed.; R. Paolucci, Trans.). Boston:
Shambhala.
MEICHENBAUM, D. (1997), Cambios en las concepciones de la modificación
de conducta cognitiva: pasado y futuro. Psicoterapias Cognitivas y Construc-
tivistas. Teoría, investigación y práctica. Edit. Mahoney, M. España: Desclée
de Brouwer.
MUÑOZ, M. (2007). La psicología académica en San Luis. Algunas acciones
legitimantes en 1978 para con la última dictadura militar. Actas del VIII Encuentro
Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis, 8.
MUÑOZ, M. (2008). Breve recorrido institucional y académico de la psicología
en San Luis entre los años 1946 y 1976. Revista Electrónica de Psicología
Política, 16.
NEIMEYER, R.A. (1995). Una invitación a las psicoterapias constructivistas.
Constructivismo en psicoterapia. Edit. Neimeyer, R.; Mahoney, M. Washington
D.C.: American Psychological Association.
NEIMEYER, R.A. (1998). Una invitación a las psicoterapias constructivistas.
Constructivismo en psicoterapia. Edit. Neimeyer, R.; Mahoney, M. (comps.)
España: A&M Gràfic. S.L.
NEIMEYER, R.A. & RASKIN, J.D. (2001). Varieties of constructivism in psy-
chotherapy. In K. S. Dobson (Ed.), Handbook of cognitive-behavioral therapies
(2nd ed., pp. 393-430). New York: Guilford.
OPAZO, R. (2001) Fuerzas de cambio en psicoterapia. Un modelo integrativo.
Psicoterapia Integrativa. Delimitación Clínica. Chile: ICPSI.
PIAGET, J. (1937) La construcción de la realidad en el niño. Madrid: Morata.
PIÑEDA, M.A. (2003). La filosofía neoescolástica en la formación de psicólogos
argentinos. El caso de la Universidad Nacional de Cuyo, sede San Luis.
Fundamentos en Humanidades,4 (7/8), 79-102.
PIÑEDA M.A. (2004). Inicios de la profesionalización de la psicología, la
Universidad Nacional de Córdoba y el Neoescolasticismo. Memorandum, 7 (2),
165-178.
PIÑEDA M.A. (2007a). Plácido Alberto Horas, los cursos de Psicología I y II y
los inicios de la carrera de psicología en San Luis. Revista de Psicología, 5,
33-53.
PIÑEDA M.A. (2007b). Recepción del psicoanálisis en San Luis y su impacto
en los inicios de la carrera de psicología. En “Ciencia y Profesión”. Primer
Congreso de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional
de Córdoba. ISBN: 987-572-084-4.
RASKIN, J.D. (2002). Constructivism in Psychology: Personal Construct
Psychology, Radical Constructivism, and Social Constructionism. In J. D. Raskin
& S. K. Bridges (Eds.), Studies in meaning: Exploring constructivist psychology
(pp. 1-25). New York: Pace University Press.
ROSSI, L.; FALCONE, R.; KIRSCH, U.; RODRÍGUEZ STURLA, P.; LUQUE,
E.; DIAMANT, A.; SOMMER, V. (2001). Psicología: su inscripción universitaria
como profesión. Una Historia de discursos y prácticas. Buenos Aires:
EUDEBA.
ROVALETTI, M. (1997). Panorama psicológico argentino: antecedentes,
constitución, institucionalización y profesionalización de la psicología. Revista
de Historia de la Psicología, 18 (3-4) 439-466.
RUIZ, A. (1992) La Terapia cognitiva procesal sistémica de Vittorio Guidano.
Aspectos teóricos y clínicos. En Opazo, R. (Editor). Integración en Psicoterapia.
Santiago, CECIDEP, 1992.
SÁNCHEZ-CRIADO, T. & BLANCO, F. (2005) Introducción: Los constructivismos
ante el reto de los estudios de la ciencia y la tecnología. Revista de Antropología
Iberoamericana, Ed. Electrónica. Núm. Especial. Noviembre-Diciembre 2005

459
460
resúmenes
LA INVESTIGACIÓN EN LA CáTEDRA DE
NEUROPSICOLOGíA DE LA CARRERA DE
PSICOLOGíA DE SAN LUIS (1967-1997)
Polanco, Fernando Andrés
Universidad Nacional de San Luis. Argentina

RESUMEN
Durante la titularidad del doctor en medicina Lorenzo Emilio Alag-
gia, entre los años 1967 y 1997, en la cátedra de Neuropsicología
en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional
de San Luis, se llevaron adelante una importante cantidad de in-
vestigaciones, con sus características y orientaciones particula-
res. Por el interés histórico que esto reviste, se revisa la produc-
ción escrita en publicaciones en revistas, actas de congresos y
las tesis dirigidas por Alaggia. Como resultado se exponen los
objetivos principales y la orientación de las investigaciones y acti-
vidades promovidas por Alaggia.

Palabras clave
Neuropsicología Psicofisiología Investigación Universidad

ABSTRACT
RESEARCHS WITHIN THE COURSE OF
NEUROPSYCHOLOGY IN THE UNDERGRADUATE PROGRAM
OF PSYCHOLOGY IN SAN LUIS, ARGENTINA (1967-1997)
In the course of Neuropsychology at the Department of Social Sci-
ences at the National University of San Luis, were carried out a
significant amount of research, under the direction of doctor in
medicine Lorenzo Emilio Alaggia, between the years 1967 and
1997. Taking into account the historical interest of those investiga-
tions, this paper reviews papers, scientific meeting’s presntation
and thesis thesis directed by Alaggia. Main objectives and theo-
retical orientation of such researchs are pointed out, as well as
other activities promoted by Alaggia.

Key words
Neuropsychology Psychophysiology Research University

462
posters
PSICóLOGOS EN ARGENTINA. históricas de esos datos.
En este trabajo se incluyó obtener información sobre la cantidad
de profesionales en actividad, su distribución geográfica, la rela-
ACTUALIZACIóN CUANTITATIVA ción profesionales-habitantes, la distribución por género, la distri-
bución por ámbitos laborales y por especialidades profesionales.
2008 RESULTADOS
Alonso, Modesto M.; Gago, Paula Se presentan tablas con los datos obtenidos de cada universidad,
y compilaciones de conjunto para reflejar la evolución de las ca-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
rreras universitarias de Psicología en Argentina que comenzaron
a mediados de la década de 1950. Se hicieron cinco cortes en el
tiempo para estimar la situación respecto a la cantidad de Univer-
RESUMEN sidades (u) con carrera de Psicologia y los egresados (e) corres-
Se publican en este póster los resultados de 2008 de un releva- pondientes en 1965 (u: 9, e: 474) -1975 (u: 17, e: 5700) -1985 (u:
miento cuantitativo sobre las/os psicólogas/os en Argentina. Los 17, e: 20100) -1995 (u: 23, e: 39000) y 2005 (u: 38, e: 62773).
datos que se presentan se refieren a: 1.- Universidades de Ges- Como referencia previa, del estudio hecho hace un año, se puede
tión Pública y Privada: año de creación, total de egresados, ingre- consignar que el total de egresados hasta 2007 fue de 66.217
sos de alumnos y egresos de profesionales en 2008, total de psicólogos formados en 35 universidades sobre 40 existentes. En
alumnos en curso, totales comparativos y porcentajes. 2.- Distri- un panorama general de esas 40 universidades, se encuentra
bución geográfica de profesionales de la psicología en actividad, que 10 son públicas, de 8 de ellas egresó el 66.2% de los psicó-
y su relación con la población local, datos sobre habitantes por logos y cuentan con el 67,5% de los alumnos. Las universidades
profesional y profesionales cada cien mil habitantes. 3.- Evolución privadas son 30, de 25 de ellas egresó el 33.8 % de los psicólogos
histórica de la cantidad de profesionales, y de la cantidad de ca- y cuentan con un 28.3 % de los alumnos. En 2007 ingresaron
rreras o facultades de psicología desde 1965, en cortes sucesivos 14.283 estudiantes y egresaron 4.556 profesionales. La cantidad
hasta el 2005. 4.- Aproximación a la distribución de profesionales total de estudiantes fue de 63.391. En el ámbito profesional se
por áreas de actividad, ámbitos y género. 5.- Síntesis de relacio- detectaron 57.028 psicólogos en actividad, o sea un psicólogo en
nes cuantitativas entre los valores obtenidos. 6.- Comparación en actividad cada 690 habitantes, y la proporción de psicólogos en
el contexto internacional, acerca de la cantidad de profesionales actividad cada cien mil habitantes es de 145. El 85% de género
de la psicología en distintos países. Este trabajo se realiza dentro femenino. Se muestran datos comparativos entre la cantidad de
del marco del PROINPSI, Res. CD 122/08, Fac. de Psicología, profesionales y de estudiantes de psicología, y las de otras profe-
Universidad de Buenos Aires. siones.
Finalmente se proporcionan los datos cuantitativos comparativos
Palabras clave entre Argentina y otros países respecto a la cantidad de profesio-
Argentina Psicólogos Relevamiento cuantitantivo nales y la relación habitantes/profesionales.
Se presentan cuadros de síntesis en los que se establecen rela-
ABSTRACT ciones y comparaciones entre los datos obtenidos, y entre ellos y
PSYCHOLOGIST IN ARGENTINA. QUANTITATIVE UPDATE 2008 otra información sociodemográfica.
In this poster it is published the 2008’s results from a quantitative
search of information about psychologists in Argentina. The data  
presented refers to: 1.- Public and Private Universities: year they
were created, amount of graduates, alumni admitted and gradu- NOTA
ated in 2008, total amount of students,comparison and percent- Por la índole de este relevamiento y las necesidades de sus usuarios, los re-
age of these data. 2.- Geographic distribution of psychologists and sultados se presentarán actualizados con la información que se obtenga
its relation with the local population, data about inhabitants per hasta el mes de julio de 2009 inclusive
professional and amount of professionals every one hundred
thousand inhabitans. 3.- Historic evoultion of the amount of pro- BIBLIOGRAFÍA
fessionals and psychology faculties since 1965. This will be pre- ALONSO, M.M. (1994) Los Psicólogos en la República Argentina. Datos Cuan-
sented in consecutive blocks of time up to 2005. 4.- Approximation titativos. Acta psiquiát psicol Amer lat, 40 (1):50-55.
of the distribution of proffesionals per activity area, field and gen- ALONSO, M.M.; EAGLY, A. (Eds) (1999) Psicología en las Américas. Caracas,
der. 5.- Summary of the quantitative relations between the infor- Soc. Interamericana de Psicología.
mation obtained. 6.- Comparison between amounts of psycholo- ALONSO ,M.M. (2006) Los Psicólogos en la Argentina. Psicodebate, Nº 6.
gists in different countries. This work is being executed under the ALONSO, M.M.; GAGO, P.T. (2007) Relevamiento sobre la formación y distri-
framework of: “PROINPSI, Res. CD 122/08, Fac. de Psicología, bución de Psicólogos en Argentina. Actualización a 2006. XII Congreso Argen-
tino de Psicología. San Luis.
Universidad de Buenos Aires.
CORTADA DE KOHAN, N. (1978) La Psicología en Argentina. En: Ardila R.,
La Profesión del Psicólogo. México, Trillas.
Key words
INDEC - Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas-2001.
Argentina Psychologists Quantitative search
PMSIU 2005 (Min. De Educación, Ciencia y Tecnología) Anuario 2005: Esta-
dísticas Universitarias.
PUGLIESE, S. (1985) Relevamiento. FEPRA. Comunicación personal.

INTRODUCCIÓN WORLD HEALTH ORGANIZATION: Mental Health Atlas 2005 www.who.int/


mental_health/evidence/mhatlas05/en/index.html
En este poster se presentan resultados hasta el año 2008 de un
relevamiento, que se realiza desde 1993, respecto a la evolución
predominantemente cuantitativa, de la formación y distribución
geográfica y ocupacionalde los psicólogs en la República Argenti-
na. A esto se agrega un estudio comparativo sobre la cantidad de
psicólogos en Argentina en relación con otros países.

MÉTODO
Este relevamiento se realiza por contacto directo con las institu-
ciones pertinentes. Se les solicita los datos necesarios para cono-
cer y actualizar, cuántas y cuáles universidades de gestión públi-
ca y privada forman psicólogos, desde cuándo, cuántos alumnos
tienen, cuántos profesionales egresaron, y cómo son las series
464
INTENTOS DE RECONSTRUCCIóN San Francisco de Asis, su vida ascetica bucolica está en conso-
nancia con la vida de San Jeronimo. El encuentro de San Francis-
co con el hermano lobo parece tomado de la biografia de San
DEL PERDIDO TRATADO DE Jeronimo y de Daniel, que se hace amigo de leones hambrientos.
La canción compuesta por San Francisco “el Cantico de las Crea-
PSICOLOGíA DE MARCOS MARULO turas” esta notablemente influenciado por la en versión griega del
texto de Daniel. Por otro lado, la orden franciscana fue la de mas
-DE LA ORDEN FRANCISCANA- transcendencia en la cura de pacientes severamente graves. Qui-
zas la medicina aplicada provenga por estar influenciado por el
DEL SIGLO XV libro deuterocanonico Tobias. Sobre las concepciones teoricas de
San Francisco, la principal es casi como que marca una diferencia
entre deseo y voluntad. Con la voluntad se vence al deseo corpo-
Guardia Lezcano, Juan Ramón ral. San Francisco esta en contra de la teologia exclusivamente
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires sesuda. El rol de Santa Clara en relacion a la orden franciscana
deja en claro el papel importante que era tenido por mujeres rela-
cionadas a la orden. La filosofia exclusivamente de sello francis-
cano hace énfasis en la voluntad. El representante mas importan-
RESUMEN te de la filosofia franciscana es Duns Scoto.
Se intenta trabajar como podría ser el tratado “Psychologiae de
ratione animae humanae” escrito por Marko Marulo entre 1510- 3. MARKOS MARULO (1450-1524)
1524. El tratado se considera perdido en el presente. Se cree que Es el mas famoso escritor croata renacentista. Pasados sus 60
es el primer tratado de Psicología escrito. Marko Marulo ingresó años toma vida ascetica y escribe sus libros definitivos. Si bien se
en la orden franciscana en el momento que ha escrito su tratado. dice que ingresó la orden franciscana, otros omiten este dato. Ma-
Para hablar del contenido del tratado, se supone necesario hablar rulo tiene una lucha enconada tratando de demostrar que san
de los Libros Deuterocanonicos de la Biblia, en segundo lugar Jeronimo es croata. Enseña la moral práctica cristiana tomando
hablar sobre la orden Franciscana y en tercer lugar hablar sobre ejemplos del Evangelio y vidas de los santos. Apreciaba la virtud
la obra completa de Marulo. más que el conocimiento y escribía en un estilo fácil y accesible.
Escribió De humilitate et gloria Christi (De la humildad y gloria de
Palabras clave Cristo, Venecia 1519), de titulo muy franciscano. Como escritor
Deuterocanonicos Voluntad deseo Franciscana retoma la historia de Judith y la de Susana. Los versifica y da una
version en croata para un publico femenino. En su poesia “A la
ABSTRACT Virgen María”, tiene una concepción de Maria como una mujer de
ATTEMPTS OF RECONSTRUCTION OF THE LOST MARCOS lo mas valiente. En la historia de Judit describe con pormenores
MARULO’S TREATY OF PSYCHOLOGY - OF FRANCISCAN la belleza externa de Judit y sus tácticas seductoras para engañar
ORDER- OF CENTURY XVI a Holofernes. Dice que la heroina obró en forma apropiada, ya
it is tried to elaborate in the present work as could be the content que “en el amor y en la guerra todo es lícito”. Después de Judit,
of the treaty “Psychologiae of ratione animae humanae” written by Marulo escribió otro poema titulado Susana, basado en la historia
Marko Marulo between 1510-1524. The treaty written by Marulo is incluida en el profeta Daniel, c. 13. Era “muy hermosa y temerosa
considered lost in the present. On the other hand, one thinks that de Dios”. En el siglo XVI, se observa que los católicos sin distin-
the treaty of this author is first who treats on Psychology in itself. ción cantaban la vida de Cristo, mientras que los escritores pro-
Sources indicate that Marko Marulo entered in the franciscana or- testantes escogían con más frecuencia temas del antiguo testa-
der at the end of his life, at the moment that has written its treaty mento. Son interesantes sus pequeñas poesías de ocasión como
of Psychology. To speak of the content of the lost book, assumes In somnum diurnum (Contra el sueño diurno).Durante 1510-1524
necessary to speak of the Deuterocanonicos Books of the Bible, , escribe su tratado Psychologiae de ratione animae humanae
secondly to speak on the Franciscana order and thirdly to speak (Psicología de la razón del alma humana) que es la primera vez
on the complete work of Marulo. will be tried to work because in que la palabra Psicología aparece en el titulo de un tratado. Si
the Franciscana order the word arises Psychology and in others bien Psique y logos son palabras griegas, no aparecen juntas
you do not order. As more important factor considers the francis- hasta que Markos Marulo las junta por primera vez en el titulo de
cano shade of teorizaciones on the will. un tratado.

Key words ALGUNAS CONCLUSIONES


Deuterocanonics Will wish Franciscan Para imaginar como sería el tratado perdido, se intentará trabajar
porque en la orden franciscana surge la palabra Psicología. Qui-
zas haya surgido al estar la orden influenciada mas directamente
por textos griegos -los libros deuterocanonicos-. A nivel de conte-
1. LIBROS DEUTEROCANONICOS DE LA BIBLIA nido del libro, quiza se haya tratado el matiz franciscano de la
Estos libros no son considerados inspirados por los protestantes importancia de la voluntad, haria tambien énfasis no en lo plena-
o por el judaísmo. Estos libros contienen relatos edificantes, reto- mente mental sesudo, sino tambien en lo mental animico afectivo,
man influencias griegas. Estos libros son llamados en conjunto a lo afectivo del corazon. La tematica tratada por Marulo quizas
como la Biblia de los Setentas. El libro de Daniel habla mucho de interese un tanto a protestantes y por ello retomaran este camino.
sueños. Contiene el relato sobre Susana -de gran importancia En los protestantes no hay una diferencia tan tajante dentre de-
posterior-, un relato en relacion a leones amigables con el ser seo y voluntad y todo el grueso de su filosofia recae en ello, pen-
humano. El libro de Ester, en su version griega es un relato edifi- sar en las teorizaciones de Kant sobre la Trieb, que no se sabe si
cante, tiene massueños. El libro de Judith es un relato edificante es impulso o voluntad de dominio.
tambien. Es el libro de una mujer valiente contra una nación (al  
igual que Ester). El libro deTobias es un relato edificante tambien,
pero con énfasis en medicina griega. La salud aparece como per-
sonificada en el angel Rafael. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIA DE JERUSALEM. Nueva edición totalmente revisada y aumentada.
2. LA ORDEN FRANCISCANA Desclee de Brouwer. Bilbao (1975 )1976
Los textos deuterocanonicos son tomados exclusivamente por la DIRECTORIO FRANCISCANO. Escritos de San Francisco de Asis. Sin
orden franciscana mas que otras ordenes. San Jerónimo es un especificar editor.
ejemplo a tomar en la orden, tiene una amistad con un león y se EL LIBRO DEL PUEBLO DE DIOS. La Biblia. Fundación Palabra de vida./
retira asceticamente a la montaña para hacer sus escritos. Sobre Ediciones Paulinas. Madrid. Buenos Aires. (1981) 1987. Con ilustraciones de

465
Raul Soldi y Norah Borges.
GREEN, J. Hermano Francisco. Editoarial Atlantida. Buenos Aires.(1983) LAS CONCEPCIONES áRABES
1984
SAN JERÓNIMO. Cartas de san Jerónimo. Bilioteca de autores cristianos.
Madrid. MCMXLXII. Tomo I y II
DE LOS OJOS (OJO IGUAL LENTE)/
ICONOGRAFíAS ARABES SOBRE
EL PROCESO DE PERCEPCIóN
Guardia Lezcano, Juan Ramón
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
El presente trabajo toma gráficos árabes sobre el proceso de per-
cepción. Se pretende enfatizar que la concepción del ojo como
lente quizás surja hacia el siglo IX, en ambiente árabe, quizás in-
fluenciado por citas bíblicas. Quizás todo ello se debe por el de-
sarrollo del uso del vidrio. Para ello se puede hablar también de
sus antecesores griegos, con Aristóteles y la utilización de crista-
les. La representación del ojo igual a lente no se encuentra siquie-
ra en astrónomos. (Kepler, Tycho Brahe, Copérnico, Galileo). La
concepción presente no encuentra la metáfora donde el alma es
igual a una lente -en arabes-, esta metáfora recién se daría con el
uso de doble lentes (telescopio). Todo este asunto se da con el
transfondo de estudios de la óptica y de la dioptrica.

Palabras clave
Optica Dioptrica Lente Ojo

ABSTRACT
THE ARAB CONCEPTIONS OF THE EYES (EYE EQUAL LENS)/
ARAB ICONOGRAPHIES ON THE PERCEPTION PROCESS
The present work takes Arab graphs on the process from percep-
tion. It is tried to emphasize that the conception of the eye perhaps
as lens arises towards century IX, in Arab atmosphere, perhaps
influenced by Biblical appointments. Perhaps all it must by the
development of the use of the glass. For it it is possible also to be
spoken of its Greek predecessors, with Aristotle and the use of
crystals. The representation of the equal eye to lens is not at least
in astronomers. (Kepler, Tycho Brahe, Copérnico, Galileo). The
present conception does not find the metaphor where the soul is
equal to a lens - in Arabs, this metaphor just would occur with the
double use of lenses (telescope). All this subject occurs with trans-
fondo of studies of the optics and the focusing one.

Key words
Focusing Optics Lens Eye

1. ÓPTICA DE GRIEGOS -ARISTÓTELES-


Los griegos usaban cristales de distintas formas. Según Eudoxio,
Aristóteles había intentado construir esferas de cristal.
Aristóteles dio mucho ideas de cómo puede usarse cristales y los
usos que se le puede dar. También dio ideas de cómo se puede
explorar el cielo mediante un tubo oscuro al mediodía. Pero lo que
no puede decirse es que haya tenido intenciones de equivalencia
de ojo=lente de cristal.

2. OPTICA ÁRABE
La metáfora en la cual el ojo podría ser considerado como lente
se encuentra ya en la Biblia. Dice Ezequiel (1:22), el ojo es “una
especie de plataforma reluciente como el cristal”. Los árabes tra-
bajaron mucho sobre cristales pulidos. Alhazen, representante de
la ciencia árabe en el siglo X, tenía un tratado de óptica. Los ára-
bes enfatizaron la técnica del vidrio para hacerla equivalente a
teoría galénica. El ojo es igual a lente en estos casos. Esto esta
mas en árabes que mejoraron la técnica de pulir vidrios. Los dibu-
jos con teoricas galenicas de la vision sobreviven en el arabe isla-
mico, en manuscitos como el de Hunain ibn Ishaq (c.809-c.873).
Alli el nervio optico esta hueco para transmitir el pneuma psiquico

466
y la lente era el organo de la vision. Un diagrama de Kitâb al-
manâzir (Book of Optics) de Ibn al-Haitham (Alhazen, c.965- DESCRIPCIÓN Y COMPARACIÓN
1038), muestra un quiasma, especie de juntura de nervios. En
Kamâl al-dîn Abu’l-Hasan al-Fârîsi (1668), la lente -como órgano DE FORMATOS DE HISTORIALES
de la visión- es representada como una larga zona central, el ner-
vio óptico hueco permite el afluente del pneuma psíquico. Todos
estos graficos dan a entender como concebían los árabes los
CLÍNICOS Y CRIMINOLÓGICOS
ojos, quienes quizas mas impulsaron los estudios de la optica,
quizas porque los cristales son un material muy relacionado con
(EN EL PERÍODO DE 1925 A 1935)
la arena, particularmente el cilicio.
Logica, Tamara
3. ASTRÓNOMOS Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
En los astrónomos no esta tanto la equivalencia del ojo igual len-
te, si bien fue trabajado por ópticos árabes. Kepler llama al tele-
scopio perspicilo, relacionado a los ojos -pero no los representa RESUMEN
así en sus libros-. Galileo llama al telescopio occhiale, (al micros- En base a la hipótesis de que el contenido de un documento pro-
copio occhialino) pero no los representa así en libros (ojos como veniente de una institución refleja el marco socio-histórico en el
lentes). Es llamativo que no representen el ojo como lentes. La que la misma se encontraba inmersa, nuestro trabajo tiene por
insistencia de Galileo por un lado del nombre en latín, mas la ne- objetivo la descripción y comparación de una muestra de historia-
gativa por el uso de la palabra griega, esa disparidad es insólita les clínicos (provenientes del Hospital Borda) y criminológicos
en relación a los desarrollos árabes (obtenidos del Museo penitenciario) pertenecientes al periodo
comprendido entre 1925 y 1935. Los mismos fueron contextuali-
4. DESCARTES zados según su pertenencia a períodos de participación política
En el Tratado del hombre, describe el proceso de percepción me- ampliada (1925-1933) o restringida(1933-1935). En el análisis del
diante la doble lente. Esta equivalencia del ojo como lente se ve diseño de las fichas clínicas de los pacientes del Borda se verifica
en gráficos de Descartes y gráficos de Newton. Que el ojo sea una clara distinción en el criterio de recopilación de datos en un
una lente influye en que el sentido de la vista sea concebido como período y otro. A pesar de la insuficiente cantidad de historiales
un telescopio donde hay dos lentes, una es el ojo, la otra es el criminológicos que se pudieron relevar de la década del ‘20, los
alma. relevados de la década del ‘30 avalan este cambio. Suponemos
que estos cambios en el contenido y modo de recopilar datos se
CONCLUSIONES encuentran influidos por el rumbo de objetivos de los proyecto de
El ojo ya está como lente en árabes, quizás antes con Aristóteles, ordenamiento social que requirieron las transformaciones políti-
hay que ver porque el estudio de vidrios esta llamado óptica. Qui- co- sociales de esa época.
zás aparezca mas en árabes porque perfeccionaron el Teknos del
vidrio. No obstante ello, el ojo no aparece como lente en grandes Palabras clave
astrónomos. Con Descartes aparece la doble lente. El tema del Formato Historiales Clínicos Criminológicos
proceso de percepción como un telescopio es quizás propia de
Descartes. Todas estas conclusiones se pueden obtener median- ABSTRACT
te la observación de los gráficos de los distintos autores. El alma DESCRIPTION AND COMPARISON OF CLINIC AND CRIMINAL
igual lente se da recién con Descartes. Esto dio pie a estudios HISTORIES FORMAT (FROM THE PERIOD BETWEEN 1925
matemáticos sobre el sentido de la vista. AND 1935)
  Based on the hypothesis that the content of a document (to be
investigated) from an Institution captures the social and historic
context in witch it’s devoloped; our work has as objective to de-
BIBLIOGRAFÍA scribe and compare a sample of Clinic Histories (from the Borda
DE SANTILLANA, G. El crimen de Galileo. Historia del proceso inquisitorial al Hospital) and Criminal records (obteined in the Penitential Muse-
genio. Ediciones Antonio Zamora. Buenos aires.1960 um) from the period comprised between 1925 and 1935. They
DESCARTES, R. L’homme de René Descartes, et La formation du foetus .avec were contextualized according to their belonging to periods of par-
les remarques de Louis de La Forge. ou Traité de la lumière du mesme autheur ticipatory (1925-1933) or restrict democracy(1933-1935). Accord-
. Paris : F. Girard, 1677
ing to the analysis about the Clinic Histories design, we verified a
GALILEI, G. Le opere di Galileo Galilei : edizione nazionale sotto gli auspicii di clear distinction on the data recopilation criteria on each period. In
sua maesta il re d’Italia. Vol.1.éd. de, Firenze : G. Barbera, 1890
spite of the insuficient amout of criminal records from the ‘20s that
GENTILE, A.: “Revisitando ‘La Afasia’, S. Freud (1891)” U.N.R. Vº Encuentro
we could survey, the ones surveid from the ‘30s confirm this
Argentino de Historia de la Psiquiatría,la Psicología y el Psicoanálisis.2004.
Buenos Aires. Trabajo de exposición oral. change on the way of recopilation. We assume that this changes
HUNAIN IBN ISHAQ. Kitâb al-’ashr maqalat fi l-’ayn. Book of the Ten Treatises
on the content and recopilation criteria could be influenced by the
on the Eye. Wellcome Library, London. direction of the social order required by the political and social
IBN AL-HAITHAM (Alhazen) Kitâb al-manâzir .Book of Optics.The Sulimaniye transformations from the time.
Library .Fatih Collection, Istanbul.
IBN AL-HAITHAM (Alhazen). Opticae thesaurus Alhazeni Arabis. Wellcome Key words
Library, London. 1572 Format Histories Clinic Criminal
KEPLER, J. Astronomia nova... seu Physica coelestis. tradita commentariis de
motibus stellae Martis, ex observationibus G.V. Tychonis Brahe / a Joanne
Keplero; jussu & sumptibus Rudolphi II romanorum imperatoris.Bruxelles.
1609
El objetivo del trabajo es describir y comparar una muestra de
NEWTON, I.Opticks # or, a Treatise of the reflexions, refractions, inflexions and historiales clínicos y criminológicos dentro del período comprendi-
colours of light. Also two treatises of the species and magnitude of curvilinear
figures. London, printed for Sam. Smith. and Benj. Walford. MDCCIV
do entre 1925 y 1935, pertenecientes a dos instituciones: una clí-
nica, el Hospital José Tiburcio Borda (1925-1935), y la otra con un
SANZ FERRAMOLA, R. “Mente y mundo en la teoría newtoniana de la luz”
--UNSL. VIº Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría,la Psicología y sesgo criminológico, que tiene sede actualmente en el Museo Pe-
el Psicoanálisis.2005. Córdoba. Trabajo de exposición oral. nitenciario (1925-1930). Para su análisis, el póster mostrará el
WERNICKE, C. Tratado de Psiquiatría. Editorial Polemos1996. diseño de ambos tipos de documentos contextualizándolos a par-
tir de su pertenencia a períodos de participación política ampliada
o restringida (Germani, 1961). Esta periodización del material tie-
ne su razón de ser en la hipótesis de que el contenido a indagar

467
en cada documento se encuentra en relación directa con el marco
socio-histórico que permite o no su emergencia (Rossi, 2001). A
la vez, dicho contexto influirá en la conformación y el tipo de insti-
tución de la cual este documento emerge y también en la noción
de sujeto al cual dichas instituciones se dirigen. Suponemos que
estas determinaciones quedan directamente explicitadas en los
ítems utilizados para el relevamiento y registro de los datos del
paciente.
Con respecto a las fichas clínicas de los pacientes del Borda po-
demos concluir una clara distinción en el criterio de recopilación
de datos entre los años ‘20 y la parte de la década analizada del
’30. Esta clara diferencia se observa por ejemplo en la indagación
de los antecedentes de los pacientes que durante los años ‘20
parecía hacer hincapié en la productividad y el aspecto laboral del
sujeto y luego en el la década del ‘30, con los cambios de concep-
ciones y de noción de sujeto activo a pasivo/asistido, la relevancia
pasa a los aspecto de la infancia del sujeto y su ambiente social.
A pesar de la falta de material de historiales criminológicos del ‘20
los del ‘30 avalan este criterio en la recopilación de datos.
Lo que pudimos observar en los dos formatos de fichas es el man-
tenimiento del formato del ‘30 durante las décadas del ‘40 y el ‘50.
Una de las más importantes conclusiones es el cambio clave en
los criterios y modalidades de la recopilación de datos durante los
años ‘30. Dicho cambio suponemos se encontró influido por el
rumbo de objetivos de los proyecto de ordenamiento social que
obligaron las transformaciones político- sociales de esa época.
Entre otros objetivos, la necesidad de una eficaz derivación a la
institución que corresponde lo cual necesita de una eficiente inda-
gación en el aspecto psicológico traducido este también en ante-
cedente del sujeto para detectar posibles fallas en el funciona-
miento psíquico que necesiten de una derivación a una institución
que se dedique a este aspecto o bien el aspecto criminal del suje-
to que conlleve su procesamiento penal.
Por último un detalle pequeño pero no menos importante es, en
éste periodo del ‘30, un agregado, la indagación acerca de la na-
cionalidad del sujeto que puede llegar a tener que ver con la ola
de inmigraciones que fueron parte de las importantes transforma-
ciones sociales.
El póster cuenta con un cuadro comparativo de doble entrada con
ítems (como “Estructura”, “Noción de sujeto”) que son compara-
dos entre Historiales clínicos de 1925 a 1933, los de 1933 a 1935,
y los historiales criminológicos del ’30. Cada período finaliza con
algunas conclusiones correspondientes al mismo, y por último al-
gunas conclusiones generales.

BIBLIOGRAFÍA
GERMANI, G. (1961): De la sociedad tradicional a la participación total en
América Latina. En “Política y Sociedad en una época de transición”, Buenos
Aires, Paidos.
ROSSI, L y cols.: (2001) “Genealogía de tradiciones conceptuales en psicolo-
gía, su valoración en el marco político, social e institucional y su impacto en la
conformación de la identidad profesional” e “Itinerarios en paisajes conceptua-
les”. En “Psicología: su inscripción universitaria como profesión”, Bs. As. EU-
DEBA.
ROSSI, L y cols.: (2005) “La subjetividad en los argentinos contemporáneos
1920-1960.”, Cap. I, JVE Ediciones, Bs. As. 2005

468
Técnicas y Procesos
de Evaluación Psicológica
INTERPRETACIÓN DE LOS respondido (Zickar & Ury, 2002). En el contexto de la medición de
habilidades, Embretson (1995, 1998) puso a prueba estas inter-
pretaciones intuitivas investigándolas empíricamente; de este
PARÁMETROS DE MODELOS modo pudo, por ejemplo, vincular la dificultad del ítem con el pro-
ceso cognitivo implicado en la resolución del mismo.
DICOTóMICOS DE LA TRI La aplicación de los modelos de la TRI a datos provenientes de la
medición de la personalidad tiene un gran retraso respecto de las
APLICADOS A LA MEDICIÓN experiencias con variables que evalúan rendimiento y aptitudes
(Reise & Henson, 2003). Esto contribuyó a que se extrapolen las
DE LA PERSONALIDAD interpretaciones de los parámetros de un contexto a otro sin pre-
cisar las diferencias que implican las mediciones de ambos tipos
de constructos. Los factores que intervienen en la respuesta de
Abal, Facundo Juan Pablo; Lozzia, Gabriela; Aguerri, María un individuo a un ítem de personalidad son distintos a las que
Ester; Galibert, María Silvia; Attorresi, Horacio Félix pueden afectar a los ítems de habilidades. Variables tales como la
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica - deseabilidad social, la ambigüedad-vaguedad de un enunciado o
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires la complejidad sintáctica de un ítem adquieren mayor relevancia
en la determinación de la calidad de un ítem de personalidad.
Una de las consecuencias de la desproporción en las aplicacio-
nes según el tipo de variable es que los parámetros de los mode-
RESUMEN los de la TRI comúnmente reciben nombres asociados a las prue-
El desarrollo de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) en el contex- bas de rendimiento máximo. Ostini y Nering (2005) resaltaron
to de la medición educativa propició que las denominaciones tra- que, si bien se han popularizado denominaciones como paráme-
dicionalmente utilizadas para describir los parámetros de los mo- tro de dificultad o parámetro de pseudo-azar, los modelos mate-
delos se asocien a las pruebas de rendimiento máximo. En los máticos de la TRI son completamente neutrales respecto de las
últimos años numerosas investigaciones realizadas con tests de potenciales aplicaciones en uno u otro contexto. Las etiquetas
personalidad se propusieron encontrar interpretaciones de los pa- atribuidas a los parámetros aún no están consensuadas y, como
rámetros específicas para este contexto. El objetivo de esta pre- afirmaron Zickar y Ury (2002), algunas pueden ser engañosas.
sentación es revisar los estudios efectuados hasta el momento Por ende, se impuso la necesidad de profundizar en las caracte-
con los modelos dicotómicos usados en el análisis de ítems de rísticas de la medición de la personalidad para identificar interpre-
personalidad. Se muestran las discrepancias entre distintos auto- taciones propias para los parámetros de los modelos al ser apli-
res en la denominación del parámetro b. Se revisan los intentos cados en este contexto.
por asociar las características de forma y/o contenido del ítem con Frente a este panorama, en los últimos años numerosas investi-
el parámetro a. Se repasan los estudios que vinculan al paráme- gaciones realizadas con diferentes tests de personalidad mues-
tro c con la tendencia a dar una respuesta socialmente deseable. tran como objetivo fundamental la búsqueda de correlatos empíri-
La importancia de este tipo de investigaciones es que inauguran cos que asocien diversas características de los ítems con los pa-
un nuevo abordaje metodológico que promete numerosas líneas rámetros de los modelos de la TRI (e.g. Ferrando & Demestre,
de acción a futuro. En definitiva, se pretende delimitar un campo 2008, Zumbo, Pope, Watson & Hubley 1997). El objetivo de esta
de conocimiento que reconozca la especificidad de las respues- presentación es revisar los estudios realizados hasta el momento
tas propias de los constructos de personalidad y que no sea sim- sobre la interpretación de los parámetros de los modelos de la
plemente heredado de los resultados de tests de habilidades. TRI usados en el análisis de ítems que evalúan personalidad. A
los fines expositivos en el presente trabajo sólo se incluyen las
Palabras clave investigaciones que se enfocaron en los parámetros de los mode-
TRI Personalidad Dicotómicos los dicotómicos de la TRI. El abordaje repasa las denominaciones
dadas por diversos autores a los parámetros y las interpretacio-
ABSTRACT nes psicológicas ensayadas por éstos.
INTERPRETATION OF IRT DICHOTOMIC MODEL PARAMETERS
APPLIED TO THE MEASURE OF PERSONALITY DESARROLLO
The development of the Item Response Theory (IRT) in the con- Los modelos dicotómicos de la TRI representan mediante una
text of educational measurement has caused the labels tradition- Curva Característica del Ítem (CCI) la probabilidad de dar una
ally used to describe model parameters to be associated with the determinada respuesta al ítem (respuesta alfa) para cada uno de
highest performance tests. Many studies conducted with person- los niveles del rasgo latente que éste mide. En los ítems que eva-
ality tests over the last years have aimed to find specific parameter lúan personalidad se considera como respuesta alfa a la opción
interpretations for this context. The purpose of this study is to re- del par dicotómico que indica un mayor nivel del rasgo medido
vise the studies conducted to date with dichotomic models in the (Nunnally & Bernstein, 1995). Por ejemplo, cuanto más alto sea el
analysis of personality items. The discrepancies among authors in nivel de Neuroticismo de un individuo, mayor probabilidad tendrá
the labeling of the b parameter are shown. The attempts to associ- de dar una respuesta afirmativa al ítem Soy una persona que llora
ate the characteristics of item form and/or content with the a pa- con facilidad.
rameter are revised. The studies that link the c parameter with the La forma específica de una CCI depende de la función matemáti-
tendency to give a socially desirable response are reviewed. The ca genérica que se elija (logística u ojiva normal) y de la determi-
importance of this type of research lies in the fact that they give nación de los parámetros pertenecientes a los ítems. La cantidad
way to a new methodological approach which opens up many fu- y tipos de parámetros utilizados para describir las CCIs están fija-
ture courses of action. In a few words, it is intended to define a dos por el modelo utilizado.
field of knowledge which recognizes the specificity of the respons- Si el ítem es modelizado con el Modelo de Rasch, la CCI sólo se
es typical of the personality constructs and avoid the responses describe a partir del parámetro b. El parámetro b refiere a la can-
which are merely the legacy of the results of ability tests. tidad de rasgo necesaria para alcanzar una probabilidad de .50 de
dar la respuesta alfa, cuantificando esta cantidad con la misma
Key words métrica que el rasgo latente.
IRT Personality Dichotomic El Modelo de Dos Parámetros contempla, además del b, el pará-
metro a. Este parámetro refleja la potencia del ítem para diferen-
ciar a los individuos que tienen un nivel de rasgo inferior al del
parámetro b de aquellos que lo superan. Se vincula con la pen-
Los parámetros de los modelos de la Teoría de Respuesta al Ítem diente de la CCI, cuanto más empinada sea la curva, mayor será
(TRI) tienen un significado intuitivo que busca explicar la relación el valor del parámetro a e indicará una mejor discriminación del
existente entre el contenido del ítem y la forma en que éste es ítem.

470
El Modelo de Tres Parámetros utiliza los parámetros b, a e incor- COMENTARIOS FINALES
pora el parámetro c. El parámetro c se define matemáticamente El progresivo crecimiento de las aplicaciones de los modelos de
como el valor de la asíntota inferior a izquierda de la CCI. Esto es, la TRI a datos de la personalidad mostró la necesidad de estudios
la probabilidad de dar la respuesta alfa para los niveles más bajos más minuciosos de las características del ítem y de la forma en
del rasgo medido. que éste es respondido. El objetivo de estas investigaciones es
A continuación se revisan las interpretaciones más significativas por un lado describir los valores de los parámetros considerados
de cada uno de estos parámetros surgidas del contexto de la me- esperables en esta área y por el otro recabar evidencia con sopor-
dición de la personalidad. te empírico que convierta a las interpretaciones intuitivas atribui-
Parámetro b das a los parámetros en interpretaciones psicológicas (Zickar &
La mayor discusión en torno al parámetro b es la diversidad de Ury, 2002). 
apelativos que recibe en el análisis de ítems de personalidad. No Los resultados reseñados hasta el momento con relación a la in-
son pocos los autores que conservan la expresión parámetro de terpretación de los parámetros presentan limitaciones tanto de los
dificultad derivada del contexto educativo (e.g. Ferrando, 1994, instrumentos particulares que fueron utilizados por cada autor co-
Reise & Waller, 1990). Ostini y Nering (2005) prefieren otra de las mo los modelos de la TRI aplicados. Los estudios actuales bus-
denominaciones habituales: parámetro de localización. Estos au- can extender las interpretaciones psicológicas más allá del mode-
tores resaltan que describe mejor la noción de que es un índice lo empleado y del instrumento evaluado.
que muestra la posición del ítem en la escala del rasgo y, a su A pesar de la acotada posibilidad de generalización de estos ha-
vez, resulta neutral frente a los distintos constructos modelizados. llazgos, es importante resaltar que estas investigaciones inaugu-
Otros investigadores, en cambio, propusieron llamarlo afectividad ran un nuevo abordaje metodológico que promete numerosas lí-
(Andrich, 1978), agradabilidad (Green, 1996) o adhesión (Rojas & neas de acción a futuro. De esta manera se busca comenzar a
Pérez, 2001). delimitar un campo de conocimiento que reconozca la especifici-
Richaud (2005) proporcionó una clara interpretación del paráme- dad de las respuestas propias de los constructos de la personali-
tro b para ítems de tests de ejecución típica al definirlo como el dad y que no sea simplemente heredado de los resultados de
punto de transición (en la escala del rasgo) entre la probabilidad tests de habilidades.
de considerar el ítem como no-autodescriptivo y la de adherir al
mismo como autodescriptivo.
Parámetro a
No existe controversia respecto de cómo denominar al parámetro BIBLIOGRAFÍA
a ya que todos los autores acuerdan que el término más apropia- ANDRICH, D. (1978). Application of a Psychometric Rating Model to Ordered
do es parámetro de discriminación. En este caso el problema re- Categories Which Are Scored with Successive Integers. Applied Psychological
side en que los ítems de personalidad suelen resultar menos dis- Measurement, 2, 581- 594.
criminativos que los de habilidades; lo cual fue demostrado desde BURISCH, M. (1984). Approaches to personality inventory construction.
la TRI (Reise & Waller, 1990) y la Teoría Clásica (Burisch, 1984). American Psychologist, 39, 214-227.
Por esta razón, las investigaciones realizadas en relación con pa- EMBRETSON, S.E. (1995). A measurement model for linking individual learning
rámetro a intentan determinar las características de forma y con- to processes and knowledge: Application to mathematical reasoning. Journal
of Educational Measurement, 32, 277-294.
tenido de los ítems de personalidad que pueden disminuir la ca-
EMBRETSON, S.E. (1998).A cognitive design system approach to generating
pacidad discriminativa de los reactivos. En definitiva, tratar de valid tests: Application to abstract reasoning. Psychological Methods, 3, 380-
encontrar las interpretaciones adecuadas para el mismo tiene co- 396.
mo objetivo sustancial identificar los factores que perjudican la FERRANDO, P.J. & DEMESTRE, J. (2008). Características de forma y contenido
discriminación a fin mejorar la calidad de los ítems. que predicen la capacidad discriminativa en ítems de personalidad: un análisis
A pesar de los esfuerzos, los resultados empíricos aún siguen basado en la Teoría de Respuesta a los Ítems. Psicothema, 20, 851-856.
siendo intentos aislados y difícilmente interpretables. Zumbo, Pope, FERRANDO, P.J. (1994). Fitting response models to the EPI-A Impulsivity scale.
Watson y Hubley (1997) no encontraron una asociación significa- Educational and Psychological Measurement, 54, 118-127.
tiva entre el parámetro a y el grado en que el contenido del ítem GRAZIANO,W.G.; JENSEN-CAMPBELL, L.A.; STEELE, R.G. & HAIR, E.C.
es más concreto o más abstracto. Graziano, Jensen-Campbell, (1998). Unknownwords in self-reported personality: Lethargic and provincial in
Steele y Hair (1998) tampoco hallaron asociación con el nivel de Texas. Personality and Social Psychology Bulletin, 24, 893-905.
comprensión de los adjetivos de un listado de verificación (chec- GREEN, K.E. (1996). Applications of the Rasch model evaluation of survey
data quality. New Directions for Evaluation, 70, 81-92.
klist). Más recientemente, Ferrando y Demestre (2008) registra-
ron una relación positiva entre la capacidad discriminativa y la HARVEY, R.J. & THOMAS, L.A. (1996). Using Item Response Theory to Score
the Myers-Briggs Type Indicator: Rationale and Research Findings. Journal of
relevancia que la conducta descripta en el ítem tiene para el cons- Psychological Type, 37, 16-60.
tructo. Es decir, cuanto más representativo es el indicador, más
NUNNALLY, J.C. & BERNSTEIN, I.J. (1995) Teoría Psicométrica. New York:
aumenta el valor del parámetro a. Pero estos autores no encon- McGraw-Hill.
traron resultados concluyentes respeto a la ambigüedad del con- OSTINI, R. & NERING, M.L. (2005). Polytomous item response theory models.
tenido o la longitud del ítem. Newbury Park, CA: Sage.
Parámetro c REISE, S.P. & HENSON, J.M. (2003). A discussion of modern versus traditional
La mayoría de los autores (e.g. Ferrando, 1994, Reise & Waller, psychometrics as applied to personality assessment scales. Journal of Person-
1990) coinciden en señalar que este parámetro carece de impor- ality Assessment, 81, 93-103.
tancia para describir las CCI de los reactivos de personalidad. REISE, S.P. & WALLER, N.G. (1990). Fitting the two-parameter model to
Aun así, los resultados obtenidos para algunas escalas de perso- personality data. Applied Psychological Measurement, 14, 45-58.
nalidad muestran que la asíntota inferior en ocasiones se aleja RICHAUD, M.C. (2005). Desarrollos del análisis factorial para el estudio de
significativamente del valor nulo que requieren los Modelos de ítem dicotómicos y ordinales. Interdisciplinaria, 22, 237 - 251
Rasch y de Dos Parámetros. RICHAUD, M.C. (2008). Nuevas tendencias en psicometría. Evaluar, 8, 1 - 19.
Zumbo et al (1997) hipotetizaron que este parámetro podría ser ROJAS, A.J. & PÉREZ, C. (2001). Nuevos Modelos para la Medición de Acti-
interpretado como indicador de la incidencia de la deseabilidad tudes. Valencia: Promolibro.
social en tests de personalidad. El enunciado de un ítem de per- ROUSE, S.V.; FINGER, M.S. & BUTCHER, J N. (1999). Advances in clinical
sonalidad puede estar redactado de tal manera que personas con personality measurement: An item response theory analysis of the MMPI-2
PSY-5 scales. Journal of Personality Assessment, 72, 282-307.
muy bajo nivel del rasgo adhieran al mismo por adoptar una pos-
ZICKAR, M.J. & URY, K.L. (2002). Developing an interpretation of item param-
tura socialmente valorada. Harvey y Thomas (1996) y Rouse, Finger
eters for personality items: content correlates of parameter estimates.
y Butcher (1999) lograron obtener evidencias que apoyan esta Educational and Psychological Measurement, 62, 19-31.
hipótesis, pero los resultados son bastante acotados como para ZUMBO, B.; POPE, G.A.; WATSON, J.E. & HUBLEY, A.M. (1997). An empirical
generalizar dicha interpretación. Como aseguró Richaud (2008), test of Roskam’s conjecture about the interpretation of an ICC parameter in
la aplicabilidad de este tercer parámetro a los datos de personali- personality inventories. Educational and Psychological Measurement, 57, 963-
dad no ha arrojado aun una interpretación clara. 969.

471
ERROR DE TIPO I DE LAS PRUEBAS El análisis del funcionamiento diferencial del ítem (Differential
Item Functioning, DIF) está incorporado a los estudios actualiza-

DE BRESLOW-DAY Y REGLAS dos sobre la validez de los instrumentos de medición. DIF es el


término estadístico utilizado para describir situaciones en las que

COMBINADAS APLICADAS A LA personas de un grupo responden al ítem de manera correcta más


frecuentemente que personas igualmente capaces de otro grupo

DETECCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO (Zumbo, 2007). La existencia de DIF indica la posible presencia
de una variable extraña a la habilidad de interés que explica la

DIFERENCIAL DEL ÍTEM. respuesta al ítem y pone en evidencia la falta de validez del ins-
trumento. Camilli y Shepard (1994) mencionan, entre otros méto-

UN ESTUDIO SOBRE UN TEST CORTO dos de detección del DIF, los llamados de Tablas de Contingencia.
Para estos métodos se consideran igualmente capaces los suje-

EN PRESENCIA DE IMPACTO tos con un mismo puntaje total en el test. Básicamente se ocupan
de analizar las tablas 2x2 que resultan al considerar el grupo de
pertenencia (de Referencia y Focal según la literatura específica)
Aguerri, María Ester; Picón Janeiro, Jimena; Blum, G. Diego; y las posibles respuestas al ítem (correcta o incorrecta) para to-
Abal, Facundo J.P.; Lozzia, Gabriela; Galibert, María Silvia dos los niveles del puntaje total. Si los sujetos de ambos grupos
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica - presentan la misma posibilidad (Odds) de respuesta correcta a lo
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires largo de los niveles del puntaje total se dice que el ítem no pre-
senta DIF, es decir, un ítem no presenta DIF cuando el cociente
de las posibilidades (Odds Ratio, OR) es 1 para todos los niveles
del puntaje total. Si el OR es constante, y diferente de 1, se dice
RESUMEN que el ítem presenta DIF Uniforme. En cambio, si no es constante
En el presente trabajo se analiza la tasa de error de Tipo I de se dice que el ítem presenta DIF no Uniforme. La prueba de Man-
métodos de detección del funcionamiento diferencial del ítem (Di- tel-Haenszel (MH) y la prueba global de Breslow-Day para la he-
fferential Item Functioning, DIF) sobre tests de 20 ítems cuando terogeneidad de los OR (BD) son mencionadas por Camilli y She-
los grupos difieren en la habilidad medida. Las pruebas bajo estu- pard (1994) para decidir, respectivamente, acerca de la presencia
dio son las de Breslow-Day, global (BD) y de la tendencia (BDT), de DIF y de DIF no Uniforme.
y reglas que las combinan con el procedimiento de Mantel-Haen- Breslow y Day (1980) presentaron pruebas estadísticas que per-
szel (MH). Randall Penfield propuso la Regla de Decisión Combi- miten concluir acerca de la heterogeneidad de los OR en el análi-
nada (RDC) que considera la aplicación de MH y BDT con el ajus- sis de tablas de 2x2 a lo largo de los estratos de una tercera va-
te de Bonferroni. Las reglas combinadas son aptas para detectar riable. Estas pruebas fueron propuestas en el marco de estudios
todo tipo de DIF pues BD y BDT son aptas para detectar la pre- sobre cáncer y son aplicables a la detección del DIF no Uniforme.
sencia de DIF no Uniforme y MH es considerado el más potente En Aguerri, Galibert, Lozzia y Attorresi (2004) y Aguerri, Galibert,
para la detección del DIF Uniforme. Se consideraron las respues- Attorresi y Prieto-Marañón (2009) se aplicó BD al estudio del DIF
tas simuladas sin DIF a tests de 20 ítems de 100 pares de grupos, sobre un test de 20 ítems. Penfield (2003) utilizó la prueba de
de 1,000 sujetos cada uno, que difieren en la habilidad. Analizada Breslow-Day de la tendencia en la heterogeneidad de los OR
la proporción de detección errónea del DIF se obtuvo que de las (BDT) sobre un test de 40 ítems.
pruebas de Breslow-Day, sólo la global presentó, al 1% y al 5%, El procedimiento MH, originalmente presentado por Mantel y
valores próximos a los esperados. MH exhibió tasas de falsos Haenszel (1959) para estudios vinculados con el cáncer, permite
positivos particularmente infladas, situación que explica las altas decidir si el OR es 1 a lo largo de todos los niveles del puntaje
tasas de las reglas combinadas. total, o no. Holland y Thayer (1988) recomendaron este procedi-
miento para detectar la presencia o ausencia de DIF. Es una de
Palabras clave las pruebas más difundidas para el análisis del DIF pues es de
Funcionamiento diferencial de ítem Pruebas de Breslow-Day Pro- fácil comprensión y puede aplicarse mediante paquetes estadísti-
cedimiento de Mantel-Haenszel cos como el SPSS. Por otra parte, Mazor, Clauser y Hambleton
(1994) propusieron el procedimiento de Mantel-Haenszel modifi-
ABSTRACT cado (MHmo) que consiste en realizar tres análisis del DIF me-
TYPE I ERROR OF THE BRESLOW-DAY TESTS AND diante el procedimiento MH con un mismo nivel de significación α.
COMBINED RULES APPLIED TO THE DETECTION OF THE Mazor et al. (1994) mostraron sobre un test de 75 ítems que el
DIFFERENTIAL ITEM FUNCTIONING. A STUDY CONDUCTED procedimiento MHmo es más potente que MH frente al DIF no
ON SHORT TESTS IN THE PRESENCE OF IMPACT Uniforme.
The purpose of this study is to analyze the type I error rate of the Dado que MH es el más potente para la detección del DIF Unifor-
Differential Item Functioning detection methods in 20-item tests me y las pruebas de Breslow-Day son aptas para identificar al DIF
when the groups differ in the ability measured. The tests included no Uniforme, resulta de interés aplicar reglas que los combinen
in the study are the Breslow-Day Tests, both global (BD) and of pues se espera detecten ambos tipos de DIF. Cada una de estas
trend (BDT), and the rules that combine them with the Mantel- reglas se basa en la decisión de dos pruebas de hipótesis realiza-
Haenszel procedure (MH). Randall Penfield proposed the Com- das con nivel de significación α. Éstas son: MHoBD, que señala
bined Decision Rule (CDR) that considers the application of MH con DIF a los ítems así identificados por MH o BD, y MHoBDT,
and BDT with Bonferroni’s adjustment. The combined rules are basada en la detección de MH o BDT. Por otra parte, Penfield
suitable for the detection of all types of DIF given that BD and BDT (2003) propuso la Regla de Decisión Combinada (RDC) según la
are suitable for the detection of nonuniform DIF and MH is consid- cual un ítem presenta DIF si MH o BDT lo detectan, cada una de
ered the most powerful for the detection of uniform DIF. This study estas pruebas con nivel α/2. Tal modificación del nivel de signifi-
considered the simulated answers without DIF in 20-item tests of cación se denomina ajuste de Bonferroni. Penfield (2003) conclu-
100 pairs of groups, composed of 1,000 individuals each, which yó que RDC tiene resultados superiores a los de la regresión lo-
differ in ability. After analyzing the DIF erroneous detection rate, it gística y del crossing SIBTEST en cuanto al error de Tipo I.
was concluded that of the Breslow-Day tests, only the global Acerca del procedimiento MH es mucho lo que se ha estudiado,
neared the expected rates: at 1% and at 5%. MH showed particu- pero no ocurre lo mismo con las pruebas de Breslow-Day y las
larly inflated false positives rates, which explains the high rates reglas combinadas. No se conocen estudios acerca de la tasa de
yielded by the combined rules. detección errónea del DIF de la prueba de Breslow-Day de la ten-
dencia ni de las reglas combinadas sobre tests cortos cuando los
Key words grupos difieren en la habilidad medida (presencia de impacto). En
Differential item functioning Breslow-Day tests Mantel-Haenszel tal situación Aguerri, Picón-Janeiro, Abal y Galibert (2008) estu-
procedure diaron la tasa de error de Tipo I sobre tests largos y de longitud

472
moderada. Cuando los grupos no difieren en la habilidad medida lo hay, presentan tasas de falsos positivos similares a las espera-
Aguerri et. al (2008, Julio) analizaron la tasa de detección errónea das (Aguerri et al., 2008, Julio). En base a los resultados obteni-
para tests cortos, de longitud moderada y largos. El objetivo del dos en este trabajo, y en consonancia con los de Aguerri et al.
presente trabajo es estudiar la tasa de error de Tipo I de las prue- (2009), puede afirmarse que en tests cortos la prueba global de
bas de Breslow-Day y reglas combinadas aplicadas a la detección Breslow-Day es la más recomendable en cuanto al riesgo de co-
del DIF sobre tests cortos en presencia de impacto. meter error de Tipo I. A partir de estudios de la potencia de las
pruebas de Breslow-Day y las reglas combinadas sobre similares
MÉTODO características de diseño, se podrá decidir cuál es el método más
Se consideraron las respuestas a un test de 20 ítems sobre un aconsejable para estudiar el DIF en cuanto al riesgo de no detec-
diseño similar al de Aguerri et al. (2008, Julio) pero con presencia tar a un ítem que sí tenga DIF.
de impacto. Las respuestas fueron simuladas mediante el progra-
ma PARDSIM ® (Yoes, 1997) según el modelo logístico de tres  
parámetros. El parámetro de aciertos por azar se fijó en 0.20 en
todos los casos. Los parámetros de dificultad y discriminación re- BIBLIOGRAFÍA
sultaron de combinar cinco niveles del parámetro de dificultad AGUERRI, M.E.; GALIBERT, M.S.; ATTORRESI, H.F. & PRIETO-MARAÑÓN,
(-1.5, -1, 0, 1 y 1.5) con cuatro niveles del parámetro de discrimi- P. (2009). Erroneous detection of nonuniform DIF using the Breslow-Day test
nación (0.25, 0.60, 0.90 y 1.25). En todos los casos los grupos in a short test. Quality and Quantity. International Journal of Methodology, 43,
bajo estudio fueron de tamaño 1,000. La situación de impacto se 1, pp. 35-44. Springer, Netherland
introdujo considerando que los sujetos del grupo Focal pertene- AGUERRI, M.E.; GALIBERT, M.S.; LOZZIA, G.S. & ATTORRESI, H.F. (2004).
Un estudio acerca del funcionamiento diferencial no uniforme del ítem. Meto-
cen a una población normal con habilidad media -1 y desvío 1,
dología de las Ciencias del Comportamiento. Asociación Española de Metodo-
mientras que los del grupo de Referencia pertenecen a una pobla- logía de las Ciencias del Comportamiento. Murcia, España. Volumen Especial,
ción cuya habilidad se distribuye como una normal estándar. Para 7-10.
cada situación se simularon 100 pares de patrones de respuesta AGUERRI, M.E.; PICÓN-JANEIRO, J.; ABAL, F.J.P. & GALIBERT, M.S. (2008).
con los mismos parámetros generadores en ambos grupos, esto Efecto de la longitud del test en la detección errónea del funcionamiento dife-
es, sin DIF. Mediante el Programa Computacional Bday (Prieto- rencial del ítem de las pruebas de Breslow-Day y reglas combinadas. Un es-
Marañón, 2005) se estudió el DIF en cada par de grupos con BD, tudio en presencia de impacto. Trabajo Libre. XV Jornadas de Investigación y
Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad
BDT, MH, MHoBD, MHoBDT, MHmo y RDC y se registró si detec- de Psicología. UBA. Argentina. 6-9/08/2008. ISSN Nº 1667-6750. Tomo II, pp.
taron, o no, DIF al 1% y al 5%. El programa Bday aplica el proce- 455-456.
dimiento MH, como el PROC FREQ de SAS (Statistical Analysis AGUERRI, M.E.; PICÓN-JANEIRO, J.; LOZZIA, G.; ABAL, F.J.P.; GALIBERT,
System, 1989), en una sola etapa y sin la corrección por continui- M.S. & ATTORRESI, H.F. (2008, Julio) Influence of the test length on the er-
dad. Finalmente se registró la proporción de DIF erróneamente roneous DIF detection of the Breslow-Day tests and combined rules. Trabajo
detectado, tasa de falsos positivos sobre 100 repeticiones, para Libre. III European Congress of Methodology. European Association of Meth-
cada uno de los métodos bajo estudio. odology. Oviedo, España. Libro de Resúmenes, p. 64.
BRADLEY, J.V. (1978). Robustness? The British Journal of Mathematical &
Statistical Psychology, 31, 144-152.
RESULTADOS
La proporción de falsos positivos para los tests de 20 ítems, cuan- BRESLOW, N.E. & DAY, N.E. (1980). Statistical Methods in Cancer Research.
Volume I. The Analysis of Case-Control Studies. Lyon, France. International
do se trabajó al 1% fue 0.0130 para BD, 0.0270 para BDT, 0.1215 Agency for Research on Cancer (IARC Scientific Publication No. 32)
para MH, 0.1335 para MHoBD, 0.1460 para MHoBDT, 0.1585 pa-
CAMILLI, G. & SHEPARD, L. (1994). Methods for Identifying Biased Test Items.
ra MHmo y 0.1070 para RDC. Las proporciones correspondientes Thousand Oaks: SAGE.
cuando se trabajó al 5% fueron: 0.0700, 0.0780, 0.2540, 0.3100, HOLLAND, P.W. & THAYER, D. . (1988). Differential item functioning and the
0.3180, 0.3460 y 0.2255. Sólo la prueba global de Breslow-Day Mantel- Haenszel procedure. En H. Wainer & H.I.Braun (Eds.), Test Validity (pp.
satisfizo la condición liberal establecida por Bradley (1978) al 1% 129 -145). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
y al 5%, pues la proporción de detección errónea resultó com- MANTEL, N. & HAENSZEL, W. (1959). Statistical aspects of the analysis of
prendida entre 0.5*α y 1.5*α. No ocurrió lo mismo con la prueba data from retrospective studies of disease. Journal of the National Cancer In-
de Breslow-Day de la tendencia que presentó una tasa de falsos stitute, 22, 719-748.
positivos particularmente inflada al 1%. El procedimiento MH pre- MAZOR, K.M.; CLAUSER, B.E. & HAMBLETON, R.K. (1994). Identification of
sentó una tasa de detección errónea muy alta, tanto al 1% como nonuniform differential item functioning using a variation of the Mantel-Haenszel
procedure. Educational and Psychological Measurement, 54, 284-291
al 5%. Las reglas combinadas, RDC incluida, y MHmo exhibieron
PENFIELD, R. (2003). Applying the Breslow-Day test of trend in Odds Ratio
tasas de error de Tipo I altamente infladas, esto se explica por la
heterogeneity to the analysis of nonuniform DIF. The Alberta Journal of Educa-
marcada propensión de MH a detectar erróneamente DIF en es- tional Research, Vol. XLIX, 231-243.
tas condiciones de diseño. Entre ellas, MHmo presentó los valo- PRIETO-MARAÑÓN, P. ( 2005). Bday: Programa computacional para el estu-
res más altos y RDC los más bajos. dio del DIF mediante las pruebas de Breslow-Day, los procedimientos de
Mantel-Haenszel y reglas combinadas. Inédito.
DISCUSIÓN SAS Institute Inc., (1989). SAS/STAT® User’s Guide. Version 6, Fourth Edition,
La tasa de error de Tipo I resultó inflada para la prueba de Bres- Volume 1, Cary, N.C.: SAS Institute Inc., 943 pp.
low-Day de la tendencia en la heterogeneidad de los Odds Ratio, YOES, M. (1997). PARDSIM Parameter and Response Data Simulation
para el procedimiento estándar de Mantel-Haenszel y, en conse- [Software]. St. Paul, MN: Assessment System Corporation.
cuencia, para las reglas que involucran a una de tales pruebas o ZUMBO, B.D. (2007). Three generations of DIF analysis: considering where it
a las dos. Sólo la prueba global de Breslow-Day presentó tasas has been, where it is now, and where it is going. Language Assessment
próximas a las esperadas. Esta situación favoreció el desempe- Quarterly, 4, 223-233.
ño, en cuanto a la tasa de detección errónea, de la regla que
combina MH con BD frente a la que combina MH con BDT. Entre
las reglas combinadas, la que presentó la tasa de detección erró-
nea menos inflada fue, como era de esperar, la Regla de Decisión
Combinada de Penfield pues considera el ajuste de Bonferroni en
el nivel de significación. El procedimiento MHmo presentó los va-
lores más altos de detección errónea por basarse en la realiza-
ción de tres pruebas de hipótesis en lugar de dos como lo requie-
ren las otras reglas. Queda en evidencia que la reducción de la
longitud del test afectó a la tasa de detección errónea de la prue-
ba de Breslow-Day de la tendencia pues para los tests de longitud
moderada en presencia de impacto presentó valores aceptables
(Aguerri et al., 2008). La presencia de impacto afectó el compor-
tamiento de BDT y MH sobre tests cortos, en tanto que cuando no
473
CALIDAD DEL PROCESO DE MORIR crudo” (Dionisio Ridruejo), “Plenitud perfecta de la vida” (J.
Panero), “Oscura maravilla” (Borges), “Ese otro mar” (Borges).
“Se muere mal cuando la muerte no es aceptada, se muere mal
Y LA MUERTE EN CUIDADOS cuando los profesionales no están formados en el manejo de las
reacciones emocionales que emergen en la comunicación con los
PALIATIVOS: APORTES DE LA pacientes, se muere mal cuando se abandona al paciente al ám-
bito de lo irracional, al miedo, a la soledad de una sociedad donde
EVALUACIóN PSICOLóGICA no se sabe morir”. Comité Europeo de Salud Pública (1981).
Reflexionar sobre la naturaleza de la muerte significa preguntarse
por su significado para un ser que tiene que realizarse con los
Albornoz, Ona demás en el mundo. Significa reflexionar acerca de su repercu-
Universidad de Buenos Aires sión en la existencia humana.
En este camino de reflexión, en el siglo XXI, Callahan (2000) re-
sume los fines del nuevo campo de la salud en dos, considerados
RESUMEN de igual categoría, prioridad e importancia: a)prevenir y curar las
La calidad de muerte fue definida por el Institute of Medicine como enfermedades, el objetivo de la medicina de siempre; y b) ayudar
una muerte libre de angustia y sufrimiento evitable para los pacien- a las personas a morir en paz. No se trata ya de preservar la vida
tes y sus familiares, de acuerdo a sus deseos, y razonablemente a cualquier precio sino de aliviar en lo posible el sufrimiento y
coherentes con los standards clínicos, culturales y éticos. La eva- tratar de conservar la vida que, a juicio del enfermo, merezca ser
luación de la calidad del proceso de morir (CPMM) se realiza dentro vivida. 
del tratamiento de pacientes en cuidados paliativos que la OMS La Sociedad Española de Cuidados Paliativos define a la enfer-
(WHO, 2004) define como un abordaje destinado a mejorar la cali- medad terminal como: a)Enfermedad avanzada, progresiva e in-
dad de vida de los pacientes y sus familiares, que afrontan proble- curable; b)Falta de posibilidad razonable de respuesta a trata-
mas asociados a una enfermedad amenazadora para la vida, a miento específico; c)Presencia de numerosos problemas o sínto-
través de la prevención y paliación del sufrimiento, por medio de la mas intensos, multifactoriales y cambiantes; d)Gran impacto
identificación precoz, y la evaluación y tratamiento cuidadosos de emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico, muy rela-
todas las problemáticas que afectan al enfermo, sean éstas de tipo cionado con la presencia, explícita o no, de la muerte; e)Pronósti-
somático, emocional, ético, social o espiritual. Este trabajo presen- co de vida limitado.
ta una investigación cuyo objetivo es la evaluación de CPMM per- Cuando ya no es posible lograr la curación o controlar la enferme-
cibida por algún familiar que haya acompañado al paciente y la dad , cuando las condiciones de salud se deterioran de modo
percepción del agente de salud tratante. Ante el vacío instrumental irreversible y letal, el ser humano entra en la fase terminal de su
existente en esta temática se propone la adaptación pruebas de existencia. El vivir se hace progresivamente precario y penoso. Al
evaluación psicológica a aplicar en nuestro medio para evaluar la sufrimiento físico sobreviene el drama psicológico y espiritual del
calidad de intervenciones que utilizamos en el acompañamiento a morir. Como tal, el enfermo terminal es una persona necesitada
pacientes terminales y su familia. de acompañamiento humano, que la sociedad debe acoger a tra-
vés de la asistencia especial del cuidado paliativo.
Palabras clave La OMS (WHO, 2004), señala que los cuidados paliativos consti-
Evaluación Proceso de morir Cuidados paliativos tuyen un abordaje destinado a mejorar la calidad de vida de los
pacientes y sus familiares, que afrontan los problemas asociados
ABSTRACT a una enfermedad amenazadora para la vida, a través de la pre-
QUALITY OF DYING AND DEATH IN PALLIATIVE CARES: vención y paliación del sufrimiento, por medio de la identificación
PSYCOLOGICAL ASSESSMENT CONTRIBUTIONS precoz, y la evaluación y tratamiento cuidadosos de todas las pro-
Quality of death was defined by the Institute of Medicine as a blemáticas que afectan al enfermo, sean éstas de tipo somático,
death that is “free from avoidable distress and suffering for pa- emocional, ético, social o de otro tipo. Dentro de esta línea de
tients and their families, in accord with the patients’ and families’ pensamiento Cassell (1982) plantea…“Los que sufren no son los
wishes, and reasonably consistent with clinical, cultural, and ethi- cuerpos, son las personas”, es por ello que investigar en esta
cal standards”. The evaluation of the quality of dying and death( especialidad tiene el objetivo de obtener los mejores instrumentos
QODD) is done within the treatment of patients in palliative cares, e intervenciones para ayudar en la calidad de vida de los pacien-
defined by OMS(WHO, 2004) as an approach that improves the tes en el camino hacia su muerte y la mejor calidad de muerte
quality of life of patients and their families facing the problem as- posible.
sociated with life-threatening illness, through the prevention and En esta perspectiva se intenta mejorar la calidad de vida de los
relief of suffering by means of early identification and impeccable pacientes a través de programas de alivio de dolor y cuidados
assessment and treatment of pain and other problems, physical, paliativos y cuando la persona se enfrenta a la muerte irremedia-
psychosocial and spiritual. This work presents an investigation ble, se habla de calidad del morir. La calidad de vida de la persona
which aim is the evaluation of QODD perceived by any family con enfermedad avanzada tiene que ver con sus experiencias y la
member who has looked after the patient as well as the perception forma de vida mientras transita con una amenaza constante a
of the health assistant in charged. Facing instrumental void in this ésta y la calidad del morir tiene que ver con el tipo de experiencia
matter we propose the adaptation of psychological evaluating de la persona al enfrentar el proceso mismo del morir (Patrick,
tests applied in our environment to assess the quality of interven- Engelberg & Curtis, 2001). Según Patrick et al. (2001), calidad del
tions we use in the process of on-going support of dying patients morir sería una “muerte que esté libre de dolores y sufrimientos
and their families. para los pacientes, familias y sus cuidadores y con los deseos del
paciente y su familia”. La comprensión del concepto de calidad
Key words del morir implica que la persona se encuentra consciente de su
Dying Palliative cares Evaluation muerte próxima, logrando un sentido de control para él o ella y
respetando sus deseos y de sus cercanos (Patrick et al., 2001).
Kübler-Ross (1969) señalaba que es necesario que los pacientes
conozcan su diagnóstico y pronóstico terminal, para poder hacer
“La muerte es sueño” (Calderón) “Garra imprevisible ” (Horacio), frente a una situación que no es fácil. Según esta autora, serían
“Aborrecible monstruo descarnado ” (Shakespeare), “Postrera varias las etapas por las que atraviesa una persona que conoce
sombra” (Quevedo), “El premio de la vida” (Keats), “Un sueño su diagnóstico terminal: Se iniciaría con la negación, le seguiría
habitado” (Shelley),“ Último viaje” (A. Machado), “Inefable beatitud ira, luego depresión, pasando por una negociación, hasta llegar a
indescriptible” (Kierkegaard), “Hachazo invisible” (M. Hernández), la aceptación, que sería aquella etapa que le permitiría llegar en
“Árbol secreto que ensombrece” (J. Luis Hidalgo), “Ella es nada, paz al final de su vida.
es sueño y ficción ” (Pessoa), “Golpe helado ” (M. Hernández),“Hielo El ser humano es digno en cada una de las etapas, desde las

474
embrionarias a las finales, por lo que el proceso de morir debe BIBLIOGRAFÍA
estar revestido de máxima calidad y dignidad por ser, tal vez, la ARRANZ, P.; BARBERO, J.; BARRETO, P. y BAYÉS, R. (2004). Intervención
etapa más esencial de nuestra vida (Pizzi et al., 2001). emocional en cuidados paliativos. Modelo y protocolos .Barcelona: Ariel.
La calidad del morir constituye un valor ético, que no es inferior al BAEZA, M. y PERALTA, M. (1998). Percepción dada por los familiares sobre
de la curación y que conlleva el reconocimiento del valor intrínse- calidad de atención en relación a cuidados paliativos de enfermos oncológicos
terminales. Tesis para optar al grado de Enfermera. Pontificia Universidad
co de la persona humana. Calidad del morir es morir con digni-
Católica. Chile.
dad, necesitando para tal suceso, único y natural en la vida del
BAYÉS, R. (2006): “Afrontando la vida, esperando la muerte”. Alianza Editorial.
ser humano, el respeto de sus derechos como paciente terminal, España.
enunciados universalmente por la OMS en 1990. BAYÉS, R. (2000): “Principios de la investigación psicosocial en cuidados
 El Informe Hastings refiere: … “la amenaza que representa para paliativos” en M. Die Trill y E. López Imedio (eds).: Aspectos psicológicos en
alguien la posibilidad de padecer dolores, enfermedades o lesio- cuidados Paliativos: la comunicación con el enfermo y la familia, Madrid ADES,
nes puede ser tan profunda que llegue a igualar los efectos reales pp. 651-668.
que éstos tendrían sobre su cuerpo”. BAYÉS, R. (2004): Morir en paz: evaluación de los factores implicados”,
Un especialista en el tema, el Dr. R. Bayés(2000) explica que un Medicina Clínica, 122, pp.539-541.
hombre enfermo es, esencialmente, un hombre vulnerable que se BAYÉS, R. (2005). Medicina paliativa: psicología y cuidados paliativos (Editorial).
siente amenazado por la invalidez, el malestar, la succión del Medicina Paliativa, 12 (3), 137-138.
cuerpo, la soledad y la anomalía. CALLAHAN, D. (2000). Death and the research imperative. The New England
Todos los seres humanos vamos a morir- nos dice Callahan- y, sin Journal of Medicine, 342, 654-656.
embargo, casi no existe investigación seria y sistemática sobre el CASSELL, E.J. (1982). The nature of suffering and the goals of medicine.The
New England Journal of Medicine, 306, 639-64 De Beauvoir, S. (1964). Une
proceso que nos conduce a la muerte, sobre los factores que pue-
mort très douce. París: Gallimard.5
den facilitar o dificultar una muerte en paz. Es urgente que los in-
CURTIS, J.R.; PATRICK, D.L.; CALDWELL, E.; GREENLEE, H.; COLLIER, A.C.
vestigadores y los clínicos dediquen a este objetivo olvidado toda The quality of patient-clinician communication about end-of-life care (a study
su inteligencia y todo su esfuerzo. Porque aunque logremos desci- of patients with AIDS and their primary care clinicians). AIDS. 1999; 13:1123-
frar algún día todas las claves del complejo genoma, la muerte nos 1131. MEDLINE | CrossRef
espera. ¿Acaso seria menos gravosa, una vejez a los ochocientos CURTIS, J.R.; WENRICH, M.D.; CARLINE, J.D. et al. : Understanding physi-
años que a los ochenta?, se pregunta Cicerón en De Senectute. cians’ skills at providing end-of-life care (perspectives of patients, families, and
Dentro de los estudios encontrados de la temática, es interesante health care workers). J General Intern Med. 2001;16:41-49.
observar que para algunas personas lo mas importante en el pro- CURTIS, J.R.; RUBENFELD, G.D. Managing death in the ICU (the transition
ceso de morir es el apoyo emocional, para otras la dimensión from cure to comfort). New York: Oxford University Press; 2001;.
espiritual; para un tercer grupo, el mantenimiento de la autonomía FOWLER, J.F.; COPPOLA, K.M.; TENO, J.M. Methodological challenges for
measuring quality of care at the end of life. J Pain Symptom Manage.
y algunos otros priorizan el control de los síntomas somáticos.
1999;17:114-119. Abstract | Full Text | Full-Text PDF (105 KB) | MEDLINE |
Todo ello nos recuerda el pensamiento de Cassell. “la misma en- CrossRef
fermedad( disease), distinto paciente: diferentes vivencias de en- HASTINGS CENTER (1996). Goals of medicine: setting new priorities. Traduc-
fermedad (illness), dolor y sufrimiento”. ción castellana: Los fines de la medicina, 2005 www.fundaciongrifols.org
Si continuamos profundizando, nos encontraremos con la dimen- INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR THE STUDY OF PAIN (1979). Subcom-
sión relacionada con la variabilidad temporal en una misma per- mittee on Taxonomy Pain terms: a list with definition and notes on usage. Pain
sona. Victor Frankl “ el sentido de la vida difiere de un hombre a 3 (6): 249-252.
otro, de un día para otro, de una hora a la siguiente. Así pues lo KÜBLER-ROSS, E. (1969). Attitudes toward death and dying. (1a ed.) 25-50.
que importa no es el sentido de la vida en términos generales , On Death and Dying. New York. Ed.Macmillan publishing Company. http://www.
sino el significado concreto de la vida de cada individuo en un amazon.com/gp/reader/0684839385/ ref=sib_dp_pt/002-3957731-
7599256#reader-link
momentos dado”. La Calidad de muerte fue definida por el Institu-
te of Medicine como una muerte libre de angustia y sufrimiento PATRICK, D.L.; ENGELBERG, R.A.; CURTIS, J.R. Evaluating the quality of
dying and death. J Pain Symptom Manage. 2001;22:717-726. Abstract | Full
evitable para los pacientes y sus familiares, de acuerdo a sus de- Text | Full-Text PDF (210 KB) | MEDLINE | CrossRef
seos, y razonablemente coherentes con los standards clínicos, PATRICK, D.L.; ENGELBERG, R.A.; CURTIS, J.R. (2001, septiembre). Evalu-
culturales y éticos.  ating the Quality of Dying and Death. Journal of Pain and Symstom Management
A partir del vacio significativo luego del estado de arte realizado, 22 (3): 717-726.
se adaptará a nuestro medio el instrumento Quality of Dying and PIZZI, P.; MUÑOZ, A. & FULLER, A. (2001). El dolor, la muerte y el morir (1a
Death (QODD) (Patrick, Curtis, 2000) con el objetivo de investigar ed.). 65-80. Santiago, Chile: Editorial Mediterráneo.
las percepciones tanto de los familiares como de los agentes de RODRÍGUEZ, P. (2002). El enfermo terminal y el derecho a una muerte digna
salud tratantes en la calidad del proceso de morir y de muerte de (1a ed). 169-184. Morir es nada. España: Ediciones Barcelona.
los pacientes en el contexto de los cuidados paliativos. Dicha eva- SANZ, J.; GÓMEZ -BATISTE, X.; GÓMEZ SANCHO, M. y NUÑEZ OLARTE,
luación nos acercará al conocimiento de la calidad de intervencio- J.M. (1993): “Cuidados Paliativos: Recomendaciones de la Sociedad Españo-
nes que utilizamos en el acompañamiento a pacientes terminales la de Cuidados Paliativos( SECPAL), Madrid, Ministerio de Sanidad y Consu-
mo.
y su familia, optimizando los recursos para obtener la más alta
SUREDA, M. (2005). Aproximación del enfermo terminal a la muerte. Temas
calidad de muerte, para que todos los seres humanos, mueran,
Bioéticos. Asociación Catalana de estudios Bioéticos. http://www.aceb.org/term.
muramos en paz. htm
- catálogo de derechos del enfermo terminal STEINHAUSER, K.E.; CLIPP, E.C.; MCNEILLY, M., et al: In search of a good
1-Ser tratado como persona humana hasta el fin de su vida. death (observations of patients, families, and providers). Ann Intern Med.
2-Recibir una atención personalizada. 2000;132:825-832. MEDLINE
3-Participar en las decisiones que afecten a los cuidados que se STEWART, A.L.; TENO, J.; PATRICK, D.L.; LYNN, J.: The concept of quality of
le han de aplicar. life of dying persons in the context of health care. J Pain Symptom Manage.
4-Que se le apliquen los medios necesarios para combatir el dolor. 1999;17:93-108. Abstract | Full Text | Full-Text PDF (408 KB) | MEDLINE |
CrossRef
5-Recibir respuesta adecuada y honesta a sus preguntas, dándo-
le toda la información que pueda asumir e integrar. THE SUPPORT PRINCIPAL INVESTIGATORS. A controlled trial to improve
care for seriously ill hospitalized patients (the study to understand prognoses
6-Mantener su jerarquía de valores y a no ser discriminado por el and preferences for outcomes and risks of treatments (SUPPORT)). JAMA.
hecho de que su decisiones puedan ser distintas a las de quienes 1996;274:1591-1598. MEDLINE
le atienden. WHO (2004). WHO definition of palliative care. En http://www.who.int//cancer/
7-Mantener y expresar su fe. palliative/definition/en/
8-Ser tratado por profesionales competentes, capacitados para la
comunicación y que puedan ayudarle a enfrentarse con la muerte.
9-Morir en paz y con dignidad.

475
CONSTRUÇÃO E ADAPTAÇÃO Sobre a importação de instrumentos, Hambleton (1996) enfatiza
a necessidade de prudência na utilização de testes em culturas
diferentes, além das dificuldades e riscos de uma importação des-
DE INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS medida. Essa preocupação é compartilhada por Noronha (1999)
e Alchieri, Alves e Marques (2002), para os quais o desconheci-
NO RIO GRANDE DO NORTE mento das qualidades psicométricas das versões em uso no Bra-
sil leva os profissionais à valerem-se de normas apresentadas
Alchieri, Joao Carlos; Rocha, Hannia Roberta Rodrigues nos manuais, sendo estas geralmente estabelecidas com base
em amostras diferentes de sua cultura. Soma-se a isso o fato de
Paiva Da; Valentini, Felipe; Sousa, Heloísa Karmelina
que, muitas vezes, os profissionais carecem de fundamentos teó-
Carvalho De ricos norteadores da construção do instrumento utilizado e, ainda,
Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Brasil de uma atitude crítica, o que se reflete de maneira negativa na
prática de avaliação psicológica no país.
Diante desse contexto, a Universidade Federal do Rio Grande do
Norte, tem implementado diversas ações pelo desenvolvimento
RESUMEN de pesquisas na área da Avaliação Psicológica, atuando princi-
A utilização de testes psicológicos limita-se, para grande parte palmente na construção e adaptação de instrumentos psicológi-
dos profissionais brasileiros, ao uso de instrumentos e técnicas cos em diferentes contextos, com o objetivo de contribuir para a
antigas e com uma defasagem metodológica. Entretanto a Uni- verificação das condições de tradução e adaptação para valida-
versidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN) tem se desta- ção de instrumentos no Brasil (Alchieri, Núñez, Cervo, Hutz, 2008;
cado no Estado pelo desenvolvimento de pesquisas na área da Rodrigues, 2008; Silva, 2008; Gonçalves, 2008, barros, 2007).
Avaliação Psicológica, trabalhando na adaptação e construção de Atualmente, os estudos concentram-se sobre os seguintes instru-
instrumentos psicológicos. Esses estudos, de uma forma geral, mentos: Millon Clinical Multiaxial Inventory III e Inventário de Esti-
têm como objetivo contribuir para a verificação das condições de los Parentais de Young (YPI).
tradução e adaptação de instrumentos no Brasil. Atualmente, es-  
ses trabalhos se concentram em dois Inventários: Millon Clinical O Millon Clinical Multiaxial Inventory III (MCMI-III)
Multiaxial Inventory III, que avalia os tipos de personalidade e pa- O Millon Clinical Multiaxia Inventory - III (MCMI-III) é a versão
drões clínicos do indivíduo; e o Inventário de Estilos Parentais de mais atualizada de um dos instrumentos desenvolvidos por Theo-
Young (YPI), que busca avaliar a percepção do sujeito acerca dore Millon para operacionalizar sua teoria, e encontra-se em sin-
cuidados paternos e maternos recebidos na infância. Resultados tonia com os critérios do DSM-IV. É um instrumento com 175
psicométricos preliminares acerca desses testes também são itens, aplicado em idade a partir dos 18 anos, em pessoas que
apresentados e discutidos. estejam recebendo tratamento psicológico ou que estejam em
avaliação, e que identifica 14 tipos de personalidades e 10 síndro-
Palabras clave mes clínicas. A adaptação desse instrumento, em fase inicial, foi
Avaliação Psicológica Adaptação Instrumentos planejada para ser realizada por etapas: a adaptação das escalas
de padrão clínico negativista e auto destrutivo e a adaptação das
ABSTRACT escalas de personalidade depressiva e evitativa.
CONSTRUCTION AND ADAPTATION OF PSYCHOLOGICAL Os itens do instrumento foram adaptados ao português através
ASSESSMENT INSTRUMENTS IN RIO GRANDE DO NORTE do método translation e backtranslation por profissionais bilín-
The use of psychological tests is restricted, for the Brazilian pro- gües. Avaliações posteriores indicaram que a tradução inicial foi
fessionals’ great part, to the use of instruments, old techniques realizada de forma satisfatória, sendo necessárias apenas algu-
and old methodologies. Nevertheless, the Universidade Federal mas adaptações na redação das sentenças. Tal observação foi
do Rio Grande do Norte (UFRN University) has been highlighting corroborada pela apresentação dos itens traduzidos a grupos de
in the State of RN for the development of psychological assess- sujeitos com níveis distintos de escolaridade e experiência em
ment researches, mainly those regarding the adaptation and con- leitura visto que, também nesse caso, os itens traduzidos se mos-
struction of psychological instruments. Those studies, in general, traram satisfatórios.
have aimed to check the translation conditions and instruments Nas próximas etapas do estudo, os itens do MCMI-III serão ava-
adaptation in Brazil. Nowadays, those works focus on two Inven- liados, submetidos à apreciação de juízes, para que sejam avalia-
tories: Millon Clinical Multiaxial Inventory III, which assess the per- dos quanto a sua clareza na linguagem, relevância teórica, perti-
sonality types and the individual’s clinical patterns; and the Young nência e constructo teórico mais adequado. Após essa avaliação,
Parenting Inventory (YPI), which assess the subject’s perception o instrumento será aplicado a grupos clínicos com base em diag-
of paternal and maternal cares received in the childhood. Psycho- nósticos previamente tomados junto aos serviços de Psicologia e
metrics preliminary results also are showed and discussed. Psiquiatria de instituições de saúde em Natal. As avaliações rea-
lizadas serão pareadas e acompanhadas, posteriormente, pela
Key words equipe médica, mediante o preenchimento de um formulário es-
Psychological Assessement Tests Adaptation pecífico sobre o processo diagnóstico e terapêutico do participan-
te a fim de verificar a concordância com os principais critérios
diagnósticos elencados pelo MCMI-III.
As respostas dos sujeitos serão assinaladas em um formulário de
INTRODUÇÃO leitura óptica, especificamente elaborado para a atividade, permi-
Apesar dos esforços para o desenvolvimento de aspectos teóricos tindo, assim, sua rápida aplicação, segurança na verificação das
e metodológicos da medida psicológica conduzidos por diversos respostas e ausência de erros associados a digitação dos proto-
grupos do país, a utilização de testes psicológicos, restringe-se, colos. Concomitantemente à elaboração, será desenvolvida uma
para grande parte dos profissionais brasileiros, ao uso de instru- base de dados dos resultados e construído um aplicativo de ava-
mentos e técnicas antigas e com uma defasagem metodológica liação e correção informatizado (em formato planilha eletrônica)
considerável (Noronha, Primi & Alchieri, 2003), verificando-se a au- para ser utilizado nos procedimentos de análise inicial dos resul-
sência de instrumentais novos e de características autóctones tados das escalas. Tal cuidado se faz necessário, uma vez que,
(CFP, 2001). Soma-se a essa defasagem o fato de que a Psicolo- dadas às características do instrumento, os protocolos são com-
gia no Brasil tem se defrontado, ao longo das últimas décadas, com postos de uma variedade de pontuações e valores para os itens,
problemas relacionados ao desconhecimento de dados sobre fide- dificultando seu uso no formato tradicional em papel.
dignidade, validade e padronização de instrumentos psicológicos Com base nos dados, serão elaborados procedimentos de análi-
importados, bem como com a dificuldade no estabelecimento de se com a estatística descritiva (médias, desvios), da análise de
normas para testes construídos num país com subculturas marca- itens, verificação da freqüência de respostas, a consistência inter-
damente diversificadas (Pasquali, 1999; 2003). na e a validade das escalas, bem como verificação de inferências

476
quanto aos resultados em grupos clínicos e não clínicos, tomando Psico-USF 7, 77-88.
as diversas variáveis psicossociais (idade, sexo, escolaridade e ALCHIERI, J.C.; NÚÑEZ, JANAÍNA CASTRO, CERVO, CLARISSA SOCAL,
tipos de alterações de personalidade). Para a análise dos dados HUTZ, CLÁUDIO SIMON. 2008. Características de validade convergente e
serão utilizados os pacotes estatísticos como o SPSS versão divergente de instrumentos de avaliação da personalidade com o Inventário
de Estilos de Personalidade de Millon In Aletheia (ULBRA). , v.28, 119-134
15.0, para as verificações mais genéricas dos resultados (Pérez,
ALYSON CANINDÉ MACÊDO DE BARROS. Validação e confiabilidade da
2001; Thiessen & Wainer, 2001) e, caso necessário os programas
versão informatizada do Inventário Millon de Estilos de Personalidade. 2007.
específicos (Hair, Anderson, Tatham & Black, 1999) como o Micro Dissertação (Psicologia) - Universidade Federal do Rio Grande do Norte
Fact e o Test Fact, na análise fatorial dicotômica.  CFP - Conselho Federal de Psicologia (2001). Resolução 30/2001. Disponível
  na World Wide Web em: http://www.pol.org.br/legislacao/pdf/resolucao2001_30.
O Inventário Young de Estilos Parentais pdf . Acesso em 30 de junho de 2008.
(Young Parenting Inventory - YPI) ELAINE CUSTÓDIO B. Avaliação das características de afetividade em crianças
Grande parte das teorias psicológicas procura relacionar o desen- e jovens com Síndrome de Down. 2008. Dissertação (Mestrado em Psicologia)
volvimento humano com os estilos de cuidados parentais recebi- - Universidade Federal do Rio Grande do Norte
dos na infância e adolescência. A terapia cognitiva focada nos FÁBIO HENRIQUE VIEIRA DE CRISTO E SILVA. Avaliação Psicológica no
esquemas, teorizada por Jeffrey Young, ao enfatizar aspectos es- Trânsito. 2008. Dissertação (Mestrado em Psicologia) - Universidade Federal
do Rio Grande do Norte
truturais da personalidade - o que não ocorria com o modelo tra-
HAIR, J.F.; ANDERSON, R.E.; TATHAM, R.L. & BLACK, W.C. (1999). Análisis
dicional -, abre espaço para a discussão dos estilos parentais e
Multivariante. Madrid: Prentice Hall Iberia.
sua relação com o desenvolvimento destas estruturas. Young pro-
HAMBLETON, R.K. (1996). Adaptación de tests para su uso en diferentes
pôs a existência de dezoito estilos parentais, que recebem os no- idiomas y culturas: Fuentes de error, posibles soluciones y directrices práticas.
mes de seus esquemas correspondentes (Young, Klosko, & In: Muñiz, J. (Org), Psicometría (pp. 207-238). Madrid: Editorial Universitas.
Weishaar, 2003). Por exemplo, um padrão parental que falha em MARINA PEREIRA GONÇALVES. Motivação à prática de atividades físicas:
prover suficiente apoio emocional à criança recebe o mesmo no- contribuições para à promoção de saúde e qualidade de vida. 2008. Dissertação
me de seu esquema associado: privação emocional. No intuito de (Mestrado em Psicologia) - Universidade Federal do Rio Grande do Norte
avaliar os estilos parentais recebidos na infância e adolescência NORONHA, A.P.P. (1999). Avaliação Psicológica Segundo Psicólogos: usos e
foi criado o Young Parenting Inventory (YPI) (Young, 1999). Trata- problemas com ênfase nos testes. Tese de Doutorado não-publicada. Pontifícia
se de um instrumento de 72 itens onde o sujeito avalia os cuida- Universidade Católica de Campinas, Campinas.
dos paternos e maternos. NORONHA, A.P.P.; PRIMI, R.; & ALCHIERI, J.C. (2003). Guia de Referência:
Testes Psicológicos comercializados no Brasil. São Paulo: Casa do Psicólogo.
Apesar do YPI ter sido estudado em outros países (Sheffield,
Waller, Emanuelli, & Murray, 2006; Sheffield, Waller, Emanuelli, PASQUALI, L. (2003). Psicometria - Teoria dos testes na Psicologia e na
educação. Petrópolis: Editora Vozes.
Murray, & Meyer, 2005; Vlierberghe, Timbremont, Braet, & Basile,
PASQUALI, L. (Ed.) (1999). Instrumentos Psicológicos: manual prático de
2007), não foram encontrados estudos de tradução para o portu-
elaboração. Brasília: LabPAM/IBAPP.
guês (brasileiro), nem de suas propriedades psicométricas para a
PASQUALI, L. & ALCHIERI, J.C. (2001). Os Testes Psicológicos no Brasil. In
população brasileira. Desta forma, esta pesquisa propõe-se a ini- L. Pasquali (Ed.), Técnicas de Exame Psicológicos - TEP. São Paulo: Casa do
ciar os estudos de tradução e validação do instrumento para esta Psicólogo.
população. PÉREZ, C. (2001). Técnicas estadísticas con SPSS. Madrid: Prentice Hall.
Primeiramente, o inventário foi traduzido e adaptado para o portu- REMERSON RUSSEL MARTINS. Elaboração e avaliação de indicadores
guês através do método translation and back-translation. Assim, comportamentais de aderência ao tratamento hemodialítico. 2008. Dissertação
foram realizadas quatro traduções independentes e uma re-tradu- (Psicologia) - Universidade Federal do Rio Grande do Norte
ção. Esse material foi avaliado por quatro juízes (bilíngües) e um SHEFFIELD, A.; WALLER, G.; EMANUELLI, F. & MURRAY, J. (2006). Is
comitê (formado por três psicólogos especializados em avaliação comorbidity in the eating disorders related to perceptions of parenting? Criterion
psicológica), no intuito de aperfeiçoar a versão adaptada quanto validity of the revised Young Parenting Inventory. Eating Behaviors, 7, 37-45.
a sua compreensão lingüística e fidelidade a versão original. Os SHEFFIELD, A.; WALLER, G.; EMANUELLI, F.; MURRAY, J. & MEYER, C.
itens nos quais os juízes não concordaram quanto a sua tradução (2005). Links Between Parenting and Core Beliefs: Preliminary Psychometric
Validation of the Young Parenting Inventory. Cognitive Therapy and Research,
foram novamente adaptados pelo comitê. 29, 787-802.
Estudou-se, posteriormente, a validade de conteúdo da versão
SILVA, FÁBIO HENRIQUE VIEIRA DE CRISTO E, ALCHIERI, J.C. 2008.
preliminar da YPI brasileira. Tendo esse objetivo, quatro novos Revisão das Pesquisas Brasileiras em Avaliação Psicológica de Habilidades e
juízes (especializados em avaliação psicológica e estudos da fa- Inteligência de Condutores In Estudos de Psicologia (Natal). , v.13, 57-64
mília) avaliaram a clareza na linguagem, pertinência e constructo THIESSEN, D. & WAINER, H. (2001). Test scoring. Mahwah, NJ, USA: Lawrence
teórico mais adequado. Os itens nos quais não houve concordân- Eribaum Associates.
cia entre os juízes (10 itens) foram readaptados pelo comitê e VLIERBERGHE, L.V.; TIMBREMONT, B.; BRAET, C. & BASILE, B. (2007).
reavaliados pelos juízes. Parental schemas in youngsters referred for antisocial behaviour problems
Atualmente, a versão adaptada do YPI encontra-se em fase de demonstratingdepressive symptoms. The Journal of Forensic Psychiatry &
validação de constructo. Para tanto, o inventário foi aplicado em Psychology,, 18, 515 - 533.
360 pessoas (184 mulheres e 178 homens) com idades entre 18 YOUNG, J.E. (1999). Young Parenting Inventory (YPI).
e 69 anos (M = 23; DP = 6,28). Prevê-se ainda a aplicação de YOUNG, J.E.; KLOSKO, J.S. & WEISHAAR, M.E. (2003). Schema Therapy: a
mais 340 questionários, totalizando uma amostra de 700 partici- practitioner’s guide. New York: Guilford Press.
pantes. Após a finalização da coleta de dados, serão realizadas
análises fatoriais exploratórias e confirmatórias.
 
CONSIDERAÇÕES FINAIS
Os estudos de validação e adaptação de instrumentos são apon-
tados por pesquisadores da área como de suma importância para
o processo de avaliação psicológica (Pasquali, 2003; Pasquali &
Alchieri, 2001). Desta forma, espera-se que as investigações aqui
descritas possam ampliar as possibilidades e os instrumentais
destinados a avaliação psicológica disponíveis no Brasil, bem co-
mo expandir a compreensão dos fenômenos psicológicos para a
ciência.

BIBLIOGRAFÍA
ALCHIERI, J.C.; ALVES, I.B. & MARQUES, K.C. (2002). As técnicas de exame
psicológico ensinadas nos cursos de graduação de acordo com os professores.

477
AGENTE PENITENCIÁRIO: infra-estrutura insalubres, violência interna entre os apenados,
alto índice de promiscuidade e aumento vertiginoso da população
carcerária.
TRABALHO E ADOECIMENTO Nesse ano, um relatório produzido pela Brigada Militar - e tornado
público por um dos jornais de maior circulação da Região Metro-
OCUPACIONAL politana do Estado do RS - revelou os seguintes dados em termos
de superlotação. [1]A maior instituição penal em funcionamento
Alchieri, Joao Carlos; Santos, Márcia Maria Dos; Pessoa, do país, Presídio Central de Porto Alegre/RS, com capacidade
para manter 1,4 mil apenados, no mês de março de 2008, tinha
Nemone
um efetivo de 4,7 mil apenados. 38 homens numa cela construída
Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Brasil para 8 apenados. Contudo, não há menção do número de APs
que trabalham nessas mesmas galerias, o que dificulta na com-
preensão de quantos apenados exigem atenção permanente e
RESUMEN redobrada do trabalhador alocado no posto.
A utilização de testes psicológicos limita-se, para grande parte Em outra unidade prisional desse mesmo Estado, Presídio Regio-
dos profissionais brasileiros, ao uso de instrumentos e técnicas nal de Santa Maria (PRSM), com capacidade estrutural para abri-
antigas e com uma defasagem metodológica. Atualmente no nor- gar 250 apenados, e que mantinha sob sua tutela no mês da pes-
deste brasileiro a Universidade Federal do Rio Grande do Norte quisa 456, possui um efetivo de 45 APs que executam atividades
(UFRN) tem se destacado no Estado do RN pelo desenvolvimen- diretamente ligadas à segurança e disciplina. A relação AP x ape-
to de pesquisas na área da Avaliação Psicológica, trabalhando na nado é de, aproximadamente, 1 AP para cada 10 presos. Hipote-
adaptação e construção de instrumentos psicológicos. O presen- tizar que a superlotação é fator decisivo na geração de estresse e
te trabalho apresenta resultados parciais de uma pesquisa que na emergência de outras patologias ocupacionais nem sempre é
vem sendo desenvolvida em nível de mestrado, com agentes pe- válida. Pelo conhecimento tácito do, na época, vice-administrador
nitenciários (APs) das regiões Sul e Nordeste do Brasil. Pretende- do PRSM, as situações de estresse não, necessariamente, estão
se discutir os resultados encontrados no Questionário de Saúde ligadas a superlotação, mas muito mais ao perfil do apenado. No
Geral (QSG) e nas variáveis psicossociais que caracterizam a ati- presídio de segurança máxima de Alcaçuz, situado nem Natal/RN
vidade laboral destes profissionais. não há superlotação. O presídio possui capacidade para abrigar
620 apenados, mas até o dia pesquisa contava com a presença
Palabras clave de 600.
Avaliação Psicológica Agentes penitenciários   
Ao compararmos os dados de Natal/ RN e Santa Maria/RS, evi-
ABSTRACT dencia-se condições inversamente proporcionais que podem
AGENT PRISONER: WORK AND OCCUPATIONAL DISEASE eventualmente influenciar no funcionamento emocional dos APs
The use of psychological tests is restricted, for the Brazilian pro- lotados em cada uma das instituições. O presídio do RN possui
fessionals’ great part, to the use of instruments, old techniques um número maior de apenados, 33% a mais que o de Santa Ma-
and old methodologies. Nevertheless, the Universidade Federal ria-RS, contudo, o seu quadro funcional é inferior. No presídio da
do Rio Grande do Norte (UFRN University) has been highlighting região nordeste, a relação AP x apenado é de, aproximadamente,
in the State of RN for the development of psychological assess- 1 para 20. Esses dados revelam uma diferença significativa no
ment researches, mainly those regarding the adaptation and con- que tange a população carcerária e seu efetivo funcional. O obje-
struction of psychological instruments. Those studies, in general, tivo desse estudo foi investigar possíveis doenças ocupacionais
have aimed to check the translation conditions and instruments decorrentes da função de Agente Penitenciário em duas unidades
adaptation in Brazil. The present work presents partial results of prisionais do Brasil- Presídio Regional de Santa Maria (Santa Ma-
an inquiry that is developed in level of master’s degree, with ria/RS) e Presídio de Segurança Máxima de Alcaçuz (Natal/RN).
agents prisoners (APs) of the South regions and Northeast of Bra- O interesse pelo AP nasceu do desafio em investigar uma classe
zil. There intend to talk the results found in the Questionnaire of de trabalhadores que, não raras vezes, só é lembrada pela mídia
General Health (QSG) and in the variables psicossociais what por práticas de violência contra sentenciados e de corrupção e
characterize the activity laboral of these professionals. extorsão, além da responsabilização por fugas e motins (Lopes,
2002). Em função de casos isolados, toda uma categoria passa a
Key words ser mal vista, ficando à mercê da opinião pública. Baseado nela
Psychological Assessement Agent prisoner faz-se vários tipos de discriminações, através dos quais efetiva-
mente, e muitas vezes sem pensar, reduzem-se suas chances de
vida (Goffman, 1988).
Tratou-se, desse modo, de estudar o ambiente institucional, a
INTRODUÇÃO partir de uma de suas faces menos investigada: a influência des-
Na busca por qualidade de vida no trabalho, algumas organiza- se lócus de trabalho na vida desse trabalhador.
ções de setores privados têm investido em ações que minimizem  
os desgastes físicos e psicológicos de seu quadro funcional. Elas MÉTODO
têm se dado conta das, muitas vezes, precárias condições estru- Participantes
turais in loco, da influência do tipo de liderança da gerência, na Participaram desse estudo 29 dos 29 APs da unidade prisional da
pouca autonomia oferecida ao trabalhador no processo de pensar região Nordeste do Brasil e 38 dos 45 APs do Estado do Rio
e executar suas tarefas, nos altos custos de rotatividade e na per- Grande do Sul. O critério para participação do estudo ficou restri-
da do comprometimento profissional. to ao de trabalhadores que executam atividades de segurança e
A partir desse quadro, muitas organizações passaram a criar e a disciplina com o apenado
desenvolver programas com intuito de melhorar a relação traba- Instrumentos
lhador/trabalho. A implantação de programas de treinamento e Foi utilizado o Questionário de Saúde Geral de Goldberg. Este
desenvolvimento, recreação e ginásticas laborais, dinâmicas de questionário tem como objetivo avaliar cinco fatores de caráter
grupos, curso de capacitação, entre outros, tem sido algumas es- psiquiátrico e um escore geral de distúrbios mentais, fornecendo
tratégias utilizadas. No entanto, quando se transporta essa mes- um perfil psiquiátrico de distúrbios menores do sujeito expresso
ma discussão para o trabalhador do setor de segurança pública, em seis fatores.        
especificamente o agente penitenciário (AP), essas ações são 1- Stress psíquico
escassas ou inexistem. Em termos de funcionalidade e finalidade, 2- Desejo de morte
o sistema penitenciário possui especificidades que, em sua maio- 3- Desconfiança no próprio desempenho
ria, são produtoras de impacto negativo na e para vida do AP en- 4- Distúrbios do sono
quanto pessoa. Dentre elas, é possível destacar as condições de 5- Distúrbios psicossomáticos

478
6- Saúde geral Estresse Desem- Somá- Saúde
Todos os fatores são apresentados em forma de itens, escala Li- Estado Intensidade Morte Sono Total
psíquico penho tico Geral
kert, com 4 alternativas abaixo de cada. O participante deve es- RS Normais 29 0 29 28 33 30 149
crever o número correspondente a resposta que mais revela aqui-
Riscos ou
lo que está vivendo no momento.  
Distúrbios
14 0 15 16 10 13 68

RN Normais 9 17 9 10 10 10 65
PROCEDIMENTOS
Por conveniência, os participantes da unidade prisional do Estado Riscos ou
  18 9 18 17 17 17 96
Distúrbios
do Rio Grande do Sul foram os primeiros a participar da pesquisa.
 
Foram garantidos sigilo e confidenciabilidade dos dados. Todos,
È possível verificar não somente uma maior quantidade de parti-
sem exceção, mostraram-se solícitos ao processo investigativo. A
cipantes do RN com indicadores de riscos ou distúrbios em todos
não participação total do quadro funcional pode ter ocorrido como
os fatores, quanto a inexistência de casos no RS no fator Desejo
conseqüência ou da lotação em outras unidades prisionais ou pe-
de morte, caracterizando indicadores muito preocupantes dentre
la greve - que durou de 12/07/2008 a 15/08/2008. Optou-se pelo
os participantes do RN.
preenchimento do material fora do ambiente de trabalho, sem a
Por fim, apresenta-se no gráfico 01 a representação visual do per-
presença dos pesquisadores, uma vez que a greve exigia dos
centual de participantes (eixo X) com indicadores no grupo de
APs atenção redobrada em seus postos de serviço, como conse-
Risco ou distúrbios de forma nos dois estados a fim de descrever
qüência da lacuna deixada por aqueles que iam aderindo a greve.
as observações realizadas.
Além disso, a variável tempo para responder a escala foi conside-
  
rada. O procedimento de pesquisa na região Nordeste ocorreu
Gráfico 01 Indicadores em percentual dos fatores segundo a dis-
sob as mesmas condições da unidade prisional do estado do Rio
tribuição por estado
Grande do Sul. O material foi repassado ao participante escalado
no dia e devolvido aos pesquisadores 72 horas mais tarde. Isso
porque essa função tem regime de trabalho de 24/72 horas. Tra-
balha-se 24 horas corridas e descansa-se 72 horas. A fim de con-
trolar o material entregue aos participantes, foi fornecida uma NOTA
identificação numérica que, além do controle, serviu como identi- [1] http://zerohora.clicrbs.com.br/zerohora/jsp/default.jsp?uf=1&local=1&secti
on=Geral&newsID=a2278124.xml
ficador para a etapa da devolução dos resultados.
 
RESULTADOS BIBLIOGRAFÍA
Os dados coletados foram avaliados e descritos quanto a freqü- FERNANDES, R.C.P. SILVANY NETO, A.M. SENA, G.M. LEAL, A.S.
ência de casos, médias e desvios-padrão para os respectivos fa- CARNEIRO, C.A.P. & COSTA, F.P.M. (2002, maio/junho). Trabalho e cárcere:
um estudo com agentes penitenciários da Região Metropolitana de Salvador,
tores.. As médias dos fatores foram comparadas quanto aos esta- Brasil. Cadernos de Saúde Pública, Rio de Janeiro, 18 (3). Recuperado em 18
dos de origens dos participantes, evidenciando-se resultados agosto 2007, da SciELO (Scientific Eletrocnic Library On line): www.scielo.br
significativamente distintos (p < 0,001) em todos os fatores do GOFFMAN E. (1963). Estigma: notas sobre a manipulação da identidade de-
QSG, conforme apresentada na figura 01 teriorada (4a ed.) Rio de Janeiro: Livros Técnico e Científicos Editora S.A.
LOPES, R. (2002). O Cotidiano da Violência: o Trabalho do Agente de Segu-
Figura 01 Escores médios e desvios padrões dos fatores do QSG rança Penitenciária nas Instituições Prisionais. Psicologia para América Latina,
México, 1(0), 15-22.
  Estado N Media DP F Sig.
MINAYO, M.C.S. & SOUZA, E.R. (2005, outubro/dezembro). Policial, risco
RS 44 1,68 0,26 21,64 0,00
Estresse psíquico como profissão: morbimortalidade vinculada ao trabalho. Ciência saúde cole-
RN 28 2,17 0,60     tiva, Rio de Janeiro, 10 (4). Recuperado em 08 de jun. 2008, da SciELO
RS 44 1,28 0,21 30,46 0,00 (Scientific Eletrocnic Library On line): www.scielo.br
Morte
RN 28 1,63 0,56     RUMIN, C.R. (2006, dezembro). Sofrimento e vigilância prisional: o trabalho e
RS 44 1,76 0,26 22,69 0,00 a atenção em saúde mental. Psicologia ciência e profissão, Brasília, 26(4).
Desempenho Recuperado em 07 de jun. 2008, da SciELO (Scientific Eletrocnic Library On
RN 28 2,23 0,59    
line): www.scielo.br.
RS 44 1,84 0,46 21,59 0,00 VASCONCELOS, A.S.F. (2000). A saúde sob custódia: um estudo sobre agen-
Sono
RN 28 2,48 0,86     tes de segurança penitenciária no Rio de Janeiro. Dissertação de mestrado.
RS 44 1,68 0,33 23,55 0,00 Fundação Oswaldo Cruz, Escola Nacional de Saúde Pública, 66p.
Somático
RN 28 2,30 0,74     WACQUANT, L.(2001). As Prisões da Miséria (A. Telles, Trad.). Rio de Janeiro:
Jorge Zahar.
RS 44 1,66 0,25 24,98 0,00
Saúde
RN 28 2,15 0,59    

Como podem ser verificadas as médias dos participantes do es-


tado do RN eram quase que o dobro dos valores observados jun-
to aos demais participantes. Os fatores do QSG são comparados
a uma tabela de referencia conforme descrito no manual pelos
autores, contudo tendo em vista a ausência de resultados de am-
bos os estados elaborou-se uma comparação dos resultados bru-
tos baseado nos escores padronizados T, permitindo assim uma
melhor visualização dos resultados individuais em comparação
ao do grupo de origem.
Procedeu-se em seguida a verificação dos escores dentro de um
intervalo aceitável para serem considerados como abaixo do pon-
to de coorte quanto a risco e ou distúrbios, definido pelos autores
como abaixo de P 90. Os grupos apresentaram dois tipos de re-
sultados, Normais e Riscos ou distúrbio. Posteriormente distribui-
se os participantes dos dois estados em relação a freqüência de
casos observados em ambos os agrupamentos, conforme a tabe-
la 01.

Tabela 01 Resultados em termos de normalidade, distúrbios ou


riscos conforme fatores do QSG

479
ESTUDIO DE LA VALIDEZ confiable que pudiera ser aplicada en estudios epidemiológicos.
En la actualidad, esta técnica puede ser utilizada como recurso de
despistaje en el área clínica (Andrews y Slade, 2001).
DISCRIMINANTE DE LA “ESCALA DE La K10 está compuesta por diez ítems que evalúan la presencia
de síntomas de depresión y ansiedad en el último mes. La validez
MALESTAR PSICOLÓGICO DE KESSLER” y confiabilidad de la escala fue evaluada en comparación con
otras escalas ya existentes, a través de la encuesta de Bienestar
(KESSLER PSYCHOLOGICAL DISTRESS General y Salud Mental de Australia (Australian National Survey
of Mental Health and Well-Being), una encuesta nacional en la
SCALE) EN PACIENTES PSIQUIÁTRICOS que se administraron otros instrumentos como el Composite Inter-
national Diagnostic Interview (CIDI) y el General Health Question-
naire (GHQ-12). Los resultados de esta investigación verificaron
Aranguren, María; Brenlla, María Elena la efectividad de la escala en la evaluación del malestar psicológi-
Facultad de Psicología y Educación, Pontificia Universidad co. La K-10 se mostró como un instrumento válido y confiable en
Católica Argentina el rastrillaje de trastornos severos, trastornos del estado de ánimo
y trastornos de ansiedad según los criterios establecidos por el
CIDI/DSM IV (Furukawa, Kessler, Slade y Andrews, 2003).
En nuestro país, la K10 ha sido adaptada y validada, en población
RESUMEN general, por la Lic. María Elena Brenlla (2005, en elaboración),
El objetivo general de este trabajo es realizar un estudio de validez con el fin de ser utilizada en una serie de estudios realizados por
discriminante de la K-10, comparando las puntuaciones que obtie- la Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Ai-
nen los pacientes psiquiátricos y las puntuaciones obtenidas en res” dentro del Programa del Observatorio de la Deuda Social.
sujetos normales. Para ello, se llevó a cabo un estudio con pacien- La hipótesis básica de este estudio indica que los pacientes psi-
tes psiquiátricos en pos de analizar la correlación entre la Escala de quiátricos presentarán una puntuación de riesgo en la Escala de
Malestar Psicológico de Kessler (Kessler 1994) (K10; adaptación Malestar Psicológico y, a su vez, una mayor propensión a padecer
M. E. Brenlla, 2005) con medidas externas de ansiedad y depre- de trastornos de ansiedad y trastornos depresivos, mientras que
sión, a través de tests ya validados en nuestro medio. las puntuaciones presentadas por los sujetos normales se encon-
trarán entre los parámetros esperables.
Palabras clave
K10 Propiedades Psicométricas Malestar MATERIALES Y MÉTODO
Sujetos
ABSTRACT Muestra pacientes externos. Para realizar la recolección de datos
STUDY OF THE DISCRIMINANT VALIDITY OF THE KESSLER de la muestra clínica se seleccionó un hospital perteneciente a la
PSYCHOLOGICAL DISTRES SCALE IN PSYCHIATRIC PATIENTS Ciudad de Buenos Aires. La muestra estuvo compuesta por 59
The main objective of this work is to undertake a study of discrimi- pacientes psiquiátricos, de los cuales 21 son de sexo femenino
nant validity of the K-10, comparing scores that have been ob- (35.6%) y 38 son de sexo masculino (64.4%). En cuanto al nivel
tained by psychiatric patients and scores obtained by normal peo- educativo alcanzado por los encuestados encontramos que un
ple. With that aim, it was carried out a study with psychiatric pa- 52.5% (N=31) finalizó los estudios de nivel primario, un 30.5%
tients in order to analyze the correlation between the Kessler (N=18) completó sus estudios secundarios y el 16.9% restante
Psychological Distress Scale (Kessler, 1994) (K10; adaptation ME (N=10) concluyó los estudios superiores. En referencia al estado
Brenlla, 2005) and external measures of anxiety and depression, civil de los encuestados encontramos que un 57.6 % (N=34) son
through tests that have been previously validated in our environ- solteros, un 18.6% (N=11) se encuentra casado o en pareja y un
ment. 23.7% (N=14) se encuentra divorciado o separado. Por último, el
rango de edad de los pacientes encuestados se encuentra com-
Key words prendido entre un mínimo de 18 años y un máximo de 68. (M =
K10 Psychometric Properties Distress 38,84 ; DE = 13,52).
Criterios de exclusión: antecedentes de retraso mental y/o trastor-
nos psicóticos
  Muestra población general. La muestra se encuentra constituida
INTRODUCCIÓN 63 sujetos de población general, de los cuales 21 son de sexo
Los datos internacionales indican un aumento importante de los femenino (33.3%) y 42 son de sexo masculino (66.7%). En cuanto
trastornos mentales comunes (relacionados con estado de ánimo, al nivel educativo alcanzado por los encuestados encontramos
como la depresión, o con problemas de ansiedad, como pánico, que un 3.2% (N=2) finalizó los estudios de nivel primario, un
fobias o estrés postraumático) diferenciándolos de esta manera 47.6% (N=30) completó sus estudios secundarios y el 38.1% res-
de los trastornos mentales graves (mayoritariamente la esquizo- tante (N=24) concluyó los estudios superiores. En referencia al
frenia y el trastorno bipolar). A ello se añade el descenso en la estado civil de los encuestados encontramos que un 33.3 %
edad de inicio para la aparición de estos trastornos. Además, es- (N=21) son solteros, un 55.6% (N=35) se encuentra casado o en
tudios realizados en todo el mundo muestran que en épocas de pareja y un 1.6% (N=1) se encuentra divorciado o separado. Por
crisis sociales y políticas aumentan los índices de los trastornos último, el rango de edad de los sujetos normales encuestados se
depresivos y de ansiedad (Patel y Kleinman, 2003). Estas tenden- encuentra comprendido entre un mínimo de 18 años y un máximo
cias han promovido el estudio de la depresión y de los trastornos de 61. (M = 38,97 ; DE = 13,37). Estos datos fueron extraídos de
de ansiedad tanto en investigaciones psicológicas como socioló- la encuesta de EDSA (Encuesta de la Deuda Social Argentina).
gicas y biológicas. Medidas
En consonancia con lo dicho anteriormente, una de las priorida- Inventario de Depresión de Beck II (BDI II, 1996; adaptación M. E.
des de la psicología actualmente, es poder brindar herramientas Brenlla, 2006), compuesto por 21 ítems con escala tipo likert de
que sirvan para la evaluación y diagnóstico de aquellas enferme- cuyo propósito es evaluar la severidad de la depresión en adultos
dades que provocan mayores discapacidades y deficiencias en la y adolescentes a partir de los 13 años.
calidad de vida de la población. Es este el motivo por el cual se ha Escala de Ansiedad rasgo para adultos (STAI, Spielberger, Ch. et
convenido en realizar un estudio de la validez discriminante de la al, 1983; adaptación N. B. Leibovich de Figueroa, 1991). El cues-
Escala de Malestar Psicológico de Kessler. tionario autoevaluativo STAI (estado) contiene 20 ítems lo mismo
La Escala de Malestar Psicológico (K10) es un instrumento utiliza- que el cuestionario STAI (rasgo). Cada ítem de la prueba STAI se
do para medir el riesgo a padecer malestar psicológico inespecí- evalúa mediante una escala Likert que contiene cuatro respues-
fico. Fue desarrollada en 1992 por los profesores Ronald Kessler tas opcionales.
y Dan Mroczek, con el fin de realizar una herramienta válida y Escala de Malestar Psicológico de Kessler (K-10, adaptación M. E.

480
Brenlla, en elaboración). La escala K-10 es una medida global de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
malestar psicológico inespecífico, basada en diez ítems con forma- ANDREWS & SLADE 2001 en Information Paper: Use of the Kessler Psycho-
to de respuesta tipo Likert de cinco puntos, que evalúan la presen- logical Distress Scale in ABS Health Surveys, Australia, 2001. Recuperado
cia de síntomas de depresión y ansiedad en el último mes. Marzo 21, 2007, en: http://www.abs.gov.au/Ausstats/[email protected]/Lookup/B9AD
E45ED60E0A1CCA256D2D0000A288)
BAILLIE, A.J. (2005). Predictive gender and education bias in Kessler´s psy-
RESULTADOS
chological distrees Scale (K10). Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 40: 743-
Confiabilidad. 748.
La confiabilidad de escala estuvo dada por un alfa de Cronbrach BRENLLA, M.E. (2006) en: Aaron T., Beck, Robert A., Steer y Gregory K., Brown.
de 0,91 para los pacientes y de 0,80 para los sujetos del grupo de BDI-II. Inventario de Depresión de Beck. Buenos Aires: editorial Paidos.
comparación, mostrándose todos los ítems altamente correlacio- BRENLLA, M.E (2005). Las desigualdades persistentes. Buenos Aires: editorial
nados entre sí. EDUCA. Número 2. Capítulo 3: Necesidades Psicosociales.
Validez CASULLO, M.C.; LEIBOVICH DE FIGUEROA, N.B. y ASZKENAZI, M. (1991).
Validez concurrente. En la tabla 1 se muestran las correlaciones Teoría y Técnicas de Evaluación Psicológica. Buenos Aires: editorial Psicoteca.
entre las puntuaciones totales de la K10 y las puntuaciones de Capítulo 6.
otras pruebas psicológicas en la muestra de pacientes externos y DOYAL, L. y GOUGH, I. (1994): Teoría de las Necesidades Humanas. Barcelona:
población general. Estas correlaciones coadyuvan a la validez ICARIA: FUHEM, D.L.
concurrente y discriminante de la K10. FURUKAWA, T.A.; KESSLER, R.C.; SLADE, T. y ANDREWS, G. (2003) The
performance of the K6 and K10 screening scales for psychological distress in
the Australian National Survey of Mental Health and Well-Being. Psychological
Tabla 1: Correlaciones entre K10 y otras escales seleccionadas Medicine, 2003, 33, 357-362. Cambridge University Press.
Escalas r
NUSSBAUM, M. (2002): Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de
BDI-II (N = 119) 0,898 las capacidades. Barcelona: Herder.
STAI (N = 82) 0,849 PATEL, V. & KLEINMAN, A. (2003): Poverty and common mental disorders in
(Muestra de pacientes externos y población general) developing countries. Bulletin of the World Health Organization, 81 (8), 609-
  615.
Validez discriminante. Para analizar la validez discrimínate de la PUBLIC HEALTH DIVISION, Report on the 1997 and 1998 NSW Health Surveys.
K10 se compararon las puntuaciones de la K10 en las muestras NSW Health Department, Sydney, 2000. Recuperado Octubre 12, 2007, en:
de población general y de pacientes externos Se puede observar http://www.health.nsw.gov.au/public-health/nswhs/mhealth_intro.htm.
en la tabla 2 que las puntuaciones totales promedios de la K10 en THE KESSLER PSYCHOLOGICAL DISTRESS SCALE (K10). Department of
la muestra de pacientes externos es de 27,61 (DE = 9,14) y en la Health. Population Research and Outcome Studies. Brief Reports. Number:
2002-14. [Versión Electrónica]. Government of South Australia.
muestra de sujetos de población general es de 16,84 (DE = 4,34).
Es de hacer notar que la media de la K10 de los pacientes es
claramente mayor que la de los sujetos normales, tornando estas
diferencias significativas (t = -8,399, p < 0,001). Estos resultados
indican la evidencia de la validez discriminante de la K10 entre
grupos de pacientes externos y grupos de no pacientes, ya que
los pacientes reconocieron mayor malestar psicológico (por ende
sus puntuaciones en la K10 fueron mayores) que las observadas
en sujetos normales.

Tabla 2: Medias y Desvíos estándar de las puntuaciones


Totales de las muestras.
K10 N M DE
Pacientes 59 27,61 9,13
Normales 63 16,84 4,34
Influencia de la edad, sexo y nivel educativo.

En forma similar a lo hallado en estudios previos (Baillie, 2005) no


se constataron diferencias significativas según sexo, edad o nivel
educativo para las puntuaciones totales promedio de la K10, tanto
en la muestra de pacientes externos como en la muestra de po-
blación general.

CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos indican que la K10 es un instrumento
apropiado para ser utilizado en estudios epidemiológicos con el
fin de obtener una medida de malestar psicológico inespecífico
tanto en muestras de población general como en muestras de
pacientes psiquiátricos.
Los estudios previos realizados en la Argentina con la K-10 (Bren-
lla, 2005, 2006) en población general y el presente estudio, reali-
zado con pacientes psiquiátricos, indican que se puede contar
con la Escala de Malestar Psicológico de Kessler (Kessler Psy-
chological Distress Scale) como un instrumento de despistaje de
malestar psicológico que reúne los requisitos psicométricos nece-
sarios para ser utilizado en forma válida y confiable en nuestro
medio. En este estudio se ha constatado su consistencia interna,
como también se ha obtenido evidencia de su validez externa
(concurrente y discriminante).
 

481
LA EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES tico, con creatividad, con flexibilidad y con habilidades para resol-
ver distintas situaciones problemáticas. Estas expectativas, su-
madas a la exigencia actual de especialización en un área deter-
DE RAZONAMIENTO VERBAL Y minada del saber y a la continua generación de conocimientos
científicos y tecnológicos, ponen a prueba las habilidades cog-
ABSTRACTO EN ESTUDIANTES DE noscitivas individuales, que son destacadas como prioritarias ya
que permiten una mayor plasticidad en la formación y en el des-
DIFERENTES CARRERAS DE LA empeño académico de los individuos (Waldegg & Agüero Serun,
1999). Es así como en la actualidad se presenta un interés gene-
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ralizado tendiente a que la educación académica superior no se
dirija solamente a la transmisión de conocimientos sino a desarro-
llar las capacidades para producirlos y desarrollarlos (Rinaudo,
Carreras, María Alejandra; Brizzio, Analía; Darricarrere, Barrera & Donolo, 2001). En este sentido Flavell (1996) afirma
Marcela A.; Fernández Liporace, Mercedes que «cuando pensamos en el desarrollo cognitivo pensamos na-
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica - turalmente en la adquisición de nuevas destrezas y conocimien-
Universidad de Buenos Aires - CONICET tos. Sin embargo, el desarrollo cognitivo consiste también en el
incremento posterior de los conocimientos y destrezas que ya
existen en el repertorio (p. 166).»
La tarea de resolver problemas no rutinarios es una actividad a
RESUMEN partir de la cual puede observarse directamente la puesta en ac-
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en un estu- ción de esquemas. Un esquema, según Piaget (1962), es un mé-
dio realizado sobre el perfil académico de estudiantes universita- todo de procedimiento que, algunas veces, se adopta de manera
rios, a partir de la descripción de las habilidades de razonamiento espontánea y otras, se emplea de modo intencional ante una si-
verbal y abstracto de los mismos, estableciendo la posible exis- tuación cuya solución exige un complejo sistemático de combina-
tencia de diferencias significativas según la carrera que cursan y ciones. Es una actividad operacional que se repite (al principio de
los años transcurridos desde la finalización del Ciclo Básico Co- manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos
mún. Asimismo se proveen datos acerca de las diferencias en las previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Con el
capacidades, según variables tales como sexo, edad y educación desarrollo evolutivo y la estimulación del ambiente surgen nuevos
de los padres. Estos objetivos se desprenden de lo planteado en esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos
el proyecto de investigación “Perfiles académicos en estudiantes permitiendo reflejar las habilidades cognitivas de los sujetos en un
universitarios: rendimiento, habilidades, hábitos de estudio, estra- determinado plano (Barrantes, 2006). El razonamiento representa
tegias de afrontamiento y apoyo social” (ANPCyT, PICT2006, nro. una de estas capacidades y se define como una aptitud para re-
863). Los resultados obtenidos demostraron diferencias significa- solver problemas lógicos, deduciendo ciertas consecuencias de
tivas en el desempeño en razonamiento abstracto, a favor de los una determinada situación planteada. Desde una perspectiva di-
sujetos que cursan carreras en el área de ciencias exactas y tec- ferente al enfoque piagetiano pero complementándolo, más espe-
nológicas. Además, se comprobaron diferencias significativas en cíficamente, la capacidad de razonamiento verbal es descrita por
ambos tipos de razonamiento, según sexo, a favor de los varo- Bennet, Seashore y Wesman (1992) como la posibilidad de en-
nes; según la edad, a favor de los adultos jóvenes; y según la tender conceptos formulados en palabras. Representa la capaci-
educación de los padres, a favor de aquellos con mayor forma- dad para abstraer, generalizar y pensar constructivamente, antes
ción académica. que la simple fluidez verbal o el reconocimiento de un vocabula-
rio. En cuanto al razonamiento abstracto, da cuenta de la capaci-
Palabras clave dad de los sujetos para generalizar y deducir principios a partir de
Razonamiento Verbal Abstracto Universitarios esquemas no verbales.
Investigaciones previas con muestras de estudiantes universita-
ABSTRACT rios, verificaron diferencias significativas en el razonamiento ver-
VERBAL AND ABSTRACT REASONING SKILLS: THEIR bal y abstracto, a favor de los varones (Brizzio, Carreras & Fer-
ASSESSMENT IN HIGH SCHOOL STUDENTS FROM nández Liporace, 2008; Echevarry, Godoy & Olaz, 2007). En un
DIFFERENT CAREERS trabajo llevado adelante con alumnos de la Universidad Nacional
Results from a study on academic profile of college students are de La Plata, se informó que existían diferencias en el rendimiento
presented. This profile was defined describing verbal and abstract académico (definido por la cantidad de materias aprobadas en un
reasoning skills, establishing possible significant differences by año, nota promedio y una combinación de esas dos medidas) se-
career and by the amount of years elapsed from ending the Col- gún la carrera en curso, a favor de los estudiantes de economía;
lege Introductory Course. Besides, data about differences in these según sexo a favor de las mujeres y por edad, a favor de los más
two capacities by sex, age and parental education are reported. jóvenes de la muestra (Porto & Di Gresia, 2001). Siguiendo la
These goals were planned in the research project named “Aca- misma línea de investigación, en un estudio previo, se encontra-
demic profiles in college students: achievement, skills, learning ron asociaciones estadísticamente significativas, entre las habili-
strategies, coping and social support” (ANPCyT, PICT2006/863). dades de los estudiantes (razonamiento verbal y abstracto) y el
Significant differences by career in abstract reasoning were veri- rendimiento académico de los mismos (Brizzio, Carreras & Fer-
fied, where students from technological orientations were superi- nández Liporace, 2008). Introduciendo otras variables de interés
or. Significant differences by sex in both verbal and abstract rea- pero trabajando sobre alumnos de diferentes áreas académicas,
soning were proved, with better scores for male students; by age, Brito Cuhna y Angeli (2005) divulgaron dificultades en la compren-
young adults showed better results; by parental education, par- sión lectora en estudiantes ingresantes a la universidad aunque
ticipants with parents who attended to superior education were no verificaron diferencias significativas entre los estudiantes de
also superior in their achievements. las carreras evaluadas (Humanidades, Exactas y Biología).
Teniendo en cuenta los puntos antes señalados, el análisis de
Key words tales habilidades de razonamiento verbal y abstracto aparece co-
Verbal Abstract Reasoning Students mo un tópico de importancia a la hora de evaluar las capacidades
con las que cuentan los alumnos al encarar estudios superiores.

OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN El presente estudio se enmarca dentro del proyecto “Perfiles aca-
En numerosas instituciones educativas de nivel superior se resal- démicos en estudiantes universitarios: rendimiento, habilidades,
ta la importancia de trabajar con estrategias e intervenciones que hábitos de estudio, estrategias de afrontamiento y apoyo social”
ayuden a formar profesionales que se desempeñen con juicio crí- (ANPCyT, PICT2006, nro. 863) y se propone analizar las capaci-

482
dades de razonamiento verbal y abstracto en estudiantes univer- influencia sobre el mejor desempeño en las variables investiga-
sitarios, comparándolas según la carrera que cursan, la edad, el das, consolidándose como un factor protector capaz de beneficiar
sexo y el nivel de educación de los padres. la adquisición y el desarrollo de estas habilidades. En esta misma
Participantes dirección trabajos locales anteriores han informado la asociación
Se trabajó con una muestra intencional de 458 sujetos, estudian- entre mayor nivel educativo y mejor rendimiento en determinadas
tes universitarios de diferentes carreras de la Universidad de Bue- habilidades cognitivas (Carreras, Stover, Landgraf & Casela, 2008;
nos Aires de entre 19 y 53 años (Mediaedad=24.32; DE=5.48). Brizzio, Carreras & Fernández Liporace; Fernández Liporace,
Los participantes se agruparon en seis áreas académicas: Cien- Ongarato, Carreras, Lupano & Quesada, 2008).
cias Naturales y Exactas (35.81%); Ingeniería y Tecnología Estos resultados contribuyen a reconocer algunos aspectos del
(3.43%); Ciencias Médicas (23.49%); Ciencias Agrícolas (9.16%); desempeño de estudiantes universitarios que contribuyan a facili-
Ciencias Sociales (18.62) y Humanidades (9.45). Los análisis es- tar la construcción o mejoras en cuanto a las estrategias de ense-
tadísticos llevados adelante no arrojaron diferencias significativas ñanza y a la intervención educativa o, al menos, al debate acerca
de acuerdo a esta agrupación por lo que se decidió reasignarlos de qué competencias ayudar a desarrollar para el futuro desem-
en dos grandes categorías: Ciencias Exactas y Tecnológicas peño profesional.
(48.44%) y Ciencias Sociales y Humanas (51.56%).  
Instrumentos
1. Tests de Aptitudes Diferenciales, Forma T - Tests de Razona-
miento Verbal y Razonamiento Abstracto - (Bennett, Seashore BIBLIOGRAFÍA
& Wesman, 1992). BARRANTES, H. (2006). La teoría de los campos conceptuales de Gérard
2. Encuesta sociodemográfica Vergnaud. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática,
  1(2), 133-170.
RESULTADOS BENNETT, G.K.; SEASHORE, H.G. & WESMAN, A.G. (1992). Tests de Aptitudes
• Se comprobaron diferencias estadísticamente significativas Diferenciales,DAT. Manual Forma T. Buenos Aires: Paidós.
(p<.05) en la capacidad de razonamiento abstracto, a favor de BRITO CUHNA, N. & ANGELI, A. (2005). Comprensión de lectura en universi-
los estudiantes de carreras pertenecientes al área de Ciencias tarios cursantes del 1º año en diferentes carreras. Paradigma, 26(2), 99-113.
Exactas y Tecnológicas comparados con los pertenecientes al BRIZZIO, A.; CARRERAS, A. & FERNÁNDEZ LIPORACE, M. (2008). La
evaluación de las habilidades de razonamiento verbal y abstracto en estudiantes
área Social y Humana. universitarios. Su relación con el rendimiento académico. Memorias de las XV
• No se evidenciaron diferencias significativas a nivel estadístico, Jornadas de Investigación - Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología
según la cantidad de años luego de finalizado el Ciclo Básico del Mercosur.Problemáticas actuales. Aportes de la investigación en psicología.
Común. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Tomo II.
• Se encontraron diferencias significativas (p<.01) en las habili- Pág. 515. ISSN 1667-6750.
dades de razonamiento abstracto y verbal según sexo, a favor BUEY, F.M. & SUÁREZ, F.C. (2001). Diferencias de género en los procesos de
de los varones de la muestra. aprendizaje en universitarios. Psicothema, 13(4): 598-604.
• En el razonamiento abstracto, se verificaron diferencias según CARRERAS, M.A.; STOVER, J.B.; LANDGRAF, M.J. & CASELA, L. (2008). La
evaluación de la madurez visomotora y conceptual en niños escolarizados de
la edad de los participantes, a favor del grupo de adultos jóve-
Buenos Aires. Memorias de las XV Jornadas de Investigación - Problemáticas
nes (19 a 25 años). Actuales. Aportes de la Investigación en Psicología. Tomo II. (p 516).
• Se observaron diferencias significativas (p<.01) en ambos tipos ECHEVARRY, M.; GODOY, J.C. & OLAZ, F. (2007). Diferencias de género en
de razonamiento según el nivel educativo de la madre y del habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios.
padre, a favor de aquellos estudiantes cuyos progenitores te- Universitas Psychologica, 6(2): 319-329.
nían mayor formación académica. Es decir que los progenito- FERNÁNDEZ LIPORACE, M.M.; ONGARATO, P.;CARRERAS, M.A.; LUPANO,
res con mayor formación académica favorecieron, en esta M.L. & QUESADA, S. (2008). Los Estilos de Apego en vínculos Románticos y
muestra en particular, el desarrollo de las habilidades contem- no románticos. estudio comparativo con adolescentes argentinos y españoles.
pladas en la presente investigación. En el caso de los padres, Revista Iberoamericana de Evaluación Psicológica (RIDEP), 25(1): 107-125.
se observaron también diferencias significativas en el razona- FLAVELL, J. (1996). El desarrollo cognitivo. España: Prentice Hall.
miento abstracto, según poseyeran educación primaria o ter- LYNN, R. (1994). Sex Differences in Intelligence and Brain Size: A Paradox
ciaria/universitaria, a favor de estos últimos. Resolved. Personality and Individual Differences, 17, 257-271.
PIAGET, J. (1962). Jugar, sueños e imitación en la Infancia. Nueva York:
Norton.
CONCLUSIONES
PORTO, A. & DI GRESIA, L. (2001). Rendimiento de estudiantes universitarios
A partir de los resultados obtenidos puede afirmarse que los estu-
y sus determinantes. Recuperado el día 10 de marzo de 2009, http://www.
diantes de carreras correspondientes al área de Ciencias Exactas depeco.econo.unlp.edu.ar/espec/espec2.pdf
y Tecnológicas, de esta muestra en particular, poseen mayor ca- RINAUDO, M.C.; BARRERA, M.L. & DONOLO, S.D. (2001). Motivación para
pacidad para razonar en forma abstracta en comparación con los el aprendizaje en alumnos universitarios. Revista Electrónica de Motivación y
que pertenecen a las Ciencias Sociales y Humanas. La cantidad Emoción, 9(22). Recuperado el día 10 de marzo de 2009, http://reme.uji.es/
de años de transcurrido el inicio de los estudios universitarios, articulos/numero22/article2/num%2022%20article%202%20ArticMotivpara
parece no influir en las capacidades de razonamiento de los alum- REME.PDF
nos evaluados; desde la perspectiva de la Psicología Evolutiva, ROBLEDO, W. & AYLLÓN, S. (2003). Estudio sobre la predictibilidad de los 5
estos resultados son esperables entendiendo que han alcanzado subtests del DAT (Informe de investigación). Córdoba: Universidad Empresarial
Siglo 21.
la adultez y que con ella se han estabilizado determinadas capa-
STUMPF, H. & ELIOT, J. (1995). Gender-related Difference in Spatial Ability
cidades cognitivas, sin embargo el efecto del entrenamiento hipo-
and the k Factor of General Spatial Ability in a Population of Academically
téticamente, podría ejercer influencias sobre estás habilidades, Taleneted Students. Personality and Individual Differences,19, 33-45.
sin embargo en los sujetos evaluados no parece influir durante los WALDEGG, G. & AGÜERO SERUN, M. (1999). Habilidades cognoscitivas y
años de tránsito por el ámbito universitario. razonamiento en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación
Los estudiantes varones evidencian, en esta muestra de sujetos, Educativa, 8(6), 203-244.
mayor capacidad para abstraer, generalizar y pensar constructi- WEISSA, E.M.; KEMMLERA G.; DEISENHAMMERB, E.A. Fleischhacker W. &
vamente, así como para deducir principios a partir de esquemas Delazerc M. (2003). Sex Differences in Cognitive Functions. Personality and
no verbales. Los adultos jóvenes poseen un mejor desempeño en Individual Differences, 35, 863-875.
las capacidades cognitivas relacionadas con el razonamiento. Es-
tos resultados replican estudios anteriores que informan una su-
perioridad en el rendimiento de los hombres en tareas que requie-
ren habilidades espaciales, matemáticas y pensamiento abstracto
(Buey & Suárez, 2001; Lynn, 1994; Robledo & Ayllón 2003; Stumpf
& Eliot, 1995; Weissa, Kemmlera, Deisenhammerd, Fleischnackera
& Delazerc, 2003).
El nivel educativo de los padres aparece como una variable de
483
LA IMPORTANCIA DE EVALUAR prematuro (Speer, Leef, Epps y Locke, 2002). Recientemente in-
vestigadores han identificado el trastorno de estrés postraumáti-
co, como un modelo para describir y explicar la reacción psicoló-
LA RESILIENCIA FAMILIAR EN LA gica de los padres a la internación de sus bebés en la UCIN
(Peebles-Kleiger, 2000; Pierrehumbert, Nicole, Muller-Nix, 2003).
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Es muy relevante considerar que la barrera creada a la crianza
por el ambiente de la UCIN y las reacciones emocionales de los
NEONATOLÓGICOS (UCIN). padres al mismo, pueden influir en forma negativa en la relación
padre-niño y en el desarrollo del niño a largo término (Affeck y
UN ENFOQUE PREVENTIVO Tennen, 1991; Huber et al. 1993; Singer et al., 1999). A su vez, se
ha observado que el posponer la crianza conlleva como resultado
un estrés emocional y psicológico, que puede llevar a los padres
Caruso, Agostina a no estar emocionalmente conectados con sus hijos al tiempo del
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires alta, y puede contribuir a un enorme riesgo en la crianza y en la
vulnerabilidad de los niños (Affeck y Tennen, 1991; Huber, Holdithc-
Davis Y Brandon, 1993).
Es así como, a partir de la literatura y las investigaciones llevadas
RESUMEN a cabo, se reconoce la relevancia de evaluar y apoyar a las fami-
El nacimiento de un hijo es un evento normativo en la vida, sin lias en el atravesamiento de la mencionada crisis. Se busca con-
embargo, se considera al mismo como una crisis vital para la fa- tribuir de esta manera, en el afrontamiento de la misma al mo-
milia, por ser un momento de cambio. Cuando un bebé nace an- mento y a largo plazo; ya que la problemática de tener a un bebé
tes de tiempo y requiere de cuidados especiales, sobreviene una prematuro para la familia, no finaliza con el alta del niño.
segunda crisis vital, la cual es no normativa, para la familia. La
internación de un bebé pretérmino en la Unidad de Cuidados In- LA RESILIENCIA FAMILIAR
tensivos Neonatológicos (UCIN) genera niveles muy altos de es- El campo de la resiliencia familiar esta creciendo, por un lado, en
trés en sus padres a los cuales deben responder. Diversos estu- el reconocimiento de cómo una crisis produce persistentes cam-
dios han corroborado la importancia del funcionamiento familiar bios que impactan a la familia como un todo, y sucesivamente, en
como apoyo y sostén para los mismos. Evaluar la resiliencia fami- el reconocimiento de los procesos familiares claves que median
liar de una familia que atraviesa esta crisis vital, se convierte en en la adaptación de todos los miembros. El concepto de resilien-
un desafío, el cual permitiría ya sea potenciar determinadas ca- cia familiar se extiende en la teoría e investigación del estrés fa-
racterísticas de la familia, o bien, detectar familias de riesgo, y así miliar, el afrontamiento y la adaptación (Rolland y Walsh, 2006).
desde un enfoque preventivo intervenir para ayudar a las mismas Al preguntarnos el porque de la necesidad de introducir este
en el afrontamiento de este suceso. constructo novedoso en el campo de la Perinatología, aparece
como respuesta la conjunción de los factores mencionados en el
Palabras clave párrafo anterior: la crisis vital (internación del bebé pretérmino
Neonatología Resiliencia familiar Evaluación psicológica en la UCIN), el estrés por esta generado a nivel familiar y el
afrontamiento de la misma, el cual tiene la especificidad de tener
ABSTRACT como apremio al tiempo, ya que la rápida adaptación en este
THE IMPORTANCE OF ASSESSING THE FAMILY RESILIENCE IN proceso, es clave para el bienestar del niño.
THE NEONATAL INTENSIVE CARE UNIT (NICU). A PREVENTIVE McCubbin y Patterson (1983) introducen el concepto de resilien-
APPROACH. cia, definiéndolo como un proceso de adaptación utilizado por las
The birth of a son is a normative event in life, however, the same familias para afrontar las situaciones estresantes. Otros autores
one is considered to be a vital crisis for the family, for being a mo- (Cowan, et. al, 1996; Walsh, 1996) definen a la resiliencia como
ment of change. When a baby is born before time and needs spe- una capacidad adaptativa o fortaleza, la cual permitiría el balance
cial care, a second vital crisis, wich is not normative, occurs for the en una familia al afrontar una crisis. A su vez, consideran a la re-
family. The hospitalization of a preterm newborn in the Neonatal siliencia como una característica potencial en la familia, que acti-
Intensive Care Unit (NICU) generates very high levels of stress in va la flexibilidad, la capacidad para resolver problemas y la movi-
their parents and they must cope with it. Several researches have lización de recursos dentro de la misma.
corroborated the importance of the family functioning as a support Es evidente que el concepto de resiliencia familiar puede ser visto
for the parents. Assessing the Family Resilience of a family going en términos de los miembros individuales que conforman la fami-
through this vital crisis, it became a challenge, which would allow lia (Cowan, Cowan, y Schulz 1996; Hetherington y Belchman,
to promote certain characteristics of the family, or to identify fami- 1996 citado en Lee, et. al, 2004; Woodgate, 1999) o de la familia
lies at risk, and thus, from a preventive approach, to intervene to como unidad (Antonovsky, 1979, 1987 citado en Lee, et. al, 2004;
help this families to cope with this event. McCubbin y McCubbin, 1988; Walsh, 1996 y Patterson, 2002).
Sin embargo, la flexibilidad, la resistencia, la mirada positiva, el
Key words afrontamiento, el sentido de control, la adaptación, la integración
Family resilience Neonatology Psychological assessment social y contar con recursos, fueron atributos comunes en ambos
enfoques de resiliencia. 
Dentro del enfoque que considera a la resiliencia familiar como
una capacidad de la UNIDAD familiar, prevalecen dos modelos,
INTRODUCCIÓN los cuales son diferentes en orientación y aplicabilidad. Ambos se
El estrés que genera en los padres el tener un hijo internado en la enfocan en fortalecer a la familia como una unidad a través de
UCIN ha sido investigado en profundidad. Tener un bebé hospita- mejorar la comunicación, la utilización de las fortalezas y la utili-
lizado se convierte para ellos en un evento inesperado y traumá- zación de las existentes redes de apoyo familiares y recursos
tico. La mayor fuente de estrés siempre citada por los padres es la ofrecidos por la comunidad (Simon, Murphy y Smith, 2005).
pérdida de su esperado y deseado rol parental (Miles y Holditch- El primero de ellos es el modelo de resiliencia de ajuste y adapta-
Davis, 1997; Speer, Leef, Epps y Locke, 2002; Franck, Cox, Allen ción familiar (McCubbin y McCubbin, 1988). Estos investigadores
y Winter, 2005; Shaw, Deblois, et al, 2006). desarrollaron un modelo para explicar el comportamiento de la fa-
Las reacciones emocionales de los padres incluyen: desilusión, milia bajo situaciones de estrés, en términos de los roles centrales
culpa, tristeza, depresión, hostilidad, enojo, miedo, ansiedad, su- jugados por las fortalezas familiares, los recursos y los mecanis-
frimiento, desesperanza, sentimiento de fracaso y pérdida de au- mos de afrontamiento, así como, los progresos familiares a través
toestima (Miles y Holditch-Davis, 1997). de los etapas vitales. Usando este modelo, los profesionales pue-
El nivel de estrés y los síntomas depresivos son dos de las mayo- den ayudar a las familias a identificar mecanismos de afrontamien-
res influencias en cómo la familia afrontará la internación del bebé to usados en su adaptación a estresores no normativos.

484
El segundo de los modelos corresponde a la teoría sistémica de la nes médicas son inevitables, y la separación del bebé de su fami-
Resiliencia Familiar (Walsh, 1996, 2004). Esta establece un marco lia se hace, por momentos, necesaria. Sin embargo, a lo largo de
que sirve como mapa conceptual para identificar y apuntar proce- los años se han llevado a cabo muchos avances. Antes los niños
sos familiares claves que pueden reducir el estrés y la vulnerabili- eran internados en hospitales separados de sus madres, actual-
dad en las situaciones de alto riesgo. De esta manera, se intenta mente se ha comprobado científicamente el beneficio que otorga
promover el restablecimiento familiar y encontrar una salida a la al bebé el estar cerca de su madre, y a esta última, el tener el
crisis, la cual implicaría al mismo tiempo, un crecimiento y fortaleci- apoyo de su familia. Es así que algunas maternidades, han ins-
miento de la familia para superar adversidades prolongadas. taurado programas centrados en las familias (Hospital Ramón
Esta teoría esta basada en dos premisas: la primera refiere a que Sardá - www.msal.gov.ar) y las madres tienen la posibilidad de
lo individual es siempre mejor comprendido en el contexto de la permanecer internadas allí en el hospital.
familia y en el mundo social al que pertenece la persona. La se- Es en está búsqueda de la humanización de la atención perinatal,
gunda premisa refiere a que todas las familias tienen el potencial donde consideramos pertinente la puesta en juego de la Resilien-
para la resiliencia, y este principio puede ser maximizado identifi- cia Familiar y destacamos la importancia de su evaluación. De
cando y construyendo sobre las fortalezas y los recursos claves esta manera, los equipos de salud que acompañan a la familia,
dentro de la familia. contarían con una información objetiva que les permitiría orientar
Sobre este segundo modelo es sobre el que nos basaremos para su intervención, considerando la direccionalidad y la urgencia de
la evaluación de la Resiliencia Familiar en las familias cuyos be- la misma.
bés han nacido antes de lo esperado y se encuentran internados La presente investigación propone, a su vez, evaluar a las fami-
en la UCIN. lias que han atravesado, hace dos años, la internación de un bebé
pretérmino en la UCIN. De esta manera se buscará explorar las
LA EVALUACIÓN DE LA RESILIENCIA FAMILIAR modificaciones que pudieron producirse en las familias luego de
Los psicólogos que quieren diferenciar entre la resiliencia como atravesar esta adversidad.
un rasgo versus un proceso, han recomendado que el término
resiliencia -Resiliency- sea usado para referirse a un rasgo indivi-
dual, y Resilience, sea usado para describir los procesos exitosos
de superación de la adversidad (Masten, 1994 citado en Patter- BIBLIOGRAFÍA
son, 2002; Luther, et al., 2000).  AFFLECK G. y TENNEN H. (1991) The effect of newborn intensive care on
En el campo familiar, han adoptado una convención similar, Family parents’psychological well-being. Child Health Care, Vol. 20, N 1, 6-14.
Resiliency, puede ser usado para describir la capacidad del siste- BRONFENBRENNER, U. (1987): La ecología del desarrollo humano, Barcelona,
ma familiar de manejar exitosamente las cirscunstancias familia- Ed. Paidós.
res y family Resilience podría ser usado para describir los proce- COWAN, P.A.; COWAN, CP. y SCHULZ, M.S. (1996). Thinking about risk and
sos mediante los cuales las familias son capaces de adaptarse y resilience in families. En E. M Hetherington y E. A Blechman (Eds.), Stress,
funcionar competentemente, cuando son expuestos a riesgos o coping, and resiliency in children and families (pp.1-38). Mahwah, NJ:
Erlbaum.
crisis significativas (Patterson, 2002). 
FRANCK, L.; COX, S.; ALLEN, A. y WINTER, I. (2005). Measuring Neonatal
Si nosotros aceptamos que la resiliencia es un proceso y no un intensive care unit-related parental stress. Journal of Advance Nursing, Vol. 49,
rasgo, esto conlleva a pensar, que las familias no son necesaria- N. 6, 608-615.
mente resilientes todo el tiempo y en todas las circunstancias. HUBER C.; HOLDITHC-DAVIS D. y BRANDON D. (1993) Higth-risk preterm
Los investigadores, actualmente, miden las fortalezas familiares y infants at 3 years of age: parental response to the presence of developmental
los factores de riesgo. McCubbin (1993, 1996) ha compilado ins- problems. Child Health Care, Vol, 22, N.2, 107-124.
trumentos de evaluación familiar que pueden ser adaptados a la LAZARUZ, R. y FOLKMAN, S. (1986) Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:
investigación en resiliencia. Las escalas de evaluación familiar Editorial Martínez Roca S.A.
incluyen variables familiares como el afrontamiento, el funciona- LEE, I.; LEE, E.O.; KIM, H.S.; PARK, Y.S.; SONG, M. y PARK, Y.H. (2004).
miento familiar, la fortaleza familiar para resistir el estrés, la comu- Concept development of family resilience: a study of Korean families with a
nicación del problema, la adaptación a los cambios y el apoyo chronically ill child. Journal of Clinical Nursing Vol. 13, 636-645.
social a la familia, entre otras. LUTHER, S.; CICCHETTI, D. y BECKER, R. (2000). The construct of resilience:
A critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, Vol. 71,
Para llevar a cabo la evaluación de la Resiliencia Familiar hemos
543-562.
propuesto construir una entrevista estructurada. El objetivo es lle-
MCCUBBIN, H.I. y MCCUBBIN, M.A. (1988). Typologies of resilience families:
var a cabo en un solo instrumento la operacionalización de todas emerging roles of social class and ethnicity. Family Relations, Vol. 37, 247-
las variables que conforman el constructo Resiliencia Familiar. De 254.
esta manera, se buscaría obtener una información integrada, y a MCCUBBIN, H.I. y PATTERSON, J. (1983). The Family stress process: The
su vez confiable y valida, acerca de la Resiliencia Familiar de la double ABCX model of family adjustment and adaptation. Marriage and Family
familia en cuestión. Review, Vol. 6, 7-37.
Se han considerado para este fin, luego de un exhaustivo releva- MIKULIC, I. (1998) “Evaluación del Apoyo Social: Aportes de la Entrevista
miento bibliográfico, los aportes teóricos brindados por la teoría MISS”, Bs. As, Ed. Saint Claire Editora.
sistémica de la Resiliencia Familiar (Walsh, 1996, 2004), dentro MIKULIC, I. (1998) “La Evaluación Psicológica de los Recursos Sociales y los
de la perspectiva ecológica (Bronfenbrenner, 1987) y evolutiva, Estresores de Vida”, Bs. As, Ed. Saint Claire Editora
considerando a su vez al constructo mencionado inmerso en su MILES, M.S. y HOLDITCH DAVIS, D. (1997) Parenting the prematurely born
red nomológica, en relación específicamente a la teoría del estrés child: pathways of influence. Seminars in Perinatology, Vol. 21, Nº3, 254-266.
(Lazarous y Folkman, 1986) y afrontamiento (Moos, 1986). MOOS, R. (1986) Coping with Life Crises: An Integrativa Approach. New York:
Plenum.
Walsh hace énfasis en tres procesos claves de la Resiliencia Fa-
miliar: El sistema de Creencias Familiares, (Como la familia perci- PATTERSON, J. (2002). Integrating Family Resilience and Family Stress
Theory. Journal of Marriage and Family, Vol. 64, 349-360.
be y se aproxima a una situación de crisis), los patrones organiza-
PEEBLES-KLEIGER, M.J. (2000). Pediatric and Neonatal intensive care hos-
cionales (flexibilidad, conexión, y la identificación de los recursos
pitalization as traumatic stressor: implications for intervention.
disponibles) y la comunicación (expresión emocional, empatía,
PIERREHUMBERT, B.; NICOLE, A. MULLER-NIX, C, et al (2003). Parental
claridad y respeto mutuo). Posttraumatic reactions after premature birth: implications for sleeping and
La entrevista se encuentra aún en construcción, esperamos próxi- eating problems in the infant. Child Fetal Neonatal, Vol. 88, 400-404.
mamente poder presentarla a la comunidad científica. ROLLAND J.; WALSH, F. (2006) Facilitating family resilience with childhood
illness and disability. Current Opinion in Pediatrics, Vol. 18, 527-538.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ROTHSTEIN, P. (1989) Psychological Stress in families in children in a pediat-
Cada vez más se busca eliminar la medicalización ligada al naci- ric care unit, in R. Moos. Coping With Illnes. 2: New Perspectives. (pp.209-219).
miento, buscando que las familias se conviertan en las protagonistas New Cork: Plenum Medical Book Company.
de la llegada de su hijo, y se eviten así, los procedimientos médicos SHAW, R.; DEBLOIS, T., et. al. (2006). Acute stress disorder among parents
y las separaciones innecesarias entre la familia y el bebé. of infants in the neonatla internsive care nursery. Psychosomatics, Vol. 47, N.3,
206-212.
En el caso del nacimiento de un niño prematuro las intervencio-
485
SIMON, J.B.; MURPHY, J. J.; SMITH, S.M. (2005). Understanding and Fostering
Family Resilience. The Family Journal, Vol. 13, N. 4, 427-436., MUJERES GOLPEADAS.
SINGER L.T.; SALVATOR A.; GUO S.; COLLIN M.; LLIEN L. y BALEY J. (1999)
Maternal psychological distress and parenting stress alter the birth of a very
low-birth-weight infant. JAMA, Vol, 281, N. 9, 799-805.
PODER Y SOMETIMIENTO EN
SPEAR, ML.; LEEF, K.; EPPS, S .y LOCKE, R. (2002). Family Reactions during
infants’hospitalization in the neonatal intensive care unit. American Journal of LA TÉCNICA DE LA ENTREVISTA
Neonatology, Vol. 19, N. 4, 205-213.
VEGA, E. (2006) El psicoterapeuta en Neonatología Rol y estilo personal. Castillo, María Cristina; Coppola, Mónica
Buenos Aires: Lugar Editorial. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
WALSH, F. (1996) El concepto de Resiliencia Familiar: Crisis y Desafío. Revista
Sistemas Familiares, año 14, Vol 1. ASIBA.
Argentina
WALSH, F. (2004) Resiliencia familiar : estrategias para su fortalecimiento.
Buenos Aires: Amorrortu.
WOODGATE, R.L. (1999). Conceptual understanding of resilience in the ado-
lescent with cancer: Part I. Journal of Pediatric Oncology Nursing, Vol. 16, RESUMEN
35-43. El presente trabajo se enmarca dentro de las sistematizaciones
construídas a partir del actual Proyecto que llevamos a cabo en la
Cátedra Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración
Psicológica II - Facultad de Psicología de la UNLP.. Dicha investi-
gación de tipo exploratorio denominada: “Violencia: Mujer Gol-
peada - Delimitación de Estructura Psíquica mediante Técnicas
Proyectivas” versa específicamente sobre la temática que se co-
noce como “Violencia de género o doméstica” la cual considera-
mos se incluye indefectiblemente en el capítulo de las Violencias
en general. Proyecto dirigido por la Dra. L.Schwartz. Para ello,
consideramos pertinente conformar una Batería de Técnicas Pro-
yectivas que privilegiara especialmente los mecanismos defensi-
vos y su dinámica, según el conflicto subyacente. Se selecciona-
ron Entrevista abierta (con cierta focalización), Técnicas Gráficas,
Cuestionario Desiderativo y Test de Apercepción Temática (TAT)
de Murray. Puntualizamos a partir de la discursiva de la víctima
obtenida en la Entrevista, y conforme los presupuestos obtenidos
en trabajos anteriores, que en la misma se plasman los lazos
afectivos entre agresor y agredido, mostrando que la estructura
psíquica de las mujeres víctimas de violencia las llevó al desvali-
miento, En este trabajo nos centramos en la escucha de ese decir
donde aflora prevalentemente en este caso -como ejemplo de
otros tantos- el despliegue del poder y la sumisión.

Palabras clave
Mujeres golpeadas Entrevista

ABSTRACT
BATTERED WOMEN, POWER AND SUBMISSION IN THE
INTERVIEW TECHNIQUE
The present paper is framed within the systematizations built from
the current Project that we carry out in the professorship called
Fundamentals, techniques and instruments of psychological ex-
ploration II- Faculty of psychology of the National University of La
Plata. The exploratory type investigation tittled: ‘Violence: battered
woman- psychic structure delimitation through Projectionist Tech-
niques’ is specifically about the subject matter known as ‘ Gender
or domestic violence’ which is considered to be indefectibly in-
cluded in the chapter of violences in general. Thus, we consider it
appropriate to make up a Battery of Projective Techniques that will
focus specially in the defensive mechanisms and its dynamics,
depending on the underlying conflict. We point out from the dis-
course of the victim obtained in the interview, and in accordance
with the assumptions obtained in previous papers, that the emo-
tional ties between assailant and assaulted are reflected in the
above mentioned interview, showing that the psychic structure of
women who are victim of violence led them to helplessness. In this
paper, we centered on the listening of that discourse in which ,in
this case, it mainly appears - as an example of many others- the
display of power and submission.

Key words
battered women Interview

486
En el Primer Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, de la sigo con él, para qué les voy a contar, se van a preocupar. Traté
OMS (2002) se expresa que “Violencia es el uso intencional de la de aguantarme sola.
fuerza física y/o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, La nena le tiene terror al padre, después de lo del ladrillo estuvo
contra uno mismo, otra persona o un grupo o una comunidad, que 20 días sin querer verlo. Pero él con la separación cayó en un
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muer- pozo depresivo. Yo le dije a ella que lo ayude al padre porque él a
te, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. ella no le hizo nada.
Por otra parte desde la ONU el concepto de violencia hacia la Él trabajaba en una zapatería. Dejó el trabajo sólo para controlar-
mujer queda calificado como “todo acto de violencia basado en la me. Yo conseguí este trabajo y él cobró el seguro de desempleo,
pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como re- así vivimos los últimos meses. Ahora sé que hace changas. Nun-
sultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la ca quiso pasarme la manutención de la nena, dice que si me da la
mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la plata me la voy a gastar yo. Busqué la forma de que me ayude: al
privación arbitraria de la libertad tanto si se producen en la vida mediodía le doy yo de comer y él la cena.
pública como en la vida privada (Consejo Económico y Social Durante el año de separados me molestaba todo el tiempo, me
ONU.1992). controlaba. No quería que mi familia ni mis amigas estén en la
No obstante se hace necesario aclarar que cuando se habla de casa. Como yo no tenía a donde ir, me amenazaba. Fue todo muy
violencia doméstica complicado; arriesgarme a estar sola con la nena! Me costó mu-
nos referimos a la violencia que tiene lugar en el espacio domés- cho. Estuve la mitad de mi vida con él. Estar sola, ser responsable
tico, entendiendo por éste a los que se dan en las relaciones afec- de mi vida y de mi hija… fue todo muy difícil.
tivas más íntimas, puede ser una relación de noviazgo, una rela- Mi familia me apoya pero económicamente no está bien. Yo no
ción de pareja con o sin convivencia, o los vínculos existentes con quiero molestar, sé que no tienen lugar. Me costó irme de mi casa,
ex parejas. la nena tenía todo lo de ella, le costó mucho; se puso rebelde
Cabe consignar que este tipo de relaciones poseen un vínculo conmigo, me hacía reclamos a mí. Para mí fue muy duro el tema
afectivo estable. La relación que se inserta como abusiva es una de ella. Yo no sabía cómo tratarla, no tengo paciencia, a veces
forma de interacción que es enmarcada en un contexto de desequi- terminábamos llorando juntas.
librio de poder, incluye conductas de una de las partes que, por Ese dia, él llevó a la nena al colegio y volvió. Discutimos, yo esta-
acción u omisión, ocasionan daño físico y/o psicológico a otro ba en el fondo, me tiró el ladrillazo, yo caí, empezó a pegarme
miembro de la relación. Tiene como otro objetivo controlar al otro. patadas, quise arrastrarme hasta el celular y me amenazó con un
  fierro, que me iba a matar. Me arrastró hasta el sillón, me dejó ti-
A modo de ejemplo, transcribimos la Entrevista realizada a Lucía rada en el sillón y se fue. Yo llamé a mi sobrina y me internó.
  Ese mismo día fue a hablar a la escuela de la nena. Dijo que me
Lucía tiene 31 años de edad, vivió en pareja 14 años. Tiene una lastimé sola, que estaba borracha y loca.
hija de 10 años. Trabaja de lunes a sábado en un comercio duran- Cuando volví del hospital no había nada en la casa, se llevó todos
te 8 diarias, a veces muchas más horas. los electrodomésticos, todo. La familia de él me amenazó, le cre-
Cuando se le demanda que hable de ella, dice: yeron a él.
- “Uhh, no sé. Mejor preguntame… (…) Soy bastante impaciente, No, nunca tuve ayuda psicológica, ni tiempo para eso, trabajo to-
terca, no sé… do el día. Solo mi amiga y mi novio. Sentí que todos me decían
Soy alegre con mis amistades y mi familia. Con la gente que no contá conmigo pero nadie me entendía. Me sentía sola. No enten-
conozco soy seria, seca. Dicen que soy asquerosa! Cerrada, me día;¿ por qué tanta bronca?¿ Por qué tanto odio? No pensó en la
cuesta hablar. Con los problemas trato de no molestar. Contarle nena en ningún momento.
mis problemas a mi familia sería una molestia (tengo hermanos y Yo me considero cobarde.
hermanas mayores y mi mamá de 68 años). Las cosas me duelen Papá era alcohólico. . Yo no viví situaciones de violencia porque
demasiado. Con todo soy así. mis papas se
No me gusta hacerle mal a nadie. Mi ex pareja, él, me hizo la vida separaron cuando yo tenia 5 meses pero mis hermanos sí. Mucha
imposible y yo trato de estar bien. Siempre pienso en los demás. violencia. Yo a los
Prefiero no hacerlos sentir mal (a mi flia). Digo las cosas de mala 15 años, vi, una vez cómo mi papá le quiso pegar a mamá y ella
manera,... no sé expresarme. se cubrió.
Me separé hace un año y cinco meses. La decisión fue mía, él Mamá era muy agresiva, por cualquier cosa enseguida te pegaba.
quería seguir, decía que las cosas iban a mejorar. El motivo de la A mi papá lo conocí a los 12 años, vivía en Bolivia y falleció cuan-
separación fue por agresión, física y verbal. Estuvimos juntos 14 do yo tenía 16. Nunca le di bolilla.
años. No siempre fue así, los últimos cuatro años eran continuos Mis hermanas han sufrido violencia con sus parejas también. An-
los insultos y levantarme la mano. tes, ahora ya no. Una tiene hijos ya grandes que la defienden si él
Pasa que yo tampoco era una santa, soy caprichosa, tengo carác- la quiere golpear.
ter, entonces le contestaba y él me agredía. Nunca me defendía Yo no sé como aguanté tanto. Me contradigo: aguanté por mi hija
por la nena. No quería que ella vea que me pegaba. Yo la veía y me separé por mi hija, para que no viva en ese ambiente de
crecer en ese ambiente… Yo no tenía a donde ir, ni trabajo. No violencia.
podía aguantar más. Me degradaba delante de ella… Teníamos una pareja amiga, se pegaban todo el tiempo; por ahí
La nena siempre estuvo conmigo, ahora también. Va con el padre estábamos comiendo y él le pegaba un cachetazo a ella. Mi ex se
pero no quiere. A ella no la maltrataba pero las pocas veces que reía, yo me ponía mal, agarraba a la nena y me iba. Mi ex no era
le pegaba la dejaba marcada porque le pegaba mal. tan agresivo pero cuando nos empezamos a juntar con esta pare-
Con ella siempre fue un buen padre… conmigo era bueno, no sé ja empeoró. Una vez, delante de mi mamá me insultó.
qué le pasó. Pienso que él estaba muy seguro de mí y pensó que Él me manejó siempre como quiso. Yo quise estudiar y no me
nunca me iba a ir. dejó, quise trabajar y tampoco. Siempre le hice caso, siempre...
Yo durante 2 años pensé en irme. Él decía que iba a cambiar. Yo  
tuve padres separados y no quería eso para mi hija. Pero a la Del “decir” de Lucía se puede desprender que fue criada en un
nena le empezaron a agarrar ataques, se quedaba sin aire, por medio en el cual el estereotipo de género masculino estaba aso-
presenciar los golpes. La última vez gritó y se mordió la boca ciado al poder y a la violencia. Si bien su padre estuvo ausente
tanto que se lastimó. físicamente, la imagen que de él sostuvo estaba asociada a la
Él le decía a la nena que yo era una atorranta. Después de un año violencia y a la sumisión materna ante una figura de poder. Prima-
de separados, le dije que estaba en pareja con otro y me tiró un cía masculina. Reproduciendo posteriormente la madre ese ejer-
ladrillo en la cabeza y estuve internada 2 días. cicio explícito de la violencia con sus hijos. Ella naturalizó este
Mi familia no sabía (del maltrato), yo no les decía nada. Ellos modelo de violencia y de poder hacia la mujer como algo incues-
veían a una familia ideal porque andábamos juntos para todos tionable. De tal modo su posición o lugar “sacrificial” y de relega-
lados. Él para todos es una buena persona. ción de ambiciones y deseos personales. Su ideal de familia aso-
No decía nada porque me daba vergüenza, además, pensaba: si ciada a mantener la familia unida “a cualquier costo”. Su concep-
487
ción de modelo de pareja “aprendida” daría cuenta de una copia y NOTA
hasta de una “normalidad” en la dinámica familiar ceñida a los [1] Concepto dado por la Dra. Schwartz, L. considerado en el transcurso de la
abusos donde se restringe la posibilidad de imaginar otro modelo Investigación y mencionado en distintas presentaciones a Congresos y/o Pu-
distinto. blicaciones en relación a los Centros de Amparo.
Esta situación la expone claramente Hirigoyen en su libro “Muje-
res maltratadas” BIBLIOGRAFÍA
cuando alude que “La relación de dominio bloquea a la mujer y le AUMANN, V. (2006) “Las mujeres y la violencia doméstica: Un círculo cerrado”
impide evolucionar y comprender. El hombre violento neutraliza el Revista Encrucijadas N° 36- Universidad Nacional de Buenos Aires
deseo de su compañera, reduce o anula su alteridad para trans- BERTELLI, M.C. (compiladora) (1999), “Violencia Familiar”. Informar acerca
de la violencia familiar es una forma de prevención. Publicación auspiciada por
formarla en un objeto. Ataca su pensamiento, suscita duda en
la Secretaría de Desarrollo Social y la Fundación Armonía.
todo lo que dice o siente ( ) se trata de dominarla y controlarla”
BIASELLA, R.; CASTILLO, M.C.; LUQUE, A. (2006) La Técnica de la Entrevis-
Es innegable que lo prioritario de la violencia doméstica son el ta en Victimas de Violencia. Memorias del XIII Congreso de Investigación, II
ejercicio del control y del dominio sobre la mujer para de esta Encuentro de Investigadores del MERCOSUR, Tomo III, pp.25
manera conservar o aumentar el poder del varón en la relación. BURIN, M. (1987), “Estudios sobre la subjetividad femenina”, Mujeres y Salud
Lucía expone abiertamente que violencia no sólo es el maltrato Mental. Grupo Editor Latinoamericano.
físico sino que también se asocian otras manifestaciones de abu- BURIN, M. y MELER, I (2000), “Varones”. Género y Subjetividad masculina.
so sexual, de abuso económico, de abuso ambiental, como de Buenos Aires. Paidós.
maltrato verbal o psicológico. CASTILLO, M.C. (2005) El Test de Apercepción Temática de Murray (TAT): La
Ahora bien para que se pueda comprender y se pueda delinear Lámina 10 -El abrazo- cambio de área de exploración y género femenino.
una aproximación a la pregunta ¿Qué es lo que hace que las Trabajo presentado en el XI Congreso Nacional de Psicodiagnóstico y XVI
mujeres permanezcan allí? Jornadas Nacionales de ADEIP - Mar del Plata
La discursiva que encontramos en las Entrevistas es que todas CASTILLO, M.C. (2005) El Test de Apercepción Temática de Murray (TAT) :
Las Láminas menos Agradables, Análisis de las coincidencias y diferencias en
las mujeres tuvieron una infancia de violencia y/o abuso sexual,
relación al género” -Trabajo presentado en las XII Jornadas de Investigación
con deficiencia de contención materna y en general ausencia de de la Facultad de Psicología - UBA- Primer Encuentro de Investigadores en
figura paterna, o protagonismo del mismo en los hechos de vio- Psicología del Mercosur
lencia, lo que nos hace hipotetizar estar en presencia de psiquis- FERNANDEZ, A.M. (1993) “La mujer de la ilusión”. Pactos y contratos entre
mos con un alto grado de indefensión y profundos sentimientos hombres y mujeres. Argentina. Paidós SAICF.
de desvalorización. Cabe agregar que la vivencias de miedo e FERREIRA, G. (1992) “Hombres violentos, Mujeres maltratadas”. Buenos Aires.
inseguridad, han quedado inscriptos como traumas no resueltos, Editorial Sudamericana.
debiendo por la exacerbación de sentimientos de indefensión te- GIBERTI, E. y FERNANDEZ, A.M. (1989), “La mujer y la violencia invisible”.
ner que “ser fieles y obedientes”, aunque esto signifique la pérdi- Buenos Aires. Editorial Sudamericana.
da de la capacidad de reflexión y de una perspectiva crítica de sí HIRIGOYEN, M.F. (2006). “Mujeres maltratadas’. Los mecanismos de la vio-
mismas. lencia en la pareja. Ed. Paidós. Cap.2. “El dominio”.
Debemos precisar que casi en su totalidad, los sujetos investiga- OPS (1993) “Género, Mujer y Salud en las Américas”. Publicación Científica
dos han logrado separarse de la situación de violencia mediante n° 541. Oficina Regional de ka Organización Mundial de la Salud. Washington,
E.U.A.
el apoyo de centros especializados, los cuales parecerían desem-
OPS (2000) “Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar
peñarse como un “yo vicariante”[1], puesto que se evidencia cier-
en América Latina (estudios de caso de diez países)”. Programa Mujer, Salud
tas dificultades de diferenciación entre mundo interno/mundo ex- y Desarrollo.
terno, necesidad del otro como apoyo para situarse en el mundo, OPS (2003) “Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud”. Publicación Cien-
debilidad yoica con defensas maníacas, conforme arrojaran los tífica n° 588. Oficina Regional de ka Organización Mundial de la Salud. Was-
datos obtenidos en la Investigación en cuestión y que se deducen hington, E.U.A.
de indicadores obtenidos en las otras Técnicas Proyectivas admi- SCHWARTZ, L. (2006) “Violencia: Mujer Golpeada-Estructura Psíquica: Indi-
nistradas y que fueran detalladas más arriba. cadores.” Memorias del XIII Congreso de Investigación, II Encuentro de Inves-
 Inferimos -según lo narrado por Lucía- que habría habido ausen- tigadores del MERCOSUR, Tomo III, pp.307. Facultad de Psicología, UBA.
cia de instituciones contenedoras. En tal sentido podemos eva- SCHWARTZ, L. (2006) “Violencia de Género - Mujer Golpeada: Primeras Siste-
luar que la misma no considera a la institución familia como lugar matizaciones” Psicodiagnosticar - Vol 16- 2006- pp-5/14 - Buenos Aires. ADEIP
(Asociación Argentina de Estudios e Investigación en Psicodiagnóstico)
de sostén o ayuda, evitando informarles sobre su situación. Ambi-
to que se presenta como el genuino favorecedor de maltrato y
violencia. Podemos pensar en la ausencia de protección y apoyo
desde las instituciones secundarias y la falta de información que
Lucía tiene sobre las mismas, lo cual podría reforzar el aislamien-
to social en el cual se encontraba subsumida, quedando asi la
problemática en la esfera de lo privado, de lo secreto, “cuestión
de familia”.
 
CONCLUSIONES
De lo anteriormente expuesto se desprende que la Entrevista co-
mo Técnica Proyectiva posibilita en el relato de la historia familiar
dar cuenta claramente cómo se reproduce la problemática de la
violencia. Podemos destacar la “efectividad” del proceso de domi-
nio ejercido por su pareja a través de la reducción y disminución
de todas las dimensiones individuales, a saber la cognitiva, la psi-
codinámica, conductual e interaccional. En este caso - como en
tantos otros similares- vemos plasmado los efectos del padeci-
miento crónico de un proceso de violencia, naturalizándose y por
ende permaneciendo sin cuestionamientos a las relaciones des-
igualitarias de género.

488
EFECTOS DE LA MIGRACIÓN EN LA INTRODUCCIÓN
La presente comunicación corresponde a la línea de investigación
perteneciente al proyecto UBACyT 2008-2010 (P060) denomina-
SALUD MENTAL. UN ANÁLISIS do “Efectos de la migración en la Salud Mental”.
Los cambios y desorganizaciones y la necesidad de adaptarse a
DESDE LAS FUNCIONES DE REALIDAD un nuevo espacio desconocido, afectan el vínculo espacial, pro-
vocando malestares como estados de pánico y sentimientos
Castro, Fernando J.; Passalacqua, Alicia M.; Menestrina, opuestos como el deseo de diferenciarse y a la vez no sentirse
distintos y marginados. El vínculo temporal, refiere al modo y los
Norma B.; Nuñez, Ana María; Alvarado, María Laura;
mecanismos mediante los cuales logran mantener vivo su pasado
Mussoni, Ana María; Piccone, Anabela; Boustoure, María e historia.
Alejandra; Garcia, Ariana G. El vínculo social es el más deteriorado. Pierden el entorno que los
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires rodea. La separación de familia y amistades genera desde un
gran monto de estés hasta un incremento de potencial suicida.
Los lazos sociales además de mantener la salud, previenen un
desajuste psicológico asociado a la aparición de determinados
RESUMEN acontecimientos vitales.
La presente comunicación es un primer avance del proyecto El cambio de residencia es un suceso vital importante, productor
UBACyT 2008-2010 (P060) denominado “Efectos de la migración a su vez de otros sucesos vitales (cambios económicos, activida-
en la Salud Mental”. Las migraciones resultan un factor de riesgo des sociales, trabajo). Implica una ruptura con las rutinas diarias
para la salud mental, puesto que provocan grandes exigencias y y está acompañada de cambios significativos en el contexto con
demandas al tener que redefinir conductas, hábitos y expectati- abandono y/o creación de nuevos roles.
vas y afrontar la nostalgia que produce la separación de familia y Las migraciones resultan entonces un factor de riesgo para la sa-
amigos. Se pretende detectar el impacto en la realidad psíquica lud mental. Provoca grandes exigencias y demandas a fin de dar
de los sujetos migrados a partir de la aplicación del Psicodiagnós- constantes respuestas. Es necesario redefinir conductas, hábitos
tico de Rorschach (especialmente a través de las funciones yoi- y expectativas; se debe afrontar la nostalgia que produce la sepa-
cas de realidad) y otros instrumentos específicos. Se trata de un ración de familia y amigos. Diferentes situaciones ponen en ries-
estudio experimental-empírico, cuya unidad de análisis corres- go la reacción del organismo a un medio ambiente sobrecargado
ponde a sujetos adultos de ambos sexos comprendidos entre 18 de estímulos que exigen de él una constante acción adaptativa.
y 60 años. La muestra, de carácter intencional, estará integrada Al ser la realidad psíquica una propiedad singular del sujeto, los
por 120 casos. A todos ellos se administra en forma individual el efectos que la migración produzca serán diferentes en cada indi-
test de Rorschach siguiendo los criterios establecidos por la Es- viduo, pero en todos los casos será un proceso traumático donde
cuela Argentina de Rorschach. Asimismo, se aplica a cada proto- se pondrá en juego la identidad, al tener que elaborar pérdidas y
colo las escalas E.S.P.A. y E.F.Y.R. para evaluar el potencial de realizar esfuerzos psicológicos de reorganización personal para
riesgo suicida y el estado actual de las Funciones Yoicas de Rea- adaptarse.
lidad, respectivamente. Se presentan como ejemplo diez casos Se pretende detectar el impacto en la realidad psíquica de los
administrados y evaluados, correspondientes a sujetos migrados sujetos migrados y más específicamente las posibles alteraciones
y al grupo control como primeros resultados y conclusiones preli- en la identidad y subjetividad, a partir de la aplicación del Psico-
minares. diagnóstico de Rorschach (especialmente a través de las funcio-
nes yoicas de realidad) y otros instrumentos específicos.
Palabras clave Esto se desprende de los objetivos planteados para el proyecto
Migrados Rorschach Salud mental EFYR de investigación que, entre otros, son:
Investigar el efecto de la migración en el aparato psíquico a través
ABSTRACT del Psicodiagnóstico de Rorschach y el Cuestionario de Migrados.
THE IMPACT OF MIGRATION ON MENTAL HEALTH. Evaluar las Funciones Yoicas de Realidad.
AN ANALYSIS FROM THE EGO FUNCTIONS REALITY Comparar el material Rorschach de los sujetos según el lapso
This communication presents the first outcomes of the UBACyT transcurrido de la migración, su tipo (interna y externa) y entre
2008-2010 (P060) research project entitled “Impact of migration varones y mujeres.
on mental health.” Migration is a risk factor for mental health be- Comparar los resultados entre migrados y grupo control de no
cause it causes major requirements and demands at having to migrados.
redefine behaviors, habits and expectations and address the nos-  
talgia produced by the separation of family and friends. Our aim is Las hipótesis planteadas, entre otras, son las siguientes:
to identify the impact of migration on the psychic reality of the indi- Las migraciones constituyen un factor de riesgo para la salud
viduals through the application of the Rorschach Test (particularly mental de los que las han padecido e inciden negativamente en el
through evaluation of the ego reality functions) and other specific aparato psíquico y producen alteraciones en las funciones yoicas
instruments. This is an empirical-experimental study, where the de realidad, aumentando también el riesgo suicida.
unit of analysis for adult individuals, men and women, between 18 La mayor o menor elaboración de las pérdidas que las migracio-
and 60 years. The sample will be of 120 cases. All of them will nes conllevan, depende de los motivos por los cuales se migra,
undertake individual Rorschach testing, according to the criteria además del tiempo transcurrido desde que se produjo.
established by the Argentine School of Rorschach. We will also Las migraciones internas producen menor riesgo para el aparato
use the ESPA and EFYR protocol scales to assess potential sui- psíquico que las externas.
cide risk and the current state of the Functions Yoicas Reality, re- La estructuración psíquica puede ser más débil en los migrados
spectively. We hereby present ten cases already evaluated, be- que en los no migrados.
longing to migrated individuals and to the control group. Prelimi-  
nary results are also shared. METODOLOGÍA
Se trata de un estudio Experimental-empírico, cuya unidad de
Key words análisis corresponde a sujetos adultos de ambos sexos compren-
Migration Rorschach Mental health EFYR didos entre 18 y 60 años. La muestra, de carácter intencional,
estará integrada por 120 casos. Se conforman los siguientes tres
(3) grupos:
A) 30 casos con menos de dos años de su migración.
B) 30 casos con más de dos años y hasta 10 años de su migración.
C) 60 casos de no migrados (grupo control)

489
A todos ellos se les está administrando en forma individual el test rea propia del Yo. Su función es diferenciar entre lo percibido por
de Rorschach siguiendo los criterios para la administración, clasi- el Yo como realidad externa de lo representado en el Yo (Discrimi-
ficación y análisis establecidos por la Escuela Argentina de Psico- nación Yo - no Yo). Comparar lo representado con lo percibido,
diagnóstico de Rorschach. con la finalidad de adecuar uno a lo otro (relacionado con la efica-
Asimismo, se aplica a cada protocolo las escalas E.S.P.A. y cia de la percepción de la realidad externa).   
E.F.Y.R. a fin de evaluar el potencial de riesgo suicida y el estado La Adaptación a la Realidad, se refiere al grado de ajuste que pre-
actual de las Funciones Yoicas de Realidad, respectivamente. senta una persona a las pautas normativas de su cultura, es una
A los subgrupos A y B (migrados) se les está administrando con- síntesis entre originalidad personal y aceptación de patrones socia-
juntamente el Cuestionario para Migrados (CPM), elaborado por les. Se trata de la participación activa del sujeto con relación a los
la Dra. Susana Quiroga y que permite evaluar los efectos de mi- objetivos de su sociedad, incluidos los intentos por cambiarla.
graciones recientes (Quiroga, S.: 1995). El Juicio de Realidad puede definirse como la capacidad de car-
Además, se introducen los datos recogidos en una segunda línea gar libidinalmente la representación del estado real del mundo
de investigación1 que tienen que ver con migraciones internas en exterior y del self. Está en la base del pensamiento y del sentido
la República Argentina. Allí se consideran casos de sujetos prove- lógico, es esencialmente subjetivo y completo en sí mismo y, en
nientes del interior de la provincia o de otras provincias del país, sí, no requiere confirmación alguna.
que han trasladado su lugar de residencia a la ciudad de Santiago De acuerdo al marco psicoanalítico (Passalacqua, A: 2001), lo
del Estero, con diferente antigüedad desde ese hecho. La mues- esperable es, entonces, que el primer logro sea el de la diferen-
tra control, en este caso, está compuesta por sujetos que no han ciación Yo-No Yo que posteriormente conduciría al Yo real defini-
modificado su lugar de residencia, a los efectos de contrastar los tivo, lo que contribuiría a alcanzar más adelante juicios lógicos
resultados obtenidos en los grupos de migrados. que permitirían también su consolidación en el establecimiento
  del juicio de realidad y, paralelamente, la adaptación a la realidad.
RECORRIDO TEÓRICO Es decir, lo que marca el tránsito desde la identidad de percepción
a) Realidad psíquica o recreación alucinatoria o fantaseada de aquello que produce la
El aparato psíquico desarrollado por Freud para explicar su teoría gratificación (proceso primario), a la identidad de pensamiento,
sobre la mente humana y analizar los procesos psíquicos está que permite justamente que éste se dé (proceso secundario).
compuesto de sistemas en relación no espacial sino temporal. Lo  
central de este concepto reside en la posibilidad de describir las Las funciones yoicas de realidad en el
elaboraciones psíquicas que remiten a la relación entre esos siste- Psicodiagnóstico de Rorschach
mas y, además, a la relación con la realidad. Hoy consideramos al Los porcentuales de buena forma (F+% y F+% Extendido) con
aparato psíquico como la sede de los procesos psíquicos particula- que se evalúa la calidad formal de todas las respuestas que la
res de un individuo, donde se construye la realidad psíquica, esto persona da en el Rorschach y los fenómenos especiales de Con-
es, una forma de existencia diferente de la realidad material. taminación verdadera y Anulación de la Conciencia de interpreta-
Siguiendo a Berenstein (1994) diremos que el yo se mueve libre- ción (y éste último potenciado si va acompañado del Fenómeno
mente en tres espacios o mundos que conforman la realidad psí- Especial de Autorreferencia) dan cuenta fundamentalmente del
quica: el de las representaciones, ligado al funcionamiento fantas- éxito (los primeros si están dentro de lo esperable) o el fracaso
mático de la propia mente y el propio cuerpo donde el otro externo (los segundos) de la función de prueba de realidad. El índice de
tiene una presencia virtual, luego el espacio de las representacio- realidad (IR), obtenido con las respuestas más clichés de todas,
nes de los vínculos familiares, que se regula por el tabú del inces- junto con los porcentajes de respuestas populares y de reacción
to y por la vigencia de la sexualidad permitida o prohibida y donde ante las tres últimas láminas de color, y los porcentajes de Detalle
el yo se vincula con el otro externo quien tiene una presencia es- Usual (D) y Contenido Animal (A) nos informan acerca de la adap-
table y con cierta marca real; por último, el espacio de las repre- tación a la realidad. La evaluación del juicio o sentido de realidad,
sentaciones del medio sociocultural, regido por la ley social y don- en cambio, es abordado por la presencia o ausencia de los fenó-
de los otros tienen presencia real y difusa. menos especiales de Lógica Autista, Secuencia, Combinación
b) La migración Confabulatoria, Verbalización de Relación, Contradicción y Res-
De acuerdo con León y Rebeca Grinberg (1996), “…la migración puesta de Posición, considerando además si alguno de ellos se
es una experiencia potencialmente traumática caracterizada por repite tres o más veces.
una serie de acontecimientos traumáticos parciales y configura, a  
la vez, una situación de crisis.” Ellos la consideran como una de Ejemplos del análisis del impacto de la migración
esas contingencias de la vida que exponen al individuo que la en la realidad psíquica
experimenta a pasar por estados de desorganización, que exigen Se presentan como ejemplo diez casos administrados y evalua-
una posterior reorganización que no siempre se cumple. Se toma dos. Los cinco primeros corresponden a sujetos migrados, mien-
aquí el concepto de crisis como un cambio brusco y definitivo en tras que los otros cinco al grupo control. Los primeros resultados,
el curso de un proceso, tomando como eje la “ruptura” o la “sepa- muy preliminares, pueden resumirse de la siguiente manera:
ración” a diferencia de lo que llamamos crisis vital. · Se observa una tendencia a la disminución en la Función yoica
Se considera además a la migración como “situación traumática” “Adaptación a la realidad”. Los puntajes en este ítem para los
en el sentido original descripto por Freud donde un acontecimien- sujetos migrados fueron: 1.4, 1.5, 1.0, 1.5 y 0.9, constituyendo un
to adquiere el valor de traumático siempre y cuando se cumplan promedio de 1,26 constituyendo un registro menor que en el gru-
algunas condiciones, por ejemplo, las condiciones psicológicas po control cuyos puntajes en “Adaptación a la realidad” superan el
particulares de un sujeto en el momento del acontecimiento, la 1.8.
situación afectiva que impide la normal reacción al mismo y, por · Las respuestas dadas en Lám. I (que tienen que ver con la iden-
último, el conflicto psíquico que dificultaba al sujeto integrar la tidad) son de menor calidad en los sujetos migrados. Esta dismi-
experiencia diferente. No se trata del trauma típico, aquel de las nución se refiere a la menor calidad formal de las respuestas en
series complementarias, sino más bien de un trauma acumulati- comparación con las demás láminas del protocolo, a la presencia
vo, con reacciones no siempre visibles, pero de efectos duraderos de fenómenos especiales asociados (por ejemplo: Shock inicial,
y profundos. Respuesta por la negativa, Contenido Siniestro, Fracaso, Res-
c) Las funciones yoicas de realidad puesta de Complejo) y al análisis del discurso (por ejemplo: “ma-
En cuanto a las Funciones Yoicas de Realidad, se trata también riposa quieta”, “un ave que quiere volar”, “Como dos personas, en
de un concepto freudiano. Se pueden definir como un “conjunto realidad tres”).
de operaciones, procesamientos, transformaciones de las que el · Parece haber menor estructuración psíquica en los sujetos mi-
sujeto registra en forma conciente sólo algunos de los resultados” grados que en los que constituyen el grupo control. En los prime-
...”numerosos conjuntos de operaciones se aplican, en cada eta- ros (que constituyen seis casos analizados), el promedio de los
pa evolutiva a categorizar, aprehender, discriminar, diferentes do- puntajes EFYR es de 8.26, inferior a los segundos (grupo control)
minios de la realidad” (Passalacqua, A., 1997).    cuyo promedio de puntajes en la escala es de 9.22.
La Prueba de Realidad, como las otras mencionadas, es una ta-  

490
Se presentan en la siguiente tabla, los resultados de la Escala PASSALACQUA, A. (2002) “Evaluación de la efectividad terapéutica a través
EFYR de los sujetos mencionados. del Psicodiagnóstico de Psicodiagnóstico de Rorschach” en Revista de la
Asociación Argentina de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas, Año 24, N°
Tiempo Prueba Adapta- 1, pp. 47-58
Juicio de Total
Nombre Edad de de ción a la PASSALACQUA, A., CASTRO, F. y otros (2006). Escalas de evaluación de
Realidad EFYR
migrado realidad realidad funciones de realidad y de potencial suicida. Sus usos en la investigación del
Migrados diagnóstico diferencial, cambio psíquico y potencial suicida. Revista de la
Daniela 31 2 años 5 1.4 3 9.4 Asociación Latinoamericana de Rorschach. (8), Año 2006. 55-79.
Héctor 21 3 años 3.5 1.5 2.1 7.1 PUGET, J. (1994). La realidad psíquica o varias realidades. Revista de psicoa-
nálisis. LI, Vol. 3, 87-95.
Javier 23 2.5 años 3.5 1 2.7 7.2
YAMPEY, N. (1990). Criterio de realidad en psicoanálisis. Revista de Psicoa-
Jorge 20 2.7 años 5 1.5 2.9 9.4 nálisis. 47 (3). 456-465.
Viviana 28 1.5 5 0.9 2.4 8.2 YAMPEY, N. Psicoanálisis: objetivo, fundamento y técnica. Buenos Aires,
Grupo control Ediciones Kargieman, Primera Edición, Mayo de 1981.
Emanuel 20 X 5 1.8 2.6 9.4
Esteban 36 X 4 1.9 2.1 8
Ma. Cruz   X 5 2 2.8 9.8
Gustavo 20 X 5 1.9 2.9 9.8
Pablo 20 X 5 1.7 2.4 9.1
           
 

NOTA 
1
CASTRO, FERNANDO J. “El Aparato Psíquico y su vulnerabilidad. Efectos
del fenómeno de la migración en la realidad psíquica”. Beca de Doctorado,
UBACyT.
 
BIBLIOGRAFÍA
ADRADOS, I. Teoría o Prática do Teste de Rorschach, Vozes, Petrópolis,
(1977).
BERENSTEIN, I. “Realidad psíquica y técnica clínica”; en Revista de Psicoa-
nálisis, editada por la Asociación Psicoanalítica Argentina. Tomo LI, Nº 3,
Buenos Aires, 1994.
CASTRO, F. “Funciones yoicas de realidad y diagnóstico diferencial con Rors-
chach”. Comunicación libre presentada en las XIII Jornadas de Investigación
de la UBA, agosto de 2006.
CASTRO, F. “El diagnóstico diferencial con Rorschach. Las estructuras psico-
patológicas a partir de las funciones yoicas de realidad”; en Revista Nuevas
Propuestas, Ediciones UCSE, Nº 40, 2006.
CASTRO, F. “Las estructuras psicopatológicas y el estatus de la perversión a
partir del Rorschach”. Comunicación libre presentada en las XIV Jornadas de
Investigación de la UBA, agosto de 2007.
CASTRO, F. y PASSALACQUA, A. “El Psicodiagnóstico de Rorschach como
instrumento de evaluación de la realidad psíquica.”. Comunicación libre pre-
sentada en las XI Congreso Metropolitano de Psicología, julio de 2008.
CASTRO, F. y PASSALACQUA, A. “Efectos del fenómeno de la migración en
la realidad psíquica. Un aporte desde el análisis de las funciones yoicas de
realidad”. Comunicación libre presentada en el XII Congreso Nacional de
Psicodiagnóstico, octubre de 2008.
ETCHEGOYEN, H. y otros. “Realidad psíquica” en Revista de Psicoanálisis,
editada por la Asociación Psicoanalítica Argentina. Tomo LII, Nº 3, Buenos
Aires, Julio-Septiembre de 1995.
FREUD, S. El Yo y el Ello. Obras Completas. Tomo XIX. (1923) Buenos Aires:
Amorrortu Ed.
FREUD, S. La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis. Obras Com-
pletas. Tomo XIX. (1924) Buenos Aires: Amorrortu editores.
FREUD, S. Neurosis y psicosis. Obras Completas. Tomo XIX. (1924) Buenos
Aires: Amorrortu Ed.
GREEN, A. (2005) La causalidad psíquica. Entre naturaleza y cultura. Buenos
Aires, Amorrortu Ed.
GRINBERG, L. y GRINBERG, R. Identidad y cambio. Barcelona, Paidós,
1980.
GRINBERG, L. (1995). Psychic reality: its impact o n the analyst and on the
patient today. The International Journal of Psycho-analysis. 76 (1). 2-3
GRINBERG, L. y GRINBERG, R. Migración y Exilio. Estudio Psicoanalítico.
Madrid, Biblioteca Nueva, 1996.
MALADESKY, A (2002) Acerca del cambio psíquico y la intervención del
psicoanalista en la actualidad. Revista Asociación Escuela Argentina de
Psicoterapia para Graduados. Vol.: 27 (1-2). 19-26.
MAYER, H. (1980) “La función del juicio, el yo y la realidad” Revista de Psicoa-
nálisis, Tomo XXXVII.
PASSALACQUA, A. (1988) Los Fenómenos Especiales en Rorschach. Centro
Ed. Argentino. Bs. As.
PASSALACQUA, A. (1994) “Las funciones de realidad y su evaluación en el
Rorschach” en la Revista Psico-Logos de la Escuela de Psicología de la Uni-
versidad Nacional de Tucumán.
PASSALACQUA, A. (1997) “El Rorschach y el Diagnóstico Diferencial” en la
Revista de Fundaih

491
APORTES DE LA TEORÍA tigaciones, con baja autoestima, rechazo, ignorancia y asilamien-
to, problemas emocionales y escolares, desajustes psicológicos y
psicopatología infantil, delincuencia juvenil y diversos problemas
DE LAS HABILIDADES SOCIALES de salud mental en la vida adulta (Elliot y Gresham, 1991; Hundert,
1995; Goldstein, Sprafkin, Gershaw y Klein, 1989; Michelson,
A LA COMPRENSIÓN DEL Sugai, Word y Kazdin, 1987; Pelechano, 1996).
Aparecen numerosos conceptos relacionados con el de Habilida-
COMPORTAMIENTO VIOLENTO des Sociales, entre los cuales encontramos, con mayor frecuen-
cia en la literatura sobre el tema el de competencia social, relacio-
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES nes interpersonales, habilidades interpersonales, habilidad para
la interacción social, entre otros (Caballo, 1993a).
 
Cohen Imach, Silvina; Coronel, Claudia Paola INTELIGENCIA Y COMPETENCIA SOCIAL
Consejo de Investigaciones, Facultad de Psicología, Uni- Los estudios sobre la competencia social en la infancia, encuen-
versidad Nacional de Tucumán. Argentina tran su origen en las limitaciones halladas en el concepto de inte-
ligencia, y su correlativo en el campo de la evaluación psicológica,
como lo son las pruebas que arrojan un Cociente Intelectual (CI),
ya que la práctica clínica y psicopedagógica fue mostrando las
RESUMEN dificultades para establecer pronósticos certeros acerca del éxito
El presente trabajo constituye un recorte teórico del proyecto de en la vida cotidiana a partir de las pruebas de CI. En tal sentido es
Investigación “Habilidades sociales y habilidades cognitivas en frecuente observar sujetos con elevado CI que tienen dificultades
adolescentes que viven bajo condiciones de pobreza. Un estudio en su desempeño en la vida diaria, mientras que otros, de CI mo-
comparativo”, dirigido por la Dra. Norma Contini y subsidiado por desto lo hacen sorprendentemente bien.
el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tu- Dado que las pruebas de CI no han logrado dar plena respuesta
cumán. Se propone analizar el comportamiento violento en niños, a esta diferencia ni a la complejidad del funcionamiento cognitivo
tan frecuente en nuestros días, desde el enfoque de las habilida- de un sujeto, en las últimas décadas se ha configurado un campo
des sociales. Desde aquí, se entiende a la violencia como uno de de investigación en torno a otras formas de inteligencia, entre las
los estilos en que se manifiestan las habilidades sociales en los cuales surge la inteligencia social.
niños. La temática surge como relevante dado que en la actuali- Thorndike (1929) definió a la inteligencia social como la habilidad
dad, y a pesar de los esfuerzos realizados, la violencia se ha ins- para comprender a otros y para comportarse con sensatez con
talado entre nosotros como uno de los modos más frecuentes relación a aquellos. Otros señalan que se trata de la habilidad
para resolver los conflictos interpersonales. Violencia que es en- para tener éxito con los demás (Moss & Hunt, 1927), o para tratar
tendida como el resultado de un comportamiento aprendido a tra- con la gente (Hunt, 1928); serenidad en el trato con otros, según
vés del proceso de socialización. los estados de ánimo y características de aquellos (Vernon, 1933).
Wedeck (1947) agrega que es la habilidad para juzgar correcta-
Palabras clave mente los sentimientos, los estados de ánimo y las motivaciones
Habilidades Sociales Comportamiento Violento de los demás.
Por su parte, Vigotsky (1978), desde la teoría Socio-Histórica,
ABSTRACT concibe que todas las habilidades de un sujeto se originan en el
CONTRIBUTIONS OF THE THEORY OF THE SOCIAL SKILLS contexto social. Esta teoría ofrece un marco para la comprensión
OF UNDERSTANDING AGRESSIVE BEHAVIOR IN CHILDREN de los modos en que un niño aprende, mediante el engarce de los
AND ADOLESCENTS. procesos individuales y los sociales, históricos y culturales. Plan-
This work is a theoretical cut of the research project “Social skills tea el doble origen de los procesos psicológicos, expresando que
and cognitive skills in adolescentes living under poverty condi- el desarrollo infantil aparece dos veces; primero entre personas y
tions. A comparative study “, directed by Dr. Norma Contini and luego en el interior del individuo (Vigotsky, 1978). El aprendizaje
subsidized by the Research Council of the National University of al que refiere no sólo es el académico sino es en un sentido am-
Tucumán. To explore the violent behavior in children, so prevalent plio, el aprendizaje cultural; entendiéndolo como los recursos con
today, from the standpoint of social skills. From here, the violence que disponemos para enfrentar los problemas que nos plantea la
is understood as one of the styles that manifest themselves in vida cultural. La interacción social se convierte así, en el motor del
social skills in children. The subject emerges as relevant given desarrollo.
that at present, and despite all efforts, the violence has been in- Asimismo, Vigotsky introduce el concepto de zona de desarrollo
stalled between us as one of the most common ways to resolve próximo, entendida como la distancia entre el nivel real de desa-
interpersonal conflicts. Violence is understood as the result of rrollo y el nivel de desarrollo potencial, donde se reafirma su con-
learned behavior through the socialization process. cepción social del aprendizaje: se aprende con otros, en interac-
ción social.
Key words Por otro lado, Gardner (1994), autor del concepto “inteligencias
Social Skill Agressive Behavior múltiples”, a finales de la década del 80’, propone una serie de
inteligencias, entre las que se encuentra la inteligencia interperso-
nal, en la que incluye dos aspectos: la inteligencia intrapersonal,
que se refiere a la imagen de si mismo, y la inteligencia interper-
INTRODUCCIÓN sonal, que supone la capacidad de comprender a los demás. Esta
El estudio sobre la competencia social y las habilidades sociales última está formada, a su vez, por las habilidades de liderazgo, de
en la infancia y la adolescencia ha recibido una marcada atención establecer relaciones y mantener amistades, para resolver los
en los últimos años, debido a la constatación de la importancia de conflictos y de efectuar un correcto análisis social (Gardner,
las habilidades sociales en el desarrollo infantil y en el posterior 1995).
funcionamiento psicológico, académico y social. En la actualidad Gardner (1994) señala la importancia del primer vínculo entre el
se registra gran cantidad de investigaciones que revelan la exis- niño y la madre, considerando que según cómo haya sido este
tencia de sólidas relaciones entre la competencia social en la in- vínculo caracterizará la habilidad posterior del individuo para co-
fancia y la adaptación social, académica y psicológica durante la nocer a otras personas, educar hijos, y aprovechar ese conoci-
niñez y posteriormente en su vida adulta (Monjas Casares & miento conforme se conoce a sí mismo. De esta manera, Gardner
González Moreno, 1998), mientras que las dificultades en las re- (1994) considera que este vínculo inicial es el que teñirá a las in-
laciones interpersonales tienen consecuencias negativas para el teligencias personales.
individuo tanto en su infancia, como en su adolescencia y su adul- Kosmitzki & John (1993) intentaron identificar los componentes
tez. La incompetencia social se vincula, de acuerdo a estas inves- que parecen centrales en las teorías implícitas de la inteligencia

492
social. Así, incluyen variables cognitivas y conductuales. desajuste emocional, sino al revés, el déficit en las habilidades
Entre las variables cognitivas señalan la posibilidad de tomar sociales genera trastornos psicológicos, ya que su carencia gene-
perspectiva de los hechos, comprender a la gente, conocer reglas ra el uso de estrategias desadaptativas para resolver sus proble-
sociales y apertura hacia los demás. Wong, Day, Maxwell & Meara mas o sus conflictos.
(1995) identificaron 3 aspectos cognitivos de la misma: a) conoci- El término habilidades sociales se refiere a comportamientos,
miento social (conocimiento de las reglas de cortesía); b) percep- conductas o destrezas requeridas para ejecutar competentemen-
ción social (habilidad para comprender el estado emocional de los te una tarea de índole interpersonal, que son adquiridos y apren-
demás); c) insight social (habilidad para comprender las conduc- didos a través de la experiencia con el otro, y no a rasgos de
tas observadas en un contexto social). personalidad (Monjas Casares, 2004).
Dentro de las variables conductuales, se incluyen la habilidad pa- Estas habilidades, entonces, no son capacidades innatas con las
ra tratar con otros, adaptabilidad social y calidez interpersonal. que una persona viene al mundo, a pesar de que un cierto com-
Otros autores afirman asimismo, que la habilidad para decodificar ponente biológico pudiera favorecer u obstaculizar las relaciones
cuidadosamente la comunicación no verbal de un interlocutor, iniciales con los otros significativos. Es probable, en cambio, que
también constituye un indicador relevante de inteligencia social en la mayoría de las personas el desarrollo de las habilidades
(Barnes & Sternberg, 1989). sociales dependa principalmente de las experiencias de aprendi-
  zaje, experiencias, por su parte, que no siempre conducen a una
COMPETENCIA SOCIAL Y HABILIDADES SOCIALES conducta socialmente adecuada.
La competencia social, constructo teórico, multidimensional y A lo largo del proceso de socialización en la familia, la escuela y
complejo, alude al conjunto de capacidades, conductas, estrate- en los grupos sociales que integre, el sujeto irá aprendiendo las
gias, que permiten al sujeto construir y valorar su propia identi- habilidades y conductas que le permitirán interactuar satisfacto-
dad, actuar competentemente con los otros y relacionarse con los riamente. Es en la familia, a su vez inserta en un grupo social
demás de un modo satisfactorio, lo que posibilita a su vez su ajus- determinado, donde comienza la socialización y el niño encuentra
te personal y su bienestar subjetivo (Monjas Casares, 2002). sus primeros y más importantes objetos de relación y apego. Du-
Dentro de la competencia social se incluye una serie de aspectos rante los dos primeros años, las figuras de apego (en general de
sociales e interpersonales como por ejemplo la socialización y las la familia) tienen una importancia capital para la conducta de rela-
habilidades sociales (empatía, asertividad, solución de problemas ción interpersonal en tanto la familia es el contexto principal don-
interpersonales, entre otras). (Caballo, 1993a, Monjas Casares, de crece el niño y controla el ambiente social en el que vive y, por
2004). Éstas Generalmente, posibilitan la resolución de los pro- tanto, le proporciona las oportunidades sociales para tal aprendi-
blemas inmediatos e implican la probabilidad de reducir proble- zaje, ya que actúa como filtro y como llave para otros contextos.
mas futuros en la medida que el individuo respeta las conductas Así, el niño aprende a comportarse de un modo determinado, por
de los otros. Ejemplos de las habilidades sociales son pedir por lo que las respuestas que brinda el sujeto en una situación inter-
favor, poder expresar enojo o solucionar un conflicto con un com- personal van a depender de lo aprendido en sus interacciones an-
pañero. teriores con el medio social. En definitiva, las conductas y habilida-
Los primeros estudios sobre el tema se remontan a diferentes des de interacción social se aprenden de la misma forma que otros
trabajos realizados con niños por autores tales como Murphy, tipos de conducta a través de los mecanismos de aprendizaje por
Murphy & Newcomb (1937) quienes indagaron sobre distintos as- experiencia directa, aprendizaje por observación, aprendizaje ver-
pectos de la conducta social en niños, estudios que sin embargo, bal o instruccional, aprendizaje por feedback interpersonal.
fueron ignorados en los años posteriores y durante mucho tiempo Es Albert Bandura (1977), creador de la Teoría del Aprendizaje
(Caballo, 1993b). Social, también conocida como el Modelo Cognitivo de Aprendi-
Recogiendo y articulando las principales distintas definiciones zaje Social, quien a partir de sus estudios, señala que los niños
brindadas por diferentes autores, es posible concluir que las habi- aprenden a comportarse no sólo por medio de la instrucción (có-
lidades sociales en la infancia son “las conductas necesarias para mo los padres, maestros y otras autoridades y modelos les indi-
interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de can que deben comportarse), sino y principalmente, por medio de
forma efectiva y mutuamente satisfactoria” (Monjas Casares, la observación (cómo ven que los adultos y sus pares se compor-
1993). Furnham (1992), por su parte, resalta que este término tan). La conducta de un niño se consolida, o se modifica, confor-
hace referencias a las capacidades o aptitudes empleadas por un me a las consecuencias que surgen de sus acciones y a la res-
individuo cuando interactúa con otras personas en un nivel inter- puesta de los demás a sus conductas. Los niños aprenden a
personal.  comportarse, entonces, a través de la observación y la interacción
Estas habilidades sociales cumplen las siguientes funciones en social, antes que a través de la instrucción verbal.
las relaciones e interacciones entre iguales: Bandura también hace hincapié en que la autoeficiencia, definida
a) Permiten el conocimiento de sí mismo y de los demás, contri- como la confianza en sus propias habilidades para desempeñar
buyendo a la formación del autoconcepto. Por lo tanto, las relacio- diversas conductas, es importante para aprender y mantener con-
nes interpersonales proporcionan un contexto que es crucial tanto ductas apropiadas, especialmente en vista de las presiones so-
para la individualización como para la socialización. ciales para desarrollar un comportamiento diferente. Así, el desa-
b) Facilitan el desarrollo de determinados aspectos del conoci- rrollo de habilidades no sólo se convierte en una cuestión de com-
miento social y determinadas conductas, habilidades y estrate- portamiento externo, sino de cualidades internas (tales como la
gias que se han de poner en práctica para relacionarse con los autosuficiencia) que apoyan tales conductas (Bandura, 1977).
demás, tales como la reciprocidad, empatía y adopción de roles y Entendemos desde aquí a la violencia como un fenómeno esen-
perspectivas, intercambio en el control de la relación, colabora- cialmente aprendido, a través de las experiencias dentro del ho-
ción y cooperación, estrategias sociales de negociación y de gar, observando a los padres, hermanos y otros significativos. Los
acuerdo. premios que dan los padres a las conductas agresivas de sus hi-
c) Proporcionan autocontrol y autorregulación de la propia con- jos, el maltrato por parte de los padres y los patrones de compor-
ducta en función del feedfack que se recibe de los otros. Los igua- tamiento agresivo de los padres, son algunos de los mecanismos
les actúan como agentes de control reforzando o castigando de- mediante los cuales los niños aprenden la violencia a temprana
terminadas conductas. edad (Bandura, 1973; Berkowitz, 1993).
d) Brindan apoyo emocional y fuente de disfrute. En la relación Siguiendo los desarrollos de Caballo (2002) pueden diferenciarse
con los iguales se encuentra afecto, intimidad, alianza, ayuda, tres estilos de relación interpersonal, a saber: el estilo inhibido, el
apoyo, compañía, aumento del valor, sentido de inclusión, senti- asertivo y el agresivo. Por lo general y dependiendo de las cir-
mientos de pertenencia y aceptación. cunstancias, una persona puede usar los tres estilos, pero gene-
e) Facilitan el aprendizaje del rol sexual, el desarrollo moral y el ralmente usa, con mayor frecuencia, uno de los tres.
aprendizaje de valores. Con respecto al primero, el inhibido, es un estilo caracterizado por
  la no expresión de los propios sentimientos, pensamientos y opi-
HABILIDADES SOCIALES, CONTEXTO Y VIOLENCIA niones, o si se logra la expresión se la realiza con falta de confian-
La falla de las habilidades sociales no es la consecuencia de un za en sí mismo. Sus características son la pasividad, el confor-
493
mismo y la sumisión. La persona con un estilo inhibido de relación to, prevenir graves problemas personales y sociales futuros, co-
no se hace respetar ni se respeta a sí mismo. mo así también prevenir la violencia y sus consecuencias. Es por
El estilo asertivo, por su parte, supone la capacidad de poder ex- ello que se considera oportuno recordar las palabras de Gandhi
presar los propios sentimientos, necesidades, derechos y opinio- “Ojo por ojo y todo el mundo terminará ciego”.
nes, pero respetando los derechos de los otros. Una persona  
asertiva puede decir lo que piensa, siente y escucha de los de-
más, tiene confianza en sí misma, se respeta a sí misma y respe-
ta a los demás. BIBLIOGRAFÍA
El estilo agresivo, finalmente, se caracteriza por la expresión de los BANDURA, A. (1977). Social learning theory. EnglewoodCliffs, N.J. Prentice
propios sentimientos, opiniones y necesidades por encima de las Hall.
de los otros. Es un estilo autoritario y dominante. La persona agre- BANDURA, A. (1973). Aggression: a social learning analysis. Prentice-Hall:
siva no respeta a los demás. Supone un estilo de lucha frente a los Englewood Cliffs, N.J.
otros e implica la defensa de sus derechos personales y la expre- BARNES, M. & STERNBERG, R. (1989) Social intelligence and decoding of
sión de sentimientos de una manera inapropiada, por lo que al inte- nonverbal cues. Intelligence, 13: 263-287.
ractuar con el otro generalmente viola sus derechos o no los tiene BERKOWITZ, L. (1993). Aggression. McGraw Hill: Boston.
en cuenta. Se entromete en las elecciones de los demás, es belige- CABALLO, V.E. (1993a). Manual de evaluación y entrenamiento de las habili-
rante, humilla y desprecia a los demás; es explosivo y hostil.  dades sociales. Madrid: Siglo XXI.
La violencia constituye, desde este enfoque, el resultado del esti- CABALLO, V.E. (1993b) en M.I. Monjas Casares, Programa de enseñanza de
lo agresivo. Los actos violentos están sujetos a un sistema de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar”. Editorial
Izeneko liburuan: Madrid.
relaciones interpersonales, donde las emociones, los sentimien-
CABALLO, V.E. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habili-
tos, los pensamientos y la resolución de situaciones anteriores
dades sociales. Madrid: Siglo veintiuno. (1ª edición, 5ª reimpresión).
están presentes desde este estilo.
ELLIOT, S.N. & GRESHAM, F.M. (1991). Social skills intervention guide. Austin.
El estilo agresivo, además, genera ciertos efectos en el sujeto, TX: Pro-ed.
como ser conflictos interpersonales, culpa, frustración, soledad,
FURNHAM, A. (1992). “Habilidades sociales”. En R. Harré y R. Lamb: Diccio-
imagen pobre de sí mismo y sensación de falta de autocontrol nario de Psicología social y de la personalidad. Barcelona: Paidós Ibérica, p.
(Caballo, 2002). 215 (v. o. en inglés, en 1986, Basil Blackwell. Oxford).
Sin embargo, y dado que la violencia es entendida también como GARDNER, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias
una conducta aprendida, es posible su tratamiento a partir del múltiples. Méjico: Fondo de Cultura Económica.
aprendizaje de otras estrategias y modelos de comportamiento GARDNER, H. (1995). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.
que apunten al desarrollo de un estilo asertivo en el campo de las GOLDSTEIN, A.P.; SPRAFKIN, R.P.; GERSHAW, N.J. & KLEIN, P. (1989).
interacciones sociales. El entrenamiento de las habilidades socia- Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martínez
les está orientado al incremento de las posibilidades de resolu- Roca.
ción del conflicto desde una perspectiva positiva, lo cual permitirá HUNDERT, J. (1995). Enhancing social competence in young students. Austin,
al niño y al adolescente afrontar nuevas situaciones e incrementar TX : Pro-ed.
su competencia social y construir la no violencia (Patroort, 2006). HUNT, T. (1928). The Measurement of Social Intelligence. Journal of Applied
Una de las conclusiones de esas experiencias es que la importan- Psychology, 12(3), 317-334.
cia del diálogo como estrategia acertada para la resolución de KOSMITZKI, C. & JOHN, O. (1993). The implicit use of explicit conceptions of
social intelligence. Personality & Individual Differences, 15: 11-23.
conflictos (Valero García, 2006).
El auge que ha tenido el desarrollo de Programas de Entrena- MONJAS CASARES, M.I. & GONZÁLEZ MORENO, B. (1998). Las habilidades
sociales en el curriculo (Serie Colección N° 146). España: Centro de Investi-
miento de Habilidades Sociales ha sido muy importante en estos gación y Documentación Educativa- CIDE. España, Nº 146.
últimos años, ya que vienen a resolver el grave problema de la
MONJAS CASARES, M.I. (1993). Programa de entrenamiento en habilidades
violencia en las escuelas, puesto que están destinados a la pro- de interacción social (PEHIS). Salamanca: Trilce.
moción de la convivencia, al desarrollo de vínculos interpersona- MONJAS CASARES, M.I. (1999) Programa de enseñanza de habilidades de
les y emocionales positivos, generando un clima de respeto hacia interacción social para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE.
el otro, como así también proveer a los niños y adolescentes ha- MONJAS CASARES, M.I. (2002). La competencia personal y social: presente
bilidades para enfrentar aspectos de su vida social, la reducción y futuro. Jornadas sobre habilidades sociales. Valladolid.
del estrés, el autocontrol y la toma de decisiones (Monjas Casa- MONJAS CASARES, M.I. (2007). Cómo promover la convivencia: Programa
res, 2007; Valero García, 2006). de Asertividad y Habilidades Sociales (PAHS). Madrid : CEPE.
Y es la escuela uno de los lugares favoritos para este entrena- MOSS, F. & HUNT, T. (1927). Are you socially intelligent? Scientific American,
miento. El aula, el colegio, el recreo, son contextos sociales en los 137: 108-110.
que los niños pasan gran parte de su tiempo en interacción con MURPHY, G.; MURPHY, L. & NEWCOMB, T. (1937). Experimental social psychol-
los otros (pares y adultos), por lo que la escuela constituye uno de ogy. Nueva York: Harper.
los entornos más relevantes para el desarrollo social de los niños PATROORT, P. (2006) Erradicar la violencia construyendo la no violencia.
y adolescentes y, por tanto, para potenciar y enseñar habilidades Buenos Aires: Lumen.
de relación interpersonal (Monjas Casares, 1998). THORNDIKE, E. (1929). Intelligence and its use. Harper’s Magazine, 140:
227-235.
CONCLUSIONES VALERO GARCÍA, J. (2006). Cómo eliminar la violencia en la escuela. Buenos
Aires: Gram.
Si bien tanto las habilidades cognitivas como las habilidades so-
ciales son fundamentales en el desarrollo del niño y del adoles- VERNON, P. (1933). Some characteristics of the good judge of personality.
Journal of Social Psychology, 4:42-57.
cente, sobre todo para su rendimiento escolar y la eficacia en su
VIGOTSKY, L. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de las funciones
contexto social, parece ser que el éxito personal está relacionado
psicológicas superiores. Harvard University Press: Cambride.
más con los procesos de socialización y la adquisición de habili-
VIGOTSKY, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
dades sociales que con las competencias cognitivas. Es más, la Barcelona: Grijalbo.
incompetencia social se relaciona, en general, con baja acepta-
WEDECK, J. (1947). The relationship between personality and psychological
ción, rechazo, ignorancia o aislamiento social por parte de los ability. British Journal of Psychology, 36: 133-151.
iguales, problemas emocionales y escolares, desajustes psicoló- WONG, C, DAY, J, MAXWELL, S & MEARA, N. (1995). A multitrait-multimethod
gicos y psicopatología infantil, delincuencia juvenil y diversos pro- study of academic and social intelligence in college students. Journal of
blemas de salud mental en la vida adulta. Educational Psychology, 87: 117-133.
Es por ello que las habilidades sociales son también una materia
relevante en la escuela porque aquellos alumnos que muestran
dificultades en ellas o en la aceptación por los compañeros de
aula tienden a presentar problemas a corto o largo plazo vincula-
dos con el abandono escolar, la delincuencia, y otros tipos de
psicopatología. Entrenar en habilidades sociales supone, por tan-

494
CORRELACIÓN ción de sus relaciones a través de señales verbales y no verbales.
El postulado de la estructura circumpleja, sostiene que aquellas
variables que miden las relaciones interpersonales se disponen
ENTRE IAS Y MIPS alrededor de un círculo en dos espacios dimensionales (Leary,
1957). El principio de la longitud del vector sostiene que dentro
Cornejo, Marqueza; Lucero, Mariela Cristina; Tapia, María del diagnóstico de los tipos de personalidad en el círculo interper-
Lourdes; Oviedo, María Rosa sonal, la distancia del vector es un índice de patología (Wiggins,
Phillips y Trapnell, 1989).
Universidad Nacional de San Luis. Argentina
Millon (1997) sostiene que las relaciones interpersonales son es-
tilos de relacionarse con los demás asociados con las estrategias
instrumentales activas y pasivas; en este sentido retoma los plan-
RESUMEN teos teóricos de Sullivan y Leary.
El estudio del IAS como instrumento diagnóstico, realizado desde Desde el Proyecto de C y T 22H/609, se viene realizando el estu-
el Proyecto de C y T 22H/609, comprende entre otros aspectos dio del IAS como instrumento diagnóstico. En el presente estudio
correlacionar el IAS con las escalas de Relaciones Interpersona- se busca comprobar si las escalas interpersonales del MIPS co-
les del MIPS; objetivo del presente trabajo. La muestra quedó rrelacionan con las del IAS considerando la coincidencia en la
conformada por 154 estudiantes de la Lic. en Psicología de la base teórica de los mismos.
U.N.S.L. Se administró la Escala de Adjetivos Interpersonales Se conocen investigaciones empíricas acerca de la relación de
(IAS) de Wiggins (1996) y el Inventario de Estilos de Personalidad las escalas del IAS con el MMPI (Nelson y Marks, 1985); y con
(MIPS) de Millon (1997). Se aplicó el Coeficiente de Correlación IDARE (Lamónica y Cornejo, 2004); y del MIPS con BDI (Beck y
de Pearson. A partir de la matriz de correlaciones, se observa un Steer, 1987), y con NEO Personality Inventory (Costa y McCrae,
patrón de relaciones convergentes y divergentes entre estilos y 1985). No se han encontrado referencias sobre la relación IAS -
tipos interpersonales, lo que confirma la relación esperada dada MIPS.
la coincidencia en los supuestos teóricos en los que se basan los  
autores. METODOLOGÍA
Diseño de investigación exploratorio descriptivo.
Palabras clave  
Relaciones Interpersonales Estilos Interpersonales MUESTRA
Se trabajó con una muestra de 154 estudiantes de la Lic. en Psi-
ABSTRACT cología de la U.N.S.L, con una media de 22 años de edad que
CORRELATION BETWEEN IAS AND MIPS accedieron a participar voluntariamente
The study of the IAS as a diagnostic tool, made from C & T Project  
22H/609 includes among other areas, correlating the IAS with INSTRUMENTOS
scales of Interpersonal MIPS; objective of this work. The sample MIPS. Inventario de Millon de Estilos de Personalidad (Millon,
was composed of 154 students of the Psychology Licenciate T. 1997). Está compuesto por 180 ítems, consta de 24 escalas
(UNSL). Is given the Interpersonal Adjectives Scale (IAS) from agrupadas en 12 pares y cada par contienen 2 escalas yuxta-
Wiggins (1996) and the Inventory of Personality Styles (MIPS) Mil- puestas. Los 12 pares están organizados en 3 áreas: Metas Moti-
lon (1997). Applying coefficient correlation Pearson. From the cor- vacionales (Apertura-Preservación; Modificación-Acomodación;
relation matrix, there is a pattern of convergent and divergent rela- Individualismo- Protección) Modos Cognitivos (Extraversión-Intro-
tions between interpersonal styles and types, which confirms the versión; Sensación-Intuición; Reflexión-Afectividad; Sistematiza-
expected relationship, given the overlap in the theoretical assump- ción-Innovación) y Conductas Interpersonales (Retraimiento (8A)
tions underlying the authors. -Comunicatividad (8B); Vacilación (9A) -Firmeza (9B); Discrepan-
cia (10A)-Conformismo (10B) ; Sometimiento (11A) -Control (11B);
Key words Insatisfacción (12A)-Concordancia (12B). El MIPS incluye tam-
Interpersonal Relations Interpersonal Styles bién 3 indicadores de validez: Impresión Positiva, Impresión Ne-
gativa y Consistencia.
Para los fines de este estudio se trabajó el área Conductas Inter-
personales.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA  
Las relaciones interpersonales son necesarias para nuestra su- IAS. ESCALA DE ADJETIVOS INTERPERSONALES
pervivencia y desarrollo, la capacidad o incapacidad para relacio- (Wiggins, J.S. 1996): es una inventario multiescalar que permite
narnos permitirá adaptarnos a la sociedad, o bien será un factor identificar dimensiones de la conducta interpersonal. Está forma-
importante en muchos trastornos psicológicos. Todas nuestras da por 64 adjetivos que se agrupan en ocho escalas: Seguro-do-
conductas tienen un componente interpersonal, los vínculos que minante (PA), Gregario-extrovertido (NO), Cálido-afectuoso (LM),
establecemos con las figuras tempranas de apego serán decisi- Ingenuo-modesto (JK), Inseguro-dependiente (HI), Reservado-
vos para la formación de nuestra personalidad. introvertido (FG), Frío de ánimo (DE), Arrogante-calculador (BC).
Leary (1957) define la conducta interpersonal como toda conduc- El IAS permite evaluar tanto el tipo interpersonal como su intensi-
ta que está relacionada abierta, conciente, ética o simbólicamente dad y proporciona una representación del perfil interpersonal utili-
con otro ser humano real, colectivo o imaginado. zando las dos dimensiones básicas de las transacciones interper-
Uno de los modelos interpersonales de mayor repercusión es el sonales: Dominancia (DOM) y Sostenimiento (LOV). Estas ocho
Circumplex Interpersonal de Wiggins y su cuestionario IAS, cons- escalas aparecen distribuidas en un orden circular. Los sujetos
truido a partir de la concepción neo-sulliviana de la cognición so- deben indicar el grado en el que cada adjetivo les describe en sus
cial que enfatiza el intercambio de afecto positivo (amor) y estatus relaciones interpersonales en una escala tipo likert de 8 intervalos
en las transacciones interpersonales (Carson, 1969; Foa y Foa, que van de extremadamente exacto a extremadamente inexacto.
1974; Leary, 1957; Sullivan, 1953). El poder y la afiliación, según  
Leary (1957), representan las coordenadas alrededor de las cua- ANALISIS DE RESULTADOS
les se ordenan de manera circular las variables definiendo el cir- Para el análisis de los datos se empleó el paquete estadístico
cumplejo interpersonal. SPSS (versión 11.5). Se calculó el coeficiente de correlación de
El diagnóstico interpersonal dimensional permite una compren- Pearson.
sión de los patrones relacionales adaptativos y desadaptativos de  
la persona en su conducta social (Felipe y Ávila, 2005). Tabla I -Correlaciones entre las escalas de relaciones interperso-
La teoría interpersonal asienta en tres ejes de ideas principales: nales del MIPS y el IAS
el principio de la complementariedad (Carson, 1969; Wiggins,
1982; Kiesler, 1982) postula que las personas negocian la defini-

495
 
 
 
 
 
PA BC
I A
DE
S
FG
 
HI
 
JK
 
LM
 
NO
COMPORTAMENTO NA TAREFA DE
M
I
8A
8B
 
0.276**
 
0.289**
 
 
0.330** 0.259**  
-0.265** -0.339** -0.263**
 
 
-0.307**
0.333** CRIANÇAS COM SÍNDROME DE DOWN
EM SITUAÇÃO DE AVALIAÇÃO
P 9A -0.330** -0.160*   0.270** 0.476**     -0.378**
S 9B 0.480** 0.336**   -0.233** -0.447** -0.243**   0.326**
  10A   0.187* 0.232** 0.167*     -0.172*  
 
 
10B 0.164*
11A -0.209**
 
 
 
 
-0.199*
 
-0.178*
0.182*
 
 
 
 
0.205*
-0.176*
COGNITIVA DINÂMICA (OU ASSISTIDA)
 
 
11B
12A
0.408**
 
0.364**
0.178*
0.265**
0.196*
 
 
-0.237** -0.301** -0.193*
     
 
 
ANTES E APÓS PROGRAMA DE
  12B -0.423** -0.420** -0.386**   0.209** 0.346** 0.328**  
EDUCAÇÃO COGNITIVA
Nota: se señalan sólo las correlaciones significativas p<0.05* y
altamente significativas p<0.01** Cunha, Ana Cristina Barros; Barros, Andreia Correia;
  Moreira, Gabriela Jesus; Managão, Jacqueline Limoeiro;
La tabla I muestra que existen correlaciones entre las escalas; por Carneiro, Raoni Heckert
razones de limitación de espacio se interpreta el resultado sólo de Universidade Federal do Rio de Janeiro - FAPERJ. Brasil
la correlación entre dos escalas del MIPS y la totalidad de las del
IAS. Hay correlación positiva muy significativa entre Retraimiento
(8A) y Reservado (FG) e Inseguro (HI) y una correlación negativa
muy significativa entre Vacilación (9A) y Seguro (PA) Arrogante RESUMEN
(BC) y Gregario (NO). Programas de educação cognitiva promovem estratégias meta-
  cognitivas generalizáveis para situações diversas de aprendiza-
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES gem. Analisou-se comportamentos na tarefa de 06 alunos com
Para las conclusiones se toma solo un polo de las cinco bipolari- Síndrome de Down (SD) em situação de avaliação dinâmica, an-
dades de las conductas interpersonales del MIPS; analizando de tes e após aplicação da Unidade de Auto-regulação do Programa
manera discontinua la correlación tanto positiva como negativa Bright Start de educação cognitiva. Na intervenção foram aplica-
con las escalas del IAS. Se observa que la falta de emotividad e das 20 lições durante 12 semanas para promover comportamen-
indiferencia social se asocian con características de introversión, tos de auto-regulação em situações de aprendizagem. Antes e
timidez, vergüenza, desconfianza e inseguridad. La timidez y el após a intervenção, as crianças foram avaliadas pela prova dinâ-
deseo de aceptación no estarían asociados con características de mica de avaliação cognitiva do raciocínio analógico Children’s
dominancia, competitividad, y extroversión. Estilos dominantes y Analogical Thinking Modifiability Test (CATM). Para avaliação do
socialmente agresivos se asocian a características de control, comportamento na tarefa utilizou-se uma escala bipolar com 10
egoísmo, competitividad y falta de calidez. Estilos socialmente categorias mutuamente excludentes: 1) sossegadoXinquieto; 2)
simpáticos que establecen vínculos afectivos fuertes no se aso- relaxadoXtenso; 3) rápidoXlento; 4) interessadoXdesinteressado;
cian con tipos dominantes, calculadores y no cordiales. 5) participativoXretraído; 6) orientadoXconfuso; 7) persistenteX-
A partir de la matriz de correlaciones se confirma el supuesto não-persistente; 8) cuidadosoXdescuidado; 9) dispostoXcansado;
planteado. Se presenta un patrón de relaciones convergentes y 10) concentradoXdisperso. Verificou-se melhora no desempenho
divergentes entre estilos y tipos interpersonales que concuerdan de 7 categorias. O número de alunos com comportamentos facili-
con las expectativas basadas en la naturaleza teórica de los cons- tadores aumentou após a intervenção para: 1) concentrado: 1ª
tructos.  av.=02; 1ª av.=06; 2) sossegado: 1ª av.=03; 1ª av.=06; 3) orientan-
  do: 1ª av.=06; 1ª av.=08; e 4) persistente: 1ª av.=05; 1ª av.=07.
Tais resultados indicam que os alunos se beneficiaram da inter-
venção porque alcançaram os progressos esperados pela Unida-
BIBLIOGRAFÍA de de Auto-regulação do Programa Bright Start, ou seja, promo-
BECK y STEER (1987) Beck Depression Inventory Manual. San Antonio TX: ver comportamentos facilitadores necessários para uma aprendi-
The Psychological Corporation. zagem mais eficiente.
CARSON, R. (1969). Interaction concepts in personality. Chicago: Aldine.
COSTA y MCCRAE (1985) The NEO Personality Inventory Manual. Odessa, Palabras clave
Fl: Psychological Assessment Resources. Avaliação intervenção deficiência
FELIPE, F. y ÁVILA, A (2005). Modelos circumplex de la conducta interpersonal
en Psicología Clínica: desarrollos actuales y ámbitos de aplicación. Apuntes ABSTRACT
de Psicología, vol. 23, n° 2, págs.183-196. BEHAVIOR IN THE TASK OF CHILDREN WITH DOWN
FOA, U. y FOA, E. (1974) Societal structures of the mind. Springfield, I: Charles C. SYNDROME (DS) IN THE DYNAMIC ASSESSMENT
KIESLER, D. (1982) Interpersonal theory for personality and psychoterapy. SITUATION, BEFORE AND AFTER THE BRIGHT START
Elmsford, NY: Pergamon Press. COGNITIVE EDUCATION PROGRAM
LAMÓNICA y CORNEJO (2006) Memorias de las XIII Jornadas de Investigación, Cognitive education programs promote metacognitive strategies
II Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Pp111-112 .
generalizable to learning situations. We analyzed behavior in the
Tomo I
task of 06 students with Down Syndrome (DS) in dynamic assess-
LEARY, T. (1957) Interpersonal diagnosis of personality: A functional theory and
met- hodology for personality evaluation. New York: Ronald Press. ment situation, before and after application of the Self-regulation
MILLON, T. (1997). Inventario Millon de estilos de Personalidad. Paidós, Bs. As.
Unit of the Bright Start cognitive education program. In interven-
tion were implemented 20 lessons during 12 weeks in order to
SULLIVAN, H. (1953). The Interpersonal theory of Psychiatry. New York: Norton.
(Trad. Cast. Bs. As. Hormé) promote self-regulation behaviors. Before and after intervention,
WIGGINS, J. (1996). Escala de Adjetivos Interpersonales. TEA Ediciones.
children were assessed using dynamic test for analogical reason-
ing, the Children’s Analogical Thinking Modifiability Test (CATM).
WIGGINS, J.(1982) Circumplex models of interpersonal behavior in clinical
psychology. En P.C. Kendall y J. Butcher (Eds.) Hahndbook of research meth- To evaluate task performance it was used the bipolar scale with 10
ods in clinical psychology. New York: Wiley. mutually exclusive categories: 1) quietXrestless, 2) relaxedXsur-
WIGGINS, J.; PHILLIPS, N. y TRAPNELL, P. (1989). “Circular reasoning about face, 3) fastXslow; 4) interested Xdisinterested; 5) participa-
interpersonal behavior: Evidence concerning some untested assumptions un- toryXretracted; 6) orientedXconfused; 7) persistentXnon-persist-
derlying diagnostic classification. Journal of Personality and Social Psycholo- ent, 8) carefulXcareless; 9) provisionsXtired; 10) concentrateXdis-
gy. persed. There was improvement the child performance in 7 cate-
gories. The number of students using facilitators behaviors in-
creased after intervention: 1) concentrate: 1st ev.=02; 2st ev= 06;
496
2) quiet: 1st ev.= 03; 2st ev.= 06; 3) oriented: 1st ev.= 06; 2st ev.= média de idade de 13 anos, que freqüentavam uma escola espe-
08, and 4) persistent: 1st ev .= 05; 2st ev .= 07. These results in- cial do Rio de Janeiro/Brasil. Os alunos foram submetidos a uma
dicated that students have benefited because of the intervention intervenção utilizando-se a Unidade de Auto-regulação do Pro-
achieved the progress expected by the Self-regulation Unit of grama Bright Start de educação cognitiva, quando foram aplica-
Bright Start program, eg. to promote behavior required to facilitate das 20 lições durante 12 semanas com objetivo de promover
a more efficient learning. comportamentos de auto-regulação em situações de aprendiza-
gem. Antes e após a intervenção, os alunos foram avaliados utili-
Key words zando-se o Children’s Analogical Thinking Modifiability Test -
assessment intervention impairment CATM (Tzuriel & Klein, 1990), que é um teste dinâmico que, a
partir de problemas de raciocínio analógico (A:B::C:?), fornece
um perfil de desempenho cognitivo através do reconhecimento e
domínio cognitivo individual com base em créditos totais ou par-
INTRODUÇÃO ciais, quer dizer, a resposta correta em uma, duas ou todas as
Com base em abordagens sócio-interacionistas de educabilidade três dimensões envolvidas no problema: cor (vermelho, azul e
cognitiva, mais propriamente as concepções teóricas de Vygotsky amarelo), forma (círculo, quadrado e triângulo) e tamanho (gran-
sobre a zona de desenvolvimento proximal e aprendizagem me- de e pequeno). Foram aplicados 22 cartões em quatro etapas: 1)
diada, além dos conceitos de modificabilidade cognitiva estrutural fase preliminar (verificação); 2) fase de pré-teste (sem mediação);
(MCE) e de experiência de aprendizagem mediada (EAM) de R. 3) fase de teste (mediação ou assistência) e; 4) fase de pós-teste
Feuerstein (Feuerstein & Feuerstein, 1991), os programas de (manutenção). As respostas dos alunos no CATM foram registra-
educação cognitiva, ou enriquecimento do potencial cognitivo, das e corrigidas por protocolo próprio do teste e para registro e
são modelos de intervenção psicoeducacional que têm como pre- avaliação do comportamento geral na tarefa foi utilizada uma es-
ocupação a promoção de competências cognitivas de indivíduos cala bipolar de avaliação comportamental que incluía 10 catego-
com baixo rendimento acadêmico, ou seja, promover o desenvol- rias mutuamente excludentes: 1) sossegado X inquieto; 2) relaxa-
vimento de funções cognitivas e afetivo-motivacionais apropria- do X tenso; 3) rápido X lento; 4) interessado X desinteressado; 5)
das, tais como habilidades para se auto modificar frente a situa- participativo X retraído; 6) orientado X confuso; 7) persistente X
ções de aprendizagem por exposição direta; pensamento reflexi- não-persistente; 8) cuidadoso X descuidado; 9) disposto X cansa-
vo; comportamento operacional; auto-regulação; capacidade de do; 10) concentrado X disperso.
abstração e pensamento representacional. Dentre os diferentes
instrumentos de intervenção destaca-se aqui o Bright Start Pro- RESULTADOS
gram - Currículo Cognitivo para Crianças (Haywood, Brooks & Na análise geral da amostra, verificou-se que, após a intervenção
Burns, 1992), que é um programa sistemático concebido como com o programa de educação cognitiva, os alunos mudaram seu
um currículo pré-escolar que tem como objetivo desenvolver a perfil de desempenho cognitivo no CATM. Isto se deveu ao au-
auto-confiança, a preparação para a escola e os processos de mento na proporção de créditos totais obtidos pelos alunos em
raciocínio. Baseado em operações cognitivas, pré-cognitivas e todas as fases da prova, principalmente na fase de pré-teste da
metacognitivas consideradas pré-requisitos à aprendizagem ini- primeira avaliação (n=0,08), confrontados com os resultados des-
cial, este programa auxilia a criança na descoberta de como e ta fase na avaliação após a intervenção (n=0,35). Verificou-se
quando comportamentos de auto-controle, observação, conta- também que o número de alunos com comportamentos facilitado-
gem, comparação, classificação, além do uso de referências es- res aumentou para 7 categorias após a intervenção, principal-
paciais, podem ser determinantes na resolução de problemas. mente para: 1) concentrado: 1ª av.=02; 1ª av.=06; 2) sossegado:
Esse programa pode ser utilizado com crianças dos 3 aos 6 anos 1ª av.=03; 1ª av.=06; 3) orientando: 1ª av.=06; 1ª av.=08; e 4)
de idade, incluindo as crianças com deficiências e em situação de persistente: 1ª av.=05; 1ª av.=07.
privação cultural. Por outro lado, diferente da avaliação tradicio-
nal, que é normativa, classificatória e se baseia em um enfoque CONCLUSÃO
comparativo, no qual a criança com deficiência é avaliada em re- Conclui-se que, o fato de ter ocorrido mudanças no perfil de de-
lação às características correspondentes à idade cronológica de sempenho cognitivo dos alunos na situação de avaliação dinâmi-
crianças “normais”, a avaliação dinâmica ou assistida se refere ca, antes e após a intervenção, sugere que eles se beneficiaram
a um modelo de avaliação do pensamento, percepção, aprendi- do programa de educação cognitiva, compreendendo melhor a
zagem e solução de problemas, através de um processo de ensi- tarefa e apresentando maior facilidade em cumprir a exigência
no ativo, que tem por objetivo a modificação do funcionamento cognitiva requerida pelo teste. Tais resultados indicam que os alu-
cognitivo (Lidz, 1991; Tzuriel, 2001) e inclui, pelo menos, três fa- nos se beneficiaram da intervenção também porque alcançaram
ses no processo de testagem (pré-teste - fase sem ajuda; teste - os progressos esperados pela Unidade de Auto-regulação do
fase de mediação ou de assistência; e pós-teste - fase de manu- Programa Bright Start, ou seja, promover comportamentos facili-
tenção), no qual é possível identificar os aspectos gerais do com- tadores necessários para uma aprendizagem mais eficiente.
portamento da criança com deficiência, que poderão ser modifica-
dos a partir de uma intervenção adequada às suas necessidades,
já que identifica as crianças que têm maior ou menor facilidade
para aprender e seus respectivos estilos cognitivos. BIBLIOGRAFÍA
1) ENUMO, S.; R.; F; (2005). Avaliação assistida para crianças com necessi-
OBJETIVO dades educacionais especiais: um recurso auxiliar na inclusão escolar. Revis-
Todos esses procedimentos têm sido largamente utilizados em ta Brasileira de Educação Especial, Marilia, set-dez, v. III, n. 3, p. 335-354.
pesquisas com crianças com deficiências, entre outros tipos de 2) FEUERSTEIN, R. & FEUERSTEIN, S. (1991). Mediated Learning Experience:
população em desvantagem, já que auxiliam na identificação do A Theorical Review. In R. Feuerstein, P. S. Klein & A. J. Tannenbaum (Ed.).
Mediated Learning Experience (MLE): Theorical, psychological and learning
desempenho real/atual e do potencial de aprendizagem infantil e
implications (pp. 3-51). London: International Center for Enhancement of Learn-
na determinação de estratégias que facilitem a aprendizagem no ing Potential (ICELP).
ambiente educacional de crianças que apresentam dificuldades 3) HAYWOOD, H.C.; BROOKS, P. & BURNS, S. (1992). Bright Start: Cognitive
na intervenção e avaliação cognitiva por métodos tradicionais curriculum for young children. Massachusetts: Charlsbridge Publishers.
(Enumo, 2005). Com este enfoque, o presente estudo teve como 4) LIDZ, C.S. (1991). Practioner’s Guide to Dynamic Assessment. New York:
proposta identificar e analisar o comportamento geral em relação The Guilford Press.
à tarefa, de alunos com Síndrome de Down (SD) na situação de 5) TZURIEL, D. (2001). Dynamic assessment of young children. New York:
avaliação cognitiva dinâmica ou assistida, antes e após a imple- Kluwer Academic/Plenum Publishers.
mentação de estratégias de promoção cognitiva. 6) TZURIEL, D. & KLEIN, P.S. (1990). The Children’s Analogical Thinking
Modifiability Test: Instruction manual. Ramat-Gan. Bar Ilan/Israel: School of
MÉTODO Education Bar Ilan University.
Participaram do estudo 06 alunos com Síndrome de Down com
497
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN
El aprendizaje autorregulado es un proceso activo y constructivo
mediante el cual los estudiantes establecen metas para su apren-
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: dizaje y luego intentan monitorear, regular y controlar su cogni-
ción, motivación, emoción y conducta, guiados por sus metas y
ADAPTACIÓN PRELIMINAR DE características contextuales en su entorno (Wolters, Pintrich &
Karabenick, 2003). Se han realizado numerosas aproximaciones
ALGUNAS ESCALAS DEL MOTIVATED teóricas y empíricas para su estudio dada su relevancia en los
modelos explicativos del rendimiento académico. Resulta ade-
STRATEGIES FOR LEARNING más de especial interés, la exploración las relaciones existentes
entre las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes y

QUESTIONNAIRE (MSLQ) las reacciones emocionales en situaciones evaluativas.


Se han obtenido evidencias de que los estudiantes propensos a
experimentar elevada ansiedad en los exámenes poseen, en
Furlan, Luis; Sanchez Rosas, Javier; Heredia, Daniel E.; comparación con sus compañeros menos ansiosos, menores ha-
Piemontesi, Sebastián E.; Illbele, Alejandro bilidades para el estudio (Culler & Holohan, 1980; Benjamin, Mc
Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa. Fa- Keachie, Lin & Holinger, 1980; Covingnton & Omelich, 1987;
Musch & Broder,1999; Cassady, 2004). Estos estudios han em-
cultad de Psicología, Universidad Nacional de Cordoba.
pleado instrumentos unidimensionales de medición que resumen
Argentina actividades de aprendizaje muy diversas en un índice global.
Otras perspectivas (Wolters, Pintrich & Karabenick, 2003) definen
a nivel teórico y permiten evaluar empíricamente de manera inde-
RESUMEN pendiente diversas modalidades de procesamiento de informa-
Una elevada proporción de los alumnos que vivencian los exáme- ción, incluyendo actividades de autorregulación, metacognitivas y
nes como situaciones altamente ansiógenas suele utilizar estrate- dimensiones motivacionales del aprendizaje, empleando para ello
gias superficiales de procesamiento de la información al estudiar instrumentos de medición multidimensionales.
y prepararse para rendir. En el contexto de una investigación so- Adoptando estos enfoques y en el contexto de un estudio expost
bre estrategias de aprendizaje empleadas por alumnos de eleva- facto (Furlan, Heredia, Piemontesi & Sánchez Rosas, 2008) orien-
da, moderada y baja ansiedad ante los exámenes, se selecciona- tado a evaluar estrategias de aprendizaje en estudiantes de ele-
ron para su adaptación al español ocho escalas de estrategias vada, moderada y baja ansiedad ante los exámenes, se analiza-
cognitivas, metacognitivas y de manejo de recursos del Motivated ron las características y datos psicométricos de algunos instru-
Strategies for Learning Questionnaire. Se realizó la traducción di- mentos de autoinforme citados en la literatura sobre aprendizaje
recta de 44 ítems, abreviándolos y reformulando aquellos de pun- autorregulado.
taje inverso. Se administraron a 624 estudiantes de cuatro Facul- Se examinaron los antecedentes del Learning and Study Strategies
tades de la Universidad Nacional de Córdoba. Se analizaron evi- Inventory (LASSI, Weinstein, Schulte & Palmer, 1987), el Self
dencias de estructura interna mediante un análisis factorial explo- Regulated Learning Inventory (SRLI, Lindner, Harris & Gordon,
ratorio, obteniendo una solución de cinco factores que explico el 1996), y Motivated Strategies for Learning Questionnarie (MSLQ,
51% de la varianza. Las escalas de estrategias de repetición Pintrich & De Groot, 1990; Pintrich, Smith, García & McKeachie,
(alpha ,62), organización (alpha ,84) y búsqueda de ayuda (alpha 1993).
,86) replicaron las originales, mientras que las dos restantes, de- En nuestro país se encontraron antecedentes del uso de estos
nominadas regulación del tiempo y esfuerzo (alpha ,80) y estudio instrumentos y se han informado resultados de algunos estudios
reflexivo (alpha ,79), reunieron ítems de cuatro escalas original- psicométricos y procesos de adaptación (Lanz & Difabio de An-
mente distintas. Los ítems de autorregulación metacognitiva no glat, 2007; Donolo, Chiecher, Paoloni & Rinaudo, 2008, Fernan-
pudieron conservarse ya que en su mayoría correlacionaron si- dez Liporace, comunicación personal). Sin embargo, en las adap-
multáneamente con otros factores. taciones al español no se obtuvieron evidencias consistentes que
apoyen la estructura factorial de estos instrumentos en sus ver-
Palabras clave siones originarias.
Estrategias Aprendizaje Adaptación MSQL Considerando las bases teóricas, evidencias disponibles y posibi-
lidad de acceso a los ítems de cada instrumento en su idioma
ABSTRACT original, se decidió emplear algunas escalas del MSLQ (Pintrich
LEARNING STRATEGIES IN UNIVERSITY STUDENTS: et al., 1993), procediendo a realizar una nueva traducción de los
PRELIMINAR ADAPTATION OF SOME SCALES OF THE ítems y los respectivos estudios de estructura interna y consisten-
MOTIVATED STRATEGIES FOR LEARNING QUESTIONNAIRE cia interna de las escalas.
(MSLQ)  
A great percent of students experiencing high anxiety on evaluative MÉTODO
situations employ superficial information processing strategies on Participantes
study and test preparation. Eight cognitive, metacognitive and re- La muestra fue de tipo accidental y estuvo conformada por 624
sources management scales of Motivated Strategies for Learning estudiantes de las Facultades de Ciencias Médicas (20,5%), Eco-
Questionnaire were adapted to Spanish in the context of a research nómicas (17,1%), Derecho (33,7%) y Odontología (28,7%) de la
about learning strategies in highly, medium and low test anxious Universidad Nacional de Córdoba. Las proporciones de acuerdo
students. 44 items were forward translated in a brief worldly and a género fueron semejantes y las edades oscilaron entre los 17 y
modifying reverse coded. Further were administrated to 624 univer- 57 años (M= 22, 6, DS =4,4).
sity students of four careers. Internal structure evidences were ana- Instrumento
lyzed through exploratory factor analysis, obtaining a five factors El MSLQ (Pintrich et al., 1993) posee 81 ítems, y se responde en
solution that explained 51% of variance. Rehearsal (alpha,62), or- base a una escala Likert de 7 puntos en la que los estudiantes
ganization (alpha,84) and help seeking (alpha,86) scales replicated señalan el grado de acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones
original’s ones. Another two scales, named time and effort regula- expresadas. Permite medir diferentes componentes motivaciona-
tion (alpha,80) and reflexive study (alpha ,79) grouped items of four les: creencias de control (alpha,68), autoeficacia (alpha ,93), me-
original separated scales. Items of metacognitive self regulation tas extrínsecas (alpha,62) e intrínsecas (alpha,74), valor de la ta-
were lost because their correlation with multiple factors. rea (alpha,90) y ansiedad ante los exámenes (alpha,80). Evalúa
también el uso de estrategias de aprendizaje: repetición (alpha,69),
Key words organización (alpha,64), elaboración (alpha,76), pensamiento crí-
Learning Strategies Adaptation MSLQ tico (alpha,80), autorregulación metacognitiva (alpha,79), regula-
ción del esfuerzo (alpha,69), del tiempo y el ambiente de estudio

498
(alpha,76), aprendizaje con pares (alpha,75) y búsqueda de ayu- sitivas entre bajas y moderadas (r=.,152 a ,300 , p<.01).
da (alpha, 52).  
Donolo et al. (2008), publicaron una adaptación al español para DISCUSIÓN
estudiantes universitarios argentinos en contextos de educación Los resultados obtenidos en esta adaptación sugieren una estruc-
presencial y virtual. Se conservó el formato textual de los ítems, tura interna de las escalas seleccionadas diferente a la propuesta
su dirección y la escala de respuesta propuesta por los autores. por los autores del MSLQ. La escala de autorregulacion metacog-
Los ítems describen las actividades que el estudiante realiza para nitiva no logró preservarse, ya que sus ítems correlacionaron con
una materia en particular, indicando en algunos casos las accio- otros factores simultaneamente en las diversas soluciones facto-
nes y su finalidad (cuando estudio la bibliografia de esta materia, riales ensayadas. Los ítems que inicialmente pertenecían a las
organizo el material para que me ayude a organizar mis ideas) y escalas de elaboración y pensamiento crítico se agruparon en un
en otros las dificultades para su cumplimiento (yo encuentro dificil nuevo factor al que denominamos estudio reflexivo y los ítems de
fijar un horario estable para estudiar) que se puntuan de manera regulación del esfuerzo conformaron un único factor con los de
inversa. manejo del tiempo. Los niveles de consistencia interna son acep-
Los resultados de la adaptación demuestran dificultades en la es- tables en cuatro de las escalas, con valores de coeficiente alfa
tructura interna del instrumento y niveles bajos o moderados de semejantes a los informados por Pintrich et al. (1993) y Donolo et
consistencia interna en varias de sus escalas. Por otra parte, exis- al. (2008), lo que sugiere que esta adaptación no logra superar las
ten controversias respecto del uso de ítems de codificacion inver- limitaciones observadas en dichas versiones del MSLQ aunque sí
sa (Di Stefano & Motl, 2006) y pueden señalarse algunos matices presentaría una estructura interna apoyada en evidencias que en
en la interpretación del sentido atribuido a las expresiones en el principio resultan más consistentes. Los cambios en la redacción
idioma inglés. de los ítems y en la escala de respuesta no habrían producido
En función de estas dificultades, se optó por una nueva adapta- modificaciones sustanciales en lo relativo a la estructura interna
ción de algunas escalas elaborando ítems más breves y de codi- del instrumento, aunque se requieren análisis complementarios
ficacion directa. Se emplearon las escalas de estrategias de repe- para establecer mejor esta cuestión.
tición, organización, elaboración, pensamiento crítico, autorregu-  
lación metacognitiva, búsqueda de ayuda, regulación del tiempo y
del esfuerzo, que resultaban de mayor interés para los objetivos
de nuestra investigación. BIBLIOGRAFÍA
Procedimiento CATTELL, R. (1966). The Scree Test for the number of factors. Multivariate
Cinco integrantes del equipo tradujeron en forma paralela y direc- Behavioral Research, 1, 141-161.
ta los 44 ítems seleccionados del ingles al español hablado en DISTEFANO, C., & MOTL, R.W., (2006). Further investigating method effects
Argentina. Se evaluó el nivel de acuerdo en relación al sentido associated with negatively worded ítems on self-report surveys. Structural
básico del item y se procedió a reescribirlos en español con algu- Equation Modeling, 13(3), 440-464.
nas variaciones respecto de la versión original. Se acortaron los DONOLO, D.; CHIECHER, A.; PAOLONI, P. & RINAUDO, M. (2008) MSLQe
enunciados eliminando las referencias a la asignatura específica, - MSLQvv. Propuestas para la medición de la motivación y el uso de estrategias
de aprendizaje. Ed. Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto.
como en el ítem “I try to understand the material in this class by
FURLAN, L.; HEREDIA, D.; PIEMONTESI, S. & SÁNCHEZ ROSAS, J. (2008)
making connections between the readings and the concepts from
Estrategias de aprendizaje y afrontamiento en estudiantes con elevada ansiedad
the lectures” que en la nueva versión quedó como “trato de rela- frente a los exámenes. Proyecto bi anual de investigación. Secyt Facultad de
cionar lo que leo con lo que se desarrolla en clase”. En el caso de Psicología. UNC.
los que tenían codificación inversa se elaboraron ítems que ex- GEORGE, D. & MALLERY, M. (2003). Using SPSS for Windows step by step:
presaran una idea opuesta, por ejemplo “When course work is a simple guide and reference. Boston, MA: Allyn & Bacon.
difficult, I give up or only study the easy parts”, se formuló como HORN, J.L. (1965). A rationale and test for the number of factors in factor
“aunque los contenidos sean difíciles de entender, no renuncio analysis. Psychometrika, 30, 179-185.
hasta lograrlo”. LANZ, M.Z. & DIFABIO DE ANGLAT, H.E. (2007) Evaluación del aprendizaje
La escala de respuesta fue de 1 a 5 indicando frecuencia de uso autorregulado a través del inventario de Reinhart Lindner. Exploración de sus
de cada estrategia, a diferencia de la utilizada originalmente de 1 cualidades psicométricas. Jornadas de Investigación Fac. de Psicología,
UBA.
a 7 (Pintrich et al., 1993) que evaluaba el grado de acuerdo con la
afirmación. PINTRICH, P. R. (1999). The role of motivation in promoting and sustaining
self-regulated learning. International Journal of Educational Research, 31, 459-
  470.
RESULTADOS
PINTRICH, P. R., & DE GROOT, E. V. (1990). Motivational and self-regulated
Se realizó un análisis preliminar de los datos obteniendo las me- learning components of classroom academic performance. Journal of Educa-
dias y desviaciones estándar de los ítems y se calcularon los índi- tional Psychology, 82(1), 33-40.
ces de asimetría y kurtosis: se eliminaron 5 ítems que no presen- PINTRICH, P.; SMITH, D.; GARCIA, T.; & MCKEACHIE, W. (1993). Reliability
taron valores comprendidos entre 1.5 y -1.5, resultados conside- and predictive validity of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire
rados óptimos para realizar los análisis paramétricos planificados (MSLQ). Educational and Psychological Measurement, 53, 801-813.
(George & Mallery, 2003). Corroborada la adecuación de los índi- WEINSTEIN, C.E.; SCHULTE, AC. & PALMER, D.R. (1987). LASSI: Learning
ces KMO (,845) y Bartlett (7451,66 p.00) se realizó un analisis and study strategies inventory. Clearwater, FL: H. & H. Publishing.
factorial exploratorio (método de componentes principales, rota- WOLTERS, C.; PINTRICH, P.; & KARABENICK, S. (2003). Assessing Academic
ción promax). La solución inicial arrojó 11 factores con autovalo- Self-regulated Learning. Paper prepared for the Conference on Indicators of
Positive Development: Definitions, Measures, and Prospective Validity.
res >1. Mediante un scree test (Cattell, 1966) y el análisis parale-
lo (Horn, 1965), se decidió extraer 6 factores, posteriormente ro-
tados.
 
En esta solucion factorial varios ítems no presentaron correlacio-
nes adecuadas (>,35) con ninguno de los factores o correlaciona-
ron con más de un factor en valores >.35. Por ello, se eliminaron
algunos de estos ítems y se realizó un nuevo análisis. En la nueva
solución se extrajeron 5 factores, mediante la interpretación del
Scree test y el analisis paralelo. Los factores extraídos explicaron
el 50,83% de la varianza de respuesta, reteniendo 27 ítems. Las
escalas resultantes se denominaron regulación del esfuerzo y
tiempo de estudio (9 ítems alpha,80), estudio reflexivo (8 ítems
alpha,79), estrategias de repetición (4 ítems alpha, 62), de orga-
nización (3 ítems alpha,84 ) y búsqueda de ayuda académica (3
ítems alpha ,86). Las escalas presentaron intercorrelaciones po-
499
CONSTRUÇÃO E VALIDAÇÃO das por adolescentes brasileiros. O desenvolvimento metodológi-
co de itens constituiu-se das seguintes etapas a) revisão da litera-
tura; b) entrevistas semi-estruturadas com adolescentes submeti-
DE UMA ESCALA PARA AVALIAR das a análise de conteúdo; c) seleção de itens de instrumentos
reconhecidos (ainda que não validados no Brasil) sobre estraté-
COPING EM ADOLESCENTES gias de coping e comportamentos aplicáveis a adolescentes: CO-
PE (Carver & cols., 1989), Ways of Coping Checklist (Folkman &
Gonçalves Câmara, Sheila; Carlotto, Mary Sandra cols., 1986) e ACS (Frydenberg & Lewis, 1997).
Universidade Luterana do Brasil
MÉTODO
Amostra
Os adolescentes foram selecionados em escolas públicas e priva-
RESUMEN das de cinco municípios da Região Metropolitana de Porto Alegre/
O presente estudo consiste na construção e validação de uma RS - Brasil. O instrumento foi aplicado em 1277 jovens estudan-
escala de coping para adolescentes. São apresentados os pas- tes de oitava série do ensino fundamental e os três anos de ensi-
sos para sua construção e os procedimentos de validação de con- no médio, com idades entre 14 e 18 anos. O número de sujeitos
teúdo e de construto. Após a identificação de fatores, realizada foi estabelecido considerando-se um mínimo de 10 sujeitos por
através de análise fatorial exploratória, o modelo foi avavaliado item da escala (composta por 67 itens). Dos 1277 jovens, foram
através de análise fatorial confirmatória, com o programa AMOS excluídos 77 por não haverem preenchido no mínimo 90% da es-
7. Resultados evidenciam que o modelo se ajustou satisfatoria- cala e nove por representarem casos extremos. Assim, com 1191
mente aos dados, apresentado bondade de ajuste. Todos os fato- jovens, obteve-se uma média de 18 sujeitos por item.
res apresentaram valor alfa de Cronbach de moderado a satisfa- Desenvolvimento da escala
tório. Assim, os resultados mostram que a escala oferece validade Geração de temas (dimensões) e itens sobre formas de lidar com
fatorial e consitência interna adequada para avaliar coping entre eventos estressantes entre adolescentes escolares: O instrumen-
adolescentes brasileiros. to foi desenvolvido de acordo com os princípios e técnicas da
construção de testes desenvolvidos por psicólogos. Os itens deri-
Palabras clave vados da literatura perfizeram um total de 28 questões divididas
Construção Validação Coping Adolescentes entre as categorias de aproximação comportamental, aproxima-
ção cognitiva, evitação comportamental e evitação cognitiva. A
ABSTRACT análise de conteúdo das entrevistas identificou 127 respostas que
DEVELOPMENT AND VALIDATION OF A SCALE TO foram agrupadas em diferentes categorias. Estas foram transfor-
EVALUATE COPING IN ADOLESCENTS madas em itens na versão inicial da escala.
The present study consists in the development and validation of Validade de conteúdo
an adolescent’s coping scale. The steps of its development and Para verificar a validade aparente, a compreensão e a relevância
content and construct validation are presented. After the identifi- dos itens para as estratégias de coping utilizadas por adolescen-
cation of factors, made by exploratory factorial analysis, the model tes, a versão inicial de 67 ítens foi enviada a experts, psicólogos
was evaluated by confirmatory factorial analysis using the pro- e psiquiatras (n = 16), nos temas de coping e/ou adolescência
gram AMOS 7. Results indicate that the model showed a quite com um protocolo estandartizado de avaliação no qual deveriam:
satisfactory fit to data, presenting goodness of fit. Cronbach’s al- a) avaliar o aspecto semântico dos itens; b) analisar os itens e
pha values for all subscales were between moderate and satisfac- classificá-los em três categorias (adequados, plausíveis e ingênu-
tory. As a whole, the results show that the scale offers factorial os); c) categorização de dos itens nas estratégias de coping apre-
validity and adequate internal consistency to evaluate coping be- sentadas (coping ativo, evitação, religiosidade, esportes, isola-
tween Brazilian students. mento, apoio social, apoio profissional, culpa); e, d) se o item de-
veria ser aceito tal como estava, revisado ou eliminado. As res-
Key words postas dos experts foram avaliadas através de porcentagens para
Development Validation Coping Adolescents modificação e exclusão de itens, seguindo critérios pré-estabele-
cidos.
Dentre os 16 juízes convidados, 12 avaliaram a escala (perda de
25%) . Destes, cinco eram psicólogos clínicos atuando na área de
INTRODUÇÃO infância e adolescência, quatro eram pesquisadores na área de
Coping pode ser definido como uma resposta ou conjunto de res- coping e três eram psiquiatras com atuação e/ou pesquisa em
postas do indivíduo frente a uma situação estressante, executa- infância e adolescência. Quanto à proporção de acordo em ter-
das para manejá-la ou neutralizá-la. Nesse sentido, consiste em mos de compreensão, relevância e manutenção de iten, foram
um processo que inclui as tentativas do indivíduo para resistir e revisados 17 itens e oito foram eliminados, restando 61.
superar demandas excessivas que surgem em seu cotidiano com A versão obtida foi aplicada em 28 adolescentes, estudantes de
vistas a restabelecer o equilíbrio, ou seja, para adaptar-se à nova sétima série do ensino fundamental de uma escola pública de
situação (Rodríguez-Marín, Terol, López-Roig & Pastor, 1990).O Porto Alegre/RS, a fim de realizar análise semântica. O instru-
conceito de adaptação implica um equilíbrio entre as expectativas mento foi considerado de fácil compreensão, havendo reformula-
geradas por uma determinada situação e as capacidades de uma ção em apenas dois itens.
pessoa para responder a tais demandas (Lazarus e Folkman, Testagem piloto da primeira versão do questionário
1984). Nesta fase foram avaliados: a) problemas relacionados à qualida-
A dificuldade de avaliação do conceito de coping tem sido a falta de dos itens específicos, b) confiabilidade das subescalas incluí-
de consenso sobre os tipos de estratégias a serem avaliadas das no instrumento, e c) necessidade de adicionar ou eliminar
(Carver, Scheier & Weintraub, 1989; Folkman & Lazarus, 1980), itens.
embora haja maior acordo quanto às estratégias de aproximação A primeira versão do questionário (61 ítens) foi aplicada em 54
e evitação, de ordem cognitiva e comportamental. Alguns instru- estudantes com características similares à da amostra definitiva.
mentos contemplam diretamente essas dimensões, como é o ca- Os dados foram analisados através de análise descritiva (valores
so do Ways of Coping Checklist (Folkman, Lazarus, Dunkel- perdidos, media, variância, efeitos “chão” e/ou “teto”) e análises
Schetter, DeLongis & Gruen, 1986). Outras escalas bastante utili- psicométricas preliminares para avaliar a confiabilidade e a estru-
zadas são a Coping Strategy Indicator - CSI (Amirkhan, 1990) e a tura do instrumento, seguindo os seguintes critérios: a) valores
COPE (Carver & cols., 1989). No entanto, poucas são as escalas perdidos, b) variância, c) correlação item-total, e, d) mudanças no
que contemplem os estudos com adolescentes. alfa. Após esta etapa foram eliminados 11 itens.
O presente estudo objetiva apresentar o processo de desenvolvi-
mento de uma escala para avaliar as estratégias de coping utiliza-
500
RESULTADOS ça explicada pelo modelo (GFI = 0.94) foi suficiente. Segundo
Análise fatorial exploratória Rhee, Uleman e Lee (1996), um GFI de 0,80 ou mais indica que
A versão do instrumento, de 50 itens, foi aplicada nos 1191 estu- o modelo se ajusta aos dados. O ajuste do modelo evidenciou
dantes. Antes da realização da análise fatorial foram contempla- adequação ao considerar o erro de aproximação aos valores da
dos os critérios necessários à sua realização. A adequação da matriz de covariança da populaçao (RMSEA = 0,047), e também
amostra foi mensurada pelos seguintes critérios: determinante da segundo os índices de ajuste relativo ao modelo (NNFI = 0,87 e
matriz de correlação, calculado em 0.004, medida de adequação CFI = 0,91) (Byrne, 1998).
da amostra de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), calculado em 0.83, Todas as cargas fatoriais foram significativas. Os parâmetros
teste de esfericidade de Bartlett (X2=6416,8; p=0,000), e medidas mais baixos foram obtidos nos itens 4 (λ = 0,48, t = 21.21), 1 (λ =
individuais de adequação da amostra (MSA), que variaram de 0,48, t = 20.38) e 23 (λ = 0,48, t = 17.77). O modelo obtido de-
0,467 a 0,839. Resultados que indicam que a matriz de dados é monstra que a maior parte das correlações entre as estratégias
adequada para proceder à análise fatorial. de coping são significativas para p < 0,05, com excessão das re-
Os dados foram submetidos a Análise Fatorial Exploratória, pelo lações entre Evitação e Apoio social (-0.04, p=0.28) e Evitação e
método de Componentes Principais, com rotação ortogonal Vari- Apoio profissional (0.01, p=0.73), o que permite afirmar que tais
max. Pelo critério de comunalidades, de que a solução fatorial estratégias não estão relacionadas, além de as estratégia de
deve explicar, pelo menos, metade da variância de cada variável apoio social e apoio profissional representarem estimações inver-
original, foram excluídos aqueles itens cujo valor apresentou-se sas de Evitação. Já entre as dimensões de Evitação e Coping
menor que 0,50 (20 itens), após seis interações. Em seguida, fo- ativo (-0.33, p<0,05) ocorre uma relação significativa inversa, in-
ram avaliados aqueles itens que apresentaram estrutura comple- dicando que as duas dimenções são estimações inversas do
xa, isto é, que saturaram em um ou mais fatores além de seu fator mesmo construto. A relação mais intensa se estabeleceu entre
de pertença, com valor igual ou superior a 0.30. Após três novas Apoio social e Coping ativo (0.60, p < 0,05).
interações foram excluídos sete ítens. Todos os 23 itens restantes
apresentaram carga fatorial igual ou superior a 0,30. DISCUSSÃO
Os cinco fatores encontrados a partir da distribuição de seus com- Com base nos resultados, é possível concluir que a escala con-
ponentes e de seus autovalores (eigenvalue ≥ ?1,000), explica- siste em um instrumento suficientemente confiável e válido. Os
ram 62,64% da variância e permitiram identificar uma distribuição resultados da análise fatorial exploratória demonstraram dimen-
fatorial bem delimitada tanto em termos de proximidade dos itens sões coerentes semanticamente e consistentes com estratégias
na análise quanto em termos de aderência à teoria. de coping reconhecidas na literatura. Através da análise fatorial
Índice alfa de Cronbach confirmatória, os resultados dos índices de ajuste global do mo-
Antes da análise da confiabilidade pelo alfa de Cronbach foram delo aos dados confirmaram a estrutura fatorial hipotetizada. As
avaliadas as médias dos 23 ítens, que variaram de 1,55 a 3,74, saturações fatoriais foram adecuadas, com os itens contribuindo
com desvios padrão entre 0,61 e 1,32, o que demonstra que não para a consistência interna da subescala da qual fazem parte.
houve efeito “chão” (1) ou “teto” (5) em nenhum dos ítens e a Todos os fatores da escala alcançaram valores alfa de Cronbach
dispersão foi restrita, indicando hogeneidade na dispersão de to- entre moderados e satisfatórios. Dessa forma, pode-se concluir
dos os ítens. As correlações ítem total foram: evitação (entre que a escala reúne os requisitos suficientes para ser utilizado na
r=0.42 e r=0.51), apoio social (entre r=0.43 e r=0.59), apoio pro- avaliação de coping entre adolescentes.
fissional (entre r=0.58 e r=0.70), coping ativo (entre r=0.38 e  
r=0.46) e religiosidade (entre r=0.43 e r=0.48), mostrando-se bas-
tante satisfatórias. Uma vez avaliados estes requisitos, procedeu-
se o cálculo dos coeficientes alfa de Cronbach que foram 0.75 BIBLIOGRAFÍA
para o fator evitação, 0.75 para apoio social, 0.81 para apoio pro- AMIRKHAN, J.H. (1990). A factor analytically derived measure of coping: The
fissional, 0.67 para coping ativo e 0.65 para religiosidade.             coping strategy indicator. Journal of Personality and Social Psychology, 59,
Análise fatorial confirmatória 1066-1074.
Obtido o modelo de cinco fatores, com o intuito de verificar se BYRNE, B.M. (1998). Structural equation modeling with LISREL, PRELIS, and
este é suficiente para avaliar estratégias de coping entre adoles- SIMPLIS: Basic concepts, applications, and programming. London: Lawrence
centes, foi testada a validade de construto através do modelo fa- Erlbaum Associates.
torial confirmatório. BYRNE, B.M. (1989). A primer of LISREL: Basic applications and programming
for confirmatory factor analytic models. New York: Springer-Verlag.
Os resultados estatísticos sobre a análise de itens e subescalas
CARVER, C.S.; SCHEIER, M.F.; & WEINTRAUB, J.K. (1989). Assessing coping
demonstraram que as médias mais elevadas foram as obtidas pe-
strategies: A theoretically based approach. Journal of Personality and Social
los itens que formam as dimensões Apoio Social e Coping ativo. Ao Psychology, 56, 267-283.
contrário, as médias mais baixas correspondem aos que compõem FOLKMAN, S. & LAZARUS, R.S. (1980). An analysis of coping in a middle-aged
a dimensão de Evitação. Para todos os itens a homogeneidade community sample. Journal of Health and Social Behavior, 21, 219-239.
corrigida alcançou valores superiores a 0.30. Todos os itens contri- FOLKMAN, S.; LAZARUS, R.L.; DUNKEL-SCHETTER, C.; DELONGIS, A. &
buíram para o aumento da consistência interna avaliada pelo alfa GRUEN, R. (1986). Dynamics of a stressful encounter: Cognitive appraisal,
de Cronbach da subescala da qual se constituía. Estes valores, coping, and encounter outcomes. Journal of Personality and Social Psychology,
junto ao conteúdo semântico do item, permitem afirmar que todos 50, 992-1003.
estão relacionados significativamente com os a mesma estratégia FRYDENBERG, E. & LEWIS, R. (1997). Escalas de afrontamiento para ado-
de coping, formando parte do mesmo construto. lescentes: Manual. Madrid: Publicaciones de Psicología Aplicada.
Com relação às médias das subescalas, o valor mais elevado foi LAZARUS, R.S. & FOLKMAN, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. New
o da dimensão Coping ativo (M=3.46, DP=0,68), seguida de Apoio York: Springer.
social (M=3.24, DP=0.82), de forma que altas pontuações nestas RHEE, E.; ULEMAN, J.S. & LEE, H. K. (1996). Variations in collectivism and
individualism by ingroup and culture: Confirmatory factor analysis. Journal of
dimensões são indicam um maior uso de tais estratégias. O valor
Personality and Social Psychology, 71, 1037-1054.
mais baixo foi o da subescala Evitação (M=1.76, DP=0.61).
RODRÍGUEZ-MARÍN, J.; TEROL, M.C.; LÓPEZ-ROIG,S. & PASTOR, M. (1992).
O modelo alcançou um ajuste adequado aos dados para a amos- Evaluación del afrontamiento del estrés: propriedades psicométricas del cues-
tra com todos os índices de ajuste considerados (Byrne, 1998). tionario de formas de afrontamiento de acontecimientos estresantes. Revista
Os valores permitiram concluir que o modelo de equações estru- de Psicología de la Salud, 4, 59-82.
turais apresentou um ajuste global adequado aos dados observa-
dos e confirma a hipótese formulada. Devido a prova c² ser sensí-
vel ao tamanho da amostra, foi calculada a razão entre seu valor
e os graus de liberdade. Embora não exista uma valor crítico exa-
to para decidir sobre a adequação ou não do modelo, na prática
se aceitam índices que sejam iguais ou inferiores a 5,00 (Byrne,
1989). Por tanto o valor obtido neste estudo indica que o modelo
se ajusta aos dados (c²/gl = 3,32). A quantidade relativa de varian-
501
INDICADORES PRONÓSTICOS (1992) es predecir lo futuro. Pronóstico: conjeturar acerca de lo
que puede suceder. Señal a partir de lo cual se conjetura una
cosa futura. Pronóstico según el diccionario de Psicología de Al-
EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN berto Merani: (1985) (gr. pro: adelante, gnóskein: conocer) Acto
por el cual se prevé la salida posible de una situación y las dife-
Y DIAGNÓSTICO rentes peripecias posibles.
Hablamos de pronóstico en los diferentes campos: Algunos auto-
Ledesma, Inés María res dicen (Larousse 2006): Pronóstico Meteorológico denomina-
mos de este modo al calendario en que se anuncian los fenóme-
Consejo de Investigaciones, Universidad Nacional de Tu-
nos meteorológicos. Pronóstico médico llamamos al juicio que
cumán. Argentina forma el médico respecto a los cambios de una enfermedad. Pro-
nóstico reservado sería el que se reserva el médico a causa de
las contingencias posibles de una lesión. El Pronóstico laboral
RESUMEN hace referencia al futuro desempeño de un determinado emplea-
El presente trabajo tiene como objetivo conocer los indicadores do el término también es empleado en la selección de personal
pronósticos presentes en el proceso Psicodiagnóstico. Es posible para predecir el postulante que se desempeñará mejor en deter-
pronosticar en Psicología. Para ello nos remitimos al concepto de minado cargo. El Pronóstico educacional se utiliza para conocer
series complementarias. En ellas hay tres series de causas, que el futuro desempeño de un alumno con respecto a su aprendizaje,
no actúan independientemente, sino que en realidad lo que activa en Procesos de orientación vocacional también es usado para
es la resultante de su interacción. La primera serie está constitui- conocer la carrera o actividad en la cual el examinado se desem-
da por factores hereditarios y congénitos, entre los primeros están peñará mejor.
los trasmitidos por herencia, por los genes y entren los segundos, En relación con el Pronóstico en el campo psicológico nos pre-
los que derivan del período intrauterino. Esta serie también se guntamos ¿ es posible pronosticar en Psicología ? Para ello nos
denomina componente constitucional. La segunda serie está remitimos al concepto de series complementarias.
constituida por experiencias infantiles, son de importancia funda- Hay continuidad de la persona en una estructura, por eso pode-
mental porque son los primeros momentos de la formación de la mos hablar de pronóstico en Psicología. Es oportuno recordar
personalidad. Los factores actuales o desencadenantes constitu- para entender la operatividad del concepto: Series complementa-
yen la tercera serie. Estos actúan sobre la disposición, es decir, rias . Freud cita a lo largo de su obra (Tomo I, III, VII y XVI) en
sobre el resultado de la interacción de la primer y segunda serie. numerosa citas como ecuación etiológica (1916) En ellas hay tres
Hace referencia a las opiniones de diferentes autores: Concep- series de causas, que no actúan independientemente, sino que
ción Sendín , Alicia Passalaqcua, Helena Lunazzi y Anne Marie en realidad lo que activa es la resultante de su interacción. La
Dürssen. A través de la presencia o ausencia de los mismos po- primera serie está constituida por factores hereditarios y congéni-
demos hablar de un pronóstico favorable o desfavorable en Psi- tos, entre los primeros están los trasmitidos por herencia, por los
cología. genes y entren los segundos, los que derivan del período intrau-
terino. Esta serie también se denomina componente constitucio-
Palabras clave nal. La segunda serie está constituida por experiencias infantiles,
Pronóstico Psicodiagnóstico Series Complementarias son de importancia fundamental porque son los primeros momen-
tos de la formación de la personalidad. Los factores actuales o
ABSTRACT desencadenantes constituyen la tercera serie. Estos actúan sobre
FORECAST PREDICTIONS IN THE PROCESS OF EVALUATION la disposición, es decir, sobre el resultado de la interacción de la
AND DIAGNOSIS primer y segunda serie. Marco teórico y metodología: A continua-
The present research paper’s aim is know the forecasts predic- ción, para una mejor comprensión mencionaré algunos autores
tions present in the process of Psychodiagnosis. It is possible to que hacen referencia a los indicadores técnicos para realizar hi-
predict in Psychology. For this purpose, we return to the concept pótesis pronósticas.
of complementary series. In them there are three series of rea-  
sons, which do not act independently, but in fact what they do is to María Concepción Sendín en su libro “Diagnóstico Psicológico”
activate the result of their interaction. The first series is constituted (2000): Esta autora hace referencia a una serie de información
by hereditary and congenital factors. Within the former are the cualitativa que representan indicadores de motivación y de pro-
ones transmitted from generation to generation through the genes nóstico favorable, ambos relacionados con las posibilidades de
and the latter are the ones which derive from intrauterine period. cambio o potencial de modificabilidad que el caso presenta. Su
This series is also called constitutional component. The second presencia continuada y conjunta a lo largo del proceso diagnósti-
series is constituted by childhood experiences and they are of fun- co permite interpretarlos como indicadores de pronóstico.
damental importance since they are the first moments of the for- Indicadores de pronóstico favorable:
mation of the child’s personality. The current or triggering factors - Respeto por el encuadre y grado de colaboración a lo largo de
constitute the third series. These act on disposition, e.i, on the todo el proceso: la puntualidad, el mantenimiento de la citas, el
result of the interaction of the first and the second series. This re- aporte de autorregistros o tareas de recuperación de recuerdos.
search paper takes into account the viewpoints of different au- - Buen nivel de desarrollo intelectual: la efectividad de la mayoría
thors: Concepción Sendín, Alicia Passalaqcua, Helena Lunazzi de las intervenciones psicológicas requieren el uso de procesos
and Anne M.Dürssen. Through the presence or absence of the cognitivos muy elaborados.-  Responsividad afectiva: capacidad
factors presented is that we may speak of a favourable or unfa- para registrar y expresar emociones. La presencia de entrevistas
vourable forecast prediction in Psychology. “emocionalmente planas”, sin que aparezcan “picos de tensión”,
como la falta de respuestas a refuerzos positivos, ensombrecen el
Key words pronóstico. - Plasticidad/flexibidad para adecuar y modificar acti-
Prediction Psychodiagnosis Complementary Series tudes a lo largo del proceso: el sujeto se encuentra bastante incó-
modo al inicio del proceso, sobretodo al comenzar la primera en-
trevista y ésta actitud va dejando paso a un comportamiento más
relajado y espontáneo, a medida que se vaya familiarizando con
INTRODUCCIÓN la situación. Si esto no ocurre se prevé mayor resistencia a los
Realizaré un recorrido por las diferentes referencias teóricas en procesos de cambio.- Permeabilidad/sensibilidad para utilizar el
relación a éste tema. Motivaron la selección de este tema la esca- proceso de instrospección de manera ajustada a las exigencias
sez de bibliografía específica en relación al mismo. externas y acorde con la conexión entre los motivos explícitos e
implícitos de la demanda: Si el sujeto no fuera capaz de aportar
MARCO TEÓRICO información sobre sí mismo o de realizar conexiones entre ele-
Pronosticar según el diccionario de la Real Academia Española mentos, sus posibilidades de beneficiarse de una intervención

502
psicológica se reducirán.- Nivel aceptable de estructuración del individuo.
entorno: los medios familiares muy desestructurados o caóticos Dürssen en su libro Psicoterapia en niños y Adolescentes (1966);
ofrecen menos apoyos para co-responsabilizarse, iniciar y soste- en el capítulo : El Pronóstico expresa...” Nuestras posibilidades
ner cambios, lo que redunda en perjuicios para intervención ulte- terapéuticas según esta autora dependen de los resultados obte-
rior.- Síntomas de instauración reciente (menos de un año de nidos en la anamnesis”.
presentación) y asociados con cambios externos que pudieron Los factores a tener en cuenta (caso de niños, cuanto más peque-
haber actuado como desencadenantes: En estos casos se trata ño es el niño más importante la situación familiar):
de reacciones adaptativas ante eventos estressantes. En cambio, - Edad y salud de los padres.
cuanto más tiempo lleve presentándose una conducta disfuncio- - Situación económica (situación de dependencia emocional y
nal y menos asociada aparezca variables externas, más efectos económica, no es lo mismo un padre desempleado que uno que
acumulativos se habrán producido, más procederá de otras ca- cuenta con ingresos regulares).
racterísticas disfuncionales del propio sujeto. - Reserva de energía física y psíquica.- Comprensión y accesibili-
La existencia un predominio de indicadores pronósticos ne- dad de los padres. - Fijación ideológica en la familia. - Trabajo y
gativos/ positivos según María Concepción Sendín podrían ambición de la madre.
ser utilizados para inferir el pronóstico de un individuo. Teniendo en cuenta los indicadores pronósticos que señala Dürs-
Alicia Passalacqua y otros: en su libro “El Psicodiagnóstico de sen en entrevista: el Pronóstico de un individuo puede ser favora-
Rorschach” (1993) hace referencia a: Indicadores de buen pro- ble o desfavorable.
nóstico: Lunazzi en su trabajo presentado en las Jornadas Nacionales de
Indice de conflicto: 3 a 15%. Si es mayor debemos ser cautelosos Psicología: Criterios de Pronóstico en el tratamiento Psicotera-
con la recomendación, ya que puede provocar movilización. peútico Año (1978) se refiere a tres requisitos para que un exami-
Cuando este índice está aumentado puede no ser conveniente nado sea analizable o tratable:
entablar una terapia analítica ortodoxa desde el principio para no - Capacidad de insight o de visualización de conflictos (conciencia
movilizar más a la persona de lo que ya está. Es importante la de enfermedad).
presencia de Contenidos Siniestros y Perturbadores. Sin Indice Flexibilidad defensiva: que podríamos investigar en el Philipson o
de conflicto, el paciente puede abandonar el tratamiento o trans- en el T.A.T. bajo la idea de “si podrían ser las cosas de otra mane-
currir en el mismo sin cambios positivos. ra” cuando los desenlaces son siempre negros o melancólicos, o
- Presencia de M: nº esperable. Es conveniente que los activos todo lo contrario, cuando los vínculos descriptos son siempre de
predominen sobre los pasivos, los de extensión sobre los de amor o de unión. Hay un criterio ideado por Phillipson en la admi-
flexión.- Presencia de FM o ligeramente aumentados si M es = a nistración para investigar la flexibilidad defensiva, luego de todo el
5 como índice de una personalidad bien desarrollada y alegre. proceso y luego del interrogatorio se le solicita al sujeto una nue-
Una disminución de FM (o su ausencia) abren dudas sobre su va historia a la lámina I.
caudal libidinal. Capacidad de transferencia. Yo colaborador para la alianza tera-
- Distribución balanceada de las localizaciones: Los S en un por- péutica, sostenido en un deseo y demanda de tratamiento.
centaje mínimo suele ser índice positivo de autoafirmación, sobre Teniendo en cuenta los indicadores pronósticos que señala Hele-
todo en los complementarios DS,WS). na Lunazzi , podemos hablar de un pronóstico favorable o desfa-
- Presencia de O positivas por la inteligencia que revelan y por ver vorable.
las cosas de manera diferente al resto de la gente. - La recuperación
de los schocks (sobre todo si dan después buenas respuestas). CONCLUSIONES
Contenidos variados, que aparezcan los agresivos pero metaboli- La presencia o ausencia de los indicadores citados determina el
zados por los benévolos. - Indice de Realidad y porcentaje de pronóstico terapéutico.
Populares no demasiado bajos. Dar respuestas adicionales. (R  
tiene una respuesta adicional).- El manejo de la lámina X (calidad
formal y contenidos) suelen dar datos pronósticos. - Puede ser de
buen pronóstico una presencia algo mayor de la proporción espe- BIBLIOGRAFÍA
rable de CF con respecto a FC en un consultante, como indicando DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (1992) Buenos Aires-
mayor movilidad y flexibilidad. - La presencia de Movimiento ocul- Argentina.
to indicando fuerzas dentro del individuo que se están empezan- DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA de Alberto Merani (1985) Ediciones Grijalbo
do a movilizar es un signo positivo para el inicio de una terapia. - S. A. Barcelona-Buenos Aires- México.
Dentro de las localizaciones, los detalles inusuales (Dd) ni se es- PASSALAQCUA, A. y otros (1993) “El psicodiagnóstico de Rorschach Interpre-
peran ni es bueno que aparezcan por su significado de minuciosi- tación”. Ediciones Klex, Buenos Aires- Argentina.
dad, escrupulosidad y terquedad. PASSALACQUA, A. (1998) “Revista :psico-diagnóstico de Rorschach y otras
Indicadores de Mal pronóstico: técnicas proyectivas. Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach”.
JVE Ediciones, Buenos Aires-Argentina.
- Proporción color disminuido, lo cual indicaría que la persona tra-
SENDÍN, M.C. (2000) ”Diagnóstico Psicológico. Bases conceptuales y guía
ta de impedir que lo invadan las emociones provocadas por el
practica en los contextos clínico y educativo”. Edición Barcelona. España.-
medio, tendencia a retraerse de los estímulos afectivos.
DÜRSSEN, A.M. (1966) ”Psicoterapia de niños y Adolescentes”. Edtorial
- A% disminuido (falta de adaptación y apartamiento de la reali- Fondo de la Cultura. México
dad), aumentado habla de excesiva convencionalidad e intereses
LUNAZZI , H. (1978) “ Criterios de Pronóstico en el tratamiento Psicoterapeú-
limitados y por consiguiente la falta de recursos donde apoyarse tico y el empleo de los test dentro de una contexto terapeútico” trabajo presen-
en momentos de dificultades personales o tensión emocional. - tado en las Primeras Jornadas Nacionales de Psicología y Terceras Jornadas
Fci (sobre todo si son las únicas texturas o su número es excesi- Platenses de Psicología. La Plata- Argentina.
vo). - C puros (más de uno) es más negativa su ausencia absolu- FREUD, S. (1986-traducción-1999) “Obras Completas”, Tomo I, III, VII y XVI.
ta indicando una impulsividad mucho mayor, disociada y con po- Ediciones Amorrortu, Buenos Aires-Argentina.
sibilidad de ser actuada. - FK, C des y color arbitrario (por la inte-
lectualización que suponen. Cn
 (por el deterioro al que están asociados)
- Fenómenos Especiales que no se espera, porque apuntan a
una patología severa (Contaminación, Perseveración, Anula-
ción de la conciencia de interpretación, Lógica autista, Ver-
balización de relación), posibilidad de actuación (Confabula-
ción, Combinación confabulatoria) o como alejamiento del
insigh (Negación de Siniestro, Perspectiva Lineal) y reforza-
miento defensivo (Shock Kinestésico). 
La presencia/ausencia de indicadores positivos/negativos, men-
cionados por Alicia Passalaqcua, hablarían del pronóstico de un
503
LA ADECUACIóN FORMAL COMO INTRODUCCIÓN. LA CALIDAD FORMAL
Nos referiremos, de modo sucinto, a los conceptos del autor del
Sistema Comprehensivo, John Exner quien señaló que, todos los
VARIABLE SENSIBLE AL CONTEXTO autores que lideraron escuelas del Rorschach, “han coincidido en
que la calidad formal o “bondad del ajuste” de la respuesta a la
CULTURAL. TABLAS FQ DE ARGENTINA zona de la mancha empleada, es uno de los elementos cuantifica-
bles mas importantes del test”[1], también señaló que, “ha habido
Lunazzi, Helena; Urrutia, María Inés; Gracía De La Fuente, acuerdo en que las respuestas pueden clasificarse en dos cate-
gorías básicas: las de buena forma y las de forma pobre. Sin em-
Marta; Elias, Diana; Fernández, Favia; De La Fuente,
bargo discrepan en cuanto al mejor método para evaluar la ade-
Soledad; Bianco, Ana Silvia; Sarachu, Alice cuación de la forma. Beck y cols. (1961) y Hertz (1970) utilizaron,
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. siguiendo a Rorschach, los símbolos “+” y “-“para la buena forma
Argentina y la forma pobre respectivamente, dependiendo su asignación de
la frecuencia estadística con la que cualquier respuesta dada
aparece en áreas específicas de localización. Ambos rorschar-
chistas publicaron tablas por lámina y localización, diferenciándo-
RESUMEN se en las áreas de localización, aunque hay coincidencias relativa-
La evaluación de la adecuación formal, en la Técnica Rorschach, mente elevadas en ambas tablas. Piotrowski (1957) y Rappaport
constituye el pilar fundamental, de las interpretaciones. Conside- aceptaron la aplicación de frecuencias estadísticas pero no elabo-
rando que el valor de los puntajes adquiere su mayor validez raron distribuciones de frecuencia. Klopfer empleó los símbolos
cuando se haya adaptado al contexto cultural, presentaremos las “+” y “-“, pero se mostró contrario a la utilización de frecuencias
tablas argentinas de FQ, para el Rorschach (S.C.). Emplear las estadísticas y defendió la validez del criterio subjetivo del exami-
tablas norteamericanas para evaluar la adecuación formal de los nador para determinar la calidad formal.
argentinos, representaría desconocer que se trata de una variable En el Sistema Comprehensivo se decidió que la codificación de la
sensible al contexto cultural y determinaría graves errores. OBJE- cualidad formal debía tener una base empírica, a fin de asegurar
TIVO: Tablas Argentinas de Adecuación Formal para el Rorscha- una buena fiabilidad entre codificadores y mantener una coheren-
ch. Confeccionar una cartilla para los rorschachistas argentinos. cia metodológica que permitiera ser sometida a distintas pruebas
METODOLOGÍA: a) Elaboración de los diferentes tipos de locali- de validación. Sin embargo, Rappaport (1946) observó que los
zaciones para cada lámina. b) Registrar lámina por lámina y res- métodos de frecuencia estadística están relativamente limitados,
puesta por respuesta, los contenidos en cada localización. c) ya que no todas las respuestas “+” son de igual calidad, ni todas
Identificar las respuestas Fo, Fu y F-. MATERIAL: 506 sujetos no las “-“son de un ajuste igualmente pobre. Sugirió diferenciar la
pacientes, convocados voluntariamente a una entrevista y a la calidad formal en las siguientes seis categorías: más, ordinaria,
administración del Rorschach (S.C.). RESULTADOS: Láminas I, II vaga, menos, especial más y especial menos; argumentando que
y III. a) Metodología b) Resultados obtenidos de las respuestas y esa diferenciación prestaría una comprensión más clara de la
c) Comparaciones entre las tablas Argentinas y las de Exner, de “prueba de realidad” de las operaciones del test.
sujetos norteamericanos. CONCLUSIONES: Encontramos dife- Mayman (1977) continuó con esta propuesta y desarrolló un mé-
rencias entre las tablas de localización propias y las de Exner. Las todo de evaluación de la calidad formal con seis categorías que
formas de explorar las láminas y recortar áreas de respuesta abarcan desde la forma excepcionalmente buena hasta la forma
muestran en los argentinos menor interés por las localizaciones excepcionalmente pobre. Ellas son: F+, Fo, Fw, (calidad débil),
Dd y S. Fv, Fs (calidad estropeada) y F-. Mayman (Mayman, M., 1977)
pudo demostrar que su método posee una utilidad diagnóstica
Palabras clave sustancialmente mayor que la simple diferenciación entre res-
Adecuación formal Contexto cultural puestas más y menos.
Por ello, en un principio este método pareció apropiado, si se logra-
ABSTRACT ba compaginarlo con un formato basado en frecuencias estadísti-
FORMAL ADECUATION. S.C. MEDIATION. cas. Se realizaron así estudios sobre su utilidad, siendo los resulta-
CULTURAL CONTEXT dos un tanto decepcionantes, ya que el nivel de coincidencia en la
The assessment of FQ, in Rorschach Technique is basic and im- codificación realizada por distintos codificadores fue muy bajo. Esta
portant in every interpretation. FQ is not adequate when it does baja fiabilidad estaba dada por desacuerdos considerables en la
not fit with the ink blots stimuli structure. Considering that the va- codificación de respuestas F+ o F-, como así también en la aplica-
lidity of variables and scores, increases when there is cultural ref- ción de la categoría Fv y entre la codificación de Fs y la de F-.
erences Norms, when are developing the Argentinean FQ tables A la luz de estos resultados se decidió una modificación al método
for the Rorschach, Comprehensive System. If in Spite of the fact que consistió en - eliminar las categorías Fv y Fs, y -darle a todas
that FQ is affected by cultural variables, when in our country, we las Fw una misma consideración (no diferenciar Fw+ de Fw-). Los
use the American Tables to assess FQ, we might obtain mistaken estudios realizados dieron, de esta manera, un grado de concor-
evaluations. AIM: To develop FQ Argentinean Tables for the Ror- dancia entre codificadores que osciló desde 87% a 95%. Luego
schach, Comprehensive System. To offer a booklet with those ta- se tomaron las F+ y las Fo, sin distinguirlas, como representantes
bles to be used for our Country colleagues Method 1) To develop de “buena forma; y las Fw y las F-, todas como “forma pobre”.
a base data containing the whole of Responses of our sample Esta modificación elevó la coincidencia de los codificadores en el
(506 no patients) in each location and each Rorschach card. 2) To 98% de las respuestas. Estos niveles de concordancia fueron ge-
report Card by card and locations 9943 Response Contents. 3) To nerados empleando las Tablas de Beck (Beck, 1957) de Forma
obtain the Fo, Fu and F- production. Sample: 506 no patients Con- Buena y Forma Pobre.
clusion: We show different types of FQ obtained in L.I, LII y L.III. Se eligió entonces para el Sistema Comprehensivo un modo de
We observe that the Normative Argentinean sample might have a evaluar la calidad formal que utiliza un método de distribución de
minor interest in exploring Dd and S areas. frecuencias como Beck (Beck, 1957)y Hertz (Hertz, 1951) acon-
sejaban, pero que, a la vez, permite una cierta diferenciación de
Key words la bondad o pobreza de la forma empleada en la respuesta.
Formal adequacy Intercultural approach Así han surgido cuatro categorías: dos representan la forma utiliza-
da de modo apropiado y con buen ajuste (F+ y Fo), una da cuenta
de un uso apropiado pero que presenta un contenido que lo dan
muy pocos sujetos (Fu) y la última representa aquellas respuestas
en las que el uso de la forma es inapropiado o distorsionado (F-).
Símbolos y criterios para codificar la Calidad Formal
Símbolo

504
Criterio METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
  La metodología utilizada en esta investigación consistió en distri-
Hay una infrecuente y detallada articulación de la forma, que tien- buir los 506 protocolos, que conformaron la muestra (Lunazzi H.y
de a enriquecer la calidad de la respuesta sin sacrificar la preci- col., 2006), en cuatro equipos, los cuales debían volcar a una
sión formal. No es necesario que sea original, sino más bien sin- planilla especial 125 protocolos cada uno. Para realizar el proce-
gular por el modo en que se definen los detalles y por el modo en samiento de los distintos contenidos en las distintas localizacio-
que se usa y especifica la forma.   nes de cada lámina, se tomó como criterio de referencia el em-
Implica un uso obvio y simple de las características formales de pleado por John Exner [1] Exner J.E. (1994) para la confección de
un objeto que suele darse con frecuencia. La respuesta es co- la Tabla (FQ).
rriente y fácil de ver. No está particularmente enriquecida por una Metodológicamente se siguieron los criterios de Exner tales como
elaboración detallada de los rasgos formales. desglosar las respuestas dadas en la localización W colocando
Es una respuesta de escasa frecuencia y cuyo contorno básico no los diferentes contenidos y partes en los detalles correspondien-
está significativamente forzado. Son respuestas poco corrientes, tes. Por ejemplo, en la lámina III, dada la respuesta: “Dos perso-
pero que el observador puede ver con rapidez y facilidad. nas tocando el tambor con faroles atrás” se volcó la misma en la
La forma se usa de manera arbitraria, distorsionada y aberrante. localización W como “Figuras humanas en D1, en una escena con
La respuesta es impuesta sobre la estructura de la mancha con otros objetos que se codificarían ‘o’ por separado”. Ubicándose a
un total o casi total desprecio de los contornos del área usada. su vez en el D1 “Figuras humanas, dos con D7 como un objeto
Con frecuencia se crean contornos arbitrarios donde no existían.    separado”, en el D7 se coloca el objeto específico, en este caso
     “tambor”, y en el D2 se coloca “farol”. Otra pauta que encontra-
Definición mos en Exner (Exner J.E. ,1994) fue la frecuente mención de la
Superior- categoría “Figuras humanas” la cual engloba distintas respuestas
Elaborada  tales como “hombres”, “mujeres”, “personas”, entre otras. En el
Ordinaria caso de las respuestas dadas en los detalles, se expresan en
Única singular los contenidos que podrían ser pares, por ejemplo en la
Menos Lámina I en el D2 el contenido “elefante”. Hubo categorías que
hemos decidido modificar teniendo en cuenta cuestiones idiomá-
El Sistema Comprehensivo dispone de la denominada Tabla de ticas que hacen a nuestra cultura. Por ejemplo, en el D3 de la lá-
referencia, que presenta un listado de respuestas, lámina por lá- mina III se reemplazó “lazo” por moño, y en el D6 de la lámina X
mina, y por áreas de localizaciones. En su elaboración se utiliza- cambiamos “sujetador” por “corpiño”.
ron 7500 protocolos, (que incluyen no-pacientes, y pacientes in-
ternos y externos no esquizofrénicos y no psicóticos), los que to- RESULTADOS
talizaron 162.427 respuestas. Cada elemento de la Tabla está Se ilustrarán los resultados obtenidos en las Láminas I, II y III. Se
catalogado como ordinario, único o menos. La misma fue confec- realizó una revisión palabra por palabra para procesar la informa-
cionada según los siguientes criterios: ción y homogeneizar los contenidos bajo distintas categorías, pa-
Un elemento ordinario en un área W o D significa que el objeto ha ra calcular la frecuencia de las mismas, y así asignarles una cali-
sido mencionado en un mínimo de 2% (150 o más sujetos), y que dad formal. Detallaremos algunos pasos metodológicos que se
se refiere a contornos de la mancha existentes y vistos con clari- realizaron para procesar por ejemplo, la lámina I.
dad. Un elemento o en una localización Dd significa que el área En la localización W, Exner[1] (Exner J.E. ,1994) proporcionó 275
fue utilizada al menos por 50 sujetos, que el elemento lo mencio- categorías, contando con una muestra de 7.500 protocolos. En
naron al menos dos tercios de esos sujetos que usaron el área y nuestra investigación 67 categorías coinciden con contenidos de
que el elemento implica contornos de la mancha existentes. La Exner. (Exner J.E. 1994) Daremos cuenta de las modificaciones
mayoría de las respuestas serán codificadas o, porque la frecuen- más importantes.
cia de las respuestas + es muy baja; ellas se distinguen fácilmen- • Teniendo en cuenta el uso idiomático se ha incorporado “Cue-
te y la decisión de codificar + dependerá del codificador. Las res- ro” como contenido nuevo el cual incluye “alfombra, tapete” que
puesta “+”, son respuestas o excepcionalmente elaboradas. Si el es la categoría dada por Exner. (Exner J.E.,1994)
elemento está designado como único, y se refiere a una localiza- • Se reemplazó la categoría “Pelvis” de Exner ( Exner J.E. (1994)
ción W o D, muestra que fue mencionado por menos del 2% de por “Hueso de cadera o pelvis” ya que en nuestra muestra pre-
los sujetos, pero que, según opinión unánime de los jueces, el dominó el contenido “cadera” o bien “hueso de la cadera”.
objeto se ve rápidamente y es apropiado al contorno del área em- • Se utilizó el contenido “Mancha de tinta” incluyendo dentro del
pleada. Si el elemento se refiere a un área Dd, significa que lo mismo otros tipos de “manchas” tales como “mancha de hume-
mencionaron menos de 50 sujetos, pero que, según opinión uná- dad, mancha de petróleo, mancha de pintura”.
nime de los jueces, el objeto se ve rápidamente y es apropiado al • A su vez, hemos hallado los siguientes contenidos peculiares,
contorno del área empleada. Si una respuesta no está incluida en los cuales, de baja frecuencia, no coinciden con ninguna de las
la Tabla, el codificador debe, en primer lugar, intentar una extrapo- categorías dadas por Exner. (Exner J.E. 1994) Estos son: cajón
lación prudente de las respuestas de la misma. (Ej. trompo- peon- de muerto, cara de murciélago, columna vertebral, vestimenta,
za, lazo- moño), en función de la similitud de los objetos. Por el calesita, gárgola, humo, pared, médula, pollo abierto y radio-
contrario cuando la similitud sea sólo remota debe renunciar al grafía de vértebra.*
intento y revisar los criterios que diferencian respuestas “u” de las En la localización D1, Exner (Exner J.E.,1994) cuenta con 45 ca-
“-”. Los elementos encontrados en la Tabla, como “-“ suelen ser tegorías, de las cuales cinco aparecen en nuestra muestra. Las
los que aparecen con frecuencias más bajas y son incongruentes categorías que compartimos son: “antenas”, “figuras humanas o
con el contorno de la mancha. Exner aclara sobre el límite del 2% antropomórficas”, “manos” (dentro de la cual incluimos “garras”),
utilizado para diferenciar las respuestas ordinarias dadas en W o y “mariposas”. Se agregan como contenidos peculiares de baja
D, así como la exigencia de que haya al menos 50 respuestas en frecuencia: “patas de rana”, “pulmones”, y “cerebros”.
un área de localización Dd, con dos tercios de ellas conteniendo En la localización D2 encontramos en el manual de Exner (Exner
el objeto mencionado. Si bien son límites, en cierto modo arbitra- J.E. 1994) 45 categorías, dentro de las cuales 15 coinciden con
rios, no han sido elegidos al azar, sino teniendo en cuenta tres las obtenidas en nuestra muestra. Hemos notado que Exner (Ex-
factores. El primero se relaciona con la frecuencia de las respues- ner J.E. 1994) en algunas localizaciones utiliza el término “Insec-
tas D. Algunas áreas D tienen una tasa de respuesta mayor a to” y en otras “Bicho”, por lo cual, para una mayor claridad hemos
1000 (serán las Populares) mientras que otras registran frecuen- unificado el criterio utilizando como categoría “Insecto”. Este crite-
cias entre 150 y 500. De ahí que el límite crítico de 150 sea con- rio será tenido en cuenta en todas las localizaciones. En esta lo-
siderado una buena frontera. El segundo y el tercer factor se vin- calización aparece en Exner (Exner J.E. (1994) el contenido “Pe-
culan respectivamente con estudios realizados en protocolos de gaso” que ha sido reemplazado por el de “Caballo alado”, más
sujetos antisociales y esquizofrénicos, cuyos resultados también comúnmente utilizado por los sujetos de nuestra cultura. Dentro
avalaron la utilización de los porcentajes, antes mencionados. de la categoría “Animal específico con orejas pequeñas” se inclu-
505
yen: “perro”, “oso”, “león”, “lobo” y “koala”. Dentro de la categoría
“Animal específico con orejas grandes” se incluyeron: “elefante” y MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA
aquellas razas de perros que tengan orejas grandes. Los conteni-
dos peculiares que encontramos son: “mariposa”, “arte abstrac- DOMéSTICA -ESTUDIO DE UN CASO-
to”, “vestimenta”, y “flor”.
En los detalles usuales D3, D4 y D7 la mayor parte de las catego- Luque, Adriana Edith; Melillo, Oscar
rías coincide con las dadas por Exner (Exner J.E. 1994), si bien se Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
dieron contenidos peculiares, éstos son de muy baja frecuencia
Argentina
por lo cual no pueden ser considerados como categorías nuevas.
Encontramos que en los detalles inusuales Dd23, Dd25, DdS32 y
Dd33 no hubo respuestas, y en el Dd27 y en el Dd31 hubo solo
una. En el resto de los detalles inusuales si bien hubo respuestas, RESUMEN
éstas fueron de muy bajo número. Esto nos permitiría considerar En esta oportunidad nos abocaremos específicamente a la Vio-
que el modo de escaneo de los sujetos de nuestra muestra difiere lencia Doméstica, entendiendo por esta, como violencia física
del de la muestra de Exner (Exner J.E. ,1994), ya que en nuestro (ejercida por el hombre sobre su pareja) contra la mujer “mujer
caso predomina la utilización de áreas grandes y usuales de la golpeada”. Para ello seleccionamos un caso clínico con el objeto
lámina, sin tener en cuenta las áreas más pequeñas y los espa- de poder dar cuenta de las particularidades que presentan las
cios en blanco. técnicas proyectivas al ser administradas a mujeres que son víc-
  timas de este tipo de violencia. Este trabajo se desprende de la
DISCUSIÓN DE RESULTADOS investigación iniciada en el año 2006 en la Cátedra de Fundamen-
Las respuestas dadas en nuestra muestra conllevan una menor tos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica II de la
especificación en relación a los protocolos obtenidos por Exner. A Facultad de Psicología de UNLP; dedicada a la búsqueda de “In-
modo ilustrativo podemos señalar las respuestas en la localiza- dicadores obtenidos por la aplicación de Técnicas Proyectivas, en
ción W de “Avión” y “Cueva” sin ser especificada la vista como en relación a la estructuración psíquica de la mujer golpeada”. Meto-
las categorías de Exner: “Avión vista frontal”, “Avión, vista supe- dología Se trabajó sobre un grupo conformado por mujeres gol-
rior” y “Cueva, vista frontal”. Otra respuesta que tiene menor es- peadas de 22 a 60 años, provenientes de diferentes niveles so-
pecificación es la de “Figuras humanas” donde no se especifica el cioeconómicos y educacionales de La Plata. De un Centros de
número, a diferencia de las categorías de Exner (Exner J.E., Amparo. A dichos casos se les administró una batería de Técni-
1994) tales como “figuras humanas bailando, dos”, “figuras huma- cas Proyectiva, compuesta por: Entrevista semidirigida Test de
nas, tres, una en D4”. En el D3 aparece en Exner “Figura humana, Apercepción Temática Cuestionario Desiderativo Dibujo de la Fi-
mitad inferior”, planteando una diferencia con las respuestas da- gura Humana (DFH); Test del Dibujo de la Persona bajo la Lluvia
das por los sujetos de nuestra muestra, quienes dieron respues- Se ha detectado que cada una de las técnicas utilizadas en muje-
tas de “Figura humana” sin especificar la parte del cuerpo. res golpeadas presentan particularidades significativas.
En el gráfico se pueden observar las Localizaciones utilizadas por
la muestra argentina y las localizaciones propuestas por Exner Palabras clave
para ser usadas. Violencia doméstica Mujer golpeada conflicto de pareja
 
ABSTRACT
CONCLUSIÓN WOMEN VICTIMS OF THE DOMESTIC VIOLENCE
A partir de la observación de la escasa especificación en las res- -A CASE STUDY-
puestas, el predominio de la utilización de áreas grandes usuales Gender studies and issues related to it (economic disparity, social
y la ausencia de respuestas en detalles pequeños, nuestra con- and employment of women, prejudices, cultural stereotypes re-
clusión preliminar es que existe un menor grado exploración y de lated to gender, family violence, etc.) have an impact on promoting
especificación en nuestra forma de percibir, respecto de la mues- the scientific studies on different areas of female behaviour. This
tra norteamericana. De todos modos pensamos ampliar nuestra study will be specifically onto domestic violence and with the dem-
muestra a 1500 casos, incluyendo los protocolos de no pacientes onstration of this, the physical violence (carried out by the man)
obtenidos en distintas regiones del país y con protocolos de pa- against women -battered woman-. We select a case in order to
cientes no psicóticos. account for the special projective techniques that have to be ad-
ministered to women who are victims of such violence. The work
research began in 2006, Cátedra de Fundamentos, Técnicas e
Instrumentos de Exploración Psicológica II de la Facultad de Psi-
NOTA cología de La Plata. It dedicated to the search for indicators
[1] EXNER, J.E. (1994) El Rorschach. Un sistema comprehensivo. Volumen 1. achieved by the application of projective techniques, in relation to
Ed Psimática (Pág.154 a 159) the psychic structure of battered women. The methodology we
  use during the investigation was a battery of projectic techniques
BIBLIOGRAFÍA applied to women aged from 22 to 60, from different socioeco-
BECK, S. y cols. (1961).The Rorschach Test, Volumen I: Basic Processes, 3ª nomic and educational levels at La Plata city. This battery com-
ed. Rev. Nueva York, Grune & Stratton. prises: Semi-structured interview Thematic Aperception Test (TAT)
EXNER, J. (1994) El Rorschach. Un sistema comprehensivo. Volumen 1. Ed “Desiderativo” Questionnaire Two Graphic Techniques: Human
Psimática. Madrid. España Figure Drawing and Person under the Rain Drawing
HERTZ, M.(1951). Current problems in Rorschach theory and technique. Journal
of Projectives Techniques. Key words
KLOPFER, B. (1954). Developments in the Rorschach technique. New York: Domestic violence Battered Woman Couple`sconflicts
Harcourt, Brace& World
LUNAZZI, H. y col., (2006). El Rorschach en sujetos no-pacientes: tablas
normativas. Investigación de la Universidad Nacional de La Plata sobre 506
sujetos no-pacientes. Editorial Psimática. Madrid. España.
Una de las problemáticas más acuciantes de esta actualidad es la
MAYMAN, M. (1977) A multidimensional view of the Rorschach movement referida a la violencia social, y más particularmente la llamada
Response. In M. A. Rickers Osviankina(Ed) Rorschach Psychology, Huntington.
New York. Krieger.
violencia doméstica en sus diferentes manifestaciones. Aunque
se sabe que existe y está presente en todas y cada una de sus
PIOTROWSKI, Z. (1957) Perceptanalysis. New York, The Macmillan Company.
formas, (violencia física, emocional, sexual, económica etc.), ha-
RAPPAPORT, D. (1965). Test de diagnóstico psicológico. Editorial Paidós. Bs.
As. Argentina. bitualmente la sociedad no quiere, ni puede admitir, que el hogar
RORSCHACH, H. (1977). Psicodiagnóstico. Editorial Paidós. Bs.As. Argentina
no sea siempre, ese espacio idealizado de afecto y amparo.

506
La violencia contra la mujer es una manifestación de las relacio- de las personas del trabajo que se ofrecieron a llevarme , cuando
nes de poder históricamente desiguales entre mujeres y varones, ven que él está cerca en general entran rápidamente al auto, ace-
que responden a patrones sociales y culturales profundamente leran y salen a toda velocidad porque no solo se los ha pateado y
arraigados en la sociedad. golpeado sino que se ha llegado a tirar sobre el mismo tratando
Estas prácticas no sólo producen daños, sufrimiento o muerte pa- de detenerlo...”
ra cada mujer que la padece, sino que además tiene un costo  
social y psíquico incalculable, ya que la víctimas sufren lesiones Relata que solicitó ayuda en la comisaría de la mujer, allí realizó
físicas en la mayoría de los casos y emocionalmente depresión, varias exposiciones y debido a que no sintió resguardada por par-
ansiedad o aislamiento social. te de la justicia, decidió contratar un abogado en forma particular
La violencia familiar o doméstica es un tipo de abuso que implica y ser así asesorada.
lastimar a alguien, por lo general un cónyuge o una pareja, aun- Se le preguntó sobre el lugar donde convivía con su pareja, y ella
que también puede ser a un padre, un hijo u otro familiar; ocurre respondió que era una casa heredada de su abuelo, y que des-
entre personas de todas las edades y afecta todos los niveles pués de separarse, no pudo permanecer más allí debido a la in-
socioculturales. seguridad que sentía pues él aparecía a cualquier hora e incluso
En esta oportunidad nos abocaremos específicamente a la Vio- entraba cuando ella estaba en el trabajo, rompiendo cosas, des-
lencia Doméstica y dentro de las diversas formas de mostración ordenando todo y dejando la puerta abierta como dando aviso de
de ésta, a la que se conoce como violencia física (ejercida por el su presencia.
hombre sobre su pareja) contra la mujer “mujer golpeada”. Comenta que todas sus cosas, sus pertenencias y las de la nena,
Para ello seleccionamos un caso clínico con el objeto de poder están repartidas en distintos lugares, en lo de su madre, en su ex
dar cuenta de las particularidades que presentan las técnicas pro- casa, en lo de amigas, en lo de su tía. Todavía no terminó de sa-
yectivas al ser administradas a mujeres que son víctimas de este car sus pertenencias ya que él le ha dicho telefónicamente: “....
tipo de violencia. que lo mejor es que mueran todos juntos, que primero la va a
Cabe señalar que el presente trabajo se encuadra en la investiga- matar a ella y luego se va a pegar un tiro...” y eso hace que por
ción iniciada en el año 2006 en la Cátedra de Fundamentos, Téc- temor a encontrárselo y que concrete lo que le advirtió, prefiere ir
nicas e Instrumentos de Exploración Psicológica II, de la Facultad en distintos momentos y toma solo algunas cosas para poder irse
de Psicología, UNLP, titulada: “Violencia: Mujer golpeada - Delimi- rápidamente del lugar.
tación de estructura psíquica mediante Técnicas Proyectivas”; en En relación al contexto familiar de origen cabe señalar que Yésica
la que se trabajó con quince casos de género femenino de la ciu- es hija de padres separados, tiene una hermana mayor que vive
dad de La Plata, provenientes de distintos estratos socioeconómi- en España (determinación que tomó para comenzar una nueva
cos, que no presentaron características psicopáticas o psicóticas, vida pues también tuvo serios problemas con su pareja), tiene
a quienes se les administró las siguientes Técnicas Proyectivas: contacto con su padre, quien no toma participación en la historia
Entrevista, DFH, Persona bajo la lluvia, Cuestionario Desiderativo violenta que ella padece. En la actualidad sólo recibe ayuda de su
y TAT. La muestra contó con dos grupos de mujeres: las que de- mamá y de una tía materna.
nunciaron la situación de violencia pero que se mantuvieron en el En relación a las pruebas gráficas administradas tendremos en
hogar y con mujeres que pudieron retirarse de la situación recu- cuenta en el DFH los rasgos estructurales, las defensas y los
rriendo a “Centros de Amparo”. componentes del contenido.
La Entrevista (semidirigida) nos aportó el relato de “su historia” Considerando la secuencia de realización, primero dibujó a la del
(novela familiar) propio sexo trazando una línea inicial débil que luego reforzó re-
Yésica de 26 años, con estudios universitarios incompletos, tra- pasándola en el tronco, obteniendo así una figura esquemática
baja como empleada en un supermercado. Conoció a su pareja que nos otorga una apariencia superficial de seguridad.
en un cumpleaños cuando tenía 16 años. Después de estar de El tamaño del concepto gráfico contiene indicios acerca del realis-
novios durante dos años queda embarazada, lo que motivó que mo de la autoestima del examinado, de su autoexpansibilidad
decidieran juntarse y convivir en pareja. Comenta que él siempre característica, o sea, el tamaño de la figura en relación al grado
se mostró muy celoso. de adecuación del examinado. Podemos observar que los dibujos
Unos meses después de nacer su hija, comenzaron los gritos y son de tamaño medio, lo que nos permite pensar que la salida de
los insultos, y, a medida que pasó el tiempo se fue profundizando la situación violenta, le permitió a Yésica reorganizarse adecuán-
este comportamiento con empujones. La primera vez que la gol- dose al medio.
peó, dice recordarlo perfectamente porque fue el día anterior al La ausencia de detalles transmite una sensación de vacío de re-
día de la madre, en esos momentos su hija tenía 4 años. A partir ducción energética característica de las personas que utilizan el
de allí cada vez que peleaban la golpeaba. aislamiento emocional como defensa.
En la última pelea ella terminó en la guardia del hospital, debido a En relación al emplazamiento podemos decir que ambas figuras
los golpes recibidos en la cara y en la cabeza. se encuentran descentradas, característica de dependencia, que
Ya hace 2 años que Yésica tiene la idea de separarse pero dice Yésica se mantiene distante, que realiza un gran esfuerzo por
que siempre terminaba perdonándolo y dándole una nueva opor- adaptarse y se siente insegura. Hemos tenido en cuenta que los
tunidad, creía en las promesas de él pues prometía comenzar un adultos que emplazan sus dibujos en la parte inferior de la hoja
tratamiento. son sujetos arraigados, personas que tienen sentimientos de de-
Relata que en el verano del 2008, iban por la calle y un chico la rrota y fracaso y/o que tienden a encerrarse en sí mismo.
miró, eso sólo bastó para que comenzara a pegarle, intervino Los hombros compensatorios anchos que tienen ambas figuras,
gente que estaba caminando y sintió que fue un papelón, dándole nos permite afirmar que la primera reacción del examinado con-
mucha vergüenza que se expusiera en público el trato que recibía sistió en sentimientos de inferioridad que intentó encubrir con una
cuando él se “atacaba” por celos. máscara de idoneidad y adecuación.
Ese fue el detonante para que Yésica tomara la determinación de Dentro de los componentes del contenido resaltamos la orienta-
no volver a su casa y refugiarse en la de su madre; momento en ción de las figuras, siendo esto lo que nos revela la actitud postu-
que para ella comenzaría la peor parte ya que aparecieron las ral del sujeto frente a la vida o hacia dónde dirige sus acciones.
amenazas, los llamados telefónicos a cualquier hora , los escán- En los gráficos realizados por Yésica podemos observar que am-
dalos y escenas en el ámbito laboral, las persecuciones, y para bos están de frente, indicador presente en personas dispuestas a
completarlo los reclamos, acusaciones y golpes cuando iba a enfrentar el mundo que se le presenta. ¿Será la posición de Yési-
buscar a la nena. ca ahora que pudo retirarse de la situación de violencia?
Yésica dice: Los dibujos proyectan los aspectos físicos de la imagen corporal,
...”Ya no le importaba dónde, ni quién estaba presente, hasta hoy el autoconcepto, por lo cual podemos decir que existe un bajo
amenaza a mis compañeras de trabajo ... en un principio les decía grado de femineidad, imágenes infantiles con aspectos de muñe-
de todo, a mi supervisora y a mis compañeras, pero por suerte cos, con sonrisas de payasos que dan cuenta de mecanismos
ahora siempre alguien se mete, interviene, porque si las tuviera al maníacos.
alcance de las manos, las golpearía... ha golpeado y roto el auto Debemos resaltar que las extremidades manos y brazos son las
507
parte del cuerpo humano que “hacen cosas”, que establecen con- Los símbolos elegidos en el Reino Vegetal (jazmín-pasto) expre-
tacto, que castigan o defienden. Vemos en esta oportunidad que san la necesidad de dependencia o apoyatura de los otros para
los brazos están alejados del cuerpo, la kinestesia expresada en poder expandirse, aunque la elección del pasto como Yuyo nos
la posición sugiere disposición a la actividad, al ataque, a la mani- permite pensarla a la merced de un otro, acorralada. Y es en esa
pulación, a la agresión entre otras formas de contacto. Las manos expansión acorralada, que con sus elecciones del Reino Inanima-
están a la vista y tienen en el dibujo masculino un aumento de do u Objeto (taza-viento) en su apariencia de ser fuerte (útil), se
tamaño, lo que se vincula con sentimientos de insuficiencia mani- siente frágil (porque se rompe), al no poder soportar el mínimo
pulatoria, dificultades en el contacto o inadecuación. embate por falta de plasticidad para adaptarse a situaciones dis-
En el Test Persona bajo la Lluvia, hemos tenido en cuenta que el tintas quedando fragmentada.
procedimiento del dibujo intenta lograr un retrato de la imagen La modalidad de la respuesta nos permite inducir que hay mayor
corporal bajo condiciones desagradables de tensión ambiental distancia entre el Yo que fantasea y la seudoidentidad adquirida al
representadas por la lluvia. Yésica respondió con una imagen emitir la catexia (mayor distancia, menor integración yoica). El au-
conservada, de tamaño medio, al igual que en los gráficos ante- mento de la ansiedad persecutoria se traduce como una sensa-
riores, lo que nos permitió posicionarla en la estructura neurótica. ción de acorralamiento típico de un yo débil.
También mantuvo el emplazamiento, utilizando el margen inferior En la interpretación del T.A.T. tuvimos en cuenta las láminas es-
izquierdo para realizar su dibujo, espacio utilizado por sujetos pecíficas que indagan la relaciones de pareja hombre-mujer (se-
apegados a lo concreto con fuertes tendencias instintivas y falta gún el autor). Para ello seleccionamos las láminas 4 y 10 que
de imaginación. Debemos recordar que la ubicación izquierda nos Murray dedicara a la exploración de esta temática. La Lámina 4:
lleva a tener en cuenta el pasado, lo inconsciente, el encerrarse “Mujer que retiene al Hombre” investiga (según el autor): abando-
en uno mismo, pesimismo, desaliento, lo que queda sin resolver, no, celos, infidelidad, competencia, conflictos matrimoniales y ac-
lo traumático. titud frente al propio sexo y el contrario. Por su parte la Lámina 10
La rigidez de la figura (sujeto encerrado en sí, despersonalizado), “El abrazo” explora la actitud frente a la separación y conflictos de
muestra a un sujeto que se siente amenazado por el entorno (pre- pareja.
sencia de nubes, de lluvia), ante el cual no puede defenderse A continuación transcribimos la respuesta otorgada en ambas lá-
(ausencia de paraguas). El ambiente parece arrojarlo dentro de minas por Yésica.
condiciones atmosféricas rechazantes y desagradables, frente a Lámina 4
lo cual el único recurso al que puede apelar es quedándose ahí Es una pareja, pueden estar discutiendo, ella quiere hablarle pero
parado, desprotegido y aceptar las inclemencias del tiempo. Ve- él enojado no la escucha, ella intenta hablar con él pero no hay
mos una persona desprotegida, indefensa, que soporta con su caso.
cuerpo la realidad, la agresión del ambiente. Cabe preguntarse, Observamos que en la Lámina 4 la respuesta alude al conflicto
¿un cuerpo expuesto al “golpe”?. matrimonial (discusión) y la actitud que se adopta frente al sexo
Los hombros grandes son fachada de seguridad, sobrecompen- contrario, el intento fallido de reparación a través de la palabra por
sación, de sentimientos de inseguridad. parte de ella y la imposibilidad de escucha por parte de él, nos
En relación a las partes del cuerpo, resaltamos la boca y los ojos. lleva a recordar las palabras de F. Dolto …”donde el lenguaje se
La boca con labios marcados da cuenta de la dependencia oral, detiene, lo que sigue hablando es la conducta”... ¿el golpe?.
que utiliza el sujeto. Los ojos reforzados con varias líneas concén- Lámina 10
tricas resaltan en el dibujo, y dan cuenta de rasgos paranoides. ¿Son dos hombres?... Yo veo como una pareja de hombres. Pue-
Este indicador condice con lo relatado por Yésica en relación al de ser un abrazo de padre e hijo, o hermanos. Dos hombres abra-
comportamiento de su pareja, quien la observa y la sigue a todas zándose como si se estuviesen despidiendo, mucho cariño se ven
partes; situación que vive en forma traumática y provoca que esté en las expresiones, en los ojos.
alerta cada vez que sale de algún lugar, ya que se siente obser- En el relato de esta lámina se observa la escotomización del con-
vada, espiada, controlada, perseguida. flicto, quedando manifiesta en la historia la negación de la situa-
No podemos dejar de considerar, el aporte diferencial que otorga ción de pareja. El relato muestra que el vínculo que se construye
el relato al final de la administración, ya que tiene como cualidad entre los personajes da cuenta de situaciones placenteras, de
“ver” aspectos inconscientes que el dibujo realizado “despierta” amor. Este tipo de respuesta es la que organizan las mujeres gol-
en el sujeto. peadas, de acuerdo a los resultados obtenidos en nuestra inves-
Sin rumbo tigación y que se han presentado en trabajos anteriores.
Él salió sin paraguas, nunca imaginó que llovería. Caminó y cami- En conclusión arribamos que en el análisis de las historias narra-
nó sin rumbo hasta llegar a una vieja casa. Sin pensarlo entró y das a través de las láminas anteriormente mencionadas se obser-
descubrió que era su hogar. van la fuerte negación maníaca expresada como transformación
  en lo contrario e idealización (Lámina 10) y la falla de la defensa
Como podemos dar cuenta a partir de la historia construída ya ante el estímulo muy estructurado, manifestado como indefensión
desde el título que presenta una gran significación “Sin rumbo”, el (Lámina 4)
relato muestra la percepción que tiene Yésica de la desorienta- Por todo lo expresado a través del análisis de un caso damos
ción que tiene en la vida su pareja. cuenta la sensibilidad que presentan las técnicas proyectivas
Del Cuestionario Desiderativo se desprende que Yésica presenta cuando son utilizadas en mujeres golpeadas. y teniendo en cuen-
TR más largos en la catexias positivas que en las negativas lo que ta la definición de David Rapaport sobre Hipótesis Proyectiva:
nos permite pensar que le resulta más fácil discriminar lo que le “Toda actividad de un individuo dado, lleva en sí el sello de su in-
inspira desagrado o rechazo, lo que le resulta malo o peligroso. dividualidad; de este modo, si se la interpreta adecuadamente,
La paciente tiene claro de qué se defiende pero duda en cómo cualquier conducta deberá servir como índice de la individualidad
defenderse. Los TR breves en las catexias negativas dan cuenta y de sus características de adaptación e inadaptación. En esta
de cómo el yo intenta desembarazarse rápidamente de toda fuen- hipótesis se halla implicada la noción de que todo individuo vive,
te de angustia, poniéndose esto de manifiesto también en el fra- en cierto sentido, en un mundo único que le es propio, y de que
caso que se produce en la tercera racionalización negativa a la las características de éste- el mundo, tal como él lo ve- pueden
cual se tuvo que inducir, pues nos encontramos frente a un yo que deducirse a partir de sus actividades observadas en condiciones
no sabe detectar qué es lo que le produce más angustia. bajo control”
Sus racionalizaciones son pobres, aunque los objetos desiderati-  
vos elegidos (mariposa, viento, serpiente, pasto) que remiten al  
movimiento, libertad y expansión, tienen una gran riqueza de con-
tenido como para atribuir cualidades y condiciones más amplias.
Yésica intenta hacer un esfuerzo de adecuación al rasgo primario
de los objetos desiderativos, no lográndolo ya que verbaliza en el
mismo plano de importancia rasgos primarios como secundarios
de éstos.

508
BIBLIOGRAFÍA
ALBAJARI, V.L. (1996). La Entrevista en el Proceso Psicodiagnóstico. Buenos REDES VINCULARES EN
Aires: Psicoteca.
BIASELLA, R.; CASTILLO, M.; LUQUE, A. (2006). La Técnica de la Entrevista
en víctimas de Violencia. Memorias del XIII Congreso de Investigación, II En-
LAS MUJERES GOLPEADAS
cuentro de Investigadores del MERCOSUR, Tomo III, pp. 25.
Maglio, Norma; Fatelevich, Marisa
CASANDRA, E.; RINCÓN, B. (1974). La imagen corporal - Su valor psicológi-
co. México: Pax. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
CELANI, D.P. (1997). Fuentes de resistencia estructural en la mujer golpeada: Argentina
un análisis fairbainiano. Documento del Instituto Chileno de Psicoterapia Psi-
coanalítica. Santiago de Chile.
CELENER DE NIJAMKIN, G.; GUINZBOURG DE BRANDE, M. (2001). El
cuestionario desiderativo (5° edición actualizada). Buenos Aires: Lugar. RESUMEN
CORVANI, S. (2003). Mujeres maltratadas. Buenos Aires: Ed. Estanislao Salder. A partir del Proyecto de Investigación “Violencia: Mujer golpeada-
EDLESON, J.; EISIKOVIDES, A. (1997). La mujer golpeada y la familia. Buenos delimitación de la estructura psíquica mediante Técnicas Proyec-
Aires: Granica. tivas” llevado a cabo por Cátedra Fundamentos, Técnicas e Ins-
FERREIRA, G. (1989). La mujer maltratada. Buenos Aires: Sudamericana. trumentos de Exploración Psicológica II de la Facultad de Psico-
FREUD, S. (1987). Pulsiones y destinos de la pulsión (1915). Tomo XIX. Bue- logía de la Universidad Nacional de la Plata, a la cual pertenece-
nos Aires: Amorrortu. mos, surgió la necesidad de complementar los resultados obteni-
FREUD, S. (1987). El malestar en la cultura. Tomo XXI. Pág 85. Buenos Aires: dos con otros referidos a las redes vinculares que estas mujeres
Amorrortu establecen. En este caso nos abocamos particularmente al cono-
GRASSANO, E. (1977). Indicadores Psicopatológicos en Técnicas Proyectivas. cimiento del rol de las organizaciones a las que ellas acuden. Ob-
Buenos Aires: Nueva Visión. servamos a través de una muestra, los beneficios que este tipo de
GUERRA, A. (1950). El Test de Apercepción Temática como paradigma de los instituciones brindan en la salud psíquica de las mujeres víctimas
métodos proyectivos. Congrés Internacional de Psyciatrie. París. Raports, de violencia, ayudando a realizar los cambios culturales necesa-
Hermann & Cie. pp. 49/78. rios para vivir una vida mejor.
HEISE, L.; PINTANGUY, J.; GERMAIN, A. (1994). Violencia contra la mujer: la
carga oculta de salud. Washington DC. OPS. pp. 6.
Palabras clave
IRIGOYEN, M. F. (2006). Mujeres maltratadas. Los mecanismos de la violencia Mujeres golpeadas Redes vinculares
en la pareja. Buenos Aires: Paidós.
LOLAS, F. (1991). Agresividad y violencia. Buenos Aires: Losada.
ABSTRACT
MAGLIO, N.; FATELEVICH, M.; MASCIA, L. (2006). Violencia: Mujer golpeada. NETWORKS YOU WILL TIE IN THE BATTERED WOMEN
Observaciones preliminares sobre el Cuestionario Desiderativo. -“. Memorias
del XIII Congreso de Investigación, II Encuentro de Investigadores del MER-
From the Project of Investigation “Violence: Battered woman
COSUR, pp. 307. boundary of the psychic structure by means of Projective Tech-
MESTERMAN, S.; GROSMAN, C. (1989). Violencia en familia. Buenos Aires: niques”, carried out by Chair Foundations, Techniques and Instru-
Paidós. ments of Psychological Exploration II of the Faculty of Psychology
MONTAGU, A. (1978). La naturaleza de la agresividad humana. Madrid: Alianza. of the National University of La Plata, to which we belong, arose
MONTERO, A. El síndrome de Estocolmo Doméstico en las mujeres maltrata- the necessity to complement the results obtained with others re-
das. Sociedad Española de Psicología de la Violencia. (www.sepv.org). ferred the networks you will tie that these women settle down. In
MURRAY, H. (1964). Manual del TAT. Buenos Aires: Paidós. this case we led ourselves particularly the knowledge of the roll of
Rapaport, D. (1965) Test de Diagnóstico Psicológico. Buenos Aires: Paidós the organizations to whom they go. We observed through a sam-
SANZ, D.; MOLINA, A. (1999). Violencia y abuso en la familia. Buenos Aires: ple, the benefits that this type of institutions violence victims offer
Lumen/Humanitas. in the psychic health of the women, helping to make the cultural
SCHWARTZ, L. (1988). Hablar lo Verbal - Un Sentido a Construir. Buenos Aires: changes necessary to live a life better
Tekné.
SCHWARTZ, L. (1991). Técnicas de Exploración. Interpretación en la Clínica. Key words
Buenos Aires: Psicoteca. Networks you will tie
SCHWARTZ, L. (2006). Violencia: Mujer golpeada - Estructura Psíquica: Indi-
cadores. Memorias del XIII Congreso de Investigación, II Encuentro de Inves-
tigadores del MERCOSUR, Tomo III, pp. 307.  
SCHWARTZ, L.; LUQUE, A. (2005). Violencia en las relaciones afectivas: pe- Venimos trabajando hace unos años con nuestros compañeros
culiaridades de género en la Lámina 13 del TAT. Memorias del XII Congreso de la Cátedra Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Explora-
de Investigación, Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del MER-
COSUR. Tomo II, pp. 307.
ción Psicológica II de la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional de la Plata, en el Proyecto de Investigación “Violencia:
SCHWARTZ, L.; LUQUE, A.; BIASELLA, R. (2006). Mujeres golpeadas. Apli-
cación de la Técnica Persona bajo la Lluvia. Memorias del X Congreso Nacio- Mujer golpeada- delimitación de la estructura psíquica mediante
nal de Psicodiagnóstico - XVII Jornadas Nacionales de ADEIP. pp. 130. Técnicas Proyectivas”. El objetivo del mismo es la obtención de
SCHWARTZ, L.; LUQUE, A.; BIASELLA, R. (2007). Violencia de género - In- indicadores clínicos que enriquezcan al Psicodiagnóstico, brin-
vestigación. Actas del XI Congreso Nacional de Psicodiangóstico. ADEIP. Jujuy, dando diferencias estructurales relacionadas con las mujeres gol-
Octubre 2007. peadas. Esto ha dado origen a una serie de trabajos de nuestra
SIQUIER DE OCAMPO, M.; GARCIA ARZENO, M. y colab. (1974). El Proceso autoría y de la del resto de los integrantes del equipo, presenta-
Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. Tomos I y II. Buenos Aires: Nueva dos y publicados en numerosas jornadas y congresos.
Visión.
En todos ellos nos hemos referido a la estructura psíquica de las
sujetos de estudio, a las técnicas administradas y los resultados
obtenidos, al análisis de las convergencias y recurrencias intra e
intertest, a los indicadores clínicos, a la relación materno- filial y/
o a la relación con sus parejas. Pero esta vez, pensando en el tí-
tulo del Congreso, Psicología y Sociedad Contemporánea: Cam-
bios Culturales, preferimos referimos al rol de las organizaciones
a las que estas mujeres asisten, considerando la importancia cul-
tural de las mismas.
Cabe aclarar que la conformación de la muestra resultó una ardua
tarea, ya que hay mucha resistencia por parte de las mujeres para
dar a conocer lo que les sucede y aceptar presentarse a este tipo
de entrevistas diagnósticas. Para explicar los motivos por los cua-

509
les estas mujeres no realizan la denuncia correspondiente y man- dad resiliente. Se transformaron en líderes capaces de denunciar
tienen en el ámbito privado el maltrato que sufren, hay muchos ante los organismos responsables su situación, buscar nuevas
estudios socio-culturales. Estos justifican tal situación por temor a condiciones de vida para ellas y sus hijos, enseñar a sus pares
represalias, carencia de recursos económicos, los hijos, etc. estrategias para poder salir del contexto y vivir dignamente. De
En nuestro caso, la mayoría de ellas (unas quince) fueron contac- ahí el importante rol que juegan las personas que trabajan en
tadas a través de los centros de amparo a los cuales asistían. estos centros para el establecimiento de vínculos que propicien y
Esta situación nos llevó a plantear cuál es el papel que juegan conlleven a la modificación del hecho traumático.
estas instituciones en la vida de las mujeres golpeadas. Sin descuidar los aportes obtenidos en el proyecto de investiga-
Pero antes, habida cuenta que la construcción del psiquismo se ción que nos anima, queremos en esta exposición reinvindicar el
realiza a partir de la díada con el objeto primario, vamos a aportar trabajo de tantos colegas y demás profesionales, que agrupados
algunos datos al respecto. Considerando la información obtenida en instituciones, gratuita y anónimamente, ayudan de manera si-
en las evaluaciones de las mujeres golpeadas, observamos que lenciosa a este grupo de pares discriminadas, en una sociedad
la mitad de ellas tuvieron papás golpeadores o que se fueron del contemporánea donde hay culturas que no sólo avalan la situa-
hogar. Algunas fueron abandonadas por ambos padres y criadas ción de violencia sino que la fomentan. Por ello, es prioridad dar a
por una familia sustituta y otras abandonadas por su madre y cria- conocer los beneficios que estas organizaciones brindan.
da por su padre y madrastra. Resumiendo: En general, todas las mujeres víctimas de violencia
En todos los casos hubo una mala relación con sus madres. familiar que pudieron denunciar la situación, presentan alta vulne-
Cuentan que sus mamás eran autoritarias, o no se ocupaban de rabilidad. Frente a esta realidad, es importante el establecimiento
ellas y se quejaron de no haber contado con su apoyo cuando les de redes vinculares, en especial, la ayuda brindada por los cen-
revelaron que habían sido violadas por el padrastro o por algún tros de apoyo para sobrellevar o modificar la situación.
familiar.
Ante estas afirmaciones podríamos entonces considerar que el
vínculo estructurante en mujeres víctimas de violencia, aparece
consolidado a partir de un modelo negativo generador de inesta- BIBLIOGRAFÍA
bilidad emocional, de vulnerabilidad. ALBJARI, V.L. (1996) La Entrevista en el Proceso Psicodiagnóstico. Buenos
(Aclaramos que entendemos la vulnerabilidad, como una condi- Aires. Psicoteca Editorial.
ción psíquica que se caracteriza por manifestarse en una insufi- CORSI, J. (2003) Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Buenos Aires,
ciente representación organizacional, con carencia de recursos Paidós.
elaborativos y de afrontamiento). CORSI, J. Violencia familiar. Buenos Aires, Paidós.
Pero no sólo podemos hablar de los vínculos estructurantes, tam- MAGLIO, N.; FATELEVICH & MASCIA, L. (2006) Violencia: Mujer golpeada-
bién podemos hacerlo sobre los vínculos re-estructurantes, es Observaciones preliminares sobre el Cuestionario desiderativo- Primera Parte.
decir, aquellos vínculos secundarios adquiridos, generadores de Publicado en las Memorias de XIII Jornadas de Investigación- Segundo En-
cuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Editorial de la UBA
nuevas reorganizaciones del psiquismo. En el caso de las muje- Tomo III. Pág. 52-53. Sistema de referato: Con comité de selección.
res golpeadas el vínculo establecido con sus maridos o parejas es
MAGLIO, N. & FATELEVICH, M. (2006) Violencia: Mujer golpeada- Observa-
sumamente violento y desequilibrado, donde hay alguien que ciones preliminares sobre las elecciones en el Cuestionario Desiderativo- Se-
ejerce el poder y la toma de decisiones, menospreciando la capa- gunda Parte. Trabajo publicado en el libro de ponencias del X Congreso Na-
cidad de ellas, llevándolas en algunos casos a la condición de cional de Psicodiagnóstico y XVII Jornadas Nacionales de ADEIP Crisis-Muta-
servidumbre y/o esclavitud. ciones-Rupturas-Posiblidades. Tomo único. Pág. 286-289. Sistema de refera-
De ahí que en el establecimiento de nuevos vínculos, es de cru- to: Con comité de selección.
cial importancia el papel desempeñado por aquellas instituciones MAGLIO, N.; FATELEVICH, F. & CASTILLO, M.C. (2007) Relación materno-
filial en mujeres golpeadas.Trabajo publicado en las Memorias de XIV Jornadas
sin fines de lucro, que amparan a las mujeres que tienen esta
de Investigación- Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mer-
problemática. cosur. Editorial de la UBA Tomo II. Pág. 535-537. Sistema de referato: Con
La presencia de redes vinculares va a influir inversamente propor- comité de selección.
cional a la vulnerabilidad: más redes vinculares, menos vulnerabi- MAGLIO, N. & FATELEVICH, M. (2007) Mujer golpeada: Indicadores Relevan-
lidad. tes sobre el Cuestionario Desiderativo y el Test Persona bajo la lluvia. Trabajo
Además, hay que considerar que las redes vinculares actúan tras- publicado en El malestar en lo cotidiano- Diferentes miradas en Salud Mental-
mitiendo las conductas saludables o no saludables, modelando lo Compilado de la AASM. Serie conexiones. Pág 206-208. . Sistema de referato:
Con comité de selección.
adverso, portando el ideal cultural dominante.
De ahí el valor de las organizaciones que cobijan, dan refugio, MAGLIO, N. & FATELEVICH, M. (2008) Vínculo amoroso en mujeres golpeadas.
Observaciones en la Lámina 13 del TAT. Trabajo publicado en las Memorias
información legal y asistencia psicológica a las mujeres que lo- de XV Jornadas de Investigación- Cuarto Encuentro de Investigadores en
gran de alguna forma, hacer la denuncia. Esta última situación las Psicología del Mercosur. Editorial de la UBA Tomo II. Pág.477. Sistema de
coloca en una posición distinta de aquellas que no lo hacen, en referato: Con comité de selección.
tanto dichas organizaciones actúan como un yo vicariante. MAGLIO, N. & FATELEVICH, M. (2009) Resiliencia y vulnerabilidad en mujeres
Este es el caso de las mujeres de nuestra muestra, quienes asis- golpeadas. Trabajo a presentar en el IV Congreso Argentino de Salud Mental.
tían a distintos centros de amparo, donde recibían la contención y SCHWARTZ, L. & LUQUE A. (2005): Violencia en las relaciones afectivas:
el asesoramiento necesario de acuerdo a las necesidades parti- peculiaridades de género en la Lámina 13 del TAT. Memorias del XII Congreso
culares de cada una de ellas. de Investigación, Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del MER-
COSUR. Tomo II, pp. 307.
Estos centros de amparo forman parte de las redes vinculares de
estas mujeres. Esta situación las favorece ya que, como dijimos
anteriormente, las redes vinculares van a influir inversamente pro-
porcional a la vulnerabilidad modulando las situaciones externas,
trasmitiendo el ideal cultural dominante y las conductas saluda-
bles o no saludables.
Pero el verse favorecidas por el establecimiento de redes vincula-
res no implica la superación de eventos adversos.
Sólo sobreponerse no es suficiente para el desarrollo resiliente,
ya que la sobreadaptación frente a la adversidad no conlleva al-
guna posibilidad de transformación.
En el caso de la muestra de nuestro estudio, observamos que a
partir del establecimiento de vínculos intersubjetivos, algunas mu-
jeres lograron sobreadaptarse a la situación de violencia sufrida.
Otras, en cambio, no sólo pudieron sobreponerse ante las condi-
ciones de vida violenta, sino que pudieron fortalecerse y trasfor-
marse frente a la adversidad. Ellas lograron desarrollar su capaci-

510
PSICOLOGíA AMBIENTAL Y Key words
Envrironmental Psychology Risk Perception

EVALUACIóN PSICOLóGICA:
APORTES DE LAS TéCNICAS INTRODUCCIÓN
La percepción del riesgo ha sido uno de los temas que ha abarca-
PSICOMéTRICAS A LA EVALUACIóN do tanto el debate científico como el interés de la sociedad por
años. En esta área interdisciplinaria los psicólogos, sociólogos y
DE LA PERCEPCIóN DEL RIESGO demás investigadores de las ciencias humanas han investigado
cómo se perciben y evalúan los riesgos en relación a las más di-
versas cuestiones. Diversos autores (Drottz-Sjoeberg 1991, Lupton
Mikulic, Isabel María; Cassullo, Gabriela L.; Albornoz, Ona; 1999, Renn 1992, Rohrmann 1998, Vlek 1996,Yates & Stone
Marconi, Aracelli; Fernandez, Gabriela; Ojeda, Gabriela 1992) han discutido hasta el uso de la terminología, ya que el
M.; García Labandal, Livia B.; Pierri, Jessica; Prilucas, mismo concepto riesgo ha sido entendido desde múltiples aproxi-
Carolina; Torcassi, Virginia; Elmasian, Mariana; Caruso, maciones.
Agostina Si realizaramos una búsqueda usando la palabra riesgo (“risk”)
quizás nos asombraría encontrar 10.254.835 o más referencias
Universidad de Buenos Aires
que ponen de relieve la importancia que este constructo tiene y la
diversidad de campos a los que se aplica. Es que los peligros, que
son las fuentes de los riesgos, son muy heterogéneos y por tanto
es necesario precisar las diferencias entre los fenómenos físicos
RESUMEN
y psicológicos para poder distinguir entre juicios, actitudes y con-
El estudio de la percepción de riesgo es un área de investigación
ductas referidas a situaciones de riesgo.
interdisciplinaria en la cual los psicólogos analizan la manera en
Un peligro es una entidad física mientras que el riesgo es una in-
que se evalúan los riesgos en relación a las condiciones labora-
ferencia acerca de las implicaciones de un peligro en las perso-
les, a la vida cotidiana, a la zona de residencia, a los cambios
nas, naturaleza o cosas expuestas al peligro.
ambientales, etc. Para ello es necesario estudiar los conceptos
En muchos contextos el riesgo se refiere a algo no deseado y de
subjetivos que subyacen a los juicios referidos a riesgos, qué de-
efectos negativos, sin embargo, en otros campos el riesgo es un
termina la percepción de la magnitud y la aceptación del riesgo y
concepto neutral y hasta llega a tener una connotación positiva
las diferencias según grupos o individuos. Para este estudio ba-
como en el caso de “un riesgo deseado” por ejemplo al hablar de
sado en el enfoque psicométrico, las fuentes y la magnitud del
“correr el riesgo” en algo beneficioso para la persona. Esto de-
riesgo son evaluadas teniendo en cuenta la percepción de los
muestra que riesgo es un concepto multidimensional. La percep-
sujetos en relación con: tipo de riesgo, experiencias personales,
ciones del riesgo son interpretaciones del mundo basadas en ex-
creencias, actitudes e influencias sociales. A fin de evaluar la Per-
periencias y/o creencias, insertas en un sistema de normas y va-
cepción de Riesgo desde el marco de la Psicología Ambiental, se
lores dentro de culturas y sociedades idiosincráticas.
realizó la adaptación del Cuestionario de Evaluación del Riesgo
Todos los seres humanos nos encontramos insertos en la percep-
(Rohrmann, 2005) que fue administrado a 225 participantes de
ción constante de riesgos ya sea mientras manejamos o mientras
población general. Los datos preliminares muestran que es posi-
pensamos en nuestra salud o cuando nos preocupamos por algu-
ble analizar las diferencias por género en las diversas dimensio-
na cuestión ambiental o meteorológica. Si bien es cierto que no
nes de este complejo constructo y que las características técnicas
percibimos el riesgo como se percibe el clima, la percepción del
y estadísticas de un riesgo no alcanzan para explicar los datos de
riesgo ha sido el título bajo el cual se ha investigado y trabajado
aceptación de riesgo en la población.
desde siempre y no menos cierto es que se opina sobre los ries-
gos se este expuesto a ellos o no. En una palabra la percepción
Palabras clave
del riesgo es de naturaleza subjetiva y por ello será fundamental
Psicología Ambiental Percepción Riesgo
considerar el peso asignado en tanto riesgo percibido y riesgo
real al investigar en esta área. Para ello las estadísticas nos ayu-
ABSTRACT
darán a distinguir el riesgo real desde el punto de vista estadístico
ENVIRONMENTAL PSYCHOLOGY AND PSYCHOLOGICAL
y a diferenciarlo del percibido. Otro aspecto importante es consi-
ASSESSMENT: CONTRIBUTIONS FROM THE PSYCHOMETRIC
derar la aceptación del riesgo que puede darse en términos indi-
TECHNIQUES TO THE RISK PERCEPTION ASSESSMENT
viduales o sociales, por ejemplo al considerar si es un riesgo tole-
The study of risk perception research is an interdisciplinary research
rable o no. En general la aceptación del riesgo es normativa pero
area in which psychologists investigate how individuals judge and
la real aceptación que informa el sujeto es el aspecto empírico y
evaluate hazards related to working conditions, private activities,
debe basarse en la decisión libre de las personas.
technological developments, residential settings, environmental
Al abordar la evaluación de la percepción del riesgo, se han utili-
hazards and global ecological changes. The main issues are the
zado tanto la metodología cuantitativa como la cualitativa (Arabie,
subjective concepts underlying risk judgments, determinants of per-
P.; Maschmayer,C.; 1988; Pigeon, N.; Hood, C.; Jones, D.; Turner,
ceived risk magnitude and acceptance, and differences in risk per-
B.; & Gibson, R.; 1992; Rohrmann, B.; 1999). En una primera eta-
ception between societal groups or individuals. This study is based
pa los estudios se centraron en los principios generales de la per-
on a psychometric approach in which risk sources are scaled ac-
cepción del riesgo y últimamente se observa una tendencia a
cording to a set of substantive risk criteria. How the magnitude of
profundizar en las diferencias culturales que existen entre diver-
risks is rated, and to what extent people are prepared to accept a
sos países o entre grupos de una misma sociedad. El paradigma
risk, is dependent on type of hazard, on personal experiences, be-
psicométrico que lidera las investigaciones se basa en cuatro
liefs and attitudes, and on diverse societal influences. Judgments
postulados, a saber:
are more negative for technology-induced than for natural hazards,
Establece que el “riesgo” es un concepto subjetivo y no una enti-
and involuntary than self-chosen risk exposure. Fear associations,
dad objetiva.
unfamiliarity, catastrophic potential and long-term health impacts
Incluye las dimensiones técnicas y físicas por un lado y las socia-
are stronger influences than assumed probability to die. In order to
les y psicológicas por el otro como aspectos a evaluar
assess risk perception from this Environmental Psychology frame-
Acepta las opiniones de la población en general, no se basa en
work, the Hazard Evaluation Questionnaire, (Rohrmann, 2005) has
opiniones de expertos.
been adapted and administered to 225 participants. Preliminary
Analiza la estructura cognitiva de los juicios sobre riesgo utilizando
data show there are significant differences in risk perception ac-
procedimientos estadísticos tales como el análisis factorial, etc.
cording to gender. Clearly, ‘technical’ and statistical risk characteris-
Este enfoque psicométrico desarrollado por B. Fischhoff, S. Li-
tics cannot explain risk acceptance data.
chenstein y P. Slovic (Fischhoff, B.; Slovic, P.; Lichtenstein, S.;
511
Read, S.; Combs, B.; 1978; Slovic, P.; Fischoff, B.; Lichenstein, primera etapa en un proyecto de investigación mayor que involucra
S.; 1980; Slovic, P.; 1992) fue adoptado tanto en Estados Unidos las variables inteligencia emocional, resiliencia y calidad de vida.
de Norteamérica como en los paises europeos (Boholm, A.; 1998; Muestra
Fischhoff, B.; Bostrom, A.; Quadrel, M. J.; 1997; Guerin, B.; 1991; En este estudio participaron 225 sujetos pertenecientes a pobla-
Renn, O.; 1990). Los estudios realizados desde el enfoque psico- ción general, siendo 50% de cada género. El rango de edades
métrico se basan en las respuestas de las personas a las cuestio- oscila entre 19 y 60 años, con una media de 31 y un SD de 10. El
nes referidas a los riesgos. En cuanto al proceso de percepción 75% de los participantes reside en Ciudad de Buenos Aires y el
de riesgo a nivel de grupos o sociedades, de acuerdo con el enfo- porcentaje restante lo hace en el Conurbano Bonaerense. Otros
que de la teoría cultural, el riesgo es “una construcción social y datos de interés son: 87% actualmente con empleo, 64% alcanzó
cultural” (Johnson, B.; Covello, V.; 1987) y no una entidad objetiva nivel educativo universitario y las áreas de estudio se distribuyen
que deba medirse de manera independiente del contexto en el entre las ciencias humanas (42%), ciencias exactas y tecnología
que los peligros tienen lugar (Douglas, M.; Wildavsky, A.; 1982; (34%), ciencias médicas (8%) cubriéndose con porcentajes me-
Rayner, S.; 1992). nores arte, deporte y diseño.
Es por ello que adoptamos el marco de la Psicología Ambiental Instrumento
desde el cual podemos abordar la temática de percepción de ries- El Cuestionario de Percepción de Riesgo (Rohrmann, 2003)
go de manera más exhaustiva e integrativa. A partir del rastreo consta de 18 subescalas. Ellas son: Opinión de la magnitud del
bibliográfico efectuado se observa que la mayor parte de los estu- riesgo, Beneficios sociales, Beneficios individuales, Atracción por
dios que abordan esta temática se rigen por cálculos probabilísti- la actividad, Aceptación social del riesgo, Aceptación individual
cos de eventos riesgosos independientemente de la percepción y del riesgo, Probabilidad de morir, Peligro de daño para la salud,
la conducta que pudieran tener los individuos acerca de dicho Consecuencias financieras/económicas, Número esperado de
riesgo (Mendes Diz, Findling, Petracci y Federico, 1998). Y si bien víctimas de accidentes, Sentimientos de ansiedad, Necesidad de
existe una fuerte demanda de instrumentos de evaluación que regulación del riesgo por las autoridades, Exposición personal al
permitan evaluar el modo particular en que los sujetos perciben peligro, Ranking de problemas ambientales, Actitud hacia los pro-
diversas situaciones de peligro, son pocas las técnicas construi- blemas ambientales, Actitud hacia los impactos de la tecnología
das o adaptadas que contemplen esta necesidad y creciente de- moderna, Actitud hacia las orientaciones de valor social y Actitud
manda. hacia las situaciones de riesgo.
Por ello este trabajo permite destacar la importancia que la adap-  
tación de una prueba tiene en el abordaje de una problemática tan RESULTADOS
actual y reflexionar sobre las dificultades y los interrogantes surgi- Los resultados del presente estudio muestran que los sujetos per-
dos en el curso de este proceso de adaptación. El proceso reali- ciben de manera diferencial algunas de las dimensiones del ries-
zado en la adaptación del Cuestionario de Percepción de Riesgo go. Opinión de Magnitud del riesgo (X: 7; S:1.2), Consecuencias
(Hazard Evaluation Questionnaire, Rohrmann, 2005) comenzó a financieras (X: 6.6; S:1.4), Número esperado de víctimas de acci-
desarrollarse en el marco del Proyecto de investigación UBACyT dentes (X: 6.8; S:1.7), Necesidad de Regulación del Riesgo por
PO15, continuando en la actualidad en el Proyecto UBACyT las autoridades (X: 6.8; S:1.3) presentan valores elevados en
P055. comparación con el resto de las subescalas (Tabla I)
Originalmente este cuestionario fue elaborado en idioma inglés y Tal como se observa en la Tabla I, existen diferencias significati-
traducido y adaptado a más de 14 idiomas. Sin embargo no con- vas entre los grupos en las escalas: Opinión magnitud de riesgo
taba con una versión para población de habla castellana, por ello (p = 0,00), Beneficios sociales (p = 0,00), Beneficios individuales
la primera etapa del proceso de adaptación consistió en generar (p = 0,01), Atracción por la actividad (p = 0,00), Probabilidad de
una versión que se corresponda con el idioma local y los estilos morir (p = 0,00), Peligro de daño para la salud (p = 0,00), Conse-
lingüísticos propios del contexto en el cual se proyectaba aplicar. cuencias financieras (p = 0,00), Sentimiento de ansiedad (p =
En este sentido el equipo de investigación realizó su adaptación 0,00) y Necesidad de regulación (p = 0,02).
utilizando la metodología propuesta por la Comisión Internacional Los participantes hombres obtuvieron medias más altas en las
de Test (ITC) realizando 4 traducciones independientes que fue- escalas que corresponden a Beneficios sociales, Beneficios indi-
ron sometidas a 5 jueces expertos que evaluaron cada item. Una viduales y Atracción por la actividad, mientras que las mujeres
vez evaluadas las respuestas de los jueces, fueron seleccionados evidencian valores más altos en las dimensiones de Opinión Mag-
aquellos reactivos que mejor representaban el constructo que se nitud de riesgo, Probabilidad de morir, Peligro de daño para la
pretendía medir, teniendo en cuenta las diferencias lingüísticas salud, Consecuencias financieras, Sentimiento de ansiedad y Ne-
que pueden surgir al cambiar el contexto cultural de aplicación. cesidad de regulación.
Para ello se realizó un estudio pormenorizado de en el que surgie-  
ron dificultades e interrogantes como por ejemplo frente al item Tabla I
“Regularly driving cars”. Este item traducido literalmente como Comparación de los valores medios y desvíos estándares de las
“manejar autos regularmente” parecía indagar sobre la posibilidad escalas del Cuestionario de Percepción de Riesgo según género
de manejar autos inadecuadamente cuando lo que se quería dis-  
criminar apuntaba a la frecuencia con que se maneja, por lo que Escalas Hombres N=113 Mujeres N=112 Valores Estadísticos
dicho ítem fue reformulado por “manejar autos frecuentemente”.   Media Desvío Media Desvío U p
Otro ejemplo lo constituyé el reactivo “Living in a high-crime area”
OMR 6,70 1,26 7,24 1,21 4676 0,00 *
o sea “vivir en un área con altos niveles de crimen” en el cual la BS 4,33 1,15 3,88 1,06 4735 0,00 *
palabra crimen por su uso menos frecuente fue modificada por BI 4,48 1,41 3,99 1,17 5160 0,01 *
“delito”. Además se tuvo en cuenta que en nuestra cultura el cri- AA 4,32 1,45 3,62 1,30 4586 0,00 *
men alude directamente a homicidios y no a delitos en general y, ASR 4,55 1,52 4,66 1,63 6049 0,56
por tanto, no representa lo que el ítem desea evaluar. AIR 4,44 1,50 4,06 1,53 5462 0,07
  PM 4,87 1,47 5,38 1,52 5007 0,00 *
OBJETIVOS  PDS 5,54 1,41 6,05 1,36 4920 0,00 *
• Evaluar la percepción de riesgo tanto en su dimensión personal CF 6,36 1,48 6,80 1,41 5022 0,00 *
como social NEV 6,66 1,73 6,99 1,76 5637 0,15
SA 4,79 1,78 5,57 1,86 4674 0,00 *
• Presentar la adaptación del Cuestionario de Percepción de
NR 6,60 1,23 7,01 1,33 5188 0,02 *
Riesgo (Rohrmann, 2003) EPP 0,91 0,53 0,86 0,86 5832 0,30
• Analizar la estructura cognitiva de la percepción del riesgo co- APA 5,11 0,85 5,38 1,04 5678 0,18
mo constructo multidimensional estableciendo las diferencias AIT 4,53 1,14 4,70 1,33 6026 0,53
según género. AOVS 3,62 1,10 3,61 1,24 6229 0,83
  ASR 4,64 0,56 4,58 0,66 5857 0,39 
METODOLOGÍA  
Este estudio exploratorio descriptivo se ha desarrollado como una Nota: Test de Mann-Whitney  * p < 0,05

512
  (pp. 89-134). London.
OMR: Opinión magnitud de riesgo; BS: Beneficios sociales; BI: RAYNER, S. (1992). Cultural theory and risk analysis. In S. Krimsky & d. Gold-
Beneficios individuales; AA: Atracción por la actividad; ASR: Acep- ing (Eds.), Social theories of risk . Westport: Praeger.
tación social del riesgo; AIR: Aceptación individual del riesgo; PM: RENN, O. (1990). Risk perception and risk management. Part 1: The intuitive
Probabilidad de morir; PDS: Peligro de daño para la salud; CF: mechanism of risk perceptions. Risk Abstracts, 1-9.
Consecuencias financieras; NEV: Número esperado de víctimas; RENN, O. (1998). Three decades of risk research: accomplishments and new
SA: Sentimiento de ansiedad; NR: Necesidad de regulación; EPP: challenges. Journal of Risk Research, 1, 49-71.
Exposición personal al peligro; APA: Actitud hacia problemas am- ROHRMANN, B. (1998). The risk notion: Epistemological and empirical con-
siderations. In M. G. Steward & R. E. Melchers (Eds.), Integrated risk assess-
bientales; AIT: Actitud hacia impactos tecnológicos; AOVS: Actitud ment: Applications and regulations (pp. 39-46). Rotterdam: Balkama.
hacia orientaciones de valor social; ASR: Actitud hacia situacio-
ROHRMANN, B. (1999). Risk perception research: Review and documentation
nes de riesgo. (Studies in Risk Communication 69 ; also published as WWW version: http://
  www.kfa-juelich.de/mut/hefte/heft_69.pdf). Juelich: Research Center Juelich.
CONCLUSIONES ROHRMANN, B. (2003) Risk Attitude Scales: Concepts and Questionnaires.
Este trabajo pretende ser un aporte al estudio de la percepción Project Report, (pp. 2-21), Australia: University of Melbourne.
del riesgo integrando los aportes de la Psicología Ambiental y la SLOVIC, P. (1992). Perception of risk: Reflections on the psychometric paradigm.
Evaluación Psicológica. Hemos demostrado que contar con ins- In D. Golding & S. Krimsky (Eds.), Theories of risk (pp. 117-152). London:
trumental evaluativo, adecuadamente adaptado y validado, per- Praeger.
mite garantizar los resultados investigativos desde el enfoque SLOVIC, P., FISCHHOFF, B., & LICHTENSTEIN, S. (1980). Facts and fears -
psicométrico. Los preliminares resultados obtenidos dan cuenta understanding risk. In R. C. Schwing & W. A. Albers (Eds.), Societal risk as-
sessment (pp. 181-218). New York: Plenum.
de que es posible analizar la estructura cognitiva de la percepción
del riesgo como constructo multidimensional estableciendo las VLEK, C. (1996). A multi-level, multi-stage and multi-attribute perspective on
risk assesment, decision-making, and risk control. Risk, Decision and Policy,
diferencias según género. Se ha podido establecer que existe di- 9-31.
ferencia significativa en la manera en que las mujeres perciben el
YATES, J.F. & STONE, E. (1992). The risk construct. In J. F. Yates (Ed.), Risk-
riesgo en algunas de sus dimensiones a diferencia de los hom- taking behavior (pp. 1-26). Chichester: Wiley.
bres especialmente en las dimensiones: Magnitud del riesgo, Pro-
babilidad de morir, Peligro de daño para la salud y Consecuencias
financieras. Y a su vez, los hombres se destacan en la manera de
percibir el riesgo en las dimensiones de la Atracción por la activi-
dad y Beneficios sociales.
En síntesis, investigar en el tema de percepción de riesgo no re-
presenta tan solo un trabajo académico -científico sino el desafío
de encontrar posibles respuestas a múltiples interrogantes que
los problemas humanos plantean a la Psicología Aplicada. Y con-
tinuar, a partir de los hallazgos que se realicen, estudiando las
diferencias en las conductas de quienes cuentan o no con la infor-
mación necesaria acerca de los peligros fuente de los riesgos, a
la hora de tomar decisiones.
 

BIBLIOGRAFÍA
ARABIE, P. & MASCHMEYER, C. (1988). Some current models for the percep-
tion and judgment of risk. Organizational Behavior and Human Decision Pro-
cesses, 41, 300-329.
BOHOLM, A. (1998). Comparative studies of risk perception: A review of
twenty years of research. Journal of Risk Research, 1(2), 135-163.
DOUGLAS, M. & WILDAVSKY, A. (1982). Risk and culture: An essay on the
selection of technical and environmental dangers. Berkeley: University of
California Press.
DROTTZ-SJOEBERG, B. (1991). Risk perceptions and definitions of risk. In B.
Drottz-Sjoeberg (Ed.), Perceptions of Risk (pp. 163-214). Stockholm: Center
for Risk Research.
FISCHHOFF, B.; BOSTROM, A. & QUADREL, M.J. (1997). Risk perception
and communication. In R. Detels, J. McEwen, & G. Omenn (Eds.), Oxford
textbook of public health (pp. 987-1002). London: Oxford University Press.
FISCHHOFF, B.; SLOVIC, P.; LICHTENSTEIN, S.; READ, S.; & COMBS, B.
(1978). How safe is safe enough? A psychometric study of attitudes toward
technological risk and benefits. Policy Science, 127-152.
GUERIN, B. (1991). Psychological perspectives on risk perception and re-
sponse. In J. Handmer, B. Dutton, B. Guerin, & M. Smithson (Eds.), New per-
spectives on uncertainty and risk (pp. 79-86). Canberra: ANU/ CRES.
JOHNSON, B.; COVELLO, V. (1987). The social and cultural construction of
risk. Dordrecht: Reidel.
KATES & KASPERSON, (1983) Comparative risk analysis of techonological
hazards (A Review). USA: Proc. National Academic Science, 80, 7027-7038.
LUPTON, D. (1999). Risk. New York: Routledge.
MENDES DIZ, A.M.; FINDLING,A.; PETRACCI, M. & FEDERICO, A. (1998).
Los jóvenes y el riesgo. Salud y Población. Cuestiones sociales pendientes.
(pp. 288-306).Bs Aires: Ed. Espacios.
MIKULIC, I.M. (2007): Introducción a la construcción y adaptación de tests.
Primera parte. Ficha de la cátedra. Dep. de Publicaciones. Facultad de
Psicología. UBA.
MOORE; GULLONE y KOSTANSKI (1997) An examination of adolescent risk-
taking using a story completion task. Journal-of-Adolescence, 20(4), 369-
379.
PIDGEON, N.; HOOD, C.; JONES, D.; TURNER, B. & GIBSON, R. (1992). Risk
perception. In T. R. Society (Ed.), Risk Analysis, perception and management
513
LINEAMIENTOS PARA LA INTRODUCCIÓN
El Inventario Psicológico California (CPI) es una prueba de perso-

ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL DE nalidad de los denominados “autoreportes” creado por Harrison


Gough en 1957 al tiempo que Hathaway y McKinley (1942) cons-
truyeran el Inventario de Personalidad de Minnesota (MMPI). No
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN obstante, a diferencia de éste, el CPI no se centra en el diagnós-
tico clínico, sino que su objetivo principal es su aplicación en po-
PSICOLÓGICA DE LA COMISIÓN blación no patológica evaluando atributos positivos de la persona-
lidad. Este instrumento de evaluación psicológica permite com-
INTERNACIONAL DE TESTS (ITC): prender a las personas a partir de las frases y conceptos que las
mismas utilizan en su vida cotidiana. Considerando la modalidad
SU APLICACIÓN EN EL INVENTARIO de construcción de la prueba, se destacan siguiendo a Gough &
Bradley (1996) cinco axiomas o principios que subyacen a la se-
DE PERSONALIDAD DE CALIFORNIA lección, construcción y validación de las escalas del CPI. El pri-
mer axioma refiere al hecho de que las unidades básicas de me-
dida de las escalas del CPI (escalas populares) están constituidas
Mikulic, Isabel María; Crespi, Melina por aquellos términos que las personas corrientes utilizan normal-
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires mente para describir o informar las escalas del Inventario. En se-
gundo lugar, el CPI se basa en un sistema abierto que permite
determinar qué escalas populares pueden añadirse o suprimirse
RESUMEN para atender a necesidades importantes y a la utilidad final de
El presente estudio se propone presentar la metodología utilizada describir a las personas o predecir su conducta. El tercer axioma
en el proceso de adaptación y validación a nuestro medio de uno alude a que las escalas del cuestionario deben ser consideradas
de los instrumentos de mayor utilización en la evaluación de la en términos instrumentales dado que se apoyan en criterios y da-
personalidad “sana” como es el Inventario de Personalidad de tos externos a los mismos tests. Por otro lado, en relación al cua-
California (CPI-434, Gough & Bradley, 1996). Se destaca la im- tro axioma, es una prueba topográfica, es decir que las escalas
portancia de incluir en el proceso de adaptación de pruebas los del CPI se relacionan entre sí del mismo modo y en el mismo
lineamientos propuestos por la Comisión Internacional de Test grado que los conceptos que usan las personas corrientes para
(Internacional Tests Comisión, ITC), dado el consenso internacio- describirse a sí mismas y a los demás. Finalmente, como quinto
nal que existe respecto de la calidad científica de los instrumentos axioma, en el CPI se hace uso de la estrategia de intensificación
cuando son adaptados o construidos utilizando los mismos. Des- de medida para indicar que se miden las facetas existentes en un
de este marco la adaptación del CPI incluyó cuatro etapas: a) rasgo básico (McAllister, 1997).
cuatro traducciones independientes, b) revisión realizada por cin- En relación a las características de la prueba, la versión actual del
co jueces, c) prueba piloto y análisis de los ítems, y d) estudio de CPI (Gough & Bradley,1996) está compuesta por 434 preguntas
las propiedades psicométricas de la versión final obtenida. Para del tipo verdadero-falso, la mitad de éstas derivadas del MMPI
tal estudio participaron 300 sujetos adultos residentes en la Ciu- original que pasaron a conformar una primera versión de 480
dad de Buenos Aires, entre las edades de 18 a 60 años (M=34; ítems en 1957 y una segunda versión con 462 ítems en 1987,
SD= 11); 60% mujeres y 40% hombres. El proceso de adaptación hasta llegar a la actual. La prueba contiene 20 escalas básicas o
cultural y lingüística del CPI realizado desde el marco señalado constructos populares: Dominancia, Capacidad de nivel alto, So-
ha permitido elaborar una versión en castellano que es concep- ciabilidad, Presencia social, Autoaceptación, Independencia, Em-
tualmente semejante a la prueba original, comprensible para los patía, Responsabilidad, Socialización, Autocontrol, Buena impre-
sujetos y con una adecuada consistencia interna. sión, Comunalidad en lo personal, Bienestar psicológio, Toleran-
cia, Resultados según normas, Resultados vía independencia,
Palabras clave Eficiencia intelectual, Perspicacia, Flexibilidad y Feminidad-Mas-
Inventario de personalidad de California Adaptación ITC Propie- culinidad. También evalúa tres vectores o escalas estructurales:
dades psicométricas Orientación personal interna o externa, Enfoque de la normativa a
favor o en contra y Realización personal (McAllister, 1997). 
ABSTRACT Desde el punto de vista de sus propiedades psicométricas el In-
INTERNATIONAL TEST COMMISSION (ITC) GUIDELINES ON ventario de Personalidad de California ha demostrado internacio-
CROSSCULTURAL TEST ADAPTATION IN PSYCHOLOGICAL nalmente ser un importante aporte para el estudio de los rasgos
ASSESSMENT: CALIFORNIA PERSONALITY INVENTORY que definen la personalidad adulta sana con buenos indicadores
ADAPTED TEST de validez y confiabilidad. No obstante, para un tratamiento de
Present study aims to present methodologhy taken into consider- esta temática en población local, cobra particular relevancia el
ation to adapt and validate for Spanish population one of the most disponer de instrumentos validados ecológicamente y adaptados
wellknown instruments to assess normal personality: California a las características culturales del contexto específico en el que
Personality Inventory (CPI-434,Gough & Bradley, 1996). The im- se propone la investigación. Si bien existen estudios anteriores
portance of including International Test Commission (ITC) Guide- realizados por Rimoldi e Insua (1976) acerca de la adaptación y
lines for tests adaptation is emphasized due to international validación del CPI, se disponen de pocas evidencias asociadas a
agreement regarding scientific quality of designed and adaptated la aplicabilidad de la versión actual del Inventario en nuestro país.
instruments obtained using them. Considering said guidelines, Por tal motivo se ha realizado el proceso de adaptación del mismo
CPI adaptation included four stops: a) four independent transla- tomando en consideración las directrices propuestas por la Comi-
tions, b) five independent judges revision, c) pilot Studies and item sión Internacional de Test (Internacional Tests Comisión, ITC) a
analisis, and d) psychometric properties studies on final version of fin de dar garantías de validez y confiabilidad que posibiliten ase-
the test. This study included 300 participants residing in Buenos gurar las equivalencias necesarias al momento de utilizar instru-
Aires, aged 18 to 60 years old (M=34; SD= 11); 60% female and mentos originados en contextos diferentes a los de su aplicación.
40% male. Cultural and linguistic adaptation process of CPI fol- Desde este marco se pretende en este trabajo presentar la meto-
lowing ITC guidelines allowed to produce a Spanish version to be dología utilizada en la adaptación y validación del CPI para su
applied in our context granting conceptual equivalence and prov- utilización en población argentina, resaltando la importancia de
en validity and reliability adoptar tales directrices, tanto en la construcción como en la
adaptación de las pruebas de evaluación psicológica, ya que per-
Key words miten mejorar la calidad de los instrumentos que por tal procedi-
California personality inventory Adapted test ITC Psychometric miento se obtienen.
properties

514
MÉTODO son levemente inferiores a los reportados por el autor, pero del
Participantes mismo orden de magnitud.
Participaron en este estudio 300 sujetos adultos residentes en la Análisis de la Dimensionalidad del Inventario CPI
Ciudad de Buenos Aires, entre las edades de 18 a 60 años (M=34; Se realizó un análisis factorial exploratorio mediante el método de
SD= 11); 60% mujeres y 40% hombres. El nivel de instrucción de componentes principales con rotación Varimax, siguiendo los es-
los participantes es similar a los valores informados por el último tudios realizados por el autor de la prueba. Se obtuvo un índice
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del 2001 para KMO =896, y un valor de p= .000 en la prueba de la esfericidad de
la ciudad. Bartlett, mostrando la adecuación de un análisis factorial para
Procedimiento nuestros datos. Se utilizaron los puntajes directos de las 20 esca-
Tal como se mencionó anteriormente para la adaptación del CPI las populares con lo que se obtuvo una matriz estructural de 5
se han tomado en consideración los lineamientos de la Comisión factores que explican el 77,9% de la varianza. Las saturaciones
Internacional de Tests (Internacional Tests Comisión, ITC) publi- factoriales obtenidas varían entre .90 y .41. La estructura factorial
cados por Hambleton en 1994. Desde este marco la adaptación obtenida es similar a la reportada en la versión original del CPI
implicó una serie de pasos o etapas: (Gough & Bradley 1996). Las escalas Autoaceptación, Sociabili-
a) Traducción: cuatro traductores bilingües con conocimientos aca- dad, Dominancia, Empatía, Capacidad de alto nivel, Presencia
démicos en Psicología realizaron la traducción en forma indepen- Social e Independencia conforman el Factor I identificado, el cual
diente del instrumento original. Con el objeto de captar adecuada- está relacionado con la evaluación de la efectividad interpersonal,
mente los matices originales en la nueva lengua, se ha utilizado la adecuación social, la seguridad en sí mismo, la iniciativa y la
como metodología la traducción directa del Inventario (Hambleton, resolución. El Factor II se compone de las escalas Buena impre-
1996). Es decir que en primera instancia las traducciones realiza- sión, Autocontrol, Responsabilidad, Socialización, Resultados se-
das en forma independiente siguieron el método de traducción di- gún normas y Tolerancia. Tales escalas se asocian con lo que
recta (del inglés al castellano) y luego, otro grupo de traductores Gough & Bradley (1996) identifican como grado de ajuste perso-
juzgó la equivalencia existente entre las dos versiones. nal, sensación de bienestar y conformidad social. El Factor III es-
b) Además de la traducción, un aspecto central en la adaptación tá representado por las escalas Comunalidad en lo personal,
de pruebas implica la necesidad de establecer la equivalencia Bienestar Psicológico, Responsabilidad y Socialización, y se aso-
conceptual. Para tal fin la prueba traducida fue sometida al análi- cia con la evaluación del convencionalismo y el seguimiento de
sis de un grupo de evaluadores conformado por cinco jueces bi- las normas y expectativas sociales. El Factor IV comprende las
lingües. Los mismos compararon el significado de cada ítem ori- escalas de Eficiencia intelectual, Flexibilidad, Resultados vía in-
ginal con el significado de cada ítem traducido, juzgando la equi- dependencia, Tolerancia y Perspicacia. Los autores vinculan este
valencia entre los mismos a partir de una escala de cuatro puntos: factor con la originalidad y la independencia de pensamiento y
idéntico, bastante similar, bastante diferente y diferente. acción. Por último el factor V está definido principalmente por la
Luego dos investigadores del Equipo de Investigación UBACyT, escala de Feminidad - Masculinidad, correspondiendo a la eva-
con conocimientos en adaptación de instrumentos de evaluación, luación de las necesidades de dependencia, sensibilidad e intere-
realizaron los cambios necesarios en los ítems que así lo reque- ses estéticos.
rían, como por ejemplo aquellos que presentaban doble negación
o que resultaban ambiguos o muy coloquiales. CONCLUSIONES
c) La tercera etapa del proceso de adaptación del CPI implicó la Dado que los tests constituyen instrumentos de amplia utilización
realización de una prueba piloto llevada a cabo por investigadores en la realización de estudios comparativos interculturales, la cali-
del equipo UBACyT. Para tal fin se realizaron entrevistas semidi- dad científica de los mismos, así como su correcta utilización, re-
rigidas cuya finalidad ha sido conocer la opinión de los participan- presenta uno de los problemas centrales en la investigación psi-
tes acerca de los ítems, detectar aquellos que presentaban algu- cológica (Aiken, 2004). Un aspecto relevante que debe tenerse en
na dificultad en el instrumento y comprobar la aplicabilidad y el cuenta refiere a que los tests que han sido construidos en un de-
grado de claridad de la prueba. terminado contexto cultural no pueden ser directamente aplicados
d) La cuarta etapa realizada abarcó la administración y el estudio a otro ámbito. Actualmente existe un fuerte consenso a nivel inter-
de las propiedades psicométricas de la versión final de la prueba, nacional en seguir las recomendaciones de la Internacional Test
para lo cual se analizó la consistencia interna de la misma compa- Commission en lo que respecta a los lineamientos a tener en
rando los coeficientes alpha obtenidos con los de la versión original cuenta al construir, adaptar y aplicar pruebas de evaluación psico-
del CPI. Asimismo, se ha estudiado la estructura factorial de la ver- lógica en los diversos campos de aplicación de la Psicología. En
sión adaptada, la cual aportó información relevante para establecer tal sentido, este trabajo se propuso presentar la adaptación reali-
la equivalencia de constructo al indicar en qué medida las pruebas zada del Inventario de Personalidad de California (CPI) conside-
evalúan lo mismo en ambos grupos culturales (Hambleton, rando la metodología propuesta por la ITC con el fin de obtener
1996). una versión adaptada con garantías científicas suficientes para
posteriores comparaciones transculturales en los estudios sobre
RESULTADOS personalidad. El proceso de adaptación cultural y lingüística del
Consistencia Interna del Inventario CPI realizado desde este marco ha permitido elaborar una ver-
Se realizó el análisis de consistencia interna (Coeficiente Alpha sión en castellano que es conceptualmente semejante a la prueba
de Cronbach estandarizado) de las 20 escalas populares que original, comprensible para los sujetos y con una adecuada con-
conforman el CPI, y de los tres vectores que configuran las esca- sistencia interna.
las estructurales, según género. Se realizó un pormenorizado y No obstante, dada la complejidad de este proceso, se torna nece-
exhaustivo estudio de aquellos ítems que presentaban un índice sario continuar avanzando en la realización de estudios comple-
de homogeneidad negativo o que mostraban baja correlación con mentarios dirigidos a incrementar los datos de fiabilidad y de vali-
la escala en la que originalmente fueran incluidos. Dado que, de dez con el fin de establecer su completa equivalencia y aplicabili-
acuerdo al autor de la prueba (Gough, 1996), los ítems del CPI dad en distintos contextos profesionales (clínico, laboral, jurídico)
presentan correlaciones con distintas escalas del Inventario, lo en los que la evaluación de los aspectos positivos de la persona-
que hace que algunos de ellos sean utilizados en la evaluación de lidad representa una variable de suma importancia.
dos o mas escalas populares, se procedió a evaluar las correla-  
ciones de cada ítem del Inventario con las distintas escalas a fin
de estudiar los que mostraban coeficientes Alpha bajos. Los coefi-
cientes Alpha estandarizados de las escalas populares que fue- BIBLIOGRAFÍA
ron obtenidos en los participantes hombres varían entre .51 y .82, AIKEN, L. (2004). Psychological Testing and Assessment. New York:Allyn and
con una mediana de .67. En la muestra de mujeres los coeficien- Bacon.
tes Alpha estandarizados en tales escalas varían entre .53 y .83, GOUGH, H. & BRADLEY, P. (1996). CPI Manual. Ed.3. Palo Alto, CA: Consulting
con una mediana de .69. En todos los casos los valores obtenidos Psychologists Press

515
GOUGH, H. (1987). The CPI Manual. Palo Alto. CA: Consulting Psychologists
Press EMPATÍA, FLEXIBILIDAD YOICA
HAMBLETON, R. (1994). "Guidelines for adapting educational and psychological
tests: A progress report". European Journal of Psychological Assessment, 10,
p.229-240
Y CAPACIDAD DE PERDONAR
HAMBLETON, R. (1996). "Adaptación de tests para su uso en diferentes
idiomas y culturas: fuentes de error, posibles soluciones y directrices prácticas". Moreno, José Eduardo; Fernández, Carolina
En J. Muñiz (Coord.), Psicometría. Madrid: Universitas. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología
HATHAWAY, S. & MCKINLEY, J. (1942). The Minnesota Multiphasic Persona- Matemática y Experimental - CONICET- USAL. Argentina
lity Inventory Minneapolis. MN: University of Minnesota Press
MCALLISTER, L. (1997). CPI. Guía de interpretación práctica. España: TEA
MIKULIC, I.M. & MUIÑOS, R. (2007). "La adaptación transcultural de instru-
mentos de evaluación psicológica: el Inventario de Personalidad de California RESUMEN
(California Psychological Inventory, CPI-434). Memorias de la XII Reunión Este trabajo partió de la hipótesis de que la capacidad de empatía
Nacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento, Vol. 2, y la flexibilidad yoica afectan de diverso modo a la capacidad de
p.719-744.
perdonar. Para estudiar estas variables se eligieron sujetos que
RIMOLDI, H. & INSUA, A (1976). "Invariabilidad de la Estructura Factorial del están atravesando la etapa final de la adolescencia, por conside-
California Personality Inventory (CPI" Revista Latinoamericana de Psicología,
8, 3, p399-409
rar que es un momento crucial en la inserción social de las perso-
nas. La muestra comprendió a 132 sujetos de ambos sexos, de
15 a 18 años. Se utilizaron como instrumentos el Inventario de
Cociente Emocional (Eq-i) de Reuven Bar- On y la Escala Capa-
cidad de Perdonar (CAPER) de M. M. Casullo y M. Fernández
Liporace. Se pudo observar que la Empatía tiene un efecto signi-
ficativo sobre las dimensiones Resignificación de errores y expe-
riencias negativas, Actitudes hacia el ofensor, Creencias que de-
terminan el perdonar y Aceptación de situaciones o hechos nega-
tivos. A mayor empatía, mayor promedio en estas subescalas de
la capacidad de perdonar. No se encontró valor predictivo de la
empatía sobre las dimensiones Control de situaciones, sentimien-
tos o pensamientos negativos ni para Sentimientos hacia el sí
mismo. En cuanto a la Flexibilidad yoica no se observaron efectos
significativos sobre ninguna de las dimensiones del CAPER.

Palabras clave
Empatía Flexibilidad Perdón Adolescencia

ABSTRACT
EMPATHY, EGO FLEXIBILITY AND THE CAPACITY TO FORGIVE
This paper sprang upon the hypothesis that the empathy capacity
and ego flexibility affect in different ways the ability to forgive. In
order to study these variables we have chosen participants who
are in the last stage of adolescence, due to considering that it is a
crucial moment in people´s social insertion. The sample com-
prised 132 participants from both sexes, from 15 to 18 years old.
We used the Emotional Quotient Inventory (Eqi) by Reuven Bar-
On and the Forgiveness Ability Scale (CAPER) by M. M. Casullo
and M. Fernández Liporace. It was observed that empathy has a
significant effect on “Negative experiences and human error re-
meaning”, “Attitudes towards offenders”, “Beliefs that determine
forgiveness” and “Negative facts or situations acceptance”. The
greater empathy, the higher average in these forgiveness ability
subscales. We didn´t find predictive value of empathy on the di-
mensions: “Negative thoughts, feelings and situations control” and
“Feelings towards oneself”. As regards Ego flexibility we didn´t ob-
serve sifnificant effects on neither of the CAPER dimensions.

Key words
Empathy Flexibility Forgiveness Adolescence

INTRODUCCIÓN
La convivencia humana supone que las personas se abran al otro
(confianza), puedan ponerse en el lugar del otro (empatía), se
preocupen por ayudarlo y desarrollen un yo flexible que les permi-
ta responder a las situaciones cambiantes y aceptar las normas
sociales, y de este modo, frente a las ofensas y el deterioro (que
son propios de los vínculos humanos) sean capaces de perdonar
y buscar la reconciliación, para así lograr mantener la armonía
interpersonal y social. La empatía entendida como la capacidad
de ponerse en el lugar del otro y de ajustar los propios pensa-
mientos, sentimientos y conductas a situaciones y condiciones
cambiantes, posibilitan el establecimiento de actitudes prosocia-
les, entre las cuales la capacidad de perdonar es una de las más

516
importantes para lograr la armonía social. Ahora bien, hay inves- ma para que pueda percibir a su ofensor en términos no amena-
tigaciones (Casullo, 2008) que ponen en cuestión la relación em- zantes; 2) poder analizar y comprender la experiencia pasada y el
patía- perdón. Esta autora sugiere que “las razones para perdo- daño provocado. No supone reconciliación. Los ítemes de la es-
nar no tienen mucho que ver con la empatía o el altruismo, el co- cala se desarrollaron en función de cuatro ejes: self, otros, la si-
mún de las personas hace referencia a motivos más vinculados tuación y las creencias que determinan perdonar. Está integrada
con el self (sí mismo), el bienestar personal y la convivencia so- por 20 ítemes, algunos de los cuales se evalúan en forma inversa.
cial” (Casullo, 2008, p. 53-54). En este estudio se intentará seguir En este trabajo se evaluó el CAPER según un estudio factorial
evaluando esta relación y sus implicancias. posterior de Casullo y Fernández Liporace (2005) en el que se
La flexibilidad yoica es generalmente interpretada como indicador obtuvieron seis factores. Además se tuvieron en cuenta investiga-
de una buena adaptación social y, por eso, la incluimos en este ciones posteriores con esta escala (López Pell, 2008).
estudio. Consideramos que el complejo proceso de perdonar su- Procedimientos. Los cuestionarios se administraron grupalmente
pone cambios intrapersonales, una suerte de conversión, que re- en las aulas de los diversos cursos a aquellos alumnos que fueron
quiere una cierta flexibilidad yoica que lo posibilite. autorizados por sus padres para responderlos. Es decir que la
Este trabajo se centra en el estudio del efecto de la empatía y la participación fue voluntaria, previo consentimiento informado.
flexibilidad yoica sobre la capacidad de perdonar en sus diversas Además se les comentó acerca del manejo ético de la información
dimensiones. Para estudiar estas variables se eligieron sujetos recabada.
que están atravesando la etapa final de la adolescencia, por con- Los procedimientos estadísticos se realizaron mediante el Statis-
siderar que es un momento crucial en la inserción social de las tical Package for the Social Sciences (SPSS) y se utilizó la prueba
personas. estadística de regresión para determinar los efectos de las varia-
bles predictoras sobre la capacidad de perdonar.
MÉTODO
Es una investigación cuantitativa con diseño no experimental RESULTADOS
transversal. Se la puede considerar de tipo ex post facto, dado Se realizaron regresiones lineales para evaluar el efecto de la
que las variables independientes (Empatía y Flexibilidad yoica) Empatía y de la Flexibilidad yoica sobre las dimensiones del CA-
actuaron sobre los sujetos previamente al desarrollo de la capaci- PER (ver Tabla 1).
dad de perdonar (variables dependientes).
Participantes. Se realizó un muestreo no probabilístico que com- Tabla 1
prendió a 132 alumnos de nivel secundario del Gran Buenos Aires Resumen de los análisis de regresión simple de las variables pre-
(Argentina), 59 varones (44,7%) y 73 mujeres (55,3%). El rango dictoras empatía y flexibilidad sobre las dimensiones del CAPER
de edad de los participantes es de 15 a 18 años, es decir, que (N= 132)
cursaban los tres últimos años del nivel secundario. La muestra CAPER
comprendió fundamentalmente a adolescentes de nivel socioeco- Variables Error β
Variables R2 β t p=
predictoras típico típico
nómico medio. dependientes
Instrumentos. Los instrumentos utilizados en esta investigación Empatía Resignificación .18 .397 .074 .424 5.34 .0001**
fueron: de experien-
Flexibilidad cias negativas .001 .011 .070 .014 .16 .87
1- El Inventario de Cociente Emocional (Emotional Quotient In-
ventory, EQ-i) desarrollado por Reuven Bar-On (1994, 1997a, Empatía Actitudes hacia .10 .438 .116 .315 3.78 .0001**
1997b). El EQ-i es un inventario multifactorial compuesto por 15 Flexibilidad el ofensor .006 .091 .104 .076 .87 .39
subescalas agrupadas en cinco dominios o factores y tres escalas Empatía Control de .01 .117 .098 .105 1.20 .23
de validez con un total de 133 ítemes. Gómez Dupertuis y Moreno situaciones
Flexibilidad negativas .003 -.051 .084 -.054 -.612 .54
(1995, 1996, 1999) realizaron su traducción y adaptación al cas-
tellano. Estudios posteriores de la versión en castellano no fueron Empatía Creencias que .04 .337 .155 .188 2.18 .03*
determinan el
del todo satisfactorios, en particular en cuanto al puntaje total de Flexibilidad perdonar .002 .069 .137 .044 .50 .62
bienestar psicológico y el comportamiento de algunas escalas
Empatía Sentimientos .003 -.054 .09 -.050 -.576 .57
(Regner, 2001, 2008). En las escalas seleccionadas para este es- hacia el sí
tudio se tuvieron en cuenta estos estudios previos. Flexibilidad mismo (self) .03 .145 .079 .158 1.83 .07
Desde un enfoque psicométrico, el EQ-i ha sido sometido a nu- Empatía Aceptación de .04 .238 .105 .194 2.25 .02*
merosos análisis estadísticos de confiabilidad y validez; los ha- situaciones
Flexibilidad negativas .003 .056 .092 .053 .61 .54
llazgos obtenidos a través de los estudios demostraron que la
prueba es un instrumento válido y confiable. Para esta investiga- * p< .05 **p<.01
ción se seleccionaron dos escalas: empatía, perteneciente a la
dimensión interpersonal, y flexibilidad, perteneciente a la dimen- Se puede observar que la Empatía tiene un efecto significativo
sión de adaptabilidad. Estas escalas son definidas por el autor de sobre las dimensiones Resignificación de errores y experiencias
la siguiente manera: Empatía: se refiere a la capacidad de perci- negativas (β= .424; p= .0001), Actitudes hacia el ofensor (β= .315;
bir, entender, apreciar e interpretar las emociones de otras perso- p= .0001), Creencias que determinan el perdonar (β= .188; p=
nas que se manifiestan a través de la comunicación verbal y no- .03) y Aceptación de situaciones o hechos negativos (β= .194; p=
verbal. Sugiere interés y preocupación hacia los demás. Flexibili- .02); el beta de todas estas variables es positivo, es decir que a
dad: capacidad de ajustar los propios pensamientos, sentimientos mayor empatía, mayor capacidad de perdonar. No se encontró
y conducta a situaciones y condiciones cambiantes, no predeci- valor predictivo de la empatía sobre las dimensiones Control de
bles y/o no familiares. Las personas flexibles reaccionan al cam- situaciones, sentimientos o pensamientos negativos ni para Sen-
bio sin rigidez, con agilidad y energía. Suelen estar abiertas y son timientos hacia el sí mismo. Desde el punto de vista de la varian-
tolerantes frente a posturas, ideas y creencias diferentes de las cia explicada por parte de la Empatía podemos afirmar que es
propias, y están dispuestas a cambiar si están equivocadas. considerable, dados los múltiples factores que actúan sobre la
Cabe señalar que con la versión en castellano en las escalas de capacidad de perdonar, en las dimensiones de Resignificación de
Flexibilidad y Empatía se obtuvieron coeficientes de confiabilidad experiencias negativas (18%) y Actitudes hacia el ofensor (10%),
de .70 y .68 respectivamente. en las demás dimensiones el valor predictivo es escaso o nulo.
2 - Escala Capacidad de Perdonar (CAPER) desarrollado por Ma- En cuanto a la Flexibilidad yoica no tiene efectos significativos
ría Martina Casullo y Mercedes Fernández Liporace (2005). Esta sobre ninguna de las dimensiones del CAPER, sólo se encuentra
escala está basada en las concepciones teóricas de Hargrave y una tendencia en la dimensión Sentimientos hacia el sí mismo
Sells (1997), quienes definen la capacidad de perdonar en térmi- (Self), cuya variancia explicada es del 3%, es decir, baja.
nos del esfuerzo para restaurar sentimientos de amor y confianza
de manera tal que tanto víctimas como victimarios pueden poner, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
subjetivamente, punto final a un vínculo de resentimiento o ren- Existen muchas investigaciones que han corroborado que la em-
cor. Para ellos el proceso supone: 1) dar la oportunidad a la vícti- patía es un predictor de la capacidad de perdonar, consideramos

517
que los resultados de este estudio confirman esta hipótesis y nos
llevan a reflexionar sobre lo mencionado en la introducción por la EQUIVALENCIA EN LOS INDICADORES
Dra. Casullo al respecto. Es probable que ambas cosas sean cier-
tas o no se contradigan, dado que lo que afirma la Dra. Casullo, DE PRONÓSTICO TERAPÉUTICO EN EL
es que al justificar y buscar las razones para perdonar, la persona
tiene en cuenta aspectos más bien intrapersonales que la consi-
deración del otro. Probablemente la empatía tenga un rol más
TEST DE ZULLIGER INDIVIDUAL Y
significativo en los momentos previos que llevan al acto de perdo-
nar. De manera semejante Hargrave (1994) sostiene que el pro-
COLECTIVO
ceso de exculpación supone dos momentos: de insight y entendi-
Nuñez, Ana María; Padilla, Laura; Lara, Gabriela; Guzman,
miento o comprensión; definiendo éste último término como la
habilidad de identificarse con la posición, las limitaciones, el desa- Leandro; Boustoure, María Alejandra; Traversaro, Natalia;
rrollo y los esfuerzos de la persona que fue causante de un daño Díaz, Iliana; Simonotto, Teresa
(Hargrave, 1997). Universidad de Buenos Aires
El valor predictivo de la empatía respecto de las actitudes hacia el
ofensor es lógico dado que esta dimensión incluye ítemes tales
como “Puedo llegar a querer comprender a gente que se ha por-
tado mal conmigo” o como el de valor invertido “Si siento que me RESUMEN
han hecho daño sólo puedo pensar mal de quienes lo hicieron”. Esta presentación se inscribe dentro del proyecto “Una Técnica
Estos ítemes suponen que el sujeto se ponga en el lugar del otro Alternativa al Psicodiagnóstico de Rorschach: Equivalencia entre
a pesar de la situación de daño. Asimismo se observa que la em- el Test de Zulliger (Z Test) Colectivo con el Individual” (P821),
patía no influye sobre la dimensión Self del CAPER, considera- aprobado y subsidiado por UBACyT para la programación cientí-
mos que los ítemes de este factor hacen referencia al grado de fica 2006-2009. El objetivo de este trabajo es evaluar los indica-
autocrítica que posee un sujeto. No es lo mismo el ser capaz de dores de pronóstico terapéutico en las administraciones individual
entender al otro en una situación dada, que tener una visión ex- y colectiva del Test de Zulliger. Esta sub-muestra de carácter in-
tremadamente crítica de uno mismo, como lo expresan los ítemes tencional está compuesta por 41 casos de sujetos de ambos gé-
de la dimensión Self, por ejemplo “Siento bronca y enojo conmigo neros, con edades comprendidas entre 18 y 60 años, provenien-
cuando creo que hice las cosas mal”. Con respecto a la flexibili- tes de distintos medios socio-económicos y culturales de la Ciu-
dad yoica y su escasa o nula influencia sobre la capacidad de dad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores. A una parte de
perdonar, consideramos que es una variable que despierta con- la muestra se le administró inicialmente el Z Test de manera indi-
troversias y que creemos puede ser útil de explorar en una época vidual y posteriormente, en un plazo no menor a 7 días, se efec-
líquida, flexible y voluble al decir de Bauman (2000). Estos resul- tuó la toma colectiva. Con la otra parte se procedió de manera
tados contradicen las opiniones tan comunes de que las personas inversa. La administración y la clasificación se realizaron siguien-
más plásticas, que tienden a modificarse y cambiar con mayor do los lineamientos de la Escuela Argentina. Se obtuvieron fórmu-
facilidad para adaptarse a las realidades que se les presentan, las, porcentajes e índices y se aplicaron medidas estadísticas
son personas más abiertas, tolerantes y comprensivas. Así se para correlacionar los datos. Para determinar si las diferencias
suele afirmar que las personas flexibles no establecen lazos pro- eran significativas, se analizó el estadístico t de Student para ca-
fundos con los otros, ni están atentas a las necesidades de los da uno de los indicadores evaluados.
demás.
La flexibilidad yoica parece tener escasa relación con la conviven- Palabras clave
cia social, el control de la agresividad y la capacidad de superar Pronóstico Zulliger Individual Colectivo
las dificultades en la relación con los otros, es decir con los bue-
nos vínculos interpersonales. Por el contrario, la variable Empatía ABSTRACT
demostró en nuestro estudio ser muy importante para la compren- EQUIVALENCE BETWEEN THERAPEUTIC PROGNOSTIC
sión de la capacidad de perdonar. INDICATORS WITH Z TEST INDIVIDUAL AND GROUP
  ADMINISTRATIONS
This presentation is part of the project “An Alternative Technique
to the Rorschach Psychodiagnostic: Equivalence between the
BIBLIOGRAFÍA Zulliger Test (Z Test) individual and group administrations” (P821),
BAR -ON, R. (1997a). Bar-On Emotional Quotient Inventory: A measure of approved and subsidized by the scientific program UBACyT for
emotional inventory. User´s manual. North Tonawanda, New York: Multi-Health 2006-2009. The aim of this research was to evaluate therapeutic
Systems. prognostic indicators with the Zulliger Test individual and group
BAR-ON R. (1994). EQI: The Emotional Quotient Inventory. Tesis doctoral, administrations. This intentional sub-sample consisted of 41 cas-
Universidad de Tel Aviv, Israel. es, subjects from both genders whose ages were between 18 and
BAR-ON, R. (1997b). Bar-On Emotional Quotient Inventory: A measure of 60 years old, from different social-economic and cultural environ-
emotional inventory. Technical manual. North Tonawanda, New York: Multi-
ments from Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A part of the sam-
Health Systems.
ple was administered initially the Z Test individually and then in a
BAUMAN, Z. (2000). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica de Argentina, 2006.
period which was not less than 7 days, was taken collectively. The
opposite was done with the other part of the sample. The adminis-
CASULLO, M.M. (2008) Prácticas en Psicología Positiva. Buenos Aires: Lugar
Editorial. tration and classification were conducted following the guidelines
CASULLO, M.M. & FERNÁNDEZ LIPORACE, M. (2005). Evaluación de la
of the Argentinean School. Formulas were obtained and percent-
capacidad de perdonar, desarrollo y validación de una escala. Acta Psiquiátri- ages, indices and statistical measures were applied to correlate
ca y Psicológica de América Latina, 51(1), 14-20. the data. To determine whether differences were significant, Stu-
GÓMEZ DUPERTUIS, D. & MORENO, J. E. (1999). El Inventario de Cociente dent-t Test for each of the indicators was evaluated.
Emocional EQ-i. Serie de Estudios e Investigaciones. Psicología, Docencia e
Investigación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Univer- Key words
sidad de la Plata. Nº 37, 25-43. Prognostic Zulliger Individual Group
HARGRAVE, T.D. (1994). Families and forgiveness: Healing intergenerational
wounds. New York: Brunner/Mazel.
HARGRAVE, T.D. y SELLS, J.N. (1997). The development of a forgiveness
scale. Journal of Marital and Family Therapy, 23, 41-63.
LÓPEZ PELL, A.F.; KASANZEW, A. & FERNÁNDEZ, M.S. (2008). Los efectos
psicoterapéuticos de estimular la connotación positiva en el incremento del
perdón. Avances en Psicología Latinoamericana. 26 (2), pp. 211-226.

518
INTRODUCCIÓN son predicciones, debieran ser restringidas en su alcance en dos
El presente trabajo constituye un avance de la investigación en sentidos. Primero, en cuanto a las formas manifiestas de expresar
curso “Una Técnica Alternativa al Psicodiagnóstico de Rorschach: tendencias interpretadas, éstas pueden ser predichas con seguri-
Equivalencia entre el Test de Zulliger (Z Test) Colectivo con el In- dad sólo en situaciones que incluyen variables que también ope-
dividual” (P821), aprobada y subsidiada por UBACyT para la pro- ran en la situación de examen, tales como la relativa ausencia de
gramación científica 2006-2009. Su objetivo general es determi- reglas, control disminuido sobre hechos externos, intimidad sin
nar la equivalencia entre ambas formas de administración de la estar basada en la confianza, etc.”.
técnica, con el fin de utilizar el Z colectivo con carácter preventivo, “Pero aún en situaciones que se asemejen al Rorschach (o al Z
como herramienta de detección temprana en grandes poblacio- Test agregaríamos nosotros) en sus aspectos estresantes, regre-
nes. El objetivo específico de esta presentación es verificar si la sivos o inductores de transferencia, debe permanecer tentativa y
administración colectiva del Z Test es sensible para evaluar el general…Nuestras predicciones son guiadas por la estructura ca-
pronóstico terapéutico. racterológica pero limitadas por el destino…” La segunda restric-
Es frecuente que aparezcan en la práctica clínica preguntas acer- ción citada por el autor que debe ser respetada, se deriva de la
ca del pronóstico de un paciente que padece una determinada observación que “muchas de las tendencias que interpretamos
enfermedad. son latentes y parciales.
Corresponde a Hipócrates el mérito de haber sido el primer médi- La forma última de expresión de tales tendencias se halla deter-
co que trató de forma detallada y profunda el pronóstico de los minada en gran parte por su ubicación en la personalidad total,
enfermos que atendía: “me parece que lo mejor que puede hacer esto es, dentro de la jerarquía de impulsos, defensas, controles,
el médico es preocuparse de la capacidad de prever”, añadiendo valores y haberes del individuo, en sus relaciones y oportunida-
que él “puede predecir la evolución de una enfermedad mediante des vitales pasadas, presentes y futuras9…”
la observación de un número suficiente de casos1”. La Escuela Argentina de Rorschach ha señalado la presencia de
Drummond (1999) refiere el pronóstico a los resultados de una algunos signos, como más relevantes que otros, para la evalua-
enfermedad y la frecuencia con que se espera que ocurran y ción del pronóstico terapéutico: presencia de Índice de Conflicto,
agrega que “es una preocupación inherente a la clínica2”. de contenidos Siniestros y en menor medida de contenidos Per-
Para López Férez el pronóstico consiste en “un preconocer más turbadores.
que en un predecir. Es una especie de síntesis del pasado (par- Sin embargo, marca como el más relevante, al Índice de Conflicto
tiendo de la información suministrada por el enfermo), del presen- coincidiendo en esta apreciación con Marta Pagola10 (1974). Este
te y del futuro. El diagnóstico, en cambio para este autor, sólo indicador se refiere a las respuestas de determinantes múltiples
mira a los síntomas presentes3”. no integrados que evidencian la existencia de conflicto, entendido
En el campo del Psicoanálisis, Maci (1998) cita a Karl Popper este último como expresión mental de lucha interior. Indica el gra-
quien diferencia entre predicción y profesía en el campo de las do de conflicto intrapsíquico óptimo para una psicoterapia y por lo
ciencias sociales. Maci puntualiza, en primer lugar, que “la predic- tanto es fundamental para evaluar el pronóstico terapéutico.
ción se basa en un orden de acontecimientos no intencionales”, y La presencia de contenidos Siniestros refiere a la posibilidad de
en segundo término que “en el trabajo psicoanalítico está implícita reconocer los propios miedos, por eso es importante que este in-
una predicción retrovisión, o sea que la predicción no es simple- dicador esté presente en una persona que consulta.
mente una visión de acontecimientos proféticos, sino que está Los contenidos Perturbadores, que están fuera del campo del que
basada en la recurrencia o en el método recursivo que asociativa- percibe y que tienen una fuerte carga afectiva, generalmente de
mente va estableciendo conexiones”. En tercer lugar aclara que tinte displacentero y regresivo, indican que la persona muestra
no se trata “de simples acontecimientos sino del conflicto como algo de aquello que le sucede y que la perturba.
acontecimiento”. Afirma que si se pierden de vista algunos de es- En un trabajo anterior titulado “Comparación del Índice pronóstico
tos tres ítems o tesis, se cae en un enfoque unilateral4”. entre Rorschach y series paralelas (Parisi-Pes y Z Test)”, se veri-
Al hablar del pronóstico Passalacqua (1989) señala su doble ver- ficó que tanto la serie paralela de Parisi-Pes como el Z Test, admi-
tiente, “personal: lo que posiblemente ocurriría con esa persona nistrado individualmente, son sensibles para detectar el Índice de
sin la influencia de acontecimientos trascendentales o interven- Conflicto. Esto era válido para la presencia de IC, como para su
ción psicoterapéutica ninguna y terapéutica, que supone las con- ausencia total. Teniendo en cuenta la aparición exclusiva en cual-
secuencias positivas de una psicoterapia adecuada. Ambos no quiera de las técnicas, el orden de presentación de las mismas, y
siempre coinciden con el mismo signo: uno puede ser relativa- la discriminación de cada una de las técnicas según este orden,
mente positivo y el otro no5.” las diferencias encontradas en los porcentajes respectivos no
Para Sofía I. de Slullitel (1996) la predictibilidad depende “de la arrojaban resultados significativos. Por lo tanto se pudo estable-
adecuada evaluación del tipo de tratamiento para el que se predi- cer que, tanto la serie paralela de Parisi-Pes como la serie alter-
ce, y además permite operar rápidamente y con mayor seguridad, nativa de Zeta, administrado individualmente, resultan equivalen-
en aquellos aspectos que van a afianzar la alianza y trabajar ha- tes para la detección del Índice de Conflicto, lo que es fundamen-
cia un proyecto6” tal para evaluar el pronóstico terapéutico de un sujeto9.
El proceso psicodiagnóstico resulta ser “un instrumento de alto  
valor diagnóstico y pronóstico. Abarca los aspectos pretéritos, OBJETIVOS
presentes (diagnóstico) y futuros (pronóstico) de la personali- Analizar la producción de una muestra local con el fin de verificar
dad7”. (Siquier de Ocampo, 1974) la presencia o ausencia de los indicadores de pronóstico terapéu-
Cada consulta presenta una situación interna a evaluar y un con- tico en las administraciones individuales y colectivas del Test de
texto externo a tener en cuenta. En este sentido es necesario Zulliger.
considerar indicaciones y contraindicaciones psicoterapéuticas a Comparar los resultados de las dos administraciones analizando
partir de las características de cada paciente. las posibles diferencias o similitudes. En el caso de hallar diferen-
Si bien, como dice Passalacqua, (1989) “se pueden llegar a anti- cias, observar si son importantes o no, a los efectos de aplicar
cipar con cierta aproximación actitudes, conductas, el adveni- ambas administraciones en forma equivalente.
miento de ciertas enfermedades, y a veces incluso plazos para Proporcionar resultados que permitan la aplicación de la toma co-
que ello suceda, que se cumpla o no dependerá de múltiples fac- lectiva, para ser utilizada en administraciones grupales con fines
tores: personales, sociales y accidentales”. Recordando el con- preventivos.
cepto de Freud de las series complementarias, sostiene que “lo  
que suceda en el futuro dependerá de lo hereditario (lo genético y METODOLOGÍA
congénito), de las primeras experiencias infantiles y de lo que su- La muestra de carácter intencional está compuesta (hasta el mo-
ceda en el presente, que puede llegar a modificar su disposi- mento) por 41 casos de sujetos de ambos géneros, con edades
ción5”. comprendidas entre 18 y 60 años, provenientes de distintos me-
Al respecto Schafer8 (1967), citado por Vera Campo (1970), sos- dios socio-económicos y culturales de la Ciudad Autónoma de
tiene que “…nuestras interpretaciones, que en un sentido básico Buenos Aires y sus alrededores. (Ver Tablas)
A una parte de la muestra (23 casos) se le administró inicialmente
519
el Z Test de manera individual y posteriormente, en un plazo no no importando que se administrara primero la técnica individual-
menor a 7 días, se efectuó la toma colectiva. Con la otra parte (18 mente o en su forma colectiva (68,29%). Y en 27 casos aparece
casos) se procedió de manera inversa. La administración y la cla- el Sin% en la segunda toma lo que equivale a un 65,85% de la
sificación de los protocolos se realizaron siguiendo los lineamien- muestra.
tos propuestos por la Escuela Argentina. Se obtuvieron fórmulas, Si discriminamos cuál fue la forma de administración aplicada en
porcentajes e índices y se aplicaron medidas estadísticas para la primera toma, en el caso de que esta sea individual, 1 caso
correlacionar los datos. A fin de determinar si las diferencias eran presenta Sin% en forma exclusiva (5,56%), mientras que en el
significativas se analizó el estadístico t de Student para cada uno caso de que se aplique el Z colectivo, 4 casos lo presentan exclu-
de los indicadores evaluados. sivamente (17,39%). Cuando la segunda administración es colec-
  tiva, en un caso aparece el Sin% exclusivamente (5,56%). En
RESULTADOS cambio, cuando la segunda toma es individual, el Sin% aparece
Al comparar los resultados del Índice de Conflicto (IC) en la admi- exclusivamente en 2 casos (8,69%).
nistración individual y colectiva del Z Test, encontramos que: en Al considerar las puntuaciones medias en los tres indicadores de
nueve casos el IC se encuentra presente en ambas formas de pronóstico terapéutico evaluados en este trabajo se observa que
administración (21,95%) y en trece casos está ausente en ambas las medias son mayores en las tomas individuales y estadística-
(31,71%). Es decir, que la coincidencia entre ambas formas de mente no resultan equivalentes a las medias colectivas.
administración se da en veintidós casos, lo que arroja un porcen-
taje de 53,65% de la muestra. CONCLUSIONES
Si consideramos la presencia del IC en la administración indivi- Los indicadores de pronóstico terapéutico se deben evaluar en
dual exclusivamente, se da en once casos, lo que equivale a un todo el protocolo de manera integrada y única, sobre todo cuando
26,82% de la muestra. En cambio, su presencia en el Z colectivo la técnica de Zulliger sea administrada colectivamente.
en forma exclusiva se da en ocho casos, o sea en un 19,51%. Por el momento no se hallan equivalencias entre las formas indi-
Al tener en cuenta el orden de presentación de las dos formas de vidual y colectiva en relación a la detección de los indicadores
administrar la técnica, veintitrés casos dieron IC en la primera to- considerados como más relevantes para la evaluación del pro-
ma, no importando que se administrara primero la técnica indivi- nóstico terapéutico en el Test de Rorschach (IC, Pert% y Sin%).
dualmente o en su forma colectiva (56,09%). Y en catorce casos Hasta tanto se amplíe la muestra, para evaluar el pronóstico tera-
aparece el IC en la segunda toma lo que equivale a un 34,14% de péutico en el Test de Zulliger se deberá considerar: la conducta
la muestra. ante la prueba, el ajuste a las consignas, los determinantes, los
Si discriminamos cuál fue la forma de administración aplicada en contenidos, la frecuencia de los mismos, los fenómenos especia-
la primera toma, en el caso de que esta sea individual, seis casos les, los cómputos y el psicograma de las respuestas principales,
presentan IC en forma exclusiva (33,33%), mientras que en el comparándolas posteriormente con las respuestas adicionales
caso de que se aplique el Z colectivo, ocho casos lo presentan como si fueran otro test, como han referido otros autores respecto
exclusivamente (34,78%). Cuando la segunda administración es al Rorschach.
colectiva, en ningún caso aparece el IC exclusivamente. En cam-  
bio, cuando la segunda toma es individual, el IC aparece exclusi-  
vamente en cinco casos (21,74%). TABLAS
Comparando los resultados de los Contenidos Perturbadores Tabla I - Distribución de Edades
(Pert%) en la administración individual y colectiva del Z Test, en- (Total de la muestra).
contramos que: en quince casos el Pert% se encuentra presente Edades Casos
en ambas formas de administración (36,59%) y en trece casos
21 5
está ausente en ambas (31,41%). Es decir, que la coincidencia
entre ambas formas de administración se da en veintiocho casos, 18 4
lo que arroja un porcentaje de 68,29% de la muestra. 25 4
Si consideramos la presencia del Pert% en la administración indi- 19 3
vidual exclusivamente, se da en seis casos, lo que equivale a un 31 3
14,63% de la muestra. En cambio, su presencia en el Z colectivo 20 2
en forma exclusiva se da en siete casos, o sea en un 17,07%.
22 2
Al tener en cuenta el orden de presentación de las dos formas de
administrar la técnica, veintidos casos dieron Pert% en la primera 23 2
toma, no importando que se administrara primero la técnica indi- 26 2
vidualmente o en su forma colectiva (53,66%). Y en veintiún ca- 30 2
sos aparece el Pert% en la segunda toma lo que equivale a un 46 2 
51,21% de la muestra. TOTAL 41
Si discriminamos cuál fue la forma de administración aplicada en  
la primera toma, en el caso de que esta sea individual, dos casos Tabla II - Distribución por género
presentan Pert% en forma exclusiva (11,11%), mientras que en el (Total de la muestra).
caso de que se aplique el Z colectivo, cinco casos lo presentan
Género Casos
exclusivamente (21,74%). Cuando la segunda administración es
colectiva, en dos casos aparece el Pert% exclusivamente (11,11%). 24
Femenino
En cambio, cuando la segunda toma es individual, el Pert% apa- 4
rece exclusivamente en cuatro casos (17,39%). Masculino 17
Al comparar los resultados de los Contenidos Siniestros (Sin%) TOTAL 41
en la administración individual y colectiva del Z Test, encontramos
que: en 23 casos el Sin% se encuentra presente en ambas for-
mas de administración (56,09%) y en 9 casos está ausente en
ambas (21,95%). Es decir, que la coincidencia entre ambas for-  
mas de administración se da en 32 casos, lo que arroja un por- CITAS
centaje de 78,04% de la muestra. 1. MULTANOSKY, M.P. Historia de la medicina. La Habana: Academia de
Si consideramos la presencia del Sin% en la administración indivi- Ciencias de Cuba; 1967.p. 78-88.
dual exclusivamente, se da en 1 caso, lo que equivale a un 5,56% 2. DRUMMOND, J.P.; SILVA, E. Medicina basada en evidencias. Novo para-
de la muestra. En cambio, su presencia en el Z colectivo en forma digma assitenciale e pedagógico. Sao Paulo: Atheneu; 1999. p. 103-6.
exclusiva se da en 4 casos, o sea en un 17,39%. 3. LÓPEZ FÉREZ, J.A. Hipócrates y los escritos hipocráticos: origen de la
Al tener en cuenta el orden de presentación de las dos formas de Medicina Científica. U.N.E.D.
administrar la técnica, 28 casos dieron Sin% en la primera toma, 4. MACI, G. Tesis fundamentales de la predicción en Psicoanálisis en Psico-

520
dagnóstico de Rorschach y otras técnicas proyectivas, Revista de la Asociación
Argentina de Rorschach, año 19, Nº 1, JVE Ediciones. p. 63 -70, diciembre de
1998.
NUEVAS CONSIDERACIONES A LA
5. PASSALACQUA et al. El Psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación.
Buenos Aires, Klex. 1989.
MEDICIóN DEL AFRONTAMIENTO
6. DE SLULLITEL, S.I. “Validación y Predictibilidad del Psicodiangnóstico en
las terapias psicoanalíticas” ( 1996). Oblitas, Haydée
7. SIQUIER DE OCAMPO, M.L.; GARCÍA ARZENO, M.E. y colab. El proceso Pontíficia Universidad Catolica del Perú
psicodiagnóstico y las técnicas proyectivas. Ediciones Nueva Visión Colección
Psicología Contemporánea. Buenos Aires, 1974.
8. SCHAFER, R. Transference in the patient´s reaction to the tester en Projective
Testing and Psychoanalysis, New York, International Universities Press, RESUMEN
1967. Esta ponencia presenta la adaptación del Inventario de Estilos y
9. CAMPO, V. Rorschach, Pronóstico y tratamiento. Revista “El Rorschach en Estrategias de Afrontamiento de Fernández-Abascal (1997) a una
la Argentina”, Año 2 No 2, Buenos Aires, 1970. muestra peruana. Este instrumento fue construido con el objetivo
10. PAGOLA, M. Dos índices de pronóstico en el Rorschach publicado en de integrar varios cuestionarios que habían mostrado efectividad
Psicodagnóstico de Rorschach y otras técnicas proyectivas, Revista de la en la medición de las estrategias y estilos de afrontamiento pero
Asociación Argentina de Rorschach, año 5, Nº 1y 2.
que presentaban clasificaciones distintas entre ellos. Para la
adaptación a la muestra peruana se realizaron los mismos análi-
BIBLIOGRAFÍA sis y procesos estadísticos que los autores originales; sin embar-
ALCOCK, T. (1965) La prueba Rorschach en la práctica. México, Fondo de go, los resultados mostraron una gran divergencia entre el núme-
Cultura Económica. ro y la estructura de las estrategias de afrontamiento que se man-
ALESSANDRO DE COLOMBO, M. et Al (2005) El Psicodiagnóstico de tuvieron en el instrumento adaptado con el fin de mantener una
Rorschach. Interpretación. Buenos Aires, Klex.
validez y confiabilidad aceptables. Esto llevó a plantear una discu-
BOHM, E. (1968) Manual del Psicodiagnóstico de Rorschach. Madrid, Ediciones
sión sobre la naturaleza de las dimensiones, las etapas de desa-
Morata.
rrollo, el análisis factorial y las características del concepto como
CORTADA de KOHAN, N. (2000) Técnicas Psicológicas de Evaluación y
Exploración, Trillas, Méjico.
posibles explicaciones a las divergencias halladas entre un cues-
tionario y otro. Finalmente, se presentan algunas sugerencias
EXNER, J. (1974) Sistema comprehensivo del Rorschach, Tomo I. Madrid,
Pablo del Río Editor. para futuros investigadores.
EXNER, J. (1995) Fundamentos básicos. Madrid, Psimática.
Palabras clave
NÚÑEZ, A. et al. (2003) “Comparación del índice pronóstico entre Rorschach
y series paralelas (Parisi-Pes y Z Test” en las X Jornadas de Investigación de Afrontamiento Estilos Estrategias Medición
la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
PASSALACQUA, A. (2006) El Psicodiagnóstico de Rorschach. Sistematización ABSTRACT
y nuevos aportes. Buenos Aires, Klex. NEW CONSIDERATIONS ABOUT COPING MEASUREMENT
RORSCHACH, H. (1965) Psicodiagnóstico. Buenos Aires, Paidós. This proposal presents a psychometric adaptation of the Coping
ZDUNIC, A. (2008) El Test de Zulliger en la evaluación del personal. Aportes Styles and Strategies Inventory created by Fernandez-Abascal
del Sistema Comprehensivo de Exner. Buenos Aires, Paidós. (1997) to a Peruvian sample. The objective was to integrate diverse
ZULLIGER, H. (1970) El Test de Zulliger. Un test individual y colectivo. Buenos questionnaires that had shown efficiency in coping measurement,
Aires, Kapelusz. although they had also presented diverse classification among
them. The adaptation process used similar statistical analyses and
processes that the original authors followed. Nevertheless, the re-
sults showed great differences in the number of strategies and final
items between the original instrument and the adapted one. The fi-
nal discussion offers possible explanations about the instrument
variability, based on the dimensions, development stages, factorial
analysis and conceptual characteristics. Finally, some recommen-
dations are presented for future research.

Key words
Coping Styles Strategies Measurement

MARCO TEÓRICO
Debido a la diversidad de aristas desde las que se ha abordado el
concepto de afrontamiento del estrés, también han sido diversas
las definiciones que se han elaborado sobre el mismo. Sin embar-
go, la que mayor impacto causó y en la que nos concentraremos
por razones de tiempo y espacio en este trabajo, fue la elaborada
por Lazarus y Folkman (1986), quienes lo plantearon como “todos
aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente
cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas espe-
cíficas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes
o desbordantes de los recursos del individuo”. La importancia de
esta conceptualización estuvo en la comprensión del afronta-
miento como un proceso y no un rasgo, y en que permitió el desa-
rrollo de escalas de medición confiables y válidas en las que la
clasificación que mayor consenso alcanzó, fue la que distinguió
entre las estrategias de afrontamiento focalizadas en el problema
y las focalizadas en la emoción (Parker y Endler, 1992). De allí
surgió el “Cuestionario de Formas de Afrontamiento” (WCQ por
sus siglas en inglés) que construyeron estos autores y a la que
siguió la “Estimación de Afrontamiento” (COPE) elaborado por

521
Carver, Scheier y Weintraub (1989), quienes aportaron la subdivi- tilos de afrontamiento de acuerdo al Método, el estilo Activo
sión de los estilos de afrontamiento centrados en el problema y en (X=39,11) fue elegido con mayor frecuencia; de acuerdo a la Fo-
la emoción, en estrategias. Por otro lado, otros autores como Bi- calización, el orientado a la Emoción (X=32,7057) fue el más utili-
llings y Moos (1986) plantearían tres dimensiones totalmente dife- zado; y finalmente según la actividad elegida, las actividades cog-
rentes según su focalización: la orientada a la evaluación, al pro- nitivas (X=32,99) fueron las más frecuentes entre los estudiantes
blema y a la emoción (Parker y Endler, 1992). Por lo hasta aquí de la muestra. En todos los casos, los resultados fueron similares
expuesto, es posible observar que la medición del afrontamiento a los hallados en el estudio original.
es compleja y que supone la presencia de tres factores elementa- Para el análisis de confiabilidad se realizaron correlaciones ítem-
les al elaborar un instrumento: estabilidad, generalidad y dimen- test que resultaron positivas en todos los casos; sin embargo del
sionalidad. La estabilidad considera similitud en las diferencias total de setenta y dos ítemes, treinta de ellos, presentaron bajos
entre individuos en diferentes momentos en el tiempo; la genera- niveles de significancia (entre 0,1 y 0, 3) mientras que los cuaren-
lidad presume que las personas generalizan en diversas situacio- ta y dos ítemes restantes presentaron niveles intermedios (0,3 a
nes al aplicar un limitado número de estrategias; mientras que la 0, 5) u óptimos (> 0,5) según el criterio de Cohen (1988). Debido
dimensionalidad agrupa las estrategias según su propósito, signi- a la correlación positiva de aquellos ítemes con bajo nivel de sig-
ficado o valor funcional. Bajo esta perspectiva Fernández-Abas- nificancia, se decidió mantenerlos en la prueba. En cuanto a la
cal, Palmera, Chóliz y Martínez (1997) integraron las clasificacio- confiabilidad del instrumento, ésta presentó un índice alto (,826);
nes planteadas por Meichenbaum y Turk (1982); el “Inventario de mientras que la mitad de las estrategias (Reevaluación Positiva,
Tipos de Afrontamiento” de Folkman, Lazarus, Dunkel-Schetter, Planificación, Desconexión cognitiva, Desarrollo Personal, Apoyo
DeLongis y Gruen (1986); el “Catálogo de Afrontamiento” de social al problema, Desconexión comportamental, Expresión
Schreurs, Willige, Tellegen y Brosschot (1987); el “Inventario Mul- Emocional Apoyo social emocional) presentaron valores igual-
tidimensional de Afrontamiento” de Endler y Parker (1990); el CO- mente altos o mayores a 0,60. Sin embargo, las escalas Reacción
PE de Carver, Scheier y Weintraub (1989); el “Inventario de Estra- depresiva, Distanciamiento, Supresión de actividades distracto-
tegias de Afrontamiento” de Holroyd y Reynolds (1982) y el “In- ras y Evitar afrontamiento presentaron valores excesivamente
ventario breve de Propensión a la Enfermedad” de Eysenck bajos. En cuanto a los estilos de afrontamiento, aquellos clasifica-
(1991) en un instrumento que mostró efectividad en la muestra en dos de acuerdo al Método empleado presentaron valores alpha
la que fue creado y que por tanto, pareció una propuesta válida bajos (< 0,60); de aquellos clasificados según la Focalización, so-
para ser replicada en el Perú. Esto último debido a que de los tres lo los estilos focalizados a la Respuesta y la Emoción mostraron
instrumentos adaptados a nuestra realidad: el COPE de Carver, valores altos (> 0,60). Finalmente, aquellos diferenciados por la
Scheier y Weinstraub (1989), el CASQ-R o Cuestionario de Situa- Actividad elegida, mostraron valores aceptables.
ciones de Seiffge-Krenke (1995) y la Escala de Afrontamiento pa- La validez del instrumento se realizó mediante un análisis explo-
ra Adolescentes de Frydenberg y Lewis (1997); solo este último ratorio que encontró 20 factores con eigenvalues mayores a 1 que
ha podido adaptarse satisfactoriamente. explicaron hasta el 62.82% de la varianza. Sin embargo, dichos
resultados no coincidieron con la estructura factorial presentada
METODOLOGÍA por los autores, quienes plantearon 18 estrategias de afronta-
Instrumento: El Inventario de Estilos y Estrategias de Afronta- miento en el instrumento original. Cuando se realizó la rotación
miento (Fernández-Abascal ,1997) consta de 72 ítems que eva- Varimax, se encontraron varias estrategias relacionadas con un
lúan 18 estrategias (Reevaluación positiva, Reacción depresiva, mismo factor; es decir, con cargas iguales o mayores 0,30 (Hair,
Negación, Planificación, Conformismo, Desconexión cognitiva, 1999) y divergentes de la estructura factorial original. Así por
Desarrollo personal, Control emocional, Distanciamiento, Supre- ejemplo,se encontró que con el factor 1 se relacionaron las estra-
sión de actividades distractoras, Refrenar el afrontamiento, Evitar tegias Reevaluación Positiva, Planificación, Desarrollo Personal y
el afrontamiento, Resolver el problema, Apoyo social al problema, Resolver Problema; con el factor 2 cargaron parcialmente (dos
Desconexión comportamental, Expresión emocional, Apoyo so- ítems mayores a 0,30) las estrategias Apoyo social para resolver
cial emocional, Respuesta paliativa) y 3 estilos de afrontamiento el problema y Apoyo social orientado a la emoción; con el factor 3
(según el Método puede ser Activo, Pasivo o Evitativo; según la se relacionaron las estrategias Negación y Desconexión Cogniti-
Focalización puede orientarse a la Respuesta, al Problema o a la va; con el factor 4 Planificación, Resolver el Problema; con el fac-
Emoción; según la Actividad puede ser Cognitiva o Conductual). tor 5 la estrategia Control Emocional; con el factor 6 cargaron
La aplicación del instrumento toma diez minutos aproximadamen- parcialmente Reacción depresiva, Apoyo social para resolver el
te y la forma de respuesta consiste en una escala Likert de cuatro problema y Desconexión Comportamental; con el factor 7 se rela-
alternativas: a) nunca, que recibe 0 de puntuación, b) a veces, cionó solo la estrategia Negación; con el factor 8 solo se relacionó
recibe 1 de puntuación, c) bastante, recibe 2 de puntuación y d) parcialmente (dos ítemes) la estrategia Reacción Depresiva, con
siempre, recibe 3 de puntuación. Una de estas alternativas debe el factor 9 la estrategia Conformismo; con el factor 10 la estrategia
ser elegida en función de su cercanía con la forma usual de actuar Suprimir Actividades Distractoras; con el factor 11 Refrenar el
del sujeto ante una situación estresante (Fernández-Abascal, Pal- Afrontamiento; con el factor 12 solo se relacionó la estrategia Dis-
mera, Chóliz y Martínez; 1997). tanciamiento parcialmente (dos ítemes) y los otros factores no
Muestra: Mediante un muestreo probabilístico no intencional presentaron relación alguna con ninguna estrategia. Debido a la
(Kerlinger, 2002) se obtuvo una muestra final de 333 estudiantes estructura compleja de los factores y a la posibilidad de que estu-
procedentes de una universidad privada en Lima; de ellos el vieran nuevamente correlacionados, se realizó un nuevo análisis
57.4% fueron mujeres y el 42.6% hombres, con una edad prome- de validez utilizando un método de rotación oblicua Promax (Hair,
dio de 18 años. En cuanto al lugar de nacimiento, el 82% (n=273) 1999) que mostró una varianza explicada de 54.3%. Al hacerse el
de los sujetos nació en la ciudad de Lima, el 16.8% (n=56) en análisis de confiabilidad de estos nuevos factores, se encontró
provincias y el 1.2% (n=4) restante en el extranjero. Con respecto que el factor 5 poseía confiabilidad nula y al ser eliminado, la es-
a las carreras de elección, el 61.3% (n=204) de los estudiantes tructura factorial final presentó diez estrategias de afrontamiento:
optó por profesiones orientadas a las humanidades, el 29.7% Reevaluación positiva, Búsqueda de apoyo emocional, Evitación,
(n=99) por las orientadas a las ciencias exactas, el 6.9% (n=23) Resolución del problema, Refrenar afrontamiento, Negación,
por las educativas y el 2.1% (n=7) aún no decidía que profesión Conformismo, Supresión de actividades distractoras, Posterga-
seguir. Finalmente, solo el 12.3% (n=41) de la muestra trabajaba ción, Desentendimiento emocional. Con esta estructura, se deci-
al momento de realizarse esta investigación. dió realizar nuevamente un análisis de confiabilidad mediante el
  hallazgo de las correlaciones ítem/test y de los valores alpha de
RESULTADOS Cronbach. Los resultados finales mostraron índices positivos y
De acuerdo al análisis de las medias y desviaciones estándar, las significativos (mayores a 0,20 en el caso de las correlaciones y
estrategias utilizadas con mayor frecuencia por la muestra fueron mayores a 0,60 en el caso de los valores alpha de Cronbach),
las relacionadas con Desarrollo Personal (X= 8,30), Planificación excepto en los ítemes 4, 20, 27, 28, 30, 32, 34, 39, 43, 44, 47, 48,
(X=7,30), Reevaluación Positiva (X=6,73), Resolver Problema 58, 60, 61, 71, que presentaron valores bajos. También es nece-
(X=6,63) y Apoyo Social Emocional (X=6,07). En cuanto a los es- sario señalar que el ítem 11 resultó negativo; sin embargo, debido

522
a que su valor es cercano a 0 y a que no afectaba la confiabilidad nalidad o actitudes que parten de ciertos presupuestos que pue-
de la prueba, se decidió mantenerlo. Por lo tanto el instrumento den no hacerlo ideal para utilizarlo en el afrontamiento (Ridder,
final quedó conformado por 50 ítemes, organizados en 11 escalas 1997). En cuanto a la confiabilidad, nuevamente las técnicas fac-
y con una confiabilidad alta de 0,799 pero con una estructura psi- toriales parten de la presunción de la covarianza e interdependen-
cométrica muy diferente a la del instrumento original que plantea- cia entre ítemes, por lo tanto es cuestionable que se intente en-
ba 72 ítemes organizados en 18 escalas. contrar la confiabilidad de los instrumentos de medición de afron-
tamiento a partir de estas técnicas, ya que no tiene sentido debido
DISCUSIÓN a que el éxito de una respuesta reduce el estrés, pero a la vez,
De todos los teóricos que han influido en la teoría del afrontamien- hace que se reduzca la probabilidad de utilizar otras respuestas
to hasta hoy en día, Lazarus y col. (1986) son los que mayor im- dentro de una misma jerarquía o dimensión (Ridder, 1997). En
pacto causaron con su definición al presentarlo como un proceso resumen, intentos futuros de adaptación de instrumentos orienta-
y no como un rasgo que se diferencia de la conducta adaptativa dos a medir el afrontamiento, deberán tomar en cuenta que el
automatizada al estar limitado por aquellas demandas que son concepto mismo es complejo y que por sí mismo no explica las
evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos de la formas de actuar o pensar del individuo frente a una situación
persona y que además es dinámico, con cambios que se produ- estresante. También es necesario considerar que tanto las estra-
cen a lo largo del tiempo como respuesta a las demandas objeti- tegias como los estilos dependerán de la etapa del desarrollo en
vas y a las evaluaciones subjetivas de la situación. Sin embargo, que los individuos se encuentran y que a medida que se va cre-
evidentemente también es posible encontrar algunas debilidades ciendo, estas van variando y probablemente ampliando dentro de
a este marco conceptual; la primera de ellas es que no se especi- una familia de jerarquías. Pero el punto más importante, es el
fica un periodo de tiempo en que los esfuerzos de afrontamiento aspecto estadístico y habría que empezar a considerar la posibili-
se producen y por tanto no queda claro si es una respuesta ante dad de pensar en nuevas formas de elaboración de cuestionarios
la situación o si se podría repetir o variar a lo largo del tiempo. y escalas de medición.
Otra posible debilidad es la negación de la existencia de otros
factores que también influyen en el afrontamiento, como son las  
metas y deseos del individuo o el soporte social que puede recibir
ante el surgimiento de una dificultad. No obstante, probablemente REFERENCIAS
la debilidad más grande que se ha identificado en el constructo se CARVER, C H.; SCHEIER, M. & WEINTRAUB, J. (1989). Assessing copping
relaciona con la estructura factorial de los instrumentos que pre- strategies: A theoretically based approach. Journal of personality and social
tenden medirlo. Autores como Endler y Parker (1992) plantean psychology. 56 (2), 267-283
que el WCQ es poco estable debido a que cuando se ha preten- COHEN, J. (1988) Statistical power analysis for the behavioral sciences. New
dido crear instrumentos estadísticamente similares, se ha encon- Jersey: Lawrence Erlbaum Associates
trado diferente número de factores y puntajes de los mismos de- ENDLER, N.S. & PARKER, J.D. (1990) Stress and anxiety: Conceptual and
pendiendo de la muestra en la que se aplique. Aquí surge el tema assessment issues: Special issues II-1. Stress Medicine, 3, 243-248 En:
Fernández-Abascal, E.C.; Palmera, F; Chóliz, M. & Martínez, F. (1997) Cuad-
de las dimensiones del afrontamiento, que siendo potencialmente erno de Prácticas de Motivación y Emoción. Madrid: Pirámide.
infinitas, hace muy difícil un intento de clasificación. Como se dijo FERNÁNDEZ-ABASCAL, E.C.; PALMERA, F.; CHÓLIZ, M. & MARTÍNEZ, F.
anteriormente, Lazarus y Folkman (1986) plantearon la distinción (1997) Cuaderno de Prácticas de Motivación y Emoción. Madrid: Pirámide.
básica entre afrontamiento centrado en el problema o el centrado HAIR, J.; ANDERSON, R.; TATHAM, R. & BLACK, W. (1999) Análisis Multivariante.
en la emoción, mientras que Billing y Moos (1981), Krohne (1993), Madrid: Pearson Educación, S.A.
Miller (1987) diferencian entre afrontamiento activo y pasivo (Fer- KERLINGER, F. (2002) Investigación del comportamiento. México, D.F.: McGraw
nández-Abascal et al.,1997); finalmente, Endler y Parker (1990) Hill
han planteado una combinación y clasifican el afrontamiento en LAZARUS, R. & FOLKMAN, S. (1986) Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:
orientado a la tarea, a la emoción y a la evitación como se presen- Martínez Roca
tó antes; por lo tanto, las posibilidades son muchas y los intentos MOOS, R.H. & BILLING, A. G. (1986) Conceptualizing and measuring coping
de clasificación quizás sean insuficientes. Sin embargo, también resource and processes. En: Fernández-Abascal, E.C.; Palmera, F; Chóliz, M.
sería mezquino limitar la discusión solo al número de dimensio- & Martínez, F. (1997) Cuaderno de Prácticas de Motivación y Emoción. Madrid:
Pirámide.
nes cuando lo importante también son el contenido y el carácter
de las mismas. Para algunos autores, éstas deben construirse PARKER, J. & ENDLER, N. (1992) Coping with coping assessment: a critical
review. European Journal of Personality, Vol. 6, 321-344
tomando en cuenta la manifestación conductual o cognitiva del
SKINNER, E. & ZIMMER-GEMBECK, M. (2007) The development of coping.
afrontamiento, mientras que otros como Hobfoll (1994) solo con-
Annual Review of Psychology, 58:119-144
sideran necesario incluir las conductuales o como Epstein y Meier
(1989) solo las cognitivas (Fernández-Abascal et al., 1997). A par-
tir de ello, en los últimos años se ha planteado la existencia de
“jerarquías familiares” (Skinner y Zimmer-Gembeck, 2007) que
deberían vincularse con la etapas de desarrollo por la que está
pasando el individuo; así por ejemplo, análisis empíricos y con-
ceptuales han encontrado que los niños utilizan estrategias que
los ayudan a distraerse de la situación estresante y a medida que
van creciendo, van incorporando estrategias más cognitivas pero
con distintas intenciones. No obstante, se observa un obvio tras-
lape factorial debido a la variabilidad producida por la evolución
misma del individuo dentro de estas etapas de desarrollo, así co-
mo por la poca evaluación de los factores constitutivos y sociales
que también lo están influenciado y que no han sido tomados en
cuenta aún cuando juegan un papel importante en la experiencia
del afrontamiento (Skinner y Zimmer-Gembeck, 2007). Finalmen-
te, está la dificultad para hallar la validez y la confiabilidad de los
instrumentos que miden el afrontamiento. Con respecto a la vali-
dez, se han identificado dos problemas, por un lado está la falta
de claridad de las dimensiones del afrontamiento o a la diversidad
de las mismas y por otro, está la falta de estabilidad de la estruc-
tura factorial de las mismas. Es más, el mismo hecho de utilizar el
análisis factorial como método estadístico ha sido cuestionable
debido a que como otras formas de medición fue originalmente
creado para evaluar constructos estables como rasgos de perso-
523
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años han aparecido en diferentes medios de
comunicación gran cantidad de hechos que pusieron en evidencia
Y SUCESOS DE VIDA EN la problemática social que plantea el embarazo en la adolescen-
cia en nuestro contexto, así como las acciones de carácter educa-
ADOLESCENTES EMBARAZADAS: tivo destinadas a dar cuenta de esta situación (Clarín, 2005,
2006a, 2006b, 2006; La Nación, 2002, 2006; Página 12, 2006,
CONTEXTO EDUCATIVO/ 2007, Uno, 2006, Viva, 2006). Estudios que se vienen realizando
en la región de la Provincia de Buenos Aires y la Capital del país,
HOSPITALARIO. COMPARACIÓN muestran que esta es una problemática de larga data y que la
mayoría de las mujeres pobres en nuestro medio tradicionalmen-

CON POBLACIÓN GENERAL te ha tenido hijos antes de los 20 años (Agencia CyTA-Instituto
Leloir, 2008). Se observa que el embarazo en esta etapa evolutiva
llama a la puesta en marcha de los recursos físicos, afectivos,
Ongarato, Paula; De La Iglesia, Guadalupe; Saavedra, cognoscitivos, comportamentales y sociales con los que cuenta la
Elena joven en ese momento y acentúa las crisis propias de esta etapa
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, evolutiva, sobre todo en la actualidad, con una realidad siempre
cambiante y una urbanización acelerada (Facio, Resett, Mistrorigo
Universidad de Buenos Aires, CONICET
& Micocci, 2006; Prieto de Arancibia, Juárez, Ruta de Moreno,
2004).
Ante la diferencia entre las demandas percibidas por estas jóvenes
-sean estas internas o externas- y la disponibilidad de recursos con
RESUMEN
los que cuentan para poder contrarrestarlas, se puede originar un
Se presenta un estudio comparativo en el que se investiga la per-
desequilibrio usualmente designado estrés. En el intercambio con
cepción que las adolescentes embarazadas escolarizadas y en
el ambiente, al intentar paliar dicho estímulo estresor, que amena-
contexto hospitalario poseen sobre los sucesos vitales que han
za el equilibrio interno el sujeto, se deberán poner en marcha cier-
tenido que experimentar a lo largo de su vida, así como la forma
tas maniobras para contrabalancear y evitar tal descompensación
en que suelen afrontar sus problemas (coping). Además de anali-
que implicaría un estado de estrés (Frydenberg, 1997; Lazarus,
zarse los resultados según el grupo considerado, se realiza una
1991; McGrath, 1970).
comparación de estas variables con adolescentes escolarizadas
El estar esperando un hijo, sobre todo cuando se tiene menos de
de población general. Se trabajó con 197 adolescentes de sexo
20 años, se puede describir como un suceso vital, definido como
femenino entre 13 y 20 años, repartidas en dos grupos: embara-
un hecho o circunstancia en la vida de una persona, capaz de al-
zadas (N=83) y no embarazadas (N=114). Se encontró que las
terar o modificar sus condiciones de salud psicofísica. Es, en sí,
jóvenes gestantes decían haber tenido más situaciones proble-
una experiencia social, posee significación psicológica, ocurre en
máticas relacionadas con “Afectos/Pareja” y con “Sexualidad” a lo
un momento o etapa determinada y tiene una duración limitada en
largo de su vida, manifestándose en ellas un uso más frecuente
el tiempo. El impacto que tenga en el sujeto dependerá tanto de
de estrategias de afrontamiento por aproximación cognitiva, en
su historia previa como de la situación que está viviendo (Casullo,
contraposición con sus pares de población general, que utilizaban
2001; Dohrenwend & Dohrenwend, 1981; Harris, Brown & Bifulco,
mayoritariamente la evitación conductual como forma de enfren-
1990). El modo en que las adolescentes afronten esta situación
tar las situaciones conflictivas. Se espera que esta información
puede establecer patrones de conducta para su vida adulta; asi-
sea de utilidad en intervenciones en salud y educación.
mismo la forma en que hacen planes y preparan su futuro puede
tener grandes consecuencias sociales: los ajustes que se produz-
Palabras clave
can y los comportamientos derivados determinarán, en gran par-
Embarazo adolescente Estrategias de afrontamiento Sucesos de
te, su futuro (Frydenberg & Lewis, 1998).
vida
Es así que las estrategias de afrontamiento (coping) serán pues-
tas en marcha ante dichas situaciones estresantes con el fin de
ABSTRACT
disminuir la tensión que las mismas producen. Los pensamientos,
COPING STRATEGIES AND LIFE EVENTS IN PREGNANT
sentimientos y acciones implicados en la manera de lidiar ante
ADOLESCENTS: EDUCATIVE/HOSPITAL CONTEXTS.
una misma situación estresante diferirán entre los sujetos. El
A COMPARISON TO GENERAL POPULATION
afrontamiento será así una modalidad de adaptación cognitiva y
A comparative research is presented where the perceptions about
comportamental activada en la incesante interacción del sujeto
life events and the way of cope with problematic situations are
con el ambiente (Zeidner & Endler, 1996).
analyzed. Results found in pregnant adolescents who concurred
Esta concepción teórica del afrontamiento -de aparición reciente
to middle school and to public hospitals are compared within those
en el ámbito psicológico- ha puesto el interés en las consecuen-
obtained from female adolescents of general population. The
cias de los eventos estresantes en la salud psíquica y física de los
sample was composed by 197 female adolescents, divided in two
sujetos, y en a la búsqueda de aquellos recursos efectivos ante el
groups: pregnant (N= 83) and non- pregnant (N= 114). Pregnant
estrés (Lazarus & Folkman, 1986; Zeidner & Endler, 1996).
adolescents were found to have had more problematic life situa-
La adolescencia en sí misma ha sido a menudo descripta como
tions regarding “Loved Ones/Couple” and “Sexuality”. Results al-
un período relacionado con el estrés. En nuestro ámbito se ha
so showed a most frequently use of coping strategies by cognitive
investigado al afrontamiento a problemas específicos relaciona-
approach to the problem in contrast with general population ado-
dos con esta etapa de la vida (Contini de González, Cohen Imach,
lescents who use most frequently coping strategies by behavior
Figueroa & Coronel de Pace, 2006), junto a problemas en el ám-
avoidance as a way of dealing with problematic situations of life. It
bito académico, el apoyo social percibido y el rendimiento escolar
is hoped that this information may be of use in intervention in
(Fernandez Liporace, Ongarato, Carreras, Lupano & Quesada,
health and educative environments.
2008; Fernández Liporace, Contini de González, Ongarato,
Saavedra & de la Iglesia, 2009, en prensa), a diversas caracterís-
Key words
ticas sociodemográficas y al lugar de residencia (Casullo & Fer-
Adolescent pregnancy Coping strategies Life Events
nández Liporace, 2001), a la capacidad intelectual y el carácter
(Richaud de Minzi, 2006), y a diversos aspectos cognitivos (Gras-
so, Locatelli & Leibovich de Figueroa, 1997).
Con respecto al embarazo en adolescentes, en diversas investi-
gaciones se llegó a la conclusión de que, efectivamente, el estrés
se presentaba de modo elevado en las jóvenes gestantes y que
este hecho afectaba sus percepciones, su estilo de afrontamiento

524
y su embarazo (Kaponda, 1997; Pasley, Langfield & Kreutzer, primer año de la escuela media (49,6%). El 87,5% no se encon-
1993). Por otra parte, en un estudio exploratorio realizado en traba trabajando.
nuestro contexto se describieron aquellas situaciones que las El 38,1% se encontraba transitando un noviazgo. La duración de
adolescentes embarazadas de 13 a 17 años percibían como pro- estas relaciones varaba desde el mes a los 31 meses, con una
blemáticas, destacándose dificultades familiares no relacionadas media de 6.33 meses y un desvío estándar de 7.8.
con la gestación y la comunicación del embarazo al grupo prima-  
rio. Del mismo modo se encontró que las estrategias de afronta- Instrumentos de recolección de datos: Adaptación para ado-
miento más utilizadas por estas jóvenes marcarían una tendencia lescentes embarazadas de la escala de Sucesos de Vida (Casu-
a implementar estrategias que permitan resolver el problema, llo, 2001; Ongarato, 2006); Adaptación del Inventario de Estrate-
aunque predomine un sentimiento de preocupación no productivo gias de Afrontamiento para Adolescentes y Adultos (Ongarato, de
(Ongarato & Becerra, 2003). En otro trabajo llevado a cabo dentro la Iglesia, Stover & Fernández Liporace, 2009, en prensa); En-
del ámbito educativo en la Ciudad de Buenos Aires, las adoles- cuesta Sociodemográfica.
centes embarazadas parecían aumentar la implementación de  
todas las estrategias de afrontamiento, privilegiando la búsqueda RESULTADOS Y DISCUSIÓN
de resolución de los problemas y el análisis lógico de las situacio- Para analizar las diferencias en las estrategias de afrontamiento
nes, mientras que sus pares de población general mostraron una utilizadas por las adolescentes embarazadas en los contextos
inclinación a evitar pensar en los inconvenientes y se reconocie- educativos y hospitalarios, tanto como su contraste con las utiliza-
ron poco proclives a la búsqueda de ayuda en el entorno (Onga- das por adolescentes de población general, se calcularon prue-
rato &Becerra, 2006). Asimismo, en otra investigación se encon- bas t de Student. No se han hallado diferencias significativas en-
tró que en las adolescentes que estaban en período de gestación tre las adolescentes embarazadas en diferentes los contextos de
con respecto a las que no, predominaban las estrategias de afron- evaluación- educativo y hospitalario- como por banda de edad, -
tamiento centradas en la emoción (Della Mora, 2005,2006). menor a 16 años, mayor a 16 años-. Los resultados arrojaron una
Importa, por lo tanto, continuar en esta línea del estudio sobre la discriminación significativa en la implementación del afrontamien-
evaluación de qué situaciones vitales perciben como estresantes to al problema por aproximación cognitiva a favor de las adoles-
las jóvenes embarazadas y cómo las afrontan, siendo esto de centes embarazadas (t=2,53, 151gl, p=0,012; Mediaembaraza-
importancia para su desarrollo como personas, así como para la das= 17,491 vs. Mediapobgeneral=15,706) y en afrontamiento al
crianza del futuro niño a venir. Adquiere gran relevancia el modo problema por evitación conductual a favor de las adolescentes de
en que le hagan frente a los conflictos implicados en su ciclo vital, población general (t=-2,402; 168 gl; p=0,017; Mediapobgeneral=
tanto en el nivel individual como en el social. Asimismo, se torna 10,042 vs. Mediaembarazadas=9,039).
necesario analizar si esta situación particular de embarazo les da A continuación, se buscaron diferencias en los sucesos de vida
un marbete distintivo a estas adolescentes con respecto a sus experimentados por ambos grupos y cuánto los mismo las afecta-
pares que no la transitan, lo cual derivará en información impor- ron. Debido a que la variable no cumplía con los requisitos de
tante tanto para educadores de las escuelas medias como para normalidad y homocedasticidad se utilizó una prueba no paramé-
los agentes de salud en general. trica. Se calculó la prueba U de Mann Whitney, en la cual se evi-
  denciaron diferencias estadísticamente significativas en los suce-
sos de vida experimentados por las adolescentes embarazadas y
OBJETIVOS las adolescentes de población general y en qué grado los mismos
1) Evaluar el empleo de estrategias de afrontamiento hacia situa- las afectaron: las adolescentes embarazadas indicaron que los
ciones categorizadas como problemáticas por los propios sujetos, sucesos incluidos en problemas con afectos y pareja les sucedie-
estableciendo posibles diferencias según grupo de adolescentes ron con más frecuencia y las afectaron más (U=2475,00; z=-
embarazadas o de adolescentes escolarizadas de población ge- 6,121; p=0,000; Rangoembarazadas=128,72 vs. Rangopobgene-
neral. ral= 79,21). En aquellos sucesos vitales referidos a problemas
2) Analizar los sucesos de vida transitados por estas jóvenes y con la sexualidad, la embarazadas también indicaron más fre-
compararlos entre ambos grupos. cuencia y grado de afectación (U=2176,00; z=-7,944; p=0,000;
3) Estudiar la relación entre ambas variables. Rangoembarazadas=132,20 vs. Rangopobgeneral=76,59).
  Al analizar la posible existencia de relación entre ambas variables
METODO en cada grupo, se utilizó el estadístico Rho de Spearman. Se de-
Tipo de diseño: Selectivo, transversal, de diferencia intergrupos. cidió informar aquellos atributos que covariaban a nivel de p=0,01,
Muestreo: Intencional simple. por ser las correlaciones menores que rho=0,4. En el grupo de
Instituciones: Hospital Municipal R. Larcade de San Miguel y Es- chicas embarazadas, se halló una relación positiva en la imple-
cuelas de Enseñanza Media y Técnica de la Ciudad de Buenos mentación de la evitación conductual como forma de afrontamien-
Aires pertenecientes al Programa de Retención Escolar de Alum- to, y el haber pasado por las situaciones referidas a problemas de
nas/os y Madres/padres y Embarazadas Adolescentes, llevado a familia (rho= 0,339; p=0,00), problemas de afectos y pareja
cabo por la Secretaría de Educación. (rho=0, 342; p=0,00) y problemas legales (rho=0,322; p=0,00).
Muestra grupo 1: N= 83 adolescentes embarazadas entre 12 y Sin embargo, en las adolecentes de población general, no se en-
20 años -Mediaedad=16,84 DE=1,69-. contró ninguna relación a este nivel de significación.
El 81,9% estaba concurriendo a la escuela media. La mayor parte Estos resultados acuerdan con estudios previos en donde el em-
de las adolescentes se encontraba cursando el segundo año barazo juega un papel fundamental en la estrategia de afronta-
-27,8%-, homologando los años de escolaridad del Conurbano miento a elegir (Della Mora, 2005, 2006; Kaponda, 1997; Ongara-
Bonaerense con el sistema educativo de la Ciudad Autónoma de to & Becerra, 2003, 2007 ,Pasley, Langfield & Kreutzer, 1993).
Buenos Aires. Los datos ayudan a vislumbrar que la situación de gestación de
El 88,6% de las jóvenes mencionaron no estar trabajando al mo- un futuro niño en las jóvenes, además de ser un agregado a las
mento de la evaluación. vicisitudes de la adolescencia actual en medios socioeconómicos
El 80,7% dijo estar en pareja o de novia, y el 45,1% estaba convi- no privilegiados -carencias económicas, crisis de valores tradicio-
viendo con el papá del bebé en el momento de la toma. El tiempo nales, urbanización acelerada, no planificada e impuesta- que las
promedio de embarazo era de Mediatiempoembarazo=23,88 se- sitúa en un factor de riesgo aún mayor; actúa como un factor po-
manas DE=7,9. La edad del padre del bebé era en promedio sitivo, aumentando el uso de estrategias de afrontamiento a sus
Mediaedadpadre=20,61DE=3,55 -mínimo 15, máximo 35-. Las problemas (Prieto de Arancibia, Juárez, Ruta de Moreno, 2004).
relaciones de pareja tuvieron una duración en el tiempo con gran Estas son de carácter aproximativo, donde el uso de la evitación
variabilidad que iba desde el mes hasta los 60 meses - se encuentra disminuido para dar lugar al enfrentamiento con la
Mediameses=22,56 , DE=13 situación de manera reflexiva. Un dato no menor, ya que a partir
Muestra grupo 2: N= 114 adolescentes escolarizadas de pobla- de aquí se abre una luz para una posible intervención en los ám-
ción general entre 13 y 18 años de edad -Mediaedad: 14,73 bitos educativos y de la salud y, de esta manera, posibilitar el de-
DE=1,3-. La mayoría de las evaluadas se encontraba cursando el sarrollo de recursos efectivos en las jóvenes gestantes, que se
525
puedan poner en práctica en la crianza de sus hijos y sus propios La Nación (2002). Una guardería para alumnas madres. Recuperado el 16
proyectos, más allá del ser madres. de noviembre de 2007 de
Asimismo, se puede observar que la estrategia de afrontamiento La Nación (2006). Más aulas para alumnos con hijos. Recuperado el 12 de
por evitación conductual están relacionadas en el grupo de emba- agosto de 2008 de
razadas con los problemas referidos a la familia, a los afectos y Lazarus, R. S. (1991). Emotion and Adaptation. New Cork: Oxford University
Press.
pareja, y a los legales. Parecería que el implementar este modo
de enfrentar los conflictos propios de la vida no acarrearía la reso- Lazarus, R. & Folkman, S. (1986) Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:
Martínez Roca.
lución de los mismos, ya éstos que aparecen con mayor frecuen-
McGrath, J. (1970). Social and psychological factors in stress. New York,
cia e impacto; y se podría pensar a la evitación conductual como NY: Rinehart & Winston.
una estrategia poco adaptativa, acordando con teorías previas
Ongarato, P. & Becerra, L. (2003). Estrategias de afrontamiento en
(Frydenberg, 1997; Lazarus, 1991). adolescentes embarazadas. Memorias de las X Jornadas de Investigación:
Más allá de estos resultados, todavía resta investigar otros facto- Salud, Educación, Justicia y Trabajo, Facultad de Psicología. Universidad de
res facilitadores de la toma de conciencia y puesta en marcha de Buenos Aires, 2, 155.
los recursos, tanto internos como externos, con los que cuentan Ongarato, P. & Becerra, L. (2007). Embarazo adolescente y estrategias
estas adolescentes; como por ejemplo el apoyo social que perci- de afrontamiento en escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires. Memorias
ben de su medio familiar, de pares y en las instituciones públicas de las XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en
Psicología del Mercosur: La Investigación en Psicología y su relación con la
a las que concurren. Se espera estas exploraciones en la temáti-
Práctica y la Enseñanza, Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires,
ca del embarazo adolescente pueda dar lugar a un conocimiento 2, 574-575.
más acabado sobre qué perciben estas adolescentes en el perío- Ongarato, P.; de la Iglesia, G.; Stover J.; & Fernández Liporace
do de embarazo que concurren a escuelas y hospitales públicos y M. (2009, en prensa). Adaptación de un inventario de estrategias de afronta-
así dar lugar a prácticas en salud y en educación apuntando a las miento para adolescentes y adultos. Anuario de Psicología N°XVI.
potencialidades con las que cuentan. Página 12 (2006). Primer relevamiento nacional de embarazo adolescente.
Recuperado el 20 de marzo de 2006 de http://pagina12.com.ar
Página 12 (2007). Una luz para el deseo. Recuperado el 16 de noviembre de
2007 de http://pagina12.com.ar.
BIBLIOGRAFÍA Pasley, K.; Langfield, P.A. & Kreutzer, J.A. (1993). Predictors of stress
AGENCIA CYTA- INSTITUTO LELOIR (2008). Mitos y realidades sobre el in adolescence: An exploratory study of pregnant and parenting females. Journal
embarazo adolescente en la Argentina. Recuperado el 07 de agosto de 2008 of Adolescence Research, 8(3), 326 - 347.
de http://www.agenciacyta.com.ar. Prieto de Arancibia, E.; Juárez, L. & Ruta de Moreno, I. (2004).
CASULLO, M.M. (2001). Adolescentes en riesgo. Buenos Aires: Paidós. Resiliencia y maternidad adolescente: una mirada al futuro. En Melillo, A.,
Suárez Ojeda, E. N., Rodríguez, D. (Comps.). Resiliencia y subjetividad: los
Casullo, M. & Fernández Liporace, M. (2001). Estrategias de afronta- ciclos de la vida. Buenos Aires: Paidós.
miento en estudiantes adolescentes. Investigaciones en Psicología, 6(1), 25
- 49. Richaud de Minzi M.C. (2006). Stress and Coping in Adolescence. En
Columbus A. (Ed.), Advances in Psychology Research, 45 (pp. 67-84). New
Clarín (2005). Dicen que las adolescentes que se embarazan son más in- York: Nova Science Publishers.
fantiles que otras chicas. Recuperado el 16 de noviembre de 2007 de http://
www.clarin.com/diario/2005/10/08/sociedad/s-06401.htm. Uno (2006). Cuando ser mamá ya no es un juego. Publicado en septiembre
de 2006, 6-7.
Clarín (2006ª). Tres alumnas-madres de secundario en Chaco son abande-
radas y escoltas. Recuperado el 12 de agosto de 2008 de http://www.clarin. Viva (2006). El apuro por ser mamá. 23 de noviembre de 2006, 4-10.
com/diario/2006/03/08/sociedad/s.htm. Zneider, M. & Endler, N.S. (1996). Handbook of coping: Theory, Research,
Clarín (2006b). Alumnas madres, una población que crece en Capital y en Applications. New York, NY: John Wiley & Son Inc.
Provincia. Publicado el 09 de mayo, 28-29.
Clarin (2006c). Alumnas y sus hijos, juntos a la escuela. Publicado el 29 de
octubre, 49.
Contini de González, E.N.; Cohen Imach, S.; Figueroa, M.I. & Coronel
de Pace, C.P. (2006). Pensar la adolescencia hoy. De la psicopatología al
bienestar psicológico. Buenos Aires: Paidós.
Della Mora, M. & Landoni, A. (2005). Estrategias de afrontamiento en
adolescentes embarazadas de la Ciudad de Buenos Aires. Revista electrónica
de Psicología Científica. Recuperado el 12 de mayo de 2007, http://www.psi-
cologiacientifica.com/bv/psicologia-68-1-estrategias.htm
DELLA MORA, M. (2006). Estrategias de afrontamiento (coping) en adolescentes
embarazadas escolarizadas. Revista Iberoamericana de Educación, 38(3)
1-15.
Dohrenwend, B.S. & Dohrenwend, B.P. (1981). Stressful life events.
Their nature and their contexts. Nueva Jersey: Rutgers University Press.
Facio, A.; Resett, S.; Mistrorigo, C. & Micocci, F. (2006). Adolescen-
tes argentinos. Cómo piensan y sienten. Buenos Aires: Lugar.
Fernández Liporace, M.; Ongarato, P.; Carreras, M.A.; Lupano,
M.L. & Quesada, S. (2008). Perfil académico de los estudiantes de un colegio
universitario de la UBA: apoyo social percibido, afrontamiento, estrategias de
aprendizaje y habilidades. Investigaciones en Psicología, 13(1), 57- 82.
Fernández Liporace, M.; Contini de González, N.; Ongarato, P.;
Saavedra, E. & de la Iglesia, G. (2009, en prensa). Estrategias de afron-
tamiento frente a problemas académicos en estudiantes medios y universitarios.
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 27: 1.
Frydenberg, E. (1997). Adolescent coping. Theoretical and research per-
spectives. Londres: Routledge.
Frydenberg, E, & Lewis, R. (1998). Escalas de afrontamiento para ado-
lescentes. Barcelona: TEA.
Grasso, L.; Locatelli, M.L. & Leibovich de Figueroa, N.B. (1997).
Variables cognitivas y solución de problemas. Centro Interdisciplinario de
Psicología Matemática y Experimental- CIPPME, 4.
Harris, T.; Brown, G. & Bifulco, A. (1990). Loss of parent in childhood
and adult psychiatric disorder: A tentative overall model. Development and
Psychopatology,2 , 311-328.
Kaponda, C.P. (1997). Coping and psychosocial adaptation of pregnant
teenagers in Malawi. Dissertation Abstracts International: The Sciences and
Engineer, 57(11), 6851.

526
ADOLESCENCIA Los sujetos que han tenido que soportar situaciones de violencia
durante su infancia  inundan su psique de odio y sufrimiento, algu-
nos pueden lograr a pesar de todo defensas para sobrevivir. Es-
Y VINCULARIDAD tos últimos son los conceptualizados por Rutter como resilientes.
En función de las conceptualizaciones acerca de lo vincular, de-
Peker, Graciela; Rosenfeld, Nora Graciela sarrollaremos indicadores que hipotetizamos dan cuenta de la
Universidad de Buenos Aires construcción de la subjetividad en adolescentes.

MUESTRA      
Se trabajará con una muestra (no probabilística), por cuotas in-
RESUMEN tencionales, no estratificada. Constituida por 100 adolescentes de
El incremento de las conductas violentas adolescentes en nuestra sexo masculino entre 13 y 16 años que concurren a escuelas se-
sociedad fue objeto de estudio en estos últimos años de nuestro cundarias de Capital Federal y Gran Buenos Aires.
equipo de investigación. Este trabajo forma parte de la primera Conformada por dos grupos, de 50 adolescentes cada uno, un
etapa de la investigación del proyecto aprobado y subsidiado por grupo resiliente y un grupo disocial.
UBACyT P418 “ Lo vincular en la construcción de la subjetividad
en una muestra de adolescentes resilientes y disociales” La CARACTERIZACIÓN DE LOS GRUPOS
muestra en estudio está conformada por jóvenes que han padeci- Un grupo de adolescentes resilientes que cursan sus estudios
do situaciones de riesgo, solo un grupo de la misma ha cometido secundarios en escuelas públicas del Gran Buenos Aires, de nivel
actos delictivos Administraremos técnicas proyectivas con el obje- socioeconómico bajo. Se utilizará un criterio externo dado por la
tivo de evaluar las características psicológicas pertenecientes a administración de una entrevista pautada, a partir de la cual se
cada uno de los grupos obtendrán datos sobre la composición familiar, educación, vivien-
da y trabajo.
Palabras clave El equipo de investigación seleccionará, a partir de estas entrevis-
Vínculos Adolescencia Violencia tas, a los adolescentes que
a) No presentarán, hasta el momento, ninguno de los indicadores
ABSTRACT fenomenológicos del “trastorno disocial” según el criterio diagnós-
LACES OF LINK IN ADOLESCENTS tico del DSM IV - F 91.8 [312.8]
In recent years, our investigation team has studied the increase in b) Estarán expuestos a los siguientes factores de riesgo:
our society’s adolescent violent behavior. This paper is part of the 1- Viven separados de su familia natural o de origen
first stage of the project’s research, which was approved and sub- 2- Presentan vínculos parentales débiles
sided by UBACyT P418, ‘The link in the construction of subjectivity 3- Pueden presentar además alguno o un grupo de los siguientes
in a sample of resilient and dissocial adolescents.’ The sample be- factores de riesgo:
ing studied is made up of young people who have suffered risky • Abandono por parte de los padres
situations, only a small group of the sample has committed delin- • Maltrato físico
quency We will administrate projective techniques in order to evalu- • Abuso sexual
ate the psychological characteristics in each of these groups. • Negligencia por parte de los padres
• Abuso de drogas por parte de algún familiar
Key words • Familias uniparentales
Links Adolescence Violence • Menores institucionalizados por haber transgredido la ley penal.

Un grupo disocial caracterizado por transgredir la ley penal y


  presentar algunos de los indicadores fenomenológicos con que el
INTRODUCCIÓN DSM IV diagnostica este trastorno. El grupo disocial será selec-
El marco teórico en que se inscribe la temática en estudio es el de cionado en función de los siguientes indicadores fenomenológi-
vínculo tal como lo conceptualiza Isidoro Berenstein (2007) en el cos que constituirán el “criterio externo” que permitirá su identifi-
sentido de una estructura inconsciente que liga dos o más suje- cación:
tos, a los que determina a partir de una relación de presencia. a) Habrán sido diagnosticados como presentando “Trastorno di-
El autor mencionado considera que el sujeto desde que nace has- social” según el criterio diagnóstico del DSM IV - F 91.8 [312.8]
ta que muere debe trabajar tanto con sus representaciones como que a continuación se transcriben:
con lo que le ofrece el juicio de presencia, para ligarse o desligar- 1- Agresión a personas y animales
se del otro y para contrarrestar el deseo de aniquilarlo si lo consi- 2- Destrucción de la propiedad
dera ajeno. El tipo de elección y decisión acerca de la vinculari- 3- Fraudulencia o robo
dad, con quién está y su disposición a devenir otro con otro es 4- Violaciones graves de normas
diferente a no elegirlo o a exterminarlo. Habrán presentado un patrón repetitivo y persistente de algunos
Lo vincular permite formular otra concepción acerca del origen del de los comportamientos señalados, en los que se violan los dere-
psiquismo, diferente de la basada en la noción de desamparo ini- chos básicos de otras personas o normas sociales.
cial del humano y de la de madre como objeto amparador y que b)-Estarán institucionalizados por haber transgredido la ley penal.
marcan fuertemente la relación desde la asimetría La muestra en su totalidad cumplirá con los siguientes requisitos:
Las nociones de presencia , ajenidad e imposición desplazan la • -Escolaridad: habrán completado la escolaridad primaria (crite-
teoría del desamparo inicial de su posición central y la ubican rio homogeneizador).
como una de las determinaciones pero no la única • Faja etárea: entre 13 y 16 años.
 Según Winnicott ( 1968 ) crecer es un acto agresivo, de posesión • Sexo: masculino.
de un lugar que se gana al otro, a través de la pelea. Ambas posi- Tipos y descripción de los Instrumentos de Evaluación
ciones, la del bebé y de la madre, han de resultar del encuentro, Test de Apercepción Temática de Murray
donde el primero recibe un lugar ya marcado por las significacio- Se trata de 20 láminas con escenas temáticas, frente a las cuales
nes que lo esperan y a su vez tiene la aptitud de marcar el lugar el entrevistado debe crear historias.
materno, lugares de los cuales ambos han de advenir o a partir de Para esta investigación serán utilizadas las láminas 1 - 2 - 3VH- 4
lo cual podría generarse un desencuentro que podría llevar a la - 6VH - 7VH -8VH - 13HM.
impotencia de anular o ser anulado por el otro y la omnipotencia La selección fue realizada de acuerdo a los criterios de Bellak
de hacerlo desaparecer en su fantasía o desaparecer en la fanta- (1990) y se construirán indicadores ad - hoc para la clasificación
sía del otro, de aceptar su ausencia o en casos extremos crear de los datos.
condiciones en la realidad para que se concrete esta fantasía de Las láminas seleccionadas enfrentan al sujeto con situaciones de
desaparición como ocurre en forma extrema en el crimen vinculación con un otro, y permiten evaluar: actitud frente a los
527
padres, frente al propio sexo, frente a la figura materna, a la figura
paterna, dirección de la agresividad. FACTORES DE ORIGEN INTERNOS
Las respuestas a las láminas se interpretarán desde un marco
teórico psicoanalítico. Y EXTERNOS DE LA CONDUCTA
Cuestionario Desiderativo de Jaime Bernstein
Evalúa aspectos centrales de la identidad por medio de pregun-
tas. Se le propone al sujeto que se identifique con un animal, un
ANTISOCIAL EN JÓVENES Y ADULTOS
vegetal, un objeto, y que justifique sus elecciones. Se le pregunta, Pelorosso, Alicia E.; Etchevers, Martín; Tezón, Mariana;
también, qué animal, vegetal u objeto, rechazaría ser y que justi-
Almirón, Griselda G.; Pasquale, Karina; Lado, Gisela C.;
fique su rechazo.
González, Juan Alberto; Domench, Laura
Para esta investigación se construyeron indicadores en fun- Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
ción de “lo vincular”a los fines  de obtener datos que diferen-
cien los grupos en estudio.
En el Cuestionario Desiderativo:
1) Presencia del otro 2) Capacidad de dar sostén 3) Vínculos RESUMEN
parasitarios 4) Vínculo hostil. Presentamos un aspecto parcial del Proyecto UBACyT P07 Pro-
En el Test de Apercepción Temática: yecto P07: trastorno antisocial en jóvenes y adultos en conflicto
1) Presencia de lo vincular 2) Ausencia de vínculo 3) Vínculos con la ley, potenciales psíquicos de salud y capacidad para el
parasitarios 4) Vínculos de fusión. cambio psíquico Se propone detectar los potenciales psíquicos
de salud y capacidad de cambio en los internos para colaborar
CONCLUSIONES con su reinserción. Se evalúan indicadores a través de dos tests:
Se aporta un enfoque novedoso a la conceptualización de lo vin- control de la impulsividad y tendencias agresivas, presencia de
cular en adolescentes disociales y resilientes administrando técni- proyectos de vida ajustado a criterio de realidad, entorno familiar
cas proyectivas Hpotetizamos que estos instrumentos nos aporta- actual favorable, historia delictiva, carencias y fallas familiares en
rán datos significativos de los grupos en estudio. la historia temprana de vida y fortalezas yoicas para el control de
las adicciones. Se señala que un cambio psíquico en los internos
se relaciona con la contención y aceptación del contexto familiar,
una menor dependencia a los grupos y drogas incide en la rein-
BIBLIOGRAFÍA
serción de los sujetos penalizados por la ley. Se propone un reco-
rrido bibliográfico por los autores que destacaron al medio am-
Berenstein, I. (2007) Del ser al hacer. .Bs. As. Paidós.
biente familiar y social como determinantes para el inicio de la
Berenstein, I. (2001) El sujeto y el otro. De la ausencia a la presencia. Bs.
As. Paidós.
trayectoria delictiva. Del proyecto UBACyT AP 011, 2002-03 se
destaca la conducta antisocial un Falso Self y una fuerte disocia-
Blos, P.(1986) Los comienzos de la adolescencia. Bs. As. Amorrortu
ción sin culpa. Como característica encontramos simulación y la
Celener, G.; Braude M. (2001) El Cuestionario Desiderativo. Bs. As. Lugar
Editorial. agresividad, dirigida hacia “un otro social que le debe algo”.
Celener, G.; Seidmann, S.; Peker, G.; Rosenfeld, N. (2003) “Contri-
buciones a la temática de la resiliencia a partir de técnicas de evaluación psi- Palabras clave
cológica”. Memorias de las X Jornadas de Investigación. Tomo II. UBA. Fac. Evaluación psicológica Conducta antisocial
de Psicología pp109-112.
Celener, G. (1999) Las técnicas proyectivas. Su estatus epistemológico ABSTRACT
Edición corregida y aumentada..Buenos Aires, JVE INTERNAL AND EXTERNAL FACTORS OF ORIGIN OF THE
D.S.M IV (1995) Diagnostic and stadistical manual of mental disorders, Espa- ANTISOCIAL CONDUCT IN YOUNG MEN AND ADULTS
ña, Masson. We present the project P07: Antisocial disorders in youngsters
Freud, S. (1967) Pegan a un niño. Obras Completas. Madrid. Biblioteca and adults in conflict with the law, potential mental health and
Nueva (Original publicado en 1919) . mental capacity for psychological modification. The goal is to iden-
Munist, M.; Suárez Ojeda, E. y otros (2007) Adolescencia y Resiliencia. tify potential mental health and ability for mental changing of the
Buenos Aires. Editorial Paidós
persons and to help to their reintegration. The project evaluates
Murray, H. (1984) Test de Apercepción Temática (TAT). Manual, Bs. As.,. different variables through too tests, such as: the ability to control
Paidós.
impulsiveness and aggressive tendencies, presence of life plan-
Peker, G.;Rosenfeld, N. (2007). “Hallazgo de factores protectores en
ning to meet reality, favorable family environment criminal history,
adolescentes resilientes mediante una técnica proyectiva de evaluación psico-
lógica” Capítulo 17 página 269-278. En Adolescencia y Resiliencia Buenos gaps and flaws in the family history at early life and strength to ego
Aires. Editorial Paidós control of addictions. Two hypotheses indicate that: the mental
Rutter, M. (1991) Some conceptual Considerations, Washington. OPS/ changing of subjects is related to internal control and the accept-
OMS ance of family and their organization, less dependence of drug
Schwartz de Scafati, L.E. (1991) “Test de Apercepción Temática de groups affecting their reintegration and possible penalization un-
Murray y técnicas derivadas: su interpretación desde la teoría de Lacan.” San der the laws. A bibliographical route by the authors also noted in
Luis, V Jornadas Nacionales de Psicodiagnóstico y III Jornadas Nacionales de 1º term environmental and social family as determinants for the
ADEIP, 6p., 1, 2 y 3 de Noviembre
start of the career criminal. The project UBACyT AP 011, (2002-
Winnicott, D. (1968) Realidad y juego. Buenos Aires,Gedisa 03) concludes that the characteristic of antisocial behavior is pri-
marily a False Self and a strong emotional dissociation without
guilt. A feature of which is simulation and aggressiveness, among
other things directed at “another social who owes something”.

Key words
Psychological Evaluation Conduct antisocial

528
ESTUDIOS PREVIOS SOBRE LA CONDUCTA ANTISOCIAL irracional -sin códigos, sin límites- que busca la destrucción, de la
El estudio de los sujetos que poseen conductas antisociales ha cual los jóvenes son cada vez más protagonistas (Agamben,
sido tema de estudio desde más de tres siglos. Para esta presen- 1998). Kliksberg (2001) refiere un alto crecimiento de la delin-
tación se señalaran algunos trabajos de investigación de autores cuencia en América latina durante las dos últimas décadas: la in-
contemporáneos y del siglo XX. Los autores mencionados aquí equidad en la distribución de la riqueza, la desocupación juvenil,
han propuesto a los factores familiares en primer tiempo y los la disgregación de la familia y el obstaculizado acceso a la educa-
sociales como factores de inicio en la conducta antisocial.Las ca- ción básica son variables que alimentan la violencia. Coincidiendo
racterísticas de la sociedad actual difieren en mucho a la socie- con Roudinesco, en la actualidad observa la devaluación de la
dad del siglo XIX e inicios del XX. Freud (1916), describe ciertos jerarquía de la familia, en especial de la figura del padre como
actos de preadolescentes y adolescentes, tales como el robo, las agente de la ley, proliferando por un lado padres violentos, autori-
estafas, los incendios intencionales, entre otros, los cuales fueron tarios y por otros padres inconsistentes. Si el desempeño de la
realizados por individuos que finalmente lograron posteriormente función paterna implica la representación de la ley, este deterioro
una adaptación social. En el mismo trabajo menciona que “el tra- de la función paterna impacta en la subjetividad del niño y en la
bajo analítico trajo un sorprendente resultado: tales fechorías se interiorización de la ley y la norma (Kliksberg, 2001). Según Mar-
consumaban sobre todo porque estaban prohibidas y porque su chiori, (1973), el estudio de la conducta delictiva debe hacerse en
ejecución iba unida a cierto alivio para el malhechor”. Es decir que función de la personalidad en su contexto social, por lo cual el
estos adolescentes estaban sufriendo un opresivo sentimiento de delito sería la expresión de la Psicopatología particular del delin-
culpa, del que se desconocía su origen y después de haber come- cuente. El delincuente proyecta sus conflictos a través del delito,
tido una fechoría esa opresión se mitigaba. El alivio se produce por ende, la conducta delictiva tienen como fin resolver tensiones.
ideando un delito limitado que esta en la naturaleza del crimen de Esta conducta es una respuesta al estímulo configurado por el
la fantasía reprimida propia del complejo de Edipo original. Ya en contexto, manifestada como defensa que protege de la desorga-
la mitad del siglo XX Winnicott (1947) reconoce una segunda ca- nización. Toda conducta delictiva es siempre un vínculo, se refiere
tegoría o forma, en la cual quedan incluidos los episodios antiso- a otro y está condicionada por experiencias anteriores.
ciales más graves, y en los que se observa que la diferencia con Para Mikulic y Crespi (2005), la historia vivida con carácter perse-
la descripción Freudiana, consiste en que se ha perdido precisa- verante, sobre todo en los periodos tempranos cuando el niño
mente la capacidad para sentir culpa Ubica su origen la infancia y está en formación, es un factor constitutivo de estas característi-
junto con otros autores la denomina tendencia antisocial. Esta cas de personalidad. En concordancia con éstas líneas de pensa-
tendencia es una conducta defensiva de escisión que surge como miento, Pelorosso, Etchevers, (2002-3), encontraron que el “Tras-
reacción a una deprivación temprana, constitutiva de un momento torno disocial” (F91.8), que forma parte de los trastornos de Déficit
del desarrollo, en el medio familiar inicialmente social posterior- de atención y comportamiento perturbador, de inicio en la infan-
mente. Estos antecedentes de violencia, agresividad, robo infan- cia, la niñez o la adolescencia, es equivalente al denominado
til, puede concluir fácilmente de acuerdo a la continuidad de las “Tendencia Antisocial”, y que ésta tiene como característica una
mismas por la falta de contención de los adultos en conductas forma intensa de Falso Self. También investigaron los anteceden-
antisociales descriptas por el DSM. Guex (1970) sostiene que la tes psicosociales que facilitan la conducta antisocial y las fallas y
angustia del abandono y la inseguridad afectiva nacen de la priva- carencias en etapas tempranas de la vida, identificando las carac-
ción inicial de amor y cuidado. Las circunstancias traumáticas que terísticas del grupo familiar infantil y social del adolescente que
privaron al niño de inseguridad afectiva se produjeron durante los favorecieron el desarrollo de conductas antisociales, así como los
primeros años cuando su desarrollo estaba aún por cumplirse y rasgos de carácter y organización de la personalidad defensiva.
por lo tanto, la adquisición del sentimiento de autovaloración no Así, el Trastorno del carácter se deriva de “la Tendencia Antiso-
se había producido. No se trata de un sentimiento de valor que se cial” y continua con la conducta antisocial (Winnicott, 1993). Miceli,
perdió sino que nunca se adquirió. David (1979), enriqueciendo Salguero, Sarmiento & Varela, (2005) demuestran la existencia
éste planteo, describe la vulnerabilidad subjetiva, marginalidad de una correlación entre los factores ambientales y familiares en
económica del grupo familiar y social del niño y/o adolescente los cuales se desarrolla el sujeto y la aparición de conductas
como factores que favorecen el desarrollo de conductas antiso- transgresoras y situaciones de conflicto con la ley penal en ado-
ciales. En esta línea, para Celener (1998), las fallas tempranas lescentes y jóvenes. Este contexto se caracteriza por un alto gra-
son uno de los predictores del delito violento en la vida adulta. do de vulnerabilidad subjetiva con marginalización socioeconómi-
Afectan el desarrollo del pensamiento como proceso secundario, ca y alto índice de consumo de sustancias psicoactivas desde
el cual permite la simbolización, la inserción escolar y laboral así temprana edad. La violencia, el pasaje al acto y las diversas for-
como también la percepción de un proyecto de vida. Sin fines ni mas de tendencia la actuación serían, una forma fallida de convo-
objetivos, los valores sociales y culturales carecen de sentido, por car a la función paterna, a la ley, al límite como freno a la pulsión
lo que no se asumen normas. También son generadoras de difi- de muerte. Barrionuevo, Sarmiento, Varela, Sragowitz & Marques,
cultades afectivas, que tienen como secuela la falta o ausencia de (2004), en un estudio comparativo entre el periodo de 1993 y
sentimiento de culpabilidad, falta de confianza en sí mismo, inca- 1995 han observado, en la problemática de la actuación transgre-
pacidad para disfrutar de sus experiencias, mala relación con pa- sora adolescente, la confluencia de cuatro variables y sus carac-
dres y/o maestros, falta de interés en el aprendizaje, incapacidad terísticas: estructura familiar: familia incompleta o desintegrada;
de planificar. marginalidad económica o social; nivel alcanzado en su instruc-
ción escolar: bajo nivel de escolarización; predominio de hechos
LA CONDUCTA ANTISOCIAL EN EL CONTEXTO ACTUAL contra la propiedad (en especial robos) y agravamiento de la in-
Roudinesco, (2003) señala que la caída del modelo familiar tradi- fracción penal (predominio del hurto en conductas anteriores). La
cional produjo diversas transformaciones en los roles y funciones constante en las dos muestras es la desarticulación del núcleo fa-
de sus integrantes, acompañados de un eclipsamiento de las figu- miliar básico, prevalece la forma del abandono paterno en distintas
ras de autoridad. Estas transformaciones no pueden pensarse modalidades, inestabilidad, ausencia por largos periodos, aban-
aisladas de la crisis socioeconómica atravesada por nuestro país dono definitivo, fallas en el ejercicio del rol (función paterna).
en los años 90’, cuya consecuencia es un alto deterioro del mer-
cado laboral y una pauperización de las condiciones de vida de CONCLUSIONES
gran parte de la población. A su vez, en nuestra época se presen- Las investigaciones mencionadas en este trabajo permiten com-
ta una configuración social caracterizada por la inmediatez y la prender cómo los componentes del proceso de deterioro social
labilidad en la consistencia de valores e ideales, lo que incluye inciden sobre el aumento de la criminalidad, observándose corre-
una hegemonía de la imagen en detrimento de la palabra (Gergen, laciones entre el deterioro familiar y la delincuencia. Los autores
1992; Lipovetsky, 1993). Como consecuencia de esto último, la que investigan sobre esta problemática, plantean que la desinte-
particularidad de la situación social de nuestro país enmarca la gración familiar no es la causa única de la conducta antisocial,
aparición de sujetos con conductas desafiantes a la ley. En este sino también la conjunción de variables tales como las caracterís-
contexto, puede hablarse de una degradación de lo simbólico que ticas de personalidad del sujeto, la adicción a diferentes tipos de
provocaría consecuencias tales como la denominada violencia sustancias y al incremento del grado de vulnerabilidad psicoso-
529
cial, a lo cual se suma el beneficio secundario del robo. Winnicott
(2005), al referirse a la función paterna, que fue identificada como íNDICE DE AJUSTE PSICOLÓGICO.
una ausencia en la actualidad, presenta el papel paterno con va-
rias funciones que serian fundamentales para un desarrollo sano ESTUDIOS EN SUJETOS DE
del niño:
El padre al igual que la madre sería “un padre suficientemente
bueno”, que tiene entre sus atributos el de complemento y hasta
POBLACIÓN GENERAL Y DEL ÁMBITO
sustituto materno. 2- un amante de la madre, en cuanto cuidador
de ella y el niño, a la vista del niño. 3- una encarnación de la ley y
LABORAL DE LA CIUDAD DE BUENOS
del orden, introducidos a través de la madre en el mundo del niño.
4- un modelo identificatorio para la integración del yo. Pero el pa- AIRES Y CONURBANO BONAERENSE
dre no cumple solo estas funciones “serias”: puede representar
también un polo enriquecedor en materia de actividades creati- Pérez, Marcelo; Becerra, Luciana; Cayssials, Alicia
vas, lúdicas o de tiempo libre. Sobre todo, seduce por su diferen- Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
cia con la madre. Representa un polo exploratorio, de lo descono-
cido y del mundo exterior. Encarna por un tiempo la atracción de
la novedad, tan importante para el niño, mientras que la madre
garantizaría más bien la seguridad de lo conocido. (Duparc, 2005, RESUMEN
Págs. 107 a 109). Familia, sociedad e instituciones en nuestro El objetivo del trabajo es obtener y analizar los valores normativos
medio no estan mayoritariamente garantizando estos factores im- del Índice de Ajuste Psicológico del MIPS, obtenidos de dos
prescindibles para el desarrollo más sano del sujeto humano. muestras de adultos de la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano
  Bonaerense, correspondientes a evaluaciones psicológicas vo-
luntarias y obligatorias. Una de las muestras estuvo conformada
por población general y la otra se obtuvo en evaluaciones del ám-
BIBLIOGRAFÍA bito laboral. Los valores promedios obtenidos en el ámbito laboral
Agamben, G. (1998): Homo sacer. El poder soberano y la ruda vida. Pre- son mayores que los presentados por la muestra de población
Textos, Barcelona. general (tanto en hombres, como en mujeres) y a su vez más
Barrionuevo; Sarmiento; Varela; Sragowitz & Marques (2004). elevados que los informados en la muestra originaria de tipifica-
Adolescentes, drogas y repetición de actuaciones transgresoras, en Memorias ción de Estados Unidos. También se hicieron comparaciones por
de las XI Jornadas de Investigaciones. Vol. 2, Págs. 347-349. Facultad de sexo de los examinados, no hallándose de diferencias intra- gru-
Psicología, Universidad de Buenos Aires.
pos. Las personas evaluadas dentro de un proceso de selección
Celener, G. (1998). “El cuestionario desiderativo. Su utilidad para la detec- laboral, al hacer mayor énfasis en las características considera-
ción precoz de conductas de riesgo agresivo en los adolescentes”. Revista del
Instituto de Investigaciones de la Fac. De Psicología /UBA. Año 3- Nro2. 1998.
das socialmente positivas que son evaluados en otros ámbitos,
Pág. 727. sesgan hacia valores positivos los Índices de Ajuste.
David, P. (1979). “Conflictos en el menor que delinque” y “Factores psicógenos”
en Sociología criminal juvenil. Buenos Aires. Depalma. Palabras clave
DSM IV. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Ajuste psicológico MIPS laboral
Masson, S. A. Barcelona.
Freud, S. (1916). “Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psi- ABSTRACT
coanalítico”, en Obras Completas, Tomo XIV, Amorrortu Editores, Buenos Aires, PSYCHOLOGICAL ADJUSTMENT INDEX. STUDIES ON
1998, Pág. 313. BUENOS AIRES AND CONURBANO BONAERENSE GENERAL
Gergen, K. (1992): El yo saturado, Barcelona, Paidós. POPULATION AND JOB ENVIRONMENT SAMPLES
Guex (1970). La neurosis de abandono, Buenos Aires, EUdeBA The aim is to obtain and analyze the normative values of the Index
Kliksberg, B. (2001). La pobreza criminal. Crecimiento de la delincuencia of Psychological Adjustment MIPS, obtained from two samples of
en América Latina, en Encrucijadas, Vol. 11 numero 1, Págs. 28-37 adults in the City of Buenos Aires and Conurbano Bonaerense, for
Kliksberg, B (1998): Repensando el estado para el desarrollo social más voluntary and not voluntary psychological evaluations. One of the
allá de dogmas y convencionalismos. Buenos Aires: F.C.E.-U.B.A. Mimeo. samples were obtained from the general population and other as-
Lipovetsky, G.: (1993). El imperio de lo efímero, Anagrama, Barcelona. sessments were obtained inside the job environment. The values
Marchiori, H. (1973). “Introducción al estudio psicológico del delincuente” of the last one were greather than those of the general population
en Psicología de la conducta delictiva. Buenos Aires. Pannedille sample (both men and women) and also higher than those re-
Miceli, C.; Salguero, M.; Sarmiento, A.; Varela, O. (2005) “Adoles- ported in the United States´s original sample. Comparisons were
centes en conflicto con la ley penal. Un estudio en jóvenes detenidos”, en also examined for sex, so no difference was found within groups.
Memorias de las “XII Jornadas de Investigación. T. II, p. 378. Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires.
People evaluated during a job selection process, had a greater
emphasis on the characteristics considered socially positive than
Mikulic, I.M.; Crespi, M. (2005): ¿Reinserción o inserción social? Estudio
de las redes Sociales de apoyo en liberados condicionales who are assessed in other areas, the bias toward positive values
Pelorosso, A. (2002) La tendencia antisocial, raíz de la delincuencia. Pu- Índices Adjustment.
blicación electrónica en el seminario: El Pensamiento de D. W. Winnicott http://
www.edupsi.com/winnicott o [email protected]. Clase 13. Key words
Pelorosso, A.; Etchevers M. (2002). El Test del Dibujo de la Figura Psychological Adjustment environment job
Humana y el Test del Árbol como descriptor de la Tendencia Antisocial, (AP
011). En Memorias de las IX Jornadas de Investigaciones. Facultad de Psico-
logía. UBA.
Roudinesco, E. (2003). La Familia en Desorden. Rústica. Fondo de Cultu- INTRODUCCIÓN
ra Económica 2003.
Partiendo de fundamentos teóricos, Millon (1997) elabora un índi-
Slapak, S. y Cervone, N. (1997) Las situaciones de duelo y las tendencias
ce de ajuste psicológico en la corrección del MIPS (Inventario de
antisociales en los niños. Contención familiar y social. Vº Anuario de Investi-
gaciones, Secretaria de Investigaciones. Facultad de Psicología. UBA. Estilos de Personalidad de Millon) con el fin de facilitar la selec-
Winnicott, D. (1993) “Algunos Aspectos Psicológicos de la Delincuencia
ción y clasificación de reclutas respecto a su posible adaptabili-
Juvenil”. En Los procesos de Maduración y el Ambiente Facilitador. Paidós. dad al servicio militar. Este índice de ajuste fue utilizado en nues-
Winnicott, D. (1947). Manejo residencial como tratamiento para niños difí- tro medio en diversos ámbitos, resultando de especial interés su
ciles. En Deprivación y Delincuencia. Barcelona: Laia aplicación en la selección laboral. El índice se calcula mediante
Bouhsira, J.; Durieux, M-C. Comp (2005). Winnicott insolite. Bs. As. una fórmula que combina los puntajes de prevalencia de 12 esca-
Nueva Visión las y es el resultado de restar a un número que indicaría motiva-
ción, adaptación y conductas valoradas otro número que indica lo

530
contrario. El valor obtenidos es comparado con la media y el des- p_valor 0,17), al igual que los hombres pertenecientes a dicho
vío de la muestra de referencia, transformándose luego a un pun- ámbito (T de Student p_valor 0,23). 
taje T (ME: 50; DE:10), para facilitar al profesional la lectura del  
indicador. CONCLUSIONES
En trabajos anteriores (Castro Solano, Casullo, Pérez, 2004) se Los resultados obtenidos aportan datos de importancia para la
presentaron los resultados de la baremización del MIPS para utilización e interpretación del índice de ajuste psicológico dentro
adultos residentes en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano de nuestra población, mostrando la necesidad de utilizar puntajes
bonaerense. Con respecto al ámbito laboral, se especificaron T diferenciados para su evaluación en el ámbito laboral. Las per-
pautas y criterios de evaluación específicos, considerando el ses- sonas sujetas a una evaluación en un proceso de selección labo-
go producido en las respuestas de los sujetos como consecuen- ral, tienden a identificar características consideradas socialmente
cia de las particularidades propias de la evaluación en dicho ám- más positivas que aquellas que responden al inventario en otros
bito. ámbitos de aplicación.
El objetivo de este trabajo es presentar las medias y desvíos del
índice de ajuste (y los puntajes T derivados) obtenidos en la
muestra de estandarización de Buenos Aires, diferenciando del
ámbito laboral con los del resto de la población. BIBLIOGRAFÍA
CASTRO SOLANO, A.; CASULLO, M.M. y PÉREZ, M. (2004). Aplicaciones del
METODOLOGÍA MIPS en los ámbitos laboral, educativo y médico. Buenos Aires: Paidós
Técnicas administradas MILLON, T. (1997). El inventario de Estilos de Personalidad. MIPS. Buenos
- MIPS: Inventario de Estilos de Personalidad de Millon. (Millon, Aires: Paidós.
1997)
Muestra
Se utilizaron parte de los datos de la muestra de estandarización
de la Ciudad de Buenos Aires y Conrubano Bonaerense (Castro
Solano, Casullo, Pérez, 2004), que estuvo conformada por 933
sujetos (52,1% de mujeres y 47,9% de hombres), con una media
de edad de 37,8 (DE:11,8) y otra muestra obtenida en el ámbito
laboral: 328 sujetos (59,5% de mujeres y 40,5% de hombres) con
una media de edad de 28,8 (DE: 7,7).
La comparación de los Indices de Ajuste del ámbito laboral y de
población general se realizó con los a datos de los sujetos de 18
a 35 años de ambas muestras.
La muestra del ámbito laboral, fue recogida durante 5 años, y
proviene de evaluaciones de aspirantes a puestos de trabajo de
diversa complejidad.
 
Procedimientos
En base a los baremos locales (Castro Solano, Casullo, Pérez,
2004), se transformaron los puntajes brutos de cada grupo a pun-
tajes de prevalencia.
Se calcularon los índices de ajuste para cada participante y las
medidas de tendencia central y dispersión para la muestra de po-
blación general y laboral
Se analizaron las diferencias por género dentro de cada grupo y
entre cada muestra, comparándose también con los valores infor-
mados en el manual original de la técnica (Millon, 1997)
 
ANÁLISIS DE DATOS O RESULTADOS
En la muestra de población general, la media obtenida para el
índice de ajuste es de 21,3 (DE: 35,7), mientras que en la muestra
del ámbito laboral el promedio es de 45,9 (DE: 31,8). La diferencia
entre los valores medios de las muestras seleccionadas para la
comparación es estadísticamente significativa (T de Student p_
valor <0,01)
Dentro de los grupos no existen diferencias entre hombres y mu-
jeres; no obstante, se diferencian los puntajes obtenidos en las
mujeres en al ámbito laboral con los de sus pares en la muestra
de población general (T de Student p_valor <0,01) y los puntajes
de los hombres entre uno y otro grupo (T de Student p_valor
<0,01).
Respecto a los valores informados en la estandarización de Esta-
dos Unidos (Millon, 1997), se observaron diferencias con los pun-
tajes obtenidos en Buenos Aires, tanto en la muestra de población
general (T de Student p_valor 0,04), como en lo que respecta a
los valores del ámbito laboral (T de Student p_valor < 0,00). En
ambos casos, las medias de Buenos Aires, superan a las estado-
unidenses, aunque las halladas en población general son más
cercanas al valor informado en el manual original.
Respecto a los promedios por género, las medias de hombres y
mujeres de Buenos Aires, no pueden considerarse estadística-
mente diferentes a las informadas por Estados Unidos (Mujeres:
T de Student p_valor < 0,00; Hombres T de Student p_valor <
0,00). No obstante el índice de ajuste en las mujeres bonaerenses
del ámbito laboral es superior al de Estados Unidos (T de Student
531
SISTEMATIZACIÓN DE INDICADORES Según E. Hammer (1969, pag 239) el test PBLL “intenta lograr un
retrato de la imagen corporal bajo condiciones desagradables de
tensión ambiental representadas por la lluvia”. Se entiende su
GRÁFICOS EN EL TEST PERSONA consigna como una escena artificial de una situación que provo-
caría conflicto y ante la cual el sujeto debe responder.
BAJO LA LLUVIA A TRAVÉS DEL Esta técnica resulta interesante pues permite la evaluación de as-
pectos del aparato psíquico cuando está inmerso en condiciones
RORSCHACH ambientales desagradables. Considerando que las estadísticas
con respecto al suicidio en nuestro país y en otros han crecido, es
importante centrarse en la prevención de las conductas suicidas
Piccone, Anabela que se pueden desplegar cuando las personas deben enfrentar
Universidad de Buenos Aires situaciones críticas.
En las situaciones críticas se quiebra el orden previo, se eleva la
tensión psíquica por el impacto del suceso externo, y lo que antes
servia para resolver un determinando suceso ya no resulta eficaz.
RESUMEN La crisis le imprime al yo la tendencia a apelar, para defenderse,
En esta comunicación se presentan resultados parciales de la in- a los recursos con que cuenta; se pone a prueba la madurez de la
vestigación “Potencial Suicida y Funciones Yoicas en el Test Per- personalidad, su capacidad de adaptación al suceso y su funcio-
sona Bajo La lluvia. Su correlación con el Psicodiagnóstico de namiento yoico. Si el sujeto no posee recursos para enfrentar la
Rorschach”. El objetivo de este trabajo es analizar y agrupar indi- situación novedosa, la tensión aumenta hasta provocar una des-
cadores gráficos en el Test Persona Bajo la Lluvia (PBLL) que organización emocional, pudiendo potenciar la conducta suicida
posibiliten evaluar las Funciones Yoicas de la Realidad y el Poten- peligrosa de ser actuada.
cial Suicida. Las interpretaciones de los gráficos de PBLL son El análisis de los indicadores se realiza a través de las puntuacio-
contrastados con el Psicodiagnóstico de Rorschach, siguiendo nes no solo en la escala ESPA del Test de Rorschach, sino tam-
los criterios de la Escuela Argentina de Rorschach, y las puntua- bién en la EFYR; dado que los resultados de otras investigacio-
ciones en las respectivas escalas que de él surgen: Escala de las nes anteriores confirmaron que las personas con un elevado po-
Funciones Yoicas de Realidad (E.F.Y.R.) y Escala de Evaluación tencial suicida tienen sus funciones yoicas sensiblemente dismi-
del Potencial Suicida en Adultos (E.S.P.A.). La muestra general nuidas.
está integrada por 87 participantes entre 15 y 52 años residentes
de Capital y Gran Buenos Aires. Se formaron submuestras sobre OBJETIVOS
la base de las variables Funciones Yoicas y Potencial y de acuer- Agrupar indicadores gráficos de Potencial Suicida y Funciones
do a la puntuación en las escalas. El análisis de los indicadores Yoicas en el Test PBLL.
permite hipotetizar que PBLL puede ser un instrumento útil para Proporcionar herramientas que contribuyan a la prevención del
observar estos constructos. suicidio.
Enriquecer la interpretación de un instrumento proyectivo gráfico
Palabras clave que ha sido poco investigado científica y estadísticamente.
PBLL Rorschach Suicidio gráficos Comprobar si esta Técnica puede ser un instrumento útil para
evaluar objetivamente el funcionamiento Yoico y el Potencial Sui-
ABSTRACT cida.
SYSTEMATIZING GRAPHIC INDICATORS IN THE DRAW A Contar con instrumentos rápidos y sencillos de aplicar, que permi-
PERSON IN THE RAIN TEST THROUGH THE RORSCHACH tan realizar tareas de rastrillaje. Aportar al profesional psicólogo
This work constitutes an advancement in the research project on que trabaje con el psicodiagnóstico, elementos cuantificables pa-
“Suicidal Potential and Ego Functions in the Draw a Person in the ra trabajar con mayor objetividad.
Rain Test and Its Correlation with the Rorschach Psychodiagno-
sis”. The aim of this work is analysis of the graphic indicators in the METODOLOGÍA
Draw a Person in the Rain Test (D.A.P.R) which would allow the Se evaluaron, clasificaron y computaron los protocolos de Rorscha-
specialist to assess The Egoic Function of Reality and the Suicide ch siguiendo los criterios de la Escuela Argentina. Se obtuvieron los
Potential. The interpretations of the D.A.P.R. graphics have been puntajes de las escalas ESPA y EFYR.
contrasted with the Rorschach Psychodiagnosis and the scales Los instrumentos que se utilizaron son el test proyectivo gráfico
that results from it -Scale for the Assessment of Reality Testing PBLL, el Psicodiagnóstico de Rorschach y sus escalas: La Escala
(EFYR) and The Suicide Scale for Adults (ESPA) - to evaluate the de Evaluación de las Funciones Yoicas de Realidad (Passalacqua
egoic functions and suicide potential. Rorschach Psychodiagnosis et al., 2004) que evalúa las Funciones Yoicas de Realidad: Prue-
have been interpreted according to the Argentinean Rorschach ba, Adaptación y Juicio, y La Escala de Evaluación del Potencial
School criteria. The sample consists of about 87 participants be- Suicida de Adultos (Passalacqua et al., 1997).
tween 15 and 52 years old, all residing in the City of Buenos Aires Para la sistematización e interpretación de los indicadores gráfi-
and Great Buenos Aires. Subsamples are formed based on the cos se tomaron los planteados por Hammer (1969), los descritos
variables: egoic functions and suicide potential, and according to para la prueba PBLL de Querol y Chavez (2004) y marcos teóri-
scores on the scales. The analysis of the indicators allows to hy- cos como la escala Goodenough-Harris (1950), el Dibujo de la
pothesize that the D.A.P.R. test can be a useful tool for the analy- Figura Humana de Elizabeth Koppitz (1991) y el Test del Dibujo
sis of this variables. de una Persona de Machover (1984). También se consideraron
aquellos que fueron apareciendo en cada uno de los dibujos de
Key words los casos de la muestra.
Suicide Rorschach D.A.P.R draws Se sistematizaron hasta un total de 60 variables correspondientes
a los indicadores gráficos expresivos y de contenido de cada uno
de los dibujos de la muestra.
La muestra general está compuesta por 87 participantes de ambos
INTRODUCCIÓN sexos, con edades comprendidas entre los 15 y 68 años, residen-
En este trabajo se presentan los avances de la investigación “Po- tes en Capital y Gran Buenos Aires. Se formaron dos submuestras
tencial Suicida y Funciones Yoicas en el Test Persona Bajo La para trabajar con cada una de las variables en estudio.
lluvia. Su correlación con el Psicodiagnóstico de Rorschach”. Be- La submuestra considerada para el análisis de los indicadores de
ca doctoral aprobada por UBACyT para el período 2005-2009. Potencial Suicida está integrada por 41 casos. El grupo con Alto
Se pretende validar este test proyectivo gráfico para poder identi- potencial suicida (en adelante AP que son lo puntúan 15 o más
ficar indicadores de potencial suicida peligroso de ser actuado y indicadores en la escala), está compuesto por 20 casos (8 varo-
de las Funciones Yoicas de Realidad. nes y 12 mujeres). El grupo con Bajo potencial suicida (en ade-

532
lante BP que son lo puntúan hasta 14 indicadores) está compues- guas dibujado, en comparación con el 55% del otro. En los demás
to por 21 casos (15 varones y 6 mujeres). el mango es débil o está remarcado o sombreado. Nubes se da
La submuestra considerada para el análisis de los indicadores de en el 55% y sólo un 28% de los participantes que mantienen las
funciones Yoicas está compuesta por 45 casos. El grupo que funciones no dibuja piso. En comparación con un 68% del otro
Mantiene las Funciones Yoicas (en adelante MF, que son los que no dibuja nubes, un 16% que las hace grandes y la mitad de
que obtienen más de 8 puntos en la escala) está compuesto por los participantes no dibuja piso. Posteriormente se realizó el cóm-
25 casos (12 varones y 13 mujeres). El Grupo con Dificultades puto estadístico de chi-cuadrado, considerándose un nivel de sig-
en las Funciones Yoicas (en adelante DF, con menos de 8 pun- nificación entre 0.01 y 0.10. De este análisis estadístico, queda-
tos) está compuesto por 20 casos (14 varones y 6 mujeres). ron como indicadores más significativos: síntesis, manos, dedos,
piernas, paraguas, simetría, puños, pestañas, piernas, dientes y
RESULTADOS rayos.
En cuanto al Potencial Suicida: se encuentran elementos gráficos
indicadores de rigidez en el 65% de los casos con alto potencial CONCLUSIONES
suicida (AP), contra un 35% en el otro. Caminar lo dan exclusiva- Se ha logrado aislar indicadores que permitirían analizar caracte-
mente los casos con bajo potencial suicida (BP) y en un total del rísticas de personalidad que (se supone) poseen las personas
33% de los casos. Sombreado aparece con mayor frecuencia en que puntúan alto en la escala ESPA teniendo, en consecuencia,
el grupo BP en el 67% de los casos, mientras que no se da en un el potencial suicida de riesgo: sujetos que se encierran en sí mis-
65% de los casos del grupo AP. El cinturón solo aparece en uno mos y se sienten amenazados por el entorno (rigidez), expuestos
de los casos del grupo con AP, y lo graficaron el 48% de los otros. a las presiones y problemas del medio (uso inadecuado del para-
Dibujan paraguas 76% de los casos BP y no se dibuja en el 45% guas), con poca fuerza como para seguir luchando, que bajan la
de los casos de AP. Dentro de este 45% solo 3 de los participan- guardia y necesitan de otro para defenderse (paraguas cerrado),
tes dibujaron un paraguas que cubre adecuadamente a la perso- sentimientos de vacío y aspectos depresivos (ausencia de deta-
na de la lluvia, en los demás gráficos el paraguas resulta cerrado, lles en el gráfico), se sienten en el aire (ausencia de piso), poco
en el piso o a un costado sin cubrir la totalidad del cuerpo. Rayos abiertos al medio y a las opiniones de los demás (ausencia de
y charcos se dan exclusivamente en el grupo BP, en un 10% y orejas), con baja energía para realizar esfuerzos e impulsarse ha-
33% de los casos respectivamente. Solo el 14% de casos de BP cia delante (omisión de pies y pies descalzos).
no dibuja piso, en contraste con el 65% de los demás. Omitir ojos Por otra parte, con una puntuación algo bajo en la escala EFYR,
y cara; y dibujar brazos pegados se da exclusivamente en el gru- se interpreta que algunas de las funciones Yoicas de Realidad:
po de alto riego con un 5% en los dos primeros (1 caso) y un 10% Prueba Adaptación y Juicio no están conservadas. Son sujetos
de los casos el tercer indicador. No dibujan orejas el 65% de los inestables, con personalidad pobremente integrada, inmaduros,
casos con AP y las dibujan el 62% de los casos de BP. Ningún con pobre adaptación a la realidad (síntesis defectuosa, ausencia
caso del grupo sin riesgo omite el dibujo de los pies o los dibuja de piso o línea de apoyo), con poca capacidad para tomar el mun-
descalzos, a diferencia del 15% del otro que los omite y el 20% do y orientarse hacia el exterior (manos omitidas u ocultas), retraí-
que dibuja pies descalzos. Sólo un 20% del grupo de riesgo dibu- dos (dedos omitidos, puños cerrados), infantiles y dependientes
ja zapatos en comparación con un 57% del grupo control. (dientes), con dificultades en cuanto a la expresividad y comuni-
Para determinar los indicadores más relevantes, se realizó el cación (pestañas omitidas), inseguros (piernas pequeñas con res-
cómputo estadístico de chi-cuadrado, considerándose un nivel de pecto a la persona), con pobre discriminación yo no-yo (cuerpo
significación entre 0.01 y 0.10 para discriminar entre indicadores amorfo o sin forma rectangular), baja energía para realizar esfuer-
de los diferentes grupos. Se tomó un nivel de significación supe- zos e impulsarse hacia delante (pies que no son armónicos o des-
rior a 0.05 debido a que estos no son los resultados finales y se calzos o sin esbozar algún tipo de calzados), con falta de defen-
prevé aumentar y equiparar la muestra definitiva. Resultaron sig- sas (paraguas ausente), expuestos a las presiones y problemas
nificativos dentro de estos parámetros: movimiento, sombreado, del medio (paraguas que no puede cubrir adecuadamente, ra-
presencia de cinturón, uso inadecuado del paraguas, tipo de pa- yos), con dificultades para sostenerse (mango del paraguas débil
raguas, detalles del dibujo, piso, charco, nubes, orejas, zapatos y o remarcado o sombreado.
los exclusivos de cada una de las poblaciones: charcos y pies El análisis de los indicadores permite hipotetizar que PBLL puede
descalzos. ser un instrumento particularmente útil para realizar un primer des-
En relación a las Funciones Yoicas: en todos dibujos del Grupo pistaje de casos patológicos. Pero la presencia de uno o dos indi-
que las Mantiene (MF) se conserva la simetría del cuerpo humano cadores aislados rara vez presentan importancia y la relevancia
y la síntesis es adecuada en casi todos (excepto en uno). En el aumenta significativamente si se toma en cuenta su número.
otro Grupo con Dificultades en las Funciones Yoicas (DF) hay dos Es importante también realizar un concienzudo examen del gráfico
en los que se observa pérdida de esa simetría y síntesis defectuo- en su totalidad, tomando en cuenta la interrelación de los resulta-
sa en un 25%. Un caso del grupo DF no dibuja las manos o las dos arrojados por otros instrumentos, la combinación de varios sig-
ocultan (25%) o las dibujan muy grandes (20%), o en su defecto nos, las recurrencias y convergencias. Se debe atender a la indivi-
dibujan un puño cerrado. Solo dos casos del otro grupo dibujaron dualidad de cada persona, su contexto específico, edad, madura-
las manos ocultas. Muy pocos, 24%, dibujan pestañas en el grupo ción, estado emocional, historia personal y nivel sociocultural.
MF, pero solo uno en el otro. Del MF el 60% de los casos realiza Aunque bastante significativos, estos resultados son considera-
algún esbozo de zapatos, ningún caso realiza pies descalzos o dos provisorios. Se pretende continuar con: la equiparación de
los omite y solo uno dibuja piernas pequeñas; a diferencia del muestra definitiva, el entrecruzamiento de otros datos, realizar
45% del grupo DF que esboza algún tipo de calzado, un caso entrevistas a informantes claves a fin de relevar información que
realiza pies descalzos, un 10% omite los pies, un 30% de los di- aporte coherencia y validez al problema, comparar con otros es-
bujos de los pies no son armónicos con el resto de la figura y un tudios y recolectar la opinión de jueces expertos para confirmar la
25 % dibuja piernas pequeñas. Del grupo con buen funcionamien- validez de contenido de los indicadores discriminados.
to el 84% dibujó un cuerpo con forma rectangular y ninguno lo  
hizo con forma cuadrada, a diferencia de un 55% que lo hizo rec-
tangular, un 15% triangular, un caso cuadrado y el resto amorfo,
con vaguedad o muy estrecho. El paraguas aparece en el 84% de BIBLIOGRAFÍA
los casos del grupo que conserva las funciones, cubre adecuada- Alessandro, M.; Alonso, H.; Barreira, R.; Codarini, M.;
mente en el 65% y un 48% lo ubicó centrado. No lo dibujan en el Gravenhorst, M.; Herrera, M.; Menestrina, N. & Passalacqua,
55% de los casos del grupo con dificultades y los 9 casos que di- A. (1993). El Psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación. Buenos Aires:
bujaron el paraguas, en dos el paraguas no podría cubrir adecua- Editorial Klex.
damente la totalidad del cuerpo de la lluvia, un 15% lo dibujó cen- Anzieu, D. (1962). Los métodos proyectivos. Buenos Aires: Editorial Kapeluz.
trado, en los demás está orientado a la izquierda y en pocos a la Bender, L. (1964). Test Gestáltico Visomotor. Editorial: Paidós. Buenos
derecha. En el 90% del grupo que MF el mango del paraguas es Aires.
adecuado o fuerte, es decir que podría sostener el tipo de para- Brude, M.; Marino, G.; Olivari, L.; Otero, L. (2006). Adolescencia en

533
riesgo. Revista Investigaciones en Psicología, Año 11, pp 23-46
Celener, G. (2002). Técnicas Proyectivas. Actualización e Interpretación en ESTILOS DE AFRONTAMIENTO
los ámbitos clínico, laboral y forense. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Colombo, R.; Barilari, Z. & Beigbeder De Agosta,C. (2004). Abuso
y Maltrato Infantil. Indicadores en Persona Bajo la Lluvia. Buenos Aires: Edito-
ANTE EL ESTRÉS ACADÉMICO.
rial Cauquen.
Echenique, S.; Herrera, M. T. & Passalacqua, A. (1990). El Rorschach
ADAPTACION PRELIMINAR
en la prevención del suicidio. Revista Psicodiagnóstico de Rorschach y Otras
Técnicas Proyectivas, Año 14, Nº1. DE LA ESCALA R-COPE
Fernandez Liporace, M. (1996). El dibujo de la Figura Humana. Buenos
Aires: Editorial Psicoteca. Piemontesi, Sebastian Eduardo; Heredia, Daniel; Furlan,
Girardi, K. & Pool, A. (2005). Evaluación de indicadores gráficos asociados
a agresiones sexuales en la prueba persona bajo la lluvia en niños victimizados
Luis; Sanchez Rosas, Javier; Martinez, Milagros
sexualmente de 9 a 11 años de edad. Un estudio descriptivo-comparativo. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa. Fa-
Memoria para optar al título de Psicólogo, Escuela de Psicología, Universidad cultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba.
de Chile, Santiago, Chile.
Argentina
Goodenough, F. (1984). Test de inteligencia infantil por medio del dibujo de
la figura humana. Buenos Aires: Editorial Piados.
Gravenhorst, M. & Passalacqua, A. (1988). Los fenómenos especiales
en Rorschach. Buenos Aires: Centro Editor Argentino.
RESUMEN
Hammer, E. (1969). Test proyectivos gráficos. Barcelona: Editorial Piados.
La elección de un instrumento para la medición del afrontamiento
Herrera, M.; Orcoyen, D. & Passalacqua, A. Suicidio: final o principio.
Revista de la Asociación Latinoamérica de Rorschach, Año 3 Nº 4, 1995.
deriva de la consideración de criterios tales como: el modelo teó-
rico de base, la situación específica de estrés, la fase del proceso
KOPPITZ, E.M. (1968). El dibujo de la figura humana en los niños. Buenos
Aires: Editorial Guadalupe. de estrés, las conductas que desea evaluar y las variables rela-
MACHOVER, K. (1984). Proyección de la Personalidad en el Dibujo de la Fi- cionadas o criterio externo. En el marco de un estudio sobre
gura Humana. La Habana: Cultural, S.A. afrontamiento y ansiedad ante los exámenes se adaptó de mane-
Morón, P. (1977). El suicidio. Buenos Aires: Editorial Abaco. ra preliminar una escala para evaluar los estilos de afrontamiento
Muniz Martoy, A. (1996). Estudio comparativo entre Técnicas Gráficas y ante el estrés académico para estudiantes universitarios. Se rea-
Test de Rorschach en una población de adolescentes suicidas. Revista Psico- lizó la traducción directa del R-COPE (Zuckerman y Gagne, 2003)
diagnosticar, Volumen VI, Año VI. y su posterior administración a 695 estudiantes. Los resultados
Passalacqua, A. (1996). Beyond Subjects Response: Detecting Suicidal del análisis factorial indicaron 2 soluciones (de cinco y tres facto-
Inclinations in the Rorschach Inkblot Technique. Revista Rorschachiana, Year- res) sostenibles teórica y empíricamente sobre las que serían las
book of the International Rorschach Society, Volumen 21. estrategias empleadas por los estudiantes. Se sugiere poner a
Passalacqua, A. (1997). El Rorschach y el Diagnóstico Diferencial. Revista prueba los modelos en investigaciones futuras mediante estudios
de Fundaih. Pag 39-40. confirmatorios.
Passalacqua, A. (1999). The Rorschach Test in the detection of Suicidal
Potential. Revista Rorschachiana, Yearbook of the International Rorschach
Palabras clave
Society, Volumen 23, pp 1-15.
Afrontamiento Adaptación R-COPE
Passalacqua, A.; Herrera, M.T. & Orcoyen, D. (1997). Investigación
sobre suicidio y Rorschach. Revista del Instituto de Investigaciones de la
Facultad de Psicología. Año 2 N° 1, pp 73-87. ABSTRACT
Passalacqua, A.; Alessandro de Colombo, M.; Alonso, H.; STYLES OF COPING WITH ACADEMIC STRESS.
Codarini, M.; Gravenhorst, M.C.; Herrera, M.T. (1992). El psicodiag- PRELIMINAR ADAPTATION OF R-COPE SCALE
nóstico de Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Buenos Aires: Editorial The election of an instrument for coping measurement derives
Klex. from the consideration of criteria such as: the theoretical model,
Passalacqua, A. (2000). Evaluación de cambio psíquico mediante Rors- the stress specific situation, the stress stage, the behaviors to
chach. Revista Psicodiagnostico de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas evaluate and external variables or related criteria. For a study on
de la Asociación Argentina de Psicodiagnostico de Rorschach AÑO 21 N° 1.
Buenos Aires: Ediciones JVE. pp 49-68.
coping and test anxiety was preliminary adapted a scale to meas-
ure coping styles with academic stress for university students. A
Pérez Lagunas, E.; Lucio Gómez, E. (1978).La prueba proyectiva gráfi-
ca “Persona Bajo la Lluvia” como indicador de psicopatología [resumen] direct translation of the R-COPE was performed (Zuckerman and
[Versión electrónica] Revista de Salud mental, Instituto Mexicano de Psiquiatría Gagne, 2003) and its subsequent administration to 695 students.
Año 10 Vol.3, pp 27-34. The results of factor analysis showed 2 solutions (3 and 5 factors)
Peyru, G. El yo normal. Guía para la evaluación clínica de las capacidades theoretical and empirically sustainable of the strategies used by
yoicas, Buenos Aires, Ficha del Centro de Estudios de Psicoterapia. the students. It is suggested use confirmatory studies to test the
Piccone, A (2005). Potencial Suicida en el Test Persona Bajo la Lluvia. models in future research.
Anuario de Investigaciones de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de
Psicología, Secretaría de Investigaciones. Volumen XIII. Año 2005. Tomo I. pp Key words
289-296.
Coping Adaptation R-COPE
Poll, A. (2006). Análisis Desde el Modelo Traumatogénico de los Indicadores
Gráficos Asociados a Agresiones Sexuales Infantiles en la Prueba Persona
Bajo la Lluvia. Psykhe, vol.15, no.1, p.45-55.
Querol, S. & Chaves Paz, M. (2004). La persona bajo la lluvia. Buenos
Aires: Editorial Lugar. INTRODUCCIÓN
Quiroga, S. (1994). Patologías de la Autodestrucción. Revista Argentina de Lazarus y Folkman (1984) definieron al afrontamiento como aque-
Psiquiatría, Vol. VI, pp 148-153. llos procesos cognitivos y conductuales constantemente cam-
Roffé, M. (1978).El minuto fatal en fútbol: afrontamiento del estrés. Revista biantes que se desarrollan para manejar las demandas externas
Digital, Buenos Aires, Año 8, N° 54. Extraído el 31 Abril, http://www.efdeportes. y/o internas que son valoradas como excedentes o desbordantes
com/ de los recursos del individuo. Adicionalmente, los desarrollos con-
Rorschach, H. (1979). Psicodiagnóstico. Buenos Aires: Editorial Paidos. ceptuales de Parker y Endler (1992) distinguieron entre estilos y
Zulliger, H. (1970). El test Z. Un test individual y colectivo. Buenos Aires: respuestas de afrontamiento. Los estilos son predisposiciones
Editorial Kapeluz. personales a utilizar estrategias similares, las cuales definen un
patrón estable de respuestas en diferentes momentos y contex-
tos. Las respuestas afrontamiento, son pensamientos y conduc-
tas particulares, cuyo uso puede variar entre situaciones (Ej.: un
examen o problemas laborales) o durante las distintas fases de
una situación estresante (Ej.: fase anticipatoria, de confrontación,
de espera y de resultados, Carver y Scheier, 1995; Folkman y
534
Lazarus, 1985). ción del afrontamiento en nuestro medio que contemplen estrate-
Escalas como el “COPE” (Carver, Scheier y Weintraub,1989) pue- gias diferentes a otros instrumentos, se realizó la adaptación pre-
den utilizarse para identificar tanto las estrategias empleadas de liminar del R-COPE (Zuckerman y Gagne, 2003) para evaluar
forma habitual ante situaciones de estrés (estilos), como las usa- estilos de afrontamiento ante el estrés académico general de los
das en una situación estresante específica (respuestas) modifi- estudiantes universitarios.
cando la consigna del inventario. Tanto el COPE como la “Ways of  
Coping” (WOC, Folkman y Lazarus, 1988) han sido utilizadas pa- MÉTODO
ra evaluar las respuestas de afrontamiento en situaciones especí- Participantes
ficas de examen y en sus diferentes fases (Carver y Scheier, La muestra de tipo accidental, estuvo conformada por 695 estu-
1995; Folkman y Lazarus, 1985). Se han desarrollado también diantes (masculino 46,3%, femenino 51,7%, sin informar 2%) con
otros instrumentos para medir el afrontamiento en situaciones es- una media de edad de 22.5 años (mínimo 17, máximo 55 años de
pecíficas como los exámenes orales (la GSACS-exam, The edad, desviación estándar 4,24) de cuatro carreras de la Univer-
Exam-Specific Strategic Approach To Coping Scale, Buchwald y sidad Nacional de Córdoba: Abogacía (32,4%), Odontología
Schwarzer 2003) o en fases particulares como la pre-examen (29,5%), Medicina (19,7%) y Ciencias Económicas (18,4%). Se
(COPEAU, Coping with Pre-Exam Anxiety and Uncertainty, Stöber administró la escala en momentos preestablecidos con la autori-
2004). zación de cada unidad académica, la participación fue voluntaria
Si bien existen diversas escalas para clasificar la gran variedad y se destacó el carácter confidencial de los resultados.
de estrategias de afrontamiento posibles, existe un consenso ba- Instrumento
sado en el modelo transaccional sobre las que podrían conside- Los ítems fueron traducidos de manera directa al español por dos
rarse como las principales. Zeidner (1995) las agrupa en: (A) Es- autores de este trabajo y se compararon las versiones seleccio-
trategias Orientadas al Problema, dirigidas a solucionar el proble- nando las traducciones más adecuadas para nuestra población.
ma para eliminar el estrés, e incluirían afrontamiento activo, plani- Los ítems y las consignas se modificaron para referirse a lo que
ficación, reinterpretación positiva y crecimiento personal, supre- frecuentemente hacen los estudiantes universitarios cuando se
sión de actividades distractoras, aceptación y refrenar el afronta- enfrentan a situaciones estresantes en su vida académica. Con el
miento, entre otras; (B) Afrontamiento Orientado a la Emoción, objetivo de crear una versión abreviada, se eliminaron algunos
dirigido a regular, reducir o eliminar el estrés emocional relaciona- ítems que resultaban muy similares en su contenido y se descar-
do a la situación de estrés, que incluiría búsqueda de apoyo social taron otros que hacían referencia a estrategias poco usuales en
instrumental y emocional, centrarse en las emociones y desaho- situaciones académicas. Los 29 ítems finales describían: búsque-
garse, entre otras; y (C) Afrontamiento Orientado a la Evitación, da de apoyo social por razones instrumentales (1 ítem), búsqueda
referido al uso de estrategias evasivas de la situación estresante, de apoyo social por razones emocionales (1 ítem), expresión de
que incluiría distanciamiento conductual y mental, negación y/o las emociones (3 ítems), rumiación autofocalizada (4 ítems), pla-
humor, entre otras. nificación (3 ítems), afrontamiento activo (2 ítems), reinterpreta-
Zuckerman y Gagne (2003) desarrollaron una escala más com- ción positiva (2 ítems), mantenimiento del optimismo (2 ítems),
prehensiva de las estrategias de afrontamiento que abarcara múl- autoculpa (2 ítem), negación (1 ítem), distanciamiento mental (2
tiples situaciones e incluyera dimensiones no contempladas por ítems), reemplazo de la meta (1 ítem), culpar a otros (1 ítem),
otros instrumentos. Para ello, emplearon once de las subescalas distanciamiento conductual (2 ítems) y aceptación (2 ítems).
iniciales del COPE (afrontamiento activo, planificación, supresión Procedimiento
de actividades distractoras, refrenar el afrontamiento, búsqueda de Para verificar la posibilidad de llevar a cabo el análisis factorial
apoyo social por razones instrumentales, búsqueda de apoyo so- exploratorio se comprobaron los supuestos de normalidad anali-
cial por razones emocionales, focalizarse en las emociones y des- zando los índices de asimetría y kurtosis de los reactivos, encon-
ahogarse, reinterpretación positiva y crecimiento personal, acepta- trándose 20 ítems con valores entre +/- 1.00 en ambos índices, lo
ción, religión, distanciamiento conductual), agregando otras siete cual es considerado óptimo, 6 con índices entre +/-1.60, lo cual es
obtenidas teóricamente y por estudios previos (autoculpa, rumia- considerado adecuado (George y Mallery, 2001) y se eliminaron 3
ción autofocalizada, expresión de las emociones, entendimiento de ítems por exceder dichos parámetros. El coeficiente de Kaiser-
las emociones, mantenimiento del optimismo, reemplazo de la me- Meyer-Olkin (=.842) y la prueba de esfericidad de Bartlett con va-
ta y culpar a otros) y modificaron la escala de distanciamiento lores 6798.14 (df: 325; sig = .000) sugirieron la posibilidad de lle-
mental del COPE para mejorar su consistencia interna. var a cabo el análisis factorial. Se realizaron progresivos análisis
El análisis factorial exploratorio reveló una distribución de los factoriales exploratorios a través del método de extracción de
ítems en 5 factores, de los cuales se extrajeron aquellos con co- Componentes Principales. Siguiendo la regla Kaiser-Guttman, el
rrelaciones ítem-factor más elevadas. Con los 40 ítems seleccio- porcentaje de varianza, lo indicado por el Scree Plot (Cattell,
nados se realizó un análisis factorial confirmatorio, obteniendo un 1966) y el Análisis Paralelo (Horn, 1965), se fue solicitando la
nuevo cuestionario (R-COPE) de 5 dimensiones con buenos índi- extracción del número de factores estimados, se les realizó rota-
ces de ajuste: (1) Autoayuda (“hablo con alguien sobre cómo me ciones Varimax y se eliminaron progresivamente los ítems con
siento’’, alpha = .92), (2) Aproximación (“hago lo que tiene que ser correlación con el factor <.40 y con cargas >.40 en más de un
hecho, un paso a la vez’’, alpha = .84), (3) Acomodación (“busco factor.
algo bueno en lo que está sucediendo’’, alpha = .82), (4) Evitación  
(“dejo de intentar conseguir lo que deseo’’, alpha = .81) y (5) Auto- RESULTADOS
castigo (“doy vueltas sobre mi problema constantemente’’, alpha= Mediante el análisis factorial exploratorio se obtuvieron dos solu-
.81). El afrontamiento de autoayuda se refiere al mantenimiento ciones alternativas. En la primera de ellas se empleó el método de
del bienestar emocional propio cuando se está bajo estrés, e in- extracción de Componentes Principales, y la regla Kaiser-Gutt-
cluye la expresión de las emociones y buscar ayuda emocional e man indicó 5 factores con autovalores >1, los cuales explicaron
instrumental de otros. El afrontamiento de aproximación repre- un 63.4% de la varianza de respuesta al test. Posteriormente se
senta las actividades de solución del problema dirigidas a la fuen- les realizó una rotación Promax, dando por resultado 5 subesca-
te del estrés, e incluyen el planeamiento activo y la supresión de las denominadas: Autoayuda (5 ítems, alpha = .88), Rumiación
actividades distractoras. El afrontamiento de acomodación se re- autofocalizada (4 ítems, alpha = .87), Aproximación (5 ítems,
fiere a aceptar que el problema no se puede solucionar sino que alpha = .73), Acomodación (4 ítems, alpha = .79), Autoculpa (3
se puede reinterpretar de una manera positiva, e incluye la acep- ítems, alpha = .71). Esta solución conservó algunas de las subes-
tación, el mantenimiento del optimismo y el reemplazo de la meta. calas originales del R-COPE (Autoayuda, Acomodación y Aproxi-
El afrontamiento de evitación conduce a la persona a alejarse del mación), perdiendo la escala de evitación y subdividiendo en dos
problema, e incluye el distanciamiento, la negación y la culpabili- de autocastigo denominadas Rumiación autofocalizada y autocul-
zación de otros. Finalmente, el afrontamiento de auto-castigo pa. Si bien esta solución de 5 factores coincide de manera teórica
conduce a la auto-rumiación, a la auto-culpa y a una perspectiva con algunas de las subescalas en las que se basó el R-COPE, la
pesimista.  interpretación del gráfico Scree Plot y el análisis paralelo sugirie-
Atendiendo a la necesidad de contar con alternativas de evalua- ron una solución de 3 factores. Por este motivo, se extrajeron 3
535
factores utilizando el método componentes principales con una
rotación Varimax y se obtuvieron las subescalas denominadas: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN
Autocastigo (7 items, alpha= 84), Aproximación-Acomodación (9
items, alpha= 82) y Autoayuda (5 items, alpha= 88). ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE
 
DISCUSIÓN
Considerando que el objetivo de este trabajo fue el de desarrollar
LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
una escala que contemplara estilos de afrontamiento ante el es- Stover, Juliana Beatriz; Uriel, Fabiana; Freiberg Hoffmann,
trés académico diferentes a otros instrumentos anteriores (Ej.
Agustin; Fernández Liporace, Mercedes
COPEAU-A), la primera solución de 5 subescalas cumplió en
gran medida con este objetivo. Sin embargo, los criterios utiliza- Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica,
dos para determinar el número de factores finales indicaron que Universidad de Buenos Aires, CONICET
la solución de 3 resultaría más parsimoniosa, lo cual es apoyado
por los índices de consistencia interna de las escalas obtenidas
Esta solución indicaría la posibilidad de agrupar ciertas estrate- RESUMEN
gias en otras de mayor nivel jerárquico. Se requieren estudios Se presentan resultados provenientes de la aplicación de la Adap-
confirmatorios adicionales que evalúen el ajuste a los datos de las tación UBA/CONICET del Inventario de Estrategias de Aprendi-
dos soluciones. También sería provechoso poner a prueba mode- zaje y Estudio -LASSI- (Uriel, Stover, Scheinsohn, Contini de
los jerárquicos de las estrategias de afrontamiento. González & Fernández Liporace, 2009) a una muestra de 160
estudiantes de primer año de cuatro Facultades de la Universidad
de Buenos Aires, verificándose diferencias en el uso de algunas
estrategias a favor de las mujeres, de quienes concluyeron el Ci-
BIBLIOGRAFÍA clo Básico Común en un año y de aquellos que no registraron
BUCHWALD, P. & SCHWARZER, C. (2003). The exam-specific Strategic Ap- aplazos en esa instancia educativa, mientras que el nivel educa-
proach to Coping Scale and interpersonal resources. Anxiety, Stress, and tivo parental y el NES autopercibido no introducen diferencias.
Coping, 16, 281_/291. Los hallazgos que registran diferencias se analizan a la luz del
CARVER, C.S. & SCHEIER, M.F. (1995). Situational coping and coping dispo- marco conceptual de los tres componentes que subyacen a ca-
sitions in a stressful encounter. Journal of Personality and Social Psychology
da una de las Estrategias de Aprendizaje: Voluntad, Habilidad,
CARVER, C.S.; SCHEIER, M.F. & WEINTRAUB, J.K. (1989) Assesing Coping Autorregulación.
Strategies: A Theoretically Based Approach. Journal of Personality and Social
Psychology, 56, 267-283.
Palabras clave
CATTELL, R. (1966). The Scree Test for the number of factors. Multivariate
Behavioral Research. 1, 141 - 161. Estrategias Aprendizaje Estudiantes universitarios
ENDLER, N.S.; KANTOR, L. & PARKER, D.A. (1994). State-trait coping, state-
trait anxiety and academic performance. Personality and Individual Differences, ABSTRACT
16, 663_/670. LEARNING STRATEGIES IN FRESHMEN STUDENTS OF
FOLKMAN, S. & LAZARUS, R.S. (1985). If it changes it must be a process: A BUENOS AIRES UNIVERSITY
study of emotion and coping during three stages of a college examination. Results from a local version of the Learning and Study Strategies
Journal of Personality and Social Psychology, 48(1), 150-170. Inventory -LASSI- (Uriel, Stover, Scheinsohn, Contini de González
FOLKMAN, S. & LAZARUS, R.S. (1988). Manual for the Ways of Coping & Fernández Liporace, 2009) applied to a sample composed of
Questionnaire. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press. 160 college students (freshmen) from different careers of Buenos
HEREDIA, D.; PIEMONTESI, S.; FURLAN, L. y PÉREZ, E. (2008) Adaptación Aires University, are presented. Significant differences in using
de una escala de afrontamiento ante la ansiedad e incertidumbre pre examen
certain strategies were verified: some of them were most often
(COPEAU). Avaliação Psicológica. 7 (1) pp 1 - 9.
used by women, also by students who completed C.B.C in only
HORN, J.L. (1965). A rationale and test for the number of factors in factor
analysis. Psychometrika, 30, 179-185.
one year, and by students who did not fail their exams. Parental
education and self-perceived SEL do not introduce any difference.
LAZARUS, R.S. & FOLKMAN, S. (1984) Stress, Appraisal and Coping. New
York: Springer Publishing Company (trad. Martinez Roca, 1986). Findings that register differences are analyzed taking into account
PARKER, J.D.A. & ENDLER, N.S. (1992). Coping with coping assessment: A
the conceptual framework of the three components of Strategic
critical review. European Journal of Personality, 6 (5), 321-344. Learning: Will, Skill, Self.
STÖBER, J. (2004), Dimensions of test anxiety: relations to ways of coping with
pre-exam anxiety and uncertainty. Anxiety, Stress and Coping, 17, No. 3, pp. Key words
213_/226 Learning Strategies College students
ZEIDNER, M. (1994). Personal and contextual determinants of coping and
anxiety in an evaluative situation: A prospective study. Personality and Indi-
vidual Differences, 16, 899-918.
ZEIDNER, M. (1995). Adaptive coping with test situations: A review of the lit- PLANTEO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS
erature. Educational Psychologist , 30, 123_/133. El análisis de la inserción y la permanencia de los estudiantes en
ZUCKERMAN, M. & GAGNE, M. (2003). The COPE revised: Proposing a los trayectos universitarios ha sido tema recurrente en la agenda
5-factor model of coping strategies. Journal of Research in Personality, 37,
educativa nacional de los últimos tiempos (UNQUI, 2008; UBA,
169-204.
2009). Se estima que entre un 40% y un 50% de los alumnos que
ingresan anualmente a las universidades nacionales abandonan
su carrera en el primer año y que sólo se gradúa el 15 % de los
mismos. Diversas causas promueven este elevado nivel de fraca-
so (Fernández Lamarra, 2008).
Desde la Psicología de la Educación, una vía de abordaje para
esta temática parte del análisis de las Estrategias de Aprendizaje
(Pozo, 1999; Strucchi, 1991; Weinstein, Schulte & Palmer, 1987).
Un estudiante puede implementar una o varias técnicas cuando
intenta aprender un contenido, pero si carece de una estrategia
general que las enmarque, el cometido de tales técnicas resultará
altamente limitado. En este sentido, las estrategias de aprendiza-
je son procedimientos que se aplican de manera controlada, se-
gún un plan previamente diseñado, con el propósito de alcanzar
una meta establecida (Dugan, 2008). Las actividades académicas
requieren de un control cognitivo (Langley, 2008) que se inicia con
536
la planificación de la tarea, continúa con la regulación de su eje- • No se observaron diferencias según nivel educativo de padre o
cución, para, finalmente, someter a evaluación los resultados madre ni según nivel socio-económico percibido. 
alcanzados según los propósitos previamente planeados. Las • No se encontraron diferencias según Facultad, aunque sí se las
estrategias de aprendizaje contienen pensamientos, comporta- registró en las estrategias de Organización y Planificación, Moti-
mientos y emociones que facilitan la adquisición, comprensión y vación y Habilidad para Jerarquizar la Información a favor de los
posterior transferencia de nuevos conocimientos y habilidades estudiantes que concluyeron el CBC en un año. También se halla-
(Weinstein, Husman & Dierking, 2000). A ellas subyacen tres tipos ron diferencias en Organización y Planificación y en las Habilida-
de componentes asociados a la Voluntad y a la determinación des para Jerarquizar la Información a favor de los alumnos que no
(Will), a las Habilidades o destrezas (Skill) y a la Autorregulación tuvieron ningún aplazo en el CBC.
(Self) (Weinstein & Palmer, 2002).  
Estudios realizados en otros medios han encontrado que el CONCLUSIONES
aprendizaje y el logro académico de los alumnos se incrementa Desde el marco conceptual que describe los componentes que
en la medida en que éstos utilizan mayor cantidad y calidad de subyacen a las Estrategias de Aprendizaje utilizadas por los estu-
estrategias de aprendizaje (Albaili, 1997; Valle, A., Cabanach, R., diantes (Weinstein & Palmer, 2002) puede apreciarse que las mu-
Rodríguez, S., Núñez, C., González-Pienda, J., 2006; Yip, 2007) jeres evidencian con mayor frecuencia que los varones comporta-
y que el uso que de ellas se hace difiere según género y según el mientos asociados con la Autorregulación. Ellas apelan a diferen-
tipo de carrera universitaria que se curse (Cano, 2000). A la luz de tes técnicas de ayuda al estudio con el propósito de facilitar la
estos hallazgos se torna foco de interés tanto conocer qué estra- comprensión y evocación de contenidos y optimizar los procesos
tegias de estudio utilizan los estudiantes de nuestro medio que de aprendizaje. Al mismo tiempo, monitorean su recorrido y van
cursan el primer año de distintas carreras universitarias, como realizando ajustes en materia de aprendizaje; estas estrategias
analizar si el manejo de las mismas se halla vinculado con el des- favorecen la adquisición y consolidación de los conocimientos.
empeño académico alcanzado. Asimismo, se hace necesario Por otro lado, se observa que quienes culminan el Ciclo Básico
identificar si la utilización de estrategias se halla vinculada a varia- Común sin registrar aplazos tienden a utilizar estrategias asocia-
bles potencialmente influyentes. Precisar estos aspectos puede das tanto a la autorregulación como a la presencia de habilidades
contribuir al diseño de planes de abordaje para fortalecer la cons- cognitivas. Esto significa que los alumnos recurren a la organiza-
trucción de aprendizajes. ción y planificación de las tareas de aprendizaje, pudiendo esta-
  blecer prioridades y jerarquizando compromisos, al tiempo que
OBJETIVOS logran mantener la atención de modo sostenido y alcanzar los
1. Identificar posibles diferencias en la utilización de estrategias niveles de concentración necesarios en las distintas actividades
de aprendizaje por parte de los estudiantes universitarios de pri- académicas. Asimismo, estos estudiantes cuentan con una habi-
mer año, según sexo, nivel educativo y ocupación de los padres y lidad central para desempeñarse en el nivel universitario: tienden
nivel socioeconómico percibido. a seleccionar y jerarquizar la información al momento de estudiar,
2. Analizar la existencia potencial de diferencias en la utilización discriminan el material medular del accesorio; esta destreza les
de estrategias de estudio según datos académicos (tipo de carre- permite focalizar su atención para lograr mayor comprensión y
ra, plazo para aprobar el ciclo básico común, registro de aplazos disponibilidad de los conocimientos.
durante el CBC). Por último, los estudiantes que concluyeron el CBC en un año
  evidencian una equilibrada  y eficaz combinación en la utilización
MÉTODO de estrategias. Éstas están asociadas a los tres componentes se-
Instrumentos ñalados por la teoría: autorregulación, habilidades cognitivas y
• Encuesta sociodemográfica y de datos académicos básicos. determinación. Se desprende entonces que estos alumnos mane-
• Inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio -LASSI- jan una variada cantidad y buena calidad de estrategias, que con-
(Strucchi, 1991; Weinstein, Schulte & Palmer, 1987). Adaptación sisten en las características señaladas para las utilizadas por los
UBA/CONICET (Uriel, Stover, Scheinsohn, Contini de González & alumnos que no registran aplazos (Organización y Planificación y
Fernández Liporace, 2009). Las escalas del mismo son: Organi- Habilidades para Jerarquizar la Información) y a las cuales se su-
zación y Planificación, Habilidades para la preparación de exáme- ma una actitud de compromiso, perseverancia y dedicación al
nes, Motivación, Recursos para el aprendizaje, Estrategias de estudio marcada por una sostenida motivación que les permite
control y consolidación del aprendizaje, y Habilidades para jerar- cumplir sus compromisos académicos en tiempo y forma y alcan-
quizar la información. zar un buen rendimiento.,
Participantes Atento a estas conclusiones, se estima que el entrenamiento en
160 estudiantes universitarios de la Ciudad de Buenos Aires estrategias de estudios tan nodales como variadas puede contri-
(37,7% varones y 62,3% mujeres; Mediaedad = 21,26; D.E. = buir favorablemente a elevar el rendimiento académico de los es-
3,57) que cursan el primer año de diferentes carreras en cuatro tudiantes que ingresan a la Universidad.
Facultades de la UBA, intencionalmente seleccionados (49,3% de
Ciencias Veterinarias, 23,1% de Ingeniería, 15,6% de Psicología  
y 11,9 % de Ciencias Exactas y Naturales).
El nivel educativo de las madres de dichos estudiantes es: 17,9% BIBLIOGRAFÍA
primaria, 33,3% secundaria y 48,7% superior. Respecto de la edu- ALBAILI, M. (1997). Differences among low, average and high-achieving college
cación de los padres se observan porcentajes similares (17,9% students on learning and study strategies. Educational Psychology, 17 (1 & 2):
primaria completa, 31,1% secundaria completo, 51,1% estudios 171-177.
superiores completos). CANO GARCÍA, F. (2000) Diferencias de género en estrategias y estilos de
Centrándose en la percepción del nivel socioeconómico que po- aprendizaje. Psicothema 12(3): 360-367
seen los estudiantes, estos se ubicaron en su mayoría como per- DUGAN, R.F. (2008). Examining the construct validity of academic self-regu-
tenecientes a un nivel medio (71,1%), seguidos por los que se lation using the survey of academic self-regulation (SASR). Dissertation Ab-
stracts International Section A: Humanities and Social Sciences, 68(8-A):
perciben en un nivel medio alto- alto (15,7%) y, por último, los que 3277.
dicen pertenecer a un nivel medio bajo- bajo (11,3%). Los niveles
FERNÁNDEZ LAMARRA, N. (2008) Argentina: Equidad e inclusión social en la
bajo y alto presentaron muy bajas frecuencias (1,3% y 0,6% res- educación superior. Instituto Internacional para la Educación Superior en Amé-
pectivamente). rica Latina y el Caribe. www.iesalc.unesco.org.ve/ Recuperado el 23/4/09.
  LANGLEY, S. R. (2008). Identifying self- regulatory factors that influence the
RESULTADOS academic achievement motivation of underprepared college students.
En todos los casos, se informan las diferencias estadísticamente Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences,
significativas correspondientes a p<.01. 68(7-A): 2811.
• Se verificaron diferencias según sexo en el uso de las estrate- POZO, J. I. (1999). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.
gias de Recursos para el Aprendizaje y en Estrategias de Control STRUCCHI, E. (1991). LASSI. Inventario de estrategias de Aprendizaje y Es-
y Consolidación del Aprendizaje, a favor de las mujeres. tudio. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

537
UBA (2009) La UBA implementará un sistema de inscripción continua al CBC.
Recuperado de http://www.uba.ar/comunicacion/noticia.php?id=2280, el
22.04.09.
ESCALA DE ACEPTABILIDAD
UNQUI (2008) Actas de la Primera Jornada de acceso y permanencia a carreras
científico-tecnológicas. Presentación del Comité organizador.
SOCIAL DEL TABAQUISMO:
URIEL, F.; STOVER, J.B.; SCHEINSOHN, M.J.; CONTINI DE GONZÁLEZ, N.
& FERNÁNDEZ LIPORACE, M.M. (2009) Escala para la evaluación de SUS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
estrategias de estudio y aprendizaje. Adaptación UBA-CONICET. Buenos Aires:
Departamento de Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Vázquez, Natalia; Samaniego, Virginia Corina
Aires.
Universidad Católica Argentina
VALLE, A.; CABANACH, R.; RODRÍGUEZ, S.; NÚÑEZ, C.; GONZÁLEZ-
PIENDA, J. (2006). Algunas claves para comprender la motivación académica.
Papeles del Psicólogo, 28.
WEINSTEIN, C.E.; HUSMAN, J. & DIERKING, D.R. (2000). En M. Boekaerts, RESUMEN
P. R. Pintrich & M. Zeidner (Eds.). Handbook of self-regulation. (pp. 727-747).
Esta investigación tiene como objetivo realizar la estandarización
San Diego, CA, US: Academic Press.
de la escala Actitudes respecto del hábito de fumar y estudiar la
WEINSTEIN; C.E. & PALMER, D.R. (2002) Learning and Study Strategies
Inventory (LASSI): User’s manual (2nd ed.). Deal-water, FL: H & H Publish- aceptabilidad social del tabaquismo. El universo estuvo compues-
ing. to por estudiantes universitarios de 4º y 5º año de Licenciatura en
WEINSTEIN, C.E.; SCHULTE, A.C. & PALMER, D.R. (1987). Learning and Psicología de la Universidad Católica Argentina. La muestra final
Study Strategies Inventory (LASSI). Clearwater. Fl: H & H Publishing. fue de 100 sujetos, el 45% fuma actualmente y el 55% restante
YIP, M. (2007). Differences in Learning and Study Strategies between High and manifiesta que nunca ha fumado. Se obtuvieron dos factores que
Low Achieving University Students: A Hong Kong study. Educational Psychology. explicaron el 44,83% de la varianza. El factor 1, en el cual se
27(5): 597- 606. agruparon siete ítems referidos al desacuerdo con los aspectos
positivos del fumar, obtuvo un buen coeficiente de confiabilidad
(Alpha 0.805). A su vez el factor 2, en el cual se agruparon siete
ítems referidos a la tolerancia al fumar, también obtuvo un coefi-
ciente adecuado (Alpha 0.749). Los ítems de la escala poseen un
elevado poder discriminativo (p=0.000). El desacuerdo con los
aspectos positivos del fumar es mayor entre los no fumadores
que entre los fumadores (23.02 vs. 19.60, p=0.000). Por otro lado,
el grupo de los fumadores posee una mayor tolerancia al taba-
quismo que el grupo de los no fumadores (18.76 vs. 16.82,
p=0.001). La escala resulta tener buenas propiedades psicométri-
cas para su uso en población urbana Argentina.

Palabras clave
Tabaquismo Actitudes Estandarización

ABSTRACT
SMOKING SOCIAL ACCEPTABILITY SCALE: PSYCHOMETRIC
PROPERTIES
This research is aimed to launch the standardization of the Atti-
tudes towards smoking scale and to study the social acceptability
of smoking. The population was 4th and 5th Psychology students
from UCA (Universidad Católica Argentina), Capital Federal. The
final sample was 100 subjects, 45% currently smokers and the
remaining 55% non-smokers smokers. Factorial analysis yielded
two factors that accounted for 44.83% of the variance. Factor 1,
grouped seven items regarding disagreement to positive aspects
of smoking, obtained a good reliability coefficient (Alpha 0.805).
Factor 2, which grouped seven items related to smoking toler-
ance, also obtained a good reliability coefficient (Alpha 0.749).
Scale items had a high discriminative power (p=0.000). Disagree-
ment with positive aspects of smoking is higher among non-smok-
ers than among smokers (23.02 vs. 19.60, p =. 000). On the other
hand, smokers showed a higher smoking tolerance value than the
group of non-smokers (18.76 vs. 16.82, p =. 001). The scale turns
out to present good psychometric properties for its use in urban
population of Argentina.

Key words
Tobacco Attitudes Standardization

 
I. INTRODUCCIÓN
El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de enfer-
medad, discapacidad y muerte en el mundo (Samaniego et al,
2005). Generalmente las personas que consumen algún tipo de
sustancia lo hacen esperando beneficiarse de su consumo ya sea
obteniendo placer o evitando el dolor, inclusive, muchas veces el
beneficio que se busca es de tipo social. Pero, más allá del bene-
ficio buscado, el consumo de sustancias genera efectos muy no-
civos para la salud. En el caso del tabaquismo, las enfermedades
más frecuentes son el cáncer de pulmón, y el enfisema. Si bien
538
sus efectos adversos son conocidos, millones de personas conti- 4.1 Participantes
núan fumando (Pitarque et al., 2007). Para el año 2002 un estudio El total de la muestra se compuso de 100 estudiantes universita-
realizado en Genova por la Organización Mundial de la Salud se- rios de la carrera de Licenciatura en Psicología de la Universidad
ñaló que el 8.9% de la carga total de morbilidad mundial se debe Católica Argentina, un 62% perteneciente a 5 ° año y un 38% a 4°
al consumo de sustancias psicoactivas, en donde el tabaco impli- año. El 91% de los sujetos fueron mujeres y solo un 9% fueron
ca un 4.1% de esa carga (Vaccarino & Rotzinger, 2004). Uno de varones. Las edades de los participantes estuvieron comprendi-
los problemas asociados a la alta prevalencia es la alta aceptabi- das entre los 21 y 27 años de edad, con una media de 22. El 45%
lidad social del consumo, por esto, esta investigación tuvo como fuma actualmente y el 55% son no fumadores.
objetivo evaluar las propiedades psicométricas de una escala que 4.2 Definición de variables
estima la aceptabilidad social del tabaquismo. La variable de estudio son las actitudes respecto del tabaquismo
(Tolerancia al fumar y Desacuerdo con los aspectos positivos del
2. MARCO CONCEPTUAL fumar), y como variable de comparación se consideró si la perso-
El consumo y la dependencia de sustancias constituyen una pre- na es actualmente fumador o no.
ocupación central para las políticas de salud desde hace muchos 4.3 Instrumentos de recolección de datos: Como instrumento de
años, sin embargo, aún sigue resultando difícil encontrar una so- recolección de datos se empleó un cuestionario autoadministrado
lución a este problema. Una variable que suele estudiarse como que incluyó:
facilitadora en el desarrollo de la dependencia al tabaquismo son • Un consentimiento informado.
las actitudes. Según Moscovici (1961), las actitudes funcionan co- • Preguntas cerradas sobre variables sociodemográficas y status
mo elementos constitutivos primarios de los sistemas de creen- de fumador.
cias y conservan una fuerza evaluativo-afectiva importante deri- • Escala Actitudes respecto del hábito de fumar. Desarrollada
vada de valores sociales. Los elementos cargados valorativamen- por Musitu y colaboradores en 1989, forma parte del cuestionario
te se convierten en marcos de interpretación y categorización de AHC sobre Actitudes, Hábitos y Consumo de tabaco. Está com-
nuevos datos, constituyéndose en sistemas de significación cen- puesta por 19 ítems relacionados con dos factores: la tolerancia o
tral. Dicho de otro modo, una vez que el individuo fija su posición, intolerancia manifestadas hacia el consumo de tabaco y la consi-
los datos aportados a posteriori pueden ser rechazados o inter- deración del consumo de tabaco como facilitador de las relacio-
pretados en virtud de la evaluación que actúa como elemento es- nes sociales. Las opciones de respuesta son tipo Likert en donde
tructurante. Las actitudes se establecen a partir de valores cultu- el sujeto debe responder a cada una de las afirmaciones indican-
rales y son consideradas estados internos de naturaleza evaluati- do su nivel de acuerdo con la misma: 1.Muy de acuerdo 2.De
va que orientan la disposición a la actuación (Allport, 1935; Eagly acuerdo 3.En desacuerdo 4.Muy en desacuerdo. La validez y
& Chaiken, 1998). Desde esta perspectiva, las actitudes son an- confiabilidad señaladas por el autor resultan adecuadas.
tecedentes del comportamiento y por lo tanto su estudio se consi- 4.4 Procedimientos
dera prerrequisito para la predicción de la acción. La escala Acti- Se concurrió entre los meses septiembre y octubre de 2008 a las
tudes respecto del hábito de fumar fue desarrollada por Musitu, distintas comisiones de 4º y 5º año de la carrera Licenciatura en
Castillo y García (1989) en España para medir las actitudes o Psicología en UCA. El cuestionario se administró a aquellos estu-
evaluaciones subjetivas realizadas por los sujetos en torno al con- diantes que estuvieron presentes el día de la toma y que dieron su
sumo de tabaco. En relación con la validez de la escala, los auto- consentimiento para participar en la investigación.
res proponen una estructura de dos factores: la tolerancia o into-
lerancia manifestadas hacia el consumo de tabaco y la considera- 5. RESULTADOS:
ción del consumo de tabaco como facilitador de las relaciones A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN LOS RESULTADOS.
sociales (Musitu et al, 1989). En el estudio de Samaniego y cola- 5.1 Validez
boradores (2005) se denominó a los factores Tolerancia al fumar La validez de constructo, estudiada mediante el método de análi-
(Alpha 0.79) y Desacuerdo con los aspectos positivos del fumar sis factorial, indicó la posibilidad de factorización (KMO 0.735). Se
(Alpha 0.76). En relación a la confiabilidad de la escala, Musitu y obtuvieron dos factores que explicaron el 36.10% de la varianza.
colaboradores (1989) encontraron que el instrumento posee una El ítem 11 resultó complejo, ya que se agrupó en ambos factores,
elevada consistencia interna (Alpha para todos los ítems 0.861), y los ítems 1, 3, 10 y 15 no se agruparon en ningún factor. A partir
la cual pudo corroborarse en un estudio posterior (Samaniego et estos primeros resultados, se procedió a eliminar de la escala los
al, 2005) en el que también se halló un buen índice de confiabi- ítems mencionados y se volvió a estudiar la validez de constructo.
lidad (Alpha 0.86). Distintos estudios han comprobado que exis- La medida de adecuación muestral mejoró (KMO 0.735 vs. 0.739)
ten diferencias significativas en las actitudes hacia el tabaquis- y ambos factores quedaron mejor definidos. Se obtuvieron dos
mo en función de la condición de fumador y no fumador (Cortés, factores que explicaron el 44,83% de la varianza. En el factor 1 se
Schiaffino, Martí & Fernandez, 2005; Musitu, Castillo & García, agruparon siete ítems (ítems 2, 8, 13, 16, 17, 18 y 19) referidos al
1989; Samaniego et al, 2005). Lazarus y Folkman (1984) sugie- grado de desacuerdo con los aspectos positivos del fumar. En el
ren que los adultos fuman como una forma de afrontar emociones factor 2 se agruparon siete ítems (4, 5, 6, 7, 9, 12 y 14) referidos
negativas activadas por los estresores. Siendo la adolescencia un a la tolerancia al fumar.
período de crisis vital en el cual los jóvenes deben afrontar diver- 5.2 Confiabilidad
sos eventos estresantes, la probabilidad de inicio de consumo de La confiabilidad fue estudiada a través de su consistencia interna,
tabaco a esta edad es muy elevada, más si resulta aceptable so- evaluada por el Alpha de Cronbach. El factor de desacuerdo con
cialmente. los aspectos positivos del fumar obtuvo un Alpha α0.805. A su
vez, el factor de tolerancia al fumar también obtuvo un coeficiente
3. OBJETIVO GENERAL adecuado Alpha α0.749. Los ítems de la escala poseen un eleva-
Esta investigación tiene como objetivo evaluar las propiedades do poder discriminativo con un buen nivel de significación bilateral
psicométricas de la escala Actitudes respecto del hábito de fumar (p=0.000).
(Musitu et al 1989) y estudiar la aceptabilidad social del tabaquis- 5.3 Aceptabilidad social del tabaquismo
mo en estudiantes universitarios de Licenciatura en Psicología. Se evaluó en los estudiantes universitarios la aceptabilidad social
Además se estudiará la hipótesis de que las actitudes respecto empleando los dos factores encontrados en el análisis factorial:
del tabaquismo difieren según la condición de fumador o no fuma- desacuerdo con los aspectos positivos del fumar y tolerancia al
dor de las personas, o sea, que los sujetos fumadores mayormen- fumar. El desacuerdo con los aspectos positivos del fumar es ma-
te identifican aspectos positivos del fumar, mientras que los no yor entre los no fumadores que entre los fumadores (23.02 vs.
fumadores presentan una menor tolerancia al tabaquismo. 19.60), de acuerdo con la prueba t de Student, esta diferencia es
estadísticamente significativa (p=.000). Por otro lado, el grupo de
4. METODOLOGÍA los fumadores posee una mayor tolerancia al fumar que el grupo
De acuerdo con el propósito de este trabajo, la metodología esco- de los no fumadores (18.76 vs. 16.82), de acuerdo con la prueba
gida para la investigación corresponde al enfoque cuantitativo. El t de Student, esta diferencia es estadísticamente significativa
diseño de estudio seleccionado es de tipo no experimental.  (p=.001).
539
6. Discusión: Al realizar los estudios de confiabilidad y validez pa-
ra la estandarización de la escala Actitudes respecto del hábito de EL GRUPO FOCAL CON NIÑOS:
fumar se encontró, como en estudios anteriores (Samaniego et al,
2005), que es un instrumento de medición confiable y que a su APORTES A LA INVESTIGACIÓN
vez mide lo que se propone medir, libre de errores sistemáticos y
asistemáticos. Sin embargo, a partir de los resultados obtenidos
se propone una versión modificada de la escala conformada por
DEL MALTRATO ENTRE PARES
14 ítems, quedando los ítems 2, 8, 13, 16, 17, 18 y 19 para eva-
luar el grado de desacuerdo con los aspectos positivos del fumar
EN CONTEXTOS ESCOLARES
y los ítems 4, 5, 6, 7, 9, 12 y 14 para evaluar la tolerancia al fumar.
Con respecto a la hipótesis propuesta en este trabajo, se pudo
Veccia, Teresa; Cattaneo, Beatriz Haydée; Calzada, Javier;
comprobar que quienes son fumadores poseen una mayor tole- Zotta, María Gabriela; Waisbrot, Cecilia; Sgromo, Fabiana
rancia al fumar y que aquellos que no fuman presentan un mayor Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
grado de desacuerdo con los aspectos positivos del fumar.
 
 
RESUMEN
BIBLIOGRAFÍA El maltrato y hostigamiento entre niños en los contextos escolares
ALLPORT, G.W. (1935). Attitudes. En C. Murchison (Ed.), Handbook of Social ha sido frecuentemente estudiado en distintos países del mundo
Psychology (pp. 798-884). Worcester, MA: Clark University Press. Citado en y en el medio local es actualmente objeto de investigación de
Perales Q., C.J. y Vizcaíno G., M. (2007). Las relaciones entre actitudes y nuestro equipo de trabajo. En esta comunicación nos propone-
representaciones sociales: elementos para una integración conceptual. Revista
mos reflexionar y discutir acerca de la aplicación de la técnica del
Latinoamericana de Psicología, volumen 39, No 2, pp. 351-361.
grupo focal a los niños que forman parte de una muestra de esco-
CORTÉS, M.; SCHIAFFINO, A.; MARTÍ, M. y FERNÁNDEZ, E. (2005). Factores
cognitivos asociados con el inicio del consumo de tabaco en adolescentes.
lares del 7º grado de la educación primaria, pertenecientes a la
Gaceta Sanitaria, vol.19 no.1. pp. 36-44. Recuperado 20, febrero, 2009, de Ciudad de Buenos Aires. Además de identificar aportes y limita-
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213. ciones en la implementación de grupos focales, presentamos las
EAGLY, A.H. & CHAIKEN, S. (1998). Attitude structure and function. En D. T. primeras inferencias de la observación de la dinámica grupal. El
Gilbert, S. T. Fiske and G. Lindzey (Eds.), The Handbook of Social Psychology grupo focal es una técnica encuadrable dentro de las estrategias
(4th edn., Vol. 1, pp. 269-322). New York: McGraw-Hill. Citado en Perales Q., cualitativas en el campo de la investigación social. En nuestro
C.J. y Vizcaíno G., M. (2007). Las relaciones entre actitudes y representaciones trabajo la técnica del grupo focal fue integrada con la presenta-
sociales: elementos para una integración conceptual. Revista Latinoamericana
de Psicología, volumen 39, No 2, pp. 351-361.
ción de imágenes ilustrativas para abordar la construcción de sig-
nificados sobre el tema estudiado. Posteriormente se aplicó un
LAZARUS, R.S. y FOLKMAN, S. (1984). Stress, Appraisal and coping. Springer
Publishing Company, Inc, New York. Citado en Musitu O., G., Castillo M., R. y cuestionario para que los actores pudieran ampliar sus ideas. La
García P., F. (1989). Actitudes, información y hábitos de consumo de tabaco combinación de estrategias permitió una importante contribución
en profesionales de la salud y de la docencia en la Comunidad Valenciana. a nuestra aproximación al problema del bullying.
Valencia : Conselleria de Sanitat i Consum.
MOSCOVICI, S. (1961). La Psychanalyse, son image et son public. Paris: Palabras clave
Presses Universitaires de France. Citado en Perales Q., C.J. y Vizcaíno G., M. Grupo Focal Maltrato Pares
(2007). Las relaciones entre actitudes y representaciones sociales: elementos
para una integración conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología,
volumen 39, No 2, pp. 351-361. ABSTRACT
MUSITU, O.G.; CASTILLO, M.R.; & GARCÍA, P.F. (1989). Actitudes, información THE FOCUS GROUP IN CHILDREN: CONTRIBUTION TO THE
y hábitos de consumo de tabaco en profesionales de la salud y de la docencia BULLYING’S RESEARCH ON EDUCATIVE CONTEXTS
en la Comunidad Valenciana. Valencia : Conselleria de Sanitat i Consum. Bullying among children in educative context has been frequently
SAMANIEGO, V.C.; BARRIOS, G.; BÁRTOLO, M.; BTESH, E.; CONCOLINO, studied in different countries and also in our research group. This
S.; DOMÍNGUEZ, et al. (2005). Estrategias para generar ambientes libres de paper has the aim of discussing about the application of the focus
humo ambiental de tabaco: un estudio evaluativo en un ámbito de recreación group technique on to a sample of children that assist to the sev-
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología Memorias de las XII
enth course of a public primary school in Buenos Aires city. Ben-
Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología
del Mercosur 4, 5, y 6 de Agosto de 2005 TOMO II pp. 217-219. ISSN 1667- efits and limitations of focus group have been discussed. Also, first
6750. results of group’s dynamic have been presented. Focus group is a
PERALES, Q.C.J. & VIZCAÍNO, G.M. (2007). Las relaciones entre actitudes y technique that belongs to qualitative strategies in social investiga-
representaciones sociales: elementos para una integración conceptual. Revista tion. In our experience, a picture test was included as a part of the
Latinoamericana de Psicología, volumen 39, No 2, pp. 351-361. group format in order to inform us about how bullying was per-
PITARQUE, R.; BOLZÁN, A.; GATELLA, M.E.; MORANGA, F.; BUGASEN, S. ceived by these children. At the end of the group, a questionnaire
& ECHAIDE, E. (2007). Tabaquismo en adolescentes escolarizados en la ciudad was provided. The combination of strategies permitted an impor-
de Olavarría, Buenos Aires. Prevalencia y factores asociados. Arch Argent tant contribution to our study of the problem of bullying.
Pediatr, 105(1), pp. 115-121.
VACCARINO, F. & ROTZINGER, S. (2004). Neurociencia del consumo y de-
Key words
pendencia de sustancias psicoactivas. OMS Recuperado 4, abril, 2009, de
http://www.who.int/substance_abuse/publications/en/Neuroscience_S.pdf Focus Group Bullying
WHO (2000). The World health report. Geneva, World Health Organization.
Citado en Vaccarino, F. y Rotzinger, S. (2004). Neurociencia del consumo y
dependencia de sustancias psicoactivas. OMS Recuperado 4, abril, 2009, de
http://www.who.int/substance_abuse/publications/en/Neuroscience_S.pdf INTRODUCCIÓN
El maltrato y hostigamiento entre niños en los contextos escolares
ha sido frecuentemente estudiado en distintos países del mundo y
en el medio local es actualmente objeto de investigación de nuestro
equipo de trabajo (Veccia, -Cattaneo, Calzada y Otros, 2007; Veccia,
Cattaneo, Grisolía y Otros, 2008; Veccia, Calzada, Grisolía, 2008).
La reiteración de las amenazas y hostigamiento entre estudiantes
acarrea consecuencias tanto sociales como emocionales. En este
sentido Rodríguez Pierra (2006)  incluye al bullying dentro de los
trastornos de estrés postraumático en la infancia. Según Flannery,
Wester & Singer (2004), también los estudiantes expuestos a la
observación de hechos de violencia desarrollan síntomas de trau-
ma psicológico y conductas violentas.
540
El estudio de este fenómeno ha sido abordado a través del uso de Grupo 4: 3 mujeres y 3 varones.
diferentes estrategias metodológicas. Dentro de las estrategias La totalidad de los participantes contestó a un cuestionario que se
cualitativas la técnica del grupo focal permite obtener relatos de les repartió al finalizar el trabajo grupal.
las experiencias, opiniones, valoraciones y percepciones acerca El tiempo empleado por cada grupo fue de 40 minutos.
de un determinado tópico de interés. A medida que van transcu- Se utilizó un grabador para facilitar la posterior reconstrucción de
rriendo la sucesión de experiencias y perspectivas, se tratará de lo acontecido grupalmente.
ir encontrando algunos significados comunes y acuerdos. Al ser los participantes niños, se solicitó autorización escrita fir-
Al mismo tiempo, este procedimiento nos permitirá, partiendo de mada por los padres, donde se les informó acerca de la tarea a
un análisis de nuestra propia realidad educativa, el diseño de ins- realizar. Para la posterior conformación de los grupos se tomó en
trumentos de evaluación que se ajusten al propio contexto socio- cuenta que los alumnos que participarían en el grupo focal tuvie-
cultural (Avilés Martínez, 2002). ran la correspondiente autorización firmada.
A su vez, no sólo podremos detectar y describir el fenómeno, sino  
también contribuir a la mayor sensibilización y a la toma de con- Guión 
ciencia entre los distintos actores involucrados, así como dar lu- Para la elaboración del guión del grupo focal se utilizaron cinco
gar al diseño e implementación de programas de prevención e categorías de preguntas:
intervención confiables para abordar el problema en contextos Apertura: presentación y objetivos propuestos.
educativos locales. Primera parte: es introductoria y prepara la discusión del tema a
  abordar tomando como eje por un lado el tema de las relaciones
OBJETIVOS entre pares y por otro la cuestión de los valores que presenta el
El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investi- grupo en forma de preguntas abiertas
gación más amplio (1) cuyo objetivo general consiste en diseñar “¿Cómo creen que es la relación entre ustedes?”
un instrumento para evaluar la incidencia del maltrato entre igua- “¿Cómo hacen ustedes para decidir lo que está bien y lo que está
les en contextos escolares. mal?”
En este artículo nos proponemos reflexionar y discutir acerca de Segunda parte: se caracteriza por ser una transición hacia el fo-
la aplicación de la técnica del grupo focal a los niños que forman co de la investigación. Lleva a los participantes a involucrarse en
parte de la muestra. Identificar aportes-beneficios y obstáculos- el tema central. En esta parte focalizamos en las posibles situa-
limitaciones de la implementación de grupos focales. Y realizar ciones conflictivas en las relaciones entre pares, a través de algu-
las primeras inferencias de la observación de la dinámica grupal. nas preguntas abiertas:
  ¿Cuál es la diferencia entre una broma y una agresión entre
METODOLOGÍA ustedes?
Instrumentos ¿Qué hacen cuando algo no les cae bien, cuando una actitud
Hemos optado por una metodología cualitativa para el abordaje no les gustó?
del tema de interés. Dentro de este marco hemos empleado una ¿Qué sienten/hacen cuando ven a alguien que no tragan?
estrategia multi-técnica consistente en entrevistas en profundidad ¿Sienten que a veces algunos chicos o chicas de la edad de
con los directivos, docentes, auxiliares y padres; diarios de campo Uds. los presionan para hacer cosas que Uds. no quieren ha-
con notas del investigador sobre lo observado; el grupo focal con cer?
alumnos - que en su guión incluye una técnica de láminas- y un Tercera parte: hace foco en el bullying, el tema de estudio. Deci-
cuestionario escrito y anónimo. dimos encarar el abordaje del mismo a través de un sondeo indi-
De esta manera, al implementar una estrategia mixta de recolec- recto apelando a un estímulo visual (técnica de láminas) en donde
ción de información no sólo se favorece que los actores se pue- a través de imágenes de situaciones de intimidación y exclusión
dan expresar libremente, sino que principalmente se puede estu- entre pares se trató de promover asociaciones sobre el tema. Es-
diar la percepción del problema desde distintos ángulos, aumen- tas asociaciones incluirían pensamientos, sistemas de valores,
tando el rigor científico del trabajo de investigación. reacciones afectivas. 
La técnica del grupo focal consiste en un tipo de entrevista de Cierre: permite que el investigador pueda realizar, junto con los
grupo que enfatiza la interacción entre los participantes por sobre asistentes, una síntesis y una reflexión final acerca de lo trabaja-
la interacción del moderador con los participantes. El moderador do y cerrar así la discusión.
inicia la discusión con una guía de preguntas y puede ir amplian- ¿Qué cosas quisieran agregar a lo que estuvimos hablando
do según lo que vaya surgiendo en el grupo (Morgan, 1997). hoy?
En el caso del fenómeno estudiado, el grupo focal permite registrar ¿Que conclusiones podemos armar entre todos sobre lo que
la experiencia tanto desde la perspectiva del sujeto que sufre la trabajamos hoy?
violencia como desde el que la produce, ya que ambos son porta- ¿Cómo les resultó esta conversación que tuvimos?
dores de un saber social al cual el investigador quiere acceder. Son El cuestionario escrito y anónimo se entregó al finalizar el grupo.
los actores quienes pueden responder a muchos de los interrogan-
tes sobre los cuales el fenómeno del bullying se instala. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Dado que a muchos niños les resulta difícil poder expresarse ver- Una vez finalizada la etapa de trabajo en campo, el equipo de in-
balmente, el cuestionario escrito da oportunidad a éstos de expla- vestigación se reunió con la finalidad de comentar y analizar las
yar libremente sus puntos de vista que no fueron expresados en observaciones llevadas a cabo durante la experiencia.
el grupo focal. Partiremos del análisis de las observaciones del funcionamiento
Procedimiento de los grupos para luego discutir acerca de la metodología em-
Se armaron cuatro grupos focales. Cada grupo se conformó con pleada.
la presencia de un coordinador y un observador, ambos psicólo- En una primera aproximación, hemos encontrado que de los cua-
gos miembros del equipo de investigación, y seis participantes tro grupos focales (GF), en los que denominamos GF2, GF3 y
que asistían a un centro educativo de la C.A.B.A., cursantes del GF4, los chicos- en distintas ocasiones- se hablaban por lo bajo,
del 7º grado de la educación primaria. Se trataba de una institu- en su propio código y excluían a los coordinadores adultos. De
ción pública y la mayoría pertenecían a una posición socio-econó- modo que nos mostraban un modo particular de relación grupal
mica baja. Muchos de los asistentes provienen de familias naci- donde la exclusión no era reconocida verbalmente sino actuada y
das en países limítrofes. puesta en escena en la misma situación grupal, evidenciando
Los grupos fueron mixtos y la participación fue anónima y volun- conflictos ya existentes en el grupo áulico.
taria. En estos grupos también prevalecía el lenguaje de acción por so-
La muestra de estudiantes quedó conformada por 24 participan- bre la reflexión.
tes, y se distribuye de la siguiente manera: En cambio, en el GF1 fue la excepción: primaban las reflexiones
Grupo 1: 3 mujeres y 3 varones. y los propios docentes los consideraron como “los mejores de la
Grupo 2: 3 mujeres y 3 varones. escuela”, muy diferentes al resto.
Grupo 3: 4 mujeres y 2 varones. Esto nos lleva al análisis de dos aspectos metodológicos:
541
Uno corresponde al tema del muestreo ya que a pesar de nuestra Los mismos niños han expresado al finalizar la tarea la imperiosa
intención manifiesta de realizar nosotros la selección de la mues- necesidad que tenían de manifestar todo lo que les estaba aconte-
tra de niños que integrarían los grupos, finalmente la escuela im- ciendo individual y grupalmente respecto de un tema que a ellos
puso la selección de los “mejores” y “los peores”, selección en la también les preocupa: la violencia entre los mismos compañeros.
que se pusieron de manifiesto las expectativas depositadas por  
los docentes en el equipo de trabajo. Así, quedó conformado el
grupo que denominamos “excepcional”.
Otro aspecto es el de la técnica empleada que al ser aplicada en NOTAS
una muestra de niños cobra evidentemente características distin- (1) Programación UBACyT 2006-2009: “Maltrato entre iguales como expresión
tivas. La utilización de códigos y jerga propia, y la apelación al de la violencia interpersonal. Construcción de un instrumento para evaluar su
recurso de la acción, suelen ser características propias de la incidencia en contextos escolares”. (Cód.: P804). Directora: Dra. Teresa
edad, y era entonces esperable que esto se repitiese al interior Veccia.
del grupo focal. Lo cual nos permite adentrarnos en la relación  
que guarda la percepción del problema objeto de investigación BIBLIOGRAFÍA
con la dinámica grupal propia de los niños de una determinada Avilés Martínez, J.M. (2002) “Intimidación y maltrato entre el alumnado”.
edad y realidad sociocultural. Area de Salud Laboral de STEE-EILAS, España.
A su vez, un tercer aspecto merece ser analizado, a saber, el Flannery, D.; Wester, K. & Singer, M. (2004). “Impact of exposure to
violence in school on child and adolescent mental health and behavior”, en:
empleo de la técnica de láminas como uno de los momentos del
Journal of Community Psychology 32 (5): 559-573. Disponible en: www.inter-
guión del grupo focal. A excepción del grupo caracterizado por la science.wiley.com. Citado en: Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 1: 45-62, 2007
presencia de una mayor reflexión donde los estímulos pictóricos Investigaciones “Pasado a llevar”. La violencia en la educación media munici-
no agregaron más información a la ya vertida por el intercambio palizada Marco Antonio Villalta Páucar, Eugenio Saavedra, María Teresa Muñoz
verbal entre los chicos, en el resto de los grupos resultó ser este Universidad Católica del Maule, Escuela de Psicología, San Miguel 3605, Talca,
un disparador indispensable para poder obtener más información. Chile.
El procedimiento adoptado tuvo gran impacto emocional en la Morgan, D.L. (1997). “Focus Group as Qualitative Research. Qualitative
Research Methods Series” Volumen 16, pág. 37, Thousand Oaks, CA: Sage
mayoría de los participantes. Las imágenes provocaban una ma-
Publications. Citado en “Una introducción a los métodos cualitativos: módulo
yor implicación en el problema, llegando en algunos casos a em- de entrenamiento para estudiantes y profesionales” by María J. Mayan, Alberta,
patizar con los agredidos, y percibiendo a la violencia y la presión Canadá, traducción de Cesar A. Cisneros, Puebla, México, 2001.
grupal de tener que burlarse de alguien como un factor problemá- Rodríguez Pierra, R. (2006) Anales españoles de pediatría. Publicación
tico. La inclusión del sondeo indirecto a través de imágenes, ha oficial de la Asoociación Española de Pediatría (AEP) ISSN 1695-4033, Vol.
resultado, junto al intercambio verbal, reveladora de las creen- 64, Nº 2, pág. 162-166
cias, opiniones y reacciones afectivas de los participantes, que Veccia, T.; Cattaneo, B.; Calzada, J. y otros (2007) “Maltrato entre pares
fueron expresadas por los niños, a posteriori en el cuestionario. como expresión de la violencia interpersonal. Un panorama de la realidad la-
Un solo alumno, perteneciente al grupo de los “buenos alumnos”, tinoamericana”. En: El Malestar en lo cotidiano. Diferentes miradas en Salud
Mental. (cap. III, pp. 225-227). Asociación Argentina de Profesionales de Salud
interpreta que el niño que está aislado no es agredido por sus Mental. Serie Conexiones.
compañeros, sino que está solo y apartado, pero los compañeros
Veccia, T.; Cattaneo, B.; Grisolía, E. y otros (2008) “Maltrato entre pares
van a buscarlo para integrarlo, no es que lo dejan de lado, dijo: en el ámbito escolar. Primeros resultados a partir de una metodología cualita-
“Yo pensaba que lo venían a buscar para hacerse amigo”. En to- tiva” en Memorias de las XV Jornadas de Investigación de la Facultad de
dos los demás grupos (y los demás alumnos de ese grupo tam- Psicología, Universidad de Buenos Aires y Cuarto Encuentro de Investigadores
bién) se interpreta que el niño es dejado de lado por diversos en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires, 07, 08 y 09 de agosto de
2008.
factores. Por lo tanto, la excepción en este grupo es percibir la
intención de integrar. Veccia, T.; Cattaneo, B.; Grisolía, E. y otros (2008) “El maltrato entre
pares en contextos escolares: la mirada de los docentes y los padres”. XII
Otra niña respecto de una lámina diferente, dijo: “Le están tirando Congreso Nacional de Psicodiagnóstico ADEIP. La Plata, 2 al 4 de octubre de
el pelo, ¡no me gustaría estar en su lugar!”. La posibilidad de em- 2008.
palizar con quien está siendo agredido colabora con el hecho de Veccia, T.; Calzada, J.; Grisolía, E. (2008) “La percepción de la violencia
salir del lugar de testigo pasivo y quizás adoptar una actitud más entre pares en contextos escolares: un estudio cualitativo.” En XV Anuario de
activa. Investigaciones Tomo I. pp. 159-168. Facultad de Psicologia. UBA.
 
CONCLUSIONES
Tanto la técnica del grupo focal como el sondeo indirecto a través
de imágenes han presentado una importante contribución a nues-
tra aproximación al problema del bullying en la muestra estudia-
da, y es el valor de la interacción grupal como un componente
importante para la generación de significados a analizar. La diná-
mica grupal resulta ser un elemento clave de la técnica, el cual
nos irá mostrado en sucesivos análisis del material extraído, có-
mo estos niños perciben el fenómeno. En la actualidad nos en-
contramos procesando los textos con el soporte informático del
Altas ti, software específico para análisis de tipo cualitativo que
nos permitirá generar categorías conceptuales para comprender
con más claridad este fenómeno.
El principal obstáculo fue el sesgo impuesto por los docentes en
la selección de los estudiantes. Este hecho si bien limita el alcan-
ce de futuras conclusiones, es a la vez un dato importante para el
análisis y cobra valor significativo toda vez que refiere a la presión
del “diagnóstico” del adulto que con su discurso divide a “buenos”
y malos” evitando confrontar sus propias creencias. La inserción
de los investigadores en el entorno investigado, propia de la me-
todología elegida, no es siempre de fácil acceso.
El carácter reiterativo de la violencia en las aulas denuncia dificul-
tades en los procesos de socialización de todos los actores implica-
dos, por eso resaltamos la importancia que los dispositivos aplica-
dos tienen en la prevención y abordaje de estos problemas de
convivencia, ya que promueven la catalización de expresiones
afectivas e ideativas en torno de esas problemáticas cotidianas.

542
posters
ANáLISIS DIMENSIONAL DE de involucrarse en una relación de dependencia y explotación
(Black, 1982).
Si bien el concepto de codependencia ha sido extensamente utili-
LA ESCALA DE CODEPENDENCIA zado en el ámbito clínico y los desarrollos teóricos son abundan-
tes en la literatura, existen muy pocos estudios empíricos que lo
SPANN FISCHER avalen. Más aún, se han señalado dificultades en cuanto a la va-
lidez del constructo y en su operacionalización (Spann & Fischer,
Biscarra, Ayelén; Brandariz, Romina Antonela; Cremonte, 1991; Stafford, 2001, Delgado & Gómez, 2004).
Dados los escasos desarrollos empíricos sobre el concepto de
Mariana
codependencia no es extraño que existan solo unos pocos instru-
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del mentos diseñados con el objetivo de medirla. De estos, el que ha
Plata. Argentina demostrado mejor desempeño probablemente sea la Escala de
Codependencia de Spann-Fischer [(ECD-SF), Spann & Fischer,
1991]. La definición teórica que subyace a la construcción de esta
escala considera a la codependencia como una “condición psico-
RESUMEN social que se manifiesta a través de un patrón disfuncional de re-
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados prelimina- lacionarse con los otros y que se caracteriza por: extrema focali-
res del análisis de la dimensionalidad de la Escala de Codepen- zación en el otro, poca expresión de los sentimientos propios e
dencia de Spann-Fischer [(ECD-SF), Spann y Fischer, 1991]. El intentos por buscar una definición personal a través de otros”
instrumento fue adaptado a la población local y administrado en (Spann & Fischer, 1991, p.88).
entrevistas personales a familiares de pacientes con ingesta pa- La ECD-SF en su versión final consta de 16 ítems con escala de
tológica de alcohol. La muestra fue de tipo casual y estuvo com- respuesta tipo Likert de 6 puntos; para esta escala se ha informa-
puesta por 45 participantes, familiares de pacientes en tratamien- do una consistencia interna satisfactoria (Alfa de Cronbach ,86) y
to por dependencia de alcohol, que asistían el Servicio de Alcoho- una correlación test-retest de ,87 (Spann & Fischer, 1991).
lismo e Hígado del HIGA y/o a grupos de autoayuda de Al-Anon En el análisis de la dimensionalidad de la escala las autoras (op.
de la ciudad de Mar del Plata. Se analizó la consistencia interna Cit., 1991) encontraron una estructura de cuatro factores que se
de la escala y se utilizó AFE (método Componentes Principales) corresponderían con las características de la codependencia des-
para analizar la dimensionalidad de la misma. Se hallaron cuatro criptas en la definición teórica. El primer y segundo factor descri-
factores, que conservan el 60% de la varianza. La consistencia birían la extrema focalización en el otro y las actividades de cuida-
interna de la escala es satisfactoria (Alfa de Cronbach=0.81). Es- do a los demás, junto con una auto-negligencia (primera parte de
tos resultados, si bien preliminares debido al tamaño de la mues- la definición). El tercer factor describiría la dificultad en expresar
tra, coinciden con los informados por las autoras de la ECD-SF, sentimientos (segunda parte de la definición) y el cuarto factor
indicarían la multidimensionalidad del instrumento, y brindarían capturaría el intento de buscar una definición personal a través de
soporte empírico a la definición conceptual de la codependencia. los otros (tercera parte de la definición).
Estas características han sido, además, descriptas como dimensio-
Palabras clave nes de la codependencia por autores tales como Beattie (1987);
Codependencia Spann-Fischer Alcohol Whitfield (1991) Hughes-Hammer, Martsolf & Zeller (1998); Edmund-
son, Bryne & Rankin (2000); Becnell (1991); Pérez & Goldstein
ABSTRACT (1992).
DIMENSIONAL ANALYSIS OF THE SPANN FISCHER Una de las críticas que se le ha hecho al concepto de codepen-
CODEPENDENCY SCALE dencia es su vulnerabilidad cultural, ya que reflejaría una idiosin-
Preliminary results of the analysis of dimensionality of the Spann- crasia ajena a los países latinoamericanos al definir como patoló-
Fischer Codependency Scale [(ECD-SF), Spann y Fischer, 1991] gicos o indeseables valores como la inter-dependencia y la con-
are presented. The scale was adapted to the local language and servación de la pareja y familia, promovidos en culturas latinas
administered in personal interviews to relatives of patients receiv- (Noriega Gayol & Ramos Lira, 2002). A pesar de la discrepancia
ing alcohol treatment. The sample was casual and comprised de opiniones y diversidad de formulaciones, el concepto podría
n=45 participants who were the primary companions of persons resultar útil y hasta necesario en el campo clínico, sin embargo no
receiving treatment in the Alcohol and Liver Unit of public General se encuentran estudios en la literatura sobre codependencia en
Hospital (HIGA) and members of self help groups AL-Anon. Inter- nuestro país y son muy pocos los estudios encontrados en el Co-
nal consistency was assessed through Cronbach´s Alpha and di- no Sur. Por este motivo, el objetivo de este artículo es presentar
mensionality through EFA (Principal components). Four factors algunas características psicométricas de la ECD-SF en una po-
were found which conserve 60% of variance. Internal consistency blación argentina.
was satisfactory (Cronbach´s Alpha= 0.81). Results, despite being  
preliminary due to the sample’s reduced number, are in agree- METODOLOGÍA
ment with those informed by the authors of the scale, and might Participantes
indicate the multidimensionality of the instrument and give empiri- La muestra fue de tipo casual y estuvo compuesta por familiares
cal support to the conceptual definition of codependency. de pacientes en tratamiento por dependencia de alcohol en el
Servicio de Alcoholismo e Hígado del Hospital Interzonal General
Key words de Agudos (HIGA) y por miembros de grupos de autoayuda Al-
Codependency Spann-Fischer Alcohol Anon de la ciudad de Mar del Plata (n=45). La mayoría de los
participantes era de sexo femenino (83%), mayor (media=49
sd=15,6), con ocupación (51%) y estudios secundarios (42%). En
el 47% de los casos se trataba de parejas de personas con inges-
NTRODUCCIÓN ta patológica de alcohol. La mayoría de los participantes (64%)
En el ámbito clínico se ha observado con frecuencia que las per- presentaba antecedentes familiares de alcoholismo.
sonas que mantienen vínculos afectivos con personas adictas al Instrumentos
alcohol u otras sustancias tienden a manifestar patrones de con- Se administró un cuestionario estructurado que incluía la ECD-
ducta y rasgos característicos. Se ha propuesto que estas con- SF, (Spann y Fischer, 1991). La escala fue traducida para adap-
ductas, que se desarrollarían de manera simultanea a la progre- tarla a la población local, efectuándose traducciones bidirecciona-
sión de la dependencia, resultarían facilitadoras del trastorno les inglés-castellano y luego castellano-inglés y administrándose
contribuyendo a reforzar la dependencia al alcohol u drogas versiones previas en entrevistas personales. 
(Rotunda & Doman, 2001). Estas conductas tienden a ser consi- Después de obtener las versiones adaptadas se efectuó una
deradas por los codependientes como necesarias para obtener y prueba piloto para determinar su adecuación a nuestra cultura,
preservar un vínculo afectivo con el dependiente, aún a expensas teniendo en cuenta variables tales como el idioma, el nivel de

544
instrucción y el nivel socioeconómico. Para ello se administró la PÉREZ, A. y GOLDSTEIN, S. (1992). ¿Qué significa la codependencia?. Re-
versión final de la escala a 10 sujetos que acompañaban a perso- vista Argentina de Clínica Psicológica, 1, 233-242.
nas con ingesta patológica de alcohol al Servicio de Alcoholismo ROTUNDA, R. & DOMAN K. (2001). Partner Enabling of Substance Use Dis-
e Hígado del HIGA. orders: Critical Review and Future Directions. The American Journal of Family
Therapy, 29, 257-270.
Procedimiento
STAFFORD, LL. (2001). Is codependency a meaningful concept? Issues in
Se solicitó consentimiento informado y se informó a los participan-
mental health nursing, 22(3), 273-386.
tes que su participación seria voluntaria, anónima y confidencial.
WHITFIELD, C. (1991). Codependence: Healing the human condition. Deerfield
Los miembros de Al-Anon que accedieron a participar lo hicieron Beach. Florida: Health Communications, Inc.
a título personal. El cuestionario fue administrado en entrevistas
personales de alrededor de 20 minutos.
Análisis de datos
Se utilizó el software Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS) en su versión 11.5 para Windows. Para analizar la dimen-
sionalidad de la escala se utilizó Análisis Factorial Exploratorio
(método de Componentes principales). Se usó el gráfico de sedi-
mentación para determinar el número factores a conservar.
 
RESULTADOS
Se aplicaron las pruebas de Kaiser-Meyer-Olkin (,69) y Bartlett
(p< ,0001) que indican que la matriz de datos es factorizable. De
acuerdo al gráfico de sedimentación se hallaron cinco factores.
Sin embargo al analizar las cargas factoriales de cada ítem, se
observó que tan solo un ítem tenía un alto peso en el quinto factor,
y el resto de los ítems tenían una carga factorial alta en los demás
factores. Por lo tanto se decidió conservar cuatro factores ya que
representan con mejor claridad la estructura factorial. Las cuatro
dimensiones conservan el 60 % de la varianza.
Los ítems que conforman cada factor presentan una carga facto-
rial igual o mayor a 0,30. Los ítems que presentan carga positiva
en dos o más factores componen el factor en el que carga más
alto. Se utilizó el método de rotación Varimax para obtener una
estructura factorial más clara. El primer factor está constituido por
los ítems G,H,I,J,K,Ñ,O, que tienen una carga factorial positiva
(entre ,50 y ,77). Los ítems A,B,C,L, presentan una carga factorial
positiva (entre ,65 y ,81) en el segundo factor. En la tercera di-
mensión presentan una carga factorial alta los ítems D (,56) y F
(,81). Los ítems E (,68) y M (,71) presentan una carga alta en el
cuarto factor.
La consistencia interna de la escala es satisfactoria, el Alfa de
Cronbach de la escala total es de ,81 y de las subescalas: 1, 2, 3
y 4 es de ,82; ,77; ,45 y ,33 respectivamente.
 
DISCUSIÓN
Los resultados coinciden con los informados por las autoras del
instrumento original e indicarían la multidimensionalidad del ins-
trumento, en coincidencia con otros antecedentes en la literatura
(Noriega Gayol & Ramos Lira, 2002; Delgado Delgado & Pérez
Gómez, 2004). Las dimensiones encontradas coincidirían con las
halladas para la versión original del instrumento.
Los resultados presentados si bien preliminares debido al número
reducido de la muestra, evidenciarían un desempeño adecuado
de la escala, señalando la necesidad de profundizar en el análisis
de sus propiedades psicométricas.  

BIBLIOGRAFÍA
BEATTIE M. (1987). Codependent no more: how to stop controlling others and
start caring for yourself. Center City Minnesota: Hazelden.
BECNELL, B. (1991). The Codependent Parent. New York: Harper Collins.
BLACK, C. (1982). It will never happen to me! Colorado: M.A.C.
DELGADO, D. y GÓMEZ, A. (2004). La codependencia en familiares de con-
sumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Psicotema, 16(4),
632-638.
EDMUNDSON, R.; BRYNE, M. & RANKIN, E.D. (2000). Preliminary outcome
data on a model treatment group for codependence. Alcoholism Treatment
Quarterly, 28, 93-106.
FISCHER J.L.; SPANN L. & CRAWFORD D. (1991). Measuring Codepend-
ency. Alcoholism Treatment Quarterly, 8, 87-100.
HUGHES- HAMMER, C.; MARTSOLF, D.S.; & ZELLER, R.A. (1998). Depres-
sion and codependency in women. Archives of Psychiatric Nursing, 12(6),
326-334.
NORIEGA GAYOL, G. y RAMOS LIRA, L. (2002). Construccion y validacion
del instrumento de codependencia (ICOD) para las mujeres mexicanas. Salud
Mental, 25(2), 38-48.

545
VALORACIÓN DE LA MOTIVACIÓN INTRODUCCIÓN
La motivación se define como un estado de disponibilidad o de-
seo de cambiar que puede fluctuar de un momento a otro y verse
AL CAMBIO EN PERSONAS CON influido por diferentes factores. (Miller y Rollnick, 1999).
Para explicar la motivación Prochaska y Di Clemente (1983) de-
TRASTORNOS POR USO DE ALCOHOL: sarrollaron el Modelo Transteórico de las Etapas del Cambio, que
consiste en la descripción de una serie de etapas por las que
ESCALA SÓCRATES 8A atraviesan las personas de manera progresiva y secuencial, en el
proceso de cambio de sus comportamientos adictivos. Las etapas
son:
Brandariz, Romina Antonela; Biscarra, Ayelen; Cremonte, Etapa precontemplativa. Los pacientes no tienen conciencia del
Mariana; Marconato, Martin problema ni de la necesidad de cambio. Etapa contemplativa. En
Comisión de Investigaciones Científicas, Facultad de Psi- ocasiones, por la vivencia de situaciones límites, los pacientes
cología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina toman mayor conciencia del problema y consideran la necesidad
de cambiar, pero aun sin hacer nada objetivo al respecto. Etapa
de determinación y acción. Los pacientes se proponen firmemen-
te el cambio y llevan a cabo acciones específicas para lograrlo.
RESUMEN Etapa de mantenimiento. El cambio inicial ya se ha logrado, la
El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados preli- meta consiste en mantenerlo y prevenir la recaída. Etapa de re-
minares del análisis dimensional de la escala Estados de Disposi- caída. Al no mantenerse los logros realizados, se vuelve a iniciar
ción al cambio: SOCRATES 8A (Miller y Tonigan, 1996). Ésta mi- el proceso, generalmente desde la etapa de contemplación. (Mi-
de la motivación al cambio en personas con consumo patológico ller y Rollnick, 1999).
de alcohol, está constituida por 19 items agrupados en tres sub- Diferentes instrumentos se han creado tomando como referente
escalas: Reconocimiento, Ambivalencia y Emprendimiento de teórico el modelo transteórico, uno de ellos es el confeccionado
cambios. El instrumento fue adaptado a la población local y luego por Miller y Tonigan (1996), denominado escala de Estados de la
se lo administró junto a un cuestionario que indagó variables so- Disposición al cambio: Socrates 8 A. Ésta escala, está constituida
ciodemográficas y relacionadas con la evolución del cambio. La por 19 ítems con escala de respuesta tipo Likert de 5 puntos y
muestra fue de tipo casual y estuvo compuesta por 71 participan- presenta tres subescalas denominadas: Reconocimiento, Ambi-
tes que asistían al Servicio de Alcoholismo e Hígado del HIGA y/o valencia y Emprendimiento de cambios. (Miller y Tonigan, 1996).
a las reuniones de AA, de la ciudad de Mar del Plata. Para el Esta última versión no mediría las etapas del cambio tal como
análisis dimensional se utilizó AFE (método MV). Empleando el fueron desarrolladas por Prochaska y Diclemente (1983) sino un
método de Análisis Paralelo se retuvieron tres factores, que con- proceso motivacional con una distribución continua, debido a la
servan el 44% de la varianza. Los ítems 2 y 11, originalmente de dificultad empírica hallada al medir las etapas como entidades
la subescala Ambivalencia, presentaron una carga factorial menor diferenciadas entre sí. En los últimos años otros autores, como
a 0,30 en los factores conservados. La escala total presenta un Figlie (2004) en Brasil y Maisto (1999) en Estados Unidos realiza-
nivel adecuado de consistencia interna (Alfa de Cronbach=0.84) ron investigaciones para analizar la estructura factorial del instru-
al igual que cada una de las subescalas: Emprendimiento de mento. Los resultados obtenidos revelaron una estructura de dos
cambios, Reconocimiento y Ambivalencia. (Alfa de Cronbach= dimensiones que brinda mejor información que la estructura de
0,87, 0,74, 0,73 respectivamente). tres factores que Miller y Tonigan (1996) identificaron al analizar la
escala. De esta manera se evidencia la necesidad de indagar las
Palabras clave propiedades psicométricas de la escala de Estados de la Disposi-
Escala Socrates Motivación Alcohol ción al cambio (Socrates) en su versión 8 A, para observar si los
resultados que se obtengan coinciden o no con los hallados por
ABSTRACT otros autores y si ésta evidencia empírica brinda soporte al mode-
ASSESSMENT OF THE MOTIVATION TO CHANGE IN lo Transteórico.
PATIENTS WITH ALCOHOL USE DISORDERS THROUGH THE   
SOCRATES SCALE VERSION 8 A METODOLOGÍA
The goal of this article is to present preliminary results of the di- Muestra
mensional analysis of the Stages of Changes Readiness and La muestra fue de tipo casual, estuvo constituida por 71 personas
Treatment Eagerness Scale: SOCRATES 8A (Miller y Tonigan, de ambos sexos, mayores de 18 años que asistían en búsqueda
1996). This scale measures motivation to change in persons with de tratamiento por trastorno por uso de alcohol (DSM- IV APA,
pathological alcohol intake. The original English version has 19 1994) al Servicio de Alcoholismo e Hígado del Hospital Interzonal
items and three subscales. The instrument was first adapted to general de Agudos “Oscar Alende” (n=25) y/o que concurrían a
the local setting taking into account socio-cultural and linguistic los grupos de autoayuda de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de
aspects. It was then administered along with questions evaluating Mar del Plata (n=46). Catorce participantes prospectivos negaron
sociodemographics and variables related to treatment compliance su consentimiento para participar del estudio. De los participantes
and results. The sample was casual and comprised 71 partici- incluidos en la muestra la mayoría eran varones (77%), con una
pants. Participants were recluted from self-help local groups (AA) edad entre 36 a 55 años (60%), con empleo (76%) y estudios
and the Alcohol and Liver Unit of the local hospital (HIGA Mar del secundarios o terciarios (62%).
Plata). An Exploratory Factor analysis was performed (maximum Instrumentos
likelihood method). Number of factors to retain was decided by La escala de Estados de Disposición al cambio (Socrates) en su
Parallel analysis. Three factors were retained which conserve versión 8 A fue adaptada a la población local mediante traduccio-
44% of variance. Two items, both measuring ambivalence, did not nes inglés-castellano y luego castellano-inglés. Una vez obtenida
load into the three factors retained. The scale shows an adequate la versión adaptada, se la administró junto a un cuestionario es-
level of internal consistency (Cronbach’s Alpha =0.84) and so do tructurado que indagó variables sociodemográficas (edad, sexo,
the three resulting subscales Recognition, Ambivalence, and Tak- nivel socioeconómico, etc.) y aspectos vinculados al tratamiento y
ing steps (Cronbach’s Alpha = 0, 87, 0, 74, 0, 73 respectively). evolución del cambio (tiempo en tratamiento, frecuencia de asis-
tencia, recaídas, realización de tratamiento psicológico comple-
Key words mentario, etc.).
Scale Socrates Motivation Alcohol Procedimiento
Se informó a los participantes que la participación era voluntaria y
que la información sería tratada de forma anónima y confidencial,
con fines científicos. Los miembros de Alcohólicos Anónimos que
aceptaron participar lo hicieron a título personal. El cuestionario

546
fue administrado en entrevistas personales de aproximadamente Figlie, N.; Dunn, J. & Laranjeira, R. (2004). Estructura factorial da stages
25 minutos. of change readiness and treatment eagerness scale (SOCRATES) em depen-
dentes de álcool tratados ambulatorialmente. Revista brasileira de psiquiatria,
Análisis de datos
26 (2).
Para el análisis de datos se utilizó el software Statistical Package
Figlie, N.; Dunn, J. & Laranjeira, R. (2005). Motivation for change in al-
for the Social Sciences 11.5 (SPSS) y el software The Visual Sta- cohol dependent outpatients from Brazil. Addictive Behaviours, 30, 159-165.
tistics System 7 (ViSta), ambas versiones para Windows. Se utili-
Ledesma, R. & Valero-Mora, P. (2007). Determining the Number of Factors
zó Análisis Factorial Exploratorio (método de Máxima Verosimili- to Retain in EFA: an easy-to-use computer program for carrying out Parallel
tud) para analizar la dimensionalidad de la prueba. Se usó Análi- Analysis. Practical Assessment, Research and Evaluation, 12 (2), 1-11.
sis Paralelo (Ledesma & Valero-Mora, 2007) para determinar el Maisto, S.; Conigliaro, J.; Mcnei,l M.; Kraemer, K.; Occonor, M.
número factores a conservar. & Kelley M. (1999). Factor structure of the SOCRATES in a sample of pri-
  mary care patients. Addictive Behaviours, 24 (6), 879-892 .
RESULTADOS Miller, W. & Tonigan, J. (1996). Assessing drinkers’ motivations for change.
El índice de adecuación muestral KMO presentó un valor de .71 y The Stages of Change Readiness and Treatment Eagerness Scale (SO-
CRATES).Psychology of Addictive Behaviours,10 (2), 81-89.
el test de esfericidad de Bartlett fue significativo a un nivel p<.001,
indicando la factibilidad de realizar el análisis factorial. Se utilizó Miller, W. & Rollnic, S. (1999). La entrevista motivacional. Barcelona:
Paidos
AFE con método de extracción Máxima Verosimilitud y método de
Prochaska, J. & Diclemente, C .(1983). Stages and process of self-change
rotación Varimax. De acuerdo al criterio de corte del Análisis Pa-
of smoking: toward and integrative model of change. Journal of Consulting and
ralelo se obtuvieron tres factores que conservan el 44% de la va- Clinical Psychology, 51, 390-395.
rianza. Los ítems que conforman cada factor presentan una carga
factorial igual o mayor a 0.30. Los ítems que presentaron carga
positiva en dos o más factores compusieron el factor en el que
cargaron más alto. El primer factor, Emprendimiento de cambios
está constituido por 9 ítems (7, 8, 9, 13, 14, 15, 17, 18, y 19), que
tienen una carga factorial positiva entre ,44 y ,87. El segundo fac-
tor, Reconocimiento, está formado por 4 ítems (1, 3,4 y 5) que
presentan una carga factorial positiva entre ,35 y ,83. Y en el ter-
cer factor, Ambivalencia, presentan una carga factorial alta 4
ítems (6, 10,12 y16) entre ,46 y ,81. Los ítems 2 y 11 no presentan
una carga factorial igual o superior a 0.30 en ninguna de las tres
dimensiones conservadas.
La consistencia interna de la escala y sus subescalas es satisfac-
toria, el Alfa de Cronbach de la escala total es de ,84 y de ,87; ,74
y ,73 para las subescalas Emprendimiento de cambios, Recono-
cimiento y Ambivalencia respectivamente.
 
DISCUSIÓN
Estos resultados brindan evidencias de que la escala estaría eva-
luando un constructo multidimencional que comprende tres facto-
res y que explican el 44% de la varianza. Tanto la escala total
como cada una de las subescalas presentan un nivel adecuado
de consistencia interna. Estos resultados coinciden con los halla-
dos por los autores del instrumento original pese a que el método
empleado para determinar el número de factores sea diferente
(Miller y Tonigan, 1996). Sin embargo, se encuentran diferencias
en la distribución de los ítems en cada factor comparando los re-
sultados de Miller y Tonigan (1996) con los que aquí se obtuvie-
ron, pese a que las variables sociodemográficas y de evolución
del tratamiento de ambas muestras fueron similares.
Por ejemplo, 3 ítems que en la versión original del instrumento
cargan en el factor Reconocimiento, en los resultados que se pre-
sentan cargan en el factor Emprendimiento de cambios. De la
misma manera, dos ítems de Emprendimiento de cambios de la
versión original cargan aquí en Reconocimiento y, finalmente, 2
ítems de Reconocimiento de la versión original componen aquí la
subescala Ambivalencia.
Si bien estos resultados deben ser considerados con cautela ya
que la muestra es pequeña por sus características (población clí-
nica), e impiden generalizar los resultados, brindan evidencias
preliminares sobre la validez y confiabilidad de la escala en nues-
tro medio.
Sería interesante realizar en el futuro las modificaciones pertinen-
tes a los ítems de la prueba en función de los resultados obteni-
dos y nuevos análisis psicométricos ampliando el tamaño de la
muestra.
 
  

BIBLIOGRAFÍA
American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and Statistical
Manual of Mental disorders, cuarta edicion. Washington DC: American Psychi-
atric Association.
Burrow- Sanchez, J. & Lundberg, K. (2007). Readiness to change in
adults waiting for publicly funded substance abuse treatment. Addictive Behav-
iours, 32(1), 199-204.

547
CONDUCTAS ALIMENTARIAS Los trastornos de la conducta alimentaria tienen una prevalencia
importante en la población adolescente femenina occidental con
tasas del 1 a 5 % en su forma clínica y hasta un 20 a 60% en su
Y COGNICIONES EN ADOLESCENTES forma subclínica (Fairburn & Brownell, 2002; Pelaez Fernandez,
Labrador Encinas, & Raich, 2005). Existen diversos factores so-
DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES cioculturales que pueden afectar las conductas alimentarias y la
imagen corporal: la influencia de los medios, la familia y los pares
Y EN LA CIUDAD DE PERGAMINO (O’Dea & Caputi, 2001; Stice, 1994, 2002). Si bien, la influencia
de los medios puede ser constante en ciudades grandes y peque-
ñas, la cohesión familiar y social en una ciudad pequeña puede
Góngora, Vanesa; Landgraf, Josefina ser mayor actuando como factor protector para la salud mental.
CONICET, Universidad de Buenos Aires Los estudios no son muy claro en cuanto resultados (Stice, 2002).
No se ha encontrado estudios en Argentina que comparen una
ciudad grande y una ciudad pequeña. En este trabajo se presenta
una comparación entre las conductas alimentarias y cogniciones
RESUMEN de estudiantes de nivel medio de la ciudad de Buenos Aires y la
En este trabajo se presenta una comparación entre las conductas ciudad de Pergamino.
alimentarias y cogniciones de estudiantes de nivel medio de la
ciudad de Buenos Aires y la ciudad de Pergamino. La muestra se MÉTODO
conformó por dos grupos. El primero por 356 alumnos (139 varo- Muestra
nes y 217 mujeres) de la ciudad de Pergamino, provincia de Bue- La muestra se conformó por dos grupos. El primero por 356 alum-
nos Aires. El segundo grupo se constituyó por 197 alumnos (95 nos (139 varones y 217 mujeres, edad media = 14.94 (1.48), IMC
varones y 102 mujeres) de la ciudad de Buenos Aires. Se admi- = 20.78 (2.98)) de nivel medio de la ciudad de Pergamino. Esta
nistraron: una encuesta de síntomas alimentarios, el inventario ciudad está ubicada a 222 km de la ciudad de Buenos Aires, 110
ICA de conductas alimentarias, los cuestionarios de esquemas de Rosario y cuenta con una población de 95000 habitantes. Los
SQ y MAC-R de cogniciones y la escala de depresión de Beck-II. alumnos pertenecían a dos escuelas privadas de la ciudad de ni-
Los resultados indican que los alumnos de escuelas medias de la vel medio, medio-alto. El segundo grupo se constituyó por 197
ciudad de Pergamino puntuaron significativamente más alto en alumnos (95 varones y 102 mujeres, edad media = 14.61 (1.47),
las variables estudiadas, y esto se aplica tanto en varones como IMC = 20.29 (2.52)) de nivel medio de la ciudad de Buenos Aires.
en mujeres. En particular, se observa un mayor deseo de adelga- La ciudad tiene 3.000.000 de habitantes. Los alumnos pertene-
zar y control del peso, así como cogniciones específicas de los cían a dos escuelas: una pública y otra universitaria, ambas de
trastornos de la alimentación más severas. En cuanto a los es- nivel socioeconómico medio.
quemas tempranos y desadaptativos relacionados con uno mis- Instrumentos
mo, se encontró que el Abandono, la Desconfianza, la Dependen- Se utilizaron una encuesta sobre variables demográficas y varia-
cia y la Vulnerabilidad eran significativamente más altos en los bles relativas a la patología alimentaria, el cuestionario de esque-
adolescentes de Pergamino de ambos sexos. mas SQ (Schmidt, Joiner, Young, & Telch, 1995), el inventario de
conductas alimentarias ICA (Garner, 1991), el cuestionario de
Palabras clave cogniciones anoréxicas de Mizes MAC (Mizes et al., 2000), la es-
Alimentación Cogniciones Adolescentes Ciudad cala de depresión de Beck (Beck, Steer, & Brown, 2006) y la es-
cala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1965).
ABSTRACT Procedimiento
EATING BEHAVIOR AND COGNITIONS IN ADOLESCENTS OF Se solicitó el consentimiento escrito de los padres para la partici-
THE CITY OF BUENOS AIRES CITY AND OF THE CITY OF pación de los alumnos en el estudio. Las administraciones se rea-
PERGAMINO lizaron en forma grupal, coordinadas por miembros del equipo de
This study presents a comparison between eating behavior and investigación.
cognitions in high school students of the city of Buenos Aires and
the city of Pergamino. The sample was composed of two groups. RESULTADOS
The first group was formed by 356 students (139 males and 217 Considerando el hecho de que existen diferencias en las varia-
females) from the city of Pergamino, Province of Buenos Aires. bles evaluadas por género, se procedió a realizar pruebas t de
The second group was formed by 197 students (95 males and 102 diferencias de medias entre las dos poblaciones separando varo-
females) from the city of Buenos Aires. The instruments used nes y mujeres. Considerando la gran cantidad de variables, se
were: an eating habits self-report, the Rosenberg self-esteem tomó un α ≤ 0.01 como nivel de significación para evitar errores
scale, the MAC-R eating cognitions´ questionnaire, the SQ sche- de tipo I.
ma questionnaire, the ICA inventory of eating behavior and Beck- Los varones de la ciudad de Pergamino puntuaron significativa-
II depression scale. The results indicate that students from high mente más alto en: frecuencia de actividad física (t = 3.45, p =
schools in the city of Pergamino scored significantly higher on the .001), Autocontrol como base de la autoestima (t = 3.67, p ≤
variables studied, and this applies equally to men and women. In 0.001), Control rígido del peso (t = 2.76, p = .006), Aprobación de
particular, there is a greater desire to lose weight and to control los otros (t = 3.06, p = .002) y en la puntuación total de la escala
weight, as well as, more severe specific cognitions related to eat- MAC-R (t = 4.30, p ≤ 0.001). También presentaron esquemas más
ing disorders. As for the early and maladaptive self-schemas, it severos relacionados con el Abandono (t = 3.05, p = .003), la Des-
was found that abandonment, mistrust, dependence and vulnera- confianza (t = 3.51, p = .001), la Dependencia (t = 3.69, p ≤ 0.001)
bility were significantly higher in adolescents, both males and fe- y la Vulnerabilidad al peligro (t = 3.81, p ≤ 0.001).
males, of Pergamino. Por su parte las mujeres de Pergamino puntuaron significativa-
mente más alto en Control rígido del peso (t = 3.49, p ≤ 0.001),
Key words puntuación total de la escala MAC-R (t = 3.14, p = .002) y en De-
Eating Cognitions Adolescents City seos de adelgazar (t = 3.66, p ≤ 0.001). Asimismo, mostraron es-
quemas más severos relacionados con el Abandono (t = 3.87, p ≤
0.001), la Desconfianza (t = 3.26, p = .001), la Dependencia (t =
4.47, p ≤ 0.001), el Atrapamiento (t = 2.97, p = .003), la Vulnerabi-
lidad al peligro (t = 3.49, p = 0.001), un Autocontrol Insuficiente (t
= 3.55, p ≤ 0.001) y Grandiosidad (t = 4.19, p ≤ 0.001).

DISCUSIÓN
Los resultados indican que los alumnos de escuelas medias de la

548
ciudad de Pergamino puntúan significativamente más alto en las
variables estudiadas, y esto se aplica tanto en varones como en ¿LAS HABILIDADES SOCIALES SON
mujeres. En particular, se observa un mayor deseo de adelgazar
y control del peso, así como cogniciones específicas de los tras- UN RECURSO POSITIVO PARA LOS
tornos de la alimentación más severas. En cuanto a los esquemas
tempranos y desadaptativos relacionados con uno mismo, se en-
contró que el Abandono, la Desconfianza, la Dependencia y la
NIÑOS?. UN ESTUDIO PRELIMINAR
Vulnerabilidad eran significativamente más altos en los adoles-
centes de Pergamino de ambos sexos.
EN CONTEXTOS DE POBREZA
Si bien, la muestra de la ciudad e Pergamino, tiene un nivel so-
cioeconómico un poco más elevado, parecería que la presión so-
Lacunza, Ana Betina; Contini de González, E. Norma
cial por la delgadez es mayor en una ciudad pequeña. Llama tam- CONICET. Argentina
bién la atención que haya mayores niveles de esquemas desa-
daptativos en esta población, contradiciendo los supuestos de
mayor cohesión social y familiar en ciudades pequeñas. Se nece- RESUMEN
sitaría estudiar en más detalle las características de las poblacio- Desde el enfoque de la Psicología Positiva se sostiene que cier-
nes en cuanto a cohesión familiar y por otro lado, agregar a la tas fortalezas psíquicas bien desarrolladas actúan como barreras
muestra de la ciudad de Buenos Aires más adolescentes de sec- ante determinadas situaciones estresantes a las que se enfrentan
tor medio alto. los sujetos. En tal sentido, se ha comprobado que los comporta-
  mientos sociales positivos favorecen la adaptación, la aceptación
de los otros, los refuerzos positivos y el bienestar. Los objetivos
de este trabajo fueron: a)describir una serie de habilidades socia-
BIBLIOGRAFÍA les en 91 niños de 5 años escolarizados de S.M. de Tucumán
BECK, A.; STEER, R. & BROWN, G. (2006). Inventario de Depresión de Beck (Argentina) en situación de pobreza, y b) comparar el nivel de
- Segunda Edición (BDI-II). Buenos Aires: Paidos. habilidades sociales según la presencia de comportamientos dis-
FAIRBURN, C.G. & BROWNELL, K. (2002). Eating Disorders and Obesity: A ruptivos. Se aplicó un Registro de Observación de habilidades
Comprenhensive Handbook (Second Edition ed.). New York: The Guilford sociales (Lacunza, 2005) a los niños en el ámbito educativo mien-
Press. tras que sus padres se les administró una Escala de Habilidades
GARNER, D.M. (1991). Eating Disorder Inventory - 2. Odessa, FL: Psychological Sociales (Lacunza, 2005), la Guía de observación Comportamen-
Assessment Resources. tal (Ison & Fachinelli, 1993) y una encuesta sociodemográfica.
MIZES, J.S.; CHRISTIANO, B.; MADISON, J.; POST, G.; SEIME, R. & Los resultados no identificaron diferencias estadísticas significati-
VARNADO, P. (2000). Development of the Mizes Anorectic Cognitions Ques-
tionnaire--Revised: Psychometric properties and factor structure in a large
vas en las habilidades sociales según el sexo de los niños, en
sample of eating disorder patients. International Journal of Eating Disorders, tanto, si se registraron diferencias según la presencia de compor-
28(4), 415-421. tamientos disruptivos. Estos resultados preliminares indican que
O’DEA, J.A. & CAPUTI, P. (2001). Association between socioeconomic status, la presencia de habilidades sociales positivas en los niños previe-
weight, age and gender, and the body image and weight control practices of ne la ocurrencia de comportamientos disfuncionales, particular-
6- to 19-year-old children and adolescents. Health Education Research, 16(5), mente aquellos vinculados a la agresividad y el negativismo.
521-532.
PELAEZ FERNANDEZ, M.A.; LABRADOR ENCINAS, F. & RAICH, R.-M. (2005). Palabras clave
Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria: consideraciones
Habilidades sociales Recurso positivo
metodológicas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy,
5(2), 135-148.
ROSENBERG, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton,
ABSTRACT
NJ: Princeton University Press. ARE SOCIAL SKILLS A POSITIVE RESOURCE FOR THE
SCHMIDT, N.B.; JOINER, T.E.; YOUNG, J. E. & TELCH, M.J. (1995). The CHILDREN?. A PRELIMINARY STUDY IN CONTEXTS OF
Schema Questionnaire: Investigation of psychometric properties and the hier- POVERTY
archical structure of a measure of maladaptive schemas. Cognitive Therapy From the approach of the Positive Psychology is held that certain
and Research, 19(3), 295-321. psychic developed well strengths as barriers before certain stress-
STICE, E. (1994). Review of the evidence for a sociocultural model of bulimia ful situations which the subjects face. To this respect, there has
nervosa and an exploration of the mechanisms of action. Clinical Psychology been verified that the social positive behaviors favor the adjust-
Review, 14(7), 633-661.
ment, the acceptance of others, the positive reinforcements and
STICE, E. (2002). Risk and maintenance factors for eating pathology: A meta-
the well-being. The aims of this work were: a) to describe social
analytic review. Psychological Bulletin, 128(5), 825-848.
skills in 91 5-year-old 5 years old children enrolled in school of
S.M de Tucumán in situation of poverty, and b) to compare the
level of social skills according to the presence of disruptive behav-
iors. There was applied a Register of Observation of social skills
to the children in the educational area whereas his parents they
were managed the affairs by a Scale of Social Skills, the Guide of
Behavioral Observational and a sociodemographic survey. The
results did not identify statistical significant differences in the so-
cial skills according to the sex of the children, while, if differences
were registered according to the presence of disruptive behaviors.
These preliminary results indicate that the presence of social pos-
itive skills in the children to prevent the occurrence of dysfunc-
tional behaviors, particularly those linked to the aggressiveness
and the negativism.

Key words
Social skills Positive resource

549
Desde el enfoque de la Psicología Positiva se sostiene que resul- RESULTADOS
ta necesario abordar el estudio no solo de las dificultades sino En la muestra completa se encontró que las niñas (n= 38) puntua-
también de las capacidades y fortalezas que tiene todo sujeto en ron más alto que sus pares varones (n= 51) en la escala de habi-
mayor o menor medida. En la literatura se citan algunas fortalezas lidades sociales. Estas diferencias en los desempeños no fueron
tales como el optimismo, la esperanza, la perseverancia, la sabi- estadísticamente significativas (t = -1.57, gl = 87, p > 0,05) aun-
duría, el liderazgo, el sentido del humor, la inteligencia emocional, que se destaca que las niñas presentaron mayor cantidad de
entre otras. Seligman afirma que estas fortalezas psíquicas bien comportamientos de interacción con pares, acercamiento a niños
desarrolladas actúan como barreras ante determinadas situacio- no conocidos, halagos a adultos y expresión de emociones posi-
nes estresantes a las que se enfrentan los sujetos. tivas y negativas, entre otros, según la percepción de sus padres.
En tal sentido, se considera que las habilidades sociales son un Posteriormente se conformaron dos grupos de niños según la
medio excepcional de protección y promoción de la salud ya que presencia de disfunciones comportamentales -comportamientos
los comportamientos sociales positivos favorecen la adaptación, disruptivos- a partir de las dimensiones Agresión física y/o verbal
la aceptación de los otros, los refuerzos positivos y el bienestar como Negativismo. Se utilizaron como patrones normativos los
del sujeto. Distintos estudios señalan que las habilidades sociales baremos realizados por Ison & Soria (17) con niños de edad es-
inciden en la autoestima, en la adopción de roles, en la autorregu- colar de zonas urbano-marginales de la provincia de Mendoza.
lación del comportamiento y en el rendimiento académico, entre Todos los niños del mencionado estudio pertenecían a un nivel
otros aspectos, tanto en la infancia como en la vida adulta. socioeconómico-cultural bajo. Siguiendo este patrón de referen-
Por su parte, las habilidades sociales constituyen un tema rele- cia se encontró que 51 niños presentaban conductas disruptivas.
vante en la escuela, no solo por su dimensión relacional, sino por Se halló que los niños con comportamientos disruptivos presenta-
su influencia en otras áreas adaptativas de la vida de un niño. ban puntajes inferiores en la Escala de Habilidades Sociales (M:
Esta comprobado científicamente que aquellos niños que mues- 36.35, DE: 7.20) respecto a los niños sin comportamiento proble-
tran dificultades en relacionarse o en la aceptación por sus com- ma (M: 38.87, DE: 5.75), encontrándose diferencias estadística-
pañeros de aula, tiende a presentar problemas a largo plazo rela- mente significativas (t =2.18, gl = 88.79, p < 0,05) a favor del
cionados con la deserción escolar, comportamientos violentos, y grupo control, por lo que la presencia de habilidades sociales po-
otros problemas psicopatológicos en la vida adulta. sitivas previene la aparición de comportamientos agresivos y ne-
Ison halló que niños varones de 7 a 10 años de Mendoza (Argen- gativistas.
tina) de zonas urbanos -marginales con conductas disruptivas
presentaron un déficit en sus habilidades sociales. Barros & Ison CONCLUSIONES
encontraron que niños con comportamientos disruptivos mostra- Los resultados mostraron que tanto niños y niñas, de contextos
ban niveles inferiores de madurez conceptual respecto a un grupo de pobreza, cuentan con habilidades sociales para afrontar situa-
control, por lo que se infiere que las disfunciones no solo se vin- ciones cotidianas, ya que no se observaron diferencias estadísti-
culan a aspectos afectivos sino que tiene implicancia en la esfera camente significativas en las puntuaciones del instrumento dise-
cognitiva. Respecto al contexto, Koblinsky, Gordon & Anderson ñado para este estudio. A pesar de la adversidad asociada a la
encontraron que niños preescolares norteamericanos en situa- pobreza, estos niños han logrado adquirir una serie de habilida-
ción de pobreza (particularmente aquellos sin vivienda) mostraron des sociales, tales como saludar, mencionar su nombre, adaptar-
mayores déficits en las habilidades sociales y problemas compor- se a los juegos de otros niños, halagar a sus padres, denunciar
tamentales. Es preciso señalar que las dificultades en las habili- cuando otro niño le hace algo desagradable, iniciativa para vincu-
dades sociales existen independientemente o en conjunto con larse con pares no conocidos, comportamientos cooperativos,
otros problemas cognitivos y/o emocionales. Pero en muchas expresión de sentimientos positivos en sus interacciones con
ocasiones, estas dificultades en la interacción social agudizan adultos, entre otros. Estos resultados preliminares indican que la
disfuncionalidades en otras áreas adaptativas del niño. De allí, la presencia de habilidades sociales positivas en los niños previene
importancia de esta temática. la ocurrencia de comportamientos disfuncionales, particularmente
Los objetivos de este trabajo fueron: a)describir una serie de ha- aquellos vinculados a la agresividad y el negativismo.
bilidades sociales en 91 niños de 5 años escolarizados de S.M. de  
Tucumán (Argentina) en situación de pobreza, y b) comparar el
nivel de habilidades sociales según la presencia de comporta-
mientos disruptivos. BIBLIOGRAFÍA
BARROS, M. & ISON, M. (2002). Conductas problemas infantiles: indicadores
MÉTODO evolutivos y emocionales en el Dibujo de la Figura Humana. Revista Interame-
Participantes ricana de Psicología, 36 (1), 279-298.
91 niños de nivel socioeconómico bajo de 5 años, asistentes a CASULLO, M.M. (comp.) (2007). Prácticas en Psicología Positiva. Buenos
Jardines de Infantes de escuelas públicas de San Miguel de Tu- Aires: Lugar.
cumán. CRESPO RICA, S. (2006). Comportamiento social en la infancia. Trabajo
Instrumentos presentado en el V Congreso Internacional “Educación y Sociedad”. Disponible
en: http://congreso.codoli.org/area_3/Crespo-Rica3.pdf
a) Registro de Observación de habilidades sociales (14), b) Esca-
GIL RODRÍGUEZ, F.; LEÓN RUBIO, J. & JARANA EXPÓSITO, L. (Eds). (1995).
la de Habilidades Sociales (15), c) Guía de Observación Compor- Habilidades sociales y salud. Madrid: Pirámide.
tamental (16) y d) Encuesta sociodemográfica.
ISON, M (1997). Déficits en habilidades sociales en niños con conductas
Procedimiento problema. Revista Interamericana de Psicología, 3 (2), 243-255.
La administración del Registro de Observación de las Habilidades ISON, M. & FACHINELLI, C. (1993). Guía de Observación Comportamental
Sociales a los niños se realizó de forma individual en el ámbito de para Niños. Interdisciplinaria, 12 (1), 11-21.
la institución educativa, previa autorización de sus padres y/o cui- ISON, M. & SORIA, E. (1997). Baremo de la Guía de Observación Comporta-
dadores. La aplicación de la Escala de Habilidades Sociales y la mental para niños. Interdisciplinaria, 14 (1-2), 25-46.
Guía de Observación Comportamental fue a los padres de los ni- KENNEDY, J. (1992). Relationship of maternal beliefs and childrearing strate-
ños participantes en el ámbito escolar. En todos los casos se tra- gies to social competence in preschool children. Child Study Journal, 22 (1),
bajó conjuntamente con los docentes de Jardines de Infantes 39-61.
para lograr contacto con estas familias. KOBLINSKY, S.; GORDON, A. & ANDERSON, E. (2000). Changes in the social
Se realizó un análisis cuantitativo de las pruebas, considerándose skills and behavior problems of homeless and housed children during the
el nivel de habilidades sociales según el sexo y tipos de compor- preschool year. Early Education and Development, 11 (3), 321-338.
tamientos. Se conformaron dos grupos según la presencia de LACUNZA, A. (2005b). Registro de Observación de las Habilidades Sociales.
Instrumento inédito.
comportamientos disruptivos (aquellos niños con percentil 75 o
superior en las dimensiones Agresión física/verbal y Negativismo) LACUNZA, A. (2005a). Escala de Habilidades Sociales para niños de 5 años.
Instrumento inédito.
según lo establecido en baremos para población infantil urbano-
MICHELSON, L.; SUGAI, D.; WOOD, R. & KAZDIN, A. (1983). Las habilidades
marginal (17). Las puntuaciones obtenidas fueron analizadas con
sociales en la infancia. Barcelona: Martinez Roca.
el paquete estadístico SPSS-11.5.

550
MONJAS CASARES, M. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de
interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE. ACTITUDES HACIA MUJERES
OVEJERO BERNAL, A. (1998). Las habilidades sociales y su entrenamiento
en el ámbito escolar. En Gil, F. & León, J. (comp.), Habilidades sociales. Teoría,
investigación e intervención (pp. 169-185). Madrid: Síntesis Psicológica.
LÍDERES. DIFERENCIAS SEGÚN
PRIETO URSUA, M. (2000). Variables psicológicas relevantes en el estudio
de los menores con trastornos psíquicos. Ponencia presentada en el I Congreso SEXO Y TIPO DE PUESTO
Hispano-Portugués de Psicología, 21 al 23 de setiembre, Santiago de
Compostela. Disponible en: http://www.fedap.es/congreso_santiago/trabajos/
mprieto2.htm.
(LÍDER/SEGUIDOR)
SELIGMAN, M. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Javier Vergara
Editor. Lupano Perugini, María Laura; Castro Solano, Alejandro
VERA POSECK, B. (2006). Psicología Positiva. Una nueva forma de entender CONICET - Universidad de Palermo. Argentina
la psicología. Papeles del Psicólogo. 27(1), 3-8.

RESUMEN
El objetivo del estudio fue analizar si existen diferencias en el ni-
vel de actitudes desfavorables hacia mujeres líderes según sexo
y según tipo de puesto (líder/ seguidor). Participaron del estudio
789 sujetos (361 líderes, 428 subordinados) y se empleó la técni-
ca ACT-ML (Lupano Perugini & Castro Solano, 2008) que fue dise-
ñada sobre la base del instrumento elaborado por Peters, Terborg
y Taylor -WAMS- (1974). Contiene 7 ítems y presenta dos dimen-
siones, una evalúa en que medida las personas consideran que las
mujeres presentan características instrumentales asociadas al lide-
razgo (Características Instrumentales); y la otra, evalúa el nivel de
aceptación de las mujeres como líderes (Aceptación Liderazgo
Femenino). Los resultados obtenidos evidencian diferencias a fa-
vor de los varones y seguidores en cuanto a la presencia de ma-
yor nivel de actitudes desfavorables hacia mujeres líderes.

Palabras clave
Liderazgo Actitudes Género

ABSTRACT
ATTITUDES TOWARDS WOMEN LEADERS. DIFFERENCES
ACCORDING TO SEX AND POSITION (LEADER/ SUBORDINATE)
The objective of the study consisted in examining if exists differ-
ences in the level of attitudes towards women leaders according to
sex and position (leader-subordinate). Participate in the study 789
subjects (361 leaders, 428 subordinates). It was used the instru-
ment ACT-ML (Lupano Perugini & Castro Solano, 2008), this one
was designed based on the Peters, Terborg y Taylor instrument
-WAMS- (1974). This one contains 7 items and presents two dimen-
sions, one evaluates to what extent people consider that women
display instrumental characteristics associate with leadership (In-
strumental characteristics); and the other evaluates the level of ac-
ceptance of women like leaders (Acceptance Feminine Leader-
ship). The results showed differences in favor of men and followers
in a greater level of unfavorable attitudes to women leaders.

Key words
Leadership Attitudes Gender

En virtud de que el liderazgo constituye un fenómeno que tradicio-


nalmente ha sido asociado al género masculino, una de las des-
igualdades más llamativas, presente en la mayoría de las socie-
dades occidentales actuales, es la escasa ocupación, por parte
de mujeres, de puestos de dirección en distintos ámbitos y orga-
nizaciones (Cuadrado, 2004). La diferencia a favor de los hom-
bres en dicho acceso suele explicarse a través de la metáfora del
Techo de Cristal (Federal Glass Ceiling Commission, 1995; Mo-
rrison, White & Van Velsor, 1987). En este sentido, resulta rele-
vante indagar las actitudes que se despliegan hacia las mujeres
cuando intentan ocupar posiciones de liderazgo. La Teoría de
congruencia del rol hacia las mujeres líderes, propuesta por Eagly
y Karau (2002), defiende que el prejuicio hacia las mujeres líderes
es una de las causas de las dificultades que presentan las muje-
res para acceder a estos puestos. Se considera que éstas son
objeto de prejuicio al ser comparadas con sus pares masculinos.
Los hombres son percibidos con las cualidades necesarias para
convertirse en líderes, no así el grupo de las mujeres. Las actitu-

551
des desfavorables emergen, entonces, cuando éstas ocupan po- MORRISON, A.M.; WHITE, R.P. & VAN VELSOR, E. (1987). Breaking the glass
siciones jerárquicas ya que son evaluadas negativamente a partir ceiling: Can women reach the top of America´s largest corporations? Reading,
MA: Addison- Wesley.
de la incongruencia percibida por parte de los seguidores entre
las características típicas de su género y las requeridas para el PETERS, L.H.; TERBORG, J.R. & TAYNOR, J. (1974). Women as managers
scale: A measure of attitudes toward women in management positions. JSAS
ejercicio del liderazgo. Catalog of Selected Documents in Psychology, 4, 27.
En relación con lo antedicho, el objetivo del trabajo consistió en
analizar si existen diferencias en el nivel de actitudes desfavora-
bles hacia mujeres líderes según sexo y tipo de puesto (líder/se-
guidor). El estudio es de tipo correlacional- de diferencias entre
grupos, con diseño transversal.
Participaron del estudio 789 sujetos adultos, 419 varones (53,1%)
y 370 mujeres (46,9%) que tenían en promedio 36,52 años (DE =
11,7). El 45,8% (n = 361) de los participantes ocupaba puestos de
dirección o gerenciamiento, y el 54,2% (n = 428) restante eran
subordinados. Para la recolección de datos se utilizó la técnica
ACT-ML (Lupano Perugini & Castro Solano, 2008) que fue dise-
ñada sobre la base del instrumento elaborado por Peters, Terborg
y Taylor -WAMS-(1974). Contiene 7 ítems y presenta dos dimen-
siones, una evalúa en que medida las personas consideran que
las mujeres presentan características instrumentales asociadas al
liderazgo (Características Instrumentales); y la otra, evalúa el ni-
vel de aceptación de las mujeres como líderes (Aceptación Lide-
razgo Femenino). A fin de responder al objetivo, se llevó a cabo
una análisis multivariado de la varianza (MANOVA) con un diseño
2 (sexo = varón/mujer) x 2 (Puesto = líder/ seguidor). Se introdu-
jeron como variables dependientes las puntuaciones de las dos
dimensiones y la puntuación total. En cuanto a las diferencias por
sexo, los hombres son los que registraron mayor cantidad de ac-
titudes desfavorables, consideran que las mujeres no cuentan
con las características instrumentales necesarias para ser líderes
y registran menor aceptacióf d0las mismas como líderes. En tanto
que en relación a las diferencias por puesto, los subordinados
fueron los que consideraron, en mayor medida, que las mujeres
no cuentan con las características instrumentales necesarias pa-
ra ser líderes.
Los resultados hallados están en consonancia con lo que propone
la Teoría de congruencia del rol (Eagly & Karau, 2002) y los resul-
tados de otros estudios organizacionales (e.g. Collinson, Knights
& Colinson, 1990; Morrison & Von Glinow, 1990); ya que son los
hombres quienes suelen evaluar de forma más desfavorable a las
mujeres líderes porque consideran que su conducta es inconsis-
tente con muchas creencias mantenidas socialmente acerca de la
conducta femenina deseable. Además las suelen ver como nue-
vas competidoras, aparte de sus colegas masculinos, con inten-
ción de ganar poder y autoridad en las organizaciones (Eagly &
Carli, 2007). En cuanto a las diferencias según tipo de puesto (lí-
der/seguidor), si se considera que aún sigue habiendo disparidad
en cuanto a la tasa de cargos directivos ocupados por hombres
respecto de las mujeres, entonces, es dable pensar que muchos
de los sujetos que respondieron no tengan demasiada experien-
cia en ser liderados por mujeres. Resultados previos (veáse Allen,
Srinivas & Sakamoto, 1997) muestran que el haber tenido líderes
mujeres aumenta el nivel de actitudes favorables hacia ellas.
 
 

BIBLIOGRAFÍA
ALLEN R.W.; SRINIVAS, S. & SAKAMOTO, S. (1997). Making the room at the
top: chipping the glass ceiling. Management & Human Resources, 123-134.
CUADRADO, I. (2004). Valores y rasgos estereotípicos de género de mujeres
Líderes. Psicothema, 16 (2), 270- 275.
EAGLY, A.H. & CARLI, L.L. (2007). Through the labyrinth. The truth about how
women become leaders. Boston: Harvard Business School Press.
EAGLY, A.H. & KARAU, S.J. (2002). Role congruity theory of prejudice toward
female leaders. Psychological Review, 109, 573- 598.
FEDERAL GLASS CEILING COMMISSION. (1995). Good for business: Making
full use of the nation´s human capital: The environment scan: A fact finding
report of the Federal Glass Ceiling Commission. Washington, DC: U.S. Govern-
ment Printing Office.
LUPANO PERUGINI, M.L. & CASTRO SOLANO A. (2008). Actitudes desfavo-
rables hacia mujeres líderes. Un instrumento para su evaluación. Manuscrito
enviado para su evaluación.
MORRISON A.M. & VON GLINOW, M.A. (1990). Women and minorities in
management. American Psychologist, 45, 200-208.

552
ESTUDIO NORMATIVO EN NIÑOS vo en Escuelas Estatales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los niños fueron elegidos al azar por los respectivos docentes, pre-
via autorización escrita por los padres y/o tutores. A todos ellos se
DE SEIS Y DOCE AÑOS les administró en forma individual el test de Rorschach. Los crite-
rios para la administración y clasificación se basan en los linea-
Menestrina, Norma B.; Simonotto, Teresa; Passalacqua, mientos establecidos por la Escuela Argentina de Rorschach. Se
Alicia M.; Alvarado, María Laura; Mussoni, Ana María analizan los indicadores correspondientes a las Funciones Yoicas
de Realidad teniendo en cuenta las respuestas principales del
Universidad de Buenos Aires
Test. En relación a las respuestas adicionales, se consideran los
Fenómenos Especiales vinculados a las mencionadas funciones.

RESUMEN RESULTADOS
Esta presentación se enmarca dentro del proyecto de investiga- Respecto de la función yoica Prueba de Realidad, evaluada a
ción UBACyT Ps.435: “Estudio normativo del Rorschach en niños través del F+% y F+% Ext y la ausencia de los Fenómenos Espe-
escolarizados. Su prevención en salud mental”, cuyo objetivo es ciales de: Contaminación Verdadera y Anulación de la Conciencia
obtener los parámetros esperables en los Rorschach de niños es- de Interpretación, se encuentra que, a los 6 años la media del F+
colarizados entre 6 y 12 años de nuestra ciudad, teniendo en es de 68% (DS 14), en tanto que a los 12 años, la media de éste
cuenta los profundos cambios socioculturales producidos en los asciende al 78% (DS12). La media del F+% Ext es a los 6 años de
últimos tiempos. El propósito actual es mostrar los resultados de 66% (DS12) y la misma se eleva a los 12 años a 75% (DS 10). No
la evaluación de las Funciones Yoicas de Realidad: Prueba, Adap- se hallaron ni a los 6 ni a los 12 años los Fenómenos Especiales
tación y Juicio, en una muestra de niños escolarizados de 6 años que impliquen la pérdida de esta función: Anulación de la Con-
y púberes de 12 años. En trabajos anteriores, se ha destacado la ciencia de Interpretación, ni Contaminación Verdadera.
importancia que éstas funciones revisten por ser constitutivas del En relación a los indicadores considerados para evaluar la Adap-
aparato psíquico. Es dable esperar que en estas edades, aquéllas tación a la Realidad, esto es: el Indice de Realidad ( I.R), el Por-
no se hallen del todo consolidadas. A su vez, al considerar el inicio centaje de Respuestas Populares (P%) y de Respuestas ante las
y la finalización de la escuela primaria como momentos de crisis, Láminas de Color (Prop.C.%) especialmente, y secundariamente,
se requiere una específica evaluación de estas funciones en esas el Porcentaje de Contenidos Animales (A%) y de Detalles Usuales
edades. La muestra está compuesta por 60 niños de 6 años y 60 (D%) se observa que la media del Indice de Realidad, es a los 6
púberes de 12 años de ambos géneros. A todos ellos se les admi- años de 2,86 (DS 1,68), en tanto que a los 12 años es de 4 (DS
nistró el Test de Rorschach individualmente. La clasificación de 1,9). La media de respuestas Populares es a los 6 años de 15,50%
los protocolos fue realizada, siguiendo los lineamientos de la Es- (DS 9,04%), mientras que a los 12, la media es de 22% (DS 11).
cuela Argentina. Los Detalles usuales tienen una media de 31,56% (DS 20,59) a
los 6 años y una media de 34 % (DS16) a los 12 años. El conteni-
Palabras clave do Animal obtiene una media de 53,48% (DS 19,47) a los 6 y una
Niños Normativo Rorschach Funciones de 42% (DS 16) a los 12 años. La Proporción Color a los 6 años,
se halla igual o por encima del 30%, en un 73,33% de la muestra,
ABSTRACT en tanto que a los 12 años, esos valores se presentan en el 77%
A NORMATIVE STUDY OF CHILDREN OF 6 AND 12 YEARS de los casos.
OF AGE USING THE RORSCHACH TEST En lo referente al Juicio de Realidad se observa que a los 6 y a
This presentation is included within the UBACyT research project los 12 años el Fenómeno Especial que alcanza mayor frecuencia
Ps 435: “Normative Study of Rorschach in Educated Children. en esta muestra, es la Combinación Confabulatoria. (48,33% y
Mental Health Prevention”, where the objective is to find the ex- 52% respectivamente). A los 6 años la Confabulación se presenta
pected Rorschach test parameters in educated children of 6 and en el 26,66% de los casos, en tanto que a los 12 años sólo en un
12 years of age, from our city, considering the deep socio-cultural 14%.
changes occurring lately. Our present purpose is to show the re- El Fenómeno de Lógica Autista, está presente a los 6 años en el
sults of the evaluation of the Egoic Functions of Reality: Test, Ad- 21, 66% de los casos. Y a los 12 años en el 20%. Cabe destacar
aptation, and Judgment, in a sample of educated children 6 years que al realizar el análisis cualitativo del mismo, no se observan en
of age and adolescents 12 years of age. The importance of these las respuestas dadas por estos niños, alteraciones severas en
functions as a constituting part of the psychic apparatus has been cuanto a la lógica del pensamiento,El porcentaje de presencia del
emphasized in previous works. In these age groups, we can ex- Fenómeno Especial Verbalización de Relación es de 13,33%.a
pect the functions not to be fully consolidated. At the same time, los 6 años, y a los 12 años es del 14%.
when considering the beginning and the final periods of primary Con respecto a los otros Fenómenos Especiales vinculados a es-
school as critical periods, a specific evaluation of these functions ta función, los porcentajes de presencia, son bajos: Respuesta de
in these age groups is required. The sample included 120 children Posición: a los 6 años es de 6,66% y a los 12 años asciende al
of 6 and 12 years of age, in two equivalent groups (60 and 60), 15%; Contradicción: 5% a los 6 años y desciende al 2,85% a los
from both sexes. All of them were administered the Rorschach 12 años y Secuencia con prácticamente los mismos valores: (a
Test individually. Protocols classification was conducted following los 6 años con el 5% y a los 12 años con el 4,28%.
the guidelines of the Argentine School.
CONCLUSIONES
Key words Tanto a los 6 años como a los 12 años se encuentran las Funcio-
Children Normative Rorschach Functions nes Yoicas descendidas respecto a los adultos, como es de espe-
rar, dado que están aún en formación y el aparato psíquico se
está estructurando. En esta muestra parcial se observa , que los
valores en los 12 años, son superiores a los de 6 años en todas
OBJETIVOS las Funciones Yoicas.
El objetivo de esta presentación es mostrar los resultados obteni- La prevista ampliación de la muestra permitirá determinar los es-
dos en cada una de las Funciones Yoicas de Realidad, en niños perables apropiados a cada una de esas edades y, por consi-
de 6 años y púberes de 12 años. Nos centramos para ello en la guiente, hacer más relevantes sus desvíos. Al mismo tiempo per-
evaluación de los principales signos Rorschach que indagan cada mitirá la construcción de una EFYR (Escala para evaluar las Fun-
una de estas funciones: Prueba, Adaptación y Juicio. ciones Yoicas de Realidad), apropiada para realizar diagnósticos
diferenciales más confiables en estas edades.
METODOLOGÍA  
La muestra normativa, de carácter intencional, está integrada por  
120 casos distribuidos por género de modo equivalente. Se obtu-
553
BIBLIOGRAFÍA
Campo, V. (1995) Estudios Clínicos con el Rorschach en niños, adolescentes ADOLESCENCIA Y VíNCULO
y adultos. Fundación Vidal i Barraquer, Paidós, España.
Carbonell de Grompone, M. A. y otros (1991) “ Las respuestas Popula-
res de Niños y Adolescentes en el Rorschach: un estudio comparativo”, publi-
A TRAVES DEL TAT
cado en la Revista Psicodiagnóstico de Rorschach y Otras Técnicas Proyecti-
vas, Año 13, Vol 1. Buenos Aires. Nejamkis, Bettina; García, Mónica C.; Lucero, Ignacia N.;
Freud, A. (1977). Neurosis y sintomatología en la infancia, Paidós, Buenos Moyano, Nadia E.; Russo, María Florencia; Santagata,
Aires. María del Carmen
Gómez Dupertuis, D.; García, M.J. y otros (2004) “Algunas considera- Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
ciones acerca de la administración del TEMAS a niños escolarizados en el
contexto de investigación y en el contexto clínico”, publicado en las Memorias
de las XI Jornadas de Investigación: Psicología, sociedad y cultura. Tomo III,
Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad
de Buenos Aires. RESUMEN
García Arzeno, M.E. El Rorschach en las distintas etapas evolutivas: Pu- Se presentan los resultados preliminares de una investigación so-
bertad. En la Revista: El Rorschach en la Argentina. Buenos Aires . Año 14 bre la temática de lo vincular, efectuada sobre una muestra de 15
Nº1. 1992. jóvenes que asisten a la Escuela Media de la Provincia de Buenos
Hirsch, S. y otros (1979) “Estudio comparativo de las características espe- Aires. Se administró el Test de Apercepción Temática (Murray
rables en el Rorschach de niños de 6,8 y 10 años de edad en la ciudad de 1932), a los fines de identificar la ausencia de lo vincular. Los re-
Buenos Aires”, publicado en la Revista El Rorschach en la Argentina, Año 7,
número 1-2 de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach Ed.
sultados de esta investigación son un aporte al estudio de la sub-
Stilcograf S.R.L, Buenos Aires. jetividad del adolescente.
Kagel, G. y otros. Organización y evolución del pensamiento a través del
Rorschach en los 10,11,12 y 13 años. En la Revista : El Rorschach en la Ar- Palabras clave
gentina. Buenos Aires . Año 2 Nº2. 1970 Adolescencia Técnica Proyectiva Vínculo
Kagel, G. y otros. El Perfil Psicológico del niño de 7mo grado. En la Revista:
El Rorschach en la Argentina. Buenos Aires . Año 6 Nº1. 1977 ABSTRACT
Menestrina, N. y otros (2001) “Un estudio acerca del riesgo suicida en niños ADOLESCENCE AND LINK THROUGH THE TAT
y adolescentes, con Rorschach”, publicado en en el IX Anuario de Investiga- We present the preliminary conclusions of an investigation on the
ciones de la Secretaría de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la topic of links in adolescents. The sample is composed of 15 youth
Universidad de Buenos Aires.
attending middle school in the Provincia de Buenos Aires. In order
Menestrina, N.; Simonotto, T. y otra. “Los niños y el color” Presentado
to identify lack of links in adolescents, the Thematic Apperception
en XI Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas,
Rosario, Argentina, Mayo de 2001 Test (Murray 1932) was administrated. The conclusions of this re-
Menestrina, N.; Simonotto T.: “Esperables en niños de 6 a 12 años. search are a contribution to the study of adolescent subjectivity.
Propuesta para evaluar las funciones de realidad”. Presentada como comuni-
cación libre en el XII Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras Técnicas Key words
Proyectivas, Montevideo, Uruguay, Mayo de 2003. Adolescent Projective Technique Link
Menestrina, N.; Simonotto T.: “Esperables en niños de 6, 8, 10 y 12
años. Propuesta para evaluar las Prueba de Realidad”. Presentada en el
Simposio del 30 Congreso Interamericano de Psicología, Buenos Aires, Junio
de 2005.
INTRODUCCIÓN
Menestrina, N.; Simonotto T.: “Construcción de una Escala de Evaluación
de las Funciones Yoicas de Realidad (EFYR). Presentada en el Simposio del
El presente trabajo es un estudio preliminar que forma parte de un
30 Congreso Interamericano de Psicología, Buenos Aires, Junio de 2005. proyecto de investigación que aborda la subjetividad desde la te-
Menestrina, N.; Simonotto T.: “Escala de Potencial Suicida para Adultos mática de lo vincular tal como lo conceptualiza Isidoro Berenstein
(ESPA) en niños y adolescentes”. Presentada en el Simposio del 30 Congreso (2007), en el sentido de una estructura inconsciente que liga dos
Interamericano de Psicología,Buenos Aires, Junio de 2005. o más sujetos, a los que determina a partir de una relación de
Menestrina, N. et al (1989. 4ta edición 2005) El Psicodiagnóstico de Rors- presencia. La relación vincular implica según este autor dos enti-
chach. Interpretación. Buenos Aires, Ed. Klex. dades que desde su origen individual ingresan en la relación, la
Menestrina, N. y otros. De Rorschach a nuestros días .Vigencia del Psico- cual se despliega en un tiempo posterior respecto del desarrollo
grama.En la Revista El Psicodiagnóstico de Rorschach y otras técnicas Pro- individual.
yectivas. Año 20 Nº1 Diciembre de 1999. Se ha tomado para este estudio la franja etaria adolescente por
Passalacqua, A. (1994) “Las funciones de realidad y su evaluación en el ser en esta etapa donde se juega lo que P. Aulagnier nomina fon-
Rorschach” en la Revista Psico-Logos de la Escuela de Psicología de la Uni-
versidad Nacional de Tucumán.
do de memoria, que juega un rol determinante en la relación
abierta que el sujeto podrá o no mantener con su propio pasado.
Passalacqua, A. (1997) “El Rorschach y el Diagnóstico Diferencial” en la
Revista de Fundaih (Fundación Interdisciplinaria para la Docencia, Asistencia La autora dice: “este trabajo de puesta en forma incide de forma
e Investigación Humanística de la Niñez, Adolescencia y Familia). privilegiada sobre el espacio relacional y por consiguiente sobre
Passalacqua, A. (2002) “Modificaciones Terapéuticas y evolutivas de la la elección de los objetos que podrán ser soportes del deseo y
Prueba de Realidad en niños a través del Rorschach” (en colaboración), pu- promesa de goce”
blicado en la Revista del Instituto de Investigaciones, N º 1, 2002, de la Facul- Los adolescentes en estudio concurren a una Escuela Media del
tad de Psicología UBA. Gran Buenos Aires.
Passalacqua, A. y otros (2003) “Transformaciones de las funciones de rea- Hemos seleccionado el TAT de Murray ya que hipotetizamos que
lidad evaluadas con Rorschach en niños y adolescentes a partir de la psicotera- en las respuestas a la técnica se podrá evaluar la ausencia de
pia” publicado en la Revista de la Asociación Latinoamericana de Rorschach N°
7.Psicolibros-Waslala, Montevideo, Uruguay.
vínculo en adolescentes resilientes.
 
Passalacqua, A. (2004) “Construcción de una escala para evaluar las
funciones de realidad” (en colaboración) publicado en las Memorias de las XI METODOLOGÍA
Jornadas de Investigación en Psicología sociedad y cultura. Tomo II. Departa- La muestra está conformada por un grupo de adolescentes varo-
mento de Publicaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de nes de entre 14 y 17 años que cursan sus estudios secundarios en
Buenos Aires. escuelas públicas del Gran Buenos Aires. Se evaluarán 15 casos.
Uribarri, R. (2006) “ Descorriendo el velo. Sobre el Trabajo de la Latencia” Descripción de la técnica:
en Los Adolescentes, hoy. Cátedra de Psicología Evolutiva Adolescencia II. El TAT está compuesto por láminas con escenas temáticas, frente
Facultad de Psicología. U.B.A. Talleres Gráficos R y C, Buenos Aires, Argen-
a las cuales el entrevistado debe inventar historias.
tina.
Para esta investigación serán utilizadas las láminas 1 - 2 - 3VH- 4
- 6VH - 7VH -8VH - 13HM y se construyeron indicadores ad - hoc
para la clasificación de los datos.
CONCLUSIONES

554
A través de las historias dadas a las láminas del TAT deberíamos
poder observar la ausencia de vínculo, que se expresaría en los ESTUDIO COMPARATIVO
relatos en los que la mención del otro en la historia es nula, donde
el vínculo pierde significatividad, y aparece la desvinculación y no DE LOS VALORES DE LÍDERES
se habilita al otro.
  TRANSFORMACIONALES
BIBLIOGRAFÍA
Y TRANSACCIONALES CIVILES
AULAGNIER, P. (1991) “Construir (se) un pasado” Revista Psicoanálisis APdeBA
vol. XIII N°3 Buenos Aires pp441-467 y en Journal de la Psychanalyse de
Y MILITARES
l’enfant N°7 1989.
CELENER, G. y colaboradores (2003) Los afectos y las emociones en el de- Nistal, Mara; Clotet, Cinthia Inés
sarrollo de los adolescentes resilientes. XI Anuario de Investigaciones Facultad Instituto de Enseñanza Superior del Ejército - Colegio Mi-
de Psicología.UBA.
litar de la Nación. Argentina
BERENSTEIN, I. y PUGET, J. (2007) Lo vincular. Clínica y Técnica Psicoana-
lítica. Paidós.
MURRAY, H. (1984) Test de Apercepción Temática (T.A.T.) Manual, Bs. As.
Paidós.
RESUMEN
PEKER, G.; ROSENFELD, N. (2007) “Hallazgo de factores protectores en ado-
lescentes resilientes mediante una técnica proyectiva de evaluación psicológica” Se presentan datos correspondientes a un estudio que tuvo como
Capítulo 17 página 269-278. En Adolescencia y Resiliencia Editorial Paidós objetivos determinar si existen diferencias en las orientaciones de
Buenos Aires. los valores de líderes transformacionales y transaccionales y ana-
lizar si existen diferencias en las orientaciones de valores según
el tipo de población (civil y militar). Para ello, se administraron el
Cuestionario de Estilos de Liderazgo (CELID) y el Portrait Values
Questionnaire (PVQ) a un total de 364 líderes (226 civiles y 138
militares) de todos los niveles. Los resultados muestran que no
hay diferencias según el estilo de liderazgo y sí existen diferen-
cias en las orientaciones de valores según población. Los líderes
militares mostraron mayor preferencia por valores relacionados
con la Conservación.

Palabras clave
Liderazgo Valores Civiles Militares

ABSTRACT
COMPARATIVE STUDY ABOUT VALUES ON
TRANSFORMATIONAL AND TRANSACTIONAL LEADERS
(MILITARY AND CIVILIAN POPULATION)
We present data corresponding to a study that had as objectives
to determine if there are differences on values preferences of
transformational and transactional leaders and to analyze if there
are differences on values preferences according to the type of
population (civilian and military). We administrered Leadership
Styles Questionnaire (CELID) and Portrait Values Questionnaire
(PVQ) to a total of 364 leaders (226 civilians and 138 military). The
results showed that there are no differences according to the lea-
dership style and we have found differences on values preferen-
ces according to population. Military leaders showed preference
by values related to Conservation.

Key words
Leadership Values Civilians Military

¿Existe asociación entre el estilo particular de liderazgo, la efecti-


vidad y su sistema de valores? Esta pregunta ha rondado las
mentes de muchos académicos desde que Burns (1978) afirmó
que hablar de liderazgo es hablar también de valores. 
Autores como Bass (1985), Egri y Herman (2000) y Gardner y
Avolio (1998) afirman que los valores generan sistemas de com-
portamientos socialmente aceptables. Estos sistemas influyen
decisivamente sobre el rendimiento de los subordinados, su com-
promiso hacia la organización y los niveles de satisfacción con el
trabajo (Sosik, 2005).
A pesar de que los valores del líder juegan un papel fundamental
en el proceso de influencia y en los resultados organizacionales,
sólo han sido estudiados en contadas ocasiones (Lord & Brown,
2001; Thomas, Dickson & Bliese, 2001).
En Argentina se han realizado algunos estudios en los que se
analizó la relación entre liderazgo y valores, observándose cierto
nivel de heterogeneidad en los resultados. Uno de estos estudios
es el que realizaron Castro Solano y Nader (2004). En él, los au-
555
tores se propusieron como objetivo evaluar la efectividad de un civil o militar) x 4 (estilos de liderazgo).
programa de formación académica y militar. Una de las variables En cuanto a la influencia de los estilos de liderazgo, los resultados
que estudiaron fueron las preferencias en valores que mostraban muestran que existen diferencias en los vectores de medias de
Oficiales y Cadetes. Encontraron que tanto los Cadetes como los los cuatro grupos (λ de Wilks = 0.92, F (12, 918) = 2.43, p <
Oficiales detectaron diferencias entre los valores ideales (los que 0.005, η = 0,02). Siguiendo las indicaciones de Cohen (1991) con
deberían predominar) y los valores reales (los que predominan) respecto al tamaño del efecto, podemos afirmar que la magnitud
en los egresados. Los valores que idealmente deberían predomi- de las diferencias es pequeña lo cual limita la interpretación prác-
nar en los egresados son aquellos relacionados con la conserva- tica de los resultados. 
ción y la autotrascendencia mientras que los valores reales que En cuanto a la influencia del tipo de población, los resultados
predominan en los egresados son los relacionados con la conser- muestran que existen diferencias en los vectores de medias de
vación y la autopromoción. Seguidamente, los autores analizaron los cuatro grupos (λ de Wilks = 0.80, F (4, 347) = 20.88, p <
si existían diferencias en cómo Cadetes y Oficiales se autoperci- 0.0001, η = 0,20). Siguiendo las indicaciones de Cohen (1991)
ben en relación a los valores. Los hallazgos mostraron que los con respecto al tamaño del efecto, podemos afirmar que la mag-
valores presentes en mayor medida en Oficiales y Cadetes son nitud de las diferencias es moderada.
benevolencia, autodirección, seguridad, universalismo y confor- Para determinar qué valores diferencian a una y otra población,
midad, valores que están relacionados con la conservación y la se efectuó un análisis discriminante. Se obtuvo una función discri-
autotrascendencia y en menor medida, con la apertura al cambio. minante que fue significativa (λ de Wilks = 0.76, χ² = 96.84, gl =
Cabe destacar que, si bien en la mayoría de los valores estudia- 4, p < 0,0001) y explicaba el 31% de la varianza. Los valores que
dos los dos grupos no presentan diferencias, los Cadetes puntúan más diferencian a las dos poblaciones son aquellos relacionados
levemente superior a los Oficiales en el valor estimulación. con la Conservación (r con la función = 0,84) a favor de la pobla-
En otra investigación, Casullo y Castro Solano (2004) encontra- ción militar.
ron, en primer término, que los valores predominantes en Cade- Futuras investigaciones deberán considerar la utilización de mo-
tes y Oficiales son seguridad, tradición, conformidad y benevolen- delos e instrumentos diferentes para la evaluación de los valores
cia, todos ellos relacionados con la conservación. En segundo tanto en población civil como militar tales como el de Rokeach
lugar, los autores analizaron si hubo diferentes prioridades de va- (1973). Además, queda pendiente la realización de estudios en
lores para cada contexto específico (laboral, familiar, vida social). diferentes regiones culturales en la que se analice en profundidad
Los autores observaron que en la vida social tanto Cadetes como y con rigurosidad de qué manera varían intraculturalmente las
Oficiales son más abiertos al cambio comparado con las priorida- orientaciones de valores que presentan líderes y seguidores, si
des establecidas en la familia y en el trabajo en los que se obser- difieren mucho y cómo esto afecta el desempeño a nivel rendi-
van valores más relacionados con la conservación. miento organizacional.
Otro estudio llevado a cabo por Castro Solano y Nader (2006)
determinó que para los Oficiales predominan los valores relacio-
nados con la Autodirección, la Benevolencia y el Universalismo
mientras que para los Cadetes importan más los valores relacio- BIBLIOGRAFÍA
nados con la benevolencia, la autodirección y la seguridad. BASS, B. (1985). Leadership and performance beyond expectations. New York:
Finalmente, Nader y Castro Solano, 2007, mediante el análisis de The Free Press.
ecuaciones estructurales, determinaron que los valores relaciona- BASS, B.M. & AVOLIO, B. (1990). Manual for the Multifactor Leadership Ques-
dos con la autotrascendencia y la apertura al cambio influyen so- tionnaire. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press, Inc.
bre el estilo de liderazgo transformacional mientras que los valo- BASS, B.M. & RIGGIO, R.E. (2006). Transformational leadership. Mahwah, NJ:
res orientados hacia la autopromoción influyen sobre el estilo de Lawrence Erlbaum Associates.
liderazgo transaccional, no observándose interacción entre los BURNS, J. (1978). Leadership. New York: Harper & Row.
valores relacionados con la conservación y el liderazgo transac- CASTRO SOLANO, A. & NADER, M. (2004). Estilos de liderazgo, contexto y
cional. cultura organizacional. Un estudio comparativo en población civil y militar.
Boletín de Psicología, 82, 45-65.
En función de la revisión bibliográfica realizada, se plantean como
objetivos de este estudio: CASTRO SOLANO, A. & NADER, M. (2006). La evaluación de los valores
humanos mediante el Portrait Values Questionnaire de Schwartz. Interdiscipli-
1. Determinar si existen diferencias en las orientaciones de los naria. 23 (2), 155-174.
valores de líderes transformacionales y transaccionales.
CASTRO SOLANO, A. (2006). Teorías implícitas del liderazgo, contexto y
2. Analizar si existen diferencias en las orientaciones de valores capacidad de conducción. Anales de Psicología, 22 (1), 89-97.
según el tipo de población (civil y militar). CASTRO SOLANO, A., NADER, M. & CASULLO, M.M. (2004). La evaluación
de los estilos de liderazgo en población civil y militar. Un estudio con el MLQ
MÉTODO (Multifactor Leadership Questionnaire) de Bass y Avolio. Revista de Psicología,
Participantes 22, 65-88.
Participaron en este estudio 364 líderes (226 civiles y 138 milita- CASULLO, M.M. & CASTRO SOLANO, A. (2004). La estructura de los valores
res). humanos en población adulta argentina civil y militar. Acción Psicológica. 3 (1),
Instrumentos 21-30.
Cuestionario de Estilos de Liderazgo (CELID). CHAN, K.Y. & DRASGOW, F. (2001). Toward a theory of individual differences
and leadership: Understanding the motivation to lead. Journal of Applied Psy-
Portrait Values Questionnaire (PVQ)
chology, 83 (3), 481 - 498.
Procedimiento
COHEN, J. (1991). Statistical power analysis for the behavioral sciences. New
Las pruebas fueron administradas por estudiantes avanzados de Jersey: Hillsdale Lawrence Erlbaum.
la carrera de Psicología de dos universidades situadas en la Ciu-
DOSE, J. (1999). The relationship between work values similarity and team -
dad Autónoma de Buenos Aires quienes se encontraban realizan- member and leader - member exchange relationships. Group Dynamics:
do sus prácticas profesionales en el área de investigación. La to- Theory, Research and Practice, 3 (1), 20 - 32.
ma de instrumentos en población militar fue coordinada por un EGRI, P.C. & HERMAN, S. (2000), Leadership in the North American environ-
psicólogo graduado. Posteriormente, se cargaron los datos obte- mental sector: Values, leadership styles, and contexts of environmental leaders
nidos en planillas Excel confeccionadas para ese propósito. Estas and their organizations. Academy of Management Journal, 43 (4), 571-604.
tareas estuvieron a cargo de una psicóloga graduada quien ade- EVANS, M.G. (1970). The effects of supervisory behavior on the Path-Goal
más se encargó de la depuración inicial de la base. Por último, se relationship. Organizational Behavior and Human Performance. 5, 277-298.
analizaron los datos con el procesador SPSS 11.0. FIEDLER, F.E. (1967). A theory of leadership effectiveness. New York: McGraw-
Hill.
RESULTADOS FIERRO, A. (1996). Manual de psicología de la personalidad. Barcelona:
Paidós.
Teniendo como propósito establecer si existen diferencias en las
orientaciones de los valores según los cuatro estilos de liderazgo GARDNER, W.L. & AVOLIO, B. (1998). The charismatic relationship: A drama-
turgical perspective. Academy of Management Review. 23 (1) 32-58.
propuestos y según población, se efectuó un análisis multivariado
Giberson, T.R.; Dickson, M.W. & Resick, C.J. (2005). Embedding leader
de la varianza (MANOVA). El modelo utilizado fue 2 (población

556
characteristics: An examination of homogeneity of personality and values in
organizations. Journal of Applied Psychology, 90 (5). 1002 - 1010. VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE LA
Hersey, P. & Blanchard, K.H. (1982). Management of organizational be-
havior. (4ta Edición). Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.
House, R.J. & Dessler, G. (1974). The path-goal theory of leadership: Some
SITUACIÓN EXTRAÑA EN NIÑOS
post hoc and a priori tests. En J. G. Hunt & L. L. Larson (Eds.), Contingency
approaches in leadership. (pp. 29-55). Carbondale, IL: Southern Illinois ARGENTINOS ENTRE 1 Y 3 AÑOS
University Press.
House, R.J. & Mitchell, T.R. (1974). Path-goal theory of leadership. Journal
of Contemporary Business, 3, 81-97.
DE EDAD
House, R.J. (1971). A path goal theory of leader effectiveness. Administrative Rodríguez, Gisela
Science Quarterly, 16, 321-338.
INDEC (2001). Clasificador Nacional de Ocupaciones. Buenos Aires: Instituto
CIIPME - CONICET / CIPCA - Facultad de Humanidades,
Nacional de Estadísticas y Censos, Ministerio de Economía, Obras y Servicios Educación y Ciencias Sociales, Universidad Adventista
Públicos. del Plata. Argentina
Krishnan, V.R. (2001). Values systems of transformational leaders. Leadership
& Organization Development Journal, 22 (3), 126- 131.
Krishnan, V.R. (2002). Transformational leadership and value system
congruence. International Journal of Value - Based Management, 15, 19 - 33. RESUMEN
Lord, R.G.; Brown, D.J. (2001), Leadership, values and subordinate self- La Situación Extraña ha sido el sistema habitual para la valora-
concepts, Leadership Quarterly, 12 (1), 1-21.
ción del tipo de apego según Mary Ainsworth (seguro, evitativo y
Lowe, K.B.; Kroeck, K.G. & Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness ambivalente) durante los primeros años de vida. Se fundamenta
correlates of transformational and transactional leadership: A meta analytic
review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7 (3), 385-425. en el supuesto de John Bowlby de que la función primordial del
sistema conductual del apego es promover la proximidad protec-
Lupano Perugini, M.L. & Castro Solano, A. (2005). Estudios sobre el
liderazgo: Teoría y evaluación. Psicodebate, 6, 107-122. tora del adulto en caso de amenaza o alarma y estimular la explo-
Maslow, A. (1954). Motivation and personality. New York: Harper. ración en caso contrario. Su objetivo es observar la forma en que
Meglino, B.M. & Ravlin, E.C. (1998). Individual values in organizations:
el niño maneja el estrés inducido por la novedad del contexto, la
Concepts, controversies, and research. Journal of Management. 24 (3): 351- presencia de un extraño y las separaciones de su figura de apego
389. (Cantón y Cortés, 2000). Esta investigación se propone validar la
Meglino, B.M.; Ravlin, E.C. & Adkins, C.L. (1989). A work values approach Situación Extraña en niños argentinos. La muestra fue tomada en
to corporate culture: A field test of the value congruence process and its relation- Buenos Aires y Entre Ríos: consta de 93 díadas madre-hijo, los
ship to individual outcomes. Journal of Applied Psychology, 74 (3). 424 - 432. niños tienen entre 1 y 3 años de edad y se los evalúa con la Situa-
Morales, J.; Molero, F. (1995). Leadership en two types of healthcare ción Extraña (Ainsworth, 1978) y la Escala Argentina de Inteligen-
organization. En J. M. Peiró y J. L. Oto Luque (Eds.), Work and organizational cia Sensorio-motriz (Oiberman, et al. 2002). A las mamás se les
psychology: European contributions of the nineties (pp. 209-221). United King-
pide que completen una ficha con datos familiares y el Cuestiona-
dom: Erlbaum
rio de Relación (Bartholomew y Horowitz, 1991; Yarnoz, S., 2008).
Nader, M & Castro Solano, A. (2007). Influencia de los valores sobre los
estilos de liderazgo: Un análisis según el modelo de liderazgo transformacional
Los instrumentos fueron tomados y filmados en cámara Gesell.
- transaccional de Bass. Universitas Psychológica. En prensa.
Rokeach, M. (1973). The nature of human values. New York, NY: Free Palabras clave
Press. Apego Validación Situación extraña
Ros, M. & Gouveia, V. (2001). Psicología social de los valores humanos.
Madrid: Biblioteca Nueva. ABSTRACT
Schriesheim, C.A.; Castro, S.L. & Cogliser, C.C. (1999). Leader - VALIDATING STRANGE SITUATION METHOD IN CHILDREN
member exchange (LMX) research: A comprehensive review of theory, measure- BETWEEN 1 & 3 YEARS OLD
ment, and data - analytic practices. Leadership Quarterly, 10, 63-113. The strange situation method has been the usual form of evaluating
Schwartz, S.H. (1992). Universals in the content and structure of values: the type of attachment during the first years of life according to Mary
Theory and empirical tests in 20 countries. En M. Zanna (Ed.), Advances in Ainsworth (secure, avoidant or ambivalent). It is based on John
experimental social psychology. (pp. 1-65). New York: Academic Press.
Bowlby´s assume that the main attachment conductual system
Schwartz, S.H. (1994). Are there universal aspects in the content and
function is to promote the adult proximity in case of threat or alarm
structure of values? Journal of Social Issues, 50, 19-45.
and to stimulate exploration on the contrary. Its objective is to see
Schwartz, S.H. y Sagie, G. (2000). Values consensus and importance: A
Cross-National Study. Journal of Cross Cultural Psychology, 31, (4), 465-497.
how the child handles stress induced by innovation, the presence of
a stranger and the separation of his attachment figure (Cantón y
Schwartz, S.H. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura y
contenido de los valores? En M. Ros y V. Gouveia (Eds). Psicología social de Cortés, 2000). This investigation is oriented to validate the strange
los valores humanos. Madrid: Biblioteca Nueva. situation in Argentinean children. At this moment, the population
Sosik, J.J. (2005). The role of personal values in the charismatic leadership studied are 93 dyads mother-child. The children are evaluated with
of corporate managers: A model and preliminary study. Leadership Quarterly, the Strange Situation method (Ainsworth, 1978) and the “Escala
16. 221 - 244. Argentina de Inteligencia Sensoriomotriz (EAIS)” (Oiberman, et al.
Stogdill, R.; Good, O. & Day, D. (1962). New leader behavior description 2002). The mothers are asked to fill out a personal information
subscales. Journal of Psychology, 54, 259-269 questionnaire and the Relationship Questionnaire (Bartholomew y
Thomas, J.L.; Dickson, M.W.; & Bliese, P.D. (2001). Using personal values Horowitz, 1991; Yarnoz, 2008). The instruments were used in the
and motives to predict success as a leader in the US Army Reserve Officer experimental room and every child was filmed. All procedures were
Training Corps. Leadership Quarterly, 12, 181-196.
done in Buenos Aires and Entre Ríos.
Yukl, G. (2002). Leadership in organizations. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-
Hall.
Key words
Attachment Validation Strange situation

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Hasta el momento fueron evaluadas 93 díadas entre 1 y 3 años
de edad (47 niños y 46 niñas) de las cuales: 82 fueron clasificados
con apego seguro, 3 con apego evitativo y 8 con apego otros in-
seguros.
No se han encontrado casos de apego ambivalente ni de apego

557
desorganizado (Main y Solomon, 1986). Para estos resultados se
tiene en cuenta la variable cultural y que se trata de una muestra WAIS III. RELACIÓN ENTRE
normal.
Las últimas tomas se han realizado con el nuevo protocolo diagra- LOS SUBTESTS: VOCABULARIO,
mado para la evaluación de la Situación Extraña. El nombre del mis-
mo es PASE (Procedimiento Argentino de la Situación Extraña).
 
ANALOGÍAS E INFORMACIÓN CON
EL TEST DE MATRICES PROGRESIVAS
BIBLIOGRAFÍA
Ainsworth, M., et al. (1978). Patterns of attachment: A psychological study
Y LAS ESCALAS ACRA
of the strange situation. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Bartholomew, K. y Horowitz, L. (1991). Attachment styles among young Rossi Case, Lilia Elba; Neer, Rosa Haydée; Lopetegui,
adults: A test of a four-category model. Journal of Personality and Social María Susana; Doná, Stella Maris; Ríos, Paula Lorena;
Psychology. Rodriguez, Magalí; Simondi, Carla
Cantón, J. y Cortés, M. (2000). El apego del niño a sus cuidadores. Buenos
Aires: Alianza Editorial.
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Main, M. y Solomon, J. (1986). Discovery of a new, insecure-disorganized-
Argentina
disoriented attachment pattern, en T. B. Brazelton y M. Yogman (eds.), Affective
development in infancy, Norwood, NJ, Ablex. 95-124.
Oiberman, A.; Mansilla, M.; Orellana, L. (2002). Nacer y pensar. Bue-
nos Aires: Ediciones Ciipme-Conicet. RESUMEN
Yarnoz, S. (2008). La teoría del apego en la clínica I: evaluación y clínica. El efecto Flynn corroborado por este equipo en investigaciones
La evaluación desde la teoría del apego: el lugar de los autoinformes y otros precedentes dista de lo constatado en su experiencia docente
instrumentos en la evaluación del apego en niños, adolescentes y adultos. respecto del rendimiento de alumnos del nivel superior, motivan-
Madrid: Psimática. 95-162.
do este estudio colateral. Para aproximarnos a la comprensión de
la diferencia entre la capacidad intelectual, el desarrollo de las
habilidades del lenguaje, el nivel cultural adquirido y el rendimien-
to en el ámbito académico, se compararon, sobre una muestra de
70 casos, los puntajes obtenidos en el Test de Raven, los subtests
de comprensión verbal de WAIS III y las Escalas de Estrategias
de Aprendizaje ACRA. El análisis de los resultados ubica a los
sujetos dentro del término medio esperado para cada prueba. Las
diferencias de género no resultaron significativas aunque las mu-
jeres presentan mayor variabilidad de puntajes y mejor correla-
ción entre Analogías del ICV y las Escalas ACRA mientras que los
varones lo hacen con Información. Se destaca para ambos gru-
pos que el rendimiento más bajo se observó en Analogías y en la
Escala de Recuperación de ACRA. Estas pruebas exploran las
capacidades de razonamiento lógico y abstracto y la evocación
del conocimiento almacenado en la MLP, procesos cognitivos
esenciales intervinientes en la planificación de una respuesta y su
producción escrita y oral.

Palabras clave
WaisIII ICV Raven ACRA

ABSTRACT
WAIS III. RELATIONSHIP BETWEEN VOCABULARY,
ANALOGIES AND INFORMATION WITH RAVEN´S AND ACRA
The Flynn Effect constatated by this research team do not match
with the teaching experience that shows university level students
do not increase their academic achievement. To have an approach
to that situation we administered to a 70 individuals sample, the
following tests: WISC III Verbal Comprehension Index (Informa-
tion, Analogies and Vocabulary), Raven General Matrices and
ACRA Scales (Learning Strategies). Given the responses, the
analysis allow to make some observations: a) there are no statisti-
cally significant differences between gender. b) the average of
correct responses for both gender groups is the same. c) both
groups show lower scores in Analogies and Recuperation Scale of
ACRA, tests that explore logical and abstract reasoning and the
previous know ledges kept in MLP. These cognitive processes are
essential skills to plan an answer and to make it better when oral
or written form.

Key words
WAISIII VCI Raven ACRA

INTRODUCCIÓN
A partir de la constatación del efecto Flynn, en investigaciones
previas realizadas por este equipo y por el contrario, la observa-

558
ción a partir de nuestra práctica docente de las dificultades pre- BIBLIOGRAFÍA
sentadas por los alumnos en la producción académica, ya sea de KAUFMAN, A.S. y LICHTENBERGER, E.O. (1999). Claves para la Evaluación
carácter escrita u oral, se ha resuelto incorporar un instrumento del WAIS III. Madrid: TEA Ediciones.
que permita identificar el nivel de procesamiento con el que habi- RAVEN, J.; RAVEN, J.C. & COURT, J. H. (1993). Test de Matrices Progresivas.
tualmente los estudiantes llevan a cabo sus tareas de aprendiza- Manual. Buenos Aires: Paidós.
je. Se han seleccionado para tal fin las Escalas de Estrategias de ROMÁN SÁNCHEZ, J.M. y GALLEGO RICO, S. (1994). Estrategias de Esca-
las de Aprendizaje, ACRA. Madrid: TEA Ediciones.
Aprendizaje (ACRA), de José María Román Sánchez y Sagrario
Gallego Rico (1994), que evalúan las estrategias cognitivas que ROSSI CASÉ, L.; NEER, R.; LOPETEGUI, M.S. (2005) WAIS III. Subtests
verbales en estudiantes de Psicología y Educación Física. En Actas del IX
utilizan los estudiantes en el procesamiento de la información. Es- Congreso Nacional de Psicodiagnóstico y XVI Jornadas Nacionales de ADEIP.
tas escalas posibilitan la evaluación independiente de las estrate- “Identidad, historia y transformación. “Mar del Plata, 29 y 30 de septiembre y
gias de: Adquisición, Codificación, Recuperación y Apoyo. Están 1º de octubre de 2005.
basadas en la teoría cognitiva. La prueba consta de cuatro esca- ROSSI CASÉ, L.; NEER, R.; LOPETEGUI, M.S. (2007) WAIS III. Indice de
las, con un total de 119 ítems que evalúan 32 estrategias entre Comprensión Verbal. Edades de 16 a 24 años. Ciudad de La Plata. En Actas
ellas: cognitivas (encargadas de transformar, transportar y recu- del 1º Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de
perar informaciones), metacognitivas (que implican la toma de la U.N.L.P. 1º,2 y 3 de noviembre de 2007.
conciencia sobre los propios procesos cognitivos) y afectivas. Se WECHSLER, D. (2002). Medida de la Inteligencia para Adultos. WAIS-III.
Buenos Aires: Paidós.
aplican a estudiantes a partir del nivel secundario y tienen una
correlación significativa con el rendimiento académico.
Para complementar la evaluación de los estudiantes se adminis-
tró también el Test de Matrices Progresivas de J.C. Raven y los
subtests que conforman el Indice de Comprensión Verbal del
Wais III (ICV).

METODOLOGÍA
Se trabajó con una muestra de 70 sujetos de ambos géneros en
las edades de 25 a 34 años. Todos los sujetos cursaban estudios
terciarios no universitarios. La administración de las tres pruebas
tuvo las siguientes características: la aplicación fue colectiva, en
pequeños grupos clase. Se utilizó la Escala General del Test
Raven; para el Wais III el protocolo utilizado incorporó la consigna
de resolución para cada subtest de manera que cada sujeto res-
pondiera por escrito en el mismo y en las escalas ACRA se leyó la
consigna explicitando que debían identificar la frecuencia de las
estrategias de aprendizaje que habitualmente utilizan cuando es-
tudian. La administración de las pruebas se realizó sin tiempo lí-
mite y con la presencia del examinador.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Analizando los resultados generales de la muestra no se obser-
van diferencias significativas en los puntajes medios obtenidos en
las pruebas Raven e ICV del Wais III con los puntajes paramétri-
cos esperados. No se observan diferencias por género en estas
pruebas, advirtiéndose una mayor variabilidad en los puntajes ob-
tenidos por las mujeres. En Analogías, que explora la capacidad
de razonamiento lógico y abstracto y es la única que evalúa la
inteligencia fluida, se presenta el rendimiento más bajo.
Si analizamos la correlación entre Raven y cada uno de los sub-
tests del ICV se observa una marcada diferencia por género, sien-
do más alta la correlación en las mujeres. Para verificar esta dife-
rencia, aceptando como un hecho cultural, que la mujer se des-
empeña mejor en el plano verbal, es necesario ampliar la mues-
tra. Siguiendo con la misma tendencia observada en estudios
anteriores, la escala de Recuperación de las ACRA, que tiene que
ver con la evocación de lo adquirido y lo codificado, y es una fun-
ción importante dentro de las estrategias de aprendizaje, presen-
ta puntajes muy bajos. Realizando un análisis interno en función
del género, en las cuatro escalas, se observa que el desempeño
de las mujeres es superior al de los varones.
Al correlacionar los resultados de las distintas pruebas, se obtie-
nen correlaciones bajas, esto se explica en parte, por el tamaño
de la muestra, que es reducido y por otro, a la diferencia de los
constructos evaluados. Así en el Test de Raven evaluamos inteli-
gencia fluida mientras que en ICV, básicamente inteligencia cris-
talizada. Esto avala lo ya planteado por el Dr. Raven sobre la ne-
cesidad de complementar el estudio de los sujetos con ambos ti-
pos de pruebas.
Relacionando el ICV con las escalas ACRA, tomando la muestra
en general correlaciona mejor Analogías con cada una de las es-
calas, pero al diferenciar por género, en el femenino continúa co-
rrelacionando mejor Analogías, mientras que en el género mascu-
lino la mejor correlación es entre Información y cada una de las
Escalas.

559
COMPARACIÓN DEL SISTEMA Triskier, 2004; Lenoir & Silber, 2006; Torresani, 2003) Las altas
tasas en la adolescencia responden a que los TCA se inician ge-
neralmente en este período y, si no son tratados oportunamente,
DE CREENCIAS Y COGNICIONES generalmente se mantienen hasta los primeros años de la edad
adulta. Sin embargo, no se han realizado estudios previos que
RELACIONADAS CON LOS comparen el sistema de creencias y cogniciones entre estudian-
tes de nivel medio y estudiantes universitarios. A partir de esto, el
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA objetivo de este trabajo es comparar conductas relacionadas con
los TCA, cogniciones específicas, nivel de autoestima y creencias
ALIMENTARIA ENTRE ESTUDIANTES básicas entre adolescentes y estudiantes universitarios. Se espe-
ra que los adolescentes puntúen más alto que los estudiantes

DE NIVEL MEDIO Y ESTUDIANTES universitarios en todas las variables estudiadas.

MÉTODO
UNIVERSITARIOS Muestra
La muestra se conformó por dos grupos: un grupo de 449 estu-
Suárez Hernández, Nora Verónica; Grinhauz, Aldana Sol; diantes universitarios (59 varones y 390 mujeres), con una edad
Góngora, Vanesa media de 25.66 años (D.E. 6.72) y un IMC promedio de 21.43 (DE
= 2.97), y otro grupo de 434 estudiantes del nivel medio (184 va-
Universidad de Buenos Aires - CONICET
rones y 250 mujeres) con una edad media de 14.84 años (DE
1.43) y un IMC promedio de 20.75 (DE = 3.36).
Instrumentos
RESUMEN Se administraron una encuesta sobre variables demográficas y
El objetivo de este trabajo es comparar conductas relacionadas variables relativas a la patología alimentaria, el cuestionario de
con los TCA, cogniciones específicas, nivel de autoestima y esquemas SQ (Schmidt, Joiner, Young, & Telch, 1995), el inventa-
creencias básicas entre adolescentes y estudiantes universita- rio de conductas alimentarias ICA (Garner, 1991), el cuestionario
rios. La muestra se conformó por dos grupos: un grupo de 449 de cogniciones anoréxicas de Mizes MAC (Mizes et al., 2000), la
estudiantes universitarios, con una edad media de 25.66 años escala de depresión de Beck (Beck, Steer, & Brown, 2006)y la
(D.E. 6.72), y otro grupo de 434 estudiantes del nivel medio con escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1965).
una edad media de 14.84 años (DE 1.43). Se administraron: una Procedimiento
encuesta de síntomas alimentarios, el inventario ICA de conduc- La administración de las pruebas se realizó en forma grupal y
tas alimentarias, los cuestionarios de esquemas SQ y MAC-R de coordinadas por miembros del equipo de investigación. Los parti-
cogniciones y la escala de depresión de Beck-II. El grupo de los cipantes universitarios firmaron un consentimiento informado. En
estudiantes de nivel medio, tanto varones como mujeres, presen- el caso de los participantes adolescentes, los padres firmaron di-
taron mayores puntuaciones que los estudiantes universitarios en cho consentimiento.
conductas relacionadas con los TCA, cogniciones específicas, y
creencias básicas, a excepción de las escalas de Autoestima y la RESULTADOS
creencia de Parámetros Infalibles. Para comparar las puntuaciones obtenidas por estudiantes de ni-
vel medio y nivel universitario, se realizaron pruebas t de compa-
Palabras clave ración de medias. Se realizaron pruebas separadas por género
Conductas Cogniciones Estudiantes Trastornos de la conducta debido a que hombres y mujeres presentan diferencias en con-
alimentaria ductas relacionadas con TCA y cogniciones.
Las pruebas t indicaron que los adolescentes varones presenta-
ABSTRACT ron mayor: frecuencia de actividad física (t = 10.84, gl = 241, p =
COMPARISON OF THE BELIEFS AND COGNITIONS RELATED .00) y de atracones (t = 3.23, gl = 240, p = .00). En lo que respec-
TO EATING DISORDERS BETWEEN HIGH SCHOOL STUDENTS ta a las cogniciones específicas presentaron mayor Autocontrol (t
AND UNIVERSITY STUDENTS = 4.58, gl = 241, p = .00), Control rígido del peso (t = 4.94, gl =
The aim of this study is to compare the behaviors related to eating 2.41, p = .00), Aprobación de los otros (t = 2.70, gl = 241, p = .00)
disorders, specific cognitions, level of core beliefs and self-esteem y una mayor puntuación total de la escala MAC-R (t = 5.36, gl =
between high school students and university students. The sam- 2.41, p = .00). En cuanto a las creencias básicas presentaron
ple was formed by two groups: one group of 449 university stu- mayor Desconfianza (t = 2.98, gl = 241, p = .00), Dependencia (t
dents, with a mean age of 25.66 years old (SD 6.72), and another = 2.81, gl = 241, p = .00), Imperfección (t = 3.48, gl = 241, p = .00)
group of 434 high school students with a mean age of 14.84 years Atrapamiento (t = 2.41, gl = 241, p = .01), Fracaso (t = 3.93, gl =
old (SD 1.43). The instruments used were: an eating habits self- 241, p = .00) y Autocontrol Insuficiente (t = 2.41, gl = 241, p = .01).
report, the Rosenberg self-esteem scale, the MAC-R eating cogni- Por su parte, los universitarios varones presentaron un mayor ni-
tions´ questionnaire, the SQ schema questionnaire, the ICA inven- vel de Autoestima (t = -3.35, gl = 241, p = .00).
tory of eating behavior and Beck-II depression scale. The group of Las mujeres adolescentes presentaron mayor: frecuencia de acti-
high school students, both male and female, had higher scores vidad física (t = 16.53, gl = 637, p = .00), frecuencia de atracones
than university students in behaviors related to eating disorders, (t = 5.57, gl =636, p = .00) y un mayor nivel de Depresión (t = 3.94,
specific cognitions, and core beliefs, with the exception of the gl = 638, p = .00). En cuanto a las cogniciones específicas presen-
scales of self-esteem and the belief unrelenting standards. taron un mayor Autocontrol como base de la autoestima (t = 4.14,
gl = 638, p = .00), Control Rígido del Peso (t = 8.07, gl = 638, p =
Key words .00) y una puntuación total de la escala MAC-R (t = 6.04, gl = 638,
Behaviors Cognitions Students Eating disorders p = .00). En lo que respecta a las creencias básicas, presentaron
mayor puntuación en Abandono (t = 6.39, gl = 638, p = .00), Des-
confianza (t = 5.96, gl = 638, p = .00), Dependencia (t = 6.17, gl =
638, p = .00), Imperfección (t = 4.32, gl = 638, p = .00), Vulnerabi-
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) tienen alta preva- lidad (t = 8.16, gl = 638, p = .00), Fracaso (t = 6.02, gl = 638, p =
lencia tanto en la población adolescente como en adultos jóve- .00), Autocontrol Insuficiente (t = 8.44, gl = 638, p = .00), Grandio-
nes. Estudios a nivel poblacional indican la presencia de sinto- sidad (t = 5.73, gl = 638, p = .00) y Sometimiento (t = 3.84, gl =
matología relacionada con los TCA principalmente en la pobla- 638, p = .00). Por otra parte, las mujeres universitarias presenta-
ción femenina, en un 3.8 % a un 21.4% de las estudiantes uni- ron mayores Parámetros Infalibles (t = -4.88, gl = 638, p = .00) y
versitarias y entre un 19.2% a un 58 % de las adolescentes (Bay, mayor nivel de Autoestima (t = -4.95, gl = 638, p = .00).
Herscovici, Kovalskys, Orellana, & Bergesio, 2005; Leiderman &

560
DISCUSIÓN
Conforme a los datos obtenidos, tanto varones como mujeres ANÁLISIS PSICOMÉTRICO
adolescentes presentaron una mayor actividad física y frecuencia
semanal de atracones. En lo que respecta a cogniciones especí- DE LA ESCALA DE MATUTINIDAD-
ficas presentaron un mayor Autocontrol y Control rígido del peso.
En cuanto a las creencias básicas presentaron mayor Descon-
fianza, Dependencia, Imperfección y Fracaso. Las universitarias
VESPERTINIDAD PARA ADOLESCENTES
presentaron un mayor nivel de Parámetros Infalibles y, por otra
parte, tanto las mujeres como los varones universitarios presenta-
EN UNA MUESTRA ARGENTINA
ron un mayor nivel de Autoestima. El grupo de los estudiantes de
Ulagnero, Cristian; Paez, Amelia; Zanin, Laura Ana; De
nivel medio presentaron mayores puntuaciones que los estudian-
tes universitarios en todas las escalas e inventarios exceptuando Bortoli, Miguel
solamente Autoestima y Parámetros Infalibles, en coincidencia Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
con la hipótesis planteada en este trabajo. San Luis. Argentina
 

BIBLIOGRAFÍA RESUMEN
Bay, L.; Herscovici, C.R.; Kovalskys, I.; Orellana, L. & Bergesio, En el presente estudio se analizó la validez de la Escala de Matu-
A. (2005). Alteraciones alimentarias en niños y adolescentes argentinos que tinidad-Vespertinidad para Adolescentes de Carskadon et al.
concurren al consultorio del pediatra. Archivos Argentinos de Pediatría, 103(4), (adaptación española de Díaz Morales et al.) en la provincia de
305-316. Mendoza (Argentina). La misma está constituida por 10 ítems que
Beck, A.; Steer, R. & Brown, G. (2006). Inventario de Depresión de Beck se evalúan mediante escala tipo Likert (1 a 5), cuyo puntaje varía
- Segunda Edición (BDI-II). Buenos Aires: Paidos. en un rango de 10 (vespertinidad) a 42 (matutinidad). La muestra
Garner, D.M. (1991). Eating Disorder Inventory - 2. Odessa, FL: Psychological se constituyó de 497 adolescentes escolarizados (71,7% muje-
Assessment Resources.
res), con una edad comprendida entre 13 y 20 años (media: 15,1
Leiderman, E. & Triskier, F. (2004). Actitudes, conductas alimentarias y
y DE: 1,46). Se realizó un análisis factorial exploratorio (método
rasgos obsesivocompulsivos en adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires.
Vertex - Revista Argentina de Psiquiatria, 15(57), 175-179. de componentes principales) y se extrajeron dos factores; las
Lenoir, M. & Silber, T. (2006). Anorexia nerviosa en niños y adolescentes
agrupaciones de ítems en los mismos coincidieron en gran medi-
(Parte 1).Criterios diagnósticos, historia, epidemiología, etiología, fisiopatología, da con las obtenidas en la adaptación española. El porcentaje
morbilidad y mortalidad. Archivos Argentinos de Pediatría, 104(3), 253-260. total de varianza explicado por la escala fue de 42,48%; el del
Mizes, J.S.; Christiano, B.; Madison, J.; Post, G.; Seime, R. & Varnado, primer factor, de 25,24%; y el del segundo de 14,24%. Se obtuvie-
P. (2000). Development of the Mizes Anorectic Cognitions Questionnaire-- ron coeficientes Alfa de Cronbach aceptables para ambos facto-
Revised: Psychometric properties and factor structure in a large sample of res (0,693 y 0,709, respectivamente), siendo el del total de la es-
eating disorder patients. International Journal of Eating Disorders, 28(4), 415- cala de 0,701. No se encontraron diferencias significativas entre
421.
las distribuciones de frecuencias de matutinos y vespertinos en
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton,
relación al género. De la evaluación de esta escala puede afirmar-
NJ: Princeton University Press.
se que es apta para su aplicación en Argentina.
Schmidt, N.B.; Joiner, T.E.; Young, J.E. & Telch, M.J. (1995). The
Schema Questionnaire: Investigation of psychometric properties and the hier-
archical structure of a measure of maladaptive schemas. Cognitive Therapy Palabras clave
and Research, 19(3), 295-321. Matutinidad-Vespertinidad Adolescentes Psicometría Validación
Torresani, M. (2003). Conductas alimentarias y prevalencia del riesgo de
padecer trastornos alimentarios en estudiantes de nutrición. Revista Española ABSTRACT
de Nutrición Comunitaria, 9(1), 30-33. PSYCHOMETRIC ANALYSIS OF THE MORNINGNESS-
EVENINGNESS SCALE FOR ADOLESCENTS IN AN
ARGENTINEAN SAMPLE
The present study analyzes the validity of Carskadon’s et al.
Morningness-Eveningness Scale for Adolescents (Spanish adap-
tation belongs to Díaz Morales et al.) in the province of Mendoza
(Argentina). This Scale is formed by 10 items evaluated with a
Lickert type Scale (1 to 5), which scores varies from a range of 10
(eveningness) to 42 (morgningness). The sample was formed of
497 schooled adolescents (71.7% women), between the ages of
13 and 20 years old (mean: 15.1 and SD: 1.46). A factorial ex-
ploratory analysis was taken (principal components method) and
two factors were extracted; the items association on them match
with the ones obtained in the Spanish adaptation. The total per-
centage of the variance explained by the scale was 42.48%; the
first factor, of 25.24%; and the second of 14.24%. Acceptable Al-
pha coefficient were obtained for both factors (0.693 and 0.709,
respectively), being the scale total one of 0.701. Significant differ-
ences were not found between the morning people and evening
people regarding their gender. From this scale evaluation can be
stated that it is apt for its application in Argentina.

Key words
Morningness-Eveningness Adolescents Psychometry Validation

561
INTRODUCCIÓN Apoyando otros estudios, el análisis de fiabilidad indicó una buena
Los variaciones circadianas en el ciclo sueño-vigilia están influi- consistencia interna de la escala (Díaz Morales et al., 2007; Díaz
das por relojes internos (estructuras nerviosas) y externos (estí- Morales y Gutiérrez, 2008). Además, no se hallaron diferencias de
mulos lumínicos y sociales). Se han descrito tres tipologías circa- género en relación a las tipologías circadianas en adolescentes, lo
dianas según la preferencia subjetiva de la hora del día para rea- cual coincide con los resultados de Gil et al., 2008; Pérez et al.,
lizar actividades físicas o mentales: matutinos, vespertinos e in- 2006 y Gaina, Sekine, Hamanishi, Chen y Kagamimori, 2005).
termedios (Díaz Morales, 2007; Pérez, Talero, González y More-
no, 2006).  
Las pautas horarias establecidas por la sociedad exigen por parte
del individuo una adaptación, las alteraciones en el equilibrio en- BIBLIOGRAFÍA
tre la persona y los horarios puede dar lugar a una serie de alte- Carskadon, M.A.; Vieira, C. y Acebo, C. (1993). Association between
raciones emocionales y a una disminución en el rendimiento tanto puberty and delayed phase preference. Sleep, 16, 258-262.
físico como cognitivo (Meccaci y Rochetti, 1998). Díaz Morales, J.F. (2002). La atención en la escuela: variaciones en dos
En nuestro contexto se han realizado diversos estudios en adul- tipos de jornadas. Seminario Internacional Complutense “Ritmos Psicológicos
tos sobre matutinidad-vespertinidad (Gil, Lodi Abdo, Rodríguez, y Jornada Escolar”. Madrid.
Zanín y De Bortoli, 2008). Sin embargo, en adolescentes son es- Díaz Morales, J.F. (2007). Morning and evening-types: Exploring their
casas las investigaciones al respecto. personality styles. Personality and Individual Differences, 43, 769-778
  Díaz Morales, J.F.; Dávila de León, M.C. y Gutiérrez Sorroche,
M. (2007).Validity of Morningness-Eveningness Scales for Among Spanish
METODOLOGÍA Adolescents. Chronobiology International, 24(3), 1-13.
Muestra
Díaz Morales, J.F. y Gutiérrez Sorroche, M. (2008). Morningness-
La muestra se constituyó por 497 adolescentes escolarizados Eveningness in Adolescents. The Spanish Journal of Psychology, 11 (1), 201-
pertenecientes a la provincia de Mendoza (Argentina) (71,7% mu- 206.
jeres, 28,3% varones), con edades comprendidas entre los 13 y Gaina, A.; Sekine, M.; Hamanishi, S.; Chen, X. y Kagamimori, S. (2005).
los 20 años (media: 15,1 y DE: 1,46). Relationship between actigraphically estimated sleep patterns in Japanese
Instrumentos school children with special reference to morningess - eveningness preference.
Se utilizó la versión española de la Escala de Matutinidad-Vesper- Sleep and Biological Rhythms, 3, 42-44.
tinidad para Adolescentes (EMVA, Carskadon, Vieira y Acebo, Gil, E.; Lodi Abdo, P.; Rodríguez, M.; Zanin, L. y De Bortoli, M. (2008).
1993) realizada y validada en España por Díaz Morales, Dávila de Psychometric and Comparative Study of an Argentine Version of the
Morningness Composite and the Early/Late Preference Scales, Chronobiology
León y Gutiérrez (2007). La EMVA es una adaptación de la Esca- International, 25(1), 133 - 143.
la Compuesta de Matutinidad de Smith, Reilly y Midkiff (1989) ela-
Meccaci, L. y Rochetti, G. (1998). Morning and evening types: stress-
borada por Carskadon et al., (1993) para la población adolescen- related personality aspects. Personality and Individual Differences, 6, 305-
te. Se compone de 10 ítems con 5 opciones de respuesta, y los 311.
puntajes varían en un rango de 10 (vespertinidad) a 42 (matutini- Pérez Olmos, I.; Talero Gutiérrez, C.; Gonzalez Reyes, R. y
dad).  Moreno, C. (2006). Ritmos circadianos de sueño y rendimiento académico
Procedimiento en estudiantes de medicina. Revista Ciencia y Salud. Bogotá, 4, pp. 147-
Los adolescentes fueron informados sobre las finalidades de la 157.
investigación y la confidencialidad de los datos; se obtuvo de los Smith, C.; Reilly, C. y Midkiff, K. (1989). Evaluation of three circadian
padres su consentimiento voluntario escrito, y se aplicó la escala rhythm questionnaires with suggestions for an improved measure of morning-
ness. Journal of Applied Psychology, 74, 728-738.
en el aula habitual de clases en cada escuela.
Se realizó un análisis descriptivo que incluyó el cómputo de la
media, la desviación estándar y los valores máximo y mínimo. Se
calcularon la distribución de frecuencias con la prueba Chi-Cua-
drado. Se evaluó la normalidad de la distribución de la muestra
mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Para el análisis de la
estructura interna de la escala se realizó un análisis factorial utili-
zando el Método de Componentes Principales y Rotación Obli-
cua. Se evaluó la fiabilidad de la versión española de la EMVA a
través del cálculo del coeficiente alfa de Cronbach. Finalmente,
se aplicó la prueba t para diferencias entre puntajes de varones y
mujeres.
 
RESULTADOS
No se encontraron diferencias en los puntajes de la EMVA entre
los dos géneros (t= -1,504, p= 0,133), ni en la distribución de fre-
cuencias por sexo en relación a los cronotipos (χ2= 1,64 gl= 1, p=
0,201).
En el análisis factorial, tanto el índice Kaiser-Meyer-Olkin (0,757),
como la prueba de Bartlett (p=0,000) indicaron la plausibilidad de
realizar un análisis factorial. Se extrajeron dos factores: el primero
denominado matutinidad se conformó por los ítems: 1, 2, 3,7, 5, 9
y 10; y el segundo factor, vespertinidad, por los ítems 6 y 8. Se
eliminó el ítem 4 cuya carga factorial fue inferior a 0,350.
La varianza total explicada por la escala fue de 42,48%, la del
factor 1 fue de 25,24% y la del factor 2 fue de 17,24% En cuanto
al análisis de fiabilidad, el alfa de Cronbach de la EMVA total fue
0,701; el del factor 1 fue 0,693 y el del factor 2 fue de 0,709.
 
DISCUSIÓN
Con la realización del análisis factorial de la escala se obtuvieron
dos factores (matutinidad y vespertinidad), cuyos ítems se agru-
paron de forma similar a los del estudio de Díaz Morales y Gutié-
rrez (2008), a excepción del ítem 5, que en nuestro estudio cargó
a la subescala matutinidad.

562
ESTILO PARENTAL, SINTOMATOLOGíA consistencia interparental y con el tipo y grado de control hacia los
comportamientos filiales (Lengua, 2006). La autoestima -dimen-
sión valorativa del autoconcepto-, es objeto de interés en cuanto
PSICOPATOLÓGICA Y AUTOESTIMA a sus antecedentes y a sus consecuentes (Hewitt, 2002). Se la
caracteriza como una emoción reflexiva que se desarrolla en el
Scheinsohn, María Josefina; Saavedra, Elena; De La Iglesia, tiempo, mediante procesos sujetos al control social -control pa-
Guadalupe rental, en primera instancia-, que las personas aprenden a expe-
rimentar y a verbalizar, y que determinan circunstancias sociales
Universidad de Buenos Aires
predecibles (DeHart, Pelham & Tennen, 2006; Smith-Lovin, 1995;
Rudy & Grusec, 2006).

RESUMEN RESULTADOS Y CONCLUSIONES


Se presentan los resultados preliminares de de un estudio des- Corroborando investigaciones anteriores en nuestro ámbito (Ca-
criptivo-correlacional realizado con 61 adolescentes escolariza- sullo, M.M., Fernández Liporace, M., 2008), se halló que entre los
dos (13 a 18 años) y 40 adultos jóvenes, (20 a 31 años), estudian- padres, existe un grado considerable y significativo de consisten-
tes universitarios, ambos residentes en la Ciudad de Buenos Ai- cia en los niveles de Control/castigo/aceptación/perdón imparti-
res, evaluados con la Escala sobre Percepción de Control y Esti- dos (r=.672**), así como en la consistencia o estabilidad temporal
los de Parentalidad e Inconsistencia Parental de Dwairy, la PSS de tales comportamientos entre ambos progenitores (r=.904**),
de Hamuda & Imam (Present State Scale), y la Escala de Autoes- para los sujetos de escolaridad media y de r= .665** y r=675**
tima de Rosenberg. Todas técnicas adaptadas UBA-CONICET, respectivamente para los estudiantes universitarios. No se regis-
2008. Los resultados obtenidos indican que se verifican conclu- tran diferencias significativas por sexo entre la presencia de sinto-
siones de estudios anteriores en cuanto al grado de consistencia matología psicopatológica, grado de autoestima, ni en los niveles
entre los niveles de control/aceptación trasmitido y la estabilidad de Control/castigo/aceptación/perdón impartidos, tanto en la
de esos comportamientos entre ambos padres. No se registran muestra total, como en la muestra segmentada por nivel educati-
diferencias por sexo o por nivel educativo en ninguna de las varia- vo. Además se verifica una relación inversa entre presencia de
bles evaluadas. sintomatología psicopatológica y autoestima (r= -.227*) para la
muestra total, pero no para la muestra segmentada por nivel edu-
Palabras clave cativo. En ninguna de las dos muestras se detectan correlaciones
Estilo Parental Psicopatología Autoestima significativas entre autoestima y el nivel de Control/castigo/acep-
tación/perdón impartidos, ni con la consistencia o estabilidad tem-
ABSTRACT poral de tales comportamientos entre ambos progenitores. Se
PARENTAL STYLE, PSYCHOPATHOLOGICAL hallaron asociaciones bajas pero significativas entre la presencia
SYMPTOMATOLOGY AND SELFSTEAM de sintomatología psicopatológica y: el nivel de Control/castigo/
Preliminary results from a research descriptive - correlational car- aceptación/perdón impartido por el padre (r=.205*) y la estabili-
ried out with 61 adolescents students (13 to 18 years) and 40 dad temporal de tal comportamiento por parte de ambos progeni-
young adults university students (20 to 31 years), both living in tores (padre r=.230* y madre r=.265*)
Buenos Aires city. Were assessed with adapted UBA CONICET,  
2008: Perception about Parenting Styles and Parental Inconsist-
ency, PSS (Present State Scale) and Self-steam Rosenberg
Scale. Results show that within the parental couple, significant BIBLIOGRAFÍA
correlations in levels of Acceptance/forgiveness/controlling/pun- BAUMRIND, D. (1996). The discipline controversy revisited. Family Relations:
ishment exhibited, and between temporal consistency within par- Journal of Applied Family & Child Studies, 45(4): 405-414.
ents´ controlling behaviours were verified. No differences by edu- CASULLO, M. M. & FERNÁNDEZ LIPORACE (2008). Percepción sobre estilos
cational level or sex were found in any of the studied variables. de parentalidad e inconsistencia parentales en adolescentes. Estudos de
Psicología, 25, 3 - 10.
Key words DWAIRY, M. (2004). Parenting Styles and Mental Health of Palestinian-Arab
Adolescents in Israel. Transcult Psychiatry 2004; 41; 233-252.
Parental Style Psychopathology Selfsteam
DWAIRY, M. (2004b). Parenting Styles and Mental Health of Arab Gifted
Adolescents. Gifted Child Quarterly 2004; 48; 275-286.
DWAIRY, M.; ACHOUI, M.; ABOUSERIE, R. & FARAH, A. (2006). Parenting
Styles, Individuation, and Mental Health of Arab Adolescents: A Third Cross-
MÉTODO Regional Research Study. Journal of Cross-Cultural Psychology 2006; 37;
Diseño: Descriptivo-correlacional 262-272
Instrumentos para la recolección de datos: Escala sobre Per- DWAIRY, M. (2007). Parental Inconsistency Versus Parental Authoritarianism:
cepción de Control y Estilos de Parentalidad e Inconsistencia Pa- Associations with Symptoms of Psychological Disorders. J Youth Adolescence.
rental, adaptación UBA-CONICET 2008, PSS (Present State Sca- DOI 10.1007/s10964-007-9169-3
le), adaptación UBA-CONICET 2008 y Escala de Autoestima de DEHART, T.; PELHAM, B.W. & TENNEN, H. (2006). What lies beneath:
Rosenberg, adaptación UBA-CONICET 2008. Se tomó una mues- Parenting style and implicit self-esteem. Journal of Experimental Social
Psychology, 42(1): 1-17.
tra intencional de 61 sujetos adolescentes escolarizados y de 40
adultos jóvenes, estudiantes universitarios. Edad Nivel Medio: en- FLETCHER, A.C.; STEINBERG, L. & SELLERS, E.B. (1999). Adolescents’ well-
being as a function of perceived interparental consistency. Journal of Marriage
tre 13 y 18 años ( X= 15.51; s= 1.34; 52 % de mujeres y 46% de & the Family, 61(3): 599-610.
varones); Edad Nivel Universitario: entre 20 y 31 años (X= 24.10;
HAMUDA, M.A. & IMAM, I.A. (1996). The Psychological State Scale for
s= 2.64; 52.5% de mujeres y 47.5% de varones) residentes en la adolescents and adults. Cairo, Egypt: Dar El Fekr El Arabi.
Cdad. de Bs. As. Los estilos parentales de crianza vivenciados HEWITT, J.P. (2002). The social construction of self-esteem. En C. R. Snyder
durante la niñez y la adolescencia parecen afectar el ajuste psico- y S. J. Lopez (eds). Handbook of Positive Psychology, (pp.135 - 147). New
lógico, la autoestima (dimensión valorativa del autoconcepto) y la York: Oxford University Press.
percepción de autoeficacia -especialmente en cuanto a los aspec- LEE, S. M.; DANIELS, M.H. & KISSINGER, D.B. (2006). Parental Influences
tos social y académico- (Lee, Daniels & Kissinger, 2006). De los on Adolescent Adjustment: Parenting Styles Versus Parenting Practices. Family
estilos posibles - autoritario, permisivo, indiferente y autoritativo Journal: Counseling and Therapy for Couples and Families. 14(3): 253-259.
(Baumrind, 1996)-, el último, en un marco de consistencia interpa- LENGUA, L.J. (2006). Growth in Temperament and Parenting as Predictors of
rental, mostró ser buen predictor de mayor competencia académi- Adjustment During Children’s Transition to Adolescence. Developmental
Psychology, 42(5): 819-832.
ca y de consecuencias positivas en el ajuste global (entendido
como la ausencia de sintomatología psicopatológica) (Fletcher, RUDY, D. & GRUSEC, J.E. (2006). Authoritarian parenting in individualist and
collectivist groups: Associations with maternal emotion and cognition and
Steinberg & Sellers, 1999; Simons & Conger, 2007); también los children’s self-esteem. Journal of Family Psychology, 20(1): 68-78.
ingresos familiares y la educación materna se relacionaron con la
563
SIMONS, L.G. & CONGER, R. D. (2007). Linking Mother-Father Differences in
Parenting to a Typology of Family Parenting Styles and Adolescent Outcomes.
Journal of Family Issues, 28(2): 212-241

564
Psicología Experimental
EFECTO DEL REFORZAMIENTO traste sucesivo negativo consumatorio (CSNc).
Existen numerosos factores que atenúan las respuestas de frus-
tración, como por ejemplo, la exposición en la fase de precambio a
PARCIAL SOBRE LA DEVALUACIÓN un programa de reforzamiento parcial (Pellegrini, Muzio, Mustaca y
Papini, 2004). En este procedimiento los ensayos de acceso al
DEL REFUERZO EN RATAS reforzador (agua azucarada al 32%) están intercalados en una
agenda impredecible con ensayos sin refuerzo, ya sea con la pre-
AISLADAS Y AGRUPADAS sentación de agua no azucarada (Pellegrini et al., 2004), o de un
tubo vacío (Mustaca, Freidin y Papini, 2002). La teoría de la frus-
tración explica que esta tolerancia a la devaluación del refuerzo se
Cuenya, Lucas; Fosacheca, Sandro Emilio; Kamenetzky, debe a un proceso de contracondicionamiento de la frustración se-
Giselle; Mustaca, Alba E. cundaria en la fase de adquisición (ver Amsel, 1962). De esta expli-
Laboratorio de Psicología Experimental y Aplicada - Insti- cación se desprende que el estado emocional aversivo experimen-
tuto de Investigaciones Médicas - CONICET - Facultad tado en los ensayos no reforzados es crucial para generar una to-
de Psicología, Universidad de Buenos Aires lerancia a futuras devaluaciones del refuerzo, por lo que podría
esperarse que aquellos protocolos que alteraran el estado emocio-
nal ante la ausencia del refuerzo también podrían alterar el efecto
del reforzamiento parcial sobre la devaluación de la solución.
RESUMEN Con respecto a esto, se encontró en una tarea instrumental que la
Se presenta un experimento cuyo objetivo fue replicar el efecto de condición de alojamiento modificaba las respuestas de los anima-
reforzamiento parcial sobre la devaluación del refuerzo en ratas les ante la ausencia de un reforzador esperado. Shanab y Ralph
con un protocolo abreviado, e investigar el posible impacto que el (1979) compararon ratas criadas de forma grupal o aislada, en-
aislamiento en la adultez podría tener sobre las respuestas de contrando que solamente las aisladas mostraban un efecto de
frustración ante esta devaluación, la ansiedad en un laberinto en reforzamiento parcial sobre la extinción. Otros antecedentes
cruz elevado y el dolor físico en la prueba de la placa térmica. De muestran el aislamiento en ratas puede incrementar la ansiedad,
los resultados se concluye que el efecto del reforzamiento parcial evaluada en un laberinto en cruz elevado (Botelho, Estanislau &
es un efecto consistente, ya que se logró generalizar a un proto- Morato, 2007). Las condiciones de hospedaje no sólo modifican las
colo reducido y a condiciones grupales de alojamiento, lo cual respuestas ante situaciones de dolor psicológico. Se halló que el
añade validez externa al mismo. Los resultados muestran tam- aislamiento altera también el umbral de dolor físico, generando me-
bién que el aislamiento generó una menor sensibilidad al dolor, nor sensibilidad al dolor en ratas (e.g., Tuboly, Benedek & Horvath,
pero no afectó las respuestas de ansiedad y frustración ante la 2008). En conjunto, estos datos sugieren que las respuestas de
devaluación del refuerzo. Esto mostraría una disociación del efec- frustración podrían ser sensibles al grado de contacto social. Esto
to del aislamiento en el dolor psicológico y físico. se encuentra escasamente estudiado en la literatura frustración,
ya que los protocolos requieren que los animales se encuentren
Palabras clave aislados para ser privados de alimento. Sin embargo, es necesa-
Frustración Aislamiento Dolor Ratas rio indagar cómo impacta el aislamiento en las respuestas de frus-
tración, ya que esta condición no es natural para un animal social
ABSTRACT como la rata, y se ha encontrado que esta condición produce di-
THE PARTIAL REINFORCEMENT EFFECT ON THE versos efectos adversos (Boggiano, 2008; Morgan & Tromborg,
REINFORCEMENT DEVALUATION IN ISOLATED AND 2007).
GROUPED RATS El objetivo del experimento fue replicar el efecto de reforzamiento
The aim of the experiment presented was to replicate the partial parcial sobre la devaluación del refuerzo hallado por Pellegrini et
reinforcement effect on the reinforcement devaluation with a brief al. (2004) con un entrenamiento abreviado, e investigar el posible
protocol in rats, and to investigate the possible impact that isola- impacto que el aislamiento en la adultez podría tener sobre las
tion in adulthood might have on frustration responses to the rein- respuestas frustración, la ansiedad y el dolor físico.
forcement devaluation, the anxiety in an elevated plus maze and
the physical pain in the hot plate test. The conclusion is that the MÉTODO
partial reinforcement effect is a consistent effect, since it was Sujetos: Se utilizaron 40 ratas machos adultas, cepa Wistar, cria-
achieved generalized to a small protocol and to grupal conditions das en el bioterio del IDIM-CONICET. El promedio del peso ad li-
of housing, which adds external validity. The results also show bitum fue de 332,7 g. Los animales tuvieron libre acceso al agua
that isolation generated a minor sensibility to pain, but it did not y comida hasta el día 75 de vida, luego del cual fueron privados
affect the anxiety and frustration to the reinforcement devaluation. de alimento al 82-88% de su peso ad limitum con un protocolo de
This would show a dissociation of the isolation effect in the psy- privación similar al utilizado por Shanab y Ralph (1979). Los ani-
chological and physical pain. males estuvieron alojados bajo un ciclo de luz/oscuridad de 12
horas (luz desde las 07:00 h) y fueron entrenados diariamente
Key words durante la fase de luz del ciclo. Los niveles de temperatura se
Frustration Isolation Pain Rats mantuvieron constantes a los largo de todo el experimento en
23ºC.
Aparatos
Laberinto en Cruz Elevado (LCE): El aparato consiste en un labe-
La frustración se define como el estado fisiológico, cognitivo y rinto de cuatro brazos en forma de cruz que se extienden desde
comportamental que se desencadena cuando a los sujetos se les una plataforma central cuadrada. Los dos brazos cerrados se en-
devalúa sorpresivamente la calidad o cantidad de un reforzador cuentran cubiertos por paredes en su perímetro. Cada brazo tiene
apetitivo, en presencia de una expectativa de reforzadores de ma- una longitud de 50 cm y un ancho de 10 cm, y el laberinto se en-
yor magnitud (Amsel, 1992). Una forma de estudiar el efecto de cuentra elevado del piso a 50 cm. Placa Térmica (PT): consiste en
frustración en ratas consiste en exponer a los animales al consu- una placa de aluminio de 25 x 30 cm que se calienta de forma
mo de una sustancia preferida (e.g., 32% de agua azucarada), homogénea a 51.5ºC ±0.1, cubierta en sus bordes por un acrílico
durante días sucesivos (fase de precambio) y luego cambiarla a con un alto de 35 cm. El aparato fue construido por el Laboratorio
una no preferida (e.g., 4%). Se registra el consumo o el tiempo de Instrumental y Medición de la Fac. de Ingeniería, UBA. Cajas
que los animales están en contacto con el bebedero (TB) y se los de condicionamiento: se utilizaron 5 cajas de condicionamiento
compara con controles que siempre recibieron la sustancia de (Med Associates), las que tenían un hueco en una de las paredes
menor magnitud (Flaherty, 1996). El efecto de contraste o frustra- laterales que contenía un bebedero. Cuando el animal introducía
ción se infiere por una disminución abrupta y transitoria del TB en su cabeza en el área del bebedero, interrumpía un haz de luz que,
los sujetos experimentales. Este procedimiento se denomina con- comunicado con un ordenador, registraba el tiempo de contacto

566
con el bebedero (en unidades de 0.01 s). embargo, las condiciones de alojamiento generaron una diferen-
Procedimiento cia en los niveles de respuesta ante un estimulo nociceptivo. Los
A los 60 días de edad los animales se asignaron a dos condicio- animales en condiciones de aislamiento presentaron menor sen-
nes de alojamiento: agrupados vs. aislados, contrabalanceando sibilidad al dolor físico, lo que es concordante con antecedentes
el peso de los sujetos. Los animales agrupados se alojaron en de la literatura (e.g., Tuboly et al., 2008). Estos datos mostraron
jaulas de 5 animales, y los aislados se colocaron en jaulas indivi- que el protocolo de aislamiento utilizado fue efectivo como forma
duales. Todas las jaulas eran metálicas, con una cama de viruta. de estrés crónico.
Prueba de LCE: A los 75 días de vida se realizó la prueba por 5 Los resultados en conjunto muestran una disociación en las res-
min, registrándose con una video cámara SONY las conductas puestas de las ratas alojadas de modo grupal o aislado en rela-
que posteriormente se analizaron con el programa de observa- ción al estrés psicológico y físico. Mientras presentan una diferen-
ción etológica JWatcher.v1.0. Se registraron las entradas y per- cia en su sensibilidad al dolor físico, no manifiestan diferencias en
manencia a brazos cerrados y abiertos. A partir del día 76 de vida sus respuestas ante un dolor psicológico. A su vez, se concluye
recibieron el protocolo de privación de alimento. que el efecto del reforzamiento parcial sobre la devaluación del
Procedimiento de reforzamiento parcial sobre la devaluación del refuerzo es un efecto consistente, ya que se logró generalizar a
refuerzo: comenzó a los 90 días, que consistió en un total de 21 un protocolo reducido y a condiciones grupales de alojamiento, lo
ensayos diarios de 5 min en los que el animal tenía libre acceso a cual añade validez externa al mismo.
un bebedero en las cajas de condicionamiento. La fase de pre-  
cambio consistió en 14 ensayos. Los grupos de reforzamiento
continuo no aislado (CNA, n=9), y continuo aislado (CA n=11) tu-
vieron acceso a una solución azucarada al 32% durante todos los BIBLIOGRAFÍA
ensayos, mientras que los grupos de reforzamiento parcial no ais- Amsel, A. (1962). Frustrative nonreward in partial reinforcement and dis-
lados (PNA, n=10) y parcial aislado (PAi, n=10) tuvieron ensayos crimination learning: Some recent history and a theoretical extension. Psycho-
alternados de refuerzo (R), en los que tenían un 50% de ensayos logical Review, 69, 306-328.
reforzados (R, solución al 32%), y 50% de ensayos no reforzados Amsel, A. (1992). Frustration theory. Cambridge, UK: Cambridge University
(N, tubo vacío). La secuencia de ensayos R y N fue la misma para Press.
todos los sujetos del programa de reforzamiento parcial: RNRRN- Boggiano, M.M.; Cavigelli, S.A.; Dorsey, J.D.; Kelley, C.E.P.; Ragan,
NRNRNNRNR. En la fase de post cambio todos los animales tu- C.M. & Chandler-Laney, P.C. (2008). Effect of a cage divider permitting
social stimuli on stress and food intake in rats, Physiology and Behavior, 95,
vieron acceso a una solución azucarada al 4% durante 7 ensayos. 222-228.
La medida dependiente fue el TB. Botelho, S.; Estanislau, C. & Morato, S. (2007). Effects of under- and
Prueba de la PT: Dos días después de finalizar el RPDR se admi- overcrowding on exploratory behavior in the elevated plus-maze. Behavioural
nistro la PT a todos los sujetos. Se colocaba al animal sobre la Processes, 74, 357-362.
superficie de aluminio y se registraba el tiempo en segundos que Flaherty, C.F. (1996). Incentive relativity. Cambridge, UK: Cambridge Uni-
tardaba en lamerse la pata trasera. versity Press.
Morgan, K.N. & Tromborg, C.T. (2007). Sources of stress in captivity.
RESULTADOS Applied Animal Behaviour Science, 102, 262-302.
Un análisis de varianza mixto (ANOVA) realizado sobre los ensa- Mustaca, A.E.; Freidin, E. & Papini, M.R. (2002). Extinction of consum-
yos reforzados del precambio con Alojamiento, Programa de re- matory behavior in rats. International Journal of Comparative Psychology, 15,
forzamiento, y Ensayos (medidas repetidas) como factores, arrojó 1-10.
un efecto principal de Ensayos, F (6,216)= 42.90, p<.01, sin efec- Pellegrini, S.; Muzio, R.N.; Mustaca, A.E. & Papini, M.R. (2004).Suc-
cessive negative contrast after partial reinforcement in the consummatory be-
tos significativos de los factores inter sujeto ni de sus interaccio-
havior of rats. Learning and Motivation, 35, 303-321.
nes (p>.05). Estos datos muestran que los animales de las distin-
Shanab, M.E. & Ralph, L. (1979). Negative contrast and partial reinforcement
tas condiciones adquirieron de igual modo la respuesta consuma- effects as a function of crowded rearing conditions in the rat. The Journal of
toria a lo largo de la fase de precambio. En el post cambio se ob- General Psychology, 100, 13-26.
servó un efecto principal del factor Programa, F (1,36)= 11.23, Tuboly, G.; Benedek, G. & Horvath, G. (2008). Selective disturbance of
p<.01, y del factor Ensayos, F (6,216)= 76.54, p<.01, mientras pain sensitivity after social isolation. Physiology & Behavior, 96 (1): 18-22.
que el factor Alojamiento y las interacciones de los factores no
mostraron efectos significativos (p>.05). Estos datos indican los
animales expuestos a un reforzamiento parcial mostraron un me-
nor supresión consumatoria que los expuestos a un reforzamiento
continuo, independientemente del tipo de alojamiento. Utilizando
el estadístico U de Mann Whitney, se halló que el LCE no arrojó
significación alguna entre las condiciones experimentales (p>
.05). En cambio, en la prueba de PT los animales aislados pre-
sentaron tiempos de latencia significativamente superiores que
los agrupados (z= - 2,85, p<.01).

DISCUSIÓN
En este trabajo se replicó el efecto del reforzamiento parcial sobre
la devaluación del refuerzo encontrado por Pellegrini et al. (2004)
con un protocolo abreviado, de 21 ensayos en lugar de 32. Esto
indicaría que dicho efecto es lo suficientemente fuerte como para
generar tolerancia a la frustración con menor cantidad de ensayos
de adquisición. No se encontraron diferencias entre las distintas
condiciones de alojamiento en las medidas de ansiedad evalua-
das en el LCE, ni tampoco en las respuestas de frustración ante
la devaluación del refuerzo. Shanab y Ralph (1979), quienes en-
contraron un efecto del tipo de alojamiento sobre las respuestas
de frustración, aislaron a los animales desde el destete, lo cual se
diferencia de este experimento. No obstante, Botelho et al. (2007)
separaron las condiciones de alojamiento en momentos similares
a los del presente trabajo y hallaron un incremento notorio de las
conductas de tipo ansioso en los sujetos aislados, inclusive con
un aislamiento de un solo día. En nuestro trabajo estos mismos
resultados no se replicaron con un aislamiento de 14 días. Sin
567
EFECTO DE CONTRASTE NEGATIVO para extender a nuestra especie lo hallado con otros animales,
avanzar hacia una mayor comprensión del problema y agregar in-
formación de otros factores, como la personalidad, la cultura, ex-
EN LA VALORACIÓN EMOCIONAL presiones faciales, etc. Por otra parte estas investigaciones pre-
sentan una implicancia clínica, ya que la frustración puede llegar a
DE IMÁGENES provocar fobias, enfermedades gástricas, depresión, propensión
a las adicciones, etc. (Mustaca, 2001a, 2001b, Kamenetzky,
Cuenya, Lucas; Kamenetzky, Giselle; Fosacheca, Sandro 2008). Los estudios sobre la frustración en humanos involucran
marcos teóricos diferentes, sin embargo todos ellos tienen en co-
Emilio; Mustaca, Alba E.
mún métodos que implican alteraciones en la presentación de
Laboratorio de Psicología Experimental y Aplicada - Insti- reforzadores apetitivos (ver Kamenetzky y cols., 2009).
tuto de Investigaciones Médicas - CONICET - Universi- El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto de la reduc-
dad de Buenos Aires ción sorpresiva del refuerzo mediante la presentación de una se-
rie de imágenes con diferentes valores de incentivo y emociona-
les (IAPS, Lang, Bradley & Cuthbert, 1999). Éstas consisten en un
conjunto de estímulos (imágenes fotográficas) estandarizados
RESUMEN por investigadores experimentales del NIMH Center for Emotion
La frustración es un estado emocional que se desencadena ante and Attention (CSEA) en la Universidad de Florida, con el objetivo
acontecimientos que involucran la reducción u omisión inespera- de proporcionar materiales para estudiar la emoción y la atención.
da de reforzadores apetitivos. El Contraste sucesivo negativo es Este instrumento permite un mayor control experimental en la se-
una de las formas de provocar frustración y consiste en reducir lección de estímulos emocionales y facilita la comparación de re-
sorpresivamente el valor de un reforzador apetitivo. Se presenta sultados de diferentes estudios. Las imágenes fotográficas están
una investigación con humanos que involucra el uso de imágenes clasificadas en un continuo bajo tres dimensiones, una de placer-
del Sistema Internacional de Imagen Afectiva (International Affec- displacer, otra de activación alta-baja y otra de dominancia (en
tive Picture System; IAPS) para estudiar el efecto de la reducción esta investigación sólo se consideraron las primeras dos dimen-
del valor de incentivo sobre las respuestas de tiempo de observa- siones). Desde 1980, que comenzó a construirse este sistema de
ción y valoración de la emocionalidad de las imágenes, mediante imágenes, se han realizado sucesivos estudios de validación del
una escala Lickert. Un grupo de sujetos observaron una serie de mismo (Greenwald, Cook & Lang, 1989; Lane y cols.,1997; Lang,
imágenes con alto contenido emocional (fase de pre-cambio) y 1980; en Lang, Bradley & Cuthbert, 1999; Verschuere, Crombez
luego, neutras (fase de post-cambio, Grupo Experimental, GE). & Koster, 2001).
Otro grupo observó solamente imágenes neutras (Grupo Control, En el siguiente estudio a un grupo de sujetos se les presentarán
GC). No hubo efectos en el tiempo de observación pero si en la imágenes con contenido emocional placentero y activantes (alto
valoración. Durante la fase de post-cambio el GE evaluó más ne- valor de incentivo) y luego, neutras (bajo valor de incentivo). Los
gativamente las imágenes neutras, que el GC. Se discuten los resultados se compararán con sujetos a los que siempre se le
posibles efectos de frustración en la emisión de la valoración mostraron imágenes neutras. Se predice que los sujetos a los que
emocional de imágenes y las implicancias de este fenómeno. se les reduce sorpresivamente el valor de incentivo, disminuirán
significativamente el tiempo de observación y la valoración de la
Palabras clave emocionalidad de las imágenes presentadas, en comparación
Contraste IAPS Humanos Emoción con el grupo control.

ABSTRACT MÉTODO
SUCCESSIVE NEGATIVE CONTRAST EFFECT IN THE IMAGE Sujetos. Participaron 17 mujeres y 14 hombres, de entre 20 y 63
EMOTIONAL VALUATION años de edad. No se les informó el objetivo de la investigación
Frustration is an emotional state produced by circumstances in- hasta la finalización de la misma. Todos aceptaron participar vo-
volving unexpected appetitive reward reductions or omissions. luntariamente del estudio y que los resultados del mismo fueran
Successive negative contrast, a procedure to produce frustration, publicados por los experimentadores, respetando la confidenciali-
consists in a surprise downshift of an appetitive reward. Human dad de sus datos personales.
research using the International Affective Picture System (IAPS) is Aparatos. Los programas de computadora utilizados fueron los
presented, in order to study the effect of the incentive value down- módulos E-Studio y E-DataAid del software E-Prime v1.1 bajo un
shift upon the observation time, and emotional valuation measure entorno Windows XP. Para la presentación de las imágenes a los
responses. One group observed a high emotional images series sujetos se utilizó una computadora PC Intel Core2 Duo CPU
(preshift phase) and then a neutral images series (postshift phase, E4600 2.4GHz. El tamaño de las imágenes en la pantalla de la
Experimental Group, EG). The Control Group (CG) observed neu- computadora fue el máximo que puede reproducir un monitor de
tral images in both phases. There was not an effect of the obser- 17 pulgadas. Se utilizaron las imágenes IAPS (International Affec-
vation time measure. A successive negative contrast effect was tive Picture System; Lang, P.J., Bradley, M.M. & Cuthbert, B.N.,
found in the emotional valuation measure. During the postshift 1999). La selección de las mismas para el presente diseño se
phase, the EG evaluated the neutral images more negatively than realizó en función del baremo para hombres y mujeres.
the CG. Implications of frustration effects in the images emotional Procedimiento. Luego de dar su consentimiento para participar
valuation, are discussed. en la investigación, los sujetos pasaban a un cuarto experimental.
Se los invitaba a sentarse frente a una computadora y se les to-
Key words maba los datos de edad, sexo y ocupación. Se les leía la consigna
Contrast IAPS Humans Emotion que aparecía en la pantalla de la computadora: “A continuación se
le presentarán una serie de imágenes, obsérvelas todo el tiempo
que desee, y pulse la barra espaciadora para cambiar de figura.
Luego de la presentación de cada imagen, deberá consignar de 1
Amsel (1992) define la frustración o contraste negativo como el a 5 cuán emocionante le pareció la figura, siendo 5, totalmente
estado del organismo que se desencadena cuando un sujeto ex- emocionante, 4, bastante emocionante, 3, medianamente emo-
perimenta una devaluación sorpresiva en la calidad o cantidad de cionante, 2, poco emocionante y 1, nada emocionante. Finalmen-
un reforzador apetitivo, en presencia de señales previamente te, deberá resolver una serie de cálculos matemáticos simples
asociadas a un reforzador de mayor magnitud. Uno de los méto- eligiendo la opción adecuada. Presione cualquier tecla para co-
dos para estudiar la frustración es el Contraste sucesivo negativo menzar”.
(CSN), que consiste en reducir sorpresivamente el valor de un El procedimiento tenía tres etapas:1) Familiarización. Con el in-
reforzador apetitivo (Flaherty, 1996). El desarrollo de estudios sis- vestigador presente, al sujeto se le mostraba una imagen de va-
temáticos de la frustración en humanos se hace imprescindible lencia y activación positiva que debía observar todo el tiempo que

568
deseara, luego debía presionar una tecla y aparecía en la pantalla Flaherty, C.F. (1996). Incentive relativity. Cambridge, UK: Cambridge
una escala lickert de 5 puntos donde debía presionar otra tecla University Press.
para que informara cuán emocionante le pareció la imagen, luego Greenwald, M.K.; Cook, E.W. & Lang, P.J. (1989). Affective judgment and
tenía un intervalo entre ensayos de 10 s en el que debía resolver psychophysiological response: Dimensional covariation in the evaluation of
pictorial stimuli. Journal of Psychophysiology, 3, 51-64.
una serie de cálculos matemáticos de baja complejidad. Este ciclo
Kamenetzky, G. (2008). Etanol y omisión sorpresiva del reforzador. Argentina,
se repetía tres veces al cabo del cual el experimentador se retiraba
Córdoba. Tesis doctoral no publicada.
del cuarto. 2) Fase de Precambio. Fue igual a la fase previa, excep-
Kamenetzky, G.V.; Cuenya, L.; Elgier, A.M.; López Seal, F.;
to que al Grupo experimental (GE, n = 16) se le presentaba, de Fosacheca, S.; Martin, L. & Mustaca, A. E. (en prensa). Respuestas de
forma aleatoria, una serie de cinco imágenes de valencia positiva y frustración en humanos. Terapia Psicológica.
de alta activación, y el intervalo entre imágenes en el que el sujeto Kamenetzky, G.V. & Mustaca, A.E. (2005). Modelos animales para el
debía resolver los cálculos matemáticos fue de 40 s. Al Grupo con- estudio del alcoholismo. Terapia Psicológica, 23 (1): 65-72.
trol (GC, n = 15) se le presentaban imágenes neutras. 3) Fase de Lane, R.D.; Reiman, E.M.; Bradley, M.M.; Lang, P.J.; Ahern, G.L.;
postcambio. Comenzaba a continuación de la resolución de los Davidson, R.J. & Schwartz, G.E. (1997). Neuroanatomical correlates of
cálculos, luego de la imagen cinco, con otra serie de cinco imáge- pleasant and unpleasant emotion. Neuropsychologia, 35, 1437-1444.
nes de valencia neutra y baja activación, siendo las mismas para Lang, P.J. (1980). Behavioral treatment and bio-behvioral assessment:
ambos grupos. Se utilizaron dos variables dependientes. 1) Tiem- Computer applications. In J. B. Sidowski, J. H. Johnson, & T. A. Williams (Eds.),
Technology in mental health care delivery systems (pp. 119-137). Nordwood,
po de observación de la imagen: se medía en milisegundos desde
NJ: Ablex.
que se presentaba la imagen en la pantalla hasta que el sujeto
Lang, P.J.; Bradley, M.M.; & Cuthbert, B.N. (1999). International Affec-
presionaba una tecla. 2). Valoración de la imagen con la escala tivePicture System: Instruction manual and affective ratings. Technical Report
lickert, de acuerdo a lo descripto anteriormente. A-4, The Center for Research in Psychophysiology, University of Florida.
Las respuestas quedaban registradas mediante el software E- Mustaca, A.E. (2001a). Emociones e Inmunidad. Revista Colombiana de
Studio para luego ser visualizados con el software E-DataAid. Psicología, 10, 5-14.
El análisis estadístico se realizó con el programa Statisitica. El Mustaca, A.E. (2001b). Condicionamiento de la función inmunológica. Suma
nivel de significación se estableció en α = 0.05. Psicológica, 8, 325-346.
Mustaca, A.; Bentosela, M.; Pellegrini, S.; Ruetti, E.; Kamenetzky,
RESULTADOS G. & Cuello, M. (2005). Aportes para la comprensión de la frustración. En:
Se realizó un análisis de varianza mixto de Grupo (experimental- “Las Ciencias del Comportamiento en los albores del Siglo XXI”. Compilación:
Jorge Vivas. Editorial Universitaria. Bs. As. 313-322.
control) y Filminas (medidas repetidas) en las dos medidas de-
pendientes y las dos fases. Verschuere, B.; Crombez, G. & Koster, E. (2001). The International
Affective picture system: a flemish validation study. Psychologica Belgica, 41,
Tiempo de observación: En ninguna fase ni factores se hallaron 205-217.
efectos significativos (p > 0.05).
Escala Lickert: En la fase de pre-cambio se halló un efecto signi-
ficativo del Factor Grupo, F (1, 29) = 20,36, p < 0.0001. El GE
puntuó significativamente por encima del GC. Los demás factores
no mostraron significación alguna, p > 0.05. En la fase de post-
cambio se halló un efecto significativo del Factor Grupo, F (1, 29)
= 7,74, p < 0.009. El GE puntuó significativamente por debajo del
GC en la escala lickert en esta fase. Los demás factores no mos-
traron significación alguna, p > 0.05.

CONCLUSIONES
En la fase de pre-cambio los sujetos del GE valoraron más positi-
vamente las imágenes que los del GC, lo que validó la elección de
las mismas.
Lo más relevante del estudio fue hallar que, cuando a los sujetos
del GE se les presentaron las imágenes neutras después de las
altamente emocionantes, hicieron una valoración emocional de
las mismas por debajo de los sujetos del GC, que siempre se ex-
pusieron a imágenes neutras. La presentación de una tarea dis-
tractora de índole cognitiva entre las presentaciones de las imá-
genes sugiere que se está ante la presencia de un efecto de frus-
tración, producto de la violación de una expectativa, y no de un
proceso periférico de contraste sensorial.
En futuras investigaciones se deberá explorar si los resultados
hallados se corresponden con las respuestas emocionales de los
sujetos (e.g., alteraciones en la tasa cardíaca, respuesta galváni-
ca de la piel, etc.) o se presentan sólo en la valoración de las
imágenes. De todos modos, estos resultados sugieren que la va-
loración de las emociones se ve afectada por las expectativas de
los sujetos, que se forman en función de aprendizajes previos.

Agradecimientos: Este trabajo fue parcialmente financiado por el Consejo


Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Agencia
Nacional de Promoción de Científica y Tecnológica y UBACyT-UBA.
Agradecemos a Rubén Muzio por otorgarnos las imágenes del IAPS y en
especial a Santiago Pellegrini por la activa colaboración en la realización de
estudios preliminares a esta investigación.
 
BIBLIOGRAFÍA
Amsel, A. (1992). Frustration theory. Cambridge, UK: Cambridge University
Press. Appleton. Traducción al castellano en Madrid: Alianza, 1984.

569
COMUNICACIÓN ENTRE PERROS Las controversias en psicología comparada a la hora de explicar
los mecanismos subyacentes de estas capacidades comunicati-
vas recaen sobre dos hipótesis. Por un lado, el perro al seguir
Y HUMANOS: SEGUIMIENTO DE claves sociales humanas como el señalamiento estaría atribuyen-
do intención comunicativa y significado a la clave, a la manera de
CLAVES FÍSICAS Y SOCIALES PARA un proceso del tipo “teoría de la mente” (hipótesis high-level)
(Kaminski et al, 2009; Soproni et al., 2002). Por el otro, el señala-
ENCONTRAR COMIDA OCULTA miento sería un estímulo discriminativo que indica donde se en-
cuentra el refuerzo, sin que requiera necesariamente de un proce-
so cognitivo complejo (hipótesis low-level) (Povinelli & Giambrone,
Elgier, Angel Manuel; Jakovcevic, Adriana; Barrera, Gabriela; 1999; Shapiro et al., 2004). En la literatura existen pocos estudios
Bentosela, Mariana sistemáticos acerca del efecto del aprendizaje asociativo sobre el
Laboratorio de Psicología Experimental y Aplicada - Insti- desempeño en tareas comunicativas interespecíficas, es decir,
tuto de Investigaciones Médicas - CONICET - Universi- estudios que avalen la segunda hipótesis (Elgier et al., 2009; El-
dad de Buenos Aires gier & Bentosela, en prensa). Nuestro programa de investigación
se centra en el estudio de estos efectos de aprendizaje modulan-
do la respuesta de los perros ante claves sociales como el seña-
lamiento. Una de las formas de evaluar el papel del aprendizaje
RESUMEN es comparar su efecto en señales sociales respecto de otras cla-
Los perros domésticos (Canis familiaris) han mostrado ser exito- ves físicas no sociales.
sos siguiendo claves sociales humanas como el señalamiento El conjunto de datos acerca de la competencia entre claves físi-
para resolver la tarea de elección de objeto. La pregunta es si cas y claves sociales para guiar el comportamiento de elección de
estas capacidades comunicativas deben ser entendidas como los perros, parecería indicar que tienen una preferencia no apren-
procesos cognitivos complejos o procesos de aprendizaje asocia- dida por las claves sociales (Szetei et al., 2003). Esta predilección
tivo. Esta ponencia revisa estudios sobre comunicación interes- se pone de manifiesto ya sea porque la presencia de las claves
pecífica en perros domésticos, enfatizando aquéllos que desta- sociales interfiere en el rendimiento ante las claves físicas o por-
can el rol del aprendizaje asociativo. Se presentan estudios sobre que los perros eligen la señal social aunque no sea la adecuada
las diferencias en el desempeño de los perros en el seguimiento para obtener el refuerzo (Szetei et al., 2003). Sin embargo en
de claves físicas y sociales, y un experimento donde ambos tipos estos trabajos no se controla la historia previa que los perros tie-
de claves compiten. El resultado obtenido en el experimento su- nen con cada una de esas claves por lo que resulta difícil explicar
giere que el entrenamiento en el seguimiento de una clave física esta preferencia.
revertiría la preferencia de los perros por la clave social. Este re- Uno de los argumentos más utilizados para explicar la preferencia
sultado es discutido a la luz de los estudios que dan importancia de los perros por las claves sociales aún cuando éstas no conlle-
al rol de los efectos del aprendizaje, concluyendo que los perros van al refuerzo, se relaciona con el proceso de domesticación al
fundamentalmente siguen las claves que les permitieron obtener que fueron sometidos. Según varios autores los perros han perdi-
reforzadores en base a su historia previa de aprendizaje. do varias de sus capacidades de razonamiento durante la domes-
ticación ya que los humanos han resuelto muchos de sus proble-
Palabras clave mas (Bräuer et al., 2006; Erdöhegyi et al., 2007).
Comunicación Perros Señalamiento Aprendizaje Sin embargo, es posible que la supuesta capacidad reducida de
razonar de los perros no se deba a un déficit en la habilidad para
ABSTRACT resolver problemas producto de la domesticación, sino que esté
COMMUNICATION BETWEEN DOGS AND HUMANS: PHYSICAL enmascarada por un sesgo a seguir claves sociales (Erdöhegyi et
AND SOCIAL CUES FOLLOWING TO FIND HIDDEN FOOD al., 2007).
Domestic dogs (Canis familiaris) have been shown to be success- En este sentido, desarrollamos un experimento con el objetivo de
ful at following human cues to solve the object choice task. The mostrar que en una situación de conflicto como la prueba de elec-
question is whether these communicative abilities must be under- ción de objeto, el perro elige las claves a seguir, no en función de
stood as complex cognitive skills or as associative learning proc- la naturaleza de esas claves (social o física), sino en función de la
esses. This presentation review studies about the communicative fuerza asociativa de las mismas. La elección dependería funda-
capacities of domestic dogs emphasizing the ones that consid- mentalmente de la historia de refuerzos que cada clave tuvo en
ered the effect of learning upon these skills. Also, evidence about ese contexto. Esto demostraría que la regla de decisión no es
differences in dog’s performance in following physical or social seguir siempre la clave social sino seguir la clave más informati-
cues is summarized and an experiment where both signals com- va, la asociada al refuerzo.
pete is presented here. The result obtained in the experiment sug-
gests that the training of a colour cue reverses the dog’s prefer- MÉTODO
ence for the social one. This result is discussed in light of the Sujetos
studies that gave importance to the learning effect, concluding Se utilizaron 13 perros adultos, 5 machos y 8 hembras (Canis fa-
that the dogs fundamentally follow those cues that allowed them miliaris; edad promedio = 6.08 años; rango 3-9 años). Todos vivie-
to obtain reinforcers in their previous learning history. ron desde cachorros en familias.
Aparatos
Key words Se utilizaron 2 bols de diferente color (blanco-negro). Cada reci-
Communication Dogs Pointing Learning piente fue previamente untado con hígado y se colocó un pedazo
del mismo en un doble fondo de modo de controlar la clave de
olor. Los recipientes se separaron a 1 m de distancia y se coloca-
ron sobre dos sillas. El experimentador se colocaba en el medio
INTRODUCCIÓN de ambas. En línea recta a 2 m de distancia del experimentador
Los perros domésticos (Canis familiaris) han mostrado ser la espe- se fijaba el punto de partida del perro.  
cie mas exitosa en tareas de comunicación interespecífica, siendo Procedimiento
incluso más habilidosos que sus parientes más cercanos, los lo- El procedimiento constaba de una fase inicial de familiarización
bos, y que los primates no humanos (Hare & Tomasello, 2005). Una que duraba aproximadamente 3 min y una fase de preentrena-
de las tareas más utilizadas para probar estas habilidades es la miento. Inmediatamente después de las mismas se realizaban
tarea de elección de objeto, en donde el sujeto debe seguir claves dos sesiones de 10 ensayos forzados. Se colocaba un sólo bol
físicas y sociales (como por ejemplo el señalamiento o la mirada) que contenía el refuerzo. Para la mitad de los animales se usaba
para encontrar el refuerzo oculto en dos posibles locaciones el bol blanco y para el resto el negro. Luego se realizaba una fase
(Miklósi et al., 1998, Hare et al., 2002; Bräuer et al., 2006). de aprendizaje de discriminación. Ahora se colocaban ambos re-

570
cipientes, el refuerzo continuaba estando en el bol del mismo co- (social o física). Por esta razón, un segundo experimento a reali-
lor de la fase previa. Este se colocaba en forma aleatoria a la de- zar con una clave social humana menos saliente podría demos-
recha o a la izquierda sin poder repetirse más de dos ensayos trarnos una preferencia por la clave física por encima del nivel de
consecutivos en el mismo lugar. El perro era llevado al punto de azar.
partida por el handler, el experimentador lo miraba y lo llamaba
por su nombre pero no realizaba ninguna señal. El handler afloja-
ba la correa y el perro debía elegir el recipiente correcto basándo-
se en la clave de color del mismo. Si realizaba una respuesta co- BIBLIOGRAFÍA
rrecta se le permitía comer. Si iba hacia el recipiente incorrecto, Bentosela, M.; Barrera, G.; Jakovcevic, A.; Elgier, A.M. &
se realizaba una corrección y se repetía el mismo lado hasta que Mustaca, A.E. (2008). Effect of reinforcement, reinforcer omission and extinc-
el perro realizaba una respuesta correcta. Se realizaban 5 sesio- tion on a communicative response in domestic dogs (Canis familiaris). Behav-
nes de 10 ensayos cada una. Finalmente, se realizaba una fase ioural Processes, 78, 464-469.
de competencia de claves que constaba de 1 sesión de 10 ensa- Bräuer, J.; Kaminski, J.; Riedel, J.; Call, J. & Tomasello, M. (2006).
Making inferences about the location of hidden food: social dog, causal ape.
yos. En ésta se le daban al perro ambas claves simultáneamente;
Journal of Comparative Psychology, 120, 38-47.
el color del bol con el refuerzo y el señalamiento proximal del ex-
Elgier, A.M. & Bentosela, M. El gesto de señalar: una llave para la comu-
perimentador hacia el bol vacío. Cuando el perro estaba en el nicación entre especies. Interdisciplinaria. En prensa.
punto de partida el experimentador lo llamaba por su nombre y Elgier, A.M.; Jakovcevic, A.; Mustaca, A.E. & Bentosela, M. (2009).
señalaba el recipiente vacío. El handler aflojaba la correa y se le Learning and owner-stranger effects on interspecific communication in domes-
permitía elegir. Si elegía el recipiente correcto (usando como estí- tic dogs (Canis familiaris). Behavioural Processes, 81, 44-49.
mulo discriminativo el color) se le permitía acceder al refuerzo. Si Erdöhegyi, A.; Topál, J.; Virányi, Z.; Miklósi, A. (2007). Dog-logic:
el perro iba al lugar señalado, no accedía. Cuando realizaba una inferential reasoning in a two-way choice task and its restricted use. Animal
respuesta incorrecta se repetía la misma posición hasta que el Behaviour, 74, 725-737.
perro respondía correctamente. El desempeño de los animales en Hare, B.; Brown, M.; Williamson, C. & Tomasello, M. (2002). The
la fase de prueba se comparaba con el de un grupo control que no domestication of social cognition in dogs. Science, 298, 1634-1636.
recibió entrenamiento en la discriminación de colores y solo parti- Hare, B. & Tomasello, M. (2005). Human-like social skills in dogs? Trends
cipaba en la fase de competición de claves. in Cognitive Science, 9, 439-444.
En todas las fases el intervalo entre ensayos fue de 30 s y el in- Kaminski, J.; Tempelmann, S.; Call, J. & Tomasello, M. Domestic dogs
comprehend human communication with iconic signs. Developmental Science.
tervalo entre sesiones fue de 10 min.
En prensa.
Análisis de datos
Miklósi, A.; Polgárdi, R.; Topál, J. & Csányi, V. (1998). Use of experi-
Se utilizó una prueba t de muestras independientes con la varia- menter given cues in dogs. Animal Cognition, 1, 113-121.
ble “Entrenamiento en discriminación” como factor intersujeto y se
Povinelli, D.J. & Giambrone, S. (1999). Inferring other minds: Failure of
midió el número de ensayos en que el perro fue hacia el recipien- the argument by analogy. Philosophical Topics, 27, 167-201.
te correcto basándose en el color del mismo. Shapiro, A.D.; Janik, V.M. & Slater, P.J.B. (2003). A gray seal´s
Se utilizó una prueba binomial para comparar el desempeño de (Halichoerus grypus) responses to experimental-given pointing and directional
los grupos contra el azar. cues. Journal of Comparative Psychology, 117, 355-362.
Soproni, K.; Miklósi, A.; Topál, J. & Csányi, V. (2002). Dogs’ (Canis
RESULTADOS familiaris) responsiveness to human pointing gestures. Journal of Comparative
Durante la última sesión de la fase de entrenamiento en discrimi- Psychology, 116, 27-34.
nación visual, los sujetos lograron un promedio de 9.14 respues- Szetei, V.; Miklósi, A.; Topál, J. & Csányi, V. (2003). When dogs seem
tas correctas (ir al bol con el refuerzo basándose en la clave de to lose their nose: an investigation on the use of visual and olfactory cues in
communicative context between dog and owner. Applied Animal Behaviour
color). Science, 83, 141-152.
El desempeño de cada grupo, medido como el número de veces
en que los perros eligieron el bol correcto en la fase de competen-
cia de claves, fue comparado con una t de muestras independien-
tes encontrando diferencias significativas, t(11) = 4.741, p < 0.001.
El grupo entrenado en la discriminación realizó un promedio de
6.43 respuestas correctas, S.E.M. ± 2.37, mientras que el grupo
no entrenado tuvo un promedio de 1.33 respuestas correctas,
S.E.M. ± 1.21.
Siguiendo una distribución binomial el grupo entrenado se des-
empeñó al nivel del azar (P = 0.117), mientras que el grupo no
entrenado se desempeñó por debajo del azar (P = 0.043).

DISCUSIÓN
Los resultados sugieren, por un lado, que los animales entrena-
dos en seguir la clave física la usaron significativamente más que
los no entrenados para encontrar el refuerzo. El entrenamiento en
la discriminación de color fue efectivo para revertir la preferencia
de los perros por la clave social. Sin embargo, este aprendizaje
no generó una preferencia por el color en presencia del señala-
miento. Es posible que el señalamiento ensombreciera en alguna
medida la clave de color por ser una señal social sumamente sa-
liente. Los perros responden al señalamiento en más de un 90%
en forma correcta sin entrenamiento explícito durante la tarea. Es
más, los animales del grupo no entrenado eligieron esta señal
aún cuando la misma no era reforzada. En el ambiente habitual
de los perros la comida y otros refuerzos se obtienen siguiendo
claves sociales humanas. Esto podría sugerir que la historia pre-
via de reforzamientos que tuvo el señalamiento durante la ontoge-
nia del sujeto la ha vuelto una clave saliente e informativa, y de-
mostraría el papel importante del aprendizaje instrumental en la
comunicación interespecífica entre perros humanos. El perro ele-
giría las claves a seguir en función de su fuerza asociativa, pro-
ducto de la historia previa de reforzamiento y no por su naturaleza
571
EL TRATAMIENTO CRÓNICO CON 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO
La cepa de ratas espontáneamente hipertensas (SHR) es uno de

LOSARTAN Ó HIDRALAZINA PRESERVA los modelos animales de hipertensión esencial en humanos más
utilizado en investigación biomédica. Entre los distintos trastornos

LA MEMORIA DE RECONOCIMIENTO comportamentales que presentan, se ha reportado un acelerado


deterioro de la memoria espacial a lo largo de su vida en compara-
ción con otras cepas. El objetivo del presente trabajo fue determi-
ESPACIAL EN SHR ADULTAS nar si el tratamiento crónico y de largo plazo, con dos drogas anti-
hipertensivas (Losartan e Hidralazina), podría prevenir el deterioro
Galeano, Pablo; Gomez Llambí, Hernán; Muller, Angélica de la memoria de reconocimiento espacial en SHR adultas.
del Cármen; Ottaviano, Graciela; Paglia, Nora; Capani,
Francisco; Milei, José; Lores Arnaiz, María Del Rosario 2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Animales. Se utilizaron 39 ratas macho SHR alojadas en
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires -
condiciones de laboratorio estándar: 3 animales por jaula, tempe-
Instituto de Investigaciones Cardiológicas “Prof. Dr. Al- ratura 22 ± 2ºC, ciclo luz-oscuridad de 12 hs., y acceso a agua y
berto C. Taquini”, Facultad de Medicina, Universidad de comida ad libitum.
Buenos Aires - CONICET 2.2. Procedimientos experimentales. A las 10-11 semanas de
vida (jóvenes) los animales fueron evaluados en el Laberinto en
Cruz Elevado (LCE) y en la prueba de Campo Abierto (CA). A las
12 semanas de vida, los animales fueron asignados de manera
RESUMEN aleatoria a uno de tres grupos: SHR-C (SHR sin tratamiento far-
Se estudió el posible efecto protector de drogas antihipertensivas macológico, n=13), SHR-L (SHR tratadas con 30mg/kg/día de
sobre el deterioro de la memoria de reconocimiento espacial Losartan, n=13), y SHR-H (SHR tratadas con 11mg/kg/día de Hi-
(MRE) en ratas espontáneamente hipertensas (SHR). Desde las dralazina, n=13). Las drogas se administraron a través del agua
12 semanas de vida, las SHR fueron tratadas, a través del agua de bebida. Al año de tratamiento (animales adultos) todos los gru-
de bebida, con Losartan (SHR-L, 30mg/kg/día, n=13) ó Hidralazi- pos fueron evaluados en el LCE, en el CA y en el Laberinto en
na (SHR-H, 11mg/kg/día, n=13), permaneciendo un tercer grupo forma de Y. La exposición al LCE y al CA en la juventud no afectó
no tratado (SHR-C, n=13). Al año de tratamiento se determinó la el desempeño de los animales en la adultez, tal como se determi-
presión arterial (PA) sistólica y los animales fueron evaluados en nó comparando el desempeño del grupo SHR-C con un grupo de
el Laberinto en Cruz Elevado (LCE), el Campo Abierto (CA), y el SHR (n=11) no expuestos previamente a ninguna prueba (datos
laberinto en forma de Y. Resultados: los grupos SHR-L y SHR-H no mostrados). Los resultados reportados sólo corresponden a
tuvieron valores de PA (147.9±8.1 y 139.3±10.6 mmHg) significa- las evaluaciones en la adultez.
tivamente menores al grupo SHR-C (211.6±11.9 mmHg, P<0.01 2.3. Laberinto en Cruz Elevado (LCE). Está elevado a 1m. del
para ambas comparaciones), no diferenciándose entre sí. Las suelo y cuenta con 2 “brazos abiertos” sin paredes perimetrales
SHR-L y SHR-H mostraron preservada su MRE, con un porcenta- (50×11cm) y 2 “brazos cerrados” con paredes perimetrales
je de entradas en el brazo novedoso, durante el ensayo de reten- (50×11×40cm). Durante 5 min. se registró el número de entradas
ción, significativamente mayor al de los demás brazos (P<0.05 y (enBA) y el tiempo de exploración a los “brazos abiertos” (tBA),
P<0.01). Este resultado no puede atribuirse al efecto de los dro- que son variables indicadoras del grado de ansiedad.
gas sobre otras variables, ya que los grupos no se diferenciaron 2.4. Prueba de Campo Abierto (CA). Es una caja de madera
en sus niveles de locomoción (CA) ó ansiedad (LCE). Se conclu- (1x1m) con paredes perimetrales de 40cm de altura. Durante 10
ye que el tratamiento crónico con Losartan ó Hidralazina previene min. se registró la distancia total recorrida (DTR).
el deterioro de la MRE en SHR. 2.5. Laberinto en forma de Y (Laberinto Y). Está compuesto de
tres brazos de 45x12x35cm (altura) separados 120º entre sí y
Palabras clave denominados aleatoriamente: “brazo de salida” (BS), “brazo alter-
SHR Losatan Hidralazina Memoria nativo” (BA) y “brazo novedoso” (BN). Siguiendo el protocolo de
Conrad et al. se evaluó la memoria de reconocimiento espacial.
ABSTRACT Brevemente, cada animal recibió una sesión de dos ensayos:
CHRONIC TREATMENT WITH LOSARTAN OR HYDRALAZINE muestra (EM) y retención (ER) con un intervalo inter-ensayos de
PROTECTS FROM THE WORSENING OF SPATIAL 4 hs. En el EM el animal parte del BS y explora el laberinto duran-
RECOGNITION MEMORY IN ADULT SHR te 10 min., estando el BN bloqueado. En el ER, partiendo nueva-
The possible protection effect of anti-hypertensive drugs on spa- mente del BS, el animal explora el laberinto durante 3 min. estan-
tial recognition memory (SRM) in spontaneously hypertensive rats do el BN liberado para su acceso. Si se encuentra preservada la
(SHR) was studied. Twelve-weeks-old male SHRs were divided memoria de reconocimiento espacial se espera durante el ER un
into 3 groups: those that were not treated (SHR-C, n=13), and mayor porcentaje de entradas en el BN.
those receiving Losartan (SHR-L, 30mg/kg/día, n=13) or Hydrala- 2.5. Medición de la presión arterial sistólica. Se determinó por
zine (SHR-H, 11mg/kg/día, n=13) through the drinking water. At pletismografía de la cola sin anestesia.
one year of treatment the systolic blood pressure (BP) was meas- 2.6. Análisis estadísticos. Se computaron ANOVAs de una vía
ure and the rats were tested in the Elevated Plus Maze (EPM), the (PA, LCE, CA) ó ANOVAs de medidas repetidas (Laberinto Y) se-
Open Field Test (OF), and the Y-maze. Results: the SHR-L and guido de comparaciones por pares no pareadas y pareadas (La-
SHR-H showed values of BP (147.9±8.1 and 139.3±10.6 mmHg) berinto Y) ajustadas por el método de Bonferroni. Se consideró
significantly lower than the SHR-C (211.6±11.9 mmHg, P<0.01 for significativa una P≤0.05.
both comparisons), while no differences were found between the
former two groups. The SRM was intact in SHR-L and SHR-H, 3. RESULTADOS
both groups showing, during the retention trial, a significantly high- Los grupos SHR-L y SHR-H tuvieron valores de PA significativa-
er percentage of entries in the novel arm in comparison with the mente menores al grupo SHR-C, no diferenciándose los primeros
other two arms (P<0.05 and P<0.01). These results were not due entre sí (ver Tabla 1). En el Laberinto Y, los grupos SHR-L y
to effects of the drugs on locomotion or anxiety levels since nei- SHR-H presentaron, durante el ER, un porcentaje de entradas en
ther of the groups showed behavioral differences in the EPM nor el BN significativamente superior al porcentaje de entradas en los
OF tests. It is concluded that the chronic treatment with Losartan demás brazos (BS y BA) (ver Tabla 2). En relación a los niveles de
or Hydralazine protects from the worsening of SRM in adult SHR. ansiedad, medidos a través del LCE, los distintos grupos no se
diferenciaron entre sí ni para la enBA (F(2, 36) = 0.32, P = n.s.) ni
Key words para el tBA (F(2, 36) = 1.24, P = n.s.). El ANOVA para la DTR en
SHR Losartan Hydralazine Memory el CA tampoco fue significativo (F(2, 36) = 0.23, P = n.s.).

572
4. DISCUSIÓN Psychol Bull, 83(3), 482-504.
Las SHR tratadas crónicamente con Losartan e Hidralazina mos- WYSS, J.M.; CHAMBLESS, B.D.; KADISH, I. & VAN GROEN, T. (2000). Age-
traron preservada la memoria de reconocimiento espacial, lo cual related decline in water maze learning and memory in rats: strain differences.
no puede ser atribuido a un efecto colateral sobre la locomoción o Neurobiol Aging, 21(5), 671-681.
la ansiedad, ya que ninguno de los grupos de SHR se diferencia- WYSS, J.M.; KADISH, I. & VAN GROEN, T. (2003). Age-related decline in spatial
learning and memory: attenuation by captopril. Clin Exp Hypertens, 25(7):455-
ron entre sí en el LCE ó el CA. Se han reportado efectos nulos del
474.
tratamiento con Hidralazina sobre la memoria espacial en SHR [7,
8], pero dichos estudios utilizaron un tratamiento farmacológico
de menor duración, ó la evaluación se realizó en la vejez (24 me-
ses de vida). En relación al Losartan, hasta donde sabemos, no
existen trabajos que evalúen su efecto sobre la memoria de reco-
nocimiento espacial en SHR.

5. CONCLUSIONES
El tratamiento crónico a largo plazo con Losartan ó Hidralazina
tiene un efecto protector sobre la memoria de reconocimiento es-
pacial en SHR. La reducción de la presión arterial sea con Losar-
tan ó Hidralazina podría ser una de las causas del efecto protector
de estas drogas sobre la memoria, sin embargo se necesitan es-
tudios más específicos para determinar si otros mecanismos in-
dependientes de la reducción de la presión arterial podrían ser
responsables de los resultados obtenidos. 

Tabla 1. Valores de presión arterial sistólica


Grupo Media DE ANOVA
SHR-C 211.60 11.9 F(2, 36) = 190.26
SHR-L 147.94 8.10** P < 0.01
SHR-H 139.30 10.60**  
**P<0.01 en comparación con el grupo SHR-C

Tabla 2. Porcentaje de entradas en brazos del Laberinto-Y en el


ensayo de retención
  BS BA BN  
Grupo Media ± DE Media ± DE Media ± DE ANOVAs
SHR-C 30.92 ± 35.54 ± 1 33.54 ± F=0.51 P=0.60
7.92% 0.59% 9.78%
SHR-L 27.15 ± 18.92 ± 53.92 ± F=11.7 P=0.002
13.90% 11.58% 20.42%*
SHR-H 19.46 ± 23.62 ± 56.94 ± F=14.8 P=0.001
8.04% 16.03% 20.02%**
*P<0.05, en comparación con los demás brazos (BS y BA) [pruebas
post-hoc]
**P<0.01, en comparación con los demás brazos (BS y BA) [pruebas
post-hoc]
 
 

AGRADECIMIENTOS
La presente investigación se financió a través del subsidio UBACyT P032
otorgado a María del Rosario Lores Arnaiz, con fondos propios del Instituto de
Investigaciones Cardiológicas “Prof. Dr. Alberto C. Taquini” y con fondos propios
del autor principal (P. G.). Pablo Galeano posee una beca de postgrado Tipo I
del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

BIBLIOGRAFÍA
CONRAD, C.D.; GALEA, L.A.; KURODA, Y. & MCEWEN, B.S. (1996). Chron-
ic stress impairs rat spatial memory on the Y maze, and this effect is blocked
by tianeptine pretreatment. Behav Neurosci, 110(6):1321-1334.
GALEANO, P.; GÓMEZ LLAMBÍ, H.; OTTAVIANO, G.; PAGLIA, N.; MILEI, J.
& LORES ARNAIZ, M.R. (2008). Rasgos conductuales y presión arterial en
ratas espontáneamente hipertensas (SHR), En Memorias de las XV Jornadas
de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del
Mercosur, Tomo I, p. 548-549.
GATTU, M.; TERRY, A.V.JR.; PAULY, J.R. & BUCCAFUSCO, J.J. (1997).
Cognitive impairment in spontaneously hypertensive rats: role of central nicotinic
receptors. Part II. Brain Res, 771(1):104-114.
PELLOW, S.; CHOPIN, P.; FILE, S.E. & BRILEY, M. (1985). Validation of
open:closed arm entries in an elevated plus-maze as a measure of anxiety in
the rat. J Neurosci Methods, 14(3), 149-167.
TOBLLI, J.E.; GRANA, D.; CAO, G. & MILEI, J. (2007). Effects of ACE inhibition
and beta-blockade on plasminogen activator inhibitor-1 and transforming growth
factor-beta1 in carotid glomus and autonomic ganglia in hypertensive rats. Am
J Hypertens, 20(3), 326-334.
WALSH, R.N. & CUMMINS, R.A. (1976). The Open-Field Test: a critical review.

573
CONDUCTAS DE FRUSTRACIÓN La disminución u omisión sorpresiva de un reforzador apetitivo en
presencia de una expectativa de recompensas de mayor magni-
tud, provoca un estado emocional conocido como frustración
EN PERROS DOMÉSTICOS (Amsel, 1992). Específicamente, dicho estado puede producirse
mediante la eliminación completa del reforzador (extinción) o una
(CANIS FAMILIARIS) reducción en la cantidad o calidad de un reforzador esperado
(contraste sucesivo negativo), entre otros procedimientos (Papini
Jakovcevic, Adriana; Elgier, Angel Manuel; Barrera, Gabriela; & Dudley, 1997).     
Durante la extinción, cuando una respuesta instrumental deja de
Bentosela, Mariana
ser reforzada su probabilidad de ocurrencia en el futuro disminuye
Laboratorio de Psicología Experimental y Aplicada - Insti- (Domjan, 1998). A su vez, ante la omisión sorpresiva el refuerzo
tuto de Investigaciones Médicas - CONICET - Universi- (OSR) además de observarse una baja en la tasa de la respuesta
dad de Buenos Aires instrumental previamente reforzada, se produce una reacción ge-
neral en el individuo dando lugar a un cambio en el repertorio de
respuestas del animal (Bouton & Moody, 2004)
Numerosos estudios registraron cambios fisiológicos y conduc-
RESUMEN tuales ante la OSR. A nivel fisiológico el cambio más destacado
La disminución u omisión sorpresiva del refuerzo provoca un es- fue un aumento de los niveles de corticosterona, lo cual indica un
tado emocional conocido como frustración. Estudios realizados aumento en los niveles de estrés del animal (Flaherty, Becker &
en varias especies encontraron cambios fisiológicos y conductua- Pohorecky, 1985; Mitchell & Flaherty, 1998). Asimismo, drogas
les ante estas omisiones, como aumentos en los niveles de corti- ansiolíticas atenuaron la intensidad de la frustración (e.g., Mustaca,
costerona, las vocalizaciones, ambulación, exploración así como Bentosela & Papini, 2000). A nivel conductual, ante la ausencia
respuestas de rechazo, evitación y escape ante el reforzador de- del reforzador esperado los animales aumentaron sus frecuen-
valuado. En el presente trabajo, se estudian los cambios conduc- cias de ambulación, rearing y exploración (e.g., Flaherty, Blitzer &
tuales que produce la frustración en los perros domésticos. Para Collier, 1978; Freidin, Cuello & Kacelnik, 2009; Pecoraro, Timber-
ello, se entrenó una respuesta instrumental de tipo social y luego lake & Tinsley, 1999; Pellegrini & Mustaca, 2000). También se re-
se realizó una extinción de la misma, registrando las conductas gistraron emisión de olores (Ludvigson, 1999) y vocalizaciones en
de los sujetos en ambas fases. Los resultados indicaron que ultrasonido en ratas (Amsel, Radeck, Graham, & Letz, 1977) así
mientras que en la adquisición los perros permanecieron orienta- como de llantos en bebés (Mast, Fagan, Rovee-Collier, & Sulli-
dos de frente y cerca del experimentador, en la extinción se aleja- van, 1980) y en ocasiones, se observó que los animales rechaza-
ron y se orientaron de costado al humano. Además, hubo aumen- ban consumir el reforzador devaluado (Tinklepaugh, 1928; Roma,
tos en las respuestas de ambulación y exploración y una tenden- Silberberg, Ruggiero & Suomi, 2006) e incluso mostraban res-
cia al aumento de las vocalizaciones ante la ausencia del refuer- puestas de evitación y escape ante claves asociadas al mismo
zo. Estos resultados generalizan los cambios comportamentales (Daly, 1974).
generados por la frustración a una nueva especie. Finalmente, los La baja en el consumo del reforzador devaluado podría estar vin-
cambios observados fortalecen la idea de que las omisiones sor- culada tanto a procesos de búsqueda como a factores emociona-
presivas del refuerzo producen una reacción emocional de tipo les. En el primero de los casos Pecoraro y otros (1999) observa-
aversiva. ron que si una vez devaluado el refuerzo (cambio de una solución
azucarada del 32% al 4%) a las ratas se les ofrece fuentes alter-
Palabras clave nativas con el reforzador de menor valor, las mismas despliegan
Frustración Perros Domésticos Extinción respuestas de búsqueda como caminar con la nariz sobre el piso,
orientarse y entrar a los lugares donde están las fuentes alterna-
ABSTRACT tivas así como probarlas. Sin embargo, no encontraron evitación
FRUSTRATION BEHAVIOURS IN DOMESTIC DOGS de la fuente del reforzador devaluado sino una preferencia por la
(CANIS FAMILIARIS) misma. Mas aún, en un trabajo con estorninos (Freidin et al.,
The decrease or surprising reward omission leads to an emotional 2009) tampoco encontraron aversión por el reforzador devaluado.
state known as frustration. Studies realized in several species Estos datos llevaron a los autores a proponer que la baja en el
found, as a consequence of these omissions, physiological and consumo se debe a un cambio en el modo motivacional, se pasa-
behavioural changes such as an increase in the level of corticos- ría de un modo consumatorio a uno de búsqueda del reforzador
terone, vocalizations, ambulation, exploration as well as rejection, perdido. Esa conducta de búsqueda podría ser adaptativa si en el
avoidance and escape from the downshifted reward. In the present ambiente natural, una fuente de alimento buena fuera reemplaza-
work, the behavioural changes that frustration produces were da por una inferior.
studied in domestic dogs. With this aim, an instrumental response Sin embargo, esta teoría no logra dar cuenta de los aumentos en
was trained and then extinguished, registrating the subjects’ be- los niveles de estrés, ni del rechazo a consumir el reforzador de-
haviours during both phases. The results indicated that whereas valuado que comunmente se observan. Estos cambios, junto con
in the acquisition the dogs remained orientated toward and near los reportados sobre el alejamiento de la fuente del refuerzo indi-
the experimenter, in the extinction they moved away and orien- carían que la frustración produce un efecto emocional de tipo
tated sideward to the human. In addition, there were increases in aversivo. Las evidencias sobre drogas ansiolíticas que disminu-
ambulation and exploration and a trend towards an increase in yen la reacción de frustración fortalecen esta idea.  
vocalizations due to the absence of reinforcement. These results Desde un punto de vista comparativo, la frustración fue estudiada
generalize the behavioural changes that the frustration produces en diversas especies, como los monos (Tinklepaugh, 1928), mar-
into a new species. Finally, the observed changes strengthen the sulpiales (Papini, Mustaca & Bitterman, 1988), ratas (Crespi,
idea that the surprising reward omission produces an aversive 1942), estorninos (Freidin et al., 2009), ovejas (Bergvall, Rautio,
emotional reaction. Luotola & Leimar, 2007), tortugas (Papini & Ishida, 1994), entre
otros. Demostrando que es un fenómeno con amplia prevalencia
Key words en especies mamíferas. Sin embargo, en el caso de los peces y
Frustration Domestic Dogs Extinction reptiles el fenómeno no se observa (Papini, 2003). Respecto de
las aves, los recientes hallazgos de Freidin y otros (2009), con-
trastan con resultados previos acerca de la ausencia de frustra-
ción en palomas (Papini, 1997).
Estudios recientes de nuestro laboratorio mostraron que ante una
OSR los perros domésticos (Canis familiaris) se alejan del experi-
mentador y se orientan de espaldas al mismo (Bentosela, Barrera,
Jakovcevic, Elgier, & Mustaca, 2008). Más aun, en un procedi-

574
miento de contraste los sujetos experimentales rechazaron con- RESULTADOS
sumir el reforzador devaluado, girando su cabeza hacia un costa- Un ANOVA tomando los ensayos de extinción como medidas re-
do cada vez que el experimentador ofrecía el reforzador devalua- petidas sobre la variable duración de la mirada indicó que ésta
do (Bentosela, Jakovcevic, Elgier, Mustaca & Papini, en prensa). cambió de manera significativa a lo largo de los ensayos (F(2, 28)
El objetivo del presente trabajo es evaluar las respuestas conduc- = 10,19, p < 0,0005). Esto indica que la respuesta de la mirada
tuales que se producen ante la OSR en los perros domésticos. disminuyó de manera significativa durante la extinción.
Mediante un protocolo similar al utilizado por Bentosela y otros En relación al patrón conductual, se observaron cambios signifi-
(2008), se evalúan respuestas indicadoras de frustración típica- cativos en las respuestas de ambulación (X2 = 17,77, p < 0,0005),
mente estudiadas en otras especies como la ambulación, la ex- exploración (X2 = 7,72, p < 0,05), distancia del experimentador
ploración, el rearing y las vocalizaciones. A su vez, se busca repli- (X2 = 19,02, p < 0.0003) y orientación (X2 = 33,92, p < 0,0001)
car los cambios conductuales observados en los trabajos anterio- respecto del último ensayo de adquisición y los tres ensayos de
res con perros domésticos en una nueva muestra de sujetos do- extinción. También se observó una tendencia en la respuesta vo-
tando de una mayor generalidad a los hallazgos previos. calizaciones (X2 = 7,08, p = 0,07). El resto de las comparaciones
no fueron significativas (p > 0,05). Es decir que ante la OSR los
MÉTODO perros ambulan, exploran, se alejan y orientan de costado al ex-
Sujetos. Se utilizaron 15 perros adultos de diferentes razas que perimentador y muestran una tendencia a vocalizar.
vivían en casas de familia (7 hembras y 8 machos). La edad pro-
medio era 76,64 meses (entre 12 y 168 meses). Fueron evalua- DISCUSIÓN  
dos en sus viviendas y en una guardería canina. Las horas de Los resultados del presente trabajo indicaron que los perros do-
privación de comida fueron entre 6 y 10 para los perros de gran mésticos modifican su patrón conductual ante la OSR. Al igual
tamaño y entre 14 y 18 para los perros pequeños. que en trabajos previos (Bentosela et al., 2008; Bentosela et al.,
Procedimiento. Se colocaba un recipiente con comida a la vista en prensa) los sujetos modificaron la respuesta de mirada a la
pero fuera del alcance del animal. Como reforzador se utilizaron cara del humano en función de si la misma era reforzada o no. A
trozos de hígado seco de 1.3 a 1.5 gr. para los perros grandes y su vez, se observó que durante la extinción los perros cambiaron
entre 0.6 y 0.8 gr. para los perros chicos. Se comenzó con un su orientación y distancia respecto del experimentador replicando
período de familiarización con el experimentador que duraba en- los resultados previos. Mientras que en la adquisición permane-
tre 3 y 5 min. Luego se sucedieron 2 fases: (1) Adquisición, 3 en- cen orientados de frente y cerca del mismo, en la extinción se
sayos de reforzamiento diferencial de la mirada del perro hacia la alejan y se ponen de costado al humano.
cara de un humano de 2 min. de duración cada uno. Es decir, Además, en el presente estudio se comprueba que durante la ex-
cada vez que el animal miraba hacia la cara del experimentador, tinción también hay aumentos en las respuestas de ambulación y
éste le entregaba un trozo de hígado. Al terminar cada ensayo, el exploración y una tendencia al aumento de las vocalizaciones. En
perro permanecía en el mismo lugar, mientras que el experimen- conjunto estos cambios conductuales indicarían una reacción
tador se retiraba del área, fuera de su vista. (2) Extinción, empe- emocional ante la OSR.
zaba cuando se llamaba al perro por su nombre, pero sin darle Estas respuestas son similares a las estudiadas en otras espe-
comida. El experimentador permanecía en la misma posición que cies como las ratas o las palomas (e.g., Papini & Dudley 1997). A
en los ensayos de adquisición, manteniendo contacto visual con diferencia de lo observado en roedores, no se encontraron au-
el animal pero sin dispensar ningún refuerzo. Se realizaron 3 en- mentos en las respuestas de pararse en dos patas. Esto puede
sayos de extinción de 2 min. de duración. El intervalo entre ensa- deberse a que muchos de los perros utilizaban esta postura para
yos y entre ambas fases fue de 2 min. consumir el alimento durante la adquisición.
Observaciones conductuales. Se midieron 8 variables conduc- Estos resultados en conjunto permiten ampliar el conocimiento
tuales. Cinco variables se evaluaron de manera continua: acerca de los cambios conductuales que producen las OSR en
(a) duración (s) acumulada de la mirada del perro hacia la cara del mamíferos. Asimismo, los perros son evaluados en ambientes fa-
experimentador. (b) ambulación: caminar o correr al menos dos miliares para los mismos lo cual, a diferencia de los estudios rea-
pasos sin detenerse. Una secuencia termina cuando el animal se lizados en laboratorio, dota a los hallazgos de una mayor validez
detiene por al menos 1 s. (c) exploración: apoyar el hocico en el ecológica. La frustración es un fenómeno ampliamente estudiado,
piso, la pared, las personas u objetos, también incluye los olis- sin embargo pocas veces se han realizado estudios en ambientes
queos en el aire, es decir cuando el perro levanta la cabeza y naturales.         
mueve las fosas nasales. Los cambios conductuales observados indicarían que la omisión
(d) vocalizaciones: incluye ladridos, llantos, gemidos y gruñidos. sorpresiva del refuerzo resulta una situación aversiva para los
(e) rearing: saltar o pararse con las patas traseras y apoyar las mismos ya que reaccionan alejándose de la fuente del reforzador
patas delanteras sobre una persona o un objeto. Por otro lado, devaluado, aumentando su actividad y las vocalizaciones. No
con un muestreo instantáneo de conductas cada 5 s se midieron obstante, se requerirían mas estudios para comprobarlo como por
las variables: (f) distancia del experimentador (cerca-lejos), (g) ejemplo ofrecer fuentes alternativas de refuerzo o bien realizando
postura (echado o sentado-parado) y (h) orientación (frente-cos- mediciones fisiológicas de los niveles de corticosterona.
tado). Por último, una mayor comprensión de este fenómeno en esta
Dos observadores entrenados analizaron las sesiones videogra- especie puede ayudar en la planificación de programas de entre-
badas. Para todas las medidas la confiabilidad entre observado- namiento canino que a menudo manejan cambios en la entrega
res fue superior al 90%. Para las variables continuas se midió la de reforzadores.
confiabilidad mediante alpha de Cronbach y en todos los casos
fue mayor a 0.99. Para las categorías de conducta medidas me-
diante muestreo el Kappa de Cohen fue superior a 0.99 en todos
los casos. BIBLIOGRAFÍA
Excepto la duración de la mirada que se midió en todos los ensa- AMSEL, A. (1992). Frustration theory: An analysis of dispositional learning and
yos, el resto de las conductas fueron registradas sólo en el último memory. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
ensayo de adquisición y los tres de extinción, para evaluar los AMSEL, A.; RADEK, C.C.; GRAHAM, M. & LETZ, R. (1977) Ultrasound emission
cambios en el patrón conductual del animal como consecuencia in infant rats as an indicant of arousal during appetitive learning and extinction.
de la OSR. Science, 197, 786-788.
Análisis estadísticos. Se utilizó ANOVA de medidas repetidas BENTOSELA, BARRERA, JAKOVCEVIC, ELGIER, & MUSTACA, 2008
para evaluar los cambios en la duración de la mirada a lo largo de BENTOSELA, M.; JAKOVCEVIC, A.; ELGIER, A.; MUSTACA, A.E. & PAPINI,
los ensayos. Para evaluar los cambios en el patrón conductual, M.R. (In press). Incentive contrast in domestic dogs (Canis familiaris). Journal
of Comparative Psychology.
dado que la mayoría de las variables no contaba con una distribu-
BERGVALL, U.M.; RAUTIO, P.; LUOTOLA, T. & LEIMAR, O. (2007). A test of
ción normal, se empleó ANOVA de Friedman comparando el últi-
simultaneous and successive negative contrast in fallow deer foraging behaviour.
mo ensayo de adquisición y los tres de extinción. Animal Behaviour, 74, 395-402.

575
BOUTON, M.E. & MOODY, E.W. (2004). Memory processes in classical
conditioning. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 28, 663-674. ANSIEDAD Y FRUSTRACIóN
CRESPI, L.P. (1942). Quantitative variation of incentive and performance in the
white rat. American Journal of Psychology, 55, 467-517.
DALY, H.B. (1974). Reinforcing properties of escape from frustration aroused
EN ANIMALES CASTRADOS
in various learning situations. Psychology of Learning and Motivation, 8, 187-
231. Justel, Nadia; Ruetti, Eliana
DOMJAN, M. (1998). Principios de aprendizaje y conducta. International Laboratorio de Psicologia Experimental y Aplicada-CONICET
Thomson, 662 México, DF. - Universidad de Buenos Aires
FLAHERTY, C.F.; BECKER, H.C. & POHORECKY, L. (1985). Correlation of
corticosterone elevation and negative contrast varies as a function of postshift
day. Animal Learning and Behavior, 13, 309-314.
FLAHERTY, C.F.; BLITZER, R. & COLLIER, G.H. (1978). Open-field behaviors RESUMEN
elicited by reward reduction. American Journal of Psychology, 91, 429-443.
La frustración es un estado emocional provocado por la disminu-
FREIDIN, E.; CUELLO, M.I. & KACELNIK, A. (2009). Successive negative
ción u omisión de la cantidad o calidad de un reforzador apetitivo
contrast in a bird: starlings’ behaviour after inpredictable negative changes in
food quality. Animal Behaviour, 77, 857-865. esperado en presencia de una expectativa de recompensas de
LUDVIGSON, H.W. & DUELL, M.N. (1999). Motivationally specific episodic
mayor magnitud. Esta reacción es similar a las respuestas de es-
odors in relation to preexperimental bias, reward traces, and urine. Psychological trés. Un procedimiento utilizado para inducir frustración es la ex-
Record, 49, 435-457. tinción consumatoria, en donde los animales tienen acceso a una
MAST, V.K.; FAGEN, J.W.; ROVEE-COLLIER, C.K. & SULLIVAN, M.W. (1980). solución azucarada y luego no reciben refuerzo alguno. Por otro
Immediate and long-term memory for reinforcement context: The development lado, se observó que la depleción del eje gonadal causa un au-
of learned expectancies in early infancy. Child Development, 51, 700-707. mento en la ansiedad de los roedores machos. El objetivo de este
MITCHELL, C. & FLAHERTY, C.F. (1998). Temporal dynamics of corticosterone trabajo es estudiar el efecto de la gonadectomía sobre la frustra-
elevation in successive negative contrast. Physiology and Behaviour, 64, 287- ción, utilizando este modelo de omisión de un reforzador apetitivo
292.
esperado. A la fecha, no se encuentran antecedentes sobre el
MUSTACA, A.E.; BENTOSELA, M. & PAPINI, M.R. (2000). Consummatory tema. Los resultados sugieren que la castración modula la res-
successive negative contrast in mice. Learning and Motivation, 31, 272-282.
puesta de frustración de las ratas cuando se enfrentan a la perdi-
PAPINI, M.R. (1997). Role of reinforcement in spaced-trial operant learning in
da de un reforzador esperado.
pigeons (Columba livia). Journal of Comparative Psychology, 111, 275-285.
PAPINI, M.R. (2003). Comparative psychology of surprising nonreward. Brain,
Behavior and Evolution, 62, 83-95. Palabras clave
PAPINI, M.R. & DUDLEY, R.T. (1997). Consequences of surprising reward
Frustración Extinción Castración Ratas
omissions. Review of General Psychology, 1, 175-197.
PAPINI, M.R. & ISHIDA, M. (1994). Role of magnitude of reinforcement in ABSTRACT
spaced-trial instrumental learning in turtles (Geoclemys reevesii). Quarterly ANXIETY AND FRUSTRATION IN CASTRATED ANIMALS
Journal of Experimental Psychology, 47B, 1-13. Frustration is defined as an emotional state caused by the de-
PAPINI, M.R.; MUSTACA, A.E. & BITTERMAN, M.E. (1988). Successive crease in or omission of the quantity or quality of an appetitive
negative contrast in the consummatory responding of didelphid marsupials. reinforcer in the presence of an expectative of reward or reinforc-
Animal Learning & Behavior,16, 53-57. ers of greater magnitude. One procedure used to induce frustra-
PECORARO, N.C.; TIMBERLAKE, W.D. & TINSLEY, M. (1999). Incentive tion is consummatory extinction, in which the animals at first re-
downshifts evoke search repertoires in rats. Journal of Experimental Psychology: ceive access to a sucrose solution, and later receive no reinforcer
Animal Behavior Processes, 25, 153-167.
and instead, have access only to an empty sipper tube. The deple-
PELLEGRINI, S.. & MUSTACA, A. (2000). Consummatory successive negative
tion of the gonadal axis causes an increase in the anxiety of male
contrast with solid food. Learning and Motivation, 31, 200-209.
rodents. To date, no studies have been found that investigate the
ROMA, P.; SILBERBERG, A.; RUGGIERO, A.M. & SUOMI, S.J. (2006).
Capuchin Monkeys, Inequity Aversion, and the Frustration Effect. Journal of
effect of castration in the processes of consummatory extinction,
Comparative Psychology, 120, 67-73. making this study the first antecedent on the effect of gonadecto-
TINKLEPAUGH, O.L. (1928). An experimental study of representative factors my on this model of omission of an appetitive reinforcer. The re-
in monkeys. Journal of Comparative Psychology, 8, 197-236. sults suggest that a decrease of the gonadal axis (through castra-
tion) would modulate the frustration response of rats when faced
with the loss of an expected reinforcer.

Key words
Frustration Extinction Castration Rats

INTRODUCCIÓN
Técnicamente se puede definir a la frustración como un estado
emocional provocado por la disminución u omisión de la cantidad
o calidad de un reforzador apetitivo esperado en presencia de una
expectativa de recompensas de mayor magnitud (Amsel, 1992).
Existen diferentes procedimientos experimentales para inducir
frustración. Uno de ellos es la extinción, en donde los animales
aprenden que un estímulo condicionado o una respuesta condi-
cionada, ya no están más asociados a la presentación de un estí-
mulo incondicionado, y por lo tanto, se produce una disminución
de la conducta (Bouton, 2004).
Uno de los procedimientos de extinción es la Extinción consuma-
toria (Ec;), en la cual los animales reciben en un primer momento
acceso a una solución azucarada, y luego no se presenta ningún
refuerzo y solo tienen acceso al bebedero vacío. Habitualmente,
se encuentra que los animales suprimen de manera abrupta la
respuesta consumatoria (Mustaca, Freidin & Papini, 2002).
El comportamiento sexual es una parte muy importante de la vida
de los animales y las hormonas sexuales, como el estrógeno en

576
las hembras y la testosterona en los machos, influyen de manera RESULTADOS
relevante en la conducta de la mayoría de los mamíferos (Ja- En la fase de adquisición ambos grupos adquirieron la respuesta
nowsky, 2006). consumatoria, esto se evidencia en que aumentaron gradualmen-
En trabajos previos realizados en nuestro laboratorio se encontró te el tiempo de contacto con el bebedero a lo largo de las sesio-
que la conducta sexual posee un efecto de tipo ansiolítico en un nes. En la fase de extinción todos los animales extinguieron su
procedimiento de frustración. Específicamente, la eyaculación respuesta consumatoria. Se encontraron diferencias significativas
atenúa la respuesta ante una devaluación sorpresiva de un re- entre los animales GDX y Sham en la primera sesión de extinción,
fuerzo en un procedimiento de contraste sucesivo negativo (Freidin, durante el minuto 1, F(1, 13) = 5.65, p < .03, y el minuto 2, F(1, 13)
Kamentezky & Mustaca, 2005). Debido a este hallazgo original, = 8.61, p < .01. Estos datos evidencian que la GDX retrasa la ex-
se buscó indagar los mecanismos implicados en el efecto ansiolí- tinción de la respuesta consumatoria en comparación con anima-
tico de la conducta sexual. Para ello estudiamos el rol cumplido les controles con operación simulada.
por la hormona sexual masculina testosterona en un procedimien-
to de Ec. Hallamos que la administración crónica de esta hormona EXPERIMENTO 2: CAMPO ABIERTO Y GDX
mostró reducir la ansiedad en roedores macho, extendiendo los La prueba de campo abierto es utilizada comúnmente por los in-
hallazgos comportamentales hacia lo neuroendocrino (Justel, vestigadores para evaluar comportamientos relacionados con la
Ruetti, Mustaca & Bentosela, 2009). ansiedad y para medir actividad locomotriz general. Se halla en la
Se hallan en la literatura varios trabajos que demuestran que la literatura que los animales GDX muestran mayor ansiedad en una
depleción del eje gonadal hace que los animales se muestren prueba de campo abierto (Edinger & Frye, 2004), por lo cual en
más ansiosos en diversas pruebas, el laberinto en cruz elevado este experimento se evaluó el comportamiento de los sujetos cas-
(Bitran, Kellog & Hilvers, 1993), en el campo abierto (Adler, trados en esta prueba para corroborar que el tratamiento fuese
Vescovo, Robinson & Kritzer, 1999) y en la tarea de enterramien- efectivo en alterar la respuesta de ansiedad. Por otro lado, se
to defensivo (Frye & Religa, 2001). El reemplazo con andrógenos realizó esta prueba para descartar que la operación no estuviese
en animales gonadectomizados (GDX) puede revertir algunos de afectando de manera inespecífica la actividad locomotriz de los
los efectos comportamentales negativos asociados a la depleción animales.
hormonal (Frye & Seliga, 2001).
Debido a los hallazgos previos de nuestro laboratorio y a las evi- MATERIALES Y MÉTODO
dencias que se encuentran en la literatura, el objetivo del presen- Sujetos. Se utilizaron los mismos sujetos que en el experimento
te trabajo fue investigar el resultado de la depleción del eje gona- 1 y se mantuvieron las mismas condiciones de alojamiento.
dal sobre la omisión de un reforzador apetitivo esperado (Experi- Aparatos. Las ratas fueron colocadas en un campo abierto
mento 1). Luego se realizó una prueba de campo abierto para (120cmx120cmx30cm) dividido el mismo en 25 cuadrados igua-
replicar el efecto ansiogénico encontrado en la literatura y por otro les.
lado descartar que la misma no estuviese provocando efectos Procedimiento. Los animales fueron testeados 24 horas luego
inespecíficos en los sujetos, por ejemplo alterando la respuesta del termino del entrenamiento en Ec, se encontraban divididos
locomotriz (Experimento 2). según el tratamiento recibido: GDX (n: 8) o Sham (n: 7). Al co-
mienzo de la prueba el animal fue colocado en el centro del cam-
EXPERIMENTO 1: EXTINCIÓN CONSUMATORIA Y GDX po y se le permitió explorar el aparato durante 5 minutos. Se filma-
MATERIALES Y MÉTODO ron las conductas emitidas por los animales y luego se midieron
Sujetos. Se utilizaron 15 ratas macho Wistar (Rattus novergicus) las mismas.
de 6 meses de edad al comienzo de los experimentos. Se encon- Medida dependiente. Se midieron los números de cruces que el
traban alojadas en jaulas individuales, con acceso libre a agua, la sujeto realizó entre los cuadrados tanto centrales como periféri-
media de peso era de 595 grs (rango: 526-668 grs), y los anima- cos, la entrada a los cuadrados centrales es una medida de ansie-
les se encontraban privados al 85% de su peso ad libitum. dad, mientras que la ambulación por los cuadrados periféricos es
Aparatos. Para los procedimientos de extinción se utilizaron cua- una medida de actividad general (Edinger & Frye, 2004; Pellow,
tro cajas de condicionamiento (MED Associates). Chopin, File & Briley, 1985).
Preparación de reforzador. Se utilizó como reforzador solución
con una concentración azucarada al 32% (p/v), la cual se preparó RESULTADOS
disolviendo 320 grs de azúcar en 1000 ml de agua a temperatura Se hallaron diferencias significativas en las entradas a los cuadra-
ambiente. dos centrales entre el grupo GDX y el Sham: los sujetos GDX
Operación. Las ratas fueron anestesiadas con ketamina (90 mg/ mostraron menos entradas a los mismos comparados con los que
kg) y xilasina (10 mg/kg). Los animales fueron GDX 28 días antes tuvieron la operación simulada, F(1,13) = 8.39, p < .01. No se
de comenzar con el entrenamiento para asegurar la ausencia de hallaron diferencias en la actividad locomotriz en general, durante
hormonas circulantes. Para las operaciones GDX y para las Sham los cinco minutos que duró la prueba, F(1,13) = 0.37, p > .55. De
(operación simulada), la bolsa del escroto y la túnica debajo de esta manera, se valida el modelo demostrando que la GDX produ-
ella fue cortada. Para los sujetos GDX, los vasos deferentes se ce un efecto de tipo ansiogénico sin comprometer la ambulación
ligaron bilateralmente y los testículos fueron removidos. Luego de de los animales.
la incisión los sujetos que recibieron la operación simulada fueron
suturados. DISCUSIÓN
Procedimiento. El mismo constó de dos fases, la primera fase de En esta investigación se encontró que la GDX produce un retraso
adquisición de 10 sesiones, la segunda de extinción con 3, a ra- en la extinción de la respuesta consumatoria, es decir el efecto
zón de una por día. En la fase de adquisición, todos los sujetos contrario al anteriormente estudiado con el aumento del eje gona-
tuvieron acceso durante 5 minutos a la solución azucarada al dal a través de la administración de testosterona (Justel et al.,
32%. En la Fase de extinción, se presentaba el bebedero vacío. 2009). En relación al campo abierto, los resultados hallados con
Los animales fueron asignados al azar a dos grupos dependiendo esta prueba indican que los animales GDX son más ansiosos, lo
del tipo de operación al que fueron sometidos: GDX (n: 8) y Sham cual corrobora datos de la literatura y además con este test se
(n: 7). pudieron descartar posibles efectos inespecíficos de la droga so-
Medida dependiente. Tiempo (en segundos) de contacto con el bre el comportamiento.
bebedero que dispensaba la solución. Esta medida se registraba En futuros trabajos se continuará con la línea de investigación,
automáticamente a través de un haz de luz fotoeléctrica que los evaluando el efecto que produce el reemplazo hormonal en ani-
animales interrumpían cada vez que estaban en contacto con el males castrados o evaluando la GDX en otro tipo de procedimien-
bebedero durante la sesión experimental. to que induce frustración, por ejemplo en el Contraste Sucesivo
Análisis estadístico. Los datos se analizaron con ANOVAS de Negativo consumatorio (CSNc) en donde al animal se le devalúa
un factor y de medidas repetidas. Se realizaron comparaciones a el reforzador esperado en vez de omitírselo por completo.
posteriori con la prueba LSD para aquellas diferencias que fueron Este trabajo afirma el importante papel que tienen las hormonas
significativas. El valor alfa establecido fue de 0,05. sexuales en la modulación de la respuesta de ansiedad, estos
577
datos señalan que la disminución de las hormonas sexuales au-
menta la respuesta de frustración de los animales provocando EFECTOS DE INCENTIVO EN
una extinción más lenta ante el bebedero previamente asociado a
una recompensa LAS RESPUESTAS DE CONSUMO
De manera que se evidencia que la depleción de las hormonas
sexuales aumentan la respuesta de frustración ante la perdida de
una recompensa esperada, y estos datos son interesantes por-
DE AGUA AZUCARADA EN RATAS:
que evalúan el efecto de estas hormonas en un modelo que per-
mite estudiar la respuesta de los animales ante un dolor psicoló-
UNA INTERPRETACIÓN EN TÉRMINOS
gico en lugar del dolor físico que evalúan otros procedimientos
aversivos. DE LA TEORÍA DE PROCESOS
 
OPONENTES
BIBLIOGRAFÍA Pellegrini, Santiago
Adler, A.; Vescovo, P.; Robinson, J. & Kritzer, M. (1999). Gonadec- Instituto de Investigaciones Médicas, Consejo Nacional de
tomy in adult life increases tyrosine hidroxylase immunoreactivity in the pre- Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET
frontal cortex and decreases open field activity in male rats. Neuroscience, 89
(3), 939-954.
Amsel, A. (1992). Frustration theory: An analysis of dispositional learning and
memory. New York: Cambridge University Press.
RESUMEN
Bitran D., Kellog C. & Hilvers R. (1993). Treatment with an Anabolic- El estudio experimental de las respuestas de consumo de agua
Androgenic Steroid Affects Anxiety-Related Behavior and Alters the Sensitivity
of Cortical GABAA Receptors in the Rat. Hormones and Behavior, 27, 568-
azucarada en ratas es un modelo que permite estudiar los proce-
583. sos psicológicos y neurobiológicos implicados en comportamien-
Bouton, M.E. (2004). A general Role for Early Onset Cues and Intra-event tos consumatorios de elementos con propiedades positivas de
Learning: Comment on McDonald and Siegel (2004). Experimental and Clinical incentivo. La teoría de los procesos oponentes ha sido aplicada
Psychopharmacology, 12 (1), 18-19. con éxito a una gran cantidad de fenómenos conductuales y se ha
Edinger, K. & Frye, C. (2004). Testosterone’s Analgesic, Anxiolytic, and desarrollado para explicar, por ejemplo, la dinámica de los com-
Cognitive-Enhancing Effects may due in part to actions of its 5alfa-reduced portamientos de consumo de morfina. Recientemente se han ex-
metabolites in the hippocampus. Behavioral Neuroscience, 118 (6), 1352- tendido las demostraciones de que en las respuestas de consumo
1364.
de agua azucarada en ratas, y en particular en los cambios con-
Freidin E.; Kamenetzky, G. & Mustaca, A. (2005). Anxiolytic-like effect
ductuales desencadenados por la disminución sorpresiva de la
of ejaculation upon frustration. Learning and Behavior, 33 (3), 277-286.
concentración de azúcar (paradigma de contraste negativo suce-
Frye, C. & Seliga, A. (2001). Testosterone increases analgesia, anxiolysis,
and cognitive performance of male rats. Cogn. Affect. Behav. Neurosci. 1, 371-
sivo de incentivo), está implicado el sistema opioide. Aquí se revi-
381. san estas evidencias; se analiza y discute la aplicabilidad de la
Janowsky, J.S. (2006). Thinking with your gonads: testosterone and cognition. teoría de los procesos oponentes a dichos fenómenos. Se conclu-
TRENDS in Cognitive Sciences, 10 (2), 77-82. ye que esta interpretación posee un alto valor predictivo en su
Justel, N.; Ruetti, E.; Mustaca, A. & Bentosela, M. (2009). Sexual aplicación a la dinámica conductual de respuestas de consumo
hormones and frustration: effect of testosterone on consummatory extinction. de agua azucarada en ratas.
Learning & Motivation, en consideración.
Mustaca, A.E.; Freidin, E. & Papini, M.R. (2002). Extinction of consum- Palabras clave
matory behavior in rats. International Journal of Comparative Psychology, 1, Procesos-oponentes Condicionamiento Consumo
1-10.
Pellow, S.; Chopin, P.; File, S.E. & Briley, M. (1985). Validation of open: ABSTRACT
closed arm entries in an elevated plus-maze as a measure of anxiety in the rat.
INCENTIVE EFFECTS IN THE CONSUMTION OF SUCROSE
Journal of Neuroscience Methods, 14, 149-167.
SOLUTION IN RATS: AN INTERPRETATION IN TERMS OF
THE OPPONENT PROCESS THEORY
The experimental study of consumption of sucrose solution in rats
has been used as a model to study the psychological and neuro-
biological processes involved in the consumatory behavior of ele-
ments with positive incentive properties. The opponent process
theory has been successfully applied to a broad group of behavio-
ral phenomena and it was originally developed to explain, for ex-
ample, the behavioral dynamics of morphine consumption. Recent
research has stressed the implication of the opioid system in the
rats consumatory responses of sucrose solution; particularly in the
behaviors instigated by the surprising decrement of sucrose con-
centration as studied with the successive negative incentive con-
trast paradigm. Here I review these evidences and discuss the
applicability of the opponent process theory. I conclude that this
interpretation has an important predictive strength in its applica-
tion to the behavioral dynamics of sucrose consumption in rats.

Key words
Opponent-process Conditioning Consumption

La teoría de los procesos oponentes sostiene que para cada forma


de actividad o estimulación el organismo genera automáticamente
un proceso “esclavo” de acción inhibitoria o contraria; el proceso
oponente. El proceso oponente promueve el retorno al equilibrio
homeostático alterado por la actividad o estimulación. Normalmen-
te se asume que, en comparación con el proceso primario, a, el

578
proceso oponente, b, es más lento en su aumento y en el tiempo compatibles con una interpretación en términos de la teoría moti-
que lleva en volver a la inactividad. Por eso, si asumimos que la vacional de los procesos oponentes.
respuesta de un sistema de este tipo está dada por la diferencia 1) La presentación de un bebedero con agua azucarada (por
entre ambos procesos, a - b, se predicen al menos cuatro efectos ejemplo 32% p/v) produce inicialmente un incremento rápido del
generales en una secuencia en la que primero se presenta un estí- consumo, seguido de una disminución paulatina. Animales a los
mulo durante un lapso de tiempo prolongado, y luego se deja de que se les presenta este tipo de solución por primera vez alcan-
presentar. Primero, al comienzo de la estimulación sólo estará ac- zan un nivel máximo de respuestas consumatorias cerca de los
tuando el proceso a, y habrá un incremento rápido de la respuesta 40 o 60 segundos de comenzada la sesión, luego de lo cual el
hasta un nivel máximo. Segundo, a medida que se incrementa la consumo se estabiliza.
fuerza oponente, b, se observará un decremento paulatino del nivel 2) Pasados dos o tres minutos de la presentación del bebedero,
de respuesta hasta un nivel de equilibrio entre a y b. Tercero, si se la actividad de consumo comienza a descender (decremento in-
deja de presentar el estímulo, habrá un decremento relativamente tra- sesión). Algunas observaciones sugieren que dicho descenso
abrupto de las respuestas (efecto de contraste), y un aumento de no es explicable completamente por efectos de saciedad, ya que
respuestas contrarias, que reflejará los niveles de actividad opo- por ejemplo, luego de presentaciones diarias repetidas los anima-
nente de b. Cuarto, se observará un retorno lento a los niveles de les alcanzan niveles significativamente mayores de consumo, y el
respuesta previos a la estimulación debido a la disminución paula- decremento intra-sesión comienza cada vez más tarde.
tina de la fuerza del proceso oponente, b. 3) Observaciones informales realizadas en nuestro laboratorio su-
El concepto general de los procesos oponentes ha recibido un gieren que quitar sorpresivamente el bebedero produce un incre-
apoyo empírico sustancial en el ámbito de la psicología, particu- mento abrupto de la actividad general de los animales.
larmente en su aplicación a fenómenos de percepción y motiva-
ción. Algunos de los casos más paradigmáticos son el de los co- EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN REPETIDA DE ACCESO
lores oponentes (rojo-verde y azul-amarillo), respuestas fisiológi- A AGUA AZUCARADA
cas y conductuales a estímulos dolorosos o aversivos, respuestas Diversas líneas de investigación han utilizado procedimientos en
fisiológicas en paracaidistas, efectos de algunas drogas de abuso los que se realizan sesiones diarias de acceso a agua azucarada.
(por ej., morfina, nicotina), improntación en polluelos y respuestas Según la teoría de los procesos oponentes, esto tendría el efecto
de apego social (Hurvich y Jameson, 1957; Solomon y Corbit, de fortalecer el proceso oponente, y también los lazos asociativos
1974; Solomon, 1980). entre los estímulos concomitantes con los procesos a y b.
Uno de los fenómenos más interesantes que se deduce de la teo- Contraste negativo sucesivo de incentivo (CNS): Animales que
ría de los procesos oponentes de la motivación es la generación reciben acceso diario a agua azucarada 32% durante cinco minu-
de nuevas fuentes de motivación e incentivo. Éstas surgen del tos por diez días consumen menos cuando el día once se presen-
desarrollo del proceso motivacional oponente, y normalmente po- ta solución 4%, que sujetos controles que siempre reciben acceso
seen un valor hedónico y efectos conductuales contrarios al estí- a 4%. Este efecto se denomina CNS de incentivo. Si se continúa
mulo que genera el proceso primario, a. Por esta razón resulta presentando diariamente la solución 4% los sujetos recuperan
fundamental comprender los mecanismo de interacción entre los paulatinamente sus respuestas de consumo hasta alcanzar el ni-
procesos oponentes - que son de carácter no asociativo -, con los vel de los controles. Es claro que este efecto de contraste es
procesos de aprendizaje asociativo (por ej., condicionamiento pa- exactamente lo que debería ocurrir si el efecto de presentar dia-
vloviano e instrumental). riamente la solución 32% produjera el desarrollo y

También podría gustarte