El Poblamiento de Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EL POBLAMIENTO DE VENEZUELA

La presencia del hombre en el territorio de la actual Venezuela es


antigua, de por lo menos 14.000 años antes de ahora. Los datos
científicos que nos proporciona hasta el presente la arqueología, ubican
el origen remoto de nuestras poblaciones autóctonas en los grupos de
cazadores paleosiberianos que habitaban la actual región noreste de la
Unión Soviética, en un período que las investigaciones arqueológicas
sitúan entre 30.000 y 15.000 años antes de la era cristiana.
Hace aproximadamente 14.000 años ya existían grupos de cazadores-
recolectores en el territorio de los actuales Estados Falcón (El Jobo,
Taima Taima, Lara y posiblemente Zulia. Esas poblaciones convivían
con una fauna pleistocénica de grandes herbívoros como elefantes o
mastodontes, perezas (megaterios) y cachicamos gigantes
(gliptodontes), así como caballos americanos hoy extintos, cuyas carnes
proporcionaban buena parte de su alimentación.
El modo de vida nomádico de estas antiguas comunidades de
cazadores-recolectores dependía grandemente de las posibilidades
alimenticias que espontáneamente les brindaba la naturaleza. Su
vivienda se fijaba allí donde había comida. Por esas causas, su utillaje
de trabajo se caracterizaba por el uso de armas arrojadizas: jabalinas,
flechas, dardos y artefactos cortantes: cuchillos y navajas de piedra,
que empleaban para abatir y destazar las presas.
Otras comunidades cazadoras-recolectoras buscaron formas
alternativas para proveer su alimentación cotidiana. En muchas partes
de Suramérica, desde unos 10.000 años antes de nuestra era, se
dedicaron a cazar y consumir todas las presas que podían abatir:
venados, felinos y roedores de diferentes especies. De igual manera,
recolectaban caracoles y posiblemente, raíces y semillas.

Megafauna del Paleoindio

En Venezuela, como de resto en la mayor parte del continente


americano, el período mencionado coincidió también con una
desaparición gradual de la condición nomádica de las poblaciones
recolectoras-cazadoras, que ya eran capaces de proveer
substancialmente a su alimentación sin tener que recurrir a cambios
cotidianos de sitios de habitación, para perseguir las escurridizas
presas.
La tendencia progresiva hacia la sedentarización entre las antiguas
poblaciones de recolectores cazadores venezolanos, se habría iniciado
desde el sexto milenio antes del presente, y ya para el tercer milenio,
es decir 1.000 años antes de nuestra era, vemos florecer aldeas de
cultivadores de yuca en el Bajo Orinoco.
Las condiciones de vida neolítica se manifestaron paulatinamente en
muchas regiones del actual territorio de Venezuela: en la Cuenca del
Lago de Maracaibo, en el Valle de Quíbor, en los llanos de Apure
(comunidades de cultivadores).
El trabajo de los integrantes de esas
comunidades se manifestó en una variada
producción de bienes para el consumo,
cestas de diverso tipo y diferentes
funciones, esteras, hamacas, telas, vasijas
de barro para cocinar, contener agua o
hacer ofrendas religiosas, agujas, leznas,
puntas de flecha y de arpones en madera o
hueso, husos para hilar el algodón;
budares para fabricar cazabe, piedras de
moler maíz (metates); representaciones complicadas de la vida natural
hechas en barro, así como figuras humanas, en particular femeninas.
J.M. Cruxent e Irvin Rouse muestran el perfil humano de
nuestro tiempo prehispánico mediante una división en Cuatro
Períodos denominados Paleo-Indio,  Meso-Indio, Neo-Indio e
Indohispano. Miguel  Acosta Saignes, basándose en esta clasificación
y estableciendo comparaciones con otros lugares del continente
Americano,  habla de cuatro capas de población  prehispánica a las
cuales caracteriza como recolectores-cazadores, pescadores,
agricultores y  agricultores avanzados. Sanoja y Vargas, por su parte,
hablan de tres grandes períodos  histórico-sociales  que estarían
conformados, respectivamente, por migraciones de cazadores, de
recolectores y de agricultores.

 PALEO-INDIO (+/- 14.000 - +/- 8.000 A.C.).


- Los primeros pobladores de Venezuela provienen del Norte de
América y son descendientes a su vez, de aquellas oleadas
provenientes del continente Asiático, constituida  esencialmente por
cazadores de grandes mamíferos y poseedores de utensilios de piedra,
convivieron con una megafauna compuesta principalmente por
mastodontes, caballos, megaterios  y gliptodontes.  Las
bandas ingresan al territorio con una tecnología lítica  del tipo núcleo y
lasca. Con  estos instrumentos, además van a ser trabajados la madera,
la fibra, hueso, cuero y conchas marinas.
- Las lascas fueron modificadas progresivamente hasta convertirlas en
cuchillos y raspadores.
Organización Social:
- Cazaban en grupos.
- Grupos reducidos de hombres.
- Eran nómadas.
-Basada fundamentalmente en la cacería  (Megaterios, Gliptodontes,
Mastodontes).
- Recolección de frutas silvestres.

Instrumentos  líticos:
Hachas de  mano,  raspadores, cuchillos líticos, punta de proyectil.

 II MESO-INDIO ( +/- 8.000 A.C - +/- 1.000 A.C. ):


- Se extingue la megafauna debido principalmente a cambios
climáticos, y esto propicia la adopción de nuevos patrones de
subsistencia.
Organización Social:
- Son semi-nómadas.
- De vida aldeana.
- Cultura material mística o mágica (enterramientos).
- Basada en la recolección marina y la pesca (moluscos, Estrombus
Igas (caracol), poca cacería dependían del mar, pequeños mamíferos.
- Al final de la época comienza la domesticación, proceso y control de
las plantas (maíz, yuca, papa); agricultura incipiente.

Tecnología
- Elaboración de la Gubia (curiara).
- Alfarería (cerámica) simple, utilitaria (almacenar alimentos)
- Mejor elaboración de los instrumentos líticos.
- Anzuelos para pesca, pesas para redes y arpones de madera.
- Presencia de metates y manos de moler.

III NEO-INDIO (+/- 1.000 A.C. al +/- 1.500 D.C. ).


Organización Social:
- Se hacen sedentarios (Uyapari, actual Barrancas del Orinoco).
- Integración de una comunidad social.
- Enterramientos en urnas (vasijas funerarias de arcilla).
- Hacen cultos en arcilla (fertilidad y naturaleza).
- Basada en la agricultura (yuca-oriente, maíz-occidente, papa-andes).
- Dependían menos de la cacería.
- Aparición del comercio (intercambio generalizado de productos:
trueque).
- Utilización de caracoles de agua dulce como moneda.
- Desarrollo de la alfarería de diferentes formas (clara diferenciación de
la cerámica) y la cestería.
- Montículos de piedra y tierra (tanto funerarios como para construir
sobre ellos sus viviendas).
- Construcción de camellones (vías de tierra elevadas para transitar en
tiempo de inundaciones)
- Utensilios de piedra pulida.
- Enterramientos en mintoyes (tumbas forradas de piedra), que
también eran utilizados como silos.
- Aparición del conuco (final de la época).
- Aparición de recursos hidráulicos para la siembra (final de la
época).
- Arte rupestre, petroglifos (pinturas y grabados en piedra).

- IV INDO-HISPANO (+/- 1.500 D.C. hasta el presente).


Este período se inicia con el encuentro de las culturas europeas y
americanas. En Venezuela continúa siendo una etapa poco
estudiada de nuestro pasado cultural. A pesar de su utilidad, las
fuentes escritas por quienes con la espada invadieron y colonizaron
estas tierras, están repletas más bien de lo realizado por los
europeos y ofrecen datos poco objetivos o veraces del modo de vida
indígena del momento.
En esta época, la cerámica indígena se torna más sencilla por la
pérdida progresiva y violenta, de estilos decorativos tradicionales
religiosos y simbólicos.
Se observa en la cerámica tanto la técnica indígena del enrollado
como decoración y otros elementos Europeos.
Algunas técnicas y estilos cerámicos prehispánicos sobrevivieron por
un tiempo a la imposición de técnicas y estilos cerámicos españoles.

También podría gustarte