Ausentismo Laboral ASST
Ausentismo Laboral ASST
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL
POR
MARÍA DEL ROSARIO GARCÍA CASTILLO
PREVIO A CONFERÍRSELE
Contenido Página
I. INTRODUCCION………………………………………..…………….……… 1
1.1 Satisfacción Laboral …………………………….….…………………….. 08
1.1.1 Proceso de Satisfacción Laboral …………………………………... 10
1.1.2 Teorías ……………..………………………………………………. 12
1.1.3 Actitudes del empleado ………………….…………………………. 14
1.1.4 Encuestas de Satisfacción Laboral ..….……………………………. 16
1.2 Absentismo
Laboral……………………….……………..…………………………. 18
1.2.1 Causas del Absentismo Laboral …………………………………… 19
1.2.2 Relación entre Satisfacción Laboral y Ausentismo Laboral………... 20
1.2.3 Otros términos relacionados ………………………………………... 21
!
!
V. DISCUSION DE RESULTADOS……………………………………………. 41
VII. RECOMENDACIONES…………………………………………….……… 45
ANEXOS
!
!
RESUMEN
Según los resultados obtenidos se determinó que no existe correlación entre las
variables de Satisfacción Laboral y Absentismo Laboral ya que los valores observados
no cumplen con el criterio para considerar que existe significancia estadística p< 0.5.
Así mismo que un 55% de ausencias se deben a enfermedades y el 45% a situaciones
familiares específicas. Por lo que se concluye que no existe relación alguna entre las
variables y que las ausencias de las colaboradoras son ajenas a la satisfacción que
poseen dentro de la institución. Por lo tanto, se le recomendó a la Institución Educativa
seguir fomentando los valores, misión, visión y actividades que fortalecen la
satisfacción de las y los docentes para mantener un clima laboral agradable y que este
aspecto no sea en un futuro una causa de los niveles de absentismo de las colaboradoras.
!
!
INTRODUCCION
Así mismo las mujeres al igual que los hombres, están siendo gran parte de las
organizaciones, y muchas veces éstas se ven perjudicadas al tener que llevar de una
forma balanceada su vida personal, familiar y laboral. Debido a ello muchas veces se
ven en la necesidad de ausentarse al trabajo por factores familiares o personales, aunque
esto no esté relacionado con la satisfacción o insatisfacción que tienen hacia la empresa.
Es por eso que buscan tener un balance y equilibrio entre estos factores para mantener
un beneficio hacia ellas y hacia la organización.
1!
!
López (2017) desarrolló un estudio descriptivo, el cual tuvo como objetivo
conocer los niveles de satisfacción laboral en empleados de las tres agencias de Banco
Azteca, Huehuetenango. El instrumento se aplicó a 30 empleados de género masculino
que ocupan puestos administrativos con el fin de medir la satisfacción laboral el cual
incluyó los siguientes factores: identificación con la empresa, reconocimiento laboral y
desarrollo laboral. Los resultados evidenciaron que el factor predominante y
contribuyente en gran proporción a la satisfacción laboral en el área organizacional es el
desarrollo laboral con un 90% y con una alta posibilidad de crecimiento laboral al haber
obtenido un 70% de satisfacción. Concluyó que los sujetos de estudio revelan un nivel
alto de satisfacción laboral al sentirse identificados y reconocidos por la empresa, así
mismo ven como una oportunidad el desarrollar sus habilidades profesionales dentro de
la entidad bancaria. Recomendó aplicar programas relacionados con la productividad
para que los colaboradores perfeccionen su área de trabajo; promover actividades y
talleres que generen sentimientos de fidelidad, seguridad, respeto y autoestima en los
colaboradores.
2!
!
Por otro lado Maldonado (2013) realizó un estudio de tipo descriptivo con la
intención de establecer si existía relación entre el ausentismo y la satisfacción laboral de
los trabajadores de la empresa de aguas EMAX. El instrumento que se utilizó fue la
prueba escala motivacional psicosocial EMP el cual considera las motivaciones como
un proceso que incluye diferentes componentes subjetivos y objetivos, seguidamente se
les brindó una boleta de opinión la cual permitió establecer el nivel de ausentismo
laboral de los empleados. Dicho instrumento fue aplicado a 31 trabajadores del área
administrativa de la dependencia de aguas de la municipalidad de Quetzaltenango, entre
los cuales 8 fueron mujeres y 23 hombres entre las edades de 29 y 55 años. Según los
resultados obtenidos se evidencia que existe un 68% de insatisfacción laboral y un 74%
de ausentismo laboral, concluyó que las ausencias se deben y están relacionadas con la
falta de motivación, comunicación y falta de compensaciones. Recomendó realizar e
implementar un plan de compensaciones teniendo como estrategia la comunicación para
mejorar la satisfacción del recurso humano.
Así mismo Lemus (2011) realizó un estudio de tipo descriptivo, el cual tuvo
como objetivo determinar las causas que originan el ausentismo laboral y su impacto en
la productividad del trabajo en las empresas de Call Center. Se utilizaron dos
instrumentos, el primero fue una encuesta aplicada a los coordinadores el cual permitió
determinar las causas que originan el ausentismo laboral y su influencia en la
planificación del trabajo, y el segundo se aplicó a agentes telefónicos para obtener el
punto de vista en cuanto a las ausencias por parte del agente telefónico. La muestra del
estudio estuvo conformada por 10 supervisores y 40 agentes telefónicos de Call Centers
ubicados en zonas 10 y 13 de la ciudad capital. Los resultados indicaron que el 40% de
colaboradores no asisten al trabajo porque no cuentan con transporte y el 20% por
enfermedad, estudios u otro empleo, asimismo que la duración de los turnos oscila entre
6 y 8 horas seguidas. Concluyó con que los agentes tienen también jornadas de estudio
lo que les dificulta asistir a ambas obligaciones, así mismo se evidenció una recarga de
trabajo con turnos largos y una falta de oportunidad para crecer dentro de la
organización. Se recomendó una propuesta con el objetivo de proporcionar mejores
condiciones de trabajo como: una guía de estiramiento periódica, afiches informativos
sobre el uso del mobiliario para evitar lesiones musculares, incentivos para aumentar la
productividad.
3!
!
Igualmente Díaz (2006) desarrolló un estudio de tipo transeccional correlacional
causal, con la intención de determinar si existía relación entre la satisfacción laboral y el
ausentismo del docente del colegio Capouilliez. Para determinar la satisfacción laboral
se aplicó un cuestionario con 35 preguntas relacionadas con la comunicación docente –
coordinador y las compensaciones económicas que obtienen los colaboradores, la
asistencia se obtuvo a través de la marcación digital diaria que realizaban los docentes
al ingresar y egresar del colegio. La muestra de dicha investigación estuvo conformada
por 40 docentes de preprimaria, primaria y secundaria, elegidos al azar. Los resultados
del estudio evidencian que los docentes están satisfechos con la comunicación existente
entre ellos y sus jefes al haber obtenido un 71.45%, por otro lado manifiestan que la
compensación económica no llena sus necesidades básicas, se observó que un 32.5% de
la muestra tienen un 100% de asistencia a sus actividades. Se concluyó que no existe
una correlación entre las dos variables: satisfacción laboral y ausentismo laboral. Se
recomendó un plan de compensaciones monetarias directas e indirectas para mejorar la
satisfacción de los colaboradores del Colegio Capouilliez.
Así mismo autores en el ámbito internacional han desarrollado estudios con el interés de
conocer los factores que influyen tanto en la satisfacción laboral como en el absentismo
laboral de las organizaciones e instituciones. Es importante mencionar que el término
de absentismo tiene como sinónimo ausentismo, por lo que la información se abarca con
ambas terminologías. A continuación se mencionan dichos estudios:
4!
!
anteriormente mencionados. Recomendaron profundizar en este tema a través de
entrevistas por facultades para indagar en las opiniones y percepciones de los docentes.
5!
!
humanas entre los docentes para influir de manera positiva en el desarrollo de la
satisfacción laboral.
6!
!
la satisfacción laboral es uno de los factores más importantes dentro del clima
organizacional ya que en la medida en que un trabajador se sienta satisfecho en su
puesto de trabajo así será su entrega a este. Recomendó realizar una mejora de las
dimensiones del clima organizacional para que esta influya también en la satisfacción
laboral de los colaboradores y que estos muestren mayor interés en el proyecto
educativo.
7!
!
variables que causan el absentismo y que se pueden modificar, estableciendo un
mecanismo formal para brindar feedback sobre el desempeño de los docentes.
El mismo autor sostiene que algunos factores que influyen en la satisfacción laboral
son el sueldo, la relación con el jefe, la especificación de las tareas, los compañeros de
trabajo y las condiciones de trabajo. Los directores o jefes deben de mantener una
8!
!
estabilidad en la satisfacción de sus empleados ya que esta es dinámica y estos no
pueden aplicar condiciones positivas para una alta satisfacción y después descuidarlas.
Dicho autor resalta que la satisfacción laboral posee un impacto ambiental ya que
esta es parte de la satisfacción de la vida teniendo como resultado un efecto de derrame
en ambas direcciones, es por esto que los administradores deben estar atentos no solo en
el trabajo sino también en las actitudes de sus empleados hacia los aspectos de la vida.
9!
!
siempre dependen de los jefes o superiores por lo que las organizaciones deben
comprender claramente lo que es la adaptación e inadaptación de los colaboradores. El
clima organizacional va a ser positivo y favorable cuando satisface las necesidades y
aumenta la motivación de las personas.
Por su parte Meyer y Allen (1997) describen que existen tres facetas
motivacionales para que el empleado logre un compromiso organizacional: primero el
compromiso afectivo el cual es el grado en el que el empleado desea estar en la
organización, segundo el compromiso de continuidad el cual es el grado en el que el
empleado cree que debe estar en la organización por el dinero, esfuerzo y tiempo que ha
invertido o lo tedioso de buscar otro empleo, y tercero el compromiso normativo el
cual es el grado en el que el empleado se siente con compromiso y obligado con la
organización por lo que se queda en ella.
Dicho autor también resalta que existen dos factores personales que intervienen
e influyen en el proceso anteriormente detallado. Pueden ser el esfuerzo y
habilidades, el esfuerzo se describe como la energía y la habilidad es el conjunto de
10!
!
aptitudes y competencias para realizar un trabajo. Estos se encuentran relacionados
y dependen uno del otro para resolver las situaciones del día a día. Así mismo
indica que aspectos del ambiente laboral como el tipo de liderazgo, control,
tecnología, procesos de las tareas, entre otros, son importantes de tomar en cuenta
ya que influyen en dicho proceso.
Alles (2011) presenta que existen factores externos al mundo laboral que
influyen en el proceso de satisfacción laboral, específicamente en sus sensaciones
dentro de la organización. Como el trabajo es un elemento importante en la vida de
una persona la satisfacción laboral también influye en la satisfacción personal de la
persona. Dentro de esta satisfacción general se encuentran aspectos como: el trabajo,
la familia, deportes, tiempo libre, intereses profesionales, intereses políticos,
intereses espirituales. Resalta que la satisfacción es dinámica por lo que no basta
con medirla una única vez, recomienda medirla constantemente para prevenir
problemas en un futuro.
11!
!
problemas e inconformidades, esto puede ser a través de quejas formales y
verbalizar opiniones.
6. Participación en la toma de decisiones: se brinda mayor seguridad al
colaborador para manejar la insatisfacción al tener mayor participación y
toma de decisiones en situaciones importantes de la organización.
1.1.2 Teorías
Landy y Conte (2005) afirman que su teoría se basa en que todas las reacciones
emocionales están acompañadas por otra reacción opuesta. Los trabajadores se
encuentran y están expuestos a diferentes estímulos que le pueden provocar emociones
diferentes al mismo tiempo ya que puede estar satisfecho en el ámbito laboral pero no
en su ámbito personal. Así mismo plantearon 4 formas de abordar la satisfacción
laboral de los colaboradores dentro de su puesto de trabajo:
12!
!
Teoría de las diferencias individuales
Salancik y Pfeffer (1997) formulan que los empleados observan y analizan los
niveles de motivación y satisfacción de otros trabajadores y después toman como
ejemplo esos niveles. Esto se observa a través de las actitudes y acciones de los
colaboradores, si estos trabajan con esfuerzo y demuestran actitud positiva hacia su
trabajo y jefe, los nuevos imitarán el mismo comportamiento. Es por esto que dicha
teoría apoya la idea de que el entorno social posee una gran influencia sobre las
actitudes y conductas de los empleados.
Chiavenato (2009) indica que dicha teoría creada por Vroom parte de que las
necesidades de las personas se pueden satisfacer al observar el comportamiento de
otros. Cuando la persona encuentra una necesidad escoge ciertas conductas o
comportamientos que piensa que le dará resultados como el salario, reconocimiento y
éxito. Según este principio la teoría busca cómo analizar y predecir las actitudes que las
personas escogen, estas se sienten motivadas cuando piensan que pueden cumplir con su
trabajo y que las recompensas por este serán mayores que el esfuerzo que inviertan. Esta
incluye tres conceptos: la valencia (el valor individual que se le da a una recompensa),
13!
!
la expectativa (creer que el esfuerzo dará como resultado un desempeño ideal) y la
instrumentalidad (la relación entre el desempeño y las recompensas). Es por esto que
las organizaciones deben de tener las expectativas, instrumentalidad y valencia altas
para que sus empleados estén motivados y satisfechos constantemente.
A continuación se presentan las actitudes que pueden adoptar las personas en el ámbito
organizacional y como estas afectan o influyen de alguna manera en su desempeño
constantemente.
Newstrom (2011) señala que las actitudes pueden predecir la conducta de las
personas, es decir son un reflejo de cómo se siente el empleado en su área de trabajo.
Entre estas están las actitudes positivas y las negativas. Cuando los empleados no están
satisfechos con su trabajo no se involucran, no demuestran compromiso o reaccionan de
mal humor, pueden también tener retiro psicológicos (divagar durante la jornada
laboral), retiro físico (ausencias y salidas no autorizadas) o actitudes de agresión ante
algún error cometido.
14!
!
Hirschman (2010) presenta un método para poder clasificar las respuestas de los
empleados ante la insatisfacción que puedan tener en el área laboral. Expresa que
pueden reaccionar de manera constructiva o destructiva, de forma pasiva o activa por lo
que propone cuatro respuestas: salida, expresión, lealtad y descuido. Este método es
una herramienta para detectar la satisfacción dentro de la organización.
Así mismo, Robbins (2004) asegura que los empleados pueden manifestar su
insatisfacción o satisfacción de diversas maneras, las cuales las llama respuestas, estas
se dividen en dos dimensiones: constructivas o destructivas y activas o pasivas. Se
definen de esta manera:
Chiavenato (2009) expresa que existen otras respuestas ante la insatisfacción laboral
la primera es la agresión, esta puede ser hacia una persona, un objeto físico o a la
organización, esta puede ser verbal o física y puede provocar estragos a las instalaciones
de la organización. La siguiente es la racionalización, esta se refiere a que el empleado
explica que la causa de su bajo rendimiento se debe a otras personas sin tomar la
responsabilidad de sus acciones. La regresión ocurre cuando una persona esta
insatisfecho o frustrado y cambia parte de su comportamiento por otra muy diferente
que tuvo en el pasado en alguna situación parecida.
15!
!
Gordon (1997) indica que las actitudes son formas de responder de manera
consistente a diferentes aspectos o situaciones en las que se encuentre la persona,
propone elementos de las actitudes: cognoscitivos (son las creencias y experiencias),
Afectivo (son los sentimientos) y Conductuales (el comportamiento como consecuencia
de la situación). Cuando el puesto es consecuente con los valores y objetivos de la
persona, éste se siente satisfecho
Alles (2011) propone realizar encuestas para medir la satisfacción laboral/clima que
sean administradas correctamente para obtener mayores beneficios para la organización.
Así mismo debe de aplicarse periódicamente durante el año laboral para que sean datos
que se puedan utilizar e implementar, también tomar en cuenta que puede ser
influenciada por las percepciones de cada persona.
Beneficios de la encuesta
• Se brinda niveles generales de satisfacción de los colaboradores.
• Se le puede dar participación a los empleados al proponer diseños y formas
de aplicar el instrumento.
• Puede ser una forma en la que los colaboradores se ahoguen sin sentirse
intimidados.
16!
!
Condiciones ideales para la aplicación
• Tener todo el apoyo de la gerencia y alta dirección.
• Que los colaboradores puedan participar en el diseño.
• Tener claro el objetivo.
• Cerciorarse que el diseño y la aplicación es la adecuada.
• Que la Gerencia este dispuesta a generar cambios y acciones.
• Mantener una comunicación asertiva hacia los colaboradores a cerca de los
resultados y planes de acción.
Pasos
1. Identificar y seleccionar el objetivo de la encuesta
2. Obtener el permiso y compromiso de la gerencia
3. Desarrollar el instrumento
4. Aplicar la encuesta a los colaboradores
5. Evaluar y analizar los resultados
6. Brindar retroalimentación a los colaboradores
7. Diseñar un plan de acción
Al obtener los resultados proponer estrategias para modificar las actitudes de los
colaboradores como: actualizar las evaluaciones de desempeño, ligar el desempeño
individual con la retribución, determinar metas que los reten y se que puedan
alcanzar, no personalizar los comentarios, brindar retroalimentación, dar
17!
!
oportunidades y mostrar valor al compromiso y actitudes positivas de los
colaboradores. (Alles, 2011)
Chíavenato (1994) afirma que es un término empleado para referirse a las faltas
o inasistencias de los empleados al trabajo. Es decir, es la suma de los períodos en que,
por cualquier motivo, los empleados se retardan o no asisten al trabajo en la
organización.
18!
!
1.2.1 Causas del absentismo
Las causas del ausentismo son muy variadas, se sabe que no siempre ocurre por
causa del empleado, también pueden causarlo la organización, la deficiente supervisión,
la super especialización de las tareas, falta de motivación y estímulo, condiciones de
trabajo, la escasa integración del empleado en la organización y el impacto psicológico
de una dirección deficiente. Para poder calcular el índice de ausentismo Newstron
(2011) recomienda dos enfoques:
Meza y Kaempffer (2004) proponen cuatro modelos que explican las causas del
ausentismo de los colaboradores:
19!
!
Así mismo Alles (2011) indica que una causa del ausentismo o la impuntualidad
puede ser el bajo desempeño ya que no lo hacen de forma premeditada sino que pueden
ausentarse por motivos menores con mayor facilidad.
Por otro lado, Hellriegel y Slocum (2004) aclaran que la satisfacción laboral y el
ausentismo se encuentran negativamente relacionados pero existen otros factores que
crean un impacto en la satisfacción del empleado, disminuyendo así la correlación que
existe entre ambos.
Robbins (2004) indica que existe una relación negativa entre satisfacción y
ausentismo, sin embargo la correlación es moderada. Esto depende mucho del tipo de
prestaciones que manejan las organizaciones, las que implementan métodos liberales
pueden provocar que los empleados si se encuentren satisfechos y al mismo tiempo
faltar al trabajo, ya que esos días se les regalan.
20!
!
al trabajo se puede incrementar de diferentes maneras: premiándola, castigando o
sancionando el absentismo y manteniendo registros exactos de la asistencia.
Retrasos
21!
!
Presentismo
22!
!
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se cree potencialmente que para una madre que trabaja es complicado cumplir
con las tareas laborales y familiares en su totalidad, para que el desempeño de cada
colaboradora sea efectivo y positivo necesitará sentirse identificada y recibir apoyo de
la organización.
23!
!
Por lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe correlación
estadísticamente significativa entre la satisfacción laboral y absentismo laboral en un
grupo de madres colaboradoras con hijos de 0-5 años de edad?
2.1 Objetivos
24!
!
• Absentismo Laboral
Samaniego (1998) indica que “El absentismo consiste en el incumplimiento por parte
del empleado de sus obligaciones laborales, faltando al trabajo de forma imprevista
cuando debería acudir al mismo (p. 212).
• Satisfacción Laboral
La satisfacción laboral para fines de este estudio se definirá como las actitudes y
acciones que tienen las colaboradoras hacia su empleo, medidos a través de los
siguientes indicadores:
• Identificación con la empresa
• Reconocimiento laboral
• Desarrollo laboral
• Absentismo Laboral
El absentismo laboral en este caso se definirá como la inasistencia a sus labores y el
incumplimiento de sus deberes establecidos en su contrato de trabajo, medida a través
de los siguientes indicadores:
• Causas personales
• Causas laborales
El alcance del presente estudio fue determinar si existe correlación entre la satisfacción
laboral y absentismo en un grupo de madres colaboradoras con hijos de 0-5 años de
edad. El estudio se realizó con 30 colaboradoras de un centro educativo de la ciudad de
Guatemala. Se eligió únicamente a madres de diferentes edades con hijos de 0-5 años
de edad. Los resultados de la presente investigación no podrán ser generalizados para
todas las madres colaboradoras de las organizaciones educativas de Guatemala.
25!
!
2.5 Aporte
El aporte del presente estudio es brindar conocimiento general acerca de la relación que
puede existir entre la satisfacción laboral y absentismo laboral que se da en el centro
educativo objeto de estudio, específicamente por parte de madres colaboradoras. Estos
resultados permitirán que las autoridades del centro educativo estudiado puedan tomar
decisiones que favorezcan tanto a las colaboradoras como a la institución misma. Se
espera que a través de los datos obtenidos las maestras puedan tomar conciencia de la
cantidad de ausencias durante el ciclo escolar y puedan en común acuerdo con las/los
directoras/es disminuirlas. Al aplicar estos cambios ellas podrán sentirse identificadas y
apoyadas, realizarán su trabajo con una mayor calidad y en el tiempo que se requiera.
26!
!
III. METODO
3.1 Sujetos
3.2 Instrumentos
27!
!
El objetivo del instrumento fue identificar los tres factores que influyen en la
Satisfacción Laboral, los cuales son, la identificación con la empresa, reconocimiento
laboral y desarrollo laboral. La interpretación de las respuestas se trabajan de la
siguiente manera:
Ítems Interpretación
Totalmente de Acuerdo Totalmente Satisfecho
De acuerdo Satisfecho
Desacuerdo Insatisfecho
Totalmente en desacuerdo Totalmente insatisfecho
Causas Ítems
Laboral 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Personal 1, 2, 3, 4, 5
3.3 Procedimiento
• Se seleccionó el tema de estudio, sobre correlación entre satisfacción laboral y
absentismo laboral en un grupo de madres trabajadoras.
• Se elaboró el perfil del tema en el cuál se da a conocer el tipo de investigación,
la población, muestra, instrumento y aporte a la sociedad.
• Se seleccionó el instrumento a utilizar para medir la satisfacción laboral.
• Se trabajó el planteamiento del problema en el cual se detallan los objetivos, las
variables y definición de dichas variables de la investigación, alcances y aporte
del estudio.
28!
!
• Se elaboró el método para detallar la forma de realizar la investigación, el
instrumento a utilizar, el tipo de investigación y metodología acorde al tema de
la investigación.
• Terminado el anteproyecto de tesis se presentó al Departamento de Psicología
para su aprobación.
• Se solicitó autorización en los centros educativos para realizar la investigación y
para brindar la información sobre el absentismo de las colaboradoras.
• Se solicitó colaboración en los centros educativos y se establecerán citas con las
colaboradoras para aplicar los instrumentos.
• Se aplicaron los instrumentos a las colaboradoras que cumplan con el perfil.
• Se calificaron las pruebas y se tabularán los datos para representarlos en
gráficas.
• Se analizaron los resultados para determinar la correlación de las variables.
• Se elaboraron la discusión de resultados junto con los antecedentes y marco
teórico.
• Se elaboraron las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
• Se elaboró el informe final de investigación.
29!
!
en dos variables, se relacionan las puntuaciones obtenidas de una variable con las
puntuaciones obtenidas de la otra, con los mismos participantes o casos (p. 453).
Finalmente, los datos fueron analizados a través del programa Excel y SPSS.
30!
!
IV. PRESENTACION DE RESULTADOS
Gráfica 4.1.1
Frecuencia)de)ausencias)durante)un)mes)
3%!
14%! 0!días!
1!día!
2!días!
83%! 3!días!
5!días!
Según los resultados la mayor frecuencia con la que se ausentan las docentes durante el
mes es de 0 días con un 83%, seguido de 1 días con 14% y 2 días con 3%.
31!
!
Gráfica 4.1.2
Razones)de)ausencias)
S.!Familiar!
45%! Enfermedad!
55%!
Estudios!
Gráfica 4.1.3
Interferencia)de)compromisos)familiares)
y)personal)en)jornada)laboral)
17%!
SI!
83%! NO!
Según los resultados el 83% de las docentes indicaron que sus compromisos familiares
y personales no interfieren en su jornada laboral, mientras que el 17% indicó que si
interfieren.
32!
!
Gráfica 4.1.4
Frecuencia)de)ausencias)por)motivos)
familiares)
2!veces!al!año!
30%! 4!veces!al!año!
70%!
5!o!más!veces!al!
año!
El 70% de las docentes indicaron que se ausentan al trabajo por motivos familiares 2
veces al año, el 30% se ausenta 4 veces al año y el 0% se ausenta más de 5 veces al año.
Gráfica 4.1.5
Apoyo)en)casa)
10%!
SI!
NO!
90%!
Según los resultados el 90% de las docentes si tienen apoyo en casa para el cuidado de
sus hijos mientras ellas no están y el 10% no tiene apoyo.
33!
!
Gráfica 4.1.6
Facilidad)para)otorgar)permiso)de)
ausencia)
3%!
SI!
97%! NO!
Según los resultados el 97% de las docentes afirmaron que si existe facilidad de parte de
la institución para otorgarles un permiso de ausencia, mientras que el 3% afirmó que no
hay facilidad.
Gráfica 4.1.7
Se)ausenta)sin)permiso)
17%!
SI!
NO!
83%!
Según los resultados un 83% de las docentes no se ausenta al trabajo sin permiso y un
17% si se ausenta sin permiso.
34!
!
Gráfica 4.1.8
Comunicacion)asertiva)entre)docentes)y)
directoras)
3%!
SI!
97%! NO!
Según los resultados un 97% de docentes indicaron que si existe una comunicación
asertiva entre docentes y directoras y un 3% indicó que no existe facilidad para
comunicarse con ellas.
Gráfica 4.1.9
Su)trabajo)es)valorado)
SI!
NO!
100%!
35!
!
Gráfica 4.1.10
Opción)de)renunciar)
3%!
SI!
NO!
97%!
Según los resultados el 97% de las docentes no renunciarían a su trabajo aunque les
dieran la opción de hacerlo, sin embargo el 3% si lo haría.
Gráfica 4.1.11
Motivación)en)asistir)al)trabajo)
7%!
SI!
NO!
93%!
Los resultados indicaron que el 93% de las docentes se sienten motivadas en asistir al
trabajo todos los días, mientras que el 7% demostraron que en algún momento hay
desmotivación en su labor.
36!
!
Gráfica 4.1.12
Motivaciónes)para)asistir)al)trabajo)
8%! Pago!Salarial!
22%! Ambiente!de!
trabajo!
40%!
30%! Vocación!docente!
Por!necesidad!
Los resultados indicaron que las motivaciones de las docentes para asistir al trabajo son:
un 40% vocación docente, un 30% el ambiente de trabajo, un 22% pago salarial y un
8% por necesidad.
37!
!
4.2. Correlaciones
Tabla 4.2.1
De acuerdo con los resultados obtenidos se observa que no existe correlación entre las
variables satisfacción laboral y el absentismo laboral debido a que los valores
observados no cumplen con el criterio para considerar que existe significancia
estadística p<0.05
Tabla 4.2.2
Tabla 4.2.3:
38!
!
Se observa que no existe correlación entre el factor de Reconocimiento Laboral y el
absentismo laboral debido a que los valores observados no cumplen con el criterio para
considerar que existe significancia estadística p<0.05
Tabla 4.2.4
Tabla 4.2.5
Correlación entre edad y satisfacción laboral
De acuerdo con los resultados de la tabla No. 4.2.5, se observa que conforme aumenta la
edad, aumenta la satisfacción laboral dentro de la institución. Es decir si existe
correlación estadísticamente significativa.
Tabla 4.2.6
Nivel de Satisfacción Laboral según Estado Civil
39!
!
De acuerdo con los resultados de la tabla No. 4.2.6, se puede observar que las mujeres
solteras tienen mayor satisfacción laboral dentro de la institución, seguido de las
mujeres unidas y casadas. Esto puede ser debido a que las madres solteras son las que se
encargan de las responsabilidades de su hogar por lo que están satisfechas con su labor.
Tabla 4.2.7
Nivel de Satisfacción Laboral según Edad
Se observa que las mujeres con mayor edad (en el rango de 41 – 50 años) tienen mayor
satisfacción laboral dentro de la institución, las que tienen menor edad (en el rango de
18 – 29 años) tienen menos satisfacción laboral.
Tabla 4.2.8
Nivel de Satisfacción Laboral según tiempo de laborar en la empresa
En la tabla No. 4.2.8 se observa que las mujeres que han laborado entre 6-9 años tienen
mayor satisfacción laboral dentro de la institución, las que llevan laborando menos de 1
año tienen menor satisfacción laboral.
40!
!
V. DISCUSION DE RESULTADOS
El propósito general del presente estudio era determinar si había correlación entre la
satisfacción laboral y ausentismo laboral en las colaboradoras ya que se conoce que
estos se pueden relacionar entre sí tal como lo indica, Aamodt (2010), el absentismo
laboral es consecuencia de la insatisfacción del colaborador ya que cuando los
empleados no están comprometidos con la organización es más probables que falten al
trabajo o lo abandonen. Al evaluar a las colaboradoras en lo que se refiere a la
satisfacción laboral y el absentismo laboral, se evidenció que no existe correlación, ya
que el resultado fue de 0.69 siendo mayor a 0.05.
41!
!
Así mismo se comparó cada factor de la variable de satisfacción laboral con el
absentismo para determinar la correlación. La identificación laboral brindó un resultado
de 0.2, reconocimiento laboral brindó 0.86 y desarrollo laboral brindó 0.77. Negando de
esta manera la correlación entre las dos variables junto con sus factores. Según los
resultados descritos anteriormente se puede establecer que no existe correlación entre la
satisfacción laboral y el absentismo laboral en las colaboradoras evaluadas, estos datos
no coinciden con un estudio realizado por Maldonado (2013) en el que tenia el mismo
objeto de estudio en la empresa de aguas EMAX, utilizando como instrumento la escala
motivacional psicosocial EMP y boletas de opinión, obtuvo como resultado alta
insatisfacción laboral y alto ausentismo laboral, concluyendo así que las ausencias si se
deben y están relacionadas con la falta de motivación, comunicación y falta de
compensaciones dentro de la organización. Dicha diferencia puede ser explicada por el
tipo o perfil de trabajo y ambiente laboral ya que al ser una institución educativa las
colaboradoras sienten mayor responsabilidad con sus alumnas por lo que se sienten mas
satisfechas al realizar su labor.
El estudio realizado por Días (2006) demuestra una similitud con el presente estudio ya
que tenía como objetivo determinar si existía una relación entre la satisfacción laboral y
ausentismo de los docentes del colegio Capouilliez. A los docentes se les aplicó un
cuestionario para medir la satisfacción y la marcación digital diaria para medir el
ausentismo. Los resultados demostraron de igual forma una alta satisfacción en los
docentes y que no existe una relación entre esta variable y el ausentismo laboral. Así
mismo como se describió en el párrafo anterior estos resultados pueden deberse a que el
trabajo como educadores tiende a ser mas humanista por lo que aunque estos no estén
satisfechos no perjudicarían a sus alumnos al ausentarse al trabajo.
A través de los cuestionarios aplicados a las docentes se logró obtener resultados que
brindan información acerca de la satisfacción laboral según la edad de estas. Así mismo
el estudio realizado por Güell (2014) tenía como objetivo averiguar el nivel de
satisfacción laboral de maestros de nivel preprimaria y primaria de Cataluña. Al
aplicarles una encuesta a los docentes obtuvo los siguientes resultados, los docentes de
mayor edad se encuentran mas satisfechos con la institución y su labor con un 35%, y
los docentes más jóvenes demuestran un 31% de satisfacción. En el presente estudio los
resultados demuestran de igual forma que las colaboradoras mayores están más
42!
!
satisfechas con un 95% y las más jóvenes con un 81%. Dichos resultados pueden ser
debido a que las colaboradoras con más años encuentran mayor estabilidad y
conformismo en su trabajo, mientras que las más jóvenes buscan mejores oportunidades
y un mejor futuro.
Por otro lado al aplicar ambos cuestionarios se pudo obtener datos extras que
enriquecen el estudio. Se demostró que las docentes que tienen más años de laborar en
la institución poseen mayor satisfacción con un 93% y las docentes con menos tiempo
de laborar se encuentran más insatisfechas con un 81%, esto puede ser, debido a que el
hecho de ser más jóvenes, buscan otros aspectos diferentes que las puedan favorecer
constantemente, mientras que las mayores se encuentran en un momento de plenitud
con su labor.
Así mismo cabe mencionar que las docentes que están casadas o unidas indicaron
menor satisfacción laboral con un 85%, mientras que las solteras poseen mayor
satisfacción con un 89%. Esto se puede dar por diversos factores, pero uno de ellos
puede ser que al ser ellas las que se ocupen de todos los gastos de su hogar se sientan
satisfechas y realizadas con el trabajo que realizan para sacar adelante a su familia.
43!
!
VI. CONCLUSIONES
• En ambas pruebas las docentes están consientes que no existen tantos niveles de
desarrollo laboral por ser una institución educativa, pero se sienten motivadas y
satisfechas con las oportunidades y capacitaciones que se les brinda. De igual
forma no existe correlación entre este factor y los niveles de absentismo laboral
de las docentes.
44!
!
VII. RECOMENDACIONES
Tomando como base las conclusiones del estudio, se presentan las siguientes
recomendaciones:
45!
!
IV. REFERENCIAS
Berrocal, I., Jiménez, M., Rojas, J., Salazar, N. (2012). Indices y estadísticas del
absentismo laboral: Caso universidad Nacional. Revista de la Facultad de
Ciencias Sociales Universidad Nacional,32, 1 – 20.
Vallejo, R., Boada, J., Agulló, E. (2005). El absentismo laboral como consecuente de
variables organizacionales. Psicothema, 17º, 212-218.
Chiang, M., Méndez, G., Sánchez, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre
el desempeño: Caso empresa de Retail. Theoria, 19, 21-36.
46!
!
Lemus, E. (2011). Causas que originan el ausentismo laboral y su impacto en la
productividad del trabajo en las empresas de call center con más de 50
colaboradores ubicados en las zonas 10 y 13. (Tesis de licenciatura inédita).
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Güell,! L.! (2014).! Estudio( de( la( Satisfacción( Laboral( de( los( maestros.( (Tesis! de!!
!!!!!!!!!!!!!Doctorado! en! Ciencias! Humanas,! Sociales! y! Jurídicas).! Recuperada! de:!!
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/293783/Tesi_Luisa_G%C3
%BCell_Malet.pdf?sequence=1!
Polanco (2014). Clima y Satisfacción laboral en los docentes del Instituto Tecnológico
de Administración de Empresas de la ciudad de San pedro sula, Cortés. (Tesis
de licenciatura inédita). Recuperada de:
http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-clima-y-la-satisfaccion-laboral-en-
losas-docentes-del-instituto-tecnologico-de-administracion-de-empresas-intae-
de-la-ciudad-de-san-pedro-sula-cortes/
47!
!
Anexos
!
!