Actividad 1.4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD-BONAO)

Nombre:
Josefina Miliano Hiciano

Matricula:
100294299

Tema:
Ensayo influencia de los canales de socialización del
comportamiento sexual de los seres humanos

Asignatura:
Pedagogía Sexual

Facilitadora:
Rosario García Olivo

Fecha:
Lunes 11 de Octubre del 2021
Introducción

El objetivo de la investigación fue estimular la reflexión entre los padres/madres


sobre conocimientos, los canales de socialización del comportamiento sexual

de los seres humanos prácticos y actitudes sexuales para orientar a sus hijos
en el aprendizaje de su sexualidad.

El método de investigación-acción participativa permitió afirmar que los


padres/madres de la comunidad poseen deficiente y deformada información
sexual.

Se concluye que existen estereotipos de género, una desinformación sexual y


pobre comunicación que repercute en el manejo inadecuado de la conducta
sexual en las/los adolescentes. Se deben diseñar programas desde la
participación activa de los padres/madres sobre la salud sexual en la
adolescencia.
Ensayo influencia de los canales de socialización del
comportamiento sexual de los seres humanos

En nuestra sociedad, la familia mantiene su rol de núcleo fundamental en la


educación de cualquier sujeto porque su influencia es decisiva en el desarrollo
psicoafectivo y la conformación de la personalidad de un individuo y por ello no
podemos olvidar que la educación sexual constituye un aspecto dentro de la
educación integral del ser humano, del cual los padres no se pueden
desentender ya que es con ellos con los cuales el ser humano establece lazos
estrechos de dependencia y relación, porque son sus primeros maestros.

Los padres también son los primeros artífices de la conciencia moral de los
hijos y aunque la educación sexual es parte importante de las funciones de los
padres y las madres, esta no es asumida adecuada y efectivamente puesto que
una buena proporción de padres y madres dejan al azar la educación sexual de
sus hijos, evitando asumir una posición proactiva e intencional y delegan en la
escuela y en los medios de comunicación esta responsabilidad. Muchos padres
piensan que si el hijo asiste a la escuela, ellos se pueden desentender de su
responsabilidad en la educación sexual de sus hijos; pero es necesario para
el/la niño/a y el/la adolescente contar con el apoyo, la confianza y la
comprensión a sus dudas y conflictos, que solo un canal de comunicación
afectiva y efectiva entre padres e hijos puede lograr.

En consecuencia, en la presente investigación se planteó como objetivo


general la necesidad entre los padres/madres de reflexionar sobre los
conocimientos, actitudes y prácticas sexuales para orientar mejor a sus hijos
puesto que el aprendizaje de la sexualidad es un hecho propio de la vida
cotidiana y a través de la familia, el/la niño/a y el/la adolescente reciben
permanentemente mensajes tácitos o explícitos, verbales, no verbales a través
de los cuales van teniendo una actitud negativa o positiva inconsciente frente a
su cuerpo, su sexualidad y la del otro.
El comportamiento sexual no es instintivo sino socializado; este es producto de
un proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de un marco evolutivo que a su
vez tiene diferentes formas de expresión según la cultura y el momento
histórico en que se produzca.

En consecuencia, en la presente investigación se planteó como objetivo


general la necesidad entre los padres/madres de reflexionar sobre los
conocimientos, actitudes y prácticas sexuales para orientar mejor a sus hijos
puesto que el aprendizaje de la sexualidad es un hecho propio de la vida
cotidiana y a través de la familia, el/la niño/a y el/la adolescente reciben
permanentemente mensajes tácitos o explícitos, verbales, no verbales a través
de los cuales van teniendo una actitud negativa o positiva inconsciente frente a
su cuerpo, su sexualidad y la del otro.

La sexualidad desde la niñez ya que es muy difícil permanecer por muchos


años con la sexualidad siendo tabú y pensar que en el momento de la
adolescencia es que se va a iniciar la educación sexual.

La educación sexual, es un proceso armónico a lo largo de toda la vida y tiene


que ver también con la posibilidad de ir rompiendo tabúes y poder darle a
los/las niñas y adolescentes, no solo información sino elementos que les
permita integrar su sexualidad, el conocimiento de su cuerpo, el respeto a la
intimidad, valores personales, creencias y principios que le den sentido a la
vida.

A continuación, se muestra una matriz de categorías con ejemplos textuales


obtenidos a través del método de inducción analítica (técnica de
categorización, codificación y triangulación), y la técnica de interpretación y
contrastación teórica (hermenéutica), de acuerdo a lo expresado por los
autores Hurtado y Toro (1998), para obtener la validación interna de la
investigación y para comparar y encontrar el significado profundo que los
padres/madres tienen sobre la sexualidad y aspectos relacionados con ella.
Como podemos observar en estos talleres que se dan como ejemplos,
emergen las categorías sobre sexualidad, comunicación, género y autoestima.
En la categoría sexualidad, los padres/madres y representantes que asistieron
a los talleres desconocen lo que es la sexualidad como integralidad.

La sexualidad es una manifestación de la persona, es un modo de ser en el


mundo masculino o femenino como unidad, como totalidad; es una apertura
hacia otras personas que permite el diálogo con el otro como seres sexuales,
racionales, libres y responsables que somos. Con este pensamiento concuerda
Dulanto Gutiérrez (2000), quien en su artículo Familia y adolescencia explica
que “la sexualidad es una identificación, una actividad, un impulso, un proceso
biológico y emocional, una perspectiva y una expresión en sí misma. Está
fuertemente influida por las creencias sociales y personales y, a su vez, influye
fuertemente en las creencias como en las conductas” (2000:367). Esto quiere
decir, que solamente analizada dentro del contexto total de la vida de una
persona se encuentre un sentido significativo a la sexualidad ya que los seres
humanos nacen sexuados y como tales actúan en la vida y tratan a las otras
personas, que a su vez son seres sexuados; de tal forma, que la sexualidad es
un fenómeno existencial y connatural a la persona humana.

Pero, los padres/madres tienen deficiencias comunicacionales porque también


proceden de núcleos familiares donde tampoco dialogaban; y en cuanto a la
sexualidad, sus padres se avergonzaban o se sentían incómodos al hablar de
sexo con sus hijos/as, quizás debido a que ellos mismos no se sentían bien con
su propia sexualidad porque hay que recordar que la conducta y las actitudes
de los padres respecto al sexo enseñan a los hijos más de que se les enseña
mediante la palabra. Scout (1993), adopta la misma posición en el sentido de
que en su función de padre o madre de familia que da ejemplo y enseña, la
comunicación abierta e íntima con sus hijos/as tiene especial importancia,
debido a que los hijos aprenden tanto de lo que observan como de lo que se
les enseña. Cerrando esta reflexión, nuestra meta es que los padres/madres de
esta comunidad comiencen a acercarse más a sus hijos/as y proporcionarles
una educación sexual positiva porque la educación sigue siendo
primordialmente responsabilidad de los padres/madres de familia. En la
categoría Autoestima, nos encontramos con una baja autoestima entre los
padres/madres y representantes de la comunidad. Evaluar la autoestima en los
participantes no siempre es fácil ya que en este caso me baso en
observaciones conductuales positivas o negativas (adoptar una postura de
sumisión en los talleres, no expresar sus puntos de vista hay que pedírselo,
hablar demasiado alto, con brusquedad, mirar a todas parte para controlar lo
que hacen los demás o para pedir tácitamente la aprobación del grupo), que
pueden dar pistas sobre la autoestima de estos padres/madres y en las auto
informaciones que ellos/as mismas dan en las diferentes frases que surgen al
calor de los ejercicios

Los temas trabajados con los padres/madres fueron seleccionados por ellos
mismos y fueron los siguientes: sexualidad, comunicación y conocimiento sobre
el proceso de la adolescencia Existieron otros tópicos que fueron negociados
entre la investigadora y los padres/madres ya que eran necesarios para su
crecimiento personal, los cuales fueron: género, aparato genital femenino y
masculino, y autoestima Dichos talleres incluyen elementos psicológicos,
afectivos, culturales, sociales y valores que facilitan la preservación y el
desarrollo de la autonomía de los padres/ madres, involucrándolos como
agentes activos de su propio desarrollo para que asuman un papel protagónico
en la promoción de la calidad de vida y salud sexual no solo individual sino
colectivamente entre ellos y la de sus hijos.

En la Investigación Acción Participante según lo expresado por Taylor y


Bogdam (1990), se dieron cuatro fases: Diagnóstico: en la cual la información
se recogió en un contacto directo con la realidad con los diferentes
protagonistas de la investigación (padres/madres, representantes de la
comunidad –asociación de vecinos– adolescentes, docentes e investigadora
participante), y se llegó a las siguientes conclusiones diagnósticas:

Se aprecia una inadecuada jerarquización de valores dentro del grupo familiar


influenciado por un sistema de creencias con respecto al rol de género.

Existe una deficiente comunicación y confianza entre padres e hijos. Los/las


adolescentes tienen curiosidad pero tienen miedo a preguntarles a sus padres
y maestros y estos a su vez no saben como afrontar las preguntas de sus hijos.
Tanto las madres como los padres y docentes tienen escasos conocimientos
sobre lo que es la sexualidad. Llama la atención que existe una mayor
información sexual por parte de la madre hacia sus hijos especialmente hacia
la hija pero es una información más bien de tipo moralista. El padre no facilita a
su hijo varón una orientación sexual abierta y pertinente.

Los grupos familiares están representados principalmente por las madres, la


figura del padre está ausente o es muy débil en el núcleo familiar
Conclusiones

En conclusión, la educación sexual tiene que ser parte de la educación integral


del adolescente porque debe promover la personalidad sana y una sexualidad
responsable, vinculada a la salud y al amor; solidaridad, equidad de género
bajo la forma de la dignidad del hombre y de la mujer y que ayude a los
padres/madres y educadores/ras a afrontar el desafío de una sociedad que
bombardea a niños/as y jóvenes con estímulos eróticos y sexuales muy
poderosos y alienantes

Gracias a esta metodología de enfoque social donde se involucran el


investigador, padres/madres y representantes de la comunidad
fundamentándose en los resultados obtenidos, se pudo llegar a las siguientes
reflexiones:

En cuanto a la comunicación de los padres/madres con sus hijos/as, se


observa que es difícil y, a veces, ausente. Los padres no se comunican con sus
hijos/as con respecto a la sexualidad porque ellos mismos, según refieren,
están desinformados, viven la sexualidad negativamente, como un tema tabú,
con vergüenza; por tal motivo, el tipo de comunicación que se percibió fue de
tipo moralista: “no te dejes tocar”;…”cuídate”; “no vayas a loquear por ahí” y
autoritaria, rígida que impide la comunicación de sus hijos/as hacia sus
padres/madres por temor y miedo. Sin embargo, en el curso de los diferentes
talleres, se notó un cambio en los participantes en su capacidad de decir lo que
pensaban.

Apreciamos que la familia y también las escuelas se han socializado para creer
que los estereotipos machistas son naturales y esta visión alimenta las
creencias negativas relativas al género que rigen el comportamiento sexual de
las y los adolescentes de la comunidad en estudio, y estos factores pueden
restringir el acceso a la información, entorpecen la comunicación y promueven
la conducta de riesgo en las/los adolescentes en formas diferentes, pero
igualmente peligrosa.

También podría gustarte