Aplicaciones de Las Ecuaciones Diferenciales Eje 2
Aplicaciones de Las Ecuaciones Diferenciales Eje 2
Aplicaciones de Las Ecuaciones Diferenciales Eje 2
Ecuaciones diferenciales
Presentado por: Andrés Felipe Gutiérrez (014), Carlos Alberto Villegas (013), Óscar Andrés
Introducción
entendimiento, al igual que un ejemplo específico que permite comprender la parte teórica de
Las leyes de Newton son conocidas por tratarse del movimiento. Son tres las cuales se
usan en su mayor parte en la dinámica, explicación del movimiento de los astros, proyectiles
y de mecánica.
El primer concepto que Newton tuvo en cuenta es la masa, el cual la identificó como
la cantidad de materia.
En tercer lugar, es muy importante entender entre lo absoluto y relativo siempre que
movimiento (relativo) del lugar mismo en otro lugar en el que esté situado, y así
sucesivamente, paso a paso, hasta llegar a un lugar inmóvil, es decir, al sistema de referencias
De acuerdo con esto, Newton establece que los movimientos aparentes son las
diferencias de los movimientos verdaderos y que las fuerzas son causas y efectos de estos.
Estas leyes enunciadas por Newton y consideradas como las más importantes de la
mecánica clásica son tres: la ley de inercia, relación entre fuerza y aceleración, y ley de
acción y reacción.
Newton planteó que todos los movimientos la valida estas tres leyes principales
denominados habitualmente por las letras F y m. (García, M. B., & Dell’Oro, G. (2001).
Algunas dificultades en torno a las leyes de Newton: una experiencia con maestros. Revista
En esta primera ley, Newton expone que “Todo cuerpo tiende a mantener su estado de
reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por
Esta ley nos dice que un cuerpo no puede variar por sí mismo su estado inicial, ya sea
en velocidad cero o en movimiento rectilíneo uniforme, caso contrario si aplica una fuerza
sobre él. Newton tuvo en cuenta que los cuerpos en movimiento están siempre sometidos por
fuerzas que pueden ser de roce o fricción, esto los frena de forma progresiva.
detenido por la resistencia del aire o atraídos hacia abajo por la fuerza de gravedad.
La situación es similar a la de una piedra que gira amarrada al extremo de una cuerda
centrípeta y la piedra vuela alejándose en una línea recta tangencial a la circunferencia que
describe (Sears, F. W., Zemansky, M. W., & Almarza, A. Y. (1979). Física general. Aguilar.).
Por ejemplo:
reposo la única forma de que dicho balón deje su estado de reposo es aplicando una fuerza
externa como lo es el pase inicial de la misma manera la única forma de que ese balón vuelva
al estado de reposo inicial es aplicando otra fuerza que lo detenga, para el caso anterior la
ecuación diferencial que expresa el estado de reposo del balón del futbol.
𝑑𝑣
∑𝐹 = 0 ↔ 𝑑𝑡
=0 Fuente (Universidad Central de Ecuador & Vera,
2019)
4
dehttps://www.studocu.com/ec/document/universidad-central-del-ecuador/etica-y-pensamient
o-universitario/apuntes/primera-ley-de-newton-consulta/10718370/view.
La segunda ley del movimiento de Newton dice que “Cuando se aplica una fuerza a
Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por
qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento,
son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta; esto es, las
sobre sus rieles, porque tropezó con un obstáculo, su carga tiende a seguir desplazándose con
Otro ejemplo puede ser: una pelota de fútbol impulsada con una velocidad
determinada hacia arriba, seguiría en esa misma dirección si no hubiese fuerzas que tienden a
Estas fuerzas son la fuerza de gravedad terrestre que actúa de forma permanente y está
representada por las pesas en el dibujo, y que son las que modifican la trayectoria original.
Por otra parte, también el roce del aire disminuye la velocidad inicial.
mayor fuerza y potencia para acelerar el grande, por tener mayor masa que el más chico.
Si un caballo tira de una piedra unida a una cuerda, el caballo es igualmente tirado por
la piedra hacia atrás; porque la cuerda, tendiendo por el esfuerzo a soltarse, tirará del caballo
hacia la piedra tanto como la piedra lo haga hacia el caballo, e impedirá el progreso de uno
tanto como avanza el otro. (Sears, F. W., Zemansky, M. W., & Almarza, A. Y. (1979). Física
general. Aguilar.)
𝐹 = 𝑚𝑎
𝑑𝑣
𝑚= 𝑑𝑡
Ejemplo:
2
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑚 𝑥
+9 𝑑𝑡
+ 20𝑥 = 0
𝑑𝑡
b. El desplazamiento en t = 5s
c. La velocidad en t = 5s
Solución
2
⋋ + 9⋋ + 20 = 0 ⟹ ⋋1 =− 4, ⋋2 = − 5
−4𝑡 −5𝑡
x(t) = 𝐶1𝑒 + 𝐶2𝑒
𝑑𝑥 −4𝑡 −5𝑡
v(t) =
𝑑𝑡
=− 4𝐶1𝑒 + − 5𝐶2𝑒
2 = 𝐶1 + 𝐶2
−4𝑡 −5𝑡
𝑥(𝑡) = − 2𝑒 + 4𝑒
Entonces,
−4(5) −5(5) −9
b. 𝑥(5 𝑠) = − 2𝑒 + 4𝑒 = − 4. 0668 𝑋 10 𝑚
−4(5) −5(5) −8
c. 𝑣(5 𝑠) = 8𝑒 + 20𝑒 = − 1. 6211 𝑋 10 𝑚/𝑠
https://elibro-net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/ereader/areandina/39371?page=149
Enunciada algunas veces como que "para cada acción existe una reacción igual y
opuesta".
En términos más explícitos: La tercera ley expone que por cada fuerza que actúa sobre
un cuerpo, este realiza una fuerza de igual intensidad y dirección, pero de sentido contrario
Dicho de otra forma, las fuerzas siempre se presentan en pares de igual magnitud,
sentido opuesto y están situadas sobre la misma recta. PSU: Física, Pregunta 05-2005
original no es válido para fuerzas electromagnéticas, puesto que estas no se propagan por el
Es importante observar que este principio de acción y reacción relaciona dos fuerzas
que no están aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según
8
sean sus masas. Por lo demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda
ley. Miguel, O. (1986). Análisis comportamental de las leyes de Newton. Enseñanza de las
Ejemplo:
el peso total es 𝑤(𝑁). Sobre el sistema actúa una fuerza debida a la resistencia del aire que es
La ecuación de movimiento. De acuerdo con la segunda ley de Newton. 𝐹 = 𝑚𝑎, las fuerzas
que actúan son el peso y la fuerza de resistencia del aire; entonces en la dirección vertical:
𝐹 = 𝑚𝑔 − 𝑘𝑣
𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑘
𝑚 𝑑𝑡
= 𝑚𝑔 − 𝑘𝑣 𝑑𝑡
=𝑔− 𝑚
𝑣
2 2
𝑑𝑣/𝑑𝑡 = 9, 8 𝑚/𝑠 − 10𝑘𝑔/𝑠/10𝑘𝑔 𝑣 = 9, 8 𝑚/𝑠 − 1/𝑠 𝑣
Solución
𝑑𝑣 𝑘
Resolver la ecuación diferencial,
𝑑𝑡
=𝑔− 𝑚
𝑣 con la condición inicial 𝑣(0) = 0
𝑘𝑡
𝑚𝑔 𝑚
𝑣= 𝑘
(1 − 𝑒 )
9
10 𝑘𝑔/𝑠 𝑡
98𝑁 10 𝑘𝑔 𝑡/𝑠
𝑣= 10𝑘𝑔/𝑠
(1 − 𝑒 ) = 9, 8 𝑚/𝑠 (1 − 𝑒 )
𝑑𝑦
Integrar para determinar el desplazamiento, puesto que 𝑣= 𝑑𝑡
𝑡 𝑡
𝑚 𝑡/𝑠 9,8 𝑠
𝑌 − 𝑌0 = ∫ 9, 8 𝑠
(1 − 𝑒 ) = 9, 8𝑡 𝑚/𝑠 − −1/𝑠
𝑒
0
𝑡
𝑚 𝑠
𝑌 − 𝑌0 = 9, 8𝑡 𝑠
− 9, 8 𝑚 𝑒 Ecuación del movimiento:
https://elibro-net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/ereader/areandina/39371?page=149
Ejemplo:
resorte se empuja hacia abajo a partir de la posición de reposo que está a 1 m. Si se suelta el
𝑑𝑥
b. Si la fuerza de resistencia del aire es 𝐹 =8
𝑟−𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑑𝑡
10
c. Si además de la resistencia del aire hay una fuerza proporcional a la estructura del
soporte 𝑦 = 10𝑠𝑒𝑛(2𝑡)
Solución
𝑤 19,6
d. 𝑚= 𝑔
= 9,81
= 2𝑘𝑔
4𝑁 𝑁
𝐹𝑡 = 𝑘𝑥 ⇒ 𝑘(0, 5𝑚) = 4 𝑁 ⇒ 𝑘 = 0,5 𝑚
=8 𝑚
2
𝑑𝑥
𝑚 2 + 𝑘𝑥 = 0
𝑑𝑡
2 2
𝑑𝑥 𝑘 𝑑𝑥
2 + 𝑚
𝑥 = 0⇒ 2 + 4𝑥= 0
𝑑𝑡 𝑑𝑡
4𝑁 𝑁
𝑡
= 𝑘𝑥 ⇒ 𝑘(0, 5𝑚) = 4 𝑁 ⇒ 𝑘 = 0,5 𝑚
=8 𝑚
2
⋋ + 4 = 0⟹⋋ = ± 2𝑖 ⇒ 𝑥 = 𝐶1𝑐𝑜𝑠 2𝑡 + 𝐶2 𝑠𝑒𝑛 2𝑡
t = 0 cuando x = 1 m
𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 2𝑡
⋋ = 1
2𝑡
𝑤 = 2 ⇒𝑇 = 𝑤
= π8
𝑑𝑥
b. Si la fuerza de resistencia del aire es 𝐹𝑟 −𝑎𝑖𝑟𝑒 = 8 𝑑𝑡
, la ecuación a resolver es:
2 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
2 2 =− 8𝑥 − 8 𝑑𝑡
⇒ 2 +4 𝑑𝑡
+ 4𝑥 = 0
𝑑𝑡 𝑑𝑡
2
⋋ + 4⋋ + 4 = 0
−2𝑡
𝑥(𝑡) = 𝑒 (𝐶1 + 𝐶2𝑡)
entonces:
−2(0)
𝑥(0) = 𝑒 (𝐶1 + 𝐶2(0)) = 𝐶1 = 1
entonces,
−2𝑡
𝑥(𝑡) = 𝑒 (1 + 2𝑡)
2
𝑑𝑥 𝑑𝑥
2 2 =− 8(𝑥 + 10 𝑠𝑒𝑛 2𝑡) − 8 𝑑𝑡
𝑑𝑡
2
𝑑𝑥 𝑑𝑥
2 +4 𝑑𝑡
+ 4𝑥 = 40 𝑠𝑒𝑛 2𝑡
𝑑𝑡
2
La ecuación característica es: ⋋ + 4⋋ + 4 = 0 ⇒ ⋋ =− 2
−2𝑡 −2𝑡
La solucion de la ecuación homogénea es: 𝑥(𝑡) = 𝐶1𝑒 + 𝐶2𝑡𝑒
−2𝑡
𝑡𝑒 (−40 𝑠𝑒𝑛 2𝑡) 2𝑡
𝑢(𝑡) =− ∫ −4𝑡 𝑑𝑡 = 5𝑒 (𝑐𝑜𝑠 2𝑡 − 2𝑡 𝑐𝑜𝑠 2𝑡 + 2𝑡 𝑠𝑒𝑛 2𝑡)
𝑒
−2𝑡
𝑒 (−40 𝑠𝑒𝑛 2𝑡) 2𝑡
𝑣(𝑡) =− ∫ −4𝑡 𝑑𝑡 = 10𝑒 (𝑐𝑜𝑠 2𝑡 − 𝑠𝑒𝑛 2𝑡)
𝑒
13
Entonces,
−2𝑡
𝑥(𝑡) = 𝑒 (𝐶1 + 𝐶2𝑡) + 5 𝑐𝑜𝑠 2𝑡
'
Con ,𝑥(0) = 1 𝑦 𝑥 (0) = 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
−2(0)
𝑥(0) = 𝑒 (𝐶1 + 𝐶2(0)) + 5 𝑐𝑜𝑠 2(0) = 𝐶1 + 5 = 1 ⇒ 𝐶1 = 4
⇒ − 2(6) + 𝐶2 = 0 ⇒ 𝐶2 = 12
Entonces,
−2𝑡
𝑥(𝑡) = 𝑒 (− 4 − 8𝑡) + 5 𝑐𝑜𝑠 2𝑡
https://elibro-net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/ereader/areandina/39371?page=153
expondrá una breve explicación del tema junto con un ejemplo que le permitirá
por medio de una ecuación diferencial puede parecer complejo. Sin embargo,
hace que sea diferenciable, con respecto al tiempo. (M. en C. Yira Muñoz
Sánchez, 2015)
𝑑𝑥
𝑑𝑡
= 𝑘. 𝑥
𝑑𝑥/𝑥 = 𝑘. 𝑑𝑡
15
∫ 𝑑𝑥/𝑥 = ∫ 𝑘. 𝑑𝑡
𝐿𝑛𝑥 = 𝑘∫ 𝑑𝑡
𝐿𝑛𝑥 = 𝑘𝑡
𝑥 𝐿𝑛.𝑥
Aplicando la propiedad del logaritmo natural o neperiano 𝐿𝑛. 𝑒 = 𝑥, 𝑒 =𝑥
al ser una igualdad es necesario aplicarlo en ambas partes y como el logaritmo natural
𝐿𝑛.𝑥 𝑘𝑡
𝑒 =𝑒
𝑘𝑡
𝑥 =𝑒 +𝑐
El siguiente párrafo explica cada una de las variables que están expresadas en la
ecuación anterior:
2015)
Ejemplo:
Un cultivo tiene una cantidad inicial 𝑃0 de bacterias. Cuando ha transcurrido una hora, la
bacterias P(t) en el momento de 𝑡0, calcule el tiempo necesario para triplicar la cantidad
inicial de microorganismos.
Sabemos que:
vale cero.
inicial.
17
𝑑𝑃
𝑑𝑡
= 𝑘. 𝑃
𝑑𝑃
𝑑𝑡
− 𝑘. 𝑝 = 0 esta ecuación es diferencial de primer orden
𝑘 = 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.
𝑑𝑃
𝑑𝑡
− 𝑘. 𝑝 = 0 p>0
𝑑𝑃
𝑑𝑡
=− 𝑘. 𝑝
𝑑𝑃
𝑃
=− 𝑘𝑑𝑡
P(x) = -k
Q(x) = 0
−∫𝑘 𝑑𝑡
µ(𝑡) = 𝑒
−𝑘𝑡
µ(𝑡) = 𝑒
µ𝑝' = ∫ µ𝑄 𝑑𝑡
−𝑘𝑡
𝑑/𝑑𝑡 (𝑒 . 𝑝) = 0
−𝑘𝑡
𝑑𝑃
𝑑𝑡
(𝑒 . 𝑝) = 0
Integramos:
−𝑘𝑡
𝑒 . 𝑃 = ∫ 0 𝑑𝑡
𝑃
𝑘𝑡 = 𝑐
𝑒
𝑘𝑡
𝑃 = 𝑝(𝑡) = 𝑐𝑒
Entonces reemplazando 𝑡0 = 0:
𝑡 = 0
𝑘(0)
𝑃(0) = 𝑐𝑒
(0)
𝑃(0) = 𝑐𝑒
𝑃(0) = 𝑐
𝑃0 = 𝑐
𝑘𝑡
𝑃(𝑡) = 𝑝0𝑒
19
𝑘
𝑃(1) = 𝑃0𝑒
𝑃0 = 𝑃03/2
𝑘(1)
𝑃0 = 𝑃03/2
𝑘𝑡
3/2𝑃0 = 𝑃0𝑒
euler
𝑘
𝑒 = 3/2
Despejando a la constante k
𝑘 = 𝑙𝑛3/2 = 0, 4055
0,4055𝑡
𝑃(𝑡) = 𝑝0𝑒
bacterias
0,4055𝑡
3𝑃0 = 𝑝0𝑒
𝑙𝑛3 = 0, 4055𝑡
Despejando a t
0, 4055𝑡 = 3𝑙𝑛
20
3𝑙𝑛
𝑡= 0,4055𝑡
≈ 2. 71 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
Conclusión
repercutió para encontrar el tiempo exacto o necesario para que el cultivo de bacterias se
triplicara; además, se puede determinar que después de 2 a 3 horas de incubación las bacterias
El segundo ejercicio planteado veremos una clara aplicación del (EDO) Ecuación diferencial
ordinaria
Se sabe que la población de una comunidad crece con una razón proporcional al
𝑃 = 𝑃(𝑡) = "𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛"
𝑑𝑃
𝑑𝑡
= 𝑃
𝑑𝑃
𝑑𝑡
= 𝑘𝑝
𝑑𝑃
𝑝
= 𝑘𝑝. 𝑑𝑡
Integramos:
𝑑𝑃
∫ 𝑝
𝑑𝑝 = ∫ 𝑘. 𝑑𝑡
1
∫ 𝑝
𝑑𝑝 = 𝑘∫ 𝑑𝑡
𝑙𝑛|𝑝| = 𝑘𝑡 + 𝑐
𝑙𝑛 | 𝑝 | (𝑘𝑡 + 𝑐)
𝑒 =𝑒
𝑘𝑡 𝑐
𝑝 =𝑒 *𝑒
𝑘𝑡
𝑝 = 𝑐𝑒
Tenemos que:
𝑘( 0)
𝑝0 = 𝑐 𝑒
𝑝0 = 𝑐
𝑘𝑡
𝑝 = 𝑝0 𝑒
𝑝(5) = 2 𝑝0
𝑘 (5)
2 𝑝0 = 𝑝0 𝑒
5𝑘
2 =𝑒
5𝑘
𝑙𝑛|2| = 𝑙𝑛 𝑒
𝑙𝑛|2| = 5𝑘
𝑙𝑛|2|
5
=𝑘
1
5
𝑙𝑛 |2| 𝑡
3 𝑝0 = 𝑝0 𝑒
23
1
5
𝑙𝑛 |2| 𝑡
3 = 𝑒
1
𝑙𝑛|3| = 5
𝑙𝑛|2|𝑡
5 𝑙𝑛|3|
𝑙𝑛|2|
= 7,92 años
1
5
𝑙𝑛 |2| 𝑡
4 𝑝0 = 𝑝0 𝑒
1
5
𝑙𝑛 |2| 𝑡
4 = 𝑒
1
𝑙𝑛|4| = 5
𝑙𝑛|2|𝑡
5 𝑙𝑛|4|
𝑙𝑛|2|
= 10 años
orden, razón por la cual estos son conocidos como “circuitos de primer orden” (Circuitos de
primer orden RL y RC; Salazar, Antonio), teniendo que estas ecuaciones pueden ser aplicadas
indicar que estos circuitos dentro de su composición cuentan con los siguientes
elementos:
24
➢ Un inductor, también conocido como bobina, que es “…un componente pasivo hecho
denomina mediante la letra “L” y dentro del diagramado de los circuitos, para
“…un elemento que se opone al paso de la corriente causando que en sus terminales
segunda ley de Kirchhoff (Gustav Kirchhoff, 1824-1887) o ley de las tensiones, la cual
establece que “…la suma de la caída de voltaje a través de un inductor, más la caída de
los términos establecidos, se tiene que la segunda ley de Kirchhoff se escribe mediante la
𝑑𝑖
ecuación diferencial 𝐿( 𝑑𝑡 ) + 𝑅𝑖 = 𝐸(𝑡), donde:
𝑑𝑖
- 𝐿( 𝑑𝑡 )representa la caída de voltaje a través del inductor.
𝑑𝑞 1
segunda ley de Kirchhoff es 𝑅( 𝑑𝑡
) + 𝐶
𝑞 = 𝐸(𝑡), donde:
𝑑𝑞
- 𝑑𝑡
representa la relación entre la corriente i y la derivada con respecto al tiempo de la
carga q.
1
- 𝐶
𝑞 representa la caída de voltaje a través del capacitor donde q es la carga de este.
Ejemplo:
- En circuitos RL:
Una batería de 24 voltios (V) se conecta a un circuito en serie RL con una inductancia
de 1 Henrry (H) y una resistencia de 48 Ohms (Ω). Se requiere determinar la corriente 𝑖(𝑡), a
Como ya se dijo, la ecuación diferencial que se aplica para este caso es:
𝑑𝑖
𝐿( 𝑑𝑡 ) + 𝑅𝑖 = 𝐸(𝑡)
26
𝑑𝑖
1( 𝑑𝑡 ) + 48𝑖 = 24
Debemos también tener en cuenta que tenemos una condición inicial que nos aportan
en el problema planteado y que es 𝑖(0) = 0, esto es que la corriente al inicio del tiempo es
igual a cero. Con lo anterior se puede proceder ya a resolver la ecuación diferencial planteada
con lo cual llegaremos a una expresión que nos permita encontrar la corriente a través del
tiempo.
siguiente manera:
∫48𝑡 48∫𝑑𝑡
48𝑡
𝐹. 𝐼. = 𝑒 =𝑒 =𝑒
48∫𝑑𝑡
Cómo 48 es constante sale de la integral y por eso queda 𝑒 , luego la integral
48𝑡
de 𝑑𝑡 es 𝑡, por eso nos da como resultado final 𝑒 , esta será la expresión por la que
48𝑡 48𝑡
→𝑒 ⋅𝑖 = 48 ∫ 𝑒 𝑑𝑡
27
𝑢
𝑑𝑢 1
𝑆𝑖 𝑢 = 48𝑡, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑢 = 48 𝑑𝑡, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 48
= 𝑑𝑡→ 48
∫ 𝑒 𝑑𝑢
Aquí procedemos a despejar la corriente como quiera que se está pidiendo una
Acá tenemos resuelta nuestra condición diferencial, nos queda aplicar la condición
inicial para encontrar el valor de la constante (C) que está dentro de este resultado, entonces:
−48(0) −0
1 1 1 1 1
0 = 2
+ 𝐶𝑒 = 2
+ 𝐶𝑒 = 2
+ 𝐶1 = 2
+ 𝐶→𝐶 =− 2
Entonces
−48𝑡
1 1
𝑖(𝑡) = 2
− 2
𝑒
- En circuitos RC:
Se tiene un circuito RC al cual se le aplica una fuerza de 100 voltios, que tiene
−2
además una resistencia de 20 ohms y una capacitancia de 10 Farads. Se requiere
𝑅 = 20Ω
−2
𝐶 = 10 𝐹
𝐸(𝑡) = 100𝑣
1
más el voltaje de la capacitancia que es
𝐶
. 𝑞; recordar también que 𝑖 que es la intensidad de
𝑑𝑞
corriente se define como el cambio de la carga con respecto al tiempo, entonces se tiene .
𝑑𝑡
𝑑𝑞 1
𝑅 𝑑𝑡
+ 𝐶
𝑞 = 𝐸(𝑡), ahora procedemos a reemplazar los valores dados en esta
ecuación, así:
𝑑𝑞 1
20 𝑑𝑡
+ −2 𝑞 = 100
10
Para resolver lo que hacemos es que en la ecuación diferencial no tiene que haber un
número que este multiplicando a la derivada, por lo que se divide en este caso por 20 o lo que
1
es lo mismo, multiplicar por , por lo que nos queda:
20
20 𝑑𝑞 1 100 𝑑𝑞 1 𝑑𝑞
20 𝑑𝑡
+ −2 𝑞= 20
→ 𝑑𝑡
+ 0.2
𝑞 = 5→ 𝑑𝑡
+ 5𝑞 = 5
10 (20)
29
Ahora procedemos a encontrar nuestro factor integrante, recordando que el mismo se obtiene
∫𝑝(𝑡)𝑑𝑡
de la siguiente manera: 𝐹. 𝐼. = 𝑒 teniendo en nuestro planteamiento que 𝑝(𝑡)
∫5𝑑𝑡 5∫𝑑𝑡
5𝑡
𝐹. 𝐼. = 𝑒 =𝑒 =𝑒
Esta será la expresión por la que multipliquemos la ecuación que tenemos, así:
5𝑡 5𝑡 5𝑡 5𝑡 5𝑡 5𝑡
𝑑𝑞 𝑑𝑞
( 𝑑𝑡
+ 5𝑞 = 5)(𝑒 )→ 𝑒 𝑑𝑡
+ 5𝑞𝑒 = 5𝑒 → ∫ 𝑑(𝑒 ⋅𝑞) = 5∫ 𝑒 𝑑𝑡
5𝑡 5𝑡
→𝑒 ⋅𝑞 = 5 ∫ 𝑒 𝑑𝑡
𝑢
𝑑𝑢 1
𝑆𝑖 𝑢 = 5𝑡, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑢 = 5𝑑𝑡, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 5
= 𝑑𝑡→ 5
∫ 𝑒 𝑑𝑢
5𝑡 5𝑡 5𝑡 5𝑡
5
→𝑒 ⋅𝑞 = 5
𝑒 + 𝐶→ 𝑒 ⋅𝑞 = 𝑒 + 𝐶
5𝑡
−5𝑡
𝑒 𝐶
𝑞(𝑡) = 5𝑡 + 5𝑡 = 1 + 𝑐𝑒
𝑒 𝑒
Acá tenemos resuelta nuestra condición diferencial, nos queda aplicar la condición
inicial para encontrar el valor de la constante (𝐶) que está dentro de este resultado, entonces:
−5(0) 0
0 = 1 + 𝑐𝑒 = 1 + 𝑐𝑒 = 1 + 𝑐1 = 1 + 𝑐→ − 1 = 𝑐
30
Entonces
−5𝑡
𝑞(𝑡) = 1 − 1𝑒
encontrado la carga. Como también se pide encontrar el valor de la corriente 𝑖 que es igual a
𝑑𝑞
, lo que se hace es derivar la carga sobre el tiempo, por lo que tenemos que:
𝑑𝑡
La derivada de la constante 1 es 0
−5𝑡
La derivada de 𝑒 es -5
Entonces
−5𝑡 −5𝑡
𝑖(𝑡) =− 1(− 5)𝑒 = 5𝑒
Referencias bibliográficas
Fuerzas.https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/57023/Tema1_%20
Din%C3%A1mica.%20Fuerzas_marcas_agua.pdf?sequence=2
Limusa,, 4ª edición.
https://elibro-net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/ereader/areandina/39371?page=1
https://udomatematica.files.wordpress.com/2010/02/crcimiento-y-decrecimiento-i.pdf
2021 de
http://sistemas.fciencias.unam.mx/~erhc/ecuaciones_diferenciales_2019_2/ecuaciones
_no_homogeneas_1.pdf
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/archivos/Crecimiento_y_Decrecimiento.pptx
10. Mejía, J. (Productor). (2010, noviembre 17). Las 3 leyes de Newton stv [Video].
Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=q8qKMLyTxpM
de
http://wwwprof.uniandes.edu.co/~ant-sala/cursos/FDC/Contenidos/08_Circuitos_de_
Primer_Orden_RL_y_RC.pdf
12. Sears, F. W., Zemansky, M. W., & Almarza, A. Y. (1979). Física general. Aguilar.
13. Universidad Central de Ecuador, & Vera, L. (2019). Primera ley de Newton -
dehttps://www.studocu.com/ec/document/universidad-central-del-ecuador/etica-y-pen
samiento-universitario/apuntes/primera-ley-de-newton-consulta/10718370/view.
14. Zill D.G., Ecuaciones diferenciales con aplicaciones, Grupo Editorial Iberoamérica,
Segunda edición
15. Zill D.G., Ecuaciones diferenciales con aplicaciones, Grupo Editorial Iberoamérica,
Octava edición