Generalidades de La Contabilidad de Costos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

TEMA:
Generalidades de la contabilidad de costos

Nombre:
Ana luisa Perez German

Matrícula:
17-SIIT-1-059

Asignatura:
Contabilidad de costos I

Docente:
Lorvit Lorena Fuerte Perez

Santo Domingo; DN
10/12/2021
Generalidades de la contabilidad de costos.

La contabilidad de costos es un área de la contabilidad que se ocupa de la planeación,


clasificación, acumulación, control y asignación de costos. Se conoce también como contabilidad
analítica y conforma, junto a la contabilidad administrativa y a la contabilidad financiera, la
estructura contable de la organización.

¿Cuáles son los objetivos de la contabilidad de costos?

1. Planificación y control. La planificación es la parte del proceso de gestión empresarial en


la que se determinan las metas a largo plazo de la organización y las estrategias para
alcanzarlas. En este caso objetivos de costes. El control es la parte del proceso de gestión
empresarial utilizado para medir si se están logrando los objetivos propuestos.
2. Valoración de los bienes y servicios. La contabilidad de costes permite la valoración de
los bienes producidos y servicios prestados, lo que supone obtener además la valoración
de las existencias que quedan al final del periodo en la empresa.
3. Toma de decisiones. La contabilidad de costes aporta los instrumentos necesarios para
determinar las políticas de producto más idóneas basadas en los costos de los mismos.

Características

1. Emplea documentos especiales para recoger la información. Ejemplos de estos


documentos son: órdenes de compra y solicitudes de compra, requisiciones, informes de
consumo de materias primas, tarjetas de tiempo, planillas de pago y hojas de costos.
2. Utiliza cuentas y procedimientos de registro muy propios. Algunos ejemplos de estas
cuentas son: materias primas, productos en proceso, productos terminados, costo de
ventas, costos indirectos y nómina de fábrica.
3. Los informes que suministra, estados de costos, se elaboran para conocer en detalle las
erogaciones y cargos realizados para producir los bienes.
Tipos de costos

1.- Costos directos

Se trata de los costos que se desprenden de la producción de un bien o servicio. En esta categoría
también se incluyen el dinero invertido en la adquisición de materias primas, el pago
correspondiente a la fuerza laboral, etc. Aquellos gastos pueden ser rastreados fácilmente hasta
cierto producto, departamento o proyecto.

2.- Costos indirectos

Por otra parte, tenemos los costos indirectos los cuales no se encuentran relacionados a la
producción de bienes o servicios. Al tratarse de gastos que no están asociados a un departamento
específico, su asignación no es directa como en el caso previo. Para graficarlos mejor,
extendamos el ejemplo del apartado anterior.

3.- Costos fijos

Estos son gastos que variarán sin importar el número de bienes o servicios que la empresa
produzca en el corto plazo. Por ejemplo, supongamos que, para funcionar correctamente, una
compañía necesita alquilar maquinaria para su producción por un espacio de veinte años.

4.- Costos variables

En oposición a los costos fijos, se trata de gastos que se encuentran directamente ligados al nivel
de producción de una empresa y fluctúan de acuerdo a todas sus posibles variaciones. Estos
subirán si la compañía empieza a producir una mayor cantidad de productos y viceversa.

5.- Costos operativos

También conocidos como costos de funcionamiento, comprenden todos los gastos asociados a
las actividades diarias de la empresa, pero no se encuentran directamente relacionados con los
bienes o servicios. Por ejemplo, dentro de esta categoría suelen incluirse la renta y las utilidades
que implica hacer funcionar una fábrica.
6.- Costos de oportunidad

Estos son los beneficios de una alternativa la cual se deja pasar cuando se realiza un cambio de
elección. Por lo tanto, se trata de gastos que son más relevantes en eventos que se excluyen entre
sí. Al momento de hacer una inversión, estos representan la diferencia de ingresos entre una
alternativa elegida y otra que se dejó pasar.

Para las empresas, los costos de oportunidad no se muestran en los estados financieros, pero son
útiles en la planeación que se hace desde la administración. Tomemos, por ejemplo, a una
compañía que decide comprar y no alquilar equipo nuevo para la fabricación de sus productos.

En ese caso, el costo de oportunidad sería la diferencia entre lo invertido en equipo y la


subsecuente mejora en la productividad versus cuánto dinero podría haberse ahorrado si el dinero
se hubiese usado para saldar alguna deuda.

Diferencia entre contabilidad general y contabilidad de costos

La contabilidad general consiste en registrar las transacciones financieras y reportarlas a los


estados financieros de la empresa. La contabilidad de costos aplica los costos de producción de
bienes y servicios vendidos a los consumidores.

La contabilidad general:

 Se ocupa de los estados de finanza para el uso de quienes provean los fondos a las
entidades. Así como garantizar las operaciones financieras de la firma.
 Para la contabilidad general se encuentras los accionistas y los acreedores.
 Los inversionistas y analistas se interesan en los informes financieros dados por la
contabilidad general.
 La elaboración de informes financieros basados en los datos cronológicos o históricos.
 La información se limita con pequeñas referencias de cada a operaciones de las líneas, las
divisiones y su materia prima.
La contabilidad de costos:

 Se encarga de acumular y analizar la información para los gerentes que ayudara en la


toma de sus decisiones.
 Genera información detallada a las gerencias, se adapta a las necesidades de información
del gerente.
 La contabilidad de costos se determina como, la identificación, acumulación, medición,
preparación, análisis e interpretación interna y externa.
 La contabilidad de costos nos ayuda a planear, controlar, evaluar y asegurar los hechos
contables.

Elementos del costo de producción: Materia prima, mano de obra y gastos


indirectos de fabricación

Costos de producción

1. Materias primas

Son los materiales que serán sometidos a operaciones de transformación o manufactura para su
cambio físico y/o químico, antes de que puedan venderse como productos terminados.

a) Materia prima incorporada física o químicamente al producto elaborado.

b) Materia prima consumida al elaborarse el producto, sin formar parte del mismo, y se divide
en:

1. Materia prima directa Son todos los materiales sujetos a transformación, que se pueden
identificar y cuantificar, unitariamente, “a simple vista” con los productos terminados,
ejemplo, madera.
2. Materia prima indirecta Son todos los materiales sujetos a transformación, que no se
pueden identificar ni cuantificar, unitariamente, “a simple vista” con los productos
terminados, ejemplo, barniz.
2. Mano de obra

Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformar las materias primas en


productos terminados y se compone de los salarios devengados por operarios.

a. Los que materialmente los fabrican.


b. Cuya actividad pueda relacionarse con la fabricación de productos determinados,
aun cuando no los fabriquen materialmente.

3. Gastos indirectos de fabricación

Llamados también costos indirectos, gastos de fabricación, gastos indirectos de producción o


cargos indirectos. Es el conjunto de costos fabriles que intervienen en la transformación de los
productos y que no se identifican o cuantifican plenamente con los productos terminados.

a. Materias primas indirectas.


b. Mano de obra indirecta, sueldos y salarios devengados por personal del área fabril
que no intervienen directamente en la transformación de los productos.
c. Erogaciones fabriles.
d. Deducción de inversiones fabriles (depreciaciones y amortizaciones).
Bibliografías

http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/elena/repaso_de_conceptos.pdf

https://www.euroinnova.do/que-es-la-contabilidad-general-y-de-costos

https://www.certus.edu.pe/blog/tipos-costo-empresa/

https://concepto.de/contabilidad-de-costos/

https://www.gestiopolis.com/que-es-contabilidad-de-costos/

También podría gustarte