268 Conv

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

CENTRO DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS


SOBRE CHIAPAS Y LA FRONTERA SUR

Dra. Laura Elena Sotelo Santos


investigadora Titular C, del Centro de Estudios Mayas,
Instituto de Investigaciones Filológicas,
adscripción temporal CIMSUR
UNAM

Dios supremo del panteón maya, en su forma de escriba


primordial. Detalle de la página 22, Códice Tro Cortesiano.

Características
Duración: 20 horas.
Número de sesiones: 10.
Horario: martes y jueves de 18 a 20 Hrs.
Fechas: del 24 de agosto al 28 de septiembre de 2021.
(24, 26 y 31de agosto; 2,7, 9, 14, 21, 23 y 28 de septiembre).
Cupo: 20 participantes.
Dirigido a: público en general, preferentemente con estudios de licenciatura.

Enfoque y propósito
Uno de los elementos culturales diagnósticos de la Mesoamérica indígena son los códices, cuya
riqueza y variedad temática da cuenta prácticamente de todos los aspectos del mundo material y
cultural prehispánico, así como de las transformaciones ocurridas durante los siglos de dominación
EDUCACIÓN CONTINUA-CIMSUR-UNAM
hispana. Los códices mayas son uno de los elementos de larga duración en la cultura maya. Están
presentes en el imaginario colectivo occidental, y se les vincula con conocimientos matemáticos y
astronómicos asombrosos.
El contenido de este curso busca brindar los conocimientos fundamentales de carácter histórico,
conceptual, documental y bibliográfico que le permitan al participante tener un adecuado
manejo de los códices mayas como fuente escrita, arqueológica y artística, a la vez que su valoración
como memoria del mundo y patrimonio cultural.

Breve descripción del curso y sus actividades


Los antiguos libros del México prehispánico se conocen como códices. Se trata de manuscritos
realizados sobre un soporte flexible (amate, tela, piel, papel europeo) en los que se empleó alguno
de los sistemas de escritura desarrollados en la antigua Mesoamérica. Han sido clasificados
atendiendo tanto a la época en que se realizaron (prehispánicos y coloniales), la región de la que
proceden (mayas, mixtecos, nahuas) o el contenido (adivinatorios, genealógicos, históricos), como
a su formato (biombo, rollo, lámina), o bien por emplear dos sistemas de escritura, uno de la
América indígena y el otro de tradición europea (códices mixtos). Fueron escritos en distintas
lenguas indígenas, como el náhuatl, el mixteco, el cuicateco, el maya yucateco, y después de 1521
en dos lenguas europeas: el español y el latín.
El curso enfatizará la gran tradición mesoamericana como marco cultural en el que la civilización
maya ha creado sus códices. Está organizado en sesiones temáticas que permiten a los
participantes aproximarse gradualmente a la complejidad de estas fuentes escritas, a través de
presentaciones digitales acordes con los contenidos propuestos en el temario, siempre ilustradas
con fotografías de los manuscritos originales, complementadas con videos, películas, repositorios
digitales y audios, que permitan a los participantes identificar de manera científica los contenidos y
aspectos de los manuscritos sagrados de los antiguos sacerdotes escribas.
A lo largo del curso los particpantes elaborarán un un fragmento facsimilar de un códice maya,
elemento que será valorado para la respectiva acreditación.

Objetivo general
Brindar los conocimientos fundamentales de carácter histórico, metodológico, estético y conceptual
para el estudio de los códices de mayas, desde una perspectiva diacrónica.

Tipo y modalidad: introductorio, en línea, a través de la plataforma Zoom.

Requisitos de egreso: Asistencia mínima al 80% de la sesiones y entrega de trabajo digital final.

Fecha límite para inscripción: 20 de agosto, 2021.

Inscripciones: [email protected], Dr. Fausto Bolom Ton.

Laura Elena Sotelo Santos


EDUCACIÓN CONTINUA-CIMSUR-UNAM

Dios de la lluvia, escribiendo un códice, en un cenote. Detalle de la página 73, Códice Tro Cortesiano

Temario

Sesión 1 Sesión 2
Introducción a los códices La representación de códices y escri-
• Los códices mesoamericanos bas en el arte maya.
• Las principales clasificaciones • Escribas del mundo clásico
• Los dioses escribas
Una clasificación de los libros mayas
• Los códices mayas y los escribas
• Los códices arqueológicos
• Los códices mayas y los gober-
• Los códices en repositorios
nantes
europeos
• Los códices transcritos
• Los códices de reciente factura
• Las ediciones facsimilares
• Las ediciones digitales

Laura Elena Sotelo Santos


EDUCACIÓN CONTINUA-CIMSUR-UNAM

Sesión 3 Sesión 4
Los códices de Dresde y París. El códice de Madrid.
• Ubicación actual • Ubicación actual
• Historia conocida • Historia conocida
• Las ediciones • Las ediciones
• Principales estudios • Principales estudios

Sesión 5 Sesión 6
Los códices mayas: formato, colores y Códices mayas: temas y tiempos.
escribas. • Secciones
• Soporte e imprimatura • Esquemas de paginación
• Paletas cromáticas • Organización temporal y calendá-
• Impaginación rica de los códices mayas
• Escribas

Sesión 7 Sesión 8
Una guía visual para los códices mayas. Información histórica sobre los códices.
• Dioses • Características, destrucción y per-
• Plantas manencia
• Animales Códices transcritos de la Península de
• Ofrendas Yucatán.
• Arquitectura • Textos en maya yucateco
• Indumentaria • Los libros de Chilam Balam
• Instrumentos

Sesión 9 Sesión 10
Códices transcritos de las Tierras Altas. Códices “mayas” de reciente factura.
• Textos en k’iché • Ejemplos publicados
• El Popol Vuh • Otros ejemplos

Laura Elena Sotelo Santos


EDUCACIÓN CONTINUA-CIMSUR-UNAM
Bibliografía básica
Acuña, René (edit.) Relaciones históricos geográficas del siglo XVI. México, UNAM, 1982-1988.
(varios volúmenes)
Aguilera, Carmen, Códices de México, México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2001.
Batalla Rosado, Juan José, “Los códices mesoamericanos: métodos de estudio”, en: Itinerarios.
Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, Vol. 8, Varsovia, 2008,
pp. 43-65.
“Códices prehispánicos”, en: Artes de México, Núm. 109, México, 2013.
“Códices prehispánicos y coloniales tempranos”, en: Arqueología Mexicana, edición especial, Núm.
31, México, 2009.
Coe, Michael D., Stephen D. Houston, Mary Miller y Karl Taube
“The Fourth Maya Codex”, Maya Archaeology 3, pp. 117-167, Charles Golden, Stephen
Escalante Gonzalbo, Pablo, Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española,
México, FCE, 2010.
Fahsen, Federico y Daniel Matul, Los codices. El códice de Madrid. Ciudad de Guatemala: Liga Maya,
Guatemala, 2007
Fash, William L., Scribes, Warriors and Kings. The City of Copán and the Ancient Maya. Londres:
Thames and Hudson. 1991
Galarza, Joaquín, In Amoxtli, in Tlacatl, el libro, el hombre. Códices y vivencias, Aguirre Beltrán
editores, México, 1986.
Galarza, Joaquín, Amatl, Amoxtli: el papel, el libro. Los códices mesoamericanos, México, Editorial
Tava, 1990.
Gelb, Ignacio, Historia de la escritura, Madrid, Alianza Editorial S.A., 1987.
Glass, John B. y Donald Robertson “A Census of Native Middle American Pictorial
Manuscripts”, en Howard F. Cline (ed.), Handbook of Middle American Indians, vol. 14,
Austin, University of Texas Press, 1975, pp. 81-252.
Glass, John B., Catálogo de códices del Museo Nacional, México, INAH, 1964
____________ “A survey of native American Pictorial Manuscripts” en Howard F. Cline
(ed.), Handbook of Middle American Indians, vol. 14, Austin, University of Texas Press, 1975,
pp. 3-80.
Grube, Nikolai, “Libros de papel de amate”, Los Mayas. Una Civilización Milenaria, pp. 128-129,
Nikolai Grube (ed.). Colonia: Könemann. 2001
____________, “Los libros de papel plegado”, Los Mayas. Voces de piedra, pp. 151-166, Alejandra
Martínez de Velasco y María Elena Vega Villalobos (coords.). México D.F.: Ámbar Diseño.
2011
Grube, Nikolai y Carmen Arellano Hoffman, “Escritura y literalidad en Mesoamérica y en la región
andina: una comparación” en Libros y escrituras de tradición indígena: ensayos sobre los
códices prehispánicos y coloniales de México, Carmen Arellano Hoffmann, Peer Schmidt y
Xavier Noguez, México (coords.), El Colegio Mexiquense, Universidad Católica de Eichstätt,
2002, pp. 27-72.
Knorosov, Yuri, “Principios para descifrar los escritos mayas”, en: Estudios de Cultura Maya, vol. V,
UNAM, México, 1965, pp. 153-187.

Laura Elena Sotelo Santos


EDUCACIÓN CONTINUA-CIMSUR-UNAM
Kubler, George, “La evidencia intrínseca y la analogía etnológica en el estudio de las religiones
mesoamericanas” en Religión en Mesoamérica, XII Mesa Redonda Sociedad Mexicana de
Antropología, México, SMA, 1972, pp. 1-24.
Lee, Thomas, Los códices mayas, México, Universidad Autónoma de Chiapas, 1985.
León-Portilla, Miguel. Códices. Los antiguos libros del Nuevo Mundo, México, Aguilar, 2003.
León-Portilla, Miguel, El destino de la palabra. De la oralidad y los códices mesoamericanos a la
escritura alfabética, México, Fondo de Cultura Económica, El Colegio Nacional, 1996.
Love, Bruce, The Pars Codex, Handbook for a Maya Priest, Austin, University of Texas Press, 1994
__________, “Authenticity of the Grolier Codex Remains in Doubt”, Mexicon. Journal of
Mesoamerican Studies 39(4), 88-95, 2017
__________, Sandra Zetina Ocaña, Eumelia Hernández Vázquez, Laura Elena Sotelo Santos, "Retos
y perspectivas acerca de la autenticidad del Códice Grolier" en Arqueología mexicana, vol.
XXVI, núm. 152, julio-agosto 2018, pp. 28-33

Martínez del Campo Lanz, Sofía (coordinadora), El códice maya de México, antes Grolier, México,
Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, XXIV + 379 p.
: il. (Col. Arqueología), 2018.
Mohar Betancourt, Luz María, Rita Fernández, “El estudio de los códices”, en: Desacatos, no. 22,
México, CIESAS, pp. 9-36.
Noguez Xavier (coord.), Códices, México, Secretaría de Cultura, 2017.
Russo, Alessandra, El realismo circular. Tierras, espacios y paisajes de la cartografía novohispana,
siglos XVI y XVII, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2005.
Sotelo Santos, Laura Elena, Los dioses del Códice Madrid. Aproximación a las representaciones
antropomorfas de un libro sagrado maya. Programa de Maestría y Doctorado en Estudios
Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas,
UNAM, ISBN 968-36-9560-4, 2001
________________________, "Los códices mayas" en Arqueología Mexicana, México, Vol. IV, núm.
23, p. 34-42
________________________, "Pasajes paralelos en los códices de Dresden y Madrid,"
en Amerindia, Revue d'ethnolinguistique amérindienne, Núm.
23 Traduction et Altérité Linguistique, tomo II, Déchifremente des éscritures, AEA, París,
1998, pp. 121-138 (arbitrado).
_______________________,"El simbolismo del color en el Códice Madrid" en Estudios
Mesoamericanos, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Programa de Posgrado en
Estudios Mesoamericanos, vol I, 2000, pp. 31-37
_______________________,"El arte maya de escribir pintando" en Jornadas Filológicas, México,
Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, 2000.
_______________________, "Los dioses-días parlantes. Hacia un sistema de adivinación en el
Códice Madrid", Estudios de Cultura Maya, México, Instituto de Investigaciones Filológicas,
UNAM, 2001.
________________________, “El Códice Madrid: fascinante libro sagrado de los antiguos mayas”
en Revista Ciencia, vol. 57, núm. 4, octubre-diciembre de 2006, ISNN 1405-6550, Revista de
la Academia Mexicana de Ciencias.

Laura Elena Sotelo Santos


EDUCACIÓN CONTINUA-CIMSUR-UNAM
___________________ et al.,“The Grolier Codex: A Non Destructive Study of a Possible Maya
Document using Imaging and Ion Beam Techniques” en revista Materials Research Society
Symposium Proceedings, vol. 1047, núm. 6, junio 2010 pp. 1-8
___________________, "Chilam Balam de Ixil” en Arqueología mexicana, México, vol. 42, febrero
2012, pp. 82-85 ISSN 0188-8218
___________________"El arte de medir el tiempo” en Artes de México, México, vol. 107,
septiembre 2012, pp. 14-17 ISSN 0300-4953
___________________, “Los códices mayas prehispánicos en la era digital”. ISSN: 1607-6079 en
Revista Digital Universitaria (en línea). 1 de diciembre de 2012, vol. 13, núm. 12
___________________"Chilam Balam de Tizimín” en Arqueología mexicana, México, Edición
especial vol. 48, febrero 2013, pp. 86-89 ISSN 0188-8218
____________________"Códice París” en Arqueología mexicana, México, Edición especial vol. 54,
febrero 2014, pp. 14-17. ISSN 0188-8218
______________________,“El linaje de los dioses-tiempo k’iche’ según el Popol Vuh ”, p. 109-141,
en El tiempo de los dioses tiempo. Concepciones de Mesoamérica, Mercedes de la Garza,
Coordinadora, México, UNAM, 2019.
_____________________, “Los códices mayas, universos vegetales”, p. 127-150 en El poder de las
plantas sagradas en el universo maya, Mercedes de la Garza, Coordinadora, México, UNAM,
2019
_____________________, “Cholqu’ij Calendario maya de 260 días” en Encuentros 2050 Revista de
la Coordinación de Humanidades, Núm. 12, diciembre 2017, pp.36-39

Thompson, J. Eric S., Maya Hieroglyphic Writing: An Introduction. Washington, D.C., Carnegie
Institution (Publication 589), 1950
___________________, Maya Hieroglyphic Writing: An Introduction. Norman, Univeristy of
Oklahoma Press, 1960
___________________, A Catalog of Maya Glyphs,. Norman, Univeristy of Oklahoma Press, 1962
___________________, A Commentary on the Dresden Codex: A Maya Hieroglypic Book,
Philadelphia, American Philosophical Society, Memories 93), 1972
Gabrielle Vail y Anthony Aveni, “El Códice Madrid: un viejo documento revela nuevos
secretos”, Arqueología Mexicana Vol. XVI, número 93, 2008.
Velásquez García, Erik, “Códice de Dresde parte 1. Edición facsimilar”, Arqueología
Mexicana, edición especial 67. 2016
Xelhuantzi López, María Susana, José Luis Alvarado y Fernando Sánchez- Martínez , “Sobre la
materia prima vegetal con la que fue elaborado el Códice Maya de México”, El códice Maya
de México, antes Grolier, Sofía Martínez del Campo Lanz (coord.). México: Instituto Nacional
de Antropología e Historia, 2018, pp. 59-80.

Bibliografía complementaria o ligas de repositorios digitales:


• pares.mcu.es _ Portal de Archivos Españoles (Archivos, mapas RG's, códices insertos
en
procesos)
• gallica.bnf.fr _ Biblioteca Nacional de Francia (códices mexicanos “mexicain”,
colección Aubin-Goupil)

Laura Elena Sotelo Santos


EDUCACIÓN CONTINUA-CIMSUR-UNAM
• bdmx.mx _ Biblioteca Digital de México (códices mexicanos del Museo Nacional de
Antropología; documentos del AGN, BUAP)
• www.lib.utexas.edu/benson/rg _ Relaciones Geograficas Collection (los Mapas o
“pinturas” de las Relaciones geográficas s.XVI)
• digitallibrary.tulane.edu/islandora/object/tulane%3ap16313col137 _ Tulane
University Digital Library-
• bibliotecadigital.rah.es/ _ Biblioteca Digital-Real Academia de la Historia (mapas de
las RG's, de procesos en juzgados de Nueva España)
• archive.org/index.php _ Internet Archive (documentos del siglo XVI, impresos,
• gramáticas, incunables o libros raros, grabaciones [audio])
• www.wdl.org _ Biblioteca Digital Mundial (Reúne acervos digitales de varios países
• [BNF, BNAH, Vaticano, John Carter Brown o del Congreso de EU])

Laura Elena Sotelo Santos

También podría gustarte