268 Conv
268 Conv
268 Conv
Características
Duración: 20 horas.
Número de sesiones: 10.
Horario: martes y jueves de 18 a 20 Hrs.
Fechas: del 24 de agosto al 28 de septiembre de 2021.
(24, 26 y 31de agosto; 2,7, 9, 14, 21, 23 y 28 de septiembre).
Cupo: 20 participantes.
Dirigido a: público en general, preferentemente con estudios de licenciatura.
Enfoque y propósito
Uno de los elementos culturales diagnósticos de la Mesoamérica indígena son los códices, cuya
riqueza y variedad temática da cuenta prácticamente de todos los aspectos del mundo material y
cultural prehispánico, así como de las transformaciones ocurridas durante los siglos de dominación
EDUCACIÓN CONTINUA-CIMSUR-UNAM
hispana. Los códices mayas son uno de los elementos de larga duración en la cultura maya. Están
presentes en el imaginario colectivo occidental, y se les vincula con conocimientos matemáticos y
astronómicos asombrosos.
El contenido de este curso busca brindar los conocimientos fundamentales de carácter histórico,
conceptual, documental y bibliográfico que le permitan al participante tener un adecuado
manejo de los códices mayas como fuente escrita, arqueológica y artística, a la vez que su valoración
como memoria del mundo y patrimonio cultural.
Objetivo general
Brindar los conocimientos fundamentales de carácter histórico, metodológico, estético y conceptual
para el estudio de los códices de mayas, desde una perspectiva diacrónica.
Requisitos de egreso: Asistencia mínima al 80% de la sesiones y entrega de trabajo digital final.
Dios de la lluvia, escribiendo un códice, en un cenote. Detalle de la página 73, Códice Tro Cortesiano
Temario
Sesión 1 Sesión 2
Introducción a los códices La representación de códices y escri-
• Los códices mesoamericanos bas en el arte maya.
• Las principales clasificaciones • Escribas del mundo clásico
• Los dioses escribas
Una clasificación de los libros mayas
• Los códices mayas y los escribas
• Los códices arqueológicos
• Los códices mayas y los gober-
• Los códices en repositorios
nantes
europeos
• Los códices transcritos
• Los códices de reciente factura
• Las ediciones facsimilares
• Las ediciones digitales
Sesión 3 Sesión 4
Los códices de Dresde y París. El códice de Madrid.
• Ubicación actual • Ubicación actual
• Historia conocida • Historia conocida
• Las ediciones • Las ediciones
• Principales estudios • Principales estudios
Sesión 5 Sesión 6
Los códices mayas: formato, colores y Códices mayas: temas y tiempos.
escribas. • Secciones
• Soporte e imprimatura • Esquemas de paginación
• Paletas cromáticas • Organización temporal y calendá-
• Impaginación rica de los códices mayas
• Escribas
Sesión 7 Sesión 8
Una guía visual para los códices mayas. Información histórica sobre los códices.
• Dioses • Características, destrucción y per-
• Plantas manencia
• Animales Códices transcritos de la Península de
• Ofrendas Yucatán.
• Arquitectura • Textos en maya yucateco
• Indumentaria • Los libros de Chilam Balam
• Instrumentos
Sesión 9 Sesión 10
Códices transcritos de las Tierras Altas. Códices “mayas” de reciente factura.
• Textos en k’iché • Ejemplos publicados
• El Popol Vuh • Otros ejemplos
Martínez del Campo Lanz, Sofía (coordinadora), El códice maya de México, antes Grolier, México,
Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, XXIV + 379 p.
: il. (Col. Arqueología), 2018.
Mohar Betancourt, Luz María, Rita Fernández, “El estudio de los códices”, en: Desacatos, no. 22,
México, CIESAS, pp. 9-36.
Noguez Xavier (coord.), Códices, México, Secretaría de Cultura, 2017.
Russo, Alessandra, El realismo circular. Tierras, espacios y paisajes de la cartografía novohispana,
siglos XVI y XVII, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2005.
Sotelo Santos, Laura Elena, Los dioses del Códice Madrid. Aproximación a las representaciones
antropomorfas de un libro sagrado maya. Programa de Maestría y Doctorado en Estudios
Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas,
UNAM, ISBN 968-36-9560-4, 2001
________________________, "Los códices mayas" en Arqueología Mexicana, México, Vol. IV, núm.
23, p. 34-42
________________________, "Pasajes paralelos en los códices de Dresden y Madrid,"
en Amerindia, Revue d'ethnolinguistique amérindienne, Núm.
23 Traduction et Altérité Linguistique, tomo II, Déchifremente des éscritures, AEA, París,
1998, pp. 121-138 (arbitrado).
_______________________,"El simbolismo del color en el Códice Madrid" en Estudios
Mesoamericanos, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Programa de Posgrado en
Estudios Mesoamericanos, vol I, 2000, pp. 31-37
_______________________,"El arte maya de escribir pintando" en Jornadas Filológicas, México,
Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, 2000.
_______________________, "Los dioses-días parlantes. Hacia un sistema de adivinación en el
Códice Madrid", Estudios de Cultura Maya, México, Instituto de Investigaciones Filológicas,
UNAM, 2001.
________________________, “El Códice Madrid: fascinante libro sagrado de los antiguos mayas”
en Revista Ciencia, vol. 57, núm. 4, octubre-diciembre de 2006, ISNN 1405-6550, Revista de
la Academia Mexicana de Ciencias.
Thompson, J. Eric S., Maya Hieroglyphic Writing: An Introduction. Washington, D.C., Carnegie
Institution (Publication 589), 1950
___________________, Maya Hieroglyphic Writing: An Introduction. Norman, Univeristy of
Oklahoma Press, 1960
___________________, A Catalog of Maya Glyphs,. Norman, Univeristy of Oklahoma Press, 1962
___________________, A Commentary on the Dresden Codex: A Maya Hieroglypic Book,
Philadelphia, American Philosophical Society, Memories 93), 1972
Gabrielle Vail y Anthony Aveni, “El Códice Madrid: un viejo documento revela nuevos
secretos”, Arqueología Mexicana Vol. XVI, número 93, 2008.
Velásquez García, Erik, “Códice de Dresde parte 1. Edición facsimilar”, Arqueología
Mexicana, edición especial 67. 2016
Xelhuantzi López, María Susana, José Luis Alvarado y Fernando Sánchez- Martínez , “Sobre la
materia prima vegetal con la que fue elaborado el Códice Maya de México”, El códice Maya
de México, antes Grolier, Sofía Martínez del Campo Lanz (coord.). México: Instituto Nacional
de Antropología e Historia, 2018, pp. 59-80.