Monografia de Gisell-2
Monografia de Gisell-2
Monografia de Gisell-2
TÍTULO
TIPOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL MARCO DE LOS
PLANTEAMIENTOS DE LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL
INICIAL, CENTRO EDUCATIVO ESTANILA FLORIÁN, DISTRITO EDUCATIVO
18-01 DEL MUNICIPIO DE NEYBA, PROVINCIA BAHORUCO, AGOSTO-
ENERO, AÑO ESCOLAR 2018-2019.
Sustentantes
Myrelys Figuereo
Yahaira Doñe
Yaelis Montero Morrillo
Catherine Peña González
Gisel Josefina Méndez Rodríguez
Brenny Matos Medina
Asesora
Milagros Sahnlatte, M. A.
Coordinadora General
Virgilina Pérez M.A.
República Dominicana
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD) Centro Barahona
TÍTULO
Sustentantes Matrículas
Myrelys Figuereo 100200883
Yahaira Doñe 100205471
Yaelis Montero Morrillo 100046010
Catherine Peña González DE-4597
Gisel Josefina Méndez Rodríguez CF-4848
Brenny Matos Medina CD-9100
Asesora
Índice…………………………………………………………………………..……..……...….i
Agradecimientos……………………………………………………………….…………….vi
Dedicatorias……………………………………………………………………..........……...vii
Introducción……………………………………………………………….……………..….xiii
Capítulo I: Aspectos Teóricos y Metodológicos de la Investigación……………..…
1
1.1. Planteamiento del Problema…………………………………………………………..2
1.1.1. Descripción del Problema..........................................................……………...2
1.1.2. Formulación del Problema..............................................................................5
1.1.2.1. Pregunta General..................................................................................5
1.1.2.2. Preguntas Específicas...........................................................................5
1.1.3. Delimitación Temporal-espacial y Limitaciones..............................................6
1.1.3.1. Delimitación Temporal...........................................................................6
1.1.3.2. Delimitación Espacial............................................................................6
1.1.3.3. Limitaciones de la Investigación............................................................7
1.1.4. Justificación.....................................................................................................8
1.1.5. Propósitos de la Investigación......................................................................10
1.1.5.1. Propósito General................................................................................10
1.1.5.2. Propósitos Específicos........................................................................10
1.1.6. Variables e Indicadores................................................................................11
1.1.7. Matriz Lógica y Operacionalización de las Variables...................................13
1.1.8. Descripción del Contexto de Estudio............................................................16
1.1.8.1. Descripción del Municipio de Neyba...................................................16
1.1.8.2. Descripción del Centro Educativo Estanila Florián............................20
1.2. Revisión de Literatura………………………………………………………………...22
1.2.1. Precedente Histórico del Tema....................................................................23
1.2.2. Antecedentes de Investigación.....................................................................26
1.2.2.1. Antecedentes Internacionales.............................................................26
1.2.2.2. Antecedentes Nacionales....................................................................27
1.2.2.3. Antecedentes Locales.........................................................................28
1.2.3. Marco Teórico-Conceptual…………..…………..…………...…...………………30
1.2.3.1. Marco Teórico............................................................................................31
1.2.3.1.1. Naturaleza del Nivel Inicial...............................................................31
1.2.3.1.2. Organización del Nivel Inicial...........................................................31
1.2.3.1.3. La Evaluación de los Aprendizajes en el Nivel Inicial......................36
1.2.3.1.4. Las Actividades en el Nivel Inicial....................................................45
1.2.3.1.5. Estrategias y Técnicas de Evaluación en el Nivel Inicial.................46
1.2.3.1.6. Instrumentos de Evaluación en el Nivel Inicial.................................48
1.2.3.1.7. Comunicación de los Resultados de la Evaluación.........................50
1.2.3.2 Marco Conceptual.......................................................................................53
1.3. Diseño o Marco Metodológico de la Investigación………..…………………….55
1.3.1. Diseño de la Investigación............................................................................56
1.3.2. Enfoque de la Investigación..........................................................................56
1.3.3. Carácter o Tipo de Investigación..................................................................56
1.3.4. Métodos y Técnicas de Investigación...........................................................58
1.3.4.1. Métodos Usados.................................................................................58
1.3.4.2. Técnicas de Recolección de Datos Usadas.......................................59
1.3.5. Población y Muestra Tomas en Cuenta para el Estudio.............................60
1.3.5.1. Población.............................................................................................60
1.3.5.2. Muestra................................................................................................60
1.3.6. Descripción de los Instrumentos de Recolección de Datos.........................62
1.3.7. Validación y Confiabilidad de los Instrumentos............................................62
1.3.7.1. Validación............................................................................................62
1.3.8. Procedimientos para la Aplicación de los Instrumentos.......................63
1.3.9. Plan de Análisis...........................................................................................63
1.3.9.1. Análisis Cuantitativo............................................................................63
1.3.9.2. Análisis Cualitativo..............................................................................63
1.3.10. Diseño Básico.............................................................................................64
Capítulo II: Presentación y Análisis de los Datos Obtenidos en la Investigació..67
2.1. Introducción……………………..………..…………………….…….….……………....68
2.2. Presentación y Análisis……………………..…..……………………………………....68
2.2.1. Datos e Informaciones Relacionadas con la Variable No. 1, ......................71
2.1.2. Datos e Informaciones Relacionadas con la Variable No. 2. ......................79
2.1.3. Datos e Informaciones Relacionadas con la Variable No. 3. ......................83
2.1.4. Datos e Informaciones Relacionadas con la Variable No. 4........................87
2.1.5. Datos e Informaciones Relacionadas con la Variable No. 5........................91
2.1.6. Datos e Informaciones Relacionadas con la Variable No. 6. ......................93
2.2. Hallazgos Relevantes de la Investigación…………...…………....…………………96
2.3. Conclusiones………………………….……………….……………………………….102
2.4. Recomendaciones…………………………………………………….……………….108
Referencia Bibliográfica…….……………………..……….…………………………….…112
Anexos……………………………………..………...………………………..……………..116
ÍNDICE DE CUADRO Pág.
Cuadro 1: Sexo de los docentes del Nivel Inicial………………………………… 70
Cuadro 2: Cantidad de docentes del nivel inicial Según su edad……………… 71
Cuadro 3: Nivel académico de los docentes que laboran en Nivel Inicial…….. 72
Cuadro 4: Estudio continuo realizado por los docentes del Nivel Inicial………. 73
Cuadro 5: Preparación y capacitación de los docentes del Nivel Inicial….…… 74
Cuadro 6: Característica que poseen los docentes en su perfil. ………………. 75
Cuadro 7: Tipos de evaluación implementadas según el equipo de gestión…. 78
Cuadro 8: Tipos de evaluación implementadas según los docentes………….. 79
Cuadro 9: Planteamiento que hace la ordenanza 2-2016………………………. 80
Cuadro 10: Planteamiento que hace la ordenanza 2-2016 según los docentes 81
Cuadro 11: Actividades que realizan los docentes del Nivel Inicial……………. 82
Cuadro 12: Actividades que realizan los docentes según el equipo de gestión 83
Cuadro 13: Importancia de la división grupal Según el equipo de gestión…… 84
Cuadro 14: Importancia de la división grupal según los docentes…………….. 85
Cuadro 15: Estrategias implementadas según el equipo de
gestión…………… 86
Cuadro 16: Estrategias de evaluación implementadas según los docentes… 87
Cuadro 17: Técnicas de evaluación utilizadas según el equipo de gestión…… 88
Cuadro 18: Técnicas de evaluación utilizadas por los docentes………………. 89
Cuadro 19: Resultado que presentan los estudiantes del Nivel Inicial………… 90
Cuadro 20: Aprendizaje que presentan los estudiantes de las competencias 91
Cuadro 21: Incidencia de los tipos de evaluación realizadas por los docentes 92
Cuadro 22: Incidencia de la evaluación según equipo de gestión……………... 93
Cuadro 23: Organización del aula………………………………………………… 94
Cuadro 24: Personalidad del Estudiantes del Nivel Inicial……………………... 95
Cuadro 25: Actitudes, valores, trabajo escolar y hábito de cooperación que
presentan los estudiantes del Nivel Inicial……………….…..……... 96
AGRADECIMIENTOS
A Dios:
Gracias por darnos la fuerza y voluntad para seguir hacia delante y cuidar
cada paso al andar en nuestros caminos.
¡Gracias amado señor por permitirnos culminar con existo nuestra meta!
A los Profesores:
A Nuestra Asesora:
Las sustentantes…
DEDICATORIA
A Dios:
En primer lugar gracias a Dios todo poderoso, por darme la fuerza para lograr una
de tantas metas que quiero cumplir.
A mi madre:
Gracias a mi madre Gabriela Matos por darme la vida y siempre estar presente.
Aura Patricia Ramírez, Esteudy Fermín Ramírez, Aurora Ramírez y Aura Sugerís
Ramírez, por ser los principales motivos de salir adelante y por darme su apoyo.
A mi esposo:
¡GRACIAS A TODOS!
Mirelys Figuereo
DEDICATORIA
A Dios: A mi padre celestial por darme vida y salud para continuar y luchar por mis
metas por cuidar cada paso que di para culminar mi carrera.
A mi madre: María Medina, por traerme al mundo, por estar a mi lado luchando
conmigo, por siempre darme ánimo para que siguiera hacia delante, te amo mami.
A mi abuela: María Doñe, mi vieja por confiar en mí, por estar para mí, por ser esa
persona que me inculco los valores, por ti soy la mujer que quisiste, una mujer de
bien. ¡Te amo!
A mi Hijo: Onasi Yadiel González por ser mi motor de arranque, por ser mi vida, por
ti que no me canse de luchar hasta el final, por ti que seguí sin mirar hacia atrás. ¡Te
amo mi rey!
A mi Suegra: Filomena rosario por ser la segunda madre de mi hijo, porque cuando
estuve ausente para mi hijo estuviste con él.
A mis Hermanos/as: Yuli, Yuleica, jafreisi. Fausto Fraizon, Romny, Luis Carlos,
Jairo, por darme ánimo para seguir hacia delante
Yahaira Doñe
DEDICATORIA
Por darme ánimo y espíritu, así como las fuerzas para seguir adelante y nunca
darme por vencida en todo el proceso que conllevo el logro de mí meta.
A mi Dios: Gracias señor por darme la vida, y la fortaleza para alcanzar la meta
de terminar mi carrera, por permitirme conocerte y ser más humano y enseñarme
los valores. ¡Gracias mi Dios!
A mi Madre: Gracias por traerme al mundo por estar siempre presente en los
momentos difíciles y buenos por motivarme a terminar mi carrera. Gracias
Magdalena TQM.
A mis Abuelos: José Rodríguez, Felito Méndez, María Segura, Juana Piña
Gómez, gracias porque ustedes me enseñaron a ser mejor persona me dieron
cariño y comprensión. ¡Gracias los quiero!
A mi Novio: Gracias por ser mi amigo, mi apoyo, por estar conmigo en estos
momentos que lo necesite. Gracias Erinson Terrero M.
A mi Maestra
Dedicatoria
A Dios:
Mi guía, por darme la vida para así poder ver mi sueño hecho realidad.
A mis Padres:
Ana y pedro, bendecida por tener unos padres como ustedes.
A mis hijos
Alexander y Katiana, ellos son mis grandes bendiciones
A mi hermana:
Alejandrina, todo se lo debo a ella por estar siempre conmigo
A mi amigo:
Densi Enrique, porque siempre me diste el apoyo necesario.
Dedicatoria
A Dios:
A Dios por darme la vida, sabiduría por iluminarme siempre el camino y que
pueda cumplir mis sueños y metas con éxito.
A mis Padres:
Filandia Medina y Teófilo Matos, por si apoyo incondicional y ser siempre mi
ejemplo a seguir por si confianza y por estar siempre a mi lado en el inicio de
mis sueños.
A mi esposo:
Dionery Torre, Por apoyarme, por su confianza depositada en mí, por estar
siempre a mi lado te quiero.
A mis hijas:
Drenny Torres y Diobbreisi Torres, las cuales son mi razón más importante
para querer y poder superarme.
A la Universidad Autónoma de Santo Domingo (CURSO-UASD):
Por brindarnos una educación de calidad, formarnos y lograr así con éxito
nuestra carrera.
Se tiene como propósito definido de dar a conocer las estrategias que éstos
emplean para evaluar los aprendizajes de los niños, de acuerdo al Diseño
Curricular, valorar los criterios sobre la que sustentan la evaluación y asimismo
determinar de qué manera influye en la integralidad de los aprendizajes y en los
resultados esperados en el Nivel Inicial, teniendo como evidencia los indicadores de
logros que reflejan el dominio de las competencias.
2
En la realización del proceso de enseñanza, los docentes están llamados a
plasmar en sus planes la forma de cómo deberían emplear sus procesos de
evaluación de los aprendizajes atendiendo a los lineamientos del Diseño Curricular.
Cuando los docentes no atienden a este llamado se presenta un problema, que
puede traer como consecuencia la incorrecta evaluación en los niños del Nivel
Inicial y estos se observa en el Centro Educativo Estanila Florián perteneciente al
Distrito 18-01 del Municipio de Neyba, Provincia Bahoruco.
En tal sentido, se hace necesario que los docentes cuenten con las
competencias necesarias que les faculte y capacite para la realización de los
3
procesos de evaluación de los aprendizajes de manera eficiente. Pudiendo con
esto, garantizar una buena metodología basada en técnicas y estrategias eficaces
que evidencien los resultados del nivel de avance de los niños.
Se cree que los docentes poseen bajos conocimientos de cómo emplear las
diversas estrategias de evaluación de los aprendizajes, desconocen cómo
instrumentarla de manera integradora y acorde para poder evidenciar los resultados
de los niños conforme con los lineamientos del nuevo Diseño Curricular del Nivel
Inicial.
4
1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1- ¿Cuáles son las características generales de los docentes del Nivel Inicial en
el Centro Educativo Estanila Florián?
2- ¿Cuáles son los tipos de evaluación que implementan los docentes para el
desarrollo de competencias en los estudiantes del Nivel Inicial según la
ordenanza 2-2016?
3- ¿Cuáles son las actividades que realizan los docentes para cumplir con los
lineamientos contemplados en el diseño curricular del Nivel Inicial?
5- ¿Cuáles son los resultados que evidencian en los niños la evaluación de los
aprendizajes empleada por los docentes del Nivel Inicial?
5
1.1.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL-ESPACIAL Y LIMITACIONES
6
1. Se sobrepasó el presupuesto establecido, debido a los costos que conlleva el
transporte de las sustentantes a recabar las informaciones y datos que
amerita este estudio, así como de la digitación, impresión y fotocopias.
1.1.4. JUSTIFICACIÓN
7
Esta investigación aborda una temática social, por lo que resulta de mucha
relevancia porque se basa en analizar los “Tipos de Evaluación de los Aprendizajes
en el Marco de los Planteamientos de la Transformación Curricular en el Nivel
Inicial en el Centro Educativo Estanila Florián, Distrito Educativo 18-01 del Municipio
de Neyba, Provincia Bahoruco, Agosto-Enero, Año Escolar 2018-2019”, de modo
que se pueda establecer el logro de las competencias que desarrollan los
estudiantes, ya que éstas dan crédito a forma adecuada de evaluar y permite la
adaptación eficiente para que puedan ingresar al próximo nivel (Nivel Primario),
como lo establece el Diseño Curricular para el Nivel Inicial.
8
cimientos de la educación se construyen en los niveles iniciales, garantizando una
educación mejor fundamentada y orientada a la producción de un ciudadano mejor
adaptado y capaz de realizar juicios críticos y constructivos que favorezcan el
desarrollo del país.
Con el fin de contribuir con una solución a esta problemática, este trabajo
pretende ser un aporte a la comunidad académica, brindándoles los tipos de
evaluación de los aprendizajes y estrategias de enseñanza probadas en distintos
profesorados, y que esta investigación sirva de marco de referencia para los
colegas docentes e investigadores, preocupados (y ocupados) por el mejoramiento
de la enseñanza y el aprendizaje en el Nivel Inicial.
9
1.1.5.2. Propósitos Específicos
3- Enumerar las actividades que realizan los docentes para cumplir con los
lineamientos contemplados en el Diseño Curricular del Nivel Inicial.
VARIABLES INDICADORES
Genero
10
Años en servicio
Capacitación recibida
Diagnostica
V2. Tipo de evaluación de los Sumativa
aprendizajes que implementan
Formativa
los docentes en el Nivel Inicial
Coevaluación
según la ordenanza 2-2016.
Heteroevaluación
Autoevaluación
VARIABLES INDICADORES
V4. Estrategias y técnicas de Estrategias:
evaluación de los aprendizajes Retroalimentación
empleadas por los docentes del
Recuperación de saberes previos
Nivel Inicial.
Socialización grupales
El juego
11
Inserción en el entorno
Indagación o cuestionamiento
Técnicas de evaluación:
Observación
Entrevista
Revisión de producciones
Indicadores de logros
12
1.1.7. MATRIZ LÓGICA Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
DEFINICIÓN
PREGUNTAS PROPÓSITOS VARIABLES DE LAS INDICADORES MÉTODOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS FUENTES
VARIABLES
1-¿Cuáles son 1- Describir las V1.Características Cualidad o Genero Inductivo Entrevista Guía de entrevista. Directora
las características generales de los circunstancia Edad Deductivo Observación Ficha de Subdirectora
características generales de los docentes del Nivel que es propia Nivel académico Analítico observación. Coordinadora
generales de docentes del Inicial. o peculiar de Perfil del docente Descriptivo Equipo de
los docentes Nivel Inicial en una persona y Años en servicio Estadístico gestión.
del Nivel Inicial el Centro por la cual se Capacitación Observación Docentes
en el Centro Educativo define o se recibida
Educativo Estanila Florián. distingue de
Estanila otras.
Florián?
2- ¿Cuáles son 2- Identificar los V2. Tipo de Se refiere a la Diagnóstica Inductivo Entrevista Guía de entrevista. Directora
los tipos de tipos de evaluación de los evaluación Sumativa Deductivo Revisión Ficha de Subdirectora
evaluación que evaluación que aprendizajes que específica que Formativa Analítico bibliográfica. observación. Coordinadora
implementan implementan los implementan los aplica el Coevaluación Descriptivo Observación Equipo de
los docentes docentes para el docentes en el Nivel docente en Heteroevaluación Estadístico gestión.
para el desarrollo de Inicial según la diferentes Autoevaluación Observación Docentes
desarrollo de competencias ordenanza 2-2016. momentos
competencias en los para
en los estudiantes del determinar los
estudiantes del Nivel Inicial aprendizajes
Nivel Inicial según la de los
según la ordenanza 2- estudiantes.
ordenanza 2- 2016.
2016?
13
DEFINICIÓN
PREGUNTAS PROPÓSITOS VARIABLES DE LAS INDICADORES MÉTODOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS FUENTES
VARIABLES
3- ¿Cuáles son 3- Enumerar las V3. Actividades Son las Actividades lúdicas Inductivo Investigación Guía de Bibliográfica
las actividades actividades que que realizan los acciones que (juegos). Deductivo documental entrevista Directora
que realizan los realizan los docentes del Nivel propicia el Representación de Analítico Revisión Ficha de Subdirectora
docentes para docentes para Inicial. docente en pro roles (dramas). Descriptivo bibliográfica. observación. Coordinadora
cumplir con los cumplir con los del proceso de Trabajos prácticos Estadístico Entrevista. Equipo de
lineamientos lineamientos enseñanza y (experimentos). Observación Observación gestión.
contemplados en contemplados en el aprendizajes, Actividades grupales directa. Docentes
el diseño Diseño Curricular (grandes y pequeños) Estudiantes
curricular del del Nivel Inicial. Observación de video
Nivel Inicial? educativo.
Exploración en el
entorno (visitas).
Producción (escrita,
oral).
Actividades artísticas
(pintura, dibujo).
4- ¿Cuáles 4- Especificar las V4. Estrategias y Se refiere a la Retroalimentación Inductivo Investigación Guía de Bibliográfica
estrategias y estrategias y técnicas de forma que elige Recuperación de Deductivo documental entrevista Directora
técnicas de técnicas de evaluación de los el docente para saberes previos Analítico Revisión Ficha de Subdirectora
evaluación de los evaluación de los aprendizajes determinar los Socialización grupales Descriptivo bibliográfica. observación. Coordinadora
aprendizajes aprendizajes que empleadas por los conocimientos El juego Estadístico Entrevista. Equipo de
implementan los emplean los docentes del Nivel adquiridos por Dramatización Observación Observación gestión.
docentes del docentes en el Nivel Inicial. los alumnos. Inserción en el entorno directa. Docentes
Nivel Inicial para Inicial para el logro Indagación o Estudiantes
el logro de de aprendizajes cuestionamiento
aprendizajes significativos en los Expo. c. acumulado
significativos en estudiantes.
14
los estudiantes? Observación
Entrevista.
Revisión de
producciones.
DEFINICIÓN
PREGUNTAS PROPÓSITOS VARIABLES DE LAS INDICADORES MÉTODOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS FUENTES
VARIABLES
5- ¿Cuáles son 5- Establecer los V5. Resultados Conocimientos, Competencias Inductivo Investigación Guía de Bibliográfica
los resultados resultados que que evidencian en habilidades, fundamentales. Deductivo documental entrevista Directora
que evidencian evidencian en los los niños del Nivel actitudes, Competencias Analítico Revisión Ficha de Subdirectora
en los niños la niños la evaluación Inicial la destrezas y específicas. Descriptivo bibliográfica. observación. Coordinadora
evaluación de los de los aprendizajes evaluación de los aptitudes que Indicadores de logros. Estadístico Entrevista. Equipo de
aprendizajes empleada por los aprendizajes. prueban la Dimensión del Observación Observación gestión.
empleada por los docentes del Nivel efectividad de la desarrollo del niño. directa. Docentes
docentes del Inicial. evaluación. Estudiantes
Nivel Inicial?
6- ¿Cómo 6- Determinar V6. Incidencias de Se refiere al Rendimiento Inductivo Investigación Guía de Bibliográfica
Incide en el cómo incide en el los tipos de impacto que académico Deductivo documental entrevista Directora
aprendizaje de aprendizaje de los evaluación de los genera la Desarrollo integral del Analítico Revisión Ficha de Subdirectora
los niños los tipos niños los tipos de aprendizajes en evaluación de niño. Descriptivo bibliográfica. observación. Coordinadora
de evaluación evaluación los niños Nivel los aprendizajes Mejorar la calidad del Estadístico Entrevista. Equipo de
utilizadas por los utilizadas por los Inicial. en los aprendizaje. Observación Observación gestión.
docentes del docentes del Nivel estudiantes. Mayor Interés y directa. Docentes
Nivel Inicial en el Inicial en el Centro motivación en la clase. Estudiantes
Centro Educativo Educativo Estanila Desarrollo del
Estanila Florián Florián del Distrito lenguaje.
del Distrito Educativo 18-01 del Desarrollo de la
Educativo 18-01 Municipio de psicomotricidad fina.
del Municipio de Neyba. Desarrollo de la
Neyba? psicomotricidad
15
gruesa.
Trabaja solo o
acompañado.
16
1.1.8. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE ESTUDIO
El Municipio cuenta con una extensión territorial de 391,91 km², con una
superficie: 1,282.23 kilómetros Km.². Está en el lugar 17o en cuanto a superficie con
2,6% del territorio nacional.
Ubicación
Historia
Existen dos posibles fechas, sobre la fundación de Neyba. Una de ellas dice
que Neyba se fundó en el año 1546 (hacen 462 años) y la otra dice que Neyba fue
fundada en el 1735 (hacen 273 años) y sus vecinos disfrutaban de sus tierras que
eran del distrito de Azua.
17
Antes de la conquista y colonización de la Isla de Santo Domingo, Neyba era
un Nitaíno perteneciente al Cacicazgo de Jaragua y durante la época colonial las
lomas del Bahoruco fueron un bastión de libertad.
En Neyba fue donde se derramó sangre por primera vez, el día 13 de marzo
de 1844, cuando en esa fecha se enfrentaron cuerpo a cuerpos dominicanos y
haitianos, donde los dominicanos fueron vencedores; a esta batalla se le llamó
Bautismo de Sangre, Fuente de Rodeo, celebrada en el ahora Municipio de Galván,
Provincia Bahoruco, donde salió victorioso el inmortal Gral. Fernando Tavera; en las
batallas de "Las Marías", "Cambronal" y "Postrer Río", también tuvieron
participación destacada los Generales Dionicio Reyes, Francisco Sosa, Juan Pedro
Rodolí, Lorenzo de Sena, los Hermanos Reyes de la Paz, Joaquín Aybar y otros,
todos hijos de Neyba.
Una Ley del Congreso Nacional del año 1942, elevó a Neyba a la categoría
de cabecera de la Provincia de Bahoruco, siendo inaugurada el 18 de marzo de
1943, durante la época de la Tiranía Trujillista. Fecha que es celebrada el 10 de
marzo por los moradores del lugar, pues fue en esta fecha que se hizo el anuncio.
Datos Demográficos
18
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2010,
cuenta con un total de 40.786 viviendas de un total de 40.785 habitantes, de donde
17.488 son femeninos y 19.023 son masculinos. Su densidad habitacional es de
11,590 hab./km.² y su porcentaje de población rural es de 56,86%
Economía
Agricultura
Los cultivos más importantes del Municipio son: el café y la uva. El Municipio
de Neyba fue el primero en exportar café hacia mercados alternativos de Europa, y
para la industrialización de la uva se construye una fábrica para la elaboración de
vinos, mosto, alcohol y mermelada, con la asesoría del Gobierno de Italia y de
España.
Ganadería
19
Servicios
Transportes
Turismo
Religión
Educativos
20
1.1.8.2. Descripción del Centro Educativo Estanila Florián
21
Tabla 1
Recursos Humanos del Centro Educativo Estanila Florián
Cantidad Personal
1 Directora
2 Coordinadores
2 Orientadores
8 Integrante del equipo de gestión
40 Docentes titulares
3 Docentes contratados
4 Administrativo
27 Personal de apoyo
1 APMAE
547 Estudiantes
Fuente: Documentaciones interna del centro educativo Estanila Florián
22
1.2. REVISIÓN DE LITERATURA
INTRODUCCIÓN
24
las instituciones educativas van elaborando e introduciendo normas sobre la
utilización de exámenes escritos.
Entrando en el siglo XIX, se establecen los sistemas nacionales
aparecen los diplomas de graduación, tras la superación de exámenes. Según Max
Webwe (Barbier, 1993), surge un sistema de exámenes de comprobación de una
preparación específica, para satisfacer las necesidades de una nueva sociedad
jerárquica a utilizar las primeras técnicas evaluativas del tipo “test” escritos, que se
extienden a las escuelas de Boston, y que inician el camino hacia referentes más
objetivos y explícitos con relación a determinadas destrezas lectoescrituras.
En 1897, aparece un trabajo de J. M. Rice, que se suele señalar como la
primera investigación evaluativa en educación. Se trataba de un análisis
comparativo en escuelas americanas sobre el valor de la instrucción en el estudio
de la ortografía, utilizando como criterios las puntuaciones obtenidas en los test.
A finales del siglo XIX, se despierta un gran interés por la medición científica
de las conductas humanas, se asume el positivismo de las ciencias físico-naturales.
La actividad evaluativa se verá condicionada de forma decisiva por diversos
factores que confluyen en dicho momento, tales como:
26
1.2.2.1. Antecedentes Internacionales
27
Se logró comprobar los efectos de una propuesta de organización del aula en
el rendimiento preescolar en los niños y niñas de 5 años de la institución
educativa inicial No. 344 “Mi Primer Aprendizaje”.
28
1.2.2.3. Antecedentes Locales
29
Un alto porcentaje de los egresados de la carrera de educación presenta
deficiencias en la forma de redactar las ideas de manera coherente,
evidenciándose inclusive en su proceso de comunicación escrita.
Existen egresados que afirmaron escoger la carrera por considerar que era
más fácil dar culminación a la misma y conseguir un puesto de trabajo, lo
que revela insuficiencia de vocación para ejercer la carrera docente.
30
1.2.3. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
1.2.3.1. MARCO TEÓRICO
Esto se logra con una labor educativa que promueva la interacción del niño
con el mundo físico o natural, en el contexto sociocultural, así como con sus pares y
personas adultas, priorizando el juego como estrategia por excelencia en el Nivel.
32
Perfil del Educador y Educadora del Nivel Inicial
33
Trabajan y colaboran con otros y otras para crear ambientes que apoyan el
aprendizaje individual y colaborativo, y que propician interacciones sociales
positivas y la auto-motivación de los niños y las niñas.
34
Aplican una variedad de estrategias de enseñanza-aprendizaje para atender
las diversas formas de cómo se desarrollan y aprenden los niños y las niñas
en esta etapa.
35
Actúan con ética en su ejercicio profesional y vida personal.
36
1.2.3.1.3. La Evaluación de los Aprendizajes en el Nivel Inicial
37
Evaluar el desarrollo de las competencias supone usar instrumentos y
medios diversos acordes a las competencias que se pretenden evaluar y en
contextos similares a las situaciones reales que vivirán los estudiantes, pues no se
trata solo de evaluar conceptos y hechos, sino también procedimientos, actitudes y
valores que implican las competencias.
38
Ante la complejidad del modelo educativo por competencias, los docentes
deben reunir como competencias:
39
Principales Enfoques de la Evaluación por Competencias
Conductista
Genérico
Constructivista
40
Si el enfoque está en la competencia como representación del
conocimiento, enfatizaremos en evaluar los conocimientos declarativos.
41
La evaluación en el Nivel Inicial es procesual, globalizadora, participativa,
continua y sistemática. [ CITATION MarcadorDePosición1 \p 85 \l 3082 ]
Procesual: los niños no logran todo al mismo tiempo; es por eso que el
educador o educadora evalúan de manera continua, realizando reajustes y
adaptaciones para favorecer los logros esperados, sin enfocarse únicamente
en los resultados finales.
Continua: en diferentes momentos del año y del día, a través del desarrollo
de las actividades, los educadores dan seguimiento de manera permanente
al niño, observando y registrando los logros, las dificultades y avances que
van teniendo en su proceso de desarrollo y de aprendizaje.
42
práctica pedagógica, la contextualización de los procesos de enseñanza-
aprendizaje y la toma de decisiones educativas.
Evaluación Diagnóstica
Evaluación Formativa
Evaluación Sumativa
43
favoreciendo de esta manera identificar el avance de los estudiantes en el desarrollo
de las competencias. Se realiza en base a la planificación diseñada, partiendo de
las competencias e indicadores de logro sobre lo que fue incidiendo durante el
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. (MINERD, 2016).
Autoevaluación
Coevaluación
44
Es la valoración de los procesos de aprendizaje que realizan los estudiantes
entre pares, basados en los criterios de evaluación previamente consensuados a
partir de las evidencias de las competencias mostradas por sus compañeros.
Constituyen momentos de gran relevancia para hacer del salón de clases un
espacio de aprendizaje colaborativo, donde todos contribuyen a que cada persona
pueda desarrollar las competencias esperadas, (MINERD, 2016).
Heteroevaluación
Desde el nacimiento hasta los seis (6) años, los niños y las niñas desarrollan
sus capacidades para relacionarse en el mundo, aprenden hábitos, normas de
cortesía, valores, aprenden a comunicarse con otras personas, ya sean niños, niñas
y adultos o adultas, y aprenden a compartir en grupo. Es por esto que las
actividades deben ser estructuras y no estructuradas, que favorezcan el juego, el
desarrollo de la autonomía, la seguridad y la progresiva comprensión de su entorno
[ CITATION MarcadorDePosición1 \p 77 \l 3082 ].
46
Criterios para la selección y diseño de las actividades:
Deben ser coherentes con los principios pedagógicos, los fundamentos del
currículo y las distintas competencias y contenidos del Nivel.
47
Estudios de casos
Resolución de problemas
Guías de observación
Registros anecdóticos
Listas de cotejo
Observación
Entrevista
48
previamente pensadas para recabar información sobre determinados
conocimientos, procedimientos y actitudes, así como intereses e inquietudes que el
educador o la educadora tienen del niño.
Revisión de Producciones
Los instrumentos que propone el Diseño Curricular para el Nivel Inicial son
los siguientes:
Registro Anecdótico
Portafolio
49
organizada de evidencias utilizadas por el educador o educadora, por el niño, u
otros actores, para recoger informaciones relevantes sobre el proceso de desarrollo
y aprendizaje.
Rúbrica
Consiste en una escala que describe los criterios para juzgar la calidad de
una tarea realizada por el niño; permite inferir acerca del nivel de dominio de
determinados indicadores de logro o el alcance de las competencias.
Pauta de Observación
Registro de Grado
Lista de Cotejo
50
1.2.3.1.7. Comunicación de los Resultados de la Evaluación
51
Se proporcione información descriptiva al alumno acorde a cada uno de los
objetivos de aprendizaje o categorías establecidos.
52
Los niños y las niñas deben saber qué se espera de ellos y ellas en todo
momento y los resultados de sus logros, participando activamente en el
establecimiento de planes para continuar avanzando en su desarrollo. La
retroalimentación ofrece al niño y a la niña información sobre su desempeño,
motivándolos y motivándolas para que puedan dar lo mejor con orientaciones
claras. Esto se puede hacer a través de ejemplos que sirvan como referencia, y de
conversaciones con el niño y la niña en las que se revisen los indicadores, sus
producciones, se hagan preguntas, se establezcan acuerdos, etc.
Los avances en el logro de los indicadores por parte de cada niño y niña se
comunican a su familia, a través de los informes de desarrollo sobre el progreso de
cada uno. Esto orienta a madres, padres, tutores y tutoras de los niños y las niñas
sobre el nivel de logro de las competencias de acuerdo a su edad.
53
1.2.3.2 MARCO CONCEPTUAL
Aprendizaje
Competencia
54
Conocimientos
Enseñanza
Habilidad
Motivación
Es una fuerza oculta que nos lleva a realizar una acción; generalmente
orientada a satisfacer una necesidad personal.
55
1.3. DISEÑO O MARCO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN
57
Inicial en el Municipio de Neyba, Provincia Bahoruco, donde aún no se han
realizado investigaciones que aborden directamente esta temática.
Además, se fundamenta en un conocimiento de tipo general que
aproxime el conocimiento al problema y busca los procedimientos adecuados
para su elaboración[ CITATION Her08 \p 86 \l 3082 ].
De acuerdo a Arias, Fidias (2012), la investigación descriptiva consiste
en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de
los conocimientos se refiere.
Es Descriptiva: porque se detallan las principales particularidades del
problema, exponiendo las características de las personas que son objetos de
este estudio.
Según Pita, S. y Pértega, S. (2002), la investigación cuantitativa es aquella en
la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. Los investigadores
cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados.
Es Cuantitativa: porque se hiso un examen minucioso de los datos
numéricos de cada variable y sus respectivos indicadores, explicándolos a
través de las herramientas estadísticas más pertinentes para cada caso.
58
El Método Analítico descompone los elementos de un fenómeno y revisa
cada uno de los elementos por separado para su mejor entendimiento e
incorporación razonada en el proceso investigativo. Este método implicó el análisis
de la problemática que fue objeto de estudio y se apoyó en que para conocer un
fenómeno había que descomponerlo en sus partes.
Con el uso del método Inductivo se logró hacer análisis de situaciones
o datos particulares, este permitió llegar a conclusiones mediante la
aplicación de cuestionarios y guía de entrevista, para conocer datos e
informaciones, con los cuales se hizo posible llegar a conclusiones generales
referido al problema objeto de estudio. En esta investigación se usó cuando
se procesaron y se analizaron los datos obtenidos de los cuestionarios
aplicados y en el análisis e interpretación de la información.
El Método Deductivo: Permitió realizar un análisis sistemático,
partiendo de situaciones o hechos particulares para llegar a situaciones de
hechos generales.
El Método Descriptivo: Posibilitó la descripción de las particularidades de
todos los elementos que fueron tomados como esencia de este estudio.
El Método Estadístico: Facilitó las herramientas estadísticas imprescindibles
para este tipo de investigación, como son: las tablas y gráficos que contienen la
frecuencia y media aritmética que hacen posible una mayor comprensión.
Método de Observación: Consiste en saber seleccionar aquello que
queremos analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber
seleccionar". Para la observación lo primero es plantear previamente qué es
lo que interesa observar.
De acuerdo con los métodos establecidos para este estudio, las técnicas que
se seleccionaron fueron: investigación documental, investigación o revisión
bibliográfica, la entrevista, y la observación directa.
La investigación documental: su empleo fue fundamental en la
búsqueda minuciosa en archivos sobre los datos que tiene el centro
59
educativo, sobre todo aquellos que guarden relación con este estudio.
También se empleó para la obtención de informaciones y datos en el distrito
educativo correspondiente.
Revisión bibliográfica: Se presenta como un análisis crítico del tema de
interés al tiempo que señala las similitudes y las inconsistencias en la
literatura analizada. Fue empleada en el proceso de investigación, con las
fuentes de información (libros, trabajos de estudios, internet y tesis).
Entrevista: Se utilizó para obtener información relacionada con la
evaluación de los aprendizajes en el marco de la transformación curricular y
como se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela
objeto de estudio.
Observación directa: Esta técnica por excelencia es la más empleada
y una de las más importantes para llevar a cabo cualquier tipo de
investigación. Fue utilizada para observar el contexto natural en el cual se
describe el proceso de evaluación de los aprendizajes en marco de los
planteamientos de la transformación curricular, es decir, el centro tomado
como objeto de estudio.
1.3.5.1. Población
60
tomó en cuenta una población de 90 estudiantes correspondientes al Nivel
Inicial.
1.3.5.2. Muestra
Selección de la Muestra:
En donde:
K= % de la Muestra.
61
n = Muestra de estudio.
Calculo de la Muestra.
86.436 .
0.2225 + 0.9604
86.436 . = 73.127
1.1829
n 73 Muestra Obtenida.
Una entrevista para los docentes del Nivel Inicial del centro educativo.
62
Una ficha de observación para obtener datos e informaciones relacionadas al
tema, aplicando está a los niños y niñas del Nivel Inicial del centro educativo
en cuestión.
1.3.7.1. Validación
63
Se les explicó las características del estudio, y se les dio el mayor tiempo
posible para que respondan las preguntas de los instrumentos, sin dejar
ninguna sin llenar.
Se usó para describir las cualidades pertenecientes a los docentes del Nivel
Inicial, tanto en lo referente a sus características particulares, como en su accionar
en el ambiente áulico.
64
1.3.10. Diseño Básico (Propósitos- Métodos-Técnicas-Instrumentos-Fuentes).
65
Propósitos Específicos Métodos Técnicas Instrumentos Fuentes
66
Propósitos Específicos Métodos Técnicas Instrumentos Fuentes
5- Establecer los Analítico Investigación documental Guía de Bibliográfica
resultados que evidencian Inductivo Revisión bibliográfica. entrevista. Directora
en los niños la evaluación Deductivo Entrevista. Ficha de Subdirectora
de los aprendizajes Descriptivo Observación directa. observación. Coordinadora
empleada por los Estadístico Equipo de gestión.
docentes del Nivel Inicial. M. Observación Docentes de Inicial.
Estudiantes Inicial.
67
CAPÍTULO II
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS
EN LA INVESTIGACIÓN
2.1. INTRODUCCIÓN
Con relación a las características que poseen los docentes del Nivel Inicial en
su perfil, indicaron las siguientes: logra el desarrollo de los estudiantes, planifica la
enseñanza, permiten un avientes de aprendizaje, comunicación y lenguaje y el
desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes.
Esta informaciones dan a entender que los docentes que laboran en el Nivel
Inicial cuentan con las características exigida por el MINERD, para guiar de manera
adecuada y de calidad los procesos de enseñanza, aprendizajes y evaluación de los
aprendizajes que presentan los niños de este nivel educativo.
69
para evaluar el desarrollo integrar de los estudiantes del Nivel Inicial. Estando esta
informaciones en contradicción con los planteamientos que propone el currículo
actual de ese nivel.
Tanto la directora como la subdirectora del centro bajo estudio, indicaron que
para cumplir con lo establecido en la ordenanza 2-2016 estas realizan las siguientes
aportaciones:
70
actividades grupales son importantes porque propician la atención oportuna,
favorezca el desarrollo integral, promueven la participación activa, en igualdad y
equidad, la innovación, la libertad de acción, la convivencia armónica, el pleno
disfrute y condiciones de igualdad.
Con relación a las estrategias implementadas por los docentes con más
frecuencia indicaron las siguientes: Retroalimentación de temas anteriores,
recuperación de los saberes previos, y el juego son implementadas siempre.
Mientras que la dramatización, inserción en el entorno y la indagación son
implementadas a veces y nunca.
En cuanto a las técnicas de evaluación indicaron que los docentes del Nivel
Inicial utilizan siempre la observación y revisión de las producciones. Mientras que,
nunca utilizan la entrevista. Donde se pudo evidenciar que los docentes no están
utilizando completamente las técnicas de evaluación de los aprendizajes sugeridas.
Con relación a la incidencia que tienen los tipos de evaluación indicaron que
esta incide significativamente en el rendimiento académico, desarrollo integral del
niño, mejorar la calidad del aprendizaje, desarrollo del lenguaje desarrolla la
psicomotricidad fina y gruesa.
71
2.2.1. Datos e Informaciones Relacionadas con la Variable No. 1,
Características Generales de los Docentes del Nivel Inicial.
Cuadro 1
Frecuenci Porcentaj
Sexo
a e
Masculino -- --
Femenino 6 100
Total 6 100
Fuente: instrumento aplicado a los docentes del Nivel Inicial del Centro Educativo
Estanila Florián
Gráfico 1
6.00
6
0
Masculino
Femenino
Fuente: Cuadro 1.
Cuadro 2
72
Cantidad de docentes del nivel inicial del centro educativo Estanila Florián
del Municipio de Neyba. Según su edad
Edad Frecuencia %
Menos de 25 años 1 17
De 26 a 35 años 5 83
De 36 a 45 años -- --
De 46 a 55 años -- --
Más de 56 años -- --
Total 6 100
Fuente: instrumento aplicado a los docentes del Nivel Inicial
Gráfico 2
5
5
4.5
3.5
2.5
1.5
1
1
0.5
0 0 0
0
Menos de 25 años De 26 a 35 años De 36 a 45 años De 46 a 55 años Más de 56 años
Fuente: Cuadro 2.
Cuadro 3
Nivel académico de los docentes que laboran en Nivel Inicial
73
Porcentaj
Nivel Académico Frecuencia
e
Licenciado en Educación Básica 1 17
Licenciado en Educación Inicial 4 66
Licenciado en Educación Concentración Matemática y -- --
Ciencia Naturales
Licenciado en Educación Concentración Lengua Española -- --
y Ciencias Sociales
Otra titulación 1 17
Total 6 100
Fuente: instrumento aplicado a los docentes del Nivel del Nivel Inicial del Centro Educativo Estanila Florián.
Gráfico 3
4
4
3.5
3
2.5
2
1.5 1
1 1
0.5
0 0
0
Licenciado en Licenciado en Licenciado en Licenciado en
Educación Básica Educación Inicial Otra titulación
Educación Educación
Concentración Concentración
Matemática y Lengua Española y
Ciencia Naturales Ciencias Sociales
Fuente: Cuadro 3.
Cuadro 4
Estudio continuo realizado por los docentes del Nivel Inicial
74
Frecuenci
Estudio continuo Porcentaje
a
Diplomado -- --
Maestría 1 17
Doctorado -- --
Total 6 100
Fuente: instrumento aplicado a los docentes del Nivel del Nivel Inicial
Gráfico 4
5
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5 1
1
0.5 0 0
0
Diplomado Maestria Doctorado Ninguna de las
anteriores
Fuente: Cuadro 4.
75
Cuadro 5
Preparación y capacitación de los docentes del Nivel Inicial para guiar el
proceso de evaluación.
Mínimamente preparado 2 25
No Están Preparado -- --
Total 8 100
Fuente: Instrumento aplicado al equipo de gestión del Centro Educativo Estanila Florián.
Gráfico 5
3 3
3
2.5
2
2
1.5
0.5
0
0
Totalmente Medianamente Minimamente No lo estan
Fuente: Cuadro 5.
76
Cuadro 6
Característica que poseen los docentes del Nivel Inicial en su perfil.
Frecuenci
Características Porcentaje
a
Logra el desarrollo de los y las estudiantes 6 100
Planifica la enseñanza 4 67
Permite un ambiente de aprendizaje 2 33
Comunicación y lenguaje 3 50
Dominio del contenido curricular 4 67
Desarrolla habilidades y competencias en los 4 67
estudiantes
Usa adecuadamente los instrumentos de evaluación 2 33
Fuente: instrumento aplicado a los docentes del Nivel del Nivel Inicial.
2 Usa adecuadamente
2 Desarrolla habilidade
3 Comunicación y leng
2 Permite un ambiente
4 Planifica la enseñan
6 Logra el desarrollo d
6 5 4 3 2 1 0
Gráfico 6
Fuente: Cuadro 6.
Los datos presentados en este cuadro y en este gráfico con relación a las
características que deben poseer los docentes del Nivel Inicial en su perfil según la
ley 66´97 y el diseño curricular vigente indica que el 100% de los integrante del
77
equipo de gestión contestaron desarrollo de los y las estudiante, el 67% que
planifican la enseñanza, desarrollo de habilidades y competencias y dominio del
contenido curricular.
Según el Diseño Curricular del Nivel Inicial el docente debes cumplir con las
siguientes características, estándares profesionales y de desempeño para la
certificación y desarrollo de la carrera docente:
El docente del Nivel inicial debe Valora las diferencias individuales y realizar las
adecuaciones y acomodaciones necesarias, diseñar e implementan experiencias de
aprendizaje apropiadas, y variadas, entienden cómo ocurre el desarrollo cognitivo,
lingüístico, social, emocional y físico, deben respetar los ritmos y estilos de
aprendizaje de cada niño, son colaborativo con otros y otras.
Por otro parte los docentes del Nivel Inicial aplican una variedad de estrategias de
enseñanza-aprendizaje, promueven una práctica educativa constructiva y
significativa, diseñan y conocen diferentes modalidades, técnicas e instrumentos de
evaluación.
Los docentes del Nivel Inicial deben mantener una relación estrecha de articulación
con las familias y con la comunidad, tomando en cuenta los conocimientos previos
de los niños y las niñas, deben asumir con responsabilidad su rol en el proceso de
formación integral de los niños y de las niñas, actúan con ética en su ejercicio
profesional y vida personal. Estos ejercen un liderazgo positivo, siendo capaces de
auto-regular sus emociones. Etc.
78
Sin embargo, los resultados obtenidos en la tabla anterior comparados con las
características y estándares profesionales y de desempeño que debe poseer el
docente del Nivel Inicial en el centro estudiado, no parecen ser muy
esperanzadores. Por lo que se tiene la impresión de que el proceso de enseñanza-
aprendizaje y el proceso de evaluación de los aprendizajes no parece estar siendo
guiado con el debido rigor que contempla el Diseño Curricular del Nivel Inicial, ya
que un alto porcentaje (40%) de los docentes no cuentan con las características
requeridas por el MINERD, para llevar los procesos de enseñanza-aprendizaje-
evaluación de una manera adecuada a cada una de las necesidades presentada en
los estudiantes de este nivel educativo.
Cuadro 7
Tipos de evaluación implementadas por los docentes
79
Evaluación Frecuencia Porcentaje
Diagnóstica 8 100
Sumativa 3 38
Formativa 4 50
Coevaluación 2 25
Heteroevaluación 3 38
Autoevaluación 3 38
Fuente: Instrumento aplicado al equipo de gestión del Centro Educativo Estanila Florián.
Gráfico 7
Autoevaluación 3
Heteroevaluación 3
Coevaluación 2
Formativa 4
Sumativa 3
Diagnóstica 8
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Fuente: Cuadro 7.
Según las opiniones de los integrantes del equipo de gestión del centro bajo
estudio presentado en este gráfico, se puede interpretar que los tipos de evaluación
no parecen estar siendo empleadas con el debido rigor que contempla el currículo
del Nivel Inicial, ya que los docentes están dejando de lado algunos tipos de
evaluaciones esenciales para lograr los objetivos propuestos de tal manera que los
y las estudiantes logren aprendizaje significativo y la consecución de un mejor
rendimiento académico.
Cuadro 8
Tipos de evaluación implementadas según los docentes
80
Evaluación Frecuencia Porcentaje Gráf
ico Diagnóstica 6 100 8
Sumativa - --
Formativa - --
Coevaluación - --
Heteroevaluación - --
Autoevaluación - --
Total 6 100
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes del Nivel Inicial del Centro.
6
6
5
4
3
2
1 0 0 0 0 0
0
Fuente: Cuadro 8.
81
sustentada con base a los lineamientos del nuevo Diseño Curricular, mediante la
Ordenanza 2-2016, que buscan determinar y valorar la dimensión del desarrollo y
de las competencias en los niños.
Cuadro 9
Planteamiento que hace la ordenanza 2-2016 sobre los tipos de evaluación
Fuente: Instrumento aplicado al equipo de gestión del Centro Educativo Estanila Florián
Gráfico 9
3
Recoger información para traducir una expresión final
2
Comprobar el valor de los aprendizajes y sus resultados
1
Revisión continua de la práctica pedagógica
4
Retroalimentación según las necesidades de los estudiantes
2
Valorar continua y progresivamente los aprendizajes
2
Orientar el proceso de aprendizaje para mejorarlo
4
Identificar fortaleza y debilidades en los estudiantes
5
Identificar las competencias previas de los estudiantes
Fuente: Cuadro 9.
82
De acuerdo a los datos arrojados en este cuadro y en este gráfico se pudo
evidenciar que los integrantes del equipo de gestión del centro bajo estudio, además
de no poseer un amplio conocimiento del diseño curricular del Nivel Inicial, no tienen
un buen dominio y uso de los planteamientos que hace la ordenanza 2-2016. Por lo
que estos deberían adquirir las actualizaciones y capacitaciones necesarias que
conlleva el proceso, con el fin de intercambiar experiencias que contribuyan al
mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y sus aprendizajes.
Cuadro 10
Planteamiento que hace la ordenanza 2-2016 según los docentes
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes del Nivel Inicial del Centro Estanila Florián
Gráfico 10
83
6 6
6 Identificar las competencias previas de los
estudiantes
Cuadro 11
Actividades que realizan los docentes del Nivel Inicial.
84
Fuente: Instrumento aplicado al equipo de gestión del Centro Educativo Estanila Florián
Gráfico 11
8 8 8
8 Juegos (educativos, deportivas).
7
7 Representación de roles (dramas).
6
Trabajos prácticos (experimentos).
5
Actividades grupales (grupos grandes y
pequeños
4
3 3 3
Observación de video educativo
3
2
Exploración en el entorno (visitas).
2
Producción (escrita, oral).
1
Actividades artísticas (pintura, dibujo).
0
Categor...
Según la opinión de los integrantes del equipo de gestión, se deduce que los
docentes que laboran en el Nivel Inicial, no implementan en su totalidad las
actividades propuestas en el actual currículo escolar, para llevar a cabo un proceso
de enseñanza y aprendizaje de calidad, significando esto que no están guiando sus
clases en base a los objetivos propuesto por el sistema educativo dominicano, lo
que repercute negativamente en el desarrollo de habilidades y competencias en los
estudiantes de este nivel educativo.
Cuadro 12
Actividades que realizan los docentes del Nivel Inicial para cumplir con los
lineamientos contemplados en la ordenanza 2-2016
85
Producción (escrita, oral). 2 33
Gráfico 12
5 5
Juegos (educativos, deportivas).
5
4 Representación de roles (dramas).
4.5
4 Trabajos prácticos (experimentos).
3.5 3
Actividades grupales (grupos
3 grandes y pequeños).
2.5 2 2 2
Observación de video educativo
2
Exploración en el entorno (visitas).
1.5 1
Producción (escrita, oral).
1
0.5 Actividades artísticas (pintura,
dibujo).
0
Categoría 1
Cuadro 13
Importancia de la división grupal en el Nivel Inicial. Según el equipo de gestión
Importancia Fr. %
86
Florián
Gráfico 13
7 7
7
6 6 Propiciar la atención oportuna
6
5 Favorezca el desarrollo integral
5
Promuevan la participación activa, en
4 igualdad y equidad
0
Categor...
Fuente: Cuadro 13.
Importancia Fr. %
Gráfico 14
87
6
6 5 5
5 4
4 3
3
2
1
0
Propiciar la Favorezca el Promuevan la Promuevan la Promuevan el
atención desarrollo participación innovación, la pleno disfrute y
oportuna integral activa, en libertad de condiciones de
igualdad y acción y la igualdad
equidad convivencia
armónica
Si No Total
Estrategias Fr Fr % Fr %
% . .
.
Retroalimentación de tema anterior 8 100 -- -- 8 100
El juego 2 25 6 75 8 100
Dramatización 2 25 6 75 8 100
88
Indagación o cuestionamiento 1 12 7 88 8 100
Fuente: Instrumento aplicado al equipo de gestión del Centro Educativo Estanila Florián
Gráfico 15
8 8
8
Retroalimentación de tema anterior
7
6 Recuperación de saberes previos
6
Socialización grupales
5
El juego
4
3
Dramatización
3
2 2
2 Inserción en el entorno
1
1 Expo. conocimientos acumulados
0
0 Indagación o cuestionamiento
Categoría 1
Según las informaciones brindadas por los integrantes del equipo de gestión
del centro bajo estudio, se puede observar que los docentes están dejando de lado
estrategias esenciales que permiten lograr los objetivos propuestos por el Ministerio
de Educación (MINERD). De donde se deduce, que estos no implementan
estrategias de enseñanza variadas y activas que promuevan aprendizaje
significativo, de modo que el estudiante este en la plena capacidad de razonar,
debatir, producir, convivir y desarrollar al máximo su potencial creativo como está
previsto en los programas curriculares.
Cuadro 16
Estrategias de evaluación implementadas por los docentes del Nivel Inicial
Si No Total
Estrategias
Fr. % Fr. % Fr. %
Retroalimentación de tema anterior 6 100 -- -- 6 100
Recuperación de saberes previos 5 83 1 17 6 100
Socialización grupales 1 17 5 83 6 100
El juego 6 100 -- -- 6 100
89
Dramatización 1 17 5 83 6 100
Inserción en el entorno 2 33 4 67 6 100
Expo. conocimientos acumulados 1 17 5 83 6 100
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes del Nivel Inicial Centro Educativo Estanila Florián
Gráfico 16
6 6
6
Retroalimentación de tema anterior
5
5 Recuperación de saberes previos
Socialización grupales
4
Dramatización
3
2 Inserción en el entorno
2
Expo. conocimientos acumulados
1 1 1
1 Indagación o cuestionamiento
0
Columna1
0
Fu
ente: Cuadro 16.
Según las informaciones suministradas por los propios docentes del Nivel
Inicial del centro en cuestión se puede inferir que, la mayoría no están aplicando con
debido rigor las estrategias sugeridas por el currículo vigente. Por lo tanto, para que
la evaluación de los aprendizajes sea de calidad y esté legitimada como un proceso
sistemático debe ser de carácter continuo, teniendo lugar el uso de estrategias
variadas y pertinentes en cada momento del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Cuadro 17
Técnicas de evaluación utilizada por los docentes del Nivel inicial
Frecuenci
Técnicas de evaluación Porcentaje
a
Observación 4 50
90
Entrevista -- --
Revisión de producciones 2 25
Ninguna 2 25
Total 8 100
Fuente: Instrumento aplicado al equipo de gestión del Centro Educativo Estanila Florián
Gráfico 17
4
4
3.5
3
2.5 2 2
2
1.5
1
0.5 0
0
Observación Entrevista Revisión de Ninguna
producciones
Cuadro 18
Técnicas de evaluación utilizadas por los docentes del Nivel Inicial
91
Técnicas de evaluación Frecuencia Porcentaje
Observación 5 83
Entrevista 1 17
Revisión de producciones 2 25
Otra. Especifique -- --
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes del Nivel Inicial Centro Educativo Estanila
Florián
Gráfico 18
5
5
4.5
4 Observación
3.5
3 Entrevista
2.5 2
2 Revisión de producciones
1.5 1
1
0.5
0
Categor...
Estos datos guardan una estrecha relación con las opiniones expresadas por
los integrantes del equipo de gestión y coordinadora docente del centro en el gráfico
anterior, donde se pudo evidenciar que los docentes no están utilizando por
completo las técnicas de evaluación de los aprendizajes sugeridos. En ese sentido,
el proceso de evaluación llevado a cabo requiere del diseño de técnicas adecuadas,
pertinentes a los distintos niveles, capacidades y actitudes se pretenden evaluar en
los estudiantes del Nivel Inicial.
92
Resultado que presentan los estudiantes del Nivel Inicial a ser evaluado
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes del Nivel Inicial Centro Educativo Estanila
Florián
Gráfico 19
4
4
3.5
3 3 3 Competencias
3 Fundamentales
2.5
2 2 2 Competencias
Especificas
2
0
logrado En proceso Iniciado
Fuente: Cuadro 19
Cuadro 20
93
Aprendizaje que presentan los estudiantes de las competencias
fundamentales
Significativ Insuficient Ningun
Total
o e o
Competencia Ética y Ciudadana
Fr
Fr. % Fr. % Fr. % %
.
Competencia comunicativa 2 25 1 12 5 63 8 100
C. Pensamiento lógico, creativo y crítico 4 50 1 12 3 38 8 100
Competencia resolución de problemas 3 38 4 50 1 12 8 100
Competencia científica y tecnológica 2 25 -- -- 6 75 8 100
Competencia ambiental y de la salud 1 12 4 50 3 38 8 100
C. desarrollo personal y espiritual 2 25 4 50 2 25 8 100
Fuente: Instrumento aplicado al equipo de gestión del Centro Educativo Estanila Florián
Gráfico 20
6
6
5 Competencia comunicativa
5
C. Pensamiento lógico, creativo
4 4 4 4 y crítico
4
Competencia resolución de
3 3 3 problemas
3
Competencia científica y
2 2 2 2 tecnológica
2
Competencia ambiental y de la
1 1 1 1 salud
1
C. desarrollo personal y
0 espiritual
0
Significativo Insuficiente Ninguno
Cuadro 21
94
Incidencia de los tipos de evaluación realizadas por los docentes
Medianamente 3 50
Mínimamente 1 17
Total 6 100
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes del Nivel Inicial Centro Educativo Estanila
Florián
Gráfico 21
incidencia de la Evaluación
3
3
2.5 2
2
1.5 1
1
0.5
0
Totalmente Medianamente Mínimamente
Cuadro 22
Incidencia de la evaluación de los aprendizajes realizada por los docentes
95
Significativament Medianament Poco Total
Aspectos e e
Fr. % Fr. % Fr % Fr %
. .
Rendimiento académico 5 63 1 12 2 2 8 100
5
Desarrollo integral del niño 3 38 1 12 4 5 8 100
0
Mejorar la calidad del aprendizaje 7 88 1 12 -- -- 8 10
0 0 0 0
0 Trabaja solo o acompañado
Significativamente Medianamente Poco
Gráfico 22
Fuente: Cuadro 22.
Estos datos guardan una estrecha relación con las opiniones expresadas por
los docente del centro en el gráfico 21, donde se observó que el proceso de
evaluación no ha incidido totalmente en el aprendizaje de los estudiantes del Nivel
Inicial, lo que da a entender que la evaluación es concebida desde una perspectiva
tradicionalista dirigida al resultado y no como un proceso que permite determinar las
fortalezas y aspectos a mejorar de los estudiantes, debido a que, si se aplica de la
manera correcta, se puede tener resultados individualizados de cada estudiante.
96
Resultados de la Ficha de Observación Aplicada en el centro y a los
estudiantes, con el propósito de recolectar datos e informaciones sobre
“Tipos de Evaluación de los Aprendizajes en el Marco de los Planteamientos
de la Transformación Curricular en el Nivel Inicial en el Centro Educativo
Estanila Florián, Distrito Educativo 18-01 del Municipio de Neyba, Provincia
Bahoruco, Agosto-Enero, Año Escolar 2018-2019.
Cuadro 23
Tal y como se observa en este cuadro con respecto a las condiciones en que
se encuentran las aulas del Nivel Inicial del Centro Educativo Estanila Florián del
Municipio de Neyba, se observó que, el 67% de las butacas y la ventilación es
excelente, el 67% la iluminación es buena. Además se observó que las aulas
cuentan con televisores en excelente estado.
97
Cuadro 24
Aspecto que Fr
Fr. % Aspecto que destaca %
destaca .
Participativo en clase 44 60 Con disposición a 53 73
trabajar
Dominante 27 37 Indisciplinado 14 19
Tranquilo 44 60 Líder positivo 35 48
Inquieto 29 39 Líder negativo 9 12
Responsable 52 71 Grosero 6 8
Irresponsable 15 21 Inseguro 15 21
Obediente 59 81 Reservado 35 48
Sociable 67 92 Colaborativo 62 85
Fuente: Ficha de observación aplicada a los estudiantes de Nivel Inicial.
Cuadro 25
98
Actitudes, valores, trabajo escolar y hábito de cooperación que presentan los
estudiantes del Nivel Inicial.
En No
Aspectos Observado Logrado proces Iniciado lograd Total
o o
Fr Fr Fr Fr
% % % % Fr. %
. . . .
Se concentra en las actividades que 33 45 22 30 4 6 14 19 73 100
realiza
Dominio en los indicadores de logros 22 30 34 47 3 4 14 19 73 100
Dominio en las competencias 20 27 38 52 2 3 13 18 73 100
Dominio en los contenidos trabajado 20 27 36 49 4 6 13 18 73 100
Presenta problemas de atención 16 22 17 23 3 4 37 51 73 100
Es activo y trabajador 21 29 16 22 1 1 35 48 73 100
Juega solo 17 23 13 18 3 4 40 55 73 100
Trabaja en clase con entusiasmo 37 51 20 27 6 8 10 14 73 100
Habla cuando no le corresponde 23 31 21 29 5 7 24 33 73 100
Es irrespectuoso 21 29 7 10 6 8 39 53 73 100
Respecta las normas de convivencia 43 59 11 15 2 3 17 23 73 100
Quiere destacar ante los demás 30 41 23 32 -- -- 20 27 73 100
Suele estar contento en la clase 44 60 10 14 3 4 16 22 73 100
Mantiene una buena higiene personal 44 60 8 11 5 7 16 22 73 100
Ayuda y colabora con los demás 35 48 12 16 6 8 17 23 73 100
Participa abiertamente 33 45 20 27 3 4 18 25 73 100
Es responsable con el trabajo en equipo 34 46 19 26 2 3 18 25 73 100
seguro de sí en temas académicos 24 33 26 36 3 4 20 27 73 100
Muestra ausencia de movimiento 15 21 14 19 5 7 39 53 73 100
Ausencia de comunicación verbal 16 22 17 23 -- -- 40 55 73 100
Se expresa con sonido 18 25 17 23 4 6 34 46 73 100
Se expresa con palabras 47 64 11 15 3 4 10 14 73 100
Su motricidad es buena 49 67 5 7 3 4 16 22 73 100
Fuente: Ficha de observación aplicada a los estudiantes de Nivel Inicial.
99
2.3. DISCUSIÓN Y/O HALLAZGOS DE LOS RESULTADOS O
DATOS MÁS RELEVANTES ENCONTRADOS.
Introducción
El 67% de los integrantes del equipo de gestión manifestó que, los docentes
no poseen en su perfil la característica trabajar en un ambiente de
aprendizaje favorable y usar de forma adecuada los instrumentos de
evaluación.
El 63% de los integrantes del equipo de gestión, indicó que los docentes que
laboran en el Nivel Inicial se encuentran mediana y mínimamente preparados
para llevar a cabo la evaluación de lo que enseñan a los niños.
El 50% de los integrantes del equipo de gestión expresó que, los docentes no
posee en su perfil la característica que les permite establecer una
comunicación y lenguaje apropiado al nivel de razonamiento de los niños del
Nivel Inicial.
100
En Cuanto a la Variable No. 2. Tipos de evaluación de los aprendizajes que
implementan los docentes en el Nivel Inicial según la ordenanza 2-2016. Se
encontró que:
El 62% de los integrantes del equipo de gestión afirmó que los docentes no
implementan la evaluación sumativa, la heteroevaluación ni la autoevaluación
para propiciar el desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes.
El 75% de los integrantes del equipo de gestión del centro dio a entender
que, desconoce el planteamiento que les permiten valorar continua y
progresivamente los aprendizajes de los niños que hace Ordenanza 2-2016
sobre los tipos de evaluación.
101
Variable No. 3. Actividades que realizan los docentes del Nivel Inicial. Se
encontró que:
El 62% de los integrantes del equipo de gestión expresó que los docentes no
realizan la exploración en el entorno ni las producciones (escritas y orales)
durante las clases para valorar el desempeño de los estudiantes.
El 75% de los integrantes del equipo de gestión expresó que, los docentes no
realizan la actividad relacionada con los trabajos prácticos (experimento).
El 86% de los integrantes del equipo de gestión indicó que las divisiones
grupales propician la atención, favorecen el desarrollo integral, promueven la
participación, la innovación, la libertad de acción y la convivencia.
El 100% de los docentes indicó que las divisiones grupales de los niños del
Nivel Inicial son importantes porque propician la atención oportuna en el aula.
102
Variable No. 4. Estrategias y técnicas de evaluación de los aprendizajes
empleadas por los docentes del Nivel Inicial. Se encontró que:
El 75% de los integrantes del equipo de gestión dio a conocer que los
docentes no implementa el juego como estrategia.
El 75% de los integrantes del equipo de gestión indicó que los docentes no
utilizan la revisión de las producciones realizadas por los estudiantes.
El 82% de los Integrantes del equipo de gestión expresó que, los docentes
del no implementan la indagación o cuestionamiento como estrategia para
evaluar a los niños.
103
En Cuanto a la Variable No. 5. Resultados que evidencian en los niños del
Nivel Inicial la evaluación de los aprendizajes. Se pudo encontrar que:
El 50% de los integrantes del equipo de gestión afirmó que los estudiantes
presentan aprendizaje insuficiente en las competencias resolución de
problemas, ambiental y de la salud y en la competencia desarrollo personal y
espiritual.
El 63% de los integrantes del equipo de gestión indicó que los estudiantes
no presentan ningún aprendizaje en la competencia comunicativa.
104
Variable No. 6. Incidencias de los tipos de evaluación en los aprendizajes de
los niños Nivel Inicial. Se encontró que:
El 88% de los miembros del equipo de equipo de gestión dio a conocer que la
aplicación de los tipos de evaluación incide significativamente en el
mejoramiento de la calidad del aprendizaje de los niños.
105
CONCLUSIONES POR VARIABLES
106
Variable No. 2. Tipo de evaluación de los aprendizajes que implementan los
docentes en el Nivel Inicial según la ordenanza 2-2016. Se concluye que:
Los integrantes del equipo de gestión del centro bajo estudio, además de no
poseer un buen dominio y uso del Diseño Curricular del Nivel Inicial, no tienen
amplio conocimiento sobre los planteamientos que hace la ordenanza 2-2016. Por lo
que estos deberían adquirir las actualizaciones y capacitaciones necesarias que
conlleva el proceso, con el fin de intercambiar experiencias que contribuyan al
mejoramiento de la enseñanza y calidad de los aprendizaje de los estudiantes.
107
Variable No. 3. Actividades que realizan los docentes del Nivel Inicial. Se
concluye que:
Es bueno recordar que las actividades son el medio por el cual se valen los
docentes para facilitar la comprensión y el entendimiento de los contenidos
trabajados en los salones de clase, estas estimulan el aprendizaje y motivan a los
alumnos a tener una actitud más positiva hacia la creación de su propio aprendizaje,
favorecen una enseñanza activa y participativa, las cuales permiten desarrollar la
creatividad, innovación en un entorno de trabajo colaborativo.
108
Variable No. 4. Estrategias y técnicas de evaluación de los aprendizajes
empleadas por los docentes del Nivel Inicial. Se concluyó que:
Los docentes del Nivel Inicial deben saber, que para que la evaluación de los
aprendizajes sea de calidad y esté legitimada como un proceso sistemático debe
ser de carácter continuo, teniendo lugar el uso de estrategias variadas y pertinentes
en cada momento del proceso de enseñanza y aprendizaje.
109
Variable No. 5. Resultados que evidencian en los niños del Nivel Inicial la
evaluación de los aprendizajes. Se concluye que:
Los estudiantes del Nivel Inicial del Centro Educativo Estanila Florián, están
presentado deficiencia en la calidad de los aprendizajes. Debido tal vez a que los
docentes no están implementando estrategias de enseñanza variadas y activas que
promuevan aprendizaje significativo, o debido a que no cuentan con las
características requeridas para aplicar los instrumentos y técnicas de evaluación, la
cual garantice el dominio de las competencias evidenciadas por medio de los
indicadores de logros en los estudiantes.
110
Variable No. 6. Incidencias de los tipos de evaluación en los aprendizajes en
los niños Nivel Inicial.
111
RECOMENDACIONES
112
Garantizar que el proceso de evaluación de los aprendizajes se efectué en
concordancia con los lineamientos de las presentes normativas.
Brindar las informaciones a tiempo a los padres y/o tutores sobre la evolución
de los aprendizajes presentados por los niños cuando son evaluados.
Utilizar las diversas estrategias de evaluación acorde con cada uno de los
momentos de la clase, para facilitarles a los estudiantes la comprensión de
los contenidos y la construcción de saberes.
113
A los Estudiantes del Nivel Inicial:
114
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
115
Pérez, Jonás (2011). “Evaluación de las Prácticas Pedagógicas de Docentes
en el Nivel Inicial del Centro Educativo Divina Providencia”, Universidad Autónoma
de Santo Domingo UASD. Santo Domingo, República Dominicana.
116
WEDGRAFÍA
http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/410/P1D410_07E07.pdf
117
ANEXOS
República Dominicana
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Instrumento No. 1
a) Totalmente preparado
b) Medianamente preparado
c) Mínimamente preparado
d) No Están Preparado
1.2. ¿Cuál o cuáles de las siguientes características posee el perfil de los/as
docentes del Nivel Inicial cuando los supervisa en su trabajo?
a) Diagnóstica
b) Sumativa
c) Formativa
d) Coevaluación
e) Heteroevaluación
f) Autoevaluación
3. ¿Cuáles de las siguientes actividades observa usted que son realizadas por
los docentes que usted dirige para cumplir con los lineamientos
contemplados en el Diseño Curricular del Nivel Inicial?
Inserciónde
f) Técnicas enevaluación
el entorno
a) Observación
g) Expo. Conocimientos acumulados
b) Entrevista
h) Indagación o cuestionamiento
c) Revisión de producciones
i) Otra. Especifique
d) Otra. Especifique
5. ¿Cuál es el resultado que presentan los estudiantes del Nivel Inicial al ser
evaluado por los docentes?
a) Competencias fundamentales
b) Competencias especificas
c) Indicadores de logros
d) Otro. Especifique
Desarrolla psicomotricidad
gruesa
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
República Dominicana
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Instrumento No. 2
a) Totalmente preparado
b) Medianamente preparado
c) Mínimamente preparado
d) No Están Preparado
a) Diagnóstica
b) Sumativa
c) Formativa
d) Coevaluación
e) Heteroevaluación
f) Autoevaluación
3.1. ¿Cuáles de las siguientes actividades observa usted que son realizadas
por los docentes del Nivel Inicial que usted dirige para cumplir con los
lineamientos contemplados en la ordenanza 2-2016?
a) Juegos (educativos, deportivas).
Estrategias
a) Retroalimentación de tema anterior
c) Socialización grupales
d) El juego
e) Dramatización
f) Inserción en el entorno
h) Indagación o cuestionamiento
i) Otra. Especifique
Técnicas de evaluación
a) Observación
b) Entrevista
c) Revisión de producciones
d) Otra. Especifique
5.1. ¿Cuál es el resultado que presentan los estudiantes del Nivel Inicial al ser
evaluado por los docentes de su centro?
a) Competencias
Fundamentales
b) Competencias Especificas
c) Indicadores de logros
d) Otro. Especifique
Desarrolla la psicomotricidad
gruesa
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
República Dominicana
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Instrumento No. 3
Instrumento para ser aplicado a los docentes del centro, con el propósito de
recolectar datos e informaciones sobre “Tipos de Evaluación de los
Aprendizajes en el Marco de los Planteamientos de la Transformación
Curricular en el Nivel Inicial en el Centro Educativo Estanila Florián, Distrito
Educativo 18-01 del Municipio de Neyba, Provincia Bahoruco, Agosto-Enero,
Distinguido/a maestro/a, las respuestas a este instrumento tienen carácter
confidencial y un propósito eminentemente académico que ofrecerá elementos para
desarrollar la investigación como requisito para optar por el título de Licenciado/as
en Educación Inicial. Conteste las siguientes preguntas con la mayor veracidad
posible. Marque con una (X), o un () en el recuadro correspondiente a las
opciones seccionadas.
1.2 Edad
a) Menos de 25 años
b) De 26 a 35 años
c) De 36 a 45 años
d) De 46 a 55 años
e) Más de 56 años
a)Diplomado
b)Maestría
c)Doctorado
2.1 ¿Cuál es el tipo de evaluación que usted implementa con más frecuencia
para el desarrollo de competencias en sus estudiantes?
a) Diagnóstica
b) Sumativa
c) Formativa
d) Coevaluación
e) Heteroevaluación
f) Autoevaluación
e) Otro. Especifique
3.1. ¿Cuáles de las siguientes actividades son realizadas por usted para
cumplir con los lineamientos contemplados en el Diseño Curricular del Nivel
Inicial?
4.1. ¿Cuáles de las estrategias propuestas en el currículo del Nivel Inicial, son
implementadas por usted con más frecuencia?
Estrategias
a) Retroalimentación de tema anterior
c) Socialización grupales
d) El juego
e) Dramatización
f) Inserción en el entorno
h) Indagación o cuestionamiento
i) Otra. Especifique
4.2. ¿Cuáles de las técnicas señaladas según el currículo, utiliza usted para
evaluar a los niños del Nivel Inicial?
Técnicas de evaluación
a) Observación
b) Entrevista
c) Revisión de producciones
d) Otra. Especifique
a) Competencias
Fundamentales
b) Competencias Especificas
c) Indicadores de logros
d) Otro. Especifique
a) Totalmente
b) Medianamente
c) Mínimamente
d) Ninguno
Desarrolla psicomotricidad
gruesa
Instrumento No.4
FICHA DE OBSERVACIÓN (DESCRIPTIVA)