Asignatura:
Principios de electrónica
Catedrático:
Ing. Walter Adolfo Moreno
Tarea:
Investigación 1 automatización
Alumnos:
Jesús Alonzo Matute Ciliezar_No. Cuenta: 2019210179
Carlos Reyniery Yanes Argueta_ No. Cuenta: 2019210160
Comayagua, Comayagua,
21 de agosto de 2021
Introducción
En la actualidad, las empresas se ven en la necesidad de adaptarse con rapidez a las exigencias del mercado
intentando adelantarse a sus competidores en un entorno en continuo cambio. La automatización de máquinas y
procesos ha permitido mejorar la productividad y la calidad de los productos y la disminución de costes. Pero esto no
es suficiente cuando un producto no obtiene éxito o su ciclo de vida se acorta como consecuencia de la aparición de
un producto sustitutivo. La automatización tradicional no permite mejorar en este aspecto. Las tecnologías de la
información han propiciado un nuevo enfoque por el que la producción se contempla como un flujo del material a
través del sistema productivo y que interacciona con todas las áreas de la empresa. De ello surge el concepto de
Automatización Integrada (CIM, Computer Integrated Manufacturing).
Objetivos
Objetivos generales:
• Proponer la automatización de un proceso de extrusión de la investigación integrado de las áreas de
electricidad neumática, hidráulica y controladores lógicos controlables
Objetivos específicos:
• Rediseñar el sistema adecuándolo a las características particulares del cliente.
• Conocer los conceptos importantes de la automatización.
• Comprender las ventajas de la automatización.
Automatización
La automatización consiste en usar la tecnología para realizar tareas casi sin necesidad de las personas. Se puede
implementar en cualquier sector en el que se lleven a cabo tareas repetitivas. Sin embargo, es más común en aquellos
relacionados con la fabricación, la robótica y los automóviles, así como en el mundo de la tecnología, como el
software de decisiones empresariales y los sistemas de TI.
¿Por qué optar por la automatización?
La automatización ayuda a las empresas en su camino hacia la transformación digital. Las organizaciones de la
actualidad deben enfrentar grandes interrupciones, por ejemplo, Airbnb, Amazon, etc. Su desafío es dar soporte a sus
empleados y partners, llegar a nuevos clientes y proporcionar productos y servicios nuevos e innovadores, de forma
más rápida.
Quieren y necesitan ser ellas mismas las que revolucionen sus propios sectores.
La automatización es fundamental para gestionar, cambiar y adaptar no solo su infraestructura de TI, sino también la
manera en que su empresa opera en todos sus procesos. Si automatiza el cambio, tendrá tiempo y energía para
concentrarse en la innovación. El objetivo de las empresas automatizadas es realizar sus tareas con mayor rapidez.
Esto libera al personal de TI para que pueda dedicarse a resolver problemas más importantes, para luego incorporar la
solución en la rutina laboral e incluso identificar si puede automatizarse.
Para explicarlo con más detalle:
Las operaciones de TI son trabajo pesado. Es incluso más pesado continuar con los sistemas y procesos heredados y
adoptar otros nuevos.
Los requerimientos y la demanda crecen exponencialmente más rápido que las capacidades de TI y de la empresa.
Las nuevas metodologías, como DevOps, exigen cambios culturales.
La dimensión tecnológica (virtualización, nubes, contenedores, etc.) es demasiado amplia como para prescindir de la
automatización.
La automatización le permite llegar a donde desea.
Ventajas de la automatización
La automatización no siempre implica sustituir a las personas. A veces sucederá, porque se eliminarán algunos pasos
que requieren la interacción humana, pero las ventajas se encuentran en la productividad, la estandarización y la
eficiencia. Gracias a la paradoja de la automatización no solo se logra la eficiencia, sino también la intervención
humana se vuelve más importante, aunque menos frecuente.
La automatización no debe percibirse como una herramienta para eliminar puestos de trabajo, sino como la
posibilidad de que el personal más experimentado de TI se concentre en resolver problemas de mayor importancia, en
lugar de dedicarse a tareas diarias y repetitivas.
VENTAJAS
Mayor productividad. El personal puede invertir más tiempo en generar un mayor impacto en su empresa. Deje lo
repetitivo para el software.
Mayor confiabilidad. Al reducir la cantidad de intervención humana, tiene que realizar menos controles y resolver
menos problemas. Las situaciones parecidas suceden de la misma manera todo el tiempo. Esto permite saber con
exactitud cuándo se llevarán a cabo los procesos, las pruebas, las actualizaciones, los flujos de trabajo, etc., por
cuánto tiempo, y que puede confiar en los resultados.
Control simplificado. Mientras mayor sea la cantidad de personas, mayor será la probabilidad de que haya lagunas de
conocimiento. Más lagunas de conocimiento implican que una parte de su empresa podría no conocer qué o quién
está involucrado en la otra parte. Codificar todo significa tener un mejor control.
RETOS
Costo. Diseñar una solución de automatización efectiva cuesta tiempo y energía. Trabaje con un partner de confianza
como Red Hat que pueda administrar las cargas pesadas y así ayudarlo a ahorrar dinero y a operar con más rapidez.
Alcance. La automatización no significa inteligencia. Según el sistema que decida automatizar y cómo esté diseñado,
podrían quedar algunos puntos vulnerables fuera de esa selección. Para abordar esta preocupación, puede delimitar la
automatización en algunos aspectos o funciones. Tenga en cuenta que la inteligencia y la seguridad de la
automatización dependerán únicamente de su implementación.
La automatización de una máquina o proceso consiste en la incorporación de un dispositivo tecnológico que se
encarga de controlar su funcionamiento. El sistema que se crea con la incorporación del dispositivo, denominado
genéricamente automatismo, es capaz de reaccionar ante las situaciones que se presentan ejerciendo la función de
control para la que ha sido concebido.
Un sistema automatizado consta de:
La máquina o proceso que se quiere controlar.
Una unidad de control encargada de ejecutar las acciones necesarias. - Un conjunto de controladores o elementos de
interfaz entre la máquina y el control.
La información que utiliza la unidad de control es recogida por un conjunto de elementos denominados captadores.
Esta información es el resultado de los cambios que tienen lugar en el estado de la máquina o proceso como
consecuencia de su función. Por otra parte, la unidad de control genera órdenes que se transmiten a la máquina a
través de actuadores, que transforman dichas órdenes en magnitudes o cambios físicos en el sistema mediante la
aportación de potencia.
En resumen, se trata de un proceso en lazo cerrado, en el que existe un flujo continuo de información desde la
máquina o proceso a la unidad de control y viceversa. La información recibida en la unidad de control se trata según
un método especificado previamente que se conoce como algoritmo de control del sistema, del que se obtienen las
acciones que conducirán al funcionamiento de la máquina o proceso.
Además, la unidad de control es capaz de proporcionar información ya elaborada sobre el estado y evolución del
sistema al operador del mismo. Por otra parte, el operador puede intervenir en el desarrollo del control mediante las
consignas que modifican los parámetros del algoritmo de control o tomar el mando total pasando el sistema a control
manual.
Sistemas cableados y sistemas programados: tipología y características
Las tecnologías empleadas en la automatización pueden clasificarse en dos grandes grupos: tecnologías cableadas y
tecnologías programadas o programables (figura 34.1).
Tecnologías empleadas en la automatización
Los automatismos cableados se realizan a base de uniones físicas de los elementos que constituyen la unidad de
control. La forma en que se establecen dichas uniones se determina por la experiencia o por un planteamiento teórico
empleando las ecuaciones lógicas o el álgebra de Boole. Los circuitos de los esquemas serán aplicables a dispositivos
neumáticos, hidráulicos, eléctricos o electrónicos.
La tecnología cableada ha sido y es extensamente empleada en la industria, pero presenta ciertos inconvenientes:
En general ocupa mucho espacio.
Poca flexibilidad ante modificaciones o ampliaciones.
Es difícil la identificación y resolución de averías.
No están adaptados a funciones de control complejas.
La disponibilidad de equipos programables (microprocesadores) inició la aplicación de la tecnología programable en
el medio industrial.
Un microprocesador es un dispositivo con capacidad para leer una secuencia de instrucciones (programa almacenado)
en código binario y ejecutar distintas acciones dependiendo del tipo de instrucción.
Todos los equipos micro programables, además del microprocesador, disponen de una memoria donde almacenar el
programa que ejecutan y los datos con los que opera el programa, y de unas unidades de entrada/salida mediante las
cuales el microprocesador se comunica con el entorno exterior.
Los microprocesadores se aplicaron allí donde la cantidad de información y la complejidad del algoritmo de control
hacían extremadamente complicado el empleo de equipos cableados; un campo particularmente propicio fue el de la
industria de proceso (química, petroquímica).
Los microordenadores, cuya capacidad de tratamiento de la información estaba probada en aplicaciones de cálculo y
gestión, si bien paliaban los inconvenientes de las técnicas cableadas, aportaban una nueva problemática para su
empleo generalizado en el control industrial por los siguientes motivos:
Poco adaptados a las condiciones del medio industrial.
Requerían personal especializado para la programación y mantenimiento. - Coste elevado del equipo.
Hoy en día, en los procesos industriales el ordenador es más empleado en tareas de supervisión, comunicado con la
red de autómatas o de microcontroladores, funciones de procesamiento y almacenamiento de datos, presentación
gráfica de resultados, visualización del estado del proceso, etc., que en las específicas de control.
A principios de la década de los 70 empezó a aplicarse con éxito un nuevo dispositivo programable, el autómata
programable industrial, paralelamente a la difusión de la tecnología del microprocesador. El autómata surgió como
alternativa a la aplicación de los equipos informáticos en la industria y se ha constituido en el principal dispositivo
programable empleado en control industrial.
El autómata programable, PLC (Programmable Lógica Control) es un equipo electrónico con el que pueden
controlarse procesos secuenciales en tiempo real en aplicaciones industriales de diversos tipos. Las ventajas que
incorpora son:
Fiabilidad.
Mejora el control de los procesos.
Permite introducir cambios rápidos en las maniobras y en los procesos.
Controla y protege los aparatos eléctricos.
Reduce el volumen de los automatismos.
Aumenta el grado de seguridad de las instalaciones que controla.
La tercera opción de la tecnología programada es el microcontrolador que es un dispositivo que ofrece en un único
circuito integrado: un microprocesador, memoria de programa (ROM) y de datos (RAM), y unidades de entrada y de
salida que posibilitan su comunicación con el entorno industrial, es decir, con el proceso en el que interviene.
Esta es la solución más sencilla y económica pero no proporciona la fiabilidad y la seguridad de funcionamiento en
condiciones extremas o en ambientes industriales de los autómatas programables ni la potencia de cálculo y proceso
del ordenador.
Sin embargo, son muy populares en electrodomésticos, máquinas de oficina, automóviles, videoconsolas, y otras
aplicaciones donde el medio ambiente es limpio y confortable o donde un fallo en la función de control no supone
que el proceso controlado se paralice. Por ejemplo, si falla el microcontrolador -ordenador a bordo- del automóvil no
tendremos un chequeo permanente del estado del vehículo, pero esto no influirá en el desplazamiento eficaz del
vehículo.
Tipos de energía para el mando
Según la naturaleza del automatismo empleado puede hablarse de automatización mecánica, neumática, hidráulica,
eléctrica y electrónica. Además, existen técnicas mixtas que son combinaciones de las citadas y que, en la práctica,
son las más habituales.
Automatización mecánica
Los sistemas mecánicos suelen ser complicados -por la abundancia de mecanismos- y de escasa flexibilidad. Por el
contrario, la tecnología que regula su funcionamiento es relativamente accesible al personal poco cualificado, lo que
se traduce en un montaje y mantenimiento económicos.
Máquina automática mecánica.
Los mecanismos que los componen son: ruedas dentadas y poleas para transmisiones del movimiento de biela-
manivela, piñón-cremallera, etc., para la conversión del movimiento rectilíneo en circular y viceversa; levas y
palancas para la obtención de recorridos controlados, etc. (figura 34.2).
Los grandes problemas de la automatización mecánica son: la longitud, en muchas ocasiones, de las cadenas
cinemáticas, y, por supuesto, la sincronización de movimientos en los órganos móviles.
Existe una gran variedad de automatismos mecánicos en la industria: desde las máquinas herramientas (tornos,
fresadoras, limadoras), hasta los relojes mecánicos, pasando por los telares, motores de combustión interna y toda la
maquinaria que formó parte de la revolución industrial.
Automatización neumática
La técnica neumática admite infinidad de aplicaciones en el campo de la máquina herramienta, especialmente en los
trabajos de fijación de piezas, bloqueo de órganos, alimentación de máquinas y movimiento lineal de órganos que no
requieran velocidades de actuación rigurosamente constantes. Prácticamente la totalidad de las automatizaciones
industriales tienen, como elementos de mando, instalaciones neumáticas (figura 34.3).
Como principales ventajas del mando neumático cabe destacar:
La sencillez de los propios sistemas de mando: cilindros, válvulas, etc.
La rapidez de movimiento
(respuesta) del sistema neumático. • La economía de los
sistemas neumáticos una vez instalados.
Y como inconvenientes:
La instalación requiere un desembolso
económico añadido a la propia automatización.
El mantenimiento del estado del aire, ya que debe mantenerse
perfectamente limpio y seco.
Figura 34.3.- Automatismo neumático.
Automatización hidráulica
Prácticamente lo dicho para la automatización neumática vale para la hidráulica, aunque con algunas diferencias; por
ejemplo, el mando hidráulico es más lento que el neumático, sin embargo, es capaz de desarrollar más trabajo. La
hidráulica se prefiere en sistemas que deban desarrollar más trabajo y no sea primordial la velocidad de respuesta.
Este tipo de mando lo encontraremos en prensas, diversas máquinas herramientas, y por supuesto, en el automóvil:
frenos, dirección e, incluso, suspensión.
Automatización eléctrica
Dado que la energía eléctrica está disponible en cualquier instalación industrial,
prácticamente cualquier máquina por sencilla que sea, va a tener algún tipo de
automatismo eléctrico, encargado de gobernar los motores o como función de
mando dentro de la propia máquina (figura 34.4).
La técnica eléctrica se utiliza para control de movimiento (lineal o angular), en
los casos en que se precisan velocidades constantes o desplazamientos
precisos. Su gran ventaja es la disponibilidad de una fuente de energía eléctrica en
prácticamente cualquier lugar.
Los elementos de mando más comunes son los
pulsadores, interruptores, conmutadores, finales de Figura 34.4.- Automatismo
carrera, detectores fotoeléctricos, relés, temporizadores eléctricos.
y contactores.
Automatización electrónica
Por supuesto, la llegada de la electrónica a la industria ha supuesto una verdadera revolución y ha permitido que la
automatización industrial dé un paso de gigante. La base de este avance en la automatización ha sido el sistema
digital, que ha desembocado en el ordenador y, naturalmente, en el autómata programable.
El tipo de sistema de control electrónico más común, recibe el nombre de controlador secuencial, debido a su forma
de actuación. Podemos resumir una serie de características propias a los procesos que se controlan de forma
secuencial.
El proceso se puede descomponer en una serie de estados que se activarán de forma secuencial (variables internas).
Cada uno de los estados cuando está activo realiza una serie de acciones sobre los actuadores (variables de salida).
Las señales procedentes de los sensores (variables de entrada) controlan la transición entre estados.
Las variables empleadas en el proceso y sistema de control (entrada, salida internas), son múltiples y generalmente de
tipo discreto, solo toman dos valores activado o desactivado. Por ejemplo, un motor solo estará funcionando o
parado; un sensor situado sobre un cilindro neumático estará activado cuando esté el émbolo del cilindro situado a su
altura y desactivado en caso contrario.
En función de cómo se realice la transición entre estados, los controladores secuenciales pueden ser de dos tipos:
asíncronos y síncronos.
Asíncronos: La transición entre los estados se produce en el mismo instante en que se produce una variación en las
variables de entrada.
Síncronos: La transición a un determinado estado se produce en función de las variables de entrada sincronizadas
mediante una señal de reloj de frecuencia fija, de forma que la transición entre estados solo se produce para cada
señal de reloj.
Medios utilizados
El elemento básico de un automatismo cableado es el relé o, en su versión industrial, el contactor. Los relés se pueden
accionar por medio de interruptores y pulsadores, pero también a través de sensores: termostatos, presostatos, células
fotoeléctricas, detectores de movimiento, etc.
Además de posibilitar la automatización de los procesos, los relés permiten el mando a distancia, de manera que las
instalaciones industriales se pueden separar en 2 circuitos: el circuito de mando y el circuito de potencia. En el
circuito de mando, situado en zonas de fácil acceso y libre de riesgos para el operador porque se trabaja con tensiones
e intensidades pequeñas, se generan las órdenes de accionamiento. En el circuito de potencia o fuerza, situado junto a
la máquina donde se realiza la transformación de energía, se trabaja con magnitudes elevadas que resultarían
peligrosas para el operador si se efectuara un accionamiento directo.
La norma UNE define al relé como el aparato que, cuando se cumplen ciertas condiciones en un circuito eléctrico,
produce determinadas modificaciones que influyen sobre el mismo circuito o en otro circuito distinto.
Su símbolo se muestra en la figura 34.5, para un relé de un solo contacto, normalmente abierto.
A1
El circuito sobre el que actúa el relé sirve de control o de señalización. Muchos son los
dispositivos eléctricos que cumplen con esta definición. Desde el relé simple hasta el relé
temporizado con los mecanismos más complejos para KA1 el accionamiento o el relé
diferencial.
Dependiendo del principio de funcionamiento, tradicionalmente, se distinguían dos tipos
de relés, el térmico y el electromagnético. Hoy en día, especialmente en A2 circuitos de control de
potencia de motores, están aplicándose Figura 34.5.
cada vez con más frecuencia los llamados relés electrónicos o relés de estado sólido, basados en materiales
semiconductores.
En general, cuanto más baja es la potencia a controlar, tanto más adecuado es un relé electrónico frente al
correspondiente relé eléctrico.
A. Relé térmico
Está formado por una lámina bimetálica que se dobla al ser calentada por un exceso de corriente, provocando la
desconexión de un contacto.
Se emplea como protección frente a sobrecargas, siendo su velocidad de desconexión inversamente proporcional a la
sobrecarga. (Se entiende por sobrecarga la condición de funcionamiento de un circuito eléctrico sin defecto, que
provoca una corriente superior a la nominal). Cuando se produce la desconexión por efecto de la sobrecarga, debe
esperarse a que enfríe el bimetal y se cierre el contacto para que la corriente circule de nuevo por el circuito.
B. Relé electromagnético
El relé electromagnético está basado en la fuerza ejercida por un campo magnético sobre un material ferromagnético.
Constan de una armadura fija y otra móvil. Sobre la fija se dispone una bobina, que será la encargada de crear el
campo magnético, cuando circule una corriente eléctrica, necesario para atraer rápidamente a la armadura móvil.
Sujeto mecánicamente a la armadura está el bloque de contactos (normalmente abiertos y normalmente cerrados), los
cuales cambian de posición (los abiertos se cierran y los cerrados se abren) al ser atraída la armadura móvil.
Figura 34.6.a. Figura 34.6.b.
Cuando cesa de circular corriente eléctrica por la bobina, un muelle hace retroceder rápidamente al bloque de
contactos hasta su posición inicial.
En la figura 34.6, a y b, pueden verse las partes del relé y su posición cuando la bobina está desexcitada (sin tensión)
o excitada (con tensión).
La definición dada para el relé puede servir igualmente para el contactor. Su funcionamiento está basado en el mismo
principio. Las diferencias radican en los valores de las magnitudes eléctricas que se manejan con uno y otro
dispositivo. El contactor está pensado para trabajar como interruptor automático, con corrientes y tensiones más
elevadas.
En esencia, el funcionamiento de un contactor es similar al del relé. Al aplicar corriente a su bobina, el campo
magnético formado por esta, atrae al núcleo móvil y este desplazamiento es el que cierra los contactos, ya que unos
están fijos y otros se desplazan con la parte móvil del núcleo.
El símbolo del contactor se muestra en la figura 34.7.
A1
KM 1 KM 1
KM 1
A2
Figura 34.7.
Las partes principales de un contactor son:
El electroimán. El electroimán, es el órgano motor del contactor. Está formado por una bobina y un núcleo
magnético, con una parte fija y otra móvil.
Los contactos principales. Los contactos principales, que son generalmente tres, son los elementos que establecen o
interrumpen el paso de la corriente principal. Están construidos generalmente de una aleación de plata, y pueden ser
de conexión sencilla o doble.
Los contactos auxiliares. Son una serie de pequeños contactos que en mayor o menor número llevan los contactores,
unos abiertos y otros cerrados, accionados también por el electroimán, y destinados a funciones específicas de mando,
como son, enclavamientos, autoalimentación, seguridad, etc.
Las cámaras de extinción del arco. Como su propio nombre indica, tienen por misión apagar lo más rápidamente
posible el arco que se forma entre los contactos móviles y fijos durante la desconexión del contactor para alargar la
vida de estos.
¿Qué es la Electrónica Industrial?
La Electrónica Industrial es una electrónica de potencia basada en dispositivos capaces de manejar elevadas tensiones
y elevadas corrientes.
La electrónica Industrial se apoya en dispositivos de control formados por microcontroladores y automatizaciones,
siendo la automatización un sistema que sigue una secuencia previamente establecida. Esta secuencia puede ser
cableada o programada en un autómata programable o en un microcontrolador.
En un dispositivo de potencia siempre vamos a tener dos partes. Una de control y otra de potencia propiamente dicha.
La potencia puede recaer sobre contactores o semiconductores.
Semiconductores de potencia son los diodos de potencia, los tiristores y triacs, los transistores bjt de potencia, los
mosfet y los igbt.
Estos semiconductores son capaces de manejar elevadas corrientes y algunos de ellos también elevadas tensiones. Al
ser valores elevados es necesario tener en cuenta los transitorios que surgen en los momentos de los disparos
correspondientes y la forma de minimizar dichos efectos.
La parte de control determina el funcionamiento de la secuencia de operaciones. Es un sistema secuencial donde
previamente se han almacenado las instrucciones a realizar y que incluyen los distintos momentos de paso a
conducción de los semiconductores de potencia.
Todos estos procesos deben de ser controlados y accionados. La Electrónica Industrial estudia todas estas
operaciones.
Esta secuencia de operaciones debe estar accionada mediante pulsadores, interruptores y sensores. La salida actúa
sobre la carga. La forma más sencilla de los mecanismos de actuación es la que utiliza relés y contactores.
El contactor es un dispositivo eléctrico formado por dos partes. Por una parte, se tiene una bobina que al paso de la
corriente eléctrica crea un campo magnético. Por otra parte, se tienen unos contactos eléctricos que se abren o cierran
en función de ese campo magnético.
La bobina va unida a la salida del circuito de control. Los contactos eléctricos van unidos al circuito de potencia.
Si el contactor es de poca potencia se suele conocer como relé.
Los contactos pueden estar normalmente abiertos o normalmente cerrados. Los contactos pueden ser de fuerza o
también pueden ser auxiliares para ayudar en la programación cableada, por ejemplo, en un enclavamiento.
La bobina es un conjunto de espiras diseñadas para formar un campo magnético determinado capaz de poder actuar
sobre los contactos eléctricos asociados.
La electrónica de potencia utiliza automatizaciones basadas en autómatas programables. En la Automatización basada
en los automatismos programados las secuencias de las operaciones se definen mediante la programación. La
programación puede ser sobre un autómata programable o PLC o también sobre un microcontrolador.
Como autómata programable podemos encontrar el S7-300 de Siemens:
En la Electrónica Industrial se necesitan sensores capaces de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas
variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas.
Las variables de instrumentación pueden ser, por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración,
inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, movimiento, pH, etc.
Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia eléctrica, una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad),
una tensión eléctrica (como en un termopar), una corriente eléctrica (como en un fototransistor), etc.
Podemos encontrar sensores como finales de carrera, detectores de humedad, temperatura, vibración y cualquier otro
dispositivo que convierta cualquier magnitud física en una variación eléctrica como por ejemplo los sensores
inductivos o capacitivos.
En la Electrónica Industrial se utilizan:
Autómatas o microcontroladores si la programación es programada.
Contactores y relés auxiliares.
Señalizaciones.
Sistemas de comunicaciones.
Variadores de velocidad.
Semiconductores de potencia.
Controles de los transitorios y armónicos
Este esquema materializa los componentes empleados en Electrónica Industrial. En función de la aplicación requerida
se diseña el sistema correspondiente.
Por ejemplo, con tiristores podemos actuar directamente sobre motores de corriente continua o sobre cargadores de
baterías a partir de la tensión de red.
Con sistemas basados en la electrónica conmutada podemos actuar sobre motores, sobre cargas y sobre convertidores
de tensión, como los inversores monofásicos y trifásicos aislados o conectados a la red eléctrica.
Ideas inteligentes para la producción automatizada de electrónica
Mayor productividad en toda la cadena de valor
En la vertiginosa y ferozmente competitiva industria de la electrónica, la capacidad para combinar de forma coherente
unos estándares altos de calidad y precisión con una productividad maximizada, costes de producción reducidos y
tiempos de procesamiento rápidos es esencial. Las soluciones automatizadas, que ofrecen una gran flexibilidad en una
amplia variedad de procesos de fabricación, permiten conseguir esta síntesis de manera relativamente fácil. Las
máquinas FANUC se han diseñado para ofrecer una precisión extremadamente repetible, mostrar una fiabilidad de
gran solidez y crear eficiencias que permitan reducir los costes de forma significativa. Es más, le ofrecen la
flexibilidad que necesita para responder de forma dinámica a las tendencias y las demandas del mercado. Tanto si
desea automatizar todo el escenario de producción o solo una pequeña parte de este, FANUC cuenta con soluciones
que no solo son adecuadas para sus necesidades, sino que también le ayudan a afianzar el futuro de su negocio.
Automatización del final de línea
La automatización del final de la línea de producción no solo ofrece ventajas relacionadas con los costes, sino que
también soluciona problemas relacionados con la salud y la seguridad, ya que los trabajadores no necesitan levantar
piezas pesadas y potencialmente peligrosas. Del mismo modo, las tareas de retractilado, etiquetado, embalaje y
paletizado conllevan un trabajo manual repetitivo y extenuante, que los sistemas automatizados pueden realizar de
forma sencilla y más eficaz.
Optimice su producción
La automatización de las tareas de pick & place o de clasificación no solo le permite optimizar los procesos de
producción, sino también reaccionar con flexibilidad ante las nuevas tendencias para mantener su ventaja sobre la
competencia.
Un circuito es una red electrónica que transporta corriente eléctrica. Un circuito lineal, que consta de fuentes,
componentes lineales y elementos de distribución lineales, tiene la propiedad de la superposición lineal.
Preaccionadores
Accionadores
Parte de Parte de
Supervisión Control
y Explotación
• Lógica cableada ...
• Panel de mando • PLC´s Proceso
• PC+SCADA • PC+Tarjeta E/S
• Microcontroladores
• Reguladores Digitales
• Etc...
Sensores
Ejemplo de aplicación de electroneumática
Tecnología hidráulica
La hidráulica en la industria emplea el aceite a presión para la realización de cualquier tipo de trabajo. En esencia esta
tecnología es similar a la neumática.
VENTAJAS:
Puede desarrollar grandes fuerzas.
Sencillez de operación.
INCONVENIENTES:
Instalaciones muy caras en general.
Suciedad de las instalaciones.
Velocidad de respuesta muy lenta.
Conclusión
Siendo los más ampliamente utilizados, el relé y el contactor no son los únicos componentes de los automatismos
cableados; en automatización neumática e hidráulica se emplean válvulas y cilindros, en electroneumática, las
electroválvulas, en electrónica los amplificadores operacionales y los circuitos lógicos combinacionales y secuenciales;
sería imposible tratar todos ellos en un tema de estas características, aunque la mayoría se analizarán en temas
posteriores.
Bibliografía
https://www.pertiga.es/pdf/ie/ie34.pdf
https://www.eadic.com/que-es-la-electronica-industrial/
https://www.redhat.com/es/topics/automation?sc_cid=7013a000002wM9OAAU
https://www.fanuc.eu/es/es/industrias/electr%C3%B3nica
https://sites.google.com/site/aotuele/home/circuitos
http://isa.uniovi.es/docencia/IngdeAutom/transparencias/Sistemas%20Automatizados.pdf