1
ENSAYO
INCLUSIÓN, UN RETO PARA EL SISTEMA EDUCATIVO
Presentado por Yesica Alejandra Cruz Ortiz
ID: 694503
Presentado a: Yenny Alejandra Ramírez García
Corporación Universitaria Minuto De Dios Uniminuto
Practica Formativa III NRC 28715
Chinchiná
Agosto 2021
1
2
INCLUSIÓN, UN RETO PARA EL SISTEMA EDUCATIVO
El ser humano, desde su gestación, es potencialmente un ser libre, diferente y político; es
decir nace sin limitaciones, sin barreras, sin opresiones, comienza a crear vínculos con otros, lo
que lo hace pertenecer a una sociedad sea esta cual sea. El estudiante, desde los inicios de su
escolaridad, debe fortalecer esta percepción de vida. Corresponde al docente como formador
desarrollar y conservar estas potencialidades desde la cotidianidad, con la intención de hacer del
estudiante un sujeto político, diverso, autónomo, pero sobre todo un defensor de los derechos.
La inclusión ha sido desde hace mucho una filosofía basada en los derechos humanos;
significa posibilitar a todas las personas a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las
comunidades, sin importar sus necesidades haciendo referencia a un compromiso para la
creación de una sociedad más justa.
Por muchos años la atención de toda la población en condiciones de discapacidad estuvo
contextualizada desde la caridad, se entendía como un favor o una ayuda que se brindaba de
buena voluntad a las personas que para su desdicha habían nacido con una discapacidad.
Hoy en día es, al contrario, se trata de una cuestión de derechos, que va ligado al respeto
que las personas en condición de discapacidad merecen como cualquier otro ciudadano, por ello
es contradictorio decir que es un favor, cuando en realidad se habla de una normatividad que
permite gestionar cambios desde los derechos. Es por ello que el concepto de discapacidad ha
evolucionado tanto a nivel de sociedades y culturas a través del tiempo.
¿Cuál es el papel de los docentes como sujetos políticos frente a este reto educativo?
Es lamentable ver como la palabra inclusión fija la mirada solo a quienes evidencian una
discapacidad física, motora o cognitiva, cuando en realidad es una palabra tan amplia que incluye
credos, religiones, culturas, razas, migrantes, géneros y equidad.
Es muy importante desde el papel del docente ayudar a reconocer la diversidad desde el
ámbito educativo evocando nuevos retos y estilos de aprendizaje, en los cuales se eliminen
situaciones de vulnerabilidad, de rechazo, de burlas, de esclavitud, de asesinato, de
2
3
estigmatización y de exclusión de diversos escenarios. Se necesita una transformación en la cual
se elimine la negación a la flexibilidad curricular, a las didácticas y a los currículos flexibles.
El docente como sujeto político debe de tener vocación, amor, entrega, pasión, que
transformen una nueva concepción de discapacidad como un fenómeno multidimensional,
dinámico y cambiante que se relacione con el individuo y su entorno, que sean capaces de
mostrar oportunidades y puedan ayudar en la construcción de grandes proyectos de vida.
Para concluir se puede indicar que como sujetos políticos los docentes estamos llamados
a asumir nuevos retos, a ser transformadores de la formación inicial de los estudiantes, a ser
innovadores, provocadores, a promover la igualdad, la pertinencia y la relevancia curricular para
el desarrollo y aprendizaje de las comunidades educativas, a proyectarnos desde las actividades
lúdicas, laborales, investigativas y extensionistas que favorezcan los modos de actuación
profesional para la dirección del proceso educativo de los niños con o sin necesidades educativas
especiales en la primera infancia, a hacer efectivo el derecho de la educación, participación y la
igualdad de oportunidad para todos, sin segregar a aquellos que viven en situaciones de
vulnerabilidad o sufren cualquier tipo de discriminación.
3
4
Bibliografía
Cepeda Sánchez, Jonathan (2018). Pensando el enigma de la subjetividad a través de la diversidad.
Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 25(2), pp. 233-258.