Derecho Penal Parte Especial-Tomo I-Tomas Galvez Villegas y Ricardo Rojas Leon
Derecho Penal Parte Especial-Tomo I-Tomas Galvez Villegas y Ricardo Rojas Leon
Derecho Penal Parte Especial-Tomo I-Tomas Galvez Villegas y Ricardo Rojas Leon
Gálvez Villegas
Ricardo C. Rojas León
Derecho Penal
Parte Especial
T om o I
JURISTA
editores
INSTITUTO DERECHO Y JUSTICIA
DERECHO PENAL
PARTE ESPECIAL
Tomo I
(IN T R O D U C C IÓ N A LA PARTE G EN ER A L)
T om ás A la d in o C a lvez V illeg a s
R ic a r d o C ésa r R ojas L eó n
J u r i s t a E d i t o r e s E .I.R .L .
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
PROFESOR DE DERECHO PENAL Y POLÍTICA CRIMINAL
EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
R ic a r d o C é s a r R o ja s L e ó n
PROFESOR INVESTIGADOR
DEL INSTITUTO DERECHO Y JUSTICIA
DERECHO PENAL
PARTE ESPECIAL
T omo I
(IN T R O D U C C IÓ N A LA PARTE G EN ERA L)
D ER EC H O PEN A L. P A R T E ESP EC IA L
Tom o I. (Introducción a la P arte G eneral)
© JU R IS T A E D IT O R E S E .I .R .L .
Jr. Miguel Aljovín N° 201 Lima - Perú
Teléfonos: 427-6688 / 428-1072
Telefax: 426-6303
Edición: Marzo 2017.
© Derechos de autor reservados conforme a Ley
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú N° 2017-02281
ISBN: 978-612-4184-95-6
Composición, Diagramación
y Diseño de carátula: Víctor Arrascue C.
A la memoria de mis Padres:
Rosa Villegas Becerra y
M arcial Gálvez González.
A mi esposa:
Susana Ivonne Gerrero López.
A mi hijo:
Renato Tomas Galvez Barbieri.
P r i m e r a Pa r t e
CRITERIOS GENERALES PARA
EL ANÁLISIS DE LA PARTE ESPECIAL
13
Tomás Aladino Gálvez Villegas
14
Índice General
III. C R IT E R IO S S O B R E T E O R IA D EL D ELITO E IM PU TA C IÓ N
P E N A L ................................................................... 157
15
Tomás A ladino Gálvez Villegas
16
Índice General
17
Tomás A ladino C alvez V illegas
S e g u n d a Pa r t e
ANÁLISIS DE LOS DIVERSOS
TIPOS PENALES
T ít u l o P r im e r o
D E L IT O S C O N T R A LA V ID A
EL C U E R P O Y LA SA LU D
C a p ít u l o I
D E L IT O S C O N T R A LA V ID A
H U M A N A IN D E P E N D IE N T E (H O M IC ID IO )
1. H O M IC ID IO S IM P L E .............................................................................. 407
1.1. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO........................................................... 408
1.2. TIPO O BJETIVO ................................................................................... 410
1.1.1. Sujetos..................................... 410
1.2.2. Comportamiento típico...... .............. 411
18
Índice General
19
Tomás A ladino Gálvez V illegas
20
Índice General
21
Tomás A ladino Gálvez V illegas
4 . H O M IC ID IO C A L IFIC A D O P O R LA C O N D IC IÓ N D E LA
V ÍC T IM A ....................................................................................................... 537
4.1. FUNDAMENTO ............................................................ 537
4.2. SUJETOS PASIVOS ESPECIALES..... ................................................ 538
4.2.1. Altos funcionarios comprendidos en el articulo 99° de la
Constitución Política del Estado .......................................... 538
4.2.2. Miembro de la Policía Nacional del Perú............................. 541
4.2.3. Personal de las Fuerzas Armadas.......................................... 541
4.2.4. Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público .. 542
4.2.5. Miembros del Tribunal Constitucional............ ................... 542
4.2.6. Cualquier autoridad elegida por mandato popular.......... 542
4.3. CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES........................................ 543
4.4. ELEMENTO SUBJETIVO: EL DOLO................................................. 545
5. FE M IN IC ID IO ......................... 547
5.1. CRITERIOS POLÍTICO CRIMINALES Y FUNDAMENTACIÓN 548
5.2. SUJETO ACTIVO Y ACCIÓN TÍPICA............................................. 553
5.3. TIPOS DE FEM INICIDIO................................................................... 554
5.4. SUPUESTOS DE FEMINICIDIO......................................................... 555
5.4.1. Supuestos básicos..................................................................... 555
A. Violencia familiar................................................. ............... 555
B. Coacción, hostigamiento o acoso sexual..................... 558
C. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición
o relación que le confiera autoridad al agente.................. 558
22
Índice General
6. S IC A R IA T O ............................................................................................. . 567
6.1. CRITERIOS POLÍTICO CRIMINALES Y FUNDAMENTACIÓN 568
6.2. ANÁLISIS DOGMÁTICO..................................................................... 569
6.2.1. Elementos típicos........ ...................................................... 571
A. La acción típica........................................... ....... ................. 571
B. El sicario.......... .................................................. ................. 571
C. El “encargante” o contratante de la muerte ...................... 572
D. El intermediario ................... ............................................. 573
E. El acuerdo criminal.............................................................. 573
F. Ventaja o beneficio económico o de cualquier otra índole 574
G. Tipicidad subjetiva...................... 575
a) Finalidad o propósito de obtener el beneficio.......... 575
6.2.2. Supuestos agravados........................................... 575
A. Valerse de un menor de edad o de otro inimputable para
ejecutar la conducta................................... ........................ 578
B. Para dar cumplimiento a la orden de una organización
criminal..... ....................... 579
C. Cuando en la ejecución intervienendos o más personas 584
D. Cuando las victimas son dos o más personas................ 585
E. Cuando las víctimas estén comprendidas en los artículos
107° primer párrafo, 10S°-A y 108°-B primer párrafo.... 585
a) Parricidio por sicariato (art 107° primer párrafo del
CP).......................................................................... 585
b) Homicidio calificado por la condición especial de la
víctima del sicariato {art. 108o-A del C P ).................. . 586
c) Feminicidio por sicariato (art 108°-B primer párrafo
del C P )............................................................................... 586
F. Cuando se utilice armas de guerra............ ....................... 586
23
Tomás A ladino Gálvez Villegas
8. H O M IC ID IO P O R E M O C IÓ N V IO L E N T A .................................. 605
8.1. NOCIONES GENERALES................................................................... 605
8.2. ANTECEDENTES.................................................................................. 605
8.3. FUNDAMENTO.......................... 607
8.4. AUTONOMÍA ....................................................... 1,.............................. 607
8.5. ELEMENTOS DEL T IP O ........... .......................................... 608
8.5.1. Sujetos............................. 608
8.5.2. Comportamiento típ ico .................................................. 608
8.5.3. Estado emocional violento....................................................... 608
24
índice General
25
Tomás A ladino Gálvez Villegas
26
Indice General
C A P ÍT U L O I I
D E L IT O S C O N T R A LA
V ID A H U M A N A D E P E N D IE N T E
(A B O R T O )
1. N O C IO N ES G EN ER A LES...................................................................... 705
1.1. POSICIONES RESPECTO AL ABORTO.......................................... 706
1.1.1. Posición m ortícola.................................................................... 706
1.1.3, Posición vitalista............................................ ........................ 707
1.2. TRATAMIENTO JURÍDICO PENAL DEL ABORTO,................... 708
1.2.1. Sistema de plazos...................................................................... 708
1.2.2. Sistema de indicaciones.......................................................... 709
a) Indicación terapéutica......................................... 709
b) Indicación ética................ 709
c) Indicación............................................................................... 710
d) Indicación social..................................................................... 710
1.3. DEFINICIÓN DEL ABORTO.............................................................. 710
27
Tomás Aladino Gálvez Villegas
2. A U TO - A B O R T O ....................................................................................... 721
2.1. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO........................................................... 722
2.2. TIPO OBJETIVO........................ 722
2.2.1 Sujetos.......................................................................................... 722
a) Activo............ ......................................................... 722
b) Pasivo........................................ 723
2.2.2. Comportamiento típ ico......................................... 723
a) La mujer causa su aborto........................................ ............. 723
b) La mujer que consiente que otro le practique el aborto .. 724
2.3. TIPO SUBJETIVO.................................................................................. 727
2.4. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN........................................................... 727
2.5. TENTATIVA Y CONSUMACIÓN........................................... ........... 729
4 . A B O R T O NO C O N SE N T ID O ............................................................... 743
4.1. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO......................................................... 744
28
Indice General
7. A BO R TO T E R A P É U T IC O .......................... 763
7.1 NOCIONES GENERALES.................................................................. 763
7.2. DEBE SER PRACTICADO POR UN M ÉD ICO ...................... 767
29
Tomás A ladino Gálvez Villegas
C A P IT U L O I I I
D E L IT O D E L E S IO N E S
30
Índice General
31
Tomás A ladino Gálvez Villegas
32
Ín d ic e G en er a l
33
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
5. A G RESIO N ES EN C O N TR A D E LAS M U JE R E S O IN T E
G RA N TES D EL GRUPO FA M ILIA R ........ .!...................................... 927
5.1. CUESTIONES GENERALES............................................................... 928
5.2. SUJETOS............................... 928
5.3. COMPORTAMIENTOS TÍPICOS....................................................... 930
34
Ín d ic e G en er a l
35
To m ás Ala d in o G á lv ez V il l e g a s
36
In d ic e G en er a l
C A PIT U LO IV
E X P O S IC IÓ N A PELIG R O O A BA N D O N O
D E PERSONAS E N PELIG RO
37
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
38
Ín d ic e G en er a l
B ibliografía................................ 1059
39
IN T R O D U C C IÓ N
41
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
42
In t r o d u c c ió n
43
To m ás Ala d in o G á lv ez V il l e g a s
T om ás A la á in o G álvez Villegas
44
P r im e r a Pa r t e
CRITERIOS GENERALES PARA
EL ANÁLISIS DE LA PARTE ESPECIAL
I. INTRODUCCIÓN A LA PARTE ESPECIAL
C om o se ha indicado, en todos ios ordenam ientos j urídico -penales
(Códigos Penales), se m aneja unánim em ente el criterio de dividir al
D erecho penal en dos partes, una general y otra especial; la prim era
dedicada al tratam iento de los principios generales del D erecho pe
nal, los criterios de aplicación territorial y personal de la ley penal,
la teoría del delito, la teoría del sujeto responsable y la teoría de la
pena y dem ás consecuencias aplicables al delito; y la segunda dedica
da al tratam iento de cada uno de los delitos en específico y la pena
aplicable a cada delito en particular así com o las demás consecuencias
jurídicas correspondientes. La parte general realiza una abstracción
de los conceptos y categorías ju ríd ico penales aplicables a todos los
delitos, en cam bio la parte especial da con creción a estas categorías
en la estructuración, descripción y análisis de cada delito en form a
específica^.
47
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
am pliam ente las razones por las que consideraba a una acció n co m o
socialm ente peligrosa (com o delito)121*. Sin em bargo, actualm ente, en
observancia del principio de legalidad y de la seguridad ju ríd ica que
exige un Estado Social y D em ocrático de D erech o o más precisam ente,
el Estado C onstitucional de D erecho -en el cual debe quedar proscrita
la arbitrariedad de los gobernantes y en general de todos los opera
dores ju ríd icos-, la parte especial del D erech o penal se h a convertido
en elem ento sustancial del con trol penal; puesto que solo en esta se
determ inan en form a específica, cuáles son las conductas prohibidas
(com isivas u om isivas, dolosas o culposas), llegándose a sostener que
se puede con cebir un D erecho Penal sin parte general, pero jam ás uno
sin parte especial131. Claro que debem os ten er en cuenta que am bas
partes se form an y fu ncionan en una in terrelación dialéctica, influyén
dose recíprocam ente; pues, la parte general se diseña y estructura a
partir del desarrollo y análisis de los casos específicos, y una vez que
sus conceptos y categorías han alcanzado el consenso o la aceptación
m ayoritaria, a su vez, sirven para analizar y aplicar las norm as co n ti
nentes de los tipos penales específicos.
121 MAGGIORE, Guiseppe: Derecho Penal. Parte Especial. Temis, Bogotá, 1985, p. 5.
111 BUSTOS RAMIREZ, Juan.: Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Arid,
Barcelona, 1991, p, 2.
|4J Ei producto de la abstracción, configura en el proceso del conocimiento,
la unidad fundamental del pensamiento llamada Concepto. Los conceptos
poseen dos propiedades fundamentales, la primera es la extensión, referida
al número de elementos que comprende el concepto, o el número de objetos
48
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa rte E s p e c ia l
49
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
Finalmente, cabe precisar que, si bien es cierto se dividen en grupos, los objetos
integrantes del concepto, cada uno de estos grupos o cada objeto de los mismos,
mostrará todas las características esenciales del concepto inicial, es decir sin
dividir; así por ejemplo; “Los seres vivos se dividen en vegetales y animales.
Esta es una división dicotómica, en dos partes y en la cual advertimos que,
efectuada la división, puedo decir: los vegetales son seres vivos; los animales
son seres vivos. Esta comprobación asegura lo precedente de la división en
sí. En cambio en el siguiente ejemplo; el dedo consta de falange, falangina y
falangeta, parece existir una división pero no es así porque lo real es que se
ha producido una “disgregación” comprobable cuando procedemos a decir:
la falange es un dedo, la falangina es un dedo, la falangeta es un dedo, que
es algo no aceptable”. MANRIQUE; Ob, Cit. p. 124,
[5‘ RODRÍGUEZ DEVESA y SERRANO GÓMEZ: Ob. Cit. p. 7.
[í! Al respecto, si bien desde una perspectiva funcional normativista se niega
al bien jurídico como fundamento de la protección jurídico penal, aún sigue
siendo mayoritario el principio de exclusiva protección de bienes jurídicos.
Más aún, en nuestro medio el propio intérprete supremo de la Constitución,
como es el Tribunal Constitucional ha justificado el recurso al Derecho
penal sólo cuando se trata de proteger bienes jurídicos, de otro modo no
justifica a la pena. Exp. 00012-2006-AI/TC.15/12/2G06. Caso: CAL contra
C. JUST. MILITAR. FJ.: 32.
50
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa rte E s p e c ia l
Pero claro, todas estas ideas se deben analizar y desarrollar ten ien
do en cuenta la evolución del Estado de D erecho, que h a devenido a
delinear el llamado Estado Constitucional de Derecho, el mismo que
viene influyendo en la configuración de todos los conceptos y categorías
del D erecho en General, y desde luego en las categorías propias del
D erecho penal. Pues, los derechos fundam entales así com o ios valores
y principios constitucionalm ente valiosos, deben ser tom ados en cuenta 175
51
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
52
I!. CRITERIOS DE ORDEN CONSTITUCIONAL
53
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
54
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r te E s p e c ia l
La nueva concepción social exige una doble vía de realización: “De un lado,
cambiar el estatuto del ciudadano, que no debe ser ya solo una persona
integrada política y jurídicamente en un país, sino también económica, social y
culturalmente; de otro, cambiar el estatuto jurídico-político del poder público,
que, de ser meramente vigilante y represor pasa a ser ordenador y conformador
de la sociedad, promoviendo la emergencia de ese nuevo ciudadano-partícipe.
Desde el punto de vista del ciudadano, esta nueva concepción tiene reflejo en
su acceso a los bienes y derechos sociales, económicos y culturales. Desde la
óptica del poder público, este asume la obligación de realizar las prestaciones
positivas necesarias para garantizar un mínimo existencial de los ciudadanos
y promover las condiciones de satisfacción de las necesidades individuales y
generales que el sistema de mercado no proporciona por sí solo”. G1MENO
SENDRA, Vicente y otros: Ob. Cit. p. 38.
55
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
íl3! GIMANO SENAJDRA y otros (Ob. Cit. p. 39), señalan que el concepto de
democracia siempre comporta:
1. Participación ciudadana. ■ ■
2. Igualdad. Es decir, que la democracia política sea también democracia social.
Con lo que tenemos aunados ambos conceptos (lo democrático y lo social).
3. Pluralismo, principalmente pluralismo político.
4. División, control y responsabilidad del poder.
56
C r it e r io s g e n e r a l e s pa ra e l a n á l is is d e l a Pa r te E s p e c ia l
57
To m ás Ala d in o G á lv ez V il l e g a s
1141 “En este contexto, no falta razón a quienes advierten que el viejo Derecho
natural se ha positivizado y que, además, lo ha hecho al máximo nivel”.
ESCUDERO ALDAY, Rafael: La respuesta positivista al desafío del neo
constitucionalismo: El positivismo jurídico incluyente. En: Pozzolo Susana:
Neoconstitucionalismo, Derecho y derechos. Palestra, Lima, 2011. p. 90.
llsl Se sostiene que la crisis de la ley ordinaria ha tenido como causas:
a) El hecho de que muchas normas (leyes) dejan de cumplirse y el Estado
no hace nada para revertir tal situación, lo que emite un mensaje de
inexistencia, invalidez o inutilidad de la ley.
b) Transformación del sentido de valor de la Constitución, la que ahora
toma como preeminentes a los Derechos Fundamentales, los Valores y
Principios como ia democracia, paz, seguridad, solidaridad, desarrollo,
por encima de los derechos individuales considerados absolutos en su
momento.
c) El Legislativo pierde preeminencia, y ahora sus decisiones se revisan o
puede interpretarse de modo distinto al querido por el legislador.
d) No se reconoce soberanía propiamente al Legislativo sino al Poder que
crea la Constitución -Constituyente-.
e) La ley pierde sus tradicionales rasgos de generalidad y abstracción, y se
dictan leyes para solucionar problemas específicos y a veces auspiciando
intereses particulares, no necesariamente los más legítimos.
Ello tiene como efectos: i) sustitución del principio de legalidad por el de
constitucionalidad; ¡i) reformulación de la Seguridad Jurídica, basada en el
imperio de la Ley (subsimción); iii) necesidad de argumentación y moti
vación de decisiones; iv ) necesidad de ponderación de las pretensiones y
58
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r te E s p e c ia l
Así las cosas, tal com o señala R obert A LEX Y: “La constitución no
es ya solo base de autorización y m arco del derecho ordinario. C on
conceptos tales com o la dignidad, la libertad e igualdad y d e Estado
de derecho, d em ocracia y estado social , la constitución proporciona
59
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
60
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa rte E s p e c ia l
61
T om ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
Pero claro, com o quiera que todo sistem a está con stitu id o por
reglas y principios, deberán viabilizarse criterios de razón práctica ,
a través de m i procedim iento que asegure la racionalidad del orde
nam iento, de m odo que se arm onicen las norm as desde su form ula
ción así com o en su aplicación. Pues, el llam ado co n stitu cion alism o
m oderado, incluye reglas, y por razones de racionalidad práctica, es
irrenunciable la presencia de los principios y con ellos de los valores.
Los principios no excluyen a las reglas, por el contrario, sirven de faro
para form ularlas, interpretarlas y aplicarlas.
62
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa rte E s p e c ia l
63
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
64
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r te E s p e c ia l
65
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
66
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r t e E s p e c ia l
67
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
68
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r te E s p e c ia l
IJ3’ SERRANO, José Luis; Validez y Vigencia. Trotta, Madrid, 1999, p. 14.
(341 "... la forma jurídica positiva de los derechos naturales, teorizados como pre
o meta o supra-jurídicos en los orígenes del Estado moderno”. FERRAJOLI,
Luigi; Derecho y Razón. Trad. de Perfecto Ibáñez, Trotta, Madrid, 1995, p. 356.
'35! ESCUDERO ALDAY: Ob. Cit. p. 97.
psi Debe precisarse no obstante, que existen autores que sostienen que estos
desarrollos del ordenamiento jurídico están poniendo en crisis al estado
de derecho mismo; al debilitar las exigencias normativas derivadas del
gobierno de las leyes. Al respecto ver por todos: LAPORTA, Francisco: El
imperio de la ley. Una visión actual. Trotta, Madrid, 2007.
69
To m ás Aladino G á lv ez V il l e g a s
70
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa rte E s p e c ia l
fronteras exteriores del O rdenam iento, esto es, con la realidad social,
con los intereses, los fines y los valores que en dicho O rdenam iento
se defienden y se acogen, y tam bién con la reflexión m oral que es uno
de los rasgos más relevantes de un sistem a cultural[38!.
71
Tomás A l a d in o Gálvez V i l l e g a s
72
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r te E s p e c ia l
pero tam bién p o r esta vía, el legislador, no solo no puede vulnerar los
derechos fundam entales por un exceso de severidad en sus medidas
(por ejem plo la vulneración del derecho a la libertad a causa de una
pena exagerada), sino tam bién n o puede dejar de tom ar las previsio
nes correspondientes a fin de o frecer una protección suficiente a los
derechos y demás bienes constitu cionales1441. Ello quiere decir que el
legislador penal tam bién puede vulnerar los derechos fundam entales
cuando sus previsiones penales, aun siendo severas, no alcancen a
ofrecer una p rotección suficientem ente efectiva1435. .
73
T om ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
74
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r t e E s p e c ia l
75
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
76
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r te E s p e c ia l
77
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
78
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r t e E s p e c ia l
ordenam iento ju ríd ico nacional, el que involucra a todos los órganos,
entidades y ciudadanos sujetos a la m ism a; y el segundo configurativo
de un m andato o principio de la adm inistración de ju sticia y por ende
de la actuación de los órganos jurisdiccionales. Ello a la vez significa
que, no solo los ju eces tienen la obligación de in terpretar y aplicar
las leyes y demás n o rm as del ordenam iento ju ríd ico con form e al
m andato constitu cional y obviar alguna norm a co n traria a este, sino
que este m andato involucra y concierne a toda autoridad y organism o
que tenga que interpretar y aplicar las norm as integrantes del orde
nam iento jurídico.
79
To m ás Ax a d in o G á lv ez V il l e g a s
80
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r te E s p e c ia l
81
T om ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
82
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r te E s p e c ia l
83
To m ás A l a d in o C a lv ez V il l e g a s
84
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r t e E s p e c ia l
85
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
86
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r te E s p e c ia l
87
T om ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
88
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r te E s p e c ia l
más allá de a quien se le encargaba esa labor. El que haya sido realizado
originalmente p or el Poder Judicial es, antes que una razón de lógica, un
dato histórico, pertinente para una circunstancia dada y para un tipo de
Estado muy simple” [BULLARD, Alfredo. “Verdades y F alacias sobre el
control difuso de las normas p or las autoridades administrativas a la luz
de los nuevos pronunciamientos del Tribunal Constitucional'. En: La defensa
de la Constitución por los Tribunales Administrativos, Palestra del Tribunal
Constitucional, Lima, 2007, pp. 43 y 511].
12. Asimismo, ya en el ámbito aplicativo administrativo, conviene mencionar, a
modo de referencia, que Tribunales Administrativos como el Tribunal Fiscal, el
Tribunal del Servicio Civil, los Tribunales de Indecopi, entre otros, fundamentan
determinadas decisiones —aunque no necesariamente estimatorias y algunas
veces con mejor argumentación que los órganos judiciales- utilizando como
premisa normativa el precedente vinculante del control difuso administrativo
del Exp. N.° 03741-2004. En estas decisiones, además, se aprecia un reiterado
y cada vez mayor pedido de ciudadanos para que se aplique el control difuso
alegando afectaciones a sus derechos fundamentales. Sin embargo, nada de
esto ha sido analizado en la decisión en mayoría que considera que debe
dejarse sin efecto al aludido precedente vinculante.
13. En suma, las m encionadas referencias a la doctrina y jurisprudencia
adm inistrativa que se h a gen erado com o consecuencia del precedente
vinculante del control difuso administrativo, nos dan cuenta, aunque en un
corto examen, que en los Tribunales Administrativos Nacionales y en los
ciudadanos se va interiorizando progresivamente una mayor optimización de
la fuerza vinculante de los derechos fundam entales ante una actuación estatal
inconstitucional. Por ello, desde un punto de vista institucional, estimo que el
Tribunal Constitucional no podría alegar que después de 7 años de dictado
el precedente vinculante que establece el control difuso administrativo, “no
se respetaron las reglas para el establecimiento de un precedente vinculante".
Después de 7 años corresponde analizar cómo se ha venido aplicando dicho
precedente, si viene cumpliendo los objetivos para los que fu e establecido o
si requiere alguna reforma para optimizado.
Argumento 4: los fundamentos utilizados para establecer el «control
difuso administrativo» son los mismos que se utilizaron para establecer
el «control difuso arbitral». Es más, éste se basó en aquél
14. Tanto en el precedente sobre control difuso administrativo com o en
aquel otro que dictó el propio Pleno del Tribunal Constitucional en el Exp.
N.° 00142-2011- PA/TC, sobre control difuso arbitral (Caso M aría Julia), los
fundam entos que les sirvieron de base son los mismos:
■Siendo el arbitraje una jurisdicción independiente, como expresamente señala
la Constitución, y debiendo toda jurisdicción poseer las garantías de todo
órgano jurisdiccional (como las del Poder Judicial), es consecuencia necesaria
89
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
90
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa rte E s p e c ia l
91
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
92
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa rte E s p e c ia l
93
T om ás A l a d in o Gá lv ez V il l e g a s
94
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa rte E s p e c ia l
que libera de prejuicios, del mito, de las opiniones arraigadas pero falsas,
de las apariencias y que permite establecer un criterio universal o común
para la conducta del hombre en todos los campos. Por otro lado, como guía
propiamente humana, la razón es la fuerza que permite al hombre liberarse
de los apetitos que comparte con los animales, sometiéndolos a control y
manteniéndolos en la justa medida”, ABRAGNANO, Nicola: Diccionario
de filosofía. Fondo de Cultura Económica, México, 2008, p. 886
[fi6] ABRAGNANO: Ob. Cit. p. 890.
|67¡ ZAGREBELSKY, GUSTAVO: uEl Derecho Dúctil. Ley, Derecho, Justicia”.
Trad. De Marina Gascón, Trotta, Madrid, 2005. p, 147. .
95
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
96
Criterios generales para el análisis de la Parte E special
Estos lím ites han sido recon ocid os por el Tribunal C onstitucional
en el Caso Lara Garay!-70), en el m ism o que inclusive ha señalado que
los lím ite al accionar del Estado y de los propios particulares, tienen
97
Tomás Aladino Gálvez Villegas
98
Criterios generales para el análisis de la Parte Especial
por una configuración legal de una determ inada m ateria o sector del
ordenam iento, sea suficiente la m era discrepancia política para tachar
a la norm a de arbitraria, confundiendo lo que es arbitrio legítim o con
capricho, inconsecuencia o incoherencia, lo cual generaría desigual
dad o distorsión de los efectos legales, tal com o se señala en diversas
sentencias del T ribun al C on stitucional español1741.
F in alm en te, otro de los p rin cip io s que op era co m o lím ite de la
actu ación de los operadores ju ríd ico s y especialm ente del órgan o
legislativo, es el p rin cip io d e p ro p o rcio n a lid a d , sobre tod o, cu and o
se trata de d ecision es de ca rá cte r p en al o p o lítico crim in a l que
signifiquen afectacio n es de los d erech o s fu nd am en tales; en cuyo
caso, solo se p erm itirán actu acion es n orm ativas que no signifiquen
in jeren cias in necesarias y que resu lten idóneas para logra u n fin
co n stitu cio n alm en te v alio so ; u n a actu ació n d istin ta n o pasará el
tam iz de co n stitu cio n alid ad y será excluida del sistem a ju ríd ico o
declarada in válid a1731.
99
Tomás Aladino Gálvez Villegas
1771 FERRAJOLI, Luiggi: Razones jurídicas del pacifismo, Madrid, Trotta, 2004,
p. 72
100
Criterios generales para el análisis de la Parte E special
[i01 Asi por ejemplo, la Ley N° 29212 (Ley de Pérdida de dominio) y su antecesor
el D, Leg. N° 992, no ha tenido aplicación alguna (en ningún caso) pese a que
se ha presentado gran cantidad de supuestos en los que debía haberse aplicado,
simplemente porque ios Jueces y Fiscales consideraban que no resulta claro
su contenido; hasta que ha sido derogada luego de más de 5 años de vigencia
frustrada. Esperemos que con la nueva ley (D. Leg. N° 1104), en la que se ha
corregido la mayoría de los defectos que presentaban las normas anteriores,
la normatividad relativa a la pérdida de dominio tenga una real vigencia.
101
Tomás Aladino Gálvez Villegas
102
Criterios generales para el análisis de la Parte Especial
103
Tomás Aladinq Gálvez Villegas
104
Criterios generales para el análisis de la Parte E special
105
Tomás Aladino Gálvez Villegas
1501 Así, se señala: “Si revisamos las decisiones que en materia penal y procesal
penal ha emitido nuestro máximo Tribunal (...) veremos que el contenido
de uno de los principios que por antonomasia conforman el Derecho penal
de corte europeo - continental, cual es el principio de sujeción de los jueces
a la ley, ha sido notablemente modificado” REÁTEGUI SÁNCHEZ, James:
El precedente judicial en materia penal. Editorial Reforma, Lima, 2010, p. 12
[5l) GIMENO SENDRA y otros. Ob. Cit. pp. 29 y 30.
106
Criterios generales para el análisis de la Parte E special
107
Tomás Alad ino Gálvez Villegas
dente del O rdenam iento ju rídico, al perm itir el ejercicio del derecho
de defensa y la tutela judicial efectiva; a tal punto que, actualm ente,
se la considera com o una de las dim ensiones a través de las cuales
se concibe y expresa el D erecho. Pues su presencia dota de racion ali
dad y razonabilidad a la decisión, a la vez que la aleja de tod o rasgo
de arbitrariedad o im provisación, así com o tam bién evita resultados
contradictorios o ilógicos193'. En este caso, la argum entación funciona
com o garantía de seguridad ju ríd ica de los ciudadanos.
108
Criterios generales para el análisis de la Parte E special
109
Tomás Aladino Gálvez Villegas
110
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
íss| Aun cuando también "... se dice que el ordenamiento jurídico tiene
cinco características principales: unidad, complejidad, jerarquización o
construcción escalonada, coherencia y plenitud. Las primeras características
son hechos, es decir podemos constatar que es verdad que el sistema jurídico
es unitario, complejo y escalonado. Sin embargo, no es cierto que el sistema
jurídico sea coherente, porque hay antinomias, y tampoco es cierto que sea
pleno, porque hay lagunas. En realidad lo que sucede es que coherencia y
plenitud no son hechos sino valores, no están ónticamente dados, sino que
deben ser alcanzados por mandato de la constitución histórica del sistema”,
SERRANO, José Luis: Validez y vigencia. Trotta, Madrid, 1999, p. 29.
111
Tomás Aladino Gálvez Villegas
La co h eren cia , determ ina que el sistem a ju ríd ico no presente an ti
nom ias o contradicciones norm ativas insalvables, y cualquier aparente
con trad icción sea resuelta con las norm as y principios consagrados
en el propio O rdenam iento Ju ríd ico5981. Así, una contradicción entre
norm as de distinta jerarqu ía será resuelta a favor de la de m ayor
jerarqu ía, una contradicción entre una n orm a general y una especial
será resuelta a favor de la especial, una co n trad icció n entre una norm a
anterior y otra posterior será resuelta a favor de la últim a; y final
m ente, en toda contradicción que no se pudieran aplicar los criterios
anotados, se resolverá aplicando el principio de favorabilidad a efectos
de propender a la vigencia real de los derechos fundam entales. En el
derecho privado tam bién se suela hablar del criterio de favorabilidad
cuando se prioriza el derecho del deudor postergando el del acreedor.
C om o puede verse, en realidad no es que el O rdenam iento Jurídico
no presente contradicciones o antinom ias, ello es im posible, dada la
gran cantidad de fuentes y autoridades co n com petencia para p ro- l
ls7¡ “La unidad del sistema jurídico reside, así, en que todos sus actos de
producción normativa pueden reconducirse a una misma Constitución y, a
su través, a una misma norma fundante presupuesta” RUIZ MAÑERO, Juan:
La tipología de las normas constitucionales. En concepciones del Derecho
y Teoría de los enunciados jurídicos; Primer PAD-AMAG; Universidad de
Alicante y Academia de la Magistratura - Lima; 2012, p. 69.
lss! Klaus TIEDEMANN, evocando a KELSEN y MERKEL, armonizando la
Unidad con la Plenitud, refiere: “De acuerdo con la idea de la unidad del
ordenamiento jurídico las diversas ramas del derecho no deben contradecirse.
(...): el Derecho se forma progresivamente por grados, de manera escalonada,
de modo que la Constitución es la norma suprema; la misma que constituye
la razón de existir de la norma ordinaria, influenciando por esto su
contenido”. “Constitución y Derecho Penal". Palestra, Lima, 2003, p. 71.
112
Criterios generales para el análisis de la Parte E speclal
1991 BOBBIO, N orb erto: Teoría General del Derecho. Tem is, Bogotá, 1992, pp.
141 a 2 3 8 . E n sentido sim ilar: M A Z Z A R E S E , Tecla: Razonamiento judicial
y derechos fundam entales. Observaciones lógicas y epistemológicas. D oxa,
N° 2 6 , 2 0 0 3 , pp. 6 8 7 y ss.
113
Tomás Aladino Gálvez Villegas
114
Criterios generales para el análisis de la Parte Especial
115
Tomás Aladino Gálvez Villegas
que, com o tal, acotaxá ciertos contenidos com o indisponibles para las
demás fuentes y, en particular, para la legislación”11031.
116
Criterios generales para el análisis de la Parte E special
117
Tomás Aladino Gálvez Villegas
118
Criterios generales para el análisis de la Parte E special
[io6j gj término ‘dogm ática’ aun cuando no es el más feliz, ha sido aceptado
umversalmente corno sinónimo de ciencia del derecho o construcción jurídica
sistemáticamente organizada. Este término se acuñó para hacer referencia
a las obras de los juristas franceses, que por resultar de la coincidencia
entre el Derecho romano y las costumbres francesas, se las consideraba
como ‘dogmas’ aplicables a todos los países y a todos los tiempos, de modo
acrítico y sin necesidad de aportar justificaciones a las soluciones jurídicas
planteadas. NINO, Carlos Santiago: Los límites de la responsabilidad penal.
Astrea, Buenos Aires, 1980, p. 67.
119
Tomás Aladinq Gálvez Villegas
el conju nto sistem ático(107! de con ocim ien tos ju ríd icos rigurosam ente
estructurados, elaborados u obtenidos a través de m etodologías p ro
pias de las ciencias ju ríd icas1’081 (dogm ática, exegética, h erm en éu tica y
sobre todo la argum entación ju ríd ica), que señala los lím ites y define
los conceptos o categorías jurídicas que perm iten la ap licación segura
y predecible del Derecho*1095, lo que a la vez dota de racionalidad a la
actividad jurídica, sustrayéndola de la arbitrariedad y la im provisa-
120
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
121
Tomás At.adino Gálvez Villegas
122
Criterios generales para el análisis de la Parte Especial
123
Tomás Aladino Gálvez Villegas
Finalm ente, debe quedar claro que esta nueva co n cep ció n de las
fuentes y de la propia configuración del sistem a u ord enam ien to ju r í
dico actual se enm arca dentro de la evolución del Estado de D erech o
al llamado Estado C onstitucional de D erech o , que presenta p articu
laridades específicas, referidas fundam entalm ente a la con sagración
de los derechos fundam entales, valores y principios suprem os, com o
faros del desarrollo, configuración y fu ncionam iento del ordenam iento
ju ríd ico, com o hem os visto en líneas anteriores. .
124
Criterios generales para el análisis de la Parte E special
125
Tomás A ladino Gálvez Villegas
126
Criterios generales rasa el análisis de la Parte E special
127
Tomás Aladino Gálvez Villegas
128
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
129
Tomás A ladino Gálvez Villegas
130
Criterios generales para el análisis de la Parte E special
Los crím enes que puede co n o cer la C orte se encuentran lim ita
dos a los señalados en el artículo 5° del Estatuto de Rom a, que son:
genocidio; crím enes de lesa hum anidad; crím enes de guerra; y, crim en
de agresión.
131
Tomás Aiadino Gálvez Villegas
132
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
133
Tomás Axadino Gálvez V illegas
134
C riterios generales para el análisis de la Parte Especial
135
To m ás Anadino Gá ly ez Villegas
[íw! para na(ji e pasa desapercibido que hoy en el Perú se habla de precedente
vinculante en materia constitucional y en materia administrativa también.
Tanto ia ley orgánica del Tribunal Constitucional, por su lado, como la
nueva ley de procedimiento administrativo general, así como las normas que
regulan el funcionamiento de los tribunales administrativos de INDECOPI,
Registros Públicos, las oficinas reguladoras como OSINERG, etc. contienen
normas autoritativas de ia emisión de precedentes vinculantes, obviamente
cada una en su ámbito de competencia.
136
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
!i29] “Una primera consideración que vale la pena hacer, es que el tránsito
de la referencia a la 'jurisprudencia’ -trivial y poco significativa de los
juristas- al análisis del ‘precedente’, no implica solamente un cambio
lingüístico. Ocuparse del precedente en lugar de la jurisprudencia implica, en
cambio, asumir la orientación más analítica, interesada en profundizar los
mecanismos mediante los cuales la decisión de un caso influye en la decisión
de un caso sucesivo, y en indagar sus razones y justificaciones TARUFFO,
Michele: Dimensiones del precedente judicial. En Jus Constitucional, Na 1,
enero-2008, Grijley, Lima, 2008, p. 26.
TARUFFO: 06. Cit. p. 26.
1!311 TARUFFO: Ob. Cit. p. 28.
137
Tomás A ladino Gálvez Villegas
138
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
139
Tomás Aladino Gálvez Villegas
140
C riterios generales para el análisis de la Parte Especial
141
Tomás A ladino Gálvez Villegas
142
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
143
Tomás A ladhío Gálvez Villegas
'1 4 4
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
lltíl Este criterio ha sido plasmado por nuestro Tribunal Constitucional, el que
señala que: El artículo I del Título Preliminar de nuestro Código Penal
establece que la finalidad de la legislación penal es la prevención de delitos
y faltas como medio protector de la persona humana y la sociedad. Esta
disposición orienta al conjunto de las normas sustantivas y procesales, y
deben ser interpretadas a la luz de las consideraciones hasta aquí anotadas.
Sería un contrasentido si una sociedad democrática tolera la impunidad
en nombre de disposiciones adjetivas que tienen otra finalidad, (sentencia
vinculante del TC. Exp. N° 2798-2004-HC/TC (Caso Vera Navarrete - Pub.
P. Web 10 de febrero del 2005). FJ. 20.
145
To m ás Aladino G á lv ez Villegas
146
C riterios generales para el análisis de la Parte Especial
Todo ello sin dejar de lado, desde luego, las dem ás teorías que
sin contradecir, en esencia, los postulados básicos de. la teoría de
R O X IN , vengan a com plem entarla o reforzarla. En tal sentido, p o
drán aplicarse algunos de los criterios norm ativistas y funcionalistas
de JA K O BS, así co m o los desarrollos del finalism o y del causalism o,
o inclusive de las que proponen un retorno al D erecho penal liberal
(Liberalism o R acionalista y Escuela de Frankfurt) en la m edida que
no contradigan ni desnaturalicen la propuesta R oxinianafl4Él. Esp erial-
147
Tomás Aladino Gá lv ez Villegas
148
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
149
Tomás A ladino Gálvez Villegas
150
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
tu ció n [14S!; a la vez que la ley y la n orm a reglam entaria deben ajustarse
form al y m aterialm ente a la C onstitución, En tal sentido, cualquier
vulneración a la C onstitución provoca la invalidez de la n orm a inferior.
A sim ism o, se habla de una suprem acía objetiva, que significa que la
C onstitución preside el ordenam iento ju ríd ico de la N ación (A rt. 51°);
y de u na suprem acía subjetiva, en el sentido de que ningún acto de los
poderes públicos o de los particulares puede vulnerar la C onstitución
(artículos 38° y 45°). Finalm ente, este principio determ ina que las
■* disposiciones contenidas en la C on stitución sean exigióles a través de
los procesos constitucionales (acciones de garantía) y sean aplicables
directam ente11491. Este criterio de suprem acía constitucional debe o b
servarse estrictam ente en la form ulación, interpretación y aplicación
de las norm as de contenido penal.
151
Tomás A ladino Gálvez Villegas
152
C riterios generales para el análisis d é l a Parte E special
Este enfoque del D erech o penal y particularm ente del p rin cip io
de legalidad, a la vez nos p erm ite to m ar p osición respecto al funda
m ento y fu n d ó n del D erech o penal, que no serían p recisam en te, el
m anten im ien to de la identidad n orm ativ a de la sociedad, la vigencia
de la n orm a o el restab lecim ien to de la n orm a defraudada, com o
sostiene la T eo ría F u n cio n al Sistém ica (R adical), sino m ás b ien la
p ro tecció n de estos entes suprem os (D erechos Fundam entales) y sus
con dicion es de vigencia, erigidos en bases de todo el sistem a social
y ju rídico.
153
Tomás A ladino Gálvez Villegas
154
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
co n oce al ser hum ano en los C on ven ios y C on ven cion es universales
sobre D erech os H um anos, así co m o en las decisiones de las C ortes y
O rganism os In ternacionales, que co m o lo h em os visto en el capítulo
an terio r, resultan vincu lan tes11541.
11541 Las ideas fundamentales de esta parte han sido tomadas de ALEXY, Robert:
T eo ría d e los D e r e c h o s F u n d a m e n ta le s . Centro de Estudios Constitucionales,
Madrid, 1997. FERRAJOLI, Luigi: D e r e c h o y R a z ó n . Trotta, Madrid, 1998.
Y R a z o n es ju r íd ic a s d e l p a c ifis m o . Trotta, Madrid, 2004. Asimismo, de
ANSUÁTEGGUI: L a c o n e x ió n c o n c e p tu a l e n tr e el E s ta d o d e D e r e c h o y los
D e r e c h o s F u n d a m e n ta le s . M o d e lo s y ev o lu ció n . Grijley, Lima, 2007.
155
III. C R IT ER IO S S O B R E T E O R ÍA D E L D ELIT O E IM P U
TACIÓN PEN A L
157
To m ás A l a d iñ o G á lv ez V il l e g a s
158
Criterios generales para el análisis de la Parte E special
159
Tomás A ladino Gálvez Villegas
tai sentido, para esta teoría, bien ju ríd ico , es un concepto norm ativo:
ia vigencia de la n o rm a[IlS0L . .
160
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r te E s p e c ia l
la ley penal - y con ella su con ocim ien to-, sin la directriz que le da la
noción del bien ju rídico es sim plem ente im posible”11611.
161
To m ás A i .a d i ñ o G á lv ez V il l e g a s
162
C r it e r io s g e n e r a l e s pa r a , s l a n á l is is d e l a Pa rte E s p e c ia l
163
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
11671 Esto es, no nos parece que se condiga con los principios del Estado
Constitucional de Derecho, la teoría funcionalista que en su perspectiva
considera al hombre, aun cuando valora la acción humana para la
consecución de ciertos fines, como un ser totalmente social, esto es como
un ser hueco y vacío al que sólo la sociedad llena de sustancia. Luego
los fines del hombre son fines de la sociedad, sólo que residen en él. El
hombre queda así mediatizado y postergado por el sistema que pasa a ser
lo fundamentar. HORMAZÁBAL MALARÉE: Ob.Cit. p. 110.
(iÉ«j respecto Ver ROXIN: La teoría del delito en la discusión actual. Trad.
de Manuel Abanto, Grijley, Lima, 2007, p. 56.
A la instrumentalización referida por Roxin, Jakobs contesta señalando que con
ello se desconocería que solamente se trata de la descripción de las condiciones
de funcionamiento de la sociedad, la descripción no funcionaliza sino devela
instrumentalizaciones existentes desde hace mucho. A lo que Roxin añade
que: “...ello es consecuente, pero nuevamente muestra el punto que separa
una dogmática orientada en pautas valorativas y un funcionalismo teórico-
sistémico. Cuando la práctica, en efecto impute, sin considerar el hecho real
culpabilidad, por doquier allí donde crea ver una necesidad social de pena, la
dogmática tiene que persistir en que la culpabilidad (...) en aras de preservar
la libertad, coloca un límite a todos los objetivos preventivos, que esto lo
exigen tanto la ley como la Constitución, y que tiene que ser corregida toda
práctica que se aparte de esto en vez de ser meramente descrito”, lbídem .
164
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r t e E s p e c ia l
165
T o m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
166
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa rte E s p e c ia l
[173] «gj derec]],0 como ciencia (dogmática jurídica), esto es, como esquema
. conceptual cognoscitivo comprensivo •explicativo de la realidad jurídica,
posee: a) una estructura lógica que le otorga consistencia y funcionalidad
(principios de no contradicción o de contradicción soportable, de identidad,
de tercio excluido, razón suficiente y de sistematicidad); b) un campo
significante de los conceptos y estimaciones teóricas de las que hace uso (...)
de manera rigurosa y sujeta a contrastación e íntimamente vinculados a las
a consecuencias jurídicas que de las mismas se deriven; c) un mecanismo
normativo sofisticadamente-construido y pleno de valoraciones sujeto
a cambios y agregados que constituyen el medio habitual de visualizar
el derecho, posibilitando el primer escalón dogmático aplicado de la
subsunción del hecho a la norma; y d) un objeto óntico social radicado
en los comportamientos relevantes interactivos como temática”. ROJAS
VARGAS, Fidel: Actos preparatorios, tentativa y consumación del delito.
Grijley, Lima, 1997, p. 34.
[174] “£ a cjencja jurídico penal tendrá su punto central también en el futuro, en
la sistematización, la interpretación y el desarrollo del Derecho nacional
vigente, es decir en la dogmática penal en sentido clásico. Esto vale tanto
para el Derecho penal como también para el Derecho procesal y las demás
disciplinas parciales de nuestra ciencia”. ROXIN: La teoría del delito en la
discusión actual. Trad, de Manuel Abanto, Grijley, Lima, 2007, p. 3.
[i7s] “¿y ia Dogmática penal le es inherente una notable estabilidad que se ha
visto reforzada por el influjo persistente de la jurisprudencia”. JESCHECK
y WEIGEND: Oh. Cit. p. 211.
“Su finalidad última ha de ser la de proporcionar un modelo más explicativo
de lo que en realidad hacen los juristas intuitivamente, racionalizándolo y
posibilitando así la doble finalidad de la dogmática: una aplicación segura
y fiable del Derecho y una reducción de la intervención penal y de su
intensidad a los límites estrictamente necesarios”. SILVA SÁNCHEZ: Ob.
Cit. p. 64.
167
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
168
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r te E s p e c ia l
169
**4r
To m ás A l a d in o C á lv ez V il l e g a s
;18'i En similar, sentido, ROJAS VARGAS señala que son funciones de la dog
mática penal:
- Formar conceptos y reglas de disposición para el tratamiento de las normas
jurídicas, sistematizando de este modo la materia jurídica, ordenándola
según principios y convirtiéndola en una masa dinámica y autocrítica.
- Posibilitar la “distancia crítica” El sentido de la dogmática no está en la
fijación de lo ya de por sí establecido, sino en hacer posible la distancia
crítica, en organizar una estructura de reflexiones, de fundamentos y de
valoración de relaciones, con el que el material jurídico es controlado
para la aplicación, más allá de su valor como dato no mediato,
- La dogmática jurídica no sólo debe de investigar el contenido de las
normas jurídicas, sino también sus finalidades, sus formas de aplicación
y sus efectos.
- Mantener el derecho penal bajo control, para que la pena no llegue más
lejos de donde el legislador se ha propuesto que llegue. Posibilitar la
creación de leyes penales presididas por la calculabilidad y la seguridad
jurídica propias de un auténtico estado social de derecho” Ob. Cit. p. 51.
lian Al respecto ver: ROXIN: La teoría del delito en la discusión actual. Trad.
de Manuel Abanto, Grijley, Lima, 2007, pp. 56 y ss.13
[1S3) SILVA SÁNCHEZ: Aproximación..., p. 44. Con cita de Jescheck
170
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is de la Pa r te E s p e c ia l
171
T om ás A jl a d in o G á lv ez V il l e g a s
172
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r te E s p e c ia l
173
Tomás Ai .adtno G á lv ez V il l e g a s
[1S7i Si bien la teoría esbozada por ROXIN, no habría alcanzado aún los contornos
de un sistema propiamente dicho, tal como lo indican SCHÜNEMANN,
puesto que la posición dominante en la actualidad debe todos sus contenidos
esenciales al finalismo (SCHÜNEMANN: Ob. Cit. p. 64; JESCHECK Y
WEIGEND: Ob. Cit. p. 229), sin embargo, la nueva orientación de los
principios de construcción del sistema iniciado por este insigne penalista
alemán, sienta las bases de un nuevo sistema. SCHÜNEMANN: Ob. Cit.
p. 64.
[isa] ROXIN: Política Criminal y sistem a del Derecho penal. Traducción de
Francisco Muñoz Conde, Hammurabi, Buenos Aíres, 2002, p. 57. Criterios
que suscribe en su plenitud, SCHÜNEMANN: Ob. Cit. p. 64.
174
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r te E s p e c ia l
175
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
176
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r te E s p e c ia l
177
To m ás A l a d in o C á lv e 7. V il l e g a s
(isa) Tal Como refiere ROXIN: “El injusto penal presupone la lesión o puesta
en peligro de un bien jurídico y que sobre esa base, la teoría de la
imputación objetiva fija el ámbito de lo penalmente prohibido ponderando
los particulares intereses de protección y de libertad”. ROXIN: L a teoría
del delito en la discusión actual. Grijley, Lima, 2007, p. 95.
Un estudio detallado de las demás consecuencias aplicables al delito, ver
en GÁLVEZ VILLEGAS, Tomás Aladino: La reparación civil en el proceso
penal. Instituto Pacífico, Lima, 2016.
1,511 FERNANDEZ CARRASQUILLA, J.: Derecho Penal F undam ental Vol. II,
Temis, Bogotá, 1998, p. 441.
178
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r t e E s p e c ia l
179
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
180
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r te E s p e c ia l
[isa] ROXIN, Ob. Cit. p. 34. El mismo criterio expresa Bemd SCHÜNEMANN:
C u estio n es b á sica s d e l D e r e c h o p e n a l e n los u m b ra le s d e l te rc e r m ilen io .
Idemsa, Lima, 2006, pp. 236 y 246,
11,91 Este mismo criterio es sostenido por SCHUNEMANN refiriéndose a un
sistema ideológico del Derecho penal, e indica: “De esta dicotomía de
valoraciones básicas jurídico-penales se desprende que únicamente un
sistema b ip a rtito satisface las exigencias lógicas (...) tan solo dos elementos
-esto es, el injusto y la responsabilidad- pueden conformar la base del
sistema teleológico del Derecho penal. Ob. C it. p. 76.
181
To m ás Ax a d iñ o G á lv ez V il l e g a s
II1W
| No obstante, el concepto de delito que estamos presentando se encuadra
dentro de la concepción general y más o menos tradicional de la teoría del
delito y de los principios del control penal, como el principio de Exclusiva
182
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r te E s p e c ia l
183
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
acción típica cuando dicha conducta haya afectado un bien ju ríd ico
penalm ente tutelado; afectación que puede presentarse a través de una
lesión efectiva o de una sim ple puesta en peligro; sea esta últim a, a
través de un peligro con creto o de uno abstracto1*011.
A . L A A C C IÓ N P E N A L
184
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa rte E s p e c ia l
185
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
y final de la acció n ), por una con cep ción social, por un co n cep to n e
gativo de la acción y p or con cepciones estrictam ente n orm ativ as.12091
Sin em bargo, cada una de estas teorías, que explican la naturaleza
y contenido de la acción, habituaknente h an caído en co n cep cio n es
reduccionistas, dejando fuera de su ám bito a form as o supuestos lá c
ticos que revestían relevancia penal, sea p o r ceñirse a o rien tacio n es
netam ente ontológicas o por el co n trario , a con cep ciones de co rte
exclusivam ente norm ativo. En este sentido, debem os co n clu ir co n
LU Z Ó N PEÑ A , que se " . . . debe destacar los elem entos característico s
y diferenciales de la actuación hum ana, pero p o r otra parte debe in te n
tar coincidir al m áxim o co n lo que consid eran acciones o con ductas
tanto las concepciones usuales en la sociedad (...) com o cu alesqu iera
otras disciplinas científicas, y por tan to no excluir anticip adam ente
actuaciones que conform e a esa co n cep ció n am plia sí son accion es
por criterios norm ativos reduccionistas (sociales, ju ríd ico s o ju ríd ico -
penales) o por criterios ontológicos tam bién reduccionistas (co m o la
exigencia de causación de resultado o de la finalidad)”12101.
186
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r te E s p e c ia l
11111 “En lo que hace al Derecho penal,... significa no sólo que la interpretación
de los concretos tipos penales de la Parte Especial debe orientarse a su fin
de protección, sino también que las teorías generales del Derecho penal,
en especial los principios relativos a los diversos niveles de la imputación
jurídico-penal, deben ser dotados de contenido atendiendo a la definición
de los fines del Derecho penal del Estado. El contenido y presupuestos
tanto de las normas penales de conducta como las normas penales de
sanción deben determinarse, asimismo, a partir de los fines y objetivos de
un Derecho panel estatal”. RUDOLPHI, Hans-Ioachim: El Fin del Derecho
penal del Estado y las form as de imputación jurídico-penal. En: El sistema
Moderno del Derecho Penal: Cuestiones Fundamentales. Bemd Schunemann,
Compilador. Tecnos, Madrid, 1991, p. 81.
[mi ROXIN, Claus: Derecho Penal... p. 252.
[213] ROXIN, Claus: Derecho pena...p. 255.
LUZÓN PEÑA, Diego Manuel: Ob. Cit. p. 265,
187
To m ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
12151 “Con otras palabras: solo aquello que es objetivamente imputable puede
denominarse e n u n sen tid o g e n e r a l ‘a c c i ó n . Por consiguiente, desde el punto
de vista del Derecho penal, no se plantea la cuestión acerca de si una acción
se ha producido de manera objetivamente imputable, sino, si un suceso,
por ser objetivamente imputable, constituye una acción jurídico-penalmente
relevante”. JAKOBS: L a im p u ta c ió n o bjetiva e n el D e r e c h o p e n a l . Grijley,
Lima, 2001, p. 23.
p16' GARCIA CAVERO, Percy: L e c c io n e s d e D e r e c h o p e n a l . P a rte g e n e r a l. Grijley,
Lima, 2008, p. 283. ,
188
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa rte E s p e c ia l
B . E L T IP O P E N A L (T I P I C I D A D )
189
T om ás A l a d in o G á lv ez V il l e g a s
a ) C lases d e tipos p e n a le s
Según los elem entos subjetivos d el tipo, los delitos pueden ser
dolosos y culposos (im pru d en tes). A sim ism o, tam bién están los delitos
cualificados p o r el resultado com o los llam ados p reterin ten cio n a les,
que se estructuran a partir de u na acció n dolosa in icial y que p or
im prudencia se produce un resultado m u cho m ás grave que el que
se quiso causar. T am bién están los que m uestran especiales elem entos
subjetivos adicionales al dolo, estos son los llam ados tipos d e tendencia
interna trascendente, norm alm ente estos m uestran u na in ten ció n de
lograr determ inada finalidad o propósito, la m ism a que ordinariam ente
190
C r it e r io s g e n e r a l e s p a r a e l a n á l is is d e l a Pa r t e E s p e c ia l
es un resultado que trasciende el dolo. Estos son los casos del ánim o
de lucro en los delitos con tra el patrim onio.
191
To m ás A l a d in o G á lv ez Villegas
192
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
193
Tomás Aladino Gálvez Villegas
U23] “Los delitos de peligro concreto requieren, además de una imputación del
comportamiento, una imputación del resultado. Como lo señala JAKOBS, el
peligro concreto es un resultado, ya que es algo más que la realización de
una acción en determinadas circunstancias subjetivas, esto es, la producción
de una situación de peligro para determinado objeto de ataque existente
en la realidad”. GARCÍA CAVERO: Ob. Cit. p. 379.
12145 “El resultado, por tanto, no perturba per se, 'sino como objetivación de
una errónea planificación que también puede objetivarse sin lesionar bien
jurídico alguno’". PEÑARANDA RAMOS, SUÁREZ GONZÁLEZ y CANCIO
MELIÁ: Ob. Cit. p. 102.
194
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
diferencian de los delitos de sim ple acción; por ello m ism o, en estos
casos resulta innecesaria la probanza del peligro en el caso con creto
para que sobrevenga la punibilidad.
195
Tomás A ladino Gálvez Villegas
196
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
197
Tomás Aladino Gálvez Villegas
independiente (uso del docum ento). Finalm ente, en todos estos deli
tos de consum ación anticipada, no es posible la tentativa, puesto que
no resulta relevante penalm ente in tentar un delito que se consum a,
precisam ente, a través de una "tentativa”.
F in alm ente, por su co n exió n con otros delitos, p u eden ser tipos
básicos o tipos derivados. L o s tipos b ásico s co n tien en d escritos to
dos los elem entos del tipo en el supuesto n orm ativ o; en cam bio los
derivados, solo describen algunos elem en tos aten u an tes o agravantes
198
Criterios generales para e l análisis de la Parte E special
y los demás elem entos son tom ad os de un tipo básico. E jem p lo los
tipos básicos de hurto y ro b o , a p artir de los cuales se estructu ran
los tipos agravados.
b ) E lem en to s d e l tipo
T a l com o se acaba de indicar, los elem entos objetivos del tipo son
aquellos que se encuentran fuera del ám bito interno del sujeto, que
pueden apreciarse a través de los m últiples instrum entos de percepción
u observación, o interpretando la descripción o valoración realizado
p or la sociedad respecto a d eterm in ad os co m p o n en tes sociales o
instituciones jurídicas. A sim ism o, tam bién pueden ser determ inados
apelando a los criterios sociales respecto a los hechos o instituciones,
p o r con trap osición a los elem en tos subjetivos que se determ inan
apelando a los criterios individuales de los sujetos intervinientes en el
delito, sea com o agente o com o víctim a (conform e a la teoría funcional
199
1 Tomás Aladino Gálvez Villegas
norm ativa). Pero ojo, no todos los elem entos que vam os a describir
aquí tien en que estar presentes en un tipo penal, sim plem ente nos
referim os a ellos porque van a estar presentes en algún tipo penal.
Son aquellos que los podem os apreciar, p ercibir o delim itar ape
lando sim plem ente a nuestros sentidos, aun cuando en ciertos casos
tengam os que servim os de instrum entos técnicos o científicos (lo que
ha llevado a algunos a hablar de elem entos cien tíficos del delito), al
fin de cuentas serán nuestros sentidos y nuestras apreciaciones lógicas
elem entales, los que nos darán la in fo rm ació n n ecesaria respecto a la
presencia o ausencia de estos elem entos del delito. D en tro de éstos
están los siguientes:
Esto es, las personas naturales o ju ríd icas que resultan involucra
das en la com isión del delito. D en tro de estos están lo s sujetos activos
o a gentes del delito, quienes realizan la acción típ ica o participan a
título de autores, inductores o cóm plices y serán pasibles de la res
ponsabilidad penal correspondiente. A sim ism o, lo s sujetos pasivos o
víctim as del delito, es decir, las personas que se v en afectadas directa
o indirectam ente por el delito, sea porque sus bien es o derechos han
sufrido directam ente un m enoscabo o porque sin m enoscabarlos o
d eterio rarlos directam ente se h a afectad o la titu larid ad de d ichos
sujetos sobre los bienes o derechos (com o cuand o se sustrae el b ien );
igualm ente puede tratarse de personas que no eran titulares del bien
afectado, sin em bargo, tenían una relación de d epen d en cia o vincula
ción especial con el titular del bien lesionado p o r el delito, com o por
ejem plo, en el delito de hom icidio, en el que resultan agraviados los
causahabientes. Puede tratarse de personas naturales o ju rídicas así
com o tam bién de centros de im pu tación de derechos y obligaciones,
com o las sucesiones (testadas o intestadas); inclusive, puede tratarse
del propio Estado, de la sociedad u otros colectivos titulares de in te
reses difusos.
200
C riterios generales para el análisis de la Parte Especial
Este elem ento estará presente en los llam ados delitos de resultado,
es decir, en los que requieren que la acción haya producido un efecto
a través del cual se consum a el delito. N orm alm ente, este resultado
constituye la con creción de la finalidad propuesta por el agente en
los delitos dolosos y configura la lesión al bien ju ríd ico u objeto de
protección; sin em bargo, tam bién los delitos de m era actividad o de
sim ple acción pueden causar una lesión al bien ju rídico y sin em bargo
no estam os ante un delito dé resultado; asim ism o, en los delitos de
peligro concreto tam bién se habla de un resultado, el m ism o que no
es una lesión al objeto de p rotección (de haber lesión ya no se trataría
de delito de peligro) sino una aproxim ación suficiente del peligro de
causación de la lesión. En tal sentido, el resultado no necesariam ente
coincide con la lesión al objeto de protección del delito, únicam ente
es un elem ento adicional que es separable tem poral y espacialm ente
de la acción. El resultado puede ser constatable m aterialm ente, o tam
bién puede ser netam ente form al y constatable únicam ente a través
de criterios lógicos, intelectuales o jurídico-valorativos.
201
Tomás A ladino Gálvez Villegas
[1Kl Ya STTJART MILL había establecido en el terreno filosófico que ‘la causa
de un resultado es la suma total de las condiciones negativas y positivas •
tomadas en conjunto, que concurren a producirlo*. BUSTAMANTE ALCINA,
Jorge: T eo ría g e n e r a l d e la re s p o n s a b ilid a d civil. 9* edición, Abeledo Perrot.
Buenos Aires. 1997. p. 222.
En el Derecho Von Buri, estableció que .. constituye causa de un evento
todo aquello que de un modo u otro ha contribuido a su realización; es
decir todos los hechos sin los cuales no se hubiera dado el evento -las
condiciones s in e q u a e n o n - son causa del mismo; y todas son equivalentes,
pues la falta de cualquiera de ellas habría hecho inexistente el evento”. DE
TRAZEGNIES GRANDA, Fernando: L a re s p o n s a b ilid a d e x tr a c o n tra c tu a l.
Fondo Editorial PUCP, Lima, 1988, p. 286.
202
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
Aun cuando teóricam ente esta teoría aparentem ente resulta clara,
sin embargo, no es sencillo determinar qué causa produce ‘norm alm ente ’
el resultado; por ello, asum iendo criterios más con cretos, se dice que
una condición será adecuada para producir el resultado, cuando una
persona norm al, colocada en la m ism a situación que el agente, hu
biera podido prever que en las circunstancias corrientes, tal resultado
se produciría inevitablemente. Pero previsible o bjetivam ente lo es casi
todo, por eso la teoría de la causa adecuada recurre a otro criterio
lim itador de la causalidad, el de la diligencia d e b i d a en virtud a esta,
quien realiza la acció n con la diligencia debida, aunque sea previsible
el resultado, se m antiene en el ám bito de lo perm itido jurídicam ente.
“Previsibilidad objetiva y diligencia debida son, por consiguiente los
203
Tomás Aladino Gálvez Villegas
dos criterios selectivos que sirven para precisar cuándo una acción es
adecuada para producir el resultado”12311. A un cuando esta teo ría en la
ciencia penal tiene prestigiosos partidarios12321, ha sido com plem entada
y m uchas veces reemplazada p or criterios norm ativos, que han dado
origen a la teoría de la relevancia ju ríd ica y tam bién a la teoría d e la
im putación objetiva.
204
C riterios generales para e l análisis de la Parte E special
205
Tomás A ladino Gálvez Villegas
206
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
207
Tomás Aladino Gálvez Villegas
b )Á .1 .7 , Otros
208
C r it e r io s g e n e r a le s para el análisis de la Parte E special
los elem entos objetivos descriptivos del tipo están presentes se deberá
con statar su existencia, según lo disponga la n orm a penal de modo
específico, sea para los tipos básicos o para los calificados.
E n algunos casos los elem entos del tipo objetivo a los que nos
hem os referido, pueden estar form ulados en base a ciertas valoraciones
preexistentes de la sociedad o del sistem a ju rídico, en estos casos no
podem os apreciarlos o determ inar su presencia y alcance apelando
a nuestros sentidos; en tales casos, para definirlos, delim itarlos o
constatarlos, debem os recurrir a las referidas valoraciones con teni
das norm alm ente en otras norm as, sean estas de naturaleza penal o
extrapenal; es decir, apelarem os a las llam adas norm as de rem isión,
las m ism as que para cum plir co n el principio de legalidad, deben ser
norm as con jerarquía de ley, salvo que estas rem itan, a su vez, a un
reglam ento u otra norm a de m en o r jerarquía. N o obstante, en ciertos
casos tam bién estas valoraciones pueden ser netam ente sociales o cul
turales, com o por ejem plo el elem ento “m aterialobsceno", el m ism o que
será determ inado en base a valoraciones culturales e incluso m orales
im perantes en la sociedad.
Todos los elem entos a los que n os hem os referido al tratar sobre
los elem entos descriptivos, pueden ser form ulados com o elem entos
norm ativos, precisam ente porque la gran m ayoría de conceptos ju rí
dicos se determ inan norm ativam ente. Así, la acción típica puede ser
norm ativa en el caso; “g ir a r ” o “en d o sa r ” un cheque, puesto que para
entender a qué nos referimos con estas acciones tenem os que recurrir
a la ley de títulos valores; el resultado " lesiones g ra v es ” en el delito
de robo agravado (artículo 189° del CP, últim a parte), se determ ina
recurriendo a la n orm a penal contenida en el artículo 121° del CP,
inclusive en determ inados casos el propio resultado “m u erte” es de
term inado por la norm a, en' este caso, la' Ley G eneral de Salud y la
Ley de Donación de Órganos, establece que para determ inar la m uerte
se requiere del electroencefalogram a plano o lineal, y a partir de este
m om ento ya se puede disponer de sus órganos si se trata de un sujeto
209
Tomás A ladino Gálvez Villegas
“d onante”. Igualm ente los demás elem entos pueden ser norm ativos en
ciertos tipos penales, com o los sujetos activos ‘'fu n cion arios o serv id ores
p ú b lic o s ” en la m ayoría de los delitos co n tra la adm inistración pública,
en cuyo caso se determ inan estos sujetos recurriendo al artículo 425°
del CP; igualmente, el objeto del delito "b ien es m u eb les o in m u e b le s ”
se determ ina recurriendo a las norm as correspondientes del C ódigo
Civil; en el m ism o sentido, los demás elem entos pueden tener u na
form ulación norm ativa en determ inados tipos penales.
210
C riterios generales para el análisis de la Parte Especial
b ) .l . E l dolo
E l dolo con cu rren te a la con figu ración del tipo penal puede ser
dolo d irecto d e p r im e r g ra d o , cu and o el agente tien e co n o cim ien to
pleno de los elem entos objetivos del tipo, y adem ás quiere realizar
los; en estos casos el elem ento volitivo se presenta de m odo m ás
211
Tomás Aladino Gálvez Villegas
212
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
Actuará en estado de ign oran cia deliberada, tal com o refiere RA
G U ES Y VA LLÉS, todo aquel que pudiendo y debiendo conocer
determ inadas circunstancias penalm ente relevantes de su conducta,
tom a deliberada o conscientem ente la decisión de m antenerse en la
ignorancia respecto de ellas”12421. El m ism o autor define las caracte
rísticas de la ignorancia deliberada, señalando com o tales: a) ausencia
d e representación suficiente; b) capacidad de o b ten er la inform ación
ignorada; c) d e b e r de o bten er la inform ación ignorada; d ) decisión de
no conocer í243l E n estos casos, la doctrina y cierta jurisprudencia del
213
Tomás A ladino Gálvez Villegas
214
C riterios generales para el análisis de la Parte Especial
215
Tomás Aladiuo Gálvez Villegas
C. L A A N T I J U R I C I D A D
U n com portam iento, acción, conducta o hecho es an tiju ríd ico
cuando es co n trario al ordenam iento ju ríd ico ; es d ecir, cuando el
agente que lo realiza queda sujeto a una m edida, co n secu en cia o
carga negativa establecida p o r una n orm a ju ríd ica específica. E sta
carga puede con sistir en la atribución de responsabilidad civil, penal
o adm inistrativa según la naturaleza del co m p o rtam ien to y la n o rm a
ju ríd ica en la cual está prevista la con secuen cia aplicable. Ello sig n i
fica que el agente puede quedar sujeto a la oblig ación de reparar el
daño causado (responsabilidad civil), a sufrir la san ción adm inistrativa
216
Criterios generales para el análisis de la Parte E special
a ) C a u sa les d e ju s tific a c ió n
217
Tomás A ladino Gálvez Villegas
á ) .l . Legítim a defensa
218
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
219
Tomás A ladino Gálvez Villegas
220
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
221
Tomás Ala diño Gálvez Villegas
D . L A C U L P A B IL ID A D
222
C riterios generales para el análisis de la Parte Especial
al autor; esto es, determ inam os cuándo tenem os por responsable por
el hecho a determ inado autor o partícipe; lo cual pasa p o r analizar
determ inadas cualidades o condiciones del propio autor o partícipe,
así com o determ inadas condiciones en las que actuó; o al decir de
JESC H EC K : “A quí se trata la cuestión de bajo qué requisitos el autor,
com o persona de carne y hueso que es, puede ser hecho responsable
por su actuación antiju ríd ica”12481. Estos presupuestos están determ i
nados y contenidos en la culpabilidad.
223
Tomás Aladino Gálvez Villegas
224
C riterios generales para El análisis de la Parte E special
225
Tomás A ladino Gálvez Villegas
226
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
12571 Estos ataques y erosiones es denunciado por HASSEMER, quien indica: “El
principio de culpabilidad está siendo bombardeado. Tras mucho tiempo
sin ser cuestionada como justificación de la pena, como indicador de su
medición y como criterio de imputación y exculpación, se le considera
hoy como sospechoso de mala metafísica, con signo de un derecho penal
autoritario (...) hace ya mucho tiempo que el propio legislador penal ha ido
erosionando sus paredes maestras allí, donde éste le impedía llevar a cabo
una eficaz política criminal”. Ob. Cit. p. 51.
SCHÜNEMANN constata igual situación, "... el principio de culpabilidad,
después de haber necesitado de siglos para su plena realización y aceptación
como principio jurídico fundamental *k a t’ exojen” (que en griego significa
'por cxelencia’) en muy poco tiempo vuelve a abandonarse y a estimarse
superfluo e incluso nocivo”. Ob. Cit. p. 199.
Í2SB1 SCHÜNEMANN: Ob. Cit. p. 246.
¡rs9l ROXIN: Derecho Penal. Parte General, p. 814.
12691 Ibidem.
227
Tomás A ladino Gálvez Villegas
sabilidad p en a l, que para ello se requiere com o elem ento com p lem en
tario, la n ecesidad p rev en tiv a de p en a , que de no estar presente, no se
ju stificaría la sanción penal. Si bien, norm alm ente en la gran m ayoría
de casos, la actuación culpable precisa de sanción penal tam bién por
razones preventivas, pues es suficiente para fundam entar la p u nición ,
y p or tanto, no se requiere de una fundam entación especial y adicional
com o de la necesidad preventiva de pena; no obstante, existen casos
en que dicha necesidad preventiva decae, por tratarse de supuestos
de culpabilidad dism inuida sin llegar a estar totalm ente anulada; tal
com o sucede en el caso de exceso en la legítim a defensa o la n ecesidad
exculpante, en los que el propio legislador, por razones de política
crim inal, renuncia, ‘solo en virtud de una especial indulgencia, a la
form ulación, en sí todavía posible, del reproche de culpabilidad^2611;
en estos casos, se hace innecesaria la respuesta penal del Estado. A cá
la libertad de acción del sujeto se en cu entra reducida o casi anulada.
A un cuando está presente la culpabilidad (dism inuida), no se con creta
la responsabilidad penal y por tanto, se descarta la pu nición. D istintos
serán los casos, por ejem plo, de in im p u tabilid a d o el e rro r d e p r o h i
bición, en los que faltará desde un principio toda culpabilidad, y por
tanto, ya no se trata de la ausencia de necesidad preventiva, sino de
ausencia de culpabilidad.
228
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
a ) Im p u ta h ilid a d
229
Tomás Axadino Gálvez Villegas
230
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
c) E x ig ib ilid a d
Ilé3) El tipo objetivo constituye el primer paso, a partir del cual, con posterioridad
se analizará el tipo subjetivo; y la teoría de la imputación objetiva intenta
231
Tomas Al a.diño Gálvbz Villegas
232
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
233
Tomás A ladino C a lv ez Villegas
[26»] por e|]0 se sostiene que uno de los principales aportes y consecuencias
dogmáticas derivadas de la teoría de la imputación objetiva, es que logra
un tipo objetivo unitario para los delitos dolosos de resultado y los delitos
culposos; así como también para los delitos de comisión y los de omisión.
En tal sentido, desde una perspectiva funcionalista se sostiene que la
doctrina tradicional implicó la existencia de un concepto de autor para
el delito doloso de acción, otro para el delito imprudente, y otro para el
delito de omisión. El nuevo sistema del derecho penal con bases en los
fundamentos normativos de imputación objetiva, en el tipo tío'existen
diferencias sustanciales entre el delito de acción y el de omisión, ni entre el
delito doloso y el culposo. Por el contrario todas estas categorías dogmáticas
tienen como elemento común la existencia de una posición de garante y
la creación de un riesgo jurídicamente desaprobado. A tal efecto, fakohs
plantea la imputación objetiva para todos los delitos. De de igual modo,
autores no funcionalistas también consideran que debe aplicarse para todo
los delitos; así Bustos Ramírez y Torio López, refiriendo este último, que
la imputación objetiva es principio superior metódico que se extiende a
todos los campos del sistema penal. BUSTOS RAMÍREZ, en cita de Abanto
Vásquez: Ob. Cit. p. 38.
12701 ABANTO VÁSQUEZ, Manuel: En: Roxin, La imputación objetiva en el
Derecho penal. Traducción de Manuel Abanto, Idemsa, Lima, 1997, p. 39.
“Pues bien: lo que tienen de común todos estos usos de la palabra ‘imputación
es que expresan requisitos necesarios para poder atribuir a un sujeto la lesión
o puesta en peligro de un bien jurídico prevista en un tipo penal, y tales
requisitos son necesarios para establecer la relación que ha de existir entre
dicha lesión o puesta en peligro y, en definitiva, con el autor de un delito”.
MIR PUIG: Significado y alcances de la imputación objetiva en Derecho
. penal. Revista electrónica de Ciencia penal y criminología. ARTÍCULOS,
ISSN 1695-0194 RECPC 0 5-05 (2003), http://criminet.ugr.es/recpc_ISSN
1965-0194.
234
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
235
Tomás Aladino Gálvez Villegas
236
C riterios generales para e l análisis de la Parte E special
237
Tomás A ladino Gálvez Villegas
238
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
En este caso, hablar de determinación objetiva, significa que los roles son
determinados socialmente independientemente de la intención o aspecto
subjetivo del sujeto, de allí que la consideración de objetividad desarrollada
por el funcionalismo, referida a la determinación social, es distinta a la
objetividad asumida por las teorías tradicionales que consideran objetivo a
todo aquello que existe, se produce o realiza fuera del ámbito interno del
sujeto. Asimismo, para el funcionalismo, lo subjetivo no es lo que sucede,
existe o produce en el fuero interno del sujeto, sino toda consideración
individual (no social) del mismo.
CMOf No obstante, tal como refiere DE LA CUESTA AGUADO, “... más allá de
la imputación objetiva, y en aras de la libertad ciudadana, el principio de
culpabilidad constituye el límite absoluto de todos los objetivos preventivos
especiales y generales”. Ob. Cit. p, 62.
239
Tomás A ladino Gálvez Villegas
240
C riterios generales para e l análisis de la Parte E special
241
Tomás Aladino Gálvez Villegas
242
C riterios generales para el análisis de la Parte Especial
243
Tomás A ladino Gálvez Villegas
244
C riterios generales para el análisis de la Parte Especial
Así por ejem plo, la doctrina descarta el delito de hom icidio cuando
el riesgo para la vida de un tercero, que generó la conducta del sujeto
activo se encuentra dentro del ám bito del riesgo perm itid o12921, lo cual
presupone que existen riesgos que no pueden generar responsabilidad
penal por estar socialm ente perm itidos o no proh ibid os 12931 (tráfico
autom otor, explotaciones m ineras, actividad m édica, deportes de alto
riesgo, indu cción a otro a realizar actividades, profesiones o deportes
peligrosos, etc.)12941.
245
Tomás A ladino Gályhz Villegas
246
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
247
Tomás Anadino Gálvez Villegas
¡3011
PEÑARANDA RAMOS; Ob. Cit. p. 74.
[3021
PEÑARANDA RAMOS: Ob. Cit. p. 74; GARCIA CAVERO: Ob. Cit. p.
335-336, señala que la compensación de riesgos (cuando se adoptan otras
condiciones o requerimientos que reducen igualmente la peligrosidad
de la actividad riesgosa), no tiene ninguna relevancia para excluir la
responsabilidad penal cuando estas condiciones o requerimientos estén
impuestas por normas jurídicas, pues, de no ser así, se pondría en duda la
vinculatoriedad de la legislación y se aumentaría el peligro de un desorden
en los sectores regulados; por el contrario, en el caso de la normas técnicas,
no existe mayor inconveniente para reemplazar los mecanismos de protección
por otros más eficientes.
248
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
No se debe perder de vista que la perm isión del riesgo está vin
culada a las ventajas personales o interpersonales que reporta una
determ inada actividad, p o r lo que cuanto m ás valore la sociedad los
fines de una determ inada actividad, más riesgos estará dispuesta a
aceptar, ya que la idea del riesgo supone el recon ocim ien to colectivo
de que ju n to a las consecuencias que se persiguen en u na determ ina
da actividad, hay que asumir- otras que se derivan in directam en te13061;
asim ism o, la perm isión del riesgo se encuentra vinculada a los costos
249
Tomás Axadino Gálvez Villegas
250.
C riterios generai.es para el análisis de la Parte E special
Creado un riesgo penalm ente prohibido por ejem plo para la vida,
resulta irr elevan te que la vida de la víctim a hubiera sido lesionada,
igualm ente, co n el com portam iento de otro sujeto -cu rso ca u sa l h i
p o tético -, incluso si el acto r sustitutivo hubiere actuado ju ríd icam en
te, vg., cuando el agente provoca la m uerte de quien se encontraba
sujeto a una pena de m uerte. En estos casos, según R O X IN Í310), se
debe tener en cuenta que el legislador solo perm ite una acción típica
a determ inados funcionarios o personas, sino fuera así, se vulneraría
sin necesidad, el tabú de m atar, lo cual no puede ser tolerado por el
ordenam iento jurídico.
251
Tomás A ladino Gálvez Vtlleoas
252
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
253
Tomás Aladino C alvez Villegas
254
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
255
Tomás A ladino Gálvbz Villegas
256
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
C. PRINCIPIO DE CONFIANZA
257
Tomás A ladino C alvez Villegas
258
Criterios generales para el análisis de la Parte E special
259
Tomás A ladino Gálvez Villegas
F in alm en te, debe tenerse p resen te qu e este p rin cip io adm ite
restricciones:
260
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
261
Tomás A ladino Gálvez Villegas
[331 ]
Ob. Cit. p. 321.
1332 ]
CORCOY BIDASOLQ: Ob. Cit. p. 319.
1333 ]
FEIJOO: Ob. Cit. p. 320-325, señala que si al menos se duda que el otro
profesional con el que se trabaja o en el que se delega funciones carecen
262
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
263
Tomás Aladino Gálvez Villegas
D. PROHIBICIÓN DE REGRESO
15351 En. ese sentido el Tribunal Supremo Español en la sentencia del 30 de enero
de 1967 afirmó la existencia de una conducta imprudente del director de
una clínica que contrató a una mujer que dijo ser enfermera, sin tratar de
constatar tal situación, y sin comprobar la pericia de la supuesta enfermera,
lo cual exigía tomar precauciones excepcionales. Ver FEIJOO: Ob. Cit. p.
94., cita N" 32.
264
C riterios generales para el análisis de la Parte Especial
norm ativos. Resulta aplicable cuando una prim era persona realiza un
acto que favorece la com isión de u n delito; no obstante, dicho acto
se encuentra dentro de su rol. Esto es, al acto conform e al rol, otro
sujeto le añade un contenido delictivo, y por ello, con los criterios
tradicionales se le podría con sid erar com o partícipe del delito; sin
em bargo, por la prohibición de regreso se excluye de la im putación
penal a la prim era persona, p or no haber infringido el rol que le
com petía. Pues la persona que cum ple su rol no puede cargar con el
peso de la ilicitud realizada p or o tro 13361.
265
Tomás A ladino Gálvez Villegas
266
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
267
Tomás A ladino Gálvez Villegas
268
Criterios generales para el análisis de la Parte E special
Claro que la víctim a debe ser quien realice la acción determ inante
(no una simple acción de con tribu ción secundaria), de lo contrario no
se podrá liberar al tercero. En tal sentido, en el caso del ciclista que
conduce ebrio (que habitualm ente se pone com o ejem plo) y ante una
m aniobra im prudente del con d uctor del cam ión m uere arrollado por
las llantas posteriores; siem pre es posible que la conducta conform e
a derecho hubiera evitado la m uerte del ciclista, por lo que de todos
m odos la infracción del riesgo perm itido ha elevado la oportunidad
del accidente de m anera ju ríd icam en te relevante[3+4], y p o r tanto, se
le podrá im putar el tipo. D ebiendo precisarse, eso sí, que el tercero
quedará desvinculado, aun cuando haya actuado dolosam ente, si la
contribución de la víctim a resulta fundam ental para la realización del
delito o la producción del. resultado.
269
Tomás Aladino Gálvez V illegas
270
Criterios generales para el análisis de la Parte E special
13471 MUÑOZ CONDE. Francisco y DÍAZ PITA, María del Mar: En Prólogo
a la traducción del libro de HASSEMER, Winfried: P e rs o n a , m u n d o y
resp o n sa b ilid a d . B a ses p a r a u n a teo ría d e la im p u ta c ió n e n D e r e c h o p e n a l.
Temis, Bogotá, 1999, p. VIL
[348i PUIG, Santiago: D e r e c h o p e n a l . P a rte G e n e r a l. Cuarta Edición,
Tecnofoto S.L., Barcelona, 1996. p 541.
15491 COBO DEL ROSAL, Manuel y VIVES ANTÓN, Tomás: D e r e c h o P en a l.
P a rte g en era l. 4o Edición, Tirant lo Blanch, Valencia p. 859
271
Tomás Aladino Gálvez Villegas
272
C hitemos generales para el análisis de la Parte E special
!asi1 En este sentido, se descartan los criterios que sostienen que para la
determinación de la antijuricidad de la conducta, se debe tener en cuenta
únicamente las normas penales, dada la propia finalidad del derecho penal
y de la pena. Pues no se puede sostener que una conducta, pueda estar
prohibida por una rama del derecho y permitida por otra (justificada) lo
cual resultaría ser un contrasentido, al contrario se debe tener presente
que lo que rige en la sociedad es el ordenamiento jurídico en general y no
únicamente una determinada disciplina jurídica.
273
Tomás Aladeno Gálvez Villegas
13511 Sin embargo también debemos tener en cuenta que al respecto existen
criterios que consideran que no es concebible un delito que no sea
antijurídico al igual que tampoco es posible un delito que no sea punible.
DE RIVACOBA Y RIVACOBA, Manuel: Oh. Cif. p. 39.
274
C riterios generales pasa el análisis de la Parte E special
A. EXCUSAS ABSOLUTORIAS
275
Tomás Aladino Gálvez Villegas
se busca estim ularlas; igualm ente, en el caso del artículo 351° del CP,
referido a la exención de pena para los rebeldes (en el delito de reb e
lión ), sediciosos (en el delito de sedición) o am otinados (en el delito
de m otín ), si es que se som eten a la autoridad legítim a o se disuelven
antes de que esta les haga in tim aciones, o lo h acen a consecuencia
de ellas, sin haber causado otro m al que la p ertu rbación m om en tánea
del orden; en estos casos, las razones son de con ven iencia político
social. De igual m odo, en el caso de la llam ada “excep tio veritatis "
prevista en el artículo 134° del C ódigo Penal, respecto a la exen ción
de pena en los casos de ofensas co n tra el honor cuando se prueba
que el hecho, cualidad o conducta atribuida al ofendido, resulta ser
cierta; así com o tam bién el supuesto previsto en la segunda parte del
artículo 137° del Código Penal, referido a la in ju ria verbal provoca
da por ofensas personales; y, finalm ente en los casos previstos en el
artículo 18° del Código Penal, relativos al desistim iento voluntario y
de arrepentim iento activo.
276
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
277
Tomás A ladino Gálvez Villegas
Tam bién en nuestro m edio m uchos han consid erado (sobre todo
a nivel de la jurisprudencia) como condición objetiva de punibilidad
a la afectación definitiva d e la fu n c ió n o servicio a los cuales estaban
destinados determ inados fondos públicos en el delito de m alversación
d e fo n d o s públicos, previsto en el 389° del Código Penal. Sin em bargo,
es de apreciarse, que al igual que el perjuicio, en lo s delitos con tra la
278
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
279
Tomás A ladíno Gálvez Villegas
280
Criterios generales para el análisis de la Parte E special
C. EXENCIÓN DE PENA
281
Tomás Aladino Gálvez Villegas
282
C riterios generales para el análisis de la Parte Especial
283
Tomás A ladino Gálvez Villegas
Sin em bargo, com o quiera que en la gran m ayo ría de casos, para
la configuración del tipo penal se han considerado diversos elem entos
que deben estar presentes para la realización o co n creció n del tipo,
en m uchos de estos no se llegan a realizar o co n cretar todos estos
elem entos, tal com o puede suceder en los supuestos de los delitos de
resultado, en los que, si bien puede in iciarse la realizació n del tipo (al
concretarse la acción), pudiese darse el caso en q u e el resultado no
llegue a concretarse, en estos supuestos el delito n o se habrá consu
m ado, por ausencia de uno de los elem entos exigid os (el resultado).
E n estos casos estam os ante tipos im perfectam ente realizados; en estos
supuestos resulta relevante, el análisis de la propia secu en cia del delito
o itercrim inis; es decir analizar los actos prep aratorios, la tentativa y
la consum ación del delito; inclusive algunos h ab lan del agotam iento
del delito.
3.1 . IT E R C R IM IN IS
284
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
bras, el itercrim inis está constituido por las diversas etapas constitutivas
del delito, com prendiéndose tanto los aspectos objetivos así com o los
subjetivos; por ello se habla de una fase interna y otra externa.
285
Tomás Ajladino C álve ?, Villegas
medios o instrum entos para la co m isió n del delito, o para generar las
condiciones para la realización del m ism o. Estos actos n orm alm en te
no configuran elem entos del tipo penal. N o obstante, en ciertos casos,
dada la peligrosidad de estos hechos, el legislador adelanta la b arrera
de pu nición, y crim inaliza a estos actos com o delitos au tón om os;
tales son los casos de apología del delito, previsto en el artículo 316°
del Código Penal, el delito de conspiración para el delito de rebelión,
sedición o m otín previsto en el artículo 349° del C ódigo, etc.
3.3. TENTATIVA
Se trata de los actos realizados desde que se com ienza la ejecu ció n
del delito, concretando alguno de los elem entos objetivos del tipo,
hasta la consum ación del delito. En realidad la tentativa solo resulta
relevante cuando el delito no llega a consum arse, fundam entalm ente
en los delitos de resultado, puesto que de concretarse el resultado o
si se llega a consum ar el debió, la tentativa pierde toda im p ortan
cia, pues, se identifica a la tentativa co n la in terru pción del proceso
ejecutivo orientado a la consum ación del delito. En tal sentido, los
delitos en grado de tentativa operan com o subsidiarios de los dehtos
consum ados. N o obstante, además de los delitos de resultado, existen
otros debtos cuya acción se m aterializa con la realización de m ás de
un acto, en cuyo caso, estarem os ante la tentativa aun antes de que
la acción típica se haya concretado, habiéndose únicam ente iniciado
la realización de dicha acción típica. E n estos casos, estarem os ante la
llamada tentativa inacabada, y cuando el agente haya realizado todos
los actos necesarios para la con su m ación del delito (y este no se haya
consum ado), estarem os ante la tentativa acabada.
286
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
287
Tomás A ladino Gálvez Villegas
[3«] ^¡y reSpect0) ver desarrollo detallado en: ROJAS VARGAS: Actos preparatorios,
tentativa y consumación del delito. Grijley, Lima, 1997, pp. 326 y ss.
288
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
3.4 . CONSUMACIÓN
Constituye la fase final del ifer crim inis; el delito se consum a con
la plena realización del tipo; esto es, cuando se h an realizado o se en
cuentran presentes todos los elem entos del tipo. La consum ación es un
concepto esencialm ente ju ríd ico form al, por cu anto es suficiente con
la co n creción form al del supuesto previsto en la norm a, sin exigirse
con creción m aterial alguna. N o depende de si el autor ha conseguido
el propósito que ha perseguido, siendo suficiente el cum plim iento
form al del tipo penal. La consum ación, sí bien n orm alm en te se p ro
duce cuando se concreta el resultado (en los delitos de resultado),
en general la consum ación se presenta cuando se produce el efecto
típico que constituye la afectación al bien ju ríd ico (lesión o puesta
en peligro con creto) lo que a la vez im plica el cuestionam iento a la
vigencia de n o rm a13631.
289
Tomás A iadino Gálvez Villegas
290
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
3 .5 . AGOTAMIENTO
4. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
4 .1 . CUESTIONES GENERALES
291
Tomás A ladíno Gálvez Villegas
292
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
293
Tomás Aladino Gálvez Villegas
294
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
[37si Para jESCHECK, la consecuencia concreta que tiene la teoría del dominio
del hecho es la siguiente: “Io) siempre es autor quien ejecuta por su propia
mano todos los elementos del tipo; 2o) es autor quien ejecuta el hecho
utilizando a otro como instrumento (autoría mediata); 3o) es autor el coautor,
que realiza una parte necesaria de la ejecución del plan global (dominio
funcional del hecho), aunque no sea un acto típico en sentido estricto, pero
participando en todo caso de la común resolución delictiva. Como se ve,
la teoría del dominio del hecho permite combinar el punto de partida del
concepto restrictivo de autor con una cierta flexibilidad que da cabida en
la autoría no sólo al ejecutor material, sino también a la autoría mediata
y a casos de coautoría sin un acto típico en sentido estricto”. JESCHECK.
■ Citado por MIR PUIG, Santiago: Ob. Cit. p. 364.
|376] BRAMONT-ARIAS TORRES, citando a Bustos Ramírez y Gómez Benítez,
refiere que tiene el dominio dei hecho quien tiene en la mano dolosamente
la complementación de la descripción típica, es decir, domina el curso de
la realización del hecho y tiene las riendas del acontecimiento típico; y
citando a MAURACH, agrega, tendrá el dominio del hecho el que de la
manera indicada, está en condiciones de frenar o no según su voluntad,
la realización del tipo. BRAMONT ARIAS, Luís y BRAMONT-ARIAS
TORRES, Luis Alberto: Código Penal Anotado. Tercera Edición, Lima,
2001, p. 215. Respecto a la última parte de esta cita, ROXIN refiere: “La
idea de que quien domina el hecho puede, a su voluntad, dejar continuar
el suceso o impedirlo se encuentra solo en MAURACH, no habiendo sido
asumida por ningún otro partidario del dominio del hecho. Maurach se
sirve de esta fórmula para caracterizar el concepto del dominio del hecho
en general y para determinar con más precisión la coautoría en particular".
ROXIN, Claus: Autoría dominio del hecho en el Derecho Penal, p. 340.
JAKOBS refiere al respecto: “A las múltiples variantes que se derivan de las
posibilidades de dominio y división del trabajo no pueden darle solución
fórmulas que se orientan a modelos únicos. La autoría hay que definirla
más bien como dominio en al menos uno de los ámbitos de configuración,
decisión o ejecución del hecho, no siendo relevante el hecho del dominio per
se, sino en tanto que fundamenta una plena responsabilidad por el hecho.
Por eso con la distribución en ámbitos de dominio diferentes en su contenido
no es que se reúnan elementos heterogéneos ni siquiera nominalistamente,
sino que todos los elementos son homogéneos en un aspecto: son los actos
de organización que fundamente plena responsabilidad”. JAKOBS, Günther:
Ob. Cit. p. 742.
295
Tomás A ladino Gálvez Villegas
296
Chitemos generales para el análisis de la Parte E special
4.2.2. COAUTORÍA
297
Tomás A ladino Gálvez V illegas
298
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
(3«j VILLAV1CENCIO TERREROS: Ob. Cit. p. 471; señal que a este otro,
no puede denominársele mero instrumento, término que viene siendo
abandonado paulatinamente para ser reemplazada por persona interpuesta
u hombre que actúa desde adelante.
299
Tomás Aladino Gálvez Villegas
300
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
301
Tomás Aladino Gálvez V illegas
Los casos de in d u cció n (al igual que la p articip ació n ) con fig u ra
una exten sió n típica a través de la cu al se am plia la ap licación de
los tipos penales de la parte especial y de leyes penales especiales,
para co m p ren d er en la im p u ta ció n p e n a l la co n d u c ta de q u ien
d olosam ente h a d eterm in ad o la v o lu n tad de o tro p ara co m eter el
hecho punible, tal co m o lo establece exp resam en te el artículo 24°
del C P. E n tal sentido, se descarta co m p ren d er co m o in stig ació n
a u na a ctu ació n cu lp osa o im pru dente. A sim ism o , la co n d u cta del
in stigad or debe realizarse en un m o m e n to previo a la realizació n
de la co n d u cta delictiva, aun cuando n ó se descarta in d u ccio n es
sim ultáneas en casos especiales.
302
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
303
Tomás A ladino Gálvez Villegas
304
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
305
Tomás Aladino Gálvez Villegas
306
C riterios generales para e l análisis de la Parte Especial
[39*1 ROXIN, Claus: Autoría y Dominio del Hecho en el Derecho Penal. Traducción
de la sexta edición alemana por Joaquín Cuello Contreras y José Luis
Serrano GONZÁLES de Murillo, Madrid, Barcelona, 1998. Eí mismo autor:
Dogmática Penal y Política Criminal. Idemsa, Lima, 1998. El mismo: Las
form as de participación en el Delito: el estado actual de la discusión. Revista
Peruana de ciencia Penales. N° 9, Lima, 2000, p. 545 y ss. MAURACH
Reinhart y ZIFT Heinz: Derecho Penal Parte General. Astrea, Buenos Aires,
1995. WESSELS, Johannes: Derecho Penal Parte General. Depalma, Buenos
307
Tomás Aladino Gálvez Villegas
308
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
309
Tomás A ladino Gálvez Villegas
310
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
311
Tomás A l a d e o Gálvf.z Villegas
312
C riterios generales para el análisis de la Parte Especial
sin embargo, los m ism os autores refieren que esta teoría es doctrina
dom inante en A lem ania54031 y la asum en en España autores p resti
giosos com o G Ó M E Z B E N IT E S y B A C IG A L U P O 14041 entre otros.
Los autores españoles que no asum en esta teoría, consideran que la
m ism a extendería dem asiado el con cep to de autoría54051; o que ni
el artículo 28 ni los con cretos tipos delictivos lo acogen de un modo
general, salvo algunos supuestos específicos”54061 (delitos com etidos por
funcionarios y servidores públicos). Sin em bargo, podem os sostener
que a la fecha, en nuestro m edio, especialm ente para los delitos contra
la A dm inistración pública entre otros, la teoría que acepta la división
en tre delitos de d om in io o acción y delitos de infracción d e d eb er es
la qu e m ás se ajusta a los verdaderos fin e s del D erecho p e n a ll407], y se
asume m ayoritaiiam ente para la determ inación del autor y del partícipe.
particular, este solo será partícipe o cómplice del delito de peculado (que
no se ha cometido), y el particular, será autor del delito de apropiación
ilícita o hurto. Esta teoría pierde de vista el criterio de la accesoriedad de
la participación, y precisamente allí radica su punto más débil. Como puede
observarse, esta teoría no proporciona soluciones satisfactorias.
14031 Con opinión contraria de Stratenwerth. MIR PUIG, Carlos: Ob. Cit. p, 310.
14041 MIR PUIG, Carlos: Ob. Cit. p. 310. También se pronuncian en contra, aunque
aceptándola para algunos supuestos (dentro de los cuales, en nuestro caso
podemos ubicar a los delitos de enriquecimiento ilícito), MUÑOZ CONDE,
Francisco: Ob. Cit. p. 813 (Parte Especial); MIR PUIG, Santiago: Ob. Cit.
p. 370; RODRÍGUEZ MOURRULLO, G: “El autor mediato en Derecho
Penal español”. Libro Homenaje al Profesor Jiménez de Azúa. Buenos
Aires, 1970. p. .574; GINBERNAT ORDEIG, Enrique: “Autor y Cómplice
en Derecho Penal”. Madrid, 1966, p. 297. Aun cuando este último autor
lo admite, cuando los tipos penales estén constituidos como “infracción
de deberes”. Cita, esta última, de ABANTO VÁSQUEZ, Manuel: "Delitos
contra la Administración P ú blica..”, p.49.
14051 RODRÍGUEZ MOURRULLO: Ob. Cit. p. 310.
14061 MUÑOZ CONDE, Francisco: Ob. Cit. p. 833.
14071 Sobretodo si se cuenta con el aval de la autorizada doctrina Alemana (ROXIN,
JAKOBS, WESSELS, HERZBERG, etc. Además de BUSTOS RAMÍREZ,
BACIGALUPO, RODRÍGUEZ MOURRULLO, etc.).
313
Tomás A ladino Gálvez Villegas
314
C riterios generales para, el análisis de la Parte Especial
315
Tomás Aladino Gálvez Villegas
14101 ROXÍN, Claus: Autoría y dominio del hecho en el D erecho Penal, p. 389.
14111 “En los delitos de dominio un sujeto es autor mediato si dirige, dominándolo,
el acontecer mediante coacción o engaño a otro, o en el marco de aparatos
de poder organizado. Por el contrario, en los delitos de infracción de deber
para la autoría mediata no se requiere el dominio del hecho. ROXIN, Claus:
Ob. Cit. p. 392. ‘
316
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
tam poco puede ser instigador porque para ello se requiere de un au
tor ejecutivo, y el extra n eu s no lo es; en estos casos, aparentem ente
se generaría una situación de im punidad intolerable, que debe ser
resuelta por la dogm ática penal. A nte tal situación, com o venim os
sosteniéndolo a lo largo de este trabajo, y sobre todo tom ando en
cuenta las necesidades político crim inales preventivas de este tipo de
conductas, debem os tener presente que tam bién en estos casos es la
in fracción del deber el fundam ento de la punición, y tal infracción
solo la ha com etido el intraneus, con secuen tem en te, será a este a
quien debe im putársele la autoría del h echo; por tanto, estarem os ante
un caso de autoría directa del intraneus. Pero claro, el extra n eu s ha
intervenido en los hechos desarrollando una actividad en la que ha
tenido pleno dom inio, por lo que resulta ser un cóm plice necesario al
que debe corresponderle la m ism a pen a que para el autor, tal com o
lo hem os señalado líneas antes. En sentido sim ilar se pronuncia V I-
LLA V IC EN C IO TERRERO S*4121. En este caso se m uestra una vez m ás
el rendim iento práctico de la definición de ios delitos de infracción
de deber com o categoría dogmática.
317
Tomás A ladino Gálvez Villegas
[413! “Si por ejemplo, alguien determina, dados los requisitos del 52, a un
funcionario a realizar torturas (343 StGB), tiene, tal como hemos visto
supra, el dominio del hecho. Pero sin embargo no es autor de las torturas
del 343 StGB, lo que se deduce del tipo de este precepto, que presupone un
funcionario como sujeto de este delito”. ROXIN, Claus: Autoría... p. 383.
318
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
omisiva esté orientada a con tribu ir con la realización del delito por
parte de los autores u partícipes (com isivos).
319
Tomás A ladino G álvez Villegas
320
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
321
Tomás Aladino Gálvez Villegas
efectiva consumación, sin que tal condición implique la ruptura del título
de imputación; que la intervención de tercero en delitos especiales, más allá
incluso de la entidad de la contribución material concreta de cada uno de
ellos, solo puede ser a título de partícipes en tanto no son funcionarios o
servidores públicos, que es lo que el tipo exige para la autoría -e l autor en
este caso es quien infringe un deber específico o especial que el tipo penal
asume-; accesoriedad que en todo caso no puede negar la consideración
general que los partícipes -como todas las personas- tienen el deber de
evitar la lesión del bien o interés jurídico que protege la norma jurídico-
penal en cuestión; que es claro entonces, que el cómplice no necesita
tener la calificación jurídica que determina la autoría del hecho punible,
sencillamente porque no es un autor sino un simple partícipe”. EXP. N.°
2758-2004-HC/TC.Caso: Bedoya de Vivanco. 23/11/2004.
lus| MUÑOZ CONDE, Francisco: Problem as de autoría y participación en
la crim inalidad organizada. En: Quintero Olivares y otros (Editores),
Universidad de Huelva, Huelva, 1999. p. 159. -
322
Criterios generales para el análisis de la Parte E special
323
Tomás A ladino Gálvez V illegas
324
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
I. INTRODUCCIÓN
1. Ha quedado dem ostrado con prueba suficiente (glosar en la m e
dida de lo posible la prueba), que las m uertes y dem ás ilícitos
producidos en las incursiones de “Barrios Altos” y “La Cantuta”,
fueron realizadas por el llam ado Grupo o D estacam ento Colina,
grupo adscrito al Servicio de Inteligencia N acional (SIN ), el m ism o
que actuaba con conocim iento y participación del acusado A lberto
Fujim ori Fujim ori (A F F), y que fuera conform ado para llevar a
cabo la llamada “G uerra de baja intensidad”, orientada a detec
tar, identificar, ubicar, secuestrar, torturar y elim inar a personas
vinculadas a la organizaciones subversivas, así com o tam bién a
opositores políticos, o en general, a personas contrarias al régimen
de gobierno del acusado.
325
Tomás Aladino Gáxvez Villegas
326
C riterios generales para el análisis de la Parte Especial
II. A U T O R ÍA M ED IA TA EN A P A R A T O S O R G A N IZ A D O A D E
PODER
1. En el caso de las organizaciones delictivas o aparatos organizados
de poder, com o el que realizó las m atanzas m ateria de autos,
determ inar el grado de particip ación de un im putado, apelando
a las categorías ju rídico-penales tradicionales resulta sum am ente
difícil; puesto que estos con cep tos llevan a extrem o el principio
según el cual “nadie responde penalm ente a título de autor más
que por sus p ropios acto s”. C riterio que se h a plasm ado en
nuestro Código Penal en su artículo 23° (referido a los distintos
supuestos de autoría) en los siguientes térm inos: “E l q u e realiza
p o r sí o p o r m ed io de otro el h ech o p u n ib le y los q u e lo com etan
c o n ju n t a m e n t e ...Ӓi20]; en donde se aprecia claram ente los su
puestos de a u to r directo o ejecutivo (inm ediato), a uto r m ediato
y coautor.
3. Estos son los casos de las organizaciones delictivas, en las que con
la concepción tradicional del autor m ediato, pensada originalm ente
(«oj Obviamente, esta disposición es distinta a la del Código penal español (más
tradicional en este aspecto), que establece: “Son autores quienes realizan
el hecho p or s í solos, conjuntamente o p or medio de otro del que se sirven
como instrumento’’ (art. 28).
327
Tomás Ala diño Gáxvez Villegas
32S
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
14231 Sobre todo, a partir de las atrocidades llevadas a cabo por el nacionalsocialismo
alemán y posteriormente por gobiernos totalitarios o dictatoriales, así como
por organizaciones terroristas.
329
Tomás Aladino Gálvez Villegas
330
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
14241 FARALDO CABANA, Patricia con cita de BLOY, en: Responsabilidad Penal
de dirigentes en Estructuras Jerárquicas. Tirant lo Blanch, Valencia, 2003,
p. 110.
331
Tomás A ladino Gálvez Villegas
b ) Poder de m ando
Si b ie n e n u n in ic io se asu m ió q ú e to d a la a ctiv id ad de la
o rg a n iz a ció n d eb ía estar al m arg en d el D e re c h o (a c tu a c ió n
ilícita in te g ra l), c o n p o sterio rid a d se h a a su m id o , ya sin
m ay o r d iscu sió n , que puede tratarse de u n aparato de p o d er
qu e fu n c io n e o rd in a ria m e n te co n fo rm e al o rd e n a m ie n to
ju ríd ico , solo qu e sus d irigen tes se sirven de lo s m eca n ism o s
de la o rgan izació n para co n cre ta r d eterm in ad o s d elitos. E sto
es, la d esv in cu lació n n o d ebe ser to ta l, b a sta n d o c o n que
lo s a cto s co n stitu tiv o s del d elito se c o m e ta n e n el m a rco
332
C riterios generales para el análisis d e la Parte E special
333
Tomás Aladino Gálvez Villegas
334
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
IV. S U P U E S T O S A LO S Q U E R E SU L T A A P L IC A B L E LA T E O R ÍA
D E L A A U T O R ÍA M E D IA T A P O R D O M IN IO D E LA O R G A
N IZ A C IÓ N
1. Esta teoría, según R O X IN , resulta especialm ente aplicable a los
casos:
a) D el llam ado “Estado C rim in al”, cuyo ejem plo más notorio lo
constituye el régim en nacionalsocialista.
14281 Ibídem.
335
Tomás Ai,a diño Gálvez Villegas
336
C riterios generales para bl análisis de la Parte E special
337
Tomás Ala diño C alvez V illegas
V. L E G IT IM A C IÓ N D E LA T E O R ÍA D E L A A U T O R ÍA M E D IA
TA P O R D O M IN IO D E LA O R G A N IZ A C IÓ N EN N U E S T R O
O R D E N A M IE N T O JU R ÍD IC O PE N A L
1. E sta nueva teoría, diseñada inicialm ente p o r R O X IN y enriqu e
cida con los planteam ientos de H E R Z B E R G , A M B O S , BLOY,
SC H RO ED ER , SILVA SÁ N C H EZ y FA R A L D O C A BA N A entre
otros, ha sido asum ida casi u nánim em ente por la d octrin a y la
jurisprudencia nacional así com o por la extranjera, y ha servido
para llevar adelante los procesos y co n d en ar a los grandes viola
dores de los derechos hum anos, com o lo s dirigentes del nacional
socialism o y los asesinatos del M uro de B erlín , en A lem ania; los
crím enes de la Junta M ilitar A rgentina; procesar a Pinochet; etc.
A sim ism o, ha sido aplicada en diversos casos vinculados a los
procesos seguidos contra jefes de las h uestes terroristas, especial
m ente contra A bim ael Guzmán R eynoso, así com o tam bién en el
proceso seguido con tra Julio Salazar M o n ro e, precisam ente en el
caso La Cantuta, tam bién m ateria del p resente proceso.
2. D ebiendo precisarse que se aplica esta teo ría , no solo para im putar
autoría m ediata a los dirigentes que se encu entran en el vértice
superior de m ando, sino tam bién a los q u e desem peñaron puestos
interm edios; los que si bien no d om inan todo el aparato organi-
14321 FARALDO CABANA, Patricia: Ob. Cit. p. 30. Con cita de Roxin.
338
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
3. Es m ás, en nuestro ordenam iento ju ríd ico penal tiene total legi
tim idad, y no nos enfrentam os al supuesto lím ite establecido en
la legislación Española, en cuanto al uso de “instrum ento1’ en la
autoría mediata. E n efecto, para im putar autoría m ediata en el
artículo 28 del Código Penal Español, se establece que “es autor
(m ediato) el que realiza el hecho por m edio de otro del que se
sirve com o instrum ento”. C on lo que aparentem ente cerraría la
posibilidad de sustentar la autoría m ediata cuando el ejecutor es
una persona plenam ente responsable, com o en el caso de los eje
cutores en los aparatos organizados de poder. En cam bio, nuestro
Código Penal en su artículo 23° establece que, es autor (m ediato)
el q u e realiza p o r m edio d e otro el hecho p u n ib le , sin lim itarse a los
casos en que se utiliza al “otro” com o instrum ento. En tal sentido,
esta teoría se encuadra dentro de nuestro m arco norm ativo penal
y resulta congruente con el principio d e legalidad. M ás aún, es
concordante con el Estatuto de Rom a, en cuanto establece en su
artículo 25, que será penalm ente responsable y podrá ser penado
p o r la com isión de un crim en de com petencia de la corte, quien
com eta el crim en p o r sí solo, con otro o p o r conducto d e otro, sea este
responsable p en alm ente o no. Esto es, se atribuye autoría m ediata
aun cuando el ejecutor inm ediato sea una persona responsable, y
no únicam ente un instrum ento cuya voluntad es dom inada por el
hom bre de atrás. D ebiendo precisarse que aun cuando esta n or
m a es posterior a la com isión de los hechos m ateria del presente
proceso, establece un criterio válido para la interpretación de las
norm as y la configuración de las instituciones jurídico-penales.
VI. CONCLUSIÓN
Siendo así, la teoría de la A utoría M ediata p o r D om inio de la Or
ganización, resulta plenam ente aplicable en el presente caso, y por
339
Tomás A ladino Gálvez V illegas
tanto, el acusado A lberto Fujim ori F u jim ori, resulta autor m ediato
de las m atanzas, lesiones, torturas y desapariciones de los casos
“Barrios Altos” y “La Cantuta” ejecutados p o r el Grupo Colina.
5. CONCURSO DE DELITOS
E n este rubro se tratan ordinariam ente lo s casos del concurso ideal
y del concurso rea l de delitos. Se presenta el co n cu rso ideal, cuando un
solo hecho (o acción) configura varios delitos, o lo que es lo m ism o,
infringe varias norm as penales. Tam bién es consid erado por cierto sec
to r de la doctrina y particularm ente p o r la legislación penal española,
com o un supuesto de concurso ideal de delitos, el llam ado concurso
m e d i a l } ^ consistente en la com isión de un. delito con la finalidad de
lograr la com isión de o tro í434]; existiendo sin em bargo, respecto a este
14331 Se habla de concurso medial, cuando se comete una infracción penal como
medio necesario para obtener una finalidad que a la vez es configurativa de
otra infracción penal. Esto es, se comete un delito como medio para cometer
otro. En el artículo 77° del Código Penal Español de 1995, se equipara el
concurso ideal con el concurso medial, resolviéndolos de la misma manera,
“Hay que entender con la doctrina mayoritaría, que el segundo supuesto del
párrafo primero dei artículo 77 requiere la presencia de dos objetividades
jurídicas distintas, unidas por la relación medio necesario-fin, tratándose
de una hipótesis de concurso real, cuyo tratamiento se parifica al del
concurso ideal”, COBO DEL ROSAL, y V IV ES ANTÓN: “Derecho Penal.
Parte General”. 4® Edición, Tirant lo Blanch, Valencia, 1996, p. 698.
l434' “¿Significa esto que estamos aquí frente a la manifestación de un concurso
ideal, o se trata de todos modos de un concurso real? A favor de considerar
que el concurso medial que examinamos constituye para la ley una
modalidad de concurso ideal, en la cual la unidad de fin unificaría los
distintos hechos, se alega su tratamiento penal como concurso ideal. Mas la
doctrina parece evolucionar hacia la tesis del concurso real, que contaría a
favor con el hecho de que, pese a todo, la ley no habla en este caso de “un solo
hecho”, sino que más bien parece contraponer la relación de medio a
fin al caso de un solo hecho que constituye varios delitos. Probablemente,
sin embargo, el fundamento de la equiparación del tratamiento legal sea
análogo al del concurso ideal y responda a la concepción de los clásicos
(como Carrara), que consideraban que constituiría una doble sanción de
la misma voluntad castigar por separado los delitos unidos en el plan del
autor”. MIR PUIG, Santiago: Ob. Cit. p. 663.
340
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
341
Tomás A ladino Gálvez Villegas
342
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
343
Tomás Aia d in o Gálvez Villegas
344
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
{doble del m áxim o de la pena más grave). C laro que esta solución no
es del todo adecuada, porque si se trata de 3 o más delitos no debe
considerarse com o m áxim a pena sum ada el doble del m áxim o, sino
que debe tom arse en cuenta el extrem o m áxim o de la pena de dura
ción determ inada en general, esto es 35 años. En este sentido debe
auspiciarse una propuesta de lege fe re n d a .
345
Tomás A ladino Gálvez Villegas
[443! JAKOBS sin embargo refiere que el único principio para resolver el concurso
de leyes o normas penales, es el de esp e c ia lid a d , e indica; “La doctrina pasa
por alto la posibilidad de remitir todo el concurso de leyes al principio de
especialidad, y ello porque no parte de una proposición jurídica que esté
concretada hasta la aplicabilidad al caso particular, sino de una proposición
jurídica con un grado de abstracción como el que escoge el texto de la ley. De
modo que hace depender el concurso de leyes de datos meramente externos
de técnica legislativa”. JAKOBS, O b. Cit. p. 1050. En este sentido habla de
la e s p e c ia lid a d en v ir tu d d e la in t e n s id a d d e la d e s c rip c ió n (especialidad);
e s p e c ia lid a d e n v irtu d d e c o n c re c ió n d e la c o n s u m a c ió n o d e in t e n s id a d d e
la in te rv e n c ió n o d e l resu lta d o (subsidiariedad); y e s p e c ia lid a d rela tiv a a l
h e c h o c o n c o m ita n te (consunción). Ob. C it. p. 1055 y ss,
346
C riterios generales para e l análisis de la Parte E special
347
Tomás Aladino Gálvez Villegas
ventanas del dom icilio del agraviado; en este caso, el tipo del hurto
consum e al tipo de daños que tam bién se com etería con la fractura
de puertas o ventanas; por lo que la n orm a aplicable será únicam ente
la que tipifica el delito de hurto con fractu ra (hurto agravado), m as
no así la que prevé el tipo de daños. Y nos en contram os ante actos
copenados, por ejem plo cuando se com ete un acto que realiza un tipo
penal posterior a otro, pero ello se hace co n la finalidad de aprove
char las ventajas o beneficios del prim er tipo penal, ya que si no se
realizase esta segunda conducta, la prim era no ten dría sentido para el
agente del delito. En este caso, el desvalor del segundo h ech o ya está
contenido y consum ido por el tipo y la pena del prim ero; este sería
el caso, p o r ejem plo, de los supuestos de agotam iento del delito, pero
tam bién podría tratarse de un supuesto anterior al delito ,14501 com o el
caso en que se anticipe la pena para considerar co m o delitos consu
m ados a determ inados actos preparatorios dentro del iter crim inis de
determ inado delito, en cuyo caso, la norm a que sanciona los actos
preparatorios será desplazada por el n orm a que sancion a al hecho
consum ado en su integridad. ■
Así por ejem plo, en el delito de enriqu ecim iento ilícito, estarem os
ante un concurso de norm as, que será resuelto aplicando el principio
de consu nción, cuando la in corp oración de los bienes al patrim onio
del agente sea un acto posterior a la consu m ación de o tro delito co n
tra la A dm inistración Pública, com o peculado, con cu sión , colusión
ilegal, etc., y dichos bienes o activos sean provenientes precisam ente
de estos delitos. Pues en estos casos, estarem os fren te a un supuesto
de agotam iento del delito previam ente com etido, y en tal sentido, el
posterior enriquecim iento -au n cuando objetivam ente realice el tipo
14501 “En el camino del delito, está consumido por éste todo lo que constituya
una etapa menor o anterior, es decir, todo aquello que no tiene el carácter
de hecho autónomo sino de hecho previo, pero también quedan consumidas
por el tipo todas aquellas acciones posteriores que tampoco pueden ser
consideradas autónomas, porque la producción de ellas necesariamente
presupone la imputación anterior”. SOLER, Sebastián: Ob. Cit. p. 177.
348
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
[4S4! JESCHECK: O b. Cit. p. 1036. En el mismo sentido, MIR PUIG: Ob. Cit.
p. 670. BACIGALUPO: O b. C it. p. 240. WESSELS: O b. Cit. p. 237. SOLER:
Ob. C i t p. 187, etc.
349
Tomás Aiadino Gálvez Villegas
14561 COBO DEL ROSAL, Manuel y VIVES ANTÓN, Tomás: O b. Cit. p. 159.
14571 SOLER: Ob. Cit. p. 187. JESCHECK: O b. Cit. p. 1037. M IR PUIG: Ob. Cit.
p. 670.
14581 MORO, Aldo: citado por Romero Soto, Luis E., refiere: “en la subsidiariedad
prevalece siempre la figura más rica en significado ilícito y con pena más
grave”. Romero Soto, Luis E.; “Concurso aparente de leyes. Hechos copenados”,
Temis, Bogotá, 1993, p. 36.
(4s»l "La subsidiariedad expresa sólo puede regir con el requisito de que la ley
primaria abarque el contenido delictivo de la subsidiaria”.JA KOBS, Giinther:
Ob. Cit. p. 1054.
14601 MIR PUIG, Santiago: Ob. Cit. p. 670. ■ . .
14611 Ibídem .
350
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
m a, com o por ejem plo el caso del artículo 172° II del Código Penal
español,l4ÍI* en que la subsidiariedad está referida a la pena; o el caso
del artículo 1 4 8 ° del Código P e n a l c o l o m b i a n o [463l O el a r t í c u l o 4 3 8 °
del Código Penal peruano, referido a los supuestos de falsedad genérica,
los m ism os que conform e al texto de la norm a, solo se configurarán
si es que no están com prendidos en otros tipos correspondientes al
m ism o título.
[4S2¡ Artículo 172° del Código Penal Español.- El que sin estar legítimamente
autorizado impidiere a otro con violencia hacer lo que la Ley no prohíbe,
o le compeliere a efectuar lo que no quiere, sea justo o injusto, será
castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años o con multa de
seis a veinticuatro meses, según la gravedad de la coacción o los medios
empleados.
Cuando la coacción ejercida tuviera como objeto impedir el ejercicio de un
derecho fundamental se impondrán las penas en su mitad superior, salvo
q u e el h ech o tu v iera s e ñ a la d a m a y o r p e n a en otro p r e c e p t o d e este C ódigo.
14631 Artículo 148° del Código Penal Colombiano.- El servidor público que por
razón del cargo o de sus funciones, obtenga incremento patrimonial no
justificado, s ie m p re q u e el h ech o n o constituya otro delito, incurrirá en pri
sión de dos (2) a ocho (8) años de prisión, multa equivalente al valor del
enriquecimiento o interdicción de derechos y funcionarios públicos por el
mismo término de la pena principal.
En la misma pena incurrirá la persona interpuesta para disimular el incre
mento patrimonial no justificado.
(464! WESSELS: O b. Cit. p. 237. En igual sentido JESCHECK Ob. Cit. p.1037.
Igualmente JAKOBS: O b. Cit. p. 1059 y ss.
14651 JESCHECK- Ob. Cit. p. 1037.
351
Tomás Aladino Gálvez Villegas
34663 SOLER: Ob. Cit. p. 193. Aunque en algunas legislaciones, el propio Código
o !a propia legislación lo establece expresamente, lo que le daría la calidad
de subsidiariedad expresa y no sólo tácita como sucede habituálmente.
34673 ROJAS VARGAS: Ob. C it p. 465. PORTOCARRERO HIDALGO: Ob. Cit.
p. 231. FRISANCHO APARICIO y PEÑA CABRERA: Ob. Cit. p. 358; entre
otros.
352
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
353
Tomás Axadino Gályez Villegas
354
C riterios generales para el análisis de la Parte E special
355
Se g u n d a Pa r t e
ANÁLISIS DE LOS DIVEROS
TIPOS PENALES
T ít u l o P r im e r o
D ELITO S C O N T R A L A V ID A
EL C U E R P O Y L A SALUD
Los bienes ju rídicos que se encu entran am parados por las disposi
ciones com prendidas en este título son la vida y la integridad personal,
precisándose que cualquier agresión a la integridad personal im plica
un ataque al derecho a la vida, que es sin duda el bien ju rídico más
im portante de la persona hum ana, al cual, en principio, están subordi
nados los dem ás derechos14705. Sin em bargo, todo derecho fundam ental
no debe concebirse en térm inos absolutos, por el contrario, su co n
cepción debe arm onizarse con los dem ás bienes y valores protegidos
por nuestra C onstitución, principalm ente con el principio-derecho de
la dignidad hum ana y el Ubre desarrollo de la personalidad. En ese
sentido, la vida no puede verse co m o algo sim plem ente sagrado, sino
que im plica tam bién el derecho de vivir a d ecu a d a m en te en condiciones
de dignidad. B ajo este contexto, el deber del Estado de garantizar la
vida, tam poco es absoluto, y puede en contrar lím ites tanto en orden
a las decisiones de los individuos así com o en las disposiciones del
propio ordenam iento jurídico.
361
Tomás Aladino Gálvez Villegas
í471] MAGGIORE, Giuseppe, Derecho penal. Parte Especial. Vol. IV. Temis,
Bogotá, 1955, p, 275: “... la vida humana, que es un bien sumo, no sólo
para el individuo, sino para la sociedad y el Estado, como valor cualitativo
y cuantitativo (demográfico)”. En igual sentido LEVENE: Ob. Cit. p. 7.
362
1. LA VIDA COMO BIEN JURÍDICO
363
Tomás A ladiho Gálvez Villegas
3Ó4
A nálisis de los diveros tipos penales
365
Tomás Aladino Gálvez V illegas
con tra dicho derecho*4801. Sobre esto últim o la C orte In teram erican a
h a señalado en la Sentencia de fecha 05 de ju lio del 2 0 0 4 (causa N°
19, C om erciantes Vs. C olom bia -fundam ento 135):
(«o) j ri.clu.sive, puede agregarse otro deber a cargo dei Estado (considerando que
se protege la vida en condiciones de dignidad), es decir, el deber del Estado
de diseñar y ejecutar todas las acciones necesarias para generar condiciones
de vida de los ciudadanos conforme al principio - derecho de dignidad;
evitando los modos de vida en condiciones de indignidad.
366
Análisis de los diveros tipos penales
367
TomAs Axadino Gái.v ez Villegas
368
A nálisis de los diveros tipos penales
369
Tomás Aladino Gálvez Villegas
370
Análisis de los diveros tipos penales
371
Tomás A ladino Gálvez Villegas
372
A nálisis de los diveros tipos penales
373
Tomás A ladino C alvez V illegas
es in coh erente que en nuestro ordenam iento penal y con stitu cion al
se consagre la legítim a defensa (Art. 20° inc. 3 del C P ), y el aborto
por indicación terapéutica (A r t 119° del C P ), que son supuestos que
han sido tom ados en cuenta p o r el legislador p atrio atendiendo a las
valoraciones sociales im perantes en nuestra sociedad.
del bien jurídico vida permite superar las concepciones estrictamente físico
- biológicas, y es necesaria para la comprensión de fenómenos normativos
. como la despenalización del aborto en determinados casos; sin embargo,
una concepción normativa no puede prescindir del sustrato que ofrece la
realidad físico natural. En la doctrina nacional CASTILLO ALVA, José Luis;
Ob. Cit. pp. 27-28, concluye que la conceptualización normativa del bien
jurídico “vida" debe partir de un criterio físico-biológico, el cual debe obrar
como límite a la valoración social o jurídica de dicho bien; VILLA STEIN,
Javier, Derecho Penal- Parte Especial. I-A. Editorial San Marcos, Lima, 2004,
p. 38, siguiendo a GRACIA MARTÍN afirma que el reconocimiento de la
vida como existencia cierta no puede depender de criterios de valoración,
sin embargo, su protección está condicionado por las concepciones sociales;
SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho penal. Parte Especial. Idemsa, Lima,
2004, p. 63, sostiene que si bien la vida es protegida de manera rigurosa,
esto no implica que su protección sea absoluta, pues en determinadas
circunstancias se la sacrifica.
í4,6] En nuestro medio PEÑA CABRERA: Ob. Cit. p. 61; VILLA STEIN: Ob.
Cit. p. 38; BRAMONT ARIAS - GARCÍA CANTIZANO: Ob. Cit. p. 35,
aunque no se pronuncia al respecto, señalan que la protección de ia vida
es absoluta.
374
A nálisis de los diveros tipos penales
indefensa con su con sen tim ien to14971. Desde esta perspectiva, el Estado
estaría obligado a proteger la vida con independencia de la voluntad de
su titular114981. C oherentem ente con lo señalado, los que suscriben esta
posición, ju stifican la im punidad del suicidio ú nicam ente en razones
de política crim inal o de falta de m erecim iento de pena14" 1, pero de
todos m odos consideran que el suicidio no es un acto perm itido.
375
\
Tomás Aladino Gálvez Villegas
l*11' VIVES ANTÓN: Ob. CU. p. 82; VALLE MUÑIZ: Oh. Cít. p. 59 ss.
13011 VIVES ANTÓN: Ob. Cit. p. 83; VALLE MUÑIZ: Ob. Cit. p. 60.
£ Xp ]\jo 0050-2004-AI y acumulados: “Los derechos fundam entales (...) no
tienen la calidad de absolutos, más aún si en nuestro constitucionalismo
histórico el derecho a la vida, a la propiedad, a la libertad, entre otros, tampoco
la han tenido. Por lo tanto, no obstante lo mencionado en el artículo 32 in
fin e de la Constitución, el legislador es competente p ara variar el contenido
de los derechos fundam entales, siempre y cuando se respete las condiciones
generales consagradas en la Constitución y no se quebrante su “contenido
fun dam en tal” (fi. 38).
376
Análisis de los diveros tipos penales
377
Tomás Aladino Gálvez Villegas
378
Análisis de los diveros tipos penales
A sim ism o, si bien la faz negativa dei derecho a la vida (la facultad
de prescindir de ella), no form a parte del contenido esencial de este
derecho15111; sin em bargo, resultaría inconstitucional cualquier dispo
sitivo legal que prohíba el suicidio, que sancione el suicidio frustrado,
o que prohíba alguna otra acción u om isión de disposición de la vida
realizada por el propio titular del bien ju rídico, o cualquier decisión
ju d icial que condujera al m ism o resultado, pues, en estos casos se
estaría vulnerando la libertad individual del sujeto15121.
379
Tomás A ladino Gálvez Villegas
no lesiona bien jurídico ajeno alguno, sólo podría explicarse por la pura
arbitrariedad (constitucionalmente prohibida) (...) plenamente incompatible,
por definición, con la autonomía individual, de ahí (...) lo insostenible de
la postura que mantiene la antijuricidad del suicidio ...”.
15151 ROMEO CASABONA: Ob. Cit. p. 108, sostiene que el sentido de la
irrenunciabilidad del derecho a la vida debe entenderse como la imposibilidad
de hacer dejación del bien jurídico en manos de terceros, aunque sea
voluntariamente.
15141 ROMEO CASABONA: Ob. Cit. pp. 109/110. .
380
Análisis de los diveros tipos penales
381
Tomás A ladino Gálvez Villegas
[sw] A.rticui0 430 del Código Civil. Incapacidad absoluta. Son absolutamente
incapaces: 1.* Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos
determinados por la ley. 2.- Los que por cualquier causa se encuentren
privados de discernimiento. 3.- Los sordomudos, los ciego-sordos y los
ciego-mudos que no pueden expresar su voluntad de manera indubitable.
[5i7¡ Artículo 44 del Código Civil. Incapacidad relativa. Son relativamente
incapaces: I.- Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de
edad. 2.- Los retardados mentales.3.- Los que adolecen de deterioro mental
que les impide expresar su libre voluntad.
382
Análisis de los diveros tipos penales
383
Tomás Aladino C alvez Villegas
384
Análisis de los di veros tipos penales
385
Tomás Aladino C alvez Villegas
386
Análisis de los diveros tipos penales
[5 2 5 ]
Se debe precisar que en nuestro país no existe un precepto legal en materia
penal que determine el inicio de la protecciónde la vida, a diferencia del
§ 218 del StGB Alemán que precisa que: “... los actos cuyo efecto tengan
lugar antes de la conclusión de la anidación del huevo fecundado en el
útero materno no serán considerados como interrupción del embarazo en
el sentido de esta ley”. Según PRADO SALDARRIAGA, Política Criminal
Peruana. (Perú; Editorial Cuzco, 1985), pp. 128 y 129, esta solución legal
debió ser imitada por el legislador de 1991, “ya que propone un límite
racional a la protección penal de la vida: ía anidación; y de otro, liberaliza
la aplicación de antianidatorios con beneficio de la tranquilidad sexual de
la comunidad”. De este modo el derecho penal recuperaría su rol de eficaz
medio de control social.
387
Tomás A ladino Gálvez V illegas
388
Análisis de los diveros tipos penales
389
Tomás A ladino Gálvez Villegas
390
Análisis de los diveros tipos penales
391
Tomás Aladinq Gálvez Villegas
392
Análisis de los diveros tipos penales
393
Tomás A ladino Gálvez Villegas
394
A nálisis de los diveros tipos penales
395
Tomás A ladino Gálvez Villega ;
a) P roceso que com ienza con las con traccion es del útero, las
que involuntarias 7 rítm icas al in icio, se hacen m ás vigorosas,
insistentes 7 frecuentes hasta la expulsión del nuevo ser15411.
396
A nálisis de los diveros tipos penales
[542] roy FREYRE: Derecho Penal Peruano, Tomo L Lima: Editorial y Distribuidora
de Libros, 1986, p. 70; HUGO VIZCARDO: Ob. Cit. pp. 41-46.
15431 BRAMONT ARIAS TORRES y GARCÍA CANTIZANO: Ob. Cit. p. 40.
Quienes consideran más acertado el criterio de la percepción visual,
entendiéndose por tal, la posibilidad de apreciar en la fase de expulsión
del feto, una vez que comienza a salir del claustro materno.
15441 El Tribunal Supremo Español, en una sentencia importante -de fecha 22 de
enero de 1999-, también ha optado por asumir esta posición, en un caso en el
que un médico-ginecológico encargado de la asistencia del embarazo y parto
de la madre, pese a que el embarazo llevaba aproximadamente 38 semanas
de gestación, ante los fuertes dolores que padecíala embarazada diagnosticó,
sin consultar a otro facultativo, un cólico nefrítico, omitiendo practicarle
397
Tomás Aladino Gálvez Villegas
398
Análisis de los diveros tipos penales
15471 Este proceso fue sobreseído por la Justicia Alemana tras el ofrecimiento
por parte de ia empresa demandante de elevadas sumas de dinero como
resarcimiento de los perjuicios ocasionados.
399
Tomás Aladino Gálvez Villegas
400
Análisis de los diveros tipos penales
401
Tomás A ladino Gálvez Villegas
que la acción incide sobre el feto o em brión, p ero que sin em bargo,
la m uerte se produce después del parto com o con secu en cia de dicha
“in cid encia”, no podem os apreciar un delito co n tra la vida h u m an a
independiente, sino un delito d e aborto consu m a do ; y ello porque com o
advierte FA RRÉ T R E P A T , si adm itim os la posibilidad del h om icid io
en este caso, cualquier conducta dirigida a la p ro d u cción de un delito
de aborto, sería susceptible de convertirse en un delito de h om icidio,
con tal de que la m uerte sobrevenga en el exterior del claustro m ater
no, lo cual depende m uchas veces del azar; p o r lo que de aceptar esta
postura se estaría infringiendo el principio de seguridad ju rídica. P o r
tal razón, consideram os que se debe excluir del ám bito del h om icidio
todos los supuestos de actuaciones prenatales y rem itirlos al ám bito
del ab o rto 15561.
402
C a p ít u l o I
D E LIT O S C O N T R A L A V ID A
H U M A N A IN D E P E N D IE N T E
(H O M IC ID IO )
I
E n este ru b ro se co m p re n d e a to d as las figuras p en ales que
a ten tan c o n tra la vid a de la p erso n a ya n acid a (au n cu an d o se
puede co m p ren d er a la q u e está en el p ro c e s o del p a rto ), esto es
al h o m icid io sim ple, al p a rricid io , h o m ic id io calificad o (asesin ato ),
h o m icid io p o r e m o c ió n v io len ta , in fa n tic id io , h o m ic id io cu lp o so,
h o m icid io p ia d o so e in stig a c ió n o ayuda al su icid io . A u n cu an d o
este C ap ítu lo está d esig n ad o c o n el ep ígrafe g en érico d e H o m ic i
d io; lo cu al n o s lleva a en te n d e r al h o m ic id io co m o u n té rm in o
g en érico , en u n sen tid o e s tric to h ace re fe re n c ia a la fig u ra p en al
d escrita en el artícu lo 1 0 6 ° del C ó d ig o P en a l, esto es, al h o m ic id io
sim ple.
405
1. HOMICIDIO SIM PLE
A rt. 106°: E l que m ata a otro será reprim ido con p e n a privativa
d e libertad no m e n o r de seis ni m a y or de veinte años.
[55»i 150° del Código Penal de 1924; "Se impondrá penitenciaria no menor
de seis años al que intencíonalmente matare a otro".
15591 Conforme a un sector mayoritário de la doctrina de aquel tiempo, el cual
compartimos, la utilización del vocablo ''intencionalmente", al cual se
identificó con el “dolo”, constituía un error de técnica legislativa (por todos
ROY FREYRE: Ob. Cit. pp. 67-68); sin embargo, debemos dejar anotado
que usualmente el empleo de este vocablo en la descripción de los tipos
penales, tienen por función excluir la posibilidad de su comisión con dolo
eventual.
407
Tomás Al adujo Gálvez Villegas
408
Análisis de los diveros tipos penales
409
■Tomás A l a.diño Gálvez Villegas
1 .2 . T IP O O B JE T IV O
1.1.1. SUJETOS
l5í6¡ O b. Cit. p . 4 6 .
lS67] QUINTANO RIPOLLÉS: Ob. Cit. p. 71, nos noticia que en la tradición
civilista se negaba la condición de hombre al monstruo en la acepción
romana de la palabra monstruo, o ser carente de figura humana, no en la
de ostentum, meramente deforme, pero poseedor de tal condición.
[S6a! BAJO FERNÁNDEZ: Ob. Cit.24. Aunque QUINTANO RIPOLLÉS: Ob.
Cit. p. 71, considera que la mínima condición de figura humana referida
a la cabeza, como fue tradicional norma entre legistas y teólogos, debe ser
exigióle también lo penal.
410
Análisis de los diveros tipos penales
1 .2 .2 . COMPORTAMIENTO T ÍPIC O
411
Tomás A ladino Gálvez Villegas
412
Análisis de los diveros tipos penales
a ) R e la c ió n d e ca u sa lid a d
413
Tomás Aladino Gálvez V illegas
414
Análisis de los diveros tipos penales
A sim ism o, se ha dicho que esta fórm ula tam poco perm ite aclarar
el panoram a en los casos de “cursos causales no verificables”, en los
cuales no se puede realizar una explicación com pleta del proceso de
causación de un determinado fenóm eno. Generalm ente se citan o ponen
com o ejem plos, las m uertes producidas por ingesta de m edicam entos
u otras sustancias, en las cuales debido a la com plejidad de los proce
sos biológicos, resulta im posible u na deducción com pleta de todas las
condiciones de un resultado; pues, de m anera general se puede señalar
que, una explicación com pleta de todas las condiciones que generan
un resultado, no es posible, debido a las lim itaciones del conocim iento
hum ano. Sin embargo, frente a esta p roblem ática se ha dicho que la
415
Tomás A la diño Gálvez Villegas
416
Análisis de los diveros tipos penales
hom icida, dejando sin influencia el del prim ero; se cita co m o ejem plo
el caso de A que vierte una dosis de veneno en el vaso de B , pero antes
de que este la tom e, C vierte una dosis de veneno más letal y de rápida
acción que causa la m uerte a B, antes de que el veneno de A com ience
a desplegar sus efectos; en este caso se dice que A respondería p o r el
delito de hom icidio o asesinato, en grado de tentativa, m ien tras que
C por el delito de hom icidio o asesinato consum ado.
b ) Im p u ta c ió n objetiva
417
Tomás Aladino Gálvez Villegas
c) C o m isió n p o r o m isió n
418
Análisis de los diveros tipos penales
419
Tomás Aladino GAlvéz Villegas
420
Análisis de los diveros tipos penales
421
Tomás Aladino Gálvez Villegas
que son im aginables en una persona m entalm ente n orm al, pero no
las que no son com patibles con esta normalidad.’^5871.
422
Análisis de los diveros tipos penales
423
Tomás A ladino Gálvez Villegas
424
Análisis de los diveros tipos penales
425
Tomás Aladino Gálvez Villegas
426
A nálisis de los diveros tipos penales
los lím ites entre el dolo eventual y culpa consciente, la com probación
de la voluntad no tiene ninguna relevancia.
427
Tomás A ladino Gálvez Villegas
U n a de las objeciones que se han esgrim ido co n tra las tesis cogni-
tivas del dolo es su incapacidad para establecer u n a delim itación entre
el dolo eventual y culpa consciente, pues am b o s com p arten la m ism a
base cognitiva, esto es, el con ocim ien to de u n a situ ació n de riesgo. Sin
em bargo, es posible establecer una d iferen ciación si entendem os com o
lo hace LA U REN ZO C O PPELLO que la cu lp a co n scien te encierra un
supuesto de error de tipo vencible, debido a la evaluación equivocada
de un riesgo que se podía haber captado en su dim ensión real; por
consiguiente en el dolo eventual el autor tie n e co n o cim ien to de una
situación de peligro concreto para un bien ju ríd ic o , en cam bio en la
culpa consciente el autor confunde una situ a ció n de peligro con creto
co n una situación de peligro abstracto, d ebid o a u n a evaluación ra
cional equivocada16011.
428
Análisis de los diveros tipos penales
1 .3 .1 . E L ERRO R
El dolo requiere el con ocim ien to de los elem entos del tipo obje
tivo, es decir, que el sujeto conozca que las circunstancias concretas o
fácticas de un suceso real se corresponden con la descripción abstracta
del tipo penal16021. Cuando exista una falsa o errónea representación
de los elem entos del tipo objetivo (acció n , resultado, cualidades del
autor), estam os ante un error de tip o que excluye el dolo, pues el
agente actúa sin con ocer la existencia de un peligro co n creto de rea
lización del tipo. E n este caso, desconociendo que su conducta podía
causar la m uerte de una persona en las circunstancias exigidas por el
tipo penal contenido en el artículo 106° del Código Penal; o en todo
caso, que generaba un riesgo co n creto con tra la vida del sujeto pasivo.
a ) E r r o r so b re el cu rso o n e x o ca u sa l
429
Tomás A ladino Gálvez Villegas
A hora b ien , la desviación esen cial del cu rso cau sal es abordada,
p o r u n secto r de la d ogm ática, co n sid erá n d o la co m o u n p ro b lem a
del tip o o bjetiv o y n o co m o u n p ro b lem a de erro r, p o r lo qu e se
recu rre a los criterio s de la im p u tació n o b je tiv a [6051; sin em barg o, 1603
430
Análisis de los diveros tipos penales
431
Tomás Aladino Gálvez Villegas
432
A nálisis de los diveros t i p o s p e n a l e s
433
Tomás A ladino Gálvez Villegas
b ) D oíus g e n e ra lís
434
Análisis de los diveros tipos penales
16131 ESER /BURKHARDT: Ob. Cit. pp. 189-190, siguiendo a Schroeder matizan
la solución señalando que cuando el resultado relacionado con determinado
riesgo no se ha realizado porque ha sido suprimido por una segunda acción
es razonable apreciar un delito consumado. Así en el caso sub análisis se
debe responsabilizar al autor por un homicidio consumado si B estaba
lesionada mortalmente por medio del estrangulamiento -es decir que
esta acción era viable para producir el resultado muerte-, de modo que la
inmersión en el colector sólo aceleró la producción del resultado.
16141 SILVA SÁNCHEZ; CORCOY BIDASOLO y BALDÓ LAVILLA, Francisco
(coord.); Ob. Cit. pp. 141-144.
435
Tomás Aladino Gálvkz Villegas
436
Análisis de los diveros tipos penales
c) C o n su m a ció n a n ticip a d a
437
Tomás Axadino Gálvez Villegas
d ) E r r o r s o b re él o bjeto ( e r r o r irt p e r s o n a m )
I6l7) El yerro se produce por una incorrecta identificación del objeto de la acción
contra el que el sujeto activo dirige su conducta y efectivamente lesiona -el
error se produce antes de la ejecución-, a diferencia de la aberratio idu s
en el cual el yerro se produce en la ejecución de la acción. Silva Sánchez,
Jesús María. Aberratio idus...Ob. Cit. pp. 41-42. .
438
Análisis de los diveeos tipos penales
16181 CEREZO MIR: 06. Cit p 141; BACIGALUPO, Enrique: 06. C it p. 235
señala que en estos casos no hay desviación causal, por cuanto un error
en la identidad del sujeto pasivo no es elemento del tipo; CALDERÓN
CEREZO, A. y CHOCLÁN MONTALVO, J. A: Derecho Penal Parte General.
T.I. Bosch, España, 2001. p. 159.
16151 SILVA SÁNCHEZ, Jesús María; CORCOY BIDASOLO, Mirentxu; y BALDÓ
LAVILLA, Francisco (coord.): Ob. Cit. p. 141, refieren: “Que se haya producido
un error en los motivos, un error en la identificación, no obsta a que aquí
quepa advertir la concurrencia perfecta del tipo objetivo y subjetivo del
homicidio {...). En una frase: error “en los motivos” no equivale a error de
“tipo".
16201 En nuestro medio sostienen la irrelevancia del error inpersonam : HURTADO
POZO: Manual de Derecho penal. Ob. Cit. p. 481; CASTILLO ALVA: Ob.
Cit. p. 247; VILLA STEIN: Ob. Cit. p. 46; PEÑA CABRERA: Ob. Cit. p.
87; BRAMONT ARIAS-GARCÍA CANTIZANO: Ob. Cit. p. 43; SALINAS
SICCHA; Ob. Cit. p. 70; ROY FREYRE: Ob. Cit. pp. 94-95, sustenta su
posición en el art. 84° del Código Penal de 1924. Distinta es la posición
de VILLAVICENCIO TERREROS, quien indica que en este supuesto hay
un concurso ideal entre un homicidio doloso imposible y un homicidio
culposo, siendo aplicable el art. 48° del Código Penal.
16211 LUZÓN PEÑA: Ob. Cit. p. 455; En la doctrina nacional VILLA STEIN,
Javier: Ob. Cit. p. 46 señala que para la existencia del dolo es indiferente el
llamado “error in p e r s o n a m CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 247 indica que
el error en el objeto es irrelevante siempre que el objeto de la acción tenga
igual tratamiento del que se quiso atacar, pues ia prohibición de matar es
439
Tomás A ladino Gálvez Villegas
440
Análisis de los diveros tipos penales
441
Tomás Aladino C álve z Villegas
442
Análisis de los diveros tipos penales
!627¡ ESER ALBTN/BURKH A RDT BJÓRN: Ob. Cit. p. 2 0 0 , señalan que en el ejemplo
de la botella de co ñ ac envenenado, o en el de la bom ba, la identificación
se ha producido p or el tipo y la form a del efecto, debe m o rir aquel que
bebe el coñ ac o enciende el co n tacto. L a representación de que va a m o rir
la persona que ha realizado las accion es -beber, encender-, se h a realizado,
siendo irrelevante que el autor suponga que se trate de o tra persona.
443
Tomás A laddío Gálvez Villegas
16281 em bargo, esto no excluye que en estos casos pueda ap reciarse u n supuesto
de aberratio ictus, así en el ejem plo 2 , cu an d o la b o m b a n o estalla bajo
el segundo vehículo, sino m in utos m ás tard e bajo o tro c o c h e cualquiera,
o cu an d o u n e rro r d eterm in e que la b om ba no estalle al m o m en to del
encendido, sino cu an d o está estacio n ado , sin o cu p an tes, o casio n an d o la
m u erte de un transeúnte, o en el caso de la bebida en v en en ad a cu an d o el
autor ha ad optado tod as las m ed id as necesarias p ara e v ita r que el riesgo
se co n crete en u n a d ire cció n diferente, o cu an d o la d esv iació n se produ ce
p or aco n tecim ien tos im previsibles - p o r ejemplo el e n ca rg a d o de en tregar
el co ñ a c p rueba u n sorb o, o el lad ró n que ingresa al d o m icilio y bebe
el v enen o-. Silva Sánchez. Aberratio ictus... pp. 8 1 -8 4 ; E n estos últim os
supuestos cu an d o la d esviación se p ro d u ce p o r u n fa c to r im previsible no
hab rá desvalor de la a cció n resp ecto de ese resultado fo rtu ito y el sujeto
sólo debe responder del in icial delito fru strad o .
444
Análisis de los diveros tipos penales
causa de ju stificación -e rro r de tipo perm isivo-; por ejem plo, el caso
en que A, quien-cree que va a ser agredido por B, el m ism o que se le
acerca con un arm a de fuego de fogueo o de juguete con la finalidad
de jugarle una brom a, hecho que A desconoce, por lo que procede
a proferirle un golpe m ortal con un objeto contundente. Estos casos
deben ser analizados de acuerdo a los presupuesto de vencibilidad o
evitabilidad del error, teniendo en cuenta las especiales circunstancias
del hecho así com o del autor. Pues, el error de proh ibición invencible
excluye la culpabilidad, m ientras que el error de proh ibición evitable
conlleva a la atenuación de la pena.
Asim ism o, debem os precisar que el artículo 15° del C ódigo Penal,
contiene el llam ado e rro r de com prensión cu ltu ralm en te condicionado,
el cual es una form a de error de prohibición directo, que tiene com o
característica el hecho de que el sujeto activo no logra com prender
-in tern alizar- el m andato norm ativo, por responder en sus acciones a
patrones culturales distintos a los que m otivan la norm a. D ich a institu
ción es un reconocim iento del pluralism o cultural existente en el país.
Pueden en estos casos presentarse situaciones especiales, p o r ejem plo,
un sujeto perteneciente a una com unidad am azónica, que m ata a otra
persona en la creencia de que es un bru jo que le ha h ech o daño a su
fam ilia; obviam ente el sujeto o bra influenciado p o r patrones cultura
les y sus costum bres; sin em bargo, consideram os que en estos casos
no podría calificarse com o error de com prensión invencible, puesto
que la vida es un valor protegido históricam ente por las sociedades
de todos los tiem pos, por lo que resulta m uy difícil que el agente no
haya podido internalizar la proh ibición del delito de hom icidio. Más
aún, el respeto y valoración de la vida n o puede quedar al arbitrio de
las conciencias individuales o a las costum bres de un pueblo. En tal
sentido, no se puede adm itir que el sujeto causó la m uerte del brujo
en condiciones de exención de pena, ni siquiera en co n d ició n tal que
lo haga m erecedor de una atenuación significativa de la pena.
445
Tomá.s Aladino Gálvez Villegas
446
2. DELITO DE PARRICIDIO
Son antecedentes del presente tipo penal el art. 151° del Código
Penal de 1924, el que establecía que com ete parricidio quien a sabiendas
m ata a su ascendiente, descendiente o cónyuge; tam bién los art. 231°
447
Tomás A ladino Gálvez Villegas
G ram aticalm ente el térm ino parricidio hace referen cia a la m uerte
causada a los padres o ascendientes en línea recta; sin em bargo, en la
doctrina y en las legislaciones m odernas, el delito de parricidio tiene
una extensión m uy disím il, pues m ien tras algunas lo lim itan a la
m uerte del padre o de un ascendiente, otras incluyen en él, la m uerte
del hijo y de otros parientes más o m enos próxim os, h asta llegar a los
hijos adoptivos. Es p o r esta razón que no se ha podido plantear una
definición que precise el alcance de esta figura delictiva, optándose
por clasificarla en propia e im propia, la prim era para h acer referencia
al delito cuando la víctim a es el padre, la m adre u o tro ascendiente
o descendiente del agente, y la segunda para los dem ás casos56321. E n
nuestra legislación, el tipo penal de parricidio n o distingue entre un
p arricid io p rop io o im propio, sin em bargo esto no obsta a que se co n -
448
Análisis de los diveros tipos penales
449
Tomás A ladino Gálvez Villegas
450
Análisis de los divesos tipos penales
2 .3 . FUNDAMENTOS DE LA AGRAVACIÓN
451
Tomás A ladino Gálvez Villegas
!« t| BAJO FERNÁNDEZ: Ob. Cit. p. 47, indica que el “hecho de que la mayor
parte de los parricidios encuentren su explicación en los estados pasionales
hace aún más lamentable que el Juez no tenga la posibilidad de valorar la
culpabilidad en sentido atenuatorio, lo que se evidencia en el conyugicidio,
el más habitual, obediente a situaciones en las que el autor se ha limitado a
liberarse de su anterior condición de víctima. Sería más razonable someter
el parricidio a un régimen similar al del art. 11, permitiendo tanto la
agravación como la atenuación, según los casos”.
[638j CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 273, al respecto indica que “. . . a nadie se
le puede sancionar con mayor o menor penalidad, teniendo en cuenta si
ha querido, quiere o debió amar más a su víctima, por cuanto esa misma
norma de determinación también se encuentra en el homicidio simple (...)
la gravedad del parricidio reside sólo en el vínculo del parentesco, sea legal
o natural, y no en un presunto afecto que existe entre parientes”.
lii9] GÓMEZ LÓPEZ, Jesús Orlando: El hom icidio. T. 1. Temis, Bogotá, 1997.
p. 318, señala que : “Como el fundamento del parricidio no radica en la
objetiva presencia del vínculo, sino en la existencia real y social de una
comunidad de deberes ético sociales, comunidad de afectos y sentimientos
y solidaridad incluida la relación que genera celos, conflicto aflictivo, etc.,
que se deriva de la convivencia familiar, cuya ruptura genera mayor grado
452
Análisis de los di veros tipos penales
453
Tomás Aladino Gálvez Villegas
A l igual que el hom icidio sim ple, el bien ju ríd ico protegido es la
vida hum ana independiente, solo que específicam ente la vida de un
sujeto especialm ente vinculado al agente del delito.
2.5.1. SUJETOS
454
Análisis de los diveros tipos penales
Este elem ento del tipo penal constituye un elem ento descriptivo ya
que se refiere a una situación de hecho natural, por lo cual no cons
tituiría una circunstancia prejudicial la inexistencia de una resolución
del fuero civil que declare, p o r ejem plo, la paternidad del agresor, pues
el Juez Penal es autónom o para determ inar, por los m edios científicos
que crea adecuados, la relación de parentesco consanguíneo, sin suje
ción a las lim itaciones que se encuentran en la legislación civilÍS41í. Es
decir, esta cuestión es com pletam ente independiente a lo declarado
por el Juez Civil; así por ejem plo, si se declara de m anera autom ática
la paternidad del agresor al no haberse opuesto dentro del térm ino
legal al requerim iento de quien tenga legítim o interés en obtener una
declaración de paternidad -con fo rm e se dispone en el art. I o de lá Ley
16411 GRACIA MARTÍN: Ob. Cit. p, 154-155; VILLA STEIN: Ob. Cit p. 56,
al respecto señala que: “El que reconoce al nacido como hijo suyo puede
haberlo hecho por las más nobles causas (...) En el campo civil este acto
por motivos de organización social es irrevocable; pero en el campo penal,
en nuestro parecer, ello no es así y la calificación del delito Será exclusiva
función de la prueba filiativa y troncal correspondiente”; ROY FREYRE:
Ob. C it p. 115, respecto a los hijos alimentistas señala que: “Corresponde
a la administración de justicia penal, en nuestro concepto, hacer una
investigación exhaustiva cuando el asunto así lo requiera a fin de esclarecer
la realidad (el hecho) del vínculo consanguíneo, aun cuando el derecho
familiar permita que se presuma formalmente la existencia del parentesco
(caso de paternidad no contestada), o que se le tenga como inexistente (caso
del hijo alimentista)
455
Tomás A ladino Gálvez Villegas
b ) A s c e n d ie n te o d e s c en d ie n te ad o p tiv o
456
Análisis de los diveros tipos penales
[64íl VILLA STEIN: Ob. Cit. p. 63; ROY FREYRE: Ob. C it pp. 122-123, debiendo
precisarse que las anotaciones que hace este último autor al respecto, es
atinente al matrimonio y no a la adopción.
457
Tomás Ala diño Gálvez Villegas
c) C ónyuge
Se trata tam bién de un elem ento n orm ativo del tipo, siendo apli
cable de m odo análogo lo señalado para el caso de la adopción. Cabe
precisar que conform e a nuestra legislación civil solo la declaración
de nulidad del m atrim onio y el divorcio excluyen la relación parental,
m ientras que la separación de cuerpos ya sea de h ech o o ju d icial no
excluye dicha relación pues dejan subsistente el vínculo m atrim onial.
458
Análisis de los diveros tipos penales
459
Tomás A ladino Gálvez Villegas
460
Análisis de los diveros tipos penales
d ) C o n c u b in o o co n v iv ien te
461
Tomás Aladino Gálvez Villegas
462
Análisis de los diveros tipos penales
f) C riterio s p ro b a to rio s
463
Tomás Aladino Gálvez Villegas
el h e c h o d e q u e en ningún m o m en to se h a y a p u e s to en d u d a el vin cu lo
co n san g u ín eo en tre el cu lp a b le y la v íctim a, a p e s a r d e q u e n o ex ista
la certificación d e d ich o vtn cu lo,>í6S0].
[«so; Resolución de fecha 01 de junio de 1999 en CARO CORIA: Ob. Cit. p. 269.
464
Análisis de x.os diveros tipos penales
465
Tomás Aladiho Gálvez V illegas
466
Análisis de los diveros tipos penales
2.6.1. ERROR
467
Tomás Aladino Gájlvez Villegas
2 .7 . TENTATIVA Y CONSUMACIÓN
2 .8 . AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
[65H ai respecto deben dejarse de lado los criterios establecidos por la Corte
Suprema respecto a la atipicidad de la participación del extraneus, tal como
lo hemos señalado en la parte general de este trabajo; sobre todo, si tenemos
en cuenta las importantes posiciones doctrinarias que se han levantada en
contra de los mismos y que los propios autores de estos criterios, a la fecha
han dado marcha atrás.
468
Análisis de los di ve ros tipos penales
469
Tomás Aladino Gálvez Villegas
2 .9 . CONCURSO
470
3. HOMICIDIO CALIFICADO (ASESINATO)
471
Tomás Alad rno Gálvez Villegas
472
Análisis de los diveros tipos penales
por el artículo 108° del Código Penal, debemos considerar que el supuesto
táctico previsto por este artículo es un tipo penal agravado, configurado a
partir del supuesto básico del homicidio simple, contenido en el artículo
106° del Código Penal, al mismo que se le han añadido una o varias
circunstancias agravantes que implican un mayor grado de reproche penal
y consecuentemente una mayor pena". Extracto glosado de la sentencia
expedida por la Segunda Sala Especializada en lo Penal Para Procesos con
Reos en Cárcel, recaída en el Exp. ND410-02, de fecha 12 de febrero del
2003, confirmada por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema en el
R. N. N° 1249-03 con fecha 12 de julio del 2003, en la que además se señala
“que a efectos de sustentar la pena impuesta en el presente caso es necesario
realizar una interpretación literal y teleológica del artículo 108° del Código
Sustantivo, del cual se desprende que el asesinato es una especie agravada
del delito de Homicidio por la circunstancias que encierra la muerte de la
víctima, por ello el legislador fijó quince años como pena mínima”.
!65<1 Ejecutoria Suprema recaída en el R.N N° 540-2005 - Apurímac, de fecha
25 de mayo del 2005: “Que, asimismo, conviene precisar, al contrario de lo
que se expresa en la recurrida, que la naturaleza del bien jurídico protegido
en el delito de asesinato no se relaciona con la condición de feto concebido,
en tanto que éste carece de entidad propia de persona, aun cuando tenga
características vitales, no siendo por tanto pasible de perjuicio en el ámbito
del referido ilícito penal”. •
473
Tomás Ala diño Gálvez V illegas
474
Análisis de los diveros tipos penales
[65Sl MAPELLI CAFFARENA: 06. Cit. p. 463; BACIGALUPO: Ob. Cit. p. 48.
475
Tomás A ladino Gálvez Villegas
a ) A sesin a to p o r lu cro
a ).l . F u n d a m en to d e la agravación
476
A n á jlisis d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
í6SIi GRACIA MARTIN: Ob. Cit. p. 112, considera que: “Admitir la posibilidad de
incluir en la agravante nuevos motivos a los de carácter económico llevaría
a determinar en cada caso la especial reprochabilidad de los mismos, lo
que crearía una gran inseguridad jurídica. Debería llevar a determinar en
cada caso si la promesa de un cargo político, la promesa de matrimonio,
la promesa de un favor sexual, etc. constituyen o no móviles viles, y por
ello, especialmente reprochables. Por tanto, me parece preferible la opinión
dominante de considerar que el precio, la recompensa o la promesa deben
tener un contenido económico. Debe tenerse en cuenta, no obstante, que
muchos motivos aparentemente no económicos pueden representar en la
realidad un vehículo para la obtención de un lucro, con lo que estando este
presente procederá la agravación.,.”. En igual sentido: BAJO FERNÁNDEZ:
Ob. Cit. p. 65, señala que “...La interpretación del precio, recompensa
o promesa en un sentido genérico, como cualquier ventaja o provecho,
convertiría todos los casos de muerte en asesinatos, ya que, salvo las
motivaciones fútiles, en todo homicidio el autor trata de obtener alguna
ventaja”.
477
Tomás Aladino Gálvez Villegas
P or ejem plo, aquel que m ata a otro para heredarle u obtener una
posesión, para cobrar un seguro, evitar pagar una deuda o librarse
de una carga económ ica, para elim inar a un com petidor, econom izar
gastos de un orfanato, deshacerse de una obligación alim entaria, etc.[6M!
[6í 2) g n este senti¿o tam bién SALINAS SICCHA: Ob. Cit. pp. 91-92;
VILLAVICENCIO TERREROS: Ob. Cit. p. 52; HURTADO POZO: Ob. Cit.
pp. 53-54. CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 379, considera que: el móvil
dei lucro consiste en el matar buscando obtener una ventaja patrimonial o
económica ya sea para incrementar el activo o en búsqueda de reducir el
pasivo” (muerte al acreedor)”. GÓMEZ LOPÉZ, José Orlando. El Homicidio.
Tomo 1, Temis, Bogotá, 1997. p. 467, pone de ejemplo los crímenes cometidos
por Marcel Petiot, entre los años 1942 y 1944, quien haciéndose pasar por
un miembro de la resistencia francesa, en la Segunda Guerra Mundial,
ofrecía ayuda a sus víctimas para que huyesen del país, sugiriéndoles que
lleven sus pertenencias más valiosas, pero cuando los recibía les inyectaba
sustancias tóxicas con el pretexto de vacunarlos contra enfermedades
infecciosas, así les daba muerte para despojarlos. Aunque consideramos que
estos supuestos, dentro de la sistemática de nuestro Código Penal, deben ser
subsumidos en el inc. 2 del art. 108°, esto es en el asesinato para facilitar
otro delito, conforme se analizará más adelante. Paradigmáticos también
son los casos de las asesinas en. serie, catalogados bajo el rótulo de “viudas
negras”, cuyo modus operandi consistía en seleccionar a hombres acaudalados,
ganándose su confianza y estableciendo una relación sentimental hasta
478
Análisis de los diveros tipos penales
479
Tomás A labino Gálvez V illegas
480
Análisis de los diveros tipos penales
a )A . A u toría y participación
b ) A sesin a to p o r co d icia
Se dice que el sujeto activo actúa con codicia, cuando obra con
apetito desordenado de obtener riquezas (D iccion ario de la Real A ca
dem ia de la Lengua Española), lo que im plica un com portam iento
generalizado y habitual de parte del individuo de obtener beneficios
económ icos en todos los actos que realiza y a toda costa, en el presente
caso, inclusive atacando a la vida hum ana; a diferencia del ánim o de
lucro que está referido ú nicam ente a determ inada acción. O com o
explica V IL L A V IC E N C IO TER R E R O S: “U no de los m otivos más bajos
e innobles que pueda albergar u n hom bre para acabar co n la vida de
o tro, es la codicia, o el deseo de lucro; aquella no radica solam ente
en el deseo de obtener dinero o bienes con el hecho, sino en el deseo
de sacar provecho desm edido”16691.
481
Tomás Aladino Gálvez Villegas
c) A sesin a to p o r f e r o c id a d
c ) .l . F u n d a m en to
482
Análisis de los diveros tipos penales
483
Tomás A labino Gálvez Villegas
484
Análisis de los diveros tipos penales
485
Tomás A ladino Gálvez Villegas
486
Análisis de los diveros tipos penales
16861 E n estos supuestos nos dice CARICARA que existe un m o tiv o co n tra una
persona, pero se d escarga deliberadam ente el golpe en c o n tra de o tra , de
quien no existe o tra ra z ó n que p ro v o ca r un m a l an ím ica o m aterialm en te al
tercero, p or eso se h a llam ad o a esta m od alid ad in o x io p r o n o x io -la muerte
del inocente en vez la del culpable-; de allí que la d ep ravación m oral del
487
Tomás A ladino Gálvez Villegas
488
A nálisis de los diveros tipos penales
d ) A sesin a to p o r p la c e r
d ) .l . F u n d a m en to
d ).2 . D efinición
489
Tomás Aladino Gálvez Villegas
CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 401, señala que en el asesinato por placer
el homicida siente una satisfacción y gozo especial en la producción de la
muerte de otro; SALINAS SICCHA: Ob. Cit. p. 92, señala que en este caso
“el agente experimenta una sensación agradable, un contento de ánimo o
un regocijo perverso al poner fin a la vida de su víctima”.
(<woi FONTÁN BALESTRA, Carlos: Tratado de D erecho P en al T.IV. Abeledo
Perrot, Buenos Aires, 1963. p, 116.
16,11 Ejecutoria Suprema, Exp, 778-2003 (11AGOS03) y Ejecutoria Suprema del
27MAY99, Exp. N° 1425-99; ver Diálogo con la Jurisprudencia N° 71, Agosto
2004, Año 10. pp. 273-274.
490
A nálisis de los diveros tipos penales
A sesinan por placer aquellos que m atan sin odio, sin pasión, sin
provecho, por la sola sed de sangre, ya que este hecho les produce
491
Tomás Aladino Gálvez Villegas
Este tipo de delitos son com etidos por personas que sufren un
“trastorno de la personalidad” (psicópatas), y n o “u n a enferm edad
m ental”, ya que son generalm ente conscientes de sus actos en todo
m om ento.
e ) .L F u n d a m en to
[«4] FRANCESCO CARRARA nos recuerda el caso Ciolli en la que unos sujetos
juramentaron derramar sangre a diario, y para ejecutar dicho juramento
mataban y herían durante la noche al primero que se encontraba por la
calle. Ob. Cit. p. 258.
492
Análisis de los diveros tipos penales
493
Tomás Aladino Gálvez Villegas
|6W1 A C U E R D O P L E N A R IO N ° 3 -2 0 0 9 /C J -1 1 6 . 1 3 /1 1 /2 0 0 9 . F u n d a m e n to s
vin cu lan tes: 6 a 13. (D o ctrin a legal).
494
Análisis de los di veros tipos penales
tam bién nos rem itim os al análisis de la últim a parte del artículo 189°
del CP). N o obstante, si se trata de facilitar la com isión de cualquier
otro delito (distinto al de robo agravado), esta agravante se concretará
aun cuando la m uerte se produzca sim ultáneam ente con la com isión
del delito que se busca facilitar.
ii) N o interesa para los efectos de esta agravante que el hom icidio
realm ente hubiera facilitado la com isión del delito-fin, basta
con que el hom icida haya actuado con esa expectativa. En tal
sentido, no interesa, p or ejem plo, que el agraviado no haya
tenido en su poder las llaves o planos con los que se hubiera
facilitado el robo. Puesto que no es la materialización del delito
fin, sino el fin en sí m ism o lo que configura esta agravante,
p o r c o n s i g u i e n te , no es necesario que en relación al delito-fin
se hayan realizado actos preparatorios, actos ejecutivos, o se
logre la consum ación p o r parte del m ism o hom icida o p o r un
tercero 17011, o que luego de haberse com etido ei hom icidio, el170
495
Tomás Alajdino Gálvez V illegas
496
Análisis de los diveros tipos penales
(delito putativo), sin em bargo el hom icida actúa con una representación
equivocada de la realidad; así por ejem plo, el caso del extranjero que
no conoce la ley y mata para facilitar un supuesto delito que en nues
tro país no se encuentra tipificado, o cuando se m ata para secuestrar a
una persona que ya había fallecido, o tam bién el padre que m ata a la
persona que está al cuidado de su h ijo m enor de edad supuestamente
para secuestrar a dicho m enor. En estos casos, consideram os que la
mayor culpabilidad en este hom icidio agravado debe responder a una
vinculación real con un hecho punible, por lo que si tal hecho -d elito -
fin- no existe ni puede existir -d elito imposible-, no se configurará dicha
agravante; pues, no se puede atribuir al agente de un delito una mayor
culpabilidad basándonos en hechos a los que el propio D erecho penal
los considera irrelevantes o inexistentes. Sin em bargo, existen posiciones
que llevando a extrem os la apreciación subjetiva del agente consideran
que no interesa que los planes del autor no respondan a la realidad, y
que basta con que el agente crea que va a com eter un delito y que mate
para ello[704í; criterio que, obviam ente, no compartimos.
497
Tomás Aladíno Gálvez Villegas
rem itiéndonos ai análisis del realizado del delito de robo con subse
cuente m uerte.
(«si Niegan la posibilidad del dolo eventual CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 411;
SALINAS SICCHA: Ob. Cit. p. 94.
498
Análisis de los diveros tipos penales
hom icida consum e o realice actos ejecutivos del delito fin, sino por la
especial m otivación del hom icida. En el caso que se hubieran realizado
actos ejecutivos (tentativa) o se hubiera logrado la consum ación del
delito fin, estaríam os frente a un concurso real de delitos; en cuyo
caso la pena a im ponerse al agente, será la sum atoria de las penas
que le corresponda por cada delito, tal com o lo establece el artículo
50° del Código Penal.
f ) .l . F u n d a m en to
A l igual que en el hom icidio para facilitar otro delito, el fundam en
to de esta agravante reside en la m ayor reprochabilidad del hom icida
al utilizar el hom icidio com o un m edio para evitar el develam iento
de un hecho punible, y así asegurar su im punidad.
f ) .2 . Análisis d e la agravante
499
Tomás A ladino Gái.vp.z Villegas
quien era su vecina (...). Que, es de observar que la violación sexual fue
perpetrada en un primer momento, y en otro posterior el delito de homicidio
pero vinculado este último directamente al primer delito por el móvil de
ocultar la violación sexual precedente, con la intención de procurar la
impunidad, sin vacilar el agente en sacrificar La vida de su víctima con tal
de desaparecer todo medio probatorio que pudiera contribuir a develar la
autoría del primer ilícito”.
Este criterio ha sido plasmado en Acuerdo Plenario vinculante de la Corte
Suprema en los siguientes términos: “Distinto es el caso del asesinato para
facilitar u ocultar otro delito. Aquí el autor mata con el fin de conseguir
un propósito ulterior. En el primer supuesto -para facilitar otro delito-,
el asesinato implica una relación de medio-fin, en que el homicidio es el
delito-medio cometido por el agente con el propósito de hacer posible la
ejecución del delito-fin, siempre doloso; situación muy frecuente, por lo
demás, en los delitos contra el patrimonio. Ahora bien, en el segundo
supuesto -para ocultar otro delito-, el delito previamente cometido o el
que está ejecutándose -el delito a ocultar puede ser doloso o culposo- es la
causa del comportamiento homicida del agente. Ello ocurre, por ejemplo,
cuando el agente es sorprendido en el acto del robo y para evitar su captura,
dispara contra su perseguidor o contra quien trata de impedir su fuga,
que conduciría al descubrimiento o esclarecimiento de su delito [JOSÉ
HURTADO POZO: Manual de Derecho Penal Parte Especial I Homicidio,
2da. Edición, Ediciones Juris, Lima, 1995, pp. 59-69]. En ambos supuestos,
pues, el elemento subjetivo del tipo legal es determinante. En tal sentido,
la referencia legal al mundo interno del agente, a la finalidad que persigue,
es de tal relevancia que será suficiente para la consumación de la conducta
típica que se compruebe la presencia de este factor. Por consiguiente, el
agente, en la circunstancia o en el contexto situacional en que interviene
ha de valorar la perpetración del homicidio como vía para garantizar su
objetivo ligado siempre a otro delito. JOSÉ LUIS CASTILLO ALVA: Derecho
Penal Parte Especial I, Editorial Grijley, Lima, 2008, pp. 410-411. ACUERDO
PLENARIO N° 3-2009/CJ-lló. 13/11/2009. Fundamentos N° 8. (Doctrina
legal).
17081 Así VILLA STEIN: Ob. Cit. p. 83, para quién la hipótesis comprende el
ocultamiento propiamente dicho del evento criminal, que por estar oculto
500
Análisis de los dfveros tipos penales
El hom icidio por esta circu nstancia agravante, norm alm ente se
presenta después de com etido el delito que se quiere ocultar, a di
ferencia de la circunstancia an terio r en la que la m uerte se perpetra
norm alm ente con anterioridad al delito que se pretende com eter, o
sim ultáneam ente a su com isión. Sin em bargo, tam bién puede pre
sentarse esta agravante en el caso en que se realiza la m uerte para
ocultar un delito que se pretende com eter en el futuro, cuyo plan ya
se tiene debidam ente delineado. Igualm ente, tam bién puede produ
cirse la m uerte en el m om ento en que se está com etiendo el delito;
por ejem plo, el agente es descubierto por determ inada persona en el
preciso m om ento en que está com etiendo un delito y antes de consu
m ar el m ism o, da m uerte a la persona que lo descubre, precisam ente
para que no lo delate (denuncie o testim onie al respecto). Esto últim o
ocurrirá con cualquier clase de delitos, incluso puede tratarse de un
delito de robo, pero en este caso, la m uerte no se perpetra para hacer
posible la consum ación del delito, sino únicam ente para o cu ltarlo1709!
501
Tomás A ladino Gálvez Villegas
502
Análisis de los diveros tipos penales
g ) A sesin a to con g r a n c ru e ld a d
g ) .l . F u n d a m en to
503
Tomás Aladino C alvez Villegas
ya que el delito es com etido de una form a tal que se hace padecer a
la víctim a sufrim ientos innecesarios, que atenían co n tra la dignidad
de la persona, lo que denota u na m ayor gravedad del h echo; y en una
m a y or culpabilidad basada en el ánim o del h om icid a de aum entar y
prolongar el sufrim iento de la víctim a de m anera in n ecesaria lo que
revela el ánim o cruel del agresor57111.
g ).2 . D efinición
17151 ROMEO CASABONA: Ob. Cit. p. 76; En la doctrina nacional sostienen que
se trata de un elemento subjetivo de tendencia interna intensificada, en el
cual radica e! fundamento de su agravación: VILLAVICENCIO: Ob. Cit.
p. 298; VILLA STEIN: Ob. Cit. p. 84; SALINAS SICCHA: Ob. Cit. p . 99;
PEÑA CABRERA: Ob. Cit. p. 110 observa que el fundamento de agravación
reside únicamente en la mayor reprochabilidad que merece quien además
de querer matar, lo hace de determinada manera buscando martirizar a
la víctima; BRAMONT ARIAS - GARCÍA CANTIZANO; Ob. C it p. 56
señala que ei fundamento de esta agravante se encuentra en la idea de
querer matar de una manera determinada.
17121 Por todos CASTILLO ALVA: El Homicidio..., p. 195; HURTADO POZO:
Ob. Cit. p. 76; ROY FREYRE: Ob. Cit. p. 153.
504
Análisis de los diveros tipos penales
505
Tomás Aladino Gálvez Villegas
506
Análisis de los diveros tipos penales
507
Tomás A lamnq G álvez Villegas
derse que el aum ento del sufrim iento o dolor a que se hace referencia
en esta agravante, es diferente ai que es propio al produ cido con la
causación de la m uerte. Al respecto, una tesis subjetiva recurre al plan
del hom icida, por lo que considera que no con cu rre esta agravante
cuando los actos desplegados p o r el h om icid a, antes de ocasio n ar
definitivam ente la m uerte, eran necesarios para lograr su propósito.
Así, en el caso del hom icida que ejecuta torturas co n tra su víctim a
a fin de que este le indique el lugar donde se en cu entra el dinero, si
a consecuencia de estos actos se produce la m uerte de la víctim a, se
concluye que no se configura esta agravante, ya que las lesiones eran
necesarias para que el autor alcance su finalidad.
17,81 MIR PUIG: Ob. Cit. p. 621: C A S T IL L O ALVA : Ob. Cit. p. 2 0 1 tam b ién
asum e esta posición al señ alar que no es n e ce sa rio co n tem p lar la utilidad
de em plear la crueldad en relación a lo p reten d id o p o r el au to r, y a que
objetivam ente puede no ju stificarse su ap licación . . .
508
A nálisis de los diveros tipos penales
509
Tomás A ladino Gálvez Villegas
h ) .l . F u n d am en to
510
A nálisis de los diveros tipos penales
511
Tomás Aladino Gálvez Villegas
h).2. Definición
N uestro Código no contiene una definición de la alevosía, lo que
ha perm itido que la jurisprudencia y la d o ctrin a, en innum erables
oportunidades, la hayan utilizado en situaciones distin tas; sin em bargo,
cabe reco n ocer que esta agravante tiene un o rig en hisp ánico17311, y es
a partir de esta afirm ación que consideram os q u e debe elaborarse su
definición.
512
Análisis de los di veros tipos penales
17331 CRBUS: Ob. Cit. p. 20-, PEÑARANDA RAMOS: Ob. Cit. p. 207, señala que
la expresión “defensa por parte del ofendido” que es utilizada por el texto
español debe ser interpretado en el sentido de “defensa efectuada en su
favor o interés, aunque sea por terceros”.
17341 CEREZO MIR: Ob. Cit. p. 377, precisa que no es necesario que se
dé la traición para que concurra la alevosía, asimismo indica que un
comportamiento alevoso no es generalmente un comportamiento cobarde,
recordándonos los casos de ataques alevosos contra la vida de los monarcas
cuando se encontraban rodeados de su escolta; CASTILLO ALVA: Ob. Cit.
p. 216.
17351 Ob. Cit. p. 38.
513
Tomás Aladino C alvez Villegas
p36] HURTADO POZO: Ob. Cit. p. 66: “Al dar preferencia al término más
amplio, el legislador ha simplificado la interpretación de esta circunstancia
agravante comentada; pues quien actúa pérfidamente, en el sentido estricto,
lo hace también con alevosía”.
17371 Ejecutoria Suprema recaída en el R.N Exp. 40-2005 Arequipa de fecha
3IMAY05: “... que conforme se advierte de la revisión y análisis de los
actuados, se encuentra acreditada la comisión del delito imputado {...); delito
que encuentra previsto y penado en el artículo 108 inciso 3 del Código
Penal, tipificado como homicidio calificado (asesinato), perpetrado con
alevosía, ya que se ha probado que en su ejecución se trató de asegurar el
resultado, buscando el momento oportuno para que la víctima, estuviera
sola e indefensa en su domicilio, por lo que hasta se efectuó previamente
una vigilancia constante de sus actividades. Quinto.- Que el encausado
K J.S.B reconoce haber planificado el delito, para lo cual habría realizado
funciones de vigilancia de las actividades de la occisa, días antes de la
comisión del delito, con la finalidad de encontrar el momento propicio
para su realización”. .
57381 En la sentencia de fecha 7 de Abril del 2009, recaída en el Exp. N° A.V.
19-2001 (Caso Barros Altos - Cantuta), se señaló que esta circunstancia
requiere para su constitución de cuatro requisitos: "... a) Normativo, sólo
514
A nálisis de los diveros tipos penales
h ) . 3 .1 . E le m e n t o o b je tiv o : M o d u s o p e r a n d i
515
Tomás A ladino Gálvez Villegas
sujeto pasivo sim plem ente se encuentre durm iendo o d istraíd o-174*1, es
necesario establecer el propósito del h om icid a de u tilizar específica
m ente esa situación favorable para asegurar la ejecu ció n del h ech o17421.
Al respecto C O R D O V A RO D A señala, correctam en te a nuestro cri
terio, tres supuestos, en los cuales se excluye la agravación, pese al
con ocim ien to de una ocasión favorable: a) aquellos casos en los que
el sujeto está decidido a com eter el delito y, al realizarlo se encuentra
con una situación determ inante de la indefensión de la víctim a; b)
aquellos otros en los que el agente lleva a cabo la co n d u cta crim inal
en un estado psíquico excluyente de la voluntad de aprovecham iento
-v g ., en estados pasionales-; y c) los supuestos de ataqu es a personas
constitucionalm ente indefensas, si el agente no ha querido aprovecharse
de la calidad de la víctim a al realizar el delito17433.
516
Análisis de los diveros tipos penales
517
Tomás Aladino Gálvez Villegas
h).4. C lases
518
Análisis de los diveros tipos penales
519
Tomás Aladino Gálvez Villegas
520
A nálisis de los diveros tipos penales
17331 Fj. 700 y 701 de la sentencia de fecha 7 de Abril del 2009, recaída en el
Exp. N° A.V. 19-2001 (Caso Barros Altos - Cantuta).
521
Tomás A ladino Gálvez Villegas
¡75*i BAJO FERNÁNDEZ: Ob. Cit. p. 64; CEREZO M IR: Oh. Cit. p. 374; MUÑOZ
CONDE: Ob. Cit. p. 52. '
17551 CEREZO MIR: Ob. Cit. p. 374 (pie de página N°7).
57541 Mantiene una tesis opuesta MUÑOZ CONDE: Ob. Cit. p. 53 quién indica
que en estos supuestos no es posible una reacción defensiva por parte del
ofendido, por consiguiente en estos casos no puede configurarse la alevosía
al faltar uno de sus presupuestos.
17571 CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 477.
522
A nálisis de los diveros tipos penales
17581 PEÑARANDA RAMOS: Ob. Cit. p. 208; CASABONA: Ob. Cit. p. 70: “No
es necesario que el sujeto haya elegido o buscado los medios alevosos, pues
es suficiente con que los utilice conscientemente con la finalidad propia y
específica de esta agravante, incluso aunque los haya aportado un tercero”;
FONTÁN BAIESTRA: Ob. Cit. p. 93, señala que “no es siempre alevosa la
muerte del recién nacido, del anciano inerme, del paralítico, y en fin, de
todos aquellos que no puedan ser matados de otro modo; ello dependerá
de que la situación haya motivado o no la decisión del homicida”
523
Tomás Axadino Gálvez Villegas
175,1 G IM BER N A T O RD EIG , Enrique: Estudios de Derecho Penal. T ecn os, M ad rid,
1990. p. 2 7 2 ; G R A C IA M A R T IN : Ob. Cit. p. 139; BA JO F E R N A N D E Z : Ob.
Cit, p. 70, Sin em bargo con sid eram os que esta solución debe m a tiz a rse y
ap reciar u n co n cu rso real en los casos en que hubiera tra n s c u rrid o u n
lapso de tiem p o significativo entre uno - l a tentativ a de a se sin a to - y el o tro
h ech o -homicidio-. Así M O R A LE S PRATS: Ob. Cit. p. 51.
524
Análisis de los diveros tipos p e n a l e s
h).7. E l d o lo even tu al
Com o se ha indicado, es perfectam ente posible la com isión del
asesinato alevoso co n dolo eventual; sin em bargo, se debe precisar
que cuando se afirm a que la alevosía im plica el aseguram iento de la
ejecución del hecho, se está haciendo referencia a la ejecución de la
acción de m atar, y no al aseguram iento de la consum ación del resul
tado muerte*762^, l 0 único que se requiere para la configuración de un
asesinato alevoso es que el empleo de los m edios, m odos o formas
tiendan a asegurar la ejecución de un hecho que probablem ente pue
da producir la m uerte, de un m odo seguro o no, que dependerá de
525
Tomás Aladino C álve z Villegas
la finalidad del sujeto activo; así, piénsese p o r ejem plo en el caso del
sujeto que con el fin de dar un escarm iento a su enem igo, lo espera
en un lugar apartado hasta que aparece, abordándolo sorpresiva e
intem pestivam ente, y lo tortura con fuertes golpes, representándose
la probabilidad de ocasionarle la m uerte!7631.
526
Análisis de los diveros tipos penales
17651 GRACIA MARTÍN: Ob. Cit. p. 116; BAJO FERNÁNDEZ: Ob. Cit. p.
67 señala que en el resto de supuestos de veneno han de considerarse
siempre como asesinato por alevosía. CASTILLO ALVA: Ob. C it, p. 505,
la regulación separada de la alevosía y del veneno es justamente porque
se busca caracterizar a la circunstancia del veneno por sí misma, por su
intrínseco valor de medio, independientemente de la forma o modo como se
ía suministre, de no ser así, se estaría extendiendo la esencia de la alevosía
al veneno, cuestión que es reprobable.
527
Tomás A i.aoino Gálvbz Villegas
528
Análisis de los diveros tipos penales
p«l QUINTANO RIPOLLÉS: Ob. Cit. p. 257: “La interpretación restrictiva creo
es ia más acorde con la semántica del vocablo “veneno” y con la técnica de
lo penal, pues de extenderse el concepto pudiera llegarse a extremos que
vulnerarían el dogma del legalismo”; GRACIA MARTÍN: Ob. Cit. p. 116;
BAJO FERNANDEZ: Ob. Cit. p. 67; CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 507.
[770] Existe cierto consenso en la toxicología en definir a los venenos como
. sustancias que bloquean o inhiben una reacción química, uniéndose a un
catalizador o enzima más fuertemente que el reactivo normal.
[T7,) CASTILLO ALVA: Ob. Cit. pp. 505 a 506, señala que el veneno es toda
sustancia animal (microbios o virus), mineral (morfina por ejemplo),
líquida (ácido clorhídrico, nítrico o sulfuro), sólida (fósforo o arsénico) o
gaseoso (gas, cloro, óxido de carbono) que una vez introducida en el cuerpo
humano por cualquier vía (bucal, rectal, vaginal, respiratoria, epidérmica,
o por ingestión o inhalación) produce la muerte cambiando la naturaleza
del organismo por acción química.
17721 QUINTANO RIPOLLES: Ob. Cit. p. 258, nos recuerda que en la sentencia del
17-VÍ1-1889 se aceptó una interpretación extensiva del veneno al considerar
que la ingestión de cristal pulverizado alteraba el aparato gastrointestinal.
17731 QUINTANO RIPOLLÉS: Ob. Cit. p. 258; Gracia Martín. Ob. C it p. 116;
Bajo Fernández. Ob. Cit. p. 67: “En cualquier caso, existe unanimidad en la
529
Tomás Aladino GAlvez Villegas
i).L F u n d a m en to
530
Análisis de los diveros tipos penales
531
Tomás A ladino Gálvez V illegas
532
Análisis de los diveros tipos penales
17791 SOLER: Ob. Cit. pp, 39-40: “El medio empleado no es en sí mismo calificante,
Sino que alcanza esa calidad por la forma en que se lo usa. Aplicarle fuego
a una persona directamente y sin peligro para los demás (...), constituiría
si se quiere, ensañamiento; pero no este delito”.
¡™>! roy FREYRE: Ob. Cit. pp. 161-162
í78,! CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 498, considera que la referencia legal y la
exigencia de la creación de peligro es un dato jurídico que remite a la idea
de los delitos de peligro concreto colectivo; HURTADO POZO: Ob. Cit.
p. 79, considera que basta con que los medios utilizados sean capaces de
crear una situación de peligro colectivo, por tanto se hace referencia al
denominado peligro común abstracto, propio de las infracciones agrupadas
en el Título XII de los Delitos contra la Seguridad Pública.
533
Tomás A ladino Gálvez Villegas
P821 ROY FREYRE: Ob. Cit. p. 162; VILLA STEIN: Oh Cit. p. 90; CASTILLO
ALVA: Homicidio ...Ob. Cit. p. 231: “No basta certificar que se ha matado
por fuego, explosión, u otro medio, sino, es preciso comprobar si con el
empleo de dichos medios de modo real se ha puesto en peligro a otras
personas ya sea en su vida o su salud”.
í78’1 CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 229.
'7Í4> SOLER: Ob. Cit. p. 40; NUÑEZ: Ob. Cit. p. 69; CASTILLO ALVA: Ob. Cit.
p. 231. En contra DONNA: Ob. Cit. p. 43; CREUS: Ob. Cit. p. 36.
534
Análisis de los diveros tipos penales
535
Tomás Alad río C álve?, Villegas
Asim ism o, se debe precisar que la m era adqu isición u ocultam iento
del veneno constituyen actos preparatorios; sin em b arg o , ya estarem os
ante un acto ejecutivo cuando se vierte la su stan cia venenosa en la
com ida o bebida que va a servirse a la víctim a, au n cuando esta to
davía no se hubiera aproxim ado a ingerirla, pues ello ya no depende
del agente, quien, con esto, ya ha ejecutado la a cc ió n necesaria para
lograr su propósito hom icida, por lo que no puede considerarse a estos
hechos com o simples actos preparatorios im pu nes.
■536
4. HOMICIDIO CALIFICADO POR LA CONDICIÓN DE LA
VÍCTIMA
4 .1 . FUNDAMENTO
537
T omás A ladino Gálvez Villegas
538
A nálisis de los diveros tipos penales
539
Tomás A ladino Gálvez Villegas
Estos son los llamados fu n cio n a rio s políticos, es decir, los que tienen
la con d ición o ejercen la fu nción de gobernantes,17931 estos en cam an el
poder del Estado. La C on stitución P olítica en su artículo 45° establece
que: “E l p o d e r del Estado E m a n a del pueb lo . Q uienes lo ejercen lo h a cen
con las lim itaciones y responsabilidades que la C onstitución y las leyes
establecen ”. Lo que claram ente hace referencia a los fu n cio n arios que
ejercen el poder político.17941
540
Análisis de los diveros tipos penales
541
Tomás Aladino Gálvez Vii ,legas
542
Análisis de los diveros tipos penales
543
Tomás Aladino Gálvez Villegas
544
A nálisis de los diveros tipos penales
545
Tomás Aladino Gálvez Villegas
■ D ebe existir co n exid a d subjetiva entre “el cum plim iento de fu n cio
nes” del funcionario agraviado y la resolución hom icida, es decir que
el acto hom icida debe ser consecuencia precisam ente del desem peño
funcional del sujeto pasivo, de esta m anera, en el caso del novio que
m ata por celos a su pareja que es m iem bro de la policía n acion al,
precisam ente cuando se encuentra dirigiendo el tránsito, no p od rá
apreciarse esta agravante, ya que la resolu ció n h om icid a no tiene
origen en el actuar funcional de la víctim a.
546
5. FEMINICIDIO
547
Tomás Aladino Gálvez Villegas
17951 Artículo modificado por el D. Leg. N° 1323; del 6 de enero del 2017.
Este artículo fue incorporado al Código Penal por el artículo 2 de la Ley
N° 30068, publicada el 18 julio 2013. Asimismo, fue modificado por el
artículo 1 de la Ley N° 30323, publicada el 07 mayo 2015.
548
Análisis de los diveros tipos penales
549
Tomás Aladino Gálvkz Villegas
tipificación del fem inicidio. Pues, todas las leyes penales, en este m o
m ento, tienen u n elevado grado de ineficacia, pero p or ello nadie puede
pretender prescindir de dichas norm as. Pues, siem pre será preferible
para la sociedad y para los órganos encargados de la prevención y la
represión de los delitos, contar con m ayor cantidad de herram ientas
o elem entos para que, llegado que sea el m o m en to , puedan utilizarlos
con fines preventivos y represivos.
550
Análisis de los diveros tipos penales
551
Tomás Axadino Gálvez Villegas
552
Análisis de los diveros tipos penales
En tal sentido, pueden ser sujetos activos del delito de fem inicidio
los cónyuges, excónyuges, convivientes, exconvivientes, padrastros, as
cendientes y descendientes; los parientes colaterales de los cónyuges y
convivientes (por consanguinidad o afinidad); otras personas que habitan
en el m ism o hogar; personas que m antienen relaciones contractuales o
laborales con la m ujer víctim a; personas con quienes la víctim a haya
procreado hijos en com ún, independientem ente que convivan o no, al
553
Tomás Aladino Gálvez Villegas
554
Análisis de los di veros tipos penales
5 .4 .1 . SU PU ESTO S BÁSICOS
. A . V iolencia f a m i l ia r
555
Tomás A ladino Gálvez Villegas
[7W1 La norma sobre violencia familiar hace referencia a los tipos de violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar: a) Violencia física;
b) Violencia psicológica y c) Violencia sexual.
556
Análisis de los diveros tipos penales
557
Tomás Aladino Gálvez Villegas
C. A b u s o d e p o d e r , co n fia n z a o d e c u a l q u i e r o tra p o s ic ió n o
re la c ió n q u e le co n fiera a u to rid a d a l a g en te
558
Análisis de los diveros tipos penales
559
Tomás A ladino Gálvez Villegas
560
Análisis de los diveros tipos penales
561
Tomás Alad uto Gálvez Villegas
563
Tomás A ladino Gálvez Villegas
564
Análisis de los diveros tipos penales
565
6. SICARIATO
567
Tomás A ladino Gálvez Villegas
568
Análisis de los diveros tipos penales
569
Tomás Aladino C alvez Villegas
dadas por el com isionante o encargante, o tam bién según las pautas o
acuerdos existentes en la organización crim in al encargada de realizar
el encargo; aun cuando pueden presentarse casos en que al m andante
únicam ente le interesa la m uerte de la v íctim a dejando en libertad al
sicario para determ inar la form a, m om en to y circu nstancias en que
se ejecuta el hecho. .
570
Análisis de los diveros tipos penales
6 .2 .1 . ELEM EN TO S TÍPICOS
A . L a a cció n típica
jB . E l sica rio
571
Tomás Aladino C álve z Villegas
C. E l “e n c a rg a n te ” o co n tra ta n te d e la m u e r t e
58071 LOPEZ BOLADO, Jorge: Los homicidios calificados. Editorial Plus Ultra,
Buenos Aires. 1975, p, 157. - '
572
Análisis de los di veros tipos penales
D . E l in term e d ia rio
E . E l a c u e r d o c rim in a l
[sosj CKEUS, Carlos: Derecho penal. Parte especial. Tomo I. 6ta. edición.Editoriai
Astrea. Buenos Aires. 1998, p. 34.
573
Tomás Aladino Gálvez Villegas
así com o tam bién a los interm ediarios. Pues, el acuerdo puede h a
berlo celebrado el “encargante” co n el interm ediario y luego este con
el sicario o la organ ización . de sicarios; inclusive puede tratarse del
acuerdo de una cadena de interm ediarios o sicarios. En tal sentido,
este acuerdo propiam ente es un proceso com puesto por un con ju nto
de actos, todos ellos con relevancia para determ in ar la participación
delictiva de cada uno de sus actores.
574
Análisis de los diveros tipos penales
G. T ip icid a d subjetiva
[im] Conocida también como delitos de intención. “Se habla de intención en este
sentido cuando el autor persigue un resultado que tiene en consideración
para la realización del tipo pero que en realidad no necesita ser alcanzado”
(JESCHECK y WEIGEND: Ob. Cit. 1995, p. 342). “En ellos hay un fin
ultratípico, o sea que el autor tiene en vista un resultado pero que no tiene
que alcanzar necesariamente, y en algunos casos nunca, porque de ser así
se trataría de otro tipo” (ZAFFARONI: Ob. Cit. 1981, T. III, p, 373).
575
Tomás Aladino Gálvez Villegas
La n orm a no tiene ,un red acció n feliz, puesto que refiere que el
sujeto m ata p o r encargo y con el p rop ó sito de o b ten er.p ara sí o para
o tro un ben eficio eco n óm ico o de cu alquier o tra índ ole, co n lo que
plasm aría u n elem ento subjetivo de in ten ció n (o ten d en cia in tern a
trascend ente), que podría llevar a con sid era que solo serían típicos
los hechos en que el sicario aún n o ha recibid o la totalidad o parte
del beneficio buscado, y p recisam en te realiza la m u erte llevado p o r
las ansias de obtenerlo (propósito de o bten er); co n lo que se esta
ría dejando fuera del tipo a los ca so s en que ya recib ió la totalidad
del ben eficio y solo actúa para cu m p lir la ord en o el co m p ro m iso
asum idof8I0i.
[ais] £ n este caso, los hechos en que ya se pagó el “precio” solo calificarían como
supuestos de asesinato, con ía consecuente menor pena, lo cual no resulta
conforme al sentido de la norma.
576
Análisis de los diveros tipos penales
l8l¡1 En este mismo sentido se pronuncia la doctrina, así MARlN. Oh. Cit.
(2008, p. 70), señala: “El precio debe consistir en dinero o en una ventaja
de índole patrimonial, que se haga efectiva (...)” Y agrega más adelante, el
pago de un valor estrictamente económico al sicario debe entregarse antes
de que este emprenda o cometa el homicidio.
577
Tomás A ladino C alvez Villegas
A . V a lerse d e u n m e n o r d e e d a d o d e otro in im p u ta b le p a r a
e je c u ta r la co n d u cta
578
Análisis de los diveros tipos penales
579
Tomás Aladínó Gálvez Villegas
5S0
Análisis de los diveros tipos penales
581
Tomás Aladino Gálvf.z Villegas
18131 Cfr. CREUS, Carlos: D erech o Penal. P a rte Esp ecia l. T II; p. 107.
[SI4) Cfr. CORNEJO, Abel: A sociación Ilícita, p. 42.
18151 Cfr. GARCÍA PABLOS DE MOLINA, Antonio: A so ciacio n es Ilícitas e n el
Código Penal, p. 251.
18141 Cfr. CREUS, Carlos: Ob. Cit. T II; p. 109; LAJE ANAYA, Justo: C om en tario s
al Código P e n a l Vol. IV, p. 22; GARCÍA PABLOS DE MOLINA, Antonio:
Ob. C it p. 251. '
582
Análisis de los diveros tipos penales
583
Tomás A ladino Gálvez Villegas
C. C u a n d o e n la e je c u c ió n in te rv ie n e n d o s o m á s p e rs o n a s
18201 Cfr MAGGIORE, Giuseppe: Derecho Penal. Vol. III; p. 450 nota 11.
584
A nálisis de los diveros tipos penales
585
Tomás A ladino Gálvez Villegas
F. C u a n d o se utilice a rm a s d e g u e r r a
586
Análisis de los dhteros tipos penales
587
Tomás A ladino Gálvez Villegas
Ejem plo, el caso del m édico que no cum ple con el tratam ien to resp ec
tivo y deja de atender a su paciente a fin de ocasionarle la m uerte, en
virtud de un pago u ofrecim iento de dinero por parte de u n tercero.
C om o puede apreciarse, estam os ante una m uerte, un “en cargante”,
un acuerdo y un m édico sicario.
Esta clase de hom icidio adm ite la tentativa siem pre y cuando se
satisfaga el principio de ejecución a que se refiere el art. 16° del Código
Penal, es decir, cuando se realiza los actos ejecutivos para la m uerte
de la víctim a, cuando se “da co m ienzo a la ejecución p e n a l”. El pacto
es solo un acto preparatorio, que en principio sería im p u n e18221; pero
que está considerado com o delito de conspiración y ofrecim iento al
sicariato, previsto en el artículo 108°-D del Código, tal co m o verem os
a continuación. En tal sentido, para efectos del delito de sicariato la
tentativa no se inicia con el acuerdo o pacto hom icida. E n cuanto a
la consum ación, esta se concreta co n la m uerte y no co n el pacto o
el cum plim iento de la prom esa.
A . D esistim ien to
[sm “El pacto solo constituye un acto preparatorio del delito, pues la tentativa
exige actos ejecutivos del homicidio, que constituye el hecho principal”.
NÚÑEZ, Ricardo: Ob. Cit. 1999, p. 40). ‘ '
18231 LOPEZ BOLADO, Jorge: Los homicidios calificados. Editorial Plus Ultra.
Buenos Aires. 1975, p. 164.
18241 En el mismo sentido CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 177.
588
Análisis de los diveros tipos penales
589
Tomás Aladino Gálvez Villegas
590
Análisis de los di veros tipos penales
18251 GÓMEZ LÓPEZ: Ob. Cít. p. 473, indica que el mandante responderá por
homicidio si por la forma en que se iba a lesionar a la víctima o conociendo
la peligrosidad del sicario el resultado muerte era previsible.
[8“ ! Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1181,
publicado el 27 julio 2015.
18271 En la jurisprudencia véase por todos al Exp. N° 517-2009. Segunda Sala
Especializada en lo Penal para Procesos con Reos en Cárcel. 12/10/12, En
doctrina nacional véase BRAMONT, PEÑA CABRERA Y ROY FREYRE.
591
Tomás A ladino Gálvez Villegas
6.2.7. PENALIDAD
592
7. CONSPIRACIÓN Y OFRECIMIENTO PARA EL SICARIATO
593
Tomás A ladino Gálvez Villegas
594
Análisis de los diveros tipos penales
las acciones m ateria del presente análisis, nos parece correcta; puesto
que no resulta razonable que ante la actuación de estos m ercenarios,
todavía tengam os que esperar que se ponga en verdadero riesgo o
se quite la vida de los ciudadanos para recién recurrir a la actuación
del D erecho penal con la finalidad de prevenir estas graves conductas
crim inales.
595
Tomás Aladino Gálvez Villegas
7.4. SUJETOS
596
Análisis de los diveros tipos penales
7 .5 . TIPICIDAD OBJETIVA
597
Tomás Aladino Gálvez Villegas
598
Análisis de los diveros tipos penales
599
Tomás Axadino Gálvez Villegas
600
Análisis de los diveros tipos penales
dicho pacto crim inal, aun cuando este todavía no hubiese llegado a
concretarse.
E l ofrecim iento tiene que ser serio y evidenciar todas las condi
ciones que determ inan la verosim ilitud de la propuesta negocial a la
vez que debe evidenciar que el agente actuará por un precio o por un
beneficio económ ico o de cualquier otra índole. Este puede hacerse
de persona a persona, de una organización crim inal a una persona
(peligro concreto) o tratarse de publicidad sicarial en la que se de-
601
Tomás Aladino Gálvez Villegas
602 :
A nálisis de los diveros tipos penales
7 .6 , TIPICIDAD SUBJETIVA
603
8. HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA
8 .1 . NOCIONES GENERALES
8 .2 . ANTECEDENTES
(«39] c p 1924; Art. 153°: “Se impondrá penitenciaría no mayor de diez años,
o prisión no menor de un año ni mayor de cinco años, al que matara a
otro bajo el imperio de una emoción violenta que las circunstancias hirieran
excusable”; Art. 154°; “Los delitos de homicidio definidos en el Art. 151° no
serán reprimidos con la pena de intemamíento sino con la de penitenciaria
no menor de diez años, cuando se hubieran perpetrado en la situación
expresada en el artículo anterior”.
605
Tomás A la diño Gálvez Villegas
606
Análisis de los diveros tipos penales
8 .3 . FUNDAMENTO
8 .4 . AUTONOMÍA
I842' PEÑA CABRERA: Ob. Cit. p. 118; CREUS: Ob. Cit. p. 37; CASTILLO ALVA:
Ob. Cit. pp. 534-535.
i*«l NUÑEZ: Ob. Cit. p. 72, quien precisa que en estos casos la criminalidad
del homicida es menor que en el caso ordinario, porque no es arrastrado
al delito por su propia voluntad, sino por una fuerza impulsora que reside
en su ánimo, y que encuentra su causa en la propia conducta de la víctima.
En igual sentido VILLA STEIN: Ob. Cit. pp. 97-98.
18441 CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 539.
1845:1 NUÑEZ: O b. C it. p. 72; HURTADO POZO: O b. C it. p. 89; CASTILLO ALVA:
Ob. Cit. p. 379. En contra BRAMOÑT ARIAS - GARCÍA CANTIZANO,
pues consideran que esta figura ha sido regulada como un delito autónomo
(Ob. Cit p. 59).
607
Tomás Aladino Gálvez V illegas
8.5.1. SUJETOS
E n el p rim er p árrafo d el p resen te tip o p en al no se exige n in g u
na cualid ad especial en el su jeto activo o pasivo, p u d ien d o tratarse
de cu alq u ier p erso n a; m ien tras qu e en el su p u esto d el segu ndo
p árrafo , al rem itirn o s a lo previsto e n el art. 107° d el C .P , se r e s
trin g e tales calidades ú n ica m en te a io s ascen d ien tes, d escen d ientes
-n atu rales o ad optivos-, cónyu ges o c o n cu b in o s, o o p erso n as co n
q u ien el agente sostiene o h aya so sten id o u n a re la c ió n conyu gal o
de co n v iv en cia con q u ien a la fech a de los h ech o s ya no m an tien e
n in g u n a relación.
' 608
A nálisis de los diveros tipos penales
18441 NUÑEZ: Ob. Cit. p. 96; DONNA: Ob. Cit. p. 59: “... se exige una conexión
causal entre la emoción que debe ser violenta, que esa emoción se dé en
el momento del homicidio, y que ese estado exista entre la determinación
y el hecho”.
NÚÑEZ: Ob. C it p. 75.
ls<íl DONNA: Ob. Cit. p. 58.
í*49! HURTADO POZO: Ob. Cit. p. 120.
<8S#1 CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 566
!' 511 ROY FREYRE: Ob. Cit. p 179.
18521 FONTÁN PALESTRA: Ob. Cit. p. 124; PEÑA CABRERA: Ob. Cit. p. 118.
609
Tomás A ladino Gálvez Villegas
610
Análisis de los diveros tipos penales
611
Tomás Aladino Gálvez Villegas
acusado tenía plena conciencia de sus actos o sabía lo que hacía, pues,
com o se ha indicado, no estam os ante un caso de iním putabilidad o
de inconsciencia*8611.
[«<! m u ÑEZ: Ob. Cít. p. 79; FONTÁN BALESTRA: Ob. Cít. p. 126. En contra
LEVENE: Ob. Cit. p. 309
18621 SOLER: Ob. Cit. p. 60.
18631 CREUS: Ob. Cit. p. 39.
612
A nálisis de los diveros tipos penales
m icidaí864*, sino que debe ser provocado eficazm ente por un estím ulo
o causa exógena o externa al au tor118651.
18661 NUÑEZ: Ob. Cit. p. 86; CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 545.
18651 "La emoción violenta debe tener un motivo razonable en las circunstancias
que la provocaron y no en el carácter iracundo del actor; no constituye
homicidio por emoción violenta la reacción del acusado, quien al ser
recriminado por su padre ante su mal comportamiento, reacciona
violentamente y cogiendo un palo procede a golpearlo hasta dejarlo tendido
en el suelo semiinconsciente para acto seguido con una chalina ahorcarlo”
Exp. 662-85- Junín. En SALINAS SICCHA: Ob. Cit. p. 117.
18661 CREUS: Ob. C it p. 39.
18671 Ob. Cit. p. 93.
613
Tomás A ladino Gálvez Villegas
18681 FONTÁN BALESTRA; Ofe. Cit. p. 131; CREUS: Ob. C it. p. 39; CASTILLO
ALVA: Ob. Cit. pp. 546-547.
18651 NUÑEZ: Ob. Cit. p. 93. En contra, CASTILLO ALVA: Ob. C it p. 547, quien
descarta la aplicación de esta atenuante cuando la acción homicida afecta
a terceros inocentes.
[í 7o] En contra CASTILLO ALVA; Ob. Cit. pp. 544-545, quien reconociendo que
no existe ninguna razón dogmática sólida, ni derivada de la propia ley,
considera, sin mayor fundamento, que no puede aceptarse la posibilidad
de incorporar, en la provocación de la emoción, las condiciones producto
de la naturaleza.
[871) CREUS: Ob. Cit. p. 39. Consideramos que se encuentran bajo esta
perspectiva: FONTÁN BALESTRA: Ob. Cit. p. 13, cuando señala que este
614
Análisis de los diveros tipos penales
rar con ocer los antecedentes, y circunstancias del caso concreto, sin
guiarse por postulados rígidos; pues, la em oción nunca se m anifiesta
de igual m anera en todas las personas, aunque las causas provocantes
sean aparentem ente las m ism as. En estos casos el factor personal cobra
un valor trascendental; por ejem plo, no es lo m ism o atribuir a una
señorita seria y honesta la condición de prostituta que a una señorita
que, precisam ente no presenta tales cualidades.
615
Tomás A ladíno Gálvez Villegas
b ) E x c u s a b ilid a d su b jetiv a
616
Análisis de los di veros tipos penales
c ) E x c u s a b ilid a d objetiva
617
Tomás Aladino Gálvez Villegas
[g*2¡ f'sta conclusión, a nuestro modo de ver incorrecta, es adoptada, entre otros,
por SALINAS SICCHA: Ob. Cit. p. 115. También en la ejecutoria de fecha
15 de julio de 2004, recaída en el R.N N° 1197-2004 - Cusco (Sala Penal
Transitoria) se asume este criterio: “ .. en el presente caso no se ha acreditado
fehacientemente que el procesado haya actuado como resultado de haber
sufrido una emoción violenta antes de cometer los hechos, por el contrario,
conforme lo señalado en el atestado, refiere que después de haber encontrado
a su conviviente con su ex pareja manteniendo relaciones sexuales, se dirigió
con ella a su dormitorio y se pusieron a discutir fuertemente, llegando a la
vía de los hechos con las consecuencias ya conocidas por lo que estando a
la forma y circunstancias del evento no concurre el presupuesto indiciarlo
de “intervalo de tiempo” entre las circunstancias excusantes, el estado
emocional y la comisión del delito
¡3B3> CREUS: O í. Cit. p. 40.
[s*4] F O N T Á N B A LEST R A ; Ob. Cit. p. 132, precisa que inclusive por asociación
mental de hechos ya conocidos, que se tuvieron por intrascendentes, es
posible que en un momento dado se vea una verdad en la que nunca se
pensó. También PEÑA CABRERA: Ob. Cit. pp. 120-121, señala que el hecho
de no reaccionar inmediatamente a la provocación no conduce a que se
produzca en la psiquis del delincuente una fría, calculada y vindicativa
determinación homicida.
618
Análisis de los diveros tipos penales
619
Tomás A ladino Gálvez Villegas
620
Análisis de los diveros tipos penales
621
Tomás A ladino Gálvez Villegas
por am or a ella y a los h ijos, está som etido a un grave com p lejo m o
ral de fuerza creciente, frente al cual él no es invencible y no tiene
la obligación absoluta de seguir sacrificándose. La em isión generosa
de la ofensa recibida no im plica siem pre aceptación y adhesión a lo
sucedido, sino, a veces, am or o bondad que m erecen m ejo r prem io
que la reiteración del agravio”1®941.
622
A nálisis de los diveros tipos penales
10571 CREIJS: Cit. p. 39, nos señala que el temperamento, por el contrario,
puede resultar campo fértil para que el estímulo externo opere eficientemente.
18981 Ob. Cit. p. 61.
[MVI Ob. Cit. p. 89.
15001 SOLER: Ob. Cit. p.59.
19011 Ob. Cit. p. 320.
623
Tomás A ladino Gálvez Villegas
624
Análisis de los di veros tipos penales
8 .6 . TENTATIVA Y CONSUMACIÓN
Este tipo penal adm ite la tentativa, para lo cual se requiere que el
sujeto com ience la ejecución del delito, a través de actos encam inados
a su ejecución.
625
9. DELITO DE INFANTICIDIO
9 .1 . NOCIONES GENERALES
[sos] ^ rt_ 1550 ¿ ej c p de 1924: “La madre que intendonalmente matare a su hijo
durante el parto, o estando todavía bajo la influencia del estado puerperal,
sufrirá penitenciaria no mayor de tres años o prisión no menor de seis
meses”
[so?] 242° del CP de 1863: “La mujer de buena fama, que por ocultar su
deshonra matare a su hijo en el momento de nacer, sufrirá cárcel de quinto
grado (cinco años). Si el delito fuese cometido por los abuelos maternos, en
las mismas circunstancias, la pen será de penitenciaría en primer grado (seis
años). Fuera de estos casos, el infanticidio será castigado con penitenciaría
de tercer grado (doce años)”.
627
Tomás A ladfno Gálvez Villegas
U n análisis com parado nos perm ite advertir que las circu nstancias
que configuran este delito varían de acuerdo a cada legislación. U n gran
sector hace girar esta figura sobre el fundam ento del h o n o r, ya sea de
la m adre-o de terceros; así, el Código Penal de Bolivia (A rt. 2 5 8 a: La
m a d re que, p a ra en cu b rir su fra gilid a d o deshonra, d iere m u e rte a su
hijo d u ra n te el p a rto o hasta tres días después), de C uba (A rt. 2 6 4 a Inc.
1: L a m a d re q u e dentro de las setenta y dos horas posterio res al p arto
m ate al hijo, p a ra ocultar el hecho de haberlo co n ceb ido ), de C osta
Rica (Art. 1 1 3 ° Inc. 3 : A la m a d re de b u en a fa m a q u e p a r a ocu lta r
su d eshonra d iere m u erte a su hijo den tro d e los tres días siguientes a
su nacim iento); de Ecuador ( A r t 4 5 3 °: L a m a d re q u e p a r a o cu lta r su
deshonra m a ta re al hijo recién nacido)-, de H onduras (A rt. 1 2 3 °: La
m a d re q u e p a ra ocultar su deshonra da m u erte al hijo q u e no haya
cum plido tres días de nacido); de Ecuador (Art. 3 9 4 °: Si el delito p r e
visto en el A rt. 3 1 0 ° (H om icidio)se co m etiere so b re la p ers o n a d e u n
n iño m en o r de tres días, p a ra salvar el p ro p io h o n o r o d el cónyuge, o
d e u n p a rien te p ró x im o , será castigo con seis m eses d e p risió n a cuatro
años d e p en iten ciería ).
628
Análisis de los di veros tipos penales
629
Tomás A ladino Gálvez Villegas
sea suficiente para impulsar a una persona a causar la muerte del recién
nacido, reconoce que el asunto debe ser resuelto apelando al estado mental
transitorio; por otro lado indica que no resulta coherente, que si nuestro
legislador reconoce la influencia del estado puerperal en la capacidad de
determinación de la madre, únicamente se configura esta atenuante cuando
se da muerte al recién nacido, y no cuando se causa la muerte de terceros,
que también pueden ser víctima de la reacción homicida de la madre bajo
ese estado.
19131 Ob. Cit. pp. 591-595; 605-610. .
19141 En tal sentido, la regulación que se advierte de esta figura delictual, en el
Código Penal del Brasil, Guatemala y Portugal, resulta más apropiada.
630
Análisis de los d¡"veros tipos penales
9 .4 . TIPO OBJETIVO
El tipo penal exige una calificación especial del sujeto activo (se
trata de un delito especial im propio). Solo puede ser sujeto activo la
m adre, quien actúa bajo circunstancias especiales, determ inadas por
el desequilibrio psicofisiológico producto del em barazo y el parto. Es
indiferente cual sea la reputación de la m adre, ya que la norm a no
considera, para los efectos atenuatorios, cual sea su fam a en el ám bi
to social. Nuestro legislador, ha rechazado el m óvil del h on o r com o
fundam ento de esta figura delictual.
631
Tomás Aaadino Gáivez Villegas
9 . 4 .2 . COMPORTAMIENTO TÍPICO
632
Análisis de los diveros tipos penales
15301 ROJAS, N erio: M e d ic in a L ega l. A teneo, Buenos A ires, 1976. p 203. Por el
co n trario , B O N N E T recon o ce que el estado p uerperal puede p ro v o car un
estado de sem ialienación no psicótica, que no llega a la alteración m orb osa ni
a la inconsciencia, u n estado crep u scu lar -in te rm e d io entre la salud m ental
y la alienación (trasto rn o m ental tran sitorio incom pleto)-, que puede estar
situado -en el orden p sicopatológico- co n el estad o de la em o ció n violenta
V er G A R CÍA M A A Ñ Ó N : O b. C it. pp. 153-154.
633
Tomás A ladíno Gálvez Villegas
634
Análisis de los dive ros tipos penales
635
Tomás Aladino Gálvez Villegas
636
Análisis de los diveros tipos penales
637
Tomás Aladíno Gálvez Villegas
638
1 0 . HOMICIDIO CULPOSO
639
Tomás A labino Gálvez Villegas
[934] A rt. 6 0 ° establecía p ara todos los delitos, e n tre o tra s ind icacion es, que
debía rebajarse la pena en dos grad os cu an d o "el re o hubiese delinquido
p o r im p ru den cia te m e ra ria o d escu id o punible". .
640
Análisis de los diveros tipos penales
641
Tomás Ala diño Gálvez Villegas
1 0 .3 .1 . SUJETOS
642
Análisis de los diveros tipos penales
1 0 .3 .2 . COMPORTAMIENTO TÍPICO
643
Tomás Aladino Gáxvez Villegas
644
Análisis de los diveros tipos penales
645
Tomás A laduío GAlvez Villegas
646
Análisis de los divekos tipos penales
647
Tomás Aladino Gálvez Villegas
648
Análisis de los di veros tipos penales
acción, supone erróneam ente, que el riesgo está bajo su control, y que
el resultado se evitará; es decir realiza una evaluación equivocada de
un riesgo que se podía captar en su verdadera dim ensión. E n este caso
el hom icida actúa bajo un erro r sobre las condiciones y la m agnitud
del riesgo, su representación no está acorde con la realidad, no es
consciente de crear con su acción una situación de total inseguridad
para el b ien ju ríd ico 1*591. En el supuesto de la culpa inconsciente, el
autor ignora el peligro que deriva de su acción lesiva, es decir, en este
caso no hay una representación del peligro, pero en atención a las
circunstancias concom itantes, un exam en cuidadoso de la situación o
el contexto donde actúa, y de acuerdo a sus capacidades individuales,
le hubieran llevado a con ocer los factores del riesgo.
10.5. AGRAVANTES
El tipo penal sub análisis contem pla las siguientes agravantes;
19591 LAURENZO COPELLO: Ob. Cit. p. 291; LOPEZ BARJA DE QUIROGA: Ob.
Cit. p. 529, de modo clarificador señala que en este supuesto el agente tiene
conocimiento del peligro abstracto y podía conocer (aunque no conoció)
el peligro concreto.
19601 LAURENZO COPELLO: Ob. Cit. pp. 291-292.
649
Tomás A ladino Gálvez Villegas
650
A nálisis de los diveros tipos penales
ps3) CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 336: “Es inaceptable la interpretación del
término “víctimas” en un sentido amplio como si se refiriera únicamente
651
Tomás A ladino Galvez V illegas
que estas m uertes deben ser el resultado del riesgo creado por
el agente con la infracción de la n orm a de cu idado, siéndole
im putable ya sea a título de culpa co n scien te o in con sciente,
vg., no sería im putable al autor la m uerte d el sujeto que sufre
un paro cardiaco al presenciar el accidente de trán sito , donde
fallece un ser querido.
‘9S41 CASTILLO ALVA: Ob. Cit. pp. 335-336; SALINAS SICCHA: Ob. Cit. p. 134.
Í9S5! En el derecho comparado, en el Código Penal Colom bia se agrava el
homicidio imprudente por conducción en estado de ebriedad (art. 110.
inc. 1): “Si al momento de cometer la conducta el agente se encontraba
bajo el influjo de bebida embriagante o de droga o sustancia que produzca
dependencia física o síquica y ello ha sido determinante para su ocurrencia”.
También de Costa Rica (Art. 117o): “(...) Si el hecho hiere cometido bajo
los efectos de bebidas alcohólicas o de drogas enervantes, la cancelación
de la licencia será por un período de diez a veinte años”); de Guatemala
(Art. 127°: “(...) Si el delito culposo fuere cometido al manejar vehículo
en estado de ebriedad o bajo efecto de drogas o fármacos que afecten la
personalidad del conductor o en situación que menoscabe o reduzca su
capacidad mental, volitiva, o física (...)".
652 í
Análisis de los diveros tipos penales
653
Tomás Aladino GAlvez Villegas
654
Análisis de los diveros tipos penales
655
Tomás Axadino Gálvez Villegas
65 6
A nálisis de los diveros tipos penales
657
Tomás A ladino Gálvez Villegas
10.8. CONCURSO
Es m uy frecuente el concu rso de este delito co n el delito de fuga
del lugar de accidente de tránsito (Art. 408° C P), o el delito de o m i
sión de socorro; así por ejem plo en el caso del co n d u cto r que después
de ocasionar u n accidente de tránsito, huye del lugar o m itien d o dar
cuenta del hecho a la autoridad, se deberá apreciar un co n cu rso real de
am bos delitos. Igualm ente, en el supuesto agravado p o r uso de arm a
de fuego en estado de ebriedad, si es que el agente n o tuviera licen
cia para portar dicha arm a, responderá por los delitos de h om icid io
culposo agravado y por delito de tenencia ilegal de arm a de fuego.
658
1 1 . HOMICIDIO A PETICIÓN O PIADOSO
11.1, ANTECEDENTES
Esta norm a no tien e precedente en nuestro ordenam iento penal,
fue a partir del Proyecto de A gosto de 19B5 - e n el proceso de reform a
del Código Penal de 1924-, que se com enzó a prever esta figura ate
nuada del hom icidio, y a excepción del proyecto de 1990, en todos los
demás, se consagró una descripción típica sem ejante al texto actual19681.
659
Tomás Aladino Gálvez Villegas
/
11.2. DEFINICIÓN
A l hom icidio a petición generalm ente se le co n oce com o eu ta na -
ciaí969], térm in o que está constituido sobre las voces griegas: “e u ”, bien
y “(k a na to s ”, m uerte; traduciéndose co m o “b u en a m u erte”, “m uerte
dulce”, o “m uerte sin dolor”. La Real A cad em ia de la Lengua define
(96!>i ]quest ro Código no utiliza este término, quizás por los problemas de
naturaleza conceptual que pueden derivarse dei empleo de este término;
además para muchos autores esta expresión se encuentra desacreditada por
el así llamado programa eutanásico de la época nacional - nacionalista,
que tenía por objetivo la muerte de los enfermos mentales.
660
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
661
T o m á s A l a d iñ o G á l v e z V il l e g a s
662
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
663
Tomás A l a d in o C a l v e z V il l e g a s
brá una superación del riesgo perm itido, lo cual perm itirá im putarle
el resultado típico a título de culpa o de im prudencia, si el resultado
fue previsto o si era previsible19771.
19791 ROXIN; Ob. Cit. p. 21; CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 782.
664
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
(9!°j RO XIN ; Ob. Cit. p. 2 4 , citan d o el caso de la m ad re con cu a tro hijos que
p or m otivos religiosos se niega a una transfusión de san g re que puede
salvarle la vida.
665
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
666
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
667
T o m á s A l a d in o G á l v s z V il l e g a s
favor del tratam iento del m enor, cualquiera que este sea y cualquiera
que pudiera ser su costo; pero claro, este tratam iento debe existir y
significar una esperanza de tratam iento del m enor, d escartándose los
tratam ientos que solo signifiquen un alargam iento in n ecesario de lo s
sufrim ientos sin lograr estabilizar su salud[985].
668
A n á l is is d e l o s d i y e r o s t ip o s p en a les
[9SS] (2abe señalar que p ara n o so tro s la tipificación del hom icidio piadoso es
inconstitucional, y p or los m ism o s fund am en tos que se v an a an alizar en
el siguiente p unto, co n sid eram os que la ayud a al suicidio, en los casos en
que este sufre una enferm edad incurable que p ro vo ca insoportables dolores,
tam bién debe ser im pune desde u n análisis constitucional.
[987] POXIN es de o tra posición, pues, entiende que el tío, de propia m ano,
había puesto en m arch a su m u erte de m an era irreversible, p or lo tanto la
ayuda posterior del sobrino, al su m in istra r u n a inyección adicional, es una
prom oción insignificante de la m a rch a del acontecim iento, constituyendo
una m era com plicidad de ay ud a al suicidio.
669
Tomás A ladino Gálvez Villegas
670
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
671
T o m á s A l a d in o G á l v e z -Vil l e g a s
19941 La C o rte C o n stitu cio n al de C olom bia, en su sen ten cia C -2 3 9 , de fecha
2 0 M A Y 9 7 señalo respecto a los enferm os term in ales que: “. . . E l E sta d o no
puede opon erse a la decisión del individuo que no desea s e g u ir viv ien d o
672
A nálisis de los di veros tipos penales
consentim iento inform ado del paciente, que desea m orir de m anera
digna, ya que no está optando en tre la m uerte y varios años de vida
plena, sino de m orir en con dicion es que él considera adecuadas a su
dignidad; una interpretación opuesta para estos casos, que condene
a una persona a prolongar su vida, ya sea por tiem po escaso o no,
pese a sufrir dolores intolerables es inconstitucional, pues equivaldría
a dispensarle un tratam iento cruel e inhum ano, anulando no solo su
dignidad sino su autonom ía personal en aquellos asuntos que solo le
incu m ben a él.
673
Tomás Aladino Gálvez Villegas
674
Análisis de los diveros tipos penales
11.5.1. SUJETOS
A gente del delito, puede ser cu alqu ier persona, no req u irién d o -
se ninguna v in cu lació n de paren tesco en tre este y el su jeto pasivo,
así co m o tam p o co la actividad que desarrolle o la p ro fesió n que
desem peñe.
675
Tomás Aiadino Gálvez Villegas
[iao2j GÓMEZ LÓPEZ, Orlando: El homicidio, Tomo II. Temis, Bogotá, 1997. p.
. 96; HURTADO POZO: Ob. Cit. pp. 136-137: “(...) no puede tratarse de
cualquier enfermedad para lo cual la ciencia médica no conoce la manera
de curarla y, de otro lado, que la noción de incurable es una noción relativa
que debe precisarse de acuerdo con las circunstancias sociales y personales
particulares del caso concreto. Una enfermedad curable en la Capital puede
ser incurable en el interior del país y, sobre todo, si la persona enferma o
su familia no tiene los medios financieros como para trasladarla y curarla”;
De la misma opinión PEÑA CABRERA: 0b. Cit. p. 165; SILFREDO: Ob.
Cit. p. 199; VILLAVICENCIO: Ob. Cit. p. 68.
110031 BAJO FERNÁNDEZ: Ob. Cit. p. 276.
[ioo4] £ n ív ie<ücinai se denomina enfermedad crónica a aquella patología de larga
duración, cuyo fin o curación no puede preverse claramente o no ocurrirá
nunca. Una enfermedad crónica no siempre es incurable. Sólo que esta
curación es impredecible y siempre será en plazos largos. Por ejemplo:
algunos casos de asma o bien la falla renal crónica.
110051 BRAMONT ARIAS - GARCÍA CANTIZANO: Ob. Cit. p. 69.
676
Análisis de los diveros tipos penales
110061 SILFREDO: Ob. Cit. p. 201; CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 827, refiere
que la determinación de los dolores insoportables debe estar sometida a
criterios de valoración concreta, atendiendo al caso particular, relacionada
con la especial situación del enfermo; por lo cual sólo se pueden recurrir
a parámetros objetivos.
¡looTi HURTADO POZO: Ob. Cit. p. 137 apelando a la ratio legis de la norma;
SILFREDO: Ob. Cit. p. 200. '
[loosi SALINAS SICCHA: Ob. Cit. p. 146; SILFREDO: Ob, Cit. p. 198. CASTILLO
ALVA: Ob. Cit. p. 773. '
110091 CASTILLO ALVA: Ob. C it p. 815.
1,0101 Contrariamente el Código Penal Español de 1995 ha prescindido de la
exigencia de móvil alguno, coincidiendo con las posiciones que ponen
énfasis en la voluntad y condiciones del afectado y no del autor. Con este
677
Tomás Aladino Gálvez Villegas
678
Análisis de los diveros tipos penales
679
Tomás A ladino Gálvez Villegas
■ voluntad del paciente por terceros: en tal sentido, debe llamarse la atención
sobre la problemática de los menores o incapaces, sobre quienes la aplicación
de medidas eutanásicas supondría una suplantación de la voluntad sumamente
discutible; cuarto, la constancia de la voluntad, en las condiciones señaladas
ha de trascender a todos los ciudadanos, para los que surge un deber de
respeto a ia decisión, cuya obstaculización o impedimento injustificado
podrá, en su caso, dar lugar a las consecuencias jurídicas previstas en el
Código Penal en orden a la tutela de la libertad y la seguridad.
noio] gn estos casos ja doctrina comparada está aceptando la validez de los
testamentos vitales, en virtud de ios cuales el sujeto manifiesta expresamente
qué debe hacerse en el caso de que llegare a encontrarse en una situación
como la que describe el tipo in comento.
110211 En la doctrina nacional niegan la aplicación del homicidio piadoso en estos
supuestos: SILFREDO: Ob. Cit. p. 201; SALINAS SICCHA: Ob. Cit. p. 147;
Una solución distinta asume BRAMONT ARIAS -GARCÍA CANTIZANO:
Ob. Cit. p. 68, quienes consideran que estos casos deben solucionarse
aplicando una causal de justificación, específicamente, el estado de necesidad.
110221 En la legislación comparada el Código Penal Español de 1995, en el art.
143°.4 hace una descripción puramente objetiva de los presupuestos de ia
680
A nálisis de los diveros tipos penales
681
1 2 . INSTIGACIÓN Y AYUDA AL SUICIDIO
12.1. EL SUICIDIO
12.1.1. ANTECEDENTES
liíMi HURTADO POZO: Ob. Cit. p. 141, quien precisa que el arresto del suicida
impedido de lograr su objetivo, no constituía una pena sino una medida
que tenía la finalidad de evitar nuevas tentativas de suicidio.
683
Tomás Aladino Gálvez V illegas
a ) F u n d a m e n to d e la im p u n id a d d el su icid io
A hora bien, que el suicidio sea im pune no obsta para que el Estado
pueda intervenir penalm ente, respecto de las personas que participan
en él, en virtud del in terés d irecto que tiene- el Estado en la p ro tecció n
de la vida de sus ciudadanos, con la finalidad de prevenir abusos; más
aún, si el suicidio en la m ayoría de los casos se presenta com o un
aprendizaje defectuoso en un determ inado m edio socio cultural, en el
SALINAS SICCHA; Ob. Cit. p. 150; MUÑOZ CONDE: Ob. Cit. p. 66.
110261 Desde esta perspectiva impedir violentamente un suicidio constituiría un
delito de coacciones, pero que en todo caso deberá resolverse aplicando el
estado de necesidad.
110,71 Por todos GONZÁLES RUS; Ob. Cit. p. 79; ROMEO CASABONA: Ob. Cit.
p. 95; PEÑA CABRERA: Ob.Cit. p. 150.
110351 CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 850. .
684
Análisis de los diveros tipos penales
Etim ológicam ente el térm in o suicidio proviene del latín sui “sí
m ism o” y ca ed ere “m atar”. Según el diccionario de la Real A cadem ia
se entiende por suicidio a la acció n y efecto de “quitarse violenta
y voluntariam ente la vida”.SILV A SÁ N CH EZ afirma, “...su icid arse
(.seoccidere ) es un térm in o que in co rp o ra inequívocas connotaciones de
autoría; y por ello el Yerbo se con ju ga en form a reflexiva. Suicidarse
es m atarse a uno m ism o, es una conducta en la que autor y víctim a 29
685
Tomás Aiadino Gálvez Villegas
c) C a ra cterística s d e l su icidio
110311 siyvA SÁNCHEZ, Jesús María: Estudios sobre los delitos de omisión. Grijley,
Lima, 2004. Ob. Cit. p. 175.
110321 CASABONA: Ob. d t p . 98.
110331 CASABONA: Ob. Cit. p 100. ,
110341 HURTADO POZO: Ob. Cit. p. 146. .
686
Análisis de los diyeros tipos penales
,W35! DÍEZ R IPO LLÉS: Ob. Cit. p. 215; SILVA SÁNCHEZ: Ob. C it p. 175. En
contra BAJO FERNÁNDEZ: Ob. Cit. p. 257, quién señala que, en los casos
del testigo de Jehová que se niega a la transfusión de sangre o del que
asume una huelga de hambre, la persona quiere vivir, pero no a toda costa,
ni a cualquier precio, por tanto estos actos ni psicológica ni jurídicamente,
pueden ser calificados como suicidio; sin embargo consideramos que no
es correcta esta tesis, pues como se ha señalado no interesa tanto el deseo
de morir, sino la conducción voluntaría del proceso que ha de llevar a ese
resultado.
687 .
Tomás Aladino Gálvkz Villegas
110341 c onoCido fue el caso de un líder de una secta religiosa, que con argumentos
salvatíficos y como interlocutor de su peculiar Dios, invitó a los miembros que
se encontraban alrededor del altar, a rociarse con gasolina y autoinmolarse,
como puede apreciarse en este caso, a través de la presión psicológica a la
que tiene sometido a sus adeptos, el predicador los ha instrumentalizado,
mediatizando su decisión.
110371 HURTADO POZO: Oh. Cit. p. 146.
110381 MUÑOZ CONDE. Cit. por DÍEZ RIPOLLÉS: Ob. C it p. 217; BUSTOS
RAMÍREZ: Ob. Cit. pp. 38-39 si bien acepta la posibilidad de la voluntad
suicida en el primer caso, la niega para el caso del engaño de la enfermedad
incurable, ya que en este caso la creación consciente de un error en el sujeto,
que lo lleva al suicidio, implica un comportamiento complejo, caracterizado
por el comportamiento activo (que absorbe la no intervención posterior).
¡103?i HURTADO POZO: Ob. Cit. p. 146.
688
A nálisis de los diveros tipos penales
[, ! BUSTOS
040 RAMIREZ: Oh. Cit. p. 38.
[104,1 SILVA SÁNCHEZ: Ob. Cit. p. 177 y 178. Un punto de vista opuesto es la
de BAJO FERNÁNDEZ: Ob. Cit. p. 257, quién sólo admite el dolo directo,
pues argumenta que en los casos del denominado dolo eventual, no hay
suicidio sino asunción de riesgos.
*1M2>DÍEZ RIPOLLÉS: Ob. Cit. p. 212; CASABONA: Ob. Cit., p. 101.
CEREZO MIR: Ob. Cit. p. 330; CASABONA: Ob. C it, p. 102. En igual
sentido DÍEZ RIPOLLÉS: Ob. C it, p. 214.
689
Tomás Aladino Gálvez Villegas
de ser som etida a una pena, por ser responsable (culp able) del delito
com etido. En cam bio, en los supuestos suicidas se trata de averiguar
si la decisión del sujeto es válida para el D erecho, y este no m antiene
una equivalencia valorativa entre el responsable de u n h ech o y aquel
cuyo acto va a ser reconocido ju ríd icam en te”.
[1044] CEREZo MIR: Ob. Cit., pp. 326-331; CASABONA: Ob. Cit., p. 102; DlEZ
RIPOLLÉS: Ob. Cit. p. 13; SILVA SÁNCHEZ: Ob. Cit., p. 183.
[1045] d i e z RIPOLLÉS; Ob. Cit., p. 214; “Por consiguiente, reconoceremos la
capacidad para tomar la decisión de morir a toda aquella persona que
comprenda la significación de su decisión, con independencia de si estamos
ante un menor o un enajenado”; Sin mayor argumentación en nuestro medio
SILFREDO: Ob. Cit., p. 206 considera como sujeto pasivo de este delito al
menor o inimputable; ROY FREYRE: Ob. Cit. p. 237.
690
Análisis de los diveros tipos penales
691
Tomás Aladino Gálvez Villegas
Siendo esto así el dolo del partícipe debe abarcar este resultado,
ya que es inim aginable un dolo referido a la in d u cció n o auxilio de
un suicidio, sin querer la producción de la m u erte[10S3l
692
Análisis de los di veros tipos penales
693
Tomás A ladino Gáivez Villegas
694
Análisis de los di ve ros tipos penales
Los m ed ios de los que puede valerse el instigador pueden ser va
riados, así podrán ser consejos cualificados, promesas, apuestas, ruegos,
persuasiones, etc.; y pueden expresarse por cualquier medio (escrito, oral
o simbólico -m o strar una seña que indica la conveniencia de m atarse-
) !1061]; eso sí, estos medios deben ser eficaces en la generación de la
idea de com eter el suicidio110621 o en la decisión de concretar la idea ya
concebida; no puede tratarse de m eras sugerencias o consejos en abs
tracto, ni la motivada por el m al ejem plo o por doctrinas glorificadoras
del suicidio en un plano abstracto filosófico o literario o religioso'10631.
695
Tomás A ladino Gáxvez Villegas
110641 CASABONA: Ob. Cit. p. 108; DÍEZ RIPOLLÉS: Ob. Cit. p. 22; BAJO
FERNÁNDEZ: Ob. Cit. p. 261; MUÑOZ CONDE: Ob. Cit. p. 68; GONZÁLES
RUS: Ob. Cit. p. 60; CREUS: Ob. Cit. p. 50.
110651 CASABONA: Ob. Cit. p. 108; BAJO FERNÁNDEZ; Ob. Cit. p. 261; MUÑOZ
CONDE: Ob. Cit. p. 69 admite la posibilidad de los casos de inducción al
suicidio colectivo por líderes espirituales con gran capacidad de influencia
sobre grupos fanatizados.
110661 MUÑOZ CONDE, citado por DÍEZ RIPOLLÉS: Ob. Cit. p. 217; BUSTOS
RAMÍREZ: Ob. Cit. pp. 38-39 si bien acepta la posibilidad de la voluntad
suicida en el primer caso, la niega para el caso del engaño de la enfermedad
696
A nálisis de los diveros tipos penales
697
Tomás Axadino Gálvkz Villegas
110711 HURTADO POZO, José. Manual de Derecho penal. Parte general. Grijley,
Lima, 2005. p. 895; Confusamente VILLA STEIN: Ob. Cit. p. 147 señala que
“según el tenor del artículo 113, para la instigación, el delito se consuma
cuando la víctima, por el esfuerzo persuasivo serio del agente, y como
consecuencia de este esfuerzo, ha decidido ya suicidarse, aunque no lo
haga o intente”. También SALINAS SICCHA: Ob. CU. p. 155.
!1072' NUÑEZ: Ob. Cit. p.147.
110731 GONZÁLES RUS: Ob. Cit. p. 60; DÍEZ RIPOLLÉS: Ob. Cit. p. 230, señala que
la naturaleza excepcional del castigo de estas forma de participación, unida
al hecho de que tales participaciones acaban, a través de una participación
intermedia, en una contribución a un hecho vinculado al ejercicio por uno
mismo del derecho a la disponibilidad de la propia vida, son las razones
que aconsejan una interpretación restrictiva.
698
Análisis de los diveros tipos penales
b ) A y u d a al su icid io
Los m edios del auxilio pueden ser de cualquier tipo, com o consejos
sobre la form a de realización el suicidio, el procedim iento más letal,
indicación del veneno adecuado, obtención de los m edios com isivos, 1074
699
Tomás A ladino Gálvez Villegas
[107» 1 c^SABONA: Ob. Cit. p. 104, quien precisa que nada obsta para que
puedan persistir otros deberes de asistencia para no dejar completamente
abandonado al sujeto pasivo en la medida en que no se interfiera en la
decisión principal (tratamientos paliativos si se rechaza el tratamiento vital);
DÍEZ RIPOLLÉS: Ob. Cit. p. 234: “(...) la voluntad de morir del suicida
cierra el paso a la concurrencia de la posición de garante, si no queremos
convertir en algo ficticio el reconocimiento de nn derecho limitado a la
disponibilidad de la propia vida”
1,0791 MAZUELOS COELLO, Julio: Código Penal Com entado. Gaceta Jurídica,
Lima, 2004. p. 927; VILLAVICENCIO; Ob. Cit. p. 516.
700
Análisis de los diveros tipos penales
12.4.2. AGRAVANTE
Se agrava la responsabilidad penal cuando el sujeto actuó con
m óvil egoísta. E l egoísm o está relacionado co n la obtención por p ar
te del partícipe {instigador o cooperador) de un beneficio personal
(patrim onial, sexual o de otra índole), que obtendrá a consecuencia
del suicidio. .
701
C A P ÍT U L O II
D ELITO S C O N T R A LA
V ID A H U M A N A D E P E N D IE N T E
(A B O R T O )
1. NOCIONES GENERALES
I10™! CARRARA; Ob. Cit. pp. 333-334; FONTÁN BALESTRA: Ob, Cit. p. 205.
705
Tomás Aladino Gálvez Villegas
706
ANÁLISrS DE LOS DIVEROS TIPOS PENALES
Según esta posición, la cual asum im os, la vida debe ser protegida
desde que se inicia, es decir, desde su concepción o desde la anidación,
ya que a partir de ese m om en to se ha generado un nuevo ser, un ter-
tium existencialm ente distinto de la madre, que de no interrum pirse
su proceso vital, alcanzara p lena independencia; convirtiéndose el
concebido en una persona a través del nacim iento.
707
Tomás A ladino Gálvez V illegas
708
Análisis de los dfveros tipos penales
a ) In d ic a c ió n tera p éu tica
b ) In d ic a c ió n ética
709
Tomás Aladino Gálvez Villegas
c) In d ic a c ió n eu g en ésica
d ) In d ic a c ió n so cial
710
Análisis de los di veros tipos penales
711
Tomás A ladino Gálvez Villegas
Q ueda fuera del tip o penal de aborto la m u erte del feto que
sobrevivió a su expulsión prem atura y tiene viabilidad extrauterina,
debiendo por consiguiente calificarse com o hom icid io, in fan ticid io,
parricidio o asesinato; sea que la expulsión se haya producido p or
causas naturales o por prácticas abortivas. Sostiene un punto de vista
opuesto C A STILLO A L V A '10931, para quien la m uerte producida por
acciones que atentan co n tra un feto que ha sido expulsado y que está
en condiciones de vivir autónom am ente, sigue constituyendo un delito
de aborto, toda vez que no se ha producido, el parto o n acim ien to,
con lo cual se in icia la vida hum ana dependiente; llegando a esta
con clu sión por respeto al principio de legalidad; por cuanto nuestro
VILLA STEIN: Ob. Cit. p. 157; SILFREDO: Ob. Cit, pp. 217-218; CASTILLO
. ALVA: Ob. Cit. p. 95; LAURENZO COPPELLO: Ob. Cit. p. 295; ROMEO
CASABONA: Ob. Cit. p. 5; BUSTOS RAMÍREZ: Ob. Cit. pp. 45-46;
FEIJÓO SÁNCHEZ: Ob. Cit. p. 288; RODRÍGUEZ DEVESA; Ob. Cit. p. 74;
también CARRARA: Ob. Cit. p, 340 definía al feticidio como: “La muerte
dolosa del feto dentro del útero, o como su violenta expulsión del vientre
materno, de la que se sigue la muerte del feto”. SALINAS SICCHA: Ob.
Cit. p. 156 si bien en un primer momento se afilia a esta definición; sin
embargo, siguiendo a BRAMONT ARIAS acota luego que el aborto es la
interrupción del embarazo.
íl<ml Por todos CREUS: Ob. C it pp. 54-55; FEIJOO SÁNCHEZ: Ob. Cit.
pp. 288-289.
Ob. Cit. p. 101.
712
Análisis de los diveros tipos penales
713
Tomás A ladino Gálvez Villegas
111,941 Exp. N° 5821-97 Lima de 26ENE98: “En esta clase de delitos se protege la
vida humana dependiente, esto es, la vida del embrión o feto, teniendo en
cuenta que nuestra Constitución Política consagra en su artículo segundo
inciso primero como derecho fundamental de la persona, ia vida humana
y establece además que el concebido es sujeto de derecho en todo cuando
le favorezca". .
714
Análisis de los diveros tipos penales
E l objeto m aterial no solo debe estar vivo para que pueda ha
blarse de aborto, sino que debe tratarse de una vida viable, es decir
debe tener la aptitud para desarrollarse fisiológicam ente hasta alcanzar
el parto11095'. Por consiguiente, el producto de la concepción m uerto
o aquel que no podrá nacer, o que nacerá pero vivirá pocas horas o
días, no puede ser considerado com o objeto m aterial del delito de
aborto. En nuestro m edio sostiene una p osición contraria CA STILLO
A L V A [I0%', para quien la posibilidad de que la tutela penal dependa de
que el feto sea viable, im plicaría que el objeto de la protección ya no
sería la vida hum ana, sino la vida hum ana que fisiológicam ente pueda
alcanzar el nacim iento; además, que establecer cuándo fisiológicam ente
el feto puede alcanzar el parto, es una cuestión que no puede, hasta
el m om ento, recibir una respuesta exacta.
715
Tomás Aiad in o G á i .v e z Villegas
119971 GARCIA VITORIA citado por FEIIJO SÁNCHEZ: Ob. Cit. p. 296, distingue
entre seres deformes y monstruosos, a partir de la idea de que los segundos
son siempre inviables, se tratan de casos de fetos sin cabeza, cerebro o
corazón.
716
Análisis de los diveros tipos penales
Las m alform aciones del feto certificadas m édicam ente, que por
su gravedad, lo hacen inviable, no configura objeto de p rotección del
delito bajo análisis.
717
Tomás A ladino Gálvez Villegas
718
Análisis de los diveros tipos penales
1.6. EL EMBARAZO
como la parte agraviada del delito cuando consintió el aborto, lo cual no nos
parece correcto conforme ya se ha indicado (Así por ejemplo la resolución
recaída en el Exp. N° 1410-97 del 6AG097).
111051 PEÑA CABRERA: Ob. Cit. p. 210; SILFREDO: Ob. Cit. p. 223; ROY FREYRE:
Ob. Cit. p. 256; CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 107; NUÑEZ: Ob. Cit. p. 163;
CREUS: Ob. Cit. p. 54; CARRARA: Ob. Cit. p. 342.
1,1061 Exp. N° 4241-97 Lima de fecha 28NOV97:“Para la configuración de este
ilícito se requiere no solo que esté probado el estado de gestación sino su
interrupción con la consiguiente muerte del feto atribuibles a los procesados”.
719
Tomás A ladino Gálvez Villegas
1.7. MEDIOS
[U07f Ver con más detalle PEÑA CABRERA: Ob. Cit. pp. 212-213.
720
2. AUTO - ABORTO
A rt. 114°.- “La m u jer que causa su aborto, o consiente que otro le
p ractique, será rep rim ida con p e n a privativa de liber
tad no m a y or d e dos años o con prestación de servicio
com unitario de cincuentidós a ciento cuatro jo rn a d a s .”
Esta figura penal tiene com o antecedentes inm ediatos el art. 159°
del Código Penal de 1924ín081, y el art. 243° el Código Penal d e l8 6 3 ,
donde se consideraba com o aten uan te la buena fam a de la m ujer
em barazada*111091.
tuosi ^rí. 1 5 9 ®; “La mujer que por cualquier medio adoptado por ella, o por otro
con su consentimiento, causare su propio aborto, sufrirá prisión no mayor
de cuatro años”.
111091 Art. 243°: “La mujer embarazada que de propósito causare su aborto ó
consintiere que otro lo cause sufrirá reclusión en cuarto grado. Si fuere de
buena fama, y cometiere el delito obcecada por el temor de que se descubra
su fragilidad, se rebajará un grado de la pena”.
721
Tomás A ladino Gálvez Villegas
2 . 2 .1 SUJETO S
a ) S u jeto activo
*lnal LAURENZO COPELLO: Ob. Cit. pp. 286-287, señala que el fundamento
de la menor punibilidad debe interpretarse como una circunstancia
personal basada en ía menor exigibilidad de la conducta, que por afectar
las condiciones de motivabilidad de su destinataria, encuentra su ubicación
sistemática adecuada en la culpabilidad; HURTADO POZO: Ob, Cit, p. 62,
722
Análisis de los diveros tipos penales
d ) Sujeto Pasivo
a ) L a m u je r c a u s a su a b o rto
Este supuesto exige que sea la propia m ujer quien realice los
actos ejecutivos del aborto, p or lo cual a nivel doctrinal se denom ina
a esta modalidad delictiva “aborto activo”. El resultado -m uerte del
em brión- puede causarse tam bién en virtud de un com portam iento
pasivo (com isión por o m isión ), este caso se presentará por ejem plo
723
Tomás A ladino Gálvez Villegas
724
Análisis de los diveros tipos penales
las m aniobras que es preciso realizar sobre ella para producir el abor
to 111131, basta que la gestante apruebe la m uerte del em brión o feto y
no tanto las m aniobras abortivas p ara que se configure esta m odalidad
de aborto111141. E l consentim iento necesariam ente deberá prestarse con
anterioridad a la acción típica, el consentim iento posterio r o p erd ó n
carece de validez. D e otro lado, cabe acotar que el consentim iento
puede revocarse en cualquier m om ento previo a la consum ación del
delito; si esto sucede y el tercero con tinú a con el procedim iento abor-
3 tivo estará incurso en el delito de aborto no consentido. P or últim o,
cabe precisar, que no es necesario que la gestante, durante el proceso
abortivo o posterior a ello, exponga constantem ente su consentim iento
a la práctica abortiva111151.
725
Tomás A ladino Gálvez Villegas
726
Análisis de los diveros tipos penales
[n»J NUÑEZ: Ob. Cit. p. 170; CASTILLO ALVA: Ob. C it p. 112. En contra ROY
FREYRE: Ob. Cit. p. 258; SALINAS SICCHA: Ob. CU. p. 162.
Il!2l! CREUS: Ob. Cit. p. 56.
111221 NÜÑEZ: Ob. C it , p . 169.
727
Tomás A ladino Gálvez Villegas
[1173] LAURENZO COPELLO: Ob. Cit. p. 288: “Esta solución resulta adecuada a
los contenidos valorativos de la regulación del aborto, puesto que los terceros
están tomando parte sin más en la lesión del bien jurídico protegido -en
la producción de un aborto-, supuesto éste cuyo merecimiento de pena
viene fijado en el tipo básico. De extenderse a ellos el privilegio, se les
beneficiaría injustamente frente a quienes realizan el mismo aporte en el
aborto causado por alguien distinto de la mujer. No veo ninguna diferencia,
por ejemplo, entre el facultativo que proporciona a la mujer un abortivo
para que ella misma lo ingiera y aquél que le entrega una sustancia al
novio de la embarazada para que éste se le inyecte y cause así el aborto.
(...) Atendiendo a la finalidad de le Ley en lo atinente al privilegio de la
embarazada, estos resultados carecen de toda lógica” GONZÁLES RUS:
Ob. Cit. p 81, señala que si bien en rigor los inductores u cooperadores
que participan en los autoabortos, deben responder como partícipes en el
hecho principal que se castiga expresamente (Art. 114° de nuestro CP), la
voluntad legal es diferenciar la responsabilidad de la propia madre, de los
terceros que responderán siempre por el art. 145°. 1 (Art. 115° de nuestro
Código Penal).
11,241 Ob. Cit. p. 64.
[11251 Art. 160° CP 1924: “El que causara el aborto de una mujer con el
consentimiento de ella, o le prestare asistencia con tal objeto -resaltado
nuestro-(...)”.
728
Análisis de los diveros tipos penales
729
Tomás Aladino Gálvez Villegas
uno de los fetos111305; sin em bargo, ello no obsta para que u n tercero
tam bién incurra en el delito de aborto si es que realiza la extracción
o da m uerte al otro de los fetos que aún estaba vivo en condiciones
de viabilidad. N o es necesario que la m uerte del feto o em brión se
produzca inm ediatam ente a la realización de las m aniobras abortivas,
basta con que pueda afirm arse la relación causal y la im putación o b
jetiva de dicho resultado.
730
Análisis de los diveros tipos penales
731
3. ABORTO CONSENTIDO
733
Tomás Aladino Gálvez Villegas
Para analizar este tipo penal, es necesario precisar que la sistem ática
de la elaboración de los tipos penales contenidos en este título (delitos
contra la vida hum ana dependiente -a b o rto ) no nos parece la m ás ade
cuada, pues no tenem os un tipo básico que pudiera aplicarse para evitar
supuestos de impunidad, com o el caso de ciertos errores de parte del
agente respecto a alguno de los elem entos objetivos del tipo, com o por
ejem plo, el consentim iento de la em barazada en el tipo penal previsto
en el artículo 115°, m ateria de análisis. En este caso, si el tercero, pese
a actuar diligentem ente, cree que cuenta con el consentim iento de la
embarazada, pero dicho consentim iento no existe, estarem os ante un
error de tipo invencible (Art. 14° del C P), al desconocer el agente uno
de los elem entos del tipo; por tanto, su conducta no se tipificará en
dicho artículo 115°; pero claro, este tercero, en todo m om ento sabía
que estaba com etiendo el aborto de la embarazada, y p o r tanto, tenía
pleno conocim iento de la naturaleza penal de su accionar; sin em bargo,
no le resulta aplicable ninguna de las norm as referidas al aborto; con lo
que se genera un área de im punidad no com patible con la obligación
de proteger la vida hum ana dependiente.
[U37! HURTADO POZO; Ob. Cit. p. 64, precisa que esta fórmula se hizo siguiendo
al legislador suizo, con la finalidad de resolver el problema de la complicidad.
734
Análisis de los diveros tipos penales
735
Tomás Aladino Gálvez Villegas
razada; considerar que se atenúa porque se tiene el con sen tim ien to
im plicaría recon ocer efectos jurídicos a algo que no tiene u n a va
loración ju rídica positiva - e n este caso la potestad de la m adre de
interrum pir el em barazo-. Por esta razón, la referencia que se hace al
consentim iento en este tipo penal, no constituye, respecto del sujeto
activo, una circu nstancia que determ ine una valoración distinta de
su conducta; y p or ello el "consentim iento de la m u jer” no puede
considerarse com o un elem ento constitutivo del tipo, ya que lo que se
protege en este tipo penal es la vida hum ana dependiente, y no otro
bien jurídico, com o la autodeterm inación dé la m adre[1141¡.
3 .2 .1 SUJETOS
c) A ctivo
736
Análisis de los diveros tipos penales
d ) Pasivo
1 3 .2 ,2 . COMPORTAMIENTO TÍPICO
El consentim iento para que sea ju rídicam ente válido, debe pro
ven ir de una m u jer libre y capaz (aun cuando respecto a la capacidad
debe considerarse, fundam entalm ente, que se trate de una m ujer con
discernim iento, aun cuando no reúna los requisitos de la capacidad
de ejercicio previstos por el Código Civil, tal com o ya se ha indicado
líneas antes), y debe reunir los requisitos que ya han sido m ateria de
análisis.
737
TOMÁS A ladino Gájlvsz Villegas
3 .3 . TIPO SUBJETIVO
738
A nálisis de los diveros tipos penales
supuesto planteado, estaríam os ante la consum ación del tipo penal del
aborto no consentido, previsto en el artículo 115° CP, p o r cuanto, al
no ser el consentim iento un elem ento del tipo básico, su d esconoci
m iento no afecta el dolo en su accionar; sin embargo, dentro de este
tipo penal se tendría que considerar el m ayor desvalor de la acción
por estar presente la suposición de una circunstancia agravante com o
la falta de consentim iento de la gestante111451.
739
Tomás Aladino Gálvez Villegas
740
A nálisis de los diveros tipos penales
1U5Í! CREUS: Ob. Cit. p. 58; CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 141; FONTÁN
BALESTRA: Ob. Cit. pp. 219-220, quién además nos reseña el caso de un
estudiante de medicina que propuso a su amante, partera de profesión,
matar alevosamente a su mujer a la que iba a practicar un aborto, mediante
la perforación del útero con un instrumento que ambos fabricaron
especialmente para ese fin.
741
Tomás Aladino Gálvez Villegas
742
4. ABORTO NO CONSENTIDO
111551 Art. 161°.- El que hiciera abortar a una mujer, sin su consentimiento o contra
su voluntad, sufrirá penitenciaría no menor de tres años ni mayor de diez
años. La pena no será menor de cinco años de penitenciaría, si sobreviniere
la muerte de la mujer a consecuencia del aborto y si el delincuente pudo
prever este resultado”.
743
T o m a s A ia d i n o Gálvez Villegas
4 .2 . T IP O OBJETIVO
4 .2 .1 . SUJETOS
a) A ctivo
: b ) P a s iv o
4 .2 .2 . COMPORTAMIENTO TÍPICO
744
Análisis de los diveros tipos penales
111571 LAURENZO COPELLO: Ob. Cit. p. 308; FEIJOO SÁNCHEZ; Ob. Cit. p.
299; CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 153; QUERALT: Ob. Cit. p. 44.
11,581 FEIJOO SÁNCHEZ; Ob. Cit. p. 300.
111551 FEIJOO SÁNCHEZ; Ob. Cit. p. 299.
745
Tomás Axadino Gálvez Villegas
4 .3 . TIPO SUBJETIVO
74 6
5. ABORTO PRACTICADO PO R PROFESIONALES DE LA
SALUD
747
Tomás Ala diño C alvez Villegas
748
Análisis de los diveros tipos penales
749
Tomás Aladino Gálvez Villegas
750
A nálisis de los diveros tipos penales
aborto ilícitam ente, esto es, fuera de los casos perm itidos por la ley,
m otivado por fines ajenos a los principios terapéuticos que deben
guiar su función profesional; por lo que no existe un e je rcid o abusivo
de la ciencia o arte, cuando por ejem plo, se interviene en un aborto
terapéutico, o la in tención es salvar la vida de la m adre o curarle de
m ayores males físicos 111681 o psicológicos com o en el aborto ético y
eugenésico.
751
Tomás Ajladíno Gálvez Villegas
752
6. ABORTO CULPOSO
111711 A rt. 164°: “E l que co n violencia ocasionare el ab orto, sin haber tenid o el
propósito de cau sarlo, siendo notorio o constándole el em b arazo sufrirá
prisión no m ayor de dos añ os”.
111731 A rt. 244°: “...S e rebajaran dos grados, si se ocasionase el aborto con m altratos,
bebidas u o tro s m ed ios que n o hubiesen tenid o p or objeto d irecto h acer
abortar, sino p ro d u cir o tro m al m e n o r”
753
Tomás A ladino Gálvez Villegas
tI,75l Ob. Cit. p. 4 9 ; D O N N A : O b. C it. p. 9 2 , tam b ién advierte que la violen cia
es dolosa, y que el ab orto puede ser cu lp oso p or u n a p a rte o co n dolo
eventual p o r o tro.
111771 Cabe p recisar que N U Ñ E Z considera que este delito puede seguir siendo
denom inado co m o un ab orto preterintencional, en tanto se entienda que la
m uerte dei feto se produce m ás allá de la inten ció n propia del ab o rto com ún.
754
Análisis de los diveros tipos penales
de previsión); SALINAS SIC C H A tam bién com parte la tesis del delito
preterintencional ya que en este caso se evidencia un actuar doloso, al
querer lesionar la integridad física de la gestante; sin em bargo se in
fringe el deber objetivo de cuidado ocasionando la m uerte del em brión
o feto[U73). En igual sentido, B R A M O N T ARIAS y G A R C ÍA C A N TI-
ZANO al indicar que la violencia ejercida contra la gestante debe ser
dolosa, m ientras que el aborto es im putable a título de culpa siempre
y cuando pueda preverlo. PEÑ A C A BRERA '11801 y V ILLA ST E IN II18l!,
al entender que conform e al art. V II de nuestro título p relim inar del
Código Penal se encuentra p roscrita la responsabilidad penal objetiva,
consideran que no cabe la preterintencionalidad en esta figura, por
lo que este caso debe solucionarse advirtiendo un concu rso ideal de
delitos entre un inicial delito doloso de lesiones y un aborto culposo.
755
Tomás Aladino Gálvez Villegas
6.2.1 SUJETOS
a ) S u jeto activo
b ) S u jeto p asiv o
756
A nálisis de los diveros tipos penales
757
Tomás Al adino Gálvez Villegas
758
Análisis de los diveros tipos penales
11,911 E jecu to ria del 2 5 A B R 5 2 : “Q u ien es sin ejercer violen cia in g resan a un
establecim iento co m ercial y ante la negativa del dueño a venderles licor
m altratan a u n a mujer, que a co n secu encia de las lesiones sufridas aborta,
sin que aquéllos ad v irtieran su estado de gravidez, no so n autores de los
delitos de ab orto y violación de dom icilio sino del de lesiones”. E n ESPIN O
759
Tomás Alaüino Gálvez Villegas
M É N D E Z : O b. Cit. p. 2 0 2 .
760
A nálisis de los di veros tipos penales
Este delito absorbe todas las lesiones que son consecuencia del
aborto, vg., hem orragias, infecciones, desgarros, etc.; sin em bargo,
las lesiones que resultan del acto violento, y que son separables del
proceso abortivo, incluyendo la m uerte de la m ujer, co n cu rren com o
hechos independientes del aborto, en concurso ideal.
761
7. ABORTO TERAPÉUTICO
7 .1 NOCIONES GENERALES
763
Tomás A ladino Gálvez Villegas
764
A nálisis de los diveros tipos penales
111951 Por ejemplo BUSTOS RAMÍREZ: Ob. C it, p. 51 señala respecto al aborto
terapéutico: "Es el caso más preclaro de estado de necesidad y no debería
ser indispensable su regulación expresa”.
111,71 ROY FREYRE: Ob. Cit. p, 279; CREUS: Ob. Cit. p. 62; PEÑA CABRERA:
Ob. Cit. pp. 240-241; DONNA: Ob. Cit. p. 87: "... Se debe hacer notar que,
como es realizado por el médico y con fines terapéuticos, no es necesario
que se den ciertas condiciones inherentes al estado de necesidad, tales
como la actualidad, la no inminencia del mal que se quiere evitar. Sólo es
necesario que el peligro exista, basado en ia propia Lex artis”.
[usa; GARCÍA CAVERO, Percy: El A borto Terapéutico, Una propuesta de
interpretación dogmática. En Gaceta Penal & Proceso Penal, Tomo 7, Gaceta
Jurídica, Lima, 2010, pp. 107-108, considera que el aborto terapéutico no
puede ser considerado como una causa de justificación general o específica,
pues no hay manera de sostener que la salud o vida de la madre resulta
más valiosa que la vida del feto, por cuanto la Constitución prescribe que
765
Tomás Aladino Gálvez Villegas
766
Análisis de los diveros tipos penales
767
Tomás Aladíno Gálvez Villegas
[uo4¡ Artículo 29° de la Ley General de Salud (Ley N° 26842): “El acto médico
debe estar sustentado en una historia clínica veraz y suficiente que contenga
las prácticas y procedimientos aplicados al paciente para resolver el problema
de salud diagnosticado (...)”.
[«asi CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 211: “La ley ha impuesto un mecanismo
adicional de control y de garantía profesional que recae sobre el médico,
en el sentido de que todo aborto terapéutico va a desarrollarse conforme al
procedimiento dispuesto por el especialista”. No compartimos la posición
de GARCÍA CAVERO: Ob. Cit. pp. 112-112, quien considera, atendiendo
al fundamento del aborto terapéutico, que un médico cualquiera que se
dedique a practicar abortos no podrá gozar de la exención prevista en este
artículo, pues no tiene una relación de confianza especial con la gestante
que le dé acceso al círculo de sujetos a los que el Derecho Penal no le
puede exigir el respeto de la vida de un inocente. Al respecto, se debe tener
presente que la norma no establece ninguna limitación sobre este punto.
[IMél ROY FREYRE: Ob. Cit. p. 284.
768
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
[1M71 SERRANO GÓMEZ: Ob. Cit. p. 86 . En contra CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p
212, para quien no es necesario que el que realiza materialmente la práctica
abortiva sea un médico, basta que este último actúe bajo la dirección y
control de un médico.
[izosj puZÓN PEÑA, Diego Manuel: Indicaciones y Causas de Justificación en el
Aborto. En Revista del Poder Judicial. N° 13. Consejo General del Poder
Judicial, Madrid, 1989) pp. 27-55, señala que la exigencia del consentimiento
se justifica porque para que exista un auténtico conflicto es menester que
la mujer no acepte libremente correr el riesgo o sacrificio para su vida o
su salud, razón por la cual es irrelevante el consentimiento del varón o
progenitor.
769
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
770
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
771
T o m á s A l a d in c C á l v e ?. V il l e g a s
772
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
A sim ism o, se debe precisar que la necesidad del aborto debe pre
suponer su idoneidad o eficacia para evitar el peligro; de este m odo,
la práctica abortiva es necesaria cuando desde una perspectiva ex ante
se pueda establecer, de m anera razonable, que va a desaparecer o dis
m inuir significativam ente el riesgo que corre la gestante, por lo que
no será adm isible si supone un peligro m ayor que el parto m ism o o
com porta m ayores peligros que el que se pretende prevenir, o sim ple
m ente es ineficaz112185. Por últim o es útil indicar que la necesidad del
aborto debe m edirse en térm inos de probabilidad y no de seguridad
absoluta, y en función de las circunstancias concretas, y no m eram ente
abstractastI2195. En los casos lím ite que revisten una especial com ple
jidad, com o el caso en que el em barazo origina tendencias suicidas
o agrava una tendencia ya existente en la gestante, se sostiene que
habría que acudir a otro tipo de m edidas com o el encierro en una
clín ica de salud mental.
773
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
774
ANÁLISrS DE LOS DIVEROS TIPOS PENALES
775
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
112241 Art, 7° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “Nadie será
sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En
particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos
médicos o científicos".
776
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
que pueden afectar su desarrollo futuro; tam bién podrían incluirse los
em barazos de m ujeres m ayores de cuarenta y cinco años de edad, por
el riesgo que im plica el em barazo en dicho período; y p o r últim o, las
depresiones que determ inan una tendencia suicida de la gestante a
consecuencia precisam ente de su em barazo112251.
777
T o m á s A l a d in o G áj>,v e z V il l e g a s
778
8. ABORTO ÉTICO Y EÜGENÉSICO
779
T o m á s A l a d in o G á l y e z V il l e g a s
8 .1 . CUESTIONES DE CONSTITUCIONALIDAD
780
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
112291 Aunque cabe reconocer como señala REYNA ALFARO, Luis Miguel:
Reflexiones sobre las propuestas de descriminalización del aborto eugenésico
y sentim ental. En Gaceta Penal & Proceso Penal. Tomo, 4, Gaceta
Jurídica, Lima, 2009. p. 29, que en los hechos este supuesto se encuentra
descriminalizado, atendiendo a la pena (3 meses) con el que se encuentra
conminado este delito, pues es resulta improbable la imposición de una
pena sin que se hayan superado los plazos ordinarios y extraordinarios de
prescripción de la acción penal, por lo que en la práctica sólo será posible
sancionar este delito si el imputado renuncia a la prescripción.
112301 CARBONELL MATEU- GONZÁLES CUSSAC: Ob. CU, p. 115: “Si el
Ordenamiento hubiera optado por obligar a la mujer a continuar su
embarazo -pese a que tal continuidad sea valorada positivamente-, habría
ignorado el valor superior que tiene el libre desarrollo de la personalidad
y la dignidad de la persona humana, así como que el hombre -en este
caso y de momento, específicamente, la mujer- es un fin en sí mismo, y
de ninguna manera puede considerarla, como ya dijera Kant, un simple
medio o instrumento”.
781
Tomás Aladino Gálvez Villegas
782
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
783
T o m á s A la .d in o G á l v e z V il l e g a s
784
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p en a les
8.2.1. ELEMBARAZOCOMOCONSECUENCIADEUNAVIOLACIÓN
SEXUAL
N uestra norm al penal establece que el em barazo debe ser co n
secuencia de un delito de violación sexual; el problem a se suscita al
m om ento de establecer cuáles son los alcances de esta referencia. Al
respecto, pueden esbozarse tres posiciones, la prim era de ellas, que
privilegia una interpretación literal, entiende que la expresión utilizada
por nuestro legislador abarca únicam ente aquellos em barazos que se
h an producido com o consecuencia de la conducta típica prevista en el
art. 170° de nuestro Código Penal112331; una segunda p osición postula
que la expresión utilizada en la configuración de esta atenuante debe
englobar a todos los delitos con tra la libertad e indem nidad sexual,
ya que no existe un razón válida para restringir la referida atenuante
a los casos del a r t 170° del Código Penal, pues, en todos estos casos
785
T o m á s A l adusto G á l v e z V il l e g a s
el fundam ento sería el m ism o112341; una tercera p osición a la que po-.
dríamos denom inar m ixta, señala que la expresión “violación sexua l ”
abarca, en principio, a todos los delitos con tra la libertad sexual, a
excepción de la seducción. Esta posición es m antenida p o r ejem plo
por H U R T A D O PO Z O , para quién la víctim a en estos casos, com o
quiera que acepta ten er relacio n es sexuales co n el sed u cto r (au n
cuando actúa con un consentim iento viciado por las falsas prom esas)
asum e conscientem ente el riesgo del em barazo, que es consecuencia
del resultado del ejercicio de su libertad de m aternidad y de decidir
con quién practicar el acto sexual112331.
112351 Ob. Cit. pp. 9 0 -9 1 ; actualm ente consideram os que esta p osición n o p od ría
ser m an ten id a y a que la m o d ificació n del a rt. 173° del C ó d ig o Penal,
m ed iante L e y 2 8 7 0 4 , tipifica co m o violación sexu al de m en o r de edad,
adem ás de o tro s supuestos, a aquél que tiene co m o v íctim a al m e n o r que
tiene, entre ca to rce años de edad y m en o s de d ieciocho añ os de edad, co n
lo que p rácticam en te se deroga tácitam en te el a rt. 175° del C ód igo Penal.
786
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
N uestra norm a exige, que el em barazo debe ser con secuen cia
de un delito con tra la libertad sexual, siendo suficiente un ju icio de
probabilidad para apreciar esta relación de causalidad 11Z36J; debiendo
descartarse la tesis que exige la certeza de esta relación causalíl237),
por cuanto no resulta com patible con el texto de nuestra norm a; sin
em bargo, si solo se llegara a un estado de duda razonable sobre la
violación, en que la “la d ud a fa v o rece al reo", se podría sostener que
no existe elem entos suficientes para asum ir que el em barazo es p ro
ducto de la violación y, por tanto, no estaríam os ante esta atenuante
para el delito de aborto.
[12í4¡ MUÑOZ CONDE: Ob. Cit. p. 96; HURTADO POZO: Ob. Cit. p. 91; y
CASTILLO ALVA: Ob. Cit. p. 244.
t11371 BAJO FERNANDEZ: Ob. Cit. p. 125.
112381 A rt. 124. C ircu n stan cias de atenuación facultativa: La pena señalada para el
delito de ab orto se d ism in uirá en las tres cu a rta s partes cu an d o el em barazo
sea el resultado de u n a co n d u cta constitutiva de acceso ca rn a l o acto sexual
sin con sen tim ien to, abusivo, de insem inación artificial o transferencia de
óvulo fecundados no consentidas (subrayado nuestro).
787
T o m á s A l a d in o G áxv e z V il l e g a s
788
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t i p o s p e n a l e s
789
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
112421 ROM EO CASABO N A: Ob. Cit. pp. 195-196, precisa que el hecho debe ser
típico y antijurídico, aunque el autor de la violación no sea culpable. En el
m ism o sentido BAJO FER N Á N D E Z : Ob. Cit. pp. 12 4 -1 2 5 , quien precisa que
no es necesario que la denuncia tenga éxito, bastando co n que no sea falsa.
790
A n á l is is d e l o s d iv e k o s t ip o s p e n a l e s
791
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
792
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
8.3.2. GRAVEDAD
La gravedad de las taras ha de entenderse en el sentido de su
perdurabilidad e im portancia, así com o en el grado de reparabüidad.
De este m odo, si fueran fácilm ente eliminables, aunque fuesen de gran
793
T o m á s A l a ü in o G á l v e z V il l e g a s
8 .3 .3 PRO BABILID AD
8 . 3 .4 . DIAGNÓSTICO MÉDICO
794.
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t i p o s p e n a l e s
795
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
t,1SÍ' En contra CASTILLO ALVA: Ob. Cit. pp. 234-236; HURTADO POZO: Ob.
Cit. p. 87.
[iisi] HURTADO POZO: Ob. Cií. p. 88, quien agrega que esta solución es acorde
a la dignidad y al libre desarrollo -maternidad responsable-, de la gestante,
por tanto no puede imponérsele la interrupción de su embarazo.
796
C A P IT U L O III
D ELIT O D E LESIONES
1. NOCIONES GENERALES
799
T o m á s A l a d in o G á l v e z Villegas
in tegrid a d física, la cual solo podía ser vulnerada por m edios violentos
“herir, go lp ea r o m a ltra ta r ” sin em bargo, com o es obvio, los delitos de
lesiones no podían lim itarse únicam ente a la protección de la integridad
física, razón por la cual la evolución de la dogm ática penal se orienta
a la protección de un bien ju rídico m ucho m ás am plio representado
p or la salud individual, respecto de la cual la integridad corporal n o
juega más que u n papel m eram ente instrum ental.
800
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
801
T o m á s A l a d in o G álvhz V il l e g a s
li) O tro secto r d o ctrin al, actu alm en te m in o rita rio , co n sid era
que el bien ju ríd ico tutelado es la “in co lu m id a d co rp o ra l1’ o
el “bienestar corporal o p erso n a l” que es entendido co m o el
m antenim iento del con ju nto del cuerpo h um ano in tacto, el
cual puede ser lesionado tanto por conductas que produzcan
m enoscabo en la salud física o m ental o en la integridad
corporal com o por los m alos tratos que n o representan un
m enoscabo objetivo para la salud y, en general, a cualquier
conducta que produzca la perturbación de la salud en sentido
am plio, una dism inución de la capacidad labo ral de la víctim a
o un m enoscabo a su integridad corporal.
802
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
los casos de malos tratos de obra, que sin causar lesión con s
tituyen una falta. C R E U S señala que en los delitos de lesiones
el bien ju ríd ico protegido es la incolum idad de la persona
respecto a su integridad física o psíquica1’2641; en nuestro m e
dio, P O R T O C A R R E R O conceptú a a este bien ju ríd ico com o
el “bienestar personal” que engloba a la integridad corporal,
la salud física y la salud m en tal112651.
Si bien, esta posición tiene la ven taja de ser com patible con
nuestra C onstitución, que protege la integridad m oral, física
y psíquica d e la persona -inc. I o del art. 2 o-, co n lo cual se
trata de garantizar la “integridad o incolum idad personal”; sin
em bargo, consideram os que esta posición solo sería asum ibíe
en aquellos ordenam ientos en los que se regula conju ntam ente
las lesiones y las agresiones físicas sin resultados lesivos; com o
por ejem plo, en el C ódigo Penal alem án, en el que se establece
que incurre en un delito con tra la integridad corporal, quien
inflige a otro “m alos tratos corporales o dañe su sa lu d ” (Art.
803
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
í12661 MEZGER: Ob. Cit. T.II, pp. 71-72, siguiendo a Frank, define al maltrato como
el trato inconveniente y malvado, ei cual debe producir una perturbación
no insignificante del bienestar corporal o de la integridad corporal. En
ese sentido, señala dicho autor, el hecho de provocar repugnancia o el
miedo puede constituir una lesión corporal si esas sensaciones perjudican
el bienestar corporal.
ii267¡ Aunque se debe precisar que un sector doctrinal, mayoritario, considera
que en el delito de lesiones no se protege la incolumidad o integridad
personal en toda su extensión, ya que la protección del bienestar corporal o
psíquico se produce por medio de otras figuras de delito o falta, diferentes
a las correspondientes a las lesiones. Por todos PEÑARANDA RAMOS,
Enrique: Lesiones. En Compendio de Derecho Penal. Parte Especial. Vol. 1
(Dir. Miguel bajo Fernández). Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
, S.A, Madrid, 2003. p. 342.1268
112681 BERDUGO: Ob. Cit. pp. 21-22; DIEZ RIPOLLÉS: Ob. Cit. p. 29, refiere que
el concepto de incolumidad personal como el de bienestar personal, si bien
pueden estar en la base de los bienes integridad y salud personales, por su
imprecisión poseen unos niveles amplios que podrían abarcar fácilmente
cualquier tipo de molestia personal, lo que les aleja del respeto del principio
de intervención mínima y de la ratio legis y estructura típica de los delitos de
. lesiones. .
804
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
(¡2691 £ n nuestr0 medio ROY FREYRE: Ob. Cit, pp. 300 y 304, de manera concluyente
señala que generalmente el daño en el cuerpo trae consigo un daño a la salud,
sin embargo, ello no implica la negación de la existencia independiente del
último; VILLA STEIN: Oh. C it T. 1-A, p. 185; y VASQUEZ SHIMAJUKO,
Carlos Shikara: Algunos apuntes acerca del delito d e lesiones graves en el C.P.
Peruano, En Normas Legales, Tomo 322, Marzo 2003, p. 37.
En España DIEZ R1POLLES: Ob. Cit. pp. 22 y 25; BAJO FERNÁNDEZ:
Ob. Cit. p. 160; RODRÍGUEZ DEVESA/SERRANO GÓMEZ: Ob. Cit. p.
132 y MUÑOZ CONDE: Ob. Cit. p. 109.
En A rgentina D O N N A ; Ob. Cit. p. 2 5 9 ; SO LER : Ob. Cit. p. 110, quien
reñere que la separación co n cep tu al entre el d año en el cu erp o y la salud
n o tiene im p o rtan cia fu n d am en tal, pues en estos casos n os encontram os
ante una ley com pleja altern ativ a, ya que cu alq u iera de las dos form as
constituye delito, siendo indiferente que un caso encu ad re a la vez en los
dos extrem o s, es decir, que al m ism o tiem po se d añ e al cu e rp o y la salud,
que son los casos m ás frecuentes de lesiones.
805
T o m á s Ax a d in o G á l v e z V il l e g a s
1,2711 MIR PUÍG, Santiago: Derecho Penal. Parte General. Editorial Reppertor,
Barcelona 2004, pp. 488-489, precisa que se debe negar la imputación
objetiva del resultado en sí mismo lesivo de una intervención en definitiva
positiva, ya que esta supone una “disminución del riesgo", ya que son
casos semejantes a los de quien desvía un golpe dirigido a un órgano vital
hacia otra parte menos importante del cuerpo, caso en el que se niega la
imputación objetiva del resultado pese a su indudable causación.
112721 BERDUGO: Ob. Cit. p. 24.
112731 BERDUGO: Ob. Cit. p. 20; TAMARIX SUMALIA, José María. De las
Lesiones. En Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal. Aranzandi,
Pamplona, 1996. p. 86, refiere además que los partidarios de las tesis dualistas
no toman en cuenta que la doble afectación a la salud y a la integridad
corporal no se manifiesta en una agravación punitiva.
806
A n á l is is d e l o s d i v e r o s t i p o s p en a les
807
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
808
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
809
T o m á s A l a d in o G á i v e z V il l e g a s
810
A n á l is is d e l o s d i v e r o s t ip o s p e n a l e s
[ímü¡ ROMEO CASABONA, Carlos María: Los delitos contra la vida y la integridad
p e rs o n a y los relativos a la m a n ip u la ció n gen ética . Editorial Comares
S.A, Granada, 2004. p. 206, precisa que si bien la carta fundacional de la
Organización Mundial de Salud (OMS), conceptúa a )a salud como el estado
de completo bienestar físico, mental y social; sin embargo, esta definición
es demasiada amplia por aludir al bienestar social que para estos delitos
no tiene un significado autónomo.
112811 En ese sentido el Tribunal Constitucional ha señalado que ia salud tiene por
objeto el normal desenvolvimiento de las funciones biológicas y psicológicas
del ser humano; por lo cual deviene en una condición indispensable para
el desarroño existencial y un medio fundamental para alcanzar el bienestar
individual y colectivo (Exp. N° 2333-2004-HC, fj. 2).
[US2S FELIPISABORIT: Ob. Cit. pp. 63-64, correctamente refiere que el concepto
legal de lesión permite englobar toda clase de enfermedad en sentido amplio
así como cualquier perturbación de la salud mental, en ese sentido las
lesiones psíquicas pueden constituir un resultado típico del delito de lesiones;
811
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
SALINAS SICCHA: Ob. Cit. p. 193, de igual modo, refiere que la salud
puede ser vulnerada por una modificación en su normal fúncionamiento
ya sea por implicar una incapacidad para el trabajo o un menoscabo en la
integridad corporal que disminuye la facultad o. capacidad para cumplir con
las funciones físicas normales como ía fractura de un miembro inferior, o
la desfiguración del rostro, etc.
112851 SALINAS SICCHA: Ob. Cit. p. 193. . .
!i284] BERDUGO: Ob. Cit. p. 24.
111851 Incluso las intervenciones de carácter estético, practicadas sin el consenti
miento del paciente, que pese a nc disminuir ningún, riesgo para la salud
812
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s pe n a l e s
del paciente, mejoran algún defecto físico y con ello la salud psíquica de
la persona, resultarían atípicas respecto de un posible delito de lesiones.
¡osa] Resuita aconsejable seguir la solución que han adoptado algunas legislaciones
donde se ha tipificado expresamente como delito las intervenciones
y tratamientos médicos quirúrgicos arbitrarios. Así por ejemplo, el
Código Penal Portugués (Art. 156°) sanciona penalmente al que realiza:
“intervenciones o tratamientos sin el consentimiento del paciente” salvo que
la obtención del consentimiento implique un retraso o aplazamiento que
coloque la vida o la salud del paciente en grave peligro.
[¡287! £i Código Penal Portugués en estos supuestos plantea una solución peculiar,
así cuando las intervenciones y los tratamientos que, según el estado de los
conocimientos y de la experiencia médica se mostraren indicados y fueren
llevados a cabo, de acuerdo con la lex artis, por un médico o por otra persona
legalmente autorizada, con la intención de prevenir, diagnosticar, superar o
aminorar las enfermedades, sufrimientos, lesiones o fatiga personal, o una
perturbación mental, no son consideradas como lesiones a la integridad
física (numeral 1° del Art. 150°); sin embargo, sanciona a la intervención
o tratamiento que, bajo la mismas finalidades, pero violando la lex artis,
crea un peligro para la vida o un grave peligro para el cuerpo o la salud
del paciente (numeral 2° del Art. 150°).
813
Tomás A l a d in o G álvhz V il l e g a s
814
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s pen a l e s
815
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
112911 SOLER; Ob. Cit. p. 112, refiere que el menoscabo a la salud física debe
traducirse en una turbación o alteración de la función fisiológica; CREUS:
Ob. Cit. p. 72.
tl29íl DONNA: Ob. Cit. p. 136. ■ . ■ . . . ■
112931 CREUS: Ob. Cit. p. 72. . . . . ,
816
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s pe n a l e s
[,M4¡ Sobre este punto TAMARIT SUMALLA, José María: De las lesiones. En
Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal (Dir. Gonzalo Quintero
Olivares). Aranzandí, Pamplona, 1999, p. 89, refiere que una concepción
amplia de enfermedad entendida como cualquier alteración, más o menos
grave, en la salud de las personas, permite subsumir en el delito de lesiones
la realización de transfusiones de sangre infectada con el virus del SIDA,
ya que en estos casos la alteración que la infección provoca en la salud del
individuo tiene efectos como la limitación de la capacidad de procreación
o las crisis depresivas o de ansiedad asociadas.
112951 PORTOCARRERO: Ob. Cit. p. 20; SOLER: Oh. Cit. p. 112, refiere que
la provocación de asco, de calor o de frío no son hechos por sí mismos
constitutivos de lesiones, sino en la medida en que provoquen dolor físico.
1,2561 CREUS: Ob. Cit. p. 72.
817
T o m á s A l a d k ío G á l v e z V il l e g a s
111975 FELIP 1 SABORIT: Ob. Cit. p. 65; ROMEO SABONA: Ob. Cit. pp. 209
210; PEÑARANDA RAMOS: Ob. Cit.p. 410 refiere que la jurisprudencia
en su país no ha tenido inconveniente para incluir en el delito una lesión
psíquica que adoptó la forma de depresión reactiva que se presentó como
consecuencia de un dehto de agresiones sexuales; o una enfermedad psíquica
(neurosis traumática de angustia) que fue provocada por unas agresiones
llevadas a cabo por agentes de la policía abusando de sus funciones públicas.
Asimismo, refiere que la STS 9-6-1998, ha afirmado que puede considerarse
como lesión la conducta de quién obbga a un niño de once años a presenciar
el asesinato de su hermana menor de tres años, pues ello “altera, al menos
transitoriamente, el equilibrio psíquico de una manera no irrelevante”
112581 SOLER: Ob. Cit. p. 113.
(1299! TAMARIT SUMALLA: Ob. Cit. p. 89, a este respecto trae a colación la
sentencia del Tribunal Supremo Español del 30 de octubre de 1994, donde
se niega la existencia de cualquier tipo de enfermedad mental en sentido
de dolencia de origen exógeno o endógeno en el caso de unos menores
integrados en un grupo calificado como secta sometidos a prácticas
educativas no convencionales, precisando que los daños psíquicos tienen
que ir más allá de las simples carencias y desfases sociales y superar los
meros desajustes afectivos o emocionales. .
818
An á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
819
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
820
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t i p o s p e n a l e s
821
T o m á s A l a d in o GÁ l v e z V il l u g a s
822
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
823
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
824
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t i p o s p e n a l e s
B. Sobre estos tem as, debem os señalar, en prim er lugar, que al igual
que el derecho a la vida, la salud tam poco es u n derecho absoluto. En
segundo lugar, si bien la norm a constitucional consagra el derecho a la
integridad física y psíquica (inc, I o del a r t 2° de la C on stitución), sin
em bargo, este derecho opera solo com o una garantía fren te al Estado,
según la cual este debe abstenerse de lesionarla y debe protegerla m e
diante la represión penal de aquellos ataques realizados por terceros;
en ese sentido, de la n orm a con stitu cion al no puede extraerse un deber
absoluto e incondicionado de estar sano, ello es así, porque el desti
natario de la norm a con stitu cional no es el titular del bien jurídico,
sino los terceros (poderes públicos y los particulares). P o r tal razón,
jurídicam ente el Estado no tiene el deber de proteger la salud contra
la voluntad de su titular, y la decisión voluntaria y libre de afectar la
propia salud no afecta el contenido esencial de este derecho, ya que
se trata de una situación no contem plada en las funciones de garantía
que establece, nuestro precepto constitucional. 1304
825
T o m á s Al a d in o G á l v e z V il l e g a s
826
A n á l is is d e l o s d iv e íio s t ip o s p e n a l e s
827
Tomás A i a d i n o G á l v e z Villegas
828
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t i p o s pe n a l e s
C.2. Para que el con sen tim ien to tenga eficacia debe reunir los
siguientes requisitos: a ) C om o ya se indicó, el consentim iento n e
cesariam ente deberá prestarse con anterioridad a la acció n típica, el
consentim iento p osterior solo es p e r d ó n 113121; siendo revocable en cual
quier m om ento previo a la con su m ación del delito (si esto sucede y
el tercero continúa estará incu rso en el delito de lesiones); b ) Que el
sujeto posea una capacidad n atu ral de ju icio , es decir de la capacidad
para com prender el sentido y trascend encia de la decisión. Este aspec
to se determ ina atendiendo a las circunstancias personales y nivel de
m adurez de acuerdo a su situación concreta, sin sujeción a las reglas
del ordenam iento penal o civil. E n efecto, para establecer la validez
del consentim iento, no debem os guiam os de los lím ites que estable
ce nuestro ordenam iento penal para ser sujetos de im putabilidad, ni
tam poco de las reglas del Código Civil que regulan la capacidad de
ejercicio, siendo perfectam ente posible que personas m enores de edad,
e incluso con algún tipo de discapacidad m ental consientan una lesión,
siem pre y cuando tal estado de discapacidad no sea grave, es decir
que no im plique un supuesto de ausencia de discernim iento; c) Que
sea líbre, sin vicios que la invaliden, es decir, que el consentim iento
[,3,1> En la misma línea VASQUEZ SHIMAJUKO: Ob. Cit. pp. 42-43, señala
categóricamente que el ejercicio de la acción penal no dice nada respecto
a la disponibilidad de la salud y, por consiguiente, de la relevancia o
irrelevancxa dei consentimiento. ■
113121 LOPEZ BARJA DE QUÍROGA: Ob, Cit. p. 550.
829
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
[I3!3! En este punto los doctrinarios tampoco se ponen de acuerdo. Así, mientras
unos consideran que el consentimiento no puede provenir del error
(BACIGALUPO: Ob. Cit. p, 207); otros consideran que el error y el engaño
sólo excluyen la eficacia del consentimiento cuando afecta la cantidad y
cualidad de la injerencia consentida, de este modo ni el error en los motivos,
ni la identidad sobre la persona a quien se consiente lesionar, cuando no
tiene trascendencia suficiente, ni el error en la declaración hacen ineficaz
el consentimiento prestado (MIR PUIG: Ob. Cit. p. 514).
'13141 Sin embargo, se debe reconocer que en la doctrina la posición mayoritaria
asume una posición intermedia, así JESCHECK: Ob. Cit, considera que el
consentimiento hay sido reconocible externamente de algún modo; mientras
que MIR PUIG: Ob. Cit, si bien considera que no es preciso que el autor
tenga conocimiento del consentimiento, sin embargo postula que quién actúa
desconociendo el consentimiento no quedará impune, sino que responderá
por una tentativa inidónea, ya que en estos casos si bien el consentimiento
hace desaparecer el tipo, el agente que lo desconoce intenta, aunque de
forma inidónea, en realizarlo.
830
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t i p o s p e n a l e s
831
T o m á s A lalino Gálvez V il l e g a s
832
2. LESIONES GRAVES
[i3i6] Artículo modificado por el D. Leg. N° 1323, del 6 de ejero del 2017. Con
anterioridad había sido modificado por el Artículo Único del Decreto
Legislativo N° 1237, publicado el 26 septiembre 2015.
834
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
ío norm al es que la figura de las lesiones com unes básicas (leves) sea
el tipo básico a partir del cual se desarrollan los supuestos derivados
(los agravados y los atenuados), tal com o sucede con el tipo penal
de hom icidio sim ple previsto en el artículo 106° del CP o el artículo
116° del m ism o cuerpo legal, referido al aborto; ello significa que los
tipos básicos describen, en esencia, la “conducta básica” que debe
estar presente en todos los tipos derivados, los cuales se configuran
únicam ente cuando se añaden circunstancias especiales (agravantes
o atenuantes), se varía la form a com o se realiza el hecho básico, se
com prenden sujetos especiales (activos o pasivos), se varían los m e
dios em pleados o se añade algún elem ento subjetivos (dolo, culpa o
elem entos subjetivos adicionales)113171.
835
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
Así p o r ejem plo en el caso del artículo 441° del C P que con sid e
ra com o faltas contra la persona a los daños o lesiones dolosas que
requieran hasta 10 días de asistencia facultativa o descanso, siem pre
q u e no co n cu rra n circunstancias especiales o m edios q u e d en gra v ed a d
al hecho, en cuyo caso será considerado com o delito. En esta últim a
parte (circunstancias especiales o m edios que den gravedad) en la que
se establece que el hecho será considerado delito, no se puede tipificar
esta figura. Puesto que el artículo 122° (lesiones leves) estipula que las
lesiones deberán requerir entre 11 y 29 días de asistencia facultativa
o de incapacidad para el trabajo (descanso) y las lesiones del artículo
441° requieren de 10 días a m enos de asistencia o descanso; entonces,
conform e al principio de legalidad, estas últim as no pueden subsum ir
se en el tipo básico del artículo 122° del CP, pues este m anda que la
asistencia o descanso debe ser superior a 10 e in ferior a 3 0 [13181.
113,81 La dificultad para tipificar estos hechos también es constatada por uno
de los miembros del órgano jurisdiccional, el que refiere que existiría un
grave problema normativo y de análisis del juzgador para tipificar estos
hechos, aun cuando lo hace refiriéndose al daño psicológico producido,
pero el razonamiento resulta válido para todo tipo de lesiones (a la salud
física y mental). Ver BECERRA, Cristian Roberto Carlos: Daño psicológico
de faltas y delitos: ¿Tipicidad o atipicidad? En Actualidad Penal, ND 28,
octubre 2016, Lima, Instituto Pacífico, p. 114.
836
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
837
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
2.3.1. SUJETOS
838
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
839
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
A . S u p u esto s básicos (P e n a n o m e n o r d e 4 n i m a y o r d e S a ñ o s)
840
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s pe n a l e s
841
T o m á s A l a d in o G a l ve z V il l e g a s
842 .
A n á l is is d e lo s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
843
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
pelviana) que sirve para las actividades de relación, lo que perm ite
excluir la cabeza y el pene. G eneralm ente se utiliza el térm in o e x
trem idades, haciéndose referencia específicam ente a las extrem idades
superiores (brazos, antebrazos y m anos) e inferiores (m uslos, piernas
y pies); Ó rgano (de latín o rg a n u n ), es todo tejido o co n ju n to de partes
que integran una determ inada fu nción, vg., el corazón, los riñones,
pulm ones, el pene, etc.
H322I PORTOCARRERO: Ob. Cit. p. 41, en ese sentido refiere que el dedo mutilado
puede corresponder a un concertista de guitarra o de piano que vive de su
arte, pero no por ello la lesión ha de ser grave, pues la gravedad se mide
por la trascendencia del miembro u órgano en el desenvolvimiento del
cuerpo humano.
En contra BRAMONT ARIAS - GARCIA CANTIZANO: Ob. Cit. p 104,
para quien la distinción es de naturaleza funcional, cita el caso del pianista
para quien un dedo reviste carácter principal, pues su amputación afecta
gravemente su estado de bienestar.
(1323) PORTOCARRERO: Ob. Cit. p. 47. ,.
844
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
845
T o m á s A l a d ín o G á l v e z V il l e g a s
846
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
847
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
[1332] Qu(a ¿ e valoración del daño psíquico del Ministerio Público: p. 28.
113331 La Guía de valoración del daño psíquico del Ministerio Público mediante
valoración realizada de conformidad con el instrumento técnico oficial
especializado de la División Médico-Legal del Ministerio Público que
orienta la labor pericial de determinación de las lesiones psicológicas,
también establecía que si el nivel del daño psíquico es grave o muy grave,
la anomalía psíquica (mental) era considerada como lesión grave. A la fecha
el instrumento técnico oficial especializado, es la Guía de Valoración del
Daño Psíquico del Ministerio Público (Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses del Ministerio Público) aprobada por Resolución de Fiscalía de
la Nación N° 3963-2016-MP-FN, del 8 de setiembre del 2016. fin efecto,
el artículo 75° del Reglamento de la Ley N° 30364, aprobado por Decreto
Supremo N° 009-2016-MIMP establece que el Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses del Ministerio Público es el ente que fija los parámetros
para la evaluación y calificación del daño físico y psíquico generado por la
violencia perpetrada contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar;
asimismo, la propia Guía establece: "La guía constituye un instrumento
técnico oficial especializado que orienta la labor pericial de los psiquiatras,
psicólogos y psicólogos del instituto de Medicina Legal y Ciencia Forenses
certificados; y, es aplicable a personas mayores de edad víctimas de violencia
intencional”. GUÍA: p. 10.
848
An á l is is d e l o s d iv e r o s t i p o s p e n a l e s
tam bién la m odificación del artículo 124°-B del CP, m odificado por
el D . Leg, N° 1323, se refiere a la afectación psicológica, cognitiva o
co nductual, com o supuestos distintos al daño psíquico, pero que tam
bién puede considerarse dentro de la anom alía psíquica.
F in a lm e n te , p re c isa : “D e fin im o s al d a ñ o p s íq u ic o co m o la
a fecta ció n y /o a ltera ció n d e a lg u n a s d e las fu n c io n e s m en ta les o
ca p a cid a d es d e la p erso n a , p r o d u c id a p o r u n h ech o o u n co n ju n to
d e situ a cio n es d e violencia, q u e d e te rm in a u n m en o sca b o tem p o ra l
o p e r m a n e n te , rev ersib le o irrev ersib le d el fu n c io n a m ie n t o integral
p r e v io ÍU3S]n. E sto es, si b ien el daño p sico ló g ico puede ocasio n arse
co n un h ech o v iolen to qu e genera lesio n es co rp o rales y traum as
m en tales, tam b ién p u ede cau sarse p o r u n a secu en cia de h ech o s
ap aren tem ente no violentos que afectan d irectam en te la p siqu e sin
p ro d u cir u n d añ o co rp o ral, co m o la v io len cia fam iliar, la d iscrim i
n ació n , la h u m illació n , etc.
GUÍA: p. 13.
GUÍA: p. 40.
849
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
(mei pn este cas0 sí el ¿año es de nivel leve configurara falta de lesiones leves,
y si el nivel del daño es moderado configura delito de lesiones leves.
850
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
*1337i SALINAS SICCHA: Ob. Cit, p. 199, refiere que este supuesto abarca las
lesiones que originan deformidad o desfiguración en cualquier parte de ia
integridad corporal o física de la persona.
851
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
curable ( ...) , es una acción prolongada más allá del prim er acto m édico
y supone una reiteración de cuidados que se con tinú a por dos o m ás
sesiones hasta la cu ración total”11338’.Pero tam bién puede tratarse de
actuaciones m édicas especializadas, entendidas com o cualquier acto
quirúrgico de cirugía m ayor o m enor que fuere necesario para cu rar
en su m ás am plio sentido. No obstante, la exigencia de tratam ien to
debe tener carácter objetivo y no quedar a criterio del m édico, por el
contrario, debe tener en cuenta el p rocedim iento curativo co n v en cio
nal de acuerdo a la evolución de la ciencia m éd ica 1133*1 y la lex artis.
852
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
353
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
854
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t i p o s p e n a l e s
sim plem ente precisa que pudiendo evitarlo no lo hizo. C laro que en
este caso se puede decir que com o se trata de lesiones psíquicas graves,
cuya pena es elevada, se debe interpretar restrictivam ente la n orm a
penal, sin em bargo, si no consideram os el supuesto preterintencional
estaríam os interpretando indebidam ente la norm a, esto es, faltando al
principio de legalidad. O bviam ente, sería im portante que esta parte,
referida a la preterintencionalidad se derogue, para no dar el m ism o
tratam iento a supuestos dolosos y a culposos
855
T o m á s A l a b in o G á l v e z V il l e g a s
856
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
857
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
com prenderse en esta agravante, habida cuenta que tam bién ejercen
ju risd icción especial con autoridad de cosa juzgada, y a raíz de ello
pueden poner en riesgo su integridad física y m ental. Por nuestra parte,
consideram os que las ataques o lesiones graves ocasionadas de estas
autoridades tam bién configuran el supuesto agravado previsto en este
artículo, pues existe el m ism o fundam ento que para los dem ás casos;
inclusive podría sostenerse que el riesgo para sus vidas, luego de ejercer
sus funciones son mayores que para el caso de las demás autoridades,
puesto que no tienen ninguna p rotección com o sí lo tienen las demás
autoridades por parte de la P olicía N acional.
858
A n á l is is d e lo s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
859
T o m á s A l a d in o Gálvez V il l e g a s
860
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
este sentido, debe existir co n exid a d objetiva entre “el cum plim iento
de funciones” del funcionario agraviado y la resolución lesiva; es de
cir, las lesiones deben estar vinculadas precisam ente del desem peño
funcional del sujeto pasivo.
861
T o m á s A i .adxno G á l v e z V il l e g a s
862
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
863
T o m á s A l a d ín o G á l v e z Villegas
864
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
865
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
866
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
A sim ism o, el em pleo del arm a después de producidas las lesiones, con
el fin de repeler un ataque contraofensivo no configura esta agravante,
en todo caso, estarem os ante un delito de lesiones en concu rso con
otro delito.
867
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
quem antes o rad io activ o s), elem en tos bio ló g ico s (bacterias, v iru s
contagiosos, etc.); inclusive puede considerarse otros elem entos que
pueden causar lesiones com o el agua hirviente, etc.
868
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t if o s p e n a l e s
Tam bién se clasifica a las arm as en: propias, que son aquellas es
pecíficam ente destinadas al ataque o defensa de las personas, com o las
pistolas, escopetas, espadas, sables, etc.; e im propias: que son los objetos
que sin estar destinados al ataque adquieren tal carácter p o r razón a
su em pleo com o m edio de agresión a las personas. N o es necesario
que el objeto se asem eje a un arm a, es suficiente con que cum pla la
fu nción de potencializar la capacidad ofensiva del sujeto activot13431,
com o el caso de un m artillo, u na com ba, un bisturí, unas tijeras,
jeringas, herram ientas de punta o filo, etc. Todas estas, igualm ente
se encuentran com prendidas com o m edios típicos, pues potencian la
capacidad ofensiva del agente.
869
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
Estas arm as aparentes o sim uladas, han generado gran con fusión
y falta de uniform idad de criterios en la doctrina y la ju rispru d encia
tanto nacional com o extranjera. En efecto, un prim er criterio sostie
ne que las arm as aparentes o sim uladas no estarían incluidas dentro
del concepto de arm as, a efectos de agravar la conducta delictiva^13441,
ya que aunque tengan tal apariencia n o constituyen propiam ente un
arm a113431; pues, com o refiere V ILLA STEIN , las arm as inservibles o
sim uladas no se consideran arm as, p o r inidóneas[1346í; asim ism o, a
pesar de que pueden resultar aptas para aum entar la .intim idación
contra la víctim a, faltaría el elem ento objetivo de generar m ayor riesgo
o peligrosidad para la vida o integridad de esta113471; en tal sentido, se
870
A n á l is is de l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
considera que en estos casos solo habrá que calificar el h ech o dentro
de la figura básica de lesiones; salvo en el caso de que, de acuerdo a
las circunstancias, pudiesen utilizarse com o objeto ofensivo; así, una
pistola o una m etralleta deteriorada que se usa com o objeto (arm a)
contundente. Inclusive un arm a de fuego simulada, podrá utilizarse
com o arm a contundente si es que el m aterial del cual está hecha pasee
estas cualidades.
871
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
872
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t i p o s p e n a l e s
así com o tam poco para el agente; obviam ente en estos supuestos se
descarta la configuración de la agravante, pero no porque se trate de
una arma aparente o sim ulada si no porque no resultaba idónea para
anular o dism inuir la capacidad de respuesta defensiva de la víctim a,
y por ello m ism o, está ausente el fundam ento de la agravación [,3S°3.
luso] ji j respecto ver mayor información sobre armas en el Tomo III de este
mismo trabajo, referido a ios delitos contra el patrimonio.
113511 Por todos CASTILLO ALVA: El Homicidio..., p. 195; HURTADO POZO:
Ob. Cit. p. 76; ROY FREYRE: Ob. Cit. p. 153.
873
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
(u52j ROMEO CASABONA: Ob. Cit. p. 76; En la doctrina nacional sostienen que
se trata de un elemento subjetivo de tendencia interna intensificada, en el
cual radica el fundamento de su agravación: VILLAVICENCIO: Ob. Cit.
p. 298; VILLA STEIN: Ob. Cit. p. 84; SALINAS SICCHA: Ob. Cit. p. 99;
PEÑA CABRERA: Ob. Cit. p. 110 observa que el fundamento de agravación
reside únicamente en La mayor reprochabilidad que merece quien además
de querer matar, lo hace de determinada manera buscando martirizar a
la víctima; BRAMONT ARIAS - GARCÍA CANTIZANO: Ob. Cit. p. 56
señala que el fundamento de esta agravante se encuentra en la idea de
querer matar de una manera determinada.
Í135J! CEREZO MIR: Ob. Cit. p. 372; CASABONA; Ob. Cit. p. 70; GRACIA
MARTIN: Ob. Cit. p. 107; MUÑOZ CONDE: Ob. Cit. p. 53; HURTADO
874
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s pen a les
POZO: Ob. Cit. p. 64; PEÑA CABRERA: Ob. Cit. p. 111; VILLA STEIN: Ob.
Cit. pp. 8 6 -8 7 ; NUÑEZ: Ob. Cit. p. 37; LE VENE: Ob. CU. p. 2 2 9 ; DONNA:
Ob..Git*p. 41; FONTÁN PALESTRA: Ob. Cit. p. 92: “La alevosía resulta de
la idea de seguridad y falta de riesgo, como consecuencia de la oportunidad
y de los medios elegidos”.
Í13S4¡ CREUS: Ob. Cit. p. 2 0 ; PEÑARANDA RAMOS: Ob. Cit. p. 207, señala que
la expresión “defensa p o r p a rte del ofendido” que es utilizada p or el texto
español debe ser interpretado en el sentido de “defensa efectuada en su
favor o interés, aunque sea p o r tercero s”.
875
T o m á s Ax a d in o G á l v e z V il l e g a s
876
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p en a les
877
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
878
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t i p o s p e n a l e s
C. S u p u esto a g ra v a d o d e s e g u n d o nivel (p e n a no m e n o r d e 8 ni
m a y o r d e 1 2 a ñ o s)
879
Tomás Al adiño Gálvez Villegas
113691 A diferencia de las dem ás n orm as de la p arte general del C ó d ig o , que son
subsidiarias de las n o rm as de la p a rte especial (subsidiariedad tácita).
[i37o] gj bien este artícu lo hace referen cia a la prevaien cia de las n o rm a s del
Título P relim in ar resp ecto a las dem ás n o rm a s del C ó d ig o P ro ce sa l Penal
y no a las del C ód igo Penal, esta disposición evidencia la n atu raleza de los
títulos p relim in ares de los códigos en nuestro ord en am ien to ju ríd ico .
880
Análisis de los di veros tipos penales
ii) A u sen cia del dolo de m atar, esto es, el sujeto ha tenido la in
tención de causar las lesiones y efectivam ente las ha causado,
pero en ningún m om ento tuvo la intención de causar la m uerte
del sujeto pasivo; en el caso que hubiera actuado con dolo de
m atar, salim os del ám bito del hom icidio preterintencional, para
ubicarnos ú nicam ente en un hom icidio sim ple, un parricidio
o un asesinato, según sea el caso.
881
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
creado con su acción para otro bien ju ríd ico -en este caso la
vida hum ana independiente-, que finalm ente resulta lesionado;
si p o r el contrario, este resultado fuera im previsible, tendrá
que ser considerado fortuito, no pudiendo generar este hecho,
responsabilidad penal alguna.
882
Análisis de los diveros tipos penales
D ESC M ED.
1 P IE L Y A N E X O S A S IS T . P A C O b s e r v a c io n e s
LEGAL
D E S C M ED.
A H E R ID A S A S IS T . F A C . O b s e r v a c io n e s
LEGAL
1 .2 S u p e r f ic ia le s (a f r o n t a d a s o s u t u r a d a s e n u n s o l o p la n o ) 02 07 s/c
13 P r o f u n d a s (s u t u r a d a s e n m á s d e u n p l a n o ) 03 10 S /C
1 .4 H e r i d a s a c o lg a jo OS 1S S /C
1 .5 C o n p é r d i d a d e s u s t a n c ia 05 0 7 -1 5 ve
H e r i d a s c o n p é r d i d a d e s e g m e n t o (e n o r e ja , n a r iz ,
1 .6 05 35 ve
l e n g u a y la b io )
T .7 H e r i d a s p e r f o r a n t e s o t r a n s f ix la n t e s 04 12 S /C
1 .8 E R O S IO N E S 0 0 -0 2 0 2 -0 4 S /C
DESC. M ED .
S E X C O R IA C IO N E S A S IS T . F A C . O b s e r v a c io n e s
LEGAL
1 .9 U n g u e a le s 02 0 1 -0 5 S /C
1 .1 0 P o r f r ic c ió n (S e g ú n e x t e n s i ó n y lo c a li z a c i ó n ) 02 06 ve
1 .1 1 L in e a le s y o t r a s s in m a y o r c o m p r o m i s o 01 . 0 3 -0 6 s/c
D ES C M ED.
C E Q U IM O S IS , H E M A T O M A A S IS T . F A C O b s e r v a c io n e s
LEGAL
a
O
O
1 .1 2 E Q U IM O S IS 0 2 -0 6 ve
1 .1 3 E q u im o m a 03 0 8 -1 2 s/c
1 .1 4 D e r r a m e o B o ls a s a n g u í n e a 03 0 8 -1 5 S/C
L IS T u m e fa c c ió n 02 0 2 -0 6 s/c
1 .1 6 H E M A T O M A ( S i m p le , M e n o r ) 03 08 s/c
H E M A T O M A (C o m p le jo / M a y o r -r e q u ie r e d e b r i d a d ó n
1 .1 7 04 1 0 8 -1 5 s/c
q u irú rg ic a )
D ESC M ED.
D Q U E M A D U R A S (D E S U P E R F IC IE C O R P O R A L ) A 5 S 5 T, F A C O b s e r v a c io n e s
LEG AL
1 .1 8 P R IM E R G R A D O 01 0 2 -0 3 V C
1 ,1 9 S E G U N D p G R A D O 1 s u p e r f ic ia l 02 0 5 -1 2 ve
1 .2 0 S E G U N D O G R A D O II p r o f u n d a 0 5 -1 0 2 0 -2 5 R e e v a lu a c i ó n
1.21 T e r c e r g r a d o 20 5 0 -6 0 R e e v a lu a d ó n
D ESC M ED.
2 FR A CTU R A S: A S IS T . F A C O b s e r v a c io n e s
LEGAL
D ES C M ED.
A H U ES O S D E L C R A N E O : A S IS T . F A C O b s e r v a c io n e s
LEGAL
DE5CM ED.
2.1 3 0 V E D A (F r o n t a l, p a r ie t a l, t e m p o r a l , o c c i p i t a l) A S IS T . F A C O b s e r v a c io n e s
LEGAL
2 .2 S in d e s p la z a m i e n t o 05 35- s/c
23 C o n d e s p la z a m ie n to 15 60 R e e v a lu a d ó n
D E S C M ED.
2 .4 J A S E ( T e m p o r a l , o c c ip it a l, e t m o i d e s y e s f e n o ld e s ) A S IS T F A C O b s e r v a c io n e s
LEGAL
2 3 S in d e s p la z a m i e n t o 10 45 s/c
2 .6 C o n d e s p la z a m i e n t o 20 90 R e e v a lu a d ó n
883
Tomás Alajdino Gálvkz Villegas
(F r o n t a l , m a la r , a r c o c r o m á t i c o , m a x i l a r s u p e r i o r , m a x il a r I n f e r lo r / m a n d ib u la , p a l a t in o s y la c r lr n a l / u n g ü i s )
2 .7 S in d e s p l a z a m i e n t o os 35 S /C
2 .8 C o n d e s p la z a m ie n t o 15 60 s/c
2 .9 H U E S O S P R O P I O S N A R I Z (H P N ) s i m p l e s in d e s p l a z a m i e n t o 05 15 s/c
2 .1 0 H U E S O S P R O P I O S N A R I Z {H P N ) s i m p l e c o n d e s p l a z a m i e n t o OS 1 6 -2 5 s/c
211 H P N c o n m i n u t a o c o m p le j a 05 2 5 -3 5 s/c
D E S C M ED.
C H U E S O S D E L M IE M B R O S U P E R IO R A 51S T. F A C O b s e r v a c io n e s
LEGAL
2 .1 2 C L A V IC U L A 05 35 s/c
2 .1 3 ESCAPULA 05 60 s/c
D E S C M ED.
HUM ERO: A S IS T . F A C O b s e r v a c io n e s
LEGAL
2 .1 4 Cabeza 20 90 R e e v a lu a d ó n
2 .1 5 O iá fis is 10 60 S /C
2 .1 6 E p ífis is d is t a l 10 75 S /C
217 R A D IO r E p if is is 5 60 S /C
218 D iá ñ s ls 5 45 S /C
219 C U B IT O : O le c ra n o n 5 60 S /C
2 .2 0 E p ífis is 5 60 s/c
2 .2 1 D iá lis is 5 45 s/c
2 .2 2 A M B O S { C u b i t o y r a d io ) 10 7S s/c
223 C A R P O : E s c a f o id e s , 15 4 5 -7 0 R e e v a lu a d ó n
S e m i lu n a r , p ir a m id a l, p is c if o r m e , tra p e c io * t r a p e z o i d e , g r a n d e ,
224
g a n c h o s o A in d fb rm e )
10 45 s/c
225 M ETA C A R P O 10 35 s/c
2 .2 6 F A L A N G E S : D e l 11 a l V d e d o E p I f is ls / a r t f c u la r 10 2 5 -3 5 s/c
2 -2 7 D e l II a l V d e d o D lá fis ls 5 25 s/c
2 .2 8 D e l 1 d e d o E p ífis ls / a rtrc u la r 10 4 0 -5 0 s/c
229 O iá f is is 10 35 s/c
D E S C M ED.
D H U ES O S D E LA C O LU M N A : A S IS T . F A C O b s e r v a c io n e s
LEGAL
230 C E R V I C A L S in d e s p la z a m i e n t o 05 45 R e e v a lu a d ó n
281 C o n d e s p la z a m ie n t o - --* ■ ■ f 15 80 R e e v a lu a c i ó n
D E S C M ED.
D O R S A L A S IS T . F A C O b s e r v a c io n e s
LEGAL
232 F r a c t u r a d e l c u e r p o s in a f e c t a c ió n a r t i c u la r os 45 R e e v a lu a d ó n
233 F r a c t u r a d e l c u e r p o c o n a f e c t a c ió n a r t i c u la r 15 80 R e e v a lu a d ó n
234 F r a c t u r a d e a p ó f is is t r a n s v e r s a 10 75 . R e e v a lu a c i ó n
O E S C M ED.
LU M B A R A S IS T . F A C O b s e r v a c io n e s
LEGAL
235 F r a c t u r a d e l c u e r p o s in a f e c t a c ió n a r t i c u la r OS 4S S /C
236 F r a c t u r a d e l c u e r p o c o n a f e c t a c ió n a r t i c u la r 15 80 S/C
237 F r a c t u r a d e a p ó f is is t r a n s v e r s a 10 75 s/c
238 S a c ro ■ 05 35 s/c
239 C ó c c ix 08 35 s/c
884
A nálisis de los diveros tipos penales
DESCM ED,
E H UESOS D EL TO R AX A S IS T . F A C O b s e r v a c io n e s
LEG AL
D ESC M EO.
C O S T I L L A (1 ó 2) A S IS T Í F A C O b s e r v a c io n e s
LEGAL
2 .4 0 S in d e s p l a z a m i e n t o 05 20 s/c
2 .4 1 C o n d e s p la z a m i e n t o 05 35 s/c
2 .4 2 M a y o r o i g u a l a tre s (3 ) c o s tilla s 05 45 R e e v a lu a d ó n
243 E s te rn ó n 05 45 R e e v a lu a c ió n
DESCM ED.
F H U E S O S D E PELVIS A S IS T . F A C O b s e r v a c io n e s
LEG AL
2 .4 4 R a m a s is q u i o p u b í c a s 15 75 5/C
2 .4 5 I l io n e I s q u i o n 10 60 S/C
2,46 P u b is 05 70 S/C
2 .4 7 A c e t á b u lo 15 00 S /C
DESCM ED.
G M IE M B R O IN F E R IO R : A S IS T . F A C O b s e r v a c io n e s
LEG AL
249 C u e llo 10 90 R e e v a lu a c ió n
2 -5 0 D iá f is is 10 80 s/c
251 e p íf is is d is t a l 15 90 s/c
2 5 2 R ó t u la 10 40 R e e v a lu a c ió n
2 5 1 T I B I A : e p ífis is p r ó x im a ! 10 75 s/c
2 5 4 p la t i ll o tib ia l 10 70 s/c
2 .5 5 Diálisis 10 60 s/c
2 .5 6 E p íf is is d is t a l 10 75 s/c
2 .5 7 P e r o n é d lá fists 5 35 s/c
258 E p ífis is 5 45 s/c
259 T ib ia y p e ro n é 15 80 s/c
2 .6 0 B i m a l e o f a r (t o b i l l o ) 15 80 s/c
2 .6 1 T r i m a l e o f a r (t ib ia + p e ro n é ) 15 80 R e e v a iu a d ó n
2 .6 2 A s tra g a fo / e s c a f b ld e s s in d e s p l a z a m i e n t o ¡ 10 60 R e e v a lu a d ó n
2 .6 3 C o n d e s p la z a m i e n t o 15 90 R e e v a lu a c ió n
2 .6 4 C a lc á n e o 10 60 S/C
2 .6 5 T a r s o (c u b o i d e s y c u ñ a s ) 05 45 S/C
2 .6 6 MErÁtÁÍÍSOHIALIV 5 35 V C
257 M E T A T A R S O ’J Y V 5 45 R e e v a lu a c ió n
DESC
B L E S IÓ N C E R V IC A L A S IS T . F A C M ED. O b s e r v a c io n e s
LEG AL
35 E s g u in c e c e r v ic a l 02 08 S a lv o / C
3 .4 S u b l u x a d é n c e r v ic a l 03 15 S a lv o / C
i 3-S L u x a c ió n c e r v ic a l 05 35 S a lv o / C
885
Tomás A ladino C alvez Villegas
DESC
c L U X A C IO N E S D E L M IE M B R O S U P E R IO R A 5 1 S T. F A C M ED. O b s e r v a c io n e s
LEG AL
3 .6 E s c á p u lo h u m e ra l 05 35 S a lv o / C
3 .7 A c r o m i o c la v i c u la r 05 2 0 S a lv o / C
3 .8 Codo 05 35 S a lv o / C
3 .9 M uñeca os 25 S a lv o / C
3 .1 0 M e t a c a r p o f a iá n g ic a o ¡ n t e r f a lá n g íc a os 20 S a lv o / C
DESC
O L U X A C IO N E S D E L M IE M B R O IN F E R IO R A S iS T . F A C M ED. O b s e r v a c io n e s
LEGAL
3 .1 1 C o x o fe m o ra l 15 90 S a lv o / C
3 .1 2 D lá s ta s ls sfnfisls p ú b i c a T0 60 S a lv o / C
3 .1 3 R O D I L L A : le s ió n d e l i g a m e n t o c r u z a d o p o s t e r i o r 10 60 S a lv o / C
3 .1 4 L e s ió n d e l i g a m e n t o c r u z a d o a n t e r i o r 10 40 S a lv o / C
3 .1 5 L e s ió n d e li g a m e n t o s la t e r a le s 05 20 S a lv o / C
3 .1 6 T o b i ll o 05 35 S a tvo /C
3 .1 7 M e t a t a r s o f a lá n g í c a o ín t e r f a i á n g i c a 05 20 S a lv o / C
3 .1 8 S u b t u x a d o n e s ( t o d o s lo s m i e m b r o s ) 03 TS S a ív o / C
DESC
4 L IG A M E N T O S , M Ú S C U L O S , V A S O S , N E R V I0 5 Y O TR O S A S IS T . F A C M ED. O b s e r v a c io n e s
LEG AL
4.1 E S G U I N C E S ( t o d o s lo s m i e m b r o s ) ! G r a d o 02 05 5 a lv o / C
4 .2 II G r a d o 03 12 S a fvo /C
4 .3 III G r a d o 05 20 S a lv o / C
4 .4 D E S G A R R O M U S C U L A R : P a rc ia l 0 2 -0 5 1 2 -2 0 S a lv o / C
45 To ta l 0 2 -0 5 40 S a tvo /C
4 .6 S e c c i o n a m l e n t o d e t e n d o n e s d e la m a n o 05 20 S a lv o / C
4 .7 S e c c l o n a m í e n t o d e t e n d o n e s d e i p ie 05 25 S a tvo /C
4 .8 T r a u m a t i s m o v a s c u l a r (a r t e r ia l y / o v e n o s o ) 05 2 5 -4 0 S a lv o / C
4 .1 1 R u p t u r a d e t e n d ó n d e a q u íle s 10 60 S a tvo /C
4 .1 2 F a s c e ftis p la n t a r 05 20 S a tvo /C
S D IA G N Ó S T IC O S
D E S C .'
A C A B E Z A . A S IS T . F A C M ED. O b s e r v a c io n e s
i LEGAL
5.1 T R A U M A T IS M O E N C E F A L O C R A N E A N O ( T E Q : Le ve 02 06 S a lv o / C
53 TE C M o d e ra d o 06 15 S a lv o / C
5 .5 T E C G ra v e o S e v e ro 20 60 S a lv o / C
5 .6 H e r i d a c u e r o c a b e l l u d o (s in c o m p r o m i s o e n c é f a l o c r a n e a n o ) 02 07 S a lv o / C
5 .7 H e m a t o m a E p ¡c r a n e a l 02 10 S a lv o / C
5 .8 H e m a t o m a E p id u ra l 10 35 5 a iv o / C
5 .9 H e m a to m a S u b d u ra l 10 40 S a lv o / C
5 .1 0 C o n c u s ió n C e re b ra l 06 25 S a lv o / C
5 .1 1 C o n m o c i ó n y C o n t u s ió n 10 25 S a lv o / C
5 .1 2 L a c e r a c ió n E n c e fá lic a 20 90 S a tvo /C
5 .1 3 E d e m a C e r e b r a l ( d e o r i g e n t r a u m á t i c o ) le v e 04 10 S a lv o / C
886
A nálisis de los diveros tipos penales
5 .1 4 E d e m a C e re b ra l { d e o r ig e n tr a u m á t ic o ) M o d e r a d o 06 1S S a lv o / C
5 .1 5 E d e m a C e re b ra l ( d e o r ig e n t r a u m á tic a ) G ra v e 20 60 S a lv o / C
5 .1 6 H e m o r r a g ia S u b a ra c n o J d e a 06 35 S a lv o / C
5 .1 7 H e m o r r a g ia I n t r a v e n t r l c u l a r 06 35 S a lv o / C
5 ,1 8 H e m a to m a in t r a p a r e n q u im a l 10 45 S a lv o / C
5 .1 9 N e u m o e n c é f a lo 10 50 S a lv o / C
DESC
B CU ELLO A S IS T . P A C M ED, O b s e r v a c io n e s
LEG AL
5 .2 0 C o n t u s i ó n c o n c o m p r o m i s o v a s c u la r / v is c e r a l 05 15 S a lv o / C
521 L a c e r a c ió n c o n c o m p r o m i s o v a s c u la r/ v is c e ra l os 35 S a lv o / C
5 .2 2 l e s i ó n c e r v ic a l p a r t e s b l a n d a s ( C o g o t e o ) 02 03 S a lv o / C
DESC
C TÓ R A X A S IS T . F A C M ED. O b s e r v a c io n e s
LEG AL
5 .2 3 N e u m o tó ra x OS 25 S a lv o / C
5 .2 4 H e m o tó ra x , H e m o n e u m o tó ra x 0 5 -0 8 35 S a lv o / C
DESC
D V I S C E R A S : (T ó r a x , A b d o m e n y P e lv is ) A S IS T . F A C M ED. O b s e r v a c io n e s
LEG AL
5 ,2 5 C O N T U S I O N E S (L e v e = 3 / 0 f i, M o d e r a d o = 4 / 1 5 , S e v e r o = S / 2 0 ) 0 3 -0 5 0 8 -2 0 S a ív o / C
526 L A C E R A O O N E 5 (L e v e = 3 / 1 0 , M o d e r a d o = 6 / 2 0 , S e v e ro = 1 0 / 4 0 ) 0 3 -1 0 1040 S a lv o / C
5 .2 7 L a c e r a c ió n - P e r f o r a c ió n P e r lt o n e a l 0 3 -0 5 1 0 -2 0 S a lv o / C
528 M e t r o r r a g l a n o c o m p l i c a d a (P o s t e v e n t o t r a u m á t i c o ) 03 07 S a ív o / C
DESC
6 O F T A L M O L O G ÍA A 5 I5 T .F A C . M ED. O b s e r v a c io n e s
LEG AL
A POR Q U E M A D U R A S Q U ÍM IC A S A TFA C I N C .M . L O b s e r v a c ió n
6 .1 G ra d o I,- O a ñ o d e J e p i t e li o 01 02 S a lv o / C
62 G r a d o iJ.* B o r r o s i d a d , i s q u e m i a 03 07 S a lv o / C
6 3 G r a d o I I I . - P é r d i d a t o t a l d e l e p i t e li o c o r n e a l 03 15 S a lv o / C
B O T R A S L ESIO N ES D E L P A R P A O O Y E L O J O A TFA C . IN C M .L O b s e r v a c ió n
6 .4 P A R P A D O S : E d e m a , e q u i m o s is , h e r id a s s in c o m p li c a c i o n e s 02 0 3 -0 7 S a lv o / C
6 .5 L a c e r a c ió n p a l p e b r a l ( e n t a r s o ) 02 06 S a lv o / C .
6 .6 L a c e r a c ió n p a l p e b r a l ( e n b o r d e ) 02 14 S a lv o / C
6 .7 C O N J U N T I V A B U L B A R :H e m o rr a g ¡a s 02 □ 8 -1 0 S a lv o / C
6 .8 A b ra s io n e s tra u m á tic a s (p o r r a s g u ñ o e n e l o jo ) 02 07 S a lv o / C
6 .9 H e r i d a s le v e s 02 07 S a lv o / C
6 .1 0 H e r id a s m o d e r a d a s 03 15 S a lv o / C
f i .n C O R N E A : C u e rp o e x tra ñ o 02 0 3 a OS S a lv o / C
6 .1 2 E r o s ió n / a b r a s ió n e p it e lia l 02 08 S a lv o / C
6 .1 3 H e rid a s o q u e m a d u r a s q u e in v o lu c r e n el e s t io m a 04 14 S a lv o / C
6 .1 4 R u p tu ra c o rn e a l 02 09 S a lv o / C
6 .1 5 E S C L E R Ó T I C A H e r id a p e n e tra n te 06 2 0 -3 0 S a lv o / C
6 .1 6 Iritis t r a u m á t i c a s in h i f e m a 02 15 S a iv o / C
6 .1 7 Iritis t r a u m á t i c a c o n h i f e m a 04 2 0 -9 0 S a lv o / C
6 .1 a U v e ít f s a n t e r i o r le v e 02 03 S a lv o / C
6 .1 9 U v e f t is a n t e r i o r m o d e r a d a 03 07 S a lv o / C
6 2 0 R u p t u r a d e e s f ín t e r 03 07 S a lv o / C
887
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
621 C R I S T A L I N O : L u x a c ió n d e c r is t a lin o , c a t a r a t a t r a u m á t i c a 06 30 S a lv o / C
6 2 2 V Í T R E O . - H e m o r r a g i a le v e 04 14 S a lv o / C
6 .2 3 H e m o r r a g i a m o d e r a d a a s e v e ra 06 30 S a lv o / C
6 2 4 R E T I N A R u p t u r a r e t i n l a n a [d e s g a r r o p e q u e ñ o ) 02 15 5 a lv o / C
625 D e s p r e n d i m i e n t o , r u p t u r a , le s ió n m a c u la r 08 90 S a lv o / C
6 .2 6 C O R O ID E S : H e m o r r a g ia 04 30 S a lv o / C
6 2 7 C o r o ld o r r e t ln it is 06 30 S a lv o / C
628 U v e r t is p o s t e r i o r 06 30 S a lv o / C
629 M U S C U L O S E X T R A O C U L A R E S :P a re s ia s 04 30 S a lv o / C
630 P a rá lis is 04 30 S a lv o / C
631 E n u c le a c i ó n o e v i s c e r a c í ó n 04 30 S a lv o / C
632 L e s ió n d e l s e g m e n t o p o s t e r i o r : E d e m a , d e s g a r r o r e t i n i a n o . 08 30 S a lv o / C
6 .3 3 h e m o r r a g i a v it r e a , d e s p r e n d i m i e n t o d e r e t in a oa 30 S a lv o / C
634 E s t a ll i d o o c u l a r 08 30 S a lv o / C
635 S e c c i ó n d e c o n d u c t o la c r im a l 08 30 S a lv o / C
□ESC
7 O T O R R IN O L A R IN G O L O G ÍA A S IS T . F A C . M ED. O b s e r v a c io n e s
LEGAL
A P A B E L L Ó N A U R IC U L A R -O ÍD O E X T E R N O A TFA C . IN C M L O b s e r v a c ió n
7.1 A v u ls ió n o d e s p r e n d im ie n t o 04 as S a lv o / C
72 P e r l c o n d r i t is OS 07 S a lv o / C
8 O Í D O M E D I O (c o n I n f o r m e d e la e s p e c i a li d a d ) A T FAC IN C M J. O b s e r v a c ió n
73 R u p tu ra d e l tím p a n o 05 20 S a lv o / C
7 .4 O b s t r u c d ó n d e T r o m p a d e E u s t a q u i o (T r a u m á t i c a ) 04 14 S a lv o / C
73 L e s ió n d e o í d o i n t e r n o ( c o n I n f o r m e d e la e s p e c i a li d a d ) 05 ts S a lv o / C
7 .6 P a re s ia c o d e a r t r a u m á t i c a 04 .1 4 S a lv o / C
C L A R I N G E ( c o n I n f o r m e d e la e s p e c i a l i d a d ] A T FAC IN C .M .L O b s e r v a c ió n
7 .7 L u x a c ió n A r t . O l c o - a r i t e n d d e a 03 T4 S a lv o / C
73 L u x a c i ó n A r t C r lc o t l r o t d e a 03 28 S a lv o / C
7 .9 F r a c t u r a d e a n i l lo s la r ín g e o s 04 15 S a lv o / C
7 .1 0 F ra c tu r a d e h u e s o h io íd e s 05 20 S a lv o / C
7 .1 1 F r a c t u r a d e c a r t í l a g o t ir o i d e s 05 25 S a lv o / C
7 .1 2 F r a c t u r a d e c a r t í la g o c r ic o id e s os 30 5 a lv o / C
7 .1 3 C o n t u s i ó n l a r í n g e a c o n p a r e s ia d e c u e r d a s v o c a le s 02 05 S a lv o / C
7 .1 4 C o n t u s i ó n l a r í n g e a c o n p a rá lis is d e c u e r d a s v o c a le s 05 60 S a lv o / C
7 .1 S L a r in g i t i s T r a u m á t i c a 02 08 S a ív o / C
7 .1 6 A v u l s i ó n d e e p i g lo t i s 04 20 S a lv o / C
DE5C
8 O T R O S - C A S O S E S P E C IA L E S A S IS T . F A C M ED. O b s e r v a c io n e s
LEGAL
8.1 S e c c ió n d e l c o n d u c t o d e S te n o n 05 15 5 a lv o / C
8 2 T r a u m a t i s m o d e c a r t í i a g o (s ) n a s a l c o n d e s v i a c ió n d e e je n a s a l 0 2 -0 4 0 8 -1 0 S a lv o / C
DE5C
9 L E S IO N E S D E N T A R IA S A S IS T . F A C M ED. O b s e r v a c io n e s
LEGAL
¡S. L E S I O N E S D E L O S T E J I O O S D U R O S D E N T A R I O S Y D E L A P U L P A
9.1 I n f r a c c i ó n (f is u r a ) d e la c o r o n a r i 1 a3
9 2 F r a c t u r a n o c o m p l i c a d a d e la c o r o n a
888
A n á l is is d e lo s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
l i m it a d a al e s m a lt e 2 3 a S
li m it a d a e s m a lt e y
2 6 a 10
d e n t in a
93 f r a c t u r a c o m p l i c a d a d e ia c o r o n a
A te rc io m e d i o c o ro n a l U n o a d o s d ie n t e s 3 7 a 10
A t e r c i o c e r v ic a l S 15
9 .4 f r a c t u r a n o c o m p lic a d a d e c o ro n a y r a li
| U n o a d o s d ie n t e s 3 5 a 10
93 F ra c tu r a c o m p lic a d a d e c o ro n a y r a íz •
| U n o a d o s d ie n t e s 5 15 a 2 0
9 .6 F ra c tu r a d e ra íz |
U n o a d o s d ie n t e s s 15 a 20
*st i o n c u a t r o o m á s p ic e a s d e n t a r l a s d e b e s e ñ a la r s e a d e m á s d é l a v a l o r a c i ó n c u a n t i t a t i v a ,
q u e s e a lte r a la f u n d ó n d e l s is t e m a e s t o m a t o g n é t l c o y l o h a c e n I m p r o p i o p a r a s u f u n d ó n .
C o n c u s ió n U n o a d o s d ie n t e s 2 3 a 5
9,8 S u b lu x a c ió n
U n o a d o s d ie n t e s 2 0 3 a 10
9 .9 L u x a c ió n i n t r u s i v a |
j U n o a d o s d ie n t e s 5 15 a 20
9 .1 0 L u x a c ió n (e x t j u s iv a , la t e r a l) ¡
| U n o a d o s d ie n t e s S 2 0 a 25
9 .1 1 E x a r t ic u l a c i ó n ( a v u l s ió n c o m p l e t a )
U n o a d o s d ie n t e s 5 2 0 a 25
*si s o n c u a t r o o m á s p ie z a s d e n t a r í a s d e b e s e ñ a la r s e a d e m á s d e ia v a l o r a c i ó n c u a n t i t a t i v a ,
q u e s e a lte ra la f u n c i ó n d e ! s is t e m a e s t o m a t o g n á t i c o y l o h a c e n I m p r o p i o p a r a s u f u n c i ó n .
*si la s p e r d i d a s d e n t a r i a s s o n e n f o r m a m a s iv a (q u e i n v o lu c r e n u n h e m ¡ m a x i l a r ) p o d r á
e x t e n d e r s e h a s ta B O d ía s o m á s
9 .1 3 F r a c t u r a d e la p a r e d a l v e o la r S 2 0 a 25
9 .1 4 F r a c t u r a d e l p r o e e s o a lv e o f a r (a f e c t a a l h u e s o m a x il a r ) 5 2 5 a 35
S in d e s p l a z a m i e n t o 05 35
C o n d e s p la z a m ie n t o 15 6G
9 .1 6 F ra c tu ra d e m a n d ib u la r
S in d e s p l a z a m i e n t o 05 35
C o n d e s p la z a m ie n to 15 90
9 .1 7 L u x a c ió n d e ia A r t i c u l a c i ó n T é m p o r a M a n d i b u l a r A T M
U n ila t e r a l 3 -5 20*25
B ila te ra l 5 -8 35
* s e t i e n e q u e c o n s i d e r a r q u e la s f r a c t u r a s v a n
a p r o d u c i r s e c u e la s a n a t ó m i c a s , f u n c i o n a l e s y
e s té t ic a s .
889
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
H N N IÑ O S
10,1 C la v íc u l a 02 21 s/c
B H U M E R O : A S iS T . F A C D E S C M ED . LEG AL S /C
10-3 C o n d e s p la z a m ie n t o 5 45 s/c
1 0 .4 D iá fis is T ra n s v e rs a 6 60 s/c
10 .5 E s p iro id e a 5 45 s/c
1 0 .6 C a b e z a R a d ia l s in c i r u g ía 2 15 s/c
1 0 .7 c o n c i r u g ía 3 21 s/c
1 0 .8 O lé c ra n a n s in d e s p l a z a m i e n t o 2 21 5/C
c M U Ñ E C A A S iS T . F A C DESC. M EO . LEG A L O b s e r v a c io n e s
10 .9 R a d io ( e n r o d e t e -t a l l o 2 21 s/c
v e rd e )
1 0 .1 0 R a d io E x t e m o d is t a l 3 30 5/C
1 0 .1 1 E s c a f o id e s 6 60 S/C
D M A N O : A S IS T . F A C DESC. M ED . LEG A L O b s e r v a c io n e s
1 0 .1 2 M e t a c a r p ia n o s y f a la n g e s 3 21 s/c
E FÉM U R : A S iS T . F A C D E S C M ED . LEG AL O b s e r v a c io n e s
1 0 .1 4 O iá f is is t r a n s v e r s a l 8 80 S/C
F T IB IA : A S IS T . F A C DESC. M ED . LEG A L O b s e r v a c io n e s
1 0 .1 6 E x t e r n o p r o x im a l S 45 S/C
1 0 .1 7 D iá lis is a is la d a 6 60 S/C
1 0 .1 8 T ib ia y p e r o n é 8 80 S/C
G PER O N É: A S IS T . F A C D E S C M ED . LEG AL O b s e r v a c io n e s
1 0 .1 9 A is la d o 3 30
H T O B IL L O : A S IS T . F A C D É S C M ED . LEG AL O b s e r v a c io n e s
1 0 :2 0 E p ifis io H s ls 3 35 S/C
t P IE ; A S IS T . F A C . D E S C M ED. LEG AL O b s e r v a c io n e s
1 0 .2 2 M e ta ta rs la n o s y f a la n g e s 2 21 s/c
C a lc a n é o 30 s/c
1 0 .2 3
.. - 3
Leyenda de las Siglas:
Asistencia Facultativa = AsisL Fac.
Descanso Médico Lega! = Dése Med. Legal
Salvo complicaciones = S/C
890
3. LESIONES GRAVES POR VIOLENCIA CONTRA LAS MU
JERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
891
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
3 .1 . ANTECEDENTES
1,3711 Artículo modificado por el D. Leg. N° 1323. Del 6 de enero del 2017. Este
artículo fue incorporado por el Artículo 10 de la Ley N° 29282, publicada
el 27 noviembre 2008. Posteriormente fue modificado por la Primera
Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley N° 30364, publicada
el 23 noviembre 2015.
892
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s pe n a l e s
A . F u n d a m e n to s d e la a g ra v a ció n
C om o se ha visto al tratar el fem inicidio, en sociedades com o la
nuestra, en las que existe un elevado signo m achista, las m ujeres son
el grupo social que más padece de la violencia sim bólica, violencia
que sufren inclusive dentro de sus hogares, en las calles, en las es
cuelas y en sus lugares de trabajo; se trata de una violencia enferm a
sin ju stificación 113731; todo lo cual convierte a las m ujeres realm ente en
un grupo especialm ente vulnerable respecto a los demás m iem bros de
una sociedad y especialm ente en la interrelación h om bre-m u jer, lo
que justifica la exigencia de una respuesta político-crim inal específica
el respecto.
893
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
894
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
895
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
a ) .l . Violencia fa m ilia r
896
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
m ism o dom icilio qu e la m ujer. C o m p ren de, entre otros, m altrato físico
o psicológico y abuso sexual. (...)■ A sim ism o, agrega en su artículo 7°:
“S on sujetos de p ro tecció n d e la Ley: Las m ujeres d u ra n te todo su ciclo
d e vida: niña, adolescente, jo v en , adulta y adulta m ayod13?*K
[U741 La norma sobre violencia familiar hace referencia a los tipos de violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar: a) Violencia física;
b) Violencia psicológica y c) Violencia sexual.
897
Tomás Aladino C alvez Villegas
898
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
899
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
El artículo bajo com entario (121°-B del CP) precisa que este tipo
se configura cuando la víctim a es m u jer y es lesionada por su con d ición
de tal en cualquiera de los contextos previstos en el p r im e r p á rra fo
del artículo 108°-B (supuestos de fem in icidio), lo que, ap aren tem en
te, llevaría a considerar com o típicos solo los supuestos básicos de
fem inicidio com prendidos en el prim er*párrafo del artículo referido
(108°-B ) y a dejar de lado los supuestos agravados com prendidos en
el segundo párrafo de este artículo, los m ism os que con m ayor razón
exigen una respuesta severa (agravada) de parte del sistem a penal;
con lo que, aparentem ente, estaríam os frente a un con trasentido; sin
em bargo, interpretando debidam ente esta n orm a en con cord ancia co n
al artículo 121V B , de puede superar esta inconveniencia.
900
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t i p o s p e n a l e s
D . E le m en to s su bjetivo s
901
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
con ocer el contexto en el cual se con creta la m uerte, esto es, debe ser
consciente que se vale de la especial situación que le da predom inio
en la relación h om b re-m u jer, al en contrarse la v íctim a en alguna
situación de subordinación o m inusvalía respecto del hom bre; sea
por la circunstancia especial o p or la propia co n d ición de m u jer de
la víctim a, lo cual por lo m enos le concede u na prevalencia física o
psicológica al sujeto activo. En el caso de la agravante por la con d i
ción de m ujer, no será posible el dolo eventual, precisam ente porque
el agente con oce la situación de vulnerabilidad de la v íctim a y se vale
precisam ente de ello.
E. C o n cu rso a p a re n te d e n o rm a s p en a les
A hora bien, es posible en co n tram o s ante casos de concu rso apa
rente de norm as penales, com o los que se presentan entre el prim er
párrafo del art. 121°-A del C P, referido a la agravante cuando la víctima
su fre d e discapacidad física o m enta l , norm a que sancion a el hecho con
pena privativa de libertad no m enor de seis n i m a y or de doce años, y
ios supuestos previstos en el num eral 1) del art. 121°-B , referido a las
lesiones causadas a la m u jer por su condición de tal en cualquiera de
los contextos previstos en el p rim er párrafo del artículo 108°-B, dentro
del cual tam bién se considera, en el num eral 5) del segundo párrafo
(supuesto agravado), al caso en que se causa lesiones a una persona
que padece de cualquier tipo de discapacidad.
902
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
903
T o m á s A l a d in ó G á l v e z V il l e g a s
904
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
A . F u n d a m e n t o d e la a g ra v a ció n
905
T o m á s A l .a d in o G á l v e z V il l e g a s
A sim ism o, tam bién se tiene en cuenta que en estos casos estam os
frente a un m ayor grado de culpabilidad113751; a la vez que se asum e que
en este tipo de lesiones se infringen deberes especiales de p ro tecció n y
solidaridad surgidos en una situación de acercam iento entre el agente
y la víctim a, lo que genera un estado de confianza entre am bos, que
hace que la víctim a quede en una situación de especial vulnerabili
dad respecto de su agresor o agresora; pues, cualquier m ecan ism o de
autoprotección o de defensa de la víctim a se relaja respecto a dicho
agresor al generarse la situación de confianza; y esta situación de
indefensión es aprovechada p o r el agresor para acom eter co n tra su
víctim a y causarle las lesiones en cuestión, evidenciando cierta dosis
de alevosía en su actu ación11376!
B . C o n d u c ta típica
C. Sujetos
íl37S! Aun cuando en contra se dice que los vínculos parentales no siempre
engendran una comunidad de afectos y sentimientos que todos debieran
respetar, o que impongan un deber especial de respeto déla salad e integridad
de los parientes; más aún se dice que en muchos casos se generan en la
familia tensiones profundas entre sus componentes, derivadas de situaciones
... como la brutalidad física y sexual del marido sobre la mujer y los hijos,
los malos tratos, los celos, cuestiones hereditarias, etc. CASTILLO ALVA:
Ob. Cit. p. 273.1376
[1376) Al respecto el Código Penal español, considera en el numeral 2o de su
artículo 148°, como un supuesto agravado las s lesiones causadas con
ensañamiento o alevosía.
906
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
a) Padrastro o m adrastra
La determ inación o definición de este sujeto pasivo del delito no
presenta m ayor dificultad para su constatación; pues, en estos casos
los sujetos lesionados son el esposo o la esposa de la m adre o del
padre del agente de las lesiones. Puede discutirse si se com prende o
no dentro de esta agravante al conviviente o a la conviviente de la
m adre o padre del sujeto activo del delito; sin em bargo, estando a
que lo que se pretende prevenir son las lesiones en el seno fam iliar,
tam bién se considera al conviviente o a la conviviente dentro de los
conceptos de padrastro y m adrastra respectivam ente.
909
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
910
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
907
T o m á s A l a d in o G á l v e z V íl l e g a s
908
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t i p o s p e n a l e s
Estos son los casos en que los agraviados son los herm anos, tíos,
sobrinos o prim os herm anos, sea pro consanguinidad o por adopción.
A sim ism o, parientes p or afinidad com o los suegros, los yernos o nueras
y los cuñados. N o interesa si viven o no juntos. E n este últim o caso
de parientes p or afinidad, el m atrim onio debe estar vigente, porque
911
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
Este num eral 3, tam bién com prende en su texto a los casos de
violencia que se dan en cualquiera de los contextos de los num eral
1 , 2 y 3 del prim er párrafo del artículo 108-B . Sin em bargo, puede
apreciarse que este m ism o contenido ya está com prendido en el n u
m eral 1 ) de este m ism o artículo, por lo que esta agravante no resulta
aplicable, y a la vez se evidencia, una vez m ás, el nivel de im provisa
ción del legislador y su falta de cuidada al determ inar el contenido de
los tipos penales establecidos en la nueva n orm a (D . Leg. N° 1323).
912
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
Este supuesto es sim ilar al previsto por el num eral 3) del artículo
108°-B -sup uesto básico- referido a los casos de ejercicio de poder o de
cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al agente,
en. los que, obviam ente, se desarrolla una relación de subordinación
de la víctim a respecto a sü agresor o de predom inio de este últim o
con relación a la prim era.
A sim ism o, esta agravante tam bién presenta sim ilitudes con lo
dispuesto por el num eral 3) del segundo párrafo del artículo 108°-B
del C P (supuesto agravado) referido a los casos en que la víctim a se
en cu en tra bajo cuidado o responsabilidad del agente, pues, esta es la
principal form a en que se genera la dependencia o subordinación. Y
claro, uno de los casos más com unes e im portantes en que la víctim a
se encuentra bajo el cuidado y responsabilidad del agente, y por ende
hay dependencia y subordinación, se presenta en los casos en que el
agresor es el padre del m enor agraviado o el tu tor o curador de la
v íctim a; "i*
913
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
3.2.6. ELDELITOSEHUBIERAREALIZADOCONENSAÑAMIENTO
OALEVOSÍA (Numeral 6)
E sta agravante al igual que la anterior se refiere a la particular
form a de realización del delito y tam bién ha sido tratada con an te
rioridad, en el num eral 4) del segundo párrafo del artículo 121°, por
lo que n os rem itim os a dicho desarrollo.
914
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
915
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
916
A n á l is is d e l o s b i v e r o s t ip o s p e n a l e s
Así las cosas, queda claro que los sujetos pasivos en estos delitos
solo pueden ser m enores de edad y discapacitados que son hijos o están
bajo el cuidado de las personas señaladas líneas antes, especialm ente
m ujeres y excepcionalm ente hom bres.
917
4. LESIONES LEVES
919
T o m á s A l a d ín o G á l v e z V il l e g a s
Este tipo penal h abía sido m odificado por la P rim era D isp o si
ción C om plem entaria M od ificatoria de la Ley N a 30364, publicada el
920
Análisis de los diveros tipos penales
4 .1 . TIPO OBJETIVO
4.1.1. SUJETOS
Al igual que en el artículo 121° del CP, el sujeto activo de este
delito .piiede ser cualquier persona.
921
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
922
A n á l is is d e l o s d iv b r o s t ip o s p e n a l e s
923
T o m á s Al a d iñ o G á l v e z V il l e g a s
113811 G U ÍA : p. 4 0 .
924
A n á l is is d e lo s dtvero s t ip o s pen a les
4 ,2 . SUPUESTOS AGRAVADOS
925
T o m á s A l a iu n o G á xv ez V il l e g a s
E n este caso al igual que para el supuesto anterior nos rem itim os
al desarrollo realizado al analizar el artículo 1 2 1 ° del C P. La norm a
derogada había previsto para este caso una pena bastante benigna.
En efecto, disponía: “C u a n d o la víctim a m u e re a causa d e la lesión y
el a gen te p u d o p re v e r este resultado, la p en a será no m e n o r d e tres ni
m a y or d e seis a ñ o s”. A la fecha, la n orm a ha establecido una pena m ás
severa, no m enor de ocho ni m ayor de catorce años de pena privativa
de libertad, la m ism a que es m ucho m ás severa que la ley anterior.
926
5. AGRESIONES EN CONTRA DE LAS M UJERES O INTE
GRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
113031 Artículo incorporado por el D. Leg. N° 1323, del 5 de enero del 2017.
927
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
5.2 . SUJETOS
928
Análisis de los diveros tipos penales
pasivo solo puede ser una m ujer que haya tenido cierto acercam iento
o relación de cualquier tipo con el sujeto activo (siem pre un hom bre),
igualm ente com o lo hem os desarrollado al tratar el fem inicidio.
929
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
930
A n á l is is d e l o s d iv e r o s xrpos pen a les
931
T o m á s A l a d in o G á l v b z V il l e g a s
932
6. LESIONES CON RESULTADO FORTUITO
933
T o m á s A l a d in o GA l v e z V il l e g a s
Títu lo Prelim inar del Código establece que está prohibida todo tipo
de responsabilidad objetiva[i386í. Y aun cuando se podría asum ir que el
artículo 123° del CP resulta preem inente por ser una n orm a de la Parte
Especial del Código (la Parte G eneral es subsidiaria de la E special), es
de tenerse en cuenta que los principios del Título P relim in ar el C ó d i
go son prevalentes respecto a las demás norm as de la parte general y
especial, com o lo reconoce la d octrin a unánim em ente y lo estipula el
artículo X del Títu lo Prelim inar del Código Procesal P enal113871. E n tal
sentido, si u na norm a de la parte especial resu lta co n traria a u n p rin
cipio plasm ado en el Título Prelim inar, en prim er lugar, el p rincipio
debe orientar el sentido de interpretación y aplicación de la n o rm a
de la Parte G eneral o Especial, y si no se pudiera con ciliar su sentido
con el contenido del principio, dicha norm a, sim plem ente, resulta
inaplicable. Precisam ente, esto sucedería con el artículo 123° del CP.
A hora bien, puede sostenerse que este artículo perm ite dism inu ir
la pena hasta la que corresponda al hecho que el agente quiso causar;
934
Análisis de los diveros tipos penales
6 .1 . RESULTADO FORTUITO
935
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
936
7. LESIONES CULPOSAS
A rt. 124°: “E l qu e p o r culpa, causa a otro u n daño en el cuerpo o
la salud, será reprim ido, p o r acción privada, con p e n a
privativa de libertad no m ayor d e un año y d e sesenta
a ciento veinte días m ulta."
La p e n a será privativa de libertad no m en o r de u no
ni m a y or d e dos años y d e sesenta a ciento veinte
días multa, si la lesión es grave, d e conform idad a los
p resupuestos establecidos en el artículo 121°.
L a p e n a p riv a tiv a d e lib erta d será no m e n o r d e u n
a ñ o ni m a y o r d e tres a ño s si e l delito resu lta d e la
in o b serv a n cia d e reglas de p ro fesió n , d e o cu p a ció n o
in d u s tria y no m e n o r d e u n año n i m a y o r d e cu a tro
a ñ o s c u a n d o s e a n varias las v íctim a s d el m ism o
h ech o .
La p e n a p riv a tiv a de la libertad será no m e n o r de
cuatro años ni m a y o r de seis años e inhabilitación,
segú n co rrespo n da , co n fo rm e al A rtículo 3 6 ° incisos
-4), 6) y 7)~, si la lesión se com ete utilizando vehículo
m otorizado o a rm a d e fu ego , estando el agente bajo
el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas, o con p resen cia d e alcohol
en la sa n gre en p ro p o rció n m a y or de 0 .5 gram os-litro,
e n el caso d e transporte particular, o m ayor d e 0 .2 5
937
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
7 ,1 . NOCIONES GENERALES
¡(3M] 268° CP 1924: “El que por negligencia, causare una lesión corporal
que requiera asistencia médica hasta por más de quince días o produzca
impedimento de trabajo por igual tiempo, será procesado por denuncia de
parte y reprimido con prisión no mayor de dos años o multa de la renta
de tres a noventa días, una vez iniciada la instrucción continuara de oficio,
salvo que el agraviado renuncie expresamente a la prosecusión de las acción.
Corresponde el juzgamiento de oficio y la pena de prisión no mayor de
cinco años, en los casos en que la asistencia médica o el impedimento de
trabajo fuera mayor de treinta días, o si por negligencia el autor de la lesión
hubiera infringido un deber impuesto por su función, su profesión o su
industria, siempre que la asistencia médica o el impedimento de trabajo
exceda de veinte días. El juez podrá acumular la multa con la prisión”.
938
Análisis de los diveros tipos penales
939
T o m á s A l a d ih o G á l v e z V il l e g a s
7.3.1. SUJETOS
940
Análisis de los diveros tipos penales
941
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
7,5 . AGRAVANTES
942
An á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
943
T o m á s A ladxno C á l v e ?. V il l e g a s
d ) C u a n d o el re su lta d o es c o n s e c u e n c ia d e la c o n d u c c ió n d e
v eh ícu lo m o to riz a d o b a jo el efecto d e d ro g a s tóxicas, estu
p e fa c ie n te s , su sta n cia s p sico tró p ica s o sin tética s o b a jo los
efectos d e l a lco h o l 113951
944
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p en a les
945
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
riesgosa con una clara dism inución de sus capacidades, aum entando
la posibilidad de los accidentes de tránsito y la lesión de los bienes
jurídicos; asim ism o, porque en su condición de profesional del volante
encargado del transporte público o privado, con su accionar negligente
pone en riesgo la vida y salud de una pluralidad de personas.
946
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
Respecto a las reglas técn icas de trán sito el Reglam ento N acional
de Tránsito, establece para lo s conductores una serie de prescripciones
relacionadas a la con ducción , a los dispositivos de control, de segu
ridad, de velocidad, de estacionam ien to y detención, entre otros. E n
todos estos casos el resultado (lesiones), a efectos de configurar esta
agravante, debe ser producto del riesgo creado debido a la inobser-
947
T o m á s A l a d in o GÁ l v e z V il l e g a s
948
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
De otro lado, se debe tener siempre en cuenta que las reglas técnicas
de tránsito, si bien son consecuencia de la experiencia y del razona
m iento, están establecidas para situaciones de norm alidad, y pueden
ceder ante las circunstancias del caso concreto, com o por ejem plo un
sismo, una granizada o nevada abundante, en cuyas circunstancias se
puede-increm entar la necesidad de cuidado o flexibilizar el m ism o.
949
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
7 .7 . AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
7.8. CONCURSO
950
8. L E S IO N E S A L C O N C EB ID O
Art. 124°-A: "El que causa daño en el cuerpo o en la salud del concebido,
será reprimido con pena privativa de la libertad no menor
de un año ni mayor de tres años".
113971 Como sucede por ejemplo en el Código Penal de Colombia (Art. 126°
CP); de El Salvador (Lesiones Culposas en el No Nacido, art. 139° CP); de
España (Art. 158° CP), entre otros.
951
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
952
A n á l is is d e l o s d ív e r o s t ip o s p e n a l e s
8.3.1. SUJETOS
953
T o m á s A l a d in o Gái .vez V il l e g a s
954
9. EL DAÑO PSIQUICO Y LA AFECTACIÓN PSICOLÓGICA,
COGNITIVA Y CONDUCTUAL
9 .1 . CUESTIONES GENERALES
[»«) Artículo modificado por el D. Leg. 1323, del 6 de enero del 2017. Este
artículo fue incorporado por la Segunda Disposición Complementaria
Modificatoria de la Ley N° 30364, publicada el 23 noviembre 2015.
955
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
956
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
9 .2 . SALUD MENTAL
114001 AMOR, Pedro J.; ECHEBURÜA, Enrique; CARRASCO, Miguel A.: Daño
psicológico en las víctimas de delitos violentos. En A ctu a lid a d Penal, N°
28, octubre 2016, Lima, Instituto Pacífico, p. 45.
957
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
958
A nálisis de los díveros tipos penales
[Mo^ http://psicologos-forenses.blogspot.pe/2010/ll/dano-inoral-dano-psiquico-
dano.html
1UM' FELIP I SABORIT: Ob. Cit. p. 65; ROMEO SABONA: Ob. Cit. pp. 209-210;
PEÑARANDA RAMOS: Ob. Cit. p. 410 refiere que la jurisprudencia en su
país no ha tenido inconveniente para incluir en el delito una lesión psíquica
que adoptó la forma de depresión reactiva que se presentó como consecuencia
959
Tomás Axadino G á l v e z Vii legas
960
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
961
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
962
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
A sim ism o, puede decirse que una persona presenta un daño p sí
quico cuando presenta deterioro, disfunción, o trastorno que afecta
sus esferas afectivas y/o volitiva y/o intelectual, com o consecuencia
del cual se ve lim itada o dism inuida su capacidad de goce individual,
fam iliar, laboral, social y/o recreativa5'4131.
963
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
La lesió n p síq u ica se refiere a u n a a ltera ció n clín ica aguda que
sufre u n a p erso n a co m o c o n se c u e n c ia de h a b e r e x p e rim e n ta d o
un suceso v io len to que la in cap acita sign ificativ am en te p ara h a cer
fren te a los req u erim ien to s de la vid a o rd in aria a n ivel p erso n al,
laboral, fam iliar o social. Esta es m edible p o r m ed io de in stru m e n
tos de evalu ación adecuados co m o lo s co n sid erad os en la G u ía de
964
A n á l is is de los d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
965
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
cidad perm anente que no rem ite co n el paso del tiem po ni con un
tratam iento adecuado. Se trata, por tanto de una alteración irreversible
en el funcionam iento psicológico habitual o, dicho en térm in os legales
más im precisos conceptualm ente, de un m enoscabo de la salud m ental.
966
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
967
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
968
A n á l is is d e l o s d i v e s o s t ip o s p e n a l e s
y/o recreativa514215. D e esto se aprecia que tam bién se con sid era a la
afectación volitiva o conductual (daño a nivel de la conducta), dentro
de los daños psíquicos. A sim ism o, se com prende com o daño psíquico
a la afectación intelectual, que está referida a la afectación cognitiva.
969
T o m á s A l a l in o G á l v e z V il l e g a s
970
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
aun cuando tam bién puede ser con secu en cia m ediata de un daño
p atrim o n ial11*261.
971
T o m á s A l a d in o Gálvez V il l e g a s
972
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
del suceso ocu rrid o; con fig u ra la m ayor o m en o r resisten cia al estrés
de la v íctim a114181.
973
T o m á s A ladxno G á l v e z V il l e g a s
974
An á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
975
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
976
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
977
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
E n la determ inación del daño por parte del perito, si bien este
realiza una evaluación psicológica, debe de con clu ir realizando las pre
cisiones o valoraciones psicolegales, lo que im plica que el perito debe
transform ar cuestiones propiam ente psicológicas a térm inos legales.
Así, debe determ inar co n claridad el nivel del daño psíquico, ya que
si estamos fren te a un nivel de daño gra v e o m u y grave, legalm ente
calificará com o delito de lesiones graves; si se trata de un nivel m o d e
rado, calificará com o delito de lesiones leves; y, si se trata de un nivel
de daño psíquico leve, calificará com o falta con tra la persona. C om o
puede verse, en este caso la m agnitud o nivel de gravedad de los daños
psíquicos no se m ide en la cantidad de días de atención facultativa o
de incapacidad para el trabajo, co m o se procede para determ inar la
m agnitud y gravedad de las lesiones físicas o corporales.
978
C A P IT U L O IV
E X P O S IC IO N A P E LIG R O O A BA N D O N O
D E PER SO N A S E N PELIG R O
1. NOCIONES GENERALES
1.2 INTRODUCCIÓN
[143a] BUSTOS: Ob. Cit. p, 83, refiere que en la interactuación social no sólo se
deben atender a deberes negativos (no matar, no lesionar, etc.), sino, también
a deberes positivos tanto por parte del Estado como de las personas en
general (socorrer, impedir delitos, etc.), esas son las consideraciones político
criminales que han motivado la existencia de estos tipos legales.
981
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
982
A n á l is is de l o s d iv e r o s t i p o s pe n a l e s
983
T o m á s A l a d in q G á l v e z V il l e g a s
Manuel Cobo del Rosal). Marcial Pons, Madrid, 2000. p. 258; MOLINA
FERNÁNDEZ, Fernando: Omisión del deber de socorro y om isión de
asistencia sanitaria. En Compendio de Derecho Penal. Parte Especial.
Vol. II (Dir. Miguel Bajo Fernández). Editorial Centro de Estudios Ramón
Áreces, Madrid, 2003. p. 145. :-
114421 Ob. Cit. p. 330-331. .
114431 PORTILLA CONTRERAS, Guillermo: De la omisión del deber de socorro.
En Curso de Derecho Penal Español. Parte Especial I. (Dirigido por Manuel
Cobo Del Rosal). Marcial Pons, Madrid, 1996. p, 360-361.
¡i444| Asumen esta posición entre otros ROSAL DEL BLASCO: Ob. Cit. p.
258, quien precisa que esta es la posición que ha asumido de manera
mayoritaria la jurisprudencia española; CALDERON CEREZO/CHOCLAN
MONTALVO: Ob. Cit. pp. 134-135, refiere que lo que se penaliza es una
lesión de la solidaridad mínima general ante el peligro para bienes jurídicos
de primer orden (vida y salud), precisando que la solidaridad, en sí misma
considerada, no sería adecuado a un concepto personal del bien jurídico
984
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
985
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
En nuestro medio se afilia a esta posición PEÑA CABRERA FREYRE: Ob. Cit.
p. 277; PEÑA CABRERA: Ob. Cit. p. 283, señala que la seguridad por sí misma
no es nada, sólo alcanza sentido cuando se predica de algo; en ese sentido, el
citado autor concluye que lo protegido en estos delitos es la seguridad para
la vida o la integridad personal; VILLA STEIN: Ob. Cit. p. 219.
ÍH49i Citado por RODRIGUEZ MONTAÑEZ: Ob. Cit. p. 25. :
986
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s pe n a l e s
987
T o m á s A l a d in o C á lv e z V il l e g a s
988
A n á l is is d e lo s d iy e r o s t ip o s pen a les
989
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
990
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
991
2. EXPOSICIÓN O ABANDONO DE MENORES O INCAPACES
993
j
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
Indicado, solo com prendía a los n iños com o posibles víctim a de este
delito, sin distinguir entre exposición y abandono; luego se am plió su
alcance para com prender tam bién a los adultos incapaces.
994
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t [p o s p e n a l e s
114621 Art. 179°: “El que expusiere a un peligro de muerte o de grave e inminente
daño a su salud, o abandonare o dejare en desamparo a un niño o a una
persona incapaz de valerse por sí misma, que este legalmente bajo su protección
o que se halle de hecho bajo su cuidado sufrirá...".
[H63] ROY FREYRE: Ob. Cit. pp. 398-399.
[i464j ^ rt 3^ 0, qUe a ban(lone a un m enor de siete años que esté a su cuidado,
sufrirá arresto mayor en quinto grado”,
995
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
996
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
2 .2 . TIPO OBJETIVO
2 .2 .1 . SUJETOS
a ) Sujeto A ctivo
997
T o m á s A l a d in o GAlvez Villegas
b ) Sujeto pasivo
i) A diferencia de la legislación anterior, la actual redacción del
tipo ya no hace referencia al n iñ o co m o sujeto pasivo, sino
al m enor de edad, con lo cual se am plía la calidad de sujeto
pasivo a toda persona m enor de 18 años de edad. Si b ien se
ha criticado que dicho lím ite resulta excesivo, teniend o en
cuenta el desarrollo genésico y la aptitud laboral que puede
alcanzar u na persona m ayor de 14 añ os114691, sin em bargo,
consideram os que el peligro así com o su desvanecim iento no
tiene necesariam ente relación co n la edad del sujeto pasivo,
sino con la vulnerabilidad del sujeto en relación al peligro en
el que se le coloca o expone a la persona, razón por la cual,
incluso, en algunas legislaciones -co m o el Código Penal B ra
sileño, A rgentino o G uatem alteco- no se coloca ningún lím ite
de edad para ser considerado sujeto pasivo de este delito.
¡usa! p e ñ a CABRERA FR.EYRE: Ob. Cit. p, 279, señala que en algunos casos
el limite de los 18 años, en algunos casos puede resultar excesiva, en vista
del desarrollo genésico y la aptitud laboral que puede alcanzar una persona
mayor de 14 años.
En esa línea se debe anotar que en la legislación comparada se suele fijar
un límite menor atendiendo a la edad del sujeto pasivo. Así, el Código
Penal de Bolivia (Art. 278°) y Colombia (Art. 127°) fija dicho límite en 12
años (Art. 278°); el Código Penal de Guatemala (Art. 154°) en 10 años; y
el Código Penal de Chile en 7 años (Art, 346°).
114703 DONNA: Ob. Cit. p. 380.
114711 NUÑEZ: Ob. Cit. p. 302.
998
A n á l is is d e lo s d i v e r o s t ip o s pen a les
a ) E x p o sició n a p e lig ro d e m u e r t e o g r a v e d a ñ o a la sa lu d
ÍM72) MANZINI, Vicen2o: Tratado de Derecho Penal. VoL VIL, Ediar, Buenos
Aires, 1950. p. 271; en el mismo sentido CREUS: Oh. Cit. p. U5, señala
que por incapacidad de la víctima debe entenderse toda situación que
le imposibilite lograr por sí misma lo que es necesario para que su vida
o su integridad física no corran peligro, ya sea por su condición física
. (inclusive si esa ineptitud se originó por su culpa vg., un alcohólico); o por
las particularidades circunstancias en que se encuentre, que obstaculizan
su normal aptitud para obtenerlo vg., el viajero en una lancha que no sabe
nadar, o el turista que no puede descender de una montaña por desconocer
la técnica para desarrollar tal actividad.
114731 Oh. C it pp. 68-69.
999
T o m á s Al a d iñ o C a l v e z V il l e g a s
114741 As: por ejemplo, ROY FREYRE: Ob. Cit. p. 400; SALINAS SICCHA: Ob.
Cit. p. 244; VIZCARDO: Ob. Cit. pp. 332-333.47
[I47S) CARRARA: Ob. Cit. pp. 14-15 (&1379), narra un caso suscitado en Lubiana
en 1864, donde eí niño expuesto fue devorado por unas bestias feroces, pero
en su exposición concurrieron tres personas distintas: 1) El padre natural
que colocó al niño en lugar solitario para^que pereciera (hecho que en
realidad constituiría un intento de homicidio); 2) La madre que siguió al
marido a escondidas que, apenas vio que se alejaba, quitó al pequeñuelo del
lugar donde había sido colocado y lo dejó al borde un camino frecuentado,
esperando que alguien lo recogiera, partiendo del lugar después de que un
joven se detuvo y recogió al niño; y, 3) El joven que recogió a la infeliz
criatura, se arrepintió de su buena obra y regresó al lugar donde lo había
recogido dejando al menor en el camino, después de lo cual los animales
lo devoraron. En este caso, concluye CARRARA el joven incurrió en el
delito de exposición al haber realizado voluntariamente el acto positivo de
exposición. .
Desde nuestra legislación positiva no existe mayor inconveniente para
admitir la responsabilidad del joven si, como se ha indicado, asumió de
facto el cuidado del menor.
1000
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
514765 CREUS: Ob. Cit. pp. 114-115; DONNA: Ob. Cit. p. 373, señala que es
subsumible en el tipo penal cualquier acción que implique colocar o
trasladar a la víctima a una situación en el que se encuentra imposibilitada
de acceder a los auxilios necesarios o de recurrir a terceras personas
que puedan brindárselos. Precisa, el citado autor, que el traslado puede
producirse por medio del aislamiento, privando a la víctima de todo medio
de comunicación (vg. encerrándola), etc.
514775 DONNA: Ob. Cit. p. 374.
114785 En este sentido la jurisprudencia argentina señala que el núcleo del delito
de abandono de persona está constituida por el sentido de aquella palabra
que significa una situación de soledad absoluta, de desamparo material
total, de ausencia de cuidados o de vigilancia imprescindibles (ST Misiones,
21/7/71 “Pucheta, María” JA, 13-1972-691).
114795 En esa línea en el Dictamen Fiscal de fecha 15 de agosto de 2011 (6FPPL),
mediante la cual se archivó el Ingreso N° 146-2011, se señaló que: “El hecho
1001
T o m á s Ax a p iñ o G á l v e z V il l e g a s
b ) A b a n d o n o d e p e rs o n a s e n p elig ro
114801 En ese sentido FONTAN BALESTRA: O b. Cit. p. 353, refiere que Sa conducta
consistente en dejar niños en. el entorno de instituciones religiosas o la
entrega del menor a un tercero, no calzan en el delito en estudio, ya que
tales conductas persiguen no dejar en desamparo al sujeto pasivo.
En esa línea la jurisprudencia argentina ha precisado que para configurar este
delito no basta con la mera falta de asistencia o cuidado que no importen
absoluta soledad (TS Santa Cruz, 18/10/67), "Pérez Gómez, Rosa C”, JA,
1968-11-674”.
314811 Ejecutoria del 18 de diciembre de 1953 En ESPINO PÉREZ: Ob. Cit. p. 220.
1002
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
[l483>SALINAS SICCHA: Ob. Cit. p. 245; VILLA STEIN: O. Cit. p. 223; BRAMONT
ARIAS-GARCIA CANTIZANO: O b. C it. p. 121; ROY FREYRE: O b. Cit. p.
401, señala que el elemento material del abandono indica un desplazamiento
especial del actor.
íw*41 PEÑA CABRERA: Ob. Cit. p. 286; CREUS: O b. C it. p. 114; SOLER: Ob.
Cit. p. 174, señala que si bien no se expresa la necesidad de una separación
espacial, será necesario que la situación creada por el sujeto activo equivalga
a la de esa separación y ello se da cuando se produce la privación de los
auxilios debidos y el aislamiento de los inmediatos auxilios posibles, de
modo que se genere la situación de peligro; VIZCARDO: O b. C it. p. 133, de
igual modo refiere que el agente se sustraiga de sus obligaciones de cuidado
para con el sujeto pasivo y lo deje a su suerte, lo cual puede significar el
alejamiento o no del agente.
1003
T o m á s A l a d iñ o G á l v e z V il l e g a s
[ugsl j: n ese sentido ya MAGGIORE: Ob. Cit. p. 379, señalaba que este
comportamiento podía efectuarse mediante actos positivos (acciones) como
" negativos (omisiones), faltando a las obligaciones de custodia, cuidado, etc.
En contra BRAMONT ARIAS-GARCÍA CANTIZANO: Ob. Cit. p. 121, quien
considera que este delito sólo puede ser cometido mediante una omisión;
CORNEJO; Ob. Cit. p. 67 refiere que el abandono privando al incapaz de
la ayuda o auxilio materiales y morales, sería un delito de omisión por
infracción de deberes derivados de las relaciones de parentesco o de íntima
solidaridad entre la víctima y el agente, .
1004
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
1005
T o m á s A l a d in o G á l v e z Villegas
1006
Análisis de los di ve ros tipos penales
1007
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
1008
An á l is is d e los d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
2 .4 . TENTATIVA Y CONSUMACIÓN
1009
T o m á s A l a l in o G á l v e z V il l e g a s
2 .5 . CONCURSOS
1010
3. OMISIÓN DEL D EB ER SOCORRO
3 .2 .1 . SUJETOS
3 .2 .2 . COMPORTAMIENTO TÍPICO
1011
T o m á s A t.a d in o G á l v e z V il l e g a s
1012
A nálisis de los di-veros tipos penales
El tipo penal, a diferencia del art. 127° del CP, no contem pla de
m odo expreso la obligación del agente de solicitar de m anera inmediata
el auxilio de terceras personas o de la autoridad, en los casos en los
que se encuentre en im posibilidad de prestar socorro directam ente;
sin em bargo, entendem os que dicha previsión no es necesaria, ya que
en estos casos, el no solicitar auxilio constituye un form a concreta de
no socorrer. Sobre las características que debe reunir la solicitud de
auxilio nos rem itidos a lo que se expone en el análisis del delito de
“om isión de auxilio”, debiéndose precisar que, en todo caso, la persona
que se niega a prestar el auxilio que se le ha requerido incurriría en
el delito del art, 127 ° del C P.
1013
T o m á s A l a l in o G á l v b z V il l e g a s
1014.
An á l is is d e l o s d iv e r o s t i p o s p e n a l e s
1015
T o m á s A l a d ín o G á l v e z V il l e g a s
1016
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
[isoti oí). Cit. p. 376. Sigue esta razo n am ien to en nuestro m edio P E Ñ A C A B R E R A
F R E Y R E : Ob. Cit. p. 287, quien co n sid era que la herida o incap acitación de
la v íctim a no puede h ab er sido p ropiciad o p o r u n a co n d u cta dolosa, pues
sería un despropósito p retend er p en alizar los actos posteriores al delito
cu an d o se evidencia u n a in ten ció n de lesionar o de m a ta r a u n a p erso n a
y luego se exija una a cció n de au xilio.
1017
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
1,5061 E n n u estro m edio, SALIN AS S IC C H A : Ob. Cit. p. 251, tam bién co n sid era
que la co n d u cta precedente puede p ro ven ir de u n a co n d u cta im prudente
o dolo sa del agente, quedando excluidos los casos fo rtu itos.
1018
>A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
!15<wi SOLA ROCHE: Ob. Cit. p. 620; MOLINA FERNANDEZ: Ob. Cit. p. 150.
!1S10) BARJA DE QUIROGA: Ob. Cit. p. 1517
115111 PORTILLA CONTRERAS: Ob. C it p. 371.
1,5121 RODRÍGUEZ MOURULLO: Ob. Cit. p. 517; PORTILLA CONTRERAS: Ob.
Cit. p. 371, precisa que un peligro erróneamente supuesto -peligro putativo-
por el omitente da lugar a un delito imposible, ello es así, porque el sujeto
1019
Tomás Ax átono G á l v e z V il l e g a s
1020
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t i p o s p e n a l e s
1021
T o m á s Al a d iñ o G á l v e z V il l e g a s
1022
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t i p o s p e n a l e s
3 .3 . TIPO SUBJETIVO
Se requiere dolo, el cual debe abarcar todos los elem entos o b je
tivos del tipo (situación de peligro, desam paro, capacidad de acción),
incluyendo el hecho de ser causante de la situación típica, si falta
el con ocim ien to de este dato, el agente responderá p o r el delito de
om isión de auxilio tipificado en el artículo 127° del CP.
[1SW* SILVA SANCHEZ: Ob. Cit. pp. 565 y ss., en el caso que comenta {del sujeto
que completamente ebrio hurta un vehículo, el cual conduce a excesiva
velocidad provocando un accidente de tránsito, luego de lo cual huye pese
a haberse percatado de la existencia de lesionados), concluye que podrían
darse suficientes elementos para afirmar la inexigibilidad de la prestación de
socorro, Así: que sobre el sujeto pendía no sólo la sanción por las lesiones
imprudentes, sino también la correspondiente a la sustracción del vehículo;
que las lesiones de los agraviados eran leves, y el sujeto activo en poco podía
contribuir a paliarlas y, en cambio, él corría el riesgo de una detención con
el problema añadido de ser reincidente. En una posición similar MOLINA
FERNÁNDEZ: Ob. Cit p. 163, considera que el riesgo de ser enjuiciado por
el hecho causante no puede justificar por sí solo la omisión posterior, pero
sí puede ser un dato que junto a otros permita calificar a la prestación de
socorro de inexigible, lo cual depende de situación en que se pueda encontrar
la víctima -gravedad del peligro que la amenaza, eventual presencia de
terceros, etc.-; y de los diferentes riesgos a los que se encontraría sometido
el autor si presta el auxilio -posibilidad de ser enjuiciado por delitos graves
sancionados con penas altas, posibilidades de agresión de los familiares de
la víctima, etc.-. '
1023
Tomás Al a d in o Gályez Villegas
3 .4 TENTATIVA Y CONSUMACIÓN
1024
4. OMISIÓN DE AUXILIO
A r t . 127°.~ “E l q u e en cu en tra a un h erid o o a cu a lq u ier otra p e r
sona en estado d e gra v e e in m in en te peligro y om ite
p resta rle auxilio in m ed ia to p u d ie n d o hacerlo sin riesgo
propio o de tercero o se a bstiene d e d a r aviso a la a u
toridad, será rep rim id o con p e n a privativa de libertad
no m a y or d e un a ñ o o co n treinta a ciento veinte días
m ulta ",
1025
T o m á s A l a d in o G álvez V il l e g a s
115191 ROY FREYRE: O b. Cit. p. 409, al respecto indicaba que el dispositivo del
CP 1924 contenía un error en la redacción-ya que el texto señalaba que
“aunque no lo exponga a daño o peligro personal”, cuando lo correcto era
señalar que “siempre que no lo exponga a daño O peligro personal”, por
lo que propugnaba la corrección del caso ya que el dispositivo redactado
de esa forma tenía un sentido absurdo. La actual redacción corrige este
error al señalar que el sujeto activo debe omitir prestar auxilio “p u d ie n d o
h a c e rlo sin riesgo p ro p io o d e tercero".
fl3I°! Se debe precisar que el Código Penal de 1924, en el art. 182° recogía
expresamente este supuesto: “E l q u e en c o n tra n d o a b a n d o n a d o o e n d esa m p a ro
a u n n iñ o o a u n a p e r s o n a in c a p a z d e valerse p o r s í m is m a , o m itie re d a r
in m e d ia to aviso a la a u to rid a d ..." -, lo cual no representa en nuestro caso
una laguna de punibilidad ya que la conducta descrita puede ser fácilmente
subsumida en el presente tipo penal.
1026
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
4 .2.1. SUJETOS
a ) Sujeto A ctivo
1027
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
1028
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
b ) Sujeto P asivo
1029
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
1030
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
1031
T o m á s A l a d in o C alvez V il l e g a s
1032
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
descubierta, así sea por parte de otra persona, quien fue la que solicitó el
socorro.
{i539i Comparten la posición que aquí se asume SOLER: Ob. Cit. p. 181; DONNA:
Ob. Cit p. 405; CREUS: Ob. Cit. p, 120.
En contra, en nuestro medio, SALINAS SICCHA: Ob. Cit. p. 256, para
quien el verbo típico “encontrar”, desde una interpretación respetuosa del
principio de legalidad, sólo se da cuando el agente activo choca físicamente
con el sujeto pasivo o cuando se halla en presencia de aquel.
[IM01 CARBONELL MATEU-GONZÁLES CUSSAC: Ob. Cit. p. 273.
1033
T o m á s A l a u ín o G á l v e z V il l e g a s
1034
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t ip o s p e n a l e s
1035
T o m á s Ai a d iñ o G á l v e z V il l e g a s
[is47] SOLA ROCHE: Ob. CU. p. 624, aclara que existe una situación de desamparo
aun cuando la víctima este recibiendo ayuda, pero previsiblemente esta ayuda
resulta insuficiente o inadecuada para eludir el grave peligro; MOLINA
FERNÁNDEZ: Ob. Cit. p. 150 observa que cuando el sujeto reciba una
asistencia insuficiente aunque subsista el desamparo relativo al peligro
residual dejará de ser grave, con lo que la omisión será impune por falta
de este requisito típico. .
1036
A n á l is is d e l o s d iv e h o s t ip o s p e n a l e s
[i54B] PORTILLA CONTRERAS; Ob. Cit, p. 369, quien precisa que no existe
el deber .de socorro respecto de situaciones de riesgo aceptadas libre y
responsablemente por el autor imputable; SOLA ROCHE: Ob. Cit. p. 620.
1037.
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
Este elem ento presupone que el agente del delito puede o está
capacitado para socorrer a la víctim a; sin em bargo no tiene la o b li
gación de efectuar dicha prestación cuando existe un riesgo para sí o
para un tercero.
1038
Análisis de los di veros tipos penales
1039
Tomás Aladino Gálvez Villegas
1040
Análisis de los dtveros tipos penales
1041
Tomás Aladino Gálvez Villegas
4 .4 . TENTATIVA V CONSUMACIÓN
1042
5. EXPOSICIÓN A PELIGRO A PERSONAS DEPENDIENTES
Este delito tiene com o antecedente inm ediato el art. 185° del C ó
digo Penal de 1924[15S41, el cual tuvo com o fuente directa el art. 119°
[i5í3j Artículo modificado por el Decreto Legislativo N° 1351, del 7 de enero del
2017.
[ism¡ Art. 185°: “El que por espíritu de lucro o p or egoísmo o p or inhumanidad
fatigare físicam ente o intelectualmente a un menor de edad que estuviere
subordinado com o em pleado, obrero, aprendiz, dom éstico, alum no o
pensionista, de manera que la salud del fatigado sea afectada o gravemente
comprometida, será reprimido con prisión no mayor de dos años o con multa
1043
i
Tomás Aladino Gálvez Villegas
1044
A nálisis de los diveros tipos penales
5 .2 . T I P O O B JE T IV O
5 .2 .1 . SUJETO S
a ) S ujeto activo
1045
Tomás Aladino GÁr.vaz Villegas
b) Sujeto p a siv o
5 .2 .2 . COMPORTAMIENTO TÍPICO
1046
A nálisis de los diveros tipos penales
1047
Tomás Ai aluno Gálvez Villegas
1048
Análisis de los diveros tipos penales
repetidas veces por sacar malas notas en el colegio. En 1996 el caso llego
al Tribunal Supremo y los abogados de Cambria argumentaron que no
debía haber sido condenado porque las palizas fueron suministradas sin
intención de maltratar, ya que Cambria habría ejercido su derecho y deber
de corregir el comportamiento de su hija. La Corte rechazó esta defensa y
consideró que Cambria habría violado la prohibición estatuaria que hace
del maltrato de los niños un crimen.
1049
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
Se debe precisar que, en estos casos, el hecho debe ser com etido
cuando exista la relación correctiva o disciplinaria entre el sujeto a c
tivo y el pasivo, de este m odo, por ejem plo, si el m aestro se excede
en relación a su alum no ejecutando la acció n fuera del cam po o del
ám bito de la relación de enseñanza, responderá, de ser el caso p o r los
golpes, y no según el tipo penal m ateria de análisis[1570].
1050
Análisis de los diveros tipos penales
Esta figura había sido incorporada en virtud a la ley que protege a los
menores de edad de la mendicidad, el sustento de la misma está en el
hecho de que en los últimos tiempos se ha incrementado la mendicidad de
menores de edad en nuestro país, muchos de los cuales se ven obligados por
personas inescrupulosas a realizar esta actividad; incluso, actualmente se
observa que los propios padres son los que utilizan a sus hijos para poder
mantenerse económicamente.
Nuestra Ley de protección a los menores de edad contra la mendicidad,
señala que este acto causa daños irreparables en la identidad e integridad
de los niños y adolescentes, que afecta sus derechos fundamentales y
los coloca en situación de vulnerabilidad y riesgo; razón por la cual la
protección penal en los casos en los que la víctima es obligada o inducida
a mendigar resulta plenamente justificada. En efecto, en estos casos, los
menores o las personas incapaces son Lnstrumentalizados por el agente del
delito, afectándose la dignidad, el libre desarrollo de la personalidad, el
derecho a la propia imagen y el derecho a la educación y a una formación
integral de la víctima, razón por la cual consideramos que la tipicidad de
esta conducta no debería girar necesariamente en relación a la verificación
de una puesta en peligro de la salud o de la vida de la víctima, pues bien
pueden darse casos en los que el agente en todo momento se encuentre
vigilante del menor descartando cualquier tipo de peligro para la vida o
salud del menor. Sin embargo, consideramos que este hecho, aun cuando
no se ponga en riesgo la vida o salud de las personas, debe ser sancionado
penalmente ya que la sola acción de mendigar afecta sustancialmente otros
derechos de la víctima; en ese sentido, urge la modificación legal y la
reubicación sistemática de este delito, debiendo, en todo caso, considerarse
la puesta en peligro como una agravante del hecho delictivo.
Se entiende por m endicidad toda actividad reiterativa consistente en solicitar
dádiya^ con valor económico a personas indeterminadas, mediante el empleo
de palabras, gestos, escritos (carteles) o cualquier medio suficientemente
expresivo, apelando a la piedad a partir de la manifestación o exposición de
una situación de indigencia o postración económica, real o ficticia, propias
o de personas de algún modo cercanas, sin aportación de contraprestadón
alguna o cuya improcedencia o desproporción la hacen aparecer como una
mera excusa para la obtención de la dádiva. Nuestra Ley N° 28190, Ley que
protege a los menores de edad de la mendicidad, entiende por mendacidad
la práctica que consiste en obtener dinero y recursos materiales a través
de la caridad pública (Art. 2o), debiendo entenderse la expresión “caridad
pública” en el sentido de que la solicitud de dádivas se realiza a personas
indeterminadas que no tienen ningún deber de protección o asistencia con
. el mendigo. En ese sentido, se debe recalcar que a los efectos del presente
delito, no interesa que la mendicidad se practique en un lugar público
1051
T o m á s Ax a d in o Gálvhz Villegas
1052
Análisis de los diveros tipos penales
d ) C u a lq u ie r otro m ed io a n á lo g o
1053
Tomás A l a d in o Gáxvez Villegas
5 .5 . TENTATIVA Y CONSUMACIÓN
1054
6. ABANDONO O EXPOSICIÓN A PELIGRO SEGUIDO DE
MUERTE O LESIÓN GRAVE
1055
Tomás Aladino G á l v e z Villegas
d ) Por últim o, el hom icidio o las lesiones gra ves deben ser im p u
tables subjetivam ente a título de culpa -con scien te o in co n s
ciente-. Debe verificarse en el caso con creto si el agente del
delito se h a representado o podía representarse el resultado
más grave creado con su acción para otro bien ju ríd ico -en
este caso la vida hum ana independiente o la salud-, que fi
nalm ente resulta lesionada; si por el co n trario este resultado
1056
A n á l is is d e l o s d iv e r o s t i p o s p e n a l e s
1057
B ib l io g r a fía
Á L V A R E Z -G E N D IN y B L A N C O , Sabino: T r a ta d o G en eral d e
D erech o Adm inistrativo. B osch, Barcelona, 1958.
1059
T o m á s A l a d in o G á l v e z V illegas
1060
B ib l io g r a f ía
B E R D U G O G Ó M E Z D E LA T O R R E , Ignacio: H o n o r y L ibertad
d e E xp resión . Editorial T ecn o s, M adrid, 1987.
BO BB IO , Norberto: Teoría gen era l del derecho. Tem is, Bogotá, 2002.
1061
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
1062
Bibliografía
C A R B O N E L L M A T E U , Ju a n C arlos en T o m as V ives A n tó n
(Ed,): C om entarios al Código P en al de 19 9 5 . V ol. II. T iran t lo Blanch,
Valencia, 1996.
1063
T o m á s A l a d in o G á l v e z Villegas
1064
B ib l io g r a f ía
1065
To m á s ¿ l a d in o G á l v e z V il l e g a s
1066
B ib l io g r a f ía
G Á LV EZ V ILLEG A S, T o m ás y D E L G A D O T O V A R , W alther:
N u lid a d 'd t actos ju ríd ico s d e disposición de bienes en el proceso penal.
Jurista editores, Lima, 2008.
1067
T o m á s A l a d in o G á l v e z V il l e g a s
1068
B ib l io g r a f ía
1069
T o m á s A la d in o G á l v e z V il l e g a s
1070
B ib l io g r a f ía
1071
T o m á s A ia d i n o G á l v e z V il l e g a s
1072
B ib l io g r a f ía
1073
T o m á s A l a d in o G á x v e z V il l e g a s
1074
B ib l io g r a f ía
1075
T o m á s A x a d in o G á l v e z V il l e g a s
PE Ñ A C A B R E R A F R E Y R E , A lonso: E l fu n d a m e n t o m a teria l
del injusto de p a rricid io (delito d e dom in io) y el asesinato p o r lucro
(sicario). En G aceta penal y procesal penal, T o m o 64, O ctubre, 2014.
P E Ñ A -C A B R E R A F R E Y R E , A lonso: D e re c h o P en a l P eru a n o .
Rodhas, Lim a, 2004.
1076 ■
B ib l io g r a f ía
1077
T o m á s A l a.d iñ o G á l v e z V il l e g a s
1078
B ib l io g r a f ía
1079
T o m á s A l a o in o G á l v e z V il l e g a s
1080
B ib l io g r a f ía
SALINAS SIC H A , Ram iro: D erech o Penal. P arte Especial. Idem sa,
Lim a, 2005.
1081
Tomás Aladino Gálvkz Villegas
SU Á R EZ G O N ZA LES en B A JO F ER N Á N D EZ (D ir): C o m p en d io
d e D erech o Penal. P arte Especial. V ol. II, C entro de Estudios R am ón
A reces, M adrid.
1082
}
Bibliografía
T O R R E S C H E D R A U I, A na M aría: D erecho s h u m a n o s y b ú sq u e
da d e la v erd ad en el p roceso p en a l. Una p rop u esta de arm onización.
C om ares, G ranada-España, 2015.
1083
Tomás áladino Gálvez Villegas
1084
Bibliografía
1085
DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL
Tomo I
Se terminó de imprimir en el mes de marzo de 2017,
en los talleres gráficos de Jurista Editores,
Jr. Miguel Aljovtn N ° 201 - Lima.