Resumen Scioscioli Cap 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Las leyes educativas en el marco de la reforma constitucional de

1994 (Scioscioli)

La descentralización y las políticas de transferencia en la educación primaria y


secundaria.

A partir de los 50 la Nación comienza delegar a las provincias los servicios educativos.

Descentralización a modo de “transferencia” o “devolución” de las instituciones


educativas localizadas en las provincias, históricamente gestionadas por la Nacion.

Alrededor de 1955 hay una apertura del sistema educativo al sector privado.

1960 se inicia el proceso de transferencia en el marco de acciones administrativas que


respondían a motivos económicos financieros mas que educativos.

1962 intento unilateral y arbitrario de transferencia masiva de instituciones educativas


de nivel primario a provincias. Luego dejado sin efecto.

DEFICIENCIAS: origen en una clausula del presupuesto, la Nación quita el


compromiso financiero, la transferencia es compulsiva y no paulatina.
Nuevo intento de transferencia 1968 a 1970 sin efectos completos pero derogó la ley
Lainez en 1970 (Nacion no construira mas escuelas en provincias), 1972 creación del
Consejo Federal de Educación.
1978 el gobierno militar pone en marcha plan de descentralización, se transfieren las
escuelas obligatoriamente.
Se transfieren el resto de las escuelas preescolares y primarias que no habían sido
transferidas anteriormente, no hubo modificación y redistribución de impuestos entre
nación y provincia, ni de los mecanismos reguladores de la oferta educativa o
normativa acerca del personal de cara a una política y prestación Educativa
equitativa en todo el territorio del país.
El Consejo Federal de Educación coordina las relaciones provincia / nación
1990 tercera etapa de descentralización de la educación Argentina.
Año 1991 ley 24049 transfiere a provincia y ciudad de Buenos Aires escuelas de nivel
medio que dependían de Nación, las instituciones de enseñanza privada que
dependían de la superintendencia nacional de enseñanza privada y escuelas que
pertenecían al consejo nacional de Educación técnica, también las normales que
forman docentes. Se transfiere la gestión, el gobierno y financiamiento de estas
instituciones en todos los niveles excepto las universidades.
Respecto a lo económico hay una promesa de mejorar la situación fiscal a fin de lograr
recursos para que las provincias se hagan cargo de estas obligaciones. Lo cual no se
cumplió ya que el marco de esta transferencia fue la reforma del Estado iniciada A
partir de la hiperinflación en 1989 y 90. Esta negociación o descentralización se realizó
entre el PEN y los poderes ejecutivos locales, una vez acordado se sancionó y
promulgó en el Congreso Nacional la ley sin modificaciones.

El discurso de la transferencia
Primer argumento (explicito): Alude al régimen Federal, en los años 80 se recupera
el régimen democrático de gobierno. Diagnostico: la crisis del sistema educativo con
énfasis en la estructura autoritaria Y la necesaria democratización de las prácticas
educativas.
En 1988 se desarrolla el congreso pedagógico nacional, se debate públicamente el
problema educativo, la democratización de la educación Argentina, el modo de operar
del poder central y la disminución de derechos de cada provincia. Federalizar la
educación, modo de recuperar y fortalecer la escuela en busca de eficiencia y
calidad, permitiría el mejor uso de recursos, reorganizando los sistemas educativos
superpuestos en un mismo territorio, mejor alcance de las decisiones a todos los
establecimientos.
El Federalismo facilitó la legitimación y aceptación por parte de las provincias de la
transferencia de los establecimientos y el personal docente sin los recursos para ello.
También caracterizó el proceso de negociación en el cual las provincias tuvieron
mayor relevancia que el poder legislativo nacional e instituciones federales como el
Consejo Federal de educación, articularon la coordinación entre provincias en vista de
las siguientes negociaciones con el poder nacional.
Al gestionar las escuelas dentro de sus jurisdicciones se simplificó la administración,
se dio mayor coherencia y planificación unificada. CRÍTICA: se complejiza el manejo
del sistema sin ministerios preparados para asumir tareas de administración pública
del Sistema .
Segundo argumento (implícito):En un contexto de un programa de gobierno de corte
neoliberal la base de esta transferencia es económica, cuyo objetivo real es reducir el
déficit fiscal y la burocracia Federal por eso la imposición de esta transferencia.
Las ideas liberales proponen: la descentralización administrativa y pedagógica, una
escuela con diversos grados de participación interna, la competencia entre
instituciones, la libre elección de escuela por parte de los padres, el retiro gradual del
Estado de algunas funciones, interesados promoviendo la privatización, la apertura a
otros sectores .

Las leyes nacionales recientes en educación

1984/88 politicas en educacion tienen que ser concertadas


1992 Ley de Transferencias (Ley 24049)
1993 sanción de la Ley Federal de educacion (ley 24195) Es una ley marco, luego
el consejo emite resoluciones que operativizan la ley.
Diversos pactos federales
Ley de Educación técnico profesional (ley 25051)
Ley de financiamiento educativo (ley 25075)
2006 ley de Educación nacional (ley 26206)

Ley Federal de educación

Tanto esta ley como las que anteceden respondieron a políticas orientadas a la
desregulación y subsidiariedad del Estado, tomadas por este de acuerdo a
recomendaciones y estudios de organismos internacionales multilaterales de crédito.
La realidad socio educacional no fue incluida en el tratamiento y posterior sanción,
tampoco los problemas originados por esta descentralización.
Artículo 4 , tendencia subsidiaria y descentralizadora, las acciones educativas son
responsabilidad de la familia (agente natural primario de educación), el Estado
nacional, provincias, municipios e iglesia (los diversos credos).
Responsabilidad primaria a cargo de los privados, el Estado tiene una función de
apoyo y promoción de este sector privado a través de medidas pedagógicas
organizativas y financieras
avance privatista de la Norma.
La ley incluyó la modificación curricular y la extensión de la escolaridad. Esto
significó un cambio estructural estableciendo la obligatoriedad del último año de
Educación inicial (preescolar) y los 9 años de educación básica. Este cambio fue
problemático de implementar para las provincias por la disparidad en las capacidades
financieras y administrativas.
La ley tambien incluyó la evaluación de la calidad de la educación, qué debía ser
permanente por parte del ministerio nacional para garantizar dicha calidad.
Asi mismo la ley reguló la revalorización de los contenidos, debiendo estos
responder a las necesidades sociales y requerimientos educativos de la comunidad.
Se elaboraron contenidos básicos comunes.
Dicotomía descentralización- descentralización. si bien la Nación transfirió las
escuelas, centró el poder sobre la educación en el Ministerio nacional. La ley resultó
ambigua respecto a las atribuciones conferidas a las distintas jurisdicciones
permitiendo que el PEN a través de decretos reglamentara la política educativa del
sector público.
La norma establece un Estado con autoridad central, más macro (politico y
economico). La gestión y el control territorial queda en manos de las provincias .
Esquema de gobierno y administración del sistema educativo nacional basado
en la accion directa de jurisdicciones provinciales, y la acción indirecta y
focalizada (instituciones o programas particulares) del Estado nacional.
Estado nacional fija lineamientos de la política educativa comprometido a atender las
idiosincrasias locales. Puede definir contenidos básicos comunes de todo el sistema,
regular sobre equivalencia de títulos y estudios; promover, organizar y coordinar la red
Federal de formación docente continua; establece y evalúa objetivos de aprendizaje a
través de pruebas estandarizadas; desarrolla políticas compensatorias para asegurar y
garantizar la educación a grupos más desaventajados
Provincias comprometidas a crear y gestionar escuelas, financiar el sistema, salarios
y controlar las condiciones laborales docentes, adecuar sus estructuras educativas,
implementar la obligatoriedad y asistencialidad, implementar programas de formación
y actualización docente en vistas de ésta nueva estructuración observando las
equivalencias de los títulos docentes y legislar en consonancia con la Ley Federal.
Obligaciones determinadas al Gobierno Federal conjuntamente con las
provincias: gratuidad en todos los niveles y regímenes especiales; el deber de
garantizar la obligatoriedad mínima que marca la ley; organizar planes asistenciales;
La evaluación de calidad y funcionamiento de los sistemas; etc.

La Norma adhiere al federalismo En cuanto la forma de implementar la ley en


cada jurisdicción, no se define como Norma convenio que necesite la
aprobación de las legislaturas provinciales, es más bien una norma Federal de
deber mínimo no disponible para las provincias.
La Ley Federal de Educación prevee en materia de derecho a la educación
obligaciones y prestaciones a cargo del Estado, y respecto de las cuales las
provincias No pueden eximirse de su cumplimiento, ni internamente tomar
decisiones que la anulen o vayan contra de Su contenido.

Implicó la ampliación del contenido del derecho fundamental de la educación


basado en la constitucionalización del mismo.
Introducir contenidos básicos comunes permitió modernizar los contenidos
educativos cuya dinámica los mantiene vigentes, continuados y mejorados. Se
revitalizó el mercado editorial con producciones de profesionales idóneos y con
trayectoria en la diversas disciplinas.
Se instauró la cultura de la evaluación continua y la expansión del sistema
educativo en un marco socioeconómico muy desigual. Las competencias se
distribuyeron en el ámbito nacional (Ministerio nacional), el ámbito Federal
(Consejo Federal de Educación) y los ámbitos provinciales.

A pesar de todo lo descripto la problemática de la educación y el sistema educativo


argentino Data de tiempos anteriores a esta ley, producto de políticas erradas, falta de
atención y recursos financieros al sector

Ley de Educación nacional

14 diciembre 2006 sanción de la ley 26206 nueva” ley de educación nacional”


Esta ley también se sancionó sin ninguna modificación y con escaso debate en el
poder legislativo
marca mayor centralismo del Estado nacional
Como la ley federal Establece que tanto el estado nacional como las jurisdicciones
locales tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer Educación
integral permanente y de calidad a todos los habitantes de la nación garantizando
igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho. Estado con la
participación de organizaciones sociales y la familia.
Articulo 2 educacion es un bien publico y un derecho personal y social
Artículo 3 la educación es una prioridad nacional constituida como política de
estado
Artículo 5 el Estado nacional fija la política educativa y controla su cumplimiento,
observando las particularidades de las diferentes jurisdicciones
Respecto a la educación privada amplia definiendo los nuevos agentes privados a la
iglesia (diferentes credos) y sociedades incluye a las cooperativas, organizaciones
sociales, sindicatos, asociaciones, fundaciones y empresas con personería jurídica, y
a las personas físicas. En cuanto a derechos y obligaciones mantiene los establecidos
por la ley 24195. Lo mismo respecto de las remuneraciones mínimas de los docentes
de instituciones educativas privadas.
Mantiene los tres niveles de gobierno y administración del sistema educativo y
propone la concertación en el Consejo Federal de educación
Ministerio de Educación nacional fija políticas y estrategias nacionales. y ( cómo en la
Ley Federal) si hay controversia en la implementación jurisdiccional de principios fines
y objetivos: El Consejo Federal dictaminará; puede declarar emergencia educativa
para dar asistencia de manera extraordinaria en aquella jurisdicción donde está en
riesgo el derecho a la educación de los alumnos en los niveles y ciclos obligatorios
(establecidos en el artículo 2 de la ley) En este caso el estado nacional resguarda la
unidad del sistema educativo y asiste cuando no puede garantizarse El ejercicio del
derecho a la educación( obligatoria) por parte de alguna provincia
Esta ley no especifica competencias de las provincias (como sí lo explicaba la ley
anterior) Pero establece la obligación de los gobiernos jurisdiccionales de aplicar las
resoluciones del Consejo Federal de educación para resguardar la unidad del sistema
educativo nacional, la obligación de definir los contenidos curriculares acordes a la
realidad social cultural y productiva entre otras.
Estructura académica: la modifica y las retrotrae de educación básica a educación
primaria y de polimodal a secundaria, previó diferentes duraciones en cada caso.
Extiende la obligatoriedad a 14 años, ya que la sala de 4 años de nivel inicial es
obligatoria.
El sistema pasa a tener cuatro niveles educativos: inicial, primario, secundario y
Superior; con 8 modalidades educativas.
Crítica: No puso freno a la situación de diferenciación horizontal. Esta ley contempla
la coexistencia de dos opciones de estructuras académicas y no especificó claramente
el período de implementación de estas políticas
igual que la ley 24195 su antecesora las políticas curriculares son definidas a nivel
Federal por el Ministerio educación nacional las jurisdicciones deben aprobar los
diseños curriculares que deben respetar los acuerdos federales surgidos en el
consejo.
Innovación: establecimiento de contenidos obligatorios en los diseños jurisdiccionales (
obligatoriedad de la enseñanza de al menos un idioma extranjero en nivel primario y
secundario de todo el país; acceso y dominio de informática y comunicación; en
educación ambiental; conocimiento de los derechos del niño y la diversidad cultural de
pueblos indígenas y sus derechos.
Formación docente: el Ministerio de Educación fija los lineamientos curriculares( a
traves del Instituto Nacional de formación docente) Modela la formación docente de
todos los niveles, modalidades y jurisdicciones; define las características técnicas
curriculares que las jurisdicciones y universidades deben cumplir para validar sus
estudios y títulos docentes.
Financiamiento: prevé un incremento de inversión en educación ciencia y tecnología
por parte del Estado nacional y las provincias en forma progresiva. El Ministerio de
Educación debe acordar con las jurisdicciones dentro del Consejo Federal de
Educación cómo implementar las políticas respecto a este incremento de inversión, y
coordinar las acciones en Pos de optimizar la Administración evaluación y eficiencia
del gasto sectorial.
Se reitera la falta de fundamentación en la problemática Real del sistema educativo (A
nivel nacional y jurisdiccional) al momento de sancionar la Norma; como la celeridad y
generalidad para el debate privando la participación real de diferentes actores
involucrados.

Se critica el financiamiento basado exclusivamente en la coparticipación sin existencia


de partidas presupuestarias extras.

También podría gustarte