4 Molienda
4 Molienda
Informe N°4
MOLIENDA
Curso
Laboratorio de Preparación Mecánica de Minerales
Docente
Vidal Sixto Aramburu Rojas
Integrantes
Aiquipa Chipana Lizeth
Ayala Tafur Dario Nando
Firma Rodriguez Miguel Alberto
Gamonal Loayza Celeny
Gomez Ugarte Julio Romario
Tafur Figueroa Lix Shirley
LIMA – PERÚ
2021
Contenido
INTRODUCCION ................................................................................................................ 3
Resumen ........................................................................................................................... 4
A. CONSIDERACIONES TEÓRICAS .................................................................................. 5
Tamizado húmedo ........................................................................................................ 5
¿Cuándo debe usarse? ................................................................................................. 5
Aplicaciones .................................................................................................................. 5
B. EXPERIMENTACIÓN: ................................................................................................. 6
1. Materiales .............................................................................................................. 6
2. Proceso experimental ............................................................................................ 7
C. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. ................................................................................... 9
D. Cuestionario............................................................................................................ 10
1) Determinar la velocidad de operación del molino, utilizando la fórmula
desarrollada en clase. ................................................................................................. 10
2) Utilizando un diagrama de flujo, explique la secuencia de cómo debe operarse el
molino en el laboratorio. ............................................................................................ 11
3) Determinar la gravedad específica (G.e) del mineral seco molido. .................... 12
4) Conociendo G.e y la relación líquida / sólido, obtenido en la práctica. Realizar la
deducción correspondiente y determine con qué porcentaje de sólidos y densidad
de pulpa ha trabajado el molino. ............................................................................... 12
5) Determine la granulometría del mineral molino utilizando la malla 200 en
húmedo, que será el alimento para el proceso de concentración o lixiviación. ........ 13
6) Realice una revisión bibliográfica de los tipos de molinos que se utiliza en la
industria minera y cuáles son los últimos avances científicos en cuanto a la
molienda. .................................................................................................................... 13
1. Molinos de barras. ....................................................................................... 14
1.2. Clasificación en función de la descarga y Aplicaciones: ............................... 15
2. Molinos de bolas. ......................................................................................... 17
3. Molinos autógenos (AG) o Semiautógenos (SAG)........................................ 20
4. Molinos de pebbles (cuerpos no metálicos; naturales o fabricados). ......... 22
Últimos avances científicos en cuanto a la molienda. ........................................... 23
Molienda de rodillos de alta presión (HRC). ......................................................... 23
Ejercicio........................................................................................................................... 24
CONCLUSIONES............................................................................................................... 25
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 26
A. Bibliografía .............................................................................................................. 27
INTRODUCCION
De esta forma se determina la granulometría del mineral molido (en este caso se
trabajó con concentrado de cobre) utilizando la malla 200 en húmedo y este
servirá como alimento para el proceso de concentración o lixiviación.
En el trabajo también se hacen los cálculos necesarios y los pasos a seguir para
poder conseguir la granulometría correctamente. También se hace mención de
los tipos de molinos que se utiliza en la industria minera y cuáles son los últimos
avances científicos en cuanto a la molienda.
A. CONSIDERACIONES TEÓRICAS
Tamizado húmedo
El tamizado húmedo se puede utilizar para quitar las multas de los materiales
que pueden ser difíciles de tamizar, antes de secar y probar una muestra
normalmente. El procedimiento de tamizado húmedo se aplica a los sólidos con
las siguientes propiedades:
Aplicaciones
1. Materiales
𝑇𝑎𝑚𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 30
𝑥100% = 𝑥100% = 54.55%
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 55
∴ 𝟓𝟒. 𝟓𝟓% − 𝟐𝟎𝟎𝒎
D. Cuestionario
7 x 6 (Diámetro=7; Longitud=6)
76.8
𝑉𝑐 = ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜.
√𝐷
Reemplazando en la fórmula:
76.8
𝑉𝑐 = = 29.03
√7
Velocidad de operación
Los limites fueron dados asumiendo que se trabaja con un molino de bolas.
𝟐𝟎. 𝟑𝟐 + 𝟐𝟒. 𝟔𝟖
∴ = 𝟐𝟐. 𝟓 ≈ 𝟐𝟑 𝑹𝑷𝑴
𝟐
2) Utilizando un diagrama de flujo, explique la secuencia de cómo debe
operarse el molino en el laboratorio.
Y por la parte
superior alimentar
el molino con el
Lavar la molienda de Colocar las bolas de mineral(1kg) con
partículas de partículas acero(lavadas con un litro de agua,
de mineral trabajada agua) en el molino y procurar no dejar
anteriormente. sellar la tapa frontal. mineral adherido
al embudo. (de
60°).
Sellar y comenzar
a trabajar el
molino
controlando el
tiempo de
operación.
Apagar el molino en la
Luego lavar con agua el interior
Abrir la tapa frontal posición de la tapa
del molino sin dejar rastros de
y retirar las bolas superior hacia arriba,
pulpa, tener en cuenta que en
de acero lavándose destapar y hacer girar 180°
los baldes utilizados se
con agua en otro el molino con el motor
encuentra la pulpa del mineral,
balde. lentamente para recibir la
por lo tanto, debe medirse en el
pulpa en un balde .
uso del agua.
3) Determinar la gravedad específica (G.e) del mineral seco molido.
Aquí solo se mostrará los resultados con los datos que obtuvimos con la parte
experimental, ya que el cuestionario 5 se centra en la determinación de G.E por
el método de la fiola y es aquí donde se mostrara los procedimientos.
(𝐷𝑝 − 1)𝐺. 𝑒
%𝑆 = 𝑥100
(𝐺. 𝑒 − 1)𝐷𝑝
(𝐷𝑝 − 1)𝑥3.5
30.38 = 𝑥100
(3.5 − 1)𝐷𝑝
3.5𝐷𝑝 − 3.5
0.3038 =
2.5𝐷𝑝
𝐷𝑝 = 1.277𝑘𝑔/𝑙 = 1277𝑔/𝑙
5) Determine la granulometría del mineral molino utilizando la malla 200 en
húmedo, que será el alimento para el proceso de concentración o
lixiviación.
Esta parte fue trabajada en la parte experimental con más detalle, aquí solo se
mostrará los datos obtenidos y la obtención de la granulometría en húmedo.
Como se obtuvo 25g en el rechazo, se deduce que hay 30g en el tamizado ya
que se trabajó con 55g de cobre, entonces con este dato podemos hallar la
granulometría de la siguiente manera:
𝑇𝑎𝑚𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 30
𝑥100% = 𝑥100% = 54.55%
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 55
∴ 𝟓𝟒. 𝟓𝟓% − 𝟐𝟎𝟎𝒎
Los molinos de bolas van a presentar algunas características comunes con los molinos
de barras; sin embargo las diferencias serán mayores que las semejanzas. Se van a
emplear para obtener una granulometría de mineral comprendida entre 0-30 m y 0-
200 m.
Los molinos de bolas también serán tambores cilíndricos o cilindro-cónicos con paredes
interiores revestidas por los blindajes o revestimientos. Los cuerpos
moledores serán de forma esférica (bolas) o de formas cilíndricas, cónicas o irregulares.
Son alimentados con bloques de mineral que van desde 300 hasta 400 mm.
Se emplean en circuitos con etapas simples y donde se requiere una molienda
fina del mineral que proporciona a su vez una carga circulante muy manejable.
Los minerales donde se emplean estos molinos son de leyes bajas y de dureza
media.
En su momento fueron las estrellas, pero hoy los molinos de tecnología SAG han
sido superados por los molinos de rodillos. Estos, a diferencia de los primeros,
no usan bolas. Luís Chia, gerente de ventas senior de Capital Equipment de
Metso Perú, describe a los molinos SAG como «ineficientes» debido a que la
tecnología actual de molienda reduce el consumo de energía a la mitad.
Funcionamiento:
El principio físico es el de la presión: rodillos de contrarotación trituran el mineral
sin la necesidad de bolas de acero. Los cilindros hidráulicos aplican una presión
muy alta al sistema, lo que causa una conminución entre partículas ya que el
alimento viaja entre ambos neumáticos, explica Luis Chia.
Ejercicio
Un molino 6´,7´, usa bolas de acero como medio de molienda y funciona en
circuito cerrado con un clasificador helicoidal que origina los siguientes
productos. Si el molino procesa 2000TM/día, calcular la carga circulante (U).
Malla D %P Ac- Ac+ (d) O %P Ac- Ac+ (o) U %P Ac- Ac+ (u)
20 3 1.49 98.51 1.49 1 0.5 99.5 0.5 5.40 2.70 97.30 2.70
28 9.6 4.77 93.74 6.26 1.8 0.9 98.6 1.4 15.20 7.60 89.70 10.30
35 13.6 6.76 86.98 13.02 4.6 2.3 96.3 3.7 32.40 16.20 73.50 26.50
48 31.2 15.51 71.47 28.53 9.4 4.7 91.6 8.4 45.40 22.70 50.80 49.20
65 32.6 16.2 55.27 44.73 23 11.5 80.1 19.9 37.00 18.50 32.30 67.70
100 34.2 17 38.27 61.73 37.2 18.6 61.5 38.5 31.20 15.60 16.70 83.30
150 20.2 10.04 28.23 71.77 30.6 15.3 46.2 53.8 13.60 6.80 9.90 90.10
210 11.4 5.67 22.56 77.44 16.4 8.2 38 62 7.60 3.80 6.10 93.90
-200 45.4 22.56 76 38 12.20 6.10
𝑑−𝑜 1.49−0.50
𝑅𝐶𝐶20 = = = 0.82
𝑢−𝑑 2.70−1.49
𝑑−𝑜 98.51-99.5
𝑅𝐶𝐶20 = = = 0.82
𝑢−𝑑 97.30-98.51
Sepulveda, J., Jordens, A., & Walqui, H. (2019). Molienda más gruesa: Beneficios
económicos y tecnologías habilitadoras. USA: MINEXCELLENCE.