0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas31 páginas

Trafos

Un transformador es una máquina eléctrica que permite variar el voltaje mediante la acción del flujo magnético. Está compuesto por un núcleo magnético y devanados primario y secundario. Funciona aprovechando la inducción electromagnética producida por el flujo magnético al hacer circular una corriente por el devanado primario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas31 páginas

Trafos

Un transformador es una máquina eléctrica que permite variar el voltaje mediante la acción del flujo magnético. Está compuesto por un núcleo magnético y devanados primario y secundario. Funciona aprovechando la inducción electromagnética producida por el flujo magnético al hacer circular una corriente por el devanado primario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

CAP.

1
FORMAS CONSTRUCTIVAS Y
FUNCIONAMIENTO
1.1.- DEFINICION.-
Un transformador es una máquina eléctrica estática que mediante la acción del
flujo magnético permite una variación de un nivel de voltaje desde el lado
primario al lado secundario o viceversa, manteniendo constante su potencia
nominal.

S1 = S2 P1 = P2 y Q1 = Q2
• 1.2.- Simbología.-
• En la Fig. siguiente se muestran algunos de los símbolos empleados para
representar transformadores. Los tres primeros se refieren a transformadores
monofásicos y los tres últimos a transformadores trifásicos.
1.3.- PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO
• Al circular una corriente por el bobinado primario producirá un flujo
magnético q fluirá por el nucleo e inducirá una FEM tanto en el primario
como en el secundario del transformador.
• De donde:
• Φ Flujo en el núcleo que vincula ambos devanados.
• V1;V2 Voltajes en los terminales respectivamente.
• e1;e2 Voltajes instantáneos inducidos por la variación del flujo.
• N1;N2 Número de espiras de los devanados primario y
secundario.
• I1;I2 Corriente en el devanado primario y secundario.
• El transformador de la Figura es un transformador monofásico de columnas. En este transformador el núcleo magnético tiene
forma rectangular y consta de dos columnas (donde se arrollan los devanados).
• El transformador es una máquina reversible. Un mismo transformador puede alimentarse por el lado A.T. y funcionar como
transformador reductor o alimentarse por el lado de B.T. y actuar como un transformador elevador.
ESQUEMA DEL FLUJO MAGNÉTICO DE UN
TRANSFORMADOR

• Φ 1= flujo producido por la corriente del primario que enlaza tanto al devanado del
primario como del secundario.
Φ rl=flujo de dispersión, flujo producido por la corriente del primario y que solo
enlaza al devanado del primario.
Φ 2=flujo producido por la corriente del secundario y que enlaza tanto el devanado del
primario como del secundario.
ϕr2=Flujo de dispersión del secundario= flujo producido por las corrientes del secundario
que solo hay en la línea el devanado del secundario.

El ϕ2 tendrá un sentido tal q se opondrá al ϕ1 y de manera q la diferencia ϕ-ϕ2= flujo de


magnetización
1.4.-RELACION DE TRANSFORMACIÓN.-

• Entonces podemos definir a relaçion de transformaçion de un transformador de la forma:


• a = k =E1/ E2 = V1/V2
• = N1/N2 = I2/I1
• E1=tensão no primário
• E2=tensão no secundário
• N1=número de espiras no primário
• N2=número de espira no secundário
• Si a > 1, o transformador é rebaixador
• Si a < 1, o mesmo é elevador
• 1.4.- PARTES CONSTITUTIVAS DE UN TRANSFORMADOR
• Todo transformador está construido por diferentes elementos los cuales están clasificados en cuatro grupos:
• 1. Circuito magnético.
• 2. Circuito eléctrico.
• 3. Sistema de aislamiento.
• 4. Tanques herrajes y accesorios.

• 1.- Circuito Magnético.-


• Es aquel elemento que permite conducir el flujo magnético a los circuitos eléctricos del transformador, comúnmente conocido como el núcleo, esté se clasifica en
dos tipos los cuales son: de columnas y de tipo acorazado.

Permite transferir la energía de un circuito a otro y su función principal es la de conducir el flujo


magnético.
Esta construido por laminaciones de material ferromagnético, acero al silicio (4%) de un grueso del orden de 0.355 mm
de espesor con un aislante de 0.0254 mm. Para bajas perdidas por histerese y Foucault.
Se clasifica en dos tipos los cuales son: de columnas y de tipo acorazado.
El transformador de la Figura anterior es un transformador monofásico de columnas. En este
transformador el núcleo magnético tiene forma rectangular y consta de dos columnas (donde se
arrollan los devanados).
• En la Figura siguiente se muestra un transformador monofásico acorazado, el cual tiene un
núcleo magnético de tres columnas, teniendo la columna central doble sección que las otras
columnas y que los yugos. Los dos devanados se bobinan sobre la columna central, uno sobre
el otro y con una capa aislante intermedia. Al estar los devanados más rodeados del hierro
del núcleo magnético, se consigue en los transformadores acorazados que los flujos de
dispersión sean menores que en los de columnas.
• En los transformadores trifásicos más habituales suelen ser de tres columnas (Figs. 3). El núcleo magnético de estos transformadores tiene tres
columnas de igual sección e igual a la de los yugos. Sobre cada columna se bobinan (uno sobre el otro con una capa de aislamiento intermedia)
los dos devanados (primario y secundario) de una de las fases.

• En una red trifásica, además de un transformador trifásico, también se puede utilizar un banco de tres transformadores monofásicos.
 2.- Circuito Eléctrico.-
 El circuito eléctrico esta constituido por los devanados (primario y secundario), estos son realizados sobre horma y cubierta
de cinta aislante, tratadas al vacío, impregnadas de barniz aislante y cocido.
 La función que desempeñan cada uno de los devanados, da origen al funcionamiento del transformador y esto es posible
con el uso de la corriente alterna.
Las bobinas son fabricadas con lamina de aluminio o cobre en baja tensión y con alambre de sección redonda o
rectangular con un recubrimiento aislante de resinas de Polivinil formal modificado, las cuales les da un elevado punto de
ruptura dieléctrica, así como una adecuada resistencia a la exposición del líquido aislante del transformador, tal que no se
deterioren sus propiedades o contamine el líquido aislante. Estos conductores son de clase térmica 120 º C.
Dependiendo de la corriente pueden ser desde alambre delgado, grueso o barra de los materiales comúnmente utilizados
son el cobre y el aluminio
• 3.- Sistema de aislamiento.-
• Los transformadores están constituidos mediante una serie de elementos aislantes, los cuales son:
• Cartón prensado
• Papel kraft normal o tratado.
• Papel manila y corrugado.
• Cartón prensado de alta densidad.
• Collares de cartón prensado y aislamientos finales.
• Partes de cartón prensado laminados.
• Esmaltes y barnices.
• Recubrimientos orgánicos.
• Porcelanas.
• Recubrimientos de polvo epóxico.
• Madera de maple.
• Fibra vulcanizada
• Algodón, hilos, cintas.
• Plásticos, telas, cintas adhesivas y cintas de fibra de vidrio.

• Fluido líquido dieléctrico.


• Este sistema tiene como finalidad aislar los devanados entre si y a tierra, es por esta
razón que el sistema de aislamiento debe cumplir con ciertas cualidades.
• 1. Cualidad para soportar los voltajes relativamente elevados.
• 2. Cualidad para soportar esfuerzos mecánicos y térmicos.
• 3. Cualidad para prevenir excesivas acumulaciones de calor.
• 4.- Tanques y accesorios
• Los transformadores que emplean refrigeración por líquido deben tener necesariamente sus núcleos y devanados inmersos
en tanques, entre una temperatura de menos 5 °C a una máxima de 105 °C.
• a. Pasatapas (bushing)
• Son elementos del transformador que permiten extraer los conductores del devanado hacia la parte exterior generalmente
por la parte superior del tanque, existen dos tipos comunes de pasatapas el de tipo lleno de aceite y el de tipo
condensador.
• El pasatapas lleno de aceite está constituido por un elemento conductor rodeada en su contorno por cierto número de
cilindros delgados coaxiales de material aislante separados por madera dura tratada. Estos elementos están soportados en
dos conos huecos de porcelana, los espacios libres existentes en el pasatapas está lleno de aceite aislante mientras que en el
exterior de los aisladores lleva campanas a fin de incrementar la distancia desarrollada entre los terminales y el tanque que
esta puesto a tierra.
• b. Dispositivos de protección
• Los transformadores que son instalados en la industria o en sistemas eléctricos de potencia
deben estar protegidos contra sobrecargas peligrosas y contra voltajes elevados.
• C. Taps.-
• Para manter a tensão nominal de fornecimento dentro dos padrões, os transformadores de
distribuição são dotados por tap's, dispositivos que fazem a variação da relação entre os
número de enrolamento da bobina primária com a bobina secundária.
• De Esa forma a tensão de saída poderá aumentar ou diminuir, dependendo da posição do
tap.
• POTENCIAS ELEVADAS:
• ∗ TRANSFORMADORES EN BAÑO DE ACEITE
• − MAYOR CONDUCTIVIDAD TÉRMICA QUE EL AIRE
• − MAYOR RIGIDEZ DIELÉCTRICA QUE EL AIRE
• − ENVEJECIMIENTO
• • INHIBIDORES
• • DEPÓSITO DE EXPANSIÓN (≈ 8%)
• − ACEITE MINERAL: INFLAMABLE Y VAPORES MEZCLAS EXPLOSIVAS.
• − ACEITE SINTÉTICO (“ASKAREL”) ⇒ IMPACTO ECOLÓGICO
• − ACEITES DE SILICONA
• ∗ ALETAS, VENTILADORES, INTERCAMBIADORES DE CALOR (MVA).
• D.-RELÉ DE BUCHHOLTZ (GAS)
• − SOBRECARGAS, FALLOS DE AISLAMIENTO, ETC.
• − CALENTAMIENTO ANÓMALO ⇒ VAPOR DE ACEITE
• − SISTEMA DE DOS FLOTADORES: ALARMA Y DESCONEXIÓN.
• El relé Buchholz detecta las burbujas de gas que se producen cuando se quema el aceite
debido a un calentamiento anormal del transformador. Por lo tanto, este relé permite
proteger al transformador de sobrecargas, cortocircuitos, fallos de aislamiento, etc.
• Hoy día los transformadores en baño de aceite son frecuentemente de llenado integral
• E.-Según la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), el tipo de refrigeración.-
• De un transformador se designa mediante cuatro letras. Las dos primeras se refieren al refrigerante primario (el que está en
contacto directo con la parte activa de la máquina) y las dos últimas se refieren al refrigerante secundario (que enfría al
refrigerante primario). De cada par de letras, la primera indica de qué fluido se trata y la segunda señala su modo de
circulación (Tabla I).
• Tabla I: Designación de la refrigeración de un transformador
• Tipo de Fluido Símbolo Tipo de circulación Símbolo
• Aceite mineral O Natural N
• Pyraleno L Forzada F
• Gas G
• Agua W
• Aire A
• Aislante sólido S
• Así, un transformador ONAN es un transformador en baño de aceite en el que el aceite es el
refrigerante primario y se mueve por convección natural; es decir, por las diferentes densidades
que tienen el aceite caliente, en contacto con la parte activa, y el aceite frío, enfriado por el
refrigerante secundario. El refrigerante secundario es, en este ejemplo, el aire que rodea a la
cuba del transformador, el cual circula también por convección natural. Un transformador ONAF es
un transformador en baño de aceite similar al ONAN, salvo que en este caso el aire se envía
hacia la cuba mediante ventiladores (circulación forzada del aire).
• Los transformadores secos, que carecen de refrigerante secundario, se designan mediante sólo dos
letras. Así, un transformador AN (Figs. 2 y 3) es un transformador seco refrigerado por es un
transformador seco refrigerado por el aire ambiente que circula por convección natural.
1.5.-FUNCIONAMIENTO DE UN
TRANSFORMADOR REAL.-
CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN TRANSFORMADOR
MONOFÁSICO
El circuito equivalente de un transformador representa de una manera sencilla y
bastante exacta el funcionamiento de un transformador real.
Mediante esta técnica, el análisis de un transformador se va a reducir a la
resolución de un sencillo circuito eléctrico de corriente alterna.
1.6.- CLASIFICACION DE TRAFOS.-
EXISTE UNA GRAN DIVERSIDAD DE TIPOS DE
TRANSFORMADORES Y PUEDEN SER
CLASIFICADOS DE ACUERDO TAMBIÉN A
DIFERENTES ASPECTOS:
• A.-De acuerdo al tipo de nucleo
• B.-De acuerdo al número de fases.
• C.-De acuerdo a los niveles de voltaje que proporcionan.
• D.-Según al tipo de servicio.
• E.-según la frecuencia a la que trabaja.
• F.- Según el medio ambiente.-
para el que estén preparados se clasifican en:
Transformadores para interior .
Para intemperie.

G.- De acuerdo con el elemento refrigerante.-


Según se requiera:
transformadores en seco
en baño de aceite
con pyraleno.
Según puedan proporcionar permanentemente su potencia nominal con refrigerante natural o no, se distinguen
transformadores con refrigeración natural o con refrigeración forzada. El devanado del transformador que recibe
mayor tensión recibe el nombre de “devanado de alta” (AT) y el de menor tensión “devanado de baja”, se debe tener
en cuenta que estos conceptos no coinciden necesariamente con los devanados primario y secundario
1.7.-INDICE DE CARGA.-

• Es la relación entre la corriente de funcionamiento y su corriente nominal.


• Este índice nos permite determinar el rendimiento del transformador en función de la
carga aplicada al transformador.
• C = I2 / I2n = I1 / I1n
• C = 1 ⇒ PLENA CARGA.
• C=½ MEDIA CARGA.
1.8.-RENDIMIENTO DE UN
TRANSFORMADOR:
• Supóngase que el voltaje de la salida se mantiene constante al valor nominal del
transformador formado con factor de potencia COS, está entregando a la
carga, una corriente IL2 (no es necesariamente el valor nominal). Las
pérdidas en el transformador son los que se tienen en el núcleo debida a la
histéresis, a las corrientes parásitas y las óhmicas en las resistencias de los
enrollamientos. Por Pc se presentan las pérdidas en el núcleo; como las
pérdidas en el núcleo son dependientes de la densidad de flujo y la frecuencia
puede considerarse que Pc permanece constante en el tiempo si el voltaje de
salida y la frecuencia se mantienen constantes en el tiempo. Las pérdidas
óhmicas en los enrollamientos, están en función de la corriente.
• Una pequeña fracción de la potencia P1 que entra por el primario se pierde debido al
efecto Joule cuando la corriente I1 circula por el devanado primario, que presenta una
resistencia R1. Esta potencia perdida son las pérdidas en el cobre del primario PCu1.
• La potencia restante se transmite hacia el secundario mediante el campo magnético
común que circula a través del núcleo magnético. Dado que el flujo es alterno
provoca la aparición de una pérdida de potencia en el núcleo magnético debida a las
corrientes de Focault y al fenómeno de la histéresis. Esta potencia perdida son las
pérdidas en el hierro PFe.
• De la potencia que llega al devanado secundario todavía hay que restar la potencia que se pierde a
causa del efecto Joule cuando la corriente I2 circula por este devanado, el cual tiene una resistencia R2.
Esta potencia perdida son las pérdidas en el cobre del secundario PCu2.
• La potencia restante es la potencia activa P2 que se suministra por el secundario.
• Las pérdidas en el cobre totales PCu es la suma de las pérdidas en el cobre del primario y del
secundario:
• PCu = PCu1 + PCu2 = R1x I1² + R´2 x I´2² = (R1 + R´2) I´2²
• = Rcc x I´2²
• Las pérdidas en el cobre asignadas o nominales PCuN es el valor de PCu cuando el transformador
está funcionando con la marcha asignada. Por lo tanto:
• Pcu = C² PcuN
• Ya se ha indicado anteriormente que las pérdidas en el hierro PFe son iguales para todas las
marchas industriales y, además, son iguales a la potencia de vacío P0.
• Por lo tanto, las pérdidas en el hierro constituyen las pérdidas fijas Pf de un transformador:
• PFE = Po = PF
• Sin embargo, la potencia de pérdidas en el cobre varía con la carga que tenga en cada
momento el transformador.
• Por lo tanto, las pérdidas en el cobre constituyen las pérdidas variables Pv de un
transformador:
• PCu = C² PcuN = Pv
• Curvas del rendimiento en función de la potencia y el índice de carga para dos
factores de potencia distintos.
• Consecuencias prácticas
• Se debe evitar el funcionamiento de un transformador con cargas pequeñas porque el rendimiento sería
pequeño.
• Se debe procurar que un transformador funcione con un índice de carga próximo al óptimo (Copt) para
obtener un rendimiento mejor.
• Si el transformador estuviera funcionando siempre con su carga asignada interesaría que Copt fuera igual a la unidad y así
funcionaría con el rendimiento máximo. Pero lo habitual es que la carga sea variable. Por esta razón, los transformadores
grandes se diseñan de forma que el valor de Copt esté entre 0,5 y 0,7 y los transformadores de distribución de pequeña
potencia se diseñan de forma que Copt tenga un valor entre 0,3 y 0,5.
• Se debe elegir un transformador cuya potencia asignada no sea demasiado elevada para el servicio a la que se destina, ya que
trabajaría con carga reducida y su rendimiento seria bajo.
• 1.9.- VALORES ASIGNADOS O NOMINALES.-
• Las tensiones asignadas o nominales (V1N, V2N) son aquellas para las que se ha diseñado
el transformador. Estas tensiones son proporcionales al número de espiras (N1 y N2) de cada
devanado.
• La potencia asignada o nominal (SN) es la potencia aparente del transformador que el
fabricante garantiza que no produce calentamientos peligrosos durante un funcionamiento
continuo de la máquina. Los dos devanados del transformador tienen la misma potencia
asignada.
• Las corrientes nominales o asignadas (I1N, I2N) se obtienen a partir de las tensiones
asignadas y de la potencia asignada. Así, en un transformador monofásico se tiene que:
• SN = V1N x I1N = V2N x I2N

También podría gustarte