Ensayo Del Milagro Mexicano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ensayo del Milagro Mexicano

Fernando Valenzuela Santana

Estructura Socioeconómica de
México

Universidad Centro de Estudios


Cortázar

Área IV
México se metió en grandes problemas políticos, sociales y económicos luego de
la Revolución Mexicana, y los italianos comenzaron a ser importados de lo
desconocido, en el cual el pueblo mexicano no supo trabajar gracias a la crisis que
surgió luego de la segunda Guerra antes mencionada: los Coreanos. Austriacos,
alemanes, japoneses, franceses, etc. llegaron a México y fueron tan influenciados
por la revolución que estos extranjeros trajeron con su llegada las artes, la
agricultura y la cultura. En este ensayo, apreciará los cambios que se produjeron
durante ese período de treinta años del
denominado “El Milagro Mexicano” junto con sus participantes,
Presidentes Nos. 50, 51, 52, 53 y 5 de México. El gobierno de estos presidentes
se llevó a cabo durante estos treinta años, logrando numerosos cambios que
fueron fundamentales para el futuro del país, desde el crecimiento interno hasta el
crecimiento externo, es decir, cuando México logró superar sus propias fronteras y
convertirse en un país de desarrollo internacional para convertirse, tanto en la
industria como en los negocios.
El milagro mexicano del
, llamado "crecimiento hacia afuera" (o externo) en México, fue un período de 16
años
, es decir, desde el inicio del milagro mexicano en 19 0 a 1956. Este período está
marcado por el crecimiento de las actividades. para convertir los recursos
naturales en productos primarios sin procesar (sector primario), ya que el número
de industrias en este sector ha aumentado pero su desarrollo económico no ha
progresado a la misma tasa%, este es el valor más alto en todo el período
posterior a la revolución mexicana ( período posrevolucionario Los gobiernos de
los presidentes núms. 50 y 51 tuvieron un gran impacto en el crecimiento
económico, México se incorporó a la economía mundial y finalmente se consolidó
el mercado interno. Es por esto que se le llama "crecimiento hacia el exterior"
porque México logró cruzar sus propias fronteras y desde principios de
comenzó a interactuar mucho con otros países de manera económica e industrial
durante este período. En 19 7 y 1952, el PIB promedio anual aumentó menos que
entre 19 0 y 19 5, es decir, 5,7% anual. Sin embargo, esta cantidad representó un
muy buen avance ya que la construcción y la manufactura, y el petróleo y la
electricidad, tuvieron un excelente crecimiento al mismo tiempo.
“México tenía que producir todo lo que consumía”

En los últimos 1 años del llamado Milagro Mexicano (1956


-
1970), la economía mexicana
experimentó un “crecimiento hacia adentro” (o crecimiento interno) la llegada
de Importaciones.
El crecimiento del sector industrial fue bien sostenido durante los treinta años del
milagro mexicano, aunque se basó en un mercado volátil gracias a las políticas
proteccionistas diseñadas por el Estado. Esta política fue económica y sirvió para
proteger los productos propios del país al restringir el acceso de productos
extranjeros similares, imponer impuestos a la importación y reducir así la
rentabilidad de ese producto. Esto llevó a que muchas empresas se construyeran
sin competitividad frente a países extranjeros, lo que impidió la consolidación de
las mismas industrias a través de la exportación a mercados externos. Esta
condición supuso un obstáculo para la creación de una industrialización real,
independiente y moderna que contribuya al desarrollo de la sociedad mexicana en
el período posrevolucionario.
Participantes
50 ° Manuel Ávila Camacho (1 de diciembre de 19 0
30 de noviembre de 19 6)
Nació en Teziutlán, Puebla, el 2 de abril de 1897. No alcanzó la titulación
universitaria, ya que la situación en ese momento se vio gravemente afectada por
la Revolución Mexicana, y esto ha imposibilitado o disminuido la posibilidad de
poder alcanzar este grado de preparación académica. Sin embargo, fue en la
Escuela Nacional Preparatoria donde completó sus estudios secundarios, el
aporte de materias primas agrícolas y minerales favoreció mucho al gobierno de
Ávila Camacho, utilizándolos en la producción de materiales de guerra. A cambio
de este bien recibió capital, créditos, maquinaria y herramientas, dando origen a la
minería, la agricultura y la industria.
51° Miguel Alemán Valdés (01 de Diciembre de 1946

30 de Noviembre de1952)
Sayula de Alemán, en Veracruz, fue la tierra que lo vio nacer, un 29 de
Septiembrede 1903.El voto a la mujer en elecciones municipales fue otorgado por
este quincuagésimoprimer presidente, en el año 1953, y modificó el artículo 27° de
la constitución,otorgando una extensión mayor a las propiedades pequeñas,
incrementando así elpatrimonio.En su periodo de gobierno también hubo un
crecimiento del reparto agrario, semejoraron los sistemas de riego y además se
vio un considerable aumento de obraspúblicas, vías férreas y carreteras.
Las principales características que definen al Milagro mexicano son su
crecimientosostenido y la formación de una nación totalmente industrializada y
moderna, ademásde un cambio notable en la economía. La máxima expresión del
Milagro Mexicano fue,como lo vimos en páginas anteriores, el modelo del
desarrollo estabilizador, que fue elque trajo muchos cambios en la economía y la
industrialización del país.El Estado desarrolló la industria y el mercado interno
mediante la aplicación dereformas sociales y económicas, y se crearon las
instituciones sociales y polìticas másimportantes de MéxicoMéxico recibía
maquinaria y tecnología de los países con los que se tenían acuerdosde
exportación e importación a cambio de que este le enviara materia prima,
lograndoasí el crecimiento hacia afuera, que estuvo basado principalmente en
lasexportaciones, es decir, Mèxico se hizo aliado de otros países, rompiendo sus
propiasbarreras y presentando un crecimiento exterior. Aunque en esta etapa
aumentó elnúmero de industrias del país, no contaba con una libre competencia
que era la piedraangular para seguir desarrollándose económicamente. En esta
etapa, también seregistró la más alta cantidad de aumento en el PIB, siendo del
7.3%, como yahabíamos visto.En el crecimiento hacia adentro, observamos
principalmente que se utiliza la políticaproteccionista creada por el Estado, y la
imposición del modelo de desarrolloestabilizador.Uno de los eventos que también
marcó la historia de nuestro país, sin duda fue lamatanza de Tlatelolco, en el año
de 1968. Respecto a este acontecimiento, Díaz Ordazasumió la responsabilidad
personal, social, ética y jurídica del suceso de Tlatelolco enel 68, y para mitigarlo,
otorgó el voto a los jóvenes de 18 años en el siguiente año.
Referencias o Bibliografías
Agustin, J. (2 de Octubre de 2015).
Diaz Ordaz, el trago amargo del Milagro Mexicano
.Obtenido de http://www.publimetrotv.com.mx/CILA. (26 de Febrero de 2014).
CILA
. Obtenido de http://cila.sre.gob.mx/Mijares, C. (25 de Mayo de 2014).
El milagro mexicano
. Obtenido dehttps://www.youtube.com/

También podría gustarte