Analisis de Rehabilitacion de Cobertura Vegetal de La Cuenca Del Rio Botello de Facatativa Utilizando Como Ecosistema de Referencia El Quindio
Analisis de Rehabilitacion de Cobertura Vegetal de La Cuenca Del Rio Botello de Facatativa Utilizando Como Ecosistema de Referencia El Quindio
Analisis de Rehabilitacion de Cobertura Vegetal de La Cuenca Del Rio Botello de Facatativa Utilizando Como Ecosistema de Referencia El Quindio
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
RESTAURACION ECOLOGICA
FACATATIVA
2018
INDICE DE CONTENIDO
1. ESTABELECE EL ECOSITEMA DE REFERENCIA.
1.1 DESCRIPCION ECOLOGICA DEL ECOSISTEMA PRE-DISTRBIO
1.1.1 LISTAS DE ESPECIES ANTES DE LA PERTURBACIÓN
¿Cuáles son las condiciones de referencia hacia donde se debe encaminar un proyecto de
restauración?
En el departamento del Quindío se localiza uno de los mas importantes proyectos y procesos de
restauración ambiental para una posterior conservación de la zona, este proceso ambiental se lleva
acabo en el valle del cócora unión el cual está rodeado y dentro de la jurisdicción de 4 departamentos,
el valle es la elección para el ecosistema de referencia del presente proyecto ya que contiene parches
ecológicos con altos rangos de conservación sobre los 2600 y los 3200 msnm, este ecosistema
contiene un gran potencial genético compuesto por gran diversidad de especies vegetales y fauna en
distintas zonas del valle del cócora se desarrollan procesos de rehabilitación, reclamación y
restauración a diferentes escalas y niveles generalizando con procesos llevados a diferentes estratos
vegetales todos los procesos llevados allí han dado fruto ya que la cosecha de agua es evidente .
En el valle del cócora se identificaron unos puntos clave los cuales tendrán que ser asemejados en
el municipio de Facatativá en la cuenca del rio Botello, los procesos se consignan en el siguiente
cuadro
Cuenca
A que queremos llegar Como queremos llegar
baja Para la cuenca baja del rio Botello se
pueden implementar procesos
rehabilitación trabajando a nivel de
estructura y función , para el éxito de el
restablecimiento de la cobertura vegetal
en la cuenca baja es necesario
implementar el uso de cercas vivas con
especies tales como sauco ,aliso
(especie sombrilla y de rápido
crecimiento e ideal para el inicio de la
recuperación),chicala, chocho (familia
erutina), Guayacan, entre otras especies
que se caractericen por romper matrices
todas estas sirven para lograr cercas
vivas.
Med Para la cuenca media es importante
ia empezar a introducir especies
conocidas que su taxonomía sea de fácil
acceso que generen cosecha de agua y
ayuden con la regulación de
microclimas se puede trabajar en
multiestratos lo que conlleva al
aumento de la biodiversidad neta del
área se puede recurrir a los parches
conservados y extraer las especies de
diferentes estratos vegetales y
replantarlas en las zonas medias
degradas si la topografía lo permite
implementar terrazas de muro vivo de
tipo individual ya que lo que buscamos
no es aumento de la biodiversidad sin
la presencia de cultivos agrícolas.
alta En la cuenca alta implementar procesos
de conservación total del área ya que si
llegaran a existir tensionan tés severos
como la intervención humana o
antrópica el proyecto no alcanzaría los
objeticos propuestos para la cuenta alta
es importante reconocer la escala
regional ya que estos sistemas
conservados interactúan son el entorno
por lo que crear corredores biológicos
ayuda a la disminución de la
fragmentación del ecosistema y así por
ende disminuye la vulnerablidad,en
este punto la educación ambiental a las
personas que habitan cerca del área
ayuda a que el procesos se lleve
satisfactoriamente
A diferencia del valle del cócora tenemos la cuenca del rio Botello cuenta con una caracterización
ecológica, localizándose cercada de la región Andina, se halla en el municipio de Facatativá contando
con bosques naturales y bosques plantados en una proporción de 1.135 Ha de bosque natural y 1.567
ha de bosque plantado el municipio mantiene como principales actividades económicas la agricultura
el sector comercial ,la agricultura de la zona se lleva a cabo en aproximadamente 2.012 predios en
donde predominan cultivos como : papa, arveja, maíz, hortalizas y algunos cultivos de flores, estos
últimos ocupan una superficie de 1.500 ha, los pastos manejados, naturales y rastrojos cubren 5.263
ha en donde más del 40 % son usados para pastoreo
El camino principal por el que desciende la quebrada del rio mancilla hacia la cuenca alta se encuentra
una mayor riqueza de especies en comparación con la cuenca media y baja este bosque sobre los 2680
msnm se define como bosque alto andino y es de gran importancia hídrica para la zona; por qué
puede presentar cosecha de agua en distintos puntos en que nacen los ríos y arroyos que bañan esta
tierra y a su vez ayuda con la regulación de clima a nivel local y regional.
Como se había mencionado anteriormente presenta una gran abundancia en diversidad de plantas
que ayudan a mejorar las condiciones climáticas y de calidad del suelo del lugar. Sin embargo, la
presencia del hombre en la zona urbana y su periferia han desvanecido casi la totalidad de la
vegetación de estos lugares para dar paso a la labor agrícola y la creación de la urbe.
La climatología de esta zona de la cuenca del rio Botello se caracteriza por su altitud, presenta un
clima frío que tiene como temperatura media anual los 14 °C. Sin embargo, presenta dos épocas de
"heladas", la primera desde diciembre hasta marzo y la segunda en julio y agosto; en estos dos
periodos, se presenta durante el día una temperatura de hasta 22 °C, pero en la noche una temperatura
media de 0°C, a excepción de los meses de diciembre y enero, cuando la temperatura nocturna
promedio es de -9 °C. El clima de este ecosistema se caracteriza por lluvia abundante, aunque
usualmente, durante los meses de mayo, junio, julio y agosto, se presenta la temporada seca, por otro
lado, el municipio cuenta con una temperatura promedio de 13°C, aunque en los últimos años se
presenta una variación, dados los fenómenos atmosféricos de la actualidad.
En lo que respecta al recurso hídrico, al municipio es irrigado por el Río los Andes o el actual
ecosistema de estudio Río Botello, el cual realiza un recorrido de 25 km aproximadamente y 8 aguas
abajo recibe el nombre de Río Balsillas, después de confluir con el Río Subachoque, pasando a ser
tributario del Río Bogotá, otro río que pertenece al municipio es el Subachoque y de igual forma se
encuentran algunas quebradas como Mancilla y San Rafael, ubicadas en las veredas que llevan su
mismo nombre y la quebrada la Pava, localizada en la vereda la Selva. (MENDOZA, 2011)
1.1.1 LISTAS DE ESPECIES ANTES DE LA PERTURBACIÓN
La cuenca alta presenta abundancia de especies en diversidad de plantas; ya que la vegetación del
entorno de la microcuenca ayuda con diferentes procesos como fijación de nitrógeno y activación de
los ciclos biogeoquímicos y microclima ticos el presente plan de restauración busca el
restablecimiento de la cobertura vegetal de la cuenca baja , media y alta del rio Botello
Por lo tanto al indagar en los parches conservados se pueden evidenciar que existen unas especies
que se encuentran allí de una forma u otra han logrado llegar hasta el presente algunas de estas
especies son las siguientes
➢ Trompeto
Ilustración 1 TROMPETO
➢ Viborera
Ilustración 2 VIBORERA
➢ Musgo
Ilustración 4 HELECHO
➢ Siete cueros
➢ Zarzamora
Ilustración 6 ZARZAMORA
➢ Cucharro
Ilustración 7 CUCHARO
Análogamente, cabe citar que los sucesos que desde el momento de la conformación de las distintas
especies que se encuentran en el pre-disturbio el cual toma membresía desde el año 1538 -1882 ,
Donde se ha ha contribuido o declarado que como uno de los municipios más importantes de
Cundinamarca se empezó a llevar a cabo la industrialización afectando los bosques y ecosistemas
que rodean la cuenca . Del mismo modo se presentaron algunos acontecimientos fortuitos, como
terremotos, que han afectado parte de su infraestructura, estos movimientos telúricos se presentaron
en los años de: 1785, 1805, 1827, y 1967. (MENDOZA, 2011)
1.2 FOTOGRAFIAS HISTORICAS Y RECIENTES
1.2.1 GEORENCIACION DE LA ZONA DE ESTUDIO
FACATATIVA
CUNCINDAMARCA
Facatativá se encuentra en el
departamento de Cundinamarca el
cual comprende una superficie
aproximada de 16.000 hectáreas
con una Latitud de: 4.817,
Longitud: -74.3674° 49′ 1″ Norte,
74° 22′ 1″ Oeste se caracteriza por
estar en una zona de confluencia
intertropical en dos periodos del
año por tal razón este municipio
contiene alto régimen de
precipitaciones y una humedad
promedio alta también se encuentra
Ilustración 8 MAPA DE FACATATIVA a 2586 msnm por lo que su
temperatura promedio alcanza los
15 ° C
Tabla 1 INFORMACION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO
1.2.2 ANALISIS MULTI-TEMPORAL
Para presentar la información contenida en el presente texto sirvió como fuente primaria el
GEOPORTAL de Agustín Codazzi en este sitio web se descargaron los archivos en formato KLX
que posteriormente fueron subidos a la plataforma de Google earth Pro (también visualización en
ARC GIS), con el fin de poder ser reproducidos y así poder ser descargados en diferentes estancias
de tiempo como se observa en la tabla #1. (CODAZZI, 2017)
IMÁGENES AÉREAS PARA IDENTIFICAR CUENCA DEL RIO FECHA DE LA TOMA
BOTELLO Y GENERAR UN ANALISIS MULTI-TEMPORAL EN AÉREA
PERIODOS DE 6,1,4 Y 2 AÑOS RESPECTIVAMENTE.
2004.como se observa en la
imagen del costado de la
izquierda la cobertura vegetal
que presenta es abundante en
las cumbres que están
señaladas en la imagen con # 2
con la figura
Y las zonas de planicies que
en este periodo de tiempo
poseían cobertura vegetal la
señalaremos con el símbolo
con tal información que nos
presenta gran parte del
ecosistema de la regios está
gestionado para tierras de
agricultura según el plan de
ordenamiento territorial
Con elementos arbóreos hasta de 25 m de altura. Presenta nubosidad y niebla con temperaturas
promedio de 15°C a 6°C, condiciones ambientales extremas: baja presión atmosférica, escasa
densidad del aire, baja temperatura media. El factor característico de estos bosques es la alta humedad
atmosférica ya que por su ubicación en zonas donde el aire caliente y saturado de vapor de las zonas
bajas se condensa y produce nubosidad. Esta característica de interceptar la neblina juega un papel
importante en la regulación del ciclo hidrológico, aumentando los niveles de escorrentía,
proporcionando un aporte importante de agua, donde en algunos puede llegar al 48% (CAVELIER,
1991)
En Colombia, los bosques más afectados por la presión colonizadora y con más altas tasas de
deforestación son los ecosistemas de montaña y alta montaña. Con los datos disponibles desde el año
1800 hasta nuestros días, se puede establecer que el bosque colombiano de la región andina se ha
transformado del 70 a 93%, (CAVELIER, 1991)esto como producto del consumo de leña, la alta
densidad poblacional y alta presión sobre la tierra con diferentes disturbios con fines de agricultura
(cultivos de papa principalmente), ganadería o una utilización escalonada de estas dos prácticas,
procesos industriales de explotación masiva de algún recurso como la explotación de madera, quemas
continuas para preparar el terreno para el cultivo, entre muchas otras prácticas que permanecen activas
hasta la fecha (CAVELIER, 1991)
Las especies pioneras tienden a tolerar la herbívora, mientras que las tardías y las que viven en suelos
muy pobres, tienden a resistirla. Esto significa que mientras las especies pioneras toleran el ataque de
los herbívoros gracias a su rápido crecimiento y su capacidad de sustituir rápidamente sus hojas y
producir rebrotes, las especies tardías tienden a desarrollar defensas mecánicas o químicas que las
hagan menos apetecibles
La vegetación de los pastizales está compuesta principalmente por hierbas exóticas y pastos,
utilizadas previamente en la agricultura y para el forrajeo del ganado, con formas de vida, estrategias
de crecimiento y reproducción que las hacen altamente competitivas, mejor adaptadas para crecer y
desarrollarse en lugares donde existe limitación de recursos (Kleijn 2003). La cobertura de estas
plantas forma un manto denso que constituye una barrera física que impide la llegada de las semillas
dispersadas al suelo y su posterior implantación (Grupo de Restauración Ecológica343– D –DA
SILVA, 1998)además contribuye al aumento de la depredación de semillas luego de la dispersión
(Holl 1999), y retarda la llegada de especies sucesiones tempranas y tardías (MENDOZA, 2011)
1.4 DESCRIPCIÓN ECOLÓGICA
El valle del cócora hace parte del parque nacional natura Los nevados donde su fauna y flora están
protegidas bajo el estatus de parques nacionales naturales, se encuentra a una altura entre los 1800m
(mínima) y 2400m (máxima) sobre el nivel del mar, además de contar con un clima húmedo tendiendo
a desarrollar un ecosistema bosque nuboso a elevadas alturas generando lluvias diarias y con una
temperatura anual aproximada de 15 ºC. (PARQUES, 2018)
1.4.1 LISTA DE ESPECIES DE ECOSISTEMAS SIMILARES E INTACTOS.
Debida a las características anteriores se encuentran algunas especies que se acomodan
perfectamente, para que estas especies sean similares entramos a evaluar diferentes variables que
pueden influir en la distribución de diferentes especies en el territorio de Colombia y el mundo
factores que pueden la altitud, la franja en nuestro caso franja intertropical, también es importante
tener en cuenta las asociaciones del las especies con el clima de la regios que este podrá estar regulado
por la cantidad de radiación entrante en la zona , moviente de las masas de aire .
Las especies que entran en nuestro rango de similares son todas aquellas que se encuentren en el
bosque alto andino y estos deben estar entre los 2200 y 3000 msnm entre las especies están :
•
HELECHO ARBÓREO
•
CUNONIACEAE
•
SIETE CUEROS
•
ENCENILLO (WINMANNIA
TORMENTOSA)
• PUYA
• ÁRNICA
• PINO ROMERÓN
• ASTERACEAE
• MELASTOMATACEAE
• MYRSINACEAE
• ERICACEAE
• WEINMANNIA TOMENTOSA
• MYRSINE CORIÁCEA
• MICONIA LIGUSTRINA
• DIPLOSTEPHIUM SP 2
• DRYMIS GRANADENSIS
• ASTERACEAE
• BETULACEAE
• SCROPHULARIACEAE
• ADOXACEAE
• MYRTACEAE
• SMALLANTHUS
PYRAMIDALIS
• ALNUS ACUMINATA
• DIGITALIS PURPUREA
• ASTERACEAE
• CUNONIACEAE
• MELASTOMATACEAE
• MYRSINACEAE
• ASTERACEAE
Tabla 4 LISTA DE ESPECIES EN ECOSISTEMAS SIMILARES
• Tala de flora nativa por descapote y limpieza este impacto se observa en la ampliación de la
frontera Agropecuario Modificación de las condiciones naturales de los acuíferos este
impacto se observa en la construcción de reservorios en toda la cuenca.
• Modificación de las condiciones de hábitat de algunas especies de fauna.
• Las principales descargas puntuales de materia orgánica, provienen de las granjas avícolas y
porcícolas y de los asentamientos de población o Manejo de fuentes de material y zonas de
disposición final. Las industrias de flores y de otros productos agrícolas (papa, fresa y arveja),
generan problemas de contaminación por el uso de agroquímicos y de residuos de sustancias
persistentes.
• Cambio en la cobertura vegetal
• Vertimientos de aguas residuales domésticas
• Alteración de la calidad del recurso hídrico
Por otro lado, es importante incluir la fauna o las especies dispersoras de semillas, ya que tienen
relación directa con la vegetación y el conglomerado de factores del ecosistema. La fauna es discreta
con relación a ecosistemas con temperaturas elevadas, generalmente se puede observar Fauna como:
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
CHICHARRAS Cicadidae
MARIPOSAS PEQUEÑAS Satyrinae
INSECTOS Araneae
ALACRANES Tityus
TABLA 6. ESPECIES NATIVAS DE FAUNA EN EL AFLUENTE MANCILLA.
Una de las principales problemáticas está relacionada con la situación de escasez hídrica por la que
atraviesa la región, ubicada en torno a la microcuenca del Río Botello, al encontrar que el caudal de
agua superficial no suple la demanda requerida por la población y por las diferentes actividades que
se realizan para el desarrollo del territorio, presentándose en consecuencia inequidad en el acceso al
uso del recurso hídrico, por lo tanto, una parte de la demanda debe satisfacerse a partir de otras
alternativas; como la extracción de aguas subterráneas. Su mayor afectación se ve reflejada en el
ingreso de sustancias contaminantes provenientes de los monocultivos (papa, fresa, arveja) mediante
insecticidas, herbicidas, fungicidas, entre otros. Así como la inoculación de materia orgánica
proveniente de los habitantes de las veredas en el afluente Mancilla.
SUELO:
En cuanto a la identificación de las diferentes Vocaciones de suelo presentes en la cuenca alta del Rio
Botello se ve afectado principalmente por la implementación de monocultivos, el suministro de
insecticidas, herbicidas, fungicidas, entre otros, junto a la implementación de fertilizantes químicos.
Cabe mencionar que según las estadísticas en los terrenos próximos a la cuenca se registran cultivos
de papa, fresa, arveja y práctica de ganadería entre otros. Se tuvo en cuenta el estudio Escala
1:100.000 elaborado por el Instituto Agustín Codazzi del Año 2012. De acuerdo a la delimitación
elaborada por la CAR de la cuenca alta del Río Botello se obtuvo mediante el procesamiento con
software SIG la capa con la Vocación del Suelo con su respectiva leyenda para el área de estudio A
continuación se presenta una tabla en la que se muestra la distribución porcentual de cada una de las
clases de Vocación Presentes en el área de estudio.
COMUNIDAD
3.1 OBEJTIVOS
CONTRIBUCIÓN DE LAS
COMUINDADES EN LA
RESTAURACIÓN
- Conocimiento ecológico
- Técnicas de restauración
- Participación de comités
- Acciones para prevenir la
degradación
Podemos figar bien de algún modo la planeación para poder llevar a cabo una restauración ecológica
con partición comunitaria mediante:
5.1 OBJETIVO DE PLANEACIÓN
• Se bebe tener claro que todo tipo de comunidad que contemple la participación en la
restauración del rio Botello debe ser aceptada
• Iniciar un proceso de participación tanto de niños, niñas, mujeres y hombres adultos.
• Incentivar a comunidades que no estén cerca al rio a participar en actividades del programa de
la restauración.
ENFOQUES DE RESTAURACIÓN
• Poder llevar a cabo una acción participativa de investigación en el que se plantee a las
comunidades un grupo designado para investigar y transformar la realidad en que se encuentra
la cuenca.
• Dar un claro de recursos naturales a través de la participación de cada una de las comunidades
o de las unidades de trabajo que se llegan a designar
• Poder ir cumpliendo con el objetivo de la recuperación, conservación y protección de la flora
y fauna en su hábitat natural, teniendo en cuenta la característica de los ecosistemas y el valor
cultural que le otorgan las comunidades que habitan alrededor del ecosistema
• Tener un manejo apropiado de los bienes y servicios que presta el ecosistema para poder
apoyarlos en el sistema de restauración
PLAN DE ACCION
• Considerar conocer bien el territorio y buscar su representación por medio de la construcción
colectiva de mapas, en donde se muestran los conocimientos locales del entorno natural,
político, económico y cultural.
• Recorridos Territoriales donde complementemos los mapas sociales, haciéndolos participes
para poder precisar y actualizar la información consignada en los mapas de territorio.
• Reuniones o encuentros con diferentes colaboradores en los cuales se busca el diálogo de
saberes sobre un tema específico.
• Crear escuelas de formas de formación donde se enseñe todo aquello que la comunidad
necesita para emprender un buen trabajo de restauración ecológica
• Educación a niños que desde su corta edad puedan empezar a interactuar con el ecosistema y
las afectaciones que este tiene, para brindar un adecuado manejo.
• Identificar las áreas donde se implementarán las acciones de restauración
• Técnicas de propagación de especies nativas y manejo de viveros e invernaderos cercanos o
aledaños municipales.
• Realizar de actividades prácticas con los estudiantes de escuelas y colegios y los padres de
familia
Teniendo clara la calve de participación comunitaria en el ecosistema del rio Botello es sustancial
observar que a futuro en la aplicación de estas actividades, podamos dar un beneficio al entorno o
ecosistema en el que estamos trabajando, de ante mano la comunidad como se mencionó antes tiene
la información concisa del habitad, llevándonos a todos, a una mejor interacción con las especies,
bienes y cada servicio que debemos proteger y restaurar del rio Botello.
BIOTICAS
AUSENCIA DE POLINIZADORES
EROSION DEL
SUELO(ESTABLEICIMIENTO DE
LAS PLANTAS)
ABIOTICAS
DISPERSION DE SEMILLAS
TENSIONANTES SOCIOECONOMICOS
-GANADERIA
-PASTOREO
-FRAGMENTACION DEL
ECOSISTEMA
-DINAMICA DE OCUPACION
DEACUERDO AL POT DE LA DEL TERRITORIO
REGION DE FACATATIVA
MONOCULTIVOS
TENCIONANTES SOCIO-
ECONOMICOS
CONTAMINACION DEL RECURSO
HIDRICO
INTRODUCCION DE ESECIES
MODELO CULTURAL
INVASORAS
Dentro de la clasificación de las barreras de tipo ecológico que fueron mencionadas en las
ilustraciones 9 se encuentran 3 fases para lograr una efectiva restauración en cada una de estas existen
tensionantes que son identificados a continuación
BARRERAS DE TIPO ECOLÓGICO
FASE DE FASE DE PERSISTENCIA
ESTABLECIMINETO
FASE DE DISPERSION
Todos los tensionantes
encontrados por la Todos aquellos
oposicion de tensionantes que
germinacion intervengan con el
Dados por la extencion cilco de crecimiento y
potreros y cultivos crecimiento y
supervivencia de las reproduccion de las
plantas plantas
-AUSENCIA DE -COMPETENCIA
-AUSENCIA DE
MICORRIZAS ENTRE LAS ESPECIES
PROPAGULOS
SELECCIONADAS PARA
BIÓTICAS -PREDACION DE -HOJARASCA GRUESA LA RESTAURACION
SEMILLAS POR ENTES -HERVOBORIA -QUE LOS ANIMALES FACTORES SOCIALES
BIOLOGICOS
-COMPETENCIAS SE ALIMENTEN DE LAS
-AUSENCIA DE PLANTAS
ANIMALES PASTOREO,
-PLAGAS QUE
DISPERSORES AGRICULTURA,
PUEDAN ADQUIRIR
-IMPEDIMENTO DE LA -AUSAENCIA DE CONTAMINACIÓN Y
-RESTRICCIONES
GERMINACION DE MICROCITIOS GENERACIÓN DE
CLIMATICAS
SEMILLAS FUEGOS ANTRÓPICOS
-SEQUIAS -POCA -FUEGOS
ACCESIBILIDAD AL
AGUA. -DESLIZAMIENTOS
-SEMILLAS LLEGUEN A
GERMINAR EN -SUELOS
LUGARES ARIDOS QUE EROSIONADOS,
ABIOTICAS NO TIENEN LAS CONTAMINADOS POR
CONDICIONES QUIMICOS DE
NECESARIAS PARA EL APLICADOS ALOS
CRECIMINETO DE LA CULTIVOS
PLANTA
X
expandida, Se distribuye en Suramérica
Es útil en cercas vivas, barreras rompe
vientos, como árbol disperso en
potreros, árbol cultivado en líneas en
Anandenanthera sistemas silvopastoriles y
peregrina agroforestales. Especie ornamental que
ayuda la protección de cuencas
Dosel Este árbol puede alcanzar los 45 m de
altura y 1 m de diámetro esta especie se
x
caracteriza por ser perennifolia, de raíz
profunda especialmente la vertical, con
enorme follaje y ramificación.
Este árbol es usado en lugares donde se
quiere preservar y mantener los
acuíferos ya que contiene raíces largas
funciona como filtro y purificador del
Brosimum alicastrum agua esta especie debe ser plantada y
llevada a nivel del parcela para su
adecuada reproducción y monitoreo ya
que esta en vía de extinción por el uso
excesivo de este para la obtención de
madera
Dosel Contiene vainas y hojas que son un
forraje nutritivo Aunque la producción
x
de biomasa de hojas es baja, estas
contienen un 29% de proteína, y en
algunas áreas los árboles se podan y las
ramas se dejan en el suelo hasta que las
hojuelas se caen, para ser convertidas
en materia organiza la cual será
aprovechada por sucesiones tempranas
mangollano por lo tanto es muy útil en la
restauración , esta especie también
presenta sombra por lo que mejora la
calidad de vida de algunos animales de
estas zonas
Dosel Alcanza los 25 m de altura y su tronco
los 50 cm de diámetro; la copa es densa
x
y tiene forma de globo; el follaje es
espeso, de color verde oscuro y
brillante; las ramas son angulosas y
algunas veces nudosas. Las ramas se
caracterizan por que son resistentes y
fragantes este árbol se caracteriza por
ser un gran captador de dióxido de
carbono también actua como herbicida
Por su acción alelopática, que es una
Arrayán( Myrcianthes ventaja por ser un producto natural,
leucoxyla) para aplicar en la agricultura es decir
poder crear sistemas agro-
silvopastoriles o multipropósitos ya que
también produce compuestos usados
para medicina.
Dosel El cucharo tiene como máximo una
altura de 20 metros y un diámetro del
x
tronco a la altura del pecho de un
Myrsine guianensis hombre, de 35 centímetros (la altura
(cucharo) oscila entre 7 y 20 metros). Tiene hojas
alternas oblongo-elípticas o en
ocasiones olanceoladas que miden
entre 7 y 20 cm
se encuentra ampliamente distribuido,
encontrándose en todos los pisos
térmicos por lo tanto es un árbol que se
adapta fácilmente a cambios que se
presenten en el ambiente este árbol
también se caracteriza por poseer un
alto grado de regeneración es decir fácil
dispersión, germinación crecimiento.
Dosel Alcanza entre 10 m y 20 m esta especie
de árbol se caracteriza por que
x
fortalece el suelo, crece con rapidez y
su potencial de regeneración es alto
tiene una fácil dispersión de semillas, es
resistente a la contaminación, vive más
de dos siglos y tiene un gran dosel que
Ficus soatensis (Caucho funciona de parasol, también es gran
sabanero, Uvo) captador de dióxido de carbono y es
muy usado en Protección de cuencas y
cuerpos de agua ya que sus raíces son
muy largas y crecen verticalmente
Dosel Árboles de 10 a 12 metros de altura con
hojas muy pequeñas y es usada en la
x
Retrophyllum protección de suelos y cauces de agua
rospigliosii (Pino de este árbol genera gran biomasa lo que
montaña, Pino ayuda con la protección y forraje del
romerón) suelo facilitando el crecimiento de otras
especies en claros , sus frutos son
consumidos por aves silvestres. Sirve
para crear sistemas silvopastoriles es
usado en algunos procesos de
agricultura para resguardar los cultivos
de las fuertes corrientes de vientos.
Dosel Esta especie presenta flores, por lo que
es favorecido en la reproducción por
x
parte de los polinizadores su potencial
de regeneración es alto ya que tiene
Casuarina equisetifolia una dispersión por semillas ya sea por
animales o por efecto del viento esta
especie crece rápidamente por lo que
es muy útil en procesos de
restauración.
Estrato ESPECIE DESCRIPCION APTA PARA LA
5-10 m RESTAURACION
Sotobosque Vallea stipularis Presenta los dos tipos de reproducción,
se caracteriza por ser un árbol que
x
contiene flores y semillas por lo tanto
aloja gran variedad de polinizadores ,
sus diversas formas de dispersión lo
ayudan a ser una especie dominante
dentro de un proceso de restauración
de cobertura vegetal , esta planta
presenta servicios ecosistémicos como
portador de miel de su corteza por lo
que es ideal para cercas vivas y ya que
alcanza casi los 10-12 m presenta
sombra mejorando la calidad de vida
de algunos animales
Sotobosque Árboles pequeños a medianos, de 9
metros aproximadamente con 20
x
centimetros de diámetro, corteza
fisurada, ramas y hojas nuevas de color
granate y se tornan rojizas antes de
caer, se propaga por semillas, la
Escallonia paniculada germinación se inicia cada mes
x
América, principalmente, en zonas de
media y alta montaña, Un árbol adulto
Alnus acuminata( Aliso ) puede producir de 6.000 a 10.000
frutos, cada una con 80 a 100 semillas
por lo que su potencial de propagación
es bastante amplia, esta especie han
sido de gran importancia para el
manejo de las cuencas hidrográficas y la
sostenibilidad del ambiente es muy
usado en cercas vivias para procesos de
creación de sistemas silvo-pastoriles
(min ambiente , 2010)
Sotobosque Árbol de hasta 4 m de altura, nativo y
distribuido únicamente en el norte de la
x
cordillera Central y la cordillera Oriental
enlosdepartamentosde
Cundinamarca y Boyacá (Murillo, 1999).
Sus flores femeninas y masculinas se
encuentran en un mismo árbol (es una
especie monoica); las flores masculinas
Croton bogotanus miden 4 mm de diámetro, tienen cáliz
de color verde y tienen numerosos
estambres Sus frutos son cápsulas
redondas de 1 cm de diámetro, se
abren por si solas en 3 valvas, son
pubescentes, son de color café y cada
uno contiene 3 semillas son de fácil
dispersión y crecen rápido generando
gran cantidad de biomasa
Sotobosque Árbol de 5-6 m de altura, se multiplica
por semillas, Sus semillas son
x
Erythrina rubrinervia medicinales y de fácil dispersión, la
infusión de sus flores tiene efectos
hipnóticos esta especie es muy usada
en procesos ornamentales por lo tanto
puede ser usada en procesos de cercas
vivas la planta también sirve para el
control de la erosión ya que sus raíces
son largas y fuertes y es utilizada en la
forestación porque tiene un alto grado
de regeneración es decir que su tasa de
crecimiento comparada con la de otras
especies es mayor .
Sotobosque Árbol de 10 m de altura, este es usado
para la protección de márgenes de las
x
quebradas, esta especie es usad como
Lafoensia acuminata barrera física contra vientos o ruidos,
también es gran captadora de dióxido
de carbono, sirve para el control de
erosión y estabilidad de taludes,
enriquecimiento del suelo ya que
genera gran cantidad de biomasa,
también sirve como provisión de nichos
y hábitats, por sus largas raíces sirve
para la protección de cuencas y cuerpos
de agua y por ultimo genera servicios
ecosistémicos que enriquecen el alma
y recreación
Sotobosque Árbol de 4 m de altura, a flor de
mayo, mayos o sietecueros (Tibouchina
x
lepidota) es un árbol ornamental de
Tibouchina lepidota tamaño mediano, con flora que
normalmente va de color magenta a
violeta y una corteza externa de color
rojizo que se desprende en capas (de
allí proviene el nombre sietecueros).
Tibouchina lepidota se usa como planta
ornamental, debido al color es violeta
de sus flores. Se siembra en parques y
plazoletas públicas, jardines y
antejardines decir que tiene un amplio
uso en la parte de las cercas vivas puede
llegar a generar gran cantidad de
materia orgánica que facilitara el
crecimiento de otros estratos vegetales
como las herbáceas.
Estrato ESPECIE DESCRIPCION APTA PARA LA
1.5m a 5m RESTAURACION
arbustivo Hesperomeles Pionera de fácil dispersión, se
goudotiana caracteriza por poseer flor por lo que
x
presenta un buen potencial para la
reproducción y crea buenas
asociaciones también favorece el
estrato herbáceo por el aporte de
materia orgánica que ayuda a mejorar
la calidad de los suelos degradados
x
corteza suelta, gris oscura o marrón, las
Holodiscus argenteus ramas jóvenes velloso tomentosas.
Hojas pequeñas, ovales o lanceoladas,
habitan en bosques alto andino cuando
estos bosques son alterados, la especie
se extiende por los bordes, cambia su
habito y se muestra como un arbusto de
follaje denso (Sturm & Rangel, 1985),
por lo que es resistente y disminuye la
vulnerabilidad del ecosistema
arbustivo arbustos de 1,5-6 m alt., ramosos,
ramas terminales estriadas, verdes,
x
glabras, las juveniles ligeramente
pubérulas y más o menos glanduloso-
resinosas.
se presenta ya sea como arbolitos
aislados o formando matorrales
subseriales más o menos grandes que
invaden páramos alterados y zonas
deforestadas o terrenos pendientes y
Baccharis latifolia erosionados, ya que presentan una fácil
dispersión y son una especie pionera y
muy usada en procesos de
restablecimiento de cobertura vegetal
genera biomasa lo que facilita el
crecimiento de otras especies que
están empezando un proceso
sucesiones.
arbustivo es dominante en terrenos
abandonados. A la vez es una planta
x
cultivada en algunas regiones por el
Ricinus communis aceite de sus semillas sin embargo sus
semillas son bastantes venenosas su
reproducción es rápida y esta planta
posee flor lo que facilita tu
reproducción por medio de los
polinizadores
arbustivo es una especie arbórea
de fanerógama perteneciente a la
x
familia Magnoliaceae, Es
un árbol perennifolio que puede llegar
Magnolia grandiflora a más de 35 m de altura, ramificado
desde la extrema base,
- Cada flor en particular es muy poco
duradera, pero dada la abundancia de
flores que aparecen en tiempos
sucesivos, el árbol permanece florido
durante largo tiempo. Esta especie
crece con mucha rapidez lo que
favorece su potencial de regeneración
arbustivo la especie Abutilon x hybridum se
desarrollará mejor en suelos
x
con pH ácido, neutro o alcalino. Su
parte subterránea crecerá con vigor en
Abutilon hybridum soportes con
textura arenosa, franca o arcillosa,
éstos se pueden mantener
generalmente húmedos, tiene un alto
grado de regeneración y produce
biomasa lo que ayuda con el rápido
crecimiento de los primeros estratos
vegetales
Estrato ESPECIE DESCRIPCION APTA PARA LA
0.3m-1.5m RESTAURACION
herbáceo Las gramíneas, con un sistema radical
Leguminosas y típicamente fasciculado, fijan los
x
gramíneas horizontes más superficiales del suelo.
Las leguminosas presentan un sistema
radical principal pivotante que penetra
en el suelo a más profundidad. Además
ejercen un efecto beneficioso fijando
nitrógeno, lo que repercute en un
mejor desarrollo del conjunto. (flores
de america, 2009)
herbáceo Tanto en las leguminosas y gramíneas
como en las otras herbáceas se puede
x
elegir entre anuales o perennes. Para
ello se tendrá en cuenta lo siguiente:
Las herbáceas anuales: la implantación
es muy rápida, pero la protección es
efímera. Se recomienda que el
Otras herbáceas porcentaje de semillas de herbáceas
anuales de establecimiento rápido no
supere el 10% en peso del total de la
mezcla de semillas.
Las herbáceas perennes: rápida
implantación y protección a corto-
medio plazo (3 o más años). (flores de
america, 2009)
herbáceo se cree más conveniente la siembra de
herbáceas y la plantación de leñosas
x
bajas, por la competencia que puedan
Leñosas bajas ejercer las herbáceas sobre las leñosas
en las primeras fases de su desarrollo.
Una posibilidad es utilizar un 95% de
gramíneas y leguminosas y un 5 % que
se reparte entre otras herbáceas,
leñosas bajas y especies arbustivas,
pudiendo variar estos porcentajes en
función de los objetivos y las
características de la revegetación.
(flores de america, 2009)
• Propagación por parte vegetativa: Rizoma, estaca, esqueje, bulbos, tubérculos, estolones.
• Propagación por injertos: Segmentos de una planta se adhieren a otra mas resistente y de
mejores características.
• Propagación in vitro: tejidos, células u órganos son cultivados en laboratorios.
Reproducción sexual:
• Semilla: introducir la semilla en terreno apto.
Reproducción por parte vegetativa:
• Esqueje: cortar un trozo de rama e
introducirla en sustrato apto.
Reproducción sexual:
• La recolección inicia a ver los frutos tornando
a color negro, se deja en agua 1 día y se
siembra a 5mm de profundidad, a 2cm entre
si y e líneas separadas e 10cm.
Reproducción sexual:
• Semilla: Se recolectan los frutos cuando se
toman rojos, se extraen las semillas, las cuales
se siembran en semillero a 1cm de
profundidad, 2cm entre si y entre líneas
separadas a 10cm.
el trasplante se efectúa cundo alcanza 20cm,
su crecimiento es lento y exige buen suelo.
Reproducción sexual:
Reproducción Vegetativa:
• Cortar una caña arriba del segundo o tercer
nudo, excavando conjuntamente el rizoma
(raíz) y cortándolo, separándolo del resto. Se
siembra con las cepas latentes.
• Se puede propagar al enterrar estaquillas que
consisten de un solo nudo o de la caña entera.
(Francis, 2000)
Reproducción sexual:
• Por semilla: se siembra a 1cm de profundidad,
2cm entre una y otra y 10 cm en hileras
separadas. Cuando alanzan 5 cm de altura se
pasa bolsas hasta alcanzar 20cm a 30 cm
para trasplantarse al lugar definitivo. Se
propaga por el viento y el agua.
PASO 10. SELECCIONAR LOS SITIOS.
La selección de los sitios es done inicia la fase experimental, pues se debe conocer la región a
diferentes escalas y la participación comunitaria.
Es importante definir sitios de fácil acceso, para el desarrollo y el mantenimiento de
la logística a realizar, para ello nos ubicaremos en carreteras y caminos amplios, garantizado el acceso
a personas de toda edad, además del acceso a los transportes tanto de personal como de las mismas
plantas.
Lo ideal es que la comunidad sea participe de los sitios que van a pasar por el proceso de
restauración, ya que se denota los intereses ambientales relacionados, en este caso la cuenca del rio
Botello, pues estas comunidades se abastecen en ciertos niveles de esta fuente hídrica.
Por el momento la cuenca se encuentra expuesta a fluctuaciones meteorológicas como lo son los
fenómenos del niño y de la niña, pues puede presentar épocas de sequias excesivas o por el contrario
desbordes por precipitaciones excesivas. Este tipo de disturbios se dan por épocas largas, se habla de
entre 6, 9 o hasta 14 Meses de presencia continua de estos fenómenos; Da paso a las recomendaciones
y cuidados que se deben establecer para el mantenimiento del proceso en caso de que se presente
alguno de estos dos comportamientos climáticos.
Se encuentran varias zonas con actividad ganadera y algunos cultivos de fresa, papa, entre otros
esto se ve por el hecho de que es la fuente de ingreso económico de esta comunidad. Debido a que
ese tipo de actividades ocasionan múltiples efectos negativos en el ecosistema y directamente a
nuestra fuente hídrica (por los fertilizantes, vertimiento de material orgánico bovino, ETC), se debe
tener en cuenta la participación y la colaboración de los productores para la realización de estas
actividades sostenibles, buscando la mayor compatibilidad posible con el proyecto.
A demás de ello las poblaciones de animales salvajes herbívoros nos generan una barrera a la
restauración de nuestra cuenca, ya que estos animales pueden llegar a destruir de alguna manera
nuestras plantaciones más jóvenes, interrumpiendo su crecimiento, su proliferación y la supervivencia
de los individuos plantados recientemente. Junto a estos, las especies invasoras a los alrededores,
pues se debe mantener una rigurosa contingencia para limitar el ingreso de estas, tanto de especies de
plantas como e animales e insectos.
Algunos de los animales que se pueden encontrar en lugares aledaños a la cuenca son los siguientes:
ANIMAL DESCRIPCIÓN
BORUGO
COATI ANDINO
(Facatativa.gov.co, s.f.)
En este punto se aplican las actividades conjuntas y continuas que se realizarán post plantación
para el cuidado, mantenimiento y supervivencia del proceso llevado acabo.
Podemos definir o plantear algunas estrategias, de las cuales algunas cumplen con el
objetivo principal manejo de la regeneración natural, distribución de parches artificiales o
naturales, utilización de árboles o algún tipo de vegetación remanente presente en el sitio
que vamos a restaurar, incorporación de árboles de especies nativas, recolección y trasplante
de plantas presentes dentro de la misma área a restaurar o en los alrededores que se vayan a trabajar y
plantean otras opciones dependiendo la gravedad de daño del sitio a restaurar. las siguientes
estrategias planteadas se establecen con el fin de poder cumplir con el objetivo de superar
las barreras que nos impiden lograr la restauración ecológica.
A. Estrategias en la dispersión de semillas del bosque a lo largo del recorrido de la cuenca y dentro
de los pastizales, ya puede ser eficiente en particular en aquellos potreros que cubren grandes
extensiones de tierra y que están rodeados por paisajes compuestos por ecosistemas muy alterados
o que no posean árboles remanentes que atraigan animales pertenecientes a otros habitad
naturales, en estas zonas como lo es perteneciente a la cuenca alta del rio Botello se le pueden
incluir como estrategia semillas de especies pioneras.
Para las grandes áreas intervenidas, la regulación de regeneración natural de la vegetación puede
estar limitada por el tamaño del terreno y llegar a la disminución en algunos casos de la ausencia
total de la lluvia afectándonos semillas proveniente y de su crecimiento total ,evitando el
crecimiento de las plantas, es importante mirar el caso donde hay potreros donde existen plantas
pioneras, árboles y arbustos remanentes, en los cuales ellos mismos y con las condiciones micro
climáticas facilitan el establecimiento de otras especies de estados sucesiones más avanzados,
actuando como potenciadores de la lluvia de semillas y pro creadores, basados en la literatura
encontrada podemos llegar a insertar al ecosistema plantas ornitólogas que han sido utilizada en
ecosistemas de alta montaña para la implementación de parcelas artificiales y lograr una
restauración , un beneficio principal son la invasión de aves que pueden llegar a deteriorar la
zona de regeneración o restauración.
B. La siembra de especies
facilitadoras que pueden llegar a fortalecer un rápido crecimiento y se concibe con un efecto
positivo de una especie o cierto tipo de vegetación sobre el que se va a sembrar en los campos
que rodean la cuenca, en cotejo con unas condiciones de existencia deseada en el ambiente
exterior. Logrando unas interacciones positivas entre las plantas ya que son uno de los principales
procesos que influyen sobre la organización, dichas plantas a implementar serian:
✓ Helechos
✓ Cedros
✓ Quinuas
✓ Palmas
✓ Arrayanes
✓ Robles
Ya que poseen estructura y dinámica de las comunidades vegetales que ayudan a proteger y
proveer el crecimiento de las demás plantas cercanas, siendo especialmente relevantes y
resaltando que son especies que pueden sobrevivir en ambientes caracterizados por un fuerte
estrés ambiental. La capacidad de estas plantas como facilitadoras y catalizadoras de la sucesión,
es consecuencia de los cambios que provocan en las condiciones micro climáticas, las
propiedades del suelo y las interacciones entre las especies con respecto a las áreas dominadas
por los pastos, prevaleciendo en los boques ya que se ubican en micro sitios de estrategias a la
conveniencia de la restauración del sitio de la cuenca, abarcamos unos efectos importantes de
estas plantas facilitadoras, los cuales son:
• Efectos sobre los aspectos bióticos: podemos llegar a disminuir la competencia con
los pastos, ya que al estar rodeada de plantas impide que las radiaciones los debilitan,
reduciendo su cobertura, También algunas plantas con el fin de facilitar el crecimiento
del entorno favorecen una mayor infección de micorrizas.
Viendo como la interacciones entre las plantas en ambientes caracterizados por condiciones
ambientales en la cuenca como (zonas áridas y semiáridas, etc.), mediante el pequeño estudio que se
ha realizado enfocados a la restauración ecológica, se han incluido las relaciones positivas entre las
plantas en el desarrollo de estrategias para lograr el establecimiento de especies del bosque en zonas
degradadas como los pastizales y otros factores, llegando a brindar ambientes más favorables para
las plantas de etapas posteriores de la sucesión, como plantas arbóreas, arbustivas entro otras.
C. Una opción estratégica es formación de micro sitios la cual consiste en crear ambientes favorables
para aumentar la probabilidad de que las estructuras de especies nativas alcancen el suelo,
germinen, se establezcan y desarrollen, en estas áreas, estos estos procesos se han detenido,
reducido o anulado totalmente. Por eso es de vital importancia poder hacer La formación de micro
sitios implicando un estudio de cómo crece y se vea viendo forjada a cambios de temperatura o
algunas alteraciones climáticas determinando el grado de deterioro y el tipo de proceso más
indicado para aplicar. Esta estrategia busca activar la sucesión por medio del control de especies
dominantes, del cambio de las condiciones del suelo.
La implementación de esta estrategia en la cuenca busca reducir las condiciones enemigas que
existen en áreas degradadas, convirtiéndolas en áreas favorables, al interactuar con estos factores
para la regeneración, tales como radiación, temperatura y acidez del suelo altas, humedad y
nutrientes reducidos, entre otras.
algunos casos las estructuras de las especies nativas se han reducido o desaparecido por completo,
siendo así una urgencia la creación de micro sitios insuficiente para su regeneración, ya que el
ecosistema de la cuenca hace necesaria la creación de estos micro sitios, ya que cada uno de las
micro-condiciones específicos, en esta etapa tienen diferentes requerimientos. Podríamos hablar
de especies leñosas nativas resistentes, es una estrategia para aumentar micro sitios de
implantación, ya que estas pueden formar una especie de sombrillas que generan sombra y
reducen las condiciones drásticas de áreas sobreexpuestas, al tiempo que inhiben por competencia
especies invasoras dominantes.
Todas las condiciones nombradas anteriormente, pueden facilitar la regeneración de especies
nativas promoviendo la estructuración de nacimientos de vegetación propia. Como podemos ver
a continuación se fijan los micro sitios para poder dar cumplimiento a los objetivos de esta
estrategia.
Estableciento de
micro-sitios , para
propagacion de
especies nativas e
introducidas.
Dinamismo Humano
Aumenta el crecimiento
Genera mortalidad
de la macro fauna edáfica
genera contenido de
nutrientes en las Emite contaminación a la
enmiendas a realizar atmosfera
Promueve el desarrollo
radical de especies en los Perjudicial para la salud
distintos sitios de los humanos que
habitan allí
Las plantas crecen con
sustratos enriquecidos
con compost
Barreras Barreras
• Se delimitan parcelas de 2 x 2 m2, en cada una de las cuales se hace un conteo de la vegetación
presente mediante la estimación de la cobertura de las especies en cm 2, luego se montan la
cantidad de tentativas de especies a definir, tres en cada parcela: El primer procedimiento es
llevar un determinado control de cada una de las parcelas que se elaboraron, en el cual se deja
sin intervenir para observar la sucesión natural. Para el segundo procedimiento se separa
completamente la cobertura vegetal en cada parcela, en este proceso se deja el suelo expuesto
para observar la expresión del banco de semillas y de las que pueden llegar por dispersión. El
tercer proceso consiste en retirar la capa vegetal de tres parcelas de 2m 2 cada una, del interior
del bosque, luego se toma el suelo de una capa de 0-5 cm de profundidad, se traslada y esparce
sobre cada una de las tres parcelas que se escogen para este proceso. Para el cuarto
procedimiento se traslada una capa de plántulas y rebrotes de lo más interior del bosque, del
mismo tamaño de las parcelas del borde, y se colocan sobre cada una. El quinto procedimiento
reside en sembrar 33 plantas de 15 a 20 cm de altura en cada parcela, distanciadas 40 cm entre
sí, y el procedimiento seis consiste en sembrar cinco arbolitos (25-35 cm de altura) ubicados en
los extremos y centro de la parcela.
Esto con el fin de poder lograr una separación de plantas que hacen que unas de otras se impidan
absorber nutrientes y obtener espacio, llegando a un resultado final esperando poder crear
parcelas y barreras que estratégicamente de protejan unas plantas de otras y que el suelo
degradado recupere su estabilidad, en la siguiente figura observamos el objetivo de la estrategia
a tratar en la Cuenca del rio Botello.
Bosque con
nuevas plantas
establecido
Bosque con
borde
establecido
• Diálogo de saberes: Realizar reuniones o encuentros continuos entre las comunidades y los
colaboradores, se favorece a la creación de nuevos conocimientos en cuanto a restaurar y el
planteamiento de acciones para la recuperación de los ecosistemas, llevando a la realización
de acciones por parte de la comunidad de una manera adecuada con conciencia ambiental.
• Habilidades comunitarias en torno a la Restauración: Las acciones prácticas permiten que
las comunidades participen directamente en los procesos de Restauración Ecológica y tengan
la oportunidad de crear herramientas para aplicar sus conocimientos
Diámetro basal
Aparición de hojas.
La superficie a
El presupuesto
restaurar
FACTORES:
Materiales Transporte
Sin embargo, un tiempo mínimo para captar las diferencias en crecimiento y adaptación puede ser de
tres meses para cada periodo de evaluación. La información colectada permite evaluar la
funcionalidad del modelo de restauración, o establecer la necesidad de implementar modificaciones
al mismo, se debe tener en cuenta que la restauración ecológica es un proceso a largo plazo.
Igualmente este monitoreo se puede llevar a cabo por medio de encuestas estratégicas a integrantes
de la comunidad, que pueden mostrar de primera mano, la situación actual del rio Botello,
información histórica, como también datos sobre el progreso del proyecto de restauración y el cuidado
que da la comunidad hacia este, mostrando un progreso en el ecosistema restaurado o por el contrario
un descenso ambiental de la zona.
Toda esta información recolectada, proporciona los datos necesarios para formular estrategias e
intervenciones normativas y de manejo para mantener el carácter definido del ecosistema y, por tanto,
los beneficios/servicios de este.
En el diseño de un programa de monitoreo para la restauración ecológica, es importante tener en
cuenta los siguientes aspectos:
a. Definir los objetivos del programa de monitoreo en el mismo momento en que se definen los
objetivos de la restauración ecológica, y en concordancia con estos:
La propagación de las especies trasplantadas sembradas o resembradas; presencia de semillas y
plántulas de especies colonizadoras potencial de regeneración de especies claves.
Monitoreo de especies que puedan crear micro hábitats y el aumento en la diversidad de especies
mediante el empleo de especies sombrilla.
b. Establecer las escalas espaciales y temporales (monitoreo a corto y largo plazo), en las cuales
se desarrollarán la restauración ecológica y el programa de monitoreo.
Para este plan de monitoreo se establece una escala a largo plazo ya que en cuanto a la cobertura
existen especies tardías para la restauración, así que su tiempo de propagación es más lento, debido a
que especies como el sauco, el sauce no se reproducen mediante dispersión lo que es un método más
rápido de propagación.
c. Seleccionar los parámetros que se han de monitorear y los indicadores ecológicos adecuados
para evaluar su desempeño.
En cuanto a indicadores ecológicos se debe hacer una verificación de cuales especies se adaptaron a
las condiciones en la cuenca del rio, otro indicador para determinar el estado del ecosistema será la
fauna encontrada allí como la recuperación de especies locales como pequeños; artropofauna presente
en el suelo; registro de la presencia de grandes.
d. Escoger la metodología adecuada para el monitoreo de los diferentes indicadores ecológicos.
LA ELECCIÓN DE LOS INDICADORES ECOLÓGICOS PARA EL MONITOREO DE LA
RESTAURACIÓN
Uno de los pasos cruciales en el diseño del monitoreo, es la selección de los indicadores adecuados.
Estos son variables que permiten evaluar el estado del ecosistema en cualquier punto del proceso de
restauración, con respecto a los objetivos de restauración (Vargas O 2006).
En el momento de definir estas variables, es importante elegir aquellas que cumplan con ciertas
características, entre las cuales se destacan las siguientes:
• Fauna: recuperación de especies locales como pequeños; artropofauna presente en el suelo; registro
de la presencia de grandes mamíferos.
Luego de hacer la selección de especies y de en la boca alta del rio Botello es necesario realizar un
seguimiento en los próximos meses, que permita evaluar el éxito del proceso de restauración. Este
seguimiento va de la mano con la participación de la comunidad local de la cuenca alta del rio Botello,
lo que permite que la información obtenida de un diagnóstico del proceso que se está realizando. Así
mismo se debe monitorear el estado y las tendencias que presente el ecosistema, incluida la
identificación de las disminuciones en las amenazas existentes o la aparición de nuevas amenazas.
El monitoreo puede incluir tanto estudios como reconocimientos del área, lo que brinda mayor
información sobre la cuantía de los cambios. Uno de los aspectos que se considera relevante en este
proceso, corresponde a la medición del crecimiento y el grado de desarrollo de las especies plantadas.
Para llevar a cabo este seguimiento es necesario realizar muestreos periódicos partiendo del momento
de la plantación. Los parámetros básicos a evaluar son:
TIPOS DE MONITOREO EN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
Uno de los puntos importantes a tener en cuenta al diseñar el programa de monitoreo, es que existen
dos tipos de monitoreo relevantes en restauración ecológica: el monitoreo de implementación o de
corto plazo y el monitoreo de efectividad o de largo plazo (Vargas, 2007).
El monitoreo de implementación busca evaluar si los tratamientos de restauración se llevaron a cabo
como fueron diseñados, cuantificando los cambios que ocurren en el ecosistema inmediatamente
después de los tratamientos. Este seguimiento de los primeros cambios en el ecosistema en
restauración, permite determinar si la estrategia de manejo implementada está cumpliendo con el
objetivo propuesto, lo cual se logra a través del análisis de la respuesta del sistema ecológico a escalas
espaciales y temporales pequeñas. Este monitoreo permite ajustar las acciones de manejo
rápidamente, cuando los resultados de la evaluación indican que los cambios en el ecosistema están
tomando direcciones indeseadas. En el monitoreo de efectividad se busca determinar si se cumplió
con el objetivo último de la restauración, mediante análisis realizados a escalas espacio-temporales
más grandes. En este monitoreo se evalúa si los principales patrones y procesos ecológicos del
ecosistema se restablecieron. La información obtenida en este monitoreo, permite además redefinir
los objetivos de restauración ecológica y ajustar la estrategia de manejo (Vargas, 2007).
El plan de restauración entonces debe tener las siguientes características:
• Los datos recopilados y los resultados deben ser acumulativos y estar disponibles para futuras
experiencias de restauración.
• La eficiencia de los datos tomados debe ser maximizada y los costos minimizados para garantizar
un menor esfuerzo de muestreo.
• El monitoreo debe realizarse a diferentes escalas que correspondan con los objetivos propuestos.
• Se deben seleccionar atributos que puedan ser monitoreados, los cuales permitan tener datos en
mediciones repetidas en el tiempo.
• Los protocolos de seguimiento y toma de datos deben ser claramente delineados para que puedan
tener continuidad.
PASO 13 CONSOLIDACIÓN
Para consolidar el proyecto de restauración, se debe haber superado todos los factores tensionantes y
de disturbios presentados y luego de esto se evaluar el funcionamiento del ecosistema de acuerdo a
los objetivos planteados al inicio del proceso, las tareas de mantenimiento y el seguimiento que se le
ha dado.
Estos factores deben indicar que el desarrollo del ecosistema es satisfactorio y que este empieza a
generar procesos autosuficientes, en lo referido a especies, vegetación y principalmente los servicios
ambientales que pueda prestar a la comunidad con respecto a la calidad de agua y suelo, realizando
adicionalmente acciones que permitan mantener las condiciones adecuadas para el funcionamiento
de las interacciones bióticas y abióticas del medio.
CONDICIONES PARA LA ESTRATEGIAS PARA LA
RESTAURACION RESTAURACION
1. El ecosistema restaurado contiene un Garantizar la permanencia de procesos que se
conjunto característico de especies. pueden monitorear a largo plazo.
2. El ecosistema restaurado consiste de especies Consolidar el conocimiento de las especies
nativas en la mayoría de su extensión. adecuadas en el ecosistema (tasas de
crecimiento, estrategias reproductivas).
3. Se debe garantizar la continuidad del Generar conocimiento aplicable a otras áreas del
desarrollo y estabilidad del ecosistema mismo ecosistema y a otros tipos de
restaurado. ecosistemas.
4. El ecosistema alrededor de la cuenca proveerá Recuperar adecuadamente la fauna nativa,
los nutrientes necesarios para la reproducción de principalmente en cuanto a su estructura trófica.
las especies nativas y las implementadas durante
los procesos de restauración.
5. El ecosistema deberá funcionar Permitir el ajuste de las trayectorias
correctamente y no mostrar algún tipo de sucesionales del ecosistema que se pretende
afectación o problemática en sus procesos restaurar, según los resultados del monitoreo.
ecológicos.
6. El ecosistema deberá integrarse al medio Las áreas del ecosistema serán de permanente
realizando intercambios bióticos y abióticos sin investigación, educación y divulgación para
que ello afecte su funcionamiento. conservación y restauración de ecosistemas.
7. Las potenciales amenazas deben ser Permitir que las comunidades locales (niños y
eliminadas de los alrededores. Para esto se niñas, jóvenes y adultos), tengan una
necesita la ayuda de la comunidad para la participación permanente en los programas de
restauración.
eliminación de los factores antrópicos que
afectan y contaminan la cuenca del rio.
8. El ecosistema deberá soportar periodos en los Mantener las condiciones adecuadas del
cuales no se encuentren las condiciones ecosistema a lo largo del tiempo sin ser
adecuadas para su supervivencia necesaria la intervención humana
Para poder llevar a cabo todo esto, y dada la importancia del recurso hídrico, para satisfacer las
necesidades básicas de la población e impulsar el desarrollo de la región, se hace necesaria la
participación de las instituciones municipales teniendo en cuenta:
BIBLIOGRAFÍA
CAVELIER, J. &. (1991). Deforestation of Montane Forest in Colombia as result of Ilegal
plantations of opium (Papaver somniferum). biodiversity, 541-549.
CODAZZI, A. (2017, MARZO). GEOPORTAL . Retrieved from
http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/geoportal/!ut/p/
c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hHT3d_JydDRwMDN0czA09TP0t311BfYw
MDA_2CbEdFAHLQ7aI!/
CUATRECASAS, J. (1989). Aspectos de la vegetación Natural de Colombia. Pérez Arbelaezia, 1-
10.
Facatativa, a. d. (2002, junio 20). plan de ordenamiento territorial. Retrieved from
http://www.facatativa-cundinamarca.gov.co/apc-aa-
files/32666261396530396563616434656231/Plan_de_Ordenamiento_Teritorial.PDF
Grupo de Restauración Ecológica343– D –DA SILVA, J. C.-g.-r.-5. (1998). Dispersal patterns and
seed bank dynamics of pioneer trees in moist tropical forest. ecology, 564-571.
KLEIJN, D. (2013). Can establishment characterist explain the poor colonization success of late
successional grassland species on exarable land? . Restoration Ecology, 131-138.
MENDOZA, H. V. (2011). Propuesta Para Promover el Manejo Eficiente del Recurso Hídrico en la
Microcuenca Alta del Río Botello en el Municipio de Facatativá,Desde el Marco de la
Gestión Integral del Agua. . PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE
ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL , 154.
PARQUES. (2018). COCORA. Retrieved from http://quindio.gov.co/el-
departamento/generalidades/datos-geograficos-basicos
Vargas, O. (2007). Guia metodologica para la restauracion ecologica. Bogota: Grupo de
restauracion ecologica.
CAVELIER, J. &. (1991). Deforestation of Montane Forest in Colombia as result of Ilegal
plantations of opium (Papaver somniferum). biodiversity, 541-549.
CODAZZI, A. (MARZO de 2017). GEOPORTAL . Obtenido de
http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/geoportal/!ut/p/
c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hHT3d_JydDRwMDN0czA09TP0t311BfYw
MDA_2CbEdFAHLQ7aI!/
CUATRECASAS, J. (1989). Aspectos de la vegetación Natural de Colombia. Pérez Arbelaezia, 1-
10.
Grupo de Restauración Ecológica343– D –DA SILVA, J. C.-g.-r.-5. (1998). Dispersal patterns and
seed bank dynamics of pioneer trees in moist tropical forest. ecology, 564-571.
KLEIJN, D. (2013). Can establishment characterist explain the poor colonization success of late
successional grassland species on exarable land? . Restoration Ecology, 131-138.
MENDOZA, H. V. (2011). Propuesta Para Promover el Manejo Eficiente del Recurso Hídrico en la
Microcuenca Alta del Río Botello en el Municipio de Facatativá,Desde el Marco de la
Gestión Integral del Agua. . PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE
ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL , 154.
PARQUES. (2018). COCORA. Obtenido de http://quindio.gov.co/el-
departamento/generalidades/datos-geograficos-basicos
• Vargas O. (2006). Guia metodologica para la restauracon ecologica del bosque alto andino.
departamento de biologia universidad nacional de colombia.
http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/datafile/user_46/file/Guia%20Metodologica.pd
f.
• Medina D. (2014). Mas vida mas viaje, El paraiso del bambu y la guadua. recuperada de:
https://masviajemasvida.com/2014/11/27/el-paraiso-del-bambu-y-la-guadua
• Vargas O. (2006). Guia metodologica para la restauracon ecologica del bosque alto andino.
departamento de biologia universidad nacional de colombia.
http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/datafile/user_46/file/Guia%20Metodologica.pd
f.
• Medina D. (2014). Mas vida mas viaje, El paraiso del bambu y la guadua. recuperada de:
https://masviajemasvida.com/2014/11/27/el-paraiso-del-bambu-y-la-guadua