Libro Diario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LIBRO DIARIO

1. CONCEPTO

Es el primer registro formal, en el que se anotan todas las transacciones de una


entidad, en forma cronológica y ordenada, mediante asientos contables.
Es un libro que deben llevar las empresas de forma obligatoria y constituye la base
sobre la que van a nacer los demás libros o documentos contables.

2. Transacciones Mercantiles.-

Las Transacciones Comerciales se refieren al intercambio de valores, bienes y/o


servicios por compras, ventas, permutas, pagos, cobros, préstamos, descuentos, etc.
que efectúan los Comerciantes o empresas.

3. ASIENTO CONTABLE

Es la anotación y/o registro en el Libro Diario o en los Comprobantes de Diario, de una


operación mercantil o transacción comercial, la cual estará respaldada por
documentación anexa, dejando bien establecido cuáles son las Cuentas Deudoras y
cuáles las Cuentas Acreedoras, para lo cual, previamente se hará el análisis de las
cuentas que intervendrán como parte del asiento contable.

Estos asientos se deben registrar según vayan ocurriendo los acontecimientos dentro
de la empresa, siendo su numeración correlativa.

Este asiento debe respetar el Fundamento Contable de Igualdad Matemática, es


decir que debe tener que tener equilibrio entre los registros del debe y los del
haber o dicho de otra forma, la suma de los cargos debe ser igual a la suma de
los abonos

Asiento contable contiene lo siguiente:

 Fecha
 Número de Asiento
 Nombre de las Cuentas
 Importes de los Cargos (o Debito) y Abonos (o Créditos)
 Explicación o Glosa de la Transacciones
 Referencia del Folio del Libro Mayor

3.1 ASIENTOS SIMPLES

Son los que están compuestos solamente por dos cuentas contables
Por ejemplo:
La empresa, en fecha 15 de Abril de 2.010, compra un camión (cuenta a utilizar:
VEHÍCULOS): ahora tiene un vehículo, por lo que va a producirse un aumento de
activo, que tendremos que anotar en el debe del libro diario.
Este camión se deja a deber a una empresa importadora, según contrato de venta al
crédito (cuenta a utilizar DOCUMENTOS POR PAGAR), se trata entonces de un
aumento de pasivo por lo que tendremos que anotarlo en el haber.
FECHA DETALLE FM DEBE HABER

15/04/2018 Vehículos 1 75.000,00

Documentos Por Pagar 2 75.000,00


Glosa.- Por compra de un camión para uso del negocio,
al crédito, según contrato

Dentro del asiento contable tenemos un registro o anotación en el debe y un registro


en el haber; a este tipo de asientos se les llama simples.

3.2 ASIENTOS COMPUESTOS

A los asientos, con varias anotaciones en el debe o en el haber, se les llama


compuestos. Ejemplo:

"--------------------ADx--------------------
01-04-18 Caja m.n. 20.000,00
Cuentas por cobrar 15.000,00
José Flores
Impuesto a las transacciones 1.050,00
Ventas 30.450,00
Debito Fiscal 4.550,00
I.T. por pagar 1.050,00
Glosa: Venta de mercadería al crédito/fact.Nº34

Lo más importante es que la suma de los importes del haber, coinciden con la suma
de los importes del debe. De esta forma siempre estaremos en equilibrio. A este hecho
se le conoce como PARTIDA DOBLE y al hecho de que los importes sean iguales
se le llama IGUALDAD MATEMÁTICA y son los fundamentos teóricos más
importantes de la Contabilidad.

3.3 ASIENTO INICIAL

Es el primer asiento que debe registrarse en el libro Diario cuando comienza la vida de
la empresa o para apertura de un nuevo ejercicio.
Los datos para este asiento se obtienen del Balance Inicial, en el primer caso o del
Balance de fin de ejercicio, en el segundo caso.

4. TÉCNICA DE REGISTRO CONTABLE

Mediante el asiento contable, en el libro diario quedan registradas las operaciones


realizadas por la empresa. Para registrar estas operaciones es necesario conocer la
TÉCNICA DEL REGISTRO CONTABLE.
El libro diario se divide en dos grandes partes: el Debe y el Haber, y es en ellas donde
anotaremos las operaciones de la empresa a través de su lenguaje: las cuentas.

4.1 EL DEBE y EL HABER

En el debe se anotan los aumentos de las cuentas de activo, las disminuciones de las
cuentas de pasivo y los gastos.
En el haber se anotan las disminuciones de las cuentas de activo, los aumentos de las
cuentas de pasivo y los ingresos.

Por lo tanto los pasos a seguir para registrar movimientos contables son:

a) Identificar cuáles son las cuentas a utilizar en la operación que se quiere


registrar.
b) Reconocer a qué masas patrimoniales corresponden las cuentas a utilizar.
c) Aplicar la técnica del registro contable anotando las cuentas en el debe o en el
haber según corresponda.

Las partes que componen el libro diario son las siguientes:

1) Se anota la fecha que se originó la operación mercantil, indicando el día/mes/año.


1) Se anota el número de asiento contable que corresponda, por ejemplo 1, 2,
3,……..20, etc., este número de asiento lo asigna automáticamente la
computadoras cuando la contabilidad se la realiza a través de un paquete
contable.
2) Se anota el código contable con el cual figura la cuenta a utilizar en el catálogo de
cuenta, por ejemplo 111-20 si se trata de la cuenta Caja M/N, 113-10 si se trata de
la cuenta Existencia de Mercadería, etc.
3) Se anotan las cuentas que se utilizaran para registrar la operación mercantil.
4) Se anotan los importes con los cuales van ir registrada cada una de las cuentas
que originó la operación mercantil. Por ejemplo el registro de una operación
mercantil en el Libro Diario en la cual se podría apreciar los diferentes
componentes de este documento, el asiento contable se vería asi:

COMERCIAL SUR
NIT 559943011
Sucre - Bolivia
LIBRO DIARIO

FECHA CÓDIGO DETALLE REFERENCIA DEBE HABER


---------------- AD1 -----------------
10/01/2019 Banco m.n. 6,000.00
Caja m.n.
6,000.00
Glosa.- Por depósito de nuestro
6,000.00
efectivo en nuestra cuenta bancaria 6,000.00
5. BASE NORMATIVA A APLICAR PARA LA ELABORACIÓN DEL LIBRO DIARIO

5.1. - PARTIDA DOBLE.-

Lo primero que debemos recordar de lo que ya se ha aprendido hasta aquí, es la


fórmula de la ecuación contable:

Activo = Pasivo + Capital

Esta ecuación debe mantener siempre la igualdad matemática, aunque las


operaciones propias de la empresa puedan modificar su estructura numérica al
presentarse nueve operaciones diferentes que constituyen las reglas de la partida
doble:

1. Al aumentar el activo corresponde:

a) una disminución del activo mismo.


b) un aumento en el pasivo.
c) un aumento en el capital.

2. Al disminuir el pasivo corresponde:

a) un aumento del pasivo mismo.


b) un aumento del capital.
c) una disminución del activo.

3. Al disminuir el capital corresponde:

a) un aumento del capital mismo.


b) un aumento del pasivo.
c) una disminución del activo.

Existen operaciones que pueden ser una combinación de aumentos o disminuciones;


por ejemplo, a un aumento de activo puede haber un aumento de pasivo y capital,
pero la suma de estos dos últimos siempre será igual al importe del aumento del
activo.

Lo anterior representa el concepto de la partida doble, con el cual se mantiene la


igualdad de la ecuación contable; este concepto será demostrado más adelante, al
ejemplificar cada una de las combinaciones que existen.

5.2.- REGLAS DEL CARGO Y DEL ABONO

Desde un punto de vista de terminología contable, se puede decir que las reglas del
cargo y del abono de la partida doble son.

1.A todo cargo al activo corresponde:

a) un abono al activo mismo.


b) un abono al pasivo.
c) un abono al capital.

2. A todo cargo al pasivo corresponde:


a) un abono al pasivo mismo.
b) un abono al capital.
c) un abono al activo.

3. A todo cargo al capital corresponde:

a) un abono al capital mismo.


b) un abono al pasivo.
c) un abono al activo.

Por tanto, toda operación tiene un doble efecto sobre la ecuación contable, y en
particular sobre los conceptos que integran los estados financieros; desde un punto de
vista de cargos y abonos, podemos resumir su mecánica como sigue:

Una cuenta se carga:

1. Cuando aumentan los activos.


2. Cuando disminuyen los pasivos.
3. Cuando disminuye el capital.
4. Cuando disminuyen los ingresos.
5. Cuando aumentan los costos y gastos.

Una cuenta se abona:

1. Cuando disminuyen los activos.


2. Cuando aumentan los pasivos.
3. Cuando aumenta el capital.
4. Cuando aumentan los ingresos.
5. Cuando disminuyen los costos y gastos.

5.3. DUALIDAD ECONÓMICA

Las reglas de la partida doble se complementan con el Fundamento o postulado


básico de dualidad económica ya tratado en una lección anterior, pero que en forma
de repaso se destaca lo siguiente:

En una entidad, al realizar una transacción, se distinguen mínimamente dos elementos


que intervienen en las operaciones mercantiles a los que denominaremos:

 El origen o recurso de la operación (la causa)


 El empleo o aplicación (el efecto)

En la ecuación contable, estudiamos esta dualidad como:

1) Los recursos de los que dispone la entidad para la realización de sus fines
2) Las fuentes de dichos recursos.

También podría gustarte