Protocolo de Manejo de COVID-19, Cuarta Versión, Agosto 2021 FINALSN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

PROTOCOLO DE MANEJO CLÍNICO DEL PACIENTE

ADULTO CON LA COVID-19 SEGÚN LAS ETAPAS DE LA


ENFERMEDAD EN LAS REDES DE SERVICIOS DE SALUD

Agosto 2021

(Cuarta Versión)

1
APROBACIÓN

Elvia María Ardón, Directora General de Normalización, mediante RESOLUCIÓN


No. 16 DGN – DEC19-10:2020 del 30 de abril 2020, me permito aprobar la cuarta
versión del documento “Protocolo de Manejo Clínico del Paciente Adulto con
COVID-19 según las etapas de la enfermedad en las Redes de Servicios de
Salud”

2
Autoridades

Licda. Alba Consuelo Flores


Secretaria de Estado en el Despacho de Salud

Dr. Roberto Enrique Cosenza


Sub-Secretario de Redes Integradas de Servicios de Salud

Lic. Cesar Raymundo Barrientos


Sub-Secretario de Regulación

Dr. Nery Conrado Cerrato


Sub-Secretario de Proyectos e Inversiones

Dra. Elvia María Ardón


Directora General de Normalización

Dra. Silvia Yolanda Nazar


Directora General de Vigilancia del Marco Normativo

Dr. Roney Alcides Martínez


Director General de Redes Integradas de Servicios de Salud

Dra. Mireya Gertrudis Fuentes


Directora General de Desarrollo de Recurso Humano

3
PROTOCOLO DE MANEJO CLÍNICO DEL PACIENTE ADULTO CON
LA COVID-19 SEGÚN LAS ETAPAS DE LA
ENFERMEDAD EN LAS REDES DE SERVICIOS DE SALUD

Tegucigalpa M.D.C. Honduras, C.A.

Agosto 2021
Cuarta versión

4
Contenido
1.INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 7
2.JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 8
3.OBJETIVOS ......................................................................................................... 9
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 9
3.2 OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................ 9
4.ALCANCE ............................................................................................................ 9
4.1 Población Diana ..................................................................................................... 9
4.2 Usuarios .................................................................................................................. 9
4.3 Campo de aplicación............................................................................................ 10
5.ACRÓNIMOS SÍMBOLOS Y TÉRMINOS ABREVÍADOS ................................. 11
6.TÉRMINOS Y DEFINICIONES ........................................................................... 12
7.METODOLOGÍA ................................................................................................ 14
8.ASPECTOS GENERALES ................................................................................ 15
8.1 Definiciones de casos.................................................................................. 15
8.2 Biología ......................................................................................................... 17
8.3 Fisiopatología ............................................................................................... 20
8.4 Transmisión .................................................................................................. 23
8.5 Índice de Reproducción Básico (R⌀) .......................................................... 24
8.6 Signos y Síntomas ....................................................................................... 25
8.7 Curso típico de la enfermedad .................................................................... 26
8.8 Factores de Riesgo ...................................................................................... 27
9. Diagnóstico .................................................................................................. 28
9.1 Hallazgos clínicos y laboratoriales ............................................................. 28
9.1.1 Hallazgos en Imágenes ................................................................................ 30
9.2 Manejo clínico .............................................................................................. 34
9.2.1 Etapa I ................................................................................................................ 37
9.2.2 Etapa II ............................................................................................................... 40
9.2.3 Etapa III .............................................................................................................. 50
9.2.4 Traslado de pacientes desde Hospitales de 2º Nivel a CETTE ................. 57
9.2.5 Plan de egreso.............................................................................................. 57
10.BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 58

5
11.ANEXOS .......................................................................................................... 67
Anexo 1: Consentimiento Informado para tratamiento COVID -19 ......................... 67
Anexo 2: Medidas de Prevención .............................................................................. 69
Anexo 3. Criterios para Traslado de Pacientes con diagnóstico o sospecha de la
COVID 19 de los CETTE a los Hospitales ................................................................. 70
Anexo 4: Escala CURB-65 ......................................................................................... 72
Anexo 5: Escala “Early Warning Score” ................................................................... 72
Anexo 6: Criterios de Berlín para el diagnóstico de Síndrome de Distrés
Respiratorio Agudo .................................................................................................... 73
Anexo 7: Clasificación de Afectación Pulmonar por Tomografía. .......................... 74
Anexo 8: Estimación de la dosis de Ivermectina por Kg y Libra de peso (0.2
mg/Kg) …………………………………………………………………………………………75
Anexo 9: Calculo de Insulina Basal y Dosis de Corrección con Insulina Regular 76
Anexo 10: Formato de solicitud de Tocilizumab para pacientes con la COVID-19
……………………………………………………………………………………………………77
Anexo 11: Modo de Preparación de Tocilizumab..................................................... 79
Anexo 12: Esquema General de Oxígeno Suplementario en pacientes con la
COVID 19: ................................................................................................................... 80
Anexo 13: Rangos Normales esperados de algunos Marcadores Inflamatorios y
otras pruebas solicitadas en la COVID 19 .................................................................81

6
1. INTRODUCCIÓN

La enfermedad por Coronavirus 19 (COVID 19) es causada por el Coronavirus asociado a


Síndrome Respiratorio Severo tipo 2 (SARS COV 2), que fue detectado por primera vez en
Diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China.1

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 30 de enero del 2020 a la enfermedad


por COVID-19 una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) 2 y el
11 Marzo la declara como Pandemia.3

El virus se propaga de persona a persona por contacto directo con gotas respiratorias de
personas infectadas, sobre todo si se encuentran a menos de 2 metros de la persona
infectada, o mediante las manos, después de contacto con fómites, al tocarse los ojos, la
nariz o la boca.11

No se conoce con seguridad el grado de contagio en cada etapa de la enfermedad. Se ha


detectado carga viral en muestra nasal en la fase pre sintomática y en pacientes
asintomáticos, aunque la etapa más contagiosa parece ser la inicial, tras los primeros
síntomas con una disminución progresiva en los casos de evolución favorable. 6

Este documento contiene los aspectos generales, biología del virus, fisiopatología de la
enfermedad, transmisión del virus, signos y síntomas, factores de riesgo, diagnóstico,
hallazgos laboratoriales, de imágenes, y el manejo clínico de la enfermedad.

La Secretaría de Salud, en respuesta a la pandemia decretada por la Organización Mundial


de la Salud y posteriormente la emergencia nacional decretada por el gobierno de la
Republicad de Honduras, ha elaborado el “Protocolo de Manejo Clínico del Paciente
Adulto con COVID-19 en las Redes de Servicios de Salud”, para establecer y estandarizar
el manejo clínico oportuno en pacientes con sospecha o que se les ha confirmado la
COVID-19.

7
2. JUSTIFICACIÓN

Ante la presencia de la COVID-19 en Honduras se hace necesaria la implementación de un


protocolo de actuación, con alcance nacional, que contribuya a su prevención, control y
manejo clínico de los casos sospechosos y confirmados de forma oportuna, así como a la
protección de los trabajadores de la salud y de la población con el fin de disminuir la
posibilidad que las personas afectadas por esta enfermedad requieran hospitalización,
ingreso a una Unidad de Cuidados Intensivos y que posteriormente fallezcan.

A nivel Mundial hasta el 16 de Julio, del 2021 se habían reportado 189.48 millones de casos
con 4.07 millones de muertes asociadas, que corresponden a 10.23% de los casos. En el
continente Americano se documentaron 74, 299, 121 casos acumulados para el 29 de junio,
con 37,208, 956 casos en Latino América y el caribe. Se reportaron alrededor de 1, 651,153
muertes acumuladas asociadas a la COVID 19 para esa misma fecha, en todo el continente
Americano, 3% de las muertes a nivel mundial ocurren en Centro America.4

En Honduras según el Boletín Informativo de la COVID 19, de la Unidad de Vigilancia en


Salud de la Secretaria de Salud, emitido hasta la semana epidemiológica No. 27 (12 de Julio,
2021) se reportaron un total de 273,702 casos acumulados y 7,225 fallecidos, con una tasa
de letalidad 2.7%; Los departamentos con las tasas más altas, registrados esta semana,
fueron Francisco Morazán (5,044 casos), La Paz (4,121 casos), Islas de la Bahía (3, 673 casos)
y Cortes (3, 673 casos); la Mortalidad registrada es de 78/100 mil habitantes, en su mayoría
> 65 años, mostrando un patrón de ascenso en el grupo de 40-59 años; y en su mayoría
hombres con una relación 3:1 con respecto a las mujeres. Hasta esta fecha, en Honduras,
se habían vacunado 980,363 de personas, que representa el 14.2% de la poblacion.5

Para su actualización se conformó un grupo de expertos clínicos que tomaron las mejores
evidencias científicas existentes hasta el momento. No obstante, dada las características
clínicas y epidemiológica de esta enfermedad, el protocolo deberá estará en continua
revisión y sujeto a modificaciones según se vaya presentando nueva evidencia disponibles
a nivel internacional y nacional.

8
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer las directrices para el diagnóstico, tratamiento y referencia oportuna de


pacientes adultos afectados por la COVID-19 en las redes de servicios de salud.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO


 Mejorar la detección temprana de la COVID-19 en población en riesgo, con el fin de
iniciar intervenciones oportunas y apropiadas para disminuir complicaciones.
 Estandarizar criterios de diagnóstico clínico de la COVID-19 en las redes de servicios
de salud.
 Definir el tratamiento ambulatorio y hospitalario del paciente con COVID-19 para
homologar en las redes de servicios de salud.
 Definir los criterios referencia e ingreso oportuno de los pacientes con COVID-19

4. ALCANCE

4.1 Población Diana

El presente protocolo está dirigido a todos los pacientes adultos sospechosos, probables o
confirmados por la COVID-19 con o sin nexo epidemiológico que asisten a los
establecimientos de las Redes de servicios de salud.

4.2 Usuarios

La finalidad de este protocolo es brindar al equipo de salud, en los distintos niveles de


atención, directrices actualizadas para el manejo integral de las personas sospechosas,
probables o confirmadas por la COVID-19 y que garantice la integralidad de acciones,
contribuyendo de esta forma a mejorar su estado de salud.

9
4.3 Campo de aplicación

El presente Protocolo será aplicado por el personal de los diferentes establecimientos de


las redes de servicios de salud donde se brinda atención a las personas adultas sospechas,
probables o confirmadas por la COVID-19 en las redes de servicios de salud.

Las indicaciones y recomendaciones brindadas son de carácter general, por lo que no


definen una opción única de conducta en un procedimiento o tratamiento. Además, en la
práctica clínica, podrían tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clínico,
así como en las necesidades específicas y particularidades de cada paciente, los recursos
disponibles al momento de la atención y las normativas institucionales vigentes en donde
se apliquen.

10
5. ACRÓNIMOS SÍMBOLOS Y TÉRMINOS ABREVÍADOS
CDC: Centro para el control y prevención de enfermedades.
CETTE: Centros Temporales de Tríaje y Estabilización de Pacientes con COVID-19
COVID-19: Enfermedad causada por el Coronavirus 2019.
ES: Establecimiento de Salud.
ERR: Equipo de Respuesta Rápida.
Heparina BPM: Heparina de Bajo Peso Molecular
IgG: Inmunoglobulina G.
IgM: Inmunoglobulina M.
MERS: Síndrome Respiratorio del Medio Oriente.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
OPS: Organización Panamericana de La Salud
PCM: Decreto Ejecutivo aprobado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros

PCR: Proteína C Reactiva


PDR: Prueba de Diagnóstico Rápido (Detección de Ag/Anticuerpos).
rt-PCR: Reacción en Cadena de la Polimerasa.
SARS: Síndrome Respiratorio Agudo Severo.
SARS CoV-2: Coronavirus Tipo 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (Severe Acute
Respiratory Syndrome Coronavirus 2).
SDRA: Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo.
SESAL: Secretaría de Salud de Honduras

SINAGER: Sistema Nacional de Gestión de Riesgos

TTP: Tiempo de Tromboplastina Parcial.


TP: Tiempo de Protrombina.
UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.
UVS: Unidad de Vigilancia de la Salud.
VO: Vía oral.

11
6. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para el propósito de este documento se aplican los siguientes términos y definiciones:

Equipo de Atención Primaria de Salud (ESFAM): Es el conjunto básico y multidisciplinario


de profesionales y técnicos de la salud del Primer Nivel de Atención, responsable cercano
del cuidado de la salud de un número determinado de personas y familias asignadas y
ubicadas en un territorio delimitado en sus ambientes de desarrollo (hogar, comunidad,
escuela, trabajo); sin tener en cuenta ningún factor que resulte discriminatorio (género,
étnico, cultural, etc.) (SESAL, 2013).

Equipo de Respuesta Rápida (ERR): Son equipos multidisciplinarios conformados de


manera AD-HOC que se convierten en la estructura operativa asistencial para el trabajo a
nivel comunitario con el objetivo principal de realizar la búsqueda activa de casos
sospechosos por COVID-19 y sus contactos, tomar muestra de hisopado nasofaríngeo e
implementar medidas de control, prevención, evaluando y refiriendo los casos sospechosos
de acuerdo a la evaluación.

Establecimiento de Salud: Entendido como, todo local (ámbito físico) destinado a la


provisión de servicios y asistencia de salud, en régimen de interacción y/o no interacción
cualquiera sea su complejidad y su titularidad pública o privada.

Primer Nivel de Atención: Es el conjunto organizado por niveles de complejidad de los


establecimientos de salud que ofrecen servicios exclusivamente ambulatorios, cumpliendo
función como la puerta principal de entrada a la red de servicios de salud y el nivel donde
deben ser resueltas la mayoría de las necesidades de salud de la población. Asimismo, es el
nivel del sistema que establece vínculos profundos con la comunidad y el resto de los
sectores sociales, lo cual le permite desarrollar la participación social y la acción
intersectorial de forma efectiva.

Segundo Nivel de Atención: Es el conjunto organizado por niveles de complejidad de los


establecimientos de salud que ofrecen servicios especializados de emergencia,
hospitalización y atención quirúrgica, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, como
complemento a las atenciones que por su nivel de riesgo y complejidad son referidos por el
primer nivel de atención. (Secretaría de Salud de Honduras, 2013).

12
Síndrome de distrés respiratorio agudo: Es una condición que involucra el parénquima
pulmonar donde hay una rápida y progresiva alteración en la permeabilidad del conjunto
alveolo-capilar con aumento progresivo de hipoxemia e hipercapnia, se produce un
exudado proteico y se agrega la formación de una membrana hialina, finalmente evoluciona
a un fallo respiratorio de difícil reversión.

Tiempo de Protrombina (TP): Mide el tiempo de coagulación del plasma en presencia de


concentraciones óptimas de extracto tisular (tromboplastina) y es indicativo de la eficiencia
del sistema extrínseco de la coagulación. Se sabe que también depende de las reacciones
de los factores V, VII, X y de la concentración de fibrinógeno en el plasma.

Tiempo de Tromboplastina Parcial (TTP): Este examen mide el tiempo de coagulación del
plasma después de la activación de los factores de contacto, pero sin agregar extracto
tisular (tromboplastina) y es indicativo de la deficiencia del sistema intrínseco. Los
resultados se expresan en segundos comparativamente con un control normal examinado
bajo las mismas condiciones. El rango normal oscila entre 30 y 40 segundos. La diferencia
no debe exceder de 6 segundos.

Nivel de Atención: Conjunto de establecimientos de salud organizados y articulados en


redes de acuerdo a criterios poblacionales, territoriales, de riesgo, de capacidad de
resolución y, niveles de complejidad necesarios para resolver y satisfacer con eficacia y
eficiencia las necesidades y demanda de servicios de salud de grupos específicos de
población (SESAL, 2013).

13
7. METODOLOGÍA

Como base metodológica se utilizaron, para construir el siguiente protocolo, los siguientes
documentos base:
 Guía para emitir Documento Normativos. G01:2015. Secretaría de Salud. Dirección
General de Normalización. Departamento de Normalización Sanitaria. Honduras 2015.

 Se realizaron revisiones bibliográficas de literatura internacionales tales como Guías


de manejo, Protocolos y trabajos de investigación científicos existentes hasta la
fecha sobre el COVID-19

Modalidad de extracción y síntesis de los datos


 Se extrajeron de la UVS los datos epidemiológicos de COVID-19 en Honduras hasta la
fecha actual de elaboración de este protocolo.

Formación de equipos de trabajo: equipo conductor, ejecutor y de revisión


 El equipo conductor fue conformado por el consultor de OPS y Médicos Técnicos de
Redes de Servicios de Salud de la SESAL, con la colaboración de Médicos Especialistas
en Medicina Interna, Infectología, Salud Publica, Epidemiologia y Cuidados Intensivos.

Temporalidad
 El siguiente protocolo tendrá la temporalidad mientras dure la pandemia por COVID-
19, este será revisado y actualizado cada vez que se estime conveniente dada la
cambiante información científica a nivel internacional y nacional, con una
periodicidad de al menos cada 3 meses, en la cual participarán el Equipo de
Coordinación Técnica y de elaboración del documento, al igual se discutirá y se
consensuará las opiniones de los distintos especialistas en el tema.

Validación técnica
 La validación técnica de este protocolo se realizó con base a su aplicación en los
diferentes centros de tríaje y la red Hospitalaria, tratándose de un abordaje multi
sistémico basándose en la fisiopatología de esta enfermedad.

14
8. ASPECTOS GENERALES
8.1 Definiciones de casos

Caso sospechoso: Toda persona con infección respiratoria aguda que en los últimos 14 días
haya tenido contacto con un caso confirmado o probable de Covid-19 o antecedentes de
viaje o residencia en un lugar que reporta transmisión comunitaria, con o sin fiebre o al
menos uno de los siguientes signos y síntomas: Tos, dificultad para respirar, dolor de
garganta o condición grave que amerite hospitalización en ausencia de un diagnóstico
alternativo que explique la condición de gravedad.

Caso Probable: Todo Caso sospechoso en quien la prueba para el virus SARS-CoV-2 es no
concluyente (muestras que se tomaron o se transportaron incorrectamente, o si se tomaron
entre el 1-5 día de la exposición, obteniendo un resultado negativo de forma incorrecta) o
un caso sospechoso para quien las pruebas no pudieron realizarse por algún motivo.

Caso Confirmado: Todo caso sospechoso o probable que presente resultados positivos por
rtPCR para SARS CoV-2 ó con una prueba de detección rápida de antígenos para SARS CoV
2 positiva.

Caso recuperado:
En Asintomáticos: 10 días luego del primer resultado positivo para SARS-CoV-2 por rt-PCR,
esto llevará a suspender la cuarentena.
Sintomáticos de leve a moderado: Paciente confirmado por COVID-19 a través de prueba
de detección de Antígeno para SARS CoV2 o rt-PCR, cumpliendo 10 días después de la fecha
de inicio de síntomas, y al menos 3 días afebril, sin la administración de antipiréticos, y
mejoría de los síntomas respiratorios.

Sintomático severo e inmunodeprimido: Paciente confirmado por Covid-19 a través de rt-


PCR, cumpliendo al menos 10 días a partir de la fecha de inicio de síntomas, más al menos
3 días adicionales sin síntomas (incluyendo afebril y sin síntomas respiratorios). Este criterio
de testeo se puede aplicar en los siguientes pacientes aquellos que están severamente
inmunocomprometidos y la decisión se realiza en consulta con experto de enfermedades
infecciosas.

15
A continuación, se detalla una lista de enfermedades que se consideran asociadas a
inmunosupresión severa: 53, 54, 55

- Estar en quimioterapia para el cáncer

- Estar dentro de un año después de recibir un trasplante de células madre hematopoyéticas


o un órgano sólido,

- Infección por VIH no tratada con recuento de linfocitos T CD4 <200, trastorno de
inmunodeficiencia primaria combinada

- Recibir Prednisona > 20 mg/día durante más de 14 días,

Otros factores, como la edad avanzada, la diabetes mellitus o la enfermedad renal en etapa
terminal, pueden suponer un grado mucho menor de inmunodepresión y no afectar
claramente las decisiones sobre la duración de las precauciones basadas en la transmisión.

El médico tratante determina el grado de inmunodepresión del paciente y las acciones


preventivas se adaptan a cada individuo y situación.

En Asintomáticos: El aislamiento podrá suspenderse 10 días después de su primera prueba


rt-PCR positiva para SARS-CoV2 (Se iniciará el conteo de días a partir de la fecha de toma de
la muestra rt-PCR).

-Reinfección:
Caso sospechoso de reinfección

Persona con diagnóstico previo de infección por SARS CoV2 confirmado por prueba
molecular o prueba de detección de antígeno, que presente o no síntomas asociados a la
COVID 19 después de un periodo de ventana igual o mayor a 90 días posterior a la primera
infección por SARS-CoV-2, en la cual se haya descartado la excreción prolongada del ARN
del SARS-CoV-2 y la infección por otro agente. Se han documentado casos de reinfección
después de un periodo mayor o igual a 45 días posterior a la primera infección por SARS-
CoV-2, sin embargo, son inusuales debido al grado de protección inmunológica que confiere
la infección inicial en los primeros 90 días. 56,57

Además, el paciente debe cumplir los siguientes criterios:

-Existencia de un tiempo en el cual no presentó síntomas de la infección primaria por SARS-


CoV-2.

-Existencia de un tiempo en el cual el caso no excretó ARN del SARS-CoV2, o


16
-Existencia de prueba de laboratorio negativa para el SARS-CoV-2 o el ARN viral.

Caso confirmado de reinfección por el virus SARS-CoV-2

Caso sospechoso de reinfección por SARS-CoV-2 en el que se cumplen los criterios antes
mencionados y en quien además se realiza la secuenciación genómica completa del SARS-
CoV-2 de la muestra primaria y de la muestra secundaria, comprobando que pertenecen a
diferentes linajes.56, 57

8.2 Biología
 El SARS CoV2 es un coronavirus, de la subfamilia Orthocoronavirinae, en la cual se
incluyen 4 géneros: Alphacoronavirus, Betacoronavirus, Deltacoronavirus y
Gammacoronavirus. De estos, hay 7 coronavirus que son patógenos para el ser humano,
4 son causantes de resfrío común (los Alphacoronavirus HCoV 229E y HCoV NL63; y los
Betacoronavirus HCoV-OC43 y HCoV-HKU1) y los otros 3, también del género
Betacoronavirus, están asociados a cuadros de neumonía grave: el SARS CoV causante
de epidemias en China, y otros países de Asia, del 2002 al 2003; el MERS, causante de la
epidemia en Medio Oriente en el 2012, y finalmente SARS CoV2 causante de la
pandemia actual. 58,59,60

● SARS CoV2 se une a través del receptor de la enzima convertidora de Angiotensina 2


ubicado en las células alveolares tipo II, células del endotelio y los epitelios intestinales.8
o Este es el mismo receptor utilizado por el SARS (de ahí el nombre técnico de la
COVID-19, "SARS-CoV-2").
o Cuando se consideran posibles terapias, el SARS (también conocido como "SARS-
CoV-1") es el virus más estrechamente relacionado con COVID-19.9,10

● Todos los virus introducen cambios al azar en su genoma que en algunos casos
mejoran su capacidad de transmisión y garantizan su continuidad. A estos cambios se les
conoce como mutaciones. La mayoría de estas mutaciones se pierden en el proceso de
selección natural, sin embargo, algunas de estas se transmiten de persona a persona,
volviéndose permanentes. En la actualidad es posible detectar estas mutaciones mediante
secuenciación genética, y esto permite correlacionarlas con características de transmisión
o severidad de la enfermedad durante la infección. Un compendio de mutaciones que se
fijan en la estructuración de un linaje da como resultado la formación de una nueva
Variante. 61
A la fecha se han identificado cientos de variantes de SARS CoV2, sin embargo, los CDC
(Centros de Control de Enfermedad por sus siglas en Ingles) las clasifica en 3 categorías:

17
Variantes de interés:

Una variante con marcadores genéticos específicos que se han asociado con cambios en la
unión del receptor, neutralización reducida por anticuerpos generados contra infecciones
o vacunas previas, eficacia reducida de los tratamientos, impacto diagnóstico potencial o
aumento previsto de la transmisibilidad o la gravedad de la enfermedad. 61

En esta categoría se encuentran:


 Épsilon ε (B.1.427/B.1.429) detectado por primera vez en Estados Unidos-
(California), en marzo 2020.
 Eta η (B.1.525) detectada en Reino Unido / Nigeria en diciembre de 2020
 Iota ι (B.1.526) detectada en Estados Unidos (Nueva York) en noviembre de 2020
 Kappa κ (B.1.617.1) detectada por primera vez en India en octubre 2020.
 Zeta ζ (P.2) detectada primera vez en Brasil en abril de 2020
 Theta θ (P.3) detectada por primera vez en Brasil en Filipinas en enero 2021
 Lambda λ (C.37) detectada por primera vez en Perú en agosto 2020

Variantes de preocupación:
Una variante para la cual hay evidencia de un aumento en la transmisibilidad, enfermedad
más grave (por ejemplo, aumento de hospitalizaciones o muertes), reducción significativa
de la neutralización por anticuerpos generados durante una infección o vacunación previa,
eficacia reducida de tratamientos o vacunas o fallas en la detección del diagnóstico.

Las variantes de preocupación pueden requerir acciones de salud pública apropiadas, como
la notificación a la OMS en virtud del Reglamento Sanitario Internacional, la notificación a
los CDC, los esfuerzos locales o regionales para controlar la propagación, el aumento de las
pruebas o la investigación para determinar la eficacia de las vacunas y los tratamientos
contra la variante. Según las características de la variante, las consideraciones adicionales
pueden incluir el desarrollo de nuevos diagnósticos o la modificación de vacunas o
tratamientos.

Las variantes de preocupación identificadas a la fecha:

 Alpha α (B.1.1.7) detectado por primera vez en Reino Unido en septiembre 2020.
 Beta β (B.1.351) detectado por primera vez en Sud África en mayo 2020
 Gamma γ (P.1) detectada por primera vez en Brasil en noviembre 2020
 Delta δ (B.1.617.2) detectada por primera vez en India en octubre 2020
18
-Variantes de Alta consecuencia:
Una variante de gran consecuencia tiene una clara evidencia de que las medidas de
prevención o las contramedidas médicas (MCM) han reducido significativamente la eficacia
en relación con las variantes que circulaban anteriormente.

Una variante de gran consecuencia requeriría una notificación a la OMS de conformidad


con el Reglamento Sanitario Internacional, un informe a los CDC, un anuncio de estrategias
para prevenir o contener la transmisión y recomendaciones para actualizar los tratamientos
y las vacunas.
Actualmente no hay variantes del SARS-CoV-2 que se eleven al nivel de alta consecuencia
ver figura 1.

Figura No. 1: Nuevas denominaciones para variantes del COVID-19

19
8.3 Fisiopatología

● Insuficiencia respiratoria hipoxémica


o La falla orgánica primaria es la insuficiencia respiratoria hipoxémica.
o SARS CoV2 puede reducir los niveles de surfactante, lo que puede conducir a
atelectasia y a la eliminación del reclutamiento alveolar.
o Inicialmente se observan neumocitos con efecto citopático viral, lo que implica
daño directo del virus (en lugar de una lesión puramente híper inflamatoria).11
o Los estudios de autopsia muestran características patológicas de SDRA (daño
alveolar difuso y formación de membrana hialina), además de lesiones
pulmonares producidas por un proceso inflamatorio autoinmune y trombosis
múltiple.

● Tormenta de citoquinas

o La evidencia emergente sugiere que algunos pacientes pueden responder a SARS


CoV2 con una reacción exuberante de "tormenta de citoquinas".
o Esto tiene algunas similitudes con la linfohistiocitosis hemofagocítica en el
síndrome de liberación de citosinas de células T-CAR, pero parece ser una entidad
distinta.
o Los marcadores clínicos de esto pueden incluir elevaciones de la Proteína C
Reactiva, la Ferritina, Dímero D y recuento bajo de linfocitos que parecen predecir
la severidad y mortalidad de la enfermedad. 12

Una Tormenta de Citoquinas puede ocurrir como resultado de reconocimiento inapropiado


(en el caso de hipersensibilidad), reconocimiento inefectivo con evasión inmune, como
ocurre con el síndrome de linfohistiocitosis hemofagocítica asociada al Virus del Epstein Bar,
una respuesta inapropiada con efecto exagerado y producción de citoquinas o como una
respuesta inefectiva debido a mecanismos de evasión del sistema inmune, como ocurre en
la SEPSIS. En este grafico se señalan algunas drogas o medicamentos que pueden intervenir
o inhibir la tormenta de citoquinas y que tienen potencial efecto benéfico en el manejo de
la fase inflamatorio de pacientes con la COVID 19. Ver figura 2

20
Figura No. 2: Tormenta de Citoquinas

Tomado de: David Fajgenbaum et. al. “Cytokine Storm” N Eng J Med 2020; 383:2255-2273, disponible en DOI:

Tomado de: David Fajgenbaum et. al. “Cytokine Storm” N Eng J Med 2020; 383:2255-2273, disponible en DOI:

En el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo asociado a la respuesta inmune inducida por


SARS CoV2 se sabe que el virus se une a los receptores de la Enzima Convertidora de
Angiotensina a través de la proteína S, en las células del epitelio bronquial. En la fase viral
temprana se elevará la carga viral en el tracto respiratorio inferior, donde los macrófagos y
las células infectadas liberan moléculas de señalización inflamatoria además de reclutar
monocitos, linfocitos T y neutrófilos.

En la fase tardía de la enfermedad el edema pulmonar llena los espacios alveolares con la
formación de membranas hialinas. Ver figura 3
21
Figura No. 3: Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo asociado a la respuesta inmune
inducida por SARS CoV2
10:1056/NEJMra2026131.

-
-
-

Tomado de: Treatment of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19), A review”, JAMA 2020 disponible en doi:10.1001/jama.2020.1283

22
8.4 Transmisión
● Transmisión de gotas grandes
o La transmisión de la COVID-19 puede ocurrir a través de una transmisión de gotas
grandes (con un riesgo limitado de alrededor de 1.5-2 metros del paciente). 14
o Esto es típico de los virus respiratorios como la influenza.
o La transmisión a través de la transmisión de gotas grandes se puede prevenir
mediante el uso de una mascarilla quirúrgica estándar.

● Transmisión aérea
Parece cada vez más probable que SARS-COV-2 también se transmita a través de del aire
(pequeñas partículas que permanecen en el aire por más tiempo). La transmisión aérea
implicaría la necesidad de mascarillas N95 ("FFP2" en Europa), en lugar de mascarillas
quirúrgicas, especialmente en lugares poco ventilados.14

o Un estudio reciente sobre la COVID-19 demostró la capacidad del virus de persistir


en aerosoles durante horas, haciendo posible la transmisión por aerosoles.15

● Transmisión por fómites


Este modo de transmisión tiende a pasarse por alto, pero puede ser de suma importancia.

Esta forma de transmisión se explica a continuación:

o Alguien con tos emite gotas grandes que contienen el virus, estas se depositan en
las superficies de la habitación, creando una película delgada de coronavirus. El
virus también puede eliminarse en las secreciones nasales, que podrían
transmitirse al medio ambiente.
o El virus persiste en fómites en el medio ambiente. Dependiendo del tipo de
superficie, el virus puede persistir durante aproximadamente cuatro días.
o Cuando alguien más toca la superficie contaminada horas o días después,
transfiere el virus a sus manos y puede contaminarse y a su vez contaminar a otras
personas.
o Si las manos tocan una membrana mucosa (ojos, nariz o boca), esto puede
transmitir la infección.15
Cualquier esfuerzo para limitar la propagación del virus debe bloquear la transmisión por
contacto. La cadena de eventos anterior se puede interrumpir de varias maneras:

o Limpieza periódica de las superficies ambientales (por ejemplo, usando soluciones


de hipoclorito de sodio al 0.5 o etanol al 70%. 16

23
o Higiene de manos (el etanol de alta concentración neutraliza el virus y es fácil de
realizar, por lo que esto podría ser preferible si las manos no están visiblemente
sucias). 17
 Evitar tocarse la cara. Esto es casi imposible, ya que inconscientemente
tocamos nuestros rostros constantemente. Un importante beneficio de usar
una mascarilla quirúrgica es que ésta actúa como una barrera física para
evitar tocarse la boca o la nariz.
 Desinfectar los objetos personales como teléfonos, lápices, alhajas, lentes,
aparatos electrónicos entre otros.

Cualquier equipo médico podría contaminarse con la COVID-19 y potencialmente transferir
virus de forma nosocomial a pacientes y personal médico. Un estudio reciente encontró una
deposición generalizada de la COVID-19 en la habitación de un paciente, pero
afortunadamente esto parece ser eliminable mediante la limpieza con cloro.18

● Transmisión según la sintomatología

o La carga viral en el tracto respiratorio superior alcanza su pico máximo 2 a 3 días


antes del comienzo de los síntomas, lo que explicaría porque los pacientes
asintomáticos o pre sintomáticos pueden transmitir el virus a otras personas.

o En pacientes sintomáticos el periodo de mayor probabilidad de transmisión va


desde el día 2 al día 8 de enfermedad, ya que, aunque hay pacientes con rT-PCR
positivo más allá de este límite de tiempo, los cultivos suelen ser negativos después
de los 8 días de enfermedad, lo que sugiere que después de este tiempo los
pacientes generalmente ya no son contagiosos. 62,63,64,65,66

8.5 Índice de Reproducción Básico (R⌀)


 R⌀ es el número promedio de personas a las que una persona infectada transmite
el virus.
o Si R⌀ es <1, la epidemia se agotará.
o Si R⌀ = 1, la epidemia continuará a un ritmo constante.
o Si R⌀> 1, la epidemia aumentará exponencialmente.
 Las estimaciones actuales ponen R⌀ en 2.5-2.9. Esto es un poco más alto que la gripe
estacional.33

24
 R⌀ es un reflejo tanto del virus como del comportamiento humano. Las
intervenciones como el distanciamiento social y la mejora de la higiene disminuirán
el R⌀.
o El control de la propagación de la COVID-19 en China demuestra que el R⌀
es un número modificable que puede reducirse mediante intervenciones
efectivas de salud pública.
o El R⌀ a bordo del crucero Díamond Princess era 15, lo que ilustra que los
cuartos estrechos con una higiene inadecuada aumentarán el R⌀. 34
 R⌀ puede variar entre diferentes personas infectadas con la COVID-19, dependiendo
de su respuesta inmune y carga viral. Por ejemplo:
o Algunas personas portan cantidades extremadamente grandes de virus, con
una fuerte tendencia a infectar a otros ("súper propagadores"). Si está
presente en una gran reunión social, esto puede conducir a docenas de
nuevas infecciones.
o En el otro extremo: algunas personas pueden portar cantidades bajas o
indetectables de virus, con poco riesgo de transmisión de enfermedades.

8.6 Signos y Síntomas


La COVID-19 puede causar síntomas constitucionales, síntomas respiratorios superiores,
síntomas respiratorios inferiores y, con menos frecuencia, síntomas gastrointestinales. La
mayoría de los pacientes presentarán síntomas constitucionales y síntomas respiratorios
inferiores (por ejemplo, fiebre y tos).

A continuación, se brinda más información sobre cada uno de los síntomas:

 Fiebre:
Los mejores datos disponibles sugieren que sólo alrededor de la mitad de los pacientes
son febriles en el momento del ingreso.21,22, 23
Por lo tanto la ausencia de fiebre no excluye COVID-19.
 Presentaciones gastrointestinales:
Hasta el 10% de los pacientes pueden presentarse inicialmente con síntomas
gastrointestinales (por ejemplo, diarrea, náuseas), que preceden al desarrollo de
fiebre y disnea. 24
 “Hipoxemia silenciosa”: algunos pacientes pueden desarrollar hipoxemia e
insuficiencia respiratoria sin disnea (especialmente en ancianos).25
o Esto puede llevar a algunas presentaciones inusuales (por ejemplo, dolor de
rodilla... como resultado del síncope, que a su vez resultó de una hipoxemia
profunda).
25
o Esto implica la necesidad de realizar oximetría de pulso obligatoria para
todos estos pacientes, la cual debe ser mayor de 94%.
 El examen físico generalmente no es específico.
o 2% de los pacientes pueden tener faringitis o amigdalitis.26
 Manifestaciones neurológicas:
o Se debe sospechar meningoencefalitis por SARS-CoV-2 en aquellos pacientes que
han presentado deterioro de conciencia que no sea explicado por hipoxia u otros
trastornos metabólicos, esto se puede confirmar con la realización de rt-PCR en
líquido cefalorraquídeo.
o Se han reportado casos de poli neuropatías agudas asociadas a la infección por
SARS-CoV-2.
 Otros síntomas: odinofagia, anosmia, ageusia, malestar general.

Los síntomas más comunes asociados a la infección por la variante Delta de SARS CoV2
en orden de frecuencia, son: Cefalea, odinofagia, rinorrea, fiebre y tos persistente. 67, 68

8.7 Curso típico de la enfermedad


El periodo de incubación es, usualmente, de 4 días con un rango intercuartil de 2-7 días y
un rango de hasta 14 días.13 Sin embargo, algunos pacientes pueden tener una incubación
más prolongada . ver figura 4. 27
Evolución típica de la enfermedad grave.
 Disnea que se presenta alrededor del 6° día después de la exposición.
 Admisión hospitalaria alrededor de 8 días después de la exposición.
 Admisión / intubación en la UCI alrededor de 10 días después de la exposición. Sin
embargo, este momento puede ser variable (algunos pacientes se encuentran
estables durante varios días después del ingreso, pero después se deterioran
rápidamente).28
● Las infecciones bacterianas secundarias en pacientes con la COVID 19 generalmente
son intrahospitalarias, no adquiridas en la comunidad, y el riesgo es multifactorial.
Pueden estar asociadas a comorbilidades como Diabetes Mellitus u otros tipos de
inmunosupresión, el uso de dispositivos médicos invasivos, estancias
intrahospitalarias prolongadas, saturación de los servicios médicos y personal
insuficiente que a su vez dificulta la aplicación de adecuadas medidas de control de
infecciones. A todo esto, se suma la alteración de la respuesta inmune que impide
el aclaramiento bacteriano.

26

El porcentaje de infección bacteriana secundaria varía entre el 3,4 y el 58%, de
acuerdo con los diferentes estudios y el lugar de hospitalización, siendo mayor en
lugares de pocos recursos y las Unidades de Cuidados Intensivos. 69,70

Figura No. 4: Etapas de enfermedad por COVID-19

Tomado y adaptado de: Siddiqi et al.

8.8 Factores de Riesgo


Con base en la información disponible actualmente y la experiencia clínica, los adultos
mayores de 65 años y las personas de cualquier edad que tienen algunas afecciones
subyacentes podrían tener un mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa de la
COVID-19. 71, 72,73, 74,75 ,76 ,77 ,78

Las enfermedades que representan un mayor riesgo de enfermedad grave y mortalidad por
la COVID 19 son:

 -Cáncer
 -Evento Cerebro Vascular
 -Insuficiencia Renal Crónica
 -Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 -Diabetes Mellitus tipo 1 & 2
 -Enfermedades Cardíacas (falla cardíaca, enfermedad coronaria, y cardiomiopatías)
 -Obesidad
 -Embarazo o Puerperio Inmediato
 -Tabaquismo

27
9. Diagnóstico
La anamnesis y el examen físico deben ser el fundamento para la sospecha y manejo
terapéutico, sin embargo, el diagnóstico definitivo para la COVID-19 será a través de rt-PCR
(que tiene una sensibilidad de 85-90% y especificidad ~ 99%) o mediante prueba de
detección de antígeno (con una Sensibilidad > 80% y Especificidad > 97%). Debido a las
dificultades y propagación rápida del virus, el manejo terapéutico será basado en la clínica
y en los hallazgos de laboratorio e imágenes disponibles, aun cuando no se disponga del
resultado de rt-PCR, o que se sospeche de un resultado falso negativo. En casos de sospecha
de falso negativo ya sea por prueba de antígeno o rt-PCR, en pacientes con cuadro clínico
altamente sugestivo de la COVID 19 se recomienda repetir la prueba rt PCR.

Cuadro clínico sugestivo de la COVID-19:

Persona con cualquiera de los siguientes síntomas: tos, fiebre, disnea, náuseas, vómitos,
diarrea, odinofagia, ageusia, anosmia, con o sin parámetros laboratoriales alterados como
ser Hemograma con linfopenia ó trombocitopenia ó ambos, Proteína C Reactiva Positiva
(PCR) elevada, Radiografía de Tórax (Rx) con presencia de opacidades nodulares reticulares
bilaterales, opacidades en vidrio esmerilado, consolidación y edema pulmonar, o
Tomografía Axial Computarizada de Tórax (TAC) con presencia de opacidades irregulares
en vidrio esmerilado predominantemente periféricas y basales; tenga o no nexo
epidemiológico.
La ausencia de fiebre o tos no excluyen COVID-19.

9.1 Hallazgos clínicos y laboratoriales


La realización de estos exámenes dependerá de la capacidad resolutiva de cada
establecimiento de salud y no debe detener la decisión del manejo terapéutico médico.

 Oximetría de pulso
Es de suma importancia la realización de la oximetría de pulso a todos los pacientes que
acudan a los ES, ya que es uno de los parámetros que determina el manejo clínico.

o Se ha observado frecuentemente oximetría de pulso menor de 94% en pacientes sin


disnea, que identifica clínicamente que el paciente se encuentra en la etapa 2 (fase
pulmonar) de la enfermedad, debe asegurarse la disposición de oxímetros de pulso
tanto en ES del Primer Nivel de Atención como del Segundo Nivel de Atención.

28
Exámenes de laboratorio indicados en Establecimientos de Salud del Primer Nivel de
Atención, al primer contacto:
 Hemograma
 Proteína C reactiva (idealmente cuantitativa)

*Idealmente realizar también pruebas de función renal, enzimas hepáticas, y marcadores


inflamatorios (Ferritina Sérica, Dímero D, Lactato deshidrogenasa).

Exámenes de laboratorio indicados en CETTE y/o Establecimientos de Salud del Segundo


Nivel de Atención:
 Hemograma
 Proteína C reactiva
 Pruebas de Función renal (BUN, creatinina)
 Dímero-D
 Tiempos de Coagulación e INR
 Enzimas hepáticas
 Ferritina
 Procalcitonina
 Gases arteriales

 Se deben realizar según la disponibilidad y capacidad resolutiva de cada ES.


 Deben ser seriados (cada 24 a 48 hrs) para monitoreo y vigilancia de la progresión
de la enfermedad.

Hemograma completo
 El recuento de glóbulos blancos tiende a ser normal.
 La linfopenia es lo más común, observada en alrededor del 80% de los pacientes. 26,
28

 La trombocitopenia leve es frecuente sin embargo las plaquetas raramente se


encuentran <100.000. El recuento de plaquetas más bajo es un signo de mal
pronóstico.12

 Estudios de coagulación
La Coagulación Intravascular Diseminada puede aparecer. El hallazgo más notable es
niveles de Dímero-D profundamente elevados.

29
 Marcadores inflamatorios
o Proteína C reactiva (PCR)
▪ La COVID-19 aumenta la PCR. Esto parece seguir la gravedad de la enfermedad y
el pronóstico. En un paciente con insuficiencia respiratoria grave y una PCR normal
se debe tener en cuenta otras etiologías diferentes a la COVID-19 (como la
insuficiencia cardíaca).
▪ Los valores de la PCR son proporcionales a la hipoxemia, es por ello que se
considera como un marcador inflamatorio de COVID-19 y gravedad.12, 29

o Procalcitonina
▪ Se ha demostrado que los pacientes con COVID-19 presentan un aumento
significativo de los niveles de Procalcitonina, alrededor de 1 a 10 ng/ml,26 e incluso
de ha identificado como un signo de mal pronóstico que parece reflejar la
tormenta de citoquinas.32
▪ Niveles mayores de 10 ng/ml sugiere la presencia de una infección bacteriana.

Los exámenes de laboratorio que se solicitan varían según la disponibilidad, la clínica del
paciente, la evolución, y la frecuencia con que requiera seguimiento. Cada caso debe
individualizarse. Ver Anexo 13

9.1.1 Hallazgos en Imágenes


La realización de estos exámenes dependerá de la capacidad resolutiva de cada
establecimiento de salud y no debe de detener la decisión del manejo terapéutico médico.

 Rayos X PA de Tórax: los hallazgos más comunes son las opacidades en vidrio
esmerilado, opacidades nodulares reticulares bilaterales, consolidación y edema
pulmonar. Ver Figura 5

30
Figura No. 5: Hallazgos radiológicos por la COVID-19

Radiografía tomada de Paciente con la COVID 19 que se observan opacidades en vidrio


esmerilado.

 TAC de Tórax:
Los hallazgos más frecuentes son las opacidades irregulares en vidrio esmerilado
predominantemente en zonas periféricas y basales; se pueden observar también
zonas de consolidación, patrón reticular, patrón de pavimento loco, broncograma
aéreo, entre otros, Ver figura 6 ,7,8 y 9 .29

31
Figura No. 6: Hallazgos en TAC con la COVID-19

Imagen a: TAC de tórax de un hombre


de 35 años con la COVID-19 el cual
presentaba dolor de cabeza y fiebre de
1 día de evolución, en el recuadro rojo
se observan opacidades en vidrio
esmerilado en el lóbulo inferior
derecho. 29

Figura No. 7: Hallazgos en TAC con la COVID-19

Imagen b: TAC de tórax de un hombre


de 47 años con la COVID-19 el cual
presentaba fiebre de 7 días de
evolución, en el recuadro rojo se
observa consolidación en el área
subpleural del lóbulo pulmonar
derecho.29

Fotos Tomadas de TAC de tórax de paciente con COVID-19 ingresado Hospital Leonardo Martínez.

32
Figura No. 8: Hallazgos en TAC por la COVID-19

Se visualizan ambos campos pulmonares con múltiples infiltrados en vidrio deslustrado


con afectación septal dando patrón en empedrado con afectación en:
- Pulmón Derecho: Lóbulo Inferior en segmento superior
- Pulmón Izquierdo: Lóbulo inferior en segmento superior, postero basal
-
Figura No. 9: Hallazgos en TAC con la COVID-19

Fotos tomadas de TAC de tórax de paciente con la COVID-19 ingresado Hospital Leonardo Martínez.

33
 USG de Tórax:

Este estudio es útil en la valoración de enfermedades del parénquima pulmonar periférico,


de la pleura, la pared torácica, diafragma y mediastino. Puede servir como guía en
procedimientos de intervención diagnóstica y terapéutica. Tiene múltiples ventajas: entre
ellas que puede realizarse en el paciente en sala de hospitalización o de urgencias sin tener
que movilizar al paciente, es accesible, de bajo costo, rápido, inocuo y no involucra
radiación.

Esta herramienta se debe considerar en Hospitales regionales, centros de tríaje y


estabilización, o en otros centros asistenciales en donde no se cuente con instalaciones para
realización de Tomografía Torácica de Alta resolución. Tiene una gran sensibilidad en el
diagnóstico de Neumonía, los hallazgos patológicos se correlacionan muy bien con la
tomografía torácica, y la gravedad de las lesiones que se encuentran por ecografía tienen
relación con la etapa de la enfermedad y el pronóstico del paciente. 79, 80 ,81 , 82 ,83

En la COVID 19 los hallazgos principales son engrosamiento pleural y el patrón intersticial


(líneas B).

9.2 Manejo clínico


El manejo terapéutico es un consenso de los médicos especialistas hondureños, quienes
han tomado toda la evidencia científica disponible hasta el momento, este se ha realizado
según las etapas de la enfermedad. 35 Es necesario que a los pacientes se les explique todo,
en relación al manejo terapéutico al cual estarán siendo sometidos y que brinden su
consentimiento informado para tal fin. (Ver anexo 1).
El flujo de atención de los pacientes sospechosos de la COVID-19 en la red de servicios de
salud deberá realizarse de la siguiente manera:

A la entrada del ES el personal deberá interrogar por: Tos, fiebre, odinofagia, ageusia,
anosmia, diarrea, náuseas, vómitos y nexo epidemiológico, considerando que la ausencia
de fiebre o tos no descarta la COVID-19
o Si no presenta ninguno de estos signos y síntomas ni nexo epidemiológico para la
COVID-19 se deberá referir a la consulta y flujo normal de pacientes.
o Si presenta alguno de los signos o síntomas con o sin nexo epidemiológico para la
COVID-19 se deberá:
 Verificar que el paciente porte mascarilla quirúrgica.
 Trasladar al área específica para atención de pacientes con sospecha de la
COVID-19 asegurando un flujo y sala de espera separado del resto de pacientes.
34
 En la consulta clínica se deberá:
 Interrogar Historia de Enfermedad Actual (HEA)
 Realizar examen físico completo, asegurando la realización de oximetría de
pulso.
 Identificar factores de riesgo
 Si al realizar las anteriores se descarta la sospecha de la COVID-19 se deberá
realizar manejo médico según patología diagnosticada.
 Si al realizar las anteriores se confirma la sospecha de la COVID-19 se deberán
realizar las siguientes acciones:
 Realizar llenado inmediato de ficha epidemiológica.
 Notificar el caso de manera inmediata a la Unidad de Vigilancia de la Salud
de la Región Sanitaria.
 Tomar muestra de hisopado nasofaríngeo para prueba de detección rt-PCR,
si no se cuenta con la logística e insumos necesarios la Región Sanitaría será
encargada de ella.
 Según condición clínica y factores de riesgo se deberá proseguir con el
manejo clínico según las etapas siguientes:
Se debe realizar una anamnesis exhaustiva con el objetivo de determinar la etapa de la
enfermedad en la cual se encuentra el paciente, ya que de ésta depende el manejo
Terapéutico que se le brindará. Importante aplicar las medidas preventivas (Ver anexo 2).

Teniendo en cuenta la condición clínica del paciente y la capacidad resolutiva de los ES, el
manejo terapéutico puede ser en el domicilio, en el ES del Primer Nivel, en los Centros
Temporales de tríaje y Estabilización de pacientes (CETTE) con la COVID-19 o en los ES del
Segundo Nivel de Atención.

Los pacientes en la Etapa 1 y sus contactos, idealmente deben ser manejados en su


domicilio, por lo que el tratamiento puede ser entregado en el ES y/o CETTE donde se ha
tamizado de la COVID-19, en el ES del Primer Nivel de Atención o puede ser dispensado por
los Equipos de Respuesta Rápida (ERR), Equipos de Salud Familiar (ESFAM) que realizan
actividades en la comunidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, se describe el manejo terapéutico según las


etapas de la enfermedad.

35
36
9.2.1 Etapa I Infección temprana/Fase de respuesta viral

Fase IA: Pacientes asintomáticos con pruebas rt-PCR (POSITIVA) o Prueba de Antígeno
(POSITIVA)

- Son aquellas personas que dan positivo en la prueba del SARS-CoV-2, con pruebas virológicas
mediante un diagnóstico molecular (p. Ej, Reacción en Cadena de la Polimerasa) o una prueba
de detección de Antígeno, pero no presentan síntomas.

*En caso de no contar con rt PCR o prueba de detección de Antígeno, en pacientes que tienen
nexo epidemiológico se puede considerar prueba rápida para detección de IgM.

- Su manejo es estrictamente ambulatorio.

Cuadro No. 1: Manejo clínico de fase IA en Pacientes asintomáticos

▪ Autoaislamiento en el hogar con lavado frecuente y adecuado de manos, uso de alcohol


gel, mascarilla y distanciamiento físico.

▪ Gárgaras con Medicamento antiséptico hipoclorito de sodio/ácido


hipocloroso/hidróxido de sodio y peróxido de hidrógeno, 3 aspersiones c/6 hrs x 7 días
(no deglutir).36,37

▪ Ivermectina 200 µg/kg V.O día; o 0.2 mg/Kg de peso; con estómago lleno de tres a cinco
días. 38,39

(para calculo según peso ver Anexo 8)

En el caso de los contactos con pruebas rt-PCR o prueba de Antígeno negativos se


recomienda dar Ivermectina 200 µg/kg V.O día o 0.2 mg/Kg de peso por con estómago lleno
de tres a cinco días. 38,39

37
Fase IB: Paciente con síntomas leves, sin signos de alarma, con o sin factores de riesgo

Pacientes con síntomas y signos compatibles con la COVID 19, sin signos de alarma:
- SO2 > 94%
- Frecuencia Respiratoria < 22 por minuto
- Hemodinámicamente estable
- Sin alteración del estado de conciencia

Se recomienda el siguiente tratamiento:

Cuadro No. 2: Manejo clínico de fase IB, en Pacientes con síntomas leves, sin signos de
alarma, con o sin factores de riesgo.

▪ Autoaislamiento en el hogar con lavado frecuente y adecuado de manos, uso de


alcohol gel, mascarilla y distanciamiento físico.

▪ Gárgaras con Medicamento antiséptico, hipoclorito de sodio/ácido


hipocloroso/hidróxido de sodio y peróxido de hidrógeno, 3 aspersiones c/6 hrs x 7
días (no deglutir). 36,37

▪ Lavados nasales con Hipoclorito de sodio/ácido hipocloroso/hidróxido de sodio y


peróxido de hidrógeno, 2 aspersiones en cada fosa nasal c/6 hrs x 7 días. 36,37

▪ *ASA (Aspirina) 75-100 mg cada día mientras duren los síntomas, por un máximo de
14 días.40,41

▪ **Ivermectina 400-600 µg/kg V.O /día x 5 días. (0.4-0.6 mg/Kg V.O. al día); ingerir con
el estómago lleno. 38,39,42

▪ Acetaminofén 500 mg – 1g V.O. máximo c/8 hrs solo en caso de fiebre

▪ ***Colchicina 0.5 mg VO cada 12 hrs, en estómago vacío, esperar 2 horas antes de


comer, o por la noche 3 horas después de la cena, por 15 días a 21 días del inicio de la
enfermedad. 43,44,45

*No usar Aspirina en pacientes en quienes se sospeche Dengue; Contraindicado en pacientes con sangrado o
antecedente de reacciones alérgicas a este medicamento.
**En pacientes que pesen > 40 Kg
***En pacientes con TFG < 30 mL/min/… disminuir dosis de Colchicina a 0.5 mg cada día
38
Cuadro No. 3: Resultados de exámenes y estudios a realizar en pacientes en fase IB, en
Pacientes con síntomas leves, sin signos de alarma, con o sin factores de riesgo

Solicitar Según disponibilidad:

▪ Hemograma: normal, o linfopenia con o sin neutrofilia.

▪ Proteína C Reactiva: Negativa.

▪ Creatinina, BUN: Generalmente en rangos normales

▪ Rayos X PA de Tórax: normal.

▪ En pacientes con 7 o más días de evolución de enfermedad: Fibrinógeno, Dímero D,


Ferritina Sérica, LDH dentro de rangos normales

Es importante que los ERR/ESFAM identifiquen e inicien la terapia en la Etapa I con el fin de
disminuir la carga viral y la transmisión, asegurando la entrega domiciliaria y en los CETTE
de los medicamentos a estos pacientes, esto evitará la saturación de los servicios
hospitalarios.

Nota: En los pacientes con factores de riesgo debe realizarse una vigilancia médica más
estricta, es por lo que debe analizarse la posibilidad de una evaluación medico laboratorial
cada 24 horas, y todo paciente captado por ERR/ESFAM se recomienda referir al CETTE, si se
dispone de él, o al hospital de referencia para seguimiento.

Criterios de Referencia de la Red de primer nivel o la comunidad a los Centros Temporales


de tríaje y/o Estabilización de pacientes por COVID-19:

 Todo paciente Sintomático para seguimiento


 Todo paciente que presente factores de riesgo.
 Paciente con signos de alarma:
o Disnea.
o Taquipnea: FR > de 22 por minuto.
o Saturación de oxígeno < 94%.
o Alteración de la conciencia.

39
9.2.2 Etapa 2: Fase pulmonar

Fase II A: Paciente con signos de enfermedad respiratoria baja


(Manejo en CETTE u hospital).

Se trata de aquellos pacientes que presentan signos y síntomas de neumonía leve, parámetros
inflamatorios alterados y/o hallazgos en estudio de imágenes compatibles con Neumonía.
 Saturación de oxígeno mayor a 94%.
 Frecuencia respiratoria (FR < 22 rpm)
 Hemodinámicamente estable
 Sin alteración del estado de conciencia

Estos pacientes pueden ser manejados de forma ambulatoria y deberán ser citados en 24 o
antes en caso de presentar signos de alarma

Escenario 1
Si el paciente es evaluado por los ERR/ESFAM en su hogar o se presenta a los ES del primer o
segundo nivel y ya estaba recibiendo tratamiento con los medicamentos de las etapas
anteriores, solamente se debe agregar terapia antiinflamatoria y anticoagulante.
Cuadro No 4: Manejo clínico de fase IIA, pacientes con signos de enfermedad respiratoria
baja, escenario 1.

▪ Antiinflamatorios Esteroides 46,47,48,49,50


En pacientes que tengan más de 7 días de evolución de la enfermedad, según disponibilidad:
 1° elección: Metilprednisolona 1mg/kg al día (VO o vía IV, según disponibilidad) por
5 días, con descenso progresivo a partir del 6to día, al 50% de la dosis inicial, cada
tercer día, si hay mejoría clínica y los parámetros inflamatorios disminuyen.
 2° elección Prednisolona VO 1 mg/Kg al día, con descenso progresivo a partir del 6to
día, al 50% de la dosis inicial, cada tercer día, si hay mejoría clínica y los parámetros
inflamatorios disminuyen.
 3° elección: con *Prednisona VO 1-1.5mg/kg/día, con descenso progresivo a partir
del 6to día, al 50% de la dosis inicial, cada tercer día, si hay mejoría clínica y los
parámetros inflamatorios disminuyen.

40
 4° elección: Dexametasona (equivalente a 1mg/kg de Prednisona) 0.16 mg/kg/d; en
pacientes con un peso promedio de 70 kg iniciar con 16 mg diarios, con descenso
progresivo a partir del 6to día, al 50% de la dosis inicial, cada tercer día, si hay mejoría
clínica y los parámetros inflamatorios disminuyen.

▪ **Anticoagulantes (Inhibidores de Factor X) 51,52


-***Si Dímero D < 0.5:
Continuar ASA y agregar:
 a Rivaroxabán 10 mg VO cada día o
 bApixaban 2.5 mg VO cada 12 horas
-Si no hay disponibilidad de anticoagulantes VO a dosis baja o no se cuenta con Dímero D;
OMITIR ASA e iniciar:
 aRivaroxabán 20 mg V.O. c/día o
 bApixabán 5mg V.O. c/12 hrs hasta 14 días,

-Si Dímero D > 0.5 – 1, Continuar ASA y agregar:


 aRivaroxabán 20 mg V.O. c/día o hasta 30 días o
 bApixabán 5mg V.O. c/12 hrs hasta 30 días,

-Si el Dímero D > 1, o progresivamente en aumento, con afectación del parénquima pulmonar
> 25%, Continuar ASA e iniciar:
 a1º elección Rivaroxabán dosis terapéutica: 15 mg VO cada 12 horas hasta por 14 días
con descenso posterior a 20 mg VO cada día por 30 días a 3 meses, bajo monitoreo
clínico y niveles de Dímero D. o
 b2º elección Apixaban dosis terapéutica: 10 mg VO cada 12 horas por un máximo de
7 días con descenso posterior a 5mg VO cada 12 horas según evolución del paciente,
por 30 días a 3 meses, bajo monitoreo clínico y niveles de Dímero D

▪ Autoaislamiento en el hogar con vigilancia por signos de alarma


▪ Cobertura Antibiótica:
Ante la sospecha de sobre infección bacteriana en esta etapa de la enfermedad, con:
 Procalcitonina Elevada
 Nuevos Infiltrados
 Esputo Purulento
 Nuevo inicio de fiebre

41
Iniciar cobertura antibiótica empírica para cubrir gérmenes de la comunidad con:
• 1º elección: Ceftriaxona 2 g IV diluido en 100 ml de SSN 0.9% cada día, en infusión
para 3 horas por 5 a 7 días + Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por 5 a 7 días.
• 2º elección: Ceftriaxona 2 g IV diluido en 100 ml de SSN 0.9% cada día, en infusión
para 3 horas por 5 a 7 días + Azitromicina 500 mg VO cada día por 5 días.
• 3º elección: Ceftriaxona 2 g IV diluido en 100 ml de SSN 0.9% cada día, en infusión
para 3 horas por 5 a 7 días + Levofloxacina 750 mg VO/IV cada día por 5 a 7 días.
• 4º elección: Cefixime 400 mg VO/día por 5 a 7 días + Azitromicina 500 mg vía oral cada
día en paciente ambulatorio
Enviar muestra de esputo para gram y cultivo previo inicio de tratamiento antibiótico y
valorar cambio de cobertura según resultado o evolución clínica.

▪ Pronación Voluntaria
Cita control en el CETTE en 24 horas

*Si el paciente presenta signos de Alarma, o si hay tendencia al incremento persistente de marcadores
inflamatorios se sugiere traslape a esteroide IV y aumento de dosis (ver tratamiento establecido en etapa II B)

**vigilar por Sangrado


**Según disponibilidad: monitoreo con tiempos de coagulación, INR y conteo de plaquetas
**No utilizar Anticoagulantes orales en mujeres embarazadas
**En caso de que el paciente presente discrasia sanguínea realizar Interconsulta con Hematología
***En caso de NO contar con Dímero D el manejo se puede establecer en base a la clínica y el grado de afectación
del parénquima pulmonar por estudio de imagen, comenzando con la dosis profiláctica hasta por 3 meses
a
Evitar en pacientes con Insuficiencia renal crónica con TFG < 15 ml/min/…; Si TFG >15 a 50 ml/min/… mantener
dosis máxima a 15 mg al día. Descontinuar en pacientes que desarrollan falla renal aguda durante el tratamiento;
Evitar en pacientes con Insuficiencia hepática (Child Pugh B y/o C)
b
Dosis máxima de 2.5 mg VO BID en pacientes con edad ≥ 80 años, peso ≤ 60 kg, o creatinina sérica ≥ 1.5; No se
recomienda en pacientes con Insuficiencia hepática severa (Child Pugh C)

Escenario 2
Puede que el paciente se encuentre en etapa II A al ser evaluado por los ERR/ESFAM o se
presente por primera vez a un establecimiento del Primer Nivel de Atención o CETTE; si es así,
se debe iniciar tratamiento antiviral como esta descrito en la Etapa I B y agregar terapia anti
inflamatoria y anticoagulante como esta descrito en cuadro No 4 para Etapa II A

42
Escenario 3
Puede que el paciente se presente por primera vez a un Establecimiento del Segundo Nivel de
Atención, si es así se debe iniciar tratamiento antiviral como indicado en cuadro de etapa I B
y agregar terapia antiinflamatoria y anticoagulante como descrito en cuadro anterior para
etapa II A.
Referir al CETTE para evaluación en 24 horas o ingresar según criterio médico (Ver anexo 3).

Los pacientes en fase II A, con factores de riesgo, deben ser manejados idealmente en las salas
de estabilización de los CETTE para vigilancia y si no mejoran en 24-48 horas la condición
clínica o parámetros inflamatorios, o se deterioran, deberán ser trasladados al hospital de
referencia.

Cuadro No 5: Resultados de exámenes y estudios a realizar en pacientes fase IIA escenarios


1,2 y 3.

Según Disponibilidad:

▪ Hemograma: linfopenia más pronunciada, neutrofilia.

▪ Elevación de las enzimas hepáticas.

▪ Proteína C Reactiva: Positiva.

▪ Rx PA de Tórax: presencia de opacidades en vidrio esmerilado, opacidades nodulares


reticulares bilaterales, consolidación y edema pulmonar.
▪ TAC de Tórax de Alta Resolución: opacidades en vidrio esmerilado, opacidades nodulares
reticulares bilaterales, consolidación y edema pulmonar
▪ Marcadores Inflamatorios Elevados: Ferritina Sérica, Lactato Deshidrogenasa, Dímero D,
Fibrinógeno y Procalcitonina

43
Signos de alarma:
o Disnea.
o Taquipnea: FR > de 22 por minuto.
o Hipoxemia: SO2 < 94%.
o Dolor torácico.
o Signos Disfunción Orgánica (Anuria, hipotensión, alteración del estado de conciencia,
etc.)
o Incremento progresivo de marcadores inflamatorios a pesar de haber iniciado
antiinflamatorios esteroideos.

Nota: Estos pacientes deben recibir una vigilancia médica más estricta, es por ello por lo que
debe analizarse la posibilidad de una evaluación médico laboratorial en 24 horas; de
encontrarse dificultad para realizar esta evaluación, se recomienda ingreso a CETTE para
estabilización o traslado a Hospital de Referencia de segundo Nivel. (Ver anexo 3).

Fase II B: Paciente con signos de enfermedad respiratoria baja, con o sin factores de riesgo,
que presentan signos de alarma y parámetros inflamatorios alterados

Pacientes con o sin factores de riesgo, que presentan signos y síntomas de neumonía, con
parámetros inflamatorios alterados y/o hallazgos en estudio de imágenes compatible con
Neumonía, que generalmente afecta más del 50% del parénquima pulmonar, y que además
presentan signos de alarma como ser:

 Disnea
 Aumento de la frecuencia respiratoria (FR > 22 rpm)
 Dolor torácico
 Saturación de oxígeno menor de 94%.

Estos pacientes deben ser manejados, idealmente, en las salas de estabilización y luego
deberán ser trasladados al hospital de referencia.

44
Escenario 1
Si un paciente en estas condiciones se presenta a los ES del Primer Nivel de Atención o es
captado en la comunidad por los ERR/ESFAM, debido a los signos de alarma y parámetros
laboratoriales alterados, deben seguir las siguientes recomendaciones:

Cuadro No 6: Manejo clínico del Paciente Fase IIB con signos de enfermedad respiratoria
baja, con o sin factores de riesgo, que presentan signos de alarma y parámetros
inflamatorios alterados (escenario 1)

-Referir al CETTE inmediatamente.


-Estabilización en los CETTE en la medida de lo posible, y referir inmediatamente al Hospital
más cercano (Ver anexo 3).

-Iniciar Oxígeno terapia previo referencia con: (Ver Anexo 12)


 Cánula nasal 1- 5 Lt/min para mantener saturación de oxígeno entre 88-94%,
 Si no mejora, escalar oxígeno suplementario en mascarilla con reservorio hasta un
máximo de 15 litros para mantener SO2 entre 88-94%
 Si no mejora referir inmediatamente.

- Gárgaras con Medicamento antiséptico, hipoclorito de sodio/ácido hipocloroso/hidróxido


de sodio y peróxido de hidrógeno, 3 aspersiones c/6 hrs (no deglutir) mientras este
hospitalizado. 36,37
-Lavados nasales con Hipoclorito de sodio/ácido hipocloroso/hidróxido de sodio y peróxido
de hidrógeno, 2 aspersiones en cada fosa nasal c/6 hrs mientras este hospitalizado. 36,37

-*ASA (Aspirina) 75-100 mg cada día mientras duren los síntomas, por tiempo indefinido
mientras requiera de oxígeno suplementario y/o se encuentre hospitalizado. 40,41

- **Ivermectina 400-600 µg/kg VO al día (0.4-0.6 mg/Kg V.O. al día) mientras el paciente
continúe con oxígeno suplementario (hasta por 14 días); ingerir con el estómago lleno. 38,39,42

- Acetaminofén 500 mg – 1g V.O. máximo c/8 hrs solo en caso de fiebre

-***Colchicina 0.5 mg VO cada 12 hrs, en estómago vacío, esperar 2 horas antes de comer, o
por la noche, 3 horas después de la cena, por 15 días a 21 días del inicio de la enfermedad.
43,44,45

45
- Antiinflamatorios Esteroideos46,47,48,49,50
En pacientes que tengan más de 7 días de evolución de la enfermedad, según disponibilidad:
 1° elección: Metilprednisolona: ±pulsos de 250 mg IV al día, en infusión para 1-3 horas,
por 3 días, con descenso progresivo a partir del 4to día al 50% de la dosis inicial, cada
tercer día, si hay mejoría clínica y los parámetros inflamatorios disminuyen; Si hay
mayor deterioro (mayor requerimiento de oxígeno) aumento de dosis a 500 mg IV al
día en infusión para 1-3 horas.
 2° elección: Dexametasona. 0.32 mg/kg de peso por día; en pacientes con un peso
promedio de 70 kg iniciar con 32 mg diarios por 3 días, con descenso progresivo a partir
del 4to día al 50% de la dosis inicial, cada tercer día, si hay mejoría clínica y los
parámetros inflamatorios disminuyen
 3° elección: con ±±Prednisolona 300mg VO cada día por 3 días, con descenso progresivo
a partir del 4to día al 50% de la dosis inicial, cada tercer día, si hay mejoría clínica y los
parámetros inflamatorios disminuyen
 4° elección: ±±±Hidrocortisona 1200 mg IV cada día (300 mg IV cada 6 horas), por 3 días,
con descenso progresivo a partir del 4to día al 50% de la dosis inicial, cada tercer día, si
hay mejoría clínica y los parámetros inflamatorios disminuyen

-Anticoagulación 51,52: Continuar ASA e iniciar:


 c Heparina BPM: Enoxaparina 1 mg/Kg cada 12 horas al menos por mientras se
encuentre hospitalizado y luego traslape a anticoagulante VO hasta por 3 meses, o
 Heparina no fraccionada 5,000 UI por vía SC/IV cada 6 horas mientras se encuentre
hospitalizado y luego traslape a VO con anticoagulantes orales hasta por 3 meses,
En caso de contar con Heparina de BPM o Heparina No fraccionada
 a Rivaroxabán dosis terapéutica: 15 mg VO cada 12 horas hasta por 14-21 días con
descenso posterior a 20 mg VO cada día por 30 días a 3 meses, bajo monitoreo clínico
y niveles de Dímero D, o
 b Apixaban dosis terapéutica: 10 mg VO cada 12 horas por un máximo de 7 días con
descenso posterior a 5mg VO cada 12 horas según evolución del paciente, por 30 días
a 3 meses, bajo monitoreo clínico y niveles de Dímero D

-Broncodilatadores Inhalados
 1º elección: Budesonida/Formoterol 162-200/4.5 Mcg por disparo, 2 inhalaciones cada
12 horas + Bromuro de Ipratropio 250 Mcg por disparo, 2 inhalaciones cada 8 hrs,
mientras continúe hospitalizado, con oxígeno suplementario.

46
 2º elección: Salbutamol Inhalado 100 mcg por disparo, 2 inhalaciones cada 12 horas, +
Bromuro de Ipratroprio 250 mcg por disparo, cada 8 horas, + Beclometasona 250 mcg
por disparo, 2 inhalaciones cada 12 horas, mientras continúe hospitalizado, con oxígeno
suplementario.

-Protección Gástrica:
 1º elección: Si tolera la vía oral dar Famotidina 40 mg VO cada 12 horas mientras el
paciente este recibiendo anticoagulación y antiinflamatorios esteroideos 88
 2º elección: Si no tolera la vía oral dar Ranitidina 50 mg IV cada 12 horas mientras el
paciente este recibiendo anticoagulación y antiinflamatorios esteroideos.
 3º elección: Inhibidores de Bomba de Protones: SOLO EN CASO DE SANGRADO
DIGESTIVO: Omeprazol 80 mg dosis carga, luego 80 mg en 100 ml de SSN 0.9% en
infusión a 10 ml/h o 80 mg IV cada 12 hrs por 3 días; luego 40 mg IV cada 12 hrs por 14
días más en pacientes con alto riesgo de volver a sangrar; luego 40 mg VO cada día.

- Solicitar si hay disponibilidad: Cultivo de Secreción Bronquial, Uroanálisis, urocultivo y


hemocultivo

-Anticuerpos Monoclonales (Antagonista del receptor de Interleucina 6)

En el caso de no haber mejoría clínica en 24 horas después del manejo con Esteroides en las
dosis indicadas anteriormente y de acuerdo a criterios establecidos en el anexo 10, se le
indicara:
 Tocilizumab: 8mg/Kg dosis única (dosis máxima de 800 mg)84,85,86,87:
> 90 Kg: 800 mg IV
65-90 Kg: 600 mg IV
40-65 Kg: 400 mg IV
< 40 Kg: 8 mg/kg IV

La indicación de Tocilizumab es de uso estrictamente Hospitalario que deberá ser autorizado


solo por médicos debidamente entrenados y acreditado por la Secretaría de Salud, en casos
especiales puede considerarse una segunda dosis de Tocilizumab de acuerdo criterios
establecidos en el anexo 10 del protocolo.

47
Para la preparación del medicamento ver Anexo 11
-Cobertura Antibiótica:
Ante la sospecha de sobre infección bacteriana en esta etapa de la enfermedad, con:
 Procalcitonina Elevada
 Nuevos Infiltrados
 Secreción traqueal o Esputo Purulento
 Deterioro súbito (mayor requerimiento de oxígeno)
 Inestabilidad hemodinámica
 Fiebre
Iniciar cobertura antibiótica empírica para cubrir gérmenes adquiridos en la comunidad (ver
cuadro de manejo II A) y si NO hay respuesta clínica pasar al siguiente esquema:
 1º elección: Meropenem 2 g IV en 100 mL de SSN 0.9%, cada 8 hrs en infusión para 3
hrs por 7 a 14 días o
 2º elección: Imipenem 500mg IV cada 6 horas diluido en 100 ml salino al 0.9% pasar en
3 horas por 7 a 14 días o
3º elección: Piperacilina/Tazobactam 4.5 gramos IV cada 6 horas diluido en 100ml
salino 0.9% pasar en 3 horas previa PPS a penicilina +
 Vancomicina 20-25 mg /Kg de peso dosis carga, en 100 a 250 ml de SSN 0.9% en infusión
de 2 horas; luego 15 mg/Kg en 100 a 250 ml de SSN 0.9% cada 12 hrs por 7 a 14 días.
 Valorar cambio de cobertura antibiótica según reporte de cultivos.
Investigar Infección Micótica con KOH y Giemsa en Aspirado Bronquial; en caso positivo iniciar:
 Fluconazol 400 mg IV dosis carga, luego 200 mg IV cada día por 7 a 14 días, en espera
de resultado de cultivos por hongos.
-Pronación continua durante 16 horas de forma intermitente mientras se encuentre con
oxígeno suplementario

Todo traslado de pacientes hacia los hospitales deberá ser previamente coordinado con el
enlace de cada hospital, si el paciente ya estaba recibiendo tratamiento se debe continuar
con la misma terapia y asegurar el traslado del paciente con oxígeno suplementario.

*No usar Aspirina en pacientes en quienes se sospeche Dengue; Contraindicado en pacientes con sangrado o
antecedente de reacciones alérgicas a este medicamento.
**En pacientes que pesen > 40 Kg
***En pacientes con TFG < 30 mg/Kg disminuir dosis de Colchicina a 0.5 mg cada día

48
±
No indicar pulsos de esteroide en pacientes diabéticos en descompensación simple con
hiperglicemia/Cetoacidosis/Estado Hiperosmolar; este paciente se debe referir a Hospital de Referencia o de 2º
nivel. (Ver Manejo con Insulina NPH y Regular en Anexo 9)
±±
Si el paciente presenta signos de Alarma, o si hay tendencia al incremento persistente de marcadores
inflamatorios se sugiere traslape a esteroide IV y aumento de dosis (ver tratamiento establecido en etapa III);
±±±
Esta opción es de rescate, y no es la ideal; Utilizar solo en caso de que no haya disponibilidad del medicamento
de primera elección.
a
Evitar en pacientes con Insuficiencia renal crónica con TFG < 15 ml/min/…; Si TFG >15 a 50 ml/min/… mantener
dosis máxima a 15 mg al día. Descontinuar en pacientes que desarrollan falla renal aguda durante el tratamiento;
Evitar en pacientes con Insuficiencia hepática (Child Pugh B y/o C)
b
Dosis máxima de 2.5 mg VO BID en pacientes con edad ≥ 80 años, peso ≤ 60 kg, o creatinina sérica ≥ 1.5; No se
recomienda en pacientes con Insuficiencia hepática severa (Child Pugh C)
c
En pacientes con una TFG < de 30 mL/min/… se disminuye la dosis de Enoxaparina a 1mg/Kg al día

Uso estrictamente en Hospital de referencia o establecimiento de salud de 2º nivel de atención

Escenario 2
Si el paciente se presenta directamente a un establecimiento de 2º nivel de atención se debe
iniciar la terapia antes descrita.

NOTA: El paciente, idealmente debe completar la estancia Intrahospitalaria en Hospital de


segundo nivel, sin embargo, ante la alta demanda de pacientes que requieren
Hospitalización con oxígeno suplementario de alto flujo se puede considerar traslado de
pacientes en fase de convalecencia, con requerimiento de oxígeno en bajo flujo, a centros
de estabilización para seguimiento hasta su egreso.

49
Cuadro No 7: Resultado de exámenes y estudios a realizar en pacientes fase IIB escenario 1
y2

Según Disponibilidad:

▪ Hemograma: con presencia de Linfopenia, neutrofilia ó ambas.


▪ Elevación de las enzimas hepáticas.
▪ Proteína C Reactiva: positiva.
▪ Rx PA de Tórax: Opacidades en vidrio esmerilado, opacidades nodulares reticulares
bilaterales, consolidación y edema pulmonar
▪ TAC de Tórax (si está disponible): opacidades irregulares en vidrio esmerilado
predominantemente periféricas y basales.
▪ Elevación de Marcadores Inflamatorios: LDH, Ferritina Sérica, Dímero D
Hemocultivos; Urocultivos y Cultivo de Esputo o Aspirado de Secreción traqueal desde el
día 1 de atención en esta etapa de la enfermedad.

9.2.3 Etapa 3 Fase de hiperinflamación

Fase III: Fase de hiperinflamación o tormenta de citoquinas

Se trata de aquellos pacientes con o sin factores de riesgo, que presentan Síndrome de Distrés
Respiratorio Agudo (SDRA) (Ver anexo 6) y que a pesar de dar aporte de oxígeno
suplementario a 5 litros por minuto persiste:
 Disnea
 Aumento de la frecuencia respiratoria (FR > 22 rpm)
 Dolor torácico
 Saturación de oxígeno menor o igual de 90%.

O presentan:
 Alteración del estado de conciencia
 Inestabilidad hemodinámica

El manejo deberá ser estrictamente hospitalario

50
Si el paciente se encuentra en esta condición al ser evaluado por un ERR/ESFAM o al
presentarse a un ES del Primer Nivel de atención se debe realizar lo siguiente:
Cuadro No 8: Manejo clínico del Paciente Fase III de Hiperinflamación o tormenta de
Citoquinas.

- Referencia inmediata al Hospital

Estabilizar:
- Iniciar Oxígeno terapia previo referencia así: (ver Anexo 12)
 Si tiene SO2 > 80%: con oxígeno de alto flujo o CPAP humificado y calefactado
 En caso de no contar con Alto Flujo: colocar oxígeno en cánula nasal 1- 5 Lt/min
para mantener saturación de oxígeno entre 88-94%,
 Si no mejora, o desde la primera evaluación tiene SO2 ≤ 80%, escalar oxígeno
suplementario en mascarilla con reservorio hasta un máximo de 15 litros para
mantener SO2 entre 88-94%
 Si no mejora referir inmediatamente.

-Gárgaras con Medicamento antiséptico, hipoclorito de sodio/ácido


hipocloroso/hidróxido de sodio y peróxido de hidrógeno, 3 aspersiones c/6 hrs x 7 días
(no deglutir). 36,37

-Lavados nasales con Hipoclorito de sodio/ácido hipocloroso/hidróxido de sodio y


peróxido de hidrógeno, 2 aspersiones en cada fosa nasal c/6 hrs x 7 días. 36,37
*ASA (Aspirina) 75-100 mg cada día mientras duren los síntomas, por un máximo de 14
días.40,41

- **Ivermectina 400-600 µg/kg VO al día x 5 días. (0.4-0.6 mg/Kg V.O. al día); ingerir con el
estómago lleno.38,39,42

- Acetaminofén 500 mg – 1g V.O. máximo c/8 hrs solo en caso de fiebre o Paracetamol 1g
IV cada 8 a 6 horas en caso necesario (Si T º>38.3ºC).

- ***Colchicina 0.5 mg VO cada 12 hrs, *en estómago vacío, esperar 2 horas antes de
comer, o por la noche 3 horas después de la cena, por 15 días a 21 días del inicio de la
enfermedad.43,44,45

- Antiinflamatorios Esteroideos 46,47,48,49,50:

51
 1° elección Metilprednisolona: ±pulsos 500 mg a 1 g IV al día en infusión para 1-3
horas, por 3 días, con descenso progresivo a partir del 4to día al 50% de la dosis
inicial, cada tercer día, si hay mejoría clínica y los parámetros inflamatorios
disminuyen.
 2º elección Dexametasona: ±48 mg IV diarios durante al menos 3 días, con
descenso progresivo a partir del 4to día al 50% de la dosis inicial, cada tercer día, si
hay mejoría clínica y los parámetros inflamatorios disminuyen.

-Anticoagulantes 51,52
Continuar ASA e iniciar:
 a 1° elección Heparina BPM: Enoxaparina 1 mg/Kg cada 12 horas al menos por
mientras se encuentre hospitalizado y luego traslape a VO hasta por 3 meses
 2° elección Heparina no fraccionada 5,000 UI por vía SC/IV cada 6 horas mientras
se encuentre hospitalizado y luego traslape a VO con anticoagulantes orales hasta
por 3 meses

-Broncodilatadores Inhalados
 1º elección: Budesonida/Formoterol 162-200/4.5 Mcg por disparo, 2 inhalaciones
cada 12 horas + Bromuro de Ipratropio 250 Mcg por disparo, 2 inhalaciones cada 8
hrs, mientras continúe hospitalizado, con oxígeno suplementario.
 2º elección: Salbutamol Inhalado 100 mcg por disparo, 2 inhalaciones cada 12
horas, + Bromuro de Ipratroprio 250 mcg por disparo, cada 8 horas, +
Beclometasona 250 mcg por disparo, 2 inhalaciones cada 12 horas, mientras
continúe hospitalizado, con oxígeno suplementario.

-Protección Gástrica:
 1º Elección: Ranitidina: 50 mg IV cada 12 horas mientras el paciente este
recibiendo anticoagulación y antiinflamatorios esteroideos.
 2º elección: Famotidina 40 mg VO cada 12 horas mientras el paciente este
recibiendo anticoagulación y antiinflamatorios esteroideos. 87
 3º elección: Inhibidores de Bomba de Protones: SOLO EN CASO DE SANGRADO
DIGESTIVO: Omeprazol 80 mg dosis carga, luego 80 mg en 100 ml de SSN 0.9% en
infusión a 10 ml/h o 80 mg IV cada 12 hrs por 3 días; luego 40 mg IV cada 12 hrs
por 14 días más en pacientes con alto riesgo de volver a sangrar; luego 40 mg VO
cada día.

52
-Pronación continua durante 16 horas de forma intermitente mientras se encuentre con
oxígeno suplementario.
-Solicitar si hay disponibilidad: Cultivo de esputo o Aspirado traqueal Secreción
Bronquial, Uroanálisis, urocultivo y hemocultivo desde el día 1

-Anticuerpos Monoclonales (Antagonista del receptor de Interleucina 6)


En el caso de no haber mejoría clínica en 24 horas después del manejo con Esteroides en
las dosis indicadas anteriormente y de acuerdo a criterios establecidos en el anexo 10,
se le indicara:
 Tocilizumab: 8mg/Kg dosis única (dosis máxima de 800 mg)84,85,86,87:
> 90 Kg: 800 mg IV
65-90 Kg: 600 mg IV
40-65 Kg: 400 mg IV
< 40 Kg: 8 mg/kg IV
La indicación de Tocilizumab es de uso estrictamente Hospitalario que deberá ser
autorizado solo por médicos debidamente entrenados y acreditado por la Secretaría de
Salud, en casos especiales puede considerarse una segunda dosis de Tocilizumab de
acuerdo criterios establecidos en el anexo 10 del protocolo.

Para la preparación del medicamento ver Anexo 11

-Cobertura Antibiótica:
Ante la sospecha de sobre infección bacteriana en pacientes ingresados en unidad de
cuidado intensivos o en otra área, pero en esta etapa de la enfermedad, con:
 Procalcitonina Elevada
 Nuevos Infiltrados
 Secreción traqueal o Esputo Purulento
 Deterioro súbito (mayor requerimiento de oxígeno)
 Inestabilidad hemodinámica
 Fiebre
Iniciar cobertura antibiótica empírica, según gérmenes comúnmente aislados en la su
unidad, con:
 1º elección: Meropenem 2 g IV en 100 mL de SSN 0.9%, cada 8 hrs en infusión para
3 hrs por 7 a 14 días o

53
 2º elección: Imipenem 500mg IV cada 6 horas diluido en 100 ml salino al 0.9% pasar
en 3 horas por 7 a 14 días o
 3º elección: Piperacilina/Tazobactam 4.5 gramos IV cada 6 horas diluido en 100ml
salino 0.9% pasar en 3 horas previa PPS a penicilina
+
 Vancomicina 20-25 mg /Kg de peso dosis carga, en 100 a 250 ml de SSN 0.9% en
infusión de 2 horas; luego 15 mg/Kg en 100 a 250 ml de SSN 0.9% cada 12 hrs por
7 a 14 días.
 Valorar cambio de cobertura antibiótica según reporte de cultivos.
Investigar Infección Micótica con KOH y Giemsa en Aspirado Bronquial; en caso positivo
iniciar:
 Fluconazol 400 mg IV dosis carga, luego 200 mg IV cada día por 7 a 14 días, en
espera de resultado de cultivos por hongos.

*No usar Aspirina en pacientes en quienes se sospeche Dengue; Contraindicado en pacientes con sangrado o
antecedente de reacciones alérgicas a este medicamento.
**En pacientes que pesen > 40 Kg
***En pacientes con TFG < 30 mg/Kg disminuir dosis de Colchicina a 0.5 mg cada día
±
No indicar pulsos de esteroide en pacientes diabéticos en descompensación simple con
hiperglicemia/Cetoacidosis/Estado HiperOsmolar; este paciente se debe referir a Hospital de Referencia (2º
nivel). (Ver Manejo con Insulina NPH y Regular en Anexo 9)
a
En pacientes con una TFG < de 30 mL/min/… se disminuye la dosis de Enoxaparina a 1mg/Kg al día

Uso estrictamente en Hospital de referencia o establecimiento de salud de 2º nivel de atención

Nota: se deben tener en cuenta los efectos adversos, interacciones, precauciones y


contraindicaciones de los medicamentos antes mencionados para su utilización. Si existe una
contraindicación o surgen efectos adversos que ponen en peligro la vida del paciente, se
sugiere suspender el medicamento y continuar con el resto de los medicamentos del esquema
terapéutico.

Todo traslado de pacientes hacia los hospitales deberá ser previamente coordinado con el
enlace de cada hospital, si el paciente ya estaba recibiendo tratamiento se debe continuar
con la misma terapia y asegurar que el paciente este con oxígeno suplementario durante el
traslado (anotar las últimas tres lecturas de la Saturación de Oxígeno)
Se debe cumplir con el lineamiento de referencia respuesta a fin de asegurar la continuidad
de la atención del paciente

54
Cuadro No 9: Resultado de exámenes y estudios a realizar en pacientes fase III de
Hiperinflamación o tormenta de citoquinas

Según Disponibilidad:

▪ Hemograma: linfopenia, neutrofilia o ambas.


▪ Proteína C reactiva: positivo
▪ Enzimas hepáticas alteradas
▪ Dímero D Elevado
▪ Ferritina elevada
▪ Procalcitonina: ligeramente elevada (no más de 2)
▪ Rayos X PA de Tórax: Opacidades en vidrio esmerilado, opacidades nodulares
reticulares bilaterales, consolidación y edema pulmonar
▪ TAC de Tórax: opacidades irregulares en vidrio esmerilado
predominantemente periféricas y basales.

55
56
9.2.4 Traslado de pacientes desde Hospitales de 2º Nivel a CETTE
Criterios de Referencia en caso de ser necesario:

● Evolución de la enfermedad > 7 a 10 días


● Requerimiento mínimo de oxígeno (2-5 lt/min)
● Sin descompensación aguda de sus patologías de base
● Estado neurológico integro (a menos que tenga daño neurológico secuelar
permanente)

9.2.5 Plan de egreso


Criterios clínicos

● Frecuencia respiratoria en reposo menor de 22 rpm


● Frecuencia cardíaca en reposo menor de 100 x min.
● 24-48 horas sin requerimientos de O2 suplementario.
● Sin fiebre por más de 48 horas.
● Estado neurológico integro.
● Considerar O2 domiciliario y rehabilitación Pulmonar en pacientes con secuelas
pulmonares graves.

Para la prevención de complicaciones y progresión de la enfermedad es necesario tener un


plan de egreso en el cual el paciente seguirá recibiendo tratamiento profiláctico con
corticoesteroides y anticoagulantes durante 15 días a un mes con descenso progresivo de
acuerdo a la dosis indicada al inicio, para evitar efectos adversos del retiro abrupto en el caso
de los esteroides, y para prevención de eventos trombóticos en el caso de la anticoagulación.

57
10. BIBLIOGRAFIA
1. Medscape. COVID-19 (SARS-CoV-2): Una nueva pandemia. Disponible en:
https://espanol.medscape.com/díapositivas/59000118#1

2. Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS).


Declaratoria de Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15706:statemen
ton the second meeting of the international health regulations 2005 emergency committee
regarding the outbreak of novel coronavirus 2019.ncov&Itemid=1926&lang=es

3. World Health Organization. Statement on the second meeting of the International Health
Regulations (2005) Emergency Committee regarding the outbreak of novel coronavirus (2019-
nCoV). Disponible en: https://www.who.int/news-room/detail/30-01-2020-
statementonthesecondmeetingoftheinternationalhealthregulations(2005)emergencycommitt
eeregardingthe-outbreakofnovelcoronavirus(2019-ncov)2020.

4. Hannah Ritchie, Esteban Ortiz-Ospina, Díana Beltekian, Edouard Mathieu, Joe Hasell, Bobbie
Macdonald, Charlie Giattino, Cameron Appel, Lucas Rodés-Guirao and Max Roser (2020) -
"Coronavirus Pandemic (COVID-19)". Tomado de: https://ourworldindata.org/coronavirus.

5. Boletín Informativo de la COVID 19, Unidad de Vigilancia en Salud, Secretaria de Salud de


Honduras, 12 de Julio de 2021.

6. Mizumoto K, Chowell G. Estimating risk for death from 2019 novel coronavirus disease, China,
January–February 2020. Emerg Infect Dis. 2020 Jun [Citado: 22 de Abr 2020. Disponible en:
https://doi.org/10.3201/eid2606.200233

7. Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC). Personas con mayor riesgo de
enfermarse gravemente por COVID-19. Citado: 24 de Abr 2020. Disponible en:
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/people-at-higher-
risk.html factores de riesgo

8. Hamming I, Timens W, Bulthuis ML, Lely AT, Navis G, van Goor H. Tissue distribution of ACE2
protein, the functional receptor for SARS coronavirus. A first step in understanding SARS
pathogenesis. J Pathol. 2004 Jun; 203 (2):631-7.

9. Tang X, on the origin and continuing evolution of SARS-CoV-2. National Science Review,
nwaa036

10. Xiao-Wei Xu et al, Clinical findings in a group of patients infected with the 2019 novel
coronavirus (SARS-Cov-2) outside of Wuhan, China: retrospective case series.
BMJ 2020;368:m606
58
11. Zhe Xu et al, Pathological findings of COVID-19 associated with acute respiratory distress
syndrome. Lancet Respir Med 2020; 8: 420–22 (Xu et al 2/17).

12. Ruan, Q., Yang, K., Wang, W. et al. Clinical predictors of mortality due to COVID-19 based on an
analysis of data of 150 patients from Wuhan, China. Intensive Care Med (2020).

13. del Rio C, Malani PN. COVID-19—New Insights on a Rapidly Changing Epidemic. JAMA. 2020;
323(14):1339–1340. doi:10.1001/jama.2020.3072

14. Shiu Eunice Y.C., Leung Nancy H.L., Cowling Benjamin J.. Controversy around airborne versus
droplet transmission of respiratory viruses: implication for infection prevention. Curr Opin
Infect Dis 2019, 32:372–379.

15. Van Doremalen Neeltje et al, Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with
SARS-CoV-1. n engl j med 382;16 nejm.org April 16, 2020

16. Kampf G, Todt D, Pfaender S, Steinmann E, Persistence of coronaviruses on inanimate surfaces


and its inactivation with biocidal agents, Journal of Hospital Infection, https://
doi.org/10.1016/j.jhin.2020.01.022.

17. Kampf G. Efficacy of ethanol against viruses in hand disinfection. Journal of Hospital Infection
98 (2018) 331-338

18. Ong SWX, Tan YK, Chia PY, et al. Air, Surface Environmental, and Personal Protective Equipment
Contamination by Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) From a
Symptomatic Patient. JAMA. Published online March 04, 2020. doi:10.1001/jama.2020.3227

19. Lan L, Xu D, Ye G, et al. Positive RT-PCR Test Results in Patients Recovered From COVID-
19. JAMA. 2020; 323(15):1502–1503. doi:10.1001/jama.2020.2783

20. Woelfel Roman, Max Corman Victor, Wolfgang Guggemos, Seilmaier Michael, Zange Sabine,
A Mueller Marcel, Niemeyer Daniela, Vollmar Patrick, Rothe Camilla, Hoelscher
Michael, Bleicker Tobias, Bruenink Sebastian, Schneider Julia, Ehmann Rosina, Zwirglmaier
Katrin, Drosten Christian, Wendtner Clemens. Clinical presentation and virological assessment
of hospitalized cases of coronavirus disease 2019 in a travel-associated transmission cluster.
medRxiv preprint doi: https://doi.org/10.1101/2020.03.05.20030502.this version posted
March 8, 2020

21. Fei Zhou, Ting Yu, Ronghui Du, Guohui Fan, Ying Liu, Zhibo Liu, Jie Xiang, Yeming Wang, Bin Song,
Xiaoying Gu, Lulu Guan, Yuan Wei, Hui Li, Xudong Wu, Jiuyang Xu, Shengjin Tu, Yi Zhang, Hua
Chen, Bin Cao. Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in
Wuhan, China: a retrospective cohort study. Lancet 2020; 395: 1054–62

22. Arentz M, Yim E, Klaff L, et al. Characteristics and Outcomes of 21 Critically Ill Patients With
COVID-19 in Washington State. JAMA. Published online March 19, 2020.
doi:10.1001/jama.2020.4326
59
23. Pavan K. Bhatraju, , Bijan J. Ghassemieh, , Michelle Nichols, , Richard Kim, , Keith R. Jerome, ,
Arun K. Nalla, Ph.D., Alexander L. Greninger, , Sudhakar Pipavath, , Mark M. Wurfel, , Ph.D.,
Laura Evans, , Patricia A. Kritek, , T. Eoin West, , M.P.H., Andrew Luks, , Anthony Gerbino, , Chris
R. Dale, , Jason D. Goldman, , Shane O’Mahony, , and Carmen Mikacenic. Covid-19 in Critically
Ill Patients in the Seattle Region — Case Series. n engl j med. Mar 30, 2020.

24. Wang D, Hu B, Hu C, et al. Clinicial Characteristics of 138 Hospitalized Patients With 2019 Novel
Coronavirus–Infected PNeumonía in Wuhan, China. JAMA. 2020; 323(11):1061–1069.
doi:10.1001/jama.2020.1585

25. Xie, J., Tong, Z., Guan, X. et al. Critical care crisis and some recommendations during the COVID-
19 epidemic in China. Intensive Care Med (2020). https://doi.org/10.1007/s00134-020-05979-
7

26. W. Guan, Z. Ni, Yu Hu, W. Liang, C. Ou, J. He, L. Liu, H. Shan, C. Lei, D.S.C. Hui, B. Du, L. Li, G.
Zeng, K.-Y. Yuen, R. Chen, C. Tang, T. Wang, P. Chen, J. Xiang, S. Li, Jin-lin Wang, Z. Liang, Y. Peng,
L. Wei, Y. Liu, Ya-hua Hu, P. Peng, Jian-ming Wang, J. Liu, Z. Chen, G. Li, Z. Zheng, S. Qiu, J. Luo,
C. Ye, S. Zhu, and N. Zhong, Clinicial Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. n engl
j med. DOI: 10.1056/NEJMoa2002032

27. Lauer SA, Grantz KH, Bi Q, et al. The Incubation Period of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)
From Publicly Reported Confirmed Cases: Estimation and Application. Ann Intern Med.
2020; [Epub ahead of print 10 March 2020]. doi: https://doi.org/10.7326/M20-0504

28. Siddiqu HK, Mehra MR. COVID-19 Illness in Native and Immunosuppressed States: A Clinical
Therapeutic Staging Proposal. Journal of Heart and Lung Transplantation. doi:
10.1016/j.healun.2020.03.012

29. Yang X, Yu Y, Xu J, Shu H, Xia J, Liu H, Wu Y, Zhang L, Yu Z, Fang M, Yu T, Wang Y, Pan S, Zou X,
Yuan S, Shang Y. Clinical course and outcomes of critically ill patients with SARS-CoV-2
pNeumonía in Wuhan, China: a single-centered, retrospective, observational study. Lancet
Respir Med 2020. https://doi.org/10.1016/ S2213-2600(20)30079-5

30. Young BE, Ong SWX, Kalimuddin S, et al. Epidemiologic Features and Clinical Course of Patients
Infected With SARS-CoV-2 in Singapore. JAMA. 2020; 323(15):1488–1494.
doi:10.1001/jama.2020.3204

31. Ye, Z., Zhang, Y., Wang, Y. et al. Chest CT manifestations of new coronavirus disease 2019
(COVID-19): a pictorial review. Eur Radiol (2020). https://doi.org/10.1007/s00330-020-06801-0

32. Lippi G, Plebani M. Procalcitonin in patients with severe coronavirus disease 2019 (COVID-19):
A meta-analysis. Clínica Chimica Acta 505 (2020) 190-191.
https://doi.org/10.1016/j.cca.2020.03.004

60
33. Peng PW, Pak-Leung H, Hota S. COVID-19 AND THE ANAESTHETIST: A SPECIAL SERIES. British
Journal of Anaesthesia, 124 (5): 497e501 (2020)

34. J Rocklöv, PhD, H Sjödin, PhD, A Wilder-Smith, MD, COVID-19 outbreak on the Díamond Princess
cruise ship: estimating the epidemic potential and effectiveness of public health
countermeasures, Journal of Travel Medicine, taaa030,

35. Sidney Ontai, Li Zeng, Miguel Sierra Hoffman, Fernando Valerio Pascua, et al “Early multidrug
treatment of SARS-CoV-2 (COVID-19) and decreased case fatality rates in Honduras”, July,2021
https://doi.org/10.1101/2021.07.21.21260223

36. Landa-Solis C, Gonzales-Espinoza D, Guzman-Sorian B, et al “Microcyn < a novel super oxidized


water with neutral pH & disinfectant activity” Science Direct, December 4, 2005.
www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S.0195670105002549.

37. Takemura, H Tanaka, Y Hirakata, M Kabu, R Yoshida H, et al. “Antimicrobial Activity of


superoxidized wáter” ELSIEVER, Sept. 1, 1996.
www.sciencedirect.com/science/article/abs/SO195670196901243.

38. Bryant A, Lawrie T, Dowswell T, et al. “Ivermectin for Prevention and Treatment of COVID-19
Infection: A Systematic Review, Meta-analysis, and Trial Sequential Analysis to Inform Clinical
Guidelines” Am J Therapeutics 0 (0): e 1- e 27.

39. Niaee MS, Namdar P, Allami A, et al. “Ivermectin as an adjunct treatment for Hospitalized adult
COVID 19 patients: A Randomized multi center clinical trial” Asian Pac J Trop Med 2021 (14); 6:
p 266-273

40. Liu Qiang, Huang Na, Li Anni, Zhou Y, et al. “Effect of low dose aspirin on mortality & viral
duration of the Hospitalized adults with COVID 19” Medicine, Feb 12,21, vol 100 (6) p e 24544.
doi:10.1097/MD.000000000024544.

41. Osborne T, Vergulis Z, Arreola D, et al. Association of Mortality & Aspirin Prescription for COVID
19 patients at the veterans Health Administration” PLOS One. Doi:10.1371/Journal. pone.

42. FLCCC Alliance “I MASS: Prevention & At Home Treatment Mass Distribution Protocol for
COVID-19” version 1, Mayo 10, 2021. https://flccc.net/ivermectin-in-covid-19/

43. Tardif JC., Bouabdallaoui N., LÀllier PL., et al. “Colchicine for Community Treated patients with
COVID 19 (COLCORONA) a phase 3, randomized, double blinded, adaptive, placebo controlled,
multicenter trial” The Lancet Resp Med, May 27, 2021 DO I:https://doi.org/10.1016/S2213-
2600(21)00222-8

61
44. Lucio Manenti, Umberto Maggiore, Enrico Fiaccadori ,etal, Reduced mortality in COVID-19
patients treated with colchicine: Results from a retrospective, observational study” March 24,
2021, https://doi.org/10.1371/journal.pone.0248276

45. Nirdorf S M., Fiolet A., Mosterd A., et al. “Colchicine in patients with Chronic Coronary Disease”
N Eng J Med 2020; 383:1838-1847. DOI: 10.1056/NEJMoa202137.

46. Ranjbar, K., Moghadami, M., Mirahmadizadeh, A. et al. “Methylprednisolone or


dexamethasone, which one is superior corticosteroid in the treatment of hospitalized COVID-
19 patients: a triple-blinded randomized controlled trial” BMC Infect Dis 21, 337
(2021). https://doi.org/10.1186/s12879-021-06045-3

47. Ko JJ, Wu C, Mehta N, Wald-Dickler N, et al. “A Comparison of Methylprednisolone and


Dexamethasone in Intensive Care Patients With COVID-19”. J Intensive Care Med. 2021 Jun; 36
(6): 673-680. doi: 10.1177/0885066621994057. Epub 2021 Feb 25. PMID: 33632000.

48. Pinzón MA, Ortiz S, Holguín H, Betancur JF, et al. “Dexamethasone vs methylprednisolone high
dose for Covid 19 pNeumonía” PLoS ONE
16(5):e0252057. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0252057

49. - Edalatifard M, Akhtari M, Salehi M, Naderi Z, et al. “Intravenous methylprednisolone pulse as


a treatment for hospitalised severe COVID-19 patients: results from a randomised controlled
clinical trial” Eur Respir J. 2020 Dec 24; 56 (6): 2002808. doi: 10.1183/13993003.02808-2020.
PMID: 32943404; PMCID: PMC7758541.

50. RECOVERY Collaborative Group, Horby P, Lim WS, Emberson JR, Mafham M, Bell JL, Linsell L, et
al., “Dexamethasone in Hospitalized Patients with Covid-19”. N Engl J Med. 2021 Feb 25; 384(8):
693-704. doi: 10.1056/NEJMoa2021436. Epub 2020 Jul 17. PMID: 32678530; PMCID:
PMC7383595.

51. Billett HH, Reyes-Gil M, Szymanski J, Ikemura K, Stahl LR, Lo Y, Rahman S, Gonzalez-Lugo JD,
Kushnir M, Barouqa M, Golestaneh L, Bellin E. Anticoagulation in COVID-19: Effect of
Enoxaparin, Heparin, and Apixaban on Mortality. Thromb Haemost. 2020 Dec; 120(12):1691-
1699. doi: 10.1055/s-0040-1720978. Epub 2020 Nov 13. PMID: 33186991; PMCID:
PMC7869055.

52. Alexander J.H., Lopes R.D, James S., Kilaru R., et al “Apixaban with Antiplatelet Therapy after
Acute Coronary Syndrome” N Engl J Med 2011; 365 (8):699-708

62
53. Centros de Corea para el Control y la Prevención de Enfermedades. Hallazgos de la investigación
y análisis de casos re-positivos. 19 de mayo de 2020

54. Li N, Wang X, Lv T. Exposición prolongada del ARN del SARS-CoV-2: no es un fenómeno raro. J
Med Virol 2020 29 de abril. Doi: 10.1002 / jmv.25952icono externo

55. Liu WD, Chang SY, Wang JT, Tsai MJ, Hung CC, Hsu CL, et al. Excreción prolongada del virus
incluso después de la seroconversión en un paciente con COVID-19. J Infect 2020 10 de abril;
S0163-4453 (20) 30190-0. doi: 10.1016 / j.jinf.2020.03.063icono externo.

56. OMS. Orientaciones provisionales para la detección de casos de reinfección por SARS-CoV2 29
de octubre, 2020. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/orientaciones-
provisionales-para-deteccion-casos-reinfeccion-por-sars-cov-2.

57. Yahav D, Yelin D, Eckerle I, Eberhardt CS, Wang J, Cao B, et al. Definitions for coronavirus disease
2019 reinfection, relapse and PCR re-positivity [Internet]. Vol. 27, Clinical Microbiology and
Infection. Elsevier B.V.; 2021 [cited 2021 Apr 18]. p. 315–8. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j. cmi.2020.11.028.

58. Chen Y, Liu Q, Guo D. Coronaviruses: genome structure, replication, and pathogenesis. J Med
Virol. 2020.

59. Guarner J. Three Emerging Coronaviruses in Two Decades. Am J Clin Pathol. 2020.

60. Cui J, Li F, Shi ZL. Origin and evolution of pathogenic coronaviruses. Nat Rev Microbiol. 2019;
17:181-92.

61. Khan MI, Khan ZA, Baig MH, Ahmad I, Farouk A-E, Song YG, y colaboradores. Comparative
genome analysis of novel coronavirus (SARS-CoV-2) from different geographical locations and
the effect of mutations on major target proteins: An in silico insight. Ashraf GM, editor. PLoS
One. 2020 Sep; 15(9):e0238344.

62. Wei WE, Li Z, Chiew CJ, Yong SE, TohMP, Lee VJ. “Presymptomatic transmission of SARS-CoV-
2—Singapore”, 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2020; 69(14): 411-415. Disponible en:
doi:10.15585/mmwr.mm6914e1

63. He X, Lau EHY, Wu P, et al. “Temporal dynamics in viral shedding and transmissibility of COVID-
19. Nat Med. 2020; 26(5):672-675. Disponible en: doi:10.1038/s41591-020-0869-5

63
64. Wölfel R, Corman VM, GuggemosW, et al. “Virological assessment of hospitalized patients with
COVID-2019”. Nature. 2020; 581(7809):465-469. Disponible en: doi:10.1038/s41586-020-2196-
x

65. Byambasuren O, Cardona M, Bell K, Clark J, McLaws M, Glasziou P. “Estimating the extent of
asymptomatic COVID-19 and its potential for community transmission: systematic review and
meta-analysis. MedRxiv. Preprint posted June 4, 2020. doi:10.1101/2020.05.10.20097543

66. Sun J, Xiao J, Sun R, et al. “Prolonged persistence of SARS-CoV-2 RNA in body fluids”. Emerg
Infect Dis. Published online May 8, 2020. Disponible en doi:10.3201/eid2608.201097

67. https://covid.joinzoe.com/post/new-top-5-covid-symptoms

68. https://covid.joinzoe.com/post/risk-covid-after-vaccine

69. Lansbury L, Lim B, Baskaran V, Lim WS. Co-infections in people with COVID-19: a systematic
review and meta-analysis. J Infect [Internet] 2021 Apr 18]; 81(2):266–75. Disponible en:
/pmc/articles/ PMC7255350

70. Rawson TM, Moore LSP, Zhu N, Ranganathan N, Skolimowska K, Gilchrist M, et al. Bacterial and
Fungal Coinfection in Individuals with Coronavirus: A Rapid Review to Support COVID-19
Antimicrobial Prescribing. Clin Infect Dis cited 2021 Apr 18; 71(9):2459–68.

71. Zhou, Y., et al., Comorbidities and the risk of severe or fatal outcomes associated with
coronavirus disease 2019: A systematic review and meta-analysis. Int J Infect Dis, 2020. 99: p.
47-56. doi: 10.1016/j.ijid.2020.07.029

72. Pranata, R., et al., Impact of cerebrovascular and cardiovascular diseases on mortality and
severity of COVID-19-systematic review, meta-analysis, and meta-regression. J Stroke
Cerebrovasc Dis, 2020. 29(8): p. 104949. doi:
10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2020.104949external icon

73. Khan, M.M.A., et al., Effects of underlying morbidities on the occurrence of deaths in COVID-19
patients: A systematic review and meta-analysis. J Glob Health, 2020. 10(2): p. 020503. doi:
10.7189/jogh.10.020503pdf icon

74. Dorjee, K., et al., Prevalence and predictors of death and severe disease in patients hospitalized
due to COVID-19: A comprehensive systematic review and meta-analysis of 77 studies and
64
38,000 patients. PLoS One, 2020. 15(12): p. e0243191. doi:
10.1371/journal.pone.0243191external icon

75. Fadini, G.P., et al., Prevalence and impact of diabetes among people infected with SARS-CoV-2.
J Endocrinol Invest, 2020. 43(6): p. 867-869. doi: 10.1007/s40618-020-01236-2

76. Allotey, J., et al., Clinical manifestations, risk factors, and maternal and perinatal outcomes of
coronavirus disease 2019 in pregnancy: living systematic review and meta-analysis. BMJ, 2020.
370: p. m3320. doi: 10.1136/bmj.m3320external icon

77. Wei, S.Q., et al. The impact of COVID-19 on pregnancy outcomes: a systematic review and meta-
analysis. CMAJ, 2021. doi: 10.1503/cmaj.202604

78. Zheng, Z., et al., Risk factors of critical & mortal COVID-19 cases: A systematic literature review
and meta-analysis. J Infect, 2020. 81(2): p. e16-e25.

79. Mento F, Perrone T, Flengo A, et al. “Limiting the áreas inspected by lung ultrasound leads to
an underestimation of COVID 19 patient`s condition” Intensive Care Med (2021) 47:811–812.
https://doi.org/10.1007/s00134-021-06407-0.

80. Soccorsa S, Boccatonda A, Montanari M, et al. “Thoracic Ultrasound and SARS-COVID 19: a
pictorial essay. Journal of Ultrasound (2020) 23:217–221. https://doi.org/10.1007/s40477-020-
00458-7.

81. Millington SJ, Koenig S, Mayo P, et al. “Lung Ultrasound for patients with Coronavirus Disease
2019 Pulmonary Disease”. CHEST 2021; 159(1):205-211

82. Volpicelli G, Gargani L, Perlini S, et al., “Lung ultrasound for the early díagnosis of COVID‑19
pNeumonía: an international multicenter study” Intensive Care Med (2021) 47:444–454.
https://doi.org/10.1007/s00134-021-06373-7.

83. Xing C, Li Q, Du H, Kang W, et al., “Lung ultrasound findings in patients with COVID-19
pNeumonía” Critical Care 2020; 24:174. Xing et al. Critical Care (2020) 24:174.
https://doi.org/10.1186/s13054-020-02876-9.

84. Stone, John H., et al. Efficacy of tocilizumab in patients hospitalized with Covid-19. New England
Journal of Medicine 383.24 (2020): 2333-2344. Disponible en:
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2028836

85. 20. Salama C, Han J, Reiss WG, et al. “Tocilizumab in patients hospitalized with COVID 19
Pneumonia” N Engl J Med 2021; 384: 20-30. Disponible en DOI:10:1056/NEJMoa2030340.

65
86. 21. Rosas I, Bräu N, Waters M, et al. “Tocilizumab in Hospital patients with severe COVID-19
Pneumonia” N Engl J Med 2021, feb 25. Disponible en: DOI:10:1056/NEJMoa2028700.

87. 22. REMAP CAP study group. “Interleukin 6 Receptor Antagonists in critically Ill patients with
COVID-19” N Engl J Med, 2021, feb 25. Disponible en: DOI: 10:1056/NEJMoa2100433.

88. Mura C, Preissner S, Nahles S, Heiland M, Bourne PE, et al. “Histamine Receptor Antagonists,
Aspirin, & COVID 19” Nature: Signal Transduction and Targeted therapy March 27, 2021, Pre
Print preliminary review.

66
11. ANEXOS
Anexo 1: Consentimiento Informado para tratamiento COVID -19

Yo ____________________________________, con número de identidad


________________________ dejo constancia que he sido ampliamente informado por mi médico/a
tratante sobre la evolución actual de mi enfermedad, haya sido o no confirmada liberatoriamente,
por lo que puede ser necesario que yo sea ingresado a terapia intensiva, uso de respirador artificial
y eventualmente riesgo de muerte.

Se me ha explicado que no existe un tratamiento específico para la COVID-19, sin embargo, estudios
internacionales con mucha evidencia científica han demostrado efectividad con cierto tipo de
medicamentos los cuales se me han propuesto como parte de un esquema terapéutico bajo una
modalidad llamada “fuera de prospecto”.

La indicación llamada “fuera de prospecto” significa la posibilidad de utilizar un medicamento para


una indicación distinta por la que oficialmente se encuentra registrado y autorizado su uso, en la
medida en que no existan tratamientos alternativos, y que la evolución de la afección padecida
signifique una amenaza para la salud y/o integridad y/o vida de la persona que la padece.

Me han explicado y he comprendido que hasta el momento no existe un tratamiento específico ya


probado y recomendado por la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la
Salud (OMS/OPS), autorizado para esta infección viral, sin embargo, ante la necesidad de ofrecer un
tratamiento que intente mejorar mi enfermedad, recibiré medicamentos ya aprobados para otros
usos.

Estos medicamentos se encuentran registrados y autorizados por la autoridad nacional para el


tratamiento de otras enfermedades, sin embargo, se me informó que existen estudios de
investigación que se han desarrollado en otros países y que han demostrado un efecto beneficioso
para la evolución de la enfermedad que actualmente padezco o que sospechan que padezco.

Se me ha explicado, y he comprendido que, por el momento es la única alternativa disponible para


el tratamiento y que se seguiré el esquema de tratamiento indicado. El mismo se podrá ir
modificando en el tiempo según la evidencia disponible a la fecha.

He comprendido que la prescripción de dichas drogas se realiza con el objetivo de intentar detener
el agravamiento de mi estado de salud.

Se me ha explicado en términos claros y sencillos y he comprendido que estos tratamientos pueden


tener efectos adversos variados, incluso algunos no esperados.

Soy consciente que la práctica de la Medicina es una disciplina cambiante y reconozco que a pesar
de que el personal médico me ha informado adecuadamente del objetivo buscado con el
tratamiento, no me ha sido garantizada la obtención del mismo.

67
Doy fe de no haber omitido o alterado datos al exponer mis antecedentes clínico-quirúrgicos, ni
sobre anteriores tratamientos u operaciones que me pudieron haber sido realizadas por otros
profesionales.

Manifiesto ser alérgico/a a: _________________________________________________

Autorizo al profesional médico a efectuar la documentación del procedimiento por fotografía o


digitalización, con fines científicos, educativos y académicos, siempre que se haga absoluta reserva
de mi identidad.

Doy fé que he podido realizar todas mis preguntas, y que las mismas han sido aclaradas, habiendo
comprendido los beneficios, riesgos y ausencia de alternativas disponibles al tratamiento
propuesto.

Firma, huella e Identidad del Firma y sello del Médico Firma, huella e Identidad de
paciente familiar o responsable*

* En dado caso que el paciente no se encuentre en sus plenas capacidades mentales.

Lugar: ______________________________________________Fecha: ___________

68
Anexo 2: Medidas de Prevención

 Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón por al menos 20 segundos,
especialmente después de haber estado en un lugar público, o después de
sonarse la nariz, toser o estornudar.
 Si no dispone de agua y jabón, use un desinfectante de manos que contenga al
menos un 70 % de alcohol. Cubra todas las superficies de las manos y frótelas
hasta que sienta que se secaron.
 Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca sin haberse lavado las manos.
 Evite el contacto cercano con personas que están enfermas, incluso dentro de
su casa. De ser posible, mantenga una distancia de 2 metros entre la persona
enferma y otros miembros de su hogar.
 Mantenga la distancia de otras personas fuera de su hogar.
 No se reúna en grupos.
 Manténgase alejado de lugares muy concurridos y congregaciones masivas.
 Utilice mascarilla quirúrgica estándar.
 La transmisión a través de gotas grandes se puede prevenir mediante el uso de
una mascarilla quirúrgica estándar.
 Cúbrase la boca al toser o estornudar con un pañuelo desechable o con la parte
interna del codo.
 Limpie y desinfecte diariamente las superficies que se tocan con frecuencia.
Esto incluye las mesas, las manijas de las puertas, los interruptores de luz, los
mesones, las barandas, los escritorios, los teléfonos, los teclados, los inodoros,
los grifos, los lavamanos y los lavaplatos.
 Esté atento a los síntomas. Esté atento a la aparición de fiebre, tos, dificultad
para respirar u otros síntomas del COVID-19. (https://www.cdc.gov, 2020).

69
Anexo 3. Criterios para Traslado de Pacientes con diagnóstico o sospecha de la
COVID 19 de los CETTE a los Hospitales

Los Centros Temporales de Tríaje y de estabilización de Pacientes por COVID tienen un área
asignada para la Estabilización de Paciente previo Traslado de paciente a un centro hospitalario
de mayor complejidad y se debe trasladar a la brevedad posible.

Los Criterios de traslado son los siguientes:

1) Paciente en ETAPA 2 Fase IIB y Fase III con signos de alarma o SDRA
Paciente con signos de alarma:
o Disnea
o Taquipnea: Frecuencia respiratoria mayor de 22 por minuto
o Hipoxemia: Saturación menor 94%
o Dolor Torácico
o Con signos Disfunción Orgánica (Anuria, hipotensión, alteración del estado de
conciencia, etc.)
o CURB-65: 1 punto o mayor (Anexo 4)
o Escala de Early Warning Score: 3-4 o mayor (Anexo 5)
o Embarazadas y puérperas
o Elevación Persistente de marcadores Inflamatorios
o Paciente candidato a Tocilizumab

2) También se deben remitir los pacientes con otras comorbilidades descompensadas o


complicaciones no asociadas a la COVID 19, pero que se presentan simultáneamente con
infección aguda por la COVID 19
-Cetoacidosis Diabética
-Choque Séptico
-Evento Cerebrovascular Agudo
-Insuficiencia Renal Crónica con criterios de diálisis aguda
-Infarto Agudo de Miocardio
-Sangrado Digestivo Agudo con o sin Inestabilidad Hemodinámica
-Neutropenia Febril Severa
-Arritmias Cardíacas descompensadas

70
Manejo para el Traslado Inmediato del Paciente

1) Colocar Oxígeno a alto flujo (si está disponible); si no usar Oxígeno en puntas nasales o bolsa
con reservorio para mantener SO2 a 88-94%
2) Pronación
3) Pulso de Metilprednisolona 250 mg IV o Dexametasona 32 mg IV
4) Colchicina 0.5 mg dosis inicial
5) Enoxaparina 1mg S.C. /kg dosis inicial o Rivaroxabán 20 mg V.O al día o Apixabán* 10mg
V.O. o, Heparina no fraccionada 5,000 UI SC dosis Stat.

71
Anexo 4: Escala CURB-65

Anexo 5: Escala “Early Warning Score”


Parámetros 3 2 1 0 1 2 3
fisiológicos
Frecuencia ≤8 9-11 12-20 21-24 ≥25
Respiratoria
Saturación de ≤91 92-93 94-95 ≥96
oxígeno (%)
Amerita oxígeno SI NO
suplementario
Temperatura ≤35 31.5-36 36.1-38 38.1-39 ≥39.1
Presión Arterial ≤90 91-100 101-110 111-219 ≥220
Sistólica
Frecuencia ≤40 41-50 51-90 91-110 111-130 ≥131
Cardíaca
Estado de alerta somnoliento estupuroso Coma
Conciencia

72
Anexo 6: Criterios de Berlín para el diagnóstico de Síndrome de Distrés Respiratorio
Agudo

 LEVE: Hipoxemia Pa/O2 /FiO2 mm/Hg 200-300 con PEEP/CPAP igual o más de 5 cm H2O
 MODERADA: Hipoxemia Pa/O2 /FiO2 mm/Hg Menos de 200 pero más de 100 con PEEP/CPAP
igual o más de 5 cm H2O
 GRAVE: Hipoxemia Pa/O2 /FiO2 mm/Hg Menos de 100 PEEP/CPAP igual o más de 5 cm H2O

73
Anexo 7: Clasificación de Afectación Pulmonar por Tomografía.

Clasificación por Hallazgos de TC Lenguaje recomendado para el


imagen de informe
neumonía COVID-19

Hallazgos típicos Opacidades en vidrio deslustrado con o Los hallazgos sugieren neumonía
sin consolidaciones o patrón en COVID-19
empedrado Diagnóstico diferencial: otras
Bilaterales, periféricas, multilobares neumonías virales (influenza),
Signo del halo invertido u otros hallazgos neumonía organizativa, toxicidad y
de neumonía organizada enfermedades del tejido conectivo

Hallazgos Ausencia de hallazgos típicos y presencia Los hallazgos pueden observarse en


indeterminados de: neumonía COVID-19, pero no son
• Opacidades en vidrio deslustrado y específicos y pueden ocurrir en otros
consolidaciones no periféricas, no procesos infecciosos o no infecciosos
redondas
• Afectación unilateral
• Escasas opacidades en vidrio
deslustrado

Hallazgos atípicos Ausencia de signos típicos o Hallazgos atípicos para neumonía


indeterminados y presencia de: COVID-19; considerar diagnóstico
• Consolidaciones segmentarias o alternativo
lobares
• Nódulos centrolobulillares o
distribución en árbol en brote
• Cavitación

Hallazgos No hallazgos en TC que sugieran No hallazgos en TC que sugieran


negativos neumonía neumonía

74
Anexo 8: Estimación de la dosis de Ivermectina por Kg y Libra de peso (0.2 mg/Kg)

75
Anexo 9: Calculo de Insulina Basal y Dosis de Corrección con Insulina Regular

*Mientras el paciente diabético descompensado se encuentre en el CETTE, y por alta demanda u


otro motivo aun no haya podido trasladarse al Establecimiento de Segundo Nivel d atención:
 Iniciar cálculo de insulina NPH basal a 0.5 UI SC/Kg de peso; administrar 2/3 de la dosis por
la mañana y 1/3 de la dosis por la noche. Se debe hacer un ajuste progresivo tomando en
cuenta la glicemia en ayuno de la mañana, y las dosis de rescate que requirió el día previo.
 Toma de Glucometría (según disponibilidad) por turno, 30 minutos antes de las comidas
 Administrar insulina regular (cristalina) de rescate con pauta de esquema móvil así:
140-180: 0 UI SC
181-220: 2 UI SC
221-260: 4 UI SC
261-300: 6 UI SC
301-340: 8 UI SC
341-380: 10 UI SC
≥ 381: 12 UI SC
 Meta: Mantener Glucometría entre 140 y 180 mg/Dl; *NO se debe corregir la hiperglicemia
en menos de 24 horas, o exclusivamente con dosis altas consecutivas de Insulina Regular;
esto también pone en peligro la vida del paciente.
 Recordar mantener también hidratado
 Vigilar por hipoglicemia; en caso de hipoglicemia se ajustan las dosis de insulina y la dieta,
pero no debe omitirse totalmente.

76
Anexo 10. Formato de solicitud de Tocilizumab para pacientes con la COVID-19

Secretaría de Salud de Honduras Formato de solicitud de Tocilizumab para


pacientes con la COVID-19
Hospital
Nombre completo Edad (años):
No. Identidad Sexo (F/M):
Fecha y hora de ingreso
Información relacionada con el evento de COVID-19
Fecha del primer síntoma Días de evolución:
Resumen de la historia de la enfermedad actual

Datos sobre el soporte ventilatorio (incluir índice de Kirby [PaO2/FiO2])

Examen físico dirigido


Respiratorio
Cardiovascular
Gastrointestinal
Tratamiento recibido (incluya los medicamentos más importantes, ej. esteroides)
Medicamento Dosis total díaria Días de tratamiento Observac
iones

Resultado Fecha
Exámenes de laboratorio (anotar los resultados más recientes y/oespecificar rt-PCR SARS-CoV-2
si no se realizan en su hospital) Prueba de antígeno
Parámetro Resultado y fecha Parámetro Resultado y fecha
Leucocitos TGO (AST)
Neutrófilos TGP (ALT)
Plaquetas Proteína C reactiva
Linfocitos Ferritina
Urocultivo Interleucina 6
Hemocultivos Procalcitonina
Estudios de imagen
Evolución radiológica en las
últimas 72 horas
Otros estudios (TAC pulmonar)
Nombre del médico que
completa el formulario

77
Esta sección será completada por el médico que aprueba el uso del Tocilizumab:

Lista de chequeo para facilitar la decisión de aprobación del medicamento

Parámetro Si No
Criterios de inclusión
Diagnóstico de neumonía por SARS-CoV-2 confirmada por RT-PCR o prueba
dedetección de antígenos
Escalamiento rápido de oxigenoterapia de cánula nasal o mascarilla con reservorio
aventilación de alto flujo o invasiva (en 24-48 horas)
Menos de 48 horas desde el ingreso a la UCI o en mascarilla de alto flujo.
Paciente se encuentra recibiendo esteroides en pulsos hasta por 3 días
(equivalente a 250 mg de Metil Prednisolona, o 32 mg de Dexametasona) como
parte del tratamiento contra la COVID-19
Proteína C reactiva arriba de 7.5 mg/dL (75 mg/L); o elevación persistente
Contraindicaciones
Evidencia de infección distinta a la COVID-19 (por clínica o por cultivos
[hemocultivo,urocultivo, aspirado traqueal])
Recuento absoluto de neutrófilos <500 células/mm3
Recuento de plaquetas <50,000/ mm3
Alanina aminotransferasa (ALT) >5 veces el límite superior
Sospecha de perforación gastrointestinal
Pacientes con enfermedades oncológicas que se encuentren en quimioterapia
Paciente con VIH que tenga <200 copias de linfocitos T CD4.
Antecedente de reacción alérgica severa al Tocilizumab

 Autorizo la administración de Tocilizumab dosis única (el paciente cumple con todos los criterios de inclusión y no
tiene contraindicaciones)

 Autorizo la administración de una segunda dosis de Tocilizumab a 4 mg/kg/dosis para casos especiales sin
contraindicaciones y con los siguientes criterios de inclusión:
Deterioro Clínico 24 horas después de la aplicación de la primera dosis:

a) Aumento del requerimiento de Oxígeno


b) Aumento del esfuerzo respiratorio como taquipnea y uso de Músculos accesorios de la respiración
c) Si hay disponibilidad: Elevación significativa de Marcadores Inflamatorios de acuerdo con los iniciales
d) Se sugiere no indicar en pacientes con más de 14 días de la enfermedad

 No autorizo la administración de Tocilizumab

 Observaciones:
Nombre del médico que realiza la evaluación:

Cargo: Fecha: Hora:

Firma y sello:

78
Anexo 11: Modo de Preparación de Tocilizumab

Se debe preparar de la siguiente manera:

-Si se cuenta con la presentación subcutánea de jeringas precargadas de 162 mg La administración


de 4 jeringas de solución para infusión RoActemra/Actemra s.c. 162 mg en jeringa precargada en
una bolsa de infusión i.v. de 100mL logra una dosis equivalente a 8mg/kg para un paciente que pesa
80 kg.

-Para la presentación IV hay víales de 10 y de 20 mL (20 mg/mL), a continuación, se describe la


dilución:

1. para pacientes con indicación de 400 mg


Víal de 10 mL: 2 víales en 100 mL de SSN, y administrar en infusión de 1 hora;
Víal de 20 mL: 1 víal en 100 mL de SSN, y administrar en infusión de 1 hora;

2. para pacientes con indicación de 600 mg:


Víal de 10 mL: 3 víales en 100 mL de SSN, y administrar en infusión de 1 hora;
Víal de 20 mL: 1 víal y la mitad de otro en 100 mL de SSN y administrar en infusión de 1 hora

3. para pacientes con indicación de 800 mg:


Víal de 10 mL: 4 víales en 100 mL de SSN, y administrar en infusión de 1 hora;
Víal de 20 mL: 2 víales en 100 mL de SSN, y administrar en infusión de 1 hora.

NOTA. Una vez el medicamento se prepara no puede ser refrigerado para una siguiente dosis y no
puede ser utilizado

79
Anexo 12: Esquema General de Oxígeno Suplementario en pacientes con la COVID
19

80
Anexo 13: Rangos Normales esperados de algunos Marcadores Inflamatorios y otras
pruebas solicitadas en la COVID 19

Prueba Rangos normales


Proteína C reactiva <10mg/L
Lactato Deshidrogenasa 60-160 UI/L
Ferritina sérica Hombres: 12-300 ng/mL
Mujeres: 12-150 ng/mL
Dímero D < 0.5 mcg/mL
Procalcitonina < 0.5 ng/mL
Velocidad de Eritrosedimentación Hombres: 0-22 mm/hr
Mujeres: 0-30 mm/hr
Tiempo de Protrombina (TP) 10-15 segundos
Tiempo de parcial de Protrombina 40-45 segundos
INR (Índice Internacional normalizado) 0.8 -1.2
Con Warfarina: 2.0-3.0
Fibrinógeno 200-400 mg/dl
Aspartato amino transferasa 8-33 U/L
Aspartato alanina transferasa 4-36 U/L
Creatinina Hombres: 0.74-1.35 mg/dl
Mujeres: 0.59-1.04 mg/dl

81
Coordinación Técnica y Actualización de la Cuarta Versión del Documento

Nombre Competo Cargo

Dr. Fernando Valerio Medico Intensivista, SPS

Dr. Oscar Díaz Medico Intensivista, IHSS, SPS

Dr. Miguel Sierra Hoffman Medico en Enfermedades Infecciosas/Cuidado Critico

Dra. Elsa Palou Médico Internista Infectólogo, Tegucigalpa

Dr. Tito Alvarado Médico Internista Infectólogo, Tegucigalpa

Dr. Manuel Sierra Medico Epidemiólogo, Tegucigalpa

Dr. Fausto Muñoz Médico Internista, Tegucigalpa.

Dr. Nery Linares Médico Internista Cardiólogo, Choluteca

Dra. Iveth Lorenzana Microbióloga, Tegucigalpa

Dra. Alcides Martínez Director General de Redes Integradas de Servicios de Salud

Dra. Sandra Núñez Coordinadora de la Respuesta institucional de las ITS/VIH/Sida / DGRISS

Dra. Vera Acosta Técnico de la Dirección General de Vigilancia de Marco Normativo

Dra. Martha Paredes Jefa de la Unidad Logística de Medicamentos

Dr. Ángel Gabriel Díaz Jefe de la Unidad de Gestión de Calidad/DGRISS/ Coordinador General tríaje de la
UNICAH, Tegucigalpa

Dra. Marcella Reyes Girón Técnico de la Dirección General de Redes Integradas de Servicios de Salud

Dr. Danny Ramos Técnico de la Subsecretaria de Redes de Servicios de Salud / Coordinador General
del tríaje de La Mayangle, Tegucigalpa

Dra. Mary Cardona Técnico del Departamento de Segundo Nivel de Atención / DGRISS

Dr. Ivo Flores Técnico de la Dirección General de Normalización

Dr. Adonis Andonie Técnico de la Dirección General de Normalización

Dr. Jefry Arguello Técnico de la Unidad Logística de Medicamentos

Dra. Herlin Arguello Técnico de la Unidad Logística de Medicamentos

Dra. Diana Varela Consultora , Especialista en infectologia.

82
83

También podría gustarte