Facultad de Ingenieria y Arquitectura Ene - Perene

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

Curso : HIDROLOGIA

Ciclo : VIII

Título :

“BALANCE HIDRICO CUENCA ENE-UCAYALI”

Docente : Ing. Fernando Paz Zagaceta

Alumno : Jose Armando Porras Flores

AREQUIPA – PERÚ

2020
INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................4
OBJETIVOS...........................................................................................................................4
OBJETIVO PRINCIPAL:..................................................................................................4
OBJETIVO SECUNDARIO:.............................................................................................4
1. INFORME TECNICO DE HIDROLOGIA........................................................................5
1.1. UBICACIÓN POLITICA............................................................................................5
1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA...................................................................................6
1.3. UBICACIÓN HIDROGRAFICA................................................................................6
2. CARACTERISTICAS GENERALES..............................................................................8
2.1. GEOMORFOLOGIA..................................................................................................8
2.1.1. COBERTURA VEGETAL.................................................................................8
2.1.2. GEOLOGIA........................................................................................................9
3. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS.........................¡Error! Marcador no definido.
3.1. AREA DE LA CUENCA (A):..................................................................................10
3.2. PERIMETRO DE LA CUENCA (P):......................................................................10
3.3. LONGITUD DE LA CUENCA (L):.........................................................................10
3.4. ANCHO (W):............................................................................................................10
4. PARAMETROS DE FORMA DE LA CUENCA...........................................................11
4.1. FACTOR DE FORMA:............................................................................................11
4.2. COEFICIENTE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS.....................12
5. PARAMETROS RELATIVOS AL RELIEVE................................................................12
5.1. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA................................................................12
5.2. ALTURA MEDIA DE LA CUENCA.......................................................................16
6. CARACTERIZACION DE LA RED DE CANALES:...................................................17
6.1. ORDEN DE LA CUENCA:.....................................................................................17
6.2. DENSIDAD DE DRENAJE:...................................................................................18
7. CURVA HIPSOMETRICA..............................................................................................19
8. PERFIL LONGITUDINAL DE UN CAUCE..................................................................20
8.1. PENDIENTE UNIFORME.......................................................................................20
8.2. COMPENSACION DE AREAS:............................................................................21
8.3. ECUACION DE TAYLOR Y SCHWARZ:.............................................................22
9. PRECIPITACION.............................................................................................................23
9.1. DEFINICIÓN.............................................................................................................23
9.2. TIPOS DE PRECIPITACIÓN.................................................................................23
9.2.1. PRECIPITACIÓN CICLONICA......................................................................23
9.2.2. PRECIPITACIÓN CONVECTIVA..................................................................24
9.2.3. PRECIPITACIÓN OROGRAFICA.................................................................24
9.3. ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN............................................25
9.3.1. ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES.....................................................25
9.3.2. PROMEDIO ARITMÉTICO.............................................................................25
9.3.3. RAZÓN NORMAL...........................................................................................26
9.3.4. RAZÓN DE DISTANCIA.................................................................................26
9.3.5. COMBINACIÓN LINEAL PONDERADA.....................................................27
9.3.6. MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL............................................................27
9.3.7. MÉTODO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE......................................................27
10. PRECIPITACIÓN PROMEDIO SOBRE UN ÁREA O UNA CUENCA................28
10.1. MÉTODO DEL PROMEDIO ARITMÉTICO.....................................................28
10.2. MÉTODO DE LAS CURVAS ISOYETAS........................................................28
10.3. MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN..........................................29
11. CALCULO DE LA PRECIPITACION.......................................................................29
11.1. METODO DE LA MEDIA ARITMÉTICA......................................................30
11.2. MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN...........................................................31
11.3. MÉTODO DE LAS ISOYETAS.....................................................................................32
12. CONCLUSIONES........................................................................................................33
13. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................33
INTRODUCCION

El presente estudio trata sobre un análisis completo y detallado de la


delimitación y la caracterización de los aspectos geomorfológicos de la
subcuenca Ene perteneciente a la cuenca Ucayali, este estudio se realizó con
la participación de todo el grupo, con la intención de aprender todos los
aspectos geomorfológicos y sobre delimitación de la cuenca para obtener
resultados satisfactorios y en muchos casos comparar distintos métodos que
otorgan un resultado similar.
Se presenta aspectos geomorfológicos como pendiente de cauce por diferentes
métodos presentados posteriormente y del mismo modo hacer una
comparación de dichos métodos, también se ve la delimitación de la cuenca
desde los afluentes y desde donde se desemboca, así mismo se observa el
orden de la cuenca con el método manual, entre otros aspectos tenemos el
área de la cuenca, el perímetro de la cuenca, el factor de forma, el coeficiente
de compacidad, pendiente promedio de la cuenca, curva hipsométrica,
densidad de drenaje, densidad de corriente, pendientes de cauce, entre otros.

OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL:
Brindar un estudio detallado de las características y el balance hídrico de la
cuenca

OBJETIVO SECUNDARIO:
Delimitar la cuenca con diferentes métodos estudiados en clase y obtener
datos numéricos de la misma.
Obtener todas las características geomorfológicas de la cuenca haciendo uso
de los diferentes métodos tratados en el curso.
Determinar las pendientes medias de las precipitaciones de las estaciones
meteorológicas cercanas a la cuenca
1. INFORME TECNICO DE HIDROLOGIA

1.1. UBICACIÓN POLITICA

La SubCuenca Ene políticamente se ubica en:

Departamento : Ucayali

Provincia : Perené, Pasco y Tarma

Distrito : La Merced, Satipo

Figura 1: UBICACIÓN POLITICA DE LA SUBCUENCA ENE-PERENE


1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA

La subcuenca del río EnE presenta la siguiente ubicación geográfica:


ubicada geográficamente entre los meridianos -76º 6' 0" y -73º21’47’’
de longitud oeste y los paralelos 12º24’28’’ y 10º27´6´´ de latitud sur.
Se trata de una cuenca compuesta por dos ríos principales: el
Perené y el Ene.

1.3. UBICACIÓN HIDROGRAFICA


El río Perené nace de la confluencia de los ríos Chanchamayo y
Paucartampo, a 650 msnm. Es de corto recorrido y de gran caudal. Este
río, con una longitud aproximada de 300 km, nace al norte de San
Antonio de Ocopa, con el nombre de Río Tulumayo. Toma una dirección
SO-NE y luego S-N. Al llegara la ciudad de San Ramón, recibe, por su
margen izquierda las aguas del Río Palca y a partir de esa confluencia
se denomina Río Chanchamayo, hasta confluir con el Paucartambo
(cuyo origen se sitúa en los deshielos de la cordillera de Huachón) para
dar origen al Río Perené. Cambia su dirección y con el nombre de Río
Perené se desplaza primero de SO a O-NE y luego de NO a SE en su
tramo final.
Recibe por su margen derecha las aguas del Río Pangoa, el mismo que
se forma por la unión de los Ríos Mazamari y Satipo. El río Ene
constituye la parte superior del Ucayali, se forma por la confluencia del
río Mantaro y del río Apurímac, a unos 400 msnm. Finalmente, los ríos
Ene y Perené confluyen en el pueblo de Puerto Prado, a 295 msnm,
para formar el río Tambo.
ESTACIONES DE LA CUENCA ENE
UBICACIÓN HIDROGRAFICA DE LA CUENCA ENE

MAPA DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA COLCABAMBA (1375328)


2. CARACTERISTICAS GENERALES

2.1. GEOMORFOLOGIA

La Geomorfología estudia el origen y características de las formas


del relieve, representativas y evidentes, de la zona en evaluación.
Los aspectos geomorfológicos son analizados mediante tres
características: la morfogénesis, que trata sobre el origen de las
formas de relieve dominante; la morfología, que describe el aspecto
fisonómico de esas formas y la morfodinámica actual que indica la
ocurrencia de fenómenos erosivos.

2.1.1. COBERTURA VEGETAL

Dentro de la cuenca Ene se pueden diferenciar hasta diecisiete


unidades de Cobertura Vegetal, siendo la unidad predominante:
Pajonal/Césped de puna con una superficie de 608.82 km2 (18.38 %)
del total de la cuenca. En cuanto a áreas urbanas solo se identifica
una superficie de 0.54 km2 (0.02 %). Para nuestra área de estudio
predominan el matorral arbustivo abierto y ríos.

Tabla 1: CLASES Y SUBCLASES DE COBERTURA VEGETAL

COBERTURA VEGETAL SUPERFICIE


DESCRIPCIÓ Área
SIMBOLOGÍA %
N (km2)
1 AU Áreas Urbanas 0.54 0.02
2 Bof Bofedal 25.20 0.76
3 Cul/Ag Áreas con cultivo agrícola 63.19 1.91
4 Lagunas Lagunas 4.92 0.15
5 Ms Matorral seco 120.42 3.64
6 Ms/Pj Matorral seco/pajonal 77.27 2.33
7 Msh Matorral sub húmedo 145.15 4.38
8 Msh/Paj Matorral sub húmedo/pajonal 443.10 13.38
9 Pj Pajonal 350.50 10.58
10 Pj/Cp Pajonal/césped de puna 608.82 18.38
11 Rios Ríos 2.91 0.09
12 Sn/vg Área sin vegetación 77.73 2.35
13 Ma/a Matorral arbustivo abierto 506.72 15.30
14 Pr-cl/fr Pradera en zona de clima frio 189.59 5.72
15 Cu-A/in Cultivos/Áreas intervenidas 134.73 4.07
16 Ds-cl/ar Desierto en zona de clima árido 559.87 16.90
17 N/D No Data 1.54 0.05
3312.2
TOTAL 100.00
1

Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA)

2.1.2. GEOLOGIA
La cuenca Ene, constituye una gran cuenca de sedimentación en
donde se depositan unidades litológicas de orígenes marinos y
continentales, posteriormente dichos sedimentos fueron deformados
debido, a la intrusión ígnea de magnitud batolítica que aflora en esta
zona del país.
Área
SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN (km2) %
En la Tabla, se observa la división de las formaciones representada
1 Kis-vs Cretaceo superior inferior, volc-sed. 344.08 10.39
en áreas. Para nuestra subcuenca de estudio se presentan las
2 Ki-m Cretaceo Inf.Marino. 227.43 6.87
3
formaciones:
Kis-m
Paleógeno Neogeno,
Cretaceo inf.sup.Marino.
Volc.Sed.
12.04
y Super
0.36
4Unidades,Tiabaya
Ks-gd/to-i Cretaceo Sup.granod/ton.I 283.23 8.55
5 Qh-c Cuaternario holoceno-continental. 168.89 5.10
6 P-an/ri Cuerpos Sub volcánicos 89.15 2.69
7 Nm-vs Neogeno mioceno, volcanico- 451.71 13.64
sedimentario.
8 Np-v Neogeno plioceno-volcánico 19.77 0.60
9 N-an/ri Neogeno, andesita- riolitia. 8.14 0.25
10 Pe-vs Paleógeno eoceno, volcánico- 615.19 18.57
sedimentario.
11 PN-vs Paleógeno Neogeno, Volc.Sed. 443.32 13.38
12 Ks-mzgr/gdi- Super Unidades,Tiabaya 484.84 14.64
t
13 Ki-mzgr/gr-l Superunidad, Linga 48.51 1.46
14 Ks-gd/to-p Superunidad, Paccho 24.63 0.74
15 Ki-di/gb-pt Superunidad, Patap. 23.96 0.72
16 Ki-di/gb Superunidad, Patap. 6.99 0.21
17 P-to/gd Tonalitas y granodioritas 58.82 1.78
paleógenos
18 N/I No Identificado 0.06 0.00
19 N/D No Data 1.44 0.04
TOTAL 3312.21 100.0
0
Tabla 2: FORMACIONES GEOLÓGICAS – CUENCA ENE

Área
SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN (km2) %
1 Kis-vs Cretaceo superior inferior, volc-sed. 344.08 10.39
2 Ki-m Cretaceo Inf.Marino. 227.43 6.87
3 Kis-m Cretaceo inf.sup.Marino. 12.04 0.36
4 Ks-gd/to-i Cretaceo Sup.granod/ton.I 283.23 8.55
5 Qh-c Cuaternario holoceno-continental. 168.89 5.10
6 P-an/ri Cuerpos Sub volcánicos 89.15 2.69
7 Nm-vs Neogeno mioceno, volcanico- 451.71 13.64
sedimentario.
8 Np-v Neogeno plioceno-volcánico 19.77 0.60
9 N-an/ri Neogeno, andesita- riolitia. 8.14 0.25
10 Pe-vs Paleógeno eoceno, volcánico- 615.19 18.57
sedimentario.
11 PN-vs Paleógeno Neogeno, Volc.Sed. 443.32 13.38
12 Ks-mzgr/gdi- Super Unidades,Tiabaya 484.84 14.64
t
13 Ki-mzgr/gr-l Superunidad, Linga 48.51 1.46
14 Ks-gd/to-p Superunidad, Paccho 24.63 0.74
15 Ki-di/gb-pt Superunidad, Patap. 23.96 0.72
16 Ki-di/gb Superunidad, Patap. 6.99 0.21
17 P-to/gd Tonalitas y granodioritas 58.82 1.78
paleógenos
18 N/I No Identificado 0.06 0.00
19 N/D No Data 1.44 0.04
TOTAL 3312.21 100.0
Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA) 0

2.2. AREA DE LA CUENCA (A):


El área de la cuenca es probablemente la característica
geomorfológica más importante para el diseño. Está definida como la
proyección horizontal de toda el área de drenaje de un sistema de
escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo natural.
Cuadro 1: CLASIFICACIÓN DE LA CUENCA SEGÚN ÁREA

Fuente: Campos Aranda (1992)


2.3. PERIMETRO DE LA CUENCA (P):
El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la
línea de divorcio de la hoya es un parámetro importante, pues en
conexión con el área nos puede decir algo la forma de la cuenca.
Perímetro : 77.13 Km
2.4. LONGITUD DE LA CUENCA (L):
La longitud de la cuenca puede estar definida como la distancia
horizontal del rio principal entre un punto aguas abajo y otro punto
aguas arriba donde la tendencia general del rio principal corte la línea
de contorno de la cuenca.
Longitud : 23.28 km.
2.5. ANCHO (W):
El ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud de
la cuenca (L) y se designa por la letra W. de forma que:
W= A / L
A= 220.76 Km2
L= 23.28 Km
W = 220.76 / 23.28
W = 9.48 Km

PERIMETRO: 77.13 Km

3. PARAMETROS DE FORMA DE LA CUENCA


Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se trata de
cuantificar estas características por medio de índices o coeficientes, los
cuales relacionan el movimiento del agua y las respuestas de la cuenca
a tal movimiento.
3.1. FACTOR DE FORMA:
Horton surgió un factor adimensional de forma R f como índice de la
forma de una cuenca.
Donde A es el área de la cuenca y L es la longitud de la misma, medica
desde la salida hasta el límite de la hoya, cerca de la cabecera del cauce
más largo, a lo largo de una línea recta.
Cuadro 2: CLASIFICACIÓN DE LA CUENCA SEGÚN EL ÍNDICE DE FORMA
DE LA CUENCA.

Fuente://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/adamoreno/HIDRO/MORFOMETR%CDA.pdf

220.76
Rf=
23 .28 2
R f =0 . 407

 Forma de la cuenca: Cuenca ni Alargada ni Ensanchada

3.2. COEFICIENTE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS


Como la relación entre el perímetro P y el perímetro de un círculo
que contenga la misma área A de la cuenca hidrográfica.

Cuadro 3: CLASIFICACIÓN DE LA CUENCA SEGÚN EL COEFICIENTE DE


COMPACIDAD.
Fuente: ORTIZ (2004)

282∗77.13
K=0 .
√ 220.76
K=1. 464

Corresponde a una cuenca:

 Forma Oval – Redonda a Oval- Alargada

4. PARAMETROS RELATIVOS AL RELIEVE

4.1. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA


La pendiente de la cuenca controla en buena parte la velocidad con
que se da la escorrentía superficial afectando por tanto el tiempo que
lleva el agua de la lluvia para concentrarse en los lechos fluviales que
constituyen la red de drenaje de las cuencas.
Entre los métodos existentes en la hidrología superficial para la
determinación de la Pendiente Media de una Cuenca Hidrográfica,
está el de las Cuadriculas asociadas a un vector el cual consiste en
realizar un muestreo de las pendientes en una serie de puntos dentro
de los límites de la cuenca que estamos estudiando.
Debemos dividir la cuenca con una serie de líneas horizontales y
verticales (conformando una cuadricula), con una separación
constante, de forma tal de obtener por lo menos de 50 puntos de
intersección y estas líneas dentro de ellas.
Tabla 3: TABLA PARA EL CÁLCULO DE LA PENDIENTE DE LA CUENCA

POSICION COTA MAYOR (m) COTA MENOR (m) LONGITUD (m) S S (%)
H2 1 700 650 109.5195 0.4565 45.65
G3 2 500 450 467.1745 0.1070 10.70
H3 3 550 500 81.8219 0.6111 61.11
E4 4 675 650 246.1756 0.1016 10.16
F4 5 600 550 87.8747 0.5690 56.90
G4 6 550 500 285.2624 0.1753 17.53
H4 7 550 500 275.1168 0.1817 18.17
I4 8 575 550 176.1917 0.1419 14.19
D5 9 650 600 318.2368 0.1571 15.71
E5 10 550 500 244.4895 0.2045 20.45
F5 11 600 550 387.9704 0.1289 12.89
G5 12 600 550 290.5117 0.1721 17.21
H5 13 400 350 250.5747 0.1995 19.95
I5 14 400 375 205.4574 0.1217 12.17
J5 15 500 450 231.2962 0.2162 21.62
C6 16 450 400 199.3175 0.2509 25.09
D6 17 600 550 210.7862 0.2372 23.72
E6 18 450 400 217.4643 0.2299 22.99
F6 19 550 500 336.9487 0.1484 14.84
G6 20 550 500 223.1074 0.2241 22.41
H6 21 300 250 142.7586 0.3502 35.02
I6 22 600 550 223.9136 0.2233 22.33
B7 23 600 550 353.2462 0.1415 14.15
C7 24 500 450 183.6276 0.2723 27.23
D7 25 550 500 129.0225 0.3875 38.75
E7 26 450 400 256.8426 0.1947 19.47
F7 27 550 500 111.9705 0.4465 44.65
G7 28 300 250 147.7714 0.3384 33.84
H7 29 300 250 154.8957 0.3228 32.28
I7 30 600 550 487.1097 0.1026 10.26
B8 31 550 525 316.3656 0.0790 7.90
C8 32 450 400 169.9244 0.2942 29.42
D8 33 200 150 208.9682 0.2993 23.93
E8 34 350 300 354.0915 0.1412 14.12
F8 35 50 000 390.5600 0.1280 12.80
G8 36 350 300 130.7369 0.3824 38.24
H8 37 700 650 271.7257 0.1840 18.40
I8 38 700 675 200.3975 0.1248 12.48
B9 39 600 550 398.9149 0.1253 12.53
C9 40 400 350 184.955 0.2703 27.03
D9 41 200 150 209.772 0.2384 23.84
E9 42 000 950 167.2391 0.2990 29.90
F9 43 300 250 146.5487 0.3412 34.12
G9 44 550 500 213.5539 0.2341 23.41
C10 45 500 450 223.2672 0.2239 22.39
D10 46 500 450 157.8678 0.3167 31.67
E10 47 950 900 85.6112 0.5840 58.40
F10 48 400 350 109.7890 0.4554 45.54
D11 49 400 350 315.0749 0.1587 15.87
E11 50 050 000 109.0013 0.4587 45.87
F11 51 950 900 94.2058 0.5308 53.08
E12 52 350 300 138.4025 0.3613 36.13
F12 53 700 650 151.6086 0.3298 32.98
Elaboración Propia

Hallamos la pendiente mayor y la pendiente menor:

MAXIMO 61.11

MINIMO 7.90

Determinamos la cantidad de intervalos de clases con la Ley de Sturges:

K=1+ 3.33∗log ⁡(n)

K=1+ 3.33∗log ⁡(53)


K=6.690

 Redondeamos a 7.

El tamaño de cada intervalo es:

Pendiente Mayor−Pendiente Menor


C=
K

61.11−7.90
C=
7
C=7.60

Con estos valores armamos la tabla siguiente:

Tabla 4: TABLA PARA EL CÁLCULO DE LA PENDIENTE DE LA CUENCA

INTERVALO DE PENDIENTE MEDIA


NUMERO DE N * Sm
PENDIENTES EN EL INTERVALO
OCURRENCIAS
(%) Sm (%) (%)
7.90 15.50 13 11.70 152.13
15.50 23.10 13 19.30 250.95
23.10 30.70 10 26.90 269.04
30.70 38.31 8 34.51 276.04
38.31 45.91 5 42.11 210.53
45.91 53.51 1 49.71 49.71
53.51 61.11 3 57.31 171.92
TOTALES 53 1380.33

Elaboración Propia

∑ i N umero de ocurrenciasi∗Smi
Sm =
∑i Numero de ocurrenciasi

1380.33
Sm =
53
Sm =26.04 %

CUADRO 4: CLASIFICACIÓN DE LA CUENCA SEGÚN SU PENDIENTE

FUENTE: Hidrología Básica- Autor Ing. Roberto Buena Rojas

 La Pendiente de la Cuenca es de 26.04 % por tanto es una Cuenca


Escarpada

4.2. ALTURA MEDIA DE LA CUENCA


La altura media de la cuenca no sirve para la obtención de la curva
hipsométrica y viene dada por:

H=
∑ (Ci∗Ai)
A
DONDE:
H= Altura Media De La Cuenca
Ci= Cota media del área i entre dos curvas de nivel
Ai = Área i entre dos curvas de nivel
A = Área total de la cuenca

Tabla 5: COMPUTO DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA

INTERVALO
COTA
ENTRE ÁREA/ÁREA PORCENTAJE
MEDIA ÁREA (km²) ai ci
CURVAS DE TOTAL (%) ACUMULADO
(m)
NIVEL (m)
4800-4850 4825 4.56 2.07% 2.07% 22002.00
4650-4800 4725 12.47 5.65% 7.71% 58920.75
4500-4650 4575 15.48 7.01% 14.73% 70821.00
4350-4500 4425 22.35 10.12% 24.85% 98898.75
4200-4350 4275 33.69 15.26% 40.11% 144024.75
4050-4200 4125 54.36 24.62% 64.74% 224235.00
3900-4050 3975 32.36 14.66% 79.39% 128631.00
3750-3900 3925 24.15 10.94% 90.33% 94788.75
3600-3750 3675 12.35 5.59% 95.93% 45386.25
3450-3600 3525 8.99 4.07% 100.00% 31689.75
220.76 100.00% 919398.00

Elaboración Propia

H=
∑ (Ci∗Ai)
A

919398.00
H=
220.76

H=4164.695

 La altura media de la cuenca es: 4164.695 m. s. n. m.


5. CARACTERIZACION DE LA RED DE CANALES:

5.1. ORDEN DE LA CUENCA:


El orden de los canales es uno de los criterios para determinar el
orden de los canales en una hoya es el definido por el modelo de
STRAHLER. Según este modelo se toman como canales de primer
orden todos aquellos que no tengan afluentes. Cuando se unen dos
canales de primer orden forman un canal de segundo orden y así
sucesivamente. La subcuenca Ene es de orden 5.
5.2. DENSIDAD DE DRENAJE:
Se define (Dd) como la longitud total de los cauces dividido entre el
Área de la cuenca.

Dd=
∑ Li
A
Dónde:

∑ Li: Longitud total de todos los canales de agua en Km.


A: Área en km.
Li: Longitud de cada cauce
Cuadro 5: CUADRO DE DENSIDAD DE DRENAJE.

FUENTE: Delgadillo y Páez (2008)

Tabla 6: LONGITUD DE LOS RÍOS SEGÚN ORDEN

LONGITUD LONGITUD
ORDEN
(m) (km)
1 116127.93 116.12

2 12006.56 12.00

3 11943.65 11.94

4 12027.58 12.02

5 1761.982 1.763

TOTAL 153867.702 153.87

Elaboración Propia

Dd=
∑ Li
A

153.87
Dd=
220.76
Dd=0.697
 CATEGORIA: DENSIDAD DE DRENAJE BAJA

6. CURVA HIPSOMETRICA
Es la curva que, puesta en coordenadas rectangulares, representa la
relación entre la altitud y la superficie de la cuenca que queda sobre esa
altitud. Se debe calcular las áreas entre las curvas a nivel, en nuestro
grupo lo calculamos por medios computarizados.
Según la siguiente Fig. Podemos determinar la edad nuestra cuenca
haciendo una semejanza de cuervas. La cuenca roja refleja una cuenca
con gran potencial erosivo (fase de juventud), la curva azul es una
cuenca en equilibrio (fase de madurez) y la curva verde en cuenca
sedimentaria (fase de vejez).
Figura 2: CLASIFICACIÓN DE LA CUENCA SEGÚN SU MORFOLOGÍA
FUENTE: Morfología de las cuencas hidrográficas, Ibáñez, Sara, 2011.

Figura 3: CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA

CURVA HIPSOMÉTRICA
5000

4500
ALTITUD(msnm)

4000

3500

3000
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00%
AREA ACUMULADA (%)
Elaboración Propia

 Curva Hipsométrica : Cuenca pertenece a un Río maduro


7. PERFIL LONGITUDINAL DE UN CAUCE
Si se plotea la proyección horizontal de la longitud de un cauce versus
su altitud, se obtiene el perfil longitudinal del curso de agua.
Importancia:
 Proporciona una idea de las pendientes que tiene el cauce, en
diferentes tramos de su recorrido.
 Factor de importancia para:
o Control de torrentes
o Determinar puntos de captación
o Ubicación de posibles centrales hidroeléctricas.
 Aprovechamiento hidroeléctrico.
 Solución de problemas de inundaciones

La pendiente del cauce se puede considerar como el cociente, que


resulta de dividir, el desnivel de los extremos del tramo, entre la longitud
horizontal de dicho tramo.[ CITATION Vil \l 10250 ]
Existen varios métodos para obtener la pendiente de un cauce:
a) Pendiente uniforme
b) Compensación de áreas.
c) Ecuación de Taylor y Schwarz.

7.1. PENDIENTE UNIFORME


Considera la pendiente del cauce, como la relación entre el desnivel
que hay entre los extremos del cauce y la proyección horizontal de su
longitud.
El método puede utilizarse entramos cortos del rio.
H
S=
L
Dónde:
S= pendiente
H=diferencia de cotas entre los extremos del cauce, en Km.
L= longitud del cauce, en Km.
Hallaremos la pendiente del cauce principal

COTA MENOR 3450


COTA MAYOR 4600

H
S=
L

H = 1150 m
L = 19925.4384 m

1150
S=
19925.4384

S=5.77 %

o La pendiente del cauce mayor es de 5.77 %

7.2. COMPENSACION DE AREAS:


Elegir la pendiente de una línea que se apoya en el extremo final del
tramo por estudiar, y que tiene la propiedad de contener la misma
área (abajo y arriba), respecto al perfil del cauce.

El proceso para su cálculo, es como sigue:


a) Trazar el perfil longitudinal del cauce.
b) Trazar una línea apoyada en el extremo final, y que divida
el perfil longitudinal en áreas por encima y por debajo de
ella.
c) Calcular con un planímetro las áreas por encima (A1) y por
debajo de la línea A2
d) Si estas son aproximadamente iguales, es decir A1=A2, la
línea trazada representa la pendiente del cauce, sino
repetir los pasos 2 y 3.

7.3. ECUACION DE TAYLOR Y SCHWARZ:


Taylor y Schwarz proponen calcular la pendiente media como la de
un canal de sección transversal uniforme, que tenga la misma
longitud y tiempo de recorrido que la corriente en cuestión.

Dónde:
N = Número de tramos iguales.
S1, S2… Sn= Pendiente de cada tramo
S = Pendiente media del cauce.
GRÁFICA SEGÚN LA ECUACIÓN DE TAYLOR Y SCHWARZ.

Estos autores llegan a la conclusión de que en el caso de que los


tramos no sean iguales la pendiente se encuentra dada por la
siguiente expresión, la expresión matemática es:

Dónde:
Si = Pendiente media del cauce.
Li = Longitud media del cauce.
Si = Pendiente del tramo.

GRÁFICA DE PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA.

8. PRECIPITACION

8.1. DEFINICIÓN
Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación
es la fuente primaria del agua en la superficie terrestre, y sus
mediciones forman el punto de partida de la mayor parte de los
estudios concernientes al uso y control• del agua. En este capítulo se
estudiarán dos aspectos fundamentales de la precipitación: por un
lado, la manera en que se produce y algunos métodos con que se
puede predecir dadas ciertas condiciones atmosféricas, para lo cual
será necesario revisar algunos aspectos básicos de meteorología y,
por otro, la manera en que se mide la precipitación y diversos
criterios para el análisis, síntesis, corrección y tratamiento de los
datos.
8.2. TIPOS DE PRECIPITACIÓN

8.2.1. PRECIPITACIÓN CICLONICA


Se producen cuando hay un encuentro de dos masas de aire, una
caliente (color rojo) y otra fría (color azul) y converge en zonas de
bajas presiones (ciclones); las nubes más calientes son
violentamente impulsadas a las partes más altas, donde pueden
producirse la condensación precipitación.
Figura 17: PRECIPITACIÓN CICLÓNICA

FUENTE: Enciclopedia libre, Wikipedia.

8.2.2. PRECIPITACIÓN CONVECTIVA


Se presenta cuando una masa de aire que se calienta tiende a
elevarse, por ser el aire cálido menos pesado que el aire de la
atmósfera circundante. Un claro ejemplo de este tipo de precipitación
son las tormentas eléctricas al atardecer de días calurosos de aire
húmedo.
La precipitación convectiva es puntual y su intensidad puede variar
entre aquellas que corresponden a lloviznas y aguaceros.

Figura 18: ILUSTRACIÓN DE LA SECUENCIA DE ACCIONES,


PRECIPITACIÓN CONECTIVA.

FUENTE: Alberto Moreno, Ciclo Hídrico

8.2.3. PRECIPITACIÓN OROGRAFICA


Se producen cuando el vapor de agua que se forma sobre la
superficie de agua es empujada por el viento hacia las montañas,
donde las nubes siguen por las laderas de las montañas y ascienden
a grandes alturas, hasta encontrar condiciones para la condensación
y la consiguiente precipitación.
La precipitación es mayor a barlovento, que a sotavento.

Figura 19: ILUSTRACIÓN DE LA SECUENCIA DE ACCIONES,


PRECIPITACIÓN OROGRÁFICA

FUENTE: Hughes, 3A Geografía, 2014.

8.3. ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN


La información pluviométrica o pluviográfica antes de ser estudiada
en su comportamiento debe ser revisada y analizada en tres
aspectos importante: si el dato de la estación es completo, si es
consistente y si es de extensión suficiente.
8.3.1. ESTIMACIÓN DE DATOS FALTANTES
Muchas veces las estaciones pueden dejar de registrar información
en algunos periodos de tiempo, debido a fallas en los instrumentos o
por ausencia del observador. Esta información dejada de registrar
puede ser indispensable para el análisis de fenómenos que
involucren la precipitación, por tanto, se han desarrollado algunos
métodos sencillos para la estimación de la información pluviométrica
faltante. En general, los datos de precipitaciones faltantes son
estimados en base a los registros de las estaciones cercanas. Para
ello se utilizan los datos de las estaciones que si tienen los datos de
los registros completos (“estaciones índices”), y se seleccionan de
modo que estén lo más cerca posible y sean de altitud parecida a la
estación en estudio.
8.3.2. PROMEDIO ARITMÉTICO
Se usara el promedio aritmético de por lo menos de 5 estaciones
vecinas para estimar el dato faltante de la estación incompleta. Este
método también es aplicable datos anuales o mensuales faltantes.
Dónde:
PF: es la precipitación del dato faltante de la estación bajo estudio.
PA: es la precipitación en la estación a.
PB: es la precipitación en la estación b.
PC: es la precipitación en la estación c.
Pn: es la precipitación en la enésima estación índice.
n: es el número de estaciones índices

8.3.3. RAZÓN NORMAL


Emplea tres estaciones. Calcula el dato incompleto, a partir de los
datos de las series de tres estaciones vecinas y contemporáneas que
presenten un alto grado de correlación con la serie a completar, se
estima a través de la expresión:
Ṕx Pa Pb Pc
Px= +[ + + ]
n Ṕa Ṕb Ṕc
Dónde:
PX: es el dato faltante de precipitación que se desea obtener en el
período respectivo.
Ṕx : Es la precipitación promedio anual de la estación en
estudio.
Pa, Pb, Pc: es la precipitación anual de las estaciones índices

Ṕa, Ṕb , Ṕc : Es la precipitación promedio de las estaciones índices


n: es el número de estaciones índice.

8.3.4. RAZÓN DE DISTANCIA


Considera que los datos faltantes de una estación X, puede ser
estimada en base a los datos de dos estaciones circundantes,
relacionándolos con sus distancias, el método puede ser aplicado
para estimar valores diarios, mensuales o anuales faltantes.
a∗( PB−PA )
Px=PA +
(a+b)
Dónde:
PX: es el dato faltante de precipitación que se desea obtener en el
período respectivo.
a, b : Distancias de las respectivas estaciones índices.
PA, PB: es la precipitación anual de las estaciones índices

8.3.5. COMBINACIÓN LINEAL PONDERADA


La idea es sustituir la falta de datos a partir de los datos de series
estadísticamente próximas, que son conocidas como vecinas. Para
ello se hace uso de coeficientes de correlación estadístico.
PA∗rA + PB∗rB + PC∗rB
Px=
rA+ rB+rC
Dónde:
rA, rB, rC: coeficientes de correlación de las precipitaciones de las
estaciones vecinas
PA, PB, PC: es la precipitación anual de las estaciones índices

8.3.6. MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL


Para completar registros anuales en uno o más años, seguidos o
intercalados, el uso de regresión lineal entre la estación incompleta y
otra u otras cercanas es de enorme ayuda para estimar valores
faltantes.
Se debe efectuar la regresión y obtener la correlación (coeficiente de
determinación) para evaluar la bondad del ajuste lineal. Es preciso
notar que para efectuar el análisis de regresión se debe cumplir que
las series sean independientes e idénticamente distribuidas.

y = α + βx
Y: Precipitación con datos faltantes (valor dependiente)
α, β : coeficientes de regresión
x: Precipitación de estación conocida (valor independiente)

8.3.7. MÉTODO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE


Se recomienda para estimación de datos mensuales y anuales de la
estación en estudio, en base a datos pluviométricos consistentes de
una estación cercana.

Y = a + b*X1 + c*X2 +… + n*Xi


Dónde:
Y: valor de precipitación estimada
Xi: valor de precipitación en estaciones con información completa
a,b,c: constantes de regresión
9. PRECIPITACIÓN PROMEDIO SOBRE UN ÁREA O UNA CUENCA
Para evaluar la cantidad promedio de precipitación sobre un área es
necesario basarse en los valores puntuales registrados en cada
medidor que conforma la red Pero como la contribución de cada
instrumento al total de la tormenta es desconocida, han surgido
varios métodos que intentan darnos una aproximación de la
distribución de la precipitación dentro del área en consideración,
entre estos métodos tenemos:
Figura 20: MÉTODOS PARA HALLAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO SOBRE
UN ÁREA.

FUENTE: Francisco Javier Sánchez Martínez, Cálculo de la Precipitación


Areal Mediante Sistema de Información Geográfica, 2007.

9.1. MÉTODO DEL PROMEDIO ARITMÉTICO


Consiste en hallar el promedio aritmético de las precipitaciones
medidas en el área de interés. Este método proporciona buenos
resultados, si la distribución de tales puntos sobre el área es uniforme
y la variación en las cantidades individuales de los medidores no es
muy grande.
9.2. MÉTODO DE LAS CURVAS ISOYETAS
Este método consiste en trazar, con la información registrada en las
estaciones, líneas que unen puntos de igual altura de precipitación
(interpolación de líneas) llamadas Isoyetas, de modo semejante a
como se trazan las curvas de nivel en topografía.

El método de las curvas isoyetas es el que da resultados más


aceptables, pero el carácter subjetivo del dibujo de las mismas hace
necesario que se posea para ello un buen conocimiento de las
características climáticas y físicas de la zona.
9.3. MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN
Este método se debe a A. H. Thiessen (1911) y se emplea cuando la
distribución de los pluviómetros no es uniforme dentro del área en
consideración. El método consiste en:
a. Unir, mediante líneas rectas dibujadas en un plano de la
cuenca, las estaciones más próximas entre, Con ello se
forman triángulos en cuyos vértices están las estaciones
pluviométricas (P0i).

b. Trazar líneas rectas que bisectan los lados de los


triángulos (líneas rectas continuas, en la figura siguiente.
Por geometría elemental, las líneas correspondientes a
cada triángulo convergerán en un solo punto.

c. Cada estación pluviométrica quedará rodeada por las


líneas rectas del paso 2, que forman los llamados
polígonos de Thiessen.

El área encerrada por los polígonos de Thiessen y el parteaguas


será el área de influencia de la estación correspondiente. Por lo
tanto, la precipitación promedio sobre la cuenca se evalúa con:
10. CALCULO DE LA PRECIPITACION

Es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a


la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve,
aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de
condensación y no de precipitación.
La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto
de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño
hasta alcanzar el punto en que se precipitan por la fuerza de gravedad.

10.1. METODO DE LA MEDIA ARITMÉTICA


Consiste en realizar la suma del valor registrado para la lluvia en
cada una de las estaciones pluviométricas y/o pluviográficas
ubicadas dentro del área en estudio y dividirla por el número total de
estaciones.
n

∑ Pi
P= i=1
n

718.30
P=
1

Pmed=718.30 mm.

Figura 4: ESTACIONES EN LA CUENCA


10.2. MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN

METODO DE POLIGONO DE THIESSEN

Tabla 7: TABLA DE CALCULO POR METODO DE POLIGONO DE THIESSEN

ESTACIONES AREA (m2) AREA(Km2) PRECIPITACIÓN(mm) Ai*Pi


E. MACHENTE 34333266.37 34.33 603.7 20726.9929
E. ANCO 186427045.37 186.43 718.3 133910.547
E. TERESITA 0.00 0.00 327.93 0
E. ATALAYA 0.00 0.00 916.67 0
E CHUPACA 0.00 0.00 964.95 0
220.76 154637.54

Elaboración Propia

Reemplazando en la fórmula:
∑ Ai∗Pi
P thiessen=
A
154637.54
P thiessen=
220.76
P thiessen=700.477 mm
10.3. MÉTODO DE LAS ISOYETAS

Tabla 8: TABLA CÁLCULO POR EL MÉTODO DE LAS ISOYETAS

ISOYETA AREA ENTRE PORCENTAJE


ISOYETAS PI*AI
PROMEDIO CURVAS ENTRE AREAS

600 620 610 7.93 3.59212844 4837.3


620 640 630 16.02 7.25881182 10095.4903
640 660 650 54.51 24.6923763 35432.1555
660 680 670 29.49 13.3581345 19757.9529
680 700 690 38.25 17.3263345 26392.2925
700 720 710 39.49 17.8891314 28039.414
720 740 730 35.06 15.8830831 25596.4064
220.76 100 150151.012

PENDIENTE MEDIA 680.153492


11. CONCLUSIONES

Primera

Para esta primera entrega del trabajo hemos avanzado todo lo referido a
los parámetros geomorfológicos de nuestra subcuenca Ene, (es decir,
área, perímetro, longitud de cuenca, ancho de cuenca, pendiente media,
etc).

Segunda

Nuestra subcuenca delimitada se denomina Ene con unidad hidrográfica


1375328 esta cuenca es de orden 5, para determinar los parámetros
geomorfológicos hicimos uso de diferentes métodos, como es el caso
del método de Cuadriculas asociadas a un vector, usado para
determinar la pendiente media de la cuenca; así también el método de
Pendiente uniforme para calcular la pendiente del cauce.

Tercera

Nuestra cuenca posee: área 220.376 km2, perímetro 77.13 km, longitud
de cuenca 153.87 km, ancho de cuenca 9.48 km, el factor de forma de
0.697 que conforma una cuenca ni alargada ni ensanchada, el
coeficiente de compacidad de 1.464 cuya forma seria oval redonda a
oval alargada, su pendiente media de cuenca fue de 26.04% siendo una
cuenca escarpada, la altura media de la cuenca es de 4135.685 msnm,
tiene una densidad de drenaje baja de 0.765, la curva hipsométrica
corresponde a una cuenca en fase de madurez.

Cuarta
Respecto a los cálculos de precipitación media, se aplicó tres métodos:
el de pendiente: pendiente promedio, método de polígono de Thiessen,
método de isoyetas. Los resultados obtenidos se pueden observar en las
tablas anteriores.

12. BIBLIOGRAFIA
Autoridad Nacional del Agua (s.f.) “Inventario de Fuentes de Agua Superficial”
Obtenido de http://repositorio.ana.gob.pe/handle/ANA/16?show=full
Medina, Luz Elisa (s.f.) “Evaluación de los Recursos Hídricos en la
Cuenca Ene” Obtenido de
http://repositorio.ana.gob.pe/handle/ANA/16?show=full
Villon, M. (s.f.). Calculos hidrologicos e hidraulicos. Obtenido de
https://www.academia.edu/16705366/Calculos_hidrologicos_e_hidraulicos_Max
imo_Villo

También podría gustarte